79
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA CARRERA DE INGENIERÍA DE ALIMENTOS ESTUDIO DE LA DESHIDRATACIÓN DE RODAJAS DE DURAZNO (Prunus pérsica L. Sieb y Zucc) POR FRITURA AL VACÍO TRABAJO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERA DE ALIMENTOS ANDREA NATALIA PARRA PADILLA DIRECTOR: Dr. Juan Bravo Quito, Julio 2014

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5087/1/56898_1.pdf · Al Dr. Juan Bravo mi director de tesis por todo su apoyo y por caminar conmigo

Embed Size (px)

Citation preview

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA

CARRERA DE INGENIERÍA DE ALIMENTOS

ESTUDIO DE LA DESHIDRATACIÓN DE RODAJAS DE

DURAZNO (Prunus pérsica L. Sieb y Zucc) POR FRITURA AL

VACÍO

TRABAJO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO

DE INGENIERA DE ALIMENTOS

ANDREA NATALIA PARRA PADILLA

DIRECTOR: Dr. Juan Bravo

Quito, Julio 2014

© Universidad Tecnológica Equinoccial. 2014

Reservados todos los derechos de reproducción

DECLARACIÓN

Yo ANDREA NATALIA PARRA PADILLA, declaro que el trabajo aquí

descrito es de mi autoría; que no ha sido previamente presentado para

ningún grado o calificación profesional; y, que he consultado las referencias

bibliográficas que se incluyen en este documento.

La Universidad Tecnológica Equinoccial puede hacer uso de los derechos

correspondientes a este trabajo, según lo establecido por la Ley de

Propiedad Intelectual, por su Reglamento y por la normativa institucional

vigente.

_________________________

ANDREA NATALIA PARRA PADILLA

C.I. 1719938688

CERTIFICACIÓN

Certifico que el presente trabajo que lleva por título Estudio de la

deshidratación de rodajas de durazno (Prunus pérsica L. Sieb y

Zucc), por fritura al vacío, que, para aspirar al título de Ingeniera de

Alimentos fue desarrollado por Andrea Parra, bajo mi dirección y

supervisión, en la Facultad de Ciencias de la Ingeniería; y cumple con las

condiciones requeridas por el reglamento de Trabajos de Titulación

artículos 18 y 25.

___________________

Dr. Juan Bravo

DIRECTOR DEL TRABAJO

C.I.1001367414

AGRADECIMIENTO

A Dios por ser el pilar de mi vida, por caminar siempre a mi lado, por

permitirme culminar mis estudios y estar tan cerca de convertirme en una

profesional.

A mis abuelitos que son el tesoro más preciado en mi vida, por apoyarme

siempre, por enseñarme que los sueños son de quienes luchan por

conseguirlos.

A mis padres, por estar siempre junto a mí dándome su amor y apoyo

incondicional, por ser la luz que guía mi vida y darme ánimos para continuar.

A mis tíos y primos, por estar a mi lado en cada momento de mi vida y

hacerme sentir que la mayor riqueza de cualquier ser humano es la familia.

A mi mejor amiga Yadira, por ser la hermana que nunca tuve y estar a mi

lado todos estos años, porque me enseñó el verdadero significado de la

amistad, y cada día que pasa le agradezco a Dios por darme la oportunidad

de conocerla a ella y a toda su familia quienes me han acogido siempre

como una hija más y a quienes quiero mucho.

Al Dr. Juan Bravo mi director de tesis por todo su apoyo y por caminar

conmigo en el desarrollo de mi trabajo. Gracias por transmitirme sus

conocimientos y ayudarme a culminar mi carrera.

A la Ing. Gabriela Vernaza por proporcionarme los duraznos para el

desarrollo de mi trabajo de investigación, por su buena voluntad y su guía

muchas gracias.

Un agradecimiento especial al Ing. Pablo Viteri del INIAP quien me facilito la

información del durazno y me permitió tomar fotografías para completar la

investigación.

DEDICATORIA

A mi abuelito Luis Eduardo Padilla Robalino que desde el cielo me mira,

sigue apoyándome y guiando mi vida.

Por enseñarme que para conseguir lo que deseamos es necesario luchar y

levantarse si alguna vez caemos.

Por ser un hombre luchador y ejemplar, porque su recuerdo estará siempre

en mi memoria y en mi corazón.

i

ÍNDICE DE CONTENIDOS

PÁGINA

RESUMEN .................................................................................................... vi

ABSTRACT ................................................................................................. vii

1. INTRODUCCIÓN ....................................................................................... 1

2. MARCO TEÓRICO .................................................................................... 3

2.1. DURAZNO ........................................................................................... 3

2.1.1. PRODUCCIÓN DE DURAZNO EN EL ECUADOR Y EN EL

hhhhhMUNDO……. ................................................................................. 4

2.2. FRITURA AL VACÍO ............................................................................ 4

2.2.1. APLICACIONES EN FRITURA AL VACÍO .................................... 5

2.3. DESHIDRATACIÓN OSMÓTICA ....................................................... 19

2.3.1. EFECTO DE LA DESHIDRATACIÓN OSMÓTICA APLICADA

hhhihhCOMO PRETRATAMIENTO ....................................................... 19

3. METODOLOGÍA ..................................................................................... 22

3.1. PREPARACIÓN DE LA MATERIA PRIMA ........................................ 22

3.2. CARACTERIZACIÓN FÍSICO-QUÍMICA DE LA MATERIA PRIMA ... 22

3.3. PROCESO DE OBTENCIÓN DE LOS CHIPS DE DURAZNO .......... 23

3.3.2. DESHIDRATACIÓN OSMÓTICA ................................................ 24

3.3.3. FRITURA AL VACÍO ................................................................... 25

3.8. ANÁLISIS DE ACEPTABILIDAD ........................................................ 27

ii

PÁGINA

4. ANÁLISIS DE RESULTADOS ................................................................ 28

4.1. CARACTERIZACIÓN FÍSICO-QUÍMICA DE LA MATERIA PRIMA ... 28

4.2. PROCESO DE OBTENCIÓN DE LOS CHIPS DE DURAZNO .......... 28

4.2.1. DESHIDRATACIÓN OSMÓTICA ................................................ 28

4.2.2. ANÁLISIS DE HUMEDAD ........................................................... 30

4.2.3. ANÁLISIS DE GRASA ................................................................. 32

4.2.4. ANÁLISIS DE TEXTURA ............................................................. 36

4.4. CARACTERIZACIÓN DE LOS CHIPS DE DURAZNO ...................... 39

4.5. ANÁLISIS DE ACEPTABILIDAD ........................................................ 40

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .......................................... 42

5.5. CONCLUSIONES .............................................................................. 42

5.6. RECOMENDACIONES ...................................................................... 44

BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................... 45

ANEXOS ...................................................................................................... 51

iii

ÍNDICE DE TABLAS

PÁGINA

Tabla 1. Niveles utilizados para el diseño………………………………..

Tabla 2. Ensayos del Diseño Central Compuesto Rotacional…………

Tabla 3. Características físico-químicas del durazno…………………..

Tabla 4. Ganancia de sólidos en las rodajas de durazno………………

Tabla 5.Porcentajes de humedad………………………………………...

Tabla 6. Análisis de Varianza para el contenido de Humedad………...

Tabla 7. Porcentajes de grasa…………………………………………….

Tabla 8.Análisis de Varianza para el contenido de Grasa……………..

Tabla 9.Valores para la textura…………………………………………...

Tabla 10.Análisis de Varianza para la Textura………………………….

Tabla 11. Puntos óptimos para el contenido de grasa………………….

Tabla 12. Rendimiento de los chips de durazno………………………...

Tabla 13. Comparación del contenido de humedad y grasa con la

hhhhhhiihhnorma INEN…………………………………………………….

23

24

28

29

30

31

33

33

36

37

38

39

40

iv

ÍNDICE DE FIGURAS

PÁGINA

Figura 1. Equipo de fritura al vacío………………………………………...

Figura 2. Diagrama de flujo de la obtención de los chips de durazno...

Figura 3. Efectos principales para la Humedad…………………………..

Figura 4. Efectos principales para el contenido de Grasa………………

Figura 5. Superficie de Respuesta para el contenido de grasa………...

Figura 6. Curvas de contornos de la Superficie de Respuesta…………

Figura 7. Efectos principales para la Textura……………………………..

Figura 8. Análisis estadístico de la prueba de aceptabilidad para los

hhhhhhhhchips de durazno………………………………………………….

25

26

32

34

35

35

38

41

v

ÍNDICE DE ANEXOS

PÁGINA

ANEXO I

FOTOGRAFÍAS DE LA PLANTA DE DURAZNO ........................................ 51

ANEXO II

FOTOGRAFÍAS DE LOS CHIPS DE DURAZNO ......................................... 52

ANEXO III

FORMATO DE PRUEBA DE ACEPTABILIDAD .......................................... 53

ANEXO IV

INFORME DE RESULTADOS ..................................................................... 54

vi

RESUMEN

El objetivo de éste trabajo fue obtener un producto de tipo aperitivo (snack)

de durazno, aplicando la tecnología de fritura al vacío. Para la elaboración

de los chips se utilizó el durazno Diamante. Primero se realizó la

caracterización físico-química de la fruta, luego se cortaron en rodajas con

un espesor de 3mm, las mismas que fueron sometidas a pretratamiento de

deshidratación osmótica (en una solución de 50 ºBrix de azúcar invertido, a

65 oC). La fritura al vacío se la realizó a 110 oC, con una presión absoluta de

5.3 kPa, por tiempos entre 5 y 10 min. En las rodajas fritas se determinó

contenido de humedad, grasa y textura. Los resultados fueron evaluados por

el Método de Superficie de Respuesta para optimizar el proceso y encontrar

el porcentaje recomendable de grasa en los chips de durazno. El punto

óptimo encontrado fue a los 19 min 24 s de inmersión en la solución y a los 8

min 12 s de fritura con un porcentaje de 5.24% en el contenido de grasa.

Al comparar con otros estudios se obtuvo un menor contenido de grasa y se

demostró que al aplicar deshidratación osmótica antes de la fritura al vacío

disminuye el contenido de aceite en los chips de durazno. La disminución de

presión durante el proceso de fritura permite reducir la temperatura del

aceite e impedir que este se concentre en el durazno por lo que se obtiene

un producto con buenas características sensoriales y aceptable al

consumidor.

vii

ABSTRACT

The objective of this work was to obtain an appetizer-like product (snack)

from peaches by applying the vacuum frying processing technology.

Diamond peaches were used for getting the chips. First the chemical

characterization of the fruit was carried out. Then the peaches were cut into

3-millimeter-thick slices. These slices were subjected to an osmotic

dehydration pretreatment (in a 50 ºBrix invert sugar solution, at a

temperature of 65 ºC). The vacuum frying process was accomplished at

110ºC, at a absolute pressure of 5.3 kPa, during periods of time ranging 5, 6,

8 and 10 minutes. The contents of humidity, fat and texture in the fried slices

were then determined. The results were evaluated by means of the Answer

Surface Method with the purpose of optimizing the process, as well as to find

out the advisable percentage of fat in the peach chips. The optimum point

was found to be within 19 minutes 24 seconds of immersion in the solution,

and within 8 minutes 12 seconds of the vacuum frying process having a

percentage of 5.24% in the contents of fat.

When comparing this research work with other studies, it was concluded that

a smaller contents of oil was obtained in the chips processed in this way; and

it was demonstrated that, when applying osmotic dehydration before the

vacuum frying process, the contents of oil in the peach chips is diminished.

The decrease of pressure during the vacuum frying process allows to reduce

the temperature of the oil, as well as to avoid that the latter concentrates in

the peach chips. Therefore a good and consumer acceptable product is

obtained.

1

1. INTRODUCCIÓN

En la población el consumo de snacks es elevado, lo cual puede ser

perjudicial para la salud de las personas, debido al alto contenido de grasa

que estos productos tienen. Es por esto que la búsqueda de nuevas

tecnologías que permitan obtener productos ricos y al mismo tiempo

saludables se ha convertido en un reto en la actualidad, en los últimos años

el mercado de snacks ha crecido considerablemente, por lo que es

necesario buscar nuevas formas y más saludables, para obtener estos

productos. Las técnicas tradicionales de obtención de snacks por secado y

fritura pueden comprometer de cierta manera la calidad, debido a las altas

temperaturas a las que son sometidos. El contenido de aceite en los

alimentos fritos podría ser la causa principal de problemas cardíacos,

hipertensión y diabetes (Haizam, Tarmizi, y Niranjan, 2010).

La aplicación de vacío en el proceso de fritura puede ser una buena opción,

ya que permite disminuir las temperaturas de operación. Uno de los

aspectos más importantes de esta nueva tecnología de fritura al vacío es la

notable reducción del contenido de grasa en el producto, lo que beneficia la

salud del consumidor y no deja de aportar con nutrientes suficientes.

(Urbano, García, y Martínez, 2009; Varela, 2010)

Los productos elaborados por fritura al vacío son naturales en sabor, esta

tecnología proporciona a la industria de alimentos la oportunidad de elaborar

productos que se ajusten a las necesidades de salud de la población y por

esto su perfeccionamiento se ha convertido en una necesidad (Info, 2008).

La fritura tradicional provoca en el alimento una serie de transformaciones,

que se deben principalmente a las altas temperaturas, a la eliminación de

agua y aumento del contenido de aceite que se produce (Vitrac, Trystram, y

Raoult-Wack, 2000).

La fritura al vacío permite procesar el alimento bajo condiciones menos

drásticas de presión y temperatura, sin afectar las características

2

organolépticas, en este proceso la fritura se realiza a presiones

subatmosféricas en un sistema cerrado lo que disminuye la temperatura de

ebullición del agua. Con la fritura al vacío se conserva mejor el color y sabor

natural del alimento, debido a la baja temperatura y contenido de oxígeno, lo

cual permite prolongar la vida útil del aceite y la calidad del snack (Shyu,

Hau, y Hwang, 2005a).

Esta alternativa permite ampliar el campo de investigación, para perfeccionar

esta tecnología y de esta manera ofrecer al consumidor un producto

saludable y al mismo tiempo apetecible .La fritura al vacío se está aplicando

en alimentos de consumo masivo, como lo son las frutas y vegetales por lo

que se considera importante su desarrollo en nuestro país (Info, 2008).

Para el presente trabajo se plantearon algunos objetivos:

Objetivo General

Obtener un producto tipo snack de Durazno con un bajo contenido de grasa

aplicando fritura al vacío.

Objetivos Específicos

Aplicar deshidratación osmótica a las rodajas de durazno.

Encontrar el tiempo óptimo de inmersión y de fritura en la solución

osmótica para un menor contenido de grasa en los chips.

Analizar el contenido de humedad y grasa de los chips.

Determinar la aceptabilidad del producto final.

3

2. MARCO TEÓRICO

2.1. DURAZNO

El durazno se cultiva principalmente en las zonas templadas altas de la

sierra ecuatoriana entres los 2500-3000 m.s.n.m. El INIAP a partir de 1992

introduce nuevos materiales con mejores características como es el caso de

la variedad Diamante, desarrollada en el Centro Nacional de Pesquisa de

Fruteiras templadas (CNPFT) en Brasil, que presenta buenas características

en la fruta, como el sabor dulce, ya que el durazno puede tener entre 11 a

13o Brix, soporta temperaturas que van desde los 14 a 18oC, se obtiene dos

cosechas en 14 meses de forma natural, y una de las ventajas de esta

especie de durazno es que permite aplicar la tecnología de producción

forzada, lo cual es beneficioso porque se puede obtener la fruta en cualquier

época del año. Otra ventaja de la variedad Diamante es el rendimiento, se

obtiene de 25-36 toneladas por cada hectárea en el año en las zonas frías o

por cada ciclo de siete meses en el sector de los Valles, y permite un

período de almacenamiento de 4 a 5 días al ambiente y 15 días más en

refrigeración a 4ºC., superior al de otras variedades de durazno que

presentan daños durante los primeros días posteriores a la cosecha (Viteri,

1998).

Para que el durazno crezca es necesario que no estén los frutos juntos en

una misma rama sino a una distancia aproximada de 10 cm entre ellos, y de

ser así se los debe sacar para impedir que exista una competencia que

detenga el crecimiento de la fruta. Al cabo de siete meses se obtiene el

durazno listo para cosechar, el color depende de que tan expuesta al sol

estuvo la fruta, es por esto que los frutos que están abajo del árbol tienen un

color amarillo intenso mientras que los que están en las ramas superiores

expuestos al sol tienen un color rojizo como se observa en las figuras del

Anexo I (Viteri, 1998).

4

2.1.1. PRODUCCIÓN DE DURAZNO EN EL ECUADOR Y EN EL MUNDO

De acuerdo a datos obtenidos en la FAOStat en el 2005, los primeros 5

países productores de durazno en el año 2009 fueron China, Italia, España,

Estados Unidos y Grecia. El país líder en exportaciones fue España seguido

de Italia, mientras que el país de mayor importaciones fue Alemania seguido

de Francia (Consultoria, 2011).

El durazno es originario del Oeste de China, tiene un sabor dulce y aroma

agradable. Es un frutal con buenas posibilidades de producción por su

rendimiento y precio en el mercado. El cultivo del durazno ha crecido en los

últimos 40 años y en la actualidad se cultiva en varias provincias del Ecuador

como: Tungurahua, Pichincha, Azuay, Imbabura, Chimborazo y Carchi. La

variedad Diamante es la que predomina y se ha extendido a regiones del

norte del país (Desmond y Bassi, 2008; Viteri, 1998).

2.2. FRITURA AL VACÍO

Es un proceso de fritura que consiste en mantener un flujo de energía

constante, bajando la presión y la temperatura de ebullición del agua,

permitiendo que el calor transmitido desde el aceite evapore el agua del

alimento (Ándres, García, y Martínez, 2011; Gómez, 2012).

En los últimos tiempos la necesidad de obtener productos sanos y al mismo

tiempo agradables al consumidor ha impulsado a la industria a buscar

nuevas tecnologías para el procesamiento de los alimentos, como lo es la

fritura al vacío, con el objetivo principal de obtener un producto con menor

contenido de grasa y al mismo tiempo que no cambie sus características

sensoriales (Perez, Perez, Salgado, Reynes, y Vaillant, 2008; Rimac, Lelas,

Rade, y Simundic, 2004).

El proceso de fritura al vacío está influenciado por muchos factores, como la

temperatura del aceite, tiempo de fritura, permeabilidad de la costra que se

forma en la superficie del alimento, la presión y los mecanismos de

transferencia de materia y calor (Gómez, 2012; Urbano et al., 2009).

5

El factor principal dentro de este proceso es la presión, que debe estar de

preferencia bajo 50 Torr o 6.65 kPa, para crear un vacío en el sistema que

impide que la temperatura se eleve y esto evita que el contenido de grasa en

el alimento se incremente (Ándres et al., 2011; Garayo, 2002; Haizam et al.,

2010; Tan y Mittal, 2006), ya que este parámetro evita la oxidación de los

lípidos, conserva los nutrientes y el color del alimento (Ándres et al., 2011;

Haizam et al., 2010).

Al aplicar el proceso de fritura al vacío en frutas y vegetales se reduce el

daño térmico producido por la fritura tradicional, se conserva el color y es

posible disminuir el contenido de acrilamida, sustancia que de acuerdo a

algunos estudios realizados puede ser cancerígena; esta se forma al

someter cualquier alimento con gran contenido de almidón a temperaturas

elevadas (Bravo, Ruales, Sanjuán, y Clemente, 2006; Granda, Moreira, y

Tichy, 2004).

Es por esto que la fritura al vacío se convierte en una interesante alternativa

para obtener productos con buenas características organolépticas y con un

prolongado período de vida útil (Ándres et al., 2011).

2.2.1. APLICACIONES EN FRITURA AL VACÍO

Gómez (2012) realizó una investigación sobre los efectos de las condiciones

de fritura al vacío en chips de kiwi con el objetivo de estudiar el

comportamiento a presión de vacío y a presión atmosférica. Para ello se

realizaron frituras al vacío a 120, 130 y 140 ºC y estas se compararon con

las realizadas a presión atmosférica con una temperatura de 165 ºC, las

muestras fueron sometidas a análisis de textura, color, pérdida de peso,

humedad y contenido de grasa. Además estudió la influencia de la

deshidratación osmótica en los procesos de fritura, se comprobó que este

pretratamiento combinado con la fritura al vacío disminuye el contenido de

humedad, mejora el color y mantiene el carácter crujiente del chip. Se

concluyó que el mejor tratamiento era a 130 ºC a presión de vacío y con

deshidratación osmótica.

6

En la investigación realizada por Urbano et al. (2009) se determinó el

comportamiento de los chips de yuca al someterlos a fritura al vacío y

tradicional. Las frituras al vacío se realizaron 100,120, 130 y 140 ºC, con una

presión de 80 kPa se compararon con las rodajas de yuca fritas a presión

atmosférica con una temperatura de 165 ºC, en períodos de tiempo entre 1 a

10 min, en las muestras se aplicó el pretratamiento de blanqueo a 70 ºC por

10 min y se determinó textura, color, contenido de grasa y humedad. Existió

una disminución en el contenido final de agua en los chips que fueron

sometidos al blanqueo y a fritura al vacío, en cuanto al contenido de grasa

las muestras en las que se aplicó el blanqueo se observa un aparente

incremento. El chip presentó un color claro y agradable, ya que las rodajas

de yuca fueron sometidas a un pretratamiento de blanqueo, mientras que en

las muestras sin blanqueo se observa un color oscuro después de la fritura.

Al analizar la textura el blanqueo tuvo influencia en la mayoría de muestras

fritas al vacío, mientras que en las fritas a presión atmosférica no mostró

diferencia. El mejor tratamiento fue a 130 ºC a vacío con blanqueo, ya que

las muestras presentaron mejor color, menor ganancia de aceite y mejor

carácter crujiente.

En la investigación realizada por Sevilla, Martínez, García, y Andrés (2012)

evaluaron las diferentes técnicas de deshidratación para la obtención de

chips de pomelo mediante fritura al vacío. Utilizaron pomelo de la variedad

Star Rubby. Las muestras obtenidas fueron sometidas a fritura al vacío a

110, 120, 130 ºC durante 30, 60, 90 s. Analizaron pérdida de humedad,

peso, el incremento de grasa, color, textura y el encogimiento. La pérdida de

humedad en los chips se relaciona con la temperatura del aceite, tiempo de

fritura y presión. Se analizaron las cinéticas de secado por microondas, aire

caliente y deshidratación osmótica; concluyendo que el pretratamiento con

mejores resultados fue el de secado por aire caliente a 70 ºC por 90 min. De

acuerdo a los resultados obtenidos se confirmó la necesidad de realizar una

deshidratación parcial previa a la fritura al vacío. El tratamiento que mejores

características confería al producto final fue el de 130 ºC por 90 s.

7

Binti (2011) estudió los efectos de la fritura al vacío en la textura, color y

características sensoriales en chips de camote. Cortó el camote a 2mm de

espesor y aplicó un pretratamiento con una solución de cloruro de sodio al

1% y una solución de cloruro de calcio al 1% durante una hora antes de la

fritura al vacío. Las muestras pretratadas se frieron en condiciones

atmosféricas a 180 ºC y de vacío a 120, 130 y 140 ºC por 5 min, se

analizaron los efectos del pretratamiento y la temperatura de fritura al vacío

en la fracturabilidad, absorción de aceite y color de las muestras. En general

las muestras a las que se aplicó un tratamiento previo presentaron efectos

significativos en cuanto al color, crocancia y absorción de aceite. Las rodajas

de camote que se sumergieron en la solución de cloruro de sodio mostraron

mejor nitidez y calidad de color en comparación con la muestra control. La

fuerza de rotura de los chips se incrementó con el aumento de la

temperatura del aceite en la fritura al vacío. En cuanto a la absorción de

aceite no se mostraron diferencias significativas en las muestras control con

todas las temperaturas de fritura, mientras que las muestras sumergidas en

la solución de cloruro de sodio (NaCl) mostraron un aumento al incrementar

la temperatura, y las rebanadas de camote tratadas con cloruro de calcio

(CaCl2), presentaron un aumento en la absorción de aceite con el

incremento de la temperatura de fritura. Los análisis de color en los chips

mostraron que al aumentar la temperatura de fritura la luminosidad se

reduce, y el valor de y* y de b* aumentó en todos los pretratamientos. No

existe diferencias significativas entre camote frito al vacío y camote frito bajo

condiciones atmosféricas en términos de fracturabilidad. Según los estudios

realizados con la fritura al vacío 130 ºC se obtuvo la mejor textura y la

absorción de aceite es un 7.12% menor, además el color de las muestras

fritas al vacío es más claro que las fritas en condiciones atmosfércias.

Villamizar (2011) realizó una comparación entre fritura al vacío y atmosférica

en la obtención de pasabocas de mango, determinó el contenido de vitamina

C y acrilamida por UV-VISIBLE, las condiciones del proceso fueron a presión

atmosférica 175 ºC de temperatura y 30 s, al vacío 110 ºC de temperatura y

8

90 s de tiempo de inmersión. Según el estudio realizado la fritura al vacío

produce una reducción de acrilamida del 83.14%. La pérdida de vitamina C

durante la fritura al vacío fue de 43.2%, esto representa menos de la mitad

de la que se pierde en condiciones atmosféricas que fue de 93.8%. Las

características sensoriales en lo que se refiere a color y sabor presentaron

diferencias significativas, observándose un mayor grado de aceptabilidad en

la fritura al vacío, mientras que para el aroma y textura no presentaron

diferencias significativas. Estos resultados estuvieron de acuerdo con los

valores de reducción de humedad, grasa y fuerza de ruptura en un 48.8%,

52.8% y 38.6% respectivamente. Concluyó que el proceso de fritura al vacío

genera mejores características nutricionales, fisicoquímicas y sensoriales

que en la fritura bajo condiciones atmosféricas.

Shyu y Hwang (2001) realizaron un estudio de los efectos de las condiciones

de procesamiento sobre la calidad en la fritura al vacío de chips de

manzana. Las rodajas de manzana fueron sumergidas en una solución de

fructuosa y congeladas antes de la fritura al vacío, se observó mayor

porosidad en la sección transversal de los chips de manzana. La fuerza de

rotura y el contenido de humedad de los chips de manzana disminuyeron

con el incremento de la temperatura de fritura y el tiempo, mientras que el

contenido de aceite aumentó. Los valores de luminosidad (L) de los chips de

manzana aparentemente disminuyeron con el aumento de la temperatura de

fritura. Sin embargo cuando las rodajas de manzana se frieron a 110ºC por

20 min los dos valores de y* y b* aumentaron rápidamente, es decir la

temperatura del aceite influye en la luminosidad de los chips, a medida que

aumenta la temperatura de fritura el chip tiene un color más oscuro. El

análisis estadístico mostró que el contenido de humedad, absorción de

aceite, color y fuerza de ruptura de los chips de manzana presenta

diferencias significativas relacionadas con la concentración de la solución de

fructuosa, temperatura de fritura y tiempo de fritura. De acuerdo a las

superficies de respuesta y a las curvas de contorno las condiciones óptimas

fueron: fritura al vacío a una temperatura de 100-110ºC, por un tiempo de 20-

9

25 min y aplicando un pretratamiento de inmersión en una solución de

fructuosa del 30-40%.

Troncoso, Pedreschi, y Zúñiga (2009) estudiaron el efecto de las diferentes

condiciones de procesamiento en las propiedades físicas y sensoriales de

los chips de papa. Se utilizaron dos variedades de papa: Desirée y Panda.

Las rodajas de papa de 30 mm de diámetro y 3 mm de grosor fueron

tratadas de diferente manera: la muestra control sin secado previo y sin

escaldar, rodajas escaldadas en agua caliente a 85oC durante 3.5 min y

secadas con aire a 60ºC hasta un contenido de agua final de 0.6 kg de

agua/kg de sólido seco y rodajas de papa sin escaldar sumergidas en una

solución de metabisulfito de sodio 3.5 kg/m3 a 20ºC durante tres minutos y

con un pH de 3. Las rodajas pretratadas se frieron a 120 y 140ºC en

condiciones de vacío (5.37 kPa de presión absoluta) y bajo condiciones de

presión atmosférica hasta que se llegó a un contenido de humedad final de

1.8 kg de agua por 100 kg (base húmeda). Se utilizó el diseño experimental

(3x23) para analizar el efecto de los pretratamientos, la variedad de papa,

tipo y temperatura de fritura sobre el contenido de aceite, color, textura y

evaluación sensorial. La fritura al vacío aumentó significativamente el

contenido de aceite y disminuyó el color y los parámetros de textura. Los

atributos sensoriales mejoraron significativamente con la fritura al vacío. La

temperatura de fritura más alta fue de 140ºC, en la que se observó un

incremento en la fuerza de rotura, dureza, nitidez y una disminución en los

valores de y* y b*. Por otra parte la variedad de papa Panda mejoró el color

del producto. Una gran mejora en el color se observó usando las rodajas de

papa sulfatada en lugar de los otros pretratamientos. Sin embargo el mejor

sabor se obtuvo de las muestras control de chips de papa. No se

encontraron diferencias significativas para la calidad en general entre las

muestras control y las papas sulfatadas.

Song, Zhang, y Mujumdar (2007) estudiaron los efectos de un presecado en

microondas al vacío sobre la calidad de los chips de papa fritos al vacío. Los

10

resultados mostraron que influye significativamente en el contenido de

humedad, aceite, color y estructura, el presecado en microondas al vacío

disminuyó el contenido de aceite, humedad y afecta negativamente el color

de los chips, disminuye el valor de L y aumenta el valor de y* y b*. El tiempo

de presecado incrementa la fuerza de rotura de los chips. Las frituras se

realizaron a presiones de 94 y 60 kPa, se aplicaron diferentes tiempos de

secado en el micrrondas al vacío: 5, 10 y 15 min y después fueron sometidos

a fritura al vacío. En el caso de las muestras que fueron sometidas

únicamente a fritura al vacío se utilizaron tiempos de 2, 4, 6, 10, 15, 20, 25,

30,35 y 40 min. Después de la fritura al vacío estas muestras se

centrifugaron a 300 rpm (revoluciones por minuto). Se concluyó que el

presecado aplicado a las rodajas de papa afecta significativamente a los

parámetros de calidad de los chips de papa. Los valores para el contenido

de humedad durante la fritura al vacío disminuyen durante el presecado en

microondas, y además reduce el contenido de grasa final de los chips. El

color se afectó negativamente con el presecado, ya que se oscureció el

alimento.

Granda y Moreira (2005) realizaron un estudio sobre la formación de

acrilamida durante la fritura tradicional y fritura al vacío de los chips de papa.

La acrilamida es considerada un carcinógeno en animales y posiblemente

también en seres humanos, se ha encontrado en alimentos ricos en almidón

cocidos a temperaturas elevadas. La fritura al vacío es considerada una

alternativa para reducir la formación de acrilamida en papas fritas. El

contenido de acrilamida se redujo un 94% en los chips de papa fritos al vacío

a diferencia de los que fueron procesados en condiciones atmosféricas. El

comportamiento de la cinética de producción de acrilamida en los chips de

papa durante los dos procesos fue variable debido a las diferencias de

temperatura a las que se realizaron las frituras. La fritura en condiciones

atmosféricas se realizó a temperaturas de 150 a 180 ºC, donde empieza a

producirse acrilamida, pero luego disminuye produciendo un nivel constante

por largos períodos de tiempo, mientras que en la fritura al vacío el

11

contenido de acrilamida aumenta exponencialmente, pero en niveles más

bajos para todos los tiempos de fritura.

Troncoso y Pedreschi (2009) estudiaron la pérdida de agua y aceite durante

la fritura con presión de vacío y presión atmosférica de rodajas de papa

pretratadas, de 30 mm de diámetro y 3mm de ancho. Trabajaron con

muestras control y las muestras escaldadas en agua a 85 ºC durante 3.5

min, las muestras control se secaron en aire caliente hasta alcanzar un

contenido de humedad de 0.6 g de agua/ g de base seca. Se aplicó fritura al

vacío a las rodajas, en condiciones de 5.37 kPa de presión absoluta y

temperaturas de 120, 130 y 140 ºC, y en condiciones atmosféricas a 180 ºC,

utilizaron dos modelos basados en la ley de Fick para describir la pérdida de

agua. El primero con un coeficiente efectivo de difusión constante y el

segundo con un coeficiente efectivo de difusión variable. La absorción de

aceite se determinó mediante un modelo empírico con un comportamiento

lineal para tiempos cortos, mientras que el modelo era independiente del

tiempo para los periodos de tiempo largos. De acuerdo a los estudios

realizados el mejor modelo fue el segundo con un coeficiente efectivo de

difusión variable, dando como resultado valores de difusividad entre 4.73 x

10-9 y 1.80 x 10-8 m2/s. El modelo propuesto para el estudio de la cinética de

absorción de aceite determinó que tanto en las muestras control como en las

escaldadas y que fueron sometidas a fritura al vacío se incrementó el

contenido final de aceite a 57.1% y 75.4% respectivamente, en comparación

con las muestras fritas a presión atmosférica. Sin embargo la absorción de

aceite en las papas secas fritas al vacío disminuyó en un 30%.

Song, Zhang, y Mujumdar (2007) realizaron un estudio para optimizar las

condiciones de presecado en microondas al vacío y fritura al vacío para

producir chips de papa. El contenido de humedad y de aceite disminuyeron a

medida que se incrementó el tiempo de presecado en microondas al vacío.

Durante la fritura al vacío el contenido de humedad disminuyó a medida que

se incrementaron el tiempo y temperatura de fritura, mientras que el

12

contenido de aceite aumentó. El análisis estadístico con regresión de

superficie de respuesta mostró diferencias significativas para el contenido de

humedad, aceite y fuerza de rotura de los chips de papa, relacionadas con el

tiempo de presecado en microondas al vacío, tiempo y temperatura de fritura

al vacío. De acuerdo a la superficie de respuesta y gráficos de contorno las

condiciones óptimas fueron presecado en microondas al vacío por un

período de tiempo de 8-9 min, temperatura de fritura al vacío de 108-110ºC y

el tiempo de fritura al vacío de 20-21 min.

Yamsaengsung, Rungsee, y Prasertsit (2008) realizaron una simulación de

los procesos de transferencia de masa y calor durante la fritura al vacío de

papa. Se utilizó un modelo de dos dimensiones fundamentales para predecir

la transferencia de masa y calor durante el proceso de fritura al vacío de los

chips de papa. El proceso de transferencia de masa se dividió en dos

períodos: la pérdida de agua y la absorción de aceite. El primer período

incluyó un término de difusión y un término fuente. El término fuente

representó la convección y evaporación de agua del producto. En el segundo

período el término difusión representó la gradual absorción de aceite a

través de la difusión capilar. Los datos obtenidos tuvieron concordancia con

los datos experimentales. Para el modelo de transferencia de calor, el

incremento rápido de la temperatura del producto hacia el punto de ebullición

del agua y su constante aumentó hacia la temperatura del aceite fue

aceptado. El modelo utilizado predijo una pérdida rápida de humedad del

producto inicialmente, seguido por un lento ritmo de cambio de humedad.

Además demostró la formación de la costra en el producto y el aumento

gradual del espesor en la misma. Se concluyó que la temperatura del

producto se incrementa rápidamente hacia el punto de ebullición del agua

seguido por el aumento constante de la temperatura hacia la temperatura del

aceite de fritura, una vez que se forma la costra.

Ahmad y Niranjan (2010) realizaron un estudio sobre la posibilidad de bajar

el contenido de aceite en los chips de papa combinando la fritura en

13

condiciones atmosféricas con una aplicación previa de fritura al vacío. Se

investigaron cuatro protocolos que implican la aplicación de bajas presiones,

ya sea casi al final de la fritura o después de esta, con el fin de reducir el

contenido de aceite en los chips de papa. Para el primer protocolo se realizó

la fritura a presión atmosférica seguido de un tiempo de drenaje de 3

minutos. Esta fue constituida la muestra control. El segundo protocolo

implicó la disminución de la presión a 13.33 kPa 40 s antes de terminar la

fritura, seguido por el drenaje durante 3 min a la misma presión. El tercer

protocolo utilizado fue similar al número dos, pero en este se redujo la

presión tres segundos antes de finalizar la fritura. El cuarto protocolo

involucró la reducción de la presión a 13.33 kPa después de que el producto

fue retirado del aceite y se mantuvo en este valor durante los 3 min de

drenaje.De acuerdo a la investigación realizada, mediante el protocolo cuatro

se obtuvo un producto con menor contenido de aceite (37.12 g de aceite /

100 g de materia seca sin grasa), por el contrario con el protocolo dos el

producto presentó un alto contenido de aceite (71.10 g de aceite / 100 g de

materia seca sin grasa). Con los protocolos uno y tres se obtuvieron

muestras de 68.48 g de aceite / 100 g de materia seca sin grasa y 52.50 g

de aceite / 100 g de materia seca sin grasa respectivamente. El protocolo

cuatro fue el mayor evaluado para estudiar los efectos de los tiempos de

drenaje y vacío aplicados en comparación con el protocolo uno que se lo

tomó como control. Se observó que sobre los diferentes rangos de presión

aplicados no hubo un efecto significativo en la aplicación de vacío para el

contenido de aceite del producto. Se llegó a la conclusión de que el

contenido de aceite en los chips de papa se puede reducir de manera

significativa mediante la combinación de fritura en condiciones atmosféricas

con drenaje al vacío.

Amany, Shaker, y Azza (2012) estudiaron el efecto de la fritura al vacío y en

condiciones atmosféricas sobre algunas propiedades físicas y sensoriales de

los chips de papa, con un estudio posterior de la calidad del aceite utilizado

en la fritura. Durante seis días consecutivos se utilizó el aceite de girasol

14

bajo condiciones atmosféricas a 180ºC ± 5ºC y fritura al vacío a 120ºC con

una presión absoluta de 5.37 kPa por 20 min cada hora en una variación de

4 horas. Se analizaron propiedades físicas como la absorción de aceite y

contenido de humedad, además se realizaron pruebas organolépticas en los

chips de papa. Para el análisis de calidad se determinó el índice de acidez,

índice de peróxidos, contenido de compuestos polares, polímeros y ácidos

grasos oxidados de las muestras de aceite de girasol. Los resultados

obtenidos demostraron que la fritura al vacío a 120ºC con una presión

absoluta de 5.37 kPa para los chips de papa, produce una calidad aceptable

tanto en el producto como en el aceite para freír.

Garayo y Moreira (2002) estudiaron la fritura al vacío de papa. Se investigó

el efecto de las diferentes temperaturas del aceite y presiones de vacío en la

velocidad de secado y absorción de aceite de los chips de papa y en los

atributos de calidad del producto, como la contracción, color y textura. Se

utilizaron temperaturas de 118, 132 y 144ºC y presiones de vacío de 16.661,

9.888 y 3.115 kPa. Se compararon las características de los chips de papa

procesados por fritura al vacío a 144ºC y 3.115 kPa con los chips de papa

procesados en condiciones atmosféricas a 165ºC. Durante la fritura al vacío

la presión y la temperatura tuvieron un efecto significativo sobre la velocidad

de secado y la tasa de absorción de aceite de los chips. Las papas fritas a

menor presión de vacío y una mayor temperatura tuvieron una menor

contracción de volumen. El color no fue afectado significativamente por la

temperatura del aceite y la presión de vacío. Los valores de dureza se

incrementaron con el aumento de la temperatura del aceite y disminución de

las presiones de vacío. Los chips de papa fritos al vacío a 144ºC y 3.115 kPa

tuvieron más volumen de contracción, de color más claro y fueron

ligeramente más suaves que los chips de papa fritos en condiciones

atmosféricas a 165ºC. Se concluyó que la fritura al vacío es un proceso que

podría constituir una alternativa viable para producir chips de papa con un

menor contenido de aceite, color y textura deseable.

15

Fan, Zhang, y Mujumdar (2006) investigaron sobre la aplicación de varios

pretratamientos sobre la calidad de los chips de zanahoria procesados por

fritura al vacío. Aplicaron cuatro pretratamientos: escaldado, secado por aire

y escaldado, deshidratación osmótica y escaldado y el último pretratamiento

escaldado con deshidratación osmótica y congelación. Los efectos de los

pretratamientos sobre las propiedades físico-químicas y distribución de

grasa en los chips de zanahoria fritos al vacío también fueron estudiados. No

existieron diferencias significativas en cuanto al rendimiento total, cantidades

de carotenos, vitamina C y los valores de color en los chips de zanahoria.

Los pretratamientos afectan significativamente el contenido de agua, de

grasa y la actividad de agua de los chips, mientras que no hubo diferencias

significativas en la fuerza de ruptura. El análisis mostró una alta correlación

positiva entre el contenido de grasa de los chips de zanahoria y el contenido

inicial de agua en las rodajas de zanahoria cruda. De acuerdo al estudio

realizado la distribución de grasa depende del contenido inicial de agua.

Shyu et al. (2005a) estudiaron los efectos de las condiciones de

procesamiento sobre la calidad de los chips de zanahoria fritos al vacío. El

contenido de humedad y de aceite en los chips disminuyó significativamente

para las rodajas de zanahoria peladas que fueron sumergidas en una

solución de fructuosa y congeladas antes de la fritura al vacío. La porosidad

más uniforme se observó en la sección transversal de la zanahoria cuando

se examinó por microscopía electrónica de barrido. Durante la fritura al vacío

el contenido de humedad, color y fuerza de rotura de los chips de zanahoria

disminuyeron, mientras que el contenido de aceite aumentó con el

incremento de la temperatura y el tiempo de fritura. Aparentemente no hubo

ningún cambio en la diferencia de color cuando la temperatura de fritura

estuvo por debajo de 100ºC y el tiempo de fritura inferior a 25 min. En

conclusión la fritura al vacío a una temperatura moderada de 90 a 100ºC

durante 20 min produce chips de zanahoria con menor contenido de

humedad y aceite, además con buen color y textura crujiente.

16

Shyu y Hwang (2011) estudiaron la optimización de procesos de fritura al

vacío de chips de zanahoria usando un diseño rotativo central compuesto.

Las rebanadas de zanahoria fueron escaldadas, sumergidas en una solución

de fructuosa antes de congelar y freír al vacío para obtener los chips de

zanahoria. Los efectos de la inmersión en la solución concentrada, tiempo y

temperatura de fritura al vacío en la calidad de los chips fueron estudiadas

mediante un diseño rotativo central compuesto (CCRD). Los resultados

obtenidos mostraron que el contenido de humedad, aceite, la calidad del

color y la fuerza de rotura de los chips de zanahoria se relacionaron

significativamente con la inmersión en la solución concentrada de fructuosa,

temperatura y tiempo de fritura. El contenido de humedad y la fuerza de

rotura de los chips fueron influenciados postitivamente por la inmersión en la

solución concentrada de fructuosa, por el contrario el contenido de aceite y

el color se vieron afectados por la inmersión en la solución de fructuosa. De

acuerdo al modelo utilizado se concluyó que la temperatura óptima de fritura

al vacío está entre 100-105ºC por un tiempo de 16 a 20 min y en una

solución concentrada del 30-40%.

Fan, Zhang, Xiao, Sun, y Tao (2005) optimizaron el proceso de fritura al

vacío para los chips de zanahoria. Estudiaron los efectos de los

pretratamientos y condiciones en las que se realizó el proceso de fritura

como la temperatura, tiempo de fritura y la presión de vacío utilizada. Para el

análisis estadístico se utilizó el método de superficie de respuesta. Los

resultado obtenidos mostraron que el contenido de humedad, grasa y fuerza

de rotura de los chips de zanahoria fueron afectados significativamente por

la temperatura de fritura, presión de vacío y tiempo de fritura. Las

condiciones óptimas en el proceso para obtener los chips de zanahoria

fueron una temperatura de 100-110ºC, 0.010-0.020 MPa de presión absoluta

y un tiempo de fritura de 15 min. El contenido de humedad y fuerza de rotura

durante la fritura al vacío se redujo con la disminución de la presión de vacío

y el aumento de la temperatura y tiempo de fritura, por el contrario el

contenido de grasa aumentó.

17

Dueik, Robert, y Bouchon (2010) realizaron un estudio para examinar los

parámetros de calidad más importantes en las rodajas de zanahoria fritas al

vacío y en condiciones de presión atmosférica para identificar las ventajas

específicas de la fritura al vacío. Estos parámetros incluyen la absorción de

aceite, cambios de color y degradación de alfa y beta carotenos. Se

utilizaron motores térmicos equivalentes con temperaturas entre 60 y 80ºC,

para comparar los procesos, manteniendo una diferencia constante de

temperatura entre el aceite y el punto de ebullición del agua a la presión de

trabajo. Los resultados obtenidos mostraron que la fritura al vacío puede

reducir el contenido de aceite hasta un 50% y conservar aproximadamente el

90% de los alfa carotenos y el 86% de los beta carotenos. Además este

proceso permitió conservar el color de la zanahoria.

Tan y Mittal (2006) analizaron los cambios en la propiedades fisicoquímicas

de las rosquillas durante la fritura al vacío. La fritura al vacío fue probada

para cocinar rosquillas y se comparó con la fritura en condiciones normales a

presión atmosférica y una temperatura de 190oC. Se utilizaron tres niveles

de vacío de 3, 6 y 9 kPa con tres niveles de temperatura de 150, 165 y

180ºC. Se investigaron los efectos de la humedad inicial, el nivel de vacío y

la temperatura de fritura sobre las propiedades fisicoquímicas de las

rosquillas, tales como la pérdida de humedad, absorción de aceite y calidad.

Las propiedades de las rosquillas fritas fueron afectadas por la humedad

inicial. El volumen y las modificaciones en el color se vieron afectados por la

temperatura de fritura, mientras que la absorción de aceite fue afectada por

el vacío y la temperatura de fritura. De acuerdo a los estudios realizados la

temperatura de fritura y el vacío no estaban directamente relacionados con

el contenido final de humedad de las rosquillas. No hubo una relación entre

la humedad final y el contenido de grasa, mientras que la textura estuvo

directamente relacionada con el vacío y la temperatura de fritura.

Castellanos, Pinedo, y Hernández (2012) realizaron un estudio para

establecer las diferencias entre los parámetros de calidad de plátano frito al

18

vacío y bajo condiciones atmosféricas. Se utilizó tres condiciones de

proceso. En la primera se trabajó con 23 kPa de presión y 103ºC de

temperatura, en la segunda se cambió la presión a 43 kPa y 127ºC, y la

tercera 91 kPa y 140ºC. El análisis estadístico muestra diferencias

significativas para todos los parámetros de calidad: contenido de humedad,

aceite, fragilidad y color. Se concluyó que la fritura al vacío permite disminuir

la temperatura del aceite durante el proceso y reducir el contenido de grasa.

Villamizar, Rafael, Giraldo, y German (2012) estudiaron el efecto de la fritura

al vacío en la elaboración de pasabocas de mango. Se trabajó aplicando

diferentes presiones de vacío 40, 50 y 60 kPa, temperaturas de 100, 110 y

120ºC y tiempos de 30, 45, 60, 75 y 90 s. Los resultados obtenidos

mostraron que al aplicar vacío durante el proceso de fritura esto mejora la

calidad del producto, esto se comprobó al encontrar un bajo contenido de

grasa en los pasabocas de mango, una textura muy parecida a la de los

producto ya existentes en el mercado y una ligera variación de color con

respecto al de la pasta.

Encina (2008) estudió el efecto de la aplicación de pretratamientos y fritura a

presión reducida para obtener chips de papa con un menor contenido de

acrilamida a partir de la variedad de papa llamada Panda. Observó que

disminuyeron y modificaron los precursores como azúcares directamente

reductores y asparragina libre, mediante lavado y un pretratamiento de

escaldado a 90 ºC, y posteriormente una inmersión en ácido cítrico al 0.25%.

La presión durante el proceso de fritura se disminuyó con el fin de que la

temperatura del aceite baje y disminuir los tiempos de trabajo. Se realizó la

fritura a temperaturas de 150, 160 y 170 ºC. Para evaluar los efectos de las

variables se trabajó con una muestra de papas a la que se llamó blanco y la

muestra de ensayo, así se diferenció a los dos grupos de papas. El proceso

de fritura se lo realizó a una presión absoluta de 48 mm Hg equivalente a

6.39 kPa a tres temperaturas distintas de 150, 160 y 170 ºC. El análisis de

aceptabilidad se lo realizó mediante un panel de consumidores. Se concluyó

19

que el contenido de acrilamida disminuyó considerablemente con el lavado,

seguido del pretratamiento con escaldado y la inmersión en ácido cítrico,

comprobándose así la ventaja de la fritura al vacío y de la aplicación de un

pretratmiento al alimento.

2.3. DESHIDRATACIÓN OSMÓTICA

La deshidratación osmótica se utiliza como pretratamiento para mejorar las

propiedades nutricionales del alimento sin afectar su color, sabor y textura

(Della, 2010).

Permite modificar la composición del producto y de esta manera mejorar las

propiedades nutricionales y sensoriales del alimento, causadas por el

incremento de solutos y reducción del contenido de agua (Misayco y Matos-

Chamorro, 2011).

La deshidratación osmótica es una técnica usada para eliminar el agua en

los alimentos y alargar su vida útil, al sumergir un alimento en una solución

concentrada de azúcar o sal se produce la pérdida de agua y esta fluye

desde el interior hacia la disolución más concentrada a través de una

membrana semipermeable. Este proceso consiste en la remoción de agua

del alimento y el aumento de sólidos por efecto de la presión osmótica, esto

ocurre por inmersión en una solución concentrada por un tiempo

determinado y a una temperatura específica (Bianchi, Milisenda,

Guarnaschelli, y Mascheroni, 2000; Maupoey, Grau, Albors, y Barat, 2001).

2.3.1. EFECTO DE LA DESHIDRATACIÓN OSMÓTICA APLICADA COMO

PRETRATAMIENTO

Nunes y Moreira (2009) estudiaron el efecto de la deshidratación osmótica

como tratamiento previo a la fritura al vacío para la obtención de chips de

mango. Las rodajas de mango fueron pretratadas con concentraciones

diferentes de maltodextrina de 40, 50 y 65 w/v, en tres tiempos diferentes de

45, 60 y 70 min, a 22 y 40 ºC. En los chips se determinó contenido de aceite,

20

color, textura y contenido de carotenoides como atributos de calidad en el

producto y se evaluó el efecto de las temperaturas de fritura en el punto

óptimo de deshidratación osmótica que fue de 65 w/v y 40 ºC. Los chips

fritos al vacío presentaron más del 65% de retención de carotenoides,

mientras que los procesados bajo condiciones atmosféricas tuvieron menos

del 32% en retención de carotenoides, todas las muestras fueron aceptadas

por los miembros del panel de consumidores, con puntuaciones mayores a

5. Los mejores chips de mango fueron aquellos tratados previamente con 65

w/v de concentración durante 60 min y fritos al vacío a 120 ºC. La

investigación permitió concluir que la deshidratación osmótica con

maltodextrina produce una buena textura, lo que ayuda para que las rodajas

no se destruyan durante la fritura al vacío. El mejor chip de mango se obtuvo

con una solución osmótica de 65 w/v de concentración a 40 ºC, que presentó

el mayor índice de eficacia en la deshidratación en términos de pérdida de

agua / ganancia de azúcar y además se observó una buena textura, las

rodajas de mango fritas al vacío a 120 ºC durante 2 min presentaron el

menor contenido de aceite, más del 45% del contenido de aceite de las

muestras se redujo por la centrifugación a 225 rpm durante 25 s durante la

etapa de presurización.

Chaparro, Soto, García, Gutiérrez, y Palmero (2010) realizaron un estudio de

la deshidratación osmótica de rebanadas de melón para obtener productos

secos con características similares a los frescos, las rodajas fueron

sumergidas en una solución de sacarosa de concentraciones diferentes, por

diferentes tiempos y bajo presiones de vacío distintas con concentraciones

de 30, 40 y 50 ºBrix, por períodos de tiempo de 10, 20 y 30 min y presiones

de vacío de 26.7, 40 y 53 kPa. Se concluyó que a altas presiones de vacío y

elevadas concentraciones de la solución osmótica, se redujo la velocidad de

pérdida de agua, probablemente debido a taponamientos en la membrana

celular por el exceso de sacarosa. Al trabajar con presiones de vacío de 40

kPa por un período de tiempo de 30 minutos se obtuvo una mayor ganancia

de sólidos solubles y menor pérdida de agua. La menor pérdida de peso se

21

obtuvo con 30 ºBrix durante 10 min debido a que el período de tiempo fue

muy corto. Al trabajar con una presión de vacío de 40 kPa se observó un

incremento en la pérdida de peso. La presión de vacío favorece la salida de

agua del fruto porque permite retirar el aire contenido en la matriz de forma

que facilita el contacto de la solución con el fruto. En cuanto a la pérdida de

agua el tiempo de procesamiento y la presión de vacío fueron los factores de

mayor influencia. El mayor valor de pérdida de agua ocurrió al máximo valor

de presión de vacío. La mayor ganancia de sólidos solubles se presentó con

una presión de vacío de 40 kpa, en una solución de 40 ºBrix y durante un

período de tiempo de 30 min.

22

3. METODOLOGÍA

3.1. PREPARACIÓN DE LA MATERIA PRIMA

Se utilizó durazno (Prunus pérsica L. Sieb y Zucc) del tipo Diamante. La

materia prima se obtuvo de la parroquia el Quinche situada al Este de la

ciudad de Quito.

Los duraznos frescos fueron sometidos a las siguientes operaciones de

acondicionamiento previo al proceso de fritura: selección, lavado con agua

potable, corte en sentido transversal, eliminación de la pepa con ayuda de

un cuchillo y rebanado en rodajas de 3 ± 0.3 mm con una rebanadora

eléctrica, marca AURORA FS04 para garantizar uniformidad de la superficie

de contacto.

3.2. CARACTERIZACIÓN FÍSICO-QUÍMICA DE LA MATERIA

PRIMA

Se determinaron las siguientes características físico-químicas:

Peso, mediante el uso de una balanza electrónica marca OHAUS,

modelo PA214 con precisión de 0.1 g.

Sólidos solubles, con el uso de un brixometro de 0 a 30, en el cuál se

colocó una gota del jugo de la fruta y se tomó la lectura de los ºBrix.

Contenido de humedad en una Termobalanza marca Precisa modelo XM

60, con una precisión de 0.01 %.

23

3.3. PROCESO DE OBTENCIÓN DE LOS CHIPS DE

DURAZNO

Para la preparación de los chips de durazno se describe a continuación el

diseño experimental utilizado, posteriormente se explica el proceso de

deshidratación osmótica y de fritura al vacío.

3.3.1. DISEÑO EXPERIMENTAL

Para estudiar el efecto de la deshidratación osmótica y fritura al vacío en las

rodajas de durazno se utilizó un Diseño Central Compuesto Rotacional y se

analizó los resultados por Superficie de Respuesta para evaluar los efectos

de las variables independientes: tiempo de inmersión (min) y tiempo de

fritura (min). Se utilizó un nivel alto y bajo para cada factor como se observa

en la Tabla 1.

Tabla 1. Niveles utilizados para el diseño

Variables Independientes

Niveles

Mínimo Bajo Central Alto Máximo

-1.41 -1 0 1 1.41

Tiempo de inmersión (min) 0 6 20.50 35 41

Tiempo de fritura (min) 5.17 6 8 10 10.82

Los puntos experimentales y los valores codificados que se observan en la

Tabla 2 se obtuvieron a partir de los niveles alto y bajo de la Tabla 1, en el

programa Statgraphics Centurion XV.

24

Tabla 2. Ensayos del Diseño Central Compuesto Rotacional

Valores codificados Valores reales

Tiempo de inmersión

Tiempo de fritura

Tiempo de inmersión

(min)

Tiempo de fritura (min)

-1 -1 6 6

-1 1 6 10

1 -1 35 6

1 1 35 10

-1.41 0 0 8

1.41 0 41 8

0 -1.41 20.50 5.17

0 1.41 20.50 10.82

0 0 20.50 8

0 0 20.50 8

0 0 20.50 8

0 0 20.50 8

3.3.2. DESHIDRATACIÓN OSMÓTICA

Las rodajas de durazno fueron sometidas a un pretratamiento de

deshidratación osmótica en una solución de azúcar invertido de 50% de

sólidos solubles, a 60 ºC, se deshidrataron 300 g de durazno, y se mantuvo

agitación constante. Después de la deshidratación se lavaron las rodajas

durante un minuto, se pesaron y se determinó el porcentaje de sólidos

solubles.

Para determinar la ganancia de sólidos solubles en las rodajas de durazno

se aplicó la ecuación 1 que utiliza como unidad de medida gramos de sólidos

por gramos de fruto (Alvarado, 2006).

100*)*()*(

o

oottst

P

SPSPM

[1]

Dónde:

25

Mst = Ganancia de sólidos

Pt= Peso muestra en tiempo t

St= fracción de sólidos totales en el tiempo t

Po= Peso muestra inicial

So= fracción de sólidos totales inicial

3.3.3. FRITURA AL VACÍO

En esta etapa ingresan las rodajas de durazno deshidratadas

osmóticamente, al equipo de fritura al vacío construido por Sematech,

Ecuador, que se observa en la Figura 1. El producto se disponen en una

canasta (Item 6 de la figura 1) y se procede con la fritura al vació a 9.8Psi

(67.5 kPa) y 110°C. Concluido el tiempo de inmersión y fritura, se eleva la

canasta del aceite para centrifugar y luego se colocan los chips en papel

aluminio para determinar el peso, como se observa en el Anexo II.

Las muestras de los chips de durazno fueron almacenadas en papel

aluminio y frascos de vidrio.

Figura 1. Equipo de fritura al vacío

1 Cámara de vacío; 2 Centrífuga; 3 Aceite; 4 Fuente de calentamiento; 5 Bomba de

vacío; 6 Canastilla para freír el producto; 7 Válvula para romper el vacío; 8 Control de

temperatura; 9 Control de vacío

26

El proceso de obtención de los chips de durazno se observa en el diagrama

de la Figura 2.

Figura 2. Diagrama de flujo de la obtención de los chips de durazno

3.4. CARACTERIZACIÓN DE LOS CHIPS DE DURAZNO

En los ensayos realizados se determinó contenido de humedad según los

métodos INEN 518 y AOAC 925.10, para el contenido de grasa se utilizó los

métodos INEN 523 y AOAC 2003.06. Los análisis se realizaron en

Multianalítyca Cía.Ltda., y LABOLAB Laboratorios de Análisis y

Aseguramiento de la Calidad.

La textura (fuerza de ruptura) de los chips se determinó con un

penetrómetro, colocando el chip sobre un soporte cilíndrico de 2.4 × 10-3m y

se atravesó la muestra con una punta esférica de diámetro de 6 × 10-3 m.

27

3.5. ANÁLISIS ESTADÍSTICO

Para el análisis de los resultados obtenidos en el Diseño Central Compuesto

Rotacional se utilizó la Metodología de Superficie de Respuesta, con un nivel

de confianza del 95% utilizando el programa Statgraphics Centurion XV.

3.6. OPTIMIZACIÓN

El análisis estadístico del diseño experimental para cada variable determinó

la optimización del proceso, considerando el valor de R2 (coeficiente de

determinación) mayor al 80%.

3.7. RENDIMIENTO

Para el cálculo del rendimiento en las diferentes etapas del proceso se utilizó

la ecuación 2.

× 100

[2]

Dónde:

Pf= Peso final

Pi= Peso Inicial

3.8. ANÁLISIS DE ACEPTABILIDAD

Se aplicó una prueba de aceptabilidad para el mejor producto obtenido,

utilizando una escala hedónica de 10 puntos, donde 1 corresponde a “me

disgusta mucho” y 10 “me gusta mucho”. Se realizaron 100 encuestas a

estudiantes entre 18 y 25 años.

El formato de la prueba de aceptabilidad se muestra en el Anexo III.

28

4. ANÁLISIS DE RESULTADOS

4.1. CARACTERIZACIÓN FÍSICO-QUÍMICA DE LA MATERIA

PRIMA

Las características físico-químicas que presentó el durazno de variedad

Diamante utilizado se observan en la Tabla 3.

Tabla 3. Características físico-químicas del durazno

Peso (g) Contenido de sólidos

solubles (ºBrix) Porcentaje de humedad (%)

118 ± 2 12 ± 2 68 ± 3

n=3

El peso de los duraznos utilizados en esta investigación de 118± 2 g, se

encuentran dentro del rango de 65 a 120 g establecido en la ficha técnica del

de durazno Diamante obtenida del INIAP(Viteri, 1998), de igual manera el

porcentaje de humedad de 68 ± 3 concuerda con los valores determinados

en esta ficha de 65 - 80 %. Los sólidos solubles fueron de 12± 2 °Brix, valor

superior al expuesto por Clareton (2000) citado por Pires et al. (2014), que

indica que para que un durazno tenga buena calidad los sólidos solubles

deben estar por encima de los 11°Brix.

4.2. PROCESO DE OBTENCIÓN DE LOS CHIPS DE

DURAZNO

4.2.1. DESHIDRATACIÓN OSMÓTICA

La ganancia de sólidos en la fruta se obtuvo aplicando la ecuación 1.

(Alvarado, 2006), los resultados se observan en la Tabla 4.

29

El porcentaje de sólidos en las rodajas de durazno aumenta a medida que se

incrementa el tiempo de inmersión en la solución, este comportamiento

concuerda con los resultados obtenidos por Valera, Zambrano, Materano, y

Quintero (2005) en la deshidratación osmótica de mango.

El valor máximo alcanzado en ganancia de sólidos es de 17.83 gramos de

sólidos solubles/ gramo de fruta a los 35 minutos de inmersión y 65°C, se

observa una relación directa entre el tiempo de inmersión y la ganancia de

sólidos, este comportamiento es similar al presentado por Maldonado,

Santapaola, Singh, Torrez, y Garay (2008) en el estudio de deshidratación

osmótica de yacón, es importe señalar que la temperatura es un factor que

incide en el incremento de sólidos, ya que en la investigación citada se

trabajó a 25 ± 1 °C por 160 minutos y se obtuvo una ganancia máxima de

9.5 gramos de sólidos solubles, en esta investigación se logra disminuir el

tiempo de inmersión minutos y alcanzar valores más altos de ganancia de

sólidos.

Tabla 4. Ganancia de sólidos en las rodajas de durazno

Tiempo de inmersión

(min)

Peso (g) Sólidos solubles

( ̊Brix) Ganancia de sólidos (g/g

de fruto)

Inicial Final Iniciales Finales

0 301 301 12 12 0

6 302 282 14 18 2.81

6 306 298 14 18 3.53

20.50 303 250 9 18 5.85

20.50 300 250 10 20 6.67

20.50 305 235 11 20 4.41

20.50 309 238 10 26 10.03

20.50 301 254 12 25 9.10

20.50 306 245 14 25 6.02

35 304 282 10 30 9.69

35 308 233 13 30 17.83

41 304 239 10 30 13.59

30

4.2.2. ANÁLISIS DE HUMEDAD

Los valores de humedad obtenidos variaron entre 2.38% y 11.26%, y se

observan en la Tabla 5.

Tabla 5. Porcentajes de humedad

Valores codificados Valores reales

%Humedad Tiempo de inmersión

Tiempo de fritura

Tiempo de inmersión

(min)

Tiempo de fritura (min)

-1 -1 6 6 3.67

-1 1 6 10 4.38

1 -1 35 6 5.14

1 1 35 10 2.77

-1.41 0 0 8 11.26

1.41 0 41 8 1.69

0 -1.41 20.50 5.17 8.98

0 1.41 20.50 10.82 5.68

0 0 20.50 8 2.38

0 0 20.50 8 6.57

0 0 20.50 8 5.40

0 0 20.50 8 3.59

En la Tabla 6 el Análisis de Varianza para el contenido de humedad en los

chips muestra un valor-p (nivel de significancia) menor a 0.05 para el tiempo

de inmersión, por lo que este factor es significativo para el contenido de

humedad.

El valor de R2 es el coeficiente de determinación, indica que el modelo

matemático utilizado para el análisis explica un 39.89% de la variabilidad de

los datos obtenidos para la humedad y debido a que el R2 es bajo no se

puede optimizar el proceso.

31

Tabla 6. Análisis de Varianza para el contenido de Humedad

Fuente Suma de

Cuadrados Gl

Cuadrado Medio

Razón-F Valor-P

A:Tiempo de inmersión 46.76 1 46.76 7.76 0.01

B:Tiempo de fritura 10.00 1 10.00 1.66 0.21

AA 0.91 1 0.91 0.15 0.70

AB 4.74 1 4.74 0.79 0.38

BB 6.19 1 6.19 1.03 0.32

bloques 0.03 1 0.03 0.01 0.94

Error total 102.40 17 6.02

Total (corr.) 170.37 23

R2 = 39.89 %

Se puede afirmar que el contenido de humedad final de los chips, está

relacionado con la aplicación de la deshidratación osmótica como

pretratamiento, siendo que el producto que con mayor tiempo de inmersión

en la solución osmótica presenta el menor contenido de humedad, este

comportamiento es similar con lo expuesto por Gómez (2012) en su estudio

de los efectos de la fritura al vacío en chips de kiwi, donde indicó que un

pretratamiento de deshidratación osmótica disminuye el contenido de

humedad, a medida que aumenta el tiempo de inmersión, se incrementa el

contenido de sólidos en el alimento y disminuye el agua.

La ecuación 3 muestra el modelo que se ajusta a los datos para la humedad,

de acuerdo a los signos que presentan los valores de las variables

independientes, tiempo de inmersión influye directamente en la disminución

del contenido de humedad en los chips al pasar de -1 a 1.

% Humedad = 17.37 + 0.04×Ti- 2.63×Tf + 0.00× (Ti)2 - 0.02×Ti×Tf + 0.17×

(Tf)2 [3]

En donde:

Ti= Tiempo de inmersión (min)

Tf= Tiempo de fritura (min)

32

En la Figura 3 se observa los efectos del tiempo de inmersión y de fritura

para el contenido de humedad. El tiempo de inmersión presenta una

tendencia lineal con respecto a la variable dependiente que en este caso es

la humedad, mientras que el tiempo de fritura presenta una tendencia

cuadrática.

6.0 Tiempo de fritura

10.0

% H

um

ed

ad

3

4

5

6

7

Tiempo de inmersión 35.0 6.0

Figura 3. Efectos principales para la Humedad

4.2.3. ANÁLISIS DE GRASA

Los valores de grasa obtenidos variaron entre 4.62% y 20.37%, y se

observan en la Tabla 7.

33

Tabla 7. Porcentajes de grasa

Valores codificados Valores reales

%Grasa Tiempo de inmersión

Tiempo de fritura

Tiempo de inmersión DO (min)

Tiempo de fritura (min)

-1 -1 6 6 19.50

-1 1 6 10 7.83

1 -1 35 6 19.65

1 1 35 10 18.62

-1.41 0 0 8 20.37

1.41 0 41 8 17.35

0 -1.41 20.50 5.17 10.79

0 1.41 20.50 10.82 16.61

0 0 20.50 8 4.62

0 0 20.50 8 5.12

0 0 20.50 8 5.34

0 0 20.50 8 6.11

El Análisis de Varianza para el contenido de grasa de la Tabla 8 muestra un

valor-p menor a 0.05 para los dos factores elevados al cuadrado, es decir los

factores cuadráticos influyen significativamente en el contenido de grasa,

con un nivel de confianza del 95%.

El valor de R2 indica que el modelo matemático explica un 82.06% de la

variabilidad de los datos obtenidos.

Tabla 8. Análisis de Varianza para el contenido de Grasa

Fuente Suma de

Cuadrados Gl

Cuadrado Medio

Razón-F Valor-P

A:Tiempo de inmersión 5.55 1 5.55 0.39 0.55

B:Tiempo de fritura 2.49 1 2.49 0.18 0.68

AA 296.91 1 296.91 20.99 0.003

AB 28.30 1 28.30 2 0.20

BB 114.58 1 114.58 8.10 0.02

Error total 84.86 6 14.14

Total (corr.) 473.01 11

R2 = 82.06 %

34

La ecuación 4 representa el modelo que se ajusta a los datos del contenido

de grasa en los chips. Los signos que presentan las variables

independientes indican que al pasar de -1 a 1 los factores cuadráticos

influyen de forma significativa en el proceso.

% Grasa = 102.71 - 2.00×Ti - 19.08×Tf + 0.03× (Ti)2 + 0.09×Ti×Tf + 1.05×

(Tf)2 [4]

En donde:

Ti= Tiempo de inmersión (min)

Tf= Tiempo de fritura (min)

En la Figura 4 se observa el efecto de los dos factores, y presentan una

tendencia cuadrática en relación a la variable dependiente.

6.0

Tiempo de fritura10.0

% G

rasa

5.2

7.2

9.2

11.2

13.2

Tiempo de inmersión35.0 6.0

Figura 4. Efectos principales para el contenido de Grasa

Los resultados obtenidos en esta investigación, concuerdan con los estudios

realizados por Song et al. (2007), donde el contenido de grasa en los chips

aumenta a medida que se incrementa el tiempo de fritura, el mayor

incremento de grasa se produce durante los primeros minutos de fritura

como se observa en la Figura 5.

35

El porcentaje de grasa en los chips de durazno fue de 5.11%, valor más bajo

al resultado del contenido de grasa reportado por Villamizar (2011) que fue

de 9.5% de grasa en pasabocas de mango.

De acuerdo a la superficie de respuesta que se observa en la Figura 5 el

menor contenido de grasa está muy cerca de los puntos centrales del diseño

experimental.

Tiempo de inmersión

Tiempo de fritura

% G

rasa

0 10 20 30 406

78

910

0

5

10

15

20

25

30

Figura 5. Superficie de Respuesta para el contenido de grasa

El punto óptimo del diseño se presenta en la Figura 6, y tiende a estar en el

centro de los niveles alto y bajo, tanto para el tiempo de inmersión como

para el tiempo de fritura.

Tiempo de inmersión

Tie

mpo d

e f

ritu

ra

% Grasa

0.0

3.0

6.0

9.0

12.0

15.0

18.0

21.0

24.0

27.0

30.0

33.0

0 10 20 30 40

6

7

8

9

10

Figura 6. Curvas de contornos de la Superficie de Respuesta

Punto óptimo

36

4.2.4. ANÁLISIS DE TEXTURA

Los valores obtenidos para la textura se observan en la Tabla 9 y están entre

0.17 N y 1.71 N. Se puede observar que mientras se incrementa el tiempo

de fritura la textura presenta valores más altos.

Tabla 9. Valores para la textura

Valores codificados Valores reales

Textura Tiempo de inmersión

Tiempo de fritura

Tiempo de inmersión

(min)

Tiempo de fritura (min)

-1 -1 6 6 0.34

-1 1 6 10 0.38

1 -1 35 6 0.35

1 1 35 10 0.50

-1.41 0 0 8 0.39

1.41 0 41 8 0.43

0 -1.41 20.50 5.17 0.17

0 1.41 20.50 10.82 0.38

0 0 20.50 8 1.71

0 0 20.50 8 0.52

0 0 20.50 8 0.45

0 0 20.50 8 0.46

EL Analisis de Varianza para la textura de los chips se observa en la Tabla

10, muestra un valor-p menor a 0.05 para los factores cuadráticos, lo que

indica que no influyen significativamente para la variable dependiente que se

está analizando. Se trabajó con un nivel de confianza del 95%.

37

Tabla 10. Análisis de Varianza para la Textura

Fuente Suma de

Cuadrados Gl

Cuadrado Medio

Razón-F Valor-P

A:Tiempo de inmersión 0.04 1 0.04 0.25 0.61

B:Tiempo de fritura 0.29 1 0.29 1.51 0.22

AA 1.93 1 1.93 9.96 0.002

AB 0.03 1 0.03 0.17 0.68

BB 3.73 1 3.73 19.18 0.00

bloques 0.74 9 0.08 0.43 0.91

Error total 20.44 105 0.19

Total (corr.) 26.36 119

R2 = 22.43 %

El valor de R2 indica que el modelo matemático explica 22.43% de la

variabilidad de los datos. Debido a que el valor de R2 es muy bajo no se

puede optimizar el proceso para la textura, ya que el modelo matemático no

se ajusta al diseño.

De acuerdo a los resultados obtenidos por Jibaja (2010), al aumentar el

tiempo de fritura también se incrementa la textura. Los valores obtenidos

para textura de los chips de tomate de árbol van aumentando a medida que

incrementa el tiempo de fritura, resultados similares se obtuvieron para los

chips de durazno.

La ecuación 5 representa el modelo que se ajusta a los datos de textura.

Textura (N) = -3.54+ 0.02×Ti + 0.97×Tf - 0.00× (Ti)2 + 0.00×Ti×Tf - 0.06×

(Tf)2 [5]

En donde:

Ti= Tiempo de inmersión (min)

Tf= Tiempo de fritura (min)

38

En la Figura 7 se observa el gráfico de efectos del tiempo de inmersión y de

fritura en la textura de los chips, los dos factores presentan una tendencia

cuadrática con respecto a la variable dependiente.

6.0

Tiempo de fritura10.0

Te

xtu

ra

0.47

0.57

0.67

0.77

0.87

Tiempo de inmersión 35.0 6.0

Figura 7. Efectos principales para la Textura

4.2.5. OPTIMIZACIÓN

El valor de R2 indica que el modelo matemático se ajusta al diseño y se

puede optimizar el proceso.

Se minimizó el contenido de grasa y se obtuvo un valor óptimo de 5.24%,

con un tiempo de inmersión de 19 min 24 s y un tiempo de fritura de 8 min

12 s como se observa en la Tabla 11.

Tabla 11. Puntos óptimos para el contenido de grasa

Factor Bajo Alto Óptimo

Tiempo de inmersión (min) 0 41 19.4

Tiempo de fritura (min) 5.2 10.8 8.2

39

4.3. RENDIMIENTO

El rendimiento obtenido después de cada etapa del proceso en el producto

obtenido después de la optimización se observa en la Tabla 12. Después de

la fritura al vacío se obtuvo 56.4 g de chips de durazno, lo que quiere decir

que el proceso de obtención en general tiene un rendimiento de 10.81 %

tomando en cuenta que se inició con 521.5 g de materia prima. La mayor

pérdida de peso (249 g) se presenta en las operaciones de

acondicionamiento, seguido del proceso de fritura donde se pierde 215 g de

peso.

Tabla 12. Rendimiento de los chips de durazno

Operación Peso (g) Rendimiento (%)

Selección y limpieza 521.5 100

Cortado manual y rebanado

301 57.72

Deshidratación osmótica

272 52.16

Fritura al vacío 56.4 10.81

4.4. CARACTERIZACIÓN DE LOS CHIPS DE DURAZNO

Los resultados reportados se observan en el Anexo IV. Al comparar los

valores obtenidos con los requisitos de la NTE INEN 2 561:2010 Tabla 13,

estos se encuentran dentro del límite permitido, el contenido máximo de

grasa es de 40% y los chips de durazno presentaron un porcentaje de grasa

mínimo de 4.62% y un óptimo de 5.11 %, porcentaje cercano al óptimo que

arrojó el programa. El contenido de humedad de los chips fue de 2.21%,

valor que se encuentra dentro del parámetro establecido en la norma NTE

INEN 2 561:2010 de 5%.

40

Tabla 13. Comparación del contenido de humedad y grasa con la norma INEN

Análisis Chips de durazno Máximo permitido en la

norma INEN

% Humedad 2.21 5

% Grasa 5.11 40

4.5. ANÁLISIS DE ACEPTABILIDAD

Los resultados obtenidos en las encuestas, del análisis de: apariencia, color,

sabor, textura (crocancia) y aceptabilidad global se observan en la Figura 8.

El producto presentó calificaciones de 8, 9 y 10 en su mayoría para cada

parámetro.

La apariencia del producto obtuvo una calificación promedio de 8.5, en

cuanto al color el promedio de calificación fue 8.55, lo que indica que a la

mayoría de personas les agradó el color de los chips.

La calificación para el sabor fue de 8.84, la textura (crocancia) obtuvo una

calificación promedio de 8.82. Estos dos parámetros fueron los que

obtuvieron las calificaciones más altas muy cercanas a nueve.

La aceptabilidad global obtuvo una calificación promedio de 8.74 lo que

indica que la mayoría de las personas encuestadas les gusto el producto y lo

aprobaron. Los chips de durazno cumplieron las expectativas de los

consumidores.

41

Figura 8. Análisis estadístico de la prueba de aceptabilidad para los chips de

durazno

42

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.5. CONCLUSIONES

La aplicación de deshidratación osmótica como tratamiento previo a la

fritura al vacío disminuye el contenido de humedad en los chips de

durazno, al sumergir el producto en esta solución se logra reducir el

contenido de agua y aumentar los sólidos solubles en las rodajas de

durazno.

El contenido de humedad de los chips de durazno es menor cuando el

tiempo de inmersión utilizado en el pretratamiento de deshidratación

osmótica es mayor.

El proceso de deshidratación osmótica combinado con la fritura al vacío

influyen significativamente en la disminución del contenido de grasa de

los chips.

Los chips de durazno que no fueron sometidos a deshidratación osmótica

presentaron un mayor contenido de grasa que aquellos que pasaron por

este proceso. Sin embargo en el mayor tiempo de inmersión también se

observó un incremento en el porcentaje de grasa, es decir la disminución

en esta variable solo se mantiene hasta los puntos centrales del

experimento, y a partir de este el tiempo de inmersión aumenta el

contenido de grasa, por lo que podemos decir que un excesivo contenido

de sólidos solubles puede provocar un aumento en el porcentaje de

grasa, por esto no se debe sobrepasar el punto óptimo obtenido para el

tiempo de inmersión.

Se comprobó que el proceso de fritura al vacío reduce el contenido de

grasa en el producto, mejorando así sus características sensoriales,

43

como el sabor y textura. Además permite obtener un producto más

saludable para el consumidor.

Al trabajar bajo condiciones de presión de vacío, la temperatura es menor

y la absorción de aceite en el producto disminuye notablemente, ya que

no se permite que el aceite se caliente y se concentre en el alimento. La

concentración de aceite se produce en la etapa de fritura en la que la

temperatura es más alta, por lo tanto al trabajar con bajas temperaturas y

en condiciones de vacío el aceite no se concentra en el alimento.

El tiempo de inmersión en la solución osmótica influye en el aumento de

sólidos solubles, a mayor tiempo de inmersión, mayor contenido de

sólidos solubles y menor contenido de agua.

El contenido de grasa en los chips de durazno cumple con los requisitos

establecidos en la norma NTE INEN 2 561:2010. El producto presenta un

contenido bajo de grasa, lo que lo hace saludable para los consumidores,

al mismo tiempo esto no afecta el sabor del producto, y esto se pudo

comprobar mediante el análisis de la prueba de aceptabilidad.

El producto fue del agrado de los consumidores, ya que en a prueba de

aceptabilidad realizada las calificaciones obtenidas fueron de 8, 9 y 10 en

su mayoría.

La aceptabilidad global para los chips de durazno fue buena, ya que el

87.4% de las personas les gustó el producto.

44

5.6. RECOMENDACIONES

Aplicar la fritura al vacío en otras frutas y vegetales, para obtener

productos más sanos y con mejores características sensoriales.

Realizar un análisis detallado del rendimiento y costos de los chips de

durazno.

Trabajar con diferentes temperaturas y con los puntos óptimos de

inmersión y de fritura para observar la influencia de esta variable en el

contenido de grasa.

45

BIBLIOGRAFÍA

Ahmad, A., y Niranjan, K. (2010). The Possibility of Lowering Oil Content of

Potato Chips by Combining Atmospheric Frying with Postfrying

Vacuum Application. Journal of Food Science, 75(9), 572-579. doi:

10.1111/j.1750-3841.2010.01819.x

Alvarado, P. (2006). Estudio del efecto de la deshidratación osmótica como

pretratamiento para el proceso de secado por aire en piña (Ananas

Comosus) de variedad milagreña o perolera.

Amany, M., Shaker, M., y Azza, A. (2012). Vacuum frying: An alternative to

obtain high quality potato chips and fried oil. Journal of Microbiology,

1(2), 019-026.

Ándres, A., García, P., y Martínez, J. (2011). Vacuum Frying: An Alternative

to Obtain High-Quality Dried Products. Springer Science Retrieved

from doi:10.1007/s12393-011-9037-5

Bianchi, M., Milisenda, P., Guarnaschelli, A., y Mascheroni, R. (2000).

Transferencia de masa en deshidratación osmótica de frutas.

Determinación experimental y simulación. Universidad del Centro

Educativo Latinoamericano UCEL, Argentina

Binti, N. (2011). Effect of vacuum frying treatment on texture, colour and

sensory of sweet potato (Ipomoea batatas Lam) crisps. Universiti

Teknologi Mara, Food Science and Technology.

Bravo, J., Ruales, J., Sanjuán, N., y Clemente, G. (2006). Innovaciones en el

proceso de fritura: la fritura al vacío. Alimentación, Equipos y

Tecnología 209, 87-94.

Castellanos, F., Pinedo, C., y Hernández, O. (2012). Comparación entre

fritura atmosférica y al vacío en chips de plátano. Vitae, 19(1), S198-

S200.

46

Consultoria, F. (2011). Durazno producción mundial en México

Chaparro, L., Soto, N., García, T., Gutiérrez, J., y Palmero, J. (2010). Efecto

de la presión de vacío, sólidos solubles totales y tiempo de

procesamiento sobre la deshidratación osmótica de rebanadas de

melón. Bioagro, 22(3), 223-228.

Della, P. (2010). Secado de alimentos por métodos combinados:

Deshidratación osmótica y secado por microondas y aire caliente.

Universidad Tecnológica Nacional, Buenos Aires.

Desmond, R., y Bassi, D. (2008). The Peach Botany, production and uses.

Dueik, V., Robert, P., y Bouchon, P. (2010). Vacuum frying reduces oil

uptake and improves the quality parameters Food Chemistry, 119,

1143-1149. doi: 10.1016/j.foodchem.2009.08.027

Encina, C. (2008). Reducción del contenido de acrilamida en papas chips

mediante empleo de pretratamiento y fritura a presión reducida

Universidad de Chile, Chile.

Fan, L.-p., Zhang, M., y Mujumdar, A. (2006). Effect of Various Pretreatments

on the Quality of Vacuum-Fried Carrot Chips. Drying Technology: An

International Journal, 24, 1481-1486. doi:

10.1080/07373930600952826

Fan, L.-p., Zhang, M., Xiao, G.-n., Sun, J.-c., y Tao, Q. (2005). The

optimization of vacuum frying to dehydrate carrot chips. International

Journal of Food Science and Technology, 40, 911-919. doi:

10.1111/j.1365.2621.2005.00985.x

Garayo, J., y Moreira, R. (2002). Vacuum frying of potato chips. Journal of

Food Engineering, 55(2), 181-191. doi:

http://dx.doi.org/10.1016/S0260-8774(02)00062-6

47

Garayo, J., Moreira, R. (2002). Vacuum frying of potato chips. Journal of

Food Engineering, 55(2), 181-191.

Gómez, S. (2012). Efecto de las condiciones de fritura a vacío en el

procesado de chips de kiwi (Actidinia chinensis). Universidad de

Valencia Valencia-España.

Granda, C., y Moreira, R. (2005). Kinetics of acrylamide formation during

traditional and vacuum frying of potato chips. Journal of Food Process

Engineering 28, 478-493.

Granda, C., Moreira, R., y Tichy, S. E. (2004). Reduction of Acrylamide

Formation in Potato Chips by Low-temperature Vacuum Frying.

Journal of Food Science, 69(8), E405-E411.

Haizam, A., Tarmizi, A., y Niranjan, K. (2010). The Possibility of Lowering Oil

Content of Potato Chips by Combining Atmospheric Frying with

Postfrying Vacuum Application. Journal of Food Science, 75. doi:

10.1111/j.1750-3841.2010.01819.x

Info, B. (2008). Modernos sistemas de fritura para productos snack.

Retrieved from

Jibaja, H. (2010). Modelado de la cinética de absorción de aceite durante el

proceso de fritura al vacío de hojuelas de tomate de árbol(Solanum

betaceum Cav.). Escuela Politécnica Nacional, Quito.

Maldonado, S., Santapaola, J., Singh, J., Torrez, M., y Garay, A. (2008).

Cinética de la transferencia de masa durante la deshidratación

osmótica de yacón (Smallanthus sonchifolius). Ciencia y Tecnología

de Alimentos 28(1), 251-256.

Maupoey, P., Grau, A., Albors, A., y Barat, J. (2001). Introducción al secado

de alimentos por aire caliente: Editorial U.P.V.

48

Misayco, A., y Matos-Chamorro, A. (2011). El cultivo de la yuca "Manihot

exculenta" como un alimento snack tipo chips, la fritura y la

deshidratación osmótica en los alimentos. Lima-Peru.

Nunes, Y., y Moreira, R. G. (2009). Effect of Osmotic Dehydration and

Vacuum-Frying Parameters to Produce High-Quality Mango Chips.

Journal of Food Science, 74(7), 355-362. doi: 10.1111/j.1750-

3841.2009.01257.x

Perez, M., Perez, A., Salgado, M., Reynes, M., y Vaillant, F. (2008). Effect of

vacuum frying on main physicochemical and nutritional quality

parameters of pineapple chips. Journal of the Science of Food and

Agriculture, 88(6), 945-953. doi: 10.1002/jsfa.3171

Pires, R., Silva, D. P. D., Rodrigues, M., Costa, J. d., Oliveira, S. d., y Horst,

C. (2014). Characteristics of peach fruits grown in the Zona da Mata of

Minas Gerais, Brazil. Ciencia Rural 44(6), 971-974.

Rimac, S., Lelas, V., Rade, D., y Simundic, B. (2004). Decreasing of oil

absorption in potato strips during deep fat frying. Journal of Food

Engineering, 64(2), 237-241.

Sevilla, G., Martínez, J., García, P., y Andrés, A. (2012). Evaluación de

diferentes técnicas de deshidratación para la obtención de chips de

pomelo mediante fritura a vacío. Universidad Politécnica de Valencia

Valencia-España.

Shyu, S.-L., Hau, L.-B., y Hwang, L. S. (2005a). Effects of processing

conditions on the quality of vacuum-fried carrot chips Journal of the

Science of the Food and Agriculture.

Shyu, S.-L., y Hwang, L. (2001). Effects of processing conditions on the

quality of vacuum fried apple chips. LWT-Food Science and

Technology, 34(2), 133-142.

49

Shyu, S.-L., y Hwang, L. S. (2011). Process Optimization of Vacuum Fried

Carrot Chips Using Central Composite Rotatable Design. Journal of

Food and Drug Analysis, 19(3), 324-330.

Song, X.-j., Zhang, M., y Mujumdar, A. S. (2007). Effect of Vacuum-

Microwave Predrying on Quality of Vacuum-Fried Potato Chips. Drying

Technology: An International Journal, 25, 2021-2026. doi:

10.1080/07373930701728703

Song, X.-j., Zhang, M., y Mujumdar, A. S. (2007). Optimization of Vacuum

Microwave Predrying and Vacuum Frying Conditions to Produce Fried

Potato Chips. Drying Technology: An International Journal, 25, 2027-

2034. doi: 10.1080/07373930701728638

Tan, K., y Mittal, G. (2006). Physicochemical properties changes of donuts

during vacuum frying. International Journal of Food Properties, 9, 85-

98. doi: 10.1080/10942910500473947

Tan, K. J., y Mittal, G. S. (2006). Physicochemical properties changes of

donuts during vacuum frying. International Journal of Food Properties,

9, 85-98. doi: 10.1080/10942910500473947

Troncoso, E., y Pedreschi, F. (2009). Modeling water loss and oil uptake

during vacuum frying of pre-treated potato slices. LWT-Food Science

and Technology, 42.

Troncoso, E., Pedreschi, F., y Zúñiga, R. N. (2009). Comparative study of

physical and sensory properties of pre-treated slices during vacuum

and atmospheric frying. LWT-Food Science and Technology, 42, 187-

195.

Urbano, A., García, P., y Martínez, J. (2009). Evaluación del

Comportamiento de Yuca (Manhiot esculeta Cranz) En el proceso de

fritura al vacío de chips. Universidad Politécnica de Valencia Valencia-

España.

50

Valera, A., Zambrano, J., Materano, W., y Quintero, I. (2005). Efectos de la

concentración de soluto y la relación fruta/jarabe sobre la

deshidratación osmótica de mango en cilindros. Agronomía Tropical,

55(1), 117-132.

Varela, C. (2010). Calidad de snacks de zanahoria obtenidos mediante la

aplicación de vacío a métodos tradicionales de deshidratación Chile,

P. U. C. d. (Ed.)

Villamizar, R. (2011). Comparación de la fritura al vacío y atmosférica en la

obtención de pasabocas de mango (Manguifera indica L.). In Quiceno,

M., Giraldo, G. (Ed.): Universidad de Quindío.

Villamizar, V., Rafael, H., Giraldo, G., y German, A. (2012). Aplicación de

vacío en la fritura de un pasabocas a base de mango Tommy Atkins.

Vitae, 19(1), S222-S224.

Viteri, P. (1998). Descripción Técnica de la variedad de durazno Diamante

(Prunus persica (L.) Batsch). Quito: INIAP-PROGRAMA DE

FRUTICULTURA.

Vitrac, O., Trystram, G., y Raoult-Wack, A.-L. (2000). Deep-fat frying of food:

heat and moss transfer, transformations and reactions inside the frying

material.

Yamsaengsung, R., Rungsee, C., y Prasertsit, K. (2008). Simulation of the

heat and mass transfer processes during the vacuum frying of potato

chips. Songklanakarin Journal of Science and Technology, 30(1), 109-

115.

51

ANEXOS

ANEXO I

FOTOGRAFÍAS DE LA PLANTA DE DURAZNO

Figura 2.1.1. Durazno en proceso de crecimiento

Figura 2.1.2. Durazno Figura 2.1.3. Durazno expuesto al sol

52

ANEXO II

FOTOGRAFÍAS DE LOS CHIPS DE DURAZNO

Figura 3.2.9. Chips de durazno

listos para empacar

53

ANEXO III

FORMATO DE PRUEBA DE ACEPTABILIDAD

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA

INGENIERÍA DE ALIMENTOS

PRUEBA DE ACEPTABILIDAD DE CHIPS DE DURAZNO

A continuación se le pedirá que evalúe algunos parámetros de calidad en los

chips de durazno, con una escala que va del 1 al 10.

Deberá tomar en cuenta que el número 1 significa “me disgusta muchísimo”

y el número 10 “me gusta muchísimo”. Según este criterio coloque en cada

rectángulo un número de acuerdo a su opinión sobre los chips.

Muestra Calificación del 1 al 10

Apariencia

Color

Sabor

Textura (crocancia)

Aceptabilidad global

GRACIAS POR SU COLABORACIÓN

54

ANEXO IV

INFORME DE RESULTADOS

55

56

57

58

59

60

61

62

63

64

65

66