94
Universidad Rafael Landívar Facultad de Humanidades Psicología Industrial Organizacional Efectividad de un Programa de Gimnasia Laboral para la Reducción de Índices de Lesiones TESIS Luis Eduardo Santizo Escobar 12409-04 Guatemala de la Asunción, enero 2012 Campus Central

Universidad Rafael Landívar - biblio3.url.edu.gtbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/43/Santizo-Luis.pdf · laborales más comunes registrados en el Instituto Guatemalteco de Seguridad

Embed Size (px)

Citation preview

Universidad Rafael Landívar

Facultad de Humanidades

Psicología Industrial Organizacional

Efectividad de un Programa de Gimnasia Laboral para la Reducción de Índices de

Lesiones

TESIS

Luis Eduardo Santizo Escobar

12409-04

Guatemala de la Asunción, enero 2012

Campus Central

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

FACULTAD DE HUMANIDADES

DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA

EFECTIVIDAD DE UN PROGRAMA DE GIMNASIA LABORAL PARA LA

REDUCCION DE INDICES DE LESIONES

TESIS

Presentada al Consejo de la Facultad de Humanidades

Por:

Luis Eduardo Santizo Escobar

Carne No. 12409-04

Previo a optar al Título de:

PSICÓLOGA INDUSTRIAL/ORGANIZACIONAL

En el grado académico de:

LICENCIADO

Guatemala de la Asunción, enero 2012

Campus Central

AUTORIDADES UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR Rector

P. Rolando Enrique Alvarado López, S.J.

Vicerrectora Académica

Dra. Lucrecia Méndez de Penedo

Vicerrector de Investigación y Proyección

P. Carlos Cabarrús, S.J.

Vicerrector de Integración Universitaria

P. Eduardo Valdés Barría, S.J.

Vicerrector Administrativo

Lic. Ariel Rivera Irías

Secretario General

Licda. Fabiola de la Luz Padilla Beltranena

AUTORIDADES FACULTAD DE HUMANIDADES Decana

M.A. Hilda Caballeros de Mazariegos

Vicedecano

M.A. Hosy Benjamer Orozco

Secretaria

M.A. Lucrecia Elizabeth Arriaga Girón

Directora del Depto. de Psicología

M.A. Georgina Mariscal de Jurado

Directora del Depto. de Educación

M.A. Hilda Díaz de Godoy

Directora del Depto. de Ciencias de la Comunicación

M.A. Nancy Avendaño

Director del Depto. Letras y Filosofía

M.A. Ernesto Loukota

Representantes de Catedráticos Representante ante Consejo de Facultad

Lic. Ignacio Laclériga Giménez Licda. Melisa Lemus

ASESOR DE TESIS Licda. Maria Luisa Vivar de Calderón

Revisor de Tesis

Licda. Patricia Rosada

ÍNDICE

Resumen 1

I. INTRODUCCIÓN 2

II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 35

2.1 Objetivo de la investigación 37

2.1.1 Objetivo General 37

2.1.2 Objetivo Específico 37

2.2 Hipótesis 37

2.2.1 Hipótesis alterna 37

2.3 Variable de Estudio 38

2.3.1 variable 38

2.3.2 Definición Conceptual 38

2.3.3 Definición Operacional 38

2.4 Alcances y Límites 39

2.5 Aporte 40

III. MÉTODO 41

3.1 Sujetos 41

3.2 Instrumentos 43

3.3 Procedimiento 43

3.4 Diseño y Metodología Estadística 43

IV. PRESENTACION Y ANALISIS ESTADISTICO 45

V. DISCUSION DE RESULTADOS 50

VI. CONCLUCIONES 53

VII. RECOMENDACIONES 55

VIII REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 56

ANEXOS

Anexo 1 61

Anexo 2 64

Anexo 3 66

Anexo 4 68

Anexo 5 70

Anexo 6 72

Anexo 7 Manual de Gimnasia Laboral 74

1

RESUMEN

El presente trabajo de investigación se realizó con el objetivo de proponer un

programa de Gimnasia Laboral para una empresa ferretera en Guatemala. Es una

investigación de tipo cuasiexperimental en la que existe una „exposición‟, una

„respuesta‟ y una hipótesis para contrastar, pero no hay aleatorización de los sujetos

a los grupos de tratamiento y control, o bien no existe grupo control propiamente

dicho.

Los sujetos que formaron la población de esta investigación fueron 30 personas de

género masculino que oscilan entre 18 a 55 años del departamento de bodega.

Se realizo una encuesta para medir las lesiones agudas y crónicas antes y después

de implementar el programa de gimnasia laboral.

El estudio fue cuasi experimental, en la que se buscó establecer diferencias entre un

antes y un después de haberse aplicado el programa. Se utilizó como metodología

estadística para la comparación del pre-test y el post- test la t de “student” la cual se

complementó con el cálculo de la correlación del coeficiente de Pearson para

relacionar las edades con el cambio. Y para los sub grupos, se utilizó la estadística

no paramétrica; la cual es la más adecuada para estudios donde se trabaja con

poblaciones pequeñas.

Concluyendo que sí se estableció una diferencia estadísticamente significativa al

nivel 0.05 entre las medias del pre-test y el post- test con una media mayor al 1.96,

la cual es 2.05 de manera que no se aceptó la hipótesis nula.

Por lo que se recomendó implementar programas de gimnasia laboral para el

cambio en las organizaciones, ya que por medio de éstos se estimula a los

colaboradores, proporcionándoles herramientas útiles para ver las situaciones desde

diferentes puntos de vista.

2

I. Introducción

Este trabajo nace de la inquietud por la integración laboral de personas, aspectos

motivacionales, comportamiento mental, de satisfacción y de respuesta social los

que atraen el mayor interés.

El impacto de una lesión en un individuo es tal que repercute en su proyecto de vida,

obligándole a un replanteamiento del mismo.

El ejercicio físico evita el estilo de vida sedentario, ayuda a tonificar el cuerpo

combinarlo con una dieta nutricional, se logra mantener un organismo saludable.

Estar en movimiento ayuda a perder peso, disminuir el estrés, aumentar su fuerza

física, mantener una adecuada autoestima, disminuir el riesgo de enfermedades

cardiovasculares y lograr una dieta sana favorable de acuerdo a las necesidades de

cada organismo.

En el ámbito psicológico, la práctica deportiva estimula la autoestima y combate la

depresión y la ansiedad. En lo físico, el ejercicio regular, siempre y cuando se

acompañe de una dieta equilibrada, ayudará a la persona a evitar o controlar la

obesidad y, en consecuencia, las enfermedades asociadas con ésta como la

diabetes, cálculos, problemas de piel, entre otras.

Es necesario realizar ejercicio para que las personas puedan desarrollar mejor sus

labores, sentirse bien tanto físicamente como mentalmente y así realizar sus tareas

sin molestias ya que un mal movimiento puede hacer que se genere dolor o una

incapacitación y esto puede ocasionar perdida laboral.

La empresa debe luchar contra el ausentismo y reducir al mínimo la frecuencia de

accidentes de trabajo y su gravedad, además de prevenir las enfermedades

producidas por el trabajo diario, con la reducción de los costos consecuentes de

seguros e indemnizaciones.

El trabajo industrializado, mecanizado y automatizado, está orientado hacia una

búsqueda desenfrenada por alcanzar el mayor rendimiento y por mejorar la calidad

3

de los productos. Es decir que la competitividad del mundo moderno torna la

existencia del hombre cada vez más estresante y acaba por comprometer la calidad

de vida y la salud del trabajador. Ante esta situación las empresas están adoptando

algunas medidas para enfrentar los referidos problemas, entre éstas se encuentra la

práctica diaria de la gimnasia laboral.

Derivado de lo anteriormente expuesto, el presente estudio tiene como objetivo

plantear una propuesta de un programa de gimnasia para proporcionar una

herramienta útil en su aplicación en una empresa ferretera en la ciudad de

Guatemala.

A continuación algunos autores nacionales han brindado aportes significativos sobre

el tema; los cuales han sido de gran utilidad, entre estos se encuentran:

Juárez (1999) propuso una guía de recomendaciones para evitar los accidentes

laborales más comunes registrados en el Instituto Guatemalteco de Seguridad Social

y conocer qué hacen las instituciones encargadas de la seguridad industrial para

minimizar estos accidentes en la industria guatemalteca. El autor concluye que

dentro de las organizaciones no hay accidentes sin causas, por lo que recomienda

mayor atención por parte de las industrias guatemaltecas y a las instituciones

encargadas, quienes no cumplen con velar que las organizaciones pongan en

práctica las leyes existentes en Guatemala en materia de seguridad, para así

mantener una seguridad vigilante que ayude a mantener un ambiente adecuado de

trabajo a todos los empleados; por otra parte el autor sustenta la teoría de que son

los directivos quienes deben transmitir a sus empleados la preocupación por su

seguridad y de que son ellos mismos de quienes depende que los procesos se

lleven a cabo.

En su investigación Andrade (2001) analizó e identificó los riesgos de accidentes

laborales en una almacenadora de granos. Su objetivo fue la elaboración de un

manual de seguridad e higiene industrial. Determinó que el 68% de los trabajadores

han tenido o por lo menos visto un accidente. Consideró de suma importancia

minimizar accidentes y condiciones insalubres, por lo que la empresa debe contar

con un manual de seguridad e higiene industrial. Recomendó implementar el manual

4

de seguridad e higiene considerando como medidas y estrategias la creación de

normas, políticas, organización, planes de acción, programas de capacitación,

control y auto inspección, recursos y señalización. Por lo anterior, pudo determinar

que las prácticas de seguridad industrial son necesarias para reducir el índice de

accidentes.

Hernández (2001), en éste se incluye una investigación realizada con datos

obtenidos a través de una muestra de 65 empleados de un beneficio de café en

donde se hizo la evaluación de los factores que intervienen en el contexto de la

seguridad e higiene laboral. A través de esta investigación también el autor

determinó que la gerencia no da la importancia debida a estos aspectos y concluye

que existen deficiencias en las prácticas de seguridad tales como el uso inadecuado

del equipo y la mala iluminación, entre otros. Es por esto, que recomienda la

implementación de programas de seguridad dentro de la empresa, pues el autor

considera que la seguridad e higiene laboral juegan un papel determinante en toda

organización y se hace indispensable contar con normas y procedimientos

establecidos en caso de accidentes, así como de medidas preventivas que reduzcan

las situaciones de riesgo y creen un ambiente laboral adecuado para los empleados.

Espina (2003) en su tesis expuso como objetivo investigar sobre la higiene y

seguridad industrial, asimismo determinar los factores que contribuyen a la

prevención de accidentes en los trabajadores, a la vez el autor investigó qué clase

de accidentes son los más frecuentes, la causas que pueden provocar accidentes en

la empresa y si se brinda capacitación a los trabajadores sobre la higiene y

seguridad industrial. El autor indica que la seguridad significa tomar medidas

necesarias para proteger a los empleados de lesiones ocasionadas por accidentes

relacionados con el trabajo y la higiene se refiere a todos los principios, reglas y

condiciones que tienen como fin preservar y asegurar la salud del trabajador. La

práctica de la higiene y seguridad industrial ayuda a mejorar el comportamiento, la

actitud y los valores positivos de los trabajadores frente a la misma.

También es importante para las empresas ya que les permite superar problemas de

accidentes, de orden legal, social y moral. El autor concluyó que los accidentes más

frecuentes que ocurren dentro de la empresa son las cortaduras en los dedos de las

manos, las causas inmediatas que pueden provocar accidentes en la empresa son

5

las condiciones inseguras como la falta de señalización y letreros en las áreas que

contienen combustibles y sustancias peligrosas, los materiales mal acomodados; y

los actos inseguros que realizan los trabajadores, como no utilizar el equipo de

protección personal, falta de atención a normas, falta de instrucción y entrenamiento

por parte de la empresa, Por todo lo anterior, el autor elaboró un manual de higiene

y seguridad industrial, recomendando la implementación del mismo, para que

contribuya a reducir y prevenir los accidentes en los trabajadores y la empresa.

Godoy (2003). expresó como objetivo de la investigación elaborar un estudio de

seguridad e higiene industrial que minimice los riesgos en las instalaciones de una

fábrica de puertas y ventanas de aluminio para beneficiar a la empresa y a los

operarios que laboran en esta, puesto que en estas fábricas existen muchas

condiciones que, sin el manejo adecuado, pueden llegar a convertirse en

condiciones inseguras tanto por el tipo de material, la maquinaría y por las

herramientas que se utilizan para realizar el trabajo y son las principales causantes

de los accidentes. También existe riesgo a la salud que no se observan pero pueden

ser causa de enfermedades ocupacionales, y entre estos se pueden mencionar el

sonido emitido por las diferentes herramientas y maquinaría de trabajo y la

iluminación. Por tanto, el autor concluye que un programa de higiene y seguridad

industrial es parte esencial de la operación de una fábrica de puertas y ventanas de

aluminio, ya que minimiza los riesgos, evitando accidentes y las pérdidas

ocasionadas por los mismos, lo que genera un aumento en la productividad de la

operación.

López (2004) expuso como objetivo primordial obtener información sobre la

seguridad e higiene industrial para distribuidores de materiales de construcción en

Guatemala, determinar las causas más recurrentes que provocan accidentes

laborales, identificar las condiciones de seguridad que las compañías brindan a su

personal, indagar sobre sí se brinda capacitación al personal sobre seguridad e

higiene industrial y otra información que pudiera ser de ayuda para corregir tan

latente necesidad. El autor en el estudio determina que las causas inmediatas que

pueden provocar accidentes en las empresas dedicadas a la distribución de

materiales para la construcción son: la falta de un manual escrito de seguridad e

higiene industrial, utilización inadecuada de equipo de protección, poca información

6

escrita sobre manipulación de materiales y productos inflamables que son

comercializados por las distribuidoras de materiales para la construcción, falta de

señalización preventiva, poca o casi ningún tipo de capacitación en el uso de equipo

de seguridad industrial al personal. Los accidentes más frecuentes que ocurren en

este tipo de empresas lo constituyen las cortaduras, quemaduras, caídas dentro de

un mismo nivel y de un nivel a otro.

Gil (2005) tuvo como objetivo determinar las condiciones de seguridad e higiene

laboral del centro educativo, evaluando posibles riesgos y factores como:

condiciones estructurales, ergonomía, equipo de emergencia, señalización, entre

otros. Dentro de los resultados obtenidos menciona que la institución posee

instalaciones idóneas para un ambiente laboral adecuado, sin embargo, se

encontraron condiciones de seguridad e higiene laboral deficientes, por consiguiente

los empleados están expuestos a sufrir accidentes, por lo que se propone

implementar una guía de medidas preventivas de seguridad e higiene laboral en el

centro educativo para eliminar o reducir dichos riesgos, con el objetivo de

salvaguardar la seguridad y la salud de los trabajadores en su actividad laboral, por

lo que estipuló necesario establecer las medidas posibles para evitar los múltiples

accidentes ocasionados en el lugar de trabajo, ya sea por uso inadecuado del

equipo, falta de señalización, instalaciones y ambiente laboral no apto para los

empleados y en general por malas prácticas de seguridad e higiene laboral.

Rodríguez (2005) planteó como objetivo proponer un programa de seguridad e

higiene, que disminuya los actos riesgosos y que permita cumplir con el compromiso

de la gerencia, de propiciar un ambiente aceptable de trabajo en la industria, e

identificar, además, los factores que inciden en la aplicación del programa de higiene

y seguridad industrial. El autor expone que los operarios no siempre toman la

seguridad e higiene industrial como una prioridad, sino hasta que se sufre algún

accidente. Los elementos de estudio eran el programa de higiene y seguridad, la

higiene industrial, la seguridad industrial, los incentivos en higiene y seguridad

industrial. Concluye el autor en que los accidentes surgen por la interacción de los

trabajadores con el entorno de trabajo, estos pueden deberse a las malas

condiciones de trabajo, al uso de equipos y herramientas inadecuadamente

diseñadas, al cansancio, la distracción, la inexperiencia o las acciones arriesgadas,

7

por lo que se hace necesario examinar cuidadosamente ambos elementos para

reducir el riesgo de lesiones.

Igualmente Pérez (2006) realizó un estudio el que tuvo como objetivo la elaboración

de un manual de seguridad industrial para la empresa Documentos Digitales, S.A.

ubicada en la ciudad de Guatemala. En dicha investigación se utilizó como

instrumento la entrevista directa con preguntas abiertas, las cuales fueron realizadas

con una muestra de 2 personas seleccionadas de una población de 30 empleados.

En dicha investigación se concluyó que la empresa que no cuente con un manual de

seguridad industrial en donde estructure y apoye políticas preventivas de higiene,

seguridad y medio ambiente debe definir lo antes posible para poder evitar cualquier

incidente dentro de la empresa. El autor recomendó la aplicación del manual para

todas las áreas de la empresa y el seguimiento constante al mismo.

Debido a que se ha observado que dentro de las empresas el recurso humano es

uno de los activos más importantes, cabe mencionar que debido a esto se

desarrollan procesos y todo tipo de estudios para poder mejorar el clima laboral y la

seguridad de los empleados. La seguridad e higiene representan uno de los factores

más importantes en todas las organizaciones, esto debido a que la aplicación

correcta de ambos preserva el bienestar integral de todo ser humano. En

Latinoamérica uno de los principales problemas que contribuyen a la ocurrencia de

accidentes laborales es la escasez que tiene el recurso humano de las empresas al

acceso de programas adecuados que los impulsen a poner en marcha las medidas y

precauciones necesarias y pertinentes. En Guatemala, como en los demás países

en vías de desarrollo, se encuentran altos índices de accidentes laborales.

También algunos autores internacionales han realizado algunos estudios

relacionados con el tema, entre ellos se encuentran:

Pérez (1997), llevó a cabo un estudio basado en desarrollo de un programa de

motivación de seguridad y desarrollo personal, conocido bajo las siglas PROMOSED

en una empresa minera del Centro de Perú CETROMIN PERU. El objetivo principal

fue ayudar a los trabajadores de todos los niveles ocupacionales a generar

conciencia de salud mediante la creación de su propia visión de futuro personal.

8

Para lograrlo se diseñó un novedoso modelo de planteamiento estratégico personal;

utilizando como primer paso la filosofía de las personas que deben encontrar sentido

a su existencia mediante la definición de su misión personal; segundo paso se

denominó una herramienta administrativa llamada análisis FORD, donde

aprendieron a descubrir su mundo interno, así como a reconocer las circunstancia

de su entorno. Este estudio concluyó en brindar ayuda a los colaboradores

permitiéndoles asumir conciencia de la seguridad a partir del reconocimiento de que

cada individuo es responsable de su futuro, así como tomar en cuenta que es su

responsabilidad el cumplimiento de las normas de seguridad para mantener un

estado de salud satisfactorio.

Por otra parte García (2000), realizó uno de sus estudios en una empresa dedicada

a instalación de vidrios en la ciudad de México. El procedimiento de este estudio

consistió en evaluar la probabilidad de riesgo de las personas que laboraban en esta

empresa. Realizó un diagnóstico de seguridad y en los resultados se observó la

necesidad de capacitación al personal, por lo que su propuesta se basó en una

capacitación sobre la importancia de la seguridad e higiene en el trabajo.

En República Dominicana, Castillo (2000) realizó un estudio sobre seguridad

industrial e higiene en una empresa dedicada al ensamblaje de ropa (empresa textil)

en la ciudad de Santiago. La empresa maquilaba ropa interior para una empresa

americana con el nombre de “Fruit of the Loom”. En la época en que realizó el

estudio, la empresa contaba con aproximadamente 510 empleados. La planta de

producción tenia seis módulos de producción que a su vez estaban formados por

siete personas, y llegaban a producir una cantidad de 8,700 unidades por módulo

durante una semana. Basado en esta productividad, la empresa cuenta (hoy en día)

con un manual de seguridad industrial que sirve de lineamiento para evitar o reducir

cualquier riesgo de accidente. Ya que debido al equipo con el que trabaja el

personal, se podía llegar fácilmente a lesión o incluso a la misma muerte. El mismo

hacia énfasis en la creación de valores que permitan hacer que el empleado se

responsabilice por sus acciones y que a su vez se sienta responsable de su

seguridad y la de sus compañeros. Los empleados recibieron nuevos beneficios que

mejoraron su calidad de vida y el clima laboral. Entre los mismos podemos

mencionar algunos como: capacitación, crecimiento personal, transporte, seguro

9

médico, entre otros. Por esto el programa de seguridad cubría los siguientes

aspectos: prevención de lesiones, control de los accidentes, control de incendios,

protección de los bienes de la compañía, higiene y salud industrial, control de la

contaminación del aire y el agua.

Un estudio realizado en Chile por la Asociación Chilena de Seguridad (2002) reveló

que en un 30 % de los accidentes de trabajo graves, existe evidencia de consumo

excesivo de alcohol. Explicó que al Hospital del Trabajador llegan alrededor de 600

casos, y si bien el 95% de ellos son considerados leves o moderados, el 5% restante

que son considerados como graves son los que provocan la mayor cantidad de

muertes laborales y cuantiosas pérdidas económicas, estimadas cerca de $ 43 mil

millones. Asimismo determinó que el 70% de las personas que son bebedores

problemas están empleados. Según este estudio entre un 25% y 30% del bebedor

excesivo y alcohólico que trabajan son hombres, sin embargo, esta cifra no se ha

logrado establecer con precisión en el caso de las mujeres. Además, concluyó que

los trabajadores adictos al alcohol o las drogas tienen tres veces más probabilidades

de pedir licencias médicas por enfermedades graves. Estas ausencias a juicio de los

especialistas generan un mayor riesgo de accidentes de trabajo por la sobrecarga

que se ve expuesto el resto de los componentes de un equipo. La investigación de

las causas de los accidentes laborales ayudó a establecer indicadores de riesgos,

los cuales pueden ayudar a identificar áreas de trabajo vulnerables a los accidentes.

Como lo mencionan Ibabe, Sorozábal, Fraile y Pérez (2004), la prevención de

riesgos laborales de España en su estudio en la cual tomaron datos en la

investigación de accidentes de trabajo, que obliga al empresario a investigar los

daños a la salud de los trabajadores que se hayan producido, a fin de poder detectar

sus causas. Esta ley se cumplió utilizando una técnica preventiva denominada

“Investigación de Accidentes”, la cual tuvo como objetivo poner en marcha

actividades preventivas, para corregir deficiencias detectadas. Se siguieron

bastantes fases dentro del proceso (toma de datos, integración de datos, y análisis

de causas), para conocer de la manera más fiable y exacta posible. Los psicólogos

anteriormente mencionados aportaron una investigación científica desde el punto de

vista estadístico y probabilístico desde todas las instancias. En conclusión, es

10

importante la obtención de testimonios de calidad para realizar un análisis correcto,

de las causas de un determinado accidente de trabajo.

Sin embargo, debido a la vulnerabilidad de la obtención de información, es

considerado imprescindible crear conciencia y formar adecuadamente a los técnicos

de prevención de riesgos laborales.

Con referencia a las investigaciones antes mencionadas, tanto en Guatemala como

a nivel internacional, representan un aporte valioso en el campo organizacional,

pues nos indicar que existen diversas formas para transmitir y dar a conocer la

información necesaria sobre la seguridad industrial y gimnasia laboral, así como los

beneficios que esto conlleva.

Derivado de lo anterior y con el fin de darle sustento teórico a la presente

investigación, se plantean algunos conceptos teóricos importantes relacionados con

el tema.

Seguridad Industrial

Según Werther y Davis (2000) Seguridad Industrial es la técnica para la prevención

de actos y condiciones inseguras causantes de los accidentes de trabajo. Conforma

un conjunto de conocimientos técnicos que aplican en la reducción, control y

eliminación de accidentes de trabajo, previo estudio de sus causas.

Accidente

Según Galindo (2006), los accidentes laborales son sucesos anormales e

impredecibles que ocurren durante el trabajo como consecuencia del mismo, y que

producen una disminución o anulación de integridad física o psicológica de la

persona trabajadora.

11

Según Galindo identifica dos tipos de accidentes:

Accidente laboral

Es el accidente que ocurre durante las horas de trabajo, y dentro del mismo, ya sea

por consecuencias de la maquinaria o por negligencia de los empleados.

Accidente no laboral

Este accidente no ocurre por la acción directa del trabajo, sino como consecuencia

del mismo, son ejemplos, intoxicaciones por inhalación de sustancias nocivas,

enfermedades del oído por ruidos, afecciones respiratorias, etc.

A continuación se presentan según, Werther y Davis (2000) las causas, condiciones,

actos inseguros y tipos de accidentes más frecuentes.

Causas de accidentes

Condiciones inseguras: causas que se derivan del medio en que las personas

realizan sus actividades y se refiere al grado de inseguridad que puede existir

en cualquier local.

Actos inseguros: son las causas que dependen de las acciones de la propia

persona y que pueden dar como resultado un accidente.

Condiciones inseguras frecuentes

Estructura e instalaciones de los edificios o locales diseñados, construidos o

instalados de forma inadecuada o bien deteriorada.

Falta de medidas o prevención y protección contra incendios.

Falta de orden y limpieza.

Avisos o señales de seguridad insuficientes o faltantes.

Actos inseguros frecuentes

Llevar a cabo operaciones sin previo adiestramiento.

Operar equipos sin autorización.

Bloquear o quitar dispositivos de seguridad.

12

Tipos de accidentes más frecuentes

Golpear por o contra algo

Atrapado por o entre algo

Caída en el mismo nivel

Caída en diferente nivel

Resbalón o sobreesfuerzo

Exposiciones a temperaturas extremas

Contacto con corriente eléctrica

Contacto con objetos o superficies con temperatura muy elevadas

Etapas del camino hacia el accidente para Rodellar (1999) son:

Etapa preventiva

En esta etapa es cuando se puede evitar el accidente. Los síntomas o causas

inmediatas, los orígenes o causas básicas, son las fuentes de peligro que desea

evitar y debe hacerlo precisamente en esta etapa.

Se dice que al introducir un sistema positivo de seguridad en el trabajo, una vez

conocidos y evaluados los riesgos inherentes al mismo, se aprovecha el paquete de

medidas que permite la gestión o administración para limitar, de entrada, la

posibilidad de accidentes y pérdidas.

Etapa de protección

Al respecto, Rodellar (1999) indica que en esta etapa pueden evitarse las

consecuencias del accidente. Las técnicas de absorción, sustitución, separación y

protección, son todas aquellas indicadas como actuaciones posibles en esta etapa.

Equipo de protección personal

Es el conjunto de aparatos y accesorios fabricados especialmente para ser usados

en diversas partes del cuerpo con el fin de impedir lesiones y enfermedades

causados por agentes a los que están expuestos los trabajadores.

Todos los tipos de equipo de protección personal deben satisfacer ciertos requisitos;

los dos siguientes son probablemente los más importantes:

13

El equipo debe dar suficiente protección contra cual fuere el riesgo.

El equipo debe ser liviano para que resulte cómodo llevarlo puesto, duradero

y causarle el mínimo de molestias la trabajador; dejándole al mismo tiempo la

mayo libertad de movimiento, visibilidad, etc, (OIT,1991).

Etapa reparadora

Todo lo que se puede hacer aquí es evitar que sea mayor el accidente sufrido por

medio de:

Primeros auxilios o socorrismo de lesionados. La atención al lesionado, en los

primeros momentos, se realiza a través de un socorrista con claro

conocimiento de su función, será factible conseguir que el lesionado llegue al

médico en distintas condiciones a las que padecía al sufrir la lesión.

Preparación para emergencias. Esto sucede en los casos de incendio,

explosiones, avisos de bomba y similares. Un buen comité contra incendios y

una adecuada estructura de primera intervención pueden ser decisivos en

cualquier emergencia.

Reparación inmediata. Las personas que conforman el Comité de Seguridad

deben asumir la responsabilidad de mantener las instalaciones, equipo y

materiales en perfectas condiciones y no esperar a que resulten dañadas, con

la perdida que representa entonces su reparación o sustitución.

Lesiones y enfermedades habituales

Según Organización Internacional del Trabajo (OIT 1991). A menudo los

trabajadores no pueden escoger y se ven obligados a adaptarse a unas condiciones

laborales mal diseñadas, que pueden lesionar gravemente las manos, las muñecas,

las articulaciones, la espalda u otras partes del organismo. Concretamente, se

pueden producir lesiones a causa de:

el empleo repetido a lo largo del tiempo de herramientas y equipo vibratorios,

por ejemplo, martillos pilones;

herramientas y tareas que exigen girar la mano con movimientos de las

articulaciones, por ejemplo las labores que realizan muchos mecánicos;

la aplicación de fuerza en una postura forzada;

14

la aplicación de presión excesiva en partes de la mano, la espalda, las

muñecas o las articulaciones;

trabajar con los brazos extendidos o por encima de la cabeza;

trabajar echados hacia adelante;

Normalmente, las lesiones se desarrollan lentamente

Según Organización Internacional del Trabajo (OIT 1981). Las lesiones y

enfermedades provocadas por herramientas y lugares de trabajo mal diseñados o

inadecuados se desarrollan habitualmente con lentitud a lo largo de meses o de

años. Ahora bien, normalmente un trabajador tendrá señales y síntomas durante

mucho tiempo que indiquen que hay algo que no va bien. Así, por ejemplo, el

trabajador se encontrará incómodo mientras efectúa su labor o sentirá dolores en los

músculos o las articulaciones una vez en casa después del trabajo. Además, puede

tener pequeños tirones musculares durante bastante tiempo. Es importante

investigar los problemas de este tipo porque lo que puede empezar con una mera

incomodidad puede acabar en algunos casos en lesiones o enfermedades que

incapaciten gravemente.

En el cuadro 1 se describen algunas de las lesiones y enfermedades más

habituales que causan las labores repetitivas o mal concebidas. Los trabajadores

deben recibir información sobre lesiones y enfermedades asociadas al

incumplimiento de los principios de la ergonomía para que puedan conocer qué

síntomas buscar y si esos síntomas pueden estar relacionados con el trabajo que

desempeñan.

El trabajo repetitivo es una causa habitual de lesiones y enfermedades del sistema

oseomuscular (y relacionadas con la tensión). Las lesiones provocadas por el trabajo

repetitivo se denominan generalmente lesiones provocadas por esfuerzos repetitivos

(LER). Son muy dolorosas y pueden incapacitar permanentemente. En las primeras

fases de una LER, el trabajador puede sentir únicamente dolores y cansancio al final

del turno de trabajo. Ahora bien, conforme empeora, puede padecer grandes dolores

y debilidad en la zona del organismo afectada. Esta situación puede volverse

permanente y avanzar hasta un punto tal que el trabajador no pueda desempeñar ya

sus tareas. Se pueden evitar las LER:

15

suprimiendo los factores de riesgo de las tareas laborales;

disminuyendo el ritmo de trabajo;

trasladando al trabajador a otras tareas, o bien alternando tareas repetitivas

con tareas no repetitivas a intervalos periódicos;

aumentando el número de pausas en una tarea repetitiva.

En algunos países industrializados, a menudo se tratan las LER con intervenciones

quirúrgicas. Ahora bien, importa recordar que no es lo mismo tratar un problema que

evitarlo antes de que ocurra. La prevención debe ser el primer objetivo, sobre todo

porque las intervenciones quirúrgicas para remediar las LER dan malos resultados y,

si el trabajador vuelve a realizar la misma tarea que provocó el problema, en muchos

casos reaparecerán los síntomas, incluso después de la intervención.

Las lesiones son costosas

Según La Organización Internacional del Trabajo (OIT 1981). Las lesiones causadas

a los trabajadores por herramientas o puestos de trabajo mal diseñados pueden ser

muy costosas por los dolores y sufrimientos que causan, por no mencionar las

pérdidas financieras que suponen para los trabajadores y sus familias. Las lesiones

son también costosas para los empleadores. Diseñar cuidadosamente una tarea

desde el inicio, o rediseñarla, puede costar inicialmente a un empleador algo de

dinero, pero, a largo plazo, normalmente el empleador se beneficia financieramente.

La calidad y la eficiencia de la labor que se realiza pueden mejorar. Pueden

disminuir los costos de atención de salud y mejorar la moral del trabajador. En

cuanto a los trabajadores, los beneficios son evidentes. La aplicación de los

principios de la ergonomía puede evitar lesiones o enfermedades dolorosas y que

pueden ser invalidantes y hacer que el trabajo sea más cómodo y por lo tanto más

fácil de realizar.

El puesto de trabajo

Según La Organización Internacional del Trabajo (OIT 1991).El puesto de trabajo es

el lugar que un trabajador ocupa cuando desempeña una tarea. Puede estar

ocupado todo el tiempo o ser uno de los varios lugares en que se efectúa el trabajo.

Algunos ejemplos de puestos de trabajo son las cabinas o mesas de trabajo desde

16

las que se manejan máquinas, se ensamblan piezas o se efectúan inspecciones;

una mesa de trabajo desde la que se maneja un ordenador; una consola de control;

etc.

Es importante que el puesto de trabajo esté bien diseñado para evitar enfermedades

relacionadas con condiciones laborales deficientes, así como para asegurar que el

trabajo sea productivo. Hay que diseñar todo puesto de trabajo teniendo en cuenta al

trabajador y la tarea que va a realizar a fin de que ésta se lleve a cabo

cómodamente, sin problemas y eficientemente.

Si el puesto de trabajo está diseñado adecuadamente, el trabajador podrá mantener

una postura corporal correcta y cómoda, lo cual es importante porque una postura

laboral incómoda puede ocasionar múltiples problemas, entre otros:

lesiones en la espalda;

aparición o agravación de una LER;

problemas de circulación en las piernas.

Las principales causas de esos problemas son:

asientos mal diseñados;

permanecer en pie durante mucho tiempo;

tener que alargar demasiado los brazos para alcanzar los objetos;

una iluminación insuficiente que obliga al trabajador a acercarse demasiado a

las piezas.

A continuación figuran algunos principios básicos de ergonomía para el diseño de

los puestos de trabajo. Una norma general es considerar la información que se tenga

acerca del cuerpo del trabajador, por ejemplo, su altura, al escoger y ajustar los

lugares de trabajo. Sobre todo, deben ajustarse los puestos de trabajo para que el

trabajador esté cómodo.

17

Puesto de

trabajo

Fuente: Kotz, (1992)

Altura de la cabeza

Debe haber espacio suficiente para que quepan los trabajadores más altos.

Los objetos que haya que contemplar deben estar a la altura de los ojos o un

poco más abajo porque la gente tiende a mirar algo hacia abajo.

Altura de los hombros

Los paneles de control deben estar situados entre los hombros y la cintura.

Hay que evitar colocar por encima de los hombros objetos o controles que se

utilicen a menudo.

Alcance de los brazos

Los objetos deben estar situados lo más cerca posible al alcance del brazo

para evitar tener que extender demasiado los brazos para alcanzarlos o

sacarlos.

Hay que colocar los objetos necesarios para trabajar de manera que el

trabajador más alto no tenga que encorvarse para alcanzarlos.

Hay que mantener los materiales y herramientas de uso frecuente cerca del

cuerpo y frente a él.

Altura del codo

18

Hay que ajustar la superficie de trabajo para que esté a la altura del codo o

algo inferior para la mayoría de las tareas generales.

Altura de la mano

Hay que cuidar de que los objetos que haya que levantar estén a una altura

situada entre la mano y los hombros.

Longitud de las piernas

Hay que ajustar la altura del asiento a la longitud de las piernas y a la altura

de la superficie de trabajo.

Hay que dejar espacio para poder estirar las piernas, con sitio suficiente para

unas piernas largas.

Hay que facilitar un escabel ajustable para los pies, para que las piernas no

cuelguen y el trabajador pueda cambiar de posición el cuerpo.

Tamaño de las manos

Las asas, las agarraderas y los mangos deben ajustarse a las manos. Hacen

falta asas pequeñas para manos pequeñas y mayores para manos mayores.

Hay que dejar espacio de trabajo bastante para las manos más grandes.

Tamaño del cuerpo

Hay que dejar espacio suficiente en el puesto de trabajo para los trabajadores

de mayor tamaño.

Dos ejemplos de puestos de

trabajo correctos

Fuente: Kotz, (1992)

A continuación figuran algunas propuestas para un puesto de trabajo ergonómico:

19

Hay que tener en cuenta qué trabajadores son zurdos y cuáles no y facilitarles

una superficie de trabajo y unas herramientas que se ajusten a sus

necesidades.

Hay que facilitar a cada puesto de trabajo un asiento cuando el trabajo se

efectúe de pie. Las pausas periódicas y los cambios de postura del cuerpo

disminuyen los problemas que causa el permanecer demasiado tiempo en

pie.

Hay que eliminar los reflejos y las sombras. Una buena iluminación es

esencial.

Cuando piense acerca de cómo mejorar un puesto de trabajo, recuerde esta regla: si

parece que está bien, probablemente lo está. Si parece incómodo, tiene que haber

algo equivocado en el diseño, no es culpa del trabajador. Anexo 3.

El trabajo que se realiza sentado y el diseño de los asientos

Según La Organización Internacional del Trabajo (OIT 1991). El trabajo que se

realiza sentado, si un trabajo no necesita mucho vigor físico y se puede efectuar en

un espacio limitado, el trabajador debe realizarlo sentado.

Nota: estar sentado todo el día no es bueno para el cuerpo, sobre todo para la

espalda. Así pues, las tareas laborales que se realicen deben ser algo variadas para

que el trabajador no tenga que hace únicamente trabajo sentado. Un buen asiento

es esencial para el trabajo que se realiza sentado. El asiento debe permitir al

trabajador mover las piernas y de posiciones de trabajo en general con facilidad.

A continuación figuran algunas directrices ergonómicas para el trabajo que se realiza

sentado:

El trabajador tiene que poder llegar a todo su trabajo sin alargar

excesivamente los brazos ni girarse innecesariamente.

La posición correcta es aquella en que la persona está sentada recta frente al

trabajo que tiene que realizar o cerca de él.

La mesa y el asiento de trabajo deben ser diseñados de manera que la

superficie de trabajo se encuentre aproximadamente al nivel de los codos.

La espalda debe estar recta y los hombros deben estar relajados.

20

De ser posible, debe haber algún tipo de soporte ajustable para los codos, los

antebrazos o las manos.

Fuente: Kotz, (1992)

El asiento de trabajo

Un asiendo de trabajo adecuado debe satisfacer determinadas prescripciones

ergonómicas. Siga las siguientes directrices al elegir un asiento:

El asiendo de trabajo debe ser adecuado para la labor que se vaya a

desempeñar y para la altura de la mesa o el banco de trabajo.

Lo mejor es que la altura del asiento y del respaldo sean ajustables por

separado. También se debe poder ajustar la inclinación del respaldo.

El asiento debe permitir al trabajador inclinarse hacia adelante o hacia atrás

con facilidad.

El trabajador debe tener espacio suficiente para las piernas debajo de la

mesa de trabajo y poder cambiar de posición de piernas con facilidad.

Los pies deben estar planos sobre el suelo. Si no es posible, se debe facilitar

al trabajador un escabel, que ayudará además a eliminar la presión de la

espalda sobre los muslos y las rodillas.

El asiento debe tener un respaldo en el que apoyar la parte inferior de la

espalda.

El asiento debe inclinase ligeramente hacia abajo en el borde delantero.

Lo mejor sería que el asiento tuviese cinco patas para ser más estable.

21

Es preferible que los brazos del asiento se puedan quitar porque a algunos

trabajadores no les resultan cómodos. En cualquier caso, los brazos del

asiento no deben impedir al trabajador acercarse suficientemente a la mesa

de trabajo.

El asiento debe estar tapizado con un tejido respirable para evitar resbalarse.

En algunos trabajos los soportes de los brazos y los brazos de los asientos pueden

disminuir la fatiga de los brazos del trabajador.

Fuente: Kotz, (1992)

Para algunos trabajadores, sobre todo de los países en desarrollo, buena parte de la

información que acabamos de exponer puede resultar algo idealista. Ahora bien, es

esencial que los trabajadores y sus representantes entiendan que muchos

problemas de salud y de seguridad guardan relación con la inaplicación de los

principios de la ergonomía en el lugar de trabajo. Si entienden la importancia de la

ergonomía, los trabajadores pueden empezar a mejorar su situación laboral, sobre

todo si la dirección comprende las relaciones que hay entre la productividad y unas

buenas condiciones ergonómicas.

El puesto de trabajo para trabajadores de pie

Según La Organización Internacional del Trabajo (OIT 1991). Siempre que sea

posible se debe evitar permanecer en pie trabajando durante largos períodos de

tiempo. El permanecer mucho tiempo de pie puede provocar dolores de espalda,

inflamación de las piernas, problemas de circulación sanguínea, llagas en los pies y

cansancio muscular. A continuación figuran algunas directrices que se deben seguir

si no se puede evitar el trabajo de pie:

22

Si un trabajo debe realizarse de pie, se debe facilitar al trabajador un asiento

o taburete para que pueda sentarse a intervalos periódicos.

Los trabajadores deben poder trabajar con los brazos a lo largo del cuerpo y

sin tener que encorvarse ni girar la espalda excesivamente.

La superficie de trabajo debe ser ajustable a las distintas alturas de los

trabajadores y las distintas tareas que deban realizar.

Si la superficie de trabajo no es ajustable, hay que facilitar un pedestal para

elevar la superficie de trabajo a los trabajadores más altos. A los más bajos,

se les debe facilitar una plataforma para elevar su altura de trabajo.

Se debe facilitar un escabel para ayudar a reducir la presión sobre la espalda

y para que el trabajador pueda cambiar de postura. Trasladar peso de vez en

cuando disminuye la presión sobre las piernas y la espalda.

En el suelo debe haber una estera para que el trabajador no tenga que estar

en pie sobre una superficie dura. Si el suelo es de cemento o metal, se puede

tapar para que absorba los choques. El suelo debe estar limpio, liso y no ser

resbaladizo.

Los trabajadores deben llevar zapatos con empeine reforzado y tacos bajos

cuando trabajen de pie.

Debe haber espacio bastante en el suelo y para las rodillas a fin de que el

trabajador pueda cambiar de postura mientras trabaja.

El trabajador no debe tener que estirarse para realizar sus tareas. Así pues, el

trabajo deberá ser realizado a una distancia de 8 a 12 pulgadas (20 a 30

centímetros) frente al cuerpo.

Un asiento, un escabel, una estera para estar

encima de ella y una superficie de trabajo

ajustables son elementos esenciales de un

puesto de trabajo en el que se está de pie.

Fuente: Kotz, (1992)

23

El puesto de trabajo debe ser diseñado de manera tal que el trabajador no tenga que

levantar los brazos y pueda mantener los codos próximos al cuerpo.

Fuente: Kotz, (1992)

Al determinar la altura adecuada de la superficie de trabajo, es importante tener en

cuenta los factores siguientes:

la altura de los codos del trabajador;

el tipo de trabajo que habrá de desarrollar;

el tamaño del producto con el que se trabajará;

las herramientas y el equipo que se habrán de usar.

Hay que seguir estas normas para que el cuerpo adopte una buena posición si hay

que trabajar de pie:

Estar frente al producto o la máquina.

Mantener el cuerpo próximo al producto de la máquina.

Mover los pies para orientarse en otra dirección en lugar de girar la espalda o los

hombros. Anexo 4

Las herramientas manuales y los controles

Según La Organización Internacional del Trabajo (OIT 1991). Hay que diseñar las

herramientas manuales conforme a prescripciones ergonómicas. Unas herramientas

manuales mal diseñadas, o que no se ajustan al trabajador o a la tarea a realizar,

pueden tener consecuencias negativas en la salud y disminuir la productividad del

trabajador. Para evitar problemas de salud y mantener la productividad del

trabajador, las herramientas manuales deben ser diseñadas de manera que se

24

adapten tanto a la persona como a la tarea. Unas herramientas bien diseñadas

pueden contribuir a que se adopten posiciones y movimientos correctos y aumentar

la productividad. Siga las siguientes normas al seleccionar las herramientas

manuales:

Evite adquirir herramientas manuales de mala calidad.

Escoja herramientas que permitan al trabajador emplear los músculos más

grandes de los hombros, los brazos y las piernas, en lugar de los músculos

más pequeños de las muñecas y los dedos.

Evite sujetar una herramienta continuamente levantando los brazos o tener

agarrada una herramienta pesada. Unas herramientas bien diseñadas

permiten al trabajador mantener los codos cerca del cuerpo para evitar daños

en los hombros o brazos. Además, si las herramientas han sido bien

diseñadas, el trabajador no tendrá que doblar las muñecas, agacharse ni

girarse.

Escoja asas y mangos lo bastante grandes como para ajustarse a toda la

mano; de esa manera disminuirá toda presión incómoda en la palma de la

mano o en las articulaciones de los dedos y la mano.

No utilice herramientas que tengan huecos en los que puedan quedar

atrapados los dedos o la piel.

Utilice herramientas de doble mango o asa, por ejemplo tijeras, pinzas o

cortadoras. La distancia no debe ser tal que la mano tenga que hacer un

esfuerzo excesivo.

No elija herramientas que tengan asas perfiladas; se ajustan sólo a un

tamaño de mano y hacen presión sobre las manos si no son del tamaño

adecuado.

Haga que las herramientas manuales sean fáciles de agarrar. Las asas deben

llevar además un buen aislamiento eléctrico y no tener ningún borde ni

espinas cortantes. Recubra las asas con plástico para que no resbalen.

Evite utilizar herramientas que obliguen a la muñeca a curvarse o adoptar una

posición extraña. Diseñe las herramientas para que sean ellas las que se

curven, no la muñeca.

Elija herramientas que tengan un peso bien equilibrado y cuide de que se

utilicen en la posición correcta.

25

Controle que las herramientas se mantienen adecuadamente.

Las herramientas deben ajustarse a los trabajadores zurdos o diestros.

Estas ilustraciones muestran

cómo el diseño de las

herramientas puede evitar que

haya que trabajar curvando la

muñeca.

Fuente: Kotz, (1992)

Controles

Los conmutadores, las palancas y los botones y manillas de control también tienen

que ser diseñados teniendo presentes al trabajador y la tarea que habrá de realizar.

A continuación figuran algunas normas con miras al diseño de los controles:

Los conmutadores, las palancas y los botones y manillas de control deben

estar fácilmente al alcance del operador de una máquina que se halle en una

posición normal, tanto de pie como sentado. Esto es especialmente

importante si hay que utilizar los controles con frecuencia.

Seleccione los controles adecuados a la tarea que haya que realizar. Así, por

ejemplo, elija controles manuales para operaciones de precisión efectuar esa

distinción mediante una separación material, códigos de colores, etiquetas

claramente redactadas o protecciones de la máquina.

Diseñe los controles de manera que se evite la puesta en marcha accidental.

Se puede hacer espaciándolos adecuadamente, haciendo que ofrezcan la

adecuada resistencia, poniendo cavidades o protecciones.

Es importante que los procedimientos para hacer funcionar los controles se

puedan entender fácilmente utilizando el sentido común. Las reacciones del

sentido común pueden diferir según los países y habrá que tener en cuenta

esas diferencias, sobre todo cuando haya que trabajar con equipo importado.

26

o de velocidad elevada, y, en cambio, controles de pie, por ejemplo pedales,

para operaciones que exijan más fuerza. Un operador no debe utilizar dos o

más pedales.

Diseñe o rediseñe los controles para las operaciones que exijan el uso de las

dos manos.

Los disparadores deben ser manejados con varios dedos, no sólo con uno.

El trabajo físico pesado

Según La Organización Internacional del Trabajo (OIT 1991). El trabajo manual debe

ser diseñado correctamente para que los trabajadores no se agoten ni contraigan

una tensión muscular, sobre todo en la espalda. La realización de un trabajo físico

pesado durante mucho tiempo hace aumentar el ritmo de la respiración y el ritmo

cardíaco. Si un trabajador no está en buenas condiciones físicas, es probable que se

canse fácilmente al efectuar un trabajo físico pesado. Siempre que sea posible, es

útil utilizar energía mecánica para efectuar los trabajos pesados. Esto no quiere decir

que los empleadores deban sustituir a los trabajadores por máquinas, sino que los

trabajadores utilicen máquinas para efectuar las tareas más arduas. La energía

mecánica disminuye los riesgos para el trabajador y al mismo tiempo proporciona

más oportunidades laborales a personas con menos fuerza física. Aplique las

siguientes normas para diseñar puestos de trabajo que exijan una labor física

pesada:

El trabajo pesado no debe superar la capacidad de cada trabajador.

El trabajo físico pesado debe alternar a lo largo de la jornada, en intervalos

periódicos, con un trabajo más ligero.

El trabajo físico pesado debe alternar a lo largo de la jornada, en intervalos

periódicos, con un trabajo más ligero.

Nota: un puesto de trabajo que no exija esfuerzo físico es tan poco de desear como

un puesto de trabajo que únicamente entrañe un trabajo físico pesado. Los puestos

de trabajo que no exigen movimientos físicos son por lo general cansadores y

aburridos.

27

Para diseñar correctamente un puesto de trabajo que requiera un trabajo físico

pesado es importante considerar los factores siguientes:

el peso de la carga;

con qué frecuencia debe levantar el trabajador la carga;

la distancia de la carga respecto del trabajador que debe levantarla;

la forma de la carga;

el tiempo necesario para efectuar la tarea.

A continuación figuran recomendaciones más detalladas para el trabajo pesado, en

particular el que requiere levantar cargas.

Disminuir el peso de la carga:

reempaquetar la carga para disminuir el tamaño;

disminuir el número de objetos que se llevan de una vez;

asignar más personas para levantar cargas pesadas extraordinarias.

Hacer que sea más fácil manipular la carga:

modificar el tamaño y la forma de la carga para que el centro de gravedad

esté más próximo a la persona que la levanta;

almacenar la carga a la altura de las caderas para que el trabajador no tenga

que agacharse;

utilizar medios mecánicos para levantar la carga por lo menos a la altura de

las caderas;

utilizar más de una persona o un instrumento mecánico para mover la carga;

arrastrar o hacer rodar la carga con instrumentos de manipulación como

carretillas, sogas o eslingas;

hacer recaer el peso de la carga en las partes más sólidas del organismo

utilizando ganchos, bandas o correas.

Utilizar técnicas de almacenamiento para facilitar la manipulación de los materiales:

utilizar repisas, estanterías o plataformas de carga que estén a una altura

adecuada;

28

cargar las tarimas de manera que los artículos pesados estén en torno a los

bordes de la tarima, no en el centro; de esta manera, el peso estará

distribuido por igual en la tarima. Ahora bien, hay que tener cuidado de que

los artículos no se caigan con facilidad de la tarima y lesionen a alguien.

Disminuir todo lo posible la distancia que debe ser transportada una carga:

mejorar la distribución de la zona de trabajo;

redistribuir la zona de producción o almacenamiento.

Disminuir todo lo posible el número de levantamientos que haya que efectuar:

asignar más personas a esa tarea;

utilizar instrumentos mecánicos;

reorganizar la zona de almacenamiento o trabajo.

Disminuir todo lo posible el número de giros que debe hacer el cuerpo:

mantener todas las cargas frente al cuerpo;

mantener todas las cargas frente al cuerpo;

dejar espacio suficiente para que todo el cuerpo pueda girar; girar moviendo

los pies en vez de girando el cuerpo.

Código de trabajo

Según el artículo 197 del Código de Trabajo 1998: (Reformado por el Artículo 1 del

Decreto 35-98 del Congreso de la República) todo empleador está obligado a

adoptar las precauciones necesarias para proteger eficazmente la vida, la seguridad

y la salud de los trabajadores en la prestación de sus servicios. Para ello, deberá

adoptar las medidas necesarias dirigidas a:

Prevenir accidentes de trabajo: velar porque la maquinaria, el equipado y las

operaciones de proceso sean seguras y se mantengan en buen estado,

funcionamiento y uso, para lo que deberán estar sujetas a inspección y

mantenimiento permanente.

Prevenir enfermedades profesionales y eliminar las causas que la provoca.

Prevenir incendios.

29

Proveer un ambiente sano de trabajo.

Suministrar cuando sea necesario, ropa y equipo de protección apropiados,

destinados a evitar accidentes y riesgos de trabajo.

Colocar y mantener los resguardos y protecciones a las máquinas y a las

instalaciones, para evitar consecuencias mayores para los trabajadores.

Advertir al trabajador de los peligros que para su salud e integridad se derivan

del trabajo.

h) Efectuar constantes actividades de capacitación de los trabajadores sobre

higiene y seguridad en el trabajo.

Cuidar que el número de instalaciones sanitarias para mujeres y para

hombres estén en proporción al de trabajadores de uno u otro sexo y que se

mantengan en condiciones de higiene apropiadas, así como se dote de

lavamos.

Que las instalaciones destinadas a servicios de alimentación sean suficientes

y se mantengan en condiciones apropiadas de higiene.

Cuando sea necesario, habilitar locales para el cambio de ropa, separados

por sexo.

Mantener un botiquín provisto de los elementos indispensables para

proporcionar primeros auxilios.

El Código de Trabajo 1998, establece en el Artículo 2 (se adicionará el Artículo 197

bis): Artículo 197: “bis” (Adicionado por el artículo 2 del Decreto 35-98 del Congreso

de la República) si en juicio ordinario de trabajo se constata que el empleador ha

incurrido en cualquiera de las siguientes situaciones:

Si en forma negligente no cumple las disposiciones legales y

reglamentarias para la prevención de accidentes y riesgos de trabajo.

Si no obstante haber ocurrido accidentes de trabajo no adopta las medidas

necesarias que tiendan a evitar que ocurran en el futuro, cuando tales

accidentes no se deban a errores humanos de los trabajadores, sino sean

imputables a las condiciones en que los servicios son prestados.

30

Si los trabajadores o sus organizaciones le han indicado por escrito la

existencia de una situación de riesgo, sin que haya adoptado las medidas

que puedan corregirlas.

Y si como consecuencia directa e inmediata de una de estas situaciones especiales

se produce algún accidente de trabajo que genere pérdida de algún miembro

principal, incapacidad permanente o muerte, la parte empleadora quedará obligada a

indemnizar los perjuicios causados, con independencia de las pensiones o

indemnizaciones que pague el régimen de seguridad social.

Si el empleado hubiera fallecido, su cónyuge, sus hijos menores representados

como corresponde, sus hijos mayores o sus padres, en ese orden excluyente,

tendrán acción directa para reclamar esta prestación, sin necesidad de declaratoria

de herederos o radicación de mortual.

Reglamento del IGSS

Según el Artículo 9 del Reglamento General sobre Higiene y Seguridad en el Trabajo

del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social. (1957)

Se prohíbe a los trabajadores

Impedir que se cumplan las medidas de seguridad en las operaciones y

procesos de trabajo.

Dañar o destruir los resguardos y protecciones de máquinas e

instalaciones o removerlos de su sitio sin tomar las debidas precauciones.

Dañar o destruir los equipos de protección personal o negarse a usarlos

sin motivo justificado.

Dañar, destruir o remover avisos o advertencias sobre condiciones

inseguras o insalubres.

Hacer juegos o bromas que pongan en peligro su vida, salud o integridad

corporal o las de sus compañeros de trabajo.

Lubricar, limpiar o reparar máquinas en movimiento, si fuera

absolutamente necesario y que guarden las precauciones indicadas por el

encargado de la máquina.

31

Presentarse a sus labores o desempeñar las mismas en estado de ebriedad o bajo

la influencia de un narcótico o droga enervante.

Gimnasia Laboral

Según Targa (1973) “La Gimnasia Laboral es una actividad física realizada durante

el horario de trabajo, en el local de trabajo” página 126-130. La realización de

ejercicios gimnásticos en el ámbito laboral debe ser concebida como un elemento

indispensable dentro del espacio de trabajo de toda empresa u organización, para

brindarle a los trabajadores la posibilidad de mejorar sus posturas a través de la

concientización de la ubicación de los segmentos corporales para su estructura

corporal, tendiente a conservar la salud y evitar accidentes o lesiones provocados

por fatiga o contracturas musculares que puedan ser producto de la labor cotidiana

dentro de la empresa.

La implementación de estos movimientos busca, además, actuar de manera

preventiva y compensatoria de la actividad desempeñada por cada uno de los

integrantes de la empresa, y de esta forma disminuir el porcentaje de accidentes que

pudieran estar vinculados con la postura laboral y la fatiga muscular.

También la actividad física realizada en el lugar de trabajo mejora la producción de

la empresa y la efectividad y eficiencia de los trabajadores debido a que los

empleados que participan en el programa se sienten aliviados de molestias

musculares y con el ánimo necesario para enfrentar la rutina de trabajo.

La Gimnasia Laboral presenta diferentes clasificaciones:

La Gimnasia Preparatoria o Preventiva.

La Gimnasia de Compensación o de Pausa.

La Gimnasia Correctiva o Terapéutica.

Gimnasia Preparatoria o Preventiva

La Gimnasia Preparatoria o Preventiva es el conjunto de ejercicios que preparan al

individuo, conforme a sus necesidades, para el trabajo que desarrolla diariamente.

32

“Es la actividad física realizada antes de iniciar el trabajo, actuando de manera

preventiva sobre el empleado para prevenir accidentes, distensiones musculares y

enfermedades laborales”. Según Dias, (1994) página 25

En la Gimnasia Preparatoria se utilizan ejercicios que predisponen al individuo para

reaccionar a los estímulos externos con mayor rapidez. Por otra parte, las mejores

condiciones físicas y mentales proporcionadas por el ejercicio llevan, también, a una

reacción más adecuada a la situación, como por ejemplo, cuando hay riesgo de error

y de accidentes o necesidad de manipulación de equipamiento y máquinas. Si

consideramos que el ser humano por naturaleza realiza mayor cantidad de

movimientos globales, y las condiciones de trabajo actuales de alta repetitividad y

monotonía limitan ésta naturaleza humana, la Gimnasia Laboral Preparatoria con

movimientos de amplitud tiende a recuperar la capacidad natural de movimientos

que se posee originalmente.

Gimnasia de Compensación o de Pausa

La Gimnasia Laboral Compensatoria o de Pausa se realiza después de cuatro horas

de comenzada la jornada de trabajo y al igual que la Gimnasia Laboral

Preparatoria consiste en efectuar ejercicios específicos en el mismo lugar de trabajo.

Este tipo de gimnasia no lleva al empleado al cansancio, porque es leve y de corta

duración, no esfuerza al trabajador pues lo que espera es “prevenir la fatiga

muscular, disminuir el número de accidentes de trabajo, corregir vicios posturales,

aumentar la disposición del empleado al iniciar y al retornar al trabajo y prevenir las

enfermedades por traumas acumulativos” según Dias (1994) página 25.

Pretende impedir que se instalen vicios de postura en vista a la posición en que el

individuo es obligado a permanecer durante sus actividades habituales. Usa

ejercicios que proporcionan actividades a las sinergias musculares poco solicitadas y

relajamiento a aquellas que trabajan demasiado. El empleo de los ejercicios de

relajamiento tiende a disminuir el exceso de tensión.

La Gimnasia Industrial surgió de la necesidad de aumentar el rendimiento del

operario al mismo tiempo que su bienestar; y el potencial de salud como modo de

ser menos atacado por enfermedades; y de prevenir accidentes de trabajo como

33

consecuencia de la naturaleza del trabajo. Los ejercicios aconsejados son los de

relajamiento muscular, seguidos de movimientos activos simples, ejecutados durante

pausas de 7 a 10 minutos, en cada periodo de 3 o 4 hs. de trabajo.

La Gimnasia Laboral Compensatoria debe alcanzar las sinergias antagónicas que se

encuentran activas durante el trabajo, para proporcionar la compensación y el

consecuente equilibrio funcional. Consiste, por lo tanto, en un reposo activo que

aprovecha las pausas durante la jornada laboral para ejercitar los músculos

correspondientes y relajar los grupos musculares que están en contracción durante

el trabajo con el objetivo de prevenir la fatiga muscular.

Por ello debe ejercitar los músculos no involucrados en la tarea laboral

correspondiente y relajar los grupos musculares que están en contracción durante la

mayor parte de la jornada de trabajo. Tal objetivo será alcanzado mediante el

empleo de ejercicios que deberán ser programados de manera que se intercalen a

intervalos convenientes, a fin de proporcionar al hombre que trabaja una mejor

utilización de su capacidad funcional, sin demasiado requerimiento físico.

Se puede decir, entonces, que es la pausa con la realización de actividades

compensatorias específicas para cada sector. Las actividades de mayor incidencia

buscan alcanzar el equilibrio físico y mental para la ejecución de las tareas, así como

distender posturas estáticas y unilaterales e interrumpir la acumulación de fatiga.

Gimnasia y Salud en la Empresa

En las preocupaciones con respecto a su imagen, las empresas definen estrategias

y establecen programas que privilegian la práctica y eficiencia de la gestión, la salud,

la seguridad y el cuidado del medio ambiente, como así también se involucran en

temas tales como educación, desarrollo y responsabilidad social, esparcimiento y

cultura. Así procuran ofrecer beneficios y desarrollan proyectos orientados al

bienestar de sus empleados y también a lograr mayor competitividad y productividad

en los mismos.

La Gimnasia Laboral es una de esas estrategias utilizadas en los últimos años para

valorizar a los empleados y está siendo implementada de manera creciente en

distintas empresas, con resultados positivos en los empleados, ya que la

34

competencia en el mercado de trabajo, el avance tecnológico permanente, y la

presión laboral, terminan sobrecargando mental y físicamente al personal y, como

consecuencia, surge el estrés y las enfermedades laborales.

La implementación de la Gimnasia Laboral en las empresas apunta a mantener la

salud, a mejorar la calidad de vida de los empleados y también a incrementar la

productividad en la empresa ya que, según Cañete, (1996) página 16, “un ser

humano saludable física, mental y espiritualmente es con seguridad mucho más

productivo.” La concientización, tanto de los empleados como de los empresarios

respecto de esta estrategia se da en la medida en que los resultados sean visibles,

demandando la adquisición y cultivo de nuevos valores.

35

II PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Actualmente se hace cada vez más énfasis en la medicina preventiva en donde la

prevención primaria juega un papel esencial y se traduce en mejoría de la calidad de

vida y disminución de los costos en salud. El trabajador se encuentra sometido a una

serie de riesgos como el estrés, fatiga, desmotivación, patologías derivadas de las

lesiones músculos esqueléticos provocados por los esfuerzos repetitivos, aumentos

de la carga de trabajo, repercutiendo en la empresa, absentismo, bajas por

enfermedad y bajas en la productividad.

En la actualidad cada vez más los directivos y los empleados, van conociendo y

tomando conciencia acerca de la importancia del ejercicio físico para alcanzar un

mejor bienestar. Muchos de ellos han encontrado en la práctica de la gimnasia

(acondicionamiento físico, fitnnes, yoga, musculación, aeróbic, fútbol etc.) antes o

después de la jornada laboral como método eficaz para combatir el estrés, el

cansancio mental y una forma de mantener el cuerpo, además de cuidar del

colesterol, triglicérido, obesidad etc., y evitar enfermedades futuras.

En Guatemala según el Instituto Nacional de Estadística en la encuesta nacional de

empleo e ingresos octubre 2010, indica que en Guatemala la población activa es de

5, 769,262 que equivale al 40% de la población.

Basado en el principio de que la salud es calidad de vida, condición o estado de

bienestar que presenta un componente biológico y uno de comportamiento, que son

alterados de acuerdo con el individuo y su entorno, se propone la gimnasia laboral

como herramienta de la prevención. Actuando en conjunto con la armonía va a

colaborar con el crecimiento de la productividad de la empresa, sin deteriorar la

fuerza del trabajo humano.

Dado que en las empresas en Guatemala no desarrollan programas para realizar

ejercicios dentro de las mismas y así los trabajadores se sientan motivados y

descargar el estrés.

36

La participación regular en un programa de actividad física basado en los ejercicios

de estiramiento y tai chi mejora la condición física, disminuyendo las lesiones por

medio de gimnasia laboral.

El cuerpo esta diseñado para estar en movimiento y no en reposo. Pero el acelerado

avance tecnológico tuerce la mano y obliga a sentarnos. En la actualidad sobre un

80 % de los puestos de trabajo se realizan mientras ponemos los glúteos en la silla.

De ahí que se convierte en sedentarios, con lo que esto significa: obesidad,

lumbago, tendinitis y otros trastornos.

Hay varios factores responsables de provocar tales molestias como trabajos que

exigen movimientos repetitivos, posturas inadecuadas del cuerpo, aplicación de

fuerzas, levantamientos y transporte de pesos, fuerzas aplicadas con las manos y

brazos y ambientes de trabajo donde el clima organizacional no favorece las buenas

relaciones y el bienestar.

La observación de las malas posturas asumidas en los distintos lugares de trabajo,

las molestias musculares ocasionadas por éstas y la demanda de atención médica

de los trabajadores, por lo que surge la siguiente pregunta:

¿Existirá diferencia en los índices de lesiones antes y después de implementar

un programa de gimnasia laboral en una empresa distribuidora ferretera?

37

2.1 Objetivos

2.1.1 Objetivo General

Determinar si existe diferencia en los índices de lesiones antes y después de

implementar un programa de gimnasia laboral en una empresa distribuidora ferretera

2.1.2 Objetivo especifico

2.1.2.1 Identificar las principales lesiones de los trabajadores

2.1.2.2 Elaborar una propuesta de un programa de gimnasia laboral para una

empresa ferretera.

2.1.2.3 Medir el índice de lesiones antes y después de aplicar el programa.

2.2 Hipótesis

2.2.1 Hipótesis Alterna

Existe una diferencia estadísticamente significativa al nivel de 0.05 en el número de

lesiones antes y después de implementar un programa de gimnasia laboral en

bodega de una empresa ferretera.

2.2.2 Hipótesis nula

No existe una diferencia estadísticamente significativa al nivel de 0.05 en el número

de lesiones antes y después de implementar un programa de gimnasia laboral en

bodega en una empresa ferretera.

2.2.3 Hipótesis Alterna

Existe una diferencia estadísticamente significativa al nivel de 0.05 en el número de

lesiones agudas antes y después de implementar un programa de gimnasia laboral

en bodega de una empresa ferretera.

38

2.2.4 Hipótesis nula

No existe una diferencia estadísticamente significativa al nivel de 0.05 en el número

de lesiones agudas antes y después de implementar un programa de gimnasia

laboral en bodega en una empresa ferretera.

2.2.5 Hipótesis Alterna

Existe una diferencia estadísticamente significativa al nivel de 0.05 en el número de

lesiones crónicas antes y después de implementar un programa de gimnasia laboral

en bodega de una empresa ferretera.

2.2.6 Hipótesis nula

No existe una diferencia estadísticamente significativa al nivel de 0.05 en el número

de lesiones crónicas antes y después de implementar un programa de gimnasia

laboral en bodega en una empresa ferretera.

2.3 Variables

2.3.1 Variable

Variable dependiente: Lesiones laborales

Variable independiente: Programa Gimnasia laboral

2.3.2 Definición conceptual

Variable dependiente: Lesión Laboral

Panasiuk (2005) lo definen como como toda enfermedad o trastorno generado por

el trabajo, en relación directa con el puesto laboral o su contexto psicosocial.

2.3.2 Definición Operacional

Variable independiente: Lesión Laboral

Para esta investigación, el seguimiento de las lesiones de trabajo se refiere a la

posibilidad de que un trabajador no sufra un determinado daño derivado de su

trabajo, esto se determinó por un control en una hoja de cuadro en donde se

39

colocaron qué tipos de lesiones ha tenido el personal, suspensión, donde se lesionó,

etc. Este control se llevará por trabajador.

2.3.3 Definición Conceptual

Programa de gimnasia laboral.

Según Maciel (2005). Es una técnica de cinesiterapia laboral con ejercicios

preparatorios y compensatorios, auxiliares en la prevención y en el tratamiento con

la finalidad de compensar las estructuras físicas más utilizadas durante el trabajo y

activar las que no son requeridas.

Definición Operacional

Programa de Gimnasia laboral

Para esta investigación, la gimnasia laboral son las herramientas que se utilizaron

para resguardar la seguridad de los trabajadores. En este programa se

implementará los ejercicios que se deben de hacer antes de empezar una jornada

de trabajo para mejorar posturas y así poder evitar las lesiones en el trabajo.

2.4 Alcances y Límites

El estudio presenta como alcance: establecer un programa de gimnasia laboral para

la reducción de lesiones en los trabajadores en la distribuidora ferretera.

Establecer los parámetros y herramientas de seguridad mínimos que deben ser

considerados; para la elaboración del programa de gimnasia laboral que se adapte a

las condiciones de dicha empresa.

El estudio se basó únicamente en la lesiones de una muestra determinada de

operarios de la empresa, hombres, edad o área de especialidad sobre las medidas y

normas de seguridad industrial que se practican en la empresa así como la gimnasia

laboral.

Los resultados son extrapolables a grupos con características similares a la muestra

de estudio, por lo que no aplica a otros tipos de población, a no ser que se aplique el

programa para conocer el resultado.

40

2.5 Aporte

El presente trabajo tiene como principal beneficio el ser una herramienta que será

utilizada por la distribuidora ferretera para tener un programa de gimnasia laboral.

El programa que se plantea está enfocado para que los colaboradores de bodega de

dicha empresa puedan estar en una ambiente de trabajo en el cual se sientan

motivados, seguros y no ocurran lesiones, sino que exista una guía de los ejercicios

que deben de realizar, como hacer su trabajo y para que sepan como evitar las

lesiones, y si suceden que es lo que deben de hacer para que la persona se sienta

mejor en la empresa.

El programa de gimnasia laboral ayudara a tener un amplio conocimiento y una base

para la psicología ya que esto nos muestra los diferentes puntos que tienen los

autores y como se complementan para el desarrollo, implementación de dicho

programa.

Por último, el estudio en si constituye un material de referencia para estudiantes e

inversionistas interesados en adquirir conocimientos relacionados con el programa

de gimnasia laboral, para tomar mejores de decisiones para que el personal se

sienta mejor en su lugar de trabajo.

41

III. Método

Distribuidora Ferretera, es una empresa dedicada a la venta y distribución de

materiales de ferretería.

Cuenta con más de 25 años de experiencia en el mercado, los cuales han invertido

en mejora continua, tanto en la calidad de los productos que distribuyen como en

los procesos de venta. Son un equipo de trabajo de colaboradores, entre las áreas

administrativa, operativa. En el mercado son reconocidas como la distribuidora

número 1.

Misión: “Somos un equipo de trabajo dedicado a la distribución y comercialización de

productos ferreteros y del hogar de alta calidad, garantizamos la funcionalidad,

diseño y precios competitivos de nuestros productos; así como un servicio al cliente

que excede las expectativas de nuestros usuarios en la ciudad capital.”

Visión: “Consolidarse como la mayor distribuidora de todas las ferreterías del país;

ampliando nuestra cobertura en las regiones, introduciendo nuevas líneas de

productos y estrategias de mercado.

3.1 Sujetos

Para el desarrollo de esta investigación se trabajó con una población conformada

por el personal que labora en los puestos de bodega en la distribuidora ferretera,

siendo un grupo de 30 colaboradores la cual es de tipo muestra no probabilístico y

se contara con 30 trabajadores de bodega, comprendidos entre las edades de 18 a

55 años, de género masculino. Los sujetos de estudio poseen un nivel de educación

de nivel primaria y básicos, y pertenecen a un nivel socioeconómico bajo; asimismo

todos los sujetos del estudio tienen personal a su cargo. Se pudo observar que

existen colaboradores que llevan desde un mes a varios años trabajando en la

ferretería.

42

Lo que se pretendió, fue recabar la mayor información y la más certera para poder

establecer con fundamentos claros a quienes va dirigido el programa de gimnasia

laboral en la organización.

3.1.2

Área de

trabajo

# de

Personas

Genero

Escolaridad Edades

Bodega 30 Masculino Primaria -

Básico

18 - 55

43

3.2 Instrumentos

Para conocer los aspectos que se deben de tomar en cuenta para la elaboración del

programa de Gimnasia Laboral en la cual pretende medir el nivel de lesiones agudas

y crónicas, se utilizó un instrumento que fue elaborado por el investigador. Este

instrumento consistió en una encuesta, según Achaerandio (1995) una encuesta es

un instrumento para recolección de información, recogidas por medio de muestras

con el objeto de llegar a conocer aquellos aspectos que sean de interés para la

investigación. Anexo 1

3.3 Procedimientos

Selección y aprobación del tema.

Se solicitó permiso al Gerente General de la distribuidora ferretera para

realizar el trabajo y pasar los cuestionarios.

Visitas a la distribuidora ferretera para obtener las lesiones y los riesgos que

se han tenido en la empresa.

Se elaboró un cuestionario el cual se validó por expertos del tema

Selección de la muestra.

Elaboración del Programa de Gimnasia Laboral.

Medición pre

Aplicación del programa

Medición post

Interpretación de Resultados

Presentación de conclusiones.

Presentación de recomendaciones y informe final

3.4 Diseño de Investigación y Metodología Estadística

El presente estudio es de tipo cuasi experimental Pre - Prueba y Post - Prueba con

un solo grupo. Hernández, Fernández y Baptista (2006) establecen que con este tipo

de investigaciones se manipulan deliberadamente, al menos, una variable

independiente para observar su efecto y relación con una o más variables

dependientes. Asimismo refieren que se trabaja con grupos intactos, ya que los

sujetos no se asignan al azar ni se emparejan, lo cual no permite garantizar la

equivalencia inicial.

44

En cuanto al tipo Pre - Prueba y Post - Prueba de un solo grupo, al cual este mismo

autor establece que consiste en realizar una medición inicial de una o más variables

para determinar el nivel del grupo en dichas variables, posteriormente se administra

un estimulo o tratamiento y finalmente se aplica nuevamente una medición para

determinar el nivel del grupo en las mismas variables después de aplicado el

tratamiento. Siendo el diseño utilizado:

Buendía, Colás y Hernández (1998) establecen que la limitación de este diseño

radican en la no utilización de grupo control, lo cual impide conocer con exactitud si

es el tratamiento u otros factores los que han producido las diferencias entre antes y

después del tratamiento. Finalmente convienen que para evitar que las variables

extrañas influyan en los resultados de la Post – Prueba, la secuencia de la aplicación

entre la Pre - Prueba, tratamiento y la Post – Prueba debe ser lo más cercana

posible.

La metodología que se utilizó para la comparación antes y después fue la diferencia

de medias (t student) la cual buscó conocer la diferencia entre el pre test y el post

test.

Según Hernández, Fernandez y Baptista (1998),Pag,43 la prueba t de Student es

una método estadístico que evalúa si dos grupos tiene diferencias entre sí de

manera significativa respecto a sus medias. El valor t se obtiene mediante la

siguiente fórmula:

45

IV. Presentación de Resultados

Con la finalidad de comprobar si el programa de gimnasia laboral para los

colaboradores de la ferretería, el cuál funcionó como grupo experimental y control;

se presentan a continuación los datos obtenidos.

Los resultados presentados a continuación, se obtuvieron de las encuestas

realizadas a los operarios, la cual muestra la falta de un manual de gimnasia laboral

dentro de la empresa ha influido en los accidentes ocurridos dentro de la misma

A continuación se presenta la tabla de resultados del Test aplicado en situación

pretest y postest, la cual muestra las puntuaciones directas, antes y después de

recibir el programa de gimnasia laboral.

Los resultados estadísticos t de Student, obtenidos mediante una hoja de cálculo de

Microsoft Excel 2007, indicaron que sí existió diferencia estadísticamente

significativa a nivel de 0.05, en el nivel de acoso laboral presentado en el

cuestionario por los colaboradores de la bodega de la distribuidora ferretera, luego

de establecer un Programa de Prevención.

Descripción antes y después

Antes Implementación Después

Nombre del colaborador Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 1 Mes 2 Mes 3

Oscar Rolando Oliva 3 2 1 0 0 0

Adolfo santos batres 1 0 0 0 0 0

Cesar agusto Sep caal 2 0 3 1 0 0

Nicolas Cap Xantes 4 2 1 2 1 1

Juan Carlos Reyes 0 3 1 1 0 1

Gonzalo Rene Ventura 0 2 3 2 1 0

Marcos Antonio Siquiesine 0 1 0 0 0 0

Juan Jose Marroquin Perez 2 0 2 0 2 0

Napoleon Ruiz Saravia 0 3 2 2 1 0

Ricardo Yat 1 1 2 1 1 1

Simeon Francisco Cortez 1 0 2 1 0 0

Edgar Rolando Velasquez 2 2 1 2 1 0

Simon Alvarado 0 2 1 1 0 1

Otto Mendez 0 0 1 0 0 0

Efrain Ortiz Hernandez 2 1 2 1 1 1

Gerardo Antonio Ramirez Guzman 1 2 0 0 1 0

Jose Juan Melendez Santos 0 2 0 0 0 0

46

Carmelino Teletor Martinez 1 1 1 0 2 0

ceferino Varco Salinos 2 1 1 2 0 0

Saul Enrique Ramirez Gabriel 1 0 0 1 0 0

Janynto John Jorly Gonzalez 0 0 0 0 0 0

Victor David Nij Lacan 1 1 2 0 2 1

Julio Armando Gutierrez Menchu 1 1 1 1 1 0

Juan Miguel Marroquin 2 0 0 1 0 0

Hector Manuel Yoc 2 1 2 1 2 1

Walter Chang Lopez 1 0 0 0 1 0

Wagner Leonel Velasquez Pineda 1 1 0 1 0 0

Manfiel Axael Aguilar 0 1 0 0 1 0

Luis Felipe Sal 2 0 2 2 0 1

Francisco Rodolfo Vasquez Salazar 2 1 0 Total Antes 0 0 1

Total Despues

Totales Antes 35 31 31 97

Totales Despues 23 18 9 50

Prueba t para medias de dos muestras emparejadas

Después Antes

Media 1.67 3.23

Desviación estándar 1.24 1.76

N 30.00 30.00

Estadístico t - 7.02

P(T<=t) dos colas 0.00

Valor crítico de t (dos colas) 2.05

Dado que el valor t -7.02 es menor que el de la t crítica de 2.05, se concluye que sí

existe una diferencia estadística.

La probabilidad de que ésta diferencia sea dada por la casualidad es de 0.00 por lo

que no se acepta la hipótesis nula que indica: No existe diferencia estadísticamente

significativa al nivel de 0.05, para los colaboradores de la bodega de la distribuidora

ferretera, luego de establecer un Programa de Prevención.

Luego de conocer la diferencia significativa, se calculo el tamaño del efecto para

conocer el impacto de la diferencia. De esta forma el tamaño del efecto encontrado

fue de 1.26 Lo cual se considera que es un impacto moderado.

47

Lesiones Agudas

Agudas

Antes Total Antes Después

Total Después

Nombre del colaborador Mes 1

Mes 2 Mes 3

Mes 1

Mes 2

Mes 3

Oscar Rolando Oliva 3 2 1 5 3 2 1 0

Adolfo santos Batres 1 0 0 1 1 0 0 0

Cesar agusto Sep caal 0 0 3 3 0 0 3 0

Nicolas Cap Xantes 4 2 0 6 4 2 0 3

Juan Carlos Reyes 0 3 1 4 0 3 1 2

Gonzalo Rene Ventura 0 2 2 4 0 2 2 2

Marcos Antonio Siquiesine 0 1 0 1 0 1 0 0

Juan Jose Marroquin Perez 1 0 2 3 1 0 2 0

Napoleon Ruiz Saravia 0 2 2 4 0 2 2 3

Ricardo Yat 1 1 1 3 1 1 1 2

Simeon Francisco Cortez 0 0 2 2 0 0 2 0

Edgar Rolando Velasquez 2 2 1 5 2 2 1 3

Simon Alvarado 0 2 1 3 0 2 1 2

Otto Mendez 0 0 1 1 0 0 1 0

Efrain Ortiz Hernandez 2 1 2 5 2 1 2 3

Gerardo Antonio Ramirez Guzman 1 2 0 3 1 2 0 1

Jose Juan Melendez Santos 0 2 0 2 0 2 0 0

Carmelino Teletor Martinez 1 1 1 3 1 1 1 2

ceferino Varco Salinos 2 1 1 4 2 1 1 2

Saul Enrique Ramirez Gabriel 0 0 0 0 0 0 0 0

Janynto John Jorly Gonzalez 0 0 0 0 0 0 0 0

Victor David Nij Lacan 1 1 2 4 1 1 2 3

Julio Armando Gutierrez Menchu 1 1 1 3 1 1 1 2

Juan Miguel Marroquin 2 0 0 2 2 0 0 1

Hector Manuel Yoc 2 1 2 5 2 1 2 4

Walter Chang Lopez 0 0 0 0 0 0 0 0

Wagner Leonel Velasquez Pineda 1 1 0 2 1 1 0 1

Manfiel Axael Aguilar 0 1 0 1 0 1 0 1

Luis Felipe Sal 2 0 2 4 2 0 2 3

Francisco Rodolfo Vasquez Salazar 2 1 0 3 2 1 0 1

Total 86 41

48

Prueba t para medias de dos muestras emparejadas

antes después

Media 1.37 2.87

Varianza 1.62 2.67

N 30 30

Estadístico t - 7.64

P(T<=t) dos colas 0.00

Valor crítico de t (dos colas) 2.05

En la presente tabla se puede observar que posteriormente al cálculo del tamaño del

efecto para muestras relacionadas, se notar que el impacto de la diferencia fue

moderadamente pequeño. Sin embargo, el sujeto con medida mayor del post- test

supera al 1.5 de los sujetos del pre- test, lo que significa que beneficio a la mayoría

de sujetos que recibieron el programa de gimnasia laboral.

Lesiones Crónicas

Crónicas

Antes Después

Nombre del colaborador Mes 1

Mes 2

Mes 3

Totales Antes

Mes 1

Mes 2

Mes 3

Totales Después

Oscar Rolando Oliva 0 0 0 0 0 0 0 0

Adolfo santos Batres 0 0 0 0 0 0 0 0

Cesar agusto Sep caal 1 0 0 1 1 0 0 1

Nicolas Cap Xantes 0 0 1 1 0 0 1 1

Juan Carlos Reyes 0 0 0 0 0 0 0 0

Gonzalo Rene Ventura 0 0 1 1 0 0 1 1

Marcos Antonio Siquiesine 0 0 0 0 0 0 0 0

Juan Jose Marroquin Perez 1 0 0 1 1 0 0 1

Napoleon Ruiz Saravia 0 1 0 1 0 1 0 1

Ricardo Yat 0 0 1 1 0 0 1 1

Simeon Francisco Cortez 1 0 0 1 1 0 0 1

Edgar Rolando Velasquez 0 0 0 0 0 0 0 0

Simon Alvarado 0 0 0 0 0 0 0 0

Otto Mendez 0 0 1 1 0 0 0 0

Efrain Ortiz Hernandez 0 0 0 0 0 0 0 0

Gerardo Antonio Ramirez Guzman 0 0 0 0 0 0 0 0

Jose Juan Melendez Santos 0 0 0 0 0 0 0 0

Carmelino Teletor Martinez 0 0 0 0 0 0 0 0

ceferino Varco Salinos 0 0 0 0 0 0 0 0

Saul Enrique Ramirez Gabriel 1 0 0 1 1 0 0 1

Janynto John Jorly Gonzalez 0 0 0 0 0 0 0 0

49

Victor David Nij Lacan 0 0 0 0 0 0 0 0

Julio Armando Gutierrez Menchu 0 0 0 0 0 0 0 0

Juan Miguel Marroquin 0 0 0 0 0 0 0 0

Hector Manuel Yoc 0 0 0 0 0 0 0 0

Walter Chang Lopez 1 0 0 1 1 0 0 1

Wagner Leonel Velasquez Pineda 0 0 0 0 0 0 0 0

Manfiel Axael Aguilar 0 0 0 0 0 0 0 0

Luis Felipe Sal 0 0 0 0 0 0 0 0

Francisco Rodolfo Vasquez Salazar 0 0 0 0 0 0 0 0

Total 10 9

Prueba t para medias de dos muestras emparejadas

después antes

Media 0.30 0.33

Varianza 0.22 0.23

Observaciones 30 30

Estadístico t - 1.00

P(T<=t) dos colas 0.33

Valor crítico de t (dos colas) 2.05

En la presente tabla se puede identificar que existe una diferencia significativa en lo

que corresponde al antes y después de aplicado el programa de gimnasia laboral

para el cambio, para efectos de este estudio en el que se está utilizando una

confiabilidad del 95%, lo cual significa que cualquier diferencia mayor a 1.96 (que es

lo mínimo establecido en la tabla de t utilizando un 95% de confiabilidad) es

significativa. Dicho de otra manera utilizando el 0.05 de probabilidad cualquier

significancia bilateral menor a 0.05 indica que hay diferencia estadísticamente

significativa y en este estudio la probabilidad es de 0.33 (probabilidad < 0.05) es

decir que visto en una distribución normal las diferencias son en ambos lados de la

curva. De manera que no se acepta la hipótesis nula, por lo que se rechaza el azar,

lo que quiere decir que la diferencia no es por casualidad, sino que la diferencia se

presenta por qué ocurrió algo más que el puro azar.

50

V. DISCUSIÓN DE RESULTADOS

La presente investigación tuvo como finalidad establecer la efectividad de un

programa de gimnasia laboral en un grupo de 30 hombres del área de bodega, a

quienes se les aplicó el programa.

De acuerdo a los resultados obtenidos se logró establecer la efectividad de dicho

programa como medio para reducir el nivel de lesiones, al comprobar con el análisis

de resultados que sí existió diferencia estadísticamente significativa entre los datos

de la Pre-Prueba y los de la Post-Prueba: dado que el valor t de -7.02 es menor que

el de la t crítica de 2.05 con una probabilidad que sea casualidad de 0.00.

La seguridad industrial es una herramienta muy útil hoy en día para las empresas, ya

que permite evitar que se produzcan accidentes que pueda peligrar la vida de los

colaboradores, como por ejemplo, cortadura de algún miembro del cuerpo, que se

caiga o electrocute y esto pueda exponer la vida física como emocional del

trabajador.

García (2000) en su estudio realizado menciona las probabilidades de riesgo que

existen dentro de las áreas de trabajadores. Presentó la necesidad de capacitación

al personal. Este estudio concuerda con el presente ya que es necesaria la

disminución de accidentes por medio de capacitaciones y concientización a los

trabajadores y así disminuir los accidentes e incidentes dentro de la empresa.

Se investigo acerca de la ergonomía de la empresa a cual Niebel, (2001) define

ergonomía o diseño del entorno de trabajo y los aspectos a tomar es iluminación,

factor importante para evitar accidentes, ya que no tener una iluminación suficiente

puede causar fatiga a la vista y entre la cual puede ser natural o imitado; ventilación,

principio básico para cambiar aire viciado o sucio por limpio; reflejo, brillo excesivo

en el campo de visión; ruido, originadas por la vibración de algún objeto.

Condiciones atmosféricas como los son: temperatura y humedad, condiciones

ambientales para que el colaborador no se enferme. La mayoría de los

colaboradores consideran que la iluminación, ventilación son adecuadas y que esta

51

esté cubriendo las necesidades básicas de la ferretería, y el resto comenta que no

es adecuado. En cuanto a temperatura y humedad, la mayoría considera que la

temperatura es templada y se adecua al trabajo que ellos realizan y en cuanto a

humedad, pues muy poco, por lo que no les puede causar daño alguno.

Se investigó, cuales son los accidentes más comunes y la prevención de los

mismos. Según Chiavenato, (2002) define que prevención de accidentes es un

conjunto de actividades o medidas optadas o previstas en todas las fases de

actividad de la empresa con el fin de evitar o disminuir los riesgos derivados del

trabajo o de algún acontecimiento imprevisto y no calculado, el cual viene a congelar

las actividades laborales que se están realizando. Los propietarios y empleados

respondieron que los accidente mas comunes es cortarse, ya que frecuentemente

deben de empacar los productos ferreteros, así como lesiones en el codo, mano, etc

y respondieron afirmativamente que si saben como prevenir dichos accidentes y

dentro lo cuales se pueden insinuar que la utilización de guates, cascos, orejeras y

lentes disminuyen los riegos a los cuales están propenso cada trabajador.

Dessler, (2001) define el equipo de protección como un dispositivo de uso individual,

destinado a proteger la salud e integridad física del trabajador. La utilización del

equipo de protección es necesaria para todo trabajador ya que éste evita el contacto

directo con el medio y el ambiente de riesgo, para prevenir los riesgos de accidentes

y lesiones en la realización de sus actividades laborales. Los propietarios y

empleados indican que tienen el equipo de protección pero muchas veces no lo

utilizan, pero saben que es una norma de seguridad para evitar los riesgos en su

lugar de trabajo.

Se investigó, sí han ocurrido accidentes en la empresa, a los que los gerentes

respondieron en su mayoría que sí han ocurrido ya que por este tipo de trabajo

requiere contar los productos tales como martillos, serruchos, cortadoras, clavos,

discos entre otros. Los accidentes más comunes en este tipo de industria son

cortaduras, raspaduras, golpes, perforaciones con objetos punzocortantes, dolores

en la espalda, muñeca, los trabajadores indican haber presenciado algún accidente

durante el desempeño de sus labores tales como cortaduras, lesiones producidas

por golpes, etc. Los factores más comunes que causan accidentes en las empresas

52

son: Falta de concentración, mala utilización de las herramientas y maquinaria, falta

de espacio en el lugar de trabajo y la existencia de distractores. A modo de

complementar el tema de accidentes en las empresas se preguntó la frecuencia con

que ocurren a lo que tanto propietarios como empleados indicaron que no existe un

patrón de tiempo para que ocurran los accidentes y que solo hace falta un segundo

de distracción para que un empleado sufra un percance. Es importante que se

capacite al personal y que se supervise la utilización del equipo así mismo la

manipulación de la mercadería para evitar las lesiones.

En Guatemala, como en muchos países en vías de desarrollo, se han identificado

altos porcentajes de accidentes relacionados al trabajo cita Hämäläinen, Takala y

Leena (2005). En un estudio elaborado por La Organización Internacional del

Trabajo (OIT) se menciona que solo en el país

más de mil personas murieron por no contar con las condiciones adecuadas de

seguridad. Además, sostienen que muchas empresas no cuentan con planes de

seguridad y no se le seguimiento a los daños ocurridos para tomar medidas

preventivas. Poniendo en contexto estas cifras, es evidente que el tema en relación

a las organizaciones resulta relevante. Sobre todo, es importante que se

implementen medidas eficientes que contribuyan al cambio en los hábitos y hagan

más seguro y confortable el lugar de trabajo. Para la ferretería ha sido un punto en

contra, porque un porcentaje predominante de empleados señaló haber sufrido

accidentes. Resaltaron que no ofrece la información para evitar y reducir los daños.

53

VI. CONCLUSIONES

Se logro identificar las lesiones agudas y crónicas que tienen los trabajadores

de bodega las cuales son:

o Huesos rotos, cortaduras, raspones, golpes

o Lesiones de codo, mano, muñeca, pierna, espalda

Con los resultados obtenidos se afirma que existe diferencia estadísticamente

significativa entre los resultados del pretest y el postest del grupo de

colaboradores del área de bodega, en base a estos resultados se aprueba la

hipótesis alterna, demostrando que la metodología del programa de gimnasia

labora influyó favorablemente en el grupo de colaboradores, mejorando sus

destrezas.

El estudio permitió establecer la situación actual de las empresas ferretera,

las cuales presentan grandes deficiencias al no implementar un programa de

gimnasia laboral.

Al realizar la investigación en la ferretería se determinó la importancia de

brindar capacitación al recurso humano e implementar el programa de

gimnasia laboral para prevenir los accidentes laborales en la misma, con el fin

de preservar la salud y seguridad el recurso humano, quien al participar

activamente en dicho programa contribuye a que el resultado del mismo sea

satisfactorio.

Es importante minimizar los riesgos que afectarán al momento de una

evacuación de emergencia y causara daños físicos a los trabajadores, como

lo son: la poca señalización, la falta de antideslizantes, obstrucciones en los

pasillos, pisos dañados, etc.

El recurso humano es un factor importante en toda empresa, pues es el motor

de la misma, razón por la cual se realizó la presente investigación, teniendo

esta como finalidad el evitar al máximo la ocurrencia de accidentes laborales,

54

enfatizando en las consecuencias que éstos pueden traerles a nivel personal

y laboral, demostrándoles lo valioso que cada uno de ellos es para la

organización y lo mucho que a ésta aporta.

Después de medir el índice de lesiones antes y después de aplicar el

programa de gimnasia laboral se estableció que es necesario ya que esto

ayuda a los trabajadores a disminuir las lesiones en las manos, rodias, etc ya

que hace que tengan una mejor postura que utilicen las herramientas

adecuadamente y que puedan trabajar concentrados y así evitar los permisos

o suspensiones.

55

VII. RECOMENDACIONES

Las empresas Ferretera debe mejorar las condiciones de sus colaboradores,

sus instalaciones y esto es responsabilidad de los propietarios, empleados y

el sector público, los gerentes deben contar con un presupuesto para los

programas, los empleados deben exigir y cumplir. Si bien se conoce que no

se pueden erradicar los accidentes; pero sí hacer hasta lo imposible por

prevenirlos.

La gerencia general de la ferretería debe darle continuidad al programa

implementado sobre gimnasia laboral, para que dentro de la misma se

desarrollen actividades laborales con ausencia de riesgo que pueda afectar el

bienestar integral de cada uno de los miembros de la organización.

Desarrollar actividades que permitan la participación de los colaboradores en

cuanto al enriquecimiento del programa implementado, para fortalecer el

mismo y aportando ellos nuevas ideas o parámetros a seguir para darle

seguimiento a éste con un compromiso compartido.

Para reducir los riesgos que se tienen actualmente en la empresa, es

necesario que los patronos y/o encargados compartan sus experiencia y

vivencias sobre los riesgos que han visto y tenido; además solicitar apoyo de

instituciones como:

Bomberos Voluntarios, sobre primeros auxilios y prevención de

accidentes.

Extinguidores de Guatemala, S.A., sobre el mantenimiento, uso,

precauciones, cantidad y tipo de extinguidor que se debe tener dentro de

a planta de producción.

Platicas de proveedores sobre el uso de las diversas maquinarias,

herramientas y utensilios de trabajo, mantenimiento y precauciones.

56

VIII REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Achaerandio, L (1995) Iniciación a la práctica de la investigación. 6ª edición

Guatemala: URL

Andrade, C. (2001). Manual de Seguridad e Higiene Industrial en una

almacenadora de granos. Tesis inédita, Universidad Rafael Landívar,

Guatemala.

Asociación Chilena de Seguridad. (2002). El 30% de los accidentes de trabajo

graves se produce por consumo de alcohol. [En red] Fecha de la consulta:

marzo 2011. Disponible en: http://www.ecofield.com.ar/notas2/n-291.htm

Barrera, H. (2000). Programa de higiene y seguridad industrial para el área de

fábrica de un ingenio azucarero. Tesis Inédita, Universidad Rafael Landívar,

Guatemala.

Buendía, L., Colás, M. y Hernández, F. (1998). Métodos de investigación en psicología. España: Editorial McGraw-Hill.

Camilo, J. (2000). Manual de Seguridad e Higiene Industrial. D.F.: México

Limusa, Noriega Editores

Cañete, I. “Humanização: Desafio da empresa moderna – a ginástica laboral como um caminho”. Porto Alegre: Artes e Ofícios, Foco Editorial, 1996. pag. p 16

Castillo, Y. (2000). Evaluación de un sistema de seguridad e higiene industrial

en una empresa textil de Santiago, r. d. al año 2000. Consejo Nacional de

Zonas Francas de Exportación, Santo Domingo, R. D. Departamento de

Información y Estadísticas. [En red] Disponible en:

http://www.monografias.com/trabajos11/monyac/monyac.shtml. Fecha de

consulta, marzo 2011.

57

Chiavenato, I. (2002) Gestión del Talento Humano Quinta Edición. Editorial

McGraw-Hill Interamericana, S.A. Bogota, Colombia

Chinchilla, M. (2004). La incidencia de los programas de seguridad e higiene

industrial en el estrés laboral de los supervisores de una planta de

producción. Tesis inédita, Universidad Rafael Landívar, Guatemala.

Congreso de la República. (2007), Código de Trabajo.

Denton, K. (1984), Seguridad Industrial. México: Mc Graw-Hill

Dessler, G. (2001), Administración de Personal (8ava Edición). México:

Prentice Hall.

Dias, M. “Ginastica Laboral: Empreas Gauchas Ten Bons Resultados con ginastica antes do trabalho” Revista Protecao, Rio Grande do Sul Brasil, 1994.

Espina, I. (2005). La higiene y seguridad industrial en una empresa del sector

agrícola en la cabecera departamental de Jalapa. Tesis inédita, Universidad

Rafael Landívar, Guatemala.

Fernández, A. (2005). Guía de estudio titulada “Antecedentes de la higiene y

seguridad industrial”. (En red) Disponible en:

http://74.125.95.104/search?q=cache:qUUIlvKED3UJ:afernandez.com.ve/mod

ules.php%3Fname%3DDownloads%26d_op%3Dgetit%26lid%3D34+historia+

de+la+seguridad+industrial,+siglo+XIV&hl=es&ct=clnk&cd=4&gl=gt. Fecha de

consulta, marzo 2011.

Galindo, E. (2006) Prevención de Riesgo Laborales básicos, Editorial Innova.

España

García, C. (2000). La importancia de la seguridad e higiene en el trabajo. (En

red) Disponible en. //www.segurostrab.com. Fecha de consulta, Marzo 2011.

58

Gil, F. (2005). Seguridad e higiene laboral en un centro educativo

guatemalteco. Tesis inédita, Universidad Rafael Landívar, Guatemala.

Godoy, C. (2003). Diseño de un programa de seguridad e higiene industrial

para una fábrica de puertas y ventanas de aluminio. Tesis inédita, Universidad

Rafael Landívar, Guatemala.

Grimaldi, S. (1996), La seguridad industrial su administración (5ta Edición).

México: Alfa omega,

Hämäläinen, P., Takala, J., Saarela K. (2005). Global estimates of occupational accidents Consultado el 12 de diciembre de 2011 de la World Wide Web: http://www.ilo.org/public/english/protection/safework/accidis/est_method.pdf

Hernández, R., Fernández, C., Baptista, P., (2007), Metodología de la investigación. McGraw Hill. Interamericana; México.

Hernández, L. (2001). Manual de higiene y seguridad industrial en un

beneficio seco de café en la ciudad de Guatemala. Tesis inédita, Universidad

Rafael Landívar, Guatemala.

Hernández, R. (2004). Metodología de la investigación (3ra Edición).

Colombia: McGraw Hill,

Ibabe, E. Sorazabal, J. Fraile, A. y Pérez, J. (2004), La Vulnerabilidad de la

toma de datos en la investigación de accidentes de trabajo, aplicación de la

psicología del testimonio (en red) Disponible en:

http://dialnet.unirioja.es/servlet/oaiart?codigo=1012149 (Revista) ISSN 1575-

1392. Fecha de consulta, abril 2011.

Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (2002). Reglamento de Seguridad

e Higiene Industrial. Guatemala

Instituto nacional de estadísticas 2010, Guatemala (En red) Disponible en. http://www.ine.gob.gt/np/poblacion/index.htm Fecha de consulta Diciembre 2011

59

Juárez, L. (1,999). Propuesta de Medidas Preventivas para disminuir

accidentes de trabajo en la industria guatemalteca. Tesis inédita, Universidad

el Valle, Guatemala.

Kotz, A. (1992) Ergonomía. London: & FN Spon

Letayf, J. y González, C. (1994), Seguridad, Higiene y Control Ambiental.

Primera Edición. Editorial: Mc Graw Hill, Colombia.

López, E. (2004). Seguridad e Higiene Industrial para distribuidores de

materiales para la construcción en Guatemala. Tesis inédita, Universidad

Rafael Landívar, Guatemala.

Maciel, J. (2005), gimnasia laboral, prevención integral (En red)

http://www.estrucplan.com.ar/articulos/verarticulo.asp?idarticulo=1074 Fecha de la

consulta Diciembre 2011

Merino, A., Ruggero, R. y Torres, R. (2000). Prevención de riesgos laborales.

España: Grupo CEAC, S.A.

Ministerio de Trabajo y Prevención Social y Dirección General de Prevención

Social. Reglamento General sobre Higiene y Seguridad en el Trabajo.

Guatemala, Guatemala

Molina, J. (2008). Mantenimiento y Seguridad Industrial (en red) Disponible

en: http://www.monografias.com/trabajos15/mantenimiento-

industrial/mantenimiento-industrial.shtml. Fecha de consulta, marzo 2011.

Niebel, B. (2001) Ingeniería Industrial Décima edición. Alfaomega Grupo

Editor, S.A. de C.V. México.

60

Oficina Internacional del Trabajo OIT (2008). Occupational accident and work-

related disease figures for Latin America and the Caribbean,: Consultado el 12

de diciembre de 2011 de la World Wide Web:

http://www.ilo.org/public/english/protection/safework/accidis/globest_2005/lac.

pdf

Organización Internacional del Trabajo. (1981). Recomendación sobre

seguridad y salud de los trabajadores No. 164. Conferencia General de la

Organización

Organización Internacional de Trabajo. (Eds.).(1991). La prevención de

accidentes. D.F., México: Alfaomega.

Organización Internacional de Trabajo. (1984). Seguridad e Higiene del

trabajo en las empresas multinacionales. D.F., México: Alfaomega.

Organización Internacional de Trabajo. (1990). Control de riesgos de

accidentes mayores (guía práctica). D.F., México: Alfaomega.

Panasiuk, A.(2005) Prevención de las lesiones laborales. Revista del Demo. (1-8), p. 8 Lima Perú, Demo

Pérez, G (1997). Programa De Motivación En Seguridad Y Desarrollo

Personal. (en red) disponible en: monografías.com/trabajo/psicosegind/shtml.

Fecha de consulta, abril 2011.

Pérez, A. (2006). Propuesta de un Manual de Seguridad Industrial para la

empresa Documentos Digitales S.A. Tesis inédita, Universidad Rafael

Landívar, Guatemala.

Rodellar, L. (1999) Seguridad e Higiene en el trabajo. Barcelona España,

Marcombo.

61

Rodríguez, I. (2005). Diseño de un programa de prevención de accidentes en

una empresa de manufactura de plástico reforzado en fibra de vidrio. Tesis

inédita, Universidad Rafael Landívar, Guatemala.

Schultz, D. (1991). Psicología Industrial. México:Editorial Mc Graw-Hill.

Siliceo, A. (2004). Capacitación y Desarrollo de personal. México: Limusa.

Stephan, K. Diseño de Sistemas de trabajo (9na. Edición). Editorial Limusa,

S.A. de C.V. Grupo Noriega. Parte.

Targa, F. (1973) “Teoria da Educaccao Físico-desportiva-recreativa” Porto

Alegra- RS Escola Superior da Educacao Fisica do IPA.

Werther, W. y Davis, K. (2000). Administración de personal y recursos

humanos. Editorial. McGraw - Hill. Bogota.

62

Anexo 1

63

REGISTRO DE LESIONES Y ENFERMEDADES LABORALES

DATOS DEL TRABAJADOR

Nombre Completo del empleado: ______________________________________________ No. De Afiliación al IGSS: ____________________________________________________

Dirección: ________________________________________________________________

Edad: ____________________________

Puesto que Ocupa: ________________________________________________________

Departamento /Área al que pertenece _________________________________________

ACCIDENTE O ENFERMEDAD LABORAL

Lugar del Accidente: _______________________________________________________

¿Qué se encontraba haciendo el empleado cuando se lesionó?

o manipulación manual de cargas, ________ o posturas forzadas, ________ o movimientos repetidos, ________ o aplicación de fuerzas excesivas, ________ o vibraciones _________

Otros: _______________________________________________________________ ¿Cómo sucedió el accidente? ________________________________________________

LESIONES O ENFERMEDADES OCUPACIONALES

Aguda: ocurre de repente.

Huesos rotos, ________

cortes, golpes, ________

apendicitis, ________

Otros. ________

Crónica: Se desarrolla a lo largo de un período temporal prolongado.

Lesión de la tibia, _______

lesión de codo _______

diabetes, _______

epilepsia, _______

Otros. _______

Fecha de lesión o diagnóstico inicial de enfermedad ocupacional ________________________________________________________________________

DATOS ESTADÍSTICOS

Fecha de suspensión laboral ________________________________________________

Fecha de Alta de Suspensión _________________________________________________

64

Anexo 2

65

Gimnasia Laboral

66

Que es la Gimnasia Laboral?

Es una actividad física que se realiza antes de inicio de la jornada laboral con el objetivo de prepara las estructuras musculares involucradas en el trabajo.

La actividad física laboral tiene dos tipos de Gimnasia, la Preparatoria y la Compensatoria.

67

Objetivos del Programa

Proporcionar a los empleados, a través

de la aplicación del ejercicio físico, una

mejora de su calidad de vida, en lo

referente a la prevención y tratamiento

de las dolencias osteomusculares

derivadas del trabajo.

68

Beneficios para la Empresa

Disminuye:

Ausentismo laboral

Licencias médicas por motivo de dolencias

La tasa de accidentes de trabajo

Mejora:

La productividad y la eficiencia laboral.

y promueve un buen clima y ambiente laboral (relaciones humanas)

El compromiso e identificación con la empresa.

69

Beneficios del Programa

· Prevenir trastornos vertebrales y dolores de espalda· Prevenir y reducir dolores de cabeza· Adquirir técnicas de autocuidado y relajación· Mejorar y agilizar la circulación sanguínea· Movilizar articulaciones· Compensar el stress y la fatiga en el lugar de trabajo· Evitar el desgano y la desmotivación· Mejorar la postura y la conciencia neuromuscular· Crear hábitos por la actividad física y reconocimiento de los beneficios de su práctica constante

70

Características Generales

El programa, coordinar y supervisar por Profesionales, es diagramado según las necesidades y características de la empresa.

No se requiere de equipamiento especial y se realiza en el mismo lugar de trabajo.

Participa el personal de la empresa.

71

Todos los días la energía aumenta en

las áreas de la empresa, los

trabajadores despojan los accesorios, se

olvidan por 15 minutos de las maquinas,

computadoras, etc.

72

Etapas del Programa

Difusión interna del Programa de

Gimnasia Laboral

Formación de lideres por áreas

Implementación y ejecución

Control

Resultados

73

Donde se implementa el

Programa

El programa de Gimnasia Laboral se

implementara en el área de Bodega.

74

Estructura

Ya ubicados para iniciar la actividad el orden de la misma es elsiguiente:

Sentados en una silla: trabajo de movilidad articular general

Estiramiento general especialmente de la espalda y zona cervical

Fortalecimiento de los grupos musculares involucrados con la postura corporal

Relajación

La planificación de la estructura de la pausa será diseñada acorde a las condiciones y necesidades del sector de trabajo respetando las características del puesto laboral para entonces lograr un beneficio y bienestar que se acerque más a las particularidades de cada grupo laboral.

Es por eso que nuestros profesionales harán un análisis observación al del lugar y del puesto de trabajo y a partir de la información recogida organizarán la estructura y la selección de ejercicios para la pausa saludable.

75

Implementación

Se contactar al encargado y acordar en conjunto la forma y momento más adecuado a cada unidad de trabajo.

Las clases deben ser tres veces a la semana.

Horario : 8:00 a 8:15

Se aplica nuevamente la encuesta en el mes final y se entregan los resultados a la jefatura y diplomas de participación en una ceremonia final.

76

Programa de Gimnasia Laboral

Lo invitamos a participar de un novedoso programa que mejorará su calidad de vida y su rendimiento.

El Programa de Gimnasia laboral que se pondrá en marcha a partir del próximo mes tiene el objetivo prevenir y tratar las dolencias derivadas del trabajo.

Está comprobado que la actividad física ligada al trabajo, previene la aparición de las llamadas patologías laborales, reduce el estrés, los malestares corporales, y los problemas circulatorios y musculares. También mejora la capacidad de concentración, el estado físico, aumenta la motivación del personal para iniciar la jornada laboral, y genera vínculos muy positivos entre los empleados de diferentes áreas.

De esta manera 15 minutos de actividad física antes de iniciar la jornada laboral se constituye en una herramienta para prevenir futuras malestares, optimizar el tiempo de trabajo y generar procesos creativos.

Participe de este programa antes de comenzar su rutina de trabajo.

Porque cuidamos la calidad de los recursos humanos nos preocupamos por su salud.

77

Primer Ejercicio

Estiramos los brazos

hacia arriba de forma

alternativa primero uno y

después el otro, tratando

de estirar la columna y

movilizar el cuerpo.

Este ejercicio ayuda a

descomprimir los discos

intervertebrales.

Repetir 2 o 3 veces cada

brazo.

78

Tercer Ejercicio

Sentado sobre una silla, con la espalda inclinada hacia delante, los hombros relajado y los brazos flexionados con los codos a la altura de los hombros, estiramos los brazos alargándonos hacia delante, sostenemos unos segundos y volvemos a flexionar.

Repetimos el ejercicio 8 veces.

79

Cuarto Ejercicio

De pie, con las piernas separadas en un ancho de caderas y la pelvis hacia delante, estiramos los brazos hacia arriba por encima de la cabeza y lentamente nos movilizamos hacia la derecha.

Sostenemos 30 segundo y volvemos hacia el centro.

Repetimos para el otro lado.

80

Quinto Ejercicio

Con los brazos

extendidos al frente

y manos empuñadas

realice rotación de

muñecas.

Repetimos el

movimiento 5 veces.

81

Sexto Movimiento

Extienda los brazos, hacia el frente empuñe y abra las manos.

Extienda los brazos, hacia el frente empuñe las manos y realice movimientos hacia arriba y hacia abajo.

.Con los brazos extendidos hacia delante manos abiertas y dedos extendidos, separe y una los dedos.

Repetimos el movimiento 5 veces.

82

Séptimo Ejercicio

Parados, nos tomamos del

respaldo de la silla para no

perder el equilibrio y

levantamos las rodillas

alternada y

dinámicamente.

Este ejercicio favorece la

circulación sanguínea.

Repetimos el movimiento 8

veces con cada pierna.

83

Octavo Ejercicio

Con las manos en la

cintura y las rodillas

semi flexionadas,

movilizamos la cadera

realizando grandes

círculos.

Repetir 8 veces para

cada lado.

84

Novena Ejercicio

Párese con la pierna juntas luego estire la pierna derecha hacia atrás, manteniendo siempre una paralela, doble la pierna izquierda a modo que la rodilla de la pierna estirada, intente tocar el suelo manteniendo esta postura por unos 20 segundos.

Repítalo con la otra pierna.

85

Décimo Ejercicio

Párese y flexione el cuerpo desde la cintura hasta que el tronco se encuentre paralelo al piso, apoye la yema de los dedos en el suelo y sin levantarlos doble sus rodillas, regrese a la postura inicial.

Repítalo 5 veces.

86

Bibliografía

www.paritarios.cl/actualidad_haga_una_

pausa.htm

http://www.officegym.com.ar/

87