115
UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES “UNIANDES” FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE MEDICINA TESIS DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE MÉDICO CIRUJANO TEMA: RELACIÓN ENTRE EL CONOCIMIENTO DEL CÁNCER DE CERVIX, Y ACEPTACIÓN A LA PRUEBA DE PAPANICOLAU EN EL HOSPITAL ONCOLÓGICO SOLCA EN EL PERIODO AGOSTO-DICIEMBRE 2014 AUTOR: BYRON ALEJANDRO VERDEZOTO NÚÑEZ TUTOR: DRA. LOTTY RAMIREZ LÒPEZ AMBATO – ECUADOR 2015

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1016/1/TUAMED065-2015.pdf · el diagnóstico de infección de virus papiloma humano , los

  • Upload
    ngotu

  • View
    215

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1016/1/TUAMED065-2015.pdf · el diagnóstico de infección de virus papiloma humano , los

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES

“UNIANDES”

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE MEDICINA

TESIS DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE

MÉDICO CIRUJANO

TEMA:

RELACIÓN ENTRE EL CONOCIMIENTO DEL CÁNCER DE CERVIX, Y

ACEPTACIÓN A LA PRUEBA DE PAPANICOLAU EN EL HOSPITAL

ONCOLÓGICO SOLCA EN EL PERIODO AGOSTO-DICIEMBRE 2014

AUTOR: BYRON ALEJANDRO VERDEZOTO NÚÑEZ

TUTOR: DRA. LOTTY RAMIREZ LÒPEZ

AMBATO – ECUADOR

2015

Page 2: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1016/1/TUAMED065-2015.pdf · el diagnóstico de infección de virus papiloma humano , los

CERTIFICACIÓN DEL TUTOR

Ambato, Abril del 2015.

En calidad de asesor del presente trabajo de investigación sobre el tema: RELACIÓN

ENTRE EL CONOCIMIENTO DEL CÁNCER DE CERVIX, Y ACEPTACIÓN A LA

PRUEBA DE PAPANICOLAU EN EL HOSPITAL ONCOLÓGICO SOLCA EN EL

PERIODO AGOSTO-DICIEMBRE 2014, realizado por el Sr. Byron Alejandro Verdezoto

Núñez, estudiante de la Universidad Regional Autónoma de los Andes, Facultad de

Ciencias Médicas, considero que reúne los requisitos metodológicos, científicos y méritos

suficientes para ser sometido a la evaluación del jurado calificador designado por el

Honorable Consejo Universitario.

Atentamente,

Page 3: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1016/1/TUAMED065-2015.pdf · el diagnóstico de infección de virus papiloma humano , los

DECLARACIÓN DE AUTORÍA DE LA TESIS

Yo, Byron Alejandro Verdezoto Núñez, alumno de la Carrera de Medicina, Facultad de

Ciencias Médicas de la Universidad Regional Autónoma de los Andes “UNIANDES”,

declaro en forma libre y voluntaria que la presente investigación y elaboración de la Tesis

cuyo tema es “RELACIÓN ENTRE EL CONOCIMIENTO DEL CÁNCER DE CERVIX,

Y ACEPTACIÓN A LA PRUEBA DE PAPANICOLAU EN EL HOSPITAL

ONCOLÓGICO SOLCA EN EL PERIODO AGOSTO-DICIEMBRE 2014”, así como las

expresiones vertidas en la misma, son de mi autoría, lo cual se ha realizado en base a

recopilación bibliográfica.

En consecuencia asumo la responsabilidad de la originalidad de la misma y el cuidado

pertinente al remitirme a las fuentes bibliográficas respectivas, para fundamentación al

contexto expuesto.

Atentamente,

Page 4: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1016/1/TUAMED065-2015.pdf · el diagnóstico de infección de virus papiloma humano , los

DEDICATORIA

A Dios, por permitirme llegar hasta éste inusitado momento, bendiciéndome cada día de

mi vida y en el transcurso de mi carrera universitaria, permitiéndome adquirir los

conocimientos que luego serán necesarios para servir en mi profesión a aquellos que lo

precisan durante toda mi vida profesional.

A mis padres Holguer Verdezoto y Clara Núñez que con esfuerzo y dedicación me dieron

el apoyo en todo momento para culminar la carrera que elegí, con su tiempo y sabios

consejos supieron encaminarme por un buen sendero para que así no solo sea un excelente

profesional si no una persona de bien, aquella presta al servicio de los demás como la

carrera que elegí lo demanda.

A mi amada esposa Cristina Céspedes, con quien he pasado grandes y hermosos momentos

así como días difíciles y que gracias a su gran apoyo, su cariño y dedicación hacia mi han

hecho posible la culminación de ésta etapa en mi vida

A mis hermanos y familiares que aunque se encuentren lejos siempre supieron brindarme

su apoyo incondicional en momentos en los que lo he necesitado

A todos mis maestros quienes con su apoyo me han permitido culminar mi carrera

profesional, los cuales me han transmitido sus sabios conocimientos para que triunfe en el

aprendizaje de tan ardua carrera

ALEJANDRO VERDEZOTO

Page 5: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1016/1/TUAMED065-2015.pdf · el diagnóstico de infección de virus papiloma humano , los

AGRADECIMIENTO

Al finalizar mi etapa como estudiante de medicina, le doy gracias a Dios por las

bendiciones recibidas, por su compañía durante toda mi vida y por bendecirme al tener a

mi familia conmigo para poder compartir éste momento de infinita felicidad.

A mi Padre, quien ha sido uno de los gestores de éste momento, ya que con sus sabios

consejos y su admirable ejemplo han hecho de su hijo una persona íntegra.

A mi Madre, pilar fundamental en mi vida quien siempre con su infinita dedicación, apoyo

e incalculable amor me sacaron adelante día tras día, gracias por tu sacrificio, tu entrega, tu

temple de mujer, serás por siempre mi ejemplo de lucha en mi vida.

A mi amada esposa que con sus consejos, su ternura y amor incondicional me han

ayudado a crecer como persona, el apoyo incondicional que me brinda día con día ha sido

el motor esencial para poder culminar mi carrera universitaria.

A todos mis hermanos, gracias por su confianza y cariño, con sus consejos y apoyo

infinito, hicieron que llegue a la culminación de mi carrera.

A toda mi familia, que me han enseñado el valor de la unidad, generosidad, hospitalidad

gracias por ser amigos, confidentes y consejeros.

A todos mis amigos, compañeros, maestros de mi vida universitaria, en especial a la Dra.

Lotty Ramírez López, quienes formaron parte de éste logro, siempre se quedara en mis

recuerdos y en mi corazón y a la UNIVERSIDAD UNIANDES por ser quien me acogió

para forjar mi carrera profesional.

Mis sinceros agradecimientos,

Alejandro Verdezoto

Page 6: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1016/1/TUAMED065-2015.pdf · el diagnóstico de infección de virus papiloma humano , los

ÍNDICE GENERAL

Contenidos Pág.

Portada.……………………….…………………………………………………….……

Certificación del tutor..……………………………………………………………….....

Declaración de autoría..…….….…………………………………………………….….

Dedicatoria.……………………………………………………………………………...

Agradecimiento.....……………..…………………………………………….……........

Índice general…......……………..…………………………………………….……......

Resumen Ejecutivo..………….…………………………………………………….……

Executive Summary………….…………………………………………………….……

I. INTRODUCCIÓN ................................................................................................... 1

ANTECEDENTES DE INVESTIGACIÓN ..................................................................... 1

II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .................................................................. 3

Macro…… ...................................................................................................................... 3

Meso……........................................................................................................................ 4

Micro…. ......................................................................................................................... 4

2.1 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ....................................................................... 5

2.2 DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA ........................................................................ 5

III. OBJETO DE INVESTIGACIÓN Y CAMPO DE ACCIÓN .................................. 5

Objeto de investigación: .................................................................................................. 5

Campo de acción: ............................................................................................................ 5

IV. IDENTIFICACIÓN DE LA LÍNEA DE INVESTIGACIÓN................................. 5

V. OBJETIVOS......................................................................................................... 5

Objetivo General ............................................................................................................. 5

Objetivos Específicos ...................................................................................................... 6

Page 7: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1016/1/TUAMED065-2015.pdf · el diagnóstico de infección de virus papiloma humano , los

VI. JUSTIFICACIÓN DEL TEMA ............................................................................. 6

VII. RESUMEN DE LA ESTRUCTURA DE LA TESIS ............................................. 7

Capítulo II: ...................................................................................................................... 7

VIII. APORTE TEÓRICO, SIGNIFICACIÓN PRÁCTICA Y NOVEDAD

CIENTÍFICA… .............................................................................................................. 8

APORTE TEÓRICO ....................................................................................................... 8

SIGNIFICACIÓN PRÁCTICA ....................................................................................... 8

NOVEDAD CIENTÍFICA .............................................................................................. 8

CAPÍTULO I .................................................................................................................. 9

1. MARCO TEÓRICO .......................................................................................... 9

1.1 GENERALIDADES DEL SISTEMA REPRODUCTOR FEMENINO ........................... 9

1.2 GENITALES FEMENINOS EXTERNOS .................................................................... 10

1.3 GENITALES FEMENINOS INTERNOS ..................................................................... 13

1.4 FISIOLOGÍA DEL APARATO REPRODUCTOR FEMENINO .................................. 23

1.5 DEFINCIÓN DE CANCER.......................................................................................... 29

1.6 FISIOPATOLOGÍA DEL CÁNCER DE CÉRVIX ....................................................... 29

1.7 FACTORES DE RIESGO ............................................................................................ 32

1.8 INFECCIÓN POR VIRUS PAPILOMA HUMANO ..................................................... 32

1.9 FACTORES RELACIONADOS CON LA CONDUCTA SEXUAL ............................. 33

1.10 FACTORES RELACIONADOS CON LA REPRODUCCIÓN ................................... 34

1.11 FACTORES RELACIONADOS CON LOS MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS ........ 35

1.12 FACTORES PSICOSOCIALES ................................................................................. 36

1.13 DIAGNÓSTICO ......................................................................................................... 36

1.14 TRATAMIENTO ....................................................................................................... 40

1.1.1 HIPÓTESIS .......................................................................................................... 42

1.1.2 VARIABLES DE LA INVESTIGACIÓN ............................................................ 42

Variable Independiente:...................................................................................................... 42

Variable Dependiente: ........................................................................................................ 42

Page 8: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1016/1/TUAMED065-2015.pdf · el diagnóstico de infección de virus papiloma humano , los

1.1.3 OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES ............................................. 42

VARIABLE INDEPENDIENTE ........................................................................................ 42

VARIABLE DEPENDIENTE ............................................................................................ 44

CAPÍTULO II ............................................................................................................... 45

2. MARCO METODOLÓGICO.......................................................................... 45

DESCRIPCIÓN DE PROCEDIMIENTOS METODOLÓGICOS .................................. 45

2.1. CARACTERIZACIÓN DEL SECTOR, RAMA, EMPRESA, CONTEXTO

INSTITUCIONAL O PROBLEMA SELECCIONADO PARA LA INVESTIGACIÓN...... 45

2.2. DESCRIPCIÓN DEL PROCEDIMIENTO METODOLÓGICO PARA EL

DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN ...................................................................... 46

2.2.1 Paradigma o modalidad investigativa ......................................................................... 46

2.2.2 Tipo de investigación por su alcance .......................................................................... 46

2.2.3 Métodos .................................................................................................................... 47

Métodos de nivel teórico del conocimiento ......................................................................... 47

2.2.4 Población y Muestra .................................................................................................. 47

POBLACIÓN..................................................................................................................... 47

MUESTRA ........................................................................................................................ 48

2.2.5 Criterios de Inclusión ................................................................................................. 49

2.2.6 Criterios de Exclusión ................................................................................................ 49

2.2.7 Técnicas de investigación .......................................................................................... 49

2.2.8 Instrumentos de investigación .................................................................................... 50

2.2.9 Plan de recolección de datos ...................................................................................... 50

2.3. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS FINALES DE LA INVESTIGACIÓN ............... 51

3. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ................................................... 90

3.1. CONCLUSIONES GENERALES ............................................................................... 90

3.2 RECOMENDACIONES ............................................................................................... 91

3.3 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS…………………………………………………..

3.4 ANEXOS………………………………………………………………………………...

Page 9: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1016/1/TUAMED065-2015.pdf · el diagnóstico de infección de virus papiloma humano , los

ÍNDICE CUADROS Y GRÁFICOS

Cuadro Nº 1: Edad ......................................................................................................... 51

Gráfico Nº 1: Edad ........................................................................................................ 51

Cuadro Nº 2: Escolaridad .............................................................................................. 52

Gráfico Nº 2: Escolaridad .............................................................................................. 53

Cuadro Nº 3: Estado Civil ............................................................................................. 54

Gráfico Nº 3: Estado CIvil ............................................................................................. 54

Cuadro Nº 4: Ocupación ................................................................................................ 55

Gráfico Nº 4: Ocupación ............................................................................................... 56

Cuadro Nº 5: Factores de Riesgo ................................................................................... 57

Gráfico Nº 5: Factores de riesgo .................................................................................... 58

Cuadro Nº 6:Uso de citología vaginal ............................................................................ 59

Gráfico Nº 6: Uso de citología vaginal ........................................................................... 59

Cuadro Nº 7: Número de citologías al año ..................................................................... 60

Gráfico Nº 7: Número de citologías al año ..................................................................... 61

Cuadro Nº 8: Razones para no realizarse citologías........................................................ 62

Gráfico Nº 8: Razones para no realizarse citologías ....................................................... 62

Cuadro Nº 9: Aceptación de citología vaginal ................................................................ 63

Gráfico Nº 9: Aceptación de citología vaginal ............................................................... 64

Cuadro Nº 10: Conocimiento del virus papiloma humano .............................................. 65

Gráfico Nº 10: Conocimiento del virus papiloma humano ............................................. 65

Cuadro Nº 11: Tipos de virus papiloma humano ............................................................ 66

Gráfico Nº 11: Tipos de virus papiloma humano............................................................ 66

Cuadro N° 12: Relación del virus papiloma humano con el cáncer de cérvix ................. 67

Gráfico N° 12: Relación del virus papiloma humano con el cáncer de cérvix ................. 68

Cuadro Nº 13: Edad de la primera menstruación ............................................................ 69

Page 10: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1016/1/TUAMED065-2015.pdf · el diagnóstico de infección de virus papiloma humano , los

Gráfico Nº 13: Edad de la primera menstruación ........................................................... 69

Cuadro Nº 14: Uso de anticonceptivos hormonales ........................................................ 70

Gráfico Nº 14: Uso de anticonceptivos hormonales ....................................................... 70

Cuadro Nº 15: Tiempo de uso de anticonceptivos hormonales. ...................................... 71

Gráfico Nº 15: Tiempo de uso de anticonceptivos hormonales. ...................................... 72

Cuadro Nº 16: Tabaquismo ............................................................................................ 73

Gráfico Nº 16: Tabaquismo ........................................................................................... 73

Cuadro Nº 17: Número de tabacos que consume ............................................................ 74

Gráfico Nº 17: Número de tabacos que consume ........................................................... 75

Cuadro Nº 18: Antecedentes familiares.......................................................................... 76

Gráfico Nº 18: Antecedentes familiares ......................................................................... 76

Cuadro Nº 19: Primera relación sexual antes de los 16 años........................................... 77

Gráfico Nº 19: Primera relación sexual antes de los 16 años .......................................... 78

Cuadro Nº 20: Número de parejas sexuales.................................................................... 79

Gráfico Nº 20: Número de parejas sexuales ................................................................... 79

Cuadro Nº 21: Antecedente de aborto ............................................................................ 80

Gráfico Nº 21: Antecedente de aborto ............................................................................ 81

Cuadro Nº 22: Número de embarazos ............................................................................ 82

Gráfico Nº 22: Número de embarazos ............................................................................ 82

Cuadro Nº 23: Antecedentes de infecciones vaginales ................................................... 83

Gráfico Nº 23: Antecedentes de infecciones vaginales ................................................... 84

Cuadro Nº 24: Antecedente de infección por virus papiloma humano ............................ 85

Gráfico Nº 24: Antecedente de infección por virus papiloma humano ............................ 85

Cuadro Nº 25: Uso de Preservativo ................................................................................ 86

Gráfico Nº 25: Uso de Preservativo ............................................................................... 87

Cuadro Nº 26: Último papanicolau ................................................................................ 88

Gráfico Nº 26: Último papanicolau .................................................................................. 88

Page 11: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1016/1/TUAMED065-2015.pdf · el diagnóstico de infección de virus papiloma humano , los

RESUMEN EJECUTIVO

El cáncer cervical es la patología maligna más frecuente y la quinta causa de muerte entre

las mujeres del mundo, las regiones más afectadas son aquellas en vías de desarrollo con

los índices más altos de aproximadamente 30 por cada 100.000 mujeres, En Ecuador es

una de las patologías más frecuentes aproximadamente 20 de cada 100 000 mujeres

padecen de esta enfermedad. La prueba de Papanicolaou es el gold estándar para la

detección del cáncer de cérvix, que a lo largo de los años ha sido utilizada de manera

eficaz, así lo demuestra Islandia, en donde se logró una reducción del 80% de muertes por

dicha causa en un período de 20 años, en los Estados Unidos la cobertura no es tan amplia

en la que el índice de mortalidad solo se redujo en un 70% en los 50 años posteriores a la

introducción del papanicolau, a diferencia del Ecuador en la que la cobertura de la

citología es muy baja apenas 28% según la Organización Panamericana de la Salud. Se

realizó un estudio descriptivo prospectivo en la que se encuestó a 50 mujeres que acuden al

área de consulta externa del hospital SOLCA y que cumplan con los criterios de inclusión

de lo cual se obtuvo los siguientes resultados: En cuanto a los factores de riesgo para

padecer cáncer de cérvix un 70% no tienen conocimiento de cuáles son dichos factores de

riesgo, en contraste tan solo el 4 % refiere cómo antecedente la infección por virus

papiloma humano, el 62% de las pacientes solamente refieren el uso de citología vaginal

para detección de cáncer de cérvix, el 28% refirieron cómo utilidad además de detección

de cáncer de cérvix para el diagnóstico de infecciones vaginales, y solamente un 10 % para

el diagnóstico de infección de virus papiloma humano, los motivos por los que no se

realizan frecuentemente o en su defecto no se ha realizado un papanicolau el 36 %

manifiestan falta de interés, el 22% desconocimiento de su utilidad y miedo, el 12 % por

vergüenza y el 8 % mencionan la falta de recursos, el 36 % de las encuestadas se han

hecho el último papanicolau entre 1 a 2 años, el 24 % desde hace más o menos 2 a 3 años,

menos de un año el 6 %, más de 3 año el 6 %, un 30 % que nunca se lo han hecho. Por lo

que podemos concluir que la prueba de papanicolau tiene una baja aceptación dentro de la

población encuestada además de poseer un pobre conocimiento acerca del cáncer de cérvix

y sus factores de riesgo

Palabras clave: Cáncer de cérvix, virus papiloma humano

Page 12: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1016/1/TUAMED065-2015.pdf · el diagnóstico de infección de virus papiloma humano , los

EXECUTIVE SUMMARY

Cervical cancer is the most common malignant cancer and the fifth highest cause of death

among women worldwide. The most affected regions are those in developing countries

with the highest case rates reaching approximately 30 per 100,000 women. In Ecuador,

cervical cancer is one of the most common cancers, with rates of approximately 20 per

100,000 women suffering from this disease. The Pap smear is a gold standard test for

detecting cervical cancer, which has been used effectively over the years. Iceland is an

example of the effectiveness of the test, which saw an 80% reduction in cervical cancer

deat

hs over a period of 20 years. Pap smear coverage is not as extensive in the United States,

which only saw a 70% reduction in cervical cancer deaths during the 50 years following

the implementation of the test. In Ecuador, the coverage of the test is low, reaching only

28% of the women according to the Pan-American Health Organization. A prospective,

descriptive study was conducted during which 50 women who fit the inclusion criteria

were surveyed from the out-patient consultation area at the SOLCA hospital. The

following results were obtained: when asked about risk factors for cervical cancer, 70% of

the women did not know what the risk factors are; only 4% identified Human Papilloma

Virus as an antecedent to cervical cancer; 62% of the women referred to vaginal cytology

as the only way to detect cervical cancer; 28% referred to the test’s utility in detecting not

only cervical cancer, but other vaginal infections; only 10% mentioned the Pap smear as a

means of diagnosing Human Papilloma virus. The motives for the results are that the

women do not have regular Pap smears, or have never had a test done. The reasons given

for not getting regular Pap smears are: 36% are not interested, 22% did not know the

benefits and are scared, 12% are too embarrassed and 8% lack the financial resources. Of

the women surveyed, 36% have received a Pap smear in the last 1-2 years, 24% in the last

2-3 years, 6% in the last year, 6% over 3 years ago and 30% have never received a Pap

smear. From this, we can conclude that population surveyed has a low acceptance of the

Pap smear as well as limited knowledge about risk factors for cervical cancer.

Key words: cervical cancer, Human Papilloma Virus

Page 13: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1016/1/TUAMED065-2015.pdf · el diagnóstico de infección de virus papiloma humano , los

1

I. INTRODUCCIÓN

ANTECEDENTES DE INVESTIGACIÓN

El cáncer cervical es la patología maligna más frecuente y la quinta causa de muerte entre

las mujeres del mundo con un estimado de 471 000 nuevos casos y 233 000 muertes en el

año 2000,1 las regiones más afectadas por esta entidad se encuentran entre las más pobres

del mundo las cuales componen América Central y del Sur, el Caribe, África subsahariana,

partes de Oceanía y partes de Asia con los índices más altos de aproximadamente 30 por

cada 100.000 mujeres2, esto se compara con un máximo de 10 por cada 100 000 mujeres

en América del Norte y Europa3, la gran mayoría de estas mujeres viven en los países en

desarrollo en las que ésta patología es la principal causa de muerte, 4 produciéndose el

80% de los casos con un riesgo de por vida de alrededor de 2% .5

La experiencia de los países desarrollados ha mostrado que el tamizaje basado en el

papanicolau es efectivo para reducir las tasas de incidencia y mortalidad sobre todo si se

realiza en el marco de un programa de prevención organizado, 6 en Islandia se lanzó un

programa de detección de este tipo de cáncer en 1960 que involucró a la totalidad de las

mujeres del país y logró una reducción del 80% en el número de muertes por dicha causa

en un período de 20 años7.

En los Estados Unidos la cobertura no es tan amplia en la que el índice de mortalidad solo

se redujo en un 70% en los 50 años posteriores a la introducción del papanicolaou8. En

América Latina la mayoría de los programas no han logrado cumplir con sus objetivos

debido a la baja cobertura del tamizaje, seguimiento y tratamiento de mujeres con lesiones

precancerosas y al tamizaje oportuno en servicios materno infantiles y de salud

reproductiva centrado en mujeres jóvenes con menor riesgo de desarrollar la enfermedad9.

En los países en desarrollo los índices de mortalidad reportados oscilan en un promedio de

11,2 por cada 100 000 mujeres cerca de tres veces el nivel de los países desarrollados10.

En Estados Unidos el diagnóstico precoz y el tratamiento oportuno hace que el cáncer de

cuello uterino alcance tasas de sobrevida en estadios iniciales de 93% en las mujeres de

raza blanca y 84% en mujeres afroamericanas 11.

Page 14: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1016/1/TUAMED065-2015.pdf · el diagnóstico de infección de virus papiloma humano , los

2

En su mayoría los esfuerzos de prevención que se concentran en las mujeres más jóvenes

han dado poco resultado como es el caso de México en donde las pruebas de papanicolau

que se iniciaron a nivel nacional en la década de los 70 no lograron reducir la mortalidad

en un periodo de 15 años principalmente por que se realizaban repetidamente a las mujeres

más jóvenes de áreas urbanas mientras que no existía contacto con las mujeres mayores las

que se estima tienen mayor riesgo de padecer la enfermedad12.

Los cambios precancerosos en el tejido cérvicouterino pueden llevar años, pero si se

identifican y tratan debidamente en un principio las lesiones no llegan a degenerar en

cáncer, aspecto positivo que nos permitiría proteger a las mujeres contra este tipo de

enfermedad si se las examina con el fin de detectar modalidades precancerosas y se trata el

tejido anormal.13

El cáncer cervical surge por el crecimiento incontrolable de células seriamente anormales

en el cuello uterino, la principal causa subyacente es el virus del papiloma humano que es

la infección de transmisión sexual más común del mundo y se estima que afecta a entre el

50% y el 80% de las mujeres sexualmente activas por lo menos una vez en sus vidas14.

Los estudios coordinados por la International Agency for Research on Cancer en más

de 18 000 mujeres mayores de 15 años en 13 países han mostrado tasas de prevalencia

del virus del papiloma humano que van desde 1, 6 % en España y en Vietnam con

tasas de incidencia muy bajas de cáncer de cérvix hasta 27% en Nigeria con una tasa de

ésta patología cervical muy alta, lo cual demuestra que existe una relación directa entre la

prevalencia de la infección por Virus Papiloma Humano y la incidencia de cáncer

cervical15-16 , sin embargo la epidemiología va a depender de la edad ya que se ha

observado que al menos el 50% de todas las mujeres infectadas se encuentran en una edad

menor a los 30 años por lo que si se hace un análisis más detallado en cuanto al tipo de

virus solo el 25% de las mujeres infectadas a esta edad o en etapas anteriores son

portadoras del virus de alto grado expresado en otras palabras con potencial maligno.16

También el sexo anal se relaciona con un mayor riesgo de adquirir la infección por Virus

Papiloma Humano, más del 60% de homosexuales con Virus de Inmunodeficiencia

Humana que no desarrollan el síndrome de inmunodeficiencia humana adquirida son

positivos para la prueba de Virus Papiloma Humano anal17

Page 15: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1016/1/TUAMED065-2015.pdf · el diagnóstico de infección de virus papiloma humano , los

3

II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

MACRO

De acuerdo a Globocan 2008 a nivel mundial el cáncer de cuello uterino es el tercero en

frecuencia y cada año se dan 530 mil nuevos casos, 13,6% del total de todas las patologías

malignas y el séptimo más común a nivel general entre hombres y mujeres.

El 85% de los casos registrados se producen en los países en desarrollo en los que se

estima aproximadamente 453 mil casos, dichos países comprende las regiones del este

Africano, específicamente en Zimbawe y Uganda con tasas de incidencia estandarizada por

edad de 47.3 y 45.8 casos por 100,000 mujeres respectivamente y en América Latina la

ciudad de Trujillo en Perú reporta el nivel más alto en el continente 43.9 por 100,000

habitantes, mientras que las tasas de incidencia más bajas se han encontrado en Israel en

población no judía con 2.4 por 100,00 habitantes.18

Uno de los desarrollos más recientes en el campo del estudio del cáncer de cuello uterino

es el descubrimiento del virus del papiloma humano dado en las últimas tres décadas

gracias a lo cual se sabe que existen al menos 100 tipos de virus del papiloma humano

cuarenta de ellos pueden infectar el tracto genital por lo cual resulta particularmente

interesante que la mayoría de los casos de cáncer cervical aproximadamente el 70 por

ciento proviene del tipo 16 y 18. 19

Es trascendental para los profesionales de la medicina hablar sobre el problema que la

infección por Virus del Papiloma Humano significa en nuestro medio y de los aspectos

clínicos que desde el punto de vista ginecológico se observan en la práctica diaria ya que

pueden existir casos con un cuello uterino absolutamente normal que sin embargo en algún

momento de la vida se puede enfrentar a una patología cervical maligna.

Muchas de las veces al visualizar la morfología de ese tejido posiblemente no se

identifique nada o por el contrario, la máxima complicación de esta infección puede

consistir en una lesión en la cual incluso ya no se reconoce ninguna estructura uterina.20

Page 16: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1016/1/TUAMED065-2015.pdf · el diagnóstico de infección de virus papiloma humano , los

4

MESO

En Ecuador el cáncer uterino es uno de las patologías más frecuentes en la población

femenina, según datos del registro nacional de tumores de la sociedad de lucha contra el

cáncer señalan que 20 de cada 100 000 mujeres padecen de esta enfermedad21, por lo que

se ha diagnosticado que en Quito la incidencia de éste tipo de cáncer es de 19 por cada 100

000 habitantes, mientras que en la ciudad de Loja alcanza cifras aún más alarmantes siendo

de 32 por cada 100 00022 habitantes.

En Ecuador son frecuentes otros tipos de cáncer que también están relacionados

etiológicamente con el virus del papiloma humano sea éste anal, vulvar, vaginal, de pene,

de cavidad oral y de faringe, éste grupo de enfermedades en conjunto tienen en el país una

incidencia de 3.4 por cada 100 000 habitantes23.

Datos del instituto nacional de estadísticas y censos ubican al cáncer como la novena causa

de muerte en el país con una tasa de 1.312 personas fallecidas anualmente por cada

100.000 habitantes24.

El papanicolau es actualmente la principal estrategia para hacer prevención del cáncer

cervical, sin embargo en Ecuador la cobertura de la citología es muy baja apenas 28%

según la Organización Panamericana de la Salud 25.

MICRO

En Tungurahua se realizó un estudio epidemiológico longitudinal de las características

clínico epidemiológicas asociadas al cáncer cervico uterino para identificar grupos

poblacionales vulnerables, zonas de mayor riesgo para intervenciones destinadas al

diagnóstico precoz de la enfermedad dado que este tumor es la segunda causa de muerte

por neoplasias malignas en la mujeres de la provincia y el país afectando a estratos sociales

pobres, si se tiene en cuenta que en el año 2010 la tasa de mortalidad del país fue 9,8 y

específicamente para Tungurahua con 16, 8 por cada 100 000 mujeres26

Page 17: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1016/1/TUAMED065-2015.pdf · el diagnóstico de infección de virus papiloma humano , los

5

2.1 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

Relación entre el conocimiento del cáncer de cérvix, y aceptación a la prueba de

papanicolau en el hospital oncológico SOLCA en el periodo Agosto-diciembre 2014

2.2 DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA

Campo: Salud pública.

Área: Consulta externa.

Delimitación Espacial: La investigación se realizará en el Hospital

SOLCA, Ambato, Tungurahua Ecuador.

Delimitación Temporal: Entre los meses de Enero-Abril del 2015

III. OBJETO DE INVESTIGACIÓN Y CAMPO DE ACCIÓN

Objeto de investigación: Conocimiento del cáncer de cérvix.

Campo de acción: Pacientes que acuden al área de consulta externa del hospital

“SOLCA” Ambato

IV. IDENTIFICACIÓN DE LA LÍNEA DE INVESTIGACIÓN

Prevención y promoción de salud

Epidemiología y Salud Pública.

V. OBJETIVOS

Objetivo General

Correlacionar el conocimiento acerca de cáncer de cérvix con el grado de aceptación a

la prueba de papanicolau en mujeres de 18-44 años atendidas en el hospital “SOLCA” de

la ciudad de Ambato.

Page 18: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1016/1/TUAMED065-2015.pdf · el diagnóstico de infección de virus papiloma humano , los

6

Objetivos Específicos

Determinar el grado de conocimiento que poseen las mujeres acerca del cáncer de

cérvix, la prueba de papanicolau y del virus de papiloma humano

Valorar los factores que influyen en una inadecuada aceptación de la prueba de

papanicolau.

Descubrir los factores de riesgo para padecer cáncer de cérvix a los que están

expuestos la población estudiada.

VI. JUSTIFICACIÓN DEL TEMA

En la actualidad el cáncer cervico uterino es un tópico de suma importancia dentro de salud

pública tanto para América Latina como para Ecuador, ocupa el segundo lugar como causa

de muerte luego de las enfermedades cardiovasculares, siendo en toda América y el Caribe

el cáncer como causa de aproximadamente el 20% de los fallecimientos por enfermedades

crónicas no transmisibles y se prevé que para el año 2020 existan alrededor de 833 mil

defunciones en esta región como consecuencia de este grupo de enfermedades, lo que

significa un incremento del 33% en relación a 1990.27

Es por ésta razón que el ministerio de salud pública cómo parte de un programa de

detección oportuna de cáncer de cérvix (DOC) realiza pruebas citológicas (PAP TEST), así

como la conformación del Comité Ecuatoriano Multisectorial del Cáncer (CEMC) que

integra varias instituciones públicas, privadas y de la sociedad civil, pero pese que el

papanicolau es actualmente la principal estrategia para hacer prevención del cáncer

cervical en Ecuador la cobertura de la citología es muy baja apenas 28% según la

Organización Panamericana de la Salud.25-27

Es por ello que he decidido realizar mi estudio investigativo acerca de ésta temática y de

las posibles causas que esté repercutiendo en una baja cobertura de las citologías vaginales.

Page 19: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1016/1/TUAMED065-2015.pdf · el diagnóstico de infección de virus papiloma humano , los

7

VII. RESUMEN DE LA ESTRUCTURA DE LA TESIS

El trabajo de investigación consta de 2 capítulos distribuidos de la siguiente manera:

Portada de la tesis

Certificación del tutor

Declaración de Autoría de la tesis

Índice General

Resumen Ejecutivo

Introducción

Capítulo I

Corresponde al Marco teórico

Anatomía del Aparato Genital Femenino

Fisiológico del Aparato Genital Femenino

Definición de Cáncer de Cérvix

Fisiopatología del Cáncer de cérvix

Factores de Riesgo

Diagnóstico del Cáncer de Cérvix

Tratamiento.

Capítulo II

Corresponde al Marco Metodológico, descripción de procedimientos metodológicos para el

desarrollo de la investigación y resultados de la investigación. El trabajo concluye dando

sus respectivas conclusiones y recomendaciones.

Page 20: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1016/1/TUAMED065-2015.pdf · el diagnóstico de infección de virus papiloma humano , los

8

VIII. APORTE TEÓRICO, SIGNIFICACIÓN PRÁCTICA Y NOVEDAD CIENTÍFICA

APORTE TEÓRICO

La información recopilada, sintetizada y analizada en este estudio permite generar nuevas

ideas e hipótesis para futuras investigaciones. A la vez servirá de guía para mejorar la

promoción de la utilización de la prueba de papanicolau debido a la alta efectividad

diagnóstica. Permite el esclarecimiento de las causas de su inasistencia a realizarse la

prueba de papanicolau por parte de las pacientes que acuden al área de consulta externa del

hospital SOLCA. Concibe principios didácticos para la enseñanza a las pacientes sobre

planificación familiar, para lograr que dicha prueba tenga mayor aceptación.

SIGNIFICACIÓN PRÁCTICA

El presente trabajo investigativo brinda una alternativa que se podrá tomar en cuenta para

disminuir la alta tasa de cáncer de cérvix que presenta la población local como nacional.

Así como una idea de los factores que influyen a una baja aceptación de la prueba de

papanicolau por parte de la población estudiada. Esto tiene gran significación en la

práctica, debido a que es muy difícil tratar de modificar las conductas sexuales de las

pacientes por pertenecer a una cultura desapegada de la medicina preventiva.

NOVEDAD CIENTÍFICA

Dentro de los fines de esta investigación está la recolección, interpretación y publicación

de los conocimientos que las mujeres de nuestro medio tienen acerca de temas como el

cáncer de cérvix, virus de papiloma humano y correlacionar estos conocimientos con la

aceptación de la prueba de papanicolau durante su vida reproductiva, dado que estos temas

no han sido abarcados con mucha profundidad en investigaciones anteriores en nuestro

medio, como es el caso de estudio de virus de papiloma humano, por lo que la presente

investigación serviría como un material de apoyo y que inspire a nuevas investigaciones en

nuestro país sobres esta temática

Page 21: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1016/1/TUAMED065-2015.pdf · el diagnóstico de infección de virus papiloma humano , los

9

CAPÍTULO I

1. MARCO TEÓRICO 1.1 SISTEMA REPRODUCTOR FEMENINO

Los órganos genitales femeninos comprenden:

Órganos genitales externos

(colectivamente = vulva)

monte de venus labios mayores labios menores vestíbulo de la

vagina clítoris bulbos del vestíbulo

Órganos genitales internos

Vagina Útero Trompas de Falopio ovarios

Glándulas genitales auxiliares

glándulas vestibulares

glándulas parauretrales

Page 22: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1016/1/TUAMED065-2015.pdf · el diagnóstico de infección de virus papiloma humano , los

10

1.2 GENITALES EXTERNOS

LA VULVA

Éste órgano está constituida por aquellas partes del aparato genital femenino que son

visibles en la región perineal (figura 1).

MONTE DEL PUBIS O MONTE DE VENUS

El monte del pubis es una eminencia redondeada que se encuentra por delante de la

sínfisis del pubis. Está formada por tejido adiposo recubierto de piel con vello pubiano.28

Figura 1: Aparato reproductor femenino-genitales externos. Fuente: http://www2.univadis.net/area_salud_mujer/pdfs/1 Anatomia_del_aparto_genital_femenino.pdf

LABIOS MAYORES

Los labios mayores son dos grandes pliegues de piel que contienen en su interior tejido

adiposo subcutáneo y que se dirigen hacia abajo y hacia atrás desde el monte del pubis,

después de la pubertad, sus superficies externas quedan revestidas de piel pigmentada que

contiene glándulas sebáceas y sudoríparas y recubiertas por vello. El orificio entre los

labios mayores se llama hendidura vulvar.

Page 23: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1016/1/TUAMED065-2015.pdf · el diagnóstico de infección de virus papiloma humano , los

11

LABIOS MENORES

Los labios menores son dos delicados pliegues de piel que no contienen tejido adiposo

subcutáneo ni están cubiertos por vello pero que poseen glándulas sebáceas y sudoríparas.

Los labios menores se encuentran entre los labios mayores y rodean el vestíbulo de la

vagina. En mujeres jóvenes sin hijos, habitualmente los labios menores están cubiertos por

los labios mayores. En mujeres que han tenido hijos, los labios menores pueden protruir a

través de los labios mayores.

Los labios menores se unen por delante formando el prepucio del clítoris mientras que por

la parte posterior se fusionan formando parte de la horquilla perineal. El clítoris es un

órgano eréctil de pequeño tamaño situado en el borde inferior de la sínfisis del pubis,

formado por los cuerpos cavernosos y sus envolturas.29

La separación de los labios permite observar el vestíbulo y el meato uretral, a unos 2 cm

por debajo del clítoris. En el vestíbulo vaginal se halla el himen, los conductos de Skene y

de Bartholino.

El himen es una membrana cutánea mucosa que separa la vagina del vestíbulo, presentando

una gran variabilidad respecto a su grosor, forma y tamaño. Los conductos de las glándulas

de Skene desembocan a ambos lados del meato uretral (figura 2).

Los conductos de las glándulas de Bartholino se hallan a ambos lados del vestíbulo, a nivel

del tercio medio del orificio vaginal, en la hendidura que separa el himen de los labios

menores.30

Page 24: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1016/1/TUAMED065-2015.pdf · el diagnóstico de infección de virus papiloma humano , los

12

Figura 2: Genitales externos.

Fuente: http://www2.univadis.net/area_salud_mujer/pdfs/1 Anatomia_del_aparto_genital_femenino.pdf

VESTÍBULO DE LA VAGINA

El vestíbulo de la vagina es el espacio situado entre los labios menores y en él se localizan

los orificios de la uretra, de la vagina y de los conductos de salida de las glándulas

vestibulares mayores (de Bartolino) que secretan moco durante la excitación sexual, el cual

se añade al moco cervical y proporciona lubricación.

El orificio uretral externo se localiza 2 - 3 cm. por detrás del clítoris, e inmediatamente por

delante del orificio vaginal, a cada lado del orificio uretral se encuentran los orificios de

desembocadura de las glándulas parauretrales (de Skenne) que están situadas en las

paredes de la uretra, y también secretan moco.

El orificio vaginal es mucho más grande que el orificio uretral, el aspecto del orificio

vaginal depende del himen, que es un delgado pliegue incompleto de membrana mucosa

que rodea dicho orificio. 31

Page 25: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1016/1/TUAMED065-2015.pdf · el diagnóstico de infección de virus papiloma humano , los

13

1.3 GENITALES INTERNOS

Están constituidos por el útero, la vagina, los ovarios y las trompas de Falopio, todos ellos

relacionados con el resto de las vísceras de la pelvis menor: el colon, la vejiga urinaria y la

uretra.

VAGINA

La vagina es el órgano femenino de la copulación, el lugar por el que sale el líquido

menstrual al exterior y el extremo inferior del canal del parto, se trata de un tubo músculo

membranoso que se encuentra por detrás de la vejiga urinaria y por delante del recto.

En posición anatómica la vagina desciende y describe una curva de concavidad anterior, su

pared anterior tiene una longitud de 6 - 8 cm., su pared posterior de 7 - 10 cm, y están en

contacto entre sí en condiciones normales , desemboca en el vestíbulo de la vagina entre

los labios menores por el orificio de la vagina que puede estar cerrado parcialmente por el

himen que es un pliegue incompleto de membrana mucosa la cual comunica por su parte

superior con la cavidad uterina ya que el cuello del útero se proyecta en su interior,

quedando rodeado por un fondo de saco vaginal.

La pared vaginal tiene 3 capas: una externa o serosa, una intermedia o muscular (de

músculo liso) y una interna o mucosa que consta de un epitelio plano estratificado no

queratinizado y tejido conectivo laxo que forma pliegues transversales, a mucosa de la

vagina tiene grandes reservas de glucógeno que da lugar a ácidos orgánicos originando un

ambiente ácido que dificulta el crecimiento de las bacterias y resulta agresivo para los

espermatozoides.

Los componentes alcalinos del semen secretados, sobre todo, por las vesículas seminales,

elevan el pH del fluido de la vagina que así resulta menos agresivo para los

espermatozoides.

Page 26: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1016/1/TUAMED065-2015.pdf · el diagnóstico de infección de virus papiloma humano , los

14

ÚTERO O MATRIZ

El útero es un órgano muscular hueco con forma de pera que constituye parte del camino

que siguen los espermatozoides depositados en la vagina hasta alcanzar las trompas de

Falopio, tiene unos 7-8 cm. de longitud, 5 - 7 cm. de ancho y 2 - 3 cm. de espesor ya que

sus paredes son gruesas, su tamaño es mayor después de embarazos recientes y más

pequeño cuando los niveles hormonales son bajos como sucede en la menopausia.

Está limitado entre la vejiga por delante y el recto por detrás y consiste en dos porciones:

los 2/3 superiores constituyen el cuerpo y el 1/3 inferior, el cuello o cérvix que protruye al

interior de la parte superior de la vagina y en donde se encuentra el orificio uterino por el

que se comunica el interior del útero con la vagina.

La porción superior redondeada del cuerpo se llama fondo del útero y a los extremos del

mismo o cuernos del útero se unen las trompas de Falopio, cuyas cavidades quedan así

comunicadas con el interior del útero. Varios ligamentos mantienen al útero en posición.

La pared del cuerpo del útero tiene tres capas:

• una capa externa serosa o perimetrio

• una capa media muscular (constituida por músculo liso) o miometrio

• una capa interna mucosa (con un epitelio simple columnar ciliado) o endometrio

Las células secretoras de la mucosa del cuello uterino producen una secreción llamada

moco cervical, mezcla de agua, glucoproteínas, lípidos, enzimas y sales inorgánicas.

TROMPAS DE FALOPIO

Las trompas de Falopio son 2 conductos de 10 - 12 cm. de longitud y 1 cm. de diámetro

que se unen a los cuernos del útero por cada lado, están diseñadas para recibir los ovocitos

que salen de los ovarios y en su interior se produce el encuentro de los espermatozoides

con el óvulo y la fecundación, con propósitos descriptivos, se divide cada trompa en cuatro

partes:

Page 27: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1016/1/TUAMED065-2015.pdf · el diagnóstico de infección de virus papiloma humano , los

15

• El infundíbulo que es el extremo más externo y en donde se encuentra el orificio

abdominal de la trompa, que comunica con la cavidad peritoneal, presenta numerosos

pliegues o fimbrias que atrapan al ovocito cuando se produce la ovulación para llevarlo al

orificio abdominal de la trompa e introducirlo en el interior de la misma, una de las

fimbrias está sujeta al ovario correspondiente.

• La ampolla que es la parte más ancha y larga de la trompa y la que recibe al ovocito

desde el infundíbulo en donde tiene lugar la fertilización del ovocito por el espermatozoide

• El istmo que es una porción corta, estrecha y de paredes gruesas. Se une con el cuerno del

útero en cada lado

• La porción uterina que es el segmento de la trompa que atraviesa la pared del útero y por

donde el ovocito es introducido en el útero.

La pared de las trompas tiene una capa interna o mucosa con un epitelio simple columnar

ciliado que ayuda a transportar el ovocito hasta el útero junto a células secretoras que

producen nutrientes para el mismo, una capa intermedia de músculo liso cuyas

contracciones peristálticas ayudan también, junto con los cilios de la mucosa, a transportar

el ovocito, y una capa externa o serosa.

OVARIOS

Los ovarios son 2 cuerpos ovalados en forma de almendra, de aproximadamente 3 cm. de

longitud, 1 cm. de ancho y 1 cm. de espesor, localizado uno a cada lado del útero y se

mantienen en posición por varios ligamentos como, por ejemplo, el ligamento ancho del

útero que forma parte del peritoneo parietal y que se une a los ovarios por un pliegue

llamado mesoovario, formado por una capa doble de peritoneo.

Los ovarios constituyen las gónadas femeninas y tienen el mismo origen embriológico que

los testículos o gónadas masculinas, en ellos se forman los gametos femeninos u óvulos,

que pueden ser fecundados por los espermatozoides a nivel de las trompas de falopio, y se

producen y secretan a la sangre una serie de hormonas como la progesterona, los

estrógenos, la inhibina y la relaxina.

Page 28: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1016/1/TUAMED065-2015.pdf · el diagnóstico de infección de virus papiloma humano , los

16

En los ovarios se encuentran los folículos ováricos que contienen los ovocitos en sus

distintas fases de desarrollo y las células que nutren a los mismos y que, además, secretan

estrógenos a la sangre, a medida que los ovocitos van aumentando de tamaño.

El folículo maduro o folículo De Graaf es grande, está lleno de líquido y preparado para

romperse y liberar el ovocito que será recogido por el infundíbulo de las trompas de

Falopio, a este proceso se le llama ovulación.

Los cuerpos lúteos o cuerpos amarillos son estructuras endocrinas que se desarrollan a

partir de los folículos ováricos que han expulsado sus ovocitos u óvulos en la ovulación y

producen y secretan a la sangre diversas hormonas como progesterona, estrógenos,

relaxina e inhibina hasta que, si el ovocito no es fecundado, degeneran y son reemplazados

por una cicatriz fibrosa.32

FIJACIÓN DE LAS VÍSCERAS PÉLVICAS

El útero se fija gracias a numerosas estructuras peritoneales, ligamentosa, fibrosa y

fibromusculares (figura 3).

Figura 3: Fijación de las vísceras pélvicas

Fuente: http://embarazoyparto./CuidadoPrenatal/Sindrome-Del-Ligamento-Redondo.htm

Page 29: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1016/1/TUAMED065-2015.pdf · el diagnóstico de infección de virus papiloma humano , los

17

Figura 4: Fijación de las vísceras pélvicas/Ligamentos úterosacros

Fuente: http://embarazoyparto./CuidadoPrenatal/Sindrome-Del-Ligamento-Redondo.htm

Los ligamentos redondos (figura 3) son prolongaciones aplanadas que se extienden desde

los cuernos uterinos hacia abajo, siguiendo el conducto inguinal, para terminar en los

labios mayores.

Los ligamentos anchos parten de la pared pélvica lateral formando dos amplias alas que

rodean al útero dividiendo la cavidad pélvica en un compartimento anterior y otro

posterior. Su borde superior rodea la trompa de Falopio, continuándose bajo el nombre de

ligamentos infundibulopelvicos. Por debajo es posible palpar los vasos uterinos y el uréter

discurre por su borde inferior.

Los ligamentos úterosacros (fig. 4) unen la porción superior del cérvix con las zonas

laterales del sacro.

Los ligamentos cardinales o de Mackenrodt están formados por tejido fibroso denso y

fibras musculares lisas, extendiéndose desde la cara lateral del istmo uterino a la pared de

la pelvis., éstas constituyen una gruesa capa de tejido conectivo que rodea a los vasos

uterinos y que se unen a la fascia uterovaginal y a la fascia endopelvica vesical, por detrás

se unen con los ligamentos úterosacros que en conjunto forman los ligamentos suspensores

del útero o retinacula uterina.33

Page 30: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1016/1/TUAMED065-2015.pdf · el diagnóstico de infección de virus papiloma humano , los

18

Irrigación sanguínea de la pelvis

Las vísceras pélvicas se hallan irrigadas por las ramas hipogástricas de las arterias iliacas

comunes, a excepción de las arterias ovárica, hemorroidal superior y sacra media.

Las arterias ováricas son ramas directas de la aorta que nacen a un nivel variable en un

intervalo comprendido entre las arterias renales y la arteria mesentérica inferior, se dirigen

hacia abajo siguiendo lateralmente al músculo psoas mayor y al uréter entran en la pelvis

cruzando la arteria iliaca común antes de su bifurcación, y penetran en el ligamento ancho,

irrigan el ovario además de anastomosarse con las ramas ováricas de las arterias uterinas e

irrigar también la trompa, el uréter y el ligamento redondo.

La arteria hemorroidal superior es rama de la arteria mesentérica inferior, anastomosándose

con los vasos hemorroidales medios de la arteria hipogástrica y las ramas hemorroidales

inferiores de la arteria pudenda interna.

La arteria sacra media prolonga la aorta en la pelvis y representa el segmento pélvico

atrofiado del tronco aórtico.

Las arterias iliacas comunes son ramas de la aorta y se dividen en la arteria iliaca externa

y la arteria hipogástrica o iliaca interna aproximadamente a nivel del borde inferior de la

quinta vértebra lumbar.

La arteria iliaca común derecha es cruzada por los vasos ováricos, el uréter y las fibras

nerviosas simpáticas que descienden hacia el plexo hipogástrico superior, la arteria iliaca

común izquierda es cruzada, además por el colon sigmoideo, el mesocolon y por el

extremo terminal de la arteria mesentérica inferior.

La arteria iliaca externa se dirige hacia abajo, por la porción antero interna del musculo

psoas, hasta el arco crural donde se convierte en arteria femoral.

La arteria hipogástrica o iliaca interna se origina a nivel de la articulación lumbosacra y

desciende hasta el borde superior de la espina ciática mayor dando diversas ramas que en

Page 31: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1016/1/TUAMED065-2015.pdf · el diagnóstico de infección de virus papiloma humano , los

19

su mayoría nacen de dos troncos; uno anterior y otro posterior, su tronco posterior da lugar

a tres ramas parietales; la arteria iliolumbar, la arteria sacra lateral y la arteria glútea

superior, el tronco anterior produce ramas parietales; obturadora, glútea inferior y pudenda

interna y ramas viscerales; vesical superior, hemorroidal media, uterina y vaginal.

La arteria obturadora discurre sobre la aponeurosis del obturador interno entre el nervio

obturador que está por arriba y la vena que está por debajo, produce ramas iliacas,

vesicales, púbicas y ramas que irrigan estructuras óseas, anastomosándose con ramas de la

arteria epigástrica inferior y de la arteria iliaca externa.

La arteria umbilical sigue la pared lateral de la pelvis, desde la hipogástrica hasta el

ombligo, en el adulto solo es permeable su tramo pélvico dando numerosas ramas vesicales

superiores que se ramifican en la pared superior y lateral de la vejiga, la más inferior de las

cuales se llama, a veces, arteria vesical media.

La arteria uterina procede de la rama anterior de la arteria hipogástrica, después de

penetrar en el ligamento ancho es rodeada por las venas uterinas a nivel del parametrio y

por una hoja de tejido conectivo denso, a nivel del istmo uterino produce una rama cervical

descendente, pero los vasos uterinos principales se dirigen hacia arriba, por los bordes

laterales del útero y termina produciendo una rama tubarica y una rama ovárica que se

anastomosa con la arteria ovárica a nivel del mesoovario.

Page 32: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1016/1/TUAMED065-2015.pdf · el diagnóstico de infección de virus papiloma humano , los

20

Figura 5: Irrigación sanguínea de la pelvis

Fuente: http://es.slideshare.net/cinthia45/1-anatomia-delapartogenitalfemenino

En la zona en que la arteria uterina se incurva, se halla en íntima relación con el uréter,

cruzándolo por delante y por encima, a unos 2 cm del cérvix uterino.

La arteria vaginal puede proceder de la arteria hipogástrica, de la arteria uterina o de las

arterias vesicales superiores, se dirige por detrás del uréter hacia la porción superior de la

vagina lugar en el que se anastomosa con las ramas descendentes de la arteria uterina,

formando una red vascular que rodea la vagina.

La arteria glútea inferior es una de las ramas terminales de la arteria hipogástrica e irriga

el musculo glúteo mayor y los músculos de la cara posterior del muslo.

La arteria pudenda interna es la arteria del periné y de los órganos genitales externos,

abandona la pelvis a través del orificio ciático mayor y acompañado por sus venas y por el

nervio pudendo, penetra en un canal fibroso (Canal de Alcock) que está formado por las

fascias que recubren el musculo obturador interno, entre las ramas de la arteria pudenda

interna tenemos:

Page 33: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1016/1/TUAMED065-2015.pdf · el diagnóstico de infección de virus papiloma humano , los

21

Las arterias hemorroidales inferiores: En número variable (1, 2 o 3) se dirigen a través de

la fosa isquiorrectal a irrigar el conducto anal, el ano y la zona perineal.

La arteria perineal, que se separa de la pudenda interna enfrente del borde posterior del

musculo transverso superficial del periné, ésta irriga los músculos isquiocavernosos,

bulbocavernosos y perineales transversos, las ramas terminales de la arteria perineal o

arterias labiales posteriores, atraviesan la fascia de Colles para acabar irrigando los labios

mayores y menores.

La arteria del clítoris discurre por el interior del musculo perineal transverso profundo y

del esfínter de la uretra membranosa, dando finalmente cuatro ramas que irrigan el tejido

eréctil del compartimento perineal superficial. 34

VASOS LINFÁTICOS PÉLVICOS

Los ganglios linfáticos pélvicos reciben vasos linfáticos procedentes de los órganos de la

pelvis y de la región inguinal, en general estos ganglios siguen un recorrido paralelo al de

los vasos sanguíneos principales y reciben el mismo nombre que estos (figura 6).

Los ganglios iliacos externos se hallan junto a los vasos iliacos externos por arriba y por

debajo de ellos, reciben vasos linfáticos de la región inguinal, de la pared del abdomen, de

la vejiga, del clítoris, del cérvix uterino y de los ganglios iliacos internos.

Los ganglios hipogástricos o grupo iliaco interno se hallan junto a las venas hipogástricas

siendo su número y localización variables, reciben vasos aferentes de los ganglios iliacos

externos, del útero, de la vejiga, de la vagina y de la porción inferior del recto.

Page 34: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1016/1/TUAMED065-2015.pdf · el diagnóstico de infección de virus papiloma humano , los

22

Los ganglios iliacos comunes se encuentran junto a la cara media y lateral de los vasos

iliacos comunes inmediatamente por debajo de la bifurcación aortica.

Figura 6: Irrigación sanguínea de la pelvis

Fuente: https://fusmobgin.wikispaces.com/-+Anatomia

INERVACIÓN DE LOS GENITALES EXTERNOS Y EL PERINÉ

Los músculos y tejidos del periné se hallan inervados principalmente por el nervio

pudendo el cual procede de las ramas anteriores de los nervios sacros II, III y IV, y se

divide en tres ramas:

El nervio hemorroidal inferior el cual inerva el esfínter anal externo y la piel del periné.

El nervio perineal con una rama profunda y otra superficial, la rama profunda inerva el

esfínter anal externo, el musculo elevador del ano, los músculos perineales superficial y

profundo, los isquiocavernosos y bulbocavernosos, y el esfínter de la uretra membranosa,

por su lado la rama superficial se divide en los nervios labiales posterior, medio y lateral.

La tercera rama del nervio pudendo es el nervio dorsal del clítoris, para inervar el glande

del clítoris.35

Page 35: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1016/1/TUAMED065-2015.pdf · el diagnóstico de infección de virus papiloma humano , los

23

1.4 FISIOLOGÍA APARATO REPRODUCTOR FEMENINO

El aparato reproductor femenino consta de un sistema de órganos que pueden agruparse

por su función en: Ovarios, las trompas de falopio, el útero, la vagina, la vulva y las

glándulas mamarias y entre sus funciones más importantes están:

Ovogénesis

Ciclo sexual femenino

Ciclo ovárico

Ciclo uterino o menstrual

Hormonas sexuales femeninas.

OVOGÉNESIS

La ovogénesis es la formación de los gametos femeninos u ovocitos en los ovarios o

gónadas femeninas, son células sexuales especializadas producidas por los ovarios que

transmiten la información genética entre generaciones, a diferencia de la espermatogénesis

que se inicia en la pubertad en los varones, la ovogénesis se inicia mucho antes del

nacimiento en las mujeres.

El ovario fetal contiene muchas células germinales que se dividen por mitosis y se

convierten en otro tipo de células mayores, las ovogonias que también se dividen por

mitosis y finalmente dan lugar a los ovocitos primarios, tanto las ovogonias como los

ovocitos primarios tienen 46 cromosomas, la división de las ovogonias termina antes del

nacimiento de modo que si son destruidas en esta fase no pueden ser renovadas.

En la especie humana cada ovario contiene en el momento del nacimiento entre 200.000 y

2 millones de ovocitos primarios contenidos en folículos primordiales y al llegar a la

pubertad hay alrededor de 40.000 y solamente unos 400 podrán madurar a lo largo de la

vida fértil de la mujer, mientras que el resto de ovocitos primarios degenerará.

En cada ciclo sexual las hormonas gonadotropinas secretadas por el lóbulo anterior de la

hipófisis estimulan a varios folículos primordiales a continuar su desarrollo, aunque solo

uno suele alcanzar el grado de maduración necesario para ser ovulado.

Page 36: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1016/1/TUAMED065-2015.pdf · el diagnóstico de infección de virus papiloma humano , los

24

Los folículos primordiales maduran a folículos primarios que, a su vez, dan lugar a los

folículos secundarios, por último, el desarrollo del folículo secundario da lugar al folículo

maduro o De Graaf en el interior del cual el ovocito primario se convierte en ovocito

secundario que es el que será expulsado durante la ovulación a lo largo de la vida

reproductora de la mujer de un modo cíclico e intermitente.

Aunque la célula germinal femenina es conocida popularmente como óvulo después de la

ovulación estrictamente hablando es un ovocito secundario y contiene 23 cromosomas, es

decir la mitad de la dotación genética de una célula humana.

El ovocito secundario solo se convertirá en óvulo maduro en el momento de la

fecundación, cuando se produzca la penetración del espermatozoide dentro del ovocito., a

continuación y como consecuencia se formará una nueva célula, el zigoto o huevo que

tendrá 46 cromosomas, 23 procedentes del óvulo maduro y 23 procedentes del

espermatozoide.

CICLO SEXUAL FEMENINO

En la especie humana la liberación de ovocitos por los ovarios es cíclica e intermitente lo

que queda reflejado en los cambios cíclicos que se producen como consecuencia en la

estructura y la función de todo el sistema reproductor de la mujer, tales cambios dependen

de 2 ciclos interrelacionados, el ciclo ovárico y el ciclo uterino o menstrual los cuales en

conjunto duran aproximadamente 28 días en la mujer aunque se producen variaciones, este

ciclo menstrual está controlado por el ciclo ovárico a través de las hormonas ováricas: los

estrógenos y la progesterona.36

CICLO OVÁRICO

En ambos ovarios antes del nacimiento, se posee 1 millón de óvulos maduros (oocitos), a

los 13 años existen 400.000, de los cuales unos 400 llegarán a madurar para convertirse en

óvulos, la maduración de los oocitos se produce gracias a que la FSH desarrolla a varios

folículos, de los cuales sólo se seleccionará uno, el resto involucionarán y se transformarán

Page 37: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1016/1/TUAMED065-2015.pdf · el diagnóstico de infección de virus papiloma humano , los

25

en un folículo atresico, este ciclo comprende dos fases reguladas por hormonas, en la que

el folículo segrega estrógeno antes de la ovulación; el cuerpo lúteo segrega tanto estrógeno

como progesterona luego de la ovulación, hormonas del hipotálamo y de la hipófisis

anterior regulan el ciclo ovárico

El ciclo menstrual varía entre 15 y 32 días, el primer día del ciclo es el primer día de flujo

menstrual (día 0) conocido como menstruación, durante la menstruación el endometrio

uterino es destruido y eliminado como flujo menstrual, las hormonas FSH y LH se

segregan en el día 0 comenzando tanto el ciclo ovárico como el menstrual.

La FSH y la LH estimulan la maduración de un solo folículo en uno de los ovarios y la

secreción de estrógenos, la elevación del nivel de estrógeno en sangre produce la secreción

de LH, que a su vez estimula la maduración del folículo y la ovulación (día 14, o mitad del

ciclo), la LH estimula al folículo remanente a formar el cuerpo lúteo el que produce tanto

estrógeno como progesterona.

El estrógeno y la progesterona estimulan el desarrollo del endometrio y la preparación del

endometrio uterino para la implantación del cigoto, si en esta etapa no hubo embarazo, la

caída de los niveles de FSH y LH hace que se desintegre el cuerpo lúteo, ésta caída de los

niveles hormonales también causa la eliminación del endometrio necrotizado por una serie

de contracciones musculares del útero.

CICLO UTERINO

Fases del útero durante los 28 días de ovulación:

Fase de proliferación: Prolifera la capa funcional de la mucosa uterina, guiada por los

estrógenos.

Fase secretora: Es guiada por la progesterona, se segrega moco, glucógeno para la

anidación y la nutrición, si no hay fecundación hacia el día 27 aparece la menstruación

Page 38: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1016/1/TUAMED065-2015.pdf · el diagnóstico de infección de virus papiloma humano , los

26

Fase isquémica: Debido a la caída de hormonas del cuerpo del útero las arterias espirales

se cierran y no existe nutrición

Fase de eliminación funcional o menstruación: Principalmente es de sangre arterial y es

el comienzo de un nuevo ciclo.

El dimeterio o menopausia: Se produce entre los 45 y 50 años, puede ser precoz o

retardada, exíste desaparición de las células primitivas, se agotan los ooctios y aunque

todavía funcione el eje hipotalámico-hipofisario y llegan hormonas no habrá producción

hormonal, ni ciclos, ni menstruación, ésta es una etapa en la vida de la mujer que se

produce a raíz del cese de la función ovárica con la desaparición del capital folicular o por

la ausencia quirúrgica de los ovarios.

A consecuencia de la disminución en la producción de estrógeno los efectos de éste

también se reducen a nivel de los tejidos diana, es así que el epitelio vaginal se adelgaza, el

moco cervical disminuye, las secreciones vaginales se reducen, el endometrio y las mamas

se atrofian, se altera la función hipotalámica de la termorregulación, aumenta la secreción

hipofisaria de gonadotrofina, y se aceleran los cambios osteoporóticos en los huesos.

HORMONAS SEXUALES FEMENINAS

Las hormonas sexuales femeninas son los estrógenos y gestagenos.

Estrógenos: el más potente es el estradiol y la estrona, el menos potente es el

estriol

Gestagenos: progesterona

Estas hormonas se producen en los ovarios y tienen una estructura química de hormona

esteroides, el cerebro regula el funcionamiento del sistema hormonal femenino para que

exista una perfecta coordinación entre los ovarios los que producen las hormonas y los

órganos femeninos que las reciben, en la mujer las glándulas encargadas de mantener la

circulación de las hormonas sexuales son los ovarios, el hipotálamo y la hipófisis.

Page 39: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1016/1/TUAMED065-2015.pdf · el diagnóstico de infección de virus papiloma humano , los

27

El hipotálamo se encuentra situado en la base del cerebro y rige todo el sistema hormonal,

pues controla la producción de las hormonas puestas en circulación en el organismo e

interviene en otros fenómenos como la regulación de la temperatura corporal, el peso, el

apetito y las emociones, además el hipotálamo restablece el equilibrio en caso de exceso o

insuficiencia de secreción hormonal.

Los ovarios son las glándulas sexuales femeninas que rigen el ciclo menstrual: los ovarios

albergan en su interior un gran número de folículos, cada uno de los cuales contiene un

óvulo, cada 28 días aproximadamente madura un folículo del ovario y libera un óvulo (se

trata de la ovulación), dicho folículo fabrica las hormonas estrógeno y progesterona y

además prepara la mucosa uterina para la implantación del óvulo en caso de que sea

fecundado, si esto no ocurre el óvulo y la mucosa son expulsados al exterior produciendo

la hemorragia conocida como menstruación.

El funcionamiento de estas tres glándulas es el siguiente: el hipotálamo envía una sustancia

química (el LHRH) a la hipófisis que transmite dos hormonas llamadas gonadotropinas

(FSH y LH) a los ovarios (fig. N° 7), éstos producen las hormonas estrógenos y

progesterona que posibilitan la existencia de ciclos regulares, menstruaciones normales,

ausencia de dolores, un adecuado moco ovulatorio y un buen desarrollo de las mucosas.

La acción de las hormonas sobre el organismo se inicia mucho antes del nacimiento: por

ejemplo, la determinación sexual es resultado de una secuencia de procesos celulares y

hormonales que comienzan durante la gestación, es así que durante el desarrollo fetal las

glándulas sexuales: ovarios o testículos segregan hormonas que controlan el desarrollo de

los órganos sexuales.

Page 40: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1016/1/TUAMED065-2015.pdf · el diagnóstico de infección de virus papiloma humano , los

28

Figura 7: Hormonas Femeninas

Fuente: http://www.naturamujer.com/2013/02/hormonas-femeninas-htmla

EFECTOS DE LAS HORMONAS SEXUALES FEMENINAS

No tienen ningún papel en la diferenciación sexual embrionaria, se producen por primera

vez sobre los 7-8 años, la primera menstruación es entre los 10-13 años, a esta

menstruación se la denomina menarquia se inician irregulares que poco a poco se regulan,

lo más normal es tenerla cada 28 días (+-) 3

Los estrógenos retienen sal y agua aumentan el peso corporal y reducen los niveles de

colesterol plasmático es por eso los infartos de miocardio son más frecuentes en las

mujeres antes de la menopausia

El término hormona proviene del griego y significa excitar, mover, las hormonas sexuales

son los estrógenos y la progesterona, como función conjunta son las responsables del

desarrollo de los caracteres sexuales secundarios que marcan las diferencias entre el

hombre y la mujer, como la contextura física, tono de la voz, distribución del vello y la

grasa corporal, etc.

Son compuestos policíclicos derivados del colesterol, estas hormonas circulan por la

sangre unida casi por completo a varias proteínas plasmáticas específicamente el estrógeno

Page 41: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1016/1/TUAMED065-2015.pdf · el diagnóstico de infección de virus papiloma humano , los

29

influye en el desarrollo de los caracteres sexuales y en la maduración de los órganos

sexuales femeninos.

El estradiol es el estrógeno más importante encargado del desarrollo de los cambios

observados en el cuerpo de la mujer en la pubertad y la edad adulta, como el desarrollo de

los llamados órganos diana del sistema reproductor: mamas, vagina y útero, también del

ensanchamiento de la pelvis, crecimiento y distribución del vello corporal y la iniciación

del ciclo menstrual.

Por su parte, la progesterona influye en el desarrollo de las glándulas mamarias y prepara

el útero para la implantación del óvulo, aumenta sus niveles a partir del día 14 del ciclo

menstrual e induce en el útero cambios imprescindibles para la implantación del óvulo que

ha sido fecundado, también interviene durante el embarazo en la preparación de las mamas

para la lactancia37

1.5 DEFINICIÓN DE CANCER

Según la Organización Mundial de la Salud el cáncer es un crecimiento tisular producido

por la proliferación continua de células anormales con capacidad de invasión y destrucción

de otros tejidos.38

Se dice también que es el nombre que se da a un conjunto de enfermedades que se

producen células del cuerpo empiezan a dividirse sin detenerse y se diseminan a los tejidos

del derredor.39

1.6 FISIOPATOLOGÍA

El cáncer cervical surge por el crecimiento incontrolable de células seriamente anormales

en el cuello uterino, 40 se entiende cómo una mutación celular de la unión escamocolumnar

en el epitelio del cuello uterino y que se manifiesta inicialmente a través de lesiones

precursoras, de lenta y progresiva evolución, producidas en etapas de displasia leve,

moderada y severa.”41.

Page 42: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1016/1/TUAMED065-2015.pdf · el diagnóstico de infección de virus papiloma humano , los

30

Desde hace casi 30 años se sugirió que el Virus del Papiloma Humano (VPH) era el agente

causal del cáncer de cérvix uterino, ésta idea le concedió el Premio Nobel en 2009 al

profesor Harald zur Hausen, actualmente se ha establecido que la infección persistente por

tipos oncogénicos de VPH es la causa necesaria del cáncer de cérvix,42 que es la infección

de transmisión sexual más común del mundo y se ha encontrado en el 93% de todos los

casos de cáncer invasor y de sus lesiones precursoras, por lo que se considera a la infección

por este virus como el factor de riesgo más importante, además se estima que afecta entre

el 50% y el 80% de las mujeres con vida sexual activa por lo menos una vez en sus vidas43.

El cáncer de cuello uterino se inicia como una lesión displasia o intraepitelial cervical,

afectando principalmente la unión de los epitelios escamoso y columnar correspondientes

al epitelio del exocérvix y endocérvix, respectivamente, en un porcentaje de casos esta

lesión intraepitelial evoluciona en forma paulatina a carcinoma in situ, con la posibilidad

posterior de romper la membrana basal y así invadir el estroma adyacente y convertirse en

un carcinoma microinvasor (nivel de invasión menor de 5 mm) y dentro de esta evolución

este tipo de tumor puede continuar su infiltración, denominándose carcinoma francamente

invasivo.44

Los papilomavirus son pequeños virus de DNA, de doble cadena, cuya actividad

transformante se explica principalmente por la actividad de sus oncoproteinas E6 y E7, se

unen a un sin número de reguladores celulares importantes en el control de procesos

biológicos como: la apoptosis, proliferación celular, estabilidad cromosómica,

transcripción de genes (oncogenes y genes supresores de tumor), diferenciación celular y la

respuesta inmunológica, entre otros,45 se han reconocido más de 100 genotipos de los

cuales la mayoría de ellos que infectan área genital pertenecen al género Alpha, cerca de

35 tipos de VPH se identifican en lesiones benignas y malignas del tracto anogenital tanto

en hombres como en mujeres, el tipo 16 es el más prevalente todos los papilomavirus

oncogénicos, responsable de más de la mitad de los tumores, mientras que el tipo 18 está

involucrado en el 20% de los mismos.46

La historia natural del cáncer cervico uterino implica la progresion gradual de una serie de

etapas secuenciales en que las celulas del cervix presentan ciertas anormalidades

histologicas conocidas como Neoplasia Intraepitelial Cervical, NIC I (displasia leve), NIC

Page 43: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1016/1/TUAMED065-2015.pdf · el diagnóstico de infección de virus papiloma humano , los

31

II (displasia moderada), NIC III (displasia severa/carcinoma in situ) y finalmente un cáncer

invasor.

Figura 7: Cómo surge el cáncer cervical

Fuente: Natural History of Cervical Cancer: Even Infrequent Screening of Older Women Saves Lives,” Cervical

Cancer Prevention Fact Sheet (2003).

Resulta relevante mencionar los resultados de un estudio que involucro cerca de 2,000

mujeres los tipos virales más frecuentes fueron: 16, 18, 45, 31, 33, 52, 58 y 35, fue

propuesto que además de los tipos 16 y 18, los VPH- 31, 33, 35, 39, 45, 51, 52, 56, 58, 59,

68, 73 y 82 deben ser considerados oncogénicos mientras que los tipos 26, 53 y 56 son

“probablemente de alto-riesgo.”47

El mecanismo de acción de los HPV de alto riesgo en el desarrollo de la neoplasia cervical

se explica principalmente por la acción de dos de sus oncoproteínas virales E6 y E7 que

tienen la capacidad de inmortalizar y transformar queratinocitos, confiriéndoles un alto

grado de inestabilidad cromosómica, la expresión continua de estos genes es requisito

indispensable para mantener el crecimiento neoplásico de las celulas del cérvix un

complejo patrón de interacciones de estas proteínas virales con reguladores celulares

envueltos en procesos biológicos como: la apoptosis, la proliferación y diferenciación

celular.

A demás el proceso de integración del genoma del VPH al genoma de la célula hospedera

es el evento fundamental en la progresión a cáncer debido a la sobreexpresión de las

Page 44: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1016/1/TUAMED065-2015.pdf · el diagnóstico de infección de virus papiloma humano , los

32

oncoproteínas E6 y E7 por la pérdida de E2 que es la proteína implicada en su

regulación.48

Figura 8: Estructura de la Proteína E6

Fuente:http://www.elsevier.es/es-oncology-57-articulo-elementos-viricos-celulares-13063822

1.7 FACTORES DE RIESGO PARA CÁNCER DE CUELLO UTERINO

El cáncer de cuello uterino y las lesiones premalignas se comportan como una enfermedad

de transmisión sexual.

1.8 INFECCIÓN POR VPH

A mediados de los años setenta, Zur Hausen sugirió el papel del VPH como candidato

probable en la génesis de las neoplasias del sistema genital y desde esa fecha se conoce que

el VPH es el principal factor de riesgo asociado con cáncer de cuello uterino y sus

precursores, en la actualidad es considerado como virtualmente necesario pero no

suficiente como agente causal, ésta infección puede ser asintomática o estar asociada con

una variedad de neoplasias benignas y malignas.49

En adultos se observaba en lesiones ano genitales por el condiloma acuminado, la

infección por VPH en el cuello uterino puede producir anormalidades en las células

escamosas que son detectadas más frecuentemente por la prueba de tamizaje de

Papanicolaou, como coilocitos, aunque pueden recuperarse por técnicas de biología

Page 45: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1016/1/TUAMED065-2015.pdf · el diagnóstico de infección de virus papiloma humano , los

33

molecular en biopsias, muestras de citología, cepillado vulvar y hasta orina, aunque la

mayoría de las infecciones genitales por VPH son transmitidas por contacto sexual directo

sin que haya evidencia de lesiones, en la mayoría de los casos el hombre cursa como

portador asintomático.50

1.9 FACTORES QUE SE RELACIONEN CON LA CONDUCTA SEXUAL

Número de compañeros sexuales

Existe una relación directamente proporcional entre el riesgo de lesión intraepitelial y el

número de parejas sexuales, ésta exposición se ha relacionado básicamente con la

probabilidad de exposición al VPH, cómo se puede ver en las mujeres solteras, viudas o

separadas tienen más riesgo de infectarse dado que tienen más compañeros sexuales, sea

permanentes u ocasionales.51

Edad del primer coito.

El inicio temprano de las relaciones implica la aparición de múltiples compañeros

sexuales, con el consiguiente riesgo dado por estas. Se ha demostrado también que en la

adolescencia los tejidos cervicouterinos son más susceptibles a la acción de los

carcinógenos, y de hecho, si existe un agente infeccioso relacionado, el tiempo de

exposición a este será mucho mayor, siendo el riesgo de lesión intraepitelial cuando el

primer coito se tiene a los 17 años o menos es 2,4 veces mayor que cuando este se tiene a

los 21 años.45-52

Características del compañero sexual.

Cada vez hay más datos que sugieren que una mujer puede correr mayor riesgo debido a

las características de su compañero sexual, aunque no satisfaga las condiciones de

relaciones sexuales precoces y múltiples compañeros; de hecho, la historia sexual de su

compañero podría ser tan importante como la propia.

En un estudio realizado se encontró que los maridos de las mujeres que integraban el grupo

de casos con cáncer habían tenido mayor número de compañeras sexuales que los maridos

Page 46: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1016/1/TUAMED065-2015.pdf · el diagnóstico de infección de virus papiloma humano , los

34

de las mujeres pertenecientes al grupo control; de la misma forma se halló que habían

tenido la primera relación sexual a edad más precoz y mostraban una historia mayor de

enfermedades venéreas, otras características que presentaban con mayor frecuencia eran

más cantidad de visitas a prostitutas y el hábito de fumar, además de lo anterior, una mujer

tiene alto riesgo de lesión intraepitelial si sus compañeros sexuales tienen antecedentes de

cáncer de pene, y este estuvo casado con una mujer que presentó neoplasia cervical, visita

frecuentemente a prostitutas y nunca utiliza condón53

Enfermedades de transmisión sexual.

Se ha demostrado la asociación de cáncer de cuello uterino con enfermedades de

transmisión sexual tipo sífilis o blenorragia, así como historia de infección a repetición del

aparato genital; sin embargo, no se ha demostrado relación con antecedentes de infección

por Chlamydia trachomatis o herpes simple,

En un estudio realizado en tres países se encontró asociación entre infección por VPH y C.

trachomatis en Colombia y España, pero no en Brasil, mientras que otros estudios han

asociado la infección del serotipo G de esta bacteria con el virus.54

Adicionalmente la coinfección con el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) facilita

el desarrollo de la neoplasia con un aumento del riesgo de cáncer entre las infectadas por el

VIH de hasta 3,2 veces el riesgo de las mujeres sin VIH.53-55

1.10 FACTORES RELACIONADOS CON LA REPRODUCCIÓN

Paridad

Se ha establecido que mujeres con dos o más hijos tienen un riesgo 80% mayor respecto de

las nulíparas de presentar lesión intraepitelial; luego de cuatro hijos dicho riesgo se triplica,

después de siete se cuadruplica y con doce aumenta en cinco veces.56

A pesar de no existir ninguna explicación definitiva para este fenómeno, se cree que la

inmunosupresión del embarazo o su influjo hormonal aumentan la susceptibilidad a la

infección por VPH.57

Page 47: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1016/1/TUAMED065-2015.pdf · el diagnóstico de infección de virus papiloma humano , los

35

Edad del primer parto.

Bosch demostró cómo la presencia de uno o más partos antes de los 22 años cuadruplica el

riesgo de neoplasia del cuello uterino.45

Partos vaginales.

Las mujeres con uno o más partos vaginales tienen un riesgo 70% mayor de lesión

intraepitelial, comparadas con aquellas que sólo tuvieron partos por cesárea, se cree que la

razón para esta asociación es el traumatismo repetido del cuello en el momento del parto.56

Tabaquismo.

En promedio se considera que las fumadoras tienen doble riesgo de lesión intraepitelial con

respecto de las no fumadoras, experimentalmente se ha demostrado la presencia de

nicotina, cotinina y otros mutágenos derivados del tabaco, en mujeres fumadoras con

lesión intraepitelial, además es bien conocido el daño molecular del ADN del tejido

cervicouterino en mujeres que fuman, como si fuera poco se postula que el tabaco induce

un efecto inmunosupresor local.58

1.11 FACTORES RELACIONADOS CON MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS

Anticonceptivos orales

En un estudio multicéntrico realizado por la IARC, encontró que el uso de anticonceptivos

orales por menos de cinco años no se relacionaba con la presencia de cáncer de cuello

uterino, el riesgo aumentó para las pacientes que los usaban entre cinco y diez o más años 59

Métodos de barrera

Tanto el condón como el diafragma y hasta los espermicidas han mostrado que disminuyen

la posibilidad de cáncer cervicouterino, al parecer por su efecto sobre la transmisión del

VPH.45

Page 48: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1016/1/TUAMED065-2015.pdf · el diagnóstico de infección de virus papiloma humano , los

36

1.12 FACTORES PSICOSOCIALES

Condición socioeconómica y cultural

Hay gran cantidad de datos que son controvertidos respecto a la asociación que se da entre

cáncer de cuello uterino y condición económica, social o educativa. Se acepta que las

mujeres de más bajo nivel social, cultural y educativo, así como las inmigrantes extranjeras

tienen mayor incidencia de cáncer del cuello uterino, pero existen estudios que muestran a

las universitarias como las que más lo sufren.60 La pregunta es si esta condición implica

mayor exposición al VPH o dificultades para acceder a los servicios de detección oportuna,

estudios realizados en Uruguay, informaron que más del 60% de las mujeres de 20 a 30

años no acuden a los servicios de tamizaje más por temor y trabas administrativas que a

tener que vivir en condiciones que las expone más al virus.61

Educación en salud.

En un estudio con 529 mujeres que asistían a una clínica ambulatoria para mujeres, indica

que aquellas con un nivel educativo alto asistían muchas más veces que aquellas con

menor nivel académico (menos de 9º grado) que acuden hasta 2,5 veces menos a citología,

lo que está ligado con el grado de conocimientos generales en salud.62

1.13 DIAGNÓSTICO

EL TAMIZAJE PARA DETECCIÓN TEMPRANA

La prueba de Papanicolaou o citología cervicovaginal a nivel mundial sigue siendo la

prueba más utilizada y apropiada para el tamizaje de lesiones premalignas de cuello

uterino, con impacto importante sobre los resultados en la disminución de la incidencia y

en las tasas de mortalidad, ésta técnica desarrollada en los años treinta ha sido objeto de

evaluación por diferentes estudios con distintas aproximaciones metodológicas; tiene gran

variabilidad en los resultados de sensibilidad, la cual puede ir desde el 11% al 90%, y

especificidad que varía entre 14 y 97%.61

Page 49: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1016/1/TUAMED065-2015.pdf · el diagnóstico de infección de virus papiloma humano , los

37

Un punto muy importante es reconocer que la citología cervicouterina no es un

procedimiento diagnóstico por sí solo, por lo cual es necesario que los cambios citológicos

anormales encontrados a través de ella sean confirmados por otros medios de diagnóstico

más específicos como la colposcopia y la biopsia cervical, es importante recomendar la

toma anual de la muestra con la posibilidad que después de tres resultados negativos en

usuarias que demuestren adherencia en los programas se puede espaciar a cada tres años,

además que para que la estrategia de tamizaje sea adecuada deben garantizarse ciertos

puntos críticos que se relacionan a continuación, siendo el principal el generar un programa

de detección de gran aceptación del programa por parte de las usuarias.

La clasificación de Bethesda ha complementado otras utilizadas anteriormente, facilitando

algunas recomendaciones que pretenden darle mayor impacto clínico a la citología:

a) Valorar la idoneidad de la muestra que se envía para la lectura. Es un dato que no se

solicitaba antes y el cual es muy valioso, con él se destaca si hay falta de células o material

extraño en la muestra que lo haga poco satisfactorio para la interpretación, ésta

información debe ser proporcionada al médico.

b) Presencia de infecciones: El sistema de Bethesda enumera las infecciones, cuya

presencia puede sugerirse a partir del examen citológico.

c) Presencia de anomalías de las células epiteliales.

El Sistema de Bethesda ha desarrollado nuevas directrices con relación a este punto:

1. Atipias: Esta denominación se emplea exclusivamente cuando los hallazgos

citológicos son de importancia indeterminada (ASCUS), cabe recalcar que éste término

no se emplea como diagnóstico de entidad específica, el informe debe incluir una

recomendación sobre las acciones que pueden ayudar a determinar el significado de las

células atípicas (por ejemplo: atrofia por deprivación hormonal).

Page 50: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1016/1/TUAMED065-2015.pdf · el diagnóstico de infección de virus papiloma humano , los

38

Tabla N° 1: Sistema Bethesda

Fuente:http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-74342004000200007

Lesiones intraepiteliales escamosas (LIE), dentro de esta categoría hay dos nuevos

términos:

LIE de bajo grado, que incluye los casos con cambios asociados a HPV y los

asociados a displasia leve o NIC I.

LIE de alto grado, que incluye los casos con cambios celulares que sugieren

displasia moderada y severa NIC II y NIC III.64

Page 51: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1016/1/TUAMED065-2015.pdf · el diagnóstico de infección de virus papiloma humano , los

39

Valoración de la paciente con citología anormal

Una vez se obtiene un resultado citológico anormal, la paciente es sometida a un

interrogatorio y examen físico exhaustivo para luego proceder a realizar colposcopia o

cualquier otro mecanismo de amplificación virtual.

En general, podemos decir que los objetivos del examen colposcopico del cuello uterino

son establecer el grado de la lesión (bajo o alto grado), determinar la extensión de la lesión,

ayudar a descartar la

presencia de un carcinoma

invasor y a dirigir la toma de

la biopsia en caso de ser

necesaria, la cual debe

reportarse como satisfactoria

cuando es posible visualizar

la zona de transformación en

su totalidad y se puede

delimitar toda la lesión, o

como no satisfactoria, si

fuese lo contrario o hubiese

un proceso inflamatorio

severo.

La estatificación continua

siendo clínica utilizando la

última modificación de la

Federación Internacional de

Ginecología y Obstetricia

(FIGO) en el año 2009 como

se muestra en la tabla

número2. 65 Tabla N° 2: Etapas del cáncer de cervix

Fuente: http://neoplasiaunmsm.peruforpeople.com/paginas/estadificacion.html

Page 52: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1016/1/TUAMED065-2015.pdf · el diagnóstico de infección de virus papiloma humano , los

40

1.14 TRATAMIENTO

El tratamiento será normado de acuerdo a la etapa en la que se encuentre, en etapas

tempranas el tratamiento ideal es el quirúrgico.

Para aquellas pacientes en estadío IA1 los tratamientos varían desde la conizacion cervical

hasta la histerectomía tipo I, como resultado se obtiene una curación del 99 al 100%, en el

caso de las pacientes con estadío IA2 a IB1, a quienes se les realiza histerectomía radical

tipo III el porcentaje de curación llega a ser de 85% a 90%.

Las recurrencias en estas pacientes es del 10% a 25% las cuales se presentan hasta en el

64% en los primeros 2 años (6,8-14), y los sitios de presentación de recurrencias son: en la

pelvis (60%), en la pelvis y a distancia (20%) y solamente a distancia (20%).

Existen otras opciones de manejo para estas etapas, como es el caso de la traquelectomia

radical que se reserva para pacientes con deseos de conservar su capacidad reproductiva,

con tumores centrales, menores a 2 cm con histología epidermoide y sin premiación

vascular linfatica.66

Recomendaciones de tratamiento en el Instituto Nacional de Cancerología

• Cáncer Cervico uterino In Situ

- Preservación de Fertilidad: cono terapéutico

- Fertilidad satisfecha (menores de 50 años o premenopausia): cono terapéutico o

histerectomía tipo I con preservación de anexos.

- Fertilidad satisfecha (mayores de 50 o postmenopausia): cono terapéutico o

histerectomía tipo I con salpingo-ooforectomía bilateral.

Page 53: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1016/1/TUAMED065-2015.pdf · el diagnóstico de infección de virus papiloma humano , los

41

• CaCu IA 1

- Cono terapéutico o histerectomía tipo I: Preservación de anexos en menores de 50 años

o premenopáusica. Salpingo-ooforectomia bilateral en Mayores de 50 años o

postmenopáusica.

• CaCu IA 2

- Histerectomía Radical tipo II.

- Preservación de anexos en menores de 50 años.

- Linfadenectomía pélvica en caso de PVL.

- Braquiterapia ± radioterapia externa a pelvis total (dosis total de 75-80Gy a punto A) en

caso de pacientes médicamente inoperables.

• CaCu IB1

- Histerectomía Radical tipo II (en tumores menores de 2 cm) y linfadenectomía pélvica

bilateral

- Histerectomía Radical tipo III y linfadenectomía pélvica

- Preservación de anexos en menores de 50 años o premenopáusicas.

- En caso de contraindicación médico quirúrgica la opción terapéutica es la Radioterapia

externa a pelvis total + braquiterapia (dosis total de 80-85Gy a punto A)

• CaCu IB2 – IVA

- Radioterapia externa a pelvis total concomitante con quimioterapia basada en cisplatino +

braquiterapia (dosis total >85Gy a punto A). Cisplatino 40 mg/m2 en forma semanal.

- Exenteracion pélvica para pacientes con fistula vesico-vaginal y/o recto-vaginal sin

infiltración a la pared pélvica y con ECOG I y K más del 90%.

• Ca Cu IVB

- Tratamiento sistémico paliativo

- Radioterapia paliativa

- Ensayo Clinico.67

Page 54: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1016/1/TUAMED065-2015.pdf · el diagnóstico de infección de virus papiloma humano , los

42

1.1.1 HIPÓTESIS

Un bajo conocimiento acerca de cáncer de cérvix está relacionada con una inadecuada

aceptación a la prueba de papanicolau.

1.1.2 VARIABLES DE LA INVESTIGACIÓN

Variable Independiente: Bajo conocimiento

Variable Dependiente: Inadecuada aceptación de la prueba de papanicolau

1.1.3 OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES

VARIABLE INDEPENDIENTE

CONCEPTUALIZACIÓN DIMENSIÓN INDICADOR TECNICAS E

INSTRUMENTOS

Un factor de riesgo es aquel

que aumenta las

probabilidades de que

padezca una enfermedad

como el cáncer. Varios

factores de riesgo aumentan

su probabilidad de padecer

cáncer de cuello uterino

Características de

la conducta sexual

Factores

relacionados con

la reproducción

Factores

relacionados con

los

anticonceptivos

Factores

psicosociales

Infección por Virus

papiloma humano

Edad del primer

coito

Número de parejas

Sexuales

Uso de

Anticonceptivos

Hormonales

Paridad

Se aplicó una

encuesta y entrevista,

sus instrumentos de

base fueron un

cuestionario y una

guía de entrevista

Page 55: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1016/1/TUAMED065-2015.pdf · el diagnóstico de infección de virus papiloma humano , los

43

La prueba de Papanicolaou,

también denominada

citología vaginal, es la

prueba más frecuente de

detección para el cáncer de

cuello uterino, consiste en

recolectar una muestra de

células del cuello del útero

para observarlas bajo el

microscopio.

Es la prueba de

detección

principal para el

cáncer de cuello

uterino, así como

infecciones por

virus papiloma

humano

Conocimiento de

las encuestadas

acerca de otras

patologías que se

puedan descubrir

con la prueba de

papanicolau

Se aplicó una

encuesta y su

instrumento base fue

un cuestionario

El Virus del Papiloma

Humano VPH es una

familia de virus que afecta

muy frecuentemente a los

seres humanos

Éste el factor de

riesgo más

importante para el

cáncer de cuello

uterino, existiendo

más de 150 tipos.

Conocen la relación

que existe entre el

virus del papiloma

humano y el cáncer

de cérvix

Se aplicó una

encuesta y su

instrumento base fue

un cuestionario

Frecuencia de papanicolau

que según la Asociación

Americana:

Entre los 21 y los 29 años

de edad deberán hacerse una

prueba de Papanicolaou

cada 3 años

Entre los 30 y 65 años de

edad cada dos años + VPH

cada 5 años.

La recomendación

del programa de

detección

temprana de

cáncer de cuello

uterino

(DOCACU)

Desde la primera

relación sexual

cada año

Para seguimiento

por anomalía en

un resultado cada

6 meses

Tiempo

transcurrido desde

la última prueba de

Papanicolaou

Se aplicó una

encuesta y su

instrumento base fue

un cuestionario.

Page 56: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1016/1/TUAMED065-2015.pdf · el diagnóstico de infección de virus papiloma humano , los

44

VARIABLE DEPENDIENTE

CONCEPTUALIZACIÓ

N

DIMENSIÓN

ITEMS BÁSICOS

TECNICAS E

INSTRUMENTOS

Aceptación es la

consideración

generalizada de que algo

es bueno o válido en éste

caso la prueba de

papanicolau

Aceptación que

tiene la prueba

de papanicolau

por parte de la

población

encuestada

Nunca se ha

realizado

En el último año

De 1 a 2 años

De 2 a 3 años

Más de 3 años

Se aplicó una

encuesta y su

instrumento base fue

un cuestionario

Un factor de riesgo es

cualquier rasgo,

característica o

exposición de un

individuo que aumente

su probabilidad de sufrir

una enfermedad o lesión.

Los factores de

riesgo que la

población

estudiada pueda

presentar.

Menarquia antes de los

12 año

Uso de anticonceptivos

orales

Tabaquismo

Inicio de vida sexual

activa antes de los 16

años

Número de parejas

sexuales

Paridad

Antecedentes de

infección por virus

papiloma humano

Se aplicó una

encuesta y su

instrumento base fue

un cuestionario

Page 57: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1016/1/TUAMED065-2015.pdf · el diagnóstico de infección de virus papiloma humano , los

45

CAPÍTULO II

2 MARCO METODOLÓGICO

DESCRIPCIÓN DE PROCEDIMIENTOS METODOLÓGICOS

RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN

2.1. CARACTERIZACIÓN DEL CONTEXTO INSTITUCIONAL Y PROBLEMA

SELECCIONADO PARA LA INVESTIGACIÓN.

El 24 de enero de 1990 bajo la iniciativa del Colegio de Médicos de Tungurahua, por

invitación de su presidente Dr. Ignacio Bonilla, las instituciones de la provincia se reúnen

en el salón Auditórium del Honorable Consejo Provincial de Tungurahua para conformar la

primera directiva. El Consejo Directivo de SOLCA Núcleo de Quito presidido por el señor

Ing. Solón Espinosa Ayala, en resolución No 690 del 31 de octubre del mismo año crea el

“COMITÉ AMIGOS DE SOLCA AMBATO”. El 16 de octubre de 1992 SOLCA Ambato

da comienzo a la atención a pacientes oncológicos con un Dispensario que funciona en el

edificio Sindicato de Choferes de Tungurahua. En julio de 1997 el Dispensario se traslada a

la Cdla. Ingahurco: Salvador 04-35 y México, edificio donado por el Sr. César Augusto

Salazar Chávez. El 24 de agosto de 2001 SOLCA Núcleo de Quito adquiere el terreno al

Banco Central del Ecuador, en el cual se construiría el Hospital de SOLCA Ambato. El 15

de julio de 2004 el Ministerio de Salud Pública, mediante acuerdo Ministerial No0000 833,

aprueba las reformas a los Estatutos de la Sociedad de Lucha Contra el Cáncer, para el

cambio de nombre de Comité de Amigos de SOLCA por UNIDADES ONCOLOGICAS

PROVINCIALES. El 21 de diciembre de 2005, luego de los trámites de ley, se firma el

contrato y se coloca la primera piedra, dando inicio a la construcción del Hospital SOLCA

Ambato. Con fecha 06 de febrero de 2008 se trasladan muebles, equipos y otros del

Dispensario de SOLCA Tungurahua al nuevo hospital, para dar inicio a las actividades el 11

de febrero de 2008, y el 23 de noviembre de 2008 el servicio de hospitalización y el 24 de

noviembre de 2008 se realiza la primera cirugía. El 06 de marzo de 2009 es inaugurado el

Hospital Oncológico “Dr. Julio Enrique Paredes C.”, con la presencia de la señora Ministra

de Salud y autoridades provinciales.

Page 58: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1016/1/TUAMED065-2015.pdf · el diagnóstico de infección de virus papiloma humano , los

46

2.2. DESCRIPCIÓN DEL PROCEDIMIENTO METODOLÓGICO PARA EL

DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN

2.2.1 Paradigma o modalidad investigativa

Descriptivo-Cuantitativo: Por la selección de los pacientes que cumplieron con las

características que incluye en la investigación, para luego procesar los datos obtenidos y

lograr determinar la relación que existe entre los conocimientos acerca del cáncer de cérvix

y la aceptación a la prueba de papanicolau.

2.2.2 Tipo de investigación por su alcance

Descriptiva: Permite conocer las situaciones, actitudes, hechos predominantes a través de

la descripción exacta de las actividades, objetos, procesos y personas. Su meta no se limita

a la recolección de datos, sino a la predicción e identificación de las relaciones que existen

entre dos o más variables. Se recoge los datos sobre la base de una hipótesis o teoría,

exponen y resumen la información de manera cuidadosa y luego analizan minuciosamente

los resultados, a fin de extraer generalizaciones significativas que contribuyan al

conocimiento.

Explicativa: Permite determinar el porqué de los hechos mediante el establecimiento de

relaciones causa-efecto. La investigación explicativa intenta dar cuenta de un aspecto de la

realidad, explicando su significatividad dentro de una teoría de referencia, a la luz de leyes

o generalizaciones que dan cuenta de hechos o fenómenos que se producen en

determinadas condiciones.

Page 59: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1016/1/TUAMED065-2015.pdf · el diagnóstico de infección de virus papiloma humano , los

47

2.2.3 Métodos

Métodos de nivel teórico del conocimiento

Sintético: Es un proceso mediante el cual se relacionan hechos aparentemente aislados y

se formula una teoría que unifica los diversos elementos. Consiste en la reunión racional de

varios elementos dispersos en una nueva totalidad.

Analítico: Se distinguen los elementos de un fenómeno y se procede a revisar

ordenadamente cada uno de ellos por separado. Consiste en la extracción de las partes de

un todo, con el objeto de estudiarlas y examinarlas por separado, para ver por ejemplo las

relaciones entre las mismas

Inductivo: Es el razonamiento que, partiendo de casos particulares, se eleva a

conocimientos generales. Este método permite la formación de hipótesis, investigación de

leyes científicas y las demostraciones. Los elementos del objeto de investigación no

pueden ser numerados y estudiados en su totalidad, obligando a recurrir a tomar una

muestra representativa que permita hacer generalizaciones.

Observación científica: La observación científica tiene la capacidad de describir y

explicar el comportamiento al haber obtenido datos adecuados y fiables correspondientes a

conductas, eventos o situaciones perfectamente identificadas e insertas en un contexto

teórico. Proporciona la información empírica necesaria para plantear nuevos problemas,

formular hipótesis y su posterior comprobación.

2.2.4 Población y Muestra

POBLACIÓN

La población está compuesta por una cantidad limitada de elementos con 50 mujeres

mayores de 18 años que se hayan realizado o no la prueba de papanicolau en los

últimos tres años que acudan al servicio de consulta externa del hospital “SOLCA” en

el periodo comprendido entre Agosto-Diciembre 2014.

Page 60: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1016/1/TUAMED065-2015.pdf · el diagnóstico de infección de virus papiloma humano , los

48

MUESTRA

Pacientes femeninas en edades comprendidas entre 18 a 44 años que acuden al hospital

SOLCA de la ciudad de AMBATO.

Fórmula de cálculo para obtener la muestra:

Dónde:

n = el tamaño de la muestra.

N = tamaño de la población.

= Desviación estándar de la población que, generalmente cuando no se tiene su valor,

suele utilizarse un valor constante de 0,5.

Z = Valor obtenido mediante niveles de confianza. Es un valor constante que, si no se tiene

su valor, se lo toma en relación al 95% de confianza equivale a 1,96 como más usual) o en

relación al 99% de confianza equivale 2,58, valor que queda a criterio del investigador.

e = Límite aceptable de error muestral que, generalmente cuando no se tiene su valor, suele

utilizarse un valor que varía entre el 1% (0,01) y 9% (0,09), valor que queda a criterio del

encuestador.

Reemplazando

Page 61: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1016/1/TUAMED065-2015.pdf · el diagnóstico de infección de virus papiloma humano , los

49

2.2.5 Criterios de Inclusión

1. Pacientes del sexo femenino.

2. En edades entre 18-44 años.

3. Pacientes femeninas que acuden a consulta externa del hospital “SOLCA”.

2.2.6 Criterios de Exclusión

1. Mujeres menores de 18 años

2. Mujeres mayores de 44 años

3. Paciente con alguna patología cervical previa

2.2.7 Técnicas de investigación

La Observación

Consiste en valorar atentamente el fenómeno, hecho o caso, tomar información y

registrarla para su posterior análisis. La observación es un elemento fundamental de todo

proceso investigativo.

La encuesta

Es una técnica que permite obtener información por medio de preguntas escritas

organizadas en un cuestionario impreso, se emplea para investigar hechos o fenómenos de

forma general, conociendo así los las opiniones, las actitudes y los comportamientos de los

encuestados

.

Page 62: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1016/1/TUAMED065-2015.pdf · el diagnóstico de infección de virus papiloma humano , los

50

2.2.8 Instrumentos de investigación

Guía de observación

Son instrumentos donde se registran la descripción detallada de problema en estudio, se

debe hacer descripciones precisas. (ANEXO 1)

Cuestionario

Es uno de los instrumentos que sirven de guía o ayuda para obtener

la información deseada, sobre todo a escala masiva. Se formulan unas series de preguntas

que permiten medir una o más variables, posibilitando observar los hechos a través de la

valoración que hace de los mismos el encuestado, limitándose la investigación a las

valoraciones subjetivas de este. (ANEXO 2)

2.2.9 Plan de recolección de datos

La información se recogió de la encuesta previo a la firma del consentimiento informado

(ANEXO 3) en base a un cuestionario modificado (Detección de factores de riesgo para

cáncer de mama y cáncer cérvicouterino, Universidad Veracruzana, Veracruz, Agosto de

2013) que consta de los siguientes ítems:

Características sociodemográficas: Edad; lugar de residencia, situación ocupacional,

situación conyugal.

Conocimiento General: Factores de riesgo, virus papiloma humano; su relación con el

cáncer de cérvix.

Conocimiento y aceptación del Papanicolaou: Se utilizan preguntas abiertas sobre su

utilidad y el motivo por el cual no se realiza la prueba de papanicolau.

Se elaboró una base de datos en Microsoft Excel y se procesó en el sistema estadístico

SPSS Versión 20 Statistics, con análisis cuantitativo e inferencial y se expresó mediante

cuadros estadísticos.

Page 63: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1016/1/TUAMED065-2015.pdf · el diagnóstico de infección de virus papiloma humano , los

51

2.3. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS FINALES DE LA INVESTIGACIÓN

1. EDAD

Cuadro Nº 1: Edad

Elaborado por: Alejandro Verdezoto

Fuente: Pacientes del hospital “SOLCA” periodo Agosto-Diciembre 2014

Gráfico Nº 1: Edad

Elaborado por: Alejandro Verdezoto

Fuente: Pacientes del hospital “SOLCA” periodo Agosto-Diciembre 2014

Interpretación

Mediante la Tabla y Gráfico Estadístico # 1 podemos observar que la edad comprendida

entre 18-25 años y de 26 a 30 años fueron las mayormente encuestadas, los cuales

representa el 28%, seguida de las mujeres de entre 31 a 36 años que corresponde al 22% y

por último de 37-44 años con un 24 %.

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

18-25 14 28%

26-30 14 28%

31-36 10 20%

37-44 12 24%

Total general 50 100%

18-25 26-30 31-36 37-44Cuenta de EDAD 14 14 10 12Cuenta de EDAD2 28% 28% 20% 24%

0

5

10

15

Edad

Page 64: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1016/1/TUAMED065-2015.pdf · el diagnóstico de infección de virus papiloma humano , los

52

Análisis

Lo expuesto anteriormente implica que las pacientes femeninas que más acudieron al

servicio de consulta externa del hospital “SOLCA” en el periodo que duró el estudio

fueron mujeres en edades comprendidas entre 18 a 25 años y entre 26 a 30 años, seguido

de mujeres con una edad comprendida entre 37-44 años con un 24% y por último mujeres

con una edad entre 31-36 años.

2. ESCOLARIDAD

Cuadro Nº 2: Escolaridad

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

Primaria 3 6%

Secundaria 10 20%

Bachillerato 8 16%

Universitario 29 58%

Total general 50 100%

Elaborado por: Alejandro Verdezoto

Fuente: Pacientes del hospital “SOLCA” periodo Agosto-Diciembre 2014

Page 65: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1016/1/TUAMED065-2015.pdf · el diagnóstico de infección de virus papiloma humano , los

53

Gráfico Nº 2: Escolaridad

Elaborado por: Alejandro Verdezoto Fuente: Pacientes del hospital “SOLCA” periodo Agosto-Diciembre 2014

Interpretación

Mediante la Tabla y Gráfico Estadístico # 2 podemos divisar que las mujeres con

escolaridad universitarias se encuentran en primer lugar con el 58 %, a continuación

mujeres con instrucción secundaria con un 20 %, pacientes femeninas con bachillerato

representan el 18 % mientras que un número menor presenta escolaridad primaria con el

6% .

Análisis

Como se puede notar, son las mujeres en edad fértil con una educación universitaria

demuestran una mayor asistencia a la consulta externa del hospital “SOLCA” lo que se

traduce a una mayor preocupación por descubrir y tratar enfermedades que a ellas aquejan.

Primaria Secundaria Bachillerato UniversitarioCuenta de ESCOLARIDAD2 3 10 8 29Cuenta de ESCOLARIDAD 6% 20% 16% 58%

0

5

10

15

20

25

30

35

Escolaridad

Page 66: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1016/1/TUAMED065-2015.pdf · el diagnóstico de infección de virus papiloma humano , los

54

3. . ESTADO CIVIL

Cuadro Nº 3: Estado Civil

Elaborado por: Alejandro Verdezoto

Fuente: Pacientes del hospital “SOLCA” periodo Agosto-Diciembre 2014

Gráfico Nº 3: Estado civil

Elaborado por: Alejandro Verdezoto

Fuente: Pacientes del hospital “SOLCA” periodo Agosto-Diciembre 2014

Soltera Casada Uniónlibre

Divociada Viuda

Cuenta de ESTADO CIVIL 25 15 8 1 1Cuenta de ESTADO CIVIL2 50% 30% 16% 2% 2%

0

5

10

15

20

25

30

ESTADO CIVIL

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

Soltera 25 50%

Casada 15 30%

Unión libre 8 16%

Divorciada 1 2%

Viuda 1 2%

Total general 50 100%

Page 67: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1016/1/TUAMED065-2015.pdf · el diagnóstico de infección de virus papiloma humano , los

55

Interpretación

Mediante la Tabla y Gráfico Estadístico # 3 podemos apreciar que la mayor presencia de

mujeres se encuentra en estado civil soltero con un 50 % de las encuestadas, casada un 30

%, unión libre corresponde al 16 % y con el 2 % divorciada y viudas.

Análisis

Cómo nos podemos dar cuenta entre la mayoría de pacientes femeninas que acuden al

servicio de consulta externa del hospital “SOLCA” se encuentran en estado civil soltero, en

menor cantidad aquellas que se encuentran casadas y en unión libre .

4. OCUPACIÓN

Cuadro Nº 4: Ocupación

Etiquetas de fila

Cuenta de

OCUPACION

Cuenta de

OCUPACION2

Ama de casa 10 20%

Comerciante 2 4%

Docente 5 10%

Empleada doméstica 1 2%

Empleada empresa privada 8 16%

Estudiante 24 48%

Total general 50 100%

Elaborado por: Alejandro Verdezoto

Fuente: Pacientes del hospital “SOLCA” periodo Agosto-Diciembre 2014

Page 68: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1016/1/TUAMED065-2015.pdf · el diagnóstico de infección de virus papiloma humano , los

56

Gráfico Nº 4: Ocupación

Elaborado por: Alejandro Verdezoto Fuente: Pacientes del hospital “SOLCA” periodo Agosto-Diciembre 2014

Interpretación

Mediante la Tabla y Gráfico Estadístico # 4 podemos determinar que la ocupación de las

usuarias del hospital “SOLCA” se identificaron en primer lugar como estudiantes lo que

representa el 48%, seguida de las mujeres que son amas de casa correspondiente el 20%,

empleadas de empresas privadas con el 16 %, docente con el 10 %, comerciantes con el

4%, y por último empleadas domésticas con el 2 %.

Análisis

Las usuarias que se encuentras cursando una carrera universitaria, maestría o postgrado se

encuentra entre la mayoría que utilizan el servicio de consulta externa de ésta unidad de

salud, seguido de cerca solamente por las amas de casa y en menor grado, docentes,

comerciantes y empleadas domésticas.

Ama decasa

Comerciante

Docente

Empleada

doméstica

Empleada

empresa…

Estudiante

Cuenta de OCUPACION 10 2 5 1 8 24Cuenta de OCUPACION2 20% 4% 10% 2% 16% 48%

05

1015202530

OCUPACIÓN

Page 69: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1016/1/TUAMED065-2015.pdf · el diagnóstico de infección de virus papiloma humano , los

57

5. FACTORES DE RIESGO PARA PADECER CÁNCER DE CERVIX

Cuadro Nº 5: Factores de riesgo de cáncer de cérvix

Elaborado por: Alejandro Verdezoto

Fuente: Pacientes del hospital “SOLCA” periodo Agosto-Diciembre 2014

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

Antecedentes Familiares 1 2%

Enfermedades Sexuales 1 2%

Falta de controles ginecológicos 1 2%

Promiscuidad 1 2%

Relaciones sexuales sin protección 1 2%

Infecciones no tratadas 8 16%

Virus del Papiloma Humano 2 4%

No sabe 35 70%

Total general 50 100%

Page 70: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1016/1/TUAMED065-2015.pdf · el diagnóstico de infección de virus papiloma humano , los

58

Gráfico Nº 5: Factores de riesgo para cáncer de cérvix

Elaborado por: Alejandro Verdezoto

Fuente: Pacientes del hospital “SOLCA” periodo Agosto-Diciembre 2014

Interpretación

Mediante la Tabla y Gráfico Estadístico # 5 podemos apreciar que la mayor parte de las

usuarias no tienen conocimiento de cuáles son los factores de riesgo para el cáncer de

cérvix lo que representa un 70%; manifestaron infecciones vaginales no tratadas en un 16

%, mientras que otro grupo manifestó las relaciones sexuales sin protección, antecedentes

familiares, promiscuidad, enfermedades sexuales en un 2 %, y tan solo el 4 % refiere cómo

antecedente la infección por virus papiloma humano.

Análisis

Como se puede notar, la mayor parte de las pacientes encuestadas no poseen un

conocimiento acerca de los factores de riesgo para padecer cáncer de cérvix, otro grupo

EnfermedadesSexual

es

Faltade

Contorles

Promiscuidad

Relaciones

sexuales sinprotec

ción

Infeccionesno

tratadas

Virusdel

Papiloma

Humano

AntecedentesFamilia

res

Nosabe

Cuenta de FR. CA CERVIX 1 1 1 1 8 2 1 35Cuenta de FR. CA CERVIX2 2% 2% 2% 2% 16% 4% 2% 70%

0

5

10

15

20

25

30

35

40FA

CTO

RES

DE

RIES

GO

Page 71: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1016/1/TUAMED065-2015.pdf · el diagnóstico de infección de virus papiloma humano , los

59

refieren las infecciones vaginales cómo factor de riesgo, mientras solamente un grupo

menor manifestaron a la infección de virus papiloma humano, antecedentes familiares de

cáncer, y la conducta sexual cómo factores de riesgo.

6. USO DE CITOLOGÍAS VAGINALES

Cuadro Nº 6: Uso de citologías vaginales

Elaborado por: Alejandro Verdezoto

Fuente: Pacientes del hospital “SOLCA” periodo Agosto-Diciembre 2014

Gráfico Nº 6: Uso de citologías

Elaborado por: Alejandro Verdezoto

Fuente: Pacientes del hospital “SOLCA” periodo Agosto-Diciembre 2014

Detectar cáncer decervix

Infecciones porhpv

InfeccionesVaginales

Cuenta de USODE CITOLOGÍA 31 5 14Cuenta de USODE CITOLOGÍA2 62% 10% 28%

05

101520253035

USO DE CITOLOGÍAS

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

Detectar cáncer de cérvix 31 62%

Infecciones por hpv 5 10%

Infecciones Vaginales 14 28%

Total general 50 100%

Page 72: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1016/1/TUAMED065-2015.pdf · el diagnóstico de infección de virus papiloma humano , los

60

Interpretación

Mediante la Tabla y Gráfico Estadístico # 6 podemos identificar que el 62% de las

pacientes solamente refieren el uso de citología vaginal para detección de cáncer de cérvix,

el 28% refirieron cómo utilidad para el diagnóstico de infecciones vaginales, y solamente

un 10 % expuso la utilidad para él diagnóstico de infección de virus papiloma humano.

Análisis

Cómo podemos comprobar las mayoría de pacientes solamente conocen que la citología

vaginal es útil para diagnosticar cáncer de cérvix, en otro grupo además del cáncer de

cérvix manifiesta el uso para diagnosticar infecciones vaginales y en menor cantidad

expresaron además su utilidad para diagnosticar infecciones por virus papiloma humana.

7. NÚMERO DE CITOLOGÍAS QUE SE DEBEN HACER AL AÑO

Cuadro Nº 7: Número de citologías que se deben hacer al año

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

Dos veces 9 18%

No sabe 4 8%

Una vez 37 74%

Total general 50 100%

Elaborado por: Alejandro Verdezoto

Fuente: Pacientes del hospital “SOLCA” periodo Agosto-Diciembre 2014

Page 73: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1016/1/TUAMED065-2015.pdf · el diagnóstico de infección de virus papiloma humano , los

61

Gráfico Nº 7: Número de citologías que se deben hacer al año

Elaborado por: Alejandro Verdezoto

Fuente: Pacientes del hospital “SOLCA” periodo Agosto-Diciembre 2014

Interpretación

Mediante la Tabla y Gráfico Estadístico # 7 podemos notar que el 74% de las mujeres

mencionan que debe realizarse una citología al año, el 18% mencionaron dos veces al año

y el 8 % de ellas refirió no saber cuántas citologías deberían realizarse al año.

Análisis

Las pacientes, usuarias del hospital “SOLCA” tienen un alto conocimiento acerca del

número de veces que se deben realizar citologías vaginales al año, mencionando que

deberían hacerse una y dos veces al año, mientras que solo un grupo menor informó que no

conocían del tema.

Dos veces No sabe Una vezCuenta de # CITOLOGÍAS

LA AÑO 9 4 37

Cuenta de # CITOLOGÍASLA AÑO2 18% 8% 74%

05

10152025303540

NÚMERO DE CITOLOGÍAS AL AÑO

Page 74: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1016/1/TUAMED065-2015.pdf · el diagnóstico de infección de virus papiloma humano , los

62

8. RAZONES POR LA CUAL NO SE HA REALIZADO CITOLOGÍAS

VAGINALES.

Cuadro Nº 8: Razones para no realizarse citologías

Elaborado por: Alejandro Verdezoto

Fuente: Pacientes del hospital “SOLCA” periodo Agosto-Diciembre 2014

Gráfico Nº 8: Razones para no realizarse citologías

Elaborado por: Alejandro Verdezoto

Fuente: Pacientes del hospital “SOLCA” periodo Agosto-Diciembre 2014

Desconocimiento desu utilidad

Falta deinterés

Falta derecursos

económicos

Miedo Vergüenza

Cuenta de RAZONES PARANO CITOLOGÍAS 11 18 4 11 6

Cuenta de RAZONES PARANO CITOLOGÍAS2 22% 36% 8% 22% 12%

02468

101214161820

RAZONES PARA NO REALIZARSE CITOLOGÍAS

ALTERNTIVO FRECUENCIA PORCENTAJE

Desconocimiento de su utilidad 11 22%

Falta de interés 18 36%

Falta de recursos económicos 4 8%

Miedo 11 22%

Vergüenza 6 12%

Total general 50 100%

Page 75: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1016/1/TUAMED065-2015.pdf · el diagnóstico de infección de virus papiloma humano , los

63

Interpretación

Mediante la Tabla y Gráfico Estadístico # 8 podemos reconocer que el 36 % de las

pacientes manifiestan falta de interés, el 22% desconocimiento de su utilidad y miedo, el

12 % por vergüenza y el 8 % mencionan la falta de recursos.

Análisis

Entre los diversos factores que influyen en las pacientes encuestadas para que no se

realicen o no empiecen tempranamente la realización de citologías la más importante que

se logró identificar es la falta de interés que en su mayoría lo manifestaron, luego se

encontró al desconocimiento de su utilidad al mismo nivel que el miedo, en menor grado

fueron la constante la vergüenza y bajos recursos económicos los manifestados.

9. ACEPTACIÓN DE CITOLOGÍA VAGINAL.

Cuadro Nº 9: Aceptación de citología vaginal

Elaborado por: Alejandro Verdezoto

Fuente: Pacientes del hospital “SOLCA” periodo Agosto-Diciembre 2014

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

Cada 6 meses 13 26%

Cada año 37 74%

Total general 50 100%

Page 76: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1016/1/TUAMED065-2015.pdf · el diagnóstico de infección de virus papiloma humano , los

64

Gráfico Nº 9: Aceptación de citología vaginal

Elaborado por: Alejandro Verdezoto

Fuente: Pacientes del hospital “SOLCA” periodo Agosto-Diciembre 2014

Interpretación

Mediante la Tabla y Gráfico Estadístico # 9 podemos determinar que el 74% de las

pacientes manifestaron aceptable una frecuencia de citología vaginal de una vez al año

mientras que el 26 % de ellas informaron en cambio citologías vaginales cada 6 meses.

Análisis

Lo expuesto anteriormente nos deja en claro que para la mayoría de pacientes es aceptable

una frecuencia de realización de citología de una vez al año, y en otro grupo se encuentra

en una menor proporción para quienes es aceptable realizarse una citología cada 6 meses.

Cada 6 meses Cada añoCuenta de ACEPTACIÓN DE

CITOLOGÍA 13 37

Cuenta de ACEPTACIÓN DECITOLOGÍA2 26% 74%

05

10152025303540

Aceptación de citología vaginal

Page 77: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1016/1/TUAMED065-2015.pdf · el diagnóstico de infección de virus papiloma humano , los

65

10. CONOCIMIENTO DEL VIRUS PAPILOMA HUMANO

Cuadro Nº 10: Conocimiento del virus papiloma humano

Elaborado por: Alejandro Verdezoto

Fuente: Pacientes del hospital “SOLCA” periodo Agosto-Diciembre 2014

Gráfico Nº 10: Conocimiento del virus papiloma humano.

Elaborado por: Alejandro Verdezoto

Fuente: Pacientes del hospital “SOLCA” periodo Agosto-Diciembre 2014

Interpretación

La Tabla y Gráfico Estadístico # 10 nos revela que el 90 % de las pacientes no conoce

acerca del virus papiloma humano, mientras que solo el 10% restante lo conoce

.

No sabe Si sabeCuenta de SIGNIFICADO

DE HPV 45 5

Cuenta de SIGNIFICADODE HPV2 90% 10%

05

101520253035404550

Conocimiento del virus papiloma humano

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

No sabe 45 90%

Si sabe 5 10%

Total general 50 100%

Page 78: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1016/1/TUAMED065-2015.pdf · el diagnóstico de infección de virus papiloma humano , los

66

Análisis

Nos podemos dar cuenta con claridad que la mayoría de las encuestadas no conocen nada

acerca del virus papiloma humano, el grupo restante conocían que es el virus papiloma

humano o por lo menos lo habían escuchado hablar de él.

11. TIPOS DE VIRUS PAPILOMA HUMANO.

Cuadro Nº 11: Tipos de virus papiloma humano

Elaborado por: Alejandro Verdezoto

Fuente: Pacientes del hospital “SOLCA” periodo Agosto-Diciembre 2014

Gráfico Nº 11: Tipos de virus papiloma humano.

Elaborado por: Alejandro Verdezoto

Fuente: Pacientes del hospital “SOLCA” periodo Agosto-Diciembre 2014

100 tipos 20 tipos 50 tipos 70 tiposCuenta de TIPOS DE VIRUS 4 24 13 9Cuenta de TIPOS DE VIRUS 2 8% 48% 26% 18%

0

5

10

15

20

25

30

Tipos de virus papiloma humano

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

100 tipos 4 8%

20 tipos 24 48%

50 tipos 13 26%

70 tipos 9 18%

Total general 50 100%

Page 79: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1016/1/TUAMED065-2015.pdf · el diagnóstico de infección de virus papiloma humano , los

67

Interpretación

La Tabla y Gráfico Estadístico # 11 nos indica que el 48 % de las pacientes encuestadas

nos manifiesta que existen 20 tipos de virus papiloma humano, el 26 % dice que existen 50

tipos, el 18 % 70 tipos y el 8% declara que existen 100 serotipos.

Análisis

Lo expuesto reitera el desconocimiento acerca del virus papiloma humano y los serotipos

que existen, así la mayoría de pacientes encuestadas refirieron que existen 20 serotipos y

solo una pequeña parte de ellas dijo que eran 100 serotipos de virus papiloma los que

existen.

12. RELACIÓN DEL VIRUS PAPILOMA HUMANO CON EL CÁNCER DE

CERVIX.

Cuadro Nº 12: relación del virus papiloma humano con el cáncer de cérvix

Elaborado por: Alejandro Verdezoto

Fuente: Pacientes del hospital “SOLCA” periodo Agosto-Diciembre 2014

ALETERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

No 44 88%

Sí 6 12%

Total general 50 100%

Page 80: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1016/1/TUAMED065-2015.pdf · el diagnóstico de infección de virus papiloma humano , los

68

Gráfico Nº 12: Relación del virus papiloma humano con el cáncer de cérvix

Elaborado por: Alejandro Verdezoto

Fuente: Pacientes del hospital “SOLCA” periodo Agosto-Diciembre 2014

Interpretación

Mediante la Tabla y Gráfico Estadístico # 12 podemos estimar que el 88 % de las mujeres

encuestadas contestó negativamente en la relación del virus papiloma humano y cáncer de

cérvix, y tan solo el 12 % contestó afirmativamente.

Análisis

Por lo revelado anteriormente podemos darnos cuenta claramente que la mayor parte de

las mujeres encuestadas no conocen acerca de la relación directa que tiene el virus

papiloma humano con el cáncer de cérvix, solamente un grupo menor de encuestadas

conocen acerca de dicha relación.

No SíCuenta de RELACIÓN VPH-

CA CERVIX 44 6

Cuenta de RELACIÓN VPH-CA CERVIX2 88% 12%

01020304050

Relación del virus papiloma humano y cáncer de cervix

Page 81: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1016/1/TUAMED065-2015.pdf · el diagnóstico de infección de virus papiloma humano , los

69

13. EDAD DE LA PRIMERA MENSTRUACIÓN.

Cuadro Nº 13: Edad de la primera menstruación

Elaborado por: Alejandro Verdezoto

Fuente: Pacientes del hospital “SOLCA” periodo Agosto-Diciembre 2014

Gráfico Nº 13: Edad de la primera menstruación

Elaborado por: Alejandro Verdezoto

Fuente: Pacientes del hospital “SOLCA” periodo Agosto-Diciembre 2014

Interpretación

Mediante la Tabla y Gráfico Estadístico # 13 podemos advertir que el 56 % de las

usuarias presentaron una menarquia mayor a los doce años a diferencia del 44 % restante

que fue antes de los doce años.

< 12 años > 12 añosCuenta de

MENSTRUACIÓN 22 28

Cuenta deMENSTRUACIÓN2 44% 56%

05

1015202530

Menarquia

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORNCENTAJE

< 12 años 22 44%

> 12 años 28 56%

Total general 50 100%

Page 82: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1016/1/TUAMED065-2015.pdf · el diagnóstico de infección de virus papiloma humano , los

70

Análisis

Este antecedente deja expuesto que casi la mitad de las encuestadas tuvieron su primera

menstruación luego de los doce años lo que les aleja de éste factor de riesgo para padecer

cáncer de cérvix, aunque la otra mita tuvo su menarquia antes de los doce años lo que nos

indica que ellas poseen uno de los factores para padecer cáncer de cérvix.

14. USO DE ANTICONCEPTIVOS HORMONALES.

Cuadro Nº 14: Uso de anticonceptivos hormonales

Elaborado por: Alejandro Verdezoto

Fuente: Pacientes del hospital “SOLCA” periodo Agosto-Diciembre 2014

Gráfico Nº 14: Uso de anticonceptivos hormonales

Elaborado por: Alejandro Verdezoto

Fuente: Pacientes del hospital “SOLCA” periodo Agosto-Diciembre 2014

No SiCuenta de

ANTICONCEPTIVOS 16 34

Cuenta deANTICONCEPTIVOS2 32% 68%

05

10152025303540

USO DE ANTICONCEPTIVOS

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

No 16 32%

Si 34 68%

Total general 50 100%

Page 83: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1016/1/TUAMED065-2015.pdf · el diagnóstico de infección de virus papiloma humano , los

71

Interpretación

Por medio de la Tabla y Gráfico Estadístico # 15 podemos observar que el 68% de las

usuarias encuestadas usaron anticonceptivos, en contraste el 32 % no usaron

anticonceptivos.

Análisis

Un gran porcentaje de las pacientes usan o han usado alguna vez en su vida métodos

anticonceptivos lo que nos indica que dichas pacientes presentan éste tipo de factor de

riesgo para padecer cáncer de cérvix, en contraste, el otro grupo quienes no han usado

nunca métodos anticonceptivos hormonales estando exentos de éste factor de riesgo.

15. TIEMPO DE USO DE ANTICONCEPTIVOS HORMONALES.

Cuadro Nº 15: Tiempo de uso de anticonceptivos hormonales.

Elaborado por: Alejandro Verdezoto

Fuente: Pacientes del hospital “SOLCA” periodo Agosto-Diciembre 2014

ALTERNTIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

1-5 años 29 58%

6-10 años 2 4%

> 10 años 3 6%

NO USARON 16 32%

Total general 50 100%

Page 84: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1016/1/TUAMED065-2015.pdf · el diagnóstico de infección de virus papiloma humano , los

72

Gráfico Nº 15: Tiempo de uso de anticonceptivos hormonales

Elaborado por: Alejandro Verdezoto

Fuente: Pacientes del hospital “SOLCA” periodo Agosto-Diciembre 2014

Interpretación

Mediante la Tabla y Gráfico Estadístico # 15 podemos advertir que el 58% de las

pacientes han usado anticonceptivos por un lapso de 1 a 5 años, el 4 % de ellas por un

periodo de 6-10 años, mayor a 10 años el 3 % y nunca han usado el 32 %.

Análisis

Podemos identificar que más de la mitad de las pacientes encuestadas usaron

anticonceptivos hormonales por un periodo de 1 a 5 años, mientras que de 6 a 10 años y

más de 10 años un grupo pequeño, y un grupo medio no usaba anticonceptivo con lo que

podemos discernir que la mayor parte de mujeres se encuentran expuestas a éste factor de

riesgo para padecer cáncer de cérvix.

1-5 años 6-10 años > 10 años NO USARONCuenta de TIEMPOANTICONCEPTIVOS 29 2 3 16

Cuenta de TIEMPOANTICONCEPTIVOS2 58% 4% 6% 32%

05

101520253035

Tiempo de uso de anticonceptivos

Page 85: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1016/1/TUAMED065-2015.pdf · el diagnóstico de infección de virus papiloma humano , los

73

16. TABAQUISMO.

Cuadro Nº 16: Tabaquismo.

Elaborado por: Alejandro Verdezoto

Fuente: Pacientes del hospital “SOLCA” periodo Agosto-Diciembre 2014

Gráfico Nº 16: Tabaquismo

Elaborado por: Alejandro Verdezoto

Fuente: Pacientes del hospital “SOLCA” periodo Agosto-Diciembre 2014

Interpretación

La Tabla y Gráfico Estadístico # 16 señala que el 54 % nunca ha fumado, el 24 % refiere

que rara vez ha fumado, frecuentemente lo hace el 8 %, mientras que el 14 % manifiesta

que siempre fuma.

Siempre Frecuentemente Rara vez Nunca

Cuenta de FUMA 7 4 12 27Cuenta de FUMA2 14% 8% 24% 54%

05

1015202530

Tabaquismo

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

Siempre 7 14%

Frecuentemente 4 8%

Rara vez 12 24%

Nunca 27 54%

Total general 50 100%

Page 86: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1016/1/TUAMED065-2015.pdf · el diagnóstico de infección de virus papiloma humano , los

74

Análisis

Se puede percibir que más de la mitad de las pacientes encuestadas mencionaron que nunca

han fumado, mientras que la otra mitad con una frecuencia variable entre rara vez,

frecuentemente y siempre que compone la otra mita del grupo encuestado indicaron que

fuman, por lo que podemos aseverar que éste grupo se encuentra en exposición a éste

factor de riesgo para cáncer de cérvix.

17. NÚMERO DE TABACOS QUE CONSUME.

Cuadro Nº 17: Número de tabacos que consume

Elaborado por: Alejandro Verdezoto

Fuente: Pacientes del hospital “SOLCA” periodo Agosto-Diciembre 2014

ALTERNATIVA FERCUENCIA PORCENTAJE

1 a 3 diarios 7 14%

4 a 8 semanales 6 12%

4 a 8 mensuales 9 18%

No fuma 27 55%

Total general 49 100%

Page 87: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1016/1/TUAMED065-2015.pdf · el diagnóstico de infección de virus papiloma humano , los

75

Gráfico Nº 17: Número de tabacos que consume

Elaborado por: Alejandro Verdezoto

Fuente: Pacientes del hospital “SOLCA” periodo Agosto-Diciembre 2014

Interpretación

Mediante la Tabla y Gráfico Estadístico # 17 podemos estimar que el 55 % de las usuarias

encuestadas no tienen el hábito del tabaco, el 18 % fuma aproximadamente de 4 a 8

cigarrillos mensuales, el 14 % consume de 1 a 3 cigarrillos diariamente y el 12 % lo hace

semanalmente.

Análisis

Como se puede apreciar por los datos estadísticos que a pesar que el hábito del tabaco lo

tiene menos de la mitad de las pacientes solamente un grupo menor lo hace diariamente

con un rango entre 1 a 3 cigarrillos ya que la mayor parte de ellas lo hace mensualmente

con un rango de 6 a 8 cigarrillos, lo que nos indica que a pesar de tener el hábito del tabaco

lo hacen con poca frecuencia lo que disminuiría la exposición a este factor de riesgo y la

probabilidad de que se produzca un cáncer de cérvix .

1 a 3 diarios 4 a 8semanales

4 a 8mensuales No fuma

Cuenta de 4 a 8semanales 7 6 9 27

Cuenta de 4 a 8semanales2 14% 12% 18% 55%

05

1015202530

NÚMERO DE TABACOS QUE CONSUME

Page 88: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1016/1/TUAMED065-2015.pdf · el diagnóstico de infección de virus papiloma humano , los

76

18. ANTECEDENTES FAMILIARES DE CÁNCER DE CÉRVIX.

Cuadro Nº 18: Antecedentes familiares de cáncer de cérvix

Elaborado por: Alejandro Verdezoto

Fuente: Pacientes del hospital “SOLCA” periodo Agosto-Diciembre 2014

Gráfico Nº 18: Antecedentes familiares de cáncer de cérvix

Elaborado por: Alejandro Verdezoto

Fuente: Pacientes del hospital “SOLCA” periodo Agosto-Diciembre 2014

Hermana Madre Tía NoCuenta de APF CANCER 2 1 6 41Cuenta de APF CANCER2 4% 2% 12% 82%

05

1015202530354045

Antecedentes familiares de cáncer de cérvix

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

Hermana 2 4%

Madre 1 2%

Tía 6 12%

No 41 82%

Total general 50 100%

Page 89: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1016/1/TUAMED065-2015.pdf · el diagnóstico de infección de virus papiloma humano , los

77

Interpretación

Mediante la Tabla y Gráfico Estadístico # 18 podemos manifestar que el 82 % de las

usuarias no tienen antecedentes familiares de cáncer de cérvix, el 12 % ha tenido una tía

con dicha enfermedad, el 4 % una hermana y el 2 % una madre con tal enfermedad

maligna.

Análisis

Por lo expuesto anteriormente podemos aseverar que el mayor porcentaje de usuarias

encuestadas no tienen antecedentes familiares de cáncer de cérvix, solamente un grupo

menor lo tiene, entendiéndose entre tías, madres y hermanas, por lo cual tienen mayor

riesgo de padecer ésta patología maligna.

19. EDAD DE LA PRIMERA RELACIÓN SEXUAL.

Cuadro Nº 19: Primera relación sexual antes de los 16 años

Elaborado por: Alejandro Verdezoto

Fuente: Pacientes del hospital “SOLCA” periodo Agosto-Diciembre 2014

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

No 18 36%

Sí 32 64%

Total general 50 100%

Page 90: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1016/1/TUAMED065-2015.pdf · el diagnóstico de infección de virus papiloma humano , los

78

Gráfico Nº 19: PRIMERA RELACIÓN SEXUAL ANTES DE LOS 16 AÑOS

Elaborado por: Alejandro Verdezoto

Fuente: Pacientes del hospital “SOLCA” periodo Agosto-Diciembre 2014

Interpretación

Mediante la Tabla y Gráfico Estadístico # 19 podemos divisar que el 62 % de las usuarias

encuestadas tuvieron su primera relación sexual antes de los 16 años, mientras que el 38 %

restante lo hicieron luego de los 16 años.

Análisis

Por lo anterior podemos darnos cuenta que la mayor parte de usuarias encuestadas

respondieron afirmativamente que tuvieron su primera relación sexual antes de los 16 años

por lo que presentan éste tipo de factor de riesgo, y el otro porcentaje dijo que fue luego de

los 16 años por lo que se encuentran libres de éste factor de riesgo para cáncer de cérvix.

No SíCuenta de PRIMERA RELACIÓN

SEXUAL < 16 AÑOS 18 32

Cuenta de PRIMERA RELACIÓNSEXUAL < 16 AÑOS2 36% 64%

0

5

10

15

20

25

30

35

PRIMERA RELACIÓN SEXUAL ANTES DE LOS 16 AÑOS

Page 91: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1016/1/TUAMED065-2015.pdf · el diagnóstico de infección de virus papiloma humano , los

79

20. NÚMERO DE PAREJAS SEXUALES.

Cuadro Nº 20: Número de parejas sexuales

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

1 29 58%

2 7 14%

3 5 10%

4 4 8%

5 1 2%

7 1 2%

10 2 4%

20 1 2%

Total general 50 100%

Elaborado por: Alejandro Verdezoto

Fuente: Pacientes del hospital “SOLCA” periodo Agosto-Diciembre 2014

Gráfico Nº 20: NÚMERO DE PAREJAS SEXUALES

Elaborado por: Alejandro Verdezoto

Fuente: Pacientes del hospital “SOLCA” periodo Agosto-Diciembre 2014

1 2 3 4 5 7 10 20Cuenta de #PAREJAS SEXUALES 29 7 5 4 1 1 2 1Cuenta de #PAREJAS

SEXUALES2 58% 14% 10% 8% 2% 2% 4% 2%

05

101520253035

NÚMERO DE PAREJAS SEXUALES

Page 92: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1016/1/TUAMED065-2015.pdf · el diagnóstico de infección de virus papiloma humano , los

80

Interpretación

Mediante la Tabla y Gráfico Estadístico # 8 podemos apreciar que el 58% de las usuarias

encuestadas tienen solamente una pareja sexual, 10 % tuvieron 3 parejas sexuales, el 2 %

tuvieron 7 parejas, el 4 % 10 parejas y el 2 % 20 parejas sexuales.

Análisis

Como se puede notar en lo que se refieren a parejas sexuales un poco más de la mitad han

tenido solo una pareja sexual, la otra mitad han tenido desde 2 parejas que es un grupo

mayor hasta 20 parejas sexual que es un porcentaje mínimo.

21. ANTECEDENTE DE ABORTO.

Cuadro Nº 21: ANTECEDENTE DE ABORTO

Elaborado por: Alejandro Verdezoto

Fuente: Pacientes del hospital “SOLCA” periodo Agosto-Diciembre 2014

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

No 40 80%

Si 10 20%

Total general 50 100%

Page 93: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1016/1/TUAMED065-2015.pdf · el diagnóstico de infección de virus papiloma humano , los

81

Gráfico Nº 21: ANTECEDENTE DE ABORTO

Elaborado por: Alejandro Verdezoto

Fuente: Pacientes del hospital “SOLCA” periodo Agosto-Diciembre 2014

Interpretación

La Tabla y Gráfico Estadístico # 21 nos muestra que el 80 % de las pacientes encuestadas

respondió que no habían tenido abortos, mientras que el otro grupo de pacientes

encuestadas que corresponden al 20 % dijo que si habían tenido abortos.

Análisis

La mayor parte de las pacientes encuestadas dijo que no habían tenido abortos durante su

vida, mientras que un grupo menor lo habían tenido por lo menos una vez en su vida, por

lo que nos podemos dar cuenta que éste grupo se encuentra en riesgo para cáncer de cérvix.

No SiCuenta de ABORTOS 40 10Cuenta de ABORTOS2 80% 20%

05

1015202530354045

ANTECEDENTE DE ABORTO

Page 94: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1016/1/TUAMED065-2015.pdf · el diagnóstico de infección de virus papiloma humano , los

82

22. NÚMERO DE EMBARAZOS.

Cuadro Nº 22: Número de embarazos

Elaborado por: Alejandro Verdezoto

Fuente: Pacientes del hospital “SOLCA” periodo Agosto-Diciembre 2014

Gráfico Nº 22: Número de embarazos

Elaborado por: Alejandro Verdezoto

Fuente: Pacientes del hospital “SOLCA” periodo Agosto-Diciembre 2014

0 1 2 3 4 5Cuenta de EMBARAZOS 19 7 8 10 5 1Cuenta de EMBARAZOS2 38% 14% 16% 20% 10% 2%

0

5

10

15

20

EMBARAZOS

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

0 19 38%

1 7 14%

2 8 16%

3 10 20%

4 5 10%

5 1 2%

Total general 50 100%

Page 95: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1016/1/TUAMED065-2015.pdf · el diagnóstico de infección de virus papiloma humano , los

83

Interpretación

Mediante la Tabla y Gráfico Estadístico # 22 podemos distinguir que el 38 % de las

pacientes aún no han tenido ninguna gesta, el 20% de ellas tienen 3 embarazos, el 16 %

han tenido 2 embarazos, el 14 % han tenido solo un embarazo, el 10 % tienen 4 embarazos

y el 2 % han tenido 5 embarazos.

Análisis

La mayor parte de pacientes encuestadas han tenido por lo menos un embarazo durante

toda su vida, siendo tres embarazos los que con mayor frecuencia han tenido y 5 las que

con menor frecuencia han tenido por lo que éste grupo se encuentra en pleno riesgo de

padecer cáncer de cérvix por la multiparidad que presentan, no así el otro grupo, que fue

menor que no ha tenido aún ningún embarazo.

23. ANTECEDENTE DE INFECCIONES VAGINALES.

Cuadro Nº 23: Antecedentes de infecciones vaginales

Elaborado por: Alejandro Verdezoto

Fuente: Pacientes del hospital “SOLCA” periodo Agosto-Diciembre 2014

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

Frecuentemente 9 18%

Rara vez 32 64%

Nunca 9 18%

Total general 50 100%

Page 96: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1016/1/TUAMED065-2015.pdf · el diagnóstico de infección de virus papiloma humano , los

84

Gráfico Nº 23: Antecedentes de infecciones vaginales

Elaborado por: Alejandro Verdezoto

Fuente: Pacientes del hospital “SOLCA” periodo Agosto-Diciembre 2014

Interpretación

Mediante la Tabla y Gráfico Estadístico # 23 podemos apreciar que el 64 % de las

pacientes encuestadas respondieron que rara vez han tenido dichas infecciones, el 18 %

frecuentemente y el otro 18 % dijo que nunca habían padecido de infecciones vaginales.

Análisis

Con este dato podemos darnos cuenta que un gran mayoría de pacientes han presentado

alguna vez durante su vida infecciones vaginales, sea rara vez o frecuentemente el

intervalo de aparición de éste tipo de infecciones y solo un porcentaje menor fueron las que

nunca han presentado infecciones vaginales.

Frecuentemente Rara vez Nunca

Cuenta de INFECCIONESVAGINALES 9 32 9

Cuenta de INFECCIONESVAGINALES2 18% 64% 18%

05

101520253035

Antecedentes de infecciones vaginales

Page 97: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1016/1/TUAMED065-2015.pdf · el diagnóstico de infección de virus papiloma humano , los

85

24. ANTECEDENTE DE INFECCION POR VIRUS DEL PAPILOMA

HUMANO

Cuadro Nº 24: Antecedente de infección por virus papiloma humano

Elaborado por: Alejandro Verdezoto

Fuente: Pacientes del hospital “SOLCA” periodo Agosto-Diciembre 2014

Gráfico Nº 24: Antecedente de infecciones por virus papiloma humano

Elaborado por: Alejandro Verdezoto

Fuente: Pacientes del hospital “SOLCA” periodo Agosto-Diciembre 2014

No SiCuenta de DG DE HPV 47 3Cuenta de DG DE HPV2 94% 6%

05

101520253035404550

Antecedente de infección por virus papiloma humano

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

No 47 94%

Si 3 6%

Total general 50 100%

Page 98: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1016/1/TUAMED065-2015.pdf · el diagnóstico de infección de virus papiloma humano , los

86

Interpretación

Mediante la Tabla y Gráfico Estadístico # 24 podemos establecer que el 94 % de las

pacientes encuestadas manifestaron que no han tenido antecedentes de infección por virus

papiloma humano, mientras que el 6 % restante dijeron que lo tuvieron anteriormente.

Análisis

Con lo mencionado anteriormente nos podemos dar cuenta que las usuarias que fueron

encuestadas en su gran mayoría refirieron que no habían tenido infección por virus

papiloma humana mientras que el otro grupo si habían tenido esta infección por lo que

están en pleno riesgo de padecer cáncer de cérvix ya que éste es el mayor agente etiológico

de dicha enfermedad.

25. USO DE PRESERVATIVO

Cuadro Nº 25: Antecedente de infección por virus papiloma humano

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

Siempre 3 6%

Frecuentemente 9 18%

Rara vez 35 70%

Nunca 3 6%

Total general 50 100%

Elaborado por: Alejandro Verdezoto

Fuente: Pacientes del hospital “SOLCA” periodo Agosto-Diciembre 2014

Page 99: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1016/1/TUAMED065-2015.pdf · el diagnóstico de infección de virus papiloma humano , los

87

Gráfico Nº 25: Uso de preservativo

Elaborado por: Alejandro Verdezoto

Fuente: Pacientes del hospital “SOLCA” periodo Agosto-Diciembre 2014

Interpretación

Mediante la Tabla y Gráfico Estadístico # 25 podemos valorar que el 70 % las usuarias

indicaron que rara vez utilizan preservativo, f el 18 % lo hacen frecuentemente, el 6 % lo

utiliza siempre, y el restante 6 % no lo hace nunca.

Análisis

Podemos observar que la mayoría de pacientes encuestadas rara vez utilizan preservativo

durante sus relaciones sexuales lo que nos indica, junto a otro grupo menor que nunca lo

utiliza que se encuentran expuestos a contraer diferentes enfermedades infecciosas de

transmisión sexual, como papiloma virus que es el agente etiológico más importante del

cáncer de cérvix, solo un grupo menor lo utiliza siempre los cuales estarían exentos de

padecer cáncer de cérvix.

Siempre Frecuentemente Rara vez Nunca

Cuenta de USO DEPRESERVATIVO 3 9 35 3

Cuenta de USO DEPRESERVATIVO2 6% 18% 70% 6%

05

10152025303540

Títu

lo d

el e

je

Uso de Preservativo

Page 100: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1016/1/TUAMED065-2015.pdf · el diagnóstico de infección de virus papiloma humano , los

88

26. ÚLTIMO PAPANICOLAU

Cuadro Nº 26: Último papanicolau

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

Nunca 15 30%

Menos de 1 año 3 6%

De 1 a 2 años 18 36%

De 2 a 3 años 12 24%

Más de 3 años 2 4%

Total general 50 100%

Elaborado por: Alejandro Verdezoto

Fuente: Pacientes del hospital “SOLCA” periodo Agosto-Diciembre 2014

Gráfico Nº 26: Último papanicolau

Elaborado por: Alejandro Verdezoto

Fuente: Pacientes del hospital “SOLCA” periodo Agosto-Diciembre 2014

Nunca Menosde 1 año

De 1 a 2años

De 2 a 3años

Más de 3años

Cuenta de ÚLTIMO PAPTEST 15 3 18 12 2

Cuenta de ÚLTIMO PAPTEST2 30% 6% 36% 24% 4%

02468

101214161820

Último papanicolau

Page 101: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1016/1/TUAMED065-2015.pdf · el diagnóstico de infección de virus papiloma humano , los

89

Interpretación

Mediante la Tabla y Gráfico Estadístico # 26 podemos percibir que el 36 % las

usuarias se han hecho el último papanicolau entre 1 a 2 años, el 24 % desde hace más o

menos 2 a 3 años, menos de un año el 6 %, más de 3 año el 6 %, un 30 % que nunca se lo

han hecho.

Análisis

Por lo anteriormente dicho podemos darnos cuenta que la mayoría de pacientes se han

hecho un último papanicolau hace más de un año, otro grupo hasta 3 años, un grupo menor

corresponde a aquellas que se han hecho un papanicolau menos de un año y ,más de 3

años, y otro grupo están las pacientes quienes nunca se ha realizado un papanicolau hasta

la fecha de la encuesta, por lo que se podría advertir el riesgo de padecer un cáncer de

cérvix es alto si un diagnostico que podría darse con la prueba de papanicolau.

El 62% de las pacientes solamente refieren el uso de citología vaginal para detección de

cáncer de cérvix, el 28% refirieron cómo utilidad para el diagnóstico de infecciones

vaginales, y solamente un 10 % expuso la utilidad para él diagnóstico de infección de virus

papiloma humano.

Page 102: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1016/1/TUAMED065-2015.pdf · el diagnóstico de infección de virus papiloma humano , los

90

3 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

3.1. CONCLUSIONES GENERALES

La aceptación de la prueba de papanicolaou dentro del grupo estudiado es escasa,

aunque en teoría se podría tomar como muy buena, ya que el 26 % refiere como

aceptable dos citología al año y el 74% restante una citología anual, en la práctica

esto no se cumple teniendo en cuenta que la mayor parte de la población estudiada

específicamente en edades entre 18-30 años nunca se han realizado un papanicolau

representando el 30% añadiéndose a esto el 24% que se lo ha hecho entre 2 a 3

años y el 4 % hace más de 3 años esto se contrasta con el bajo conocimiento que

tienen acerca del cáncer de cérvix por parte de la población entrevistada.

Acerca del papanicolau, si bien la población encuestada conoce acertadamente que

se deben realizar por lo menos una prueba de papanicolaou una vez al año, pocas

conocen de la utilidad adicional a la detección de cáncer de cérvix, ya que ésta

utilidad es conocida por el 62% de la población, mientras que para detectar

infecciones vaginales la conocen el 28 % y para diagnosticar infecciones por virus

papiloma humano solo el 10 %.

El conocimiento acerca del cáncer de cérvix y sus factores de riesgo son escasos: El

80% de la población no conoce por lo menos un factor de riesgo para padecer

cáncer de cérvix, el 90% no sabe que es el virus papiloma humano, solo el 8 %

conoce que existen más de 100 tipos de éste virus y el 88 % de la población ignora

la relación directa que tiene virus papiloma humano con el cáncer de cérvix.

Los principales factores que influyen en una baja asistencia a realizarse la prueba

de papanicolaou está, la falta de interés en el 36 % el miedo y desconocimiento con

22 %, a esto hay que añadir el poco conocimiento acerca del cáncer de cérvix, de

sus factores de riesgo y de los usos de la prueba de papanicolau que influyen de una

u otra manera en la toma de decisión de realizarse dicha prueba.

Los factores de riesgo a los que están expuestos la población es considerable ya

que, si bien no es un porcentaje mayoritario por cada factor de riesgo sumado todos

ellos dan un riesgo considerable de padecer cáncer de cérvix, así tenemos:

Page 103: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1016/1/TUAMED065-2015.pdf · el diagnóstico de infección de virus papiloma humano , los

91

Menarquia temprana el 44 %, uso de anticonceptivos hormonales > de 5 años el 10

%, tabaquismo el 46 %, antecedentes familiares de cáncer de cérvix el 18 %, la

primera relación sexual antes de los 16 años el 64 %, Varias parejas sexuales el 42

%, con antecedentes de aborto el 20%, con respecto al número de embarazos el 48

%, infecciones vaginales refirieron el 82 %, antecedentes de infección por virus de

papiloma humano el 6 %, con respecto al uso de preservativo el 6 % nunca lo

utiliza y el 70 % rara vez lo hace.

3.2 RECOMENDACIONES

Facilitar el acceso a una planificación o programa de detección de cáncer de cérvix

en el cual se incluya información de los factores de riesgo, evolución del cáncer,

exámenes para diagnosticarlo y el intervalo en los que se debe realizar.

El Ministerio de Salud debería realizar campañas informativas para la colectividad

sobre los múltiples usos de la prueba de papanicolaou.

Recomendar campañas preventivas de cáncer de cérvix, ya que en la actualidad las

campañas realizadas a nivel nacional son de detección y diagnóstico más no de

prevención.

Se recomienda el uso de un plan informativo que abarque periodos de edad

temprana para la prevención del contagio del virus papiloma humano, sea este

enfocado a escuelas o colegios en aquellas mujeres que no han iniciado aún su vida

sexual activa.

Incentivar a las pacientes para que tengan controles anuales de papanicolau si no

tienen ningún factor de riesgo y si lo hubiere persuadir para que se lo realicen cada

6 meses

Page 104: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1016/1/TUAMED065-2015.pdf · el diagnóstico de infección de virus papiloma humano , los

3.3 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Parkin DM, Bray F, Ferlay J, Pisani P. Estimating the world cancer burden:

Globocan 2000. Int J Cancer.2001;94:153–6.

2. Ferlay J. et al., GLOBOCAN 2002: Cancer Incidence, Mortality and

Prevalence Worldwide, IARC CancerBase No. 5, versión 2.0 (Lyon,

Francia: IARC,2004).

3. Esa Läärä, Nicholas E. Day, y Matti Hakama, “Trends in Mortality From

Cervical Cancer in the Nordic Countries: Association With Organised

Screening Programmes,” Lancet 1, no. 8544 (1987): 1247-9.

4. Parkin D, Whelan S, Ferlay J. et al., eds. Cancer Incidence in Five

Continents.Volume VII. Lyon: IARC; 1997. International

5. Parkin DM, Whelan SL, Ferlay J, Raymond L, Young J. IARC Scientific

Publications No. 143. VII. Lyon, France: IARC; 1997. Cancer incidence in

five continents.

6. Methodology and analytical issues in assessment of efficacy, IARC

Handbook of Cancer Prevention Volume 10, 2005, pag 163-165.

7. Esa Läärä, Nicholas E. Day, y Matti Hakama, “Trends in Mortality From

Cervical Cancer in the Nordic Countries: Association With Organised

Screening Programmes,” Lancet 1, no. 8544 (1987): 1247-9.

8. Michael L. Hicks y M. Steven Piver, “How to Obtain an Accurate Pap

Smear,” Medical Aspects of Human Sexuality 25, no. 4 (1991): 36-43.

9. Hernández- Ávila et al, 1998; Jiménez Pérez y Thomas, 1999; Lazcano

Ponce et al, 1999; Robles et al, 2002; Agurto, et al 2004, Arrossi, et al

2010.

10. Eduardo C. Lazcano-Ponce et al., “Cervical Cancer Screening in

Developing Countries,” Archives of Medical Research 30, no. 3 (1999):

240-50.

11. Ricardo Ortiz Serrano, M.D.**, Claudia Janeth Uribe Pérez, M.D.**, Luis

Alfonso Díaz Martínez, M.D.**, Yuriko Rafael Dangond Romero, od,

factores de riesgo para cáncer de cuello uterino-Revista Colombiana de

Obstetricia y Ginecología Vol. 55 No.2 • 2009 • (146-160).

Page 105: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1016/1/TUAMED065-2015.pdf · el diagnóstico de infección de virus papiloma humano , los

12. Eduardo C. Lazcano-Ponce et al., “Cervical Cancer Screening in

Developing Countries: Why Is it Ineffective? The Case of Mexico,”

Archives of Medical Research 30, no. 3 (1999): 240-50.

13. Jacqueline Sherris y Cristina Herdman, “Preventing Cervical Cancer in

Low-Resource Settings,” Outlook 18,no. 1 (2000).

14. Laura A. Koutsky, “Epidemiology of Genital Human Papillomavirus

Infection,” American Journal of Medicine 102, no. 5A (1997).

15. Christopher P. Crum, Derek W. Abbott, y Bradley J. Quade, “Cervical

Cancer Screening: From the Papanicolaou Smear to the Vaccine Era,”

Journal of Clinical Oncology 21, 10 suppl. (2003): 224-30.

16. Tarkowski TA , Koumans EH , Sawyer M , Pierce A, Negro CM , Papp JR,

et al. Epidemiología de la infección por el virus del papiloma humano y los

resultados del examen citológico anormal en una población de adolescentes

urbanos. J Infect Dis. 2004; 189: 46-50.

17. Crum, Abbott, y Quade, “Cervical Cancer Screening”; y Denise A.

Galloway, “Papillomavirus Vaccines in Clinical Trials,” Lancet Infectious

Diseases 3, no. 8 (2003): 469-75.

18. Jacques Ferlay et al., GLOBOCAN 2002: Cancer Incidence, Mortality and

Prevalence Worldwide, IARC CancerBase No. 5, version 2.0 (Lyon,

Francia: IARC, 2004). Visto en Internet, en

www.depdb.iarc.fr/globocan/GLOBOframe.htm el 30 de septiembre, 2004.

19. Palma Epidemiología del virus del Papiloma Humano Revista Peruana de

Medicina Familiar. Lima 2006

20. Gross. Infeccion general del Papiloma Virus . Segunda Edicion Mc Graw

Hill.Amsterdam 2002

21. SOLCA- base de datos, Prevalencia cáncer cervico uterino en Ecuador

2013, mediante ANDES (Agencia pública de noticias del ecuador y

Suramérica). Disponibleen:http://www.andes.info.ec/es/sociedad/ecuador-

20-cada-100000-mujeres-padecen-cancer-uterino.html.

22. Sociedad Ecuatoriaana de patología del tracto genital inferior y Colposcopía

/RegistroNacionaldeTumores2010.disponiblen:

http://www.colposcopiaguayas.com/revistas/revista_2013.pdf

Page 106: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1016/1/TUAMED065-2015.pdf · el diagnóstico de infección de virus papiloma humano , los

23. Fuente de los datos: WHO/ICO Information Centre on HPV and Cervical

Cancer. Jun 22, 2010.

24. Avila A, Vielma V. Barreras Centro de datos del Instituto de Estadística de

la UNESCO [base de datos en internet]. Montreal, Instituto de Estadística

de la UNESCO, - Disponible en http://stats.uis.unesco.org,. actualizada en

abril 2007; accesos 26 de Junio de 2013

25. WHO. WHO/ICO HPV Information Centre-Information Centre on Human

Papilloma Virus (HPV) and Cancer, 2015.

26. Echeverría Eduardo, Aguilar Aída, Características Clínico -

Epidemiológicas del Cáncer de Cuello Uterino en la Provincia de

Tungurahua, abril- junio Volumen 17 Número 2, 2009.

27. Lewis M. Análisis de la situación del cáncer Cervicouterino en América

Latina y el Caribe. 2009 Disponible en: http://globocan.iarc.fr (Actualizado

el 28 de abril de 2008; citado el 14 de dic del 2013)

28. Agur MR, Dalley F. Grant. Atlas de Anatomía. 11ª ed. Madrid: Editorial

Médica Panaméricana; 2007.

29. Jacob S. Atlas de Anatomia Humana. 1ª ed. Madrid: Elsevier España, S.A.

2003.

30. Guzmán López S, Guzmán López, A. Tratado de Ginecología, Obstetricia y

Medicina de la Reproducción. Tomo I. Ed Panamericana, 2003.

31. González Merlo J. Anatomía e Histología del Aparato Genital femenino. Ed

Salvat, 1986. Pag-11-13.

32. Netter FH. Atlas de Anatomia Humana. 3ª ed. Barcelona: Ed. Masson;

2003. Pag-132-138.

33. González Merlo J. Anatomía e Histología del Aparato Genital femenino. Ed

Salvat, 1986. Pag-15-17.

34. Rouviere, H. Delmas. Anatomía Humana Descriptiva y topográfica 10ma

ed. Tomo II. Editorial Nacional.

35. Guzmán López S, Guzmán López, A. Tratado de Ginecología,Obstetricia y

Medicina de la Reproducción. Tomo I. Ed Panamericana, 2003.

36. Guyton AC. Tratado de Fisiología Médica. 11ª ed. Madrid: Elsevier España.

2006.

Page 107: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1016/1/TUAMED065-2015.pdf · el diagnóstico de infección de virus papiloma humano , los

37. Pocock G, Richards ChD. Fisiología Humana. 2ª ed. Barcelona: Ed.

Masson; 2005

38. Organización Mundial de la Salud. http://www.who.int/topics/cancer/ es

/español. Actualizado enero 2015.acceso 16 de marzo del 2015.

39. Instituto Nacional de Cancer. http://www.cancer.gov/espanol/cancer/que-

es.instituto nacional de cáncer Estados Unidos.acceso.16 de marzo del 2015.

40. Ehrmann RL. Benign to malignant progression in cervical squamous

epithelium. New York: Igauku-Shoin; 2004

41. BELLO, Jorge, (2002): Diccionario Médico, Ediciones Robinbook, Bogotá

– Colombia. }

42. zur Hausen H: Human papillomaviruses and their possible role insquamous

cell carcinomas. Curr Top Microbiol Immunol 2007; 78:1 30

43. Lytwyn A, Sellors JN. Sexually transmitted human papillomavirus: current

concepts and control issues. Can J Hum Sex 1997;6:113-26

44. Hart KW, Williams OM, Thelwell N, Fiander AN, Brown T, Borysiewicz,

et al. Novel method for detection, typing and quantification of human

papillomaviruses in clinical samples. J Clin Microbiol 2001;39:3204-12.

45. Bosch FX, Manos MM, Muñoz M, Sherman M, Jansen AM, Peto J, et al.

Prevalence of human papillomavirus in cervical cancer: a worldwide

perspective. International Biological Study on Cervical Cancer (I BSCC)

Study Group. J Natl Cancer Inst 1995;87:796-802

46. Reimers LL, Anderson WF, Rosenberg PS, Henson DE, Castle PE.

Etiologic Heterogeneity for Cervical Carcinoma by Histopathologic Type,

using comparative age period-cohort models. Cancer Epidemial Biomarkers

Prev. 2009; 18(3): 792-799

47. Muñoz N, Bosch FX, de Sanjose S, et al. Epidemiologic classification of

human papillomavirus types associated with cervical cancer. N EnglJ Med

2003; 348:518-527.

48. von Knebel Doeberitz M. New markers for cervical dysplasia to visualise

the genomic chaos created by aberrant oncogenic papillomavirus infections.

Eur J Cancer 2002; 38: 2229-2242

49. Apgar BS, Brotzman G. HPV testing in the evaluation of the minimally

abnormal Papanicolau smear. Am Fam Physician 1999;59:2794-801

Page 108: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1016/1/TUAMED065-2015.pdf · el diagnóstico de infección de virus papiloma humano , los

50. Ho GYF, Bierman R, Beardsley L, Chang CJ, Burk RD. Natural history of

cervicovaginal papillomavirus infection in young women. N Eng J Med

1998;338:423-8.

51. Hart KW, Williams OM, Thelwell N, Fiander AN, Brown T, Borysiewicz,

et al. Novel method for detection, typing and quantification of human

papillomaviruses in clinical samples. J Clin Microbiol 2001;39:3204-12.

52. Castañeda-Iñiguez MS, Toledo-Cisneros R, Aguilera-Delgadillo M.

Factores de riesgo para cáncer cervicouterino en mujeres de Zacatecas.

Salud Pública Méx 1998;40:330-8.

53. San José, Palacio V, Tafur LA, Vázquez S, Espitia VE, Vázquez F, et al.

Prostitution, HIV, and cervical neoplasia: a survey in Spain and Colombia.

Cancer Epidemiol Biomarkers Prev 1993;2:531-5.

54. Varghese C, Amma NS, Chitrathara K, Dhakad N, Rani P, Malathy L, et al.

Risk factors for cervical dysplasia in Kerala, India. Bull World Health

Organ 1999;77:281

55. Ellerbrock TV, Chiasson MA, Bush TJ, Sun XW, Sawo D, Brudney K, et

al. Incidence of cervical squamous intraepithelial lesions in HIV-infected

women. JAMA.

56. Castañeda-Iñiguez MS, Toledo-Cisneros R, Aguilera-Delgadillo M.

Factores de riesgo para cáncer cervicouterino en mujeres de Zacatecas.

Salud Pública Méx 1998;40:330.

57. Muñoz N, Franceschi S, Bosetti C, Moreno V, Herrero R, Smith JS, et al.

Role of parity and human papillomavirus in cervical cancer: the IARC

multicentric case-control study. Lancet 2002;359:1093-101.

58. Thun MJ, Apicella LF, Henley SJ. Smoking vs other risk factors as the

cause of smoking-attributable deaths: confounding in the courtroom. JAMA

2000;284:706-12.

59. Moreno V, Muñoz N, Meijer CJ,Effect of oral contraceptives on risk of

cervical cancer in women with human papillomavirus infection: the IARC

study.2002;359:1085-92

60. Hasenyager C. Knowledge of cervical cancer screening among women

attending a university health center. J Am Coll Health 1999;47:221-4.

Page 109: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1016/1/TUAMED065-2015.pdf · el diagnóstico de infección de virus papiloma humano , los

61. Benia W, Tellecha G. Estudio de los factores de riesgo para cáncer de mama

y cuello uterino en mujeres usuarias de tres policlínicas barriales de

Montevideo: 1997. Rev Med Uruguay 200;16:101-16.

62. Marteau TM, Senior V, Sasieni P. Women`s understanding of a “normal

smear test result”: experimental questionnaire based study. BMJ

2001;322:526-8.

63. Sherlaw-Johnson C, Gallivan S, Jenkins D. Withdrawing low risk women

from cervical screening programmes: mathematical modeling study. BMJ

1999;318:356-61.

64. Pinto AP, Tulio S, Cruz OR. Co-factores do HPV na oncogênese cervical.

Rev Assoc Med Brasil 2002;48:73-8.

65. University of Zimbabwe/JHPIEGO Cervical Cancer Project. Visual

inspection with acetic acid for cervical-cancer screening: test qualities in a

primary-care setting. Lancet 1999;353:869-73.

66. Xu L, Sun FQ, Wang ZH. Radical trachelectomy versus radical

hysterectomy for the treatment of early cervical cancer: a systematic review.

Acta Obstet Gynecol Scand. 2011 Jul 1. Scand. 2011; 90 (11): 1200-1209

67. Höckel M, Schlenger K, Mitze M, Schäffer U, Vaupel P. Hypoxia and

Radiation Response in Human Tumors. Semin Radiat Oncol. 1996; 6(1): 3-

9

Page 110: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1016/1/TUAMED065-2015.pdf · el diagnóstico de infección de virus papiloma humano , los

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDES “UNIANDES”

3.4 ANEXOS

ANEXO 1

RELACIÓN ENTRE EL CONOCIMIENTO DEL CÁNCER DE CERVIX, Y ACEPTACIÓN A LA

PRUEBA DE PAPANICOLAU EN EL HOSPITAL ONCOLÓGICO SOLCA EN EL PERIODO

AGOSTO-DICIEMBRE 2014

GUIA DE OBSERVACION

Descripción (obs.directa)

Esquema de descripción: Datos generales: Edad, estado civil, religión, raza, escolaridad,

cuantas gestas.

Hábitos: a que se dedican, tabaquismo, consultas ginecológicas habituales.

Fuente: Alejandro Verdezoto investigador de la relación entre el conocimiento del cáncer de cervix, y aceptación a la prueba de

papanicolau en el hospital oncológico SOlCA en el periodo agosto-diciembre 2014

Tema:

Relación entre el

conocimiento del cáncer

de cérvix, y aceptación a

la prueba de papanicolau

en el hospital oncológico

SOlCA en el periodo

agosto-diciembre 2014

Observador:

Alejandro Verdezoto

Lugar: Escena:

Hora inicio: Tiempo de

observación:

Hora final:

Page 111: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1016/1/TUAMED065-2015.pdf · el diagnóstico de infección de virus papiloma humano , los

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDES “UNIANDES”

ANEXO 2

RELACIÓN ENTRE EL CONOCIMIENTO DEL CÁNCER DE CERVIX, Y ACEPTACIÓN A LA

PRUEBA DE PAPANICOLAU EN EL HOSPITAL ONCOLÓGICO SOLCA EN EL PERIODO

AGOSTO-DICIEMBRE 2014

ENCUESTA DIRIGIDA A LOS PACIENTES

El objetivo de este estudio permitirá identificar los factores de riego más

frecuentes para padecer cáncer cervico-uterino entre mujeres de 18 y 44 años.

Esta encuesta es personal, la información que proporcione será estrictamente

confidencial. Agradecemos la honestidad y sinceridad en sus respuestas

DATOS SOCIO-DEMOGRÁFICOS.

1. Edad en años: 18-25 ( ) 26-30 ( ) 30-36 ( ) 47-40 ( ) 40-44(

)

2. Educación: Sin Escolaridad ( ) Primaria ( ) Secundaria ( )

Bachillerato ( )

Universitario ( ) Profesional ( )

3. Estado Civil: Soltera ( ) Casada ( ) Unión libre ( ) Viuda ( )

Divorciada ( )

4. Ocupación: Ama de casa ( ) Estudiante ( ) Empleada doméstica ( )

Comerciante ( )

Otro, especifique:

_____________________________________________________________

Page 112: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1016/1/TUAMED065-2015.pdf · el diagnóstico de infección de virus papiloma humano , los

5. ¿Conoce cuáles son los factores de riesgo para padecer cáncer de cuello

uterino?

Si ( ) Cual___________________________ No ( )

6. ¿Conoce Ud. Para qué sirve la citología vaginal o Papanicolaou?

(seleccione más de una opción sí lo cree conveniente)

Detectar Cáncer de cérvix ( )

Infecciones Vaginales ( )

Detectar infección por virus papiloma humano ( )

7. .- ¿Sabe cuántas citologías vaginales (Papanicolaou) debe realizarse al

año?

8. ¿cuál es la razón por la que Ud. no se realiza o ha realizado la prueba de

papanicolau?

Desconocimiento de su utilidad ( )

Miedo ( )

Falta de recursos económicos ( )

Falta de interés ( )

Vergüenza ( )

9. ¿Para ud sería aceptable realizarse la prueba de papanicolau?

Una vez cada seis meses

Una vez cada año

Una vez cada dos años

Una vez cada tres años

10. ¿Conoce que es el virus papiloma humano?.

_________________________________________________________________

_________________________________________________________________

_____

11. ¿Conoce cuántos tipos de virus papiloma humano existe?

Page 113: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1016/1/TUAMED065-2015.pdf · el diagnóstico de infección de virus papiloma humano , los

a) 20 b) 50 c) 70 d)

más de 100

12. ¿Conoce Ud. Si el virus de papiloma humano tiene alguna relación con la

aparición de cáncer de cuello uterino?

Si ( ) No ( )

FACTORES DE RIESGO PARA CÁNCER CERVICOUTERINO

13. ¿Inició la menstruación antes de los 12 años? Si ( ) No ( )

14. En caso de haber recibido tratamiento hormonal:

a) Anticonceptivo ( ) Menopausia ( ) Otro (

):_______________________

b) Tiempo del tratamiento: 1mes a 5 años ( ) 6 a 10 años ( ) Más de 10

Años ( )

15. ¿Fuma o ha fumado? : Nunca ( ) A veces ( ) Frecuentemente ( )

Siempre ( ) Si fuma frecuentemente o siempre ¿Cuántos cigarrillos al

día?___________

16. En su familia directa: a) ¿Alguien ha tenido cáncer de útero?

No ( ) Si ( ), ¿Quién?: Madre ( ) Hermana ( ) Tía ( ) Hija ( )

b) ¿Alguien ha tenido cáncer en otra parte del

cuerpo?___________________________________

No ( ) Si ( ), ¿Quién?_________________ ¿En qué parte del

cuerpo?____________________

17. Si ha tenido relación sexual:

¿La primera vez fue antes de los 16 años? Si ( ) No ( )

18. ¿Ha tenido varias parejas sexuales? Si ( ) ¿Cuántas?_________ No (

)

19. ¿Ha tenido abortos? : Si ( ) ¿Cuántos?_______________ No ( )

20. ¿Cuántos embarazos en total ha tenido?: ___________________

21. ¿Ha tenido Infecciones vaginales?: Nunca ( ) A veces ( )

Frecuentemente( ) Siempre ( )

Page 114: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1016/1/TUAMED065-2015.pdf · el diagnóstico de infección de virus papiloma humano , los

22. ¿Le han diagnosticado Infección por Virus del papiloma humano (VPH)? Si

( ) No ( )

23. ¿Utiliza condón para tener relaciones sexuales?: Nunca ( ) A veces ( )

frecuentemente( ) Siempre ( )

24. ¿Cuándo se realizó la última vez el Papanicolaou?: Nunca ( ) Menos de 1

año ( ) De 1 a 2 años ( ) De 2 a 3años ( ) Más de 3 años ( )

Page 115: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1016/1/TUAMED065-2015.pdf · el diagnóstico de infección de virus papiloma humano , los

ANEXO 3

CONSENTIMIENTO INFORMADO

Yo……………………………………..con CI: ……………………….

Certifico que accedo a participar en el estudio investigativo “RELACIÓN ENTRE LOS

CONOCIMIENTOS DEL CÁNCER DE CERVIX Y LA ACEPTACIÓN DE LA

PRUEBA DE PAPANICOLAU EN EL HOSPITAL ONCOLÓGICO “SOLCA”

AMBATO AGOSTO-DICIEMBRE 2014” Cuyo objetivo de estudio es “Correlacionar

los conocimientos de las mujeres entre 18-44 años acerca de cáncer de cérvix y aceptación

a la prueba de papanicolau” por lo cual me ha sido explicado las condiciones de dicha

investigación.

Esta investigación consiste en contestar una encuesta que les tomara aproximadamente de

15 a 20 minutos en la que usted puede contestar solamente las preguntas con las que se

sienta involucrado.

La información obtenida a través de este estudio se mantendrá bajo estricta

confidencialidad y su nombre no será utilizado .Usted tiene el derecho de retirar el

consentimiento para la participación en cualquier momento.

--------------------------------- --------------------- ----------------------

Nombre del participante Firma Fecha

------------------------------------

Byron Alejandro Verdezoto

Autor de la Investigación