44
UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA SEDE BOOTÁ FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS ¿ES POSIBLE HUMANIZAR LA ORGANIZACIÓN? Principios éticos presentes en la Administración de Empresas. Presentado por Angela María Guarín Barrera Trabajo de grado para optar por el título de Administrador de Empresas. BOGOTÁ-COLOMBIA 2012

UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA SEDE BOOTÁ FACULTAD DE ...biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/68883.pdf · consciencia como don de servicio a los demás. ... DE ALLÍ

Embed Size (px)

Citation preview

UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA SEDE BOOTÁ

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

¿ES POSIBLE HUMANIZAR LA ORGANIZACIÓN?

Principios éticos presentes en la Administración de Empresas.

Presentado por

Angela María Guarín Barrera

Trabajo de grado para optar por el título de Administrador de Empresas.

BOGOTÁ-COLOMBIA

2012

2

Dedicatoria

A mi madre, que con sus consejos y ejemplo de

perseverancia, paciencia y entrega incondicional,

siempre me ha demostrado el verdadero valor de

las cosas y la importancia del estudio y trabajo a

consciencia como don de servicio a los demás.

A mi hermano por su alegría, motivación y palabra

siempre oportuna.

3

Agradecimiento

� A Dios, quien durante toda mi vida lo es TODO, El alcanza todo lo

inalcanzable para mí.

� A mi familia por ser el motor de amor y fortaleza en mi vida para

alcanzar mis metas.

� A las Hnas Eulalia, Blanca y Liliana por ayudarme y apoyarme en mi

proceso de formación universitaria no sólo intelectualmente sino en su

preocupación siempre desinteresada en mi desarrollo integral,

volcándome siempre al servicio desinteresado de la sociedad y a

elevar mis estudios a un plano más alto que la ciencia.

� A los directivos, docentes y mi gran compañera Mónica Pirajón que

hicieron parte del proceso metodológico de mi trabajo un GRACIAS

es poco pero es de corazón.

4

ÍNDICE

DEDICATORIA ...................................................................................................................................... 2

AGRADECIMIENTO ............................................................................................................................... 3

RESUMEN. ................................................................................................................................... 5

INTRODUCCIÓN ......................................................................................................................... 6

CAPÍTULO I .................................................................................................................................... 7

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ................................................................................. 7

1.1 ANTECEDENTES. ............................................................................................................. 7

1.2 DEFINICIÓN DEL PROBLEMA. ..................................................................................... 10

1.3 JUSTIFICACIÓN. ............................................................................................................. 12

CAPÍTULO II ................................................................................................................................. 13

2. PRINCIPIOS ÉTICOS NECESARIOS PARA UNA ADMINISTRACIÓ N DE EMPRESAS MÁS HUMANA. ............................................................................................................................ 13

2.1 CONCEPTO DEL HUMANISMO EMPRESARIAL. ............................................................ 18

SENTIDO DEL TÉRMINO HUMANISMO ................................................................................... 20

2.1 IMPORTANCIA DE LOS VALORES SOCIALES EN LA ORGANIZAC IÓN. ............. 25

2.1.1 QUÉ ES EL VALOR .................................................................................................... 25

CAPÍTULO III ................................................................................................................................ 31

MARCO METODOLÓGICO ......................................................................................................... 31

CON LA AYUDA DE LOS EXPERTOS SE DIO UNA DEFINICIÓN AL HUMANISMO EMPRESARIAL DONDE SE CORROBORA QUE ES LA PRÁCTICA D E LA ÉTICA QUE SE EXIGE A UN ADMINISTRADOR DE EMPRESAS, DE ALLÍ RA DICA LA IMPORTANCIA DE TENER INDICADORES QUE MIDAN ESA PRÁCTICA DENTRO DE LAS SOCIEDADES, DADO QUE SOLO SE MIDE LO QUE SE CONTROL A, LO QUE GENERARÍA UN GRAN PASO EN EL LARGO CAMINO DEL HUMAN ISMO EMPRESARIAL, PUES COMO ES NOTORIO EXISTE LA TEORÍA Y EL CONOCIMIENTO DEL TEMA PERO NO SE HAN GENERADO GRUPOS QUE MIDAN D ICHA PRÁCTICA. 36

DE ALLÍ QUE RADICA EL INTERÉS DE QUE LAS UNIVERSIDA DES COMO MANIFIESTAN LOS EXPERTOS CREEN SEMILLEROS DE APOYO, CON LO CUAL GENERARÍAN PROFESIONALES INTEGRALES ES DECIR CON CO NOCIMIENTO TEÓRICO Y PRACTICO DEL TEMA DENTRO DE LA ORGANIZACI ÓN Y SE ESTARÁ OBLIGANDO A LA EMPRESA A CAMBIAR A PRÁCTICAS APROPI ADAS DENTRO DE LOS DIFERENTES PROCESOS; ESTO DARÍA COMO RESULTADO EMPRESAS REALMENTE HUMANAS. ........................................................................................................... 37

5

CABE DESTACAR QUE DENTRO DE LOS INDICADORES EL MÁS INTERESANTE PARA MEDIR ESTO, ES EL DE LA CALIDAD DE VIDA, DADO QUE SI SE LOGRA MEDIR DENTRO DE LAS ORGANIZACIONES ESTE INDICADOR ENCIERR A EN SÍ LOS ENUMERADOS POR EL RESTO DE EXPERTOS, PORQUE LA EMP RESA ESTARÍA OBLIGADA A CUMPLIR NO SOLO CON CAPACITACIONES E IN STALACIONES ACORDES A LOS REQUERIMIENTOS DE LOS PROCESOS QUE M ANEJA SINO QUE SE OBTENDRÁ EL RESPETO A LA PERSONA, RESPETO A LA D IVERSIDAD DE CULTURA, RESPETO A LOS DERECHOS, RESPETO A LA PROPI EDAD INTELECTUAL, RESPETO A LA DIGNIDAD DE LA PROFESIÓN Y REMUNERAC IONES ADECUADAS. ........................................................................................................................................................ 37

LO MÁS IMPORTANTE ES QUE TENDRÍAMOS PERSONAS EJERCI ENDO EL LIBRE DERECHO LABORAL EN ALGO QUE LES AGRADE Y SE PUEDAN DESARROLLAR PLENAMENTE GENERANDO BENEFICIOS ECONÓMICO SIN SER E STE EL FIN PRINCIPAL. .................................................................................................................................. 37

CONCLUSIONES. ........................................................................................................................ 37

BIBLIOGRAFÍA: ........................................................................................................................... 40

RESUMEN.

El presente trabajo investiga sobre una nueva mirada de la administración en

las empresas, para transformar la manera de pensar en el empleado, y dejar

de percibirlo como un ser meramente económico; por tal motivo se escogió

analizar el tema del humanismo empresarial que viene mencionándose

desde más de una década, basándose en los estudios de diferentes grupos

de investigación tanto a nivel internacional como nacional, para definir lo que

es humanismo empresarial y destacar la importancia de los valores sociales

en la organización.

6

PALABRAS CLAVES:

Humanismo Empresarial, Valores Sociales, Principios éticos.

ABSTRACT

The formless present support a new look of the administration in the

companies, to transform the way of thinking about the employee, to quit

seeing as being merely economic, but seeing it as a social being; for this

reason was chosen to analyze the issue of business humanism that has been

mentioning from more than one decade, based on studies of different

research groups both at the international level as national, to define what is

business humanism and the importance of social values in the organization.

KEYWORDS:

Managerial humanism, social values, ethical beginning.

INTRODUCCIÓN

La administración es una ciencia y un arte al servicio de la sociedad, en el

siglo actual se evidencia una necesidad de rescatar la buena gestión e

imagen del administrador de empresas, tras acontecimientos que denotan un

interés sólo económico en el ejercicio de sus funciones y se ha olvidado del

bienestar y desarrollo que se puede ofrecer a la sociedad en su totalidad, a

7

través de una gestión realizada con plena coherencia del rol que desempeña

dentro de los diferente sectores empresariales en los que se desenvuelve.

Hoy se hacen muchas investigaciones para saber cómo lograr que la ética y

los valores permanezcan siempre en el director empresarial sin mezclar

objetivos diferentes a los de la misma, según Alvira, R. Ni la ética

empresarial, ni el apoyo al llamado «mundo de la cultura» es el buscado

humanismo. Tampoco consiste éste en crear una «Dirección de personal» o

de «Recursos humanos», sino en basar los procesos en principios éticos y

valores sociales que generen un bienestar para la sociedad en la que se

desenvuelven.

Por tanto esta monografía pretende dar pautas de conceptualización de lo

que sería el humanismo dentro de la empresa y afianzar los valores sociales

como camino para humanizar la empresa, y si el humanismo empresarial

perfecciona los elementos1 y principios2 de la administración.

CAPÍTULO I

1. Planteamiento del Problema

1.1 Antecedentes.

1 Elementos de la administración: Planificar, Organizar, Dirigir, Coordinar y Controlar.

2 Principio administrativos dados por Henry Fayol: División del trabajo, autoridad, disciplina, unidad de dirección, unidad de mando, Subordinación de interés al bien común, remuneración, centralización, jerarquía, orden, equidad, estabilidad del personal, iniciativa, espíritu de grupo. Da Silva (2002)

8

Desde 1927 Elton Mayo (Ramos 2007 p. 310) con los estudios realizados en

la planta de Hawthorne logró demostrar que la empresa es un sistema social

por el factor humano que lo compone y de ahí nace la escuela de las

relaciones humanas, que con el transcurrir del tiempo desarrolló diferentes

estudios alrededor de los colaboradores de la empresa, que han involucrado

no solo el clima en el que se desenvuelven, sino que han despertado más

que el interés por el desarrollo integral de cada persona en la empresa;

como ocurrió alrededor de 1978 donde se inician seminarios en la

Universidad de Montreal del centro de humanismo y gestión bajo la guía del

Dr. Alain Chalant. (Zapata, 1995)

En 1986 nace bajo la dirección del Dr. Alejandro Llano en la Universidad de

Navarra un instituto de estudio cuyo nombre es Instituto Empresa y

Humanismo, el cuál reúne a varios empresarios para analizar, investigar y

buscar soluciones a las diferentes problemáticas entre utilidad y satisfacción

del personal, con el cual llevan en la actualidad una colección de más de 100

documentos sobre el mundo empresarial.

En Colombia existen algunos ensayos sobre el tema de humanismo

empresarial y semilleros de investigación en la Universidad del Valle.

(Zapata, 1995)

La editorial de la Universidad de San Buenaventura publicó en el 2008 el

libro Humanización de la empresa escrito por el Dr. Álvaro Hamburguer en

ese entonces docente de la institución.

En el cuadro a continuación se podrá observar como a través del tiempo han

surgido diferentes teorías que pretenden mejorar el desarrollo de la persona

dentro de la organización, si analizamos la teoría clásica deja una huella de

insatisfacción en la persona y no sólo en aquellas que se encuentran en los

lugares de menor rango en una empresa sino en aquellas que poseen el

conocimiento y la curiosidad científica tanto así que la teoría de la relaciones

9

humanas es inicio de otras dos teorías reconocidas que apuntan al mismo fin

la satisfacción de la persona dentro de la empresa.

TEORÍA CLÁSICA

TEORÍA DE LAS

RELACIONES

HUMANAS

TEORÍA ESTRUCTURALISTA

Trata la organización

como una máquina.

Hace énfasis en las

personas.

Da importancia a la variable entorno

organizacional

Hace énfasis en las

tareas o en la

tecnología.

Trata a la organización

como grupo de

personas.

La organización es concebida como un

sistema social abierto.

Se inspira en sistemas

de ingeniería

Se inspira en sistemas

de psicología.

Manifiesta una visión organizacional a

largo plazo.

Autoridad centralizada Delegación plena de la

autoridad.

Hace hincapié en los resultados máximos

en lugar de los satisfactorios

Líneas claras de

autoridad.

Autonomía del

trabajador.

Uso de incentivos mixtos.

Especialización y

competencia técnica.

Confianza y apertura. Los conflictos son inevitables y muchas

veces deseables, en lo que se refiere a la

relación empresa - empleado.

Acentuada división del

trabajo.

Énfasis en las

relaciones Humanas.

Concepción del hombre organizacional

Confianza en reglas y

reglamentos.

Confianza en las

personas.

Trata de conciliar la teoría clásica y la

teoría de las relaciones humanas.

Clara separación entre

línea y staff.

Dinámica grupal

interpersonal.

Dio Origen a la teoría del desarrollo

organizacional.

Bárcenas (2009)

10

1.2 DEFINICIÓN DEL PROBLEMA.

El problema gira en cómo ser productivos sin buscar ese interés en las personas sino su desarrollo y satisfacción del trabajo bien hecho.

Pues no está el hombre en función del trabajo, sino inversamente el

trabajo en función del hombre. El trabajo humano –tanto operativo

como dispositivo- no puede ser colocado, dentro de la empresa, como

un instrumento, en el mismo nivel que los medios de producción.

Dentro de la empresa moderna, la persona humana, en cualquier

caso, ha de ser reconocida como sujeto, autor y fin del trabajo. Si de

otro modo fuera, la empresa pondría las bases para la degradación del

hombre como sujeto de trabajo, por ejemplo, mediante su explotación

para el beneficio, haciendo que el capital fuese el agente y el fin de la

producción. Sería contradictorio que en el proceso de ennoblecer la

materia quedara el hombre mismo disminuido en su propia dignidad.

Cruz, J (año s.f, P.8.)

Por tal motivo es importante reconocer como administradores de empresa,

que la gestión de las organizaciones ha cambiado, que no es suficiente con

teorías que se basaron en problemáticas que acontecían para épocas

distintas a la presente y fueron solución en ese entonces; en la actualidad el

management ha evolucionado a las necesidades de un mundo innovador y

globalizado. Dichas teorías siempre nos servirán como guía, pero no de

solución a problemas vigentes, ya que tenemos procesos más tecnificados,

podemos llegar en instantes con nuestros servicios y productos a cualquier

parte del planeta, o con nuestra ambición destruir también en poco tiempo

todo.

La empresa es un sistema social y como tal es promotora y motivadora del

cumplimiento de los valores con cada sujeto que se involucra en el proceso

económico que se desarrolla en la sociedad ya sea en el entorno interno o

11

externo de ésta; “…pero casi ninguno aprecia el trabajo por su valor

intrínseco, sino como medio o instrumento para alcanzar otro fin…el dominio

de sí mismo, el sustento, la posibilidad de apartarse de los usos comunes,

etcétera.” (Melendo, s.f, p. 3)

En nuestra época se ve la necesidad de reconocer la dignidad de la persona

dentro de las organizaciones, dejando de lado el utilitarismo y el que me

importismo a las necesidades de cada miembro de la organización, dejar de

pasar por encima de los derechos naturales y morales de cada uno para así

lograr unificar objetivos personales con organizacionales generando

colaboradores comprometidos con la organización, “El gran reto del siglo XXI

es humanizar la gestión de las organizaciones, una responsabilidad que

depende de la voluntad de la cúpula directiva", Martínez, G (2008, p.); por

eso la necesidad de responder a la pregunta que será el centro de éste

documento ¿Qué principios éticos hacen parte de una Administr ación

de Empresas que esté orientada al humanismo de la a ctividad

empresarial y recuperación de valores sociales en la organización?

Para dar solución ha dicho planteamiento el presente documento tendrá la

siguiente estructura:

Determinar los principios éticos presentes en la Administración de Empresas,

en relación con la necesidad de humanizar la actividad empresarial para

recuperar el valor social de la organización.

o Establecer los principios éticos necesarios para una Administración de

Empresas más humana.

o Precisar el concepto de humanización organizacional.

o Determinar la importancia de los valores sociales en las

organizaciones.

12

1.3 Justificación.

Al evolucionar la sociedad en el transcurrir de la historia humana han existido

varios cambios en la gestión administrativa, mas los modelos del

pensamiento han permanecido a lo largo de las diferentes décadas. En la

actualidad se enfatiza más que antes en el afán de resultados que muestren

un desarrollo organizacional pero entendido desde lo monetario y no lo que

implica como tal el crecimiento de la organización en pleno; es decir, se ha

olvidado el desarrollo evolutivo del actor principal que hace posible estos

logros ya sea en menor o mayor escala según los conocimientos adquiridos

por éste.

El ser humano es quien rige y hace mover todo lo que en la sociedad se

maneja, y de manera principal es el encargado de dar movimiento eficiente al

ciclo económico, pero es evidente que este desarrollo económico ha

perjudicado el desarrollo integral pleno del ser humano, siendo utilizado

como un medio y no visto como un fin.

Por tanto es necesario reconocer la importancia de atender al sujeto humano

en la administración, Y recordar que una de las funciones principales del

administrador es la gestión y la toma de la mejor decisión en el

direccionamiento de la gestión del talento humano que posee, debido a que:

“El proceso de humanización llevaría al hombre a superar todas

las formas de injusticia, de discriminación, de miseria y de

explotación que persisten en la actualidad y que impiden el que

todos los seres humanos vivan en condiciones de libertad,

justicia e igualdad. En otras palabras, humanizarse significaría

erradicar todos los males que hoy por hoy impiden que la

13

mayoría de los seres humanos vivan una vida digna.

Humanizarse significaría, además, alcanzar el ideal de una

especie humana” (Hamburguer 2008 p. 45.)

Entonces la humanización que es en la actualidad un proceso debe darse

desde la empresa ya que son las llamadas a mejorar con su servicio a la

sociedad la satisfacción de cada persona que en ella se encuentra pero no

satisfacción monetaria sino como dice Hamburguer ayudando a vivir una

vida digna, que se considera mejorando la calidad de vida de éstas.

CAPÍTULO II

2. PRINCIPIOS ÉTICOS NECESARIOS PARA UNA ADMINISTRA CIÓN

DE EMPRESAS MÁS HUMANA.

Comenzaremos definiendo que es un principio y que es ética, para luego

enumerar los principios éticos que por medio de conceptos investigados por

Covey y Hamburguer ayudarían a una Administración empresarial más

humana.

Según Stephen Covey (1992):

14

“un principio es una realidad objetiva, externa a la persona. Son las

leyes que rigen en la naturaleza y en la vida. Tienen carácter

universal, es decir que son aplicables a cualquier situación de la vida,

esencialmente inmutables e intemporales. Son el verdadero norte que

guía, … si aprendemos los principios que están detrás de las prácticas

que utilizamos, si las circunstancias cambian y las prácticas ya no

funcionan, los principios seguirán allí como una roca sólida… cuando

nuestras acciones y decisiones están basadas en principios, las

consecuencias serán positivas y, si no, serán negativas. Podemos

elegir nuestras acciones y decisiones, pero no las consecuencias. Sin

embargo, las acciones, decisiones, y las consecuencias que

obtenemos de ellas son dos puntas del mismo palo”.

Por lo cual se puede deducir que los principios son una característica innata

en la persona que la ayudan alcanzar las metas y objetivos con mayor

acierto y confianza, dado que cuando se busca servir por medio del la labor

bien hecha se podrán palpar ganancias no perecederas.

De la mano de Hamburguer haremos el análisis de la definición de la ética

que conduce, exige y orienta a las personas en las acciones, por lo cual la

ética empresarial es la disciplina que refuerza la toma de decisiones y da

unos principios a los negocios generando valores para las empresas.

En los presentes cuadros se muestra la importancia y la labor de la ética en

la persona y empresa.

15

(Hamburguer 2008)

Analizando el presente mapa se ve como Hamburguer sintetiza la acción de

la ética en cada quehacer de la persona, demostrando que la persona ética

es responsable ante las decisiones y actos que realiza; también se puede

asegurar que la persona ética tendrá mayor eficiencia y acierto en la labor

desempeñada porque está fundamentada en valores que rigen su actuar.

La ética de la empresa.

es nace por se caracteriza por

La disciplina que ayuda a

que se tomen las mejores

decisiones en la empresa.

La urgencia de

recuperar la confianza

en la empresa

Ser una ética de la

responsabilidad

La disciplina que regula las

relaciones externas e

La necesidad de tomar

decisiones a largo

Defender los intereses de los

consumidores.

16

internas de la empresa. plazo.

La disciplina que aplica a los

negocios unos principios

éticos generales.

La concientización que

toman las empresas de

su responsabilidad

social.

Defender los intereses de los

miembros de la empresa.

La disciplina que ayuda a

forjar una cultura

empresarial

Fundamentada en valores

corporativos.

La necesidad que tiene

las

organizaciones de

crear una ética

corporativa.

Ser una ética de la

cooperación y no del

conflicto.

La aplicación de los valores

y normas de una sociedad

pluralista al ámbito particular

de la empresa.

La necesidad que tiene

la sociedad de hacer

primar los intereses

comunitarios sobre los

individuales.

Trascender el nivel de la

legalidad vigente.

(Hamburguer 2008)

Al concentrarse en las explicaciones que da Hamburguer de por qué nace la

ética para la empresa, se encuentra que unas de las razones es la necesidad

de recuperar la confianza en ésta, perdida por las malas prácticas de la

dirección empresarial, es decir la empresa es un sistema social porque está

formado por personas que se mueven en un sistema que involucra a ambos

y donde ambos actores se benefician o perjudican por la toma incorrecta de

decisiones para el actuar; por esta razón se suele decir que ser bueno es

rentable. Sabido es que el fondo moral de los japoneses es uno de los

componentes esenciales de su “milagro económico”. Cuando una empresa

se desenvuelve en un clima de deterioro moral, ni despierta confianza ni da

seguridad: sus productos pueden estar averiados, sus pagos pueden

diferirse, etc. (Cruz. s.f p.21).

17

El milagro económico que Japón demuestra tras cada crisis, que se genera

por circunstancias siempre externas y que deja excesivamente hundido al

país, y un país no creyente a diferencia de Colombia; manifiesta que tener

una base ética empresarial en-raizada en cada una de las personas que

conforma la organización, confirma que la ética es innata de la naturaleza

humana y que más allá de la religión cada empresa está llamada a la

aplicación de valores y normas que transciendan lo legal.

Es decir que la empresa es una institución social con vida propia, en la cual

se pueden apreciar dos direcciones de actividad: hacia dentro y hacia

fuera… En ella cuentan no sólo los riesgos del empresario, sino la de todos

los que, por sus intereses y derechos, se ven coordinados a ella interna y

externamente. (Cruz .s.f p 8).

La empresa se mueve por la «busca del beneficio máximo», mediante

una oferta competitiva, siguiendo unas veces la conveniencia de

reducir los costes, y otras veces la oportunidad de elevar los precios

de venta…El beneficio es el motor de la acción empresarial, el

estímulo que, de un lado, orienta a los empresarios y, de otro lado,

atrae a los factores de producción (capital y trabajo), pues estos

últimos buscan la oferta más rentable. Pero son los consumidores en

última instancia, los que con sus preferencias condicionan el beneficio.

(Cruz. S.F p.9)

Por eso se puede decir que los principios éticos que deben regir a la

administración de empresas deben estar ligados tanto con las personas que

colaboran en la organización, como con el medio ambiente y los clientes, así

se generará una cultura empresarial que realmente busca beneficios y que

no se tranquiliza sólo con el cumplimiento de leyes que se pueden violar o

que no exigen a las empresas un cumplimiento a cabalidad de códigos

éticos, sino que buscan el bien común beneficiando a todos.

18

Y esto explica en parte que en los Estados Unidos y en el Canadá, para

elevar la competitividad frente a la industria japonesa y mejorar la cotas de

productividad, se preste cada vez más atención a la Business Ethics, una

reflexión sobre el comportamiento que proporcione a la empresa un «código

corporativo» de valores éticos. (Cruz, S.F p.21)

Por definir algunos principios éticos que se creen fundamentales en la

administración empresarial se enunciarán de manera general aquellos que

se pueden desglosar en otros tantos según la necesidad y ética empresarial.

� Ciencia con humanidad

� Responsabilidad con la Sociedad

� Responsabilidad en la toma de decisiones

� Respeto por la persona

2.1 CONCEPTO DEL HUMANISMO EMPRESARIAL.

Para dar un concepto de lo que es humanismo empresarial nos basaremos

en los cuadernos empresa y humanismo del centro de investigación de la

Universidad de Navarra fundado por el Dr. Alejandro Llano, también en el Dr.

Álvaro Hamburguer.

19

Es importante conceptualizar lo que es el humanismo empresarial, debido a

que los administradores de empresas pueden interpretarlo como meros

sentimentalismo o paternalismo con las personas que se desenvuelven en

las diferentes áreas de la empresa, entonces comprendiendo todos lo que es

el humanismo empresarial sabremos que poner como fin a la persona es

más saludable en el ámbito económico

“la tarea… del empresario sería, pues, la de controlar

efectivamente el proceso productivo, coordinando los esfuerzos

de los factores de producción (capital y trabajo) con vistas a un

objetivo programado por él. El empresario establece por sí

mismo los objetivos que puede alcanzar, los medios que debe

utilizar y las posibilidades con las que debe contar, con vistas a

una maximización del beneficio para el capital, de la renta o

salario para el trabajo operativo y directivo; siendo en todo caso

responsable tanto de los intereses del capital, como de los

intereses de los trabajadores. Es insostenible, por inhumana, la

idea de que el empresario sólo debe representar los intereses

del capital. A la persona que asume esa competencia

intelectual y volitiva en la empresa se le llama «empresario»”.

(Cruz, S.F p.14)

Efectivamente un empresario para cumplir con el perfil y competencias

requeridas en realidad ha de cumplir con dos objetivos el de obtener el bien

lucrativo pero también el bien de las personas que hacen la empresa y esto

es lo que va uniendo a la empresa con lo humano o más bien que confirma

que la empresa al estar conformada por personas jamás debe dejar de lado

lo humano y que el desarrollar lo humano a de dar como resultado el

beneficio económico.

20

Comparación entre la teoría clásica de la administr ación y la teoría de

las relaciones humanas.

Gallaga (c. p en Hamburguer 2008).

La teoría clásica tiene sus bases en producir sin importar el beneficio de la

persona, para ésta teoría la persona es un objeto que me lleva a un fin que

es obtener dinero, todo lo contrario al humanismo empresarial.

La teoría de las relaciones humanas evidenciando que las condiciones

físicas en la organización son importantes para un eficiente desarrollo de las

actividades realizadas dentro de la empresa, avanzo en las necesidades

también sociales que tiene cada colaborador, pero aun le hace falta abarcar

todo lo que desglosa del verdadero humanismo, porque aun con la teoría de

las relaciones humanas no se busca el beneficio de quienes conforman la

organización sino que brindándoles estas mejoras de seguridad ocupacional

ellos puedan producir y generar más, aun no se perfila el desarrollo integral

de cada persona .

Sentido del término Humanismo

21

Primero

El humanismo es todo aquello

que contribuye a humanizar al

hombre; todo lo que hace que el

hombre sea “más humano”, “más

persona”.

Segundo

Concibe el humanismo como una

corriente o tendencia filosófica. El

fundador de este movimiento fue

Francesco Petrarca. ¿Cómo llegó

Petrarca al humanismo? “partió de

un atento análisis con respecto a

la corrupción y la impiedad de su

tiempo y trató de descubrir sus

causas, para intentar ponerles

remedio”.

Reale & Antiseri, (c. p en Hamburguer 2008)

Por tal motivo es importante reconocer a cada uno como persona y no como

individuo, debido a que al individuo se lo ve como un ser o ente ajeno a

funcionamiento de la empresa, en cambio si se reconoce a la persona,

entonces se verá que hace parte de algo y que se necesita de ella para

avanzar y que ésta necesita de mi organización para desarrollar en plenitud

en un sistema social.

“…haciendo del humanismo no un culto a una entidad abstracta -la

humanidad- ni una exaltación del individuo considerado como átomo

social, sino más bien un imperativo de respeto a la persona humana,

al hombre como ser concreto (el cual, en tanto que concreto, es

concebido también como ser social)”. Ferrater (c. p en Hamburguer

2008).

22

El humanismo empresarial por tanto conlleva el respeto del cumplimiento de

políticas empresariales, pero recordando que son personas las que deben

cumplirlas y no robots de laboratorios, es decir que es importante hacer

énfasis en que tratamos con personas y que los procesos son desarrollados

por personas.

El siguiente cuadro muestra las diferencias entre individuo y persona según

Álvaro Hamburguer.

Diferencias entre individuo y persona.

INDIVIDUO PERSONA

Es toda entidad no ulteriormente divisible

(todo lo indivisible)

Es sólo la entidad humana

( el hombre)

Tiene inicialmente connotación negativa. Tiene, inicialmente, connotación

positiva.

Es casi siempre una entidad

psicofísica.

Es una entidad basada en una

realidad psicofísica, pero no reductible

enteramente a ella.

Está determinado Es libre

(Hamburguer 2008)

Como estudiantes de administración de empresas de una universidad

Franciscana, es conveniente también conocer cuál es la concepción cristiana

del hombre que se debe tener.

Concepciones antropológicas que se oponen al humani smo

empresarial

23

(Hamburguer 2008)

Entonces: ¿Cuándo aparece el humanismo?, ¿Para qué el humanismo?,

¿Qué beneficios trae consigo?

Elaboración propia basado en Hamburguer, A. (2008)

El h

ombr

e ut

ilita

rista

Considera la vidacomo una grantorta y buscaapoderarse de latajada más grandeque le sea posible.

El h

ombr

e ex

iste

ncia

lista

No le encuentrasentido a su vida ;la considera unabsurdo que hayque aceptar y vivir.

El h

ombr

e ca

pita

lista

En su afán porconseguir dinero yamasar riquezadestruye y devastala naturaleza.

El termino humanismo aparece en la época reciente. Al parecer

fue F.I Niethammer quien lo utilizó por vez primera para indicar

el área cultural a la que se dedican los estudios clásicos y el

espíritu que le es propio a la contraposición con el área cultural

que cubren las disciplinas cientificas (Reale & Antiseri, 1988,

pág. 26 sacado de Hamburguer, A. (2008) pág. 47.

" El proceso de humanización llevaría al hombre a superar todas

las formas de injusticia, de discriminación, de miseria y de

explotación que persisten en la actualidad y que impiden el

que todos los seres humanos vivan en condiciones libertad,

justicia e igualdad. En otras palabras humanizarse significaría

erradicar todos los males que hoy por hoy impiden que la

mayoría de los seres humanos vivan una vida digna...alcanzar el

ideal de una especie humana. Hamburguer, A. (2008). pág. 45

…el humanista es quien se dedica

aenseñar y cultivar la ética…es decir

educación y formación del hombre.

(Reale & Antiseri, 1988, p. 26 sacado

de Hamburguer, A. (2008) pág. 47.

…la tarea esencial del humanismo es

educar y formar al hombre, es decir,

hacer que el hombre sea aquello

que debe ser, de acuerdo con su

naturaleza espiritual

específica...(Reale & Antiseri, 1988, p.

26 sacado de Hamburguer, A. (2008)

24

Entonces cual sería el concepto de humanismo:

Autora (2012)

Desde esta óptica, humanismo y empresa serían términos

radicalmente opuestos, dado que este se basa en el utilitarismo (la

empresa busca resultados prácticos, es decir rentabilidad). Sin

embargo, este antagonismo se rompe, puesto que el humanismo,

precisamente por ser humanismo, va mucho más allá de los objetivos

económicos de la empresa y se detiene en el factor “humano” de la

misma, es decir en las personas que la conforman, iluminando los

problemas de la vida cotidiana e indicando el derrotero a seguir en las

diversas circunstancias del actuar humano. (Hamburguer, 2008,p 47.)

Es importante recalcar que poner en práctica el concepto de humanismo no

desvirtúa el objeto de la empresa sino más bien que lo reivindica ya que los

acontecimientos se verían resueltos y orientados con el fin de brindar

satisfacción y no creando ilusión, es decir sabiendo que trabajo con

personas y para personas que se desenvuelven en una sociedad.

Querámoslo o no, todos estamos empeñados en construir o destruir la

sociedad, pues ese mínimo de humanidad que tenemos lo hemos recibido

precisamente porque hay sociedad. En la medida en que pasamos a actuar a

espaldas de ella, por intereses meramente particulares, producimos el

Humanismo es toda filosofía que hace del hombre…la medida de todas las cosas.

El descubrimiento del hombre en cuanto hombre y por consiguiente la reafirmación de todo lo humano, tanto en el sentido del individuo como en

el sentido de la humanidad.

Hamburguer, A. (2008) pág. 47.

Abbagnano (1996, p. 630)sacado de Hamburguer, A.

(2008) pág. 47. el famoso humanismo es, sobre todo, un societarismo: el hombre es humano «si y sólo si» como diría un lógico, es capaz de tomarse en

serio la sociedad.Alvira, R. pág 2.

25

escándalo, - pues los demás esperaban que devolviésemos la humanidad

recibida con acciones humanas y rompemos la sociedad. (Alvira, s.f pág. 3)

Para cerrar se dirá de la mano de Alvira, R. pág. 15 que el humanismo

empresarial es, pues, para terminar, el que la élite dirigente de las empresas

sepa contar, tener en cuenta, a cada uno, dándose cuenta de que ese cada

uno no es una mera fuerza de trabajo, ni un mero sujeto inalienable de

derechos, sino, pura y simplemente, un hombre, es decir, un hermano.

2.1 IMPORTANCIA DE LOS VALORES SOCIALES EN LA

ORGANIZACIÓN.

Portador de valor es el sujeto que con sus actos personales incorpora o

realiza en distinta medida esos bienes referenciales, esas perfecciones.

Cruz, J. pág.3.

Por tal motivo se hará una revisión de conceptos de que es un valor y su

naturaleza para llegar a la importancia de estos dentro de la organización.

2.1.1 Qué es el Valor

Pero, ¿qué es el valor? El valor es una perfección, una plenitud por la cual

una cosa es digna de ser apetecida o de figurar como término de una

voluntad. Mas el valor no es algo extrínseco a la cosa, sino una cualidad

interna a ella. Por eso, mero síntoma de que una cosa «vale» es que se

relacione de manera idónea, conveniente, a un sujeto que la apetece. Valor

es el bien que puede perfeccionar a la tendencia humana; y por eso es

atractivo. Pero no es agotado por el acto intelectual que lo aprehende o por

la tendencia que lo desea. Cruz, J.pág.3.

26

Cruz, s.f. (p3) también sigue definiendo al valor como aquello que por

su perfección o prestancia no nos deja indiferentes y merece ser

buscado: atrae una tendencia humana, sea sensitiva, sea espiritual.

Todo ser, en su orden, es valioso. El valor es el carácter que una cosa

muestra de ser digna de aprecio y, por lo tanto, de satisfacer el fin de

una tendencia humana: es una perfección que despierta el deseo del

hombre, que lo cautiva, que no lo deja indiferente. Más no es valor por

ser buscado, sino que es valor porque se impone a nuestro deseo,

porque nos saca de la indiferencia y atrae nuestra voluntad, sin que

ésta lo apure en su esfuerzo de alcanzarlo…Pero la actividad del

trabajo proviene del sujeto humano como ser que de modo racional

obra por proyectos y decide en cada caso su propia realización y su

destino. O sea, el sujeto del trabajo es la «persona», a la que debe

servir toda forma de realización humana. De ahí se sigue el valor ético

del trabajo, en el que lo importante no es tanto el tipo de trabajo

realizado (por extraordinario que éste pueda ser) cuanto el carácter

personal de quien lo ejecuta.

Nuevamente se ve la importancia que tiene conocer al ser con que cuenta la

organización, porque de ahí deriva la calidad del valor para le empresa, si se

reconoce que se trabaja con personas, se creara senderos para que ésta

camine bien, y no hay sendero más seguro que los valores que son cauce

que rigen a la persona.

27

Naturaleza del Valor

Fuente: Hamburguer, 2008, pág. 131.

28

Por qué los valores son un beneficio para la empres a.

Fuente: Hamburguer, 2008, pág. 143.

Un valor es La «Ética social» considera a los individuos en cuanto forman

parte de un todo social que los engloba y en el que cumplen determinadas

funciones. Estas funciones se regulan por la justicia distributiva…Ya no se

miran las relaciones entre personas privadas, sino las relaciones de

personas que persiguen un mismo «fin común», en función del cual se

29

distribuyen los bienes sociales y los cargos públicos mediante la autoridad de

un jefe. Abarca una parte «general» y otra «especial». Góngora (c. p en

Hamburguer 2008).

Modelo de los Valores Empresariales.

López (c. p en Hamburguer 2008).

Este cuadro indica que los valores sociales son importantes para la empresa,

pues generan interrelación entre la sociedad con la estructura organizacional

y ambos con el cliente interno y externo, ayuda a la empresa a interactuar

buscando beneficios con calidad para todos los agentes involucrados en el

sistema; que genera una verdadera libertad porque los involucrados son

personas que deciden por sí mismas sin ninguna coacción o interés ajeno al

de servir y ayudar…el individuo es por sí sólo insuficiente respecto al logro

30

de su propia perfección, y que ésta sólo puede lograrse en y mediante la

forma de una vida social y política, la vida del ‘hombre libre’ (Marín. p. 4)

En la actualidad son muchos los principios que se analizan y hacen parte de

una empresa para así tener un perfil de las personas que colaboran en la

organización, pero nunca se plantea la necesidad de esos principios que

deben no solo distinguir a una empresa sino ser el marco de referencia para

otras organizaciones… “a la hora de esbozar la nueva forma epocal del

Humanismo, es la relativa disociación entre el ideal pedagógico formador de

un modelo antropológico, y el desempeño de las funciones económicas y

políticas de la aristocracia patrimonial” (Maturana.s.f).

Integridad

Madurez

Productividad

Comunicación

Liderazgo

Servicio

Calidad

Competitividad

Justicia

Virtud

Verdad

31

CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

Para darle una mayor relevancia y veracidad al análisis cualitativo se utilizó el

método Delphi que según Astigarraga (S.F. p 2) “consiste en la selección de

un grupo de expertos a los que se les pregunta su opinión…las estimaciones

de los expertos se realiza en sucesivas rondas, anónimas, al objeto de tratar

de conseguir consenso, pero con la máxima autonomía de los participantes”.

En este proceso se obtuvo un grupo de expertos de cinco personas de

diferentes instituciones universitarias de la ciudad de Bogotá cuyas

identidades como bien lo aclara el método serán anónimas.

Los expertos tienen el siguiente perfil

� Son empresarios y/o docentes.

� Cuarto nivel mínimo de estudios. (MBA)

� Experiencia Laboral igual o superior a cinco años.

� Diferentes enfoques en el pensamiento administrativo.

Por tanto se elaboró una encuesta de diez preguntas para la primera ronda la

cual consta de cinco preguntas cerradas y cinco preguntas abiertas; Con la

cual se busca comprobar la importancia del humanismo empresarial y que

los valores sociales es un camino en la organización para obtener el

humanismo empresarial, apoyados en los principios éticos; también si el

humanismo sería fuente de perfección de los 14 principios de la

administración de empresas.

32

Buen día (tarde)

El siguiente cuestionario es anónimo y tiene como finalidad consultar a un grupo de expertos sobre HUMANISMO EMPRESARIAL, para análisis netamente investigativo

A partir de 1978 se da inicio a seminarios, congresos y centros de investigación sobre el humanismo empresarial, tenía usted conocimiento sobre esta tendencia.

SI NO

¿Cómo definiría usted el humanismo empresarial?

¿Cree usted que el humanismo empresarial perfecciona los 14 principios del administrador de empresas?

SI NO

¿De qué manera cree usted que los perfecciona?

¿Qué beneficios cree usted que el humanismo empresarial le daría a los procesos dentro de la organización?

33

¿Está de acuerdo con qué el humanismo empresarial ayudaría a tener negociaciones éticas y con beneficio social (para personal, cliente y el medioambiente)?.

SI NO

¿Cuáles cree usted que serían los principios éticos necesarios para una administración de empresas humanista?

¿Cree usted que los valores sociales son importantes para la organización?

SI NO

¿Cuáles cree usted que serían los indicadores para medir el humanismo empresarial en las organizaciones?

¿Cree usted importante crear dentro de las universidades un semillero dedicado a medir las prácticas del humanismo empresarial?

SI NO

Las rondas se realizaron de manera virtual, siendo delicados con el manejo

de la información y que ninguno de los participantes conociera el nombre de

los otros para obtener respuestas objetivas y autónomas. Como resultado de

la primera ronda se obtuvo la siguiente matriz.

34

A partir de 1978 se da inicio ha seminarios, congresos y centros de

investigación sobre el

humanismo empresarial, tenía

usted conocimiento

sobre esta tendencia.

¿Cómo definiría usted

el humanismo empresarial?

¿Cree usted que el

humanismo empresarial perfecciona

los 14 principios

del administrador de empresas?

¿ De qué manera cree

usted que los

perfecciona?

¿Qué beneficios

cree usted que el humanismo empresarial le

daría a los procesos

dentro de la organización?

¿ Está de acuerdo con qué el

humanismo empresarial

ayudaría a tener

negociaciones éticas y con

beneficio social ( para personal,

cliente y el medioambiente).

¿Cuáles cree usted que serían

los principios éticos necesarios

para una administración de empresas humanista?

¿Cree usted que los valores

sociales son importantes

para la organización

?

¿Cuáles cree usted que serían los

indicadores para medir el humanismo

empresarial en las

organizaciones?

¿Cree usted importante

crear dentro de las universidades un semillero dedicado a medir las

prácticas del humanismo

empresarial?

EXPERTO 1 SI

El humanismo empresarial es darle

valor al capital humano de nuestra

organización, haciéndolo sentir tranquilo, estable,

seguro; y manejar óptimamente

recursos y herramientas para

poderlo potencializar, y de ésta forma se le puede sacar el mejor provecho haciendo que realicen sus

trabajos con agrado y satisfacción.

NO

Los perfecciona en

cuanto a la

remuneración de personal,

equidad, estabilidad de

personal, y espíritu de

equipo.

Los beneficios que trae la

humanización en la empresa

en tener personal más

entregado y feliz en su trabajo por lo tanto

los procesos serán más

productivos y con calidad.

SI NO RESPONDIO SI

Los indicadores para medir el Humanismo

empresarial en las

organizaciones son:

Desempeño Laboral

Satisfacción laboralClima

Organizacional

SI

EXPERTO 2 SI

Es la incorporación de prácticas éticas

al ejercicio administrativo

Se caracteriza por la incorporación de planteamientos

filosóficos planteados desde Aristóteles

proyectado al funcionamiento de las

empresas.

SI

Considero lo más importante

a llevar a cuestionar sobre si los

14 principios Fayolistas tienen un

propósito más allá del de la

misma organización.Las empresas deben tener

propósitos mas altruistas que

la simple generación de

bienes y servicios y los

beneficios deben ser

percibidos por todas las

comunidades globales.

Una concientización

sobre el beneficio que se genera a través de un

proceso que es parte del

beneficio social y económico

de las naciones.

Adicionalmente la

racionalización de recursos teniendo en cuenta el principio

económico de la limitancia de recursos y la sostenibilidad empresarial.

SI

Equidad, responsabilidad y

racionalidad con los recursos

no renovables, justicia laboral, sostenibilidad,

corresponsabilidad.

SI

Deben ser indicadores

de efectividad donde el

parametro a considerar,

sea el impacto en los grupos

de interés y en el beneficio socal obtenido del ejercicio ético empresarial

SI

35

Para la segunda ronda se envió por mail la matriz que contiene las respuestas de cada uno de los expertos, en esta

ronda los expertos fueron muy respetuosos con los aportes de cada uno y nadie objeto nada, pero el experto tres

acoto que le parecía muy importante resaltar el indicador de la calidad de vida para medir el humanismo

empresarial.

Entonces del siguiente levantamiento de la información dio como resultado:

EXPERTO 3 SI

Como una estrategia de cooperación

empresarial basada en los principios de

la RSE

NO

Incluyendo dentro de su

estrategia dura de la

organización los principios

Éticos y de

transparencia

La sostenibilidad

de las empresas

SI

Principio de la sostenibilidad

desde el punto de vista

económico, social y ambiental

SI

Calidad de vida

de los grupos de

interes de la

empresa

SI

EXPERTO 4 SI

Una forma de acercar las empresas al

desarrollo social

NO

Solo aporta una herramienta,

pero no es totalmente

aplicable.

Como una herramienta, más aporta a

los procesos de formación desde la escuela.

NO

Equidad, trasparencia,

comunicación, responsabilidad,

y todo aquello de lo social que

están complejo de hablar y entender.

SI

Respeto por la

diferencia,

tolerancia,

equidad,

fraternidad

NO RESPONDIO

EXPERTO 5 SI

Es la consideración de las competencias

necesidades y expectativas de

los empleados en la gestión

SI

Completa los principios

con aspectos del talentohumano no

considerados generalmente.

Mejora la productividad,pertenencia y

responsabilidad

SI Igualdad e inclusión SI NO RESPONDIO SI

36

Con la ayuda de los expertos se dio una definición al humanismo empresarial

donde se corrobora que es la práctica de la ética que se exige a un

¿Cómo definiría usted el humanismo empresarial?

SE PUEDE DEFINIR EL HUMANISMO EMPRESARIAL COMO la incorporación de prácticas éticas al ejercicio administrativo que Se caracteriza por la incorporación de planteamientos filosóficos

proyectado al funcionamiento de las empresas acercándola al desarrollo social como estrategia de cooperación empresarial.

¿Cree usted que el humanismo empresarial

perfecciona los 14 principios

del administrador de empresas?

EL 80% CONCUERDA EN QUE EL HUMANISMO NO PERFECCIONA LOS 14 PRINCIPIOS DE LA ADMINISTRACIÓN Y EL 20% OPINA QUE SI AYUDARÍA AL PERFECCIONAR LOS 14 PRINCIPIOS.

¿ De qué manera cree usted

que los perfecciona?

LOS AYUDARÍA EN CONSEGUIR UNA FINALIDAD MÁS ALTRUISTA, INCLUYENDO DENTRO DE LA ESTRATEGIA LOS PRINCIPIOS ÉTICOS Y DE TRANSPARENCIA, ASÍ PODER SER PERCIBIDO

POR LA COMUNIDAD GLOBAL, AUNQUE UN 20% piensa que es una herramienta que no se puede aplicar en su totalidad para perfeccionarlos de alguna manera.

¿Qué beneficios cree usted que el humanismo

empresarial le daría a los procesos dentro de la

organización?

Los beneficios que trae la humanización en la empresa es tener personal más entregado realizando procesos que serán productivos y con calidad. Una concientización sobre el beneficio que se genera

a través de un proceso que es parte del beneficio social y económico de las naciones. Adicionalmente la racionalización de recursos teniendo en cuenta el principio economico de la limitancia y la

sostenibilidad empresarial. Como una herramienta, más aporta a los procesos de formación desde la escuela.

¿ Está de acuerdo con qué el humanismo empresarial

ayudaría a tener negociaciones éticas y con

beneficio social ( para personal, cliente y el

medioambiente).

EL 80% CREE QUE EL HUMANISMO AYUDARÍA A TENER NEGOCIACIONES MÁS ÉTICAS Y CON BENEFICIO SOCIAL, MIENTRAS QUE EL 20% cree todo lo contrario.

¿Cuáles cree usted que serían los principios éticos

necesarios para una administración de

empresas humanista?

EL 80% DE LOS ENTREVISTADOS OPINAN QUE LOS PRINCIPIOS ÉTICOS NECESARIOS PARA UNA ADMINISTRACIÓN HUMANISTA SERÍAN: Equidad, responsabilidad, racionalidad con los

recursos no renovables, justicia laboral, sostenibilidad, corresponsabilidad, comunicación, y todo aquello de lo social que están complejo de hablar y entender. EL 20% NO RESPONDIÓ.

¿Cree usted que los valores sociales son importantes

para la organización?

EL 100% ESTA DE ACUERDO QUE LOS VALORES SOCIALES SON IMPORTANTES PARA LA ORGANIZACIÓN.

¿Cuáles cree usted que serían los indicadores para

medir el humanismo empresarial en las

organizaciones?

Los indicadores para medir el Humanismo empresarial en las organizaciones son: Desempeño Laboral, Satisfacción laboral, Clima Organizacional, de efectividad donde

el parámetro a considerar sea el impacto en los grupos de interés y en el beneficio social obtenido del ejercicio ético empresarial, Calidad de vida de los grupos de interés de la empresa,

Respeto por la diferencia, tolerancia, equidad, fraternidad¿Cree usted importante

crear dentro de las universidades

un semillero dedicado a medir las prácticas del

humanismo empresarial?

EL 80% DE LOS ENTREVISTADOS CREE OPORTUNO CREAR DENTRO DE LAS UNIVERSIDADES UN SEMILLERO; EL 20% NO RESPONDIO.

A partir de 1978 se da inicio ha seminarios, congresos y

centros de investigación sobre el humanismo

empresarial, tenía usted conocimiento sobre esta

tendencia.

EL 100% DE LOS ENTREVISTADOS TIENE CONOCIMIENTO DEL HUMANISMO EMPRESARIAL

37

administrador de empresas, de allí radica la importancia de tener indicadores

que midan esa práctica dentro de las sociedades, dado que solo se mide lo

que se controla, lo que generaría un gran paso en el largo camino del

humanismo empresarial, pues como es notorio existe la teoría y el

conocimiento del tema pero no se han generado grupos que midan dicha

práctica.

De allí que radica el interés de que las universidades como manifiestan los

expertos creen semilleros de apoyo, con lo cual generarían profesionales

integrales es decir con conocimiento teórico y practico del tema dentro de la

organización y se estará obligando a la empresa a cambiar a prácticas

apropiadas dentro de los diferentes procesos; esto daría como resultado

empresas realmente humanas.

Cabe destacar que dentro de los indicadores el más interesante para medir

esto, es el de la calidad de vida, dado que si se logra medir dentro de las

organizaciones este indicador encierra en sí los enumerados por el resto de

expertos, porque la empresa estaría obligada a cumplir no solo con

capacitaciones e instalaciones acordes a los requerimientos de los procesos

que maneja sino que se obtendrá el respeto a la persona, respeto a la

diversidad de cultura, respeto a los derechos, respeto a la propiedad

intelectual, respeto a la dignidad de la profesión y remuneraciones

adecuadas.

Lo más importante es que tendríamos personas ejerciendo el libre derecho

laboral en algo que les agrade y se puedan desarrollar plenamente

generando beneficios económico sin ser este el fin principal.

CONCLUSIONES.

Las investigaciones que se llevan a cabo alrededor del humanismo, están

demostrando que la empresa puede ser humana y seguir siendo rentable, es

decir que humanismo y empresa no van separados; además que esto sería

38

lo más acorde para el cumplimiento del código de ética del administrador

donde se exige que:

1. Será deber fundamental de todo Administrador de Empresas tener

presente en el ejercicio de su profesión que su actividad no solo está

encaminada a los aspectos técnicos y financieros, sino que deberá

cumplir con una función socialmente responsable y r espetuosa

de la dignidad humana . (Cód. 1987).

2. Ejercerá la profesión y las actividades que de ella se deriven, con

decoro, dignidad e integridad, manteniendo los principios éticos

por encima de sus intereses personales y de los de su empresa.

(Cód. 1987).

A pesar de todo vemos en el caso específico de la actividad empresarial y

de los negocios, son hoy conocidos los esfuerzos que los centros de

investigación hacen teóricamente por humanizar cada vez más el entorno

laboral y reconocer el valor de la persona en las organizaciones, pero poco

practicados en las organizaciones; De ahí la insistencia en temas como la

responsabilidad social de las empresas, la ética en los negocios, los

derechos de los trabajadores, la instauración de un “capitalismo consciente”,

la lucha por salarios justos y equitativos y una mejor distribución de las

ganancias, entre otros…recuperar el valor de la persona en la organización

es, entonces, un aspecto fundamental e inaplazable. Hamburguer, A. (2008).

pág. 101

Por tanto se ha de buscar como medio para el humanismo empresarial

establecer valores sociales y sobre todo principio éticos que lleven a la

realización de la persona por medio del trabajo que desarrolla en la empresa,

porque al desarrollar a la persona se está desarrollando la empresa.

39

Covey (1992), diría que ninguna organización …puede sentirse satisfecha

sólo con mantenerse en el punto al que ha llegado, es decir, que las metas

de excelencia y calidad total expresan una necesidad innata del ser humano

de progresar en el terreno personal, interpersonal y laboral.

Por tal motivo la autora concuerda con el experto tres que la calidad de vida

de cada empleado sería un buen indicador del humanismo dentro de la

organización para la cual proporciona el conocimiento o la fuerza física.

Dado que según las metas personales de cada individuo, el desarrollo

cultural, intelectual y social que posee dependerá mucho del ambiente que le

brinda estos beneficios.

Como administrador de empresas se debería estar consciente de que el

humanismo empresarial no es una moda, tampoco es una estrategia

sentimentalista que estropee el aspecto financiero y económico de los

mercados, más bien ayuda a generar progreso a largo plazo, pensando en el

beneficio común de todos los que intervienen en éstos y es una obligación ya

que se encuentra estipulada en el código de ética al cual juramos dar

cumplimiento.

“no existe la inteligencia y después el amor: Existe el amor rico en

inteligencia y la inteligencia llena de amor” (Benedicto XVI, 2009, No 30); Es

decir que el humanismo empresarial sería un ejemplo de respeto que

ayudaría a culturalizar a la sociedad, pues… “la verdad es lo único que nos

merece respeto, si queremos vivir en una sociedad que nos atienda como

hombre y humanos que somos… la felicidad unida íntimamente a la virtud,

de modo que virtud y felicidad son dos términos afines, o muy hermanados a

la hora de pensar en lo humano. Góngora (c. p en Hamburguer 2008).

40

Bibliografía:

Alvira, R. (S.F). ¿Qué es el Humanismo Empresarial? Cuadernos

Empresa y humanismo. N° 17.

Agüero, J. (2012). Teoría de la Administración un campo fragmentado

Y multifacético, Revista científica “visión de futuro”

Vol.16, facultad de ciencias económicas. UNAM.

Aguilera, C. (2002). Recursos Humanos, una perspectiva Humanista.

Cuaderno de Administración n° 27. U niversidad

Del Valle.

Astigarraga, E. (S.F) Método Delphi. Universidad de Deusto. Obtenido

El 8 de junio a las 17:00 en:

http://www.echalemojo.org/uploadsarchivos/metododelphi.pdf

Bárcenas, F. (2009), Teoría de la administración. Universidad de

Córdoba. Colombia.

Bastons, M. (S.F). Las decisiones en la empresa: Cálculo y

Creatividad. Cuadernos empresa y humanismo N°52.

Calleja, T. (S.F). La revolución social del management. Cuadernos

Empresa y humanismo n° 22.

Camacho, G. (1997) Lo importante es el Hombre. Edit. Universidad del

Valle. Cali.

41

Código de ética profesional del administrador de empresas. (9 de julio

1987). Acuerdo N° 003, Consejo Profesional de Admin istración de

Empresas. Colombia.

Cortina, A. (S.F). Ética discursiva y educación en valores. Universidad

De Valencia. España.

Cruz, J. (S.F). Valores éticos de la empresa. Cuadernos empresa y

Humanismo n° 50.

Covey, S. (1992). Principle centered leadership, edit. Simon &

Schuster. New York.

Da Silva, R. (2002) Teorías de la Administración, edit. Thompson,

Edición. N° 1. Ciudad de México.

Espinoza, A. (2009). Ética y conocimiento: una relación con lo humano.

Revista ISCEEM n° 7.

Fontrodona, J. (S.F) Utilitarismo en la ética empresarial, cuadernos

Empresa y humanismo n°12.

Hamburguer, A. (2008) Humanización de la Empresa, hacia una ética

Aplicada en las organizaciones. Series

Económicas N° 1. Edit. Bonaventuriana. Bogotá.

Herrán, M. (S.F). La estrategia social de la empresa. Cuadernos empresa

Y humanismo n° 8.

42

Irizar, L. (2009). Nociones Humanismo Cívico: Una invitación a repensar

La democracia. Edit. Unión gráfica LTDA. Bogotá

Irizar, L. (2011). Nociones fundamentales de metafísica aristotélico-

Tomista. Edit. San Pablo. Bogotá.

Irizar, L. y otros (2011).Humanización de la vida sociopolítica según

“Caritas in veritate” Edición académica. Edit. San Pablo. Bogotá.

López, A. (S.F). Un método para Humanizar la empresa I. obtenido el 4

De enero del 2012 a las 8:36pm en:

http://www.riial.org/espacios/dpersona_doc48heI.pdf.

Laborem Exercens El hombre y el trabajo (1984).Edit. Encuentro. Madrid.

Puede consultarse en:

http://books.google.com.ar/books?id=sj7hfutBLkkC&printsec

=frontcover&hl=es&source=gbsgesummanryr&cad=0#v

Onepage&q&=false.

Llano, A. (1990) Actualidad del Humanismo Empresarial, cuadernos

Empresa y humanismo n° 26. Edit. Univers idad de Navarra.

Martínez, G. (2008). Humanizar el trabajo, obtenido el 18 de octubre

Del 2011 en:

http://www.articuloz.com/administracion-articulos/

humanizar-el-trabajo-450359.html

Maturana, H. (1998). El sentido de lo Humano; Edit. TM. Bogotá.

43

Martínez, J. (2005). Administración y Organizaciones su desarrollo

Evolutivo y las propuestas para el nuevo siglo.

Melendo, T. (S.F). Elementos configuradores de la actual valoración

Del trabajo. Cuadernos empresa y humanismo n°

19.

Melendo, T. (S.F). La Índole Personal del trabajo humano. Cuadernos

Empresa y humanismo n° 21.

Muñoz, L. (2007). Protagonismo de la Mujer en la gestión de la

Responsabilidad social corporativa. Revista capital

Humano n° 209 pág 112-118.

Niño, J y otros. (2006). La Ética Empresarial un compromiso Social,

Publicación FIEL. Bogotá.

Ortiz, J. (S.F). La empresa Virtuosa. Cuadernos empresa y

Humanismo n° 51. Univ. De Navarra.

Ramos, G y Triana, M. (2007). Escuela de las relaciones humanas y

Su aplicación en una empresa de telecomunicaciones. N°

034. Pereira. p 309-314.

Vélez, R. y Garzón, M. (2005).La Administración es algo más que

Gerencia. Univ. Empresa. Bogotá.

Veláz, I. (1999). Clima y Cultura Empresarial, instituto empresa y

Humanismo. Univ. De Navarra.

44

Zapata, A. (1995). Escuela de Montreal sobre humanismo y gestión.

Cuadernos de Administración n°20 Unive rsidad

Del Valle. Cali.