187
ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN INTERNA PARA LA UNIVERSIDAD DEL VALLE DE GUATEMALA,CAMPUS ALTIPLANO. CAMPUS CENTRAL GUATEMALA DE LA ASUNCIÓN, SEPTIEMBRE DE 2013 EDGAR ENRIQUE CELADA CARNET6812-74 TESIS DE POSGRADO MAESTRÍA EN COMUNICACIÓN ESTRATÉGICA E IMAGEN INSTITUCIONAL FACULTAD DE HUMANIDADES UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/01/Celada-Edgar.pdfHUMANIDADES TRABAJO PRESENTADO AL CONSEJO DE LA FACULTAD DE ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN

Embed Size (px)

Citation preview

ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN INTERNA PARA LA UNIVERSIDAD DEL VALLE DE GUATEMALA,CAMPUS ALTIPLANO.

CAMPUS CENTRAL GUATEMALA DE LA ASUNCIÓN, SEPTIEMBRE DE 2013

EDGAR ENRIQUE CELADA CARNET6812-74

TESIS DE POSGRADO

MAESTRÍA EN COMUNICACIÓN ESTRATÉGICA E IMAGEN INSTITUCIONAL FACULTAD DE HUMANIDADES

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

HUMANIDADES TRABAJO PRESENTADO AL CONSEJO DE LA FACULTAD DE

ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN INTERNA PARA LA UNIVERSIDAD DEL VALLE DE GUATEMALA,CAMPUS ALTIPLANO.

EL GRADO ACADÉMICO DE MAGÍSTER EN COMUNICACIÓN ESTRATÉGICA E IMAGEN INSTITUCIONAL

PREVIO A CONFERÍRSELE

GUATEMALA DE LA ASUNCIÓN, SEPTIEMBRE DE 2013 CAMPUS CENTRAL

EDGAR ENRIQUE CELADA POR

TESIS DE POSGRADO

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES

MAESTRÍA EN COMUNICACIÓN ESTRATÉGICA E IMAGEN INSTITUCIONAL

DR. CARLOS RAFAEL CABARRÚS PELLECER, S. J.

DRA. MARTA LUCRECIA MÉNDEZ GONZÁLEZ DE PENEDO

DR. EDUARDO VALDÉS BARRÍA, S. J.

LIC. ARIEL RIVERA IRÍAS

LIC. FABIOLA DE LA LUZ PADILLA BELTRANENA DE LORENZANA

SECRETARIA GENERAL:

VICERRECTOR ADMINISTRATIVO:

VICERRECTOR DE INTEGRACIÓN UNIVERSITARIA:

VICERRECTOR DE INVESTIGACIÓN Y PROYECCIÓN:

P. ROLANDO ENRIQUE ALVARADO LÓPEZ, S. J.

VICERRECTORA ACADÉMICA:

RECTOR:

AUTORIDADES DE LA UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

AUTORIDADES DE LA FACULTAD DE HUMANIDADES DECANA: MGTR. MARIA HILDA CABALLEROS ALVARADO DE MAZARIEGOS

VICEDECANO: MGTR. HOSY BENJAMER OROZCO

SECRETARIA: MGTR. LUCRECIA ELIZABETH ARRIAGA GIRON

DIRECTORA DE CARRERA: MGTR. NANCY AVENDAÑO MASELLI

REVISOR QUE PRACTICÓ LA EVALUACIÓN

NOMBRE DEL ASESOR DE TRABAJO DE GRADUACIÓN LIC. MAGDA ANGÉLICA GARCÍA VON HOEGEN

DR. MIGUEL FLORES CASTELLANOS

INDICE

I. INTRODUCCIÓN…………………………………………………..

II. MARCO TEÓRICO…………………………………………………

III. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.…………………………...

1. Justificación………………………………………………………

2. Objetivo general…………………………………………………

3. Objetivo específico……………………………………………....

IV. METODOLOGÍA………………………………………..…………..

1. El método y la muestra………………………………………….

2. Los sujetos…………………………………………………………

3. Unidades y categoría de análisis……………………………….

4. Los instrumentos………………………………………………..

5. Validación……………………………………………………….

6. Diagnóstico………………………………………………………

7. Presupuesto y cronograma……………………………………

V. RESULTADOS……………………………………………………...

VI. DISCUSIÓN DE RESULTADOS…………………………………..

VII. CONCLUSIONES……………………………………………………

VIII. RECOMENDACIONES……………………………………………...

IX. TABLAS Y GRAFICOS………………………………………………

X. BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………….

XI. ANEXOS……………………………………………………………….

1

32

55

57

58

58

59

59

60

61

61

62

64

65

67

71

86

92

94

160

166

1. Índice de tablas a. Tabla 6.1. Resumen de diagnóstico…………. …………………….. b. Tabla 5.1. Categoría de análisis para entrevista a profundidad…. c. Tabla 5.2. Categoría de análisis para encuesta/ pagina………….. d. Tabla 5.3. Categoría de análisis para grupos focales…………....... e. Tabla 5.4. Resultados de encuesta………………………………….. f. Tabla 5.5. Resultados de entrevistas………………………………… g. Tabla 5.6. Resultados clima laboral………………………………..... h. Tabla 5.7. Resultados grupos focales……………………………...... i. Tabla 7.1 Matriz de propuesta de plan para estudiantes……..…… j. Tabla 7.2. Matriz de propuesta de plan para egresados…………… k. Tabla 7.3. Matriz de propuesta de plan para trabajadores………… l. Tabla 7.4 Resultados de la validación de la estrategia y los

materiales………………………………………………………………. m. Tabla 7.5 Resultados de validación del networks…………..……… n. Tabla 7.6 Resultados de la validación de la campaña yo

soy de la del valle……………………………………………………. … o. Tabla 8.5 Árbol de alternativas…………………………………..……..

2. Índice de gráficos a. Grafica 8.1. Árbol de problemas…………………..……………… …. b. Grafica 8.2. Árbol de objetivos………………………………………… c. Grafica 8.3 Mapa de actores…………………………………………… d. Grafica 8.4. Actores por posición, interés e influencia……………… e. Grafica 5.1. a 5.44. Resultados de encuesta………………….…….. f. Grafica 7.1. Networks…………………………………………….…….. g. Grafica 7.2. Boletín Tijoxela………………………………………..….. h. Grafica 7.3. Logo y camisetas………………………………………… i.

3. Índice de anexos a. Anexo 1. Cuestionario………………………………………………….. b. Anexo 2. Guía temática para grupo focal directores………………… c. Anexo3. Guía temática para grupo focal egresados…………..……. d. Anexo 4. Guía temática para grupo focal estudiantes………………. e. Anexo 5. Guía temática para Grupo Focal padres de familia………

f. Anexo 6. Guía de entrevista a profundidad……………………..….

94 95 96 97 98

103 107 108 115 119 123

128 129

130 114

131 132 133 134 135 157 158 159

166 174 175 177 178 179

RESUMEN

La Universidad del Valle de Guatemala, campus Altiplano, recibió en usufructo la

ex base militar número 14, Ubicada en la cabecera del departamento de Sololá

para instalar ahí un campus universitario. La oportunidad de convertir una ex base

militar en una institución educativa, fue asumida por la Universidad del Valle

como un importante aporte al desarrollo y crecimiento de la región y una

enriquecedora experiencia de servicio como institución de educación superior.

La nueva universidad ofreció, desde el inicio, un novedoso programa educativo,

de investigación y proyección, muy pertinentes, muy contextualizados a las

características de la región y sus habitantes; inclusivo y mediado en forma

participativa y con resultados sorprendentes en el acceso educativo de la

población de todo tipo y características.

Después de trece años de experiencia, esta investigación buscó identificar el

estado de la comunicación interna y a la luz de los resultados proponer una

estrategia comunicativa que fortaleciera la identidad de los trabajadores,

fortaleciera el clima y la cultura laboral y motivara el aporte educativo de quienes

constituyen la organización.

Para el desarrollo de la investigación, se determinaron los públicos internos, las

fuentes oficiales de la información, se realizaron a través de diferentes

herramientas de investigación una auditoria de imagen, percepción de la identidad

y cultura laboral, se identificaron la existencia y uso de las herramientas y canales

de comunicación interna y a la luz de los resultados, se definieron tres propuestas

estratégicas de gestión en la comunicación orientados a los grupos de mayor

incidencia en la institución como son los egresados, los estudiantes y los

trabajadores.

- 1 -

I. INTRODUCCIÓN

Las comunicaciones no son ajenas a los intereses de las

organizaciones, esencialmente porque hablamos de una acción vital

que explica al ser humano y lo contextualiza en escenarios y entornos

constituidos por complejas redes de relaciones que conforman entre

otras, a las organizaciones, Luthans, (2008). Todas las organizaciones

sean estas productivas, de servicio, públicas o privadas, grandes,

medianas o pequeñas, están explicadas como entes sociales, creadas

a propósito orientadas hacia objetivos que alcanzan mediante el trabajo

de las personas, los recursos y materiales, Bartoli (1992). De acuerdo

con Dávila, (2001) las organizaciones tienen estructuras internas

estratificadas de poder y control, división del trabajo, cultura propia,

capacidad de aprendizaje, ideología organizacional, racionalidad, y no

excluye componentes de irracionalidad, sobre todo, por las

contradicciones internas, la intuición que a veces guía las decisiones y la

impredecibilidad de los entornos.

Desde estas perspectivas, las universidades pueden catalogarse

perfectamente como organizaciones que se explican y justifican en el

alcance de sus funciones de educación superior, investigación,

transferencia de conocimientos y la proyección y el servicio.

Trascendiendo la profunda visión humanista implícita en la explicación

de su existencia, la universidad existe porque produce servicios que

vende a personas u organizaciones interesadas y participa en un

mercado abierto con otras organizaciones similares, lo que no la exime

de competir, sea en el marco de las características científicas de sus

productos, su ideología, su inclinación confesional, su orientación

social, cultural, política y económica. Esta percepción de organización

productiva en un escenario competitivo, pero también imbuida/revestida

de las razones de su propia existencia, configura la preocupación

- 2 -

general de sus autoridades por comunicarse asumiendo naturalmente

que esa herramienta en sus diferentes matices es vital para alcanzar

los objetivos institucionales. Esta comunicación, obviamente, ha

pasado por diversos estadios y desarrollos y la amplitud y profundidad

está en clara concordancia con la apreciación más-menos de quienes

toman las decisiones institucionales.

Una revisión general sobre el estado de las comunicaciones en las

universidades guatemaltecas deja claro que ninguna se exime de su

aprovechamiento, lo cual es natural y explicable por si misma desde la

perspectiva de organización; lo que sí es diferente, es la “”forma” en

que esta es aprovechada y va desde su utilización como herramienta de

las oficinas de recursos humanos para fortalecer el clima laboral, como

relaciones públicas para mantener vínculos con stakeholders; como

mercadeo en sus diferentes formas; como comunicación institucional en

la difusión de sus hallazgos y aportes sociales, culturales, científicos

etc., pero ninguna tiene documentación , direccionada y promovida en

el alcance de los objetivos estratégicos institucionales.

La Universidad del Valle de Guatemala, en su campus de altiplano, no

es ajena a esta situación y entorno de déficit comunicacional descrito.

Hasta hoy, aunque se percibe la necesidad de mejorar la comunicación

interna y externa no se ha logrado concretar ni existe en la planificación

institucional como prioridad. Esta situación es paradójica con los

resultados de su gestión en aquel campus en el que ha sabido dar

respuesta eficiente creativa y original a las demandas, necesidades,

intereses y clamor social con el que se convino la concesión en

usufructo a la universidad de aquella ex base militar. Una buena

comunicación en ese campus permitiría un mayor grado de inclusión

social en la gestión, una manera más eficiente de lograr un fondo de

opinión favorable y solventar de manera proactiva y de mutuos

- 3 -

beneficios en los propósitos institucionales y locales, el escenario de

pobreza, insalubridad y angustia económica aunado a las colisiones

políticas, sociales, religiosas, económicas etc. que junto a características

multiculturales, multiétnicas y multilingües del departamento de Sololá

matizan el entorno y escenario en que la UVG debe gestionar su aporte.

El presente trabajo se propone diseñar e implementar un plan de

Comunicación Estratégica interna que fortalezca en los miembros de la

comunidad educativa del campus de la Universidad del Valle de

Guatemala- Altiplano, la identidad institucional. Que promueva y

fortalezca las relaciones eficientes entre los colaboradores de todo

rango, que motive y acrescente en todos los colaboradores una actitud

participativa, cooperativa y solidaria que sostenidamente mejore la

calidad del trabajo que se gestiona en ese campus y con ello asegurar

la capacidad institucional de alcanzar a cumplir con sus metas,

objetivos, misión y visión en dos vías, por un lado, con la institución y

por la otra, con las comunidades de Sololá en la que la institución está

comprometida a aportar, posicionándola como una institución que

contribuye a resolver los problemas de la región.

El plan estratégico de comunicación interna será una propuesta de

acciones de comunicación que buscaran alcanzar los objetivos

institucionales que están debidamente planificados y sustentada en

información sobre los entornos competitivos, los públicos y en los

objetivos, el ideario, los valores y las políticas institucionales. Para

alcanzar este propósito me propongo Identificar y caracterizar los

diferentes públicos internos, utilizando perfiles que incluyan

conocimientos, percepciones, posturas, expectativas, vínculos,

interdependencias, situación de poder. Influencias, utilizando técnicas

como mapa de actores y mapa de intereses y registrando los resultados

en instrumentos como guía para las entrevistas y matriz de registro.

- 4 -

Igualmente, me propongo Identificar las necesidades de comunicación

de los diferentes públicos internos y externos así como los grupos de

influencia decisoria a través de una auditoria de procesos de

comunicación utilizando como técnicas, entrevistas a profundidad y

cuestionarios guiados y como instrumento de registro, una matriz de

vaciado. También se realizará una auditoria de la identidad institucional

e imagen corporativa a través de entrevistas en forma de focus group,

con análisis de contenido y apoyado en cuestionarios guiados,

utilizando como instrumento, una guía para las entrevistas y una matriz

de vaciado.

El plan estratégico de comunicación interna, busca igual, contribuir con

el fortalecimiento de la imagen institucional y corporativa de UVG-

ALTIPLANO mediante la difusión de los logros de los diferentes

programas, objetivo que se lograra con la puesta a disposición de

información estratégica sobre el quehacer institucional, mediada,

contextualizada, pertinente y de fácil asimilación para racionalizar los

logros y alcanzar el proceso de aceptación y reconocimiento. Parte

importante del plan, es la identificación y selección de medios que

facilitan el proceso de la comunicación a las personas que debe estar

sustentado claramente en la disposición, acceso, participación y calidad

local de manera que se garantice la capacidad de llegar a todos los

públicos internos. Siendo la construcción y desarrollo de mensajes

clave para cada uno de los públicos un proceso en extremo delicado

por su capacidad de transmitir apropiadamente o no los contenidos

institucionales definidos, deberá cuidarse que esté en clara

concordancia con el alcance de los objetivos estratégicos del plan.

Igualmente, deberá estar sustentado en la comprensión de las

diferencias culturales, ideológicas, educativas, lingüísticas,

profesionales, religiosas.

- 5 -

1. ANTECEDENTES:

La existencia de la Universidad del Valle de Guatemala en la ex base

militar número 14 en el departamento de Sololá, para quien se formula

esta propuesta de comunicación estratégica interna, data del año 2000.

Su funcionamiento en esas instalaciones puede explicarse en el marco

de la historia reciente del país, particularmente a raíz de la conclusión

del conflicto armado que sufrió Guatemala y, esencialmente, inspirado,

como gesta social, en el artículo 10 del acuerdo de Paz, suscrito entre

el gobierno de Guatemala y la URNG que copiado dice así: “El

fortalecimiento del poder civil es una condición indispensable para la

existencia de un régimen democrático y la finalización del

enfrentamiento armado ofrece la oportunidad histórica de renovar las

instituciones para que, en forma articulada, puedan garantizar a los

habitantes de la República, la vida, la libertad, la justicia, la seguridad,

la paz y el desarrollo integral de la persona. El Ejército de Guatemala

debe adecuar sus funciones a una nueva época de paz y democracia”

(Acuerdos de paz firme y duradera, (1996)

Como todos sabemos, Guatemala vivió un conflicto armado que duró 36

años y que culminó con la firma del acuerdo de paz en 1996. En el

marco de ese enfrentamiento, en los últimos años de ese conflicto, uno

de los departamentos del altiplano más afectados fue Sololá. Es

importante resaltar que este departamento, compuesto por un 95% de

población indígena provenientes de tres etnias, de las cuales el 51%

son mujeres, y de acuerdo con el PNUD, (2005) tenía uno de los

indicadores de desarrollo humano más bajos del país; estas

condiciones generaron, después de la firma de la paz, una avalancha

de cooperación internacional que matizó la última década de forma muy

particular y de resultados cuestionables, que a decir de los académicos

se debió a que Sololá, con sus carencias, su multiculturalidad, su

adorable entorno ambiental sustentado por el lago de Atitlan y lo

- 6 -

multiétnico, se constituyó en el escenario propicio del negocio del

desarrollo con las secuelas de dependencia que esos enfoques traen

consigo.

En la guerra librada por el ejército en el altiplano, las bases militares

ubicadas estratégicamente en esa región, fueron claves para el

combate y entre estas, destacó la base militar número 14, ubicada en

la cabecera departamental de Sololá y de acuerdo con versiones

locales, una de las bases más destacadas del altiplano y que contó el

numero más grande de efectivos.

La firma de los acuerdos de Paz firme y duradera y la abundante

cooperación internacional y la descentralización gubernamental

implementada posteriormente, no fueron por si solos la llave para que la

sociedad sololateca retomara un camino de esfuerzos compartidos en la

búsqueda de mejorar la calidad de vida de sus habitantes de forma

solidaria, participativa y cooperativa, pues quedaron latentes como

resabios de esa guerra, colisiones entre las diferentes etnias, al igual

que ocurrió en el escenario social, político, económico, religioso y

educativo, todo en medio de un escenario de lucha de poder de sus

habitantes.

El contenido del artículo diez del acuerdo de paz copiado aquí, ofreció a

la sociedad civil sololateca una de las primeras grandes oportunidades

de articular esfuerzos y superar diferencias. La primera, era el

imperativo de trabajar por el fortalecimiento del poder civil, condición

vital para aprender a vivir en regímenes democráticos fortaleciendo las

instituciones del estado y la sociedad y que permitieran la vida en un

estado de derecho. Igualmente, este artículo sostenía la necesidad de

crear condiciones para que la población pudiera tener acceso al

desarrollo integral y, finalmente, la consigna de que el ejército de

Guatemala adecuara sus funciones a una nueva época de paz y

- 7 -

democracia. Todos estos elementos sirvieron la mesa para la primera

acción reivindicativa del pueblo sololateco que se orientó a la expulsión

del ejército de la base militar del departamento. La sustentación era

que en el espíritu y marco del contenido de este artículo, la base se

convirtiera en un centro de educación superior que permitiera a la

población alcanzar, a través de la educación, el pleno desarrollo

personal-social, logro que solo estimaban posible obtener mejorando las

oportunidades educativas de todo nivel. La gestión social ampliamente

respaldada con acciones de hecho, concretó el desalojo sin tener una

institución de educación superior comprometida para desarrollar en esa

base un campus universitario, después de que la Universidad de San

Carlos decidiera no intervenir. La UVG que vio en esta necesidad una

oportunidad de descentralizar sus operaciones educativas, de

investigación y proyección, solicitó al gobierno y la sociedad civil

organizada del departamento, la concesión en usufructo por cincuenta

años de esa ex base militar para instalar ahí el ansiado campus

universitario, lo que obtuvo a través de largas negociaciones.

UVG-Altiplano fue inaugurado en Enero de 2000, aunque la visión

geográfica de sus esfuerzos fue orientado al altiplano central, sus

primera etapa se concentró en el departamento de Sololá, sin dejar

fuera a interesados de departamentos colindantes. Este campus opera

de manera muy distinta a las demás universidades guatemaltecas que

han construido campus universitarios en el interior de la república. Las

diferencias devienen en principio de su ubicación; el terreno no es

propio y se han invertido muchos recursos para su readecuación y

equipamiento con tecnología de punta. Luego, su dirección; la dirigen

tres estamentos, el primero la fundación de la Universidad del Valle,

luego en dependencia de esta, el consejo directivo de la Universidad del

Valle de Guatemala y finalmente, por una junta directiva del campus

que está integrada por funcionarios de la Fundación UVG, la UVG y la

sociedad civil sololateca. Luego, la diferencian las respuestas

- 8 -

institucionales para atender de manera contextualizada, pertinente,

inclusiva y de excelencia, las necesidades e intereses ampliamente

manifestados por la sociedad civil, así también, la observancia

permanente y participativa en la gestión por parte de la sociedad civil y

finalmente, la integralidad de sus programas que van desde la

educación continua, la educación básica, técnica, de pregrado y

posgrado, hasta la investigación de todo tipo atada a los programas de

desarrollo comunitario.

Es comprensible, dados los escenarios descritos en los párrafos

anteriores, que las expectativas de la población en relación con el

funcionamiento de la universidad, pasan por un proceso de auditoría

social que tiene tonos, entornos y colisiones de diferentes matices que

se realizan por momentos de manera espontánea y en otros, los más,

de forma articulada con el ambiente político, cultural, en lo reivindicativo

social y en lo educativo en los diferentes escenarios de la vida local a

través de líderes, delegados de autoridades municipales,

organizaciones comunitarias y de la comunidad en general. Este

escenario se exacerba en circunstancias especiales de la dinámica

política local como ocurre en el presente con la demanda de desalojo del

campus por parte de los alcaldes de la cabecera departamental. De

igual manera, el hecho de ser una universidad privada que opera en

terrenos del estado y que sus carreras y servicios tengan un costo que

asegura su sostenibilidad, a pesar de becar al 95% de sus alumnos,

afecta la percepción general de la población que quisiera servicios

gratis, Guarcax (2012).

Esta codependencia irrenunciable, propicia un modelo de gestión que

debe ser extraordinariamente participativa y sensible a la diversidad, a

las diferencias e intereses, así como eficiente, amplio y responsable en

la construcción de los acuerdos y en la reorientación permanente de los

objetivos. Por estas circunstancias, es muy importante comunicar a los

- 9 -

públicos externos e internos de la UVG-ALTIPLANO los logros en el

alcance de la construcción de esas oportunidades educativas, pero

particularmente, las opciones de participación comunitaria y los

resultados alcanzados en los diferentes programas y, de igual manera,

un poco para satisfacer las expectativas de la decisión, pero

particularmente para comunicar el estilo de gestión académica, su

amplitud y profundidad y alcanzar un fondo de opinión favorable a la

institución y facilitar la participación de todos en la educación, la

investigación, la transferencia y el desarrollo comunitario.

Una profundización en estos escenarios explica porque en la

construcción de una estrategia de comunicación institucional para UVG-

Altiplano se hace preciso ser incluyente en las fuentes y los sujetos, de

esa suerte, la gestión adecuada de la comunicación interna en la

universidad debería de ocupar un lugar esencial en los planes

estratégicos. Al trascender los cuatro pilares en que se sustentaba el

pensamiento empresarial de finales del siglo XIX: el capital, la

organización, la producción y la administración, Costa (2003). La

comunidad educativa de la universidad integrada por todos quienes la

constituyen internamente, pasa en su gestión sistémica, a tener un

valor estratégico de extraordinarias proporciones en la construcción de

los activos intangibles de la institución y sus ventajas competitivas de

frente a los escenarios de la demanda con un desempeño superior.

Las evaluaciones de clima laboral realizados en el campus de la UVG-

Altiplano, Celada, (2013) muestran que el área de comunicaciones y

otros factores vitales en la consolidación de una poderosa organización

ofrece un criterio de normalidad, cuya mejor lectura sería una

extraordinario escenario de oportunidades y de mejora, lo que supone

una falta de consistencia en el alcance de los resultados previstos. Aún

y cuando, el funcionamiento de UVG-ALTIPLANO está sustentado en

una planificación estratégica, el tema de comunicaciones en una visión

- 10 -

sistémica, extrañamente está ausente. En el marco de estas

debilidades, la percepción de la fortaleza de las comunicaciones por

parte de los directores de programas y funcionarios de todo rango es de

baja intensidad. Su percepción fragmentada solo permite su utilización

por ahora, como una herramienta de mercadeo y de publicidad para

atraer nuevos estudiantes. Se desdeña el poder de esta comunicación

en la construcción poderosa de vínculos y relaciones con stakeholders,

el fortalecimiento del clima laboral interno, la consolidación de los

procesos de movilidad estudiantil e internacionalización, la fidelización

de los graduados y antiguos estudiantes, el acrecentamiento del apoyo

y patrocinio de más empresas para programas de becas y desarrollo

comunitario. Los esfuerzos en el marco de la comunicación interna en la Universidad

han estado orientados a consolidar en el portal web institucional toda

la actividad que se realiza a través de los diferentes programas, sin

embargo, el éxito de esta herramienta es relativa dada la escasa cultura

de comunicar y las débiles decisiones institucionales para fortalecer el

área de web máster y tejer una red interna de corresponsales con

password de acceso que puedan alimentar en tiempo real ese portal,

depurar la información, encuestar opiniones sobre los programas,

anunciar los eventos futuros y publicar los resultados de las

investigaciones, así como acrecentar la figura de los patrocinadores,

donantes, colaboradores y beneficiarios que puedan dar testimoniales

sobre el impacto de los programas, Quixtan, (2011).

Todos los colaboradores, excepto el equipo de mantenimiento, tiene

acceso a una computadora y todos tienen una dirección electrónica en

una red interna y esta se usa exclusivamente para demandas

administrativas y poco impacto en el uso como un recurso en la

comunicación interna a través de boletines de noticias, retroalimentación

- 11 -

de actividades y participación local, nacional e internacional que

destacan a la universidad. En comunicación interna se utilizan afiches

para promover servicios así como folletos generales que ofrece

información de primera manos sobre actividades, programas y servicios

pero de manera esporádica y de poco esfuerzo sostenido.

A nivel superior, y durante algún tiempo se hizo el esfuerzo de mantener

una mesa de trabajo con participación de los directores de programas, la

dirección superior, el director administrativo y el director financiero pero

los esfuerzos fueron diluyéndose en las naturales controversias

derivadas del empoderamiento de los directores con sus programas y la

articulación y dependencia obligada con otros. Memorias (2010)

En los últimos tiempos, las páginas sociales como twitter, facebook y

youtube fueron adoptadas como recurso de comunicación, tanto en

forma de cuentas institucionales como por algunos programas,

particularmente por estudiantes, sin embargo, el aprovechamiento

óptimo de este recurso no dispone de la atención y la participación

efectiva por quienes las gestan, de manera que se pierde la efectividad

y la interactividad que estas páginas ofrecen y demandan en tiempo real

interacción comunicativa. Grupos Focales con estudiantes (2013)

No se disponen de boletines de noticias semanales, quincenales o

mensuales, no disponen de un periódico ni impreso ni digital, periódicos

murales, pancartas o notas comunicativas semanales o periódicas, etc.

Quizá el mejor esfuerzo comunicativo interno ha sido el uso de mantas

vinílicas de gran magnitud que ofrecen a la par de fotografías de

estudiantes y profesores e investigadores, información de servicios

matizadas por expresiones institucionales que empalabran los valores,

la visión y misión de la universidad.

- 12 -

Se ha utilizado reuniones esporádicas con egresados, estudiantes de

diferentes programas y padres de familia en la que se aprovecha para

comunicar eventos y esfuerzos institucionales de los programas como

un elemento diverso de los objetivos con los que se convoca que

generalmente son para asuntos administrativos, reglas, normas y

procesos de los programas en los que participan los asistentes pero la

queja regular es que se cada vez son menos y menos sustantivas,

Quixtan (2001)

Puede decirse que los esfuerzos institucionalizados en la comunicación

interna no han pasado desapercibidos para la administración superior,

sin embargo, puede afirmarse que no se ha sabido aprovechar al

máximo la potencialidad que esta tiene en el alcance de la visión

institucional ni es consecuente con las posibilidades y las herramientas

de que se dispone. Ese campus ofrece invaluables oportunidades que

pueden ser aprovechadas de manera intensa pero requiere de la

creación de una cultura comunicativa que facilite su máximo

aprovechamiento tanto en amplitud como profundidad, calidad de

información, pero sobre todo, sostenible en el tiempo, es decir, de largo

aliento para conseguir enraizar las percepciones y afianzar las empatías

y los fondos de opinión favorable.

A. La Universidad del Valle de Guatemala La Universidad del Valle de Guatemala, fundada en 1966, es una

institución privada, no lucrativa, dedicada a los estudios superiores, a la

investigación científica, a la difusión de la cultura y la transferencia de

ciencia y tecnología. La Universidad es ajena a toda actividad política o

religiosa. Acoge en su seno a docentes, profesionales y estudiantes sin

discriminación por motivos de raza, estado civil, sexo, religión,

nacimiento, posición económica o social u opiniones políticas.

- 13 -

En sus cuarenta y cuatro años de existencia, la Universidad del Valle de

Guatemala se ha consolidado como una institución de prestigio en los

campos de ciencia, tecnología y educación, comprometida con el

desarrollo del país. Asimismo, ha sabido honrar sus fines; ha impulsado

la docencia y la investigación, ha participado en la búsqueda de

soluciones a los problemas del país, ha coadyuvado a la conservación

del ambiente y de los recursos naturales, ha promovido la aplicación de

la ciencia y la tecnología en numerosos procesos productivos y ha

contribuido a la formación de ciudadanos cultos y conscientes de su

responsabilidad social frente a los problemas de su comunidad y de su

tiempo.

El campus central de la universidad, funciona en la ciudad de

Guatemala y los otros dos, el campus UVG-Sur y la Universidad del

Valle de Guatemala-Altiplano, se ubican, respectivamente, en Santa

Lucía Cotzumalguapa, Escuintla y en la cabecera del departamento de

Sololá.

Su misión es educar seres humanos y realizar investigación en un

ámbito de libertad, para desarrollar pensamiento reflexivo, juicio crítico y

ético; captar, generar y divulgar el conocimiento científico y tecnológico y

el pensamiento humanístico, para ponerlos al servicio de la comunidad,

la sociedad guatemalteca y la humanidad. UVG, (2005)

Su visión, ser en Guatemala, en los campos de la educación, la ciencia

y la tecnología y las humanidades, la institución de educación superior

de mayor prestigio, por su nivel académico, su investigación, la

excelencia de sus graduados, la calidad de sus miembros y su

contribución a la solución de los problemas nacionales. UVG, (2005)

- 14 -

La Universidad del Valle de Guatemala declara como principios rectores

de su quehacer, los siguientes:

1.- Formar seres humanos integrales/íntegros.

2.- El intelecto es una de las características humanas de mayor

jerarquía, que permite al ser humano discutir, comprenderse a sí

mismo, a la sociedad y a la naturaleza, por medio del desarrollo de

pensamientos, conceptualizaciones y análisis multidisciplinario, y la

elaboración de teorías, lo que produce el progreso de la humanidad.

3.- La ciencia, que es perfectible, constituye el grado máximo de

certidumbre demostrativa y descriptiva para explicar el

funcionamiento del universo.

4.- La educación, es uno de los más importantes agentes de desarrollo

de la sociedad y de las personas.

5.- El apoyo a la investigación en los temas vinculados al desarrollo

previsible del país y al compromiso de la misma con la docencia.

6.- La búsqueda de la excelencia está presente en todas las actividades

desarrolladas por la comunidad universitaria.

7.- Las personas que integran la comunidad universitaria son libres de

expresar sus pensamientos y convicciones, dentro de las normas de

respeto universales empleando para ello los canales adecuados de

comunicación. Existe libertad para ejercer la docencia y la

investigación.

8.- La actividad académica se rige por la verdad científica, la ética, el

respeto a la vida y a los demás; es libre de confesionalismos, de

prejuicios económicos y sociales, y toma en consideración el uso

racional de los recursos naturales y la conservación del patrimonio

del país.

9.- Valora y respeta a todos los miembros de la comunidad universitaria

y reconoce que, en su calidad de seres humanos, son iguales en

derechos y en obligaciones.

- 15 -

10.-Sus miembros deben ser íntegros y tener conducta apegada a las

leyes, a las normas y a los compromisos contraídos dentro y fuera de

la Universidad.

11.-La equidad, dentro de la comunidad universitaria, constituye un valor

esencial. UVG, (2005)

Los valores que orientan el quehacer de la organización son: ética,

responsabilidad, excelencia, respeto y pensamiento crítico. UVG. (2005)

En la sustentación curricular propia de cada carrera se priorizan la

formación en conocimientos, habilidades, destrezas prácticas y

liderazgo, la universidad promueve la formación en ejes transversales

que matizan el perfil de los egresados, así: investigación, pensamiento

crítico, responsabilidad en las relaciones con el entorno natural y

sociocultural, responsabilidad social y conciencia ciudadana, formación

en valores, y emprendimiento.

La Universidad del Valle de Guatemala está dirigida por el consejo

directivo que preside el rector. Para el desarrollo de sus funciones

educativas y de investigación dispone de cinco unidades académicas

que administran los 44 programas de formación de pregrado y los 9

programas de posgrado y el Instituto de investigación compuesto de

nueve centros y una ejecución anual de más de setenta millones de

quetzales en programas de investigación. Las unidades académicas

son: colegio universitario, facultad de ciencias y humanidades, facultad

de ciencias sociales, facultad de educación y la facultad de ingeniería.

Para atender los requerimientos de las distintas unidades

académicas, la universidad cuenta con una eficiente organización

administrativa y financiera dirigida por el vicerrector administrativo que

se encarga junto a la gerencia y direcciones específicas, del manejo y

- 16 -

operación de los campus de forma óptima referenciados en el alcance

de los objetivos institucionales. El control financiero lo realizan

empresas de auditoria externa.

La Universidad del Valle de Guatemala cuenta con el respaldo de la

fundación de la Universidad del Valle de Guatemala y una fundación en

los Estados Unidos con el mismo propósito, (la U.S. Foundation for the

University of the Valley of Guatemala), igualmente, mantiene alianzas

estratégicas con organismos nacionales e internacionales y gobiernos

que ofrecen apoyo parcial o total a los programas.

La Universidad del Valle de Guatemala, Altiplano

La Universidad del Valle de Guatemala Altiplano se enmarca en la

misión y visión de la Institución que la creó. Pretende vivir sus valores,

su ideario y sus ejes transversales de formación, al igual que su enfoque

estratégico en el alcance de los objetivos y metas institucionales. Su

enfoque macro, permite prever a la institución que la formación e

investigación ofrecida en sus sedes, y en el caso particular de UVG-

Altiplano, tenga un enfoque pertinente, contextualizado y responda en el

marco de sus propósitos institucionales a las características locales, a

las demandas propias e intereses de la población, de sus

organizaciones y de los signos de los tiempos en la región.

Su presencia en el altiplano, como expliqué, es producto de la

coyuntura político social del departamento de Sololá que se vivió

intensamente a la firma de los acuerdos de paz firme y duradera, el cual

facilita el retiro del ejército nacional de la base militar número catorce,

asentada en la aldea el tablón de la cabecera departamental de Sololá y,

como demanda de la población, no sin antes pasar por un proceso de

- 17 -

negociación, permite el arribo de la Universidad del Valle de Guatemala

a esas instalaciones. En el acuerdo gubernativo 620-99 de fecha 22 de

Noviembre de 1,999 suscrito entre el Ministerio de Agricultura,

Ganadería y Alimentación –MAGA y la Universidad del Valle de

Guatemala se define el convenio de cooperación que en la parte

tercera define como objeto o sustento del usufructo: “El centro tendrá la

facultad de impartir educación en todos los niveles; primordialmente a

nivel universitario, atenderá la formación integral de jóvenes y población

en general”. En el marco de este convenio, y en conjunto con la

sociedad civil sololateca, se realizan los primeros estudios de mercado

los cuales orientan el trabajo de la Universidad del Valle de Guatemala

en la región y permiten la implementación del instituto tecnológico en el

año 2001 con sus carreras técnicas en las áreas de turismo y

agroforestería y en año 2002, el lanzamiento de los profesorados

especializados en educación primaria monolingüe español y bilingüe

intercultural.

El lanzamiento del programa de educación continua -EDUCON- inicia en

el año 2000 en el acto de inauguración oficial de las instalaciones el 25

de Junio del 2000 con la capacitación a más de 400 docentes en

servicio en las áreas de matemática, medio ambiente e Idioma español y

a más de 300 prestadores de servicio en el área de turismo en las áreas

de calidad de atención al cliente, ecoturismo, turismo de aventura,

constituyéndose como la línea consecuente a la concesión y a los

objetivos del convenio y la universidad que sería, luego, el sello

distintivo de los distintos programas.

La propuesta educativa de la Universidad del Valle de Guatemala

Altiplano, está orientada a participar en la problemática de la región,

brindando, información científica, preparación académica y programas

de educación abierta que permitan el acceso a información y formación

- 18 -

a diversos grupos de acuerdo a sus necesidades e intereses, sin

exclusiones de ninguna naturaleza; en este programa UVG-Altiplano ha

logrado impactar a más de 100,,000 personas de todas las edades en

sus primeros años de funcionamiento.

Gracias al trabajo cooperativo y a diferentes aportes de organizaciones

internacionales y nacionales, gobiernos y el Grupo Educativo del Valle,

el campus cuenta con todas las facilidades en infraestructura y

equipamiento con tecnología de las comunicaciones e interactivas para

desarrollar programas de capacitación, investigación y formación

universitaria. Las alianzas estratégicas han sido fundamentales en los

primeros doce años de trabajo para alcanzar las metas propuestas.

Una de las principales fortalezas de UVG-Altiplano en Sololá y en el

Altiplano central es la vinculación comunitaria lo cual permite trabajar

con todos los sectores. La vinculación con alcaldes municipales,

alcaldes auxiliares y líderes comunitarios facilita el proceso de

comprensión de la problemática de la región si se considera que las

instancias del consejo municipal de desarrollo y consejo departamental

de desarrollo son los escenarios propicios para la comprensión de las

dimensiones de estas necesidades e intereses.

Dado los índices de pobreza en la región y considerando que la

educación es una de las maneras más efectivas para acceder a una

mejor calidad de vida; la Universidad del Valle de Guatemala ha

implementado una serie de propuestas orientados a empoderar a los

comunitarios y a sus estudiantes en las áreas de liderazgo,

productividad, competitividad con una visión empresarial en pleno

respeto a sus diversas formas de producción, modos de vida, cultura y

maneras de participación ciudadana y comunitaria. Los programas más

recientes que traducen en acciones puntuales estas áreas son el centro

- 19 -

de recursos para emprendedores en acción (CREA) Implementado en

el año 2001 y que está orientado a la adquisición, en los participantes

de herramientas gerenciales, la incubación de negocios, acceso a e-

comerce, entre otras acciones. El programa de educación continua

(EDUCON), un programa novedoso de acceso a la educación no formal

denominado “universidad para todos” que se realiza todos los últimos

sábados de cada mes, y que ha facilitado herramientas productivas a

múltiples sectores profesionales y en los que destacan las mujeres y

jóvenes.

El centro de desarrollo rural (CDR) fue implementado en el año 2007 y

su principal acción está orientada a la atención de grupos productivos

del altiplano siendo sus principales acciones las enfocadas a

sistematizar las buenas prácticas en diversas áreas pero principalmente

en agricultura, lo forestal, plantas medicinales, proyectos productivos

entre otros. Hoy ejecuta programas vitales para esos objetivos a través

del financiamiento del Banco Interamericano de Desarrollo y USAID

El Consejo Cultural Implementado en el año 2003 está orientado a

conservar, promover, investigar y difundir las diversas manifestaciones

artísticas y culturales en la región coordinando con una serie de actores

que permiten interactuar con la comunidad y diversos grupos culturales

de distintos países del mundo en pleno respeto a la diversidad cultural

del país y la región.

El fortalecimiento del poder local y municipal, programa implementado

en el año 2006 para la formación de nuevos cuadros de liderazgo en la

región, principalmente orientado a la participación de las mujeres y la

juventud. Posteriormente con incidencia en los procesos electorales del

país en la formación de cuadros dirigenciales y de aspirantes a ocupar

puestos en la administración pública.

- 20 -

En los últimos años se ha logrado impulsar acciones tendientes a

mejorar la administración municipal en los cuadros técnicos de las

oficinas municipales de planificación, la formación de alcaldes

municipales y los consejos comunitarios y municipales de desarrollo.

Hasta hoy, UVG-Altiplano tiene tres facultades, educación, ciencias

sociales e ingeniería con carreras técnicas, de pregrado y posgrado y a

graduado en estos programas a más de cuatrocientos profesionales.

Recientemente ha creado el colegio Americano del Altiplano y mantiene

sus programas de educación continua, enseñanza de idiomas,

particularmente el idioma inglés y mayas, el centro de emprendimiento,

el centro de desarrollo rural, con los que atiende a más de diez mil

personas mensualmente. Hoy día se considera a esta experiencia

educativa única y la más original y pertinente de la región.

De cara al problema de contaminación del lago de Atitlán, la UVG-

Altiplano creo el centro de estudios atitlán compuesto de cuatro

programas; educación ambiental, investigación químico biológica,

centro de documentación e información y el programa de ingeniería para

la vida.

La infraestructura del campus está constituida por salones de clases,

bibliotecas, laboratorios de toda naturaleza, conexiones a red con ancho

de banda, wirelles en la mayor parte de su campus, aulas virtuales,

campos deportivos, cafetería, talleres, áreas de experimentación

agrícola y forestal, áreas de alojamiento para estudiantes y profesores,

servicios de seguridad y espacios administrativos suficientes y soportes

de mantenimiento eficientes.

- 21 -

2. ESTADO DEL ARTE: Las referencias en torno a la comunicación en las universidades han

aumentado en todo el mundo a medida que las autoridades a cargo han

asumido un interés particular sobre ella Carrillo (2007). Publicaciones,

artículos de revistas, congresos, talleres y encuentros especializados

han puesto en evidencia la creciente importancia que ha ido tomando

la comunicación en el mundo de la educación superior. Esta

circunstancia, se sustenta en el aprovechamiento de la comunicación

como un valioso recurso para alcanzar los fines, metas y propósitos

institucionales a los que se ven expuestos de manera abierta tanto en el

mercado de la educación superior como en el crecimiento y desarrollo

institucional que está bajo su responsabilidad. Han contribuido a este

hecho, de manera significativa, los aportes de las mismas instituciones

al legitimar y fomentar la formación de recursos humanos a todo nivel

en las ciencias de la comunicación y la investigación aplicada en las

comunicaciones. Igualmente, de manera exponencial la diversificación

de la demanda y oferta de servicios universitarios, el desafío que plantea

la red y sus motores de búsqueda, pero también una percepción cada

vez más profunda de la visión de organización que produce, compite y

legitima su marca en un mundo exigente y demandante Didrikinson

(2008). Aporte destacado en este sentido lo tienen las contribuciones de

los estudios sobre el impacto de las comunicaciones en las

organizaciones Garza (2007). Legitimar el valioso aporte de esta en la

consolidación de la organización en el alcance de sus fines, son logros

tan importantes que resultan imposibles desdeñar y de ahí su

posicionamiento en el interés institucional.

Entre otras referencias, las siguientes son experiencias que aportan luz

sobre lo hecho en este ámbito a nivel universitario.

El plan de comunicación de la Universidad nacional de Ecuador (2009).

Se sustenta en un plan estratégico de comunicación que se propone

- 22 -

acrecentar el nivel de fidelización de sus miembros y el alcance de su

visión y misión como universidad. La comunicación de esta universidad

se gestiona desde la dirección general de comunicaciones y asuntos

públicos y su plan tiene como objetivos orientar la definición de las

políticas comunicacionales universitarias, difundir, divulgar y contribuir a

la extensión y promoción de las actividades de investigación, extensión,

docencia, asistencia técnica, y gestión administrativa a través de

diversos medios de comunicación internos y externos, establecer

vínculos sólidos con los diversos medios de comunicación social,

instituciones políticas, sociales y culturales afines, tanto públicas como

privadas, nacionales e internacionales. Asimismo, establecer los

mecanismos de descubrimiento de los componentes informativos y de

divulgación implícitos en el quehacer universitario, motivar de forma

permanente a las unidades y a sus miembros para canalizar

oportunamente toda la actividad hacia públicos internos y externos.

Coordinar las actividades de difusión y divulgación a fin de establecer

un mensaje único desde la diversidad informativa y asuntos públicos que

demanden se atención y servicios. Después del diagnóstico, pasa a

enumerar las herramientas de comunicación más propias a los objetivos

estratégicos y asignación de responsabilidades a las unidades de

asuntos públicos y la oficina de información pública.

El plan estratégico de comunicación de la Universidad de Valladolid

España, (2009). Diseñada por un colectivo asignado para la gestión

interna. Se plantea la comunicación desde la Dirección de

Comunicaciones y Relaciones Publicas a través de una dirección

técnica, como un recurso para acrecentar el valor de la identidad

institucional. El Diagnostico puso de manifiesto las debilidades en la

comunicación interna, identificó los públicos y determinó los mensajes

viables para el propósito. A partir del diagnóstico se definió una política

de comunicaciones en el marco del proceso de planeación estratégica

- 23 -

de la universidad y se viabilizó a través de una página web específica

que articuló esfuerzos y aportes de la comunidad educativa en la

construcción de las líneas estratégicas del plan y las acciones previstas

para cada una. Las líneas estratégicas elegidas fueron identificación y

diferenciación, mejora de la estructura comunicativa en aquellos

sectores que presentan un perfil deficitario, potenciación de los canales

virtuales como medio normal de comunicación, dinamización de los

canales informales y aumentar el nivel de información proporcionada al

trabajador en relación con la política general universitaria.

Ferrer y Moner (2010). Diseñaron el plan de comunicación de la

Universidad Politécnica de Catalunya, España, Planteado desde la vice

rectoría administrativa contó con la cooperación de más de doscientos

trabajadores de la institución vinculados a las unidades del organigrama

funcional de la universidad, tuvo como objetivo: replantear las

comunicaciones desde la perspectiva de la sostenibilidad institucional

como enraizamiento de una cultura de participación para lo que se

apuesta a una comunicación organizada, estructurada e inteligible. El

diagnostico puso en evidencia que los mensajes no llegan

especialmente a los estudiantes y tampoco al resto de estamentos de la

institución. Se evidenciaron las deficiencias en las herramientas y sus

contenidos, el poco conocimiento de los boletines, falta de claridad en

logotipos y nombres de programas. La propuesta incluye el diseño y

difusión de una marca del plan llamada marca de valor con todos los

matices de su identidad gráfica. Luego, al identificar los canales

propone líneas de acción específicas asociadas a la nueva cultura

institucional. Supone un proceso activo de evaluación y mejoras

sustantivas y permanentes como resultado.

Fuentes, (2010) El plan estratégico de comunicación de la Universidad

Javeriana de Colombia, se plantea como una decisión estratégica por

- 24 -

constituir un eje clave para la gestión del cambio educativo desde la

comunicación en las universidades. Para este propósito, el marco

conceptual define y profundiza en que es el cambio y como éste se

implica en las instituciones y luego, como se transforma en un cambio

comunicacional que impacta el desarrollo de las entidades educativas,

siempre enfocadas en el cambio. Analiza los entornos y las relaciones

entre sí, los modelos de administración, la interactividad cognitiva, la

interactividad mediática, particularmente en los nuevos instrumentos

multimedia, la transferencia y los modelos casuísticos y propone una

herramienta practica que busca a través de la construcción de historias

a que los sujetos asuman un rol activo y participativo e ir moldeando,

así, la cultura de la participación y asumiendo los nuevos roles que

buscan sustentar los cambios propuestos. Entre otras líneas de acción

propone fortalecer una presencia institucional con alto grado de

contenido para reforzar identidad y conseguir posicionamiento y

reputación y confianza. Concreta su identidad a partir de un mensaje

institucional unificado, claro y concreto y conciso que impacte en los

públicos previamente mapeados. Fomentar redes académicas que

potencialicen la divulgación de los resultados de los trabajos

académicos y de investigación. Fortalecer las acciones de relaciones

públicas en tiempo real. Reducir las distancias en la construcción de

vínculos estables con los públicos para acrecentar la confianza.

Finalmente, propone no dispensar la dedicación y el tiempo a tener en

cuenta la identificación, construcción y gestión de matriz de públicos,

conocer a fondo los intereses y necesidades y expectativas de cada

uno, fortalece los vínculos con el entorno y establecer una continuidad

en el vínculo con los estudiantes, antes, durante y después de su paso

por la institución. Finalmente, subraya la importancia del fortalecimiento

de la comunicación con el talento humano que da vida a la universidad.

- 25 -

Gamboa (2010) realiza un estudio profundo sobre el papel de las

comunicaciones en las universidades a partir de estudiar el modelo de la

Universidad de Zulia, Venezuela. El texto parte de la necesidad de que

las universidades desarrollen elementos fundamentales como el

fortalecimiento de los valores organizacionales, las alianzas estratégicas

entre la alta gerencia y los públicos internos y externos, la discusión

interna respecto a la visión de futuro y en especial la comunicación

como herramienta valiosa para que las autoridades rectorales

comprometan a su público interno en los procesos de transformación

institucional. El trabajo presenta una contrastación teórica relacionada

con los elementos de éxito, contextualizadas al ámbito universitario,

tratando de destacar, como las dimensiones estudiadas se convierten

en rutas dinamizadoras del proceso de cambio institucional que debería

considerar la alta dirección universitaria en la búsqueda de una

trasformación organizacional acorde con las nuevas exigencias de la

sociedad contemporánea. Se concluye que en la actualidad, la

organización de la universidad de Zulia se encuentra en un proceso de

transición en que no se logra encausar esos procesos dinamizadores y

particularmente el proceso de la comunicación organizacional,

fundamental para logar un sistema para la gestión del cambio a través

de un flujo informativo que le permita dinamizar el proceso de

trasformación logrando formas de motivación efectivas en el contexto en

que transita la comunidad universitaria.

Herrera (2010) plantea un análisis del nivel micro sociológico de las

formas comunicacionales entre universidad y sociedad y como objetivo,

analizar desde una perspectiva normativa y siguiendo planteamientos

críticos como los de Habermas, Luhman y Weber los retos de los

procesos de comunicación en los niveles sistémicos y los niveles

intersubjetivos individuales entre la universidad y la sociedad. Con

especial referencia a las contingencia presentes en la relación

- 26 -

universidad, la sociedad del conocimiento. Partiendo de un nivel

metodológico inductivo, se plantea que los procesos comunicacionales

representan la base y el fundamento de la interacción entre Universidad

y Sociedad, y que en los sistemas de sociedad complejos la estaticidad

de los conceptos que fundan y legitiman a la institución universitaria

interfieren esa interacción estructural comunicacional. El texto incluye

enfoques vinculados como: cambios y continuidades de la evolución

sociológica de la universidad y de su relación comunicacional con la

sociedad. -cambios infraestructurales, cambios estructurales de

contenido, cambios estructurales de posicionamiento, cambios y

continuidades de la relación comunicativa. -universidad-Sociedad en el

sistema de la sociedad venezolana.

La comunicación interna de la Universidad de São Paulo (2010)

planteada desde la dirección de coordinación de comunicación social de

USP parte del hecho de que siendo la universidad de Sao Paulo la

mayor institución de enseñanza superior e investigación de Brasil y que

forma a gran parte de los maestros y doctores brasileños, que actúan en

la enseñanza superior y en los institutos de investigación, ésta

universidad debe mantener una buena comunicación con las casi 40

unidades de enseñanza que la componen así como con los

innumerables centros de investigación, los cinco hospitales, cinco

museos y cinco institutos especializados, de igual forma con los centros

experimentales y centros de difusión científica y cultural. Plantea una

matriz de evaluación permanente que permite a la institución registrar

las variables comunicativas en diferentes matices y tonos que le facilita

implementar los procesos internos de ajuste para dar soporte y

aprovechar las fortaleza de todo su potencial y herramientas mediáticas

institucionales como la radio, estación de television, la agencia de

noticias, la revista oficial de la universidad, el Jornal da USP (periódico

de la USP), el portal de la USP, la revista Espacio Abierto, su centro de

visitantes, su centro Argus de documentación, división de artes gráficas

- 27 -

y división de relaciones públicas, marketing y publicidad. Para dar

soporte a las actividades finales, la USP posee una infraestructura

administrativa que cuenta además de servicios subcontratados, como

agencias y otros, para atender a las necesidades de la comunicación de

la universidad. Todo este esfuerzo está coordinado y sustentado en un

plan estratégico que tiene claros diagnósticos de sus públicos,

debilidades y fortalezas y líneas estratégicas de acción para sustentar

las acciones emprendidas.

La comunicación en la Universidad de San Carlos de Guatemala, se

origina en la oficina de coordinación de información pública. Es ésta la

universidad más grande y compleja organizacionalmente hablando de

Guatemala. La comunicación como tal tiene como objetivos:

garantizar a la comunidad universitaria y población guatemalteca el

acceso a la información pública relacionada con el funcionamiento

académico-administrativo de la Universidad de San Carlos de

Guatemala. Entre sus funciones generales están las de coordinar el

funcionamiento del sistema de información de la Universidad, formular e

implementar políticas, estrategias, normas y procedimientos que le

permitan a la comunidad universitaria y población guatemalteca el

acceso a la información pública relacionada con el funcionamiento

académico administrativo de la Universidad, adoptar las medidas

necesarias para garantizar la rendición de cuentas de la gestión de la

Universidad de San Carlos de Guatemala a través del acceso a la

información académica, administrativa y financiera de la misma.

Igualmente, establecer programas de capacitación y sensibilización

permanentes dirigidos a la comunidad universitaria sobre transparencia

y el derecho de acceso a la información pública, velar por que se

mantenga actualizada y disponible en todo momento la información

pública de oficio de la Universidad de San Carlos de Guatemala,

coordinar con los enlaces designados en las diferentes dependencias

que conforman la Universidad de San Carlos de Guatemala, el

- 28 -

cumplimiento en la entrega de la información pública solicitada, velando

por el cumplimiento de los plazos establecidos, adoptar las medidas

necesarias para garantizar la seguridad de la información pública de la

universidad y evitar su alteración, pérdida, transmisión y acceso no

autorizado, informar anualmente al procurador de los derechos humanos

sobre las gestiones realizadas por la coordinadora general de

información con respecto al acceso a la información pública solicitada a

la Universidad de San Carlos de Guatemala. A pesar de los

planteamientos funcionales y la importancia en los documentos de

referencia, en la práctica, esta comunicación no pesa para su

consideración en una visión estratégica. El plan estratégico de la

Universidad, menciona el área de comunicación tan solo como una

herramienta de una de las líneas de acción que buscan crear “un

sistema de información en el cual se establezcan las relaciones y tipos

de información que deben fluir hacia la coordinadora general de

planificación USAC (2003). Sin embargo, como ocurre con otras

instituciones de educación superior que no pueden desdeñar la

comunicación como herramienta interna, la comunicación en la USAC

transita por los planes de una dirección como vimos sin engrape a nivel

superior lo que supone una subutilización de sus recursos.

En una revisión de tesauros de las carreras de Ciencias de la

Comunicación de las Universidades de San Carlos de Guatemala,

Universidad del Istmo, Universidad Mariano Gálvez y Universidad

Rafael Landívar, que tienen la carrera de Ciencias de la Comunicación

en diferentes grados, ninguna de las 820 tesis revisadas tenía

referencia explícita a un estudio de comunicación estratégica de una

universidad. Las más cercanas estaban relacionadas con campañas de

comunicación de organizaciones e instituciones o estudios de

diagnóstico de comunicación interna-externa y la más cercana al objeto

de esta propuesta, es la relacionada al plan de comunicación del

- 29 -

Instituto de Ciencias Políticas de la Universidad Francisco Marroquín

que terminó siendo una propuesta de campaña de promoción para

atraer más estudiantes a la universidad. A continuación se reseñan las

tesis más vinculadas al objeto de este estudio.

Arévalo, M. (1999) En su tesis, necesidad de implementación de

programas de comunicación interna en una empresa privada de la

ciudad de Guatemala, parte de un enfoque funcionalista de la

comunicación con apoyo de la teoría de la comunicación organizacional.

Analiza la información de la organización, su estructura y sus canales de

comunicación a través de encuestas y entrevistas y concluye

proponiendo una serie de acciones comunicativas que pretenden

ayudar a consolidar la estructura organizacional de la empresa y mejorar

el desempeño.

Velásquez (2000) en su tesis, “las relaciones públicas en la CDAG”,

analiza desde el marco de la teoría funcionalista de la comunicación la

estructura interna de la gestión de la oficina de relaciones públicas a

través de una encuesta estructurada y entrevistas entre públicos

internos y externos concluyendo, después del análisis de la información,

con una propuesta de consolidación que mejoren su gestión.

Garzaro (2000) Propone una serie de acciones que fortalezcan la

capacidad de las relaciones publicas en instituciones de seguridad social

como el IGSS y el Instituto de Previsión Militar. Estas organizaciones

necesitan de comunicarse de manera más efectiva con sus públicos. La

información fue levantada a través de encuestas y entrevistas a

profundidad, todo desde un marco teórico de comunicación

organizacional.

- 30 -

Masaya (2001) desarrolla un análisis de la comunicación interna del

Banco del Agro S.A. durante su proceso de fusión sustentado en un

diagnóstico obtenido a través de auditorías de imagen, encuestas de

percepción de servicios y entrevistas. El enfoque del análisis parte

desde una perspectiva teórica funcionalista de la comunicación y desde

este se desprenden las tradicionales propuestas de comunicación para

fortalecer la identidad de los colaboradores y lograr una adherencia

institucional que facilite el proceso de fusión.

Bolaños, (2003). Realiza una propuesta para una campaña de

promoción para mejorar la captación de estudiantes para el Instituto de

ciencias políticas. Realiza un análisis de la competencia, un análisis

interno de satisfacción de estudiantes inscritos en el instituto, un análisis

del mercado potencial y concluye con una propuesta de actividades que

según ella, acrecentará el número de estudiantes que se inscriben en el

año siguiente.

Perini (2007) Diseña una estrategia de comunicación interna para la

compañía Manufacturera y Distribuidora de Alimentos S.A. a partir del

análisis de la información levantaba a través de entrevistas y encuestas

y propone un programa de consolidación de la organización a través de

actividades de comunicación tradicionales como carteleras, buzón de

sugerencias, boletín interno de noticias, establecer un comité de

comunicación y el uso de intranet.

Guerrero (2008) analiza en su tesis “Diagnostico de Comunicación

Interna, caso Grupo II Comunicación” el estado de la comunicación

interna de esta agencia de comunicaciones a través de una entrevista

estructurada. Concluye con una propuesta de utilización de medios para

mejorar y sistematizar la comunicación interna utilizando buzones de

- 31 -

opiniones, carteleras, mensajes estructurados y un sistema de medición

de avances.

Caballeros (2009) propone estructurar una propuesta de comunicación

para la Fundación Pantaleón a partir del análisis del posicionamiento de

la fundación en cinco comunidades que reciben atención de esta

fundación, utilizando una encuesta estructurada, igualmente, realiza

una serie de entrevistas con funcionarios de la fundación y otras

instituciones ligadas que trabajan cooperativamente con ella. De los

resultados, diseña una campaña de comunicación externa para mejorar

el posicionamiento institucional.

A juzgar por las referencias descritas, es posible concluir que la

propuesta de un plan estratégico de comunicación interna para una

universidad como se propone en este trabajo, es un tema inédito y en

consecuencia, su desarrollo puede significar un aporte al

aprovechamiento inteligente de las posibilidades que la comunicación

ofrece para el desarrollo y crecimiento de las universidades

guatemaltecas, pero particularmente importante por su contribución al

alcance de los objetivos que explican la existencia de estas

universidades de cara al país.

- 32 -

II. MARCO TEÓRICO 1. LA COMUNICACIÓN

La revisión de la literatura relacionada con la comunicación es

abrumadoramente abundante a medida que aumenta el interés en su

estudio y aplicación. Deviene, según Verdú (2007) de la percepción de

la complejidad y profundidad de las relaciones entre personas,

comunidades, regiones y países en el mundo contemporáneo y la

diseminación y acceso de formas alternativas de comunicación digital

sustentadas en el creciente desarrollo de herramientas de las

tecnologías de la información que ha llevado a los teóricos de esta

ciencia a innumerables debates sobre la definición, objeto y función de

la comunicación en momentos en que aprehender estas realidades

resulta un desafío de incalculables dimensiones. Matellar, (2007),

García (2002) Desde esta perspectiva, el reto de definir la comunicación

resulta una tarea muy compleja y muy debatible.

Por resultar una propuesta de definición muy práctica, pero a la vez muy

concreta y más referida a lo esencial de la comunicación, partiré de la

definición, muy técnica, que hacen Richard West y Lynn Turner en su

libro Teorías de la Comunicación publicado por McGraw Hill en 2005. A

partir de esa definición y por razones de pertinencia y vocación

institucional de ese campus en Sololá, me apegaré a la teoría de la

comunicación alternativa en su expresión más propia de comunicación

para el desarrollo pues estimo que puede ser un magnifico referente

para entender mejor el proceso comunicativo de aquel campus

concebido intrínsecamente ligado a lo humano y comunitario, pero más

allá de eso, un soporte muy valioso en la construcción de la propuesta

de estrategia de comunicación.

- 33 -

Para West y Turner, “Comunicación es un proceso social en el que los

individuos utilizan símbolos para establecer e interpretar el significado

de su entorno”. Al interpretar la comunicación como un procesos social

se enfatiza obviamente que se está refiriendo a la implicación que tiene

en personas y a las interacciones entre estos, (cara a cara y

mediatizada) lo que obviamente incluye a dos personas o más en el

que ambos juegan un papel central en el proceso de la comunicación.

Cuando la comunicación es social, implica a personas que interactúan

con diferentes intenciones, motivaciones y habilidades para concretarla

y al decir que esta comunicación es un “proceso” es decir o significa

que está en desarrollo y sin finalizar como un flujo permanente en el

tiempo. La comunicación afirman estos autores, también es dinámica,

compleja y continuamente cambiante. Con esta definición de la

comunicación se enfatizan las dinámicas de fabricar significados en el

proceso comunicativo. Por lo tanto, la comunicación no tiene un

principio ni un final definibles, lo que aunado a su vinculación y

dependencia cultural lo convierten en un fenómeno más complejo y

versátil. Un tercer término relacionado con esta definición de

comunicación es que está constituida por símbolos. Un símbolo, según

West y Turner, es una etiqueta arbitraria o una representación de

fenómenos… las palabras son símbolos de conceptos y cosas que

pueden ser ambiguas, ser verbales o no verbales y pueden darse cara

a cara o en forma mediatizada. Además del proceso y los símbolos, el

“significado” es otra categoría fundamental en esta definición de la

comunicación. El significado es lo que las personas extraen de un

mensaje. Hay mensajes que pueden tener más de un significado e

incluso niveles o estamentos de significado. El último término clave de

esta definición es el “entorno”; éste, está concebido como la situación o

contexto en la cual la comunicación tiene lugar. El entorno abarca una

serie de elementos en los que se incluyen el tiempo, el espacio o sitio,

el periodo histórico, la relación y los bagajes culturales del que se

- 34 -

expresa y del que escucha. El entorno también se puede mediatizar a

través de la red con la multiplicidad de relaciones y vínculos

comunicativos que ésta trae consigo, sobre todo, porque influye directa

o indirectamente en el proceso de la comunicación.

Puesto este practico, pero objetivo marco de referencia comunicativo,

es importante tener en cuenta que esta comunicación adquiere matices

e importancia si y solo si se aplica como herramienta en procesos

institucionales participativos que buscan incidir en el desarrollo, PNUD

(2002), es decir, una significativa mejora de la calidad de vida de las

personas, su entorno y comunidades como una forma de explicarse a

sí mismas en las circunstancias históricas en las que realizan sus

propuestas, esfuerzos y aportes.

En los últimos años se ha reconocido que el conocimiento, la

información, la educación, y, sobre todo, la participación, (FAO,

UNESCO), son elementos indispensables para garantizar que las

comunidades de todo tipo puedan manejar los procesos de cambio que

afectan sus modos de vida y encontrar alternativas de desarrollo

adecuadas y que estén a su alcance.

UNESCO, en la declaración final de la conferencia mundial sobre la

educación para el desarrollo sostenible celebrada en Bonn en 2009,

enfatizaba la urgencia de acciones educativas y comunicativas que

permitieran empoderar a las comunidades a enfrentar el desafío del

desarrollo desde una perspectiva que permitiera superar las secuelas de

pobreza y la desigualdad persistentes que afectan todavía a

demasiadas personas y, en particular, a las más vulnerables. Al

concluir el primer decenio del siglo XXI, afirma la UNESCO, el mundo

afronta problemas importantes complejos e interrelacionados que

atañen al desarrollo y los estilos de vida, sustentados en valores que

- 35 -

han creado sociedades insostenibles. Los problemas están vinculados

entre sí y su solución exige un compromiso integral, más enérgico y

una acción más comprometida y decidida.

El reconocimiento de estas debilidades estructurales y coyunturales

sirvió de marco de referencia para la construcción de una propuesta de

comunicación alternativa que surge más como un clamor en

latinoamérica y que se concreta en la comunicación para el desarrollo,

(CpD). Siguiendo a Gularte (2008) La CpD es una comunicación que

se replantea desde la sociología cuando se reconoce a los sujetos como

actores sociales y a la comunicación como un proceso de interacción

social entre sujetos, es decir, superando ampliamente el viejo modelo

de receptor para referirse a la persona humana con sus maneras

particulares de pensar, sentir, con sus propios valores e historia, con sus

sueños y aspiraciones y sus propios demonios. Esta comunicación se

enmarca en la construcción, deconstrucción y reconstrucción conjunta

de las realidades que viven los sujetos y a partir de ahí, la generación

de conocimientos que resuelven esas realidades en modelos

compartidos. Los conocimientos clasificados, dice Gularte, luego son

aplicados participativamente tanto a situaciones concretas de índole

social, como a otros sujetos. Desde esta óptica, la CpD se convierte

en una extraordinaria herramienta para replantearnos los imaginarios

sociales construidos en la cotidianidad para convertirlos en maneras

más profundas y amplias de ver. El Dialogo, afirma Gularte, se

convierte en la herramienta más poderosa de esta comunicación que

nos permite replantearnos de frente a los otros y, al comprenderlos, se

entra en un proceso de reflexión crítica sobre nuestra propia visión y

realidad que nos conduce a constatar la primacía del descubrimiento de

sabernos o reconocernos como sujetos activos del cambio.

En este tránsito, el desafío es transformar la comunicación vulgar a otra

más ciudadana: Una comunicación que se enfrenta a transformar a las

- 36 -

personas de sujeto común a ciudadano empoderado, a replantearse y

animar y consolidar a un sujeto que vive en regímenes democráticos

con todos los derechos y responsabilidades ampliamente manifestadas

en las esferas públicas. Una comunicación que se replantea el concepto

de comunidad reciproca en la que vive y convive. Una comunicación

que se acentúa como agenda pública en el amplio espectro del derecho

de opinar, juzgar, proponer y participar en la auditoria social. Lo

participativo, lo solidario, lo cooperativo, lo pertinente, lo contextualizado,

el dialogo, el reconocimiento del otro, lo simbólico-histórico, la

transformación participativa de realidades, los acuerdos, etc. son

ahora el lenguaje común de la CpD y a partir de ahí, la disrupción de lo

cotidiano para la reconstrucción de las nuevas realidades que traigan el

ansiado desarrollo; todo en un proceso dinámico y despierto a los

nuevos conocimientos, oportunidades y desafíos culturales, sociales y

económicos. Esta CpD, en un contexto más amplio y profundo de sus

posibilidades no obvia las herramientas cotidianas de la comunicación,

sino al contrario está clara en las opciones y posibilidades que esta

ofrece y las aplica selectivamente en la práctica, todo en el marco

conceptual descrito.

2. COMUNICACIÓN INSTITUCIONAL La comunicación, con esta visión como hemos descrito, es una

herramienta clave para las instituciones y las comunidades. Para

comenzar, lo institucional es un adjetivo que califica a lo perteneciente

o relativo a una institución, En cierto sentido, todas las actividades

realizadas por una organización son institucionales y, por lo tanto,

transmiten su identidad y su naturaleza Villafañe (2008). Mediante sus

actividades, una institución se pone en relación con otras organizaciones

y personas en un contexto social determinado, por ello, la palabra

“institucional” determina de alguna manera, el ámbito de estudio, ya que

hace claro que se trata de estudiar el modo en que las organizaciones

- 37 -

comunican su identidad en un contexto social determinado, en relación

con otras organizaciones y personas que forman su entorno de vida,

Hernández (2011). En resumen, diríamos que “comunicación

institucional” es un tipo de comunicación realizada de modo organizado

por una institución o sus representantes, y dirigida a las personas y

grupos del entorno social en el que se desarrolla su actividad. Tiene

como objetivo establecer las relaciones participativas y de calidad entre

la institución y los públicos con que se relaciona, y adquirir con ello

retroalimentación de y una particular línea de reconocimiento social e

imagen pública producto de sus resultados al encarar en el escenario

de su operación, su misión y visión y valores, Pérez (2006).

De acuerdo con Elías (2003), todo el poder de la comunicación

institucional está sustentada en la capacidad de lograr la articulación

eficiente entre la naturaleza de la organización, la actividad que

desarrolla y el estilo de gestión que realiza con sus públicos y la imagen

de la institución; la mayoría de los expertos asume que esto es posible

si se asegura que las posibilidades que ofrecen las herramientas

mediadas de la comunicación son percibidas y aprovechadas en una

visión integral que va más allá de la capacidad individual de cada una.

Igualmente, que la comunicación institucional tiene un carácter vivencial

que supone una relación con la sociedad que va más allá de la

promoción de sus productos y servicios implicando la búsqueda del bien

común y la participación en la búsqueda de solución a los problemas tal

como la plantea conceptualmente la CpD.

Todas las instituciones tienen necesidad de comunicarse, Pérez (2009)

las razones son muchas y diversas y en consecuencia debe dedicar

esfuerzos y recursos para hacerlo de manera responsable y efectiva.

Esta comunicación debe sustentarse, para ser efectiva, en la apropiada

articulación de la identidad real de la institución, la imagen que se

- 38 -

desea transmitir y la imagen percibida por los públicos Gordoa (2003).

La identidad real, con su riqueza y sus límites es el punto de referencia

permanente. La comunicación institucional es el proceso que traduce la

identidad en imagen (Costa (2003).

El proceso interno de la comunicación institucional puede leerse en dos

dimensiones, la primera de ellas es la de una comunicación orientada

hacia el interior de las organizaciones en las que se debe priorizar el

conocer la propia identidad, ese conjunto de rasgos que configuran la

personalidad de una institución y la distinguen de otras: su origen, su

historia, su misión, sus características esenciales, Pérez, (2009), de

igual manera, la comunicación interna debe conseguir encarnar la

identidad en la cultura organizacional, impregnándola, e imprimiéndola

en cada una de las acciones que constituyen a la institución su modo de

trabajar su forma de organizar sus actividades y finalmente, asegurarse

que en la elaboración del discurso éste consiga ir de la identidad a la

acción y de la acción a la palabra, Costa, (2003). La segunda

dimensión de la comunicación está orientada hacia afuera de la

organización, en este plano, la comunicación institucional busca

credibilidad, relevancia, empatía, participación comunitaria con sus

públicos. Para asegurarse el alcance de estas, la institución debe

cuidar con detalle además de los modos y maneras de cómo se expresa

la organización, como esas expresiones son recibidas, dialogadas y

consensuadas Caprioti (2008). Para alcanzar credibilidad el mensaje

debe ser creíble. Para alcanzar relevancia, el discurso, además de ser

claro y creíble debe también ser significativo, aportando algo nuevo, algo

interesante a quien escucha, y, finalmente, como dice Villafañe (2008)

para conseguir empatía, la organización debe tener presente que se

comunica con personas libres, con sus convicciones y sus emociones y

en consecuencia, su actuar y mensajes deben apelar a estos atributos

de forma participativa.

- 39 -

3. COMUNICACIÓN ESTRATÉGICA Más allá de las funciones que la comunicación cumple, su función más

destacable es su capacidad de aportar en el alcance de los objetivos

institucionales, lo que convierte a la comunicación en una poderosa

herramienta estratégica para la organización. De acuerdo con Pérez (

2006) La definición de la comunicación que puede llamarse estratégica,

primero pasa por caracterizarla en lo que es estratégico, y, desde esta

perspectiva, en primer lugar, puede decirse, que es la comunicación

que se produce en el marco de una situación dada en la que intervienen

varios actores, hechos o situaciones. Es esta comunicación en la que

se tienen que tomar decisiones ante la incertidumbre que generan los

actores, los acontecimientos etc. en contextos sociales dados y, sobre

todo, de cara al logro de un objetivo asignado con elección obligada

entre varias alternativas de acción. Estas respuestas propias de

comunicación estratégica se estructuran a partir de cuatro decisiones, la

primera tiene que ver con las personas de los entornos, ese público

objetivo con el que trabaja y produce. La segunda está relacionada con

la selección del contenido del mensaje que se comunica. La tercera,

con la creación, la codificación y la estructuración y forma de esos

contenidos, y, finalmente, la selección y planificación de los soportes y

medios que nos aclara cuando y donde comunicarnos. Comunicación

estratégica vista así es aquella en la que las instituciones

participativamente la deciden, la pre elaboran de cara al alcance de

objetivos claramente definidos y compartidos socialmente (Villafañe,

2008)

4. COMUNICACIÓN INTERNA La comunicación interna que es la propuesta que se propone este

trabajo, está definida como satisfactor de una necesidad vital en las

organizaciones. Toda organización decía en la introducción de este

- 40 -

trabajo, se comunican lo quieran o no, razón por la cual es necesario

diseñarla, estructurarla, mediarla y ejecutarla de forma organizada. Los

procesos comunicacionales son los que sostienen a las organizaciones

como una red intrincada de relaciones, donde intervienen personas y

organizaciones, Brandolini (2010).

Una buena comunicación interna según Koontz, (2008) es aquella que

se realiza con la claridad de que es una inversión en capital humano,

que ofrece a la organización beneficios intangibles y a la largo plazo y

que tiene como consecuencia que la institución genera coherencia,

identidad, unidad, participación y cohesión que facilita los esfuerzos por

alcanzar proyectos comunes.

La gestión de comunicación en las universidades ya no puede reducirse

a la mera aparición en medios de comunicación sino que la

comunicación supone una participación activa para lograr su imagen

actual. De acuerdo con Di Trolio, (2006) La búsqueda de espacios

ciudadanos compartidos entre universidad y entornos cercanos son el

mejor camino para que las estrategias de comunicaciones sean

efectivas y, en este sentido, la comunicación interna con estudiantes,

profesores y todo el personal de administración y servicios es vital, pero

también lo es la interrelación activa con la comunidad. Gamboa (2010)

subraya que la comunicación interna en las universidades tiene que dar

a conocer y hacer comprender la situación de la organización, lograr el

compromiso de todos sus miembros y facilitar la participación.

Asimismo, insiste que el objetivo final de la comunicación interna de la

universidad es que la comunidad universitaria conozca lo que hace la

institución y cuáles son sus proyectos y resultados; Esta comunicación

persigue lograr un clima de implicación e integración entre los miembros

y facilitar la motivación y la participación que a la postre significa el

andamiaje vital para la comunicación externa.

- 41 -

En el marco de un esfuerzo de formular una propuesta de comunicación

interna esta debe analizar y ponderar la imagen institucional

globalmente destacando sus puntos fuertes. Debe valorar el grado de

información en sentido descendente que los estudiantes dicen poseer y

el estado de la comunicación interna en sentido horizontal y

ascendente para el caso del personal docente e investigador, el

personal administrativo y de servicios. Igualmente, debe analizar las

herramientas de comunicación usadas por la universidad y su grado de

efectividad en el alcance de los objetivos institucionales.

5. IMAGEN CORPORATIVA La imagen corporativa de las organizaciones es un sistema de signos

visuales que tiene por objeto, distinguir y facilitar el reconocimiento y la

recordación de una empresa u organización entre las demás. De

acuerdo con Gordoa (2003), su propósito es diferenciar y asociar

ciertos signos con determinada organización y significar, es decir,

transmitir elementos de sentido en forma de connotaciones positivas;

en otras palabras, aumentar la notoriedad de la empresa. Los signos

de la identidad de la empresa son de diferente naturaleza; en primer

lugar de naturaleza lingüística en la que el nombre de la empresa es

una connotación verbal que un diseñador convierte en una grafía

diferente que es exclusiva y llamada logotipo. En segundo lugar, esta

imagen es Icónica porque se refiere a la marca grafica o distintivo

figurativo de la empresa. La marca pasa por la heráldica y asume una

función más institucional con lo cual se define su doble carácter: como

función en marketing y la otra como imagen pública o imagen

institucional. Finalmente, estos signos son cromáticos que consiste en

el color o colores que la institución usa y que adopta como distintivo

emblemático. Caprioti, (2008)

- 42 -

6. IDENTIDAD INSTITUCIONAL Para el sentido común, identidad equivale a identificación, pues una y

otra se experimenta indistintamente. Hasta tal punto dependen una de

la otra que no puede vivir de forma separada. Etimológicamente, la

identidad puede expresarse con una ecuación muy simple: es el propio

ser o el ente, lo que es existe o puede existir, más su entidad, su

esencia, su forma y valor. La identidad, es, pues, la suma intrínseca del

ser y su forma auto expresada en el conjunto de los rasgos particulares

que diferencian a un ser de todos los demás, Costa (2003) En esta

línea de pensamientos y de acuerdo con Villafañe (2008), la idea de

identidad supone la idea de verdad o autenticidad, puesto que identidad

significa, sobre todo, idéntico a sí mismo. La identificación es por otro

lado, el acto de reconocer la identidad de un sujeto, esto es el acto de

registrar y memorizar de modo claro aquello que lo hace

intrínsecamente diferente a todos los demás, y al mismo tiempo,

idéntico a sí mismo (noción de unicidad). La identificación se produce en

el otro sujeto que se halla situado en el extremo opuesto al primero en

un proceso de comunicación Costa, (2003).

La imagen de empresa es la representación mental, en el imaginario

colectivo, de un conjunto de atributos y valores que funcionan como un

estereotipo y determinan la conducta y opiniones de esta colectividad,

koontz (2008).

La imagen institucional, es lo único que diferencia globalmente una

empresa de todas los demás, no solo en los servicios sino también en

los productos. La gente no los compra por ellos mismos ni por la marca,

sino por su imagen que les confiere significados y valores. Es lo único

que agrega valor duradero a todo cuanto hace la empresa a todo lo

que realiza y comunica. Es lo único que permanece en el tiempo y en la

memoria social cuando los anuncios y las campañas, las promociones y

- 43 -

los patrocinios han sido olvidados. Además, a todas estas condiciones y

funciones estratégicas, la imagen es medible, cuantificable, controlable

y sustentable Villafañe, (2008).

De acuerdo con Costa (2006), La imagen institucional destaca la

identidad diferenciadora de la empresa, define el sentido de la cultura

organizacional a lo interno de la empresa impregnando a sus

colaboradores y optimizando su relación con los clientes; construye la

personalidad y el estilo corporativo, refuerza el espíritu, orienta el

liderazgo y la autoimagen de la empresa afianzando esa certeza de ser

lo que se dice que es, atrae a los mejores especialistas y motiva el

mercado de capitales. Una imagen institucional sólida permite evitar

situaciones críticas, ayuda con mucho en el impulso de nuevos

productos y servicios; es clave en el relanzamiento de la empresa

cuando se hace necesario, genera una opinión pública favorable, reduce

los mensajes involuntarios, optimiza las inversiones en comunicación,

permite acumular reputación y prestigio. Es en suma el pasaporte para

la expansión, atrae a los clientes y los fideliza y una muy importante, una

imagen institucional poderosa permite inventar el futuro.

7 RELACIONES PÚBLICAS En el primer foro Interuniversitario de Investigadores en Relaciones

Públicas realizado en Vic, España, 2003, el tema fundamental fue

ponerse de acuerdo con una definición conceptual sobre Relaciones

Publicas: la siguiente definición fue el acuerdo del conclave: “las

relaciones publicas son la disciplina científica que estudia la gestión del

sistema de comunicación a través del cual se establecen y mantienen

relaciones de adaptación e integración mutua entre una organización o

persona y sus públicos”.

En una visión estratégica, las relaciones públicas integran un sistema

de comunicación con enfoque sistémico que aprovecha un conjunto de

- 44 -

métodos orientados a favorecer el establecimiento y mantenimiento de

relaciones de adaptación entre las partes; se estructura en diferentes

etapas para elaborar y difundir los mensajes, todo esto implica una

visión total, amplia, integradora, enriquecedora, pues es, ante todo, la

respuesta de un conjunto de elementos interrelacionados mediante

procesos más o menos complejos, claramente jerarquizados y, por lo

tanto, fuertemente estructurados, que orientan al sistema hacia un

objetivo determinado Xifra, (2005).

8. DIRECCIÓN DE COMUNICACIONES La Dirección de Comunicaciones es el ente al que delegar el diseño y la

implementación del plan estratégico de comunicación de la institución.

En gran medida, el éxito del plan estará en función de la capacidad y el

liderazgo de este ente, pero también, pesan las consideraciones y el

criterio de la institución al respecto de esta dirección y el plan.

Contextualmente se han realizado una serie de investigaciones al

respecto de esta valoración y los resultados han demostrado una

percepción a la baja por parte de los directivos de las organizaciones al

respecto del valor y aporte de este ente y consecuentemente, una

merma en la valoración y el reconocimiento de los responsables de esa

dirección Hernández, (2011). Con extrema frecuencia, la respuesta de

las empresas demostró el desconocimiento y el desdén a su función y

cómo era posible prever, desde esta perspectiva, su desdén de

transformarla en una herramienta de poder en la planificación

estratégica de la gestión de comunicación. Es usual que su apreciación

desemboque en una labor coyuntural y supeditada muy frecuentemente

a la función comercial de las empresas. Cabe entonces asumir que una

de las primeras tareas para gestionar la comunicación será necesario

conseguir que los directorios reconozcan el valor de dicha función.

Parte fundamental del éxito de esta dirección será poner a un director

con la capacidad, los conocimientos, y las herramientas necesarias de

- 45 -

liderazgo para impregnar los procesos, las relaciones y dependencias

que se derivan de la implementación de una campaña de

comunicaciones. En general, sus funciones pueden ir más allá, pero

nunca podrá dejar de asumir las funciones de la comunicación

Institucional, que implican acciones entre otras, gestionar la

comunicación Interna, la publicidad, los estudios y sondeos de opinión,

la Imagen corporativa, el protocolo, la producción de materiales

promocionales y audiovisuales, el mecenazgo y el patrocinio, las

relaciones con los patrocinadores y directores y las diferentes

publicaciones así como, los vínculos intensos con la comunicad. Así

mismo, debe ostentar la máxima responsabilidad del área de

comunicaciones en relación directa con el rector o director general y

poseer rango directivo. Igualmente, deberá disponer de un equipo de

profesionales en diferentes áreas.

En el marco de funcionamiento y operación, se esperaría que la

dirección de comunicaciones pudiera asumir las siguientes funciones

normativas, con las cuales se asegura de emitir y observar las reglas de

obligado cumplimiento como son las comunicaciones del proyecto

organizacional, identidad visual corporativa, el libro de estilo o manual

de aplicaciones, protocolos de comunicación etc. Igualmente, debe

asumir la función de servicio que se expresa en el apoyo y el

asesoramiento a todos los departamentos y filiales de la institución en

su sus cometidos comunicacionales, tales como la formación, selección

y contratación de servicios de comunicación. Asume también la función

formativa, en una doble dirección, por un lado, la capacitación

comunicativa y por otro lado, la transmisión de la cultura de la

organización. Finalmente también debe incluirse entre las funciones, el

papel prospectivo respecto de la imagen corporativa de la empresa en la

que deberá tener presente el rol de los competidores más directos, el

mercado de la empresa y la opinión interna y externa sobre la

compañía.

- 46 -

9. LA ORGANIZACIÓN Para los efectos de este trabajo, el termino organización se refiere a

organizaciones productivas, de servicio, públicas y privadas, grandes y

pequeñas que pueden categorizarse como entes sociales creados

intencionalmente para el logro de determinados objetivos mediante el

trabajo humano y recursos materiales. De acuerdo con Dávila (2001),

las organizaciones tienen que ser administradas, y para eso disponen

de una determinada estructura organizacional, jerárquica y de cargos

arreglados en estamentos; están orientados a ciertos objetivos y se

caracterizan por una serie de relaciones entre sus componentes: poder,

control, división del trabajo, comunicaciones, liderazgo, motivación,

fijación y logro de objetivos. Tienen una cultura propia compartida

colectivamente, compuesta de valores, creencias y normas que

generan recompensas y o sanciones. Tienen una capacidad de

aprendizaje una ideología y racionalidad expresada en patrones de

acción con propósito en un espacio temporal y espacial con recursos

técnicos y financieros en el marco de objetivos establecidos planeados

y negociados. Su estudio constituye el centro de atención de las teorías

de las organizaciones.

Las organizaciones están constituidas por la acción humana de sus

miembros en el contexto de condiciones materiales concretas Senge,

(2009) la cual a veces es fragmentada y discontinua, contiene

elementos de aparente falta de lógica y es lugar propicio para la intuición

y la posibilidad de predecir los comportamientos y resultados de las

acciones y procesos, como lo han señalado varios autores, entre otros

Hernández, (2011).

De acuerdo con Kim, (2005), las organizaciones son dinámicas; crecen,

cambian se reproducen, se deterioran, progresan y a veces mueren.

- 47 -

Así mismo, son conflictivas; el establecimiento y búsqueda de sus

objetivos implica la oposición, la negociación y la imposición entre los

intereses de sus diversos estamentos, propietarios, directivos,

trabajadores, clientes, proveedores, mandos medio etc. También son

sistemas abiertos, articulados dentro de estructuras más amplias,

económicas, políticas y sociales. No existen en abstracto sino en

condiciones particulares de sociedades concretas donde los hombres,

miembros de las organizaciones se relacionan como seres sociales. Las

organizaciones, según Dávila (2001) en la medida en que la sociedad se

industrializa, las organizaciones complejas y de gran tamaño se

convierten en instituciones caracterizadas del mundo industrializado.

Tienen una capacidad de aprender y para ello desarrollan una memoria

selectiva. Disponen de una estructura interna estratificada de poder y

control y reproducen la estructura del sistema social y económico dentro

de la cual están articuladas. Desarrollan una cultura propia compuesta

de valores, creencias, normas y sanciones cuya vigencia requiere su

interiorización por parte de los miembros de la organización a través de

procesos de socialización: entrenamiento, inducción, capacitación. En

cuanto implican una forma de ver y aludir a la realidad instrumental para

el control de sus miembros, tienen el carácter de una ideología

organizacional. Los objetivos de las organizaciones no son estáticos ni

necesariamente se conforman de la manera en que han sido expuestos

formalmente; en la realidad, pueden diferir y desviarse, reflejando los

intereses de quienes tengan su control. Son racionales, tienen

patrones de acción con propósito y estructuras en un espacio temporal

y alrededor del manejo de recursos técnicos financieros y de la misma

fuerza de trabajo humano en el marco de obtención de objetivos

deliberadamente establecidos, planeados y negociados.

De acuerdo con Perrow (1972), la organización es más que la

agregación o sumatoria de sus miembros, los cuales pertenecen

- 48 -

simultáneamente a varias organizaciones y a otros entes sociales. A

pesar de la importancia de las grandes organizaciones complejas en la

vida contemporánea, sería exagerado argumentar que constituyen la

principal unidad alrededor de la cual se estructura y gira la sociedad.

Según Mingues (2009), las organizaciones constriñen el

comportamiento de sus miembros aunque no en forma absoluta,

quedando un margen de discreción y negociación para las estrategias

de acción individual y grupal, margen que depende del poder que cada

miembro tiene sobre los demás miembros de la organización.

De acuerdo con Herrscher (2008), los retos y los desafíos de los cada

vez más complejos mercados y las demandas de eficiencia y mejora de

la productividad en los productos y servicios, ha generado una

innovación en la gestión de las organizaciones y gestado una nueva

teoría que ve a las organizaciones como entes de extraordinarias

complejidades cuyas partes e interconexiones internas y externas deben

ser sujetos obligados de aprendizajes para convertirse en aptas para

perfeccionar de manera permanente y sostenida, su capacidad y

habilidad para alcanzar mayores aprendizajes. Esta es la denominada

teoría de las organizaciones inteligentes Senge (2008) que afirma que

el concepto de organizaciones inteligentes, abiertas al aprendizaje,

capaces de sobreponerse a las dificultades, reconocer amenazas y

descubrir nuevas oportunidades es un desafío insoslayable para las

instituciones que aspiren a sobrevivir en este mundo globalizado y

profundamente competitivo.

La organización burocrática En el marco de la propuesta de un plan estratégico de comunicación, es

imprescindible percatarse del modelo de organización que mejor

explica la estructura organizacional de las universidades, asunto que

definirá mejor las acciones planteadas en el marco de un plan como el

- 49 -

propuesto. En este sentido, la teoría burocrática, que mejor refleja y

explica la forma de organización de las universidades y no solo las

guatemaltecas, representa una de las contribuciones más sólidas para

comprender y profundizar en el tipo de organización compleja y de gran

tamaño que se asemeja a la organización de las universidades.

Ciertamente, después del análisis y comparación correspondiente de

esta teoría con la estructura de estas instituciones, es de aceptar que el

modelo como tal, en su grado de aplicación, difiere en cada institución,

sin perder la estructura esencial que la teoría sostiene, más bien, la

diferencia deviene del estilo de gestión que se practica en cada

institución. Igualmente, las innovaciones organizacionales de la

mayoría de ellas, por su propia naturaleza educativa, asumen un rol de

organizaciones inteligentes semejantes al modelo de Senge o se

reestructuren en sus formas de encarar los desafíos de los entornos de

cara al modelo de Kim y Mauborgne, sin embargo, por la misma

complejidad de su estructura, no pueden abandonar el modelo

burocrático aunque se aseguren de innovarlo para mejor cumplimiento

de sus funciones.

La connotación común y corriente de “burocracia” es tan peyorativa que

puede pensarse que se requiere de mucha ingenuidad intelectual para

justificar el estudio de una teoría al respecto. Ineficiencia, papeleo,

desgano, deshonestidad, politiquería, son algunas de las características

que en la vida diaria se asocian con “burocracia”. Estos males

organizacionales sin duda existen, pero se debe ir más allá de esta

percepción común y ver esta teoría en una perspectiva diferente de la

vida de una organización. La noción de Weber de burocracia difiere de

esa noción de uso común; el aporte de Weber esta en identificar y

elaborar las características de este modelo de organización que él llamo

“organización burocrática” contenida en un esquema básico de ideal

organizacional, profundizando en sus connotaciones de racionalidad,

- 50 -

poder, autoridad y tipos de dominación, así como sus características y

sus ventajas técnicas Rivas (2007). Weber observó la aparición y

crecimiento de organizaciones de gran escala y concluyó que dicho

crecimiento demanda una forma diferente para su administración. Al

estudiar las diferentes formas de autoridad y dominación y al presentar

las características de la burocracia, Weber las está tratando como tipos

“ideales” en una construcción conceptual como explica Bartoli (1992).

El interés por aplicar el modelo de Weber no tiene significación si dicha

aplicación se entiende en un sentido de recomendaciones de acción

para un administrador. Pero es útil como un modelo de análisis que nos

señala una serie de tendencias que se dan en las organizaciones de

gran tamaño. Con la ayuda del modelo de la burocracia se dispone de

categorías de análisis para estudiar una organización. Por otra parte,

es seguro que, según Weber, el tipo ideal no se forma obteniendo un

promedio de los atributos de todas las burocracias existentes; tampoco

el tipo ideal es ideal en el sentido normativo de “lo deseable”, sino en un

sentido lógico puro Dávila (2001). Sin embargo, algunos estudiosos de

la organización burocrática en el estado lo han interpretado en la

acepción del deber ser.

Weber entiende el proceso de racionalización, implícito en su

concepción teórica, como el proceso por medio del cual reglas y

procedimientos explícitos, abstractos, intelectuales y calculables

gradualmente sustituyen los sentimientos, la tradición y la mera intuición

en todas las esferas de la vida. Desaparecen así, según él, las fuerzas

misteriosas e impredecibles. La racionalización desmitifica e

instrumentaliza la vida, creando lo que Wrong (1970) ha llamado la

danza de los fines y los medios, La racionalidad, fuerza mayor en la

historia de Occidente, esta ejemplificada en la esfera de la estructura

social por la difusión de la organización burocrática que implica, entre

- 51 -

muchos otros atributos, reglas, cálculo, separación de la actividad oficial

y privada en los funcionarios y neutralidad afectiva. La burocracia

justamente es el aparato administrativo que corresponde a la

dominación de tipo racional o de tipo legal Rivas (2007).

La organización burocrática, dice Weber (2007) no puede concebirse

aisladamente de los conceptos de poder, autoridad y dominación.

Siguiendo a Rivas (2007) poder significa la probabilidad de imponer la

propia voluntad dentro de una relación social, aun contra toda

resistencia y cualquiera que sea el fundamento de esa probabilidad;

otra, es la autoridad establecida que asigna el derecho de mandar y el

deber de obedecer. Por dominación se entiende la probabilidad de

encontrar obediencia dentro de un grupo determinado para mandatos

específicos. Toda dominación, según Weber, procura despertar y

fomentar la creencia en su ‘legitimidad. Hay diferentes tipos de

legitimidad, a cada uno de ellos le corresponde un tipo de obediencia, un

cuadro administrativo que garantice esa legitimidad; asimismo, el

ejercicio de la dominación toma un carácter específico para cada uno,

existiendo por lo menos tres tipos puros de dominación: La dominación

racional que descansa en la creencia en la legalidad de ordenaciones

estatuidas y de los derechos de mando de los llamados por esas

ordenaciones a ejercer la autoridad legal. La dominación tradicional

que se sustenta en la creencia en la perpetuidad de las tradiciones que

rigieron desde lejanos tiempos y en la legitimidad de los señalados por

esa tradición para ejercer la autoridad. Mientras que la dominación

carismática descansa en la entrega extra cotidiana a la santidad,

heroísmo o ejemplaridad de una persona y a las ordenaciones por ellas

creadas o reveladas como autoridad carismática.

Estos tres tipos puros de dominación siempre se encuentran en

combinaciones en la realidad. Los cuadros administrativos que

- 52 -

corresponden a cada uno de los tipos de dominación son diferentes. El

desarrollo de las formas modernas de asociación coincide totalmente

con el desarrollo e incremento creciente de la administración

burocrática” en toda clase de terrenos: Estado, Iglesia, ejercito,

explotación económica, asociación de interesados como bien explica

Koontz (2008).

Según Weber, una vez que la burocracia está completamente

establecida se convierte en una de las estructuras sociales más difíciles

de destruir. El burócrata individual se afianza de manera firme al

aparato organizacional de la institución asegurando que la comunidad

de burócratas perpetúe el funcionamiento del mecanismo, esto implica

tanto al Estado como a la empresa privada y cada vez más existe una

indispensabilidad objetiva de la burocracia que por su carácter

impersonal puede ponerse a trabajar a la disposición de quien gane el

control de este aparato (Dávila, 2001). El mecanismo burocrático

completamente desarrollado se compara con otras organizaciones

exactamente como la maquina se compara con los métodos no

mecánicos de producción. Precisión, velocidad, no ambigüedad,

conocimiento de los archivos, continuidad, discreción, unidad,

subordinación estricta, reducción de la fricción y de los costos materiales

y personales: todas estas ventajas se elevan a su punto óptimo en la

administración estrictamente burocrática como refiere Golhaber (2002).

El modelo burocrático de Max Weber, ha sido criticado y defendido,

refiriéndome a las críticas me parece importante citar las que hace

Bennis (1974) cuando dice que la burocracia, como forma de

organización, es cada vez menos efectiva y no se ajusta a las realidades

contemporáneas frente a las cuales están emergiendo nuevas formas de

organización.

- 53 -

En cuanto a los problemas de la burocracia, Bennis destaca que estos

se originan en buena parte en uno de sus elementos básicos: la

burocracia descansa exclusivamente en el poder de influenciar mediante

la razón y la ley y a continuación trae a colación diez críticas, así: la

burocracia no permite el adecuado crecimiento personal ni el desarrollo

de personalidades maduras. Desarrolla el conformismo y el

pensamiento de grupo. No tiene en cuenta los problemas emergentes

no anticipados, ni tampoco la “organización informal”. Sus sistemas de

control y autoridad son irremediablemente obsoletos. No dispone de

procesos jurídicos adecuados. No dispone de medios para resolver las

diferencias y conflictos entre niveles, ni entre grupos funcionales. A

causa de las decisiones jerárquicas, las comunicaciones así como las

ideas innovadoras se distorsionan y coartan. La totalidad de los

recursos humanos de la organización no se utilizan a causa de la falta

de confianza, temor de reprimendas, etc. Es incapaz de asimilar el flujo

de nuevas tecnologías y de científicos. Modifica la personalidad de

sus miembros de manera que éstos se convierten en “hombres

organización”, condicionados, romos y grises.

Por otro lado, existen autores que han defendido la organización

burocrática: La burocracia es la forma más eficiente de lograr que el

trabajo rutinario de la sociedad se haga como bien dice Perrow (1972).

Perrow coincide con un punto crucial de la teoría weberiana de la

burocracia al afirmar que es la forma más eficiente, rápida y precisa de

organización que se requiere hoy día. Para Charles Perrow, la

burocracia se rige por criterios universalistas en vez de particularistas,

en cuanto al reclutamiento, la selección y la promoción de los miembros

de la organización. El particularismo lleva a que estos se escojan de

acuerdo con consideraciones irrelevantes para el trabajo como son las

preferencias familiares, las amistades y las preferencias honoríficas. En

contraste, los criterios universalistas están basados exclusivamente en

- 54 -

la competencia y habilidades de los individuos. El particularismo

conduce frecuentemente al favoritismo y a la corrupción. La burocracia

establece una “carrera” para el funcionario, que le permite protegerse

contra la arbitrariedad y tener una estabilidad en su trabajo. Perrow

indica que hay algunas desventajas, originadas en que a medida que la

organización cambia y requiere nuevas destrezas, conocimientos y

habilidades, sus funcionarios se hayan quedado relativamente

estancados, sin que la organización pueda salir de ellos. Hay costos,

pero las alternativas son peores como dice Perrow, (1972). La

determinación de que es particularismo y universalismo en una

organización no es un asunto absoluto e invariable, depende de las

metas de la organización; En síntesis, no puede culparse a la

burocratización por el clientelismo, el nepotismo y los favoritismos de

uno u otro tipo. Por el contrario, la burocracia tiene criterios

universalistas que constituyen un medio de defender a sus miembros de

estas arbitrariedades como explica ampliamente Koontz (2008)

- 55 -

III.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las comunicaciones son claves en la concepción y funcionamiento de

las organizaciones, esencialmente porque esta explica al ser humano y

lo contextualiza en escenarios y entornos constituidos por complejas

redes de relaciones que conforman entre otras, a las organizaciones.

Desde esta perspectiva, como describí, las universidades pueden

catalogarse perfectamente como organizaciones que se explican y

justifican en el alcance de sus funciones de educación superior. Al

trascender su visión, y desde la óptica de la organización, la

universidad se sostiene, crece y desarrolla porque produce servicios

que vende a personas u organizaciones interesadas y participa en un

mercado abierto con otras organizaciones similares lo que no la exime

de competir por los usuarios de esos servicios y en consecuencia,

realiza esfuerzos institucionales para fortalecer la capacidad de

respuesta de su organización, consolidar su imagen corporativa,

identidad y características de sus servicios para lo que invierte muchos y

variados recursos institucionales.

Todas las universidades guatemaltecas, como todas las organizaciones,

utilizan la comunicación como elemento importante en la dinámica de su

gestión, la diferencia deviene de para qué y cómo la usan. La revisión

general de su uso en las principales universidades guatemaltecas, va

desde su uso como herramienta de las oficinas de recursos humanos

para fortalecer el clima laboral, como relaciones públicas para

mantener vínculos con stakeholders; como mercadeo en sus diferentes

formas; como comunicación institucional en la difusión de sus hallazgos

y aportes sociales, culturales, científicos etc., pero ninguna tiene, como

ya apunté, documentación que evidencie su uso como recurso en el

alcance de sus objetivos estratégicos institucionales. La Universidad

del Valle de Guatemala, en su campus de Altiplano refleja esta realidad

- 56 -

de manera explícita; a pesar de existir internamente una percepción del

déficit no se ha logrado concretar, ni existe en la planificación

institucional como prioridad. Esta situación es paradójica con los

resultados de la efectiva gestión en que la comunicación explorada en

otros ámbitos y escenarios como ha quedado demostrado en el capítulo

del estado del arte, ha sabido dar respuesta eficiente creativa y

original a las demandas, necesidades, intereses y clamor social de los

públicos asociados. Este uso inteligente de la comunicación podría dar

a ese campus, un escenario de opinión favorable, por lo hecho y

construido, tal como se convino en la concesión en usufructo a la

universidad de aquella ex base militar pero, dado el soslayo, por la

renuncia abierta a su utilización, sin lograr el fondo de opinión favorable

a las dimensiones de los aportes ni interna ni externamente. Es

comprensible, dados los escenarios descritos que las expectativas de

la población en relación con el funcionamiento de la universidad, pasan

por un proceso de auditoría social que tiene tonos, entornos y colisiones

de diferentes matices que se realizan por momentos de manera

espontánea y en otros, los más, de forma articulada con el ambiente

político, cultural, en lo reivindicativo social y en lo educativo en los

diferentes escenarios de la vida local a través de líderes, delegados de

autoridades municipales, organizaciones comunitarias y de la

comunidad en general. De igual manera, el hecho de ser una

universidad privada que opera en terrenos del estado y que sus

carreras y servicios tengan un costo que asegura su sostenibilidad, a

pesar de becar al 95% de sus alumnos, afecta la percepción general de

la población que quisiera servicios gratis. Por estas razones es válido

preguntarse “SE HACE PERTINENTE ELABORAR UNA ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN INTERNA EN EL CAMPUS DE LA UNIVERSIDAD DEL VALLE DE GUATEMALA ALTIPLANO?

- 57 -

1. Justificación: En un escenario competitivo y demandante, el valor de la construcción

de la imagen, la reputación y la marca de la institución pasa,

irremediablemente por el alto nivel de involucramiento de sus miembros

quienes le impregnan, o no, en doble sentido, coherencia, identidad,

fidelización, confianza y compromiso. La percepción externa de esos

intangibles y ventajas competitivas construyen la reputación corporativa

tal como explica Costa (2003). De ahí que cuando se hace necesario

impulsar y fortalecer el posicionamiento de la institución en los

escenarios locales, el esfuerzo de la organización deberá primero

enfocarse a la construcción y fortalecimiento de la comunicación interna

para poder reflejar sin debilidades, la fortaleza institucional. La mejor

imagen y promoción que se percibe externamente, la más creíble, es la

que sale de dentro de la institución, de esta suerte, la comunicación

interna, fortalecida y con visión estratégica, puede lograr que la

comunidad universitaria conozca y viva con la profundidad necesaria lo

que hace la institución, sus valores, ideario, misión, visión, programas y

estilos de gestión y que logre construir un clima de implicación e

integración que incremente la motivación, la participación, cooperación y

solidaridad institucional. El resultado, como se ha descrito, es una

poderosa imagen, confianza y reputación institucional

Una estrategia de comunicación interna permitiría a la UVG aprovechar

el extraordinario potencial de sus miembros en el alcance de los

propósitos que dieron vida al compromiso de contribuir a resolver los

problemas de la región como rezan sus objetivos. Igualmente, es una

apuesta a consolidar los aportes gestados y a aprender a construir

innovadoramente las respuestas demandadas de manera original y

creativa aprovechando el potencial de la participación y los recursos

dispuestos en ese campus. Tal como se ha apuntado en este trabajo, la

utilización de la comunicación en este campus no ha sido optima y

- 58 -

ofrece una oportunidad de mejora que podría llevar a la institución a

alcanzar de manera más efectiva los objetivos institucionales y

consecuentemente, contribuir de manera más eficaz a las demandas y

necesidades e intereses comunitarios tantas veces expresadas pero

insatisfechas.

2 Objetivo general Establecer una estrategia de comunicación interna para el campus de la

Universidad del Valle de Guatemala, campus Altiplano que pueda

desarrollar en los colaboradores de ese campus la identidad institucional

3. Objetivos específicos

a) Determinar las fuentes oficiales de información

b) Identificar en los públicos internos la percepción de la identidad

institucional.

c) Identificar la existencia y el uso de las herramientas y canales de

comunicación

d) Establecer los mensajes centrales para la comunicación interna

e) Posicionar a nivel interno a la UVG-Altiplano como una institución

vital para contribuir a resolver los problemas del desarrollo local

f) Fortalecer la identidad, cultura y valores UVG en los miembros de

la comunidad universitaria.

g) Establecer condiciones para el mejoramiento del clima

organizacional de la institución.

- 59 -

IV.- METODOLOGÍA

1. El método:

Este trabajo fue desarrollado con una combinación de métodos

cuantitativos y cualitativos o enfoque integrado o multimodal como lo

llaman Fernández, Hernández y Batista (2003). El método deductivo

porque se infiere por los objetivos planteados que facilita la

interpretación y el análisis de la información obtenida. El enfoque

cuantitativo tiene la virtud de desarrollar el método deductivo y se vale

de encuestas y otros métodos para la recolección de datos. El enfoque

cuantitativo utiliza la recolección y el análisis de datos para contestar

preguntas de investigación y probar hipótesis establecidas previamente

y confía en la medición numérica, el conteo y frecuentemente en el uso

de la estadística para establecer con exactitud patrones de

comportamiento en una población Garza (2007)

Por otro lado, el método cualitativo, definido como alternativas o

caminos en investigación social puede definirse como un método para

descubrir y refinar preguntas de investigación sustentado en métodos

de recolección de datos sin medición numérica como las descripciones y

las observaciones. Su propósito es reconstruir la realidad tal y como la

observan los actores de un sistema social previamente definido, en una

visión completa o integrada como explica Garza (2007). Ejemplos de

estos métodos son las entrevistas abiertas, revisión de documentos,

discusión en grupos, evaluación de experiencias personales, interacción

con grupos y comunidades etc.

Ambos métodos combinados ofrecen características que facilitan el

proceso de recolección y análisis de información vital para la

construcción de la propuesta. En este caso, se trata de aprovechar las

bondades de ambos métodos, tanto del cuantitativo generalizando los

resultados y facilitando la comparación y el análisis, como del cualitativo

- 60 -

que nos da profundidad a los datos en un marco de riqueza

interpretativa y contextualizada en los entornos del fenómeno estudiado.

2. La muestra: La muestra utilizada es la denominada “no probabilística”,

que también puede llamarse muestras dirigidas porque son escogidas a

mejor juicio del que investiga, guiado por el tipo de investigación

pretendida. Los resultados que se obtienen de este tipo de muestra no

son generalizables a una población, únicamente a la muestra misma o a

muestras similares como refiere Hernández, Fernández, & Baptista,

(2003).

La muestra elegida se seleccionó como apropiada dado que el estudio

se enfocó en la organización y sus públicos internos y que la relación

que existe entre estos y la percepción de los mismos hacia la

organización que integran permite determinar los criterios que le

denominan.

3. los sujetos: Para el diagnostico, los sujetos de estudio estuvieron constituidos por

los siguientes miembros de la organización, así:

a. 2 miembros del directorio de la Fundación-UVG para una entrevista

a profundidad previa consulta de participación y condición aceptada

de preservar la identidad.

b. 2 Miembros del consejo directivo de la UVG para una entrevista a

profundidad, previa aceptación de preservación de la identidad por

conveniencia de los participantes elegidos.

c. 2 funcionarios de la junta directiva del campus UVG-Altiplano para

una entrevista a profundidad, un miembro actual y un ex miembro,

previa aceptación de preservación de la identidad por conveniencia

de los participantes.

- 61 -

d. 6 directores y coordinadores de programas en el campus UVG-

Altiplano. para aplicación del cuestionario

e. Todo el personal técnico del campus para aplicación del cuestionario

f. 15 profesores y capacitadores seleccionados para aplicación de un

cuestionario.

g. 25 Estudiantes de diferentes grados quienes participaran en un grupo

focal.

h. 10 egresados elegidos de diferentes años de graduación para

participar en un grupo focal.

i. 10 padres de familia seleccionados al azar para participar en grupos

focales. (Ver tabla 6.1)

a. Unidades y categorías de análisis

Las unidades de análisis se sustentan en el plan de comunicación

estratégica y del factor de imagen, cultura, y conocimiento de la

organización. Los elementos necesarios para el planteamiento fueron

la misión- visión, la identidad, los valores, el ideario, la comunicación, la

cultura organizacional, el clima laboral. (Ver tablas 5.1, 5.2 y 5.3)

Estas unidades de análisis permitieron establecer las categorías para su

sistematización.

b. Los instrumentos

Para la recolección de datos e información se utilizaron cuatro

instrumentos: una encuesta directa, aplicada a funcionarios de

diferentes niveles de la universidad. Una entrevista a profundidad para

altos funcionarios de la institución, cuatro grupos focales con

colaboradores de la dirección de programas, estudiantes, egresados y

padres de familia elegidos al azar y un mapa de actores con una matriz

de públicos por intereses e influencias. (Ver tabla 6.1)

De acuerdo con Garza (2007), la entrevista a profundidad esta

entendida como una técnica cualitativa para la indagación y recolección

- 62 -

de datos basada en la interrogación y mediante la observación directa

no participante. Esta facilita datos importantes para el objetivo de la

investigación.

En el caso de los grupos focales, están entendidos como un método de

investigación cualitativa que permite enfocar un tema o problema de

manera exhaustiva apelando a un determinado número de personas con

características homogéneas entre sí. Hernández, Fernández y Baptista

(2003) A cada participante se le estimula a expresar de manera

voluntaria su punto de vista al respecto del tema en cuestión y se

recomienda que los grupos no excedan de diez personas y siempre

estará dirigido por un moderador.

La encuesta está definida como un instrumento de la investigación

cuantitativa que permite obtener información de las personas

encuestadas mediante el uso de cuestionarios diseñados en forma de

preguntas; tiene como ventajas que estandariza la información del

cuestionario pues se hacen las mismas preguntas a todos, facilita el

tratamiento de los datos al cuantificarlos, se pueden inferir datos de

grupos y subgrupos y es fácil y rápida de administrarla Hernández,

Fernández y Baptista (2003.

El mapa de actores es una técnica que permite identificar a todas las

personas y organizaciones que pueden ser importantes para la

planeación, el diseño, la implementación o la evaluación de un proyecto

Hernández, Gallarzo y Espinoza (2011). Permite identificar los grados

de interés e influencia de los diferentes grupos y personas en el

escenario de la organización en que se perfila el proyecto y ayuda a

determinar la estrategia de implementación.

c. Validación

Los instrumentos fueron validados en su construcción por: M.A.Tereso

Joj Cosme, graduado de maestría en desarrollo por la Universidad Del

Valle de Guatemala, ex director ejecutivo del campus de la Universidad

- 63 -

del Valle de Guatemala, campus altiplano. Sus recomendaciones para

mejorar el cuestionario fueron modificar algunas preguntas (7) en

redacción, utilizando un lenguaje más directo. Reducir el tamaño de las

respuestas solicitadas en varias cuestiones que requerían resolver

información precisa. Identificar a la Universidad del Valle de Guatemala

de manera más puntual en el texto pues en varias preguntas se

identificaba a la universidad como la “institución” u “organización de

educación superior”. Reducir el número de preguntas incluidas en la

versión original que contenía 68 cuestiones. Enfatizar en las preguntas

el área de comunicación como el resultado esperado y señaló cuales

podrían ser eliminadas.

Para las guías de entrevistas y focus group sugirió que las cuestiones

incluidas en la versión original fueran reducidas a no más de ocho (la

versión original tenía 15 y 16 opciones de temas) y se enfocaran mejor

en los objetivos para precisar mejor las respuestas y participación. En

los casos de los estudiantes, egresados y padres de familia se hizo una

recomendación de que ítems deberían de quitarse y cuales incluir de

manera que las participaciones fueran más productivas en el objetivo.

M.A. Ana Quixtan, graduada de licenciada en mercadotecnia por la

Universidad Rafael Landívar y de maestría en desarrollo de la

Universidad del Valle de Guatemala. Fue directora de programas de

cooperación comunitaria en el campus de la Universidad del Valle de

Guatemala Altiplano. Después de responder el cuestionario sugirió que

se redujeran las 68 preguntas propuestas en el cuestionario original,

modificar el lenguaje de por los menos 12 de las preguntas para

contextualizarlas a la región y al trabajo en el campus, evitar los sesgos

que, a su juicio contenían algunas de esas preguntas porque evitarían

las respuestas sinceras de los encuestados. Sugirió mejorar las

instrucciones y reducir el número de preguntas que pedían ampliación

de las respuestas porque a su juicio era inhibiría los aportes de sus

- 64 -

compañeros de trabajo según su experiencia pudiendo percibir que se

les estaba cuestionando sus conocimientos. En cuanto a las guías

presentadas, coincidió con los demás profesionales al decir que eran

muy pretenciosas y que algunas de las cuestiones deberían de

reenfocarse para evitar que los participantes se sintieran cuestionados

de sus conocimientos al respecto de la comunicación. Igualmente,

sugirió reducir a no menos de cuatro a cinco de las preguntas base para

retomar el resto en la dinámica de la entrevista y focus grupo.

M.A. Vilma Sandoval Afre, graduada de maestría en comunicación

estratégica e imagen institucional de la Universidad Rafael Landívar, es

además, licenciada en ciencias de la comunicación, experta en el

desarrollo de estrategias de comunicación con enfoque étnico y de

género. Así mismo, manejo de medios de difusión masiva, locales y

alternativos, especialmente radios comunitarias. Con experiencia en la

producción radiofónica informativa, cultural y educativa. Facilitadora de

procesos de aprendizaje con adultos, tanto a nivel formal como no

formal. Su aporte en la validación ha sido una recomendación especial

con los grupos focales en la que sugiere estandarizar los contenidos

decidiendo si se van a utilizar preguntas en la guía o indicaciones para

orientar la discusión, porque percibía una mezcla de ambas cosas. La

sugerencia puntual ha sido poner las indicaciones, acompañadas de

dos o tres preguntas para orientar esa discusión. Adicionalmente, sugirió

una reestructuración de algunas preguntas del cuestionario y concretar

los perfiles de los grupos focales para asegurar su pertinencia y facilitar

la captación de la información necesaria para los diagnósticos.

d. Diagnóstico:

El diagnostico, después de recolectar la información, analizarla y

determinar entre signos y síntomas las problemas y causas que

afectan la comunicación interna del campus universitario, (ver gráficos

8.1 y 8.2), me permitió descubrir o poner de manera más clara los

- 65 -

públicos internos, (ver gráficos 8.3, y 8.4) las fuentes oficiales de

información y su caracterización, la percepción de la identidad

institucional en los diferentes estamentos de la universidad, identificar

los recursos y herramientas de comunicación interna, establecer de

manera más precisa el clima organizacional, percibir de mejor manera

las herramientas de comunicación usadas y que más éxito tienen en ese

propósito y con toda esta información precisar mejor la propuesta de

estrategia y definir mejor los mensajes clave.

La estrategia de comunicación interna está dirigida a todos quienes

colaboran de forma directa en la universidad del valle de Guatemala en

su campus Altiplano integrado por la dirección superior, los equipos

administrativos y financieros, el personal técnico de las diferentes

dependencias de servicio, los directores de programas académicos, de

investigación y proyección comunitaria, profesores, investigadores,

estudiantes, egresados y padres de familia.

e. Presupuesto:

Tabla 9.1. Presupuesto

Presupuesto

Cuenta Costo

Traslados Q.1,500

Hospedaje Q. 2,500

Impresiones Q. 2,000

Diseño grafico Q. 1,500

Presentaciones Q. 2.000

Disño web Q.1,000

varios Q. 1,000

Total Q. 11,500

- 66 -

Nota. Tabla de elaboración propia utilizando los datos de cotizaciones locales y tiempos estimados para los

productos indicados.

Cronograma

Grafica 10.1 Cronograma previsto para la elaboración del trabajo de

tesis.

TAREA FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO

Entrega de Anteproyecto

Trabajo de campo Análisis de la información

Elaboración de la Estrategia

Entrega de informe final

Entrega a Decanatura

Nota. Grafica de elaboración propia con indicación de las tareas más importantes del proceso y el tiempo estimado de ejecución para realizar el trabajo.

- 67 -

V. RESULTADOS A continuación se presenta un resumen de los resultados obtenidos

tanto en la aplicación de la encuesta, como de las entrevistas a

profundidad y los grupos focales utilizados como herramientas de

investigación. Estos resultados reflejan las respuestas proporcionadas

por los diferentes sujetos del estudio en los que no se discrimina, ni

sexo, ni antigüedad y posición jerárquica, pero que, dada la categoría de

muestra elegida, los incluye a todos. (Ver los gráficos 5.1 a 5.44 incluido

en el anexo correspondiente). Al resumen, se añade, de manera más

amplia y en forma de matrices, el contenido y análisis de las respuestas

por tema de exploración, tal como se concibió en las unidades de

análisis para la construcción de las pruebas. (Ver tablas, 5.4 a 5.7).

Al analizar los resultados puede afirmarse que queda claramente

establecido que quienes gestionan el campus tienen una percepción

arraigada de que la Universidad del Valle Altiplano es una institución de

excelencia y calidad académica. Todos, sin excepción, tienen una clara

identificación con la institución y perciben que su pertenencia les da

reconocimiento social y profesional. Queda establecido, que existe la

percepción en los trabajadores que hay una clara diferencia entre la

UVG-Altiplano y las demás instituciones de educación superior que

funcionan en el departamento de Sololá. Perciben el reconocimiento

social de la institución en el entorno local y que las descalificaciones,

que las hay y las reconocen, se dan por la percepción de que es una

universidad para personas pudientes, lo que explican, se debe, a una

falta de comunicación sobre las cuantiosas ayudas financieras, becas y

ayudas sociales que esta presta a todos sus estudiantes y la gratuidad

de muchos programas de impacto comunitario y de grupos profesionales

a través de programas concebidos como educación continua y orientado

a todos, sin distingos de ninguna naturaleza. Todos se sienten

- 68 -

identificados con los colores que distinguen a la universidad, su escudo,

siglas e imágenes gráficas asociadas a la diversidad y a las referencias

icónicas sobre la ciencia. Existe un reconocimiento tácito a que la

institución tiene un lugar en una organización más grande, prestigiosa y

muy poderosa, de la que forma parte y que contribuye a respaldarla y

consolidarla. Valoran la calidad de sus instalaciones y servicios y el

clima social que se genera en su interior y entorno. Los colaboradores

del campus viven un clima laboral generalmente satisfactorio con

algunas áreas a mejorar que no tienen impacto en la satisfacción

personal y profesional y tampoco impactan la productividad.

Los egresados mantienen un interés por afianzar la relación con la

institución y manifiestan su deseo por encontrar medios que permitan

mantener esa línea de comunicación con su alma mater.

Los padres de familia de los estudiantes tienen un alto interés por

conseguir un espacio de participación y manifiestan que viven, con sus

familias los valores y la identidad con la institución y que reconocen que

la universidad les ha ofrecido un status especial en la referencia social.

Los directores, coordinadores de programas y profesores, perciben que

la institución podría mejorar su nivel de aporte a la región innovando su

oferta de carreras, proyección e investigación. Aunque reconocen que

no disponen de todos los recursos demandados para el cumplimiento de

sus responsabilidades profesionales, hay una sensación general, de

que no están dando todo lo que pueden para mejorar la capacidad

institucional para alcanzar sus objetivos, su misión y su visión e ideario y

que esta falta de recursos no es el principal obstáculo.

Aunque la mayoría de colaboradores manifiesta conocerlos, haberlos

leído alguna vez o tener referencia de ellos, no existe un conocimiento

- 69 -

profundo como se esperaría, sobre el contenido de la misión, la visión,

los valores y el ideario institucional y aceptan que no forma parte de los

contenidos de cursos en las carreras universitarias, ni se explicitan en

talleres, conferencias o se incorporan como parte del perfil en el diseño

de planes y programas que se ejecutan hoy por la universidad.

La casi totalidad de los directores, personal técnico, profesores y otros

estamentos de la organización dicen desconocer a profundidad el plan

estratégico de la Universidad y en consecuencia, declaran no tener

clara la relación, interdependencia e interrelación entre programas

internos, facultades, programas de investigación y las normas

administrativas y financieras de la universidad.

Aunque pudieron identificar de nombre algunos de los programas

vigentes en el campus, la mayoría de los miembros de la universidad, no

pudieron mencionar la totalidad de programas activos, ni menos aún,

referirse con precisión a los objetivos, cobertura, alcances, impacto,

lugar de ejecución, etc. de los programas vigentes.

Existe un grado general de insatisfacción por el estado de las

comunicaciones internas. No existen medios de comunicación interna

gestionados sistemáticamente. Los medios de comunicación

reconocidos como usuales para comunicarse internamente, se refieren

a la página Web, al correo electrónico, al teléfono, a circulares o notas

con instrucciones, reuniones de trabajo ocasionales, a la comunicación

entre pares, y cuando se refieren a los estudiantes, estas se sustentan

en las redes sociales y en la relación diaria entre ellos.

Los grupos externos, pero parte de la comunidad universitaria, expresan

abiertamente que no tienen una comunicación tan directa con el

campus, ni con sus colaboradores en general. Tampoco reciben noticias

- 70 -

de forma regular sobre los acontecimientos internos como parte de la

dinámica de funcionamiento y operación del campus. Reconocen que

algunos eventos demandan su atención porque afectan la gestión e

implicación del futuro del campus, tal como los presupuestos y la

cooperación internacional. Aceptan, igualmente, que tampoco pueden

sentirse satisfechos de un esfuerzo personal o institucional por

acercarse regular y sistemáticamente al campus y conocer de primera

mano los acontecimientos, programas, personal, estudiantes y

beneficiarios de los programas.

Es válido concluir que el grado de implicación existente entre los actores

primarios del campus, el Grupo Educativo del Valle y otros actores con

roles y responsabilidades en la gestión, en sus alcances y profundidad,

y, sobre todo, en su crecimiento y desarrollo institucional, es muy

general, lo cual supone un desafío para las comunicaciones internas que

deberán buscar mejorar el interés de todos estos grupos para acrecentar

el poder de aporte que la universidad tiene como potencial.

- 71 -

VI. DISCUSION DE RESULTADOS

Si hay algo en lo que parece haber una coincidencia en los pensadores

del mundo universitario de hoy, es en la impostergable y urgente

transformación de las universidades para cumplir de manera más

profunda y amplia con los desafíos planteados por la sociedad

contemporánea. UNESCO (1998), UNESCO (2009), CRESS (2008),

Ugalde S.J. (2006), Gazzola, (2008).

Impactadas por el entorno de la globalización, la sociedad del

conocimiento y las crecientes demandas de una sostenida y

permanente innovación para responder a ese mundo cambiante, el

mundo universitario queda plantada frente al deber de reinventarse de

cara a las realidades, retos y desafíos de su entorno en tiempo y

espacio si quiere respetarse a sí misma y ser respetada, sobre todo,

cuando se plantea abierta y descaradamente su misión y visión y

pretendan dejar de ser pronunciamientos liricos.

Las disparidades cada vez más abismales entre los países ricos y los

países pobres y por simetría, en los países más pobres, entre las

diferentes clases sociales, exacerbadas por las diferencias políticas,

sociales, económicas, culturales y ambientales, traen, por contraste y

oportunidad, a primera línea la obligada reflexión sobre el papel de la

universidad en la producción de conocimientos, la formación de recursos

humanos y la investigación científica, tecnológica y humanística.

El qué y cómo, de las universidades frente a la desigualdad, la

marginación, la explotación, la pobreza y la injusticia social, pero

también, el que y el cómo frente al fortalecimiento de la democracia, los

valores y la producción, son hoy una obligada reflexión y demandan la

inevitable definición de postura y, sobre todo acciones concretas.

- 72 -

Calidad, pertinencia, responsabilidad social, desigualdad, inclusión,

equidad, diversificación, diferenciación y segmentación,

internacionalización, son algunos de los retos planteados en la definición

imperante.

A medida que la demanda planteada se hace impostergable,

muchísimas instituciones soslayan la autocrítica valiente, franca y

honesta y se inmunizan en declaraciones liricas contenidas en misiones

y visiones que se contradicen en la práctica, descarándose frente a la

sociedad y la historia.

En este devenir, en Guatemala, son pocas las instituciones de

educación superior que han sabido responder a estos escenarios

retantes, y que en el marco de su ideología o su confesionalidad se han

replanteado abiertamente su papel y lugar en la sociedad guatemalteca

de cara a esos signos del tiempo, y menos aún lo son, las que han

construido esas respuestas organizacionales de manera inclusiva con

todos quienes integran la universidad.

Para un país como Guatemala, con sus fortalezas, pero también con

sus desigualdades sociales, económicas y políticas aunado a sus

características multiculturales, lingüísticas, y étnicas, que no escapa en

nada de esa globalización con sus revolucionario cambio social, el

disponer de Universidades que superen con creces el papel y lugar de

simples industrias de graduados universitarios e investigaciones

superficiales e impertinentes enfatizadas en las formas y no en los

contenidos, es una aspiración y un sueño social de país. La nueva

universidad, para los nuevos tiempos, en Guatemala, bien parece que

será una de las empresas de mayor envergadura que deberá afrontar la

nación en los tiempos actuales, pero parte, ineludiblemente, de su

- 73 -

replanteo como organización y del reconocimiento de sus nuevos

desafíos de la mano de un poderoso liderazgo.

Es obvio, como se sostiene en esta tesis, que la universidad, al margen

de los temas torales de su misión y visión, y de la forma en que quiera

afrontar su papel de universidad en el contexto de tiempo y espacio en

que ejerza de rol institucional, es una organización, Senge (2006), y

como tal, su fortaleza deviene de la forma en cómo encara su gestión,

en su cultura organizacional, en la identidad de sus miembros, en la

calidad y motivación de sus trabajadores, en el liderazgo de sus

funcionarios, en los recursos puestos en el alcance de sus propósitos y

cómo, estos, son capaces de contribuir al alcance a plenitud de su

“ser” universitario.

Si ya se percibe que el reto de redefinirse o reinventarse, como se

demanda, es un complejo proceso, el llevarlo a la realidad, partiendo de

la capacidad interna aumenta en proporción geométrica la dificultad de

su alcance. Liderazgo poderoso, arraigada cultura laboral, alta e intensa

identidad institucional, confianza organizacional, motivación, vocación de

servicio, capacidad, talento y recursos, son, entre otras, potencialidades

que alineadas en función de los objetivos e inteligentemente

conjugadas constituyen la mejor herramienta y certeza de cambio y

alcance de productividad de cualquier organización como han sostenido

los teóricos, Robbins (2009), Rivas (2009), Luthans (2008), Dávila

(2001). A este escenario, sin embargo, y para aumentar la dificultad de

confianza en la capacidad de arribo a cambios profundos en las

universidades, es preciso sumar el desafecto, y el desdén con el que los

líderes de estas instituciones perciben el papel de la comunicación en

sus instituciones como quedó demostrado en esta tesis al poner en

evidencia la falta de planes estratégicos de comunicación de las

universidades guatemaltecas, sumadas a la falta de investigación y

- 74 -

tesarios sobre el tema. Esta falta de importancia en el potencial de las

comunicaciones paga una factura muy alta y ralentiza el cambio

esperado.

Es parte de esta tesis apostar a que la comunicación interna es una

invaluable herramienta para la construcción de organizaciones

poderosas, pero más allá, en el empoderamiento de las personas y su

realización tanto humanas como profesionales y la apuesta es por una

comunicación como herramienta participativa que busca incidir en el

desarrollo, PNUD (2002), es decir, una significativa mejora de la calidad

de vida de las personas, su entorno y comunidades como una forma

de explicarse a sí mismas en las circunstancias históricas en las que

realizan sus propuestas, esfuerzos y aportes, particularmente puestas

en la demanda de cambio y aporte esperado de las universidades en el

contexto en que se desarrollan.

Desde la perspectiva de la FAO-UNESCO, el rol de la comunicación, la

educación, el conocimiento y la información, todas áreas de experticia

de las universidades, aunque no ajenas a otras organizaciones, son

vitales para garantizar que las comunidades de todo tipo puedan

manejar los procesos de cambio que afectan sus modos de vida y

encontrar alternativas de desarrollo adecuadas y que estén a su

alcance.

La UNESCO, en la declaración final de la conferencia mundial sobre la

educación para el desarrollo sostenible celebrada en Bonn en 2009,

realzó y demando la urgencia de acciones educativas y comunicativas

que permitieran empoderar a las comunidades a enfrentar el desafío del

desarrollo desde una perspectiva que permitiera superar las secuelas de

pobreza y la desigualdad persistentes que afectan todavía a

demasiadas personas en particular a las más vulnerables. Al concluir el

- 75 -

primer decenio del siglo XXI, afirma la UNESCO 2009, el mundo

afronta problemas importantes complejos e interrelacionados que

atañen al desarrollo y los estilos de vida, sustentados en valores que

han creado sociedades insostenibles. Los problemas están vinculados

entre sí y su solución exige un compromiso integral, más enérgico y

una acción más comprometida y decidida.

Desde esta perspectiva, la propuesta de una comunicación interna

fortalecida y potencializada para la Universidad del Valle de Guatemala

Altiplano, como se propone en esta tesis, está sustentada abiertamente

en reposicionarla en su planteamiento original de aporte para la región

en que funciona y opera, en una perspectiva de desarrollo local, sin

menosprecio de sus otros objetivos y productos institucionales; de esa

suerte, la apuesta por la comunicación interna camina por la vía de una

comunicación alternativa aprovechando el potencial de esta

comunicación pues, no solo enfatiza la visión personal del aporte en la

organización y de la organización a su entorno productivo, sino que se

matiza en una legitima oportunidad de reconstruirse en el trabajo para

alcanzar un grado de plenitud personal y profesional como

apuntábamos en el marco teórico.

El apostar al fortalecimiento de las organizaciones para el alcance de

sus objetivos y propósitos en la comunicación para el desarrollo y el

empoderamiento de sus colaboradores, es una decisión, que sostengo,

es redituable con creces, pues es una comunicación que se replantea

superando ampliamente el viejo modelo de receptor para referirse a la

persona humana con sus maneras particulares de pensar, sentir, con

sus propios valores e historia, con sus sueños y aspiraciones y sus

propios miedos. Gularte (2008). Esta comunicación se enmarca en la

construcción, deconstrucción y reconstrucción conjunta de las

realidades que viven los sujetos y a partir de ahí, la generación de

- 76 -

conocimientos que resuelven esas realidades en modelos compartidos.

El dialogo, como afirma Gularte (2008), se convierte en la herramienta

más poderosa de esta comunicación que nos permite replantearnos de

frente a los otros y, al comprenderlos, se entra en un proceso de

reflexión crítica sobre nuestra propia visión y realidad que nos conduce a

constatar la primacía del descubrimiento de sabernos o reconocernos

como sujetos activos del cambio.

En este tránsito, el desafío es transformar la comunicación cotidiana a

otra más ciudadana: Una comunicación que se enfrenta a transformar a

las personas de sujeto común a ciudadano empoderado, a replantearse

y animar y consolidar a un sujeto que vive en regímenes democráticos

con todos los derechos y responsabilidades ampliamente manifestadas

en las esferas públicas. Una comunicación que se replantea el concepto

de comunidad reciproca en la que vive y convive.

Lo participativo, lo solidario, lo cooperativo, lo pertinente, lo

contextualizado, el dialogo, el reconocimiento del otro, lo simbólico-

histórico, la transformación participativa de realidades, los acuerdos,

etc. son ahora el lenguaje común de la CpD y a partir de ahí, la

disrupción de lo cotidiano para la reconstrucción de las nuevas

realidades que traigan el ansiado desarrollo; todo en un proceso

dinámico y despierto a los nuevos conocimientos, oportunidades y

desafíos culturales, sociales y económicos.

Son estos los referentes que replantean la necesidad de una estrategia

de comunicación interna para esta universidad en el altiplano, sobre

todo, después de conocer el rol esperado a su labor universitaria por

una sociedad civil empoderada, unas necesidades profundamente

sentidas y un entorno de déficits en el desarrollo humano, pero también,

con un poderoso potencial humano y ambiental, planteamiento que va

- 77 -

más allá como se ha descrito, de objetivos de reducido alcance y

circunscrito a matices de clima laboral, identidad y cultura, sino más allá

de los limites institucionales para alcanzar, de esta organización

fortalecida, un aporte más amplio y más profundo como se demanda

hoy día de las universidades.

La auditoría de comunicaciones implementada en la Universidad del

Valle de Guatemala Altiplano ha podido demostrar que quienes

gestionan el campus tienen una percepción arraigada de que la

Universidad del Valle Altiplano es una institución de excelencia y calidad

académica. Todos, sin excepción, tienen una clara identificación con la

institución y perciben que su pertenencia les da reconocimiento social y

profesional. Queda establecido que existe la percepción en los

trabajadores que hay una clara diferencia entre la UVG-Altiplano y las

demás instituciones de educación superior que funcionan en el

departamento de Sololá. Perciben el reconocimiento social de la

institución en el entorno local, todos se sienten identificados con los

elementos icónicos que distinguen a la universidad. Existe un

reconocimiento tácito a que la institución tiene un lugar en una

organización más grande, prestigiosa y muy poderosa, de la que forma

parte y que contribuye a respaldarla y consolidarla. Valoran la calidad de

sus instalaciones y servicios y el clima social que se genera en su

interior y entorno. Los colaboradores del campus viven un clima laboral

generalmente satisfactorio con algunas áreas a mejorar que no tienen

impacto en la satisfacción personal y profesional. Los egresados

mantienen un interés por afianzar la relación con la institución. Los

padres de familia de los estudiantes tienen un alto interés por conseguir

un espacio de participación en la institución.

En este análisis de los resultados, es muy importante profundizar en las

cuestiones siguientes que apuntan a las debilidades estructurales y

- 78 -

coyunturales y que pueden ser un mejor referente a la hora de la

sustentación de la estrategia planteada. Los directores, coordinadores

de programas y profesores, perciben que la institución podría mejorar su

nivel de aporte a la región innovando su oferta de carreras, proyección

e investigación. Aunque reconocen que no disponen de todos los

recursos demandados para el cumplimiento de sus responsabilidades

profesionales, hay una sensación general, de que no están dando todo

lo que pueden para mejorar la capacidad institucional para alcanzar sus

objetivos, su misión y su visión e ideario y que esta falta de recursos no

es el principal obstáculo.

Aunque la mayoría de colaboradores manifiesta conocerlos, haberlos

leído alguna vez o tener referencia de ellos, no existe un conocimiento

profundo sobre el contenido de la misión, la visión, los valores y el

Ideario institucional y aceptan que no forma parte de los contenidos de

cursos en las carreras universitarias, ni se explicitan en talleres,

conferencias o se incorporan como parte del perfil en el diseño de

planes y programas que se ejecutan hoy por la universidad.

La casi totalidad de los directores, personal técnico, profesores y otros

estamentos de la organización dicen desconocer el plan estratégico de

la universidad y en consecuencia declaran no tener clara la relación,

interdependencia e interrelación entre programas internos, facultades,

programas de investigación y las normas administrativas y financieras

de la universidad que perciben como rígidas. Aunque pudieron identificar

de nombre algunos de los programas vigentes en el campus, la mayoría

de los miembros de la universidad y estamentos superiores de dirección,

no pudieron mencionar la totalidad de programas activos, ni menos aún,

referirse con precisión a los objetivos, cobertura, alcances, impacto,

lugar de ejecución, etc. de los programas vigentes.

- 79 -

Existe un grado general de insatisfacción por el estado de las

comunicaciones internas. No existen medios de comunicación interna

gestionados sistemáticamente. Los medios de comunicación

reconocidos como usuales para comunicarse internamente, se refieren

al correo electrónico, al teléfono, a circulares o notas con instrucciones,

reuniones de trabajo ocasionales, a la comunicación entre pares, y

cuando se refieren a los estudiantes, estas se sustentan en las redes

sociales y en la relación diaria entre ellos.

Los grupos externos, pero parte de la comunidad universitaria como el

caso de los consejos y la junta directiva del campus, echan de menos

una relación más estrecha y vivencial con el campus, con sus

colaboradores en general con la vida cotidiana de la institución, así

mismo, expresan que les gustaría profundizar más en los programas.

También se muestran interesados en recibir noticias de manera regular

y sostenida sobre los acontecimientos internos como parte de la

dinámica del funcionamiento y operación del campus. Reconocen que

algunos eventos demandan su atención porque afectan la gestión e

implicación del futuro del campus, tal como las demandas sociales de la

sociedad civil, los presupuestos y la cooperación internacional, pero que

estarían encantados de ir más allá.

Es válido entender que el grado de implicación existente entre los

actores primarios del campus, el Grupo Educativo del Valle y otros

actores con roles y responsabilidades en la gestión, en sus alcances y

profundidad, y, sobre todo, en su crecimiento y desarrollo institucional,

es muy general, lo cual es una debilidad macro, y disminuye el potencial

institucional en los aportes que este campus puede dar a regiones como

la del altiplano central con manifiestas necesidades e intereses, dado el

posicionamiento y esfuerzos implementados hasta ahora.

- 80 -

Al percibir de manera objetiva estas referencias, es fácil comprender

que una institución como la UVG-Altiplano, con ese clima laboral, esa

identidad, esa cultura, esa definición clara de objetivos institucionales

sumados a los logros de sus primeros años de funcionamiento,

contrastada con las debilidades identificadas y las demandas del

entorno en que opera, necesita de un nuevo y poderoso liderazgo para

magnificar el potencial que tiene. A pesar de que no es tema de esta

tesis el liderazgo, pero si la propuesta de un plan estratégico de

comunicación, que esta falta de liderazgo puede limitar en sus alcances,

es preciso intentar revisar el contexto institucional que puede explicarlo

y, al entenderlo, facilite el apropiarse de la propuesta y que esta pueda

alcanzar los objetivos planteados y sirva de referente para las

decisiones organizacionales estratégicas que se requieren.

En primera instancia, se hace necesario entender la estructura

organizacional de la universidad. La Universidad del Valle de Guatemala

Altiplano (UVG-ALTIPLANO) es parte del Grupo Educativo del Valle

(GEV) que preside la Fundación de la Universidad del Valle de

Guatemala, (FUVG) quien se define a sí misma como “una organización

cuyo fin es desarrollar y mantener a perpetuidad la Universidad del

Valle de Guatemala, sus escuelas facultativas y departamentos y las

instituciones académicas, científicas, culturales, educativas y de

investigación que forman parte de ella o dependan de ella, así como

velar por su existencia, consolidación, alto nivel académico y prestigio”.

(FUVG-2013). El grupo está integrado por el Colegio Americano de

Guatemala, La Universidad del Valle de Guatemala, La Universidad del

Valle Campus Sur. El Colegio Americano del Sur y la Universidad del

Valle de Guatemala Campus Altiplano. (UVG-ALTIPLANO).

Para su funcionamiento y operación, la Universidad del Valle de

Guatemala transita por dos vías, por un lado, siendo una institución del

- 81 -

Grupo Educativo del Valle, su máxima autoridad de gobierno deviene de

la FUVG, quien nombra a las autoridades superiores de la universidad,

aprueba en primera instancia su reglamento general, sus planes y

presupuesto y es a ella a quien la universidad rinde cuentas en el

alcance de sus objetivos y gestión. Por el otro lado, y de acuerdo con el

marco regulatorio para el funcionamiento de las universidades privadas

de Guatemala, la universidad es autónoma y se rige por su reglamento

general y las decisiones emanadas de su consejo directivo, máximo

órgano de gobierno, el que es presidido por su rector. En el caso de las

universidades que constituyen el GEV, es preciso reconocer que aún y

cuando en la estructura organizativa de la FUVG, aparezcan tres

universidades con campus diferentes y, en apariencia, como

instituciones separadas como ocurre si, en el caso de los colegios

americanos; en la práctica, solo existe una Universidad del Valle de

Guatemala y dos extensiones en dos regiones distintas explicadas por el

marco regulatorio de las leyes guatemaltecas aplicables quien reconoce

y otorga mandato solo a la UVG central para formular sus planes de

estudio, carreras etc., lo que deja en manos de su consejo directivo, su

máximo organismo de gobierno, todas las decisiones relacionadas con

los campus externos cuando se refieren a programas académicos en los

que se otorgan títulos universitarios, pero también en la investigación y

la proyección, cuando estos programas están financiados desde

instituciones, organizaciones o países cuyos desembolsos se amparan

en convenios y contratos que deben, necesariamente ser firmados por la

autoridad legal de la universidad, -el rector-. Este escenario se amplía al

cobijo del marco fiscal que otorga los beneficios consignados en la

constitución política de la república en cuanto a las exenciones y tributos

correspondientes lo que genera un propicio escenario para la

centralización en la gestión financiera y administrativa.

- 82 -

Es importante destacar que el campus de UVG-ALTIPLANO, en

consecuencia, tiene una clara dependencia para su funcionamiento y

operación del campus central de la Universidad del Valle de Guatemala

y que para efectos de la propuesta de estrategia de comunicación que

aquí se plantea es muy importante tener en cuenta pues es una

dicotomía que causa disrupciones en los tres escenarios implicados.

En segunda instancia, es importante para la comprensión y validez de

la estrategia planteada en esta propuesta, tener en cuenta el referente

al conflicto permanente que vive UVG-ALTIPLANO en relación con la

demanda planteada en el marco del conflicto político local por

autoridades y simpatizantes de una facción del movimiento indígena que

demandan con medidas de hecho y amenazas, devolver las

instalaciones concedidas en usufructo para el funcionamiento de UVG-

ALTIPLANO. En este marco, se ha gestado una amenaza real que, sin

duda alguna, genera un ambiente de tensión, pero que también, desde

otra óptica y a juzgar por lo evaluado en las encuestas, entrevistas y

focus group, se enfrenta a una comunidad laboral sólida, con un alto

grado de identidad y de reconocimiento social, demostrada por el

crecimiento de su población estudiantil en carreras y programas en 2013

y por su clima laboral estable.

Finalmente, es necesario reconocer que los atributos y déficits del

departamento y de la región central del altiplano no son ajenas a la

razón de ser de la universidad, sino al contrario, desde su misión,

visión, Ideario y políticas lo matizan de manera importante y se

constituyen en parte vital de la dinámica propia de su funcionamiento

cuando se propone responder a las demandas intereses y desafíos de la

región en que se desenvuelve. Desde esta perspectiva, Sololá es un

escenario único en el contexto del país. Es una región enmarcada en

una naturaleza extraordinaria matizada por el lago de Atitlán con su

belleza y sus problemas, su maravillosa fauna, su flora en constante

- 83 -

reto a la devastación, en la que conviven, no sin colisiones e intereses

dispersos, pero propios y acometidos, kaqchikeles, k’ichés, tz’utuhiles,

ladinos y extranjeros asentados en el departamento que propician un

escenario multilingüe, multicultural y multiétnico. A esto debe agregarse

que Sololá constituye también, una población que en general vive en

un círculo perverso de pobreza, insalubridad y angustia económica que

junto a los otros matices tiene décadas de ser un destino apetecido de

los tecnócratas de la industria del desarrollo y de los programas

asistencialistas de los gobiernos de turno que han perpetuado este

círculo y de los que los líderes y organizaciones locales han aprendido

a depender, Amaro (2009).

Este escenario, es el reto y desafío más grande que puede tener una

universidad que se interpreta y define como lo hace la UVG: UVG (2005)

“impulsar la docencia y la investigación en los campos de las Ciencias y

las Humanidades; participar en la búsqueda de soluciones a los

problemas del país y del área centroamericana que afectan su desarrollo

económico, social y cultural; coadyuvar en la conservación del ambiente

y de los recursos naturales y en la aplicación de la ciencia y tecnología

modernas al desarrollo del país y de la región centroamericana;

coadyuvar en la formación de ciudadanos cultos y conscientes de su

responsabilidad social frente a los problemas de su comunidad y de su

tiempo”.

La descripción de estos escenarios explica la relación de dependencia

que tiene la universidad en el altiplano y que disminuye sus

posibilidades de alcances más profundos y amplios de sus aportes a la

región, pero que también explican la debilidad de una dinámica más

amplia y profunda en la gestión organizacional. Una mayor vinculación

institucional del GEV, del consejo directivo y su junta directiva, darían

un reposicionamiento vital al campus consolidando las fortalezas y

- 84 -

catapultándolo estructural y coyunturalmente para alcanzar el máximo

de su potencial universitario.

En este marco, la propuesta del plan estratégico de comunicación

interna se sustenta en el aprovechamiento de los resultados del

diagnóstico, analizados, tanto en sus fortalezas como en sus

debilidades, en el marco de referencia descrito, en los alcances

concentrados en los grupos identificados como actores-stakeholders,

pero con una aspiración de cobertura más amplia de comunicación

externa por irradiación de una buena comunicación interna.

La estrategia busca aprovechar las posibilidades de la comunicación en

la consolidación de la identidad institucional, en su visión, su misión, sus

valores y su ideario en una estrategia de racionalización, apropiación y

fidelización. Igualmente, se sustenta en el fortalecimiento de la cultura

organizacional, apuntando a que como organización, se geste una

visión compartida, de quienes son, a donde van, que quieren ser, cual

es el su sueño. El fortalecimiento del clima laboral, mejorando la

percepción de la organización, la Innovación, la información, las

condiciones, la implicación, la autorrealización, las relaciones entre los

colaboradores y en la dirección.

Por otro lado, y de manera muy importante, se busca con la estrategia

propuesta, la construcción y consolidación de un liderazgo

organizacional en el referente de una cultura de mar azul como la

proponen Kim (2008) y pensamiento sistémico en la línea de propuesta

de Senge (2009).

La estrategia propuesta, igualmente, está buscando la

institucionalización de la comunicación interna, resolviendo la

- 85 -

consolidación burocrática en la estructura de la organización al tener en

cuenta el problema de la falta de descentralización y desconcentración.

La estrategia también busca, como es propio, la sistematización de la

comunicación interna, todo en una ruta que camine hacia su gestión

eficiente en la construcción de canales eficientes y participativos, en el

aprovechamiento de las herramientas disponibles para la

comunicación, pero también, en la implementación de nuevas

herramientas aprovechando la infraestructura instalada en el campus,

sobre todo en la plataforma digital.

Se busca en la propuesta, que toda la gestión, desde la concepción de

los planes, la implementación y la evaluación, se haga en forma

participativa, dialogante, cooperativa, solidaria, de manera que lo

inclusivo geste la responsabilidad desde la motivación

responsablemente compartida.

Finalmente, la propuesta de estrategia tiene un fuerte componente de

control y medición pero desde una perspectiva de “evaluación

participativa” que garantice que los resultados sean democráticos y que

las acciones para emprender correctivos y potenciar los logros se

hagan, de manera compartida.

- 86 -

VII.- CONCLUSIONES

Los trabajadores de la Universidad del Valle Altiplano están claramente

identificados con su institución. La universidad la perciben como de

excelencia y calidad académica y están convencidos de que su

pertenencia les da prestancia social y profesional. Valoran su

reconocimiento social en la región. Reconocen el valor y comodidad de

sus instalaciones y recursos y, de acuerdo con las investigaciones

realizadas, tienen un clima laboral normal.

En el caso de los egresados, estos tienen una disponibilidad e interés de

mantener la vinculación tanto con la institución como con sus

compañeros y profesores. Se sienten realizados por la educación

recibida y entienden que esa reputación les ha facilitado el acceso a lo

laboral. Manifiestan abiertamente su deseo de cooperar en los

programas y se sienten identificados con la Universidad y portan con

frecuencia elementos gráficos o iconos institucionales.

Los padres de familia tienen con la institución una relación de doble

dirección, por un lado, están claramente interesados en lo que ocurre

internamente, en su clima laboral, en la calidad de los profesores, en las

instalaciones y recursos, en los programas y, todo, como es natural,

vinculado con la formación de sus hijos en el ambiente propicio; y, por

otro lado, como ocurre con los trabajadores y egresados, claramente

identificados con la institución, por su reputación, por el reconocimiento

y valor de sus aportes y por la percepción de su calidad académica, su

investigación y su proyección.

Al profundizar en esta dicotomía, en la que por un lado está presente un

profundo sentimiento de identidad y satisfacción con la institución y por

otro, una falta de conocimiento profundo de los referentes conceptuales

- 87 -

e ideológicos de la institución, que en consecuencia, deberían de ser el

sustento de lo por hacer de cada quien en su trabajo, constituyen el

mayor desafío de la institución y que, al superarlos, aunado al alto grado

de identidad, cultura y clima descrito, constituyen un potencial

extraordinario de aporte: a saber, el primero, el hecho de que todos los

grupos, con raras excepciones, manifiestan abiertamente desconocer a

profundidad la misión y visión institucionales, el ideario y sus valores, es

decir, esa mística que deviene del ser y deber ser que se constituye

obligadamente en el referente de todos quienes constituyen la

organización y, que en una visión práctica inspiran el trabajo de cada

quien y lo proyecta en un sentido más profundo y universal. El segundo,

es que desconocen a profundidad los programas que la institución

realiza como parte de su oferta académica, de proyección, tanto como

educación alternativa, como de investigación, de desarrollo comunitario

o entre sí, cuando se refieren a las carreras por facultades, lo que

puede, en una visión global, entenderse como una discrepancia

personal-organizacional que impide un aporte más poderoso en el

sentido comprometido de la institución con la región y sus necesidades y

las legítimas aspiraciones tanto de la universidad como de las personas

y la comunidad. . El tercero, es el desconocimiento del plan estratégico

institucional, lo que puede traducirse en una falta de visión de futuro que

impide, por un lado, percibir el alcance de los aportes y por el otro, una

racional planeación del esfuerzo en lo por conseguir.

Al ahondar en el potencial de la organización y sus aportes personales

para lograrlo, los directores, coordinadores de programas, profesores,

colaboradores, y egresados, perciben que la institución podría mejorar

su nivel de aporte al país y particularmente a la región, innovando su

oferta de carreras, ampliando sus programas de investigación pero con

investigación más pertinente y contextualizada a la zona del altiplano

central, con mayores programas para fortalecer la educación del

- 88 -

departamento y aportar más en la solución de los problemas locales.

Aunque reconocen que no disponen de todos los recursos demandados

para el cumplimiento de sus responsabilidades profesionales, hay una

sensación general, de que no están dando todo lo que pueden para

mejorar la capacidad institucional para alcanzar sus objetivos, su misión

y su visión e ideario y que esta falta de recursos no es el principal

obstáculo.

En la búsqueda de alternativas para magnificar este potencial, afloró el

hecho de que la comunicación interna no es todo lo que podría ser para

fortalecer los vínculos entre los diferentes estamentos que constituyen la

universidad. Quedo claro que no existen medios de comunicación

interna gestionados sistemáticamente y que los medios de comunicación

reconocidos como usuales para comunicarse internamente, se refieren

al correo electrónico, a la página institucional, al teléfono, a circulares o

notas con instrucciones, reuniones de trabajo ocasionales, a la

comunicación entre pares, y cuando se refieren a los estudiantes, estas

se sustentan en las redes sociales y en la relación diaria entre ellos y

sus profesores.

Es válido afirmar que la percepción de la universidad como una

organización, tal como se explicita en el marco teórico, debería de ser

un referente obligado de los líderes de la institución. Si bien la

interpretación de que el modelo burocrático tiene ventajas en la

sostenibilidad organizacional, se precisa que el estudio de modelos

sistémicos puedan darle a ciertas estructuras una viabilidad que matice

mejor la rigidez de las dependencias y mejore los aportes y los

magnifique.

De igual manera, se hace preciso que los lideres puedan percibir el

poderoso potencial que tiene una comunicación efectiva, pero sobre

- 89 -

todo, en el marco de la comunicación alternativa al potencializar el

valioso aporte de todos al gestionarse de manera cooperativa,

participativa y sobre todo, solidaria a los principios y al deber ser de la

institución y de las personas que integran la universidad.

Finalmente, con el potencial de sus recursos humanos, sus egresados,

sus líderes, con el reconocimiento de sus debilidades y fortalezas,

aunado a lo valioso de su identidad, su cultura, su reputación y su

historia reciente, el campus de UVG-Altiplano tiene todo a su favor para

constituirse, ayudado por una excelente comunicación interna y externa,

en una institución capaz de aportar un extraordinario puntal para el

desarrollo y el crecimiento para el altiplano central y un referente digno

de emulación para el resto del país, como probablemente no la tiene

ninguna de las instituciones de educación superior que operan en la

región.

Con este referente, la estrategia de comunicación interna se sustentó en

una propuesta que busca fortalecer cuatro grupos básicos de la

integración organizacional, por un lado, los trabajadores; en el que se

conciben a “todos” cuantos trabajan en los diferentes estamentos de la

institución, el segundo, a los egresados, el tercero, bastante ligado al

anterior por su papel externo pero íntimo, los padres de familia, y, el

cuarto, los estudiantes y beneficiarios de los programas institucionales.

(Ver tablas 7.1, 7.2 y 7.3)

A partir de estos referentes, se propuso una línea de objetivos y

acciones que buscaba, primero, apuntalar el objetivo de estudiantes

bien comunicados e identificados con la universidad, el segundo,

egresados fidelizados; el tercero, orientado a los trabajadores, en los

que se busca alcanzar colaboradores identificados plenamente con la

- 90 -

universidad que viven sus valores y su cultura, que tienen un amplio

sentido de pertenencia y están bien comunicados como organización.

En la parte operativa, para el alcance de la propuesta, la utilización de

la comunicación alternativa, sustentada en acciones participativas,

cooperativas, solidarias con todos, desde la gestación, hasta la

ejecución y evaluación. En la metodología, actividades sustentadas

en lo metódico, progresivo y racional.

En cuanto a las herramientas propuestas, una combinación de las

opciones más prácticas y disponibles. En principio, sustentada en todas

las opciones que puede ofrecer la Web, su plataforma digital educativa

y las redes sociales. En la autoestima e identidad, al crear y proponer

imágenes e idearios sociales portables. En la racionalización, un poco

para emular lo pedagógico de la universidad con actividades

académicas de reflexión, análisis, y propositivas. En lo práctica,

aprovechado el amplio sentido y gusto que proporciona el estudio de

casos, las actividades académicas de todo tipo y, por supuesto la

recreación y el uso inteligente del tiempo libre por su potencial

asociativo. (Ver gráficos 7.1, 7.2 y 7.3).

Los materiales propuestos surgen, como se explicó, como alternativa al

resultado de las debilidades encontradas en la evaluación y que

caminan estrechamente con la estrategia planteada. Estos materiales,

al igual que la estrategia propuesta para los tres grupos de interés, ha

pasado por un proceso de validación que se describe en las tablas 7.4,

7.5 y 7.6) incluidas en el anexo correspondiente.

Los materiales, son, por un lado, un Network que está destinado a

mejorar de manera sostenida los niveles de relación con la universidad

al ofrecer esta institución una plataforma digital de amplio espectro de

vinculación entre egresados, empleadores, ex alumnos y autoridades.

- 91 -

La plataforma como tal, también incluye opciones de acceso a

formación profesional desde la óptica de la internacionalización de las

instituciones universitarias que tantas oportunidades ofrece el mundo de

hoy. La estructura está diseñada para que sea la Universidad del Valle

altiplano, el sistema de referencia obligada al anclarse en el web site

institucional, con lo cual se mantiene viva la vinculación, la identidad y el

sentido comunitario y de servicio que tanto ansían las instituciones de

educación superior con sus egresados. Este material puede apreciarse

en el grafico 7.1 incluido en el anexo correspondiente.

Para los estudiantes, se incluye un material digital de fácil edición, breve

y sencillo, pero muy gráfico y de contenido variado y profusamente

ilustrado. El boletín se envía adscrito a las direcciones de los

estudiantes desde la CRM institucional y también se ancla en el Web

site de la universidad para su consulta periódica por otros grupos.

Como se ha descrito en la matriz correspondiente, se propone

incorporar en su edición y contenidos a los mismos estudiantes en un

concepto de corresponsabilidad y corresponsalía. Ver la ilustración

propuesta en el grafico 7.2.

Finalmente se propone una campaña que mejore la identidad de los

trabajadores con la institución, que puede ampliarse a los demás

miembros de la comunidad universitaria y que busca con esa identidad,

aumentar el sentido de pertenencia institucional y con ello fortalecer su

clima laboral en sus áreas de relación, dirección, organización,

innovación e implicación. La propuesta se sustenta en un slogan en

materiales de portación personal, que aquí se identificaron como

camisas, pero que se está sugiriendo se amplíe a materiales gráficos en

artículos de portación personal tal como se muestra en el grafico 7.3.

- 92 -

VIII.- RECOMENDACIONES

Es muy importante sistematizar y hacer permanentes las auditorias de

imagen, identidad, comunicaciones y clima laboral para disponer de

referentes validos confiables y objetivos para la toma de decisiones en el

fortalecimiento integral de la capacidad comunicativa institucional.

Implementar la estrategia de comunicación interna a la luz de un

replanteamiento organizacional de la institución para mejorar las

debilidades encontradas y potenciar los aportes.

Fortalecer la confianza en la organización macro, para conseguir una

cada vez mayor descentralización y desconcentración de la

organización.

Estudiar los modelos de organización y replantearlos de manera crítica a

las formas de gestión institucional actual

Hacer critico el papel de los trabajadores al situarlos en roles más

participativos y de gestión, como una manera de acentuar su potencial

de aporte.

Institucionalizar la dirección de comunicaciones y fortalecerla para

asegurarse de que sus aportes darán a la universidad una mejor

capacidad para aprovechar el extraordinario potencial de sus recursos

humanos, sus egresados y sus stake holders.

Evaluar constantemente su implementación para determinar posibles

modificaciones necesarias

- 93 -

Que existan personas específicamente designadas para la

implementación, evaluación y seguimiento, necesariamente expertos

(as) en comunicación.

- 94 -

IX. TABLAS Y GRAFICOS

Tabla 6.1.

Descripción de públicos identificados con propuesta de herramientas,

tiempo de aplicación y resultados esperados.

Nota: Tabla elaborada por Edgar Celada a partir del análisis de públicos y

metodología de abordaje del diagnóstico propuesto.

- 95 -

Tabla 5.1 Unidad y categoría de análisis como guía para la entrevista a

profundidad dirigida a los integrantes seleccionados en la muestra del

directorio de la fundación, consejo directivo, junta directiva y

directores.

Unidad de análisis.

Categoría de análisis

Misión y visión UVG

Conocimiento del texto fundacional. Declaraciones públicas documentadas.

Manifestaciones de miembros máster. Relacionamiento con aplicaciones en

programas

Identidad Cultura. Empatía/ satisfacción. Motivación

Valores Conocimiento de los valores institucionales, y aplicaciones. Ejemplos

vivenciales relacionados

Ideario Conocimiento de la declaración institucional. Conocimiento de aplicaciones

en programas y actividades institucionales. Conocimiento de comentarios

entre miembros. Identificación con el ideario

Flujo de comunicación

Contactos con autoridades superiores y direcciones. Entrevistas con

funcionarios, estudiantes y egresados. Intranet. Página web, presentaciones

generales y específicas, reuniones informativas, reportes y memorias de

actividades. conocimientos de fuentes de información internas

Nota: Tabla elaborada por Edgar Celada construida a partir de la determinación

de públicos y actores y la orientación del diagnóstico previsto.

- 96 -

Tabla 5.2 Unidad y categoría de análisis como guía y referencia para la

construcción de la encuesta dirigida a los coordinadores de programas,

personal técnico, profesores, personal administrativo y de servicio de la

universidad.

Unidad de análisis.

Categoría de análisis

Misión y visión UVG

Conocimiento del texto fundacional. Declaraciones públicas documentadas

Relacionamiento con aplicaciones en programas cursos.

Ejercicios de racionalización. Ensayos de comunicación.

Identidad Cultura. Empatía/ satisfacción. Motivación. Percepción de clima interno.

Percepción de delegación de autoridad. Satisfacción laboral y salarial.

Percepción de perfil de colaboradores. Comodidad con los horarios. Valor de

la información recibida. Motivación para el trabajo. Preparación profesional

para afrontar el trabajo

Valores Conocimiento de los valores institucionales. Conocimiento de aplicaciones

en la operación educativa e investigación. Ejemplos vivenciales relacionados

Ideario Conocimiento de la declaración institucional. Conocimiento de aplicaciones

en programas y actividades institucionales. Comentarios entre miembros.

Identificación con el ideario

Flujo de comunicación

Redes internas de comunicación. Contactos con autoridades superiores y

direcciones. Entrevistas con funcionarios, estudiantes y egresados. Intranet.

Página web. Presentaciones generales y específicas. Reuniones

informativas. Reportes y memorias de actividades. Conocimientos de fuentes

de información internas. Boletines

Planes estratégicos

Conocimiento de los planes de ambos campus. Conocimiento de los

objetivos institucionales. Conocimiento de las líneas de acción privilegiadas

en la ejecución... Conocimiento de avances en implementación.

Nota: Tabla elaborada por Edgar Celada construida a partir de la determinación

de públicos y actores y la orientación del diagnóstico previsto

- 97 -

Tabla 5.3 Unidad y categoría de análisis como guía para la elaboración de

contenidos de los grupos focales dirigidos a los estudiantes, egresados,

padres de familia y beneficiarios de programas.

Unidad de análisis.

Categoría de análisis

Misión y visión

Conocimiento del texto fundacional. Declaraciones públicas

documentadas. Relacionamiento con aplicaciones en programas

y cursos. Ejercicios de racionalización. Ensayos de

comunicación.

Identidad Cultura. Empatía/ satisfacción. Motivación. Comodidad con los

horarios. Valor de la información recibida. Motivación para el

estudio. Percepción de formación profesional recibida.

Valores Conocimiento de los valores institucionales. Conocimiento de

aplicaciones en la formación educativa... Ejemplos vivenciales

relacionados

Ideario Conocimiento de la declaración institucional. Conocimiento de

aplicaciones en programas y actividades formativas...

Conocimiento de comentarios. Identificación con el ideario

Flujo de comunicación

Contactos con autoridades superiores y direcciones. Entrevistas

frecuentes para información. Intranet. Página web.

Presentaciones generales y específicas. Reuniones informativas.

Reportes y memorias de actividades. Conocimientos de fuentes

de información internas. Contactos entre grupos

Imagen Conocimiento de las actividades fundamentales de la

universidad. Gusto o no por la Imagen visual. Conocimiento de

aplicaciones de imagen en documentos. Conocimiento de

publicaciones internas y externas sobre programas

Nota: Tabla elaborada por Edgar Celada construida a partir de la

determinación de públicos y actores y la orientación del diagnóstico previsto.

- 98 -

Tabla 5.4 Resumen de los resultados de la encuesta

COORDINADORES DE PROGRAMAS

PERSONAL TECNICO

PROFESORES PERSONAL ADMINISTRATIVO Y DE SERVICIO

Misión y visión uvg Del total de encuestados, menos de la mitad pueden referirse a la Misión y Visión citando el texto completo. La mayoría reconocen algunos fragmentos. Un coordinador tan solo del total de encuestados puede identificar el texto incluido como referente en proyectos y programas. Reconocen todos que esta referencia no está contenida en los cursos y cuando se menciona es de manera muy general y siempre leyendo el texto

Del total, Aunque manifestaron conocerla, ninguno pudo completar el texto de la Misión y Visión mucho menos relacionarla con los contenidos de programas, perfiles de proyectos o contenido de talleres y capacitaciones para el personal y menos aún para los destinatarios de programas a lo externo del campus.

Por lo menos la mitad dijo conocer la Misión y Visión y tan solo tres pudieron completar la redacción de ambas. No conocen otros textos fundacionales como el ideario de la universidad o la planificación y sus líneas de acción. Manifestaron abiertamente que no son contenidos de cursos y que se mencionan de manera muy general y cuando es necesario se refieren a su consulta en la página web de la universidad

Del grupo evaluado, tan solo uno manifestó conocer a cabalidad la Misión y Visión, pero no la pudo consignar por escrito. Es totalmente ausente su comprensión a la vinculación con lo que hacen, y el matiz que puede tener en los programas

Valores La mayoría de los coordinadores conoce los valores de la institución y pueden citarlos aunque no lograron explicar cómo se consignan en cursos, talleres, formulación de proyectos y programas en ejecución.

Conocen los valores y los pueden identificar

Poco más de la mitad pudieron identificar la mayoría de los valores, pero no los pudieron relacionar con los contenidos ni la orientación docente con los estudiantes.

Del total pudieron mencionar tan solo dos. No pudieron expresar en que estos valores impregnan el quehacer de los programas y su trabajo

- 99 -

Conocimiento de los programas

Menos de la mitad de los coordinadores pudo identificar la totalidad de los programas en ejecución y menos aún citar los objetivos, metas y alcances de ellos. Pudieron citar con mucha claridad los que cada uno maneja

La totalidad manifestó no tener un conocimiento completo de los diferentes programas, menos aun de su contenido, su orientación, destino, beneficiarios ni resultados. Conocen lo que hacen completamente como parte de su relación laboral pero no pueden relacionarlo con otros programas. Al pedírseles que mencionaran cuales recordaban, listaron las carreras y uno u otro centro de estudios o facultades.

La totalidad de profesores está familiarizada con sus carreras y no conoce a profundidad los demás programas que se sirven en el campus. Las experiencias docentes no se nutren, en consecuencia con los contenidos, alcances y resultados de la ejecución de los programas. Manifiestan que se enteran de los programas cuando algunas veces les son requeridos los estudiantes para realizar tareas de voluntariado en algunas comunidades. Saben que existen porque a veces se anuncian eventos relacionados pero no tienen más conocimiento.

Las respuestas a la encuesta ponen de manifiesto el desconocimiento de los programas en su contenido u orientación. Los conocen de nombre, no los conocen todos pero en una forma superficial y prácticamente porque les toca realizar alguna gestión relacionada.

Identidad Existe una manifiesta expresión de gusto por la pertenencia a la institución.

Es coincidente la respuesta al respecto del reconocimiento y orgullo de pertenecer a la institución.

Todos los encuestados, sin excepción tienen por la institución un reconocimiento y valoran la oportunidad de pertenecer a ella. Manifiestan que viven enmarcados en el estilo de gestión que tiene la universidad en sus valores e impacto a la comunidad.

Con la excepción de una persona, los trabajadores encuestados manifestaron que tienen de la universidad una gran admiración por lo que hacen y que se sienten muy identificados con ella.

Reconocimiento de marca

Existe una coincidencia general en reconocer que la marca UVG-ALTIPLANO está asociada a la “excelencia” y que la calidad académica es un rasgo distintivo que se reconoce interna y externamente

Existe una coincidencia general en reconocer que la marca UVG-ALTIPLANO está asociada a la “excelencia” y que la calidad académica es un rasgo distintivo que se reconoce interna y externamente

Existe una coincidencia general en reconocer que la marca UVG-ALTIPLANO está asociada a la “excelencia” y que la calidad académica es un rasgo distintivo que se reconoce interna y externamente

Todos los trabajadores coinciden en manifestar que la universidad es muy respetada y admirada por ellos. Que se sienten seguros y acogidos en ella y que les da orgullo decir que trabajan en la UVG-Altiplano

- 100 -

Conocimiento de la competencia y reconocimiento de cualidades

Conocen perfectamente la competencia en la educación superior de la localidad, un poco menos la de la región y no están al tanto de lo que ocurre con otras ofertas de educación superior a nivel nacional. Reconocen que el campus universitario con todas las condiciones ambientales, equipo, tecnología etc. los distingue de la competencia, asociada igualmente a la calidad académica ampliamente reconocida. Se consideran únicos en la capacidad de respuesta a las demandas de educación, investigación y desarrollo comunitario en la región.

Todos manifiestan conocer a las instituciones que realizan proyectos y programas semejantes. Distinguen que las universidades locales solo se dedican a dar clases en las distintas carreras y que no tienen ni realizan ningún esfuerzo por llevar desarrollo y proyección institucional a las comunidades, mucho menos investigación y que saberse que lo que hacen lo realizan desde una universidad les da confianza y seguridad de lo que aportan y hacen

Todos conocen a las instituciones de educación superior del departamento. Pueden reconocer sus cualidades y debilidades y compararlas con las de UVG y en el balance destaca que existe una diferencia significativa entre lo que se hace en la UVG y lo que se hace en las demás universidades. Destacan la calidad de la enseñanza, la disponibilidad de recursos puestos a disposición de la enseñanza, la tecnología aplicada, los equipos y el respaldo de una imagen institucional muy fuerte en la excelencia y la calidad de lo que se hace.

Los trabajadores de la institución conocen a las demás universidades del departamento y reconocen que las diferencias entre lo que ellas hacen y la universidad del valle hace es muy diferente en términos de calidad, de ayuda a los estudiantes y el número de graduados

Conocimiento de funcionarios

La mayoría de los coordinadores pudo identificar por lo menos al director ejecutivo actual, al Rector, a la anterior directora ejecutiva. Tan solo tres de los encuestados pudieron identificar a personalidades que tuvieron un papel protagónico en la gestión, desarrollo y crecimiento del campus.

La totalidad de los encuestados manifestó y nombro a las autoridades principales de la universidad. Al Rector y al Director del campus. Para conocimiento de otros funcionarios actuales y pasados manifestaron no conocerles.

La totalidad de los encuestados manifestó y nombro a las autoridades principales de la universidad. Al Rector y al Director del campus. Para conocimiento de otros funcionarios actuales y pasados manifestaron no conocerles

La totalidad de los encuestados manifestó y nombro a las autoridades principales de la universidad. Al Rector y al Director del campus. Para conocimiento de otros funcionarios actuales y pasados manifestaron no conocerles

- 101 -

Clima laboral Se puede inferir por las respuestas que la mayoría de los coordinadores están satisfechos con el clima laboral en la institución tanto en lo relacionado con la organización, la innovación, las condiciones laborales, la implicación, la autorrealización, las relaciones y la dirección, lo que coincide con recientes mediciones realizadas en ese campus en relación con el clima laboral.

Se puede inferir por las respuestas asociadas que la mayoría de los coordinadores están satisfechos con el clima laboral en la institución tanto en lo relacionado con la organización, la innovación, las condiciones laborales, la implicación, la autorrealización, las relaciones y la dirección, lo que coincide con recientes mediciones realizadas en ese campus en relación con el clima laboral.

Se puede inferir por las respuestas asociadas que la mayoría de los coordinadores están satisfechos con el clima laboral en la institución tanto en lo relacionado con la organización, la innovación, las condiciones laborales, la implicación, la autorrealización, las relaciones y la dirección, lo que coincide con recientes mediciones realizadas en ese campus en relación con el clima laboral.

Se puede inferir por las respuestas asociadas que la mayoría de los coordinadores están satisfechos con el clima laboral en la institución tanto en lo relacionado con la organización, la innovación, las condiciones laborales, la implicación, la autorrealización, las relaciones y la dirección, lo que coincide con recientes mediciones realizadas en ese campus en relación con el clima laboral.

Percepción de la comunicación

La mayoría de los coordinadores percibe la comunicación institucional como una tarea por resolver. Asume que debido a esas debilidades la comprensión completa de lo que ocurre en el campus no puede llegar a todos los involucrados en la gestión institucional y que eso disminuye las posibilidades de involucramiento y difusión a otros sectores de la comunidad de lo que se hace en el campus. Intuye que esa debilidad hace que la gente perciba a la universidad como una institución para la gente que tiene dinero y no por los alcances de sus programas en las comunidades, en el entorno educativo del departamento y el éxito de sus graduados.

Es deficitaria y debería de mejorar es el resultado general

Es deficitaria y debería de mejorar es el resultado general

Es deficitaria y debería de mejorar es el resultado general

- 102 -

Medios de comunicación reconocidos en la comunicación interna

Coincidieron todos en que el correo electrónico es la forma en que están recibiendo información sobre la institución. Añadieron el teléfono, reuniones, persona a persona, por capacitaciones en las que se mencionan los programas y logros. Extrañamente, tan solo una persona identificó a la página de UVG-ALTIPLANO como fuente de información sobre el quehacer de la universidad y los demás programas.

Coincidieron todos en que el correo electrónico es la forma en que están recibiendo información sobre la institución. Añadieron el teléfono, reuniones, persona a persona, por capacitaciones en las que se mencionan los programas y logros. Extrañamente, tan solo una persona identificó a la página de UVG-ALTIPLANO como fuente de información sobre el quehacer de la universidad y los demás programas

Coincidieron todos en que el correo electrónico es la forma en que están recibiendo información sobre la institución. Añadieron el teléfono, reuniones, persona a persona, por capacitaciones en las que se mencionan los programas y logros. Extrañamente, tan solo una persona identificó a la página de UVG-ALTIPLANO como fuente de información sobre el quehacer de la universidad y los demás programas

Coincidieron todos en que el correo electrónico es la forma en que están recibiendo información sobre la institución. Añadieron el teléfono, reuniones, persona a persona, por capacitaciones en las que se mencionan los programas y logros. Extrañamente, tan solo una persona identificó a la página de UVG-ALTIPLANO como fuente de información sobre el quehacer de la universidad y los demás programas

Nota: Tabla elaborada por Edgar Celada a partir del análisis de los resultados

obtenidos de la aplicación de la encuesta. La tabla refleja un resumen de los

hallazgos en tanto los resultados pormenorizados se explicitan en su totalidad

en los cuarenta y cuatro gráficos contenidos en el anexo correspondiente.

- 103 -

Tabla 5.5 Resumen de resultados de entrevistas a profundidad.

Unidad de análisis Fundación uvg Consejo directivo

Junta directiva uvg altiplano

Directores

Misión y visión de uvg

Amplio conocimiento de la declaración de Misión y Visión. Reconoce textos fundacionales del campus y su influencia en la gestión de políticas, programas y estrategias de implementación del campus

Un conocimiento claro del texto de la Misión y Visión y amplia capacidad de relacionarla con el estilo de la gestión de la Universidad del Valle aunque no con precisión para el campus del Altiplano aunque los consideran como macros de observancia general.

Los entrevistados conocen la Misión y Visión de la universidad y reconocen que marca el devenir de la institución. Conocen los documentos de referencia y están claros que la institución puede referirse a ellos como parte de las líneas de acción estratégica del campus.

Conocen generalmente la Misión y Visión. Pero la tienen como un documento de conocimiento general mas no como unos referentes que deba ser preciso en marcar la orientación ni contenido de los programas. Generalmente la leen en los documentos oficiales pero no la tienen como un documento de análisis y estudio. No la pueden relacionar con los contenidos de los programas, aunque se reconocen que contiene líneas que les comprometen en su quehacer

Identidad Reconoce el valor del aporte local, regional y nacional del estilo de gestión del campus y manifiesta interés en lo porvenir como escenario de oportunidades. Se siente orgulloso de lo construido y el perfil general otorgado al campus así como su diferenciación con el modelo de educación, investigación y proyección implementado.

Tienen claro y conocen la dinámica del campus, así como la problemática de la gestión local. Les impacta el crecimiento del campus en sus instalaciones y programas pero sienten que podrían ser mejores. Igual, piensan que con lo logrado en posicionamiento se pueden profundizar aún más en el alcance de los programas y conseguir que

Reconocen que el campus tiene su propia cultura organizacional, conocen sus referentes y estilos de gestión local y en sus declaraciones se percibe el empoderamiento en torno a lo por hacer y lo hecho. Tienen una percepción en relación a que el estilo de la gestión ha sido más un esfuerzo local que algo impregnado

Se sienten muy satisfechos del modo, estilo, vida de relación, logros, esfuerzos compartidos, imagen y percepción que se tiene interna y externa del campus y sus programas. Están muy motivados en las oportunidades que representa trabajar en una institución con un amplio reconocimiento público y orgullo de pertenencia. Les incomoda la percepción de que el campus central y sus autoridades no retroalimentan a sus colaboradores la motivación, los

- 104 -

los beneficios puedan alcanzar a más personas. Manifiestan su interés en participar de manera más activa en los programas para mejorar la calidad y pertinencia de los programas pero sienten que colisiona en tiempo con las responsabilidades que tienen en el campus central.

desde las autoridades superiores y en parte sienten que eso ha sido un facilitador para los logros. Les gusta la manera de afrontar los desafíos en los distintos programas, así como la dedicación y el empeño de su personal. Como Junta Directiva no sienten que estén empoderados para darle al campus una mayor dinámica institucional y que no tienen toda la información ni el poder decisorio para tal menester.

conocimientos y sentimientos de pertenencia a un grupo más amplio de educación como saben contiene la Fundación UVG. Creen que si lo tuvieran se sentirían aún más identificados con lo que hacen y pueden hacer

Valores No recuerda con precisión los valores pero puede relacionarlos con el estilo de gestión esperada

Conocen profundamente la declaración de valores y lo relacionan perfectamente con los programas y el estilo de gestión de la universidad.

Conocen los valores y pueden relacionarlos con los programas y actividades.

Conocen los valores institucionales y reconocen que no tienen un plan o actividades periódicas y sistemáticas que garanticen que en sus programas esos valores impregnan lo que se hace.

- 105 -

Ideario No tiene una precisión en la redacción pero puede establecer claramente las líneas que están definidas como el modo-estilo de gestión institucional en el campus y sus programas

Conocen el texto del ideario y tienen claro de qué manera impregnan la orientación de los programas. Tienen clara idea de que estas declaraciones pueden ser un buen referente para orientar lo porvenir en cualesquiera de los campos de desarrollo que se propongan

Tienen un conocimiento general del ideario, lo han leído pero no han profundizado en su contenido y asumen que está en clara concordancia con la orientación y contenido de los programas pero no están seguros. De igual manera creen que se debería ahondar en la revisión de los contenidos perfiles, y demás actividades del campus para garantizarse que efectivamente este ideario marque y de calidad a lo hecho y por hacerse.

Conocen muy ligeramente el ideario institucional. No recuerdan el texto fundacional y en la práctica no pueden relacionarlo con los contenidos, perfiles etc. de los programas. Esta situación es más evidente en el Director con menos tiempo de laboral en la institución. Reconocen que es importante profundizar en sus contenidos y conseguir que los demás miembros de la comunidad educativa, incluso los padres de familia tengan un conocimiento más profundo de sus alcances y contenido orientador

Flujo de comunicación

Echa de menos la falta de contacto, noticias y actividades que le pongan al tanto de los avances de los programas, los logros, los alcances y su impacto en los graduados, su inserción laboral, los resultados de las investigaciones, anécdotas, opinión local, y en fin, todos los detalles del día a día de ese campus. Tiene clara la percepción en torno a los problemas macro

Hay una coincidencia de opiniones en relación a la falta de información sobre los programas y noticias relevantes de los alcances y quehacer del campus. Tienen informes de los campus a través de la información que se recibe en el Consejo Directivo, pero generalmente es institucional

Declaran que como Junta Directiva no han tenido la continuidad que se esperaría y que tampoco tienen a mano informes detallados de lo hecho y el impacto de los programas. Conocen generalidades de los contenidos y no conocen como junta directiva las propuestas de los programas sino que estos se discuten y

Para los directores la comunicación del campus es muy deficitaria. Declaran que no tienen conocimiento ni son tomados en cuenta en las comunicaciones que deberían venir del grupo educativo del que entienden forma parte, ni de la universidad en general. Conocen lo que la universidad hace porque consultan la página aunque 00no periódicamente. No tienen una línea de comunicación con la Junta Directiva del campus, no conocen quienes lo integran ni

- 106 -

debido al conflicto permanente que vive la institución con algunos sectores de la población indígena local. Le gustaría recibir noticias boletines, testimonios y ser invitado a compartir actividades generales del campus. Visita de vez en cuando la página web, pero siente que no está actualizada. No reciben comunicaciones directas de los funcionarios del campus

en el sentido de aprobaciones, presupuestos, planes generales etc. De acuerdo con las declaraciones, la falta de precisión en los informes sobre los programas transmite la sensación de que no tienen la calidad que tiene como mandato la UVG en el sentido de la excelencia y calidad académica. Creen que los directores de los campus deberían participar en el Consejo Directivo como un recurso para mejorar la interacción participativa de la gestión

aprueban en otras instancias. No tienen conocimiento de los pormenores presupuestarios y la planificación del campus. Conocen las dificultades vividas en la gestión cuando estas trascienden a otros públicos y se convierten en un problema institucional. Visitan a menudo el web site del campus que es donde generalmente encuentran algunas actividades realizadas pero les gustaría sentirse más parte de la dinámica del campus siendo destinatarios de informes, reportes, noticias, testimoniales y en general más de la vida y dinámica de lo que saben, se vive en ese campus.

sus objetivos y tampoco el nivel de autoridad que tienen sobre ellos y los programas. En cuanto a la comunicación interna del campus no existe una comunicación sistematizada y más bien es la camarería de los trabajadores la que permite enterarse de lo que se está haciendo pero no como una forma institucionalizada de comunicar. Reconocen que tienen reuniones periódicas pero no para presentar programas ni los alcances, dinámicas y destinatarios, sino más bien para implementar las políticas financieras y administrativas que demanda la administración de la UVG, así como la elaboración de los repostes que se requieren para informar a los donantes de los programas que son bastantes a su juicio. A su juicio los correos electrónicos, que mencionan como la herramienta más seguida en las comunicaciones no contienen información que les permita saberse que tienen conocimiento general de lo que se hace en el campus de altiplano.

Nota: Tabla elaborada por Edgar Celada a partir del análisis de las respuestas

registradas en el protocolo de las entrevistas en profundidad realizadas con los

miembros seleccionados de la Fundación UVG, consejo directivo, junta

directiva y directores de programas de la UVG-Altiplano.

- 107 -

Tabla 5.6 Clima laboral en el campus de UVG-Altiplano.

Variable N Media Dt. Min. Máx. Calif. Pc Organización 95 31,41 10,99 3 45 N 59 Innovación 95 29,52 11,48 3 44 MA 62 Información 95 28,11 10,91 2 42 MA 60 Condiciones 95 24,79 8,33 2 36 N 59 Implicación 95 23,95 8,01 4 34 MA 61 Autorrealización 95 25,53 6,14 8 32 MA 62 Relaciones 95 27,09 10,89 1 40 N 47 Dirección 95 43,17 17,39 4 66 N 55 Clima Laboral 95 46,45 18,66 5 70 N 55

Nota: Tabla elaborada por Edgar Celada a partir de los resultados obtenidos

en la investigación para determinar el clima laboral de UVG Altiplano realizada

en noviembre de 2012 utilizando el cuestionario de clima laboral de Tea

Ediciones. (Celada.2013). Los resultados muestran que el clima laboral es

normal, con un promedio de 46.45 puntos, ubicándose en el intervalo normal

con un porcentaje de 55, dicho intervalo abarca de 40 a 60. La prueba evalúa 8

aspectos del clima laboral, organización, innovación, información, condiciones,

implicación, autorrealización, relaciones y dirección. Con la excepción de

innovación, implicación y autorrealización que se ubican en el intervalo medio

alto, los otros 5 aspectos se ubicaron en el nivel normal.

- 108 -

Tabla 5.7. Resultados obtenido de la realización de los grupos focales.

Guia tematica

Directores Egresados Estudiantes Padres de familia

Mision, vision, ideario, valores

La mayoría conoce la Misión, la Visión, los valores y el ideario. En los ejemplos de aplicación la mayoría no pudo citarlos textualmente pero el conocimiento expresado sobre ellos es suficiente para asegurar que los conocen, manejan y pueden aplicarlos de manera general a sus programas, aunque confesaron que no es una norma general que estos elementos constitutivos de la institución se aplican como parte de contenido de los programas a su cargo.

Todos manifestaron conocerlos pero al momento de pedir ejemplos nadie pudo apalabrar ni siquiera la parte más general de ellos, incluso hubo confusiones entre los valores mencionados. En cuanto al ideario quedo la impresión de que nunca habían oído hablar de ellos. Al comentarse si en algún curso se habían conocido, reflexionado, aplicado a alguna tarea o similar, todos fueron enfáticos en que no.

No los conocen. Tienen una idea muy vaga sobre los cuatro elementos cuestionados. Expresaron que no son materia de contenidos en los cursos recibidos ni en actividades especiales de reflexión sobre la universidad.

No los conocen a profundidad. Algunos de ellos los han leído en la página web de la institución y en los folletos descriptivos de la universidad y las carreras. Manifiestan que nunca han sido invitados a reflexionar al respecto de estas cuestiones que consideran medulares para la educación de sus hijos.

- 109 -

Conocimiento de los programas y actividades del campus

No todos los directores se sienten seguros de lo que conocen de otros programas. Afirman que su conocimiento al respecto es muy general y que con frecuencia, cuando son cuestionados al respecto de alguno de ellos se sienten incómodos por no saber exactamente de que se tratan y aceptan que tampoco han propiciado un interés para conocerlos de manera más profunda y buscar las maneras de enlazar aquellas actividades con sus propios programas.

Manifiestan que al graduarse les ha dificultado el contacto y en consecuencia, poco conocen de lo que hacen actualmente en la universidad. Esta situación es idéntica a cuando estudiaban, momentos en los que manifiestan tampoco profundizaron en lo que hacen otros departamentos y que lo conocido se debió a que en algunas ocasiones siempre tuvieron actividades de voluntario y servicio en algunos programas pero nadie les explicó con profundidad de que se trataban y que pretendían conseguir y menos aún los objetivos y el impacto que pudieron haber tenido. También manifiestan que los nombres y fotografías de algunos programas los pudieron conocer a través de las mantas alegóricas del campus y algunos afiches colocados en algunos lugares.

No los conocen. Tienen idea de algunos nombres pero no saben explicar de que se tratan Manifiestan interés en conocerlos pero explican que la dinámica y exigencias de los cursos les impiden dedicar tiempo a profundizar en estas experiencias

No tienen mayor idea de lo que hacen en la universidad aparte de las facultades y el instituto básico y bachillerato. Explican que les gustaría mucho conocer al detalle de que se tratan pues su conocimiento es muy general.

- 110 -

Percepcion del ambiente institucional

Todos muestran una amplia satisfacción por la convivencia que se da en el campus. No todo es perfecto pero enfatizan que existe un clima de camaradería entre todos los miembros de la comunidad universitaria

La expresión de nostalgia por los tiempos vividos es manifiesta en las expresiones al referirse al ambiente de la universidad. Siempre les encanto encontrarse en el campus y vivir las experiencias recreativas y culturales que eran parte de la formación

Muestran un alto nivel de satisfacción por el ambiente que se vive en el campus. Les gustan la mayoría de sus catedráticos y autoridades y aunque hay algunos que no encajan del todo, la mayoría permite que el ambiente sea muy propicio al estudio, a las relaciones sociales y al emprendimiento que tanto les gusta por las experiencias que se viven en un entorno diferente al de las clases

Los padres manifiestan que les gusta el ambiente de seguridad y certeza que existe en el campus. Igualmente que sus hijos tengan oportunidad de realizar actividades diversas y prácticas para su formación en instalaciones amplias donde priva el respeto y los valores es un asunto muy importante para ellos.

Motivos para selección de la universidad para trabajar, estudiar.

Explican que siempre tuvieron la ilusión de poder tener la oportunidad de trabajar en la Universidad del Valle. Están plenamente satisfechos con la oportunidad de poder servir, proyectarse y encontrar satisfacción personal y profesional en lo que hacen. Algunos de ellos han tenido oportunidad de estudiar postgrados universitarios en la misma universidad, lo que les ha acrecentado su fidelidad y admiración por la institución, aunque también comentan que a veces echan de menos la falta de algunos recursos y

Seleccionaron a la UVG para estudiar porque en la región es la mejor universidad. Porque ahí se servía la carrera que siempre quisieron estudiar y porque las instalaciones, equipos y servicios son los mejores y adicionalmente porque ahí les ayudaron con una beca.

Al igual que los egresados, el ambiente, la calidad académica, las oportunidades laborales después de egresar, los laboratorios y los profesores influyeron para elegir a la UVG para estudiar.

Las instalaciones amplias y seguras, los equipos y tecnologías, las becas y los profesores, así como el prestigio de la universidad influyeron para decidieran que ahí estudiaran sus hijos. El acceso a los libros de texto y a las prácticas en el INTECAP dentro de las mismas instalaciones de la universidad les gustó y aprecian. Manifestaron que desde que se aceraron a recibir información para las carreras y servicios fueron atendidos de manera muy amable y atenta y que eso les gustó.

- 111 -

que no se sienten cómodos cuando se les compara con la UVG central pues las condiciones y recursos son diferentes.

Percepccion de la calidad academica de la universidad

Según los Directores, es la mejor. Les gusta la idea de formar profesionales pertinentes a las necesidades de la región y están conscientes de que podrían mejorarse; igualmente, creen que algunas carreras ya están saturadas y que debería innovarse para atender otras necesidades y hacerlo en el modo eficiente ene que lo hace la del valle. Creen que la calidad de la academia todavía no está a la altura de todos los recursos de que disponen y aseguran que es un desafío permanente como aprovechar al máximo esas oportunidades. Aún así, es la mejor reiteran

Están satisfechos con la calidad de lo aprendido. Reconocen que la formación teórico-práctica con las innovaciones obtenidas a través de los laboratorios, profesores, experiencias de prácticas y estilos de formación recibidas les han dado muchas herramientas que han tenido oportunidad de probar en el ambiente profesional en que se desenvuelven

Están satisfechos en general sobre la calidad de educación que reciben. Explican que son muchos los maestros exigentes y que los horarios extendidos a diferencia de otras universidades les permiten una mejor formación al tener más tiempo para dedicarse a los estudios. Les gustan las actividades prácticas. Critican la relajación de algunos profesores pero les superan los mejores en número.

Creen que es la mejor educación que reciben sus hijos. Les preocupan la rotación de maestros que explican, es alta y que eso puede afectar la continuidad de la educación que reciben en sus cursos.

Percepcion sobre la marca e identidad

Les encantan los símbolos de la institución, el nombre, los colores, la percepción de sentirse parte de algo más grande que irradia confianza, seguridad, y orgullo de pertenencia. Se sienten orgullosos de sus instalaciones, de sus servicios, de la

Les encantan los símbolos de la institución, el nombre, los colores, la percepción de sentirse parte de algo más grande que irradia confianza, seguridad, y orgullo de pertenencia. Se sienten orgullosos de sus instalaciones, de sus servicios, de

Les encantan los símbolos de la institución, el nombre, los colores, la percepción de sentirse parte de algo más grande que irradia confianza, seguridad, y orgullo de pertenencia. Se

Les encantan los símbolos de la institución, el nombre, los colores, la percepción de sentirse parte de algo más grande que irradia confianza, seguridad, y orgullo de pertenencia. Se sienten orgullosos de sus instalaciones, de sus servicios, de

- 112 -

forma en que se les percibe en el entorno de la región. No deja de darles una mezcla de sentimientos encontrados el hecho de que algunas personas les endilgue que son creídos y que trabajan-estudian en una universidad de ricos.

la forma en que se les percibe en el entorno de la región. No deja de darles una mezcla de sentimientos encontrados el hecho de que algunas personas les endilgue que son creídos y que trabajan-estudian en una universidad de ricos.

sienten orgullosos de sus instalaciones, de sus servicios, de la forma en que se les percibe en el entorno de la región. No deja de darles una mezcla de sentimientos encontrados el hecho de que algunas personas les endilgue que son creídos y que trabajan-estudian en una universidad de ricos.

la forma en que se les percibe en el entorno de la región. No deja de darles una mezcla de sentimientos encontrados el hecho de que algunas personas les endilgue que son creídos y que trabajan-estudian en una universidad de ricos.

Valoraciones sobre la comunicación interna

No están satisfechos. Sienten que queda mucho camino por recorrer para poder sentirse plenamente comunicados. Entienden que el día a día les consume a ellos y sus compañeros en atender las demandas de sus propios programas y que no tienen ayuda para resolver ese tema. Algunos aceptan que también a lo interno de sus programas la comunicación tiene muchas posibilidades de mejorarse y ayudar a empoderar a los trabajadores a cumplir mejor con los objetivos del programa y de las actividades pero reconocen que no saben cómo lograrlo y que optan por presionar para alcanzar las metas antes de dedicar tiempo y recursos a estos esfuerzos. Igualmente, reconocen que una mejor comunicación

Reconocen que mantienen alguna relación con algunos de sus compañeros graduados pero que cada vez es menos. Igualmente, tienen alguna comunicación con algunos profesores pero que es muy esporádica. Entienden que la comunicación es muy importante para ellos y que les gustaría sentirse siempre parte de la institución y participar en actividades de formación extracurricular para mantenerse actualizados en conocimientos. También les gustaría participar en actividades de servicio y voluntariados que saben que la universidad realiza en muchas comunidades y sobre todo, vivir el ambiente universitario que

Explican que la vida académica y las actividades paraacadémicas que reciben les consume la mayoría de su tiempo y que no reciben más información que una muy general cuando se percatan que hay eventos en el campus o leen en el portal que se realizó alguna actividad fuera de las facultades en que estudian. Creen que si supieran podrían, además de participar, ayudar con algo. Algunos reconocen que son invitados a participar en algunos programas, sobre todo para recibir personas, ayudar en algún puesto de una exposición etc., pero que generalmente no les explican de qué se trata toda la actividad.

Los padres no se sienten comunicados en general. Quisieran poder tener más contacto con los profesores de sus hijos, con las autoridades y tener un conocimiento más amplio y más profundo de lo que ocurre en la universidad. Les gustaría ser tomados en cuenta para participar más proactivamente en los eventos de la universidad y contribuir de alguna manera a retribuir los bienes recibidos. Explican que entienden que el distanciamiento de los padres hacia el campus a veces deviene de la lejanía de los hogares de todos pero que para eso podrían aprovecharse los sábados.

- 113 -

en la universidad les podría ayudar a mejorar sus propios programas apoyándose en otros que tienen herramientas y objetivos muy similares o que trabajan en las mismas comunidades-carreras-investigación y que podrían ser muy productivos para los objetivos institucionales, pero que igualmente, no saben cómo hacerlo y no disponen de los recursos para su implementación.

tanto bien les hace. Les gustaría seguir ligados a la universidad y echan de menos que cada vez más se sienten más lejos.

Medios de comunicación reconocidos en la comunicación interna

Correos electrónicos como la forma universal de comunicación. Sesiones de trabajo internas de cada programa. Cartas comunicando instrucciones Jefes inmediatos Llamadas telefónicas Proponen que la universidad implemente redes de comunicación, haga más frecuentes las reuniones de directores para discutir la temática propia de la gestión completa del campus y poder compartir objetivos, satisfacciones y preocupaciones con todos.

Con la universidad, por llamadas telefónicas y algunos correos electrónicos. Por iniciativa propia navegar en la página web de la universidad Entre sus compañeros vía teléfono, chats y redes sociales.

Con la institución a través de algunos carteles, instrucciones de los profesores y el director, algunas circulares dando instrucciones e informando de algún evento o por las mantas puestas en el campus cuando va a haber un evento importante. Entre sus compañeros a través de Correos electrónicos y redes sociales

A través de circulares enviados por los coordinadores, profesores o autoridades de la facultad. De las actividades de la universidad se enteran a través de alguna noticia en el cable local, o comentarios de sus hijos. Algunos que tienen servicio de internet, a través de navegar en la página de la universidad.

Nota: Tabla elaborada por Edgar Celada a partir del análisis del protocolo de

registro de los resultados de los grupos focales elaborados por los licenciados

Erick Zelada y Susan Morales.

- 114 -

Tabla 8.5 Árbol de alternativas y estrategias.

Nota. Tabla elaborada por Edgar Celada a a partir del análisis de los árboles de problemas y objetivos. El árbol de alternativas y problemas se construye siguiendo el modelo de marco lógico por ser una de las herramientas que mejor facilitan el proceso de conceptualización, diseño, ejecución y evaluación de los proyectos que en este caso en particular, permiten una visión más amplia de las intervenciones propuestas a partir de la situación existente tanto en la identificación de los problemas como en sus alternativas de solución para que a partir de ahí se tenga una visión más clara de la situación deseada contenida en la propuesta. Igualmente, como se deriva de los contenidos, la planificación propuesta sustentada en los pasos previos está resuelta estrechamente vinculada en forma de plan operativo.

- 115 -

Tabla 7.1. Matriz que contiene la propuesta de comunicación interna para los

estudiantes del campus de la Universidad del Valle Altiplano.

Matriz de propuesta para los estudiantes

OBJETIVOS INDICADORES MEDIOS DE VERIFICACIÓN

SUPUESTOS

FIN

Estudiantes bien comunicados e identificados con la universidad

Seis meses, después de iniciadas las actividades del plan, el 80% de los estudiantes se sienten reconocidos, aceptados, importantes y queridos por la Universidad y muestran con hechos su identidad con la institución.

Encuestas de opinión Entrevistas a profundidad Eventos desarrollados Análisis de contenidos de publicaciones en medios internos

Si los resultados obtenidos en las auditorias mostraran que no se están alcanzando los resultados, se deberán revisar las estrategias, metodologías y contenidos de los programas para rediseñarlos y resolver contingencias

PROPÓSITOS

La Universidad incorpora en sus programas académicos contenidos vinculados con sus valores, ideario, Misión y Visión y propicia su análisis, racionalización y apropiación por sus estudiantes.

Tres meses después de concluido el plan, el 80% de los programas académicos tienen contenidos sobre los valores, ideario, Misión y Visión de la universidad.

Programas de clase Trabajos académicos de los estudiantes. Notas de los estudiantes

Si se comprueba que el objetivo no se ha conseguido se deberá recurrir a una estrategia más directiva para alcanzar los resultados esperados hasta conseguir creatividad, profundidad e interés de los estudiantes en las materias referidas.

La Universidad está bien posicionada en los estudiantes

Después de seis meses de iniciado el plan, el 85% de los estudiantes tiene una percepción positiva de la universidad

Encuesta de opinión Focus grupo Entrevista a profundidad

Si los estudiantes no muestran interés y no participan, iniciar un programa para determinar motivos y diseñar e implementar un plan de motivación a la participación.

Se dispone de medios de comunicación ad hoc a los estudiantes y estos conocen con relativa profundidad todos los programas que desarrolla la universidad y participan según sus intereses

El primer semestre del año, Se implementan por lo menos 3 medios de comunicación de edición bimensual alternando los meses de edición.

Se registran las ediciones y se monitorean los contactos de usuarios y el tráfico de medios

Si los estudiantes no sienten interés por los contenidos y no interactúa en los medios, se precisa mantener activos medios de consulta y mantener una participación muy activa en el diseño de contenidos de alto interés y necesidades desde los propios estudiantes.

Se sistematizan las comunicaciones con estudiantes a través de una Customer Relationship Management. (CRM)

En los primeros tres meses de iniciado el plan se implementa la herramienta de administración de las comunicaciones

Reportes del tráfico en el sistema

Si hubiera fallos en la sistematización o falta de acciones de actualizaciones periódicas, volver a la edición actualizada de estudiantes por cada unidad académica.

Se institucionaliza y fortalece la gestión de la comunicación interna y se fortalece la Media Office (MO) para la administración de las comunicaciones digitales

Se crea la Dirección de comunicaciones dos meses después de aprobado el plan, y se le dota de recursos en el presupuesto.

Plan anual, Presupuesto anual reporte de actividades e informes de ejecución financiera e inversiones

Si la organización decide no invertir en esta Dirección, se deberán prever formas alternativas de gestionar las comunicaciones a lo interno, desde cada unidad académica.

- 116 -

COMPONENTES

Se cuenta con una CRM de uso amigable operando desde la oficina de Media Office

El 90% de Estudiantes y sus padres y tutores está registrado en un directorio en un plazo no mayor de 30 días después de habilitarse la CRM 15 días para seleccionar la herramienta a partir de la aprobación En un plazo de 60 días se habilita la cuenta y las operaciones

Directorio de estudiantes segmentado por programa

En caso de retrasos en la implementación, mantener la vinculación desde la secretaria de cada uno de los programas. Igual, para mantener la efectividad se deben actualizar constantemente las direcciones y se recomienda mantener back ups de los registros e implementar por lo menos un par de opciones alternativas de gestión de las comunicaciones digitales (Excel-Web 2.0)

Se construye e implementa un plan de actividades académicas y paraacadémicas orientado a los estudiantes, diferente a los programas académicos que cursan con contenidos estratégicos para fortalecer el clima organizacional y la identidad institucional.

El plan se valida con los directores, jefes de departamento y estudiantes Se aprueba 30 días después de la convocatoria para su diseño Se mantienen vigentes durante todo el año lectivo.

El plan editado. Se registran las actividades realizadas semestralmente

Si la participación es escasa recurrir a través de una auditoria a identificar a los estudiantes que tengan mayor nivel de fidelización para conseguir lideren una campaña de difusión y motivación para promover desde dentro la participación por programas, cursos y salones de clase

Se dispone de medios de comunicación alternativa con segmentos específicos para los estudiantes

Se crean por lo menos tres medios de comunicación en un plazo que no excedan los tres meses de aprobado el plan

Las ediciones El monitoreo de los medios

Si los estudiantes no sienten interés por los contenidos y no interactúan en los medios, se precisa mantener activos medios de consulta y mantener una participación muy activa en el diseño de contenidos de alto interés y necesidades de los propios estudiantes sobre todo motivando la participación de estos en la producción y en la evaluación a los programas.

La Universidad está bien posicionada en los estudiantes

Después de seis meses de iniciado el plan, el 85% de los estudiantes tiene una percepción positiva de la universidad

Encuesta de opinión Focus grupo

Si los resultados no fueran los esperados se deberán implementar eventos periódicos de sondeo de opinión para ajustar los planes

Se cuenta con una dirección de comunicaciones que gestiona las comunicaciones internas

Una vez aprobado el plan. En los primeros sesenta días se implementa y presupuesta

Se asigna personal, recursos y equipamiento

Prever la institucionalización de la comunicación delegada en los programas en caso de falta de una dirección

- 117 -

ACTIVIDADES

La dirección de registro facilita la base de datos de estudiantes, sus padres y tutores Cada Director de programa verifica y valida los registros El personal de apoyo verifica las direcciones directamente con los egresados

El 100% de estudiantes y sus padres o tutores está registrado en un directorio después de ser validado por los directores y verificadas las direcciones en un plazo que no excede los 60 días calendario.

Directorio de estudiantes y padres de familia segmentado por programa

En caso de dificultad en la operación centralizada de las comunicaciones, volver a la gestión dividida en programas académicos y gestionarlas desde cada programa

Participativamente se define los objetivos de un plan de actividades para estudiantes en el que participan delegaciones de todos los involucrados.

El equipo gestor se integra 5 días hábiles después de la decisión superior Dos semanas después de la instalación del grupo gestor se edita la lista de objetivos generales y específicos por programa

Lista de integrantes Documento oficial de objetivos por programa

Si fuera que no se alcanzan los objetivos se deberán actualizar en función de las experiencias y migración de intereses y necesidades de los participantes.

Se encuesta intereses y necesidades académicas y paraacadémicas de los estudiantes

En una semana se diseña y válida la encuesta y se envía al 100% de los registros

Informe de resultados

Validar muestralmente los resultados en caso de respuesta poco significativa

Cada unidad académica y de servicios diseña dos planes: Uno académico y uno paraacadémico y los ejecuta semestralmente

Cuatro semanas después de iniciado el diseño se presentan los dos planes: el Plan académico el plan paraacadémico por programa En el plazo de un 40 días se presenta y aprueba el Plan completo de la universidad

Se registran las actividades realizadas semestralmente con indicación de participantes Se evalúan participativamente las actividades y se edita las recomendaciones

Si se comprueba que el objetivo no se ha conseguido se deberá recurrir a una estrategia más directiva para alcanzar los resultados esperados hasta conseguir creatividad, profundidad e interés de los estudiantes en las materias referidas

Se implementa una plataforma interactiva en SAKAI con énfasis académico

La OM diseña la plataforma en un plazo de un mes y la valida. Una vez validada la plataforma se apertura en el sistema 15 días después de su validación

Monitoreo de trafico En caso de dificultad para la incorporación de la plataforma, sustituirla por una intranet versátil

Se crea el boletín digital UVG-ALTIPLANO

En un plazo de 15 días después de la decisión de su implementación se aprueba el diseño y paralelamente en el mismo plazo se integra el consejo de redacción y se integran los corresponsales Se publica el primer número un mes después de la aprobación

Se implementa y monitorea el trafico

Si los estudiantes no sienten interés por los contenidos y no interactúan en los medios, se precisa mantener activos medios de consulta y mantener una participación muy activa en el diseño de contenidos de alto interés y necesidades de los propios estudiantes con participación directa de estos y desde ahí gestionar de los estudiantes para convertir los medios en una comunicación alternativa.

Se edita e imprime un periódico con una edición bimensual editado por un consejo de redacción integrado por directores, trabajadores, estudiantes y egresados.

Se crea un blog por cada unidad académica

En plazo no mayor de 15 días calendario se crean en la MO y se difunde y anima la interactividad Se difunden las direcciones

En caso de dificultades de gestión, prever la administración de la herramienta de manera sistemática, permanente y su actualización constante, así como la edición de resultados del trafico

Se fortalecen y animan las redes sociales orientadas a los estudiantes

- 118 -

Se elige la CRM buscando versatilidad, facilidad de gestión y seguridad. Se capacita a los administradores del programa Se carga y ejecuta

15 días para búsqueda y selección 15 días para capacitar a los administradores 60 días después de la decisión ejecutiva la CRM opera las comunicaciones con los estudiantes

El registro de envíos y recepción de notificaciones de forma periódica y el tráfico generado

Elegir un par de opciones en Excel y en WEB para disponer de herramientas alternativas para la administración de las comunicaciones en caso de dificultades de operación

Se realizan actividades participativas de reflexión, análisis y propositivas que enfatizan el papel de la universidad en la región, en las comunidades y las personas.

Se realizan por lo menos dos actividades semestrales por programa durante cada semestre

Lista de participantes

En caso de poco éxito en alcanzar los objetivos, evaluar y monitorear intereses y necesidades de forma permanente para garantizar la vigencia de las propuestas, modificando participativamente los contenidos, metodologías, horarios, tips motivacionales y otros elementos determinados como debilidades en las auditorias.

Se diseñan programas de proyección y servicio en los que participan los estudiantes de los diferentes programas

Se ofertan por lo menos dos programas semestrales por programa

Lista de participantes

Se implementan programas de educación abierta orientados a los padres y/o tutores de los estudiantes con énfasis en los programas, valores, ideario Misión y Visión de la universidad

Se diseñan y ofertan por lo menos cuatro opciones de participación por semestre

Lista de participantes

Se festejan días especiales tanto de corte académico como paraacadémico en los que se aseguran participan todos los miembros de la comunidad educativa del campus

Se realiza por lo menos dos encuentros anuales en general y uno por programa en fechas distintas en cada semestre

Lista de eventos. Lista de participantes

En caso de que no puedan gestionarse, rediseñar el programa buscando formas alternativas de lograr el objetivo. Promover la autogestión

Se realizan eventos de reconocimiento a estudiantes por sus logros académicos, servicios públicos o proyección

Se realiza un evento anual por lo menos

Se estimula a por lo menos el 10% de los estudiantes con mejores logros académicos y por lo menos a tres estudiantes por servicios comunitarios y logros paraacadémicos por programa

En caso de no lograrse, evaluar las razones y buscar formas alternativas de premiar la excelencia académica sin renunciar al programa, buscando que se institucionalice y que participen las familias de los estudiantes y otros stake holders.

Se prepara el proyecto de la dirección de comunicaciones Se gestiona racionalizando su impacto Se crea el media office del campus (MO) Se forma la red de corresponsales de comunicación por programa integrado por estudiantes quienes gestionan secciones especiales en los medios de comunicación interna.

En el plazo de tres meses se aprueba y presupuesta, se asigna personal, recursos y equipamiento

El plan anual de operaciones y los reportes de tráfico y gestión. La evaluación de desempeño La evaluación participativa de su gestión.

En caso de ausencia se gestiona a través de la dirección de cada programa y una plataforma de operación piramidal con voceros por cada programa. Se norma y sistematiza la gestión con procesos y controles de operación

Nota: Tabla elaborada por Edgar Celada a partir del modelo de Marco Lógico

por ser una de las herramientas que mejor facilitan el proceso de

conceptualización, diseño, ejecución y evaluación de los proyectos.

- 119 -

Tabla 7.2 Matriz de propuesta de estrategia de comunicación interna orientada a

los egresados de la Universidad del Valle Altiplano.

Matriz de propuesta para los egresados OBJETIVOS INDICADORES MEDIOS DE

VERIFICACIÓN SUPUESTOS

FIN

Fidelización de los egresados

Después del primer semestre de iniciado el programa, el 95% de los egresados se sienten parte de UVG-ALTIPLANO

Encuesta de opinión Revisión de registro de consultas, envíos y recepción en CRM Entrevistas a profundidad

En caso de dificultades en la gestión e implementación a nivel institucional, promover la gestión desde los programas tratando de mantener la línea de propósitos y actividades. En caso de ausencia de recursos suficientes, promover la búsqueda de recursos alternativos dentro de la comunidad universitaria, benefactores y cooperantes.

PROPÓSITOS

La Universidad dispone de registros actualizados de todos sus egresados

El 100% de los egresados están registrados y segmentados por programa

Listas de registro. Si hubiera fallos en la sistematización o falta de acciones de actualizaciones periódicas, volver a la edición actualizada de graduados por cada unidad académica

Los egresados participan activamente en actividades académicas y paraacadémicas e interactúan con los diferentes estamentos de la universidad

El 75% de los egresados de cada programa participan en por lo menos el 60% de las actividades programadas

Listas de registro de participación por programa Edición de reportes de evaluaciones participativas

Si la participación es escasa recurrir a la identificación de egresados con mayor nivel de fidelización para conseguir lideren una campaña de viralizacion de contenidos y convocatoria de graduados por años y región.

Se dispone de medios de comunicación ad hoc a los egresados

Contar con por lo menos 3 medios alternativos de comunicación de edición periódica

Se monitorean y se registran los contactos de usuarios Reportes de evaluación por medio

Si los egresados no sienten interés por los contenidos y no interactúa en los medios, se precisa mantener activos medios de consulta y mantener una participación muy activa en el diseño de contenidos de alto interés y necesidades de los propios egresados

La universidad dispone de una herramienta que sistematiza la administración de las comunicaciones en una Customer Relationship Management. (CRM)

En el primer semestre de iniciado el programa se construye e implementa la herramienta

Se revisan periódicamente los registros del software

En caso de retrasos en la implementación, mantener la vinculación desde la secretaria de cada uno de los programas. Igual, para mantener la efectividad se deben actualizar constantemente las direcciones Mantener back ups de los registros e implementar por lo menos un par de opciones alternativas de gestión de las comunicaciones digitales (Excel-Web 2.0)

- 120 -

Los egresados reconocen los valores, el ideario, La Misión y la Visión de la Universidad

En el primer semestre de iniciado el programa, el 95 % de los egresados tienen una buena imagen de la Universidad

Encuestas periódicas de opinión. Focus group. Entrevistas en profundidad. Eventos gestionados por los mismos egresados

Si los egresados no muestran interés y no participan, iniciar un programa para determinar motivos y diseñar e implementar un plan de motivación a la participación

Se institucionaliza y fortalece la gestión de la comunicación interna.

Se crea la dirección de comunicaciones de la institución y se le dota de recursos en el presupuesto.

Se tiene un Plan anual, reporte de actividades e informes de ejecución financiera e inversiones

En caso de que no se implemente esta unidad, recurrir a la dirección de recursos humanos y a las direcciones de programas para asegurar la gestión y construir una estructura piramidal de voceros para los medios, los eventos y la promoción de las actividades, así como su evaluación.

COMPONENTES

La universidad cuenta con una completa base de datos de sus egresados segmentados por programa

Un mes después de iniciado el programa el 95% de egresados está registrado en un directorio.

Directorio de egresados segmentado por programa

En caso de que las bases de datos no funcionen se deberá recurrir a la consolidación por programas para mantener vigentes las direcciones En caso de dificultades para actualizar las direcciones se sugiere crear una estructura piramidal de comunicación por programas, por año de graduación y otra por área geográfica en cada programa la que se activa para conocer los cambios en las direcciones y empleos de los graduados

Se cuenta con una plan de actividades académicas y paraacadémicas

Dos meses después de iniciado el plan se cuenta con el programa semestral y anual

Listas de participación Reporte de ejecución Informe de evaluación participativa

Se debe prever la implementación de las actividades en función estratégica de la Universidad y prever la falta de motivación a la participación con planes alternativos entre los que se debe conseguir implicación directa de los graduados

Se dispone de medios de comunicación con segmentos específicos para los egresados

En el primer semestre del plan se crean por lo menos tres medios de comunicación para egresados

Las ediciones de los medios El monitoreo de cada uno Informes de interactividad con los egresados

En caso de dificultades para la creación y funcionamiento, se deberá recurrir a concentrar esfuerzos en uno solo o buscar medios alternativos por niveles de los estamentos de la organización hasta lograr crear un fondo de opinión favorable y volver a la propuesta originar.

Se tiene una Customer Relationship Management. (CRM)

En un plazo que no excede los tres meses calendario a la aprobación del plan se cuenta con una CRM en operación

El registro de envíos y recepción de notificaciones de forma periódica

Prever la administración de la herramienta de manera sistemática y su actualización y contar con por menos dos alternativas en Web y Excel en caso de debilidades o ausencia por mala operación de la CRM.

La Universidad está bien posicionada en los egresados

Después de seis meses de implementado el programa, El 80% de los egresados tiene una percepción positiva de la universidad

Encuesta de opinión. Focus gruop. Entrevistas a profundidad

En caso de falta de logros, replantear el programa desde los objetivos sustentados en los resultados de eventos periódicos de sondeo, de igual manera, Involucrar a los graduados para garantizar que se conocen las debilidades y

- 121 -

mejorar las propuestas de los programas.

Se cuenta con una dirección de comunicaciones.

Se implementa y presupuesta

Se asigna personal, recursos y equipamiento

En caso de falta de ejecución, volver implementar las funciones a la dirección de Recursos Humanos y/o a la dirección de cada uno de los programas.

ACTIVIDADES

La dirección de registro facilita la base de datos de egresados de cada programa. Cada Director de programa verifica y valida los listados El personal de apoyo verifica las direcciones directamente con los egresados

Después de tres meses calendario, El 100% de egresados está registrado en un directorio después de ser validado por los directores y verificadas las direcciones.

Directorio de egresados segmentado por programa

En caso de dificultad en la operación centralizada de las comunicaciones, volver a la gestión dividida en programas académicos y gestionarlas desde cada programa

Participativamente se define los objetivos de un plan de actividades para egresados.

Se instala un grupo gestor en un mes plazo quien edita la lista de objetivos generales y específicos por programa

Documento oficial de objetivos por programa

En caso de dificultad para integrar o lograr acuerdos, reducir el número de participantes introduciendo actividades que logren a futuro una participación más activa en el diseño. De igual manera, disponer en la estructura flexibilidad para modificaciones en función de las experiencias y migración de intereses y necesidades de los participantes.

A través de la CRM se encuesta intereses y necesidades académicas y paraacadémicas de los egresados

En un plazo de dos meses se concluye el diseño y validación de la encuesta y se envía al 100% de los registros

Informe de resultados

Validar muestralmente los resultados en caso de respuesta poco significativa

Cada unidad académica y de servicios diseña dos planes: Uno académico y uno paraacadémico y los ejecuta semestralmente

Cuatro semanas después de iniciado el diseño se presentan los dos planes: el Plan académico el plan paraacadémico por programa En el plazo de un 40 días se presenta y aprueba el Plan completo de la universidad

Se registran las actividades realizadas semestralmente con indicación de participantes Se evalúan participativamente las actividades y se edita las recomendaciones semestralmente

En caso de falta de interés y participación migrar los gestores ampliando la base de participación en forma representativa para alcanzar el resultado.

Se implementa el Network exclusivo de egresados en una Red Privada Virtual (VPN) de la Universidad.

Se diseña en un plazo de un mes calendario a la aprobación del plan. 40 días calendario más tarde se implementa con todas las áreas operando

Se monitorea el trafico En caso de escaso tráfico se sugiere actualizar e interactuar permanentemente con variedad de egresados para garantizar que crece en función del uso interactivo

Se crea un blog por cada unidad académica

Un mes calendario a la aprobación se crea en la MO.

Se monitorea el trafico En caso de falta de tráfico, implementar una evaluación para determinar la falta de interés y las razones. Con esos datos diseñar una campaña de motivación Se fortalecen las redes

sociales Se difunden las direcciones

- 122 -

Se elige la CRM buscando versatilidad, facilidad de gestión y seguridad Se capacita a los administradores del programa

15 días para búsqueda y selección 15 días para capacitar a los administradores 60 días después de la decisión ejecutiva la CRM opera las comunicaciones

El registro de envíos y recepción de notificaciones de forma periódica y el tráfico generado

Prever un par de redes alternativas en Web y Excel en caso de fallos en la operación.

Se realizan actividades participativas de reflexión, análisis y propositivas que enfatizan el papel de la universidad en la región, en las comunidades y las personas.

Se realizan por lo menos dos actividades semestrales por programa durante cada semestre

Lista de participantes

En caso de falta de interés en el diseño, gestión y participación; evaluar contenidos, metodología y participación para rediseñar en función de necesidades e intereses más puntuales. De igual manera, se deberá mantener vigente una agresiva campaña motivacional para asegurar la participación.

Se diseñan programas de proyección y servicio para ser ejecutados por egresados

Se ofertan por lo menos dos programas semestrales por programa

Lista de participantes

Se implementan programas de educación abierta servidos por egresados y orientados a la población de diversos tipos y segmentados según formación recibida.

Se diseñan y ofertan por lo menos cuatro opciones de participación

Lista de participantes

Se realizan encuentros de egresados en el campus

Se realiza por lo menos un encuentro anual de egresados en general y uno por programa en fechas distintas

Lista de participantes En caso de dificultades, revisar la estrategia de convocatoria y motivos de ausencia para promover y motivar la participación con todos

Se realizan eventos de reconocimiento a egresados por sus logros profesionales, servicios públicos o proyección

Se realiza un evento anual

Un graduado por carrera recibe el reconocimiento

Si fuera el caso de que no se obtienen los resultados esperados, buscar formas alternativas para mantener vigente el origen de la propuesta pues el reconocimiento es clave para la consolidación de la identidad y cultura organizacional

Se prepara el proyecto de implementación de la dirección de comunicaciones Se gestiona racionalizando su impacto

60 días después de su presentación se aprueba y presupuesta, se asigna personal, recursos y equipamiento

El plan anual de operaciones

En caso de ausencia se gestiona a través de la dirección de cada programa y una plataforma de operación piramidal con voceros por cada programa. Se norma y sistematiza la gestión con procesos y controles de operación

Se crea el media office del campus (MO)

Nota: Tabla elaborada por Edgar Celada a partir del modelo de marco lógico

por ser una de las herramientas que mejor facilitan el proceso de

conceptualización, diseño, ejecución y evaluación de los proyectos.

- 123 -

Tabla 7.3 Matriz de propuesta de estrategia de comunicación interna orientada a

los trabajadores de la Universidad del Valle Altiplano.

Matriz de la propuesta para trabajadores (incluye a los trabajadores, Directores y Funcionarios)

OBJETIVOS INDICADORES MEDIOS DE VERIFICACIÓN

SUPUESTOS

FIN Trabajadores identificados plenamente con la universidad que viven sus valores y su cultura, que tienen un amplio sentido de pertenencia y están bien comunicados como organización.

Seis meses después de iniciado el programa, el 90% de los trabajadores reflejan y expresan el sentido de identidad y pertenencia con la institución.

Encuestas de opinión Entrevistas a profundidad Focus Group Análisis de contenidos de publicaciones en medios internos

En caso de dificultades en la gestión e implementación a nivel institucional de la estrategia, promover la gestión desde los programas tratando de mantener la línea de propósitos y actividades. En caso de ausencia de recursos suficientes para impulsar el programa, promover la búsqueda de recursos alternativos dentro de la comunidad universitaria, benefactores y cooperantes.

PROPÓSITOS La Universidad propicia en los trabajadores y su entorno laboral, la inculturación de la filosofía institucional, sus valores, su ideario y su compromiso con la educación, la investigación y el servicio.

Seis meses después de iniciado el programa, el 90% de los trabajadores conocen y pueden relacionar la filosofía institucional, sus valores, su ideario y su Misión y Visión con su trabajo y persona.

Informes de realización de cada programas formativos, de reflexión y análisis Listas de participantes Testimoniales

En caso de que no se alcancen los objetivos del plan, se sugiere revisar contenidos, metodologías y motivación a la participación para modificar las propuestas mejorando la creatividad en el relacionamiento de los contenidos con las actividades laborales y la vida de relación comunitaria de la organización.

Se propicia el conocimiento de la estructura organizacional de la Universidad y su cultura laboral para afianzar la ubicación, liderazgo reputación y confianza de los trabajadores

Después de seis meses de iniciado el programa el 95% de los trabajadores conocen como está organizada la universidad, las funciones, las reglas y normas laborales

Listas de registro de participación en eventos de reflexión y análisis Documentos de testimoniales

Si fuera el caso de que no se alcanzan los objetivos o no se implementa el plan, se sugiere afianzar el modelo de inducción laboral de los trabajadores y lograr en ese proceso el objetivo propuesto en la estrategia.

Se promueve entre los trabajadores el conocimiento de los programas en vigencia y se propicia su racionalización y el “verse”, “implicarse”, “asumirse” “apropiarse” en cada uno

Después de seis meses de iniciado el programa el 95% de los trabajadores conocen los programas que sirve la universidad, su orientación, alcances, y cobertura

Lista de registro de eventos de difusión. Listas de participación en eventos de los programas en los que participa a nivel voluntario

Si existiera falta de interés y motivación por parte de los directores y personal de los programas por compartir las experiencias, éxitos y dificultades en los logros, se sugiere incorporar estímulos laborales en forma más directiva para conseguir el conocimiento y relacionamiento propuesto.

- 124 -

Se mejora el clima laboral y se estimula la satisfacción de los trabajadores

El 100% de los trabajadores es evaluado al inicio del programa un mes después de conocidos los resultados se diseña e implementa el plan de mejora

Se tienen los resultados y se analizan Se cuenta con el plan de mejora validado

Si fuera el caso de que los trabajadores no tengan interés en participar en las evaluaciones y en los programas remediales, se sugiere identificar las resistencias, analizarlas y replantearlas en el modelo del plan remedial.

Los trabajadores se involucran participativamente en eventos académicos y paraacadémicos e interactúan con los diferentes estamentos de la universidad

El 80% de los trabajadores tienen una participación activa en los diferentes programas según intereses y oportunidades

Listas de participación Testimoniales

Si la participación es escasa recurrir a la identificación de las resistencias para replantear el programa; igualmente, identificar a los trabajadores más entusiastas con el programa y conseguir que motiven la participación de sus compañeros en forma uno a uno.

Se dispone de medios de comunicación ad hoc a los trabajadores

Se disponen de por lo menos 3 medios alternativos de comunicación de edición periódica

Se monitorean y se registran los contactos de usuarios y el tráfico de medios

Si los trabajadores no sienten interés por los contenidos y no interactúan con los medios, se sugiere la realización de consultas para identificar las causas y rediseñar contenidos. En caso de falta de publicación de los tres medios, fortalecer el que tenga mayor cobertura y mayor nterés por los trabajadores.

Se institucionaliza y fortalece la gestión de la comunicación interna.

Se crea la Dirección y se implementa y dota de recursos en el presupuesto.

Plan anual, reporte de actividades e informes de ejecución financiera e inversiones

En caso de que no se implemente esta unidad, recurrir a las direcciones de programas para asegurar la gestión y construir una estructura de voceros para los medios, los eventos y la promoción de las actividades, así como su evaluación.

COMPONENTES Se diseña el plan y contenidos del programa de inculturación institucional

En un plazo de 15 días se selecciona e instala a cada equipo gestor para el diseño de los planes. En tres meses calendario se cuenta con el plan validado. El 80% de los trabajadores participa activamente en las actividades

El plan semestral y anual validado Listas de participación

En caso de no alcanzarse los objetivos, se deberá replantear el programa con sus contenidos a la luz de una auditoria con los trabajadores y lanzarse desde cada unidad

Se diseña el plan de difusión de la estructura organizacional y programas Se diseña el plan de difusión de los programas vigentes Se diseña el plan de mejora del clima laboral Se integran en los diferentes estamentos de la organización, los comités de comunicación que servirán de gestores, guía y corresponsalía de la comunicación interna y, a su vez, por delegación el comité de gestión institucional

En un mes calendario si instala un Comité de comunicación por departamento, integrado por voceros nombrados entre el grupo seleccionado 10 días después de integrados los comités y nombrados los voceros se instala el Comité general integrado por los voceros nombrados

Listas de integrantes

Si los trabajadores y Directores de departamento no muestren interés en la participación se deben prever acciones remediales a niveles más bajos de la organización para fortalecer el interés y la motivación

- 125 -

Se diseña, participativamente, el plan de actividades formativas, de tiempo libre, cultura y proyección de los trabajadores.

15 días calendario después de la decisión ejecutiva se instala el grupo gestor del programa con representación de todos los departamentos quienes en un plazo no mayor de 30 días calendario diseñan, y validan un plan semestral y anual

Programa de actividades

Se implementa la INTRANET en una Red Privada Virtual (VPN) de la Universidad

Un mes calendario después de la aprobación del plan se instala desde la OM una plataforma de comunicación digital con el registro de mail asignados a cada colaboradores

Los protocolos, los permisos de administración y la lista de usuarios

Si no se logra la intranet, rediseñar la estrategia interactiva para segmentarla en los diferentes estamentos de la institución en forma más independiente, pero asegurando de que la información circule.

Se crea el boletín digital de noticias interno

En un mes calendario se diseña, aprueba y se edita

Lista de distribución Trafico

En caso de que el boletín no alcance los objetivos, se sugiere revisar los contenidos, periodicidad y participación para rediseñarlo y motivar la participación de los trabajadores en los contenidos como estrategia para conseguir su lectura.

Se crea la campaña “Yo soy de la del Valle”

Dos meses después de la aprobación del plan se propone, aprueba y lanza Un mes después de la vigencia se mide el impacto y se consigue que el 80% de los trabajadores han mejorado su sentido de identidad y pertenencia a la institución

La campaña Entrevistas Encuestas Eventos testimoniales

En caso de dificultad para su implementación, buscar que las diferentes unidades de la administración participen en actividades que mejoren su identificación con la institución premiando la creatividad en las acciones.

Se crea la dirección de comunicaciones de la universidad.

En el plazo de tres meses se aprueba y presupuesta, se asigna personal, recursos y equipamiento

Los planes anuales, presupuesto y trafico

En caso de ausencia se gestiona a través de la dirección de cada programa y una plataforma de operación piramidal con voceros por cada programa.

ACTIVIDADES De forma participativa y representativa se integra el grupo gestor de los programas de inculturación organizacional Se definen los objetivos estratégicos de los programas Se definen los contenidos Se define la metodología Se definen los sistemas de evaluación Se producen los materiales de apoyo Se perfilan y eligen los guías Se construye el plan y se valida

5 días después de la decisión ejecutiva se selecciona e instala un equipo de gestión participativa 30 días después de instalado el equipo gestor se entrega la propuesta de plan y se valida 45 días después de la entrega se aprueba el plan y se implementa en la comunidad de trabajadores El 90% de los trabajadores participa activamente en las actividades

El plan anual. El Registro de participantes en todos los eventos

En caso no se logre, recurrir a la gestión por unidad administrativa y premiar, reconociendo públicamente los esfuerzos en el alcance de los objetivos

- 126 -

Se evalúa el clima laboral con una herramienta válida, confiable y objetiva Se analizan los resultados Se diseña el plan de fortalecimiento de las fortalezas Se diseña el plan remedial para los factores marcados como deficitarios

En diez días calendario se cuenta con la herramienta seleccionada En un día calendario se aplica al 100% de los trabajadores 15 días después de la aplicación se conocen resultados Una vez analizados los resultados, 30 días después de recibido el análisis se diseña y valida un plan de mejora.

La herramienta El reporte de asistencia El diagnostico El plan

En caso de no alcanzarse los objetivos, se deberá replantear el programa con sus contenidos a la luz de una auditoria con los trabajadores y rediseñar las estrategias de implementación desde las unidades administrativas

Se crea el perfil estratégico de los comités de comunicación Se convoca e integran un comité por estamento y nombran el vocero Los voceros elegidos integran el comité institucional de comunicación. Se diseñan e implementan talleres de comunicación para facilitar el aporte de los miembros

En diez días calendario se integran los comités y se consigue que el 100% de los departamentos de la organización estén contenidos 20 días calendario después de la integración de los comités se seleccionan los voceros en donde el 100% de los programas están representados Cinco días calendario después de la recepción de la lista de voceros se e integra el comité central de gestión de las comunicaciones

Listas de integrantes

Que no todos los departamentos participen y/ o que algunos no nombren voceros, por lo que abra que diseñar algunas actividades individuales para motivar la participación y garantizar que todos los programas cuenten con voceros bajando el nivel de responsabilidad en la estructura organizacional.

Se diseñan los protocolos de comunicación y usuarios de INTRANET institucional Se definen los administradores de INTRANET Se diseñan los registros del trafico Se ejecuta un plan de capacitación de uso

Cinco días calendario para que se obtengan los protocolos desde la MO Diez días después de disponer de los protocolos se designan a los administradores Un mes calendario después de iniciado el diseño de los protocolos se habilita la INTRANET

Lista de protocolos Lista de usuarios Lista de administradores Tráfico diario, mensual, semestral y anual Lista de participantes en programas de capacitación

En caso de que los trabajadores no tengan interés en interactuar y o que la plataforma no sea amigable, se deben prever ampliar los tiempos de configuración de procesos y mejorar la capacitación de uso, así como mejorar los mensajes y contenidos.

Se establecen los objetivos estratégicos del boletín digital de noticias Se diseñan las secciones Se diseña gráficamente Se establece la periodicidad, producción y distribución

Cinco días calendario después de la decisión ejecutiva se integra un equipo gestor que diseña el material 30 días calendario después de la instalación del equipo de gestión se edita y distribuye el primer numero

Las publicaciones Lista de usuarios Reporte de trafico

Si los trabajadores no sienten interés por los contenidos y no interactúan en los medios, se precisa mantener activos medios de consulta y una participación muy activa en el diseño de contenidos de alto interés y necesidades de los propios trabajadores.

- 127 -

Se establecen los objetivos estratégicos de la campaña grafica “YO SOY DE LA DEL VALLE” Se diseñan los mensajes clave Se Diseña Se aprueba Se produce Se evalúa el impacto

15 días calendario después de la decisión se integra un equipo de trabajadores para trabajar en el diseño de la campaña y preparar un plan de lanzamiento En 45 días calendario se cuenta con la campaña validada 60 días calendario después de la instalación del equipo se tiene la producción y se lanza públicamente

El plan Muestras de los materiales gráficos Reporte de impacto a través de entrevistas y encuestas

En caso de dificultad para su implementación, buscar que las diferentes unidades de la administración participen en actividades semejantes a las propuestas en la campaña que mejoren su identificación con la institución premiando la creatividad en las acciones.

Se diseña organizacionalmente la dirección de comunicaciones Se propone a la dirección superior Se elabora el plan anual de comunicaciones de la universidad. Se presupuesta e implementa

Durante 30 días después de la decisión ejecutiva se diseña la estructura organizacional y 60 días después de su presentación se aprueba y presupuesta, se asigna personal, recursos y equipamiento Se implementa

El plan y los programas de trabajo

En caso de falta de ejecución, implementar las funciones en la dirección de Recursos Humanos y/o en la dirección de cada una de las unidades administrativas sin renunciar a los objetivos del plan.

Nota: Tabla elaborada por Edgar Celada a partir del modelo de marco lógico

por ser una de las herramientas que mejor facilitan el proceso de

conceptualización, diseño, ejecución y evaluación de los proyectos.

- 128 -

Tabla 7.4. Resultados de la validación de la estrategia propuesta y de los

materiales para la campaña de comunicación interna del campus de la

Universidad del Valle Altiplano.

Resultados de la validación a la estrategia propuesta

Refiriéndonos a la estrategia: Director Ejecutivo

Experto

1. ¿En su opinión, esta estrategia es apropiada a la naturaleza de ese campus?

Esta es una idea interesante y esta apropiada a la naturaleza del campus

Si me parece pertinente y apropiada.

2. ¿Las actividades propuestas para el alcance de los objetivos son pertinentes e inclusivas para todos los estamentos del campus?

Creo que le falta algo al tema de los catedráticos.

Si,

3. ¿En cuanto a los públicos identificados son los apropiados?

Si. Siendo una estrategia de comunicación interna si están bien elegidos.

4. ¿Los mensajes de la estrategia están claros?

Si, lo veo bastante claros y dinámicos.

Me parece que están claros para seguir motivando el sentido de pertenencia.

5. ¿Las metas planteadas son

alcanzables? Si son alcanzables Considero que un año como

mínimo podrían ser más acertadas.

6. ¿Los supuestos registrados y sus alternativas son a su juicio razonables?

En mi opinión son razonables.

Si, considero que es lo apropiado.

7. ¿En su opinión, la realización de la estrategia en sus diferentes componentes y materiales logrará mejorar la comunicación interna de la Universidad?

Si considero que sí. Si se implementa con un decidido apoyo y se hace sostenida en el tiempo, seguramente dará los resultados esperados.

Nota: Tabla elaborada por Edgar Celada a partir del análisis de la información

recopilada en el protocolo de registro del proceso de validación de los

materiales de la campaña propuesta para la comunicación interna de la

universidad elaborada por los expertos consultados.

- 129 -

Tabla 7.5 Tabla de resultados de la validación de la propuesta del Network dirigido

a los egresados de la Universidad del Valle Altiplano.

NETWORK .

Director Ejecutivo Experto

1. ¿En su opinión, es una buena herramienta para el alcance De los objetivos de la estrategia dirigida a los egresados?

Me parece bien sin embargo es bueno asegurar antes la ubicación de los egresados.

Considero que sí, especialmente por la necesidad de sistematización de la información.

2. ¿Le gusta el diseño Si. Me gusta

Me gusta, aunque podría seguir la línea de diseño que maneja actualmente la UVG

3. ¿El mensaje es claro? Es claro y las imágenes ayudan

Es claro.

4. ¿Las áreas interactivas están bien concebidas?

Si son las actividades propias de la dinámica de la institución

Creo que hace falta darle más énfasis a los empleadores, que a mi juicio son parte importante de esa red.

5. ¿Cree que el espacio de comunicación entre egresados puede interesarles?

Seguido expresan la necesidad de comunicarse y no hay respuesta institucional

Por supuesto. Es razonable suponer que es el medio que facilitaría la interacción por ser un público que ya no está presencialmente con la universidad.

6. ¿La información actualizada de oportunidades laborales y de Formación mejora las oportunidades de los egresados y ayuda En el alcance de los objetivos de la estrategia?

Es muy justa a lo siempre requerido

Seguramente y debe de ser parte de los servicios que la universidad facilita a sus egresados.

7. Considera apropiado que la herramienta sea solo accesible a egresados registrados

Sugiero darle acceso a otros grupos para ampliar la red

Dado el contexto y objetivos considero que sí.

8. ¿Algunos aspectos negativos que a su juicio afecten el alcance de los objetivos con esta herramienta?

La falta de comprensión de los directores del campus central

Podría ser que no todos los egresados tienen a su alcance una computadora con conectividad

9. ¿Algunos elementos positivos de esta herramienta?

Es puntual en cuanto a quienes está dirigido y resuelve de alguna manera algunas carencias.

Crear una comunidad virtual con las facilidades que ofrece la tecnología actualmente.

Nota: Tabla elaborada por Edgar Celada a partir de las respuestas dadas por

los expertos en el proceso de validación de la propuesta.

- 130 -

Tabla 7.6 Validación de la propuesta a la campaña “Yo soy de la del Valle “.

Nota: Tabla elaborada por Edgar Celada a partir del análisis de las respuestas

proporcionadas por los expertos al proceso de validación del material.

Campaña YO SOY DE LA DEL VALLE

1. Que le parece la propuesta de una campaña como la que se propone

Sobria pero contundente, honestamente me gusta más 100% UVG Altiplano y consideraría no solo para los trabajadores sino para todos

Esta es una buena herramienta de fidelización y afianza lo que ya se hace en el campus central

2. Cree que ayuda al objetivo de la estrategia propuesta

Totalmente de acuerdo. Pienso que sí, ya que es un mensaje directo.

3. Le gusta el logo Me encanta. Me gusta más el verde 100& UVG Altiplano.

Me gusta el que dice 100% Altiplano...

4. Le gusta el nombre de la campaña

5.

Muy Interesante

Me parece muy apropiado

6. Le gustan los colores Me gusta más el verde por qué es lo que nos identifica a nivel nacional e internacional

Ambos colores están bien, aunque siendo el verde el referente institucional sugiero usarlo.

7. El mensaje es claro Claro Si

Claro

8. Además de las camisetas a que otros materiales le gustaría que se aplicara:

Materiales de uso diario de los trabajadores y de los estudiantes

Afiches, vasos, pachones, stickers

- 131 -

Grafico 8.1 Árbol de problemas

Nota. Elaborado por Edgar Celada a partir del analisis de los resultados

obtenidos de la aplicación de las distintas herramientas utilizadas para el

diagnóstico. El árbol de problemas se construye siguiendo el modelo de Marco

Lógico por ser una de las herramientas que mejor facilitan el proceso de

conceptualización, diseño, ejecución y evaluación de los proyectos.

Ausencia de un plan estratégico de comunicación interna y

fortalecimiento de la identidad

No existen medios de comunicación internos de edición periódica ni sostenida

Falta de política y estrategias de trabajo cooperativo entre programas y stake holders para aprovechar sinergias y buenas practicas

Falta de recursos destinados a fortalecer la comunicación interna

Escasa dinámica y acciones para arraigar la identidad y cultura institucional

Falta de iniciativa para gestionar un ambiente de valores compartidos

Falta de políticas y estrategias para impregnar los programas académicos y de proyección con los idearios Misión y Visión institucionales

Falta de comunicación e involucramiento en la gestión del campus con la Junta Directiva

Desconocimiento y escasa comprensión del ideario, Misión, Visión y políticas institucionales

Falta de un gestión organizacional integrada y sistemática en los recursos humanos y los programas

Ausencia de benchmarking como política institucional de mejora sostenida y diferenciación

Falta de interacción reciproca con la Fundación, el grupo educativo del Valle y las autoridades Académicas UVG Directivo

Deficiente uso de la tecnología de las comunicaciones disponibles

Ausencia de perfiles y gestión FODA de stekeholders internos y border line

- 132 -

Grafico 8.2 Árbol de objetivos

Nota. Elaborado por Edgar Celada a partir de la revisión de los resultados

obtenidos de la aplicación de las distintas herramientas utilizadas para el

diagnóstico. El árbol de problemas se construye siguiendo el modelo de Marco

Lógico por ser una de las herramientas que mejor facilitan el proceso de

conceptualización, diseño, ejecución y evaluación de los proyectos que en este

caso en particular, permiten una visión más amplia de las intervenciones

propuestas a partir de la situación existente tanto en la identificación de los

problemas como en sus alternativas de solución para que a partir de ahí se

tenga una visión más clara de la situación deseada contenida en la propuesta.

Igualmente, como se deriva de los contenidos, la planificación propuesta

sustentada en los pasos previos está resuelta estrechamente vinculada en

forma de plan operativo.

Determinar un plan estratégico para fortalecer la comunicación

interna y la identidad corporativa

Utilizar eficientemente la tecnología de las

comunicaciones disponibles

Crear medios de comunicación internos de edición periódica

Mapear y a los stekeholders internos

Establecer estrategias de trabajo cooperativo entre

programas y stake holders para aprovechar sinergias y buenas

prácticas

Destinar recursos para fortalecer la comunicación

interna

Promover actividades para arraigar la identidad y cultura institucional

Crear acciones para gestionar un ambiente de valores compartidos.

Establecer políticas y estrategias para impregnar los programas académicos

y de proyección con los idearios Misión y Visión

Promover la comunicación y participación de la Junta

Directiva del Campus en la gestión.

Diseñar actividades para promover el conocimiento,

apropiación y proyección de la Misión, Visión, ideario y

políticas institucionales

Desarrollar una gestión integral y sistemática de los recursos

humanos y los programas

Implementar el benchmarking como política

institucional de mejora sostenida y diferenciación

Promover una interacción reciproca con la Fundación UVG, el grupo educativo

del Valle, y el Consejo Directivo de la Universidad

- 133 -

Grafica 8.3 Mapa de actores con indicación de influencia e interés en la dinámica

del campus.

Nota: Elaborado por Edgar Celada como una adaptación del instrumento

“Stakeholder Identification” extraído de Participation and Social Assessment:

Tools and Techniques, Jennifer Rietbergen-McCracken y Deepa Narayan

(compiladoras). Banco Mundial (1996)

- 134 -

Grafica 8.4 Mapa de actores macro que interactúan en la dinámica de operación del

campus universitario con indicación posición, interés e influencia.

Nota: Grafico elaborada por Edgar Celada y ha sido adaptado de la propuesta

contenida en el documento Stakeholder Mapping desarrollado por

ChangingMinds.org. Disponible en:

http://changingminds.org/disciplines/change_management/stakeholder_change

/stakeholder_mapping.htm

- 135 -

Grafico 5.1. Resultado de la encuesta al respecto de la variable Sexo

Nota: Grafico elaborado por Edgar Celada que expresa en porcentajes de

respuesta los resultados obtenidos del total de personas que respondieron

este ítem. La encuesta fue aplicada a los trabajadores en general de la

universidad, lo que incluye a los directores, coordinadores de programas,

personal técnico, docente, personal de servicio y administrativo.

Grafico 5.2 Resultado de la encuesta al respecto de la variable edad de los

encuestados.

Nota: Grafico elaborado por Edgar Celada que expresa en porcentajes de

respuesta los resultados obtenidos del total de personas que respondieron

este ítem. La encuesta fue aplicada a los trabajadores en general de la

universidad, lo que incluye a los directores, coordinadores de programas,

personal técnico, docente, personal de servicio y administrativo

- 136 -

Grafico 5.3 Resultado de la encuesta al respecto del variable tiempo de laborar en la

institución.

Nota: Grafico elaborado por Edgar Celada que expresa en porcentajes de

respuesta los resultados obtenidos del total de personas que respondieron

este ítem. La encuesta fue aplicada a los trabajadores en general de la

universidad, lo que incluye a los directores, coordinadores de programas,

personal técnico, docente, personal de servicio y administrativo Grafico 5.4 Resultado de la encuesta al respecto de la variable que explora el

conocimiento respecto al año de creación de la universidad

Nota: Grafico elaborado por Edgar Celada que expresa en porcentajes de

respuesta los resultados obtenidos del total de personas que respondieron

este ítem. La encuesta fue aplicada a los trabajadores en general de la

universidad, lo que incluye a los directores, coordinadores de programas,

personal técnico, docente, personal de servicio y administrativo.

- 137 -

Grafico 5.5 Resultado de la encuesta al respecto de la variable que verifica el

conocimiento de los encuestados al respecto de la Misión de la

universidad.

Nota: Grafico elaborado por Edgar Celada que expresa en porcentajes de

respuesta los resultados obtenidos del total de personas que respondieron

este ítem. La encuesta fue aplicada a los trabajadores en general de la

universidad, lo que incluye a los directores, coordinadores de programas,

personal técnico, docente, personal de servicio y administrativo Grafico 5.6. Resultado de la encuesta al respecto del conocimiento que tienen los

encuestados al respecto de la Visión de la universidad

Nota: Grafico elaborado por Edgar Celada que expresa en porcentajes de

respuesta los resultados obtenidos del total de personas que respondieron

este ítem. La encuesta fue aplicada a los trabajadores en general de la

universidad, lo que incluye a los directores, coordinadores de programas,

personal técnico, docente, personal de servicio y administrativo

- 138 -

Grafico 5.7 Resultado de la encuesta que explora el conocimiento de los valores

que rigen la institución.

Nota: Grafico elaborado por Edgar Celada que expresa en porcentajes de

respuesta los resultados obtenidos del total de personas que respondieron

este ítem. La encuesta fue aplicada a los trabajadores en general de la

universidad, lo que incluye a los directores, coordinadores de programas,

personal técnico, docente, personal de servicio y administrativo

Grafico 5.8 Resultado de la encuesta al respecto del conocimiento que tienen los

encuestados de los programas que funcionan en el campus.

Nota: Grafico elaborado por Edgar Celada que expresa en porcentajes de

respuesta los resultados obtenidos del total de personas que respondieron

este ítem. La encuesta fue aplicada a los trabajadores en general de la

universidad, lo que incluye a los directores, coordinadores de programas,

personal técnico, docente, personal de servicio y administrativo

- 139 -

Grafico 5.9 Resultado del conocimiento que tienen los encuestados al respecto de

otras universidades que operan en la región.

Nota: Grafico elaborado por Edgar Celada que expresa en porcentajes de

respuesta los resultados obtenidos del total de personas que respondieron

este ítem. La encuesta fue aplicada a los trabajadores en general de la

universidad, lo que incluye a los directores, coordinadores de programas,

personal técnico, docente, personal de servicio y administrativo

Grafico 5.10 Resultado de la encuesta al respecto de la variable en que se explora si

conocen a los líderes de la institución

Nota: Grafico elaborado por Edgar Celada que expresa en porcentajes de

respuesta los resultados obtenidos del total de personas que respondieron

este ítem. La encuesta fue aplicada a los trabajadores en general de la

universidad, lo que incluye a los directores, coordinadores de programas,

personal técnico, docente, personal de servicio y administrativo

- 140 -

Grafico 5.11 Resultado de la encuesta al explorar cuantos personajes relevantes de

la historia de la institución conocen.

Nota: Grafico elaborado por Edgar Celada que expresa en porcentajes de

respuesta los resultados obtenidos del total de personas que respondieron

este ítem. La encuesta fue aplicada a los trabajadores en general de la

universidad, lo que incluye a los directores, coordinadores de programas,

personal técnico, docente, personal de servicio y administrativo

Grafico 5.12 Resultado de la encuesta al preguntar a los encuestados si le gusta la

universidad

Nota: Grafico elaborado por Edgar Celada que expresa en porcentajes de

respuesta los resultados obtenidos del total de personas que respondieron

este ítem. La encuesta fue aplicada a los trabajadores en general de la

universidad, lo que incluye a los directores, coordinadores de programas,

personal técnico, docente, personal de servicio y administrativo

- 141 -

Grafico 5.13 Resultado de la encuesta al respecto de la variable que explora el gusto

de los encuestados por su trabajo en la institución.

Nota: Grafico elaborado por Edgar Celada que expresa en porcentajes de

respuesta los resultados obtenidos del total de personas que respondieron

este ítem. La encuesta fue aplicada a los trabajadores en general de la

universidad, lo que incluye a los directores, coordinadores de programas,

personal técnico, docente, personal de servicio y administrativo

Grafico 5.14 Resultado de la encuesta al respecto de la variable que explora la

percepción del trabajador al respecto de si su trabajo está claramente

definido.

Nota: Grafico elaborado por Edgar Celada que expresa en porcentajes de

respuesta los resultados obtenidos del total de personas que respondieron

este ítem. La encuesta fue aplicada a los trabajadores en general de la

universidad, lo que incluye a los directores, coordinadores de programas,

personal técnico, docente, personal de servicio y administrativo

- 142 -

Grafico 5.15 Resultado de la pregunta echa a los encuestados al respecto de si la

institución reconoce y premia sus esfuerzos realizados en el trabajo.

Nota: Grafico elaborado por Edgar Celada que expresa en porcentajes de

respuesta los resultados obtenidos del total de personas que respondieron

este ítem. La encuesta fue aplicada a los trabajadores en general de la

universidad, lo que incluye a los directores, coordinadores de programas,

personal técnico, docente, personal de servicio y administrativo

Grafico 5.16 Resultado de la encuesta al respecto de la variable en que explora si el

trabajador tiene comodidad en su lugar de trabajo.

Nota: Grafico elaborado por Edgar Celada que expresa en porcentajes de

respuesta los resultados obtenidos del total de personas que respondieron

este ítem. La encuesta fue aplicada a los trabajadores en general de la

universidad, lo que incluye a los directores, coordinadores de programas,

personal técnico, docente, personal de servicio y administrativo

- 143 -

Grafico 5.17 Resultado de la encuesta al explorar si el ambiente de trabajo es

agradable para los trabajadores.

Nota: Grafico elaborado por Edgar Celada que expresa en porcentajes de

respuesta los resultados obtenidos del total de personas que respondieron

este ítem. La encuesta fue aplicada a los trabajadores en general de la

universidad, lo que incluye a los directores, coordinadores de programas,

personal técnico, docente, personal de servicio y administrativo

Grafico 5.18 Resultado de la encuesta dado por los trabajadores al preguntárseles si

era fácil encontrar apoyo por voluntarios cuando necesita ayuda.

Nota: Grafico elaborado por Edgar Celada que expresa en porcentajes de

respuesta los resultados obtenidos del total de personas que respondieron

este ítem. La encuesta fue aplicada a los trabajadores en general de la

universidad, lo que incluye a los directores, coordinadores de programas,

personal técnico, docente, personal de servicio y administrativo

- 144 -

Grafico 5.19 Resultado de la encuesta al respecto de la variable que indaga sobre si

la universidad fomenta la formación profesional.

Nota: Grafico elaborado por Edgar Celada que expresa en porcentajes de

respuesta los resultados obtenidos del total de personas que respondieron

este ítem. La encuesta fue aplicada a los trabajadores en general de la

universidad, lo que incluye a los directores, coordinadores de programas,

personal técnico, docente, personal de servicio y administrativo.

Grafico 5.20 Resultado de la encuesta al respecto de la variable que explora si se

valoran positivamente a los trabajadores que aportan nuevas ideas y

sugerencias a la organización.

Nota: Grafico elaborado por Edgar Celada que expresa en porcentajes de

respuesta los resultados obtenidos del total de personas que respondieron

este ítem. La encuesta fue aplicada a los trabajadores en general de la

universidad, lo que incluye a los directores, coordinadores de programas,

personal técnico, docente, personal de servicio y administrativo

- 145 -

Grafico 5.21

Respuesta a la pregunta si haber trabajado en la universidad es una

buena referencia.

Nota: Grafico elaborado por Edgar Celada que expresa en porcentajes de

respuesta los resultados obtenidos del total de personas que respondieron

este ítem. La encuesta fue aplicada a los trabajadores en general de la

universidad, lo que incluye a los directores, coordinadores de programas,

personal técnico, docente, personal de servicio y administrativo

Grafico 5.22

Respuesta a la pregunta si el trabajo le produce satisfacciones

personales Nota: Grafico elaborado por Edgar Celada que expresa en porcentajes de

respuesta los resultados obtenidos del total de personas que respondieron

este ítem. La encuesta fue aplicada a los trabajadores en general de la

universidad, lo que incluye a los directores, coordinadores de programas,

personal técnico, docente, personal de servicio y administrativo

- 146 -

Grafico 5.23 Resultado de la encuesta al respecto de la variable en que se explora si

el trabajador considera que su trabajo está bien remunerado.

Nota: Grafico elaborado por Edgar Celada que expresa en porcentajes de

respuesta los resultados obtenidos del total de personas que respondieron

este ítem. La encuesta fue aplicada a los trabajadores en general de la

universidad, lo que incluye a los directores, coordinadores de programas,

personal técnico, docente, personal de servicio y administrativo

Grafico 5.24 Resultado de la encuesta al respecto de explorar si el trabajador

considera que en la universidad las personas se expresan libremente sin

temor.

Nota: Grafico elaborado por Edgar Celada que expresa en porcentajes de

respuesta los resultados obtenidos del total de personas que respondieron

este ítem. La encuesta fue aplicada a los trabajadores en general de la

universidad, lo que incluye a los directores, coordinadores de programas,

personal técnico, docente, personal de servicio y administrativo

- 147 -

Grafico 5.25 Resultado de la encuesta al respecto de la variable que explora si el

trabajador reconoce que la gente se esfuerza por ayudar a las personas

que ingresan a laborar en la universidad.

Nota: Grafico elaborado por Edgar Celada que expresa en porcentajes de

respuesta los resultados obtenidos del total de personas que respondieron

este ítem. La encuesta fue aplicada a los trabajadores en general de la

universidad, lo que incluye a los directores, coordinadores de programas,

personal técnico, docente, personal de servicio y administrativo

Grafico 5.26

Resultado acerca de la pregunta que explora si el trabajador reconoce

que en la universidad se ofrece inducción a los nuevos trabajadores.

Nota: Grafico elaborado por Edgar Celada que expresa en porcentajes de

respuesta los resultados obtenidos del total de personas que respondieron

este ítem. La encuesta fue aplicada a los trabajadores en general de la

universidad, lo que incluye a los directores, coordinadores de programas,

personal técnico, docente, personal de servicio y administrativo

- 148 -

Grafico 5.27 Resultado de la encuesta al respecto de la variable que explora si el

trabajador está claro en torno a sus funciones

Nota: Grafico elaborado por Edgar Celada que expresa en porcentajes de

respuesta los resultados obtenidos del total de personas que respondieron

este ítem. La encuesta fue aplicada a los trabajadores en general de la

universidad, lo que incluye a los directores, coordinadores de programas,

personal técnico, docente, personal de servicio y administrativo

Grafico 5.28 Resultado de obtenido por los encuestados en torno a si los jefes

explican con claridad los motivos de las decisiones en la institución.

Nota: Grafico elaborado por Edgar Celada que expresa en porcentajes de

respuesta los resultados obtenidos del total de personas que respondieron

este ítem. La encuesta fue aplicada a los trabajadores en general de la

universidad, lo que incluye a los directores, coordinadores de programas,

personal técnico, docente, personal de servicio y administrativo

- 149 -

Grafico 5.29 Resultado de la encuesta al respecto de la variable que explora si el

trabajador tiene claro a quién recurrir cuando tiene dudas

Nota: Grafico elaborado por Edgar Celada que expresa en porcentajes de

respuesta los resultados obtenidos del total de personas que respondieron

este ítem. La encuesta fue aplicada a los trabajadores en general de la

universidad, lo que incluye a los directores, coordinadores de programas,

personal técnico, docente, personal de servicio y administrativo

Grafico 5.30 Resultado de la encuesta al respecto de la variable que trata de

identificar si los trabajadores reconocen que se estimula cooperación y

el trabo en grupo en la universidad

Nota: Grafico elaborado por Edgar Celada que expresa en porcentajes de

respuesta los resultados obtenidos del total de personas que respondieron

este ítem. La encuesta fue aplicada a los trabajadores en general de la

universidad, lo que incluye a los directores, coordinadores de programas,

personal técnico, docente, personal de servicio y administrativo

- 150 -

. Grafico 5.31 Resultado de a la pregunta hecha a los trabajadores en torno a saber si

sienten implicados en el éxito de la institución.

Nota: Grafico elaborado por Edgar Celada que expresa en porcentajes de

respuesta los resultados obtenidos del total de personas que respondieron

este ítem. La encuesta fue aplicada a los trabajadores en general de la

universidad, lo que incluye a los directores, coordinadores de programas,

personal técnico, docente, personal de servicio y administrativo

Grafico 5.32 Resultado a la pregunta que explora si los colaboradores reconocen que

el trabajo que ejercen está bien planificado.

Nota: Grafico elaborado por Edgar Celada que expresa en porcentajes de

respuesta los resultados obtenidos del total de personas que respondieron

este ítem. La encuesta fue aplicada a los trabajadores en general de la

universidad, lo que incluye a los directores, coordinadores de programas,

personal técnico, docente, personal de servicio y administrativo

- 151 -

Grafico 5.33 Resultado de la encuesta al respecto de si los trabajadores reconocen

que los jefes están siempre bien informados y que así lo hacen con sus

colaboradores.

Nota: Grafico elaborado por Edgar Celada que expresa en porcentajes de

respuesta los resultados obtenidos del total de personas que respondieron

este ítem. La encuesta fue aplicada a los trabajadores en general de la

universidad, lo que incluye a los directores, coordinadores de programas,

personal técnico, docente, personal de servicio y administrativo

Grafico 5.34 Resultado de la encuesta que explora el conocimiento tienen los

trabajadores en torno a conocer lo que hacen los otros departamentos

de la universidad

Nota: Grafico elaborado por Edgar Celada que expresa en porcentajes de

respuesta los resultados obtenidos del total de personas que respondieron

este ítem. La encuesta fue aplicada a los trabajadores en general de la

universidad, lo que incluye a los directores, coordinadores de programas,

personal técnico, docente, personal de servicio y administrativo

- 152 -

Grafico 5.35 Respuesta a la pregunta en torno a si la información circula con rapidez

en la institución.

Nota: Grafico elaborado por Edgar Celada que expresa en porcentajes de

respuesta los resultados obtenidos del total de personas que respondieron

este ítem. La encuesta fue aplicada a los trabajadores en general de la

universidad, lo que incluye a los directores, coordinadores de programas,

personal técnico, docente, personal de servicio y administrativo

Grafico 5.36 Resultado obtenido en torno a saber si en la institución siempre se

consulta al personal antes de tomar decisiones que afectan a las

personas.

Nota: Grafico elaborado por Edgar Celada que expresa en porcentajes de

respuesta los resultados obtenidos del total de personas que respondieron

este ítem. La encuesta fue aplicada a los trabajadores en general de la

universidad, lo que incluye a los directores, coordinadores de programas,

personal técnico, docente, personal de servicio y administrativo

- 153 -

Grafico 5.37 Resultado a la pregunta si el trabajador reconoce que tiene toda la

información que necesita antes de hacer su trabajo.

Nota: Grafico elaborado por Edgar Celada que expresa en porcentajes de

respuesta los resultados obtenidos del total de personas que respondieron

este ítem. La encuesta fue aplicada a los trabajadores en general de la

universidad, lo que incluye a los directores, coordinadores de programas,

personal técnico, docente, personal de servicio y administrativo

Grafico 5.38 Resultado a la pregunta si en a institución se reconoce que se hacen

esfuerzos importantes para mejorar los niveles de información y

comunicación.

Nota: Grafico elaborado por Edgar Celada que expresa en porcentajes de

respuesta los resultados obtenidos del total de personas que respondieron

este ítem. La encuesta fue aplicada a los trabajadores en general de la

universidad, lo que incluye a los directores, coordinadores de programas,

personal técnico, docente, personal de servicio y administrativo

- 154 -

Grafico 5.39 Resultado de la encuesta al respecto de si los trabajadores reconocen

que están bien comunicados con sus compañeros.

Nota: Grafico elaborado por Edgar Celada que expresa en porcentajes de

respuesta los resultados obtenidos del total de personas que respondieron

este ítem. La encuesta fue aplicada a los trabajadores en general de la

universidad, lo que incluye a los directores, coordinadores de programas,

personal técnico, docente, personal de servicio y administrativo

Grafico 5.40 Resultado a la pregunta que explora si las personas con quienes el

trabajador se relaciona están bien comunicados entre si.

Nota: Grafico elaborado por Edgar Celada que expresa en porcentajes de

respuesta los resultados obtenidos del total de personas que respondieron

este ítem. La encuesta fue aplicada a los trabajadores en general de la

universidad, lo que incluye a los directores, coordinadores de programas,

personal técnico, docente, personal de servicio y administrativo

- 155 -

Grafico 5.41 Resultado a la pegunta de si el trabajador encuestado tiene claro quien

está a cargo de la comunicación en la universidad.

Nota: Grafico elaborado por Edgar Celada que expresa en porcentajes de

respuesta los resultados obtenidos del total de personas que respondieron

este ítem. La encuesta fue aplicada a los trabajadores en general de la

universidad, lo que incluye a los directores, coordinadores de programas,

personal técnico, docente, personal de servicio y administrativo

Grafico 5.42 Resultado que recoge las respuestas a la pregunta de si el trabajador

cree que es muy importante trabajar en la comunicación interna.

Nota: Grafico elaborado por Edgar Celada que expresa en porcentajes de

respuesta los resultados obtenidos del total de personas que respondieron

este ítem. La encuesta fue aplicada a los trabajadores en general de la

universidad, lo que incluye a los directores, coordinadores de programas,

personal técnico, docente, personal de servicio y administrativo

- 156 -

Grafico 5.43 Resultado a la pregunta de si el trabajador cree que existe un buen

sistema de evaluación de desempeño en la universidad.

Nota: Grafico elaborado por Edgar Celada que expresa en porcentajes de

respuesta los resultados obtenidos del total de personas que respondieron

este ítem. La encuesta fue aplicada a los trabajadores en general de la

universidad, lo que incluye a los directores, coordinadores de programas,

personal técnico, docente, personal de servicio y administrativo

Grafico 5.44 Resultado a la pregunta que explora si los resultados de la evaluación

de desempeño son discutidos con cada colaborador.

Nota: Grafico elaborado por Edgar Celada que expresa en porcentajes de respuesta los resultados obtenidos del total de personas que respondieron este ítem. La encuesta fue aplicada a los trabajadores en general de la universidad, lo que incluye a los directores, coordinadores de programas, personal técnico, docente, personal de servicio y administrativo

- 157 -

Grafico 7.1 Propuesta de Network como estrategia de comunicación interna para

los egresados de la UVG-Altiplano.

Nota: Grafico elaborado por Edgar Celada resuelto gráficamente por Alfredo

Monterroso a partir del diseño de estructura de áreas y contenidos de la

propuesta.

- 158 -

Grafico 7.2 Propuesta de boletín digital de noticias orientado a los estudiantes

activos del campus de UVG-Altiplano.

Nota: Grafico elaborado por Edgar Celada resuelto gráficamente por el

Diseñador Alfredo Monterroso a partir de la estructura de contenidos y

secciones diseñado como parte de la propuesta. El boletín tiene el nombre de

Estudiantes en el idioma nativo de Sololá.

- 159 -

Grafico 7.3 Propuesta de opciones de logos y camiseta para la campaña interna de

la UVG.Altiplano

Nota: Grafico elaborado por Edgar Celada resuelto por el diseñador Alfredo Monterroso a partir de la propuesta conceptual.

- 160 -

X.- BIBLIOGRAFIA

Álvarez, J. (1990) Historia y Modelos de la Comunicación en el siglo

XXI. Argentina. Editorial Ariel.

Acuerdos de Paz firme y Duradera. (2006) Guatemala, Editado por la

Procuraduría de los Derechos Humanos.

Arévalo, A. y Carmen, M. (1999) Necesidad de implantación de

programas de comunicación interna en una empresa privada de la

ciudad de Guatemala. Tesis inédita. Universidad de San Carlos.

Guatemala.

Austin y Pinkleton (2006) Marketing Social. Estados Unidos. Editorial

Routledge.

Bartoli, Joseph. (1992) Comunicación y organización. Argentina.

Editorial Paidos.

Bennis, Warren. (1974) Cambio en las Organizaciones, Estados Unidos.

Ensayos. Editorial Universidad de California.

Bolaños, E. (2003) Plan de Comunicación del Instituto de estudios

políticos y relaciones internacionales de la UFM. Tesis inédita.

Universidad Francisco Marroquín. Guatemala

Brandolini, M. Gonzales, F. (2010) Comunicación Interna. Argentina.

Editorial la Crujía.

Brocos, F. (2010) El dirigismo cultural de los medios de comunicación

como conformador de una nueva cultura. http://revista-

arbil.iespaña.es/revista-arbil/94mart.htm.

Caballeros. A. (2009) Propuesta de estrategia de comunicación para

Fundación Pantaleón. Tesis inédita. Universidad Rafael Landívar.

Guatemala.

Celada, E. (20013) Clima Laboral en la Universidad del Valle de

Guatemala, Altiplano. Tesis inédita. Universidad Rafael Landívar.

Guatemala.

- 161 -

Costa, J. (2003) Imagen corporativa en el siglo XXI. Argentina La Crujía

Ediciones.

Capriotti, P. (2009) Branding Corporativo, Fundamentos para la gestión

estratégica de la Identidad Corporativa. Chile. Editorial Andros

Impresores.

Capriotti, P. (2008) Planificación estratégica de la imagen corporativa.

Argentina. Editorial Ariel Comunicación.

Carrillo, V. y Ruano, T. (2007) Gestión estratégica de la imagen

institucional de las Universidades de Do Minho en Portugal y

Universidad de Extremadura. España.

Corral, S. Pereña, J. (2003) Cuestionario de Clima Laboral. España.

Editorial TEA ediciones.

Didac, F. (2010) El plan de comunicación de la Universidad Politécnica

de Catalunya.

http://upcommons.upc.edu/revistes/bitstream/2099/3519/2/055.pdf

España. Dueñas. (2003)

Globalización y comunicación alternativa. En portal, WACC alternative

Internet guide.

Dávila, C. (2001) Teorías Organizacionales contemporáneas, disponible

en ttp:/www.buenastareas.com/ensayos/teorías-organizacionales

contemporáneas/1013725.html.

Didriksson, A. (2008) Contexto global y regional de la educación

superior en América Latina y el Caribe. Venezuela. Editorial

UNESCO.

Elías, J. Mascary, J. (2003) Mas allá de la comunicación interna. La

intracomunicacion. España. editorial Romanya-Valls, S.A.

Fuentes, J. (2010) Plan Estratégico de comunicaciones, tesis inédita,

Universidad Javeriana. Colombia.

Galindo, C. (2008) Comunicación Ciencia e Historia. España. Editorial

McGraw Hill.

- 162 -

Gamboa, M. (2010) La universidad como modelo de vinculación

universitaria. Tesis inédita. Universidad de Zulia. Venezuela.

García Canclini, Néstor. (2002). La globalización imaginada. Los

latinoamericanos buscando un lugar en este siglo. España. Paidós.

Garza, M. (2007) Manual de técnicas de investigación para estudiantes

de ciencias sociales y humanidades. México. Editorial El colegio de

México.

García Jiménez Leonarda, (2007). Las teorías de la comunicación en

España, un mapa sobre el territorio de nuestra investigación.

España. Editoriales Tecnos, Madrid.

Garzaro, C. (2000) Relaciones Publicas en instituciones de seguridad

social. Tesis inédita. Universidad Francisco Marroquín. Guatemala.

Goldhaber, G. (2002) Comunicación Organizativa. Revista Artigos. Vol.3

Número 2. Marzo. Argentina.

Gordoa, Víctor. G, J. (2003) Técnicas de investigación en sociedad,

cultura y comunicación. Argentina. Editorial Ariel.

Gordoa, V. (2003). Imagologia. México. Editorial Random House

Mondadori.

Guarcax, J. (2012) Surgimiento de la Municipalidad Maya del municipio

de Sololá y su demanda por el establecimiento de un centro

universitario estatal 1973-2000. Tesis inédita Universidad de San

Carlos de Guatemala. Guatemala.

Gularte Cosenza, Eduardo. (2008) Otra comunicación para otro

desarrollo. Guatemala. Editorial Centro de Comunicación para el

Desarrollo.

Guerrero, G. (2008) Diagnostico de comunicación interna, caso grupo II

Comunicación. Tesis inédita. Universidad Rafael Landívar.

Guatemala.

Herrscher, E. (2008). Planeamiento Sistémico. España. Editorial

Garnica. Madrid.

- 163 -

Hernández, R. Fernández, C. y Baptista P. (2003) Metodología de la

Investigación. México. Editorial McGraw Hill Interamericana.

Hernández, J. Gallarzo, M. y Espinoza, J. (2011) Desarrollo

Organizacional. México. Editorial Pearson.

Herrera, A. (2010) Universidad y sociedad. Editorial Universitaria.

Universidad Nacional de Venezuela.

Kim, C. y Mauborgne, M. (2005) La estrategia del océano azul. Estados

Unidos. Editorial Harvard.

Koontz, H. Heinz, W. y Cannice, Mark. (2008) Administración, una

perspectiva Global y Empresarial. México. Editorial McGraw Hill.

Maass, M. (2006) Gestión Cultural, Comunicación y Desarrollo. México.

Editorial Conaculta.

McLuhan, M. (1967) El medio es el masaje. Estados Unidos. Editorial

Ban-tam books.

Mattelard, M. y Mattelard, A. (1977). Historia de las Teorías de la

comunicación, España. Editorial Paidos.

Mattelard, M. y Mattelard, A. (2007) Historia de la sociedad de la

información. España. Ediciones Paidós.

Masaya, A. (2001) Análisis de la comunicación interna del banco del

Agro S.A. tesis inédita. Universidad Francisco Marroquín. Guatemala.

Mora, J. (2009) 10 ensayos de comunicación institucional. España.

Ediciones Universidad de Navarra.

Memorias de labores UVG-ALTIPLANO. 2000-2010. Inédito.

Mingues, N. (2009) Marco Conceptual para la comunicación

Corporativa. España. Editorial Ferremoné - prestigiaonline.com.

Pérez, A. (2009) Si no comunicas no existes, La comunicación en las

Fundaciones. España. Editorial M.I. Comunicación.

Pérez, R. (2006) Estrategias de Comunicación. Argentina. Editorial

Ariel.

- 164 -

Perini, V. y Fiorella, D. (2007) Estrategia de Comunicación interna para

la compañía manufacturera y Distribuidora de alimentos S.A. Tesis

inédita. Universidad Rafael Landívar. Guatemala.

Plan de Comunicación, Universidad Autónoma de Valladolid España

(2010).Disponible en http://sorad.ual.es/mitra/plan_comunic_int/1.htm

Plan de comunicación interna Universidad de São Paulo, (2010) Brasil

Dirección de coordinación de comunicación social. Brasil

Plan Estratégico 2022. USAC. Universidad de San Carlos de

Guatemala. http://www.usac.edu.gt/archivos/planiPEUSAC2022.pdf

Plan Estratégico de Comunicación. (2009) Universidad de Valladolid.

España.

Plan Estratégico 2005-2015 Universidad del Valle de Guatemala.

Plan de Comunicación (2009) Dirección de planificación, Universidad

Nacional de Ecuador. Ecuador.

PNUD. Informe de Desarrollo Humano 2007, Guatemala. Magna Terrra

Editores.

Portero Novelli. (2010). Estudio Top Of Mind Universidad del Valle de

Guatemala.

Perrow, Charles Las organizaciones complejas: un ensayo crítico

(ISBN 0-07-554799-6) 1972 por Scott. Forseman & Co, USA.

PNUD. 2005. Informe Nacional de Desarrollo Humano, Diversidad

étnico-cultural. Guatemala. Magna Terra Editores.

Rey, F. Bartoli, J. (2008) Reflexiones sobre el management de la

comunicación. Argentina. Editorial la Crujía.

Rivas, V.W. (2007) Mapa de las teorías de la Organización,

Gaceta@CONCYT, año 2 No. 23.

Senge, Peter, (2009). La Quinta Disciplina. Argentina. Ediciones

Granica, Buenos Aires.

Rodas, M. (2009) “Guía para elaborar un plan de mercadeo en

instituciones de enseñanza superior de la Ciudad de Guatemala”

Tesis inédita. Universidad Rafael Landívar. Guatemala.

- 165 -

UNESCO, (2009). Declaración final de la Conferencia mundial sobre la

Educación para el Desarrollo Sostenible. Bonn, Alemania, disponible

en http://unesdoc.unesco.org/images/0018/001887/188799s.pdf

Urzaiz J. (2007) De las relaciones publicas a la comunicación social.

Argentina. Editorial Piedra Hita.

Velásquez, A. (2000) Las Relaciones Publicas en la C.D.A.G. Tesis

inédita. Universidad Francisco Marroquín. Guatemala.

Verdú, V. (2007) Yo y Tu, Objetos de lujo. España. Editorial Rosés,

S.A. España.

Villafañe, J. (2008) Imagen Positiva, Gestión Estratégica de la imagen

de las empresas. España. Editorial Pirámide.

Villafañe, Justo. (2008) Gestión de la Imagen institucional y

Corporativa... España. Editorial Pirámide.

Wrong, Dennis. (1970) Introducción a Max Weber. Mexico. Prentice

Hall.

West, R. Turner, J. (2005). Teoría de la comunicación, análisis y

aplicación. España Editorial McRae Hill Interamericana. Madrid.

Weber, M. (1922). Economía y Sociedad. pp. 306, 927, 932. ISBN

8437503744.

Xifra, J. (2005) Planificación Estratégica de las Relaciones Publicas.

Paidós. España.

- 166 -

XII. ANEXOS Anexo 1 Cuestionario utilizado para explorar el estado de la comunicación interna

en los coordinadores de programas, personal técnico, profesores,

personal administrativo y de servicio de la Universidad del Valle Altiplano

Universidad Rafael Landívar Facultad de Humanidades

Maestría en Comunicación Estratégica __________________________________________________________

Cuestionario

INSTRUCCIONES: A continuación encontrará unas frases relacionadas con el trabajo, por favor, lea cada frase con atención y responda cada una. Marque SI cuando la frase sea cierta según su criterio. NO, cuando la frase no se cumpla en su puesto de trabajo. Cuando se requieran comentarios aparecen líneas para escribir. La participación en esta encuesta es totalmente anónima y la información obtenida servirá para desarrollar una serie de propuestas que permitan a la institución mejorar sustantivamente la comunicación interna. 1. Sexo:

Masculino

Femenino

2. Edad

3. Tiempo de trabajar en la Universidad:

4. Área en que trabaja:

5. ¿Conozco el año de la creación de UVG-ALTIPLANO?

Si no

6. ¿Conozco la Misión de UVGALTIPLANO?

Si no

Puedo escribirla

- 167 -

__________________________________________________________

__________________________________________________________

__________________________________________________________

7. ¿Conozco la Visión de UVG-ALTIPLANO?

Si no

Puedo describirla

__________________________________________________________

__________________________________________________________

__________________________________________________________

8. ¿Conozco los valores de la UVG-ALTIPLANO?

Si no

Puedo describirlos:

__________________________________________________________

__________________________________________________________

__________________________________________________________

9. ¿Conozco los programas que se sirven en UVG-ALTIPLANO?

Si no

Estos son algunos:

__________________________________________________________

__________________________________________________________

__________________________________________________________

10. Esta es la característica principal que identifica a la Universidad:

__________________________________________________________

__________________________________________________________

11. ¿Cómo identifican a UVG-ALTIPLANO las personas con las que

usted se relaciona dentro y fuera de la institución?

- 168 -

__________________________________________________________

__________________________________________________________

________________________________________

__________________________________________________________

__________________________________________________________

________________________________________

12. ¿Conoce otras UNIVERSIDADES que funcionan en el departamento

de Sololá?

Si no

13. En relación con estas UNIVERSIDADES ¿cómo se diferencia de

ellas UVG-ALTIPLANO?

a. Positivamente

-------------------------------------------------------------------------------------------------

-------------------------------------------------------------------------------------------------

----------------------------------------------------------------------

b. Negativamente

14. ¿Conozco a quienes dirigen la Universidad?

Si no

Estos son algunos:

POSITIVAMENTE

NEGATIVAMENTE

- 169 -

15. ¿He conocido a algunos personajes relevantes de la historia de la

universidad?

Si no

Estos son algunos:

__________________________________________________________

__________________________________________________________

__________________________________________________________

16. ¿Me gusta la universidad?

Si no

Porque:

__________________________________________________________

__________________________________________________________

__________________________________________________________

17. ¿Me gusta mi trabajo?

Si no

Porque:

__________________________________________________________

__________________________________________________________

_________________________________________________________

18. Mi trabajo está claramente definido

Si no

19. ¿La universidad reconoce y premia los esfuerzos realizados en el

trabajo?

Si no

- 170 -

20. ¿Existe comodidad en mi lugar de trabajo?

Si no

21. ¿El ambiente de trabajo es agradable?

Si no

22. ¿Cuando se necesita apoyo es fácil encontrar voluntarios?

Si no

23. ¿En la universidad se fomenta la formación profesional?

Si no

24. ¿Se valoran positivamente a los trabajadores que aportan nuevas

ideas y sugerencias?

Si no

25. ¿Haber trabajado en la universidad es una buena referencia en mi

currículo?

SI no

26. ¿Mi trabajo me produce satisfacciones personales?

SI no

27. ¿Considero que mi trabajo es bien remunerado?

Si no

28. ¿En la Universidad, las personas se expresan libre y

espontáneamente sin temor?

Si no

- 171 -

29. ¿La gente se esfuerza por ayudar a las nuevas personas que entran

a trabajar?

Si no

30. ¿Se realizan procesos de inducción para el nuevo personal?

Si no

31. ¿Tengo información clara sobre las tareas que debo realizar?

Si no

32. ¿Los jefes suelen explicar los motivos de las decisiones?

Si no

33. ¿Cuándo tengo dudas en mi trabajo se a quien recurrir?

Si no

34. ¿Se estimula la cooperación y el trabajo en grupo?

Si no

35. ¿Me siento implicado en el éxito de la universidad?

Si no

36. ¿Los trabajos suelen estar bien planificados antes de su inicio?

Si no

37. ¿Los jefes siempre están bien informados e informan a los

trabajadores?

Si no

- 172 -

38. ¿Los departamentos tienen escaso conocimiento de lo que hacen

otros departamentos?

Si no

39. ¿La información necesaria para el trabajo circula con rapidez?

Si no

40. ¿Siempre se consulta al personal antes de tomar decisiones que

afectan a las personas?

Si no

41. ¿Suelo tener toda la información que necesito para hacer bien mi

trabajo?

Si no

42. ¿Se hacen esfuerzos importantes para mejorar los niveles de

información y comunicación?

Si no

43. ¿Siempre estoy bien comunicado con mis compañeros?

Si no

44. ¿Las personas con quienes me relaciono se comunican bien entre

sí?

Si no

45. ¿Tengo claro quién está a cargo de la comunicación en la

universidad?

Si no

- 173 -

46. ¿Creo que es muy importante trabajar más en la comunicación

interna?

Si no

47. ¿Estos son los medios más frecuentes por los que recibimos y

enviamos información dentro de la universidad?

__________________________________________________________

__________________________________________________________

__________________________________________________________

48. ¿Existe un buen sistema de evaluación de desempeño en la

universidad?

Si no

49. ¿Los resultados de la evaluación son discutidos conmigo?

Si no

- 174 -

Anexo 2 Guía temática para orientar la dinámica de Grupo focal orientado a los

directores del campus de la Universidad del Valle Altiplano.

Universidad Rafael Landívar Facultad de Humanidades

Maestría en Comunicación Estratégica __________________________________________________________

Guía temática para grupo focal compuesto por directores

Instrucciones: (Saludo) Buenas tardes/días/noches. Antes de comenzar quería agradecerles su asistencia. Les hemos invitado para hablar sobre la Universidad del Valle de Guatemala y su campus de Altiplano; estamos llevando a cabo una investigación sobre este tema, y para ello estamos realizando diversas reuniones como ésta, en las que se trata de que ustedes discutan sobre el tema, como en una mesa redonda, abordándolo inicialmente desde la perspectiva que les parezca más relevante u oportuna. Después iremos concretando los diversos aspectos que vayan apareciendo espontáneamente y otros de interés para el estudio. Como comprenderán, para esta investigación es de capital importancia que sometan a discusión aquí sus opiniones, y que comenten todo cuanto se les ocurra sobre este tema. 1. ¿Conoce la visión, misión, ideario y valores de la universidad del Valle Altiplano? (Pedir ejemplos y aplicaciones conocidas). 2. Cree que esta MISION-VISION-VALORES se viven en la UVG HOY ¿de qué forma? ¿Cómo? 3. Explorar conocimientos sobre la dinámica interna del campus; aspectos, programáticos, vínculos comunitarios y con el liderazgo local. 4. Explorar su opinión sobre la comunicación interna de la institución: Dependiendo de su valoración cuestionar que aspectos cree que se deberían mejorar 5. ¿Por qué medios recibe información de la universidad? 6. ¿Por qué medios envían información a la Universidad? 7. ¿Consideran eficientes estas formas de comunicación? ¿Por qué? 8. ¿Cuenta con las herramientas necesarias para recibir y enviar información? ¿Cuáles?:

- 175 -

Anexo 3 Guía temática para orientar la dinámica de Grupo focal orientado a los

directores del campus de la Universidad del Valle Altiplano.

Universidad Rafael Landívar Facultad de Humanidades

Maestría en Comunicación Estratégica

Guía temática para grupo focal con egresados

Instrucciones: (Saludo) Buenas tardes/días/noches. Antes de comenzar quería agradecerles su asistencia. Les hemos invitado para hablar sobre la Universidad del Valle de Guatemala y su campus de Altiplano; estamos llevando a cabo una investigación sobre este tema, y para ello estamos realizando diversas reuniones como ésta, en las que se trata de que ustedes discutan sobre el tema, como en una mesa redonda, abordándolo inicialmente desde la perspectiva que les parezca más relevante u oportuna. Después iremos concretando los diversos aspectos que vayan apareciendo espontáneamente y otros de interés para el estudio. Como comprenderán, para esta investigación es de capital importancia que sometan a discusión aquí sus opiniones, y que comenten todo cuanto se les ocurra sobre este tema. 1. Explorar el conocimiento acerca de la Visión, Misión, Ideario, programas y valores de la universidad. 2. ¿Cómo califica la comunicación interna enfatizando en la comunicación con sus profesores, directores y compañeros mientras estudio en la universidad?

3. ¿Explorar grado de satisfacción con la calidad académica de la universidad? 4. ¿Por qué eligió la UVG para estudiar? ¿Qué le hizo preferir la UVG ante otras universidades que trabajan también en la región?

5. ¿Cómo se entera de las cosas que suceden en la universidad?

- 176 -

6. ¿Tiene contacto frecuente con sus compañeros egresados? ¿Cuáles son los medios o canales de comunicación a través de los cuales mantiene relación sus compañeros egresados? 7. Explorar si participa en las páginas sociales de la UVG, el portal y su correo electrónico.

8. ¿Qué cambios haría para mejorar la comunicación en la organización? 9. ¿Cuenta con las herramientas necesarias para recibir y enviar información? ¿Cuáles?:

10. Indagar si estas herramientas de comunicación son eficientes.

- 177 -

Anexo 4 Guía temática para orientar la dinámica de Grupo focal orientado a los

estudiantes del campus de la Universidad del Valle Altiplano.

Universidad Rafael Landívar Facultad de Humanidades

Maestría en Comunicación Estratégica __________________________________________________________

Guía temática para grupo focal compuesto por estudiantes:

Instrucciones: (Saludo) Buenas tardes/días/noches. Antes de comenzar quería agradecerles su asistencia. Les hemos invitado para hablar sobre la Universidad del Valle de Guatemala y su campus de Altiplano; estamos llevando a cabo una investigación sobre este tema, y para ello estamos realizando diversas reuniones como ésta, en las que se trata de que ustedes discutan sobre el tema, como en una mesa redonda, abordándolo inicialmente desde la perspectiva que les parezca más relevante u oportuna. Después iremos concretando los diversos aspectos que vayan apareciendo espontáneamente y otros de interés para el estudio. Como comprenderán, para esta investigación es de capital importancia que sometan a discusión aquí sus opiniones, y que comenten todo cuanto se les ocurra sobre este tema. 1. Explorar conocimientos sobre la visión, misión, ideario y valores de la universidad y si puede describirlas 2. ¿Además del programa suyo, que otros programas conoce en la universidad? 3. ¿Cómo califica la comunicación con sus profesores, directores y compañeros? 4. ¿Cómo describiría el ambiente de la universidad? 5. ¿Por qué eligió la UVG para estudiar? ¿Qué les hizo preferir la UVG ante otras universidades que trabajan también en la región? 6. ¿Ustedes están satisfechos con la calidad académica de la universidad? 7. Explorar valoraciones sobre la comunicación interna y dependiendo de la dinámica explorar propuestas de mejora 8. Explorar si utiliza las páginas sociales de la UVG, el Portal y su correo electrónico institucional y si cuenta con las herramientas necesarias para recibir y enviar información: ¿Cuáles?:

- 178 -

Anexo 5 Guía temática para orientar la dinámica de Grupo focal orientado a los

padres de familia de los estudiantes del campus de la Universidad del

Valle Altiplano.

Universidad Rafael Landívar Facultad de Humanidades

Maestría en Comunicación Estratégica

Guía temática para grupo focal compuesto por padres de familia Instrucciones: (Saludo) Buenas tardes/días/noches. Antes de comenzar quería agradecerles su asistencia. Les hemos invitado para hablar sobre la Universidad del Valle de Guatemala y su campus de Altiplano; estamos llevando a cabo una investigación sobre este tema, y para ello estamos realizando diversas reuniones como ésta, en las que se trata de que ustedes discutan sobre el tema, como en una mesa redonda, abordándolo inicialmente desde la perspectiva que les parezca más relevante u oportuna. Después iremos concretando los diversos aspectos que vayan apareciendo espontáneamente y otros de interés para el estudio. Como comprenderán, para esta investigación es de capital importancia que sometan a discusión aquí sus opiniones, y que comenten todo cuanto se les ocurra sobre este tema. 1. Explorar porque eligió la UVG para su hijo. 2. Explorar los conocimientos que tiene en torno a los objetivos y papel de la Universidad en la región. 3. Además del programa en que estudia su hijo. hija, ¿Qué otros programas conoce en la universidad? 4. ¿Cómo califica la comunicación con los profesores, directores y otros padres de familia? 5. ¿Cómo describiría el ambiente de la universidad? 6. Explorar grado de satisfacción con la calidad académica de la universidad. 7. Explorar como califica la comunicación que existe hoy día en la universidad y dependiendo de las respuestas que sugiere para mejorarla. 8. ¿Cómo se entera de las cosas que suceden en la universidad? ¿a través de qué medios o canales de comunicación reciben información de la universidad? ¿Cómo se comunican ustedes con la universidad? 9. ¿Cuenta con las herramientas necesarias para recibir y enviar información? ¿Cuáles?

- 179 -

Anexo 6 Guía temática para orientar los contenidos de las entrevistas a

profundidad para los miembros de la dirección superior del Grupo

Educativo del Valle.

Universidad Rafael Landívar Facultad de Humanidades

Maestría en Comunicación Estratégica __________________________________________________________

Guía de entrevistas a profundidad para miembros de Dirección Superior

1. ¿Conoce la visión, misión, ideario y valores de la universidad del Valle altiplano? (Pedir ejemplos y aplicaciones conocidas). 2. ¿Cree que esta MISION-VISION-VALORES se viven en la UVG HOY Y PORQUE? 3. Explorar conocimientos de programas en ejecución, así como eventuales logros. 4. Explorar satisfacción y gusto por cooperar en UVGALTIPLANO 5. Explorar su opinión sobre la comunicación interna de la institución. 6. Dependiendo de su valoración cuestionar que aspectos cree que se deberían mejorar. 7. ¿Cómo se entera de las cosas que suceden en la universidad? 8. ¿Por qué medios recibe información de la universidad?: 9. ¿Por qué medio envían información a la universidad? 10. ¿Consideran eficientes estas formas de comunicación? ¿Por qué? 11. ¿Cuenta con las herramientas necesarias para recibir y enviar información? ¿Cuáles?