68
Calidad de Vida Se hundió Morelos: Feudo del Narco LA VERDAD: POLÍTICA-ECONOMÍA-CIUDAD-REPORTAJE Segunda quincena de Enero de 2016 / $40.00 Su exacerbado ego, perdió al “Chapo” Peso devaluado, salario y empleo pauperizado, caída de la inversión, exportaciones, precio del petróleo y mercado interno restringido

Urbe 9

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Reforma hacendaria La revista URBE fue creada con el fin de dar a conocer al publico la realidad económica, política, social, con énfasis en la aguda problemática metropolitana

Citation preview

Page 1: Urbe 9

Calidadde VidaSe hundió

Morelos: Feudo del

Narco

La verdad: PoLítica-economía-ciudad-rePortaje Segunda quincena de enero de 2016 / $40.00

Su exacerbado ego, perdió al

“Chapo”

Peso devaluado, salario y empleo pauperizado, caída de la inversión, exportaciones, precio del petróleo y mercado interno restringido

Page 2: Urbe 9
Page 3: Urbe 9

AVELa tragedia de seguridad que vive Morelos, don-

de la inseguridad campea, los cárteles se dispu-tan la plaza, ante la ineficiencia de un Gobierno

y más bien dicho, de un Gobernador incapaz, dema-gogo, ambicioso, que crea especulaciones, simula so-luciones, se relama con los miembros de su partido, mientras los engaña y le coquetea al Presidente de la República. Crea el sueño fantasmagórico de que el podrá estar en las boletas del 2018 y podrá engañar a todo el mundo, cuando todos vemos con asombro que en Morelos, bajo su gobierno, crece el temor, la desesperación, la incertidumbre en noches truculen-tas amenazados por la delincuencia, seguros de que el gobierno no sabe que hacer, da palos de ciego, mien-tras pronuncia discursos de confianza totalmente des-confiable.

Para su mala suerte y la de todos nosotros,, la des-esperanza del pueblo, de la ciudadanía toda, llevan a la Presidencia Municipal de Cuernavaca, a un experto de la patada, a un futbolista mañoso, truhán del campo de juego, sin cultura alguna, sin educación y mucho menos con oficio político alguno, confiado en su fama menesterosa, creador de porras y grupos porriles, pe-leador callejero. Es el, Cuauhtémoc Blanco mercachi-fle mercenario del futbol, novio de bataclanas, decidor de balandronadas y escoria de la sociedad.

La vida enfrenta a este par de figuras de la nada, disfrutadores de las fallas de nuestro sistema. Uno que no ha logrado en años, resolver los problemas de la delincuencia de Morelos, su incapacidad y prepoten-cia, no se lo han permitido. El otro un filibustero de la política, tránsfuga del deporte y recaudador de aplau-sos de la ignorancia.

Que sombrío panorama para el Estado de Morelos, lugar bello sin igual, con su Ciudad de la eterna pri-mavera, Cuernavaca, lugar otrora único, de descanso de los habitantes de la Ciudad capital de la República,

llena de flores, con un clima maravilloso de todo el año. Ahora ya no nos espera el solaz y esparcimiento, la tranquilidad placentera de un lugar único, si vamos solo es de pasado y para salir huyendo del posible se-cuestro o hasta el homicidio, donde campean la ame-naza y la delincuencia. No es posible que el retroceso político haya permitido la reunión de estos dos perso-najes en una ciudad invaluable, lugar que alguna vez fue refugio de Maximiliano quien llego a crear el Jar-dín Borda y el Petit Palace para el esparcimiento del Reyno.

Vamos a estar contemplando durante los próximos años, el encuentro de la ignorancia política y de la es-tulticia, mientras el caos impera, se multiplica la delin-cuencia y dos pequeños cerebros luchan por imponer su ley, tratando cada uno, de que su sagrada palabra imponga su razón en la Ciudad ayer tan maravillosa.

El sueño guajiro de Graco, de llegar a ser candidato a la Presidencia, ¿Dónde lo vamos a ver fructificar?, el PRD, donde ya no es bienvenido?, quizá sueña con el PRI, misión imposible, o cree que su inmarcesible figura podrá convencer al mundo para ser candidato independiente, sin embargo al verle se nota que su mi-rada ve hacia el infinito, mientras su marcial figura cautiva todas las miradas y apaga todas las voces.

Ahora ya escogió adversario para engrandecerle, nada menos que a un mounstro del futbol a un enanillo cerebral que cree que la política se maneja con los pies como todo en su vida, sueña con futuros impensados, con grandezas que le son ajenas y también piensa que Graco es un adversario a modo que le hará crear una historia, ahora en la política y que se adivina en su futuro unas glorias que le eran ajenas. Estos dos cami-nan hacia su propia catástrofe, lo realmente siniestro es que se llevaran a Cuernavaca y Morelos entre el enredo de sus propios piececitos y que van a acabar por crear una confusión de la patada.

LA LUCHA DE LOS INCAPACES

JORGE EDUARDO PASCUAL LÓPEZ

Page 4: Urbe 9

DIRECTORIO

Presidente y Directorjorge eduardo Pascual López

Subdirección Editorialignacio Álvarez Hernández

Encargada de Socialescristina román Pineda

Reporterosaída espinosa torres

dante Homero García estradamiguel Ángel durán Guapio

Comité Técnicojorge Fernández ruiz, Sergio García ramírez, Francisco Gil villegas,

enrique González rojo,alberto montoya

martín del campo, roberto torres Herrera,

diego valadés

Publicidademma Laura Sánchez aguilar

Diseñoricardo López García

Título de la publicación:

Periodicidad quincenal. Editor responsable: Alfredo Leal Cortés en su calidad de Secretario del Consejo

de Editorial Valeria S.A. de C.V. cuyo presidente es el licenciado Jorge

Eduardo Pascual López con sociedad constituida ante la notario 158 del DF,

María Cristina Cerrillo Álvarez. Número del Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo del Título que expide el Instituto Nacional del Derecho del Autor: 04-2015-021009435000-102

Número del (o los) Certificado (s) de Licitud de Título y Contenido (en trámite): CCPRI/3/. TC/15/20366

Domicilio avenida Colonia del Valle 216, departamento 101, colonia del Valle, Delegación Benito Juárez, C.P.03100,

México, DF. Tels:55363198, 55431324

imprenta: Preprensa Digital, S.A. de C.V., ubicada en Caravaggio 30, col. Mixcoac, México, DF. Tel: 56119653.

Distribuidor en el DF y zona conurbada: Despacho Gloria González Santillán, ubicado en Ignacio Mariscal 44, Col.

Tabacalera, Deleg. Cuauhtémoc, C.P. 07070, México, D.F. Unión de

Expendedores y Voceadores de México. Tel: 55920891

Bancos no apoyan reforma Financiera................ 14 “Regalos” fiscales a grandes contribuyentes.......16

Nuevo reglamento confuso y abusivo................... 45La Extradición, ¡Una Estupidez!............................. 39

ÍNDICE

[email protected]

Buscanos en

Page 5: Urbe 9

IGnACIO ÁLvAREZ HERnÁnDEZ

En los últimos 40 años la mayoría de los mexi-canos han sobrevivido

con el discurso político de fallida esperanza de mejores tiempos venideros. La reali-dad es que en los gobiernos de PRI-PAN y PAN y PRI de las últimas décadas del Siglo XX y los 15 años transcurridos del XXI, la actividad produc-tiva y el bienestar de la terce-ra parte de la población se han pauperizado a la par con la economía nacional.

A partir de que Carlos Sali-nas de Gortari plagió el pro-yecto económico del PAN de Manuel J. Clouhtier y que en el último sexenio priísta del Siglo XX, Ernesto Zedillo Ponce de León, sentenció que en el rumbo económico “no había de otra” hubiera o no alternancia en la Presidencia de la República, México se ha mantenido en el capitalis-mo salvaje del neoliberalismo que ha producido pocos mi-llonarios, millones de medio pobres, y mucho más millo-nes de pobrísimos.

Al inicio del 2016, el Feliz Año Nuevo para los hogares y pequeñas y medianas empre-sas mexicanas será “Infeliz Año Negro”, pues el panora-ma económico se torna apo-

Se desplomócalidad de vida

ECoNomÍa

5Feliz Año… ¡Negro!

u Precarización del salario y el empleou Fragilidad en el comercio exterior

u Importaciones al alza por dólar que pasa los 18 pesosu Cae productividad industrial y mercado interno atorado

Optimismo de Luis Videgaray no tuvo eco en los ciudadanos.

Page 6: Urbe 9

ECoNomÍa

6

calíptico. En cada subida del dólar el peso pierde 50 centa-vos de su valor encareciendo el pago de importaciones que superan los 15 mil millones de dólares.

El panorama para 2016 es poco alentador con un dólar que pasa de los 18 pesos por moneda americana, mercado interno atorado, incremento de tasas de interés que in-discutiblemente repercutirán en el encarecimiento de los créditos al consumo, inmo-biliario y empresarial, y la consecuente contracción de la inversión.

A ello se suma la precariza-ción del empleo, fragilidad en

el comercio exterior, caída de actividad industrial, un precio del petróleo que para este año se estimó en 50 dólares por barril que ya está en 22, junto con la fuga de capitales “go-londrinos”.

Aunque el gobierno fede-ral publicita un fuerte perfil exportador, por ejemplo en el sector automotriz, calla que el país tiene que importar el 60 por ciento de las piezas y componentes en el ensamble de vehículos para exportar-los principalmente a Estados Unidos.

Al final del día México pue-de ser líder en la manufactura de pantallas planas, pero si en

su construcción el contenido nacional es solamente del 2 por ciento y el 98 por cien-to son piezas de importación para poder exportar, entonces la gran falla del modelo es que tenemos una alta vulnerabili-dad externa que se refleja en el tipo de cambio.

“Mientras no tengamos un mercado interno solido del cual dependa la mayor parte de la actividad de las empre-sas, el empleo y la calidad de vida de los mexicanos, cual-quier cosa que ocurra más allá de nuestras fronteras tendrá un impacto mayor al que de-bería tener sobre la velocidad del crecimiento y la calidad

del avance en el desarrollo de la actividad económica na-cional”, afirman los afamados economistas Pedro Tello Vi-llagrán y José Luis de la Cruz.

La precariedad que vive el país, advierten, no nada más llega al salario mínimo, pues ésta también en la par-te política y social. Hace 40 años México perdió el rum-bo del camino hacia el bien-estar. El salario es el mejor reflejo de cómo se perdió la ruta de garantizar un ingreso que les diera a las familias la posibilidad de vivir bien, actualmente letra muerta en la Constitución y en los Con-venios internacionales signa-dos por el país.

Para los economistas Pedro Tello Villagrán y José Luis de la Cruz, el salario míni-mo no es una variable que tenga que ver con producti-vidad, eficacias o eficiencia, como lo refieren los políticos y grandes empresarios. Es una red de protección social, por lo que califican la actual discusión del tema como una rebatinga política sin sustento social-económico, cuando es evidente que se tiene que ha-cer, subrayan.

“Estamos viviendo un cír-culo vicioso que no nada más llega a la parte salarial, pues también llega a la parte de los

Página 2 La obligación de un empleo digno

Empleo

De acuerdo con el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), de enero a octubre del presente año se die-ron de alta 815, 881 trabajadores en la institución de salud, cifra inferior a los 827,166 registros obtenidos durante el mismo período de 2014. Del total de alzas en el IMSS contabilizadas en lo que va del 2015, el 83% corresponde a puestos de trabajo permanentes mientras que el 17% restante se trata de plazas eventuales.

Fuente: IMSS.

Considerando la actividad realizada, el 35.8% de las alzas en el IMSS se gestó en la industria de la transfor-mación en donde 246,690 registros correspondieron a puestos permanentes, dato que representa el 80% del total de la industria. En segundo lugar se ubicó el sector de la construcción con el 19.8% del total de alzas en el IMSS; sin embargo, a diferencia de la industria de la transformación, únicamente el 50% de los trabaja-dores dados de alta en la institución de salud corresponde a puestos de trabajo permanentes. Por otro lado, la recesión en la que se encuentra inmersa la minería ha impactado negativamente en el número de trabaja-dores dados de alta en el IMSS, su registro se incrementó solamente en 891 trabajadores eventuales, mien-tras que se presentó una pérdida de 3,003 plazas laborales permanentes.

Fuente: IMSS.

Página 3 La obligación de un empleo digno

Por su parte, las alzas de los servicios profesionales representaron el 17.6% del total, en donde la totalidad de ellas se dio en puestos permanentes, ya que en la parte eventual se presentó un pérdida de 189 regis-tros. Adicionalmente, el comercio presentó un comportamiento similar al observado en los servicios profe-sionales ya que su contribución en el aumento de trabajadores asegurados fue de 12.2%, en donde el total de dicho porcentaje se debió por el incremento en los puestos permanentes, situación que contrasta con la caída de 16,399 trabajadores eventuales.

Fuente: INEGI.

Fuente: INEGI.

Si bien el número de trabajadores registrados ante el IMSS continúa siendo positivo, las condiciones del mercado laboral de nuestro país continúan deteriorándose. Al revisar la información de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo para el tercer trimestre del año se observan resultados poco alentadores.

Page 7: Urbe 9

ECoNomÍa

7pequeños y medianos empre-sarios que son los que pagan los salarios, que ante la actual situación tienen expectativas de sobrevivencia de un año o año y medio”, advierten, al subrayar la falacia y manipu-lación en las mediciones de pobreza, cuando el Coneval afirma que si ganas más de mil pesos tienes la capacidad de alimentarte en el campo y si ganas más de mil 500 o mil 600, también en la ciudad.

“En México se está pagan-do la tercera parte del salario mínimo que se paga en Brasil, Honduras, El Salvador, Para-guay, República Dominicana y Uruguay, sólo por citar al-gunos ejemplos”, citan.

Con 10 Centavos másdejan de ser pobres

Aunque el gasto va al alza en la población pobre y medio pobre, en donde la austeridad es una realidad, si uno se va a la canasta alimentaria con la que se mide la pobreza y se empieza por lo más lúdico, de acuerdo a la medición oficial se dice que con 10 centavos al día que alguien gaste en artí-culos de esparcimiento ya su-pera la Canasta Alimentaria.

Es decir si alguien gasta eso en el campo, dice el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), de acuerdo a los lineamientos con que se mide la pobreza, “empiezas a supe-rar la pobreza en esa parte”.

Si gastas 50 centavos en cristalería, blancos y utensi-lios domésticos, 3.6 pesos en prendas de vestir, calzado y

accesorios, y si comes 9 gra-mos de arroz al día, ya supe-ras lo que se requiere de ese alimento. Si comes cuatro gramos de jamón al día, igual.

Aunque se recomienda en el sector salud que debes de consumir dos litros de agua al día, resulta que si consumes 411 mililitros en las ciudades y menos de 300 en el campo, ya superas la línea de pobreza.

“Es decir hay un enorme segmento de la población, 61 millones que vive en aus-teridad extrema, de los cua-les 53 millones están por de-

bajo de la línea de ingresos y que se conoce como pobreza multidimensional, que ni si-quiera cuentan con esos diez centavos diarios para espar-cimiento, mucho menos para comer”, señalan análisis de Pedro Tello y José Luis de la Cruz.

será de pesadilla 2016 en hogares y empresas

Ambos advierten una tor-menta económica por diferen-tes frentes. Primero porque el aumento al salario mínimo, es verdaderamente de risa y pe-

noso, segundo porque el peso sigue sometido a un acoso muy intenso en el mercado cambiario, con una devalua-ción que ya pasa de los 18 pe-sos por dólar americano y tres porque el aumento de las ta-sas de interés en Estados Uni-dos y México, seguramente provocarán el incremento en el costo para las familias, para las empresas y para las personas.

En octubre pasado se elimi-naron las tres zonas para las cuales existía salario mínimo diferenciado en el territorio

Página 4 La obligación de un empleo digno

Dentro de la Población Económicamente Activa (PEA), se aprecia un incremento anualizado de 2.6% en la población ocupada, así como una caída de 10.6% en la población desocupada. Lo anterior se traduce en que el 4.6% de la PEA no cuenta con una fuente de trabajo. Por otro lado, al revisar la composición de la pobla-ción ocupada, se observa que el 68% se concentra en los trabajadores subordinados y remunerados (34 mi-llones 286 mil personas), 23% corresponde a trabajadores por cuenta propia, es decir, aquellos que prestan servicios profesionales en su mayoría (11 millones 444 mil trabajadores), mientras que las menores propor-ciones corresponden a los trabajadores no remunerados (5%) y a los empleadores (4%), en donde vale la pena resaltar que los primeros exhibieron una disminución de 2.3% con respecto a la cantidad registrada durante el tercer trimestre de 2014.

A pesar de lo anterior, las condiciones salariales son el factor principal en donde se aprecia significativamen-te el deterioro del mercado laboral nacional. En primer lugar, vale la pena resaltar que es mayor el número de personas que no recibe ingresos (3 millones 747 mil) que el de los trabajadores que perciben más de 5 salarios mínimos (3 millones 244 mil personas); incluso, dicho rango salarial es el de menor peso en la pobla-ción ocupada ya que solo representa el 6% del total.

Por su parte, aquellos que ganan más de 1 y hasta 2 salarios mínimos es donde se concentra el grueso de la población (12 millones 844 mil trabajadores) que, adicionalmente, fue el rango que exhibió el mayor incre-mento con respecto al nivel alcanzado el año pasado (10.1%). Lo anterior contrasta con lo sucedido en cate-gorías que devengan ingresos más altos, ya que los que perciben más de 2 y hasta 3 salarios mínimos retro-cedieron 0.8%, mientras que la situación más crítica se presentó con aquellos que devengan más de 5 sala-rios mínimos, en donde la caída fue de 3.2% (107,867 trabajadores menos).

De esta forma, si se acumula a la población ocupada que no recibe ingresos hasta aquellos que perciben cuando mucho 3 salarios mínimos, se alcanza un total de 34 millones 290 mil personas que es el equivalente al 68% de la población ocupada, situación que sin duda afecta los niveles de bienestar de las familias mexica-nas, tomado en cuenta que el ingreso equivalente de aquellos que devengan 3 salarios mínimos es aproxi-madamente de $6,300 pesos al mes.

Fuente: INEGI.

Página 5 La obligación de un empleo digno

Otro factor de relevancia para los niveles de bienestar es la existencia de prestaciones laborales las cuales favorecen la calidad de vida de los trabajadores. Garantizar el acceso a la salud es quizá una de las más im-portantes, pero a su vez de poca presencia en el mercado laboral nacional. Al finalizar el tercer trimestre del año, 31 millones 951 trabajadores carecían de dicha prestación, en contraste con los 18 millones 525 mil que sí cuentan con ella. Adicionalmente, resulta preocupante que el número de personas que no cuentan con acceso a la salud muestra una tasa de crecimiento más alta (3.1%) que la de aquellas que tienen acceso (1.7%).

De manera particular, la mayoría de los trabajadores subordinados cuentan con prestaciones laborales (21 millones 170 mil comparado con los 12 millones 862 mil que carecen de ellas). Lo anterior contrasta con el hecho de que si bien 15 millones 340 mil individuos cuentan con un contrato por tiempo indefinido, una cantidad similar (más de 15 millones 300 mil trabajadores) no cuenta con un contrato escrito que les dé cer-teza en torno a su situación laboral.

Fuente: INEGI.

Fuente: INEGI.

Página 5 La obligación de un empleo digno

Otro factor de relevancia para los niveles de bienestar es la existencia de prestaciones laborales las cuales favorecen la calidad de vida de los trabajadores. Garantizar el acceso a la salud es quizá una de las más im-portantes, pero a su vez de poca presencia en el mercado laboral nacional. Al finalizar el tercer trimestre del año, 31 millones 951 trabajadores carecían de dicha prestación, en contraste con los 18 millones 525 mil que sí cuentan con ella. Adicionalmente, resulta preocupante que el número de personas que no cuentan con acceso a la salud muestra una tasa de crecimiento más alta (3.1%) que la de aquellas que tienen acceso (1.7%).

De manera particular, la mayoría de los trabajadores subordinados cuentan con prestaciones laborales (21 millones 170 mil comparado con los 12 millones 862 mil que carecen de ellas). Lo anterior contrasta con el hecho de que si bien 15 millones 340 mil individuos cuentan con un contrato por tiempo indefinido, una cantidad similar (más de 15 millones 300 mil trabajadores) no cuenta con un contrato escrito que les dé cer-teza en torno a su situación laboral.

Fuente: INEGI.

Fuente: INEGI.

Page 8: Urbe 9

ECoNomÍa

8 nacional. Hace unas semanas se aprobó la reforma consti-tucional para desvincular el salario mínimo del pago de multas en leyes y reglamentos adicionales, creándose el am-biente de una discusión seria en la búsqueda de un salario mínimo remunerador.

Pero ello tras el fracaso luego de la ríspida negocia-ción entre el secretario de Desarrollo Económico de la Ciudad de México (CDMX), Salomón Chertorivski Wol-denberg y el Consejo Nacio-nal de la Comisión Nacional de Salarios Mínimos (Co-nasami) que preside Basilio González Núñez, el salario mínimo quedó en 73.04 pe-sos, cuando la propuesta era de 86.33 pesos, como piso de aquí en adelante para empezar a recuperar el poder adquisiti-vo de un ingreso que tiene una caída de más del 70 por ciento en los últimos 30 años.

“El hecho es que a partir del primero de enero los tra-bajadores que ganan ese sa-lario que son 6 millones 880 mil 693, tienen un pago de 37 centavos más por hora labo-ral, 2 pesos con 94 centavos por jornada diaria o de 88 pe-sos al mes. En esta forma de nueva cuenta se cerró la espe-ranza de un mejor ingreso y se da una vez más un golpe a la economía de los trabajadores.

El gobierno presume la creación de 2 millones de

empleos, pero calla que son empleos precarios y que al mismo tiempo se perdieron 2 millones de empleos de 4, 5 o más salarios mínimos.

bienestar enCaída libre

El Centro de Investigación en Economía y Negocios del Tecnológico de Monterrey que preside la doctora María F. Fonseca Paredes y el Más-ter Héctor Manuel Magaña Rodríguez, Coordinador de Análisis de Investigación del CIEN, subrayan en su análisis de noviembre del 2015, que el 58 por ciento de la población

ocupada está en el sector in-formal y que los trabajadores que ganan más de 5 salarios mínimos disminuyeron 3.2 por ciento en tasa anualizada.

Señalan que de acuerdo a los resultados de la Encues-ta Nacional de Ocupación y Empleo correspondiente al último trimestre de 2015, se aprecia una desocupación de 4.6 por ciento, cifra inferior al 5.2 por ciento observado durante el mismo periodo de 2014. Sin embargo, apre-cian, que el estado laboral continúa deteriorándose en cuanto al nivel de ingresos, el acceso a las instituciones

de salud y la ocupación en el sector informal.

En materia salarial, la ma-yor parte de la población ocupada -12 millones 844 mil personas- se encuentran en el rango de que aquellos que perciben de 1 hasta 2 salarios mínimos, categoría que exhibió la tasa de creci-miento más significativa del periodo, 10.1 por ciento en términos anuales.

En contraste, los trabajado-res que ganan más de 5 sala-rios mínimos registraron una caída de 3.2 por ciento, de tal forma que, en términos abso-lutos, continúan siendo el me-

Página 6 La obligación de un empleo digno

Por otro lado, la población subocupada presentó una tasa de crecimiento de 8.2%. Al analizar dicha variable por nivel de instrucción se observa que la mayoría de los subocupados están concentrados en los niveles educativos más elevados. El número de personas subocupadas que cuentan con al menos la secundaria completa asciende a 2 millones 658 mil trabajadores, cifra equivalente al 61% del total de la población subocupada, además de considerar que aquellos que cuentan con la secundaria completa fueron los que se ubicaron en la categoría de mayor crecimiento (15.4%) Dicho escenario contrasta con un incremento de solo 1.7% en la subocupación de aquellos que poseen primaria incompleta y que representan tan solo el 16% del personal subocupado.

Finalmente, el número de personas ocupadas en el sector informal creció 2.4%, lo que se traduce en poco más de 29 millones 320 mil trabajadores que se encuentran bajo dicha condición, es decir, el 58% de la po-blación ocupada. Tal situación no solo impacta en los niveles de bienestar de los trabajadores al carecer de prestaciones, también la productividad de la actividad económica se ve afectada.

Fuente: INEGI.

Fuente: INEGI.

“Colas” en busca de empleo.

Page 9: Urbe 9

ECoNomÍa

9nor número, de apenas 3 mi-llones 244 mil personas, que sólo representa el 6 por ciento de la población ocupada.

De ahí que incluso vale mencionar que desde el se-gundo trimestre del 2013 la cantidad de personas ocupa-das que no recibe ingresos ha sido mayor que la de aquellos que perciben más de 5 salarios mínimos, pues actualmente suman 3 millones 747 mil, cifras que revelan el deterioro del mercado laboral nacional.

Por su parte quienes ganan 1 y hasta 2 salarios mínimos -12 millones 844 mil traba-jadores- que adicionalmente, fue el rango que exhibió el mayor incremento con res-pecto al nivel alcanzado el año pasado (10.1%). Lo ante-rior contrasta con lo sucedido en categorías que devengan ingresos más altos, ya que quienes perciben más de 2 y hasta 3 salarios mínimos re-trocedieron 0.8 por ciento, mientras que la situación más crítica se presenta en aquellos que devengan más de 5 mini salarios, en donde la caída fue de 3.2 por ciento, es decir 107 mil 867 trabajadores menos.

31 millones sinseguridad soCial

En cuanto al acceso a las instituciones de salud, las condiciones resultan poco alentadoras, precisa el Cen-tro de Investigación en Eco-nomía y Negocios del Tec de Monterrey. Alrededor del

63 por ciento de la población ocupada -31 millones 951 mil personas- carece de esta pres-tación, incluso su tasa de cre-cimiento fue superior en com-paración con aquellos que si cuentan con acceso 3.1 y 1.7 por ciento, respectivamente. Explican que la entrada a las instituciones que garantizan seguridad y salud en el lar-go plazo, representa un costo significativo para los emplea-dores, razón de peso para in-cumplir con esa obligación si la mayoría de las pequeñas y medianas empresas apenas

cuentan con los recursos ne-cesarios para subsistir.

se agiganta lainformalidad

Por otro lado reza el aná-lisis económico que realiza trimestralmente la directora del CIEN del Tecnológico de Monterrey, Campus Estado de México, doctora María F. Fonseca Paredes, el número de ocupados en el sector in-formal presentó un crecimien-to del 2.4 por ciento en térmi-nos anuales, de tal forma que el 58 por ciento del personal

ocupado se encuentra labo-rando en la informalidad.

Precisa que la falta de una política industrial ha propicia-do el descuido del mercado in-terno y con ello el surgimiento de un gran número de peque-ñas empresas ante la falta de oportunidades laborales.

El problema es que en di-chas unidades económicas, donde incluso trabajan fami-lias enteras y algunos de sus miembros no perciben un sa-lario, los ingresos son apenas suficientes para satisfacer ne-cesidades básicas, careciendo de prestaciones laborales, se-guridad social y ahorro para el retiro, situación que sin duda ubica a los trabajadores en situaciones de enorme vulne-rabilidad.

De ahí la necesidad –afir-man- de combatir eficien-temente la informalidad de manera que las micro, peque-ñas y medianas empresas que operan en esas condiciones reciban los apoyos necesa-rios no sólo para que puedan ingresar al sector formal, sino también para que incrementen sus posibilidades de supervi-vencia ante condiciones eco-nómicas inciertas.

imss empobreCidopor Cuotas mínimas

De acuerdo con el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), de enero a octubre del año pasado se dieron de alta 815 mil 881 trabajadores, cifra inferior a los 827 mil 166

Página 6 La obligación de un empleo digno

Por otro lado, la población subocupada presentó una tasa de crecimiento de 8.2%. Al analizar dicha variable por nivel de instrucción se observa que la mayoría de los subocupados están concentrados en los niveles educativos más elevados. El número de personas subocupadas que cuentan con al menos la secundaria completa asciende a 2 millones 658 mil trabajadores, cifra equivalente al 61% del total de la población subocupada, además de considerar que aquellos que cuentan con la secundaria completa fueron los que se ubicaron en la categoría de mayor crecimiento (15.4%) Dicho escenario contrasta con un incremento de solo 1.7% en la subocupación de aquellos que poseen primaria incompleta y que representan tan solo el 16% del personal subocupado.

Finalmente, el número de personas ocupadas en el sector informal creció 2.4%, lo que se traduce en poco más de 29 millones 320 mil trabajadores que se encuentran bajo dicha condición, es decir, el 58% de la po-blación ocupada. Tal situación no solo impacta en los niveles de bienestar de los trabajadores al carecer de prestaciones, también la productividad de la actividad económica se ve afectada.

Fuente: INEGI.

Fuente: INEGI.

Pobreza galopante.

Page 10: Urbe 9

ECoNomÍa

10

registros obtenidos durante el mismo periodo en 2014. Del total de alzas contabilizadas por el IMSS en 2015, el 83 por ciento corresponde a puesto de trabajos permanentes mientras que el 17 por ciento restante se trata de plazas eventuales, amén de que la mayor parte de los registros se hacen con un salario mínimo.

El 35.8 por ciento de las al-zas en el IMSS se gestó en la industria de la transformación en donde 246 mil 690 regis-tros correspondieron a pues-tos permanentes, dato que representa el 80 por ciento del total de la industria. En segun-do lugar se ubicó el sector de la construcción con el 19.8 por ciento del total de alza, sin embargo a diferencia de la in-dustria de la transformación, sólo el 50 por ciento fueron plazas permanentes.

Por otro lado la recesión en que se encuentra la minería ha impactado negativamente en el número de trabajadores da-dos de alta en el IMSS, pues sólo se registraron 891 traba-jadores eventuales, a cambio de cancelar 3,003 plazas labo-rales permanentes.

Por otra parte, las alzas de los servicios profesionales repre-sentaron el 17.6 por ciento del total, en donde la totalidad de ellas se dio en puestos perma-nentes, ya que en la parte even-tual se presentó una pérdida de 189 registros. Adicionalmente, el comercio presentó un com-portamiento similar al observa-

do en los servicios profesiona-les, ya que su contribución en el aumento de trabajadores asegu-rados fue de 12.2 por ciento, en donde el total de dicho porcen-taje se debió por el incremento de puestos permanentes, situa-ción que contrastó con la caí-da de 16 mil 399 trabajadores eventuales.

De tal forma, si se acumula a la población ocupada que no recibe ingresos hasta aquellos

que perciben cuando mucho tres salarios mínimos, se al-canza un total de 34 millones 290 mil personas, equivalente al 68 por ciento de la pobla-ción ocupada, situación que afecta los niveles de bienestar de las familias mexicanas, to-mado en cuenta que el ingreso equivalente de aquellos que devengan 3 salarios mínimos es de aproximadamente 6, 300 pesos al mes.

Si bien el número de tra-bajadores registrados ante el IMSS continúa siendo positi-vo, las condiciones del mer-cado laboral en nuestro país continúan deteriorándose, con perspectivas poco alentadoras para 2016 en donde sin duda el alza en tasas de interés, encarecerá créditos, por ende la inversión y la creación de nuevos y mejores empleos.

Ante este panorama de un mercado interno estancado, una economía cuya mínima in-versión productiva, una deva-luación del peso con un dólar que se había fijado para 2015 en 13.15 por dólar que ya supe-ró los 18 pesos, depreciación que provocará más temprano que tarde, que las empresas que han tenido que absorber el aumento de sus costos por el encarecimiento de la divisa americana ante un mercado cada vez más comprimido, se verán obligados a trasmitir el precio final al consumidor.

Aunque el INEGI señaló que la inflación reportada es-tuvo en el nivel más bajo de los últimos años, la verdad es que el aumento en el precio del dólar no se ha trasmiti-do a los precios finales en el mercado mexicano, es porque la demanda de bienes y servi-cios permanece prácticamente contenida por los bajos ingre-sos en los hogares mexicanos, no hay seguridad en el em-pleo y, por consecuencia, la compra de bienes y servicios tiende a reducirse.

Página 7 La obligación de un empleo digno

Fuente: INEGI.

IMSS saqueado y empobrecido.

Page 11: Urbe 9

A casi dos años de que se promulgó la Reforma Financiera, promovi-

da como la panacea para que a través de una ley de “buena voluntad”, pero sin normas para frenar la voracidad ban-caria, ésta no se ha flexibili-zado ni abaratado el crédito,

no se han reducido costos en comisiones e intermediación, y mucho menos en el uso de dinero plástico, con intereses que van del 25, 40 y hasta el 100 por ciento.

Los 47 bancos que hay en México, extranjeros en más del 90 por ciento, se mantie-

nen cómodos en su nicho con utilidades cuantiosas que a ni-vel mundial representan el 40 por ciento de sus exorbitantes ganancias, que a pesar de la mayor competencia en el país no hay ni mejor cobertura de sus servicios, ni menor costo de los servicios bancarios.

Entre los resultados hechos públicos por el gobierno y los banqueros, se afirma que gracias a esa reforma ya hay un número creciente de em-presas pequeñas, medianas y familiares que han sido bene-ficiadas con créditos más ba-ratos, que los usuarios de los

ECoNomÍa

11

Bancos no apoyanReforma Financiera

u A casi dos años ni mayor crédito, ni más barato, ni máscobertura, ni menos costos en comisiones y servicios

Menos créditos, más intereses,

costosas comisiones y

muchas ganancias.

Page 12: Urbe 9

ECoNomÍa

12

servicios financieros han sido liberados de cláusulas abusi-vas, que las comisiones han ido a la baja y que en general la contribución de la banca al desarrollo de México, empie-

za a crecer de manera muy acelerada.

Pero cuando se contrasta estas frases contra los datos concretos, uno se da cuenta que esas frases caminan por

realidades totalmente dis-tintas, afirman en su análisis los reconocidos economistas Pedro Tello y José Luis de la Cruz, al subrayar que du-rante la Convención Bancaria

del año pasado se festinó que en tan solo en 2014, 405 mil micro, pequeñas y medianas empresas fueron beneficiadas con apoyos financieros, nú-mero superior a las 389 mil respaldadas en 2013.

Es decir que 16 mil em-presas más tuvieron crédito, pero si se compara este dato con lo que ocurría en 2007, en que se financiaron 810 mil y en 2010 en que se apoyó a un millón 321 mil micro, pe-queñas y medianas empresas, claramente se observa que en ese año se triplicó el apoyo a la producción, de lo que se se logró con la reforma hasta la mitad del 2015.

Para los economistas ante la actual tormenta económica que vive la nación, y al lento paso con el que va la refor-ma en lo que a cobertura en materia de financiamiento se refiere, seguramente pasarán varios lustros antes de alcan-zar los números que se habían logrado sin Reforma Finan-ciera al sector productivo.

Banqueros, los beneficiados en todas las crisis económicas

Una de las instituciones españolas con cuantiosas utilidades.

Page 13: Urbe 9

ECoNomÍa

13pírriCa bajade intereses

Señalan que lo que respecta al sedicente crédito más bara-to, haciendo una comparación entre el costo del crédito que dio la banca desde diciembre de 2013 hasta el 2014, pasa apenas 10 décimas de pun-to porcentual menos que un año atrás. Es decir si antes se pagó 12.20 por ciento de tasa de interés anual, ahora paga el 12.10 por ciento.

Reducción francamen-te pírrica, dicen, contra la expectativa forjada en esta reforma, pues una empresa micro le están reduciendo 76 décimas de porcentaje el costo del financiamiento, francamente risible lo que de-muestra que en México sigue sin contar con una banca a la altura de los desafíos que en este momento plantea la eco-nomía mexicana.

De tal manera que los 47 bancos que hay en México hoy, no garantizan a juzgar por los números existentes, ni mayor competencia, ni mayor cobertura de sus servicios, ni menor costo de los servicios bancarios, por lo que la Re-forma Financiera no resuelve lo que refleja el sistema finan-ciero, reflejo de la inequidad que prevalece en el país.

Ello a pesar que aunque en el mejor de los casos se otorgó crédito a más de un millón de pequeñas y media-nas empresas, cuando en la nación hay cerca de cinco mi-llones de empresas, tenemos que cuando mucho se llega a un 25 o 30 por ciento de las empresas el otorgamiento de créditos.

Lo que se está viendo es que el sistema financiero en el país trabaja con una peque-ña parte del país que le deja ganancias extraordinarias de 35 y 40 por ciento de sus uti-lidades globales, por lo que la inclusión financiera se quedó en el papel lo que tiene a Mé-xico en el lugar 66 de 82 paí-ses, es decir, está casi al final.

Por si fuera poco con el

alza de las tasas de interés, el problema se acrecentará, lo que mantendrá a México a estar parado económicamente en un terreno totalmente fan-goso, con un gobierno con un margen de maniobra presu-puestalmente reducido como va a ocurrir en este 2016.

Cuando se revisa la es-tructura del Presupuesto de Egresos, se encuentra con la barrera infranqueable que de cada 100 pesos que el go-bierno gasta al mes, 90 pesos

son inamovibles, porque son salarios, pago de intereses a la deuda y pensiones que, de reducirlos, o recortar nómina, seguramente repercutiría en un caos social.

Comisionesabusivas

Por parte en los aspectos de relación directa entre el usua-rio y la banca se observa que en las comisiones por dispo-sición de efectivo o por la consulta de saldo en un cajero

distinto a la filial que expidió la tarjeta no han disminuido, sino por el contrario la breca entre la más baja y la más alta se ha abierto todavía más.

En México si alguien saca dinero de un cajero de San-tander con una tarjeta de otro banco, se pagará por consulta de saldo y el retiro de efecti-vo 27 pesos, mientras que en el otro extremo está un banco de corte regional, el Banxi de origen jalisciense donde la disposición de efectivo y con-sulta de cualquier otra institu-ción le cuesta 8 pesos con 62 centavos que representa una diferencia de 18 pesos.

De acuerdo a los datos ofi-ciales, solamente dos bancos cobran menos de 10 pesos en un cajero automático suyo a diferencia del banco que ex-pidió la tarjeta. Siete bancos le cobran al usuario entre 10 y 15 pesos, 6 bancos más de 15, hasta los 27 que cobra Santander.

Resulta inexplicable que los bancos con mayor presen-cia y cobertura en el territorio nacional cobren las comisio-nes más elevadas, cuando deberían de cobrar menos, sin contar reclamaciones y cobranzas indebidas que le pegan mucho a los usuarios.

En suma tenemos una ban-ca desvinculada de la eco-nomía nacional, de las ne-cesidades de la gente, de la actividad productiva, que se mantiene en su cómodo ni-cho de utilidades fáciles, gran parte de las cuales que suman el 40 por ciento de sus ganan-cias globales, son enviadas a sus matrices en el extranjero.

El incremento de las tasas de interés, significará para México un aumento del precio del dinero y el encarecimiento del crédito. El gobernador del Banco de México, Agustín Carstens Carstens, reconoció no hace mucho, que algunas familias en México “ya em-pezaban a tener problemas de sobreendeudamiento por los créditos de nómina, personales y al consumo.

El presidente de los banqueros Luís Robles Miaja

Page 14: Urbe 9

ECoNomÍa

14

En los tres años y días del gobierno de En-rique Peña Nieto,

el peso se devaluó 43.88 por ciento frente al dólar. En diciembre de 2012 un dólar costaba 12.60, pero a partir de la recupera-ción del Ejecutivo Federal del PRI en alianza con el PVEM, nuestra moneda comenzó a perder su valor hasta que el jueves 7 de enero del entrante 2016, la moneda norteamericana alcanzó el exorbitante e histórico precio de 18.13 pesos por dólar.

Es decir, el precio del

dólar se elevó 5.33 pesos. Por poner ejemplo si antes mil dólares le costaban 12 mil 600 pesos, ahora tiene que desembolsar 18 mil 300 pesos, situación que no sólo pondrá en riesgo a muchas empresas endeu-dadas en dólares, se dispa-rará el gasto público en el pago de importaciones que superan los 15 mil millo-nes de dólares anuales, se frenarán inversiones, se provocará mayor desem-pleo, se restringirá el con-sumo y el mercado interno pasará de la inercia al es-tancamiento.

En 3 años se devaluóel peso 43.88%

u Muchas dudas en la explicación sobre la situación economica del país de Luis Videgaray

Otra vez el dólar la moneda fuerte del mundo.

Page 15: Urbe 9

Aunque el responsable de las finanzas públicas, insista en que México va por el buen camino y fes-tinó la manipulada infla-ción de 2.13 por ciento, la más baja presumió el Ejecutivo Federal en 45 años, lo cierto es que la real inflación se escon-de en la “subyacente”, que agrupa a alimentos procesados, mercancías industriales y servicios urbanos, entre otros, la cual de acuerdo al análi-sis de la calificadora HR Ratings de México, au-mentó en promedio 2.41 por ciento durante el año pasado.

No obstante que el se-cretario de Hacienda y Crédito Público (SHCP), Luis Videgaray Caso, dio a conocer que el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), informó la cifra de in-flación “más baja en 45 años”, ocultó la informa-ción otorgada por la mis-ma institución que afir-mó que “todos los rubros del indicador subyacente registraron aumentos por arriba de la inflación ge-neral de 2015”.

El mismo 7 de enero pasado, el titular respon-sable de las finanzas pú-blicas, luego de culpar a los chinos y al entor-no global de la econo-mía que lleva más de 30 años a la baja con crecimientos prome-dio del 2 por ciento, se negó a “especular” sobre medidas adicio-nales contra esta nue-va tormenta, como el de otro tijeretazo al anticipado recorte el año pasado de 0.6 por del PIB al presupues-to de 2016.

Para Don Luis Vi-degaray, lo único que importa es mantener-se en el dogma neo-liberal de mantener

estable la macroecono-mía, que según dice en su nicho privilegiado de la alta burocracia, es “la mejor manera de prote-ger la economía de las familias mexicanas”.

Aunque el precio del petróleo internacional del petróleo seguía en “picada” y de un es-timado en 50 dólares por barril, la mezcla mexicana se despeñó a 23 dólares, Videgaray Caso, señaló que ello no debía de preocupar-nos, “porque las ex-portaciones de petróleo

representaban sólo el 10 por ciento de nuestras ventas al exterior, además de que el gobierno se preparó con la adquisición de un seguro que garantiza que el costo del barril se cubrirá este año con el valor de los 50 dólares estimados en el presupues-to”.

En fin, ante la debacle económica Luis Videgaray aseguró que México “cuen-ta con la fortaleza necesaria para hacer frente a un entor-no internacional muy com-plejo, “ya que en los últimos años ha construido defensas a nivel macroeconómico”.

ECoNomÍa

15

Macroeconomía y contención

de la inflación, lo más importante para Videgaray .

“Preparados” para la estrepitosa devaluación del peso y

desbarrancada del precio del petróleo.

Page 16: Urbe 9

ECoNomÍa

16

Los “regalos” fiscales que la Secretaría de Hacienda otorga a los

grandes contribuyentes, por tasas diferenciadas, exen-ciones, subsidios, créditos fiscales, condonaciones, fa-cilidades administrativas, es-tímulos fiscales, deducciones autorizadas, tratamientos y regímenes especiales, que benefician especialmente al gran capital, costaron en 2015 al erario público 532 mil mi-llones de pesos, y para este año la suma alcanzará los 565 mil millones de pesos.

El Centro de Estudios de las Finanzas Públicas (CEFP) de la Cámara de Diputados documenta que para el ejer-cicio fiscal 2015 la autoridad hacendaria estimó que los gastos fiscales ascendieron a 532 mil 207 millones, cifra mayor en 7.34 por ciento real a los gastos fiscales de 2014 y equivalente a 2.93 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB), dicho monto represen-ta 75.6 por ciento de los in-gresos que se recaudaron en el ejercicio fiscal de 2015.

No obstante que con la Re-forma Hacendaria aprobada en la legislatura anterior se afirmó que se ponía fin a los

“Regalos” fiscales a grandes contribuyentes

u Suman 532 mil millones de pesos

Para 2016 se espera cuesten al erario 565 mil millones de pesos

Onerosos beneficios fiscales a grandes contribuyentes, no obstante la supresión en Reforma Hacendaria de Regímenes Especiales.

Page 17: Urbe 9

ECoNomÍa

17

regímenes especiales, el peso fiscal ha recaído sobre las pe-queñas y medianas empresas que generan más del 70 por ciento del empleo, lo que ha propiciado alta mortandad de las mismas, al aplicarse la reforma que supuestamente pregonaba que “pague más quien gane más”.

A fines del año anterior el titular del Sistema de Admi-nistración Tributaria (SAT), Aristóteles Nuño, informó que la recaudación se había incrementado en un 32 por

ciento en términos reales, y aunque hizo un reconoci-miento a los “contribuyentes cumplidos”, advirtió que se mantendrá vigilancia férrea para asegurar el buen cum-plimiento fiscal, mientras al duopolio televisivo, por ejemplo, le perdonaron millo-narias multas por incumpli-miento.

De acuerdo a la informa-ción del CEFP, aunque hubo mayor captación tributaria, ello no se reflejó en mejoría económica ni social, pues la

mayor parte se va al pago de intereses de la deuda pública que de acuerdo al Fondo Mo-netario Internacional (FMI) el pasivo externo e interno de México creció en los últimos años un nivel sin precedente.

El organismo internacional advierte que la final de la ad-ministración federal el monto de la deuda pública superará el 50 por ciento del valor de bienes y servicios producidos por la economía nacional, la cual actualmente supera los 5.2 billones de pesos. El va-

lor de la deuda es relevante sobre todo por la cantidad de recursos que requiere para financiar el pago de capital e intereses.

El aumento de la recauda-ción se sustenta en pequeñas y medianas empresas, en base tributaria de asalariados cau-tivos que no cuenta con los beneficios autorizados a la llamada gran empresa, con-tribuyentes beneficiados con gastos fiscales que les permi-ten disminuir, evitar o diferir el pago de impuestos.

Las expectativas de la Cámara de Diputados de precio del petróleo en 50 dólares, dólar a menos de 14 pesos y crecimiento de 3 y 3.5 por ciento, quedaron en mera esperanza.

Page 18: Urbe 9

ECoNomÍa

18

A lo largo del 2015 las exportaciones nacio-nales disminuyeron

de enero a noviembre del 2015 en un 3.6 por ciento respecto al mismo perio-do del 2014, debido a que a pesar de que más del 80 por ciento de las mismas van a Estados Unidos, el vecino del norte desde el 2003 eli-gió comprar más mercancías al China que a México.

Otro gran problema que padecen las exportaciones mexicanas, recae en que un

porcentaje considerable de los insumos que se requie-ren para elaborar productos de exportación provienen un 70 por ciento de bienes im-portados, precisa un estudio del Centro de Investigación en Economía y Negocios del Tecnológico de Monterrey, Campus Estado de México.

Para dotar de mayor competitividad a las expor-taciones el sector oficial argumenta que la históri-ca depreciación del tipo de cambio abarata los costos de

producción de mercancías, lo que supuestamente hace más atractiva la adquisición de productos nacionales por parte de los mercados forá-neos, pero no obstante ello no se ha visto reflejada en un aumento de las exportacio-nes totales.

En el análisis elaborado por el CIEN de esa institu-ción que preside su direc-tora, doctora María F. Fon-seca Paredes, revela que las exportaciones mexicanas desde 1990 hasta el 2002 in-

crementaron su participación en la economía estadouni-dense, pero a partir del 2003 China acrecentó su nivel de exportación desplazando a las transacciones mexicanas, las cuales tan sólo en el 2014 se redujeron a un 12.5 por ciento, mientras las chinas cubrieron las importaciones de la Unión Americana en un 19.9 por ciento.

Por si fuera poco, con-secuencia de una industria nacional devastada, ahora que las autoridades hacenda-

Exportaciones nos cuestan 70% de compras en el exterior

u Caen ventas al exterior 3.6 por ciento en 2015u Déficit en balanza comercial de 1,444 mdd

Para poder exportar la industria automotriz, importa el 60 por ciento del 100 en la manufactura de un vehículo.

Page 19: Urbe 9

ECoNomÍa

19rias culpan a China de todos nuestros males, es la nación de la que nuestro país obtie-ne el mayor número de im-portaciones después de Esta-dos Unidos, pues alrededor del 15 por ciento del total de los bienes provenientes del exterior tienen por origen la economía de ese país asiáti-co, situación que contrasta con la mínima participación mexicana en el mercado chi-no, apenas superior al 1 por ciento que México envía a esa nación.

Así a pesar de que nuestro país tiene relaciones comer-ciales con más de 200 na-ciones alrededor del mundo, y de que desde hace mucho años se habla de la necesi-dad de diversificar nuestras exportaciones, más del 80 por ciento siguen yéndose al mercado estadounidense.

El CIEN advierte que la actividad industrial en Es-tados Unidos no ha exhibido señales de mejora. La apre-ciación del dólar y la caída de los precios del petróleo han limitado el desempeño de las manufacturas esta-dounidenses y esto, a su vez, ha impedido la obtención de mejores resultados a nivel industrial. Apenas en octubre del año pasado la producción industrial exhibió una caída del 0.2 por ciento con lo que acumuló dos meses consecu-tivos a la baja, situación que impactará negativamente, más temprano que tarde, en las exportaciones mexicanas.

riesgo de másdesempleo

El propio Centro de In-vestigación en Economía y Negocios de esa institución educativa, advierte que las consecuencias de un menor ritmo de crecimiento en el comercio exterior –en una economía sustentada en las exportaciones-, tendrá im-plicaciones directas en el empleo, ya que el 23.7 por ciento de todas las fuentes de trabajo en el sector manufac-

turero provienen del sector exportador.

Señalan que lo anterior co-bra relevancia debido a que la industria de la transforma-ción es la principal genera-dora de empleos en nuestro país, por lo que de continuar la debilidad en las exporta-ciones manufactureras resul-trará complicado mantener la trayectoria descendente de la tasa de desocupación que el año pasado se ubicó en 4.6 por ciento.

Hasta octubre del año pa-sado el déficit de la balanza comercial se cuantificó en 1,444 millones de dólares, luego de la caída de las ex-portaciones petroleras en -41,.5 por ciento y las no petroleras que cayeron -4.1 por ciento. Las más perjudi-cadas fueron las extractivas, -17.2 por ciento; las agrope-cuarias, -4.8 por ciento; y las manufactureras, -3.9%.

pymes exCluidasdel seCtor exportadorEn materia de importacio-

nes la caída de 3.6 por cien-to se da como resultado del incremento en los bienes de capital (1.1 %) que se vio opacado por los retrocesos exhibidos en los bienes de consumo (-7.0%) y en los bienes intermedios (-3.6 %).

Las dos posibles causas de ello es que se hayan encon-trado productos nacionales que sustituyan a los compo-nentes importados, mientras que la segunda obedece a que las empresas están importan-do menos insumos, como consecuencia de la deprecia-ción de la moneda y debido a que estiman para este 2016 una menor producción.

Finalmente expresan que el sector exportador mexi-cano está conformado por algunas empresas de gran tamaño que pueden competir con éxito en los mercados in-ternacionales, no obstante la gran mayoría de pequeñas y medianas empresas quedan al margen de los beneficios del comercio exterior, debido a que no poseen los recursos

necesarios para contender a nivel mundial.

Ante ello los especialistas en la materia del CIEN, ad-virtieron que se requiere de una serie de estrategias que eleven la competitividad de esas empresas que repre-sentan poco más del 70 por ciento de las fuentes de em-pleo del país, tanto nacional como internacionalmente, fomentando una penetración más dinámica no sólo en el mercado estadounidense, sino también en Asia y Chi-na, basándose en actividades de innovación y conocimien-to, y no sólo en SALARIOS BAJOS.

Crear un sector exportador competitivo internacional-mente con una sólida base nacional y capaz de generar empleos de calidad, son con-diciones necesarias para que la economía mexicana despe-gue de los bajos crecimientos, la dependencia del exterior y se encamine en una trayecto-ria de crecimiento elevado y sostenido, apuntan.

Peor está la industria en la manufactura de pantallas planas, en donde sólo el 2 por ciento son partes mexicanas.

Page 20: Urbe 9

ECoNomÍa

20

La confianza empresa-rial al término de la actividad productiva

de 2015 sufrió un deterioro

al final del mes de noviem-bre con respecto al nivel que alcanzó en el mismo mes del 2014, a pesar de la inflación

anualizada que en el penúl-timo mes cerró en 2.2 por ciento y que al concluir el año avanzó a 2.13 por ciento,

lo cual no logró invitar al ca-pital a tener entre sus planes mayores inversiones para el 2016.

Temor empresariala invertir en 2016

u Terminó 2015 con una caída, en confianza de inversionistas

Page 21: Urbe 9

ECoNomÍa

21

En este sentido, la confian-za empresarial de nuestro país durante el penúltimo mes del año pasado sufrió jun deterioro con respecto al nivel que había alcanzado en el mismo mes del 2014, en el que el sector de la construc-ción fue el más menoscabado

con una disminución de 5.1 puntos, debido a que todos los elementos que confor-man su índice de confianza se ubicaron en terreno nega-tivo.

De acuerdo al análisis del Centro de Investigación en Economía y Negocios

(CIEN) del Tecnológico de Monterrey, Campus Esta-do de México, el comercio y las manufacturas experi-mentaron también variacio-nes negativas de -3.1 % y 1.7 puntos, respectivamen-te, resaltando el hecho que en ambos sectores el com-

ponente que sufrió la caída más significativa fue el que mide las opiniones en torno al momento adecuado para invertir.

Advierten que ante un es-cenario donde predomina la volatilidad, las probabilida-des de tomar una decisión errónea en materia de inver-sión se incrementan, de tal manera que los empresarios optan por aplazar o incluso suspender sus inversiones hasta vislumbrar un panora-ma más certero que parece muy lejano en la entrada del Año Nuevo.

Precisan los analistas de esa Casa de Estudios, que la estrategia del sector pú-blico no debe enfocarse en

Página 3 Los desafíos para la inversión privada

Por su parte, las manufacturas fueron las que registraron la menor pérdida en su indicador de confianza (-1.7 puntos). El elemento que toma en cuenta el sentimiento sobre la situación económica presente de la empresa no mostró una variación con respecto al nivel obtenido en 2014, sin embargo, el resto de los com-ponentes se ubicó en terreno negativo siendo el que captura la opinión sobre el momento adecuado para invertir el que sufrió el retroceso más significativo (-5.6 puntos).

Fuente: INEGI.

Fuente: INEGI.

De esta forma, aun cuando en los meses recientes los indicadores de confianza de los tres sectores empresa-riales mencionados han limitado sus caídas, esto todavía no ha sido suficiente para recuperar el nivel que habían registrado durante el mismo período del año pasado, por lo que de no observar una mejora en los niveles de confianza resultará complicado lograr en el corto plazo una recuperación sostenida de la inversión privada.

Page 22: Urbe 9

ECoNomÍa

22

la reducción del gasto de infraestructura, sino por el contrario, se debe promo-ver el desarrollo del mismo junto con la provisión de bienes públicos con lo cual, opinan, no solo se incremen-tará la demanda de insumos y servicios de la iniciativa privada, al tiempo de gene-rar inversiones adicionales al garantizarle a las empresas mejores condiciones para su operación.

Explican que la inversión privada se define como la compra o generación de bie-nes de capital, entre los que

se cuentan bienes inmuebles y proyectos de infraestructu-ra, así como de maquinaria y equipo que es efectuada por agentes económicos tales como particulares, empre-sas y grupos de inversión ajenos al gobierno, movidos por la necesidad de mejorar sus niveles de producción y generar más riqueza a través de un impacto positivo en las posibilidades de consumo de los habitantes de un país. México no queda exento de la importancia de dicha va-riable, pues en los últimos años la inversión privada ha

representado alrededor del 14 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB).

La encuesta de opinión em-presarial sobre la confianza del consumidor engloba elemen-tos de la economía interna, sin embargo, la inversión privada también se ve afectada por la exposición de factores exter-nos, como es el caso del tipo de cambio, en particular para las empresas que realizan ope-raciones en el extranjero, y las tasas de interés.

Por ello la alza de intereses en diciembre en Estados Uni-dos y México, con el fin de

reaccionar de manera similar para que los instrumentos de inversión nacionales no pierdan su atractivo ante sus contrapartes estadouniden-ses y evitar con ello una sa-lida importante de inversión en portafolio, pero a cambio de ello no se podrá evitar el aumento en los costos de fi-nanciamiento tanto para los consumidores como para los inversionistas públicos y privados, por lo cual resulta-rá complicado observar una mejora en las expectativas de inversión al menos en el corto plazo.

Página 6 Los desafíos para la inversión privada

En cuanto a la inflación de las principales ciudades del país se aprecia que 16 de las 48 localidades analizadas exhibieron un incremento en su nivel de precios por debajo del 2.2% nacional. Entre las ciudades con los menores crecimientos se encuentran Ciudad Juárez (0.3%), Ciudad Acuña (0.4%) y Matamoros (0.4%). Por el contrario, en Tepatitlán (4.6%), Tijuana (3.6%) e Iguala (3.4%) se registraron las tasas de inflación más signifi-cativas del período.

Fuente: INEGI.

Fuente: INEGI.

Por objeto del gasto, prácticamente todos los rubros analizados presentaron una tasa de inflación superior al 2.2% del INPC, con excepción de la vivienda cuya variación fue nula con respecto al mes de noviembre del año pasado. Por su parte, la educación fue el rubro que presentó la mayor variación del período con 3.5%, aunque ésta mostró un nivel inferior al registrado en 2014 (3.9%).

Página 7 Los desafíos para la inversión privada

Dentro de los productos básicos para la alimentación, el huevo fue uno de los productos que mostró una de las reducciones anuales más significativas en su nivel de precios al retroceder 14.5%. Otros productos con variaciones negativas fueron el jitomate (-9.0%) y la carne de cerdo (-5.3%). En contraste, la carne de res (10.4%) y el frijol (13.0%) fueron los alimentos con las mayores alzas del período.

Fuente: INEGI.

Fuente: INEGI.

En materia de energéticos, todos los rubros exhibieron una tasa inflacionaria inferior a la obtenida en 2014 en donde destaca el desempeño del gas doméstico natural (-8.6%) y la electricidad (-2.9%), productos cuya tasa de variación fue negativa. De esta forma, la inflación de los energéticos fue de solo 0.5%, cifra muy por debajo del 7.2% que se había registrado en noviembre del año pasado.

Page 23: Urbe 9

ECoNomÍa

23

AíDA ESPInOSA TORRES

Sin duda uno de los ele-mentos primordiales para la evolución de la econo-

mía en nuestro país, es la acti-vidad industrial, sin embargo de acuerdo con un estudio del Centro de Investigaciones en Economía y Negocios del Tec-nológico de Monterrey, con respecto al último trimestre de 2015, la apertura comercial no ha sido suficiente para garanti-zar tanto el crecimiento sosteni-do de la economía como el de la actividad industrial.

En el estudio se enfatiza que la sustitución de insumos na-cionales por importaciones, la falta de una infraestructura óp-tima y la competitividad inter-na apoyada en factores de bajo costo, junto con la debilidad industrial presente en Estados Unidos, han limitado la evolu-ción del desempeño mexicano.

En este panorama, preocupa

que la actividad industrial na-cional creció sólo 0.5% en tér-minos anuales, durante octubre pasado, en donde los incremen-tos en la generación de energía eléctrica y suministro de agua

(4.5%) construcción (2.2%) y manufacturas (1.2%) se vieron opacados nuevamente por la caída de la minería (-4.3%).

El comportamiento de los diferentes sectores que forman

parte de la actividad industrial también fue desalentador, ya que presentaron niveles in-feriores comparados con el mismo mes de 2014. El más desalentador de todos fue el

Cae la productividad industrial en el último trimestre de 2015

u La minería y la construcción con los niveles más bajosu La productividad laboral disminuyó 0.4%

u La actividad industrial aumentó 0.5% anual.

Página 2 Cae la productividad en la actividad industrial

Actividad industrial

Durante el mes de octubre la actividad industrial de nuestro país aumentó 0.5% a tasa anualizada. Tal com-portamiento fue el resultado de los incrementos de 4.5% en la generación de electricidad y suministro de agua, 2.2% en la construcción y de 1.2% en las manufacturas, niveles inferiores a los obtenidos en el mismo mes de 2014 en todos los casos; adicionalmente, el sector minero se ubicó nuevamente en terreno negativo al retroceder 4.3% compensando a la baja el desempeño general de la actividad industrial.

Fuente: INEGI.

Fuente: INEGI.

Dicho nivel de crecimiento ha tenido un impacto en la tendencia de la actividad industrial que si bien conti-núa con una trayectoria al alza, su pendiente comienza a moderarse. Una situación similar se aprecia en el sector de la construcción cuya expansión se ha limitado en meses recientes. Por su parte, la generación de energía eléctrica y suministro de agua y las manufacturas manifiestan comportamientos positivos en su ten-dencia, aunque esta última podría ver afectado su desempeño en tanto no se presente una recuperación favorable de su contraparte estadounidense. En cuanto a los ciclos, la actividad industrial total se ubica lige-ramente por encima del potencial, las manufacturas exhiben una evolución similar, en tanto que solo la ge-neración de energía eléctrica muestra una trayectoria sólida al alza. De esta forma, es de esperar que la acti-vidad industrial presente un comportamiento moderado durante el cierre del presente año.

El sector de la Construcción y de la minería fueron los que tuvieron menor crecimiento durante el último trimestre de 2015 con -7,6% y -4,5%, respectivamente, infora un estudio del Tecnológico de Monterrey.

Page 24: Urbe 9

ECoNomÍa

24

minero ya que retrocedió 4.3% y el de la construcción con una caída de 7.6%.

Una situación similar se aprecia en el sector de la cons-trucción cuya expansión se ha limitado recientemente. Por su parte, la generación de energía eléctrica y suministro de agua y las manufacturas manifiestan comportamientos positivos en su tendencia, aunque esta últi-ma podría ver afectado su des-

empeño en tanto no se presente una recuperación favorable de su contraparte estadounidense.

Por su parte, el total de la construcción muestra señales de estancamiento situación que podría implicar tasas de creci-miento moderadas para el sec-tor este año.

Los resultados de las manu-facturas obedecen a una situa-ción similar a la construcción ya que la mayoría de sus com-

ponentes exhibió un desem-peño inferior al observado en 2014.

Así, 12 de los 21 subsec-tores que forman parte de la industria manufacturera regis-traron variaciones menores. Sin embargo, algunos ramos presentaron incrementos sig-nificativos como es el caso de los alimentos (3.1%) y las be-bidas y tabaco (7.8%), se apre-cia que los alimentos muestran

un comportamiento positivo, mientras que las bebidas y ta-baco, si bien se encuentran por encima del potencial, también ha comenzado a descender.

La industria textil presentó, por un lado, las prendas de ves-tir fue el rubro que registró el mayor incremento (12.1%) con lo que pudo recuperar terreno perdido por la caída sufrida durante el mismo mes del año pasado (-7.8%).

Una situación similar se pre-sentó con los insumos textiles (1.9% comparado con -0.9% en 2014) y el cuero, aunque este último no logró repuntar lo suficiente (0.6%) para com-pen-sar los resultados negati-vos de octubre del año pasado (-3.2%). Adicionalmente, los productos textiles aumentaron 1.3%, cifra significativamente menor al 12.7% que se obtuvo en 2014.

En otras industrias, los de-rivados del petróleo se ubi-caron nuevamente en terreno negativo (-0.7%), no obstan-te, su ciclo se encuentra al alza por lo que, si bien no se puede hablar de una recupe-ración vigorosa, es probable

El sector de la maquinaria y equipo pesado, también fue negativo, aunque presentó una mejora con respecto a 2014. Pasó de -2,7% a -5,7%.

La actividad laboral retrocedió 0.4% durante el último trimestre del año comparado con el mismo periodo de 2014.

Page 25: Urbe 9

que su desempeño mejore en los próximos períodos

Por otro lado, la industria metalmecánica mostró un des-empeño inferior comparado con el obtenido en octubre del año pasado ya que todos los subsectores manifestaron ta-sas de variación más bajas, en donde las industrias metálicas básicas presentaron los resulta-dos menos alentadores al retro-ceder 7.7%.

En cuanto a la maquinaria y equipo, su desempeño fue negativo aunque presenta una mejora con respecto a lo obte-nido en octubre de 2014 (-2.7% comparado con -5.7%), incluso podría presentar mejores resul-tados para los meses venideros. En contraste, tanto el equipo de cómputo (2.1%) como el equi-po eléctrico (1.5%) mostraron tasas de variación positivas cuya magnitud fue significati-vamente menor a la obtenida hace un año, mientras que sus ciclos registran un movimiento a la baja; tal situación podría implicar un menor ritmo de crecimiento de ambos subsec-tores durante los próximos pe-ríodos.

Finalmente el trabajo resalta el comportamiento del equipo de transporte que después de presentar tasas de crecimiento de doble dígito mostró un in-cremento de apenas 1.0% en octubre del presente año. Dicho escenario podría mantenerse durante los meses siguientes ya que su ciclo se encuentra estan-

cado por debajo de la tendencia de largo plazo.

produCtividad laboralUn factor adicional que se

debe considerar en torno al des-empeño de la actividad indus-trial es la productividad laboral. Con base en las horas trabaja-das, el índice de productividad laboral total durante el tercer trimestre del año retrocedió 0.4% comparado con el mismo período de 2014. En términos trimestrales, la productividad mostró un avance de apenas

0.1%, lo cual fue insuficiente para provocar un cambio en su tendencia cuyo comportamien-to permanece estancado.

Al desglosar los resultados de la productividad laboral to-tal por componentes, se obser-va que las actividades primarias exhibieron un incremento anua-lizado de 5.7% y las actividades terciarias aumentaron 0.2%, de tal manera que la caída de 3.7% en las actividades secundarias tuvo una incidencia significati-va en el desempeño de la pro-ductividad laboral nacional.

Finalmente los expertos, autores de esta investigación y análisis de la actividad industrial y productividad concluyen que para lograr un desempeño exitoso se requiere de una política fun-dada en estrategias dirigidas a elevar la productividad, enfatizando la utilización y generación de insumos, una pertinente instrucción y ca-pacitación para los trabaja-dores, así como el fomento a la inversión en maquinaria y equipo técnico.

ECoNomÍa

25

El ramo de alimentos, bebidas y tabaco, presentaron incrementos.

Las bebidas presentaron un incremento del 7,8%, junto con el tabaco

Page 26: Urbe 9

oPINIÓ

N

26

La verdad que luego de escuchar al diputado federal Erik Flores Cervan-tes, dirigente del Partido Encuentro

Social, nos damos cuenta que el sinarquis-mo clerical y empresarial, que ensangrentó a México a partir de la década de los 30’

hasta 1954, ya es gobierno en Méxi-co desde que Carlos Salinas

de Gortari, prometió a los campesinos que ahora sí

“la tierra será suya”, que no tuvo mayor fin que destruir el ejido para poder regresarlo a las ma-nos de los latifun-distas.

Desde su tumba los pioneros de ese

movimiento contrarre-volucionario como Sal-

vador Abascal, José y Al-fonso Trueba Olivares, Arturo

Vallejo, José de Jesús Sam López, entre muchos otros, financiados por la Confede-ración Patronal de la República Mexicana (COPARMEX), el Alto Clero y organiza-ciones similares que dieron origen al PAN, han de estar de fiesta por lo logrado a partir de que el PRI dejó de luchar por la Justicia

Social y se inclinó por el pro-grama social de la Iglesia

del Bien Común y unir a los cristianos para

imponer en México su anhelado “Nuevo Orden Social Cris-tiano”

Ese es el modelo en México que se planteó desde 1943

con la visita en Mé-xico de monseñor Ful-

ton J. Sheen, invitado al Congreso Eucarístico cele-

brado en Tulancingo, Hidalgo, el ansiado Orden Social Cristiano, del

que habló junto con el arzobispo de Nueva

York, Francis J. Spellman y el reverendo Jerome P. Holland, modelo impuesto hoy en México y que al final de cuentas ter-minó por socavar la justicia social y todo bienestar emanado de la Revolución Mexi-cana. Por ello el ahora profeta con fuero, Erik Flores Cervantes, convirtió en púlpito lo que fue la Máxima Tribuna de la Nación, desde donde exhortó a sus pares a leer la biblia” y a gritar que “Fue mala idea sa-car a Dios de la vida pública del país”.

La verdad es que el neo sinar-quismo ya gobierna en México. Ya logró buena parte de sus mayo-res anhelos desde 1938. Des-truir el artículo 27 Constitucional, para que las empresas continúen explotando el subsuelo y la superficie territorial. Antes lo modificaron para enajenar la tierra que la Revolución entregó a los campesinos. Modifi-caron el 30 Constitucional, que regresó al Alto Clero el poder perdido desde la Guerra de Re-forma. En pocas palabras, las siglas partidistas, que des-de hace 30 años des-truyen el bienestar social, están unidas en una fusión en-tre la oligarquía revolucionaria con la oligarquía conservadora, o lo que es lo mis-mo, PRI, PAN, PVEM, PNA, y la bola de partiditos surgidos en la última elección, son PRIAN con lo mismo. en suma, triunfó la contrarevolución

u Neo sinarquismo en el poder

El Golpe

El diputado “profeta”, Erik Flores.

El primer priísta neo

sinarquista.

Gustavo de Hoyos, actual líder de Coparmex.

Ricardo Anaya, llevó buen término

propuestas sinar-quistas.

DE nACHO

Page 27: Urbe 9

mUNDo

27

Page 28: Urbe 9

AíDA ESPInOSA TORRES

México con uno de los salarios míni-mos más bajos del

mundo, en donde todos los indicadores han dicho que no sirve para nada, ahora

presencia un choque, entre el encargado de las políticas laborales del país, Alfonso Navarrete Prida y el Jefe de Gobierno de la Ciudad, por el aumento del salario mí-nimo. Disputa política que para nada minimiza la reali-

dad de la población mexica-na con un salario absurdo e insuficiente.

El enfrentamiento entre el secretario del trabajo Al-fonso Navarrete y el jefe de gobierno del Distrito Federal Miguel Ángel Mancera por el “madruguete” en la aprobación del salario mínimo, estaba anuncia-do desde el año pasado cuando el secretario se reunió con sus homólo-gos de los estados y acor-daron que el ajuste sería conforme a las vías cons-titucionales.

En ese entonces ya había inquietudes sobre la propuesta del jefe de gobierno quien empezó abrir el debate para des-vincular el salario míni-mo, acción que además

se adelantaba a uno de los temas de campaña del mismo Peña Nie-to.Ingenuamente,

tal vez, Miguel Án-gel Mancera, lo daba casi por hecho: “consentido” del gobierno federal, además había recibido una misiva del secretario, aceptando un encuentro con él y escuchar su propuesta, las negociacio-nes para aumentar el salario

mínimo general a 86.33 pesos

m a r -

charían a su favor, pero no fue así. La propuesta de Mancera no se concretó.

De niño consentido a funcionario chamaqueado, Mancera se enteró que la Comisión de Salarios Mí-

nimos (Conasami) anunció un raquítico aumento para 2016, de tan sólo 4.2% equi-valente a 2.94 pesos, es decir aumentaría el salario a 73.04 pesotes diarios. Cambio que se hizo, según Mancera Es-pinosa, sin esperar la Ley que ya estaba a punto de ser aceptada a nivel nacional para desvincular el salario y así hacernos “madruguete” afirmó el mandatario local.

Miguel Ángel Mancera, convencido desde un princi-pio, aseguró que el aumen-to era posible e inmediato,

PolÍtICa

28

Minisalario, entre la traicióny la necesidad de comer

u Plan de defensa al salario: Miguel Mancerau ¿Quién pagaría el aumento?: Navarrete Prida

Navarrete Prida, informó que este año el

poder adquisitivo del salario creció el 5.5 por ciento,

y con el incremento al

salario mínimo fijado por la

Conasami de 4.2 por ciento, se

superaría el 6 por ciento para el año

entrante.

Alfonso Navarrete, bloqueó aumento generoso al salario mínimo.

Page 29: Urbe 9

PolÍtICa

29

luego de 37 años que han es-perado los trabajadores con un ridículo salario. Además, argumentó que no había pre-texto para no seguir adelante con la propuesta ya que en el Congreso de la Unión, obtu-vo el apoyo de todas las fuer-zas políticas del país.

Dijo que 14 Congresos estatales ya aprobaron por unanimidad la reforma cons-titucional que desvincula a los salarios mínimos y el proceso podría seguir hasta que el decreto sea firmado por el presidente Enrique Peña Nieto.

Por su parte los legislado-res del Partido de la Revolu-ción Democrática señalaron que el aumento es insuficien-te para contrarrestar la pér-dida de poder adquisitivo de los mexicanos. El jefe de go-bierno dijo que sigue siendo “aliado de la administración actual” defendió la decisión de la Conasami, y dijo tajan-te que no se podía aumentar el 20% porque ¿quién lo pa-garía?

La propuesta del jefe de Gobierno del Distrito Fede-ral, Miguel Ángel Mancera, dijo el secretario, no podría llevarse a cabo en este mo-mento en el país, simple-mente porque las pequeñas y medianas empresas no tienen la capacidad para pagarlo.

El rezago que ha sufrido el poder adquisitivo de los

mexicanos, no se puede “re-solver de un día para otro. No se puede aumentar de un tajo el salario mínimo a 86.33 pesos, simplemente porque la mayoría de las pe-queñas y medianas empresas

tendrían problemas para pa-garlo”, explicó

Y aunque reconoció que el salario mínimo es insuficien-te, también aseguró que sería irresponsable si se hubiera aumentado esa cantidad, así que la Conasami tomó en cuenta los indicadores eco-nómicos actuales. No des-cartó la posibilidad de que en 2016 el organismo pu-diera revisar sus cifras para eventualmente, modificar este salario.

“No está cerrada la posi-bilidad de que se vuelva a

reunir la Conasami, lo im-portante aquí es ver en qué condiciones saca el Con-greso la ley la Unidad de Medida de Cuenta, en qué condiciones termina ya de publicarse la reforma consti-tucional, exactamente cómo se desenvuelve la economía en un marco tan incierto como en el que estamos vi-viendo”, sostuvo.

Con respecto a la postura de la oposición en particular del PRD consideró que “sus apreciaciones son totalmente con fines electorales”.

Zambrano pide expliCaCiónPor su parte, el presidente

de la Cámara de Diputados, Jesús Zambrano, propuso la comparecencia de los ti-tulares del Trabajo Alfonso Navarrete y de la Conasami, Basilio González, para que expliquen el por qué de este incremento salarial, al que calificó como una “verda-dera bofetada” para la clase trabajadora.

Tanto Zambrano como

Salario mínimo general aumentó 4.2% 2.94 pesos.

73.04 pesos

Miguel Ángel Mancera anunció

¨madruguete¨por parte del secretario del

Trabajo Alfonso Navarrete por

haber aprobado un minisalario

La propuesta de Miguel Mancera, fue “bateada” por el gobierno federal.

Page 30: Urbe 9

Agustín Basabe exigieron la desaparición de la enti-dad ya que solo ha signifi-cado un lastre que es para toda la sociedad, propu-sieron que sea el Coneval o el Instituto de geografía, Inegi que asuman las fun-ciones de revisar y estable-cer el incremento al mini-salrario cada año.

El líder de los panistas Mako Cortés, indicó que iniciando el próximo pe-riodo ordinario, su frac-ción impulsará un grupo de trabajo que revise el tema, para debatir que un salario mínimo pase a un salario digno.

no dejará de insistirMientras tanto Miguel

Ángel Mancera, no dejó de insistir sobre el tema y anunció un plan de defensa a su propuesta no escucha-

da y advirtió que buscará el apoyo de organizaciones sindicales para conformar un plan de acción en defensa del

incremento al salario. Lla-mó, también, a la sociedad para que se sume a su exi-gencia.

Además, dijo, que la Co-nasami perdió la oportuni-dad de brindar a los mexi-canos un salario adecuado para cubrir sus necesida-des, por ello sería el mo-mento para la creación de un instituto verdaderamen-te independiente, técnico a manera del Coneval, argu-mentó el Jefe de Gobierno y destacó que la comisión se puede reunir en cual-quier época no necesaria-mente tendría que esperar-se un año: “se puede dar un incremento al salario míni-mo en cualquier momento, no hay impedimento”.

El salario mínimo, es un ingreso y un elemento esencial para la clase más humilde en este país y el

cual por algún motivo infla-cionario, o ajuste, en algún momento se empezó a vin-cular con multas, créditos, presupuestos, etcétera, era momentáneo, sin embargo llegó para quedarse como referente para fijar otros pagos.

Algunos expertos dicen que el aumento del salario no precisamente causaría infla-ción, mientras se mantenga la productividad, cuestión que México ha cumplido, ya que del 2005 al 2012 el sala-rio retrocedió en 3.21% y la productividad se incrementó entre el 4.1 y el 4.4. Es de-cir aumentamos la produc-tividad pero no aumenta el salario.?

Las cifras hablan por sí solas: en Chile donde se tiene una productividad pa-recida a la de México, tiene un salario mínimo tres veces mayor, y Bolivia y Nicara-gua, que están muy por de-bajo de la productividad de México, tienen un salario si-milar. Y ¿qué tal si para in-centivar la productividad se proporcionara mejor salario y no al revés?

Por otro lado, desvincu-lando el salario de multas, créditos y presupuestos de partidos políticos, se evita-ría que con el aumento del salario mínimo, aumenta-rán también las multas y demás pagos.

Esperemos que más allá de un tema político o elec-toral realmente se piense en la necesidad de impulsar la economía, atacar la infor-malidad, tomar en cuenta la productividad y sobre todo la capacidad de compra de los mexicanos para poder adqui-rir la canasta básica alimen-taria y salir de la pobreza.

PolÍtICa

30

En el Plan de Desarrollo

2013-2018 el Pograma

Sectorial de trabajo y

Previsión Social propone “avanzar en la recuperación

del poder adquisitivo del

salario mínimo y establecer un solo

salario mínimo general en el país”.

Vidal Llerenas,secretario de Presupuesto y Cuenta Pública de Cámara de diputa-dos, advirtió que se necesita gastar pero de manera inteligente y sin despilfarro. Se asignan muchos recursos a ocurren-cias y a compromisos adquiridos.

Page 31: Urbe 9

PolÍtICa

31

Uno de los retos que deberá enfrentar los gobiernos con la nue-

va asignación del presupuesto 2016 si se quiere ver resulta-dos, es el despilfarro, ya que se debe de aumentar el gasto, pero en programas y proyec-tos eficaces. Hace un año en el cálculo de despilfarro del gasto público del Foro Eco-nómico Mundial México se encontraba en el lugar 89, ahora en el 2015 pasamos al lugar 99, mientras que Chile se encuentra en el lugar 13 de los que menos dilapidan su presupuesto.

Vidal Llerenas, secretario de la Comisión de Presupues-to de la Cámara de Diputados, aseguró que no se debe dejar de gastar, porque la austeri-dad tiene sus consecuencias, se debe hacer un gasto inteli-gente, “el despilfarro es alto, entonces al disminuirlo, ese recurso se tendría que inver-tir en salud y en educación, sí necesita un nivel de gasto público, porque si no el nivel de vida puede verse afectado con demasiada austeridad”. El reconocido premio nobel de economía James J. Hec-kman, afirmó que si se gasta bien habrá crecimiento y se generaría empleo y demanda.

Por eso, parte de la idea de la Secretaría de Hacienda es apegarse a un presupues-to base cero, con programas que arrojaran resultados, propuesta que en principio suena bien, porque habla de un orden, de una revisión, de lo que funciona y lo qué no, pero ¿qué pasará con muchos de los programas que no tie-nen una evaluación adecuada como en el caso de infraes-

tructura o seguridad?, que simplemente cuentan con una evaluación de cobertura, pero no de impacto social.

A decir del diputado Vidal Llerenas, el gasto está muy mal asignado, por ejemplo “el gasto en seguridad nadie evalúa, siempre se amplia el presupuesto en seguridad pero nadie lo evalúa”. Ade-más hay muchas ocurrencias y clientelismo político, presu-puesto que ya está asignado a

compromisos que adquieren los diputados en ciertos mu-nicipios o estados.

Al respecto, James J. Hec-kman, cuando se anunció la idea de establecer un presu-puesto base cero, señaló que el diseño de la propuestas representa una oportunidad para México, pero también un riesgo, pues es mínimo el tiempo para evaluar los resul-tados de las políticas públicas aplicadas en los últimos años.César Camacho líder de la bancada prísta en la Cámara de Diputados

Presupuesto 2016: ¿a partir de resultados?

Para 2016, el Congreso de la Unión aprobó

un presupuesto de 4.76 billones de pesos, 16,928

millones de pesos por arriba de lo

propuesto por la Secretaría de Ha-cienda, pero 1.5%

por debajo del PEF 2015.

u Gasto público bajo, despilfarro altou PEF: 4.7 billones de pesos

u Presupuesto efectivo y no clientelar+Recaudación amenazada

Page 32: Urbe 9

PolÍtICa

32CreCimiento en duda

Será difícil que la econo-mía mexicana pueda crecer al enfrentar en conjunto: los bajos precios del petróleo, el alza en las tasas de interés; los recortes en la inversión y la aplicación de una metodo-logía base cero.

México enfrentará un am-biente adverso en 2016, como era de esperarse ante la inmi-nente alza de las tasas de inte-rés, anunciada por la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed), y ahora replicada por México, elevándola a 0.25%, lo cual generará el regreso de la volatilidad en los mercados financieros.

Sin embargo, Banxico con-sideró que de no hacer el mo-vimiento, había la probabili-dad generar una depreciación mayor de la moneda nacional y con ello se afectaría “las expectativas inflacionarias y la inflación misma”. Previe-ron que al fin del 2015 el tipo de cambio será variable y se mantendrá inestable, debido a los bajos precios del crudo y a la baja liquidez cambiaria que se presenta en esta época del año.

Los bajos precios del pe-tróleo, también es la causa principal por la que Hacien-da buscó una reestructura del gasto. Como parte del Paque-te Económico para 2016, la institución propuso que los precios de la gasolina y el diesel operen en una banda de fluctuación con un precio máximo y uno mínimo, mien-tras que el Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) será fijo para cada tipo de combustible, impuesto que hasta ahora se mantenía va-

riable.Además, de acuerdo con

Hacienda, el gasto en inver-sión respecto al 2015 será 21% menor, mientras que el gasto corriente sufrirá una reducción de 3.6%. Algunos especialistas consideran que esto puede afectar al creci-miento del país ya que este es el que da las facilidades para crear bienes que incrementen el patrimonio de la población.

Ante esta realidad la Cáma-ra de diputados aprobó el pre-supuesto de Egresos de la Fe-deración 2016 que fue de de 4.7 billones de pesos, el cual tuvo un incremento de 16,928 millones de pesos (mdp) res-pecto a la propuesta del poder ejecutivo.

inCrementosEntre los cambios más sig-

nificativos de Ley de ingresos

2016 está el aumento al límite de deducciones para personas físicas de 4 a 5 salarios míni-mos. Las deducciones perso-nales no podrán exceder de la cantidad que resulte menor entre 5 salarios mínimos gene-rales o del 10% del total de los ingresos del contribuyente.

También se aprobó el incremento del monto de-ducible por la adquisición de automóviles a 175,000 pesos desde 130,000 pesos, cifra establecida con todo y la propuesta de la Aso-ciación Mexicana de Dis-tribuidores de Automotores (AMDA) que había solicita-do un monto deducible por 300,000 pesos.

Se decidió incrementar la estimación de recaudación por Aprovechamientos que pasó a 161,743 mdp desde 152,737 mdp. Este rubro in-cluye multas, indemnizacio-nes, reintegros y pagos por permisos, entre otros.

riesgos presupuestalesEn un análisis de la firma

Banorte-IXE se dijo que la reducción del gasto presu-puestado en términos reales fue una buena medida frente a la disminución que presen-tarán los ingresos petroleros del gobierno en 2016, pero también observó riesgos para el próximo año.

“El Presupuesto de Egre-sos 2016 está en línea con un déficit público de 0.5% del PIB. Respecto a la Ley de In-gresos, consideramos que los supuestos macroeconómicos incluidos en la ley podrían resultar relativamente agresi-vos, ante el difícil entorno in-ternacional tanto para los pre-cios del petróleo como para el

Secretarías beneficiadas:Sagarpa con 84 mil 827 millones 278 mil 656 pesosComunicaciones y Transportes con 105 mil 217 millones 734 mil 544 pesos

Secretarías sacrificadas:A la Sectur se le quitaron 700 mil millones de pesosLa Sedatu pasó de tener 27 mil 613 millones 444 mil 548 pesos a 25 mil 613 millones 444 mil 548 pesosEducación Pública le recortaron 1, 500 millones de pesos

Mako antonio Cortés, coordinador del Grupo Parlamentario del PAN en Diputados

Page 33: Urbe 9

PolÍtICa

33crecimiento”.Si bien estos dos riesgos

podrían traer consigo una re-caudación tributaria menor a la esperada, Banorte comentó que las adecuaciones reali-zadas en el IEPS tanto de la gasolina como de refrescos y bebidas endulzadas, podrían compensar en parte por una recaudación eventualmente más baja.

El fenómeno de la depre-ciación del petróleo ha tenido eco en el Congreso. El dipu-tado perredista Julio Saldaña reconoció que México se en-cuentra en una ruta incierta y crítica, a consecuencia de las “reformas estructurales”.

Saldaña apunta que un ma-yor desplome en los precios del petróleo detonaría aún más las cifras de pobreza, desempleo e inseguridad so-cial, al repercutir en los in-gresos fiscales que se tienen por concepto de venta de pe-tróleo.

Rediseñar el presupuesto no será suficiente para todos los embates que tendrá que sufrir la economía mexicana, ni las coberturas petroleras contratadas por el gobierno el año pasado ($79.00 por barril) para blindar el precio del petróleo serán suficiente, ya que se tendrán que con-tratar una nueva, pero con un precio mucho menor: 49 dólares por barril con una inversión de mil 90 millones de dólares.

Los recortes estuvieron a la orden, en programas que se-gún el secretario de Hacienda Luis Videgaray “ no cum-plen con sus propósitos, que tienen impactos regresivos o en aquellas áreas donde haya duplicidades”. ¿Realmente se tendrá una evaluación confia-ble para saber cuáles son los programas que cuenten con las características de impacto y desempeño necesarias?

modifiCaCiones al presupuesto

De acuerdo a la Secretaría de Hacienda y Crédito Públi-

co las principales modificaciones del presupuesto para el próximo año esta-rán en los siguien-tes rubros:

1. eduCaCiónSe aprobó una

ampliación supe-rior a los 5,000 mdp, de los cuales, 1,500 mdp se desti-narán a programas de educación bási-ca, de escuelas de tiempo completo y para el desarrollo profesional docente.

Asimismo, se aprobaron ampliaciones por 2,000 mdp que se destinarán a proyectos culturales y 1,000 millones en apoyo a la educación su-

perior.2. Campo

Se destinó una ampliación mayor 21,000 mdp al pro-grama Especial Concurrente para el Desarrollo Sustenta-

ble, que contempla recursos por 22,259 mdp para el Progra-ma de Fomento a la Agricultura.

3. saludHubo una am-

pliación superior a los 2,500 mdp, con lo que contará con un presupuesto de 132,217 millones de pesos en 2016, monto 2% superior al previsto en el pro-yecto del Ejecutivo.

Se prevé una am-pliación por 1,065 mdp para la atención médica de las per-sonas que no cuentan con un esquema de aseguramiento y son atendidas en los Institu-tos Nacionales y Hospitales a cargo de la Secretaría de Sa-lud, tales como los Institutos Nacionales de Cancerología, Cardiología y Pediatría, así como el Hospital General de México.

5. infraestruCturaHacienda dijo que incre-

mentará en más de 12,000 mdp la infraestructura carre-tera a través de proyectos de construcción y de obras de conservación de infraestruc-tura, sin detallar los proyec-tos a los que se refería.

la aportaCión para los estados y muniCipios

En tanto, las aportaciones federales para los estados y municipios (contenidas en el ramo 33 del PEF) suma-rán 616,523 mdp frente a los 591,357 mdp de 2015, las participaciones para estados y municipios (ramo 28 del PEF) para el próximo año serán por 679,350 mdp desde los 607,130 mdp aprobados para 2015.

Ramo 33 es el meca-nismo presupuestario diseñado para trans-ferir a los estados y

municipios recursos que les permitan fortalecer

su capacidad

De acuerdo con la Secretaría de Hacienda y Crédito

Público (SHCP) “Con la reingeniería del gasto selogró una reducción de 7,500 millones de pesos

en servicios personales y 34,000 millones

en gastos de operación”.

Jesús Sesma, coordinador del Partido Verde en la Cámara de Diputado

Page 34: Urbe 9

reCortesComo parte del ajuste pre-

supuestal que se vivirá en 2016 habrá recortes a plazas en el gobierno federal, mismas que suman un estimado de 15 mil puestos de trabajo, de los cuales siete mil corresponden a puestos fijos y ocho mil a puestos eventuales. Estos mo-vimientos permitirán un ahorro permanente estimado de siete mil 98 millones de pesos.

De acuerdo con el docu-mento aprobado, los ramos generales (aportaciones a la seguridad social, previ-siones salariales y económicas, y par-ticipaciones fede-rativas) fueron los que presentaron una mayor reducción de su presupuesto, con un total de 37,489 millones de pesos, para un presupuesto de 2.43 billones de pesos.

Específicamente en el rubro de segu-ridad social se hizo un recorte de 5,650 millones de pesos con un presupuesto total por 553,686 millones de pesos; 10.38% menos de lo

que tuvo en el 2015.

seCretarías, limitadasEn el caso de los ramos ad-

ministrativos, su presupuesto se ubicó en 1.2 billones de pesos, monto que significó una reducción de 6% si se compara con el aprobado para este 2015.

Aparentemente la secre-taría más afectada fue la de Comunicaciones y Trans-portes, que dejará de recibir 4,900 millones de pesos en el 2016; sin embargo, obtu-vo 12,635 millones de pesos

adicionales de la reasignación realizada por los diputados, y fue la dependencia que más se benefició de esta prácti-ca, con lo que el monto final quedó en 105,217 millones de pesos, esto es 16.5% menos que en el PEF 2015.

A la Secretaría de Desa-rrollo Agrario, Territorial y Urbano le fueron reducidos 2,000 millones de pesos y en tercer lugar se ubicó la Secre-taría del Medio Ambiente y Recursos Naturales con 1,800 millones de pesos menos del proyecto de Presupuesto de

Egresos para el próxi-mo año.

A la Secretaría de Educación Pública (SEP) se le recortaron 1,500 millones de pe-sos; a la Secretaría de Economía (SE), 1,000 millones de pesos y a la Secretaría de Turis-mo (Sectur), 700 mi-llones de pesos.

instituCiones autónomas

benefiCiadasOrganismos autóno-

mos como el Instituto Federal de Telecomuni-caciones o la Comisión Federal de Competen-

cia Económica le otorgaron un presupuesto total de 99,214 millones de pesos, se percibió un incremento de 10.73 por ciento comparado con el de 2015.

Tal es el caso del Poder Ju-dicial de la Federación, que para este 2016 contará con un presupuesto de 63,616,316 mi-llones de pesos, se percibe un incremento de 22.88 por ciento con el presupuesto comparado con el del año pasado.

En el caso del Instituto Na-cional de Estadística y Geo-grafía (Inegi) se registró una significante disminución en su presupuesto: para el 2016 contará con 7,723 millones de pesos, que significan 9.12% menos de lo que tuvo en el año en curso.

Entidades sujetas a control directo y que se refieren al IMSS e ISSSTE tendrán re-cursos por 774,234 millones de pesos, monto 9.59% mayor a lo que obtuvo en el 2015.

Las empresas productivas del Estado (Pemex y CFE), éstas tendrán un presupues-to de 862,179 millones de pesos, lo que representa 0.84% de lo que registró en este año, estos recursos se conocen como presupuesto de transición.

PolÍtICa

34

El estudio ‘Riesgo y rendimiento IED y el

Estado de Derecho que realizó la consultoría Hogan Lovells indica

que a pesar de la estabilidad de la

economía mexicana y la aprobación de las reformas estructurales, la corrupción y la falta integral del Estado de Derecho, son limitantes para que México acelere la

atracción de inversión.

En presencia de los coordinadores de los grupos parlamentarios de la Cámara de Diputados y el presidente de la misma, Jesús Zambrano, el secretario de Hacienda Lusi Videgaray entregó a parincipios de septiembre de 2015 el Paquete Económico 2016.

Page 35: Urbe 9

SEgUrIDa

D

35

Megalomanía del “Chapo”, su perdiciónDe estrella de cine a reo

otra vez se redujeron las aspiraciones de El

Chapo al ser reaprehendido después de salir del drenaje de Los Mochis, Sinaloa. La realización de una película acerca de su vida de narco-traficante fue lo que terminó con su libertad mal habida de 182 días. La megalomanía del fugitivo fue su peor ene-migo y tendrá que convivir con ella el resto de su vida.

El criminal más buscado del mundo fue víctima de sí mismo al creer su propia le-yenda e intentar plasmarla en una película con la ayuda de abogados que contactaron a actrices y realizadores, entre ellos a la mexicana Katye del Castillo y al estadunidense Sean Penn, quienes a su vez podrían ser juzgados por en-cubrimiento por omisión al no delatar al delincuente.

De esta manera, El Cha-po, el criminal más buscado del mundo, no solamente se-ría historia, sino pasaría a la inmortalización, si se añade a sus deseos megalómanos de grandeza los de la reali-zación de un libro con la le-yenda de su vida y en lo que habría de incluirse el escritor argentino, Diego Fonseca como “negro” o ghost wri-ter (escritor fantasma) como se les denomina a quienes escriben alguna biografía u obra literaria a pedido.

Los preparativos para la realización de su película fueron los principales ele-mentos que conducirían a la

u Involucrados los actores Sean Penn y Kate del Castillo

El “Chapo” Guzmán, sólo “volará” y cambia-rá de “jaula” en EU.

Page 36: Urbe 9

SEgUrIDa

D

36 • Involucrados los actores Sean Penn y Kate del Castillo• El fugitivo recapturado después de que había salido de un túnel de drenaje, también quería inmortalizarse por medio de un libro; habría contratado a Diego Fonseca como “negro” o ghost writer

recaptura por segunda oca-sión del narcotraficante sina-loense, su megalomanía fue lo que determinó su caída final y su reingreso al Penal del Altiplano, de donde huyó el 11 de julio pasado.

la historiaLa investigación tuvo

como punto de partida la desarticulación de la célula que organizó la construcción del pasadizo de 1.500 metros por el que El Chapo huyó el pasado 11 de julio de la cár-cel de máxima seguridad de El Altiplano.

En este grupo figuraban el cuñado de Guzmán Loe-ra, uno de sus abogados, un operador financiero y, sobre todo, el jefe del aparato de túneles del cártel, informó la procuradora General de Justicia, Arely Gómez Gon-zález, en una relatoría que dio a conocer en conferencia de prensa horas después de la recaptura del narcotrafi-cante.

Una vez capturados, los investigadores lograron de-terminar los movimientos del delincuente tras abandonar la prisión. Primero fue llevado en coche hasta el municipio de San Juan del Río (Querétaro), a 220 kilómetros de dis-tancia, y luego traslada-do en una avioneta Cess-na, en compañía de su cuñado, al denominado Triángulo Dorado, una agreste zona situada en-tre Sinaloa, Chihuahua y Durango. Ahí, en plena Sierra Madre, se perdía su rastro.

la pelíCula…En esta oscuridad, el

descubrimiento de que el narcotraficante se había empeñado en sacar ade-

lante una película autobio-gráfica encendió una luz. El hilo, a través de los abogados y sus interlocutores, condujo hasta un rancho en el perdido municipio de Pueblo Nuevo (Durango).

era a finales de oCtubre. Habían transcurrido tres

meses desde la huida y la crisis abierta por el escán-dalo seguía expandiéndose. Los comandos de la Marina actuaron. Pero la operación fracasó. El Chapo, aunque a duras penas, logró romper el

cerco. En su relato, las fuer-zas de seguridad sostienen que un helicóptero militar descubrió al narcotraficante en plena carrera, pero que decidió no disparar al verle acompañado de dos mujeres y una niña.

Tras esta huida, Guzmán Loera se adentró aún más en la Sierra Madre. Redujo su círculo de seguridad y limi-tó sus comunicaciones. Sus huellas, otra vez, se perdie-ron en la inmensidad del no-roeste mexicano. Pero no tar-darían en cambiar las tornas.

de la sierra a la urbeEl Chapo, harto de la

vida de montaña en la sierra, decidió ocultarse en una zona urbana. Bajo sus órdenes, uno de sus hombres, bajo vigilancia por ser miembro del apa-rato de túneles del cártel, empezó a acondicionar casas en Sinaloa, una de ellas en Los Mochis, la tercera ciudad del estado. Las alarmas saltaron. El inmueble fue sometido a vigilancia. El pasado jue-ves llegó El Chapo. En la madrugada del viernes las unidades de la Marina lanzaron su ataque.

Guzmán Loera no esta-ba solo. Le acompañaba Iván Gastélum Ávila, El Cholo, uno de los más sanguinarios sicarios del cártel de Sinaloa, convertido ahora en jefe de seguridad de El Chapo. El Cholo ordenó a sus hombres que le cubriesen la huida. Cinco de ellos cayeron bajo el fuego de los militares, otros seis fueron detenidos.

Entretanto, El Chapo y su escolta huyeron por las al-cantarillas. Guzmán Loera ya había recurrido a esta vía en 2014, cuando, rodeado por la Marina en una casa de Culiacán, logró escapar-se por un túnel que desem-bocaba en las conducciones pluviales. Pero esta vez no le valió la estratagema. Los soldados le esperaban en el subsuelo. Ante su presencia, El Chapo y su jefe de segu-ridad decidieron salir a la superficie.

reCapturadoLevantaron una tapa de la

alcantarilla y, ya en la calle, se lanzaron a robar un coche. No llegaron muy lejos. En la carretera Los Mochis-Na-vojoa fueron interceptados. Ambos se rindieron sin dis-parar. Y rápidamente fueron llevados por los marinos a un hotel a la espera de refuer-zos.

Así terminó la fuga de El Chapo para regresar a la pri-sión de máxima seguridad de El Altiplano, aunque su his-toria con él como su princi-pal protagonista se exhibiría en unos días en el cine a pe-sar de que otros sean los pro-ductores y realizadores…, y de su libro el intento por “default” es que su nombre ya quedó escrito en la histo-ria al haber sido él el hombre más buscado del mundo para pagar sus crímenes.

El actor Sean Penn, se despide del “Chapo”, luego de videograbarlo en su entrevista.

Kate del Castillo, tuvo el nombre de clave “bella” o “hermosa” para encontrarse con el famoso capo del Cártel de Sinaloa.

Page 37: Urbe 9

SEgUrIDa

D

37

MIGUEL ÁnGEL DURÁn GUAPIO

La recaptura de Joaquín Guzmán alias “El Cha-po” a 182 días de su fuga

del Penal Federal del Altiplano provocó opiniones a favor y en contra de su extradición a Estados Unidos, pero expertos consideraron que “el Gobierno habría de ser cuidadoso para no dar la sensación de debilidad en su lucha contra el crimen”.

En tanto que en Estados Unidos se observa que el delin-cuente pudiera ser sentenciado a muerte por delitos como el ho-micidio, al interior de México dirigentes y políticos de todas las tendencias ideológicas cali-ficaron la segunda recaptura del narcotraficante como un éxito de las instituciones de seguri-dad, aunque líderes del PRD se opusieron a su extradición ya solicitada con anterioridad a su segunda fuga por parte de auto-ridades de los Estados Unidos.

Además de perredistas, como Francisco Martínez Neri, el presidente de la Mesa Direc-tiva de la Cámara de Diputados, Jesús Zambrano, dijo que el go-bierno mexicano no debe ceder a las presiones para entregar a Guzmán Loera al gobierno de los Estados Unidos. “De ser así –asentó-, esta determinación hablaría muy mal del gobierno y el Estado mexicano”.

Zambrano Grijalva seña-ló, asimismo, la necesidad de

Malo si se extradita a “El Chapo”, pero malo si se

queda en México: Expertosu Con la recaptura del narcotraficante se inició el proceso de extradición, pero se debe ser muy cuidadoso, señala Eduardo Guerrero, consultor en seguridad pública

El capo desistió de usar su 9mm al ser capturado por el comando de elite de la Marina.

Page 38: Urbe 9

SEgUrIDa

D

38 mantener a buen resguardo a este criminal, aunque ello representará todo un reto para todas las autoridades mexica-nas, sobre todo para las que formen parte del sistema pe-nitenciario.

Entre los priístas, el diri-gente nacional Manlio Fabio Beltrones y el coordinador de la bancada tricolor en la Cámara de Diputados, César Camacho Quiroz, aseguraron que con la recaptura de El Chapo “se acaba la impuni-dad”, aunque consideró ade-cuado que pudiera extraditarse debido a que es un criminal in-ternacional.

En coincidencia el líder del PAN en la Cámara de Diputa-dos, Marko Cortés Mendoza, también se pronunció por la extradición del malhechor a Estados Unidos ante lo que pi-dió al gobierno federal “aceptar y proceder a la extradición del narcotraficante”.

El jefe de Gobierno capitali-no, Miguel Ángel Mancera se mostró complacido luego que el Presidente de México, En-rique Peña Nieto, anunciara la detención de uno de los crimi-nales más buscados en todo el mundo.

Dijo que es posible que el narcotraficante sea extraditado a Estados Unidos, pero a pesar de que se ha escapado en dos ocasiones de cárceles mexi-canas, espera que no vuelva a ocurrir.

extradiCión de inmediato, no

En tanto la Procuraduría Ge-neral de la República aseguró que se inició con la recaptura de Joaquín Guzmán el proceso para su extradición a Estados Unidos, el experto en seguridad pública, Eduardo Guerrero, precisó que el criminal no pue-de ser extraditado de inmediato porque en octubre de 2015 un juez federal otorgó una suspen-sión provisional al delincuente, quien impugnó la segunda or-den de detención provisional con fines de extradición que se libró en su contra.

El experto consideró, sin em-bargo, que sí se puede resolver rápidamente la extradición, si el gobierno opera como quiere hacerlo, dijo.

En este contexto, sin em-bargo, habría que analizar las violaciones a la ley que hizo el narcotraficante al huir del Penal Federal del Altiplano y cubrir los términos de ley para cada una de las diligencias, lo cual deberá ser determinado por quienes tienen la responsabili-dad de Guzmán.

De su lado, el ex director del Centro de Investigación y Seguridad Nacional (CISEN), Guillermo Valdés, consideró

que el maleante intentará negociar su permanencia en México con las autoridades de nuestro país al ofrecer in-formación “pero no todo lo que diga será cierto”.

muChas Cuentas que pagar…

El doctor Pablo Monsalvo Pérez, académico del Diplo-mado de Seguridad Pública de la Universidad Iberoame-ricana, consideró convenien-te que Guzmán enfrente a la justicia estadounidense, por-

que existen mejores condicio-nes de seguridad en los centros de reclusión.

“Desde luego (que sería bue-na la extradición). Considero que ahí tiene muchas cuentas qué pagar”, opinó.

Armando Rodríguez Luna, investigador del Colectivo de Análisis de la Seguridad con Democracia (Casede), dijo que extraditar al narcotraficante es “lo ideal” si se quiere evitar otra fuga, tras la debilidad mostrada por el sistema carcelario mexi-cano. Sin embargo, al hacerlo “México pierde la capacidad de obtener información relevante

para entender las operaciones del cártel de Sinaloa. Toda esa información estaría en manos de Estados Unidos”, señaló.

Entre esa información, deta-lló el investigador, está la red de complicidades que pudo tejer el Chapo con autoridades de todos los niveles en México, e incluso en el extranjero.

La PGR por su parte con-firmó el inicio del proceso de extradición de El Chapo pero precisó que tiene “distintas etapas y se prevé largo, según lo establecido por la ley, espe-cialmente por los amparos que conlleva, pero no hay impedi-mento para ejecutar las órdenes de aprehensión con fines de ex-tradición emitidas en contra del narcotraficante tras su fuga el 11 de julio pasado.

Y aclaró que, efectivamente, el gobierno federal mediante la Secretaría de Relaciones Exte-riores validó los días 25 de junio y 3 de septiembre la legalidad de las peticiones estadunidenses de extradición contra El Chapo fechadas los días 16 de junio y 31 de agosto.

En los documentos se esta-blecen los motivos para la ex-tradición del sinaloense: delitos de asociación delictuosa para importar, poseer y distribuir cocaína, asociación delictuosa, delincuencia organizada, nar-cotráfico, lavado de dinero, ho-micidio y posesión de armas de fuego, entre otros.

Una de las extradiciones más recientes de algún narcotrafi-cante famoso se llevó a cabo el miércoles 30 de septiembre de 2015 al ser llevado a una prisión de Estados Unidos el mexicano Édgar Valdés Villarreal, alias la Barbie, junto con otros 12 narcotraficantes: Jean Baptiste Kingery, Jorge Eduardo Costilla Sánchez, alias el Coss, José Ma-nuel García Sota, Martín Daniel Castillo Rascón, Aureliano Montoya Peña, Ricardo Valles de la Rosa, Luis Humberto Her-nández Celis, Alberto Núñez Payán, Julio César Valenzuela Elizalde, Antonio González Platas, Antonio Reynoso Gon-zález y Carlos Montemayor.

• Extradición de Joaquín Guzmán

ya había sido solicitada desde

antes de que éste se fugara el 11 de julio

pasado: PGR

De nuevo en vuelo hacia su “casa” de Almoloya de Juárez.

Page 39: Urbe 9

oPINIÓ

N

39

JORGE EDUARDO PASCUAL

De inmediato, ante la aprehensión de “El Chapo Guz-mán”, se desató una serie de comentarios estúpi-dos, entre los que se encuentran los de Gamboa en

el Senado y Camacho Solís en la Cámara de Diputados ( Hoy de moda llamarla: De los Diputados). Diciendo estos personajes y muchos más, que debe procederse a la Ex-tradición. La única voz coherente que escuchamos vino de Manlio Fabio Beltrones, quien dijo: Que deben primero solucionar las cuentas que debe pagar en México.

La extradición, es un acto de sumisión ante los Esta-dos Unidos, más aún sabiendo que quien lo apresó es el mismo equipo de la Marina que mató a Beltrán Leyva y que está relacionado con la DEA, que colaboran conjun-tamente con los más de 300 agentes de esa organización, los que armados operan en México. Parece ser que el go-bierno de Peña Nieto, está comprometido a cumplir con sus compromisos internacionales, fundamentalmente, los que tiene con USA.

Extraditar a “El Chapo” es un acto de renuncia a nuestras Leyes y Tribunales, es el reconocimiento ante el mundo de que nuestra justicia no sirve, que es co-rrupta e incapaz de castigar a un delincuente, como lo merece. Es un reconocimiento mundial de que la justi-cia de los Estados Unidos es la única eficaz, con jueces y magistrados honorables y que no obstante que los delitos fueron cometidos en nuestro país, no tenemos capacidad para juzgar y se los enviemos para que lo castiguen.

Nuestra realidad nos ha vuelto incrédulos, poca gente en México, cree en la búsqueda y aprehensión, se pien-sa en un arreglo y eso mucho tiene de verdad, pues es increíble que se haya ido inocentemente a los Mochis,

ciudad al descubierto, la tercera en tamaño de Sinaloa, todo sabe a arreglo y no llevado a cabo con nuestro go-bierno sino con la DEA, en lo que tuvo papel fundamen-tal la Armada de México, tan es así que todo el mundo presenció el empujón que le dio el Secretario de la De-fensa, al Secretario de Marina, en el evento en que Oso-rio (Chang, Cheng, Ching, Chong) hizo el anuncio oficial, desplazándolo y obligándolo a colocarse a un lado de la Canciller Ruiz Massieu. Fue un acto de rabia contenida, fue una expresión de profunda molestia por el proceder de La Marina-

Muchos sabemos que los Estados Unidos ha utilizado el sistema de la extradición, para llevarse grandes delin-cuentes y allá volverlos “Testigos protegidos”, después de lo cual los dejan en libertad, cambiándoles la persona-lidad y asociándose con ellos en sus enormes negocios, pues es de todos sabido que ese país y la DEA. Controlan el mercado mundial de la droga, lo que al final es una felo-nía de nuestras autoridades, que conscientes de ello, para sostenerse y sobrevivir, se suman al negocio esperando los beneficios que pueden ser hasta indirectos, como el abatimiento del precio del dólar, hasta el crecimiento de nuestras exportaciones.

No cabe duda del arreglo, así que “El Chapo” se va a ir a un lugar que ya compró y al ser uno de los ricos de “Forbes”, a disfrutar de su dinero y poder, el que va a seguir teniendo por sus informaciones y ayuda a las ins-tituciones norteamericanas, para que sigan imperando en el tráfico mundial de las drogas. “Cosas veredes Mio Cid”, la realidad nos va a abrumar y perderemos de vista a nuestro delincuente favorito, quien se va en lugar de pri-vilegio, a sumarse al “Güero Palma” y a Ossiel Cárdenas, dejándonos nosotros, con la sensación de impotencia que nuestro gobierno propicia.

LA EXTRADICIÓN, ¡UNA ESTUPIDÉZ!

Page 40: Urbe 9

El asesinato de la presidenta municipal de

Temixco, Gisela Mota, se suma al sinnúmero de ejecutados, con tintes

políticos que suce-dieron en el es-

tado de Mo-relos, lo

que ha convertido esta entidad en un feudo del narcotráfico, cuyo poder se ha impuesto so-bre los gobiernos constituidos.

El último asesinato horas después de la toma de pose-sión, sin duda toma relevancia ya que aumenta el ambiente de inseguridad y desconfian-za de la población por tratarse de un servidor público, el cual debería de contar con todas las garantías de seguridad y pro-tección.

Para justificar su fallida po-lítica de seguridad, en el esta-do de Morelos, el gobernador Graco Ramírez, dijo que el reciente asesinato de la alcal-desa de Temixco, Gisela Mota fue por la decisión de mante-ner el Mando Único; ya que ponía en riesgo las intenciones de la delincuencia, quienes pretenden recuperar el control de las policías en el país.

Por su parte el exfutbolista y ahora alcalde de Cuerna-vaca Cuauhtémoc Blanco, no hizo esperar su respues-ta ante los dichos y hechos del gobernador, así, al sentir amenazada su seguridad y la de sus colaboradores, anun-ció que impugnaría, ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), puesto que

SEgUrIDa

D

40

Secuestrado Morelos por

el Narcou Fracaso en la política de seguridad

u Avanza el crimen organizadouMorelos en los primeros

lugares de violencia

Page 41: Urbe 9

SEgUrIDa

D

41

esta medida, los deja vulne-rables y sin autonomía.

Finalmente cambió de pa-receré, aceptó mando único policial e informó a través de un comunicado de pren-sa que el gobierno estatal quedará al frente de la segu-ridad Pública desde el 6 de enero y que por instruccio-nes del presidente Enrique Peña Nieto contará con una escoleta de nueve soldados y dos unidades artilladas.

Pero no se trata solamen-te de dejar o no el mando único o ver quién tiene la razón, el problema de segu-ridad, va más allá de imple-mentar cualquier modelo, uno de los elementos primordiales para el eficaz funcionamien-to de la policía, es la puntual coordinación y comunicación entre las autoridades estata-les y federales, pero en este y otros casos como el de Iguala, lo sabemos, tal práctica fue y es inexistente.

Recordemos la declaración del secretario de Gobernación Miguel Ángel Osorio Chong, al decir que no podía prote-

ger a cada uno de los alcaldes de este país, ¿entonces cómo pretenden proteger a la ciu-dadanía si las autoridades no pueden protegerse a si misma?

Ernesto López Portillo, ex-perto en seguridad y presiden-te de Insyde, Instituto para la Seguridad y la Democracia, en entrevista radiofónica, ad-virtió que “los alcaldes están en una posición de debilidad, frente al crimen organizado, no por que tienen menos ins-trumentos de investigación de procuración de justicia bajo su

autoridad, sino porque los alcaldes gobiernos estales y federales no están trabajan-do juntos”.

Precisó, que no es lo mis-mo Mando Único, que se re-fiere a reunir toda la policía en una autoridad total que Policía Única, propuesta del presidente Peña Nieto, la cual se trata de reunir a to-das las policías en una sola, es decir una sola policía por estado, en cualquiera de los casos, si no existe una eficaz rendición de cuentas y con-troles externos, cualquier

modelo es inservible, advirtió el experto.

Lo anterior tiene sentido al ver que al pasar de los años en materia de seguridad, ni la coordinación ni la comunica-ción y mucho menos la rendi-ción de cuentas y la evaluación efectiva están presentes en las estrategias de seguridad del país. Los grupos delincuen-ciales, en vez de disminuir se expanden cada vez más en el territorio nacional y los deli-tos de alto impacto siguen a la alza.

En Morelos la tranquilidad y seguridad se distinguen por su ausencia desde hace muchos años y se recrudeció con la muerte de la alcaldesa, horas antes de su toma de protesta.

La seguridad en este estado se ha incrementado debido a su historial como corredor de narcotraficantes, tráfico de drogas y también como eterno vecino de Guerrero, uno de los estados más violentos.

Otra vez con estos sucesos como los de Iguala y Cocula se demuestra que la policía municipal podría ser un brazo del crimen organizado, pero también se revela la vulnera-bilidad de las autoridades mu-nicipales.

No son poco los alcaldes con sospecha de vínculos con el crimen organizado, el estado registró el incremento de la violencia en las últimas fechas: los homicidios dolo-sos aumentaron alrededor de 5%, ocupando el deshonroso segundo lugar en homicidios después de Tamaulipas, a par-tir de estas cifras se puso en marcha el Operativo Delta,

Finalmente, Morelos presentó la tasa más alta de extorsión en el país con 19.3 por cada 100 mil habitantes,

lo cual es cinco veces superior a la

media nacional

Page 42: Urbe 9

SEgUrIDa

D

42 cuya finalidad era reavivar la seguridad en el estado con alrededor de 600 elementos estatales s y federales, que se necesitaría licencia para portar el armamento. Pero los resul-tados no fueron suficientes.

gisela mota, limpiaGraco Ramìrez señaló al

grupo delincuencial de los Rojos como los responsables del homicidio de la presidenta municipal y que la funcionaría no tenía vínculos con ningún grupo delictivo. Gisela Mota, tenía apenas un día de haber tomado posesión de su cargo cuando un grupo armado entró a su casa y la mataaron, alre-dedor de las 7.12 de la mañana la policía recibió el reporte de la agresión.

En el operativo de búsqueda de los delincuentes, se origina-ron disparos y como resultado hubo dos delincuentes sin vida y tres detenidos: un menor de edad, un joven de 18 años y una mujer de 32 años, quienes quedaron a disposición de la fiscalía.

Después de estos sucesos y ante la evidente incapacidad de la política de seguridad del Estado, Graco Ramìrez, em-pezó su defensa a través de las redes sociales, y aseguró que

Cuauhtémoc Blanco exigió al gobernador Graco Ramírez la entrega de 745 millones de pesos que, fueron

etiquetados para la obra pública por el Congreso del estado y no han sido entregados. También pidió al

gobierno del estado informe en qué se han invertido 2,800 millones de pesos que el Congreso aprobó para mejorar

la infraestructura del estado, incluyendo Cuernavaca.

A pesar de las cifras, Graco Ramírez, sostiene que la violencia disminuyó en Morelos a partir del Mando Único

Page 43: Urbe 9

SEgUrIDa

D

43detrás del asesinato estuvo la decisión de mantener el Man-do único en el municipio.

Indicó que “Este terrible atentado es un desafío contra las instituciones del Estado mexicano. Es un reto que lan-za la delincuencia organizada contra el orden constitucional y democrático”.

En un comunicado del go-bierno del estado se informó que “se implementó un pro-tocolo de seguridad para los y las presidentes municipales de Morelos, incluido el de Cuer-navaca.”

Por otro lado aseguró que en sur reunión con Cuauhté-moc Blanco, el exfutbolista se comportó grosero ”no com-prende la magnitud del com-bate a la delincuencia organi-zada” tuiteó, el gobernador.

se desploman, ilusiones.Por otro lado, en el panora-

ma político-electoral, según especialistas con el homicidio de la alcaldesa Gisela Mota, el gobernador evidenció las debilidades de su mandato y su oportunidad de ir como candidato hacia el 2018 (si es que acaso habría alguna) se colapsó.

“Graco Ramìrez, no tie-ne posibilidades electorales

porque no tiene la visibilidad como candidato para hacerlo, pero tampoco cuenta con el apoyo de su propio partido, el PRD. Es gris políticamen-te hablando, no tiene presen-cia nacional”, aseguró Ulises Ramírez, investigador de la Facultad de Ciencias Políticas de la UNAM (La Política On

line.mx 04-01-16).Ante este panorama lo in-

negable es que la mala ges-tión de Graco hizo que hasta Cuauhtémoc fuera una op-ción. Políticamente, está muerto, sus aspiraciones para ir a la contienda en el 2018, se desvanecieron.

Más allá de este traspié,

el crimen organizado rebasó las capacidades instituciones tanto locales, gubernamenta-les y federales. Las cifras, lo refuerzan al registrarse más de 1000 alcaldes muertos en 10 años. El aumento de la delincuencia en el estado y la expansión del crimen organi-zado en todo el país.

En materia de seguridad es inexistente la comunicación y el trabajo en equipo. Tampoco hay evaluación efectiva. Morelos el estado más violento.

Page 44: Urbe 9

SEgUrIDa

D

44 La política de seguridad, lo dicen estudios y las expe-riencias de otros países como Colombia, no se debe basar sólo detener a los capos más peligrosos (aunque luego se escapen), sino en desmantelar sus organizaciones y destruir-los financieramente desde su soporte patrimonial.

morelos se viste de rojo

De acuerdo con el “Ran-king de la violencia en muni-cipios y entidades federativas 2014”, Morelos tuvo el índice más alto de violencia con res-pecto a las 31 entidades fede-rativas. Incluso el puntaje de violencia en la entidad (34.05 puntos) es casi dos veces su-perior a la media nacional (18.84 puntos).

Morelos está entre los pri-meros tres lugares a nivel nacional en cuatro de seis delitos: secuestro, violación (23.78 violaciones por cada 100 mil habitantes), robo con violencia y extorsión. En el caso de secuestros ocupó el segundo lugar nacional (6.22 secuestros por cada 100 mil

habitantes), solo detrás de Ta-maulipas; lo mismo que en los casos de violación, detrás de Quintana Roo, y de robo con violencia, (405.5 robos por cada 100 mil habitantes), solo detrás de Tabasco.

El delito de extorsión tiene el nivel más alto en el país con 19.3 por cada 100 mil ha-bitantes, es decir, cinco veces superior a la media nacional (4.91 por cada 100 mil habi-tantes).

A nivel municipal, la ciu-dad de Cuernavaca, capital de Morelos, es la más violenta de México, (62.19 puntos), le si-

guen Acapulco (55.54 puntos) y Chilpancingo en Guerrero.

Cuernavaca obtuvo el se-gundo lugar a nivel nacional en número de violaciones con 46.82 por cada 100 mil habi-tantes, lo cual es cuatro veces superior a la media nacional (10.75 violaciones por cada 100 mil habitantes).

También tiene la tasa más elevada de robo con violencia 1,144.12 por cada 100 mil ha-bitantes, lo cual es siete veces superior a la media nacional (155.96 por cada 100 mil ha-bitantes).

Ocupa el segundo sitio en

la lista del delito de extorsión con una tasa de 52.64 por cada 100 mil habitantes, seguido de Cuautla, también en Mo-relos con 33.13. Ambas ciu-dades están muy por encima de la media nacional de 4.91 extorsiones por cada 100 mil habitantes.

Las cifras, hablan y a pesar de que el gobierno de Graco Ramìrez lo niegue el mando único no logró disminuir los índices de violencia en la en-tidad, la expansión del crimen organizado está latente y los mensajes de la delincuencia más claros que nunca.

Según el“Ranking de la

violencia en municipios y

entidades federativas 2014”,

Cuernavaca fue el municipio más violento del país

con 62.19 puntos, suficientes para

desplazar a Acapulco (55.54 puntos) como la ciudad con más

de 100 mil habitantes más

insegura de México.

Fuente: Ranking de la violencia en municipios y entidades federativas 2014

Page 45: Urbe 9

rEPo

rtaJ

E

45

Entre las violaciones más comunes están: no utilizar el cinturón de seguridad, invasión de carriles exclusivos al transporte público, hablar por teléfono al manejar e invasión de pasos peatonales.

Entre las violaciones más comunes están: no utilizar el cinturón de seguridad, invasión de carriles exclusi-vos al transporte público, hablar por teléfono al manejar e invasión de pasos peatonales.

MIGUEL ÁnGEL DURÁn GUAPIO

Corrupción, impuestos disfrazados, desinfor-mación y abusos han

caracterizado la vigencia del nuevo reglamento de tránsito de la Ciudad de México, coin-ciden en manifestar peatones, ciclistas, motoristas, auto-movilistas, policías e incluso partidos políticos, quienes aseguran que por el caos de tránsito que ha afectado a más de 18 millones de habitantes capitalinos y mexiquenses el gobierno izquierdista de Mi-guel Ángel Mancera Espinosa podría perder al GDF en las elecciones del 2018.

Tanto capitalinos de a pie como quienes se transportan en vehículos señalaron que ante el alto costo de las multas aumentará la corrupción y las “mordidas” a los agentes de tránsito ahora serán más altas “porque si las multas son más

altas, las mordidas serán más altas. Simple”, dijo uno de va-rios entrevistados en las calles

del Centro Histórico de la Ciu-dad de México.

A excepción de representan-tes del PRD capitalino, quienes apoyan la decisión de Mancera Espinosa, partidos como Mo-vimiento Ciudadano de la Ciu-dad de México consideraron que con el nuevo reglamento de tránsito de 70 artículos -22 más que el anterior-, no sólo se exacerba la corrupción sino que “con su trasfondo electo-ral la Ciudad será gobernada en 2018 por el PRI o el PAN”.

El integrante de la Comisión Operativa del organismo polí-tico, Benjamín Cárdenas Gar-cía señaló que las multas del

nuevo ordenamiento resultan excesivas y “sólo exacerban la corrupción”. A ocho días de la entrada en vigor del regla-mento de tránsito, sólo tiene propósitos recaudatorios “y no salvar vidas”, como lo asegu-ró recientemente la titular del Nuevo Modelo de Movilidad de la ciudad de México, Laura Ballesteros.

Criticó que ante la falta de policías, se haya recurrido a las 5,000 “fotomultas” que la empresa Autotraffic debe im-poner diariamente al registrar, por ejemplo, infracciones con límites de velocidad absurdos. “No se aplica algún criterio; si

Nuevo reglamento confuso y abusivou Recaudatorio en vez de concientizador, el ordenamiento vial, asegura el panista Atayde

u Multas desde 701 hasta 42 mil pesos; cientos de denuncias de automovilistas y motoristasu Contraloría instalará en enero módulos de quejas

en puntos conflictivos viales, pero no dijo dónde

Page 46: Urbe 9

rEPo

rtaJ

E

46 el automovilista rebasó de 50 a 51 kilómetros la velocidad máxima, y con un kilómetro de diferencia se aplica la multa respectiva”, comentó.

En este contexto el diputado local panista Andrés Atayde dio a conocer que Autotraffic obtendría el 46 por ciento de las multas que se apliquen del 15 de diciembre hasta todo 2017, lo cual significa un ingreso a la empresa de 173’856,310.71 pesos, de acuerdo al contrato, lo cual significa que “el co-metido del jefe de gobierno es recaudar fondos y no crear conciencia para tener una bue-na cultura vial”.

en un día, 1,484 multasEl mismo 15 de diciembre

en que se puso en vigencia el nuevo reglamento de tránsito hubo opiniones diversas, pero la mayoría en contra de la apli-cación del ordenamiento, que en su primer día de ejecución incluyó multas y amonestacio-nes a mil 484 automovilistas,

según la Secretaría de Seguri-dad Pública local.

Las violaciones más co-munes fueron no utilizar el cinturón de seguridad con 60

infractores; la invasión de ca-rriles exclusivos al transporte público con 18; manejar y a la vez utilizar el celular con 21; y la invasión de los pasos peato-

nales o cebras con 7. Además se infraccionaron a 160 moto-ciclistas de los que 152 fueron remitidos al corralón por no utilizar el casco.

Asimismo y con apoyo de 1,105 cámaras de video y 156 radares, hasta las 20:00 horas del 15 de diciembre se habían aplicado 4 multas por circular sobre ciclopistas; 18, por cir-cular en carriles exclusivos; 8, a unidades de transporte públi-co; y 80 llamadas a la SSP-DF para pedir información.

La ausencia de información clara y fidedigna, sin embar-go, se colapsó a pesar de que, según el gobierno capitalino, se habrían repartido 15 mil re-glamentos diarios en los prin-cipales 26 cruces de la ciudad durante cinco semanas.

El expendedor de revistas y publicaciones de las calles de Bolívar y 5 de Mayo, Pablo Gijón, dijo que se agotaron los reglamentos de tránsito seis días después de la vigencia del ordenamiento y que éste se caracteriza porque incluye multas muy altas y limita la velocidad de los automovilis-tas hasta el punto de crease in-movilidad, según comentarios de sus clientes.

En la misma zona un agen-te de tránsito confirmó que del reglamento conocía lo indis-pensable en apoyo al peatón “porque yo soy pie a tierra” y que “hay mucha gente incon-forme, pero así son las cosas”; y a pesar de que en las calles no había “emparrillado” o “ce-bras” para delimitar el paso de los transeúntes y el de circula-ción vehicular, los automovi-listas tenían la responsabilidad de calcular estos espacios.

Luego, al cuestionársele acerca de la circulación de ci-clistas en contrasentido, justifi-có la acción porque a veces és-tos tienen que dar vuelta hasta calles alejadas, aunque admi-tió que pueden apearse de las bicicletas y subirse a las ban-quetas para avanzar hacia su destino con ellas sin obstruir a automóviles y evitar el peligro de atropellar a los peatones.

Manejar algún vehículo de transporte bajo sustancias tóxicas puede alcanzar hasta los 42 mil pesos.

El descenso de pasajeros en sitios no autorizados se pagará hasta con 14 mil pesos

Page 47: Urbe 9

¿proteCCión Contra reCaudaCión?

Aun a pesar de que en agos-to el jefe de gobierno del DF, Miguel Ángel Mancera, insis-tió en que el nuevo reglamen-to que había presentado tenía el objetivo de salvar vidas al disminuir la velocidad en vías primarias o multar a quienes hablan o textean por celular cuando manejan, la percep-ción ha sido la de un ordena-miento recaudatorio e injusto ante el aumento de las multas en relación con el reglamento anterior.

Un ejemplo de recaudación injusta es cuando una multa promedio para un chofer asa-lariado que gana 6,000 pesos mensuales es de 1,500 pesos, mientras que para el conduc-tor de un automóvil Mercedes Benz o un BMW el mismo castigo no significa más que el equivalente a una comida en un restaurante.

Lo anterior a pesar de que el secretario de Finanzas del DF, Edgar Amador, había dicho que el reglamento no se veía como un instrumento recauda-

dor aunque se preveía aplicar 60 mil multas diarias.

“La Secretaría de Finanzas no contempla la aplicación del nuevo reglamento de trán-sito como una medida recau-datoria. Tenemos los montos que siempre presupuestamos

de manera un poco inicial en nuestra Ley de Ingresos res-pecto de la recaudación por multas”, había explicado.

“No tenemos ni un solo peso que derive de la aplicación del nuevo reglamento de tránsi-to. Lo que esperamos en todo

caso no es que sea una medida fiscal sino una medida de or-den en el tránsito de la ciudad, entonces, no traemos un recur-so adicional presupuestado por este concepto”.

prinCipales multas (baratas)

Artículo 6.- Detenerse para dejar pasar a un peatón en las intersecciones controladas por semáforos, así tenga haya luz verde porque el peatón tam-bién la tiene, o multa de 701 a mil 402 pesos por incumpli-miento.

Artículo 8, fracción IX.- Permitir pasar a otro vehícu-lo que pretenda incorporarse a su carril y lo haya indicado con las direccionales, o multa de 350 a 701 pesos y un punto menos de la licencia por in-cumplimiento.

Artículo 9, fracción V.- Re-ducir la velocidad a 20 ki-lómetros por hora en zonas escolares, hospitales, asilos, albergues y casas hogar, o multa de 701 a mil 402 pesos y un punto de la licencia por incumplimiento.

Artículo 10, inciso b.- Res-

rEPo

rtaJ

E

47

Héctor Serrano, actual secretario de Movilidad del Distrito Federal.

Ante la falta de policías se recurrió a las fotomultas.

Page 48: Urbe 9

rEPo

rtaJ

E

48

petar los cruceros de cortesía y detenerse en el cruce de calles transversales aunque tenga la luz verde, porque el conges-tionamiento de tránsito no le permitirá pasar la calle sin bloquearla, o multa de 701 a mil 402 pesos y un punto de la licencia por incumplimiento.

Artículo 10, inciso 9.- Ceder el paso al que va circulando por una glorieta porque ese vehículo tiene la preferencia, o multa de 701 a mil 402 pesos de multa y un punto de la li-cencia por incumplimiento.

Artículo 11, fracción VII.- No rebasar al vehículo que se detuvo para ceder el paso a un peatón, o multa de 701 a mil 402 pesos y tres puntos de la licencia por incumplimiento.

Artículo 17.- No intentar ni simular embestir a un ciclis-ta que circula por la extrema derecha y en medio del carril donde no hay ciclovía, o multa

de 701 a mil 402 pesos y tres puntos de la licencia por in-cumplimiento.

Artículo 34, fracción V.- Quitar el obstáculo que aparta lugar en la vía pública, o multa de 771 a mil 402 pesos o de 13 a 24 horas de arresto adminis-trativo por incumplimiento.

Artículo 10, fracción VIII.- Ceder el paso al vehículo que se aproxime por su derecha en el cruce de dos vías idénticas, o multa de 701 a mil 402 pesos y un punto de la licencia por incumplimiento.

las multas más CarasLas multas, sin embargo,

pueden alcanzar hasta los 42 mil pesos para los choferes de algún vehículo que transporte sustancias tóxicas y que se es-tacione en la vía pública. Le si-gue una de hasta 21 mil pesos para quien maneje un camión pesado de más de 3.7 tonela-

das en segundos pisos o vías de acceso controlado.

También se encuentra pe-nado de forma severa -con hasta 14 mil pesos- el des-censo de pasajeros en sitios no autorizados. Esto aplica para taxis y camiones de pasajeros. Es la misma in-fracción para los transportes de carga que realicen la eva-cuación de su mercancía en sitios no autorizados.

En todos los casos anterio-res, además del monto econó-mico, la sanción contempla la remisión de la unidad vehicu-lar involucrada al corralón, así como seis puntos de sanción a la licencia del conductor. Cabe recordar que el acumular 12 puntos en menos de un año amerita la suspensión de la li-cencia por un periodo de tres años.

Los choferes de transporte público también están en la

mira de los policías y con una de las multas más altas: siete mil pesos si no cuentan con tarjeta de circulación o licen-cia.

Contar con una póliza de seguro que por lo menos am-pare daños a terceros es ya obligación para todos los au-tomovilistas y, de no cumplir con esto, la infracción será de dos mil 800 pesos a los autos particulares y de cinco mil 600 al transporte público.

nuevos límites de veloCidad

La nueva normativa vial también incluye nuevos lími-tes de velocidad y estos van de los 10 a los 80 kilómetros por hora como máximo.

En los carriles centrales de arterias de acceso controlado, como el Distribuidor Vial San Antonio o el Circuito Interior, se podrá circular sin rebasar

Los únicos para infraccionar son los policías de tránsito, quienes portan un chaleco amarillo

Page 49: Urbe 9

los 80 kilómetros por hora. En tanto, en arterias primarias como Paseo de la Reforma In-surgentes o los ejes viales, el límite será de 50 kilómetros por hora.

En las arterias secundarias, que son en su mayoría las calles que conectan con las avenidas principales no se podrán rebasar los 40 kilóme-tros por hora, mientras que en calles interiores, es decir, de tránsito local el límite es de 30 kilómetros. En zonas es-colares, de hospitales y simi-lares el límite será de 20 kiló-metros y en estacionamientos de diez.

Violar cualquiera de los lí-mites de velocidad significará, de acuerdo con el artículo 9 del Reglamento de Tránsito, una multa que irá de los 700 a los mil 400 pesos y que se agravará si el vehículo que se conduce es de pasajeros o de carga.

CiClistas y peatonesEl nuevo Reglamento de

Tránsito estipula también va-rias obligaciones para los que manejan una bicicleta o sim-plemente caminan por la ca-lle, con la diferencia de que la sanción, en la mayoría de los casos, es una amonestación verbal.

Entre las obligaciones para los ciclistas está el no utilizar objetos que puedan distraerlos mientras ma-nejan, evitar las banquetas peatonales a menos que se desmonten de la bicicleta, no usar objetos reflejantes o fluorescentes durante la no-che, entre otros.

Lo que el reglamento no contempla es la obligación para que el conductor de una bicicleta utilice casco.

En el caso de los peatones, el artículo 5 del reglamento es-tablece que estos deben cami-nar sobre las banquetas, cruzar en las vías primarias utilizan-do las esquinas y pasos dise-ñados para eso, mientras que en calles secundarias podrán hacerlo en cualquier punto con precaución.

El reglamento de Tránsito del D.F es claro en subrayar que los peatones y ciclistas tienen preferencia de paso y de uso en la vía pública, es decir, automovilistas y motociclistas están obligados a facilitarles el

cruce en situaciones en las que sea procedente.

CerCa de dos mil quejas…En la primera semana de

aplicación del nuevo regla-mento de tránsito, el Consejo Ciudadano de la Ciudad de México había recibido un total de mil 812 llamadas al 5533 5533, sobre lo que se podía o no hacer en la norma.

Las mil 807 llamadas fueron básicamente para preguntar al monto de las multas y qué sí y qué no se puede realizar mientras se maneja, maquillar-se, hablar por teléfono u otras acciones que distraigan al con-ductor.

Por lo que se refiere a las quejas, tres de ellas fueron rea-lizadas por motociclistas que fueron detenidos por circular sin el casco de protección, como ellos mismos lo reco-nocieron en su llamada, por lo que se les explicó que la san-ción procedía.

En un cuarto caso se trató de un ciudadano que dejó su coche estacionado, fue al par-químetro a pagar y cuando regresó ya le habían puesto el candado inmovilizador. En esta ocasión se le indicó que cuando esto sucede se tienen que dejar los cuartos prendidos como señal de que se acudió a pagar, lo cual no había realiza-do. De todos modos, se derivó

la queja a la autoridad corres-pondiente.

El quinto reporte se refiere a un automovilista que fue dete-nido por ir manejando al mis-mo tiempo que hablaba por teléfono celular. El conduc-tor reconoció su falta pero su molestia fue porque el unifor-mado no contaba con una ter-minal para recibir el pago de la multa correspondiente. La información se turnó a la Se-cretaría de Seguridad Pública.

instalaCión de módulos de denunCia

La Contraloría General del Distrito Federal por su parte informó que de lunas a viernes y de 7:00 a 19:00 horas recibi-ría quejas y denuncias para la correcta aplicación del nuevo reglamento de tránsito en nue-ve módulos que operarían en una segunda etapa del 4 al 15 de enero de 2016.

La finalidad es vigilar la de-bida actuación de los elemen-tos designados e identificados con un brazalete especial para imponer infracciones estipula-das en el reglamento de tránsi-to a fin de inhibir malas prácti-cas y fomentar la cultura de la legalidad.

La dependencia indicó que se colocarían los módulos en los puntos tipificados con ma-yor problemática vial, aunque no dijo dónde.

rEPo

rtaJ

E

49

Las fotomultas duplican las quejas de los conductores en el Distrito Federal

Page 50: Urbe 9

lECt

Ura

50

El escritor se viste de palabras e imagi-nación, tiene la capacidad de ver y vivir su lengua. Para el escriba el lenguaje

es su patria y tiene que ser él quien establece la distancia necesaria entre obra y vida, aun-que ambas sean lo mismo. En Manelick de la Parra otras lenguas enriquecen su visión del mundo, romances o anglosajonas, son instru-mentos, instancias intermedias para hundirse más en su lengua y lenguaje, hacer suya una realidad verbal y crear.

Nombrar es evocar, es transformar la reali-dad, cuando salimos de un libro somos otros, esa es la literatura, eso es la literatura.

El acto de escribir como evocación y como invocación. Digo primero como evocación porque un escritor se enriquece de otros es-critores, la literatura se hace de la literatura, así como dicen que dinero llama dinero, pala-bra llama palabra, el escritor evoca y nombra a los otros que le dieron voz, los escritores, los libros que lo formaron; invocación porque atrae a sus personajes a la página en blanco y luego entran en nosotros.

“Por los ojos entran las grandes experien-cias de los hombres”, se dijo en el Siglo de Oro español, y así, literalmente, Manelick in-voca a través de la escritura a los espíritus que entran por nuestros ojos y se van a convivir con los espíritus propios.

¿Qué es la literatura sino este intercambio de espíritus a través de la palabra? De ahí el carácter mágico de toda escritura, y en Los Vuelos del Deseo ese fundamento se hace presente.

víCtor m. navarro

Los vuelos del deseo

Page 51: Urbe 9

mUNDo

51

Lupi

ta J

ones

Page 52: Urbe 9

CHIC

52

Lupita Jones Garay nació en Mexicali, Baja California. Es

la única hija mujer entre 4 hermanos varones. Como anécdota de su nacimiento se ha sabido que su padre al momento de verla llegar a este mundo exclamó: “ha nacido la primera Miss Uni-verso mexicana”.

Estudió la licenciatura en administración de empresas obteniendo su título profesio-nal en 1989, cursó además un postgrado en administra-ción industrial en el Centro de Enseñanza Técnica y Su-perior (CETYS) en Mexicali, Baja California.

Su camino hacia el mun-do de los certámenes de belleza comenzó cuando participó en el concurso es-tatal Señorita Baja Califor-nia en 1990, el cual ganó y con dicho triunfo tuvo el derecho de representar a su estado en la final na-cional, por lo que en sep-tiembre del mismo año, en el Puerto de Veracruz se convierte en Miss México, lo que le dio el derecho a representar a nuestro país en concurso mundial.

En mayo de 1991 en Las Vegas, Nevada, ante 73 jó-venes de decenas de países, resulta ganadora y obtiene para México la primera co-rona de Miss Universo.

A partir de ese momen-to, su vida se convierte en un constante ir y venir por diversas partes del mundo como embajadora de la be-lleza, así como por diversos proyectos personales y al-truistas.

aCtividades profesionales

En 1994 forma la

empresa Promocertamen, organizadora y creadora del concurso Nuestra Be-lleza México, logrando ex-celentes resultados desde su inicio, promoviendo la belleza de la mujer mexica-na en el mundo. Y teniendo la representación para los eventos de belleza más im-portantes del mundo: Miss Universo, Miss Internacio-nal y Miss Mundo.

En 1997 crea el primer concurso de belleza mascu-lino en nuestro país, El Mo-delo México con el que tie-ne la representación para el certamen internacional Mr. World. En este año Gabriel Soto obtiene el segundo lu-gar de ese importante even-to internacional. En el 2000 el sexto con Guido Quiles y en el 2003 José Luis Resén-dez obtiene el cuarto lugar. En el 2010 México pasa a los 15 finalistas del concurso con Álvaro Álvarez.

En 1998 una compañía de juguetes dentro de la ce-lebración que conmemora el 40 aniversario del lanza-miento de la muñeca Barbie, a nivel mundial, nombra a Lupita Jones, “Embajadora de Sueños”, en México.

Ese mismo año inicia el concurso Nuestra Belleza Infantil. Lupita Jones recibió formalmente el día 23 de octubre del 2000 por parte de el Fondo de Población de las Naciones Unidas el nombramiento como “Em-bajadora de Buena Volun-tad” de un programa espe-cial denominado “Face to Face”, que busca promover la defensa de los derechos humanos de

la mujer.Lupita fue considerada

para recibir este nombra-miento por su constante esfuerzo en buscar recono-cimiento y dignificación a la labor y el papel de la mujer actual. Ella estuvo en la sede de las Naciones Unidas en Nueva York y fue recibida por el entonces secretario general de la ONU, Kofi Annan, quien le dio formal-mente este nombramiento.

Este reconocimiento vino a reforzar la labor que realiza a través de Nuestra Belleza México en apoyo a las niñas maltratadas con la Institución “Ayuda y Soli-daridad con las Niñas de la Calle IAP”, donde a través de visitas periódicas lleva a las chiquitas de la institu-ción mensajes que refuercen su autoestima, seguridad y deseos de superación para lograr una reintegración a la sociedad de manera sana y positiva.

En agosto del 2003 es presentada como la primera embajadora mexicana de una firma cosmética globlal. Este triunfo se consideró en su momento por demás im-portante para la mujer mexi-cana, ya que es colocada al lado de figuras internacio-nales como Andy Mc Dowe-ll, Heather Locklear, Milla Jovovich, entre otras.

En el año 2005 es invitada a ser portavoz de la prime-ra cruzada nacional contra la bulimia y la anorexia “Di no a la Talla Cero” generan-do conciencia sobre la existencia de estas enfermeda -

des y la importancia de ser detectadas y tratadas en for-ma adecuada.

En 1993 lanza su primer libro “Palabra de Reina”, donde narra todas sus ex-periencias como la primera Miss Universo mexicana y el difícil camino que tuvo que seguir hasta alcanzar esa meta tan importante.

El 17 de mayo del 2006 fue presentada una figura de cera en su honor para conmemorar los 15 años de haber sido electa la mujer más bella del icónico certa-men, con lo que forma par-te de la colección del Museo de Cera de la Ciudad de México.

Para noviembre del 2006 lanzó al mercado un nuevo libro “Bella y en Forma XV años después” donde com-parte con el público lector consejos sobre autoestima y belleza, los mismos que ella ha seguido desde que se convirtió en Miss Universo.

Cabe decir que, durante el concurso Miss Universo 2007 celebrado en nuestro país, participó como con-ductora de una serie llama-da “MU 007, buscando a Miss Universo”, producción de Televisa. Se trató de una serie de 10 programas especiales con toda la información que se generó detrás del concurso.

Desde el 2 0 0 8

u Su padre vaticinó que ella sería la primera mexicana en obtener el título más ambicioso del mundo

Page 53: Urbe 9

CHIC

53es Jurado de Nuestra Belleza Latina, reality show producido por la cadena Univisión en la Ciudad de Miami, Florida.

El 23 de agosto del 2010 en Las Vegas, Nevada, Ximena Navarrete ganó el título de Miss Universo, convirtiendo a Lupita Jones en la primera Directora Nacional, que antes fue Miss Universo y que aho-ra corona a una nueva reina universal.

Un año después publicó su tercer libro: “Detén el Tiempo: 9 herramientas antiedad para tu salud y belleza” en coauto-ría con Diego Di Marco.

El 27 de junio del 2012 publica su cuarto libro: “El ABC para rejuvenecer”, tam-bién en coautoría con Diego Di Marco.

A la fecha continua al fren-te como directora nacional de Nuestra Belleza México y es una de las personas más influyentes en Televi-sa San Ángel.

Lupita Jones: de Miss

Universo a m

agnate de la belleza

Page 54: Urbe 9

CHIC

54

En una emotiva celebra-ción, la chef Patricia Quintana, recibió un

homenaje por sus cincuenta años de carrera, tiempo que ha dedicado a la investiga-ción, rescate y documenta-ción de los orígenes de la gas-tronomía mexicana enraizada en los pueblos indígenas de diferentes regiones de nues-tro país.

La cita fue en una propie-dad de la gastrónoma, ubica-da en Lomas de Chapultepec, lugar al que asistieron más de trescientos invitados, quienes manifestaron su admiración y amistad, para Patricia Quin-tana.

La conmemoración fue el

marco perfecto para presentar su nuevo libro: “La Trave-sía”, obra que busca revalo-rizar los productos del mar y el campo, apreciando la tierra y plasmando en su cocina la versatilidad de platillos que pueden estar al alcance de todos, como el atún, alimento con prestigio que se conside-ra apropiado para cualquier edad y cuyo consumo aumen-ta año con año.

El nombre de “La Trave-sía”, surge por un viaje que hizo la chef en 2014 a Sina-loa en barcos pesqueros, don-de conoció de cerca el arte de la pesca, haciendo conciencia de todo el trabajo que hay de-trás de la gente experimenta-

Celebró Patricia Quintana medio siglo de amor por la

gastronomía mexicana• Durante la reunión la chef presentó el libro “La Travesía”,

obra que revalora los productos del mar y el campo

Patricia Quintana y Alejandro Borja. Patricia Quintana.

Page 55: Urbe 9

CHIC

55

da en este proceso, lo que le ayudó a conocer más sobre los insumos enlatados.

“Durante toda mi carre-ra siempre he buscado dejar un legado en la gastronomía mexicana, mi forma de traba-jo siempre ha ido orientada a la investigación de campo, para poder entender las co-cinas ancestrales, dando así luz y conciencia a los jóve-nes interesados en nuestras recetas nacionales”, aseguró Quintana.

Explicó que “Con este re-cetario queremos incentivar a las personas para que entren a la cocina y preparen platillos de una manera sencilla sin

invertir mucho tiempo, pero que a la vez sean nutritivos y atractivos, es decir, sólo abri-mos una lata, la preparamos fácilmente, va a la mesa y después al paladar”.

Cabe decir que Patricia Quintana ha publicado 27 libros que son considerados patrimonio cultural de Méxi-co; su importancia ha hecho que sean traducidos a varios idiomas, además de ser una mujer emprendedora e in-novadora, pues creó la ruta “Aromas y Sabores de Mé-xico”, un recorrido por 28 estados que tiene el objetivo de difundir y rescatar la gas-tronomía mexicana, trabajo reconocido por el Gobierno Federal, quien la nombró: “Embajadora Turística de México”. Marina Laposse. Lucero y Pablo Cabrera con Tanya Moss.

Martha Chapa y Alejandro Ordorica.

Alicia Harrsch con Ana y Rafael Molina.

Mario Wishentahl, Susana Palazuelos y Margarita Sotomayor.

Roberto Hernández, Raúl Quintana y Patricio Pasquel.

Patricia Quintana con sus nietos. Mónica Rivera Torres con Alfonso Ortega y Lourdes Quintana.

Page 56: Urbe 9

CHIC

56

Con motivo del cum-pleaños del empera-dor Akihito, la em-

bajada de Japón en México organizó una magna cele-bración a la que convocó al cuerpo diplomático acredita-do en nuestro país, así como a empresarios y distinguidas personalidades de la socie-dad y política nacional.

El 23 de diciembre de 1933 es la fecha del natali-cio del emperador Akihito, quien el 10 de noviembre de 1952 heredó el trono tras la muerte de su padre Hiroito. El cumpleaños del monarca es la celebración más im-portante que se conmemo-ra anualmente en las sedes diplomáticas japonesas de todo el mundo.

Por eso el anfitrión Akira Yamada, embajador de Ja-pón en México, acompañado de su esposa Shoko, presidió

el acto protocolario, también ante miembros de la comu-nidad nipona residentes en tierra azteca y quien en todo momento manifestó su be-neplácito al destacar el cre-cimiento de la comunidad nipona y las inversiones de su país en México, además de señalar que han obtenido un nivel incomparable con respecto a otros países.

Anunció que se dará la apertura de un nuevo Consu-lado General de Japón en la ciudad de León, Guanajuato, para el 2016; situación que fue celebrada por la concu-rrencia.

Durante su discurso, Ya-mada recordó que las rela-ciones de México y Japón se iniciaron en la “Gesta de Ho-riguchi” en 1913, cuando en aquel entonces el diplomáti-co nipón radicado en nuestro país Kumaichi Horiguchi,

Embajada de Japón en México

Festejan cumpleaños del emperador Akihito

• Los gentiles anfitriones fueron Shoko y Akira Yamada

Akira Yamada y Rodrigo Rivero Lake.

Junko Fukuda y Gabriel Espejo.Alicia Murakami, Berenice Montes y Susana Ikeda. Francisco Sekeguchi, Irene Akiko, Sergio Ley y Víctor Kerber.

Page 57: Urbe 9

CHIC

57

dio asilo al presidente Fran-cisco I. Madero y su familia quienes huían de Victoriano Huerta.

En otro momento de la reunión, los estudiantes del Liceo Mexicano Japonés en-tonaron los himnos naciona-les de ambas naciones, y rea-lizaron una demostración de sonidos con tambores asiáti-cos y por supuesto no faltó la tradicional comida, postres y bebidas del país asiático, las cuales fueron degustadas por los casi 400 invitados.

Luis Lutteroth, Miguel Ángel Franyutti y Takero Aoyama. Ibrahim y Alola Obeidat.

Patrick Gil, Rabah Hadid y Clement Leclerc.

Amelia Azar, Lina Saadat, Ayaismail y Hulya Demiralp.

Qiu Xiaoql, Le Linh Lan, Roy Eriksson y Supradip Chakma.Mane Movikawa y Yoko Nakaya.

Eduardo González Pier con Naoko Kiha-ra y Jun Kawabe.

Koji Hashimoto con Graciela y Alfonso Murray.

Page 58: Urbe 9

CHIC

58

CRISTInA ROMÁn PInEDA

La cocina fusión nació en Oceanía, especialmente en Australia, el país de la

sencillez, que ha sido tierra de convergencia de muchos pue-blos inmigrantes del planeta. Esa gastronomía se expresa por sus sabores limpios, sus mez-clas inteligentes, el abundante uso de verduras y frutas, la pro-fusión de guisos.

Es una cocina abierta a las distintas propuestas culinarias del mundo, simpatizante del exotismo gastronómico, que, sin desvalorizar los platillos originales, se abre sin reservas a todas las propuestas del mun-do. El resultado es una cocina fresca, saludable, baja en grasa, que privilegia los aportes de los platillos mediterráneos y asiá-ticos. Es una comida marcada por la creatividad de los chefs y por la utilización de ingre-dientes alimentarios de todo el mundo.

La denominación de esta ten-dencia no es, en realidad, nada novedosa ni original. Eso fue lo que pasó en América cuando llegaron los españoles e inten-taron reproducir la cuenca me-diterránea en el llamado Nuevo Mundo en los tiempos de la conquista y la colonización, y eso es lo que está pasando con los actuales procesos de globa-lización alimentaria, que ha di-fundido ingredientes, productos y técnicas culinarias en todo el mundo.

En el mundo gastronómico, tendencias hay, y muchas. Pero en esta ocasión hablaremos de

algo un poco más clásico: la co-mida fusión.

El origen de la cocina fusión, como movimiento gastronómi-co consolidado en los ámbitos de la alta cocina, se remonta a mediados de los años setenta del siglo pasado.

La clave para lograr un con-cepto gastronómico de fusión correcto está en la asimilación. Según los entendidos en la ma-teria, para integrar conceptos culinarios foráneos, es necesa-rio un tiempo previo de asimila-ción, de contacto cultural. Si no se respeta esta asimilación lenta de la cultura contraria, el plato que resulta es un mosaico.

Esta tendencia, en el fondo, es la consecuencia de la búsque-da de una cocina que integrara la asiática (con sus técnicas, utensilios, ingredientes y filoso-fía gastronómica) con el esque-ma formal y técnico de la muy esquemática cocina europea.

los ingredientes básiCos de la CoCina fusión:

Salsa de soya: Se incluye en platos de preparación occiden-

tal y le dan un toque diferente de sabor. Con este ingrediente hay que tener cuidado en la can-tidad de sal que se utiliza en el plato, ya que es rico en sodio.

Langostinos: Son los crus-táceos más consumidos en el mundo, ahora están de moda en distintos platos como ensaladas, sopas, salteados y brochetas. Dependiendo de su forma de preparación, son más o menos sofisticados en sabor.

Jengibre: Ingrediente funda-mental de la cocina japonesa. Aporta mucho aroma y es un tanto picante.

Salvia: Hierba aromática muy usada en la cocina fusión para darle sabor a platos de car-nes y pescados al vapor, tam-bién va muy bien en aderezos o salsas ligeras para pasta.

reCeta ClásiCa de CoCina fusión

Sándwiches con palmitoIngredientes: • Salsa golf• Pan de miga de sándwiches• 300 gramos de jamón coci-

do

preparaCión:para la salsa golf:

Existen varias recetas, aun-que los elementos invariables en la composición son mayone-sa -en su mayor parte-, salsa de tomate (en especial la salsa de tomate dulce) y adicionalmen-te condimentar con mostaza y -opcionalmente- añadir al gus-to: pimentón, orégano, comino, entre otros.

para los sándwiChes:Poner el pan sobre la mesa,

ponerles bastante salsa golf, colocarle el jamón cocido cubriendo todo, luego tapar con otra capa de pan de caja; enseguida untarles más salsa golf de ambos lados y enci-ma poner el palmito. Previa-mente, picar con un cuchillo chico el palmito para hacer trozos pequeños que deberá distribuir abundantemente sobre el pan, después tapar nuevamente con otra capa de pan, solamente con salsa golf de un lado, corta en cuadra-dos y servir.

Cocina fusión, ejemplo de globalización gastronómica

• Esta tendencia culinaria se consolida a mediados de los años setenta• Los ingredientes infaltables de estos platillos son:

soya, langostinos, jengibre y salvia

Page 59: Urbe 9

Menú de la quincena

CHIC

59

INGREDIENTES: 1/2 Jícama mediana, pelada y troceada2 Pepinos medianos4 Tazas de caldo de verduras, frio1/8 de cebolla blanca1/4 de cucharadita de sal2 Pizcas de comino molidoEl jugo de 1 (un) limónRodajas de rábano y chile en polvo

para decorar

PREPARACIÓNColoca un poco de caldo en el vaso de

la licuadora. Licua la jícama junto con los pepinos, la cebolla blanca y el jugo de limón. Vierte el licuado en un tazón.

Luego sazona con la sal y el comino; mezcla todo a que quede en una sopa ter-sa. Refrigera por media hora.

Sirve en platos individuales y decora con el chilito en polvo y las rodajas de rábanos

INGREDIENTES: 2 filetes de cazón 1/4 de cebolla morada picada2 ramas de epazote 1 chile serrano picaditoSalQuesoMasaPimientaAceite

Preparación:Colocamos en un recipiente los filetes

en cubos el jugo de los limones, el epazo-te o cilantro, el chile picado, la cebolla, sal y pimienta.

Dejamos que repose media horaCalentamos el aceiteCon la masa hacemos la tortilla, relle-

namos con el pescado y agregamos un poco de queso y cerramos

Se fríe por los dos ladosEscurrimos y servimos con salsa pico-

sita

Receta: Sopa Fría de Jícama y Pepino

Empanadas de cazón mexicanas

con recetas del director

Page 60: Urbe 9

CHIC

60

El Presidente Enrique Peña Nieto dio posesión a Rafael Tovar y de Tere-

sa como Secretario de Cultura, en una ceremonia realizada en el Despacho Presidencial del Palacio Nacional. El mandata-rio tomó la protesta de ley que establece el artículo 128 cons-titucional al último titular del Consejo Nacional para la Cul-tura y las Artes (Conaculta).

El Presidente de la República le encomendó a Tovar y de Te-resa iniciar de inmediato los tra-bajos que conduzcan a cumplir con la misión de la dependen-

cia: brindar un efectivo respaldo público a los creadores, difundir el arte y la cultura, resguardar nuestro patrimonio histórico, salvaguardar nuestra pluralidad cultural, así como acercar las actividades artísticas a niños y jóvenes.

Por su parte, Tovar y de Te-resa externó su compromiso de trabajar para articular los es-fuerzos institucionales que per-mitan hacer efectivo el acceso a la cultura, derecho consagra-do en el artículo 4º de nuestra Constitución.

En la ceremonia estuvieron

presentes los secretarios de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong; de Educación Pública, Aurelio Nuño Mayer; y el Jefe de la Oficina de la Pre-sidencia, Francisco Guzmán Ortiz.

Pero en nuestro país desde hace tiempo existen Secretarías de Cultura estatales, como la del Gobierno del Distrito Federa, la cual tiene entre sus principales atribuciones divulgar, promo-ver y preservar la cultura de la capital.

La misión de la dependencia local es garantizar el ejercicio

de los derechos culturales y contribuir a la sostenibilidad de la capital y el cuidado de su patrimonio, con base en el de-sarrollo de políticas públicas vinculadas al desarrollo cultural y la ejecución de acciones coor-dinadas con la participación de las comunidades.

De acuerdo con el Sistema de Información de la Secretaría de Cultura (SISEC), en los 22 recintos culturales del Gobier-no de la Ciudad de México se atiende a un promedio de 183 mil personas por día durante el año. Los medios o recursos fun-

Desaparece Conaculta

Nace la primera Secretaríade Cultura de México

• Rafael Tovar y de Teresa, su titular• El Presidente Enrique Peña Nieto le dio posesión

Page 61: Urbe 9

CHIC

61

damentales con que cuenta para cumplir con sus objetivos son: programa de trabajo diseñado con base en el desarrollo de los derechos culturales; recursos fiscales, federales y autogene-rados; recursos materiales y humanos.

en otras partes del mundo…

reino de españa:El Ministerio de Educación,

Cultura y Deporte es el depar-tamento de la Administración General del Estado Español en-cargado de:

Promover y ejecutar la po-lítica del Gobierno en materia educativa, de formación profe-sional y de universidades; ade-más de la promoción, protec-ción y difusión del patrimonio histórico español, de los museos estatales y de las artes, del libro, la lectura y la creación literaria, de las actividades cinematográ-ficas y audiovisuales y de los libros y bibliotecas estatales, y la promoción y difusión de la

cultura en español.Asimismo, le corresponde

el impulso de las acciones de cooperación y, en coordinación con el Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación, de las relaciones internacionales en materia de educación, cultura y deporte.

El Ministerio de Cultura se creó en la Legislatura Constitu-yente en julio de 1977. Sin em-bargo, la acción del Gobierno de España en materia de cultura es muy anterior. Las funciones ejercidas por el Estado español en materia de Bellas Artes y Patrimonio Artístico y Cultural se remontan al siglo XIX. Fue bajo el reinado de Fernando VII cuando el papel del Gobierno español se articuló a través de unas denominadas Reales Aca-demias, como la de la Histo-ria y la de Bellas Artes de San Fernando, que dependían de la Secretaría de Estado (denomi-nación del actual Ministerio de Asuntos Exteriores).

En la X Legislatura, desde

el 22 de diciembre de 201l, el Ministerio de Cultura desapa-rece con esta denominación y sus competencias son recogi-das por el nuevo Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Se recrea el cargo de Secretario de Estado de Cultura, que ocu-pa, desde el 24 de diciembre de 2011 José María Lassalle.

ministerio de Cultura de la repúbliCa de Cuba:

Es el órgano de la Adminis-tración Central del Estado de la República de Cuba, encargado de dirigir, orientar, controlar y ejecutar en el ámbito de su competencia la aplicación de la política cultural del Estado y del Gobierno cubano, así como garantizar la defensa, preserva-ción y enriquecimiento del pa-trimonio cultural de la nación cubana.

El Ministerio de Cultura se creó en 1976 dentro del pro-ceso de institucionalización de los Órganos de la Admi-nistración Central del Estado,

y de igual forma se constitu-yen las Direcciones Provin-ciales y Municipales, las que se responsabilizan en la apli-cación de la política cultural a estas instancias.

El Estado cubano orienta, fomenta y promueve la educa-ción, la cultura y las ciencias en todas sus manifestaciones y particularmente preconiza la libertad de creación artística y la defensa de la identidad de la cultura cubana, la conservación del patrimonio cultural y la ri-queza artística e histórica de la nación y la protección de los monumentos nacionales.

ministerio de Cultura de la repúbliCa argentina:

Fue creado el 7 de mayo de 2014. A través del Boletín Ofi-cial se confirmó la creación de este nuevo Ministerio, y la de-signación de la cantautora ar-gentina de folklore Teresa Ade-lina Sellares, conocida como Teresa Parodi, para encabezar la cartera.

Rafael Tovar y de Teresa nació en la Ciudad de México el 6 de abril de 1954. Es el primer Secretario de Cul-tura de México. Es un diplomático, abogado e historiador y entre sus car-gos públicos destaca haber sido varias ocasiones Presidente del Consejo Na-cional para la Cultura y las Artes. Se ha desempeñado también como Em-bajador de México en Italia y fue bre-vemente Coordinador de los festejos del Bicentenario de la Independencia y Centenario de la Revolución Mexi-cana.

Es licenciado en derecho por la Uni-versidad Autónoma Metropolitana, siendo el mejor estudiante de la gene-ración 1974-1978, posteriormente con-tinuó sus estudios en la Universidad de la Sorbona y la Escuela de Ciencias Políticas en París.

Inició como crítico musical del su-plemento cultural del desaparecido periódico Novedades de 1972 a 1973; fue jefe de Relaciones Culturales de la Secretaría de Hacienda de 1974 a 1976

y posteriormente asesor del director general del Instituto Nacional de Be-llas Artes de 1976 a 1978.

En 1979 ingresó al Servicio Exterior Mexicano, donde fue titular de la Di-rección General de Asuntos Culturales de la Secretaria de Relaciones Exterio-res (1979 a 1982), luego ministro en la Embajada de México en Francia (1983 a 1987) y asesor del secretario de Rela-ciones Exteriores (1987 a 1988).

Se desempeñó, también en el sector cultural, como Coordinador de Asuntos Jurídicos del recién fundado Consejo Nacional para la Cultura y las Artes en 1989, posteriormente Coordinador de Asuntos Internacionales del mismo Consejo 1990 a1991, para luego ser Director General del Instituto Nacional de Bellas Artes de 1991 a 1992.

Fue el segundo presidente del Con-sejo Nacional para la Cultura y las Ar-tes (Conaculta) de 1992 a 2000, luego fue nombrado embajador de México en Italia (2001 a 2007).

Después de la renuncia de Cuauh-

témoc Cárdenas Solórzano a la Co-misión Organizadora de la Conme-moración del Bicentenario del Inicio del Movimiento de Independencia Nacional y del Centenario del Inicio de la Revolución Mexicana y del in-terinato de Sergio Vela, fue nombra-do por el presidente Felipe Calderón como nuevo coordinador, cargo que ocupó del 17 de septiembre de 2007 al 25 de octubre de 2008, fecha en la que renunció a la Coordinación sin explicar las razones.

Rafael TovaR y de TeResa

Page 62: Urbe 9

CHIC

62

CRISTInA ROMÁn PInEDA

La obra de Xavier Vi-llaurrutia, quien nació en la Ciudad de Méxi-

co el 27 de marzo de 1903 y murió el 25 de diciembre de 1950, tiene un lugar en las letras de Hispanoamérica y en la cultura mexicana labra-dos con la fuerza de su lírica, la innovación del lenguaje poético y la capacidad en la transmisión de las emocio-nes a partir de las imágenes. Su poema Nostalgia de la muerte es un clásico del gé-nero del siglo XX.

De acuerdo con el escritor e investigador Frank Daus-ter, Xavier Villaurrutia es uno de los valores poéticos más destacados de nuestro país, a pesar de que su pro-ducción abarca sólo tres vo-lúmenes y unos poemas no coleccionados.

Por su parte, el especia-lista Anthony Stanton quien realizó el estudio “La rosa de Villaurrutia” incluido en “Nocturna Rosa” de Xavier Villaurrutia, una edición fac-similar del poema editado por la Dirección General de Publicaciones de la Secreta-ría de Cultura, asegura que la poesía de Villaurrutia es actual, intensa, estética, fan-tástica, cercana a los mitos, a los sentimientos y a la vida instintiva, por eso conecta directamente con los senti-mientos del lector de estos

LA VIDA EN ROSA

Xavier Villaurrutia, un poeta más vigente que nunca

• Es calificado por los especialistas como un amante de las letras verdaderamente intenso• Entre sus contemporáneos fue el más interior,

aunque el menos espectacular

Page 63: Urbe 9

CHIC

63tiempos.El académico de El Cole-

gio de México expone que se trata de “un poeta intenso, un poeta del deseo, de la fasci-nación, de la soledad, de los juegos de palabras, del mie-do, de la fascinación y de la angustia, temas fuertes pero con los que se identifican muchos de los jóvenes de ahora”.

Luis Tizcareño coincide en que la obra de Xavier conti-núa vigente y se sigue leyen-do, a pesar de ser un poeta complicado por el manejo de las figuras retóricas, pues es de mucha sensoridad.

“De todos los literatos co-lectados bajo el membrete de los contemporáneos él me parece el más lopezve-lardiano y nocturno, pero el escenario de su poesía es más siglo XX y a la vez más intemporal, y su noche es más modernamente citadina, aunque toda ella agrandada en una expectante, crispada soledad. También quizá sea el poeta menos riente de su ‘grupo sin grupo’. Se podría decir que nunca ríe, que in-frecuentemente sonríe”, con-sidera José de la Colina en el artículo Villaurrutia: Poeta de turno nocturno.

El ensayista y crítico lite-rario de origen catalán agre-ga que “Villaurrutia es un poeta nocturno, desvelado, hipnotizado, que en el poe-ma adopta su máscara más cara, su personaje, ese otro Xavier situado en el centro de un vasto espacio silencio-so, una capital de la ausencia y el terror en la que parece-rían querer levantarse por sí solas las ciudades fantasma-góricas y las efigies de Gior-gio de Chirico, pintor entre sus preferidos.

“Entre sus amigos poetas es el más interior, el menos espectacular, el más insom-ne, el más solitario. Solitario a tal punto que resulta inex-plicable su pasión dramatúr-gica, pues el teatro es fun-damentalmente espectáculo

y diálogo, actuación ante un público, ante otros, y él no habla para los otros sino aca-so para un personaje interior casi siempre inquietante que sería Otro Xavier con la mis-ma importada y costosa cor-bata”.

A Villaurrutia lo obsesio-naba la idea de la muerte. Fue su tema y está en su epitafio, recordaba y citaba Hugo Gutiérrez Vega: “Yace aquí, silencioso y olvidado, el que en vida vivió mil y una muertes. Nada quieras saber de su pasado, despertar es morir, no me despiertes”.

El autor de Las peregrina-ciones del deseo aseguraba que sus ideas “angustiosas” de la muerte están en las

“Décimas y los Nocturnos”, mientras que “Nostalgia de la muerte”, es su gran libro poético.

El investigador José Al-berto Sánchez Martínez considera que la muerte en Villaurrutia es sólo un me-dio para ilustrar la noche y su fallecimiento coincide en términos representativos a la visión romántica de la no-che: una muerte plagada de sueños, oscuridad, insepara-ble del inconsciente, locura, muy lejana del yo.

“Villaurrutia era un poeta romántico en el tratamiento que hace de la muerte como noche. Si la muerte es una metáfora de la noche, enton-ces su lugar de aparición está

en un espacio que abre la vida. Cada instante de la vida es un espacio de la noche, un laberinto.

“El laberinto crea otro es-pacio, vive en un lugar ar-quetípico que colinda con la muerte, o mejor dicho, los muros del laberinto son la muerte. Pisar la vida, an-dar en ella, es caminar en el laberinto de la muerte. El temor de morir es sólo el te-mor de no hallar reversibili-dad al paso que nos acerca a lo desconocido, innombrable e invisible”.

Sobre las características de la creación poética de Xavier Villaurrutia, Frank Dauster asegura que una caracterís-tica de su obra es el empleo del sueño en la imagen, para demostrar lo que quiere de-cir. “Lo hace de dos maneras: la creación de un mundo de ensueños en el que puede ex-presar el mundo de pesadilla en que vive, y la equivalen-cia del sueño y la muerte”.

Mientras que para la ex-perta Gloria Estela Báez Pinal, Villaurrutia presenta un rasgo inconfundible en su obra: la contradicción, la cual se refleja claramente en los juegos de palabras cons-truidos con múltiples antíte-sis y paradojas.

“Ese gusto por la cons-trucción de paradojas, le per-mite, teniendo como marco el repentino cambio de la noche al día, pasar del más arrebatado erotismo a la más fría represión.

Frank Dauster concluye que Xavier Villaurrutia era un poeta sumamente cosmo-polita que aunque se le tachó de afrancesado y antimexi-canista, en realidad fue tan mexicano como cualquiera de sus críticos.

“Era Villaurrutia tan mexi-cano en la poesía como en la vida. Mexicana en cuerpo y espíritu, su obra alcanza las alturas de la universalidad y quizá sea lo mejor de la es-tirpe, escrito en México has-ta hoy”.

Page 64: Urbe 9

CHIC

64

CRISTInA ROMÁn PInEDA (PRIMERA DE DOS PARTES)

Ignacio López Tarso, nació el 15 de enero de 1925 en la Ciudad de México, en una casa de la

calle de Moctezuma, cerca del san-tuario católico de la Villa de Gua-dalupe. Su nombre real es Ignacio López López, fue hijo de Alfonso López Bermúdez e Ignacia López Herrera. También vivió su infancia en varios lugares de la República Mexicana tales como: Veracruz, Hermosillo, Navojoa y Guadalaja-ra, todo esto por asuntos de trabajo de su padre quien se desempeñaba en el servicio de correos. Sus her-manos se llaman Alfonso y Marta.

Precisamente en Guadalajara, mientras vivía en el barrio de An-alco, Ignacio López tuvo su primer contacto con el mundo artístico, cuando tenía ocho o nueve años. En esa ocasión fue llevado por sus papás a ver una función de teatro de carpa. El niño quedó impacta-do al ver cómo se apagaba la luz, se abría el telón entre la oscuridad y sólo quedaba iluminado el es-cenario además de quedar como hipnotizado al observar cómo se desarrollaba la obra. Ese periodo de privación duró hasta que termi-nó la obra, se volvieran a encender las luces y regresar a la realidad dándose cuenta otra vez que estaba sentado entre sus dos padres.

También vivió en Valle de Bra-vo, Estado de México donde estu-dió la secundaria. Los problemas económicos de sus progenitores impidieron que Ignacio ingresara a una escuela para continuar sus es-tudios superiores. Debido a lo an-terior, un sacerdote le recomendó entrar al seminario para que así pu-diera continuar con su educación.

No habiendo otra opción y sin

vocación al trabajo religioso pero con el deseo de seguir preparándo-se, Ignacio ingresó al Seminario Menor de Temascalcingo, Estado de México. También estuvo en el Seminario Conciliar de México en Tlalpan, Ciudad de México. Pero, abandonó el claustro debido a la falta de vocación para ser sacer-dote.

A los veinte años de edad tuvo que cumplir con el servicio mili-tar y estuvo en cuartel más de un año en Querétaro, aunque también estuvo en los regimientos de Vera-cruz y Monterrey. Logró obtener el grado de Sargento Primero. Al terminar su compromiso marcial, un general le dijo que tenía ma-dera para ser militar destacado y le ofreció su apoyo para ingresar al Colegio Militar, pero Ignacio después de pensarlo descubrió que

esto tampoco era su vocación y así terminó su aventura en el ejército.

Al poco tiempo el joven López López trabajó en el Distrito Federal como agente de ventas de una em-presa fabricante de ropa de mezcli-lla, pero seguía teniendo problemas económicos, por lo que buscaba otra faena para mejorar su situa-ción. Esa opción la encontraría en unos amigos quienes lo animaron diciéndole que si se iba con ellos a los Estados Unidos a trabajar como braceros en la cosecha de uva y naranja en California, ganarían mucho dinero. Con esa ilusión, él y sus amistades se inscribieron en el convenio México-Estados Unidos, el cual les auspició la labor en Ca-lifornia. El sueño de Ignacio López no era radicar en el vecino país, sino trabajar temporalmente y regresar a México cargado de muchos dó-

lares. Ya laborando en un naranjal del condado de Merced, California y trepado en un árbol, resbala y cae de espaldas encima de unas cajas, lastimándose seriamente su espina dorsal quedando casi paralizado. Esto provocó su triste regreso a la Ciudad México por tren. En vez de venir cargado de muchos dólares, vino cargado de muchos dolores, con medio cuerpo enyesado y con tan sólo 20 dólares en el bolsillo. En el Distrito Federal tuvo que se-guir un tratamiento y guardar repo-so para su recuperación, durante un año aproximadamente.

Después, ya sano, López Tarso ingresó en 1949 a la Academia de Arte Dramático del Instituto Na-cional de Bellas Artes (INBA), que en aquel tiempo era la única es-cuela de arte dramático en el país. Por aquel entonces su padre le dijo –quizá en tono de broma- que los dos más grandes errores que iba a cometer en su vida eran casarse y ser actor. Pero Ignacio además de ser actor, se casó y lo hizo con Clara Aranda y tuvieron tres hijos: Susana, Gabriela y el también actor Juan Ignacio, mejor conocido en el medio artístico como Juan Ignacio Aranda.

López Tarso también ha incur-sionado en la política y fue dipu-tado federal. También ha ocupado cargos importantes en organiza-ciones como la Asociación Na-cional de Actores (ANDA), de la Asociación Nacional de Intérpretes (ANDI) y del Sindicato de Tra-bajadores de la Producción Cine-matográfica (STPC). Es miembro honorario del Seminario de Cultura Mexicana.

Origen del nombre artísticoXavier Villaurrutia advirtió a

Ignacio López que con su nombre verdadero no podía ser actor ni

Ignacio López Tarso, ejemplo de Primer Actor

• Por falta de recursos económicos estudio en varios seminarios, aunque el sacerdocio nunca fue su vocación

• Se fue una temporada a Estados Unidos para trabajar como campesino• Ha sido una gran admirador de su maestro Xavier Villaurrutia

Page 65: Urbe 9

alcanzar el éxito, así que le reco-mendó que adoptara otro nombre más atractivo. El apelativo artístico tiene que ver con San Pablo Após-tol. Cuando Ignacio López andaba buscando la inspiración para en-contrar este sobrenombre, recordó lo aprendido en el seminario, en especial sobre la vida de este após-tol romano quien era originario de la ciudad de Tarso y por eso le decían Pablo de Tarso o Saulo (de origen judío) de Tarso. A Ignacio le gustó este apelativo y decidió sólo sustituir su segundo apellido por “Tarso”. Pensó que “Ignacio López Tarso” sonaba bien, pero no adop-tó el nombre sin antes conocer el visto bueno de Villaurrutia, a quien también le gustó el nuevo nombre.

doblajeEn la industria del doblaje,

López Tarso participó en los princi-pios de este arte, prestando su voz al actor Jack Webb en la famosa serie Dragnet. Esto lo relata en su prólogo del libro sobre la historia del doblaje “¿De quién es la voz que escuchas?”, escrito por Rubén Arvizu.

teatroLa primera experiencia de Ig-

nacio López como actor de teatro la vivió cuando estaba en el se-minario. Todo empezó cuando un sacerdote, quien venía de los Esta-dos Unidos, estaba organizando un grupo teatral a beneficio de la ins-titución. Ignacio se integró a este proyecto y así fue como comenzó a realizar sus primeras repre-sentaciones en el experimental escenario.

Ahí mismo, leyó libros interesantes sobre teatro y fue de esta manera que por medio de la lectura tuvo su primer contacto con las letras clásicas, en espe-cial sobre la obra de los españoles Lope de Vega y Calderón de la Barca. También en el semina-rio, (en donde fue el lector oficial) Igna-cio aprendió a leer oralmente la poesía con la dicción y métrica correctas.

Esto le servi-ría en el futuro a nivel profe-sional, con-solidándolo como uno de los mejores

lectores orales de México, cosa que demostraría en sus recitales sobre corridos de la Revolución Mexicana al lado del maestro Roberto Rojas Barrales, cé-lebre guitarrista de Tenango del Valle, que llevó el corrido mexicano a niveles internacio-nales.

Las interpretaciones de López Tarso son comparables a las hechas por maestros de la talla de Melchor de Marche-na, David Moreno y Antonio Bribiesca; sus solemnes versos e inigualable estilo y métrica re-volucionaria son ya un clásico en su carrera y dentro de la historia ar-tística del México contemporáneo.

Cuando Ignacio López estaba de regreso en la Ciudad de México, para recuperarse de aquel accidente sufrido en California, se entretenía -mientras guardaba reposo-, escu-chando música clásica en la radio, leyendo varios libros de poesía y teatro, reavivando una vez más su gusto por la actuación la cual se ha-bía despertado antes cuando vivía en el claustro religioso. Entre esos libros, Ignacio López se enamoró de la poesía de Xavier Vi-llaurrutia.

CHIC

65

Page 66: Urbe 9

CHIC

66

CRISTInA ROMÁn PInEDA

Charlie Zaa deleitará al público mexicano con su romanticismo el

próximo 19 de febrero en el Lunario del Auditorio Nacio-nal.

A partir del lanzamiento como solista, el cantante obtu-vo un gran éxito con su prime-ra producción Sentimientos, con innumerables reconoci-mientos y premios que hacían que el cantante creciera más y más como intérprete.

Después de grabar cin-co álbumes (“Sentimientos 1996”, “Un segundo senti-miento 1998”, “Ciego de amor 2000”, “De un solo sentimien-to 2002”, “Puro sentimiento 2004”) con los que vendió más de 7.500.000 discos obte-niendo innumerables discos de oro, platino y diamante, ade-más de reconocimientos al ser premiado con premios como: Billboard, Lo nuestro, Kasan-dra, Gaviotas de oro y Plata en Viña del Mar.

El colombiano vuelve a la escena musical con el lanza-miento del primer sencillo “Un Idiota”, que forma parte del ál-bum tributo a Joan Sebastian: “Mi mejor regalo”.

La idea de grabar este ace-tato surgió hace un año en el primer encuentro entre Charlie Zaa y Sergio George. Entre los meses de febrero y noviembre de 2015 se desarrolló el pro-ceso de grabación. El título del disco “Mi Mejor regalo” pretendía ser un homenaje, en vida, a Sebastian, pero el falle-cimiento de Joan lo ha conver-tido en un homenaje póstumo desde el que Zaa muestra su respeto y admiración al can-tautor de origen guerrerense.

Bajo la producción de Ser-

gio George nace la idea de crear un álbum en tiempo de bolero evolucionado con letras que llegan al corazón y melo-días que siempre han estado presentes en la vida de cada uno de sus seguidores.

Teniendo mucho que ofrecer el exitoso intérprete sudameri-cano regresa para sacarles más suspiros a sus admiradoras con su música.

más sobre Charlie Zaa…Carlos Alberto Sánchez

Ramírez, mejor conocido en el mundo de la música como Charlie Zaa, nació en Girar-dot, Colombia el 30 de enero de1974.

Comenzó su carrera “por ca-sualidad” a los 12 años, pues su papá, Luis Humberto Sán-chez, cantaba en una orquesta, a quien al enfermar lo suplió Charlie.

Su arranque formal fue a los 16 años en la agrupación “Alma de barrio” con temas famosos como “Tu indiferen-cia”, también perteneciente a Jairo Varela, donde interpretó clásicos como “Casualidad de la vida”, “Solo soy de ti”, “Puede ser” y “Primera Vez”.

Posteriormente saltó a la Orquesta Guayacán, don-de es recordado por piezas como “Cuánto te amo cuánto te quiero”, “Por un beso” y “Pau Pau”. Fue el productor Jorge Ramírez quien le pro-puso remozar temas de Julio Jaramillo y Olimpo Cárdenas para convertirlo en un bole-rista moderno. Su lanzamien-to como cantante romántico rompió todas las expectati-vas, hasta el punto de que su disquera, Sonolux, tuvo que contratar personal para poder producir la placa debut.

Su primera producción dis-

cográfica se tituló “Sentimientos”, en la cual se ha-llan grabados por parejas 20 de los boleros más cono-cidos y difundidos por destacados intérpretes y com-positores como los ya fallecidos Julio Jaramillo, Olimpo Cárdenas y Oswal-do Morales. En 1998 sale su segun-do producción titu-lada “Un Segundo Sentimiento” que representa una con-tinuación de su dis-co anterior.

En 2000 presenta su tercera produc-ción “Ciego de amor”, bajo la óptica de Emilio Estefan Jr. y la colaboración de Jon Se-cada. Incluyó temas inéditos y versiones de “Con los años que me quedan” y “La Pollera Colorá”.

En 2001 viajó a Estados Unidos para participar en la grabación del tema El último adiós con otros artistas, con motivo del atentado terrorista a las Torres Gemelas de Nue-va York el 11 de septiembre de 2001. Ese mismo año realiza su cuarta producción titulada “De un solo sentimiento”, la cual fue grabada, al igual que las dos primeras, en Colombia. Al año siguiente es editada su primera producción de recopi-lación, titulado “Grandes sen-timientos”, con temas de sus trabajos anteriores.

En 2003 presenta su quinto trabajo discográfico titulado “Puro sentimiento”.

En el 2005 presenta su sexto acetato llamado “Ba-chata con puro sentimiento”.

En los años siguientes, Zaa se convierte al cristianismo evangélico, luego de pasar por una crisis personal de dos años y medio. Una nue-va compilación, titulada “De Bohemia” fue presentada en el año 2009, como homenaje a Orlando Contreras.

Lleva más de 15 años de relación con la caleña Janeth Hoyos, ex reina de belleza con la que tiene dos hijos: Aarón David y Lauren Mía, además de Michelle Sánchez, fruto de una relación anterior.

en otros tiempos…El 8 de agosto de 2013 Char-

lie Zaa regresó al ruedo musi-cal con el género que lo vio na-cer profesionalmente: la salsa. La placa que lo trae de vuelta a los escenarios llevará por nombre “En otro tiempo”, con temas que fueron populariza-dos por el Grupo Niche, donde Charlie cantó hace 20 años.

El primer tema promocional llevó por nombre “Digo yo”.

Escenarios• Charlie Zaa inundará de romanticismo

el Lunario del Auditorio Nacional

Page 67: Urbe 9

mUNDo

67PE

RS

PE

CT

IVA

CIU

DADANA

11

Page 68: Urbe 9

mUNDo

68

Av. Miguel Angel de Quevedo No. 426 Col. Sata Catarina Coyoacan. Tel. 55 54 11 78