203
I UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y NEGOCIOS ESCUELA DE INGENIERÍA DE COMERCIO EXTERIOR, INTEGRACIÓN Y ADUANAS TESIS DE GRADO PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERA EN COMERCIO EXTERIOR, INTEGRACIÓN Y ADUANAS TEMA: “ANÁLISIS Y PROPUESTA DE MEJORAMIENTO PARA LA EXPORTACIÓN DE PASTA DE CACAO ORGÁNICO AL MERCADO SUIZO, ELABORADO POR LA COMUNIDAD AMAZÓNICA KALLARI, UBICADA EN LA CIUDAD DEL TENA, PROVINCIA DE NAPO, PERÍODO 2013 A 2017. AUTORA: CATHERINE DANIELA TACÁN NARVÁEZ DIRECTOR DE TESIS ECONOMISTA JORGE GARCÉS QUITO - 2013

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8300/1/54757_1.pdfEXPORTACIÓN DE PASTA DE CACAO ORGÁNICO AL MERCADO SUIZO, ELABORADO POR LA COMUNIDAD

  • Upload
    others

  • View
    7

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

I

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y NEGOCIOS

ESCUELA DE INGENIERÍA DE COMERCIO EXTERIOR, INTEGRACIÓN Y

ADUANAS

TESIS DE GRADO PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE

INGENIERA EN COMERCIO EXTERIOR, INTEGRACIÓN Y ADUANAS

TEMA: “ANÁLISIS Y PROPUESTA DE MEJORAMIENTO PARA LA

EXPORTACIÓN DE PASTA DE CACAO ORGÁNICO AL MERCADO SUIZO,

ELABORADO POR LA COMUNIDAD AMAZÓNICA KALLARI, UBICADA EN LA

CIUDAD DEL TENA, PROVINCIA DE NAPO, PERÍODO 2013 A 2017”.

AUTORA: CATHERINE DANIELA TACÁN NARVÁEZ

DIRECTOR DE TESIS

ECONOMISTA JORGE GARCÉS

QUITO - 2013

II

RESPONSABILIDAD

Yo, Catherine Daniela Tacán Narváez, declaro bajo juramento que el trabajo aquí

descrito es de mi autoría; que no ha sido previamente presentado para ningún

grado o calificación profesional; que he consultado las referencias bibliográficas

que se incluyen en este documento y que no he plagiado dicha información.

Catherine Daniela Tacán Narváez

C. I. 1720115979

III

CERTIFICACIÓN

La presente Tesis ha sido desarrollada íntegramente por Catherine Daniela Tacán

Narváez bajo mi Dirección.

Economista Jorge Garcés

Director de Tesis

IV

DEDICATORIA

Este trabajo dedico con todo mi corazón a Dios por ser el pilar de mi vida y no

dejarme ni un segundo en los momentos más difíciles de mi carrera y de mi vida.

A mis padres por el gran esfuerzo que cada día hacen por sus hijas, por brindarme

una mano, apoyarme moral y económicamente en cada momento de mi carrera y

ser lo que ahora soy una profesional, gracias papitos esto es para ustedes; a mis

pequeños angelitos por el tiempo que no he compartido en los momentos

irrepetibles de su vida, con el fin de perseguir una meta para un futuro mejor, a mi

hermana Carolina por ser incondicional y ayudarme cuando he necesitado de ella,

y a mi amor Marco por su tiempo, apoyo y cariño.

Para ellos mi amor y agradecimiento eterno.

V

AGRADECIMIENTO

Agradezco a mi querida Universidad Tecnológica Equinoccial por brindarme todos

los conocimientos profesionales y morales que me han permitido destacarme

profesionalmente, mi gratitud a mi director de tesis Economista Jorge Garcés por

su valioso tiempo y su dedicación en mi proyecto.

VI

ÍNDICE DE CONTENIDOS

RESPONSABILIDAD ................................................................................... II

CERTIFICACIÓN ........................................................................................ III

DEDICATORIA ............................................................................................ IV

AGRADECIMIENTO..................................................................................... V

RESUMEN EJECUTIVO ............................................................................ XV

ABSTRACT .............................................................................................. XVII

CAPÍTULO I ................................................................................................. 1

MARCO METODOLÓGICO ......................................................................... 1

1.1. Tema .......................................................................................................... 1

1.2. Identificación y descripción del tema a estudiar ......................................... 1

1.3. Formulación del problema .......................................................................... 3

1.4. Antecedentes y contexto, relevantes para el estudio y estado del tema .... 3

1.4.1. Los países productores de cacao y sus derivados ................................. 3

1.4.2. Los países consumidores ....................................................................... 4

1.4.3. Exportaciones ecuatorianas de pasta de cacao con el resto del mundo 5

1.4.4. Comercio bilateral entre Ecuador y Suiza ............................................... 7

1.5. Justificación del estudio ............................................................................. 8

1.6. Usuarios o público objetivo ........................................................................ 9

1.7. Objetivos .................................................................................................. 10

1.7.1. Objetivo general .................................................................................... 10

1.7.2. Objetivos específicos ............................................................................ 10

1.8. Hipótesis .................................................................................................. 10

1.9. Tipo de investigación y Metodología ........................................................ 11

CAPÍTULO II .............................................................................................. 13

ANTECEDENTES Y GENERALIDADES DE CACAO ............................... 13

2.1. Historia del cacao a nivel mundial y en el Ecuador ................................. 13

2.2. El cacao en el Ecuador ............................................................................ 19

2.3. Ficha técnica del cacao ............................................................................ 23

2.4. Principales usos del cacao y sus derivados ............................................. 24

VII

2.5. Pasta de cacao ........................................................................................ 25

2.5.1. Clasificación por su uso y efecto .......................................................... 26

CAPÍTULO III ............................................................................................. 28

DIAGNÓSTICO DE LA PRODUCCIÓN DE CACAO ORGÁNICO EN LA

COMUNIDAD KALLARI ............................................................................. 28

3.1. Descripción de la Comunidad Kallari ....................................................... 28

3.1.1. Historia.................................................................................................. 28

3.1.2. Constitución .......................................................................................... 30

3.1.3. Socios de Kallari ................................................................................... 30

3.2. Análisis interno de la Comunidad ............................................................. 31

3.2.1. Zonas de trabajo ................................................................................... 31

3.2.2. Estructura organizacional ..................................................................... 32

3.2.3. Funciones ............................................................................................. 33

3.2.4. Direccionamiento estratégico ................................................................ 33

3.2.5. Productores de cacao a nivel nacional ................................................. 35

3.2.6. Clasificación y control de calidad Kallari ............................................... 38

3.2.7. Actores de la cadena de comercialización de pasta de cacao orgánico

de la Comunidad Kallari .................................................................................... 39

CAPÍTULO IV ............................................................................................. 42

ESTUDIO DE MERCADO .......................................................................... 42

4.1. Objetivos del estudio de mercado ............................................................ 42

4.2. Información básica de Suiza .................................................................... 42

4.3. Panorama general de Suiza ..................................................................... 43

4.3.1. Acceso marítimo ................................................................................... 44

4.3.2. Aeropuertos .......................................................................................... 44

4.3.3. Ferrocarril ............................................................................................. 45

4.4. Economía Suiza ....................................................................................... 46

4.5. Acuerdos comerciales suscritos por la Confederación Suiza ................... 47

4.6. Análisis de la demanda ............................................................................ 49

4.6.1. Consumo aparente ............................................................................... 50

VIII

4.6.2. Factores que afectan la demanda ........................................................ 52

4.6.3. Mercado potencial o segmentación de mercado. ................................. 52

4.7. Análisis de la oferta .................................................................................. 58

4.8. Producción de cacao en grano de la Comunidad Kallari.......................... 60

4.9. Destino de la producción del cacao en grano de la Comunidad Kallari ... 61

4.10. Estimación de precios ........................................................................... 62

4.11. Balanza comercial Ecuador - Suiza ...................................................... 64

CAPÍTULO V .............................................................................................. 66

PLAN DE MEJORAMIENTO PARA LAS EXPORTACIONES DE PASTA

DE CACAO ORGÁNICO DE LA COMUNIDAD KALLARI ........................ 66

5.1. FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades, Amenazas).. ................ 66

5.2. Matriz de Impacto .................................................................................... 76

5.3. Matriz EFI ................................................................................................. 77

5.4. Matriz EFE ............................................................................................... 79

5.5. Matriz FO (Fortalezas VS. Oportunidades) .............................................. 81

5.6. Matriz DO ................................................................................................. 85

5.7. Matriz FA .................................................................................................. 89

5.8. Matriz DA (Debilidades Y Amenazas) ...................................................... 92

5.9. Plan de mejoramiento para las exportaciones de pasta de cacao orgánico

a Suiza .............................................................................................................. 95

5.10. Plan de Mejoramiento Fase 1. .............................................................. 96

5.10.1. Recomendaciones de procesos óptimos en el cultivo de cacao

orgánico:.. .......................................................................................................... 97

5.11. Plan de Mejoramiento Fase 2. ........................................................... 100

5.12. Plan de Mejoramiento Fase 3.. ........................................................... 105

5.12.1. Cooperación técnica Alemana GIZ .................................................. 106

5.12.2. Aportes particulares ......................................................................... 107

5.13. PLan de Mejoramiento Fase 4. ........................................................... 109

5.14. Plan de Mejoramiento Fase 5. ............................................................ 114

5.15. Plan de Mejoramiento Fase 6. ............................................................ 117

IX

CAPÍTULO VI ........................................................................................... 119

Logística de las Exportaciones de Pasta de Cacao Orgánico: ........... 119

6.1. Aspectos generales de las exportaciones a Suiza ................................. 119

6.1.1. Normas y requisitos técnicos .............................................................. 119

6.1.2. Etiquetado, marcado y envasado ....................................................... 120

6.1.2.1. Tamaño de piezas ........................................................................... 121

6.1.2.2. Empaque o envasado ...................................................................... 122

6.1.2.3. Especificaciones de empaque y embalaje ....................................... 123

6.1.2.4. Etiquetado ....................................................................................... 124

6.1.2.5. Cubicaje .......................................................................................... 124

6.2. Información de empaques y embalajes.................................................. 126

6.2.1. Empaque primario .............................................................................. 127

6.2.2. Empaque secundario .......................................................................... 127

6.2.3. Empaque terciario ............................................................................... 128

6.3. Unidad de carga ..................................................................................... 129

6.3.1. Pallets ecológicos ............................................................................... 129

6.3.2. Contenedores ..................................................................................... 130

6.4. Logística ................................................................................................. 131

6.5. Trámites para realizar exportaciones ..................................................... 131

6.6. Requisitos para exportar productos orgánicos ....................................... 133

6.7. Legislación vigente de las exportaciones ............................................... 134

6.8. Procedimiento para exportar .................................................................. 135

6.8.1. Fase de pre-embarque ....................................................................... 135

6.8.2. Fase post-embarque ........................................................................... 136

6.9. Determinación de precios mínimos referenciales .................................. 137

6.10. Aranceles y preferencias .................................................................... 137

6.11. Incoterms ............................................................................................ 138

6.12. Formas de pago .................................................................................. 140

6.12.1. Regulación de cobros y pagos al exterior ........................................ 140

X

6.13. Mecanismos de pago .......................................................................... 140

6.14. Análisis financiero del modelo de exportación de pasta de cacao para la

Comunidad Kallari ........................................................................................... 141

CAPÍTULO VII .......................................................................................... 177

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ........................................... 177

7.1. Conclusiones ......................................................................................... 177

7.2. Recomendaciones ................................................................................. 179

BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................ 181

XI

ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro No. 1: Exportaciones ecuatorianas de pasta de cacao con el resto

del mundo ..................................................................................................... 6

Cuadro No. 2: Exportaciones del Ecuador e importaciones de Suiza de

cacao en grano y sus derivados ................................................................... 8

Cuadro No.3 Usos del Cacao y sus derivados .......................................... 25

Cuadro No. 4: Organizaciones de productores de cacao fino a nivel

nacional. ..................................................................................................... 37

Cuadro No. 5: Mapa de actores de la cadena de comercialización

Comunidad Kallari. ..................................................................................... 39

Cuadro No. 6: Cadena De Comercialización .............................................. 40

Cuadro No.7: Acuerdos Comerciales suscritos por Suiza con el mundo .... 48

Cuadro No.8: Consumo nacional aparente de pasta de cacao por Suiza .. 51

Cuadro No. 9: Importadores de pasta de cacao a nivel mundial ................ 56

Cuadro No.10: Exportadores de pasta de cacao ........................................ 58

Cuadro No. 11: Producción de cacao en grano Comunidad Kallari ............ 61

Cuadro No. 12: Destino de la Producción del cacao en grano de la

Comunidad Kallari ...................................................................................... 62

Cuadro No 13: Precios mínimos referenciales FOB para exportación de

cacao y semielaborados ............................................................................. 63

Cuadro No 14: FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas)

................................................................................................................... 67

Cuadro No. 15: Matriz de Impacto FODA ................................................... 76

Cuadro No. 16: Matriz EFI (Fuerzas y Debilidades) ................................... 78

Cuadro No. 17: Matriz EFE (Oportunidades y Amenazas) ......................... 80

Cuadro No. 18: Matriz FO (Fortalezas VS Oportunidades) ........................ 82

Cuadro No. 19: Fortalezas y Oportunidades Prioritarias ............................ 83

Cuadro No. 20: Objetivos SMART Fortalezas y Oportunidades ................. 84

Cuadro No. 21: Matriz DO (Debilidades VS Oportunidades) ...................... 85

Cuadro No. 22: Debilidades y Oportunidades Prioritarias .......................... 87

Cuadro No. 23: Objetivos Smart Debilidades y Oportunidades .................. 88

Cuadro No. 24: Matriz FA (Fortalezas y Amenazas) .................................. 89

Cuadro No. 25: Fortalezas y Amenazas Prioritarias ................................... 90

Cuadro No. 26: Objetivos Smart Fortalezas y Amenazas ........................... 91

Cuadro No. 27: Matriz DA (Debilidades VS Amenazas) ............................. 92

Cuadro No. 28: Debilidades y Amenazas Prioritarias ................................. 93

Cuadro No. 29: Objetivos SMART Debilidades y Amenazas ...................... 94

XII

Cuadro No. 30: Fase 1. Producción de cacao orgánico ............................. 96

Cuadro No. 31: Fase 2. Certificación BIO SUISSE .................................. 100

Cuadro No. 32: Fase 3. Financiamiento para la construcción de la planta de

procesamiento. ......................................................................................... 105

Cuadro No. 33: Fase 4. Diseño y construcción de la planta de producción

de pasta de cacao .................................................................................... 109

Cuadro No. 34: Equipos básicos para la planta de producción de pasta de

cacao ........................................................................................................ 112

Cuadro No. 35: Costo de equipos para la planta de producción de pasta de

cacao. ....................................................................................................... 112

Cuadro No. 36: Fase 5. Publicidad de la Comunidad Kallari. ................... 114

Cuadro No. 37: Fase 6. Logística de exportación de pasta de cacao al

mercado Suizo. ......................................................................................... 117

Cuadro No. 38: Cubicaje aplicado a la pasta de cacao orgánico exportado a

Suiza......................................................................................................... 125

Cuadro No. 39: Dimensiones de caja de cartón corrugado. ..................... 128

Cuadro No. 40: Dimensiones de contenedor de 20 pies. ......................... 131

Cuadro No. 41: Arancel cobrado por Suiza a los productos exportados por

Ecuador .................................................................................................... 138

Cuadro No: 42 Activos Fijos ..................................................................... 141

Cuadro No: 43 Activos Diferidos ............................................................... 143

Cuadro No: 44 Capital de trabajo ............................................................. 144

Cuadro No. 45 Inversión Total y Fuentes de Aporte ................................. 145

Cuadro No. 46 Tabla de Amortización ...................................................... 147

Cuadro No. 47 Costo cacao en grano. ..................................................... 148

Cuadro No. 48 Proyección de número de envíos. .................................... 148

Cuadro No. 49 Cantidad de cacao requerido por año. ............................. 149

Cuadro No. 50 Costos de Materia Prima por año. .................................... 149

Cuadro No. 51 Costos de Mano de Obra. ................................................ 150

Cuadro No. 52 Costo Unitario de fundas y cartones ................................ 151

Cuadro No. 53 Cantidad de fundas y cartones requeridas por año .......... 152

Cuadro No. 54 Costo Total de Materiales Indirectos por año ................... 152

Cuadro No. 55 Cantidad Anual requerido en combustible ........................ 152

Cuadro No. 56 Costo por galón de Combustible ...................................... 153

Cuadro No. 57 Costo Total por galones de Combustible ......................... 153

Cuadro No. 58 Consumo de Energía Eléctrica de Maquinaria ................. 154

Cuadro No. 59 Costo de Energía Eléctrica por kilovatio ........................... 155

Cuadro No. 60 Costo Total de Energía Eléctrica por año. ........................ 155

Cuadro No. 61 Consumo de Agua Potable por año. ................................ 156

XIII

Cuadro No. 62 Costo de Agua Potable por metro cúbico. ........................ 156

Cuadro No. 63 Costo Total de Agua Potable por año. ............................. 157

Cuadro No. 64 Costos Totales de Gastos Indirectos de Fabricación ....... 158

Cuadro No. 65 Sueldos Personal Administrativo ...................................... 159

Cuadro No. 66 Costo Individual de Materiales de Oficina ........................ 160

Cuadro No. 67 Cantidad de Materiales de Oficina ................................... 160

Cuadro No. 68 Costo Total de Materiales de Oficina por Año. ................. 160

Cuadro No. 69: Costo Total de Gastos Administrativos ........................... 161

Cuadro No. 70: Costos de Materiales de Unitarización por unidad .......... 162

Cuadro No. 71: Cantidad de Materiales de Unitarización. ........................ 162

Cuadro No. 72: Costo Total por Unitarización. ......................................... 163

Cuadro No. 73: Costo Factura Comercial ................................................. 163

Cuadro No. 74: Lista de empaque. ........................................................... 164

Cuadro No. 75: Lista de empaque. ........................................................... 164

Cuadro No. 76: Agente de Aduanas ......................................................... 165

Cuadro No. 77: Agente de Aduanas Autorizado por la SENAE ................ 165

Cuadro No. 78: Certificado de Origen ...................................................... 165

Cuadro No. 79: Certificado de Calidad Anecacao .................................... 166

Cuadro No. 80: Documentación ............................................................... 167

Cuadro No. 81: Seguro Interno ................................................................. 167

Cuadro No. 82: Transporte Interno ........................................................... 168

Cuadro No. 83: Consolidación de Costos Financieros del proceso de

exportación. .............................................................................................. 169

Cuadro No. 84: Costos totales del proceso de exportación. ..................... 170

Cuadro No. 85: Publicidad en ferias y eventos. ........................................ 171

Cuadro No. 86: Consolidado de Costos y Gastos Totales del Proyecto. .. 172

Cuadro No. 87: Ingresos del Proyecto. ..................................................... 173

Cuadro No. 88: Balance de Resultados Proyectado ................................ 174

Cuadro No. 89: Flujo de Efectivo .............................................................. 175

Cuadro No. 90: Indicadores Financieros .................................................. 176

XIV

ÍNDICE DE IMÁGENES

Imagen No. 1: Cacao CCN-51 .................................................................... 22

Imagen No. 2: Localización Kallari ............................................................. 32

Imagen No. 3: Organigrama Estructural ..................................................... 32

Imagen No. 4: Valores agregados de los productos de la Comunidad Kallari

................................................................................................................... 64

Imagen No. 5: Relación comercial Ecuador – Confederación Suiza .......... 65

Imagen No. 6: Diseño de la Planta de Procesamiento de cacao orgánico.

................................................................................................................. 111

Imagen No. 7: Piezas de Pasta de Cacao ................................................ 121

Imagen No. 8: Embalaje de la Pasta de Cacao. ....................................... 123

Imagen No. 9: Incoterms FOB 2010 ......................................................... 140

XV

RESUMEN EJECUTIVO

La presente tesis tiene como objetivo general desarrollar un análisis y propuesta

de mejoramiento para la exportación de pasta de cacao orgánico al mercado

suizo, elaborado por la Comunidad Amazónica Kallari, con un enfoque de

responsabilidad social, preservación y cuidado al medio ambiente.

El cacao del Ecuador es sinónimo de alta calidad y sabores especiales. Los

mercados internacionales tienen un interés creciente en encontrar cacao y sus

subproductos de sabores y orígenes exclusivos, que además, incluyan ciertas

consideraciones ambientales. La Comunidad Kallari se ha enfocado en su mayor

parte en enviar únicamente cacao orgánico en grano, la falta de infraestructura,

conocimientos y apoyo económico no les ha permitido procesar derivados del cacao.

Por esta razón, es una oportunidad apoyar el trabajo de productos orgánicos como lo

es la pasta de cacao, amigable con la biodiversidad, y de esta manera mejorar el

posicionamiento del producto en los mercados internacionales, en especial en Suiza

que es uno de los mayores productores de chocolates finos a nivel mundial, quienes

se abastecen de nuestro cacao para procesarlo en sus industrias.

La Comunidad Kallari, ubicada en la Provincia de Napo, es conocida como una

Asociación Agro Artesanal de Producción de Bienes Agrícolas, Pecuarios y

Piscícolas, está conformada en su mayoría por comunidades kichwas y también

mestizas, se encamina a buscar nuevos desafíos para aportar al Sumak Kawsay

(“Buen vivir”) de todas sus comunidades socias, en correspondencia con sus

prácticas ancestrales de conservación de la naturaleza, defensa de la cultura y

mejora económica.

Se analizará y determinará la oferta, demanda y los precios de la pasta de cacao

orgánico, que aseguren un mercado de distribución del producto procesado de

manera segura

XVI

La propuesta de mejoramiento planteada en el presente estudio, se enfoca en

todos los puntos importantes del proceso de comercialización internacional, desde

la poscosecha y producción de un cacao de calidad, certificaciones

internacionales, financiamiento para la construcción de la planta de procesamiento

del cacao, diseño y construcción de la planta, publicidad de la producción de la

Comunidad Kallari y el más importante establecer los parámetros de logística de

las exportaciones de pasta de cacao orgánico con el fin de eliminar

completamente la utilización de intermediarios, quienes son generalmente los que

perciben la gran mayoría de ganancias. Mediante la utilización de mecanismos de

administración estratégica, se pudo obtener las seis fases antes descritas, sobre

las cuales la Comunidad Kallari deberá trabajar fuertemente para cumplir el

objetivo final de la presente investigación y de esta manera plasmar sus principios

de preservación del medio ambiente y mejora en la calidad de vida de sus

miembros.

Palabras clave: Comercio exterior, cacao, pasta, Comunidad, Kallari.

XVII

ABSTRACT

This thesis aims to develop an overall analysis and improvement proposal for

export of organic cocoa paste to the Swiss market, developed by Amazon Kallari

Community, with a focus on social responsibility, preservation and environmental

care.

Cocoa in Ecuador is synonymous with high quality and special flavors.

International markets have a growing interest in finding and its byproducts cocoa

flavors and exclusive sources which also contain certain environmental

considerations. The Community Kallari has focused mostly on sending only organic

cocoa beans, the lack of infrastructure, expertise and financial support has not

allowed them to process cocoa derivatives. For this reason, it is an opportunity to

support the work of organic products such as organic cocoa paste, friendly to

biodiversity, and thereby improve the product positioning in international markets,

particularly in Switzerland is one of the largest producers of fine chocolates

worldwide, who are supplied with our cocoa for processing in their industries.

Kallari Community, located in the Napo Province, is known as an Agricultural Craft

Association of Real Agricultural Production, Livestock and fish, is comprised mostly

of Kichwa and Mestizo communities, is aimed at finding new challenges to

contribute to sumak Kawsay (“Good Living " ) of all its member communities, in

accordance with their traditional practices of conservation, protection of culture and

economic improvement.

They examine and determine the supply, demand and prices of organic cocoa

paste, to ensure a market product distribution securely processed.

XVIII

The improvement proposal raised by the present study focuses on all the important

points of international marketing process, from the post-harvest and production of

quality cocoa , international certifications, funding for the construction of the cocoa

processing plant, design and construction of the plant, production advertising

Kallari Community and more important to establish the parameters of export

logistics organic cocoa paste in order to completely eliminate the use of

intermediaries, who are usually the ones who perceive the great most profits.

Using strategic management mechanisms could be obtained the six phases

described above, on which the Community Kallari must work hard to meet the

ultimate goal of this research and thus shape their early environmental

preservation and improvement in the quality of life of its members.

Keywords: Trade, cocoa, pasta, community, Kallari.

1

CAPÍTULO I

MARCO METODOLÓGICO

1.1. TEMA

Análisis y propuesta de mejoramiento para la exportación de pasta de cacao

orgánico al mercado Suizo, elaborado por la Comunidad Amazónica Kallari,

ubicada en la ciudad del Tena, Provincia de Napo, período 2013 a 2017.

1.2. IDENTIFICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DEL TEMA A ESTUDIAR

El Ecuador durante los últimos tiempos ha fijado su atención en la exportación de

productos tradicionales, los cuales en su debido tiempo tuvieron gran aceptación y

poca competencia en el mercado internacional. Poco a poco la demanda de

dichos productos ha aumentado, y los precios han disminuido, generando que las

divisas que se captaban por dichas exportaciones decaigan, creándose de esta

forma la necesidad de buscar nuevas alternativas para exportar. Ante esta

búsqueda de nuevas oportunidades aparecen los productos orgánicos que todavía

no se han dado a conocer en su totalidad a nivel internacional, y que aún no se

han explotado en su máximo, por lo cual es necesario establecer parámetros de

comercialización y mejoramiento continuo que permita a los productores

ecuatorianos encontrar nuevas formas de exportación.

Ante las necesidades que se han presentado, nace la idea de exportación de

“pasta de cacao orgánico” al mercado suizo. El cacao ecuatoriano es reconocido

mundialmente por sus marcadas características de aroma floral, excelente calidad,

color y sabor excepcional que son sumamente apreciadas y han otorgado al cacao

“Nacional” el reconocimiento internacional.

2

La producción cacaotera del Ecuador se está convirtiendo en uno de los blancos

más importantes para los negocios de exportación, los mercados de calidad tienen

un interés creciente en encontrar cacao y sus subproductos con estas

características.

La buena calidad del producto ecuatoriano depende, en gran medida de la

utilización de nuevas técnicas de fertilización, lo cual ha elevado la productividad y

ha repercutido en un incremento en la población de microorganismos y microfauna

del suelo. Además, se ha favorecido el intercambio catiónico y los procesos

nutrimentales y biológicos del cultivo.

Muchos exportadores destacan la importancia de este noble fruto y lo catalogan

como un gran motivador económico para actividades relevantes, como son: el

turismo, la industria, el comercio y la agricultura.

El cacao y sus derivados representan el tercer rubro de exportación agrícola del

país y constituye una fuente de ingreso para más de 100.000 pequeños

productores de Esmeraldas, La Amazonia, Los Ríos, Guayas y Manabí. La gran

demanda de nuestro cacao es atribuida a las características únicas que este

posee y más si se trata de un producto orgánico debido a que en su cultivo y

proceso no existe excesos de productos químicos, preservando el aroma y

manteniendo la alta calidad del producto, pues con él se fabrica el chocolate

oscuro con mayor demanda en el mundo.

Por todas las cualidades benéficas del cacao y sus derivados se ha escogido la

exportación de la pasta de cacao orgánico.

3

1.3. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

Las exportaciones ecuatorianas se han enfocado mayoritariamente en la venta

únicamente del fruto, mientras que la transformación del cacao para la fabricación

de productos terminados o semiacabados (pasta de cacao) se efectúa en los

países importadores, por lo cual la presente investigación se enfocará en un plan

de mejoramiento para la producción, exportación y comercialización de la pasta de

cacao orgánico de la Comunidad Kallari para la elaboración del producto final en el

mercado suizo.

1.4. ANTECEDENTES Y CONTEXTO, RELEVANTES PARA EL ESTUDIO Y

ESTADO DEL TEMA

1.4.1. Los países productores de cacao y sus derivados

De acuerdo a los estudios realizados por el Banco Central del Ecuador, el cacao

ocupa el tercer lugar después del azúcar y el café en el mercado mundial de

materias primas. Una distinción es hecha entre el cacao ordinario, que representa

el 95 % de la producción mundial, y el cacao fino de aroma, que proviene de las

variedades Criollo o Trinitario (el 5 % de la producción mundial). La producción

principal de cacao ordinario se concentra en África del oeste y representa cerca

del 70 % de la producción mundial. Los principales actores son la Costa de Marfil,

Ghana, Nigeria y Camerún. Aparte de África, otros grandes productores de cacao

son Indonesia, Brasil, Ecuador, República Dominicana y Malasia. (Banco Central

del Ecuador, 2010)

América Latina/ Caribe

La producción sudamericana representa cerca del 14 % de la producción mundial.

Sus plantaciones son agroindustriales. Ecuador es un gran productor de cacao y

4

sus derivados. Los otros productores de esta región (México, Bolivia, Colombia,

Venezuela) producen un total de cerca de 170.000 toneladas. La producción

tiende a variar sensiblemente a causa de las condiciones climáticas y problemas

de parásitos que dañan las cosechas.

En el Caribe, la República Dominicana representa cerca del 2 % de la producción

mundial. Los otros productores son: Haití, Jamaica, Cuba, Trinidad y Tobago,

Granada.

1.4.2. Los países consumidores

Tradicionalmente, el cacao es cultivado y exportado en forma de habas. La

transformación del cacao para la fabricación de productos terminados o

semiacabados (manteca de cacao, licor de cacao, cacao en polvo, chocolate, etc.)

se efectúa en los países importadores. Sin embargo, ciertos países productores

tales como la Costa de Marfil, Ghana, Nigeria y Brasil se lanzan desde hace

algunos años a la trituración local de su producción a fin de gozar de una plusvalía

a la exportación.

El consumo mundial está estimado en 2`800.000 toneladas al año. Los más

grandes países importadores de cacao son Europa (más de 1.2 millones toneladas

/ por año) y los Estados Unidos (0.4 millones toneladas / por año). A la cabeza de

la lista se encuentran respectivamente Países Bajos, Estados Unidos, Alemania,

Reino Unido y Brasil.

Europa

Los países europeos son los consumidores más grandes de cacao y de chocolate.

Cada nación aprecia el chocolate a su manera y ciertos productos son más

apreciados que otros según la cultura. Suiza consume cerca de 10,55 kg de

5

chocolate al año y por persona. El Reino Unido consume más de 500.000

toneladas de chocolate al año. En Francia, el consumo medio por habitante es de

6,8 Kilos al año, las fiestas de fin de año y de Pascua son momentos

particularmente privilegiados para saborear y ofrecer chocolate. En fin, Europa del

este representa un nuevo mercado que hay que desarrollar en los años venideros.

1.4.3. Exportaciones ecuatorianas de pasta de cacao con el resto del mundo

Según las estadísticas proporcionadas por el Banco Central del Ecuador, el

principal comprador de pasta de cacao durante los años 2010 al 2012 es España,

con un valor FOB de $ 4.635,37 (4 millones 635 mil dólares) y 1.562,39 toneladas

que representa el 35,50% del total de exportaciones; el mercado hacia España ha

crecido considerablemente cada año, siendo el año 2012 el que más

exportaciones registra con un volumen 1.220 TM y un valor de 3.6 millones de

dólares FOB, lo cual representa el 52% del total exportado por Ecuador.

El segundo lugar ocupa Brasil con un valor de $2.461,97 (2 millones 461 mil

dorales) y 455,25 toneladas durante los años 2010 al 2012; en el año 2010 las

exportaciones a este país fueron nulas, en cambio en el 2011, se registra el nivel

más alto de nuestras exportaciones con un valor FOB de 1.7 millones de dólares

que representa el 55,30%, comparando con el total de las ventas de ese año al

resto del mundo.

El tercer lugar de acuerdo a las estadísticas del Banco Central del Ecuador en el

período analizado, ocupa Estados Unidos con el 10,59% (Ver cuadro No. 1), con

un valor FOB de $ 1.382,14 (1 millón 382 mil dólares) y 440,93 toneladas, del total

exportado por el país. México y Colombia fueron mercados representativos con el

84% del valor de las exportaciones del Ecuador en el año 2010; en años

posteriores se puede observar una baja considerable tanto en valores FOB y en

toneladas métricas (Cuadro No. 1).

6

Cuadro No. 1: Exportaciones ecuatorianas de pasta de cacao con el resto del mundo

(Toneladas métricas y miles de dólares)

Período 2010 – 2012

2010 2011 2012 TOTAL PERÍODO

PARTIDA NANDINA

DESCRIPCIÓN NANDINA PAÍS TM

VALOR FOB

% / TOTAL FOB -

DOLARES TM VALOR

FOB

% / TOTAL FOB -

DOLARES TM VALOR

FOB

% / TOTAL FOB -

DOLARES TM VALOR

FOB

% / TOTAL FOB -

DOLARES

1803200000

PASTA DE CACAO

DESGRASADA TOTAL O

PARCIALMENTE

ESPAÑA 102,39 $ 78,70 2,66% 240 $ 913,89 29,45% 1.220,00 $ 3.642,78 52,15% 1562,39 $ 4.635,37 35,50%

BRASIL 0 $ 0,00 0,00% 320,16 $ 1.717,48 55,30% 135,09 $ 744,49 10,66% 455,25 $ 2.461,97 18,86%

ESTADOS UNIDOS 40 $ 128,00 4,32% 40 $ 165,00 5,32% 360,93 $ 1.089,14 15,60% 440,93 $ 1.382,14 10,59%

MÉXICO 420 $ 1.310,00 44,15% 0 $ 0,00 0,00% 0 $ 0,00 0,00% 420 $ 1.310,00 10,03%

COLOMBIA 340 $ 1.180,57 39,76% 20,01 $ 67,75 2,19% 0 $ 0,00 0,00% 360,01 $ 1.248,32 9,56%

ARGENTINA 20,01 $ 83,05 2,80% 40,02 $ 240,12 7,74% 80,04 $ 412,21 5,91% 140,07 $ 735,38 5,63%

GUATEMALA 60 $ 186,70 6,30% 0 $ 0,00 0,00% 100,05 $ 404,20 5,74% 160,05 $ 590,90 4,53%

REPÚBLICA DOMINICANA 0 $ 0,00 0,00% 0 $ 0,00 0,00% 140,02 $ 570,49 8,17% 140,02 $ 570,49 4,37%

CHINA 0 $ 0,00 0,00% 0 $ 0,00 0,00% 20,01 $ 108,76 1,56% 20,01 $ 108,76 0,83%

FRANCIA 0 $ 0,00 0,00% 0 $ 0,00 0,00% 4,36 $ 8,55 0,13% 4,36 $ 8,55 0,07%

CANADÁ 0 $ 0,00 0,00% 0 $ 0,00 0,00% 0,55 $ 5,09 0,08% 0,55 $ 5,09 0,04%

JAPÓN 0,04 $ 0,30 0,01% 0 $ 0,00 0,00% 0 $ 0,00 0,00% 0,04 $ 0,30 0,00%

TOTAL AÑOS 2010 - 2012 982,44 $ 2.967,32 100,00% 660,19 $ 3.104,24 100,00% 2.061,05 $ 6.985,71 100,00% 3703,68 $ 13.057,27 100,00%

Fuente: Banco Central del Ecuador (Enero, 2013)

Elaboración: Daniela Tacán Narváez (Marzo, 2013)

7

No se registran estadísticas de exportación de pasta de cacao a Suiza, pero

representa un excelente mercado al cual se lo puede explotar, tomando en cuenta

que es el mayor fabricante de chocolate terminado de alto nivel; por lo que para el

Ecuador sería un mercado potencial.

1.4.4. Comercio bilateral entre Ecuador y Suiza

En base al cuadro No. 2, y según las estadísticas del sistema de bases de datos

COMTRADE de las Naciones Unidas, se puede determinar que el cacao en grano,

es el más vendido por Ecuador hacia Suiza, en comparación a sus subproductos,

donde las exportaciones son escasas, en el mismo se concluye que la pasta de

cacao es importada por Suiza de otros países. Ecuador únicamente se ha

enfocado en la exportación del cacao en grano, mas no en los grandes beneficios

y oportunidades comerciales que representa sus derivados en especial si son

producidos orgánicamente, manteniendo las costumbres ancestrales de nuestros

pueblos.

8

Cuadro No. 2: Exportaciones del Ecuador e importaciones de Suiza de cacao

en grano y sus derivados

(Cifras en miles de dólares)

PERÍODO 2009 - 2011

Descripción del

producto

Exportaciones de Ecuador al

mundo Exportaciones de Ecuador a Suiza Importaciones de Suiza al mundo

2009 2010 2011 2009 2010 2011 2009 2010 2011

Cacao en grano,

entero o partido,

crudo o tostado.

$ 190.441 $ 201.566 $ 325.105 $ 475 $ 427 $ 924 $ 99.733 $ 118.130 $ 128.121

Cacao en polvo sin

adición de azúcar ni

otro edulcorante.

$ 6.756 $ 4.992 $ 6.921 $ 0 $ 0 $ 1 $ 7.732 $ 8.791 $ 9.549

Pasta de cacao,

incluso desgrasada. $ 8.913 $ 25.113 $ 19.452 $ 0 $ 0 $ 0 $ 12.228 $ 15.282 $ 15.524

Manteca, grasa y

aceite de cacao. $ 16.081 $ 24.291 $ 24.549 $ 0 $ 0 $ 0 $ 134.062 $ 180.992 $ 164.287

Fuente: Cálculos del CCI basados en estadísticas de COMTRADE. (Enero, 2013)

Elaboración: Daniela Tacán Narváez (Marzo, 2013)

1.5. JUSTIFICACIÓN DEL ESTUDIO

Cualquier esfuerzo por abrir mercados es bueno, y más aún cuando existen

indicios de que se puede llevar a cabo una exportación exitosa.

Suiza es conocido por ser el mayor productor de los mejores chocolates a nivel

mundial, quienes se proveen del cacao ecuatoriano para ser procesado en su país

y ser utilizado en la elaboración del producto final; con este proyecto, se pretende

aprovechar los recursos naturales de nuestro país y de la Comunidad Kallari, por

medio de la exportación de un producto con un valor agregado, como es la pasta

de cacao orgánico, creando beneficios económicos directos e indirectos a través

de la generación de divisas, empleo, desarrollo humano, mejoramiento de la

calidad de vida y otros beneficios sociales para los integrantes de la Comunidad.

9

Enfoque del mercado

El presente proyecto es innovador, ya que a través del mismo se estará

satisfaciendo las necesidades del mercado Suizo en su búsqueda de un producto

amigable con el medio ambiente y que preserve la calidad de siempre que

caracteriza al cacao ecuatoriano.

Enfoque de producción de materia prima

Suiza es conocida por ser el mayor productor de chocolates de alta calidad a nivel

mundial, quienes se proveen del cacao ecuatoriano para ser procesado en su país

y ser utilizado en la elaboración del producto final, en este caso la Comunidad

Kallari se enfocará en la promoción del producto semielaborado como lo es la

pasta de cacao orgánico, lo cual beneficiará a nuestro futuro consumidor y

permitirá crear precedentes para la exportación de dicho producto.

Enfoque creciente de demanda de productos de cacao con valor

agregado diferenciado

La demanda mundial de cacao seguirá aumentando con el pasar del tiempo,

debido en gran medida al crecimiento de la población y de los ingresos, a más de

la costumbre que prevalece en los países europeos por el consumo de productos

elaborados a base del cacao.

1.6. USUARIOS O PÚBLICO OBJETIVO

Comunidades agrícolas ejemplo; Comunidad Kallari en el Oriente del

Ecuador

Fábricas de producción de chocolates

Cámara de Comercio Exterior, de Industrias y Producción

10

Agroindustria ecuatoriana

Micro, pequeñas y medianas empresas

Agricultores ecuatorianos

Personas naturales y jurídicas interesadas por el comercio internacional

1.7. OBJETIVOS

1.7.1. Objetivo general

Elaborar una propuesta para mejorar la exportación de pasta de cacao orgánico

de la Comunidad Kallari hacia el mercado Suizo.

1.7.2. Objetivos específicos

Describir los antecedentes del cacao y su industrialización en el Ecuador.

Diagnóstico de la producción de cacao en grano y pasta de cacao orgánico

en la Comunidad Kallari de la Provincia del Napo que establezca la oferta

exportable de pasta de cacao orgánico.

Estudio del mercado Suizo: Determinar la demanda, los clientes

potenciales, competitivos y precio de la pasta de cacao.

Diseño de la propuesta de mejora de la Comunidad Kallari para la

exportación de pasta de cacao orgánico al mercado suizo.

Definir los procesos adecuados para la logística de exportaciones y los

costos del mismo.

1.8. HIPÓTESIS

Con la exportación de pasta de cacao orgánico al mercado suizo, la Comunidad

Kallari generará mayores ingresos, con la inclusión de prácticas de conservación y

fruto amigable con la biodiversidad.

11

1.9. TIPO DE INVESTIGACIÓN Y METODOLOGÍA

El tipo de investigación que se utilizará para el proyecto es documental

bibliográfica, basada en las nueve fases proporcionadas por Michael R. Czinkota e

Ilkka A. Ronkainen en su libro The Global Marketing Imperative: Positioning your

Company for the New World of Business:

1. Comprender que la investigación es necesaria

2. Desatar las objeciones y conseguir apoyo para la investigación

3. Fijar nuestros objetivos

4. Determinar la información necesaria

5. Localizar las fuentes de información

6. Evaluar la calidad de la fuente y de los datos, así como su compatibilidad

7. Obtener la información

8. Interpretarla y analizarla

9. Presentar los resultados de la investigación.

Al término de estas fases, se podrá contar con una amplia base de información, a

partir de la cual será posible tomar las principales decisiones pertinentes con miras

a una actuación eficaz en el plano internacional

Los trabajos que hayan realizado otros autores al respecto del tema, servirán de

apoyo a la investigación. Las fuentes secundarias y fuentes oficiales ofrecen una

importante cantidad de información a las empresas y compañías interesadas por

el comercio internacional. Esa información oficial versa sobre macroasuntos

(temas muy generales) y microasuntos (temas muy concretos)

Se recurrirá a la Embajada de Suiza, Comunidad Kallari, información de

organizaciones internacionales como el Anuario Estadístico de las Naciones

12

Unidas que contiene datos de comercio internacional relativo a distintos productos,

e información sobre las importaciones por países, el Atlas Mundial del Banco

Mundial que presenta muy útiles datos generales. La Organización de

Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) publica trimestral y anualmente

datos comerciales que se refieren a sus Estados miembros. Otras organizaciones

como el Fondo Monetario Mundial (FMI) y el Banco Mundial, entre otras

instituciones de renombre.

13

CAPÍTULO II

ANTECEDENTES Y GENERALIDADES DE CACAO

2.1. HISTORIA DEL CACAO A NIVEL MUNDIAL Y EN EL ECUADOR

El cacao, componente fundamental del chocolate, es un cultivo originario de

América, según la historia publicada por ANECACAO (2013, p. 21), este producto:

Fue cultivado en grandes cantidades por los Mayas en México antes de la conquista española del siglo 16. La domesticación, cultivo y consumo del cacao fueron realizados por los indígenas Toltecas, Aztecas y Mayas más de un milenio antes del descubrimiento de América, descubrieron que cuando se tuestan las semillas del cacao producen un aroma tan espectacular que creían que el árbol era un regalo del dios Quetzalcóatl, de las semillas tostadas hicieron una bebida para ceremonias y rituales llamada Xocolatl, del cual se derivó la palabra chocolate. (ANECACAO, 2013, p. 21)

Es evidente que desde la antigüedad el cacao ha sido un referente de la cultura

latinoamericana, además fue reconocido por múltiples personajes entre ellos

Cristóbal Colón, considerado el primer europeo en descubrirlo. (Arosemena, 2004)

De acuerdo a ciertas evidencias se presume que el cacao cultivado por los mayas

se originaba del cacao silvestre de la selva amazónica, durante el cuarto viaje de

Cristóbal Colón, descubrió los granos de cacao en lo que hoy es Nicaragua. Los

nativos usaban los granos de cacao como monedas y para preparar bebidas, pero

debido a su sabor amargo no llamo su atención, posterior al proceso de

colonización de los españoles, los primeros granos de cacao fueron trasladados a

Europa. (ANECACAO, 2013)

Tomo casi un siglo el uso del cacao por parte de los españoles, hasta cuando

unas muestras de semillas fueron llevadas a España; donde unas religiosas

elaboraron la primera receta del actual Chocolate añadiendo dulce y vainilla, la

bebida al inicio fue usada por la corte y la realeza, poco tiempo después pasó a

ser de consumo general. En el siglo XVI, fue rentable el negocio del cacao

14

dominado por España, que atrajo el interés de promover el cultivo, pese a las

prohibiciones de la Corona. (ESPOL, 2011)

La presencia del cacao en nuestro país, data de 1526, donde se observaron las

primeras plantaciones cultivadas en zonas cercanas a la actual Península de

Santa Elena. Ya para el año 1600 según como lo publica Arosemena:

“había ya pequeñas siembras de cacao cerca de Guayaquil, a orillas del actual río Guayas

y se incrementaron gradualmente a orillas de sus afluentes río arriba”. (Arosemena, 2004)

En el siglo XVII, el cacao se expandió en el mercado europeo y en la gran mayoría

de las islas del Caribe hasta Venezuela y Colombia, los españoles transfirieron

unas cuantas muestras de cacao a Filipinas. Sucesivamente se difundió los

cultivos de cacao al sur de las Indias Orientales y Sri Lanka. (ESPOL, 2011)

En el Ecuador los productores de las zonas de Chongón, Daule y Yaguachi donde

se sembró cacao primitivamente, fueron desapareciendo debido a la aparición de

grandes plantaciones ubicadas en otras zonas de la Provincia del Guayas, en los

siglos XVIII y a lo largo del siglo XIX se incrementó la producción de estas

plantaciones, colocando al Ecuador como primer exportador mundial de este

grandioso fruto de fino aroma y sabor único que no poseía competencia alguna,

”particularmente para el llamado cacao "Arriba", denominación impuesta al de

origen Nacional, cultivado en la parte alta de la cuenca del Guayas,

diferenciándolo del cacao "Abajo" producido en la zonas agrícolas de Naranjal y

Machala”. (Hacienda Victoria, 2013, pág. 2)

Ecuador tuvo inserción en el mercado mundial del cacao como proveedor de

materias primas debido a la fuerte demanda que existía durante los años 1870.

Los países no industrializados eran pequeños mercados y distribuidores de

materias primas para los industrializados.

15

Desde fines del siglo XVIII la pepa de oro transformó la región de la Costa. Su

gran auge se dio hacia 1880 que incidió profundamente en la organización del

Estado y la relación entre las regiones. La cúspide del cacao produjo una mayor

concentración de la tierra, provocó que los pequeños y medianos productores se

vieran afectados terminando como jornaleros de los grandes productores, estas

desventajas no eran buenas debido a que el poder económico y de la tierra se

acaparaba en unas 20 familias, aun así existieron ciertas ventajas que

beneficiaron al mercado bancario en la creación de nuevos bancos, instituciones

crediticias enfocadas en la exportación e importación.

Por su lado la producción de la Región Sierra era destinada al consumo local y de

manera escasa a mercados externos. El sector artesanal, disminuyo por la crisis

de los mercados y por la falta de mano de obra que requerían los terratenientes.

El Estado favoreció la comercialización del cacao a través de diferentes medidas,

entre las cuales se contemplaba la reducción de tarifas arancelarias a las

exportaciones, construcción de mejoras en los caminos e instalaciones del puerto

de Guayaquil, otra medida fue la legislación monetaria para reglamentar las

transacciones comerciales internas del país y las externas. Un factor importante

también fue el apoyo a la banca guayaquileña. (El telegrafo , 2011)

A fines del siglo XIX, las propiedades de la Costa estaban consolidadas y

contaban con un importante contingente de mano de obra proveniente de la

Sierra. Las exportaciones tuvieron gran acogida por el mercado nacional, debido a

que ya existían antecedentes de vínculos internacionales.

El cultivo del cacao era un proceso bastante simple que no implicaba mayor

inversión y gastos para los hacendados, en la venta final las ganancias eran altas.

En 1914, la producción respondía, principalmente, a la fertilidad natural del suelo.

El hacendado iba adaptando tierras de cultivo a través de contratos con

sembradores, quienes limpiaban el bosque y preparaban el terreno para cultivar

16

plantas bajo árboles de sombra. Cuando las tierras estaban listas para producir

cacao, se entregaba el terreno a sus propietarios. Prontamente, las plantas

pasaban al cuidado de jornaleros, quienes recibían un salario diario. Los jornaleros

en ciertas ocasiones se endeudaban en los comercios que había en las haciendas

y tenían que permanecer en ellas hasta cancelar lo adeudado.

Por vía fluvial a Guayaquil se enviaba el cacao seco. Desde allí partía hacia

Europa o Estados Unidos. Estas tareas las hacían cuadrillas de cacahueros que

trabajaban para las casas de exportación, que muchas veces eran de los mismos

hacendados.

La afluencia de dinero impulso la importación de mercancías de lujo para el

consumo de las haciendas, que golpeó duramente la producción nacional, a pesar

del cacao ser una gran fuente de economía, los ingresos del mismo, no fueron

suficientes para equilibrar la balanza comercial de esa época, los productos

extranjeros fueron abarcando mayor mercado, en ese momento el único producto

manufacturado en el Ecuador y que se exportaban eran los sombreros de paja

toquilla. (ANECACAO, 2013)

En 1907 inició la crisis de las exportaciones cacaoteras, a causa de que las

colonias británicas en África abastecían la demanda a menores precios. En 1914

se dio inicio a la Guerra Mundial, lo cual perjudicó a los productores ecuatorianos.

Cuando la demanda y los precios del cacao se recuperaron de este conflicto, las

plantaciones se encontraban abatidas por las plagas, lo que afecto notablemente

el sistema económico que en gran parte dependía de la exportación de la pepa de

oro.

En el siglo XVIII las plantaciones de cacao se desarrollaron en Camerún, Nigeria,

Ghana y Costa de Marfil. Una sucesión de introducciones fueron hechas por los

británicos a Sri Lanka desde Trinidad, por los holandeses a Java y por los

alemanes a Papúa Nueva Guinea desde varias partes de América Latina. Esto

17

hizo que naciera una industria del cacao en Papúa Nueva Guinea e Indonesia.

(CABI Bioscience, 2012)

A finales del siglo XIX, los suizos lograron luego de varios años de

experimentación, producir el primer chocolate de leche, fue el gran comienzo de

una industria que se extendería a escala mundial. Los suizos lograron acrecentar

su reputación a medida que conquistan premios en gran cantidad de festivales y

exhibiciones internacionales por sus chocolates de la más alta calidad, dando

origen a la industria actual. (Vera, 2012)

La industria del chocolate Suizo mantuvo su calidad. Esto, sumado a la industrialización, hizo posible que llegara a todos los estratos, de la población en el mundo entero, por lo que no es de extrañar que la industria Suiza pasara a producir 600.000 kg en el año 1890 a 17.000.000 en vísperas de la primera guerra mundial (ESPOL, 2011)

Los suizos por mantener su liderazgo en el mercado del chocolate decidieron

elaborar a gran escala, decidieron que sus centros de producción debían estar

más cercanos a su mercado de consumo, debido a sus estrategias de mercado

fueron necesarios la introducción de sistemas automatizados que requirieron

grandes inversiones, en la actualidad la producción chocolatera de Suiza ha

mantenido la calidad de sus productos. (Cepeda, 2011)

La gran parte del cacao exportado por Ecuador en la actualidad corresponde a

una mezcla de Nacional y trinitarios introducidos después del año 1920. El cacao

fino o de aroma sigue permaneciendo ya que nuestro país tiene las condiciones

agro-climáticas para el desarrollo del cultivo. Existen diferentes tipos de cacao a

nivel mundial, conocidas como Criollo y Forastero, existiendo un tercer grupo

denominado Trinitarios, que son una mezcla de las dos anteriores. El cacao fino o

de aroma es difícil de cultivar, se encuentran especialmente en Venezuela y

Ecuador, esta variedad es particularmente susceptible a los cambios climáticos.

Las semillas de este tipo de cacao son de una calidad superior, en comparación al

cacao ordinario, y son usadas exclusivamente en la producción de chocolate de

18

muy alta calidad, o en mezclas con otras variedades de cacao. (Corporación

Markbar, 2013)

El número de variedades del cacao que se comercializa es muy grande, aunque

todas forman parte de una de dos variedades: Forastero y Criollo. La variedad

Forastero tiene un fruto con cáscara dura y los granos son de sabor amargo y de

color morado. La raza Criollo tiene frutos de cáscara suave con semillas redondas,

blancas, y de un agradable sabor dulce.

En el mercado mundial de cacao se diferencia dos categorías: el cacao “fino o de

aroma” y el cacao “ordinario o corriente”. Como una generalidad hay que

mencionar que el cacao fino o de aroma proviene de las variedades de tipo Criollo

y Trinitario, mientras que el cacao ordinario proviene de las variedades de tipo

Forastero. Existen sin embargo, conocidas excepciones a esta generalización. Los

árboles de las variedades en Ecuador, considerada como de tipo Forastero,

producen cacao fino o de aroma. Por otro parte, el cacao que produce Camerún, y

que proviene de árboles tipo Trinitario tiene un color rojizo y distinto y está

catalogado como cacao ordinario. (Banco Central del Ecuador, 2010)

El cacao criollo constituye en nuestros días sólo el 5 % del cacao producido a

nivel mundial. El 95% restante es cacao del tipo forastero, y sus diversas

variantes, siendo África occidental la zona de mayor producción. Más de un

milenio después de su descubrimiento, el chocolate es ahora un gran negocio., El

consumidor más grande del mundo es Estados Unidos, consume entre 1 a 1.4

millones de toneladas de chocolate al año, y el intercambio global de confitería, del

cual el chocolate tiene un papel principal, está estimado en 80 billones de dólares

al año. El cacao se ha convertido en un producto de vital exportación para muchos

países, característicamente pobres de América y África.

19

2.2. EL CACAO EN EL ECUADOR

En el Ecuador el cacao fino de aroma es de alta calidad, y más si es cultivado

orgánicamente, es decir sin insumos químicos. En nuestro país existen plantaciones

de cacao antiguo, que no solo producen cacao de mejor calidad, sino también

disponen de una amplia biodiversidad de variedades.

Las comunidades han empezado a exportar cacao orgánico en grano; lo cual

permite procesar en los países compradores industrializados la producción de

chocolate en barras, crema de chocolate y otros productos.

En el Ecuador existen organizaciones que impulsan la exportación de productos

orgánicos, entre la cual se destacan la ONG CRACYP (Corporación Red

Arborizadora Campo y Progreso) de la ciudad de Guayaquil, quien ha facilitado la

tecnología para elaboración de pasta de cacao (conocido como "licor de cacao" en la

industria). También ha proporcionado la capacitación y transferencia de tecnología

para la agricultura orgánica, sistemas de control de calidad, exportaciones y manejo

de mercado internacional. (ONG CRACYP Progreso verde, 2013)

Según la información publicada por CRACYP Progreso Verde (2013), algunas

comunidades amazónicas, han desarrollado un producto llamado crema de cacao

orgánico, con ingredientes de comercio justo y otros en proceso; presentados en un

envase de vidrio (botella), dentro de una caja de madera de bosques cultivados y

manejados sustentablemente por comunidades rurales. En total se involucran 68

comunidades ecuatorianas en la elaboración de este producto, productores de cacao

orgánico, productores de crema de leche (en transición orgánica), productores de

azúcar orgánica, alcohol orgánico, y madera de comunidades indígenas.

Las plantaciones antiguas de cacao fino de aroma del Ecuador producen uno de los

mejores cacaos del mundo, pero el rendimiento es mucho menor de las nuevas

20

variedades, aunque las nuevas no tienen el sabor fino de las antiguas, sin embargo,

el mercado no hace mucha diferencia de precios entre los dos.

En el país al momento no existe ningún incentivo económico para salvar estos

bosques tradicionales que mantienen una valiosa genética y riqueza ambiental.

Según SOS Cacao del Ministerio Coordinador de Patrimonio (Plan Gubernamental

para salvar el cacao), en menos de 20 años, el mundo podría perder completamente

uno de sus “favoritos lujos”. Por eso, con el presente proyecto se pretende extender

un esquema de asociatividad y conservación para el comercio justo con el fin de

salvar esta herencia agrícola del Ecuador, mediante la aplicación de procesos de

cultivo orgánico enfocados en el cuidado del medioambiente, que además permitan

a la Comunidad Kallari posicionarse en el mercado de destino, de esta manera

obtendrán ganancias y no se verán obligados abandonar sus tierras por falta de un

sustento económico.

En resumen, el cacao nacional tiene un tratamiento especial en el mundo del cacao y

de los chocolates. El cacao del Ecuador es sinónimo de alta calidad y sabores

especiales. Los mercados de calidad tienen un interés creciente en encontrar cacao

de este tipo y de sabores y orígenes exclusivos, que además, incluyan ciertas

consideraciones ambientales. Por esta razón, es una oportunidad apoyar el trabajo

de productos orgánicos, como lo es la pasta de cacao amigable con la biodiversidad,

y de esta manera mejorar el posicionamiento del producto en los mercados

internacionales en especial en Suiza.

Por los motivos antes expuestos se ha escogido un plan de mejoramiento para la

exportación de pasta de cacao orgánico basándonos en los siguientes criterios:

1. La posibilidad para utilizar esta especie nativa que se produce en

ecosistemas con rica biodiversidad, la mayoría del tiempo en zonas de

21

amortiguamiento de reservas naturales o áreas protegidas nacionales como la

Cuenca Amazónica.

2. La posibilidad de incluir prácticas de preservación que coloquen al cacao

nacional como un producto amigable con la biodiversidad y efectivamente

contribuya con metas de conservación a nivel local de las zonas involucradas

en la Comunidad Kallari.

3. Promover esta especie que se encuentra en peligro debido a la introducción

por parte de la industria cacaotera del clon mejorado de cacao denominado

CCN-51, que es más productivo y crece bajo sistemas de monocultivo.

Los frutos del cacao CCN-51 tienen una tonalidad rojiza y contienen grandes

cantidades de grasa. Esta variedad de cacao se caracteriza por su capacidad

productiva cuatro veces mayor al cacao fino y por ser resistente a las

enfermedades. (ANECACAO, 2013)

El agrónomo ambateño Homero Castro Zurita fue quien logró en 1965 clonar

el cacao CCN-51 que significa Colección Castro Naranjal, desde 1952

investigó las diversas variedades del grano y finalmente obtuvo la del tipo 51,

tolerante a plagas, de alta productividad y calidad. (Guzmán, 2005)

El 22 de junio del 2005 fue declarado, mediante Acuerdo del Ministerio de

Agricultura y Ganadería (El Cacaotero, 2013) No. 040, “como bien de alta

productividad, es considerado como cacao ordinario, corriente o común”.

22

Imagen No. 1: Cacao CCN-51

Fuente: Anecacao (Mayo, 2012)

Elaboración: Daniela Tacán Narváez (Abril, 2013)

Desde la calificación oficial del Cacao en grano CCN – 51 en el año 2005

hasta la fecha, se han exportado alrededor de 130,000 TM a países como

Argentina, México, España, Colombia, China, entre otros.

4. La interesante producción de pasta de cacao desde el punto de vista

comercial y el mejoramiento de la producción de la Comunidad Kallari.

5. La tradición cacaotera en Ecuador que viene desde varias décadas atrás.

6. El potencial mercado que crece constantemente alrededor del mundo

7. La ventaja competitiva de nuestro cacao de sabor único y aroma floral,

materia prima principal de la pasta de cacao orgánico,

23

8. La generación de ingresos a un amplio sector rural de la sociedad en la zona

de influencia del proyecto.

2.3. FICHA TÉCNICA DEL CACAO

A continuación se describe las características principales del cacao según Info

Agro (2013):

Pertenece a la familia de las esterculiáceas, especie Theobroma cacao.

Originaria de los bosques tropicales de América del Sur, noroeste de América del Sur, zona amazónica.

Los países productores se ubican principalmente en las regiones tropicales cercanas al Ecuador.

Planta: Árbol de tamaño mediano (5-8 m) aunque puede alcanzar alturas de hasta 20 m cuando crece libremente bajo sombra intensa. Su corona es densa, redondeada y con un diámetro de 7 a 9 m. Tronco recto que se puede desarrollar en formas muy variadas, según las condiciones ambientales.

Sistema radicular: Raíz principal pivotante y tiene muchas secundarias, la mayoría de las cuales se encuentran en los primeros 30 cm de suelo.

Hojas: Simples, enteras y de color verde bastante variable (color café claro, morado o rojizo, verde pálido) y de pecíolo corto.

Flores: Son pequeñas y se producen, al igual que los frutos, en racimos pequeños sobre el tejido maduro mayor de un año del tronco y de las ramas, alrededor en los sitios donde antes hubo hojas. Las flores son pequeñas, se abren durante las tardes y pueden ser fecundadas durante todo el día siguiente.

Fruto: De tamaño, color y formas variables, pero generalmente tienen forma de baya, de 30 cm de largo y 10 cm de diámetro, siendo lisos o acostillados, de forma elíptica y de color rojo, amarillo, morado o café. La pared del fruto es gruesa, dura o suave y de consistencia como de cuero. Los frutos se dividen interiormente en cinco celdas. La pulpa es blanca, rosada o café, de sabor ácido a dulce y aromática. El contenido de semillas por baya es de 20 a 40 y son planas o redondeadas, de color blanco, café o morado, de sabor dulce o amargo.

Clima: Los factores climáticos críticos para el desarrollo del cacao son la temperatura y la lluvia. A estos se le unen el viento y la luz o radiación solar. El cacao es una planta que se desarrolla bajo sombra. La humedad relativa también es importante ya que puede contribuir a la propagación de algunas enfermedades del fruto. Estas exigencias climáticas han hecho que el cultivo de cacao se concentre en las tierras bajas tropicales.

Temperatura: El cacao no soporta temperaturas bajas, siendo su límite medio anual de temperatura los 21 ºC ya que es difícil cultivar cacao satisfactoriamente con una temperatura más baja.

Agua: El cacao es una planta sensible a la escasez de agua pero también al encharcamiento por lo que se precisarán de suelos provistos de un buen drenaje. Un anegamiento o estancamiento puede provocar la asfixia de las raíces y su muerte en muy poco tiempo.

24

Viento: Vientos continuos pueden provocar un desecamiento, muerte y caída de las hojas. Por ello en las zonas costeras es preciso el empleo de cortavientos para que el cacao no sufra daños. Los cortavientos suelen estar formados por distintas especies arbóreas (frutales o madereras) que se disponen alrededor de los árboles de cacao.

Sombreamiento: El cacao es un cultivo típicamente umbrófilo. El objetivo del sombreamiento al inicio de la plantación es reducir la cantidad de radiación que llega al cultivo para reducir la actividad de la planta y proteger al cultivo de los vientos que la puedan perjudicar. Cuando el cultivo se halla establecido se podrá reducir el porcentaje de sombreo hasta un 25 o 30 %. La luminosidad deberá estar comprendida más o menos al 50 % durante los primeros 4 años de vida de las plantas, para que estas alcancen un buen desarrollo.

Suelo: El cacao requiere suelos muy ricos en materia orgánica, profundos, franco arcillosos, con buen drenaje y topografía regular. El factor limitante del suelo en el desarrollo del cacao es la delgada capa húmica. Esta capa se degrada muy rápidamente cuando la superficie del suelo queda expuesta al sol, al viento y a la lluvia directa. Por ello es común el empleo de plantas leguminosas auxiliares que proporcionen la sombra necesaria y sean una fuente constante de sustancias nitrogenadas para el cultivo.

De acuerdo a lo anteriormente expuesto hemos podido concluir que el cacao es

originario de América del Sur, este fruto se reproduce únicamente en climas

tropicales que superen los 21 grados centígrados, es una planta sensible a la

escasez de agua pero al mismo tiempo se debe evitar el exceso de la misma, por

lo que debe estar provisto de un buen drenaje, además se requiere de suelos ricos

en materia orgánica para su producción.

2.4. PRINCIPALES USOS DEL CACAO Y SUS DERIVADOS

A partir de las semillas del cacao se obtiene el cacao en grano, los cuatros

productos intermedios (licor de cacao, manteca de cacao, pasta de cacao y cacao

en polvo) y el chocolate. A pesar de que el mercado de chocolate es el mayor

consumidor de cacao en términos de equivalente en grano, productos intermedios

tales como el cacao en polvo y la manteca de cacao son utilizados en diversas

áreas.

25

Cuadro No.3 Usos del Cacao y sus derivados

PRODUCTO USOS DEL CACAO Y SUS DERIVADOS

Manteca de cacao

Elaboración de chocolate y confitería, y también puede ser usado en la industria cosmética (cremas humectantes y jabones), y la industria farmacéutica

Pulpa de cacao Producción de bebidas alcohólicas y no alcohólicas

Cáscara Es utilizado como alimento para animales

Cenizas de cáscara de cacao Se utiliza para la elaboración de jabones y como fertilizante de cacao, vegetales y otros cultivos

Jugo de cacao Elaboración de mermeladas y jaleas

Polvo de cacao

Puede ser utilizado como ingrediente principal en algunos alimentos como: bebidas achocolatadas, postres, helados, tortas, etc.

Pasta o licor de cacao Es utilizado como materia prima para elaborar chocolate terminado

Fuente: (ANECACAO, 2013)

Elaborado por: Daniela Tacán Narváez (Abril, 2013)

2.5. PASTA DE CACAO

También llamado licor de cacao o masa de cacao, es el producto resultante del

tostado, la molienda y el refinado del cacao en grano tras haberlo limpiado, secado

y descascarillado, sin quitar ni añadir ninguno de sus elementos constituyentes. El

producto final obtenido se atempera empacándose en bloques de 20 - 30kg, su

uso es industrial. (DISSUPP, 2012)

Producto intermedio color marrón, materia grasa de 56%, acidez de 0.72,

PH de 5.8. la pasta obtenida puede servir para la producción de Manteca de

Cacao y Polvo de Cacao, o bien para la fabricación de chocolates

Condiciones de Conservación y almacenamiento: Conservar en lugar

seco y fresco. Evitar la exposición directa al sol o a cualquier otra fuente de

calor. Recomendable mantener a 18 C.

Período de vida útil: Bajo las condiciones de almacenamiento

establecidas, mínimo 12 meses. Fecha de vencimiento debe ser indicada

en el envase.

26

2.5.1. Clasificación por su uso y efecto

La pasta de cacao deberá acogerse a las clasificaciones tanto como por su uso y

efecto:

Clasificación por su uso:

o Bienes de Consumo Final.- Lo constituyen aquellos bienes que no

necesitan ningún otro tratamiento, son llevados directamente al

mercado para ser consumidos, la demanda está determinada

básicamente por el crecimiento poblacional, cambios en los precios,

y la capacidad de compra de los consumidores.

o Bienes de consumo intermedio.- Estos en cambio son adquiridos por

empresas cuya actividad principal es la transformación de productos

finales.

Acogiéndose a esta clasificación, la pasta de cacao es un bien de consumo

intermedio, puesto que es un producto que difícilmente puede ser consumido de

manera directa, este es utilizado por las empresas como materia prima para

elaborar chocolates, y demás derivados de este.

Clasificación por su efecto

Este no será un producto innovador pues utiliza los mismos insumos que las

empresas competidoras, pero el plus que tendrá nuestro producto es que será

amigable con la biodiversidad, es decir que la producción de la pasta de cacao no

causará impactos irreversibles en las tierras amazónicas, otra condición

importante de destacar, es que contará con la certificación de Comercio Justo Bio

27

Suisse de Suiza, que asegura la aplicación de procesos orgánicos y así proteger

esta especie que se encuentra en peligro de extinción.

28

CAPÍTULO III

DIAGNÓSTICO DE LA PRODUCCIÓN DE CACAO ORGÁNICO EN LA

COMUNIDAD KALLARI

3.1. DESCRIPCIÓN DE LA COMUNIDAD KALLARI

3.1.1. Historia

Kallari es una palabra que consta en la filosofía y cosmovisión de la cultura kichwa

de la amazonia, que quiere decir empezar, iniciar. Sinónimo de principio.

También se la utiliza para referirse a una situación relacionada a acontecimientos

históricos que se han sucedido; así como también, al tiempo actual y se derivan

tres principios que les caracterizan:

El Pasado, relacionado a la defensa del territorio y de la identidad cultural.

Se reconoce el sacrificio de los padres.

El Presente, comprender y defender la naturaleza, a la pacha mama, para

hacerla producir en armonía y así buscar una economía sostenible en el

tiempo.

El Futuro, vinculado a mercados especiales para beneficio de las nuevas

generaciones y dejar un legado digno para las familias.

Kallari, es una organización conformada en su mayoría por comunidades kichwas

y también mestizas, cuyo objetivo principal es producir, transformar y comercializar

interna y externamente productos agrícolas pecuarios y piscícolas.

29

Desarrolla sus actividades en la zona centro de la Región Amazónica del Ecuador

-RAE, en la Provincia del Napo, en los cantones Tena, Archidona y Carlos Julio

Arosemena Tola.

De acuerdo a la Comunidad Kallari, el plan ha definido 5 programas estratégicos,

que guiaran las acciones de desarrollo de la organización, los mismos que son:

1. Producción Agroecológica Sustentable

2. Manejo de Cadenas Agro-productivas Sustentables

3. Administración y Gerenciamiento Empresarial

4. Fortalecimiento Organizativo de Capacidades Técnicas

5. Gestión y Relacionamiento Interinstitucional. (Comunidad Kallari, 2012)

La Comunidad Kallari es conocida como una Asociación Agro Artesanal de

Producción de Bienes Agrícolas, Pecuarios y Piscícolas, que se encamina a

buscar nuevos desafíos para aportar al Sumak Kawsay (“Buen vivir”)1 de todas

sus comunidades socias, en correspondencia con sus prácticas ancestrales de

conservación de la naturaleza, defensa de la cultura y mejora de economía.

Se han elaborado programas de manera participativa con las personas de las

comunidades socias, y liderado por el equipo técnico de Kallari. Han tenido el

apoyo en la etapa de diagnóstico de Inter Cooperación, y asesoramiento de la

Cooperación Técnica Alemana, GIZ, y su Programa GESOREN.

Ubicada en la Provincia de Napo, está conformada por 800 familias con alrededor

de 5 mil beneficiarios directos, que surgió con el apoyo de organismos

internacionales desde 1997. Según Carlos Pozo, representante de esa

Comunidad, “la gente comenzó abandonar los campos”, pero con Kallari

encontraron la luz. (Rozzi, 2010, pág. 8)

1 Sumak Kawsay. Valores sociales, económicos, culturales y ambientales.

30

En el 2003, empiezan las primeras exportaciones de cacao en pepa y en el 2005

firma su primer contrato con una empresa Suiza, Productora de Chocolate

Gourmet, a la cual envían 7 contenedores mensuales.

3.1.2. Constitución

La Asociación Agro artesanal de Producción de Bienes Agrícolas, Pecuarios y

Piscícolas de Napo "KALLARI" es reconocida legalmente como Asociación por el

Ministerio de Comercio Exterior, Industrialización Pesca y Competitividad, bajo

acuerdo ministerial No 03597 del 10 de diciembre del 2003. (Comunidad Kallari,

2012)

3.1.3. Socios de Kallari

Tiene 21 comunidades socias que corresponden a 800 familias, las cuales están

ubicadas en el cantón Tena, en las parroquias de Pano, Talag, Ahuano, Misahuallí

y Tena.

Parroquia Tena: Comunidades Suyu Warmi, Mushuk Kausay

Parroquia Pano: Comunidades Guinea Chimbana

Parroquia Talag: Comunidades Shandia, 10 de agosto, Sumak Samay,

Serena, Jatun Yaku; Centro Talag, Bajo Talag; Nueva Jerusalén, Lla Yaku.

Parroquia Ahuano: Comunidades Río Blanco, Islas APAAI, Campo Cocha,

Unión el progreso Ñukanchi Kawsay, Santa Bárbara, Mirador

Parroquia Misahuallí: Comunidades Sinchi Runa de Puní Bocana, Rumi

Yaku

31

Kallari da cobertura a otras comunidades de los cantones Archidona, Tena y

Arosemena Tola; que no pertenecen a la asociación, pero se benefician de la

asistencia técnica; llegando a más de 140 comunidades y 2000 familias

cacaoteras de la provincia de Napo.

3.2. ANÁLISIS INTERNO DE LA COMUNIDAD

3.2.1. Zonas de trabajo

Por criterios de trabajo, geografía y afinidad, Kallari ha estructurado cuatro zonas

para organizar de mejor manera sus actividades:

1. Rivera de los ríos Arajuno y Puní

2. Vía Ahuano – Campo Cocha

3. Comunidades alrededor de Tena

4. Parroquia Talag

32

Imagen No 2: Localización Kallari

Fuente: (Comunidad Kallari, 2012)

Elaborado por: Daniela Tacán Narváez (Mayo, 2013)

3.2.2. Estructura organizacional

Imagen No. 3: Organigrama Estructural

Fuente: (Comunidad Kallari, 2012)

Elaborado por: Daniela Tacán Narváez (Mayo, 2013)

33

3.2.3. Funciones

ASAMBLEA GENERAL: La Asamblea General constituye el Órgano Supremo del

Consejo y está integrada por los Superintendentes o sus delegados debidamente

acreditados.

COORDINADOR GENERAL: Tiene la responsabilidad general de administrar los

elementos de ingresos y costos y coordinar el trabajo de los demás directores.

DIRECTOR DE PRODUCCIÓN: es el máximo responsable de la parte

agroproductiva de la asociación.

DIRECTOR DE COMERCIALIZACIÓN: Es el encargado de la compra y venta de

cacao en grano y la comercialización de los productos elaborados.

DIRECTORA FINANCIERA: Su campo es la Administración de los recursos

financieros y la administración de la cafetería Kallari ubicada en Quito.

3.2.4. Direccionamiento estratégico

Misión

Son una Asociación comunitaria de la amazonia ecuatoriana que realiza prácticas

agro productivas sustentables, para producir, procesar y comercializar a nivel

nacional e internacional, productos orgánicos y artesanías con identidad cultural;

basados en el respeto, equidad, participación, y beneficio de sus comunidades

socias.

34

Visión

Abrir nuevos mercados y otras cadenas productivas, con calidad competitiva e

identidad cultural en mercados especiales locales, nacionales e internacionales;

gerencia eficientemente en la producción de cacao y en su tienda de chocolates y

artesanías; sus socios son emprendedores con alta autoestima y compromiso;

lidera, asesora, coordina e incide en las políticas productivas del cacao fino de

aroma en la región amazónica.

Objetivos de la comunidad Kallari

Objetivo general: Impulsar la conservación de la biodiversidad a través de

prácticas agro-productivas mejoradas valorando la identidad cultural y los

conocimientos ancestrales.

Objetivos específicos:

o Consolidar todos los eslabones de la cadena del cacao fino y de

aroma (producción, procesamiento y comercialización) y contar con

otras cadenas productivas que apoyen a la economía de los socios

productores.

o Capacitar y promocionar a los productores en el manejo del chakra2

a través de prácticas agro-productivas mejoradas.

2 Chakra: Es una unidad agropecuaria establecida y manejada con criterios de agricultura limpia que

imitando la naturaleza, hace uso racional de los recursos, combinando armónicamente cultivos y especies animales. En la chakra se producen alimentos sanos.

35

Valores de la Comunidad Kallari

a. Calidad: En todos los ámbitos de cada uno de los proyectos que realizan.

b. Comunicación: Constante y efectiva, entre todos los miembros que forman

parte de la empresa, así como con sus proveedores y clientes.

c. Confianza: Realizar sus labores de la mejor manera, con la finalidad de

satisfacer a cada uno de sus clientes.

d. Obligación de rendir cuentas: Cumplir con los compromisos y asumir la

responsabilidad por todas las acciones y resultados en forma personal.

Crear una disciplina operativa de mejoras continuas que es parte de su

cultura. (Comunidad Kallari, 2012)

3.2.5. Productores de cacao a nivel nacional

El sector de productores de cacao a nivel nacional, está conformado por

Asociaciones organizadas de primero y segundo orden, a su vez, agrupan

diversas organizaciones de base de aproximadamente 3.500 familias. Sin

embargo, de lo que se conoce, esto representa aproximadamente el 10% de

asociaciones que se encuentran constituidas y reconocidas dentro del país, el

90% de productores de cacao son agrupaciones informales. En el caso del cacao

y sus subproductos, amigables con la biodiversidad, o que incluya criterios de

biocomercio, existen algunas asociaciones y comunidades que ya tienen

certificaciones orgánicas internacionales de Comercio justo; la Comunidad Kallari

cuenta con las certificaciones FAIRTRADE con sede en Alemania, Biolatina con

36

sede en Sudamérica, y la certificación Rain Forest Alliance con sede en New

York3.

Kallari potencialmente deberá mejorar sus prácticas para el cumplimiento de

requisitos y obtener la certificación Bio-Suisse, de esta manera contar con el sello

“Bio-Knospe”, reconocido entre las industrias suizas como la certificación de

productos con altos estándares de calidad.

Cabe recalcar que Biolatina, mantiene un convenio con Bio- Suisse, que permite a

las empresas certificadas por Biolatina vender sus productos a Suiza, lo cual

favorece a la Comunidad Kallari en obtener dicha certificación.

A continuación se detallan las diferentes organizaciones a nivel nacional

relacionadas con la producción de cacao nacional orgánico y las certificaciones

internacionales con las que cuentan cada una:

3 Comercio Justo: Proporciona mejor acceso al mercado y mejores expectativas comerciales a los

agricultores de pequeña escala. Incluyen una prima en el precio al productor, la cual será invertida en mejoras sociales y ambientales. Los mercados más grandes del comercio justo son Suiza y el Reino Unido. Existen tres tipos de acreditaciones de Comercio Justo que son reconocidas internacionalmente como la Fairtrade, Fair for life y WFTO. Rain Forest Alliance: Normas ambientales que incluyen la prohibición de eliminar el bosque primario, requisitos para el manejo de suelos y agua, para la conservación de las zonas para el uso, almacenamiento y transporte de productos agroquímicos, manejo integrado de plaguicidas, criterios para el manejo y reciclaje de desechos y para el sistema de control de la agricultura. La oficina matriz de Rainforest Alliance está en Nueva York.

37

Cuadro No. 4: Organizaciones de productores de cacao fino a nivel nacional.

38

Fuente: CORPEI, GIZ, Año 2013

Elaborado por: Daniela Tacán Narváez (Mayo, 2013)

3.2.6. Clasificación y control de calidad Kallari

El grano de cacao es previamente seleccionado de manera manual, los granos

que no guarden la consistencia, tamaño, color y grado de humedad no son

aceptados en el proceso de comercialización, actividad que empieza desde las

procesadoras de pasta de cacao hasta el patio de ensayo de la empresa,

posteriormente, una vez realizado el análisis de calidad se procede a pesar y

almacenar en las bodegas respectivas, esta actividad se facilitaría, pues se

pretende mediante los procesos de capacitación post cosecha la selección del

grano al momento de cosechar la fruta; esto evitara perdidas de dinero y tiempo

tanto a los proveedores de la materia prima como a los que la adquieren para

realizar el proceso de transformación de la misma.

39

3.2.7. Actores de la cadena de comercialización de pasta de cacao orgánico

de la Comunidad Kallari

El mapa de la cadena del sector se presenta a continuación:

Cuadro No. 5: Mapa de actores de la cadena de comercialización Comunidad

Kallari.

Fuente: (Comunidad Kallari, 2012)

Elaborado por: Daniela Tacán Narváez (Junio, 2013)

De acuerdo al cuadro No. 5 proporcionado por la Comunidad Kallari se establece,

la presencia de intermediarios, en este caso es Ecuatoriana de Chocolates

quienes se encargan del proceso para convertir el grano en pasta de cacao,

además Ecuatoriana de Chocolates se encarga del embalaje, empaquetado y de

toda la logística que implica la exportación del producto a Suiza.

Cabe recalcar que actualmente el intermediario antes mencionado es el que se

lleva las mayores ganancias por la comercialización del productos, los términos en

los cuales negocia Ecuatoriana de Chocolates es bajo el incoterm FOB.

Ecuatoriana de

Chocolates

transporta la pasta

de cacao a Suiza

Ecuatoriana de

Chocolates embala y

empaca la pasta de

cacao

Ecuatoriana de

Chocolates

procesa el cacao

Kallari cultiva

cacao orgánico.

Kallari seca el

cacao

Kallari vende a

Ecuatoriana de

Chocolates el cacao

40

La Comunidad Kallari ya ha producido pasta de cacao, aún no ha logrado manejar

una comercialización a gran escala, actualmente requieren de una planta para

realizar todos los procesos para la elaboración de subproductos de cacao, y así

expandirse a nuevos mercados.

Cuadro No. 6: Cadena De Comercialización

Fuente: Biocomercio Corpei 2013

Elaboración: Daniela Tacán Narváez (junio, 2013)

ANECACAO, con sede en la ciudad de Guayaquil no recibe el producto

directamente, pero toda la producción debe pasar por su control puesto que son

los encargados de emitir el certificado de calidad previo a la exportación.

Intermediarios

En la actualidad la Comunidad Kallari, para las exportaciones, utiliza a los

intermediarios, tal es el caso de la empresa Ecuatoriana de Chocolates de la

ciudad de Guayaquil.

Su actividad consiste en acopiar la producción de cacao de una zona determinada

para comercializarlo en las ciudades más grandes del Ecuador como es la ciudad

41

Guayaquil. La mayoría del cacao en el Ecuador pasa de los productores a los

intermediarios para llegar a los exportadores, por lo cual su papel es muy

relevante para el funcionamiento de la comercialización. En el presente proyecto,

se pretende eliminar al intermediario Ecuatoriana de Chocolates con la propuesta

que en el capítulo VI se establece.

Procesadores

Alrededor del 60% del cacao ecuatoriano se exporta en grano y el 40% llega a las

industrias, en donde se lo transforma en derivados en los siguientes porcentajes:

17% polvo, 34% manteca, 28% licor y 21% torta. Parte de los derivados se queda

en el mercado nacional y parte se exporta. Muchas veces son los mismos

procesadores los que exportan directamente, o se valen también de empresas

exportadoras.

Exportadores de cacao

Se conoce que algunos exportadores trabajan con los dos tipos de cacao: cacao

fino de aroma, y el cacao ordinario.

42

CAPÍTULO IV

ESTUDIO DE MERCADO

El estudio del mercado es el análisis de la determinación de la oferta y demanda o

de los precios del proyecto. Muchos costos de operación pueden preverse

simulando la situación futura y especificando las políticas y procedimientos, que se

utilizaran como estrategia comercial.

4.1. OBJETIVOS DEL ESTUDIO DE MERCADO

Analizar y determinar la oferta, demanda y los precios de pasta de cacao

orgánico, que aseguren un mercado de distribución del producto procesado

de manera segura.

Se considera como mercado a toda persona, grupo o asociación con los que un

individuo u organización tenga o pueda tener una relación de intercambio, existen

diversas categorizaciones de mercados, en el caso de la pasta de cacao está

considerado como un mercado de competencia perfecta pues existen pocas

empresas y personas naturales que se enfocan en un producto orgánico.

4.2. INFORMACIÓN BÁSICA DE SUIZA

Suiza tiene 7,96 millones de habitantes, de los cuales un 22,7 por ciento son

ciudadanos extranjeros. El envejecimiento demográfico se ha acentuado en Suiza

por la creciente esperanza de vida y la baja natalidad. Los estilos de vida cambian,

conjuntamente a esto los suizos se adaptan a las nuevas exigencias del milenio.

Suiza tiene cuatro idiomas desigualmente distribuidos y una gran riqueza en

dialectos.

43

Capital: Berna

Idiomas: alemán (63,7%), francés (20,4%), italiano (6,5%), romanche (0,5%)

Población: 7, 996,026

Superficie: 41.285 km2

Forma de gobierno: Estado Federal, democracia semidirecta

Moneda: Franco suizo

Provincias: 26 Provincias

4.3. PANORAMA GENERAL DE SUIZA

Suiza es un Estado Federal ubicado en el Centro de Europa Occidental, sin salida

al mar con conexiones portuarias a través del río Rin; Suiza limita al Norte con

Francia y Alemania, al Este con Austria y Liechtenstein, al Sur con Italia y al Oeste

con Francia.

Posee una infraestructura de transporte compuesta principalmente por una densa

red ferroviaria que le permite mantenerse interconectado con el resto del

continente europeo. Así mismo, cuenta con una extensa red vial de alrededor de

71,220 Km, de los cuales 1,515 Km son autopistas.

Para el acceso físico de los bienes ecuatorianos a Suiza existen servicios aéreos

con frecuencia diaria desde Guayaquil y Quito, con conexiones en ciudades

americanas y europeas. En cuanto a servicios marítimos existen una serie de

navieras que operan trayectos hacia Europa Norte, con reexpedición vía terrestre

o fluvial a Zúrich. (Instituto de Promoción de Exportaciones e Inversiones

PROECUADOR, 2013)

44

4.3.1. Acceso marítimo

Debido a su ubicación geográfica, el país no cuenta con puertos marítimos. Los

puertos más importantes son los de Amberes en Bélgica, Rotterdam en Holanda y

Hamburgo en Alemania, que podrían considerarse como las puertas marítimas de

entrada a Suiza. Desde estos puertos, la mercancía es redespachada hacia Zúrich

y Basilea.

El Rin es un importante río de Europa, la vía fluvial más utilizada de la Unión

Europea, cuya fuente brota en los Alpes suizos, es la frontera natural entre Suiza y

Alemania. El río es navegable sólo a partir del Puerto de Basilea (Suiza), por lo

cual es considerado como uno de los centros de trasbordo más importante de la

navegación en territorio suizo por lo cual es sede de la Oficina de Navegación

Marítima. Es ahí donde se embarcan y descargan las mercancías, el Rin tiene una

longitud de 1.320 km, y es navegable en un tramo de 883 km. (Instituto de

Promoción de Exportaciones e Inversiones PROECUADOR, 2013)

El potencial anual de trasbordo comprende el 15% del comercio exterior suizo, lo

cual equivale a un total de casi 9 millones de toneladas.

En el presente proyecto se aplicaran las exportaciones de pasta de cacao por vía

marítima, bajo el incoterm FOB.

4.3.2. Aeropuertos

Suiza posee una eficiente infraestructura aeroportuaria compuesta principalmente

por los aeropuertos de Zúrich, Basilea y Ginebra.

El aeropuerto de Kotlen es el más grande de Suiza, se encuentra en Kloten, a las afueras de Zúrich. Es el único de los aeropuertos de tráfico civil que se extiende por completo en territorio suizo, su expansión se compone de un nuevo aparcamiento, un terminal intermedio

45

y un tren subterráneo que transportara a los pasajeros entre el nuevo terminal y el ya existente; servicios que lo hacen cada vez más eficiente en transporte aéreo y lo convierte en la base de la compañía aérea más importante de suiza, Swiss Internacional Air Lines, siendo la principal aerolínea en suiza que presta servicios en Europa, Asia, América y África.

El aeropuerto de Ginebra (Cointrin) se encuentra ubicado a 5 km del centro de ciudad, cuenta con conexiones directas a las autopistas, y a la línea ferroviaria nacional. El aeropuerto de Basilea - Mulhouse (Euroairport) está situado en frontera franco-suiza en el municipio de Saint - Louis.

La mayoría de los servicios u operaciones que ofrecen estos dos aeropuertos son en territorio francés, debido a su ubicación fronteriza. (Instituto de Promoción de Exportaciones e Inversiones PROECUADOR, 2013, pág. 19)

Se puede concluir que en general, los servicios aéreos suizos se encuentran

dotados de excelentes instalaciones, que además de contar con servicio aduanero

completo, poseen equipos para la movilización de todo tipo de carga, así como

infraestructura para el almacenamiento de productos que requieren refrigeración.

Actualmente, ninguna aerolínea opera servicio directo hacia Suiza desde Ecuador,

la carga de exportación es movilizada en vuelos vía principales aeropuertos de

Europa Norte, desde donde es reexpedida vía aérea o terrestre hacia Basilea,

Ginebra o Zúrich. Otra alternativa de transporte aéreo la constituyen los servicios

con conexiones en Estados Unidos, vía Miami, principalmente.

4.3.3. Ferrocarril

La geografía física del territorio suizo es la de principal uso, la mayoría de sus

rutas ferroviarias se ubican en las montañas, estos trayectos atraviesan los Alpes

conectando a Francia, Alemania e Italia; contando así con una envidiable

reputación de eficiencia. También es el medio más utilizado en el país ya que

conecta a casi todas sus ciudades y pueblos entre sí.

46

La red férrea suiza comprende 5, 200 km, de las cuales el 57% es de propiedad

estatal y la mayoría de esta se encuentra electrificada, los principales operadores

férreos son: Los Ferrocarriles Federales Suizos (FFS) o (SBB), el cual maneja casi

3,000 km del total de la red férrea, el Berna – Lötschberg - Simplon (BLS), que

todavía cubre la ruta transalpina que pasa por el túnel de Lötschberg.; el

Ferrocarril Rético (RhB), que opera en el cantón de Grisones, en el sudeste de

Suiza con las principales rutas movilizan cerca de 56 millones de mercancías

mensuales.

La principal estación de trenes se encuentra en Zúrich, denominado el eje central

del sistema ferroviario de Suiza.

4.4. ECONOMÍA SUIZA

La mano de obra de Suiza es altamente calificada ejecutan tareas sumamente

especializadas, los sectores más importantes son la micro tecnología,

biotecnología y la industria farmacéutica. El sector de servicios emplea el mayor

número de trabajadores.

La mayor parte de la población activa en Suiza trabaja para empresas pequeñas y

medianas que tienen un papel importante en la economía suiza.

Para los suizos es importante proteger el medio ambiente, por eso tienen interés

en minimizar el impacto de la economía sobre la naturaleza. Una directriz

importante de la política energética y de transporte suiza es la compatibilidad

ecológica. (Departamento Federal de Asuntos Exteriores Presencia Suiza, 2013)

Algunas compañías internacionales tienen su sede en Suiza. Entre las cuales se

destaca la industria química, farmacéutica, bancaria, de alimentación, de

máquinas o de seguros.

47

De acuerdo a la revista estadounidense Fortune, en 2010 aparecieron quince

firmas Suizas entre las 500 empresas más poderosas del mundo; entre ellas el

gigante farmacéutico Novartis en la posición 160.

La empresa Nestlé, es la corporación alimentaria más grande del mundo. Este

grupo emplea aproximadamente a unas 278.000 personas, de las cuales el 97%

trabajaba fuera de Suiza. (Departamento Federal de Asuntos Exteriores Presencia

Suiza, 2013)

Los suizos son campeones en el reciclaje. Reciclan el 70% del papel, el 95% del

vidrio, el 71% de las botellas de plástico, el 85-90% de las latas de aluminio y el

75% de la hojalata. (NATURA - MEDIO AMBIENTAL, 2013)

4.5. ACUERDOS COMERCIALES SUSCRITOS POR LA CONFEDERACIÓN

SUIZA

Suiza pertenece a la Asociación Europea de Libre Comercio (AELC) junto con

Islandia, Liechtenstein y Noruega. Este bloque fue creado el 4 de enero de 1960

por la convención de Estocolmo y entró en vigor en junio del mismo año.

48

Cuadro No.7: Acuerdos Comerciales suscritos por Suiza con el mundo

Acuerdo Fecha de vigor Comentario Integrantes

AELC - Albania 01-Nov-10 Acuerdo Libre Comercio

Islandia, Liechtenstein, Noruega, Suiza, La Autoridad Palestina de Cisjordania y la Franja de Gaza

AELC - Autoridad Palestina 01-Jul-99 Acuerdo Libre Comercio

Albania, Islandia, Liechtenstein, Noruega, Suiza

AELC - Canadá 01-Jul-09 Acuerdo Libre Comercio

Canadá, Islandia. Liechtenstein, Noruega, Suiza

AELC - Chile 01-Dic-04 Acuerdo Libre Comercio y acuerdo de integración económica

Chile, Islandia, Liechtenstein, Noruega, Suiza

AELC - Colombia 01-Jul-11 Acuerdo Libre Comercio y acuerdo de integración económica

Colombia, Islandia, Liechtenstein, Noruega, Suiza

AELC - República de Corea 01-Sep-06 Acuerdo Libre Comercio y acuerdo de integración económica

Corea, República de Islandia, Liechtenstein, Noruega, Suiza

AELC - Croacia 01-Ene-02 Acuerdo Libre Comercio

Croacia, Islandia, Liechtenstein, Noruega, Suiza

AELC - Egipto 01-Ago-07 Acuerdo Libre Comercio

Egipto, Islandia, Liechtenstein, Noruega, Suiza

AELC - ex República Yugoslava de Macedonia

01-May-02 Acuerdo Libre Comercio

Ex República Yugoslava de Macedonia, Islandia, Liechtenstein, Noruega, Suiza

AELC - Hong Kong China 01-Oct-12 Acuerdo Libre Comercio y acuerdo de integración económica

Hong Kong, China, Islandia, Liechtenstein, Noruega, Suiza

AELC - Israel 01-Ene-93 Acuerdo Libre Comercio

Islandia. Liechtenstein, Noruega, Suiza, Israel

AELC - Jordania 01-Sep-02 Acuerdo Libre Comercio

Islandia. Liechtenstein, Noruega, Suiza, Jordania

AELC - Líbano 01-Ene-07 Acuerdo Libre Comercio

Islandia. Liechtenstein, Noruega, Suiza, Líbano

AELC - Marruecos 01-Dic-99 Acuerdo Libre Comercio

Islandia. Liechtenstein, Noruega, Suiza, Marruecos

AELC - México 01-Jul-01 Acuerdo Libre Comercio y acuerdo de integración económica

Islandia. Liechtenstein, Noruega, Suiza, Perú

AELC - Perú 01-Jul-11 Acuerdo Libre Comercio

Islandia. Liechtenstein, Noruega, Suiza, México

AELC - SACU 01-May-08 Acuerdo Libre Comercio

Botsuana, Lesotho, Namibia, Sudáfrica, Swazilandia, Islandia, Liechtenstein, Noruega, Suiza

AELC - Serbia 01-Oct-10 Acuerdo Libre Comercio

Islandia, Liechtenstein, Noruega, Suiza, Serbia

Fuente: Organización Mundial del Comercio, OMC

Elaboración: Daniela Tacán Narváez (Agosto, 2013)

De acuerdo al cuadro anterior se verifica los acuerdos comerciales celebrados por

Suiza con los distintos países del mundo, no existe aún un convenio vigente con

49

Ecuador, esta particularidad en cierta manera perjudica a las relaciones

comerciales, ya que en el caso de existir estos convenios permitirían tener mayor

posibilidad de ingreso al mercado suizo.

4.6. ANÁLISIS DE LA DEMANDA

El análisis de la demanda es el punto de partida para poner en marcha todo

proyecto, por lo que es considerada como el elemento más importante en todo

análisis de mercado, la demanda está determinada por las necesidades sentidas,

el poder adquisitivo, las posibilidades de compra y las preferencias del

consumidor.

El total de estos factores determina la demanda efectiva en cuanto a calidad,

volumen y estructura.

El análisis de la demanda nos permite:

Establecer si los productos a ser exportados cubren las expectativas del

mercado, y satisface los requerimientos de calidad y volúmenes que exige

la demanda.

Determinar la estructura del consumo: El tipo y volumen de venta de un

producto, de un grupo de productos o de todos los productos de un sector.

Identificar la estructura de los consumidores: y estratificarlos de acuerdo a

la situación económica, consumidores públicos y privados, cuantificación de

los consumidores.

50

4.6.1. Consumo aparente

La demanda actual es el Consumo Nacional Aparente (CNA), que es la cantidad

de productos procesados de cacao que el mercado requiere y se expresa como:

CNA = PN + M - X

Donde, CNA = Consumo Nacional Aparente; PN= Producción Nacional; M =

Importaciones y X= Exportaciones.

Según la ICCO (International Cocoa Organization, 2010), el Consumo Nacional

Aparente de cacao de un país o región es igual a la cantidad de cacao en grano

que se procesa anualmente, más las importaciones de productos de cacao y

chocolate expresados en función de su equivalente en cacao en grano.

Es complicado estimar con exactitud la cantidad consumida de cacao a nivel

nacional o de sus subproductos, cuando se tienen datos limitados, y problemas

adicionales con cambios en las existencias y adecuación de los factores de

conversión. (ICCO, 2010)

Por las dificultades de estimación antes descritas la cantidad de cacao que se

consume anualmente, puede variar si se consultan distintas fuentes.

51

Cuadro No.8: Consumo nacional aparente de pasta de cacao por Suiza

En Toneladas

(2003-2022)

Año PRODUCCIÓN

NACIONAL IMPORTACIONES EXPORTACIONES CNA

2003 8.153,07 987,00 925,00 8.215,07

2004 7.839,22 1.507,00 1.071,00 8.275,22

2005 9.937,93 2.145,00 1.679,00 10.403,93

2006 10.996,83 2.742,00 3.255,00 10.483,83

2007 11.827,20 3.922,00 2.977,00 12.772,20

2008 12.928,92 4.023,00 8.143,00 8.808,92

2009 12.290,74 3.586,00 10.477,00 5.399,74

2010 12.927,68 3.555,00 8.508,00 7.974,68

2011 12.975,73 3.437,00 8.647,00 7.765,73

2012 12.386,84 4.071,00 9.260,00 7.197,84

PROYECCIÓN

2013 14.203,66 4.506,06 11.974,06 6.735,66

2014 14.730,81 4.763,09 13.168,49 6.325,41

2015 15.257,96 5.020,12 14.362,92 5.915,16

2016 15.785,12 5.277,16 15.557,36 5.504,92

2017 16.312,27 5.534,19 16.751,79 5.094,67

2018 16.839,42 5.791,22 17.946,22 4.684,42

2019 17.366,57 6.048,26 19.140,66 4.274,17

2020 17.893,73 6.305,29 20.335,09 3.863,93

2021 18.420,88 6.562,32 21.529,52 3.453,68

2022 18.948,03 6.819,36 22.723,96 3.043,43

Fuente: TRADE MAP / FAO 2013

Elaborado por: Daniela Tacan Narváez (Julio, 2013)

De acuerdo a los datos recopilados, que se observan en el cuadro No. 8, se

determina que el consumo nacional aparente de pasta de cacao en Suiza, ha sido

variable durante los períodos 2003 al 2012. La producción nacional ha ido en

aumento con el transcurso de los años, lo que permite concluir que el mercado ha

crecido en la producción local de pasta de cacao e inclusive destina parte de ella

para la exportación a terceros países.

52

Es necesario recalcar que las condiciones climáticas no permiten que Suiza sea

un productor de cacao, por lo que la importación de este producto en grano es

muy superior a la importación de los derivados industrializados. A pesar de ello, se

puede observar un crecimiento en las importaciones, demostrando que hay

oportunidades para el ingreso de competidores en este campo.

Se ha proyectado el Consumo Nacional Aparente para los años 2013 hasta el año

2022, estimando el comportamiento futuro del consumo, los resultados muestran

una potencial reducción de la cantidad demandada principalmente por el aumento

sustancial en las exportaciones; a pesar de ello, la demanda esperada en el

mercado supera en diez años las 3.043,43 toneladas.

4.6.2. Factores que afectan la demanda

Los factores que mayormente afectan a la demanda son:

Tamaño de la población

Hábitos de consumo

Estratos de ingresos, y

Precios

4.6.3. Mercado potencial o segmentación de mercado.

La búsqueda y concreción de mercados es un constante trabajo, no todos los

interesados en los productos de Kallari se convierten en clientes. (Posso, 2013)

Constantemente hay interesados que por la política de precios, por falta de

volúmenes u otras razones finalmente no se deciden a comprar a comunidades

pequeñas. Por esa razón es muy importante para la Comunidad Kallari, atender

los posibles compradores según su importancia y necesidades, con la meta de

53

tener finalmente clientes bien seleccionados con una buena perspectiva de ventas

y una buena relación profesional.

Segmentación de Mercado

DEMOGRÁFICAS

Sector Industrial Empresas productoras de chocolate y derivados del cacao.

Tamaño Empresas Grandes

Localización Felchlin :Ubicado en la ciudad central de Schwyz Tel: +41 (0)41 819 65 65

Nestlé: Ubicado en la ciudad de Vevey Tel: +41 (0) 41 21 9 24 51 11

OPERATIVA

Tecnología Alta tecnología

Usuarios / No Usuarios Intensivos

Capacidad Alta demanda

ENFOQUE HACIA LA COMPRA

Organización a la compra Departamento de compras centralizados

Estructura de poder Ingenieros

Política de compra Contratos de servicio

Criterios de compra Calidad

FACTORES DE SITUACIÓN

Urgencia Servicio

Tamaño de la orden Grandes

CARACTERÍSTICAS DEL PERSONAL

Lealtad Alta lealtad

Mercados establecidos por la Comunidad Kallari (cacao en grano).

De acuerdo a la información otorgada por la Comunidad Kallari (2013), en el año

2010 se comercializó todo el cacao en grano acopiado para los mercados

existentes en ese tiempo, que fueron: Cofina, Salinerito y Ecuatoriana de

54

Chocolates del Ecuador; así como también se exportó a la Empresa Felchlin de

Suiza.

Mercados potenciales (cacao en grano)

Como antecedentes se destaca que en el año 2011 por parte de la empresa Super

‐ Food, de los Estados Unidos de Norteamérica; existió un pedido de 12,5

toneladas de cacao orgánico para el consumo directo de otra empresa de nombre

(Raw ‐Food). Este mercado requería un grano suavemente tostado y pelado que

requería de mayor tiempo para su producción.

Las posibilidades de poder procesar según los requerimientos de la empresa

Super ‐Food no se pudo concretar ya que el cacao de la cosecha del año 2011

estaba prácticamente vendida, la producción en ese entonces de la Comunidad

Kallari era de bajo rendimiento y no se abastecía en totalidad la demanda de los

posibles compradores.

Mercados potenciales (cacao y sus derivados)

Las perspectivas para la apertura de nuevos mercados para la pasta de cacao y

sus derivados de la Comunidad Kallari son muy prometedoras.

Según la Asociación Mundial del Cacao (2012), Ecuador tiene 80% de cacao fino y

20% pertenece a otras especies, es considerado el primer productor de cacao en

calidad y sabor. El producto a ser exportado es “pasta de cacao orgánico amigable

con la biodiversidad” que pretende cubrir las necesidades de materia prima que

requiere las empresas procesadoras de chocolates finos en Suiza, entre las cuales

se destacan la empresa Felchlin y Nestlé que son grandes productoras de

chocolates en barra, quienes han mostrado su acercamiento e interés en la

producción de la Comunidad Kallari.

55

Suiza consume cerca de 10,55 kg de chocolate al año por persona, La pasta de

cacao orgánico tendrá acogida por las empresas fabricantes de chocolates finos

orgánicos debido que para los suizos es importante proteger el medio ambiente,

su interés es minimizar el impacto de su economía sobre la naturaleza mundial. El

producto de la Comunidad Kallari está enfocado en estos parámetros, a pesar de

que el cacao se produce en los países en desarrollo, se consume principalmente

en los países desarrollados. Los compradores en los países consumidores son las

empresas productoras de chocolate terminado.

A continuación se presenta el cuadro No. 9, que identifica los países que importan

pasta de cacao del mundo; para lo cual, el presente estudio permitirá identificar

mercados potenciales para la producción de pasta de cacao de la Comunidad

Kallari.

56

Cuadro No. 9: Importadores de pasta de cacao a nivel mundial

En toneladas

(2010 – 2012)

Fuente: TRADEMAP, 2013

Elaboración: Daniela Tacán Narváez (Julio, 2013)

De acuerdo a la información estadística de COMTRADE 2013 en el período 2010

al 2012 los países del mundo importaron un volumen de 1´760.000 toneladas, de

los cuales, en el año 2012 se importó alrededor de 618.000 toneladas, y le

corresponde a Alemania el primer lugar en ese mismo año con 104.833 toneladas

que representa cerca del 17% de participación, en segundo lugar ocupa Francia

con 84.000 toneladas y su participación es del 13,56%, luego le siguen los Países

Bajos (Holanda) con 75.000 toneladas y el 12,21%. En conjunto los países

analizados, que son tres, ocupan el 42% con un volumen aproximado de 264 mil

toneladas.

El resto de países como son Bélgica, Polonia, Rusia, Estados Unidos, Ucrania y

otros ocupan el 58% restante con volúmenes menores cada uno.

Importadores 2010 2011 2012 TOTAL

Toneladas % Toneladas % Toneladas % Toneladas %

Alemania 94.860 17,86% 100.162 16,42% 104.833 16,94% 299.855 17,04%

Francia 59.204 11,14% 84.954 13,93% 83.904 13,56% 228.062 12,96%

Países Bajos (Holanda)

60.046 11,30% 83.986 13,77% 75.555 12,21% 219.587 12,48%

Bélgica 41.557 7,82% 48.990 8,03% 45.044 7,28% 135.591 7,70%

Polonia 30.574 5,76% 32.111 5,27% 37.084 5,99% 99.769 5,67%

Federación de Rusia

31.042 5,84% 34.597 5,67% 34.838 5,63% 100.477 5,71%

Estados Unidos de América

29.709 5,59% 22.996 3,77% 20.461 3,31% 73.166 4,16%

Ucrania 19.454 3,66% 19.310 3,17% 18.862 3,05% 57.626 3,27%

Suiza 3.555 0,67% 3.437 0,56% 4.071 0,66% 11.063 0,63%

Otros 161.230 30,35% 179.297 29,40% 194.195 31,38% 534.722 30,38%

TOTAL 531.231 100% 609.840 100% 618.847 100% 1`759.918 100%

57

Alemania ocupa el primer lugar a nivel mundial de las importaciones de pasta de

cacao, y de acuerdo a COMTRADE 2013 durante el período, compró un total de

299.855 toneladas que representa el 17,04% del total de los países importadores;

siendo el año 2012 el más importante con 104.833 toneladas.

El segundo lugar ocupa Francia, en el período analizado con un total de 228.062

toneladas, que representa el 12,96% del total de importaciones, siendo el año

2011 que más compras registra con un total de 84.954 toneladas

Seguido de Holanda con un total de 219.587 toneladas durante los períodos 2010

al 2012, que representa el 12,48% de total de países importadores.

En el caso de Suiza motivo del presente estudio importó en el período 11.063

toneladas, con una participación del 0,63% de las importaciones mundiales en los

3 años, correspondiente a los años 2010 – 2011 con 3.500 toneladas, e

incrementándose en el año 2012 a 4.071 toneladas; esto demuestra que existe un

mercado potencial para los exportadores de pasta de cacao ecuatoriano, y en

particular para la Comunidad Kallari, en razón de que existen antecedentes de

pedidos o compras a esa comunidad en años anteriores.

Nuestro consumidor final serán compañías productoras de chocolate en Suiza

como la empresa Felchlin quienes actualmente son compradores de la Comunidad

Kallari, quienes únicamente se abastecen de granos de cacao, el objetivo

finalmente es ofrecer pasta de cacao orgánico y tener clientes seleccionados con

una buena perspectiva de ventas y una relación profesional a largo plazo.

58

4.7. ANÁLISIS DE LA OFERTA

De acuerdo al siguiente cuadro No. 10, se identifica los países exportadores a

nivel mundial de pasta de cacao.

Cuadro No.10: Exportadores de pasta de cacao

2010 - 2012

En Toneladas

Exportadores

2010 2011 2012 Totales Toneladas % Toneladas % Toneladas % Toneladas %

Côte d'Ivoire (Costa de Marfil) 147.371 36,81% 142.819 33,42% 175.774 37,73% 465.964 36%

Países Bajos (Holanda) 142.897 35,69% 137.257 32,11% 138.738 29,78% 418.892 32%

Alemania 41.117 10,27% 51.838 12,13% 44.976 9,65% 137.931 11%

Francia 22.551 5,63% 28.101 6,57% 36.852 7,91% 87.504 7%

Malasia 19.207 4,80% 26.431 6,18% 22.375 4,80% 68.013 5% Estados Unidos

de América 11.617 2,90% 17.864 4,18% 22.334 4,79% 51.815 4%

Bélgica 11.358 2,84% 14.456 3,38% 13.509 2,90% 39.323 3%

Polonia 4.286 1,07% 8.633 2,02% 11.343 2,43% 24.262 2%

TOTAL 400.404 100% 427.399 100% 465.901 100% 1.293.704 100%

Fuente: TRADEMAP, 2013

Elaboración: Daniela Tacán Narváez (Agosto, 2013)

De acuerdo a la información estadística de COMTRADE 2013 en el período 2010

al 2012 los países del mundo exportaron un volumen de 1´293.704 toneladas, el

primer lugar le corresponde a Costa de Marfil con 465.964 toneladas, que

representa cerca del 36% de participación del total de exportaciones durante el

período analizado, el segundo lugar ocupa Holanda con 418.800 toneladas y su

participación es del 32%, luego le sigue Alemania con 137.900 toneladas, con el

11% de participación. En conjunto los países analizados, que son tres, ocupan el

79% con un volumen aproximado de 1`022.600 toneladas. El resto de países

59

como son Francia, Malasia, Estados Unidos, Bélgica y Polonia ocupan el 21%

restante con volúmenes menores cada uno.

Costa de Marfil ocupa el primer lugar a nivel mundial de las exportaciones de

pasta de cacao, y de acuerdo a COMTRADE 2013 fue el año 2012 el más

importante con 175.774 toneladas que representa el 37,73% del total de

exportaciones del año analizado.

El segundo lugar ocupa Holanda, el año 2010 registra más ventas con un total de

142.897 toneladas que representa el 35,69% del total de exportaciones de dicho

año. En tercer lugar Alemania, el año 2011 es el que más ventas registra con un

total de 51.838 toneladas, que representa el 12,13% de total de países

exportadores del año 2011.

Es importante recalcar que dentro del cuadro analizado, no se destaca a los

grandes productores de cacao fino en grano, a excepción de Costa de Marfil que

si es productor de cacao ordinario, esto comprueba la hipótesis que la gran

mayoría de países productores de cacao se han enfocado básicamente a la

exportación del producto como tal, siendo los países compradores quienes se

encargan del proceso que conlleva a los derivados del cacao y su producto final

que es el chocolate, quienes nuevamente exportan a otros países una vez

concluido el proceso de industrialización.

De acuerdo al análisis de las exportaciones e importaciones. Holanda importó

durante el período 2010 al 2012 un total de 219.000 toneladas, mientras que vía

exportaciones en el mismo período exportó 418.892 toneladas, se conoce que

Holanda no es productor de cacao, esto evidencia que Holanda se abastece del

cacao en grano de los países productores, industrializa el cacao y exporta

nuevamente, adquiriendo mayores ganancias al vender un producto con valor

agregado por su proceso de transformación.

60

Por tal motivo, el presente estudio se enfoca en proponer un plan de mejoramiento

para la exportación de pasta de cacao orgánico de la Comunidad Kallari, y de esta

manera vender directamente el producto industrializado a los países compradores,

en especial a Suiza que es uno de los mayores productores de chocolates finos.

Se ha comprobado numéricamente que la exportación de pasta de cacao, es un

mercado potencial para la Comunidad Kallari, además se tendrá mayor

oportunidad tomando en cuenta que el cacao de dicha comunidad, es cultivado de

manera orgánica, obteniendo un grano de alta calidad y exquisito sabor, el cacao

nacional es reconocido mundialmente por sus características que lo hacen único e

inigualable.

4.8. PRODUCCIÓN DE CACAO EN GRANO DE LA COMUNIDAD KALLARI

En el año 2010, la producción de cacao en grano de la Comunidad Kallari fue de

120 toneladas, que equivalen a 120.000 kilogramos, en el año 2011 el volumen de

toneladas producidas asciende a un total de 130 toneladas, que representa un

crecimiento del 7,69% en relación al año anterior, en el año 2012 finalizan con un

total de 160 toneladas equivalentes a 160.000 kilogramos, que equivalen a un

crecimiento del 18,75% comparado con el año 2011.

61

Cuadro No. 11: Producción de cacao en grano Comunidad Kallari

Período 2010 – 2012

En toneladas y kilogramos

AÑO TONELADAS KILOGRAMOS PORCENTAJE CRECIMIENTO

2010 120 120.000 2011 130 130.000 7,69%

2012 160 160.000 18,75%

Promedio de crecimiento de la producción en grano 13,22%

Fuente: (Comunidad Kallari, 2012)

Elaboración: Daniela Tacán Narváez (Agosto, 2013)

El porcentaje de crecimiento es del 13,22% esto evidencia que la producción de

cacao en grano de la Comunidad Kallari va en aumento, esto permite concluir que

la demanda por este producto ha crecido durante el período analizado.

4.9. DESTINO DE LA PRODUCCIÓN DEL CACAO EN GRANO DE LA

COMUNIDAD KALLARI

En el siguiente cuadro se puede observar el destino que tiene el cacao producido

por la Comunidad Kallari.

62

Cuadro No. 12: Destino de la Producción del cacao en grano de la

Comunidad Kallari

Año 2012

En toneladas

DESTINO DEL CACAO EN GRANO % TONELADAS PLAN DE PRODUCCIÓN

Exportación en grano 55% 88 88

Exportación en pasta de cacao 30% 48 48

Mercado nacional 15% 24 24

Producción promedio por año de pasta de cacao

48 tn

Fuente: (Comunidad Kallari, 2012)

Elaboración: Daniela Tacán Narváez (Agosto, 2013)

La producción del año 2012 se destinó de la siguiente manera, el 55% del cacao

fue exportado en grano que equivale a 88 toneladas, el 30% se destinó a la

producción de pasta de cacao que representa 48 toneladas, y el 15% restante fue

vendido al mercado nacional que equivale a un total de 24 toneladas.

La producción promedio por año de la pasta de cacao es de 48 toneladas, este

dato será de vital importancia para determinar la oferta exportable de la

Comunidad Kallari.

4.10. ESTIMACIÓN DE PRECIOS

La estimación de los precios por tratarse de un producto de consumo intermedio

está en función del cumplimiento de la calidad requerida por el consumidor y

depende además de la oferta y demanda del producto, la pasta de cacao se

encuentra sujeta a un precio mínimo referencial según Registro Oficial No. 1720-

A. El valor publicado por ANECACAO y el Banco Central del Ecuador es de

$105.61 el quintal.

63

Cuadro No 13: Precios mínimos referenciales FOB para exportación de

cacao y semielaborados

Correspondiente a los meses de Marzo y Julio 2013.

Calidad / Presentación Marzo Julio

Variación %

US$ / 45,36 kg

US$ / 45,36 kg

Cacao CCN 51 $ 89,92 $ 102,09 13,5%

Cacao ASE $ 89,92 $ 102,09 13,5%

Cacao ASS $ 95,76 $ 108,73 13,5%

Cacao ASSS $ 98,46 $ 111,79 13,5%

Cacao ASSPS $ 103,40 $ 117,41 13,5%

Manteca $ 170,44 $ 210,54 23,5%

Manteca Residual, Tipo Expeller $ 127,83 $ 157,90 23,5%

Licor o pasta $ 141,20 $ 105,61 -25,2%

Chocolate no edulcorado amargo o similares $ 99,67 $ 105,61 6,0%

Torta $ 13,09 $ 13,22 1,0%

Torta Residual, Tipo Expeller $ 1,31 $ 1,32 0,8%

Polvo $ 15,32 $ 12,30 -19,7%

Fuente: ANECACAO, 2013

Elaboración: Daniela Tacán Narváez (Agosto, 2013)

Los precios del cacao responden a factores de oferta y de demanda. Los precios

internacionales tienden a seguir un patrón de largo plazo ligado al ciclo del cacao,

que se estima que dura un poco más de 20 años. Durante los períodos de

expansión de la producción, existe un excedente de producción que genera

primero una caída y más tarde un estancamiento de los precios.

En consecuencia, los precios bajos fruto del exceso de producción generalmente

tienen un impacto negativo sobre las cosechas, puesto que los productores

tienden a cambiar de cultivo, factor que nuevamente permite una subida de

precios. El ciclo del cacao se caracteriza de esta manera por efectos de expansión

y recesión. Ecuador es uno de los países de Latinoamérica de mayor producción

de cacao de primera calidad. La misma tiene un rendimiento suficiente para las

empresas encargadas en el proceso de distribución de cacao, la Comunidad

64

Kallari tiene un buen rendimiento, es una de las asociaciones más grandes de la

provincia de Napo.

Imagen No. 4: Valores agregados de los productos de la Comunidad

Kallari

Fuente: (Comunidad Kallari, 2012)

Elaboración: Daniela Tacán Narváez

4.11. BALANZA COMERCIAL ECUADOR - SUIZA

En los últimos 5 años Ecuador ha mantenido una Balanza Comercial deficitaria

con Suiza, para el 2011 el saldo comercial fue el valor negativo de USD 48

millones, donde las exportaciones alcanzaron los USD 72 millones creciendo a un

ritmo del 25%, mientras que las importaciones en el 2011 fueron de USD 121

millones con una Tasa de Crecimiento Promedio Anual (2007 -2011) del 18%.

65

Imagen No. 5: Relación comercial Ecuador – Confederación Suiza

Fuente: (Banco Central del Ecuador, 2013)

Elaboración: Daniela Tacán Narváez (Agosto, 2013)

-60

-40

-20

0

20

40

60

80

100

120

140

2007 2008 2009 2010 2011 2012

Exportaciones 29,789 36,759 45,527 61,790 72,738 72,445

Importaciones 62,704 72,661 69,917 95,060 122 119,233

Balanza Comercial -32,915 -35,902 -24,390 -33,270 -48,808 -46,788

Mile

s d

e U

SDBalanza comercial entre Ecuador y Suiza

66

CAPÍTULO V

PLAN DE MEJORAMIENTO PARA LAS EXPORTACIONES DE PASTA DE

CACAO ORGÁNICO DE LA COMUNIDAD KALLARI

5.1. FODA (FORTALEZAS, OPORTUNIDADES, DEBILIDADES, AMENAZAS)

Es una herramienta de gestión que facilita el proceso de planeación estratégica,

proporcionando la información necesaria para la implementación de acciones y

medidas correctivas, y para el desarrollo de proyectos de mejora. Se evalúan en el

desarrollo del análisis: las debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades.

(Hernández, 2011)

El FODA es una herramienta de análisis que permite identificar a precisión un

diagnóstico exacto, y en base al mismo formular decisiones estratégicas con el fin

de elaborar un plan de mejoramiento interno y externo de una organización,

empresa, etc.

A continuación se presenta el FODA aplicado a la situación interna y externa de la

Comunidad Kallari de la Provincia de Napo.

Las oportunidades y amenazas corresponden a factores externos a la Comunidad

Kallari, las fortalezas y las debilidades al ámbito interno; la identificación correcta

de los factores permite la construcción de proyectos estratégicos para el desarrollo

de un plan de mejoramiento exitoso.

67

Cuadro No 14: FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas)

FORTALEZAS FORTALEZAS

F1 Producto que cumple con estándares de calidad requeridos por las entidades de control

F1 Comunidad Kallari trabaja con altos estándares de calidad

F2 La Comunidad Kallari utiliza prácticas ancestrales de conservación de la naturaleza, defensa de la cultura y mejora de economía a sus integrantes.

F2 Comunidad Kallari realiza sus procesos en función de principios de conservación ambiental

F3 La comunicación es constante entre todos los integrantes que forman parte de la comunidad, así como con sus proveedores y clientes

F3 Excelente comunicación entre los integrantes de la comunidad Kallari

F4 Crean una disciplina operativa de mejoras continuas que es parte de su cultura

F4 Mejoras continuas en sus procesos de cultivo, cosecha y poscosecha de cacao Comunidad Kallari

F5 Cuentan con el sello de certificaciones internacionales de comercio justo como son la Fair Trade con sede en Alemania y la Rain Forest Allience con sede en New York

F5 La Comunidad Kallari cuenta con sellos internacionales de comercio justo

F6 Producen cacao fino con aroma floral y excelente sabor, la Comunidad Kallari tiene la ventaja de contar con una especie nativa que se produce únicamente en ecosistemas con rica biodiversidad

F6 Producen cacao fino y de aroma de la variedad comercial más apetecida en el mercado internacional

F7 Capacitación permanente que se imparte a los integrantes de la Comunidad

F7 Capacitación permanente entre los miembros de la comunidad

F8 La Comunidad Kallari valora su identidad cultural y los conocimientos ancestrales

F8 Los integrantes de la comunidad sienten orgullo de su cultura ancestral

F9 Se encuentran enfocados en producir productos sanos libres de químicos, mediante el uso racional de los recursos externos. Sus prácticas agrícolas son sustentables y amigables con el medio ambiente. Preparan el suelo, cultivan y cosechan todos sus cultivos a mano y también cuidan de mantener el suelo

F9 Productos de la comunidad libres de químicos y prácticas agrícolas sustentables con el medio ambiente

F10 Se encuentra legalmente constituida y reconocida por el MIPRO

F10 La Comunidad Kallari está legalmente constituida

68

F11 Tienen 21 comunidades asociadas que respaldan y vigilan los fines de la Comunidad.

F11 La Comunidad conforma un clúster de productores altamente eficientes

F12 Sus principios se encuentran basados en el respeto, equidad y participación

F12 Principios de respeto, equidad y participación en la Comunidad

F13 Se ha logrado exportar el cacao en grano, obteniendo gran aceptación en varios mercados internacionales y cumpliendo con los requerimientos solicitados.

F13 Antecedentes de aceptación internacional de los productos de la Comunidad

F14 La Comunidad Kallari tiene un buen rendimiento, es una de las asociaciones más grandes de la provincia de Napo

F14 La producción de cacao es de 160 toneladas promedio por año

F15 Valores agregados en sus productos como garantía de origen (amazonia), comercio justo, procesos de fermentación y secado del grano en forma orgánica manteniendo siempre la calidad en cada uno de sus procesos.

F15 Procesos de poscosecha orgánicos, con controles de calidad constantes

69

DEBILIDADES

DEBILIDADES

D1 No se cumple el Plan Operacional Anual (Planificación Anual) D1

No se cumple el plan operacional anual que es una herramienta de planificación que utiliza la Comunidad, la misma que contiene todos los proyectos que se ejecutarán durante un período.

D2 No existe mayor publicidad a nivel local D2 No existe la suficiente publicidad de los productos de la Comunidad

D3

Falta de vehículos propios que dificultan y retrasan los procesos de logística para el acopio del grano de las comunidades asociadas D3 Falta de transporte propio

D4

Selección del cacao en forma manual que origina retrasos y gastos adicionales en el proceso de comercialización del producto D4 Procesos de poscosecha poco eficientes (manuales)

D5

No cuentan con su propia planta y maquinaria para la transformación del cacao en grano a un producto semielaborado como es la pasta D5 No cuentan con infraestructura propia para el procesamiento

D6

Utilizan el servicio de intermediarios para el proceso de comercialización de ciertos productos (pasta de cacao), como es el caso de Ecuatoriana de Chocolates. Son ellos quienes perciben grandes utilidades de las ventas al importador D6

Pérdida de la rentabilidad del producto consecuencia de la presencia de intermediarios en la cadena de distribución

D7

En años anteriores no se ha logrado completar la totalidad de la demanda, debido a retrasos en el proceso de selección del cacao D7

No cumplen con la demanda exigida por los acuerdos comerciales

D8

Desconocen el proceso óptimo para la fabricación de pasta de cacao, ya que se han enfocado en su gran mayoría a la exportación del cacao en grano. D8

Desconocimiento de procesos para la elaboración de la pasta de cacao

D9 No cuentan con la suficiente estructura para el almacenamiento del cacao D9 No cuentan con centros de acopio y almacenamiento

D10 Mayor sensibilidad a las plagas, debido a que no utilizan químicos en las cosechas. D10

Mayor sensibilidad a las plagas, debido a que no utilizan químicos en las cosechas.

70

D11

Algunas de sus comunidades socias no cuentan con los servicios básicos como medios de comunicación que generan retrasos en toma de decisiones, etc. D11

No cuentan con los servicios básicos necesarios para un proceso de industrialización

D12 Pugna entre los líderes de la comunidades productoras D12 Pugna entre los líderes de la comunidades productoras

D13

Las plantas producidas del modo de uso de sus prácticas agrícolas no pueden competir en cuanto a precio con las producciones baratas que usan herbicidas, pesticidas, fungicidas, mecanismos pesados y monoculturales esquemas de cultivo. Por una hectárea producen menos que otros productores en otras regiones donde agreden a sus grandes cultivos con agroquímicos y fertilizantes D13

Menor producción en comparación a otras comunidades que usan agroquímicos

D14 Dependencia de organizaciones externas para el desarrollo de los procesos de producción D14

Alto grado de dependencia del aporte de personas e instituciones para la ejecución de procesos productivos y administrativos

D15 Falencias en los procesos de abastecimiento de insumos y alimentos D15

Falencias en el aprovisionamiento de insumos para la industrialización del cacao

71

OPORTUNIDADES

OPORTUNIDADES

O1

Suiza es uno de los países mayores productores de chocolate terminado y es reconocido por su alta calidad y uso de ingredientes finos O1 Suiza es el mayor productor de chocolate fino del Mundo

O2 De acuerdo al consumo nacional aparente de Suiza la demanda esperada va en constate crecimiento O2 Consumo nacional aparente en constante crecimiento

O3

Para los suizos es de suma importancia el cuidado al medioambiente, su interés es minimizar el impacto de su economía sobre la naturaleza mundial, por lo que la pasta de cacao orgánica de la Comunidad Kallari cumple con los requisitos de este mercado

Suiza tiene interés y prefiere productos orgánicos y amigables con el medio ambiente

O4

Suiza es sede de grandes empresas de alto renombre como Nestlé y Novartis, esto demuestra el gran desarrollo económico y su estabilidad financiera que permita que sea sede de grandes multinacionales O4

Sede de grandes multinacionales que demuestran la estabilidad económica del país (Nestlé)

O5 Suiza tiene una gran producción de productos originarios del cacao, con un total aproximado de 175.000 toneladas al año. O5 Suiza registra altos niveles de importación de cacao en grano

O6 Suiza posee una eficiente infraestructura aeroportuaria O6 Eficiente estructura aeroportuaria en Suiza

O7

Cuentan con un servicio aduanero eficiente, poseen equipos para la movilización de todo tipo de carga, así como infraestructura para el almacenamiento de refrigerados O7 Las aduanas de suiza brindan servicios óptimos y eficientes

O8 Su red ferroviaria cuenta con una envidiable reputación de eficiencia, que conecta a Francia, Alemania e Italia O8

Red ferroviaria extensa que permite la distribución de los productos a cualquier ciudad al interior del país

O9 La Comunidad Kallari cuenta con ayuda de la organización CRYCP y GNZ de Alemania O9

Conseguir apoyo financiero de organizaciones nacionales o internacionales para los proyectos de industrialización del cacao por parte de Kallari

O10 La situación económica, política de Suiza es estable. Los niveles de desempleo son los más bajos de toda Europa. O10 Economía Suiza estable que fomenta el consumo

O11

La demanda mundial de cacao seguirá aumentando con el pasar del tiempo, debido en gran medida al crecimiento de la población y de los ingresos O11 Crecimiento de la demanda de cacao en el mercado

72

O12

Los derivados del cacao (chocolate) son fundamentales en la cultura gastronómica de los suizos y en general de los consumidores europeos O12

Potencial de uso gastronómico del cacao y desarrollo de mercado de restauración

O13

El arancel del 0% gravado por Suiza al cacao y sus subproductos brindan la oportunidad de competir con otros fabricantes de la pasta de cacao. O13 Arancel 0% para el cacao

O14

El interés mundial que va en constante crecimiento por productos que no incluyan químicos en su proceso de transformación, y que cuenten con certificaciones orgánicas internacionales. O14 Interés mundial creciente de productos orgánicos

O15 Potencial de ingreso del producto a otros países que demanda pasta de cacao en Europa como es el caso de Bélgica O15

Apertura de nuevos mercados para los procesados de cacao en Europa

73

AMENAZAS

AMENAZAS

A1

Competencia desleal por parte de otros productores nacionales que no respetan los costos aprobados para el cacao y sus subproductos A1 Competencia desleal

A2 Suiza por su ubicación geográfica no cuenta con puertos marítimos que generan mayores costos en el transporte A2 Suiza no cuenta con puertos marítimos

A3 No existen convenios comerciales celebrados entre Suiza y Ecuador A3 No existe convenios comerciales entre Ecuador y Suiza

A4

No existe aerolíneas que operen servicios directos hacia Suiza desde Ecuador, la carga de exportación debe ser movilizada a aeropuertos de Europa Norte, desde donde es reexpedida vía aérea o terrestre A4 No existe vuelos directos Ecuador - Suiza

A5 Una barrera es el idioma de Suiza, en ciertas partes del país se habla francés, alemán e italiano A5 Idioma distinto

A6 La distancia es una amenaza ya que se encuentran en continentes distintos A6 Larga distancia entre Ecuador a Suiza

A7

El cambio constante de las políticas del Ecuador y su inestabilidad en las relaciones internacionales con otros países perjudican notablemente a las exportaciones A7

Inestabilidad política en las relaciones internacionales de Ecuador con el resto del mundo

A8 El ingreso del cacao ordinario clonado CCN 51 que es de mayor rendimiento y menor costo A8 Competencia del Clon mejorado CCN51

A9

Incremento de costos de los proveedores de materia prima para la producción de la pasta de cacao de la Comunidad Kallari A9

Alto poder de negociación de los proveedores que incrementan los costos variables

A10 Plagas que acechan las plantaciones de cacao A10 Plagas que pueden afectar la oferta internacional de la Comunidad

A11 El clima que perjudica y detienen la producción de cacao A11 Climas variables en la amazonia

A12 Competencia de empresas internacionales productoras de pasta de cacao que cuenta con procesos y tecnología de punta A12 Competencia internacional

A13 Falta de apoyo del gobierno ecuatoriano a las comunidades agrícolas del país A13 Falta de apoyo del gobierno ecuatoriano

74

A14 Tala indiscriminada que afecta el ecosistema amazónico y perjudica a las comunidades que la habitan A14 Tala indiscriminada en la amazonia

A15 Altos costos de transporte desde Ecuador a Suiza A15 Altos costos de transporte

Fuente: Daniela Tacán Narváez, (Septiembre, 2013)

Elaboración: Daniela Tacán Narváez (Septiembre, 2013).

75

En el análisis del FODA de la Comunidad Kallari, dentro de las fortalezas cabe

recalcar que en la región Amazónica esta Comunidad es la máxima productora de

cacao y en menor escala de pasta de cacao, chocolate orgánico, entre otros

derivados. Existen pequeños productores en esta zona que aún no ha

transcendido notablemente en el mercado nacional e internacional. En la

actualidad la Comunidad Kallari ha crecido importantemente gracias al apoyo de

organizaciones internacionales y nacionales, mediante capacitaciones

permanentes que se dictan a los socios que la conforman.

Dentro de las oportunidades cabe recalcar que el auge que han tenido los

productos orgánicos en el mercado internacional ha permitido abrir nuevos nichos

para la exportación de estos productos. El empeño que ha puesto la Comunidad

Kallari por evolucionar en el mercado representa una gran oportunidad ya que esto

implica que puedan ser competitivos en sus exportaciones.

Una de las debilidades en la Comunidad, es que no cuentan con un vehículo

destinado únicamente para la transportación de la materia prima, además que no

se cumple en la totalidad el Plan Operación Anual (Planificación Anual de la

Comunidad Kallari), por lo que mediante este análisis se pretende estandarizar los

procesos para mejorar la exportación de la pasta de cacao orgánica.

Amenazas, la cosecha, producción, etc. de productos orgánicos implica mayor

cuidado y planificación para prevenir las plagas en las plantaciones. La

competencia sigue creciendo a paso rápido por lo cual es necesario innovar y

mejorar para competir internacionalmente.

76

5.2. MATRIZ DE IMPACTO

Evalúa la relación entre los elementos externos e internos. Se asigna un valor

numérico proporcional al impacto sobre el proyecto. El cuadrante de mayor

puntuación define la situación en que se aprecia la Comunidad Kallari y las

sumatorias por ejes identifican el impacto real de cada elemento. Esta matriz de

impacto es un análisis de vulnerabilidad del proyecto.

Cuadro No. 15: Matriz de Impacto FODA

ALTO MEDIO BAJO

ALTO MEDIO BAJO

F1 5

D1

3

F2

3

D2

3

F3

1 D3 5

F4 5

D4

3

F5 5

D5 5

F6 5

D6 5

F7

3

D7 5

F8

1 D8

3

F9 5

D9 5

F10

1 D10

3

F11

3

D11 5

F12

3

D12

3

F13

3

D13

3

F14 5

D14 5

F15

3

D15

3

ALTO MEDIO BAJO

ALTO MEDIO BAJO

O1

3

A1

3

O2

3

A2 5

O3 5

A3 5

O4 5

A4 5

O5

3

A5

1

O6

1 A6

1

O7

3

A7

3

O8

1 A8 5

O9 5

A9 5

O10

3

A10 5

O11 5

A11

3

O12

3

A12

3

O13 5

A13

3

O14

3

A14

1

O15

3

A15 5

Fuente; Daniela Tacán Narváez (Septiembre, 2013)

Elaboración: Daniela Tacán Narváez (Septiembre, 2013)

77

5.3. MATRIZ EFI

La Matriz de Evaluación de Factores Internos también llamada matriz EFI, se

deriva del FODA, esta matriz nos permite identificar y establecer las debilidades,

así como también las diversas fortalezas que presenta la Comunidad Kallari, esto

nos permitirá orientarnos acerca de la situación interna en la cual se encuentra la

comunidad. Es de vital importancia esta información, debido a que evalúa los

factores internos, que serán una base para el surgimiento y operaciones que se

deberán tomar. (Fred, 2008)

78

Cuadro No. 16: Matriz EFI (Fuerzas y Debilidades)

Peso Calificación Peso ponderado F1 0,04 4 0,16 F2 0,02 4 0,08 F3 0,01 3 0,03 F4 0,05 4 0,20 F5 0,04 4 0,16 F6 0,06 4 0,24 F7 0,02 3 0,06 F8 0,01 3 0,03 F9 0,05 4 0,20

F10 0,01 3 0,03 F11 0,02 4 0,08 F12 0,02 3 0,06 F13 0,02 3 0,06 F14 0,08 3 0,24 F15 0,02 4 0,08

Peso Calificación Peso ponderado

D1 0,02 2 0,04 D2 0,02 2 0,04 D3 0,04 1 0,04 D4 0,02 1 0,02 D5 0,10 1 0,10 D6 0,04 1 0,04 D7 0,05 1 0,05 D8 0,02 1 0,02 D9 0,05 1 0,05 D10 0,02 2 0,04 D11 0,05 2 0,10 D12 0,02 2 0,04 D13 0,02 2 0,04 D14 0,04 1 0,04 D15 0,02 2 0,04

TOTAL 1,00

2,41 Fuente: Daniela Tacán Narváez (Septiembre; 2013)

Elaboración: Daniela Tacán Narváez (Septiembre; 2013)

Tabla de Puntaje

1 - > 2,5 No tiene la capacidad competitiva

para aprovechar las oportunidades Muchas debilidades

2,5 Medio Aprovechar pero cuesta desarrollar

2,5 - 4 Por encima del promedio

Puede aprovechar oportunidades y convertirse en líder - Altamente

competitiva

79

Análisis: De acuerdo a la calificación obtenida (2,41 / 4), se puede concluir que

existen más debilidades que fortalezas al interior de la Comunidad Kallari, lo que

le resta competitividad, por tal razón debe aplicar un proceso de mejora que le

permita desarrollar una ventaja competitiva superior para garantizar un correcto

aprovechamiento de las oportunidades de mercado.

5.4. MATRIZ EFE

La Matriz de Evaluación de Factores Externos también llamada matriz EFE, es

muy útil, ya que el uso de esta herramienta colaborativa permite, identificar,

determinar y enumerar cada una de las distintas oportunidades y amenazas que

afectan a la Comunidad Kallari, además permite conocer la posición estratégica

externa de la Comunidad.

Cabe destacar que esta matriz, facilita el proceso de identificación y limitación de

importancia que posee cada factor encontrado.

80

Cuadro No. 17: Matriz EFE (Oportunidades y Amenazas)

Peso Calificación Peso ponderado

O1 0,05 3,00 0,15 O2 0,02 3,00 0,06 O3 0,09 4,00 0,36 O4 0,04 2,00 0,08 O5 0,03 3,00 0,09 O6 0,02 2,00 0,04 O7 0,02 1,00 0,02 O8 0,01 1,00 0,01 O9 0,04 2,00 0,08

O10 0,02 3,00 0,06 O11 0,05 4,00 0,20 O12 0,02 2,00 0,04 O13 0,06 4,00 0,24 O14 0,04 4,00 0,16 O15 0,02 2,00 0,04

Peso Calificación Peso ponderado

A1 0,03 4,00 0,12 A2 0,04 2,00 0,08 A3 0,05 4,00 0,20 A4 0,04 2,00 0,08 A5 0,01 1,00 0,01 A6 0,01 1,00 0,01 A7 0,03 2,00 0,06 A8 0,06 3,00 0,18 A9 0,04 2,00 0,08

A10 0,04 3,00 0,12 A11 0,02 3,00 0,06 A12 0,02 4,00 0,08 A13 0,03 2,00 0,06 A14 0,01 1,00 0,01 A15 0,04 4,00 0,16

TOTAL 1,00

2,94 Fuente: Daniela Tacán Narváez (Septiembre; 2013)

Elaboración: Daniela Tacán Narváez (Septiembre; 2013)

81

Tabla de Puntaje

Análisis: La calificación obtenida en la matriz de evaluación de factores externos

(2,94 / 4), muestra que el mercado Suizo es atractivo para la exportación de pasta

de cacao de procedencia ecuatoriana, esto puede ser aprovechado por la

Comunidad Kallari siempre que implemente mejoras en su cadena de valor,

orientadas a cumplir con los requisitos que exige el destino. Es evidente que existe

puede existir una alta rentabilidad en un mercado poco hostil.

5.5. MATRIZ FO (FORTALEZAS VS. OPORTUNIDADES)

Esta matriz constituye el cuadrante más ventajoso, donde la Comunidad Kallari

debería estar ubicada para utilizar sus fortalezas en el aprovechamiento de las

oportunidades.

En esta matriz se deben agrupar las técnicas adecuadas a cada una de las

fortalezas internas o externas que fueron consideradas como oportunidades que

aseguren el éxito del proyecto.

1 - > 2,5 No tiene la capacidad competitiva para

aprovechar las oportunidades Muchas debilidades

2,5 Medio Aprovechar pero cuesta

desarrollar

2,5 - 4 Por encima del promedio

Puede aprovechar oportunidades y convertirse en

líder - Altamente competitiva

82

Cuadro No. 18: Matriz FO (Fortalezas VS Oportunidades)

Fuente: Daniela Tacán Narváez (Septiembre; 2013)

Elaboración: Daniela Tacán Narváez (Septiembre; 2013)

Alta = 5 Media

= 3 Baja =

1

O1 O2 O3 O4 O5 O6 O7 O8 O9 O10 O11 O12 O13 O14 O15 TOTAL

F1 1 3 5 1 1 1 1 1 3 1 5 3 1 1 1 29

F2 1 1 5 1 1 1 1 1 1 1 1 1 5 1 1 23

F3 1 1 1 1 1 1 1 1 3 1 1 1 1 1 1 17

F4 1 1 5 1 1 1 1 1 1 1 3 1 1 1 1 21

F5 1 1 5 1 3 1 1 1 1 1 1 1 5 1 3 27

F6 3 3 1 1 5 1 1 1 1 5 5 1 1 1 5 35

F7 1 1 1 1 1 1 1 1 3 1 1 1 1 1 1 17

F8 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 15

F9 1 1 5 1 1 1 1 1 1 1 1 1 5 1 1 23

F10 1 1 1 1 1 1 1 1 3 1 1 1 1 1 1 17

F11 3 3 3 1 1 1 1 1 1 1 3 1 3 1 3 27

F12 1 1 1 1 1 1 1 1 3 1 1 1 1 1 1 17

F13 3 3 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 19

F14 1 3 1 1 1 1 1 1 1 1 3 1 3 1 5 25

F15 1 1 5 1 1 1 1 1 1 1 1 5 1 1 22

TOTAL 21 21 25 41 15 21 15 15 15 24 19 29 17 35 15 27

Promedio en Fortalezas 22

Promedio en Oportunidades 22

83

Cuadro No. 19: Fortalezas y Oportunidades Prioritarias

Fuente: Daniela Tacán Narváez (Septiembre; 2013)

Elaboración: Daniela Tacán Narváez (Septiembre; 2013)

FORTALEZAS PRIORITARIAS

F1 Comunidad Kallari trabaja con altos estándares de calidad

F2 Comunidad Kallari realiza sus procesos en función de principios de conservación ambiental

F5 La Comunidad Kallari cuenta con sellos internacionales de comercio justo

F6 Producen cacao fino y de aroma de la variedad comercial más apetecida en el mercado internacional

F9 Productos de la comunidad libres de químicos y prácticas agrícolas sustentables con el medio ambiente

F11 La Comunidad conforma un clúster de productores altamente eficientes

F14 La producción de cacao es de 160 toneladas promedio por año

F15 Procesos de poscosecha orgánicos, con controles de calidad constantes

OPORTUNIDADES PRIORITARIAS

O2 Consumo nacional aparente en constante crecimiento

O3 Suiza tiene interés y prefiere productos orgánicos y amigables con el medio ambiente

O9 Conseguir apoyo financiero de organizaciones nacionales o internacionales para los proyectos de industrialización del cacao por parte de Kallari

O11 Crecimiento de la demanda de cacao en el mercado

O13 Arancel 0% para el cacao

O15 Apertura de nuevos mercados para los procesados de cacao en Europa

84

Cuadro No. 20: Objetivos SMART Fortalezas y Oportunidades

Fuente: Daniela Tacán Narváez (Septiembre; 2013)

Elaboración: Daniela Tacán Narváez (Septiembre; 2013).

OBJETIVOS SMART

Específicos Medibles Alcanzables Realizables Tiempo OBJETIVO SMART

F6 - F11- F14 - O2 - O11 -

O13

Diseñar el proceso de exportación de pasta de cacao hacia el mercado Suizo

X X X X ___

Establecer las condiciones para la internacionalización de la pasta de cacao fabricada por Kallari para el año 2014

F6 - F11- F14 - O2 - O11 -

O13

Construir una planta de producción de pasta de cacao para atender la demanda del mercado Suizo y en lo posterior de otros mercados en el resto del mundo

X X X X ___

Desarrollar las condiciones de producción óptimas para la exportación del producto para el año 2014

F1 -F2 - F5 - F9 - F15 -O3 -

O15

Obtener la certificación Bio Suisse para el cultivo de cacao que garantice el óptimo cultivo y la calidad de la materia prima para la producción de pasta de cacao orgánico

X X X X ___

Obtener en el año 2014 la certificación Bio Suisse para el cultivo de cacao que garantice el óptimo cultivo y la calidad de la materia prima para la producción de pasta de cacao orgánico

F11 - F14 - O9

Diseñar un plan para la gestión de recursos y apoyo de organizaciones no gubernamentales para la construcción de la planta de procesamiento de pasta para la Comunidad Kallari

X X X X ___

Diseñar un plan para la gestión de recursos y apoyo de organizaciones no gubernamentales para la construcción de la planta de procesamiento de pasta para la Comunidad Kallari durante el último trimestre del año 2013

85

5.6. MATRIZ DO

En este grupo se deben agrupar los planes conducentes a cada una de las

debilidades que se consideraron como oportunidades de mejoramiento de la

Comunidad Kallari que representan ajustes positivos para el proyecto de

mejoramiento.

Cuadro No. 21: Matriz DO (Debilidades VS Oportunidades)

Alta = 5

Media = 3

Baja = 1

O1 O2 O3 O4 O5 O6 O7 O8 O9 O10 O11 O12 O13 O14 O15 TOTAL

D1 1 1 1 1 1 1 1 1 3 1 1 1 5 1 1 21 D2 1 3 1 1 1 1 1 1 3 1 1 1 1 1 1 19

D3 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 15

D4 1 1 3 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 5 1 25

D5 1 1 3 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 21 D6 3 3 1 1 1 1 1 1 3 1 1 1 1 1 1 21 D7 3 1 1 1 3 1 1 1 3 1 1 1 1 1 1 21 D8 1 1 1 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 19 D9 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 15

D10 1 1 3 1 1 1 1 1 1 1 3 3 1 3 1 23 D11 1 1 1 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 19 D12 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 15 D13 1 3 3 1 3 1 1 1 3 1 3 1 1 3 1 27 D14 1 1 1 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 18 D15 1 1 1 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 19

TOTAL 19 21 23 15 19 15 15 15 49 15 19 16 19 23 15 Fuente: Daniela Tacán Narváez (Septiembre; 2013)

Elaborado por: Daniela Tacán Narváez (Septiembre; 2013)

86

Las estrategias DO tienen como objetivo superar las debilidades internas de la

comunidad aprovechando las oportunidades externas.

Promedio en Debilidades 20

Promedio en Oportunidades 20

87

Cuadro No. 22: Debilidades y Oportunidades Prioritarias

Fuente: Daniela Tacán Narváez (Septiembre; 2013)

Elaboración: Daniela Tacán Narváez (Septiembre; 2013)

DEBILIDADES PRIORITARIAS D1 No se cumple el presupuesto en la comunidad

D4 Procesos de poscosecha poco eficientes (manuales)

D5 No cuentan con infraestructura propia para el procesamiento

D6 Pérdida de la rentabilidad del producto consecuencia de la presencia de intermediarios en la cadena de distribución

D7 No cumplen con la demanda exigida por los acuerdos comerciales

D10 Mayor sensibilidad a las plagas, debido a que no utilizan químicos en las cosechas.

D13 Menor producción en comparación a otras comunidades que usan agroquímicos

OPORTUNIDADES PRIORITARIAS

O2 Consumo nacional aparente en constante crecimiento

O3 Suiza tiene interés y prefiere productos orgánicos y amigables con el medio ambiente

O9

Conseguir apoyo financiero de organizaciones nacionales o internacionales para los proyectos de industrialización del cacao por parte de Kallari

O14 Interés mundial creciente de productos orgánicos

88

Cuadro No. 23: Objetivos Smart Debilidades y Oportunidades

SMART

Específicos Medibles Alcanzables Realizables Tiempo OBJETIVO SMART

D1 - D6 - O9

Diseñar un plan estratégico para la exportación directa de la pasta de cacao evitando el uso de intermediarios tanto en la comercialización como en la industrialización del producto, así se obtendrá mayores recursos que eviten tener pérdidas y cumplir con el presupuesto anual

X X X X ___

Diseñar un plan estratégico para la exportación directa de la pasta de cacao evitando el uso de intermediarios tanto en la comercialización como en la industrialización del producto, así se obtendrá mayores recursos que eviten tener pérdidas y cumplir con el presupuesto anual del año 2014

D4 - D7 -

D10 - D13 - O2 - O3 - O14

Investigar procesos de poscosecha adecuados y efectivos que mejoren el rendimiento del cacao y eviten que sean susceptibles de plagas, respetando la biodiversidad sin la utilización de químicos que produzcan impacto al medio ambiente y producto final

X X X X ___

Investigar procesos de poscosecha adecuados y efectivos que mejoren el rendimiento del cacao y eviten que sean susceptibles de plagas, respetando la biodiversidad sin la utilización de químicos que produzcan impacto al medio ambiente y al producto final, esto deberá ejecutarse de manera inmediata desde el mes de noviembre 2013.

D5 - O2 - 014

Construir una planta de producción de pasta de cacao para atender la demanda del mercado Suizo y en lo posterior de otros mercados en el resto del mundo

X X X X ___

Construir en el año 2014 una planta de producción de pasta de cacao para atender la demanda del mercado Suizo y en lo posterior de otros mercados en el resto del mundo

Fuente: Daniela Tacán Narváez (Septiembre; 2013)

Elaboración: Daniela Tacán Narváez (Septiembre; 2013).

89

5.7. MATRIZ FA

En la presente matriz se deben reunir los planes adecuados a cada una de las

fortalezas generalmente externas, que de una u otra manera ponen en riesgo

permanente el éxito del proyecto de mejoramiento durante toda su implementación

y sobre esta trabajar.

Cuadro No. 24: Matriz FA (Fortalezas y Amenazas)

Alta = 5 Media =

3 Baja = 1

A1 A2 A3 A4 A5 A6 A7 A8 A9 A10 A11 A12 A13 A14 A15 TOTAL

F1 3 1 1 1 1 1 1 3 1 1 1 5 1 1 1 23 F2 1 1 1 1 1 1 1 3 1 3 1 1 1 5 1 23 F3 1 1 1 1 1 1 1 1 3 1 1 1 1 1 1 17 F4 5 1 1 1 1 1 1 5 1 3 1 3 1 1 1 27 F5 3 1 3 1 1 1 1 3 1 1 1 1 1 1 1 21 F6 3 1 1 1 1 1 1 3 1 1 1 3 1 5 1 25 F7 3 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 17 F8 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 15 F9 3 1 1 1 1 1 1 3 1 1 1 3 1 5 1 25

F10 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 15 F11 5 1 1 1 1 1 1 3 1 1 1 1 1 1 1 21 F12 5 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 5 1 23 F13 1 1 5 1 1 3 1 1 1 1 1 5 1 1 1 25 F14 1 1 1 1 1 1 1 3 1 1 1 1 1 1 1 17 F15 3 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 3 1 3 1 21

TOTAL 39 39 15 21 15 15 17 15 33 17 19 15 31 15 33 15

Fuente: Daniela Tacán Narváez (Septiembre; 2013)

Elaboración: Daniela Tacán Narváez (Septiembre; 2013)

Promedio en Fortalezas 21

Promedio en Amenazas 21

90

Cuadro No. 25: Fortalezas y Amenazas Prioritarias

FORTALEZAS PRIORITARIAS

F1 Comunidad Kallari trabaja con altos estándares de calidad F2 Comunidad Kallari realiza sus procesos en función de principios de conservación ambiental

F4 Mejoras continuas en sus procesos de cultivo, cosecha y poscosecha de cacao Comunidad Kallari

F6

Producen cacao fino y de aroma de la variedad comercial más apetecida en el mercado internacional

F9 Productos de la comunidad libres de químicos y prácticas agrícolas sustentables con el medio ambiente

F11 La Comunidad conforma un clúster de productores altamente eficientes

F12 Principios de respeto, equidad y participación en la Comunidad

F13 Antecedentes de aceptación internacional de los productos de la Comunidad

F15 Procesos de poscosecha orgánicos, con controles de calidad constantes

AMENAZAS PRIORITARIAS

A1 Competencia desleal

A3 No existe convenios comerciales entre Ecuador y Suiza

A8 Competencia del Clon mejorado CCN51

A12 Competencia internacional

A14 Tala indiscriminada en la amazonia

Fuente: Daniela Tacán Narváez (Septiembre; 2013)

Elaboración: Daniela Tacán Narváez (Septiembre; 2013)

91

Cuadro No. 26: Objetivos Smart Fortalezas y Amenazas

SMART

Específicos Medibles Alcanzables Realizables Tiempo OBJETIVO SMART

F1 - F2 - F6 - F11 - F12 -

A1- A8 - A12

Resaltar los valores agregados del cacao fino de aroma de la Comunidad Kallari sobre otros tipos de cacao, específicamente sobre la variedad CCN51 que es el de mayor producción local e internacional

X X X X ___

Resaltar los valores agregados del cacao fino de aroma de la Comunidad Kallari sobre otros tipos de cacao, específicamente sobre la variedad CCN51 que es el de mayor producción local e internacional, esto se ejecutará de manera inmediata

F2 - F4 - F9- F15 - A14

Incentivar prácticas agrícolas sustentables en las comunidades asociadas, prevaleciendo la conservación de las especies antiguas y así evitando la afectación de la diversidad ecológica de la amazonia.

X X X X ___

Incentivar prácticas agrícolas sustentables en las comunidades asociadas, prevaleciendo la conservación de las especies antiguas y así evitando la afectación de la diversidad ecológica de la amazonia

F13 - A3

Establecer procesos óptimos de logística para la exportación de pasta de cacao.

X X X X ___

Establecer procesos óptimos de logística para la exportación de pasta de cacao que se llevará a cabo en el año 2014,

Fuente: Daniela Tacán Narváez (Septiembre; 2013)

Elaborado por: Daniela Tacán Narváez (Septiembre; 2013).

92

5.8. MATRIZ DA (DEBILIDADES Y AMENAZAS)

En este grupo de acciones se deben reunir los planes conducentes a cada una de

las fortalezas generalmente externas, que de una u otra manera ponen en riesgo

permanente el éxito del proyecto durante toda su implementación.

Cuadro No. 27: Matriz DA (Debilidades VS Amenazas)

Alta = 5 Media

= 3 Baja =

1

A1 A2 A3 A4 A5 A6 A7 A8 A9 A10 A11 A12 A13 A14 A15 TOTAL

D1 1 1 1 1 1 1 1 1 3 1 1 1 1 1 3 19

D2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 3 1 1 17

D3 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 5 19

D4 1 1 1 1 1 1 1 3 1 1 1 1 1 1 1 17

D5 1 1 1 1 1 1 1 3 1 1 1 3 1 1 1 19

D6 5 1 5 1 1 1 1 1 1 1 1 3 3 1 1 27

D7 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 15

D8 3 1 1 1 1 1 1 3 1 1 1 3 1 1 1 21

D9 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 15

D10 1 1 1 1 1 1 1 5 1 5 3 1 1 1 1 25

D11 1 1 1 1 1 1 1 1 1 3 1 1 1 1 1 17

D12 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 15

D13 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 1 23

D14 1 1 5 1 1 1 1 1 1 1 1 5 1 1 22

D15 1 1 1 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 19

TOTAL 25 15 23 15 15 15 15 29 21 20 17 21 23 15 21

Fuente: Daniela Tacán Narváez (Septiembre; 2013)

Elaboración: Daniela Tacán Narváez (Septiembre; 2013)

93

Cuadro No. 28: Debilidades y Amenazas Prioritarias

DEBILIDADES PRIORITARIAS D1 No se cumple el presupuesto en la comunidad D3 Falta de transporte propio D5 No cuentan con infraestructura propia para el procesamiento

D6

Pérdida de la rentabilidad del producto consecuencia de la presencia de intermediarios en la cadena de distribución

D8 Desconocimiento de procesos para la elaboración de la pasta de cacao

D10 Mayor sensibilidad a las plagas, debido a que no utilizan químicos en las cosechas.

D13 Menor producción en comparación a otras comunidades que usan agroquímicos

D14 Alto grado de dependencia del aporte de personas e instituciones para la ejecución de procesos productivos y administrativos

D15 Falencias en el aprovisionamiento de insumos para la industrialización del cacao

AMENAZAS PRIORITARIAS

A1 Competencia desleal A3 No existe convenios comerciales entre Ecuador y Suiza A8 Competencia del Clon mejorado CCN51

A9 Alto poder de negociación de los proveedores que incrementan los costos variables

A10 Plagas que pueden afectar la oferta internacional de la Comunidad A12 Competencia internacional A13 Falta de apoyo del gobierno ecuatoriano A15 Altos costos de transporte

Fuente: Daniela Tacán Narváez (Septiembre; 2013)

Elaboración: Daniela Tacán Narváez (Septiembre; 2013).

94

Cuadro No. 29: Objetivos SMART Debilidades y Amenazas

SMART

Específicos Medibles Alcanzables Realizables Tiempo OBJETIVO SMART

D1 - D6 - D13 - D14 - A1 - A3 - A9 - A13 -

A15

Diseñar un plan de mejoramiento que permita a la Comunidad obtener mayores ganancias

x x x x _

Diseñar en el año 2013 y 2014 un plan de mejoramiento que permita a la Comunidad obtener mayores ganancias

D3 - D5 - A15

Obtener ayuda económica y financiación para adquirir maquinaria, infraestructura y transporte propio

x x x x _

Obtener ayuda económica y financiación para adquirir maquinaria, infraestructura y transporte propio para el año 2014

D8 - D10 - D15 - A8 - A10 - A12

Capacitar a los miembros de la comunidad sobre los procesos para la industrialización de la pasta de cacao, optimización de recursos económicos, agrícolas y así ser competitivos a nivel internacional

x x x x _

Capacitar a los miembros de la comunidad sobre los procesos para la industrialización de la pasta de cacao, optimización de recursos económicos, agrícolas y así ser competitivos a nivel internacional

Fuente: Daniela Tacán Narváez (Septiembre; 2013)

Elaboración: Daniela Tacán Narváez (Septiembre; 2013).

95

5.9. PLAN DE MEJORAMIENTO PARA LAS EXPORTACIONES DE PASTA

DE CACAO ORGÁNICO A SUIZA

Una vez que se ha analizado la matriz FODA y las matrices FO, DO, FA, DA, se

ha procedido a determinar los planes de acción a ejecutarse, los mismos que se

han divido en 6 fases, cada fase tiene un proyecto, el objetivo final de la ejecución

de los mismos tiene como finalidad el mejoramiento en las exportaciones de pasta

de cacao orgánico a Suiza, las fases que componen el plan se enfocan en todos

los puntos necesarios, desde el cultivo del cacao orgánico, certificaciones

internacionales, construcción de la planta de procesamiento, financiación,

publicidad y el más importante la logística de exportaciones.

A continuación se detalla con mayor precisión las fases del plan de mejoramiento,

con el cronograma, costos y procedimientos a tomarse en cuenta para la

factibilidad del presente proyecto creado en beneficio de la Comunidad Kallari.

96

5.10. PLAN DE MEJORAMIENTO FASE 1. PRODUCCIÓN DE CACAO ORGÁNICO

Cuadro No. 30: Fase 1. Producción de cacao orgánico

Fuente; Daniela Tacán Narváez (Septiembre, 2013)

Elaboración: Daniela Tacán Narváez (Septiembre, 2013).

OBJETIVO

Investigar procesos de poscosecha adecuados y efectivos que mejoren el rendimiento del cacao y eviten que sean susceptibles de plagas, respetando la biodiversidad sin la utilización de químicos que produzcan impacto al medio ambiente y al producto final, esto deberá ejecutarse de manera inmediata desde el mes de noviembre 2013.

ESTRATEGIA Asesoramiento de personal o empresas especializadas en procesos de cultivo de cacao orgánico

PROYECTO Capacitación a las comunidades asociadas a Kallari para que se ejecute los procesos indicados por los asesores técnicos

Actividades

Año 2013

Responsable Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Presupuesto

Asesoramiento técnico Agrónomo x x Capacitación a los integrantes de

la Comunidad Comunidad Kallari

x

$550

Aplicación de procesos Comunidad Kallari

x x $1400

TOTAL $1950

97

Para la ejecución de este proyecto se ha solicitado la opinión profesional del

Ingeniero Agrónomo Marcelo Tacán, representante del Instituto Nacional de

Investigaciones Agropecuarias, quien como representante del INIAP asesorará de

manera gratuita sobre las técnicas del proceso de poscosecha, cultivo, protección

de plagas, correctas con el fin de evitar afectación al medio ambiente amazónico.

A continuación se detalla los puntos más importantes de la información recopilada,

estos procesos son técnicos y bastante extensos, los mismos que se entregarán

en un manual a la Comunidad Kallari, además de contar con una visita de los

técnicos agrónomos del INIAP, quienes serán los responsables de brindar

asesoría en temas de poscosecha y cultivo durante el transcurso de mejoramiento

de la Comunidad, por lo que en la presente tesis se expone los puntos principales

a tomar en cuenta:

Previa a la planificación de los procesos adecuados de los procesos de cultivo es

necesario disponer de información acerca de las características de la Comunidad

Kallari, así como de los recursos naturales disponibles y el sistema de producción

que tiene, ya que, para plantear cambios en el uso, manejo de procedimientos y

recursos naturales, hay que conocer, analizar e interpretar lo que se dispone en la

unidad productiva.

5.10.1. Recomendaciones de procesos óptimos en el cultivo de cacao

orgánico:

Siembra en el campo: En primer lugar, se deben seleccionar las mejores

plantas del vivero. Un día antes del cultivo, el proceso óptimo es hacer un

previo riego a los viveros. Se debe tener listo el terreno, el cual debe estar

limpio de malezas dañinas y protegido con malezas amigables.

98

Distancia de siembra: Se recomienda una distancia de 2 m x 4 m, con lo

que se puede obtener aproximadamente 1 100 plantas por hectárea; esto

favorece la aplicación de muchas prácticas en forma más fácil.

Los cultivos de cacao deben estar bajo sombra para evitar daños por el sol

y así mantenerlos a una temperatura adecuada, además deben estar libres

de vientos, para contrarrestar la caída de las plantas y hojas se debe

sembrar árboles en líneas rectas que funcionen como cortina rompe vientos

y protejan a las plantaciones.

Se recomienda cultivar en sistemas agroforestales, este procedimiento se

refiere a la combinación de cultivos con otros cultivos, la aplicación de estos

sistemas permiten aprovechar y proteger el suelo, además de generar

mayores ingresos y conservar el medio ambiente. Entre los cultivos que se

pueden sembrar conjuntamente con el cacao es la yuca, banano, maíz. El

sembrar estos árboles además de proporcionar sombra a las plantaciones

de cacao otorgan beneficios como: producción de madera, leña, frutas y

además de mejorar el aire que respiramos.

Para el abono del suelo se recomienda plantar gandul, es una especia

luminosa, es como utilizar urea pero con la ventaja de esta planta nos

permite no gastar recursos económicos, ni dañar al medio ambiente.

Cuando las plantas se encuentran recién injertadas se debe regar al pie de

la planta y no directamente a las hojas con el fin de evitar que se pudran.

Utilizar abonos orgánicos para mantener la fertilidad del suelo entre los

recomendados por su alto contenido de nutrientes Lombrihumus,

biofertilizantes, caldo sulfocálcico y bocashi.

99

Para el control de plagas se deberá realizar un control manual o usar

aplicaciones de hombre grande, chile picante y otros repelentes que no

afecten al ecosistema.

Una vez que se conozca a profundidad los procesos eficaces para obtener un

grano competitivo y de alta calidad, se deberá capacitar a los productores de la

Comunidad Kallari para la aplicación de estos mecanismos en sus cultivos de

manera inmediata.

Es necesario aclarar que la Comunidad conoce ciertos de estos procesos, pero

existen otros que se deben mejorar, motivo por el cual se solicita la asesoría

técnica de profesionales en la rama para la ejecución de este proyecto.

100

5.11. PLAN DE MEJORAMIENTO FASE 2. CERTIFICACIÓN BIO SUISSE

Cuadro No. 31: Fase 2. Certificación BIO SUISSE

OBJETIVO Obtener en el año 2014 la certificación Bio Suisse para el cultivo de cacao que garantice el óptimo

cultivo y la calidad de la materia prima para la producción de pasta de cacao orgánico

ESTRATEGIA Investigación de los requisitos para obtener la certificación internacional Bio Suisse que garantice la

pasta de cacao orgánico

PROYECTO Aplicación de los requisitos de la certificación en la producción de la Comunidad Kallari

Actividades

Año 2014

Responsable Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Presupuesto Investigación de los requisitos de la certificación Bio Suisse Consultor x

0

Inspección de la empresa certificadora Bio Suisse x

$3200

Capacitación de procesos a la Comunidad Kallari Consultor x

$300

Implementación de los procesos Comunidad x x x x

$6000 Certificación por parte de Bio Suisse Bio Suisse

x

$2500

TOTAL $12000 Fuente: Daniela Tacán Narváez (Septiembre, 2013)

Elaboración: Daniela Tacán Narváez (Septiembre, 2013).

101

BIOSUISSE es una organización Suiza formada a partir de la Asociación Suiza de

Organizaciones de Agricultura Biológica. Tienen sus normas propias que difieren

en algunos puntos de las establecidas por la Unión Europea.

BIOSUISSE es una certificación orgánica para productos agrícolas y de

recolección silvestre, este sello garantiza que el producto ha cumplido las normas

exigidas por esta organización para el mercado suizo, es necesaria para quienes

desean exportar su producción orgánica a Suiza, incluso aunque tengan

certificados de otros países. (Control Union Perú SAC, 2013)

Requisitos para obtener la certificación BIOSUISSE:

Para iniciar el proceso de certificación deberá ser iniciado por un importador en Suiza, ya que BIOSUISSE únicamente recibe solicitudes entregadas por importadores en Suiza.

La aprobación o denegación es emitida por BIOSUISSE y FOOD SAFETY S.A. avala y envía la información sobre la certificación, el proceso de admisión demora en Suiza unos tres meses, por lo tanto, previa a la exportación de algún producto se deberá solicitar el inicio del procedimiento con la suficiente anticipación.

La Comunidad Kallari deberá ser inspeccionada por una agencia certificadora acreditada, como lo es Skal Internacional, y certificado por el mismo Bio Suisse.

Resumen de las normas de producción BIOSUISSE:

Reconversión global La explotación agraria tiene que ser administrada completamente en régimen orgánico. Las explotaciones agrarias que poseen una producción animal convencional o parcelas que no se cultivan orgánicamente no pueden ser reconocidas. Es obligatorio respetar la definición de explotación de Bio Suisse:

El conjunto de tierras, de edificios, el inventario y la mano de obra constituyen un centro de explotación.

Flujo de mercancías independiente y separado y una imagen propia e inconfundible hacia el exterior.

El jefe de la explotación no puede ser responsable de otra explotación o de parte de una explotación administra en régimen convencional.

Fertilización Hay que respetar los siguientes límites de elementos fertilizantes por hectárea y por año. Está prohibida la utilización de turba para la mejora del suelo, quelatos sintéticos (por ejemplo EDTA) y sales de potasio fuertemente concentradas. Para poder utilizar abonos a base de Potasio mineral (más de 150 kg/ha/año) y oligoelementos hay que demostrar su necesidad.

102

Superficies que favorecen la biodiversidad. Cada explotación debe destinar al menos el 7% de la superficie agrícola útil a favorecer la biodiversidad. Ejemplos de superficies que pueden ser tenidas en consideración: prados permanentes y pastos sin fertilizar y con diversidad de variedades / barbechos florales (duración mínima: 18 meses) / árboles frutales de tronco alto o árboles aislados de especies autóctonas (1 área por árbol) / setos, bosquetes campestres, ribazos poblados de árboles / zanjas húmedas / pozos / estanques, pantanos, superficies ruderales / montones de piedras, paredes secas / veredas naturales inestables con al menos un tercio de vegetación. Material reproductor (semillas, material vegetativo de multiplicación) y plántulas

Si el organismo de control demuestra que no se puede obtener material reproductor orgánico es posible utilizar material reproductor convencional no tratado (excepción: cereales, véase abajo)

Está prohibida la utilización de material reproductor tratado: los cultivos afectados no serán reconocidos.

En el cultivo de cereales (trigo, espelta, escaña menor, escaña, kamut, trigo duro, cebada, avena, centeno, triticale, arroz y mijo) desde el 1° de Enero 2009 sólo se permite utilizar semilla orgánica.

El uso de semillas híbridas en el cultivo de cereales (con excepción de maíz) no está permitido.

Para los cultivos cuyas variedades OGMs se cultiven en el país, el material reproductor tendrá que ser certificado orgánico.

Para los cultivos anuales, incluidas las fresas, las plántulas tienen que ser certificadas orgánicas. El substrato utilizado no tiene que contener más del 70% de turba.

Substancias para el tratamiento de las plantas

Está prohibida la utilización de piretrinoides de síntesis (también en las trampas), de herbicidas orgánicos y de reguladores del crecimiento.

La utilización de Cobre está regulada de la manera siguiente (en kg de Cobre puro por ha y por año): hortalizas, patatas, viticultura, lúpulo, frutas de hueso 4 kg; bayas 2 kg; frutas de pepitas 1,5 kg.

El uso de preparados de Azufre y de Cobre en cultivos de cereales, leguminosos y oleaginosos no está permitido.

El uso de Etefón y Carburo de Calcio para inducir la floración en piñas están prohibidos.

Rotación de cultivos

La rotación de cultivos debe implicar al menos al 20% de cultivos revitalizadores del suelo (por ej. leguminosas de grano, abonos verdes, prados artificiales).

Al menos el 50% de las superficies en rotación tienen que estar cubiertas de vegetación fuera del período vegetativo.

Para los cultivos anuales un intervalo de cultivo de al menos un año tiene que ser respetado entre dos cultivos principales de la misma especie (excepción: el arroz).

Las proporciones máximas permitidas en la rotación de cultivos (con relación a las superficies en rotación) son del 67% para las leguminosas de grano, el arroz y los cereales y del 50% para el trigo y el maíz.

103

Enyerbamiento en viticultura y arboricultura La viña y los árboles frutales tienen que estar cubiertos de hierba durante todo el año. En condiciones climáticas particulares (por ej., en las regiones áridas), este enyerbamiento se puede reducir a un mínimo de cuatro meses al año. Si el crecimiento espontáneo de la vegetación es insuficiente, hay que sembrar un abono verde. Roturación y flameo Están prohibidas tanto la roturación de forestas vírgenes (forestas primarias y secundarias) como el flameo de superficies (antes y después de la cosecha). Producción animal En la UE las directivas del Reglamento de la UE 834/2007 rigen para todos los animales criados en la explotación. En los otros países tienen que observarse como mínimo los requisitos mínimos de Bio Suisse para la cría de animales. Duración de la reconversión El período mínimo necesario para la reconversión es de dos años civiles. No es posible un período de reconversión más corto a causa del modo de explotación anterior. Producción paralela En caso de producción paralela en superficies orgánicas y en reconversión, la separación y trazabilidad desde el campo hasta la venta debe ser demostrada y confirmada por el organismo de control. Requisitos sociales Los requisitos sociales de la Norma de producción Bio Suisse deben cumplirse (Normas de Bio Suisse V, Cap.1.3). Comercio y transformación El almacenamiento y la transformación tanto como toda actividad de comercio tienen que ajustarse a las Normas de producción de Bio Suisse. Declaración Un reconocimiento por Bio Suisse no permite la aplicación de la marca registrada Yema (“Knospe”) en el producto. Tiene derecho a esto exclusivamente el importador suizo que posea un contrato de licencia válido con Bio Suisse. Los productos de empresas reconocidas por Bio Suisse tienen que ser designados como «approved by Bio Suisse» o identificados con la etiqueta «approved by Bio Suisse» en las cajas, los boletines de entrega, las facturas, etc. (BIOSUISSE, 2013, pág. 2)

La aplicación de estas normas permitirán que la pasta de cacao orgánico de la

Comunidad Kallari pueda ingresar al mercado Suizo, de acuerdo a uno de los

requisitos de esta certificación, se establece que el importador deberá iniciar el

proceso de solicitud, en los registros históricos de compradores del cacao en

grano de la Comunidad, la empresa Felchlin de Suiza es la que mayor cantidad

registra en compras, además ha mostrado su interés en la adquisición de pasta de

cacao orgánico para su producción de chocolate de alta calidad, por lo cual el

104

inicio de este proyecto se centrará en solicitar a Felchlin en Suiza para que

auspicie la certificación de la Comunidad Kallari.

Una vez que se proceda con la solicitud se deberá poner en práctica las

recomendaciones y requisitos indispensables sobre la producción de la

Comunidad.

Es importante destacar que Kallari cuenta con la certificación internacional

Biolatina, quienes mantienen una relación estratégica con Bio Suisse y dan

preferencia a los productores que ya cuenten con antecedentes de haber sido

calificados por Biolatina lo que representa una gran oportunidad para la

comunidad.

En el caso de requerir asesoría en todo lo relacionado a la certificación

BIOSUISSE se puede solicitar directamente a la siguiente dirección electrónica

[email protected] quienes ofrecen asistencia totalmente gratuita tanto como a

exportadores e importadores, cuentan con personal que habla español e inglés.

105

5.12. PLAN DE MEJORAMIENTO FASE 3. FINANCIAMIENTO PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA PLANTA DE

PROCESAMIENTO.

Cuadro No. 32: Fase 3. Financiamiento para la construcción de la planta de procesamiento.

Fuente: Daniela Tacán Narváez (Septiembre, 2013)

Elaboración: Daniela Tacán Narváez (Septiembre, 2013).

OBJETIVO

Diseñar un plan para la gestión de recursos y apoyo de organizaciones no gubernamentales, empresas privadas o públicas para la construcción de la planta de procesamiento de pasta para la Comunidad Kallari durante el último trimestre del año 2013

ESTRATEGIA Proporcionar información a ONGS, empresas privadas de los propósitos ambientalistas que mantiene la Comunidad Kallari por preservar sus tierras y el medio ambiente

PROYECTO Acudir directamente a ONGS, organizaciones gubernamentales, empresas privadas enfocadas en financiar a comunidades indígenas y en la protección del medio ambiente

Actividades Año 2013

Responsable Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Presupuesto Investigar ONGS interesadas en comunidades amazónicas, o que su finalidad sea la preservación del medio ambiente Estudiante x x x

0

Iniciar procesos de negociación Comunidad

X

0

Aprobación de financiamiento ONGS

x

0 TOTAL 0

106

El proyecto requiere recursos necesarios para atender las necesidades de

inversión, por lo tanto se requiere de financiamiento, sea este interno o externo a

la empresa, que permitan cubrir dicha inversión. En tal virtud el proyecto estará

financiado el 60% recursos internos de la Comunidad Kallari, el 10% gestión y

apoyo de ONG´S identificadas con los ideales de la Comunidad, el 30% restante

se gestionará por medio de créditos a instituciones financieras públicas o privadas.

Para el 10% de autogestión en el presente proyecto, se sugiere acudir

directamente a ONGS y empresas privadas que tengan registros de haber tenido

una relación de cooperación con la Comunidad Kallari, es importante recalcar que

la Comunidad ha recibido una notable colaboración pero a pesar de la misma, aún

sigue siendo necesario expandir horizontes prósperos que permitan obtener mayor

financiación externa.

Entre las organizaciones importantes por nombrar se encuentra la Cooperación

Técnica Alemana GIZ, fueron quienes permitieron a la Comunidad Kallari

establecer relaciones comerciales con Felchlin de Suiza, quienes actualmente son

compradores activos del cacao en grano orgánico de la Comunidad.

5.12.1. Cooperación técnica alemana GIZ

GIZ son siglas alemanas (Deutsche Gesellschaft für Internationale

Zusammenarbeit) es una empresa estatal que opera en todo el mundo. Su misión

es de apoyo para alcanzar sus objetivos en los ámbitos de la cooperación

internacional por parte del Gobierno Alemán para el desarrollo sostenible y de la

educación internacional.

Las funciones de GIZ es ofrecer soluciones con proyección de futuro para el

desarrollo político, económico, ecológico y social en un mundo globalizado y

fomentar reformas y procesos de cambio complejos, incluso bajo condiciones

107

difíciles. Su objetivo es la mejora sostenible de las condiciones de vida de las

personas, comunidades, etc. (Embajada de la República Federal de Alemania,

2013). Existen registros en los que la asesora de Acceso a Mercados, Sonia

Lehmann, diseñó una estrategia para que la Comunidad Kallari exporte su

producción, los mismos que fueron acogidos por la comunidad y permitieron

conquistar a la empresa Felchlin y Original Food de Alemania. (Jumbo, 2007)

El plan de mejoramiento de esta fase se enfoca en solicitar ayuda a GIZ para la

financiación de la planta procesadora de pasta de cacao, esta es una de las

mejores opciones de la Comunidad, de acuerdo a investigaciones realizadas GIZ

dispone de un presupuesto por cumplir por país, cierta parte de este presupuesto

se encuentra disponible y aun no se ha invertido en su totalidad en el Ecuador, la

organización alemana se encuentra abierta para mantener conversaciones con los

integrantes de la Comunidad Kallari para la financiación de su planta procesadora;

GIZ se encuentra completamente identificado con los principios y valores que

caracterizan a Kallari.

5.12.2. Aportes particulares

Nora McDonnell se encontró con los Kallari en Nueva York. Un año antes, ella había estado en Tena, donde vivió con una de las familias indígenas kichwas. Los Kallari habían llegado para presentar la barra de chocolate y el cacao orgánico en la feria verde de la ciudad cosmopolita. Nora apareció allí con su padre Stephen, a quien lo convenció para ayudar a estos campesinos, quienes viven entre los bosques de Tena y cultivan cacao fino de aroma y orgánico, junto al plátano, yuca, maíz, frutas, árboles y plantas medicinales. Carlos Pozo, director de Comercialización de Kallari, recuerda que la muchacha vivió en la comunidad Río Blanco, a una hora de Tena. McDonnell probó un trozo de chocolate y le encantó. Era casi finales del 2007. Tanto se interesó que al siguiente año visitó las comunidades y a la familia kichwa que recibió a su hija. Y así se convirtió en la Lámpara de Aladino de los Kallari. El empresario un importador de carne orgánica de Argentina les dijo que el chocolate era bueno, pero que podía mejorar, cuenta Elías Alvarado, director de Producción. ”Él tiene mucha experiencia en el mercado que nosotros. Se arriesgó por nosotros y nos dio el dinero”. Alvarado dice que les prestó USD 380 000 sin intereses y lo pagarán cuando Kallari empiece a tener ganancias. Con esos recursos se inició el sueño de los Kallari. McDonnell también fue el enlace para ingresar a las perchas de Whole Food, una cadena de supermercados de productos orgánicos. A esa tienda, McDonnell entrega su carne orgánica. (Agromar, 2009)

108

De acuerdo a este testimonio publicado por Diario El Comercio, se visualiza el

interés de personas extranjeras en brindar su apoyo económico para que los

sueños de esta comunidad se puedan concretar, motivo por el cual es importante

la publicidad sobre los fines ecológicos y producción orgánica que tiene la

comunidad, con el fin de captar financiamiento particular, empresarial, que permita

la construcción de la planta de procesamiento.

En el capitulo No. VI se establecerá con mayor detalle la parte financiera y de

donde provendrán los recursos que se requiere para la factibilidad del presente

plan de mejoramiento.

109

5.13. PLAN DE MEJORAMIENTO FASE 4. DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE LA PLANTA DE PRODUCCIÓN DE

PASTA DE CACAO

Cuadro No. 33: Fase 4. Diseño y construcción de la planta de producción de pasta de cacao

OBJETIVO Desarrollar las condiciones de producción óptimas para la exportación del producto para el año 2014

ESTRATEGIA Construcción de la planta de producción de pasta de cacao para atender la demanda del mercado Suizo y en lo

posterior de otros mercados en el resto del mundo

PROYECTO Diseño de planta de producción para Kallari

Actividades

Año 2014

Responsable Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Presupuesto

Identificación de la maquinaria Jefe de Producción x 93130,19 Descripción del proceso de producción aplicado a las condiciones de Kallari Consultor x 0

Definición de la ubicación Consultor x 0

Análisis de suelo Arquitecto / USFQ x x 0

Diseño arquitectónico Arquitecto / USFQ x x x 0

Permisos Arquitecto / USFQ / Comunidad Kallari 600

Construcción de la Planta Comunidad Kallari x x x 65.100,00

Adecuaciones Comunidad Kallari x 38.462,30

Obtención de capital de operación Comunidad Kallari x 9.771,05

TOTAL 207063,5393 Fuente: Daniela Tacán Narváez (Septiembre, 2013

Elaboración: Daniela Tacán Narváez (Septiembre, 2013).

110

De acuerdo a las investigaciones realizadas se conoce que la Comunidad Kallari

no cuenta con su propia planta de fabricación para los elaborados de la pasta

cacao, actualmente ellos subcontratan a empresas como Salinerito de Salinas de

Guaranda, quienes se encargan de procesar el cacao, adicional existe otro

proceso de comercialización en el que la Comunidad Kallari vende el cacao a

Ecuatoriana de Chocolates quienes se encargan de procesar el grano y lo

comercializan en forma de pasta, manteca, chocolate a los mercados

internacionales.

Lamentablemente la falta de infraestructura de la Comunidad Kallari ha permitido

que sus ganancias se vean afectadas, debido a que las empresas antes

mencionadas son las que mayor utilidad perciben.

Motivo por el cual se plantea el diseño y construcción de una planta propia. De

acuerdo a datos proporcionados por la propia Comunidad Kallari, esta temática se

ha venido planteando varios años atrás; este caso puntual ha sido analizado por la

Universidad San Francisco de Quito, quienes han apoyado de manera voluntaria

al sueño de la Comunidad, ofreciendo asesoría por parte de su Facultad de

Arquitectura, además de una maqueta con el diseño de la planta de producción

adaptada a los estándares del cuidado de la biodiversidad valor importante de esta

Comunidad.

Disponibilidad del terreno

La Comunidad dispone de un terreno de 1.000 metros para construir la

procesadora de pasta de cacao.

111

Disponibilidad de servicios básicos

El espacio donde se implementará la procesadora dispone de todos los servicios

básicos como agua potable, energía eléctrica y líneas telefónicas, los mismos que

son necesarios para la implementación del proyecto.

Parte del proyecto relacionado a lo arquitectónico propuesto en esta fase ya se ha

llevado a cabo. A continuación se presenta una simulación de la maqueta

presentada por la Universidad San Francisco de Quito.

Imagen No. 6: Diseño de la Planta de Procesamiento de cacao orgánico.

Fuente: Universidad San Francisco de Quito (Septiembre, 2013)

Elaboración: Daniela Tacán Narváez (Septiembre, 2013)

112

De acuerdo a estudios realizados por la Facultad de Ingeniería en Mecánica y

Ciencias de la Producción de la Escuela Superior Politécnica del Litoral, se

identifica los siguientes equipos como dispensables para la planta procesadora de

pasta de cacao:

Cuadro No. 34: Equipos básicos para la planta de producción de pasta de

cacao

Etapa Equipo Capacidad

Tostado Tostador 450 Kg/h

Descascarado Descascarilladora

450 Kg/h Turbina de succión

Primera Molienda Molino de Pines 390 Kg/h

Segunda Molienda Molina de Bolas 393 Kg/h

Atemperado Atemperadora 390 Kg/h

Empaque Balanza 30 Kg

Fuente; Escuela Superior Politécnica del Litoral (Septiembre, 2013)

Elaboración: Daniela Tacán Narváez (Septiembre, 2013)

Cuadro No. 35: Costo de equipos para la planta de producción de pasta de

cacao.

Maquinaria y Equipo Costos

Tostador $ 18.000,00

Descascarilladora $ 14.285,75

Turbina de succión $ 9.800,00

Molino de Pines $ 8.750,00

Molina de Bolas $ 8.500,00

Atemperadora $ 10.000,00

Balanza $ 794,44

TOTAL $70.130,19

Fuente; Escuela Superior Politécnica del Litoral (Septiembre, 2013)

Elaboración: Daniela Tacán Narváez (Septiembre, 2013)

113

Inicialmente la planta operará 5 días a la semana y 8 horas al día. En base a la

producción de cacao en grano se procederá a diseñar la línea de proceso de pasta

de cacao así como la capacidad de los equipos.

114

5.14. PLAN DE MEJORAMIENTO FASE 5. PUBLICIDAD DE LA COMUNIDAD KALLARI.

Cuadro No. 36: Fase 5. Publicidad de la Comunidad Kallari.

OBJETIVO Resaltar los valores agregados del cacao fino de aroma de la Comunidad Kallari sobre otros tipos de cacao, específicamente sobre la variedad CCN51 que es el de mayor producción local e internacional, esto se ejecutará de manera inmediata

ESTRATEGIA Divulgación en ferias nacionales e internacionales del valor agregado del cacao fino de aroma sobre otras variedades

PROYECTO Investigación de ferias internacionales a llevarse a cabo próximamente

Actividades

Año 2014

Responsable Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Presupuesto

Descripción de los valores agregados del cacao fino de aroma sobre otros tipos de cacao

Comunidad Kallari

x

$3000

Publicidad del cacao orgánico de la Comunidad Kallari a nivel internacional Publicidad

x x x x $15000

TOTAL $18000 Fuente; Daniela Tacán Narváez (Septiembre, 2013)

Elaboración: Daniela Tacán Narváez (Septiembre, 2013)

115

La publicidad es una herramienta muy útil que permitirá a la Comunidad Kallari

difundir su marca, productos y proyectos, ya que influye de manera directa sobre

los posibles interesados.

Es muy importante la publicidad, ya que será un canal para comunicar a muchas

personas el mensaje de la Comunidad a través de un medio y está diseñada para

convencer a una persona para que compre un producto, para apoyar a una causa

como el de la Comunidad Kallari en relación al cuidado de la biodiversidad, y

mejora de vida de los indígenas que conforman esta asociación. La publicidad

tiene una gran influencia sobre el consumidor; a través de la misma se puede

lograr vender grandes volúmenes de mercancías, todo depende de la capacidad y

la utilización correcta de los medios para convencer al público para que compre un

producto.

Una gran herramienta de publicidad, son las ferias internacionales de cacao,

chocolate o productos afines, de acuerdo a las investigaciones realizadas se ha

recopilado la información de las siguientes ferias:

Ferias internacionales auspiciadas por PROECUADOR

Cumbre Mundial del Cacao: es el evento más importante del país en la

industria del Cacao, el cual está enfocado en fortalecer el nivel científico y

comercial del sector cacaotero, congrega a los grandes representantes del

sector cacaotero para tratar temas relacionados con producción y

oportunidades comerciales, así mismo para encontrar valor agregado en

productos derivados en nuestro país.

Ferias internacionales auspiciadas por ANECACAO (Asociación Nacional

de Exportadores de Cacao) lo que garantiza un evento de gran nivel.

Feria Internacional de Chocolateros y Chocolates celebrada en Ginebra,

Suiza.

116

Será importante que la Comunidad Kallari asista de manera permanente a las

ferias que se realice a nivel mundial, con el propósito de dar a conocer su

producción orgánica y de esta manera pueda establecer nuevos mercados.

117

5.15. PLAN DE MEJORAMIENTO FASE 6. LOGÍSTICA DE LAS EXPORTACIONES DE PASTA DE CACAO

ORGÁNICO AL MERCADO SUIZO

Cuadro No. 37: Fase 6. Logística de exportación de pasta de cacao al mercado Suizo.

OBJETIVO Establecer las condiciones para la internacionalización de la pasta de cacao fabricada por Kallari para el año 2014

ESTRATEGIA Diseño el proceso de exportación de pasta de cacao hacia el mercado Suizo para la producción anual

PROYECTO Logística de exportación de pasta de cacao al mercado Suizo

Actividades

Año 2013

Responsable Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Presupuesto Identificación del importador / socio comercial x

Elección de empaque x

Elección del embalaje x

Selección del Transporte

x Identificación de las condiciones (exportación y pago)

x

Cubicaje

x

Costos

x

TOTAL 0 Fuente: Daniela Tacán Narváez (Septiembre, 2013)

Elaboración: Daniela Tacán Narváez (Septiembre, 2013).

118

El estudio del proceso que implica la logística de las exportaciones, permitirá a la

Comunidad Kallari no requerir la utilización de intermediarios, el estudio de esta

fase No. 6 se realizará de manera exhaustiva en el capítulo VI del presente

proyecto.

119

CAPÍTULO VI

Logística de las Exportaciones de Pasta de Cacao Orgánico:

6.1. ASPECTOS GENERALES DE LAS EXPORTACIONES A SUIZA

De acuerdo al Banco Central del Ecuador, el Ecuador en el año 2012 exportó

productos correspondientes a 164 subpartidas hacia Suiza, en su mayor medida

oro en bruto y flores. Se considera a Suiza un país muy atractivo para las

exportaciones de cacao fino de aroma ecuatoriano, ya que por poseer una de las

industrias chocolateras emblemáticas en el mundo requieren un cacao de calidad.

Sus 18 empresas chocolateras generan 4.500 empleos fijos y producen unas

174.109 toneladas de productos, según datos de la Federación de Fabricantes

Suizos de Chocolate (Chocosuisse) correspondientes al año 2011.

Contrariamente a la mayor parte de los países, que aplican un sistema de gravamen sobre el valor (derechos de aduana ad valorem), Suiza aplica los derechos de aduana sobre el peso bruto, que incluye el peso propio de la mercancía y el peso del envase y embalaje “habitual”. En caso de envase/embalaje insuficiente, o sin paletizar, se aplicará un coeficiente corrector (sobrecarga estimada por la propia aduana) y el arancel concreto se calcula sobre ese peso bruto corregido.

El tipo general del IVA de importación es del 8 % y el reducido, aplicado básicamente en la alimentación, del 2,4% (Instituto de Promoción de Exportaciones e Inversiones PROECUADOR, 2013, pág. 5)

De acuerdo al texto anterior se ha determinado que será necesario, establecer un

embalaje que cumpla con las características requeridas y suficientes por Suiza, de

esta manera se evitará exceso de rubros que sean aplicados a las exportaciones

de la Comunidad Kallari y generen costos innecesarios.

6.1.1. Normas y requisitos técnicos

En Suiza la normalización, está en manos de entidades privadas, agrupadas en la

Asociación Suiza de Normalización (Schweizerische Normen- Vereinigung, SNV),

120

que es una asociación privada sin fines lucrativos compuesta aproximadamente

por 600 miembros, entre asociaciones privadas, instituciones y representantes del

sector público. Esta asociación es miembro, entre otros, de la Organización

Internacional de Normalización (ISO) y del Comité Europeo de Normalización

(CEN). (Organización Mundial del Comercio, 2012)

6.1.2. Etiquetado, marcado y envasado

Las prescripciones en materia de etiquetado, marcado y envasado se aplican

principalmente a los productos alimenticios, productos que contienen organismos

modificados genéticamente y aparatos técnicos.

En las importaciones a Suiza por política general, en la etiqueta y el envasado de

los bienes de consumo se debe indicar el nombre específico del producto (en

francés, alemán, y/o italiano), las dimensiones en sistema métrico, el precio de

venta o precio unitario, el peso de cada componente en el caso de un producto

mezclado y los ingredientes y aditivos en orden decreciente de peso. (IPEX, 2012)

Además de la información frecuente, las etiquetas de los productos biológicos (o

ecológicos) deben indicar el nombre y la dirección del productor, y señalar como

"producto orgánico/biológico".

De acuerdo a la Secretaría de la Organización Mundial del Comercio, los

productos importados que lleven un procedimiento prohibido en Suiza, deberá

figurar en la etiqueta una indicación en este sentido, en el caso específico en

métodos de producción que empleen hormonas, antibióticos y alguna otra

sustancia antimicrobianas como estimuladores de rendimiento.

Existen también requisitos de envase y embalaje con relación a la valoración en

aduana; las importaciones generalmente se gravan sobre la base del peso bruto.

121

Si las mercancías no están embaladas o si se considera que su envase y

embalaje no les brinda una protección "suficiente" contra daños durante el

transporte, se les aplica una "tara adicional". (Organización Mundial del Comercio,

2012)

La recomendación para el envasado y empaque de la pasta de cacao orgánica se

detalla a continuación, con esto se pretende evitar que existan gravámenes

adicionales que afecten a los costos en el proceso de exportación del producto de

la Comunidad Kallari:

6.1.2.1. Tamaño de piezas

Se sugiere empacar piezas de 24 kilogramos de pasta de cacao, se recomienda

este volumen debido a que su uso es industrial y está enfocado al mercado

productor de chocolates en Suiza, por lo tanto el comprador requiere manejar

tamaños considerables para que el proceso de industrialización se simplifique.

Imagen No. 7: Piezas de Pasta de Cacao

Fuente: (Organización CAMARI, 2009)

Elaboración: Daniela Tacán Narváez. (Septiembre, 2013)

122

Al planificar, diseñar envases y embalajes, se debe tener en cuenta los aspectos

medioambientales cuidando siempre la biodiversidad de la Región Amazónica y

más si la pasta de cacao está enfocada en ser un producto orgánico.

Todo lo que hacemos tiene algún efecto sobre el medio ambiente, ya sea

aceptable o perjudicial, en mayor o menor grado; las declaraciones y

aseveraciones de índole ecológica se utilizan cada día más para atraer la atención

de los consumidores respecto a los productos.

En la actualidad ciertos productores se han enfocado en enviar el producto usando

materiales biodegradables, este será un proceso que deberá adaptar la Comunidad

Kallari, para que su pasta de cacao tenga mayor enfoque en la parte ecológica, y

mayor aceptación en el mercado de productos orgánicos.

6.1.2.2. Empaque o envasado

El bloque de 24 kilogramos de pasta de cacao se empacará en una bolsa de

aluminio amigable con la biodiversidad, de esta manera se evita la rotura de la

pasta y se prolongará su conservación.

La bolsa contará con un sistema de identificación de fecha de producción,

vencimiento, peso y lote. De acuerdo a las regulaciones de Suiza esta información

deberá encontrarse en francés, alemán, y/o italiano.

Se deberá envolver cuidadosamente las piezas de cacao para evitar daños que

puedan perjudicar la presentación final del producto. Una vez que la pasta de

cacao es empacada en las bolsas de aluminio, se procederá a empacar en una

caja de cartón de 25 kilogramos.

123

Imagen No. 8: Embalaje de la Pasta de Cacao.

Fuente: Daniela Tacán Narváez (Septiembre, 2013)

Elaboración: Daniela Tacán Narváez (Septiembre, 2013)

6.1.2.3. Especificaciones de empaque y embalaje

Empaque Tipo: Caja de 25 Kg

Estructura: Caja de cartón biodegradable

Embalaje Tipo: Exterior de caja cartón

Presentación: Caja de 25 Kg

124

6.1.2.4. Etiquetado

Información del producto (en francés, alemán, y/o italiano),

Rotulado: Nombre del Producto

Leyenda "producto orgánico/biológico (requisito productos orgánicos en Suiza)

Fecha de Producción

Peso Neto

Dimensiones en sistema métrico

Ingredientes, peso de cada componente

Precio de venta o precio unitario

Nombre y la dirección del productor (requisito productos orgánicos)

6.1.2.5. Cubicaje

La cantidad del embarque recomendado para la pasta de cacao orgánico es de:

7.2 TM, que se distribuyen de la siguiente manera:

288 fundas aluminadas con un peso de 24 kg cada funda; luego se colocará cada

funda en una caja de cartón corrugado. La caja vacía tiene las siguientes

características:

Peso / caja = 0.1 kilogramos

Dimensiones = ancho 50 cm, altura = 33 cm, largo 40 cm.

Luego se coloca 1 funda de aluminio con la pasta de cacao orgánico en la caja,

con un peso bruto de 0.001kg.

Posterior se coloca 36 cajas en un pallet orgánico de las siguientes dimensiones:

80 cm por 1,20 cm de acuerdo a las regulaciones europeas. Las 288 cajas se

distribuirán en un total de 8 pallets, el peso neto del embarque es de 6.912,00

125

kilogramos, y el peso bruto del embarque es de 7.205,60 kilogramos, que

convertido en toneladas nos dan un valor de 7,2056 toneladas por embarque, a

continuación se presenta el cuadro No. 38 con todo lo expuesto anteriormente:

Cuadro No. 38: Cubicaje aplicado a la pasta de cacao orgánico exportado a

Suiza

PESO NETO POR CAJA 24 kg PESO POR PALLET 25 KG PESO DE EMBALAJE 0,1 kg PESO DE CINTAS Y ZUNCHOS POR PALLET 8,1 KG PESO BRUTO 24,1 kg

Dimensiones del Pallet 0.80 m 1,2 m

Cajas por pallet 36

Peso pallets por contenedor

Peso zunchos

Pallets por contenedor de 20’ 8 200 kg 64,8 kg

Total cajas por contenedor de 20’ 288 Total kilogramos por embarque peso neto 6912 kg

Total kilogramos por embarque peso bruto 7.205,6 kg Total toneladas por contenedor 7,2056 ton Fuente: Daniela Tacán Narváez (Septiembre, 2013)

Elaboración: Daniela Tacán Narváez (Septiembre, 2013)

Recomendaciones para el manejo y almacenamiento:

Debe temperarse si se va a usar independientemente.

No sobrepasar los 45ºC al fundirlo.

No debe entrar en contacto con el agua.

Almacenar en lugares frescos y secos, retirados de la pared y del piso para

evitar la transmisión de humedad.

No se debe almacenar por encima de 30ºC, si las condiciones sobrepasan

estas temperaturas debe refrigerarse.

Evitar el contacto directo con los rayos solares o cualquier fuente de calor.

126

Evitar el contacto con cualquier tipo de contaminación ya sea físico –

químico o microbiológica (jabones, fungicidas, condimentos, ceras,

cebollas, productos fármacos, productos perfumados, entre otros.

6.2. INFORMACIÓN DE EMPAQUES Y EMBALAJES

Cada país puede tener sus propios regímenes y sistemas, aunque existen normas

internacionales encaminadas a controlar mejor este aspecto.

Se entiende por empaque todo elemento fabricado con materiales de cualquier

naturaleza que se utilice para contener, proteger, manipular, distribuir y presentar

un producto (desde insumos y materias primas hasta artículos terminados), en

cualquier fase de la cadena de distribución física.

El empaque también es conocido bajo el término envase, por lo que la utilización

de cualquiera de estos dos conceptos es válida.

Respecto al embalaje, se entiende como tal cualquier medio material destinado a

proteger y consolidar una mercadería para su expedición (manipuleo, carga y

descarga, transporte interno e internacional, entre otros), y/o su conservación en

depósitos o almacenes.

El término embalaje tiene dos significados:

Acción de embalar los productos, es decir colocarlos dentro de un

determinado empaque o envase.

Es la caja, pallet, contenedor destinado a brindar protección severa con el

objeto de afrontar un conjunto de riesgos.

127

Tomando en cuenta sus características los empaques, pueden clasificar en:

6.2.1. Empaque primario

Es aquel recipiente o envase que contiene el producto. (Chalá, 2012)

En el caso específico del presente estudio, se sugiere fundas flexibles coextruidas

que están hechos a base de aluminio y se destinan a productos que requieren de

una barrera que evite la migración de grasas u olores, así como de un alto nivel de

resistencia. (Vistazo, 2013)

Un fabricante de estas fundas es Plastigomez, que ofrece una variedad de

modelos y fundas coextruidas de tres capas, ideales para el envasado de la pasta

de cacao orgánico. Los empaques que ofrecen esta empresa cuentan con la

certificación BPM (Buenas Prácticas de Manufactura), lo cual sigue el patrón del

presente estudio, “amigable con la biodiversidad” y están disponibles en impresión

de hasta ocho colores,

6.2.2. Empaque secundario

Es aquel que contiene al empaque primario y tiene como finalidad brindarle

protección, es un medio de presentación del producto y permite una mejor

manipulación del producto. El empaque secundario puede separarse del producto

sin afectar las características del mismo. (Chalá, 2012)

El empaque secundario en el presente caso es la caja de cartón corrugado doble,

se ha escogido una caja de 25 kg para la exportación de pasta de cacao con las

siguientes dimensiones:

128

Cuadro No. 39: Dimensiones de caja de cartón corrugado.

Dimensiones

Ancho 50 cm

Altura 33 cm

Largo 40 cm

PESO NETO POR CAJA 24 kg

Fuente: Daniela Tacán Narváez (Septiembre, 2013)

Elaboración: Daniela Tacán Narváez (Septiembre, 2013)

Entre las ventajas del cartón corrugado esta su resistencia y facilidad de manejo,

almacenamiento e impresión, ello sumado al costo competitivo que estos ofrecen

frente a otros sistemas de empaque, cuyo reciclaje puede resultar costoso o

complejo.

En los países llamados “verdes” el cartón tiene una mayor aceptación debido a la

protección ambiental y a la facilidad de su uso reciclado.

El cartón corrugado doble es ideal para embalajes de gran resistencia, usados

para la exportación y transporte de artículos pesados o para bodegas donde las

cajas se apilan una encima de otra, las cajas ofrecidas por la compañía Cartorama

son elaboradas con imprentas alemanas y americanas, y equipos que controlan

los niveles de humedad y el calibre del cartón corrugado. (Vistazo, 2013)

6.2.3. Empaque terciario

Es aquel que puede agrupar varios empaques primarios o secundarios y tiene

como finalidad facilitar la manipulación y el transporte de los productos. Ejemplo:

129

Una caja de cartón que agrupa varias unidades de empaques secundarios, los

cuales a su vez contienen en su interior un envase primario. En el caso de estudio

no se emplea empaques terciarios.

6.3. UNIDAD DE CARGA

Es una combinación o agrupación de empaques terciarios o embalajes en una

carga unificada de mayor tamaño, para ser manipulada como una sola unidad,

permite reducir superficies de almacenamiento, facilitando las operaciones de

logística del producto. Ejemplo: Una estiba o pallet que puede agrupar varias

unidades de empaques terciaros.

Se propone en el presente estudio la utilización de pallets ecológicos de 800mm x

1.200 mm estas medidas cumplen con las exigencias del mercado europeo, se

agruparan 36 cajas en un pallet.

6.3.1. Pallets ecológicos

Son una plataforma para transporte en la cual puede depositarse una cantidad

determinada de mercancías o unidades de carga, y que para efectos de manejo se

desplaza con aparatos mecánicos como carretillas, grúas o montacargas. (Chalá,

2012).

Los pallets ecológicos son más durables que los pallets de madera. El mercado de

los pallets plásticos se ha incrementado durante los últimos años por la necesidad

de implementación de BPM (buenas prácticas de manufactura). Es la solución

para parar la tala indiscriminada de bosques tropicales. (Vistazo, 2013)

130

6.3.2. Contenedores

El contenedor es un embalaje de grandes dimensiones utilizado para transportar

objetos o productos voluminosos o pesados, etc. en un recipiente de carga para el

transporte aéreo, marítimo, fluvial, terrestre y transporte multimodal. (Comercio

Internacional, 2011)

Para facilitar su manipulación las dimensiones del contenedor se encuentran

normalizadas.

Para la exportación de pasta de cacao se recomienda un contenedor de 20

pulgadas, en el cual se agruparan un total de 288 cajas, es decir 8 pallets con un

total de 7,2056 toneladas por contenedor.

A continuación se presenta las dimensiones que se encuentran regidas para un

contenedor de 20 pulgadas, sobre estas medidas se estableció el cubicaje para la

exportación de la pasta de cacao orgánico de la Comunidad Kallari.

131

Cuadro No. 40: Dimensiones de contenedor de 20 pies.

Dimensiones contenedor de 20 Pies 20´ x 8´ x 8´6"

Tara 3080 kg / 6790

lb

Carga Max. 27400 kg /

60410 lb

Max. P. B. 30480 kg /

67200 lb

Medidas: Internas Apertura puerta

Largo: 5,444 -

Ancho 2,268 2276 mm / 7´5"

Altura: 2,272 2261 mm / 7´5"

Capacidad Cubicaje 28,1 m3 / 992 ft3 Fuente: Daniela Tacán Narváez (Septiembre, 2013)

Elaboración: Daniela Tacán Narváez (Septiembre, 2013)

6.4. LOGÍSTICA

Con el fin de entregar una propuesta que optimice la logística de las

exportaciones, tanto como para la Comunidad Kallari y otros sectores. Se pone a

disposición el presente estudio, en el cual se describe las principales

características y condiciones de la logística aplicada al embarque de pasta de

cacao: transporte, acceso físico hacia Suiza, en términos de los diferentes modos

de frecuencias, tiempos de tránsito, costos de referencia y otros aspectos

importantes de logística en el mercado de destino, análisis que se contempla en la

Propuesta de aplicación en el capítulo VI de la tesis.

6.5. TRÁMITES PARA REALIZAR EXPORTACIONES

De acuerdo a la Aduana del Ecuador los siguientes requisitos son necesarios para

obtener el registro de exportador (SENAE, 2012):

1. Contar con el Registro Único de Contribuyentes (RUC) otorgado por el

Servicio de Rentas Internas (SRI).

132

2. Adquirir el Certificado Digital para la firma electrónica y autenticación

otorgado por las siguientes entidades: Banco Central del Ecuador, Security

Data.

3. Registrarse en el portal de ECUAPASS

4. El Consejo Nacional de Comercio Exterior e Inversiones (COMEXI)

establece que los exportadores adicionalmente se registren con el

Ministerio de Industrias y Competitividad cuando se refieran a:

Exportaciones de chatarra y desperdicios metales ferrosos y no

ferrosos.

Exportaciones de cueros y pieles.

5. Certificado de Calidad de Agrocalidad (aplica para la pasta de cacao)

6. En el caso del cacao y sus derivados es necesario contar con el certificado

fitosanitario emitido por Agrocalidad, se requiere para cada exportación y

debe ser solicitado con dos días de anticipación antes del despacho de la

mercadería. (Instituto de Promoción de Exportaciones e Inversiones

PROECUADOR, 2013)

7. Autorizaciones previas (cuando el caso lo amerite), para la pasta de cacao

de acuerdo al Banco Central del Ecuador, no se requiere de autorizaciones

previas.

8. Certificado de Origen.

Certificado de origen; cualquier tipo de producto requiere de este documento

para comprobar su procedencia en el país de destino con el objeto de verificar el

cumplimiento de las normas internacionales de origen y aplicación de preferencias

arancelarias otorgadas por el país de destino, y de ésta manera estemos en

mejores condiciones de competir, este certificado es emitido por el MIPRO,

quienes realizan una inspección si se trata de la primera exportación. (SENAE,

2012)

Certificado de calidad; el poseer una certificación de calidad emitida por un ente

público o institución privada de acreditación facilita el acceso a los mercados

133

europeos. De acuerdo a la Resolución Administrativa del Banco Central del Ecuador

No. BCE-026-2000 art. 26 ANECACAO es la entidad encargada en el Ecuador de

emitir el certificado de calidad del cacao y sus elaborados. (Banco Central Del

Ecuador, 2013)

Certificados de negociación en bolsa; Cacao en grano y sus derivados (licor o

pasta, manteca, torta, polvo de cacao y otros).- Previo a la exportación, los

interesados deben obtener un certificado de haber negociado el producto en la

Corporación Bolsa Nacional de Productos Agropecuarios.

Certificado Fitosanitario; emitido por Agrocalidad es el documento probatorio de

la condición de sanidad en que se encuentran determinados productos vegetales

exportables, este certificado no es obligatorio para la presentación en la aduana

del Ecuador, pero si es un requisito necesario solicitado por el comprador con el

fin de cumplir las normas vigentes de sanidad de los mercados. (Comercio

Exterior, 2013)

6.6. REQUISITOS PARA EXPORTAR PRODUCTOS ORGÁNICOS

De acuerdo a PROECUADOR 2013, se establece los siguientes requisitos para la

exportación de productos orgánicos.

1. Solicitar registro de operador. Agrocalidad lleva el registro de los siguientes operadores orgánicos:

Registro de Operador Orgánico (Productor)

Registro de Operador Orgánico (Procesadora, Comercializador)

Registro de Recolector Silvestre

Registro de Inspector

Registro de Agencia Certificadora 2. Agrocalidad aprobara o rechazara el registro, según el detalle en el formulario de

registro. La aprobación del registro se realiza en un plazo de 30 días según la Ley. 3. Obtención de la Certificación. Este proceso involucra una inspección y aprobación del

establecimiento (productor, procesador, comercializador) por parte de una de las 5 certificadoras autorizadas por Agrocalidad en el país:

134

BCS OKO GARANTIE CIA. LTDA.

CERTIFICADORA ECUATORIANA DE ESTÁNDARES CERES ECUADOR CIA. LTDA.

CONTROL UNION PERU S.A.C

ECOCERT ECUADOR S. A

QUALITY CERTIFICATION SERVICES QCS (Ecuador)

6.7. LEGISLACIÓN VIGENTE DE LAS EXPORTACIONES

De acuerdo al Código Orgánico de la Producción, Comercio e Inversiones, COPCI,

se establece reglamentos y normas legales que regulan al Comercio Exterior, a

continuación se detalla en forma textual el artículo 1, 2 y 3:

Art. 1.- Ámbito.- Se rigen por la presente normativa todas las personas naturales y jurídicas y demás formas asociativas que desarrollen una actividad productiva, en cualquier parte del territorio nacional. El ámbito de esta normativa abarcará en su aplicación el proceso productivo en su conjunto, desde el aprovechamiento de los factores de producción, la transformación productiva, la distribución y el intercambio comercial, el consumo, el aprovechamiento de las externalidades positivas y políticas que desincentiven las externalidades negativas. Así también impulsará toda la actividad productiva a nivel nacional, en todos sus niveles de desarrollo y a los actores de la economía popular y solidaria; así como la producción de bienes y servicios realizada por las diversas formas de organización de la producción en la economía, reconocidas en la Constitución de la República. De igual manera, se regirá por los principios que permitan una articulación internacional estratégica, a través de la política comercial, incluyendo sus instrumentos de aplicación y aquellos que facilitan el comercio exterior, a través de un régimen aduanero moderno transparente y eficiente. Art. 2.- Actividad Productiva.- Se considerará actividad productiva al proceso mediante el cual la actividad humana transforma insumos en bienes y servicios lícitos, socialmente necesarios y ambientalmente sustentables, incluyendo actividades comerciales y otras que generen valor agregado. Art. 3.- Objeto.- El presente Código tiene por objeto regular el proceso productivo en las etapas de producción, distribución, intercambio, comercio, consumo, manejo de externalidades e inversiones productivas orientadas a la realización del Buen Vivir. Esta normativa busca también generar y consolidar las regulaciones que potencien, impulsen e incentiven la producción de mayor valor agregado, que establezcan las condiciones para incrementar productividad y promuevan la transformación de la matriz productiva, facilitando la aplicación de instrumentos de desarrollo productivo, que permitan generar empleo de calidad y un desarrollo equilibrado, equitativo, eco-eficiente y sostenible con el cuidado de la naturaleza. (Asamblea Nacional, 2010)

En los presentes artículos se reconoce la necesidad de la inversión privada para

lograr el desarrollo del país. Se señala la necesidad de regular el proceso

productico con el fin de lograr una estabilidad en la producción y de esta manera

135

incentivar el crecimiento productivo, se indica que el Estado proveerá a los

empresarios de servicios eficientes como carreteras, comunicaciones y puertos,

para que la actividad económica se desarrolle sin obstáculos, se facilitara una

política comercial para el Comercio Exterior a través de leyes aduaneras

modernas, optimas y transparentes.

6.8. PROCEDIMIENTO PARA EXPORTAR

El Trámite de una exportación al interior de la aduana comprende dos fases:

6.8.1. Fase de pre-embarque

La fase de pre-embarque comienza con la transmisión electrónica de la

Declaración Aduanera de Exportación (DAE) en el nuevo sistema ECUAPASS, la

misma que podrá ser acompañado ante una factura o proforma y documentación

con la que se cuente previo al embarque, dicha declaración no es una simple

intención de embarque sino una declaración que crea una relación legal y

obligaciones a cumplir con el Servicio Nacional de Aduana del Ecuador por parte

del exportador. Los datos que se consignarán en la DAE son:

Del exportador o declarante

Descripción de mercancía por ítem de factura

Datos del consignante

Destino de la carga

Cantidades

Peso; y demás datos relativos a la mercancía.

Los documentos digitales que acompañan a la DAE a través del ECUAPASS son:

136

Factura comercial original.

Autorizaciones previas (cuando el caso lo amerite).

Certificado de Origen electrónico (cuando el caso lo amerite)

6.8.2. Fase post-embarque

Una vez que la DAE es aceptada, la mercancía ingresa a Zona Primaria del distrito

en donde se embarca, producto de lo cual el depósito temporal la registra y

almacena previo a su exportación.

Al exportar se le notificará el canal de aforo asignado, los mismos que pueden ser:

Canal de Aforo Documental

Canal de Aforo Físico Intrusivo

Canal de Aforo Automático

Para el caso del Canal de Aforo Automático, la autorización de salida, entiéndase

con ello la autorización para que se embarque, será automático al momento del

ingreso de la carga a los depósitos temporales o zonas primarias.

En el caso del Canal de Aforo Documental se designará al funcionario a cargo del trámite, al momento del ingreso de la carga, luego de lo cual procederá a la revisión de los datos electrónicos y documentación digitalizada; y procederá al cierre si no existieren novedades. En lo cual cualquier observación será registrada mediante el esquema de notificación electrónico previsto en el nuevo sistema. Una vez cerrada la Declaración Aduanera de Exportación (DAE) cambiará su estado a salida autorizada y la carga podrá ser embarcada. En el caso del Canal de Aforo Físico Intrusivo se procede según lo descrito anteriormente adicional al proceso la inspección física de la carga y su corroboración con la documentación electrónica y digitalizada. (SENAE, 2012)

En los tres casos de aforo anteriormente detallados se procederá a la revisión

documental, física o automática según corresponda con el fin de establecer su

naturaleza, cantidad, legitimidad, valor, clasificación arancelaria, entre otros.

137

6.9. DETERMINACIÓN DE PRECIOS MÍNIMOS REFERENCIALES

Deben cumplir con el régimen de determinación de precios mínimos referenciales

FOB para exportación, a efectos de venta de divisas, los siguientes productos:

Banano, banano cavendish y otras variedades resistentes, café crudo verde

(arábigo lavado y natural y robusta lavado y natural), tostado en grano,

tostado molido, cáscara y cascarilla de café.

Cacao y sus derivados (licor o pasta, manteca, torta, polvo de cacao), chocolates

edulcorados, coberturas o similares, deben cumplir con los precios mínimos de

acuerdo al Registro Oficial No. 1720 A. La pasta de cacao se encuentra sujeto a

un precio mínimo referencial de $105.61 Kg información publicada en el Banco

Central del Ecuador y ANECACAO.

Estos precios son fijados por un acuerdo entre el MICIP y MAGAP. Los valores

declarados al exportar no pueden ser inferiores a los precios mínimos

referenciales fijados.

6.10. ARANCELES Y PREFERENCIAS

Los aranceles que se presentan en el siguiente cuadro corresponden a los

promedios ad valorem que la Confederación Suiza aplica a los principales

productos de la oferta exportable ecuatoriana.

138

Cuadro No. 41: Arancel cobrado por Suiza a los productos exportados por

Ecuador

ARANCEL COBRADO POR SUIZA A LOS PRODUCTOS EXPORTADOS POR ECUADOR

Subpartida Descripción Arancel

7108.12 Las demás formas de oro en bruto para uso no monetarios 0%

0603.11 Rosas frescas cortadas 43,2%

4503.20 Tapones de corcho natural 0%

1801.00 Cacao en grano, entero o partido, crudo o tostado 0%

9602.00 Materias vegetales o minerales para tallar, trabajadas y manufacturas 0%

4418.90 Las demás obras y piezas de carpintería 0%

0603.29 Las demás flores y capullos frescos, cortados 25,1%

2008.91 Palmito en conserva 0%

3004.20 Medicamentos que contengan otros antibióticos 0%

0712.39 Las demás orejas de judas (auricularia SPP). Hongos gelatinosos 0%

6504.00 Sombreros y demás tocados o fabricados por unión de tiras de cualquier materia 0%

2008.99

Las demás frutas o frutos preparados o conservados de otro modo, incluidas las mezclas, no contempladas en otra parte 6,4%

7112.99 Los demás desperdicios y desechos de metal precioso, no contemplados en otra parte 0%

0803.00 Bananas o plátanos, frescos o secos 12,5%

Fuente: (Instituto de Promoción de Exportaciones e Inversiones PROECUADOR,

2013).

Elaboración: Daniela Tacán Narváez (Agosto 2013)

6.11. INCOTERMS

La elección del Incoterm correcto es parte fundamental de la negociación

comercial. Debe efectuarse según las capacidades de organización de cada

empresa, el medio de transporte utilizado, el nivel de servicio que se desea aportar

al cliente o recibir del proveedor, o según las costumbres del mercado, las

prácticas de la competencia, etc. (Grupo Santander, 2013)

139

El Incoterm elegido debe adecuarse tanto a las mercancías que serán exportadas

como al medio de transporte.

Los términos en los que se negociará con Suiza serán bajo el incoterm FOB. A

continuación se detalla con mayor detalle lo que comprende este incoterm.

FOB (Free on board)

El vendedor entrega la mercancía sobre el buque. El vendedor contrata el

transporte a través de un transitario o un consignatario, pero el costo del

transporte y el riesgo hasta que la mercancía ha sido puesta a bordo del barco lo

asume el comprador.

El incoterm FOB es uno de los más usados en el comercio internacional.

Obligaciones del vendedor bajo FOB:

Entrega de la mercancía y documentos necesarios

Empaquetado y embalaje

Transporte interior en el país de origen

Aduana en origen

Gastos de salida

Obligaciones del Comprador bajo FOB:

Pago de la mercancía

Flete internacional

Seguro

Gastos de llegada

Aduana en destino

Transporte interior en el país de destino

Pago de aranceles (ICONTAINERS, 2013)

De acuerdo a lo anteriormente expuesto se determina las obligaciones tanto como

para el vendedor y comprador y así determinar con exactitud un manejo correcto

de este incoterm.

140

Imagen No. 9: Incoterms FOB 2010

Fuente: (Haro, 2012)

Elaboración: Daniela Tacán Narváez (Septiembre, 2013)

6.12. FORMAS DE PAGO

6.12.1. Regulación de cobros y pagos al exterior

En Suiza las ofertas, facturas y pagos se establecen habitualmente en francos

suizos (CHF). No obstante, si se acuerda previamente se pueden realizar en otra

moneda.

6.13. MECANISMOS DE PAGO

Para que el proceso de exportación e importación se realicen de forma adecuada,

es necesario que las empresas que están negociando conozcan los requisitos y

procedimientos legales, reglamentarios y técnicos en los dos países, para no tener

problemas o dificultades, así mismo, es fundamental para las empresas suizas

obtener muestras del producto a comercializar, para asegurarse la calidad del

141

mismo y saber si este cumple con las normas y certificaciones establecidas en

Suiza, esto es de acuerdo a la naturaleza del producto.

Los pagos se deben realizar a través de una fuente segura y según las

condiciones previamente establecidas entre ambas partes en el contrato de

comercialización internacional.

En el presente estudio, se recomienda, utilizar como un mecanismo de pago, la

“Carta de crédito confirmada e irrevocable”, esto quiere decir que el banco

pagador confirma a través del Banco Corresponsal en Ecuador al beneficiario del

crédito. Los dos bancos involucrados (emisor y pagador) asumen el compromiso

de pago, de esta manera se obtiene las suficientes garantías y máxima seguridad

para la Comunidad Kallari (exportador). (PROARGEX, 2013)

6.14. ANÁLISIS FINANCIERO DEL MODELO DE EXPORTACIÓN DE PASTA

DE CACAO PARA LA COMUNIDAD KALLARI

6.14.1 Inversiones

Activos fijos

Cuadro No: 42 Activos Fijos

Activos Fijos Valor

Edificios $ 65.100,00

Maquinaria y equipos $ 93.130,19

Muebles y enseres $ 721,30

Equipos de oficina $ 34,00

Equipo de computación $ 2.717,00

Vehículos $ 34.990,00

TOTAL $ 196.692,49

Fuente: Daniela Tacán Narváez (Diciembre, 2013)

Elaboración: Daniela Tacán Narváez (Diciembre, 2013)

142

El monto total en la inversión en activos fijos necesarios para iniciar las

operaciones de la empresa serán de $196.692,49.

Se entienden por activos fijos a los bienes tangibles es decir los que se pueden

tocar, dentro del presente proyecto se establece una inversión en edificios por un

valor de $ 65.100,00 que corresponde a la construcción de la planta de

procesamiento de pasta de cacao, este valor está calculado en base al número de

metros cuadrados que se requiere por cada área de la planta procesadora, no se

consideran costos por terreno debido a que la comunidad Kallari es propietario de

una superficie de 1.000 metros para la construcción de la planta.

El segundo rubro corresponde a la inversión en Maquinaria y Equipo por el valor

total de $ 93.130,19; dentro de este monto se establece el tipo de maquinaria y

equipo especializado para el proceso de elaboración de la pasta de cacao. El

listado de equipos y valor por cada uno de ellos se puede revisar dentro de los

anexos del presente estudio.

Los activos fijos por Muebles y Enseres, Equipos de Oficina, Equipos de

Computación se han considerado en base a las necesidades operacionales que

tendrá la Comunidad en los procesos de producción y comercialización de la pasta

de cacao orgánico, dicho monto de inversión asciende a $ 3.472,30.

Se considera una inversión en vehículos por el valor de $ 34.990,00, por una

camioneta Chevrolet D-MAX 3.0 4X4, que será de gran utilidad para procesos de

logística de Kallari.

143

Activos diferidos

Cuadro No: 43 Activos Diferidos

Activos Diferidos Valor

Estudios previos $ 1.950,00

Certificación $ 12.000,00

Permisos $ 600,00

TOTAL $ 14.550,00

Fuente: Daniela Tacán Narváez (Diciembre, 2013)

Elaboración: Daniela Tacán Narváez (Diciembre, 2013)

Dentro de los activos diferidos se considera al conjunto de activos intangibles

necesarios para el funcionamiento de la planta procesadora de pasta de cacao,

como activos diferidos se ha determinado un valor de $ 1.950,00, por estudios

previos que corresponden al asesoramiento técnico, capacitación y aplicación de

los procesos adecuados en la elaboración de pasta de cacao orgánico de la

Comunidad Kallari.

Como otro activo diferido se determina el costo de la Certificación Bio Suisse

requerida para el ingreso de productos orgánicos al mercado Suizo, valorado en $

12.000,00.

Por permisos se determina un costo de $ 600,00, como valor necesario para la

aprobación y obtención de autorizaciones para la construcción de la planta de

procesamiento de pasta de cacao orgánico en la ciudad del Tena.

El monto total en la inversión de activos diferidos será de $ 14.550,00.

144

Capital de trabajo

Al realizar el estudio económico de un proyecto es fundamental tener en cuenta

aquella inversión conocida como capital de trabajo. En un proyecto a más de

calcular los desembolsos en activos fijos y diferidos, se debe contemplar el cálculo

del capital de trabajo, inversión que se requiere para poder financiar las distintas

diferencias o desfases de caja durante el funcionamiento inicial de la empresa,

hasta recuperar los diferentes recursos que se desembolsó para la operación de la

empresa.

Cuadro No: 44 Capital de trabajo

COSTOS $ 74.656,02

MATERIA PRIMA $ 47.692,80

MANO DE OBRA $ 26.963,22

GASTOS INDIRECTOS DE FABRICACIÓN $ 27.677,70

MATERIALES INDIRECTOS DE FABRICACIÓN $ 604,80

COMBUSTIBLE $ 4.201,60

ENERGÍA ELÉCTRICA $ 2.484,60

AGUA POTABLE $ 1.212,00

DEPRECIACIÓN $ 19.174,70

GASTOS ADMINISTRATIVOS $ 7.812,77

SUELDOS ADMINISTRATIVOS $ 6.701,20

MATERIALES $ 150,00

DEPRECIACIÓN $ 961,57

GASTOS DE VENTAS $ 7.106,10

Factura Comercial $ 0,90

Lista de empaque $ 115,20

Certificado de Origen $ 66,00

Certificado de Calidad (Anecacao) $ 90,00

Seguro interno $ 414,00

Manipuleo (Movimiento de embarque y THC) $ 1.020,00

Servicio de almacenaje $ 1.500,00

Documentación $ 60,00

Transporte Interno $ 3.840,00

TOTAL PASIVOS CORRIENTES $ 117.252,59

145

PASIVOS CORRIENTES X

# de días de desfase 360

CT= $ 325,70 X 30

CT= $ 9.771,05

Fuente: Daniela Tacán Narváez (Diciembre, 2013)

Elaboración: Daniela Tacán Narváez (Diciembre, 2013)

Para la elaboración y el cálculo del cuadro No. 44, se consideró los costos de

materia prima, costos generales y gastos administrativos, se aplicó el método del

periodo de desfase o del ciclo productivo, el cual permite calcular la inversión en

capital de trabajo que debe financiarse desde el instante que se adquiere los

insumos hasta el momento que se recupera el capital invertido, en el presente

proyecto se ha determinado un total de 30 días, como necesarios para recuperar

la inversión inicial.

Una vez realizado los cálculos, se concluye que se requiere en capital de trabajo

un total de $ 9.771,05, este valor se estima retornará en 30 días a la Comunidad.

6.14.2 Financiamiento

Inversión Total y Fuentes de Aporte

Cuadro No. 45 Inversión Total y Fuentes de Aporte

Rubro Valor

Aporte Comunidad

Kallari 60%

Aporte ONG´S

10%

Aporte Crédito

30%

ACTIVOS FIJOS $ 196.692,49 $ 118.015,49 $ 19.669,25 $ 59.007,75

ACTIVOS DIFERIDOS $ 14.550,00 $ 14.550,00

CAPITAL DE TRABAJO $ 9.771,05 $ 9.771,05

TOTAL $ 221.013,54 $ 132.565,49 $ 19.669,25 $ 68.778,80

Fuente: Daniela Tacán Narváez (Diciembre, 2013)

Elaboración: Daniela Tacán Narváez (Diciembre, 2013)

146

El proyecto de mejoramiento requiere recursos económicos para atender las

necesidades de inversión, por lo tanto se requiere de financiamiento, sea este

interno o externo a la Comunidad, que permitan cubrir dicha inversión.

En tal virtud el proyecto requiere una inversión total de $221.013,54, que

provendrá de tres fuentes; recursos internos de la Comunidad Kallari, por aportes

no reembolsables de los partners que actualmente tiene Kallari, y crédito

productivo solicitado al Banco Nacional de Fomento (BNF) a una tasa de interés

del 11%.

El valor que se requiere por activos fijos es $196.692,49, el cual será financiado

60% por la Comunidad Kallari, 10% por aportes de ONG´S y el 30% restante de

créditos.

En activos diferidos se precisa una inversión total de $14.550,00 el mismo que

será financiado por recursos propios de la Comunidad.

Como una última inversión, se establece un monto de $ 9.771,05 por Capital de

Trabajo, que será financiado por crédito solicitado al Banco Nacional de Fomento.

El monto total a ser financiado por el Banco Nacional de Fomento es $ 68.778,80,

será solicitado por un plazo de 10 años, a una tasa de interés del 11%, a

continuación se presenta la tabla de amortización de dicho crédito:

147

Cuadro No. 46 Tabla de Amortización

Nº Pago

Fecha de pago

Saldo inicial Pago

programado Pago

adicional Pago total Capital Interés Saldo final

Interés acumulativo

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

1 $ 68.778,80 $ 11.678,74 $ 0,00 $ 11.678,74 $ 4.113,07 $ 7.565,67 $ 64.665,73 $ 7.565,67

2 $ 64.665,73 $ 11.678,74 $ 0,00 $ 11.678,74 $ 4.565,51 $ 7.113,23 $ 60.100,22 $ 14.678,90

3 $ 60.100,22 $ 11.678,74 $ 0,00 $ 11.678,74 $ 5.067,71 $ 6.611,02 $ 55.032,50 $ 21.289,92

4 $ 55.032,50 $ 11.678,74 $ 0,00 $ 11.678,74 $ 5.625,16 $ 6.053,58 $ 49.407,34 $ 27.343,50

5 $ 49.407,34 $ 11.678,74 $ 0,00 $ 11.678,74 $ 6.243,93 $ 5.434,81 $ 43.163,41 $ 32.778,30

6 $ 43.163,41 $ 11.678,74 $ 0,00 $ 11.678,74 $ 6.930,76 $ 4.747,98 $ 36.232,65 $ 37.526,28

7 $ 36.232,65 $ 11.678,74 $ 0,00 $ 11.678,74 $ 7.693,15 $ 3.985,59 $ 28.539,50 $ 41.511,87

8 $ 28.539,50 $ 11.678,74 $ 0,00 $ 11.678,74 $ 8.539,39 $ 3.139,35 $ 20.000,11 $ 44.651,22

9 $ 20.000,11 $ 11.678,74 $ 0,00 $ 11.678,74 $ 9.478,73 $ 2.200,01 $ 10.521,39 $ 46.851,23

10 $ 10.521,39 $ 11.678,74 $ 0,00 $ 10.521,39 $ 9.364,03 $ 1.157,35 $ 0,00 $ 48.008,58

Fuente: Daniela Tacán Narváez (Diciembre, 2013)

Elaboración: Daniela Tacán Narváez (Diciembre, 2013)

6.14.3 Costos de producción

El costo de producción está conformado por todos aquellos que intervienen

directamente e indirectamente en el proceso. A continuación se muestran cada

uno de ellos:

Costos directos

Se refieren a todos aquellos costos que influyen de forma directa en el proceso de

fabricación como son la materia prima y la mano de obra directa.

Para detallar el costo anual de la materia prima, se toma como base de cálculo la

cantidad total de pasta que se espera procesar.

148

Materia Prima

La materia prima del presente proyecto es cacao orgánico en grano, cosechado

por la Comunidad Amazónica Kallari.

El valor actual por kilogramo de cacao orgánico en grano es de $1.15, se ha

proyectado los costos de materia prima para un periodo de 10 años tomando en

cuenta el 1.71% de inflación anual.

Cuadro No. 47 Costo cacao en grano.

Por kilogramo

Rubro Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10

Materia prima

Cacao

$1,15

$1,17

$1,19

$1,21

$1,23

$1,25

$1,27

$1,29

$1,32

$1,34

Fuente: Daniela Tacán Narváez (Diciembre, 2013)

Elaboración: Daniela Tacán Narváez (Diciembre, 2013)

A continuación se proyecta el número de envíos para los siguientes 10 años y el

costo de materia prima que se invertirá por envió.

Cuadro No. 48 Proyección de número de envíos.

En contenedores

Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10

Total envíos 6 7 8 10 11 12 14 16 18 21

Fuente: Daniela Tacán Narváez (Diciembre, 2013)

Elaboración: Daniela Tacán Narváez (Diciembre, 2013)

149

De acuerdo a la producción actual de la Comunidad Kallari, se pretende

inicialmente enviar 6 contenedores anuales de pasta de cacao al mercado suizo,

en años venideros se espera un incremento en el número de contenedores,

debido a que se proyecta un aumento en la producción de pasta de cacao con la

implementación de mejoras en los procesos y experiencia que adquirirán los

integrantes de la Comunidad.

Cuadro No. 49 Cantidad de cacao requerido por año.

En kilogramos

Fuente: Daniela Tacán Narváez (Diciembre, 2013)

Elaboración: Daniela Tacán Narváez (Diciembre, 2013)

Cuadro No. 50 Costos de Materia Prima por año.

En dólares

Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10

Costo $47.693 $56.593 $65.784 $83.636 $93.573 $103.825 $123.200 $143.208 $163.864 $194.444

Fuente: Daniela Tacán Narváez (Diciembre, 2013)

Elaboración: Daniela Tacán Narváez (Diciembre, 2013)

Mano de obra

La fábrica está diseñada para trabajar en un principio en un solo turno, en el caso

de que la demanda siga en aumento queda abierta la posibilidad de trabajar por

dos o tres turnos diarios según las necesidades de la Comunidad Kallari.

Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10

Materia prima

41.472

48.384

55.296

69.120

76.032

82.944

96.768

110.592

124.416

145.152

150

Cuadro No. 51 Costos de Mano de Obra.

En dólares

Cargo Número Sueldo Total

Mensual 13° 14°

Provisión de

Fondos de

reserva

Vacaciones Aporte

Patronal 12,15%

Total sueldo +

beneficios Año 1

Operador 1 $ 318,00 $ 318,00 $ 26,50 $ 26,50 $ 26,50 $ 13,25 $ 38,64 $ 449,39 $ 5.392,64

Operador 1 $ 318,00 $ 318,00 $ 26,50 $ 26,50 $ 26,50 $ 13,25 $ 38,64 $ 449,39 $ 5.392,64

Operador 1 $ 318,00 $ 318,00 $ 26,50 $ 26,50 $ 26,50 $ 13,25 $ 38,64 $ 449,39 $ 5.392,64

Operador 1 $ 318,00 $ 318,00 $ 26,50 $ 26,50 $ 26,50 $ 13,25 $ 38,64 $ 449,39 $ 5.392,64

Chofer 1 $ 318,00 $ 318,00 $ 26,50 $ 26,50 $ 26,50 $ 13,25 $ 38,64 $ 449,39 $ 5.392,64

TOTAL 5 $ 1.590,00 $ 1.590,00 $ 132,50 $ 132,50 $ 132,50 $ 66,25 $ 193,19 $ 2.246,94 $ 26.963,22

Fuente: Daniela Tacán Narváez (Diciembre, 2013)

Elaboración: Daniela Tacán Narváez (Diciembre, 2013)

Se ha determinado que inicialmente se requiere de 5 personas para la planta

procesadora de pasta de cacao, el personal contratado serán los propios

integrantes de Kallari, debido a que el fin del presente proyecto es reafirmar los

valores, principios y contribuir al mejoramiento de calidad de vida de los

comuneros de Kallari.

Se requiere de un operador para el proceso de selección manual de cacao en

grano, el operador numero dos se encargará del tostado y descascarado del

cacao, el tercer operario realizará la primera molienda, el cuarto operador la

segunda molienda; una vez terminado los procesos descritos anteriormente los

cuatro operadores se encargarán del atemperado, empaque, embalaje, entre otras

funciones que se requiera en la presentación final del producto.

Se ha considerado la contratación de un chofer, quien apoyará los temas de

logística, abastecimiento, y repartición de los productos de la Comunidad.

151

Gastos indirectos de fabricación

Los costos indirectos de fabricación como lo indica su nombre son todos aquellos

costos que no se relacionan directamente con la fabricación, pero forman parte del

costo final de producción, esto es: empaques, energía eléctrica, agua,

combustible, etc. El detalle de estos costos se muestra a continuación, se ha

tomado en cuenta el 1,71% de inflación anual para el cálculo de proyecciones de

los años siguientes:

Empaques

La cantidad de cartones y fundas se basan en la presentación final del producto

terminado. Debido a que es un producto es semielaborado para uso industrial, se

venderá al por mayor en cajas de 24 Kg, los costos se presentan a continuación y

se encuentran en concordancia con el cubicaje.

De acuerdo a lo explicado en el presente plan de mejoramiento, se sugiere que los

bloques de pasta de cacao, sean enviados en una funda de aluminio para

prolongar su conservación, los mismos que serán empacados en cartones

corrugados amigables con el medioambiente, a continuación se detalla cantidades

y costos a ser invertidos:

Cuadro No. 52 Costo Unitario de fundas y cartones

En dólares.

Rubro Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10

Fundas $ 0,05 $ 0,05 $ 0,05 $ 0,05 $ 0,05 $ 0,05 $ 0,06 $ 0,06 $ 0,06 $ 0,06

Cartones $ 0,30 $ 0,31 $ 0,31 $ 0,32 $ 0,32 $ 0,33 $ 0,33 $ 0,34 $ 0,34 $ 0,35

Fuente: Daniela Tacán Narváez (Diciembre, 2013)

Elaboración: Daniela Tacán Narváez (Diciembre, 2013)

152

Cuadro No. 53 Cantidad de fundas y cartones requeridas por año

En unidades.

Rubro Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10

Fundas 1.728 2.016 2.304 2.880 3.168 3.456 4.032 4.608 5.184 6.048

Cartones 1.728 2.016 2.304 2.880 3.168 3.456 4.032 4.608 5.184 6.048

Fuente: Daniela Tacán Narváez (Diciembre, 2013)

Elaboración: Daniela Tacán Narváez (Diciembre, 2013)

Cuadro No. 54 Costo Total de Materiales Indirectos por año

En dólares.

Rubro Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10

Fundas $ 86,40 $ 102,52 $ 119,17 $ 151,51 $ 169,52 $ 188,09 $ 223,19 $ 259,43 $ 296,85 $ 352,25

Cartones $ 518,40 $ 615,14 $ 715,04 $ 909,09 $ 1.017,09 $ 1.128,53 $ 1.339,13 $ 1.556,61 $ 1.781,13 $ 2.113,52

TOTAL $ 604,80 $ 717,67 $ 834,21 $ 1.060,60 $ 1.186,61 $ 1.316,62 $ 1.562,32 $ 1.816,04 $ 2.077,98 $ 2.465,77

Fuente: Daniela Tacán Narváez (Diciembre, 2013)

Elaboración: Daniela Tacán Narváez (Diciembre, 2013).

Combustible

Se considera como costo el valor a ser invertido en combustible, por la utilización

de la camioneta Chevrolet DMAX, para temas de proyección en costos se

establece el 1.71% por inflación en años venideros.

Cuadro No. 55 Cantidad Anual requerido en combustible

En Galones

Rubro Cantidad anual en galones

Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10

Diesel 4.160 4.160 4.160 4.160 4.160 4.160 4.160 4.160 4.160 4.160 4.160

Fuente: Daniela Tacán Narváez (Diciembre, 2013)

Elaboración: Daniela Tacán Narváez (Diciembre, 2013)

153

Cuadro No. 56 Costo por galón de Combustible

En Dólares

Rubro Valor por

galón Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10

Diesel $ 1,01 $ 1,01 $ 1,03 $ 1,04 $ 1,06 $ 1,08 $ 1,10 $ 1,12 $ 1,14 $ 1,16 $ 1,18

Fuente: Daniela Tacán Narváez (Diciembre, 2013)

Elaboración: Daniela Tacán Narváez (Diciembre, 2013)

Cuadro No. 57 Costo Total por galones de Combustible

En Dólares

Rubro Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10

Diesel

$4.201,60 $ 4.273,45 $4.346,52 $4.420,85 $4.496,45 $4.573,33 $4.651,54 $4.731,08 $4.811,98 $4.894,27

Fuente: Daniela Tacán Narváez (Diciembre, 2013)

Elaboración: Daniela Tacán Narváez (Diciembre, 2013)

154

Energía eléctrica

En el presente cuadro se expresa el consumo total de energía eléctrica por año, que se requiere para el

funcionamiento de cada una de las maquinarias de la planta procesadora de pasta de cacao.

Cuadro No. 58 Consumo de Energía Eléctrica de Maquinaria

En Kilovatios por hora

Rubro # kw/h Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10

Tostador 50 600 600 600 600 600 600 600 600 600 600

Descascarilladora 25 300 300 300 300 300 300 300 300 300 300

Turbina de Succión 30 360 360 360 360 360 360 360 360 360 360

Molino de Pines 10 120 120 120 120 120 120 120 120 120 120

Molino de Bolas 15 180 180 180 180 180 180 180 180 180 180

Atemperadora 10 120 120 120 120 120 120 120 120 120 120

Balanza 5 60 60 60 60 60 60 60 60 60 60

Cuarto frio 60 720 720 720 720 720 720 720 720 720 720

Fuente: Daniela Tacán Narváez (Diciembre, 2013)

Elaboración: Daniela Tacán Narváez (Diciembre, 2013)

155

Cuadro No. 59 Costo de Energía Eléctrica por kilovatio

En dólares

Rubro Valor por kilovatio

Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10

Costo

$1,01

$1,01

$1,03

$1,04

$1,06

$1,08

$1,10

$1,12

$1,14

$1,16

$1,18

Fuente: Daniela Tacán Narváez (Diciembre, 2013)

Elaboración: Daniela Tacán Narváez (Diciembre, 2013)

Cuadro No. 60 Costo Total de Energía Eléctrica por año.

En dólares

Rubro Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10

Tostador $ 606,00 $ 616,36 $ 626,90 $ 637,62 $ 648,53 $ 659,62 $ 670,89 $ 682,37 $ 694,04 $ 705,90

Descascarilladora $ 303,00 $ 308,18 $ 313,45 $ 318,81 $ 324,26 $ 329,81 $ 335,45 $ 341,18 $ 347,02 $ 352,95

Turbina de Succión $ 363,60 $ 369,82 $ 376,14 $ 382,57 $ 389,12 $ 395,77 $ 402,54 $ 409,42 $ 416,42 $ 423,54

Molino de Pines $ 121,20 $ 123,27 $ 125,38 $ 127,52 $ 129,71 $ 131,92 $ 134,18 $ 136,47 $ 138,81 $ 141,18

Molino de Bolas $ 181,80 $ 184,91 $ 188,07 $ 191,29 $ 194,56 $ 197,88 $ 201,27 $ 204,71 $ 208,21 $ 211,77

Atemperadora $ 121,20 $ 123,27 $ 125,38 $ 127,52 $ 129,71 $ 131,92 $ 134,18 $ 136,47 $ 138,81 $ 141,18

Balanza $ 60,60 $ 61,64 $ 62,69 $ 63,76 $ 64,85 $ 65,96 $ 67,09 $ 68,24 $ 69,40 $ 70,59

Cuarto frio $ 727,20 $ 739,64 $ 752,28 $ 765,15 $ 778,23 $ 791,54 $ 805,07 $ 818,84 $ 832,84 $ 847,08

TOTAL $ 2.484,60 $ 2.527,09 $ 2.570,30 $ 2.614,25 $ 2.658,96 $ 2.704,42 $ 2.750,67 $ 2.797,71 $ 2.845,55 $ 2.894,21

Fuente: Daniela Tacán Narváez (Diciembre, 2013)

Elaboración: Daniela Tacán Narváez (Diciembre, 2013)

156

Agua Potable

Para el funcionamiento de la planta procesadora es necesario la utilización de

agua potable, tanto como para los sistemas de riego y otros procesos que conlleva

la fabricación de la pasta de cacao.

Cuadro No. 61 Consumo de Agua Potable por año.

En metros cúbicos

Rubro # m3 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10

Consumo 100 1200 1200 1200 1200 1200 1200 1200 1200 1200 1200

Fuente: Daniela Tacán Narváez (Diciembre, 2013)

Elaboración: Daniela Tacán Narváez (Diciembre, 2013)

Cuadro No. 62 Costo de Agua Potable por metro cúbico.

En Dólares

Rubro Valor

por m3 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10

Costo $ 1,01 $ 1,01 $ 1,03 $ 1,04 $ 1,06 $ 1,08 $ 1,10 $ 1,12 $ 1,14 $ 1,16 $ 1,18

Fuente: Daniela Tacán Narváez (Diciembre, 2013)

Elaboración: Daniela Tacán Narváez (Diciembre, 2013)

157

Cuadro No. 63 Costo Total de Agua Potable por año.

En Dólares

Rubro Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10

Consumo $ 1.212,00 $ 1.232,73 $ 1.253,80 $ 1.275,24 $ 1.297,05 $ 1.319,23 $ 1.341,79 $ 1.364,73 $ 1.388,07 $ 1.411,81

TOTAL $ 1.212,00 $ 1.232,73 $ 1.253,80 $ 1.275,24 $ 1.297,05 $ 1.319,23 $ 1.341,79 $ 1.364,73 $ 1.388,07 $ 1.411,81

Fuente: Daniela Tacán Narváez (Diciembre, 2013)

Elaboración: Daniela Tacán Narváez (Diciembre, 2013)

Una vez identificado cada uno de los gastos indirectos de fabricación se presenta el cuadro No. 63, el cual refleja los

costos totales por cada uno de los rubros indirectos que intervendrán en el proceso de fabricación de la pasta de

cacao orgánico de la Comunidad Kallari:

158

Cuadro No. 64 Costos Totales de Gastos Indirectos de Fabricación

En Dólares

COSTOS Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10

MATERIA PRIMA $ 47.692,80 $ 56.593,07 $ 65.783,79 $ 83.635,86 $ 93.572,64 $ 103.824,80 $ 123.200,23 $ 143.207,95 $ 163.863,91 $ 194.443,64

MANO DE OBRA $ 26.963,22 $ 27.424,29 $ 27.893,25 $ 28.370,22 $ 28.855,35 $ 29.348,78 $ 29.850,64 $ 30.361,09 $ 30.880,26 $ 31.408,32

MATERIALES INDIRECTOS DE FABRICACIÓN $ 604,80 $ 717,67 $ 834,21 $ 1.060,60 $ 1.186,61 $ 1.316,62 $ 1.562,32 $ 1.816,04 $ 2.077,98 $ 2.465,77

COMBUSTIBLE $ 4.201,60 $ 4.273,45 $ 4.346,52 $ 4.420,85 $ 4.496,45 $ 4.573,33 $ 4.651,54 $ 4.731,08 $ 4.811,98 $ 4.894,27

ENERGÍA ELÉCTRICA $ 2.484,60 $ 2.527,09 $ 2.570,30 $ 2.614,25 $ 2.658,96 $ 2.704,42 $ 2.750,67 $ 2.797,71 $ 2.845,55 $ 2.894,21

AGUA POTABLE $ 1.212,00 $ 1.232,73 $ 1.253,80 $ 1.275,24 $ 1.297,05 $ 1.319,23 $ 1.341,79 $ 1.364,73 $ 1.388,07 $ 1.411,81

TOTAL $ 83.159,02 $ 92.768,29 $ 102.681,88 $ 121.377,03 $ 132.067,05 $ 143.087,18 $ 163.357,20 $ 184.278,60 $ 205.867,76 $ 237.518,01

Fuente: Daniela Tacán Narváez (Diciembre, 2013)

Elaboración: Daniela Tacán Narváez (Diciembre, 2013)

Gastos Administrativos

Los gastos de administración son los que se generan del manejo o dirección de la empresa, es decir, todos los

gastos por personal administrativo, materiales de oficina u oficinas, entre otros.

En el presente proyecto se establece la contratación de un asistente administrativo, quien se encargará de pagos a

proveedores, pagos de servicios, seguimiento de clientes, registros contables, y otros procesos administrativos. Es

necesario recordar que Kallari, ya se encuentra establecido hace algunos años, por lo que no se considera la

implementación de un gerente general, financiero, administrativo, entre otros cargos.

159

Cuadro No. 65 Sueldos Personal Administrativo

En Dólares

Cargo Número Sueldo Total

Mensual 13° 14°

Provisión de

Fondos de

reserva

Vacaciones Aporte

Patronal 12,15%

Total sueldo +

beneficios Año 1

Asistente de Administrativo 1 $ 400,00 $ 400,00 $ 33,33 $ 26,50 $ 33,33 $ 16,67 $ 48,60 $ 558,43 $ 6.701,20

Fuente: Daniela Tacán Narváez (Diciembre, 2013)

Elaboración: Daniela Tacán Narváez (Diciembre, 2013)

Cargo Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10

Asistente de Administrativo $ 6.701,20 $ 6.815,79 $ 6.932,34 $ 7.050,88 $ 7.171,45 $ 7.294,09 $ 7.418,81 $ 7.545,68 $ 7.674,71 $ 7.805,94

Fuente: Daniela Tacán Narváez (Diciembre, 2013)

Elaboración: Daniela Tacán Narváez (Diciembre, 2013)

160

Materiales de oficina

Se considera un gasto administrativo a los materiales de oficina, como son hojas

de papel, bolígrafos, entre otros suministros. Se ha proyectado costos para los

siguientes diez años tomando en cuenta una inflación del 1.71%.

Cuadro No. 66 Costo Individual de Materiales de Oficina

En Dólares

Rubro Año

1 Año

2 Año

3 Año

4 Año

5 Año

6 Año

7 Año

8 Año

9 Año 10

Materiales de oficina $ 25,00 $ 25,43 $ 25,86 $ 26,30 $ 26,75 $ 27,21 $ 27,68 $ 28,15 $ 28,63 $ 29,12

Fuente: Daniela Tacán Narváez (Diciembre, 2013)

Elaboración: Daniela Tacán Narváez (Diciembre, 2013)

Cuadro No. 67 Cantidad de Materiales de Oficina

En Unidades

Rubro Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10

Materiales de oficina 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6

Fuente: Daniela Tacán Narváez (Diciembre, 2013)

Elaboración: Daniela Tacán Narváez (Diciembre, 2013)

Cuadro No. 68 Costo Total de Materiales de Oficina por Año.

En Dólares

Rubro Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10

Materiales de oficina $150,00 $152,57 $155,17 $157,83 $160,53 $163,27 $166,06 $168,90 $171,79 $174,73

Fuente: Daniela Tacán Narváez (Diciembre, 2013)

Elaboración: Daniela Tacán Narváez (Diciembre, 2013)

161

A continuación en el cuadro No. 69 se presenta la consolidación de los gastos administrativos del siguiente

proyecto:

Cuadro No. 69: Costo Total de Gastos Administrativos

En Dólares

GASTOS ADMINSTRATIVOS Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10

SUELDOS ADMINISTRATIVOS $ 6.701,20 $ 6.815,79 $ 6.932,34 $ 7.050,88 $ 7.171,45 $ 7.294,09 $ 7.418,81 $ 7.545,68 $ 7.674,71 $ 7.805,94

MATERIALES $ 150,00 $ 152,57 $ 155,17 $ 157,83 $ 160,53 $ 163,27 $ 166,06 $ 168,90 $ 171,79 $ 174,73

TOTAL $ 6.851,20 $ 6.968,36 $ 7.087,51 $ 7.208,71 $ 7.331,98 $ 7.457,36 $ 7.584,88 $ 7.714,58 $ 7.846,50 $ 7.980,67

Fuente: Daniela Tacán Narváez (Diciembre, 2013)

Elaboración: Daniela Tacán Narváez (Diciembre, 2013).

162

Gastos de Venta

Costo de Unitarización de Carga

Unitarizar significa agrupar varios bultos pequeños o medianos, de diferentes

formas y tamaños, en unidades de manipuleo más grande, de tal manera de

facilitar el transporte de la mercadería, reduciendo los gastos de hurtos y/o

pérdidas; y reduciendo los costos operativos tanto para el dueño de la carga como

para la compañía naviera. (Opazo, 2005)

Cuadro No. 70: Costos de Materiales de Unitarización por unidad

En dólares

Rubro Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10

Sunchos $ 4,50 $ 4,50 $ 4,50 $ 4,50 $ 4,50 $ 4,50 $ 4,50 $ 4,50 $ 4,50 $ 4,50

Pallets $ 14,90 $ 14,90 $ 14,90 $ 14,90 $ 14,90 $ 14,90 $ 14,90 $ 14,90 $ 14,90 $ 14,90

Fuente: Daniela Tacán Narváez (Octubre, 2013)

Elaboración: Daniela Tacán Narváez (Octubre, 2013)

Cuadro No. 71: Cantidad de Materiales de Unitarización.

En unidades

Rubro Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10

Sunchos 48 56 64 80 88 96 112 128 144 168

Pallets 48 56 64 80 88 96 112 128 144 168

Fuente: Daniela Tacán Narváez (Octubre, 2013)

Elaboración: Daniela Tacán Narváez (Octubre, 2013)

163

Cuadro No. 72: Costo Total por Unitarización.

En dólares

Rubro Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10

Sunchos $ 216,00 $ 252,00 $ 288,00 $ 360,00 $ 396,00 $ 432,00 $ 504,00 $ 576,00 $ 648,00 $ 756,00

Pallets $ 715,20 $ 834,40 $ 953,60 $ 1.192,00 $ 1.311,20 $ 1.430,40 $ 1.668,80 $ 1.907,20 $ 2.145,60 $ 2.503,20

TOTAL $ 931,20 $ 1.086,40 $ 1.241,60 $ 1.552,00 $ 1.707,20 $ 1.862,40 $ 2.172,80 $ 2.483,20 $ 2.793,60 $ 3.259,20

Fuente: Daniela Tacán Narváez (Octubre, 2013)

Elaboración: Daniela Tacán Narváez (Octubre, 2013)

Gastos Financieros

Una vez realizado el análisis del cubicaje y costos de producción de la pasta de

cacao, se ha determinado que se enviará un contenedor cada 2 meses, es decir

un total de 6 contenedores por año vía marítima, cabe recalcar que en años

posteriores se pretende enviar un mayor número de contenedores considerando

que la demanda ira en constante crecimiento y por ende la producción de Kallari

aumentará; a continuación se presenta un análisis donde se determina los costos

del proceso de exportación de la pasta de cacao orgánico de la Comunidad Kallari

por cada envió.

Cuadro No. 73: Costo Factura Comercial

Descripción Cantidad Costo unitario Año 1

Factura Comercial 1 $ 0,15 $ 0,15

TOTAL 1 $ 0,15

Fuente: Daniela Tacán Narváez (Septiembre, 2013)

Elaboración: Daniela Tacán Narváez (Septiembre, 2013)

De acuerdo al cuadro No. 73, se define el uso de una factura comercial por

embarque, lo cual generara un costo de $0.15 ctvs., por la emisión de este

164

documento, este valor se ha obtenido de la división del costo de $15 que tiene un

block de facturas de 100 unidades.

Cuadro No. 74: Lista de empaque.

Descripción Cantidad Costo unitario Año 1

Lista de empaque 1 $ 0,40 $ 0,40

TOTAL 1 $ 0,40

Fuente: Daniela Tacán Narváez (Octubre, 2013)

Elaboración: Daniela Tacán Narváez (Octubre, 2013)

La lista de empaque (packing list en inglés) es un documento que permitirá a las

personas involucradas en el trámite de exportación identificar el embarque

completo (pasta de cacao orgánico); para lograr esto es necesario un empaque

cuidadoso que coincida con lo indicado en la factura. La generación de este

documento tendrá un valor de $0.40, este resultado es el promedio del costo que

genera la impresión de este documento en varias empresas exportadoras del país.

Cuadro No. 75: Lista de empaque.

Descripción Costo unitario

Manipuleo (Movimiento de embarque y THC) $ 170,00

TOTAL $ 170,00

Fuente: Daniela Tacán Narváez (Octubre, 2013)

Elaboración: Daniela Tacán Narváez (Octubre, 2013)

El costo por manipulación de la pasta de cacao orgánico se ha establecido en

base a los valores promedios que se cobran en el mercado por este servicio.

165

Cuadro No. 76: Agente de Aduanas

Descripción Cantidad Costo unitario Año 1

Agente de aduanas 1 $ 250,00 $ 250,00

TOTAL 1 $ 250,00

Fuente: Daniela Tacán Narváez (Octubre, 2013)

Elaboración: Daniela Tacán Narváez (Octubre, 2013)

El Agente de Aduana es el profesional de la función pública aduanera, cuya

licencia lo habilita ante la Aduana para prestar servicios a terceros como gestor en

el despacho de mercancías, los costos que se indican en el cuadro No. 77 se han

recopilado de la empresa ALAIRE CIA. LTDA, acreditada por la SENAE como

agentes afianzados de Aduanas.

Cuadro No. 77: Agente de Aduanas Autorizado por la SENAE

NOMBRE RUC DIRECCIÓN TELÉFONOS

ALAIRE CIA. LTDA. 1791323556001

Gaspar de Villarroel E10-121 y Av. 6 de

Diciembre Edif. Plaza 6 - Ofi. 27-28 (593-2) 336 0914

Fuente: (SENAE, 2012)

Elaboración: Daniela Tacán Narváez (Octubre, 2013)

Cuadro No. 78: Certificado de Origen

Descripción Cantidad Costo unitario Año 1

Certificado de Origen 1 $ 11,00 $ 11,00

TOTAL 1 $ 11,00

Fuente: (MIPRO, 2013)

Elaboración: Daniela Tacán Narváez (Octubre, 2013)

166

Este documento certifica el país de origen de la mercancía, es decir, acredita que

la mercancía ha sido producida en el Ecuador.

De acuerdo a la información publicada en el MIPRO (Ministerio de Industrias y

Productividad) el Certificado de origen tiene un costo de $ 11.00, este valor se

debe cancelar en la Dirección de Gestión Financiera y retirar los formularios en la

Dirección de Operaciones Comerciales del MIPRO, llenar los datos del Certificado

de Origen, posterior a este trámite el funcionario habilitado revisa el contenido del

certificado de origen, verifica la información con otros documentos como la factura,

y proceda a legalizar el certificado a través de la firma y sello que se encuentra

registrado en las Aduanas de los países de destino. (MIPRO, 2013)

Cuadro No. 79: Certificado de Calidad Anecacao

Descripción Cantidad Costo unitario Año 1

Certificado de Calidad (Anecacao)

1

$ 15,00

$ 15,00

TOTAL 1 $ 15,00

Fuente: (ANECACAO, 2013)

Elaboración: Daniela Tacán Narváez (Octubre, 2013)

Este certificado es emitido por Anecacao, quien se encarga de realizar la

inspección del cacao en los patios del exportador, tomando muestras de la

producción con el fin de determinar si se encuentra dentro de las normas de

calidad que rigen para el cacao y sus subproductos.

La asociación otorga el certificado de calidad que tiene un costo de 0,35% del

valor exportado, tomando este porcentaje como referencia se ha determinado un

valor de $15.00.

167

Cuadro No. 80: Documentación

Descripción Cantidad Costo unitario Año 1

Documentación 1 $ 10,00 $ 10,00

Total 1

$ 10,00 Fuente: Daniela Tacán Narváez (Octubre, 2013)

Elaboración: Daniela Tacán Narváez (Octubre, 2013)

Se ha determinado este valor referencial como la suma de valores que se

generarían en el proceso de exportación como costos por documentación.

Cuadro No. 81: Seguro Interno

Descripción Cantidad Costo unitario Año 1

Seguro interno 1 $ 69,00 $ 69,00

TOTAL 1 $ 69,00

Fuente: Daniela Tacán Narváez (Octubre, 2013)

Elaboración: Daniela Tacán Narváez (Octubre, 2013)

La finalidad de la contratación de una póliza de seguro interno, es amparar

eventos que puedan ocurrir durante la movilización de las mercaderías, siempre y

cuando sean transportados dentro del territorio ecuatoriano.

El costo del valor de la prima se calcula sobre el valor total del producto, se ha

solicitado una proforma a Álamo Asesores de Seguros, quienes en base al monto

asegurado, han establecido un valor aproximado, siendo la prima total $69,00

incluido impuestos, dicho valor está reflejado en el cuadro No. 81 como un costo

más del proceso de exportación.

168

Cuadro No. 82: Transporte Interno

Descripción Cantidad Costo unitario Año 1

Transporte interno 1 $ 640,00 $ 640,00

TOTAL 1 $ 640,00

Fuente: Daniela Tacán Narváez (Octubre, 2013)

Elaboración: Daniela Tacán Narváez (Octubre, 2013)

El valor de transporte interno ha sido cotizado por la empresa Sercortrans, quienes

tienen experiencia en el traslado de mercaderías, la ruta que se manejará será

Tena – Quito, por este transporte el valor a ser cobrado será de $640, por

embarque.

169

En el cuadro No. 83 se presenta la consolidación de los costos del proceso de exportación proyectados para los

años de duración del presente estudio:

Cuadro No. 83: Consolidación de Costos Financieros del proceso de exportación.

Detalle Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10

Factura Comercial $ 0,90 $ 1,07 $ 1,24 $ 1,58 $ 1,77 $ 1,96 $ 2,32 $ 2,70 $ 3,09 $ 3,67

Lista de empaque $ 115,20 $ 136,70 $ 158,90 $ 202,02 $ 226,02 $ 250,78 $ 297,59 $ 345,91 $ 395,81 $ 469,67

Certificado de Origen $ 66,00 $ 11,19 $ 11,38 $ 11,57 $ 11,77 $ 11,97 $ 12,18 $ 12,39 $ 12,60 $ 12,81

Certificado de Calidad (Anecacao) $ 90,00 $ 106,80 $ 124,14 $ 157,83 $ 176,58 $ 195,93 $ 232,49 $ 270,24 $ 309,22 $ 366,93

Seguro interno $ 414,00 $ 491,26 $ 571,04 $ 726,01 $ 812,26 $ 901,26 $ 1.069,45 $ 1.243,12 $ 1.422,43 $ 1.687,88

Manipuleo (Movimiento de embarque y THC) $ 1.020,00 $ 1.210,35 $ 1.406,91 $ 1.788,71 $ 2.001,23 $ 2.220,49 $ 2.634,87 $ 3.062,77 $ 3.504,54 $ 4.158,54

Servicio de almacenaje $ 1.500,00 $ 1.779,93 $ 2.068,98 $ 2.630,46 $ 2.942,98 $ 3.265,42 $ 3.874,81 $ 4.504,07 $ 5.153,73 $ 6.115,50

Documentación $ 60,00 $ 71,20 $ 82,76 $ 105,22 $ 117,72 $ 130,62 $ 154,99 $ 180,16 $ 206,15 $ 244,62

Transporte Interno $ 3.840,00 $ 4.556,61 $ 5.296,60 $ 6.733,97 $ 7.534,03 $ 8.359,48 $ 9.919,50 $ 11.530,43 $ 13.193,55 $ 15.655,69

Transporte Marítimo $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00

Comisión bancaria $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00

Subtotal $ 7.106,10 $ 8.365,09 $ 9.721,95 $ 12.357,35 $ 13.824,35 $ 15.337,91 $ 18.198,19 $ 21.151,81 $ 24.201,12 $ 28.715,32

Fuente: Daniela Tacán Narváez (Octubre, 2013)

Elaboración: Daniela Tacán Narváez (Octubre, 2013)

170

Cuadro No. 84: Costos totales del proceso de exportación.

Descripción Costo año 1 Costo Unitario (kg)

Costo Total $ 161.805,71 $ 3,902

Margen de Ganancia 40% $ 64.722,28 $ 1,561

EX WORK (PVP) $ 226.527,99 $ 5,462

Lista de empaque $ 115,20 $ 0,003

Unitarización $ 931,20 $ 0,022

Transporte interno $ 3.840,00 $ 0,093

Seguro interno $ 414,00 $ 0,010

Certificados de exportación $ 156,00 $ 0,004

FAS $ 231.984,39 $ 5,594

Manipuleo de embarque $ 1.020,00 $ 0,025

Documentos de embarque $ 60,90 $ 0,001

FOB (Duty- unpaid) $ 233.065,29 $ 5,620

Honorarios de Agente de Aduanas $ 1.500,00

FOB (Duty- paid) $ 234.565,29 $ 5,656

PVP $ 234.565,29 $ 5,656

Fuente: Daniela Tacán Narváez (Octubre, 2013)

Elaboración: Daniela Tacán Narváez (Octubre, 2013).

171

Dentro del planteamiento del plan de mejoramiento de la Comunidad Kallari, se

contempla la publicidad de sus productos, con el fin de expandir nuevos mercados

y dar a conocer las bondades de su cacao orgánico.

A continuación en el cuadro No. 85 se indica el monto a ser considerado por

promoción en ferias y eventos:

Cuadro No. 85: Publicidad en ferias y eventos.

Rubro Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10

Publicidad y promoción $ 18.000,00 $ 18.307,80 $ 18.620,86 $ 18.939,28 $ 19.263,14 $ 19.592,54 $ 19.927,57 $ 20.268,34 $ 20.614,92 $ 20.967,44

Fuente: Daniela Tacán Narváez (Octubre, 2013)

Elaboración: Daniela Tacán Narváez (Octubre, 2013).

172

Cuadro No. 86: Consolidado de Costos y Gastos Totales del Proyecto.

Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10

COSTOS $ 74.656,02 $ 84.017,36 $ 93.677,03 $ 112.006,08 $ 122.427,99 $ 133.173,57 $ 153.050,88 $ 173.569,04 $ 194.744,17 $ 225.851,96

MATERIA PRIMA $ 47.692,80 $ 56.593,07 $ 65.783,79 $ 83.635,86 $ 93.572,64 $ 103.824,80 $ 123.200,23 $ 143.207,95 $ 163.863,91 $ 194.443,64

MANO DE OBRA $ 26.963,22 $ 27.424,29 $ 27.893,25 $ 28.370,22 $ 28.855,35 $ 29.348,78 $ 29.850,64 $ 30.361,09 $ 30.880,26 $ 31.408,32

GASTOS INDIRECTOS DE FABRICACIÓN $ 27.677,70 $ 27.925,62 $ 28.179,54 $ 28.545,64 $ 28.813,76 $ 22.230,27 $ 22.622,98 $ 23.026,22 $ 23.440,24 $ 23.982,71

MATERIALES INDIRECTOS DE FABRICACIÓN $ 604,80 $ 717,67 $ 834,21 $ 1.060,60 $ 1.186,61 $ 1.316,62 $ 1.562,32 $ 1.816,04 $ 2.077,98 $ 2.465,77

COMBUSTIBLE $ 4.201,60 $ 4.273,45 $ 4.346,52 $ 4.420,85 $ 4.496,45 $ 4.573,33 $ 4.651,54 $ 4.731,08 $ 4.811,98 $ 4.894,27

ENERGÍA ELÉCTRICA $ 2.484,60 $ 2.527,09 $ 2.570,30 $ 2.614,25 $ 2.658,96 $ 2.704,42 $ 2.750,67 $ 2.797,71 $ 2.845,55 $ 2.894,21

AGUA POTABLE $ 1.212,00 $ 1.232,73 $ 1.253,80 $ 1.275,24 $ 1.297,05 $ 1.319,23 $ 1.341,79 $ 1.364,73 $ 1.388,07 $ 1.411,81

DEPRECIACIÓN $ 19.174,70 $ 19.174,70 $ 19.174,70 $ 19.174,70 $ 19.174,70 $ 12.316,66 $ 12.316,66 $ 12.316,66 $ 12.316,66 $ 12.316,66

GASTOS ADMINISTRATIVOS $ 22.362,77 $ 7.929,93 $ 8.049,09 $ 7.282,73 $ 7.406,00 $ 7.531,38 $ 7.658,90 $ 7.788,60 $ 7.920,52 $ 8.054,69

SUELDOS ADMINISTRATIVOS $ 6.701,20 $ 6.815,79 $ 6.932,34 $ 7.050,88 $ 7.171,45 $ 7.294,09 $ 7.418,81 $ 7.545,68 $ 7.674,71 $ 7.805,94

MATERIALES $ 150,00 $ 152,57 $ 155,17 $ 157,83 $ 160,53 $ 163,27 $ 166,06 $ 168,90 $ 171,79 $ 174,73

DEPRECIACIÓN $ 961,57 $ 961,57 $ 961,57 $ 74,02 $ 74,02 $ 74,02 $ 74,02 $ 74,02 $ 74,02 $ 74,02

AMORTIZACIÓN $ 14.550,00

GASTOS DE VENTAS $ 25.106,10 $ 26.672,89 $ 28.342,82 $ 31.296,63 $ 33.087,50 $ 34.930,45 $ 38.125,77 $ 41.420,15 $ 44.816,04 $ 49.682,76

Factura Comercial $ 0,90 $ 1,07 $ 1,24 $ 1,58 $ 1,77 $ 1,96 $ 2,32 $ 2,70 $ 3,09 $ 3,67

Lista de empaque $ 115,20 $ 136,70 $ 158,90 $ 202,02 $ 226,02 $ 250,78 $ 297,59 $ 345,91 $ 395,81 $ 469,67

Certificado de Origen $ 66,00 $ 11,19 $ 11,38 $ 11,57 $ 11,77 $ 11,97 $ 12,18 $ 12,39 $ 12,60 $ 12,81

Certificado de Calidad (Anecacao) $ 90,00 $ 106,80 $ 124,14 $ 157,83 $ 176,58 $ 195,93 $ 232,49 $ 270,24 $ 309,22 $ 366,93

Seguro interno $ 414,00 $ 491,26 $ 571,04 $ 726,01 $ 812,26 $ 901,26 $ 1.069,45 $ 1.243,12 $ 1.422,43 $ 1.687,88

Manipuleo (Movimiento de embarque y THC) $ 1.020,00 $ 1.210,35 $ 1.406,91 $ 1.788,71 $ 2.001,23 $ 2.220,49 $ 2.634,87 $ 3.062,77 $ 3.504,54 $ 4.158,54

Servicio de almacenaje $ 1.500,00 $ 1.779,93 $ 2.068,98 $ 2.630,46 $ 2.942,98 $ 3.265,42 $ 3.874,81 $ 4.504,07 $ 5.153,73 $ 6.115,50

Documentación $ 60,00 $ 71,20 $ 82,76 $ 105,22 $ 117,72 $ 130,62 $ 154,99 $ 180,16 $ 206,15 $ 244,62

Transporte Interno $ 3.840,00 $ 4.556,61 $ 5.296,60 $ 6.733,97 $ 7.534,03 $ 8.359,48 $ 9.919,50 $ 11.530,43 $ 13.193,55 $ 15.655,69

Promoción y publicidad $ 18.000,00 $ 18.307,80 $ 18.620,86 $ 18.939,28 $ 19.263,14 $ 19.592,54 $ 19.927,57 $ 20.268,34 $ 20.614,92 $ 20.967,44

GASTOS FINANCIAMIENTO $ 7.565,67 $ 7.113,23 $ 6.611,02 $ 6.053,58 $ 5.434,81 $ 4.747,98 $ 3.985,59 $ 3.139,35 $ 2.200,01 $ 1.157,35

INTERÉS $ 7.565,67 $ 7.113,23 $ 6.611,02 $ 6.053,58 $ 5.434,81 $ 4.747,98 $ 3.985,59 $ 3.139,35 $ 2.200,01 $ 1.157,35

Fuente: Daniela Tacán Narváez (Diciembre, 2013) Elaboración: Daniela Tacán Narváez (Diciembre, 2013).

173

6.14.4 Ingresos

Los ingresos del presente proyecto están dados por el número de toneladas vendidas durante cada uno de los 10

años proyectados, se estima vender toda la producción.

Cuadro No. 87: Ingresos del Proyecto.

Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10

COSTO TOTAL $ 161.805,71

TONELADAS 41,472 48,384 55,296 69,12 76,032 82,944 96,768 110,592 124,416 145,152

KILOGRAMOS DE PASTA 41472 48384 55296 69120 76032 82944 96768 110592 124416 145152

Costo/ kilogramo $ 3,90

UTILIDAD 40% $ 1,56

EXWORK $ 5,46 $ 5,48 $ 5,51 $ 5,53 $ 5,55 $ 5,57 $ 5,59 $ 5,62 $ 5,64 $ 5,66

Inflación Suiza 0,40%

INGRESOS ESTIMADOS $ 226.527,99 $ 265.339,79 $ 304.458,45 $ 382.095,36 $ 421.986,11 $ 462.189,88 $ 541.378,41 $ 621.193,06 $ 701.637,56 $ 821.851,46

Fuente: Daniela Tacán Narváez (Diciembre, 2013)

Elaboración: Daniela Tacán Narváez (Diciembre, 2013).

174

6.14.5 Balance de Resultados Proyectado

El balance de resultados proyectado es importante, ya que contribuye a observar cómo se cumplen las ventas que

se proponen para el período contable y permite medir los resultados obtenidos para determinar si el proyecto es

factible en términos de utilidades.

Cuadro No. 88: Balance de Resultados Proyectado

RUBROS AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 AÑO 6 AÑO 7 AÑO 8 AÑO 9 AÑO 10

INGRESOS $ 220.315,56 $ 258.062,96 $ 296.108,82 $ 371.616,56 $ 410.413,33 $ 449.514,53 $ 526.531,35 $ 604.157,12 $ 682.395,47 $ 799.312,56

COSTOS DE VENTAS $ 102.333,72 $ 111.942,99 $ 121.856,57 $ 140.551,73 $ 151.241,75 $ 155.403,84 $ 175.673,85 $ 196.595,26 $ 218.184,41 $ 249.834,67

UTILIDAD BRUTA $ 117.981,84 $ 146.119,98 $ 174.252,24 $ 231.064,84 $ 259.171,58 $ 294.110,69 $ 350.857,50 $ 407.561,86 $ 464.211,05 $ 549.477,89

GASTOS ADMINISTRATIVOS $ 22.362,77 $ 7.929,93 $ 8.049,09 $ 7.282,73 $ 7.406,00 $ 7.531,38 $ 7.658,90 $ 7.788,60 $ 7.920,52 $ 8.054,69

GASTOS DE VENTAS $ 25.106,10 $ 26.672,89 $ 28.342,82 $ 31.296,63 $ 33.087,50 $ 34.930,45 $ 38.125,77 $ 41.420,15 $ 44.816,04 $ 49.682,76

UTILIDAD OPERACIONAL $ 70.512,97 $ 111.517,16 $ 137.860,34 $ 192.485,47 $ 218.678,09 $ 251.648,86 $ 305.072,84 $ 358.353,11 $ 411.474,49 $ 491.740,44

GASTOS FINANCIEROS $ 7.565,67 $ 7.113,23 $ 6.611,02 $ 6.053,58 $ 5.434,81 $ 4.747,98 $ 3.985,59 $ 3.139,35 $ 2.200,01 $ 1.157,35

UTILIDAD ANTES DE PARTICIPACIONES $ 62.947,30 $ 104.403,93 $ 131.249,31 $ 186.431,90 $ 213.243,28 $ 246.900,88 $ 301.087,24 $ 355.213,77 $ 409.274,48 $ 490.583,09

PARTICIPACIÓN DE TRABAJADORES $ 9.442,10 $ 15.660,59 $ 19.687,40 $ 27.964,78 $ 31.986,49 $ 37.035,13 $ 45.163,09 $ 53.282,07 $ 61.391,17 $ 73.587,46

UTILIDAD ANTES DE IMPUESTOS $ 53.505,21 $ 88.743,34 $ 111.561,92 $ 158.467,11 $ 181.256,79 $ 209.865,75 $ 255.924,16 $ 301.931,70 $ 347.883,31 $ 416.995,62

IMPUESTO A LA RENTA $ 11.771,15 $ 19.523,53 $ 24.543,62 $ 34.862,76 $ 39.876,49 $ 46.170,47 $ 56.303,31 $ 66.424,97 $ 76.534,33 $ 91.739,04

UTILIDAD NETA $ 41.734,06 $ 69.219,81 $ 87.018,30 $ 123.604,35 $ 141.380,29 $ 163.695,29 $ 199.620,84 $ 235.506,73 $ 271.348,98 $ 325.256,59

Fuente: Daniela Tacán Narváez (Diciembre, 2013)

Elaboración: Daniela Tacán Narváez (Diciembre, 2013).

175

6.14.6 Flujo de Efectivo o Fondos

La información acerca de los flujos de efectivo es útil porque suministra las bases para evaluar la capacidad que

tiene la empresa para generar efectivo y equivalentes al efectivo, así como sus necesidades de liquidez.

Cuadro No. 89: Flujo de Efectivo

RUBROS AÑO 0 AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 AÑO 6 AÑO 7 AÑO 8 AÑO 9 AÑO 10

UTILIDAD NETA $ 41.734,06 $ 69.219,81 $ 87.018,30 $ 123.604,35 $ 141.380,29 $ 163.695,29 $ 199.620,84 $ 235.506,73 $ 271.348,98 $ 325.256,59

DEPRECIACIÓN $ 20.136,27 $ 20.136,27 $ 20.136,27 $ 19.248,72 $ 19.248,72 $ 12.390,68 $ 12.390,68 $ 12.390,68 $ 12.390,68 $ 12.390,68

AMORTIZACIÓN $ 14.550,00

INVERSIONES

ACTIVO FIJO -$ 196.692,49

ACTIVO DIFERIDO -$ 14.550,00

CAPITAL DE TRABAJO -$ 9.771,05

CRÉDITO $ 68.778,80 -$ 4.113,07 -$ 4.565,51 -$ 5.067,71 -$ 6.243,93 -$ 5.434,81 -$ 4.747,98 -$ 3.985,59 -$ 3.139,35 -$ 2.200,01 -$ 1.157,35

VALOR DE ACTIVOS EN LIBROS $ 35.832,85

RECUPERACIÓN DE CAPITAL DE TRABAJO $ 9.771,05

FLUJO DE FONDOS -$ 152.234,74 $ 72.307,26 $ 84.790,57 $ 102.086,85 $ 136.609,14 $ 155.194,21 $ 171.337,99 $ 208.025,93 $ 244.758,06 $ 281.539,65 $ 382.093,81

Fuente: Daniela Tacán Narváez (Diciembre, 2013)

Elaboración: Daniela Tacán Narváez (Diciembre, 2013).

176

6.14.7 Indicadores Financieros

Los indicadores financieros constituyen la forma más común de analizar los

estados financieros, por medio de esta herramienta, se permite identificar los

puntos fuertes o débiles de una empresa, con el fin de tomar decisiones que

permitan corregir las desviaciones financieras que se están saliendo de los

pronósticos realizados al momento de iniciado el proyecto de mejoramiento

Los índices financieros en el presente estudio se encuentran calculados en función

del costo de oportunidad que proviene de la tasa pasiva 4,53% y riesgo país

5,02%, tasa mediante la cual se actualiza los flujos proyectados obteniendo un

valor neto actual de VNA $ 998.947,76. Dicho valor descontando a la inversión, se

obtiene el VAN (Valor Actual Neto) de $ 846.713,01, que indica que por los 10

años de operación es rentable.

El TIR (Tasa Interna de Retorno) calculado es de 65,48% cuyo criterio de

interpretación, estima que al ser mayor al costo de oportunidad el proyecto es

factible.

Cuadro No. 90: Indicadores Financieros

COSTO DE OPORTUNIDAD 9,78%

VNA $ 998.947,76

VAN $ 846.713,01

TIR 65,48%

Fuente: Daniela Tacán Narváez (Diciembre, 2013)

Elaboración: Daniela Tacán Narváez (Diciembre, 2013).

177

CAPÍTULO VII

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Para concluir este trabajo de tesis, este capítulo se dedicará a mostrar las

conclusiones y recomendaciones obtenidas a lo largo del trabajo en este proyecto.

7.1. CONCLUSIONES

1. El cacao ecuatoriano es sinónimo de alta calidad y es apetecido por la gran

mayoría de mercados internacionales por su sabor único e inigualable, lo

cual lo hace competitivo con otros países exportadores del grano y los

subproductos de cacao.

2. El cacao nacional se encuentra en peligro de extinción debido a la

introducción por parte de la industria cacaotera del clon mejorado de cacao

denominado CCN51, que es más productivo y crece bajo sistemas de

monocultivo.

3. Los valores de la Comunidad Kallari dan gran importancia a una producción

agroecológica sustentable, y se encuentran interesados en buscar nuevos

desafíos para mejorar los ingresos de sus comunidades socias, en

correspondencia con sus prácticas ancestrales de conservación de la

naturaleza, defensa de la cultura, y así evitar que los integrantes que

conforman dicha Comunidad, se vean obligados a migrar a ciudades

grandes abandonando sus tierras por buscar un mejor futuro.

4. Se concluye que la presencia de los intermediarios Ecuatoriana de

Chocolates de la Ciudad de Guayaquil, perjudica notablemente a la

Comunidad Kallari, debido a que perciben mayores ganancias por la

178

comercialización de productos semielaborados entre ellos la pasta de

cacao, como resultado de la falta de capacitación en los procesos de

exportación y financiamiento de la Comunidad.

5. De acuerdo a las proyecciones el Consumo Nacional Aparente de Suiza

para los años 2013 hasta el año 2022, estimando el comportamiento futuro

del consumo, los resultados muestran una potencial reducción de la

cantidad demandada principalmente por el aumento sustancial en las

exportaciones; a pesar de ello, la demanda esperada en el mercado supera

en diez años las 3.043,43 toneladas.

6. Para el mercado suizo es de suma importancia el cuidado al

medioambiente, su interés es minimizar el impacto de su economía sobre la

naturaleza mundial, por lo que la pasta de cacao orgánica de la Comunidad

Kallari cumple con los requisitos de este mercado

7. La falta de financiamiento a la Comunidad Kallari, no permite que cuente

con su propia planta y maquinaria para la transformación del cacao en

grano a un producto semielaborado como es la pasta, lo cual perjudica a las

exportaciones.

8. De acuerdo a los índices financieros calculados en el siguiente proyecto se

establece que el plan de mejoramiento planteado, es viable y ejecutable.

179

7.2. RECOMENDACIONES

1. Destacar en mercados mundiales al cacao nacional y sus productos

derivados sobre otras variedades internacionales, rescatando sus

cualidades de sabor floral y alta calidad.

2. Generar políticas de preservación e incentivar a los agricultores nacionales

para impulsar la producción de cacao fino de aroma sobre la variedad

CCN51 que además de afectar el ecosistema, perjudica la reputación del

cacao ecuatoriano.

3. La Comunidad deberá capacitarse en procesos de mejoramiento de

cultivos, producción, almacenamiento, entre otros procesos siempre

prevaleciendo sus valores de preservación al medioambiente.

4. Diseñar un proceso de exportación de pasta de cacao hacia el mercado

Suizo, con el fin de evitar la utilización de intermediarios en el proceso de

comercialización de sus productos.

5. Aprovechar las ventajas competitivas del cacao ecuatoriano y el aumento

del consumo nacional aparente del mercado Suizo.

6. Obtener la certificación internacional Bio Suisse, solicitado para productos

agrícolas que deseen ingresar su producción orgánica a Suiza, este sello

garantiza que el producto ha cumplido las normas exigidas por esta

organización para el mercado Suizo y permitirá a la Comunidad Kallari

ingresar libremente su pasta de cacao.

7. Fomentar la asociatividad entre los pequeños productores y otorgar

incentivos a las comunidades que respeten al medioambiente, además de

180

brindar líneas de crédito blandas que permita que estos puedan producir y

exportar directamente a Suiza.

181

BIBLIOGRAFÍA

Agromar. (28 de 03 de 2009). Kallari conquistan Whole Food. El Comercio,

pág. 25.

ALADI. (2013). Gestión Logística. Recuperado el 01 de 10 de 2013, de

http://www.aladi.org/nsfaladi/integracion.nsf/8f70fad97989e41a03256e6000

50e57d/11a432b3feda67a903256e5a0063ad29?OpenDocument

ANECACAO. (25 de 07 de 2013). ANECACAO. Recuperado el 25 de 07 de

2013, de www.anecacao.com/index.php/es/cacao-en-ecuador/historia-del-

cacao.html

Arosemena, G. (2004). El fruto de los Dioses. Guayaquil: MM.

Asamblea Nacional. (2010). CODIGO ORGANICO DE LA PRODUCCION,

COMERCIO E INVERSIONES, COPCI. Quito.

Banco Central del Ecuador. (06 de 2002). La ventaja comparativa del

cacao. Recuperado el 01 de 08 de 2013, de

http://www.bce.fin.ec/documentos/PublicacionesNotas/Competitividad/Estud

ios/ae20.pdf

Banco Central del Ecuador. (2013). Estadisticas Comercio Exterior.

Recuperado el 2013 de 05 de 09, de

http://www.portal.bce.fin.ec/vto_bueno/seguridad/ComercioExteriorEst.jsp

Banco Central Del Ecuador. (2013). REGLAMENTO DE COMERCIO

EXTERIOR. Recuperado el 04 de 09 de 2013, de

http://www.bce.fin.ec/documentos/Estadisticas/SectorExterno/ComercioExte

rior/docs/ra026-00.htm

BIOSUISSE. (2013). Resumen de las Normas de producción de

BIOSUISSE. Recuperado el 24 de 09 de 2013, de http://www.bio-

suisse.ch/media/esp/pdf2013/esp_memorial_normas_bs_2013.pdf

182

CABI Bioscience. (2012). Descubriendo y aprendiendo acerca del caco.

Recuperado el 2013 de 07 de 28, de

http://www.econegociosagricolas.com/ena/files/DESCUB~1.PDF

Cepeda, D. (08 de 04 de 2011). Estudio de factibilidad para la creación de

acopio destinado a la comercialización de cacao fino en la zona de l

Troncal. Recuperado el 29 de 07 de 2013, de

http://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/1738/17/UPS-GT000206.pdf

Chalá, L. A. (2012). Empaques y embalajes para exportación. Recuperado

el 20 de 08 de 2013, de

http://camara.ccb.org.co/documentos/2949_empaques_y_embalajes2.pdf

Comercio Exterior. (2013). Certificado Fitosanitario. Recuperado el 04 de 09

de 2013, de http://comercioexterior.com.ec/qs/content/certificado-

fitosanitario#

Comercio Internacional. (10 de 05 de 2011). Comercio Exterior.

Recuperado el 20 de 08 de 2013, de

http://comerciointernacional7.wordpress.com/2011/05/17/que-es-un-

contenedor-y-que-tipos-de-contenedores-existen/

Comercio y Aduanas. (2010). Incoterms: Responsabilidades Incoterm FCA.

Recuperado el 03 de 09 de 2013, de

http://www.comercioyaduanas.com.mx/incoterms/incoterm/165-

responsabilidades-fca-incoterm

Comunidad Kallari. (2012). Comunidad Kallari. Recuperado el 06 de 10 de

2013, de www.kallari.com

Comunidad Kallari. (2012). Mapa ubicación Kallari. Recuperado el 12 de 05

de 2013, de http://www.kallari.com/region_issues.html 2012

Control Union Perú SAC. (2013). BIOSUISSE. Recuperado el 24 de 09 de

2013, de http://www.cuperu.com/portal/es/programas-de-

certificacion/organico/bio-suisse

183

Corporación Markbar. (2013). Historia del Cacao. Recuperado el 2013 de

07 de 29, de http://agromarkbar.com/?p=165

Departamento Federal de Asuntos Exteriores Presencia Suiza. (2013). La

economía Suiza. Recuperado el 03 de 09 de 2013, de

http://www.swissworld.org/es/economia/

DISSUPP. (2012). Importación - Exportación Intermediación Comercio

Internacional. Recuperado el 04 de 09 de 2013, de

http://www.dissupp.com/productos/pasta-licor-de-cacao

El Cacaotero. (2013). Portal informativo el Cacaotero. Recuperado el Julio

de 2013, de http://www.elcacaotero.com.ec/descargas.html

El telegrafo . (25 de 08 de 2011). El Cacao . El Cacao y el despegue

económico de Ecuador, pág. 12.

Embajada de la República Federal de Alemania. (2013). GIZ. Recuperado

el 24 de 09 de 2013, de

http://www.quito.diplo.de/Vertretung/quito/es/07/GIZ.html

ESPOL. (2011). ESPOL Repositorios. Recuperado el 2013 de 07 de 28, de

Creación de un centro de acopio de caca fino de aroma ubicado Montalvo

Provincia de Los Ríos:

http://www.dspace.espol.edu.ec/bitstream/123456789/10338/4/Centro%20d

e%20Acopio.pdf

Fred, D. (2008). Conceptos de Administración Estratégica. Pearson

Education.

Grupo Santander. (2013). Incoterms 2010. Recuperado el 03 de 09 de

2013, de http://comercioexterior.banesto.es/es/cuente-con-

nosotros/guia/incoterms-2010

Guzmán, J. (19 de 07 de 2005). Cacao CCN-51 se reconoce como de alta

productividad. El Universo, pág. 13.

Hacienda Victoria. (2013). Hacienda Victoria. Recuperado el 20 de 06 de

2013, de Hacienda Victoria: www.hacienda-victoria.com/informacion/historia

184

Haro, H. (29 de 09 de 2012). Negocios internacionales. Recuperado el 03

de 09 de 2013, de http://inconterm.com/2012/09/definiciones-de-los-

terminos-de-los.html

Hernández, D. O. (03 de 2011). El análisis DAFO y los objetivos

estratégicos, en Contribuciones a la Economía. Recuperado el 12 de 09 de

2013, de /www.eumed.net/ce/2011a/

ICCO. (06 de 2010). International Cocoa Organization. Estados Unidos:

ICCO. Recuperado el 2013 de 08 de 02

Infoagro. (2013). Infoagro. Recuperado el 15 de Julio de 2013, de

http://www.infoagro.com/herbaceos/industriales/cacao.htm

Instituto de Promoción de Exportaciones e Inversiones PROECUADOR.

(2013). Ficha comercial de la Confederación Suiza. Recuperado el 2013 de

08 de -

IPEX. (2012). Guía Práctica para la localización y resolución de barreras

comerciales agroalimentarias . Recuperado el 12 de 08 de 2013, de

http://www.ipex.es/www/download/guiasyobservatorios/gbarreras/suiza/suiz

a.pdf

Jumbo, B. (06 de 09 de 2007). Los cacaoteros kichwas de Kallari exportan

aroma y sabor a Suiza. El Comercio, pág. 15.

MIPRO. (2013). Exporta Fácil. Recuperado el 01 de 10 de 2013, de

http://www.exportafacil.gob.ec/ayuda/preguntas-frecuentes

NATURA - MEDIO AMBIENTAL. (2013). Suiza, modelo excelente para la

gestión de residuos. Recuperado el 03 de 09 de 2013, de

http://www.natura-medioambiental.com/2010/10/suiza-modelo-excelente-

para-la-gestion.html

ONG CRACYP Progreso verde. (2013). ONG CRACYP (Corporación Red

Arborizadora Campo y Progreso). Recuperado el 30 de 07 de 2013, de

185

Cacao Orgánico: http://www.canalsolidario.org/ongs/cracyp-corporacion-

red-arborizadora-campo-y-progreso/8583/view

Organización CAMARI. (2009). Sistema Solidario de Comercialización del

Fondo Ecuatoriano Populorum Progressio. Recuperado el 08 de 25 de

2013, de http://www.camari.org/

Organización Mundial del Comercio. (2012). Temas Comerciales de la

OMC. Recuperado el 12 de 08 de 2013, de

http://www.wto.org/spanish/tratop_s/tratop_s.htm

Posso, C. (01 de 08 de 2013). Comunidad Kallari. (D. Tacçan,

Entrevistador)

PROARGEX. (2013). Medios de pago en el comercio internacional.

Recuperado el 26 de 08 de 2013, de

http://www.proargex.gov.ar/index.php/servicios/info-comercial/43-medios-

de-pago-en-el-comercio-internacional?start=1

Rozzi, S. P. (2010). Historia de un grupo de artesanos y agricultores

emprendedores y patriotas de la provincia de Napo . Napo. Obtenido de

Sergio Pérez Rozzi, Kallari, Historia de un grupo de artesanos y agricultores

emprendedores y patriotas de la provincia de Napo. Ecuador, Capítulo I,

Pág. 8.

SENAE. (12 de 2012). ¿Como se obtiene el registro de exportador?

Recuperado el 26 de 08 de 2013, de

http://www.aduana.gob.ec/pro/to_export.action

SENAE. (2012). Aduana del Ecuador. Recuperado el 26 de 08 de 2013, de

http://www.aduana.gob.ec

Vera, L. (23 de 09 de 2012). Alimentación de Lolo. Recuperado el 2013 de

07 de 29, de Xocolatl:

http://alimentaciondelolo.wordpress.com/2012/09/23/historia-xocolatl/

Vistazo. (2013). Empaque y embalajes para toda necesidad. Industrias , 3.