103
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO CARRERA DE INGENIERÍA AGROPECUARIA Tesis previa a la obtención del título de: INGENIERA AGROPECUARIA TEMA: EVALUACIÓN DE LA RESISTENCIA A Colletotrichum acutatum DE POBLACIONES DE TOMATE DE ÁRBOL (Solanum betaceum Cav) EN ESTADO DE PLÁNTULA. CUTUGLAHUA - PICHINCHA 2011. AUTORA: LISETH YAJAIRA BARRIGA PERUGACHI DIRECTORA: ING. GINA TAFUR Quito, Noviembre del 2012

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO3 DEDICATORIA Este proyecto de tesis está dedicado a mis padres e hijo y a Dios por que ha estado conmigo en cada paso que doy, cuidándome

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO3 DEDICATORIA Este proyecto de tesis está dedicado a mis padres e hijo y a Dios por que ha estado conmigo en cada paso que doy, cuidándome

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO

CARRERA DE INGENIERÍA AGROPECUARIA

Tesis previa a la obtención del título de: INGENIERA AGROPECUARIA

TEMA:

EVALUACIÓN DE LA RESISTENCIA A Colletotrichum acutatum DE POBLACIONES DE TOMATE DE ÁRBOL (Solanum betaceum Cav) EN ESTADO DE PLÁNTULA. CUTUGLAHUA - PICHINCHA 2011.

AUTORA:

LISETH YAJAIRA BARRIGA PERUGACHI

DIRECTORA:

ING. GINA TAFUR

Quito, Noviembre del 2012

Page 2: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO3 DEDICATORIA Este proyecto de tesis está dedicado a mis padres e hijo y a Dios por que ha estado conmigo en cada paso que doy, cuidándome

2

DECLARATORIA DE RESPONSABILIDAD

Los conceptos desarrollados, análisis realizados y conclusiones del presente trabajo,

son de exclusiva responsabilidad de la autora.

Cayambe, Noviembre del 2012

-----------------------------------------

Barriga Perugachi Liseth Yajaira

Page 3: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO3 DEDICATORIA Este proyecto de tesis está dedicado a mis padres e hijo y a Dios por que ha estado conmigo en cada paso que doy, cuidándome

3

DEDICATORIA

Este proyecto de tesis está dedicado a mis padres e hijo y a Dios por que ha estado

conmigo en cada paso que doy, cuidándome y dándome fortaleza para continuar, a

mis padres, quienes a lo largo de mi vida han velado por mi bienestar y educación

siendo mi apoyo incondicional depositando su entera confianza en cada reto que se

presentaba sin dudar ni un solo momento en mi inteligencia.

Page 4: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO3 DEDICATORIA Este proyecto de tesis está dedicado a mis padres e hijo y a Dios por que ha estado conmigo en cada paso que doy, cuidándome

4

AGRADECIMIENTO

Mi más sincero agradecimiento a mis padres Victor y Gloria, quienes a lo largo de

toda mi vida me han apoyado y motivado incondicionalmente en mi formación

académica y personal.

A mis hermanas y hermanos Diana, Evelin, María José, Victor Julio y Brayan

Orlando por estar siempre conmigo apoyándome y sobre todo brindándome su

cariño.

Un especial agradecimiento a la Carrera de Ingeniería Agropecuaria de la

Universidad Politécnica Salesiana, a mis maestros por el conocimiento recibido. De

manera muy especial a la Ingeniera Gina Tafur por su preocupación, amistad,

enseñanza y por su importante colaboración para la culminación de la presente

investigación y al Ingeniero José Ochoa del Instituto Nacional Autónomo de

Investigaciones Agropecuarias (INIAP) del departamento de Protección Vegetal

quien con su ayuda y conocimientos sobre el tema me permitió realizar esta

investigación.

Al amor de vida mi hijo Stefano Alexander por haber llegado a mi vida y ser el niño

que me da las fuerzas para seguir adelante.

A todos mis amigos del departamento de Protección Vegetal Ítalo, Laurita, Mayra,

Diego, Criss por su aprecio y apoyo.

Page 5: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO3 DEDICATORIA Este proyecto de tesis está dedicado a mis padres e hijo y a Dios por que ha estado conmigo en cada paso que doy, cuidándome

5

ÍNDICE

CONTENIDO PÁGINA

1. INTRODUCCIÓN ……………………………………………………... 12

2. OBJETIVOS…………………………………………………………….. 14

2.1. Objetivo general………………………………………………………... 14

2.2. Objetivos específicos…………………………………………………... 14

3. MARCO TEÓRICO ……………………………………………………. 15

3.1. Cultivo de tomate de árbol…………………………………………….. 15

3.1.1. Origen………………………………………………………………... 15

3.1.2. Clasificación taxonómica……………………………………………. 15

3.1.3. Nombre científico…………………………………………………… 16

3.1.4. Descripción botánica………………………………………………… 16

3.1.5. Condiciones ambientales……………………………………………. 19

3.2. Colletotrichum acutatum………………………………………………. 22

3.2.1. Clasificación taxonómica……………………………………………. 23

3.2.2. Desarrollo de la enfermedad…………………………………………. 23

3.2.3. Germinación y desarrollo del apresorio……………………………… 24

3.2.4. Formas de penetración……………………………………………….. 24

3.2.5. Infección y colonización de tejidos vegetales………………………... 24

3.2.6. Reproducción necrotrófica…………………………………………… 25

3.2.7. Condiciones favorables para la enfermedad…………………………. 26

3.2.8. Fuentes de inóculo y dispersión……………………………………… 26

Page 6: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO3 DEDICATORIA Este proyecto de tesis está dedicado a mis padres e hijo y a Dios por que ha estado conmigo en cada paso que doy, cuidándome

6

3.2.9. Métodos de control…………………………………………………… 28

3.3. Resistencia……………………………………………………………… 30

3.3.1. Tipos de resistencia…………………………………………………... 30

3.3.2. Medición de la resistencia…………………………………………… 34

3.3.3. Componentes de la resistencia……………………………………… 34

3.3.4. Fuentes de la resistencia……………………………………………… 35

3.3.5. Evaluación de la resistencia genética en invernadero……………….. 36

3.3.6. Estado de desarrollo de plantas para la evaluación………………….. 36

3.4. Protocolo……………………………………………………………….. 36

3.5. Segregantes…………………………………………………………….. 37

3.6. Cruzas y Retro cruzas………………………………………………….. 37

4. UBICACIÓN ……………………………………………………………. 38

4.1. Ubicación político territorial…………………………………………… 38

4.2. Ubicación geográfica…………………………………………………... 38

4.3. Condiciones climáticas…………………………………………………. 38

4.3.1. En el invernadero……………………………………………………. 38

4.3.2. En el invernadero con el humificador……………………………….. 38

5. MATERIALES Y MÉTODOS …………………………………………. 39

5.1. Materiales……………………………………………………………… 39

5.2. Métodos……………………………………………………………….. 41

5.2.1. Experimento 1: Evaluación de la resistencia de poblaciones locales de tomate de árbol (Solanum betaceum Cav) de 2 y 4 meses de edad a antracnosis (Colletotrichum acutatum)……………………………………

41

Page 7: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO3 DEDICATORIA Este proyecto de tesis está dedicado a mis padres e hijo y a Dios por que ha estado conmigo en cada paso que doy, cuidándome

7

5.2.2. Experimento 2: Evaluación de la resistencia a Colletotrichum acutatum en segregantes de tomate de árbol (Solanum betaceum Cav) de 2 y 4 meses de edad……………………………………………………………

45

6. MANEJO ESPECÍFICO DEL EXPERIMENTO …………………….. 49

6.1. Manejo del patógeno (inóculo) ………………………………………... 49

6.2. Manejo de las plántulas………………………………………………… 49

6.3. Inoculación de las plántulas…………………………………………… 50

7. RESULTADOS Y DISCUSIÓN……………………………………… 51

7.1. Protocolo de evaluación de antracnosis (Colletotrichum acutatum) de tomate de árbol (Solanum betaceum Cav) en estado de plántula…………..

51

7.2. Experimento 1: Evaluación de la resistencia de poblaciones locales de tomate de árbol (Solanum betaceum Cav) de 2 y 4 meses de edad a antracnosis (Colletotrichum acutatum) ……………………………………..

54

7.3. Experimento 2: Evaluación de la resistencia a Colletotrichum acutatum en segregantes de tomate de árbol (Solanum betaceum Cav) de 2 y 4 meses de edad………………………………………………………………………

64

8. CONCLUSIONES………………………………………………………. 76

9. RECOMENDACIONES………………………………………………... 78

10. RESUMEN……………………………………………………………... 79

SUMMARY…………………………………………………………….. 83

11. BIBLIOGRAFÍA ………………………………………………………. 86

12. ANEXOS……………………………………………………………….. 91

Page 8: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO3 DEDICATORIA Este proyecto de tesis está dedicado a mis padres e hijo y a Dios por que ha estado conmigo en cada paso que doy, cuidándome

8

ÍNDICE DE CUADROS

CUADRO PÁGINA

1 Materiales utilizados en la Evaluación de la resistencia a

Colletotrichum acutatum de poblaciones de tomate de árbol (Solanum betaceum Cav) en estado de plántula. Cutuglahua – Pichincha 2011……………………………………………………………………. 39

2 Reactivos utilizados en la Evaluación de la resistencia a

Colletotrichum acutatum de poblaciones de tomate de árbol (Solanum betaceum Cav) en estado de plántula. Cutuglahua – Pichincha 2011…………………………………………………………………..... 40

3 Materiales utilizados en el invernadero en la Evaluación de la

resistencia a Colletotrichum acutatum de poblaciones de tomate de árbol (Solanum betaceum Cav) en estado de plántula. Cutuglahua – Pichincha 2011………………………………………………………... 40

4 Poblaciones de Tomate de árbol (Solanum betaceum Cav)

provenientes de Tandapi, La Morita y Saraguro. Cutuglahua – Pichincha 2011………………………………………………………… 41

5 Esquemas del ADEVA del experimento uno en la Evaluación de la

resistencia a Colletotrichum acutatum de poblaciones de tomate de árbol (Solanum betaceum Cav) en estado de plántula. Cutuglahua – Pichincha 2011………………………………………........................... 42

6 Segregantes de cruzas simples y retro cruzas dobles de tomate de árbol

(Solanum betaceum Cav). Cutuglahua – Pichincha 2011……………... 45 7 Esquemas del ADEVA del experimento dos en la Evaluación de la

resistencia a Colletotrichum acutatum de poblaciones de tomate de árbol (Solanum betaceum Cav) en estado de plántula. Cutuglahua – Pichincha 2011………………………………………........................... 46

8 ADEVA para las variables periodo de incubación, número de lesiones

y tamaño de lesión en la Evaluación de la resistencia de poblaciones de tomate de árbol (Solanum betaceum Cav) a antracnosis (Colletotrichum acutatum). Cutuglahua – Pichincha 2011…………… 54

9 Promedios y Prueba de tukey al 5% para las variables periodo de

incubación, número de lesiones y tamaño de lesión en la Evaluación de la resistencia de poblaciones de tomate de árbol (Solanum betaceum Cav) a antracnosis (Colletotrichum acutatum). Cutuglahua – Pichincha 2011…………………………………………………………

55

Page 9: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO3 DEDICATORIA Este proyecto de tesis está dedicado a mis padres e hijo y a Dios por que ha estado conmigo en cada paso que doy, cuidándome

9

10 Prueba de tukey al 5% para las variables periodo de incubación, número de lesiones y tamaño de lesión con respecto a la hoja (edad) en la Evaluación de la resistencia de poblaciones de tomate de árbol (Solanum betaceum Cav) a antracnosis (Colletotrichum acutatum). Cutuglahua – Pichincha 2011………………………………………… 56

11 Promedios y Prueba de tukey al 5% para las variables periodo de

incubación, número de lesión y tamaño de lesión con respecto a la interacción entre poblaciones y hoja (edad) (P x H) en la Evaluación de la resistencia de poblaciones de tomate de árbol (Solanum betaceum Cav) a antracnosis (Colletotrichum acutatum). Cutuglahua – Pichincha 2011………………………………………………………… 57

12 ADEVA para las variables periodo de incubación, número de lesiones y tamaño de lesión en la Evaluación de la resistencia de poblaciones de tomate de árbol (Solanum betaceum Cav) a antracnosis (Colletotrichum acutatum). Cutuglahua – Pichincha 2011…………….

59 13 Promedios y Prueba de tukey al 5% para las variables periodo de

incubación, número de lesiones y tamaño de lesión en la Evaluación de la resistencia de poblaciones de tomate de árbol (Solanum betaceum Cav) a antracnosis (Colletotrichum acutatum). Cutuglahua – Pichincha 2011........................................................................................ 60

14 Prueba de tukey al 5% para las variables periodo de incubación,

número de lesiones y tamaño de lesión con respecto a la hoja (edad) en la Evaluación de la resistencia de poblaciones de tomate de árbol (Solanum betaceum Cav) a antracnosis (Colletotrichum acutatum). Cutuglahua – Pichincha 2011…………………………………………. 61

15 Promedios y Prueba de tukey al 5% para las variables periodo de

incubación, número de lesiones y tamaño de lesión con respecto a la interacción entre poblaciones y hoja (edad) (P x H) en la Evaluación de la resistencia de poblaciones de tomate de árbol (Solanum betaceum Cav) a antracnosis (Colletotrichum acutatum). Cutuglahua – Pichincha 2011………………………………………………………… 61

16 ADEVA para las variables periodo de incubación, número de lesiones y tamaño de lesión en la Evaluación de la resistencia a Colletotrichum acutatum en segregantes de tomate de árbol (Solanum betaceum Cav). Cutuglahua – Pichincha 2011…………………………………………. 64

17 Promedios y Prueba de tukey al 5% para las variables periodo de

incubación, número de lesiones y tamaño de lesión en la Evaluación de la resistencia a Colletotrichum acutatum en segregantes de tomate de árbol (Solanum betaceum Cav). Cutuglahua – Pichincha 2011…… 65

Page 10: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO3 DEDICATORIA Este proyecto de tesis está dedicado a mis padres e hijo y a Dios por que ha estado conmigo en cada paso que doy, cuidándome

10

18 Prueba de tukey al 5% para las variables periodo de incubación, número de lesiones y tamaño de lesión con respecto a la hoja (edad) en la Evaluación de la resistencia a Colletotrichum acutatum en segregantes de tomate de árbol (Solanum betaceum Cav). Cutuglahua – Pichincha 2011………………………………………………………. 66

19 Promedios y Prueba de tukey al 5% para las variables periodo de

incubación, número de lesiones y tamaño de lesión con respecto a la interacción entre segregantes y hoja (edad) (S x H) en la Evaluación de la resistencia de poblaciones de tomate de árbol (Solanum betaceum Cav) a antracnosis (Colletotrichum acutatum). Cutuglahua – Pichincha 2011………………………………………………………… 67

20 ADEVA para las variables período de incubación, número de lesiones y tamaño de lesión en la Evaluación de la resistencia a Colletotrichum acutatum en segregantes de tomate de árbol (Solanum betaceum Cav). Cutuglahua – Pichincha 2011………………………………………….. 70

21 Promedios y Prueba de tukey al 5% para las variables periodo de

incubación, número de lesiones y tamaño de lesión en la Evaluación de la resistencia a Colletotrichum acutatum en segregantes de tomate de árbol (Solanum betaceum Cav). Cutuglahua – Pichincha 2011…… 71

22 Prueba de tukey al 5% para las variables periodo de incubación,

número de lesiones y tamaño de lesión con respecto a la hoja (edad) en la Evaluación de la resistencia a Colletotrichum acutatum en segregantes de tomate de árbol (Solanum betaceum Cav). Cutuglahua – Pichincha 2011………………………………………………………. 72

23 Promedios y Prueba de tukey al 5% para las variables periodo de incubación, número de lesiones y tamaño de lesión en la interacción entre segregantes y hoja (edad) (S x H) en la Evaluación de la resistencia de poblaciones de tomate de árbol (Solanum betaceum Cav) a antracnosis (Colletotrichum acutatum). Cutuglahua – Pichincha 2011………………………………………………………… 72

Page 11: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO3 DEDICATORIA Este proyecto de tesis está dedicado a mis padres e hijo y a Dios por que ha estado conmigo en cada paso que doy, cuidándome

11

ÍNDICE DE ANEXOS

ANEXO PÁGINA

1 Formato utilizado para la inoculación de Colletotrichum acutatum en

plántulas de tomate de árbol. Cutuglahua – Pichincha 2011…………... 91

2 Promedios de las variables periodo de incubación, número de lesiones

y tamaño de lesión en la Evaluación de la resistencia de poblaciones (2 meses de edad) de tomate de árbol (Solanum betaceum Cav) a antracnosis (Colletotrichum acutatum). Cutuglahua – Pichincha 2011... 92

3 Promedios de las variables periodo de incubación, número de lesiones y tamaño de lesión en la Evaluación de la resistencia de poblaciones (4 meses de edad) de tomate de árbol (Solanum betaceum Cav) a antracnosis (Colletotrichum acutatum). Cutuglahua – Pichincha 2011... 93

4 Promedios de las variables período de incubación, número de lesiones y tamaño de lesión en la Evaluación de la resistencia a Colletotrichum acutatum en segregantes (2 meses de edad) de tomate de árbol (Solanum betaceum Cav). Cutuglahua – Pichincha 2011……………… 94

5 Promedios de las variables periodo de incubación, número de lesiones y tamaño de lesión en la Evaluación de la resistencia a Colletotrichum acutatum en segregantes (4 meses de edad) de tomate de árbol (Solanum betaceum Cav). Cutuglahua – Pichincha 2011……………… 97

6 Fotografías del estudio en la evaluación de la resistencia a Colletotrichum acutatum de poblaciones de tomate de árbol (Solanum betaceum Cav) en estado de plántula. Cutuglahua – Pichincha 2011…. 100

Page 12: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO3 DEDICATORIA Este proyecto de tesis está dedicado a mis padres e hijo y a Dios por que ha estado conmigo en cada paso que doy, cuidándome

12

1. INTRODUCCIÓN

El tomate de árbol (Solanum betaceum Cav) es un frutal nativo del Ecuador,

apreciado y de notable rentabilidad, con rendimientos que oscilan entre 60 y 80

toneladas por hectárea/año en condiciones óptimas, constituyendo actualmente un

cultivo de gran importancia económica.

Sin embargo desde los años ochenta se ha reducido su rentabilidad hasta en un

90%, principalmente por el ataque de plagas y enfermedades, siendo la antracnosis

u ojo de pollo (Colletotrichum acutatum) la principal limitante y en muchos casos

la causa del abandono del cultivo, principalmente por las pérdidas económicas que

produce al destruir el producto a cosechar. 1

Esta enfermedad se presenta en los frutos de cualquier edad, donde inicialmente se

producen manchas circulares negras, hundidas, de bordes definidos, que aumentan

rápidamente de tamaño y se tornan de consistencia seca, para luego cubrir casi

todo el fruto y finalmente momificarse en la planta o caer al terreno, pudiendo

ocasionar pérdidas entre el 50 y 100% de la producción. En las hojas los síntomas

se presentan como manchas con anillos concéntricos de color oscuro y bordes

definidos2.

Al momento, el control de la enfermedad anteriormente mencionada, se limita al

uso de fungicidas3, sin embargo las aplicaciones de agroquímicos no es la mejor

opción dentro de un enfoque moderno en defensa del medio ambiente, por lo que se

vuelve indispensable buscar otras alternativas de prevención y control, siendo una

de ellas el mejoramiento genético, para lo cual entre otras cosas es importante

conocer la resistencia (capacidad de la planta para reducir el crecimiento y/o

desarrollo del patógeno, luego de que se ha iniciado el contacto íntimo) de las

plantas4.

1 ALBORNOZ, G.; MORALES, R. 1992. El tomate de árbol (Cyphomandra betacea Sendt) en el

Ecuador. Quito (Ec.): Fundación para el Desarrollo Agropecuario. p. 80 – 81. 2 SANCHEZ, A.; LOPEZ, I.; SALAZAR, J; FIALLOS, V. 1996. Manejo integral del cultivo del tomate de árbol. Quito (Ec.): Ministerio de Agricultura y Ganadería. 30 p. 3 SULDARRIAGA, A.; BERNAL, J.; TAMAZO, P. 1997. Enfermedades del cultivo del tomate de árbol en Antioquia. Bogotá (Col.): Corpoica. p. 8 – 13. 4 NIKS, R.; LINDHOUT, W. 1999. Mejoramiento para la resistencia a enfermedades y plagas. Quito, EC. PREDUZA. P. 45.

Page 13: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO3 DEDICATORIA Este proyecto de tesis está dedicado a mis padres e hijo y a Dios por que ha estado conmigo en cada paso que doy, cuidándome

13

Con este antecedente, se plantea la presente investigación, con la finalidad de

evaluar la resistencia de poblaciones de tomate de árbol de diferente procedencia,

así como de varios segregantes, de modo que se pueda disponer de materiales para

continuar con trabajos de mejoramiento que a futuro permitan disminuir el ataque

de ésta enfermedad.

Page 14: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO3 DEDICATORIA Este proyecto de tesis está dedicado a mis padres e hijo y a Dios por que ha estado conmigo en cada paso que doy, cuidándome

14

2. OBJETIVOS

2.1. Objetivo General

• Evaluar la resistencia de poblaciones de tomate de árbol (Solanum betaceum

Cav) a Colletotrichum acutatum en estado de plántula

2.2. Objetivos Específicos

• Desarrollar un protocolo de evaluación de antracnosis (Colletotrichum acutatum)

de tomate de árbol (Solanum betaceum Cav) en estado de plántula

• Evaluar la resistencia de poblaciones locales y segregantes de tomate de árbol a

antracnosis (Colletotrichum acutatum)

Page 15: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO3 DEDICATORIA Este proyecto de tesis está dedicado a mis padres e hijo y a Dios por que ha estado conmigo en cada paso que doy, cuidándome

15

3. MARCO TEÓRICO

3.1. Cultivo de tomate de árbol

3.1.1. Origen

El género Cyphomandra, al cual pertenece el tomate de árbol, abarca entre 35 y 50

especies originarias de América tropical, en latitudes que van desde los 20oN hasta

los 30o S, encontrándose dispersos especialmente en América del Sur5. Hasta hace

pocos años, muchos autores mantenían que el tomate de árbol era nativo de la

región andina, principalmente de la vertiente oriental de Ecuador y Perú,

investigaciones recientes señalan que el tomate de árbol cultivado, está

estrechamente relacionado con un complejo de materiales silvestres bolivianos de

acuerdo a evidencias moleculares, estudios morfológicos y datos de campo, por lo

cual los eco tipos cultivados se cree se originaron en esa región6.

3.1.2. Clasificación taxonómica

En base a la propuesta realizada por Bohs 1995, de incorporar la totalidad del

género Cyphomandra en el género Solanum, la nueva clasificación taxonómica,

quedaría de la siguiente manera:

Reino: Vegetal

División: Fanerógamas

Subdivisión: Angiospermas

Clase: Dicotiledóneas

Subclase: Metaclamideas

Orden: Tubiflorales

Familia: Solanaceae

Género: Solanum (Cyphomandra)

Especie: Solanum betaceum Cav. (Cyphomandra betacea Sendt) 5 GARCÍA, L.; GARCÍA, R.; MEDINA, C.; LOBO, M. Variabilidad Morfológica cualitativa en una colección de tomate de árbol. P 49 – 54. 6 ALBORNOZ, G. 1992. El tomate de árbol en el Ecuador. Universidad Central del Ecuador. Quito – Ecuador 130p.

Page 16: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO3 DEDICATORIA Este proyecto de tesis está dedicado a mis padres e hijo y a Dios por que ha estado conmigo en cada paso que doy, cuidándome

16

3.1.3. Nombre científico (Solanum betaceum Cav)

El tomate de árbol es una planta diploide con 24 cromosomas, originalmente

clasificado como Solanum betaceum por Cavanilles en 1799, fue transferido por

Sendtner en 1845 al género Cyphomandra, donde permanecía hasta hace poco

tiempo, cuando Bohs 1995, lo reintegró a Solanum. Dicho cambio obedece a los

estudios moleculares utilizando el ADN cloroplástico realizados por Olmstead y

Palmer en 1992, que luego fueron complementados por trabajos de Bohs en 1998,

(citado por Albornoz), que justificarían el reciente cambio en el nombre7.

3.1.4. Descripción botánica

3.1.4.1. Raíz

De acuerdo a estudios realizados por Martínez 2001, sobre la caracterización del

sistema radicular del tomate de árbol en varias plantaciones de la provincia de

Pichincha, se concluye que las raíces de este frutal pueden alcanzar profundidades

de hasta 1 m, pero la mayor concentración de raíces menores a 2 mm (absorbentes)

y mayores a 2 mm se concentran hasta 50 cm de profundidad, principalmente en los

primeros 25 cm, comportamiento similar presentan las raíces en el crecimiento

horizontal a partir del tronco, mostrando ligeras variaciones de acuerdo a la textura

del suelo, que osciló del franco arenoso al franco arcilloso, considerándolo por lo

tanto poco extenso, superficial y de tipo fasciculado. Variaciones en el manejo del

suelo durante la plantación y el desarrollo del cultivo, ubicación de los fertilizantes

y abonos y el tipo de sistema de riego, pueden provocar variaciones en el

crecimiento del sistema radicular pero las tendencias de las concentraciones de las

raíces se mantendrían8.

7 ALBORNOZ, G. 1989. Normas para el cultivo de tomate de árbol en el Ecuador. Quito, Universidad Central del Ecuador. Escuela de Ingeniería Agronómica. P 12. 8 LEON, J. y VITERI, P. 2003. Informe Técnico Final. Proyecto IQ CV 008: Generación y Difusión de alternativas tecnológicas para mejorar la productividad de Tomate de árbol y Babaco en la sierra ecuatoriana. INIAP – PROMSA. Quito. 138p.

Page 17: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO3 DEDICATORIA Este proyecto de tesis está dedicado a mis padres e hijo y a Dios por que ha estado conmigo en cada paso que doy, cuidándome

17

3.1.4.2. Tallo

El tomate de árbol es un arbusto de tallo cilíndrico que puede alcanzar alturas entre

2.5 – 3.0 m y se ramifica en tres ramas a un rango de altura entre 1.0 m – 1.5 m, de

acuerdo al genotipo cultivado la nutrición y el ambiente donde se desarrolla.

Cuando las plantas de tomate de árbol son injertadas, se obtienen plantas más bajas

que alcanzan alturas cercanas a los 2.0 m. el tallo es recto, presentan una

coloración verde – oscuro o verde pálido con lenticelas y pubescencias en estado

juvenil, que luego se torna verde grisáceo en el estado adulto; inicialmente es

suculento, pero empieza a tornarse semileñosos a medida que se desarrolla y se

ramifica9.

3.1.4.3. Hojas

Las hojas son enteras, alternas y suavemente pubescentes, cuando las plantas son

jóvenes, las hojas que se desarrollan en el tallo principal son cordiformes, grandes

de 30 a 40 cm de largo, mientras que las hojas que se implantan en ramas

secundarias y terciarias que forman la copa miden 20 cm en promedio; estas últimas

también son cordado-ligeramente inequiláteras, con el ápice levemente curvado10.

El color de las hojas cambia con los genotipos, es verde obscuro en los cultivares¨

anaranjado puntón¨, ¨ anaranjado redondo¨ y ¨ anaranjado gigante¨; en cambio son

de color verde claro en el cultivar ¨mora gigante¨. Las hojas apicales de la copa, que

están en activo crecimiento son de consistencia más suave y presentan una

coloración de tonalidad púrpura más o menos intensa en los eco tipos anaranjados,

en tanto que en los eco tipos moradores estas son verdes claras. De las nervaduras

se puede decir algo parecido: son pardas en los anaranjados y verde-amarillentos

en los morados, son prominentes por el envés11.

9 BOHS, L. 1995. Transfer of Cyphomandra (solanaceae) and its species to Solanum. Taxón 44:583-587. 10 LEON, J. y VITERI, P. 2003. Informe Técnico Final. Proyecto IQ CV 008: Generación y Difusión de alternativas tecnológicas para mejorar la productividad de Tomate de árbol y Babaco en la sierra ecuatoriana. INIAP – PROMSA. Quito. 138p. 11 LEÓN, Juan; VITERI, Pablo; CEVALLOS, Guillermo: Manual del Cultivo de Tomate de Árbol, Manual # 61, Diseño e impresión Tecnigrava, Quito – Ecuador, 2004.

Page 18: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO3 DEDICATORIA Este proyecto de tesis está dedicado a mis padres e hijo y a Dios por que ha estado conmigo en cada paso que doy, cuidándome

18

3.1.4.4. Inflorescencia

Son de tipo cima-escorpioidea o racimo que sufren alteraciones morfológicas y se

apartan algo de estos tipos en algunos casos, se desarrollan en las axilas de las

hojas o sobre ellas, pueden estar conformadas hasta por 40 flores12.

Las flores son pediceladas, pentámeras con corola de color rosado. La polinización

es autógama en gran parte pero también tiene polinización alógama o cruzada ya

que las flores abiertas son visitadas por abejas13.

3.1.4.5. Fruto

El fruto es una baya que se encuentra suspendida por un pedúnculo largo,

generalmente de forma ovalada, pero en los huertos ecuatorianos se han visto frutos

ovoides, esféricos, trompiformes y piriformes. El fruto varía también por el aspecto

apical del mismo, en algunos cultivares es puntón y en otras de aspecto redondeado.

La epidermis es lisa y brillante, el color varía entre genotipos, desde el verde que es

común en todos cuando inmaduro, a morado cuando el fruto está próximo a la

madurez de consumo, tomando tonalidades de amarillo, anaranjado (tomate), rojo y

púrpura obscura (negro). La pulpa es de color anaranjado claro o intenso, tienen

sabor agridulce típico, algo más dulzón en las líneas neozelandesas tipo mora.

El fruto del tomate de árbol es no climatérico, es decir, que no muestra cambios

importantes en sus tasas bajas respiratorias y de producción de etileno durante el

proceso de madurez, por lo que estos frutos por lo general, se cosechan cerca de la

madurez de consumo para obtener las mejores características organolépticas14.

12 ALBORNOZ, G. 1989. Normas para el cultivo de tomate de árbol en el Ecuador. Quito, Universidad Central del Ecuador. Escuela de Ingeniería Agronómica. P 12. 13 CEVALLOS G. 2000. Manejo Técnico del Tomate de árbol. Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias. Estación experimental Tumbaco. Programa de fruticultura. 14 LEON, Juan, 2004, "Guía para el cultivo de Tomate de árbol", INIAP.

Page 19: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO3 DEDICATORIA Este proyecto de tesis está dedicado a mis padres e hijo y a Dios por que ha estado conmigo en cada paso que doy, cuidándome

19

3.1.4.6. Semillas

Las semillas son pequeñas de 2 a 4 milímetros de largo y de forma aplanada

lenticular, de color blanco cuando tiernas, a medida que alcanzan la madurez se

cubren de pigmentos anaranjados, rojizos o morados intensos, que darán la

tonalidad al jugo de la fruta; las semillas se hallan inmersas en un mucílago

gelatinoso y su número varía entre 200 a 300 unidades en los diferentes cultivares15.

3.1.5. Condiciones ambientales

Esta especie prospera principalmente en los valles subtropicales y estribaciones de

montaña de la sierra y oriente. Las zonas ecológicas más adecuadas para el cultivo

son las formaciones Bosque seco montano bajo (bsMB), Bosque húmedo montano

bajo (bhMB, Bosque húmedo premontano (bhPM) y Bosque seco premontano

(bsPM)16.

3.1.5.1. Zonas productoras

El tomate de árbol se cultiva en el Ecuador, en altitudes que van desde los 1000

hasta los 3000 m.s.n.m., bajo un rango de temperatura que oscila entre los 8oC hasta

26 oC y precipitaciones de 500 a 2500 mm. Las principales áreas de cultivo están en

Pelileo, Patate, Los Andes, Montalvo, Totoras, Baños (Tungurahua); Caranqui, San

Antonio, Natabuela, Chaltura, Imantag, Pimampiro, Cahuasquí, Intag (Imbabura);

Ascázubi, El Quinche, Checa, Pifo, Puembo, Yaruquí, Tumbaco (Pichincha); Sigsig,

Bulán, Sevillla de Oro, Palmas (Azuay), en menor escala se cultiva en el resto de

provincias de la sierra y en algunos lugares del oriente, donde el cultivo tiene

mayores problemas fitosanitarios por las condiciones ambientales de alta

temperatura y precipitación17.

15 LEON, Juan, 2004,“Guía para el cultivo de Tomate de árbol”, INIAP. 16 Ídem pág. 54. 17 Síntesis tratamiento del cultivo de tomate de árbol www.agronet.gov.co/.../Sintesis%20tratamiento%20del%20cultivo%20de%20tomate%20d...

Page 20: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO3 DEDICATORIA Este proyecto de tesis está dedicado a mis padres e hijo y a Dios por que ha estado conmigo en cada paso que doy, cuidándome

20

3.1.5.2. Altitud

El tomate de árbol se desarrolla en altitudes comprendidas entre los 1000 a 3000

m.s.n.m., pero la mayor superficie cultivada se encuentra en áreas comprendidas

entre 2000 y 2500 m.s.n.m., en las provincias de la sierra y entre 1000 a 1500

m.s.n.m., en las provincias orientales18

3.1.5.3. Temperatura

La temperatura óptima para este cultivo está entre los 14 oC y 20 oC, bajo estas

condiciones las plantas entran en producción a partir de los 10 a 12 meses; en zonas

con temperaturas altas permanentes y lago sombreadas, las plantas presentan

crecimiento excesivo, debido al alargamiento de los internudos, además el ataque de

enfermedades es más frecuente, afectando sobre todo el cuajado y calidad de los

frutos. Plantas que se desarrollan en áreas con temperaturas promedio bajas

(inferiores a 14 oC), presentan retardo en el crecimiento y prolongan la

diferenciación de las yemas productivas y el inicio de la cosecha a partir de los 15

meses. Las heladas producen daños físicos y caída de flores, frutos y hojas19.

3.1.5.4. Precipitación y Humedad relativa

En las principales áreas de cultivo las precipitaciones oscilan entre 500 a 1000 mm

anuales y humedades relativas del 60 al 80%, requiriéndose riegos complementarios

para cubrir sus necesidades hídricas. Plantaciones en áreas con precipitaciones

superiores a los 1500 mm como las del oriente y estribaciones montañosas, pueden

tener problemas de encharcamiento en las partes planas, lo que provoca la asfixia

de las raíces, que induce el amarillamiento y caída de hojas, flores y frutos, además

se profundizan los problemas fitosanitarios causados principalmente por

antracnosis, lancha y mancha negra que afectan los diferentes órganos de la planta,

18 Síntesis tratamiento del cultivo de tomate de árbol www.agronet.gov.co/.../Sintesis%20tratamiento%20del%20cultivo%20de%20tomate%20d... 19 LEON, J. y VITERI, P. 2003. Informe Técnico Final. Proyecto IQ CV 008: Generación y Difusión de alternativas tecnológicas para mejorar la productividad de Tomate de árbol y Babaco en la sierra ecuatoriana. INIAP – PROMSA. Quito. 138p.

Page 21: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO3 DEDICATORIA Este proyecto de tesis está dedicado a mis padres e hijo y a Dios por que ha estado conmigo en cada paso que doy, cuidándome

21

haciendo más dificultoso el manejo del cultivo. En lugares secos se presentan

ataques de oídio e insectos como pulgones, chinches y mosca blanca20.

3.1.5.5. Vientos

Los vientos fuertes y frecuentes provocan la caída de las flores y frutos, destrozan

las hojas y rompen las ramas fácilmente por el peso de los frutos y el follaje,

ocasionando importantes pérdidas económicas. Para evitar estos problemas,

agricultores de varias zonas productoras reducen las distancias de plantación (1.0 m

x 1.0 m), con el propósito de que las ramas se apoyen unas a otras, pero esta

práctica conlleva problemas de escasa entrada de luz al interior de las plantas,

mayor incidencia de enfermedades y baja la calidad de la fruta por competencia.

Para evitar los efectos del viento es necesario establecer oportunamente cortinas

rompe vientos con especies vegetales vivas, guadua o sarán, además deberá

amarrarse las ramas para darles sostén y evitar el desgaje excesivo21.

3.1.5.6. Luminosidad

El tomate de árbol necesita luminosidad de 8 horas. En meses lluviosos existen

zonas cubiertas de neblina que restan algunas horas de luz, lo que provoca una

reducción de la producción y restringe el crecimiento de las plantas22.

3.1.5.7. Condiciones del suelo

De acuerdo a la caracterización de los suelos realizado por Martínez 2002, en que

varias plantaciones de las provincias de Imbabura, Pichincha, Tungurahua y Azuay,

se destaca que el tomate de árbol generalmente se cultiva en suelos que van del

franco arenoso al franco arcillosos, con buen drenaje, ligeramente profundos. Este

frutal requiere de suelos ligeros, profundos, los suelos que presentan

encharcamientos y exceso de agua causan la pudrición de la raíz del tomate.

20 VIERA, W. 2002. Evaluación de fungicidas in vitro y pruebas de resistencia de cinco variedades de tomate de árbol (Solanum betaceum Cav.) para antracnosis (Colletotrichum gloesporoides). Tesis Ing. Agr. Quito: Universidad Central del Ecuador, Facultad de Ciencias Agrícolas. 21 CEVALLOS G. 2000. Manejo Técnico del Tomate de árbol. Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias. Estación experimental Tumbaco. Programa de fruticultura. 22 Ídem pág. 30.

Page 22: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO3 DEDICATORIA Este proyecto de tesis está dedicado a mis padres e hijo y a Dios por que ha estado conmigo en cada paso que doy, cuidándome

22

Requiere un pH ligeramente ácido de 6.0 a 6.5, se puede indicar que el pH ideal

para el cultivo del tomate de árbol varía entre 6.5 a 8.0, con buen contenido de

materia orgánica (4-5%) para mejorar las condiciones físicas, químicas y biológicas

del suelo23.

3.1.6. Genotipos o Cultivares

En el Ecuador no existe una clasificación clara de los genotipos del tomate de árbol,

que son cultivados, lo que ha dado lugar a confusiones en su denominación.

También se puede señalar que no existen variedades propiamente dichas, con

excepción del híbrido Mora introducido desde Nueva Zelandia, obtenido del

cruzamiento entre el Rojo Puntón y el Negro Silvestre Lojano. Los principales

genotipos son: Amarillo, Negro, Redondo, Puntón (común), Rojo, Amarillo Gigante,

Mora (Neozelandés) y Mora Ecuatoriano (Revelo J. et al., 2004).

3.2. Colletotrichum acutatum

Agente causal de la antracnosis, ataca tejidos jóvenes y viejos, físicamente débiles.

Existen algunos reportes de la patogenicidad de éste, en varias especies frutales

como tomate de árbol. Es uno de los hongos con mayor éxito en su estrategia de

ataque a los vegetales, debido a que las estrategias físicas y químicas de defensa de

las plantas se presentan cuando la infección ha avanzado significativamente y el

hongo ha invadido las células casi en su totalidad, lo que demuestra la efectividad

del ataque fitoquímico del hongo que prácticamente pasa desapercibido por las

plantas. Éste hongo se encuentra en la naturaleza en su estado asexual, presenta un

micelio enramado inmerso, septado de color blanco. Acérvulos cerosos, de color

salmón en forma de disco, subepidermal con setas en el borde, ubicados entre

conidióforos simples y alargados. Las conidias son hialinas, unicelulares, y de forma

ovoide; durante la germinación se tornan color castaño pálido, se septan y forman el

23 CEVALLOS G. 2000. Manejo Técnico del Tomate de árbol. Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias. Estación experimental Tumbaco. Programa de fruticultura.

Page 23: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO3 DEDICATORIA Este proyecto de tesis está dedicado a mis padres e hijo y a Dios por que ha estado conmigo en cada paso que doy, cuidándome

23

apresorio. A menudo las esporas son tan numerosas que pueden formar masas

brillantes de color rosado24.

3.2.1. Clasificación taxonómica

La biología de C. acutatum por Phillip S. Wharton y Javier Diéguez-Uribeondo25:

Reino: Fungi

Phylum: Ascomycota

Clase: Sordariomycetes

Subclase: Incertae sedis

Orden: Phyllachorales

Familia: Phyllachoraceae

Género: Colletotrichum

Especie: C.acutatum

Nombre Común: Antracnosis, ojo de pollo.

3.2.2. Desarrollo de la enfermedad

El proceso de infección de Colletotrichum involucra una secuencia común de

eventos como podemos observar en la Figura 1, germinación, formación del tubo

germinativo, formación del apresorio, penetración y colonización26.

Figura 1. Ciclo de vida de la enfermedad.

Fuente: Agrios, 2002

24 WHARTON, Phillip S. y Diéguez-Uribeondo, Javier, 2004. The biology of Colletotrichum acutatum. Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Anales del Jardín Botánico de Madrid 61(1): 3-22. 25 Ídem. pág. 3-22. 26 Ídem pág. 24.

Page 24: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO3 DEDICATORIA Este proyecto de tesis está dedicado a mis padres e hijo y a Dios por que ha estado conmigo en cada paso que doy, cuidándome

24

3.2.3. Germinación y Formación del apresorio

El inóculo se adhiere a la cutícula de la planta y germina en un lapso de 24 horas

produciendo el tubo germinal para formar el apresorio terminal que penetra la

cutícula. El apresorio mide entre 6 a 20 micras de largo por 4 a 12 micras de ancho,

su pared está formada por dos capas compuestas de carbohidratos y melanina, la

que protege al apresorio de la irradiación y está involucrada en los procesos de

penetración27.

3.2.4. Formas de penetración

Dentro de las formas de penetración de la especie Colletotrichum acutatum a la

superficie de las plantas tenemos: a través de aberturas naturales como los estomas,

lenticelas; a través de heridas y penetración directa de la barrera cuticular, siendo

esta la forma más común. La infección a través de heridas no es común, debido a

que las heridas no facilitan la infección. Solo después de la maduración de los

frutos, los cuales producen tejidos que promueven la reactivación del patógeno el

microorganismo es capaz de producir la enfermedad28.

3.2.5. Infección y Colonización de tejidos vegetales

Cuando las lesiones de Colletotrichum son examinados con microscopia electrónica,

las hifas se encuentran a través de los tejidos, donde las células están muertas y a

menudo descoloridas, presentándose la degradación de la pared celular del

hospedero. Las hifas pueden presentarse por dentro de las células, dentro de la

pared celular y en espacios intercelulares, la gran cantidad de patógeno y de tejido

destruido es evidencia de la gran eficacia de este microorganismo. Pese a su

naturaleza destructiva, su éxito como patógeno es casi exclusivamente determinado

por las formas en las cuales inicia la infección y coloniza los tejidos vegetales.

Muchas especies de Colletotrichum presentan un proceso infectivo de dos fases,

involucrando una fase asintomática inicial, durante la cual el patógeno se establece

27 WHARTON, Phillip S. y Diéguez-Uribeondo, Javier, 2004. The biology of Colletotrichum acutatum. Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Anales del Jardín Botánico de Madrid 61(1): 3-22. 28 Ídem pág. 65.

Page 25: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO3 DEDICATORIA Este proyecto de tesis está dedicado a mis padres e hijo y a Dios por que ha estado conmigo en cada paso que doy, cuidándome

25

en los tejidos del hospedero, seguido por una fase destructiva visible. Durante la

fase asintomática, algunos de estos patógenos invaden las células sin matarlas, es

sobre esta base que muchas especies de Colletotrichum han sido consideradas como

hemibiotròficas29. Este hongo es conocido como un “patógeno intracelular

hemibiotròfico”, donde se hace énfasis no solo en su naturaleza biotròfica sino en su

capacidad para penetrar la pared celular y crecer dentro de la lumena. Para otras

especies de Colletotrichum la penetración de la cutícula es seguida por un

crecimiento bajo cutícula, donde a diferencia de otros patógenos subcuticulares,

como Venturia inaequalis, disuelve extensamente la matriz péptica de la pared de las

células epidermales. Como se puede observar en la figura 2 pueden presentar varias

estrategias de infección como el crecimiento biotròfico; el desarrollo necrotrófico

intramural y subcuticular y un desarrollo intra e intercelular y hemibiotròfico

subcuticular30.

Figura 2. Estrategias de infección de Colletotrichum acutatum. A, crecimiento biotròfico. B, desarrollo necrotrófico intramural y subcuticular. C, interacción hemibiotròfica. D, desarrollo intra e intercelular y hemibiotròfico subcuticular. Cn = conidia; Gt = tubo germinal; Ap = apresorio, Iv = infección vesicular; Ph = hifa primaria; Sh = hifa secundaria; Sc = conidia secundaria. Las células muertas se representan con líneas diagonales. Ilustraciones de J. E. Adaskaveg 2005

3.2.6. Reproducción necrotrófica

Cuando los tejidos de la planta son colonizados exitosamente por Colletotrichum,

por medio de infección hemibiotròfica y/o intramural, el patógeno crece activando

un comportamiento necrotrófico clásico. La fase necrotrófica es responsable de los

síntomas de la antracnosis y añublos que son enfermedades típicas causadas por

29 ADASKAVEG, J & Hartin, R. 1997. Characterization of Colletotrichum acutatum isolates causing anthracnose of almond and peach in California. Phytopathology. 30 ADASKAVEG, J. E., Correll J. C., Peres, N. A., Timmer, L. W. 2005. Life styles of Colletotrichum acutatum. Plant Disease.

Page 26: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO3 DEDICATORIA Este proyecto de tesis está dedicado a mis padres e hijo y a Dios por que ha estado conmigo en cada paso que doy, cuidándome

26

especies de Colletotrichum. Durante este estado el patógeno crece extensamente a

través del tejido hospedero, dentro de las células en las paredes, a través de las

paredes y en espacios intercelulares31.

Pese a la dispersión y la destrucción de los tejidos, otro aspecto importante y

raramente conocido de la fase de crecimiento necrotrófica es que las cutículas de los

frutos afectados permanece intacta, sugiriendo que las cutinasas están involucradas

en la penetración inicial de la superficie de la planta, entonces la subsecuente

síntesis y/o actividad de estas enzimas debe ser inhibrido. Una cutícula intacta puede

tener varias funciones. Esta puede actuar para mantener el patógeno dentro del

tejido afectado, pero es de mayor importancia, el papel aún no definido en la

reproducción de Colletotrichum. La producción tanto del acèrvulo como del

peritecio sobre la superficie de la planta requiere una cutícula intacta32.

3.2.7. Condiciones favorables para la enfermedad

En los períodos de crecimiento reproductivo, floración y fructificación, se dan los

procesos más vulnerables de la planta, los que predominan en invierno, de manera

que las condiciones climáticas son favorables para el patógeno. La infección y

propagación del hongo es favorecida por altas precipitaciones, alta humedad

ambiental y altas temperaturas, que al presentarse simultáneamente en niveles

óptimos para el patógeno, conducen a epidemias destructivas. La temperatura

óptima para el desarrollo del hongo es de 25 ºC, la que favorece la germinación de

conidias y la formación del apresorio, importante en la penetración del hongo. La

precipitación aumenta la incidencia y la severidad de la enfermedad, tomando en

cuenta la cantidad y la intensidad con que llueve, debido a que se requieren cuatro

horas de permanente humedad sobre la superficie del hospedante, para que se

desarrolle la enfermedad. Una humedad relativa mayor al 90% permite la

germinación de las esporas, formación de apresorios y diseminación del hongo.

Otros factores favorables para el hongo son las características del árbol, como las

copas voluminosas con excesivo follaje, donde se crea un microclima húmedo, con

31 ADASKAVEG, J. E., Correll J. C., Peres, N. A., Timmer, L. W. 2005. Life styles of Colletotrichum acutatum. Plant Disease. 32 ADASKAVEG, J & Hartin, R. 1997. Characterization of Colletotrichum acutatum isolates causing anthracnose of almond and peach in California. Phytopathology.

Page 27: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO3 DEDICATORIA Este proyecto de tesis está dedicado a mis padres e hijo y a Dios por que ha estado conmigo en cada paso que doy, cuidándome

27

poca penetración de luz solar y baja ventilación. Algunos aspectos agronómicos

favorecen el desarrollo del patógeno, como las distancias de siembra inapropiadas,

frecuencias cortas de fertilización y dosis inadecuada, principalmente de nitrógeno,

y la falta de podas de formación33.

3.2.8. Fuentes de inóculo y Dispersión

La principal fuente de inóculo son las esporas del hongo, que se encuentran en las

hojas, ramas, inflorescencias, flores y en los frutos, en términos generales en todo el

árbol. Las esporas se localizan en acérvulos que se distribuyen en formaciones

concéntricas bien diferenciadas, y están cubiertas por una sustancia formada por

polisacáridos y glicoproteínas, que las protegen de temperaturas extremas, la luz

ultravioleta y de los metabolitos tóxicos de las plantas. Los frutos pequeños

momificados son la fuente activa de inoculo dentro del árbol, ya que el parásito

sobrevive en ellos como saprófito. En invierno, la lluvia y la intensidad de ésta,

producen la separación y transporte de las esporas, diseminando el hongo a través

de las gotas de agua en el mismo árbol y por salpique a otros árboles. En verano, el

viento se encarga de la dispersión de las esporas. Otro mecanismo de dispersión de

las esporas, son los insectos de los órdenes Díptera, Coleóptera y Homóptera, que

transportan las esporas adheridas a su cuerpo, mientras mantienen permanente

contacto entre frutos enfermos en el árbol y el suelo, hojas, flores y frutos sanos. Las

aves, los pequeños mamíferos, las herramientas utilizadas en las labores agrícolas y

la circulación de personas en el interior de los cultivos, se consideran medios de

dispersión secundarios34.

33 ARBOLEDA, A., 2007, “Antracnosis del tomate de árbol”, BAYER. 34 ALARCÓN, J. 2008. “Diagnóstico precoz de la antracnosis (Colletotrichum sp) en tomate de árbol mediante el empleo de infecciones quiescentes”, Universidad de Caldas, Programa de Agronomía, Colombia.

Page 28: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO3 DEDICATORIA Este proyecto de tesis está dedicado a mis padres e hijo y a Dios por que ha estado conmigo en cada paso que doy, cuidándome

28

3.2.9. Métodos de control

3.2.9.1. Control cultural

Se debe seleccionar una zona apta para el cultivo, evitando regiones que tengan

prolongados períodos de lluvia, alta humedad relativa y excesiva nubosidad, con

suelos adecuados, sanos y tratados para empezar la siembra. Ampliar la densidad de

siembra para facilitar el manejo y la aireación del cultivo, se recomienda que sea de

cuatro por cuatro metros, en cuadro o tres bolillo. Incorporar materia orgánica

periódicamente, separada del tronco del árbol para evitar daños al cuello, que

faciliten la entrada de enfermedades y utilizar fertilizantes con altos contenidos de

fósforo y elementos menores, de acuerdo con los requerimientos propios del cultivo.

Realizar una poda de formación para obtener plantas de bajo porte y con una buena

arquitectura, que faciliten el manejo posterior de la enfermedad. Efectuar cada 30

días podas sanitarias, eliminando hojas, ramas, residuos de inflorescencias y brotes

secos, que son potenciales fuentes de inoculo, lo que permite mejorar la aireación

del cultivo y la visualización para la detección y remoción de frutos enfermos35.

El control de malezas debe realizárselo de manera que, la vegetación alrededor de

los árboles se mantenga baja, para evitar ambientes de humedad permanente, que

favorecen el desarrollo de la enfermedad. Realizar cuidadosos monitoreos

semanales para determinar la presencia de antracnosis en forma oportuna, eliminar

los frutos afectados y recoger los frutos caídos. Después de cada cosecha, se debe

determinar el número de frutos afectados, y si éstos superan el 4% del total, es

necesario cambiar las estrategias de control. Los frutos enfermos recolectados se

deben enterrar en lugares lejanos al cultivo y cubrirlos con una capa delgada de cal

para facilitar su descomposición. La cosecha de frutos sanos, debe realizarse

semanalmente en verano y quincenalmente en invierno para evitar la sobre

maduración de los frutos, previniendo la activación de infecciones latentes36.

35 AMAYA, J. 2006. “Tomate de árbol. Biodiversidad y conservación de los recursos fitogenéticos andinos”, Gerencia general de recursos naturales y conservación del medio ambiente, Perú. 36 LOBO, M; MEDINA, C; CARDONA, M. 2001. Resistencia de campo a la antracnosis de los frutos (Colletotrichum gloesporoides) en tomate de árbol (Cyphomandra (Solanum) betacea (betaceum) Cav. Sendt.).Bogotá (Col.), Corpoica. sp.

Page 29: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO3 DEDICATORIA Este proyecto de tesis está dedicado a mis padres e hijo y a Dios por que ha estado conmigo en cada paso que doy, cuidándome

29

3.2.9.2. Control biológico

El control biológico se define como la reducción de un patógeno o de su capacidad

para producir la enfermedad, por la acción de uno o más microorganismo.

Los métodos de control biológico para la antracnosis tienen ahora gran

importancia, debido al uso indiscriminado de productos químicos que han causado

serios problemas en el entorno. Para obtener un efecto máximo es necesario integrar

el control biológico con otras técnicas de control cultural. Los géneros Bacillus,

Pseudomonas y Tríchoderma han sido involucrados en los estudios de control

biológico frente a C.acutatum. Se recomienda la aplicación de Trichoderma

lignorum y T. viridae en dosis de tres gramos de producto comercial por bomba de

20 litros. Además, se puede utilizar productos a base de Bacillus subtilis en dosis de

108 UFC.mL137.

3.2.9.3. Control químico

En el control de esta enfermedad es necesario el uso de fungicidas, con un manejo

estricto y cuidadoso, especialmente en las épocas de mayor floración y cuajamiento

de frutos, que son las etapas de mayor susceptibilidad. Se deben utilizar equipos de

bajo volumen, buscando una mejor cobertura, una mayor eficiencia del producto y

disminuir el uso excesivo de agua. Se deben aplicar los fungicidas con un producto

adherente cada ocho días en invierno y cada quince días en verano y considerar la

rotación de fungicidas curativos y protectantes, para evitar el riesgo de que el hongo

se vuelva resistente, haciendo más difícil su control. La aplicación de los fungicidas

debe realizarse después de las podas sanitarias y de la cosecha, donde se recogen

también los frutos enfermos38.

37 LOBO, M; MEDINA, C; CARDONA, M. 2001. Resistencia de campo a la antracnosis de los frutos (Colletotrichum gloesporoides) en tomate de árbol (Cyphomandra (Solanum) betacea (betaceum) Cav. Sendt.).Bogotá (Col.), Corpoica. sp. 38 Ídem. pág. 54.

Page 30: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO3 DEDICATORIA Este proyecto de tesis está dedicado a mis padres e hijo y a Dios por que ha estado conmigo en cada paso que doy, cuidándome

30

• En las épocas de mayor floración se deben aplicar fungicidas sistémicos,

como por ejemplo:

o Benomil y Difenoconazol, en rotación

• Si el umbral de infección es alto se deben aplicar productos como:

o Mancozeb (6,5 ml/l), en rotación con Clorotalonil (6,5 ml/l)

• Además, se pueden utilizar otros productos como:

o Ditane (3–4 g/l), Bravo 500 (2,5 ml/l), Benlate (0,5 g/l), Antracol (3

g/l), Ridomil (3 g/l), Oxicloruro de Cobre (1 kg/ha), Kocide (1 g/l),

Captan, Opera, entre otros

3.3. Resistencia

Así como la variación del patógeno se expresa como virulencia, la del hospedero se

expresa como resistencia. La diferente reacción de las plantas a un patógeno es un

fenómeno universal. La característica más decisiva en la separación de grupos

dentro de una especie es la resistencia a enfermedades, misma que se considera

como una habilidad de la planta para reducir el crecimiento y/o desarrollo del

parásito luego de haber establecido contacto. La resistencia es medida, comparando

la cantidad de patógeno por planta con la cantidad en una planta susceptible (menos

resistente)39.

3.3.1. Tipos de resistencia

3.3.1.1. Resistencia a la raza específica (Vertical)

Esta resistencia es también conocida como hipersensitiva, vertical (RV), específica,

monogénica, oligogénica, monofactorial, cualitativa, de genes mayores (R-genes)

y/o completa. Se caracteriza por la presencia de una relación gen a gen, que

involucra dos pares de genes acoplados: un par está en el hospedante y el otro está

39 DANIAL. D.L. 1999. Curso sobre mejoramiento para resistencia contra enfermedades y plagas.Quito. Ecuador. PREDUZA. 212 p.

Page 31: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO3 DEDICATORIA Este proyecto de tesis está dedicado a mis padres e hijo y a Dios por que ha estado conmigo en cada paso que doy, cuidándome

31

en el patógeno. Si un hospedante tiene varios genes verticales para resistencia, será

resistente a cualquier individuo parásito que carezca de uno o más genes de los

genes avirulentos acoplantes y es susceptible a cualquier individuo parásito que los

posea todos40.

El mecanismo más común de resistencia específica es la hipersensibilidad; un grupo

de células que rodean al sitio de la infección muere rápidamente, el patógeno

invasor queda entonces atrapado en el tejido muerto y de esta manera también

muere. El grupo de células muertas usualmente es notorio a simple vista como

manchas necróticas pequeñas o pecas41. Alelos de resistencia que conducen a un

cese rápido del crecimiento del parásito42, producen una acumulación más rápida de

fitoalexinas en el área de infección.

Algunas características de la hipersensibilidad:

• Especificidad de raza

• Relación de gen por gen

• Bases moleculares de la relación gene por gene

• Supresores - Pueden ser recesivos o dominantes y su presencia previene la

expresión de la resistencia de hipersensibilidad

• Durabilidad - Conocida por su limitada durabilidad, aunque ya se han

reportado ciertas excepciones

3.3.1.2. Resistencia a la raza no específica (Horizontal)

Este tipo de resistencia ha sido denominada de diferentes formas: resistencia de

campo, resistencia no hipersensitiva, horizontal (RH), durable, parcial, poligénica,

general, polifactorial, no-específica, cuantitativa, de genes menores, incompleta y

residual. La resistencia de campo (o resistencia general) es de naturaleza poligénica

(gobernada por muchos genes) y difícil analizar mediante proporciones de

40 JULIO L. GABRIEL O. y ENRIQUE C. G. El estudio de la resistencia a enfermedades y su uso en la agricultura moderna. Fundación para la Promoción e Investigación de Productos Andinos (PROINPA). Casilla 4285. Cochabamba, Bolivia. 41 AGRIOS, N.G. 1991. Fitopatología. 2 ed. Trad. del Inglés por Manuel Guzmán Ortiz. Limusa, México. 756 pp. 42 DALY, J.M. 1984. The role of recognition in plant disease. Ann Rev. Phytopathology. 22: 273-307.

Page 32: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO3 DEDICATORIA Este proyecto de tesis está dedicado a mis padres e hijo y a Dios por que ha estado conmigo en cada paso que doy, cuidándome

32

segregación cualitativa mendeliana; su manifestación es parcial en especies

hospederas que son poliploides y altamente heterogóticos como es el caso de la

papa. Muchos factores edáficos, nutricionales y climáticos, pueden afectar los

componentes de esta resistencia; pues estas condiciones ambientales pueden hacer

variar la naturaleza de la superficie foliar, etc., el hábito de crecimiento, fenología

de la planta, densidad y estructura del follaje; aspectos que afectan la penetración

de propágulos del patógeno en el hospedero. La resistencia de campo ha sido usada

como sinónimo de resistencia general con relación al tizón tardío de la papa. Sin

embargo, una planta inoculada en el laboratorio puede mostrar severo daño, pero

en el campo el desarrollo de la misma planta puede ser normal, lo que significa que

la resistencia en campo no necesariamente es equivalente a la resistencia general.

Los genotipos selectos se han usado para estudiar los mecanismos de resistencia:

reacción a nivel histológico y análisis de componentes, donde se cuantifica el

número de lesiones, la tasa de crecimiento de la lesión, el periodo de latencia y la

capacidad de la esporulación43.

3.3.1.3. Resistencia durable

Resistencia que permanece efectiva por largos periodos de tiempo, cuando es

expuesta a los patógenos en gran escala bajo condiciones de crecimiento

prevalentes. Se menciona que es una resistencia efectiva en una variedad que queda

ampliamente cultivada. Sin embargo no se indica nada sobre su control genético, sus

mecanismos, su grado de expresión o su especificidad de raza44.

3.3.1.4. Resistencia residual (Genes R vencidos)

Es un término que identifica un tipo de resistencia cuantitativa y muestra una

variación continua en severidad de la enfermedad entre los genotipos de los

huéspedes, de alta resistencia a extremada susceptibilidad. La resistencia residual es

la resistencia que llega a ser visible (estuvo escondida), después que la resistencia

43 JULIO L. GABRIEL O. y ENRIQUE CARRASCO C. G. El estudio de la resistencia a enfermedades y su uso en la agricultura moderna. Fundación para la Promoción e Investigación de Productos Andinos (PROINPA). Casilla 4285. Cochabamba, Bolivia. 44 PARLEVLIET, J.E. 1993. What is durable resistance, a general outline. In: Th. Jacobs and J.E. Parlevliet (Eds.). Durability of Disease Resistance. Kluwer Academic Publishers, Dordrecht, The Netherlands. pp. 23-29.

Page 33: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO3 DEDICATORIA Este proyecto de tesis está dedicado a mis padres e hijo y a Dios por que ha estado conmigo en cada paso que doy, cuidándome

33

no durable (vertical) es vencida por una raza del patógeno. Se la denomina también

resistencia de genes mayores vencidos45.

3.3.1.5. Resistencia sistémica inducida

Son resistencias que como su nombre indica son inducidos a producir sustancias que

contrarrestan el ataque de patógenos.

Se ha logrado esta resistencia de varias maneras:

• Inoculando patógenos que normalmente no atacan al hospedero en cuestión

• Usando células bacterianas muertas, también puede inducir una resistencia

sistémica inducida

• Usando partes del patógeno como la Pared Celular y otros componentes de

éste pueden ser inductores

Se le da el nombre de sistémico, porque se ha determinado que cuando se realiza la

inoculación inductora (Colletotrichum acutatum) y pasado tres o cuatro días se hace

la inoculación retadora (patogénico), se observa una cierta resistencia del

hospedero comparado con el testigo. La respuesta se da en toda la planta. Forma

glucanasas, quitinasas, lignina y calosa. Sin embargo no se conoce aún la señal

emitida para éstas respuestas. Proporciona cierta protección, no hay inmunidad.

Induce a la rapidez de síntesis de sustancias capaces de contrarrestar el ataque del

patógeno. Usando el mismo patógeno en concentraciones más bajas. Es probable se

induzca cierta resistencia que cuando el inoculo patogénico fuera en altas

concentraciones. Algunos la llaman protección cruzada, aunque esto más se refiere

a virus, aun cuando es el mismo principio. La respuesta no es específica. La

efectividad depende del patógeno que se esté estudiando. Inoculo saprófíto también

induce la resistencia sistémica inducid.46.

45 JULIO L. GABRIEL O. y ENRIQUE C. G. El estudio de la resistencia a enfermedades y su uso en la agricultura moderna. Fundación para la Promoción e Investigación de Productos Andinos (PROINPA). Casilla 4285. Cochabamba, Bolivia. 46 JULIO L. GABRIEL O. y ENRIQUE C. G. El estudio de la resistencia a enfermedades y su uso en la agricultura moderna. Fundación para la Promoción e Investigación de Productos Andinos (PROINPA). Casilla 4285. Cochabamba, Bolivia.

Page 34: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO3 DEDICATORIA Este proyecto de tesis está dedicado a mis padres e hijo y a Dios por que ha estado conmigo en cada paso que doy, cuidándome

34

3.3.2. Medición de la resistencia

Para medir la resistencia de las plantas se debe calcular el crecimiento y desarrollo

del patógeno. En muchos casos los síntomas de la enfermedad son medidos

asumiendo que ellos reflejan cuantitativamente el crecimiento del patógeno en el

huésped. El huésped puede reaccionar a la infección por el patógeno en forma

hipersensitiva. Alrededor de la infección el tejido del huésped se torna necrótico o

clorótico. El crecimiento del patógeno es reducido cualitativamente (no

esporulación) o cuantitativamente (restringida la esporulación)47.

3.3.3. Componentes de la resistencia

La introducción de muchos genes deseables de resistencia puede ser posible, pero es

difícil identificar estos genes individualmente por métodos tradicionales dado su

efecto cuantitativo, lo cual hace la investigación, así como el mejoramiento, difícil.

Por esta razón, se han hecho diversos intentos para separar los componentes de la

resistencia parcial, los cuales van afectando a los diferentes estados en el ciclo del

patógeno. Se han distinguido cinco componentes que determinan el desarrollo de la

epidemia que pueden ser afectados por la planta hospedera y de este modo ser

usado en el mejoramiento48:

• Eficiencia de la infección (EI)

• Periodo de latencia (PL)

• Tasa de crecimiento de la lesión (TCL)

• Periodo de infección (PI)

• Intensidad de la esporulación (IE)

47 PARLEVLIET, J. E. 1997. Componentes de resistencia que reducen la tasa de desarrollo de la Epidemia.Phytopathology, 17: p. 203-222. 48 JULIO L. GABRIEL O. y ENRIQUE C. G. El estudio de la resistencia a enfermedades y su uso en la agricultura moderna. Fundación para la Promoción e Investigación de Productos Andinos (PROINPA). Casilla 4285. Cochabamba, Bolivia.

Page 35: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO3 DEDICATORIA Este proyecto de tesis está dedicado a mis padres e hijo y a Dios por que ha estado conmigo en cada paso que doy, cuidándome

35

Para determinar la contribución relativa de estos componentes de la resistencia se

han utilizado generalmente dos procesos49:

• Determinación experimental de la correlación entre los componentes de la

resistencia individual y la tasa de progreso de la enfermedad

• Construcción de modelos matemáticos de los patosistemas y hacer un análisis de sensibilidad con estos modelos

3.3.4. Fuentes de resistencia

Cuando la resistencia genética juega un papel importante en los métodos de control

de una enfermedad, es necesario encontrarla, esto significa realizar un inventario de

la variación genotípica dentro de las especies del cultivo en estudio. Entre las

fuentes más comunes se tiene50:

• El mismo cultivar: Es muy utilizada para cultivos autógamos.

• Cultivares comerciales: La resistencia puede ser derivada de otros

cultivares. Se puede entonces cultivar comercialmente con variedades sin

características indeseables; sin embargo, cuando el uso de estos cultivares es

frecuente en un mismo sitio, el patógeno puede vencer la resistencia y las

plantas pueden llegar a ser vulnerables

• Variedades antiguas: A menudo contienen una gran diversidad genética y

han sido cultivadas por un largo período de tiempo bajo prácticas culturales

primitivas. La colección y el mantenimiento de estas variedades en

colecciones de germoplasma merecen alta prioridad; esta es una forma útil

de conservar la biodiversidad

49 JULIO L. GABRIEL O. y ENRIQUE C. G. El estudio de la resistencia a enfermedades y su uso en la agricultura moderna. Fundación para la Promoción e Investigación de Productos Andinos (PROINPA). Casilla 4285. Cochabamba, Bolivia. 50 DANIAL. D.L. 1999. Curso sobre mejoramiento para resistencia contra enfermedades y plagas. Quito. Ecuador. PREDUZA. 212 p.

Page 36: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO3 DEDICATORIA Este proyecto de tesis está dedicado a mis padres e hijo y a Dios por que ha estado conmigo en cada paso que doy, cuidándome

36

3.3.5. Evaluación de la resistencia genética en invernadero

A menudo estas pruebas se aplican en plántulas o plantas jóvenes, pero también se

usan plantas adultas. Factores ambientales como luz, agua, temperatura pueden ser

controladas mejor que en campo; además, la posibilidad de escape es pequeña. Los

resultados que se obtienen no son siempre más representativos que lo que se puede

esperar en campo, esta es una desventaja que tiene que ver con las condiciones que

se le proporciona al patógeno (dosis del inóculo, ambiente, estado de crecimiento de

la planta), las cuales son menos adecuadas en campo que en invernadero51.

3.3.6. Estado de desarrollo de plantas para la evaluación

Las ventajas de las evaluaciones en plántula, en contraste a las pruebas en planta

adulta son:

• Se pueden realizar de manera inmediata luego de la siembra

• Requieren menos espacio

• Las plántulas pueden ser inoculadas más uniformemente

• Las plántulas se encuentran en un estado de desarrollo uniforme

Desafortunadamente, no siempre los resultados de pruebas en plántulas predicen el

nivel de resistencia de las plantas adultas en campo. La resistencia de

hipersensibilidad, puede ser efectiva en plántula y en planta adulta; sin embargo,

existen genes que solo son efectivos en plantas adultas52.

3.4. Protocolo

Un protocolo de investigación describe los objetivos, diseño, metodología y

consideraciones tomadas en cuenta para la implementación y organización de una

investigación o experimento científico. Incluye el diseño de los procedimientos a ser

utilizados para la observación, análisis e interpretación de los resultados. Además

51 DANIAL. D.L. 1999. Curso sobre mejoramiento para resistencia contra enfermedades y plagas. Quito. Ecuador. PREDUZA. 212 p. 52 Ídem. pág. 209.

Page 37: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO3 DEDICATORIA Este proyecto de tesis está dedicado a mis padres e hijo y a Dios por que ha estado conmigo en cada paso que doy, cuidándome

37

de las condiciones básicas para llevar a cabo la investigación descrita, un protocolo

proporciona los antecedentes y motivos por los cuales tal investigación está siendo

llevada a cabo y define los parámetros bajo los cuales se medirán sus resultados.

Los protocolos de investigación suelen ser utilizados en el campo de las ciencias

naturales, tales como la física, química, biología o la medicina, aunque también

pueden ser utilizados en otros ámbitos experimentales y en las ciencias sociales.

3.4.1. Finalidad

La documentación que proporciona permite demostrar que la investigación en sí

cumple con los requisitos para ser considerada científica. Por ejemplo, muestran

que se han cumplido los procesos de control de calidad necesarios para que la

investigación sea válida en su ámbito de estudio. Los protocolos de investigación

permiten a terceros entender las condiciones experimentales en que determinada

investigación ha sido ejecutada y, en caso considerarlo necesario, verificarla

mediante una repetición de los procesos. De esta manera, facilitan la revisión por

pares de la investigación descrita 53.

3.5. Segregantes

Grupo de individuos genéticamente variables que constituyen la descendencia de

una población híbrida que resulta de cruzar dos líneas diferentes genéticamente

uniformes.

3.6. Cruza y Retro cruzas

Se refiere al cruce de un descendiente híbrido de primera generación con uno de los

padres o con un genotipo idéntico al paterno. También designa al organismo o raza

producido con este cruce. Sirve para diferenciar el individuo homocigótico del

heterocigótico. Consiste en cruzar el fenotipo dominante con la variedad homocigota

recesiva.

53Protocolo de de Tesis – Facultad de Medicina www.medicina.uady.mx/principal/docs/pos/prot-tesis.pdf

Page 38: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO3 DEDICATORIA Este proyecto de tesis está dedicado a mis padres e hijo y a Dios por que ha estado conmigo en cada paso que doy, cuidándome

38

4. UBICACIÓN

4.1. Ubicación político territorial

• País: Ecuador

• Provincia: Pichincha

• Cantón: Mejía

• Parroquia: Cutuglahua

• Lugar: INIAP – Estación Experimental Santa Catalina (Departamento

Nacional de Protección Vegetal).

4.2. Ubicación geográfica

• Longitud: 78º33’00’’ O

• Latitud: 00º22’00’’ S

• Altitud: 3058 msnm

4.3. Condiciones climáticas

4.3.1. En el invernadero

• Temperatura mínima

• Temperatura promedio

• Temperatura máxima

• Humedad relativa

4.3.2. En el invernadero con el humificador

• Temperatura mínima

• Temperatura promedio

• Temperatura máxima

• Humedad relativa

Fuente: Estación Meteorológica INIAP - Santa Catalina. 2011

10º C

15º C

27º C

80%

14º C

21º C

28º C

98%

Page 39: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO3 DEDICATORIA Este proyecto de tesis está dedicado a mis padres e hijo y a Dios por que ha estado conmigo en cada paso que doy, cuidándome

39

5. MATERIALES Y MÉTODOS

5.1. Materiales

A continuación se detallan los materiales, insumos y reactivos utilizados, tanto en el

laboratorio como en el invernadero.

5.1.1. Material patogénico

• Se utilizó el aislamiento INIAP- DNPV- Ca 001 de Colletotrichum acutatum

proveniente de Tumbaco provincia de Pichincha.

5.1.2. Poblaciones y Segregantes

• Se utilizaron 11 poblaciones y 18 segregantes de 2 y 4 meses de edad.

Cuadro 1. Materiales utilizados en la Evaluación de la resistencia a Colletotrichum

acutatum de poblaciones de tomate de árbol (Solanum betaceum Cav) en estado de

plántula. Cutuglahua - Pichincha 2011

Materiales de laboratorio Agitadores Incubadoras Agujas de disección Marcadores permanentes Atomizadores Mascarillas Autoclave Mecheros Bisturí Micropipetas Cajas de petri Microscopio Cámara de flujo laminar Papel aluminio Cámara de neubauer Papel parafilm Erlenmeyers Papel toalla Estéreo microscopio Pinzas Estilete Piseta y probetas Guantes desechables Porta y cubre objetos Tijeras Vasos de precipitación Tubos de ensayo Puntas para micro pipeta

Fuente: La investigación Elaboración: La autora.

Page 40: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO3 DEDICATORIA Este proyecto de tesis está dedicado a mis padres e hijo y a Dios por que ha estado conmigo en cada paso que doy, cuidándome

40

Cuadro 2. Reactivos utilizados en la Evaluación de la resistencia a Colletotrichum

acutatum de poblaciones de tomate de árbol (Solanum betaceum Cav) en estado de

plántula. Cutuglahua - Pichincha 2011

Reactivos empleados en el laboratorio

Alcohol antiséptico Hipoclorito de sodio al 1%

Alcohol potable Ácido giberélico

Agua esterilizada Ácido láctico

Agua destilada Medio de cultivo PDA Fuente: La investigación. Elaboración: La autora.

Cuadro 3. Materiales utilizados en el invernadero en la Evaluación de la resistencia

a Colletotrichum acutatum de poblaciones de tomate de árbol (Solanum betaceum

Cav) en estado de plántula. Cutuglahua - Pichincha 2011

Materiales de invernadero

Aerógrafo Manguera y piola

Aspersores Marcadores de pintura

Calefactores Marcadores permanentes

Cámara de humificación Fundas plásticas

Fertilizantes Sustrato Fuente: La investigación. Elaboración: La autora.

Page 41: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO3 DEDICATORIA Este proyecto de tesis está dedicado a mis padres e hijo y a Dios por que ha estado conmigo en cada paso que doy, cuidándome

41

5.2. Métodos

5.2.1. Experimento 1: Evaluación de la resistencia de poblaciones locales de

tomate de árbol (Solanum betaceum Cav) de 2 y 4 meses de edad a antracnosis

(Colletotrichum acutatum)

5.2.1.1. Factores en estudio

• Poblaciones de tomate de árbol (P)

Cuadro 4. Poblaciones de tomate de árbol amarillo puntón (Solanum betaceum Cav)

provenientes de Tandapi, La Morita y Saraguro. Cutuglahua – Pichincha 2011

Código Procedencia

P1 Tandapi P2 Tandapi P3 Tandapi P4 Saraguro P5 Saraguro P6 Tandapi P7 La Morita P8 La Morita P9 Tandapi P10 Tandapi P11 Tandapi

• Hoja (edad) (H)

Código Edad (días)

2 meses

Edad (días)

4 meses H1 14 28 H2 20 37 H3 25 47 H4 30 40 H5 39 75 H6 47 87 H7 58 90 H8 65 110

Page 42: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO3 DEDICATORIA Este proyecto de tesis está dedicado a mis padres e hijo y a Dios por que ha estado conmigo en cada paso que doy, cuidándome

42

5.2.1.2. Diseño experimental

5.2.1.2.1. Tipo de diseño experimental

Se utilizó un Diseño Completamente al Azar (DCA), con un Factorial A x B con 5

observaciones (plántulas).

A= poblaciones B= hoja (edad) 5.2.1.2.1.1. Esquema del ADEVA

Cuadro 5. Esquemas del ADEVA del experimento uno en la Evaluación de la

resistencia a Colletotrichum acutatum de poblaciones de tomate de árbol (Solanum

betaceum Cav) en estado de plántula. Cutuglahua - Pichincha 2011

• Dos meses

Fuentes de variación GL

Periodo de

incubación

Número de

lesiones

Tamaño de

lesión

Total 346 307 338 Tratamientos 87 87 87 Poblaciones (P) 10 10 10 Hoja (edad) (H) 7 7 7 P x H 70 70 70 Error experimental 259 220 251

Promedio CV (%)

• Cuatro meses

Fuentes de variación GL

Periodo de

incubación

Número de

lesiones

Tamaño de

lesión

Total 329 336 347 Tratamientos 87 87 87 Poblaciones (P) 10 10 10 Hoja(edad) (H) 7 7 7 P x H 70 70 70 Error experimental 242 249 260

Promedio CV (%)

Page 43: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO3 DEDICATORIA Este proyecto de tesis está dedicado a mis padres e hijo y a Dios por que ha estado conmigo en cada paso que doy, cuidándome

43

5.2.1.2.2. Tratamientos

Resulta de la interacción de los factores en estudio, poblaciones por hoja (edad)

P1 x H1 P7 x H1

P1 x H2 P7 x H2

P1 x H3 P7 x H3

P1 x H4 P7 x H4

P1 x H5 P7 x H5

P1 x H6 P7 x H6

P1 x H7 P7 x H7

P1 x H8 P7 x H8

P2 x H1 P8 x H1

P2 x H2 P8 x H2

P2 x H3 P8 x H3

P2 x H4 P8 x H4

P2 x H5 P8 x H5

P2 x H6 P8 x H6

P2 x H7 P8 x H7

P2 x H8 P8 x H8

P3 x H1 P9 x H1

P3 x H2 P9 x H2

P3 x H3 P9 x H3

P3 x H4 P9 x H4

P3 x H5 P9 x H5

P3 x H6 P9 x H6

P3 x H7 P9 x H7

P3 x H8 P9 x H8

P4 x H1 P10 x H1

P4 x H2 P10 x H2

P4 x H3 P10 x H3

P4 x H4 P10 x H4

P4 x H5 P10 x H5

P4 x H6 P10 x H6

P4 x H7 P10 x H7

P4 x H8 P10 x H8

P5 x H1 P11 x H1

P5 x H2 P11 x H2

P5 x H3 P11 x H3

P5 x H4 P11 x H4

P5 x H5 P11 x H5

P5 x H6 P11 x H6

P5 x H7 P11 x H7

P5 x H8 P11 x H8

P6 x H1

P6 x H2

P6 x H3

P6 x H4

P6 x H5

P6 x H6

P6 x H7

P6 x H8

Page 44: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO3 DEDICATORIA Este proyecto de tesis está dedicado a mis padres e hijo y a Dios por que ha estado conmigo en cada paso que doy, cuidándome

44

5.2.1.2.3. Unidad experimental

La unidad experimental estuvo constituida por una plántula sembrada en una funda

plástica de 23 x 15 cm la cual contuvo 400 gramos de sustrato compuesto de humus,

pomina y cascarilla de arroz.

5.2.1.2.4. Parcela neta

La parcela neta estuvo constituida por 8 hojas en cada plántula.

5.2.1.2.5. Variables y Métodos de evaluación

5.2.1.2.5.1. Periodo de incubación (PI)

Se contabilizó el número de días que transcurrieron desde la inoculación hasta el

aparecimiento de los primeros síntomas (manchas de color oscuro perceptibles), esta

variable fue evaluada diariamente en un período de 15 días.

5.2.1.2.5.2. Número de lesiones por hoja (NL)

Se contabilizó el número de lesiones en cada una de las hojas, de cada plántula

inoculada con el patógeno. La evaluación se realizó diariamente por un período de 15

días.

5.2.1.2.5.3. Tamaño de lesión (TL)

Se midió el tamaño de la lesión en cada una de las hojas, para ello se tomó al azar

cinco lesiones. Para la evaluación se utilizó un calibrador y se midió en mm y la

evaluación se realizó en un periodo de 15 días (ver anexo 6, fotografías 10 y 12).

5.2.1.3. Análisis funcional

Se utilizó la prueba de Tukey al 5%, en las variables que presentaron significación o

alta significación estadística.

Page 45: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO3 DEDICATORIA Este proyecto de tesis está dedicado a mis padres e hijo y a Dios por que ha estado conmigo en cada paso que doy, cuidándome

45

5.2.2. Experimento 2: Evaluación de la resistencia a Colletotrichum acutatum en

segregantes de tomate de árbol (Solanum betaceum Cav), de dos y cuatro meses

de edad

5.2.2.1. Factores en estudio

• Segregantes de tomate de árbol (S)

Cuadro 6. Segregantes de cruzas simples y retro cruzas dobles de tomate de árbol

(Solanum betaceum Cav). Cutuglahua – Pichincha 2011

Código Historial de selección Procedencia

S1 Amarillo Puntón x {(Solanum unilova x Solanum betaceum) F3 x Rojo gigante} - 1 Tandapi

S2 (Solanum unilova x Solanum betaceum) F3 x Rojo Gigante – Planta 1 Tandapi

S3 (Solanum unilova x Solanum betaceum) F3 x Rojo Gigante – Planta 6 Tandapi

S4 (Solanum unilova x Solanum betaceum) F3 x Rojo Gigante – Planta 9 Tandapi

S5 (Solanum unilova x Solanum betaceum) F3 x Rojo Gigante – Planta 10 Tandapi

S6 Amarillo Puntón x {(Solanum unilova x Solanum betaceum) F3 x Rojo gigante} - 2 Tandapi

S7 (Solanum unilova x Solanum betaceum) F3 x Rojo Gigante – Planta 13 Tandapi

S8 Amarillo Puntón x (Solanum unilova x Solanum betaceum) F3

Santa Catalina

S9 (Solanum betaceum x Solanum unilova) F2 x Solanum betaceum – Retro cruza 16 Tumbaco

S10 (Solanum betaceum x Solanum unilova) F2 – Fila 2, Planta 24

Tumbaco

S11 (Solanum betaceum x Solanum unilova) F2 x Solanum betaceum – Retro cruza 18

Tumbaco

S12 (Solanum betaceum x Solanum unilova) F2 – Fila 14, Planta 23

Tumbaco

S13 (Solanum betaceum x Solanum unilova) F2 x Solanum betaceum – Retro cruza 6

Tumbaco

S14 (Solanum betaceum x Solanum unilova) F2 x Solanum betaceum – Retro cruza 15

Tumbaco

S15 (Solanum betaceum x Solanum unilova) F2 – Fila 14, Planta 24

Tumbaco

S16 (Solanum betaceum x Solanum unilova) F2 x Solanum betaceum – Retro cruza 16

Tumbaco

S17 (Solanum betaceum x Solanum unilova) F2 x Solanum betaceum – Retro cruza 3

Tumbaco

S18 (Solanum betaceum x Solanum unilova)F2 – Fila 9, Planta 15

Tumbaco

Page 46: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO3 DEDICATORIA Este proyecto de tesis está dedicado a mis padres e hijo y a Dios por que ha estado conmigo en cada paso que doy, cuidándome

46

• Hoja (edad) (H)

Código Edad (días)

2 meses

Edad (días)

4 meses H1 14 28 H2 20 37 H3 25 47 H4 30 40 H5 39 75 H6 47 87 H7 58 90 H8 65 110

5.2.2.2. Diseño experimental

5.2.2.2.1. Tipo de diseño experimental

Se utilizó un Diseño Completamente al Azar (DCA), con un Factorial A x B con 20

observaciones (plántulas).

A= segregantes B= hoja (edad)

5.2.2.2.1.1. Esquema del ADEVA

Cuadro 7. Esquemas del ADEVA del experimento dos en la Evaluación de la

resistencia a Colletotrichum acutatum de poblaciones de tomate de árbol (Solanum

betaceum Cav) en estado de plántula. Cutuglahua - Pichincha 2011

• Dos meses

Fuentes de Variación GL

Periodo de

incubación

Número de

lesiones

Tamaño de

lesión

Total 2825 2714 2725 Tratamientos 143 143 143

Segregantes (S) 17 17 17 Hoja (edad) (H) 7 7 7

S x H 119 119 119 Error experimental 2682 2571 2582 Promedio CV (%)

Page 47: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO3 DEDICATORIA Este proyecto de tesis está dedicado a mis padres e hijo y a Dios por que ha estado conmigo en cada paso que doy, cuidándome

47

• Cuatro meses

5.2.2.2.2. Tratamientos

Resulta de la interacción de los factores en estudio, Segregantes de las cruzas simples

y retro cruzas dobles de tomate de árbol por hoja (edad).

S1 x H1 S5 x H1 S9 x H1 S13 x H1 S17 x H1 S1 x H2 S5 x H2 S9 x H2 S13 x H2 S17 x H2 S1 x H3 S5 x H3 S9 x H3 S13 x H3 S17 x H3 S1 x H4 S5 x H4 S9 x H4 S13 x H4 S17 x H4 S1 x H5 S5 x H5 S9 x H5 S13 x H5 S17 x H5 S1 x H6 S5 x H6 S9 x H6 S13 x H6 S17 x H6 S1 x H7 S5 x H7 S9 x H7 S13 x H7 S17 x H7 S1 x H8 S5 x H8 S9 x H8 S13 x H8 S17 x H8 S2 x H1 S6 x H1 S10 x H1 S14 x H1 S18 x H1 S2 x H2 S6 x H2 S10 x H2 S14 x H2 S18 x H2 S2 x H3 S6 x H3 S10 x H3 S14 x H3 S18 x H3 S2 x H4 S6 x H4 S10 x H4 S14 x H4 S18 x H4 S2 x H5 S6 x H5 S10 x H5 S14 x H5 S18 x H5 S2 x H6 S6 x H6 S10 x H6 S14 x H6 S18 x H6 S2 x H7 S6 x H7 S10 x H7 S14 x H7 S18 x H7 S2 x H8 S6 x H8 S10 x H8 S14 x H8 S18 x H8 S3 x H1 S7 x H1 S11 x H1 S15 x H1 S3 x H2 S7 x H2 S11 x H2 S15 x H2 S3 x H3 S7 x H3 S11 x H3 S15 x H3 S3 x H4 S7 x H4 S11 x H4 S15 x H4 S3 x H5 S7 x H5 S11 x H5 S15 x H5 S3 x H6 S7 x H6 S11 x H6 S15 x H6 S3 x H7 S7 x H7 S11 x H7 S15 x H7 S3 x H8 S7 x H8 S11 x H8 S15 x H8 S4 x H1 S8 x H1 S12 x H1 S16 x H1 S4 x H2 S8 x H2 S12 x H2 S16 x H2 S4 x H3 S8 x H3 S12 x H3 S16 x H3 S4 x H4 S8 x H4 S12 x H4 S16 x H4 S4 x H5 S8 x H5 S12 x H5 S16 x H5 S4 x H6 S8 x H6 S12 x H6 S16 x H6 S4 x H7 S8 x H7 S12 x H7 S16 x H7 S4 x H8 S8 x H8 S12 x H8 S16 x H8

Fuentes de Variación GL

Periodo de

incubación

Número de

lesiones

Tamaño de

lesión Total 2820 2679 2680 Tratamientos 143 143 143 Segregantes (S) 17 17 17 Hoja (edad) (H) 7 7 7 S x H 119 119 119 Error experimental 2677 2536 2537 Promedio CV (%)

Page 48: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO3 DEDICATORIA Este proyecto de tesis está dedicado a mis padres e hijo y a Dios por que ha estado conmigo en cada paso que doy, cuidándome

48

5.2.2.2.3. Unidad experimental

La unidad experimental estuvo constituida por una plántula sembrada en una funda

plástica de 23 x 15 cm la cual estuvo constituida de 400 gramos de sustrato

compuesto de humus, pomina y cascarilla de arroz.

5.2.2.2.4. Parcela neta

La parcela neta estuvo constituida por 8 hojas.

5.2.2.2.5. Variables y Métodos de evaluación

5.2.2.2.5.1. Periodo de incubación (PI)

Se contabilizó el número de días que transcurrieron desde la inoculación hasta el

aparecimiento de los primeros síntomas (manchas de color oscuro perceptibles), esta

variable fue evaluada diariamente en un período de 15 días.

5.2.2.2.5.2. Número de lesiones por hoja (NL)

Se contabilizó el número de lesiones en cada una de las hojas, de cada plántula

inoculada con el patógeno. La evaluación se realizó diariamente por un período de 15

días.

5.2.2.2.5.3. Tamaño de lesión (TL)

Se midió el tamaño de la lesión en cada una de las hojas, para ello se tomó al azar

cinco lesiones. Para la evaluación se utilizó un calibrador y se midió en mm y la

evaluación se realizó en un periodo de 15 días (ver anexo 6, fotografías 10 y 12).

5.2.2.3. Análisis funcional

Se utilizó la prueba de Tukey al 5%, en las variables que presentaron significación o

alta significación estadística.

Page 49: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO3 DEDICATORIA Este proyecto de tesis está dedicado a mis padres e hijo y a Dios por que ha estado conmigo en cada paso que doy, cuidándome

49

6. MANEJO ESPECÍFICO DEL EXPERIMENTO

6.1. Manejo del patógeno (Inóculo)

Se recolectaron muestras de tejido enfermo originarios de frutos que presentaron

síntomas característicos de la enfermedad.

El hongo se aisló de las muestras de tejido infectado, para lo cual se preparó

pequeñas secciones de tejido semiafectado de aproximadamente 0,3 cm2 a las cuales

se las desinfectó con una solución de hipoclorito de sodio al 2% durante dos minutos;

luego se realizó tres lavados con agua destilada estéril. A continuación se procedió a

depositar cinco pedazos en forma equidistante en cajas petri con medio de cultivo

Papa Dextrosa Agar (PDA), con un pH 5.6; estas se transfirieron a una cámara de

crecimiento de hongos a 24 ºC durante 5-8 días. Una vez que se produjo la

esporulación se realizó un cultivo monospórico sembrando en una caja con PDA una

suspensión bien diluida de conidias para producir la formación de colonias que se

originaron en una sola conidia.

Los aislamientos monospóricos se multiplicaron para la inoculación, pero a la vez se

conservaron en papel filtro colocados en fundas de papel a -5º C.

El inóculo se preparó añadiendo agua destilada a las cajas petri y raspando las

conidias con una espátula, esta dilución se filtro sobre dos capas de gasa estéril con

el fin de evitar el paso del micelio y para determinar la concentración de esporas de

la suspensión, se efectuó el cálculo por medio del conteo de las mismas en la cámara

de Neubauer, antes de la inoculación se ajustó la suspensión de conidias a 1,2x106

conidias por mililitro.

6.2. Manejo de las plántulas

Para la producción de las plántulas de tomate de árbol, las semillas se desinfectaron

con una solución de hipoclorito de sodio al 1% durante 3 minutos, luego se lavaron

tres veces consecutivas con agua esterilizada y se colocaron en una solución de ácido

giberélico a 1250 ppm por 24 horas, y por último las semillas se sembraron en cajas

Page 50: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO3 DEDICATORIA Este proyecto de tesis está dedicado a mis padres e hijo y a Dios por que ha estado conmigo en cada paso que doy, cuidándome

50

petri con papel absorbente estériles y el riego se realizo diariamente y se utilizo agua

esterilizada.

Una vez germinadas, las plántulas fueron trasplantadas en fundas pequeñas con

sustrato estéril; el riego se lo realizó pasando un día, en el momento que las plántulas

alcanzaron una altura aproximada de 5 cm, se trasplantaron en fundas individuales,

con su respectivo código, de igual manera el riego fue constante.

6.3. Inoculación de las plántulas

La inoculación de las plántulas, se realizó usando una bomba de vacío y un

aerógrafo, primero se debe romper la tensión superficial de las plántulas, colocando

en el nebulizador por dos horas obteniendo una capa de agua fina; luego se aplicó

1ml de inóculo por planta, las concentraciones de aplicación debe ser de 1,2x106

conidias por mililitro, es necesario esparcir uniformemente el inóculo preparado en el

ápice, en el haz y envés de las hojas de las plántulas.

Una vez realizada la inoculación, las plántulas se colocaron en la cámara de

humificación a una temperatura de 25ºC y una humedad relativa del 90 - 95%.

El formato utilizado se presenta en el Anexo 1.

Page 51: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO3 DEDICATORIA Este proyecto de tesis está dedicado a mis padres e hijo y a Dios por que ha estado conmigo en cada paso que doy, cuidándome

51

7. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

7.1. Protocolo de evaluación de antracnosis (Colletotrichum acutatum) de tomate

de árbol (Solanum betaceum Cav) en estado de plántula

7.1.1. Recolección del patógeno

• Recolectar frutos de tomate de árbol enfermos que presentan los síntomas

típicos de la enfermedad.

• Envolver los frutos en papel periódico y en fundas plásticas, transportarlas al

laboratorio.

7.1.2. Manejo del hongo

• Para el aislamiento del hongo, se debe cortar pequeñas secciones de tejido

(mitad sano y mitad con síntoma) de aproximadamente 0.3cm2.

• Se debe desinfectar con una solución de hipoclorito de sodio al 1% durante

dos minutos y luego lavarlas con agua estéril.

• Colocar cinco pedazos de este material (en forma equidistante) en cajas petri

(con medio de cultivo Papa Dextrosa Agar (PDA) con un pH 5.6) y después

se las debe transferir a la cámara de crecimiento a 24oC durante 8 días.

• Al momento de la esporulación, se procede a realizar un cultivo monospórico,

el cual se coloca en una caja con PDA, una suspensión diluida de conidias

para obtener colonias que se originan de una sola conidia, lo que se logra

seleccionando a través de un estéreo microscopio esporas individuales.122

• Al obtener los aislamientos monospóricos estos se deben multiplicar en PDA

para la inoculación.

Page 52: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO3 DEDICATORIA Este proyecto de tesis está dedicado a mis padres e hijo y a Dios por que ha estado conmigo en cada paso que doy, cuidándome

52

• Para guardar los aislamientos monospóricos se debe cultivarlos sobre pedazos

de papel filtro y colocarlos en cajas petri con PDA.

• Una vez desarrollado el hongo, se extrae cuidadosamente los pedazos de

papel filtro, y colocarlos en la estufa, en cajas petri estériles vacías, durante

48 horas para secarlos.

• Por último los pedazos son depositados en sobres de papel “cera” y

conservados a -5oC (Balardín et al, 1997).

7.1.3. Inoculación

• Para preparar el inóculo se debe añadir agua destilada a las cajas petri y

raspar las conidias con una espátula.

• Se debe cernir la concentración para esto utilizamos gasa la cual debemos

colocar en un vaso de precipitación cuatro pedazos ya que nos ayuda para la

obtención de un medio liquido solo de esporas no con medio PDA.

• Luego se debe terminar la concentración de esporas de la suspensión

utilizando la cámara de Neubauer.

• Antes de la inoculación la suspensión de conidias se la debe ajustar a 1.2 x

106 conidias por mililitro de agua (Ferreira et al, 2008).

• La inoculación se la realiza asperjando el inóculo uniformemente, el cual se

debe utilizar una bomba de vacío y el micro aspersor, en el haz y el envés de

las hojas de cada planta.

• Finalmente las plántulas inoculadas se las coloca en la cámara de incubación

con una temperatura de 20 – 22oC y a una humedad relativa sobre el 90%.

Page 53: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO3 DEDICATORIA Este proyecto de tesis está dedicado a mis padres e hijo y a Dios por que ha estado conmigo en cada paso que doy, cuidándome

53

7.1.4. Evaluación

• Al tercer día después de la inoculación se transportan a un invernadero con

una temperatura entre 7 – 28oC.

• Para la evaluación se debe realizar un formato identificando las variables en

estudio a utilizarse.

Page 54: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO3 DEDICATORIA Este proyecto de tesis está dedicado a mis padres e hijo y a Dios por que ha estado conmigo en cada paso que doy, cuidándome

54

7.2. Experimento 1: Evaluación de la resistencia de poblaciones locales de

tomate de árbol (Solanum betaceum Cav) de 2 y 4 meses de edad a antracnosis

(Colletotrichum acutatum)

7.2.1. Dos meses de edad

7.2.1.1. Análisis de varianza para periodo de incubación, número de lesiones y

tamaño de lesión

Cuadro 8. ADEVA para las variables periodo de incubación, número de lesiones y

tamaño de lesión en la Evaluación de la resistencia de poblaciones de tomate de árbol

(Solanum betaceum Cav) a antracnosis (Colletotrichum acutatum). Cutuglahua –

Pichincha 2011

F de V

CUADRADOS MEDIOS

GL

Periodo de

incubación (días)

GL

Número de

lesiones

GL

Tamaño de

lesión (mm)

Total 346 ----- 307 ----- 338 ----- Tratamientos 87 1,21** 87 3,51** 87 1,83**

Poblaciones (P) 10 0,32NS 10 3,56** 10 3,43**

Hoja (edad) (H) 7 11,90** 7 26,34** 7 13,08**

P x H 70 0,23NS 70 1,34** 70 0,46** Error experimental 259 0,32 220 0,24 251 0,1

PROMEDIO 4.02 6,32 2,89

CV (%) 14,04 7,75 10,91

En el análisis de varianza, Cuadro 8, en poblaciones se observa significancia

estadística para número de lesiones y tamaño de lesión, y no presenta significación

estadística para periodo de incubación; en cambio en hoja (edad) muestra

significación estadística para las tres variables; por otra parte en la interacción (P x

H) tenemos alta significación estadística en número de lesiones y tamaño de lesiones

y ninguna significancia en periodo de incubación. Los coeficientes de variación para

las variables evaluadas fueron aceptables, excepto para periodo de incubación que

fue de 14.04%.

Page 55: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO3 DEDICATORIA Este proyecto de tesis está dedicado a mis padres e hijo y a Dios por que ha estado conmigo en cada paso que doy, cuidándome

55

Cuadro 9. Promedios y Prueba de tukey al 5% para las variables periodo de

incubación, número de lesiones y tamaño de lesión en la Evaluación de la resistencia

de poblaciones de tomate de árbol (Solanum betaceum Cav) a antracnosis

(Colletotrichum acutatum). Cutuglahua - Pichincha 2011

Poblaciones

Periodo de

incubación (días)

Poblaciones

Número de

lesiones

Poblaciones

Tamaño de

lesión (mm)

P3 (Tandapi) 4,33 P10 5,79a P2 2,11a P5 (Saraguro) 4,29 P3 5,91ab P8 2,69b P4 (Saraguro) 4,25 P1 6,33bc P4 2,86bc P8 (La Morita) 4,16 P4 6,33bc P10 2,88bcd P6 (Tandapi) 4,16 P8 6,40c P3 2,94bcd P9 (Tandapi) 4,13 P2 6,54cd P9 3,06cd P7 (La Morita) 4,11 P5 6,55cd P1 3,07cd P1 (Tandapi) 4,07 P6 6,62cde P6 3,10cd P10 (Tandapi) 4,07 P9 6,65cde P7 3,13de P11 (Tandapi) 4,06 P11 6,83de P5 3,14de P2 (Tandapi) 4,00 P7 7,02e P11 3,39e

Según el Cuadro 9, para periodo de incubación, se evidencia que todas las

poblaciones presentan los síntomas a partir del cuarto día, sin embargo si bien no

existe diferencia estadística, de ellas la población P3 procedente de Tandapi con

promedio de 4,33 días es la que mas tarda en presentar los síntomas. Por otro lado la

población P2, también procedente de Tandapi presenta el mayor número de lesiones

(7,02) pero de menor tamaño (2.11mm), mientras que la población P10 presenta el

menor número de lesiones (5.79) pero de tamaño medio (2.88mm).

En general se observa que todas las poblaciones fueron atacadas lo que concuerda

con lo mencionado por Viera W. y Lobo (2002), quienes señalan que la población

Amarillo Puntón, perteneciente a la especie Solanum betaceum Cav, es un cultivar

susceptible ante antracnosis (Colletotrichum acutatum); ya que la variabilidad

genética dentro de la especie es reducida. Tapia et al. (2006), lo que se puede

evidenciar con el corto periodo de incubación (4 días).

Otra razón por la que se evidencia una diversidad genética baja en Solanum

betaceum Cav puede ser por el comportamiento reproductivo de la especie. Según

Page 56: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO3 DEDICATORIA Este proyecto de tesis está dedicado a mis padres e hijo y a Dios por que ha estado conmigo en cada paso que doy, cuidándome

56

Albornoz (1989) su polinización puede ser autogámica o alogámica, siendo la

primera una característica que se considera más evolucionada. Si es que en el

momento en el que se comenzó con la domesticación de Solanum betaceum Cav, este

comportamiento reproductivo fue priorizado por la planta para asegurar su

supervivencia y la de su descendencia en los cultivares, el resultado podría ser en

efecto la reducción de la diversidad genética de la misma, ya que los descendientes

de estas autofecundaciones llevarían el mismo material genético que su progenitor.

Cuadro 10. Prueba de tukey al 5% para las variables periodo de incubación, número

de lesiones, tamaño de lesión con respecto a la hoja (edad) en la Evaluación de la

resistencia de poblaciones de tomate de árbol (Solanum betaceum Cav) a antracnosis

(Colletotrichum acutatum). Cutuglahua - Pichincha 2011

Hoja (edad)

Periodo de

incubación (días)

Hoja (edad)

Número de

lesiones

Hoja (edad)

Tamaño de

lesión (mm)

H6 (47) 4,70a H1 5,45a H1 1,92a H5 (39) 4,68a H2 5,49a H2 2,64b H7 (58) 4,67a H3 5,64a H3 2,77b H8 (65) 4,52a H4 6,37b H4 3,01c H4 (30) 3,79b H5 6,86c H5 3,02c H1 (14) 3,62b H8 7,15cd H6 3,06c H3 (25) 3,62b H6 7,20cd H7 3,29d H2 (20) 3,59b H7 7,45d H8 3,83e

En el Cuadro 10, para período de incubación se observa que las hojas H5, H6, H7,

H8 (hojas maduras), se encuentran en el rango a, es decir son las que más tardan en

presentar los síntomas, mientras las hojas H1, H2, H3, H4 (las más jóvenes),

ubicadas en el rango b, presentan un período de incubación menor de 3,62 a 3,79

días, al respecto Smith (1989), señala que las plantas son más susceptibles al

patógeno en los estadios tempranos de desarrollo ya que las hojas jóvenes presentan

tejidos débiles y consistencia suave.

Sin embargo, tomando en cuenta las variables número y tamaño de lesión podemos

observar que las hojas jóvenes son las que presentan menor cantidad y tamaño.

Page 57: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO3 DEDICATORIA Este proyecto de tesis está dedicado a mis padres e hijo y a Dios por que ha estado conmigo en cada paso que doy, cuidándome

57

Cuadro 11. Promedios y Prueba de tukey al 5% para las variables periodo de

incubación, número de lesión y tamaño de lesión con respecto a la interacción entre

poblaciones y hoja (edad) (P x H) en la Evaluación de la resistencia de poblaciones

de tomate de árbol (Solanum betaceum Cav) a antracnosis (Colletotrichum

acutatum). Cutuglahua – Pichincha 2011

Interacción

Periodo de

incubación (días)

Interacción Número

de lesiones

Interacción

Tamaño de

lesión (mm)

P11 x H7 5,00a P8 x H1 5,00a P1 x H1 1,65a P10 x H5 5,00a P2 x H3 5,00a P10 x H1 1,70ab P10 x H6 5,00a P10 x H3 5,00a P11 x H1 1,76abc P5 x H7 5,00a P10 x H2 5,00a P2 x H2 1,89a-d P8 x H6 4,75ab P5 x H2 5,00a P6 x H1 1,90a-d P2 x H7 4,75ab P5 x H1 5,00a P4 x H1 1,90a-d P2 x H6 4,75ab P2 x H1 5,00a P2 x H1 1,92a-e P7 x H5 4,67ab P2 x H2 5,00a P2 x H4 1,93a-f P9 x H7 4,67ab P8 x H3 5,25ab P7 x H1 1,94a-f P4 x H7 4,67ab P10 x H1 5,25ab P2 x H5 1,94a-f P6 x H7 4,67ab P1 x H4 5,25ab P9 x H1 1,95a-f P5 x H6 4,67ab P8 x H2 5,25ab P2 x H6 2,00a-g P8 x H7 4,67ab P10 x H4 5,33ab P2 x H3 2,01a-h P9 x H5 4,67ab P7 x H2 5,40ab P3 x H1 2,06a-i P8 x H5 4,67ab P7 x H1 5,40ab P5 x H1 2,13a-j P10 x H7 4,67ab P9 x H3 5,40ab P2 x H7 2,16a-k P5 x H5 4,67ab P9 x H1 5,50ab P8 x H1 2,16a-k P6 x H6 4,67ab P5 x H3 5,50ab P4 x H3 2,17a-k P6 x H8 4,67ab P4 x H6 5,50ab P4 x H4 2,22a-l P6 x H5 4,67ab P1 x H3 5,50ab P4 x H2 2,25a-m P1 x H5 4,67ab P4 x H5 5,50ab P1 x H2 2,26a-m P11 x H8 4,67ab P2 x H4 5,50ab P8 x H2 2,35a-n P7 x H8 4,67ab P9 x H2 5,50ab P3 x H5 2,41a-o P9 x H6 4,67ab P6 x H1 5,60abc P8 x H3 2,49a-p P1 x H7 4,67ab P3 x H1 5,60abc P11 x H2 2,55a-q P1 x H6 4,67ab P1 x H1 5,60abc P10 x H3 2,61b-r P4 x H6 4,67ab P3 x H2 5,60abc P10 x H2 2,66c-r P4 x H8 4,67ab P1 x H2 5,60abc P3 x H3 2,71d-s P8 x H8 4,67ab P6 x H3 5,67abc P1 x H3 2,78d-t P4 x H5 4,67ab P3 x H4 5,67abc P6 x H3 2,83e-t P7 x H6 4,67ab P3 x H3 5,75abc P8 x H4 2,83e-t P9 x H8 4,67ab P6 x H2 6,00a-d P9 x H6 2,83f-t P5 x H8 4,67ab P4 x H1 6,00a-d P8 x H5 2,86g-t P3 x H6 4,67ab P11 x H2 6,00a-d P8 x H7 2,86g-t P3 x H5 4,67ab P4 x H2 6,00a-d P10 x H5 2,87g-t P2 x H5 4,60ab P11 x H1 6,00a-d P6 x H4 2,87g-t P5 x H4 4,50ab P11 x H3 6,00a-d P3 x H2 2,91g-u P11 x H6 4,50ab P3 x H8 6,00a-d P5 x H3 2,92h-u P11 x H5 4,50ab P11 x H4 6,00a-d P5 x H2 2,93i-u P4 x H4 4,50ab P4 x H3 6,00a-d P6 x H2 2,94i-v P10 x H8 4,33ab P3 x H7 6,00a-d P10 x H7 2,95i-v P3 x H7 4,33ab P10 x H7 6,33a-e P9 x H3 2,96i-v P7 x H7 4,33ab P9 x H4 6,33a-e P10 x H4 2,96i-v P2 x H8 4,33ab P10 x H8 6,33a-e P8 x H6 2,98i-v P1 x H8 4,33ab P6 x H5 6,33a-e P8 x H8 2,99j-w P3 x H4 4,33ab P3 x H5 6,33a-e P7 x H6 3,03j-w

Page 58: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO3 DEDICATORIA Este proyecto de tesis está dedicado a mis padres e hijo y a Dios por que ha estado conmigo en cada paso que doy, cuidándome

58

P3 x H1 4,20ab P3 x H6 6,33a-e P2 x H8 3,04j-w P3 x H3 4,20ab P10 x H5 6,40a-e P4 x H5 3,05k-w P3 x H2 4,20ab P1 x H5 6,67b-e P4 x H6 3,06k-x P5 x H3 4,00ab P10 x H6 6,67b-e P7 x H3 3,07k-x P3 x H8 4,00ab P8 x H4 7,00c-f P9 x H5 3,07k-x P8 x H1 3,80ab P7 x H3 7,00c-f P1 x H6 3,12l-y P6 x H1 3,80ab P6 x H8 7,00c-f P5 x H6 3,12l-y P6 x H2 3,80ab P2 x H8 7,00c-f P9 x H2 3,13l-z P7 x H4 3,75ab P5 x H8 7,00c-f P5 x H4 3,15m-a P8 x H4 3,75ab P7 x H5 7,00c-f P7 x H4 3,15m-a P9 x H4 3,60ab P8 x H5 7,00c-f P6 x H7 3,15m-a P9 x H1 3,60ab P4 x H8 7,00c-f P10 x H6 3,17n-b P7 x H1 3,60ab P1 x H6 7,00c-f P3 x H4 3,17n-b P1 x H1 3,60ab P8 x H6 7,00c-f P9 x H7 3,20n-b P4 x H1 3,60ab P7 x H4 7,00c-f P7 x H2 3,23n-b P1 x H3 3,60ab P9 x H6 7,00c-f P1 x H5 3,26n-c P11 x H4 3,60ab P5 x H4 7,33d-g P7 x H7 3,27n-c P4 x H3 3,60ab P4 x H7 7,33d-g P7 x H5 3,31o-c P7 x H3 3,60ab P4 x H4 7,33d-g P3 x H7 3,33p-c P9 x H3 3,60ab P9 x H7 7,33d-g P3 x H6 3,33p-c P9 x H2 3,60ab P5 x H7 7,33d-g P5 x H5 3,38p-c P7 x H2 3,60ab P8 x H7 7,33d-g P4 x H7 3,38p-c P1 x H2 3,60ab P1 x H8 7,33d-g P6 x H6 3,44q-c P4 x H2 3,60ab P6 x H4 7,33d-g P1 x H4 3,45q-c P6 x H3 3,50ab P7 x H8 7,33d-g P11 x H5 3,50r-c P8 x H2 3,50ab P8 x H8 7,33d-g P9 x H4 3,52r-c P8 x H3 3,50ab P6 x H6 7,33d-g P11 x H6 3,59s-c P6 x H4 3,50ab P9 x H5 7,50e-g P6 x H5 3,60s-c P10 x H1 3,40ab P2 x H5 7,50e-g P3 x H8 3,63t-c P5 x H1 3,40ab P5 x H5 7,60e-g P5 x H7 3,68t-c P10 x H3 3,40ab P11 x H7 7,67e-g P11 x H8 3,79u-c P11 x H1 3,40ab P1 x H7 7,67e-g P5 x H8 3,81u-c P2 x H1 3,40ab P11 x H8 7,67e-g P9 x H8 3,81u-c P11 x H3 3,40ab P6 x H7 7,67e-g P11 x H4 3,85w-c P11 x H2 3,40ab P11 x H5 7,67e-g P11 x H3 3,97x-d P2 x H3 3,40ab P5 x H6 7,67e-g P1 x H8 4,00y-d P10 x H2 3,40ab P11 x H6 7,67e-g P6 x H8 4,04a-d P2 x H2 3,40ab P7 x H6 8,33fg P1 x H7 4,06a-d P2 x H4 3,40ab P9 x H8 8,67g P7 x H8 4,07b-d P1 x H4 3,40ab P7 x H7 8,67g P10 x H8 4,15c-d P5 x H2 3,40ab P2 x H7 8,67g P11 x H7 4,15c-d P10 x H4 3,33b P2 x H6 8,67g P4 x H8 4,85d

En el cuadro 11, en general se observan períodos de incubación más largos en las

interacciones de poblaciones con hojas maduras, aunque en general los periodos de

incubación son cortos. Mientras que para número y tamaño de lesión las

interacciones con las hojas jóvenes son las que presentan mejor respuesta. Sin

embargo se ratifica que, independientemente de la edad de la hoja, las poblaciones

evaluadas son susceptibles al patógeno.

Page 59: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO3 DEDICATORIA Este proyecto de tesis está dedicado a mis padres e hijo y a Dios por que ha estado conmigo en cada paso que doy, cuidándome

59

7.2.2. Cuatro meses de edad

7.2.2.1. Análisis de varianza para periodo de incubación, número de lesiones y

tamaño de lesión

Cuadro 12. ADEVA para las variables periodo de incubación, número de lesiones y

tamaño de lesión en la Evaluación de la resistencia de poblaciones de tomate de árbol

(Solanum betaceum Cav) a antracnosis (Colletotrichum acutatum). Cutuglahua -

Pichincha 2011

F de V

CUADRADOS MEDIOS

GL

Periodo de

incubación (días)

GL

Número de

lesiones

GL

Tamaño de

lesión (mm)

Total 329 ----- 336 ----- 347 ----- Tratamientos 87 1,47** 87 2,28** 87 1,43** Poblaciones (P) 10 1,07** 10 2,37** 10 3,38** Hoja (edad) (H) 7 7,99** 7 9,17** 7 9,02** P x H 70 0,89** 70 1,55** 70 0,32** Error experimental 242 0,25 249 0,2 260 0,13

PROMEDIO 3,97 5,51 2,78 CV (%) 12,66 8,11 12,96

En el análisis de varianza, para periodo de incubación (Cuadro 12), se observa

diferencias altamente significativas para poblaciones, hoja (edad) y la interacción (P

x H), con un promedio de 3,97 días y un coeficiente de variación de 12,66%. Para la

variable número de lesiones, se observa diferencias altamente significativas para

poblaciones, hoja (edad) y la interacción de poblaciones x hoja (edad), con un

promedio de 5,51 lesiones por planta y un coeficiente de variación de 8,11%. En

tamaño de lesión se observa diferencias altamente significativas para poblaciones,

hoja (edad) y la interacción de poblaciones x hoja (edad), con un coeficiente de

variación de 12,96% y un promedio de 2,78mm.

Page 60: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO3 DEDICATORIA Este proyecto de tesis está dedicado a mis padres e hijo y a Dios por que ha estado conmigo en cada paso que doy, cuidándome

60

Cuadro 13. Promedios y Prueba de tukey al 5% para las variables periodo de

incubación, número de lesiones y tamaño de lesión en la Evaluación de la resistencia

de poblaciones de tomate de árbol (Solanum betaceum Cav) a antracnosis

(Colletotrichum acutatum). Cutuglahua - Pichincha 2011

Poblaciones

Periodo de

incubación (días)

Poblaciones

Número de

lesiones

Poblaciones

Tamaño de

lesión (mm)

P6 (Tandapi) 4,38a P2 5,19a P2 1,99a P8 (La Morita) 4,24ab P3 5,22a P8 2,52b P9 (Tandapi) 4,20ab P9 5,30a P10 2,68bc P2 (Tandapi) 4,10abc P7 5,35a P3 2,74bcd P10 (Tandapi) 4,08abc P10 5,41ab P4 2,81bcd P5 (Saraguro) 4,04abc P4 5,44ab P1 2,90cde P7 (La Morita) 4,02abc P1 5,47abc P5 2,93cde P3 (Tandapi) 4,00abc P6 5,73bcd P7 2,97cde P4 (Saraguro) 3,96abc P5 5,83cd P11 3,00de P11 (Tandapi) 3,92bc P11 5,89d P6 3,13e P1 (Tandapi) 3,67c P8 6,00d P9 3,17e

En la prueba de tukey al 5% (Cuadro 13), se observa nuevamente que todas las

poblaciones presentan periodos de incubación cortos que van desde 3.67 a 4.38 días,

siendo esta vez la población P6 la que tiene mejor respuesta. Mientras que para

número de lesiones comparten el primer rango las poblaciones P2, P3, P9 y P7 y de

ellas la población P2 con menor tamaño (1.99mm) es la de mejor respuesta.

Considerando el periodo de incubación, Viera W. y Lobo (2002), señalan que el

patógeno se desarrolla a partir de las 72 horas después de la inoculación en

condiciones favorables como son temperatura de 13 a 15 oC y humedad relativa del

90 – 95% (mismas que se tuvieron durante la investigación); es decir son

susceptibles ante antracnosis.

Page 61: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO3 DEDICATORIA Este proyecto de tesis está dedicado a mis padres e hijo y a Dios por que ha estado conmigo en cada paso que doy, cuidándome

61

Cuadro 14. Prueba de tukey al 5% para las variables periodo de incubación, número

de lesiones y tamaño de lesión con respecto a la hoja (edad) en la Evaluación de la

resistencia de poblaciones de tomate de árbol (Solanum betaceum Cav) a antracnosis

(Colletotrichum acutatum). Cutuglahua - Pichincha 2011

Hoja

(edad)

Periodo de

incubación (días)

Hoja (edad)

Número de

lesiones

Hoja (edad)

Tamaño de

lesión (mm)

H6( 87) 4,71a H8 5,05a H1 1,93a H5(75) 4,66a H6 5,11a H2 2,48b H4(40) 4,09b H7 5,14a H3 2,57b H7(90) 4,07b H1 5,50b H4 2,87c H8(110) 4,06b H5 5,51b H6 3,00cd H3(47) 3,77bc H2 5,55b H5 3,02cd H2(37) 3,58c H3 5,86c H7 3,16de H1(28) 3,52c H4 6,55d H8 3,37e

En el Cuadro 14, para periodo de incubación, se ratifica a las hojas maduras con

periodos de incubación más largos y a las hojas jóvenes con periodos más cortos

siendo de todas maneras en general periodos cortos de incubación; mientras que para

número de lesiones las hojas maduras presentan menor cantidad y las jóvenes menor

tamaño. Al respecto Vleeshouwrs indica que existe una reacción compatible, es decir

que el patógeno ha infectado exitosamente al hospedero dando una respuesta de

susceptibilidad, independientemente de la edad de la planta.

Cuadro 15. Promedios y Prueba de tukey al 5% para las variables periodo de

incubación, número de lesiones y tamaño de lesión con respecto a la interacción

entre poblaciones y hoja (edad) (P x H) en la Evaluación de la resistencia de

poblaciones de tomate de árbol (Solanum betaceum Cav) a antracnosis

(Colletotrichum acutatum). Cutuglahua – Pichincha 2011

Interacción

Periodo de

incubación (días)

Interacción Número

de lesiones

Interacción

Tamaño de

lesión (mm)

P10 x H6 6,00a P3 x H5 5,00a P1x H1 1,71a P6 x H5 5,50ab P8 x H6 5,00a P2 x H1 1,74ab P10 x H5 5,00abc P4 x H7 5,00a P3 x H1 1,75ab P8 x H6 5,00abc P11 x H8 5,00a P10 x H1 1,76ab P9 x H5 5,00abc P3 x H7 5,00a P2 x H3 1,78abc

Page 62: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO3 DEDICATORIA Este proyecto de tesis está dedicado a mis padres e hijo y a Dios por que ha estado conmigo en cada paso que doy, cuidándome

62

P6 x H6 5,00abc P3 x H6 5,00a P2 x H2 1,84a-d P9 x H6 5,00abc P8 x H8 5,00a P4 x H1 1,91a-e P8 x H7 5,00abc P2 x H7 5,00a P8 x H3 1,93a-f P7 x H6 5,00abc P2 x H5 5,00a P2 x H7 1,94a-f P9 x H7 5,00abc P6 x H8 5,00a P9 x H1 1,94a-f P9 x H8 5,00abc P7 x H6 5,00a P8 x H1 1,96a-g P2 x H8 5,00abc P9 x H8 5,00a P2 x H5 1,99a-h P1 x H5 4,75a-d P9 x H7 5,00a P11 x H1 2,01a-i P5 x H6 4,67a-d P6 x H5 5,00a P10 x H2 2,05a-j P3 x H5 4,67a-d P1 x H8 5,00a P2 x H6 2,06a-k P10 x H4 4,67a-d P1 x H5 5,00a P1 x H3 2,07a-k P7 x H4 4,67a-d P1 x H7 5,00a P7 x H1 2,07a-k P2 x H6 4,67a-d P2 x H8 5,00a P8 x H2 2,12a-k P2 x H7 4,67a-d P4 x H5 5,00a P4 x H2 2,12a-k P3 x H2 4,67a-d P6 x H7 5,00a P6 x H1 2,20a-l P8 x H4 4,60a-d P6 x H6 5,00a P5 x H1 2,22a-m P4 x H6 4,50b-d P3 x H8 5,00a P2 x H4 2,24a-n P4 x H5 4,50b-d P5 x H8 5,00a P11 x H2 2,29a-o P8 x H5 4,50b-d P4 x H8 5,00a P2 x H8 2,29a-o P11 x H5 4,50b-d P4 x H6 5,00a P8 x H6 2,33a-p P11 x H6 4,50b-d P2 x H4 5,00a P1 x H2 2,49a-q P2 x H5 4,50b-d P11 x H7 5,00a P10 x H3 2,53a-q P6 x H3 4,50b-d P7 x H7 5,00a P10 x H4 2,54a-q P5 x H3 4,50b-d P7 x H8 5,00a P6 x H3 2,60a-r P6 x H4 4,50b-d P11 x H6 5,00a P3 x H2 2,61a-r P5 x H4 4,50b-d P9 x H4 5,00a P11 x H5 2,62a-r P5 x H7 4,33b-e P1 x H6 5,00a P4 x H3 2,65a-r P5 x H5 4,33b-e P10 x H4 5,00a P3 x H3 2,66a-r P3 x H4 4,33b-e P6 x H2 5,00a P10 x H6 2,6a-r P3 x H3 4,33b-e P5 x H5 5,00a P4 x H4 2,69a-r P8 x H8 4,33b-e P5 x H6 5,00a P3 x H4 2,71a-s P4 x H7 4,25b-e P2 x H6 5,00a P8 x H4 2,77b-t P7 x H5 4,00c-e P7 x H5 5,00a P11 x H3 2,81c-t P3 x H6 4,00c-e P3 x H4 5,00a P5 x H2 2,81c-t P3 x H1 4,00c-e P5 x H7 5,00a P8 x H5 2,81c-t P6 x H7 4,00c-e P1 x H3 5,25ª P5 x H4 2,84d-t P4 x H8 4,00c-e P7 x H3 5,25ª P7 x H3 2,84d-t P11 x H7 4,00c-e P5 x H1 5,25ª P4 x H6 2,87d-t P5 x H8 4,00c-e P10 x H5 5,25ª P1 x H4 2,88d-t P7 x H7 4,00c-e P9 x H5 5,33ª P3 x H5 2,91e-t P6 x H8 4,00c-e P9 x H3 5,33ª P6 x H2 2,92e-t P11 x H8 4,00c-e P10 x H1 5,40ª P3 x H7 2,93e-t P10 x H8 4,00c-e P10 x H2 5,40ª P7 x H2 2,96f-t P7 x H8 4,00c-e P4 x H3 5,40ª P5 x H7 2,99g-t P6 x H2 3,75c-e P7 x H2 5,40ª P8 x H7 2,99g-t P6 x H1 3,75c-e P7 x H1 5,40ª P10 x H5 3,01h-t P1 x H3 3,60c-e P4 x H1 5,40ª P5 x H3 3,01h-t P11 x H4 3,60c-e P4 x H2 5,40ª P7 x H8 3,03h-t P1 x H2 3,60c-e P10 x H8 5,50ab P3 x H6 3,03i-t P2 x H4 3,60c-e P2 x H1 5,50ab P4 x H5 3,04i-t P2 x H3 3,60c-e P1 x H1 5,50ab P9 x H2 3,06j-t P11 x H2 3,60c-e P1 x H2 5,50ab P7 x H4 3,08j-t P11 x H3 3,60c-e P2 x H2 5,50ab P10 x H7 3,08j-t P1 x H1 3,60c-e P9 x H6 5,50ab P5 x H5 3,09k-t P4 x H4 3,60c-e P2 x H3 5,50ab P11 x H4 3,19l-u P11 x H1 3,60c-e P10 x H7 5,50ab P8 x H8 3,22l-u P4 x H1 3,60c-e P9 x H1 5,60ab P5 x H6 3,22l-u P4 x H2 3,60c-e P11 x H1 5,60ab P5 x H8 3,23l-u P4 x H3 3,60c-e P11 x H2 5,60ab P7 x H5 3,23l-u P7 x H2 3,50d-e P3 x H2 5,60ab P6 x H6 3,24m-u P8 x H1 3,50d-e P3 x H1 5,60ab P7 x H6 3,25m-u P8 x H2 3,50d-e P6 x H1 5,60ab P11 x H7 3,27n-u

Page 63: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO3 DEDICATORIA Este proyecto de tesis está dedicado a mis padres e hijo y a Dios por que ha estado conmigo en cada paso que doy, cuidándome

63

P8 x H3 3,50d-e P9 x H2 5,60ab P9 x H4 3,27n-u P7 x H1 3,50d-e P3 x H3 5,60ab P7 x H7 3,30o-u P7 x H3 3,50d-e P8 x H1 5,60ab P3 x H8 3,31o-u P1 x H6 3,50d-e P10 x H3 5,60ab P1 x H6 3,34p-u P1 x H7 3,50d-e P10 x H6 5,67ab P9 x H6 3,38q-u P1 x H4 3,50d-e P8 x H3 5,75ab P9 x H8 3,38q-u P9 x H2 3,40d-e P8 x H2 5,75ab P6 x H7 3,40q-u P9 x H3 3,40d-e P8 x H7 6,00abc P6 x H4 3,40q-u P2 x H2 3,40d-e P11 x H3 6,00abc P9 x H7 3,41q-u P9 x H1 3,40d-e P5 x H2 6,25a-d P9 x H3 3,42q-u P2 x H1 3,40d-e P7 x H4 6,75b-e P1 x H8 3,46q-u P9 x H4 3,40d-e P6 x H3 7,25c-e P4 x H8 3,48q-u P10 x H3 3,33d-e P4 x H4 7,33de P9 x H5 3,48q-u P10 x H2 3,33d-e P11 x H4 7,33de P6 x H5 3,49q-u P10 x H1 3,33d-e P8 x H5 7,40de P1 x H5 3,51q-u P1 x H8 3,33d-e P5 x H3 7,50de P11 x H6 3,59r-u P5 x H2 3,00e P1 x H4 7,50de P1 x H7 3,73s-u P3 x H8 3,00e P8 x H4 7,50de P4 x H7 3,75s-u P5 x H1 3,00e P11 x H5 7,60e P6 x H8 3,78t-u P3 x H7 3,00e P5 x H4 7,67e P10 x H8 3,78t-u P10 x H7 3,00e P6 x H4 8,00e P11 x H8 4,18u

En el cuadro 15, se observa que la interacción P10 x H6 presenta el periodo de

incubación más largo con un promedio de 6,00 días (encontrándose en el rango a),

con 5,67 lesiones y con un promedio en tamaño de lesiones de 2,68mm; tomando en

cuenta el número de lesiones la mayoría de las interacciones se encuentran en el

rango a y b con un promedio de 5,00 a 5,75 lesiones, con gran variabilidad respecto

al tamaño de lesión que va desde 1.71 hasta 4.18mm

Como se mencionó anteriormente las poblaciones evaluadas tienen genes de

susceptibilidad ante el patógeno como lo mencionan Viera W y Lobo (2002); por tal

razón en las interacciones encontramos períodos de incubación cortos, con gran

cantidad de manchas de diferentes tamaños.

Cabe resaltar que para poblaciones existió una fuerte esporulación, llegando incluso

las manchas a cubrir toda la hoja causando su muerte. Además de las hojas

infectadas, se volvió a tomar muestras para aislar nuevamente el hongo teniendo gran

concentración.

Si bien en general existió respuesta de susceptibilidad de todas las poblaciones, es

importante rescatar a la población P8 procedente de La Morita, que presentó una

respuesta semejante a los 2 y 4 meses respecto al periodo de incubación, número y

tamaño de lesión.

Page 64: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO3 DEDICATORIA Este proyecto de tesis está dedicado a mis padres e hijo y a Dios por que ha estado conmigo en cada paso que doy, cuidándome

64

7.3. Experimento 2: Evaluación de la resistencia a Colletotrichum acutatum en

segregantes de tomate de árbol (Solanum betaceum Cav) de 2 y 4 meses de edad

7.3.1. Dos meses de edad

7.3.1.1 Análisis de varianza para periodo de incubación, número de lesiones y

tamaño de lesión

Cuadro 16. ADEVA para las variables periodo de incubación, número de lesiones y

tamaño de lesión en la Evaluación de la resistencia a Colletotrichum acutatum en

segregantes de tomate de árbol (Solanum betaceum Cav). Cutuglahua - Pichincha

2011

F de V

CUADRADOS MEDIOS

GL

Periodo de

incubación (días)

GL

Número de

lesiones

GL

Tamaño de

lesión (mm)

Total 2825 ----- 2714 ----- 2725 ----- Tratamientos 143 52,94** 143 6,48** 143 10,79** Segregantes (S) 17 12,60** 17 10,65** 17 28,54** Hoja (edad) (H) 7 1021,36** 7 58,90** 7 116,89** S x H 119 1,57** 119 2,81** 119 1,91** Error experimental 2682 0,75 2571 1,11 2582 0,32

PROMEDIO 5,90 6,06 3,38 CV (%) 14,66 17,38 16,73

En el análisis de varianza, para periodo de incubación (Cuadro 16), se observa

diferencias altamente significativas para segregantes, hoja (edad) y la interacción (S

x H), con un promedio de 5,90 días y un coeficiente de variación de 14,66%. Para la

variable número de lesiones, se observa diferencias altamente significativas para

segregantes, hoja (edad) y la interacción de segregantes x hoja (edad), con un

promedio de 6,06 lesiones por planta y un coeficiente de variación de 17,38%. En

tamaño de lesión se observa diferencias altamente significativas para segregantes,

hoja (edad) y la interacción de segregantes x hoja (edad), con un coeficiente de

variación de 16,73% y un promedio de 3,38mm.

Page 65: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO3 DEDICATORIA Este proyecto de tesis está dedicado a mis padres e hijo y a Dios por que ha estado conmigo en cada paso que doy, cuidándome

65

Cuadro 17. Promedios y Prueba de tukey al 5% para las variables periodo de

incubación, número de lesiones y tamaño de lesión en la Evaluación de la resistencia

a Colletotrichum acutatum en segregantes de tomate de árbol (Solanum betaceum

Cav). Cutuglahua - Pichincha 2011

Segregantes

Periodo de

incubación (días)

Segregantes

Número de

lesiones

Segregantes

Tamaño de

lesión (mm)

S16 (Sb x Su)F2 x Sb – R16) 6,27a S10 5,57a S8 2,24a

S8 (AP x (Su x Sb)F3) 6,26a S13 5,59ab S10 2,70b

S13 ((Sb x Su)F2 x Sb – R6) 6,22ab S14 5,75abcd S16 2,77bc

S12 ((Sb x Su)F2 – F14, P23) 6,20ab S17 5,78abcd S18 2,94c

S14 ((Sb x Su)F2 x Sb – R15) 6,09abc S18 5,87abcde S17 3,26d

S18 ((Sb x Su) F2 – F9, P15) 6,08abc S6 5,94abcdef S13 3,30de

S17 ((Sb x Su)F2 x Sb - R3) 6,02abcd S16 5,96abcdef S1 3,42def

S7 ((Su x Sb)F3 x RG– Planta 13) 5,96abcd S15 6,01bcdefg S3 3,48def

S6 (AP x {(Su x Sb) x RG } – 2) 5,94abcd S8 6,11cdefg S15 3,51ef

S5 ((Su x Sb)F3 x RG– Planta 10) 5,93abcd S3 6,14cdefg S6 3,51ef

S2 ((Su x Sb)F3 x RG– Planta 1) 5,89bcd S12 6,19efg S5 3,53ef

S15 ((Sb x Su)F2 – F14, P24) 5,8cd S11 6,20efg S2 3,54ef

S10 ((Sb x Su)F2 – F2, P24) 5,8cd S1 6,23efg S9 3,54f

S4 ((Su x Sb)F3 x RG– Planta 9) 5,79cd S7 6,27efg S4 3,57fg

S3 ((Su x Sb)F3 x RG– Planta 6) 5,67de S4 6,34fg S14 3,62fgh

S11 ((Sb x Su)F2 x Sb – R18) 5,44e S5 6,35fg S7 3,79ghi

S9 ((Sb x Su)F2 x Sb– R16) 5,41e S9 6,37fg S11 3,84hi

S1 (AP x {(Su x Sb)F3 x RG} – 1) 5,36e S2 6,42g S12 3,94i Amarillo Puntón (AP) Solanum unilova (Su) Solanum betaceum (Sb) Rojo Gigante (RG) Fila (F) Planta (P) Retro cruza (R)

En el cuadro 17, se observa que los segregantes S16 (Sb x Su)F2 x Sb – R16) y S8

(AP x (Su x Sb)F3), presentan promedios de 6,26 y 6,27 días en periodo de

incubación, es por ello que se ubican en el rango a, en comparación a los segregantes

S1 (AP x {(Su x Sb)F3 x RG} – 1) y S9 ((Sb x Su)F2 x Sb– R16) que se encuentran en

el rango e con promedios de 5,36 y 5,41 días respectivamente; para número de

lesiones el S10 ((Sb x Su)F2 – F2, P24) presenta menor cantidad, mientras que el S2

((Su x Sb)F3 x RG– Planta 1) es el que presenta mayor número de lesiones, con

respecto al tamaño de lesiones el segregante S8 (AP x (Su x Sb)F3) es el que presenta

Page 66: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO3 DEDICATORIA Este proyecto de tesis está dedicado a mis padres e hijo y a Dios por que ha estado conmigo en cada paso que doy, cuidándome

66

menor tamaño de lesión ubicándose en el rango a con promedio de 2.24mm y el S12

((Sb x Su)F2 – F14, P23) con 3.94mm con el mayor tamaño.

En general, se podría considerar que todos los segregantes presentan una resistencia

horizontal, pues a pesar de que fueron infectados por el hongo el periodo de

incubación es largo con respecto a los 3 días que indica la literatura. Además si bien

existió un número y tamaño de lesión importante, no hubo esporulación, al respecto

según Rondón et al. (1999); las plantas con genes de resistencia presentan pequeños

puntos necróticos en la hojas, pero con desarrollo restringido es decir no presentan

esporulación, como se observó en este caso.

Por otro lado, los segregantes utilizados son cruzas y retro cruzas entre las especies

Solanum unilova x Solanum betaceum (amarillo puntón y rojo mora); según Lobo,

Medina y Córdova (2002), Solanum unilova es la portadora de la característica de

resistencia ante antracnosis, de ahí que el ataque no fue mayor.

Cuadro 18. Prueba de tukey al 5% para las variables periodo de incubación, número

de lesiones y tamaño de lesión con respecto a la hoja (edad) en la Evaluación de la

resistencia a Colletotrichum acutatum en segregantes de tomate de árbol (Solanum

betaceum Cav). Cutuglahua - Pichincha 2011

Hoja (edad)

Periodo de

incubación (días)

Hoja (edad)

Número de

lesiones

Hoja (edad)

Tamaño de

lesión (mm)

H8(65) 8,07a H8 5,65a H1 2,04a H7(58) 7,92a H7 5,70a H2 3,17b H6(47) 7,09b H6 5,71a H3 3,32c H5(39) 6,29c H5 5,73a H4 3,40c H4(30) 5,42d H4 6,08b H5 3,59d H3(25) 4,51e H3 6,44c H6 3,63d H2(20) 3,98f H1 6,54c H7 3,80e H1(14) 3,89f H2 6,64c H8 3,92e

En el Cuadro 18, se observa que las hojas H5, H6, H7 y H8 (adultas), tienen un

período de incubación más largo y se encuentra en el rango a y b con promedios de

6,29 a 8,07 días, siendo más resistentes al aparecimiento de los síntomas; por otra

Page 67: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO3 DEDICATORIA Este proyecto de tesis está dedicado a mis padres e hijo y a Dios por que ha estado conmigo en cada paso que doy, cuidándome

67

parte las hojas H1, H2, H3, H4 (jóvenes) tienen promedios de periodo de incubación

de 3,89 a 5,42 días, según Smith (1989), son más susceptibles al patógeno en los

estadios tempranos de desarrollo ya que las hojas jóvenes presentan tejidos débiles y

consistencia suave; sin embargo las jóvenes son las que presentan el mayor número

de lesiones pero de menor tamaño.

Cuadro 19. Promedios y Prueba de tukey al 5% para las variables periodo de

incubación, número de lesiones y tamaño de lesión con respecto a la interacción

entre segregantes y hoja (edad) (S x H) en la Evaluación de la resistencia de

poblaciones de tomate de árbol (Solanum betaceum Cav) a antracnosis

(Colletotrichum acutatum). Cutuglahua – Pichincha 2011

Interacción

Periodo de

incubación (días)

Interacción Número

de lesiones

Interacción

Tamaño de

lesión (mm)

S13 x H8 8,53a S3 x H5 5,17a S18 x H1 1,54a S12 x H8 8,53a S10 x H2 5,20ab S16 x H1 1,58ab S10 x H7 8,40ab S16 x H5 5,20ab S10 x H1 1,64abc S16 x H8 8,40ab S12 x H7 5,25abc S8 x H1 1,66a-d S8 x H8 8,40ab S13 x H6 5,26abc S13 x H1 1,75a-e S10 x H8 8,40ab S10 x H6 5,28a-d S9 x H1 1,75a-e S18 x H8 8,40ab S13 x H2 5,29a-e S3 x H1 1,87a-e S12 x H7 8,37ab S13 x H7 5,32a-f S10 x H2 1,93a-f S13 x H7 8,37ab S10 x H5 5,32a-f S6 x H1 1,94a-g S18 x H7 8,35ab S17 x H4 5,33a-g S8 x H2 1,94a-g S17 x H8 8,25abc S16 x H4 5,33a-g S2 x H1 1,98a-g S8 x H7 8,20a-d S16 x H8 5,35a-h S7 x H1 1,98a-g S16 x H7 8,20a-d S18 x H5 5,35a-h S5 x H1 2,00a-g S4 x H8 8,15a-e S8 x H6 5,35a-h S1 x H1 2,07a-h S15 x H8 8,15a-e S15 x H8 5,39a-i S4 x H1 2,12a-i S17 x H7 8,11a-f S9 x H5 5,39a-i S8 x H3 2,14a-i S6 x H8 8,10a-f S12 x H8 5,40a-i S12 x H1 2,15a-i S7 x H8 8,10a-f S17 x H1 5,41a-i S8 x H4 2,27a-j S3 x H8 8,10a-f S6 x H8 5,41a-i S14 x H1 2,3b-k S6 x H7 8,10a-f S10 x H4 5,41a-i S8 x H7 2,35c-l S7 x H7 8,10a-f S12 x H6 5,44a-j S8 x H5 2,36c-l S5 x H8 8,05a-g S14 x H6 5,47a-k S10 x H3 2,36c-l S2 x H8 8,00a-h S11 x H8 5,47a-k S15 x H1 2,39d-m S5 x H7 8,00a-h S10 x H7 5,47a-k S8 x H6 2,4e-n S14 x H8 7,89a-i S3 x H8 5,50a-l S13 x H2 2,41e-n S3 x H7 7,89a-i S8 x H8 5,50a-l S16 x H4 2,62f-o S4 x H7 7,85a-j S16 x H6 5,50a-l S13 x H3 2,67g-p S15 x H7 7,85a-j S18 x H7 5,50a-l S11 x H1 2,77h-q S14 x H7 7,84a-k S14 x H1 5,53a-l S8 x H8 2,81i-r S16 x H6 7,84a-k S11 x H6 5,53a-l S16 x H2 2,83i-s S8 x H6 7,80a-k S11 x H7 5,53a-l S18 x H8 2,84i-t S11 x H8 7,65al S10 x H8 5,53a-l S16 x H8 2,89j-u S2 x H7 7,65a-l S3 x H7 5,55a-m S16 x H3 2,90j-v S13 x H6 7,60a-m S13 x H8 5,58a-m S6 x H2 2,94j-x S12 x H6 7,60a-m S6 x H4 5,58a-m S18 x H4 2,96j-y S18 x H6 7,58a-n S6 x H5 5,58a-m S10 x H5 2,97j-z

Page 68: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO3 DEDICATORIA Este proyecto de tesis está dedicado a mis padres e hijo y a Dios por que ha estado conmigo en cada paso que doy, cuidándome

68

S10 x H6 7,47a-n S16 x H7 5,60a-n S10 x H4 2,98j-z S17 x H6 7,35b-n S6 x H7 5,61a-n S13 x H4 3,02k-a S7 x H6 7,20c-o S14 x H7 5,61a-n S16 x H7 3,03l-b S6 x H6 7,20c-o S18 x H8 5,63a-n S9 x H2 3,04l-c S14 x H6 7,15d-o S7 x H5 5,65a-o S17 x H6 3,11m-d S16 x H5 7,15d-o S15 x H7 5,65a-o S16 x H5 3,11m-d S1 x H7 7,11d-o S18 x H6 5,65a-o S17 x H8 3,11m-d S9 x H7 7,11d-o S14 x H8 5,67a-o S15 x H2 3,13n-e S8 x H5 7,11d-o S17 x H5 5,70a-p S10 x H6 3,14o-f S1 x H8 7,06e-p S1 x H7 5,70a-p S17 x H4 3,14o-g S9 x H8 7,05f-p S13 x H1 5,71a-p S18 x H5 3,16o-h S11 x H7 7,05f-p S7 x H8 5,72a-p S17 x H3 3,16o-h S18 x H5 7,00g-q S15 x H4 5,72a-p S10 x H7 3,19o-i S5 x H6 6,95h-r S13 x H3 5,74a-p S18 x H6 3,19o-j S4 x H6 6,85i-r S9 x H6 5,74a-p S18 x H2 3,20o-j S15 x H6 6,85i-r S8 x H7 5,74a-p S1 x H2 3,21o-k S2 x H6 6,79j-s S5 x H8 5,75a-p S16 x H6 3,21o-k S17 x H5 6,75k-t S7 x H6 5,75a-p S18 x H7 3,23o-l S14 x H5 6,75k-t S1 x H6 5,75a-p S15 x H3 3,23o-m S7 x H5 6,65l-u S14 x H3 5,76a-p S17 x H1 3,28o-n S6 x H5 6,65l-u S14 x H4 5,80a-q S6 x H3 3,28o-n S13 x H5 6,63l-v S5 x H7 5,80a-q S9 x H3 3,29o-n S11 x H6 6,55m-w S18 x H1 5,82a-r S14 x H3 3,35p-o S3 x H6 6,55m-w S18 x H3 5,83a-r S17 x H2 3,35p-o S12 x H5 6,50n-x S2 x H8 5,84a-r S10 x H8 3,37p-o S1 x H6 6,17o-y S15 x H5 5,84a-r S18 x H3 3,38p-p S9 x H6 6,16o-y S2 x H7 5,85a-r S13 x H5 3,40q-q S5 x H5 6,00p-z S3 x H6 5,85a-r S17 x H7 3,43q-r S3 x H5 6,00p-z S6 x H6 5,85a-r S4 x H2 3,44q-r S2 x H5 6,00p-z S15 x H6 5,89a-s S2 x H3 3,44q-r S8 x H4 5,95q-a S17 x H2 5,89a-s S14 x H2 3,44q-r S16 x H4 5,90r-b S17 x H8 5,89a-s S1 x H3 3,46q-s S15 x H5 5,89r-b S13 x H4 5,89a-s S5 x H2 3,48q-t S4 x H5 5,89r-b S13 x H5 5,90a-s S4 x H4 3,49q-s S11 x H5 5,75s-c S17 x H6 5,90a-s S3 x H2 3,49q-t S9 x H5 5,68t-d S1 x H5 5,90a-s S1 x H4 3,50q-t S1 x H5 5,61u-e S5 x H6 5,90a-s S17 x H5 3,51r-t S17 x H4 5,60u-e S17 x H3 5,90a-s S2 x H2 3,51r-u S2 x H4 5,60u-e S9 x H4 5,90a-s S3 x H3 3,52r-u S13 x H4 5,60u-e S8 x H3 5,94a-s S3 x H6 3,54s-v S12 x H4 5,60u-e S11 x H5 5,94a-s S9 x H4 3,55s-v S15 x H4 5,55v-e S14 x H5 5,95a-s S15 x H4 3,56t-v S4 x H4 5,55w-e S18 x H4 5,95a-s S3 x H5 3,57u-w S14 x H4 5,47x-f S1 x H8 6,00a-s S14 x H4 3,60u-x S5 x H4 5,47x-f S8 x H5 6,00a-s S5 x H3 3,60u-y S3 x H4 5,35y-g S10 x H3 6,00a-s S3 x H4 3,61u-y S7 x H4 5,30y-h S2 x H5 6,05a-s S5 x H4 3,62v-z S18 x H4 5,30y-h S4 x H8 6,05a-s S2 x H7 3,63x-z S10 x H5 5,20y-i S9 x H7 6,05a-s S6 x H4 3,64x-z S10 x H4 5,20y-i S4 x H5 6,05a-s S6 x H5 3,64x-z S6 x H4 5,16y-j S7 x H7 6,05a-s S2 x H4 3,65x-z S9 x H4 5,11y-k S9 x H8 6,05a-s S5 x H6 3,65x-z S11 x H4 5,00z-l S2 x H6 6,10a-s S15 x H5 3,65x-z S1 x H4 4,89a-m S12 x H5 6,10a-s S15 x H6 3,67y-a S12 x H3 4,85b-m S4 x H7 6,10a-s S11 x H4 3,69z-b S13 x H3 4,85b-m S5 x H5 6,11a-s S1 x H7 3,73a-c S14 x H3 4,85b-m S14 x H2 6,18a-t S1 x H6 3,75b-d S2 x H3 4,79c-n S17 x H7 6,21a-t S1 x H5 3,76c-d S16 x H3 4,74c-o S1 x H4 6,21a-t S14 x H6 3,77d-d S9 x H3 4,60d-p S16 x H3 6,25a-t S4 x H3 3,81d-d S7 x H3 4,60d-p S6 x H3 6,25a-t S7 x H2 3,82d-d S6 x H3 4,60d-p S10 x H1 6,35a-t S4 x H7 3,83d-d S1 x H3 4,58e-q S4 x H4 6,35a-t S11 x H8 3,83d-d

Page 69: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO3 DEDICATORIA Este proyecto de tesis está dedicado a mis padres e hijo y a Dios por que ha estado conmigo en cada paso que doy, cuidándome

69

S14 x H2 4,53e-q S15 x H1 6,39a-t S7 x H5 3,83d-d S8 x H3 4,53e-q S1 x H2 6,40a-t S13 x H6 3,85e-e S5 x H3 4,40f-q S4 x H1 6,40a-t S2 x H6 3,85f-e S17 x H3 4,40f-q S9 x H3 6,42a-u S11 x H5 3,86f-e S15 x H3 4,39f-q S12 x H4 6,42a-u S5 x H5 3,86f-e S4 x H3 4,32g-q S2 x H4 6,45a-u S15 x H7 3,86f-e S5 x H1 4,30g-q S11 x H4 6,45a-u S4 x H6 3,87g-e S5 x H2 4,30g-q S3 x H4 6,47a-u S9 x H5 3,87h-e S2 x H2 4,26g-q S4 x H6 6,50a-u S5 x H7 3,88h-f S18 x H3 4,26g-q S4 x H2 6,55b-u S1 x H8 3,89i-f S14 x H1 4,25h-q S5 x H1 6,55b-u S4 x H5 3,90i-f S10 x H3 4,20i-q S15 x H3 6,55b-u S7 x H6 3,91i-f S3 x H3 4,20i-q S6 x H2 6,61c-v S14 x H5 3,91j-f S13 x H2 4,10j-q S3 x H1 6,61c-v S9 x H6 3,92k-f S12 x H2 4,10j-q S6 x H1 6,63d-v S7 x H3 3,94lm-f S11 x H3 4,05k-q S7 x H1 6,65e-v S2 x H5 3,96m-f S12 x H1 4,05k-q S16 x H1 6,67f-v S12 x H2 3,97n-f S8 x H1 4,05k-q S15 x H2 6,68g-v S11 x H2 3,98n-f S13 x H1 4,05k-q S8 x H2 6,69g-v S12 x H7 3,99n-f S2 x H1 4,05k-q S8 x H4 6,69g-v S3 x H7 4,02o-g S8 x H2 4,05k-q S4 x H3 6,70h-v S6 x H6 4,06o-g S16 x H1 4,00l-q S7 x H2 6,74i-v S11 x H6 4,07o-g S17 x H2 3,95l-q S5 x H4 6,74i-v S5 x H8 4,10p-g S11 x H2 3,95l-q S7 x H4 6,75i-v S11 x H3 4,11q-g S18 x H2 3,95l-q S5 x H2 6,79j-v S4 x H8 4,13r-g S16 x H2 3,95l-q S11 x H1 6,82k-v S7 x H4 4,13r-g S7 x H2 3,90m-q S11 x H3 6,84l-v S12 x H3 4,17s-g S6 x H2 3,90m-q S7 x H3 6,84l-v S3 x H8 4,20t-g S15 x H2 3,90m-q S1 x H3 6,85l-v S14 x H7 4,21t-g S4 x H2 3,89m-q S12 x H2 6,89m-v S12 x H5 4,24u-g S4 x H1 3,89m-q S3 x H3 6,89m-v S2 x H8 4,26v-g S6 x H1 3,89m-q S2 x H3 6,94n-v S12 x H4 4,26v-g S7 x H1 3,89m-q S2 x H2 6,95n-v S6 x H8 4,29w-g S15 x H1 3,89m-q S8 x H1 6,95n-v S6 x H7 4,31x-g S10 x H2 3,89m-q S11 x H2 7,00o-v S7 x H7 4,31x-g S9 x H1 3,80m-q S12 x H1 7,00o-v S12 x H6 4,33y-g S18 x H1 3,80m-q S12 x H3 7,00o-v S14 x H8 4,34z-g S1 x H1 3,74n-q S3 x H2 7,05p-v S12 x H8 4,38a-g S17 x H1 3,74n-q S1 x H1 7,05p-v S7 x H8 4,41a-g S9 x H2 3,74n-q S2 x H1 7,16q-v S11 x H7 4,41b-g S1 x H2 3,74n-q S5 x H3 7,17r-v S9 x H7 4,43c-g S10 x H1 3,65o-q S18 x H2 7,25s-v S9 x H8 4,47d-g S3 x H2 3,65o-q S9 x H2 7,50t-v S15 x H8 4,56e-g S3 x H1 3,60pq S16 x H2 7,78u-v S13 x H7 4,61fg S11 x H1 3,50q S9 x H1 7,94v S13 x H8 4,74g

En el cuadro 19, se evidencia en general que las interacciones de los segregantes con

hojas adultas presentan los periodos de incubación más largos, siendo de ellas la

interacción S13 x H8 y S12 x H8 las mejores y se encuentran en el rango a con

promedios de 8,53 días al aparecimiento de los primeros síntomas; similar respuesta

respecto al número de lesiones y no así para tamaño de lesión donde las interacciones

con las hojas jóvenes son las que presentan menor tamaño.

Page 70: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO3 DEDICATORIA Este proyecto de tesis está dedicado a mis padres e hijo y a Dios por que ha estado conmigo en cada paso que doy, cuidándome

70

7.3.2. Cuatro meses de edad

7.3.2.1. Análisis de la varianza para periodo de incubación, número de lesiones y

tamaño de lesión

Cuadro 20. ADEVA para las variables periodo de incubación, número de lesiones y

tamaño de lesión en la Evaluación de la resistencia a Colletotrichum acutatum en

segregantes de tomate de árbol (Solanum betaceum Cav). Cutuglahua - Pichincha

2011

F de V

CUADRADOS MEDIOS

GL

Periodo de

incubación (días)

GL

Número de

lesiones

GL

Tamaño de

lesión (mm)

Total 2820 ----- 2679 ----- 2680 -----

Tratamientos 143 49,73** 143 6,24** 143 4,11** Segregantes (S) 17 15,59** 17 7,55** 17 7,84** Hoja (edad) (H) 7 925,17** 7 46,47** 7 45,09** S x H 119 3,07** 119 3,75** 119 1,19** Error experimental 2677 0,78 2536 0,96 2537 0,25

PROMEDIO 5,87 5,89 2,99 CV (%) 15,04 16,63 16,73

En el análisis de varianza, para periodo de incubación (Cuadro 20), se observa

diferencias altamente significativas para segregantes, hoja (edad) y la interacción (S

x H), con un promedio de 5,87 días y un coeficiente de variación de 15,04%. Para la

variable número de lesiones, se observa diferencias altamente significativas para

segregantes, hoja (edad) y la interacción de segregantes x hoja (edad), con un

promedio de 5,89 lesiones por planta y un coeficiente de variación de 16,63%. En

tamaño de lesión se observa diferencias altamente significativas para segregantes,

número de hojas y la interacción de segregantes x hoja (edad), con un coeficiente de

variación de 16,73% y un promedio de 2,99mm.

Page 71: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO3 DEDICATORIA Este proyecto de tesis está dedicado a mis padres e hijo y a Dios por que ha estado conmigo en cada paso que doy, cuidándome

71

Cuadro 21. Promedios y Prueba de tukey al 5% para las variables periodo de

incubación, número de lesiones y tamaño de lesión en la Evaluación de la resistencia

a Colletotrichum acutatum en segregantes de tomate de árbol (Solanum betaceum

Cav). Cutuglahua - Pichincha 2011

Segregantes

Periodo de

incubación (días)

Segregantes

Número de

lesiones

Segregantes

Tamaño de

lesión (mm)

S6 (AP x {(Su x Sb) x RG } – 2) 6,30a S8 5,59a S12 2,47a

S7 ((Su x Sb)F3 x RG– Planta 13) 6,28a S10 5,62ab S10 2,61ab

S12 ((Sb x Su)F2 – F14, P23) 6,24ab S2 5,63ab S8 2,75bc

S13 ((Sb x Su)F2 x Sb – R6) 6,24ab S4 5,68abc S7 2,80bc

S5 ((Su x Sb)F3 x RG– Planta 10) 6,14abc S3 5,71abc S16 2,81bc

S8 (AP x (Su x Sb)F3) 6,11abc S18 5,79abcd S17 2,82cd

S16 (Sb x Su)F2 x Sb – R16) 6,11abc S15 5,79abcd S18 2,87cd

S17 ((Sb x Su)F2 x Sb - R3) 5,98abcd S17 5,85abcde S6 2,90cde

S18 ((Sb x Su) F2 – F9, P15) 5,89bcde S12 5,86abcde S5 2,94cdef

S10 ((Sb x Su)F2 – F2, P24) 5,84cdef S14 5,88abcde S9 3,03defg

S4 ((Su x Sb)F3 x RG– Planta 9) 5,82cdefg S16 5,93abcdef S13 3,08efgh

S15 ((Sb x Su)F2 – F14, P24) 5,81cdefg S9 5,93abcdef S15 3,09efgh

S14 ((Sb x Su)F2 x Sb – R15) 5,67defg S1 6,06bcdef S1 3,11fgh

S9 ((Sb x Su)F2 x Sb– R16) 5,57efgh S13 6,10cdef S2 3,13fgh

S1 (AP x {(Su x Sb)F3 x RG} – 1) 5,56efgh S7 6,15def S3 3,15ghi

S2 ((Su x Sb)F3 x RG– Planta 1) 5,50fgh S5 6,17def S14 3,22ghi

S11 ((Sb x Su)F2 x Sb – R18) 5,47gh S6 6,24ef S11 3,25hi

S3 ((Su x Sb)F3 x RG– Planta 6) 5,29h S11 6,33f S4 3,34i Amarillo Puntón (AP) Solanum unilova (Su) Solanum betaceum (Sb) Rojo Gigante (RG) Fila (F) Planta (P) Retro cruza (R)

En el cuadro 21, se observa que para período de incubación los segregantes en

general presentan periodos largos, y de ellos los segregantes S6 (AP x {(Su x Sb) x

RG} – 2) y S7 ((Su x Sb)F3 x RG– Planta 13) en el rango a con 6.30 y 6.28 días. Para

número de lesiones el segregante S8 (AP x (Su x Sb)F3) presenta el mejor promedio

de 5.59, mientras que el S12 ((Sb x Su)F2 – F14, P23) tiene el menor tamaño de

lesión ubicándose en el rango a con promedio de 2.47mm. Si bien existe presencia de

síntomas, sin embargo se considera que existe resistencia horizontal pues el periodo

de incubación es largo y no hubo esporulación, ratificándose el resultado respecto a

los 2 meses.

Page 72: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO3 DEDICATORIA Este proyecto de tesis está dedicado a mis padres e hijo y a Dios por que ha estado conmigo en cada paso que doy, cuidándome

72

Cuadro 22. Prueba de tukey al 5% para las variables periodo de incubación, número

de lesiones y tamaño de lesión con respecto a la hoja (edad) en la Evaluación de la

resistencia a Colletotrichum acutatum en segregantes de tomate de árbol (Solanum

betaceum Cav). Cutuglahua - Pichincha 2011

Hoja (edad)

Periodo de

incubación (días)

Hoja

(edad)

Número de

lesiones

Hoja

(edad)

Tamaño de

lesión (mm)

H8(110) 7,96a H7 5,54a H1 2,09a H7(90) 7,64b H6 5,56a H2 2,86b H6(87) 7,12c H8 5,57a H3 3,02c H5(75) 6,32d H5 5,69ab H4 3,07cd H4(40) 5,47e H4 5,90b H6 3,14de H3(47) 4,55f H3 6,20c H8 3,16de H2(37) 4,05g H1 6,35c H5 3,19de H1(28) 3,92g H2 6,44c H7 3,19e

En el Cuadro 22, se observa que las hojas H5, H6, H7, H8 (adultas) tienen el periodo

de incubación más largo, reduciéndose los días conforme disminuye la edad.

En cuanto, al número de lesiones igualmente las hojas más adultas presentan el

menor número, no así para tamaño de lesión donde las hojas jóvenes presentan

menores tamaños. Resultado que ratifica lo sucedido a los 2 meses.

Cuadro 23. Promedios y Prueba de tukey al 5% para las variables periodo de

incubación, número de lesiones y tamaño de lesión en la interacción entre

segregantes y hoja (edad) (S x H) en la Evaluación de la resistencia de poblaciones

de tomate de árbol (Solanum betaceum Cav) a antracnosis (Colletotrichum

acutatum). Cutuglahua – Pichincha 2011

Interacción

Periodo de

incubación (días)

Interacción Número

de lesiones

Interacción

Tamaño de

lesión (mm)

S6 x H8 8,68a S3 x H1 5,00a S16 x H1 1,51a S7 x H8 8,65ab S15 x H6 5,11ab S18 x H1 1,54a S6 x H7 8,47abc S2 x H7 5,11ab S7 x H1 1,55a S13 x H8 8,45abc S6 x H7 5,16abc S10 x H1 1,73ab S12 x H8 8,45abc S8 x H7 5,17abc S9 x H1 1,78abc S7 x H7 8,45abc S18 x H4 5,17abc S1 x H1 1,84a-d

Page 73: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO3 DEDICATORIA Este proyecto de tesis está dedicado a mis padres e hijo y a Dios por que ha estado conmigo en cada paso que doy, cuidándome

73

S17 x H8 8,37a-d S8 x H6 5,18abc S6 x H1 1,85a-e S18 x H8 8,35a-d S17 x H7 5,20a-d S13 x H1 1,89a-e S12 x H7 8,32a-d S1 x H1 5,21a-d S15 x H1 1,89a-e S13 x H7 8,32a-d S4 x H6 5,21a-d S8 x H1 1,93a-e S16 x H8 8,30a-d S18 x H5 5,26a-e S10 x H2 1,93a-e S8 x H8 8,30a-d S10 x H6 5,28a-e S12 x H1 1,99a-f S10 x H8 8,25a-d S15 x H7 5,28a-e S17 x H1 2,09a-g S18 x H7 8,16a-e S9 x H7 5,30a-e S8 x H2 2,22b-h S15 x H8 8,11a-e S13 x H8 5,30a-e S6 x H2 2,30b-i S4 x H8 8,11a-e S14 x H7 5,30a-e S3 x H1 2,33b-j S14 x H8 8,10a-e S10 x H5 5,32a-f S10 x H3 2,35b-k S8 x H7 8,05a-f S14 x H6 5,33a-g S12 x H4 2,36b-k S16 x H7 8,05a-f S13 x H7 5,35a-h S6 x H3 2,38c-l S7 x H6 8,00a-g S18 x H6 5,35a-h S14 x H1 2,40c-l S6 x H6 8,00a-g S9 x H6 5,37a-i S8 x H3 2,43d-m S5 x H7 7,95a-h S8 x H2 5,39a-i S12 x H7 2,46d-n S14 x H7 7,89a-h S15 x H5 5,39a-i S12 x H2 2,48d-o S5 x H8 7,89a-h S13 x H5 5,39a-i S12 x H3 2,49e-p S17 x H7 7,85a-i S9 x H5 5,40a-i S12 x H5 2,59f-q S10 x H7 7,85a-i S13 x H6 5,42a-i S12 x H6 2,64g-r S12 x H6 7,79a-i S7 x H5 5,42a-i S11 x H1 2,66g-s S13 x H6 7,79a-i S7 x H8 5,42a-i S9 x H2 2,70g-t S11 x H8 7,70a-j S7 x H6 5,42a-i S2 x H1 2,73g-u S8 x H6 7,68a-k S17 x H8 5,42a-i S5 x H4 2,74h-v S16 x H6 7,68a-k S2 x H8 5,42a-i S7 x H2 2,76h-x S2 x H8 7,65a-l S6 x H8 5,42a-i S13 x H2 2,77h-y S15 x H7 7,55b-l S2 x H3 5,44a-i S5 x H3 2,78h-z S4 x H7 7,55b-l S4 x H7 5,44a-i S12 x H8 2,79h-z S17 x H6 7,50c-m S17 x H6 5,44a-i S17 x H8 2,79h-z S10 x H6 7,30d-n S18 x H7 5,45a-i S4 x H1 2,80h-a S18 x H6 7,25d-n S9 x H8 5,45a-i S5 x H7 2,82h-b S5 x H6 7,05e-o S12 x H8 5,45a-i S7 x H6 2,82h-c S11 x H7 7,05e-o S12 x H2 5,47a-i S8 x H4 2,83h-c S2 x H7 7,05e-o S6 x H6 5,47a-i S10 x H5 2,83h-c S13 x H5 6,95f-p S3 x H2 5,50a-i S10 x H7 2,85h-c S12 x H5 6,95f-p S10 x H2 5,50a-i S18 x H6 2,85h-d S15 x H6 6,89g-q S7 x H4 5,50a-i S8 x H6 2,85h-d S4 x H6 6,89g-q S12 x H7 5,50a-i S17 x H2 2,87i-e S7 x H5 6,89g-q S9 x H4 5,50a-i S10 x H4 2,89i-f S6 x H5 6,89g-q S14 x H8 5,50a-i S16 x H8 2,90i-f S5 H5 6,85h-r S4 x H8 5,50a-i S17 x H7 2,90i-f

S3 x H8 6,75i-s S7 x H7 5,53a-i S18 x H4 2,90i-g S16 x H5 6,75i-s S16 x H5 5,53a-i S18 x H7 2,91i-h S8 x H5 6,75i-s S2 x H4 5,53a-i S17 x H6 2,91i-h S1 x H8 6,61j-t S11 x H8 5,53a-i S5 x H8 2,92j-h S9 x H8 6,61j-t S16 x H4 5,53a-i S2 x H3 2,93j-i S11 x H6 6,60j-t S8 x H1 5,53a-i S3 x H4 2,95j-j S14 x H6 6,60j-t S16 x H7 5,56a-j S7 x H8 2,96j-j S2 x H6 6,58k-u S10 x H4 5,56a-j S8 x H5 2,96j-j S9 x H7 6,55l-v S16 x H8 5,56a-j S16 x H3 2,96j-j S1 x H7 6,55l-w S8 x H8 5,58a-k S7 x H4 2,98k-j S9 x H6 6,40m-x S10 x H7 5,60a-k S16 x H6 2,98k-j S1 x H6 6,40m-x S10 x H8 5,61a-k S5 x H6 2,99k-j S10 x H5 6,30n-x S3 x H6 5,61a-k S15 x H2 2,99k-j S17 x H5 6,25n-x S17 x H5 5,63a-l S17 x H5 2,99k-j S18 x H5 6,25n-x S16 x H6 5,65a-l S18 x H2 2,99k-j S4 x H5 6,05o-y S18 x H8 5,65a-l S16 x H4 3,00l-j S9 x H5 6,05o-y S15 x H4 5,65a-l S9 x H3 3,02l-j S1 x H5 6,05o-y S4 x H3 5,68a-m S17 x H4 3,02l-j S14 x H5 6,00o-y S2 x H5 5,68a-m S7 x H3 3,02l-j S15 x H5 5,95p-y S3 x H8 5,70a-m S16 x H2 3,02l-j S3 x H7 5,90p-z S11 x H5 5,70a-m S17 x H3 3,02l-j S6 x H4 5,80q-a S3 x H5 5,71a-m S10 x H6 3,02l-j S7 x H4 5,80q-a S4 x H1 5,72a-m S3 x H2 3,05m-j S3 x H6 5,75r-b S10 x H3 5,72a-m S5 x H1 3,05m-j S11 x H5 5,70s-c S12 x H6 5,74a-n S5 x H2 3,06m-j

Page 74: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO3 DEDICATORIA Este proyecto de tesis está dedicado a mis padres e hijo y a Dios por que ha estado conmigo en cada paso que doy, cuidándome

74

S9 x H4 5,67s-c S15 x H8 5,75a-n S16 x H7 3,06m-j S1 x H4 5,67s-c S1 x H5 5,76a-n S16 x H5 3,06m-j S16 x H4 5,63s-c S2 x H6 5,79a-o S14 x H2 3,08n-j S8 x H4 5,63s-c S8 x H5 5,80a-o S7 x H5 3,10o-j S2 x H5 5,60t-d S4 x H2 5,83a-o S2 x H6 3,11o-j S3 x H4 5,53t-e S14 x H2 5,84a-o S6 x H5 3,12o-j S13 x H4 5,53t-e S1 x H4 5,84a-o S1 x H8 3,12o-j S12 x H4 5,53t-e S12 x H3 5,89a-o S2 x H5 3,12o-j S17 x H4 5,50t-f S5 x H5 5,89a-o S18 x H8 3,13p-j S3 x H5 5,50t-f S4 x H5 5,89a-o S5 x H5 3,14q-j S5 x H4 5,47u-f S8 x H3 5,94a-o S13 x H3 3,17q-j S18 x H4 5,45v-f S3 x H4 5,94a-o S7 x H7 3,18q-j S15 x H4 5,32w-g S1 x H8 5,95a-o S11 x H8 3,18q-j S4 x H4 5,32x-g S14 x H5 5,95a-o S9 x H4 3,19q-j S10 x H4 5,30x-g S2 x H1 6,00a-o S1 x H5 3,19q-j S14 x H4 5,30x-g S18 x H3 6,00a-o S15 x H8 3,19q-j S12 x H3 5,05y-h S17 x H4 6,00a-o S11 x H4 3,20q-j S13 x H3 5,05y-h S3 x H7 6,00a-o S11 x H2 3,21q-j S11 x H4 5,05y-h S11 x H7 6,00a-o S2 x H2 3,21q-j S2 x H4 4,95y-i S5 x H2 6,05a-p S13 x H4 3,21q-j S9 x H3 4,79z-j S14 x H3 6,05a-p S4 x H8 3,21q-j S5 x H3 4,74a-k S2 x H2 6,05a-p S6 x H4 3,22q-j S5 x H2 4,68a-l S12 x H1 6,05a-p S1 x H2 3,22q-j S7 x H3 4,67b-m S9 x H3 6,05a-p S3 x H8 3,22q-j S6 x H3 4,67b-m S5 x H4 6,05a-p S3 x H6 3,23q-j S1 x H3 4,67b-m S15 x H3 6,06a-p S2 x H8 3,23r-j S4 x H3 4,63b-m S4 x H4 6,12a-p S15 x H4 3,27r-j S15 x H3 4,63b-m S5 x H8 6,12a-p S14 x H7 3,27r-j S8 x H3 4,60c-m S8 x H4 6,12a-p S15 x H5 3,29s-j S16 x H3 4,60c-m S16 x H3 6,15a-p S10 x H8 3,29s-j S5 x H1 4,50d-m S13 x H4 6,17a-p S14 x H4 3,30t-j S3 x H3 4,42e-m S1 x H6 6,17a-p S15 x H6 3,31t-j S17 x H3 4,42e-m S5 x H1 6,18a-q S8 x H7 3,31t-j S2 x H3 4,40f-m S3 x H3 6,20a-q S1 x H3 3,31t-j S4 x H2 4,30g-m S17 x H2 6,25a-q S18 x H5 3,31t-j S1 x H2 4,30g-m S11 x H4 6,25a-q S18 x H3 3,33t-j S9 x H2 4,30g-m S5 x H6 6,26a-q S9 x H5 3,33t-j S15 x H2 4,30g-m S6 x H5 6,26a-q S14 x H3 3,34t-j S3 x H2 4,25g-m S14 x H4 6,26a-q S9 x H6 3,34t-j S1 x H1 4,20g-m S11 x H3 6,28b-q S4 x H6 3,34t-j S9 x H1 4,20g-m S1 x H7 6,30b-q S2 x H4 3,35u-j S3 x H1 4,20g-m S11 x H6 6,30b-q S15 x H7 3,35u-j S14 x H3 4,20g-m S12 x H4 6,33b-q S3 x H7 3,35u-j S11 x H3 4,15h-m S18 x H1 6,35b-q S6 x H8 3,36u-j S10 x H3 4,15h-m S10 x H1 6,39c-q S4 x H7 3,36u-j S6 x H2 4,00h-m S5 x H7 6,40c-q S11 x H5 3,37u-j S17 x H2 4,00h-m S12 x H5 6,41c-q S1 x H7 3,37u-j S2 x H2 4,00h-m S17 x H1 6,42c-q S13 x H6 3,37u-j S11 x H2 4,00h-m S5 x H3 6,42c-q S9 x H8 3,38w-j S18 x H3 4,00h-m S17 x H3 6,42c-q S13 x H8 3,39w-j S17 x H1 3,95h-m S16 x H1 6,47d-q S11 x H3 3,39w-j S16 x H1 3,95h-m S15 x H2 6,53e-r S2 x H7 3,39x-j S8 x H1 3,95h-m S15 x H1 6,58f-r S14 x H6 3,40x-j S7 x H2 3,95h-m S1 x H2 6,60g-r S14 x H8 3,40x-j S6 x H1 3,90i-m S6 x H4 6,61h-r S13 x H5 3,40x-j S13 x H1 3,90i-m S1 x H3 6,63i-r S1 x H6 3,41x-j S12 x H1 3,90i-m S11 x H1 6,82j-r S6 x H6 3,41x-j S13 x H2 3,90i-m S14 x H1 6,84k-r S1 x H4 3,41y-j S8 x H2 3,90i-m S7 x H3 6,85k-r S11 x H7 3,42z-j S12 x H2 3,90i-m S13 x H3 6,89l-r S15 x H3 3,42z-j S16 x H2 3,90i-m S9 x H2 6,94m-r S4 x H4 3,44a-j S7 x H1 3,85i-m S6 x H3 6,94m-r S8 x H8 3,45a-j S18 x H1 3,85i-m S6 x H2 7,00n-r S9 x H7 3,47b-j S18 x H2 3,85i-m S13 x H1 7,00n-r S13 x H7 3,47c-j S10 x H1 3,80j-m S16 x H2 7,00n-r S4 x H5 3,50d-j S10 x H2 3,80j-m S18 x H2 7,06o-r S4 x H3 3,51e-j

Page 75: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO3 DEDICATORIA Este proyecto de tesis está dedicado a mis padres e hijo y a Dios por que ha estado conmigo en cada paso que doy, cuidándome

75

S4 x H1 3,75j-m S6 x H1 7,06o-r S3 x H5 3,53f-j S2 x H1 3,75j-m S7 x H1 7,28p-r S6 x H7 3,53f-j S15 x H1 3,70j-m S13 x H2 7,28p-r S3 x H3 3,55g-j S14 x H2 3,65k-m S9 x H1 7,45q-r S14 x H5 3,55h-j S14 x H1 3,60l-m S7 x H2 7,76r S11 x H6 3,57i-j S11 x H1 3,55m S11 x H2 7,78r S4 x H2 3,58j

En el cuadro 23, nuevamente se visualiza que las interacciones de los segregantes

con las hojas adultas son las que presentan los periodos de incubación más largos, así

como para el número de lesiones, lo que no sucede con el tamaño de lesión donde las

interacciones con las hojas jóvenes son las que presentan el menor número.

El resultado respecto al tamaño de lesión en las hojas jóvenes, al parecer se debe a un

error experimental, donde influyó la decisión del evaluador lo que se refleja en los

altos coeficientes de variación, lo que disminuye la confiabilidad para esta variable

en particular.

Page 76: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO3 DEDICATORIA Este proyecto de tesis está dedicado a mis padres e hijo y a Dios por que ha estado conmigo en cada paso que doy, cuidándome

76

8. CONCLUSIONES

Experimento 1: Evaluación de la resistencia de poblaciones locales de tomate de

árbol (Solanum betaceum Cav) de 2 y 4 meses de edad a antracnosis

(Colletotrichum acutatum)

Considerando una respuesta semejante tanto a los 2 y 4 meses de edad de las

plántulas, es a la población P8 procedente de La Morita, a la que se atribuiría como

la mejor, con promedios de 4,16 y 4,24 días al aparecimiento de los síntomas

respectivamente; mientras que la población más susceptible sería la P1 procedente de

Tandapi, con promedios de 3,67 y 4,07 días, a los 2 y 4 meses.

En cuanto a la edad de la hoja, en general las hojas más adultas presentaron un

periodo de incubación más largo a los 2 y 4 meses con un rango de 4,06 a 4,68 días.

Sin embargo, considerando los resultados en su conjunto, se diría que todas las

poblaciones de tomate de árbol Amarillo Puntón, perteneciente a la especie Solanum

betaceum Cav, evaluadas en esta investigación fueron susceptibles ante antracnosis

(Colletotrichum acutatum), ya que presentaron periodos de incubación cortos

situados en un rango de 3,67 a 4,38 días, con rangos cortos de número y tamaño de

lesiones con esporulación.

Experimento 2: Evaluación de la resistencia a Colletotrichum acutatum en

segregantes de tomate de árbol (Solanum betaceum Cav) de 2 y 4 meses de edad

Los segregantes S13 ((Sb x Su)F2 x Sb – R6) con promedios de periodo de

incubación de 6,22 días a los 2 meses y 6,24 días a los 4 meses, y S12 ((Sb x Su)F2 –

F14, P23) con promedios de 6,20 días a los 2 meses y 6,24 días a los 4 meses, son

los segregantes que tienen mejor respuesta pues son los que presentan más semejanza

en los resultados tanto a los 2 y 4 meses, sin embargo sobre los 6 días al

aparecimiento de síntomas, a los 2 y 4 meses también se encuentran el S8 (AP x (Su

x Sb)F3) y el S16 (AP x {(Su x Sb) x RG } – 2) por lo que también podrían

considerarse entre los mejores; mientras que el segregante con menor periodo de

Page 77: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO3 DEDICATORIA Este proyecto de tesis está dedicado a mis padres e hijo y a Dios por que ha estado conmigo en cada paso que doy, cuidándome

77

incubación es el S1 (AP x {(Su x Sb)F3 x RG} – 1) con promedios de 5.36 y 5,56

días a los 2 y 4 meses.

En cuanto a la edad de la hoja, igualmente las hojas más adultas son las que

presentan los periodos más largos de incubación a los 2 y 4 meses de edad, con

rangos de 6.32 a 8.07 días.

De acuerdo a los resultados se podría mencionar que los segregantes en general

presentan resistencia horizontal ante antracnosis (Colletotrichum acutatum), pues los

periodos de incubación son más largos con promedios de 5.29 a 6.30 días, respecto a

las poblaciones locales cuyos promedios fueron de 3.67 a 4.38 días.

Page 78: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO3 DEDICATORIA Este proyecto de tesis está dedicado a mis padres e hijo y a Dios por que ha estado conmigo en cada paso que doy, cuidándome

78

9. RECOMENDACIONES

Se recomienda evaluar nuevamente las poblaciones y segregantes que obtuvieron

mejor resultado para periodo de incubación, con la finalidad de que sean utilizados

para futuros trabajos de mejoramiento.

Realizar la investigación a campo abierto y en plantas adultas para verificar el nivel

de resistencia.

Page 79: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO3 DEDICATORIA Este proyecto de tesis está dedicado a mis padres e hijo y a Dios por que ha estado conmigo en cada paso que doy, cuidándome

79

10. RESUMEN

El tomate de árbol (Solanum betaceum Cav) es un frutal nativo del Ecuador,

apreciado y de notable rentabilidad, con rendimientos que oscilan entre 60 y 80

toneladas por hectárea/año en condiciones óptimas, constituyendo actualmente un

cultivo de gran importancia económica.

Sin embargo desde los años ochenta se ha reducido su rentabilidad hasta en un 90%,

principalmente por el ataque de plagas y enfermedades, siendo la antracnosis u ojo

de pollo (Colletotrichum acutatum) la principal limitante y en muchos casos la

causa del abandono del cultivo, principalmente por las pérdidas económicas que

produce al destruir el producto a cosechar.

Esta enfermedad se presenta en los frutos de cualquier edad, donde inicialmente se

producen manchas circulares negras, hundidas, de bordes definidos, que aumentan

rápidamente de tamaño y se tornan de consistencia seca, para luego cubrir casi todo

el fruto y finalmente momificarse en la planta o caer al terreno, pudiendo ocasionar

pérdidas entre el 50 y 100% de la producción. En las hojas los síntomas se presentan

como manchas con anillos concéntricos de color oscuro y bordes definidos.

Con este antecedente, se plantea la presente investigación, con la finalidad de

evaluar la resistencia de poblaciones de tomate de árbol de diferente procedencia,

así como de varios segregantes, de modo que se pueda disponer de materiales para

continuar con trabajos de mejoramiento que a futuro permitan disminuir el ataque

de ésta enfermedad.

Los objetivos planteados fueron:

Objetivo general:

• Evaluar la resistencia de poblaciones de tomate de árbol (Solanum betaceum

Cav) a Colletotrichum acutatum en estado de plántula.

Objetivos específicos:

• Desarrollar un protocolo de evaluación de antracnosis (Colletotrichum

acutatum) de tomate de árbol (Solanum betaceum Cav) en estado de plántula.

Page 80: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO3 DEDICATORIA Este proyecto de tesis está dedicado a mis padres e hijo y a Dios por que ha estado conmigo en cada paso que doy, cuidándome

80

• Evaluar la resistencia de poblaciones locales y segregantes de tomate de árbol

a antracnosis (Colletotrichum acutatum).

El estudio se realizó en los laboratorios e invernaderos del Departamento Nacional

de Protección Vegetal (DNPV) de la Estación Experimental Santa Catalina (EESC)

del Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias (INIAP).

El material patogénico que se utilizó es el aislamiento INIAP- DNPV- Ca 001 de

Colletotrichum acutatum proveniente de Tumbaco provincia de Pichincha.

En el primer experimento el factor en estudio fue Poblaciones (11 poblaciones) de

tomate de árbol; se utilizó un Diseño Completamente al Azar con un factorial A x B,

con un número de 5 observaciones (plántulas) para cada edad de la planta, la unidad

experimental fue una plántula sembrada en una funda plástica de 23 x 15cm la cual

contuvo 400 gramos de sustrato compuesto de humus, pomina y cascarilla de arroz.

En el segundo experimento el factor en estudio fue Segregantes (18 segregantes de

cruza y retro cruzas dobles) de tomate de árbol; se utilizó un Diseño Completamente

al Azar con un factorial A x B, con 20 observaciones (plántulas) para cada edad de la

planta, la unidad experimental fue una plántula sembrada en una funda plástica de 23

x 15cm la cual contuvo 400 gramos de sustrato compuesto de humus, pomina y

cascarilla de arroz.

Las variables que se evaluaron en los dos experimentos fueron: Período de

Incubación, Número de Lesiones, Tamaño de Lesión.

Se realizó el análisis funcional con la prueba de Tukey al 5% para todas las variables

que presentaron significación o alta significación estadística.

Al final del estudio se concluye que:

• Considerando una respuesta semejante tanto a los 2 y 4 meses de edad de las

plántulas, es a la población P8 procedente de La Morita, a la que se atribuiría

como la mejor, con promedios de 4,16 y 4,24 días al aparecimiento de los

síntomas respectivamente; mientras que la población más susceptible sería la

P1 procedente de Tandapi, con promedios de 3,67 y 4,07 días, a los 2 y 4

meses.

Page 81: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO3 DEDICATORIA Este proyecto de tesis está dedicado a mis padres e hijo y a Dios por que ha estado conmigo en cada paso que doy, cuidándome

81

• En cuanto a la edad de la hoja, en general las hojas más adultas presentaron

un periodo de incubación más largo a los 2 y 4 meses con un rango de 4,06 a

4,68 días.

• Sin embargo, considerando los resultados en su conjunto, se diría que todas

las poblaciones de tomate de árbol Amarillo Puntón, perteneciente a la

especie Solanum betaceum Cav, evaluadas en esta investigación fueron

susceptibles ante antracnosis (Colletotrichum acutatum), ya que presentaron

periodos de incubación cortos situados en un rango de 3,67 a 4,38 días, con

rangos cortos de número y tamaño de lesiones con esporulación.

• Los segregantes S13 ((Sb x Su)F2 x Sb – R6) con promedios de periodo de

incubación de 6,22 días a los 2 meses y 6,24 días a los 4 meses, y S12 ((Sb x

Su)F2 – F14, P23) con promedios de 6,20 días a los 2 meses y 6,24 días a los

4 meses, son los segregantes que tienen mejor respuesta pues son los que

presentan más semejanza en los resultados tanto a los 2 y 4 meses, sin

embargo sobre los 6 días al aparecimiento de síntomas, a los 2 y 4 meses

también se encuentran el S8 (AP x (Su x Sb)F3) y el S16 (AP x {(Su x Sb) x

RG} – 2) por lo que también podrían considerarse entre los mejores; mientras

que el segregante con menor periodo de incubación es el S1 (AP x {(Su x

Sb)F3 x RG} – 1) con promedios de 5.36 y 5,56 días a los 2 y 4 meses.

• En cuanto a la edad de la hoja, igualmente las hojas más adultas son las que

presentan los periodos más largos de incubación a los 2 y 4 meses de edad,

con rangos de 6.32 a 8.07 días.

• De acuerdo a los resultados se podría mencionar que los segregantes en

general presentan resistencia horizontal ante antracnosis (Colletotrichum

acutatum), pues los periodos de incubación son más largos respecto a las

poblaciones locales.

Page 82: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO3 DEDICATORIA Este proyecto de tesis está dedicado a mis padres e hijo y a Dios por que ha estado conmigo en cada paso que doy, cuidándome

82

Las recomendaciones a las que se llegó en esta investigación fueron:

• Evaluar nuevamente las poblaciones y segregantes que obtuvieron mejor

resultado para periodo de incubación, con la finalidad de que sean utilizados

para futuros trabajos de mejoramiento.

• Realizar la investigación a campo abierto y en plantas adultas para verificar el

nivel de resistencia.

Page 83: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO3 DEDICATORIA Este proyecto de tesis está dedicado a mis padres e hijo y a Dios por que ha estado conmigo en cada paso que doy, cuidándome

83

SUMMARY

The tree tomato (Solanum betaceum Cav) is a fruit native to Ecuador, appreciated

and remarkable performance, with yields ranging from 60 to 80 tons per hectare /

year in peak condition now constituting a crop of great economic importance.

However since the eighties has reduced its profitability by 90%, mainly due to pests

and diseases, with anthracnose or chicken eye (Colletotrichum acutatum) the main

constraint and in many cases the cause of leaving fallow mainly for economic losses

resulting product by destroying the harvest.

This disease occurs in the fruits of any age, where initially circular black spots occur,

sunken, sharp edges, which increase rapidly in size and consistency become dry, and

then cover almost all the fruit and the plant finally mummified or fall to the ground,

which can cause losses between 50 and 100% of production. Symptoms on leaves

appear as spots with concentric rings of dark and sharp edges.

At the time, the disease control mentioned above, is restricted to the use of

fungicides however agrochemical applications is not the best option in a modern

approach to environmental protection, so it becomes crucial to seek other alternatives

for prevention and control, one being breeding, for which inter alia is important to

know the resistance (ability to reduce the plant growth and / or development of the

pathogen, after it has started intimate contact) of the plants.

With this background, the present investigation arises, in order to evaluate the

resistance of tree tomato populations from different backgrounds and of various

segregates, so that materials can be made available for further improvement work to

the future allow to decrease the attack of this disease.

The objectives were:

Objective:

• Evaluate the resistance of populations of tree tomato (Solanum betaceum

Cav) to Colletotrichum acutatum at seedling stage.

Page 84: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO3 DEDICATORIA Este proyecto de tesis está dedicado a mis padres e hijo y a Dios por que ha estado conmigo en cada paso que doy, cuidándome

84

Specific objectives:

• Develop an evaluation protocol of anthracnose (Colletotrichum acutatum)

tree tomato (Solanum betaceum Cav) at seedling stage.

• Evaluate the resistance of local populations and segregating tamarillo

anthracnose (Colletotrichum acutatum).

The study was conducted in laboratories and greenhouses of the National Plant

Protection Department (DNPV) Experimental Station Santa Catalina (EESC)

Autonomous National Institute of Agricultural Research (INIAP).

The material used is pathogenic INIAP isolation DNPV-Ca-001, Colletotrichum

acutatum Tumbaco from Pichincha province.

In the first experiment was the factor under study populations (11 populations) of

tree tomato, we used a completely randomized design with a factorial A x B, with a

number of 5 observations (seedlings) for each plant age, the experimental unit was a

seedling planted in a plastic bag of 23 x 15cm which contained 400 grams of

substrate composed of humus, pomina and rice husks.

In the second experiment the factor under study was Segregating (18 segregants of

crosses and double crosses retro) tree tomato, we used a completely randomized

design with a factorial A x B, with 20 observations (seedlings) for each age plant, the

experimental unit was a seedling planted in a plastic bag of 23 x 15cm which

contained 400 grams of substrate composed of humus, pomina and rice husks.

Variables that were evaluated in the two experiments were: incubation period,

number of lesions, lesion size. Functional analysis was performed with the Tukey

test at 5% for all variables that showed significant or highly significant correlations.

At the end of the study concluded that:

• Considering a similar response both at 2 and 4 months of age of seedlings, the

population is from La Morita P8, which is attributed as the best, with

averages of 4.16 and 4.24 days to the appearance of symptoms respectively,

while the most susceptible population would Tandapi from P1, with averages

of 3.67 and 4.07 days, at 2 and 4 months.

Page 85: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO3 DEDICATORIA Este proyecto de tesis está dedicado a mis padres e hijo y a Dios por que ha estado conmigo en cada paso que doy, cuidándome

85

• As for the age of the leaf, generally more mature leaves had a longer

incubation period at 2 and 4 months with a range of 4.06 to 4.68 days.

• However, considering the results as a whole, it seems that all populations of

Yellow Punton tree tomato, Solanum species belonging to betaceum Cav,

evaluated in this study were susceptible to anthracnose (Colletotrichum

acutatum) because incubation periods presented located in a short range of

3.67 to 4.38 days with shorter ranges of number and size of lesions with

sporulation.

• Segregants S13 ((Sb x Su)F2 x Sb - R6) with average incubation period of

6.22 days to 6.24 days two months and at 4 months, and S12 ((Sb x Su)F2 -

F14, P23) with an average of 6.20 days to 6.24 days and two months to four

months, is the best response segregates with it are those with more similarity

in the results both at 2 and 4 months, however about six days to onset of

symptoms, at 2 and 4 months are also the S8 (AP x (Su x Sb)F3) and S16 (AP

x {(Su x Sb) x RG} - 2) therefore also be considered among the best, while

the less segregating incubation period is the S1 (AP x {(Su x Sb)F3 x RG} - 1)

with averages of 5.36 and 5.56 days at 2 and 4 months.

• As for the age of the leaf, also more mature leaves are those with the longest

periods of incubation at 2 and 4 months of age, ranging from 6.32 to 8.07

days.

• According to the results may include that segregates generally have

horizontal resistance to anthracnose (Colletotrichum acutatum), because the

incubation periods are longer compared to local populations.

The recommendations that were reached in this research were:

• Reassess and segregating populations obtained better results for incubation

period, in order to be used for future breeding work.

• Perform research into the open and in adult plants to verify the level of

resistance.

Page 86: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO3 DEDICATORIA Este proyecto de tesis está dedicado a mis padres e hijo y a Dios por que ha estado conmigo en cada paso que doy, cuidándome

86

11. BIBLIOGRAFÍA

1. ADASKAVEG, J & Hartin, R. 1997. Characterization of Colletotrichum

acutatum isolates causing anthracnose of almond and peach in California.

Phytopathology.

2. ADASKAVEG, J. E., Correll J. C., Peres, N. A., Timmer, L. W. 2005. Life styles

of Colletotrichum acutatum. Plant Disease.

3. AGRIOS, G. 2002. “Fitopatología” , Editorial Limusa S.A de C.V, México.

4. AGRIOS, N.G. 1991. Fitopatología. 2 ed. Trad. del Inglés por Manuel Guzmán

Ortiz. Limusa, México. 756 pp.

5. ALARCÓN, J. 2008. “Diagnóstico precoz de la antracnosis (Colletotrichum sp)

en tomate de árbol mediante el empleo de infecciones quiescentes”, Universidad

de Caldas, Programa de Agronomía, Colombia.

6. ALBORNOZ, G. 1989. Normas para el cultivo de tomate de árbol en el

Ecuador. Quito, Universidad Central del Ecuador. Escuela de Ingeniería

Agronómica. P 12.

7. ALBORNOZ, G. 1992. El tomate de árbol en el Ecuador. Universidad Central

del Ecuador. Quito – Ecuador 130p.

8. ALBORNOZ, G.; MORALES, R. 1992. El tomate de árbol (Cyphomandra

betacea Sendt) en el Ecuador. Quito (Ec.): Fundación para el Desarrollo

Agropecuario. p. 80 – 81.

9. AMAYA, J. 2006. “Tomate de árbol. Biodiversidad y conservación de los

recursos fitogenéticos andinos”, Gerencia general de recursos naturales y

conservación del medio ambiente, Perú.

10. ARBOLEDA, A., 2007, “Antracnosis del tomate de árbol”, BAYER.

Page 87: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO3 DEDICATORIA Este proyecto de tesis está dedicado a mis padres e hijo y a Dios por que ha estado conmigo en cada paso que doy, cuidándome

87

11. BALARDIN, R.S.; JAROSZ, A.M.; KELLY, J.D. 1997. Virulence anda

molecular diversity in Colletotrichum lindemuthianum from South, Central and

North America. Phytopathology 87 (12): 1184 – 1191.

12. BOHS, L. 1995. Transfer of Cyphomandra (solanaceae) and its species to

Solanum. Taxón 44:583-587.

13. BOTÁNICA MORFOLÓGICA: www.biologia.edu.ar/botanica -

www.hiperbotanica.net Morfología de Plantas Vasculares - Facultad de Ciencias

Agrarias, Sgto. Cabral. Formato disponible en

http://www.biologia.edu.ar/botanica/tema13/13-7tricomas.htm.

14. CEVALLOS G. 2000. Manejo Técnico del Tomate de árbol. Instituto Nacional

de Investigaciones Agropecuarias. Estación experimental Tumbaco. Programa de

fruticultura.

15. DALY, J.M. 1984. The role of recognition in plant disease. Ann Rev.

Phytopathology. 22: 273-307.

16. DANIAL. D.L. 1999. Curso sobre mejoramiento para resistencia contra

enfermedades y plagas. Quito. Ecuador. PREDUZA. 212 p.

17. FERREIRA, J.; CAMPA, A.; PÉREZ – VEGA, E.; and GIRADLES, R. 2008.

Reactión of a vean germplasm collection against five races of Colletotrichum

lindemuthianum identified in northern spain and implications for breeding. Plant

Dis. 92 (5): 705 – 708.

18. GABRIEL, D.W., D.C. Loschke and B.G. Rolfe. 1988. Gene-for-gene

recognition; The ion channel defense model. In: R. Palacios and D.P.S. Verma

(Eds.). Molecular Genetics of Plants; Microbe Interaction. APS Press, St. Paul,

Minnesota. pp. 3-13.

19. GARCÍA, L.; GARCÍA, R.; MEDINA, C.; LOBO, M. Variabilidad Morfológica

cualitativa en una colección de tomate de árbol. P 49 – 54.

20. J. JIMENEZ Mateo. CFGM Trabajos forestales y de Conservación del medio

natural agrotecnología (botánica).

Page 88: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO3 DEDICATORIA Este proyecto de tesis está dedicado a mis padres e hijo y a Dios por que ha estado conmigo en cada paso que doy, cuidándome

88

21. JULIO L. GABRIEL O. y ENRIQUE C. G. El estudio de la resistencia a

enfermedades y su uso en la agricultura moderna. Fundación para la Promoción

e Investigación de Productos Andinos (PROINPA). Casilla 4285. Cochabamba,

Bolivia.

22. LEON, J. y VITERI, P. 2003. Informe Técnico Final. Proyecto IQ CV 008:

Generación y Difusión de alternativas tecnológicas para mejorar la

productividad de Tomate de árbol y Babaco en la sierra ecuatoriana. INIAP –

PROMSA. Quito. 138p.

23. LEÓN, Juan; VITERI, Pablo; CEVALLOS, Guillermo: Manual del Cultivo de

Tomate de Árbol, Manual # 61, Diseño e impresión Tecnigrava, Quito – Ecuador,

2004.

24. LEON, Juan, 2004, "Guía para el cultivo de Tomate de árbol", INIAP.

25. LEÓN A, 2010. USFQ. Sistemas de inducción de resistencia vegetal para el

control de plagas y enfermedades. Conferencia. I Congreso Nacional de la Papa,

EXPOPAPA, Ibarra – 2010.

26. LOBO, M; MEDINA, C; CARDONA, M. 2001. Resistencia de campo a la

antracnosis de los frutos (Colletotrichum gloeosporoides) en tomate de árbol

(Cyphomandra (Solanum) betacea (betaceum) Cav. Sendt.).Bogotá (Col.),

Corpoica. sp.

27. MATINCHENKOV V. Main Beneficial Perspectives of Zumsil Applications. (en

línea). Russia. Formato pdf. Disponible en

http://www.cepasa.cl/estudios/Zumsil_Main_Beneficial_Perspectives.pdf

28. MORALES, J. 2001. Diagnóstico agro socio-económico del cultivo del tomate

de árbol (Cyphomandra betacea Sendt) en cuatro provincias de la Sierra

Ecuatoriana. Tesis. Ing. Agr. Quito: Universidad Central del Ecuador, Facultad

de Ciencias Agrícolas. 91 p.

Page 89: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO3 DEDICATORIA Este proyecto de tesis está dedicado a mis padres e hijo y a Dios por que ha estado conmigo en cada paso que doy, cuidándome

89

29. NIKS, R.; LINDHOUT, W. 1999. Mejoramiento para la resistencia a

enfermedades y plagas. Quito, EC. PREDUZA. P. 45.

30. PARLEVLIET, J. E. 1997. Componentes de resistencia que reducen la tasa de

desarrollo de la Epidemia. Phytopathology, 17: p. 203-222.

31. PARLEVLIET, J.E. 1993. What is durable resistance, a general outline. In: Th.

Jacobs and J.E. Parlevliet (Eds.). Durability of Disease Resistance. Kluwer

Academic Publishers, Dordrecht, The Netherlands. pp. 23-29.

32. REVELO J.; MORA, E.; REYES, M. 2004. Comportamiento de genotipos

comerciales de tomate de árbol a las enfermedades nudo de la raíz, antracnosis

del fruto, tizón tardío y mancha negra del tronco. Quito, INIAP – PROMSA:

Plegable divulgativo No228.

33. SANCHEZ, A.; LOPEZ, I.; SALAZAR, J; FIALLOS, V. 1996. Manejo integral

del cultivo del tomate de árbol. Quito (Ec.): Ministerio de Agricultura y

Ganadería. 30 p.

34. SEVILLA. R.; HOLLE. M. 2004. Recursos Genéticos Vegetales. Lima. Perú.

Ediciones Torre Azul SAC. 445 p.

35. SULDARRIAGA, A.; BERNAL, J.; TAMAZO, P. 1997. Enfermedades del

cultivo del tomate de árbol en Antioquia. Bogotá (Col.): Corpoica. p. 8 – 13

36. VIERA, W. 2002. Evaluación de fungicidas in vitro y pruebas de resistencia de

cinco variedades de tomate de árbol (Solanum betaceum Cav.) para antracnosis

(Colletotrichum gloesporoides). Tesis Ing. Agr. Quito: Universidad Central del

Ecuador, Facultad de Ciencias Agrícolas.

37. WHARTON, Phillip S. y Diéguez-Uribeondo, Javier, 2004. The biology of

Colletotrichum acutatum. Consejo Superior de Investigaciones Científicas

(CSIC). Anales del Jardín Botánico de Madrid 61(1): 3-22.

Page 90: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO3 DEDICATORIA Este proyecto de tesis está dedicado a mis padres e hijo y a Dios por que ha estado conmigo en cada paso que doy, cuidándome

90

FUENTE DE INTERNET

38. Síntesis tratamiento del cultivo de tomate de árbol

www.agronet.gov.co/.../Sintesis%20tratamiento%20del%20cultivo%20de%20tomate

%20d...

39. Protocolo de de Tesis – Facultad de Medicina

www.medicina.uady.mx/principal/docs/pos/prot-tesis.pdf

Page 91: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO3 DEDICATORIA Este proyecto de tesis está dedicado a mis padres e hijo y a Dios por que ha estado conmigo en cada paso que doy, cuidándome

91

12. ANEXOS

Anexo 1. Formato utilizado para la inoculación de Colletotrichum acutatum en plántulas de tomate de árbol. Cutuglahua –

Pichincha 2011

Evaluación de Colletotrichum acutatum en plántulas de tomate de árbol

Fecha de inoculación:

Código:

# Plántula:

# Hojas P. Incubación

(días) # Lesión/Hoja

Tamaño (diámetro) de Lesión (mm)

1

2

3

4

5

6

7

8

Page 92: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO3 DEDICATORIA Este proyecto de tesis está dedicado a mis padres e hijo y a Dios por que ha estado conmigo en cada paso que doy, cuidándome

92

Anexo 2. Promedios de las variables periodo de incubación, número de lesiones y tamaño de lesión en la Evaluación de la

resistencia de poblaciones (2 meses de edad) de tomate de árbol (Solanum betaceum Cav) a antracnosis (Colletotrichum

acutatum). Cutuglahua – Pichincha 2011

PERÍODO DE INCUBACIÓN

Planta P3 P10 P11 P1 P2 P4 P5 P6 P8 P7 P9 1 4,60 3,88 4,00 4,00 4,25 4,50 4,00 3,43 4,00 4,43 4,00 2 4,50 4,14 4,00 3,88 3,86 3,63 4,75 4,38 4,25 3,43 4,00

3 4,25 3,86 3,86 4,00 3,50 4,50 3,50 4,00 3,88 4,29 3,63 4 4,00 4,00 3,40 3,88 4,20 4,00 4,00 4,20 5,00 3,83 4,17

5 4,00 3,80 4,43 4,00 4,00 4,14 4,33 5,00 4,00 4,00 4,33

NÚMERO DE LESIONES

Planta P3 P10 P11 P1 P2 P4 P5 P6 P8 P7 P9 1 6,00 5,67 6,00 6,00 5,00 6,00 6,00 6,71 6,60 6,25 6,00 2 5,33 6,00 7,14 5,71 8,00 6,50 6,60 6,80 6,60 6,63 6,75 3 6,00 6,00 7,50 6,86 6,63 6,00 7,00 6,50 6,00 7,17 6,67

4 5,67 5,63 6,75 6,13 7,60 6,14 6,43 6,20 6,25 6,86 6,00 5 6,29 5,71 6,00 6,00 5,83 6,29 7,20 6,33 6,00 5,50 6,83

TAMAÑO DE LESIONES

Planta P3 P10 P11 P1 P2 P4 P5 P6 P8 P7 P9 1 2,78 2,63 3,39 3,05 1,86 2,84 3,18 3,38 2,72 3,12 3,17 2 2,84 2,89 3,41 3,19 2,04 2,91 2,99 3,22 2,74 3,27 2,90

3 2,89 2,94 2,38 2,92 2,12 2,67 3,01 3,27 2,66 3,02 3,12 4 2,90 2,81 3,22 3,04 2,37 2,85 3,09 2,70 2,67 2,86 2,91

5 3,36 2,59 3,68 3,27 2,16 2,40 3,43 3,19 2,61 2,90 2,60

Page 93: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO3 DEDICATORIA Este proyecto de tesis está dedicado a mis padres e hijo y a Dios por que ha estado conmigo en cada paso que doy, cuidándome

93

Anexo 3. Promedios de las variables periodo de incubación, número de lesiones y tamaño de lesión en la Evaluación de la

resistencia de poblaciones (4 meses de edad) de tomate de árbol (Solanum betaceum Cav) a antracnosis (Colletotrichum

acutatum). Cutuglahua – Pichincha 2011i

PERIODO DE INCUBACION

Planta P3 P10 P11 P1 P2 P4 P5 P6 P8 P7 P9 1 3,57 3,67 3,67 3,63 4,00 3,88 3,88 4,38 4,63 3,71 4,00

2 4,00 4,60 4,00 3,25 4,50 4,00 4,00 4,57 5,00 4,25 4,00

3 4,67 4,80 4,00 4,25 3,60 3,20 4,00 3,67 4,00 3,67 4,00

4 4,00 3,40 3,50 4,00 4,00 4,00 4,50 4,60 3,88 4,50 4,00

5 4,20 4,00 4,25 3,57 3,63 4,29 4,00 4,38 4,13 4,13 4,00

NUMERO DE LESIONES

Planta P3 P10 P11 P1 P2 P4 P5 P6 P8 P7 P9 1 5,00 5,00 5,86 5,43 5,00 5,00 5,80 5,86 6,33 5,43 5,40

2 5,38 5,60 6,00 5,75 5,43 5,63 5,75 5,71 5,71 5,67 5,00

3 5,00 5,50 5,57 5,50 5,00 5,50 5,88 5,17 6,29 5,40 5,50

4 5,38 5,71 6,60 5,00 5,38 5,00 7,00 5,40 5,88 5,50 5,43

5 5,50 5,29 6,50 5,67 5,00 5,83 5,75 6,40 6,25 5,00 5,29

TAMAÑO DE LESIONES

Planta P3 P10 P11 P1 P2 P4 P5 P6 P8 P7 P9 1 2,90 2,29 2,55 3,19 2,04 2,90 2,90 3,38 2,43 2,87 3,16

2 2,58 2,56 4,11 2,82 2,04 2,92 2,88 3,21 2,17 2,98 3,51

3 2,68 2,76 2,98 3,17 1,88 2,78 2,97 2,90 2,70 3,11 3,40

4 2,56 2,86 2,88 3,34 2,16 2,79 2,76 3,23 2,49 3,11 2,76

5 2,68 2,69 3,13 2,73 1,93 2,72 2,97 3,11 2,52 2,66 2,96

Page 94: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO3 DEDICATORIA Este proyecto de tesis está dedicado a mis padres e hijo y a Dios por que ha estado conmigo en cada paso que doy, cuidándome

94

Anexo 4. Promedios de las variables periodo de incubación, número de lesiones y tamaño de lesión en la Evaluación de la

resistencia a Colletotrichum acutatum en segregantes (2 meses de edad) de tomate de árbol (Solanum betaceum Cav).

Cutuglahua – Pichincha 2011

PERIODO DE INCUBACION

Planta S1 S4 S2 S3 S5 S17 S18 S16 S7 S12 S10 S8 S6 S13 S9 S15 S11 S14

1 3,75 5,50 5,00 5,50 5,38 4,75 5,63 5,38 6,50 6,63 5,38 5,38 6,50 6,63 5,13 5,50 5,63 6,13

2 4,38 4,57 5,75 6,00 6,00 6,00 6,25 5,75 6,38 5,75 5,75 6,63 5,13 6,25 6,13 5,38 6,00 6,13

3 4,38 5,75 6,25 5,50 5,38 6,75 5,63 5,50 5,88 6,25 5,50 5,50 6,00 5,25 5,38 5,63 5,88 6,38

4 4,88 6,25 5,88 5,38 4,71 7,25 6,25 6,63 5,63 5,86 5,25 7,33 5,00 7,25 4,75 6,38 5,13 6,25

5 5,25 6,63 4,88 5,38 6,25 4,88 6,25 6,00 5,88 4,86 6,25 5,25 7,00 5,29 5,83 5,63 5,50 6,00

6 4,75 5,13 6,25 4,71 6,50 5,25 5,33 6,63 5,75 6,75 5,88 5,75 6,38 5,75 4,38 4,57 5,50 6,13

7 5,38 5,63 6,38 5,00 5,75 6,63 5,88 5,50 6,00 5,75 7,00 5,25 7,00 5,75 5,63 6,88 5,38 5,63

8 6,13 5,38 7,00 5,75 6,50 6,00 6,25 6,63 5,13 6,25 5,29 6,63 5,75 7,00 6,00 5,43 5,75 6,13

9 5,63 6,88 6,88 5,13 5,75 6,00 7,00 5,25 7,00 5,25 6,25 6,75 6,75 6,88 4,50 6,50 6,00 6,13

10 6,83 5,50 5,63 6,00 6,00 5,75 5,75 5,75 6,25 7,00 5,75 6,75 5,75 6,25 4,67 6,50 5,25 6,63

11 4,50 5,29 6,00 5,88 6,38 7,00 5,63 6,75 4,75 6,88 5,63 5,50 5,88 6,25 4,63 5,75 5,00 5,67

12 5,38 5,38 5,13 5,75 6,38 5,00 6,38 6,88 6,50 5,88 5,38 5,75 6,25 6,75 6,57 5,50 5,75 5,75

13 6,00 6,43 5,13 6,13 5,71 6,50 5,75 6,75 6,88 6,88 5,63 6,75 4,75 6,38 5,38 5,13 6,00 5,57

14 5,88 5,75 6,43 5,00 5,75 5,88 7,14 7,50 5,00 6,13 5,75 6,88 5,00 5,88 5,38 5,75 4,88 6,50

15 6,00 6,50 5,50 6,00 5,88 6,25 5,75 5,25 6,75 6,38 5,38 6,00 6,25 5,38 5,71 6,00 5,38 6,00

16 5,38 5,13 6,38 6,25 5,25 5,25 6,88 7,57 5,00 7,25 5,88 6,63 5,63 5,86 4,88 6,25 5,13 5,63

17 5,83 6,00 5,50 6,13 6,43 6,50 5,75 5,75 6,25 5,13 6,25 6,00 5,88 4,86 5,25 6,63 5,00 5,75

18 5,57 6,50 6,17 6,00 6,00 6,88 6,00 7,25 5,75 6,25 6,75 6,88 6,50 6,13 5,88 5,38 4,75 6,63

19 4,67 5,63 5,63 5,75 5,88 4,71 6,25 6,43 7,00 5,38 5,38 6,75 6,71 6,88 6,00 6,43 5,38 6,00

20 5,71 6,38 6,63 5,75 6,38 7,14 5,75 6,75 5,00 6,75 5,38 7,25 5,00 6,75 5,88 5,13 5,75 6,57

Page 95: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO3 DEDICATORIA Este proyecto de tesis está dedicado a mis padres e hijo y a Dios por que ha estado conmigo en cada paso que doy, cuidándome

95

NUMERO DE LESIONES

Planta S1 S4 S2 S3 S5 S17 S18 S16 S7 S12 S10 S8 S6 S13 S9 S15 S11 S14

1 5,75 6,38 5,75 6,13 6,75 6,25 6,00 6,00 5,57 5,38 5,13 5,86 6,25 5,43 5,40 5,75 6,86 5,50

2 5,88 6,00 6,88 6,00 6,50 5,14 6,13 5,88 6,75 6,14 5,63 5,57 6,00 5,38 5,88 6,13 5,75 5,63

3 5,63 5,88 6,00 6,75 6,63 5,88 6,50 5,71 6,00 6,25 5,43 6,00 6,00 5,75 6,38 5,75 6,50 5,75

4 6,00 7,00 6,63 5,50 6,13 5,88 5,86 6,13 5,57 6,25 5,75 6,38 6,75 6,00 5,88 5,17 6,25 5,33

5 6,50 6,50 6,38 6,00 7,00 6,13 6,13 6,38 6,75 6,00 5,57 6,29 6,50 5,38 6,38 6,33 6,63 5,50

6 5,50 6,75 5,88 5,50 6,75 5,14 5,83 6,00 6,38 6,00 5,50 6,00 6,38 5,86 6,00 6,38 5,50 5,88

7 6,63 6,63 6,25 7,00 6,13 5,50 5,88 6,25 6,13 6,00 5,38 6,00 6,38 5,88 6,50 5,88 6,50 5,75

8 6,38 6,13 6,57 5,57 5,71 5,86 6,14 5,50 6,63 6,38 5,50 6,14 5,75 5,83 6,75 6,00 6,29 5,50

9 5,86 5,88 6,17 6,88 7,67 5,38 6,29 6,50 6,50 6,38 5,88 5,71 5,50 5,29 6,88 6,00 6,75 5,86

10 5,75 6,00 6,63 6,13 5,00 5,25 5,88 6,13 7,00 6,63 6,00 6,00 5,38 5,29 6,88 6,00 6,63 5,86

11 6,75 6,13 6,75 6,50 6,38 5,57 5,86 5,63 6,38 5,50 5,50 5,88 5,67 5,50 6,13 6,00 6,25 5,88

12 6,00 6,75 5,71 6,50 6,50 6,00 6,25 5,14 6,50 6,38 5,57 5,57 6,38 5,63 5,86 6,57 6,63 6,00

13 6,29 5,88 6,63 6,13 5,25 5,75 5,13 5,75 7,20 6,67 5,57 6,50 5,29 5,63 6,13 5,75 5,50 5,71

14 5,50 5,88 6,13 7,14 6,25 6,00 5,50 6,25 6,50 6,43 6,25 6,00 5,38 5,63 6,63 6,00 6,75 5,63

15 6,50 6,63 6,88 5,25 6,63 5,88 5,63 6,13 6,00 6,63 5,83 6,57 5,57 5,60 7,00 5,67 5,13 6,00

16 6,38 6,13 6,88 5,50 6,50 6,25 6,00 5,86 5,75 6,50 5,38 6,29 5,13 5,25 5,50 6,13 5,38 5,88

17 6,63 6,75 6,75 6,50 7,50 6,67 5,88 6,00 6,38 6,00 5,57 6,00 5,86 5,63 7,00 6,43 6,38 5,38

18 6,75 6,38 6,38 6,50 6,50 5,71 5,50 5,50 6,29 6,00 5,29 6,67 7,00 5,75 6,38 6,63 6,40 6,00

19 6,88 6,50 5,86 5,75 5,14 5,38 5,29 6,57 5,88 5,88 5,67 6,57 6,00 5,71 6,75 6,00 5,83 6,13

20 7,00 6,63 6,88 5,17 5,86 6,25 6,00 5,29 5,63 6,25 5,67 6,33 5,75 5,50 6,38 5,88 6,00 5,33

Page 96: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO3 DEDICATORIA Este proyecto de tesis está dedicado a mis padres e hijo y a Dios por que ha estado conmigo en cada paso que doy, cuidándome

96

TAMAÑO DE LESIONES

Planta S1 S4 S2 S3 S5 S17 S18 S16 S7 S12 S10 S8 S6 S13 S9 S15 S11 S14

1 3,29 3,39 3,29 3,80 3,65 2,96 2,82 3,01 3,43 4,19 2,86 2,93 3,14 3,41 3,73 3,33 4,03 3,28

2 3,36 3,52 3,34 3,42 3,70 2,97 2,69 2,69 3,61 3,92 2,94 2,38 3,68 3,04 3,01 3,35 4,39 3,53

3 3,34 3,85 3,82 3,68 3,47 2,97 2,84 2,86 3,63 3,87 2,53 2,57 3,15 3,33 3,37 3,42 3,58 3,47

4 3,73 3,49 3,61 3,42 3,37 3,17 2,55 2,73 3,87 3,77 1,87 2,22 2,95 3,24 4,02 3,46 3,78 3,51

5 3,25 3,33 3,68 3,47 3,54 3,10 3,11 2,99 3,62 4,35 2,86 2,01 3,87 3,08 3,33 3,55 3,75 3,76

6 3,24 3,35 3,29 3,46 3,67 3,43 3,34 2,77 3,66 4,18 2,37 1,79 3,90 3,32 3,76 3,65 3,96 3,61

7 3,56 3,45 3,66 3,06 3,86 3,14 2,99 2,31 3,76 4,09 2,40 1,87 3,90 3,22 3,42 3,44 3,42 3,69

8 3,34 3,56 3,25 3,66 3,29 3,21 2,82 2,39 3,78 4,10 2,09 1,79 2,80 3,07 3,68 3,45 4,19 3,47

9 3,46 3,85 3,86 3,58 3,15 3,14 3,05 2,36 4,05 3,85 2,19 2,10 3,37 3,30 3,74 3,55 3,59 3,75

10 3,55 3,90 3,62 3,32 3,43 3,11 3,26 2,78 3,89 3,74 2,32 1,92 4,19 3,73 3,66 3,23 4,33 3,76

11 3,62 3,76 3,79 3,59 3,12 3,14 2,85 3,04 3,90 3,72 3,17 2,38 3,37 3,32 3,67 3,69 4,04 3,76

12 3,19 3,47 3,57 3,27 3,68 3,41 2,91 2,60 3,70 4,21 2,75 2,17 4,03 3,62 3,60 3,37 3,76 3,81

13 3,47 3,57 3,63 3,10 3,54 3,12 3,26 2,98 3,99 4,27 2,68 2,12 3,06 3,14 3,36 3,39 3,12 3,54

14 3,55 3,43 3,23 3,51 3,44 3,30 2,80 2,68 4,05 3,66 3,22 2,70 3,52 3,13 3,29 3,33 3,98 3,24

15 3,28 3,82 3,67 3,64 3,68 3,29 3,23 3,07 4,07 3,79 3,02 2,16 3,20 3,64 3,70 3,59 3,78 3,64

16 3,24 3,35 3,36 3,61 3,53 3,69 2,98 2,84 3,72 3,88 2,53 2,25 3,37 3,22 3,38 3,67 3,68 3,51

17 3,47 3,68 3,60 3,48 3,44 3,29 2,87 2,54 4,03 3,78 3,03 2,45 3,60 3,20 3,80 3,42 4,21 3,72

18 3,54 3,22 3,57 2,89 3,94 3,51 2,72 2,56 3,60 3,73 2,52 2,30 3,56 3,25 3,59 3,43 3,38 3,76

19 3,43 3,83 3,48 4,03 3,38 3,71 2,80 2,85 4,17 4,44 3,37 2,39 3,33 3,26 3,85 3,60 3,56 3,70

20 3,63 3,84 3,45 3,63 3,50 3,37 2,65 2,92 3,93 3,82 3,35 2,14 3,64 3,52 3,75 3,94 4,07 3,60

Page 97: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO3 DEDICATORIA Este proyecto de tesis está dedicado a mis padres e hijo y a Dios por que ha estado conmigo en cada paso que doy, cuidándome

97

Anexo 5. Promedios de las variables periodo de incubación, número de lesiones y tamaño de lesión en la Evaluación de la

resistencia a Colletotrichum acutatum en segregantes (4 meses de edad) de tomate de árbol (Solanum betaceum Cav).

Cutuglahua – Pichincha 2011

PERIODO DE INCUBACION

Planta S1 S4 S2 S3 S5 S17 S18 S16 S7 S12 S10 S8 S6 S13 S9 S15 S11 S14

1 5,50 5,00 5,63 4,38 5,75 6,00 7,25 6,00 7,13 5,38 6,50 6,00 7,13 5,38 5,50 5,00 5,63 5,50

2 6,00 5,50 5,14 5,38 6,57 6,75 6,00 6,75 4,86 6,75 5,50 6,75 5,86 6,00 5,14 6,83 6,00 5,75

3 6,17 6,38 5,00 4,13 5,57 5,50 5,75 6,00 6,38 4,50 5,88 4,71 6,13 7,25 5,38 5,50 5,88 5,00

4 5,63 5,63 5,38 5,63 6,50 6,13 6,00 6,75 5,63 7,00 5,13 5,25 6,86 6,25 5,14 5,75 5,13 5,75

5 6,00 5,25 5,00 4,88 5,57 4,57 5,38 5,00 7,29 5,75 7,00 6,50 5,88 6,50 5,38 5,00 5,50 5,75

6 5,25 6,63 5,75 4,63 6,13 6,29 5,50 6,13 5,75 6,13 5,75 6,75 4,00 6,75 6,00 5,50 5,50 6,00

7 5,38 5,50 5,88 5,38 6,00 6,25 5,00 4,71 6,13 7,25 5,00 6,13 6,88 6,25 4,63 6,13 5,38 5,13

8 5,14 6,83 6,00 4,25 5,71 4,63 6,25 6,75 5,86 6,00 5,13 6,13 5,75 6,13 5,25 6,63 5,75 4,71

9 4,63 6,13 5,38 5,75 5,63 7,00 5,13 6,13 6,88 6,25 6,75 6,00 6,25 5,50 6,57 6,13 6,00 6,00

10 5,50 6,13 5,75 5,13 5,75 5,88 5,75 6,25 5,75 7,13 6,25 6,75 6,63 6,00 5,29 5,75 5,25 6,00

11 6,25 6,13 5,88 5,71 6,86 6,50 5,25 6,88 7,25 7,00 7,25 6,00 6,38 4,50 6,29 6,38 5,00 5,50

12 5,75 4,86 5,25 5,00 6,63 6,13 6,13 5,50 6,00 5,50 5,38 6,25 5,75 7,13 5,50 6,13 5,75 6,00

13 5,38 5,38 5,38 4,75 6,00 5,63 6,75 7,14 6,75 7,25 6,25 6,88 7,25 7,00 6,25 6,13 5,88 5,88

14 5,50 6,38 5,13 5,75 6,50 7,00 5,38 5,63 5,88 5,50 6,13 5,63 5,88 5,29 5,50 6,14 4,88 5,00

15 6,57 6,13 6,00 6,25 6,13 5,75 6,75 6,00 6,25 6,25 4,88 5,50 6,38 5,63 5,13 5,38 5,38 6,13

16 5,63 6,50 5,75 5,25 6,57 5,38 6,00 6,00 6,63 5,29 6,13 6,75 5,63 7,00 5,63 5,63 5,25 5,38

17 5,13 5,38 5,38 6,43 6,00 6,00 6,25 5,50 6,25 6,86 5,00 5,00 7,29 5,75 6,00 5,25 5,00 5,38

18 5,29 5,75 5,50 6,25 6,63 6,63 6,38 6,75 6,38 5,63 5,75 5,50 6,00 5,50 5,75 4,86 5,25 5,75

19 5,38 5,00 5,50 5,38 6,00 6,50 5,75 6,50 5,88 6,00 4,88 7,14 6,75 7,25 5,38 5,38 5,38 6,13

20 5,14 5,88 5,13 5,75 6,25 4,88 4,88 5,25 6,86 6,50 6,38 6,00 6,25 6,86 5,63 6,50 5,75 6,25

Page 98: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO3 DEDICATORIA Este proyecto de tesis está dedicado a mis padres e hijo y a Dios por que ha estado conmigo en cada paso que doy, cuidándome

98

NUMERO DE LESIONES

Planta S1 S4 S2 S3 S5 S17 S18 S16 S7 S12 S10 S8 S6 S13 S9 S15 S11 S14

1 6,00 5,13 5,86 5,43 6,50 5,75 5,38 6,00 5,88 6,00 5,13 5,63 5,75 6,00 6,13 6,25 6,50 5,75

2 5,86 6,50 5,71 6,00 6,25 5,57 5,43 5,86 5,88 5,38 5,63 5,57 6,00 6,50 5,63 5,50 6,13 5,57

3 7,00 5,25 5,57 5,50 5,50 5,71 5,86 5,86 6,38 5,71 5,50 5,50 6,29 6,38 5,86 6,29 6,50 6,00

4 6,29 5,29 5,63 5,88 6,38 5,88 6,13 6,43 6,63 6,00 5,88 5,86 6,00 6,25 6,38 5,14 6,13 5,75

5 5,17 5,29 5,88 5,75 6,38 5,88 5,75 5,50 5,14 5,43 5,50 5,25 6,13 6,00 5,43 5,63 6,57 5,75

6 5,63 5,88 6,13 5,14 6,13 5,75 5,13 5,71 5,75 5,86 5,38 5,33 5,75 6,38 5,13 6,25 6,63 5,71

7 6,63 5,57 5,29 5,88 5,71 5,88 6,00 6,63 6,43 6,25 5,00 5,43 6,25 6,25 5,71 6,13 6,29 5,38

8 5,71 5,29 5,29 5,88 6,14 6,63 5,57 5,67 5,75 6,13 5,38 5,88 6,67 5,67 6,00 5,13 6,63 6,00

9 5,75 6,00 5,25 5,57 6,63 6,00 6,13 6,63 6,14 5,75 5,88 5,63 6,71 5,67 5,43 5,71 5,83 6,00

10 5,86 6,00 6,00 5,71 6,71 6,00 5,38 5,75 5,88 6,17 6,33 5,33 5,40 5,83 6,13 5,75 6,14 6,50

11 6,25 6,14 5,38 5,88 5,86 5,75 6,00 5,63 5,75 6,00 5,50 6,14 6,00 5,29 5,63 6,38 6,14 6,00

12 6,63 5,75 5,63 5,57 6,13 6,29 6,38 5,43 6,75 6,25 5,57 5,29 6,50 6,38 6,13 6,00 6,29 5,75

13 5,86 5,86 5,67 5,25 6,14 5,63 6,25 6,33 6,00 5,88 5,75 5,75 6,63 6,00 6,13 7,00 6,25 5,88

14 6,50 5,57 5,75 6,14 6,00 5,63 5,43 5,88 6,38 5,88 6,25 5,43 6,63 5,75 6,25 5,57 7,14 5,71

15 5,50 5,50 5,38 5,57 6,38 5,43 5,33 5,57 6,13 5,57 6,00 5,50 6,00 5,88 6,00 5,83 5,88 6,00

16 5,63 5,86 5,57 5,88 6,50 5,57 5,14 6,00 6,50 5,60 5,38 5,29 5,57 6,33 6,13 5,13 6,29 5,63

17 6,13 5,29 6,38 6,29 5,75 6,33 6,00 6,38 6,75 6,14 5,88 5,88 6,71 6,00 6,38 5,63 6,50 5,86

18 5,50 5,88 5,57 5,83 6,50 5,71 6,14 5,88 5,71 5,88 5,29 6,00 6,88 6,14 5,57 6,00 6,00 6,33

19 6,75 6,13 5,50 5,50 5,88 6,25 5,88 6,25 5,86 5,71 5,60 5,38 5,67 6,63 6,13 5,25 6,38 6,14

20 6,25 5,33 5,14 5,67 5,88 5,14 5,75 5,00 7,00 5,38 5,67 5,43 6,43 5,75 6,00 5,57 6,00 6,14

Page 99: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO3 DEDICATORIA Este proyecto de tesis está dedicado a mis padres e hijo y a Dios por que ha estado conmigo en cada paso que doy, cuidándome

99

TAMAÑO DE LESIONES

Planta S1 S4 S2 S3 S5 S17 S18 S16 S7 S12 S10 S8 S6 S13 S9 S15 S11 S14

1 3,60 3,50 3,57 2,96 2,98 3,49 3,15 2,49 2,85 2,18 3,07 2,73 2,84 3,57 3,28 3,36 3,76 3,39

2 4,63 4,40 3,78 3,26 3,18 3,14 3,03 2,72 2,77 2,23 2,94 3,51 3,18 3,38 3,23 3,52 3,70 3,82

3 3,17 4,39 3,98 3,59 3,28 2,98 2,84 2,83 2,80 2,15 2,53 2,94 3,00 3,40 3,43 3,84 3,49 3,77

4 3,33 4,18 4,09 3,57 3,21 3,00 3,07 2,62 2,89 2,28 1,87 3,03 3,20 3,65 3,59 3,42 3,78 3,61

5 3,40 3,89 3,80 3,36 3,04 3,14 2,77 2,95 2,88 2,38 2,86 2,93 3,13 3,37 4,00 3,74 3,74 3,33

6 4,45 3,58 4,51 3,75 2,73 2,67 2,89 2,98 2,85 2,54 2,37 3,10 3,06 3,55 3,37 3,36 3,90 3,64

7 4,39 3,69 4,13 3,26 2,75 2,56 2,44 2,67 2,99 2,27 2,47 2,85 3,12 3,69 2,97 3,34 3,41 3,64

8 4,48 4,34 3,88 3,40 3,16 2,80 2,46 2,82 2,69 2,48 2,09 3,27 2,99 3,51 3,61 3,40 3,52 3,61

9 4,05 4,20 3,33 3,47 2,76 2,76 2,97 2,37 2,66 2,24 2,19 3,24 2,98 3,39 3,27 3,38 3,63 3,52

10 3,44 4,27 3,52 3,42 2,94 3,20 2,73 2,98 2,66 2,30 2,32 3,00 3,02 3,79 3,31 2,99 3,77 3,70

11 4,27 4,18 3,94 3,64 3,05 3,18 3,03 2,98 2,88 2,52 3,17 3,24 3,18 3,42 3,03 3,61 3,68 3,66

12 4,13 4,29 4,12 3,44 2,79 2,99 2,95 2,80 2,88 2,54 2,75 2,74 3,32 3,31 3,32 3,49 3,87 3,47

13 4,50 4,51 4,03 3,06 3,04 3,01 3,12 3,11 2,99 2,56 2,68 2,72 3,42 3,65 3,49 3,53 3,83 3,43

14 3,82 4,74 3,15 3,14 3,10 3,10 2,97 2,99 2,82 2,79 3,48 3,13 3,37 3,24 3,20 3,43 3,61 3,19

15 4,20 4,26 2,99 3,39 3,14 2,77 3,38 2,96 2,94 2,90 3,02 3,00 3,16 3,26 3,32 3,13 3,51 3,32

16 4,76 4,17 3,49 3,50 2,78 2,96 2,72 2,74 2,82 2,58 2,53 2,90 2,89 3,37 3,48 3,22 3,75 3,33

17 4,18 4,37 3,11 3,48 3,13 2,38 2,88 2,92 2,82 2,90 3,03 2,50 3,19 3,22 3,71 3,92 3,93 3,61

18 3,94 4,17 3,80 3,53 2,88 2,76 2,79 2,74 2,97 2,65 2,52 3,07 3,25 3,59 3,82 3,39 3,52 3,61

19 4,74 3,64 2,96 3,07 2,68 2,41 3,10 3,19 2,62 2,78 3,37 2,74 3,35 3,29 3,12 3,13 3,76 3,54

20 4,07 4,28 3,81 3,50 2,56 3,16 2,96 2,76 2,67 3,42 3,35 2,71 3,36 3,41 3,31 3,31 3,52 3,71

Page 100: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO3 DEDICATORIA Este proyecto de tesis está dedicado a mis padres e hijo y a Dios por que ha estado conmigo en cada paso que doy, cuidándome

100

Anexo 6. Fotografías del estudio en la evaluación de la resistencia a Colletotrichum

acutatum de poblaciones de tomate de árbol (Solanum betaceum Cav) en estado de

plántula. Cutuglahua - Pichincha 2011

Fotografía 1 Fotografía 2Poblaciones Segregantes

Colletotrichum acutatumConidias de Colletotrichum

acutatumFotografía 3 Fotografía 4

Page 101: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO3 DEDICATORIA Este proyecto de tesis está dedicado a mis padres e hijo y a Dios por que ha estado conmigo en cada paso que doy, cuidándome

101

Fotografía 5 Fotografía 6

Fotografía 7 Fotografía 8

Síntomas de Antracnosis (Colletotrichum acutatum)

Page 102: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO3 DEDICATORIA Este proyecto de tesis está dedicado a mis padres e hijo y a Dios por que ha estado conmigo en cada paso que doy, cuidándome

102

Fotografía 9 Fotografía 10

Fotografía 11 Fotografía 12

Evaluación de las plántulas con síntomas de (Colletotrichum acutatum)

Page 103: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO3 DEDICATORIA Este proyecto de tesis está dedicado a mis padres e hijo y a Dios por que ha estado conmigo en cada paso que doy, cuidándome

103

Fotografía 13 Fotografía 14

Fotografía 15 Fotografía 16

Plantas de dos y cuatro meses (poblaciones/segregantes) después de la inoculación, en el Cuarto de Humificación