32
1 Índice Introducción……………………………………………………..3 La ciudad neoclásica………………………………………5 Jardín Ingles……………………………………………………..7 Inglaterra…………………………………………………………..9 Plan Haussman (Francia) ……………………..........12 Francia…………………………………………………………….16 Estados Unidos……………………………………………….17 Washington………………………………………………17 Virginia……………………………………………………19 Filadelfia…………………………………………………19 Savannah…………………………………………………20 Annapolis…………………………………………………21 Bufalo……………………………………………………….22 Nueva York………………………………………………23 Conclusión……………………………………………………...27 Bibliografía…………………………………………………….28 Introducción La etapa neoclásica se encuentra caracterizada por la reformación general de los cánones clásicos basada en los

URBANISMO NEOCLASICO.docx

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: URBANISMO NEOCLASICO.docx

1

Índice Introducción……………………………………………………..3

La ciudad neoclásica………………………………………5

Jardín Ingles……………………………………………………..7

Inglaterra…………………………………………………………..9

Plan Haussman (Francia)……………………..........12

Francia…………………………………………………………….16

Estados Unidos……………………………………………….17

Washington………………………………………………17

Virginia……………………………………………………19

Filadelfia…………………………………………………19

Savannah…………………………………………………20

Page 2: URBANISMO NEOCLASICO.docx

2

Annapolis…………………………………………………21

Bufalo……………………………………………………….22

Nueva York………………………………………………23

Conclusión……………………………………………………...27

Bibliografía…………………………………………………….28

IntroducciónLa etapa neoclásica se encuentra caracterizada por la reformación general de los cánones clásicos basada en los descubrimientos de Herculano, Pompeya y Atenas, con el deseo de recuperar las huellas del pasado se pusieron en marcha expediciones para conocer las obras antiguas en sus lugares de origen. Y en el urbanización no fue la excepción pues las nuevas trazas urbanas que se desarrollaron por encima de la antecesora barroca buscaron retomar las líneas rectas y formas homogéneas, puntos que se perdieron en la extrovertida del barroco.

La preocupación de la ilustración por el escenario donde transcurre la vida del ciudadano, no es más que la aplicación de un ideario plagada de términos alusivos a la comodidad de la comunidad frente al bienestar privado.

No había ciudad que se preciase como tal, que no insinuase una propuesta de mejora y ornato asentada en la reproducción a una escala menor, anecdótica a veces de la ciudad de parís. Una sociedad ilustrada y racionalista, busca nuevos valores. La burguesía defiende la libertad, la educación y el progreso.

El entorno urbanístico se encontrara afectado por tendencias de planificación barrocas, Pero dentro del siglo XVII comienzan a haber reflexiones de intelectuales sobre los problemas de la ciudad, creando principios del urbanismo neoclásico basados crear espacios de ornato

Page 3: URBANISMO NEOCLASICO.docx

3

público, la vida razonable participativa, un punto especial la salubridad y el progreso continuo de los pueblos.

Existe una crítica de la necesidad de organizar y racionalizar las actuaciones urbanísticas dentro de la estructura urbana. Sugieren un nuevo enfoque basado en orden de conjunto, que supera las actuaciones puntuales de la cuidad.

Aparece el Baron Haussmann, quien es el pionero de la nueva París urbana de donde se esparció a todas las civilizaciones de entre los silos XVII y XIX. En el nuevo mundo las cosas no fueron tan distintas pues muchos de los pueblos aun conquistados por países europeos provocaban el ir y venir de avances europeos que en el nuevo mundo afectaban.

El urbanismo no fue la excepción pues después de la revolución francesa en América se produjeron por igual batallas de independencia, los pueblos exigían dependencia propia. Entonces lo que pasaba en países icónicos de Europa repercutía a la sociedad americana, por lo que las trazas urbanas por igual lograron un auge importante que más que nada tenían que ver con características generales y dentro de ellas pocas modificaciones provocando en si la expresión e ilustración e la época.

En el presente trabajo se da un mayor énfasis a la planificación localizando características en abundancia de imágenes cuidadosamente seleccionadas con leyendas claras y referenciales. La exhaustiva investigación espera dejar satisfecho al lector sobre el tema enfocado.

Page 4: URBANISMO NEOCLASICO.docx

4

La ciudad neoclásica

El Urbanismo Utópico:

El estudio de la Antigüedad permitió conocer no sólo las obras, sino también las ciudades. No se hicieron grandes planes urbanísticos, sino que sólo se modificaron zonas de las urbes con el fin de ampliar y regularizar el trazado.

Un ejemplo fue el trazado que Carlos III dio a Madrid con el actual paseo del Prado o la Puerta de Alcalá.

Existieron planteamientos de ciudades que tenían como fin conseguir un espacio adecuado a la vida industrial.

Destacó la planificación de los socialistas utópicos:

Robert Owen: propuso la construcción de pequeñas ciudades comunitarias entorno a una plaza en cuyo centro se levantaría el edificio dedicado a servicios públicos. Alrededor de la plaza se ubicarían las viviendas familiares, separadas por jardines.

Charles Fourier: pesó que el urbanismo podía ser un medio de mejora social, pero su proyecto, los falansterios, fracasó.

Page 5: URBANISMO NEOCLASICO.docx

5

Como en el resto de manifestaciones culturales de la época, a mediados del siglo XVIII comienza a notarse una cierta sensibilidad urbanística y arquitectónica que propende a un cambio estético bien fuese por hastío del Rococó bien porque necesitaba nuevos cauces de expresión para sus necesidades.

A simple vista, la ciudades nuevas que surgen, o las que se reforman, siguen usando algunos recursos puramente barrocos como son las grandes diagonales que buscan un punto focal constituido por un edificio que ejerce de monumento.

A pesar de que en la vieja Europa encontramos ya algunos interesantísimos ejemplos de nueva organización urbana a lo largo del XVIII en los diseños de John Wood para la ciudad de Bath en la que introduce las plazas circulares y las semicirculares ("crescent") que luego manejó con gran maestría John Nash en la urbanización del Regent's Park (Londres), es en América donde pueden realizarse a gran escala los nuevos experimentos urbanísticos.

En los incipientes Estados Unidos se desarrolla un urbanismo de raíz colonial pero fundamentalmente democrático y utilitarista;

Un buen ejemplo lo constituye Washington, trazado por l'Enfant en 1791, cuyos edificios forman una cuadrícula igualitaria (al estilo del sistema ortogonal campamentario romano) pero que, junto a las vías que se cortan en ángulo recto, introduce calles en diagonal que facilitan la circulación.

Este modelo será el imperante en las grandes urbes americanas a lo largo del XIX y del XX, aunque, a diferencia del Washington neoclásico, desaparecerán los monumentos “artísticos " y aumentarán en altura las edificaciones.

Roma y San Petersburgo fueron capaces de evolucionar sin apenas notarlo del urbanismo barroco hasta el neoclásico mientras que los planes de urbanización de París en época neoclásica, circunscritos al reinado de Napoleón I, se reducen a la Rue Rívoli y al entorno del Louvre aunque las ideas se

concretarán más tarde en manos del baron Haussmann. En Alemania se llevaron a la realidad algunos hermosos proyectos de

Leo von Klenze, como las Karolinen Platz y laKönigs Platz, rodeadas de edificios neoclásicos, pero ya en fecha tardía (mediados del XIX).

Page 6: URBANISMO NEOCLASICO.docx

6

En España, gracias a la actividad repobladora de Olavide y de Carlos III, tenemos también un aceptable, y relativamente temprano ,ejemplo de urbanismo neoclásico en La Carolina (Jaen) donde, dentro de un plano básicamente en cuadrícula, se usan plazas rectangulares, hexagonales y circulares junto a ejes perspectivos que siguen el trazado de las calles y otros diagonales a ellas.

Aunque la Guerra de la Independencia y la crisis e conómica que la siguió impidieron muchos proyectos, el urbanismo neoclásico iba a encontrar su espacio en plazas del País Vasco (Vitoria De Olaguibel y San Sebastián y Bilbao, de Silvestre Pérez) y Barcelona.

Jardín inglés

El jardín inglés se desarrolló a principios del siglo XVIII en contraposición a los jardines regulares franceses, simbolizando el estado liberal inglés surgido de la Revolución gloriosa. Así, la mayoría de los propietarios

pertenecían al partido reformista WHIGS, colocaban pequeñas construcciones en sus jardines cuya función principal no era servir de mirador sino ser portadoras de algún mensaje político, moral o intelectual parcialmente encubierto. Era también una respuesta a fuentes específicas que combinaban la pintura, la poesía, el mito, el viaje e incluso el coleccionismo de arte y otras formas de engrandecimiento

personal.

Jean-Jacques Rouseau, en su Nueva Eloisa, describe de forma detallada un jardín de paisaje, modelo de una nueva filosofía de la vida sobre la base de unión íntima con la naturaleza. Por esto el jardín no conoce la simetría, el orden o la línea recta.

Dezallier d’Argenville escribió La Teoría y la Práctica de la jardinería (1709) creando un sistema de reglas para conseguir el efecto de lejanía, evitando cualquier obstáculo, como muros, rejas, setos, etc. Para eso recomendó los fosos llamados “aha” o “ja ja”.

El jardinero inglés S. Switzer diseñó ahas con un muro en el interior de un foso.

Page 7: URBANISMO NEOCLASICO.docx

7

En Stowe (Buckinghamshire), propiedad de la familia Temple, se reformó un jardín entre 1715 y 1726 por Charles Bridgeman. Una primera fase parecida a los jardines barrocos franceses limitado por ahas. Posteriormente con William Kent (el enemigo de los rectos) el jardín se convierte en un jardín romántico. Surgen los Campos Elíseos, un pequeño valle con un templete circular al estilo de Palladio y caminos serpenteantes con grupos de árboles. En 1741 se realizó un templo gótico de planta triangular y torres laterales delirante, dedicado a la libertad. En 1748 se proyectó el “Valle griego” con un templo en representación de Britania y una estatua de la Libertad en su interior

En Hagley Park en 1758 se construyó la primera copia fiel de un templo griego dórico, por James Stuart, obra fundacional del neoclasicismo, poco después de su regreso de Atenas. En el mismo parque ya existía una anterior ruina falsa de un castillo creada por el fundador del gothic revival Sanderson Miller en 1747.

En Holkham Hall (Norkolk) William Kent diseñó otro jardín de paisaje.

Stourhead (Wiltshire), propiedad del banquero y alcalde de Londres Henry Hoare, construyó una casa de Colen Campbell de tipo palladiano con un jardín inmenso, organizado alrededor de una cadena de lagos dispuestos de forma irregular. El proyecto es del propietario y encargó la ejecución a varios jardineros (no intervino

Kent, aunque es el más kentiano de los jardines, sino Henry Flitcroft). La ondulación provoca la aparición de una serie de vistas sorprendentes con templos, cascadas o puentes. Hay un panteón romano, la antigua iglesia del pueblo y el templo de Flora. El jardín recuerda un cuadro de Gaspard Dughet. Esto conduce a una fuente importante del arte de jardines inglés: la pintura de paisaje como la de Claudio de Lorena o Poussin, patrón para la construcción de jardines. El cuadro de Claudio de Lorena Vista de la costa de Delos con Eneas se considera modelo de este jardín.

La moda china estuvo presente en los Kew Garden de Londres, creados originalmente en 1760 por William Chambers, incluyendo una pagoda china, una casa de Confucio, los Templos de Bellona, Pan, Eolo, Soledad, el Sol y la Victoria, una Alhambra, un teatro romano, una mezquita y una catedral gótica. El resultado está muy alejado de los jardines paisajistas típicamente agrarios. Después de 1750 se crean los jardines de Blenheim, Longleat o Chasworth por Lancelot “Capability” Brown,

Page 8: URBANISMO NEOCLASICO.docx

8

formando escenarios para las villas que estaban en su centro. Césped, grupos de árboles, estanques serpentinos, cortinas de plantas para enmascarar límites, etc.

Humphry Repton (1752-1818) y el Red Book. Acuarelas antes y después de la intervención. El jardinero interviene sobre la naturaleza eliminando, añadiendo,corrigiendo las relaciones, organizando los materiales a disposición en una estructura definida.

Uvedale Price (1747-1829).

El jardín inglés se difunde por toda Europa durante los siglos XIX y XX.

Inglaterra

Los introductores del estilo neoclásico en Gran Bretaña fueron Sir W. Chambers (1723-1796) y los hermanos Adam que diseñaron casas

rurales siguiendo el modelo de las villas de Palladio, como Osterley Park. Una casa del siglo XVI / XVIII, con un parque de serpentina. Hay tres lagos y un templo de Pan (1720).

Page 9: URBANISMO NEOCLASICO.docx

9

Símbolo de posición social, estas elegantes casas para la aristocracia y la burguesía urbana londinense combinaban elementos clasicistas, funcionalidad y buen gusto para integrar el edificio con la naturaleza a través de un jardín evocado.

Además del pragmatismo y eclecticismo inglés tiene lugar la revolución industrial. Aportó nuevos materiales (el hormigón, el vidrio y el hierro) y modificó todo un sistema de producción, así como las enseñanzas (especialización de los ingenieros, que ahora restan campo de acción a los arquitectos). Surgen las primeras consecuencias que perfilan los cambios de la revolución: el incremento de la población industrial y la mecanización de los sistemas de producción.

El primer material en aparecer es el hierro, que siempre se había usado como elemento accesorio. La primera construcción en hierro en Inglaterra data de 1777, un puente sobre el río Severn. Lo realiza John Wilkinson. El diseño es muy simple: un arco de medio punto formado mediante la unión de dos segmentos. Primero se usó para infraestructuras, después para monumentos conmemorativos. A finales del XIX se empieza a aplicar a la vivienda.

Page 10: URBANISMO NEOCLASICO.docx

10

Todo repercute en la construcción doméstica, con la mejora de los materiales más tradicionales: el ladrillo y la madera. Las casas comienzan a ser objeto de estudio y se crea un nuevo concepto de edificación y urbanismo. Enorme fuerza económica, con temprana industrialización. Provoca que la población se concentre en las ciudades, que crecen espectacularmente.

Los Adam fueron los creadores de un original y refinado estilo decorativo para interiores, el llamado estilo Adam. 

Robert Adam (1728-1792): el célebre innovador.

Adam se apuntó sus mayores éxitos en la construcción de viviendas privadas, tanto en Londres como en el campo. A menudo reformaba casas antiguas o que se habían empezado a construir, por lo que se convirtió en un solicitado especialista en la modernización de interiores. En Syon House llevó al máximo esplendor su estilo

Page 11: URBANISMO NEOCLASICO.docx

11

particular, estimulado porque el edificio, construido entre los siglos XV y XVII, constituía un complicado punto de partida.

Syon House y sus 80 hectáreas de parque, es una gran mansión situada en el suroeste de Londres, en Inglaterra. Pertenece al duque de Northumberland y actualmente es la residencia londinense de su familia. La residencia tradicional en Londres de la familia fue Northumberland House.

Adam incluye copias de estatuas antiguas en la composición de una manera innovadora. En el ábside norte está el Apolo de Belvedere, a quien responde en la parte sur, entre las columnas, el Galo Moribundo, también venerado en el siglo XVIII. Detrás de él se abre una puerta con arco de medio punto que conduce a la antesala, en la esquina sudoeste de la casa. Aquí, el visitante queda otra vez sorprendido ante la composición inusual de la habitación, pero sobre todo ante una riqueza de colorido que hasta entonces era insólita en la arquitectura inglesa.

Además, Adam diseñaba también la decoración del interior de sus habitaciones y, en su época más madura, revestía los techos, a los que daba una importancia especial, con estuco ligero aplicado en una capa muy fina. La decoración se inspiraba en interiores romanos, como los que se habían conservado en Herculano y Pompeya, y en los motivos ornamentales grutescos del Renacimiento. Así fue como el jardín inglés se difunde por toda Europa durante los siglos XIX y XX.

Plan de Haussmann (Francia)

El plan de Haussmann se trata de un encargo a Georges-Eugène Haussmann realizado por Napoleón III en 1852.

El plan urbanístico supone la radical reforma y ampliación de la ciudad histórica, que renueva la red viaria, implementa nuevos sistemas técnicos y equipamientos, impone su voluntad de saneamiento, control y seguridad, dota al paisaje urbano de regularidad arquitectónica, lo embellece y lo monumentaliza.

Napoleón III y Haussmann introducen una preocupación por la función memorial de la ciudad. La ciudad se convertía en una plataforma privilegiada para la construcción de una memoria icónica. Se realizaron edificios como la Ópera de París, realizada por Garnier o los dos teatros simétricos de Gabriel Davioud. El hotel Dios, el cuartel de la Ciudad (futura pre-factura de policía) y la sala de lo mercantil sustituyeron los barrios medievales de la Isla de la Ciudad. También se construyó un

Page 12: URBANISMO NEOCLASICO.docx

12

ayuntamiento para cada uno de los veinte distritos en que se dividió París.

El mismo entorno político que ampara los trabajos de Haussmann, consagra la noción de monumento histórico y convierte a Viollet-le-Duc en la máxima autoridad en el campo de la restauración.

Todos los ejemplos de cambios que acontecieron en París en esta época

pueden verse en representaciones de la ciudad. Hay dos perspectivas

sobre el Barón Haussmann: una la representa como el hombre que

destruyó al París antiguo, y otra como el hombre que creó al París

moderno.

Gracias a esta intervención París se transformó, en menos de dos

décadas, de ciudad medieval a la más moderna del mundo.

Las grandes reformas urbanísticas propias del siglo XIX no fueron únicas de París, pero sí fue ciudad pionera. Éstas obedecían a unas necesidades objetivas tales como: incremento de la población, exigencia de unas construcciones y un urbanismo más higiénico ante las epidemias como la peste o el cólera, adaptación del centro de las ciudades a los nuevos medios de transporte como el ferrocarril, etc.

Napoleón III encargó a Georges-Eugène Haussmann el 22 de junio de 1852 que «modernizara» París. Al contratar a Haussmann confiaba en que París pudiera convertirse en una ciudad con calles más seguras, mejores casas, comunidades más salubres, hospitalarias que facilitaran las compras y lograr, además, mayor fluidez en el tránsito.

Los cambios fueron posibles gracias a la mejora en la técnica y, además, a la adaptación de las leyes, permitiendo la expropiación forzosa cuando el Derecho liberal tradicional concebía la propiedad privada como un derecho ilimitado. Haussmann eliminó muchas calles antiguas, serpenteantes y derribó casas de apartamentos. Las reemplazó con avenidas, anchas vías flanqueadas por árboles, y creó extensos jardines por los que hoy París es famoso. El plan de Haussmann incluyó también una altura uniforme de los edificios y puntos de referencia como el Arco del Triunfo y el Gran Palacio de la Ópera. La obra en paseos y jardines fue responsabilidad del ingeniero civil Jean-Charles Alphand.

Pero, además de conseguir sus objetivos de mejoras sanitarias y de comunicación, la renovación sirvió para finalidades políticas. Y por ello la obra de Haussmann fue especialmente aplaudida por las clases

Page 13: URBANISMO NEOCLASICO.docx

13

enriquecidas, mientras que parte del pueblo parisino sintió que las obras de Haussmann destruían sus raíces y conexiones sociales.

En primer lugar, logró desplazar a las masas obreras del centro de las

ciudades a los barrios de la periferia. La clase que más sufrió en el

pasado las condiciones de vida medievales del antiguo París se exilió en

las periferias por la haussmannización, puesto que los barrios bajos se

limpiaron y substituyeron con apartamentos para la burguesía.

Y, en segundo lugar, el nuevo plan de la ciudad dificultaba revueltas

como las de 1830 y 1848, por la vía de impedir físicamente la colocación

de barricadas (fácil en estrechas callejuelas medievales pero difícil en

avenidas anchas) y facilitar la labor de las fuerzas del orden a través del

rápido desplazamiento por las calles y la colocación estratégica de

edificios oficiales como los cuarteles. En este sentido son reformas que

se pusieron al servicio de regímenes políticos conservadores. Cuando

contrató a

Haussmann,

Napoleón III

también tenía

pensada esta

finalidad de

conseguir

calles muy

anchas para

que los

rebeldes no

construyeran

barricadas a

lo largo de ellas y donde pudieran circular batallones en formación y la

artillería, si se diera tal necesidad. Haussmann creó avenidas anchas

unidas con las principales estaciones ferroviarias, de manera que las

tropas de provincias pudieran llegar y desplegarse por Paris en poco

tiempo

Las reformas trascendentales llevadas a cabo siguen rigiendo la

fisonomía y el funcionamiento de París aun hoy en día. Así las famosas

avenidas del centro de la ciudad se conservan con el mismo trazado

Page 14: URBANISMO NEOCLASICO.docx

14

original que proyectó Haussmann. Uno de ellos ha recibido el nombre

de Boulevard Haussmann en su honor. Obras de infraestructura como

las canalizaciones de agua siguen funcionando 150 años después.

La renovación de París animó a cambios urbanísticos en otras ciudades.

El ejemplo de París lo siguieron otras ciudades como Londres (reforma

de Joseph Bazalguette, 1848-1865), Viena (demolición de murallas y

creación de la Ringstrasse, 1857), Florencia (ampliación, 1864-1877),

o Bruselas (1867-1871). También el trazado de Moscú muestra

influencias haussmannianas.

Inspiró algunos de los movimientos arquitectónicos más influyentes,

entre ellos, el movimiento City Beautiful en los Estados Unidos. De

hecho, el renombrado arquitecto estadounidense Daniel Burnham tomó

libremente del plan de Haussmann e incluso incorporó los diseños de

calles diagonales en su Plan de Chicago de 1909.

Mapa que muestra las calles en rojo las calles trazadas por Haussmann entre 1850 y 1870.

Francia

Los campos Elíseos

Page 15: URBANISMO NEOCLASICO.docx

15

En la época napoleónica, los arquitectos oficiales, Chrles Percier y Pierre Francois Fontaine hace realidad los deseos del emperador de transformar Paris en la gran capital europea, un sueño cercano al del mencionado Leboux. Conservamos una arquitectura de estilo imperial ejemplificado claramente en edificios como el Arco del triunfo (Percier y Fontane) y los campos Elíseos (Fontaine).

Iniciado en 1806, Fontaine fue quien ideo el proyecto de la Avenida de los Campos Elíseos.

Los Campos Elíseos es la principal avenida de Paris. Mide 1910 metros de longitud, y va desde el arco del triunfo hasta la plaza la concordia.

El nombre Campos Elíseos viene de la mitología griega, donde designaba la morada de los muertos reservada a las almas virtuosas, el equivalente del paraíso cristiano. Para exceder a él debían beber en el rio Lete, que les haría olvidar su paso por el infierno.

Estados Unidos

Washington:

Page 16: URBANISMO NEOCLASICO.docx

16

La ciudad de Washington, en el distrito de Colombia, es la ciudad más importante de EEUU, sobre todo porque en ella se concentran los poderes y grandes instituciones de esta nación. Es además una zona de gran variedad y contraste entre la belleza de la zona central con avenidas anchas con monumentos situados entre zonas ajardinadas, y la más pura de las vidas de suburbios americanos.

Sus orígenes se sitúan en torno al año 1790 cuando se decidió que sería aquí donde se tratarían los asuntos de gobierno. En este primer momento fue llamada District of Columbia, aunque más tarde cambiaría su nombre por el actual en honor al primero de los presidentes de EEUU.

La ciudad de Washington DC, posee una población de poco más de 4 millones de habitantes y sus 177 kilómetros cuadrados conforman el Estado de Columbia (ubicado entre Meriland y Virginia). El planeamiento original de la ciudad fue desarrollado a partir de 1794 por el controvertido arquitecto y urbanista francés Pierre Charles L’Enfant,

quien lamentablemente no concluyó los planos al ser retirado de esta labor, y aunque aparentemente L’Enfant nunca logró cobrar su trabajo se le reconoce la autoría de los planos originales de la capital norteamericana.

Page 17: URBANISMO NEOCLASICO.docx

17

Para su diseño pugnaron dos proyectos: el de Thomas Jefferson, que pretendía el trazado ortogonal; y el finalmente triunfador, de Pierre L’Enfant que, sobre la cuadrícula, establecía múltiples puntos focales en intersecciones de avenidas transversales, dibujando estrellas y

polígonos.

En la traza urbana de Washington, se observa:

El plano ortogonal. Las calles son

paralelas y perpendiculares

entre sí. Las manzanas tienen forma cuadriculada o rectangular. Suelen corresponder a

zonas modernas y planificadas.

La estructura primaria de fácil lectura.

Remate de trazas sobre elementos primarios, de gobierno y religiosos.

Posibilidad de renovación urbana a través de la renovación edilicia.

Fuera de la estructura primaria, la intimidad de barrios.

Virginia

Fundada en 1633, la ciudad de Williamsburg se convirtió en 1699 en la capital de la colonia de Virginia. Fue trazada por el topógrafo Theodorick

Page 18: URBANISMO NEOCLASICO.docx

18

Bland. La calle principal, que era la Avenida del duque de Gloucester, tenía 99 pies de ancho y se extendía desde desde el Colegio de William and Mary, hasta el edificio del Capitolio. La tierra estaba subdividida en lotes de medio acre. La ciudad tenía una población de tres mil a cuatro mil habitantes. La sencilla formalidad de la ciudad era totalmente inglesa. Los espacios abiertos no eran monumentales: Tenían escala humana.

Filadelfia

Filadelfia es la mayor ciudad de la mancomunidad de Pensilvania, situada al noreste de los Estados Unidos, entre Nueva York y Washington D. C.. Es la quinta ciudad del país por población y la número 51 del mundo. El condado de Filadelfia, del que es sede, posee 1 526 006 habitantes en su comuna y 5 950 000 en su área metropolitana.

William Penn, encargo en 1682 el trazo de la ciudad al topógrafo Thomas Home. Se adoptó un rígido sistema reticular. Dos avenidas principales se interceptan en el centro de la ciudad, formando la plaza pública. En cada uno de los cuadrantes había un parque cuadrado, que ocupaba una manzana. Las primeras viviendas eran unifamiliares, pero hacia mediados del siglo XVIII se hizo práctica común construir sobre las colindancias de cada lote, lo cual dio como resultado hileras continuas de edificios, sin acceso desde la calle a los patios traseros. Entonces se

Page 19: URBANISMO NEOCLASICO.docx

19

abrieron callejones en el centro de cada manzana, las cuales con el tiempo se convirtieron en calles.

Savannah

Fundada en 1733 en la costa de Georgia, la última de las trece colonias inglesas en Norteamérica, Savannah conserva aún hoy su traza urbana original en torno a 24 plazoletas que son todavía la columna vertebral del actual distrito histórico.

Marcada por el auge algodonero previo a la Guerra Civil que amenazó

con dividir a Estados Unidos en el siglo 19, Savannah es una ciudad que

habita en medio de la melancolía de sus viejas mansiones y su frondosa

vegetación. Con el distrito histórico más grande de todo el país,

Savannah es admirada hoy como ejemplo de conservación

arquitectónica, un bálsamo para el visitante que busca huir de las

autopistas y los centros comerciales de otras ciudades de EU.

Trazada por Oglethorpe en 1733, Savannah tuvo un diseño regular de calles rectangulares, con parques distribuidos en manzanas alternadas. E l plano es semejante al de Filadelfia, pero con una mayor generosidad de espacios libres.

En la traza urbana se puede observar:

Construcción a base de barrios consolidados. Estructura vial primaria que no toca la intimidad de los barrios. Centros de barrio definidos.

Page 20: URBANISMO NEOCLASICO.docx

20

Estructura predial que permite equipamiento barrial sobre un espacio público formativo.

Excepcionales posibilidades de la retícula cuadriculada reinterpretada.

Construcción de sistema de espacios públicos a través de un sistema de parques.

Las primeras poblaciones coloniales fueron algo irregulares en su trazo inicial. El distrito de Wall Street en Manhattan retiene la traza original de la nueva Ámsterdam de 1960 y las calles del centro de Boston también se retuercen irregularmente en el barrio de Common.

Annapolis

Fundad en 1694, esta pequeña ciudad fue la primera de los EU en adoptar las avenidas diagonales por su aspecto monumental, inspiradas en los proyectos franceses.

Buffalo

Page 21: URBANISMO NEOCLASICO.docx

21

El topógrafo Joseph Ellicott trazó en 1804 la Ciudad de Buffalo a las orillas del lago Erie. Copio las calles diagonales de Washington DC, así como las plazas y espacios libres circulares en esa ciudad.

En 1804, Joseph Ellicott, un agente principal de la Holland Land Company, diseñó una calle radial que se ramifica desde el centro como los rayos de una bicicleta. En 1810, la ciudad de Búfalo se formó a partir de la parte occidental de la ciudad de Clarence. El 30 de

diciembre de 1813, durante la guerra de 1812, las tropas británicas y sus aliados nativos primero capturaron el pueblo de Black Rock, y luego el resto de Búfalo, quemando la mayor parte de los dos. Búfalo poco a poco se reconstruyó y en 1816 tuvo un nuevo palacio de justicia. En1818, la parte oriental de la ciudad fue derrumbada para formar la ciudad de Amherst. En 1821 el Condado de Erie fue extraído del condado de Niágara y Búfalo se convirtió en la sede del condado. Búfalo había sido oficialmente parte del Condado de Niágara desde 1808.

En 1825, tanto el recibo de fondos del gobierno federal en compensación por las destrucciones de 1813 como la finalización del canal de Erie en Búfalo, contribuyeron a garantizar la futura ampliación de este pequeño pueblo. Búfalo ahora tenía un puerto excelente para los almacenes, muelles e instalaciones de apoyo que surgieron rápidamente. El canal había traído una gran prosperidad a la pequeña comunidad que entonces comenzó a crecer a pasos agigantados. Debido a la navegabilidad del Gran Lago Erie y la "zanja de Clinton" Búfalo se

Page 22: URBANISMO NEOCLASICO.docx

22

convirtió en el puerto de manejo de granos más grande en el mundo. Búfalo era realmente la puerta de entrada hacia el oeste.

Nueva York

El plan de Nueva York La urbanística americana se asienta ahora en formas que serán estables durante mucho tiempo, sin conocer los profundos conflictos que agitan por entonces a Europa. Aparecen así

curiosas simbiosis entre el concepto barroco de la composición radial y el concepto indígena de la retícula indiferenciada; Ralston superpone a la retícula cuatro calles diagonales que se encuentran en el centro, en una plaza redonda; Woodward imagina una serie indefinida de sistemas radiales, es decir, utiliza el modelo volumétrico del cruce de calles en estrella como elemento a repetir a voluntad, pero su intenso demasiado aparatoso, solo se realiza en pequeña parte. Precisamente en esos mismos

años, en 1800 el arquitecto y topógrafo municipal Joseph Mangi, propuso, un plan para extender la ciudad hacia al norte el proyecto prevería una serie de calles amplias que corrieran de norte a sur. Se proyecta el grandioso plano de expansión de Nueva York, que deja de lado resueltamente los esquemas volumétricos de L' Enfant y aplica la mulla uniforme a una escala hasta entonces inaudita.

Page 23: URBANISMO NEOCLASICO.docx

23

A principios de siglo XIX Nueva York cuenta casi con 100,000 habitantes, reunidos en la punta de la península de Manhattan. Hasta ahora el desarrollo de la ciudad no ha seguido ningún plan previo, pero en este momento la rapidez fe crecimiento ha e necesario un plan de urbanización para toda la península. Como es sabio, el plan de Nueva York dispone una red uniforme de calles ortogonales: se llaman avenues las que van de Norte a Sur, doce, y se las distingue con las letras del alfabeto; se llaman streets a las orientaciones de Este y Oeste, denominadas con números, del 1 al 155. La única calle irregular que atraviesa en diagonal este trazado es Broadway, una calle ya existente y que la Comisión quiso eliminar, debiendo conservarla a causa de los intereses ya establecidos en sus márgenes. Como única zona libre está previsto un rectángulo entre la 4.° y la 7.° avenue y la 23.° y 34.° street, haciendo las funciones de plaza de armas. Posteriormente este espacio se llena, mientras más arriba se reserva un rectángulo mayor para la construcción del Central Park (1858)

Las dimensiones del plan son enormes, las avenues corren rectas a lo largo de casi 20 km, y las stret a lo largo de 5; los comisarios prevén que, al cabo d 50 años en 1860, la ciudad habrá cuadriplicado sus habitantes, y llegara a ocupar la malla hasta la calle 34; en realidad, el

Page 24: URBANISMO NEOCLASICO.docx

24

creci9miento sería mucho más rápido pero el plan prevé un total, para un millón 200 habitantes.

Conclusión

El siglo XVIII donde da su aparición el neoclasicismo, es un etapa de grandes transformaciones y revoluciones, el siglo precedente a este y el XVIII son los siglos denominados como la "edad de la razón", pero es en este último siglo donde la razón debía jugar un papel mucho más crítico, es decir, "no se debía creer, sino que había que estar seguro"; así pues,

Page 25: URBANISMO NEOCLASICO.docx

25

el pensamiento que se desarrollaría en este siglo, tendría grandes repercusiones en el aspecto social e histórico del ser humano, imperarían ideas como: el amor al ser humano, respeto al hombre, confianza en el hombre y la solidaridad de los hombres entre sí.

Es en este siglo donde se desarrolla la corriente cultural llamada Ilustración, la cual se caracteriza por la revisión a la luz de la razón,   de la experiencia, de la concepción del mundo y del hombre, en todos los terrenos. El movimiento parte de las transformaciones ideológicas del Renacimiento y se ve potenciado y vivificado por las revoluciones políticas y económicas que se producen primero en Inglaterra respectivamente, para luego pasar a Francia, donde adquiere su forma, para de allí saltar al resto del mundo; en donde la tendencia más radical dentro del movimiento ilustrado lo constituye el enciclopedismo.

Sin duda que el neoclasicismo deja una huella marcada en la historicidad del pensamiento social y urbano fue un el último movimiento universal y que influyo en gran medida en la mayor parte del mundo.

El neoclasicismo que surgió en la segunda mitad del siglo XVIII, vio su decadencia a finales del siglo, XIX, con Napoleón es la última etapa de esplendor que se vive, las fuerzas imaginativas y restrictivas del ser humano, seguirían luchando entre sí para crear nuevas formas de pensar y formas de expresión, un nuevo estilo artístico más emocional.

Podemos ver claramente como el neoclasicismo, llevo a que se condujeran a otra desviaciones e interpretaciones tal como fue el caso de Napoleón y EU, quienes pretendieron construir una ciudad eterna, que se quedará plasmada en la historia y la materia, los pensamientos y pasiones que lo dominan a través de su vida.

Aquellas opulentas y majestuosas ciudades, que algún día existieron de nuevo son recreadas, es como si se viviera de nuevo en una Roma, una Roma industrializada y más secularizada. Siempre sentimos que podemos perfeccionar, cierto pensamiento o suceso, que lo podemos hacer mejor aún.

Aquellas ideas de libertad, de igualdad, de retornar a algo que fue mejor que lo actual, impero en este pensamiento, quisimos retornar a través de las trazas urbanas, esos antiguos mundos, si no podemos cambiar nuestras condiciones o estructuras sociales, al menos imaginar que nos encontramos ahí.

Page 26: URBANISMO NEOCLASICO.docx

26

Es por ello que el neoclásico es y seguirá siendo una muestra del eterno retorno, mientras no exista una máquina del tiempo que nos haga ir a cierta época, seguiremos recreando mundos antiguos. Es por eso que –a nuestro parecer- el neoclasicismo fue una de las mejores formas de expresión del arte humano.

Sin duda, que esta corriente ha dejado una huella imborrable que físicamente difícilmente será borrada, ya sea por el propio hombre, destruye crea y recrea, o por algún fenómeno natural, sin embargo en el pensamiento permanecerá eternamente.

BibliografíaLibros:

Leonardo Benevolo. Historia de la Arquitectura Moderna.

Urbanismo planificación y diseño. R. Gallon.

http://www.artehistoria.com/v2/estilos/

Page 27: URBANISMO NEOCLASICO.docx

27

http://es.wikipedia.org/wiki/Syon_House

http://www.ecured.cu/index.php/B%C3%BAfalo_%28ciudad%29

http://www.europamundo.com/guiaspdf/Washington.pdf

http://www.geographos.com/BLOGRAPHOS/?p=230

http://divulgamat2.ehu.es/divulgamat15/index.php?option=com_content&view=article&id=13057%3A8-septiembre-2011-las-ciudades-geometricas&catid=66%3Aarte-y-matemcas&directory=67&showall=1

http://hum.unne.edu.ar/revistas/geoweb/Geo18/archivos/pertile12r.pdf

http://unahistoriadelarte.blogspot.mx/2011/05/punto-24-el-neoclasicismo-urbanismo-y.html