13
i Universidad de Puerto Rico Recinto de Mayagüez Departamento de Cultivos y Ciencias Agroambientales AGRO 4037 – Fertilidad de Suelos y Abonos David Sotomayor Ramírez, PhD. Notas de la sección 12 1Introducción al curso 11 Definiciones relevantes al curso 12 Breve historia de la fertilidad de los suelos 13 Rol de la nutrición en el sistema de la producción agrícola 14 Criterios para estudiar la nutrición de los cultivos 15 Importancia de conjuntos tecnológicos e información de "expertos" en el manejo nutricional de cultivos Fecha de actualización – 13 de enero de 2014 1 La información contenida en el documento es para uso académico. La misma tiene derechos de autor o en el caso de figuras y cuadros de su respectiva compañía publicadora, por lo que no deben ser reproducidos sin el permiso adecuado. 2 La información contenida en este documento es para el uso exclusivo de los estudiantes matriculados en el curso Fertilidad de Suelos y Abonos. Las notas no se han diseñado para ser utilizadas por si solas por lo que existe riesgo de malinterpretación si se utilizan sin el beneficio de las lecturas, presentaciones orales y explicaciones durante el curso. La información está basada en la literatura científica existente y en el mejor juicio profesional del autor.

Universidad de Puerto Rico Recinto de Mayagüez ...academic.uprm.edu/dsotomayor/agro4037/handouts/AGRO_4037_Handout_1.pdfde vista agronómico, económico y ambiental. Nutrición de

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Universidad de Puerto Rico Recinto de Mayagüez ...academic.uprm.edu/dsotomayor/agro4037/handouts/AGRO_4037_Handout_1.pdfde vista agronómico, económico y ambiental. Nutrición de

i  

Universidad de Puerto Rico Recinto de Mayagüez 

Departamento de Cultivos y Ciencias Agroambientales AGRO 4037 – Fertilidad de Suelos y Abonos 

David Sotomayor Ramírez, PhD. Notas de la sección1 2 

 1‐ Introducción al curso 

1‐1  Definiciones relevantes al curso 1‐2  Breve historia de la fertilidad de los suelos 1‐3  Rol de la nutrición en el sistema de la producción agrícola 1‐4  Criterios para estudiar la nutrición de los cultivos 1‐5  Importancia de conjuntos tecnológicos e información de "expertos" en el manejo 

nutricional de cultivos  Fecha de actualización – 13 de enero de 2014        

                                                            1  La información contenida en el documento es para uso académico.  La misma tiene derechos de autor o en el caso de figuras y cuadros de su respectiva compañía publicadora, por lo que no deben ser reproducidos sin el permiso adecuado.   2  La información contenida en este documento es para el uso exclusivo de los estudiantes matriculados en el curso Fertilidad de Suelos y Abonos. Las notas no se han diseñado para ser utilizadas por si solas por lo que existe riesgo de malinterpretación si se utilizan sin el beneficio de las lecturas, presentaciones orales y explicaciones durante el curso. La información está basada en la literatura científica existente y en el mejor juicio profesional del autor.  

Page 2: Universidad de Puerto Rico Recinto de Mayagüez ...academic.uprm.edu/dsotomayor/agro4037/handouts/AGRO_4037_Handout_1.pdfde vista agronómico, económico y ambiental. Nutrición de

ii  

Introducción al curso ‐ Objetivos de Aprendizaje  Ver separata, “Objetivos de Aprendizaje”

Page 3: Universidad de Puerto Rico Recinto de Mayagüez ...academic.uprm.edu/dsotomayor/agro4037/handouts/AGRO_4037_Handout_1.pdfde vista agronómico, económico y ambiental. Nutrición de

1  

1‐1 Introducción al curso y definiciones relevantes al curso  Para comenzar es importante contextualizar la disciplina de la fertilidad de suelos con 

otras disciplinas relacionadas.  El suelo es el medio en el cual las plantas crecen, y que le sirve de sosten y anclaje para raíces, fuente de nutrientes, fuente y reserva de agua, y en el existe una amplia reserva de microorganismos dañinos y beneficiosos.  Lograr conocer y entender la fertilidad de los suelos sirve para diagnosticar posibles problemas asociados a las propiedades físicas, químicas y biológicas del suelo, y como estos factores interactúan para proveer nutrimentos esenciales a una planta o a un cultivo en crecimiento.  Si no se diagnostican adecuadamente los problemas no hay forma que se puedan ofrecer soluciones objetivas.   

Es importante distinguir entre la fertilidad y la calidad de suelos.  La primera tiene que ver específicamente con los nutrientes y como estos se tornan disponibles para la planta, mientras que la segunda tiene que ver con la capacidad que tiene un suelo para sostener una productividad biológica (que puede o no estar asociado a un cultivo).  Un suelo de buena fertilidad para el crecimiento de un cultivo no necesariamente tendrá la mejor calidad para mantener una buena  calidad ambiental.  Como modo de ejemplo se ilustra que un suelo antes usado para depositar basura y ahora usado para el juego de golf puede que sea de buena fertilidad para sostener el crecimiento y sostén de gramas de césped, pero de muy pobre calidad para el crecimiento de cosechas comestibles o para un parque recreacional de niños.    

El término de productividad de suelos tampoco debe confundirse con la fertilidad de suelos, ya que el primero es un término más amplio y desde la perspectiva de la productividad es importante que exista un clima y un cultivo adecuado para maximizar u optimizar el crecimiento de plantas.  Por ejemplo, la fertilidad (ya sea natural o creada) es vital para que un suelo sea productivo.  Pero un suelo fértil no necesariamente será productivo porque podría estar limitado por el periodos de sequía; este suelo puede ser altamente productivo si se le provee agua de riego.    

La disciplina de la fertilidad de suelos se relaciona mucho con la disciplina de la nutrición de las plantas (o nutrición mineral), ya que un agrónomo que estudia la fertilidad de suelos también debe tener conocimientos muy específicos sobre las reservas, formas y funciones de nutrimentos y sus reacciones bioquímicas en plantas. 

El manejo de nutrientes es un componente de la fertilidad de suelos, ya que en el primero se manejan las distintas fuentes orgánicas e inorgánicas cuando el suelo no puede proveer los nutrientes en niveles, forma y momento que necesitan las cosechas.   

Es importante recalcar que el estudio de la fertilidad de suelos y el manejo de los nutrientes se realice en la forma mas sustentable posible de forma tal que se reponga lo que se use de modo que el funcionamiento del sistema no se desgaste, ni se deteriore el ambiente.  No es tan importante enseñar un curso específico de sostenibilidad agrícola, porque se entiende que todos los cursos de nuestra facultad deben enfatizar y promover conceptos que ayuden al estudiante y al agricultor a acercarse a lograr una mayor sostenibilidad agrícola.  

Por último no se debe confundir la sostenibilidad agrícola con la agricultura orgánica bajo el pretexto que la agricultura orgánica es la única que tiene elementos de sostenibilidad.  La agricultura orgánica es un conjunto de prácticas estipuladas por agencias que certifican ese tipo de agricultura.  La misma puede carecer de sostenibilidad cuando se desconoce los niveles de nutrientes aplicados, la forma de nutrientes que se aplican, y como estos se tornan disponibles con el tiempo.  Tanto la agricultura industrial o intensiva como la orgánica pueden 

Page 4: Universidad de Puerto Rico Recinto de Mayagüez ...academic.uprm.edu/dsotomayor/agro4037/handouts/AGRO_4037_Handout_1.pdfde vista agronómico, económico y ambiental. Nutrición de

2  

ser igual de perjudicial al medioambiente.  Recordar que en la agricultura estamos manipulando un sistema biológico en un área definida, sujeta a inclemencias del tiempo y efectos externos en aras de lograr que en ese sistema se produzca algo (una cosecha o un cultivo) en donde el productor pueda devengar un bien y pueda producir comida, alimento, fibra y combustible.  En tiempos en donde la población continua en aumento  y los recursos son cada vez mas limitados es importante enfatizar la producción agrícola para propósitos de producción de comida, alimento y fibra para lograr la mayor seguridad alimentaria.      

A continuación se ofrecen definiciones operacionales de cada uno de los términos mencionados anteriormente.   

Suelo – Material sin consolidar en la superficie inmediata de la corteza terrestre que sirve como medio para el crecimiento de las plantas y que tiene unas propiedades especificas por el efecto de los cinco factores de formación de suelos (clima, tiempo, material parental, topografía y organismos).   Usualmente el suelo difiere del material del cual se driva.   

Fertilidad de suelos – La habilidad de un suelo (a través de la interacción de las numerosas propiedades físicas, químicas y biológicas del suelo) para proveer nutrimentos esenciales a una planta en crecimiento. 

Calidad de suelos – La capacidad de un suelo para sostener una productividad biológica, mantener calidad ambiental, y promover salud vegetal y animal. Dependerá del uso que se le dé al suelo. 

Productividad de suelos – Interacción del clima, suelo, planta y su manejo que actúan para maximizar u optimizar el crecimiento de plantas. Debe ser favorable desde el punto de vista agronómico, económico y ambiental.  

Nutrición de plantas – Estudio de las reservas, formas y funciones de nutrimentos y sus reacciones bioquímicas en plantas.  

Manejo de nutrientes ‐ Manejar el nivel, la fuente, la localización, y el tiempo de la aplicación de nutrientes y enmiendas al suelo para asegurar la óptima fertilidad del suelo y producción de cultivos, minimizando el potencial de degradación ambiental (concepto de 4R). 

   

Page 5: Universidad de Puerto Rico Recinto de Mayagüez ...academic.uprm.edu/dsotomayor/agro4037/handouts/AGRO_4037_Handout_1.pdfde vista agronómico, económico y ambiental. Nutrición de

3  

 Figura.  – Concepto de 4R promulgado por la Sociedad Americana de la Ciencia del Suelo y por International Plant Nutrition Institute.  “Right nutrient rate, at the right time, at the right place, with the right source”.     Sostenibilidad agrícola – Sistema integrado de prácticas de producción vegetal o animal que a largo plazo tiene el fin de:  

Satisfacer necesidades de comida, alimento, fibra, energía (f‐f‐f‐e) 

Aumentar la calidad ambiental y la base del recurso natural del cual la actividad económica depende  

Hacer el uso mas eficiente de recursos no renovables y ciclos biológicos y químicos de nutrientes 

Sostener la viabilidad económica de operaciones de la finca  

Mejorar la calidad de vida de agricultores y la sociedad en general.  Seguridad alimentaria (USDA) – 

Disponibilidad adecuada – Suficientes cantidades en todo momento para todos tener una dieta saludable 

Acceso adecuado– Tener los recursos para obtener (o producir) las comidas 

Tipo de comida – Segura, culturalmente apropiada, que se produzca en forma sustentable que promueva comunidades saludables 

 

Agricultura orgánica (USDA, FAO) ‐ Sistema de producción agrícola que promueve la biodiversidad, optimización de los ciclos biológicos y su actividad.  Está basado en el uso mínimo de insumos externos y prácticas de manejo que restauran, mantienen y mejoran la armonía ecológica 

 Nótese la diferencia entre sostenibilidad agrícola y agricultura orgánica.  Una promueve unas prácticas específicas que hay que seguir por definición versus la otra establece unas metas generales que sirven como guía para establecer unos principios de producción     

Page 6: Universidad de Puerto Rico Recinto de Mayagüez ...academic.uprm.edu/dsotomayor/agro4037/handouts/AGRO_4037_Handout_1.pdfde vista agronómico, económico y ambiental. Nutrición de

4  

1‐2  Breve historia de la fertilidad de suelos La historia de la agricultura está íntimamente relacionada con la fertilidad de suelos.  Ya 

que sin una adecuada disponibilidad de nutrientes no hubiese sido posible la domesticación e intensificación de los cultivos.  En documentos y artefactos históricos de la época antigua, aunque no había conocimiento sobre los nutrientes per se, hay varios ejemplos que demuestran que existía un conocimiento rústico sobre la importancia de lo que ahora conocemos como suelos de “buena” o “mala” fertilidad 3.  

 1. Época antigua.  Los primeros relatos sobre la fertilidad de suelos se remontan al antiguo 

territorio del Imperio Persa en Mesopotamia (hoy parte de Irak) cerca de 2,500 AC, en donde se menciona sobre suelos que producían mayor abundancia de cosechas que otros.  En la Odisea de Homero (800 AC) se menciona sobre el uso de estiércol para mejorar viñedos.  Teofrasto, filósofo griego, (372‐287 AC) recomendó el uso abundante de estiércol en suelos con capa vegetal fina y poco estiércol en suelos con capa vegetal gruesa.  En la agricultura romana Catón El Viejo y Columela, copiaron y diseminaron las ideas ya desarrolladas por los griegos,relacionados a la agricultura donde se hace mención sobre los suelos.    

2. Época medieval (500 a 1500DC).  Después de la caída de Roma, pocas contribuciones importantes aparecieron respecto a las prácticas agrícolas, hasta que apareció un libro titulado Opus Ruralium Commodorum escrito por Pietro Crescenzi (ca. 1233‐1321 DC), lo cual era una recopilación de prácticas agrícolas donde documentaban el uso de estiércol y residuos de animales, y estiércol procesado.  Tanto en la época antigua como medieval no existía el concepto de nutrientes, pero sí sobre el reconocimiento de que habían suelos distintos a otros y que se podían aplicar enmiendas para mejorar cosechas.   

 3. Renacimiento (1400 – 1700 DC).  Con la época del renacimiento se produce una renovación 

de las ideas preconcebidas sobre el funcionamiento de la naturaleza, y la necesidad de producir comida para una población en crecimiento fue parte de ese despertar naturista de la época.  Francis Bacon (1561‐1624) sugirió que el principal nutriente de las plantas era el agua y que el suelo solo servía de soporte y de protección de las plantas contra el frío y el calor.  Jan Baptiste van Helmont realizó experimentos que lo llevaron a concluir que el agua era el único nutriente de las plantas.  Aunque Roberto Boyle se conoce mas por las teorías relacionadas al volumen y presión de gases, este también tenía intereses agrónomicos.  Se le atribuye a Boyle enunciar que las plantas contenían sales, espíritus, tierra y aceita de los cuales provenían del agua.  J.R. Glauber (1604‐1668) sugirió que “saltpeter” o KNO3 era el principio de la vegetación. Glauber aplicaba el residuo de sales que se originaban del estiércol, a plantas y observó incrementos en la producción de las plantas.   J. Woodward creció plantas con agua de lluvia, agua de río, y agua de cloacas y observó que el crecimiento de las plantas era directamente proporcional al nivel de impurezas en el agua aplicada.  Jethro Tull creía que el suelo tenía que estar bien pulverizado para el buen crecimiento de las plantas, y sus ideas dieron origen a las primeras cultivadoras de suelo.  

                                                            3 Para mayor detalles favor de ver libro de Tisdale et al., 1993. 

Page 7: Universidad de Puerto Rico Recinto de Mayagüez ...academic.uprm.edu/dsotomayor/agro4037/handouts/AGRO_4037_Handout_1.pdfde vista agronómico, económico y ambiental. Nutrición de

5  

4. Periodo moderno (1800 ‐ 1890).  Es increíble pensar que no fue hasta hace 200 años que se hicieron los grandes avances en la teoría de la nutrición mineral. El descubrimiento del oxígeno por Priestly y del bióxido de carbono por Black, fueron la base fundamental en ese avance.  Por ejemplo, T. de Saussure describió el efecto del aire en las plantas y el origen de sales que se encontraban en plantas. Boussingault (1800‐1873), un químico francés, se considera el padre de los experimentos de campo ("field‐plot experiments").  Los mayores avances se dieron con los trabajos de los alemanes Carl Sprengel (1787‐1859) y Justus Von Liebeg (1803‐1873).  Sprengel fue agrónomo y químico y publicó parte de los trabajos que Liebeg luego utilizó como si fueran suyos.   Por ejemplo, Liebeg  enunció lo que se conoce como la Ley del mínimo pero en realidad fue Sprengel quien estableció el concepto antes de Liebeg.  Lo que ahora se conoce como el concepto de Sprengel‐Liebeg o la Ley del Mínimo dice que el rendimiento de las plantas estará limitado por el factor disponible al más bajo nivel relativo (esto se discutirá mas tarde).     

Con la creación d la Estación Experimental de Rothamsted (1843) en Inglaterra, fundada por J.B. Lawes y Joseph Henry Gilbert, comienza la industria moderna del manejo de nutrientes, el descubrimiento de fertilizantes (síntesis de superfosfato sencillo) como fuente de nutrientes y los experimentos cuantitativos de campo.  Para el 1855 ya se podía estipular que (i) los cultivos requieren fósforo y potasio; (ii) cultivos que no son leguminosas requieren N; (iii) la fertilidad del suelo puede mantenerse por varios años sin la fertilización; (iv) el efecto beneficioso de descansar el suelo proviene de un aumento en la disponibilidad de nutrientes del suelo.   

Pero, para la segunda mitad del siglo 19, todavía no se había resulto el enigma del nitrógeno y las plantas, pero hubieron avances.  Schloessing y Müntz descubrieron que el proceso de nitrificación es mediado por bacterias, Warrington demonstó que la nitrificación ocurría en dos pasos por procesos microbianos, y Winogradsky aisló los organismos responsables por la nitrificación.  Mas tarde, Beijerinck aisló el primer organismo asociado a la fijación biológica de nitrógeno.   

En el 1862 se crea el Departamento de Agricultura EEUU, y con la Ley Morrill se asignan fondos para la creación y formación de universidades conocidas como “Land Grant” en cada estado que provean instrucción en agricultura y artes mecánica.  En 1888, la Ley Hatch; ordena la operación de las estaciones experimentales en cada estado en conjunto con universidades "Land Grant".  La creación de las leyes Morill y Hatch dio paso a la formalización y ampliación de experimentos de campo orientados a encontrar la mejor forma de producir cultivos y de maximizar la disponibilidad de nutrientes.  Los resultados de esta visión e inversión en la agricultura por parte de EEUU, es ampliamente conocida, ya que actualmente esta nación es la que posee la mayor producción agrícola del mundo.   

 5. La primera parte del siglo 20.  A nivel mundial, la primera parte del siglo 20 dio paso a 

grandes avances en la producción agrícola, en particular por el incremento en la disponibilidad de nutrientes y su consumo en la agricultura.  Para el 1913, comienza la síntesis comercial de NH3 anhidro por el proceso de Haber‐Bosch en Alemania desarrollado por Fritz Haber y Carl Bosch.  La síntesis de NH3 fue la base para la elaboración de otros fertilizantes nitrogenados.  Para el 1920, luego de la primera guerra mundial, se establecen numerosas plantas para la síntesis comercial de KNO3, sulfato de amonio y urea.  La 

Page 8: Universidad de Puerto Rico Recinto de Mayagüez ...academic.uprm.edu/dsotomayor/agro4037/handouts/AGRO_4037_Handout_1.pdfde vista agronómico, económico y ambiental. Nutrición de

6  

creación de las estaciones experimentales en cada estado dio paso  al establecimiento del servicio de investigaciones agrícolas federales (Agricultural Reserarch Service y en el 1935 se funda el USDA‐SCS (Servicio de Conservación de Suelos, ahora Servicio de Conservación de Recursos Naturales, NRCS.   

En PuertoRico para el 1910, se crea la Estación Experimental Agrícola Asociación de Productores de Azúcar de PR.  En 1926 se establece Ochoa Fertilizer Corp. en San Juan. En 1929, Miguel A. García Méndez establece Abonos Super‐A.  En 1948 Ochoa Fertilizer Corp se mueve a planta en Guánica.  La compañía ha tenido varias sesiones de compra y venta y actualmente es el mayor pruductor de fertilizantes en Puerto Rico.  Pero, el volumen consumo de fertilizantes en Puerto Rico, está den descenso.  Para el 1966 el consumo de fertilizantes en Puerto Rico era de mas de 200,000 ton y para el 2008 se estima que el consumo de fertilizantes era entre 18,000 y 22,000 ton.   

 6. Segunda parte del siglo 20 

A partir del 1945, luego de la conclusión de la segunda guerra mundial, se incrementó dramática el consumo de fertilizantes químicos.  Actualmente se estima que el consumo de fertilizantes es de 162 millones de toneladas de los cuales 99, 37 y 26 millones de toneladas corresponden a las de nitrógeno, fósforo y potasio.    

En el 1968, la Estación Experimental Agrícola (EEA) pasó a ser parte de lo que es el Colegio de Ciencias Agrícolas (UPR‐Mayagüez, CCA) y al dia de hoy continúa con la misma estructura administrativa.  Es importante señalar que la EEA como entidad responsable por realizar la investigación en el CCA ha hecho unas contribuciones de renombre mundial en la agricultura y en particular en la fertilidad de suelos.  En ese proceso se han educado cientos de estudiantes graduados y subgraduados, muchos de los cuales laboran con excelencia a favor de la agricultura de nuestro país.       

Page 9: Universidad de Puerto Rico Recinto de Mayagüez ...academic.uprm.edu/dsotomayor/agro4037/handouts/AGRO_4037_Handout_1.pdfde vista agronómico, económico y ambiental. Nutrición de

7  

1‐3  Rol de la nutrición en el sistema de la producción agrícola    La producción agrícola se puede visualizar de la siguiente manera. 

y = f (clima, planta, suelo) + manejo; y = producción agrícola   Esta ecuación demuestra como la producción agrícola ocurre en función de tres factores (clima, planta y suelo) y el manejo que se le pueda dar a estos.  El manejo que el agrónomo puede realizar a estos se resume a continuación: 

Planta ‐ selección de cultivos, especies y/o variedades mas adaptados a las zonas climáticas, mejoramiento genético con características deseables de resistencia a plagas, manipulación del arreglo espacial (distancia, densidad), manipulación de la sombra o interacción con otros cultivos.     

Clima – conocer los patrones lluvia, temperaturas adecuadas para los cultivos, variación en la longitud del día (en plantas sensitivas al fotoperiodismos), intensidad del viento, manipulación del cultivo en asociación con otros cultivos (barreras vegetativas). 

Suelo – manipulación de las propiedades físicas, químicas, biológicas, enmiendas, nutrientes (fertilizantes, abonos orgánicos, abonos verdes)  

En fin, la función del suelo (desde el punto de vista agronómico) es que suple nutrimientos, sirve de sostén para las plantas y sirve para el reciclaje y reserva de agua y nutrientes.  En  este curso, el manejo del aspecto nutricional del sistema de producción tiene que ver con:  

Facilitar la conservación y disponibilidad de nutrimentos del sistema suelo  

La aplicación de fertilizantes y enmiendas.    

Cuan intensivo será el manejo nutricional del suelo dependerá de la capacidad que tenga el suelo para suplir y reciclar nutrimentos.  Puede que algunos suelos el agrónomo tenga que hacer muy poco para optimizar rendimientos, pero que en otros suelos haya que emplear grandes esfuerzos para identificar los problemas nutricionales y en hacer recomendaciones.  No obstante en suelos donde la manipulación o manejo es mínima, es importante saber lo que se está haciendo para saber en que momento hay que intervenir para maximizar la sostenibilidad del sistema agrícola.      El manejo adecuado de la nutrición en el sistema agrícola es necesario para: 1. Maximizar producción 2. Optimizar ganancia económica  3. Producir una buena calidad de producto 4. Protejer o mejorar la calidad del suelo (utilizar mejor las reservas nutricionales del suelo) 5. Minimizar el impacto sobre los recursos naturales 

Page 10: Universidad de Puerto Rico Recinto de Mayagüez ...academic.uprm.edu/dsotomayor/agro4037/handouts/AGRO_4037_Handout_1.pdfde vista agronómico, económico y ambiental. Nutrición de

8  

  Figura.  Esto podría ser un ejemplo del impacto de nutrientes sobre un cuerpo de agua.  Notese el crecimiento de algas en los bordes de la charca.  Los nutrientes podrían provenir de un uso inadecuado de nutrientes en las gramas de césped.    1‐4 Criterios para estudiar nutrición de cultivos  

Cuando se estudia la fertilidad de los suelos y se intenta diagnosticar problemas nutricionales, se debe examinar emplear criterios cualitativos y cuantitativos. Estos pueden ser:  

Nutrientes en el suelo (este se puede hacer mediante análisis de suelo) 

Contenido elemental en el tejido (esto se puede hacer mediante análisis foliar) 

Función de los nutrientes en la planta (esto se requiere un conocimento teórico académico) 

Nivel de producción esperado para el cultivo (o rendimientos)  

El propósito de emplear estos criterios es diagnosticar el estado de suficiencia o de insuficiencia en que se encuentran los nutrientes para ofrecer recomendaciones adecuadas  1‐4.1  Criterios específicos 

El agrónomo que intenta manejar los nutrientes debe estar atento a lo siguiente:     1.  Características del cultivo  

conocimiento de las etapas de desarrollo  

conocimiento de la fisiología  

requisitos nutricionales (utilización de nutrimentos) 

época de máxima absorción   2. Características del suelo  

condiciones físicas (textura, estructura, drenaje, infiltración, relieve, aspecto)  

Page 11: Universidad de Puerto Rico Recinto de Mayagüez ...academic.uprm.edu/dsotomayor/agro4037/handouts/AGRO_4037_Handout_1.pdfde vista agronómico, económico y ambiental. Nutrición de

9  

condiciones químicas (contenido de nutrimentos, presencia de toxicidad de elementos, capacidad de intercambio catiónico, reacción del suelo)  

condiciones biológicas (actividad biológica, diversidad biológica, presencia de organismos patogénicos).  

 3. Condiciones ambientales del sitio  

temperatura  

precipitación  

relieve   4. Nivel esperado del manejo de la tecnología  

Preparación de los suelos 

densidad de siembra 

condiciones de manejo (sombra, poda etc..)   1‐4.1 Enfoques   Los enfóques o formas que se puede estudiar la fertilidad de los suelos y la nutrición de cultivos dependerán de la de la preparación y experiencias que tenga el agrónomo o el productor.  Por ejemplo se pueden realizar 

Observaciones – mirar y ver como se ven los cultivos, comparación visual con testigos 

Registros – llevar a cabo un historial escrito de lo que se ha hecho y como son los cambios y/o rendimientos de los cultivos 

Experiencias sobre que prácticas empledas o que productos utilizados le ha funcionado o no.   

Análisis y experimentos científicos que el grado de certeza dependerá de cuan bien estos se hayan realizado.   

Pruebas en umbráculos o en invernadero que sirven para discriminar como etapa intermedia el efecto de multiples tratamientos y/o combinaciones  

Pruebas de campo permiten la cuantificación bajo condiciones de producción reales, costo, manejo  

Pruebas en el laboratorio  como por ejemplo análisis de suelo, concentración foliar de nutrientes    

Aplicar el conocimiento teórico adquirido a través de una educación formal.     1‐5  Importancia de conjuntos tecnológicos e información de "expertos" en el manejo nutricional de cultivos   Los resultados de los experimentos de fertilidad de suelos demuestran que no hay forma de que objetivamente se pueda tener una recomendación de manejo de nutrientes para un cultivo para todas las zonas climáticas y condiciones de manejo y condiciones de crecimiento que existen.  El uso de una formulación a un nivel de aplicación definido ha sido demostrado como una práctica insustentable que conlleva pérdidas económicas y posibles daños al medioambiente.  Los Conjuntos Tecnológicos producidos por la Estación Experimental constituyen la recomendación de fertilización oficial para casi todos los cultivos que se crecen 

Page 12: Universidad de Puerto Rico Recinto de Mayagüez ...academic.uprm.edu/dsotomayor/agro4037/handouts/AGRO_4037_Handout_1.pdfde vista agronómico, económico y ambiental. Nutrición de

10  

en Puerto Rico.  El Conjunto debe serivr de guía y un punto de partida para que el agrónomo pueda, utilizando su mejor criterio profesional, pueda hacer modificaciones a esas recomendaciones.   Un agrónomo o agricultor sin la debida preparación académica no debe modificar las recomendaciones descritas en los Conjuntos sin antes consultar con un agrónomo que haya pasado por un proceso de capacitación formal en la disciplina.     

    Figura. Ejemplo de un conjunto tecnológico y narrativa sobre las recomendaciones de fertilización.  

Conjunto Tecnológico 

¿Qué es? 

¿Quién lo produce? 

¿Función del documento? 

¿Relación con el curso?  Otras fuentes de información 

Revistas generales (ej. GeoMundo, National Geographic, MuyInteresante) 

Revistas técnicas (ej. AgroTemas, CSANews, Crops&Soils, BetterCrops) 

Libros 

Page 13: Universidad de Puerto Rico Recinto de Mayagüez ...academic.uprm.edu/dsotomayor/agro4037/handouts/AGRO_4037_Handout_1.pdfde vista agronómico, económico y ambiental. Nutrición de

11  

Revistas científicas (ej. Journal of Agriculture of the University of Puerto Rico, Soil Science Society of America Journal, Journal of Environmental Quality, HortScience, etc..).   

 Referencias: Tisdale, S.L., W.L. Nelson, J.D. Beaton, J.L. Havlin.  1985.  Soil Fertility and fertilizers. Quinta edición.  Prentice Hall, Upper Saddle River, NJ. Havlin, J.L., S.L. Tisdale, W.L. Nelson, J.D. Beaton.  2014.  Soil Fertility and fertilizers.  Octava edición.  Prentice Hall, Upper Saddle River, NJ.   Preguntas para reflexionar 

1. ¿Contrastar el manejo de la fertilidad de suelos en las distintas épocas de la historia con el manejo actual? 

2. Si usted desea buscar información con relación a los niveles de nutrientes recomendados para maximizar los rendimientos del plátano.  Diferenciar entre las distintas fuentes bibliográficas que utilizaría.