11

Click here to load reader

Urnas o Armas, Democracia y Dominio Mundial

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Rebelión

Citation preview

  • :: portada :: Opinin :: J. Petras08-11-2014

    Urnas o armas: democracia y dominio mundialJames PetrasRebelinTraducido para Rebelin por Paco Muoz de Bustillo

    Introduccin

    La principal razn por la que Washington se empea en guerras, sanciones y operacionesclandestinas para asegurar su poder en el exterior es que sus clientes no consiguen ganar enelecciones libres.

    Un breve repaso a resultados electorales recientes muestra el escaso atractivo que tienen para susvotantes los partidos apoyados por Washington. La mayora de los electorados democrticosrechazan a los candidatos y partidos que apoyan la agenda global estadounidense: polticaseconmicas neoliberales; una poltica exterior muy militarizada; la colonizacin y anexin israel dePalestina; concentracin de la riqueza en el sector financiero; y escalada militar contra Rusia yChina. Mientras la poltica de EE.UU. intenta volver a imponer el saqueo y el dominio de la dcadade los noventa mediante regmenes clientelares reciclados, los electorados democrticos deseanavanzar mediante gobiernos menos belicosos y ms inclusivos que restauren los derechos laboralesy sociales.

    Estados Unidos pretende imponer el mundo unipolar de la era Bush padre y Clinton y se muestraincapaz de reconocer los enormes cambios que ha experimentado la economa mundial, entre otrosel ascenso de China y Rusia como potencias, la aparicin de los pases BRIC (Brasil, Rusia, India yChina) y otras organizaciones regionales y, sobre todo, el aumento de la conciencia democrtica delos pueblos.

    Al no poder convencer a los votantes mediante la razn o la manipulacin, Washington ha optadopor intervenir mediante la fuerza y financiar a organizaciones que subviertan el proceso electoral.La facilidad con que la poltica exterior de EE.UU. recurre a las armas y la coaccin econmicacuando no consigue el "resultado apropiado" mediante las urnas muestra su naturalezaprofundamente reaccionaria. Reaccionaria tanto en sus fines como en los medios utilizados paraconseguirlos. En la prctica, las polticas socioeconmicas imperiales aumentan las desigualdades yreducen el nivel de vida. Los medios para conseguir el poder, los instrumentos de esas polticas,que incluyen guerras, intervencin y operaciones encubiertas, son similares a los de los regmenesextremistas y cuasi-fascistas de extrema derecha.

    Elecciones libres y rechazo a los clientes de EE.UU.

    Los partidos y candidatos apoyados por Estados Unidos han sufrido derrotas en todo el mundo, a

    page 1 / 11

  • pesar del generoso apoyo financiero y de las campaas de propaganda de los medios decomunicacin de masas internacionales. Lo ms sorprendente de estas derrotas electorales es quela inmensa mayora de los adversarios no son anticapitalistas ni "socialistas" y que todos losclientes de EE.UU. son partidos y lderes de derecha o extrema derecha. Es decir, que elenfrentamiento se suele producir entre partidos de centro-izquierda y de derecha; lo que est enjuego es reforma o reaccin, una poltica exterior independiente o satelital.

    Washington en Latinoamrica: Fracaso tras fracaso

    En la ltima dcada, Washington respald a todos los candidatos neoliberales que fueronderrotados en Amrica Latina y posteriormente intent subvertir los resultados democrticos.

    Bolivia

    Desde 2005, Evo Morales, el dirigente de centro izquierda partidario de reformas sociales y unapoltica exterior independiente, ha ganado tres elecciones presidenciales contra partidos dederecha apoyados por EE.UU., cada vez con un margen mayor. En 2008, expuls al embajadorestadounidense y a la DEA por intervenir en la poltica interna del pas; en 2013 hizo lo mismo conla agencia de desarrollo USAID y la misin militar estadounidense, que haban apoyado un golpe deEstado fallido en el departamento de Santa Cruz.

    Venezuela

    A lo largo de los ltimos quince aos, el Partido Socialista Unificado de Venezuela (PSUV) y supredecesor han ganado todas las elecciones presidenciales y legislativas (excepto una), a pesar delas ayudas financieras valoradas en miles de millones de dlares de EE.UU. a los partidos opositoresneoliberales. Incapaz de derrotar al gobierno de reformas radicales encabezado por Chvez,Washington respald un violento golpe de Estado (2002), un paro patronal (2002-03) y una serie deataques paramilitares a lderes y activistas pro-democracia a lo largo de diez aos.

    Ecuador

    Estados Unidos se ha opuesto al gobierno de centro-izquierda de Rafael Correa por expulsarle desu base militar de Manta, renegociar y rechazar el pago de parte de su deuda externa y apoyarpactos regionales que excluyen a EE.UU. Por estos motivos, Washington apoy el golpe de Estadoencabezado por la polica en 2010 que fue rpidamente derrotado.

    page 2 / 11

  • Honduras

    Durante el gobierno democrticamente elegido de Manuel Zelaya, de centro-izquierda, Hondurasintent estrechar sus relaciones con Venezuela para conseguir mayores ayudas econmicas yacabar con su reputacin de repblica bananera controlada por Estados Unidos. Washington fueincapaz de derrotarlo en las urnas y respondi apoyando un golpe militar (2009) que derroc aZelaya y puso de nuevo al pas bajo el control estadounidense. Desde entonces, Honduras estristemente el pas latinoamericano que ha sufrido ms asesinatos de lderes populares (200).

    Brasil

    El Partido de los Trabajadores ha ganado cuatro elecciones directas frente a los candidatosneoliberales apoyados por Washington, desde 2002 hasta las recientemente celebradas en 2014.La maquinaria de propaganda de EE.UU. -incluyendo el espionaje de la NSA a la presidenta DilmaRousseff y a la compaa estatal de petrleo, Petrobras- y la prensa financiera internacionalhicieron todo lo posible por desacreditar al gobierno reformista de centro-izquierda. Sus esfuerzosfueron en vano. Los votantes prefirieron al rgimen social-liberal "inclusivo" que practica unapoltica exterior independiente antes que a una oposicin integrada en las polticas socialmenteregresivas desacreditadas del rgimen de Cardoso (1994-2002). Durante la campaa electoralprevia a estas ltimas elecciones, los especuladores financieros brasileos y estadounidensesintentaron crear temor en el electorado apostando en contra de la divisa brasilea (el real) yprovocando una cada del mercado de valores. Pero no sirvi de nada. Roussef gan con el 52% delos votos.

    Argentina

    En Argentina, una revuelta popular masiva acab con el rgimen neoliberal apoyado por EE.UU. delpresidente De la Rua en 2001. A continuacin, en 2003, el electorado se decant por el gobierno decentro-izquierda de Kirchner frente al candidato derechista apoyado por Estados Unidos, Menem.Kirchner desarroll un programa reformista imponiendo una moratoria sobre la deuda externa ycombinando un alto crecimiento econmico con importantes gastos sociales y una poltica exteriorindependiente. La oposicin de Estados Unidos aument con la eleccin de su esposa CristinaFernndez. Las lites financieras, Wall Street y los tribunales y el Tesoro de EE.UU. intervinieronpara desestabilizar al gobierno, tras fracasar en la reeleccin de Fernndez. Las presionesfinancieras extraparlamentarias se han unido al apoyo econmico y poltico a los polticosderechistas en preparacin para las elecciones de 2015.

    Con anterioridad, en 1976, Estados Unidos apoy el golpe militar y el terror poltico que provocaronla muerte de 30.000 activistas y militantes. En 2014, Estados Unidos ha apoyado un "golpefinanciero" al tomar partido desde los tribunales por los "fondos buitre", sembrando el terrorfinanciero en los mercados internacionales contra un gobierno elegido democrticamente.

    page 3 / 11

  • Paraguay

    El presidente Fernando Lugo era un antiguo obispo moderado que propona un programadescafeinado de centro-izquierda. A pesar de ello, algunos de los temas que puso sobre la mesaentraban en conflicto con la agenda extremista de Washington, entre ellos la entrada de Paraguayen los organismos regionales que excluyen a EE.UU., como Mercosur. Lugo contaba con el apoyo delos trabajadores rurales sin tierra y mantuvo lazos con otros regmenes de centro-izquierdalatinoamericanos. Fue depuesto por el Congreso en 2012, en un ms que dudoso "golpeinstitucional" que rpidamente recibi el respaldo de la Casa Blanca, y fue reemplazado por elneoliberal Federico Franco, que mantena estrechos lazos con Washington y era hostil a Venezuela.

    Amenazas globales de Estados Unidos a la democracia

    Las trabas a la democracia impuestas por Estados Unidos cuando formaciones polticas decentro-izquierda compiten por el poder no se limita a Latinoamrica. Ahora ha adquiridodimensiones globales!

    Ucrania

    El ejemplo ms notorio es el de Ucrania, a la que Estados Unidos dedic ms de 6.000 millones dedlares a lo largo de quince aos. Washington financi, organiz y apoy a las fuerzas de choquefavorables a la OTAN que derrocaron al rgimen elegido democrticamente del presidenteYevtushenko, que intentaba equilibrar los vnculos con Rusia y Occidente. En febrero de 2014, unlevantamiento armado y una revuelta de masas provocaron la cada del gobierno electo y laimposicin de un rgimen ttere completamente dependiente de Estados Unidos. Los golpistasviolentos encontraron resistencia por parte de muchos activistas pro-democracia del este del pas.La junta de Kiev dirigida por Petro Poroshenko envi tropas por tierra y aire para reprimir laresistencia popular con el apoyo unnime de EE.UU y la UE. Cuando el rgimen derechista de Kievdecidi imponer su control sobre Crimea y romper el tratado militar que permita el uso de susbases por Rusia, los ciudadanos de Crimea votaron (con una gran mayora del 85%) para decidir suescisin y la unin con Rusia.

    Tanto en Ucrania como en Crimea, la poltica estadounidense tena como objetivo imponer por lafuerza la subordinacin de la democracia al plan de la OTAN para rodear a Rusia y debilitar sugobierno elegido democrticamente.

    Rusia

    Tras la eleccin de Vladimir Putin como presidente, Estados Unidos organiz y financi un gran

    page 4 / 11

  • nmero de grupos de estudio (think tanks) y ONG entre la oposicin para desestabilizar al gobierno.Las manifestaciones a gran escala organizadas por estas ONG tuvieron gran eco en todos losmedios de comunicacin occidentales.

    Incapaces de asegurar una mayora electoral tras sufrir una serie de derrotas en eleccioneslegislativas y presidenciales y utilizando el pretexto de la "intervencin" rusa en Ucrania, EstadosUnidos y la UE declararon una guerra econmica a gran escala contra Rusia. Se aprobaronsanciones econmicas con la esperanza de crear un colapso econmico y una revuelta popular.Pero nada de esto ha ocurrido. Putin ha aumentado su popularidad y mejorado su posicin en Rusiay ha consolidado relaciones con China y otros pases BRIC.

    En resumen, Washington ha recurrido a revueltas populares, cercos militares y una escalada de lassanciones econmicas para derrocar a gobiernos independientes en Ucrania, Crimea y Rusia.

    Irn

    Irn celebra elecciones peridicas en las que compiten partidos pro y anti occidentales. Irn hadespertado la ira de Washington por su apoyo a la liberacin de Palestina del yugo israel; suoposicin a los estados absolutistas del Golfo Prsico; y sus vnculos con Siria, Lbano (Hezbol) y elIraq post-Saddam Hussein. Por lo tanto, Estados Unidos ha impuesto sanciones econmicas con elfin de paralizar su economa y sus finanzas y ha sufragado ONG y facciones polticas entre laoposicin pro-occidental neoliberal. Ante su incapacidad para derrotar electoralmente a la liteislamista en el poder, ha optado por desestabilizar el pas mediante sanciones para alterar sueconoma, asesinar a cientficos y librar una ciberguerra.

    Egipto

    Washington fue un fiel aliado de la dictadura de Hosni Mubarak durante ms de tres decenios. Trasla revuelta popular de 2011, que consigui derrocar al rgimen, Washington mantuvo y fortalecisus lazos con la polica, el ejrcito y el aparato de inteligencia de Mubarak. Al mismo tiempo quepromova una alianza entre el ejrcito y el recin electo presidente Mohamed Morsi, Washingtonfinanci a ONG que actuaron para subvertir al gobierno mediante manifestaciones masivas. Elejrcito, encabezado por el general Abdel Fattah el-Sisi, favorable a EE.UU., ilegaliz a laHermandad Musulmana y aboli las libertades democrticas.

    Inmediatamente, Washington renov la asistencia militar y econmica a la dictadura de Sisi,reforzando sus lazos con el rgimen autoritario. En lnea con la poltica estadounidense e israel, elGeneral Sisi intensific el bloqueo a Gaza, aliado con Arabia Saud y los dspotas del Golfo, reforzsus lazos con el FMI y puso en marcha un programa neoliberal regresivo, eliminando lassubvenciones al combustible y los alimentos y reduciendo los impuestos a las grandes empresas. Elapoyo al golpe de Estado y la restauracin de la dictadura era la nica manera en que Washington

    page 5 / 11

  • poda asegurar la permanencia de clientes leales en el norte de frica.

    Libia

    Estados Unidos, la OTAN y sus aliados del Golfo tuvieron que recurrir a la guerra contra el gobiernopopular y de bienestar del Coronel Gadafi (2011) como nico modo de acabar con l. Incapaces dederrotarlo mediante la subversin interna y de desestabilizar su economa, Washington y sussecuaces de la OTAN lanzaron cientos de bombardeos acompaados de envos de armamento a losstrapas islmicos locales, clanes, tribus y otros grupos autoritarios. El posterior "proceso electoral"careci de las mnimas garantas polticas y estuvo plagado de corrupcin, violencia y caos,produciendo diversos centros de poder rivales. Washington opt por debilitar los procedimientosdemocrticos produciendo un mundo violento y hobbesiano y sustituyendo un rgimen popular debienestar por el caos y el terrorismo.

    Palestina

    La poltica de Washington se ha caracterizado por el apoyo a la ocupacin y colonizacin deterritorio palestino, los bombardeos salvajes y la destruccin generalizada de Gaza. Ladeterminacin israel de acabar con el gobierno democrticamente elegido de Hams ha contadocon el apoyo incondicional de EE.UU. El rgimen colonial israel ha implantado colonias racistas yarmadas a lo largo de toda Cisjordania, financiadas por el gobierno estadounidense, inversoresprivados y donantes sionistas de EE.UU. Cuando han tenido que optar entre un rgimennacionalista democrticamente elegido, Hams, y un rgimen militarista brutal, Israel, loslegisladores estadounidenses no han dejado de apoyar a Israel en su propsito de destruir elmini-Estado palestino.

    Lbano

    Estados Unidos, junto con Arabia Saud e Israel, se ha opuesto a la coalicin de gobierno dirigidapor Hezbol que gan las elecciones en 2011. Asimismo, apoy la invasin israel de 2006, que fuederrotada por las milicias de Hezbol, y a la coalicin de derechas liderada por Hariri (2008-2011)que perdi las elecciones en 2011. Su intencin era desestabilizar la sociedad apoyando a losextremistas sunes, especialmente en el norte de Lbano. Al carecer de suficiente respaldo electoralpara convertir el Lbano en un Estado clientelar, Washington se basa en las incursiones militaresisraeles y en los terroristas con base en Siria para desestabilizar al gobierno elegidodemocrticamente.

    Siria

    page 6 / 11

  • El rgimen sirio de Bashar al-Asad ha sido blanco de la enemistad de Estados Unidos, la UninEuropea, Arabia Saud e Israel a causa de su apoyo a Palestina, sus lazos con Irak, Irn, Rusia yHezbol. Asimismo, su oposicin al despotismo de los estados del Golfo y su negativa a convertirseen un Estado clientelar de EE.UU. le ha supuesto la hostilidad de la OTAN. Bajo presiones de suoposicin democrtica interna y sus aliados externos, Rusia e Irn, el rgimen de Asad convoc unaconferencia de partidos opositores, lderes y grupos no violentos con el fin de hallar una solucinelectoral al conflicto actual. Pero Washington y sus aliados rechazaron la va de resolucindemocrtica, prefiriendo financiar y armar, con ayuda de Turqua y los pases del Golfo, a miles deextremistas islmicos que invadieron el pas. El resultado directo de la decisin de Washington deconseguir un "cambio de rgimen" mediante el conflicto armado ha sido ms de un milln derefugiados y 200.000 muertos entre la poblacin.

    China

    China se ha convertido en la mayor economa del mundo, el lder comercial e inversor del planeta.Ha sustituido a Estados Unidos y la Unin Europea en los mercados asiticos, africanos ylatinoamericanos. Obligado a hacer frente a la competencia econmica pacfica y a propuestas deacuerdos comerciales beneficiosos para ambas partes, Washington ha escogido llevar adelante unapoltica de cerco militar, desestabilizacin interna y acuerdos de integracin en el rea del Pacficoque excluyen a China. Estados Unidos ha ampliado sus instalaciones militares y sus bases en Japn,Australia, y las Filipinas. Ha incrementado la vigilancia naval y area en los lmites fronterizoschinos dando alas a las reclamaciones martimas de sus vecinos y amenazando las vas martimasvitales para el pas.

    EE.UU. ha dado su apoyo a los separatistas violentos de la regin autnoma Uigur, a terroristastibetanos y a las protestas populares de Hong Kong, con el fin de fragmentar y desacreditar elgobierno chino sobre su territorio soberano. El fomento de la separacin mediante mtodosviolentos ha provocado una dura represin, que crea malestar entre sus ciudadanos y ceba lascrticas de la prensa occidental. La clave de la oposicin estadounidense al ascenso econmicochino es poltica: fomento de las divisiones internas y debilitamiento de la autoridad central. Lademocratizacin que pretenden los ciudadanos chinos tiene poco que ver con el sainete de"democracia" financiado por Estados Unidos en Hong Kong o la violencia separatista de lasprovincias.

    Los esfuerzos estadounidenses por excluir a China de los principales acuerdos comerciales y deinversin asiticos han resultado un fracaso irrisorio. Los principales aliados de EE.UU., Japn yAustralia, tienen una fuerte dependencia del mercado chino. Los aliados (de libre comercio) deWashington en Amrica Latina (Colombia, Per, Chile y Mxico) estn ansiosos por incrementar sucomercio con China. India y China estn camino de suscribir acuerdos inversores y comercialesmultimillonarios con China y la poltica de exclusin econmica de Washington ha sido abortadadesde su inicio.

    En resumen, la decisin estadounidense de primar la confrontacin frente a la conciliacin y laasociacin, el cerco militar frente a la cooperacin y la exclusin frente a la inclusin es lo contrarioa una poltica exterior democrtica diseada para promover la democracia en China y otros lugares.

    page 7 / 11

  • La opcin autoritaria para conseguir una supremaca inalcanzable en Asia no es una virtud, sino unsigno de debilidad y decadencia.

    Conclusin

    En nuestra revisin global de las polticas de Estados Unidos frente a la democracia, los gobiernosde centro-izquierda y las elecciones libres podemos encontrar innumerables pruebas de oposicin yhostilidad sistemticas. La base poltica de la "guerra contra el terrorismo" de Washington es unataque planetario y continuado pernicioso contra los gobiernos independientes, especialmenteaquellos de centro-izquierda que se proponen seriamente reducir la pobreza y la desigualdad.

    Los mtodos elegidos por Washington para llevarla a cabo oscilan desde la financiacin de partidospolticos derechistas a travs de USAID y otras ONG, hasta el respaldo a golpes militares violentos;desde el apoyo a las revueltas callejeras destinadas a la desestabilizacin hasta invasiones areasy terrestres. La hostilidad de Washington ante los procesos democrticos no se limita adeterminada regin o grupo religioso, tnico o racial. Estados Unidos ha bombardeado africanosnegros en Libia, organizado golpes de Estado en Latinoamrica contra indgenas y cristianos enBolivia, apoyado guerras contra musulmanes en Irak, Palestina y Siria, financiado "batallones"neofascistas y ataques armados contra cristianos ortodoxos en el este de Ucrania y denunciado aateos en China y Rusia.

    Washington subvenciona y apoya elecciones nicamente cuando las ganan los regmenesclientelares neoliberales y se dedica a desestabilizar sistemticamente los gobiernos decentro-izquierda opuestos a sus polticas imperiales.

    Ninguno de los objetivos de las agresiones estadounidenses es, estrictamente hablando,anticapitalista. Bolivia, Ecuador, Brasil y Argentina son regmenes capitalistas que pretendenregular, fiscalizar y reducir las disparidades de riqueza mediante reformas moderadas delbienestar.

    A lo largo de todo el mundo, Washington apoya a los grupos polticos extremistas ocupados enactividades violentas y anticonstitucionales que acosan a dirigentes democrticos y a suspartidarios. El rgimen golpista de Honduras ha asesinado a cientos de activistas demcratas,campesinos pobres y trabajadores rurales, tanto dirigentes como simples militantes.

    Los yihadistas armados por Estados Unidos para combatir en Libia han perdido el favor de susmentores de la OTAN y ahora estn en guerra unos contra otros, ocupados en masacrarsemutuamente.

    page 8 / 11

  • Dondequiera que se han producido intervenciones estadounidenses en Asia central y meridional,norte de frica, Amrica Central y el Cucaso, los grupos de extrema derecha han sido, al menosdurante un tiempo, los principales aliados de Washington y Bruselas.

    Las fuerzas favorables a la OTAN y la UE en Ucrania incluyen a un fuerte contingente de neonazis,bandas paramilitares y cuadros del ejrcito propensos a bombardear barrios civiles con bombas deracimo.

    En Venezuela, las fuerzas terroristas paramilitares y los extremistas polticos bajo la nmina deWashington asesinaron a un lder socialista del Congreso y a docenas de izquierdistas.

    En Mxico, Estados Unidos ha asesorado, financiado y apoyado regmenes derechistas cuyasfuerzas militares, paramilitares y narcoterroristas recientemente asesinaron y quemaron vivos a 43estudiantes de magisterio y que estn implicadas en la muerte de otros 100.000 ciudadanos enmenos de un decenio.

    En los ltimos once aos, Estados Unidos ha inyectado ms de 6.000 millones de dlares enasistencia militar a Colombia, creando seis bases militares y varios miles de comandos deoperaciones especiales, duplicando el tamao del ejrcito colombiano. Como resultado, miles deactivistas de derechos humanos y de la sociedad civil, periodistas, lderes sindicales y campesinoshan sido asesinados. Ms de tres millones de pequeos campesinos han sido expulsados de sustierras.

    Los medios de comunicacin mayoritarios encubren estas decisiones de EE.UU. de apoyar a laextrema derecha, describiendo a los gobiernos que asesinan en masa como "regmenes decentro-derecha" o "moderados": perversiones lingsticas o eufemismos grotescos tan estrafalarioscomo las actividades brbaras perpetradas por la Casa Blanca.

    No hay crimen que no se cometa para conseguir la supremaca mundial, ninguna democracia quese oponga puede ser tolerada. Ni siquiera pases tan pequeos como Honduras y Somalia o tangrandes y poderosos como Rusia y China escapan a la ira y la desestabilizacin encubierta de laCasa Blanca.

    La bsqueda de la dominacin mundial va de la mano de la creencia subjetiva en "el triunfo de lavoluntad". La supremaca global depende por completo de la fuerza y la violencia, de la destruccinde un pas tras otro: bombardeos masivos en Yugoslavia, Irak, Afganistn y Libia; guerras pordelegacin en Somalia, Yemen y Ucrania; asesinatos masivos en Colombia, Mxico y Siria.

    No obstante, la propagacin de los "campos de exterminio" se ha topado con ciertos lmites. En

    page 9 / 11

  • Venezuela, Ecuador y Bolivia, los procesos democrticos estn siendo defendidos por movimientosciudadanos consolidados. La proliferacin de golpes de Estado violentos con el apoyo del Imperio seve obstaculizada por el advenimiento de otras potencias globales. Tanto China en el Lejano Orientecomo Rusia en Crimea y el este de Ucrania han adoptado medidas enrgicas para limitar laexpansin imperial estadounidense.

    En el mbito de la ONU, el presidente de Estados Unidos y su delegada, Samantha Powers,despotrican llevados por el paroxismo contra Rusia, calificndola de "el mayor Estado terrorista delmundo" por su resistencia a verse cercada militarmente y a la anexin violenta de Ucrania. Elextremismo, el autoritarismo y la insensatez poltica no conocen fronteras. El extraordinariocrecimiento de la polica poltica secreta, la Agencia de Seguridad Nacional (NSA), la destruccin delas garantas constitucionales, la conversin de los procesos electorales en farsas multimillonariascontroladas por las lites, la creciente impunidad de la polica en los asesinatos a civiles, todo ellosugiere que la conquista violenta del dominio mundial necesita la existencia de un Estado policialtotalitario dentro de Estados Unidos.

    Los movimientos ciudadanos, los partidos y gobiernos de centro-izquierda coherentes, lostrabajadores organizados, en Latinoamrica, Asia y Europa, han demostrado que es posible derrotara los extremistas autoritarios delegados de Washington. Es posible revertir las desastrosas polticasneoliberales. A pesar de los esfuerzos imperiales por impedirlo, es posible crear leyes quedefiendan los estados de bienestar y la reduccin de la pobreza, el desempleo y las desigualdades.

    La inmensa mayora de los estadounidense, aqu y ahora, se oponen rotundamente a Wall Street,las grandes empresas y el sector financiero. Tres cuartas partes del pueblo estadounidensedesprecian a la Presidencia y al Congreso de su pas y se oponen a las guerras en el exterior. Elpblico norteamericano tiene sus propias razones e intereses para compartir con los movimientos afavor de la democracia de todo el mundo una enemistad comn hacia Washington y su bsquedadel poder mundial. Aqu y ahora, en los Estados Unidos de Amrica, debemos aprender y construirnuestros propios instrumentos polticos democrticos poderosos.

    Debemos contener y derrotar "la razn de la fuerza", la insensatez poltica que conforma la"voluntad de poder" de Washington, mediante "la fuerza de la razn". Tenemos que deconstruir elImperio para reconstruir la Repblica. Debemos detener nuestras intervenciones contra lademocracia en el exterior para construir una repblica democrtica del bienestar en casa.

    /* Style Definitions */ table.MsoNormalTable {mso-style-name:"TableauNormal"; mso-tstyle-rowband-size:0; mso-tstyle-colband-size:0; mso-style-noshow:yes; mso-style-priority:99; mso-style-qformat:yes; mso-style-parent:""; mso-padding-alt:0cm 5.4pt 0cm 5.4pt; mso-para-margin-top:0cm; mso-para-margin-right:0cm; mso-para-margin-bottom:10.0pt; mso-para-margin-left:0cm; line-height:115%; mso-pagination:widow-orphan; font-size:11.0pt; font-family:"Calibri","sans-serif"; mso-ascii-font-family:Calibri; mso-ascii-theme-font:minor-latin; mso-fareast-font-family:"Times New Roman"; mso-fareast-theme-font:minor-fareast; mso-hansi-font-family:Calibri; mso-hansi-theme-font:minor-latin;}

    page 10 / 11

  • Rebelin ha publicado este artculo con el permiso del autor mediante una licencia de CreativeCommons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.

    page 11 / 11