170
0 UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL SECRETARÍA ACADÉMICA COORDINACIÓN DE POSGRADO MAESTRÍA EN DESARROLLO EDUCATIVO La educación artística (danza) en educación básica como problematizador del cuerpo en poblaciones de alumnos en condiciones de marginación y violencia en México y Colombia Presenta Nellie Joannina López Goyzueta Director de tesis: Dra. Alejandra Ferreiro Pérez Esta tesis forma parte de la Línea de Formación en Educación Artística, misma que se imparte en colaboración con el Centro Nacional de las Artes de CONACULTA (Convenio UPN-CNA: 2002) México, D.F Noviembre 2012

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/28959.pdfGilles Deleuze para realizar una lectura de la danza desde diferentes perspectivas como disciplina, como medio expresivo,

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • 0

    UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

    SECRETARÍA ACADÉMICA

    COORDINACIÓN DE POSGRADO

    MAESTRÍA EN DESARROLLO EDUCATIVO

    La educación artística (danza) en educación básica como problematizador

    del cuerpo en poblaciones de alumnos en condiciones de marginación y

    violencia en México y Colombia

    Presenta

    Nellie Joannina López Goyzueta

    Director de tesis: Dra. Alejandra Ferreiro Pérez

    Esta tesis forma parte de la Línea de Formación en Educación Artística,

    misma que se imparte en colaboración con el Centro Nacional de las

    Artes de CONACULTA (Convenio UPN-CNA: 2002)

    México, D.F Noviembre 2012

  • 1

    ÍNDICE

    TÍTULO............................................................................................................... 2

    INTRODUCCIÓN ............................................................................................... 3

    OBJETIVOS ..................................................................................................... 11

    Objetivo general ...................................................................................................... 11

    Objetivos particulares .............................................................................................. 11

    PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN ................................................................ 12

    Pregunta central ...................................................................................................... 12

    Preguntas generales ............................................................................................... 12

    JUSTIFICACIÓN .............................................................................................. 12

    ESTRUCTURA DEL DOCUMENTO ................................................................ 13

    CAPÍTULO 1.

    CONTEXTUALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN ARTÍSTICA (DANZA) EN

    MÉXICO Y COLOMBIA .................................................................................... 15

    1.1.CARACTERÍSTICAS SOCIOECONÓMICAS DE MÉXICO Y COLOMBIA ......... 15

    1.2. CONDICIONES SOCIOECONÓMICAS DE LOS ALUMNOS ........................... 18

    1.3. MARCO LEGAL DE LA EDUCACIÓN ARTÍSTICA EN EDUCACIÓN BÁSICA . 23

    1.4. EDUCACIÓN ARTÍSTICA EN LA EDUCACIÓN FORMAL Y NO FORMAL ...... 32

    1.5. RECORRIDO HISTÓRICO DE CONARTE Y EL COLEGIO DEL CUERPO

    COMO OPCIONES ALTERNAS EN EDUCACIÓN ARTÍSTICA .............................. 36

    CAPÍTULO II.

    CONCEPCIÓN DEL CUERPO Y LA DANZA ................................................... 42

    2.1. SOCIALIZACIÓN PRIMARIA Y SECUNDARIA ................................................ 42

    2.2. LAS RELACIONES DE PODER SOBRE EL CUERPO DE LOS ALUMNOS .... 44

    2.3. LA ESCUELA COMO CONTRIBUIDORA AL CONTROL Y DISCIPLINAMIENTO

    SOBRE EL CUERPO .............................................................................................. 51

    2.4. LA PROBLEMATIZACIÓN DEL CUERPO CON LA DANZA ............................. 52

    CAPÍTULO III.

    LA PROBLEMATIZACIÓN DEL CUERPO A TRAVÉS DE EXPERIENCIAS

    ESTÉTICAS CON LA DANZA .......................................................................... 57

    3.1. EL CUERPO Y SU PROBLEMATIZACIÓN ...................................................... 57

  • 2

    3.2. LAS DIFERENTES EXPERIENCIAS DE LOS ALUMNOS ................................ 65

    3.3. PODER Y SABER DE SÍ .................................................................................. 66

    3.4. PODER DE RECONOCIMIENTO ..................................................................... 71

    3.5. DE LA EXPRESIÓN ESTÉTICA A LA LIBERTAD ............................................ 81

    CONCLUSIONES ............................................................................................. 91

    ANEXO I. ........................................................................................................ 100

    INSTRUMENTO ............................................................................................. 100

    ANEXO II. ....................................................................................................... 101

    ENTREVISTAS .............................................................................................. 101

    ENTREVISTAS A LOS ALUMNOS MEXICANOS .................................................... 102

    ENTREVISTAS A LOS ALUMNOS COLOMBIANOS ............................................... 126

    ANEXO III. ...................................................................................................... 142

    MARCO LEGAL ............................................................................................. 142

    REFERENCIAS .............................................................................................. 165

  • 3

    TÍTULO

    La Educación Artística (Danza) en Educación Básica como problematizador del

    cuerpo en poblaciones de alumnos en condiciones de pobreza, marginación y

    vulnerabilidad en México y Colombia.

    INTRODUCCIÓN

    Mi ingreso a la maestría estuvo motivado por mi práctica como docente de

    danza en ConArte con el proyecto “Aprender con danza”1. Ahí nació mi

    inquietud por comprender los cambios y transformaciones que sufren los

    alumnos con la clase de danza. Los inicios del ciclo escolar eran en su mayoría

    difíciles, en particular en la clase de danza, porque algunos de los alumnos no

    querían participar por sus prejuicios hacia este arte y por el desconocimiento de

    lo que iba a trabajarse en clase, lo que generaba poco interés, etc. Los más

    pequeños, de cuarto grado, eran los que presentaban mayor disposición; los

    alumnos de quinto y sexto de primaria y primero de secundaria mostraban

    desinterés al inicio del curso.

    Cuando observaba estas actitudes, me preguntaba, ¿será que la clase

    es aburrida, será que los pasos o la música no les gustan? Conforme pasaban

    los meses iban “soltándose”, se involucraban con las dinámicas, se iban

    despojando de prejuicios en torno a su cuerpo, a sus movimientos y

    participaban con mayor naturalidad en la clase. En esos momentos pensaba, la

    danza ayuda a los alumnos a liberarse, a dejar de estar a la defensiva y

    relajarse del ambiente tan hostil del que proceden, les ayuda a expresarse de

    otras formas.

    1 ConArte es una asociación civil mexicana que tiene como objetivo fomentar la educación

    artística en educación básica, particularmente en su proyecto “Aprender con danza”. En éste se hace uso del lenguaje de la danza y en música como expresiones artísticas que dan pie a la creatividad de los alumnos como parte de su formación integral. Las escuelas donde se aplica el proyecto están ubicadas en su mayoría en el Centro Histórico de la Ciudad de México, por lo tanto la población a la que se atiende emerge de un contexto de vulnerabilidad por la pobreza, marginación y violencia en que vive.

  • 4

    Desde mi perspectiva los efectos eran claros, varios de los estudiantes

    que al inicio eran groseros, poco participativos y en ocasiones violentos, al final

    del ciclo escolar eran los que bailaban con mayor entusiasmo, querían tener un

    papel principal en las coreografías, pedían a los compañeros que estuvieran

    dispersos que guardaran silencio en clases o ensayos. Al observar esto me

    asaltaba un sentimiento de satisfacción porque muchos de ellos eran jóvenes

    que en su convivencia cotidiana se relacionaban de forma violenta y con la

    danza habían modificado muchas de sus prácticas hacia ellos mismos y hacia

    las personas que les rodeaban.

    Era muy grato cuando algún padre de familia, tutor o profesor se nos

    acercaba a los profesores de danza para agradecer nuestras clases, porque a

    partir de éstas su hijo(a) o alumno (a), había cambiado mucho. Los padres

    manifestaban que desde su participación en la clase era menos grosero, más

    colaborativo en las tareas de casa, violentaba menos a sus hermanos; y en el

    caso de los profesores señalaban que ahora prestaba más atención, molestaba

    en menor grado a sus compañeros, colaboraba en tareas colectivas, los que

    eran tímidos ahora participaban más, etc.

    Lo mismo pasó con un grupo de jóvenes hipoacústicos2 con el que tuve

    la oportunidad de trabajar; al principio fue compleja la adaptación de ellos a

    nosotros los profesores y viceversa, pero logramos intercambiar y construir

    códigos de comunicación. Ellos nos enseñaron algunas señas de su lenguaje y

    nosotros les enseñamos algunas herramientas para comunicarse con el

    cuerpo. Era un grupo que se caracterizaba por ser unido, dado que la

    convivencia con los demás alumnos de la escuela era difícil por el

    desconocimiento del lenguaje de las señas, por ello aprender el lenguaje

    corporal les ayudó a relacionarse con sus compañeros. Al final del ciclo escolar

    tanto la maestra como las mamás nos agradecieron porque sus hijos habían

    cambiado, algunos que eran muy activos se habían vuelto más tranquilos, o

    viceversa, los que eran muy pasivos mostraban más iniciativa, otros se habían

    2 Este grupo era un caso especial donde se pretendió introducir el proyecto “Aprender con

    danza” a poblaciones con necesidades especiales como caso extraordinario en la Escuela Primaria “Revolución”. Esta era la primera ocasión que se asumía el reto de intervenir con este tipo de poblaciones, por lo tanto al equipo de maestros nos tocó hacer la adaptación del proyecto para trabajar con los alumnos con nula o deficiente audición.

  • 5

    vuelto más cooperativos; decían que también fue notorio el cambio en la

    relación entre ellos mismos.

    Mi curiosidad en saber qué era lo que provocaba esos cambios se

    incrementaba; me cuestionaba: ¿Cómo puedo nombrar al fenómeno que

    observo en los alumnos con la danza? Este cambio iniciaba en su cuerpo, en lo

    individual, pero posteriormente rebasaba este ámbito y pasaba a lo colectivo,

    se modificaban aspectos en el ámbito social, se generaba cierto sentido de

    cohesión y esto permeaba sus relaciones con otros; se presentaban cambios

    en la identidad de los estudiantes; se generaban significaciones de algunas

    experiencias dentro de la clase invitándolos a la reflexión; pero no sabía si

    sería suficiente abordar el estudio desde los conceptos de identidad individual o

    colectiva.

    Me preguntaba si estas nociones tendrían la plasticidad y extensión

    como para comprender lo que observaba, hasta que en algunas lecturas de la

    maestría, finalmente encontré el concepto de problematización de Foucault, el

    cual me permitió descubrir cómo la danza hace una irrupción en las líneas de

    poder que se insertan en el cuerpo. Este concepto lo complementé con otras

    teorías que me permitieron hacer un rápido recorrido sobre la construcción

    histórica del cuerpo y la huella que la sociedad deja en el cuerpo; a lo largo de

    la maestría desarrollé un proceso de sumar piezas, las sustraía, intercambiaba

    y todo se modificaba, pero ahora logro observar que la esencia permaneció.3

    3 En el primer semestre no estaba segura de hacer investigación ó intervención, porque

    deseaba crear una propuesta para intervenir, pero me atraía más el hecho de darle una explicación teórica al fenómeno que presencié. En el segundo ya estaba segura que haría la investigación y casi al final del semestre salió la convocatoria de intercambio a la Universidad Pedagógica Nacional de Colombia. Como no encontré un tema explícito de arte, dejé pasar varias semanas para ingresar mis documentos, pero me convencí de participar en el intercambio y busqué más detalles en la página de posgrado y encontré una línea de investigación que se denomina “Cuerpo, poder y construcción de sus subjetividades”, esto fue el detonante para empezar a informarme sobre el proceso y los trámites que debía realizar para ir a la Pedagógica de Colombia. Tenía claro que la asociación con la que iba a trabajar en México era ConArte, pero no logré encontrar una similar en Bogotá, donde cursaría mis estudios. Empecé a realizar los trámites, me contacté con mi cotutora y empezamos a ver cómo dar seguimiento a mi proyecto. La mayoría de las materias que llevaba tenían una perspectiva foucaultiana: una era historia de las prácticas docentes, otra apropiaciones del pensamiento foucaultiano, el seminario de tesis, y la menos apegada a esta corriente teórica fue la de formas de reconstrucción del pasado en educación, pero en ésta finalmente también abordamos textos con esta perspectiva. También participé como oyente en una clase magistral que se denominaba “Genealogías de la colombianidad” donde la metodología del estudio del filósofo Santiago Castro se basaba en la

  • 6

    Al inicio de la maestría realicé trabajo sobre la contextualización del

    marco legal de la educación artística en México y el desempeño de ConArte en

    educación básica; también elaboré parte de la teorización sobre la danza. El

    motivo por el que consideré incluir el marco legal y las condiciones la

    educación artística, en particular danza, en el estudio fue porque a mediados

    del posgrado realicé un intercambio con la Universidad Pedagógica Nacional

    de Colombia, donde construí y apliqué parte del trabajo de campo, ahondé

    sobre la contextualización en materia educativa y de la promoción educación

    artística en ese país; este intercambio me permitió comprender de qué manera

    se concibe esta área de las artes en la educación básica de dos países

    latinoamericanos.

    Hasta entonces pensaba entrevistar sólo a profesores, sobre cómo

    percibían los cambios en sus alumnos con la danza, pero al final del semestre

    escolar contacté al bailarín y coreógrafo Álvaro Restrepo, quien dirige un

    proyecto similar a ConArte en México; fui a Cartagena de Indias para conocer

    el Colegio del Cuerpo, observar su funcionamiento y hacer el trabajo de campo.

    De este manera, ya tenía la referencia de las dos asociaciones con las

    que iba a trabajar, por lo tanto le di un giro al foco de mi investigación: ya no

    iban a ser los profesores de danza los de mayor relevancia en el trabajo de

    campo, sino los jóvenes, porque directamente ellos podían hablar y compartir

    su experiencia con la danza. En ese momento tuve claridad que iba a realizar

    una investigación cualitativa por el tipo de entrevistas que iba a aplicar y los

    datos que me interesaba conseguir, es decir, la experiencia de los alumnos con

    la danza.

    En último semestre, con las entrevistas de Colombia realizadas, hice el

    trabajo de campo con los alumnos de ConArte ya con una idea más clara en

    cuanto a la información que buscaba con la aplicación del instrumento. Al

    concluirlo me dediqué a escribir sobre la información obtenida, para

    posteriormente convertirla en categorías e integrarlas a lo que ya había

    genealogía de Michel Foucault. Por lo tanto regresé a mi país con una influencia muy fuerte en esta perspectiva teórica, que era intencionalmente uno de mis objetivos principales al realizar dicho viaje, fortalecer el cuerpo teórico de mi proyecto.

  • 7

    trabajado. Dentro de las conclusiones introduje la noción de dispositivo de

    Gilles Deleuze para realizar una lectura de la danza desde diferentes

    perspectivas como disciplina, como medio expresivo, como espacio para el

    conocimiento de sí, etc.

    En el momento de aplicación del instrumento, los alumnos elegidos de

    ambos países estaban inmersos en el proceso formativo de educación básica y

    por eso la pertinencia de incluir en la contextualización varios aspectos, tales

    como el marco legal de la educación artística; la participación de asociaciones

    civiles que intervienen en la educación básica para acercar a los alumnos al

    arte; sin olvidar la historia formativa de los alumnos en la escuela, la que va

    dejando huellas que trascienden y permean la construcción del cuerpo de éstos

    por medio de la disciplina escolar.

    Los dos países incluidos en esta investigación fueron México y

    Colombia, los cuáles se consideran países emergentes, que tienen una fuerte

    desigualdad social, existen extensos porcentajes de poblaciones en

    condiciones de pobreza, violencia, marginación y vulnerabilidad y coinciden en

    no dar prioridad en sus políticas sociales a la educación artística.

    Tanto en México como en Colombia existen asociaciones que fomentan

    la educación artística, para la investigación fueron consideradas ConArte y el

    Colegio del Cuerpo respectivamente. No es prioridad de esta investigación

    hacer un estudio comparativo de los objetivos y fines de dichas asociaciones;

    los menciono como parte del contexto del proceso formativo de los alumnos,

    pero no busco comparar los logros ni evaluar a cada asociación respecto de

    sus metas. En ambas asociaciones imparten clase de danza en escuelas

    públicas, ubican a los alumnos que presentan un gusto especial, habilidad e

    interés por la danza, los canalizan a la Nana, en el caso de la asociación

    mexicana, y a las Instalaciones del Colegio, en el caso colombiano, donde

    reciben clases y actividades artísticas extracurriculares, enfocadas

    principalmente a la danza.

  • 8

    En el caso de México en la Nana4 se pretende que los alumnos tengan

    un proceso de acercamiento a la danza, sin tener como objetivo principal

    profesionalizarlos; en caso de Colombia en el Colegio se busca que los

    alumnos egresen como técnicos en danza después de un proceso de diez años

    y luego ingresen a alguna universidad para adquirir una formación profesional

    más amplia en esta disciplina artística. En el trabajo de campo, en las

    respuestas de las entrevistas, se hace patente la diferencia de objetivos de

    cada asociación: los de Colombia hablan sobre su formación pensando en su

    desarrollo profesional; los de México como una experiencia más de su presente

    inmediato. No obstante la diferencia de los contextos y situaciones, lo que

    pretendí rescatar fueron los efectos y transformaciones de los alumno con la

    clase de danza.

    Los alumnos de ConArte proceden de familias en su mayoría

    disfuncionales, que realizan la mayoría de sus actividades en torno al Centro

    Histórico de la ciudad de México, son de escasos recursos, violentados,

    algunos son vendedores ambulantes, están relacionados con el

    narcomenudeo, robo, drogadicción o con familiares en la cárcel, etc. Los

    alumnos de Colombia proceden de un contexto no muy diferente, familias en su

    mayoría disfuncionales, de escasos recursos, desplazados, violentados,

    marginados, etc. Por lo tanto, la semejanza que identifico en ambas

    organizaciones es que trabajan con poblaciones similares en condiciones de

    pobreza, marginación, vulnerabilidad, violencia y desplazamiento,

    particularmente los de Cartagena.

    Mi interés investigativo lo centro en identificar los rasgos de las

    experiencias de los alumnos mexicanos y colombianos en la clase de danza en

    relación con su cuerpo. Me interesa analizar cómo intervienen los profesores

    de danza en la construcción del cuerpo de los alumnos y cómo el trabajo con el

    cuerpo les permite cuestionar la naturalización de la disciplina corporal en la

    escuela, para finalmente escuchar y analizar reflexiones de su experiencia con

    la danza y cómo se apropian de ella respecto del contexto en que viven -Al

    4 Sede de ConArte donde los alumnos reciben la clase de danza de forma extracurricular.

  • 9

    proceso anterior lo denomino problematización del cuerpo con la danza-.

    Identifico una situación problemática en los planes y programas de educación

    artística de ambos países, no abordan profundamente la temática del cuerpo y

    su trabajo a partir de las experiencias de los alumnos con la danza.

    En suma, el eje rector del estudio es esta problematización del cuerpo

    en la clase de danza en poblaciones marginadas y vulnerables en México y

    Colombia. Por problematización entiendo, aquel efecto, transformación,

    cambio, impacto que tiene la danza en aquellos alumnos que provienen de un

    contexto hostil, de pobreza, con pocas oportunidades para su desarrollo, de

    escasos recursos, que están expuestos constantemente a riesgos y violencia.

    Se recupera el concepto de problematización de la corporeidad de Hilda Islas

    (1995) quien a su vez retoma la idea de problematización de Michael Foucault,

    sólo que en este estudio se habla específicamente de problematización del

    cuerpo como un espacio dónde se insertan las fuerzas sociales.

    Para acercarme a estos procesos de problematización el instrumento

    que apliqué fue una entrevista abierta a jóvenes, con una estructura flexible

    dado que se podía modificar el orden o en algunos casos anulaba preguntas

    que se habían respondido junto con la anterior, no contaba con respuestas a

    elegir, buscaba comprender más que explicar, por lo cual el trato con los

    jóvenes fue natural, es decir, como de pares para evitar marcar una línea

    tajante entre entrevistador y entrevistado.

    Elegí a mis informantes a partir del interés por estudiar las experiencias

    de los alumnos, por lo tanto las particularidades para que fueran candidatos se

    basaron en que los estudiantes cursaran o fueran recién egresados de

    educación básica, tuvieran varios años cursados en la clase de danza, que

    hubieran iniciado estos estudios dentro de la escuela para posteriormente

    haber sido canalizados a las diferentes sedes de cada organización civil -

    respectivamente en cada país- por sus intereses o habilidades hacia la danza.

    La investigación es de corte cualitativo porque me enfoco en elementos

    no cuantificables, es decir, enfatizo en las cualidades y los rasgos que le dan

  • 10

    particularidad al fenómeno que la danza genera en los estudiantes. Según

    Taylor y Bogdan, “en la investigación cualitativa los investigadores siguen la

    pista de los temas emergentes, leen sus notas de campo o transcripciones y

    desarrollan conceptos y proposiciones para dar sentido a sus datos” (1988,

    p.158), de esta manera las entrevistas a los jóvenes reflejan el contexto del que

    proceden, metafóricamente son una ventana a su realidad social. Por lo tanto

    con base en la teoría analicé las entrevistas de los alumnos de escuelas

    primarias públicas del Distrito Federal y Cartagena quienes expresaron algunas

    de sus experiencias con la danza y la problematización que vivieron en su

    cuerpo, para ello realicé la clasificación de dichas entrevistas por medio de una

    codificación la cual facilita la citación, atendiendo el anonimato de los

    entrevistados.

  • 11

    OBJETIVOS

    Objetivo general

    Conocer las formas de problematización del cuerpo con la danza

    experimentada por alumnos de escuelas públicas en México y distritales en

    Colombia, que cursan la educación básica y viven en un contexto de pobreza,

    marginación y violencia.

    Objetivos particulares

    Analizar el marco legal y curricular de la Educación Artística, en

    particular la danza, en México y Colombia con el objetivo de

    contextualizar e identificar similitudes y diferencias en ambas

    legislaciones. Conocer la intervención de asociaciones civiles que, frente

    a las carencias del sistema educativo oficial, dan respuesta a

    necesidades de formación de los alumnos en las artes dentro de la

    educación básica.

    Analizar la construcción social sobre el cuerpo y la interiorización y

    asimilación de las diferentes representaciones y prácticas de poder

    sobre el mismo por parte de los individuos. Comprender las cualidades

    de la problematización que experimentan los estudiantes con la clase de

    danza, donde ciertamente también hay prácticas de poder sobre el

    cuerpo.

    Estudiar los factores que dan forma a la problematización del cuerpo de

    los alumnos con la danza por medio de sus experiencias y reflexionar de

    qué manera esto les motiva a modificar la construcción histórica-social

    de su cuerpo, cómo logran asimilarlo y el efecto que esto genera en sus

    prácticas cotidianas hacia sí y hacia los otros.

  • 12

    PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN

    Pregunta central

    ¿De qué manera la problematización del cuerpo con la danza les

    permiten generar a los alumnos otras opciones de construcción de sí y

    hacia los otros en su vida?

    Preguntas generales

    ¿Cómo inserta el sistema educativo nacional a la educación artística en

    la educación básica en México y Colombia? ¿De qué otros organismos

    se vale para cumplir los objetivos que se estipulan en el marco legal?

    ¿De qué manera inciden las fuerzas del poder social y escolar sobre el

    cuerpo de los alumnos? y ¿cómo la danza permite modificarlo a través

    de la práctica hacia sí y hacia los otros?

    ¿Qué importancia tiene el contexto en la construcción socio-histórica

    que poseen de su cuerpo?

    JUSTIFICACIÓN

    Esta investigación permite explicar la problematización que los alumnos

    experimentan con su cuerpo y la danza, el cual es un tema poco investigado

    por la complejidad que implica el estudio de la subjetividad individual y

    colectiva. Por lo tanto, su importancia radica en el estudio de cómo las

    experiencias que los alumnos viven en la clase de danza reconforma su

    subjetividad, a la vez que permite el análisis de las modificaciones que la danza

    detona en su práctica hacia sí y hacia los otros.

  • 13

    ESTRUCTURA DEL DOCUMENTO

    El primer capítulo del trabajo comprende la contextualización socioeconómica

    de las dos ciudades donde realicé la investigación y la condición

    socioeconómica de los alumnos en particular; así como la contextualización del

    marco legal de la Educación Artística (Danza) en México y Colombia, se

    abordan elementos de la educación formal que es la que reciben en la escuela

    para diferenciarla de la no formal, que es la que se imparte en la sede de

    ConArte y el Colegio del Cuerpo; y, finalmente, se realiza un breve recorrido

    por la historia de las asociaciones.

    En el segundo capítulo se aborda desde una perspectiva teórica las

    concepciones del cuerpo y cómo se modifica con la danza. Se focaliza el tema

    con la socialización primaria y secundaria (Berger y Luckman, 2005) para

    analizar la mediación de la sociedad en la conformación del individuo desde

    sus primeros años y el planteamiento de Michel Foucault (1992) de las

    relaciones de poder sobre el cuerpo y su genealogía. El capítulo presenta un

    análisis del papel de la escuela como un espacio para vigorizar el control y

    disciplinamiento sobre el cuerpo de los alumnos y cómo la danza puede ayudar

    a romper con estas redes de poder por medio de la problematización.

    De Alfredo Veiga-Neto (1997) cito algunos de sus planteamientos para

    hacer una lectura de Foucault más apegado a la genealogía del cuerpo y el

    poder; posteriormente se aborda a Sáenz y Saldarriaga para analizar la

    infancia como una etapa de indispensable cuidado y lo vinculado con la etapa

    formativa en la escuela; esto con el fin de ahondar en la etapa de

    escolarización en la que se encuentran los estudiantes entrevistados.

    Finalmente Hilda Islas (1995) en Tecnologías Corporales hace referencia a la

    historia, el cuerpo y la danza, el cual me facilitó el acercamiento y la

    comprensión de los elementos simbólicos que le dan identidad a la danza

    (como la sucesión-simultaneidad / tiempo-espacio) y como ésta se vincula con

    las diferentes subjetividades y trasciende al cuerpo de los bailarines.

  • 14

    El tercer capítulo aborda la problematización del cuerpo a través de

    experiencias estéticas con la danza, se hace un esbozo sobre la concepción y

    constitución social del cuerpo y el papel que desempeña la escuela como

    institución formadora, se presentan algunas interrogantes del cuerpo que los

    alumnos tenían anterior y posteriormente a la clase de danza. Una vez

    realizado este bosquejo se realiza el análisis de las experiencias de los

    estudiantes organizadas en tres categorías, donde logro agrupar tres aspectos

    fundamentales de las transformaciones en su cuerpo con la danza: la primera

    la denomino poderes y saberes de sí, la segunda, la inquietud de sí, y la

    tercera, de la expresión estética a la libertad.

    Finalmente planteo las conclusiones donde realizo un recorrido general

    sobre mi experiencia en la investigación, la revisión de los objetivos y las

    preguntas de investigación, los elementos que fueron extraordinarios para mí,

    es decir, que no esperaba y me saltaron a la vista en el estudio y los puntos

    donde identifico que pueden tener un desarrollo posterior.

    Incluyo tres anexos que comprenden el instrumento aplicado en el

    trabajo de campo; las entrevistas a los alumnos mexicanos y colombianos; el

    marco legal abordado con mayor profundidad y las referencias empleadas

    dentro del proceso investigativo.

  • 15

    CAPÍTULO 1.

    CONTEXTUALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN ARTÍSTICA (DANZA) EN MÉXICO Y COLOMBIA

    1.1. CARACTERÍSTICAS SOCIOECONÓMICAS DE MÉXICO Y

    COLOMBIA

    El Distrito Federal es una de las ciudades más pobladas del mundo. Según el

    Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) en el Programa

    Sociodemográfico de 2010, aproximadamente viven en ella 8, casi 9 millones

    de habitantes y en la zona conurbada 15 millones. Es una de las urbes en

    Latinoamérica con mayor fluctuación económica por el alto grado de

    inversiones en la región y como consecuencia el incremento en la generación

    de empleos aunque sea a corto plazo al implicar movilidad económica, pero los

    problemas se enfatizan bajo la distribución inequitativa de los ingresos,

    produciendo pobreza y condiciones poco alentadoras en el desarrollo

    económico y social en el grueso de la población.

    En la siguiente tabla donde se observa que el Distrito Federal representa

    la región socioeconómica de mayor ventaja frente a los diferentes estados de la

    República; aparece como una Entidad de nivel 7 (tomando como menor el 1),

    pero ello no implica que en esta zona exista mayor distribución económica y

    bienestar social, porque aún así, existen carencias en rubros como educación,

    empleo, salud, ocupación y vivienda.

    Clasificación de Entidades Federativas

    MÉXICO

    Ciudad Nivel %

    Población

    Distrito Federal 7 8.83

    Nuevo León 6 13.74

  • 16

    Jalisco 6 13.74

    Aguscalientes 6 13.74

    Coahuila 6 13.74

    Baja California

    Norte

    5 11.22

    Baja California Sur 5 11.22

    Sonora 5 11.22

    Chihuahua 5 11.22

    Tamaulipas 5 11.22

    Sinaloa 4 23.17

    Nayarit 4 23.17

    Querétaro 4 23.17

    Colima 4 23.17

    Estado de México 4 23.17

    Morelos 4 23.17

    Yucatán 4 23.17

    Quintana Roo 4 23.17

    Durango 3 12.73

    Zacatecas 3 12.73

    Guanajuato 3 12.73

    Michoacán 3 12.73

    San Luis Potosí 2 19.6

    Hidalgo 2 19.6

    Veracruz 2 19.6

    Puebla 2 19.6

    Tabasco 2 19.6

    Campeche 2 19.6

    Chiapas 1 10.71

    Oaxaca 1 10.71

    Guerrero 1 10.71

    Fuente: Clasificación de Entidades Federativas del INEGI.

    Estratos de mayor a menor ventaja relativa.

    (Regiones Socioeconómicas de México, 2000)

    En el caso de Colombia, según la Secretaría Distrital de Hacienda de

    Colombia, Bogotá como Distrito Capital cuenta con aproximadamente 7

    millones de habitantes, lo que le da la centralidad económica en el país, similar

    al Distrito Federal, presentando una fuerte concentración de población que

    migra de provincia en búsqueda de mejores oportunidades. Aunque ambas son

    las capitales del país me centraré en el Distrito Federal en el caso de México

    porque es donde se encuentra instalada la sede central de ConArte; para el

  • 17

    caso de Colombia me centraré en Cartagena de Indias porque es donde se

    encuentra la sede del Colegio del Cuerpo.

    Una particularidad de Colombia son los fuertes desplazamientos a

    grupos de estrato bajo (1, 2 y 3), con altos índices de pobreza y marginación.

    En la ciudad como en el resto de los departamentos, la población se clasifica

    por medio de estratos socioeconómicos del 1 al 6, los primeros dos son los de

    menor poder adquisitivo, el tres y cuatro son medio y los últimos dos alto.

    Esto genera un fuerte impacto social por la complejidad que implica ser

    parte de un estrato bajo y no tener las mismas oportunidades de desarrollo,

    vivienda, estudio, condiciones laborales, etc., que los de estrato alto, lo cual

    deja entrever que los contrastes entre los diferentes estratos son un factor

    fuertemente influyente dentro de la ubicación territorial, la oportunidad de

    empleo, de estudios, la distribución económica, etc.

    Cartagena, como una de las ciudades principales de Colombia cuenta

    con una población de 894,400 arrojado en el censo de 2005 realizada por el

    Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) y presenta

    fuertes problemas de desplazamiento violento.

    Dichas ciudades presentan problemas de violencia y marginación,

    problemáticas que padecen enfáticamente las poblaciones con menor

    oportunidad a mejorar su estilo de vida, lo cual resulta perjudicial para el

    desarrollo y crecimiento de los niños pertenecientes a esas familias, por la mala

    alimentación, cuidado, vivienda, vestido, etc., afectando el desempeño

    académico de los más jóvenes. Ello marca una fuerte brecha entre aquellos

    niños que reciben los servicios y cuidados necesarios y los que no, lo cual

    afecta a su formación y desarrollo físico y emocional, así como su inserción en

    ámbitos educativos y posteriormente laborales.

  • 18

    1.2. CONDICIONES SOCIOECONÓMICAS DE LOS ALUMNOS

    La población estudiada en esta investigación está conformada por estudiantes

    de educación pública, básica y que está ubicada en zonas de marginación,

    pobreza y vulnerabilidad. Estos jóvenes en estado de vulnerabilidad son

    menores de edad y dependen todavía de sus padres o tutores económica,

    física y emocionalmente, lo cual no les permite ser independientes y asumir

    cuestiones que permearán a lo largo de su vida.

    El sector social del que emergen presenta fuertes problemas de

    pobreza, eso les da cierto sentido de marginación, porque es difícil que aspiren

    a lo mismo que un joven que por lo menos tiene un núcleo familiar,

    alimentación básica y vivienda. Sin embargo, estas condiciones del contexto

    socioeconómico no determinan a cada individuo, es decir, no implica que sea

    imposible que modifique este estilo de vida que ha experimentado en los años

    que ha vivido, sino que él puede ser el factor de cambio para construir lo que

    desee vivir en su futuro.

    María José Rubio (2002) sostiene que la pobreza tiene fuerte

    implicaciones con lo económico a partir de la modernización social donde se

    enfatiza la carencia de recursos materiales y económicos; especifica que la

    pobreza es estudiada a partir de la desigualdad desde las teorías de la

    estratificación social, esta es la productora de la pobreza. La socióloga plantea

    que cada vez más se complejiza este concepto y se hace más plural porque se

    amplía de una perspectiva puramente economicista a otras dos, la social y la

    cultural, tomando la dimensión de fenómeno multidimensional.

    Y en el caso de la población de jóvenes, sus condiciones son de pobreza

    porque, tanto en México como en Colombia, son familias o núcleos5 en

    condiciones limitadas económicamente, y viven en sectores marginados donde

    la violencia es un factor común; en el caso de las familias de Cartagena la

    mayoría son desplazados territorialmente. Rubio (2002) dice que los conceptos

    de pobreza y marginalidad son próximos a la exclusión, es decir, se encuentran

    5 Núcleos, porque muchos de ellos no son familia directamente son tutores de los niños o

    familiares que se encargan del cuidado de los jóvenes.

  • 19

    muy cerca a la línea que define a aquellos grupos sociales que no tienen

    posibilidad de inserción a la sociedad, ya que para J. Valverde en Rubio:

    La marginación implica exclusión, . (Rubio, 2002, p.23)

    Por lo tanto, la marginación supone para Gavira, Laparra y Aguilar desde

    Rubio:

    Una forma de aislamiento, voluntaria o impuesta, y la existencia de un universo

    simbólico diferenciado con formas de comportamiento propias, y con maneras

    peculiares de entender la vida. En cualquier caso, estar al margen o alejado de

    los comportamientos y valores sociales predominantes tiene como

    consecuencia, en muchos casos, verse privado de los derechos o beneficios

    económicos, sociales y culturales. (Rubio, 2002, p.23)

    Esto trae diversas consecuencias, por ejemplo, varios de los alumnos

    comentaron en las entrevistas que a partir de que participan en la clase de

    danza han cambiado, que ahora son diferentes a los chicos que viven en el

    mismo barrio o colonia; es decir, que antes de bailar eran similares a ellos y en

    su vida diaria estaban presentes situaciones como violencia, drogadicción,

    calle, embarazos prematuros, etc. Dichas situaciones en las que están

    inmersos los alumnos refiere a un ambiente de exclusión, como:

    La carencia de hogar, los problemas de consumo de alcohol y otras drogas, la

    falta de habilidades sociales y formación, las conductas desintegradas, el

    desempleo de larga duración, el aislamiento de los apoyos sociales y

    personales estables, la vulneración de los derechos sociales en función del

    género, la cultura y la raza, la religión, etc. (Rubio, 2000, p. 25)

    El vivir en un contexto de exclusión, no los obliga, pero sí facilita la

    desorientación en cuanto la construcción y toma de decisiones en sus vidas. Es

    exclusivo porque prevalecen las limitaciones en las oportunidades de desarrollo

    y formación hacia su futuro, aquí es donde la danza permite posicionarse

    desde otra perspectiva para conocer su estado de contingencia, permitiéndoles

    no reproducir fielmente lo aprendido en su entorno. Este estado no es fácil de

  • 20

    asumir pero con esta disciplina artística se puede abrir una ventana para

    observar y experimentar el panorama de posibilidades que tienen de lo que

    deseen construir para su vida.

    La exclusión subraya la dimensión cultural y psicosocial, tratando de describir y

    explicar conductas y formas de vivir desviadas de la norma social dominante.

    Dicho alejamiento normativo puede tomar rasgos bien de anomia social

    (Durkheim), en el sentido de que determinados individuos o grupos actúan bajo

    un vacío de reglas o normas, o bien de identificación con otros códigos o

    pautas culturales –subculturas– establecidos al margen de la cultura

    dominante. (Rubio, 2002, p. 23)

    Esta cultura dominante puede ser cuestionada o evidenciada cuando se

    remueven las líneas de poder que permean la vida de cada sujeto y éste voltea

    a su interior en búsqueda de su modificación, para lo cual problematiza la

    estructura de redes de poder bajo las cuales está conformado. Dicha cultura

    posiciona en estado de vulnerabilidad a los individuos cuando los coloca frente

    a la amenaza del poder latente que intenta penetrarlos y aplica su intención en

    ellos para generalizarlos. El poder de exclusión es cuando se ha logrado este

    objetivo.

    Rubio (2002) percibe a la exclusión como un fenómeno dinámico y

    multidimensional, la concibe más como un proceso más que como una

    condición, bajo estos dos ejes, el dinámico y el multidimensional, R. Castel

    identifica tres zonas:

    1. Zona de Integración: caracterizada por trabajo estable y relaciones sociales

    familiares sólidas. (Desestabilización de los estables)

    2. Zona de vulnerabilidad: caracterizada por la inestabilidad laboral o

    relacional y la débil protección o cobertura social. Con las consiguientes

    repercusiones en uno u otro plano. (Instalación de la precariedad)

    3. Zona de exclusión: progresivo aislamiento social y del

    mercado de trabajo (Los supernumerarios). (Rubio, 2002, p. 26)

    La primer zona se especifica como la “desestabilización de los estables”, la

    tercera como “los supernumerarios”, pero en la que identifico la condición

  • 21

    socioeconómica de los alumnos de ConArte y del Colegio del Cuerpo es la

    segunda, porque especifica la “instalación de la precariedad”, esto quiere decir

    que se encuentran en condiciones limitadas económicamente y de

    oportunidades para su desarrollo. A pesar de esta limitación identifico que

    tienen una gran ventaja frente a este panorama de precariedad que es el poder

    asistir a una escuela o a un colegio donde les proporcionan una formación que

    posteriormente les puede facilitar la inserción al campo laboral y así les evita

    estar en la zona de exclusión, es decir, la “expulsión” del mercado de trabajo y

    el aislamiento social.

    Respecto a este punto de su inserción en la escuela, Francesc Torralba

    plantea dos “fines fundamentales de la acción educativa: felicidad personal y

    construcción de la sociedad” (Torralba 2002, p.8), permitiendo abrir el

    panorama de opciones para elegir en su futuro y la construcción que realicen

    de éste. Aunque son abordados, estos temas se profundizan poco en la

    educación básica, de ahí la importancia de la danza en este nivel educativo,

    pues abre el panorama de los alumnos y los impulsa a la problematización del

    cuerpo; les permite sensibilizarse hacia la construcción que poseen de él y en

    general de su vida, y con esto replantearse qué es lo que desean para su

    felicidad. Lo anterior, no sólo conlleva efectos individuales, éstos también se

    dan en el aspecto social.

    Frente a la vulnerabilidad de estos alumnos, que no es permanente, sino

    que puede modificarse, la clase de danza adquiere el rol de desarrollar en ellos

    una actitud de resolución, que se alcanza con el trabajo constante con su

    cuerpo y la identificación de los factores que le ponen en dicha situación

    vulnerable.

    Educar no consiste en paliar esta carencia de ser, sino en ayudar al educando

    a asumirla plenamente y a adoptar estrategias para vivir desde la

    vulnerabilidad, sin diluirla, pero tampoco sucumbiendo a ella. Si el educando

    asume su condición lábil (en expresión de Paul Ricoeur) y es receptivo a los

    sistemas de dominio de la vulnerabilidad, será capaz de vivir con más

    intensidad y plenitud la vida humana…El fin de la educación consiste en que

    los educandos aprendan a vivir, desde su vulnerabilidad, los valores

    fundamentales de la existencia y, de este modo, colaboren en la construcción

  • 22

    de una sociedad más solidaria, más tolerante y pacífica. (Torralba, 2002, p.9 y

    10)

    Torralba (2002) dice que los alumnos pueden volverse sujetos activos, es decir,

    pueden modificar el estado en el que se encuentran y no quedarse paralizados

    por el sentido de vulnerabilidad o debilidad. Se puede decir que es una manera

    de brindarle herramientas para que se construyan autónomamente a partir de

    sus necesidades e inquietudes.

    Reconocer su situación de vulnerabilidad les ayuda a conocerse y saber

    sus límites y posibilidades, les potencia su actuar y se refleja en su toma de

    decisiones. “La tarea de educar se relaciona directamente con dos categorías:

    la categoría de la posibilidad y la de necesidad. Educar significa paliar

    necesidades ajenas, o más exactamente, consiste en ayudar a otro ser

    humano a detectar sus necesidades, del orden que sean, y a paliarlas

    personalmente con el uso del ingenio, con el uso de la razón y a través del

    trabajo.” (Torralba, 2002, p. 11) Para lograr formar y definir su proyecto de vida.

    Por lo tanto, planteo que la danza les ayuda a paliar sus necesidades y

    descubrir cómo desarrollar sus posibilidades. Yo diría, más que paliar,

    identificarlas y trabajar en ellas, porque es un hecho que con esta disciplina no

    lograrán cambiar el contexto en el que viven, pero sí les ayuda a ver desde otra

    perspectiva su realidad, su desarrollo y crecimiento frente al mundo.

    Cada alumno tiene necesidades y posibilidades particulares, es un

    conocimiento individual y personalizado el que tienen que construir, es su

    singularidad, en palabras de Torralba (2002). “En tanto que animal perfectible,

    el ser humano no nace acabado, sino que es una obra de arte in fieri (la

    expresión es de Romano Guardini) que requiere de la intervención de los otros,

    para su superación ontológica” (Torralba, 2002, p.14), lo que representa una

    labor a lo largo de su vida. El educador puede mostrar las diferentes maneras

    de recorrer el camino, pero es el educando el que se afrontará con los retos de

    la vida día a día.

  • 23

    1.3. MARCO LEGAL DE LA EDUCACIÓN ARTÍSTICA EN EDUCACIÓN

    BÁSICA

    En este apartado realizo un esbozo del marco legal en cada país, bajo el que

    se rige la Educación Artística, particularmente Danza, en la Educación Básica.

    Ambas legislaciones presentan diferencias, como el tratado del rubro educativo

    en uno -en el caso de México- o varios artículos -en el caso de Colombia-

    dentro de cada Constitución Política; el Plan Nacional de Desarrollo y la Ley

    General de Educación de cada país, con el fin de reflexionar sobre la ejecución

    de los estatutos oficiales sobre educación artística en la práctica dentro de las

    escuelas.

    MARCO LEGAL EN MÉXICO

    La Constitución Mexicana es reconocida mundialmente por su riqueza en

    contenido, de hecho existen estudios que revelan que para su construcción los

    legisladores mexicanos de la época se basaron en personajes reconocidos

    como “grandes ilustres” que planteaban la consolidación y el fortalecimiento de

    una Nación. Sólo que al observar la realidad en el país respecto a su aplicación

    es contradictoria porque no responde a sus principios en el cuidado y defensa

    de la “Nación” y por ende tampoco de la población.

    Respecto al marco legal en México, en la Constitución Política de los

    Estados Unidos Mexicanos el artículo tercero constitucional se aboca

    exclusivamente a todo lo relacionado con la educación; en unos de sus

    párrafos menciona que la educación que imparta el Estado debe desarrollar

    todas las facultades del ser humano de una manera armónica y fomentará el

    amor a la patria, a la conciencia de la solidaridad internacional en la

    independencia y en la justicia. Estas facultades del ser humano pretenden ser

    desarrolladas a lo largo de la formación escolar del alumno, con el objetivo de

    que a su egreso pueda insertarse de manera rápida y sencilla al proceso

    laboral.

  • 24

    El mismo artículo (capítulo tercero, fracción II) plantea que la educación

    se regirá bajo un criterio: el “progreso científico”, el cual ayudará a luchar contra

    la ignorancia, servidumbre y fanatismos. Este progreso me parece como la

    iluminación del hombre por parte de las ciencias en el siglo XVIII. Pero en pleno

    siglo XXI busca responder a las necesidades del mercado por medio de la

    adaptación de los estudiantes a un contexto de inserción pronta al ámbito

    laboral, egresándolos con un perfil técnico y un escaso desarrollo en otros

    ámbitos que generan el desconocimiento de las necesidades y capacidades

    propias. Desde la perspectiva de Moreno,

    el mundo se dirige hacia un solo formato educativo internacional

    unidimensional, bajo el predominio de la formación en competencias laborales

    y capacidades técnico-racionales, instrumentales de destrezas y habilidades

    puestas al servicio de las estructuras socioeconómicas, subordinando el

    desarrollo del sujeto como ente multidimensional a uno de carácter

    unidimensional. (Moreno, 2010, p. 22)

    Por lo tanto los esfuerzos de la educación básica se tornan hacia la formación

    de los alumnos con un corte homogeneizador que posteriormente pueda ser

    aprovechado en el campo laboral, es decir, se enfatiza en formar trabajadores

    eficaces y funcionales según la demanda del mercado.

    PLAN NACIONAL DE DESARROLLO Y LEY GENERAL DE EDUCACIÓN

    El artículo séptimo de la Ley General de la Educación presenta dieciséis fines,

    de los cuales recupero sólo los que tratan de la Educación Artística. Para

    iniciar, plantea que la educación impartida por el Estado, sus organismos

    descentralizados y particulares con reconocimiento de validez oficial debe: a)

    Contribuir al desarrollo integral del individuo para que ejercite capacidades

    humanas en plenitud; b) Favorecer al desarrollo de facultades para adquirir

    conocimientos desde la observación, análisis y reflexión con una perspectiva

    crítica; c) Impulsar la creación artística y propiciar la adquisición, el

    enriquecimiento y la difusión de los bienes y valores de la cultura universal, en

    particular los de la Nación; d) Promover actitudes solidarias y positivas […]

  • 25

    hacia el bienestar general; e) Fomentar los valores del cooperativismo; f)

    Difundir los derechos y deberes de niños, niñas y adolescentes para fomentar

    el ejercicio de su propia protección.

    De estos fines mencionados me interesa reflexionar sobre su abordaje

    en la legislación y la forma en que se operacionalizan con los grupos de mayor

    rezago. Lo anterior a fin de analizar cómo en la práctica educativa real, la

    educación artística llega a estos grupos; enfatizaré en el inciso que propone

    Impulsar la creación artística, ya que es un fin que evidencia que la educación

    artística aún con valor curricular dentro de las instancias legales, en la práctica

    parece tener menor relevancia que asignaturas más apegadas a la ciencia y

    tecnología. La prueba está justo en la necesidad de la intervención de algunas

    organizaciones y asociaciones civiles que son externas al sistema de

    educación nacional, pues son ellas quienes cumplen con las obligaciones que

    sobre educación artística competen directamente al Estado.

    Igualmente el Plan Nacional de Desarrollo habla de la educación artística

    en su Eje 3, que refiere a la Igualdad de Oportunidades en Cultura y

    Esparcimiento, donde establece los diferentes esfuerzos que se realizan para

    el fomento del arte y la búsqueda para generar espacios y que se logre su

    difusión y enseñanza. Dentro de este Eje propone realizar esfuerzos por

    expandir sus acciones dentro de la acción pública sobre arte y cultura para

    darle mayor alcance y profundidad y poderlo hacer asequible a más mexicanos.

    Propone lograr que en su mayoría los mexicanos como seres humanos,

    tengan acceso a las diversas manifestaciones artísticas y del patrimonio

    cultural, histórico y artístico del país por medio del impulso a la apreciación,

    reconocimiento y disfrute del arte y las manifestaciones culturales. Por ello el

    gobierno de la República ofrecerá y alentará una oferta amplia de

    manifestaciones culturales y artísticas tanto nacionales como universales para

    consolidar y ampliar los públicos interesados en estas expresiones. Un

    complemento para fortalecer la educación artística es por medio de cursos y

    talleres de apreciación en las diferentes disciplinas artísticas enfocados

  • 26

    principalmente a los sectores de la población con menor acceso a estas

    manifestaciones, así como el fomento de las artes dentro del ámbito educativo.

    A partir de estas Estrategias se puede observar que a nivel federal se

    propone una aproximación a las manifestaciones artísticas y culturales. Pese a

    la revisión del marco legal sobre Educación Artística me parece una visión poco

    alentadora porque encuentro que se hace referencia a ella como un

    componente importante de la educación básica, pero dentro de las escuelas

    donde fui profesora de danza se concebía como un espacio de dispersión para

    los alumnos. En contraste, las asignaturas con mayor prioridad eran las

    relativas a las ciencias duras como matemáticas, ciencias, computación, etc.

    La educación artística oficialmente tiene un valor curricular; sin embargo,

    es poco alentador que se quede en el discurso y se contradiga en la práctica al

    concebirse como una materia complementaria y ocupar un espacio destinado

    para la recreación y el esparcimiento. Durán afirma que “[…] la educación

    artística en nuestro país es más un propósito que una realidad.” (1998, p. 392)

    A nivel nacional esta educación juega un papel limitado, pero gracias al

    esfuerzo que han realizado investigadores, docentes y otras personas

    interesadas en el tema se ha ido fortaleciendo y ampliando su investigación.

    MARCO LEGAL EN COLOMBIA

    Dentro de la legislación de la Educación Básica en Colombia se encuentran

    los artículos 67, 70 y 71 de la Constitución Política de la República de Colombia

    que comprenden lo concerniente a la educación en el país, a diferencia de la

    legislación mexicana en que todo lo relativo a la educación se condensa en el

    artículo tercero.

    El artículo 67 Constitucional es el principal en torno a la educación en

    todo el país, se estipula que el Estado es el encargado de regular la educación

    en lo moral, intelectual, físico en el proceso formativo. Plantea que la educación

    es un derecho y una obligación de las persona, es un servicio público con una

  • 27

    función social que promueve el acceso al conocimiento, a la ciencia, técnica y

    los bienes y valores de la cultura. Menciona que el Estado, la sociedad y la

    familia son responsables de la educación, la cual se impartirá de manera

    gratuita en las instituciones que pertenezcan al Estado. Éste es el encargado

    de regular la educación para brindar la mejor formación moral, intelectual y

    física a los alumnos, para lograr una mayor permanencia en el proceso

    formativo. Por tal, la Nación tendrá la tarea de resolver la dirección, financiación

    y administración de los servicio educativos.

    El artículo 70 reafirma el mismo planteamiento que el artículo anterior

    sobre el financiamiento de educación por el Estado, añadiendo que se pretende

    dar igualdad de oportunidades por medio de la enseñanza en diversas áreas,

    con el objetivo de fortalecer la identidad nacional. Estipula que la educación

    además de no tener costo alguno debe promover y fomentar el acceso a la

    cultura por medio de la educación y enseñanza científica, técnica, artística y

    profesional

    En el artículo 71 se aborda de manera más profunda la expresión

    artística: plantea que el Estado tiene como objetivo promover la educación

    artística bajo su facultad de libertad, e incentivar con estímulos a las personas

    e instituciones que se tengan por objetivo fomentarla, menciona que tanto el

    conocimiento como la expresión artística son libres, también genera diferentes

    estrategias para que aquellas personas e instituciones que tengan por objetivo

    fomentar la ciencia, la tecnología y demás manifestaciones culturales reciban

    estímulos.

    LEY GENERAL DE EDUCACIÓN

    El artículo 5 de la Ley General de Educación de Colombia, en conformidad con

    el artículo 67 constitucional, reconoce a la creación artística en sus diferentes

    manifestaciones, como uno de los “fines” de la educación básica. Uno de los

    objetivos generales del artículo 20 de esta Ley pretende fortalecer y propiciar

    una formación crítica y creativa, así como difundir y fortalecer el conocimiento

    científico, tecnológico, artístico y humanístico, para preparar al estudiante y

  • 28

    tenga de esta manera conocimientos que pueda emplear en etapas posteriores

    al proceso educativo, es decir, en la vida laboral.

    En los artículos 21 y 22 se plantean los objetivos específicos de la

    formación artística en la educación básica. Esta formación contempla la

    expresión corporal, la representación, la música, la plástica y la literatura

    durante la educación primaria. En los años posteriores de secundaria, los

    objetivos se enfocan a la apreciación artística, la comprensión estética, la

    creatividad, la familiarización con los diferentes medios de expresión artística y

    el conocimiento, valoración y respeto por los bienes artísticos y culturales del

    país.

    En el artículo 23 se estipula que la educación artística está dentro de las

    áreas obligatorias y fundamentales del conocimiento y de formación para lograr

    los objetivos de la educación básica, para lo cual se designará un profesor por

    colegio por turno, dependiendo de la formación del profesor es la disciplina

    artística que se impartirá a los alumnos.

    DECLARACIÓN DE BOGOTÁ SOBRE EDUCACIÓN ARTÍSTICA EN 2005

    El gobierno de la capital de Colombia desplegó la Declaración de Bogotá sobre

    educación artística en 2005 donde se promueve una educación artística de

    calidad para todos,

    […] que fomente y desarrolle la sensibilidad y capacidad de creación de sus

    pueblos, orientada a la construcción de un futuro basado en la valoración y

    protección del patrimonio natural y cultural así como en la solidaridad y respeto

    por la diversidad cultural. (Declaración de Bogotá sobre Educación Artística.

    p.5)

    Se busca favorecer la cooperación nacional y entre los diferentes países de

    Latinoamérica y el Caribe. Toma como base los principios contenidos en la

    Declaración de México sobre las Políticas Culturales (México, 1982), el

    Proyecto Regional de Educación para América Latina y el Caribe (PRELAC) (la

    Habana, 2002), algunas convenciones y declaraciones a nivel mundial de la

    UNESCO sobre la Educación Artística, así como los conceptos y prospectivas

  • 29

    contenidos en el informe “La Educación encierra un tesoro” elaborado por la

    Comisión Internacional sobre la Educación para el Siglo XXI, presidida por

    Jacques Delors, de tal manera que marcan un parámetro para la Educación

    Artística en Colombia.

    Respecto a esta declaración se observa que se busca propiciar con la

    educación artística como un derecho de la niñez y la juventud el desarrollo de

    la sensibilidad estética; el pensamiento creativo, reflexivo y crítico; así como la

    creatividad para desarrollar una mayor conciencia de sí mismos y de su

    entorno natural y cultural, el cual se ve amenazado por los cambios

    socioculturales y ambientales en los estados miembros de la región.

    Para ello se plantea atender a los requerimientos de los cambios

    artísticos y culturales frente a las condiciones actuales en la vida en las cuales

    se demandan nuevas visiones y estrategias para enfrentar los desafíos del

    presente y del futuro. La educación artística se identifica como una herramienta

    para la inclusión social y juega un papel importante para salvaguardar el

    patrimonio cultural material e inmaterial.

    En dicha Declaración se reconoce que en las políticas educativas de la

    mayoría de los estados de la región se le da poca valoración a la educación

    artística. Esta disociación en lo educativo, provoca que se camine en dirección

    paralela u opuesta; no hay un trabajo colaborativo en dichos rubros y es escasa

    la formación docente especializada en educación artística. Se reconoce que

    existen “experiencias de educación artística significativas, que se realizan de

    manera espontánea y que no son investigadas ni sistematizadas.” (Declaración

    de Bogotá sobre Educación Artística. p.2)

    LA EDUCACIÓN ARTÍSTICA Y LA UNESCO

    En el plano internacional se realizó un llamamiento por parte del director

    general de la UNESCO para fortalecer el compromiso de los Estados Miembros

    a favor de la promoción de la educación artística y creatividad en las escuelas

    desde la enseñanza inicial hasta el último año de secundaria como enseñanza

    obligatoria con el objetivo de:

  • 30

    1. Reconocer la especificidad de la formación y la práctica

    pedagógica que sustenta la identidad del educador en el campo de las

    artes;

    2. Preparar a los docentes en el conocimiento de la teoría y la

    práctica de la educación artística;

    3. Desarrollar e implementar la educación artística en los

    programas educativos en sus diferentes niveles y modalidades, en el

    contexto de la interdisciplinariedad y la transdisciplinariedad, con el fin

    de abrir nuevos cauces estéticos;

    4. Incentivar la participación de los artistas, portadores de las

    tradiciones y promotores culturales en la enseñanza primaria y

    secundaria para que enriquezcan la expresión creativa de los diferentes

    lenguajes artísticos;

    5. Propiciar el trabajo coordinado entre las instituciones de cultura y

    educación de cada país con el fin de concertar e implementar políticas y

    acciones para el desarrollo de la educación artística;

    6. Crear redes de cooperación entre los Estados Miembros de la

    Región y al interior de sus respectivos sistemas educativos y culturales,

    incluyendo a las ONG’s, a la sociedad civil y a los organismos

    internacionales, para basar en acciones de cooperación y alianzas el

    desarrollo exitoso de la educación artística;

    7. Estimular la participación y organización de los docentes que

    trabajan en la educación artística en espacios nacionales e

    internacionales para que ganen mayor representatividad social y

    capacidad profesional;

    8. Promover el conocimiento de los problemas socioculturales y

    ambientales en los programas de educación artística para que el

    alumno desarrolle valores sobre su entorno, sentido de pertenencia a su

    realidad cultural y se comprometa con la búsqueda del desarrollo

    sostenible;

    9. Diseñar políticas de investigación nacional y regional en el

    ámbito de la educación artística, teniendo en cuenta las especifidades

    de las culturas ancestrales, así como las poblaciones vulnerables;

  • 31

    10. Elaborar e implementar proyectos de formación e investigación

    regionales e internacionales;

    11. Sistematizar experiencias significativas que contribuyan a la

    elaboración de indicadores de la calidad de la educación artística; así

    como promover el intercambio de experiencias;

    12. Registrar y evaluar los fondos bibliográficos y otras fuentes de

    información relativas a la educación artística existentes en la Región

    con vistas a su reedición y difusión;

    13. Promover la asignación de espacios en los medios de

    comunicación que apoyen los objetivos de la educación artística y que

    contribuyan al desarrollo de la sensibilidad estética y el fomento de los

    valores humanos;

    14. Incorporar las nuevas tecnologías de la información y de la

    comunicación en los programas de formación docente y en el proceso

    educativo formal y no formal, como medios de creación, expresión

    artística, reflexión y crítica;

    15. Estimular la creación de textos, materiales, metodologías y

    guías de enseñanza – aprendizaje;

    Propiciar inversiones que doten a la educación artística de los

    bienes, recursos materiales y financiamiento para: crear áreas

    especializadas en las instalaciones escolares y culturales que ofrecen

    educación artística en cualquiera de sus modalidades;

    Dotar de materiales didácticos especializados incluyendo

    ediciones en lenguas nativas;

    Asegurar el desarrollo de la educación artística y favorecer una

    justa remuneración y condiciones de trabajo a los docentes que

    desarrollan esta área del conocimiento;

    16. Motivar la definición de las competencias y mecanismos de

    articulación de la educación artística formal y no formal entre las

    instituciones de educación y cultura;

  • 32

    17. Garantizar la continuidad de políticas públicas estatales en

    educación artística que trascienda los programas gubernamentales;

    18. Reconocer el papel que le compete a la educación artística en la

    formación de audiencias y públicos en la apreciación de las

    manifestaciones artísticas y los fenómenos estéticos;

    19. Velar por la difusión, implementación y seguimiento de las

    medidas mencionadas en la presente declaración a nivel de los

    Ministerios de Educación y Cultura de la Región. (Declaración De

    Bogotá, 2005, pp.3-5)

    Los puntos anteriores promueven una homogeneización en los lineamientos de

    la educación artística de América Latina y el Caribe, lo cual representa un

    compromiso colaborativo en estas naciones para cumplir los objetivos que la

    UNESCO propone.

    No sólo es importante la construcción de las políticas, la formación de

    los docentes y la construcción de su conocimiento en las áreas artísticas, la

    implicación de los artistas en las instituciones culturales y en el proceso

    educativo, sino también los cambios que se presentan en los alumnos en

    comportamientos y actitudes, dado que posteriormente presentará efectos en la

    sociedad de la que formen parte. De esta manera también se fortalece la

    construcción de sociedades multiculturales.

    1.4. EDUCACIÓN ARTÍSTICA EN LA EDUCACIÓN FORMAL Y NO FORMAL

    La situación educativa en la que se encuentran las poblaciones de este estudio

    son estudiantes de educación básica en México y Colombia. En ambos países

    los grados escolares de los alumnos son similares; oscilan entre segundo y

    tercer grado de secundaria. Por la mañana asisten a la escuela o colegio donde

    toman clases de las asignaturas que les corresponde según el grado que

    cursan y por la tarde asisten a su clase de danza. Los alumnos mexicanos

    asisten dos días a la semana y los colombianos cinco días.

  • 33

    Por lo tanto los estudiantes cursan en la mañana la educación formal,

    donde inicialmente recibieron sus primeras clases de danza, y posteriormente

    si son elegidos se forman de manera extracurricular en esta disciplina artística

    en la sede de ConArte y el del Colegio del Cuerpo respectivamente; es decir,

    reciben educación no formal en estas asociaciones.

    La educación formal es aquella que,

    […] se genera desde el sistema educativo oficial; está formada por los

    procesos formativos reglados y estables, que se plantea el gobierno de un país,

    de una comunidad, para garantizar el sostenimiento y desarrollo de su

    población. Está ligada a la idea de obligatoriedad: se intenta que sea gratuita y

    obligatoria, cada vez una mayor para garantizar la

    mejor preparación de las personas. De ella deriva la necesidad de tener un

    determinado nivel educativo para acceder a uno u otro tipo de empleo.

    (Lamata, 2003, p. 46)

    En ambos países la educación básica es gratuita y obligatoria, dentro de ella se

    han logrado insertar proyectos de acercamientos a los alumnos con las artes,

    en particular danza, como ConArte en México y el Colegio del Cuerpo en

    Cartagena de Indias, dichas asociaciones tienen convenios con la Secretaría

    de Educación Pública (SEP) en el primer caso, y con el Ministerio de Educación

    en el segundo, para lograr entrar en algunas aulas de escuelas que se

    encuentran en zonas de pobreza, violencia y marginación, y que las

    poblaciones que las habitan tengan la posibilidad de adquirir una perspectiva

    diferente de la que poseen en su entorno inmediato. Después de un proceso

    formativo de varios años canalizan a los chicos que muestran interés y

    habilidades para la danza a sus sedes para profundizar en la formación de ellos

    en esta materia.

    Por lo tanto, la educación que reciben fuera de la escuela en esta disciplina

    es no formal, porque tanto ConArte como el Colegio del Cuerpo tienen el

    interés abiertamente de brindar elementos formativos pero no es dentro del

    espacio que es considerado el oficial para la enseñanza, esto es, son una

    asociación que asume un rol educativo fuera del sistema educativo formal.

  • 34

    Veamos cómo Lamata (2003) ayuda a comprender las diferencias entre

    educación formal y no formal,

    1. Que la educación no formal, sin tener ese nombre, existe en toda la historia del

    desarrollo del conocimiento humano.

    2. Que una vez que se van creando los sistemas de educación formales éstos

    determinan informaciones, habilidades y valores que entran dentro de sus

    objetivos y, naturalmente, siempre hay otras informaciones, habilidades y

    valores que quedan fuera de ellos.

    3. Que la educación formal, al intentar acoger a toda la población, suele ser más

    lenta en sus cambios y más generalista en sus contenidos, mientras que la

    educación no formal puede asumir con mayor rapidez procesos formativos

    específicos y novedosos.

    4. Que los sistemas formales, aún teniendo una intención de alcanzar a toda la

    población, van dejando una parte que, por diversos motivos, queda fuera del

    sistema o del logro de los objetivos que pretende. (Lamata, 2003, p. 47)

    Específicamente en el punto tres encuentro la labor que realizan estas

    asociaciones, dado que los alumnos que asisten a las clases de danza son

    partícipes de un proceso formativo más específico, ya que el equipo de trabajo,

    tanto de ConArte como del Colegio, está conformado por bailarines con

    formación específica en danza.

    Por lo tanto, lo que posteriormente en el trabajo denominaré

    problematización del cuerpo generada por la danza, es un proceso que

    experimentan los alumnos de educación formal frente a una formación

    extracurricular, es decir no formal, que implica un compromiso extra por parte

    de los alumnos que participan en los proyectos de dichas asociaciones, dado

    que asisten a clase en las sedes alternas. Por el número reducido de horas de

    clase de danza en las escuelas oficiales es difícil, más no imposible, que se

    llegue a construir dicha problematización del cuerpo de los alumnos.

    Lamata (2003) menciona que previendo hacia el futuro es necesario

    tener en cuenta la “relación con el movimiento asociativo”, y explica que dentro

    de las dinámicas sociales se tiene que prestar mayor atención a los diversos

  • 35

    movimientos sociales de cada contexto, porque de ahí se extraen y surgen las

    necesidades y contenidos para aplicar, es decir, se hace una lectura de lo

    social para responder a las necesidades que demanda, lo que no ocurre con la

    educación formal.

    La educación no formal tiene una relación constante con “entidades

    públicas y privadas”, pero la mayor parte de su financiamiento la logran gracias

    al contacto con distintas administraciones y entidades privadas. Por ejemplo,

    ConArte y el Colegio del Cuerpo presentan relaciones con ambas entidades,

    con algunas privadas buscan su financiación por medio de donativos,

    patrocinios, etc. Las primordiales instancias de carácter público encargadas de

    lo educativo son la SEP y el Ministerio de Educación en México y Colombia

    respectivamente, con quienes se estipulan acuerdos con el fin de incorporar su

    quehacer en lo curricular dentro de la educación básica. Por lo tanto,

    la educación no formal pretende detectar y dar respuesta a necesidades

    concretas, que no están cubiertas por ninguna figura prevista, formar a

    personas que trabajan en esos espacios de intervención, explorar

    innovaciones y respuesta a los cambios sociales y los problemas que se

    generan a partir de ellos. La educación no formal nunca va a desaparecer

    porque los sistemas educativos formales nunca van a poder cubrir la

    diversidad y riqueza de los contextos sociales que se siguen

    desarrollando y produciendo continuamente. (Lamata, 2003, p. 54)

    Lo que asegura que si la educación no está siendo cubierta por su totalidad en

    el sistema de educación formal, existe una amplia gama de acción y

    oportunidades para las asociaciones civiles que se dedican a fomentar la

    educación no formal.

    Ante esto surge la reflexión de si el sistema educativo actual no está

    cubriendo las necesidades reales de la población, ¿qué lo tiene maniatado de

    tal manera que parezca inamovible?, si es una estructura viciada ¿por qué no

    modificarla en torno a las necesidades sociales?, ¿a qué intereses responde si

    no es a los de la población a la que atiende?, y ¿qué fines y metas persigue en

    los objetivos educativos, dado que la mayoría de la población accede a este

    formato educativo? Estas son preguntas que hasta la fecha no les tengo

  • 36

    respuesta por las diferentes aristas a las que afecta y los intereses a los que

    obedece la educación oficial; es posible que al realizar una genealogía de los

    fines u objetivos educativos se vislumbrara de una manera más clara las

    respuestas a éstas, lo cual queda pendiente para posteriores investigaciones.

    1.5. RECORRIDO HISTÓRICO DE CONARTE Y EL COLEGIO DEL CUERPO

    COMO OPCIONES ALTERNAS EN EDUCACIÓN ARTÍSTICA

    Frente a las necesidades que se van presentando en la realidad actual de la

    educación artística y las soluciones insuficientes que la Secretaría de

    Educación Pública logra brindar en la educación artística, surge la participación

    de organismos, asociaciones civiles, colectivos, que se encargan de

    proporcionarla confrontando algunas carencias, necesidades y demandas de

    las diversas poblaciones inmersas en la educación básica en México y

    Colombia.

    EDUCACIÓN ARTÍSTICA (DANZA) EN MÉXICO

    La asociación civil tomada como referencia en el rubro nacional es ConArte,

    Consorcio Internacional Arte y Escuela, quien junto con la colaboración estatal

    y la sociedad civil, se ha encargado de difundir la educación artística en México

    desde 2006, particularmente en educación primaria y secundaria, apoyado por

    la Secretaría de Educación Pública, y en Centros de Desarrollo Comunitario

    apoyados por Sedesol.

    Al inicio atendió a 907 niños y niñas de escasos recursos de 9 escuelas

    del Centro Histórico de la Ciudad de México con el Programa “Aprender con

    Danza” con música en vivo. En el ciclo escolar 2007-2008 incrementó a 20 el

    número de escuelas donde se impartió dicho programa, a un total de 2 350

    niño(a)s y adolescentes de 4° a 6° de primaria y de los tres grados de

    secundaria, identificándose:

    La transformación que va gestándose en niños y niñas, adolescentes y jóvenes

    en las aulas, tanto en sus capacidades expresivas y en su disposición a

    aprender, como en la puesta en marcha de nuevos valores éticos en el

  • 37

    ambiente escolar, tales como el respeto, la tolerancia, la equidad de género, la

    libertad de expresión, la disciplina y la participación. (Informe de ConArte,

    2010)

    Las bases metodológicas de ConArte fueron adquiridas en las asesorías que el

    National Dance Institute (NDI) de Nueva York proporcionó a ConArte dirigidas

    por el bailarín y coreógrafo Jacques d’Amboise, dónde se brindaron las

    herramientas metodológicas y didácticas específicas para educación pública.

    En el ciclo escolar 2007-2008 se realizó una evaluación de “Aprender

    con Danza”, a cargo de la Consultoría Estratégica en Educación en conjunto

    con la SEP, evaluando el impacto académico y social. Según el Informe 2010

    de ConArte, se evidencia en los resultados que los niños y niñas, de primaria y

    secundaria, con educación artística tuvieron avances significativos en

    habilidades auditivas e inteligencia espacial, razonamiento verbal, formación de

    conceptos y memoria, aritmética, habilidades lingüísticas, autoconcepto

    académico, capacidad intelectual y mayor cohesión grupal. Resultados que se

    compararon con los alumnos y alumnas evaluados de otra escuela donde no se

    implementó el programa.

    En 2008 se realizó el Primer Encuentro Interescolar de “Aprender con

    Danza” en el Teatro de la Ciudad “Esperanza Iris” donde se llevaron a cabo 10

    presentaciones durante cuatro días de las escuelas participantes en dicho

    programa, se dieron cita al evento 22 escuelas con sus alumnos. ConArte

    reconoció haber inaugurado “un nuevo modelo de cooperación entre sector

    público, gobierno local y gobierno federal y sociedad civil.” (Informe de

    ConArte, 2010)

    En el mismo año ConArte recibió el inmueble antes conocido como

    Salón México (lo que en un inicio era la primera subestación de tranvías de la

    ciudad). Con apoyo del Fideicomiso del Centro Histórico; se rehabilitó con el fin

    de convertirlo en su sede e impartir clases de diversas artes dentro de las

    instalaciones a niños de escasos recursos. Y es como esta organización:

    Prosigue en su tarea de impulso a la educación en artes en escuelas públicas

    de Educación Básica y en la comunidad urbana del Centro Histórico de la

    Ciudad de México. Continúa con la formación de artistas y maestros de aula de

  • 38

    todo el país en diferentes disciplinas artísticas y del fortalecimiento del vínculo

    entre escuelas, arte, ciencia, comunidad escolar y urbana y los artistas.

    (Informe de ConArte, 2010)

    Lo anterior con el interés de fomentar la mejora del ambiente escolar en

    educación básica y generar nuevas formas de convivencia, crear nuevos

    públicos del arte, difundir una cultura del respeto y promover la cohesión

    social.

    En 2009 se iniciaron los cursos en la sede oficial, nombrada la Nana,

    Fábrica de las Artes en el antiguo Salón México. Fue un año significativo

    porque egresó la primera generación de 298 alumnos y alumnas de “Aprender

    con Danza” al recibir tres años consecutivos de formación en su primaria o

    secundaria.

    El segundo Encuentro Interescolar en el Teatro de la Ciudad se realizó

    con el tema La Fundación de la Ciudad como eje rector de las coreografías,

    aproximadamente con 3, 100 alumno (a) s en escena, 20 coreografías de los

    profesores de danza, y la música en su mayoría fue original, creada por los

    profesores de música; fueron un total de 10 funciones en 4 días.

    Contribuir a la valoración y reconocimiento social de las artes como

    campo de conocimiento, investigación, creación y experimentación, en sus

    vínculos con la educación y la ciencia, entre otros objetivos, fueron los motores

    que llevaron a crear, a mediados del 2009, el Programa de Investigación de la

    Educación Artística ProIDEA, en colaboración estrecha con la Universidad del

    Claustro de Sor Juana, la Universidad de Girona, España, a través de la

    Cátedra UNESCO de Políticas Culturales y Cooperación Internacional, y la

    Universidad Pedagógica Nacional. (Informe de ConArte, 2010)

    En 2010 el Programa Educativo SEP/ ConArte “Aprender con Danza”

    recibe reconocimientos a nivel internacional, obteniendo el Premio UNICEF,

    México 2010, como mejor práctica educativa, asimismo fue la experiencia

    educativa seleccionada por el concurso nacional celebrado en octubre del

    mismo año, que representó a México en el Encuentro Iberoamericano en

    Educación Artística y Ciudadanía.

  • 39

    En el segundo Encuentro Interescolar en el Teatro de la Ciudad de

    México, participaron aproximadamente 3, 300 niño(a)s y jóvenes de 22

    escuelas primarias y secundarias públicas, el tema fue La Estafeta de la

    Historia. Bicentenario de la Independencia y Centenario de la Revolución, en

    dónde se realizaron adaptaciones y creaciones musicales para los temas a

    trabajar.

    Cuatro años han sido los que ConArte ha trabajado en colaboración

    interinstitucional con la Administración Federal de Servicios Educativos en el

    Distrito Federal, donde se han realizado estudios del impacto académico y

    social que el programa genera. En 2010 la Nana, Fábrica de las Artes

    comienza a ser la sede para impartir clases de algunos lenguajes artísticos a la

    comunidad escolar y aledaña a la zona.

    En tanto centro de formación, actualización, socialización e iniciación de

    las artes y nuevas tecnologías didácticas, La Nana, Fábrica de las Artes

    atiende a maestros de aula, profesionales de las artes, niños, niñas, jóvenes,

    adultos y la comunidad del Centro Histórico de la Ciudad de México. (Informe

    de ConArte, 2010)

    ConArte cuenta con otros programas como ¡Ah, que la canción! donde

    promueve la canción mexicana, el Programa Interdisciplinario por la No

    Violencia (PIVE) que promueve formas de convivencia y aprendizaje sin

    violencia en escuelas secundarias públicas, brinda un Curso de Lectura

    Musical transmitido por la Red Edusat, Programa Redes de Arte Cultura de Paz

    con Urbedanza, Escenificarte, Núcleos Musicales en Ciudad Juárez, Centro

    Periferia de La Nana, Artistas en la Escuela.

    EDUCACIÓN ARTÍSTICA (DANZA) EN COLOMBIA

    Durante mi estancia de intercambio en Colombia, localicé una Asociación Civil

    similar a ConArte en la Ciudad de Cartagena de Indias. La Asociación Civil

    considerada para la investigación fue el Colegio del Cuerpo de Álvaro Restrepo

    que se ha dedicado por varias décadas al trabajo con niños en condiciones de

    marginación y vulnerabilidad.

  • 40

    La misión del Colegio del Cuerpo fundado en Cartagena en 1997 por el

    coreógrafo y bailarín Álvaro Restrepo y la francesa Marie-France Delieuvin,

    directora de estudios del Centro Nacional de Danza Contemporánea de

    Angers, Francia, que cuenta con más de un millón de habitantes afromestizos o

    afrocolombianos, donde 700,000 mil personas viven en la miseria, que son la

    población de mayor marginación.

    En su página oficial establece que su misión es generar una

    comprensión diferente de la dimensión corporal, es decir, referirla “como

    elemento constitutivo de la condición y expresión humana para el mejoramiento

    de la calidad de vida en la población” a través del trabajo con la concentración,

    la relajación, el centro, el silencio interior, la meditación, etc., para encontrar la

    “dignidad” como única posibilidad para ser, para existir. Se busca ofrecer a

    niños y jóvenes de escasos recursos una oportunidad de desarrollo en varios

    aspectos relacionados a su formación, así como el acercamiento al arte.

    La sede del Colegio es el claustro colonial del convento de San

    Francisco, una construcción del siglo XVI que les alquiló la Fundación Social de

    la orden de los jesuitas. El Colegio del Cuerpo tiene presencia nacional e

    internacional dentro de diversos festivales como el Iberoamericano de Teatro

    de Bogotá.