90
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL MAESTRÍA EN EDUCACIÓN Y DESARROLLO SOCIAL DISERTACION PREVIO A LA OBTENCION DEL GRADO DE MAGISTER EN EDUCACION Y DESARROLLO SOCIAL “EL MANGLAR COMO SU FACTOR CONDICIONANTE DE LA DEBIL IDENTIDAD CULTURAL DE LOS HABITANTES DE LA COMUNIDAD DE PUERTO PORTOVELO CANTON SAN VICENTE” AUTOR: CARLOS ENRIQUE CHICA MEDRANDA DIRECTOR DE DISERTACION DR. JORGE HERNAN VILLACIS. Mg. ED. DS. 2011

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12238/1/44949_1.pdf · universidad tecnolÓgica equinoccial maestrÍa en educaciÓn y desarrollo social

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12238/1/44949_1.pdf · universidad tecnolÓgica equinoccial maestrÍa en educaciÓn y desarrollo social

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN Y DESARROLLO SOCIAL

DISERTACION

PREVIO A LA OBTENCION DEL GRADO DE MAGISTER EN

EDUCACION Y DESARROLLO SOCIAL

“EL MANGLAR COMO SU FACTOR CONDICIONANTE DE LA DEBIL

IDENTIDAD CULTURAL DE LOS HABITANTES DE LA COMUNIDAD

DE PUERTO PORTOVELO CANTON SAN VICENTE”

AUTOR:

CARLOS ENRIQUE CHICA MEDRANDA

DIRECTOR DE DISERTACION

DR. JORGE HERNAN VILLACIS. Mg. ED. DS.

2011

Page 2: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12238/1/44949_1.pdf · universidad tecnolÓgica equinoccial maestrÍa en educaciÓn y desarrollo social

~ i ~

DERECHO DE AUTOR

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN Y DESARROLLO SOCIAL

DISERTACION

PREVIO A LA OBTENCION DEL GRADO DE MAGISTER EN

EDUCACION Y DESARROLLO SOCIAL

“EL MANGLAR COMO SU FACTOR CONDICIONANTE DE LA

DEBIL IDENTIDAD CULTURAL DE LOS HABITANTES DE LA

COMUNIDAD DE PUERTO PORTOVELO CANTON SAN

VICENTE”

AUTOR:

CARLOS ENRIQUE CHICA MEDRANDA

DIRECTOR DE DISERTACION

DR. JORGE HERNAN VILLACIS. Mg. ED. DS.

2011

Page 3: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12238/1/44949_1.pdf · universidad tecnolÓgica equinoccial maestrÍa en educaciÓn y desarrollo social

~ ii ~

DEDICATORIA

Dedico el presente trabajo de investigación a:

A mis Padres; sin su ayuda y esfuerzo no hubiese alcanzado esta meta

deseada.

A mi familia que me brindó todo su apoyo y amor, a mis compañeros de la

maestría que propusimos una meta importante, el de culminar

satisfactoriamente y bajo todos los esfuerzo esta maestría, a mi querida

Esposa Angélica Pincay que supo entenderme en esos momentos de

tiempo que no dedique por el sacrificio que implica la educación para el

desarrollo y a todas aquellas personas que de una u otra manera me

ayudaron en la finalización de este nuevo desafío.

Carlos Enrique Chica Medranda

Page 4: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12238/1/44949_1.pdf · universidad tecnolÓgica equinoccial maestrÍa en educaciÓn y desarrollo social

~ iii ~

AGRADECIMIENTO

Dejo constancia de mi profundo agradecimiento a las autoridades

de la Universidad Tecnológica Equinoccial y de manera especial al

Vicerrector General Académico de la UTE. Ing. José Julio Cevallos.

MGS. Por su valioso aporte al proceso de graduación de la maestría en

Educación y Desarrollo Social.

De la misma manera al Director de Tesis, Dr. Jorge Hernán

Vìllacis, el mismo que con su valiosa aportación y guía, hicieron posible

la realización del presente trabajo investigativo.

A los catedráticos, por compartir sus sabios conocimientos que me

permitieron llegar a alcanzar una nueva meta como es el cuarto nivel de

posgrado.

A mi familia y a muchas personas que durante este proceso de

formación me ayudaron con sus conocimientos y apoyo para lograr este

título de cuarto nivel Maestría.

Carlos Enrique Chica Medranda

Page 5: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12238/1/44949_1.pdf · universidad tecnolÓgica equinoccial maestrÍa en educaciÓn y desarrollo social

~ iv ~

RESPONSABILIDAD

Los resultados y conclusiones obtenidos en

este trabajo de investigación, son de mi estricta

responsabilidad, y tiene como respaldo el

derecho de autores reconocidos en las citas y

que se presentan en la bibliografía

correspondiente.

El autor.

Carlos Enrique Chica Medranda

C.I. 130859346-4

Page 6: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12238/1/44949_1.pdf · universidad tecnolÓgica equinoccial maestrÍa en educaciÓn y desarrollo social

~ v ~

CERTIFICACIÓN

En mi calidad de tutor de la disertación de la Maestría en Educación y

Desarrollo Social de la Universidad Tecnológica Equinoccial.

CERTIFICO:

Que he analizado la disertación con el Titulo “EL

MANGLAR COMO FACTOR CONDICIONANTE DE

LA DEBIL IDENTIDAD CULTURAL DE LOS

HABITANTES DE LA COMUNIDAD DE PUERTO

PORTOVELO, CANTON SAN VICENTE”.

Presentada por el señor:

CHICA MEDRANDA CARLOS ENRIQUE 130859346-4

Que de acuerdo a mi criterio se encuentra lista para la

fase de lectura y posterior defensa y sustentación para

optar el grado de Magister en Educación y Desarrollo

Social.

Quito, a los 07 días del mes de Septiembre del 2011.

_______________________________

Dr. Jorge Hernán Vìllacis. Mg. Ed.

DIRECTOR DE DISERTACION

Page 7: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12238/1/44949_1.pdf · universidad tecnolÓgica equinoccial maestrÍa en educaciÓn y desarrollo social

~ vi ~

HOJA DE JURADO

DISERTACION

Sometida a consideración por el Vicerrectorado General Académico de la

Universidad Tecnológica Equinoccial de la ciudad de Quito como requisito

previo a la obtención del título o grado de Magister en Educación y

Desarrollo Social.

Aprobado por el Tribunal

_____________________ _______________________

Dra. Miriam Romero Dra. Herma Campos

Calificador 1 Calificador 2

___________________________________

Dr. Jorge Hernán Vìllacis. Mg. Ed.

Director de Tesis

_________________________

Ing. José Julio Cevallos

VICERRECTOR GENERAL ACADÉMICO

2011

Page 8: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12238/1/44949_1.pdf · universidad tecnolÓgica equinoccial maestrÍa en educaciÓn y desarrollo social

~ vii ~

TABLA DE CONTENIDOS

Contenidos. Pagina/s.

Derecho de autor I

Dedicatoria II

Agradecimiento III

Responsabilidad IV

Certificación Tutor V

Hoja Jurado VI

Tabla de contenidos VII

Resumen X

Abstract XI

Tema 1

Explicación del tema 1

Contexto 2

Capítulo I 3

1.1. Marco Teórico 3

1.1.1. Localización del proyecto 3

a) Macro localización 3

b) Micro localización 8

1.1.2. Croquis de Puerto Portovelo 11

1.1.3. Isometría 13

1.1.4. Isocronìa 13

1.1.5. Distancias 14

1.1.6. Fundamentación 15

a) Diagnostico de la comunidad 15

1.1.6.1. Localización 15

b) Marco histórico 16

1.1.6.2. Estructuras físicas fundamentales 18

1.1.6.3. Infraestructura y equipamiento 19

1.1.7. Estructura y movimiento de la población 20

a) Aspecto estático 20

Page 9: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12238/1/44949_1.pdf · universidad tecnolÓgica equinoccial maestrÍa en educaciÓn y desarrollo social

~ viii ~

1.1.7.1. Distribución poblacional según edad y sexo de los

Habitantes de la comunidad de Puerto Portovelo 21

1.1.7.2. Niveles de vida, nivel educacional 24

1.1.7.3. Organización social 25

1.1.8. Identidad cultural 26

1.1.9. El manglar y la identidad cultural 28

1.1.10. La cultura y etnicidad de los cholos 29

1.1.11. Factores condicionantes 31

1.1.12. Tradiciones de la comunidad de Puerto Portovelo

Condicionada por el ecosistema de manglar 32

1.1.13. San Pedro y San Pablo 33

1.1.14. Leyenda del duende de la Isla Corazón 34

1.1.15. Relación del manglar y la débil identidad cultural 36

1.1.16. Percepción del cambio social y turismo 37

1.1.17. Los pescadores artesanales que conforman Aso manglar 37

1.1.18. Recursos y potencialidades: Hotelería y turismo 39

1.1.18.1. Isla Corazón 39

1.1.18.2. Sendero interpretativo 39

1.1.18.3. Túnel de manglares 40

1.1.18.4. Inventario de atractivos turístico en el REVISICOF 40

1.1.18.5. Principales actores vinculados 41

1.2. Marco Conceptual 43

1.2.1. Identidad 43

1.2.2. Los manglares 43

1.2.3. Los Chigualos 44

1.2.4. Hábitat 44

1.2.5. La cultura 44

1.2.6. Llanura litoral 45

1.2.7. Contrafuertes 45

1.2.8. Vegetación Xerófila 45

1.2.9. Camaronero 45

1.2.10. Comunidades 46

Page 10: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12238/1/44949_1.pdf · universidad tecnolÓgica equinoccial maestrÍa en educaciÓn y desarrollo social

~ ix ~

1.2.11. Brechas 46

1.2.12. Sedimentarios 47

1.2.13. Biodiversidad 47

1.2.14. Estuario 47

1.2.15. Etnicidad 48

1.2.16. Cholos 48

Capítulo II 49

2. Descripción del trabajo efectuado 49

2.1. Modalidad de la investigación 49

2.2. Tipo de investigación 50

2.3. Población y muestra 50

2.3.1. Población 50

2.3.2. Muestra 50

2.4. Recolección de información 51

2.5. Procesamiento de la información 51

Capítulo III 52

3. Análisis e interpretación de los resultados 52

3.1. Encuesta dirigida a la población de Portovelo 52

Conclusiones 62

Recomendaciones 63

Propuesta 64

Antecedentes 64

Justificación 64

Bibliografía 67

Anexo 1, Acuerdo ministerial 71

Anexo 2, Encuesta aplicada 74

Anexo 3, Fotos de actividades Isla Corazón 76

Page 11: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12238/1/44949_1.pdf · universidad tecnolÓgica equinoccial maestrÍa en educaciÓn y desarrollo social

~ x ~

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

Resumen

El propósito de la tesis es la búsqueda de la relación entre el manglar e

identidad cultural, del desarrollo conceptual de la información a través de

un debate teórico, el estudio se llevo a cabo en la comunidad de Puerto

Portovelo del Cantón San Vicente en la provincia de Manabí.

La metodología que se desarrollo es de carácter cuantitativo, ya que se

utilizó la estadística en el análisis de los datos, encuestas con

cuestionarios cerrados. El tipo de investigación es de campo porque se

recabó la información en la misma comunidad investigada, por el alcance

es descriptiva porque describe, registra, analiza e interpreta la naturaleza

actual, la composición y los procesos de los fenómenos para presentar

una interpretación correcta.

La población abarco a las familias de la comunidad de Puerto Portovelo

que en total suman 30 individuos, la información se tomó de fuente directa

con encuestas que fueron validadas por expertos y luego del pilotaje fue

reestructurada para su aplicación definitiva.

El análisis de los datos se efectuó a través de la estadística descriptiva,

se presenta en cuadros tabulados, gráficos para interpretarlos y sacar

conclusiones y recomendaciones, que en consecuencia se presenta los

resultados obtenidos con sus respectivas conclusiones y

recomendaciones que finalizan con la investigación de campo, estos son

reflejados en sus análisis de cada grafico representado. Los beneficiarios

de la investigación son los habitantes de la comunidad de Puerto

Portovelo.

Descriptores: Variable independiente – El manglar como factor

condicionante.

Variable dependiente – La débil identidad cultural

Page 12: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12238/1/44949_1.pdf · universidad tecnolÓgica equinoccial maestrÍa en educaciÓn y desarrollo social

~ xi ~

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

Abstract

The propose of this investigation is to found the relations between the

Mangrove and Cultural identity and could testing o falsify according with

theory plan, the search was made in Puerto Portovelo Community of San

Vicente Canton in the center of Manabí.

The methodology that was development is of character quantitative, it was

used statistic in the analysis of the data, enquiry with closed questions.

The kind of this investigation is in the field, because the information was

found in the same community investigated, for goal is descriptive because

describe, analyze, register and understand the actual nature, the

composition and the process of the phenomenon to present a correctly

interpretation.

The population are all citizen and families of the Puerto Portovelo

Community, about thirty, the information was taking directly with enquiry

that was validated for experts them to checked the questions it was

restoration for the applications definitive.

The analysis of data it was made through of statistic descriptive, it present

the information in square with numbers tab, and graphics to interpreted

and take conclusions and recommendations to finalist with the

investigation of field.

This information is show by analysis of every graphics represented. The

benefits of this search are the inhabitants of Puerto Portovelo Community.

Descriptors: Variable independiente. El manglar como factor

condicionante.

Variable dependiente – La débil identidad cultural.

Page 13: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12238/1/44949_1.pdf · universidad tecnolÓgica equinoccial maestrÍa en educaciÓn y desarrollo social

1

Tema

“El manglar como su factor condicionante de la débil identidad

cultural de los habitantes de la comunidad de Puerto Portovelo

Cantón San Vicente”

Explicación del tema

El tema nace de la extraordinaria importancia que tiene los ecosistemas

de manglar, tal como muestra un simple vistazo a su productividad y valor

ecológico, son fundamentales para la identidad cultural de la comunidad

de Puerto Portovelo.

Esta comunidad ha venido desarrollándose por muchos años debido al

sustento que le ha brindado el manglar y su fuerza cultural se ha basado

en él, por esto es imperativo fortalecer el presente trabajo investigativo ya

que no existe una propuesta enfocada a la incidencia del mangle en la

formación de la identidad cultural en los habitantes de Puerto Portovelo.

No se puede hablar de un pueblo, sin mencionar sus tradiciones, sus

costumbres que encierran la autentica cultura popular como la leyenda del

que encierra la Isla Corazón. Tradiciones de juegos como los de gallos

enterrados, caña encebada, los chigualos y amor finos que reviven la

alegría cada navidad.

Los versos y amor finos, que surgen de la cultura popular y se han

mantenido en forma oral, son apenas dos de las tantas manifestaciones

culturales que se mantienen, porque hay otras que ya están en los vastos

recuerdos de los comuneros de Puerto Portovelo.

Page 14: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12238/1/44949_1.pdf · universidad tecnolÓgica equinoccial maestrÍa en educaciÓn y desarrollo social

2

Contexto

La presente investigación se encuentra argumentada por la necesidad de

fortalecer la identidad cultural en la comunidad de Puerto Portovelo que

forma parte del Cantón San Vicente al suroeste de la ciudad de Bahía de

Caráquez de la Provincia de Manabí. Pertenece a Puerto Portovelo la Isla

Corazón que se encuentra ubicada en la Provincia de Manabí frente a los

cantones de Sucre y San Vicente, con una extensión de 700 hectáreas

respectivamente.

El trabajo es una síntesis profunda que expresa a la identidad cultural,

desde conceptos y definiciones, aquellas actividades relacionadas con la

identidad identitataria, la relación estrecha entre la identidad cultural, la

educación, aspectos y problemas de la identidad cultural especialmente

sobre la región.

Finalmente se define una estrecha relación entre el manglar y la identidad

cultural, establecidos por varios autores que la defienden y la sostienen

desde puntos de vistas teóricos y prácticos, ejemplos que otros países

como Colombia, Nicaragua, Honduras tienen políticas ya encaminadas a

la preservación de sus comunidades que en medio de estos hábitat han

conservados y luchados por sus ideales, sus costumbres, su gastronomía,

sus trabajos artesanales, aunque culturas más grande estén por acabar y

aplastar lo que tanto le ha costado a sus ancestros.

Page 15: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12238/1/44949_1.pdf · universidad tecnolÓgica equinoccial maestrÍa en educaciÓn y desarrollo social

3

CAPITULO I

1.1. Marco Teórico

1.1.1. Localización del proyecto

a) Macro Localización

Mapa estratégico de Manabí

Ubicación 1º3'8S, 80º27'2O

Fuente: Consejo Provincial de Manabí

Elaborado: Autor del proyecto

SAN

VICENTE

Page 16: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12238/1/44949_1.pdf · universidad tecnolÓgica equinoccial maestrÍa en educaciÓn y desarrollo social

4

Mapa de división política de Manabí

Fuente: Consejo Provincial de Manabí

Elaborado: Autor del proyecto

“Manabí es una provincia situada al noroeste de Ecuador. Su capital es

Portoviejo. Limita al oeste con el Océano Pacífico, al norte con la

provincia de Esmeraldas, al este con las provincias de Santo Domingo de

los Tsáchilas, Los Ríos, al sur y este con la provincia de Guayas. Es una

de las cinco que forman la región de la Costa. En su perfil costanero se

encuentra la ciudad y puerto de Manta, el cual es el primer puerto

Page 17: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12238/1/44949_1.pdf · universidad tecnolÓgica equinoccial maestrÍa en educaciÓn y desarrollo social

5

pesquero del Ecuador. Manabí es la tercera provincia más poblada de

Ecuador.

Creación: ley de División Territorial de la Gran Colombia: 25 de junio de

1824.

Extensión: 18.878 km2

Población: 1'369.780 habitantes, 680.481 mujeres, y 689.299 hombres.

Cantones: 22.- Portoviejo, Bolívar (c.c. Calceta), Chone, El Carmen,

Flavio Alfaro, Junín, Jipijapa, Manta, Montecristi, Paján, Pichincha,

Olmedo, Puerto López, Pedernales, Rocafuerte, Santa Ana, Sucre (c.c.

Bahía de Caráquez), Tosagua, 24 de Mayo, San Vicente, Jaramijó y

Jama.

Parroquias urbanas: 32

Parroquias rurales: 53

Las ciudades principales de Manabí son Portoviejo (Su capital), Manta,

Chone, Bahía de Caráquez, Jipijapa, Calceta

Portoviejo, la capital de los Manabitas, es el centro político-comercial de la

provincia. Manabí está formada por una zona serrana, paralela a la costa,

y una llanura litoral. Se trata de la cordillera de Colonche-Balzar,

prolongación de las sierras de Guayas, alta y quebrada en el sur. La

llanura costera da origen a una costa baja y perfilada por amplias bahías,

que se extienden entre contrafuertes rocosos, los cabos o puntas. Según

su importancia, destacan los cabos Pasado, de San Mateo, de San

Lorenzo y las puntas de Pedernales o Bellaca”. 1

“El cabo Pasado constituye la entrada a la costa árida, pues es a partir de

él y hacia el sur donde más se dejan sentir los efectos de la corriente de

Humboldt, con unas precipitaciones que oscilan entre los 250 y los

500 mm anuales. Hacia el norte y el interior, el clima se vuelve más

1 Consulta del 30 de agosto del 2011, Instituto Nacional de Estadística y Censos 2010.

Page 18: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12238/1/44949_1.pdf · universidad tecnolÓgica equinoccial maestrÍa en educaciÓn y desarrollo social

6

húmedo. Así, se pasa de una vegetación xerófila a formaciones de selva

tropical.

La provincia de Manabí es, por tradición, una zona rica en artesanías

cuyas bondades son conocidas, incluso, fuera de nuestras fronteras. La

economía se basa en la agricultura con las plantaciones de algodón,

arroz, café, maní, frutales y hortalizas. En la explotación de la vegetación

natural, destaca la producción de fibras de palma, con la que se elaboran

los tejidos de paja toquilla (sobreros de Panamá); el marfil vegetal, que se

obtiene de la semilla de palma (corojo), con el que se fabrican botones y

tallas artesanas; y los aceites de coco; la pesca, que ha impulsado el

desarrollo de la industria pesquera y camaronera”. 2

Manabí es también una provincia rica en yacimientos arqueológicos, entre

los que destacan los hallazgos en el Parque nacional Machalilla de

culturas importantes como la Bahía y Manteño Huancavilca. Manta es una

ciudad portuaria, pesquera e industrial, así como Montecristi y Portoviejo,

su capital, son los principales núcleos urbanos de la provincia. Superficie

18.879 km²; población de 1'369.780 habitantes (Censo 2010).

“En cuanto a su hidrografía el río más importante por su caudal es el

Chone, que nace en las faldas occidentales de la cordillera de Balzar para

desembocar en Bahía de Caráquez. Sus afluentes son los ríos Mosquito,

Garrapata y San Lorenzo por el margen derecho y el río Tosagua con sus

afluentes el Canuto y el Calceta por el margen izquierdo; ésta cuenca es

una de las más importantes de la provincia. Al Noroeste del cantón Chone

nace el río Quinindé, que viene de la vertiente del río Esmeraldas, va

hacia el Oriente y el Norte, recibiendo las aguas de importantes ríos como

el Piojito y el Mongoya. Hay otros ríos de importancia como el Jama con

2 Consejo Provincial de Manabí. (consulta del 20 Enero 2011)

http://www.manabi.gov.ec/consejo_cat.php?gid=4&gidm=2&id=97

Page 19: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12238/1/44949_1.pdf · universidad tecnolÓgica equinoccial maestrÍa en educaciÓn y desarrollo social

7

su tributario el Mariano y el Canoa, que recibe las aguas del Tabuchilla y

del Muchacho.

Otro rio de importancia es el Río Portoviejo, que nace en el embalse de

Poza Honda, y que transcurre por Santa Ana creando entre su nacimiento

y este Cantón una serie de lindísimos Balnearios, continuando su periplo

por la capital Manabita, Portoviejo, cruzándola, para a partir de ahí regar

uno de los graneros de Ecuador, el Valle que lleva el nombre del mismo

rio cruzando Rocafuerte y Charapotó donde se produce el mejor arroz del

país, para desembocar en el Pacifico al Sur del Balneario San Jacinto, no

sin antes dejarnos una zona Ecológica maravillosa como es su Estuario y

Manglar “La Boca”, dormitorio y hábitat de muchas especies de aves,

reptiles y crustáceos.

La tasa de natalidad de Manabí es bastante alta, gran parte de la

población se encuentra en el sector rural pese al crecimiento acelerado de

la población urbana. Los habitantes de esta provincia son relativamente

jóvenes. El fenómeno migratorio registra tasas muy elevadas, cuyos

destinos son básicamente Guayas y Pichincha”. 3

El clima de Manabí oscila entre subtropical seco y tropical húmedo; la

temperatura no es uniforme, podemos citar a Portoviejo, cuya temperatura

media es de 25 grados centígrados, y al Puerto de Manta con 23.8 grados

centígrados de temperatura. El verano en esta región, debido a la

corriente fría de Humboldt, no es tan caluroso y va de Junio a diciembre.

El invierno es caluroso, comienza en diciembre y termina en mayo.

Con respecto a su orografía, al ser una provincia de la región costanera,

sus elevaciones no sobrepasan los 700 metros sobre el nivel del mar. La

costa manabita tiene una extensión de 350 kilómetros; su principal

3 Consejo Provincial de Manabí. (consulta del 20 Febrero 2011)

http://www.manabi.gov.ec/consejo_cat.php?gid=4&gidm=2&id=97

Page 20: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12238/1/44949_1.pdf · universidad tecnolÓgica equinoccial maestrÍa en educaciÓn y desarrollo social

8

cordillera, la de Chongón-Colonche que viene del Guayas (Izurieta 2006),

es la columna vertebral de la región y toma los nombres de Paján y luego

de Puca. También están los cerros de Hojas y Montecristi; hacia el Norte

está la cordillera de Balzar; se une con los cerros de los Liberales y de

Canoa, y forma un ramal que junto con los cerros de Jama continúa hacia

el Norte con el nombre de Coaque.

b) Micro Localización

Mapa geográfico del cantón San Vicente

Fuente: Municipio del cantón San Vicente

Elaborado: Autor del proyecto

Page 21: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12238/1/44949_1.pdf · universidad tecnolÓgica equinoccial maestrÍa en educaciÓn y desarrollo social

9

El Cantón San Vicente se encuentra ubicado al noreste de la Provincia de

Manabí, limita al norte con el Cantón Jama, al sur con el cantón Sucre, al

este con el cantón Chone y Sucre y al oeste con el Océano Pacífico.

“Tiene una superficie de 790 Km.2 que comprende la parroquia urbana

San Vicente y la rural Canoa, abarcando juntas 42 comunidades; con una

población de 22.025 habitantes, de los cuales son 10761 mujeres y

11264 hombres.

El cantón San Vicente está ubicado estratégicamente en la ruta E-15 del

pacífico, Geográficamente su extensión de 715 km. cuadrados (33Km

cuadrados zona urbana y 682 Km. cuadrados zona rural); está ubicado en

el centro norte de la provincia de Manabí entre las coordenadas desde 0º

30’ latitud sur hasta 0º 39' latitud sur, y 80º 11’ hasta 80º 11' de longitud

occidental, a 340 Km. de la ciudad de Quito Capital de Ecuador.

Constituye el cantón más joven de la provincia”. 4

“La jurisdicción político-administrativa del Cantón San Vicente comprende

la parroquia urbana del mismo nombre y la parroquia rural Canoa;

además 42 comunidades rurales: Horconcito, Salinas, Portovelo, San

Felipe, El Tillal, San Miguel de Briceño, Cerezal, Rosa Blanca, La

Esperanza, La Mocora, Simón Bolívar, Barlomi Grande, La Fortuna,

Briceño, Nuevo Briceño, El Pital ,La Mesa, Barlomí Chico, Chita, Agua

Fría, Remojo, Camarones, Boca de Camarones, Tatiquigua, Rió Canoa,

Ambache, Zapallo, Tabuchila adentro, Tabuchila afuera, Muyuyal, Rió

Muchacho, Valle de Hacha, Sufrimiento, La Mila, La Unión, La Badea,

Cabuyal y Murachi”. 5

4 Rodríguez A., J.C. Izurieta. (2006). Laguna de Cube y Dógola. Plan de Negocios y

Mercadeo. Ministerio del Ambiente. Quito, Ecuador, Páginas 34-36 5 Rodríguez A., J.C. Izurieta. (2006). Laguna de Cube y Dógola. Plan de Negocios y

Mercadeo. Ministerio del Ambiente. Quito, Ecuador. Páginas 37-38

Page 22: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12238/1/44949_1.pdf · universidad tecnolÓgica equinoccial maestrÍa en educaciÓn y desarrollo social

10

San Vicente posee hermosas playas como las de Canoa que se ha

convertido en un sitio muy visitado, especialmente por turismo

internacional.

Cuenta con atractivos turísticos, playas, bosques, servicio hotelero y de

restaurante, entre otros; el mar ofrece condiciones ideales para la práctica

de muchos deportes, uno de los más populares el surf y alas delta de los

cuales se realizan campeonatos nacionales, dando un impulso al turismo

que beneficia a toda la zona.

La playa Punta Napo y Briceño son otras opciones que presenta este

cantón en la que se puede realizar caminatas o simplemente tomar el sol.

La playa de Cabo Pasado cuenta con un bosque húmedo, donde se

puede observar la presencia de especies de flora y fauna propias del

lugar, además podemos avanzar hasta la playa donde el color del mar y

su vegetación dan una vista mágica.

También está la playa de Los Perales que es otra elección para el turista

es un lugar tranquilo y donde actualmente se ha implementado un grupo

de cabañas las mismas que prestan servicios de coctelería, restaurante y

multiservicios.

San Vicente goza de La Isla Corazón donde se conocerá toda la

importancia que el manglar tiene como bosque protector de costa y como

hábitat para varias especies además encontraremos una variedad de

aves, así mismo la alternativa que brinda a los pescadores artesanales de

desarrollar una actividad más como la de guías nativos de su zona

enseñando y dando a conocer al turista los recursos naturales mediante

un manejo sostenido.

Page 23: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12238/1/44949_1.pdf · universidad tecnolÓgica equinoccial maestrÍa en educaciÓn y desarrollo social

11

1.1.2. Croquis de Puerto Portovelo

Page 24: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12238/1/44949_1.pdf · universidad tecnolÓgica equinoccial maestrÍa en educaciÓn y desarrollo social

12

“La comunidad de Puerto Portovelo es una de las 42 juntas o

comunidades que integran el Cantón San Vicente, se encuentra

ubicada al sur de su cabecera cantonal.

El mapa geológico del Ecuador muestra que la comunidad se asienta en

una zona que se caracteriza por tobas y brechas. Los suelos son de

origen sedimentario y formado por arena”. 6

“Los ríos permanentes que forman el estuario son el río Carrizal y el río

Chone. Dentro de este estuario se encuentra la ISLA CORAZÓN que

posee 780 Ha aproximadamente de diferentes tipos de mangle, es un

refugio de vida silvestre que es, sin duda uno de los mayores atractivos

de la zona, donde encontramos la más grande cantidad de fragata magna

o tijereta, ISLA CORAZÓN es un patrimonio natural, declarado Reserva

de Vida Silvestre del país en el año 2002 y el sector de la comuna

Salinas, otras dos islas más pequeñas y cerca de isla corazón son parte

de este refugio de vida silvestre como son las llamada ISLA FRAGATA e

ISLA DEL SOL, todas de formación de árbol de manglar”. 7

Cabe mencionar que hacia el este de la comunidad de Puerto Portovelo

se encuentra LA SEGUA Y LA SABANA, otro remanente de vida silvestre

que completan todo este parque que ya es reconocido a nivel

internacional como un sitio RAMSES, en honor a los pantanos más

importantes por su biodiversidad ecológica del planeta.

“La comunidad de puerto Portovelo está ubicada a 10 minutos de san

Vicente, donde existe un puerto para el acceso a la isla corazón, y es

donde se encuentra el centro de interpretación, un pequeño bar, el

sendero interpretativo, túneles de manglares construidos por los propios

6 Tréllez. (2004). Manual Guía para Comunidades, Educación Ambiental y Conservación

de la Biodiversidad en el Desarrollo Comunitario. Página 9. 7 Registro Oficial N 656 de 5 de Septiembre del 2002. (2002b). Reglamento Especial de

Turismo en Áreas Naturales Protegidas. Quito-Ecuador

Page 25: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12238/1/44949_1.pdf · universidad tecnolÓgica equinoccial maestrÍa en educaciÓn y desarrollo social

13

nativos, etc. Donde actualmente sus actividades están centradas al Eco

Turismo, pesca Artesanal, y la agricultura, representando su mejor rédito

el Turismo”. 8

Los comuneros también ofrecen servicios turísticos que incluyen guíanza,

alimentación y transporte en canoas por los alrededores de la isla,

realizado por gente de la comunidad de Puerto Portovelo.

La guianza es hecha con bastante calidad, pues los guías son nativos y

por lo tanto, conocen muy bien la zona. Además, fueron bien capacitados

y están debidamente licenciados para el ejercicio profesional.

1.1.3. Isometría:

Distancia que existe entre las principales ciudades:

Guayaquil:

Portoviejo:

Manta:

Jipijapa:

Chone:

Jama .

San Isidro:

Pedernales:

360 Km.

115 Km.

150 Km.

180 Km.

50 Km.

55 Km.

56 Km.

107 Km.

1.1.4. Isocronía:

Tiempo que demora en transportarse:

A Guayaquil:

A Portoviejo:

A Jipijapa:

A Chone:

6 horas

2 horas

3 horas

1 hora

8(Consulta del 2 Febrero del 2011) www.islacorazón.ec

Page 26: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12238/1/44949_1.pdf · universidad tecnolÓgica equinoccial maestrÍa en educaciÓn y desarrollo social

14

A Jama:

A San Isidro:

A Pedernales:

1:30 hora

2 horas

3 horas.

1.1.5. Distancias

Distancia en kilometrajes desde San Vicente hasta las diferentes

comunidades rurales. 9

Comunidades Kilometraje

Horconcitos 20

Salinas 16

Portovelo 10

San Felipe 30

El Tillal 36

San Miguel de Briceño 5

Cerezal 15

Rosa Blanca 23

La Esperanza 32

La Mocora 29

Simón Bolívar 39

Barlomi Grande 12

La Fortuna 36

Briceño 15

Nuevo Briceño 9

El Pital 13

Murachi 34

Barlomi Chico 26

Chita 25

Agua Fría 29

Remojo 35

Montabuy 28

9 Folletos turísticos de Puerto Portovelo – Isla Corazón 2010.

Page 27: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12238/1/44949_1.pdf · universidad tecnolÓgica equinoccial maestrÍa en educaciÓn y desarrollo social

15

La Humedad 35

Cascano 26

Palo Amarillo 24

Camarones 28

Boca de Camarones 32

Tatiquigua 30

Rió Muchacho 40

Ambache 23

Zapallo 35

Tabuchila Adentro 35

Tabuchila Afuera 36

Muyuyal 36

Cabo Pasado 28

1.1.6. Fundamentación

a.- Diagnóstico de la Comunidad

1.1.6.1. Localización

La comunidad de Puerto Portovelo forma parte del Cantón San Vicente al

suroeste de la ciudad de Bahía de Caráquez de la Provincia de Manabí.

Pertenece a Puerto Portovelo la Isla Corazón que se encuentra ubicada

en la Provincia de Manabí frente a los cantones de Sucre y San Vicente,

con una extensión de 700 hectáreas respectivamente.

Page 28: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12238/1/44949_1.pdf · universidad tecnolÓgica equinoccial maestrÍa en educaciÓn y desarrollo social

16

El Puerto

b.- Marco Histórico

“Portovelo fue creado en el año 2002 y remarca su historia con el Cantón

San Vicente. Que es una desmembración del territorio del Cantón Sucre,

lo que fue parte del asentamiento de la cultura Bahía, sociedad que se

desarrollo entre los años 500 AC. Y 500 DC; debe su nombre a la

creencia popular de que sus aguas saludables curaban dolencias de la

gente y sus habitantes asociaron esta manifestación con San Vicente

Ferrer.

La costa ecuatoriana ha sufrido un grave proceso de degradación y

pérdida de los ecosistemas de manglar debido al desarrollo de

actividades económicas, principalmente las concesiones otorgadas para

el desarrollo de camaroneras. Esto no solamente ha afectado al

mantenimiento de los procesos ecológicos del ecosistema sino que

Page 29: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12238/1/44949_1.pdf · universidad tecnolÓgica equinoccial maestrÍa en educaciÓn y desarrollo social

17

también ha producido graves afectaciones sociales a las comunidades

asentadas a sus alrededores las mismas que han dependido de este

ecosistema para su subsistencia.

Debido a la importancia que ha cobrado la conservación de los recursos y

como parte de las estrategias de manejo de áreas de importancia se

encuentra la declaratoria y categorización de áreas naturales con el fin de

manejar y aprovechar de forma sustentable los recursos presentes en las

mismas.

Para este propósito, el Ecuador cuenta con distintas categorías de áreas

naturales protegidas. Así, para este caso y de acuerdo a la definición

otorgada por la Ley Forestal y de Conservación de Áreas Naturales y Vida

Silvestre del Ecuador (Codificación 2004) se entiende como Refugio de

Vida Silvestre al área indispensable para garantizar la existencia de la

vida silvestre, residente o migratoria, con fines científicos, educativos y

recreativos.

Con base en esto y debido a las importantes características que presenta

la Isla Corazón y Fragatas, mediante Acuerdo Ministerial 133 del mes de

octubre de 2002, se las declara como Refugio de Vida Silvestre Isla

Corazón e Islas Fragatas con una extensión de 500 y 300 hectáreas

respectivamente”.10

Dentro de este contexto, el Programa de Manejo de Recursos Pesqueros

(PMRC) y Conservation Internacional - Ecuador (CI), interesados en el

manejo, uso y generación de alternativas sustentables para el área

plantean la necesidad de desarrollar un Plan de Manejo integral y

participativo el mismo que incluya estrategias y lineamientos de manejo

del área, así como alternativas de desarrollo para las comunidades

asentadas en los alrededores de esta zona. No se puede dejar de 10

Plan Estratégico de turismo y e interpretación ambiental, refugio de vida silvestre de Isla Corazón e Isla Fragatas, documento PDF, paginas 19-21

Page 30: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12238/1/44949_1.pdf · universidad tecnolÓgica equinoccial maestrÍa en educaciÓn y desarrollo social

18

mencionar la historia de la cual hace eco en este cantón de reciente

creación, la zona centro y norte de Manabí cuenta con una naciente

población que apunta hacia el turismo desde diferentes actividades que

implica la industria sin chimenea, es decir que la propia historia de la

población sigue siendo la base para la consolidación de una actividad

turística y cultural.

1.1.6.2. Estructuras Físicas fundamentales

“La Topografía del sector se presenta con un sistema montañoso que

posee características de planicie en determinados sitios. Las alturas y las

elevaciones van desde la mínima de 3 metros a la máxima de 303 metros;

los sectores más representativos corresponden a las lomas de la Cabuya,

San Felipe y El Morro.

El clima y sus variaciones se presenta de acuerdo a las estaciones

anuales, de invierno caluroso y fresco, con una temperatura promedio

anual de 25,9 grados centígrados; las precipitaciones promedio anuales

es de 443 milímetros. Los fenómenos hidrográficos presente en el sector

se manifiestan por la presencia de abundante volumen de agua

subterráneas, los cuales afloran a niveles prácticamente superficiales”. 11

El clima es tropical, megatérmico, seco y está caracterizado por la

presencia de una estación seca muy marcada. Las precipitaciones

anuales oscilan entre 500 y 1000 mm; la temperatura media anual es de

25.5° C, la máxima media es de 28.3° C, y la mínima media de 24,3° C; la

humedad relativa media anual es 79.6%, con una máxima media de 90%

y una mínima media de 76.3%.

11

Ministerio de Turismo-Tourism y Leisure. 2007. Informe Final. Plan Estratégico de Desarrollo de Turismo Sostenible para el Ecuador 2020. PLANDETUR 2020. Ministerio de Turismo y Consultora Tourism y Leisure. Página 33-36

Page 31: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12238/1/44949_1.pdf · universidad tecnolÓgica equinoccial maestrÍa en educaciÓn y desarrollo social

19

En cuanto a sus recursos naturales, el sistema hídrico más importante

corresponde al estuario que forma el río Chone en su desembocadura al

mar correspondiendo aproximadamente 21 Km. de rivera sur occidental.

Este brazo de mar procedente del Océano Pacifico, el mismo que lo

separa del Cantón Sucre (Bahía de Caráquez).

“San Vicente está rodeada por los márgenes del Río Chone y de los Ríos

Briceño (que recibe las aguas de los esteros Rosa Blanca y Chita), Canoa

y Río Muchacho (que tiene de afluentes al Mate y Camarones, luego se

une con el Río Mariano). Los demás ríos existentes son en la época

invernal y forman grandes quebradas. Todos desembocan en el Océano

Pacífico.

La geología de este sector se distingue en las rocas que afloran están

incluidas en formación Borbón la que a nivel regional está constituida por

areniscas líticas de granos medio a grueso dispuestas en bancos

compactos”. 12

El puerto es rico en fauna marina contando con una gran variedad de

mariscos como camarón, ostiones, concha, pez, bagre, tambolero, lisas,

anguilas, pichaguas, picudo, corvinas, tiburones, raya, tortugas,

cangrejos, sierra, etc. Esto en la parte que limita con el mar, en la parte

montañosa encontramos venados, guantas, cuchuchos, zorros, culebras,

etc.

1.1.6.3. Infraestructura y Equipamiento

Con respecto a las vías y medios de comunicación de Puerto Portovelo,

su accesibilidad es múltiple por vías aérea, terrestre y marina dada el

12

CBI, Peru. 2008. Primera Reunión del Comité Binacional de Facilitación del Comercio

y Turismo Ecuador/Perú. Presentación de un machote de folleto del Eje Turístico Spondylus

Page 32: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12238/1/44949_1.pdf · universidad tecnolÓgica equinoccial maestrÍa en educaciÓn y desarrollo social

20

privilegio de la ubicación geográfica. Se considera la terrestre que va

desde Quito o Guayaquil que cuenta con el transporte interprovincial

terrestre hacia Bahía de Caráquez.

Con la fluvial que se desplaza desde Bahía de Caráquez donde se puede

tomar una embarcación para atravesar el estuario y llegar al Cantón San

Vicente; desde aquí en taxi o buses urbanos, se llega a la Isla en 15

minutos. También se puede alquilar panga y llegar por vía fluvial a la Isla

en 40 minutos.

Mediante vía Aérea, existen los aeropuerto Los Perales en San Vicente

que le brinda servicios de vuelo Chárter; Aeropuerto de Portoviejo y Manta

a 1 hora 30 minutos y 2 horas 20 minutos respectivamente desde Bahía

de Caráquez. Cuenta con sistema integrado de luz eléctrica,

alcantarillado, agua potable, telefonía y señal celular.

1.1.7. Estructura y Movimiento de la población

a) Aspecto Estático

Total de la Población: 30 familias que resultan en un total de (80

habitantes) para la comunidad de Puerto Portovelo, estas familias están

distribuidas poblacionalmente en un radio de 2 hectáreas que en el

siguiente cuadro se puede ver la distribución por sexo

Page 33: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12238/1/44949_1.pdf · universidad tecnolÓgica equinoccial maestrÍa en educaciÓn y desarrollo social

21

1.1.7.1. Distribución poblacional según edad y sexo del grupo

de habitantes de la comunidad de Puerto Portovelo.

Distribución población según edad y sexo de los habitantes de Puerto P

Edades

# Grupo de edades Masculino Femenino total %

1 De 1 año 0 0 0 0%

2 1-4 años 3 5 8 10%

3 5-9 años 6 5 11 13,75%

4 10-14 años 2 2 4 5%

5 15-19 años 5 6 11 13,75%

6 20-29 años 3 5 8 10%

7 30-39 años 4 1 5 6,25%

8 40-49 años 6 6 12 15%

9 50-59 años 4 4 8 10%

10 60-69 años 5 1 6 7,50%

11 más de 70 años 4 3 7 8,75%

Total 42 38 80 100%

Las estadísticas demuestran que la población es relativamente joven

entre el 6,25% y el 13,75%, y el 7,5% ya pertenecen a la tercera edad.

De 1 año

1-4 años

5-9 años

10-14 años

15-19 años

20-29 años

30-39 años

40-49 años

50-59 años

60-69 años

mas de 70 años

0

5 5

2

6

5

1

6

4

1

3

Femeninos por edades

Series1

Page 34: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12238/1/44949_1.pdf · universidad tecnolÓgica equinoccial maestrÍa en educaciÓn y desarrollo social

22

Fuente: Subcentro de Salud “24 horas” de San Vicente

Elaborado: Autor del Proyecto

Distribución según estado conyugal:

Distribución porcentual según estado civil de las familias

# Estado Civil Frecuencia Porcentaje

1 Unión Libre 12 40%

2 Casados 0 0%

3 solteros 15 50%

4 Viudos 3 10%

5 Divorciados 0 0%

Total 30 100%

De 1 año

1-4 años

5-9 años

10-14 años

15-19 años

20-29 años

30-39 años

40-49 años

50-59 años

60-69 años

mas de 70 años

0

3

6

2

5

3

4

6

4

5

4

Masculino por edades

Series1

Page 35: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12238/1/44949_1.pdf · universidad tecnolÓgica equinoccial maestrÍa en educaciÓn y desarrollo social

23

Fuente: Subcentro de Salud “24 horas” de San Vicente

Elaborado: Autor del Proyecto

Distribución según la ocupación:

Distribución porcentual según la ocupación de las

familias

# Ocupación trabajo Frecuencia Porcentaje

1 Empleado Público 0 0%

2 Empleado Privado 3 10%

3 Tricicleros 3 10%

4 Moto Taxis 2 6,67%

5 Agricultor 3 10%

6 Pescador 12 40%

7 Guías turísticos 7 23,33%

Total 30 100%

40%

0%

50%

10%

0%

Estado Civil

Union Libre Casados solteros Viudos Divorciados

Page 36: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12238/1/44949_1.pdf · universidad tecnolÓgica equinoccial maestrÍa en educaciÓn y desarrollo social

24

Fuente: Subcentro de Salud “24 horas” de San Vicente

Elaborado: Autor del Proyecto

1.1.7.2. Niveles de vida: Nivel Educacional y Cultural:

En el punto de interpretación de Puerto Portovelo se puede disfrutar de

una gastronomía muy variada y basada en mariscos, para lo cual

encontramos un restaurante que da este servicio.

Nivel de escolaridad de los habitantes de Puerto Portovelo

# Nivel de escolaridad Frecuencia Porcentaje

1 Primaria 42 52,50%

2 Secundaria 0 0%

3 Superior 0 0%

4 Analfabetos 38 47,50%

Total 80 100%

0%

10% 10%6,67%

10%

40%

23,33%

Ocupacion en las familias

Series1

Page 37: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12238/1/44949_1.pdf · universidad tecnolÓgica equinoccial maestrÍa en educaciÓn y desarrollo social

25

Fuente: Subcentro de Salud “24 horas” de San Vicente

Elaborado: Autor del Proyecto

1.1.7.3. Portovelo y el turismo comunitario.

“La Comunidad de Portovelo se considera como un pueblo de

pescadores ya que en su mayoría dependen de la pesca que es su

principal actividad para el sustento diario. Son gente que se ha radicado

de diferentes sectores de la provincia, y su característica es como siempre

la calidez de su amabilidad.

Vicente Chila, poblador de la comunidad, comenta cuando había llegado,

por el año 1972, los suelos aún tenían bosques tupidos con guayacanes,

laureles, bálsamos y muchas otras maderas finas, poco a poco fueron

talándose con el fin de satisfacer las necesidades de las ciudades más

cercanas como Portoviejo, Chone y Bahía de Caráquez”. 13

Según datos de las personas mayores, Portovelo era un puerto muy

importante al cual ingresaban barcos de gran calado para llevar productos

13

Plan estratégico de turismo e interpretación ambiental, refugio de vida silvestre de Isla Corazón e Islas Fragatas, 2008, paginas 25-27

53%

0%0%

48%

Nivel de escolaridad

Primaria Secundaria Superior Analfabetos

Page 38: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12238/1/44949_1.pdf · universidad tecnolÓgica equinoccial maestrÍa en educaciÓn y desarrollo social

26

agrícolas y de pesca, pero debido a la tala indiscriminada del manglar

desde que empezó la actividad camaronera a finales de la década del 60,

hoy el estuario tiene mucha sedimentación por la falta de este ecosistema

de manglar, la tala ha reducido la capacidad de retención de sedimentos

en algunas áreas y la nueva red de circulación del agua ha modificado las

corrientes y flujos locales alterando los procesos de erosión y

sedimentación, lo que ha provocado posteriormente que la altura del

estuario en las más partes más profundas disminuya causando escasez

en la pesca artesanal de la población.

1.1.8. Identidad cultural

“Identidad cultural es el (sentimiento de) identidad de un grupo o cultura, o

de un individuo, en la medida en la que él o ella es afectado por su

pertenencia a tal grupo o cultura.

Está dada por un conjunto de características que permiten distinguir a un

grupo humano del resto de la sociedad y por la identificación de un

conjunto de elementos que permiten a este grupo autodefinirse como tal.

La Identidad de un pueblo se manifiesta cuando una persona se reconoce

o reconoce a otra persona como miembro de ese pueblo. La identidad

cultural no es otra cosa que el reconocimiento de un pueblo como ¡si

mismo!”. 14

Construcción de la identidad cultural, Características e ideas comunes

pueden ser claras señales de una identidad cultural compartida, pero

esencialmente se determina por diferencia: sentimos pertenecer a un

grupo, y un grupo se define a sí mismo como tal, al notar y acentuar las

diferencias con otros grupos y culturas. Cualquier cultura se define a sí

14

Fishman, Joshua A. (1973). Language and Nationalism: Two Integrative Essays.

Rowley, MA: Newbury House. Referencias Anderson, Benedict (1991). Imagined Communities. London: Verso.

Page 39: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12238/1/44949_1.pdf · universidad tecnolÓgica equinoccial maestrÍa en educaciÓn y desarrollo social

27

misma en relación, o más precisamente en oposición a otras culturas. La

gente que cree pertenecer a la misma cultura, tienen esta idea porque se

basan parcialmente en un conjunto de normas comunes, pero la

apreciación de tales códigos comunes es posible solamente mediante la

confrontación con su ausencia, es decir, con otras culturas. En breve: si

piensas que eres parte de la única cultura existente, entonces no te ves

como parte de una cultura.

“De esta manera la dinámica de la auto-definición cultural implica un

continuo contacto entre culturas. Más aún, esas relaciones nunca son de

igualdad, dado que nunca se manifiestan de manera aislada: la

complicada red de relaciones creada por la superposición de relaciones

políticas, económicas, científicas y culturales, convierte cualquier relación

entre dos culturas en una relación desigual.

El pensamiento social cubano cuenta en su haber con sólidos

antecedentes teóricos capaces de orientar los estudios sociales en torno

al fenómeno de la identidad. Resaltan por su significación los preceptos

epistemológicos existentes en las obras Martiana y Orticiana; en las

cuales, aunque no se concreta una definición del fenómeno, se proyectan

prescripciones metodológicas coherentes en función del

desentrañamiento, comprensión y contextualización de la identidad en el

plano fenoménico”. 15

“En la conformación del imaginario sociocultural latinoamericano, Martí

advierte la existencia en el Continente de "pueblos nuevos", cuya

naturaleza raigal no obedece a la racionalidad tradicional de otros

pueblos. El hecho denota la certeza existencial de una naturaleza

americana, sustentada en la unidad cultural de la pluralidad de etnias que

la formaron y aún la conforman, cuestión que implica el requerimiento de

soluciones propias, que respondan a las exigencias contextuales de la 15

Arias G., María de Los Ángeles; Ana Castro y José Sánchez: En torno al concepto de identidad nacional. Revista Perspectivas. # 9, Abril. Cúcuta, 1998.

Page 40: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12238/1/44949_1.pdf · universidad tecnolÓgica equinoccial maestrÍa en educaciÓn y desarrollo social

28

realidad sociocultural latinoamericana”. (Alfonso González,

Georgina.1997) 16

1.1.9. El manglar y la identidad cultural.

“La experiencia que se analiza a continuación se desarrolla en el Caribe

costarricense, una región caracterizada por su riqueza biológica y cultural.

En ella se encuentra una sociedad civil activa, en donde se han dado

luchas exitosas contra el uso desmedido de agroquímicos y la explotación

laboral bananera y en años más recientes, contra la exploración

trasnacional petrolera. Esta región que lucha por la reivindicación del

derecho de los pueblos originarios a participar en el manejo de sus

territorios frente a las grandes inversiones.

También, en el Caribe costarricense se gesta uno de los mayores

avances hacia formas más participativas de gobernanza de áreas

protegidas en el país”. 17

Modelos que han servido de ejemplo para que otras comunidades no solo

de centro América sino para Suramérica, se geste una mayor

participación de las comunidades que en ellas se han asentado y vivido

por miles de años, de tal manera que mucho de su costumbres,

tradiciones, gastronomía, no se pierda por la invasión constante de

empresas transnacionales que son las principales en haber acabado con

los grupos más pequeños y vulnerables de América latina, ejemplos que

son de mucha importancia, ya que el Ecuador es un país que está

tomando en serio y con ayudas de ONG, a tomar una política seria y

responsable sobre los recursos y sus comunidades.

16

Alfonso González, Georgina y otros: La polémica sobre la identidad. Editorial Ciencias sociales. La Habana, 1997 17

Gobernabilidad en el manejo de áreas silvestres protegidas en Costa Rica. La

experiencia de manejo conjunto del refugio nacional de vida silvestre Gandoca Manzanillo

Page 41: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12238/1/44949_1.pdf · universidad tecnolÓgica equinoccial maestrÍa en educaciÓn y desarrollo social

29

El objetivo a alcanzar es poder reconocer el aporte que brindan a la

conservación de la biodiversidad y la disminución de la pobreza, los

modelos de gobiernos locales de vida silvestres protegidas con

participación civil para desarrollar modelos innovadores para el manejo y

conservación de las áreas protegidas fundamentados en el compromiso

serio y responsable.

“La urgencia de integrar y apoyar a los habitantes locales en el manejo y

la toma de decisiones relativas a las áreas protegidas, se debe plantear el

concepto de “comunidad local” haciendo referencia directa a aquellas

personas que se asentaron dentro o en los alrededores de las áreas

protegidas, y por ende asociadas en el tiempo a las áreas silvestres,

aprovechando los recursos naturales existentes”. 18

Se consideró entonces, la necesidad de establecer asociaciones creativas

y útiles en las que se respetará y se reforzarán los derechos,

aspiraciones, conocimientos, habilidades y recursos de las comunidades.

Se habló de manejo conjunto basado en el espíritu y la forma de estas

asociaciones creativas entre los actores del manejo de las áreas

protegidas. (Solís V. et al., 2002).

1.1.10. La cultura y etnicidad de los cholos.

“Es difícil colocar limites a una identidad cultural con relación a la

ocupación del territorio como categoría política actual, mas es claro

que hay una mayor densidad poblacional de este grupo en el sur de

Manabí, a partir de San Clemente, San Jacinto y Charapotó, actual

Cantón Sucre, y luego en las distintas zonas de vida que se

encuentran en los cantones San Vicente, Montecristi, 24 de Mayo,

18

Ministerio del Ambiente del Ecuador. (2006). Valoración Económica del Turismo en el SNAP: Un estudio de caso de 7 áreas protegidas en Ecuador Continental, The Nature Conservancy / Conservación Internacional, Quito, Ecuador

Page 42: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12238/1/44949_1.pdf · universidad tecnolÓgica equinoccial maestrÍa en educaciÓn y desarrollo social

30

Jipijapa, Puerto López, Paján y Manta, zona nuclear de los antiguos

Manteños.” 19

Silva Álvarez los reconoce en el presente como una etnicidad que deviene

fundamentalmente de la época colonial, cuyo referente es la lucha por

mantener el patrimonio comunal de sus tierras situadas a lo largo de la

franja costera que va desde el sur de Manabí hasta la península de Santa

Elena.

“Aunque en la época prehispánica se haya el registro cultural más antiguo

de este grupo, hay que considerar que sufrieron un proceso de

desestructuración y reestructuración a partir de sí y del modelo colonial.

Los pueblos de la costa del área tropical andina en la época prehispánica

(fase integración) construyeron sus relaciones de producción sobre sus

propios planteamientos culturales locales, basados en la artesanía, la

recolección y la agricultura, el intercambio de productos a través del

Pacifico y hacia el interior del mundo andino, por corredores

especializados en diversos artículos con valor sagrado e intercambio”. 20

Tal como sucedió con la concha Spondylus. El proceso de acumulación

presuponía la existencia de reservas para la propia comunidad y para el

intercambio y obtención de otros productos. “La esencia misma de la

dinámica productiva fue el intercambio y/o trueque, lo que no debe ser

confundido con el concepto de comercio como fenómeno moderno, que

implica la obtención de una rentabilidad o ganancia. Su célula básica era

una unidad familiar o de parientes”, 21 que buscaba la autosuficiencia a

19

Moreno Yanez A. Segundo. Formaciones políticas tribales y señoríos étnicos. En:

Ayala Mora Enrique. Editor. Nueva Historia del Ecuador. Volumen 2. Época Aborigen II. Corporación Nacional. Quito 1996. Pág. 110. 20

Marcos G. Jorge. En: Primer encuentro de investigadores de la costa ecuatoriana en

Europa. Arqueología – etnohistoria. Antropología socio cultural. Abya – Yala. Quito. 1995. pág. 103. 21

Taurina I Roma Carmen. El Grupo Manteño, proceso y desaparición. Una visión de la costa andina septentrional en el último periodo prehispánico y de su transformación después de la conquista española. Colección de tesis doctoral microfitxades num. 2459. Universidad de Barcelona. España. 1995. pág. 60.

Page 43: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12238/1/44949_1.pdf · universidad tecnolÓgica equinoccial maestrÍa en educaciÓn y desarrollo social

31

través del acceso a distintos nichos ecológicos, que como se ha dicho son

al menos cuatro zonas de vida, situadas en la costa y hacia el interior del

Manabí del sur.

1.1.11. Factores condicionantes

La educación es una prioridad de cada ser humano para preparase y ser

cada día mejor, sin embargo no todos tienen la misma oportunidad de

alcanzarla. La educación en general del cantón San Vicente y de sus

comunidades rurales deja mucho que desear, existe un gran índice de

analfabetismo y deserción escolar por las precarias condiciones

educativas y logísticas que presenta una buena parte de la población, en

los actuales momentos San Vicente cuenta con una extensión

universitaria de la Universidad Estatal del Sur de Manabí

Determinando la calidad de vida de la comunidad de Puerto Portovelo y

de sus viviendas se puede verificar los materiales que han usado para su

construcción, todo de acuerdo a la economía y de los ingresos que

percibe cada comunero, en definitiva se ve condicionada la calidad de

vida por la calidad de sus ingresos que dan una mayor estabilidad a cada

familia y a cada pescador que constituye Puerto Portovelo. Los tipos de

viviendas varían en cada sector, pero en la mayoría de las comunidades

son mixtas (caña y madera y/o ladrillo) y unas pocas de ladrillos

completamente.

La mayor parte de los habitantes respetan las fechas cívicas indicando a

los niños desde temprana edad valorar sus tradiciones y su civismo como

el himno nacional y otras fechas en relación a la cantonización de San

Vicente, es decir que ven fortalecida su identidad en la proporción y

medida de respeto hacia los símbolos patrios, sin olvidar las festividades

y costumbres que se celebran en la comunidad heredadas por sus

ancestros.

Page 44: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12238/1/44949_1.pdf · universidad tecnolÓgica equinoccial maestrÍa en educaciÓn y desarrollo social

32

“Y no se puede hablar de un pueblo, sin mencionar sus tradiciones, sus

costumbres que encierran la autentica cultura popular como las leyendas

de lo que hoy es el Cantón San Vicente.

Tradiciones de juegos como los de gallos enterrados, caña encebada,

cintas en caballos o en bicicletas; los chigualos y amor finos que reviven

la alegría cada navidad”. 22

Los versos y amor finos, que surgen de la cultura popular y se han

mantenido en forma oral, son apenas dos de las tantas manifestaciones

culturales que se mantienen, porque hay otras que ya están en los vastos

recuerdos de los comuneros.

1.1.12. Tradiciones de la comunidad de Puerto Portovelo

condicionada por el ecosistema de manglar.

Una de las tradiciones de la comunidad de Puerto Portovelo Está

relacionada con sus fiestas como “las Candelarias”, que consiste en la

época donde mejor se puede capturar al cangrejo rojo del manglar, es

decir que el ecosistema de manglar ha sido fundamental en la existencia

de esta variedad de crustáceo, caso contrario la desaparición de la misma

a niveles proporcionados harían también desaparecer esta milenaria fiesta

de corridas de cangrejos en la comunidad de Puerto Portovelo, el actual

gobierno nacional lleva adelante programas de vedas de captura de este

crustáceo por su temprana desaparición y la no permisión de crecimiento

adecuado para el consumo humano, de hecho este tipo de programa está

ayudando significativamente a recuperar la excesiva captura del mismo

crustáceo lo que a corto plazo se verá reflejado en la abundancia de este

espécimen.

22

(Consulta del 25 de enero del 2011) http://www.manabi.gov.ec/consejo_cat.php?gid=4&gidm=2&id=97

Page 45: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12238/1/44949_1.pdf · universidad tecnolÓgica equinoccial maestrÍa en educaciÓn y desarrollo social

33

1.1.13. San Pedro y San Pablo.

“Desde las colinas, cubiertas de ceibo, bajaba la procesión cargando a los

santos en los brazos, como si fueran infantes con largas barbas y mantos

de yeso, en medio de la humedad del rio Canoa.

A la izquierda iba el presidente de los blancos, junto con su comitiva que

llevaba a San Pedro y su llave, flameando banderolas blancas, que

simbolizaba el agua y la paz. Al lado derecho, estaba el presidente de los

negros con su banda presidencial de mil colores, y su comitiva de

primeras damas, ministros, asesores, secretarios, amanuenses, que iban

con pendones rojos y una serpiente en el centro, para que San Pablo los

protegiera.

El santo de palo, como no, iba feliz, porque era el más poderoso, aunque,

por si alguien lo dudara, el presidente negro, ya había levantado su

espada amenazante, hecha de madera.

Ocultas entre los ceibos y los matorrales, las culebras habían salido para

ver lo que pasaba, con tanto griterío. Sabía que en esa época desde junio

hasta septiembre, no podían salir tranquila porque en todo Manabí, la

fiesta de estos dos santos la tenía a mal andar, si es posible usar ese

término con las víboras”. 23

En el cantón San Vicente, donde están asentadas las poblaciones y

comunidades se observa con regularidad estas fiestas tradicionales de fe

y religión, las promesas de algunos creyentes siempre por el hecho de no

cumplirlas sienten temor hacia estos santos religiosos como Pedro y

Pablo. La fiesta consiste en conferir a los mandatarios de este gobierno 3

años de régimen que no se encargaba exclusivamente de la preparación

de las festividades, sino que incluye la designación de su gabinete, o lo 23

Morales Mejía, Juan Carlos. El gobierno de San Pedro y San Pablo, fiestas de Manabí, Municipio de San Vicente 1992.

Page 46: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12238/1/44949_1.pdf · universidad tecnolÓgica equinoccial maestrÍa en educaciÓn y desarrollo social

34

contrario ellos perderían prestigio ante la comunidad. Fiestas que son muy

populares en el argot de los pueblos ancestrales del Ecuador.

En estas fiestas también se incluye ostentosas comidas a base de maíz, y

los cerdos ornados, engordados ex profeso para la ocasión, pero también

existe una variedad enorme de dulces como los bocaditos de almidón,

alfajores, tongadas, huevos moyos, troliches de manjar envueltos en

papel de seda, la incursión de grupos religiosos distintos a los católicos,

posibilita también la desaparición de estas fiestas populares y

tradicionales de la comunidad, debilitando la identidad y practica de

costumbres que se viene dando desde tiempos antiquísimos.

1.1.14. Leyenda del duende de la Isla Corazón.

Esta leyenda ha sido contada por cientos de años en los pueblos

pescadores asentado en el estuario del rio Chone o Bahía de Caraquez

donde las familias se han encargado de darle en cierto modo un grado de

fama a una leyenda que es parte de su tradición oral como es el Duende

de la Isla Corazón, cuenta la historia que, “Macario Moreira se froto los

ojos mientras un escalofrío le recorría el cuerpo al mirar, a la distancia, a

un hombre pequeñito que pescaba imaginarios peces, metidos los pies en

el riachuelo cerca de sus canoas en el Cantón San Vicente.

Tenía un sombrero de alas anchas, que trataba de ocultar unos ojos

rojizos y siniestros, al parecer clavados en un rostro cubierto de verrugas.

Cuando quiso acercarse desapareció ante su mirada. No pudo su rastro

porque quedo paralizado por el miedo, aunque tuvo la certeza de

escuchar en la lejanía las olas golpeando en las rocas, mientras el sol se

enterraba el mal.

Cuando se atrevió a ir al sitio, encontró unas huellas enanas que se

dirigía en sentido contrario, como si hubiera entrado en el agua.

Page 47: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12238/1/44949_1.pdf · universidad tecnolÓgica equinoccial maestrÍa en educaciÓn y desarrollo social

35

No sea ingenuo, no ve que los duendes tienen las patas al revés, y

agradezca que no le vio, le dijo su compadre Pedro Montes, y cuando al

caer la tarde le conto, aun preguntándose qué otras artimañas tienen si

cuando se va es como si viniera”. 24

El autor confiesa que a los duendes le gustan las muchachas y las

enamora lanzándoles piedrecillas, aunque ellas creen que son flores. Son

de tamaños de unos 70 centímetros y se cubren la cabeza con una gran

pava (especie de sombrero), tiene ojos grandes con una gran cabellera

que le cae sobre su espalda tersa, cuando los perros sientes la presencia

de este duende parecen que perdieran el aliento y como si desfallecieran,

los que han tenido experiencia con la presencia de duendes han

manifestado que para alejarlos de su presencia se debe tocar con una

guitarra destemplada, ya que fue un ángel que cayó del cielo y recuerda

su época de coros celestiales, y al no poder entonar una canción se

esfuma, sino funciona esto también utilizan el truco del espejo cuando el

duende se observa en un inmenso espejo al verse tan feo huye, y por

último la persona que lo mira debe fingir que come porquería de esta

manera lo aleja totalmente de su presencia.

Sobre la narración detallada que se ha dado sobre el duende de la Isla

Corazón algunos entes sociales han logrado rescatar esta interesante

historia y puesta en marcha como valor educativo hacia algunas escuelas

que se encuentran dentro del Cantón San Vicente, fortaleciendo una vez

más la casi desaparecida historia del duende dando un empuje hacia la

cultura e identidad de su población.

24

Herrera, Nicolás. El duende de la Isla Corazón, Cantón San Vicente, editorial Pegasus año 2001.

Page 48: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12238/1/44949_1.pdf · universidad tecnolÓgica equinoccial maestrÍa en educaciÓn y desarrollo social

36

1.1.15. Relación del manglar y la débil identidad cultural

En Ecuador y en especial en la provincia de Manabí, abundan las

leyendas y fiestas tradicionales como las corridas de cangrejos, las fiestas

de San Pedro y San Pablo, la leyenda del Duende de la Isla Corazón,

cada una de ella con su propia característica tanto en sus expresiones

orales como artísticas, tanto en formas malignas como benignas y

milagrosas, ejemplos de ellas están los bailarines de cuevas y el Tin Tin

de la serranía.

En Manabí especialmente en el Cantón San Vicente las historias de los

duendes que enamoran a las muchachas de ojos grandes y espaldas

tersas. Todo son parte de la mitología manabita que ha transformado la

vida de los comuneros, campesinos, pescadores como parte de una

narrativa histórica y religiosa, que ahora más que nunca se ve afectado

por sociedades que por su hegemonía económica se insertan en los

pueblos a través de la televisión y la tecnología como el internet, dejando

a un lado esa riqueza tradicional y cultural de una comunidad.

Para la comunidad de Puerto Portovelo los manglares son su vida, este

bosque ha sido para los comuneros durante muchos años el principal

recurso de su subsistencia, han estado ahí pasando de generación en

generación brindando beneficios significativos para su buen vivir.

Son su sustento diario porque en él se crea la vida, representa la historia

de sus ancestros, el manglar guarda en sus extrañas diversas clases de

crustáceos, moluscos que le sirven a los comuneros para poder alimentar

a sus familias, también es parte de su herencia, la herencia que han

dejado sus ancestros a través de miles de años considerando a los

manglares como su fuente de trabajo. Es por este motivo que ellos

mencionan al manglar en sus versos como "niñito bonito ojito de pechiche

el 2 de febrero corren los guariches" si no existieran los manglares no

Page 49: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12238/1/44949_1.pdf · universidad tecnolÓgica equinoccial maestrÍa en educaciÓn y desarrollo social

37

existirían especies dentro él y por ende no habría la inspiración para la

creación de este tipo de versos, sus leyendas están ligadas al manglar

porque este ha sido el ambiente donde han vivido toda su vida, donde han

experimentado múltiples experiencias de la cuales han podido sentir estas

sensaciones mitológicas que cautivan al público en general.

1.1.16. Percepción del Cambio social y turismo.

Los habitantes de Puerto Portovelo profesan la religión católica a pesar

que no tiene la costumbre de asistir a la iglesia, apenas unas dos

personas son evangelistas.

Están organizados por medio del comité de la comunidad que lo preside

el señor Luis Alfredo Zambrano, Tienen conformada la Asociación de

Manglar (Asomanglar) cuyo presidente es el señor Diógenes Moreira y

secretario el señor Francisco Reyes. Los mencionados dirigentes también

realizan las actividades de guías turísticos en la Isla Corazón.

1.1.17. Los pescadores artesanales que conforman

Asomanglar.

Como parte del análisis social y ambiental de la comunidad se considera

que, el desarrollo de la operación turística actual en la Isla Corazón es

limitado debido al número de turistas que actualmente acceden a la zona.

Por lo tanto los beneficios que se derivan del desarrollo de esta actividad

son aún incipientes y no benefician de manera equitativa a gran parte de

la comunidad.

La administración de los fondos recaudados por venta de tours a la Isla

Corazón y otros ingresos menores (venta de bebidas) los maneja

actualmente la ASO-MANGLAR.

Page 50: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12238/1/44949_1.pdf · universidad tecnolÓgica equinoccial maestrÍa en educaciÓn y desarrollo social

38

Ellos se encuentran organizados de la siguiente manera:

1. Los ocho guías actuales mantienen turnos rotativos durante todos los

meses

2. El dinero que se obtiene por la venta de tours forma parte de un fondo

que luego es repartido equitativamente entre los guías de ASO-

MANGLAR.

3. El salario que reciben depende del número de visitantes que tengan por

mes

4. Mantienen un fondo común que sirve para ayuda en casos de

emergencia o calamidad de alguno de los miembros de la comunidad

“Como oferta complementaria se encuentra la preparación y venta de

comida para los visitantes para lo cual se pide a una persona de la

comunidad (rotativamente), generalmente una señora de la comunidad,

que se encargue de su preparación. El dinero proveniente de la venta de

comida le corresponde a la persona encargada de su preparación”. 25

Así, después de un breve análisis y de comunicaciones personales con

miembros de ASO-MANGLAR y de la comunidad de Portovelo, es posible

establecer que los beneficios recibidos por el desarrollo del turismo en el

REVISICOF, son escasos y necesitan ser complementados con otro tipo

de actividades, principalmente pesca. Se caracterizan por su hospitalidad,

gentileza y un gran carisma para atender a los visitantes, es una

comunidad unida y organizada. No se presenta delincuencia en el sector

por lo que es un lugar seguro tanto para los propios como para los

extraños.

25

Plan estratégico de turismo e interpretación ambiental, refugio de vida silvestre de Isla Corazón e Isla Fragatas mayo del 2008.

Page 51: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12238/1/44949_1.pdf · universidad tecnolÓgica equinoccial maestrÍa en educaciÓn y desarrollo social

39

1.1.18. Recursos y potencialidades: Hotelería y Turismo

1.1.18.1. Isla Corazón

“Isla Corazón es un proyecto de ecoturismo comunitario que busca educar

y conservar el recurso manglar a través de la educación de moradores y

visitantes. El proyecto es manejado por la comunidad de Puerto Portovelo

a través de la ASOMANGLAR - la Asociación Turística de Guías Nativos

del Sendero Interpretativo del Manglar de la Isla Corazón. La

ASOMANGLAR fue creada con la finalidad de administrar y velar por el

complejo de la Isla Corazón. La comunidad, a través de esta asociación,

empezó a desarrollar el turismo comunitario en la Isla Corazón desde

1999” (Ver Anexos del acuerdo Ministerial). 26

La Isla Corazón tiene una extensión de aproximadamente 700 hectáreas y

se encuentra ubicada en la costa de Ecuador, en la provincia de Manabí,

entre Bahía de Caráquez y San Vicente, en el estuario del río Chone.

Desde Quito o desde Guayaquil, se puede llegar a la Isla primero

tomando un bus hasta San Vicente y después con un transporte local

hasta Puerto Portovelo, siguiendo la carretera que conduce a Chone. La

operación turística ya empieza en Puerto Portovelo, de donde se toma

una canoa para visitar la Isla.

1.1.18.2. Sendero interpretativo:

Después de haber aprendido sobre la riqueza de los manglares, usted

será llevado por un guía nativo en una canoa a una aventura en el

estuario del río hasta la Isla, donde podrá recorrer el sendero

interpretativo a través de los manglares.

26

Ver Anexos del acuerdo ministerial de la creación de la REVISICOF

Page 52: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12238/1/44949_1.pdf · universidad tecnolÓgica equinoccial maestrÍa en educaciÓn y desarrollo social

40

1.1.18.3. Túnel de manglares:

Dependiendo de la marea, se podrá recorrer toda la extensión de la Isla a

través de un túnel de manglares, donde usted se va a sentir enteramente

integrado a este fabuloso ecosistema.

1.1.18.4. Inventario de atractivos turísticos en el REVISICOF y su

zona de amortiguamiento, recursos naturales y

culturales.

Nombre del sitio Localización Actividades a desarrollar

Isla Corazón

Este sitio natural está ubicado al suroeste de la comunidad de Portovelo en el centro del estuario que forma el rio Chone, se llega a este lugar remando en canoa al momento cuando la marea esta alta para poder alcanzar el muelle de la isla y hacer el recorrido por su sendero

Fotografía del entorno. Observación de aves. Observación de moluscos. Observación de flora. Navegación en canoa por el estuario. Demostración y recolección de conchas

El túnel del Duende Este sitio natural se encuentra en la isla Corazón

Navegación en canoa por el estuario. Fotografía del entorno Observación de moluscos. Observación de aves

El túnel fragata Este sitio natural se encuentra en la Isla Corazón

Navegación en canoa por el estuario. Fotografía del entorno Observación de moluscos. Observación de aves

El túnel del inicio Este sitio natural se encuentra en la Isla Corazón

Navegación en canoa por el estuario. Fotografía del entorno Observación de moluscos. Observación de aves

El sendero de la Isla Corazón

Esta localizado al interior de la isla. Es un sendero elevado sobre el manglar

Fotografía del entorno Observación de crustáceos. Observación de aves

Torre de observación Esta localizado al final del recorrido del

Fotografía del entorno Observación de

Page 53: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12238/1/44949_1.pdf · universidad tecnolÓgica equinoccial maestrÍa en educaciÓn y desarrollo social

41

sendero, en la isla Corazón

crustáceos. Observación de aves Observación de paisajes

Isla Fragatas Está localizada cerca de la isla Corazón

Se recomienda por su fragilidad y su limitación en cuanto a condiciones de visita no incluirla dentro de la operación turística

Zona de amortiguamiento de la REVISICOF.

Puerto Portovelo Está localizada junto a la carretera que nos lleva desde Portovelo hacia San Vicente. En el centro de operaciones de la ASO Manglar

Alimentación. Alojamiento Información. Interpretación Ambiental.

Estuario del rio Chone Localizado a lo largo de la desembocadura del rio Chone

Pesca Vivencial. Fotografía. Natación. Observación de aves

Comunidad de Portovelo

Localizada a unos 16 km del cantón San Vicente, y a 6 kilómetros de la entrada al sendero

Fotografía Convivencia Cultural comunitaria Agroturismo Caminatas

Sitio de la Albarrada Se encuentra a dos horas de la comunidad, al cual se accede a pie o a burro

Caminata por el bosque de Garua. Observación de fauna nativa. Observación de flora. Demostraciones del uso del Ceibo Fotografía

1.1.18.5. Principales actores vinculados

En temas referentes a capacitación han recibido el apoyo de CAPIN y el

PMRC, el cual, a inicios del año 1998, también apoyó con la construcción

del sendero en la Isla Corazón y un centro de interpretación en la

comunidad de Puerto Portovelo. Además se debe resaltar la participación

y apoyo de Bahía Dolphin Tours (Operadora Local) que donó las primeras

canoas a la comunidad.

Page 54: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12238/1/44949_1.pdf · universidad tecnolÓgica equinoccial maestrÍa en educaciÓn y desarrollo social

42

Actualmente la Fundación ESQUEL se encuentra trabajando en temas de

capacitación, adecuación y equipamiento de la infraestructura turística

existente en Puerto Portovelo. Además ESQUEL se encuentra interesado

en ejecutar programas de capacitación técnica a los miembros de la

Comunidad de Portovelo, no solo para el desarrollo de una oferta

complementaria al producto turístico de la Isla Corazón sino también en la

revalorización y recuperación de valores culturales y tradiciones de esta

comunidad.

Recuperación del manglar, reforestación de 51 has de manglar en la Isla

Corazón mediante acciones compartidas con las comunidades de

Portovelo, Km. 16 y la cooperativa de Portovelo,

Capacitación ambiental. Curso de guías naturalistas a la comunidad de

Portovelo y aprovechamiento racional de especies acuáticas.

Implementación turística en la Isla Corazón y Portovelo sendero natural,

sitio de descanso, muelle y caseta de información e interpretación

Actualmente cuenta con un fondo para la reconstrucción y adecuación de

las facilidades existentes en la Isla Corazón.

Se debe mencionar que el Ministerio de Ambiente, se encargará de

establecer la estructura administrativa del REVISICOF en donde no solo

se establecerán las actividades y competencias referentes a las

actividades turísticas que se desarrollen al interior del REVISICOF sino de

todas aquellas susceptibles de realizarse en esta área.

La Comunidad de Portovelo, se encuentra interesada en el desarrollo de

una oferta de servicios complementaria al actual producto turístico para lo

Page 55: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12238/1/44949_1.pdf · universidad tecnolÓgica equinoccial maestrÍa en educaciÓn y desarrollo social

43

cual se encuentran interesados en participar en procesos de capacitación

en distintas temáticas.

1.2. Marco Conceptual.

1.2.1. Identidad

“La identidad (como en "documento de identidad") es un conjunto

articulado de rasgos específicos de un individuo o de un grupo: hombre,

35 años, español, 1,75 m de altura, 70 Kg. de peso, cabellos castaños,

católico, empleado de banca, casado, padre de familia…

La identidad constituye también un sistema de símbolos y de valores que

permite afrontar diferentes situaciones cotidianas. Opera como un filtro

que ayuda a decodificarlas, a comprenderlas para que después

funcione”.27

1.2.2. Los Manglares

“Un manglar es un grupo de especies de árboles o arbustos que poseen

adaptaciones que les permiten colonizar terrenos anegados que están

sujetos a intrusiones de agua salada. El término manglar incluye varias

especies que poseen adaptaciones similares, pero que pertenecen a

familias diferentes. Algunas de estas adaptaciones son:

Tolerancia a altos niveles de salinidad.

Raíces aéreas que estabilizan el árbol en terrenos blandos.

Semillas flotantes (plántulas)

27

(Consulta del 1 de abril del 2011)

http://www.ilvem.com/shop/otraspaginas.asp?paginanp=363&t=IDENTIDAD.htm

Page 56: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12238/1/44949_1.pdf · universidad tecnolÓgica equinoccial maestrÍa en educaciÓn y desarrollo social

44

Estructuras especializadas que permiten la entrada de oxígeno

y la salida de bióxido de carbono (lenticelas y neumatóforos).” 28

1.2.3. Los Chigualos.

“Canto para festejar a los santos, en especial al Niño Dios y a los santos

Patronos. Sirve también para el velorio de Angelitos (chigualo o gualí).

Puede referirse a un asunto amoroso o de la vida cotidiana. Su estructura

estrófica básica es de cuarteta o pareado, acompañada por uno o dos

versos del coro que responde a la primera voz. Los versos pueden ser de

ocho o de seis silabas”. 29

1.2.4. Hábitat

“El hábitat es el resultado en el espacio de las actividades humanas, las

que a su vez se ven condicionadas en cierta medida por las

características del ámbito físico en el que se desarrollan”. 30

1.2.5. La cultura

“La cultura puede ser definida en un sentido amplio, como todo lo

cultivado por el hombre, ya que comprende el total de las producciones

humanas, tanto en el ámbito material (como, por ejemplo, los productos

del arte y la técnica) así como en el espiritual (donde se mencionan las

ciencias, el arte y la filosofía).

En un sentido más restringido, la cultura se constituye por los diversos

saberes, tanto de tipo especulativo como práctico, que la humanidad ha

28

(Consulta del 2 de abril del 2011)

http://ctp.uprm.edu/jobos/educacion/elmanglar.html 29

(Consulta del 4 de abril del 2011)

http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/antropologia/memoria/memo10e.htm 30

MAZZOLA, A. (2002) Temario de Hábitat: conceptos iniciales, paginas 1-3

Page 57: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12238/1/44949_1.pdf · universidad tecnolÓgica equinoccial maestrÍa en educaciÓn y desarrollo social

45

alcanzado y recopilado, en forma más o menos sistemática, a lo largo de

la historia”. 31

1.2.6. Llanura litoral

“Es el límite geográfico, NO GEOLÓGICO, entre continentes y océanos.

Es una franja paralela a la costa en la que el límite del agua varía

dependiendo de los movimientos de las mareas. Supone 150.000 Km 2

en todo el mundo”. 32

1.2.7. Contrafuertes.

“Macizo de piedra adosado a la parte exterior de un muro, al que sirve de

refuerzo para soportar el presin lateral o los empujes de una bóveda.

También se le llama estribo”. 33

1.2.8. Vegetación xerófila

“El adjetivo xerófilo o xerófila se aplica en botánica, a las plantas y

asociaciones vegetales adaptadas a la vida en un medio seco (del

griego xero-, seco y -filo, amigo). Es decir plantas adaptadas a la escasez

de agua en la zona en la que habitan, como la estepa o el desierto.

La escasez de agua se puede deber a unas precipitaciones escasas y/o

una elevada evapotranspiración, ocasionada por el viento o una fuerte

insolación; o bien a la estructura del suelo, que no retiene la humedad.” 34

31

(Consulta del 5 de abril del 2011)

http://www.eumed.net/cursecon/libreria/2004/hjmc/3b.htm 32

(Consulta del 7 de abril del 2011) http://www.juntadeandalucia.es/averroes/ies_a_einstein/documentos/biologiaTemarioCTMA/1000.SISTEMA_LITORAL.pdf 33

(Consulta del 7 de abril del 2011) http://www.proyectosfindecarrera.com/definicion/Contrafuerte.htm 34

(Consulta del 7 de abril del 2011) http://es.wikipedia.org/wiki/Xer%C3%B3fila

Page 58: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12238/1/44949_1.pdf · universidad tecnolÓgica equinoccial maestrÍa en educaciÓn y desarrollo social

46

1.2.9. Camaronero.

“Adj. Perteneciente o relativa al camarón, especialmente a su explotación.

adj. Dicho de una embarcación: Destinada a la pesca del camarón y otros

pequeños crustáceos. U. t. c. s. m. m. y f. Persona que pesca o vende

camarones.” 35

1.2.10. Comunidades.

“La palabra comunidad ha adquirido determinadas connotaciones

románticas y nostálgicas unas, despectivas y reaccionarias otras. Pero

habida cuenta que intentamos referirnos a los conceptos básicos,

limitaremos nuestra exposición a los significados más primordiales de la

palabra comunidad.” 36

En un sentido básico, el concepto de comunidad significa "todas las

formas de relación que se caracterizan por un elevado grado de intimidad

personal, profundidad emocional, compromiso moral, cohesión social y

continuidad en el tiempo... puede encontrarse en... localidad, religión,

nación, raza, profesión o (causa común). Su arquetipo... es la familia"

(Nisbet, pp. 47-8).

Desde otra perspectiva. Una comunidad es un grupo global con dos

características principales: Un lugar donde el individuo puede encontrar la

mayor parte de las actividades y experiencias, que le son importantes. El

grupo está unido, entre sí, por un sentido compartido de la posesión, así

como por un sentimiento de identidad (Broom & Seiznick, p. 31).

1.2.11. Brechas

35

(Consulta del 6 de abril del 2011) http://www.significadode.org/camaronero.htm 36

(Consulta del 7 de abril del 2011) http://www.galeon.com/nurelislam/comunidad.htm

Page 59: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12238/1/44949_1.pdf · universidad tecnolÓgica equinoccial maestrÍa en educaciÓn y desarrollo social

47

“El termino brecha es una derivación del vocablo franco breka “roto” se

utiliza para nombrar una rotura, resquicio o una abertura el concepto

suele usarse para hacer referencia a las roturas en paredes o murallas,

por ejemplo. La brecha en la pared de la fortaleza permitió el ingreso de

los invasores.” 37

1.2.12. Sedimentario.

“Se entiende por sedimento a todas las partículas de suelo y roca de una

cuenca que son arrastradas y transportadas por una corriente de agua.

Según su comportamiento, al ser transportado por el flujo, el sedimento se

puede diferenciar en dos grandes grupos: el del fondo y el de lavado. Al

estudiar un tramo de río, el primero es el material que forma el fondo o

álveo del cauce y el segundo el que no se encuentra dentro de ese

material. Este último está formado por partículas muy finas como limos y

arcillas que el agua transporta en suspensión.” 38

1.2.13. Biodiversidad.

“Se le llama biodiversidad al conjunto de todos los seres vivos y especies

que existen en la tierra y a su interacción. La gran biodiversidad es

el resultado de la evolución de la vida a través de millones de años, cada

organismo tiene su forma particular de vida, la cual está en perfecta

relación con el medio que habita. El gran número de especies se calculan

alrededor de 30 millones; esta cifra no es exacta debido a que no se

conocen todas las especies existentes en nuestro planeta.” 39

1.2.14. Estuario

37

(Consulta del 8 de abril del 2011) http://definiciones.com 38

(Consulta del 9 de abril del 2011)http://www.buenastareas.com/ensayos/Transporte-De-Sedimentos/1540102.html 39

(Consulta del 10 de abril del 2011) http://www.monografias.com/trabajos11/bioltrece/bioltrece.shtml

Page 60: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12238/1/44949_1.pdf · universidad tecnolÓgica equinoccial maestrÍa en educaciÓn y desarrollo social

48

“Los estuario son cuerpos de agua donde la desembocadura de un río se

abre a un ecosistema marino, con una salinidad entre dulce y salada, o

donde el agua de mar se diluye significativamente con el agua dulce que

proviene del drenaje terrestre. En estos ecosistemas existe un gran

intercambio de materiales como el agua, la salinidad, los nutrientes, los

sedimentos y los organismos vivos. Estas características, permiten que se

presente una gran diversidad de ambientes o hábitats.”40

1.2.15. Etnicidad

“El término “etnia” proveniente del griego ethnos que significa pueblo o

nación cuyo uso generalizado ha emergido como reemplazo de la

desprestigiada palabra raza; mientras raza se refiere a características

fenotípicas, etnicidad se refiere a cultura y específicamente, a diferencias

culturales. Los pensadores esencialistas consideran la etnicidad una

cualidad primordial que existe de forma natural, desde siempre, una de las

cualidades dadas de la existencia humana.”41

1.2.16. Cholos

“Cholo es un término usado en algunos países de América Latina y que

generalmente indica el gentilicio de la población de sangre mixta o india, o

también de rasgos indígenas de América. Debido a diferencias

geográficas en su uso, es posible que ocurran interpretaciones erróneas

en el habla. Por ello es importante conocer el contexto en el cual éste

término es usado en la lengua castellana.”42

40

(Consulta del 9 de abril del 2011) http://www.memo.com.co/ecologia/estuario.html 41

Izquierdo Escribano, Antonio, La inmigración inesperada. La población extranjera en España, (1991-1995), Editorial Trotta, Madrid, 1996. 42

(Consulta del 9 de abril del 2011) http://es.wikipedia.org/wiki/Cholo

Page 61: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12238/1/44949_1.pdf · universidad tecnolÓgica equinoccial maestrÍa en educaciÓn y desarrollo social

49

CAPITULO II

2. Descripción del trabajo efectuado.

Durante el presente trabajo se realizó un estudio de las condiciones de

vida que tiene actualmente la comunidad de Puerto Portovelo, de sus

principales problemas de salubridad, educación, vivienda, los procesos y

cambios ambientales que ha sufrido la comunidad desde sus inicios, del

apoyo al mejoramiento en la calidad de vida de los comuneros que

promueven algunas entidades gubernamentales y no gubernamentales

para beneficiar y potencializar el turismo, la reforestación y recuperación

de la zona estuarina de la Isla Corazón.

Se hace una referencia a los distintos factores que han condicionado la

identidad cultural de la comunidad, debilitando y mermando a los propios

comuneros que luchan a diario para no dejar desaparecer tradiciones y

costumbres que han sido propios de su cultura y de su región.

2.1. Modalidad de la investigación

La investigación fue Bibliográfica, pues que de ella se recabó toda

información acerca del problema objeto de estudio, ya sea por medio de

revistas, libros, folletos y toda la bibliografía necesaria y relacionada del

tema, para la formulación y conceptualización del marco teórico.

También se puede considerar a la lectura científica para lograr

conocimientos técnicos e información especializada en la tesis

disertación. Por último, se toma a la Investigación de campo como

modalidad, para investigar la relación de los comuneros - ambiente, y

desde el lugar de los hechos de manera directa con la realidad del

problema, en este caso, la débil identidad cultural y el manglar como su

Page 62: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12238/1/44949_1.pdf · universidad tecnolÓgica equinoccial maestrÍa en educaciÓn y desarrollo social

50

factor condicionante en los habitantes de la comunidad de Puerto

Portovelo cantón San Vicente.

2.2. Tipo de investigación

Investigación descriptiva se obtiene las respectivas características de la

débil identidad cultural y el manglar como su factor condicionante en los

habitantes de la comunidad de Puerto Portovelo, cuyo objeto de estudio

es para determinar y describir las características del problema, ventajas y

desventajas, a la vez que se utilizaron gráficos estadísticos elaborados en

Excel para así poder llegar a una propuesta alternativa y dar solución del

problema planteado.

Y con la Investigación Histórica que permitió detallar antecedentes de

del problema de deforestación en el ecosistema de manglar y sus efectos

sobre la comunidad en los ámbitos culturales, históricos, ambientales,

socio económicos etc. de cambios significativos en los procesos de

sostenibilidad ambiental que actualmente promueve el eco-turismo en la

comunidad de Puerto Portovelo del Cantón San Vicente.

2.3. Población y muestra

2.3.1. Población

El presente trabajo de investigación se realizó con las 30 familias que

comprenden los padres de familia y estudiantes de la comunidad de

Puerto Portovelo.

2.3.2. Muestra

La muestra que se tomo fue de un adulto por familia (30 familias) con

capacidad de poder responder las preguntas de la investigación.

Page 63: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12238/1/44949_1.pdf · universidad tecnolÓgica equinoccial maestrÍa en educaciÓn y desarrollo social

51

2.4. Recolección de la información.

En el presente trabajo de investigación se utilizaron las siguientes

técnicas e instrumentos:

Lectura científica.- Como fuente de información bibliográfica para

realizar el Marco Teórico y el marco conceptual.

Instrumento.- Se utilizaron: mapas conceptuales, mapas

mentales y fichas bibliográficas, para sintetizar la

información.

Encuesta.- Se aplicó a los padres de familias y estudiantes de

secundaria de la comunidad de Puerto Portovelo para recabar la

información.

Instrumento.- Se utilizó un cuestionario estructurado para

sondear a la población sobre la identidad cultural.

2.5. Procesamiento de la información

Se realizaron los siguientes procedimientos:

Aplicación de la encuesta.

Estructuración de una matriz para la tabulación de los resultados

Elaboración de cuadros y gráficos estadísticos, con alternativas,

frecuencias y porcentajes para cada pregunta.

Análisis e interpretación de los resultados.

Con el análisis de los resultados se logró obtener las conclusiones

y recomendaciones.

Page 64: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12238/1/44949_1.pdf · universidad tecnolÓgica equinoccial maestrÍa en educaciÓn y desarrollo social

52

CAPITULO III

3. Análisis e interpretación de resultados

3.1. Encuesta dirigida a padres de familia y estudiantes de la

comunidad de Puerto Portovelo.

1. ¿Considera usted que la identidad cultural de la comunidad?

Tabla No 1.

Alternativa Frecuencia Porcentaje

Se mantiene 8 27%

Se ha perdido 1 3%

Se está perdiendo 21 70%

Total 30 100%

Grafico No 1.

Fuente: Resultados de la Investigación Elaborado por: Carlos Chica Medranda

Revisando el Ítem # 1, el 70% consideran que la identidad cultural de la

comunidad se está perdiendo, el 27% opina que se mantiene y esto es

básicamente porque organismos en rescate de la identidad de los pueblos

que está trabajando con la comunidad directamente. Y el 3% consideran

que se ha perdido totalmente.

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

SE MANTIENE SE HA PERDIDO

SE ESTA PERDIENDO

Series1

Page 65: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12238/1/44949_1.pdf · universidad tecnolÓgica equinoccial maestrÍa en educaciÓn y desarrollo social

53

Ítem número 2.

2. ¿La tala de manglar afectó la identidad cultural de la comunidad?

Tabla No 2.

Alternativa Frecuencia Porcentaje

Si 27 90%

No 3 10%

Total 30 100%

Grafico No 2.

Fuente: Resultados de la Investigación Elaborado por: Carlos Chica Medranda

Determinando el Ítem # 2, en esta pregunta un 90% considera que

desde que empezó la tala de manglar, en ese mismo instante se inicio la

perdida de la identidad cultural de la comunidad y otras que viven en el

entorno del manglar, por esta razón sigue considerando que sus

ancestros se llevaron con ellos muchos mitos y tradiciones orales por

generación, el otro 10% consideran que no se perdió totalmente la

identidad.

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

SI NO

Series1

Page 66: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12238/1/44949_1.pdf · universidad tecnolÓgica equinoccial maestrÍa en educaciÓn y desarrollo social

54

Ítem número 3.

3. ¿Los cuentos y mitos de la Isla Corazón en la comunidad Puerto

Portovelo?

Tabla No 3.

Alternativa Frecuencia Porcentaje

Se conserva 19 63%

No se conserva 0 0%

Se están rescatando 11 37%

Total 30 100%

Grafico No 3.

Fuente: Resultados de la Investigación Elaborado por: Carlos Chica Medranda

Observando el Ítem # 3, el 63% considera que los mitos de la Isla

Corazón realmente se conserva gracias a que la actividad del ecoturismo

y con apoyo de las ONG, han permitido que sus cuentos sean registrados

en varios libros y guías de viajes, que muchos visitantes han colaborado

publicando y multiplicando la leyenda de la Isla Corazón, el 37% creen

que se está rescatando recién sus tradiciones.

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

SE CONSERVA NO SE CONSERVA

SE ESTAN RESCATANDO

Series1

Page 67: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12238/1/44949_1.pdf · universidad tecnolÓgica equinoccial maestrÍa en educaciÓn y desarrollo social

55

Ítem número 4.

4. ¿Hace 30 años como estaba la Isla Corazón en relación al

manglar?

Tabla Nº 4

Grafico Nº 4

Fuente: Resultados de la Investigación Elaborado por: Carlos Chica Medranda

Analizando el Ítem # 4, tres grupos importante demuestran que el sentir

era el mismo hace 30 años, como se observa en la estadística donde la

relación con el manglar y la Isla Corazón eran en un 30% excelente y

buena pero que la fecha coincide con el inicio de la tala del manglar.

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

EXCELENTE BUENA MALA INICIO DE TALA

Series1

Alternativa Frecuencia Porcentaje

Excelente 9 30%

Buena 9 30%

Mala 3 10%

Inicio tala 9 30%

Total 30 100%

Page 68: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12238/1/44949_1.pdf · universidad tecnolÓgica equinoccial maestrÍa en educaciÓn y desarrollo social

56

Ítem número 5.

5. ¿Considera usted que la tala de manglar afecto la vida económica,

social y cultural de la comunidad?

Tabla Nº 5

Grafico Nº 5

Fuente: Resultados de la Investigación Elaborado por: Carlos Chica Medranda

Determinando el Ítem # 5, más del 83% considera que la tala del

manglar afecto la vida económica, social y cultural de la comunidad de

Puerto Portovelo el restante 4% creen que no afecto su actividad y el 3%

manifiesta no saberlo.

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

SI AFECTO NO AFECTO NO LO SE

Series1

Alternativa Frecuencia Porcentaje

Si afecto 25 83%

No afecto 4 13%

No lo se 1 3%

Total 30 100%

Page 69: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12238/1/44949_1.pdf · universidad tecnolÓgica equinoccial maestrÍa en educaciÓn y desarrollo social

57

Ítem número 6

6. ¿La fundación ACTMANG, impulso el proyecto de convertir a la

zona en sitio turístico de naturaleza?

Tabla Nº 6

Alternativa Frecuencia Porcentaje

Si 26 87%

No 4 13%

Hay otras 0 0%

Total 30 100%

Grafico Nº 6

Fuente: Resultados de la Investigación Elaborado por: Carlos Chica Medranda

Indagando el Ítem # 6, el 87% de los comuneros respondieron que esta

fundación con apoyo de la embajada de Japón declararon a la zona como

zona de vida silvestre, e hicieron donaciones importantes para los

comuneros para que puedan desarrollar mejor el turismo comunitario y su

inminente crecimiento económico y organizacional de la comunidad.

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

SI NO HAY OTRAS

Series1

Page 70: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12238/1/44949_1.pdf · universidad tecnolÓgica equinoccial maestrÍa en educaciÓn y desarrollo social

58

Ítem # 7

7. ¿El turismo ecológico ha sido una fuente de ingresos económicos

para la comunidad desde su apertura?

Tabla # 7

Alternativa Frecuencia Porcentaje

Mucho 26 87%

Poco 4 13%

Nada 0 0%

Total 30 100%

Grafico # 7

Fuente: Resultados de la Investigación Elaborado por: Carlos Chica Medranda

Verificando el Ítem # 7, El 87% realmente creen que el turismo

ecológico está ayudando a sostener la economía de muchas familias, es

mas cuando terminan su jornada de pesca seguramente es vendida a los

mismos guías nativos que venden sus platos a los visitantes que llegan a

la Isla para poder atender de la mejor manera a sus turistas.

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

MUCHO POCO NADA

Series1

Page 71: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12238/1/44949_1.pdf · universidad tecnolÓgica equinoccial maestrÍa en educaciÓn y desarrollo social

59

Ítem # 8

8. ¿El manglar representa el futuro de la comunidad de Puerto

Portovelo?

Tabla # 8

Alternativa Frecuencia Porcentaje

Si 27 90%

No 1 3%

No lo se 2 7%

Total 30 100%

Grafico # 8

Fuente: Resultados de la Investigación Elaborado por: Carlos Chica Medranda

Determinando el Ítem # 8, se considera el 90% de los encuestados

creen que la comunidad depende directamente del manglar y que su

futuro o permanencia depende directamente de él, otro grupo menor el

7% no lo saben lo cual es un indicador importante para capacitar a los

comuneros sobre el valor intangible del recurso.

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

SI NO NO LO SE

Series1

Page 72: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12238/1/44949_1.pdf · universidad tecnolÓgica equinoccial maestrÍa en educaciÓn y desarrollo social

60

Ítem # 9

9. ¿Ustedes están protegiendo el recurso del manglar y su identidad

con la actividad del eco turismo?

Tabla # 9

Grafico # 9

Fuente: Resultados de la Investigación Elaborado por: Carlos Chica Medranda

Observando el Ítem # 9, El 83,33% de los resultados obtenidos creen

que la actividad del turismo está protegiendo el recurso del manglar, dado

que muchos organismos están apoyando la actividad como el PMRC, los

municipios de Sucre y San Vicente, entes estatales como el ministerio del

ambiente, y algunas ONG, el 10% de esta población no están haciendo

ningún tipo de protección sobre el ecosistema del manglar y el restante

7% no les importa.

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

SI PROTEGEMOS

NO PROTEGEMOS

NO NOS IMPORTA

Series1

Alternativa Frecuencia Porcentaje

Si protegemos 25 83%

No protegemos 3 10%

No nos importa 2 7%

Total 30 100%

Page 73: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12238/1/44949_1.pdf · universidad tecnolÓgica equinoccial maestrÍa en educaciÓn y desarrollo social

61

Ítem # 10

10. ¿La identidad cultural de la comunidad se ve protegida a través del

turismo?

Tabla # 10

Alternativa Frecuencia Porcentaje

Si 29 97%

No 1 3%

Total 30 100%

Grafico # 10

Fuente: Resultados de la Investigación Elaborado por: Carlos Chica Medranda

Investigando el Ítem # 10, el 97% considera que el turismo ha sido una

herramienta indispensable para proteger la identidad de la comunidad

gracias a que desde 1999 cuando se inauguro el sendero de la Isla

Corazón, esto impulso a mas de conocer la Isla y sus bondades como

ecosistema primario, poder contar y trasmitir algunas expresiones

culturales propia de la comunidad como los chigualos, cuentos, mitos,

leyenda, gastronomía, etc. y solo el 3% considera que el turismo no ha

tenido una incidencia sobre la identidad cultural de la comunidad.

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

SI NO

Series1

Page 74: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12238/1/44949_1.pdf · universidad tecnolÓgica equinoccial maestrÍa en educaciÓn y desarrollo social

62

CONCLUSIONES

Que tala de manglar ha afectado la identidad cultural de la

comunidad de Puerto Portovelo por efecto de la desaparición de

sus bosques.

Que la actividad de rescate de la identidad cultural de la zona ha

despertado poco interés en recuperarla por parte de alguna

institución gubernamental.

Que el gobierno y otras fundaciones están desde el año 1999

apoyando los programas que los propios comuneros han

emprendido como principales actores de su hábitat en relación del

manglar.

Que el turismo esta siendo la actividad redentora que aproxima a

un crecimiento sostenido para la comunidad desde diferentes

perspectivas como social, económico, cultural, medio ambiental y

ecológico.

El turismo está proponiendo cambios significativos sobre la

identidad cultural no en su fondo sino en su forma de tal manera

que se convierte en la principal imagen como comunidad.

Que muchos de los cuentos, mitos, fiestas aun se conservan

gracias a la ayuda de ONG´S, y los municipios que han puesto su

apoyo al desarrollo de la comunidad y en proteger su identidad.

Las operadoras de turismo y agencias de viajes locales que se

encuentran en los dos cantones, son el eje de promoción, difusión,

y capacitación de sus principales costumbres y tradiciones.

Que se debe tener mayor cuidado con los grupos religiosos que

ingresan a la comunidad que podrían están cambiando parte de

sus prácticas y costumbres por nuevas corrientes religiosas

producto del extremismo que practican algunas sectas.

Page 75: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12238/1/44949_1.pdf · universidad tecnolÓgica equinoccial maestrÍa en educaciÓn y desarrollo social

63

RECOMENDACIONES.

Mayor participación de la administración local sobre las

comunidades que son los principales ejes de producción cultural y

rasgos propios de un pueblo.

Que se pueda concienciar a todas las escuelas y colegios locales

para que puedan visitar gratuitamente y aprender de las

actividades que ellos desarrollan en torno a la Isla Corazón en la

comunidad de Puerto Portovelo.

Mejor canalización de la información por parte de los municipios y

agencias de viajes que se benefician del turismo sostenible que

actualmente genera la comunidad.

Lograr rescatar las pocas tradiciones y cuentos que aún

permanecen en los adultos mayores y poder establecer una

publicación con beneficios en los narradores de los cuentos.

Establecer vínculos con el ministerio de turismo para que las

corrientes turísticas sean canalizadas mejor hacia la Isla Corazón y

las 16 familias que se benefician directa e indirectamente de la

actividad del turismo.

Coordinar mejor la administración de los recursos del manglar en

relación a los ingresos económico que genera la comunidad por

actividad de turismo y que sean devueltos para el desarrollo de

proyectos de reforestación a la reserva de manglar.

Lograr que el ministerio de turismo introduzca en su programa una

asignación presupuestaria en rescate de la tradición oral de los

pueblos asentados en la costa del Ecuador dentro del plan

estratégico 2020.

Page 76: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12238/1/44949_1.pdf · universidad tecnolÓgica equinoccial maestrÍa en educaciÓn y desarrollo social

64

PROPUESTA

“Desarrollar un programa de recopilación de información de los

cuentos y mitos relacionados al manglar, que aún permanecen en la

memoria colectiva entre los adultos mayores de la comunidad de

Puerto Portovelo, que serán redactados y publicados por el

departamento de cultura del Cantón San Vicente”.

Antecedentes

Le presente propuesta se considera inédita por lo que no ha existido un

proyecto de estas característica que incluya a toda la comunidad de

Puerto Portovelo de revelar historias, cuentos, mitos entre otras

narraciones que son propias del lenguaje de la comunidad, fortaleciendo

la identidad de un grupo humano que ha luchado por dejar firme sus

convicciones de lo que ha implicado la vida sobre todo el ecosistema de

manglar, que por sus propias característica ha dotado al individuo de una

gran imaginación para crear mitos, leyendas, cuentos y tradiciones orales

que han logrado vencer todas las generaciones para que aun pueda ser

narrada por las ultimas familias que se encuentran asentada en la franja

costera del Refugio de vida silvestre de la Isla Corazón y de Puerto

Portovelo.

Justificación

Los grupos sociales de todos los tiempos han basado su capacidad para

reconocerse y desarrollarse en el sentimiento de pertenencia, las

costumbres, los mitos, su historia como parte de su propio yo. Es decir, de

su identidad. El entorno de esa comunidad o sociedad es parte de la

identidad de un individuo o grupo social.

Page 77: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12238/1/44949_1.pdf · universidad tecnolÓgica equinoccial maestrÍa en educaciÓn y desarrollo social

65

En caso de la comunidad de Puerto Portovelo el manglar es parte de la

identidad social y cultural de sus habitantes, porque de este espacio

depende su subsistencia y en base a él han ido creando sus creencias y

costumbres. La definición de identidad en relación a otras comunidades

está basada en torno a lo que significa el manglar para esta comunidad.

De tal manera que al perderse (el manglar) la sociedad tendería a

desaparecer porque su fuente principal de vida ya no estaría para seguirle

proveyéndoles de su producto y otorgándoles ese sentimiento de orgullo

de ser parte de ese sector.

La cotidianidad de estas personas está sustentada en la existencia del

manglar, por lo tanto si el espacio se modifica la comunidad modificará

sus costumbres, sus quehaceres, su identidad. No es lo mismo vivir en la

ciudad que en el campo. O junto a un manglar que en la sierra. Cada

espacio geográfico tiene su propia esencia que la definen sus pobladores.

El entorno siempre tendrá algo que ver en el ser humano y el ser humano

lo propio frente al entorno, ambos se modifican, por eso se identifican.

Una serie de nuevos proyectos están siendo financiados a través del

ministerio de turismo, ministerio de cultura y del ambiente, que promueve

el turismo ecológico y de protección de los sitios con un alto valor para el

ecosistema de manglar, es decir que el presente proyecto también va a

permitir fortalecer la identidad de las narraciones de todo tipo de cuento y

mito que encierra la reserva de vida silvestre de la Isla Corazón, que sus

nativos y pescadores han logrado contar y narrar a sus hijos mientras han

llevado la pesca como alimento básico de cada día en la vida de los

comuneros.

Con estos elementos propuestos anteriormente, se espera realizar un

monitoreo permanente de la cantidad de información recopilada y del

tiempo que tomará validar dicha información y producir un archivo que

Page 78: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12238/1/44949_1.pdf · universidad tecnolÓgica equinoccial maestrÍa en educaciÓn y desarrollo social

66

sea considerado histórico como memoria viva de las tradiciones orales de

todos los habitantes de la Comunidad, que la obra final pueda ser vendida

y publicada por el departamento de cultura del gobierno local de San

Vicente.

También se podrá incorporar en la venta de la obra final a todos los

estudiantes y turistas que visitan la Isla corazón durante los recorridos

que ejercen los comuneros en sus 15 días que se les ha dado para el

desarrollo de actividades turísticas, mientras utilizan sus otros días en sus

labores diarias de pesca y agricultura, creando así una inclusión total de

sus habitantes a la gran industria turística con énfasis en la cultura y el

respeto al medio ambiente.

Más allá de toda pretensión histórica, la recopilación y publicación del

archivo histórico, buscará que perdure con mayor fuerza en el imaginario

colectivo de la comunidad de Puerto Portovelo. Sin pretensiones

científicas, sólo se considera ser la pluma que brinde una versión literaria

y por ello más agradable a la lectura, de aquellos mitos y leyendas que

han sobrevivido a través del tiempo.

La memoria de un pueblo merece ser escuchada. Aquí sólo se pretende

condensar aquellos mitos y leyendas que son más comunes y que han

perdurado en la vida diaria de los Comuneros. Notables estudiosos han

publicado libros más específicos sobre la vida, las costumbres, los mitos,

las leyendas y todos los aspectos que hacen de una visión antropológica

más aguda sobre estos temas, dejando a un lado comunidades como las

de Puerto Portovelo que merecen tener un estudio del valor incalculable

de sus propias costumbres, mitos y leyendas que están impresas en la

memoria de sus habitantes y poder dar el lugar que se merecen.

Page 79: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12238/1/44949_1.pdf · universidad tecnolÓgica equinoccial maestrÍa en educaciÓn y desarrollo social

67

Bibliografía.

Arias G., María de Los Ángeles; Ana Castro y José Sánchez: En

torno al concepto de identidad nacional. Revista Perspectivas. # 9,

Abril. Cúcuta, 1998.

Alfonso González, Georgina y otros: La polémica sobre la

identidad. Editorial Ciencias sociales. La Habana, 1997

CBI, Peru. 2008. Primera Reunión del Comité Binacional de

Facilitación del Comercio y Turismo Ecuador/Perú. Presentación de

un machote de folleto del Eje Turístico Spondylus

Departamento de Turismo del Cantón San Vicente datos folleto

histórico paginas principales 1-3

Fishman, Joshua A. (1973). Language and Nationalism: Two

Integrative Essays. Rowley, MA: Newbury House. Referencias

Anderson, Benedict (1991). Imagined Communities. London: Verso.

Folletos turísticos de Puerto Portovelo – Isla Corazón

Gobierno Cantonal de San Vicente, Plan estratégico de desarrollo

turístico 2020 páginas 3-10.

Gobernabilidad en el manejo de áreas silvestres protegidas en

Costa Rica. La experiencia de manejo conjunto del refugio nacional

de vida silvestre Gandoca Manzanillo

Herrera, Nicolás. El duende de la Isla Corazón, Cantón San

Vicente, editorial Pegasus año 2001.

Izquierdo Escribano, Antonio, La inmigración inesperada. La

población extranjera en España, (1991-1995), Editorial Trotta, Madrid,

1996.

Ministerio de Turismo-Tourism y Leisure. 2007. Informe Final. Plan

Estratégico de Desarrollo de Turismo Sostenible para el Ecuador

2020. PLANDETUR 2020. Ministerio de Turismo y Consultora

Tourism y Leisure. Página 33-36

Morales Mejía, Juan Carlos. El gobierno de San Pedro y San

Pablo, fiestas de Manabí, Municipio de San Vicente 1992.

Page 80: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12238/1/44949_1.pdf · universidad tecnolÓgica equinoccial maestrÍa en educaciÓn y desarrollo social

68

Ministerio del Ambiente del Ecuador. (2006). Valoración Económica

del Turismo en el SNAP: Un estudio de caso de 7 áreas protegidas

en Ecuador Continental, The Nature Conservancy / Conservación

Internacional, Quito, Ecuador

Moreno Yanez A. Segundo. Formaciones políticas tribales y

señoríos étnicos. En: Ayala Mora Enrique. Editor. Nueva Historia

del Ecuador. Volumen 2. Época Aborigen II. Corporación Nacional.

Quito 1996. Pág. 110.

Marcos G. Jorge. En: Primer encuentro de investigadores de la

costa ecuatoriana en Europa. Arqueología – etnohistoria.

Antropología socio cultural. Abya – Yala. Quito. 1995. pág. 103.

MAZZOLA, A. (2002) Temario de Hábitat: conceptos iniciales,

paginas 1-3

Ochoa Parra William (2007). ÁREA JURÍDICA-FEPTCE. Manual de

procedimientos para la legalización de los Centros Turísticos

comunitarios, pagina 45-55

Plan estratégico de turismo e interpretación ambiental, refugio de

vida silvestre de Isla Corazón e Isla Fragatas mayo del 2008.

Rodríguez A., J.C. Izurieta. (2006). Laguna de Cube y Dógola. Plan

de Negocios y Mercadeo. Ministerio del Ambiente. Quito, Ecuador,

Páginas 34-36

Rodríguez A., J.C. Izurieta. (2006). Laguna de Cube y Dógola. Plan

de Negocios y Mercadeo. Ministerio del Ambiente. Quito, Ecuador.

Páginas 37-38.

Registro Oficial N 656 de 5 de Septiembre del 2002. (2002b).

Reglamento Especial de Turismo en Áreas Naturales Protegidas.

Quito-Ecuador

Tréllez. (2004). Manual Guía para Comunidades, Educación

Ambiental y Conservación de la Biodiversidad en el Desarrollo

Comunitario. Página 9.

Taurina I Roma Carmen. El Grupo Manteño, proceso y

desaparición. Una visión de la costa andina septentrional en el

Page 81: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12238/1/44949_1.pdf · universidad tecnolÓgica equinoccial maestrÍa en educaciÓn y desarrollo social

69

último periodo prehispánico y de su transformación después de la

conquista española. Colección de tesis doctoral microfitxades num.

2459. Universidad de Barcelona. España. 1995. pág. 60.

Ver Anexos del acuerdo ministerial de la creación de la REVISICOF

(Consulta del 20 de enero del 2010)

http://www.manabi.gov.ec/consejo_cat.php?gid=4&gidm=2&id=97

Consejo Provincial de Manabí. (Consulta del 20 Enero 2010)

http://www.manabi.gov.ec/consejo_cat.php?gid=4&gidm=2&id=97

Consejo Provincial de Manabí. (Consulta del 20 Enero 2010)

http://www.manabi.gov.ec/consejo_cat.php?gid=4&gidm=2&id=97

(Consulta del 2 septiembre del 2010) www.islacorazón.ec

(Consulta del 5 de abril del 2011)

http://www.eumed.net/cursecon/libreria/2004/hjmc/3b.htm

(Consulta del 7 de abril del 2011)

http://www.juntadeandalucia.es/averroes/ies_a_einstein/documento

s/biologiaTemarioCTMA/1000.SISTEMA_LITORAL.pdf

(Consulta del 7 de abril del 2011)

http://www.proyectosfindecarrera.com/definicion/Contrafuerte.htm

(Consulta del 7 de abril del 2011)

http://es.wikipedia.org/wiki/Xer%C3%B3fila

(Consulta del 6 de abril del 2011)

http://www.significadode.org/camaronero.htm

(Consulta del 7 de abril del 2011)

http://www.galeon.com/nurelislam/comunidad.htm

(Consulta del 8 de abril del 2011) http://definiciones.com

(Consulta del 9 de abril del 2011)

http://www.buenastareas.com/ensayos/Transporte-De-

Sedimentos/1540102.html

(Consulta del 10 de abril del 2011)

http://www.monografias.com/trabajos11/bioltrece/bioltrece.shtml

(Consulta del 9 de abril del 2011)

http://www.memo.com.co/ecologia/estuario.html

Page 82: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12238/1/44949_1.pdf · universidad tecnolÓgica equinoccial maestrÍa en educaciÓn y desarrollo social

70

(Consulta del 1 de abril del 2011)

http://www.ilvem.com/shop/otraspaginas.asp?paginanp=363&t=IDE

NTIDAD.htm

(Consulta del 2 de abril del 2011)

http://ctp.uprm.edu/jobos/educacion/elmanglar.html

(Consulta del 4 de abril del 2011)

http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/antropologia/memoria/me

mo10e.htm

Page 83: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12238/1/44949_1.pdf · universidad tecnolÓgica equinoccial maestrÍa en educaciÓn y desarrollo social

71

ANEXO 1. EL ACUERDO MINISTERIAL

Page 84: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12238/1/44949_1.pdf · universidad tecnolÓgica equinoccial maestrÍa en educaciÓn y desarrollo social

72

Page 85: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12238/1/44949_1.pdf · universidad tecnolÓgica equinoccial maestrÍa en educaciÓn y desarrollo social

73

Page 86: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12238/1/44949_1.pdf · universidad tecnolÓgica equinoccial maestrÍa en educaciÓn y desarrollo social

74

ANEXO 2.

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL

VICERRECTORADO GENERAL ACADEMICO

Encuesta dirigida a los habitantes de la comunidad de Puerto Portovelo

del Cantón San Vicente desarrollada en el mes de Febrero del 2011.

OBJETIVO.

Recabar información para la actualización de datos referentes a la débil

identidad cultural y el manglar como su factor condicionante.

1. ¿Considera usted que la identidad cultural de la comunidad?

Se mantiene

Se ha perdido

Se está perdiendo

2. ¿La tala de manglar afecto la identidad cultural de la comunidad?

Si

No

3. ¿Los cuentos y mitos de la isla corazón en la comunidad Puerto

Portovelo?

Se conserva

No se conserva

Se están rescatando

4. ¿Hace 30 años como estaba la isla Corazón en relación al

manglar?

Excelente

Buena

Mala

Inicio tala

5. ¿Considera usted que la tala de manglar afecto la vida económica

social y cultural de la comunidad?

Si afecto

No afecto

No lo se

Page 87: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12238/1/44949_1.pdf · universidad tecnolÓgica equinoccial maestrÍa en educaciÓn y desarrollo social

75

6. ¿La fundación ACTMANG, impulso el proyecto de convertir a la

zona en sitio turístico de naturaleza?

Si

No

Hay otras

7. ¿El turismo ecológico ha sido una fuente de ingresos económicos

para la comunidad desde su apertura?

Mucho

Poco

Nada

8. ¿El manglar representa el futuro de la comunidad de Puerto

Portovelo?

Si

No

No lo se

9. ¿Ustedes están protegiendo el recurso del manglar y su identidad

con la actividad del eco turismo?

Si protegemos

No protegemos

No nos importa

10. ¿La identidad cultural de la comunidad se ve protegida a través del

turismo?

Si

No

Encuesta elaborada por Carlos Chica Medranda desarrollada en el

mes de julio del 2010, en la comunidad de Puerto Portovelo del

cantón San Vicente.

Page 88: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12238/1/44949_1.pdf · universidad tecnolÓgica equinoccial maestrÍa en educaciÓn y desarrollo social

76

ANEXO 3.

Fotos de Actividades de la Isla Corazón

Page 89: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12238/1/44949_1.pdf · universidad tecnolÓgica equinoccial maestrÍa en educaciÓn y desarrollo social

77

Page 90: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12238/1/44949_1.pdf · universidad tecnolÓgica equinoccial maestrÍa en educaciÓn y desarrollo social

78