79
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGÍA CARRERA ODONTOLOGÍA “EFECTIVIDAD DEL BIODENTINE Y MTA EN EL TRATAMIENTO DE APEXIFICACIONAUTORA: SAGBAY BUENO DIANA PATRICIA TUTORA: DRA. DANIELA ALBORNOZ, ESP. GUAYAQUIL, SEPTIEMBRE 2018

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33792/1/2708SAGBAYdiana.pdf · de la Cesión de Derechos de autor en forma libre y voluntaria

  • Upload
    others

  • View
    5

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGÍA

CARRERA ODONTOLOGÍA

“EFECTIVIDAD DEL BIODENTINE Y MTA EN EL TRATAMIENTO DE APEXIFICACION”

AUTORA: SAGBAY BUENO DIANA PATRICIA

TUTORA: DRA. DANIELA ALBORNOZ, ESP.

GUAYAQUIL, SEPTIEMBRE 2018

ii

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL

TITULO DE ODONTÓLOGA

TEMA DE INVESTIGACIÓN:

“Efectividad del Biodentine y MTA en el tratamiento de

Apexificación”

AUTORA:

Sagbay Bueno Diana Patricia

TUTORA:

Dra. Daniela Fernanda Albornoz Jaramillo, Esp.

Guayaquil, Septiembre2018

Ecuador

iii

CERTIFICACION DE APROBACIÓN

Los abajo firmantes certifican que el trabajo de Grado previo a la obtención

del Título de Odontóloga, es original y cumple con las exigencias

académicas de la Facultad de Odontología, por consiguiente, se aprueba.

iv

APROBACIÓN DEL TUTOR/A

Por la presente certifico que he revisado y aprobado el trabajo de titulación

cuyo tema es: Efectividad de Biodentine y MTA en el tratamiento de

Apexificación, presentado por la Srta. Diana Patricia Sagbay Bueno, del cual he

sido su tutora, para su evaluación y sustentación, como requisito previo para la

obtención del título de Odontóloga.

Guayaquil, Septiembre del 2018

……………………………………. Dra. Daniela Albornoz Jaramillo, Esp.

CC: 0915831143

v

DECLARACIÓN DE AUTORÍA DE LA INVESTIGACIÓN

Yo, Diana Patricia Sagbay Bueno, con cedula de identidad N° 0104910443,

declaro ante las autoridades de la Facultad de Odontología de la Universidad

de Guayaquil, que el trabajo realizado es de mi autoría y no contiene material

que haya sido tomado de otros autores sin que este se encuentre referenciado.

Guayaquil, Septiembre del 2018.

………………………………………

Diana Patricia Sagbay Bueno CC: 0104910443

v

DEDICATORIA

Este trabajo se lo dedico principalmente a Dios porque ha sido mi sustento y mi

fortaleza para realizar todas las obras que emprendo en vida.

A mi madre por su apoyo

A mis hermanos por ser mi gran inspiración, por alentarme día a día.

vi

AGRADECIMIENTO

A Dios por ser mi pilar, por darme fuerzas necesarias para superar todos los

obstáculos que se presentaron a lo largo de la carrera y de mi vida.

A mi madre por haberme educado y ser mi modelo a seguir; fuerte y

luchadora y a mi Padre que sé que sigue mis pasos desde lo más alto.

A mis hermanos, por siempre tenían una voz de aliento para mí, y desearme

lo mejor, por apoyarme moralmente y económicamente.

A la Dra. Jenny Guerrero y Dra. Elena Zambrano por sus consejos y

por bríndame sus conocimientos en esta investigación.

A mis amigas, por siempre apoyarme, en todo momento bueno y malo.

vii

CESIÓN DE DERECHOS DE AUTOR

Dr.

Miguel Álvarez Avilés, Msc

DECANO DE LA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

Presente.

A través de este medio indico a usted que procedo a realizar la entrega

de la Cesión de Derechos de autor en forma libre y voluntaria del estudio

de la Efectividad del Biodentine y MTA en el tratamiento de

Apexificación, realizado como requisito previo para la obtención del título

de Odontóloga, a la Universidad de Guayaquil.

Guayaquil, Septiembre del 2018.

viii

ÍNDICE

CERTIFICACION DE APROBACIÓN ........................................................... iii

APROBACIÓN DEL TUTOR/A ..................................................................... iv

DECLARACIÓN DE AUTORÍA DE LA INVESTIGACIÓN .............................. v

DEDICATORIA ............................................................................................. v

AGRADECIMIENTO .................................................................................... vi

CESIÓN DE DERECHOS DE AUTOR ........................................................ vii

RESUMEN ................................................................................................. xiii

ABSTRACT ................................................................................................ xiv

INTRODUCCIÓN ..........................................................................................1

CAPITULO I ..................................................................................................3

EL PROBLEMA .............................................................................................3

1.1. Planteamiento del problema .............................................................3

1.1.1 Delimitación del problema ................................................................4

1.1.2 Formulación del problema ................................................................4

1.1.3 Preguntas de investigación. .............................................................4

1.2 Justificación .....................................................................................5

1.3 Objetivos ..........................................................................................5

1.3.1. Objetivo General ..............................................................................5

1.3.2. Objetivos específicos .......................................................................5

1.4. Hipótesis .............................................................................................6

CAPITULO II .................................................................................................8

MARCO TEÓRICO .......................................................................................8

2.1. Antecedentes ...................................................................................8

ix

2.2. Formación de la Raíz. ....................................................................10

2.3. Causas de la Enfermedad pulpar ...................................................11

2.3.1 Causas de necrosis pulpar. ............................................................12

2.4. Diagnóstico Clínico ........................................................................16

2.5 Apexificación. .................................................................................21

2.5.1. Indicaciones ...................................................................................22

2.5.2. Técnica de barrera apical ...............................................................22

2.6. Agregado de Trióxido Mineral (MTA). .............................................24

2.6.1. Composición ..................................................................................24

2.6.2. Propiedades físicas y químicas. .....................................................25

2.6.3. Indicaciones ...................................................................................27

2.6.4. Ventajas .........................................................................................27

2.6.5. Desventajas ...................................................................................28

2.6.6. Modo de Uso ..................................................................................28

2.7. Biodentine ......................................................................................30

2.7.1. Composición. .................................................................................30

2.7.2. Indicaciones ...................................................................................35

2.7.3. Ventajas .........................................................................................35

2.7.4. Desventajas ...................................................................................35

2.7.5. Modo de Uso ..................................................................................36

CAPITULO III ..............................................................................................37

MARCO METODOLÓGICO ........................................................................37

3.1 Diseño y Tipo de Investigación .......................................................37

3.2 Población y Muestra .........................................................................38

3.3 Métodos, técnicas e instrumentos.....................................................38

3.4 Procedimientos de la Investigación ...................................................39

x

3.5 Análisis de Resultados ......................................................................39

3.6. Discusión .......................................................................................47

CAPITULO IV ..............................................................................................51

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES...............................................51

4.1 Conclusiones. ................................................................................51

4.2 Recomendaciones ............................................................................52

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ............................................................53

ANEXOS. ....................................................................................................58

xi

INDICE DE TABLAS Tabla 1. Tipo de alteración en la raíz del diente permanente ..................................... 15

Tabla 2. Principales componentes del MTA. .............................................................. 24

Tabla 3. Indicaciones de MTA. ................................................................................... 27

Tabla 4. Componentes del Biodentine ....................................................................... 31

Tabla 5. Aplicaciones clínicas de Biodentine .............................................................. 35

xii

INDICE DE GRÁFICOS

Gráfico 1. ¿Cuál fue la característica más importante para usted a la hora de

elegir este material? Cemento 1................................................................................. 42

Gráfico 2. ¿Cuál fue la característica más importante para usted a la hora de

elegir este material? Cemento 2................................................................................. 43

Gráfico 3. Indique las desventajas del Biodentine en su uso clínico en el

tratamiento de Apexificación?. ................................................................................... 44

Gráfico 4. Indique las ventajas del MTA en su uso clínico en el tratamiento de

Apexificación? ............................................................................................................ 45

Gráfico 5. . Indique las desventajas del MTA en su uso clínico en el tratamiento

de Apexificación? ....................................................................................................... 46

xiii

RESUMEN

La elección de un material para los tratamientos de Apexificación es un

paso fundamental para la resolución de patologías periapicales en

pacientes Jóvenes con ápice inmaduro. El objetivo es determinar el

material más eficaz entre el Biodentine y MTA para el tratamiento de

Apexificación. Se realizó una investigación con características,

cualitativas y cuantitativas, descriptiva, bibliográfico; Diseño de

investigación transversal, se realizó encuestas a 22 Profesionales:

Especialistas en el área de Endodoncia de la Facultad de Odontología

(FPO) e Instituto de capacitación de la Federación

Odontológica Ecuatoriana (Incafoe), para evaluar las diferencias de

Biodentine y MTA, en cuanto a su eficacia para el tratamiento de

Apexificación según la percepción de expertos Endodoncistas. Eligen

Biodentine por sus excelentes propiedades de biocompatibilidad,

adaptación marginal y capacidad de sellado que presenta, y como

desventaja mencionan la falta de estudios clínicos en comparación con

el MTA se considera en la aplicación clínica por su excelente

biocompatibilidad y señalan como principal desventaja, el precio. La

mayoría de profesionales prefieren MTA como primera elección para los

tratamientos de Apexificación, debido a sus estudios clínicos y

porcentaje de éxito.

Palabra clave: Apexificación, MTA, Biodentine, Necrosis pulpar

xiv

ABSTRACT

The choice of a material for the Apexification treatments is a fundamental step

for the resolution of periapical pathologies in Young patients with immature

apex. The objective is to determine the most effective material between the

Biodentine and MTA for the Apexification treatment. An investigation was

carried out with characteristics, qualitative and quantitative, descriptive,

bibliographic; Cross-sectional research design, surveys were conducted to 22

Professionals: Specialists in the area of Endodontics of the Faculty of Dentistry

(FPO) and Training Institute of the Ecuadorian Odontological Federation

(Incafoe), to evaluate the differences of Biodentine and MTA, as to its efficacy

for the treatment of Apexification according to the perception of Endodontist

experts. They choose Biodentine for its excellent biocompatibility properties,

marginal adaptation and sealing capacity that it presents, and as a

disadvantage they mention the lack of clinical studies compared to the MTA it is

considered in the clinical application for its excellent biocompatibility and they

point as the main disadvantage, the price. Most professionals prefer MTA as the

first choice for Apexification treatments, due to their clinical studies and success

rate.

Keywords: Apexification, MTA, Biodentine, Pulp necrosis.

1

INTRODUCCIÓN

A pesar del interés de la profesión odontológica en la prevención, las

amenazas para la supervivencia de la pulpa, como la caries, el tratamiento

dental restaurador y las lesiones traumáticas, no se han eliminado. En

consecuencia, los niños siguen perdiendo dientes prematuramente y los

procedimientos dirigidos a prevenir y tratar la enfermedad pulpar en las

denticiones temporales y permanentes inmaduros siguen siendo una parte

integral de la odontología actual.

De acuerdo Asociación Americana de Endodoncia (2017). Definió la

Apexificación, “Una técnica que promueve el crecimiento de un tapón

calcificado en una piezas inmaduras o el desarrollo apical de piezas

permanentes inmaduras necróticas”. (Rojas, 2006)

La elección de un material para los tratamientos de Apexificación es un

paso fundamental para la resolución de patologías periapicales en

pacientes Jóvenes con ápice inmaduro. “MACHADO, 2015”

El profesional debe conocer las propiedades y manejo de los materiales

para su elección; las principales exigencias que debe presentar este

material es su biocompatibilidad y tener capacidad de adaptación y sellado

para evitar filtraciones, tener baja solubilidad en los fluidos tisulares y tener

tiempo adecuado de fraguado. (MACHADO, 2015)

A lo largo de la investigación científica se ha usado diferentes materiales

para inducir el cierre de apical de dientes inmaduros, se colocó al Hidróxido

de calcio Ca(OH)2 como una opción eficaz en estos casos, sin embargo, la

terapia es prolongada (la barrera fisiológica de tejido duro con hidróxido de

calcio tarde de 3 a 18 meses, el paciente tiene que realizar múltiples visitas,

y puede presentar fracturas antes de terminar la terapia), el incumplimiento

del paciente y los comunes fracasos de la técnica con hidróxido de calcio,

llevó a otros técnicas, con el fin de obtener un resultado más favorable y

más comodidad al paciente respecto al tiempo y dinero. (Cohen, 2011).

2

Por estas razones los investigadores y las casas comerciales tratan

de reducir esas desventajas, destacándose la casa comercial Tulsa

Dental® quien saca en 1998 el Mineral Trióxido Agregado (MTA), se

convirtió en el material de mayor elección para inducir la formación

de la barrera apical debido a sus propiedades de sellado y

biocompatibilidad. Varios estudios demostraron su capacidad para

inducir la diferenciación odontoblástica, buena radiopacidad, baja

solubilidad, alto pH y la actividad antimicrobiana, además esta

técnica permite reducir el tiempo de tratamiento necesario para una

apicoformación clásica con hidróxido de calcio. (Cristóbal, 2009). Sin

embargo, por tiempo de fraguado, dificultades de manejo y posibles

manchas coronales asociadas con MTA, llevó a la búsqueda de

otros materiales.

En los últimos años ha habido una búsqueda constante para la

mejora de materiales biocompatibles aplicables a la práctica de

endodoncia, como cemento de silicato de calcio. (Vidal K, 2016).

Biodentine fue desarrollo por la casa comercial Septodont en Francia

en el año 2009 después de una búsqueda constante de otros

materiales alternativos, teniendo como objetivo crear un cemento

con características mayores a los ya existentes (Narváez, 2015). Se

tomó como referencia las propiedades del MTA y cemento portland

para diseñar este nuevo cemento. Vidal K, et al (2016)

3

CAPITULO I

EL PROBLEMA

1.1. Planteamiento del problema

El daño pulpar como consecuencia de traumatismos o caries en dientes

inmaduros y variaciones anatómicas, puede conducir a la pérdida de

vitalidad y a la detención del desarrollo radicular, ocasiona que el

tratamiento sea más dificultoso, sobre todo al momento de obturar, en

relación a que el ápice abierto no da una barrera anatómica y dando como

resultado raíces cortas con paredes muy delgadas y con mayor riesgo de

fractura. (Cohen, 2011).

“En el proceso de erupción de los dientes permanentes avanzan un 60-80%

en relación al depósito de la dentina y longitud radicular”. (Docando, 2016.)

La mayoría de traumatismos dentales ocurren en el grupo de edad

comprendido entre los 7 y los 12 años, debido a caídas y accidentes

domésticos y escolares. Se producen principalmente en la región anterior

de la boca y afecta a la arcada superior más que a la inferior.

A la Clínica de odontopediatría de la Facultad de Odontología de la

Universidad de Guayaquil, acuden madres de familia con sus niños que

presentan inconformidad con su estética causados por antecedentes de

fracturas a consecuencia de traumas dentarios y caries en dientes

permanentes, que presentan además antecedentes de tratamiento de

conducto que por discrepantes motivos (relacionado con un sellado

insuficiente del ápice), se obtuvo resultados desfavorables en lograr el

desarrollo de procesos periapicales. No obstante, en muchas ocasiones el

paciente solicita la exodoncia por no contar con los recursos económicos

4

necesarios para recibir el tratamiento de conducto y no poder tratarse a

tiempo. Ésta pérdida dental ocasiona un elevado precio estético y funcional

que afecta la calidad de vida de los pacientes. El método de

apicoformación es una opción viable para estos pacientes con excelentes

resultados.

1.1.1 Delimitación del problema

Tema: Efectividad de Biodentine Y MTA en el Tratamiento de

Apexificación Objeto de estudio: Biodentine y MTA aplicado en

Apexificación

Campo de acción:

Endodoncia. Área de

Pregrado

Período: 2018

Línea de investigación: Tratamiento y Salud Oral

Sublínea de investigación: biomedicina y

epidemiologia

1.1.2 Formulación del problema

¿Cuál es el material más eficaz entre el Biodentine y MTA para el

tratamiento de Apexificación periodo, Abril 2017 hasta agosto del 2018?

1.1.3 Preguntas de investigación.

¿Qué Apexificación?

¿Cuándo está indicada la Apexificación?

¿Cuáles son las técnicas para Apexificación?

¿Qué es el MTA?

¿Cuáles son las propiedades de MTA?

¿Cuáles son las desventajas del MTA?

¿Cuáles son las ventajas del MTA?

¿Qué es el Biodentine?

¿Cuáles son las propiedades del Biodentine?

5

¿Qué ventajas tiene el Biodentine?

¿Qué desventajas tiene el Biodentine?

1.2 Justificación

El estudio que se da a conocer en el presente trabajo que aportará y

permitirá determinar la eficacia y repercusión del uso del Biodentine que

es una nueva alternativa para Endodoncia en comparaciones al MTA,

que es un material que se usa tradicionalmente al ser utilizado para la

inducción del cierre apical, además se definirá cuál de los dos presenta

mayor aprobación en relación a sus resultados clínicos.

El análisis que propone el presente trabajo, será una guía para

determinar lo mejor, tomando en cuenta las diferentes propiedades que

presentan los materiales a usarse con esta finalidad y así elegir de una

manera adecuada el material que nos ayudará a tratar los dientes con

ápice inmaduro. Se realizará encuestas a profesionales Endodoncistas

de la facultad de Odontología de la Universidad de Guayaquil y al

INCAFOE con el fin de conocer que material utilizan y de acuerdo a sus

necesidades.

1.3 Objetivos

1.3.1. Objetivo General

Determinar el material más eficaz entre el agregado de Trióxido

Mineral (MTA) y Biodentine para el tratamiento de Apexificación.

1.3.2. Objetivos específicos

Determinar las ventajas del uso del MTA y Biodentine en el

cierre apical de dientes con ápice abierto.

Determinar las desventajas del uso del MTA y Biodentine en el

cierre apical de dientes con ápice abierto.

Identificar las diferentes aplicaciones terapéuticas del

Biodentine y de MTA.

6

1.4. Hipótesis

Entre el Biodentine y MTA existen diferencias marcadas en cuanto a su

eficacia para el tratamiento de Apexificación según la percepción de

expertos Endodoncistas.

1.4.1 Variables de la Investigación

1.4.1.1 Variable Independiente: Uso del Biodentine y MTA para el

cierre de ápice en piezas necróticas con ápice abierto.

1.4.1.2 Variable Dependiente: Apexificación

1.4.2. Operacionalización de las variables

VARIABLES

VARIABLES INTERMEDIAS

INDICADORES

METODOLOGÍA

VARIABLE

INDEPENDIENTE

MINERAL

TRIÓXIDO

AGREGADO

(MTA)

Característica importante para

elegir el cemento

-Precio

-Fácil manipulación

-Radiopacidad

-Excelente biocompatibilidad

-Tiempo de fraguado -Accesibilidad

-Bioactividad

- capacidad de sellado.

Bibliográfica Descriptivo Encuestas Analítico

Ventajas

Fuerza compresiva

Densidad y porosidad

Bioactividad y

potencial regenerativo

Densidad y porosidad

Adaptación y marginal y capacidad de sellado

Microdureza

Desventajas

Manipulación

Potencial decoloración

Precio-Largo tiempo

de fraguado

7

Material Intraconducto

-Hidróxido de calcio

-Formocresol

-Pasta triantibiótico

BIODENTINE

Característica importante para

elegir el cemento

-Precio

-Fácil manipulación

-Radiopacidad

-Excelente biocompatibilidad

-Tiempo de fraguado -Accesibilidad

-Bioactividad

- capacidad de sellado.

Ventajas

Fuerza compresiva

Densidad y porosidad

Bioactividad

Densidad y porosidad

capacidad de sellado

Microdureza

Desventajas -Manipulación

-Potencial decoloraciónPrecio -Largo tiempo de

fraguado

VARIABLE

DEPENDIENTE

APEXIFICACION

Etiología frecuente de Apexificación

Material Intraconducto

Carie dental

-Trauma -Anomalías

Hidróxido de calcio

-Formocresol -Pasta triantibiótico

8

CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes

El procedimiento de apicoformación fue descrito por Nyger desde 1838, pero

no es sino hasta finales de los años 50, que clínicos como Granath en 1959 y

Marmasse en 1961, señalaron la apicoformación como una técnica. (Lasala,

1984). La técnica fue descrita por Frank en (1995), quien hizo hincapié en la

importancia de reducir la contaminación dentro del canal de la raíz por la

instrumentación y la medicación. (Lasala, 1979).

-La Técnica de Frank

Consiste en la obturación temporal del conducto con Hidróxido de Calcio, por

su rápida y fácil separación. El procedimiento comienza con el aislamiento,

preparación del acceso de los conductos y la realización de la conductometria;

luego se limpia y seca el conducto, se usa un irrigador como el hipoclorito de

sodio para facilitar el proceso, enseguida se hace la preparación de la pasta y

se introduce junto con los selladores dentinarios. El paciente debe hacer un

control de la pieza de 4 a 6 meses, el odontólogo tiene la obligación de sacar

radiografías y hacer una valoración del ápice. (Mareño & Tito, 2012).

-Técnica de Maisto

Esta técnica realiza la obturación y la sobreobturación con una pasta al

conducto; se utiliza Hidróxido de Calcio puro en polvo y Agua destilada como

líquido. Se diferencia de la anterior técnica por el último paso.

-Técnica de Lasala:

Lasala modificó en 1968 la técnica de Maisto en su último paso. Una vez

sobreobturado, la pasta es eliminada del conducto en 1.5 a 2 mm del ápice.

(Lasala, 1979).

9

Durante la historia se han utilizado diferentes técnicas de obturación

para el tratamiento de Apexificación. (Donald, James, & Cemil,

1990).

Un cono de gutapercha o conos de gutapercha personalizados con

un sellador. Se obturaba con la denominada técnica del foramen

abierto o técnica del cono invertido. Esta técnica, según Sommer Y

cols (Ann Arbor, Michigan, 1956), mencionan que se utilizaron conos

de 120 y 140 para evitar el deslice. Lasala, (1979).

Rellenar el conducto radicular muy por debajo del vértice (antes de

que las paredes hayan divergido) con gutapercha y sellador de óxido

de zinc eugenol (ZOE) solo.

Llenar el conducto radicular con gutapercha y sellador lo mejor

posible para luego realizar una cirugía periapical.

Las técnicas mencionadas no se popularizaron en razón que no

formaban barreras apicales para ayudar a la obturación.

Actualmente la técnica de Apexificación con Hidróxido de Calcio, la

formación del Tapón apical con MTA, la formación de barrera apical con

Biodentine y los procedimientos regenerativos, son lo que se están

usando para dientes permanentes con ápice abierto. (Ortiz, 2017)

Las desventajas de la terapia tradicional con hidróxido de calcio a largo

plazo, incluyen la variabilidad en el tiempo de tratamiento, la

imprevisibilidad de la formación de un sellado apical y la dificultad en el

seguimiento de los pacientes. Una alternativa a esta terapia es la

colocación de un tapón apical. (Shabahang, 2013). El MTA fue

desarrollado y reportado por primera vez en 1993 por Lee, Torabinejad y

colaboradores; se aprobó su uso en odontología en 1998 por la FDA

(Food and Drugs Administration) y fue lanzado comercialmente en 1999,

con el nombre de ProRoot MTA (Dentsply), de color gris, hasta que en

2002 salió al mercado el MTA blanco.

10

Los dientes con pulpa necrótica y ápice abierto provocan varios desafíos

para los odontólogos debido a la falta de constricción apical y las

paredes de la raíz delgada que son propensos a la fractura [Trope,

2006, Camp, 2008]. En orden para confinar materiales de relleno en el

espacio del conducto radicular y evitar el sobrellenado, la colocación de

una barrera apical artificial y del cierre del ápice son necesarios antes de

la obturación del sistema de conducto radicular.

Síntomas de la Enfermedad: Dolor, sensibilidad a la percusión. Signos de la

enfermedad; Fístula, tumefacción, zona radiolúcida periapical. En el

examen radiográfico y táctil, falta de cierre por la pérdida del sellado

coronal, persiste el ápice abierto, la pulpa está necrótica y hay enfermedad

apical. (Barzuna & Gutiérrez, 2009)

2.2. Formación de la Raíz.

La formación de la raíz del diente se produce como resultado de

interacciones entre las células de la vaina de la raíz epitelial de Hertwig

(HERS) y las células de la papila dental y el folículo dental. Cuando la

formación de la corona del diente alcanza casi su terminación, la vaina de

Herwig crece en una dirección apical entre la papila dental y el folículo

dental. (Abharna. R, 2018)

La vaina epitelial de Hertwig es una extensión del asa o borde cervical del

órgano del esmalte, constituida por dos epitelios: interno y externo.

Responsable de la forma de la raíz y del tamaño, la vaina de Hertwig

induce la diferenciación de los odontoblastos que producirán la dentina

radicular y determina, la forma y el número de raíces” (Soares & Goldberg,

2012).

El rodete cervical, que determinará la futura unión amelocementaria, se

convierte en la vaina radicular de Hertwig la cual es una porción invaginada

que permanece como una capa continua hasta que la dentina de la raíz se

ha formado, posteriormente se desintegra en dirección coronal y las células

de tejido conectivo subyacentes se diferencian en cementoblastos y el

11

cemento se deposita en la dentina a lo largo de la raíz toda la vida del

diente.

A medida que tiene lugar el crecimiento, el depósito continuado de dentina

ocasiona un estrechamiento del conducto radicular y el tejido pulpar se

comprime. El deposito adicional de dentina y cemento cierra el ápice del

diente, y crea la convergencia apical de los conductos radiculares que

puede observarse ya en los dientes completamente formados. (Cohen,

2011).

Por el grado de vascularidad y la cantidad de células en la región apical, la

formación de raíces puede continuar incluso en la presencia de inflamación

pulpar y necrosis. Debido al importante papel de la vaina radicular epitelial

de Hertwig en el desarrollo continuo de la raíz después de la lesión pulpar,

debe hacerse todo lo posible para mantener su vitalidad, la vaina de

Hertwig también se encarga de proteger contra el crecimiento interno del

ligamento periodontal células en el canal de la raíz, lo que daría lugar a

formación de hueso intracanal y detención de la raíz desarrollo. (Blackwell,

2005)

Hay que considerar que raíz no tiene una longitud completa hasta

transcurrida de 1-4 años después de la erupción del diente en cavidad oral.

Si se altera la continuidad de HERS, las células de la papila dental no se

diferenciarán y, por lo tanto, se verá afectada la formación de

dentina. Posteriormente, la formación de cemento también se verá afectada

ya que la vaina de la raíz epitelial de Hertwig (HERS) y la dentina de la raíz

juegan un papel fundamental en la formación del cemento. (Abharna. R,

2018)

2.3. Causas de la Enfermedad pulpar Los principales irritantes del tejido pulpar incluyen diversas bacterias,

trauma, procedimientos dentales que generan estimulación térmica o por

agentes químicos. La Irritación del tejido pulpar produce importantes

cambios en la microcirculación de la pulpa que puede conducir a la necrosis

pulpar y detener la formación. Dientes con fractura de corona con o sin

12

exposición pulpar y lesión por luxación experimentan una mayor frecuencia

de necrosis pulpar (Mohamed & Abuzied, 2017).

En relación a la duración e intensidad de los irritantes, la enfermedad pulpar

varía desde una inflación de la pulpa reversible hasta inflación irreversible,

que avanzará hasta muerte pulpar. (Coaguila & Denegri, 2014).

La pulpa dental contiene células inmunes que reaccionan contra los

irritantes y odontoblastos, que están especializados para formar dentina. En

ausencia de una pulpa vital, la estructura del diente es susceptible a la

infección, y la deposición de dentina se detiene. El mantenimiento de la

vitalidad pulpar es imprescindible en un diente permanente inmaduro para

permitir el desarrollo completo de las raíces. (Shabahang, 2013).

Con las estrategias de preservación de pulpa, se consigue seguir con sus

funciones entre ellas, aposición continua de dentina y la formación de

raíces. (Mohamed & Abuzied, 2017)

Las condiciones pulpares y la etapa de desarrollo de la raíz son los

principales factores en el diagnóstico, selección del plan de tratamiento e

intervención.

2.3.1 Causas de necrosis pulpar.

La región de necrosis contiene irritantes provenientes de la destrucción de los

tejidos y microorganismos tanto aerobios y anaerobios. Estos factores irritantes

establecen contacto con el tejido vital periférico y continúan ejerciendo daño.

(Dahlen, 1980).

Simón afirman que la patología periapical es el resultado de las bacterias, sus

productos y la respuesta del huésped a los mismos; dentro de las cuales

tenemos: la periodontitis apical aguda, absceso apical agudo, periodontitis

apical crónica. (Simón, 2002)

13

Caries

La principal etiología de necrosis pulpar es la caries dental, siendo gran

problema a nivel global y nacional.

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, la patología más

frecuente en la cavidad oral es la caries dental y afecta entre el 60% y el

90% de la población¨ (OMS 2010). (Soberaniz, Echeverría, & Vega, 2012).

La caries dental, es una patología multifactorial, que mientras más tiempo

tarde en tratarse, más daños irreversibles produce, llegando a una pulpitis

irreversible y en caso de no detener esta inflamación, las bacterias invaden

la cámara pulpar y el conducto radicular.

Trauma dental

Cohen afirma que la mayoría de traumatismo se produce en dientes

anteriores jóvenes sin caries. La mayoría de traumatismos dentales ocurren

en el grupo de edad comprendido entre los 7 y los 12 años debido a caídas

y accidentes domésticos o escolares. (Hargreaves & Berman, 2016)

Se realizó una investigación tras 3.641 encuestas realizadas que tenía

como objetivo investigar la visita clínica y el pronóstico de los escolares

después de un trauma de los dientes permanente inmaduros, concluyeron

lo siguiente: (Bai J, 2018)

381 tenían antecedentes de traumatismo en los dientes

permanentes jóvenes, de los cuales 141 fueron tratados y la tasa

de visitas fue de 37,0%.

Según el número de dientes que presentaban traumatismo, 508

fueron con ese antecedente, 194 fueron tratados y la tasa de

visitas fue 38,2%.

La tasa de fracturas coronarias complicadas fue la más alta entre los

tipos de traumatismos dentales (88.6%), la segunda fue fractura

esmalte- dentina (47.9%), y la tasa más baja fue de lesión del

14

esmalte. Afirmaron que la tasa de visitas clínicas relacionadas con el

trauma en los dientes permanentes inmaduros en escolares es

extremadamente baja y la incidencia de mal pronóstico es alta. (Bai J,

2018).

En una investigación el objetivo fue analizar la incidencia de lesiones

traumáticas dentales en pacientes con fracturas de corona, realizando

un seguimiento a 785 pacientes durante 3 años, en la cual se concluyó:

(Basha S, 2015).

La fractura de esmalte-dentina causa necrosis pulpar en un 12%.

El diente afectado más frecuentemente, tanto al inicio del estudio

y durante el seguimiento, fue el incisivo central superior derecho.

(Basha S, 2015).

Los adolescentes con obesidad y sobrepeso tenían mayores

posibilidades de lesiones traumáticas dentales. (Basha S, 2015).

Meng, analizó veintiocho dientes permanentes inmaduros necróticos en donde

Aproximadamente la mitad de los sujetos eran varones (54,5%), y la edad

media fue de 9 años de edad. La mayoría de los dientes tratados eran incisivos

centrales (75%), y la causa principal de necrosis del diente era lesión

traumática (78%). Radiográficamente, la mayoría de los casos se presentó

inicialmente con una radiolucidez periapical (75%) y síntomas de un absceso o

celulitis (57,1%). Los resultados mostraron una alta tasa de supervivencia

(96,4%), éxito clínico (92,8%), y la resolución de la patología apical (100%).

(Meng Chan, y otros, 2017)

El trauma durante el desarrollo dental puede causar varios cambios

morfológicos en la raíz del diente. Las posibles alteraciones morfológicas

de la raíz dental permanente debido a traumatismos con artículos

seleccionados son: (Abharna. R, 2018)

15

Tabla 1. Tipo de alteración en la raíz del diente permanente

Tipo de alteración en la raíz

del diente permanente

Autor Año

Detención de la formación de raíz Subramaniam et al.

Nelson-Filho et al.

2013

2008

Dilaceración de la raíz Walia et al.

Topouzelis et al.

2016

2010

Duplicación de raíz Kang and Kim

Coutinho et al.

2014

2011

Desarrollo de raíz inusual Bhatia et al. 2015

Fuente: (Abharna. R, 2018) Aberrant root formation - An unreported complication of dental trauma.

Journal of Indian Society of Pedodontics and Preventive Dentistry, 216-

219..https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/29970642.

“Desafortunadamente las lesiones traumáticas en los dientes permanentes

jóvenes son frecuentes y se dice que afecta a 30% de los niños”.

(Blackwell, 2005)

“Con mayor frecuencia los traumatismos ocurren antes de la formación

total de la raíz y pueden dar origen a inflamación o necrosis pulpar‟‟.

(Coaguila & Denegri, 2014).

El tipo y el alcance de la complicación del tratamiento depende en gran

medida de la etapa de desarrollo del diente, el grado y la dirección de la

fuerza.

“La asociación internacional de Trauma dental señaló que el tiempo que

pasa desde el trauma dental hasta el tratamiento es esencial para el

pronóstico”. (Bai J, 2018).

Anomalías dentarias:

Otro factor a causar necrosis pulpar es el Dens invaginatus, una rara

anomalía dental que es común en el 1-4% de personas con ascendencia

asiática y observadas principalmente en los premolares. La proyección

hacia afuera del diente puede aparecer como tubérculo en la superficie

16

según la clasificación de Lau en 1955. Oehlers et, en 1967 informó que el

70% de los tubérculos tienen extensiones de tejido de pulpa en ellos. Las

fuerzas traumáticas pueden causar atrición o fractura del tubérculo, lo que

resulta en una exposición pulpar inevitable. La exposición a la pulpa a

menudo conduce a signos y síntomas de pulpitis, necrosis pulpar y

periodontitis apical. (Sockalingam SNMP, 2018)

2.4. Diagnóstico Clínico

“El diagnóstico de una enfermedad pulpar es muy difícil en los pacientes

jóvenes porque con frecuencia, debido a la presencia de ápices abiertos, no

se pueden manifestar o correlacionar con precisión los síntomas clínicos”.

(Coaguila & Denegri, 2014).

Scarlette (2015.) afirma que “La evaluación de la vitalidad pulpar es un

procedimiento de diagnóstico crucial en el tratamiento de dientes con caries

o trauma”. (págs. 457-462)

Ayudas clínicas tales como radiografías, movilidad, percusión, palpación,

transiluminación y evaluación de la decoloración de una corona de dientes

se utilizan actualmente para distinguir una pulpa normal desde una pulpa

con necrosis. (Bargrizan, 2016)

Existen diferentes métodos de diagnóstico:

Historia clínica

Durante el desarrollo de la historia clínica, es importan comenzar con la

indagación de datos, y realizar preguntas claras y concisas como:

1. Como sucedió

2. Cuando pasó?

3. Donde ocurrió?

En la anamnesis se encuentran antecedentes de traumatismos (golpes, caídas,

prácticas deportivas). Sobre alguno de los dientes con la pulpa expuesta en la

mayoría de los casos; se debe preguntar por el tiempo transcurrido desde el

traumatismo y evaluar, en lo posible, el impacto recibido. (Ponce, 2003)

17

2.4.1. Exploración extraoral

El profesional debe observar a los pacientes desde el ingreso a su

consulta. Puede apreciar limitaciones físicas, así como asimetrías

faciales. En la exploración se realiza la inspección y palpación de la cara

y cuello con el fin de encontrar tumefacciones. (Cohen, 2011)

2.4.2. Exploración intraoral.

Exploración de los tejidos blandos

Analizar presencia de tractos sinusales intraorales

Palpación

Percusión

Movilidad dental. (Cohen, 2011)

2.4.3. Pruebas Pulpares

Las pruebas pulpares sirven para intentar determinar la respuesta de las

neuronas sensitivas pulpares. Éstas incluyen la estimulación térmica o

eléctrica de un diente para obtener una respuesta subjetiva del paciente

(es decir, para determinar si los nervios pulpares son funcionales) o

pueden consistir en un enfoque más objetivo mediante dispositivos que

detectan objetivamente la integridad de la vascularidad pulpar. (Berman,

2016).

2.4.3.1. Pruebas de Sensibilidad pulpar

El dolor como respuesta ante el estímulo de la pulpa normal es

proporcional a la intensidad de dicho estímulo, y desaparece cuando el

estímulo se retira. (Vázquez, 2008) et al.

Se utilizan diferentes técnicas y materiales:

1. Pruebas Térmicas:

Cuando un diente es expuesto a un cambio brusco de temperatura,

este cambio determina una reacción pulpar que da lugar a dolor.

18

- Frio

(Vázquez, 2008).El cloruro de etilo fue inicialmente el gas utilizado,

pero fue sustituido por el tetrafluoretano en forma de aerosol, que se

lo coloca al diente por medio de una mecha de algodón, por ejemplo

Endo-Ice (Higenic)-Endo-frost (Roeko).

Se utiliza también Hielo seco o nieve carbónica, que por su baja

temperatura (-78ºC), da resultados reproducibles fiables, sin

embargo causa daños en el esmalte si se coloca más de 1 a 3

minutos, que puede provocar daños pulpares.

Puede utilizarse también Cloruro de Etilo (-10 a -25º C), como el

dióxido de carbono. Da resultados reproducibles y fiables. Sin

embargo, también han descrito casos de infracción del esmalte.

Por su parte, Basrani afirman que por un trauma importante puede existir

una interrupción temporal de la irrigación pulpar y no llega aporte nutricional

a las fibras sensitivas A-delta responsables de la conducción del dolor.

Estas fibras maduran entre los 4 a 5 años después que el diente entra en

erupción; por eso la falta de respuesta pulpar en un principio, no es un

indicador de la muerte de la misma. Por lo referido anteriormente en los

dientes con ápices inmaduros puede no existir respuesta. El dióxido de

carbono debido a su baja temperatura otorga una respuesta segura, aún en

este tipo de dientes. (Cadaval, 2001)

Se recomienda el uso de barritas de hielo (0 a 5º C), o pueden ser

confeccionados con tubos de anestésicos rellenos de agua congelados. La

eficacia de los mismos es muy cuestionable, siendo preferible utilizar

alguno de los métodos descritos.

Debe aplicarse durante 4 segundos con la finalidad de ocasionar respuesta

dolorosa aguda de corta duración, en casos de vitalidad pulpar.

- Calor

La barra de gutapercha calentada a (76 grados), si presenta dolor intenso

por la prueba calor hay que aplicar frio inmediatamente, lo cual se lo aplica

19

sobre la superficie vestibular del diente.

Es útil secar primero el diente, y a continuación pincelarlo con vaselina

líquida, para evitar que la gutapercha se pegue a la superficie vestibular.

Sin embargo, en ocasiones puede ser difícil evaluar el diente causante de

sintomatología aguda provocada por calor.

2. Prueba eléctrica

El pulpómetro usa la excitación eléctrica para la estimulación de las fibras

sensoriales A-delta pulpares. Una respuesta positiva simplemente indica la

existencia de fibras sensoriales con vitalidad. Esta prueba no proporciona

ninguna información sobre la vascularización de la pulpa, que es el

verdadero determinante de su vitalidad. (Vázquez, 2008)

Un importante inconveniente de este tipo de pruebas es que no evalúan

la vitalidad pulpar directa, sino a través de la medición de la respuesta

de los nervios. (Bargrizan, 2016)

El retorno normal del flujo sanguíneo de la pulpa coronal de un diente

traumatizado completamente formado puede tardar hasta 9 meses. Al

restablecerse la circulación se recupera la capacidad de respuesta a las

pruebas pulpares. (Berman, 2016)

3. Flujometría por láserDoppler(FLD)

Es un método de diagnóstico que se utiliza para evaluar el flujo sanguíneo

en los sistemas microvasculares. Se adaptó dicha tecnología para valorar

la vascularización pulpar. El principio de Doppler se enfoca, en la

proyección del haz de luz infrarroja al tejido pulpar, que altera su

frecuencia por el movimiento de los glóbulos rojos. A pesar que FLD es un

método fiable y preciso para valorar el flujo sanguíneo de la pulpa de

manera objetiva, no se utiliza de forma constante en las consultas

odontológicas. (Berman, 2016).

Según Bargrizan (2016). Consideró que „‟Los métodos actuales

de evaluación de vitalidad de la pulpa, ya sean eléctricos o térmicos, son de

20

uso limitado en los niños recientemente traumatizados e inmaduros, ya que

es posible que no brinde resultados precisos especialmente en niños”.

(Bargrizan, 2016),

Después de lesiones traumáticas las pruebas pulpares eléctricas y

térmicas pueden ser poco fiables, sólo impresiones generalizadas pueden

obtenerse de estas pruebas. (Kareem & Rasha, 2017).

2.4.4. Examen radiográfico

En dientes permanentes inmaduros, con frecuencia es difícil evaluar el

grado de cierre apical. Las radiografías simples con frecuencia son

confusas, porque en condiciones normales, muestran el plano mesiodistal

del diente, pero poca información de la dimensión vestibulolingual.

La exploración clínica deberá ir seguida por una radiografía, la cual

constituye uno de los medios que aporta la mayor cantidad de datos para el

diagnóstico, pronóstico, tratamiento y los controles a distancia de los

dientes permanentes jóvenes. (Ford, 1997)

“Al examen radiográfico, un diente incompletamente formado debe

evidenciar el nivel de desarrollo apical que se caracteriza por

presentar el espacio del conducto radicular muy amplio y las

paredes radiculares delgadas, lo cual las hace más frágiles”. (Ford,

1997)

Pitt Ford afirma que normalmente hay un área radiolúcida que rodea al

ápice abierto de un diente inmaduro en desarrollo con una pulpa sana. En

ocasiones es difícil diferenciarla de una zona radiolúcida patológica debido

a una pulpa necrótica. La comparación con el periápice del diente

contralateral es de gran ayuda, en especial con los resultados de otras

pruebas diagnósticas. (Ford, 1997)

“El uso de Tomografía computarizada proporciona una información más

precisa con respecto a la condición de los tejidos periapicales y la

21

formación de raíces en comparación con las radiografías convencionales”.

(KENNETH, 2016)

Con el fin de confinar los materiales de relleno en el espacio de canal de la

raíz y evitar el sobrellenado, la colocación de una barrera apical artificial y /

o el cierre de las ápice son necesarios antes de la obturación del sistema

de conductos radiculares [Trope 2006]. (Agrafioti, Giannakoulas, Filippatos,

& Kontakiotis, 2017).

2.5 Apexificación.

American Association Endodontists, (2015), lo definió como: “Un método

para inducir una barrera calcificada en una raíz con un ápice abierto o el

desarrollo apical continuo en raíces incompletas en piezas que presenten

necrosis pulpar”. (Odomn, 2015)

Apexificación es una modalidad de tratamiento convencional en los que se

utiliza la pasta de hidróxido de calcio para inducir una barrera apical,

Trióxido Mineral agregado (MTA) y biodentine, lo cual generalmente

estimulan la mineralización a nivel apical para evitar que las toxinas y

bacterias entren en el tejido perirradicular y así ayudar a desinfectar el

conducto radicular. (Belli & Eraslan, 2018)

Aunque la tasa de éxito de apexificación se ha informado que esta entre

74% y 100%, puede inducir a la formación de tejido calcificado en el interior

del canal de la raíz. (Cazenove Lin, 2017)

Para evitar problemas después del tratamiento con hidróxido de calcio,

como fracturas, reinfección y los inconvenientes de varias citas,

investigaciones proponen la técnica de Apexificación en una cita utilizando

MTA y Biodentine que es una nueva alternativa, generando la posibilidad

de realizar la obturación inmediatamente después de conseguir un tapón

apical y la colocación de una restauración inmediata. El sellado definitivo es

indispensable para evitar el fracaso.

22

Las ventajas de utilizar un tapón apical incluyen menos citas para completar

el tratamiento, formación de la barrera apical más predecible, y menor

necesidad de citas de seguimiento de pacientes. (Shabahang, 2013)

2.5.1. Indicaciones

El tratamiento de la pulpa no vital está indicado en dientes con ápices

abiertos y paredes dentinarias delgadas en los que mediante la

instrumentación clásica, no es posible crear un tope apical que facilite una

obturación efectiva del conducto. (Berman, 2016)

Se describió una clasificación muy didáctica, que fue publicada por

Patterson (Indianapolis, 1958), según su desarrollo radicular y apical,

dividiéndolos en los siguientes cinco Niveles: (Zavala, 2017)

- Nivel I: Formación parcial del conducto radicular, con un diámetro

mayor apical que del conducto. (raíz en 2/3 de formación).

- Nivel II: Formación casi completo de la raíz con medida apical

mayor que el conducto.

- Nivel III: Formación completo radicular con lumen apical de igual

diámetro que el conducto.

- Nivel IV: Formación completo radicular con diámetro apical más

pequeño que el del conducto. Ápice abierto.

- Nivel V: Formación completo.

En el nivel I al grado IV está indicado el tratamiento de Apexificación, el

grado V, se procede a realizar la endodoncia habitual. (MACHADO,

2015).

2.5.2. Técnica de barrera apical

Los problemas de desplazamiento de material reblandecido debido a la

ausencia de un tope apical, puede ocasionar lesión de los tejidos

periodontales apicales. Estos problemas se resuelven mediante la

formación de una barrera de tejido duro que permite realizar la

obturación sin ningún inconveniente.

23

Actualmente la opción para tratar a pacientes que presenten necrosis

pulpar en dientes inmaduros es mediante una barrera artificial denominado

tapón apical, ya sea con MTA o Biodentine.

Es importante recordar que antes de colocar uno de estos materiales como

tapón apical, se debe realizar la primera fase del tratamiento que consiste

en desinfectarlo. Los pasos a seguir durante esta fase son los siguientes:

se calcula la longitud del conducto con una radiografía preoperatoria,

anestesia, aislamiento absoluto, apertura y tras acceder a los conductos, se

coloca una lima a la longitud estimada para realizar la conductometría. Es

importante determinar la longitud de trabajo a 1-2 mm del extremo más

corto de la raíz y considerar que está contraindicado usar localizadores

apicales. Tomar conductometría, para confirmar la longitud, se procede a

utilizar una lima de gran calibre y de manera pasiva sin debilitar las paredes

con abundante irrigación.

La limpieza y desinfección del conducto radicular se consigue, mediantes la

irrigación, que es básica en el desbridamiento de dientes inmaduros y, con

precauciones adecuadas, los clínicos no deben dudar y beneficiarse de las

propiedades antimicrobianas y disolventes de Hipoclorito de Sodio. Cohen

recomienda usar a una solución de porcentaje bajo de NaOCl, y el

argumento está en usar mayor volumen de la solución. Se ingresa con la

aguja de irrigación para eliminar cualquier residuo y para desinfectar los

conductos radiculares de los dientes inmaduros.

Después se seca el conducto con conos de papel y en su interior se coloca

medicación intraconducto de hidróxido de calcio transportada con un léntulo

espiral o con la ayuda de una lima. Finalmente se realiza la obturación

temporal y sellado. El tratamiento posterior no debe diferirse más de 1 mes,

mínimo 1 semana para aumentar el pH ácido de los tejidos periapicales

inflamados dado que el Hidróxido de calcio podría eliminarse a través de

los fluidos de los tejidos, con lo que el conducto quedaría expuesto a una

reinfección. (Berman, 2016)

24

2.6. Agregado de Trióxido Mineral (MTA).

Agregado de trióxido mineral está conformado por finas partículas

hidrófilas, La hidratación del polvo genera un gel coloidal que forma una

estructura dura. (Herrera, 2007)

Se describió por primera vez en 1993 por Mohamoud Torabinejad, como un

cemento utilizado para su uso en la reparación de perforaciones radiculares

laterales. El ph de MTA es de 10.2 y después de 3 horas muestra un

aumento a 12.5 que permanece constante.

El primer tipo de MTA contiene una pequeña cantidad de Hierro que lo hace

de color gris. Más tarde se inventó uno con ausencia significativa de óxido

de hierro que se llama 'MTA blanco' (WMTA). (Song Chen, 2018).

En el año de 1999 se dio a conocer MTA de color gris con el nombre de Pro

Root MTA, pero se ha documentado una tendencia a la descoloración

dental, debido a su composición contiene Fe, por lo que en el 2004 se da a

conocer MTA de color blanco por Denstply a bajas cantidades de Fe.

Actualmente el MTA está disponible en cualquiera de las dos

presentaciones, conociendo que se diferencia en que el gris tiene óxido

férrico

2.6.1. Composición Tabla 2. Principales componentes del MTA.

Silicato tricálcico,

Aluminio tricálcico,

Oxido tricálcico,

Silicato dicálcico

75% Cemento

Portland

Óxido de bismuto 20%

Sulfato de calcio Dihidratado en forma de Yeso 5%

Fuente: (Leonardo & Toledo, 2009).

Elaborado por: Diana Sagbay

Se le añade Óxido de bismuto para dar al material más radiopacidad.

25

2.6.2. Propiedades físicas y químicas.

2.6.2.1. Reacción de fraguado

“La reacción de hidratación durante el fraguado se da con la finalidad de

formar un gel de hidrato de silicato de calcio entre el silicato de tricálcico y

silicato de dicalcio que finalmente se produce un pH alcalino.

El fraguado se da en 3 a 4 horas.

2.6.2.2. Reacción Mecánica.

Septodont, afirmó que las desventajas principales de los cementos que existen

en el mercado que son las bajas propiedades mecánicas, a razón de los

componentes como los aluminatos que al fin y al cabo determinan la fragilidad

del producto.

Fridland M y Rosado R informaron, sobre el aumento significativo en la

solubilidad y porosidad de ProRoot MTA con el aumento en la

proporción de agua a polvo”. De Souza ET et al. (Mandeep, 2017)

2.6.2.3. Biocompatibilidad

En razón de su pH alcalino, es propicio para la inhibición bacteriana, más

específicamente sobre algunas bacterias anaerobias. Fischer y col. (1998)

demostraron que el MTA es el material más efectivo para evitar la

penetración del Streptococcus marcescens en comparación con el IRM,

amalgama y Super-EBA. (Brasil & Franceschi, 2009).

“En un estudio “in vivo” realizado por Torabinejad y col. (1995),

demostraron que el MTA en contacto con los tejidos es capaz de promover

regeneración pulpar y de los tejidos perirradiculares (periodonto, cemento y

hueso). Esta afirmación fue corroborada por Kohen y Zmener en 2001.

2.6.2.4. Fuerza comprensiva

La resistencia comprensiva es un factor de gran importancia para tomar en

cuenta cuando se utiliza MTA para reparar defectos en la superficie oclusal.

Los materiales de obturación apical no soportan una presión directa, motivo

26

por el cual, la fuerza compresiva no es tan importante”. (Gil & Herrera,

2006)

A los 21 días el agregado de trióxido mineral llega a tener una fuerza

compresiva de 70 Megapascales.

2.6.2.5. Fuerza flexible

La flexión de los materiales dentales es un aspecto de gran repercusión,

motivo que reduce el riego de fractura en el manejo clínico por parte del

profesional. Walker MP et al. Afirmaron que la Resistencia a la flexión del

MTA era de 14.27 MPa. (Mandeep, 2017)

2.6.2.6. Radiopacidad

Según el estándar ISO: La radiopacidad de un material de obturación de

conductos radiculares debe ser de 3mm de aluminio.

La radiopacidad del MTA es de 7,17mm en comparación con la

radiopacidad de dentina que es 0.70mm e incluso supera a la gutapercha,

la cual es de 6.14mm. (Gil & Herrera, 2006).

2.6.2.7. Microfiltración

Torabinejad M. “Revisó una amplia literatura para investigar los estudios

sobre la fuga de MTA y concluyó que tiene una buena capacidad de

sellado”. (Mandeep, 2017).

“La capacidad selladora del agregado de trióxido mineral es probablemente

debida a su poca expansión cuando fragua en presencia de humedad”. (Gil

& Herrera, 2006)

2.6.2.8. Capacidad de sellado

Soundappan S et al 2008. Hicieron una comparación entre Biodentine, MTA

y material intermedio (IRM). Evaluaron la adaptación marginal mediante el

uso de un microscopio de electrónico de barrido y se concluyó que el MTA

o IRM eran realmente superiores al Biodentine cuando se usaba en

tratamientos como material de relleno de extremo de la raíz.

27

2.6.2.9. Decoloramiento

Recientes investigaciones sobre la estabilidad del color de varios materiales

a base de cemento de silicato tricálcico, es claro que el óxido de bismuto

está siendo afectado por la luz y el oxígeno, por ende se concluyó que el

contacto de MTA blanco y otros materiales que contienen bismuto con una

solución de hipoclorito de sodio debe ser evitado. (Camilleri, 2014).

2.6.2.10. Actividad Antibacteriana y Antifúngica

Los materiales dentales que se utilizan para obturar, deben presentar como

requisito buenas propiedades antimicrobianas para garantizar la asepsia de

los conductos radiculares. Tras el uso de MTA gracias a su pH alcalino,

ayuda a eliminar la presencia de bacterias en los tejidos perirradiculares,

los cuales resisten a las defensas del huésped y a las soluciones que se

utilizan durante la irrigación en el conducto radicular, de esta manera,

también disminuye el riesgo de infecciones endododónticas producidas por

algún complejo polimicrobiano. (Pereda, 2009)

2.6.3. Indicaciones

Tabla 3. Indicaciones de MTA.

Protección pulpar directa (Recubrimiento)

Pulpotomía.

Dientes permanentes con ápices inmaduros

Perforación

Obturación de conducto.

Reabsorción dental.

Fractura radicular.

Fuente: (Leonardo & Toledo, 2008)

2.6.4. Ventajas

Según investigaciones, el MTA es un material que posee las

siguientes ventajas: (Leonardo & Toledo, 2008)

• No es tóxico.

28

• Es biocompatible con los tejidos.

Excelente capacidad de sellado

Fragua en presencia de humedad sin perder sus propiedades

• No es mutagénico.

• Su alta radiopacidad, nos facilita poder observar mejor en la radiografía.

• Dimensionalmente estable

• Fácil de eliminar excedentes.

• Promueve la regeneración tisular

Tiene propiedades hidrofílicas.

Insoluble en fluidos tisulares

Es de fácil manipulación.

2.6.5. Desventajas

• Costo elevado

• Extenso tiempo de fraguado

• Puede causar decoloración de la estructura dental

2.6.6. Modo de Uso

2.6.6.1. Manipulación

La manipulación del MTA depende de las recomendaciones del

fabricante. El polvo se mezcla con el agua destilada que viene con el

producto, en una loseta estéril con la ayuda de una espátula de

cemento, en la proporción de 3 partes de polvo para una de agua; esta

proporción puede modificarse según el lugar en el que se utilizará el

material y así obtener mayor fluidez en caso de ser necesario.

(Leonardo & Toledo, 2008)

2.6.6.2. Inserción

El MTA se introduce de forma rápida después de prepararlo para evitar su

deshidratación, si esto ocurre presenta la ventaja de poder agregar más

líquido, en la cantidad que considere necesaria para homogenizar

nuevamente la pasta. (Leonardo & Toledo, 2008).

29

Se puede introducir con los siguientes instrumentos de acuerdo a la

facilidad de manipulación de cada profesional:

Un instrumento porta amalgama

Lima tipo k

Léntulo espiral

Porta- MTA

Cuando el paciente no presentas sintomatología de infección o

reagudización se procede a realizar el aislamiento absoluto, se elimina el

Ca(OH)2 mediante irrigación y se seca el canal radicular con puntas

grandes de papel estériles (a veces invertidas), luego se obtura

gradualmente con MTA, que será aplicado con un transportador especifico

de MTA o se puede colocar en pequeñas cantidades con una pistola de

amalgama y el material puede presionarse usando condensadores con

tope, y se dejan de 1 a 3 mm por debajo del extremo radicular. Para

verificar nos ayudamos con una radiografía. Se considera ideal un barreara

apical de 4-5 mm de grosor.

Se eliminan los residuos con puntas de papel humedecido y luego se

coloca un algodón estéril humedecido para la reacción del fraguado sin

estar en contacto con el MTA.

Consideraciones finales. (Leonardo & Toledo, 2008).

- Consistencia muy espesa o muy fluida produce un material muy

difícil de manipular.

- Evitar la extrusión del material hacia el periodonto, pues se fraguará

antes de la reabsorción.

- Evitar dejar material en la cámara pulpar, ya que puede alterar el

color de la corona del diente(Bortoluzzi, 2007)

- La mayoría de los fracasos endodónticos ocurren como resultado de

una fuga de irritantes en el periápice. Un material de relleno

ortógrado o retrógrado ideal debe sellar la comunicación entre los

tejidos circundantes y el sistema de conductos radiculares.

30

- La presencia de humedad no debe afectar su capacidad de sellado;

debería ser fácil de usar y radiopaco para su reconocimiento en

radiografías. (Masoud, Parirokh, & Mahmoud, 2010)

2.7. Biodentine

"Biodentine es un sustituto de dentina con acciones bioactivas, posee

propiedades mecánicas similares a la dentina y está indicado para

tratamientos a nivel de la corona clínica y radicular". (Septodont, 2018)

El material fue desarrollo por la casa comercial Septodont en Francia en el

año 2009, después de una búsqueda constante de otros materiales

alternativos biocompatibles aplicables a la práctica de endodoncia.

(Narváez, 2015). Se tomó como referencia las propiedades del MTA y

cemento portland para diseñar este nuevo cemento. Vidal K, et al (2016 )

Han et al (2011), según Septodont su objetivo fue obtener un material

utilizando silicato de calcio con características mayores a los ya existentes.

Logró producir un componente denominado silicato de calcio propio, desde

las purezas de las materias primas y de esta manera aseguró la pureza

final del producto. Cedrés et al, (2014).

Biodentine se ha sugerido como un material potencial para usarlo como

tapón apical, superando algunas de las desventajas del MTA, como su

largo tiempo de ajuste, el alto costo, el potencial de decoloración, las

características de manipulación pobres, y propiedades antibacterianas

impredecibles. (Belli & Eraslan, 2018)

2.7.1. Composición.

Biodentine viene en presentación de una caja de 15 cápsulas (polvo) y 15

ampollas.

La concentración exacta no se ha dado a conocer por parte del fabricante,

sin embargo tras varias investigaciones, una de ellas por Camilleri J et al.,

reveló la concentración. Tabla 2, Mandeep et al, (2017)

31

Tabla 4. Componentes del Biodentine

Polvo

Vehículo

Silicato

tricálcico (3CaO.SiO 2 )

80.1% Cloruro de calcio dihidratado

Silicato dicálcico (2CaO.SiO 2 )

(material del segundo núcleo)

-14.9

Carbonato de calcio 5 Polímero hidrosoluble

Dióxido de zirconio (ZrO2) - H20

Óxido de hierro

Fuente: (Mandeep, 2017)

Elaborado por: Diana Sagbay.

Polvo:

Óxido de hierro: Agente colorante.

Carbonato de calcio: Relleno.

Silicato tricálcico: Cumple la función de regular la reacción de fraguado.

Dióxido de zirconio: Se utiliza para la radiopacida

Líquido:

Cloruro de calcio: El cloruro de calcio cumple la función de acelerar

el trabajo de fraguado

Polímero hidrosoluble: baja la viscosidad del material. Se orienta en

un policarboxilato modificado, que obtiene una alta resistencia a

corto plazo, por la cual se hay menor cantidad de requerida por la

mezcla y así obteniendo su fácil manipulación como describe el

fabricante. (Laurent et al, 2008).

Agua

32

2.7.1.1. Reacción de fraguado

“Este cemento a base de silicato de calcio conduce al fraguado y

endurecimiento al ser mezclado con el líquido, proceso que sucede

como consecuencia de la hidratación del silicato tricálcico que lleva a

formar un gel de silicato de calcio de cemento e hidróxido de calcio, el

gel hidratado se polimeriza y da origen a una red sólida y la alcalinidad

del medio circundante aumenta debido a la liberación de iones de

hidróxido de calcio.

Debido al cambio de composicion el tiempo de fraguado inicia en 6

minutos y termina de 10 a 12 minutos.”. Mandeep et al, (2017)

2.7.2.1. Resistencia mecánica

Septodont, controló la pureza del silicato de calcio, la cual da como

resultado menor nivel de porosidad y se determina una mayor

resistencia mecánica.

Se agregó al líquido una sustancia encargada de reducir el agua

(polímero hidrosoluble), con el fin que permanezca el equilibrio entre

la mezcla y la consistencia de agua. Cedrés, et al (2014)

2.7.1.2. Biocompatibilidad

Su falta de genotoxicidad, la eficiente estabilidad del color, no

citotóxico, ni sensibilizante o irritante lo transforman en un material

ideal para su aplicación en la práctica de endodoncia. Vidal K, et al

(2016)

El Biodentine es capaz de estimular la formación de dentina reparadora

y de tejido duro, luego de su aplicación. (Cedrés, 2014)

33

2.7.1.3. Fuerza compresiva.

“En la primera hora Biodentine demostró la resistencia a la

comprensión, aumenta 100 MPa durante la adaptación y 200 MPa en

24 horas y mejora hasta llegar a 300 MPa después de 30 días,

equivalente a la resistencia a la compresión de la dentina natural que

es de 297 MPa.

2.7.1.4. Fuerza flexible

Biodentine presenta la resistencia a la flexión, después de dos horas es

de 34 MPa

2.7.2.4 Radiopacidad

Según investigaciones se informó que Biodentine presenta una

radiopacidad a 3,5 mm de aluminio. Vidal K, et al (2016), afirmaron que

una desventaja del Biodentine es su menor radiopacidad a diferencia del

MTA.

2.7.1.5. Microfiltración

Ravichandra PV et al., afirmaron que Biodentine proporciona una

superior adaptación y sellado que el usado comúnmente como material

de relleno de extremo de raíz”. Mandeep et al, (2017)

Biodentine tiene un pH de 12, estimula la mineralización a través de la

liberación de iones de calcio y silicio, y forma una "zona de infiltración

mineral" a lo largo de la interfaz dentina-cemento dando un mayor

sellado.

2.7.1.6. Adaptación marginal y capacidad de sellado

La adhesión micromecánica de Biodentine toleró una excelente

adaptación de los cristales a la dentina subyacente.

Soundappan S et al mediante una investigación in vitro, que se basaron

en diferenciar la adaptación marginal del biodentine, MTA y material

34

restaurador intermedio (IRM), con la ayuda de un microscopio de

electrónico de barrido y se llegó a la conclusión que el MTA e IRM eran

significativamente mayores a Biodentine en términos de adaptación

marginal al momento en que se utilizaba como material de relleno del

extremo de la raíz.

2.7.1.7. Descoloramiento

Valles M et al., efectuaron un estudio in vitro en el año 2013, con el objetivo

de determinar la estabilidad del color de cinco materiales basados en

silicato de calcio bajo la influencia de luz y oxígeno. Se hallaron diferencias

a considerar con la combinación de luz y condiciones anaeróbicas en el

color del MTA blanco, en cambio el Biodentine demostró estabilidad de

color durante la prueba que era fue realizada en un periodo de cinco días.

Mandeep et al, (2017)

2.7.1.8. Actividad Antibacteriana y Antifúngica

Hiremath GS et al., evaluaron la eficacia antimicrobiana de Biodentine, MTA

y MTA Plus. Encontraron que el MTA y Biodentine mostraron un efecto

antimicrobiano significativo contra E. faecalis, mientras que el MTA Plus

demostró ser un buen agente antifúngico contra Candida albicans.

(Mandeep, 2017).

Otro estudio demostró que el MTA ProRoot inhibe los microorganismos C.

albicans, E. faecalis, Micrococcusluteus, P. aeruginosa, S. aureus y S.

epidermidis, pero no mostró inhibición contra E. coli. (Pereda, 2009)

A los cementos bioactivos, Biodentine y MTA, las propiedades

antibacterianas y antifúngicas se pueden atribuir al alto pH que presenta

cada uno de ellos, el pH alcalino alto tiene una reacción que impide el

crecimiento de bacterias e infección de la dentina.

2.7.1.9. Liberación de calcio.

Han y Okiji, tras varios estudios afirmaron que la liberación de iones de

calcio formada por Biodentine y el espacio del conducto radicular, resultó

altamente mayor en relación al MTA. (Torres, 2018)

35

2.7.2. Indicaciones Tabla 5. Aplicaciones clínicas de Biodentine

Fuente: (Septodont, 2018)

Elaborado por: Diana Sagbay.

2.7.3. Ventajas

Estabilidad dimensional

Costo

Presenta característica mecánicas similares a la dentina humana

Fácil manipulación y en comparación con otros cementos su

tiempo de fraguado e superior.

2.7.4. Desventajas

De acuerdo a las encuestas y las investigaciones bibliográficas la

Biodentine

Odontología

pediátrica

del tejido adamantino,

radiculares

Sustituto de dentina

Perforación de la furca, reabsorciones inter-

rellenado retrógrado quirúrgico.

36

desventaja que presenta es su falta de estudios clínicos.

2.7.5. Modo de Uso

• Manipulación

Tomar una cápsula y ligeramente agitarla para asentar el polvo, luego se

colocan 5 gotas exactas en la cápsula y se introduce en el amalgamador

durante 30 segundos con una velocidad de 400 a 4200

oscilaciones/minuto aproximadamente. Se comprueba la consistencia

del material y si se requiere más espeso dejarlo por mayor tiempo (3

segundos). (Cedrés, 2014)

En un estudio in vitro el objetivo fue evaluar la capacidad de sellado de

Biodentine como material de relleno retrógrado mediante el uso de dos

métodos diferentes de manipulación: 1.manualmente y 2.usando una

máquina (amalgamador). Hubo diferencias significativas entre las dos

técnicas, llegando a la conclusión de que la microfiltración era mayor

cuando se trataba de los casos manejados con el Biodentine que fue

preparado manualmente (Pankaj et al, 2015).

• Inserción

Tomar el material con un porta amalgama, colocarlo en el conducto y

condensar con pluggers manuales para formar el tapón apical de 5 mm

de espesor. Eliminar el exceso de material con la ayuda de puntas de

papel y se confirma la colocación correcta de Biodentine con una

radiografía. Vidal K, et al (2016)

37

CAPITULO III

MARCO METODOLÓGICO

3.1 Diseño y Tipo de Investigación

La presente investigación, con característica cualicuantitativa, a través de

encuestas realizadas., además se utilizó cuadros estadísticos para poder

establecer un índice de previsibilidad a nivel de los materiales bioactivos:

biodentine y MTA.

En segundo lugar esta investigación es de tipo descriptivo porque se

analizará y describirá las técnicas de apicoformación, más usadas

actualmente.

Este trabajo es de tipo documental informativa porque nos permitió una

exploración y búsqueda de información detallada, enfocado al tema sobre

las propiedades físicas y químicas, indicaciones de los cementos utilizados

como biodentine y MTA a través del estudio científico actualizado, se tomó

en cuenta libros de diferentes autores, búsqueda electrónica en base a

datos de PumbMed para conocer las características y casos clínicos más

recientes relacionados con la efectividad de biodentine y MTA en

apexificacion. Se utilizaron palabras como “Apexification” and “Mineral

Trioxide Aggregate(MTA)” or “Tricalcium silicate cement” and “Inmature

Permanent teeth” and “Treatment” “Inmature Apex”, “Bioactive endodontic”

También se buscó en Revistas científicas conocidas como; Dental

Traumatology; International Journal of Paediatric Dentistry; The Journal of

the American Dental Association

38

3.2 Población y Muestra

El presente estudio tuvo un universo de 23 personas, formado por

Especialistas de Endodoncia de la Facultad Piloto de Odontología de la

Universidad de Guayaquil, e Instituto de capacitación de la federación

Odontológica Ecuatoriana (Incafoe). La muestra está compuesta por 22

personas (Especialistas).

Criterio de inclusión: Se seleccionaron a los Especialistas de acuerdo a la

disposición de cada uno, para poder realizar la encuesta. Así como también

se seleccionó únicamente a los Especialistas que realicen el tratamiento de

Apexificación.

3.3 Métodos, técnicas e instrumentos.

-Método Inductivo-deductivo: La información que se encontró en páginas

web se analizó muy bien durante el desarrollo del tema, tomando en cuenta

la opinión de científicos investigadores.

-Método Teórico: Facilita dentro del proceso de Investigación científica,

para el dominio de las técnicas empleadas.

-Enfoque cualitativo. Facilitó seleccionar toda la información encontrada

en revistas, libros, páginas virtuales.

-En la inducción analítica; se realizó la encuesta y también se tomó en

cuenta las indicaciones de muchos investigadores.

-Método estadístico: Este método me ayudó a la recopilación de datos en

Excel, y para pasarlo a cuadros comparativos.

El propósito de recopilar la información y conocer las percepciones que

tiene los diferentes profesionales, permitirá objetivamente crear un

protocolo en base al grado de éxito y conocer su efectividad del material de

preferencia.

Técnica e instrumento Encuesta

39

3.4 Procedimientos de la Investigación

Cabe destacar que miré la necesidad de dar a conocer este tratamiento y el

beneficio de los materiales biocerámicos a los estudiantes de pregrado, de

este modo se pretende prevenir tratamientos más invasivos que trae

consecuencias irreversibles.

Durante la aplicación de la encuesta a los profesionales, no hubo

problemas y se apoyó la encuesta de manera exitosa.

Se realizó el siguiente procedimiento:

1. Selección de la población

2. Selección de la muestra

3. Diseño del muestreo: se realizó un diseño de cuestionario y se procedió a la presentación a la Tutora

4. Aplicación del muestreo

5. Recolección de la información

6. Procesamiento de la información recolectada.

La encuesta es un cuestionario que es elaborado en base a criterios

clínicos actuales y que nos permitió que el encuestado (profesional), defina

su criterio, aprobación, sobre los materiales bioactivos.

3.5 Análisis de Resultados

Una vez que se seleccionó la muestra, se aplicó la encuesta a los

Especialistas de Endodoncia con la finalidad de conocer su percepción y

eficacia del Biodentine o MTA en el tratamiento de Apexificación, se

presentó los resultados obtenidos. Se dividieron en tres grupos: Cemento 1.

MTA, cemento 2. Biodentine, cemento 3. Hidróxido de calcio.

40

Gráfico 1. ¿Usted que material prefiere utilizar en el tratamiento de Apicoformaciòn?

Análisis e interpretación

Agregado de Trióxido Mineral, es el más utilizado según los resultados

con un valor de 77%, y como segundo esta Biodentine con valor de

18%; 5% prefieren utilizar Hidróxido de Calcio. Los resultados indican

que el hidróxido de calcio es el menos utilizado por parte de los

profesionales para los procedimientos de Apexificación y que la mayor

cantidad de Endodoncistas prefieren MTA como material ideal para

Apexificación.

77%

18%

5%

Agregado de Trióxido Mineral Biodentine Hidroxido de calcio

41

Gráfico 2. . Indique el material de su elección para medicación intraconducto?

Análisis e interpretación

En relación a esta pregunta, nos indica el resultado estadísticamente

positivo con valor de 95% el uso de Hidróxido de calcio, 5% de los

profesionales usa pasta triantibiótica, es evidente que recomiendan el

uso de Hidróxido de calcio, es decir lo señalan como primera elección

para medicación intraconducto en este tipo de tratamientos. .

95%

0%

5%

RESULTADO

Hidróxido de calcio  Formocreso Pasta triantibiótico

42

Gráfico 3. ¿Cuál fue la característica más importante para usted a la hora de elegir este material? Cemento 1

Análisis e interpretación

El cemento 1 señala que la propiedad más importante a la hora de elegir

el cemento es: 27% que presente excelente biocompatibilidad, 15% la

radiopacidad mientras que ninguna profesional se fija en el precio,

marcándolo como secundario, 20% de los resultados señalan que el

material presente un buen sellado, debido que esto puede determinar el

éxito del tratamiento. En relación a los resultados, la biocompatiblidad

es la propiedades más importante que consideran al momento de elegir

un material así como su excelente capacidad de sellado. .

0%

7%

15%

27%

8%

10%

13%

20%

Cemento 1

PRECIO

FACIL MANIPULACION

-Radiopacidad

-Excelente biocompatibilidad

-Tiempo de fraguado

-Accesibilidad

-Bioactividad y potencialregenerativo

-Adaptación marginal ycapacidad de sellado.

43

Gráfico 4. ¿Cuál fue la característica más importante para usted a la hora de elegir este material? Cemento 2

Análisis e interpretación

Los resultados indican que la característica más importante de elegir es

su fácil manipulación así como también su tiempo de precio, se obtuvo

un 25% en referencia a su fácil manipulación, así como 25% el precio,

13% señala que su elección del cemento 2 es porque presenta un buen

sellado así como como su bioactividad.

25%

25%

0%

12%

12%

0%

13%

13%

Cemento 2

PRECIO

FACIL MANIPULACION

-Radiopacidad

-Excelentebiocompatibilidad

-Tiempo de fraguado

-Accesibilidad

-Bioactividad y potencialregenerativo

-Adaptación marginal ycapacidad de sellado.

44

Gráfico 5. Indique las desventajas del Biodentine en su uso clínico en el tratamiento de Apexificación?

Análisis e interpretación

La principal desventaja que marcaron los profesionales, fue su falta de

estudios clínicos con el 55%, seguida de su radiopacidad que fue de

27%. Los resultados obtenidos muestran la considerable desventaja que

presenta Biodentine que es su poca evidencia clínica, así como también

varios autores consideran que es gran desventaja esto y optan por usar

otros cementos con más estudios de éxito.

27%

55%

9%

9%

Cemento 2

Radiopacidad

Falta de estudios clinicos

Adaptación marginal ycapacidad de sellado

Descoloramiento

45

Gráfico 6. Indique las ventajas del MTA en su uso clínico en el tratamiento de Apexificación?

Análisis e interpretación

Según los datos obtenidos el agregado de mineral trióxido se considera

la principal ventaja es su bioactividad con un 45% dentro de sus

ventajas, según afirmaron los especialistas, el 18% considera como

principal ventaja su excelente sellado, 10% indican su fuerza

comprensiva y 14% indican como ventaja el uso del cemento 1 por su

microdureza.

9%

14%

18%

45%

5%

9%

MTA

Porosidad

Microfiltración

Sellado

Bioactividad y potencial regenerativo

Microdureza

Fuerza comprensiva

46

Gráfico 7. Indique las desventajas del MTA en su uso clínico en el tratamiento de Apexificación?

Análisis e interpretación

Según los resultados obtenidos en la encuestas a los Profesionales, el

40% considera que el precio es un desventaja respecto al cemento 2, el

29% considera el largo tiempo de fraguado es una gran desventaja, 18%

la manipulación y solo el 13% describe como desventaja el cambio

decoloración que puede presentarse. Los resultados demuestran que la

mayoría de los profesionales Endodoncistas señala el costo como la

desventaja de mayor importancia.

18%

13%

40%

29%

Resultado

-Manipulación Potencial decoloraciónPrecio

Precio -Largo tiempo de fraguado

47

3.6. Discusión

Ha habido un cambio de paradigma en el tratamiento del diente

permanente inmaduro con ápice abierto, Apexificación en un solo paso

implica la compactación no quirúrgica de un material biocompatible en el

extremo apical, creando así una barrera apical artificial que permite el

llenado inmediato de conducto radicular. Tradicionalmente el método de

Apexificación implicaba la aplicación de Hidróxido de calcio hasta la

finalización del cierre de extremo radicular, sin embargo sus desventajas

de esta técnica a largo plazo incluyen retraso en el tratamiento,

dificultado del seguimiento de los pacientes, riesgo de fracturas de la

raíz. (Nidh, 2014)

La literatura actual sugiere que la Apexificación en un solo paso con

agregado mineral de trióxido (MTA) como matriz apical y un nuevo

cemento bioactivo que es el Biodentine que tiene propiedades físicas

superiores, como el tiempo de fraguado, la solubilidad y características

fácil de manejo. (Belli & Eraslan, 2018)

Hayashi et al, 2004 publicaron un caso que pesar del daño grave a los

ápices de los dientes tratados, una dramática regeneración del tejido

periapical se observó 2 años después de la obturación y sin presencia

de síntomas. Los estudios demostraron una regeneración alentadora de

tejidos perirradiculares, como el ligamento periodontal, el hueso, cuando

se usó MTA en procedimientos de endodoncia. También hay varios

informes de su superior biocompatibilidad con tejidos periodontales,

excelente capacidad de sellado en presencia de humedad y propiedades

mecánicas apropiadas como apical material de sellado. Estos resultados

alentadores de in vivo e in vitro han llevado a muchos médicos a

considerar el uso de MTA como material de relleno de raíz y como

material adecuado para reparar perforaciones y realizar Apexificación.

Concluyeron que el MTA es un material obturador muy efectivo para

promover regeneración de tejido apical, incluso en dientes infectados

completamente desarrollados con ápices abiertos.

48

Nunn et al, 2018 coinciden que la obturación de los conductos radiculares

en dientes con ápices inmaduros es una alternativa viable para impactar en

el cierre apical. Revisaron una serie de casos publicados que evalúan la

obturación de dientes inmaduros con agregado de trióxido mineral (MTA).

Ciento cuarenta y cuatro dientes con ápices abiertos en 116 pacientes (84

hombres / 60 mujeres, rango de edad = 7.5-68.9 años) fueron tratados

entre 1999 y 2006. Los principales resultados se muestran la tasa de

curación en el período de reexamen de 1 año o más fue de 93.5% para una

cita y 90.5% para dos citas y la curación la tasa a 1 año o más fue del 6.5%

para una cita y del 4.8% para dos.

Las propiedades físicas de Biodentine son importantes al considerar como

material para restauraciones de coronas. Estudios recientes han

demostrado que los dientes tratados con Biodentine no mostraron

decoloración de la corona. La preparación y manipulación de Biodentine es

fácil, y el tiempo requerido para la configuración es más corto que otros

cementos a base de silicato.

Sobre la base de la capacidad de sellado y la biocompatibilidad. Biodentine

puede ser una alternativa eficiente a la Apexificación convencional. (Vidal,

2016)

MTA es uno de los materiales más populares para la Apexificación debido a

sus propiedades osteocondutivas, biocompatibilidad y naturaleza hidrofílica,

pero presenta algunos incovenientes como tiempo de fraguado y una difícil

manipulación.

En un análisis comparativo que tenía como objetivo evaluar las propiedades

físicas de materiales de relleno de raíz basados en silicato tricálcico, se

concluyó que el Biodentine tenía resistencia a la compresión más alta en

comparación con otros materiales, puesto que el Biodentine presenta una

baja relación de agua/cemento. (Grech, Mallia, & Camilleri, 2013)

Según Terán. En un estudio comparativo en el 2015, con un microscopio

digital se analizó la filtración el Biodentine y agregado de trióxido mineral

49

como materiales de obturación retrograda se evaluó la filtración apicoronal

y se obtuvo que el Biodentine que a 3 horas de inmersión tiene una eficacia

mayor del 18.85%, comparado con el MTA. (Terán, 2014).

Vidal et al, (2016) mencionaron que la mayoría de los estudios que

involucran silicatos de calcio se han centrado en terapias pulpares como

recubrimientos directos y pulpotomías en modelos humanos y animales y

hay poca evidencia clínica del efecto de Biodentine en la formación de

barreras apicales en dientes necróticos inmaduros.

Flores, (2015), “Evaluó la microfiltración apical del Biodentine y MTA, y en

su estudio comprobó que no existe diferencia significativa, obviamente que

los dos cementos mostraron diferentes propiedades en cuando a su

manipulación, fraguado y porosidad”.

Los dientes tratados con MTA exhiben decoloración en una semana y

aumenta con el tiempo, mientras que los tratados con Biodentine

mantienen la estabilidad del color durante todo el estudio. Sin embargo,

estudios in vivo adicionales son necesarios para corroborar los resultados.

(Valles, 2015)

(Nieri et al, 2014). Presentaron un estudio de 10 años de evaluación evaluó

clínica y resultados radiológicos de los dientes con pulpa necrótica, ápices

inmaduros y lesiones periapicales tratadas con la tecnología de tapón

apical de agregado de trióxido mineral (MTA) Métodos: Diecisiete

inmaduros de una sola raíz dientes con pulpa necrótica y lesión periapical y

concluyeron que el tapón apical fue una técnica exitosa y efectiva para

manejo a largo plazo de este grupo de dientes con pulpas necróticas con

desarrollo de raíz inmadura y lesiones periapicales.

Según Marga, (2017), realizó un estudio a 83 dientes en 72 pacientes, por

un periodo de 5 a 15 años que se realizaron tratamientos de Apexificación

con MTA, los resultados indicaron que es un tratamiento viable y predecible

para el éxito a largo plazo de los dientes inmaduros no vitales.

50

Por su parte (Kaur, 2017) aseguró que el biodentine por la falta de análisis

clínicos o seguimientos a largo tiempo, no se puede considerar que es

superior a MTA, a pesar de las propiedades que son relativamente mejores

como la compresión, la resistencia a la flexión y como también la inserción.

51

CAPITULO IV

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

4.1 Conclusiones.

Los objetivos del presente trabajo se lograron de acuerdo a los lineamientos

expuestos llegando a las siguientes conclusiones:

-Se conocieron las ventajas del uso del Biodentine y MTA en el cierre apical de

dientes con ápice abierto, de las cuales podemos destacar según los datos

obtenidos en la investigación y la percepción de los Especialistas: Agregado

de Trióxido Mineral (MTA) presenta evidencia clínicas y radiográficas de éxito

a largo plazo, destacando su biocompatibilidad y capacidad de sellado, siendo

una buena opción para el tratamiento de Apexificación.

-Diversos profesionales coinciden que una de las mayores desventajas del

MTA es su difícil manipulación, a esto se le puede sumar su alto costo y su

largo tiempo de fraguado (de 3 a 4 horas). Otros autores aseguran que por falta

de análisis clínicos o seguimientos a largo tiempo Biodentine no se puede

considerar que sea superior a MTA.

-MTA sigue siendo un material de elección para los tratamientos de

Apexificación, estudios han demostrado una regeneración alentadora de tejidos

perirradiculares, como el ligamento periodontal, el hueso cuando se usó MTA

en procedimientos de endodoncia. No solo constituye una alternativa viable en

el campo endodóntico, sino también puede ser bastante útil en el campo

restaurador.

52

4.2 Recomendaciones

Se recomienda el uso del MTA para el cierre apical de dientes con ápice

abierto debido a su evidencia clínica y su fácil manipulación.

La desinfección del conducto radicular previo a la colocación de los

materiales bioactivos es indispensable.

El uso clínico efectivo del MTA está supeditado a la correcta

manipulación del material.

Se recomienda seguir las instrucciones del fabricante al momento de

manipular el Biodentine ya que estudios demostraron que producía

microfiltraciones al ser mezclado de manera manual, estando indicado

el uso del amalgamador.

En base que Biodentine presenta poca evidencia clínica, se recomienda

utilizar más en la práctica odontológica para lograr la promoción del

biomaterial y además poder obtener resultados que puedan ser sujetos

de análisis e investigación.

La evaluación de la curación de las patologías periapicales mediante las

radiografías convencionales muestren una cicatrización satisfactoria, se

aconseja el uso de tomografía, ya que los cambios óseos son

extremadamente pequeños como la formación ósea y la resorción.

(Nidh, 2014).

Es importante el conocimiento del ápice radicular puesto que las etapas

de formación radicular y el tipo de tejido presente dentro de la raíz del

diente tiene gran influencia en la determinación del tipo de tratamiento

endodóntico.

53

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Abharna. R, V. R. (2018). Aberrant root formation - An unreported

complication of dental trauma. Journal of Indian Society of Pedodontics

and Preventive Dentistry, 216-219.

2. Agrafioti, A., Giannakoulas, D., Filippatos, C., & Kontakiotis, E. (2017).

Analysis of clinical studies related to apexification techniques. European

Journal ff Paediatric Dentistry, vol. 18/4, 273-284.

3. Bai J, W. H. (1 de Junio de 2018). Prevalence survey of immature

permanent tooth trauma about the clinical visiting and prognosis in Xi'an

schoolchildren. West China Journal of Stomatology Vol.36 No.3, 308-

320.

4. Bargrizan, M. (2016). The use of pulse oximetry in evaluation of pulp

vitality in immature permanent teeth. Dent Traumatol., 43-47.

5. Basha S, N. M. (2015). Incidence of dental trauma among obese

adolescents - a 3-year-prospective study. Dental Traumatology, 125-129.

6. Belli, S., & Eraslan, O. (2018). Effect of Different Treatment Options on. J

Endod., 475-479.

7. Berman, L. (2016). En Cohen Vías De La Pulpa (Pág. 890). Barcelona:

Elsevier.

8. Blackwell, M. (2005). Apexification: a review. Dent Traumatol.- Pubmed,

21-50.

9. Brasil, K., & Franceschi, C. (2009). Uso del Pro RootTM MTA en

Perforacion dentarias. Cátedra de Odontología Integral Adultos, Facultad

de Odontología de la Universidad de Buenos Aires.

10. Camilleri, J. (2014). Color stability of white mineral trioxide aggregate in

contact with hypochlorite solution. J Endod., 10-16.

11. Cazenove Lin, P. Q. (2017).

12. Cedrés, C. (2014). Una Nueva Alternativa Biocompatible: BIODENTINE.

Actas Odontológicas. Universidad Católica del Uruguay., Vol. 11 Núm. 1

, 11-18.

13. Coaguila, L. H., & Denegri, H. A. (24 de JUNIO de 2014). Apical barriers

and apexifi cation in Endodontics. Rev Estomatol Herediana, 3-10.

54

14. Cohen, S. (2011). Cohen Vias de la Pulpa. En Cohen Vias de la pulpa

(Vol. 10, págs. 880-987). Barcelona: Elsevier.

15. Contreras, Z. (2008). Agregado Trióxido Mineral (MTA). Composición,

características y aplicaciones clínicas. A propósito de un caso clínico.

ResearchGate, 56-80.

16. Docando, Y. E. (2016.). Obtenido de

http://www.medigraphic.com/pdfs/mediciego/mdc-2016/mdc162a.pdf

17. Donald, R. M., James, O., & Cemil, Y. (1990). Apexification: Review of

the literature. Article in Quintessence international, 589-596.

18. Gil, A. M., & Herrera, L. (2006). Acta Odontologica Venezolana.

Obtenido de

https://www.actaodontologica.com/ediciones/2007/3/trioxido_mineral.asp

19. Grech, L., Mallia, B., & Camilleri, J. (2013). Investigation of the physical

properties of tricalcium silicate cement-based root-end filling materials.

Dent Mater, 9-20.

20. Hargreaves, K. M., & Berman, L. (2016). En COHEN VIAS DE LA

PULPA (pág. 890). BARCELONA: ELSEVIER.

21. Herrera, L. H. (2007). GENERALIDADES DEL AGREGADO DE

TRIÓXIDO MINERAL (MTA) Y SU APLICACIÓN EN ODONTOLOGÍA:

REVISIÓN DE LA LITERATURA. Acta Odontologica Venezolana, 31-50.

22. Kareem, A. M., & Rasha, M. A. (Octubre de 2017). Managements of

Immature Apex: a Review. Restorative Dentistry Department, Royal

Dentists Institute, Egypt, 28-40.

23. KENNETH, M. H. (2016). BIODENTINE. En M. H. KENNETH, COHEN

VIAS DE LA PULPA (págs. 851-857). ESPAÑA: ELSEVIER.

24. (1979). Apexficacion . En Á. Lasala, ENDODONCIA (pág. 512).

Barcelona. .: 3a ed. Salvat Editores. .

25. (2008). El uso de mineral trióxido agregado (MTA) en Endodoncia. En M.

R. Leonardo, & L. R. Toledo, ENDODONCIA: CONCEPTOS

BIOLOGICOS Y RECURSOS TECNOLOGICOS (págs. 37-60).

Catalunya- España: Medicas latinoamericana.

55

26. Machado, D. L. (2015). Endodoncia De La Biología A La Técnica. En D.

L. Machado, Rizogenesis Incompleta (Págs. 535-538). Brazil: Amolca.

27. Mandeep, K. (2017). MTA versus Biodentine: Review of Literature with a

Comparative Analysis. Journal ListJ Clin Diagn, 58-79.

28. Mareño, G. R., & Tito, R. E. (Sep. de 2012). Revistas Bolivianas.

Recuperado el Julio de 2018, de

http://www.revistasbolivianas.org.bo/scielo.php?pid=S2304-

37682012000800008&script=sci_arttext

29. Masoud, Parirokh, D. M., & Mahmoud, T. (2010). Mineral Trioxide

Aggregate: A Comprehensive Literature. Journal of Endodontics, Volume

36, Issue 1, Pages 16–27.

30. Meng Chan, E. K., Desmeules, M., Cielecki, M., (C), F., Dabbagh, B.,

FRSC (C), M., y otros. (Marzo de 2017). Longitudinal Cohort Study of

Regenerative Endodontic Treatment for Immature Necrotic Permanent

Teeth. Journal of Endodontics, Volumen 43, páginas 395-400.

31. Mohamed, K. A., & Abuzied, R. M. (2017). Managements of Immature

Apex: a Review. Restorative Dentistry Department, Royal Dentists

Institute, Egypt, 2-20.

32. Narváez, S. H. (2015). Biodentine: Un nuevo material en terapia.

33. Nidh, i. S. (2014). Cone beam-computed topographic evaluation of a

central incisor with an open apex and a failed root canal treatment using

one-step apexification with Biodentine™: A case report. Journal of

conservative Dentistry, 285-289.

34. Odomn, l. H. (enero de 2015). American Association of Endodontists.

Obtenido de https://www.aae.org/specialty/about-aae/news-

room/endodontic-treatment-statistics/

35. Ortiz, F. G. (MAYO de 2017). UNIVERSIDAD DE SEVILLA.

DEPARTAMENTO DE ESTOMATOLOGIA. Recuperado el 26 de JULIO

de 2018, de

https://idus.us.es/xmlui/bitstream/handle/11441/64347/Trabajo%20Final

56

%20de%20Ma%CC%81ster%20%281%29.pdf?sequence=1&isAllowed=

y

36. Pankaj et al, K. G. (Julio de 2015). Recuperado el Julio de 2018, de

Journal of International Oral Health International Society og preventive

and Comunity Denstitry:

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4513762/

37. Pereda, O. (2009). Análisis de la composición química, capacidad de.

Artículo Investigación-Endodoncia, 2-50.

38. Rojas, M. E. (noviembre de 2005). Universidad Central De Venezuela.

Recuperado el julio de 2018, de

http://saber.ucv.ve/bitstream/123456789/5894/1/Terapias%20Endod%C3

%B3nticas.pdf

39. Septodont. (febrero de 2018). Recuperado el Julio de 2018 , de

http://www.septodontcorp.com/es/tecnologia-y-productos/endodoncia-y-

restauracion/biodentine/

40. Shabahang, S. (2013). Treatment options: apexogenesis and

apexification. Journal of Endodontics, 9-26.

41. (2012). En I. J. Soares, & F. Goldberg, Endodoncia: técnica y

fundamentos (págs. 310-325). Buenos Aires-Argentina: Panamericana.

42. Soberaniz, M. V., Echeverría, L. A., & Vega, L. M. (2012). Pulp

Pathology Frequency In Petroloeos Mexicanos. Red de Revistas

Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal, , Vol. 8 / No.

43. Sockalingam SNMP, A. T. (2018). Maturogenesis of an Immature Dens

Evaginatus Nonvital Premolar with an Apically Placed Bioceramic

Material: An Unexpected Finding. PUBMEB.

44. Song Chen, L. S. (2018). A novel fast-setting mineral trioxide aggregate:

Its formulation,. Biological and Medical Applications of Materials and

Interfaces-pumbmed, 3-25.

45. Terán, M. E. (2014). Comparación de microfiltración apicoronal.

Universidad San Francisco de Quito.

57

46. Torres, Z. D. (2018). Biodentine: una nueva alternativa en endodoncia

para su aplicación en apicectomías y perforaciones radiculares.

Repositorio UG, 37-39.

47. Valles, M. (2015). Color Stability of Teeth Restored with Biodentine:.

Journal Endodontics.

48. Vázquez, A. G. (2008). Actualización sobre afecciones pulpares. Red de

Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portug., vol.

6, núm. 3,, 112-137.

49. Vidal K, M. G. (2016). Apical Closure in Apexification: A Review and

Case Report of Apexification Treatment of an Immature Permanent

Tooth with Biodentine. J Endod. , 4-730.

50. Villacreses, J. D. (2011). “Beneficios del MTA (Agregado de Trióxido

Mineral) en la. Repositorio UG, 32, 33.

51. Zavala, C. E. (16 de julio de 2017). Revista Cubana de Estomatología.

Recuperado el lunes de julio de 2018, de

http://www.revestomatologia.sld.cu/index.php/est/rt/printerFriendly/1275/

360

58

ANEXOS.

Anexo 1. MTA ProRoot (Blanco)

Fuente: http://www.endovations.es/mta-maillefer/mta-proroot-10-x-05gr-de-maillefer-blanco_6196

Anexo. 2- Biodentine, Septodont

Fuente: http://dentimarc.com/biodentine--septodont.html

59

Anexo 3

Fuente: Mikako Hayashi, Ayako Shimizu, and Shigeyuki Ebisu, 204. MTA for Obturation of Mandibular Central Incisors with Open Apices: Case Report.

JOURNAL OF ENDODONTICS pag.45

Paciente de 58 años, en el examen clínico reveló una tracto sinusal labial en el

ápice entre # 24 y # 25, que era acompañado de hinchazón difusa.

60

Anexo 1. Cronograma de actividades

Actividades Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre

Revisión

documental

previa

Marco

metodológico

X

Levantamiento

de información

X

Marco teórico X

Presentación

del trabajo de

investigación

X

Sustentación X

61

Anexo 2. Presupuesto

Insumo Costo

Transporte $50

Impresiones $40

Papelería $15

Total 105

62

Anexo 3. Formulario de encuesta.

Encuesta para Especialistas de Endodoncia de la facultad de Odontología de la universidad Guayaquil e instituto de capacitación de la federación odontológica ecuatoriana

(Incafoe).

63