74
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA E INDUSTRIAS CARRERA DE INGENIERÍA DE PETRÓLEOS ANÁLISIS DE PREFACTIBILIDAD PARA CONVERSIÓN DE POZOS PRODUCTORES CON BAJO APORTE Y ALTO CORTE DE AGUA A CANDIDATOS PARA PROYECTO PILOTO DE RECUPERACIÓN SECUNDARIA DE LA FORMACIÓN “U SUPERIOR” EN EL CAMPO – ATACAPI, CORRESPONDIENTE AL ACTIVO LIBERTADOR BLOQUE-57 TRABAJO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO DE PETRÓLEOS VALVERDE TORRES JUAN CARLOS DIRECTOR: ING. FAUSTO RENÉ RAMOS AGUIRRE Quito, enero 2018

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/18135/1/70308...para lo cual se determinó pozos con alto corte de agua y bajo aporte de petróleo que

  • Upload
    others

  • View
    7

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA E

INDUSTRIAS

CARRERA DE INGENIERÍA DE PETRÓLEOS

ANÁLISIS DE PREFACTIBILIDAD PARA CONVERSIÓN DE

POZOS PRODUCTORES CON BAJO APORTE Y ALTO CORTE

DE AGUA A CANDIDATOS PARA PROYECTO PILOTO DE

RECUPERACIÓN SECUNDARIA DE LA FORMACIÓN “U

SUPERIOR” EN EL CAMPO – ATACAPI, CORRESPONDIENTE

AL ACTIVO LIBERTADOR BLOQUE-57

TRABAJO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO

DE INGENIERO DE PETRÓLEOS

VALVERDE TORRES JUAN CARLOS

DIRECTOR: ING. FAUSTO RENÉ RAMOS AGUIRRE

Quito, enero 2018

© Universidad Tecnológica Equinoccial. 2018

Reservados todos los derechos de reproducción

FORMULARIO DE REGISTRO BIBLIOGRÁFICO

PROYECTO DE TITULACIÓN

DATOS DE CONTACTO

CÉDULA DE IDENTIDAD: 171724548-2

APELLIDO Y NOMBRES: Valverde Torres Juan Carlos

DIRECCIÓN: José Leal N51-30 Fernando Dávalos

(Florida)

[email protected]

TELÉFONO FIJO: 3301113

TELÉFONO MOVIL: 0981804117

DATOS DE LA OBRA

TITULO:

Análisis de prefactibilidad para conversión de pozos productores

con bajo aporte y alto corte de agua a candidatos para proyecto

piloto de recuperación secundaria de la formación “U superior”

en el campo Atacapi, correspondiente al activo Libertador

bloque-57.

AUTOR O

AUTORES: Valverde Torres Juan Carlos

FECHA DE

ENTREGA DEL

PROYECTO DE

TITULACIÓN:

16 enero del 2018

DIRECTOR DEL

PROYECTO DE

TITULACIÓN:

Ramos Aguirre Fausto René

PROGRAMA PREGRADO POSGRADO

TITULO POR EL

QUE OPTA: Ingeniero de petróleos

RESUMEN:

El objetivo de este trabajo fué presentar un estudio de

prefactibilidad aplicando la tecnología de recuperacion

secundaria por inyección de agua en el campo Atacapi a

la formación “U superior”. La selección de los pozos se la

realizó mediante el estudio de historiales de producción

para lo cual se determinó pozos con alto corte de agua y

bajo aporte de petróleo que son las condiciones ideales

para la selección de pozos y las propiedades petrofísicas

tomadas de los registros eléctricos tanto en la perforación

como en la completación de pozos con lo cual se obtuvo

valores de porosidad y permeabilidad favorables para el

estudio, con esta información se realizó correlaciones

estratigráficas con pozos vecinos para determinar que

exista continuidad de yacimientos lo cual fue corroborado

con el software Petrel proporcionado por la empresa

Schlumberger. Como resultado se eligió al pozo Atacapi-

12D como el pozo más idóneo para el proyecto de

recuperación secundaria, los pozos productores fueron

seleccionados por la proximidad y la continuidad del

yacimiento “U superior” con el pozo inyector, el área de

modelo se lo calculó mediante geometría básica con

ayuda de coordenada UTM y distancia entre pozos,

mediante la metodología de Buckley-Leverett en la cual se

considera un pozo inyector y cuatro pozos productores,

éste método permitió graficar las curvas necesarias para

determinar el comportamiento de flujo de fluidos dentro de

un medio poroso, mediante los métodos Dykstra y

Parsons se determinó la relación de movilidades para

obtener la mejor ficiencia de barrido. El factor de recobro

se lo obtuvo mediante el método volumétrico utilizando las

condiciones actuales del reservorio y la tasa de inyección

se le determinó con la presión de fractura de la formación

y facilidades de superficie disponibles para la inyección.

Se determinó que en la etapa inicial de 1 año y 6 meses

se recuperará 674571.792 barriles de petróleo con un

factor de recobro del 42.14 % que representa un 10.94%

más al considerado antes de implementar la recuperación

secundaria. En la siguiente etapa, subordinada se

inyectaría agua por un periodo de 3 años y 2 meses

recuperándose 136349.618 barriles de petróleo y con un

factor de recobro del 8.52 %, por lo que la aplicación es

considerada rentable.

PALABRAS

CLAVES:

RECUPERACIÓN SECUNDARIA, INYECCIÓN DE AGUA,

ANÁLISIS DE PRE FACTIBILIDAD.

ABSTRACT:

The objective of this analysis is to present a prefactibility

study for the application of secondary recovery technology

by water injection in the Atacapi field. The selection of the

wells was carried out through the study of production

records, wells with high water cutoff and low oil supply

were determined, which are the ideal conditions for the

selection of wells and the petrophysical properties taken

from logging, both in the drilling as in the completion of

wells which values of porosity and permeability were

obtained, with this information stratigraphic correlations

were made with neighboring wells to determine that there

is continuity of deposits which was corroborated with Petrel

software provided by the Schlumberger company. As a

result, the Atacapi-12D is the most suitable well for the

secondary recovery project, the producing wells were

selected for the proximity and continuity of the "U superior"

deposit with the injector well, the model area was

calculated by means of basic geometry with the help of

UTM coordinate and distance between wells, using the

Buckley-Leverett methodology in which an injector well

and four producing wells are considered, this method

allowed to graph the necessary curves to determine the

flow behavior of fluids within porosity area, the Dykstra

Parsons methods was determined the relationship of

mobilities to obtain the best swept ficiency. The recovery

factor was obtained by the volumetric method using the

current conditions of the reservoir and the injection rate, it

was determined with the fracture pressure of the formation

and surface facilities available for injection. It was

determined that in the initial stage of 1 year and 6 months,

674571,792 barrels of oil will be recovered with a recovery

factor of 42.14%, which represents 10.94% more than that

considered before implementing the secondary recovery.

In the next stage, subordinated water would be injected for

a period of 3 years and 2 months recovering 136349.618

barrels of oil and with a recovery factor of 8.52%, so the

application is considered profitable.

KEYWORDS SECONDARY RECOVERY, WATER INJECTION,

ANALYSIS OF PREFACTIBILITY.

DEDICATORIA Y AGRADECIMIENTO

A Dios. Por haberme permitido llegar hasta este punto y haberme dado

salud para lograr mis objetivos, además de su infinita bondad y amor.

A mi madre Patricia. Por ese amor inmerecido que me regala día a día, sus

valores y consejos, te agradezco por estar bajo cualquier circunstancia

siempre brindandome tu apoyo, por tus enseñanzas de amor hacia la familia

y al projimo y por acercarme siempre más a Dios.

A mi padre Carlos. Por su enorme sacrificio y lucha constante como mentor

y ejemplo a seguir para alcanzar las metas propuestas al motivarme a

realizar mis actividades con responsabilidad y transparencia para el

fortalecimiento de mi vida personal y profesional.

A mis pilares Mellisita y Mateito. Por ser el motor que impulsa esa fuerza

requerida para proseguir en mi vida luchando diariamente para mejorar cada

dia en todos los aspectos personales como profesionales.

A mis hermanos Paulina, Jonathan, Lenin. Por estar allí conmigo con ese

vinculo familiar de cariño y unión, por el apoyo incondicional en las etapas de

mi vida profesional.

A mi novia Paulina de los Angeles, quien con su enorme amor

incondicional por estar pendiente a pesar de la distancia te siento tan cerca

de mi, agradezco tu infinito apoyo ante las circunstancias y gracias por estar

en mi vida.

Al Ing. Ramos, Ing. Baldeón e Ing. Pinto, director y calificadores de mi

proyecto un agradecimiento especial por haberme orientado en mi desarrollo

profesional para culminar con el estudio de mi tesis y poder emplear los

conocimientos adquiridos en las aulas, con su valioso ejemplo llegar a ser un

profesional de éxito.

i

ÍNDICE DE CONTENIDOS

PÁGINA

RESUMEN ..................................................................................................... 1

ABSTRACT ................................................................................................... 2

1. INTRODUCCIÓN ....................................................................................... 3

1.1. OBJETIVOS ........................................................................................ 8

1.1.1 OBJETIVO GENERAL ................................................................ 8

1.1.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ...................................................... 8

2. METODOLOGÍA ................................................................................... .... 9

2.2. DESCRIPCIÓN DEL CAMPO ........................................................... 11

2.3. CARACTERISTICAS DEL RESERVORIO U SUPERIOR

***CAMPO ATACAPI ........................................................................... 12

3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN ................................................................ 13

3.1. SELECCIÓN DEL MODELO DE INYECCIÓN ................................... 13

3.1.2. SELECCIÓN DE POZOS INYECTORES ............................... 15

3.1.3. SELECCIÓN DE POZOS PRODUCTORES .......................... 17

3.2. DELIMITACIÓN DEL ÁREA DEL MODELO A APLICARSE……………

**PARA LA RECUPERACIÓN SECUNDARIA ..................................... 20

3.3. ADQUISICIÓN DE DATOS ................................................................ 22

3.4. CÁLCULO DEL PETRÓLEO ORIGINAL EN SITIO “POES”

**PARA EL ÁREA DEL MODELO DE INYECCIÓN ............................. 23

3.5. RECUPERACIÓN DE PETRÓLEO POR INYECCIÓN DE

********AGUA .................................................................................... 24

3.5.1. FLUJO FRACCIONAL SEGÚN EL MODELO DE

*********BUCKLEY LEVERETT……..…………………………………..…24

ii

PÁGINA

3.5.2. PREDICCIÓN DEL COMPORTAMIENTO DE LA ………..

**********RECUPERACIÓN SECUNDARIA ........................................... 27

3.5.2.1 ETAPA INICIAL .......................................................... 27

3.5.2.2 ETAPA DE RUPTURA ................................................ 31

3.5.2.3 ETAPA SUBORDINADA O IRRUPCIÓN DE

*******************AGUA ......................................................................... 32

3.6. DETERMINACIÓN DE LA EFICIENCIA DEL MODELO DE

***INYECCIÓN .................................................................................... 37

3.6.1. EFICIENCIA DE BARRIDO AREAL (EA) Y BARRIDO

***********VERTICAL ............................................................................. 37

3.7. DESCRIPCIÓN DE LAS FACILIDADES DE SUPERFICIE

**PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA TECNOLOGÍA DE

**RECUPERACIÓN SECUNDARIA .................................................... 42

3.8. ANÁLISIS DEL PROCESO DE TRATAMIENTO DEL AGUA

***DE INYECCIÓN .............................................................................. 44

3.9. ANÁLISIS ECONÓMICO ................................................................. 46

3.9.1. COSTOS OPERACIONALES ................................................ 46

4. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ........................................... 47

4.1 CONCLUSIONES ............................................................................. 47

4.2 RECOMENDACIONES ..................................................................... 48

5. BIBLIOGRAFÍA ....................................................................................... 49

6. ANEXOS .................................................................................................. 51

iii

ÍNDICE DE TABLAS

PÁGINA

Tabla 1. Parámetros petrofísicos y fluidos del reservorio U superior. .......... 12

Tabla 2. Selección de pozos candidatos a inyectores en base a sus

producciones diarias de acumulados. ........................................... 15

Tabla 3. Estado de los pozos seleccionados para productores según el

modelo .......................................................................................... 17

Tabla 4. Delimitación del área del modelo de inyección .............................. 22

Tabla 5. Datos de los parámetros petrofísicos y de los fluidos del

reservorio “U superior” .................................................................. 22

Tabla 6. Resultados obtenidos determinación del POES, petróleo

producido, petróleo remanente y factor de recobro del área

del modelo de inyección. ............................................................... 24

Tabla 7. Parámetros PVT adoptados reservorio “U superior”. ..................... 25

Tabla 8. Determinación del flujo fraccional .................................................. 26

Tabla 9. Datos obtenidos de la Curva de Flujo fraccional ........................... 26

Tabla 10. Resultados obtenidos de la predicción de recuperación de

*petróleo en la etapa inicial. .......................................................... 31

Tabla 11. Resultados obtenidos en la etapa de ruptura .............................. 32

Tabla 12. Datos obtenidos de la curva ........................................................ 34

Tabla 13. Resultados obtenidos en la etapa subordinada ........................... 36

Tabla 14. Resultados obtenidos en la aplicación de la recuperación

*secundaria ................................................................................... 37

Tabla 15. Datos de Kro y Krw ...................................................................... 39

Tabla 16. Condiciones de la Razón de Movilidad ........................................ 39

Tabla 17. Eficiencias del modelo de inyección ............................................ 41

Tabla 18. Análisis físico- químico del agua de formación del reservorio

“U-superior”. ................................................................................ 44

Tabla 19. Análisis físico - químicos del Agua de pozo receptor .................. 45

Tabla 20. Estimación de costos operacionales al estudio de Inyección

*de agua ........................................................................................ 46

iv

ÍNDICE DE FIGURAS

PÁGINA

Figura 1. Histórial de producción campo Atacapi. ......................................... 3

Figura 2. Histórial de producción campo Atacapi periodo 2016-2017. .......... 4

Figura 3. Presion de reservorio “U superior” del campo Atacapi. .................. 5

Figura 4. Mapa estructural en profundidad del campo Atacapi. .................. 11

Figura 5. Pozos productores del reservorio “U superior” del campo

Atacapi. ....................................................................................... 14

Figura 6. Correlación estratigráfica estructural – tope y base de

“U superior” ................................................................................. 16

Figura 7. Historial de producción pozo Atacapi B-012 ................................ 18

Figura 8. Historial de producción pozo Atacapi E-015 ................................ 18

Figura 9. Historial de producción del pozo Atacapi B-011 ........................... 19

Figura 10. Historial de producción del pozo Atacapi B-019 ......................... 19

Figura 11. Historial de producción pozo Atacapi-18 .................................... 20

Figura 12. Área del modelo de inyección campo Atacapi ........................... 21

Figura 13. Curva de permeabilidades relativas en porcentaje de

volumen .................................................................................... 26

Figura 14. Curva de flujo fraccional (Flujo fraccional “fw” versus

saturación de agua “Sw”). ......................................................... 27

Figura 15. Determinación de Swbp, Swprom, fwbt y fwpbt a partir de la

curva de flujo fraccional. ........................................................... 28

Figura 16. Ampliación del punto de ruptura en la curva de flujo

fraccional. ................................................................................. 33

Figura 17. Determinación de Swbt2, Swpbt2, fwbt2 y fwpbt2 a partir de

la curva de flujo fraccional ampliada después de la ruptura ..... 34

Figura 18. Curvas de permeabilidades relativas ........................................ 38

Figura 19. Efecto de la razón de movilidad en la eficiencia areal a la

ruptura para un arreglo de cinco pozos. ................................... 40

Figura 20. Diagrama para la determinación de la eficiencia vertical ........... 41

Figura 21. Facilidades propuestas para el tratamiento de agua ................. 43

v

ÍNDICE DE ANEXOS

PÁGINA

ANEXO 1. Diagrama de completación de fondo del pozo Atacapi-12D ....... 51

1

RESUMEN

El objetivo de este trabajo fue presentar un estudio de prefactibilidad

aplicando la tecnología de recuperación secundaria por inyección de agua

en el campo Atacapi a la formación “U superior”. La selección de los pozos

se la realizó mediante el estudio de historiales de producción para lo cual se

determinó pozos con alto corte de agua y bajo aporte de petróleo que son

las condiciones ideales para la selección de pozos y las propiedades

petrofísicas tomadas de los registros eléctricos tanto en la perforación como

en la completación de pozos con lo cual se obtuvo valores de porosidad y

permeabilidad favorables para el estudio, con esta información se realizó

correlaciones estratigráficas con pozos vecinos para determinar que exista

continuidad de yacimientos lo cual fue corroborado con el software Petrel

proporcionado por la empresa Schlumberger. Como resultado se eligió al

pozo Atacapi-12D como el pozo más idóneo para el proyecto de

recuperación secundaria, los pozos productores fueron seleccionados por la

proximidad y la continuidad del yacimiento “U superior” con el pozo inyector,

el área de modelo se lo calculó mediante geometría básica con ayuda de

coordenada UTM y distancia entre pozos, mediante la metodología de

Buckley-Leverett en la cual se considera un pozo inyector y cuatro pozos

productores, éste método permitió graficar las curvas necesarias para

determinar el comportamiento de flujo de fluidos dentro de un medio poroso,

mediante los métodos Dykstra y Parsons se determinó la relación de

movilidades para obtener la mejor ficiencia de barrido. El factor de recobro

se lo obtuvo mediante el método volumétrico utilizando las condiciones

actuales del reservorio y la tasa de inyección se le determinó con la presión

de fractura de la formación y facilidades de superficie disponibles para la

inyección. Se determinó que en la etapa inicial de 1 año y 6 meses se

recuperará 674571.792 barriles de petróleo con un factor de recobro del

42.14 % que representa un 10.94% más al considerado antes de

implementar la recuperación secundaria. En la siguiente etapa, subordinada

se inyectaría agua por un periodo de 3 años y 2 meses recuperándose

136349.618 barriles de petróleo y con un factor de recobro del 8.52 %, por lo

que la aplicación es considerada rentable.

Palabras Claves: RECUPERACIÓN SECUNDARIA, INYECCIÓN DE AGUA,

ANÁLISIS DE PRE FACTIBILIDAD.

2

ABSTRACT

The objective of this analysis is to present a pre-factibility study for the

application of secondary recovery technology by water injection in the

Atacapi field. The history of well production and petrophysical properties was

analyzed in order to determine the most suitable wells for the application of

this technology. With the analysis of the petrophysical conditions of the "U

superior" reservoir, the properties of the fluids, and stratigraphic correlations

determined by the electrical records obtained both open hole and cased hole

can determine whether there is continuity in the reservoirs of the selected

model and the conditions of mobility of fluids. By means of the Buckley-

Leverett equation, which is considered an injector well and four producing

wells, the arial and vertical efficiency are determined, and the development of

the system is observed through its displacement efficiency. It was determined

that in the initial stage of 1 year and 6 months, 674571,792 barrels of oil will

be recovered with a recovery factor of 42.14%, representing 10.94% more

than estimated before implementing the secondary recovery. In the next

stage, subordinated water would be injected for a period of 3 years and 2

months recovering 136349.618 barrels of oil and with a recovery factor of

8.52%, causing the application to be considered profitable. In the primary

stage, the income from the sale of oil at a rate of 57 USD a barrel,

subtracting its operating costs and its penalty for quality of oil at 48 USD

gives us income for: 8 406 030.82 USD, while for the subordinated stage the

income would give us a total of: 6 544 781.66 USD giving a total income of:

14 950 812.48 USD, given that the costs of the injection process that

includes expenses and investment are: 4 885 595.5 USD. Providing a

favorable cost-benefit ratio with a value of: 3.06 USD, leading to the

recommendation of the implementation.

Keywords: SECONDARY RECOVERY, WATER INJECTION, ANALYSIS OF PREFACTIBILITY.

1. INTRODUCCIÓN

3

1. INTRODUCCIÓN La explotación de Hidrocarburos se realiza desde hace decadas y esto

produce disminución de la energía del resevorio y reducción de la

satruracion de petróleo móvil resultando en la declinación de la presión que

inicialmente tiene cada reservorio.

Problema:

El campo Atacapi, se ve afectado principalmente por una caída de presión

exponencial, esto debido a que la recuperación primaria (flujo natural y

levantamiento artificial), que se realiza a los yacimientos de interés no son lo

suficientemente eficaces al momento de producir en estas condiciones, por

este fín necesitamos la aplicación de la recuperación secundaria. El método

de recuperación secundaria por inyección de agua en el reservorio ¨U

superior¨ del campo Atacapi influye drásticamente en su producción,

inicialmente la presión del reservorio “U superior” fluctuaba entre los 4000

psi, depletandose con el tiempo hasta alcanzar actualmente los 1200 psi,

valor por debajo de la presión de burbuja del yacimiento lo que no es

favorable operacionalmente.

Figura 1. Histórial de producción campo Atacapi.

(Petroamazonas, OFM Well and Reservoir Analysis Software, 2017)

Barr

iles p

or

día

[B

pd]

4

AÑOS

Figura 2. Histórial de producción campo Atacapi periodo 2016-2017.

(Petroamazonas, OFM Well and Reservoir Analysis Software, 2017)

Debido a que el yacimiento tiene un empuje hidráulico adyacente, el corte de

agua incrementa considerablemente, lo que conlleva a la segunda razón por

la cual se pierde producción de petróleo actualmente estos son los

problemas principales de nuestro yacimiento.

La presión inicial de reservorio del campo Atacapi fue inicialmente de 3960

psi (año 1978), y para el 2017 se tenía una presión de 1260 psi en promedio

en todo el reservorio y 1100 psi aproximadamente como se muestra en la

figura 3.

Barr

iles p

or

día

[B

pd]

Pie

cúbic

o e

stá

ndar

por

día

[scf/d] --

----

-

5

Figura 3. Presion de reservorio “U superior” del campo Atacapi.

(Petroamazonas, OFM Well and Reservoir Analysis Software, 2017)

Justificación:

Es necesario intervenir en el yacimiento, mediante el suministro de energía,

la inyección de agua este método de recuperación es uno de los más

confiables y eficaces cuando tenemos yacimientos depletados por el paso

del tiempo y la aplicación de la recuperación primaria.

El proyecto se enfocará en analizar los pozos candidatos para la aplicación

de esta tecnología, seleccionando pozos productores con bajo aporte, que

exista continuidad del yacimiento de interés y considerando corte de agua.

Otro factor importante a ser considerado es la producción de fluidos y sus

acumulados para optar por convertirlos en inyectores. El objetivo de la

inyección de agua es el incremento de presión en el yacimiento sin alterar

sus propiedades.

6

Etapas de producción del reservorio.

Recuperación primaria: durante este período, el petróleo se drena

naturalmente hacia los pozos bajo el efecto del gradiente de presión

existente entre el fondo de los pozos y el seno del yacimiento. La

recuperación primaria se termina cuando la presión del yacimiento ha bajado

demasiado, o cuando se están produciendo cantidades demasiado

importantes de otros fluidos (gas, agua). El porcentaje de recuperación

primaria del crudo originalmente en sitio es en promedio del orden de 10-

15%.

Segunda etapa de producción de hidrocarburos durante la cual un fluido

externo, como agua o gas, se inyecta en el yacimiento a través de pozos de

inyección ubicados en la roca que tengan comunicación de fluidos con los

pozos productores. El propósito de la recuperación secundaria es mantener

la presión del yacimiento y desplazar los hidrocarburos hacia el pozo.

Las técnicas de recuperación secundaria más comunes son la inyección de

gas o la inyección de agua. Normalmente, el gas se inyecta en el casquete

de gas y el agua se inyecta en la zona de producción para barrer el petróleo

del yacimiento. Durante la etapa de recuperación primaria, puede comenzar

un programa de mantenimiento de la presión, pero es una forma de

recuperación mejorada. (Schlumberger, Glosario de términos, 2015).

Recuperación secundaria: Los métodos de recuperación secundarios

consisten en inyectar dentro del yacimiento un fluido menos costoso que el

petróleo para mantener un gradiente de presión.

Estos fluidos se inyectan por ciertos pozos (inyectores), y desplazan o

arrastran una parte del petróleo hacia los otros pozos (productores). El

drenaje por agua permite elevar la recuperación del aceite originalmente en

sitio hasta un promedio de 25-30%, con variaciones desde 15 hasta 50%

según los casos. (Salager J.-L. , 2005).

Considerando las principales condiciones petrofísicas de la roca para el siguiente estudio se consideró lo siguiente:

Espesor neto de la arena productora que contribuye al recobro de petróleo.

Porosidad efectiva que representa aquellos espacios porosos interconectados entre sí facilitando la identificación del espacio que contiene hidrocarburos recuperables.

7

La permeabilidad brindando la capacidad requerida que presenta la roca para permitir el flujo de fluidos a través de la misma.

La permeabilidad relativa es el factor más importante en lo que

respecta al movimiento de las fases inmiscibles (petróleo, agua y gas)

dentro del medio poroso indispensables para el presente estudio.

Por medio de la saturación nos permite conocer la fracción del

volumen poroso ocupado por un fluido en particular.

Considerando las propiedades de los fluidos tenemos:

La viscosidad considerada como la resistencia interna de los líquidos

al flujo.

Se consideró la gravedad API del crudo a condiciones de superficie la

cual está directamente relacionada con la gravedad específica.

Se identificó la presión de burbuja como la mayor presión a la cual se

libera del petróleo la primera burbuja de gas.

Por medio del factor volumétrico del petróleo siendo la relación que

existe entre el volumen del petróleo que se encuentra a condiciones

de presión y temperatura del yacimiento y el volumen del petróleo a

condiciones estándar se pudo calcular el POES para el arreglo.

Considerando las propiedades roca-fluido tenemos:

La tensión Superficial como la fuerza ejercida en el límite de las

superficies entre una fase líquida y una fase de vapor por unidad de

longitud.

La tensión Interfacial dando a conocer la tensión entre dos fluidos

inmiscibles para nuestro caso (agua-petróleo).

Un parámetro de mucha relevancia en proyecto de recuperación

secundaria es la humectabilidad dando la tendencia de un fluido a

expandirse o adherirse a una superficie sólida en presencia de otro

fluido.

La presión capilar permite al desplazar fluidos inmiscibles que exista

una diferencia de presión entre las fases.

8

Los tipos de permeabilidad son la absoluta, la efectiva y la relativa siendo

esta última la única propiedad de flujo más importante que afecta al

comportamiento de inyección de agua debido a que los datos permiten

conocer los efectos de humectabilidad, saturación de fluido, historia de

saturación, geometría del poro y distribución del fluido sobre el

comportamiento de un sistema del reservorio, proporcionando de esta

manera información sobre la habilidad relativa del petróleo y el agua para

para fluir simultáneamente en un medio poroso. La permeabilidad relativa

indica la habilidad relativa del petoleo y el agua para fluir simultáneamente

en un medio poroso en un sistema petróleo-agua, para cualquier medio

poroso, dos juegos de curvas de permeabilidad relativa son determinados

para cada par de fluidos, esto se obtiene incrementando la saturación de la

fase humectante (imbibición) o diminuyéndola (drenaje). (Valencia R. , 2012).

Las consecuencias de la producción de agua no es un problema debido a

que se tiene las facilidades para realizar la inyección a formaciónes que

admiten en este caso nuestro yacimiento de interés, además nuestras

formaciones no muestran problemas de formación de incrustaciones.

1.1. OBJETIVOS 1.1.1 OBJETIVO GENERAL

Analizar la pre factibilidad para conversión de pozos productores con bajo

aporte y alto corte de agua a pozos inyectores en un proyecto piloto de

recuperación secundaria por inyección de agua en la formación ‘’U superior’’

en el campo Atacapi.

1.1.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Analizar los pozos para selección a inyectores en función a su

productividad.

Examinar las condiciones petrofísicas del reservorio y físicas de los

fluidos.

Diseñar el proceso de inyección de agua con el arreglo seleccionado

mediante el modelamiento matemático de desplazamiento bifásico

agua-petróleo desarrollado por Buckley-Leverett.

Determinar el incremento del factor de recobro para el modelo de

inyección en los pozos del arreglo y su factibilidad económica.

2. METODOLOGÍA

9

2. METODOLOGÍA Para el presente estudio se aplicó la metodología de estudios de campo,

apoyado por resultados de análisis de laboratorio de propiedades de los

fluidos y de propiedades petrofísicas del reservorio, historial de producción,

pruebas de presión, registros eléctricos, cálculo de reservas remanentes de

petróleo a través del método volumétrico para lo cual se empleó ciertas

herramientas especializadas como: OFM, PETREL, OPEN-WELL, TOW

instalados en el sistema informático de Petroamazonas EP, para determinar

la geometría del de inyección de agua, localización de los pozos, distancias

entre pozos, coordenadas de los pozos, historiales de producción, estados

de los pozos, profundidades y presiones del reservorio, correlacion

estructural-estratigráfica lo cual determina si el proyecto se lo realiza de

forma satisfactoria.

El modelo matemático de Buckley-Leverett complementa este estudio para

determinar los factores de recobro a alcanzar con esta inyección de agua;

finalmente se realiza un estudio económico global para definir la

conveniencia o no de aplicación de este proyecto.

Todo el proyecto se realiza mediante dos etapas esenciales como la inicial y

la subordinada, para dicho efecto se construirá curvas de flujo fraccional y la

aplicación de simulaciones numéricas del modelo matemático Buckley

Leverett, considerando el tiempo en el cual se comenzarán a ver los

resultados de la inyección desde el pozo o pozos inyectores hacia los pozos

benefactores o productores.

Se analiza las caracteristicas físico-química del agua de formación y del

agua de producción a inyectar que incluya resultados de dureza total,

carbonatos solidos totales disueltos y compatibilidad entre estas aguas.

Determinacion del modelo de inyección.-

Se lo realiza mediante la ubicación de los pozos mediante las coordenadas

UTM, se determina un arreglo de cinco puntos como el más adecuado para

el estudio, se realiza la inyección del pozo elegido considerando la eficiencia

areal y vertical hacia los pozos benefactores.

Selección del pozo inyector.-

Se analizaron las condiciones petrofísicas, registros eléctricos y

correlaciones estratigráficas para determinar continuidad de yacimientos y

distancias hacia los pozos benefactores.

10

Selección de pozos productores.-

Se analizaron historiales de producción y acumulados de producción, cálculo

de reservas en base al área del arreglo, para ello se utilizó la herramienta

Petrel (Schlumberger, Petrel Geology and Modeling, 2017).

Delimitación del área de modelo de inyección.-

Se calcula el área del arreglo mediante geometría básica para un arreglo de

5 pozos con la ayuda del simulador de yacimientos Petrel, y las coordenadas

UTM de cada pozo mediante la herramienta OFM (Petroamazonas, OFM Well and

Reservoir Analysis Software, 2012).

Determinación de factor de recobro previo a la recuperación

secundaria.-

El factor de recobro se obtuvo mediante el método volumétrico utilizando las

condiciones iniciales del yacimeito.

Determinar la taza de inyección.-

Se obtiene a partir de la limitación de la presión de fractura de la formación y

las facilidades de superficie disponibles para la inyección.

Determinar la calidad de agua a inyectar.-

Se analiza la caracterización físico-química del agua de formación y del agua

de producción a inyectar.

Aplicación del modelo bi-fásico agua petróleo de Buckey-Leverett.-

Este método nos ayudó a la construcción de la curva de flujo fraccional,

además de determinar nuestro avance frontal de frente de barrido y la

evaluación del factor de recobro.

Eficiencia de modelo de inyección.-

Se aplicó el método desarrollado pos Muskat para la eficiencia arial y para la

eficiencia vertical el modelo de Dikstra y Parsons.

Estudio Economico.-

Se lo realizó en base a los resultados obtenidos, con la metodología aplicada

siendo nuestro indicador el costo beneficio del proyecto.

11

2.1. DESCRIPCIÓN DEL CAMPO

El estudio de prefactibilidad de recuperación secundaria por inyección de

agua se aplicará al reservorio ¨U superior¨ del campo Atacapi. Se encuentra

en la provincia de Sucumbios, cantón Lago Agrio, parroquia Dureno

localizado al Norte del campo Aguarico-Shushufindi, entre las coordenadas

UTM 313600 -318400 y 10001543-10015000. Se muestra como una

estructura anticlinal fallada de orientación Norte – Sur, cubre un área

aproximada de 64.50 Km2, perteneciente al bloque 57 y operado

actualmente por Petroamazonas EP, Como se observa en la figura 4.

Figura 4. Mapa estructural en profundidad del campo Atacapi.

(Petroamazonas, OFM Well and Reservoir Analysis Software, 2012)

12

2.2. CARACTERISTICAS DEL RESERVORIO U SUPERIOR CAMPO ATACAPI

Los estudios geológicos realizados en el campo Atacapi con sísmica, mapas

profundidad-tiempo, diseño del modelo estructural, registros eléctricos,

pruebas de restauración de presión, historiales de producción, se han podido

determinar las siguientes condiciones del reservorio U superior:

Tabla 1. Parámetros petrofísicos y fluidos del reservorio U superior campo Atacapi.

PARÁMETRO NOMENCLATURA VALOR UNIDAD

POROSIDAD 15 %

PERMEABILIDAD K 450 mD

FACTOR VOLUMÉTRICO DEL PETRÓLEO

1.21 BY/BN

FACTOR VOLUMÉTRICO

DEL AGUA w 1.04 BY/BN

VISCOSIDAD DEL PETRÓLEO

1.5 cP

VISCOSIDAD DEL AGUA

w 0.35 cP

DENSIDAD DEL PETRÓLEO

o 54.37 lb/pie3

DENSIDAD DEL AGUA

w 62.4 lb/pie3

ESPESOR NETO DE PETRÓLEO

Ho 10 Pies

SATURACIÓN DE AGUA

IRREDUCTIBLE Swirr 27 %

(Petroamazonas EP, 2016)

0

3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

13

3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN 3.1. SELECCIÓN DEL MODELO DE INYECCIÓN

El proyecto de recuperación secundaria se aplica para el reservorio “U

superior” del campo Atacapi en donde resulta adecuado un arreglo de cinco

puntos con un pozo inyector y cuatro productores.

La declinación de presión de este yacimiento es hiperbólico por lo que se ve

afectada la producción de los pozos en muy corto tiempo por lo que se

necesita suministrar energía adicional al pozo.

El pozo Atacapi-12D debido a su preferencial ubicación en el campo y a su

bajo aporte de fluidos es uno de los candidatos para inyectar agua al

reservorio; los pozos: Atacapi-11; Atacapi-15; Atacapi-18; Atacapi-19 serian

los benefactores, por la continuidad del reservorio, la profundidad a las que

están las completaciones principales, su ubicación, parámetros petrofísicos,

historiales de producción y acumulados de producción.

Debido a la baja presión el modelo de inyección, se basa en inyectar agua

fuera del lugar donde se ubica el crudo (flancos del yacimiento), el agua se

inyecta en el acuífero junto al contacto agua-petróleo. (Edrwin Pinto Cordero,

2016, pág. 3), hacia el centro de la estructura, donde se encuentran la mayoría

de pozos productores de “U superior”.

Las presiones han sido corregidas a mitad de punzados con el fin de saber

la presión real de cada uno de los pozos, considerese como dato importante

la presión de burbuja (Pb) 1308 psi de esta arenisca.

Se encuentran localizados la mayoría de pozos productores en la zona

central sur de la estructura. Influyendo el comportamiento de la presión en

la producción de fluidos, según el mapa estructural se ha identificado la

elevación de la estructura, sus fallas y su delimitación por el contacto agua-

petróleo como se muestra en la figura 5.

14

Figura 5. Pozos productores del reservorio “U superior” del campo Atacapi.

(Petroamazonas, Petrel E&P Software Platform, 2017)

15

3.1.2. SELECCIÓN DE POZOS INYECTORES

Para la selección de los pozos inyectores se tomó en cuenta el historial de la

producción de los pozos el porcentaje de agua, sedimentos, los acumulados

de producción y las características petrofísicas del yacimiento U superior

como se ve en la tabla 2.

Tabla 2. Selección de pozos candidatos a inyectores en base a sus producciones diarias de

acumulados.

FECHA POZO OIL [BLS] WATER

[BLS] BSW (%) BPPD ACUM

20/08/2017 ATC-002 20,39 30,60 60,01 34.611,00

N/A ATC-003 N/A N/A N/A N/A

25/06/2014 ATC-013 25,76 1,93 6,97 28.015,96

20/08/2017 ATC-014 368,48 21,37 5,48 694.609,41

20/08/2017 ATCA-007 55,32 15,66 22,06 285.180,90

20/08/2017 ATCA-020 188,03 16,89 8,24 365.071,95

08/08/2017 ATCB-008 122,66 24,09 16,42 424.909,52

10/07/2017 ATCB-012 40,98 2,05 4,76 18.819,49

N/A ATCB-019 N/A N/A N/A N/A

21/10/2015 ATCC-025 57,06 0,58 1,01 133.730,60

N/A ATCD-004 N/A N/A N/A N/A

05/03/2015 ATCD-010 21,03 146,16 87,42 63.810,00

N/A ATCD-029 N/A N/A N/A N/A

06/03/2013 ATCE-015 32,29 0,66 2,00 123.753,76

20/08/2017 ATCF-016 177,05 14,88 7,75 N/A

Se consideró los pozos ATC-02, ATCD-10, ATCB-12, ATC-13; como

candidatos a Inyectores de la formación U superior para el proyecto de

recuperación secundaria debido a su bajo aporte de petróleo diario que

también se puede evidenciar su pobre aporte en los acumulados de

producción de cada uno de ellos, otros indicativos que nos permiten su

elección son: el corte de agua y su ubicación geográfica.

En base a resultados del modelo dinámicos y estáticos ejecutados por el

departamento de reservorios en el campo Atacapi, existe la presencia de

zonas impermeables que han permitido el entrampamiento de crudo y la no

migración a intervalos superiores de los diferentes reservorios presentes en

el campo, en la figura 6, podemos observar claramente los sellos

impermeables al tope y a la base del reservorio “U Superior”.

El reservorio “U superior” se encuentra ubicado a la profundidad +/- 9678

pies, el espesor de la arena esta entre 8 a 12 pies. En las correlaciones

estratigráficas-estructurales podemos observar la continuidad del reservorio

16

pese a ser estratigráfico del reservorio “U superior”, se evidencia sus sellos a

sus pozos de influencia, lo que permitirá garantizar la no invasión de agua de

formación a estratos superiores.

Figura 6. Correlación estratigráfica estructural – tope y base de “U superior”

(Petroamazonas, Registros Eléctricos, 2017)

Se determinó que el pozo ATACAPI-12D pase de productor de petróleo a

inyector de agua, este pozo está ubicado en la zona sur central, el reservorio

“U superior” se puso en producción en junio del 2013, arrojó producciones

del orden de los 100 bfpd debido fundamentalmente al grado de depletación

del reservorio (el ensayo de build up realizado en septiembre del 2013

demuestra una presión de reservorio de 1233 psi). Actualmente produce 43

bppd con el 76% de corte de agua. Se realizó una estimulación hidráulica en

julio de 2013, se mantenían reservas remanentes por debajo de (75000 bls

aprox).

En base a los perfiles se aprecia la continuidad de la arena, donde detalla

condiciones favorables petrofísicas en la zona desde el pozo Atacapi-15

17

(Este) hacia el centro norte Atacapi-11, hasta el sur Atacapi-18; Atacapi-19

de la estructura, ubicados los pozos productores y baja presión de

reservorio.

3.1.3. SELECCIÓN DE POZOS PRODUCTORES Se determinaron 4 pozos productores localizados en el centro sur de la

estructura del reservorio “U superior” que muestran condiciones favorables

para la implementación a la tecnología de recuperación secundaria por

inyección de agua. El estado de los pozos se presenta en la tabla 3.

Tabla 3. Estado de los pozos seleccionados para productores según el modelo

POZO ATC-11 ATC-15 ATC-18 ATC-19

ESTADO CERRADO CERRADO ACTIVO ACTIVO

ULTIMA PRUEBA DE

PRODUCCIÓN “Us”

Abril 2014

Julio 2013

Septiembre 2013

Diciembre 2013

BARRILES DE PETRÓLEO POR

DIA 180.3 164 160 510.7

CORTE DE AGUA (%)

88 90 88 2

API 30.5 29.2 30.1 30.7

PRESIÓN(Psi) 1810 1949 1850 2000

BARRILES DE PETRÓLEO

PRODUCIDOS @ 2017

180300 162504 180800 408560

DECLINACIÓN DE PRESIÓN

(Psi)

P. inicial: 2800

P. actual:

1100

P. inicial:

2950

P. actual: 1250

P. inicial:

2830

P. actual: 1140

P. inicial:

3000

P. actual: 1500

RESERVAS REMANENTES

[bbl] 485357 431428 415250 1 348 214

PROFUNDIDAD DE LA

COMPLETACIÓN [pies]

9000 9100 8900 8945

DISTANCIA AL POZO

INYECTOR [pies]

1139 2800 1953 1562

18

Otra consideración que se tomó en cuenta para la selección de pozos

productores fue el comportamiento de producción de los fluidos de los pozos

seleccionados, la misma que se puede apreciar en las figuras 7, 8, 9, 10, 11,

y se evidencia la producción de petróleo como ha ido declinando.

AÑOS

Figura 7. Historial de producción pozo Atacapi B-012

AÑOS

Figura 8. Historial de producción pozo Atacapi E-015

Barr

iles p

or

día

[B

pd]

Pie

cúbic

o e

stá

ndar

por

día

[scf/d] --

----

-

Barr

iles p

or

día

[B

pd]

Pie

cúbic

o e

stá

ndar

por

día

[scf/d] --

----

-

19

AÑOS

Figura 9. Historial de producción del pozo Atacapi B-011

AÑOS

Figura 10. Historial de producción del pozo Atacapi B-019

Barr

iles p

or

día

[B

pd]

Pie

cúbic

o e

stá

ndar

por

día

[scf/d] --

----

-

Barr

iles p

or

día

[B

pd]

Pie

cúbic

o e

stá

ndar

por

día

[scf/d] --

----

-

20

AÑOS

Figura 11. Historial de producción pozo Atacapi-18

(Petroamazonas, OFM Well and Reservoir Analysis Software, 2012)

3.2. DELIMITACIÓN DEL ÁREA DEL MODELO A APLICARSE

PARA LA RECUPERACIÓN SECUNDARIA

Se estableció un área acorde, que se la delimitó en función de la distancia

entre pozos productores y el pozo inyector, como se ha mencionado

anteriormente, la mayoría de los pozos productores se encuentran en el

centro sur de la estructura del reservorio “U superior”, el área se ha

delimitado a partir de coordenadas “UTM” de cada pozo, dato referenciado a

partir de la perforación y obtenido mediante la herramienta geoportal de

Petroamazonas EP (Petroamazonas EP, 2017).

A partir de las coordenadas “UTM” se tiene un valor referente al Norte y al

Este que vienen a ser coordenadas “X” para el Norte y “Y” para el este y por

medio de geometría básica se determinó la distancia existente entre cada

pozo.

En la figura 12 que se detalla a continuación se muestra el triangulo color

azul como representación al pozo inyector y los círculos de color rojo a los

pozos productores.

Barr

iles p

or

día

[B

pd]

Pie

cúbic

o e

stá

ndar

por

día

[scf/d] --

----

-

21

Figura 12. Área del modelo de inyección campo Atacapi

(Petroamazonas, Petrel E&P Software Platform, 2017)

Una vez mantenida información como: distancias entre pozos y tomando la

distancia del inyector al pozo más distante, se procede a realizar los cálculos

del área del arreglo, aplicando geometría básica dando resultados

presentados en la tabla 4.

22

Tabla 4. Delimitación del área del modelo de inyección

3.3. ADQUISICIÓN DE DATOS

La información petrofísica como de fluidos del yacimiento “U superior” indispensables para la aplicación al modelo matemático en cuanto a su comportamiento al estudio de inyección de agua, se detalla en la tabla 5.

Tabla 5. Datos de los parámetros petrofísicos y de los fluidos del reservorio “Us”campo Atacapi

PARÁMETRO NOMENCLATURA VALOR UNIDAD

ÁREA DEL MODELO Amodelo 228 Acres

CAUDAL DE INYECCIÓN

Qiny 2500 Bls/dia

POROSIDAD 15 %

PERMEABILIDAD K 450 mD

FACTOR VOLUMÉTRICO DEL PETRÓLEO

1.21 BY/BN

FACTOR VOLUMÉTRICO

DEL AGUA w 1.04 BY/BN

VISCOSIDAD DEL PETRÓLEO

1.5 cP

VISCOSIDAD DEL AGUA

w 0.35 cP

DENSIDAD DEL PETRÓLEO

o 54.37 lb/pie3

DENSIDAD DEL AGUA

w 62.4 lb/pie3

ESPESOR NETO DE PETRÓLEO

Ho 10 pies

SATURACIÓN DE AGUA

IRREDUCTIBLE Swirr 27 %

(Petroamazonas EP, 2017)

NOMBRE DEL POZO

COORDENADAS UTM DISTANCIA ÁREA

NORTE/SUR ESTE/OESTE ENTRE POZOS pies acres

ATC-011 10 005 076.00 315250.00 ATC-11-ATC-19 1608.1

228.01 ATC-015 10 005 204.14 317216.36 ATC-11-ATC-15 3610.4

ATC-018 10 007 013.00 315305.73 ATC-15-ATC18 4520.3

ATC-019 10 005 062.70 315241.30 ATC-18-ATC-19 1105.6

23

Cabe mencionar que los volúmenes de inyección “Qiny” para el proyecto se establecieron en 2500 BAPD de acuerdo al estudio técnico del yacimiento se consideró mediante simulación con varias tendencias dando un caudal de agua apropiado, el cual no fractura al reservorio tomando en cuenta la capacidad y facilidades de bombeo a disposición. “La distancia “L” se estableció en 2800 pies que es una distancia promedio desde el pozo inyector que se encuentra en la periferia hacia los pozos del arreglo que estan en el centro sur de la estructura.

3.4. CÁLCULO DEL PETRÓLEO ORIGINAL EN SITIO “POES”

PARA EL ÁREA DEL MODELO DE INYECCIÓN

A partir de datos de parámetros petrofísicos como de los fluidos aplicando

las ecuaciones [1], [2], y [3] se calculó el POES, el petróleo producido, el

petróleo remanente y el factor de recobro para área del modelo a efectuarse

la recuperación secundaria por inyección de agua. En la tabla 6 se presentan

los resultados obtenidos.

[1]

Donde:

POES : petróleo original en sitio, Bls

Amodelo : área, acres

h : espesor del reservorio, pies

: porosidad efectiva promedio del reservorio, fracción

So : saturación de petróleo móvil, fracción

: factor volumétrico del petróleo, BY/BN

[2]

[3]

24

Tabla 6. Resultados obtenidos determinación del POES, petróleo producido, petróleo

remanente y factor de recobro del área del modelo de inyección.

PO

ES

d

el

arr

eg

lo

Petr

óle

o

pro

du

cid

o

del arr

eg

lo

Petr

óle

o

rem

an

en

te d

el

arr

eg

lo

Facto

r d

e

reco

bro

POES PP PR FR

BN BN BN (%)

1 600 782.835 499444.24 1 101 338.59 31.2

3.5. RECUPERACIÓN DE PETRÓLEO POR INYECCIÓN DE AGUA

3.5.1. FLUJO FRACCIONAL SEGÚN EL MODELO DE BUCKLEY LEVERETT.

“A partir de datos de saturación de agua y permeabilidades relativas

obtenidos a partir de cores y presentados en la tabla 7, se calcularon los

valores de flujo fraccional aplicando la ecuación [4]” (Petroamazonas EP,

2017).

[4]

Donde:

:Iviscosidad del agua, cP

:Ipermeabilidad relativa al petróleo

: viscosidad del petróleo, cP

:Ipermeabilidad relativa al agua

Para el cálculo de flujo fraccional se obtuvieron datos proporcionados por la

empresa Pardaliservices con los datos de saturación de agua irreductible,

saturación de petróleo residual, punto finales de Krw@Sor y Kro@Swr y

exponentes tanto de agua como para petróleo se emplearon para la

realizaron de los cálculos de (Krw, Kro) como se detalla a continuación en la

tabla 7.

25

Tabla 7. Parámetros PVT adoptados reservorio U superior.

(Pardali Services, 2012)

Cabe indicar que donde existe flujo simultaneo de petróleo y agua en un

sistema humectado por agua durante un proceso de imbibicion para

determinar (Krw, Kro), se aplicaron las correlaciones detalladas a

continuación:

(

)

(

)

: permeabilidad relativa al agua al momento de la inyección de

agua.

: permeabilidad relativa para el petróleo en la saturación

irreductible de agua.

: exponente de la permeabilidad relativa del agua.

: exponente de la permeabilidad relativa del petróleo.

: saturación residual del petróleo en la inyección de agua, fracción.

: saturación de petróleo, fracción.

: saturación de agua.

: saturación irreductible de agua, fracción.

Con los resultados obtenidos en base a la permeabilidad relativa del agua y

permeabilidad relativa de petróleo a una saturación de agua permite obtener

valores como se muestra en la tabla 8, para contruir la curva de flujo

fraccional.

26

Tabla 8. Determinación del flujo fraccional

Sw Krw Kro Fw

26 0.000 1.000 0.000

29 0.001 0.892 0.003

32 0.002 0.790 0.013

36 0.006 0.694 0.033

39 0.010 0.605 0.065

42 0.015 0.522 0.113

45 0.022 0.444 0.176

48 0.030 0.373 0.258

51 0.040 0.309 0.354

55 0.050 0.250 0.462

58 0.062 0.198 0.573

61 0.075 0.151 0.679

64 0.089 0.111 0.774

67 0.104 0.077 0.853

70 0.121 0.049 0.913

74 0.139 0.028 0.955

77 0.158 0.012 0.982

80 0.178 0.003 0.996

83 0.200 0.000 1.000

Con los datos obtenidos se procede a graficar las curvas de permeabilidades

relativas, la cual nos permite evidenciar la habilidad del aceite y del agua a

fluir simultánemanete en un medio poroso como se muestra en la figura 13.

Figura 13. Curva de permeabilidades relativas en porcentaje de volumen

27

Una vez obenidos los datos de permeabilidades relativas a los diferentes

valores de saturación de agua, graficamos la curva de flujo fraccional.

Figura 14. Curva de flujo fraccional (Flujo fraccional “fw” versus saturación de agua “Sw”).

3.5.2. PREDICCIÓN DEL COMPORTAMIENTO DE LA RECUPERACIÓN

SECUNDARIA

3.5.2.1. Etapa Inicial

La etapa inicial de la inyección de agua va desde la saturación inicial hasta

el punto de ruprura que es el momento en el cual el primer barril inyectado

por el pozo inyector llega al pozo productor.

A continuación se detallan las ecuaciones que sugiere el modelo matemático

con el fin de obtener a través de una secuencia de cálculos valores como el

petróleo producido hasta antes de la ruptura, el volumen de agua inyectada,

la eficiencia de desplazamiento y por último el factor de recobro. A partir de

la curva de flujo fraccional presentada en la figura 14 se trazó una tangente

que parta desde el valor de saturación de agua inicial y que pase por el

punto máximo de la pendiente como se puede apreciar en la Figura 1.

A partir de gráfica se obtuvieron los valores de saturación de agua al

momento de la ruptura “Swbt”, la saturación promedio de agua en el frente

de barrido al momento de la ruptura “Swpbt”, el flujo fraccional de agua al

momento de la ruptura “fwbt”, y el flujo fraccional promedio de agua en el

frente de barrido al momento de la ruptura “fwpbt”.

28

La data adquirida respecto a saturaciones de agua en el yacimiento y en

pozo por medio de la curva de “fw” serán aplicados en la continuación al

proceso de estudio del modelo matemático los cuales se presentan en la

tabla 10.

Se representa el desarrollo y comportamiento del gráfico a la etapa inicial

como se detalla a continuación:

Figura 15. Determinación de Swbp, Swprom, fwbt y fwpbt a partir de la curva de flujo

fraccional.

De la curva de flujo fraccional se determina que la irrupción del frente de

agua se produce cuando la saturación de agua en el reservorio es del 68%.

Y la saturación de agua en el pozo es del 86%.

Tabla 9. Datos obtenidos de la curva de flujo fraccional

Saturación de agua en el reservorio al momento de la ruptura

Swbt 68%

Saturación promedio de agua en el frente de barrido al momento de la ruptura

Swpbt 74%

Fujo fraccional de agua al momento de la ruptura

Fwbt 86%

Flujo fraccional promedio de agua en el frente de barrido al momento de la ruptura

Fwpbt 1

29

Los datos obtenidos de la curva se reemplazaron en la ecuación [5] y se

determinó la pendiente de la curva.

(

)

[5]

Donde:

: flujo fraccional de agua al momento de la ruptura

: saturación del agua al momento de la ruptura

: saturación promedio de agua en el frente de barrido al momento

de la ruptura

Calculado el valor de la pendiente se procedió a calcular el tiempo de ruptura

utilizando la ecuación [6].

(

) [6]

Donde:

: área transversal, pies2

: porosidad, fracción

: distancia recorrida por el frente de saturación, pies

: caudal total de inyección, Bls/día

: pendiente de la curva de flujo fraccional

t : tiempo de inyección, días

El área transversal se la calcula aplicando la siguiente ecuación:

Donde:

: área, pies2

h : espesor, pies

Posterior al cálculo del tiempo se procede a estimar el volumen de petróleo

recuperado hasta la ruptura, utilizando la siguiente ecuación:

30

( )

[7]

Donde:

: volumen adicional de petróleo, Bls

: área transversal, pies2

L : longitud, pies

: porosidad, fracción

: saturación promedio de agua en el frente de barrido al momento

de la ruptura, fracción

: saturación de agua connata, fracción

: factor volumétrico, BY/BN

Se procedió a calcular el volumen de agua inyectada hasta el momento en

que se produce la ruptura, dada por la ecuación [8].

[8]

Donde:

: volumen de agua inyectada, Bls

: caudal de inyección, Bls/día

t : tiempo, días

Usando la ecuación [9] se determinó la eficiencia de desplazamiento permite

determinar un valor que indica la capacidad que tiene el frente de agua para

desplazar el banco de petróleo, y se determina aplicando:

( )

[9]

Donde:

: eficiencia de desplazamiento

: saturación promedio de agua en el frente de barrido al momento

de la ruptura, fracción

: saturación de agua irreductible, fracción

Finalmente determinado el petróleo producido y el valor del POES del

arreglo ya calculado, se calculó el factor de recobro para el área del modelo

de inyección determinado empleando la ecuación [10].

31

[10]

Donde:

: factor de recobro

: volumen adicional de petróleo

POES : petróleo original en sitio arreglo

En la tabla 10 se exponen los resultados obtenidos al reemplazar todos los

datos en las ecuaciones descritas del modelo matemático para la predicción

del comportamiento de la inyección de agua.

Tabla 10. Resultados obtenidos de la predicción de recuperación de petróleo en la etapa

inicial.

Dis

tan

cia

re

co

rrid

a p

or

el fr

en

te d

e s

atu

rac

ión

Tie

mp

o

Petr

óle

o

pro

du

cid

o

Ag

ua

inyecta

da

Facto

r d

e

reco

bro

eta

pa in

icia

l

Facto

r d

e

reco

bro

in

cre

men

tal

a

la e

tap

a in

icia

l

L t Np Winy FR FR

pies dias Bls Bls % %

2800 561.39 674571.792 1 403 475 42.14 10.94

Se determinó que se recuperará 674571.792 barriles de petróleo en 1 año 6

meses (561.39 días), lo cual se considera un tiempo razonable para el área

donde se efectuó la recuperación secundaria, además se obtuvo un

indicador del 64.38 % de la capacidad que tiene el frente de agua para

desplazar el banco de petróleo, este valor representa la fracción de la

saturación de petróleo desplazada de la porción del yacimiento contactada

por el fluido inyectado. Debido a los incrementos de recuperación de

petróleo que se deben básicamente a que se aumenta a través de la

inyección de agua la presión, el factor de recobro se incrementa en un 10.94

% más del estimado antes de implementar la recuperación secundaria.

3.5.2.2. Etapa de Ruptura Los resultados del comportamiento de la inyección de agua al momento de

la ruptura están en función de diferentes intervalos de distancia hasta

32

alcanzar la distancia recorrida por el frente de saturación, en función del

tiempo, los cuales se presentan en la tabla 11.

Tabla 11. Resultados obtenidos en la etapa de ruptura

P

en

die

nte

de la c

urv

a

Dis

tan

cia

re

co

rrid

a p

or

el fr

ete

de s

atu

rac

ión

Tie

mp

o

Petr

óle

o

pro

du

cid

o

Ag

ua

inyecta

da

Efi

cie

ncia

desp

lazam

ien

to

Facto

r d

e

reco

bro

L T Np Winy ED FR

pies dias Bls Bls % %

2,33

560 112.28 134914.36 280695 64.38 8.43

1.120 224.56 269928.72 561390 64.38 16.86

1.680 336.84 404743.08 842085 64.38 25.28

2.240 449.12 539657.44 1 122 780 64.38 33.71

2.800 561.39 674571.792 1 403 475 64.38 42.14

Se puede evidenciar que anualmente incrementamos la producción de

petróleo debido a nuestra gran eficiencia de desplazamiento, lo que nos

indica que estamos realizando un buen barrido incrementando al punto de

ruptura el factor de recobro incrementó un 10.94% al factor de recobro previo

a la implementación de la recuperación secundaria. Por lo tanto nuestro

proyecto nos ayudó a producir aproximadamente 175127.64 barriles de

petróleo adicionales.

3.5.2.3. Etapa subordinada o irrupción del agua

Después de la etapa de ruptura la saturación de agua aumentó en el

extremo productor del modelo, el agua que se inyectó comenzó a

incrementarse, es decir que el fluido desplazante comenzó ya a producirse

en los pozos productores.

Por medio del modelo matemático usando las ecuaciones descritas a

continuación y analizando nuevas saturaciones se efectuó la predicción del

comportamiento del reservorio a la surgencia del agua, estimando los

valores de petróleo que se recuperó en esta etapa, el volumen de agua que

se requirió para recuperar dicho petróleo, el volumen de agua que se produjo

33

hasta ese punto y el tiempo que tomó para que el reservorio alcance nuevas

condiciones de saturación donde ya no es económicamente rentable seguir

con el proyecto de recuperación secundaria.

Como se puede observar en la figura 16, se muestra una ampliación donde

ocurre el punto de ruptura en la curva de flujo fraccional.

Figura 16. Ampliación del punto de ruptura en la curva de flujo fraccional.

En la curva se fijó un punto en la parte superior de la gráfica que es la

saturación promedio a la cual se realizaron las estimaciones.

Etapa subordinada

En la figura 17 se detalla las nuevas condiciones de saturación de agua y

flujo fraccional que se alcanza después de la ruptura como se detalla a

continuación:

34

Figura 17. Determinación de Swbt2, Swpbt2, fwbt2 y fwpbt2 a partir de la curva de flujo

fraccional ampliada después de la ruptura

De la gráfica se obtuvieron datos de saturación de agua después de la

ruptura “Swbt2”, la saturación promedio de agua en el frente de barrido

después de la ruptura “Swpbt2”, el flujo fraccional de agua después de la

ruptura “fwbt2”, y el flujo fraccional promedio de agua en el frente de barrido

después de la ruptura “fwpbt2”. Los datos tomados de la gráfica se presentan

en la tabla 12.

Tabla 12. Datos obtenidos de la curva

Saturación de agua al momento de la ruptura

Swbt2 73.4%

Saturación promedio de agua en el frente de barrido al momento de la ruptura

Swpbt2 77.5%

Flujo fraccional de agua al momento de la ruptura

fwbt2 95.5%

Flujo fraccional promedio de agua en el frente de barrido al momento de la ruptura

fwpbt2 1

35

Con los datos obtenidos de la curva se realizó el modelo matemático

utilizando la ecuación [11] para determinar el valor de la pendiente.

(

)

[11]

Determinada la pendiente se determinó el tiempo de inyección que tomará

llegar a esa condición de saturación promedio del reservorio, utilizando la

ecuación [12].

(

) [12]

Donde :

iiii: área transversal, pies2

iiiiiiiiiiiiii: porosidad, fracción

iiiiiiiiiiiiii: distancia recorrida por el frente de saturación, pies

iiiiiiiiiiiii: caudal total de inyección, bbls/día

: pendiente de la curva de flujo fraccional

t : tiempo de inyección, días

Posteriormente se calculó el volumen adicional de petróleo con la ecuación

[13].

( )

[13]

Donde:

iiiiiiiii: volumen adicional de petróleo

iiii: área transversal

Liiiiiiiiiiiiii: longitud, pies

iiiiiiiiiiiiii: porosidad, fracción

iiiiii: saturación promedio de agua en el frente de barrido al momento

de la ruptura, fracción

iiiiiiii: saturación de agua al momento de la ruptura, fracción

iiiiiiiiiiii: factor volumétrico, BY/BN

Es importante recalcar que el el petróleo total producido es el resultado de la

suma de el petróleo producido hasta la ruptura más el volumen de petróleo

que se sigue barriendo por medio de la inyección de agua y se determinó

con la ecuación [14].

36

[14]

Después se calculó el agua que se producirá hasta que el reservorio alcance

las condiciones de saturación, la ecuación [15] permite obtener Wp. Y la

ecuación [16] se calculó el volumen de agua que se inyectará.

[15]

[16]

Al producirse en esta etapa agua inyectada y petróleo, se calculó la relación

agua petróleo RAP usando la ecuación [17].

[17]

Y por último determinó la eficiencia de desplazamiento y el POES, aplicando

la ecuación [18] y [19], respectivamente.

( )

[18]

[19]

En la tabla 13 se exponen los resultados obtenidos de la predicción de

recuperación de petróleo a la surgencia del agua.

Tabla 13. Resultados obtenidos en la etapa subordinada

Pen

die

nte

de

la c

urv

a

Tie

mp

o

Petr

óle

o

Pro

du

cid

o

Ag

ua p

rod

ucid

a

hasta

la

nu

eva

co

nd

ició

n d

e

satu

rac

ión

Ag

ua

inyecta

da

Rela

ció

n A

gu

a

Petr

óle

o

Efi

cie

ncia

de

desp

lazam

ien

to

Facto

r d

e r

eco

bro

a la e

tap

a

su

bo

rdin

ad

a

t Np Wp Wi RAP ED FR

dias bls bls Bls adm. % %

1.452 1191.29 136349.618 376453.891 2 978 225 25.68 69.17 8.52

37

Podemos concluir que en nustra estapa inicial producimos la mayor cantidad

de hidrocarburo, muy semejante al modelo de piston sin fugas, ya que en

nuestra etapa subordinada nuestro factor de recobro es del 8.52 % con una

recuperación de 376453.891 barriles y una relación agua petróleo muy alta

del 25.68%.

Tabla 14. Resultados obtenidos en la aplicación de la recuperación secundaria

Tie

mp

o

Petr

óle

o

Pro

du

cid

o

Ag

ua p

rod

ucid

a

tota

l

Ag

ua

inyecta

da

Rela

ció

n A

gu

a

Petr

óle

o

Facto

r d

e r

eco

bro

incre

men

tal

T Np Wp Wi RAP FR

dias bls bls Bls adm. %

1752.68 810921.41 376453.891 4 381 700 25.68 19.46

Se recuperará 810921.41 barriles de petróleo en un tiempo aproximado de 4

años 9 meses, cabe recalcar que el 83.18 % de esta producción se la

explotará en la etapa inicial, esto debido a nuestra gran eficiencia de

desplazamiento y al incremento de nuestro factor de recobro. El petróleo

recuperado es el drenado de zonas del reservorio que inyectando fluido

desplazante (agua) sigue desplazando el petróleo hacia los pozos

productores.

3.6. DETERMINACIÓN DE LA EFICIENCIA DEL MODELO DE INYECCIÓN

Se determinó la fracción del volumen del yacimiento que es contactada por

el fluido inyectado, con la finalidad de evaluar la eficiencia de barrido

tomando en cuenta los factores que influyen sobre esta como el

espaciamiento y arreglo de pozos, distribución de presión, propiedades de

las rocas y de los fluidos y de la heterogeneidad del yacimiento para el

modelo de inyección seleccionado.

3.6.1. EFICIENCIA DE BARRIDO AREAL (EA) Y BARRIDO VERTICAL (EV)

Para determinar la eficiencia del área barrida y de desplazamiento vertical,

se calculó la razón de movilidad “M” que viene dada por la ecuación [20].

38

[20]

Donde:

iiiii: permeabilidad relativa al agua

iiiiii: permeabilidad relativa al petróleo

iiiiiiiii: viscosidad del petróleo, cP

iiiiiiiii: viscosidad del agua, cP

Los valores de Krw y Kro se los obtuvo a partir del gráfico de

permeabilidades relativas presentado en la figura 18, trazando una línea

recta desde el valor de la saturación inicial hasta la curva de permeabilidad

relativa del petróleo y para el valor de Krw de igual manera pero tomando

como referencia el valor de la saturación de agua en el momento que ocurre

la ruptura.

Figura 18. Curvas de permeabilidades relativas

39

Los valores tomados del gráfico se exponen en la tabla 15.

Tabla 15. Datos de Kro y Krw

PERMEABILIDAD RELATIVA AL PETRÓLEO

Kro 0.975

PERMEABILIDAD RELATIVA AL AGUA Krw 0.075

Los datos obtenidos se reemplazaron en la ecuación [20] y se obtuvo una

movilidad de 0.33.

Tabla 16. Condiciones de la Razón de Movilidad

CONDICIÓN M PARÁMETROS

Ideal

= 1 Movilidades del petróleo y agua son

idénticas y ellas encuentran la misma al flujo en el yacimiento.

Favorable

˂ 1 El petróleo fluye mejor que el agua y es fácil para el agua desplazar al petróleo; la ecuación resulta en una eficiencia de

barrido y un buen recobro.

Desfavorable

˃ 1 El agua fluye mejor que el petróleo y no

es muy efectivo el desplazamiento de éste.

Calculada la movilidad, se utilizó el diagrama presentado en la figura 19 y se

determinó la eficiencia de área barrida a la surgencia.

Cabe recalcar que el diagrama depende para el arreglo de pozos

seleccionados para el estudio, en este caso es un diagrama para el arreglo

de 5 pozos.

40

Figura 19. Efecto de la razón de movilidad en la eficiencia areal a la ruptura para un arreglo

de cinco pozos.

(Craig, 1982)

Para la determinación de la eficiencia de desplazamiento vertical se debe

considerar la heterogeneidad del yacimiento y se utiliza un parámetro

estadístico “V” defnido por Dykstra y Parsons como variación de la

permeabilidad, el cual asigna a las permeabilidades dentro de cada estrato

una distribución log-normal. Es decir, un yacimiento perfectamente

homogéneo tiene una variación de permeabilidad igual a cero, mientras que

en un yacimiento totalmente heterogéneo tendrá una variación de uno (Ferrer,

2001).

Si no hay datos disponibles para poder calcular el parámetro estadístico “V”,

a este se puede suponer un valor típico de 0.7, que es aplicado para la

mayoría de los yacimientos.

Para el cálculo de la eficiencia de desplazamiento vertical, se empleó el

diagrama presentado en la figura 20, que ésta en función de la variación de

la permeabilidad “V” y la Movilidad.

41

Figura 20. Diagrama para la determinación de la eficiencia vertical

(Craig, 1982)

En la tabla 17 se exponen los resultados obtenidos de la determinación de

las eficiencias de barrido areal y barrido vertical para el modelo de inyección.

Tabla 17. Eficiencias del modelo de inyección

MO

VIL

IDA

D

EF

ICIE

NC

IA D

E

BA

RR

DIO

AR

EA

L

EF

ICIE

NC

IA

DE

BA

RR

DIO

VE

RT

ICA

L

M EA EV

% %

0.33 88 90

Como se puede observar en el gráfico de permeabilidades relativas la

saturación a la cual son iguales las permeabilidades al petróleo y al agua es

42

mas del 50 % de saturación de agua por ende el sistema prefiere ser mojado

por agua influenciando en el comportamiento de la producción de petróleo.

La eficiencia de barrido areal indica que el 88 % del área delimitada para el

arreglo fue contactada por el fluido desplazante y permitió recuperar una

fracción de petróleo móvil que se encuentra en esta zona.

Probablemente los factores que inciden para barrer mas del 50 % del área

del modelo de inyección son la configuración areal existente entre el pozo

inyector y los pozos productores, la razón de movilidad, ya que cuando ésta

aumenta la eficiencia areal disminuye, el volumen de fluidos inyectados, las

propiedades de las rocas y las propiedades del istema roca-fluido.

Cabe recalcar que la eficiencia areal se incrementa rápidamente desde que

inicia la inyección hasta antes que ocurra la ruptura y después hasta que el

proyecto deje de ser rentable y se continúe inyectando agua la eficiencia

areal continua creciendo pero de forma lenta.

El fluido desplazante ha contactado el 90 % del área vertical del reservorio,

entonces para el modelo de inyección la capacidad que tiene este para

barrer el área y desplazar petróleo de la sección vertical es alta, la relación

de movilidad al ser de 0.33 es un valor bajo que permite que se de un buen

barrido pues si aumenta la razón de movilidad disminuye la eficiencia de

barrido vertical (Ferrer, 2001).

3.7. DESCRIPCIÓN DE LAS FACILIDADES DE SUPERFICIE PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA TECNOLOGÍA DE RECUPERACIÓN SECUNDARIA

En la figura 21 se presenta el esquema diseñado con el proceso y las

facilidades requeridas para la implementación de la recuperación secundaria

en el reservorio “U superior” del campo Atacapi.

Para el diseño se consideraron los siguientes aspectos:

1. Diseño del sistema de tratamiento de agua para inyección. El agua de

inyección es proveniente de la Estación Secoya.

2. Instalación de quipo de bombeo con 2 bombas REDA HPS, tomando

en cuenta que una se encontraría en back up para inyección y 2

bombas Booster para inyectar 2500 BAPD.

Figura 21. Facilidades propuestas para el tratamiento de agua

(Pardali Services, 2017)

44

3.8. ANÁLISIS DEL PROCESO DE TRATAMIENTO DEL AGUA

DE INYECCIÓN

El agua de formación del reservorio “U” superior del campo Atacapi supera

los 75000 ppm –Cl, agua no apta para el consumo humano y agrícola.

Para poder cuantificar la compatibilidad del agua a inyectar al reservorio “Us

presentamos el análisis físico-químico del agua de la estación Atacapi, la

que muestra un rango de salinidad y dureza muy semejante al agua de

formación, lo cual nos indica que no tendremos problema de

incompatibilidad.

La tabla 18 muestra los resultados obtenidos del análisis físico- químico del

agua de formación que recibe tratamiento químico para ser inyectada.

Tabla 18. Análisis físico- químico del agua de formación reservorio U-superior.

(Pardaliservices, 2013)

test unidades método resultado incertidumbre

+/- otras unidades

pH [ ] Sm 4500 + H

D 6.08 0.08

dureza total ppm

CaCO3 Sm 2340 C 27300

dureza cálcica ppm

CaCO3 Sm 2340 C 23000 N/A 10920 ppm Ca

dureza magnésica

ppm CaCO3

Sm 2340 C 4300 N/A 5589 ppm Mg

alkalinidad total

ppm CaCO3

Sm 2340 B 240 N/A 292.8 ppm

HCO3

hierro ppm ADAC

974.27/200 109 1.1

sulfatos ppm Sm 4500 SO4

A-E 25 24.71

cloruros ppm Sm 4500 CI-B 75300 3581.53

densidad ppm Sm 2520 C 10.718 N/A

oxigeno ppb Sm 4500 O D

N/A

dióxido de carbono

ppm Sm 4500 CO2

C N/A

sodio ppm

42647.2

TDS ppm

128518.9

45

En general los valores de aceite varían entre 1 y 2 ppm y de los sólidos

totales en suspensión están aproximadamente entre 30 y 70 ppm en el agua

de producción de los pozos receptores como muestra la tabla 20, tomando

uno de los pozos receptores para ejemplo, para lo cual se considera inyectar

demulsificante y surfactante a la salida de los separadores; antiescala,

biocida y anticorrosivo en las bombas de trasferencia del agua de producción

a los pozos re inyectores, para evitar la incorporación de oxígeno también se

incluye gas de blanqueting.

Tabla 19. Análisis físico- químicos del Agua de pozo receptor

(Pardaliservices, 2013)

El proceso de tratamiento de agua para la inyección consistirá básicamente

en la separación y acondicionamiento del agua de producción en la estación

ATACAPI a través del apropiado tiempo de residencia en los tanques

Skimmer y tanque pulmón.

Además el agua de producción de la estación Atacapi será tratada

químicamente para maximizar los volúmenes a ser inyectados en el

reservorio U superior de la formación Napo del pozo ATACAPI-12D y así

poder evitar el taponamiento por sólidos y prolongar el tiempo de vida útil

de las instalaciones de superficie y de fondo mediante el control de las

incrustaciones y de los mecanismos de corrosión natural.

6,75

103100

1,051

mg/l meq/l

0

329 5,39

57860 1631

140 2,92

7120 355,29

840 69,08

27050 1176

119 3,03

5,5 0,08

410 9,36

2 0,11

1639

1613

1,02

0,987

0,8% error=100 (An-Cat)/(An+Cat) en meq

Estroncio (Sr)

Hierro disuelto (Fe)

Suma de aniones (meq)

Suma de cationes (meq)

aniones/cationes

SST/Conductividad

Sulfatos (SO4)

Calcio (Ca)

Magnesio (Mg)

Sodio (Na)

Potasio (K)

Bario (Ba)

pH

Conductividad (μS/cm)

Peso específico

Alcalinidad (CO3)

Alcalinidad (HCO3)

Cloruro (Cl)

46

Generación eléctrica 1.92 kw/bbl 0.176

Perforar y completar 1 000 000 0.2

Recompletación 300000 usd

Total 1 pozo / 3

completaciones 1 600 000 usd

Costo por agua 400000 usd

Producción total1 000 000 bbl@ 90%

corte de agua

Agua total9 000 000 bbl@ 90%

corte de agua

Perforar y completar 600000 usd

Recompletación 200000 usd

Total 1 pozo / 3

completaciones1 000 000 usd

Total Inyectado / 3

completaciones32 850 000 bbl de agua

0.087

0.002

0.034

0.147

0.04

0.147

0.012

0.207

0.033

0.074

0.102

0.074

1.115

Estimación para 4 pozos productores

Estimación para 1 pozo inyector

Costo total/bbl

Total de pozos

Total de consumos

Total productos químicos

Consumos

Inversiones/Gastos

Consumos

Inversiones/Gastos

Productos químicos

Productos químicos

Consumos

Inversiones/Gastos

Inversiones/Gastos

Consumos

Inversiones/Gastos

Inversiones/Gastos 0.03

Generación eléctrica 0.0025 kw/bbl

Generación eléctrica 1.2 kw/bblInyección

Bombeo

Separación de

agua libre

Filtrado

Eliminación de

restos de crudo

Levantamiento

Instalaciones de

superficie0.589

3.9. ANÁLISIS ECONÓMICO 3.9.1. COSTOS OPERACIONALES

Tabla 20. Estimación de costos operacionales al estudio de Inyección de agua

(Schlumberger, 2000)

En la etapa primaria los ingresos por venta de petróleo a razón de 57 USD el

barril restando sus costos operativos y su penalidad por calidad de crudo a

48 USD nos dan ingresos por: 8 406 030.82 USD mientras que para la etapa

subordinada los ingresos nos darían un total de: 6 544 781.66 USD dando

un total de ingresos de: 14 950 812.48 USD, dado que los costos del

proceso de inyección que incluye gastos e inversión son de: 4 885 595.5

USD por lo que la relación costo beneficio es favorable al proyecto.

Por lo que la relación costo beneficio es positivo con un valor de: 3.06 USD

por cada dólar invertido por lo que se recomienda su implementación.

4. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

47

4. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 4.1. CONCLUSIONES

El pozo inyector es el Atacapi-B12, se seleccionó en función a los parámetros de la tabla Nro.2, los pozos seleccionados como productores son Atacapi-11; Atacapi-15; Atacapi-18; Atacapi-19 se escogieron en base al análisis de los parámetros dados en la tabla Nro.3 para el estudio.

El factor de recuperación en la etapa inicial es de 42.14% se

incremento en un 10.94% más al factor de recobro determinado antes

de implementar la recuperación secundaria lo que indica que se tenía

un 31.2% previo al estudio con recuperación primaria. Con lo que se

recuperó una producción de 674571.792 barriles de petróleo en 1 año

6 meses.

Posterior a la etapa de ruptura la saturación de agua aumento por lo

cual en esta etapa se produce por arrastre ya que el agua de

inyección alcanza a nuestro pozo productor, por lo cual el tiempo de

recuperación de la etapa subordinada va a ser mayor a la etapa

inicial.

Se tiene una razón de movilidad calculada [M] de: 0.33 lo que implica

que el petróleo fluye mejor que el agua y es fácil para el agua

desplazar al petróleo manteniendo un buen factor de recobro lo cual

favorece al proceso de inyección de agua.

Debido a la eficiencia de barrido y a la alta productividad en la etapa

inicial hasta alcanzar la ruptura podemos evidenciar que el estudio se

acerca mucho a un modelo de piston sin fugas.

Con el diseño del proceso de inyección a una tasa de 2500 BAPD no

se produce fracturamiento, ni canalización, ni taponamiento de la

arena debido a que previo a realizar el estudio se ejecutó un análisis

físico-quimico del agua para determinar la compatibilidad entre el

agua de inyección y de formación.

Para la etapa inical del proyecto se estima la recuperación de

674571.792 barriles de petróleo en 1 año 6 meses, lo que resulta un

periodo idóneo donde se recuperó la mayor cantidad de reservas para

lo cual se considera favorable para proceder a un estudio de

factibilidad, concluyendo que se cumplen los criterios establecidos

esenciales para el desarrollo de un proyecto.

48

Para la etapa subordinada del proyecto se estimó que se recuperará

136349.618 barriles de petróleo en 3 años 3 meses, lo que implica

que en la etapa inicial se recuperó la mayor cantidad de reservas en

comparación a la subordinada, el estudio de pre factibilidad indica que

en la etapa subordinada se obtiene un factor de recobro de apenas

8.52%.

Se determinaron las curvas de permeabilidad relativa por lo que se

evidencia que es una roca hidrófila mojada por agua ya que en la

curva de permeabilidad relativa el corte de Sw es ˃50% lo que

favorece al desplazamiento de fluidos por imbibición.

En la etapa primaria los ingresos por venta de petróleo a razón de 57

USD el barril restando sus costos operativos y su penalidad por

calidad de crudo a 48 USD nos dan ingresos por: 8 406 030.82 USD

mientras que para la etapa subordinada los ingresos fueron de: 6 544

781.66 USD dando un total de ingresos de: 14 950 812.48 USD, dado

que los costos del proceso de inyección que incluye gastos e

inversión son de: 4 885 595.5 USD por lo que la relación costo

beneficio es favorable al proyecto. Por lo que la relación costo

beneficio es positivo con un valor de: 3.06 USD por cada dólar

invertido lo que hace al proyecto rentable.

4.2. RECOMENDACIONES

Aplicar el proyecto en su totalidad ya que tiene una rentabilidad tanto

en la estapa inicial como en la subordinada.

Debido a la depletación del yacmiento “U superior” se recomienda la

implementación de este proyecto para poder controlar la caída

hiperbólica de presión en los yacimientos.

Establecer un control del agua de formación que se utilizara para este

proyecto en cuanto a propiedades físico-quimicas y volúmenes

necesarios para aplicación del mismo, cumplimiento con los requisitos

medioambientales y operativos necesarios para su aplicación.

Realizar pruebas de producción constantes y mantener monitoreado

parámetros de fondo de pozos benefactores

Delimitar el arreglo de inyección en base a la estructura del

yacimiento, espesores, petrofísica y fluidos para evitar efecto fingering

o problemas de barrido.

5. BIBLIOGRAFÍA

49

5. BIBLIOGRAFÍA

Craig, F. (1982). Aspectos de la Ingeniería de inyección de agua. New York,

USA: SPE.

Ferrer, M. P. (2001). Inyección de agua y gas en yacimientos petroliferos.

Maracaibo, Venezuela: Astro Data S.A.

Pardali Services. (2012). Registro de Presiones Versus Tiempo. Quito:

Ingenieria en Yacimientos.

Pardali Services. (2017). Facilidades de Superficie. Quito.

Pardaliservices. (2013). Análisis físico químico agua de formación -

Laboratorio. Quito.

Petroamazonas, E. (2012). Estratigrafía del campo Atacapi. Quito:

Departamento Ingenieria en Yacimientos.

Petroamazonas, E. (15 de Septiembre de 2012). OFM Well and Reservoir

Analysis Software. Quito, Pichincha, Ecuador: Ingeniería en

Yacimientos.

Petroamazonas, E. (01 de Febrero de 2013). Diagarama de Completación

pozo Inyector "Us". Quito, Pichincha, Ecuador.

Petroamazonas, E. (2015). Geometría Básica para Delimitación del arreglo

Activo libertador. Quito: Presentaciones Técnicas Libertador.

Petroamazonas, E. (10 de Julio de 2017). OFM Well and Reservoir Analysis

Software. Quito, Pichincha, Ecuador.

Petroamazonas, E. (11 de Agosto de 2017). OFM Well and Reservoir

Analysis Software. Quito, Pichincha, Ecuador.

Petroamazonas, E. (8 de julio de 2017). OFM Well and Reservoir Analysis

Software. Quito, Pichincha, Ecuador.

50

Petroamazonas, E. (20 de Septiembre de 2017). Petrel E&P Software

Platform. Quito, Pichincha, Ecuador.

Petroamazonas, E. (20 de Septiembre de 2017). Petrel E&P Software

Platform. Quito, Pichincha, Ecuador.

Petroamazonas, E. (2017). Registros Eléctricos. Quito: Ingenieria de

Operaciones.

Rivera, J. (2004). Prácticas de ingeniería de yacimientos petrolíferos.

Salager, J. L. (2005). Recuperación Mejorada del Petróleo. Mérida -

Venezuela: Laboratorio FIRP.

Schlumberger.(2000).file:///E:/costos%20inyeccion%20de%20agua%20SLB.

pdf. Recuperado el 05 de octubre de 2017, de

file:///E:/costos%20inyeccion%20de%20agua%20SLB.pdf

Schlumberger. (2015). Glosario de términos. Obtenido de Glosario de

términos:http://www.glossary.oilfield.slb.com/es/Terms/s/secondary_re

covery.aspx

Schlumberger. (08 de septiembre de 2017). Petrel Geology and Modeling.

Quito, Pichincha, Ecuador.

Valencia, R. (2012). Recuperación secundaria por inyección de agua. Quito:

EPN.

Willhite, G. (1986). Waterflooding. Dallas: SPE.

6. ANEXOS

51

6. ANEXOS

ANEXO 1.

DIAGRAMA PROPUESTO DE LA COMPLETACIÓN PARA EL

POZO INYECTOR ATACAPI-12D

(Petroamazonas, Diagarama de Completación pozo Inyector "Us", 2013)