91
POLVO D E G I S BILINGÜISMO Cuaderno Español segunda lengua para estudiantes universitarios bilingües de lenguas originarias Guía para el facilitador María Soledad Pérez López U N I V E R S I D A D P E D A G Ó G I C A N A C I O N A L 1

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL BILINGÜISMO

  • Upload
    others

  • View
    15

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

POLVO D E G I S

BILINGÜISMOCuaderno Español segunda lengua para estudiantes universitarios bilingües de lenguas originarias

Guía para el facilitador

María Soledad Pérez López

U N I V E R S I D A D P E D A G Ó G I C A N A C I O N A L

1

BilingüismoCuaderno Español segunda lengua

para estudiantes universitarios bilingües de lenguas originarias

Guía para el facilitador

1UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

Cuadernillo_1_Bilinguismo.indd 1 15/08/16 12:22

Cuadernillo_1_Bilinguismo.indd 2 15/08/16 12:22

BilingüismoCuaderno Español segunda lengua

para estudiantes universitarios bilingües de lenguas originarias

Guía para el facilitador

María Soledad Pérez López

1UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

Cuadernillo_1_Bilinguismo.indd 3 15/08/16 12:22

BilingüismoCuaderno Español segunda lengua para estudiantes universitarios bilingües de lenguas originarias Guía para el facilitador (1)

María Soledad Pérez López

Primera edición, junio de 2016 © Derechos reservados por la Universidad Pedagógica Nacional. Esta edición es propiedad de la Universidad Pedagógica Nacional, Carretera al Ajusco, núm. 24, col. Héroes de Padierna, Tlalpan, cp 14200, México, df www.upn.mx Esta obra fue dictaminada por pares académicosisbn 978-607-413-242-7

Queda prohibida la reproducción parcial o total de esta obra, por cualquier medio, sin la autorización expresa de la Universidad Pedagógica Nacional. Hecho en México.

PC4111C8.3 Cuaderno español segunda lengua para estudiantes universitarios v.1 bilingües de lenguas originarias : guía para el facilitador : GF 1 : Bilingüismo / María Soledad Pérez López ... [et al.] – México : upn, 2016. 1 texto electrónico (90 p.) : 2.6 Mb. ; archivo pdf -- (Polvo de gis)

1. Español – Estudio y enseñanza (Superior) 2. Español – Gramática – Estudio y Enseñanza (Superior) 3. Bilingüismo. 4. Educación intercultural I. Pérez López, María Soledad, coaut. II. Ser.

Cuadernillo_1_Bilinguismo.indd 4 15/08/16 12:22

Introducción ...........................................................................................................7

Orientaciones para el facilitador ..........................................................................12

Presentación ..........................................................................................................33

Tema 1. El bilingüismo en México .......................................................................35

Actividad 1.1 Entrevista con una maestra de niños migrantes (1) ...........................35

Actividad 1.2 Cuántos bilingües español-lengua indígena hay en México ...............38

Actividad 1.3 Las clases y las funciones de las palabras ............................................41

Actividad 1.4 La concordancia de número en español.............................................42

Actividad 1.5 La expresión de la cantidad en la lengua originaria ............................44

Actividad 1.6 Las lenguas originarias de México: ¿crecen o disminuyen? .................46

Actividad 1.7 La concordancia de género en español ..............................................48

Actividad 1.8 El género en la lengua originaria .......................................................50

Actividad 1.9 La descripción ..................................................................................53

Tema 2. El bilingüismo como objeto de estudio ..................................................55

Actividad 2.1 Entrevista a una maestra de niños migrantes (2) ...............................55

Actividad 2.2 Los tipos de bilingüismo ...................................................................57

Actividad 2.3 Las ventajas del bilingüismo..............................................................62

Actividad 2.4 La concordancia de número entre sujeto y verbo ...............................65

ÍNDICE

5

Tema 3. El habla bilingüe .....................................................................................69

Actividad 3.1 Entrevista a una maestra de niños migrantes (3) ...............................69

Actividad 3.2 La lengua materna ............................................................................71

Actividad 3.3 Cómo hablan los bilingües................................................................75

Actividad 3.4 Género y significado .........................................................................76

Tema 4. La educación bilingüe .............................................................................77

Actividad 4.1 Entrevista a una maestra de niños migrantes (4) ...............................77

Actividad 4.2 Los modelos de educación bilingüe ...................................................80

Actividad 4.3 Identificación de los modelos de educación bilingüe .........................83

Actividad 4.4 Los maestros y la educación bilingüe ................................................84

Actividad 4.5 Escribiendo sobre la educación bilingüe ............................................84

Referencias ............................................................................................................87

6

7

Los cuadernos de ejercicios forman parte de una serie dirigi-da a estudiantes bilingües español-lenguas originarias, que de-sean mejorar su práctica del español de forma sistemática. Su concepción, objetivos y diseño provienen de un diagnóstico realizado por el equipo que elabora estos materiales sobre los problemas que enfrenta este sector de la población estudiantil en la escritura de textos académicos en segunda lengua a nivel universitario.

El español es para un gran número de estudiantes provenien-tes de las comunidades indígenas que realizan estudios de nivel superior, una lengua que adquirieron sin tener la oportunidad de haberla aprendido de manera sistemática y reflexiva.

Adquirir una lengua es una ventaja; sin embargo, no haber reflexionado sobre ella –tarea de la escuela–, hace que se arras-tren algunos problemas que en la norma académica universitaria pueden dar lugar a incomprensiones entre maestros y alumnos. En metodología de segundas lenguas se habla de fosilización de algunas hipótesis incorrectas elaboradas por los sujetos. Decimos que no hubo reflexión sobre la lengua porque esta actividad tiene como premisa la de basarse en lo que el alumno ya posee, es por eso que se lleva a cabo en un primer momento en la primera len-gua, y sólo después cuando ya hay un dominio conversacional, en la segunda lengua.

Así, el diagnóstico elaborado arroja como problemática frecuente la concordancia de género y de número, el uso del sis tema preposicional, dificultades en la subor dinación, confu-siones en el uso de régimen temporal, que tienen repercusiones en la organización del discurso escrito y la comprensión de tex-tos. Estos problemas necesitan un tratamiento puntual, apoya-do en la concientización sobre el conocimiento comparado de las similitudes y las diferencias entre dos lenguas, de manera tal que los estudiantes puedan comprender mejor sus dificultades lingüísticas.

INTRODUCCIÓN

8

El bilingüismo

1. Bilingüismo La etnografía y descripción

La concordancia de género y número

2. Interculturalidad El texto narrativo

Los verbos y la contemporalidad

3. Enfoques en la enseñanza de la lengua

El resumen comparado

Las preposiciones

4. Teorías del aprendizaje El resumen parafraseado

El uso de la partícula “se”

5. Evaluación El mapa conceptual

La subordinación

6. Educación y cultura La disertación y el ensayo

Los conectores lógicos

Esta es la tarea que nos hemos propuesto como equipo de traba-jo, integrado por pro fesores y estudiantes con distinto nivel de bilingüismo, procedentes de diversos contextos culturales, vincu lados por prácticas de educación superior e interesados en los procesos de formación y comunicación. Los cuadernos de ejercicios se han elaborado con base en problemáticas específicas mencionadas y están dirigidos a la adquisición de un español académico, oral y escrito, para estudiantes que ya tienen un alto nivel conversacional.

Metodología

El enfoque adoptado en estos ejercicios es comunicativo. Esto significa para nosotros que se tiene que partir de la práctica oral para llegar a la escrita, y que la reflexión metalingüística debe encontrarse inserta en un contexto comunicativo. Los contextos comunicativos propuestos aquí responden a las situaciones de uso de la lengua en un ámbito académico universitario, es decir, a las interacciones orales y escritas de las aulas.

Los objetivos fueron elaborados a partir de resultados aportados por los problemas de comprensión escrita y propues-tos por los mismos estudiantes. Se abordan textos significativos

9

El bilingüismo

pa ra ellos de acuerdo con su experiencia personal y trayectoria escolar, lo que les permite acercarse a la difícil comprensión de textos académicos a partir de la interiorización de experiencias cercanas.

En este sentido, los contenidos responden a los intereses de estudiantes que están cursando una carrera en educación. Su uti-lización en otro campo del conocimiento requeriría de la adap-tación de las unidades temáticas.

La serie está compuesta por seis cuadernos, organizados alrededor de temas que se abordan en una formación en educa-ción o en enseñanza de lenguas. Cada uno trata una temática y contiene objetivos comunicativos acordes a los géneros textua-les universitarios, así como objetivos lingüísticos y discursivos distintos.

La organización de las actividades que componen los temas responde a las habilidades que se pretenden desarrollar. Se parte del nivel de competencia del estudiante en la segunda lengua y de sus conocimientos para llevarlo a la reflexión y a la concep-tualización de su experiencia a través de la adquisición de otros nuevos conocimientos. Todos los temas comprenden las siguien-tes secuencias didácticas:

actividades de expresión oral

Los temas parten siempre de la práctica oral del lenguaje a tra-vés de documentos impresos o gráficos que se encuentran al nivel conversacional de los estudiantes. Los documentos fueron escogidos para desarrollar la práctica oral de la lengua de forma dirigida, centrada en el tema y los conceptos que se van a abor-dar en la lectura, es por esto que son de relativa facilidad.

10

El bilingüismo

actividades de coMprensión

Los textos presentan una relativa complejidad conceptual y por eso se encuentran rodeados de andamios cognitivos que empiezan con las actividades de expresión oral y continúan con preguntas de comprensión del texto, y acercan al alumno a partir de su expe-riencia. Los textos se acompañan de estrategias para aproximar a los estudiantes a estructuras comunicativas menos conocidas. Al-gunos textos vienen acompañados de un vocabulario, otras veces se promueve el análisis de los términos al asociarlos a su estructura o a la composición de campos semánticos.

Las preguntas que acompañan los textos son una guía para la discusión entre compañeros de grupo. Esta tarea puede ha-cerse fuera de clase. Las respuestas se revisan entre pares o con un profesor, con el propósito de comparar y corregir los proble-mas de comprensión y producción de textos, tanto de contenido como de estilo.

Es importante que el estudiante amplíe sus formas de contes-tar a las preguntas, tanto a lo oral como a lo escrito, median te la contrucción de enunciados cada vez más elaborados y detallados.

actividades de reflexión Metalingüística

La reflexión metalingüística o reflexión sobre la lengua es una parte importante en las secuencias didácticas. Por reflexión me-talingüística se entiende la reflexión sobre la forma en que está estructurada la lengua. En ella se proponen los ejercicios dirigi-dos a alcanzar los objetivos lingüísticos. Los ejemplos y secuen-cias textuales sobre los que se trabajan, provienen de los textos que se leyeron y sólo raramente, por cuestiones de claridad, se trabaja con secuencias elaboradas para las estructuras sobre las que se reflexiona. La idea es que sólo se puede reflexionar sobre lo que se conoce para elaborar nuevos conocimientos, así la re-flexión sobre la lengua se lleva a cabo después de haber trabajado la comprensión de los textos.

11

El bilingüismo

En este apartado se incluye también la reflexión sobre la lengua materna indígena, de forma comparada a las estructuras del español. El objetivo es que el estudiante tome conciencia del origen de sus dificultades al revisar las diferencias entre varias lenguas.

En los ejercicios en lengua indígena, es necesario que el estudiante comprenda que lo que se escribe es sólo para que re-flexione sobre la diversidad de formas de escritura de las lenguas indígenas que los estudiantes hablan. La escritura, en la mayo-ría de las lenguas, no se encuentra estandarizada y aun cuando existan acuerdos estos no son forzosamente conocidos por todos los hablantes. Es por esto que los estudiantes pueden mostrar inseguridad en lo que conocen de las lenguas de sus pueblos. El docente que acompañe a los estudiantes con estos materiales, puede ayudar a que reflexionen sobre la lengua que hablan, lo cual sería una ventaja, pero no el objetivo central. Lo importan-te es que el estudiante reconozca la diversidad existente entre las lenguas para expresar pensamientos e ideas en formatos distin-tos, lo que da lugar a una amplia gama de géneros discursivos.

actividades de expresión escrita

Aunque la expresión escrita está presente a lo largo de todas las actividades, en los ejercicios destinados exclusivamente a ella, se practican los géneros discursivos como organizadores del dis-curso. Las actividades de expresión escrita se desarrollan sobre la temática revisada, y en ellas los estudiantes tienen que expresar tanto el análisis como la síntesis elaborada sobre los temas abor-dados, así como expresar de manera concreta el manejo de las estructuras lingüísticas revisadas en la reflexión sobre español.

La revisión y la discusión de los textos producidos de ma nera individual y después entre compañeros, es importante ya que per-mite la retroalimentación y la reformulación del escrito. La revi-sión y corrección de los escritos por parte de un docente tiene que ser visible y con comentarios para permitirle al estudiante reflexio-nar sobre sus dificultades y trabajarlas.

12

objetivos

El cuadernillo tiene dos objetivos. Un objetivo discursivo consis-tente en que el alumno reconozca las particularidades del género textual descriptivo y pueda usarlo en sus trabajos académicos adecuadamente. Un objetivo lingüístico en tanto que herra-mienta para el desarrollo de las descripciones, consistente en el reconocimiento de la concordancia de género y de número en nombres, adjetivos, determinantes y verbos del español.

teMa 1. el bilingüisMo en México

El tema 1 es una aproximación al bilingüismo lenguas originarias-español, desde algunas de las situaciones que se presentan en Mé-xico. Está diseñado para dos sesiones de dos horas.

Primera sesión

Actividad 1.1. Entrevista con una maestra de niños migrantes (1)Se introduce el tema con un documento para la discusión, que consiste en una entrevista con una maestra que atiende a niños indígenas en el estado de Jalisco. El documento pretende, por un lado, que los alumnos recuerden las situaciones escolares que vivieron, ya sea que fueran parecidas o diferentes y que hablen de ellas. Por otro lado, se trata de que observen la problemática que le representa a un maestro atender una situación educativa para la que no se le ha preparado. Esta actividad es un intercambio de experiencias que debe permitir a los alumnos escribir sobre lo que vivieron al contestar las preguntas por escrito.

ORIENTACIONES PARA EL FACILITADOR

13

El bilingüismo

Actividad 1.2. Cuántos bilingües español-lengua indígena hay en MéxicoLa segunda actividad tiene por objetivo aprender a leer un cua-dro estadístico sencillo, además de practicar la descripción. Se trata de poder establecer la diferencia entre cantidades en núme-ro total y porcentajes relativos. El cuadro nos presenta el número total de hablantes en la primera parte y en la segunda se trata del porcentaje en relación con el número total de personas del país. Así podemos observar cómo han aumentado en número total los hablantes de lenguas indígenas, pero, comparados con el número total de hablantes del país, han disminuido. El cuadro se discute y posteriormente se contestan las preguntas. Se insiste en que elaboren respuestas largas, como en el ejemplo que se proporciona al principio.

Indicador 1950 1960 1970 1990 2000 2005

Población hablante de lengua indígena de 5 y más años

2’447,609 3’030,254 3’111,415 5’282,347 6’044,547 6’011,202

Hombres 1’227,909 1’495,627 1’566,511 2’629,326 2’985,872 2’959,064

Mujeres 1’219,700 1’534,627 1’544,904 2’653,021 3’058,675 3’052,138

Porcentaje de población hablante de lengua indígenaa

11.2 10.4 7.8 7.5 7.2 6.7

Hombres 11.5 10.3 7.9 7.6 7.3 6.8

Mujeres 11.0 10.5 7.7 7.4 7.0 6.6

Porcentaje de población hablante de lengua indígena bilingüeb

67.5 63.5 72.4 83.5 83.1 87.7

Hombres 69.5 66.3 77.6 88.3 87.4 91.1

Mujeres 65.5 60.9 67.1 78.7 78.8 84.4

Porcentaje de población hablante de lengua indígena monolingüeb

32.5 36.5 27.6 16.5 16.9 12.3

Hombres 30.5 33.7 22.4 11.7 12.6 8.9

Mujeres 34.5 39.1 32.9 21.3 21.2 15.6

a Cifras correspondientes a las siguientes fechas censales: 6 de junio (1950); 8 de junio (1960); 28 de enero (1970); 12 de marzo (1990); 14 de febrero (2000) y 17 de octubre (2005). Respecto a la población total de 5 y más años. Para 1990 a 2005, se excluye a la población que no especificó si habla o no lengua indígena. Respecto a la población total de 5 y más años hablante de lengua indígena.b Para 1990 a 2005, se excluye a la población que no especificó si habla o no español.

Fuente: inegi. Censos de Población y Vivienda, 1950-1970, 1990 y 2000. inegi. II Conteo de Pobla-ción y Vivienda 2005 http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/Proyectos/ccpv/

14

El bilingüismo

Actividad 1.3. Las clases y las funciones de las palabrasLa tercera actividad es la introducción a la reflexión sobre la len-gua que se llevará a cabo en todas las unidades. Para esto, los alumnos deben contar con un lenguaje descriptivo adecuado para poder llevarla a cabo. Así que empezamos por reconocer las clases de palabras. Les proponemos un ejercicio de recono-cimiento, que consiste en un fragmento de la entrevista que le-yeron anteriormente, en la que se han clasificado con colores las distintas clases de palabras. Los alumnos, con base en el color, las colocan en un cuadro que tiene los títulos de las clases de palabras. Aunque el ejercicio no propicia la reflexión, ya que es mecánico, permite ir reconociendo los términos que se van a emplear a lo largo de las unidades. Los denominados nombres, corresponden a lo que antes se conocía como sustantivos.

En este ejercicio se trabaja también la distinción entre una clase de palabra y una función. Así, una palabra o una serie de palabras pueden estar funcionando como sujeto o como predi-cado. (en otras unidades se revisan otras funciones). Es impor-tante que estas diferencias queden claras para los análisis que se proponen después.

También es importante que los alumnos distingan una frase de un enunciado (oración). Un enunciado contiene dos funcio-nes, el sujeto y el predicado, como se puede observar en el cua-dro. A una frase le falta alguno de los dos. En el mismo cuadro se puede observar cómo la frase nominal (fn) no tiene predica-do, se llama nominal porque su núcleo central es un nombre (la población). Por su parte, la frase verbal (fv) no tiene sujeto y es verbal porque su núcleo central es un verbo.

En la última fila podemos observar otra vez las clases de palabras y se muestra cómo éstas se encuentran cumpliendo funciones.

Enunciado La población hablante de lenguas indígenas aumentó en número

Frase nominal Frase verbal

Frases La población hablante de lenguas indígenas aumentó en número

Funciones FN (Sujeto) FV (Predicado)

La población hablante de lenguas indígenas aumentó en número

Clases de palabras

artículo nombre adjetivo preposición nombre adjetivo verbo preposición nombre

15

El bilingüismo

Actividad 1.4. La concordancia de número en españolLa cuarta actividad aborda el primer objetivo lingüístico de la unidad, que es la concordancia de número (singular y plural) en-tre: el artículo, el nombre (los hablantes) y el adjetivo (indígenas) y entre el nombre y el verbo (aumentaron).

Ahora observa atentamente el siguiente cuadro:

Los hablantes de lenguas indígenas aumentaron en número

Los hablantes de lenguas indígenas aumentaron en número

Sujeto Predicado

Los hablantes de lenguas Indígenas aumentaron en número

artículo nombre preposición nombre adjetivo verbo preposición nombre

También se ofrece un ejercicio de formación del plural en espa-ñol. Este tipo de ejercicio desarrolla la capacidad de análisis al darle al sujeto el lugar de actuante. Aquí es importante que de-sarrolle también la ortografía, ya que tiene que elaborar la regla de la formación del plural en las palabras que terminan en “z”.

Actividad 1.5. La expresión de la cantidad en la lengua originariaLa actividad 1.5 está dirigida a reflexionar sobre la lengua mater-na de los alumnos y la concordancia de número.

La mayoría de las lenguas originarias, sobre todo las oto-mangues, no marcan el singular ni el plural. Algunas lenguas como las uto-aztecas sí marcan el plural y el singular en los nom-bres y en los verbos, pero no presentan concordancia en todas las clases de palabras, es decir, que el determinante que acompaña al nombre no cambiará su forma en el plural, como en el ejemplo que se ofrece del náhuatl.

Singular Plural

(un hombre) in tlakatl in tlakameh

(una mujer) in siwatl in siwameh

(un hijo) in konetl in konemeh

16

El bilingüismo

Esta actividad puede ser bastante complicada para los alumnos, así que necesitan un acompañamiento cercano. Por un lado, como se dijo en la introducción, tendrán la inseguridad de la escritura; pero por otro lado, nunca han pensado cómo es su len-gua y tienen muchas resistencias al ver que son muy diferentes.

Segunda sesión

Actividad 1.6. Las lenguas originarias de México: ¿crecen o disminuyen?Esta actividad tiene por objetivo aprender a leer un gráfico, ade-más de poder situar su lengua materna en el panorama de creci-miento o decrecimiento del número de hablantes.

Actividad 1.7. La concordancia de género en españolEsta actividad, para adquirir la noción de género en gramática, es particularmente complicada. La noción presenta algunas in-consistencias en español que pueden llevar a confusiones.

En la sociología o la antropología las relaciones entre sexos se denominan relaciones de género, que significa “clasificación”, en este caso por el sexo. En tanto que la lingüística establece una dife-rencia entre el género gramatical, es decir, el género de las palabras, y el género natural (Lyons, 1976, p. 296). El primero se refiere a las palabras y el segundo a las distinciones del sexo. En español se encuentran los dos, por ejemplo, cuando alguien pregunta: “¿Fue niño o niña?”, se refiere al sexo, pero si preguntamos: “¿‘Silla’ es femenino o masculino?”, estamos hablando de la palabra y, en ese caso, de género gramatical. Éste se distingue por el artículo, puesto que estamos hablando de objetos que no tienen sexo. Sin embar-go, para la gramática del español, en todos los casos se trata de género gramatical, puesto que el artículo distingue el género de la palabra.

Además, la clasificación en género presenta una doble pro-blemática. Por un lado, es completamente cultural, al igual que la noción de animado e inanimado. En muchas culturas la na-turaleza y los fenómenos naturales son clasificados en géneros, por ejemplo, en la cultura huave se habla del “señor viento” y la “señora viento”, en náhuatl las piedras son animadas, así como las plantas y otros elementos, mientras que en español sólo se consideran animados los animales, incluidos los hombres.

Por otro lado, el género de las palabras puede cambiar en las lenguas que las distinguen. Así, en alemán la palabra “sol” es

17

El bilingüismo

femenina y la palabra “luna” masculina, en francés, las palabras “valor” y “error” son femeninas y se habla de “la valor”, “la error”, entre otras. Es por esto que en un programa bilingüe, cuando se introduce la segunda lengua, es necesario poner siempre los nom-bres con su ar tícu lo para que se pueda internalizar gradualmente cómo se maneja el género de las palabras en la lengua que se está enseñando.

En general, en las lenguas indígenas sólo se distingue el sexo o género natural, es decir, para los seres u objetos que se con-sideran animados y este género no presenta concordancia, por ejemplo, en mixteco se va a decir literalmente: “mucho perro negro” para decir: “los perros negros”.

En español, para expresar el género existen tres formas: 1) lexical (cambio de palabra), 2) morfológico (con sufijos) y 3) grama tical (con dos términos). Es importante que los estu-diantes adquieran poco a poco estos tres términos o categorías que les servirán para analizar y clasificar la lengua, cualquiera que ésta sea.

El ejercicio consiste, por un lado, en observar los enuncia-dos que se proponen y, por otro, en describir los cuadros del género en español.

Actividad 1.8. El género en la lengua originariaEn esta actividad se aborda el género en la lengua materna de los estudiantes para que puedan darse cuenta de cómo se comporta en su lengua y vean las diferencias frente al español. Se trabaja, a manera de ejemplo, el género en la lengua tzeltal.

Es importante trabajarlo en grupo y contestar las preguntas también en grupo para que el estudiante no se pierda. Tiene que manejar las categorías de género expresado morfológica, lexical, gramatical o sintácticamente para poder resolver el ejercicio. Después tiene que observar cómo se comporta su lengua.

Si observamos el cuadro veremos que hay dos formas: lexi-cal para las personas y sintáctica para los animales, ya que se uti-liza un nombre y un adjetivo. En este apartado debe darse cuenta de que para los animales existe una forma neutra que en español no se usa. También es importante que observe que los objetos no marcan el género, sólo existe una forma neutra. Es decir, que en el tzeltal no existe el género gramatical.

18

El bilingüismo

Español Masculino Neutro FemeninoPe

rson

as

hombre winik Anst

muchacho keren Achix

niño alal kerem alal achix

anciano mamal me’el

papá tat me´

Ani

mal

es

conejo tat t’ul t’ul me’t’ul

gato tat mis mis me’ mis

ratón tat ch’oj ch’oj me’ ch’oj

gallo tat mut mut me’mut

pato tat pech pech me’ pech

Inan

imad

os

oreja chikin

sal ats´am

escopeta tujk´

aguacate on

Fuente: R. Santiz López (2010).

Actividad 1.9. La descripciónEn esta actividad se aborda la descripción en tanto género tex-tual. El ejercicio está diseñado para reconocer los verbos que ex-presan impresiones y valoraciones que son propios de los textos impresionistas, pero no de la descripción. Esto es lo que el estu-diante debe reconocer en un primer momento. Se les ofrecen dos pequeños textos, uno de los cuales utiliza verbos que expresan impresiones. El ejercicio, como todos, se hace en grupo.

a) La escuela era blanca. Tenía tres salones y la dirección. Había tres maestros y veinticinco niños, todos habla-ban la lengua náhuatl. Los resultados escolares no eran buenos, los niños no entendían lo que el maestro de-cía, se preguntaban entre ellos y no podían resolver los ejercicios.

b) La escuela era blanca. Tenía tres salones y la dirección, yo creo que a los maestros no les gustaba su trabajo y los niños pensaban que no aprendían nada.

19

El bilingüismo

Actividad 1.10. La expresión escritaEsta es la última actividad de la unidad y es de cierre y de evalua-ción. Se le pide al estudiante que elabore una descripción sobre la situación sociolingüística de su comunidad y se le propone la frase de inicio. Para evaluarla hay que reconocer:

1) El uso de la concordancia de género y número.3) El manejo de la descripción.

Nota: recuerda que al corregir los textos debes resaltar los problemas que encuentres sobre los objetivos trabajados y poner una nota que le permita al alumno revisar su texto y hacer las correcciones respectivas.

Los estudiantes no van a resolver sus problemas de con-cordancia en un primer ejercicio. Esto debe ser una práctica re-flexiva continua. Por eso se les da la oportunidad de corregir, de manera que puedan reflexionar sobre el problema.

teMa 2. el bilingüisMo coMo objeto de estudio

En esta unidad se introducen los primeros textos académicos sobre el bilingüismo. Se trabaja una tipología del bilingüismo, un texto sobre el habla bilingüe y otro acerca de los modelos de educación bilingüe. El objetivo es que el estudiante empiece a construir conceptualmente un fenómeno que para él es vivencial y experiencial.

En lo que concierne a la reflexión sobre la lengua, en este tema se profundiza sobre la concordancia de número en enuncia-dos más complejos que corresponden a los que se detectaron en el diagnóstico, fundamentalmente en los enunciados subordinados.

El tema está diseñado para dos sesiones de dos horas.

Primera sesión

Actividad 2.1. Entrevista a una maestra de niños migrantes (2)El tema se aborda con otro extracto de la entrevista a una maes-tra de niños bilingües. La idea de trabajar la entrevista se debe a que en éstas se utiliza un lenguaje coloquial y conversacional que no plantea problemas de comprensión lectora al estudiante, puesto que no utilizan términos técnicos. Asimismo, la entrevista

20

El bilingüismo

permite abordar una problemática desde la experiencia del es-tudiante en tanto que bilingüe. En este extracto se sondea la percepción de la maestra de lo que es un niño bilingüe y su concepto de bilingüismo, lo que será objeto de disertación de los textos académicos de este tema.

Los tópicos que se deben rescatar son, por un lado, la acti-tud favorable de la maestra respecto al bilingüismo de los niños, pero también su desconocimiento sobre las características psico-lingüísticas de los bilingües, así como de las necesidades educati-vas especializadas para el funcionamiento cognitivo de esta clase de población escolar. Hacia allá están dirigidas las preguntas que se le hacen al alumno en el manual, pero el conductor del curso tiene que enfocar la discusión hacia estos temas, ya que serán el objeto a tratar en los textos, extractos de investigaciones.

Actividad 2.2. Los tipos de bilingüismoEsta es una de las actividades más largas, ya que está compuesta por tres partes.

La revisión y comprensión de cómo está constituido el len-guaje en sus unidades es una base conceptual para abordar el bi-lingüismo como objeto de estudio. Recurrimos a la definición de Saussure (1929), ya que es la más sencilla y de esa manera puede ser más productiva en el análisis que el estudiante tiene que hacer de su bilingüismo en primer lugar y, después, del de los demás sujetos. Se trata de aportar las bases conceptuales para la aplicación de diagnósticos.

Los conceptos de significante (imagen fónica) y significado (imagen conceptual) van a estar presentes en las lecturas. Para ma-yor comprensión se utilizan para analizar y hacer la diferencia en-tre bilingüismo coordinado y bilingüismo compuesto. Estos dos tipos de bilingüismo nos hablan de lo que sucede en la mente de un sujeto que maneja dos lenguas. Decimos que es una aproxima-ción cognitiva o de la psicolingüística.

El ejemplo es simple pero los alumnos necesitarán el apoyo del aplicador. Un alumno cuya lengua materna sea el cuicate-co, aprende en su lengua la palabra “iñan neen” para referirse a su entorno familiar. Esta palabra podría traducirse literalmente como “la parentela”. Cuando aprende español adquiere la pala-bra “familia”, pero “iñan neen” y “familia” no son exactamente equivalentes. “Familia” en español se refiere a una familia de-nominada nuclear que comprende sólo los miembros restringi-dos, es decir, unos padres y sus hijos, mientras que iñan neen

21

El bilingüismo

comprende una serie de generaciones, o lo que denominamos una familia comunitaria.

Un bilingüe coordinado no va a traducir, sino que cuando le digan o él diga “iñan neen” su imagen conceptual será una fa-milia comunitaria, y cuando le digan o diga “familia”, su imagen conceptual será una familia nuclear.

Un bilingüe compuesto se encuentra aún en vías de adquirir un mayor dominio de la l2 y entonces hace equivalencias, cuan-do diga o le digan “iñan neen” o “familia” su imagen conceptual será la misma y será la que corresponde a su lengua materna. Es este funcionamiento cognitivo lo que da lugar a las transferencias lingüísticas (mezclas) de la l1 hacia la l2, puesto que para el sujeto son equivalentes y pueden ir una en lugar de la otra. Con-forme el dominio de la l2 es mayor y se identifica el contexto cultural de esta última, se obtendrá un bilingüismo coordinado.

Este es el apoyo que la escuela puede dar para que este pro-ceso vaya teniendo lugar de manera correcta. La primera parte de la actividad se realiza sólo de manera oral en grupo y los prepara para la siguiente.

En la segunda parte viene un cuadro resumen de las tipo-logías propuestas para el bilingüismo. Las definiciones o tipos son tan numerosas que a veces parecen contradictorias. Es por esto que elegimos adaptar el análisis propuesto por Signoret (2003) sobre las tipologías, y hemos elaborado un cuadro en el que podemos observar todas ellas y sus diferencias. Lo intere-sante es que, por un lado, se puede notar que el punto de vista desde el que se define el bilingüismo no es el mismo, por ejem-plo, el coordinado y el compuesto que se revisó anteriormente, es desde el punto de vista neurolingüístico, cómo funciona en la mente del sujeto; mientras que la división entre aditivo y sustractivo es, desde el punto de vista social, cómo funciona desde el contexto en el que se desarrolla.

Por otro lado, también podemos ver que varios autores pue-den estar refiriéndose al mismo tipo de bilingüismo con dife-rente nombre, de este modo, tardío o sucesivo y simultáneo o temprano se refieren a lo mismo. También puede ser que algunos autores hagan énfasis en un aspecto como en el bilingüismo adi-tivo y sustractivo que prioriza el resultado (bilingüismo o mo-nolingüismo); y el igualitario y desigual, en el que el autor nos habla del contexto.

La lectura en grupo de los conceptos que se presentan en este cuadro tiene por objetivo que el estudiante pueda caracterizar el

22

El bilingüismo

tipo de bilingüismo que maneja. Es una tarea complicada en algunos de ellos, pero el hecho de intentarlo le permite ir con-ceptualizando lo que vive o siente en relación con sus lenguas, para después poder caracterizar el bilingüismo de sus alumnos.

El cuadro que presentamos para ser llenado le obliga a revi-sar los tipos propuestos, a considerar el enfoque de la clasificación y, al aplicarlo, a ver la realidad que está queriendo conceptualizar la tipología. Es una tarea en equipos, ya que la discusión con los otros puede ayudarles a ver aspectos que no les quedan claros.

Segunda sesión

Actividad 2.3. Las ventajas del bilingüismoPara esta actividad se ha escogido la lectura de un texto que habla de las investigaciones llevadas a cabo en los últimos 20 años sobre el bilingüismo y las transformaciones que ha vivido la percepción que se ha tenido sobre éste. Los tópicos a rescatar de la lectura se refieren, en primer lugar, al cambio en la idea de que el bilingüismo era nocivo para los sujetos hacia las ventajas cognitivas que proporciona. El otro punto importante es que se perciba que para que el bilingüismo pueda ser ventajoso para el sujeto, es necesario que se atienda de manera pertinente, es decir, que se requieren programas de atención especializados.

Para la discusión del texto se propone una serie de pregun-tas que, una vez discutidas en el grupo, cada estudiante contes-tará. La discusión en grupo es importante, ya que se trata de que el estudiante conteste con sus propias palabras y no que las copie del texto.

Actividad 2.4. La concordancia de número entre sujeto y verboPara terminar el tema se trabaja otra vez la concordancia de nú-mero. Uno de los resultados del diagnóstico elaborado con los estudiantes de la lei sobre expresión escrita, muestra que la con-cordancia de número presenta más problemas en los enunciados subordinados, ya que pierden de vista el sujeto. Así, en esta acti-vidad se trabaja con el subordinante “que”, tanto en su función de pronombre como de conjunción. El ejercicio quiere llevar al estudiante a distinguir que un enunciado con “que” como pro-nombre tiene el mismo sujeto y lo sustituye, por lo tanto, el verbo concuerda en ambos predicados. Por otro lado, se revisa cómo si el “que” es una conjunción que une dos enunciados, cada enunciado tiene su sujeto y pueden cambiar en número.

23

El bilingüismo

Después de la reflexión y como actividad evaluadora se presenta un ejercicio de mecanización.

teMa 3. el habla bilingüe

El tema 3 aborda la forma en que se expresan los sujetos que cuen-tan con dos códigos lingüísticos y culturales. El tema está rela-cionado con el que se revisó anteriormente sobre tipologías del bilingüismo, sobre todo, con los conceptos de bilingüismo coor-dinado y compuesto.

El hecho de contar con dos sistemas para expresarse y co-municarse con el otro, hace que los sujetos durante el resto de su vida los usen alternadamente. Sin embargo, este uso alter-nado pasa por momentos diferenciados, ya que se trata de un proceso que va de los inicios de adquisición o aprendizaje de una l2 a su dominio total, cuando se llega a tenerlo (Griggs, 1999). En cualquiera de estos momentos habrá transferencias o alternancia de códigos (mezclas), pero serán de naturaleza dife-rente en cada periodo. Las primeras alternancias, y que casi to-dos conocemos, suceden cuando se aproxima uno por primera vez a una lengua. Todos hemos experimentado eso con el inglés en general. Primero pensamos lo que queremos decir en nuestra l1 y después vamos a buscar los términos que necesitamos en la otra lengua. El resultado es casi siempre que la frase que resulte será casi incomprensible para el hablante nativo de la otra len-gua; por ejemplo, un hablante de francés que empieza a hablar español e incluso un poco más tarde, dirá una frase como: “Soy contento de ser en México”, por: “Estoy contento de estar en México”. Esto se explica porque en francés, como en muchas otras lenguas, no existen dos verbos para ser y estar, sino sólo uno que expresa las dos nociones. En este caso, decimos que el sujeto usa su l1 para llenar sus lagunas en la l2.

Cuando el sujeto va adquiriendo un mayor dominio de la l2 sus transferencias serán conscientes y las usará para expresar nociones o conceptos que requieren elementos lingüísticos más especializados y expresar realidades que son propias a su mundo de bilingües, y que escaparán a la comprensión de los monolingües que no comparten los códigos, por ejemplo, un cierto tipo de bro-mas o chistes, entre otros.

El objetivo es que el estudiante se aproxime a esta realidad como algo “normal” en el proceso de adquisición de la l2 para

24

El bilingüismo

levantar los estigmas que pesan sobre el denominado español in-dígena, que no es más que una variación dialectal del castellano producto del contacto de lenguas, y para que se dé cuenta de que la mezcla de lenguas es un proceso sobre el cual la atención edu-cativa debe intervenir en forma positiva.

Primera sesión

Actividad 3.1. Entrevista a una maestra de niños migrantes (3)La tercera parte de la entrevista que introduce todos los temas a lo largo de esta unidad, hace referencia a la percepción que la maestra tiene de este proceso. Es importante que el estudiante reflexione, a través de estas declaraciones, sobre su propio proceso y que in-tente algunas explicaciones. La entrevista nos habla, por un lado, de la dificultad que representa para los niños nahuas el pronunciar palabras con una vocal que no existe en su lengua y, por otro, de las diferencias dialectales del español hablado por los participan-tes en el proceso educativo. En Guerrero, de donde los niños son originarios, no se utiliza la palabra “gallina” como genérico, sino “pollo”, que los niños pronuncian pollu, puesto que al no existir la /u/ como fonema en la lengua náhuatl, alternar /o/ y /u/ no genera cambios de significados en dicha lengua. Esto, como lo vimos en el análisis de género en lengua materna, puede provenir del hecho de que en las lenguas originarias el sexo de los animales se especi-fica sólo cuando se han reproducido.

Las preguntas están dirigidas a reconocer la realidad y es importante que los estudiantes den ejemplos de cómo se da en el español hablado por su comunidad.

Actividad 3.2. La lengua maternaLa lectura que acompaña este tema no es de lo más representa-tivo que hay y por momentos es oscura, pero se introdujo porque es un texto que se utiliza frecuentemente en las clases y que los estu diantes propusieron como problemática para su compren-sión. Sin embargo, con un buen acompañamiento por parte del aplicador puede resultar muy productiva.

Los tópicos interesantes en ella son:• La percepción negativa del bilingüismo que el fenóme-

no de la transferencia de una lengua a otra genera en el contexto.

• Los ejemplos de habla bilingüe que se presentan y que pueden llevar a los estudiantes a encontrar los propios.

25

El bilingüismo

• La conclusión de la autora de que este es un proceso que se transforma con un mejor dominio de la l2.

• El texto permite también reflexionar nuevamente sobre el género de las palabras.

• Por otro lado, proporciona terminología técnica como “mez cla de códigos”. Aunque es necesario precisar que este fenómeno recibe una serie de apelaciones. El que se utiliza actualmente es “transferencia lingüística”, aunque se pueden encontrar otros como “interlengua” o “alter-nancia de códigos”. La terminología conductista, en des-uso pero que aún puede aparecer en algunos textos, se refiere a este fenó meno como “interferencia lingüística” o “transferencia negativa”.

Es necesario estimular a los estudiantes para que hablen y escri-ban de lo que la gente dice alrededor sobre las transferencias de una lengua a otra. Como lo han documentado algunos trabajos, es en este aspecto que se genera buena parte de la discriminación hacia la población bilingüe español-lenguas originarias (Váz-quez, 2009) y es importante que sea hablado y reflexionado.

Segunda sesión

Actividad 3.2. Cómo hablan los bilingüesPara continuar con la reflexión sobre el habla bilingüe y practicar la descripción, se trabaja con una caricatura que, sin embargo, es necesario contextualizar. La caricatura apareció en el periódico español El País, en un contexto de polémica sobre la educación bilingüe y las autonomías. Varias regiones de España están ins-tituyendo la educación bilingüe como obligatoria y las lenguas o variedades dialectales regionales como lenguas de enseñanza. Es en este contexto que el caricaturista interpela la medida en el sentido de que para gran parte de la población no queda claro el sentido de tales disposiciones.

Para los objetivos de este manual, lo que se rescata es la caricaturización que se hace del habla bilingüe.

Para la práctica de la descripción es necesario que el estu-diante aprenda a separar metodológicamente ésta de sus inter-pretaciones. Así, proponemos una guía en la cual en la primera parte debe descri bir lo que ve y sólo después dar su interpre-tación, que debe estar relacionada con lo que describió en la primera parte.

26

El bilingüismo

La caricatura está en una mezcla de español y gallego y aunque no son lenguas muy diferentes, proporcionamos un cuadro con la traducción. Como en la mayor parte de las ac-tividades, es necesaria su discusión grupal antes de pasar a lo escrito.

Actividad 3.3. Género y significadoEl tema termina con un ejercicio sobre el género de las palabras y su relación con el significado. El ejercicio también necesita un acompañamiento por parte del aplicador, ya que el sentido de las palabras puede no ser totalmente claro para los estudiantes.

teMa 4. la educación bilingüe

Este es el último tema de la unidad y cierra con el reconoci-miento de los modelos existentes para la atención de la pobla-ción escolar bilingüe. Su importancia radica en reconocer que el bilingüismo requiere didácticas específicas para que no se convierta en una desventaja. Otro punto importante es com-batir las ideas comunes y simplificadoras que se asocian con la discriminación. Es un tópico común escuchar algunas opinio-nes que dejan pensar que la existencia de programas específicos y especializados hacia la población bilingüe español-lenguas originarias es discriminatoria, ya que los separa del resto de la población.

Primera sesión

Actividad 4.1. Entrevista a una maestra de niños migrantes (4)La cuarta y última parte de la entrevista con una maestra de niños bilingües es reveladora de la situación. La maestra Gladys tiene una actitud bastante favorable hacia los niños y su bilingüismo y se esfuerza porque puedan tener algunos logros, por ejemplo, su utilización de la mímica para hacerse entender, reflejo adecuado y recomendado en las metodologías de enseñanza de segundas lenguas. Sin em-bargo, lo que logra tiene muchas limitantes. La alfabetización que proporciona a sus alumnos es mecánica y sin sentido, puesto que aprenden a descifrar palabras que no entienden, ya que per-tenecen a una lengua que el niño no domina. Esto causa repro-bación y deserción en muchos casos, además del aprendizaje del fracaso escolar.

27

El bilingüismo

Los estudiantes cuya lengua materna es una lengua indí-gena y que llegaron a la escuela sin hablar español o muy poco, vivieron la experiencia. Es importante rescatarla en la discusión grupal, ya que los motiva para conocer cómo se puede trabajar de otra manera.

Este es el objetivo que se quiere lograr con la lectura y las preguntas que se plantean.

Actividad 4.2. Los modelos de educación bilingüePara que los estudiantes se acerquen al conocimiento de los mo-delos de atención educativa de la población escolar bilingüe, he-mos escogido un texto que los presenta en forma resumida y general, aunque cuidando algunos detalles. El texto no es muy complicado y tiene por objetivo que el estudiante obtenga el panorama de un campo tan amplio, pero también que adquiera elementos tanto conceptuales como metodológicos para el análi-sis de las prácticas educativas que se dan en las escuelas del medio indígena. Los tópicos a resaltar son:

• Los diferentes criterios a partir de los cuales se pueden analizar y clasificar los modelos. Así la revisión de las categorías: modelos, tipos y programas. Estas diferencia-ciones se refieren a niveles de realización. Mientras que el modelo es un ideal, el tipo es ya la forma y las especi-ficidades que toma cuando se implementa, mientras que el programa son los contenidos que se les dan, currículo, formas de organización, papel del maestro y del alumno, entre otros.

• Los conceptos utilizados en la caracterización de los modelos y que tienen que ver con las formas en que se organiza el currículo bilingüe, es decir, ¿qué lenguas son enseñadas, también denominadas lengua objeto de estu-dio?, ¿qué lengua o lenguas se utilizan para impartir las materias, también denominadas lenguas de enseñanza o vehicular?, ¿qué materias se imparten en cada lengua?

• Es importante no confundir el modelo de enriqueci-miento (inmersión) con el de sumersión. En ambos la escolaridad es mayoritariamente en L2, la diferencia en-tre ambos es que en el primero siempre existe una mate-ria de enseñanza de la l1 como lengua objeto y, por otro, son modelos que se imparten en la lengua que corre pe-ligro de extinción o que se encuentra desvalorada; mien-tras que en el segundo se trata de la lengua mayoritaria.

28

El bilingüismo

Ya que el objetivo final es que el estudiante pueda identificar el modelo con el que fue enseñado o con el que enseña si es profesor, es necesario precisar que debido a que se trata de una exposición de modelos bilingües, es posible que ninguna co-rresponda a la que se utilizó con él. La situación general de la educación indígena, con excepciones, por supuesto, es que se imparte un modelo monolingüe, con el programa nacional, y la lengua indígena se utiliza sólo como lengua de comunica-ción que permite dar instrucciones, aclarar lo que no se entien-de o solicitar permisos. Pero esta es la conclusión a la que debe llegar el alumno en la actividad siguiente.

Segunda sesión

Actividad 4.3. Identificación de los modelos de educación bilingüeEn esta parte se introduce una actividad para que el estudian-te analice su realidad. Se trata de que identifique secuencias de tipos de actividades que son reveladoras del modelo utilizado. Sólo analizamos los pluralistas y los asimilacionistas. Primero tiene que colocar las secuencias donde corresponden y después, a partir de ellas, identificar la utilizada en su educación para poder concluir si participó de un modelo asimilacionista o pluralista. Es importante que el estudiante observe y reflexione que nos referimos a un tipo, puesto que las secuencias de prácticas pue-den ser diferentes, pero siempre pertenecen a alguna de las dos grandes clasificaciones.

Actividad 4.4. Los maestros y la educación bilingüeLa actividad que se propone en este apartado tiene dos objetivos: la práctica de la descripción y la aplicación de los conocimientos obtenidos. Se trata de una caricatura donde la maestra habla de su proyecto de currículum bilingüe, es decir, que para practicar la l2 se propone una materia en esta lengua, mientras que el otro maestro no quiere quedarse atrás, pero se ve que desconoce la lógica de la educación bilingüe y utiliza una metodología de mezcla de lenguas que se considera perjudicial en la enseñanza de se gundas lenguas y que seguramente responde a lo que se denomina pedagogía de la traducción.

Un modelo bilingüe, en general, propone siempre mante-ner las lenguas separadas, si la clase es de una lengua sólo se utiliza esa lengua.

29

El bilingüismo

El estudiante tiene que mostrar, por un lado, que ya puede organizar su escrito, primero la descripción; y, después la inter-pretación, y por otro, que le ha quedado claro lo que es una educación bilingüe.

Actividad 4.5. Escribiendo sobre la educación bilingüe Esta es la última actividad de la unidad y tiene carácter evalua-torio, que debe servirle al aplicador para elaborar un diagnósti-co del avance de los estudiantes y de las habilidades adquiridas.

El tema que se le propone al estudiante es vivencial, pero él tiene que poder conceptualizarlo. Para esto le ofrecemos un modelo que debe seguir. Empieza con una cita de los conceptos revisados, después identifica las secuencias de prácticas que se utilizaron en su escolaridad y así concluye qué modelo se utilizó en su formación escolar. Esta actividad es individual. Es impor-tante poner énfasis en la forma de citar. En este caso, se propo-ne una cita no literal sino parafraseada, es decir, que el alumno exprese lo que dicen los autores pero con sus propias palabras. También es importante que maneje el sistema autor-fecha.

El conductor del curso puede tomar en cuenta los siguien-tes criterios para evaluar:

• El alumno respeta la concordancia de género y de nú-mero.

• El alumno domina los conceptos revisados.• El alumno puede elaborar una descripción.

31

EL BILINGÜISMO

Objetivo discursivo:

La descripción.

Objetivo lingüístico:

La concordancia de género y número.

“Más de la mitad de la población mundial es bilingüe”

33

Este es el primer cuaderno de ejercicios de la serie y, como se enuncia en los objetivos, se trata de abordar la concordancia de género y número en el español, problema bastante frecuente en los estudiantes que, como tú, tienen una primera lengua que no presenta esta característica; también se practica la descripción, género utilizado en la etnografía educativa.

Ambos propósitos se articulan con el tema del bilingüismo. Esta elección responde a la idea de iniciar con un tema que te es cercano y vivencial. Sabemos que el bilingüismo de lenguas indígenas-español se encuentra aún en una situación desfavo-rable en nuestro país. La percepción que muchos sujetos tienen sobre éste es negativa. Muchos políticos, padres de familia e in-cluso maestros bilingües, piensan que lo mejor para evitar las desventajas que han tenido en nuestro país los hablantes de len-guas originarias, es que los niños ya no aprendan las lenguas de sus pueblos y que se vuelvan monolingües en español, ya que la lengua materna puede impedir que el niño logre un buen desen-volvimiento en la lengua castellana.

Los contenidos de la unidad van dirigidos a reflexionar so-bre esta situación, con base en algunas lecturas que nos presentan las investigaciones en el campo del bilingüismo y con las cuales se quiere resaltar las ventajas cognitivas que éste aporta cuando se trata correctamente en los programas educativos.

La unidad contiene cuatro temas y es la más amplia de la serie, ya que el tema que se aborda es de la mayor importancia en el campo de la educación intercultural bilingüe pero, sobre todo, para los alumnos que trabajarán con estos cuadernos. Esperamos que te sea de utilidad.

Quiero agradecer de manera especial a Arnulfo Calderón Avilés e Isabel Santiz Gómez, quienes me proporcionaron ejem-plos en lengua náhuatl y tseltal, respectivamente, los cuales he incluido en esta obra.

Si tienes alguna sugerencia, observación o pregunta, puedes enviarla al correo [email protected]

La autora

PRESENTACIÓN

Cuadernillo_1_Bilinguismo.indd 33 15/08/16 12:22

35

actividad 1.1

entrevista con una Maestra de niños Migrantes (1)

La maestra Gladys trabaja en la escuela de un campamento agrí-cola en Sinaloa, a la que año con año llegan niños que en su mayoría provienen de los estados del sur, trayendo consigo la riqueza cultural y lingüística de sus comunidades. Este es un fragmento de una entrevista sobre su experiencia educativa.

EL BILINGÜISMO EN MÉXICO

TEMA 1

Colima. Aula adaptada en el comedor. Foto aportada por el maestro Óscar Reyes.

36

El bilingüismo

–¿Has trabajado como maestra antes?

–No. Sólo he trabajado aquí.

–¿En los campamentos?

–Sí, nada más aquí en el programa este.

–¿Cuándo empezaste?

–Empecé el primero de diciembre del 2003.

–¿Y qué estudias?

–Estoy ahorita en upn, estoy en cuarto semestre, en la Licenciatura

en Educación.

–¿Y lo que has aprendido en la upn te sirve?

–Sí, sí me sirve porque me dicen cómo es que tengo que trabajar con los niños, pero, se­

gún dicen lo que veo en la teoría tengo que venir a practicarlo aquí en el campamento,

aquí en la escuela. Pero [a] veces lo que yo estoy viendo aquí, en la práctica, se podría

decir que ya lo vi, o sea, primero lo veo según yo en la práctica y luego ya lo veo en

la teoría. A veces me sale así, primero lo veo en la práctica y luego ya cuando el profe

está explicando la lectura, digo: “esto ya me pasó a mí, ya lo hice yo en mi salón con

mis niños”, y así…

–¿Y tú pones atención a si los niños son bilingües o no?

–Fíjese que la temporada, como dicen los niños, la temporada pasada le ponía más

atención porque la mayoría del grupo hablaba mixteco. Ahora tengo la ventaja de

que hablan español también y la temporada pasada no. Tenía veinte niños y de esos

veinte niños, diecisiete hablaban mixteco y de esos diecisiete nada más tres habla­

ban español y mixteco. Entonces, con esos tres niños era que yo me apoyaba para

que me ayudaran con los demás que sólo hablaban mixteco.

–¿Sólo hablaban mixteco?

–Ajá. La mayoría del turno de la mañana, los de la tarde hablaban náhuatl y español

y ahí tenía niños de segundo año que no sabían leer, me los pasaron a primero.

Entonces, de esos niños, había una niña que todavía viene y me dice “Maestra, yo

le ayudo”. Pero así, palabras que se asemejan, pues ella me decía “quiere decir esto”,

¡ah, bueno!, y yo lo anotaba en mi libreta de observaciones.

–¿Tú hablas otra lengua?

–No.

Lee la entrevista y contesta las preguntas

37

El bilingüismo

Discute en grupo las preguntas y luego escríbelas.

¿Qué es lo que la maestra considera una ventaja?____________________________________________________________________________________________________________________________________

¿Por qué?____________________________________________________________________________________________________________________________________

¿Cómo trata de resolverlo? ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

En la escuela primaria a la que asististe, ¿pasaba lo mismo que con la maestra Gladys? ¿Por qué?________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Describe la foto que se encuentra al principio de la entrevista (describir es dar cuenta de lo que se puede ver y no de lo que crees o supones).

__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

38

El bilingüismo

actividad 1.2

cuántos bilingües español-lengua indígena hay en México

Indicador 1950 1960 1970 1990 2000 2005

Población hablante de lengua indígena de 5 y más años

2’447,609 3’030, 254 3’111 415 5’282,347 6’044,547 6’011,202

Hombres 1’227,909 1’495,627 1’566 511 2’629 326 2’985 872 2’959,064

Mujeres 1’219,700 1’534,627 1’544,904 2’653,021 3’058,675 3’052,138

Porcentaje de población hablante de lengua indígenaa

11.2 10.4 7.8 7.5 7.2 6.7

Hombres 11.5 10.3 7.9 7.6 7.3 6.8

Mujeres 11.0 10.5 7.7 7.4 7.0 6.6

Porcentaje de población hablante de lengua indígena bilingüeb

67.5 63.5 72.4 83.5 83.1 87.7

Hombres 69.5 66.3 77.6 88.3 87.4 91.1

Mujeres 65.5 60.9 67.1 78.7 78.8 84.4

Porcentaje de población hablante de lengua indígena monolingüeb

32.5 36.5 27.6 16.5 16.9 12.3

Hombres 30.5 33.7 22.4 11.7 12.6 8.9

Mujeres 34.5 39.1 32.9 21.3 21.2 15.6

Cifras correspondientes a las siguientes fechas censales: 6 de junio (1950); 8 de junio (1960); 28 de enero (1970); 12 de marzo (1990); 14 de febrero (2000) y 17 de octubre (2005). Respecto a la población total de 5 y más años: de 1990 a 2005, se excluye a la población que no especificó si habla o no lengua indígena. Respecto a la población total de 5 y más años hablante de lengua indígena:a Para 1990 a 2005, se excluye a la población que no especificó si habla o no español.

Fuente: inegi. Censos de Población y Vivienda, 1950-1970, 1990 y 2000. inegi.

II Conteo de Población y Vivienda 2005 http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/Proyectos/ccpv/

39

El bilingüismo

Describe el cuadro contestando las siguientes preguntas con base en los indicadores que se presentan arriba. Escribe respuestas largas, completando las frases como en el ejemplo:

1. ¿Cuántos hablantes de lenguas originarias había en 1950? En 1950 había 2’447,609 hablantes de lenguas originarias.

2. ¿Cuántos hablantes de lenguas originarias había en 2005?En 2005 __________________________________________________________

3. ¿La población hablante de lenguas originarias aumentó en número o disminuyó?La población _________________________________________________________________________________________________________________________

4. En la quinta fila aparece el porcentaje que representa a los hablantes de lenguas ori-ginarias en relación con el total de la población del país. ¿Cuál fue este porcentaje en 1950?El porcentaje _________________________________________________________________________________________________________________________

5. ¿Cuál fue el porcentaje en 2005?El porcentaje _________________________________________________________________________________________________________________________

6. ¿La población hablante de lenguas originarias aumentó o disminuyó en porcentaje?La población _________________________________________________________________________________________________________________________

7. ¿Qué porcentaje de hablantes bilingües de lenguas indígenas había en 1950?En 1950 ____________________________________________________________________________________________________________________________

40

El bilingüismo

8. ¿Qué porcentaje de hablantes bilingües de lenguas indígenas había en 2005?En 2005 ____________________________________________________________________________________________________________________________

9. ¿El porcentaje de hablantes bilingües de lenguas indígenas aumentó o disminuyó?El porcentaje _________________________________________________________________________________________________________________________10. ¿Qué porcentaje de hablantes monolingües de lenguas indígenas había en 2005?En 2005 _____________________________________________________________________________________________________________________________

11. ¿El porcentaje de hablantes monolingües de lenguas indígenas aumentó o dismi-nuyó?El porcentaje _________________________________________________________________________________________________________________________

12. ¿Los hablantes bilingües son mayoritarios entre los hombres o las mujeres?Los hablantes _________________________________________________________________________________________________________________________

13. ¿Los hablantes monolingües en lengua indígena son mayoritarios entre los hombres o las mujeres?Los hablantes _________________________________________________________________________________________________________________________

41

El bilingüismo

actividad 1.3

las clases y las funciones de las palabras

Los enunciados en las lenguas están compuestos por palabras. Estas palabras se rea-grupan en clases: artículos, verbos, nombres (sustantivos), entre otros. Para que vayas reconociendo a qué clase pertenecen las palabras, haz el ejercicio siguiente. Coloca las palabras que aparecen en la primera imagen en el lugar que les corresponde en el segun-do cuadro, según su color (sin repetirlas) y fíjate a qué clase pertenecen.

¿Y tú pones atención a si los niños son bilingües o no? Fíjese que la temporada, como dicen los niños, la temporada pasada le ponía más atención porque la mayoría del grupo hablaba mixteco. Ahora tengo la ven-taja de que hablan español también y la temporada pasada no. Tenía veinte ni-ños y de esos veinte niños, diecisiete hablaban mixteco y de esos diecisiete nada más tres hablaban español y mixteco. Entonces con esos tres niños era que yo me apoyaba para que me ayudaran con los demás que sólo hablaban mixteco.

Verbos Articulos Nombres Pronombres Preposiciones Adverbios Conjunciones Adjetivos

42

El bilingüismo

Además de pertenecer a una clase, las palabras tienen funciones al interior del enuncia-do. En el cuadro siguiente puedes observar tanto las clases como las funciones.

Por fn nos referimos a una frase nominal, nominal porque su núcleo es un nombre (hablantes) y fv es una frase verbal, pues su núcleo es un verbo (aumentó).

Enunciado La población hablante de lenguas indígenas aumentó en número

Frase nominal Frase verbal

Frases La población hablante de lenguas indígenas aumentó en número

Funciones fn (Sujeto) fv (Predicado)

La población hablante de lenguas indígenas aumentó en número

Clases de palabras

Artículo Nombre Adjetivo Preposición Nombre Adjetivo Verbo Preposición Nombre

actividad 1.4

la concordancia de núMero en español

Ahora observa atentamente el siguiente cuadro:

Los hablantes de lenguas indígenas aumentaron en número

Los hablantes de lenguas indígenas aumentaron en número

Sujeto Predicado

Los hablantes de lenguas Indígenas aumentaron en número

Artículo Nombre Preposición Nombre Adjetivo Verbo Preposición Nombre

Fíjate que:• Cuando el artículo está en plural, el nombre y el adjetivo también lo están:

La población hablante Las poblaciones hablantes El hablante Los hablantes

43

El bilingüismo

• Cuando el sujeto está en plural, el verbo también:

La población hablante de lenguas indígenas aumentóLos hablantes de lenguas indígenas aumentaron

A esto se le llama concordancia de número (plural-singular) en español. Es propio de la familia lingüística a la que pertenece la lengua castellana.

Por número nos referimos a la característica que tienen algunas lenguas de expresar plural y singular en las palabras. Otras lenguas no presentan singular y plural, sólo ex-presan cantidad (mucho, uno, poquito…).

Observa las siguientes palabras y escribe la regla de forma-ción del plural para los nombres y los adjetivos.

Singular Plural

El sapo Los sapos

El estudiante Los estudiantes

El café Los cafés

La lámpara Las lámparas

La tela Las telas

El monte Los montes

La escuela Las escuelas

El final Los finales

Letal Letales

El amor Los amores

El sabor Los sabores

El temor Los temores

El portón Los portones

El chamán Los chamanes

El lápiz Los lápices

Feliz Felices

La vez Las veces

El pez Los peces

Acuérdate que los sonidos que pronunciamos están divididos en consonantes (por ejemplo: p, t, k, entre otros) y en vocales (a, e, i, o, u).

44

El bilingüismo

Regla de formación del plural en español (haz la descripción completando los enunciados):

1. ¿Cómo se forma el plural en las palabras que terminan en vocal?En las palabras masculinas que terminan en vocal el plural se forma _______________________________________________________________________________

En las palabras femeninas que terminan en vocal el plural se forma ________________________________________________________________________________

2. ¿Cómo se forma el plural en las palabras que terminan en consonante?En las palabras que terminan en consonante el plural se forma ___________________________________________________________________________________

3. ¿Cómo se forma el plural en las palabras que terminan con la consonante “z”? En las palabras que terminan con la consonante “z” el plural se forma ______________________________________________________________________________

actividad 1.5

la expresión de la cantidad en la lengua originaria

Observa estos ejemplos del náhuatl:

Singular Plural(Este hombre) in tlakatl in tlakameh (Esta mujer) in siwatl in siwameh(Este hijo) in konetl in konemeh

45

El bilingüismo

1. ¿Cuál es la marca del plural en náhuatl? _________________________________

2. ¿El demostrativo (este, esta, estos) cambia del plural al singular? ______________

3. ¿Podemos decir que existe concordancia de número entre el artículo y el nombre en náhuatl? ___________________________________________________________

4. ¿Y cómo es en tu lengua?, ¿existe el plural y el singular en los nombres?, ¿cómo se expresa la cantidad? ____________________________________________________________________________________________________________________

Escribe unos ejemplos:

Significado Varios (plural)

Uno(singular)

El sapo

La cazuela

El petate

La ardilla

El amor

El camino

La falda

La canción

Describe cómo se expresa la cantidad en tu lengua, guiándote con las preguntas que se hicieron para el náhuatl:____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

46

El bilingüismo

Elabora unos enunciados en tu lengua con las formas que expresan cantidad, di si hay concordancia de número:______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

¿Hay concordancia de número? _________________________________________

actividad 1.6

las lenguas originarias de México: ¿crecen o disMinuyen?

Distribución porcentual de la población hablante de la lengua indígena, según las prin-cipales lenguas, 1990 y 2000

0 5 10 15 20 25

Otras lenguas

Tarahumara

Tlapaneco

Mixe

Purépecha

Lenguas chinantecas

Mazahua

Huasteco

Chol

Mazateco

Totonaca

Tzeltal

Otomí

Tzotzil

Lenguas mixtecas

Lenguas zapotecas

Maya

Náhuatl

7.8 8

1 1.3

1.3 1.6

1.8 2 1.8 2 2.1 2.2

2.4 2.2 2.3 2.5 2.4 2.7

20001990

3.9 4

4.9 4.7 5.3 4.8

4.3 4.9

7.3 7.4 7.67.5

13.513.2

22.7 24

Fuentes: inegi. ix Censo General de Población y Vivienda 1990 y xii Censo General de Población y Vivienda 2000. http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/Proyectos/ccpv/

47

El bilingüismo

Observa bien el cuadro anterior. ¿Viste que la línea púrpu-ra representa el porcentaje de hablantes por lengua en 1990 y la línea azul en 2000?

Ahora contesta las siguientes preguntas. Recuerda que tienes que escribir respuestas largas.1. ¿Cuál es la lengua con mayor número de hablantes?La lengua con el mayor número de hablantes es la náhuatl.

2. ¿Cuál es la segunda lengua en número de hablantes?La segunda lengua más hablada _________________________________________

3. ¿Cuáles son las lenguas que aumentaron su número de hablantes en porcentaje?Las lenguas _____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

4. ¿Cuáles son las lenguas que disminuyeron su número de hablantes en porcentaje?Las lenguas ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

5. ¿Cuáles son las lenguas que mantuvieron igual su número de hablantes en porcen-taje?Las lenguas ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

6. Y tu lengua, ¿se encuentra en la lista? ¿Qué pasa con ella: disminuye, aumenta se mantiene? ¿En qué lugar está?La lengua ____________________________________________________________________________________________________________________________

48

El bilingüismo

actividad 1.7

la concordancia de género en español

En la sociología o la antropología las relaciones entre sexos se denominan relaciones de género, lo que significa clasificación, en este caso, por el sexo. La lingüística, por su parte, establece una diferencia entre el género gramatical, es decir, el género de las palabras y el género natural (Lyons, 1976, p. 296), el primero se refiere a las palabras y el segundo, a las distinciones del sexo. En español se encuentran los dos, por ejemplo, cuando alguien pregunta: “¿Fue niño o niña?”, se trata del sexo, pero si preguntamos: “¿silla es femenino o masculino?”, estamos hablando del género de la palabra.

Para expresar el género en español existen tres formas: lexical (cambio de palabra), morfológico (con sufijos) y gramatical (con dos términos).

En español, además de la concordancia de número existe la concordancia de género.

Observa los siguientes enunciados:

Femenino

La lengua más hablada es la lengua náhuatl

La lengua más hablada es la lengua náhuatl

(fn) Sujeto (fv) Predicado

La lengua más hablada es la lengua náhuatl

Artículo Nombre Adverbio Adjetivo Verbo Artículo Nombre Adjetivo

Masculino

El idioma menos hablado es el rarámuri

El idioma menos hablado es el rarámuri

(fn) Sujeto (fv) Predicado

El idioma menos hablado es el rarámuri

Artículo Nombre Adverbio Adjetivo Verbo Artículo Nombre

49

El bilingüismo

Observa que:

Cuando el nombre es femenino, el adjetivo también es femenino:

– La lengua más hablada

Cuando el nombre está en masculino, el adjetivo también está en masculino:

– El idioma menos hablado

Fíjate que tanto las palabras ‘lengua’ como ‘idioma’ terminan en “a”, pero una es feme-nina y la otra masculina. ¿Cómo sabemos que es femenina o masculina?

Resuelve la actividad siguiente para que encuentres la respuesta.

Masculino Neutro Femenino

Hombre Mujer

animados

Caballo Yegua

Papá Mamá

Niño Niña

Muchacho Muchacha

Abuelo Abuela

Perro Perra

Gato Gata

Blanco Blanca

Negro Negra

Bonito Bonita

Feo Fea

El alma La felicidad

inanimados

El sillón La silla

El mesón La mesa

El gis La crayola

El palo La pala

Lo carente

adjetivos nom

inali­zados

Lo valiente

Lo frágil

50

El bilingüismo

Ahora contesta las siguientes preguntas:

1. ¿Para qué categoría (animado o inanimado) se utiliza el género léxico (cambio de palabra)?El género léxico se utiliza para los _______________________________________

2. ¿Para qué categoría se utiliza el género gramatical (dos elementos) marcado por el artículo?El género gramatical _________________________________________________

3. ¿Para qué categoría se utiliza el género morfológico (sufijos que cambian)? ____________________________________________________________________________________________________________________________________

4. ¿En qué categoría existe un género neutro, es decir, que no es femenino ni masculino?____________________________________________________________________________________________________________________________________

El género gramatical se refiere al género de las palabras, no al género natural (sexo).

actividad 1.8

el género en la lengua originaria

La clasificación en géneros es cultural, cada lengua lo hace en forma diferente. El géne-ro natural se marca en todas las lenguas, pero el género gramatical no siempre; observa estos ejemplos en la lengua tzeltal:

51

El bilingüismo

Español Masculino Neutro Femenino

Pers

onas

Hombre winik Anst

Muchacho keren Achix

Niño alal kerem alal achix

Anciano mamal me’el

Papá tat me´

Ani

mal

es

Conejo tat t’ul t’ul me’t’ul

Gato tat mis mis me’ mis

Ratón tat ch’oj ch’oj me’ ch’oj

Gallo tat mut mut me’mut

Pato tat pech pech me’ pech

Inan

imad

os

Oreja chikin

Sal ats´am

Escopeta tujk´

Aguacate on

Fuente: R. Santiz López (2010).

1. ¿Cómo se marca o distingue el género para las personas en la lengua tzeltal?____________________________________________________________________________________________________________________________________

2. ¿Cómo se marca el femenino para los animales?____________________________________________________________________________________________________________________________________3. ¿Cómo se marca el masculino para los animales?____________________________________________________________________________________________________________________________________

4. ¿Cuál es la tercera distinción de género para los animales?____________________________________________________________________________________________________________________________________

52

El bilingüismo

5. ¿En los objetos (inanimados) se marca el género? ____________________________________________________________________________________________________________________________________

6. ¿Cómo es en tu lengua? ¿Cómo se marca el género? ¿Existe el género gramatical? ¿Hay concordancia de género? Escribe unos ejemplos:______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Español Masculino Neutro Femenino

Pers

onas

Ani

mal

esIn

anim

ados

Escribe la descripción de las formas para expresar el géne-ro en tu lengua contestando las siguientes preguntas:

1. ¿Cómo se marca o distingue el género para las personas?____________________________________________________________________________________________________________________________________

53

El bilingüismo

2. ¿Cómo se marca el femenino para los animales?____________________________________________________________________________________________________________________________________

3. ¿Cómo se marca el masculino para los animales?____________________________________________________________________________________________________________________________________

4. ¿Existe una tercera distinción de género para los animales?____________________________________________________________________________________________________________________________________

5. ¿Se marca el género en los objetos (inanimados)? ____________________________________________________________________________________________________________________________________

actividad 1.9

la descripción

En la descripción, como ya lo habíamos mencionado, sólo se escribe lo que se puede ver o sentir físicamente. Describir es mostrar, hacer un retrato de lo que se observa.

Lee los siguientes párrafos:

a) La escuela era blanca. Tenía tres salones y la dirección. Había tres maestros y veinticinco niños, todos hablaban la lengua náhuatl. Los resul ta dos escolares no eran buenos, los niños no entendían lo que el maestro decía, se preguntaban entre ellos y no podían resolver los ejercicios.

b) La escuela era blanca. Tenía tres salones y la dirección, yo creo que a los maes-tros no les gustaba su trabajo y los niños pensaban que no aprendían nada, por eso los resultados no eran buenos.

54

El bilingüismo

1. De los dos textos, ¿cuál es una descripción? __________________________________________________________________

2. Subraya las palabras que hacen que uno de los dos no sea una descripción y anótalas en la línea de abajo. ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Escribe un texto sobre la situación lingüística de tu comunidad. ¿Qué lenguas se hablan? ¿Qué porcentaje o número aproximado de hablantes son bilingües y/o monolingües en las lenguas habladas? ¿Quiénes son los hablantes: hombres, mujeres, niños, gente mayor? ¿Dónde y con quiénes se habla cada lengua?

Recuerda que tienes que respetar la concordancia de género y de número. Una vez que termines, revisa tu texto y marca con rojo los plurales, las formas de femenino y masculino. Puedes empezar con la siguiente frase:En mi comunidad se hablan __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

55

actividad 2.1

entrevista a una Maestra de niños Migrantes (2)

Lee la siguiente entrevista.

TEMA 2

EL BILINGÜISMO COMO OBJETO DE ESTUDIO

—Para ti, ¿qué es ser bilingüe?

—Ser bilingüe, que hablen dos lenguas, que

hablen español y hablen náhuatl.

—Algunas personas piensan que para los ni­

ños no es bueno aprender otra lengua cuando

son pequeños, ¿tú qué piensas?

—Pues que sí es bueno, sí es bueno. Además si los padres de familia ya saben

que se van a trasladar para acá, deben de pensar que cuando vayan a entrar

a la escuela, que se les facilita más sabiendo ya español y no tienen porque

dejar de hablar su lengua. Yo no les quito eso. Al contrario, les digo: “A mí

también me gusta, me encanta saber lo que ustedes me quieren decir en su

lengua, se me hace muy bonito saber náhuatl pero hasta ahorita no he apren­

dido”. Una que otra palabrita sí, pero que yo diga ya frases largas, no.

—¿Y para ti el hecho de que ellos sean bilingües, les da saberes previos, dife­

rentes a los de los demás?

—¿Saberes previos en cuanto a su aprendizaje, su conocimiento? No. Son los

mismos, unos más avanzados, otros más lentos pero son los mismos.

—¿Te imaginas lo que pasa en la cabeza de un niño que habla dos lenguas?

—Quizá a lo mejor diga: “¿Por qué la maestra no aprende el dialecto que no­

sotros hablamos?” O quizá sus mismos compañeros: “¿Cómo es que el niño

no aprende el español, si es fácil?” Porque él ya sabe las dos. Pero uno, ¿cómo

aprender aquello, cómo aprenderlo? Pues yo digo que más adelante también

voy a saber hablar, ¿no? Incluso mi misma familia me dice: “Es que tú debes de

ponerte a platicar con ellos y que te digan y tú ve anotando y regístralo en tu

cuaderno”.

Fotografía aportada Pronim, Nayarit

56

El bilingüismo

Discute y contesta las siguientes preguntas.1. ¿Las lenguas originarias son lenguas o dialectos? ¿Por qué?______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

2. Para la maestra Gladys, ¿cuál es la ventaja del bilingüismo de los niños?______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

3. Para ti, ¿ser bilingüe es una ventaja o una desventaja? ¿Por qué?______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

4. Para los que te rodean: maestros, amigos, parientes, ¿ser bilingüe es una ventaja o una desventaja? ¿Por qué?______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

5. ¿Qué lengua aprendiste primero? ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

6. ¿Con quién y dónde hablas tu primera lengua?______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

7. ¿Con quién y dónde hablas tu segunda lengua?____________________________________________________________________________________________________________________________________

57

El bilingüismo

8. ¿A qué edad y dónde aprendiste tu segunda lengua?______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

9. ¿En qué lengua piensas? ____________________________________________________________________________________________________________________________________

10. ¿En qué lengua sueñas? (¿en qué lengua hablas o hablan las personas que aparecen en tus sueños?)______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

11. ¿Crees que la educación impartida a los monolingües y a los bilingües debe ser igual? ¿Por qué?______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

actividad 2.2

los tipos de bilingüisMo

Observa las imágenes y reflexiona sobre el tema.Para Saussure, una lengua es un sistema de signos lingüísticos. Estos signos se

asocian por niveles:

• fonológico (los sonidos importantes para una lengua); • morfológico (los elementos que forman las palabras); • léxico (el conjunto de palabras de una lengua); • sintáctico (la forma en que se unen los enunciados para formar discursos); y• semántico (el conjunto de significados).

58

El bilingüismo

Observa cómo piensa Saussure el signo lingüístico.

La lengua que hablamos está constituida por sonidos, cuando hablamos los juntamos para formar palabras y, al pronunciarlas, en la mente de la persona que nos escucha se forma una imagen. La unión del sonido y la imagen fue denominada signo lingüístico por Saussure (1925).

A la imagen que se forma en la mente le llamamos imagen conceptual o significado y a los sonidos que emitimos imagen acústica, complejo fónico o significante.

En la mente de un bilingüe pueden pasar dos cosas según el grado de dominio que tenga de sus lenguas y el conocimiento del contexto cultural de la segunda lengua.

59

El bilingüismo

Observa las imágenes siguientes.

1. Tener un significado para cada significante (bilingüismo coordinado)

Significante Significado

“Iñan ñeen”

“Familia”

2. Tener un significado para los dos significantes (bilingüismo compuesto)

Iñan ñeenFamilia

Las investigaciones han clasificado los tipos de bilingüismo según diferentes criterios. Busca el tuyo en la tabla siguiente, ayudándote de las imágenes anteriores. Puedes con-juntar varios tipos.

60

El bilingüismo

Criterios y autores Tipos de bilingüismo

I. Neurolingüísticos

Weinreich (1953),Ervin y Osgood (1954)

Bilingüismo coordinado Este tipo de bilingüismo corresponde a un sujeto que habla las dos lenguas como si fuera una persona monolingüe en cada lengua, sin ninguna interferencia o mezcla. Tiene un significante para cada significado. Cuando habla en una lengua piensa en esa misma lengua, y cuando habla en otra lengua piensa en la otra lengua.

Bilingüismo compuestoEl niño tiene un solo significado para dos significantes; no es capaz de detectar las diferencias conceptuales marcadas en los dos idiomas, sino que necesita de los dos idiomas para pensar y comunicarse. Antes de hablar en la L2 piensa su frase o lo que va a decir en la L1.

II. Lingüísticos

Weinreich (1953),Paradis (1987)

Bilingüismo completo El individuo maneja las dos lenguas en un nivel alto de dominio. Es equilingüe.

Bilingüismo incompleto o subordinado La lengua materna se ha consolidado, mientras que la segunda lengua está en vías de desarrollo. El bilingüismo es entonces incompleto. En este tipo de bilingüismo se observan transferencias (mezclas de las lenguas) unidireccionales de la L1 hacia la L2.

Peal y Wallace Lambert (1962), Hansegard (1968)

Equilibrado El bilingüe utiliza ambos sistemas con fines comunicativos.

Pseudo-bilingües Conoce un idioma mucho más que el otro y no emplea la segunda lengua para la comunicación. Puede haber ocasiones en las que ninguna de las dos lenguas logra desarrollarse, por lo que se habla entonces de semilingüismo.

Romaine (1989), Baetens Beards-More (1982), Lambert (1974)

Productivo El individuo domina las cuatro habilidades en las dos lenguas: entiende, habla, lee y escribe.

Receptivo Puede comprender las dos lenguas, pero puede expresarse sólo en una.

Mackey Stunabb-Kangas (1981),Malmberg (1977)

Funcional externo El individuo emplea las dos lenguas para comunicarse con los interlocutores, según la lengua que hable el otro.

Funcional interno El sujeto emplea las dos lenguas para comunicarse con él mismo: al soñar, reflexionar, en diálogo interno.

Hagège (1996) Bilingüismo igualitario y aditivo El entorno social del niño piensa que el bi­lingüismo es un enriquecimiento cultural.

Bilingüismo desigual y sustractivo El contexto social piensa que este bilin­güismo puede ser un riesgo de pérdida de identidad, que es dañino para el niño.

Romaine (1989), Grossjean (1982), Galloway (1978)

Activo El sujeto utiliza regularmente las dos lenguas.

Dormido o pasivoEl sujeto no utiliza regularmente una de las lenguas y ésta se va olvidando.

III. Tiempo de adquisiciónAdler (1977), Haughen (1956),MacLaughlin (1984), Sánchez Casas (199)

Temprano El individuo es bilingüe desde la infancia.

SimultáneoEl individuo adquiere las dos lenguas al mismo tiempo durante la infancia.

Tardío Adquiere la L2 durante la edad adulta.

Sucesivo Adquiere una lengua después de la otra.

IV. ContextoStunab-Kangas (1981), Gaarder (1975), Bratt P. (1977), Badia M. (1964)

Natural El sujeto entra en contacto con las dos lenguas en un contexto familiar desde la infancia.

Voluntario El bilingüismo es un aprendizaje volunta­rio.

Escolar El bilingüismo se adquiere dentro del contexto formal escolar.

Involuntario El bilingüismo se adquiere en contexto de inmigración y es generalmente invo­luntario.

61

El bilingüismo

Criterios y autores Tipos de bilingüismo

V. SociolingüísticoLambert (1974), Romaine (1989), Hagège (1996)

Aditivo El individuo añade una lengua a la que ya habla.

Igualitario La relación entre la L1 y la L2 es de igual­dad, dado el estatus social positivo de cada una.

Sustractivo La primera lengua es desplazada por la segunda.

Desigual Una de las lenguas está subordinada a la otra, dado el contexto social de estatus desigual que ocupan dentro de la sociedad.

Fuente: elaborado con base en Signoret Doscaberro (2003).

Discute con tus compañeros y escribe aquí la caracteri-zación que haces de tu bilingüismo según los criterios que se presentan en la tabla anterior:

Criterio Nombre del tipo de bilingüismo

¿Por qué?

I. Neurolingüístico

II. Lingüístico

III. Edad de adquisición

IV. Contexto de adquisición

V. Sociolingüístico

62

El bilingüismo

UN MARCO TEÓRICO PARA EL BILINGÜISMO

Ignasi Vila (1983)

Peal y Lambert (1962) realizaron una investigación con niños bilingües

franco­ingleses de Montreal. Sus expectativas1 se centraban en encontrar los

componentes específicos del déficit2 que presentaban los bilingües, tal y como

lo sugería la literatura hasta entonces en boga.3 Sus resultados no sólo no con­

firmaron sus expectativas, sino que demostraron que “sus” bilingües obtenían

resultados superiores a los monolingües en pruebas de inteligencia verbal y no

verbal. Dichos resultados se confirmaron posteriormente en innumerables tra­

bajos, rompiendo el maleficio que la conferencia de Luxemburgo4 había lanzado

contra el bilingüismo. Tras estos trabajos, distintos autores han intentado explicar

estos resultados, a la vez que dar cuenta de por qué hay alumnos que deben ser

escolarizados en su lengua materna para que el bilingüismo tenga efectos posi­

tivos, mientras que otros pueden serlo en la segunda lengua.

Tras la experiencia del programa de cambio de lengua hogar­escuela lle­

vado a cabo en el Colegio St. Lambert, situado en Montreal, Lambert (1974)

propuso que la competencia bilingüe en un individuo es tributaria5 de la rela­

ción de dominancia entre las dos lenguas implicadas. El bilingüe, además de

hablar dos lenguas, presenta otra característica: es bicultural.

Con estas premisas, Lambert propuso un modelo socio­psicológico que te­

nía en cuenta los factores socioculturales del medio familiar y social del niño.

Distinguió entre bilingüismo aditivo y sustractivo. En el primer caso se encon­

trarían los individuos que siguen programas de inmersión6 de forma voluntaria,

pertenecientes a grupos etnolingüísticos de alto prestigio (el caso de los angló­

fonos en Canadá). En esta situación, los individuos añaden una nueva lengua,

actividad 2.3

las ventajas del bilingüisMo

A lo largo de los tiempos los investigadores se han preguntado si el bilingüismo es no-civo o ventajoso, cómo funciona el conocimiento para los bilingües, entre otros. Lee el siguiente texto que habla de estas discusiones y contesta las preguntas que vienen después.

Colegio bilingüe

Entender Escribir

L e e r

Hab

lar

63

El bilingüismo

sin que la suya resulte perjudicada. Mientras que en el caso de los grupos etnolin­

güísticos de bajo prestigio (emigrantes, etc.) el bilingüismo empuja a una experiencia

sustractiva.

En este caso (cuando el medio comunitario denigra7 sus propios valores socio­

culturales y atribuye valores “superiores” a una lengua y cultura de mayor prestigio),

la adquisición de una segunda lengua se hace en detrimento de la lengua materna,

provocando su sustitución por la lengua de mayor prestigio.

Consecuentemente con este planteamiento, Lambert (1981) propone que “en

aquella comunidad en la que hay un amplio y consciente deseo de conseguir una

sociedad bilingüe o multilingüe debe darse prioridad, en los inicios de la escolaridad,

a la lengua o lenguas que tienen menos posibilidades de desarrollarse, esto es, que

tienen más probabilidades de dejarse descuidadas” (Lambert, 1981, p. 174).

La explicación del grupo de la Universidad McGill de Montreal es coherente con

los resultados obtenidos en la educación bilingüe. Los programas de inmersión, tanto

en Canadá como en Estados Unidos, se han dirigido a grupos de lengua anglófona

que, por diferentes motivos, estaban interesados en la adquisición de una segunda

lengua (francés en Canadá, castellano en Estados Unidos) de forma voluntaria. En ge­

neral, los alumnos pertenecían a un nivel sociocultural medio/alto y no veían amena­

zada, por razones obvias, ni su lengua ni su cultura.

Mientras que los resultados positivos obtenidos mediante la aproximación8 de la

lengua materna concuerdan con programas dirigidos bien a grupos de emigrantes

que constituyen ghettos9 dentro de las grandes ciudades, bien a minorías étnicas que

durante varios siglos han visto denigrada su lengua y cultura (el caso de los indios en

Estados Unidos).

1 Lo que se espera.2 Deficiencia.3 A la moda.4 Conferencia de la onu en la que se declaró que el bilingüismo era nocivo para los niños.

5 Se debe.6 Un programa en que toda la enseñanza se hace en la segunda lengua.

7 Rechaza.8 La educación se imparte en los primeros años en primera lengua y después se introduce la segunda

lengua.9 Comunidades cerradas o marginadas.

64

El bilingüismo

Después de leer el texto discute con tus compañeros las preguntas que se te hacen y luego ponlas por escrito.

1. ¿Qué pensaban encontrar Peal y Lambert?______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________2. ¿Qué encontraron?________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

3. ¿Qué se pensaba del bilingüismo antes de las investigaciones de Peal y Lambert?________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

4. ¿Qué tipo de población presenta un bilingüismo aditivo?______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

5. ¿Qué tipo de población presenta un bilingüismo sustractivo?______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

6. ¿El bilingüismo de los pueblos originarios de México es aditivo o sustractivo? ¿Por qué?______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

65

El bilingüismo

7. ¿Qué es un programa de inmersión?________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

8. Según Lambert, ¿a qué lenguas hay que dar prioridad en los primeros años de esco-laridad?______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

9. En México, ¿qué tipo de programa educativo le conviene a los niños bilingües espa-ñol-lengua indígena?______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

actividad 2.4

la concordancia de núMero entre sujeto y verbo

Recuerda que los enunciados se dividen en sujeto (quien realiza la acción o de lo que se habla) y predicado (lo que se dice del sujeto), y que en el predicado está el verbo, por ejemplo:

Peal y Lambert realizaron una investigación con niños bilingües franco­ingleses de Montreal.

fn (sujeto) fv (predicado)

Observa que el sujeto está conformado por dos nombres y por ello el verbo está en plural. Pero a veces no es tan fácil encontrar el sujeto de un verbo, hay que buscarlo. Observa el siguiente enunciado:

66

El bilingüismo

Sus expectativas se centraban en encontrar los componentes específicos del déficit1 que presentaban los bilingües […]

Hay que preguntarse, por un lado, ¿las expectativas de quiénes? Y por otro, ¿el déficit de quiénes? ¿Cuántos sujetos y cuántos predicados hay en este enunciado?

Sus expectativas se centraban en encontrar los componentes específicos del déficit1

que presentaban los bilingües.

Si te das cuenta hay dos sujetos diferentes y dos predicados. Es decir, hay dos enun-ciados unidos por un “que”. Un enunciado principal y un enunciado que llamamos subordinado.

El primer sujeto está implícito, esto significa que en este enunciado no se men-ciona, pero lo sabemos porque anteriormente nos dimos cuenta de que se refiere a Peal y Lambert, son las expectativas de ellos o lo que querían encontrar, por eso el verbo “centraban” está en plural. El otro sujeto es “los bilingües” que “presentan” el déficit y está en singular.

Ahora observa y analiza los siguientes enunciados :

Sus resultados no sólo no confirmaron sus expectativas, sino

que mostraron

que “sus” bilingües obtenían resultados superiores a los monolingües

Busca el sujeto de los verbos:¿Cuál es el sujeto del primer enunciado? ________________________no sólo no confirmaron¿Cuál es el sujeto del segundo enunciado? ______________________________________mostraron¿Cuál es el sujeto del tercer enunciado? _____________________________obtenían resultados superiores

Observa que los dos primeros enunciados tienen el mismo sujeto y los predicados están unidos por un “que”. En este caso decimos que el “que” es un pronombre (es decir, sustituye un nombre) Pero el tercer enunciado no tiene el mismo sujeto, en ese caso el “que” está uniendo dos enunciados y es una conjunción.

En ambos casos el sujeto y el verbo concuerdan en número (plural).

67

El bilingüismo

Observa el siguiente ejemplo:La niña que vino ayer vendía flores que estaban marchitas.

La niña que vino ayer vendía flores que estaban marchitas.

Busca el sujeto de cada predicado. Para ello, pregúntate quién vino, quién vendía, quié-nes estaban marchitas:_______________ vino ayer______________ vendía flores______________ estaban marchitas

Ahora te toca a ti. Escribe el verbo en singular o plural de acuerdo con el sujeto, si está en singular o plural.

1. Dichos resultados se (confirmar)___________________ posteriormente en innu-merables trabajos.

2. Distintos autores (haber) ______________ intentado explicar estos resulta-dos, a la vez que (dar) ________ cuenta de por qué hay alumnos que (deber) _____________________ ser escolarizados en su lengua materna para que el bilin-güismo (tener) _________________ efectos positivos, mientras que otros (deber) ___________________ serlo en la segunda lengua.

3. En el primer caso se (encontrar) _________________ los individuos que (seguir) _____________ programas de inmersión de forma voluntaria, pertenecientes a grupos etnolingüísticos de alto prestigio (el caso de los anglófonos en Canadá). En esta situa-ción, los individuos (añadir) _______________ una nueva lengua, sin que la suya resulte perjudicada.

4. Los programas de inmersión, tanto en Canadá como en Estados Unidos, se (en-contrar) _________________ dirigido a grupos de lengua anglófona que, por diferen-tes motivos, (estar) _________________ interesados en la adquisición de una segunda lengua (francés en Canadá, castellano en Estados Unidos) de forma voluntaria.

5. Debe darse prioridad a la lengua o lenguas que (tener) ______________ menos posibilidades de desarrollarse.

69

actividad 3.1

entrevista a una Maestra de niños Migrantes (3)

Lee el siguiente texto y contesta las preguntas que se te hacen después.

–¿Es más fácil, porque todos hablan es­

pañol ahora?

–Sí, ahora todos hablan español. Aun­

que al principio yo no sabía qué decían

ellos. Para “gallina“, pues me decían

“pullo”, “pollo“, ¿qué va de “gallina“ a

“pollo“? ¿Cómo me dice que “pollo“

si yo tengo “gallina“? Por eso ahorita,

digo: “a ver, pero ¿qué quiere decir ‘po­

llo’?” Y ya me dijeron “gallina“. Ah, bue­

no, entonces sí, como la niña que pasó al frente no habla náhuatl, pues ya ella iba “No,

pues aquí no está un pollo”, iba a decir. Entonces le pregunté, “pero ¿qué quiere decir?”,

y ya entonces fue cuando la niña dijo: “Pues ‘gallina’ ”, sí.

–Bueno, te quería hacer una última pregunta. Alguna maestra me dijo que ella se daba

cuenta de que los niños nahuas confundían la “o” y la “u”.

–Sí, sí.

–¿Lo has notado?

–Incluso hay niños que me dicen la “u“ abierta y yo les digo: “A ver ‘u’ es una y ‘o’ es otra”.

Pero como que se les dificulta decir “o”, como que no pueden decir “o“, como que para

ellos mejor decir “u“ abierta y “u“ cerrada. Se llaman igual pero ellos la diferencian di­

ciendo cerrada y abierta.

EL HABLA BILINGÜE

TEMA 3

70

El bilingüismo

–¿Tú crees que esto tenga alguna relación con la lengua que hablan?

–Quizá sí.

–¿Sabías que en náhuatl sólo hay cuatro vocales y que no existe la “u”?

–¿La “o“ o la “u“? ¿A poco?

–¿Has notado cosas así entre los niños mixtecos? ¿Algunas cosas de pronunciación o

algunos problemas de este tipo?

–Pues sí. Yo decía que era porque como no hablaban español al querer repetir a lo mejor

se les dificultaba pues porque su lengua es, no sé, como que mencionan la, “t“ la “s“ y

al decir las vocales, no sé, como que se trababan y se paraban, hacían pausas y ya dele­

treaban y ya.

–¿Sabías que en mixteco hay más de quince vocales?

–¡A poco! ¡vocales! ¿Y cuáles son esas?

–Orales, nasales, dobles, articuladas, son una serie; pero lo que te quería preguntar es en

este sentido: ¿tú crees que necesitarías información como ésta?

–Sí, pues sí necesito eso porque si yo no sé que no hay vocales, las vocales que están

aquí, pues por eso es que a ellos se les dificulta pronunciarlas. Pues sí, necesito alfabetos

y si...

Discute con tus compañeros

¿Por qué la maestra Gladys considera que para ella es más fácil trabajar con los niños de esta temporada?______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

¿En tu opinión, por qué los niños nahuas dicen pollu en lugar de “pollo”?______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

70

71

El bilingüismo

¿Conoces algunos ejemplos de los hablantes de tu primera lengua como estos de los niños nahuas cuando hablan español? ¿Hay palabras o enunciados que se les dificulte pronunciar? Pon algunos ejemplos.______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

¿Crees que es importante que los maestros sepan cómo es la primera lengua de sus alumnos? ¿Por qué?______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Busca algunas respuestas en el texto siguiente.

actividad 3.2

la lengua Materna

Lee el siguiente texto.

Fuente : htt p://www.deia.com/2010/ 03/28/ politica/eusk adi/cerca -de -3000 -perso nas -se -manifiestan -en -irunea -pa ra-reivindicar -la-escolarizacion -en-eus kera -en -la-zona -no -vasco fona -

Fuente: http://www.dela.com/2010/03/28/politica/euskadi/cerca-de-3000-personas-se-manifiestan-en-irunea-para-reivindicar-la-escolarizacion-en-euskera-en-la-zona-no-vascofona-

72

El bilingüismo

Cuando se habla de la capacidad lingüística del hablante bilingüe, no con poca frecuencia se encuentra gente que pone en duda el he­cho de que un individuo pueda diferenciar y procesar de manera se­parada dos (o más lenguas) y servirse de cada una de ellas de forma separada. Quienes ponen en duda esta capacidad de separación del bilingüe raramente se privan de hacer mención y ridiculizar algunos ejemplos curiosos de producción como por ejemplo: el moto no es mío o la caja está roto, para hacer, un poco más tarde, una valora­ción negativa de la (in)capacidad de estos individuos para hablar la lengua en cuestión, para nuestro ejemplo, el español, y concluir que estos individuos, y por extensión, probablemente la mayoría de los bilingües, no son capa ces de dominar su segunda lengua como un hablante nativo monolingüe. De igual manera, se delata la impronta extraña –en este caso euskérica–2 del individuo que durante su dis­curso en español produce enunciados como una manzana he com-prado sólo o la máquina de la empresa saca un ruido grande, ya que a pesar de tratarse de enunciados cuyas unidades léxicas3 correspon­den en su totalidad a la lengua castellana, su sintaxis4 y su uso mues­tran algunas características distintas de las del lenguaje estándar.5 La mezcla de lenguas resulta todavía más patente en los enunciados que contienen unidades léxicas de ambos, sistemas, del tipo: “HORI no me da la gana” “eso no me da la gana”, en los que se pretende representar gráficamente mediante mayúsculas los elementos inser­tados de una lengua distinta a aquella en la que está teniendo lugar el discurso.El fenómeno que engloba a los diferentes tipos de enunciados ina decuados citados se denomina mezcla de códigos y consiste en la coexistencia de elementos de dos sistemas lingüísticos en el mismo enunciado (nivel léxico, morfológico, sintáctico, prosódico…). Ejem­plos similares se encuentran en el habla de bilingües de la mayoría de las lenguas, no es suficiente –y probablemente tampoco adecua­do– hacer mención exclusiva de las incorrecciones gramaticales de los bilingües en una o en varias de las lenguas que utilizan para concluir con la proposición generalizadora de que el bilingüismo es dañino, y lo es doblemente (en su dimensión individual) para el individuo y (en su dimensión social) para el idioma, por cuanto puede provocar cambios lingüísticos en el sistema de comunicación de la comunidad.

73

El bilingüismo

Esta afirmación podría resultar más aceptable si se comprobara el

hecho de que todos o una mayoría de los bilingües producen un nú­

mero considerable de este tipo de enunciados mezclados, y si todos (o

la mayoría de) los individuos que producen enunciados inadecuados

–atribuibles a la mezcla de códigos–6 en una lengua fueran bilingües.

La mezcla de códigos ha sido a menudo considerada como un tipo de

patología7 “oculta” de los bilingües y en muchos, el miedo a posibles

riesgos “de contagio” es la causa del temor al bilingüismo extendido

en algunos sectores –curiosamente monolingües–, que se muestran

reacios a la convivencia de varias lenguas en el seno familiar y más aún

al bilingüismo social, especialmente en la medida en que éste pueda

afectar a los métodos de educación (por sus implicaciones sociales).

La mezcla de códigos entendida como una consecuencia del contacto,

sea individual o social, de dos lenguas diferentes, debe ser entendida

como una posibilidad y no como un destino de todo sujeto o comuni­

dad bilingüe.

Fuente: N. C. Rojas (2004). “La adquisición de la lengua materna. Español, lenguas ma­

yas, euskera” en Memorias del VII Encuentro Internacional de Lingüística en el Noroeste.

Universidad de Sonora, Hermosillo.

1 En forma espontánea.

2 De euskera, lengua minoritaria de España y Francia conocida comúnmente

con el nombre de vasco.

3 Palabras. 4 Forma en que se ordenan las palabras para formar enunciados.

5 Lengua normada reconocida por las academias de la lengua.

6 Sistemas lingüísticos o lenguas.

7 Enfermedad.

74

El bilingüismo

1. En el texto se presentan los siguientes ejemplos del español que hablan algunos lo-cutores de la lengua euskera ¿Qué observas, te parece que es correcto el enunciado de acuerdo con las reglas del español? Escríbelo como piensas que sería correcto:

El moto no es mío ___________________________________________________La caja está roto _____________________________________________________Una manzana he comprado sólo _________________________________________La máquina de la empresa saca un ruido grande _____________________________“HORI no me da la gana” _____________________________________________

2. ¿Cuáles de estos enunciados presentan un problema de género?____________________________________________________________________________________________________________________________________

3. ¿Alguna vez te ha pasado algo así? Pon algunos ejemplos:______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

4. ¿Por qué crees que les sucede esto a los bilingües? ____________________________________________________________________________________________________________________________________

5. Según el texto, ¿cómo se le denomina a este fenómeno en los estudios del bilingüis-mo? ______________________________________________________________

6. ¿Conoces gente que piense que el bilingüismo no es bueno? Cuéntanos qué dicen:__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________

75

El bilingüismo

actividad 3.3

cóMo hablan los bilingües

La siguiente caricatura está en español y gallego, una lengua minoritaria de España. Obsérvala bien y di qué relación tiene con el texto que acabas de leer. Al lado tienes el significado de las palabras que están en gallego.

Fuente: http://bifidus.blogaliza.org/2009/12/page/2/

Empieza por describir la caricatura. Es decir, qué ves en ella; después, da tu interpreta-ción de qué es lo que quiso decir el autor.

En la caricatura podemos ver ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Con esto los autores quieren dar a entender que ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

ESPAÑOL GALLEGO

yo eu

creo coido

tenemos temos

dos duas

lenguas linguas

hablar Falar

pues dese

76

El bilingüismo

actividad 3.4

género y significado

Reconocer el género gramatical, es decir, el género de las palabras es importante porque a veces de éste depende su significado.

Resuelve el ejercicio siguiente en el que tienes que colocar la palabra correcta en los enunciados que se proponen:

las cuentas los cuentos

la orden el orden

la mañana el mañana

la capital el capital

1. El rey Felipe II, dio _______________ en 1577 de no publicar obras en lenguas indígenas.

2. Me gusta escuchar _______________ que narra mi abuelo en las noches.

3. ________________ de las palabras en el enunciado es importante para que se en-tienda lo que escribes.

4. La gente de provincia viene a ____________ en busca de oportunidades de trabajo.

5. Los niños son los adultos del _________________

6. Hay que hacer bien _________________ para que nos alcance el salario.

7. Voy a la escuela por ____________________________

8. Lo importante para poner un negocio es ____________________ con el que con-tamos.

77

actividad 4.1

entrevista a una Maestra de niños Migrantes (4)

Lee la parte 4 de la entrevista a la maestra Gladys y con-testa las preguntas:

–¿Y cómo le hacías si no hablaban español? –Como le dije, yo trataba de que ellos me

entendieran. Decía, bueno, les explicaba a los que sí hablaban español y ya ellos le hablaban a los demás niños. Yo miraba si me entendían por-que a la hora de que los demás niños me estaban contestando, entonces ya, yo me daba cuenta si me entendían, cuando yo miraba que el niño lo estaba haciendo mal es que no me entendía. Ya le decía, le volvía a explicar: “Mira, ven es así y así”.

–¿En español? –Sí, en español, yo les hablaba en español

y el niño, yo decía, el niño no entiende, y ya me agarraba otra vez a explicarles y con mímica, ya me quedó la mímica. Le decía: “A ver, fíjate aquí” y ya así les hablaba lo más clarito que se podía y así.

–¿Y qué lograron hacer estos niños en ese tiempo? –Pues, yo vi demasiado avance. Yo no quería creer, al principio dije no, no voy

a aguantar aquí. Incluso el asesor me decía: “Mira Gladys, hay que tener paciencia, hay que ser paciente”. Entonces a la semana me dijo: “Está bien, eres muy paciente pero te falta voz. Alza tu voz, que vean que tienes carácter”. Entonces ya empecé yo a gritar fuerte, se podría decir, y ya. Al principio había niños que no sabían nada, nada,

TEMA 4

LA EDUCACIÓN BILINGÜE

Las lenguas tienen dos grandes enemigos, los que las imponen y los que las prohíben.

Fernando Savater

Pronim. Campamento El Trapiche.Fotografía de Oscar Reyes,

Unidad uPn 061, Colima.

78

El bilingüismo

ni escribir bien. Entonces, ya cuando ya se iban a ir ya me empezaban a juntar sílabas, a leer palabras. Los que ya empezaban a leer bien, me empezaban a leer las oraciones completas ya. Yo decía: “fue demasiado el logro”. Yo, pues era la primera vez que tra-bajaba. Y pensar que al principio decía: “Voy a correr, voy a salir corriendo”, y no, me gustó. Al principio decía: “No, ya para la próxima ya no me meto a este programa. Ya no me vuelvo a meter”, y ahora al principio, noté el cambio con los niños, ahora no son mixtecos, son más chispas los niños. Aprenden más rápido. Si hay unos más atrasaditos pero es que son de aprendizaje más lento, digo yo ahora.

–¿No crees que sería demasiado trabajo para ti aprender las lenguas? –Sí, pues sí, pero si uno está trabajando aquí, pues pienso que uno está dispuesto

a seguir trabajando. O sea me gustaría a mí saber… aunque sea demasiado trabajo, pero si uno aprende. Es como los niños, yo digo que estoy aprendiendo junto con los niños, porque los niños a la vez ellos también, pues les pone uno vocales, el alfabeto de aquí, pero uno no se pone en el zapato de ellos. Sería bueno que los niños también nos trajeran a nosotros, y ellos aprender español y nosotros aprender náhuatl o mixteco o popoloca.

–¿Pero entonces tendrías que ser multilingüe?–Ajá.

Discute con tus compañeros:

¿Qué estrategias utiliza la maestra para entenderse con los niños?______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

¿Qué piensas del aprendizaje de los niños que no hablaban español? ¿Crees que enten-dían lo que aprendieron a leer y a escribir? ¿Por qué?______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

¿A ti te enseñaron a leer y a escribir en tu primera lengua (L1) o en tu segunda lengua (L2)?____________________________________________________________________________________________________________________________________

79

El bilingüismo

¿En qué lengua impartía las clases tu maestro (lengua de enseñanza o vehicular), en la L1 o en la L2? ____________________________________________________________________________________________________________________________________

¿Entendías lo que decía el maestro? ¿Por qué?______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

¿Crees que se necesite una preparación especial para trabajar con niños bilingües? ¿Qué crees que sea necesario saber para hacer ese trabajo?______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

80

El bilingüismo

actividad 4.2

los Modelos de educación bilingüe

Lee el siguiente texto.

Modelos de educación bilingüe

IgnasI VIla (1983)El crecimiento de la educación bilingüe motivó que se iniciaran un conjunto de trabajos que tenían como objetivo su evaluación, suscitando una necesa­ria clasificación de las diferentes modalidades existentes. El tema ha recibido numerosos tratamientos, dado la gran cantidad de características que entran en la educación bilingüe. Algunos autores (Kjolséth, 1973; Spolsky, 1974; Gaar­der, 1976) han adoptado modelos duales, que consisten en distinguir dos for­mas, opuesta una a la otra, de llevar a cabo la educación bilingüe. Así, Kjolséth (1973) distingue los programas de asimilación frente a los de pluralismo. En los primeros se trataría de incorporar a los niños de lengua y cultura minoritaria al sistema mayoritario, mientras que los segundos buscarían el mantenimiento de la lengua y cultura minoritaria junto con el enriquecimien­to que supone adquirir la lengua y cultura de la mayoría. Otros autores (Mac Key, 1971; Valencia, 1976) han intentado contemplar todas las variables impli­cadas y, consecuentemente, su tipología es enormemente sofisticada.1 La más completa es la de Mac Key (1971), que contempla noventa posibilidades para la educación bilingüe. Trueba (1979), en una reciente revisión de las distintas clasificaciones, afirma la falta de acuerdo entre los investigadores en torno a los términos “modelo”, “tipo” y “diseño del programa”. Considera que el término “modelo” debería limitarse a las formas básicas de la educación bilingüe; “tipo” se referiría a programas que comparten importantes características con otros, pero que difieren en la modalidad de aplicación, en el énfasis en una u otra variable, etc.; mientras que “diseño del programa” quedaría limitado a la forma concreta de realizarse en el currículo las características anteriores. Con este marco de referencia consideraremos tres modelos diferentes (Fishman, 1976): compensatorio (compensatory), mantenimiento (maintenance) y enriqueci­miento (enrichment).

81

El bilingüismo

a) Modelo compensatorio: son programas que se utilizan para “compensar el

déficit” de las minorías lingüísticas en la lengua oficial del Estado. Su obje­

tivo último es conseguir un cambio de lengua en el individuo. Este modelo

presenta dos tipos o variantes –transicional y uniletrado–. En el primer caso

se mantiene la lengua materna o lengua del hogar (L1) como lengua de en­

señanza en los primeros cursos, a la vez que se introduce progresivamente

la segunda lengua (L2), de forma que en un momento determinado toda la

enseñanza se vehicula mediante la L2. El segundo tipo difiere del anterior

en que a lo largo de la escolaridad se fomenta el uso de ambas lenguas,

pero únicamente para actividades orales; la lectoescritura se realiza exclusi­

vamente en la L2.

b) Modelo de mantenimiento: son programas dirigidos a las minorías lingüís­

ticas, pero, a diferencia de los compensatorios, buscan conservar la lengua

y cultura propias del alumno. Al igual que el anterior, presenta dos tipos

o variantes –bilingüismo parcial y bilingüismo total–. En ambos, los alum­

nos dominan la “lectoescritura en las dos lenguas”, y éstas se utilizan como

vehicu lares de contenidos a aprender. Pero en el primer tipo, la L1 se restrin­

ge a ciertos temas, en general aquellos que se relacionan con la herencia ét­

nica y cultural de la minoría lingüística, mientras que en el bilingüismo total

no hay restricción para ninguna de las lenguas en cuanto a sus posibilidades

de vehicular conocimientos (una vez que los alumnos dominan las dos len­

guas, éstas se reparten, por ejemplo, en días alternos, o bien la enseñanza se

imparte por la mañana en una lengua y por la tarde en la otra, etc.).

c) Modelo de enriquecimiento: corresponde a los programas de bilingüismo

total. Su característica más notable es que son programas diseñados para

el conjunto de la comunidad y no sólo para las minorías. El objetivo perse­

guido es que todos los miembros de la comunidad dominen las lenguas en

presencia. Consecuentemente, estos programas ponen el énfasis en la L2

(programas de inmersión, denominados así porque para muchos escolares

suponen un cambio de lengua hogar­escuela). Para Fishman (1976), éste

es el mejor camino para demostrar las ventajas académicas y sociales de la

educación bilingüe.

82

El bilingüismo

Con base en la lectura anterior llena los siguientes cuadros para elaborar fichas resumen.

Modelo mantenimiento

Objetivo:

Bilingüismo parcial Bilingüismo total

Lectoescritura Lectoescritura

Lengua de enseñanza (vehicular) Lengua de enseñanza (vehicular)

Modelo compensatorio

Objetivo:

Uniletrado Transicional

Lectoescritura Lectoescritura

Lengua de enseñanza (vehicular) Lengua de enseñanza (vehicular)

Contenidos a enseñar Contenidos a enseñar

Modelo de enriquecimiento

Objetivo:

Lectoescritura

Lengua de enseñanza (vehicular)

Contenidos a enseñar

83

El bilingüismo

actividad 4.3

identificación de los Modelos de educación bilingüe

1. ¿Qué modelo de los revisados corresponden al que usa la maestra Gladys? ¿Por qué?______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

2. ¿Qué modelo o modelos corresponden a los que usaron en la escuela en la que estu-diaste? ¿Por qué?________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

84

El bilingüismo

actividad 4.4

los Maestros y la educación bilingüe

Observa la siguiente caricatura y explica qué intentan decir los que la elaboraron. Acuérdate, primero la describes y después la interpretas. (Para la descripción usa lo que sabes sobre mode-los bilingües.)

Fuente: http://re-belleetinfidele.blogspot.mx/2010/07/bilinguismo-y-competencia-linguistica.html

En la caricatura vemos ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Lo que los autores quieren decir es que ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

85

El bilingüismo

actividad 4.5

escribiendo sobre la educación bilingüe

Con lo que sabes ahora sobre el bilingüismo, la educación bilingüe, la descripción y la concordancia de género y número, describe cómo fue tu escolaridad en la escuela primaria. Te damos una pregunta y algunas pistas para que ordenes tu escrito. Observa bien cómo citamos el artículo que leíste.

Pregunta: ¿Qué tipo de educación bilingüe recibiste?

Según Kjolséth (1973), citado por Vila (1983), existen dos tipos de educación bilingüe que son _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Los objetivos de estos modelos son _________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

En la escuela a la que asistí __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

86

El bilingüismo

Entonces puedo decir que el modelo que se utilizó fue________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

El resultado es que _____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

87

REFERENCIAS

Griggs, P. (mayo de 1999). Marques transcodiques, communication et acquisition dans des interactions entre apprenants partageant la même L1. Alternance des langues et construction de savoirs, Ca-hiers du français contemporain (5), 9-23. Recuperado de Bifidus.blogaliza.org. Reflexiones desde Castela. http://bifidus.blogaliza.org/2009/12/page/2/

Hernández Vázquez, V. (2009). Pérdida de la lengua triqui e identidad entre los migrantes triquis ubicados en el Municipio de Tultitlán Estado de México. Tesis Licenciatura en Educación Indígena. Uni-versidad Pedagógica Nacional.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Censos de Población y Vivienda, 1950-1970, 1990 y 2000. México: inegi. Recuperado de http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/Proyectos/ccpv/

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2004). La población in-dígena en México. México: inegi.

Lyons, J. (1989). Introducción a la lingüística teórica. Barcelona: Paidós.Medina M., P. (2003). Evaluación cualitativa-interpretativa de las ex-

periencias formativas y escolares de niñas y niños migrantes y do-centes en campamentos agrícolas, a través del uso de instrumentos de registro visual y gráfico. En T. Rojas R. (coord.), Evaluación del Programa Nacional de Educación Primaria para Niños y Niñas Migrantes. México: Universidad Pedagógica Nacional.

Pérez L., M. S. (2004). Entrevista. Campamento de “Nuevo Caima-nes”, municipio de Elota, Sinaloa. En T. Rojas R. (coord.), Eva-luación del Programa Nacional de Educación Primaria para Niños y Niñas Migrantes. México: Universidad Pedagógica Nacional.

Re-belle et infidèle. Estudios de traductología y traducción. Recupe-rado de http://re-belleetinfidele.blogspot.com/2010/07/bilinguismo-y-competencia-linguistica.html

Rojas, N. C. (2004). La adquisición de la lengua materna. Español, lenguas mayas, euskera. En Memorias del VII Encuentro Interna-cional de Lingüística en el Noroeste. Hermosillo, Sonora: Universi-dad de Sonora.

88

El bilingüismo

Signoret Dorscaberro, A. (2003). Bilingüismo y cognición: ¿cuándo iniciar el bilingüismo en el aula? Perfiles Educativos, xxv (102), 6-21. México: unam. Recuperado de http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=13210202

Santiz López, R. (2010). Análisis didáctico de la gramática del tzeltal. Tesis para obtener la Licen ciatura en Educación Indígena. Mé-xico: Universidad Pedagógica Nacional.

Vila, I. (1983). Reflexiones en torno al bilingüismo y la enseñanza bilin-güe. Infancia y aprendizaje (21), 4-22. Recuperado de http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=668598

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICAAurelio Nuño Mayer Secretario de Educación Pública

Salvador Jara Guerrero Subsecretario de Educación Superior

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONALTenoch Esaú Cedillo Ávalos Rector

Ernesto Díaz Couder Cabral Secretario AcadémicoRomel Cervantes Angeles Secretario AdministrativoAlejandra Javier Jacuinde Directora de Planeación

Martha Isela García Peregrina Directora de Servicios JurídicosFernando Velázquez Merlo Director de Biblioteca y Apoyo Académico

Xóchitl Leticia Moreno Fernández Directora de Unidades upnAlejandro Gallardo Cano Director de Difusión y Extensión Universitaria

Coordinadores de Área aCadémiCa:Lucila Parga Romero Política Educativa, Procesos Institucionales y Gestión

Jorge Tirzo Gómez Diversidad e InterculturalidadPedro Bollás García Aprendizaje y Enseñanza en Ciencias, Humanidades y Artes

Enrique Agustín Reyes Gaytán Tecnologías de la Información y Modelos AlternativosMónica Angélica Calvo López Teoría Pedagógica y Formación Docente

Comité editorial upn

Tenoch Esaú Cedillo Ávalos Presidente Ernesto Díaz Couder Cabral Secretario Ejecutivo Alejandro Gallardo Cano Coordinador Técnico

Vocales académicos internos Carlos Lagunas Villagómez

María Guadalupe Díaz Tepepa Ana Lidia Magdalena Domínguez Ruiz

Verónica Hoyos Aguilar María del Rosario Soto Lescale

Martín Antonio Medina Arteaga

Vocales académicos externos Judith Orozco Abad

Raúl ÁvilaRodrigo Muñoz Talavera

Mayela Crisóstomo Alcántara Subdirectora de Fomento EditorialDiseño de colección: Margarita Morales Sánchez

Revisión: Alma Velázquez López Tello, Armando Ruiz ContrerasPortada: Jesica Coronado

Ilustraciones: Jesica CoronadoFormación: Margarita Morales Sánchez

Esta primera edición de Bilingüismo. Cuaderno Español segun-

da lengua para estudiantes universitarios bilingües de lenguas

originarias. Guía para el facilitador (1), estuvo a cargo de la

Subdirección de Fomento Editorial, de la Dirección de Difu-

sión y Extensión Universitaria, de la Universidad Pedagógica

Nacional, y se publicó en formato digital el 30 de junio de 2016.

Cuadernillo_1_Bilinguismo.indd 90 15/08/16 12:22