144
I UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA COMUNICACIÓN SOCIAL TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OPTENCION DEL TÍTULO DE LICENCIADA EN CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL TÍTULO: Análisis del programa televisivo tipo revista familiar “De casa en casa”, y el impacto que causa a las amas de casa de la Urbanización Villa Club, en el cantón Daule, 2016. AUTORA: YESSICA KATIUSKA BETANCOURT GARCIA. TUTOR: LCDO. MARINO VILLARREAL TARIRA. MSc GUAYAQUIL - ECUADOR 2016

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18539/1/YESSICA KATIUSKA... · TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OPTENCION DEL TÍTULO DE LICENCIADA EN CIENCIAS

  • Upload
    others

  • View
    7

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18539/1/YESSICA KATIUSKA... · TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OPTENCION DEL TÍTULO DE LICENCIADA EN CIENCIAS

I

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL

CARRERA COMUNICACIÓN SOCIAL

TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OPTENCION DEL TÍTULO

DE LICENCIADA EN CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL

TÍTULO:

Análisis del programa televisivo tipo revista familiar “De casa en

casa”, y el impacto que causa a las amas de casa de la

Urbanización Villa Club, en el cantón Daule, 2016.

AUTORA: YESSICA KATIUSKA BETANCOURT GARCIA.

TUTOR: LCDO. MARINO VILLARREAL TARIRA. MSc

GUAYAQUIL - ECUADOR

2016

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18539/1/YESSICA KATIUSKA... · TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OPTENCION DEL TÍTULO DE LICENCIADA EN CIENCIAS

II

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS

TÍTULO Y SUBTÍTULO:

Análisis del programa televisivo tipo revista familiar “De casa en casa”, y el impacto que causa a las

amas de casa de la Urbanización Villa Club, en el cantón Daule, 2016.

AUTOR/ES: TUTOR: Yessica Katiuska Betancourt García MSc. Marino Villarreal Tarira

REVISORA: Lcda. Laura Cárdenas Zhuma INSTITUCIÓN: FACULTAD: Universidad de Guayaquil Comunicación Social CARRERA:

Comunicación Social

FECHA DE PUBLICACIÓN: No. DE PÁGS: 144

TÍTULO OBTENIDO: Licenciada en Ciencias de la Comunicación Social

ÁREAS TEMÁTICAS: Comunicación Social- Producción de televisión PALABRAS CLAVE:

Programas, verificar, estructuración, construcción, espacio.

RESUMEN:

Los programas televisivos tipo revista familiar han ido cambiando su esquema original donde impera la farándula, perdiendo su objetividad real, el presente trabajo de titulación busca analizar la problemática que generan estos espacios de televisión, por lo que es necesario verificar los objetivos, justificación y delimitación del tema, siguiéndose como esquemas la aplicación de los temas teóricos, legales y científicos que aportan en el capítulo dos, la metodología es un referente esencial para el desarrollo de todo el proceso que conduce a la estructuración de una propuesta viable que es la de un programa de variedad familiar, siendo estructurado en sus diversas etapas tanto de pre producción, producción y post producción, lo que ayudaría a la construcción de esta idea, como parte de la creación de un espacio ideal que aporte en lo educativo, cultural y especialmente salud. No. DE REGISTRO (en base de datos): No. DE CLASIFICACIÓN:

DIRECCIÓN URL (tesis en la web):

ADJUNTO PDF: X SÍ NO

CONTACTO CON Teléfono: 0995850030 E-mail: [email protected] AUTOR/ES

CONTACTO EN LA INSTITUCIÓN: Nombre: Lcda. Yamil De Haz Teléfono: (04) 2 889 –400 E-mail:

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18539/1/YESSICA KATIUSKA... · TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OPTENCION DEL TÍTULO DE LICENCIADA EN CIENCIAS

III

APROBACIÓN DEL TUTOR

En mi calidad de tutor de la Facultad de Comunicación, por el presente:

CERTIFICO

Que he analizado el proyecto de trabajo de grado presentado por la señorita Yessica

Katiuska Betancourt García, como requisito previo a la aprobación y desarrollo de la

investigación para optar por el grado de licenciada de Comunicación Social.

TUTOR:

____________________________________

Lcdo. Marino Villarreal Tarira. MSc.

Guayaquil –Ecuador 2016 –2017

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18539/1/YESSICA KATIUSKA... · TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OPTENCION DEL TÍTULO DE LICENCIADA EN CIENCIAS

IV

CERTIFICACIÓN DOCENTE LECTORA REVISORA En mi calidad de docente lectora de la Facultad de Comunicación Social, por el

presente:

CERTIFICO Que he analizado el proyecto de trabajo de grado y presentado como requisito previo a la aprobación y desarrollo de la investigación para optar por el grado de licenciada en Comunicación Social.

DOCENTE LECTORA:

______________________________________

Lcda. Laura Cárdenas Zhuma

Guayaquil –Ecuador 2016 - 2017

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18539/1/YESSICA KATIUSKA... · TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OPTENCION DEL TÍTULO DE LICENCIADA EN CIENCIAS

V

APROBACIÓN DEL TRIBUNAL Los miembros designados para la sustentación aprueban el trabajo de titulación sobre el

tema: Análisis del programa televisivo tipo revista familiar “De

casa en casa”, y el impacto que causa a las amas de casa de la

Urbanización Villa Club, en el cantón Daule.

De la egresada:

Yessica Katiuska Betancourt García. C.C. 091917645-3

De la Facultad de Comunicación Social

------------------------------------------ ------------------------------------------ MIEMBRO DEL JURADO MIEMBRO DEL JURADO

------------------------------------------ MIEMBRO DEL JURADO

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18539/1/YESSICA KATIUSKA... · TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OPTENCION DEL TÍTULO DE LICENCIADA EN CIENCIAS

VI

ACTA DE RESPONSABILIDAD

Yo, YESSICA KATIUSKA BETANCOURT GARCIA, declaro bajo juramento, que el

presente trabajo es totalmente de mi autoría, y me responsabilizo con los criterios y

opiniones que se encuentran en el mismo. Así mismo, cedo mis derechos de autor a la Universidad de Guayaquil, Facultad de

Comunicación Social, según lo establecido por la Ley de Propiedad Intelectual, por

su Reglamento y Normatividad institucional vigente.

Yessica Katiuska Betancourt García

C.C. 091917645-3

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18539/1/YESSICA KATIUSKA... · TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OPTENCION DEL TÍTULO DE LICENCIADA EN CIENCIAS

VII

DEDICATORIA A Dios, por su infinito amor y benevolencia, por darme fortaleza y templanza para

cumplir mis objetivos.

A mi padre el abogado Galo Betancourt Jiménez, quien supo aconsejarme,

recordarme siempre que el estudio es la mejor herencia que puede dejar un padre,

hombre de principios a la cual recuerdo siempre con amor, hiciste de mí una mujer

con valores y determinación de carácter para lograr mis metas.

A mi esposo Alejandro Dávila y a mis hijos Bruce, Raphael y Bruno, mis amores

porque con su motivación, y apoyo me impulsan a seguir adelante. A mis abuelitos

Aurelio y Juanita que me enseñaron a ser una persona responsable y que con su

infinito amor me criaron, A mis maestros y amigos por formar parte de cada etapa de

mi vida universitaria, valoro su aprecio y enseñanzas indispensables para conseguir

mis objetivos.

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18539/1/YESSICA KATIUSKA... · TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OPTENCION DEL TÍTULO DE LICENCIADA EN CIENCIAS

VIII

AGRADECIMIENTO A Dios por darme sabiduría para desarrollar mis virtudes y los conocimientos que

me permitieron cumplir esta meta; cultivar mis valores morales y realizarme

personal y profesionalmente.

A mis padres Galo Betancourt Jiménez y Teresa García Naranjo, les manifiesto

profundos sentimientos de respeto y admiración., A mis tíos y tías por el amor y

consejos que me han brindado en el transcurso de mi vida. Agradezco a la señora

Elisa Cisneros que siempre me ha escuchado y me ha impulsado a seguir con mis

estudios, a mi hermana Lorena Solano, a mi esposo Alejandro Dávila y a mis hijos

que son mi motivo de inspiración y estímulo para continuar superándome.

Expreso también reconocimiento de gratitud a todos los profesores que fueron un

aporte fundamental en la culminación de mi carrera profesional valoro sus

enseñanzas y dedicación.

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18539/1/YESSICA KATIUSKA... · TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OPTENCION DEL TÍTULO DE LICENCIADA EN CIENCIAS

IX

RESUMEN

Los programas televisivos tipo revista familiar han ido cambiando su esquema

original donde impera la farándula, perdiendo su objetividad real, el presente

trabajo de titulación busca analizar la problemática que generan estos espacios de

televisión, por lo que es necesario verificar los objetivos, justificación y delimitación

del tema, siguiéndose como esquemas la aplicación de los temas teóricos, legales

y científicos que aportan en el capítulo dos, la metodología es un referente

esencial para el desarrollo de todo el proceso que conduce a la estructuración de

una propuesta viable que es la de un programa de variedad familiar, siendo

estructurado en sus diversas etapas tanto de pre producción, producción y post

producción, lo que ayudaría a la construcción de esta idea, como parte de la

creación de un espacio ideal que aporte en lo educativo, cultural y especialmente

salud.

La televisión por si sola es una mala compañía, pero con la guía apropiada es,

definitivamente, un excelente medio de comunicación y de aprendizaje. Debemos,

por lo tanto, escoger los programas y REGULAR el tiempo de permanencia.

Puede ser una fuerte herramienta educativa si se escogen adecuadamente los

programas

La importancia que tiene esta investigación se origina en demostrar la necesidad

de un programa televisivo tipo revista familiar de las amas de casa del sector de

Villa Club cantón Daule.

Por esta razón, la meta principal de este proyecto es determinar cuál es la falencia

de los contenidos de los programas de revista familiar televisiva.

Palabras claves: programas, verificar, estructuración, construcción, espacio.

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18539/1/YESSICA KATIUSKA... · TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OPTENCION DEL TÍTULO DE LICENCIADA EN CIENCIAS

X

ABSTRACT

Television programs, such as family magazine have been changing their original

scheme, where the entertainment part has been prevailed, losing its real

objectivity. The present investigation seeks to analyze the problem, that generate

these television spaces, so it is necessary to verify the objectives, justification and

delimitation of the topic, followed by the application of the theoretical, legal and

scientific themes, which were contributed in the second chapter. The methodology

is an essential reference for the development of the whole process, which leads to

the creation of a feasible proposal concerning a family variety program, which has

been structured in its various stages of pre-production, production and post-

production, and would help to create an ideal space, that provides educational,

cultural and health values.

Only television itself is a bad company, but with proper guidance it is definitely an

excellent means of communication and learning. Therefore, the programs should

be chosen and the time of permanence should be regulating. It can be a strong

educational tool, if programs are appropriately chosen.

The importance of this research is to demonstrate the need for a family magazine

television program for housewives from the citadel “Villa Club”, district Daule.

For this reason, the main objective of this investigation is to determine the failure of

the contents of the television family magazine programs.

Keywords: Programs, check, structuring, construction, space.

Traducción:

Yana Inzhivotkina

Docente de ingles

C.I. 0959126475

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18539/1/YESSICA KATIUSKA... · TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OPTENCION DEL TÍTULO DE LICENCIADA EN CIENCIAS

XI

Índice General

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA ................................... II

APROBACIÓN DEL TUTOR .................................................................................. III

CERTIFICACIÓN DOCENTE LECTORA REVISORA ............................................ IV

APROBACIÓN DEL TRIBUNAL .............................................................................. V

ACTA DE RESPONSABILIDAD ............................................................................. VI

DEDICATORIA ...................................................................................................... VII

AGRADECIMIENTO ............................................................................................. VIII

RESUMEN ............................................................................................................. IX

ABSTRACT ............................................................................................................. X

Índice General ........................................................................................................ XI

Introducción ............................................................................................................. 1

CAPÍTULO I ............................................................................................................ 2

1.1. Planteamiento del problema .......................................................................... 2

1.2. Formulación del problema ............................................................................. 4

1.3. Sistematización del problema. ....................................................................... 4

1.4. Objetivos de la investigación ......................................................................... 5

1.4.1. Objetivo general: ........................................................................................ 5

1.4.2. Objetivos específicos: ................................................................................ 5

1.5. Justificación ................................................................................................... 5

1.6. Delimitación del problema ............................................................................. 8

1.7. Hipótesis ........................................................................................................ 9

1.8. Variables ....................................................................................................... 9

1.8.1. Variable independiente: .............................................................................. 9

1.8.2. Variable dependiente: ................................................................................ 9

CAPÍTULO II ......................................................................................................... 10

2. Antecedentes .................................................................................................... 10

2.1. Fundamentación teórica ................................................................................. 12

2.1.1. Aporte Social ............................................................................................... 13

2.1.2. La televisión ................................................................................................ 15

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18539/1/YESSICA KATIUSKA... · TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OPTENCION DEL TÍTULO DE LICENCIADA EN CIENCIAS

XII

2.1.2.1. Historia de la Televisión en Latinoamérica ............................................... 16

2.1.2.1.1. América latina y la adopción del modelo de televisión comercial .......... 16

2.1.2.1.2. ¿Por qué América Latina adopta el modelo comercial norteamericano y

no el estatal europeo? ........................................................................................... 19

2.1.2.1.3. Condiciones internas que permiten la instauración del modelo de

televisión norteamericano en América Latina ........................................................ 22

2.1.3. Historia de la televisión ecuatoriana ............................................................ 28

2.1.3.1. Evolución .................................................................................................. 29

2.1.3.2. Técnicas de la televisión .......................................................................... 30

2.1.3.3. La cultura de la televisión ......................................................................... 31

2.1.3.4. Herramientas de la televisión ................................................................... 33

2.1.3.5. Estudio de televisión................................................................................. 36

2.1.3.6. Control ...................................................................................................... 37

2.1.4. Equipamiento .............................................................................................. 37

2.1.5. Interactividad en la televisión ...................................................................... 38

2.1.6. La responsabilidad de los medios ............................................................... 39

2.1.6.1. Convivir con la televisión .......................................................................... 39

2.1.6.2. Critica ....................................................................................................... 41

2.1.7. De casa en Casa TC Tv. ............................................................................. 43

2.1.8. Medios de comunicación ............................................................................. 44

2.1.9. Teorías de la Comunicación ........................................................................ 46

2.1.10. Teoría Funcionalista .................................................................................. 47

2.1.11. Teoría Crítica ............................................................................................. 48

2.1.12. El estructuralismo ...................................................................................... 49

2.1.13. Globalización y Medios de Comunicación ................................................. 49

2.2 Fundamentación Epistemológica .................................................................... 50

Comunicación y televisión ..................................................................................... 50

2.3. Fundamentación Contextual ........................................................................... 54

2.4. Marco Conceptual .......................................................................................... 57

2.5. Fundamentación Legal ................................................................................... 59

CAPÍTULO III ........................................................................................................ 67

METODOLOGÍA .................................................................................................... 67

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18539/1/YESSICA KATIUSKA... · TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OPTENCION DEL TÍTULO DE LICENCIADA EN CIENCIAS

XIII

3. Marco metodológico ....................................................................................... 67

3.1. Tipo de investigación ................................................................................... 68

3.1.1. Investigación de campo ............................................................................ 68

3.1.2. Investigación bibliográfica ........................................................................ 69

3.1.3. Investigación descriptiva .......................................................................... 69

3.1.4. Investigación exploratoria ......................................................................... 70

3.2. Técnicas de la investigación ........................................................................ 70

3.3. Metodología ................................................................................................. 71

3.3.1. Método Inductivo- Deductivo ....................................................................... 71

3.3.2. Método Explicativo ...................................................................................... 71

3.4. Población y muestra .................................................................................... 72

3.5. Técnicas de instrumentos de investigación ................................................. 74

Análisis de datos y resultados ............................................................................... 75

CAPÍTULO IV ........................................................................................................ 91

4. Tema............................................................................................................... 91

4.1. Datos informativos: ...................................................................................... 91

4.1.1. Eslogan .................................................................................................... 91

4.2. Justificación ................................................................................................. 92

4.3. Objetivos ..................................................................................................... 93

4.3.1. Objetivo general ....................................................................................... 93

4.3.2. Objetivos específicos ............................................................................... 93

4.4. Antecedentes de la propuesta ..................................................................... 93

4.5. Características del programa ....................................................................... 94

Presupuesto ........................................................................................................ 113

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ...................................................... 116

CONCLUSIONES ................................................................................................ 116

RECOMENDACIONES ....................................................................................... 117

Bibliografía .......................................................................................................... 118

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18539/1/YESSICA KATIUSKA... · TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OPTENCION DEL TÍTULO DE LICENCIADA EN CIENCIAS

XIV

Índice de Tablas

Tabla 1. Programa televisivo ................................................................................. 76

Tabla 2.Programación televisiva de Casa en Casa ............................................... 77

Tabla 3. Programa de Casa en Casa .................................................................... 78

Tabla 4. Sintonización del programa De Casa en Casa ........................................ 79

Tabla 5. Enseñanzas a las amas de casa ............................................................. 80

Tabla 6.Frecuencia de sintonía ............................................................................. 81

Tabla 7.Lenguaje de los productores .................................................................... 82

Tabla 8.Programa familiar televisivo ..................................................................... 83

Tabla 9.Revista familiar ......................................................................................... 84

Tabla 10.creación de una revista .......................................................................... 85

Índice de gráficos

Gráfico 1. Programa televisivo .............................................................................. 76

Gráfico 2. Programación televisiva de Casa en Casa ........................................... 77

Gráfico 3. Programa de Casa en Casa ................................................................. 78

Gráfico 4. Sintonización del programa De Casa en Casa ..................................... 79

Gráfico 5. Enseñanzas a las amas de casa .......................................................... 80

Gráfico 6. Frecuencia de sintonía .......................................................................... 81

Gráfico 7. Lenguaje de los productores ................................................................. 82

Gráfico 8. Programa familiar televisivo ................................................................. 83

Gráfico 9. revista familiar ....................................................................................... 84

Gráfico 10. Creación de una revista ...................................................................... 85

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18539/1/YESSICA KATIUSKA... · TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OPTENCION DEL TÍTULO DE LICENCIADA EN CIENCIAS

1

Introducción

En la actualidad, es conocida la importancia de la TV que ha permitido

informarlo a través de los canales televisivos una excelente comunicación a

los hogares ecuatorianos, su influencia social y su importancia que le dan las

amas de casa en el futuro, es por esto que este proyecto servirá para dar a

conocer los motivos por el cual los medios de comunicación acogieron su

propio estilo de programas.

Para hacer una evaluación del contenido de los programas de revistas

familiares, es indispensable tener en cuenta las incidencias que tienen los

medios de comunicación en las amas de casa teniendo en cuenta como base

primordial el análisis del mismo. Por eso se considera necesario la ayuda

técnica de investigación como: la observación, el cuestionario y la encuesta.

El análisis surge por la influencia de los programas de televisión que tienen

las amas de casa, seguido por las distintas necesidades del control que se

presentan en la nueva Ley Orgánica de Comunicación a todos los medios de

comunicación para el debido manejo de la información, educativo y de

entretenimiento que deben pautar en la actualidad la televisión.

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18539/1/YESSICA KATIUSKA... · TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OPTENCION DEL TÍTULO DE LICENCIADA EN CIENCIAS

2

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

1.1. Planteamiento del problema

La televisión ha tenido una evolución fluida que actualmente está en

constante cambios en los procesos de información, que sirve como

entretenimiento a la familia televisiva para ayudar con ideas que aporten de

una manera completa a las amas de casa en los hogares ecuatorianos en

los quehaceres domésticos y en la sociedad en general, porque es la

comunidad integrada por mujeres que en su mayoría sintonizan estos

programas matutinos las mismas que se sienten identificadas con estas

revistas familiares.

El problema surge porque hay programas de televisión que no

responden a las expectativas actuales del televidente con el pasar de los

años se van descaeciendo por motivos de la ideología o intereses de las

empresas televisivas o productor de las revistas familiares que tratan de

buscar otros vínculos de la idea principal del programa familiar para dar

realce a temas que no generan ningún provecho para la sociedad.

Algunos programas de revistas familiares no le han dado importancia

a un segmento de cocina, fitness y manualidades, por proyectar el reprise de

su programa reality de la noche anterior, también se toman en cuenta los

chismes y la polémica, maquillados por el segmento de farándula,

adicionalmente en la escenografía que se lleva a cabo el programa, cambia

totalmente, el ambiente hogareño por uno en el cual no se lo identifica.

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18539/1/YESSICA KATIUSKA... · TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OPTENCION DEL TÍTULO DE LICENCIADA EN CIENCIAS

3

Se han modificado los segmentos y también, los temas que se tratan,

en tiempos atrás hablaban de ¿cómo mantener tu hogar en orden?, ¿cómo

economizar tus necesidades?, ¿cómo mejorar tu relación con tu pareja o tus

hijos?, ahora han dado un giro a temas sobre ¿cómo viven los que se dicen

llamar “famosos” o personajes de la farándula?, ¿que comen y que hacen?,

que la comunicación sea confidencial para que algunos de ellos, no puedan

ser expuestos a ventilar su vida personal del televidente y a su desarrollo

formal.

Como resultado el televidente crea que esto es lo que pueda ver y

que es importante e interesante lo que consume. El nacimiento de un

programa de un medio televisivo debe tener en cuenta varios estratos de la

sociedad, se conciben: la edad, el poder adquisitivo, el nivel cultural y las

ocupaciones personales.

Los grupos a los cuales van dirigidos la programación son las amas de

casa quienes en sus que haceres domésticos, buscan en la televisión un

espacio idóneo de esparcimiento. Es por esto, que la programación de los

canales dedica espacios utilitarios para el entretenimiento de las mujeres.

Los espacios se suelen encontrar programas de cocina, sobre artes

manuales, consejos para el cuidado de la casa y de los hijos, espacios que

en sentido general promuevan la conservación de la familia y el hogar y la

sociedad con una convivencia armónica.

Los programas de revistas familiares buscan una representación de la

mujer en sus diferentes ámbitos y además la muestran en sus labores

domésticas sobresaltándolas en este sentido. Ello ha provocado que estas

féminas se sientan aún más identificadas con este tipo de espacios, los

cuales buscan entretener e instruir a aquellas mujeres que constituyen

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18539/1/YESSICA KATIUSKA... · TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OPTENCION DEL TÍTULO DE LICENCIADA EN CIENCIAS

4

público potencial por permanecer gran parte del día en la casa. La evolución

del enfoque de género resulta un aspecto a mejorar en la concepción de este

tipo de revistas, en función de ganar una aceptación mucho mayor por parte

de las féminas.

1.2. Formulación del problema

¿Influencia de la evolución de los contenidos del programa de revista

familiar “De casa en casa” en las amas de casa de la urbanización Villa Club

del cantón Daule?

1.3. Sistematización del problema.

Con el fin de brindar una mejor información del trabajo de

investigación a realizar, se conciben las siguientes inquietudes, las cuales

contribuyen al desglose y sistematización del problema de investigación.

¿Qué elementos debe contener un programa de revista familiar?

¿Cómo se muestra la evolución de los programas de revistas

familiares en Ecuador?

¿El programa de revistas familiar “De casa en casa” satisface las

necesidades informativas y de entretenimiento de las amas de casa de

la urbanización Villa Club del cantón Daule?

¿Qué aceptación tienen los programas de revistas familiares “De casa

en casa” en las amas de casa de la urbanización Villa Club del cantón

Daule?

¿Cómo es el enfoque de género en el programa de revista familiar “De

casa en casa”?

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18539/1/YESSICA KATIUSKA... · TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OPTENCION DEL TÍTULO DE LICENCIADA EN CIENCIAS

5

1.4. Objetivos de la investigación

1.4.1. Objetivo general:

Analizar los contenidos que tiene la revista familiar televisiva “De Casa

en Casa”, y el avance de dicho programa en los últimos tiempos y su

influencia en las amas de casa de la urbanización Villa Club del

cantón Daule.

1.4.2. Objetivos específicos:

Investigar los contenidos que puede tener una revista familiar

televisiva, es decir, sí cumplen con la misión de informar y formar a las

amas de casa en temas del hogar.

Diagnosticar el aporte social del contenido del programa de revista

familiar televisiva, “De casa en casa”, la misma que se lo indagará a

través de una metodología de la investigación especialmente

entrevistas y encuestas.

Diseñar un programa televisivo tipo revista familiar para las amas de

casa, con nuevos contenidos.

1.5. Justificación

La investigación que se presenta para este estudio, corresponde a las

tendencias de los autores, porque es importante para ellos indagar en el

tema sobre la evolución de los contenidos del programa de televisión

referente a la revista familiar como, “De casa en casa” por esto este cambio

de idea.

El fin al que se quiere llegar con esta investigación. La aceptación de

los problemas de revistas familiares, causas, pautas y análisis de estos

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18539/1/YESSICA KATIUSKA... · TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OPTENCION DEL TÍTULO DE LICENCIADA EN CIENCIAS

6

programas no han tenido un estudio profuso sino más bien se cuenta con

conclusiones fingidas.

Se realizó la inspección previa al desarrollo y realización de la

investigación no se encontró un trabajo de estudio similar, aunque no se

debe dejar de nombrar que existe igualdad sobre el comportamiento de la

teleaudiencia de otros tipos de programas, la medición de rating, y por ende

de sintonía.

Los programas televisivos se desarrollan para varios tipos de públicos

potenciales entre los cuales se incluyen los niños, los jóvenes y las amas de

casa, que se convierten en espectadores de mayor audiencia. Ese es el caso

de la revista “De casa en casa”, a las cuales se instituyen como espacios que

deben presentar características que identifiquen a sus respectivos públicos

estos le permiten sostener códigos que puedan ser vistos por la audiencia en

general.

En este caso particular de las amas de casa, uno de los programas

que más las identifican son las revistas familiares, que pueden obtener

consejos sobre el cuidado del hogar y de la familia, donde se les da una

importancia primordial en la sociedad ecuatoriana.

Por esta razón se concibe esta investigación desde la perspectiva del

análisis de la evolución de este tipo de espacios, a partir de los códigos de

familia que aborda. En este caso, resulta especialmente conocer cómo se

comporta la recepción de esos espacios por parte de las amas de casa, lo

que brindará un diagnóstico eficaz sobre la estimación de estas revistas y de

lo que falta por hacer para atraer aún más la audiencia en este caso, las

amas de casa.

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18539/1/YESSICA KATIUSKA... · TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OPTENCION DEL TÍTULO DE LICENCIADA EN CIENCIAS

7

Por otro lado, es importante destacar que se debe crear conciencia no

solo en la ama de casa, sino también en los demás integrantes del hogar de

la que se está viviendo ahora, es decir que sepa analizar entre lo importante

y lo interesante, entre lo que le conviene ver y lo que le perjudica y no le

aporta nada a su vida personal ni a su integridad.

Podemos conocer cuáles son los parámetros que debe cumplir estos

programas según lo dispuesto en la Ley Orgánica de Comunicación (LOC) y

saber si se está cumpliendo correctamente con lo estipulado en el

reglamento.

Esta investigación busca analizar los contenidos de los diferentes

programas familiares televisivos con mayor audiencia en el país es

importante tener una idea diferente sobre cuáles son los temas de

importancia y de interés que se deben tratar y que deben tener las revistas

televisivas además de rescatar e inculcar los valores éticos y morales que se

han descuidado durante los últimos años a raíz del problema planteado.

Esto permitirá analizar y conocer la intención del cambio de contenido

actual de los programas familiares matutinos y a que público busca dirigirse

ahora y su finalidad, cuales son los resultados negativos o positivos que se

han generado en el comportamiento de la familia, más aún en la ama de

casa, como consecuencia de la evolución de los tópicos del programa.

A raíz de la información obtenida podrán diferenciar el contenido de las

revistas familiares anteriores con las revistas actuales y por la que la

audiencia que han tenido en este proceso se hace necesario el cambio de

los programas actuales de las revistas familiares.

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18539/1/YESSICA KATIUSKA... · TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OPTENCION DEL TÍTULO DE LICENCIADA EN CIENCIAS

8

1.6. Delimitación del problema

Este trabajo de investigación denominado Análisis del programa

televisivo tipo revista familiar “De casa en casa”, y el impacto que

causa a las amas de casa de la Urbanización Villa Club, en el cantón

Daule, 2016. Tiene una problemática que debe ser evaluada para así

considerar la solución de aspectos relevantes en las que se encuentran: la

delimitación del programa donde se va a realizar, la misma que se va a

efectuar tomando como referencia a las amas de casa que viven en la

urbanización Villa Club del cantón Daule comprendidas en una edad entre 35

y 60 años por constituir una edad laboralmente activa y en donde las mujeres

se consagran en sus labores; ya sea dentro o fuera del hogar.

Campo: Social

Espacio: Urbanización Villa Club del Cantón Daule

Área: Comunicación Social

Aspecto: Comunicación medios televisivos

Fuente: google maps.

Elaborado por: Yessica Betancourt García

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18539/1/YESSICA KATIUSKA... · TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OPTENCION DEL TÍTULO DE LICENCIADA EN CIENCIAS

9

1.7. Hipótesis

La falta de contenido de la revista familiar televisiva De Casa en Casa

(TC) no aporta al desarrollo de las amas de casa que lo sintonizan en la

Urbanización Villa club cantón Daule 2016.

1.8. Variables

1.8.1. Variable independiente:

Programas de revistas familiares.

1.8.2. Variable dependiente:

Calidad de información y difusión de contenidos con objetividad.

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18539/1/YESSICA KATIUSKA... · TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OPTENCION DEL TÍTULO DE LICENCIADA EN CIENCIAS

10

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2. Antecedentes

En el segundo capítulo de esta investigación se desarrollarán las

fundamentaciones: histórica, teórica, epistemológica, contextual, conceptual

y legal, lo que permite estudiar los modelos teóricos televisivos para dar a

conocer la complementación básicas y específicas que aporten de forma

idónea a sus competencias.

La televisión a través de la historia ha tenido una evolución

revolucionaria en su contexto no solo periodístico sino en los medios de

comunicación, obteniendo una gran importancia y trascendencia en el

desarrollo del contexto comunicacional y cognitivo en la sociedad, esto se ha

convertido en un reto para los medios televisivos tradicionales, integrándose

en el campo de la televisión de alta definición.

En el trabajo de titulación elaborado por (Alvarado & Castro, 2016),

expresa el análisis de la Evolución de Contenidos, y las actividades

relacionadas a los programas de revistas familiares y su influencia en las

amas de casa, evalúan los aspectos más relevantes que aportan estos

espacios televisivos en las amas de casa, donde vislumbra la percepción que

tiene el público femenino a cerca de este tema de gran estudio investigativo.

Se considera que es muy importante analizar el comportamiento

psicológico cultural de los adolescentes, jóvenes y adultos, frente a los

programas televisivos que se transmite diariamente, expresando que los

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18539/1/YESSICA KATIUSKA... · TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OPTENCION DEL TÍTULO DE LICENCIADA EN CIENCIAS

11

adultos pueden tener otro enfoque analógico de los contenidos,

especialmente en las amas de casa que ven una revista televisiva como una

ayuda dentro del hogar por los tips que se comentan en ellas (Medrano,

2010).

En la tesis de (Rodríguez & Ruales, 2004) comenta sobre la equidad

de género y discurso televisivo, donde realizan un estudio del mensaje de las

revistas familiares que son transmitidas en el Ecuador y su influencia en las

amas de casa.

Analizar la representación de raza, clase y moral en los programas televisivos “Magaly TeVe” y “Al fondo hay sitio” desde una mirada antropológica de la televisión, comprendiendo sus dimensiones comunicativas, discursivas y sociales. Por un lado, al analizar el discurso de “Magaly TeVe” fue fácil constatar que el porqué y el cómo del éxito de la estrategia comunicativa de este fenómeno televisivo aludían estrechamente a códigos morales socialmente compartidos y a un modo configurado de organización, relación e interacción ya validados en nuestro tejido social. Por otro lado, al examinar el discurso de “Al fondo hay sitio” fue sencillo comprobar que hemos confundido, ingenuamente, inclusión con eventuales redenciones dentro de un marco de convergencia espacio-temporal de dos códigos culturales contradictorios y que permanentemente se relacionan e interactúan desde directrices de raza y clase que funcionan como núcleos semánticos que configuran, por un lado, la construcción narrativa y, por el otro, una determinada relación e interacción social de poder y violencia simbólica entre sus personajes (Sánchez, 2013).

La televisión peruana ha evolucionado en lo que respecta a la

estructuras de programas tipo revistas familiares siendo muy necesario

analizar el discurso de los contenidos referenciales que puede tener el

programa MagalyTeve, a diferencia de la telenovela Al fondo hay sitio,

donde utilizan un lenguaje muy coloquial o popular en el momento de emitir

expresiones, siendo necesario que un programa de televisión se deba cuidar

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18539/1/YESSICA KATIUSKA... · TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OPTENCION DEL TÍTULO DE LICENCIADA EN CIENCIAS

12

el lenguaje como también sus contenidos, para que pueda ser captado por el

público televidente.

El estado del arte es una de las partes de mayor relevancia de la

realización de un proyecto, ya que los conceptos fundamentaciones y citas

de los autores permitirán avalar la propuesta y sus repercusiones, además

de verificar que el tema propuesto no es relevante porque no hay autores

que traten del mismo, siendo un trabajo investigativo de gran aporte

científico.

Considerando investigaciones anteriores para poderlas tomar como

punto de partida de este nuevo proceso investigativo, las referencias servirán

de antecedentes para este nuevo proyecto, corrigiendo los errores y

adecuando lo necesario para la propuesta establecida.

Con estos estudios científicos y a través de la revisión del repositorio

digital que este proyecto no ha sido tratado o estudiado de forma directa por

ningún autor nacional excepto dos que son de revista familiar y psicología

cultural, se ha aportado de estos temas para identificar con una o dos

variables donde su enfoque, objetivos y situación conflicto son totalmente

diferenciadas.

2.1. Fundamentación teórica

El análisis conceptual será dado primero por la relevancia y

pertinencia del tema elegido, ya que siempre dentro de los múltiples aportes

que puede tener un proyecto el más relevante es el aporte a la sociedad por

los cual se dará inicio a un desglose de conocimientos científicos para

entender de mejor manera la propuesta establecida.

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18539/1/YESSICA KATIUSKA... · TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OPTENCION DEL TÍTULO DE LICENCIADA EN CIENCIAS

13

Las teorías establecidas en esta parte están netamente relacionadas

con las variables previamente designadas para el proceso investigativo,

elaborando un marco que permita mediante conocimientos y criterios

científicos tener una visión más clara de lo que se desea realizar.

La influencia de la televisión en la cultura constituye un foco de

atención creciente entre investigadores críticos de la comunicación. No

obstante, la abundancia de literatura internacional sobre el impacto de la

televisión en habilidades y procesos cognoscitivos específicos y en aspectos

emocionales individuales, hay una escasez de conocimiento relevante para

entender la vinculación entre la institución televisiva, su programación

comercial y los receptores en la producción conjunta de significados

culturales. (Sánchez Ruiz, 2015)

Poco a poco se ha ido reduciendo este tipo de criterios, y más cuando

no se cumplan con el control de la emisión de programas sin contenidos

favorables para la culturización de los televidentes y favorables para los

bolsillos de los dueños de los canales de televisión o el medio de

comunicación.

2.1.1. Aporte Social

En todo tipo de medio de comunicación se puede aportar mucho a la

sociedad, los aportes pueden ser múltiples y de muchas maneras posibles, la

puesta en escena de un nuevo programa de televisión conlleva un sacrificio

muy grande, en todos los ámbitos, llámense estos económicos, sociales,

culturales y hasta de salud para quienes emprenden esta nueva tarea.

Al dar inicio a este nuevo programa televisivo se desea mejorar la

imagen y la impresión de un público selecto como lo son los moradores de

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18539/1/YESSICA KATIUSKA... · TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OPTENCION DEL TÍTULO DE LICENCIADA EN CIENCIAS

14

Villa Club complejo residencial, donde vive un escogido grupo de personas,

profesionales, tanto en el sexo masculino como femenino, además de amas

de casa muy preparadas o simplemente personas que ya no encuentran una

forma de distraerse aprendiendo o de mejorar su radio de acción con

consejos y relaciones interpersonales que sumen o den un valor agregado al

tiempo que se le dedica a ver un programa en la televisión.

Se desea brindar un espacio televisivo que brinde lo que otros

programas no les brindan, ya que para realizar la propuesta de este proyecto

primero se ha realizado un análisis de los programas televisivos que

supuestamente son para la familia o para las amas de casa, que en ese

momento se encuentran organizando las labores del hogar, por lo cual los

beneficios serian múltiples, pensando en la población o el nicho previsto para

el programa.

El primer momento es el de construcción de un producto cultural por

parte de la institución televisiva. Más que a la producción material de cierta

programación, la construcción se refiere a su 'en codificación' particular de

acuerdo a un código cultural específico. Este momento cultural puede

abordarse a partir del análisis de los condicionamientos histórico-específicos

de la televisión como institución cultural, definida política y económicamente

en una forma concreta. (Sánchez Ruiz, 2015)

Recalcando que se busca mantener a la audiencia siempre informada

en todos los aspectos, y a un grupo social unido por un programa de

televisión. Buscando alejar a los televidentes chismosos, bochincheros, o

noveleros los mismos que son fans de programas que no tienen contenidos

de calidad, o segmentos que solo demuestran entrenamiento físico y no

mental. La televisión basura es lo que se desea combatir y eliminar de los

televisores de los moradores de Villa Club.

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18539/1/YESSICA KATIUSKA... · TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OPTENCION DEL TÍTULO DE LICENCIADA EN CIENCIAS

15

2.1.2. La televisión

La transmisión de imágenes fijas preocupaba a los investigadores

europeos desde mitad de siglo XIX, el italiano Giovanni Caselli (1815 – 1891)

perfecciono en 1856, el pantelégrafo que, desde 1863 fue utilizado por

correos franceses para enviar o recibir dibujos e imágenes, para que luego el

alemán Arthut Korn (1870 – 1945) quien en 1907 logro un primer enlace

Berlín – Paris, y gracias al francés Eugene Belin (1876 – 1963), quien

perfecciono el procedimiento desde 1911 y demoraba 12 minutos en

transmitir una foto, la televisión nace de la fotoelectricidad, por su parte el

alemán Paul Nipkow (1860 – 1940), propuso en 1884 un sistema muy

ingenioso de disco con agujeros que al girar leía la imagen línea por línea,

para que luego en 1907 – 1911 el primer tubo catódico.

Fue en Gran Bretaña en 1925 que se perfeccionó y nació el televisor

de Baird, siendo así que se mantuvo un programa de televisión hasta 1937,

ya que Mac Gee, pudo realizar un sistema de televisión más fiable y

perfeccionado, siendo el 2 de noviembre de 1936 ya en 1939 ofrecía

alrededor de 20000 receptores, 24 horas de programas a la semana, entre

los cuales había ya grandes reportajes como la coronación de Jorge VI, la

guerra puso fin a las emisiones el 1 de septiembre de 1939, donde la BBC

tenía la mejor y más experimentada de las televisiones.

En 1927 en EEUU., la Bell Telephone tuvo sus primeras experiencias

públicas de televisión las cuales se multiplicaron, pero al desorientar al

público por instigar a comprar aparatos en desusos por lo cual RCA se

aprovechó y tomo la delantera en 1931.

Después de la segunda guerra la televisión volvió a comenzar desde

cero, en 1945 existía una docena de estaciones para 10000 receptores, en

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18539/1/YESSICA KATIUSKA... · TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OPTENCION DEL TÍTULO DE LICENCIADA EN CIENCIAS

16

1955 ya había cubierto todo el territorio y la publicidad era la que financiaba

los programas, naciendo las cadenas de la CBS, NBC y la ABC.

La BBC empezó en junio de 1946 a transmitir, y empezando otros

países como Francia, Italia, Alemania, y la URSS, de ahí que en cada país

se daban los adelantos en base a los regímenes políticos, a partir de 1950 se

comienza a desarrollar las emisoras de radio en los países de Latinoamérica,

pero es a partir de 1957 que con el lanzamiento de los satélites y los

descubrimientos informáticos de la época se pudo realizar una verdadera

transmisión televisiva mejorando en un 100% la forma de transmisión

conocidos hasta esa época.

2.1.2.1. Historia de la Televisión en Latinoamérica

2.1.2.1.1. América latina y la adopción del modelo de televisión

comercial

En 1950 surge la televisión en América Latina. En los tres países

pioneros: México, Brasil y Cuba se adopta el modelo comercial

norteamericano. En los tres países se hace presente alguna de las tres

cadenas televisivas estadounidenses. En los tres surge bajo la supervisión

del Estado más no bajo su control. No obstante que América Latina es una

excepción en los sistemas de televisión mundial, dada su comercialización y

privatización generalizada, no en todos los países opera bajo los mismos

principios. Hay diferencias importantes de una nación a otra. Diferencias

notables según el grado de industrialización, según el momento en que se

produjo la consolidación del sistema político y según las características que

va adquiriendo el Estado en cada país.

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18539/1/YESSICA KATIUSKA... · TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OPTENCION DEL TÍTULO DE LICENCIADA EN CIENCIAS

17

Dejamos para más tarde las especificidades nacionales en el uso de la

televisión, para analizar primero el común denominador: la adopción del

sistema comercial de libre empresa imperante en los Estados Unidos.

Característica que en algunos países será permanente y predominante y en

otros no. Este sistema comercial alimentado por los consorcios que tienen

acceso a las altas tarifas publicitarias para venta de tiempo de emisión, fue,

en las tres primeras décadas de la televisión, marcadamente minoritario en el

mundo.

Constituyó un modelo privado de las necesidades de expansión del

capitalismo norteamericano de la postguerra. Es el modelo que Estados

Unidos pudo imponer abierta y directamente en América Latina. Antes de la

aparición de la televisión, en los años treinta operaba en América Latina el

modelo radiofónico norteamericano basado en una programación musical e

informativa financiada por anuncios comerciales. La radio, utilizada en gran

escala durante la primera guerra mundial, fue explotada comercialmente al

terminar la conflagración e introducida bajo el mismo modelo en las áreas de

influencia de los Estados Unidos.

Con ello las corporaciones del ramo eléctrico y electrónico

contribuyeron en la satisfacción de dos necesidades básicas del momento: la

creación de nuevos mercados que absorbieran la producción de bienes de

consumo y la reducción del ciclo de circulación del capital. El modelo

radiofónico norteamericano resultó un mecanismo idóneo: al instalarse en

mercados nuevos como el latinoamericano, el capital norteamericano tenía

nuevas salidas para la producción de mayor cantidad de mercancía; y a

través de la publicidad estaba garantizada su circulación en el mercado y su

consumo. De este modo, el capital circulaba más rápido, lo cual aceleraba su

re producción.

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18539/1/YESSICA KATIUSKA... · TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OPTENCION DEL TÍTULO DE LICENCIADA EN CIENCIAS

18

Existen múltiples testimonios de las necesidades expansivas del

capital norteamericano durante la primera guerra mundial, acontecimiento

que acelera la integración de la industria radiofónica. Uno de ellos -

significativo por venir de un representante del capital Morgan- establecía en

1915 que para que los Estados Unidos se convirtiera en centro monetario,

reemplazando a la Gran Bretaña, debía transformarse en centro comercial

del mundo y para ello era indispensable el establecimiento de nuevos

mercados (Lamont, 1915) Citado por: Paul M. Sweezy y Harry Magdoff,

Dinámica del capitalismo norteamericano. Editorial Nuestro Tiempo 1972.

México. P. 229.

Durante la segunda guerra mundial América Latina cuenta en todos

los países con cadenas radiofónicas afiliadas a las dos principales

corporaciones radiales norteamericanas: NBC y CBS (NBC: National

Broadcasting Corporation, filial radiofónica y televisiva de la Radio

Corporation of America. , 2012)

Poco tiempo antes de la consolidación comercial de la televisión,

surgen evidencias de la importancia de estos medios informativos para la

dinámica del capitalismo en Estados Unidos:

"De la eficacia de las comunicaciones internacionales controladas por el país, al igual que la expansión británica en el pasado, depende el destino de nuestro país, como centro del pensamiento y del comercio mundiales... Gran Bretaña nos proporciona un ejemplo inigualable de lo que significa un sistema de comunicaciones para una gran nación situada a lo largo y a lo ancho del globo". (Schiller, 2014)

Si los proyectos expansionistas de los Estados Unidos tuvieron una

rápida instrumentación en América Latina, fue porque las condiciones

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18539/1/YESSICA KATIUSKA... · TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OPTENCION DEL TÍTULO DE LICENCIADA EN CIENCIAS

19

internas de nuestros países lo permitieron, y porque la proximidad física de

dos de sus agentes difusores lo facilitó. México y Cuba como vecinos

próximos jugaron un papel principal en la expansión del modelo

norteamericano de radiodifusión como veremos más adelante. En el terreno

de los medios de difusión masiva y en especial en lo que se refiere a radio y

televisión, América Latina es reflejo vivo de lo que sucede en los Estados

Unidos. Esto no ocurre en el resto del mundo, ni aún en países capitalistas

dependientes.

Puede decirse que en el resto del tercer mundo el modelo europeo de

televisión pública, asiáticos, o africanos quedó como una herencia más de

las potencias coloniales del viejo continente. Pasquali señala que los

servicios regulares de televisión pueden agruparse en tres categorías:

"1º Los que poseen un servicio público de televisión (monopolio de

Estado o en concesión a corporaciones públicas). 2º Los de servicio mixto. 3º

Los de libre empresa" (7). Dentro de la segunda categoría únicamente

coloca, al los de régimen auténticamente mixto vigente en sólo diez países:

Canadá, Jamaica, Trinidad, Hong Kong, Japón, Tailandia, Finlandia, Portugal

e Inglaterra. Excluye a los países que manifiestan tener un régimen mixto,

cuando en realidad poseen un monopolio privado a la sombra del cual ha

surgido tímidamente uno o dos canales gubernamentales cuya programación

y forma de financiamiento no se diferencia en nada a la televisión privada

(Pasquali, 1978). Son los casos de Venezuela y México.

2.1.2.1.2. ¿Por qué América Latina adopta el modelo comercial

norteamericano y no el estatal europeo?

En primer lugar, porque en los momentos de formación de las cadenas

radiofónicas en América latina el capital europeo había sido desplazado por

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18539/1/YESSICA KATIUSKA... · TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OPTENCION DEL TÍTULO DE LICENCIADA EN CIENCIAS

20

el norteamericano. El primero se mantuvo después de la primera guerra

mundial en un plano secundario. Esto explica la fugacidad de la experiencia

francesa de la radiodifusión mexicana: en 1923 se funda la estación JH,

posteriormente llamada CYB y después XEB, con capital francés

representado en México por la Societé Finaniére pour l´industrie au Mexique

que en los años treinta llegó a controlar veinte estaciones de radio

distribuidas en toda la república.

Al iniciarse la década de los cuarenta se reducen a siete, y

posteriormente cambian de dueño. A partir de 1930 se inicia la proliferación

de estaciones radiofónicas para dar lugar a las dos grandes cadenas

"mexicanas": la XEW, respaldada por la NBC, y la XEQ, respaldada por la

CBS. La segunda razón por la que el modelo europeo no prospera, se debe

a que América Latina se convierte en una importante área de influencia de

los Estados Unidos a partir de la consolidación del capitalismo monopólico.

Su riqueza en materias primas y la proximidad de sus mercados,

aunada a las condiciones internas que permitieron la penetración del capital

norteamericano, hacía inevitable la presencia de corporaciones electrónicas

que para finales de la década de los veinte monopolizaban la naciente

industria radiofónica. La aparición de la radiodifusión en América Latina

señala claramente la inevitable injerencia del capital estadounidense.

El caso de México además de ser ilustrador es insoslayable, puesto

que desde este país se hizo la vinculación de las cadenas norteamericanas

con once países latinoamericanos. En 1922 el gobierno de Estados Unidos

había concedido 254 permisos para la operación de estaciones radiofónicas

comerciales, mientras en México existían apenas tres estaciones

experimentales. Dos años más tarde, el gobierno del general Obregón firmó

mediante los "Tratados de Bucareli" la reconciliación con los inversionistas

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18539/1/YESSICA KATIUSKA... · TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OPTENCION DEL TÍTULO DE LICENCIADA EN CIENCIAS

21

norteamericanos afectados por la Constitución de 1917. Sin embargo, este

mismo documento señala en la fracción VI de su artículo 42 que el espacio

situado sobre territorio mexicano es propiedad de la nación, por lo que la Ley

de Comunicaciones Eléctricas promulgada en 1926 prohibió el otorgamiento

de concesiones a extranjeros. Esto puso en dificultades a las corporaciones

norteamericanas ya instaladas en México, pero dedicadas únicamente a la

venta de discos y fonógrafos.

Desde ese momento la RCA y su filial radiofónica y televisiva la NBC y

las demás empresas del ramo, sabían que para entrar a América Latina

debía respetar las reglas del juego establecidas por los Estados nacionales:

participación en la infraestructura y en el contenido pero no en el control

directo de las empresas, ya que éste corresponde sólo a las burguesías

criollas. En México se encontró una solución fácil: el representante de los

intereses de la NBC y de la CBS sería un empleado de la RCA en México:

Azcárraga Vidaurreta, quien trabaja en The Mexico Musico Co. (empresa

accionista mayoritaria de la XEW radio, según consta en el Registro Público

de la Propiedad de la Ciudad de México).

Este personaje reunía además otras dos ventajas: conocía el negocio

de la radio, puesto que su hermano Raúl tenía una emisora experimental y,

además estaba casado con una hija del inglés Patricio Milmo, próspero

industrial radicado en el norte y accionista de Compañía Fundidora de Fierro

y Acero de Monterrey, vinculada a la estación XEH, pionera en la Ciudad de

Monterrey (10).

El desarrollo de la televisión no puede separarse del de la radio, entre

otras razones porque son las mismas corporaciones electrónicas las que

controlan uno y otro medio y porque en la mayoría de los países

latinoamericanos son los mismos grupos industriales, comerciales o

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18539/1/YESSICA KATIUSKA... · TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OPTENCION DEL TÍTULO DE LICENCIADA EN CIENCIAS

22

financieros quienes obtienen tanto las concesiones para la explotación de la

radio como para la televisión.

2.1.2.1.3. Condiciones internas que permiten la instauración del modelo

de televisión norteamericano en América Latina

Nos preguntamos anteriormente por qué América Latina adopta el

modelo norteamericano de televisión y no el europeo. Creemos que los

términos de la pregunta son correctos. Es preciso hablar de adopción y no de

imposición. Esto último ha quedado descartado con los viejos estudios sobre

la teoría de la dependencia elaborada en la década de los setenta.

Anteriormente se culpaba a los países imperiales del subdesarrollo de

América Latina.

Hoy, si bien se considera obvio que la economía capitalista tiende a la

internacionalización creciente, se atiende relevantemente a las condiciones

particulares de las clases antagónicas en cada uno de los países

latinoamericanos para analizar su grado de condicionamiento particular a las

necesidades del capitalismo mundial y sus posibilidades de la liberación. De

no tomar en cuenta las condiciones internas y la dinámica propia de los

países latinoamericanos, tendríamos que concluir que nuestros pueblos se

hallarían condenados por mucho más tiempo a padecer la misma televisión

de siempre.

La historia reciente de este medio de difusión señala que en

momentos de madurez y política se han abierto alternativas de expresión

colectiva con un sentido muy distinto al imperante. En la primera mitad de

este siglo, la adecuación del proyecto nacional al de los países avanzados y

la subordinación de la burguesía criolla a las necesidades expansivas del

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18539/1/YESSICA KATIUSKA... · TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OPTENCION DEL TÍTULO DE LICENCIADA EN CIENCIAS

23

capital transnacional se hicieron visibles con toda claridad en los orígenes de

la industria de radio y televisión.

América Latina se vinculó estrechamente a la economía

norteamericana afiliando sus estaciones radiofónicas a las cadenas

estadounidenses y constituyendo junto con ellas un grupo de presión

internacional, a través de un organismo sólidamente cohesionado. La

afiliación se hizo a través de las cadenas radiales nacionales que agrupan a

las emisoras que iban surgiendo, y que se fueron organizando en un

organismo vinculado a los radiodifusores norteamericanos: la Asociación

Interamericana de Radiodifusión (AIR).

Para el año de 1945 las principales estaciones radiofónicas de todos

los países latinoamericanos se encontraban afiliadas a la National

Broadcasting Corporation o a la Columbia Broadcasting System (11). En

muchos casos no sólo se dió la afiliación para efectos de programación,

publicidad y tecnología, sino que las cadenas norteamericanas fungen como

accionistas de las cadenas latinoamericanas.

Tal es el caso de la Cadena XEW en la que México Músico Co.,

propiedad de la RCA, aparece como depositaria de 3,500 de las 4,000

acciones que constituyen el capital social de la emisora, representado en

1931 por 320,000 pesos oro nacional. El año 1946 es de suma importancia

en la historia de la radio y la televisión latinoamericana por dos razones. La

primera, en el Primer Congreso de Radioemisoras de las Américas celebrado

en México, en el que participan radiodifusores de todos los países

latinoamericanos y de Estados Unidos y Canadá, los delegados acuerdan

centralizar sus esfuerzos para instalar emisoras de televisión y suspender la

instalación de nuevas estaciones de radio.

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18539/1/YESSICA KATIUSKA... · TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OPTENCION DEL TÍTULO DE LICENCIADA EN CIENCIAS

24

En México, Brasil y Cuba esto sería factible poco después del

mencionado Congreso. En otros países fue un intento frustrado de los

concesionarios que monopolizaban la radio, originado por razones diversas,

unas de tipo político como en el caso de Argentina y otras debido al precario

estado de industrialización de algunos países, como los centroamericanos.

La segunda razón es que en 1946 sobreviene la fundación de la Asociación

Interamericana de Radiodifusión (AIR), organismo impulsado por dos

representantes latinoamericanos del capital RCA-NBC y CBS: Emilio

Azcárraga Vidaurreta y Goar Mestre, respectivamente. El capital NBC entra

en América Latina vía México a través de Azcárraga y el capital CBS lo hace

vía Cuba a través de Mestre aunque ambos capitales operan conjuntamente

luego en los dos países.

En el caso de México, NBC entra en 1930 y CBS en 108. En los dos

países la televisión se inaugura en 1950. Sus fundadores e impulsadores

serán las cabezas visibles de la AIR. Mestre como su primer presidente,

Azcárraga como el segundo y a la vez como agente organizador de los

radiodifusores privados en once países. La presencia directiva de los

industriales norteamericanos en la AIR es tan evidente como en su

organización gemela: la SIP (Sociedad Interamericana de Prensa). Esta

última fue fundada dos años después de la AIR, en Nueva York, para

agrupar a los principales propietarios de diarios norteamericanos y

latinoamericanos.

Al igual que en la NBC y la CBS cuenta con el respaldo del capital

Rockefeller. La AIR y la SIP trabajan en estrecha vinculación y se oponen a

cualquier intento de participación estatal en las áreas de difusión masiva por

ellos controlada. Esto se encuentra estipulado en la Doctrina de Panamá",

acuerdo firmado por ambas sociedades para unificar sus actividades. Como

un ejemplo de las actividades que desarrollan juntas, cabe citar su oposición

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18539/1/YESSICA KATIUSKA... · TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OPTENCION DEL TÍTULO DE LICENCIADA EN CIENCIAS

25

a la Conferencia Intergubernamental sobre Políticas de Comunicación en

América Latina y el Caribe convocada por la UNESCO y celebrada en San

José, Costa Rica del 12 al 21 de julio de 1976.

"La AIR y la SIP identificadas en todo cuando representa su lucha común por mantener sin tachas la libertad de expresión del pensamiento, llaman la atención a los gobiernos invitados a esta conferencia, hacia el hecho de que los propósitos que determinaron su convocatoria son contrarios a los principios básicos de la carta constitutiva de la UNESCO y a los de las constituciones americanas, entre cuyos fines está claramente definido el derecho a la libre información y opinión. En consecuencia, la AIR y la SIP han concertado un acuerdo para combatir cualquier tipo de iniciativa o resolución que conduzca al establecimiento por parte de gobiernos, o quien sea, de políticas tendientes a la intervención de los Estados en el campo de la comunicación. Social" (El Heraldo de México, 1976)

En un primer grupo están los países cuya industrialización se dio

antes de la segunda guerra mundial (en algunos casos desde finales del

siglo XX) y fue resultado de la expansión y transformación de su sector

primario exportador. Quedan comprendidos aquí: México, Argentina, Brasil,

Chile, Colombia y Uruguay.

En un segundo grupo están los países cuya industrialización fue

producto de la integración monopólica mundial y se da bajo control directo de

capital, extranjero. Entre estos podemos distinguir los que se industrializan

inmediatamente después de la segunda guerra, como son Perú y Venezuela.

Y los que lo harán hasta finales de los años cincuenta y principios de

los sesenta, como: Ecuador, Costa Rica, Guatemala, Bolivia, El Salvador,

Panamá, Nicaragua, Honduras, República Dominicana. Cuba entra en este

grupo, con la salvedad de que su proceso de industrialización comienza con

la Revolución, a partir de 1959. Por último están los países de estructura

agro-exportadora sin diversificación industrial, como Paraguay y Haití.

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18539/1/YESSICA KATIUSKA... · TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OPTENCION DEL TÍTULO DE LICENCIADA EN CIENCIAS

26

En los países del primer grupo, a diferencia de los del segundo,

cuando aparece la televisión cuentan ya con un mercado nacional

estructurado y con un sector industrial cuyo proceso productivo estaba

organizado en base a relaciones capitalistas. Esto hace que estén abiertos

para adaptarse a las necesidades de expansión del capitalismo mundial. Si

para esos momentos los consorcios norteamericanos requerían dar salida al

mercado a una gran cantidad de mercancías elaboradas al aumentar el

grado de productividad, y esto se lograba con la circulación y el consumo

aumentados por la publicidad en la televisión, era difícil que las estructuras

productivas de los países avanzados de América Latina no se adecuaran a

esta necesidad.

Sin embargo, no en todos los países de este primer grupo la

adecuación se hace al mismo tiempo. En dos de ellos, Argentina y Chile, el

proceso es más lento debido a la posición nacionalista del Estado en esos

momentos. En Brasil y México, los antiguos concesionarios de radio se

aprestaban a modernizarse para dar cabida al nuevo invento de la televisión,

y para expandir aceleradamente la cobertura de las emisoras, hecho que se

da sin objeción alguna por parte de los grupos gobernantes.

En Colombia y Uruguay, la televisión aparece cuatro y seis años,

respectivamente, más tarde que en México y Brasil, debido a que poseen un

ritmo de industrialización menos rápido, y a diferencia de Argentina y Chile

no encuentra la televisión obstáculo alguno para expandirse, por parte del

gobernante, puesto que las burguesías colombiana y uruguaya puede

decirse que se encuentran en el poder.

Dada la trayectoria comercial de la radiodifusión argentina, que llegó a

contar en 1945 con 14 estaciones afiliadas a la NBC (26), y con 12

estaciones afiliadas a la CBS, era previsible que estos consorcios impulsaran

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18539/1/YESSICA KATIUSKA... · TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OPTENCION DEL TÍTULO DE LICENCIADA EN CIENCIAS

27

también el desarrollo de la televisión pero se encontraron con un obstáculo:

la política del Gral. Juan Domingo Perón en materia de difusión masiva que

formulaba el control estatal para los medios informativos.

Es así que la televisión surgida en movimientos de apogeo peronista

queda en manos del Estado. El Canal 7 de la televisión nace bajo el auspicio

estatal y la dirección de J. Yankelevich, concesionario de Radio Belgrano.

Estación radiofónica afiliada a la CBS. Sin embargo al término del régimen

peronista, Aramburú abandona la política de su antecesor sobre

comunicaciones y las tres grandes cadenas norteamericanas entran a los

canales de la televisión argentina. La NBC en el Canal 9 vinculado a la

productora Telecenter, la CBS al Canal 13-Proartel y la ABC al Canal 11 -

Teleinterior. Cabe mencionar la vía de entrada del capital CBS es Goar

Mestre, cubano casado con argentina, primer presidente de la AIR. (28) El

freno momentáneo al capital transnacional no es privativo de Argentina. Se

da en varios países en los momentos de hegemonía de un gobierno

populista o de un cambio cualitativo en la cúspide del poder político, como

durante el régimen de la Unidad Popular en Chile.

La televisión en este país sigue una trayectoria que hasta 1973 parece

distinta a la del resto de América Latina. La legislación de 1959, año en que

surge la televisión, reserva su uso al Estado. Siendo esto así, las

concesiones se otorgan a las universidades y corporaciones públicas. El

Canal 7 constituirá la red nacional de la televisión chilena, los canales 13 y 4

serán operados por la Universidad Católica, en Santiago y en Valparaíso, y el

Canal 9 por la Universidad de Chile.

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18539/1/YESSICA KATIUSKA... · TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OPTENCION DEL TÍTULO DE LICENCIADA EN CIENCIAS

28

2.1.3. Historia de la televisión ecuatoriana

La historia de la televisión en Ecuador comenzó en el año de 1954,

cuando el norteamericano Ing. Hartwell encontró un equipo abandonado en

bodegas de General Electric en Syracuse, New York. Lo repara

pacientemente en el garaje de su casa hasta el 11 de julio de 1959, cuando

decide traerlos a Quito.

En ese mismo año fue que la televisión pasa a manos de los

protestantes, y a su vez en agosto se celebraba el sesquicentenario de la

Unión Nacional de Periodistas, por lo que este grupo de periodistas

lleva esos equipos a la HCJB2, para realizar una feria desarrollada en los

jardines del Colegio Americano, para que los quiteños pudieran ver

televisión en blanco y negro.

En 1960 se llevó a cabo la feria de Octubre, y con la

ayuda de la casa de la cultura la televisión llega al puerto de

Guayaquil quien así mismo ayudo a la instalación de una antena. Por

otro lado la historia de la televisión en el Ecuador tiene que ver con la

vida de una destacada manabita Linda Zambrano oriunda de Bahía de

Caráquez, quien junto a su esposo el alemán Horts Michaell Rosembaum,

fueron los que comenzaron con la primera televisión del Ecuador en la

década de los 50, ambos amantes de la tecnología y los artículos

innovadores, asistieron a la Feria Internacional de la Tecnología en

Alemania y fue ahí en donde se encontraron con la novedosa televisión.

Curiosos por el invento e investigando por él, decidieron traer y darlo a

conocer, el 1 de junio de 1960 se otorgó permiso para operar la “Primera

Televisión Ecuatoriana”, denominada de esta forma ya que no existía

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18539/1/YESSICA KATIUSKA... · TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OPTENCION DEL TÍTULO DE LICENCIADA EN CIENCIAS

29

competencia alguna, esta tuvo su sede en Guayaquil y fue el Canal 4 que

corresponde a RTS, Red Tele sistema.

Al principio se hacían transmisiones en circuito cerrado, siendo sus

primeros colaboradores sus familiares más cercanos, tales como Vicente

Bowen Centeno, quien se convirtió en el primer camarógrafo del país, luego

de esto se hicieron esfuerzos para incorporar equipamiento y tecnología al

país. Con esto un guayaquileño de apellido Noriega empezó a importar los

primeros televisores marca Emerson, el objetivo era que la población

adquiera el producto, a bajo costo y buena calidad.

Cabe recalcar que las primeras transmisiones se hicieron el 12 de

diciembre de 1960, es por eso que ese día se celebra el día de la televisión

ecuatoriana, luego años más tarde el 22 de febrero de 1974 Tele amazonas

comenzaba sus transmisiones por lo que se lo considera como la primera red

a color del país.

2.1.3.1. Evolución

Desde sus inicios ha sido un medio de masas, muy influyente e

inmerso en su desarrollo para brindar mejores expectativas a sus

espectadores y televidentes, pero existen aspectos que se debería poderlos

controlar, pero eso ya depende de los valores de cada familia, pero serán

expuestos para conocimiento de los lectores.

En la actualidad se ha minimizado el efecto de la televisión en el

espectador, ya que existen nuevos medios que van cambiando la perspectiva

de lo que los televidentes necesitan o desean ver en un canal de televisión,

ya que las exigencias de la generación de las TIC´s, quienes encuentran en

la red lo que desean de manera más directa, y sin limitaciones.

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18539/1/YESSICA KATIUSKA... · TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OPTENCION DEL TÍTULO DE LICENCIADA EN CIENCIAS

30

Tras “Internet vs. Televisión”, una recopilación de ensayos sobre el

turbio futuro de la televisión y como su decadencia contrasta con el

florecimiento de la red, antes se buscaba en la televisión la información de

última hora, pero ahora se busca esa información en la red, tan grande es su

repercusión que todos los medios tradicionales de comunicación como radio

o televisión ya han emigrado a crear su paralelo dentro de la red.

El vídeo mató a la estrella de la radio, y yo diría que Internet no tiene

piedad con la tele. Series, películas y fútbol gratis, documentales, vídeos

musicales, información y comunicación todo desde una pantalla de

ordenador esperando a que le pidas lo que quieras a la hora que lo desees.

La publicidad emigra buscando tierras más cálidas, y aunque los anuncios de

la red son feos, resultan más vistos por amplios mercados que además están

muy bien definidos.

2.1.3.2. Técnicas de la televisión

Estamos inmersos en una sociedad en permanente transformación

tecnológica y social en la que la televisión no sólo debe ser testigo de los

acontecimientos, sino que es absolutamente necesario que se adapte y sea

protagonista esencial de este proceso de cambio. De igual forma, la

transformación técnica y social de ahora está propiciando nuevas formas de

consumo en televisión que exigen un replanteamiento de la relación entre los

emisores y los oyentes.

Casi todos los analistas comparten la opinión de que este siglo, que

apenas acaba de comenzar, será una época caracterizada por los grandes

movimientos migratorios. Lo podemos ver ya en cualquier cadena de

televisión: un flujo importante de personas que va desde Latinoamérica a

Estados Unidos, del Este de Europa al Oeste, y desde el Norte de África al

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18539/1/YESSICA KATIUSKA... · TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OPTENCION DEL TÍTULO DE LICENCIADA EN CIENCIAS

31

Sur de Europa. El mismo fenómeno se está dando en el interior de cada uno

de nuestros países donde el proceso de urbanización del tejido social es

imparable. Un panorama del que ya se hacía eco Manuel Campo Vidal en su

libro «La transición digital pendiente». En parecido sentido se refería éste

cuando aludía a la transformación tecnológica de los últimos años.

Las nuevas tecnologías de la información están acercándonos culturas

que, hace tan sólo unos años nos parecían extrañas y remotas. Lo ha dicho

en alguna ocasión Bill Gates y lo confirman todos los gurús mediáticos y los

investigadores: las autopistas de la información están transformando

radicalmente nuestra sociedad, como ya sucedió con la aparición de la

imprenta de Gutenberg en la época medieval. Probablemente se está ya ante

una completa representación de lo que McLuhan definió como la «aldea

global». Todo parece indicar que nos encontramos ante un panorama de

auténtica ruptura de fronteras, cuya principal característica es el mestizaje

cultural e informativo, como consecuencia de una mayor circulación del saber

y el conocimiento, un escenario en el que, cada vez más, se pone de

manifiesto la necesidad de un diálogo entre culturas.

2.1.3.3. La cultura de la televisión

Ya no existe cultura en la televisión moderna, donde es preponderante

la parte económica mas no el logro de los objetivos para los cuales se creó

este dispositivo tecnológico, el de comunicar, educar y entretener, siendo

cada vez más difícil lograrlo, ya que existen muchos intereses creados.

La ley de oferta y demanda es la que impone de alguna manera las

críticas realizadas por la sociedad civil, es su responsabilidad transformarla,

positivarla, etc., en relación a la demanda exigida por ellos mismos. La

televisión debe cumplir el rol de educar a los ciudadanos, a conocer, a

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18539/1/YESSICA KATIUSKA... · TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OPTENCION DEL TÍTULO DE LICENCIADA EN CIENCIAS

32

comprender y usar activamente el medio, pero a la vez el estado (poder

legislativo y ejecutivo) establece las normas que regulen las funciones que

debería cumplir la misma.

Hoy los medios de comunicación tienen la capacidad de responder a

las necesidades y a las demandas sociales. En España existen asociaciones

que se preocupan por los contenidos televisivos y por el consumo de este

medio, en muchos casos los consumidores denuncian abusos de los mismos.

También en América latina, Estados Unidos, Canadá, etc, realizaron

diferentes intentos para organizar asociaciones civiles de televidentes,

teniendo como objetivo principal, mejorar su interacción con la televisión y

obtener una mejor programación en general, pero muchos de ellos no

pudieron cumplir con su meta.

Con la aparición de la televisión se generó la falta de influencias de la

familia en la educación de los más chicos. La televisión ocupa gran parte del

ámbito familiar, desplazando así otras rutinas ejercidas por la familia mucho

antes que la televisión se introdujera en sus casas. Ella tiene una capacidad

de persuasión y transmisión negativa.

La relación entre la televisión y los niños debe ser regulada por los

padres, ya que de ellos influye sobre el comportamiento de los hijos frente al

televisor. Los diferentes enfoques son: contextualita (centrado en el estudio

de la interacción de las familias con la televisión), lo educacional (interesado

en los procesos educativos que se producen a través de la televisión, entre

otros.

Diferentes formas de mediación de la televisión por parte de la familia,

como por ejemplo la integración de la misma a los ámbitos cotidianos, la

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18539/1/YESSICA KATIUSKA... · TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OPTENCION DEL TÍTULO DE LICENCIADA EN CIENCIAS

33

organización de tiempo y espacio, la selección de programas y a su vez

resistir a la influencia de la televisión a través de la crítica.

Existen diferentes tipos de mediación parental hacia la televisión:

La mediación restrictiva, que consiste en el establecimiento de

normas.

La mediación evaluativa, que consiste en la discusión y la crítica de

los programas que comercializan con los más niños.

La mediación deslocalizada, que consiste en la evaluación general de

la televisión.

2.1.3.4. Herramientas de la televisión

Se puede decir que a través de este medio de comunicación se

pueden utilizar muchas herramientas en función del impacto que se desea

proponer en los televidentes, teniendo que resaltar que en vez de establecer

herramientas de la televisión se puede establecer a la televisión como

herramienta, partiendo se esta aclaración se podría decir que se la puede

usar para muchos aspectos, pero el más importante es el de comunicar.

La televisión como una herramienta educativa

Desarrollar la capacidad selectiva y analítica frente a la TV., y no por

ello dejar de disfrutarla, constituye un gran reto; aprovechándola en el

proceso de educación formal, haciendo un uso educativo de este medio al

incorporar otros códigos, no sólo el de la palabra escrita y hablada, sino

aprovechando la imagen visual para alfabetizar.

La televisión parece constituir un estímulo importante en el desarrollo

de la capacidad de comprensión lectora, al favorecer la adquisición de

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18539/1/YESSICA KATIUSKA... · TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OPTENCION DEL TÍTULO DE LICENCIADA EN CIENCIAS

34

destrezas cognitivas y lingüísticas, sobre todo en niños de nivel social bajo,

que proveería los contenidos que no pueden extraer de su medio, y en niños

con un CI relativamente bajo. Los logros de aprendizaje a partir de

programas culturales o de entretención son incidentales (Uribe y otros,

1996).

Transmitiendo valores por medio de la tele

Programas educativos como “Plaza Sésamo”, por ejemplo, han

arrojado beneficios que radican en el aumento de las habilidades para

reconocer y nombrar letras, clasificar objetos, nombrar las partes del cuerpo

y reconocer formas geométricas, además, los niños llegan a la guardería con

un buen vocabulario y muy bien predispuestos a aprender a leer. Sin

embargo, este programa no reduce las diferencias entre niños aventajados y

aquellos con desventajas. Por otra parte, estos programas pueden enseñar a

los niños a cooperar, a compartir, a ser afectuosos, amistosos, a controlar la

agresión; cómo afrontar la frustración, y a terminar las tareas que

emprenden.

La televisión por si sola es una mala compañía, pero con la guía

apropiada es, definitivamente, un excelente medio de comunicación y de

aprendizaje. Debemos, por lo tanto, escoger los programas y REGULAR el

tiempo de permanencia. Puede ser una fuerte herramienta educativa si se

escogen adecuadamente los programas, pero SIEMPRE con la presencia de

un adulto maduro y bien intencionado que guíe al niño en su exploración

visual. Debemos enseñar a nuestros hijos a VER televisión, analizando y

criticando el contenido. La mejor enseñanza es el ejemplo. Cómo exigir a un

niño que no se “pegue” al televisor si nosotros, los papitos ricos, venimos de

trabajar y lo primero que hacemos aparte de pedir “mi comida”, es echarnos

o sentarnos frente al televisor.

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18539/1/YESSICA KATIUSKA... · TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OPTENCION DEL TÍTULO DE LICENCIADA EN CIENCIAS

35

La televisión como medio didáctico: implicaciones

Cuando hablamos de televisión educativa, consciente o

inconscientemente, estamos metiendo en el mismo concepto dos tipos de

televisión que, pudiendo tener algunos elementos comunes, son

significativamente diferentes:

La formación a distancia y los programas de televisión

Un primer tipo de televisión educativa se relaciona con la formación a

distancia, y responde a planes perfectamente diseñados de formación

reglada en campos concretos del conocimiento, que utiliza el medio televisivo

como un instrumento más para tratar de aproximarse a los alumnos. La

televisión trata de superar la distancia física entre emisores y receptores, a la

vez que acerca determinados contenidos. Esta idea de televisión educativa

tiene que ver con lo que decía sobre la enseñanza a distancia. Desde este

uso educativo adquiere todo su significado, y justifica plenamente su

incorporación al aportar su capacidad comunicativa.

La segunda acepción es la que hace referencia a los programas de

televisión, que en soporte vídeo y rara vez en directo, son integrados dentro

de diseños curriculares de enseñanza presencial. La televisión se transforma

en un medio didáctico, en sentido estricto, que es capaz de mostrar

determinados contenidos con una forma de representación diferente a las

que utilizan otros medios, dejando de interesar su peculiaridad de superación

de los aspectos espaciales entre profesor y alumno, y manteniendo el interés

por los contenidos y la superación por esto del espacio y el tiempo.

La televisión se ha convertido en un negocio gigantesco. Las cadenas

de televisión mueven más dinero que numerosos departamentos de la

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18539/1/YESSICA KATIUSKA... · TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OPTENCION DEL TÍTULO DE LICENCIADA EN CIENCIAS

36

Administración. Esto quiere decir que lo que estas cadenas buscan no es

promover proyectos con fines sociales, sino mercantiles. Por ello, no ofrecen

al espectador algo que le pueda resultar útil, bello o bueno, sino algo que

pueda consumir el mayor número posible de espectadores, aunque sea inútil,

feo y malo.

La televisión no es una herramienta neutra, sino que impone una

forma de ver la realidad y de alterarla a su manera. Con un efecto arrasador,

implanta formas homogéneas de vestir, de pensar, de vivir y de sentir. No

hay peor tirano que el que consigue que la esclavitud sea confundida con la

libertad.

Una vuelta a la filosofía se impone hoy más que nunca. Solo la

búsqueda filosófica, el afán de entendernos y entender el mundo que nos

rodea, puede proporcionarnos respuestas suficientes para poder descubrir

los camuflados enemigos que pretenden entorpecer nuestra marcha.

2.1.3.5. Estudio de televisión

Es un espacio similar a un plató de cine. Es decir, es el espacio en el

que van a situarse los decorados y los personajes, actores, presentadores,

artistas, invitados...para ser grabados. Su tamaño variará según el tipo de

programas, puesto que mientras un informativo o un programa de entrevistas

puede no necesitar más que un espacio del tamaño de una habitación

grande, un programa de variedades, con actuaciones musicales y público

puede requerir de una gran nave.

El área de grabación consta básicamente de una serie de panós o de

forillos, una parrilla de iluminación elevada, un revestimiento aislante de la

acústica, una puerta de acceso coronada por un luminoso indicador de si se

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18539/1/YESSICA KATIUSKA... · TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OPTENCION DEL TÍTULO DE LICENCIADA EN CIENCIAS

37

está grabando o no, cámaras –en número mínimo de tres-, micrófonos y

numerosos sistemas de conexiones, tanto para los materiales técnicos como

eléctricos.

2.1.3.6. Control

Si el estudio es el cuerpo de la televisión el control de realización del

estudio es su corazón; el control es el espacio desde el que el realizador y el

personal técnico especializado controla el proceso de producción. En el

control podemos distinguir cuatro áreas claramente delimitadas por sus

funciones: área de producción, el lugar desde el que se dirige el programa y

que acoge al realizador, al ayudante de realización y al mezclador de vídeo;

área de control de video, desde donde se dirige la iluminación y se cuida la

calidad técnica de la señal de vídeo; área de control de audio, espacio para

asegurar una perfecto registro de sonido; y área VTR, zona de

magnetoscopios y reproductores para intercalar imágenes pregrabadas (por

ejemplo, en un informativo, los reportajes grabados en exteriores).

2.1.4. Equipamiento

Plató de TV

Cámaras de vídeo de estudio.

Cámaras ligeras de equipos móviles.

Sistema de iluminación

Micrófonos

Cortina para efecto CromaKey

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18539/1/YESSICA KATIUSKA... · TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OPTENCION DEL TÍTULO DE LICENCIADA EN CIENCIAS

38

Sala de Control

Un mezclador de vídeo-generador de efectos digitales.

Magnetoscopios

Un terminal remoto de magnetoscopios.

Ocho monitores de vídeo.

Un generador de sincronismos.

Matriz de conmutación o paneles de conexionado vídeo-audio.

Amplificador.

Mesa de edición de video.

Mesa de edición de audio.

Dos ordenadores para edición de video.

Servidor de vídeo en web.

Tituladora.

2.1.5. Interactividad en la televisión

Parece oportuno indagar sistemáticamente los estímulos socio-

psicológicos que son típicos del material televisado tanto en un nivel

descriptivo como en un nivel psicodinámico, analizar sus supuestos previos,

así como su pauta total y evaluar el efecto que es posible que produzcan.

Cabe esperar que, en última instancia, este procedimiento traiga a luz una

serie de recomendaciones sobre el modo de tratar estos estímulos a fin de

producir el efecto más conveniente de la televisión. Al revelar las

implicaciones socio-psicológicas y los mecanismos de la televisión, que a

menudo actúan con el disfraz de un falso realismo, no sólo podrán mejorarse

los programas, sino que también -y esto es tal vez más importante- podrá

sensibilizarse al público en cuanto el efecto inicuo de algunos de estos

mecanismos.

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18539/1/YESSICA KATIUSKA... · TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OPTENCION DEL TÍTULO DE LICENCIADA EN CIENCIAS

39

La televisión del siglo XXI está en proceso de transformación. Nuevos

actores, nuevos productos y nuevas formas de consumir televisión se atisban

en el horizonte. La interactividad con la televisión hará desaparecer el

concepto de televisión tradicional. El telespectador puede confeccionar sus

propias parrillas, independientemente de la programación del operador. La

convergencia de la televisión con el ordenador, Internet, el teléfono y los

videojuegos nos llevan a un nuevo concepto de la televisión.

La televisión se enfrenta a dos grandes transformaciones: la

transformación digital y del concepto «público general». La nueva televisión

propiciará una nueva forma de ver la televisión, en la que el espectador se

olvidará del mundo para dialogar con la máquina e incluso, tomar decisiones

que afecten a la programación. (Ortiz Madrid, 2005)

Como se menciona en esta cita los cambios se están dando y el que

los sepa aprovechar comenzara a proyectarse en una nueva dimensión, no

solo de televidentes a quienes cambiaran de nombre para mencionárseles

como usuarios o internautas, ya que este medio de comunicación es el que

comenzara a acaparar a los televidentes cansados de programaciones

monótonas y repetitivas.

2.1.6. La responsabilidad de los medios

2.1.6.1. Convivir con la televisión

La televisión es el medio de comunicación de masas por excelencia.

Su gran éxito se debe a la oferta al público de una forma de evasión y

entretenimiento, y por supuesto información. Su función primordial es la de

entretener, formar e informar, y así se manifiesta en su programación diaria.

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18539/1/YESSICA KATIUSKA... · TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OPTENCION DEL TÍTULO DE LICENCIADA EN CIENCIAS

40

Es un poderoso medio de comunicación y es ahí donde reside el

mayor peligro de la televisión, puesto que llega a mucha gente en muchos

lugares, empleando técnicas que permiten acceder a la emotividad de los

receptores.

A pesar de ser un elemento cultural, educativo, entretenido, cargado

de responsabilidad social para servir a los ciudadanos, también son

plataformas empresariales generadoras de beneficios económicos. Su

función de entretener e informar, está siendo sustituida por una

manipulación, en la mayoría de los casos, política. Como en gran parte de

los medios, en la televisión la manipulación también está al orden del día La

popularidad de la televisión ha provocado que el lenguaje utilizado en este

medio se convierta en modelo a seguir para muchas personas. En el

lenguaje televisivo predomina la imagen sobre el texto, y lo oral sobre lo

escrito, intentando captar y mantener la atención de los espectadores.

La sociedad, acostumbra a considerar correcto todo lo que sale de la

boca de los profesionales que, por ejemplo, presentan un informativo, pero

esto no siempre es así ya que a veces no nos preocupamos de analizar la

construcción de los discursos informativos.

El predominio de lo emocional sobre lo racional es una de las

características básicas de la televisión, cabe destacar, que cada día hay

mayor cantidad de la denominada “telebasura”, programas que tratan de

explotar el sensacionalismo y el escándalo, sin ningún tipo de cultura,

criterio, ni moralidad, en los que el verdadero periodismo ha quedado

totalmente en segundo plano.

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18539/1/YESSICA KATIUSKA... · TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OPTENCION DEL TÍTULO DE LICENCIADA EN CIENCIAS

41

Con una falsa apariencia de preocupación y denuncia, los programas

de telebasura se regodean con el sufrimiento, y la exhibición de los

sentimientos de las personas

2.1.6.2. Critica

En este trabajo nuestro objetivo principal era analizar desde un punto

de vista crítico la tele basura, denominada así, porque cómo ya hemos

comentado a lo largo de todo el trabajo, utiliza temas de interés humano que

apelan emotivamente y explotan elementos de atracción para la audiencia

como: el sensacionalismo, el morbo, el escándalo, el sexo, la violencia y el

sentimentalismo.

Es evidente que este tipo de programación entretiene a una gran parte

de la audiencia, pero a través de contenidos mediocres. Los conductores de

dichos programas aparentan preocupación por la sociedad, pero lo único que

hacen es exhibir el sufrimiento, sentimientos y comportamientos íntimos de

otras personas.

Así, mientras los protagonistas de estos programas son la misma

sociedad, los responsables de generar este tipo de televisión obtienen

grandes ganancias. Este tipo de programación tiene efectos importantes en

la sociedad, ya que la mantienen ajena a la realidad y la vuelven acrítica, sin

motivar el desarrollo de una opinión libre y fundamentada; por lo contrario,

forman un obstáculo. Así, mientras una de las funciones de la TV es

comunicar y difundir programas éticos y de calidad, se presentan este tipo de

programas en total crecimiento.

Es imprescindible que todos seamos conscientes que las emisoras de

televisión podrían ser uno de los ejes básicos para el fomento de la

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18539/1/YESSICA KATIUSKA... · TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OPTENCION DEL TÍTULO DE LICENCIADA EN CIENCIAS

42

educación de los telespectadores. Y en el caso de este género televisivo, es

evidente que este tipo de programación niega las posibilidades de la

información audiovisual como fuente de formación. Anula la capacidad de

reflexión del ser humano.

Televisión democrática: enriquecer la compresión del lenguaje del

usuario, fomentar capacidades comunicativas, expresivas y críticas.

Hay una baja calidad de los espacios televisivos. los grandes

productoras se respaldan, sosteniendo que la programación muestra lo que

el televidente quiere, pero sus estadísticas están dadas a través de

encuestas que se basan solo en las producciones ofrecidas en la

programación cotidiana.

La tendencia a la privatización, comercialización y desregulación

estatal a la que están sometidos los medios: debido a los fuertes intereses

económicos, cualquier intento de regular el contenido de la televisión es

considerado como un ataque a la libre expresión.

Y aunque mucha de la información que nos proporcionan los

informativos televisivos favorece a la interacción social, y a pesar de que

destaque su influencia en las relaciones interpersonales de las personas;

también, por otra parte, en algunos hogares la gente apenas conversa

porque la televisión absorbe la mayor parte del tiempo, provocando una falta

de comunicación entre los individuos, y un mayor grado de soledad.

.

Los valores que desprenden gran parte de series y programas

juveniles, y no tan juveniles, no son los más apropiados para contribuir a la

formación, crecimiento y conocimiento de la juventud, tanto a nivel nacional

como Mundial.

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18539/1/YESSICA KATIUSKA... · TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OPTENCION DEL TÍTULO DE LICENCIADA EN CIENCIAS

43

2.1.7. De casa en Casa TC Tv.

Nace con el nombre Cosas de Casa siendo un programa transmitido

por el canal 10 TC televisión tiene un enfoque a un público de clase media.

El escenario en que se presenta el programa tiene varios muebles

grandes, y los colores oscuros son predominantes, en el caso de Guayaquil

el estilo costeño va de la mano con el tipo de vestimenta de quienes animan

el programa.

El programa en si inicia con reflexiones diarias de motivación,

utilizando voz en of femenina y diferentes imágenes acorde al mensajes.

Luego un pequeño reportaje informativo. En este programa se trabaja con

pequeños segmentos motivadores para el público anunciados por los

conductores y en estampas escritas.

Se trabaja también con segmentos del cuidado de mascotas, consejos

para el hogar, que van junto con un producto o un lugar a promocionar. Otro

de los segmentos en De Casa en Casa es Mochiliando, aquí se realizan

reportajes muy cortos de diferentes lugares turísticos del país con el objetivo

de plantear opciones para el fin de semana.

Finalmente el segmento de manualidades donde paso a paso se

intenta enseñar a al público la realización de tarjetas, este segmento es

presentado por Anita y la profesional de esta actividad es una mujer.

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18539/1/YESSICA KATIUSKA... · TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OPTENCION DEL TÍTULO DE LICENCIADA EN CIENCIAS

44

Escenografía

En el caso de la Revista Familiar De Casa en Casa vemos que se ha

instalado una sala de estar, un pequeño comedor y dentro de ellos tienen

todos los elementos necesario de cada uno de estos lugares.

2.1.8. Medios de comunicación

Introducción

La comunicación es el eje más importante de la sociedad

contemporánea y de la vida cotidiana, con el desarrollo de la ciencia y la

tecnología se podrá explicar su influencia en la vida social.

En este capítulo se considera como importante tener en cuenta el

estudio de las teorías de la comunicación las mismas que nos ayudaran para

aclarar el panorama, más aún cuando vemos que la Teoría Funcionalista,

Estructuralista y Crítica la misma que para el presente estudio ya que estas a

su vez estudian al individuo como un “laboratorio social”, (Mattelar, 2011),

también nos permitirán criticar cada uno de sus actos especialmente en todo

lo que se refiere a la industria cultural y al modelo de comunicación con que

se maneja emisor – mensaje – receptor.

Los planteamientos de los funcionalistas sobre los efectos de las

teorías de la comunicación y su intervención en las ciencias sociales nos

permitirán aclarar los diferentes conceptos de medios de comunicación. La

afirmación de los funcionalistas propone la utilidad de los medios para llegar

de mejor manera a las masas.

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18539/1/YESSICA KATIUSKA... · TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OPTENCION DEL TÍTULO DE LICENCIADA EN CIENCIAS

45

Los avances en la tecnología de la información, han sido un elemento

importante para el progreso de un pueblo; es por ello que nos hemos dado a

la tarea de realizar un recorrido histórico por las tecnologías que han

marcado dentro de la sociedad desde el siglo XIX y con miradas hacia un

avanzado siglo XXI.

El enfoque de los medios de comunicación, su historia y el desarrollo

tecnológico cumplen un papel fundamental en la construcción de la identidad

del individuo en sociedad.

Pese a todos estos adelantos tecnológicos, a la comunicación global

con todos esos otros elementos de transculturación, hibridación, y lecturas

desde lo local que resisten a un proceso de globalización, nacen varias

preguntas como ¿ cuál es el papel de los medios de comunicación y qué

papel desempeñan en la actualidad?

Llegando a enfocarse en los medios de comunicación de mayor

aceptación estos son: el internet como el último de los avances en materia

comunicacional nos lanza a navegar por un mar de infinitas posibilidades, el

conocimiento de una serie de productos y elaboraciones que provienen de

muchas partes y que se ponen ahí, para que sean recogidos por cualquiera

que navegue en ese tipo de aguas.

Lo mismo es para la televisión. Miles de programas, de todos los

géneros, para todos los gustos, para cualquier público y a todas horas, desde

los temas con un alto contenido científico hasta las novelas con la misma

trama de siempre están a la orden del día, dispuestos a ser productos

consumibles por los seres humanos. Pero siempre existe la posibilidad de

"apagar el receptor", (BARBERO, 2009), para poder clasificar la

programación que estamos viendo.

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18539/1/YESSICA KATIUSKA... · TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OPTENCION DEL TÍTULO DE LICENCIADA EN CIENCIAS

46

Lo que viene ocurriendo con este direccionamiento de los medios

masivos de comunicación da a entender, que hacer comunicación es

precisamente tener la capacidad de ofrecer unos productos que sean

altamente consumibles, que generen raiting y que siempre estén disponibles

en la vitrina virtual, o en la caja mágica.

Es por ello que este capítulo permitirá demostrar lo antes expuesto y

con ayuda de bibliografía especializada en el tema, mostraremos como los

medios de comunicación (Bourdieu, 1997), son importantes en el eje

contemporáneo y como la visión de la comunicación ha sido factor de

integración de las sociedades humanas.

2.1.9. Teorías de la Comunicación

Desde su nacimiento el ser humano tiene la necesidad de

comunicarse, poco a poco nos damos cuenta que la comunicación es

omnipresente y por ello indispensable en el desarrollo de la vida. Todas

nuestras actividades en el desarrollo del individuo cumple con una función

comunicativa que será una herramienta de interacción en nuestro convivir

social, ya sea en la familia, la escuela, etc. con el fin de convertirnos en

agentes efectivos en el medio social. “Aristóteles definió al estudio de la

comunicación como la búsqueda de todos los medios de persuasión que

tenemos a nuestro alcance.” (Berlo, 2007)

Considerando esta afirmación el propósito de la comunicación es el

persuadir, sin embargo, un siglo más tarde, se propuso dentro de la teoría de

la psicología de las facultades, que uno de los objetivos de la comunicación

era informar, y otro el persuadir, el primero dirigido al alma, a las emociones

y el otro dirigido al entretenimiento, clasificando así según las intenciones del

comunicador y el material que se utilice.

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18539/1/YESSICA KATIUSKA... · TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OPTENCION DEL TÍTULO DE LICENCIADA EN CIENCIAS

47

2.1.10. Teoría Funcionalista

Los funcionalistas han establecido la comunicación a la teoría de la

información y en estrecha relación con ella, están los medios masivos los

cuales habitualmente reconocemos como comunicación. Para los

funcionalistas estos son los elementos de la comunicación social:

ƒ Emisor: Instituciones manejadas por los especialistas

ƒ Receptor: Grupo numeroso heterogéneo y disperso

ƒ Canal: Recursos tecnológicos

ƒ Mensaje: Contenido

Todos estos elementos provienen de un subparadigma empirista que entiende a la comunicación como un fenómeno general de las masas en particular y en consecuente identificación de objeto y el desarrollo de la disciplina de estudio (López, 2010)

Esta corriente sitúa y reduce a la comunicación a una sola manera de

transmisión, recepción a través de los medios de comunicación. Los

funcionalistas no diferencian información (ámbito profesional que maneja

técnica y tecnologías) de comunicación (constituye ámbito propio de todo

sujeto o actor social).

Los funcionalistas definen la información como aquello que elimina y

reduce la ignorancia, la información depende de los significados que se

encuentran en los medios masivos de comunicación y esto lo reflejamos

cuando miramos la televisión, escuchamos la radio, leemos los periódicos y

todo gira alrededor de los medios.

La corriente Funcionalista tiene gran influencia no solo sobre los

individuos sino sobre los demás teorías. El interés del funcionalista está en la

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18539/1/YESSICA KATIUSKA... · TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OPTENCION DEL TÍTULO DE LICENCIADA EN CIENCIAS

48

función de adaptación al medio que tienen la conducta y la conciencia del

organismo.

2.1.11. Teoría Crítica

La Escuela de Frankfurt tuvo su origen en el Instituto de Investigación Social creado en Alemania en 1923, en la década de los 30 y con la dirección de Max Horkheimer, en esta escuela intervinieron pensadores destacados entre ellos: Adorno, Benjamin, Marcuse, Habermas, Fromm, Neuman, Kirchheirmr, etc. Después de la muerte de Horkheimer y Benjamin y Adorno los principales representantes de la escuela serán Habermas y Marcuse. Todos estos pensadores pertenecían a la tradición marxista y deseaban construir una teoría crítica que les permitiría unir las diferentes disciplinas con propósito de analizar y criticar su momento histórico para lograr superar los problemas de la humanidad. (Mattelar, 2011)

La contribución positiva fue la predicción y la comprensión del

fascismo en su relación interna con el capitalismo. En otro punto (la que el

mismo Horkheimer considero una característica distintiva a juicio de

Marcusse) las forma interdisciplinaria de abordar los trabajos académicos,

aplicando la sociológicas, psicología, la filosofía, a la comprensión y al

desarrollo de los problemas de la época.

La teoría crítica se destacaba en el período de entreguerras para así

lograr el desarrollo del marxismo en forma productiva. Esta teoría utilizaba

todas las disciplinas de investigación de las ciencias sociales para lograr una

de una teoría materialista de la sociedad ya que era una meta para la teoría

crítica

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18539/1/YESSICA KATIUSKA... · TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OPTENCION DEL TÍTULO DE LICENCIADA EN CIENCIAS

49

2.1.12. El estructuralismo

El modelo de comunicación orquestal desarrollada por la Escuela de Palo Alto es una de las propuestas comunicacionales que más se adaptan a los nuevos paradigmas científicos, pues su funcionamiento se asemeja a una red de vínculos donde cada uno de nosotros forma parte imprescindible de toda relación social (Najera, 2010)

Esta comunicación trabaja como un proceso de participación de los

interlocutores cuyo resultado es una sucesión de acciones y reacciones.

También llamado el Colegio Invisible, la Escuela de Palo Alto fue conformada

por Gregori Bateson, Eduard Hall, Paúl Watslawick, Erving Goffman. Esta

Escuela se distingue por la utilización de la lingüística y la lógica como

instrumentos bases para el desarrollo de esta teoría.

2.1.13. Globalización y Medios de Comunicación

La Globalización es un proceso que crece a nivel internacional tanto

en el campo financiero, industrial como en el comercial dando paso a un

sistema productivo, distributivos y de consumo con ayuda de la tecnología a

nivel mundial.

Los Medios de Comunicación cumplen un papel importante dentro de

este proceso ya que se enfocan directamente en el hábito del consumo e

incorporando nuevas formas de vida en la sociedad teniendo como resultado

que su identidad cultural poco a poco vaya desapareciendo y a su vez se

incorpore nuevas costumbres.

Es por ello que “Los pueblos se encuentran sometidos a una relación de colonización, dependencia o marginación por otros países, se les hace imperante la búsqueda de su identidad”, (Villoro, 2012)

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18539/1/YESSICA KATIUSKA... · TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OPTENCION DEL TÍTULO DE LICENCIADA EN CIENCIAS

50

La identidad no está ligada necesariamente a situaciones de

colonización u dependencia sino da paso a nuevos procesos, por el mismo

hecho que la sociedad es frágil ante la identidad colectiva y personal, esta se

encuentra amenazada por la imagen internacional por un despliegue de una

cultura homogeneizadora que se impone a través de los medios de

comunicación.

Es así como los Medios de Comunicación han llegado a formar una

herramienta de persuasión lo que permite mantenernos comunicados con los

distintos sucesos sociales, económicos y políticos tanto en el ámbito nacional

como internacional, cambiando de esta manera nuestra vida normal e

incorporando otras formas de vida.

2.2 Fundamentación Epistemológica

Comunicación y televisión

El reconocer el origen del conocimiento es la pauta principal de esta

fundamentación, se tiene que reconocer que la base de la cultura del uso de

los medios de comunicación nace con la invención de estos dispositivos

como radio, televisión y en la actualidad el computador y la gran red de

redes.

Reconociendo que la televisión incide en todos los ámbitos

relacionados con la sociedad, hablando de la sociedad, la educación e

influye en las personas sobre muchos aspectos detallados a continuación:

Los medios en general se usan con un fin específico, la audiencia

selecciona el medio y los contenidos según sus necesidades, hay quienes

prefieren informarse y otros ven series porque les gusta identificarse con la

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18539/1/YESSICA KATIUSKA... · TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OPTENCION DEL TÍTULO DE LICENCIADA EN CIENCIAS

51

realidad en ellas representada. Así, los hombres de clase social alta suelen

ver programas de actualidad, informativos, deportes y concursos; mientras

que las mujeres con un nivel de educación bajo, de una clase social inferior y

que no trabajan, ven más televisión que los anteriores y ven series, películas

y programas infantiles.

La tercera edad ve todo tipo de programas, y junto con las personas

de menor nivel intelectual, son los que más tiempo ven la televisión, porque

es su forma de entretenimiento y es su medio preferido de ocio. Gran parte

de los adultos utilizan la televisión a falta de compañía para no sentirse tan

solos. También hay otras actividades sociales para estos usos, como los

hobbies, los amigos, la familia, etc.

La televisión tiene una gran fuerza expresiva, porque se basa en la

imagen y esto es muy eficaz para interiorizar los mensajes ya que se meten

directamente en el subconsciente. Son imágenes con color, música,

presentan la realidad con movimiento, “viva”. En los años setenta surgió la

televisión en color y aumentaron las ventas de aparatos televisivos, y este

incremento de la demanda favoreció la producción en cadena, acercando los

aparatos a esos sectores de la sociedad para los que antes hubiera sido

imposible el acceso a los mismos.

La televisión es un gran espectáculo que a su vez integra otros

espectáculos como el teatro, el deporte, la música, el cine... con lo cual

tiende a refrenar la independencia de estos últimos.

Hay abolición de todo espacio de intimidad, incluso en el dormitorio, la

pareja conversa en la cama mirando el televisor, que muchas veces sigue

encendido mientras realizan el acto amoroso.

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18539/1/YESSICA KATIUSKA... · TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OPTENCION DEL TÍTULO DE LICENCIADA EN CIENCIAS

52

Paradójicamente, a la vez que esto ocurre, gran parte de los

programas de la televisión se dedican a representar relaciones de intimidad,

los programa se llenan de expresiones y personajes cercanos, familiares,

como el presentador que comienza un programa diciendo “¡Hola familia!”.

Los rostros de la televisión son un aliciente, tienen toda nuestra confianza,

son como un miembro más de la familia; necesitamos verlos diariamente

para que el día sea completo.

Factor social

La televisión constituye, junto con los otros medios e infinidad de

factores sociales, ese ambiente mediático al que están expuestos los niños

las 24 horas y que hoy en día se han convertido en sustento clave de su

existencia.

Por lo tanto, comenzamos a pensar en la televisión a partir del

reconocimiento pleno de su carácter complejo y de ver el flujo de contenidos

audiovisuales como una oportunidad para el desarrollo de procesos

positivos, que permitan sinergias activas entre entidades públicas y privadas

y el tipo de televisión que esperamos para nuestros hijos.

Nuestros niños, son espectadores de 4 a 6 horas diarias del medio y

con un altísimo índice de penetración su consumo aumenta mientras baja el

estrato y el nivel de escolarización. Para millones de niños en Colombia la

televisión se convierte muchas veces en la única opción de contacto con el

mundo, de entretenimiento y de educación.

Más que preocuparnos por los efectos negativos del medio y sus

consecuencias particulares, hemos querido enfatizar las posibilidades del

mismo y sus implicaciones en el bienestar general. En medio de una crisis

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18539/1/YESSICA KATIUSKA... · TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OPTENCION DEL TÍTULO DE LICENCIADA EN CIENCIAS

53

como la que vive Colombia, la televisión puede y debe ser un recurso

integrador, gestora de convivencia, promotora de diálogo y tolerancia.

Si sabemos ya que los niños y jóvenes son espectadores a lo largo del

día y parte de la noche y que las franjas infantiles y juveniles no existen: ¿por

qué no asumir la paradoja que nos plantea su enorme implantación, su

omnipresencia, su carácter envolvente y mágico para dotar el flujo de

contenidos de calidad?, ¿por qué no convertir el medio en canal efectivo de

divulgación de tradiciones históricas y culturales?, ¿por qué no regular,

producir e investigar teniendo en mente sus posibilidades en medio de una

identidad diversa y segmentada como la nuestra?

Factor psicológico

La Psicología ha hecho su entrada en los medios de comunicación de la

mano de diversos espacios sobre temas psicológicos y a través de artículos y

programas especializados.

De forma simultánea a esta transmisión de temas psicológicos se ha

abierto la necesidad de utilizar técnicas de comunicación basadas en el

conocimiento de los mecanismos psíquicos de quienes las reciben.

Aquí surgiría la pregunta de ¿a quién o a qué intereses sirven estas

técnicas? Esta pregunta plantea varias cuestiones que se van complejizando;

y una primera lectura válida, para entender este fenómeno, sería la

sensibilización de la sociedad actual, que comienza a preguntarse y a querer

resolver temas hasta ahora ocultos o relegados, como son la depresión, el

fracaso escolar, las disfunciones de alimentación, problemas sexuales, etc.

Son temas que hablan por sí mismos de algunas características de la

sociedad en que vivimos.

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18539/1/YESSICA KATIUSKA... · TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OPTENCION DEL TÍTULO DE LICENCIADA EN CIENCIAS

54

Otra cuestión que se plantea es hasta qué punto la puesta en práctica

de las técnicas psicológicas en la comunicación supone una utilización de lo

más primitivo de las personas, en aras de unos beneficios comerciales, sin

tener en cuenta otros aspectos más positivos.

Queremos resaltar, como hipótesis, que las nuevas técnicas de

comunicación, sobre todo las audiovisuales, pueden influir sobre la

organización psíquica de los individuos. Y podemos plantearnos cuáles son

las posibilidades del Psicólogo en esta problemática.

Para desarrollar todas estas cuestiones se nos hace necesario

distinguir por una parte la prensa escrita y radio y por otra la televisión.

Hay diferencias importantes en torno a cuál es el papel que pueden

jugar los lectores/oyentes y televidentes en los diferentes medios.

En la prensa escrita y radio queda abierta la posibilidad de que el

receptor tenga un comportamiento más activo frente a la pasividad a que se

ve sometido el televidente.

2.3. Fundamentación Contextual

Se puede aplicar la propuesta sobre producción de televisión, porque

los factores y aspectos de las variables están vinculadas al enfoque

comunicacional.

En el proceso se usará los métodos y técnicas de investigación que

me permitirán identificar y valorar las destrezas y competencias sobre la

revista familiar televisiva.

Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18539/1/YESSICA KATIUSKA... · TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OPTENCION DEL TÍTULO DE LICENCIADA EN CIENCIAS

55

.Mediante el dominio de sus herramientas se aplicará un modelo de

investigación para el análisis que permitirá describir una realidad y poder

realizar una conclusión confiable.

Entre las causas principales del problema a plantear se sitúan los

siguientes factores:

Falta de nuevos contenidos

Despreocupación de las amas de casa por mejorar sus habilidades

Falta de emprendimiento en proyectos de negocio para las amas de

casa.

Factibilidad

Es factible porque al realizar el diseño de una nueva revista familiar

televisiva con nuevos contenidos las amas de casa conocerán los

beneficios de esta nueva propuesta que les permitirá medir sus aptitudes,

habilidades y desarrollarlas para aplicarlas en su vida diaria.

Conveniencia

Actualmente la inmediatez y fácil acceso a los programas tipo revista

familiar por medios digitales obligan a las cadenas de comunicación

tradicionales a variar sus estrategias de información; sin embargo, estos no

deben perder la objetivad en la realización de los contenidos.

Utilidad

La utilidad de este trabajo investigativo proyecta mediante la

aplicación de diferentes técnicas, tales como: evaluar las aptitudes de las

Page 70: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18539/1/YESSICA KATIUSKA... · TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OPTENCION DEL TÍTULO DE LICENCIADA EN CIENCIAS

56

amas de casa y aportar en el desarrollo de las destrezas y habilidades

sobre consejos prácticos para la vida y hogar; ya que existe una variedad

de temas de interés común en las amas de casa.

Importancia

La relevancia de este proyecto radica en fortalecer las habilidades de

las amas de casa sobre consejos prácticos del hogar y su vida diaria, ya

que este aporte servirá como guía de información, practicando consejos

nuevos, renovados y prácticos.

La participación directa de nuevos contenidos en este proceso

permitirá evidenciar las destrezas de las amas de casa para que puedan

ejercer con efectividad los consejos prácticos que van a realizar en su vida

diaria.

Retos que dependen del enfoque que establezca la revista familiar

televisiva para comunicar con ética y responsabilidad manteniendo a las

amas de casa informadas, donde se desarrollará sus habilidades para

mejorar y hacer más practica su vida en el hogar.

Dentro del problema planteado se resalta la falta de nuevos

contenidos en las revistas familiares televisivas; por ese motivo es urgente

fomentar un programa en el que las amas de casa asuman esta iniciativa con

consejos prácticos la cual mejorarán sus habilidades en el hogar.

No obstante, en la ejecución de esta actividad se suman otras ventajas

como tener un diagnóstico sobre las necesidades de aprensión e

identificación de los recursos necesarios para desarrollarse y evaluarse;

Page 71: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18539/1/YESSICA KATIUSKA... · TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OPTENCION DEL TÍTULO DE LICENCIADA EN CIENCIAS

57

convirtiendo así el aprendizaje en una motivación que les facilite

conocimientos a las amas de casa para la evolución de sus habilidades.

La necesidad de tener una revista familiar con nuevos contenidos para las

amas de casa, es una necesidad para que en un futuro ellas puedan

desenvolverse con facilidad en su vida diaria y puedan llevar a cabo los

consejos prácticos que permitirán medir sus habilidades y destrezas de

manera que las limitaciones de no poder realizar algo se vayan

disminuyendo con propósitos y expectativas para su vida en el hogar.

2.4. Marco Conceptual

Definición de términos

Audiencias: toda aquella persona que se fideliza con la programación

de un medio de comunicación audiovisual, iniciando una relación

emocional, siendo un poco atrevido el poder mencionar la

identificación personal con las televisoras.

Formato: formato es una palabra que localiza rápidamente al

programa en una posición determinada en la amplia parrilla de

programación, el mismo que puede ser de acuerdo a la población que

va dirigida o su clasificación de acuerdo al género, edades,

tendencias, etc.

Mensaje: es el conjunto de ideas previamente establecidas para su

desarrollo específico y enmarcado con un lineamiento en el contenido

de índole social en su mayoría, sin dejar a un lado posturas políticas,

lineamientos religiosos o de género.

Presentador: persona con título profesional en la mayoría de los caos

dedicado a la labor periodística en el área del entretenimiento u

animación que cumple el rol de presentar, animar y conducir los

Page 72: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18539/1/YESSICA KATIUSKA... · TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OPTENCION DEL TÍTULO DE LICENCIADA EN CIENCIAS

58

distintos segmentos de un programa de televisión, radio, acto público,

actos solemnes entre otros.

Programación cotidiana: es cada uno de los programas que constan

en la parrilla televisivas con un horario semanal determinado bajo

temporadas o periodos temáticos que luego de cierta cantidad de

programas se reinventan o modifican pero se mantiene en el mismo

horario diario en los cinco días y con el enfoque de permanecer fijos

en el calendario de programación.

Rating: es la herramienta que mide un programa de tv abierta o

pagada, en él se determina el número de porcentajes indicando así la

programación y canales que son mayormente vistos por una persona

en horarios determinados.

Reportajes: son temas que se desarrollan por su importancia o

relevancia tanto para el espacio de tiempo presente como para la

prevención a futuro. Siempre va a ser desarrollado desde los dos

puntos de vista tanto negativo como positivo.

Segmento: cada segmento es un espacio determinado y limitado por

una cantidad de tiempo en el programa que tiene un fin investigativo

específico, es decir puede ser un segmento que proporcione

conocimientos o consejos útiles sobre mascotas, para niños, deporte,

etc.

Sintonía: roll de gran importancia para los canales de televisión de un

modo técnico es la gran recepción que es acogida por un emisor,

puesto que posesiona al programa, las marcas publicitarias y al canal

en un punto alto en la medición del rating.

Temario: consiste en la organización y priorización de temas

generales a nivel mundial como herramienta del profesional del

periodismo que le ayudara en la localización del tema de lo macro

menos importante a lo micro con mayor importancia.

Page 73: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18539/1/YESSICA KATIUSKA... · TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OPTENCION DEL TÍTULO DE LICENCIADA EN CIENCIAS

59

2.5. Fundamentación Legal

Constitución Política del Ecuador 2008

Sección tercera

Comunicación e Información

Art. 16.- Todas las personas, en forma individual o colectiva, tienen derecho

a:

1. Una comunicación libre, intercultural, incluyente, diversa y participativa, en

todos los ámbitos de la interacción social, por cualquier medio y forma, en su

propia lengua y con sus propios símbolos.

2. El acceso universal a las tecnologías de información y comunicación.

3. La creación de medios de comunicación social, y al acceso en igualdad de

condiciones al uso de las frecuencias del espectro radioeléctrico para la

gestión de estaciones de radio y televisión públicas, privadas y comunitarias,

y a bandas libres para la explotación de redes inalámbricas.

4. El acceso y uso de todas las formas de comunicación visual, auditiva,

sensorial y a otras que permitan la inclusión de personas con discapacidad.

5. Integrar los espacios de participación previstos en la Constitución en el

campo de la comunicación.

Art. 17.- EI Estado fomentará la pluralidad y la diversidad en la

comunicación, y al efecto:

1. Garantizará la asignación, a través de métodos transparentes y en

igualdad de condiciones, de las frecuencias del espectro radioeléctrico, para

la gestión de estaciones de radio y televisión públicas, privadas y

comunitarias, así como el acceso a bandas libres para la explotación de

redes inalámbricas, y precautelará que en su utilización prevalezca el interés

colectivo.

Page 74: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18539/1/YESSICA KATIUSKA... · TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OPTENCION DEL TÍTULO DE LICENCIADA EN CIENCIAS

60

2. Facilitará la creación y el fortalecimiento de medios de comunicación

públicos, privados y comunitarios, así como el acceso universal a las

tecnologías de información y comunicación en especial para las personas y

colectividades que carezcan de dicho acceso o lo tengan de forma limitada.

3. No permitirá el oligopolio o monopolio, directo ni indirecto, de la propiedad

de los medios de comunicación y del uso de las frecuencias.

Art. 18.- Todas las personas, en forma individual o colectiva, tienen derecho

a:

1. Buscar, recibir, intercambiar, producir y difundir información veraz,

verificada, oportuna, contextualizada, plural, sin censura previa acerca de los

hechos, acontecimientos y procesos de interés general, y con

responsabilidad ulterior.

2. Acceder libremente a la información generada en entidades públicas, o en

las privadas que manejen fondos del Estado o realicen funciones públicas.

No existirá reserva de información excepto en los casos expresamente

establecidos en la ley. En caso de violación a los derechos humanos,

ninguna entidad pública negará la información.

Art. 19.- La ley regulará la prevalencia de contenidos con fines informativos,

educativos y culturales en la programación de los medios de comunicación, y

fomentará la creación de espacios para la difusión de la producción nacional

independiente.

Se prohíbe la emisión de publicidad que induzca a la violencia, la

discriminación, el racismo, la toxicomanía, el sexismo, la intolerancia religiosa

o política y toda aquella que atente contra los derechos.

Art. 20.- El Estado garantizará la cláusula de conciencia a toda persona, y el

secreto profesional y la reserva de la fuente a quienes informen, emitan sus

Page 75: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18539/1/YESSICA KATIUSKA... · TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OPTENCION DEL TÍTULO DE LICENCIADA EN CIENCIAS

61

opiniones a través de los medios u otras formas de comunicación, o laboren

en cualquier actividad de comunicación.

Ley orgánica de comunicación

Título I

Disposiciones preliminares y definiciones

Art. 1.- Objeto y ámbito. -

Esta ley tiene por objeto desarrollar, proteger y regular, en el ámbito

administrativo, el ejercicio de los derechos a la comunicación establecidos

constitucionalmente.

Art. 2.- Titularidad y exigibilidad de los derechos. -

Son titulares de los derechos establecidos en esta Ley, individual o

colectivamente, todas las personas ecuatorianas y extranjeras que

residen de manera regular en el territorio nacional, sin importar su cargo o

función en la gestión pública o la actividad privada, así como los nacionales

que residen en el exterior en los términos y alcances en que sea aplicable la

jurisdicción ecuatoriana.

Art. 3.- Contenido comunicacional. -

Para los efectos de esta ley, se entenderá por contenido todo tipo de

información u opinión que se produzca, reciba, difunda e intercambie a través

de los medios de comunicación social.

Art. 4.- Contenidos personales en internet. -

Esta ley no regula la información u opinión que de modo personal se emita a

través de internet. Esta disposición no excluye las acciones penales o civiles

a las que haya lugar por las infracciones a otras leyes que se cometan a

través del internet.

Page 76: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18539/1/YESSICA KATIUSKA... · TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OPTENCION DEL TÍTULO DE LICENCIADA EN CIENCIAS

62

Art. 5.- Medios de comunicación social. -

Para efectos de esta ley, se consideran medios de comunicación social a las

empresas, organizaciones públicas, privadas y comunitarias, así como a las

personas concesionarias de frecuencias de radio y televisión, que prestan el

servicio público de comunicación masiva que usan como herramienta medios

impresos o servicios de radio, televisión y audio y vídeo por suscripción,

cuyos contenidos pueden ser generados o replicados por el medio de

comunicación a través de internet.

Art. 6.- Medios de comunicación social de carácter nacional. -

Los medios audiovisuales adquieren carácter nacional cuando su cobertura

llegue al 30% o más de la población del país, de acuerdo al último censo

nacional; o, si el sistema está conformado por una matriz y seis o más

repetidoras cuya cobertura alcance poblaciones de dos o más regiones

naturales del país.

Adquieren la misma condición los medios impresos nacionales

siempre que la publicación circule en una o más provincias del territorio de la

República del Ecuador cuya población corresponda, individual o

conjuntamente, al 30 % o más del total de habitantes del país, de acuerdo

con el último censo nacional.

Para contabilizar y verificar la adecuación al parámetro antes establecido, se

considerará de forma conjunta a todas las compañías que operen un mismo

medio audiovisual o impreso nacional, ya sea de forma directa, a título de

ediciones regionales o con cualquier otro mecanismo.

Los medios de comunicación social de carácter nacional no podrán

pertenecer en todo o en parte, de forma directa o indirecta, a organizaciones

o compañías extranjeras domiciliadas fuera del Estado Ecuatoriano ni a

ciudadanos extranjeros, salvo aquellos ciudadanos extranjeros que residan

de manera regular en el territorio nacional.

Page 77: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18539/1/YESSICA KATIUSKA... · TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OPTENCION DEL TÍTULO DE LICENCIADA EN CIENCIAS

63

Art. 7.- Información de relevancia pública o de interés general. -

Es la información difundida a través de los medios de comunicación

acerca de los asuntos públicos y de interés general.

La información o contenidos considerados de

entretenimiento, que sean difundidos a través de los medios de

comunicación, adquieren la condición de información de relevancia pública,

cuando en tales contenidos se viole el derecho a la honra de las personas u

otros derechos constitucionalmente establecidos.

Art. 8.- Prevalencia en la difusión de contenidos. -

Los medios de comunicación, en forma general, difundirán contenidos

de carácter informativo, educativo y cultural, en forma prevalente. Estos

contenidos deberán propender a la calidad y ser difusores de los

valores y los derechos fundamentales consignados en la Constitución y

en los instrumentos internacionales de derechos humanos.

Art. 9.- Códigos deontológicos. -

Los medios de comunicación públicos, privados y comunitarios deberán

expedir por sí mismos códigos deontológicos orientados a mejorar sus

prácticas de gestión interna y su trabajo comunicacional. Estos

códigos deberán considerar las normas establecidas en el artículo 10 de

esta Ley. Los códigos deontológicos no pueden suplir a la ley.

TÍTULO II

Principios y derechos

CAPÍTULO I

Principios

Art. 10.- Normas deontológicas. -

Todas las personas naturales o jurídicas que participen en el proceso

comunicacional deberán considerar las siguientes normas mínimas, de

Page 78: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18539/1/YESSICA KATIUSKA... · TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OPTENCION DEL TÍTULO DE LICENCIADA EN CIENCIAS

64

acuerdo a las características propias de los medios que utilizan para difundir

información y opiniones:

1. Referidos a la dignidad humana:

a. Respetar la honra y la reputación de las personas;

b. Abstenerse de realizar y difundir contenidos y comentarios

discriminatorios; y,

c. Respetar la intimidad personal y familiar.

Concernientes al ejercicio profesional:

a. Respetar los presupuestos constitucionales de verificación,

oportunidad, contextualización y contrastación en la difusión de información

de relevancia pública o interés general;

b. Abstenerse de omitir y tergiversar intencionalmente elementos de la

información u opiniones difundidas;

c. Abstenerse de obtener información o imágenes con métodos ilícitos;

d. Evitar un tratamiento morboso a la información sobre crímenes,

accidentes, catástrofes u otros eventos similares;

e. Defender y ejercer el derecho a la cláusula de conciencia;

f. Impedir la censura en cualquiera de sus formas, independientemente de

quien pretenda realizarla;

g. No aceptar presiones externas en el cumplimiento de la labor periodística;

h. Ejercer y respetar los derechos a la reserva de fuente y el secreto

profesional;

i. Abstenerse de usar la condición de periodista o comunicador social

para obtener beneficios personales;

j. No utilizar en provecho propio información privilegiada, obtenida en

forma confidencial en el ejercicio de su función informativa; y,

k. Respetar los derechos de autor y las normas de citas.

4. Relacionados con las prácticas de los medios de comunicación

social:

Page 79: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18539/1/YESSICA KATIUSKA... · TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OPTENCION DEL TÍTULO DE LICENCIADA EN CIENCIAS

65

a. Respetar la libertad de expresión, de comentario y de crítica;

b. Rectificar, a la brevedad posible, las informaciones que se hayan

demostrado como falsas o erróneas;

c. Respetar el derecho a la presunción de inocencia;

d. Abstenerse de difundir publi reportajes como si fuese material informativo;

e. Cuidar que los titulares sean coherentes y consistentes con el

contenido de las noticias;

f. Distinguir de forma inequívoca entre noticias y opiniones;

g. Distinguir claramente entre el material informativo, el material editorial y el

material comercial o publicitario;

h. Evitar difundir, de forma positiva o valorativa, las conductas irresponsables

con el medio ambiente;

i. Asumir la responsabilidad de la información y opiniones que se difundan; y,

j. Abstenerse de realizar prácticas de linchamiento mediático, entendiendo

por tales, la difusión de información concertada y reiterativa, de manera

directa o por terceros, a través de los medios de comunicación destinada a

desprestigiar a una persona natural o jurídica o reducir su credibilidad

pública.

El incumplimiento de las normas deontológicas establecidas en este

artículo podrá ser denunciado por cualquier ciudadano u organización ante

la Superintendencia de la Información y Comunicación, la que, luego de

comprobar la veracidad de lo denunciado, emitirá una amonestación escrita,

siempre que no constituya una infracción que amerite otra sanción o medida

administrativa establecida en esta Ley.

Art. 11.- Principio de acción afirmativa.-

Las autoridades competentes adoptarán medidas de política pública

destinadas a mejorar las condiciones para el acceso y ejercicio de los

derechos a la comunicación de grupos humanos que se consideren

Page 80: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18539/1/YESSICA KATIUSKA... · TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OPTENCION DEL TÍTULO DE LICENCIADA EN CIENCIAS

66

fundadamente, en situación de desigualdad real; respecto de la generalidad

de las ciudadanas y los ciudadanos.

Tales medidas durarán el tiempo que sea necesario para superar dicha

desigualdad y su alcance se definirá para cada caso concreto.

Art. 12.- Principio de democratización de la comunicación e información. -

Las actuaciones y decisiones de los funcionarios y autoridades públicas con

competencias en materia de derechos a la comunicación.

Objetivos del Buen Vivir o Sumak Kawsay

Objetivo 2: “Auspiciar la igualdad, la cohesión, la inclusión y la equidad

social y territorial, en la diversidad”.

Objetivo 3: “Mejorar la calidad de vida de la población”.

Objetivo 4: “Fortalecer las capacidades y potencialidades de la

ciudadanía”.

Objetivo 5: “Construir espacios de encuentro común y fortalecer la

identidad nacional, las identidades diversas, la plurinacionalidad y la

interculturalidad”.

Objetivo 9: “Garantizar el trabajo digno en todas sus formas”.

Page 81: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18539/1/YESSICA KATIUSKA... · TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OPTENCION DEL TÍTULO DE LICENCIADA EN CIENCIAS

67

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

3. Marco metodológico

En el presente estudio de este capítulo que corresponde a este

proyecto permitirá delimitar el proceso de cada uno de los tipos de la

investigación cuantitativa la investigadora es que realizara la recolección de

datos y es de quien depende del enfoque, diseño, el análisis de las

herramientas que se utilizará, las técnicas con su respectiva aclaración para

el estudio y los métodos empleados conforme al artículo.

Es necesario considerar la magnitud de la población para la aplicación

del muestreo que se escogerá de un grupo de 325 mujeres que habitan en el

sector Aura de Villa Club, esto ayudará a mejorar las conclusiones y

recomendaciones correspondiente a la propuesta, según los resultados que

se recopilen se hará del análisis de resultados y de datos.

Nos servirá para ayudar en esta tarea de titulación, el incremento de la

conceptualización de la metodología que son el sostén científico referente a

la índole cualitativa y cuantitativa.

Para tener un concepto claro sobre que es investigación y la

necesidad imperiosa de obtener resultados en base a esta es oportuno el

desarrollo de este tema a continuación.

Page 82: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18539/1/YESSICA KATIUSKA... · TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OPTENCION DEL TÍTULO DE LICENCIADA EN CIENCIAS

68

3.1. Tipo de investigación

Esta investigación se regirá por los métodos de campo, bibliográficos,

descriptivos, exploratorios y cualitativos las que podrán aplicarse en cada

una de las fases de la investigación. Estos se deben a que los principales

propósitos de la investigación contienen la descripción del fenómeno a partir

de sus situaciones y particularidades. De esa manera, se estudia cómo se

presenta el fenómeno en el contexto específico en el cual se estudia.

Ello puede evidenciarse a partir de la declaración del propio objetivo

general de la investigación el cual propone caracterizar la influencia de la

evolución de los contenidos de los programas de revistas familiares en las

amas de casa.

De esa manera, la descripción permite evaluar cómo incide en las

amas de casa ese tipo de espacios y sobre todo cuánto las ayuda para sus

labores domésticas y en la elevación de su autoestima como fémina.

3.1.1. Investigación de campo

Se considera para el desarrollo de un tema de investigación es el

correspondiente a la de campo, ya que es la herramienta de localización y

delimitación, es decir centra aspectos importantes como el tiempo, lugar,

circunstancias destacadas, las presunciones son verificadas y establecidas

como la realidad del suceso. La realización de esta investigación aporta en

gran manera ya que no tiene costo su realización, pues la inspección es

visual dando la certeza al investigador del suceso o afectación existente.

La investigación de campo consiste en la recopilación de datos

directamente de los sujetos investigados en este caso para el desarrollo de

Page 83: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18539/1/YESSICA KATIUSKA... · TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OPTENCION DEL TÍTULO DE LICENCIADA EN CIENCIAS

69

esta investigación los moradores de villa club aportaran con las encuestas

que se realizaran para conocer el pensamiento de las revistas familiares

televisivas de la realidad donde ocurren los hechos, sin manipular o controlar

variable alguna , el investigador obtiene la información pero no altera las

condiciones existentes para de esa manera aportar a la propuesta de este

estudio.

3.1.2. Investigación bibliográfica

Se efectuaran aspectos importante que colaboran en la investigación

siendo un eje científico que respalda los contenidos de todo lo que enmarca

la investigación que se está realizando sobre el análisis de los programas

televisivos de las revistas familiares lo que permite tener referencias y

metodología. Se presenta con documentos que respalda el sondeo realizado

adjunta al análisis de varios documentos para clarificar el contenido del

trabajo de investigación.

3.1.3. Investigación descriptiva

La investigación descriptiva es un método científico que es conocido

por la descripción que se realiza para resolver el conflicto observado. Para

que se realice el mecanismo de análisis de los programas televisivos tipo

revista familiar que es la finalidad de esta investigación en pro del resultado

final, se deberá tener presente detalles característicos con el fin de obtener el

conocimiento en base a la descripción realizada puesto que divide las

variables entre estas es favorable mencionar a los siguientes aspectos

descriptivos: costumbres, disposición, objetos, procesos, actividades y

personas convirtiéndose estas en la solución.

Page 84: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18539/1/YESSICA KATIUSKA... · TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OPTENCION DEL TÍTULO DE LICENCIADA EN CIENCIAS

70

La investigación descriptiva consiste en la caracterización de un

hecho, fenómeno, individuo o grupo con el fin de establecer su estructura o

comportamiento. Los resultados de este tipo de investigación se ubican en

un nivel intermedio en cuanto a la profundidad del conocimiento se refiere.

(Arías, 2012, p.24)

3.1.4. Investigación exploratoria

Este tipo de investigación vincula la habituación y el despliegue por la

influencia en las amas de casa que participan en el tema referente a la

Evolución de los contenidos de programas de revistas familiares. Sin olvidar

el conocimiento y las técnicas utilizado en todos estos años para la

aceptación de esta programación, la investigación exploratoria colabora en la

especificación y localización utilizando la experiencia del sondeo como arma

en la situación que aqueja y sus falencias para concluir en un plan

andragógico que otorgue solución a los estudiantes.

Para aquellos que pertenecen a la población destino se destaca el siguiente

argumento de la cita (FIDIAS, 2012) dice según: “La investigación

exploratoria es aquella que se efectúa sobre un tema u objeto desconocido o

poco estudiado, por lo que sus resultados constituyen una visión aproximada

de dicho objeto, es decir, un nivel superficial de conocimientos” (p.23).

3.2. Técnicas de la investigación

La base, el acopio de la información que requiere el proyecto, se

considera que sea en primera instancia la técnica e instrumento que se

empleará en el presente estudio.

Page 85: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18539/1/YESSICA KATIUSKA... · TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OPTENCION DEL TÍTULO DE LICENCIADA EN CIENCIAS

71

Es una herramienta primordial en la investigación, el término y

concepto de esta palabra se menciona (José Ibáñez, 2014) lo siguiente: “La

importancia de esta fase, de las técnicas de investigación es que los

instrumentos elegidos deben ser idóneos, para que proporcionen información

suficiente y necesaria.”(p.66).

Por otra parte del autor José Ibáñez que es magistral para definir este

término, expone las palabras referentes sobre las técnicas de investigación

que son herramientas oportunas y favorables ya que la información colabora

en la conclusión cabal y metódica con el objetivo de facilitar el proyecto que

se está realizando en el análisis de los programas televisivos tipo revista

familiar. De modo que sus parámetros en la disposición a la realidad

dependen de la consideración del tema, sus bases, objetivos bajo el marco

de métodos científicos.

3.3. Metodología

3.3.1. Método Inductivo- Deductivo

Este tipo de métodos va desde los general a lo particular, siendo así

que el estudio de la producción de televisión conlleva a identificar los

diversos tipos de programas en tv., lo que aporta es diferenciar cual es el

esquema que se busca proponer para el programa que es revista familiar.

3.3.2. Método Explicativo

Se busca explicar detalladamente cual es el enfoque de la revista

familiar como propuesta viable y factible.

Page 86: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18539/1/YESSICA KATIUSKA... · TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OPTENCION DEL TÍTULO DE LICENCIADA EN CIENCIAS

72

3.4. Población y muestra

El concepto de población en estadística va más allá de lo que

comúnmente se conoce como tal. Arias (2012) afirma que población es el

"(…) conjunto finito o infinito de elementos con características comunes, para

los cuales serán extensivas las conclusiones de la investigación. Esta queda

limitada por el problema y por los objetivos del estudio" (p. 81).

Es decir que, se recurrirá a un conjunto de personas que tengan

características comunes las cuales serán el objeto de estudio. Para la

medición de la muestra se necesitará de un método científico, ya que en

específico se busca establecer las cantidades de la población y las

proporciones de acuerdo a cada cantón, el fin de que sean encuestados bajo

el tema:

Evolución de los contenidos de programas de revistas familiares y su

influencia en las amas de casa, mediante el Muestreo de Aleatorio Simple y

lo determinaremos mediante formula y formato de la encuesta que se

realizara a la población. Se entiende por muestra al "subconjunto

representativo y finito que se extrae de la población accesible" (Arias, 2012.

p. 83).

Esta representa una parte de la población la misma que va hacer el

objeto de estudio. Población La población o universo poblacional estará

conformada por el total de. 2.129 mujeres de 35 a 60 años que habitan en la

Urbanización Villa Club en el cantón Daule, pues como se explicó

anteriormente en la delimitación del problema a esta edad muchas mujeres

tienen una familia consolidada y están laboralmente activas las cuales suman

Page 87: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18539/1/YESSICA KATIUSKA... · TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OPTENCION DEL TÍTULO DE LICENCIADA EN CIENCIAS

73

2.129 en este sector según datos extraídos del Instituto Nacional de

Estadística y Censos (INEC) 20101.

De donde se tomará un error máximo admisible del 5%

n Tamaño de la muestra

PQ Constante de la varianza poblacional (0.25).

N Tamaño de Población. 2130 amas de casa

E Error máximo admisible (al 5% 0.05).

Z Coeficiente de corrección del error (95%)

Z2 . N . p .q

n=---------------------------------------------------------

E2 (N-1) + Z2 p. q

(1.96)2. 2129 . 0.5 . 0.5

n=---------------------------------------------------------

0.052 . (2129-1) . 0.5 . 0.5

(1.96)2. 2129 . 0.5 . 0.5

n=---------------------------------------------------------

0.052 . 2128 . 0.5 . 0.5

3.84 . 2129. 0.25

n=---------------------------------------------------------

Page 88: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18539/1/YESSICA KATIUSKA... · TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OPTENCION DEL TÍTULO DE LICENCIADA EN CIENCIAS

74

0.0025. 2128 . 3.84 . 0.25

2044

n=-----------------------------------

5.32 + 0.96

2044

n=-----------------------------------

6.28

n= 325

3.5. Técnicas de instrumentos de investigación

Software que utilizará

Se aplicará como software los programas o herramientas digitales

como Word, Excell, Power Point, y los programas pertinentes a la producción

de tv.

Encuesta

La encuesta es un método cuantitativo de recopilación de datos que

se utiliza como medio para extraer información mediante interrogantes para

conocer la problemática que se está analizando.

La comprobación y el estudio de las encuestas es un proceso

sistemático para elaborar y contar resultados con la ayuda de reportes y

gráficos mediante una Investigación de preguntas.

Page 89: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18539/1/YESSICA KATIUSKA... · TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OPTENCION DEL TÍTULO DE LICENCIADA EN CIENCIAS

75

Entrevista

Mediante este procedimiento se obtuvo conocimiento específico y

técnico sobre el tema de modo que se pueda saber ampliamente el suceso

del estudio con el trabajo de investigación.

Análisis de datos y resultados

Se realizó un estudio de campo dentro de la urbanización Villa Club,

especialmente en el sector Aura, donde se procedió a encuestar a las amas

de casas que habitan en el lugar, siendo necesario la aplicación del mismo

para conocer el nivel de aceptación que puedan tener ellas sobre las revistas

familiares a nivel televisiva, permitiendo aportar a la construcción de una

propuesta viable acorde a la realidad social de las involucradas.

Page 90: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18539/1/YESSICA KATIUSKA... · TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OPTENCION DEL TÍTULO DE LICENCIADA EN CIENCIAS

76

1. ¿Ve usted el programa televisivo De casa en casa?

Tabla 1. Programa televisivo

Fuente: encuesta Elaborado por: Yessica Betancourt

Gráfico 1. Programa televisivo

Fuente: encuesta Elaborado por: Yessica Betancourt

Análisis

El 56%, sí ven el programa De Casa en Casa; el 44%, no ve este espacio

televisivo.

56% 44%

1. ¿Ve usted el programa televisivo De casa en casa?

Sí No

Descripción Encuestados Porcentaje

Sí 182 56%

No 143 44%

Total 325 100%

Page 91: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18539/1/YESSICA KATIUSKA... · TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OPTENCION DEL TÍTULO DE LICENCIADA EN CIENCIAS

77

2. ¿Considera importante la programación de la revista familiar televisiva De

Casa en casa?

Tabla 2.Programación televisiva de Casa en Casa

Descripción Encuestados Porcentaje

Muy importante 178 55%

Importante 111 34%

Poco importante 36 11%

Total 325 100% Fuente: encuesta Elaborado por: Yessica Betancourt

Gráfico 2. Programación televisiva de Casa en Casa

Fuente: encuesta Elaborado por: Yessica Betancourt

Análisis

El 55%, considera muy importante la programación de la revista televisiva De

Casa en Casa; el 34%, importante; y el 11%, poco importante.

55% 34%

11%

2. ¿Considera importante la programación de la revista familiar televisiva De Casa en casa?

Muy importante Importante Poco importante

Page 92: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18539/1/YESSICA KATIUSKA... · TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OPTENCION DEL TÍTULO DE LICENCIADA EN CIENCIAS

78

3. Cree usted que el programa televisivo De Casa en Casa es exclusivo de

las mujeres?

Tabla 3. Programa de Casa en Casa

Descripción Encuestados Porcentaje

Sí 205 63%

No 85 26%

Tal vez 35 11%

Total 325 100% Fuente: encuesta Elaborado por: Yessica Betancourt

Gráfico 3. Programa de Casa en Casa

Fuente: encuesta Elaborado por: Yessica Betancourt

Análisis

El 63%, sí cree que el programa De Casa en Casa es exclusivo para

mujeres; el 26%, no; y el 11%, tal vez.

63%

26%

11%

3. Cree usted que el programa televisivo De Casa en Casa es exclusivo de las mujeres?

Sí No Tal vez

Page 93: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18539/1/YESSICA KATIUSKA... · TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OPTENCION DEL TÍTULO DE LICENCIADA EN CIENCIAS

79

4. ¿Hace cuánto tiempo sintoniza el programa De casa en Casa?

Tabla 4. Sintonización del programa De Casa en Casa

Descripción Encuestados Porcentaje

3 a 3 años 195 60%

3 a 4 años 55 17%

Desde su inicio 75 23%

Total 325 100% Fuente: encuesta Elaborado por: Yessica Betancourt

Gráfico 4. Sintonización del programa De Casa en Casa

Fuente: encuesta Elaborado por: Yessica Betancourt

Análisis

El 60%, de los encuestados ven el programa desde hace tres años; el 23%,

desde su inicio; y el 17%, entre 3 y 4 años; se puede apreciar que ellos son

televidentes asiduos a este espacio televisivo.

60% 17%

23%

4. ¿Hace cuánto tiempo sintoniza el programa De casa en Casa?

3 a 3 años 3 a 4 años Desde su inicio

Page 94: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18539/1/YESSICA KATIUSKA... · TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OPTENCION DEL TÍTULO DE LICENCIADA EN CIENCIAS

80

5. El programa De Casa en Casa es productivo para adquirir enseñanzas a

las amas de casa?

Tabla 5. Enseñanzas a las amas de casa

Descripción Encuestados Porcentaje

Excelente 5 2%

Bueno 10 4%

Malo 315 94%

Total 325 100% Fuente: encuesta Elaborado por: Yessica Betancourt

Gráfico 5. Enseñanzas a las amas de casa

Fuente: encuesta Elaborado por: Yessica Betancourt

Análisis

El 2%, ven excelente el programa De Casa en Casa por la enseñanza del

mismo a la comunidad; el 4%, bueno; y el 94%, dicen que es malo, por lo

que no hay aprendizaje en este espacio televisivo.

94%

4%

2%

5. El programa De Casa en Casa es productivo para adquirir enseñanzas a las amas de casa?

Excelente Bueno Malo

Page 95: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18539/1/YESSICA KATIUSKA... · TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OPTENCION DEL TÍTULO DE LICENCIADA EN CIENCIAS

81

6. ¿Con que frecuencia sintoniza el programa De casa en casa?

Tabla 6.Frecuencia de sintonía

Descripción Encuestados Porcentaje

Siempre 111 34%

Casi siempre 143 44%

A veces 71 22%

Total 325 100% Fuente: encuesta Elaborado por: Yessica Betancourt

Gráfico 6. Frecuencia de sintonía

Fuente: encuesta Elaborado por: Yessica Betancourt

Análisis

El 44%, casi siempre ven con frecuencia este programa; el 34%, siempre; y

el 22%, a veces.

34%

44%

22%

6. ¿Con que frecuencia sintoniza dicho programa?

Siempre Casi siempre A veces

Page 96: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18539/1/YESSICA KATIUSKA... · TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OPTENCION DEL TÍTULO DE LICENCIADA EN CIENCIAS

82

7. ¿El lenguaje que utilizan los conductores dentro de la revista televisiva De

Casa en Casa es claro y sencillo?

Tabla 7.Lenguaje de los productores

Descripción Encuestados Porcentaje

Mucho 218 67%

Poco 107 33%

Nada 0 0%

Total 325 100% Fuente: encuesta Elaborado por: Yessica Betancourt

Gráfico 7. Lenguaje de los productores

Fuente: encuesta Elaborado por: Yessica Betancourt

Análisis

El 67%, consideran que el lenguaje que utiliza el programa es claro y

sencillo; el 33%, poco; y el 0%, nada.

67%

33% 0%

7. ¿El lenguaje que utilizan los conductores dentro de la revista televisiva De Casa en Casa es claro y sencillo?

Mucho Poco Nada

Page 97: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18539/1/YESSICA KATIUSKA... · TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OPTENCION DEL TÍTULO DE LICENCIADA EN CIENCIAS

83

8. ¿Cuál es la razón por la cual usted sintoniza el programa familiar televisivo

de su elección?

Tabla 8.Programa familiar televisivo

Descripción Encuestados Porcentaje

Entretenimiento 91 28%

Por consejos 156 48%

Por farándula 78 24%

Total 325 100% Fuente: encuesta Elaborado por: Yessica Betancourt

Gráfico 8. Programa familiar televisivo

Fuente: encuesta Elaborado por: Yessica Betancourt

Análisis

El 48%, le gusta el programa por los consejos que se dan en el mismo; el

28%, por entretenimiento; y el 24%, por farándula.

28%

48%

24%

8. ¿Cuál es la razón por la cual usted sintoniza el programa familiar televisivo de su elección?

Entretenimiento Por consejos Por farándula

Page 98: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18539/1/YESSICA KATIUSKA... · TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OPTENCION DEL TÍTULO DE LICENCIADA EN CIENCIAS

84

9. ¿Le gustaría que exista alguna otra propuesta nueva en lo que respecta a

una revista familiar televisiva?

Tabla 9.Revista familiar

Descripción Encuestados Porcentaje

Si me gustaría 295 89%

No me gustaría 18 7%

Tal vez 12 4%

Total 325 100% Fuente: encuesta Elaborado por: Yessica Betancourt

Gráfico 9. revista familiar

Fuente: encuesta Elaborado por: Yessica Betancourt

Análisis

El 89%, sí le gustaría que exista una nueva propuesta de revista familiar; el

7%, no; y el 4%, tal vez.

89%

4%

7%

9. ¿Le gustaría que exista alguna otra propuesta nueva en lo que respecta a una revista familiar televisiva?

Si me gustaría No me gustaría Tal vez

Page 99: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18539/1/YESSICA KATIUSKA... · TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OPTENCION DEL TÍTULO DE LICENCIADA EN CIENCIAS

85

10. ¿Participaría en la creación de una revista familiar televisiva con nuevos

contenidos?

Tabla 10.creación de una revista

Descripción Encuestados Porcentaje

Si 299 89%

No 10 3%

Tal Vez 16 8%

Total 325 100% Fuente: encuesta Elaborado por: Yessica Betancourt

Gráfico 10. Creación de una revista

Fuente: encuesta Elaborado por: Yessica Betancourt

Análisis

El 89%, sí participaría en la creación de una revista familiar; el 8%, tal vez; y

el 3%, no.

89%

3%

8%

10. ¿Participaría en la creación de una revista familiar televisiva con nuevos contenidos?

Si No Tal Vez

Page 100: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18539/1/YESSICA KATIUSKA... · TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OPTENCION DEL TÍTULO DE LICENCIADA EN CIENCIAS

86

Análisis de entrevistas

El tiempo es algo productivo donde no se puede descartar la forma o la

manera de tratar de mejorar su vida. Este tipo de programas pueden

contribuir a dar ideas de cómo mejorar o tener ingresos estando en casa y

nutrirse de conocimientos de una manera positiva

Entrevistado: Dr. Merwin Álvarez

Psicólogo Familiar

1. ¿Cree usted que estos programas de revista familiar televisiva

causan algún efecto en las amas de casa?

Ese tipo de programas causan un efecto positivo y negativo a la vez en la

realización de las actividades que permiten facilitar un mejoramiento en la

vida diaria de las amas de casas.

2. ¿De qué manera estos programas televisivos pueden ayudar a

mejorar la vida diaria de una ama de casa?

En muchas de las ocasiones el ama de casa ha venido con el tiempo

pasando y no ha tratado de mejorar su vida; ya que desconoce algunas

cosas, hoy gracias a estos tipos de programas pueden tener una guía de

cómo llevar el día a día con todo lo que respecta a consejos prácticos en el

hogar.

Page 101: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18539/1/YESSICA KATIUSKA... · TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OPTENCION DEL TÍTULO DE LICENCIADA EN CIENCIAS

87

3. ¿Qué motivo afectivo y psicológico estos programas pueden

contribuir a mejorar una norma de conducta en las amas de

casa?

Este motivo afectivo puede ser que algunas de ellas no pueden salir a

trabajar y tienen que estar en casa, muchas de estas mujeres se pueden

llegar a deprimir, este tipo de programas pueden contribuir a dar ideas de

cómo mejorar o tener ingresos estando en casa y nutrirse de conocimientos

de una manera positiva donde pueden desarrollar una o varias actividades

en el hogar.

4. ¿El tiempo empleado a este tipo de programación ha dado

resultado a mejorar la calidad de vida de las mujeres?

El tiempo es algo productivo donde no se puede descartar la forma o la

manera de tratar de mejorar su vida, muchas de ellas sacan algún beneficio

de un tema que estén tratando en este tipo de programas, otras lo toman

como entretenimiento nada más.

5. ¿Qué tipo de influencia puede causar las revistas familiares

televisivas a las amas de casa y a su entorno familiar?

Las revistas televisivas tienen dos puntos el positivo es que en todos estos

programas bien ejecutados y realizados sirven de beneficio para el ama de

casa y su entorno familiar, mientras que en otros programas que dicen

llamarse lleno de contenidos positivos han sido simplemente una basura que

desorientan a la ama de casa como a su mismo nivel familiar.

Page 102: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18539/1/YESSICA KATIUSKA... · TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OPTENCION DEL TÍTULO DE LICENCIADA EN CIENCIAS

88

Análisis de entrevista

Estos programas son de orientación, de influencia, de estímulo que los

ayude a crecer en su vida diaria. La revista tiene que llegar a desarrollar una

estrategia, pero más que una estrategia poner las bases fundamentales de la

familia y el hogar con buenos contenidos que ayuden el día a día.

Entrevistado: Licenciada Patricia García de Delgado

Directora de un programa de televisión online de Revista familiar

1. – ¿Cuál es su opinión de una revista familiar televisiva?

La revista familiar televisiva tiene una connotación bien importante porque se

busca llegar a los más interior del corazón de la familia, pienso que es

importante ayudar con los valores morales, espirituales ,éticos que tiene el

hombre y la mujer y que por ende tenemos que desarrollarlo en nuestro

entorno que el más pequeño de nuestro entorno en nuestra familia, la revista

tiene que llegar a desarrollar una estrategia pero más que una estrategia

poner las bases fundamentales de la familia y el hogar con buenos

contenidos que ayuden el día a día.

2.- ¿Cuál es el objetivo principal de este tipo de programas?

El objetivo principal es el que yo le comentaba poner las bases sólidas en un

hogar. Estos programas son de orientación, de influencia, de estímulo que

los ayude a crecer en su vida diaria.

Page 103: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18539/1/YESSICA KATIUSKA... · TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OPTENCION DEL TÍTULO DE LICENCIADA EN CIENCIAS

89

3.- ¿Considera usted que los temas tratados en los programas tipo

revista familiar están bien equilibrados para las amas de casa?

Bueno depende el objetivo que uno quiere cumplir y del propósito que uno

quiere llegar a veces pienso que este propósito tiene que ver con la

producción porque muchas veces les ínsita las revistas familiares a ver

novelas no productivas, a impulsar algunas situaciones relacionadas con el

sexismo , o farándula que se convierte en chisme, las amas de casa como

que muchas de ellas se relacionan con los personajes de las telenovelas y

cuando llega el esposo no lo puede recibir bien porque esta con eso piensa

que lo que le paso a la protagonista de la novela es lo que le está pasando a

ella entonces piensan a formarse unos estereotipos en la mente de la mujer

que no puede ser libre, yo creo que hay que influenciar correctamente hay

que direccionar la programación, la productora o el productor del programa

tiene que saber conducirlo porque la mayor cantidad de las mujeres que

pasan en la casa viendo televisión que es como una compañía para ellas

por esa razón hay que saber dirigir para que nosotros no estemos cubriendo

un espacio dentro de la televisión ecuatoriana sino aportando a la sociedad y

al crecimiento de la sociedad ecuatoriana y de la ama de casa.

4.-. ¿Considera usted que las revistas familiares televisivas han dado

un giro referente a los segmentos y los temas que se están tratando

dentro de ella?

Hay algunos que sí y otros que no pienso que todo depende de la producción

a veces también los programas se van en base a la publicidad que tienen por

ejemplo si yo tengo un auspiciante de que hable de la cocina pues voy a

poner un segmento de cocina , depende de los auspiciantes ellos lo van

colocando en los programas pero pienso que eso también es bueno porque

ayuda a sostener el programa pero uno también tiene que saber direccionar,

Page 104: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18539/1/YESSICA KATIUSKA... · TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OPTENCION DEL TÍTULO DE LICENCIADA EN CIENCIAS

90

por eso es importante como usted va a segmentar su programa y causar un

efecto positivo para las amas de casa y su familia.

5.- ¿Cree usted que es necesario que se realicen nuevos proyectos

tipo revista familiar con nuevos contenidos?

Si yo pienso que todo lo nuevo es importante que se pueda poner yo creo

que van a nacer nuevos talentos también , nuevos productores que las

universidades están fabricando nuevos guionista, periodistas , personas con

una nueva mentalidad con una mentalidad renovada porque es necesaria a

veces son los mismos productores los que producen aquí en una radio la

producen en un canal de televisión entonces el productor es el mismo porque

él tiene un alto contenido un alto raiting y lamentablemente así se manejan el

alto raiting sin importar a quien ofenden sin importar nada, pero es necesario

que nosotros sepamos de que tenemos que irnos renovando cuando se

renova la mente se renova el conocimiento y cuando se renova el

conocimiento hay buena producción, sin embargo hay que mirar cuál es tu

objetivo para hacer un programa porque quieres hacer una revista familiar

,porque quieres marcar una diferencia entre lo de antes y lo de ahora cuál es

tu propósito , cual es la motivación.

Page 105: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18539/1/YESSICA KATIUSKA... · TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OPTENCION DEL TÍTULO DE LICENCIADA EN CIENCIAS

91

CAPÍTULO IV

PROPUESTA

4. Tema

Diseño de un programa televisivo tipo revista familiar para las amas de casa,

con nuevos contenidos.

Diseñar un programa televisivo basado en la familia que se va a conocer los

usos y beneficios que va a tener este programa de revista familiar con

recursos de televisión con tecnología actual para que los participantes

conozcan y evalúen el impacto de esta tendencia en el periodismo televisivo

de manera que puedan mejorar los conocimientos a través de los contenidos

que se van a presentar.

4.1. Datos informativos:

Nombre del programa televisivo Un Nuevo Amanecer programa televisivo

sobre revista familiar en la que se van a beneficiar los televidentes en toda la

propuesta que abarca el programa televisivo.

4.1.1. Eslogan

Aprende y diviértete en ¨ Un Nuevo Amanecer en la televisión. ¨

La responsabilidad social de un producto audiovisual es de suma

importancia, algunas veces de manera intencional puede marcar tendencia

en la cotidianidad de los ciudadanos, se busca crear un espacio donde el

Page 106: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18539/1/YESSICA KATIUSKA... · TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OPTENCION DEL TÍTULO DE LICENCIADA EN CIENCIAS

92

televidente este enganchado a una propuesta que les llene las expectativas

de comunicación e información.

Un Nuevo Amanecer es un programa de revista televisiva dirigida a la familia,

cuya misión principal es entretener a la audiencia y hacerla participativa,

contará con varias secciones bien estructuradas entre sí donde se debe

cumplir el objetivo de la propuesta.

4.2. Justificación

La propuesta de crear un programa tipo revista familiar nace con la idea de

que se dé cambios en la programación, muchas veces podemos apreciar en

la televisión abierta que los programas familiares se han enfocado en la

actualidad en despertar el interés del televidente a través de la farándula

tanto nacional como internacional, ofreciendo poco espacio para la salud,

educación y cultura.

Un Nuevo Amanecer es una propuesta real donde el televidente no solo se

verá enganchado a los tipos de espacios que se tratará en el mismo, porque

se busca más enfatizar en lo educativo, cultural, manualidades y

especialmente educación, donde se invitará a dos o tres especialistas que

puedan dar su punto de vista sobre los tópicos que se desarrolle dentro de la

programación que día a día se proyecte.

Este programa será de bajo costo de producción, porque se ha hecho una

hibridación de varios formatos de revistas familiares, por lo que se pretende

entretener al televidente, donde los presentadores deben ofertar la

responsabilidad del programa en la comunidad, siendo así que ellos podrán

opinar sus puntos de vistas sobre los temas basado en su experiencia y

juicio de valor.

Page 107: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18539/1/YESSICA KATIUSKA... · TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OPTENCION DEL TÍTULO DE LICENCIADA EN CIENCIAS

93

4.3. Objetivos

4.3.1. Objetivo general

Proponer un programa piloto tipo revista familiar para televisión, donde se

investigan y analizan diversos temas relacionados a la cultura, educación y

salud, que contribuya a la producción nacional.

4.3.2. Objetivos específicos

Analizar los programas de revistas familiares que se emiten en la

televisión abierta para identificar la preferencia del público en general,

especialmente de las amas de casa.

Identificar el público objetivo al que va dirigido la propuesta donde se

determinará las características de la revista familiar sobre temas

generales.

Desarrollar la propuesta a través del pre producción, producción y

postproducción, para la elaboración del programa.

4.4. Antecedentes de la propuesta

Para mejorar los programas revistas familiares se debe estudiar

detalladamente los contenidos que emiten los otros espacios de

entretenimiento, donde se respete y valore al espectador como persona y no

como espectador.

En los últimos años la televisión abierta debe cambiar su enfoque de

programación porque es muy variada ya que ahora solo se enfoca en

farándula, y tienen pocos segmentos de espacios para la variedad de

contenidos que puedan aportar.

Page 108: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18539/1/YESSICA KATIUSKA... · TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OPTENCION DEL TÍTULO DE LICENCIADA EN CIENCIAS

94

Afortunadamente se busca fortalecer un programa de primera donde el

televidente pueda proponer temas de relevancia que sean de interés público,

lo que ayudará a que estén enganchado constantemente con la propuesta

que se desarrolla en la misma. De esta manera produciremos contenidos de

calidad y alcanzaremos al mayor número de personas para garantizar la

igualdad en el acceso al conocimiento.

Es necesario entonces conocer las herramientas digitales y los recurso

s del lenguaje audiovisual para seguir perfeccionando esta televisión

nacional y aprovechar la gran masividad y penetración del medio para llevar

a la comunidad nuevos contenidos formativos que posibiliten el desarrollo

creativo del televidente en el momento de aplicar tips o ideas para el hogar,

la educación o salud.

4.5. Características del programa

Para caracterizar “Un Nuevo Amanecer”, se analizará el programa desde

diversas ópticas, como:

Las secciones:

Monologo: Cuando se inicie el programa, estará una voz en off, donde dará

el tema principal del día y presentación de los animadores, este tiempo será

de dos minutos.

Diálogo: Cada presentador presentará un pequeño dialogo para tratar

diversos tópicos que serán comentados a los largo del espacio televisivo.

Page 109: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18539/1/YESSICA KATIUSKA... · TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OPTENCION DEL TÍTULO DE LICENCIADA EN CIENCIAS

95

Entrevista: Es el núcleo principal del programa. Es la sección más

importante, ya que, todo el peso principal recae en la figura del entrevistado.

Los invitados que acuden cada mañana serán desde actores, deportistas,

directores de cine, escritores, humoristas hasta políticos, cantantes, etc. La

entrevista la realiza la propia presentadora en tono formal. Las preguntas

tienen relación con la actualidad de ese personaje. Además la presentadora

le preguntará por anécdotas que muy poca gente conoce. Su duración oscila

entre los ocho y los diez minutos, dependiendo del carácter del invitado

Breve sección de humor: Breves sketches que protagonizará el

colaborador número uno con la ayuda, en algunas ocasiones, del

colaborador número dos. Además, siempre y cuando los invitados quieran,

también participarán estos en el sketch. Estos sketches o bien los realiza en

plató en directo, o bien, grabado a través de un vídeo. El sketch es una

parodia sobre el tema de actualidad que será visto a través de los ojos del

colaborador número uno. La duración de esta sección será de tres minutos.

Sección de música: El experto en música repasará junto a la presentadora

las últimas novedades musicales. Además recibirán la visita de varios grupos

de música tanto conocidos, como aquellos que están empezando y quieren

darse a conocer, ofreciendo todos ellos actuaciones en directo. Tanto la

presentadora como este colaborador entrevistarán al músico del día.

Descripción de los tres personajes

El programa Un Nuevo Amanecer cuenta con la presencia de tres personajes

colaboradores y la presentadora. Todos ellos son bien diferentes entre sí.

Cada uno de los personajes, así como la presentadora, tienen una serie de

características según el tipo de papel que desempeñen en el programa.

Cabe decir que durante la realización del programa no se han puesto los

Page 110: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18539/1/YESSICA KATIUSKA... · TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OPTENCION DEL TÍTULO DE LICENCIADA EN CIENCIAS

96

nombres de estos personajes puesto que de momento, no se han buscado

los actores.

Presentadora

En cuanto a las características personales de la presentadora se podría decir

que es una chica joven de unos 30-35 años. Profesionalmente es periodista

o actriz. Tiene buena capacidad de improvisación. Crea tendencias de moda.

En cuanto al personaje, la presentadora es cordial y le gusta estar

continuamente bien peinada, maquillada y vestida. Su relación con el resto

de compañeros es bastante particular.

Primer personaje

Estudiante de unos 22 años que, a causa de su baja economía, decide vivir

en el camerino del programa. Nadie sabe exactamente qué es lo que estudia,

ni él mismo lo tiene claro. No va nunca a la universidad.

Al principio vivía en un piso con otros estudiantes, pero debido a su extraño

carácter y a su mala economía decide irse del mismo. Sin embargo, él

sostiene que lo echaron porque no dio de comer a los periquitos. Compartía

piso con dos chicas que estudiaban magisterio y un chico que estudiaba

psicología. Se podría decir que él era el “conejito de indias” en esa casa y lo

sabía. Por eso, en algunos programas hace referencia a esos compañeros y

al trato que tenían con él.

Psicológicamente, es un chico listo aunque no lo aparenta, se hace el tonto

para conseguir lo que quiere. Es muy despistado y olvidadizo excusa

Page 111: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18539/1/YESSICA KATIUSKA... · TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OPTENCION DEL TÍTULO DE LICENCIADA EN CIENCIAS

97

perfecta para que no le echen broncas. Es torpe, pesado y testarudo aunque

en el fondo sabe cuándo disculparse. Y sobre todo le gusta el coqueteo, se

considera un ligón aunque todas las chicas pasen de él. La relación con la

presentadora es de amor-odio. Siempre intenta coquetear con ella, aunque

también le gusta gastarle bromas. Sin embargo, esto irá viéndose poco a

poco a lo largo de los programas.

Físicamente, es un chico alto, con el pelo despeinado y desgarbado que

suele vestir con pantalones de chándal y camiseta manchada o rota.

Solamente se viste bien (pantalones vaqueros y americana negra), cuando el

invitado, normalmente mujer, le atrae.

Interactúa con los invitados y con la presentadora que siempre intenta

echarlo del plató porque la interrumpe constantemente. Con alguna excusa

hace que la presentadora salga del plató después de haber hecho la

entrevista y vuelva para dar paso a la última sección. A través de este

personaje, iremos conociendo la parte oculta y estrambótica de la

presentadora.

Segundo personaje

Este colaborador presenta la sección “¿Qué se cuece?” Es un chico joven,

de unos 35 años, que viste de manera informal pero arreglado. Suele vestir

con vaqueros, camiseta con algún mensaje freak y americana.

Es un entendido en cuestiones freaks y en tecnología. Cada día traerá una

nueva rareza al programa, y lo probará con el invitado, mientras le pregunta

algunas sobre el artilugio. Además también enseñará algunas

particularidades de Internet y de sus protagonistas

Page 112: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18539/1/YESSICA KATIUSKA... · TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OPTENCION DEL TÍTULO DE LICENCIADA EN CIENCIAS

98

Psicológicamente, es más culto y calmado que el estudiante, pero de vez en

cuando le sale la vena infantil o burlona. Sobre todo cuando encuentra

vídeos por Internet realmente freaks.

Aunque esta sección lo haga él solo porque la presentadora se haya ido en

busca del estudiante para que no cuente nada de la intimidad de ella, la

relación con la presentadora es correcta, aunque a veces a él le saque un

poco de quicio cuando ésta, al final de su sección, intente probar el

mecanismo que haya traído.

Su sección tiene una gran puesta en escena cuando trae los aparatos

tecnológicos, en esas ocasiones, recorrerá todo el plató. Tiene más libertad

de movimiento e interactúa bastante con el público, ya que, no solamente

probará el invento el invitado, sino también alguien del público.

Tercer personaje

Este colaborador presenta la sección de música. Es buen conocedor de las

nuevas tendencias musicales así como de las más clásicas.

Es un chico joven de unos 30 años que viste de manera informal, con jeans y

camisetas básicas. Se considera un sabiondo en el tema. Aunque lo intente

disimular, sale su vena arrogante, especialmente cuando la presentadora no

sabe nada sobre algún estilo musical al que él considere básico, pero eso sí,

sólo se muestra así de oscilante en raras ocasiones.

Es bastante presumido y también intenta coquetear con la presentadora,

aunque de forma más inteligente. A la presentadora le gusta que flirtee con

ella, pues es bastante atractivo.

Page 113: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18539/1/YESSICA KATIUSKA... · TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OPTENCION DEL TÍTULO DE LICENCIADA EN CIENCIAS

99

En su sección presentará a nuevos artistas, así como a aquellos más

consolidados tanto de ámbito nacional como de internacional. Esta sección lo

hará junto a la presentadora por lo que su relación es bastante estrecha y el

tono es bastante informal.

Jaime Barroso define el término realización “como aquellos procesos técnico-

artísticos que se llevan a cabo desde que surge la idea hasta que el producto

audiovisual llega al público y esto es, en definitiva, el proceso de

construcción del discurso audiovisual”.

Hoy en día se confunde este término, muchos creen que se refiere a

aspectos más técnicos en la construcción de un programa, pero esto es un

error, los procesos de guión, dirección, edición, etc. tienen nombre propio y

están bien diferenciados.

Asimismo, la realización depende además de factores económicos para su

completa producción, por lo que dependiendo de la cantidad económica que

disponga el producto, la calidad del programa aumentará.

Barroso cree además que el proceso de realización del discurso audiovisual

“ofrece una doble faceta, por una parte posee un carácter puramente

tecnológico, puesto que se requiere de información para el manejo de los

instrumentos de captación, registro, manipulación de la imagen. Y, por otro

lado, posee un carácter artístico y creativo para poder desarrollar el producto

final y conocer los aspectos técnicos”.

Page 114: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18539/1/YESSICA KATIUSKA... · TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OPTENCION DEL TÍTULO DE LICENCIADA EN CIENCIAS

100

Modalidades de la realización

Para constituir la realización de Un Nuevo Amanecer se basará en los

argumentos que expone Jaime Barroso en su libro Realización de los

géneros televisivos. En este apartado haré referencia a sus citas y a sus

clasificaciones.

En primer lugar, Barroso define el concepto de modalidad como “el modo o

manera de manifestarse la realización o la manera particular de hacer, esto

es, el sistema técnico, el lugar y circunstancia, los medios, las características

profesionales de los responsables o estilo, etc”.

Existen varias modalidades de realización, Barroso distingue ocho tipos.

En primer lugar, se puede clasificar por su procedimiento de producción

transmisión, esto es, “la relación existente entre el momento y circunstancia

del hecho captado y el modo técnico y tiempo en que la señal de televisión

es puesta a disposición de los usuarios”.

En este caso, Un Nuevo Amanecer se realiza en directo, tanto la grabación

como la realización. La retransmisión en directo enriquece al programa,

aunque el ambiente sea frenético y se trabaje a contrarreloj y procurando que

no se cometa ninguna clase de fallos, aunque para eso se ha ensayado con

anterioridad. El realizador tiene que ser un experto en la materia, pues es

muy fácil que surja cualquier imprevisto y tiene que estar preparado para su

solución.

Otra clasificación es por su soporte de producción, esto es, “la naturaleza o

características del sistema de transmisión o captación-conservación de la

señal”.

Page 115: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18539/1/YESSICA KATIUSKA... · TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OPTENCION DEL TÍTULO DE LICENCIADA EN CIENCIAS

101

En este caso, es televisiva o electrónica, la televisión en estado puro.

Esto viene relacionado con la realización en directo, es decir, todo lo que

ocurra durante el programa ha de ser captado por la cámara en el momento

de la realización.

Por su lugar de producción, factor importante para definir el género. En este

caso el programa se realiza en estudio, esto facilita la realización por la

libertad de movimientos y el ajuste de los mismos al tratarse de un lugar

adecuado para la construcción del programa. Sin embargo, Barroso

encuentra un inconveniente a este tipo de lugar, esto es, el “carácter

artificioso de los escenarios construidos y de la iluminación artificial”.

Esto ocurre sobre todo en algunos programas de entretenimiento, porque en

las sitcoms, cuya parte fundamental es el decorado, se cuida especialmente

la verosimilitud del decorado con la historia del mismo.

Por su medio de producción, esto es, “el medio de captación, grabación y

edición, por ser los que de un modo más evidente generan particularidades

de realización”.

En este caso, la captación de imágenes se hace mediante el uso de

multicámaras. Un Nuevo Amanecer está constituido por 5 cámaras, tres de

ellas son fijas mientras que las otras dos son de escorzo, éstas

principalmente se encargan de la reacción del público, de captar primeros

planos de los experimentos y de aportar la estética del vídeo-clip con los

movimientos de cámara en las actuaciones musicales.

Por la naturaleza de la imagen, es decir, basado “en la exigencia o no de la

puesta en escena”.

Page 116: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18539/1/YESSICA KATIUSKA... · TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OPTENCION DEL TÍTULO DE LICENCIADA EN CIENCIAS

102

En este caso, Un Nuevo Amanecer es de referente real, es decir, intervienen

técnicas y profesionales para realizar el espacio escénico y la construcción

de los personajes, así mismo, implica la intervención de equipos técnicos de

captación y registro, además de los medios auxiliares.

Por el tipo de producción, esto significa si el programa o serie es única o

seriada, es decir, “si es de producción continua o solamente es un programa

especial o único”.

En este caso, es seriada, puesto que el programa se emite todos de lunes a

viernes en horario de 10.00 a 12.30 h.

Por el estilo de producción, esto es, “la tipología que se basa en la distinción

entre producciones con una fase o etapa de preparación o preproducción

significativa frente a las que no disponen de la misma”.

Los programas de entretenimiento, al igual que cualquier otro programa,

disponen de un guión y de una planificación. Sin embargo, aunque en esta

clase de programas hubiera un guión y una escaleta a seguir, es muy fácil

que un momento dado el presentador improvise dependiendo del

funcionamiento del programa en ese momento.

Por lo que se podría decir que el estilo de producción de “Un Nuevo

Amanecer” es imprevista, puesto que aunque todo esté bien planificado, es

difícil ceñirse al guión, pues depende del entrevistado, del funcionamiento de

los artilugios, del público, etc.

Y, por último, por el contenido o naturaleza genérica, es decir, se refiere al

tipo de programa.

Page 117: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18539/1/YESSICA KATIUSKA... · TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OPTENCION DEL TÍTULO DE LICENCIADA EN CIENCIAS

103

La escenografía

La escenografía representa todos los elementos visuales que conforman una

representación, bien sea teatral, televisiva o cinematográfica.

La escenografía tiene sus raíces en el teatro griego. Los griegos usaron el

periacto el cual, consistía en un aparato prismático de revolución con un

paisaje diferente pintado en cada una de sus tres caras. Había un periacto en

cada lado del escenario, y al girar quedaba cambiada la decoración.

Esta novedad técnica fue inventada por Sófocles y utilizada por primera vez

en la presentación de su obra Edipo Rey, donde el periacto de la derecha

mostraba la ciudad y el de la izquierda la campiña.

Al hablar de escenografía también aparece el término puesta en escena.

Esta palabra engloba todos los elementos que conforman la imagen, como

Page 118: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18539/1/YESSICA KATIUSKA... · TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OPTENCION DEL TÍTULO DE LICENCIADA EN CIENCIAS

104

son: la escenografía o decorado, iluminación, vestuario y caracterización,

interpretación, sonido, etc.

Con ello, cabe decir que el universo de Un Nuevo Amanecer es real. Sin

embargo, gracias al decorado, se ha creado un espacio con un fondo natural,

al igual que un juego de muebles de color vino tinto con una mesa central

donde se desarrollará todo el programa.

Suelo

El suelo del plató es el mismo en todos los sets, a excepción del suelo del

escenario que es de madera. En el resto del plató, el suelo se caracteriza por

simular uno de hielo como aparecen en las siguientes imágenes.

Page 119: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18539/1/YESSICA KATIUSKA... · TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OPTENCION DEL TÍTULO DE LICENCIADA EN CIENCIAS

105

Cortinillas

Y, por último, en cuanto a las cortinillas destacar que aparecen entre los

cambios en las secciones, al comienzo y al final del sketch y en el paso a

publicidad.

Huelga decir que este apartado está sujeto a cambios, pues solamente se

describe las posibles opciones de cortinillas.

En la cortinilla que hace referencia al cambio entre secciones, consiste en

una imagen de un paisaje natural desprendiéndose de otro. Una vez

finalizado este desprendimiento se ve el nombre de la sección del programa

a un lado del citado paisaje.

Por otro lado, la cortinilla que da paso al inicio del sketch consiste en la

aparición de uno de los personajes del programa que se dirige al set

principal, entrando en él. Y una vez finalizado el sketch se verá a ese mismo

presentador sale del espacio con una promoción publicitaria.

Mientras que la cortinilla que da paso a la publicidad es la imagen inicial de la

ciudad que se ve al principio del programa, pero solo la imagen final en la

que sale el nombre del programa.

Page 120: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18539/1/YESSICA KATIUSKA... · TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OPTENCION DEL TÍTULO DE LICENCIADA EN CIENCIAS

106

Logo del programa

El logo del programa se lo estructura con un despertador, con las palabras

en color rojo y amarillo oro, lo que atraerá a los televidentes.

La iluminación

La iluminación es otro de los factores importantes para determinar la

atmósfera de cualquier producción.

En cuanto a Un Nuevo Amanecer, cabe destacar que el tipo de iluminación

será muy clara con fuertes contrastes para dramatizar algunas de las

afirmaciones que tanto invitados como colaboradores expongan.

Para la realización de la iluminación el tipo de instrumento que se utilizará a

rasgos generales son: fresnel, utilizado como punto o focos; liko, para

iluminar áreas de esquinas, para crear sombras; scoop, luz suave para

Page 121: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18539/1/YESSICA KATIUSKA... · TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OPTENCION DEL TÍTULO DE LICENCIADA EN CIENCIAS

107

iluminar el decorado y luz suave que proporciona una luz difusa, casi sin

sombras.

El equipo de trabajo

En un programa de televisión trabaja un gran número de personas. Algunas

de ellas son: productor, guionista, grafista, realizador, regidor, apuntador,

dirección artística, editor, técnicos de sonido, técnicos de iluminación y

operadores de cámara. En este apartado solo se analizará las funciones del

equipo de producción y el de realización.

En primer lugar, el equipo de producción está constituido por el productor

ejecutivo, el productor, el ayudante de producción, el regidor de producción,

el auxiliar de producción y el secretario de producción.

Como principal función el productor ejecutivo es el que se encarga de

proponer y desarrollar las ideas del programa. Además, controla tanto la

cantidad como la calidad del producto para que se ajuste a lo que se había

establecido, programa la emisión y comercializa la publicidad y el patrocinio.

Para el primer programa de Un Nuevo Amanecer el productor ejecutivo se

reúne con el productor y el director para dar a conocer sus ideas para el

programa.

En algunas ocasiones, el productor realiza las funciones de productor

ejecutivo. Coordina y planifica, es el responsable de la continuidad de la

emisión, elabora el desglose, las localizaciones, el plan de trabajo y el

presupuesto y gestiona los recursos humanos y técnicos entre otras cosas.

Page 122: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18539/1/YESSICA KATIUSKA... · TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OPTENCION DEL TÍTULO DE LICENCIADA EN CIENCIAS

108

El productor el que se encarga de contratar, en este caso, a los

entrevistados. Además, también se encarga de toda la planificación del

programa, pues junto al realizador y al director se ponen de acuerdo para

establecer las pautas del mismo.

El ayudante de producción se encarga principalmente de solicitar los

permisos necesarios para la realización de cualquier producción, supervisa

todos los equipos de grabación y realiza gestiones de contabilidad entre

otras muchas funciones.

En este caso, solamente se tiene que encargar del mantenimiento del equipo

técnico, de las cámaras, micrófonos y monitores, entre otros.

El regidor de producción se encarga principalmente del atrezzo. Mientras que

el auxiliar de producción realiza las funciones del ayudante de producción

para poder formarse en este campo.

En este caso, el regidor de producción se encarga de que la estética del

programa cumpla con las expectativas del mismo. Es la que busca el material

para conseguir el atrezzo necesario para ambientar el plató.

Y, para finalizar, la secretaria de producción organiza las funciones

administrativas en la oficina del programa y es el contacto directo con el

equipo cuando estos se desplazan.

En principio Un Nuevo Amanecer no realiza reportajes fuera de plató. Sin

embargo, si esto pasara, cualquier problema que tenga la unidad móvil

tendrán que ponerse en contacto con este departamento.

Page 123: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18539/1/YESSICA KATIUSKA... · TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OPTENCION DEL TÍTULO DE LICENCIADA EN CIENCIAS

109

En cuanto al equipo de realización, este se compone del realizador, el

ayudante de realización, el mezclador, el regidor de estudio y el script.

El realizador dirige las actividades de los equipos técnicos y artísticos según

el género, elabora el guión técnico y artístico, es el responsable del montaje

y la edición, coordina y ejecuta la preparación y la puesta en escena, decide

el tipo de iluminación, los movimientos de cámara, la angulación, etc.

La figura más importante de cualquier programa es el realizador. Este se

encarga de prácticamente todo el trabajo. En esta ocasión, Un Nuevo

Amanecer contará con dos realizadores. En la parte de elaboración del guión

técnico, puesto que es un trabajo diario y bastante costoso contará con

ambos, así como, con un ayudante. En la grabación estará solamente uno de

los realizadores junto con su ayudante. Como ya se ha dicho anteriormente,

al comienzo del día se reunirán con el director, el productor ejecutivo y

productor para establecer las pautas del programa de ese día.

El ayudante de realización se encarga de controlar del estudio de acuerdo

con la planificación, elabora el parte de grabación, elabora el plan de rodaje y

la sonorización, determina las necesidades de grabación o rodaje, etc.

Unas horas antes de que se ponga en marcha el primer programa de Un

Nuevo Amanecer, el ayudante de realización probará junto al jefe de sonido

todos los micrófonos y cámaras para que no haya ningún problema durante

el directo.

El mezclador es el encargado de la mezcla de las imágenes, sigue las

instrucciones del realizador o de su ayudante y prepara los efectos de la

mesa de mezclas.

Page 124: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18539/1/YESSICA KATIUSKA... · TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OPTENCION DEL TÍTULO DE LICENCIADA EN CIENCIAS

110

Este profesional se sitúa en la sala de control junto al realizador, al director y

al productor. Está ligado al realizador siguiendo las instrucciones de este.

El regidor de estudio es el jefe de la realización del plató, se encarga del

orden de grabación de las indicaciones que da el realizador, lleva el guión

técnico, da instrucciones a los actores, técnicos y público.

En Un Nuevo Amanecer el regidor está constantemente pendiente de todo lo

que ocurre en el interior del plató. Está en todo momento en contacto con el

realizador quien le da las instrucciones en el momento de la emisión.

Es la persona que indica el paso de las secciones a la presentadora y a la

que se dirige cuando necesita cualquier cosa en ese instante. Y, el script, es

quien garantiza la continuidad mediante la ayuda de fotografías, anotaciones

y está presente en la postproducción. En esta ocasión, Un Nuevo Amanecer,

no necesita la presencia de esta figura, pues es un programa emitido en

directo, y por lo tanto, no es necesario

Tabla 11. Organigrama

Organigrama

Mes Horario Temas Observaciones

Abril Lunes a Viernes 10:00H-12:30H

Salud Temas culturales Manualidades Cocina Tips de ahorros

Jornada matutina Dos horas y media de programa Se tratarán temas variados

Mayo Lunes a Viernes 10:00H-12:30H

Reportajes variados Salud Cocina Grupos musicales Como ahorrar en un viaje de familia.

Jornada matutina Dos horas y media de programa Se tratarán temas variados

Junio Lunes a Viernes 10:00H-12:30H

Artistas invitados Entrevistas Cocina

Jornada matutina Dos horas y media de programa

Page 125: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18539/1/YESSICA KATIUSKA... · TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OPTENCION DEL TÍTULO DE LICENCIADA EN CIENCIAS

111

Reportajes Temas culturales

Se tratarán temas variados

Julio Lunes a Viernes 10:00H-12:30H

Manualidades Concursos para la familia. Cocina Salud Temas culturales

Jornada matutina Dos horas y media de programa Se tratarán temas variados

Agosto Lunes a Viernes 10:00H-12:30H

Ayuda social Salud Cocina Temas culturales Manualidades

Jornada matutina Dos horas y media de programa Se tratarán temas variados

Septiembre Lunes a Viernes 10:00H-12:30H

Salud Reportajes Cocina Tips de ahorro Ayuda social

Jornada matutina Dos horas y media de programa Se tratarán temas variados

Octubre Lunes a Viernes 10:00H-12:30H

Entrevistas Reportajes Ayuda social Salud Cocina

Jornada matutina Dos horas y media de programa Se tratarán temas variados

Noviembre Lunes a Viernes 10:00H-12:30H

Reportajes Salud Tips manualidades Entrevistas Cocina

Jornada matutina Dos horas y media de programa Se tratarán temas variados

Diciembre Lunes a Viernes 10:00H-12:30H

Reportajes Navideños Cocina Ayuda Social Salud Tips de ahorro concursos

Jornada matutina Dos horas y media de programa Se tratarán temas variados

Enero Lunes a Viernes 10:00H-12:30H

Reportajes Entrevistas Salud Moda Cocina

Jornada matutina Dos horas y media de programa Se tratarán temas variados

Febrero Lunes a Viernes 10:00H-12:30H

Tips de ahorro Salud Entrevistas Artistas invitados

Jornada matutina Dos horas y media de programa Se tratarán temas

Page 126: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18539/1/YESSICA KATIUSKA... · TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OPTENCION DEL TÍTULO DE LICENCIADA EN CIENCIAS

112

Reportajes variados

Marzo Lunes a Viernes 10:00H-12:30H

Temas culturales Entrevistas Salud Artistas invitados Ayuda social

Jornada matutina Dos horas y media de programa Se tratarán temas variados

Estructura del programa

1. Bloque:

Presentación –Capsula de introducción al tema – Corte.

2. Bloque:

Bienvenida al especialista en educación – Entrevista – Corte.

3. Bloque:

Bienvenida al especialista en manualidades – Entrevista – muestra – corte

4. Bloque

Bienvenida al especialista en salud - Entrevista – Prueba de glucosa – Corte

5. Bloque:

Presentación de alimentos – Preguntas de los televidentes – Corte

6. Bloque

Presentación de temas culturales – entrevista a especialista – corte

7. Bloque

Despedida del programa

Page 127: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18539/1/YESSICA KATIUSKA... · TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OPTENCION DEL TÍTULO DE LICENCIADA EN CIENCIAS

113

Presupuesto

Tabla 12. Presupuesto

Actividad Requerimientos

Pre - producción (por capitulo) Producción General 825,00

Elaboración del guion o temario 200,00

Producción Operador de audio 200,00

Alquiler de estudio (2 horas) 600,00 Presentadores 1, 2 y 3 1600,00

Gastos de Producción y Material virgen 50,00

Post- Producción Alquiler de estudio (5 horas) 350,00

Editor de audio 500,00 Entrega del Material final

Sub total 4.325,00 IVA 12% 519.00

Imprevistos 5% 242.20 Total, por programa televisivo 5.086,20

X 48 programas anuales 762.930,00

Tabla 13. Utilerías

Utilería de oficina-presupuesto

Cantidad Descripción Valor

unitario

Valor

total

4 Caja de Rex hojas 25,00 100,00

5 Caj. Bolígrafos 6,00 30,00

5 Caj. Lápiz 3,00 15,00

2 Grapadoras 7,00 14,00

4 Archivadores 10,00 40,00

3 Carpetas manilas 6,00 18,00

Total 57,00 217,00

Page 128: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18539/1/YESSICA KATIUSKA... · TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OPTENCION DEL TÍTULO DE LICENCIADA EN CIENCIAS

114

El costo del programa será cubierto con el 70% por un canal o una

productora, donde será transmitido de lunes a viernes, cubriéndoselo con un

porcentaje del 30%, por publicidad.

Impacto

Este programa creará impacto en las amas de casas por el siempre hecho en

que no tratará de farándula como las demás revistas familiares, sino se

enfocará en lo educativo, salud, cultura y manualidades, lo que permitirá que

ellas no solo podrán ser espectadoras, sino también podrán ser partícipes de

temas de relevancia y de interés para las televidentes.

Validación de hipótesis

Con la creación del programa Un Nuevo Amanecer se podrá tener

enganchado a las amas de casa de la Urbanización Villa Club, con el simple

hecho de que ellas puedan ser parte de la programación en general.

Variable independiente

Revista familiar

Variable dependiente

Un Nuevo Amanecer

Lógica

Como lógica del programa se busca enfocar un programa único donde la

ama de casa pueda ser parte del espacio que se emita en cada bloque.

Page 129: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18539/1/YESSICA KATIUSKA... · TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OPTENCION DEL TÍTULO DE LICENCIADA EN CIENCIAS

115

Técnicas de comprobación

Para la realización de este proyecto de investigación se utilizarán las

siguientes herramientas y técnicas; la entrevista, la encuesta con el fin de

brindar un soporte fidelineo fundamentado por profesionales que ejercen en

la actualidad las diferentes profesiones.

Page 130: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18539/1/YESSICA KATIUSKA... · TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OPTENCION DEL TÍTULO DE LICENCIADA EN CIENCIAS

116

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES

Se busca crear un espacio donde las amas de casa y el televidente en

general puedan estar atentos a una nueva programación, muy diferente a la

tradicional que se ve en la televisión abierta.

Los espacios de revistas familiares en los canales de televisión abierta se

han enfocado a los reality shows y farándula, perdiendo el origen de su

proyecto que es educar al público en general.

Se busca determinar un espacio donde los televidentes deben estar

enganchados a la propuesta que se proyectará en el programa de televisión,

como se ha dado el caso con los espacios que se emiten en las cadenas

internacionales y que son transmitidos por cable.

Hoy en día la fusión televisiva está teniendo buenos resultados en cuanto a

audiencia se refiere, he “creado” un nuevo programa -que no formato- en el

que la mezcla de géneros es la protagonista.

Sin embargo, Un Nuevo Amanecer deja de lado esta clase de presentador

para dar lugar a uno nuevo. En este caso, se trata de una presentadora

joven, de unos 35 años, con una gran capacidad de improvisación y mucho

sentido del humor. Con ello, se llega a un público más joven a la vez que

aporta mayor vitalidad al programa y consigue crear tendencia de moda entre

las más jóvenes.

Page 131: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18539/1/YESSICA KATIUSKA... · TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OPTENCION DEL TÍTULO DE LICENCIADA EN CIENCIAS

117

RECOMENDACIONES

Los padres de familia buscan orientarse con programas de

entrenamiento social y cultural, no con farándula que se ha hecho muy

común en la televisión nacional.

Ellos tienen la responsabilidad de ver un programa que esté acorde a

la necesidad cultural del televidente.

Es necesario que este tipo de programa pueda ser visto no solo por

las amas de casa, sino por la familia en general, especialmente los

niños.

La innovación en los programas de entretenimiento familiar es buscar

temas que enganche a las madres de familia como es educación,

salud, tips, entre otras cosas más que ayuden a comprender.

El programa busca cambiar la perspectiva del televidente

orientándolos a esquemas propios como debe ser un verdadero

espacio de entretenimiento familiar.

Page 132: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18539/1/YESSICA KATIUSKA... · TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OPTENCION DEL TÍTULO DE LICENCIADA EN CIENCIAS

118

Bibliografía

Alvarado, A. L., & Castro, M. K. (Mayo de 2016). Evoluciòn de los contenidos

de programas de revistas familiares y su influencia para las amas de

casa. Recuperado el Diciembre de 2016, de Universidad Laica Vicente

Rocafuerte - Guayaquil:

http://repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/875/1/T-ULVR-0859.pdf

BARBERO, J. M. (2009). La televisòn . Bogotà : Editorial Oceáno.

Berlo, D. (2007). “El proceso de la comunicación”. Buenos Aires - Argentina:

Ediciones El Ateneno.

Bourdieu, P. (1997). Sobre televisión. París: editorial Anagrama.

El Heraldo de México. (27 de Abril de 1976). Este es uno de los seis diarios

mexicanos que pertenecen a la SIP como asociados. pág. 8.

Lamont, T. W. (1915). "The effect of the War on Americas Financial Position".

cademia Norteamericana de Ciencias Políticas y Social. The Annals. ,

pp. 106 - 112.

López, F. (2010). Teoría funcionalista. Buenos Aires - Argentina: editorial

Paidos .

Mattelar, A. (2011). Historias de las Teorías de la comunicación . Barcelona:

Editorial Paídos.

Medrano, S. C. (2010). El perfil del consumo televisivo en adolescentes,

jòvenes y adultos: implicaciones para la educación. Revista Educación

de Espana, 545 - 566.

Najera, O. (2010). Escuela de Palo Alto, compilaciones. San Francisco -

USA: Compilaciones.

NBC: National Broadcasting Corporation, filial radiofónica y televisiva de la

Radio Corporation of America. . (2012). La televisiòn en Amèrica.

CBS: Columbia Broadeasting System., 14- 22.

Page 133: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18539/1/YESSICA KATIUSKA... · TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OPTENCION DEL TÍTULO DE LICENCIADA EN CIENCIAS

119

Ortiz Madrid, M. Á. (2005). Google Academico. Obtenido de

http://rabida.uhu.es/dspace/bitstream/handle/10272/1251/b15279406.p

df?sequence=1

Pasquali, A. (1978). "Comunicación y Dependencia en América Latina". En

Datos presentados en los Cursos de Invierno (págs. 12 - 31). Mèxico :

Centro de Estudios de la Comunicación de la Facultad de Ciencias

Políticas y Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de Mèxico.

Rodríguez, A. M., & Ruales, V. M. (Octubre de 2004). Inequidad de género y

discurso televisivo estudio de mensaje de las revistas familiares

transmitidas en el Ecuador y su influencia en la sociedad. Recuperado

el Diciembre de 2016, de Universidad Politécnica Salesiana:

http://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/2660/1/tesisfinal.pdf

Sánchez Ruiz, E. E. (2015). Google Academico. Obtenido de Revista

CIentifica:

http://www.revistascientificas.udg.mx/index.php/comsoc/article/view/16

08/1407

Sánchez, D. M. (2013). Representación de raza, clase y moral en la

televisiòn del Perú. Un análisis social de los programas "Magaly TeVe"

y "Al fondo hay sitio". Correspondencias & Análisis, Nº 3, 193 - 207.

Schiller, H. I. (2014). En el capítulo "Las comunicaciones internas

norteamericanas". En Comunicación de masas e imperialismo yankee.

(pág. p. 11.). Barcelona, España: Editorial Gustavo Gil¡. .

Villoro, L. (2012). Estado plural y pluralidad de culruras, reeditado. Mexico :

Editorial Paidos .

Page 134: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18539/1/YESSICA KATIUSKA... · TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OPTENCION DEL TÍTULO DE LICENCIADA EN CIENCIAS

120

ANEXOS

Page 135: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18539/1/YESSICA KATIUSKA... · TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OPTENCION DEL TÍTULO DE LICENCIADA EN CIENCIAS

121

Modelo de encuesta

GUÍA DE ENCUESTA PARA LA RECOLECCIÓN DE DATOS

Edad:

1. ¿ve usted el programa televisivo De casa en casa?

Si

No

2. ¿Considera importante la programación de la revista familiar televisiva De

Casa en casa?

Muy importante

Importante

Poco importante

3. Cree usted que el programa televisivo De Casa en Casa es exclusivo de

las mujeres?

Si

No

Tal vez

4. ¿Hace cuánto tiempo sintoniza el programa De casa en Casa?

3 a 3 años

3 a 4 años

Desde su inicio

Page 136: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18539/1/YESSICA KATIUSKA... · TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OPTENCION DEL TÍTULO DE LICENCIADA EN CIENCIAS

122

5. El programa De Casa en Casa es productivo para adquirir enseñanzas a

las amas de casa?

Excelente

Bueno

Malo

6. ¿Con que frecuencia sintoniza dicho programa?

Siempre

Casi siempre

A veces

7. ¿El lenguaje que utilizan los conductores dentro de la revista televisiva De

Casa en Casa es claro y sencillo?

Mucho

Poco

Nada

8. ¿Cuál es la razón por la cual usted sintoniza el programa familiar televisivo

de su elección?

Entretenimiento

Por consejos

Por farándula

9. ¿Le gustaría que exista alguna otra propuesta nueva en lo que respecta a

una revista familiar televisiva?

Si me gustaría

No me gustaría

Tal vez

Page 137: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18539/1/YESSICA KATIUSKA... · TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OPTENCION DEL TÍTULO DE LICENCIADA EN CIENCIAS

123

10. ¿participaría en la creación de una revista familiar televisiva con nuevos

contenidos?

Si

No

Tal Vez

Page 138: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18539/1/YESSICA KATIUSKA... · TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OPTENCION DEL TÍTULO DE LICENCIADA EN CIENCIAS

124

Guía de entrevista para la recolección de datos

Entrevistado: Lcda. Patricia García de Delgado

Periodista profesional

Fecha:

1. – ¿Cuál es su opinión de una revista familiar televisiva?

2.- ¿Cuál es el objetivo principal de este tipo de programas?

3.- ¿Considera usted que los temas tratados en los programas tipo revista

familiar están bien equilibrados para las amas de casa?

4.-. ¿Considera usted que las revistas familiares televisivas han dado un giro

referente a los segmentos y los temas que se están tratando dentro de ella?

5.- ¿Cree usted que es necesario que se realicen nuevos proyectos tipo

revista familiar con nuevos contenidos?

Page 139: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18539/1/YESSICA KATIUSKA... · TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OPTENCION DEL TÍTULO DE LICENCIADA EN CIENCIAS

125

Fotos

Encuestando en Villa Club

Page 140: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18539/1/YESSICA KATIUSKA... · TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OPTENCION DEL TÍTULO DE LICENCIADA EN CIENCIAS

126

Amas de casa de la Urbanización de Villa Club

Page 141: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18539/1/YESSICA KATIUSKA... · TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OPTENCION DEL TÍTULO DE LICENCIADA EN CIENCIAS

127

Amas de casa de la Urbanización de Villa Club

Page 142: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18539/1/YESSICA KATIUSKA... · TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OPTENCION DEL TÍTULO DE LICENCIADA EN CIENCIAS

128

Lcda. Patricia Delgado

Page 143: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18539/1/YESSICA KATIUSKA... · TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OPTENCION DEL TÍTULO DE LICENCIADA EN CIENCIAS

129

Page 144: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18539/1/YESSICA KATIUSKA... · TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OPTENCION DEL TÍTULO DE LICENCIADA EN CIENCIAS

130

Psicólogo Dr. Merwin Álvarez