99
Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias Económicas Departamento de Mercadotecnia .. .•.•. ..•... "'{:;':" .. . ', . .. .. . .. Guatemala, enero de 2,001 PORTACIÓN OCIONAR NO .. .. ANAS . :'.

URL 01 T1438 - biblio3.url.edu.gtbiblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2001/01/04/Molina-Luis.pdf · operacional a las cuales se puede optar, lo cual requiere a su vez de un análisis comparativo

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: URL 01 T1438 - biblio3.url.edu.gtbiblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2001/01/04/Molina-Luis.pdf · operacional a las cuales se puede optar, lo cual requiere a su vez de un análisis comparativo

Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias Económicas Departamento de Mercadotecnia

...•.•...•... "'{:;':" .. . ' , . .. .. . . .

Guatemala, enero de 2,001

PORTACIÓN OCIONAR

NO .... ANAS

. :'.

Page 2: URL 01 T1438 - biblio3.url.edu.gtbiblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2001/01/04/Molina-Luis.pdf · operacional a las cuales se puede optar, lo cual requiere a su vez de un análisis comparativo

AUTORIDADES DE LA UNIVERSIDAD RAFAEL LANDíVAR

RECTOR VICE-RECTOR GENERAL VICE-RECTOR ACADEMICO VICE-RECTOR ADMINISTRATIVO SECRETARIO GENERAL DIRECTOR FINANCIERO DIRECTOR ADMINISTRATIVO

LIC. GONZALO DE VILLA, S.J. LlCDA. JULIA GUILLERMINA HERRERA PEÑA LlCDA. JULIA GUILLERMINA HERRERA PEÑA DR. HUGO EDUARDO BETETA LIC. RENZO LAUTARO ROSAL ING. CARLOS VELA SHIPPER ARO. VICTOR PANIAGUA

CONSEJO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS

DECANO VICEDECANO SECRETARIO DIRECTOR DEL DEPARTAMENTO DE ECONOMIA DIRECTOR DEL DEPARTAMENTO DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS DIRECTOS DEL DEPARTAMENTO DE CONTADURIA PUBLICA y AUDITORIA DIRECTOS DEL DEPARTAMENTO DE MERCADOTECNIA, PUBLICIDAD Y COMERCIO INTERNACIONAL DIRECTOR DEL DEPARTAMENTO DE TURISMO REPRESENTANTES DE CATEDRA TICOS REPRESENTANTES DE ALUMNOS

LIC. JOSE MIGUEL GAITAN LlCDA. LlGIA GARCIA LlCDA. ANNABELLA ORELLANA DE MonA

LlCDA. LlGIA GARCIA

LIC. EDGAR BALSELLS

LIC. MARCO MAURICIO MORALES

LIC. JOSE EUGENIO VALLADARES

LIC. VINICIO BOBADILLA ROSALES LIC. ARNOLDO CASTILLO BARAJAS LIC. LUIS ARDON ESTUARDO GUERRA EDUARDO MARROQUIN

Page 3: URL 01 T1438 - biblio3.url.edu.gtbiblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2001/01/04/Molina-Luis.pdf · operacional a las cuales se puede optar, lo cual requiere a su vez de un análisis comparativo

Guatemala,3 de abril del 2000.

Lic. Eurgenio Valladares Director de Mercadotecnia y Comercio Internacional. Facultad de Economía Universidad Rafael Landívar.

Señor Director:

Tengo el agrado de manifestarle que he revisado la Tesis intitulada "El Seguro de Crédito a la Exportación como una Herramienta para promocionar las Exportaciones de Productos No Tradicinales de las Pequeñas y Medianas Empresas en Guatemala" elaborada por el estudiante Fernando Molina c., con carnét 47523-93 previo a su graduación profesional.

El mencionado trabajo de investigación, a mi juicio cumple con los requlSltos exigidos por la Facultad, por lo que me permito someterlo a su ilustrada consideración, para que, si 10 tiene a bien, pueda continuar su trámite.

Sin otro particular por el momento, me es grato reiterarle las muestras de mI consideración y aprecio.

Asesor

Page 4: URL 01 T1438 - biblio3.url.edu.gtbiblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2001/01/04/Molina-Luis.pdf · operacional a las cuales se puede optar, lo cual requiere a su vez de un análisis comparativo

Universidad Rafael landívar Facultad de Ciencias Económicas

Reg. E-002-2001-S

LA SECRETARIA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS DOCE DE ENERO DEL AÑO DOS MIL UNO

De acuerdo al dictamen rendido por el Licenciado Arnoldo Castillo asesor de la tesis denominada "EL SEGURO DE CREDITO A LA EXPORTACION COMO UNA HERRAMIENTA PARA PROMORCIONAR LAS EXPORTACIONES DE PRODUCTOS NO TRADICIONALES DE LAS PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS EN GUATEMALA" presentada por el señor Luis Fernando Molina Castañeda y la aprobación de la Defensa Privada de tesis, según consta en el acta No. 234-2000 del 07 de diciembre del año 2000, la Secretaría de la Facultad de Ciencias Económicas autoriza ' su impresión, previo a su graduación profesional de Mercadotecnista en el grado ico de Licenciado.

cc. Archivo er/AO

Licda. Annabella Orellana de Motta Secretaria de Facultad de Ciencias Económicas

Campus Central Vista Hermosa 1II, zona 16 aparudo postal 39 C Teb. (502) 3692151 - (502) 3640162 -(502) 3692621 Fax: (502) 3692756; e-mail:fac _ [email protected]

Guatemala, Guatemala, C.A.

Page 5: URL 01 T1438 - biblio3.url.edu.gtbiblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2001/01/04/Molina-Luis.pdf · operacional a las cuales se puede optar, lo cual requiere a su vez de un análisis comparativo

Mis Padres:

ACTO DE DEDICO

A TI MI SEÑOR Y MAESTRO, GRACIAS POR ESTA BENDICION.

AGRADECIMIENTO A:

Raúl Molina Bedoya y Ana María de Molina

Por su amor, apoyo, ejemplo, esfuerzos y sacrificios incondicional.

Mi Esposa:

Karla Patricia Castañeda de Molina

Por brindarme todo su apoyo y amor en todo momento.

A Mi Asesor:

Lic. Arnoldo Castillo Barajas

Por brindarme su tiempo, orientación y apoyo profesional.

Page 6: URL 01 T1438 - biblio3.url.edu.gtbiblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2001/01/04/Molina-Luis.pdf · operacional a las cuales se puede optar, lo cual requiere a su vez de un análisis comparativo

1.

1.1. 1.2. 1.2.1. 1.2.2.

1.3. 1.3.1. 1.3.2.

1.4. 1.4.1 . 1.4.2. 1.4.3.

1.4.4.

1.4.5.

1.4.6.

1.4.7.

1.5. 1.5.1. 1.5.2. 1.5.3. 1.5.4. 1.5.5. 1.5.6. 1.5.7. 1.5.8. 1.5.9.

íNDICE

INTRODUCCiÓN ... .. .. .......... . ... .. .. .. ...... .. .. ... .. ..... . . .... . .. . ... ... ... .. . .. 1

Historia y Evolución del Seguro de Crédito a la Exportación. ..... .. ... .. ... .. 3 El Riesgo .. ... ..... .. ... ... ..... . .. . ............ ... ... .. . ... ... ... ..... .... ... ... ... ........ . .. . .... 5 Caracteres Esenciales del Riesgo ... ... ..... . ... ... ... .. . .. . ... .. .. .. ... ... ...... .... .. ..... 5 El Riesgo como origen del Seguro ... ............ ... .. . .. .... ......... ... ... ... ... .. . .. . .... . 6

Que es un Contrato de Seguro.. .. .... ............ .. .... .. .. .. ............ ... ............... 7 Disposiciones generales del Contrato de Seguro ... .. ... ... ' " .... ...... ....... . . ,... .. .. 8 Caracteres, Elementos y Efectos del Contrato de Seguro.... ... .... . ...... ...... ..... 9

Antecedentes en Guatemala ... ...... .. ...... . ......... ........... ...... . ........ ... ... .... 10 Acercamiento del Sistema Financiero a la Demanda del Sector Productivo ... .. 11 La competitividad Internacional de las Empresas Nacionales...... ...... ...... ...... . 12 Fomento de exportaciones no tradicionales: Visión de una estructura de apoyo 14 a la exportación y las nuevas tendencias del fomento a la exportación ...... .... . Instrumento de fomento a exportaciones directo - Financiamiento de la 16 exportación ... .... ..... ...... .... .. . , .. ............. .... ... ... ...... ...... ............. .. .... ...... . Propuesta del Proyecto ASIGUA para la implementación del Seguro de 16 Crédito a la Exportación .. , ... ... .. , .. . ...... ... ..... .... ... ... .... .. ........ .. .... . .... ....... . Descripción actual de la Organización y Política de Comercio Exterior para la 17 Promoción de Exportaciones en Guatemala ............ .. ........ .. .... ...... .... ...... .. Antecedentes y Situación Actual .................. .. . .... .. .. , ... .. . ... .. ............ ' ... .... 20

El Seguro de Crédito a la Exportación -SCE- .. .......... .. .................. .. ...... . 21 Principios básicos de la póliza de SCE .................................... .... ........ .. ... 22 Cobertura exclusiva del Riesgo Comercial .... ..................... .. .. .. ...... oo .. .... .. . 23 Cobertura de la totalidad de cifras de negocios...... .. .... ... .... .. .. .. .. .. .... ...... .. . 24 Selección individual de cada riesgo .............. .. .. ....................... oo.... ...... .. .. 24 Indemnización de los siniestros ........ . .. .. .... ... ... .... .. . .. ... ... ...... . ... .. ............ 25 Participación del asegurado en la pérdida ........ .. .... . ........ .. .. .. ...... ... ...... . .. .. 26 Cesión a los Bancos del beneficio de la póliza .... .. .. .. .. ...... .... .. .. .... ...... .... .. . 26 Duración de la póliza.... ........ ...... ...... ...... ...... .. . ............. .. ...... ...... ...... ... 26 Modalidades asegurativas .. .. .. ............ ... .. ... ............. .. .... .. .. ..... .. . .. .. .. ... ,.. 27

11 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.... .. ......... .... ... ..... ... .. .... ..... ... . ... .... . 28

2.1 . Objetivos ..... .... .. . ........... . ... ... ... ........ . .. .. .. '" .. ....... .. ... , ... .. . ... .. . .. . .. . .. . ... .. 29 2.2. Variables ..... . ........ . .... .. ....... .. .. . .. ...... . ..... ... ....... .. .... .. ...... ... . .. , .. . ... .. . ... .. 30 2.3. Definición de las variables conceptuales y operacionalmente.... .... ..... . ...... .. ... 30 2.4. Alcance y Límites ........ . .. . .... .. ... ........ .... ...... .. . .. . .. . ...... .. ...... . .. . .. . .. . .. .... .. 31 2.5. Aporte del Trabajo .... ....... .... ... .. ......... . .. , .. . ... .. ... ....... .. . ........ . .. . , .. ... ,..... . 32

111 MÉTODO..... . ... ...... ....... .. ...... .. . .. .. .. . .... . ..... ... ... . ...... ........ . .. .. ..... .. . ... .. 34

3.1. Sujetos .. . .. .. ... .. .... .. .. .. .. .. · .. .... .. .... .... .. .... .. .. . .... .. ......... .. . oo . oo . ... .. ...... .. .. . 34 3.2. Instrumento ... .. . ...... oo . ...... .. . ... .. ... , .. .... .. . .. , .. . .. ... . . .... , .. . ,.. ...... ... ... .. ...... . . 35 3.3. Procedimiento .. . ..... . .. . ... ... ..... ... . .. . .... ............ .. ... ... .. . .. ... . .. ... .. .. .. ... . ..... .. 36 3.4. Diseño y Análisis Estadístico ..... .... .. ... . .. ... . .. ... . , .. ... .. . .. .... .. ... .... ,.. .. .. .. ... .. 36

Page 7: URL 01 T1438 - biblio3.url.edu.gtbiblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2001/01/04/Molina-Luis.pdf · operacional a las cuales se puede optar, lo cual requiere a su vez de un análisis comparativo

IV. PRESENTACiÓN DE RESULTADOS ......... .. .. .. ...... ...... ... ... ... ... ... ... ..... 38

V. DISCUSION .. .... ......... ....... .... ............... ... .... ... ... ...... ... ............... .. ..... 66

5.1. Conclusiones.... ... ... ... .. .......... ..... . ...... ... .. . ... ... .. . ... ... ... ... ... ... ... ...... ... ..... 70 5.2. Recomendaciones ........ . ..... . .. . .... oo oo . . .. .. ...... . .... .. ........ . .. . oo . ...... .. . oo . ••• • •••• 71

VI. BIBLlOGRAFIA ............... .... .. ... ... .. . .. . .. ...................... ......... ............. 72

ANEXOS GLOSARIO ... ... ... ..... . ... .. ....... ... ........ .. .... . .. ... .... .. ............. ... ..... . .. . .... .. .. . 74 CRITERIOS FEPYME .. . ...... ..... ........ .. ...... ..... ... . .. . ... .. ......... .... ..... . ..... . .. .. 76 CUESTIONARIO POBLACION 1 .... ....... .. .. .......... ... ... ............ ..... ...... ........ 77 CUESTIONARIO POBLACION 2 .... .. .. . .. .... ............... .. .. . .. .. .. .. ........ ..... .... .. 80

Page 8: URL 01 T1438 - biblio3.url.edu.gtbiblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2001/01/04/Molina-Luis.pdf · operacional a las cuales se puede optar, lo cual requiere a su vez de un análisis comparativo

RESUMEN

El presente trabajo es motivado por la necesidad que priva en las Pequeñas y Medianas Empresas exportadoras de productos no tradicionales de poder utilizar los beneficios y las formas de contratación del Seguro de Crédito a la Exportación como una herramienta que promocione sus exportaciones.

En el informe se presentan en el marco teórico, los aspectos más relevantes que los investigadores del tema han descubierto en estudios anteriores.

En su orden, se incluyen los antecedentes que narran fragmentos de los estudios realizados con el objeto de proponer e implementar este mecanismo en Guatemala. De la misma manera, en esta primera parte se presenta la descripción de las herramientas que se utilizan para promover las exportaciones.

Se prosigue con el tema, definiendo y ofreciendo un breve historial de su desarrollo, para luego exponer los procedimientos establecidos más aplicables que se acomodarían al medio bajo la posibilidad de poder institucionalizar este mecanismo en Guatemala.

Al final, como resultado de las encuestas, después de ser analizadas se determinó que en Guatemala es posible establecer e institucionalizar el Seguro de Crédito a la Exportación, considerando que este mecanismo podría favorecer al Sector Exportador, al constituirse en un instrumento de asistencia técnica, cooperación y fomento, cuya finalidad es la cobertura de los riesgos a que se encuentra sometida la actividad exportadora.

Page 9: URL 01 T1438 - biblio3.url.edu.gtbiblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2001/01/04/Molina-Luis.pdf · operacional a las cuales se puede optar, lo cual requiere a su vez de un análisis comparativo

1. INTRODUCCION

En todo trabajo descriptivo es necesario presentar un marco teórico que permita exponer los supuestos y recopile los datos más actualizados sobre las variables a estudiar. En este caso la información únicamente se ha presentado en el ámbito de las pequeñas y medianas empresas exportadoras de productos no tradicionales en Guatemala y del tema el Seguro de Crédito a la Exportación (SCE) como una herramienta que promueve la actividad exportadora.

Tomando en cuenta que existen muchos mercados a los cuales puede exportarse, pero que dicha posibilidad u oportunidad se obstaculiza debido a que los exportadores lo que necesitan son incentivos, mecanismos y herramientas que le permitan desarrollar su actividad, promocionar las exportaciones de una forma más directa con el apoyo y participación del gobierno y la iniciativa privada. Lo anterior es una razón para seguir con el objeto del trabajo, el cual busca proporcionar información a quien lo necesita.

Las prácticas inherentes al Comercio Internacional, en especial después de la Segunda Guerra Mundial, fueron evolucionando cada vez más, debido a una competencia mayor entre los países industrializados, por adaptarse a las condiciones económicas de los países importadores por un lado y a la igualación de los precios y calidades de los productos por otro, especialmente a través de mejora en las condiciones de crédito (o pago diferido) con mayores plazos de los mismos.

Sin embargo, la práctica de lo anterior incorporaba nuevos riesgos para el empresario que no podía prevenir, ni estimar o calcular, o evitar mediante soluciones individuales. Debido a ello, fue apareciendo, paulatinamente, en los países más avanzados y desarrollados, la institucionalización del Seguro de Crédito a la Exportación, primero a través del Estado y luego con la participación de Empresas de Seguros Privadas.

El primer Seguro Estatal de Crédito a la Exportación apareció en Inglaterra en 1,919. Dentro del conjunto de instrumentos orientados a estimular las exportaciones no tradicionales, el SCE juega un papel vital, al eliminar las incertidumbres derivadas de la falta de pago del importador, ya sea por insolvencia de éste o por factores exógenos como serían las condiciones políticas o los desastres naturales.

Dada la necesidad de implantar a la brevedad posible este tipo de seguro en Guatemala como protección a las pequeñas y medianas empresas exportadoras de productos no tradicionales (PYMEs) y debido a la incertidumbre financiera que prevalece en el mundo, este trabajo de tesis aspira servir de estímulo inicial para los estudios y las decisiones correspondientes, al definir los conceptos básicos y al discutir las diversas alternativas que se presentan en los variados aspectos del tema.

1

Page 10: URL 01 T1438 - biblio3.url.edu.gtbiblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2001/01/04/Molina-Luis.pdf · operacional a las cuales se puede optar, lo cual requiere a su vez de un análisis comparativo

Con el presente trabajo se pretende informar de los beneficios que se podrían lograr con su implantación; discute las diversas opciones de carácter comercial y operacional a las cuales se puede optar, lo cual requiere a su vez de un análisis comparativo de cómo ha beneficiado a otros países que lo han puesto en práctica; refiere las posibles relaciones entre el Consejo Nacional de Promoción de Exportaciones -CONAPEX-, las empresas privadas de seguros y el sistema crediticio; describe los tipos de transacciones y los riesgos a cubrir, así como el grado de cobertura de las distintas pólizas que operan en los países que lo utilizan para finalmente, hacer un examen de los factores que obstaculizan las operaciones del Sector Exportador, especialmente en las PYMEs exportadoras de productos no tradicionales y de esta manera, sintetizar las principales recomendaciones y conclusiones.

Asegurar el pago a las pequeñas y medianas empresas es de vital importancia, dado que la menor insolvencia puede causar daño irreparable en sus reducidas capacidades financieras .

Asimismo, se tiene el propósito de poder informar de un mecanismo que pueda servir de herramienta para promocionar, de mejor forma, las exportaciones en Guatemala, debido a la necesidad de desarrollar el uso de otros mecanismos que permitan dar mayor soporte a las exportaciones de las PYMEs, y a su vez las promuevan permitiéndoles ser más competitivas en el comercio exterior.

Este trabajo es de trascendencia para aquellos sectores empresariales exportadores que precisan conocer este mecanismo de una forma más amplia y detallada, lo cual resulta en este momento de particular interés para el país, ante la necesidad de encaminarse a la evolución del comercio mundial, lo que obliga buscar un ágil y fácil acceso al mismo.

Cabe señalar que las empresas exportadoras necesitan una base para administrar sus riesgos en las exportaciones como parte integral del resto de sus funciones administrativas. El Sector Exportador en estos últimos años ha aprovechado los beneficios contemplados en los acuerdos comerciales, dando como resultado la facilitación y promoción de sus exportaciones. A nivel gubernamental y privado varias instituciones han trabajado en busca de propiciar los medios que sean favorables para conseguir un ágil y fácil acceso al comercio exterior. Pero a medida que se desarrolla y tecnifíca el comercio, es necesario hacer uso de otras herramientas que darán mayor soporte y permitan el promover las exportaciones.

Bajo este contexto muchas empresas o productos temen ingresar a nuevos mercados y expandirse. Cabe señalar que se necesita de mayor inversión de capital para desarrollar las exportaciones, pero detrás de ésto siempre la empresa trata de minimizar las pérdidas que pueda afectarla, como consecuencia de factores fuera de su control y que pongan en riesgo el capital invertido en sus operaciones comerciales .

2

Page 11: URL 01 T1438 - biblio3.url.edu.gtbiblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2001/01/04/Molina-Luis.pdf · operacional a las cuales se puede optar, lo cual requiere a su vez de un análisis comparativo

Considerando que la palabra riesgo establece la presencia de un peligro y que no proporciona la idea del término del tiempo en que pueda ocurrir, es de primordial importancia que en toda empresa se tenga el libre acceso a este tipo de seguro y así pueda llevar una adecuada administración del riesgo, con el objeto de disminuir los efectos económicos que ocasionan las contingencias.

Por lo tanto, se plantean los riesgos que existen en una empresa exportadora dividiéndolos según su naturaleza. Además también -se describe cómo el Seguro de Crédito a la Exportación ha beneficiado a países que son objeto de análisis y que sirven de ejemplo para apoyar el desarrollo económico y social del país.

El presente trabajo trata de contribuir a la actividad exportadora de las empresas en el medio, teniendo una doble finalidad: * Optimizar el uso de los recursos haciendo a la empresa más eficiente. * Cuando existe una adecuada administración del riesgo comercial, la calidad de

las condiciones mejora, y por lo tanto se promueve e incentiva al sector exportador, generando un mayor ingreso de divisas por medio de una ventaja competitiva.

1.1 Historia y Evolución del Seguro de Crédito a la Exportación -SCE

Aunque el SCE data desde el siglo XVIII, tiempo durante el cual se principian a desarrollar las primeras teorías con su correspondiente práctica, para los objetivos del presente trabajo es conveniente situarse en el año 1,919 que es donde comienza la historia del seguro de crédito de la era moderna.

Ray (1995) en su libro "Managament Official Export Credits" explica que el apoyo oficial a las Agencias de Exportaciones es una práctica comercial antigua. Manifiesta que la primera agencia oficial fue establecida en el Reino Unido en el año 1919 para asegurar los préstamos bancari03 privados. Indica también que durante los siguientes 20 años, agencias similares fueron fundadas en la mayoría de países de Europa. Los Estados Unidos había inaugurado ya el mundialmente conocido Export-Import Bank con capacidad de otorgar créditos directos así como asegurar créditos sobre exportaciones. Posterior a la Segunda Guerra Mundial muchos otros países crearon agencias aseguradoras de Crédito para las Exportaciones.

Según Ray el argumento toral para el apoyo oficial en el campo del crédito a las exportaciones es el riesgo de la caída de los mercados. Se supone que los bancos privados exageran los riesgos asociados con las transacciones de exportación y por eso además se rehusan a otorgar créditos o a garantizarlos o bien si lo hacen cobran primas excesivas que encarecen las exportaciones.

Bastin (1978) en su libro El Seguro de Crédito en el Mundo Contemporáneo, habla de la evolución histórica del seguro de crédito y la doctrina del mismo en España, en el cual define "el seguro de crédito bajo distintas formas, tiende a indemnizar al

3

Page 12: URL 01 T1438 - biblio3.url.edu.gtbiblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2001/01/04/Molina-Luis.pdf · operacional a las cuales se puede optar, lo cual requiere a su vez de un análisis comparativo

asegurado de la pérdidas patrimoniales que sufra por consecuencia de la insolvencia de su deudor". Continúa Bastin expresando" el seguro de crédito a la exportación es la potenciación del comercio exterior. Para vender en el extranjero hay que competir en precios, calidad y presentación. El mas reciente y perdurable argumento sostiene la necesidad del apoyo del Gobierno al crédito para las exportaciones no solamente para promocionarlas sino para obtener con este aval el apoyo de las Agencias de Crédito y de Seguros del Exterior".

Es también indispensable conocer la clasificación que se hace de los países en relación al riesgo que representan sus respectivos mercados; por muchos años La Compagnie Francaise d'Assurance pour le Commerce Estéricor, ha publicado en el Le Nouvel Economiste de París, la posición de riesgo de los países de la OECD (Organization for Export Credits and Development). Por ejemplo, México en 1,984 era considerado en la categoría de "bajo riesgo a moderado" mientras que en 1,981 era de "alto riesgo".

Indica Stephens (1996) que aunque algunos países en desarrollo y economías en transición han creado ya organismos de crédito a la exportación, la mayoría no lo ha hecho. Entre la principal razón para crear tales organismos, es el de infundir confianza a los exportadores. La segunda razón subraya el autor consiste en proteger a los exportadores contra posibles pérdidas, principalmente cuando se trata de mercados nuevos en donde aún no se ha creado confianza en los compradores.

Los principales riesgos comerciales lo constituye la insolvencia del comprador, el impago de la deuda y a veces su negativa a aceptar los bienes o servicios encargados. Otra razón para que un país se dote de un organismo de seguro de crédito a la exportación es mejorar la posición competitiva del comercio exterior del mercado mundial.

Es importante mencionar La Unión de Berna dice el autor, creada en 1,934 que no solamente promueve la adopción de medidas apropiadas en materia de SCE sino que es además un foro de intercambio de información, experiencia y competencia técnica entre sus miembros sobre esos temas. Asimismo tiene amplios contactos internacionales y representa a sus organizaciones miembros ante las instituciones financieras internacionales y los países compradores.

Señala Stephens que sin la intervención activa de la Unión de Berna, no sería normalmente posible organizar la financiación , los créditos que se necesitan para proyectos de todo tipo, especialmente en los países en desarrollo.

4

Page 13: URL 01 T1438 - biblio3.url.edu.gtbiblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2001/01/04/Molina-Luis.pdf · operacional a las cuales se puede optar, lo cual requiere a su vez de un análisis comparativo

1.2 El Riesgo

Indica Bastin (1978), el riesgo en el Seguro de Crédito a la Exportación no es un hecho fortuito e imprevisible sino que por el contrario, es una contingencia actual o futura de insolvencia o quebranto de la operación de la exportación asegurada que no consigue los fines prefijados.

En la terminología aseguradora se emplea este concepto para expresar indistintamente dos ideas diferentes; de un lado, riesgo como objeto asegurado; de otro, riesgo como posible acontecimiento, cuya aparición real o existencia se previene y garantiza en la póliza. Este último criterio es el técnicamente correcto, y en tal sentido se habla de riesgo, para aludir a la posibilidad de que el objeto o persona asegurados sufran un daño material, ordinario y extraordinario respectivamente; o se habla de riesgos de mayor o menor gravedad, para referirse a la probabilidad más o menos grande de que el siniestro pueda ocurrir.

El riesgo es universal en cuanto plantea a los individuos un problema en cada etapa de su vida. Cuando existe la certeza que se incurrirá en un costo o pérdida, el riesgo puede preverse y tratarse anticipadamente como un gasto conocido concreto, pero el mismo se convierte en un problema importante cuando hay incertidumbre que tal costo o pérdida ocurra.

El riesgo, entonces, puede definirse como aquel suceso que ocasiona una pérdida económica o un gasto y la incertidumbre que existe que este suceso pueda ocurrir.

En las empresas exportadoras de Guatemala, los gerentes de las mismas identifican al riesgo como cualquier pérdida o daño que podría ocurrir sobre las mercancías exportadas. Sobre esa base identifican al riesgo en las decisiones que tienen que tomar con respecto a situaciones que afectan directamente el giro de su negocio.

1.2.1. Caracteres Esenciales del Riesgo

1. ALEATORIO

Sobre el riesgo ha de haber una relativa incertidumbre, pues el conocimiento de su existencia real habría de desaparecer la aleatoriedad, principio básico del Seguro.

Ahora bien, esa incertidumbre no sólo se materializa de la forma normal en que generalmente se considera (ocurrirá o no ocurrirá), sino que en algunas ocasiones se conoce con certeza que ocurrirá, pero se ignora cuándo.

En otras ocasiones, la incertidumbre se apoya en el dilema si ha ocurrido o no ha ocurrido (incertidumbre del pasado, frente a la incertidumbre del futuro) .

Page 14: URL 01 T1438 - biblio3.url.edu.gtbiblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2001/01/04/Molina-Luis.pdf · operacional a las cuales se puede optar, lo cual requiere a su vez de un análisis comparativo

2.POSIBLE

Ha de existir posibilidad de riesgo; es decir. el siniestro cuyo acaecimiento se protegió con la póliza debe "poder suceder". Tal posibilidad o probabilidad tiene dos limitaciones extremas: de un lado. la frecuencia ; de otro la imposibilidad.

La excesiva reiteración del riesgo y su materialización en siniestros atenta contra el principio básico de la aleatoriedad. Del mismo modo la absoluta imposibilidad de que el riesgo se manifieste en siniestro situaría a la aseguradora en una posición privilegiada. al recibir unos ingresos no sujetos a contraprestación. lo cual resultaría tan absurdo como la reiteración continua de siniestros.

3. CONCRETO

El riesgo ha de ser analizado y valorado en dos aspectos. cualitativo y cuantitativo. antes de proceder a asumirlo. Sólo de esta forma se podrá decir sobre la conveniencia o no de su aceptación Y. en caso afirmativo fijar la prima adecuada.

4. LíCITO

El riesgo que se asegure no ha de ir contra las reglas morales o de orden público. ni en perjuicio de terceros. pues de ser así la póliza que lo protegiese será nula automáticamente.

5. FORTUITO

El riego debe provenir de un acto o acontecimiento ajeno a la voluntad humana de producirlo. El riesgo en el seguro de crédito a la exportación no es un hecho fortuito imprevisible, sino que, por el contrario, es una contingencia actual o futura de insolvencia o quebrando de la operación de exportación de asegurada, que no consigue fines prefijados considerando éste puede provenir de factores personales y factores externos.

1.2.2. El Riesgo Como Origen del Seguro

El hombre siempre ha visto amenazada su persona o sus bienes por los más diversos peligros. Tales peligros pueden no llevar a concretar su amenaza. o bien. por el contrario. acontecer un evento dañoso que va a lesionar sus intereses.

La muerte. los incendios. los accidentes automovilísticos. los robos. los desastres naturales, los inherentes al comercio, no son sino algunas de las hipótesis que pueden generar preocupación por la posibilidad de que provoquen perjuicios de consideración .

Page 15: URL 01 T1438 - biblio3.url.edu.gtbiblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2001/01/04/Molina-Luis.pdf · operacional a las cuales se puede optar, lo cual requiere a su vez de un análisis comparativo

Ante esta situación , el hombre ha ensayado diversos métodos para hacer frente a esas contingencias. Por ejemplo, se puede recurrir a una reserva o ahorro que tienda a prevenir o aligerar las consecuencias de un siniestro. Pero el ahorro como método de prevención es, en este caso un método imperfecto, pues si el siniestro acontece muy pronto, lo ahorrado puede resultar insuficiente; y si no acontece, se habrá paralizado una cantidad de bienes inútilmente, que podían haber rendido frutos si se los hubiera invertido de una manera más productiva.

Por ello se adoptó otro mecanismo, por medio del cual, mediante una suma relativamente reducida, otra persona se obligaba a indemnizar el daño que pudiere resultar del acaecimiento de un siniestro.

1.3. Que es un contrato de seguro

El contrato de Seguro , forma parte, dentro del ordenamiento jurídico, del Derecho Mercantil, que es "aquella rama del derecho que estudia los preceptos que regulan el Comercio, las actividades a él asimiladas y las relaciones jurídicas que se derivan de estas normas" o también "parte del ordenamiento privado que regula a los empresarios mercantiles y su estatuto, así como a la actividad externa que aquellos desarrollan por medio de una empresa".

Dentro de los normativas y ordenamientos legales que regulan las actividades mercantiles es importante mencionar que el Código Civil referente a las obligaciones provenientes de contrato y sus disposiciones generales indica en el artículo No. 1517 que hay contrato cuando dos o mas personas convienen en crear, modificar o extinguir una obligación . Cabe mencionar que cuando un contrato se perfecciona es porque existirá un consentimiento de las partes o bien cumpliendo con los requisitos de formalidad que se establezcan.

Un contrato obliga a los contratantes al cumplimiento de lo convenido siempre que estuviere dentro de las disposiciones legales relativas al negocio celebrado y el cual debe ejecutarse de buena fe y con una común intención de las partes .

Por otra parte, el Código de Comercio en el artículo 1 establece que los comerciantes en su actividad profesional, los negocios jurídicos mercantiles y cosas mercantiles, se regirán por las disposiciones del Código, y en su defecto por las del Código Civil que se aplicarán e interpretarán de conformidad con los principios que inspira el Derecho Mercantil. Esto nace con la finalidad de darle una mayor libertad comercial a las actividades de este tipo y librarlas de las formalidades que se establecen en el derecho civil.

Cuando se habla de seguros se refieren a la póliza , un documento, por lo genera l pre-impreso, que contiene una serie de cláusulas en las que se explica el funcionamiento de uno y otro "plan" determinado de seguro. Lo que muchas veces se olvida en el devenir de la actividad diaria que la póliza es un contrato de seguro que se constituye en un convenio legal en todo el sentido del término.

7

Page 16: URL 01 T1438 - biblio3.url.edu.gtbiblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2001/01/04/Molina-Luis.pdf · operacional a las cuales se puede optar, lo cual requiere a su vez de un análisis comparativo

Son elementos esenciales generales para la existencia y validez de un contrato: a) CAPACIDAD CONTRACTUAL: que significa la aptitud que gozan los sujetos

de derecho, personas jurídicas o naturales, para adquirir derechos y contraer obligaciones.

b) CONSENTIMIENTO: es la manifestación consciente y libre de la decisión de voluntad. Puede expresarse por palabras, por escrito o tácitamente cuando de la conducta del individuo o de sus actos, puede inferirse sin lugar a dudas, una determinada manifestación de voluntad.

c) OBJETO: contenido del mismo contrato, es decir, las obligaciones que surgen del mismo, prestaciones positivas o negativas que se esperan de los contratantes.

El objeto debe ser útil , determinado (o determinable), posible y lícito.

d) CAUSA: la obligación de la parte contraria.

1.3.1. Disposiciones Generales del Contrato de Seguro

El Contrato de Seguro cabe analizarlo desde un aspecto jurídico y doctrinario ya que cumple una función bastante importante en las relaciones jurídico-económicas por ser una fuente de derechos y obligaciones entre un asegurador, que es la persona que asume los riesgos contemplados en el contrato de seguro y un asegurado que es el que traslada el riesgo.

En materia de seguros, cabe analizar el contrato de acuerdo con la legislación guatemalteca la cual establece en el artículo 874 del Código de Comercio, que por el Contrato de Seguro, el asegurador se obliga a resarcir un daño o a pagar una suma de dinero al realizarse la eventualidad prevista en el contrato, y el asegurado o tomador del seguro correspondiente, se obliga a pagar la prima respectiva.

Siguiendo el mismo orden de ideas en el artículo 875 del Código de Comercio se establece que el Contrato de Seguro, puede ser solicitado por el propio asegurado o por tercera persona y también se puede consignar una persona diferente al asegurado como beneficiaria de la indemnización corresponda al seguro.

Se considera que al analizar estos dos artículos, se puede concluir en que al haberse contratado un seguro y pagado las primas correspondientes, una vez ocurrido el supuesto contemplado en la póliza de seguro, el asegurador se compromete a pagar una suma de dinero o indemnización al beneficiario del seguro. Lo anterior da nacimiento a una nueva obligación que tiene que asumir la compañía aseguradora frente al beneficiario quien tiene un derecho en su favor.

8

Page 17: URL 01 T1438 - biblio3.url.edu.gtbiblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2001/01/04/Molina-Luis.pdf · operacional a las cuales se puede optar, lo cual requiere a su vez de un análisis comparativo

1.3.2. Caracteres, Elementos y Efectos del contrato de seguro

Caracteres: Los contratos de seguros, por su naturaleza y caracteres se clasifican como contrato de adhesión. El Código Civil establece en el artículo 1520 los contratos de adhesión, en que las condiciones que regulan el servicio que se ofrece al público son establecidas sólo por el oferente, quedan perfectos cuando la persona que usa el servicio acepta las condiciones impuestas.

De Adhesión porque las condiciones están preestablecidas, e incluso son aprobadas por la Superintendencia de Bancos y que permite pocas modificaciones.

Principal ya que subsiste por sí mismo sin tener ninguna relación de dependencia con otro contrato.

Bilateral genera obligaciones para ambas partes. El asegurado o tomador de la póliza a pagar la prima. El asegurador a pagar la prestación convenida, en caso de siniestro.

Consensual se perfecciona con el consentimiento y no con la extensión de la póliza ni con el pago de la prima.

Oneroso puesto que cada parte se obliga a una prestación cierta, por una parte el pago de prima y por otra el pago de la prestación en su oportunidad .

Aleatorio a las partes, en el momento de la contratación ignoran si se verificará el siniestro, o por lo menos cuándo y la magnitud del mismo.

De buena fe puesto que el asegurador, por ser un contrato de adhesión, debe evitar cláusulas lesivas al asegurado, obscuras en un contenido o interpretación y debe tratar por todos los medios que el asegurado conozca y entienda las cláusulas del mismo. Por parte del asegurado, debe por ejemplo, comunicar al asegurador los cambios y alteraciones que sufran los objetos asegurados y que modifiquen el riesgo.

De Tracto Sucesivo o ejecución continuada, ya que sus efectos no se agotan en un momento sino que se establece un vínculo continuo entre las partes, por un período determinado.

Elementos Personales 1. ASEGURADOR: debe ser una sociedad mercantil. 2. SOLICITANTE: (tomador) quien contrata un seguro por su cuenta o por la de

un tercero. 3. BENEFICIARIO: quien ha de percibir el producto del seguro en caso de

siniestro o pérdida .

9

Page 18: URL 01 T1438 - biblio3.url.edu.gtbiblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2001/01/04/Molina-Luis.pdf · operacional a las cuales se puede optar, lo cual requiere a su vez de un análisis comparativo

4. AGENTE: algunos consideran al intermediario como elemento personal independiente del asegurador y del tomador.

Efectos del Contrato de Seguro Respecto al Asegurado

* Obligación de pago de prima. * Obligación de declarar hechos que ayuden a apreciar el riesgo. * Obligación de mantener el estado del riesgo y de notificar las agravaciones

que sufra. * Obligación de participar en un siniestro (deducible y/o coaseguro) . * Derecho de obtener indemnización.

Respecto del Asegurador * Obligación de pagar la indemnización. * Derecho de cobrar la prima y/o de compensarla.

1.4. Antecedentes en Guatemala

En Guatemala existe el PROYECTO ASIGUA (Servicio Integrado de Asesoramiento al Sector Privado en Guatemala). Los países en vías de desarrollo se encuentran en un proceso de inserción progresiva en el mercado mundial. La apertura de las fronteras comerciales facilita la penetración de nuevos mercados, como la exportación de productos no tradicionales con efectos positivos sobre el ingreso de divisas, la creación de nuevos puestos de trabajo, la trasferencia de tecnología, y otros. Al mismo tiempo, se intensifica la competencia a nivel mundial con repercusiones sobre los países que quedan atrás en los procesos de integración y globalización.

Es por eso que el Proyecto ASIGUA asesora a la pequeña y mediana empresa en Guatemala con el objetivo de mejorar su capacidad competitiva en los mercados internacionales, con especial énfasis en los mercados europeos y reg ionales. El Proyecto se inició en febrero de 1993, ejecutado con encargo de la GTZ por la empresa consultora Alemana -INTEGRATION- International Management Consultants GmbH de Frankfurt, en apoyo a la Cámara Empresarial (CAEM) y a la Asociación de Gremiales de Exportadores de Productos No Tradicionales (AGEXPRONT). En marzo de 1996 el Proyecto inició su segunda fase, el cual se extiende por otros tres años.

Dentro de los estudios elaborados por el Proyecto, se hace una síntesis sobre sus contenidos, recomendaciones y propuestas con el objeto de mejorar la capacidad competitiva en los mercados internacionales, pero aún no se han concretado los intentos de establecer el Seguro de Crédito a la Exportación.

Un experto alemán realizó en 1991 un informe acerca del establecimiento de un Seguro de Crédito a la Exportación en Guatemala, limitado a la exportación del

lO

Page 19: URL 01 T1438 - biblio3.url.edu.gtbiblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2001/01/04/Molina-Luis.pdf · operacional a las cuales se puede optar, lo cual requiere a su vez de un análisis comparativo

sector de productos no tradicionales durante la fase preliminar. El Ministerio de Cooperación Económica y Desarrollo de Alemania, todavía está interesado en brindar apoyo a este proyecto, con un programa de entrenamiento a personas guatemaltecas vinculadas al mismo.

Consideran que dos obstáculos son obvios: las exportaciones son poco diversificadas (exportaciones no tradicionales, 2000: 47.9.3% de las exportaciones totales).

Un SCE podría ayudar a diversificar los mercados externos y al mismo tiempo permitirá incrementar la exportación de bienes con alto valor agregado. La falta de Seguro de Crédito a la Exportación obviamente pone en desventaja a las empresas guatemaltecas que compiten con empresas en el extranjero que utilizan el SCE. Por eso, parece necesario capacitar a personas guatemaltecas para poder crear el seguro en el año 2000.

1.4.1. Acercamiento del Sistema Financiero a la Demanda del Sector Productivo

En América Latina, según Asigua durante la fase de estabilización, a veces existe un abismo entre el sector financiero y el sector productivo: intereses bancarios altos (p.ej. >23%, en US$ 12 a 14% para grandes empresas exportadoras), altas garantías colaterales, especialmente para PYME, un difícil acceso a créditos de mediano y largo plazo e instrumentos financieros de desarrollo pobre.

Para financiar sus actividades, las empresas en Guatemala luchan con los siguientes problemas:

* una política selectiva de concesión de créditos por parte de bancos comerciales privados y estatales que dan preferencia a empresas grandes privadas, de manera que las demás se quedan sin posibilidades financieras de mediano y largo plazo,

* requerimientos excesivos en lugar de seguridades, * un sistema bursátil débilmente desarrollado en el que la emisión de acciones

queda al alcance de sólo unas pocas firmas , * las altas tasas de interés que fijan los bancos para el activo circulante y, * la ausencia de instituciones de financiamiento de la exportación .

Las PYME se ven en la necesidad de autofinanciar sus inversiones, lo que las obliga a recurrir a los ahorros del propietario o a movilizar el capital familiar, por otro lado, hace indispensable practicar el Seguro de Crédito a la Exportación, para poder garantizar inversiones a partir del flujo de Caja.

Instrumentos del Fomento a la Exportación

I 1

Page 20: URL 01 T1438 - biblio3.url.edu.gtbiblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2001/01/04/Molina-Luis.pdf · operacional a las cuales se puede optar, lo cual requiere a su vez de un análisis comparativo

1. Fomento directo a la Exportación/FE • Financiamiento de la exportaCión • Seguro de Crédito a las Exportaciones • Asesoramiento a la exportación • Desgravaciones tributarias • Garantías a la exportación • Asesoramiento a la exportación (oficinas de información, contacto y

asesoramiento) • Libre importación de bienes a su reexportación -en su estado original o

procesados- dentro de un plazo preestablecido (admisión temporal) • Reembolso de impuestos sobre la importación de determinados productos al

momento de su reexportación (draw Back)

2. Fomento Indirecto a la Exportación

• Desarrollo y utilización de servicios comerciales (estudio sobre la situación y las posibilidades de fomento)

• Aseguramiento del acceso a sistemas eficientes de información y comunicación (una central de información para todas las empresas de Guatemala en AGEXPRONT, con conexión regional e internacional; interconexión entre distintos servicios de información especializada en el extranjero, por ejemplo: bancos de datos).

1.4.2. La Competitividad Internacional de las Empresas Nacionales

Existen muchos enfoques y metodologías para analizar la competitividad internacional de las empresas de un país. Una de las más importantes debe ser un enfoque de desarrollo de ventajas competitivas. La competitividad internacional de las empresas nacionales se basa a fin de cuentas en un arreglo a nivel de sociedad, en el cual las ventajas competitivas se derivan en incentivos, herramientas de apoyo y estrategias como parámetros sistemáticos para la competencia en todos los niveles. Por tal razón se debe estructurar una vía adecuada en la que las empresas tengan la factibilidad de ingresar al comercio exterior sin obstáculos.

El Estado y entidades privadas se deben reconvertir hacia una estructura de servicios y apoyo para la competitividad de las empresas. Dentro de este servicio es que se plantea la necesidad de implementar un Seguro de Crédito a la Exportación.

Se debe incentivar, al mIsmo tiempo, una sene de mecanIsmos de apoyo institucional privados. En tiempos de escasas barreras comerciales, son sobretodo las PYMEs innovadoras y con capacidad de exportación que necesitan

12

Page 21: URL 01 T1438 - biblio3.url.edu.gtbiblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2001/01/04/Molina-Luis.pdf · operacional a las cuales se puede optar, lo cual requiere a su vez de un análisis comparativo

apoyo tanto financiero y creditício como el respaldo a sus operaciones en el comercio internacional.

Se destaca solamente que dentro de un entorno caracterizado por nuevos patrones competitivos , nuevos conceptos de organización, nuevas tecnologías y promoción de exportación, los países eficientes resultan ser aquellos cuyos grupos de actores logran organizar procesos rápidos y efectivos de comercialización y decisión y, simultáneamente, modelan el entorno empresarial en función de los nuevos requerimientos:

• En el nuevo patrón de promoción de exportaciones, predominan las ventajas competitivas basadas en el conocimiento de eliminar los factores que obstaculizan la libre comercialización, en tanto que pierden importancia las ventajas comparativas que son implícitas al producto en particular.

• Los crecientes requerimientos a las empresas van de la mano con requerimientos cada vez mayores al entorno de las mismas. Es por ello que las empresas que actúan en el mercado mundial muchas veces ya no compiten de una manera muy segura, sino que buscan apoyos a los riesgos económicos que toda actividad comercial lleva implícita. La dinámica de su desarrollo depende en gran medida de la factibilidad de poder competir como lo hacen los países industrializados en el mercado mundial.

• El nuevo patrón competitivo implica políticas activas para configurar el desarrollo a nivel nacional. Estas se basan en procedimientos coordinados para la formulación y ejecución de políticas de soporte que reúnen el conocimiento del sector empresarial y público, de manera que el mercado y el Estado se complementen mutuamente en la conducción del sistema económico.

Es importante señalar que las empresas no pueden desarrollar un nuevo perfi l promisorio para la economía nacional. El acercamiento de las empresas a una nueva y mejor actividad comercial se complica por el hecho de que las correcciones pendientes no se limitan al nivel empresarial, mas bien, incluyen los nuevos conceptos de cooperación y apoyo que deben provenir del sector público, para desarrollar la interacción de las empresas y organizaciones del sector privado.

Para desarrollar la actividad exportadora el Estado y la empresas tienen una responsabilidad conjunta: implementar políticas de apoyo específico, fomentar la formación de estructuras en el entorno específico de las empresas y articular procesos hacia una estrategia de desarrollo económico con una clara orientación exportadora que se debe basar en una creciente incorporacíón de innovaciones técnicas y comercializadoras que promuevan las exportaciones.

Se debe incentivar, al mismo tiempo, una serie de mecanismos de apoyo institucional privados, o mixtos (donde el Estado tiene participación conjunta). En tiempos de escasas barreras comerciales, son sobretodo las PYME innovadoras y con capacidad de exportación que necesitan apoyo logístico.

J3

Page 22: URL 01 T1438 - biblio3.url.edu.gtbiblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2001/01/04/Molina-Luis.pdf · operacional a las cuales se puede optar, lo cual requiere a su vez de un análisis comparativo

1.4.3. Fomento de Exportaciones no Tradicionales: Visión de una Estructura de Apoyo de la Exportación y Las Nuevas Tendencias del Fomento a la Exportación

Esser (1996) en el documento del proyecto Asigua "Elementos de una Estrategia en Guatemala para un Crecimiento Basado en las Exportaciones" explica que otro grupo de instrumentos para desarrollar el entorno específico empresarial es el del Fomento a la Exportación(FE). Bajo el concepto de FE se agrupan todas las medidas de apoyo estatal encaminadas a incrementar las ventas de mercancías y servicios de una economía nacional en los mercados externos. El FE es una de las políticas dirigidas a utilizar la exportación como un motor de crecimiento económico. Todos los países con altos índices de exportación cuentan con un instrumental diferenciado de FE por considerar que el mercado, por sí solo, no crea las condiciones suficientes para que la actividad exportadora se desarrolle de manera dinámica.

El FE contribuye a mejorar la balanza de pagos, estimula el crecimiento económico y genera empleo. Vincula a las empresas a la estrategia de crecimiento orientada hacia la exportación, respalda su competitividad internacional y las estimula para que exporten sus productos y servicios. Promueve la diversificación de la gama de productos exportables y de los mercados de destino, la actividad exportadora duradera de las pequeñas y medianas empresas y la canlalización de recursos hacia ramas de altos índices de productividad.

Desde hace tiempo, la actividad de Fomento a las exportaciónes ha estado orientada hacia la promoción de ventas. Instrumentos importantes son: el financiamiento de la exportación, el seguro de crédito a la exportación, los incentivos fiscales a la exportación y el asesoramiento a la exportación.

En América Latina, el financiamiento de la exportación y los incentivos fiscales correspondientes en muchos casos, no fueron sino subsidios a los precios, que se concedían por un período indefinido a exportadores estables, con el objeto de compensar desventajas reales o supuestas de costos (debido por ej. a la sobrevaluación del tipo cambiario) en la competencia con oferentes extranjeros. Este tipo de FE ejercía en el caso de tener éxito una fuerte presión sobre el presupuesto nacional, pero no ayudaba a mejorar la competitibidad internacional de las empresas nacionales.

En los países asiáticos y europeos, otros instrumentos van cobrando mayor importancia a medida que el FE ayuda a movilizar los potenciales de competitividad en el entorno empresarial, por ej . la promoción del perfeccionamiento de la exportación. El FE directo es un elemento del juego de las políticas macroeconómicas que aportan a mejorar la competitividad internacional de la empresas nacionales.

14

Page 23: URL 01 T1438 - biblio3.url.edu.gtbiblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2001/01/04/Molina-Luis.pdf · operacional a las cuales se puede optar, lo cual requiere a su vez de un análisis comparativo

En muchos países con altos índices de exportación se hace una distinción entre el FE general, directo e indirecto, que se brinda a todas las empresas. Muchos instrumentos se concentran cada vez más a nivel general y en las PYME para superar sus deficiencias específicas y apoyar sus propios esfuerzos.

En este contexto cabe proponer que se fijen prioridades claras e inequívocas en pro de las empresas con capacidad de exportación: * porque éstas poseen un notable potencial innovador y exportador. * porque pueden desencadenar considerables efectos de creación de empleo,

como lo evidencia, p. ej. el caso de Chile.

Guatemala debe desarrollar una estrategia de crecimiento orientada a la exportación. Se trata de combinar siguiendo el ejemplo chileno, una política macro relacionada con un estrategia de crecimiento orientada a la exportación.

En el nivel macro se debe crear las condiciones globales para una competencia efectiva, procurando a la vez que se oriente hacia las empresas para que éstas incrementen su productividad y se aproximen al nivel de las empresas internacionales más fuertes en materia de innovación y competitividad .

Se ha señalado en repetidas oportunidades que Guatemala se encuentra en una fase de transición difícil; el problema central, a partir de 1991, era la estabilización. La tarea primordial consiste en seguir desarrollando paso a paso la macropolítica hasta imponer una estrategia de crecimiento económico orientada en la exportación, sin poner en peligro la estabilización.

De la misma forma el déficit fiscal constituye el principal problema para lograr el equilibrio de las variables macroeconómicas y con ello reducir las tasas de interés actuales, y evitar presiones endógenas sobre la inflación y el tipo de cambio, que afectan de gran manera al sector exportador.

Las estrategias deben y tienen que cumplir el objetivo de mejorar las condiciones generales y específicas para la inversión privada y la diversificación de las exportaciones. Urge impedir especialmente que el encarecimiento de la exportación, que tiene muchas causas, haga que numerosas empresas no puedan adaptar sus producción a las exigencias del mercado mundial.

En una economía pequeña, una parte importante de las empresas tiene que exportar. Las exportaciones son de prioridad de un país, por lo que hay que tomarlas en cuenta mucho más que en los tiempos pasados. Especialmente las empresas exportadoras y las empresas con capacidad de exportación tendrán la habilidad de defender segmentos del mercado nacional contra los importadores.

15

Page 24: URL 01 T1438 - biblio3.url.edu.gtbiblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2001/01/04/Molina-Luis.pdf · operacional a las cuales se puede optar, lo cual requiere a su vez de un análisis comparativo

1.4.4. Instrumento del Fomento a Exportaciones Directo - Financiam iento de la Exportación

Las condiciones de entrega y pago de una exportación son factores que están ganando una importancia cada vez mayor para la competitividad de productos en mercados extranjeros. De ahí la importancia que tiene la existencia de un mercado de capitales con buen funcionamiento, capaz de ofrecer una serie de instrumentos de financiamiento internacionalmente competitivos a las empresas.

En los países industrializados el Estado juega un papel importante en el financiamiento de las exportación a través del otorgamiento de créditos en condiciones especiales; sin embargo, en los países industrializados el financiamiento de la exportación se realiza en su mayoría a través de instituciones privadas.

En los países de América Latina, la falta de créditos a la exportación en condiciones aceptables es el factor más mencionado como obstáculo a las exportaciones. En cuanto al otorgamiento de créditos a la exportación, las empresas normalmente se quejan de los altos tipos de interés y las garantías requeridas. Para atenuar la cautela y motivar a los bancos a que ofrezcan mejores condiciones creditícias, es conveniente y primordial establecer un Seguro de Crédito a la Exportación.

Además en América Latina, gran parte de las exportaciones se cobra a través de cartas de crédito. Este instrumento de financiamiento no es muy atractivo para los compradores extranjeros y, por lo tanto, no aumenta la competitividad internacional de las exportaciones.

1.4.5. Propuesta del Proyecto Servicio Integrado de Asesoramiento al Sector Privado en Guatemala (ASIGUA), para la implementación del Seguro de Crédito a la Exportación

Hoy en día, un seguro de crédito a la exportación forma parte de la política de fomento a la exportación de casi todos los países exportadores en Europa, Asia así como América Latina. Cubre riesgos políticos (guerras, medidas oficiales en el extranjero que impidan el pago y falta de divisas en el país comprador) y riesgos comerciales (insolvencia del cliente, mora en el pago). El papel del Estado en esta área en asegurar especialmente los riesgos políticos que muchas veces no pueden asegurarse a través del mercado debido a su imponderabilidad.

Esser (1996) en el proyecto Asigua indica que un seguro de crédito a la exportación en Guatemala debe permitir al exportador asegurarse contra los riesgos relacionados con la insolvencia del comprador. Por su natura leza, éstos pueden ser mayores que los riesgos de negocios realizados dentro del país . Con la ayuda de este seguro, el exportador puede evitar que se coloque a su empresa en una posición financiera crítica .

](¡

Page 25: URL 01 T1438 - biblio3.url.edu.gtbiblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2001/01/04/Molina-Luis.pdf · operacional a las cuales se puede optar, lo cual requiere a su vez de un análisis comparativo

Es necesario mencionar que además del riesgo de la exportación en si, que abarca el período inmediatamente anterior al embarque y la fase entre la fecha de embarque y el pago por parte del cliente, las compañías de seguros suelen ofrecer una póliza adicional para cubrir el riesgo de fabricación. Esta cubre los riesgos específicos de la producción de artículos especiales por encargo, cuya venta sería imposible si el cliente se retirara del negocio. Este seguro suele abarcar bienes de un alto valor agregado.

Por otra parte un SCE permite al exportador una mayor libertad sobre el manejo de las condiciones de crédito que puede ofrecer a sus compradores en el extranjero lo que le permite una mayor competitividad en su oferta.

Desde el punto de vista económico, un SCE fomenta la tendencia a la diversificación de las exportaciones con respecto a los mercados destinatarios: facilita el acceso a nuevos mercados de exportación, acerca de los cuales las empresas disponen de información insuficiente.

La organización de un seguro de crédito a la exportación se debería realizar siguiendo el ejemplo de países exitosos en esta materia, en dos niveles: en la mayoría de los casos, la gestión del seguro está en manos de una compañía aseguradora privada que se dedica exclusivamente a este negocio y en otros casos, esta compañía está en manos de un consorcio de aseguradores privados y estatales e instituciones financieras, previéndose también una participación de empresas extranjeras.

La compañía de seguros debería estar en condiciones de autofinanciarse. Esto implica, entre otras cosas, que ésta logre una distribución equilibrada de los riesgos, exija un participación adecuada por parte de las empresas y calcule las primas de tal forma que cubran los costos. En el cálculo de las primas deberían tenerse en cuenta, entre otras cosas, los distintos riesgos de los países y el tipo de contrato (por ejemplo: diferenciando entre cliente público y privado).

Finalmente cabe advertir que Esser (1996), en el proyecto Asigua contempla la cobertura del Seguro de Crédito a la Exportación en lo referente a la insolvencia de pago, los riesgos políticos y expropiación; sin embargo para los propósitos del presente trabajo de tesis solamente el primero de los señalados.

1.4.6. Descripción actual de la Organización y Política de Comercio Exterior para la promoción de exportaciones en Guatemala.

Antecedentes

Dentro del marco de una economía de mercado, esquema predominante a nivel mundial, Guatemala ha venido implementando significativos cambios en el sector externo, con el fin de principiar una mayor expansión y eficiencia del mismo;

17

Page 26: URL 01 T1438 - biblio3.url.edu.gtbiblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2001/01/04/Molina-Luis.pdf · operacional a las cuales se puede optar, lo cual requiere a su vez de un análisis comparativo

objetivo que se espera alcanzar a través de un aumento de la competitividad, generada por la progresiva liberalización de la economía del país.

En consonancia con la tendencia y de acuerdo con los objetivos propuestos por el país, resulta de vital importancia impulsar una rápida y adecuada expansión de las exportaciones, con el fin de atenuar el desequilibrio de la balanza de pagos, generar nuevas fuentes de trabajo y obtener las divisas necesarias para mantener el normal funcionamiento del aparato productivo nacional; es así como se ha venido implementando una estrategia global de promoción de exportaciones que incluye la creación del Consejo Nacional de Promoción de Exportaciones CONAPEX como un órgano de alto nivel encargado de definir la política económica sobre exportaciones, así como la Comisión Nacional Coordinadora de las Exportaciones CONACOEX como una unidad de coordinación de CONAPEX. Complementariamente, se fortaleció la parte técnica del Ministerio de Economía vinculada a las actividades de promoción de exportaciones y se creó la Dirección General de Comercio DIGECOMEX como la unidad técnica ejecutiva de CONAPEX.

Por otra parte, se creó la Ventanilla Unica para las Exportaciones y se promulgó la "Ley de Fomento y Desarrollo de la Actividad Exportadora y de Maquila Decreto Ley 29-89" y la "Ley de Zonas Francas".

Asimismo, se redujo la protección arancelaria a la actividad productiva a fin de hacerla más eficiente y competitiva en el ámbito mundial.

Como apoyo a las políticas y acciones mencionadas, en materia monetaria, cambiaria, crediticia y fiscal, se ha venido adoptando una serie de medidas encaminadas a privilegiar a la actividad exportadora.

No obstante lo realizado a la fecha, se considera que aún hacen falta otros mecanismos de apoyo que coadyuden al objetivo del robustecimiento del sector externo; entre ellos se propone el Seguro de Crédito a la Exportación -SCE-.

Política Integrada al Comercio Exterior

El consejo Nacional de Promoción de Exportaciones -CONAPEX- fue creado en 1986 mediante Acuerdo Gubernativo 367-86, como ente encargado de proponer y ejecutar la política comercial nacional de diversificación e incremento de las exportaciones. CONAPEX es el foro sobre comercio exterior más importante que existe en Guatemala, modificado por Acuerdo Gubernativo 399-90 con el objeto de proponer al Presidente políticas y estrategias de diversificación e incremento de las exportaciones, el turismo y las inversiones, así como velar por la instrumentalización y ejecución de la misma.

Funciona al más alto nivel y está integrado por parte del Sector Público por los Ministros de Economía, que lo preside, Finanzas Públicas , Ganadería y Alimentación, Relaciones Exteriores, Comunicaciones, Transporte y Obras

18

Page 27: URL 01 T1438 - biblio3.url.edu.gtbiblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2001/01/04/Molina-Luis.pdf · operacional a las cuales se puede optar, lo cual requiere a su vez de un análisis comparativo

Públicas, Presidente del Banco de Guatemala. Por parte del Sector Privado los representantes son nombrados por la Cámara Empresarial de Guatemala, quienes representan los sectores agrícolas, industrial, finanzas, turismo, comercio y cooperativista.

Para la instrumentalización y ejecución de las políticas y decisiones emanadas del Consejo se cuenta en la Comisión Nacional Coordinadora de Exportaciones CONACOEX la cual está integrada por representantes de alto nivel técnico y ejecutivo, de las entidades públicas y privadas antes descritas.

A la fecha los logros más importantes de CONAPEX son los siguientes:

Se creó la Ventanilla Unica para las Exportaciones que centralizó todos los procedimientos de exportación habiéndose logrado una reducción muy importante en los trámites para exportar. Actualmente la Ventanilla cuenta además de sus oficinas centrales, con delegaciones en el Aeropuerto, ANACAFE y una específica para es sector vestuario y textiles. Por otra parte se crearon instrumentos de promoción de las exportaciones y fue así como a instancia de CONAPEX­CONACOEX se promulgaron, la Ley de Fomento y Desarrollo de la Actividad Exportadora y de Maquila y la Ley de Zonas Francas. Actualmente cerca de 589 empresas están exportando al amparo de estas leyes.

Otro de los logros importantes fue la creación del Programa de Agregados Comerciales, Inversión y Turismo, que actualmente cuenta con cinco oficinas en el exterior localizadas en importantes ciudades como Hamburgo en Alemania; Los Angeles, Washington, Nueva York y Miami en EE.UU. Estas oficinas realizan una importante labor de promoción de los productos guatemaltecos en el exterior a través de diversos sistemas que van desde la atención de clientes potenciales hasta la promoción directa con posibles compradores. Asimismo, se da apoyo a la Agregaduría Comercial de México, la cual se espera en un futuro próximo quede plenamente integrada al Programa, y de esta forma se ·pueda dar un mayor apoyo a los exportadores.

También con el apoyo del Consejo entró en funcionamiento el Comité de Operación de la Bodega de Carga Aérea COMBEX-IM y se instaló una delegación de la Ventanilla Unica para las Inversiones, con el propósito de facilitar los trámites para el establecimiento de nuevas empresas. CONAPEX ha jugado un papel muy importante en el proceso de negociaciones de los Tratados de Libre Comercio que el país está llevando a cabo y ha creado las instancias para efectuar este proceso en una forma coordinada con los sectores interesados.

19

Page 28: URL 01 T1438 - biblio3.url.edu.gtbiblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2001/01/04/Molina-Luis.pdf · operacional a las cuales se puede optar, lo cual requiere a su vez de un análisis comparativo

1.4.7. Antecedentes y Situación Actual

Promoción de Exportaciones

El sector privado por su parte, también ha apoyado el proceso con entidades como los Cámara Empresarial de Guatemala, FUNDESA, la Asociación Gremial de Exportadores de Productos No Tradicionales AGEXPRONT y unidades dentro de las Cámaras y Asociaciones que contribuyen en el proceso de superar las fallas asociadas a la comercialización de las exportaciones y al fomento y diversificación en los mercados externos con programas como participación en ferias, convenciones, misiones comerciales, asistencia técnica al empresario y otras.

La apertura externa

A partir de 1986 también se inició un proceso de apertura comercial, por el cual eliminó el 95% de las restricciones no arancelarias tales como las cuotas y permisos de exportación, y se redujeron los niveles arancelarios desde un promedio del 60% al 11.38% actual, con un techo del 15% y un piso del 0% a partir de 1996. La apertura ha reducido substancialmente el sesgo antiexportador derivado de los aranceles a los insumos importados, pero ha incidido negativamente en el incremento del déficit en la balanza comercial. Por otra parte, la apertura no fue aprovechada para intercambiarla con mejores condiciones de acceso para las exportaciones guatemaltecas.

El mercado Común Centroamericano

Se establece mayor interés por reactivarlo, participando en acciones intraregionales al comercio, la homogenización de políticas macroeconómicas, establecimiento de las normas de origen , solución de controversias y el arancel externo común. Asimismo se reorienta la política de desarrollo dejando a un lado la política de sustitución de importaciones y adoptando un modelo de desarrollo hacia afuera en donde se da mayor importancia a la negociaciones con terceros países para asegurar el acceso de la producción centroamericana al mercado externo.

20

Page 29: URL 01 T1438 - biblio3.url.edu.gtbiblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2001/01/04/Molina-Luis.pdf · operacional a las cuales se puede optar, lo cual requiere a su vez de un análisis comparativo

1.5. EL SEGURO DE CREDITO A LA EXPORTACiÓN - SCE-

Con la finalidad de completar un panorama en sentido amplio, es necesario dar a conocer los aspectos básicos en materia de Seguro de Crédito a la Exportación.

Concepto

Está situado en el entorno económico del conjunto de medidas que se conducen en orden al desarrollo y fortalecimiento del comercio exterior. En esta modalidad de seguro, el asegurador asume el riesgo de la insolvencia en sentido amplio, y de otra, atiende a las exigencias coyunturales de un instrumento fundamental de la política económica, la exportación y su influencia en la balanza de pagos de un país.

La afirmación que el comercio sin crédito es como una pájaro sin alas, Del Caño (1965) señala que "para vender en el extranjero hay que competir no sólo en precios, calidad y presentación, sino también en condiciones de pago, pues cada vez se imponen plazos más dilatados".

Parga (1965) define al SCE desde una perspectiva netamente jurídica como "la relación jurídica entre asegurado (exportador o entidad de crédito) y asegurador, cuya finalidad es obtener un sustituto económico para aquel, si se realizan los riesgos (siniestros) derivados del comercio exterior, bien sean de naturaleza comercial, bien sean de carácter político o extraordinario"

Asimismo Del Caño(1965) define al SCE como" aquella modalidad de seguro que siendo un instrumento de cooperación con el comercio exterior, una de las partes, el asegurador, especializada en la en la celebración sistemática y en gran escala de estos contratos, se obliga a pagar al asegurado o a un tercero, previo el examen de la clientela o del país de destino, un porcentaje de la pérdida derivada del incobro de los créditos comerciales en el seguro, en virtud de las causas y en las condiciones previstas en la póliza, a cambio de una prima o precio.

De una forma más sustancial se establece que el SCE tiene por finalidad la cobertura de los riesgos a que se halla sometido el Comercio Exterior y constituye un instrumento de asistencia técnica, de cooperación y de fomento de la actividad exportadora. Mediante el seguro se indemnizan las pérdidas que las empresas exportadoras y las entidades financieras experimentan en los créditos derivados de operaciones de exportación , tanto por siniestros de carácter comercial como de carácter político o extraordinario; indemnizándose también los quebrantos producidos por otras operaciones y riesgos que afectan a la actividad exportadora y que expresamente se determinan"

21

Page 30: URL 01 T1438 - biblio3.url.edu.gtbiblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2001/01/04/Molina-Luis.pdf · operacional a las cuales se puede optar, lo cual requiere a su vez de un análisis comparativo

Objeto del SCE

En el seguro de crédito hay tres personas actoras, un acreedor y un deudor con un tercero (el asegurador) , que garantiza al primero contra el incumplimiento del segundo. Se ha nombrado a tres personas, aunque técnicamente y en algunos casos el deudor sea sustituido por un bien cuando el asegurador cubre esencialmente la pérdida resultante de la realización deficitaria de una garantía; por consiguiente en este tipo de operación subsiste un deudor del saldo de un crédito.

Sin embargo hay una característica fundamental, que condiciona toda la economía de la operación; en este seguro es el acreedor el que solicita la cobertura al deudor.

1.5.1. Principios básicos de la póliza de SCE

Bastin (1978) en su libro El Seguro de Crédito en el Mundo Contemporáneo habla de los principios básicos adoptados por las compañías privadas de SCE del Mercado Común son los siguientes:

1. Exclusión del riesgo político y cobertura solo del llamado riesgo "comercial". 2. Cobertura del conjunto de la cifra de negocios del asegurado y no de riesgo

individual. 3. Selección individual de los riesgos por parte de la compañía. 4. Indemnización del asegurado en el momento de la insolvencia declarada,

principio que queda mitigado por el plazo de carencia. 5. Participación propia del asegurado en la pérdida del crédito. 6. Cesión del beneficio de la póliza a un tercero. 7. Duración de la póliza.

Toda delimitación de la cobertura de los riesgos asegurados se debe realizar también desde el ángulo de la negativa a través de la enumeración de los riesgos, que no son objeto de cobertura y, por lo tanto, son excluidos del seguro. A continuación se señalan las principales exclusiones del riesgo:

1. La denominada discusión comercial derivada del incumplimiento del contrato de exportación.

2. Los riesgos que puedan ser cubiertos mediante un seguro de daños ( o sea, tanto los seguros de cosas, como los seguros de lucro cesante, incluyendo incluso la hipótesis en el marco del seguro de responsabilidad civil) .

3. Los intereses de demora, gastos de devolución, renovación o negociación de efectos y las quiebras bancarias. (Falta en este supuesto un nexo causal directo e inmediato con el seguro de crédito) .

4. Los créditos nacidos de venta de mercancías de comercio ilícito o prohibidos.

22

Page 31: URL 01 T1438 - biblio3.url.edu.gtbiblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2001/01/04/Molina-Luis.pdf · operacional a las cuales se puede optar, lo cual requiere a su vez de un análisis comparativo

objetivo que se espera alcanzar a través de un aumento de la competitividad, generada por la progresiva liberalización de la economía del país.

En consonancia con la tendencia y de acuerdo con los objetivos propuestos por el país, resulta de vital importancia impulsar una rápida y adecuada expansión de las exportaciones, con el fin de atenuar el desequilibrio de la balanza de pagos, generar nuevas fuentes de trabajo y obtener las divisas necesarias para mantener el normal funcionamiento del aparato productivo nacional; es así como se ha venido implementando una estrategia global de promoción de exportaciones que incluye la creación del Consejo Nacional de Promoción de Exportaciones CONAPEX como un órgano de alto nivel encargado de definir la política económica sobre exportaciones, así como la Comisión Nacional Coordinadora de las Exportaciones CONACOEX como una unidad de coordinación de CONAPEX. Complementariamente, se fortaleció la parte técnica del Ministerio de Economía vinculada a las actividades de promoción de exportaciones y se creó la Dirección General de Comercio DIGECOMEX como la unidad técnica ejecutiva de CONAPEX.

Por otra parte, se creó la Ventanilla Unica para las Exportaciones y se promulgó la "Ley de Fomento y Desarrollo de la Actividad Exportadora y de Maquila Decreto Ley 29-89" y la "Ley de Zonas Francas".

Asimismo, se redujo la protección arancelaria a la actividad productiva a fin de hacerla más eficiente y competitiva en el ámbito mundial.

Como apoyo a las políticas y acciones mencionadas, en materia monetaria, cambiaria, crediticia y fiscal, se ha venido adoptando una serie de medidas encaminadas a privilegiar a la actividad exportadora.

No obstante lo realizado a la fecha, se considera que aún hacen falta otros mecanismos de apoyo que coadyuden al objetivo del robustecimiento del sector externo; entre ellos se propone el Seguro de Crédito a la Exportación -SCE-.

Política Integrada al Comercio Exterior

El consejo Nacional de Promoción de Exportaciones -CONAPEX- fue creado en 1986 mediante Acuerdo Gubernativo 367-86, como ente encargado de proponer y ejecutar la política comercial nacional de diversificación e incremento de las exportaciones. CONAPEX es el foro sobre comercio exterior más importante que existe en Guatemala, modificado por Acuerdo Gubernativo 399-90 con el objeto de proponer al Presidente políticas y estrategias de diversificación e incremento de las exportaciones, el turismo y las inversiones, así como velar por la instrumentalización y ejecución de la misma.

Funciona al más alto nivel y está integrado por parte del Sector Público por los Ministros de Economía, que lo preside, Finanzas Públicas, Ganadería y Alimentación, Relaciones Exteriores, Comunicaciones, Transporte y Obras

18

Page 32: URL 01 T1438 - biblio3.url.edu.gtbiblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2001/01/04/Molina-Luis.pdf · operacional a las cuales se puede optar, lo cual requiere a su vez de un análisis comparativo

Públicas, Presidente del Banco de Guatemala. Por parte del Sector Privado los representantes son nombrados por la Cámara Empresarial de Guatemala, quienes representan los sectores agrícolas, industrial, finanzas, turismo, comercio y cooperativista.

Para la instrumentalización y ejecución de las políticas y decisiones emanadas del Consejo se cuenta en la Comisión Nacional Coordinadora de Exportaciones CONACOEX la cual está integrada por representantes de alto nivel técnico y ejecutivo, de las entidades públicas y privadas antes descritas.

A la fecha los logros más importantes de CONAPEX son los siguientes:

Se creó la Ventanilla Unica para las Exportaciones que centralizó todos los procedimientos de exportación habiéndose logrado una reducción muy importante en los trámites para exportar. Actualmente la Ventanilla cuenta además de sus oficinas centrales, con delegaciones en el Aeropuerto, ANACAFE y una específica para es sector vestuario y textiles. Por otra parte se crearon instrumentos de promoción de las exportaciones y fue así como a instancia de CONAPEX­CONACOEX se promulgaron, la Ley de Fomento y Desarrollo de la Actividad Exportadora y de Maquila y la Ley de Zonas Francas. Actualmente cerca de 589 empresas están exportando al amparo de estas leyes.

Otro de los logros importantes fue la creación del Programa de Agregados Comerciales, Inversión y Turismo, que actualmente cuenta con cinco oficinas en el exterior localizadas en importantes ciudades como Hamburgo en Alemania; Los Angeles, Washington, Nueva York y Miami en EE.UU. Estas oficinas realizan una importante labor de promoción de los productos guatemaltecos en el exterior a través de diversos sistemas que van desde la atención de clientes potenciales hasta la promoción directa con posibles compradores. Asimismo, se da apoyo a la Agregaduría Comercial de México, la cual se espera en un futuro próximo quede plenamente integrada al Programa, y de esta forma se 'pueda dar un mayor apoyo a los exportadores.

También con el apoyo del Consejo entró en funcionamiento el Comité de Operación de la Bodega de Carga Aérea COMBEX-IM y se instaló una delegación de la Ventanilla Unica para las Inversiones, con el propósito de facilitar los trámites para el establecimiento de nuevas empresas. CONAPEX ha jugado un papel muy importante en el proceso de negociaciones de los Tratados de Libre Comercio que el país está llevando a cabo y ha creado las instancias para efectuar este proceso en una forma coordinada con los sectores interesados.

19

Page 33: URL 01 T1438 - biblio3.url.edu.gtbiblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2001/01/04/Molina-Luis.pdf · operacional a las cuales se puede optar, lo cual requiere a su vez de un análisis comparativo

1.4.7. Antecedentes y Situación Actual

Promoción de Exportaciones

El sector privado por su parte, también ha apoyado el proceso con entidades como los Cámara Empresarial de Guatemala, FUNDESA, la Asociación Gremial de Exportadores de Productos No Tradicionales AGEXPRONT y unidades dentro de las Cámaras y Asociaciones que contribuyen en el proceso de superar las fallas asociadas a la comercialización de las exportaciones y al fomento y diversificación en los mercados externos con programas como participación en ferias, convenciones, misiones comerciales, asistencia técnica al empresario y otras.

La apertura externa

A partir de 1986 también se inició un proceso de apertura comercial, por el cual eliminó el 95% de las restricciones no arancelarias tales como las cuotas y permisos de exportación, y se redujeron los niveles arancelarios desde un promedio del 60% al 11.38% actual, con un techo del 15% y un piso del 0% a partir de 1996. La apertura ha reducido substancialmente el sesgo antiexportador derivado de los aranceles a los insumos importados, pero ha incidido negativamente en el incremento del déficit en la balanza comercial. Por otra parte, la apertura no fue aprovechada para intercambiarla con mejores condiciones de acceso para las exportaciones guatemaltecas.

El mercado Común Centroamericano

Se establece mayor interés por reactivarlo, participando en acciones intraregionales al comercio, la homogenización de políticas macroeconómicas, establecimiento de las normas de origen, solución de controversias y el arancel externo común. Asimismo se reorienta la política de desarrollo dejando a un lado la política de sustitución de importaciones y adoptando un modelo de desarrollo hacia afuera en donde se da mayor importancia a la negociaciones con terceros países para asegurar el acceso de la producción centroamericana al mercado externo.

20

Page 34: URL 01 T1438 - biblio3.url.edu.gtbiblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2001/01/04/Molina-Luis.pdf · operacional a las cuales se puede optar, lo cual requiere a su vez de un análisis comparativo

1.5. EL SEGURO DE CREDITO A LA EXPORTACiÓN - SCE-

Con la finalidad de completar un panorama en sentido amplio, es necesario dar a conocer los aspectos básicos en materia de Seguro de Crédito a la Exportación.

Concepto

Está situado en el entorno económico del conjunto de medidas que se conducen en orden al desarrollo y fortalecimiento del comercio exterior. En esta modalidad de seguro, el asegurador asume el riesgo de la insolvencia en sentido amplio, y de otra, atiende a las exigencias coyunturales de un instrumento fundamental de la política económica, la exportación y su influencia en la balanza de pagos de un país.

La afirmación que el comercio sin crédito es como una pájaro sin alas, Del Caño (1965) señala que "para vender en el extranjero hay que competir no sólo en precios, calidad y presentación, sino también en condiciones de pago, pues cada vez se imponen plazos más dilatados".

Parga (1965) define al SCE desde una perspectiva netamente jurídica como "la relación jurídica entre asegurado (exportador o entidad de crédito) y asegurador, cuya finalidad es obtener un sustituto económico para aquel, si se realizan los riesgos (siniestros) derivados del comercio exterior, bien sean de naturaleza comercial, bien sean de carácter político o extraordinario"

Asimismo Del Caño(1965) define al SCE como 11 aquella modalidad de seguro que siendo un instrumento de cooperación con el comercio exterior, una de las partes, el asegurador, especializada en la en la celebración sistemática y en gran escala de estos contratos, se obliga a pagar al asegurado o a un tercero, previo el examen de la clientela o del país de destino, un porcentaje de la pérdida derivada del incobro de los créditos comerciales en el seguro, en virtud de las causas y en las condiciones previstas en la póliza, a cambio de una prima o precio.

De una forma más sustancial se establece que el SCE tiene por finalidad la cobertura de los riesgos a que se halla sometido el Comercio Exterior y constituye un instrumento de asistencia técnica, de cooperación y de fomento de la actividad exportadora. Mediante el seguro se indemnizan las pérdidas que las empresas exportadoras y las entidades financieras experimentan en los créditos derivados de operaciones de exportación, tanto por siniestros de carácter comercial como de carácter político o extraordinario; indemnizándose también los quebrantos producidos por otras operaciones y riesgos que afectan a la actividad exportadora y que expresamente se determinan"

21

Page 35: URL 01 T1438 - biblio3.url.edu.gtbiblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2001/01/04/Molina-Luis.pdf · operacional a las cuales se puede optar, lo cual requiere a su vez de un análisis comparativo

Objeto del SCE

En el seguro de crédito hay tres personas actoras, un acreedor y un deudor con un tercero (el asegurador), que garantiza al primero contra el incumplimiento del segundo. Se ha nombrado a tres personas, aunque técnicamente y en algunos casos el deudor sea sustituido por un bien cuando el asegurador cubre esencialmente la pérdida resultante de la realización deficitaria de una garantía; por consiguiente en este tipo de operación subsiste un deudor del saldo de un crédito.

Sin embargo hay una característica fundamental, que condiciona toda la economía de la operación; en este seguro es el acreedor el que solicita la cobertura al deudor.

1.5.1. Principios básicos de la póliza de SCE

Bastin (1978) en su libro El Seguro de Crédito en el Mundo Contemporáneo habla de los principios básicos adoptados por las compañías privadas de SCE del Mercado Común son los siguientes:

1. Exclusión del riesgo político y cobertura solo del llamado riesgo "comercial". 2. Cobertura del conjunto de la cifra de negocios del asegurado y no de riesgo

individual. 3. Selección individual de los riesgos por parte de la compañía. 4. Indemnización del asegurado en el momento de la insolvencia declarada,

principio que queda mitigado por el plazo de carencia. 5. Participación propia del asegurado en la pérdida del crédito. 6. Cesión del beneficio de la póliza a un tercero. 7. Duración de la póliza.

Toda delimitación de la cobertura de los riesgos asegurados se debe realiza r también desde el ángulo de la negativa a través de la enumeración de los riesgos, que no son objeto de cobertura y, por lo tanto, son excluidos del seguro. A continuación se señalan las principales exclusiones del riesgo:

1. La denominada discusión comercial derivada del incumplimiento del contrato de exportación.

2. Los riesgos que puedan ser cubiertos mediante un seguro de daños ( o sea, tanto los seguros de cosas, como los seguros de lucro cesante, incluyendo incluso la hipótesis en el marco del seguro de responsabilidad civil) .

3. Los intereses de demora, gastos de devolución, renovación o negociación de efectos y las quiebras bancarias. (Falta en este supuesto un nexo causal directo e inmediato con el seguro de crédito) .

4. Los créditos nacidos de venta de mercancías de comercio ilícito o prohibidos.

22

Page 36: URL 01 T1438 - biblio3.url.edu.gtbiblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2001/01/04/Molina-Luis.pdf · operacional a las cuales se puede optar, lo cual requiere a su vez de un análisis comparativo

1.5.2. Cobertura Exclusiva del Riesgo Comercial

Como ya se expuso anteriormente, el riesgo comercial es el que resulta de una falta de pago de un deudor comerciante o de una persona privada, en tanto esta falta de pago no sea debida a causas políticas o catastróficas.

Solo es el riesgo comercial lo que cubre el asegurador privado, y lo especifica en términos muy claros. El riesgo político lo comprende: el riesgo de guerra "extranjera", el riesgo de guerra civil o de motín y el riesgo de nacionalización y confiscación pueden afectar igualmente a la exportación. También están los riesgos catastróficos, como los maremotos, inundaciones, terremotos y los riesgos nucleares.

El riesgo en el seguro de crédito a la exportación no es un hecho fortuito imprevisible, sino que, por el contrario, es una contingencia actual o futura de insolvencia de la operación de exportación asegurada, que no consigue fines prefijados.

Una vez determinada la clasificación del país con respecto al "riesgo comercial", la agencia calcula el riesgo del "proyecto exportación". El riesgo comercial se sumará al riesgo del país.

Cada agencia tiene su propio sistema de evaluar el riesgo del país y el riesgo comercial. Existen pequeñas diferencias entre dichos sistemas pero establecen consultas entre las agencias como las que pertenecen a la Unión de Berna Suiza, para establecer criterios. Cuando encuentran que un país o su riesgo comercial se sale del patrón de conducta establecido, se procede a ·su revisión.

Se consideran riesgos comerciales, aquellos que se dan a la falta de pago en alguna de las circunstancias siguientes:

* Cuando el comprador extranjero fuere declarado judicialmente en estado de suspensión de pagos o de quiebra, o sus equivalentes en la legislación de un país, o hubiere ultimado con sus acreedores en convenio judicial o transacción aceptada por la entidad aseguradora, que implique reducción o supresión del crédito.

* Cuando resultare imposible, por falta de bienes del comprador o persona que le garantice, la ejecución de la sentencia obtenida por el asegurado en el procedimiento judicial instado en reclamación de su crédito.

* Cuando el crédito garantizado resulte por cualquier causa incobrable, siendo inútil la iniciación de un procedimiento judicial y siempre que el incumplimiento del deudor no sea debido a causas imputables al propio asegurado.

* Cuando hayan transcurrido cierta cantidad de meses (los cuales se establecen), a partir de la notificación por el asegurado a la entidad aseguradora de la resolución del contrato base de la operación de

23

Page 37: URL 01 T1438 - biblio3.url.edu.gtbiblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2001/01/04/Molina-Luis.pdf · operacional a las cuales se puede optar, lo cual requiere a su vez de un análisis comparativo

exportación, por incumplimiento de las obligaciones contraídas tanto por parte del comprador como de las personas que le garanticen, o cuando haya transcurrido el mismo plazo a partir de la notificación del impago de cada vencimiento contractual.

1.5.3. Cobertura de la totalidad de Cifras de Negocios

Aunque no se describe habitualmente en las condiciones generales de la póliza, el asegurador suele exigir que se asegure la integridad de la cifra de negocios realizada por el asegurado y que comporte un riesgo de crédito; sin no se encuentra en la condiciones generales, esta exigencia figurará entonces en las condiciones particulares.

Este principio responde a un reflejo de defensa del asegurador, que teme la anti­selección con motivo de las derogaciones que concediese. La compañía sabe que el asegurado mantiene a menudo con sus clientes relaciones diversas, y que puede saber más que ella sobre los indicios de una falta de pago próxima.

1.5.4. Selección individual de cada riesgo

También en un principio admitido en general por todas las compañías del Mercado Común: el que todo riesgo debe ser aceptado individualmente por la compañía. Esta regla no tiene más excepciones que las relativas a clientes nuevos o a créditos pequeños.

La póliza individual no cubre necesariamente un riesgo único, tiene la característica de cubrir una sola o cierto número de operaciones que, por naturaleza, no se repetirán .

En cualquier caso, la compañía corrige los efectos de esta derogación indemnizando muy parcialmente al asegurado, que muchas veces conservará el 50% de la pérdida; con este procedimiento, le invita a ser muy cuidados en la elección de sus clientes.

Esta derogación se corrige con una indemnización parcial, variable según las compañías; el techo y el porcentaje de la indemnización podrán ser más elevados si el asegurado puede probar una regularidad anterior en los pagos o bien si el asegurado ha obtenido informes favorables de una agencia de información autorizada.

La fijación de las primas establece un orden al cálculo de la misma y criterios orientadores, que no son los únicos a considerar y que los siguientes :

* Las primas de este seguro se calculan por el asegurador atend iendo a la circunstancias propias de las áreas o mercados exteriores a la calificación crediticia de exportadores e importadores y a las garantías que se aporten a la operación.

24

Page 38: URL 01 T1438 - biblio3.url.edu.gtbiblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2001/01/04/Molina-Luis.pdf · operacional a las cuales se puede optar, lo cual requiere a su vez de un análisis comparativo

Como cualquiera otra Compañía de Seguros, las tarifas de primas y sus modificaciones deberán ser sometidas a la aprobación de su Junta Directiva de acuerdo a la forma en la que operen y estén reguladas en el país.

El asegurador inicia la cobertura cuando se cumpla el doble requisito de la firma del contrato y se haya satisfecho por anticipado la prima correspondiente. Normalmente se refiere a una prima única, salvo los supuestos de póliza global , en los que se distingue entre prima definitiva y provisional.

1.5.5. Indemnización de Los Siniestros

La mayoría de pólizas del Mercado Común han adoptado el prinCipiO de indemnizar los siniestros en el momento de la insolvencia declarada. Muchas compañías han adoptado distintas condiciones que den derecho a la indemnización, estableciendo adelantos, plazos, declaraciones de quiebra, pero en cualquier caso, bajo diversas formas han establecido una regla común: el pago de la indemnización tiene lugar cuando se pronuncia la quiebra o situación análoga, pero con la intervención de una plazo de carencia que permite hacer frente a la situaciones en que, sin haber quiebra, el crédito es de hecho irrecuperable.

El procedimiento de liquidación de la indemnización se inicia con el aviso del siniestro en el plazo de 10 a 15 días del conocimiento del asegurado y, en todo caso , a los 60 días del vencimiento del crédito. A continuación , se señala la necesidad de efectuar por parte del asegurado el deber de aportar la documentación en un determinado plazo, sin que en ningún momento pueda transigir con el deudor, sin consentimiento expreso de la compañía. También la compañía podrá asumir la dirección del procedimiento iniciado contra el importador, obligándose a otorgar el asegurado en favor de la misma los oportunos poderes notariales, así como suscribir cualquier otro documento necesario. Igualmente, se recogen en las pólizas la posibilidad de acceso del asegurador a todos los documentos y oficinas, pudiendo exigir del asegurado la traducción de los documentos extranjeros .

Asimismo, en las diversas modalidades del seguro, se establecen una seria de cláusulas sobre la indemnización provisional, así como las partidas necesarias para la fijación de la liquidación definitiva.

Finalmente, la generalidad de las pólizas, como es propio de los seguros de daños, prevén expresamente la subrogación del asegurador, así como la pérdida del derecho a la indemnización, cuando exista mala fe por parte del asegurado en el cumplimiento de las obligaciones contractuales que pesan sobre él.

25

Page 39: URL 01 T1438 - biblio3.url.edu.gtbiblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2001/01/04/Molina-Luis.pdf · operacional a las cuales se puede optar, lo cual requiere a su vez de un análisis comparativo

1.5.6. Participación del asegurado en la Pérdidas

En las pólizas se registra la obligación que tiene el asegurado de gestionar los riesgos con cuidado, para animar al asegurado a practicar esa diligencia, han adoptado distintas medidas, de la cual, la principal es poner a cargo del asegurado parte de cada pérdida de crédito.

Bastin (1978) indica que no existen pólizas que cubran el total de la cifra asegurada; el asegurado debe participar, conforme a la regla universal en materia de seguro de crédito, en el riesgo asegurado. La participación del asegurado, varía en cada una de las modalidades del SCE, oscilando entre el 5% y el 50% de la suma asegurada y buscando, fundamentalmente, que el asegurado actúe en orden o a la prevención o evitación del posible siniestro.

1.5.7. Cesión a los Bancos del Beneficio de la Póliza

El interés que los bancos tienen en que se les ceda este derecho a la indemnización ha llevado a muchas compañías a incluirlo en las condiciones generales de la pólizas. De todas formas, las compañías subordinan esta cesión a su autorización previa.

En la práctica, este acuerdo no suele negarse, salvo cuando la compañía tiene una confianza limitada en el respeto del asegurado a las estipulaciones de la póliza, lo que también da al banquero un sentimiento de seguridad.

En el sentido que el asegurador se empeña y logra salvaguardar su independencia frente a los bancos, los mismo desea para mantener con ellos unas relaciones cordiales y teñidas de confianza mutua.

1.5.8. Duración de la Póliza

En un principio, una compañía quiere unirse a su asegurado para una duración larga; en el SCE opta por una duración media, que suele ser de tres años, aunque la duración de la póliza puede incluso fijarse ya sea por períodos más largos o cortos.

La continuación de las relaciones es facilitada por el mecanismo de la prórroga , que está prevista siempre en todos los contratos y países donde se maneja este seguro.

Por otro lado, las companlas no desean tampoco una póliza de duración demasiado corta que permitiese al asegurado rescindirla rápidamente del siniestro relativo al cliente del que temía una falta de pago.

26

Page 40: URL 01 T1438 - biblio3.url.edu.gtbiblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2001/01/04/Molina-Luis.pdf · operacional a las cuales se puede optar, lo cual requiere a su vez de un análisis comparativo

1.5.9. Modalidades del Seguro de Crédito a la Exportación

Este mecanismo se ha convertido en un importante instrumento de la capacidad exportadora, así pues se califica como un medio moderno de multiplicar la energía y el volumen del capital de los comerciantes, agricultores e industriales dedicados a la exportación, dando facilidades de crédito, con técnica del seguro, mediante la distribución del riesgo, allí donde alcanza la técnica bancaria.

También esta modalidad ha buscado dotar al sistema de financiación del comercio exterior, de un régimen de garantías que facilite la movilización de los créditos por parte de las instituciones que intervengan en el apoyo financiero de los negocios de exportación.

Después de revisar las características comunes de las pólizas del seguro de crédito a la exportación, se describen las diversas modalidades o tipos utilizados en la practica de algunos países.

Algunas de las principales modalidades del seguro a las exportaciones son:

• Póliza de compradores privados • Póliza de compradores públicos • Póliza global y global especial • Póliza de garantías bancarias • Póliza de crédito de comprador • Póliza de prospección de mercados • Póliza de asistencia a ferias en países extranjeros • Póliza de elevación de costos • Póliza de riesgo de Cambio • Póliza de seguro de obras y trabajos en el extranjero • Póliza de inversiones en el exterior • Póliza abierta de seguro de créditos documentarios

Asimismo se incluyen copia de pólizas de Seguro de Crédito a la Exportación de la Compañía Mexicana de Seguros de Crédito y del Banco Popular Español. (ver Anexo 5)

27

Page 41: URL 01 T1438 - biblio3.url.edu.gtbiblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2001/01/04/Molina-Luis.pdf · operacional a las cuales se puede optar, lo cual requiere a su vez de un análisis comparativo

11. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Dentro del marco de una economía de mercado, esquema predominante a nivel mundial, Guatemala ha venido implementando significativos cambios en el Sector Externo, con el fin de propiciar una mayor expansión y eficiencia del mismo; objetivo que se espera alcanzar a través de un aumento de la competitividad.

En consonancia con la tendencia mundial y de acuerdo con los objetivos propuestos por el país, resulta de vital importancia impulsar una rápida, adecuada y sostenida expansión de las exportaciones, tal como se ha venido desarrollando la estrategia global de promoción de exportaciones que incluye la participación de CONAPEX, CONACOEX, DIGECOMEX, AGEXPRONT, así como políticas y acciones que sirven de incentivos a las exportaciones. No obstante lo realizado hasta la fecha, se considera que aún hacen falta otros mecanismos de apoyo que coadyuven al objetivo del robustecimiento del Sector Externo; entre ellos puede señalarse el Seguro de Crédito a la Exportación.

También se suma que, en la actualidad, Guatemala disfruta de una gama de ventajas comparativas significativas con respecto a explorar los mercados internacionales más importantes, como su proximidad al mercado norteamericano. Pero es de vital importancia el poder penetrar a otro tipo de mercados.

Durante los últimos 10 años, la historia del Sector Exportador ha demostrado un crecimiento rápido y significativo y se han puesto en marcha un sin número de cambios que han facilitado el proceso, así como el implementar otros mecanismos que sirven de base para promocionar las exportaciones.

En la actualidad todo comerciante, en particular las Pequeñas y Medianas Empresas exportadoras de productos no tradicionales, necesitan tener varias herramientas para poder vender sus productos en mercados externos. Entre tantos factores que intervienen en la actividad exportadora, hoy en día , un Seguro de Crédito a la Exportación forma parte de la política de fomento a la exportación de casi todos los países importantes en Europa, Asia y América Latina.

En Guatemala, actualmente existen situaciones y hechos que obstaculizan el fomento a las exportaciones. Uno de ellos es la falta de un Seguro de Crédito a la Exportación, que pueda garantizar en todo momento la recuperabil idad de la inversión del exportador. Cuando se trata, principalmente de nuevos mercados, se enfrenta el exportador a la incertidumbre de la insolvencia del nuevo comprador. Todo esto se resume en que debe propiciarse una eficiente estrategia de promoción de exportaciones apoyada en la utilización de un mecanismo eficiente de Seguro de Crédito a la Exportación.

El tamaño del mercado local obliga a las empresas a exportar, con el objeto de expandirse; la ausencia de herramientas y mecanismos orientados a promover la actividad exportadora , no permiten el que pueda desarrollarse una fuerte base

28

Page 42: URL 01 T1438 - biblio3.url.edu.gtbiblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2001/01/04/Molina-Luis.pdf · operacional a las cuales se puede optar, lo cual requiere a su vez de un análisis comparativo

organizacional e institucional, tanto gubernamental como privada, para apoyar al Sector Exportador, a facilitar el desarrollo de otros servicios como lo es el Seguro de Crédito a la Exportación. Otra de las causas que obstaculizan, es la limitada capacidad de las empresas para la obtención de créditos y financiamiento por la poca capacidad económica para garantizarlos.

La causa crucial que obstaculiza la exportación se debe a que los exportadores prefieren no asumir los riesgos a los que está expuesto el comercio exterior, con el objeto de no poner en riesgo su economía y la estabilidad de su empresa, y que no cuentan con medios que les permitan ser más competitivos en el extranjero.

Es necesario la elaboración de una estrategia a mediano plazo para desarrollar el establecimiento del Seguro de Crédito a La Exportación, la que se debe basarse en eliminar o aliviar los obstáculos actuales y aprovechar las ventajas comparativas y competitivas que posee el país con respecto a México, Chile, España y Colombia los cuales las han sabido aprovechar.

La importancia de apoyo institucional eficaz a exportadores, no debe pasar desapercibido. En Guatemala es imprescindible una clara y duradera decisión de los sectores público y privado de exportar, haciendo de la exportación un "Proyecto Nacional".

Ningún país puede, hoy en día, confiar solamente en la política macro y en las ventanas existentes. Para poder participar en mercados altamente competitivos, cada país tiene que desarrollar permanentemente ventajas competitivas dinámicas. Como se puede observar, por el desarrollo del comercio internacional, en el país muchos exportadores tienen temor a la incertidumbre del mercado externo, originada en muchos de los casos, por falta de conocimiento y referencias del tipo y clase de importadores con los cuales estarían negociando.

Solo en un proceso de ensayo, error y corrección, es decir, de aprendizaje, Guatemala podrá solucionar los múltiples problemas del desarrollo de industrias competitivas , así como de un proceso de industrialización dinámico, en el cual las exportaciones tienen un valor estratégico.

Por todo lo anterior, cabe hacerse la siguiente interrogante, ¿Qué beneficios se obtendrían al instituir el Seguro de Crédito a la Exportación como apoyo a las exportaciones no tradicionales?

2.1. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION

2.1.1. OBJETIVO GENERAL

Conocer los beneficios que traería en Guatemala el instituir el Seguro de Crédito a la Exportación como instrumento para apoyar la actividad exportadora.

29

Page 43: URL 01 T1438 - biblio3.url.edu.gtbiblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2001/01/04/Molina-Luis.pdf · operacional a las cuales se puede optar, lo cual requiere a su vez de un análisis comparativo

2.1.2. OBJETIVOS ESPECIFICaS

Establecer si la legislación comercial y de seguros, en Guatemala, contempla el establecimiento del Seguro de Crédito a la Exportación.

Determinar la posibilidad de financiamiento para apoyar el Seguro de Crédito a la Exportación en Guatemala.

Determinar el grado de conocimiento que existe en las empresas exportadoras sobre el Seguro de Crédito a la Exportación.

Conocer los beneficios para las empresas exportadoras de productos no tradicionales pueden derivarse al constituir el Seguro de Crédito a la Exportación.

2.2. VARIABLES DEL ESTUDIO

• Beneficios del Seguro de Crédito a la Exportación • Beneficios a las Empresas Exportadoras de Productos no Tradicionales

2.3 DEFINICION DE VARIABLES

1. BENEFICIOS DEL SEGURO DE CREDITO A LA EXPORTACION • Conceptual: "Beneficio es todo aquello que resulta favorable a la empresa, lo

que constituye un instrumento de asistencia técnica, cooperación y fomento de la actividad exportadora, cuya finalidad es la cobertura de los riesgos a que se haya sometido el comercio exterior". Bastin (1978)

• Operacional: cubre los riesgos derivados de operaciones de exportación por incumplimiento de pago que afecta a la actividad exportadora.

• Indicadores: - Crear confianza a los exportadores al conceder créditos en el

exterior. - Proteger a los exportadores contra posibles pérdidas - Mayor capacidad competitiva en el comercio exterior - Acceso a seguros para cubrir riesgo de falta de pago.

2.BENEFICIOS A LAS EMPRESAS ESPORTADORAS DE PRODUCTOS NO TRADICIONALES • Conceptual: "Es el conjunto de medidas del Sector Público o Privado con el

objeto de apoyar las ventas en el exterior." Zaldivar,(1998). • Operacional: Combinación de elementos y factores con el objeto de persuadir a

la empresas exportadoras a impulsar sus exportaciones. • Indicadores:

- Sistema de cobros actuales en las exportaciones

30

Page 44: URL 01 T1438 - biblio3.url.edu.gtbiblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2001/01/04/Molina-Luis.pdf · operacional a las cuales se puede optar, lo cual requiere a su vez de un análisis comparativo

- Principales riesgos en formas de pago - Beneficios a las empresas exportadoras aplicado al SCE - La disposición de las compañías aseguradoras al SCE

2.4 ALCANCES Y LIMITES

Las diferentes variantes sobre Seguros de Crédito a la Exportación que han ayudado al desarrollo de la mayoría de los países industrializados hace que despierte el interés para establecerlo en Guatemala.

Las operaciones de comercio exterior, como base esencial de crecimiento de una sociedad, conduce a buscar mecanismos que permitan obtener rendimientos en la promoción de la actividad exportadora, por tanto, el Seguro de Crédito a la Exportación es un mecanismo que coadyuva al crecimiento de las exportaciones, con impacto favorable en las balanzas comerciales de los países en desarrollo.

El propósito de este trabajo es aportar los elementos de juicio necesarios para que en Guatemala pueda establecerse el Seguro de Crédito a la Exportación como apoyo a la actividad exportadora, la cual es fundamental para el desarrollo de la industria y el comercio del país.

Esta investigación pretende abarcar las PYMEs exportadoras de productos no tradicionales, en las cuales esté concentrado el 80% del mercado de exportaciones, de la ciudad de Guatemala con relación a su clasificación .

La investigación se efectúa con la participación de las PYMEs exportadoras de productos no tradicionales agremiadas a AGEXPRONT (Asociación de Gremiales de Exportadores de Productos no Tradicionales) ; que podrían beneficiarse al contar con un Seguro de Crédito a la Exportación. Asimismo se efectúa la participación de todas las Compañías de Seguros legalmente autorizadas para operar en el país, las cuales tendrían la posibilidad de institucionalizar el Seguro de Crédito a la Exportación.

El trabajar con AGEXPRONT responde a la razón de ser la entidad representativa del sector de exportadores de productos no tradicionales en Guatemala, a la cual están agremiadas las principales PYMEs exportadoras de todos los sectores que tienen importancia comercial.

LIMITES

Entre las limitaciones se prevee encontrar que existe poca información y que no hay una experiencia nacional sobre el Seguro de Crédito a la Exportación; solamente un estudio preliminar que no llega a resultados concluyentes; sin

.31

Page 45: URL 01 T1438 - biblio3.url.edu.gtbiblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2001/01/04/Molina-Luis.pdf · operacional a las cuales se puede optar, lo cual requiere a su vez de un análisis comparativo

embargo, de la encuesta se espera obtener la información básica que conduzca a conclusiones y recomendaciones objetivas y valederas.

2.5 APORTE DEL TRABAJO

A través de este trabajo de investigación se pretende ilustrar las ventajas del Seguro de Crédito a la Exportación para interesar a los actores a realizar los esfuerzos para establecerlo en Guatemala.

Si bien este mecanismo ya es bastante conocido en los países industrializados, constituye un reto promoverlos en los países en desarrollo.

Esta investigación aporta un conocimiento más amplio de cómo puede operar el Seguro de Crédito a la Exportación, su modalidades, alcances y límites y sus beneficios para el Sector Exportador de Productos no Tradicionales en Guatemala, con el objetivo de aportar los conocimientos básicos de su aplicación, dada la necesidad de su implantación.

Como contribución a las universidades del país para que los estudiantes se interesen por el tema y puedan tener conocimiento de los principales elementos del Seguro de Crédito a la Exportación.

El tema surgió de la necesidad de información que se obeservó tanto de los exportadores de productos no tradicionales y del posible uso del Seguro de Crédito a la Exportación, como una herramienta que puede contribuir a la promoción de las exportaciones.

Aquí se busca demostrar la eficacia de una posible nueva herramienta muy desarrollada; lo anterior pudo considerarse al observar los beneficios que han obtenido las empresas exportadoras para promocionar sus exportaciones en otros países.

Con ello se podrá dar referencia a las exportadoras de productos no tradicionales del país, basándose en los resultados que se pueden obtener al utilizar esta herramienta en Guatemala.

Además, con él se actualizará la información de los sistemas de promoción de exportaciones, lo que contribuirá al progreso y la modernización del sistema que es lo que, hasta el momento la Universisdad Rafael Landivar trata de proporcionar en la Carrera de Mercadotecnia con especialización en Comercio Internacional.

En cuanto a la institución de AGEXPRONT, la tesis promete dar una idea general sobre un tema que ha logrado estudiarse con profundidad, se justifica por representar una lista amplia de empresas exportadoras de productos no tradicionales, las cuales solicitan apoyo, promoción , asesoría e impulso con urgencia; pero que por las mismas razones de su naturaleza, hasta el momento,

32

Page 46: URL 01 T1438 - biblio3.url.edu.gtbiblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2001/01/04/Molina-Luis.pdf · operacional a las cuales se puede optar, lo cual requiere a su vez de un análisis comparativo

no pueden contar con el apoyo total que se le da a exportadores tradicionales en el país. Por lo tanto, se considera que este, será un esfuerzo más que buscará dar información a quien la necesita.

En resumen, la investigación tiene por objeto contribuir a que Guatemala tenga una cultura mercadológica dirigida hacia el consumidor, que se espera se refleje en un mejor sistema de comercialización internacional de sus exportaciones.

33

Page 47: URL 01 T1438 - biblio3.url.edu.gtbiblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2001/01/04/Molina-Luis.pdf · operacional a las cuales se puede optar, lo cual requiere a su vez de un análisis comparativo

111. MÉTODO

En este capítulo se presenta la descripción de las poblaciones y los instrumentos a utilizar y explica brevemente el procedimiento que se aplicó para llevar a cabo el trabajo de recolección de información de campo.

3.1 SUJETOS

A continuación se describen las dos poblaciones que fueron objeto de estudio.

Población 1:

La población surgió de un Universo de todas las PYME exportadoras de productos no tradicionales agremiadas a AGEXPRONT, de las cuales mediante una investigación exploratoria pudo establecerse que está formado por 650 empresas que componen los seis subsectores siguientes: Hidrobiológicos, Agrícola, Manufacturas, Artesanías, Muebles, Productos Forestales, Vestuario y Textiles.

El método y criterio para la elección de las empresas y que éstas sirvieran como muestra, se justifica al haber realizado una entrevista personal con las personas que representan a cada uno de los sectores exportadores en la AGEXPRONT, a quienes se les solicitó informaran sobre cinco empresas que representaran el 80% de las exportaciones de cada uno de los sectores.

Entre las empresas que fueron objeto de estudio se encuentran:

Hidrobiológicos Mayasal,S.A. Pesca,S.A. COMARPA CAMARSA MARSELLA

Artesanías Vitra Emp. Exp de Artesanías Artesanías Unidas Renel CRAFTS

Agrícola PLANESSA ALCOSA GENEXA Cooperativa 4 Pinos FRUTESA

Muebles Maderas Milpas Altas Saren Comercial L TOA Profigsa Madertek Sinai,S.A.

Manufactura VIGUA TapaMetal Vecesa Malher Asoc. Nac. De Fab.de Lic.

Textil Textiles del Sur Fabrica de Tej ido Imperial Texpasa JMS Internacional Koramsa

Los sujetos para esta población serán los dueños de las 30 exportadoras o los encargados de exportación.

34

Page 48: URL 01 T1438 - biblio3.url.edu.gtbiblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2001/01/04/Molina-Luis.pdf · operacional a las cuales se puede optar, lo cual requiere a su vez de un análisis comparativo

Población 2:

Se realizó un censo al grupo de dieciséis companlas de seguros que están autorizadas para operar en el país por la Superintendencia de Bancos, dentro de las cuales se encuentran:

1. Departamento de Seguros y Previsión de El Crédito Hipotecario Nacional. 2. Comercial Aseguradora Suizo Americana,S.A. 3. Compañía de Seguros Generales GYT,S.A. 4. Seguros Universales,S.A. 5. La Seguridad de Centroamérica. Compañía de Seguros,S.A. 6. Seguros Panamericana,S.A. 7. Seguros Alianza,S.A. 8. Aseguradora General,S.A. 9. Seguros El Roble,S.A. 10. Aseguradora Guatemalteca,S.A. 11. Seguros de Occidente,S.A. 12.Aseguradora La Ceiba,S.A. 13.Aseguradora Fénix,S.A. 14.Columna. Compañía de Seguros,S.A. 15. Aseguradora de la Nación,S.A. 16. Aseguradora Principal,S.A.

Se determinó que del Universo de Compañías Aseguradoras fuera objeto de estudio considerándose que sería factible que implementaran dentro de los ramos de seguros que manejan actualmente, el Seguro de Crédito a la Exportación.

Los sujetos para está población fueron los Gerentes de División Comercial o Gerentes Generales.

Se justifica la existencia de dos poblaciones puesto que en transcurso del trabajo éstas miden y describen las variables y sus indicadores, llegando en un momento dado a permitir una comparación descriptiva de los datos para proporcionar, de esta forma, información muy interesante que es objeto de discusión y que podría considerarse como uno de los factores que intervienen en dicho estudio.

3.2. INSTRUMENTO

Para el presente trabajo se utilizaron dos instrumentos. (Ver Anexo) Cada uno de ellos tienen por objeto medir los indicadores para poder establecer de esta forma si existe alguna relación entre las dos variables.

Para los exportadores de productos no tradicionales (población 1) se aplicaron un cuestionario que incluye 23 preguntas; y para la población 2, las compañías aseguradoras, el cuestionario incluye 10 preguntas.

35

Page 49: URL 01 T1438 - biblio3.url.edu.gtbiblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2001/01/04/Molina-Luis.pdf · operacional a las cuales se puede optar, lo cual requiere a su vez de un análisis comparativo

-

Los dos cuestionarios incluyen preguntas de selección forzosa de naturaleza dicotómica y de alternativas múltiples, dos preguntas del cuestionario para la población uno son de respuesta abierta.

3.2 PROCEDIMIENTO

Para llevar a cabo esta investigación de campo se cumplió con cada uno de los incisos siguientes:

.:. Primero se diseñaron cada uno de los instrumentos.

.:. Se validaron los instrumentos, por medio de entrevistas realizadas a ocho de los catedráticos de la Universidad Rafael Landivar incluyendo al asesor de la investigación .

• :. Se confirmó el listado de los sujetos, y se solicitaron las entrevistas . • :. Se aplicaron los instrumentos a las dos poblaciones, en un trabajo que duró

aproximadamente ocho semanas . • :. Se tabuló, se discutió y se interpretaron los resultados . • :. Se redactaron y determinaron las conclusiones y recomendaciones del trabajo,

junto a la revisión de algunos aspectos junto al asesor. .:. Se concluyó con la presentación de un informe final.

3.4 DISEÑO Y ANÁLISIS ESTADíSTICO

La investigación es descriptiva y trata de presentar toda la información de las variables expuestas al inicio de este trabajo.

Además, busca encontrar la relación entre ellas para poder concluir si existe alguna incidencia entre los beneficios que se pueden obtener al contratar un Seguro de Crédito a la Exportación como una herramienta para promocionar la actividad exportadora y la factibilidad de institucionalizar dicho seguro a través de las compañías aseguradoras.

El análisis estadístico aplica la moda como medida de tendencia central, para analizar algunas preguntas dicotómicas y de selección múltiple, la cual puede apreciarse en la parte inferior de las tablas donde aparecen los resultado finales sobre el estudio de los indicadores de las variables a tratar.

Al final de las tablas se describen los resultados y en algunas preguntas puede apreciarse una ilustración gráfica que permite visualizar de mejor manera los resultados.

En la presentación de los resultados se utilizan gráficas circulares para las preguntas dicotómicas o de selección múltiple; así también gráficas de barras y columnas para las preguntas de selección múltiple.

Page 50: URL 01 T1438 - biblio3.url.edu.gtbiblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2001/01/04/Molina-Luis.pdf · operacional a las cuales se puede optar, lo cual requiere a su vez de un análisis comparativo

Para ello se considera la moda como la respuesta o alternativa que contestaron con más frecuencia; y la media como la suma de las respuestas promediada entre el número total de frecuencia (que en este caso el número de empresas que respondieron). Por ser una investigación cualitativa de una población tan pequeña las medidas de dispersión como lo es la desviación estándar no se consideran en el trabajo.

37

Page 51: URL 01 T1438 - biblio3.url.edu.gtbiblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2001/01/04/Molina-Luis.pdf · operacional a las cuales se puede optar, lo cual requiere a su vez de un análisis comparativo

POBLACION: 1 PREGUNTA: 1

IV. PRESENTACiÓN DE RESULTADOS

¿Con que frecuencia exporta su empresa?

Frecuencia de exportación

i IIJ Semanal , , _ Quincenal

: I!!I Mensual

Como se puede observar en los resultados, veintisiete de treinta empresas exportadoras exportan con una frecuencia semanal, tres de treinta exportan quincenalmente y por último tres de treinta mensualmente.

La moda se ubica en exportaciones por semana, lo que indica que es la frecuencia de exportación que más utilizan las empresas exportadoras.

uincenal ensual 3

Anual

NO RESPONDIERON O RESPONDIERON 30 TOTAL 30

38

Page 52: URL 01 T1438 - biblio3.url.edu.gtbiblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2001/01/04/Molina-Luis.pdf · operacional a las cuales se puede optar, lo cual requiere a su vez de un análisis comparativo

POBLACiÓN: 1 PREGUNTA: 2 ¿Que forma de cobro es la que más utiliza actualmente?

simples (letras de cambio , pagarés,

en

Otros

NO RESPONDIERON RESPONDIERON TOTAL

6 O

O

24 O

O

O 30 30

La tabla muestra las siguientes respuestas: veinticuatro de las treinta utilizan la transferencia bancaria como medio de cobro. En la misma proporción de seis empresas de treinta utilizan la carta de crédito documentaria irrevocable, el crédito directo y las remesas documentales.

La demás alternativas señalan los medios que no utilizan con frecuencia estas empresas exportadoras

30

25

20

15

10

5 .

O

Medios de cobro más utilizados

No. de empresas

~ e.de c. documenr=ta"7ria=--­re\Ocable

• C.de c. documentaria irre\Ocable

111 Crédito directo

~ Remesas documentales

• Transferencia Bancaria ,

39

Page 53: URL 01 T1438 - biblio3.url.edu.gtbiblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2001/01/04/Molina-Luis.pdf · operacional a las cuales se puede optar, lo cual requiere a su vez de un análisis comparativo

POBLACION:1 PREGUNTA:3 ¿Se le ha dificultado vender cuando el comprador le exige un medio de pago más flexible que el que usted utiliza?

Se dificulta la venta con otro medio de pago

12

18

En esta pregunta los resultados definieron que dieciocho de treinta empresas exportadoras sí se les dificulta vender cuando los clientes les exige un medio de pago más flexible.

Doce de las restantes respondieron no tener esa dificultad en sus ventas.

La moda se sitúa en la respuesta afirmativa.

40

Page 54: URL 01 T1438 - biblio3.url.edu.gtbiblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2001/01/04/Molina-Luis.pdf · operacional a las cuales se puede optar, lo cual requiere a su vez de un análisis comparativo

POBLACION: 1 PREGUNTA: 4

¿Se corre el riesgo de aceptar un medio de cobro que no le de garantía de pago?

T - ... ~.. -. ;:[';:1. =f.?t'"'Tt'"f ',¡¡;--:-:rn":1-';'f: -1 ;;,---;:( ~~"'I' : -)~~ r · ',' -~" - -- ~ -.; t ~ ' ... "" v ( '. < ~ ' . .... ~ . , . ~ ~/ ~ #"! , '"

. j ; . J ~ I • . , ¡ ... , I •. l I • I : . , ~ , .... - '" ¡ .... #

SI 9 NO 21

NO RESPONDIERON O RESPONDIERON 30 TOTAL 30

Nueve de las treinta empresas exportadoras opinaron que sí se corren el riesgo en aceptar medios de pago que no les den garantía. Veintiuna de las restantes respondieron no.

Se dificulta la venta con otro medio de pago

, IIJ SI , NO ,-

41

Page 55: URL 01 T1438 - biblio3.url.edu.gtbiblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2001/01/04/Molina-Luis.pdf · operacional a las cuales se puede optar, lo cual requiere a su vez de un análisis comparativo

POBLACiÓN: 1 PREGUNTAS

¿Sus cliente le solicitan crédito con frecuencia?

a) Nunca 6 b Con frecuencia

15

NO RESPONDIERON O RESPONDIERON 30 TOTAL 30

Quince de treinta empresas han experimentado que sus clientes siempre les soliciten crédito, nueve con frecuencia y seis nunca.

Como se observa en el cuadro la moda se ubica en la alternativa c.

Frecuencia en que los clientes solicitan crédito

6

15

Ii a) Nunca O b) Con frecuencia 111 c) Siempre i

42

Page 56: URL 01 T1438 - biblio3.url.edu.gtbiblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2001/01/04/Molina-Luis.pdf · operacional a las cuales se puede optar, lo cual requiere a su vez de un análisis comparativo

POBLACiÓN: 1 PREGUNTA: 6

¿ Qué tiempo de crédito otorga usted a sus clientes?

Tiempo de crédito otorgado

If) e) 60 días o más ns If) (1) d) 45 a 60 días ... c.. E c) 30 a 45 días (1)

(1) b) 15 a 30 días "O . o a) 1 a 15 días z

O 5 10 15 20

Dieciocho de treinta empresas exportadoras otorgan un tiempo de crédito a sus clientes de treinta días, nueve de treinta un tiempo de sesenta días y en una proporción de seis de treinta, el tiempo de crédito fue el de la opción c) y la opción e).

La moda como bien se puede observar, se ubica en la alternativa b) y la media en quince días.

6 as

60 días o más 6

NO RESPONDIERON O RESPONDIERON 30 TOTAL 30

43

Page 57: URL 01 T1438 - biblio3.url.edu.gtbiblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2001/01/04/Molina-Luis.pdf · operacional a las cuales se puede optar, lo cual requiere a su vez de un análisis comparativo

POBLACiÓN: 1 PGREGUNTA: 7

¿Le es difícil obtener información de clientes y países?

12

1

,- :sn .-. I •• NO ¡

A esta pregunta dieciocho de treinta empresas respondieron que no se les dificulta obtener información de clientes en el extranjero así como de los países. Las doce restantes manifestaron sí tener dificultad para obtener la información. La moda se ubica en la respuesta negativa.

NO RESPONDIERON O RESPONDIERON 30 TOTAL 30

44

Page 58: URL 01 T1438 - biblio3.url.edu.gtbiblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2001/01/04/Molina-Luis.pdf · operacional a las cuales se puede optar, lo cual requiere a su vez de un análisis comparativo

POBLACiÓN: 1 PREGUNTA: 8

Como exportador al conceder créditos a sus clientes ¿ le permite ser mas competitivo en el comercio exterior?

NO RESPONDIERON O RESPONDIERON 30 TOTAL 30

Las treinta empresas exportadoras indicaron en forma afirmativa que les permite ser más competitivos en el comercio exterior cuando conceden créditos a sus compradores en el exterior.

45

Page 59: URL 01 T1438 - biblio3.url.edu.gtbiblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2001/01/04/Molina-Luis.pdf · operacional a las cuales se puede optar, lo cual requiere a su vez de un análisis comparativo

POBLACiÓN: 1 PREGUNTA: 9 ¿Existe en el medio guatemalteco la forma en la que usted pueda asegurar o proteger los crédito otorgados?

NO RESPONDIERON O RESPONDIERON 30 TOTAL 30

Veinticuatro de treinta empresas exportadoras respondieron que no existe en el medio guatemalteco la forma en que se puedan asegurar o proteger los créditos otorgados a sus compradores. Las seis empresas restantes respondieron que sí es posible. En esta pregunta se pudo determinar que seis de treinta se protegen a través de cartas de crédito como un medio que les garantiza el pago.

6

46

Page 60: URL 01 T1438 - biblio3.url.edu.gtbiblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2001/01/04/Molina-Luis.pdf · operacional a las cuales se puede optar, lo cual requiere a su vez de un análisis comparativo

POBLACiÓN: 1 PREGUNTA: 10

¿Conoce usted sobre el Seguro de Crédito a la Exportación?

NO RESPONDIERON O RESPONDIERON 30 TOTAL 30

En esta pregunta se pudo determinar que las treinta empresas exportadoras de productos no tradicionales no tienen conocimiento sobre el Seguro de Crédito a la Exportación.

POBLACiÓN: 1 PREGUNTA: 11 Del siguiente listado ¿cual serían las razones por las que se aseguraría?

o

competitiva 6

NO RESPONDIERON O RESPONDIERON 30 TOTAL 30

Entre los resultados más importantes por menCionar, están los siguientes: veinticinco de treinta empresas exportadoras manifestaron como razón principal para asegurarse, el garantizarse el pago del crédito por la insolvencia o incumplimiento de parte del comprador. Veinte contestaron como una razón, el poder ampliar los créditos a compradores.

También quince seleccionaron como una buena razón, el acceso a nuevo mercados y por último seis de treinta, como buena razón, indicaron la ventaja competitiva.

47

Page 61: URL 01 T1438 - biblio3.url.edu.gtbiblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2001/01/04/Molina-Luis.pdf · operacional a las cuales se puede optar, lo cual requiere a su vez de un análisis comparativo

POBLACiÓN: 1 PREGUNTA: 12 De existir este seguro en Guatemala ¿se concentraría en producir más, para exportar más?

Aumento de exportaciones de existir el SCE

3

27

Veintisiete de treinta empresas exportadoras contestaron que se esforzarían en incrementar su producción y así exportar más. Tres de treinta empresas respondieron que no.

POBLACION: 1 PREGUNTA: 13 De existir un mecanismo que le de garantía al incumplimiento de pago ¿buscaría penetrar en nuevos mercados?

NO RESPONDIERON O RESPONDIERON 30 TOTAL 30

Las treinta empresas opinan que de existir un mecanismo que les garantice el incumplimiento por parte de un comprador, sí buscarían el penetrar a nuevos mercados.

La moda se ubica en la respuesta afirmativa .

48

Page 62: URL 01 T1438 - biblio3.url.edu.gtbiblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2001/01/04/Molina-Luis.pdf · operacional a las cuales se puede optar, lo cual requiere a su vez de un análisis comparativo

POBLACiÓN: 1 PREGUNTA: 14

¿Sabía usted que una institución de Seguro de Crédito es una fuente e información de clientes del extranjero?

NO RESPONDIERON O RESPONDIERON 30 TOTAL 30

Dieciocho de treinta empresas exportadoras manifestaron conocer que una compañía de seguros de crédito a la exportación es una fuente de información de clientes en el extranjero. Además doce de treinta empresas indicaron no conocerlo.

Conocimiento que el SCE es fuente de información de

clientes del exterior

49

Page 63: URL 01 T1438 - biblio3.url.edu.gtbiblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2001/01/04/Molina-Luis.pdf · operacional a las cuales se puede optar, lo cual requiere a su vez de un análisis comparativo

POBLACION: 1 PREGUNTA: 15 ¿Cree usted qué el Seguro de Crédito a la exportación daría apoyo a la actividad exportadora?

Creen que el SCE apoyaría la actividad exportadora

3 27

Las empresas exportadoras respondieron, en una proporción de veintisiete de treinta, que el Seguro de Crédito a la Exportación daría apoyo a la actividad exportadora.

Las tres restantes indicaron que este tipo de seguro no apoyaría dicha actividad.

POBLACiÓN: 1 PREGUNTA: 16 ¿Que opina sobre los mecanismos que promueven las exportaciones en nuestro país actualmente?

No favorecen de igual forma a todos los sectores

NO RESPONDIERON RESPONDIERON TOTAL

12

O 30 30

Entre los resultados más importantes por, veintisiete de treinta empresas exportadoras opinan que los mecanismos que promueven las exportaciones en nuestro país son poco desarrollados y limitados, asimismo doce de treinta empresas opinan que los mismos no favorecen de igual forma a todos los sectores. Esta respuesta tiene por base la mayoría de quejas de las empresas exportadoras. Es decir que estos mecanismos no son suficientes para desarrollar su actividad exportadora.

50

Page 64: URL 01 T1438 - biblio3.url.edu.gtbiblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2001/01/04/Molina-Luis.pdf · operacional a las cuales se puede optar, lo cual requiere a su vez de un análisis comparativo

POBLACiÓN: 1 PREGUNTA: 17 ¿Sería de beneficio para sus exportaciones crear el Seguro de Crédito a la Exportación?

NO RESPONDIERON O RESPONDIERON 30 TOTAL 30

Las treinta empresas opinan que el Seguro de Crédito a la Exportación sería de beneficio para sus exportaciones

POBLACION: 1 PREGUNTA: 18

¿Estaría dispuesto a pagar una prima de seguro para acceder al Seguro de Crédito a la Exportación?

Disposición a pagar para obtener el seglZo

De los resultados mostrados en la gráfica se determinó que veinticuatro de treinta empresas estarían en la disposición de pagar una prima de seguro para tener acceso a la cobertura de seguro, indicando que este costo no influiría en forma negativa en el precio de venta de sus productos. Seis empresas restantes indicaron no estar en la disposición de hacerlo.

La moda se ubica en la repuesta afirmativa.

51

Page 65: URL 01 T1438 - biblio3.url.edu.gtbiblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2001/01/04/Molina-Luis.pdf · operacional a las cuales se puede optar, lo cual requiere a su vez de un análisis comparativo

POBLACIÓN: 1 PREGUNTA: 19

¿En que cuantía con relación al monto del embarque?

NO RESPONDIERON POR 6 CONDICION NO RESPONDIERON O RESPONDIERON 24 TOTAL 24

De las empresas exportadoras como se observa en el cuadro, dijeron estar en la disposición de pagar primas de seguros según lo indica la opción b) comprendida entre el 2% al 3% con relación al monto del embarque. En una proporción de 4 de veinticuatro manifestaron su disposición entre la opción a) y la opción c). Tres de veinticuatro optaron por la opción d.

La moda como bien se puede observar se ubica en la alternativa b) y la media en 2.5%.

IJ) cu IJ)

e c. E el)

el)

"ti

o Z

Dispcsción de pago en % con relación al rronto del errbarque

13

a) 1% a b) 2% a e) 3% a d) 4% a e) 5% o 2% 3% 4% 5% rrás

52

Page 66: URL 01 T1438 - biblio3.url.edu.gtbiblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2001/01/04/Molina-Luis.pdf · operacional a las cuales se puede optar, lo cual requiere a su vez de un análisis comparativo

POBLACION: 1 PREGUNTA: 20

¿Afectaría la competitividad de sus exportaciones el pago de esta prima de seguro?

NO RESPONDIERON O RESPONDIERON 30 TOTAL 30

En esta pregunta se pudo determinar que veinticuatro de las treinta empresas exportadoras no verían afectadas la competitividad de sus exportaciones por el pago que este seguro generaría.

Seis de veinticuatro sí se verían afectadas por este costo.

Disposición a pagar para obtener el seglI'o

24

53

Page 67: URL 01 T1438 - biblio3.url.edu.gtbiblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2001/01/04/Molina-Luis.pdf · operacional a las cuales se puede optar, lo cual requiere a su vez de un análisis comparativo

POBLACION: 1 PREGUNTA: 21 ¿Estaría usted de acuerdo en que se establezca en Guatemala el seguro de Crédito a la Exportación?

NO RESPONDIERON O RESPONDIERON 30 TOTAL 30

En esta pregunta los resultados definieron que las treinta empresas exportadoras estarían de acuerdo en que se establezca el Seguro de Crédito a la Exportación. Cabe mencionar que de acuerdo a los resultados, las empresas exportadoras necesitan de mecanismos que en forma general puedan dar mayor beneficiar su actividad.

POBLACION: 1 PREGUNTA: 22 ¿En qué medida podría favorecer a sus exportaciones la creación de un Seguro de Crédito a la Exportación?

M ecida en que favorecería el SCE a las exportaciones de las errp'esas exportadoras

l oa) M uy Favorable III b) M edia1crrente favorable. e) Poco favorable !

Quince de las treinta empresas exportadoras respondieron que el Seguro de Crédito a la Exportación podría favorecer sus exportaciones. Nueve de treinta respondieron que su beneficio sería medianamente favorable y las seis restante respondieron poco favorable.

La moda se ubica en la opción a).

54

Page 68: URL 01 T1438 - biblio3.url.edu.gtbiblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2001/01/04/Molina-Luis.pdf · operacional a las cuales se puede optar, lo cual requiere a su vez de un análisis comparativo

POBLACION: 1 PREGUNTA: 23

¿En qué porcentaje considera que podría incrementar sus exportaciones al contar con el Seguro de Crédito a la Exportación?

NO RESPONDIERON O RESPONDIERON 30 TOTAL 30

La respuesta a esta pregunta es la siguiente: en una proporción de nueve de treinta empresas exportadoras consideran que el Seguro de Crédito a la exportación podría incrementar sus exportaciones en un 10%, las otras nueve respondieron en un 20%. Seis de treinta consideran se beneficiarían según las opciones a) y c).

55

Page 69: URL 01 T1438 - biblio3.url.edu.gtbiblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2001/01/04/Molina-Luis.pdf · operacional a las cuales se puede optar, lo cual requiere a su vez de un análisis comparativo

POBLACION: 2 PREGUNTA: 1

RESULTADOS POBLACION 2

¿Conoce usted sobre el Seguro de Crédito a la Exportación?

4

¡_Sí I .No

1

Los resultados indican que doce de las diez y seis compañías aseguradoras no conocen sobre el seguro de crédito a la exportación. Las otras cuatro de esta proporción de dieciséis respondió lo contrario, que sí conocen sobre este tipo de seguro. La razón que dieciséis respondieran que sí lo conocen, es porque este tipo de cobertura es muy similar a las Fianzas de Cumplimiento, las cuales garantizan al beneficiario el pago por incumplimientos de contratos mercantiles por parte del fiado.

NO RESPONDIERON O RESPONDIERON 16 TOTAL 16

56

Page 70: URL 01 T1438 - biblio3.url.edu.gtbiblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2001/01/04/Molina-Luis.pdf · operacional a las cuales se puede optar, lo cual requiere a su vez de un análisis comparativo

PREGUNTA: 2 POBLACION: 2 ¿Sabe cuales son los beneficios que otorga este seguro?

12 1 1 Da) credo a

10 com pradores

VI .b) garantía pago C1I 8 VI

1

~ Q. Oc) acceso a E 6 Q) mercados Q)

"O 4 .d) ventaja com petitiva o z

2 .e) no conoce

O

11

I : I

I

La respuesta a esta pregunta es la siguiente: once de dieciséis companlas aseguradoras sabe que uno de los beneficios principales de este seguro es la garantía de pago. También seis indicaron saber que permite al exportador tener acceso a nuevos mercados, cuatro que otorga una ventaja competitiva y cinco indicaron no conocer los beneficios que se obtienen.

Según los resultados, se puede determinar que de los beneficios que más se obtienen los exportadores a través de este seguro, es la garantía de pago. Esto puede deducirse después de haber ubicado la moda en la opción c) en estas alternativas de selección múltiple.

57

Page 71: URL 01 T1438 - biblio3.url.edu.gtbiblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2001/01/04/Molina-Luis.pdf · operacional a las cuales se puede optar, lo cual requiere a su vez de un análisis comparativo

POBLACiÓN: 2 PREGUNTA: 3 ¿Sabe usted si la ley de seguros contempla el establecimiento del seguro de crédito a la exportación?

1 1

14

OSI

.NO

:.NOCONOCE

En esta pregunta los resultados definieron que catorce de las diez y seis compañías de seguros indican que la legislación guatemalteca no contempla el establecimiento del seguro de crédito a la exportación. Una de ellas respondió que sí lo establece y la otra restante respondió ignorar.

NO RESPONDIERON O RESPONDIERON 16 TOTAL 16

58

Page 72: URL 01 T1438 - biblio3.url.edu.gtbiblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2001/01/04/Molina-Luis.pdf · operacional a las cuales se puede optar, lo cual requiere a su vez de un análisis comparativo

POBLACION: 2 PREGUNTA: 4 ¿Para poder instituir el seguro de crédito a la exportación en Guatemala, cree usted que habría que ampliar la legislación de seguros?

En esta pregunta los resultados definieron que once de las companlas aseguradoras consideran que habría que ampliar la legislación de seguros para poder instituir el seguro de crédito a la exportación y las cinco restantes consideran que no habría que ampliarla.

NO RESPONDIERON O RESPONDIERON 16 TOTAL 16

'Quienes respondieron positivamente a la anterior pregunta, contestaron a la siguiente: ¿Que tiempo tomaría realizar esta ampliación?

... r~l~c"lT"-;Y;" ~'":;"r'l ~,(;")riI {. ¡:c-,' :iiIFf.,":;' ; " . - . -. l' ' ~.- ~. "l' o, ..

. .' ~ ..... '-'j, I.~ .. _ :--1-,.=,,,,,.". :,..;'iI" ,:LJ·;-l, -.0 .... • I I

<

, .. t;,j~~Jbdi0!¡g~-:,.-",j;~.t.~@j~t~ . '. , , " ' ,

- ••• J • ,'-:1 ........ -'-'~'.....!..-' .. _~ -..• --_..:..:.~ - ~_ ..... _.~ :.._- -J ~ • __ .'0.' ~ -_. -

a) 1 a 3 meses O b) 4 a 6 meses O e) 6 meses a 1 año 1 d) 1 a 2 años 10 PIi'¡f¡':"X~f'

,:.."':.!.: •••.• , ... :.\'1.'\,...,~

NO RESPONDIERON POR CONDICION 5 RESPONDIERON 11 TOTAL 16

Diez de once compañías aseguradoras estiman que tomaría de uno a dos años ampliar la ley de seguros, una de once estima de seis meses a un año.

En esta pregunta cinco de diesiseis empresas no respondió a la pregunta ; la moda como bien se puede observar se ubica en la alternativa d y la media en un año.

59

Page 73: URL 01 T1438 - biblio3.url.edu.gtbiblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2001/01/04/Molina-Luis.pdf · operacional a las cuales se puede optar, lo cual requiere a su vez de un análisis comparativo

POBLACiÓN: 2 PREGUNTA: 5 ¿Estaría su empresa en capacidad de responder a una pérdida por insolvencia de pago de un comprador en el extranjero por concepto de una exportación?

7

9

Con esta pregunta se pudo determinar que nueve de las dieciséis companlas aseguradoras respondieron no estar en capacidad de responder a una pérdida por insolvencia por concepto de una exportación. Las siete restantes dijeron si estar en capacidad de hacerlo. La moda se ubica en la respuesta negativa.

Las compañías que indicaron estar en capacidad de responder a una pérdida por insolvencia se debe a que sus políticas de suscripción que poseen les permitiría ampliarse a este tipo de cobertura y la forma de financiarse sería a través de las primas de seguro como la compra de reaseguro con la empresas internacionales con las cuales operan actualmente.

- 60

Page 74: URL 01 T1438 - biblio3.url.edu.gtbiblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2001/01/04/Molina-Luis.pdf · operacional a las cuales se puede optar, lo cual requiere a su vez de un análisis comparativo

POBLACION: 2 PREGUNTA: 6 Cual cree usted que sería la tarifa más conveniente a cobrar a los exportadores en caso que en Guatemala se institucionalizara el Seguro de Crédito a la Exportación ¿En que cuantía con relación al monto del embarque?

NO RESPONDIERON 3 RESPONDIERON 13 TOTAL 16

En la tabla puede apreciarse que siete de diesiseis compañías creen que la tarifa más conveniente a cobrar con relación al embarque sería del 3% aI4%.

Las seis compañías restantes afirmaron que: una cobraría entre 5% a 6% y las otras tres de 6% o más.

La moda se ubica en la segunda alternativa, es decir entre 3% a 4%.

Tarifa a cobrar sobre embarque

3

7

.b)3%a4% 1

II .e) 5% a 6% ;.

l. d) 6% o más I i , . .

61

Page 75: URL 01 T1438 - biblio3.url.edu.gtbiblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2001/01/04/Molina-Luis.pdf · operacional a las cuales se puede optar, lo cual requiere a su vez de un análisis comparativo

POBLACION: 2 PREGUNTA: 7

¿Necesitarían las aseguradoras algún financiamiento específico, para crear un fondo y cubrir así las pérdidas originadas por el seguro de crédito a la exportación?

o NO 16

NO RESPONDIERON O RESPONDIERON 16 TOTAL 16

Con esta pregunta las diesiseis companlas aseguradoras afirman que no necesitan crear un financiamiento para poder responder a la pérdidas que podría generar el seguro de crédito a la exportación.

-

Page 76: URL 01 T1438 - biblio3.url.edu.gtbiblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2001/01/04/Molina-Luis.pdf · operacional a las cuales se puede optar, lo cual requiere a su vez de un análisis comparativo

POBLACiÓN: 2 PREGUNTA: 8

¿Cual sería la forma mas conveniente en que las compañías de seguro podrían crear o captar ese financiamiento para cubrir las pérdidas originada por concepto de Seguro de Crédito a la Exportación?

Crear o captar financiamiento

14

111 nmas seguro y compra reaseguro I O Fondo garantía del gobierno I • Capital Social 111 Otros I

I

Entre los resultados más importantes por mencionar están los siguientes: catorce de dieciséis compañías aseguradoras dijeron crear el fondo de garantía a través de las primas de seguro y compra de reaseguro, cuatro de dieciséis también dijeron que se podría captar por medio de un fondo de garantía creado por el gobierno.

14 bierno 4

1

NO RESPONDIERON O RESPONDIERON 16 TOTAL 16

Page 77: URL 01 T1438 - biblio3.url.edu.gtbiblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2001/01/04/Molina-Luis.pdf · operacional a las cuales se puede optar, lo cual requiere a su vez de un análisis comparativo

POBLACiÓN: 2 PREGUNTA: 9

¿Considera usted que el Seguro de Crédito a la Exportación daría apoyo a la actividad exportadora?

. ~, ) -';'~ :":, '~"""7 . f\ ~ :- -. r . ..:.~ : .. f --,,' ~, -. ; l' "') \ 1

~ " \ .. ".. • :"'" • j • I ." t ,

~¡;II~'~II" ,.~ .. , .... , ... f-.; .... • . \ II~' _ .~·3· - : . "- :-.:.:: . . ... 1., _' "''¡J~, 2

SI 14 NO 1

NO RESPONDIERON 1 RESPONDIERON 15 TOTAL 16

Quince de dieciséis compañía aseguradoras respondieron a la pregunta sobre si el Seguro de Crédito a la Exportación daría apoyo a la actividad exportadora. Los resultados indicaron que catorce consideran que si daría un apoyo a dicha actividad.

Una respondió en forma negativa al no considerarlo como un apoyo a la exportación .

Page 78: URL 01 T1438 - biblio3.url.edu.gtbiblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2001/01/04/Molina-Luis.pdf · operacional a las cuales se puede optar, lo cual requiere a su vez de un análisis comparativo

POBLACION: 2 PREGUNTA: 10 ¿Que opina sobre los mecanismos que promueven las exportaciones en nuestro país actualmente?

Mecanismos de exportación en nuestro país

111 poco desarrolados y limitados

6 111 no fal.Orecen a todos los sectores

Con esta pregunta se puedo determinar que las diesiseis compañías opinan que los mecanismos que promueven las exportaciones son poco desarrollados y limitados. Así también diez de ellas opinan que estos mismos no favorecen de igual forma a todos los sectores.

No favorecen de igual forma a todos los sectores

NO RESPONDIERON RESPONDIERON TOTAL

.-

10

O 16 16

65

Page 79: URL 01 T1438 - biblio3.url.edu.gtbiblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2001/01/04/Molina-Luis.pdf · operacional a las cuales se puede optar, lo cual requiere a su vez de un análisis comparativo

V. DISCUSION

Del análisis de los resultados obtenidos en el trabajo de campo, se pueden formular las consideraciones incluidas en el presente apartado en torno al posible uso del Seguro de Crédito a la Exportación como una herramienta para apoyar a las pequeñas y medianas empresas exportadoras de productos no tradicionales en Guatemala.

Población 1

En lo concerniente a las formas de cobro más utilizadas por los exportadores, la Transferencia Bancaria es la que más se utiliza como forma de pago, debido probablemente a la confianza y el conocimiento que se ha desarrollado, a través de los años, entre exportador e importador. En menor medida la Carta de Crédito Irrevocable, Crédito Directo, Remesas Documentales y en tercer lugar las otras formas de pago utilizadas en el comercio internacional.

Bastin (1978) expresa que a su criterio el SCE es necesario para competir en el exterior en precios, calidad y presentación, lo anterior se corresponde con las respuestas dadas por los exportadores en las preguntas que se refieren a si el exportador se concentraría en producir más y penetrar nuevos mercados al existir el SCE, en las cuales dijeron que si se esforzarían más, tanto en producir para exportar así como el buscar nuevos mercados.

Lo manifestado por los exportadores en las preguntas referidas en el párrafo anterior, confirma también lo indicado por Stephens (1996), que subraya que al proteger a los exportadores contra posibles pérdidas las exportaciones se verían

. mejoradas, ya que esto infunde confianza a los mencionados.

Asimismo Stephens (1996) explica que los principales riesgos comerciales los constituye la insolvencia del comprador, el impago de la deuda y a veces su negativa en aceptar los bienes y servicios; lo anterior fué confirmado por los exportadores según la pregunta sobre cuales las razones por las que se asegurarían y quienes indicaron que las razones principales por las que se asegurarían sería al tener la garantía de pago por insolvencia o incumplimiento.

Por otro lado, según Stephens el que un país se dote de un organismo de SCE es con el objeto de mejorar su posición competitiva en el comercio exterior, lo cual se pudo constatar con los exportadores en las preguntas 8 y 22 en que el 100% respondieron que al conceder créditos les permite ser más competitivos y que de existir este tipo de seguro, sus exportaciones podrían estar más favorecidas. Otro aspecto que conviene destacar es que la concesión de crédito a los cl ientes en el exterior, les permite ser el cien por ciento más competitivos; de esta manera obtienen más beneficios derivados de un mejor contacto entre ellos para ofrecer sus productos, tener acceso a nuevos mercados y a un incremento en el nivel de sus exportaciones.

.-66

Page 80: URL 01 T1438 - biblio3.url.edu.gtbiblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2001/01/04/Molina-Luis.pdf · operacional a las cuales se puede optar, lo cual requiere a su vez de un análisis comparativo

Del Caño (1965) señala que para vender en el extranjero hay que competir no solo en precios, calidad y presentación, sino también en condiciones de pago, pues cada vez se imponen plazos más dilatados, Con relación a lo anterior según lo indicado por los exportadores en las preguntas sobre si se les ha dificultado vender cuando los compradores les exigen medios de pago más flexible, si se toman el riesgo en aceptar un medio de cobro sin garantía de pago. Así también se pudo comprobar en la pregunta sobre si sus cliente les requieren crédito con frecuencia, el 50% de las empresas exportadoras indicaron que sus clientes siempre les solicitan crédito, de igual forma se pudo constatar en la pregunta 6, que el tiempo de crédito más utilizado es de 30 días.

El mismo autor (Del Caño) expresa que mediante el SCE se indemnizan las pérdidas que las empresas exportadoras y entidades financieras experimentan de los créditos derivados de operaciones de exportación, por siniestros de carácter comercial como también los quebrantos producidos por otras operaciones y riesgos que afectan a la actividad exportadora. De los exportadores entrevistados, el 70% indicaron no tomarse el riesgo de aceptar un medio de cobro que no les de garantía de pago, lo cual imposibilita que la actividad exportadora se desarrolle al no existir un SCE que pueda cubrir estas pérdidas.

Con referencia a lo anterior, los resultados reflejaron que los exportadores no conocen que exista en Guatemala la forma de proteger los créditos otorgados a sus clientes en el exterior.

Según las preguntas sobre si conocen el SCE y si de existir se esforzarían para producir más, la mayoría de los entrevistados manifestaron desconocer el Seguro de Crédito a la Exportación, pero de existir en Guatemala, se esforzarían en

. producir más para la exportación. Asimismo, se pudo establecer que el conocimiento que tienen sobre este seguro es que constituye una fuente de información de clientes en el extranjero.

Respecto a la pregunta en cuanto a los mecanismos que promueven las exportaciones del país actualmente, los consideran muy limitados, razón adicional para considerar la creación del Seguro de Crédito a la Exportación y que sería una herramienta que apoyaría la actividad exportadora .

Desde el punto de vista comercial, los exportadores dijeron que sería de beneficio a sus exportaciones la creación del SCE, y se pudo establecer en cuanto al aspecto económico que estarían dispuestos a pagar una prima de seguro para tener acceso a este mecanismo en una proporción del uno al dos por ciento del monto total asegurado.

Además es importante señalar que los entrevistados dijeron que el pago de las primas de seguro no afectarían la competitividad de sus exportaciones; por tanto, estarían de acuerdo que se estableciera el SCE en Guatemala .

.-67

Page 81: URL 01 T1438 - biblio3.url.edu.gtbiblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2001/01/04/Molina-Luis.pdf · operacional a las cuales se puede optar, lo cual requiere a su vez de un análisis comparativo

Entre otro de los aspectos interesantes de señalar, es que la creación de este seguro podría ser una herramienta muy favorable a sus exportaciones y consideran que sus ventas podrían verse favorecidas con un incremento del 5% al 20%.

Población 2

El Seguro de Crédito a la Exportación es prácticamente desconocido en el medio guatemalteco puesto que las tres cuartas partes de los Gerentes Generales de las Compañías Aseguradoras respondieron desconocerlo, se considera que esto se debe a que nunca se ha impulsado su creación. Cabe señalar asimismo, que los resultados anteriores confirman la necesidad que las compañías aseguradoras radicadas en Guatemala se informen de este tipo de seguro, aún más, que lo implementen como un apoyo de gran importancia para el Sector Exportador, lo que traería grandes ventajas a ambos bandos.

Según Stephens (1996) los beneficios que se derivan de la instauración del SCE, entre otros, pueden mencionarse el proteger a los exportadores contra posibles pérdidas derivadas de la insolvencia del comprador, el impago de la deuda, tener acceso a nuevos mercados, obtener ventajas competitivas del comercio exterior y tener acceso a fuentes de información sobre clientes y países del exterior. Con respecto a lo expresado en el párrafo anterior, las repuestas confirman el criterio de Stehens, toda vez que los entrevistados señalaron los cuatro beneficios que señala, teniendo mayor importancia la que se refiere a la garantía de pago que obtuvo el 68.7%.

Según los expresado por Ray (1995) el apoyo oficial al SCE ha sido una práctica comercial antigua principalmente en el Reino Unido y E.E.U.U .

. En relación a los anterior, se pudo establecer que en Guatemala no se le ha dado el apoyo oficial a dicho seguro como puede probase con el hecho de que no existe legislación específica al respecto. Además en la respuesta a la pregunta 4, de los entrevistados, el 63% contestaron que había que ampliar la legislación de seguros para poder incluir este mecanismo en apoyo a las exportaciones.

En una amplia proporción, también indicaron creer que para instituir el SCE en Guatemala habría que modificar la legislación correspondiente y que ésto tomaría un tiempo de uno a dos años realizarlo.

En lo que se refiere a la pregunta 5, a que si las empresas que representan los entrevistados estarían en capacidad de responder a una pérdida por insolvencia de pago por parte de un comprador en el extranjero por concepto de una exportación, la mayoría respondió negativamente. Además debe considerarse justificado lo anteriormente expresado debido a que sus políticas de suscripción así como los contratos de reaseguro no preveen cubrir este tipo de riesgo.

Al establecerse el SCE en Guatemala , el Proyecto Asigua plantea que las compañías de seguros deberían estar en condiciones de autofinanciarse. Al

.-68

Page 82: URL 01 T1438 - biblio3.url.edu.gtbiblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2001/01/04/Molina-Luis.pdf · operacional a las cuales se puede optar, lo cual requiere a su vez de un análisis comparativo

respecto, la totalidad de los entrevistados manifestaron, en la pregunta 5, que no necesitarían crear un fondo específico para cubrir las indemnizaciones. Esta afirmación obedece a que las Compañías de Seguros técnicamente no pueden asumir y soportar los riesgos al 100%, por lo que crean reservas técnicas a través de las primas percibidas, con el objeto de cubrir la porción del riesgo que asumirán; la porción restante lo trasladan y cubren por medio de reaseguro para dar soporte a dichas pérdidas y diluir el riesgo.

Por lo que hace a las primas de SCE, la mayoría está de acuerdo en que debería cobrarse del 3% al 4% sobre los montos asegurados.

Como complemento a la respuesta anterior, indicaron que la forma más conveniente en que las compañías de seguros podrían captar financiamiento para cubrir las pérdidas, sería por medio de primas de seguro y compra de reaseguro, es decir que están identificadas las fuentes de financiamiento para cubrir los riesgos correspondientes.

Están convencidos de que el SCE es una apoyo importante a la actividad exportadora del país.

Finalmente, los gerente generales opinan que los mecanismos que promueven las exportaciones están poco desarrollados en Guatemala.

Todo lo analizado anteriormente y confrontado también con el Objetivo General y los Objetivos Específicos, se concluye que éstos fueron alcanzados a plenitud.

69

Page 83: URL 01 T1438 - biblio3.url.edu.gtbiblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2001/01/04/Molina-Luis.pdf · operacional a las cuales se puede optar, lo cual requiere a su vez de un análisis comparativo

5.1. CONCLUSIONES

Del análisis de los resultados obtenidos en la investigación y confrontados con los objetivos correspondientes, se llegó a las siguientes conclusiones:

1. Las formas de cobro más utilizadas por los exportadores es la Transferencia Bancaria yen menor medida la Carta de Crédito. Esto obedece a la confianza y el conocimiento que se ha establecido entre el exportador en Guatemala y el importador en el extranjero. Sin embargo, la situación financiera mundial ha despertado desconfianza en ambos sectores.

2. Se ha dificultado realizar la venta al exterior cuando el comprador ha exigido medios de pago más flexibles que los mencionados, por lo que, en tal caso, se justifica el establecimiento del SCE para seguridad de los exportadores, permitiéndoles con esto, ser mas competitivos, principalmente cuando se trata de nuevos compradores, considerando que éstos con frecuencia solicitan crédito.

3. Tanto las compamas aseguradoras como los exportadores desconocen el Seguro de Crédito a la Exportación por no haber existido en el país.

4. La legislación Guatemalteca (El Código de Comercio) no contempla este tipo de seguro, razón primordial por lo que no ha sido promovida su creación .

5. Las compañías de seguro entrevistadas podrían estar en capacidad de afrontar las pérdidas derivadas de la insolvencia de pago a través de las reservas técnicas y el reaseguro, en caso de ser institucionalizado en el país.

70

Page 84: URL 01 T1438 - biblio3.url.edu.gtbiblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2001/01/04/Molina-Luis.pdf · operacional a las cuales se puede optar, lo cual requiere a su vez de un análisis comparativo

5.2. RECOMENDACIONES

1. Dada la necesidad de incentivar la actividad exportadora en Guatemala, es necesario que el gremio exportador, instituciones privadas y públicas se interesen en promover la creación de un mecanismo que les brinde una mayor seguridad para efectuar sus exportaciones, siendo con ésto mas competitivos para penetrar a nuevos mercados.

2. Con el propósito de poder ampliar sus ventas en el exterior, los exportadores deben de flexibilizar los medios de pago concediendo créditos, para los cuales tienen que ser asegurados con un sistema como el Seguro de Crédito a la Exportación para tener la garantía de la recuperación de los mismos en caso de incumplimiento.

3. Realizar una campaña de información sobre la conveniencia de crear en Guatemala el SCE, para que tanto, aseguradores como exportadores, cobren conciencia de la necesidad de establecerlo en el país.

4. Se sugiere que El Consejo Nacional para la Promoción de las Exportaciones (CONAPEX) pueda elaborar una iniciativa de ley para que la autoridad correspondiente emita la legislación sobre Seguro de Crédito a la Exportación.

5. El SCE que se establezca, deberá ser apoyado financieramente por las compañías de seguros con la constitución de reservas técnicas y reaseguro, mecanismos que deberán ser establecidos en la legislación correspondiente que sea emitida.

.-71

Page 85: URL 01 T1438 - biblio3.url.edu.gtbiblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2001/01/04/Molina-Luis.pdf · operacional a las cuales se puede optar, lo cual requiere a su vez de un análisis comparativo

VI. REFERENCIAS BIBLlOGRAFICAS

1. Alvarez de Estrada, Margarita de Jesus (1977) Análisis sobre las perspectivas del intercambio comercial de Guatemala con los países del caribe (Tesis) Universidad Rafael Landivar, Ciencias Económicas. Guatemala,C.A.

2. Asociación Gremial de Exportadores de Productos No Tradicionales (1997) Plan de Trabajo 1997-1998 Guatemala: Edita

3. Asociación Gremial de Exportadores de Productos No Tradicionales (1992) 10°. Aniversario 1998-1992 GEXPRONT. Guatemala: Edita

4. Bastin, Jean (1978). El Seguro de Crédito en el Mundo Contemporáneo, Madrid: Editorial Mapfre,S.A.

5. Calderon, Berta (1986). El Proceso Administrativo aplicado a la Exportación de Productos no Tradicionales en Guatemala. (Tesis) Universidad Rafael Landivar, Ciencias Económicas. Guatemala,C.A.

6. Código de Comercio de Guatemala (1970). Guatemala. Litografia Nacional.

7. Código Civil de Guatemala (1970). Guatemala; Litografia Nacional.

8. Deger Battaglia, Brurnd Roberto (1977). El seguro de Créditos a las Exportaciones Cobertura del Riesgo como Política de Fomento del Comercio Exterior.(Tesis) Universidad Rafael Landivar, Ciencias Económicas. Guatemala, C.A .

. 9. Dominguez, L.,GuilIermo,C.,(1990) La empresa exportadora Centroamericana: Evolución, Estrategia y Desempeño. Revista Incae, Vol IV,11-22.

10. Esser, Klaus (1996) Elementos de una Estrategia en Guatemala para un Crecimiento Basado en las Exportaciones. Guatemala. Proyecto ASIGUA /AGEXPRONT.

11. Galich de Thomsen, Jandira Elías (1993) Estrategia de Guatemala ante la regionalización globalización del comercio textil mundial (Tesis) Universidad Rafael Landivar, Ciencias Económicas. Guatemala, C.A.

12. Martí, Baez (1991) Análisis técnico jurídico y en derecho comparado del riesgo en el contrato de seguro. Guatemala. UFM.

13. Monroy, D., LilIy, c., y Steable, A (1992) La función de la administración del riesgo en una empresa mediana de exportación. Guatemala. URL.

72

Page 86: URL 01 T1438 - biblio3.url.edu.gtbiblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2001/01/04/Molina-Luis.pdf · operacional a las cuales se puede optar, lo cual requiere a su vez de un análisis comparativo

14. Monroy, c., y Staebler, A(1992) La función de la Administración del Riesgo en una Empresa Mediana de Exportación. (Tesis) Universidad Rafael Landivar, Ciencias Económicas. Guatemala,C.A.

15. Nisthal de Padilla, Marta Vivian (1979) Posibilidades de ampliar los mercados de exportación de Guatemala (Tesis) Universidad Rafael Landivar, Ciencias Económicas Guatemala, C.A

16. Ossa, Santiago (1988) Políticas de Fomento al sector exportador Chileno. Santiago: Edita

17. Ray, John (1995) Mananging Official Export Credits: the gues for a global regime. E.E.U.o. Institute form International Economics.

18. SIECAlCEIE (1990). Políticas de Desarrollo de las Exportaciones de Productos No Tradicionales en C.A. Guatemala. SIECA

19. UNCTAD/OMC (1996) Forum de Comercio Internacional, Revista Forum,CCI, 3, 3-9.

20. UNCTAD/GATT (1984) La Financiación de las Exportaciones de Los Países en Desarrollo. Ginebra: Centro de Comercio Internacional.

21. UNCTAD/GATT(1990) Apoyo al Desarrollo del Comercio para el Ajuste Estructural. Ginebra: Centro de Comercio Internacional.

22. Wurmser, Juan (1997) Política Integrada de Comercio Exterior de Guatemala. Guatemala: Edita

23. Zaldivar, A (1997, octubre). Entrevista personal.

.-73

Page 87: URL 01 T1438 - biblio3.url.edu.gtbiblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2001/01/04/Molina-Luis.pdf · operacional a las cuales se puede optar, lo cual requiere a su vez de un análisis comparativo

1;.,tfÍiI,

Page 88: URL 01 T1438 - biblio3.url.edu.gtbiblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2001/01/04/Molina-Luis.pdf · operacional a las cuales se puede optar, lo cual requiere a su vez de un análisis comparativo

Glosario Técnico

AGEXPRONT: Asociación Gremial de Exportadores de Productos No Tradicionales

Aleatoriedad: Perteneciente o relativo al azar. Dependiente de algún suceso fortuito.

Atenuar: Poner tenue o delgada alguna cosa.

Carencia: Falta o privación de determinadas cosas.

Cesión: Renuncia de alguna cosa, posesión, acción o derecho, que una persona hace a favor de otra.

CONACOEX: Comisión Nacional Coordinadora de Exportaciones.

CONAPEX: Consejo Nacional de Promoción de Exportaciones.

Contingencia: Posibilidad de que uno cosa suceda o no suceda. Cosa que puede suceder o no suceder. Riesgo.

Coyuntural: Oportunidad para alguna cosa. Combinación de los factores y circunstancias que constituyen un hecho, situación, etcétera.

Derogación: Abolir, anular una cosa establecida como ley o costumbre.

-DIGECOMEX: Dirección General de Comercio.

Estatuto: Regla que tiene fuerza de ley. Cualquier ordenamiento eficaz para obligar, como contrato, disposición testamentaria o bien el régimen jurídico al cual están sometidas las personas o las cosas en relación con la nacionalidad o el territorio.

Exógeno: Que se origina en el exterior de una cosa.

Fortuito: Es algo que sucede o puede suceder casualmente.

Inferirse: Es sacar consecuencia o deducir una cosa de otra.

Inponderabilidad: No exagerar o encarecer, contrapesar o equilibrar.

Inprevisible: Que no puede ser previsto o no entra dentro de las prevIsiones normales.

Inserción: Insertar o añadir.

74

Page 89: URL 01 T1438 - biblio3.url.edu.gtbiblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2001/01/04/Molina-Luis.pdf · operacional a las cuales se puede optar, lo cual requiere a su vez de un análisis comparativo

Mitigado: Moderar, disminuir o suavizar una cosa riguroza.

PYMEs: Pequeñas y Medianas Empresas

Precepto: Mandato u orden que el superior hace observar y guardar al inferior o súbdito.

SCE: Seguro de Crédito a la Exportación.

Siniestro: Destrucción fortuita o pérdida importante que sufren las personas o la propiedad.

Tácita: Que no se hoye, sino que se supone.

- 75

Page 90: URL 01 T1438 - biblio3.url.edu.gtbiblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2001/01/04/Molina-Luis.pdf · operacional a las cuales se puede optar, lo cual requiere a su vez de un análisis comparativo
Page 91: URL 01 T1438 - biblio3.url.edu.gtbiblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2001/01/04/Molina-Luis.pdf · operacional a las cuales se puede optar, lo cual requiere a su vez de un análisis comparativo

CRITERIOS DE FEPYME PARA CLASIFICAR UNA EMPRESA

FEPYME es el PROGRAMA NACIONAL DE FOMENTO DE LA MICRO Y PEOUEÑA EMPRESA.

Esta entidad ha determinado los siguientes conceptos para clasificar a las empresas de acuerdo a los criterios de numero de empleados y total de capital neto.

• Mediana Empresa: es el sector que está conformado por las empresas que cuentan con una cantidad de empleados comprendidos entre 21 y 60, Y cuyo capital neto oscila entre 0.1.0 millón y 0.5.0 millones. Dentro del sector se encuentran empresas de tipo agrícola, industrial de servicios y de comercio.

• Pequeña Empresa: Es la unidad de Producción de bienes y servicIos o actividades comerciales en donde el propietario participa en el proceso, posee un activo total de hasta 0.200,000.00 con un máximo de 20 empleados.

• Microempresa: el la unidad de Producción de bienes y servicios o actividades comerciales en donde el propietario participa en el proceso, posee un activo total de hasta 0.100,000.00 con un máximo de 15 empleados.

Fuente: FEPYME, tercer nivel Ministerio de Economía.

76

Page 92: URL 01 T1438 - biblio3.url.edu.gtbiblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2001/01/04/Molina-Luis.pdf · operacional a las cuales se puede optar, lo cual requiere a su vez de un análisis comparativo
Page 93: URL 01 T1438 - biblio3.url.edu.gtbiblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2001/01/04/Molina-Luis.pdf · operacional a las cuales se puede optar, lo cual requiere a su vez de un análisis comparativo

CUESTIONARIO PARA EXPORTADORES DE PRODUCTOS NO TRADICIONALES SOBRE EL SEGURO DE CREDITO A LA EXPORTACION

Nombre de Empresa VIII. Nombre

Encuestado

PARA EXPORTADORES

VII. No. Agremiado __ _

Cargo: Exportador ( ) Encargado Exportaciones ( ) Gerente de Ventas ( )

Instrumento 1 Introducción: Buenos días/tardes. Mi nombre es -:----: ____ :---:-_-=---::,.--:--:-___ _

Estudio mercadotecnia y estoy realizando el trabajo de campo de mi tesis. Quisiera que me respondiera unas preguntas, si usted fuera tan amable.

1. Cada cuanto exporta usted al exterior? Cada Semana Quincenalmente Mensualmente Anualmente

2. ¿Que formas de cobro es la que más utiliza actualmente? Carta de crédito documentario revocable

Carta de crédito documentario irrevocable ---­Crédito directo

Remesas documentales ----Remesas simples (letras de cambio, pagarés, recibos, doc. análotos) ___ _

Remesa en Efectivo Cuenta corriente ----

Cheques particulares o bancarios Transferencia Bancaria ----

Reembolso ----C.O.O Otros ----

3. ¿Se le ha dificultado vender cuando el comprador le exige un medio de pago más flexible que el que usted pretende?

SI NO---

4. ¿Se corre el riesgo de aceptar un medio de cobro que no le de garantía de pago?

5. ¿Sus clientes le solicitan crédito con frecuencia?

6. ¿Que tiempo de crédito otorga usted a sus clientes?

SI NO---

a) Nunca b )Con frecuencia c) Siempre

a) 0-15

b) 15- 30 c) 30- 45 d) 45- 60 e) 60 o más

77

Page 94: URL 01 T1438 - biblio3.url.edu.gtbiblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2001/01/04/Molina-Luis.pdf · operacional a las cuales se puede optar, lo cual requiere a su vez de un análisis comparativo

7. ¿Le es difícil obtener información comercial de clientes y países? SI NO---

8. Como exportador al conceder créditos a sus clientes ¿le permite ser mas competítivo en el comercio exterior?

SI NO---

9. ¿Existe en el medio guatemalteco la forma en la que usted pueda asegurar o proteger los crédítos otorgados?

Si la respuesta es SI, ¿como?

SI NO - ---

10. ¿Conoce usted sobre el Seguro de Crédito a la Exportación? SI

NO ---

11 . ¿Sabía cuales son los beneficios que otorga este mecanismo? a) Ampliar créditos a compradores ----b) Garantía de pago en caso de inclumplimiento c) Acceso a nuevos mercados ----d) Ventaja competitiva ----

12. De existir este seguro en Guatemala, ¿ se concentraría en producir más, para exportar más? SI NO---

13. De existir un mecanismo que le garantizaría el incumplimiento de pago ¿buscaría penetrar en nuevos mercados?

SI NO---

14. ¿Sabía usted que una institución de Seguro de Crédito es una fuente de información de clientes y países en el extranjero?

SI NO---

15. ¿Cree usted que el Seguro de Crédito a la exportación daria apoyo a la actividad exportadora ? SI

NO

16. ¿Qué opina sobre los mecanismos que promueven las exportaciones en nuestro país actualmente?

a. Poco desarrollados y limitados b. no favorecen de igual forma a todos los sectores exportad res

----

17. ¿Sería de beneficio para sus exportaciones crear el Seguro de Crédito a la Exportación?

-

SI NO ---

78

Page 95: URL 01 T1438 - biblio3.url.edu.gtbiblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2001/01/04/Molina-Luis.pdf · operacional a las cuales se puede optar, lo cual requiere a su vez de un análisis comparativo

18. ¿Estaría dispuesto a pagar una prima de Seguro para acceder al Seguro de Crédito a la Exportación?

SI NO---

Si la respuesta fue NO, por favor pase a la pregunta 22

19. ¿En que cuantía con relación al monto del embarque? a) 1%a2% b) 2%a3% e) 3%a4% d) 4%a5% e) 5% o más

20. ¿Afectaría la competitibidad de sus exportaciones el pago de esta prima de seguro? SI

NO

21. ¿Estaría usted de acuerdo en que se establezca en Guatemala el Seguro de Crédito a la Exportación?

SI NO---

Si la respuesta fue NO, ¿Por que?

22. ¿En que medida podría favorecer a sus exportaciones la creación de un seguro de crédito a la exportación?

a) Muy favorable b) Medianamente favorable - - --e) Poco favorable - - --

.23. ¿En que porcentaje considera que podría incrementar sus exportaciones al contar con el Seguro de Crédito a la Exportación?

a) b)

5% 10%

e) 15% d) 20% e) Otros

79

Page 96: URL 01 T1438 - biblio3.url.edu.gtbiblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2001/01/04/Molina-Luis.pdf · operacional a las cuales se puede optar, lo cual requiere a su vez de un análisis comparativo

I~

.,

Page 97: URL 01 T1438 - biblio3.url.edu.gtbiblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2001/01/04/Molina-Luis.pdf · operacional a las cuales se puede optar, lo cual requiere a su vez de un análisis comparativo

CUESTIONARIO PARA COMPAÑíAS DE SEGUROS SOBRE EL SEGURO DE CREDITO A LA EXPORTACION

Nombre de Empresa IX. Nombre Encuestado Cargo: Gerente General ( ) Gerente Técnico de Daños ( )

Instrumento 1 Introducción: Buenos días/tardes. Mi nombre es _---: ______________ _ Estudio mercadotecnia y estoy realizando el trabajo de campo de mi tesis. Quisiera que me respondiera unas preguntas, si usted fuera tan amable.

1. ¿Conoce usted sobre el Seguro de Crédito a la Exportación?

2. ¿Sabe cuales son los beneficios que otorga este seguro?

SI NO---

a) Conceder créditos a compradores b) Garantía de pago en caso de inclumplimiento ----c) Acceso a nuevos mercados ----d) Ventaja competitiva ----e) No conoce ---

3. ¿Sabe usted si la ley de seguros contempla el establecimiento del Seguro de Crédito a la Exportación?

SI NO---

No conoce - --

4. ¿Para poder instituir en Guatemala el Seguro de Crédito a la Exportación, cree usted que habría que ampliar la legislación de Seguros?

Si la respuesta es No, pase a la pregunta 5.

¿ Que tiempo tomaría realizar esta ampliación? a) 1 a 3 meses b) 4 a 6 meses

SI NO ---

c) 6 meses a 1 año d) 1 a 2 años ---

5. ¿Estaría su empresa en capacidad de responder a una pérdida por insolvencia de pago de un comprador en el extranjero por concepto de una exportación?

SI NO ---

6. ¿Necesitarían las aseguradoras algún financiamiento específico. para crear un fondo y cubrir así las pérdidas originadas por el Seguro de Crédito a la Exportación?

SI NO---

80

Page 98: URL 01 T1438 - biblio3.url.edu.gtbiblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2001/01/04/Molina-Luis.pdf · operacional a las cuales se puede optar, lo cual requiere a su vez de un análisis comparativo

7. Cual cree usted que sería la tarifa más conveniente a cobrar a los exportadores en caso que en Guatemala se institucionalizara el Seguro de Crédito a la Exportación ¿En que cuantía con relación al monto del embarque?

a) 1% a 2% b) 3% a 4% - - --

c) 5% a 6% d) 6% o más ---

8. ¿Cual sería la forma más conveniente en que las compañías de seguros podrían crear o captar ese financiamiento para cubrir las pérdidas originadas por concepto del Seguro de Crédito a la Exportación?

Por captación de primas de Seguro y compra de Reaseguro --- -Fondo de Garantía creado por el Gobierno ----

Capital Social ----Otros ------------------

9. ¿Cree usted que el Seguro de Crédito a la exportación daría apoyo a la actividad exportadora? SI NO---

10. ¿Qué opina sobre los mecanismos que promueven las exportaciones en nuestro país actualmente?

poco desarrollados y limitados no favorecen de igual forma a todos los sectores exportadores

--------

8]

Page 99: URL 01 T1438 - biblio3.url.edu.gtbiblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2001/01/04/Molina-Luis.pdf · operacional a las cuales se puede optar, lo cual requiere a su vez de un análisis comparativo

CRITERIOS DE FEPYME PARA CLASIFICAR A UNA EMPRESA

FEPYME es el PROGRAMA NACIONAL DE FOMENTO DE LA MICRO Y PEQUEÑA EMPRESA.

Esta entidad ha determinado los siguientes conceptos para clasificar a las empresas de acuerdo a los criterios de numero de empleados y total de capacidad neto.

>- Mediana Empresa: es el sector que esta conformado por las empresas que cuentan con una cantidad de empleados comprendidos entre 21 y 60, cuyo capital neto oscila entre 0.1.0 millón y 0.5.0 millones. Dentro del sector se encuentran empresas de tipo agrícola, industrial de servicios y de comercio.

>- Pequeña Empresa: Es la unidad de Producción de bienes y servicIos o actividades comerciales en donde el propietario participa en el proceso, posee un activo total de hasta 0.200,000.00 con un máximo de 20 empleados

>- Microempresa: Es la unidad de Producción de bienes y servicios o actividades comerciales en donde el propietario participa en el proceso, posee un activo total de hasta 0.100,000.00 con un máximo de 15 empleados.

Fuente: FEPYME, tercer nivel Ministerio de Economía.

, 82