V. 1 Correo de las Culturas 15

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/9/2019 V. 1 Correo de las Culturas 15

    1/17

    Vol. I, Nmero 15, 15 de abril de 2008. Director: Leonel Durn Sols

    M u s e o N a c i o n a l

    d e l a s C u l t u r a s d e l M u n d o

    C

    O R R E O

    [email protected]

    Ceremonias africanas

    En este nmero:

    Conversaciones en Babel

    Hallan herramientas de hace 35 mil aos Museo de etnologa de Hamburgo El arameo, una lengua en extincinUna profeca de Octavio Paz

    La aritmtica de los aztecasCulturas

  • 8/9/2019 V. 1 Correo de las Culturas 15

    2/17

    Ceremonias africanas es un libro que contiene 850 fotografas en color de las yamundialmente famosas Carol Beckwith y Angela Fisher, dos artistas de la lente

    empeadas en mantener la memoria de los los rituales y atuendos de las culturasafricanas y asiduas colaboradoras de National Geographic. Producido a lo largo de10 aos, el libro cubre docenas de ceremonias que ejemplifican el ciclo de la vidahumana: desde el nacimiento y las iniciaciones al cortejo y el matrimonio, corona-ciones reales, rituales estacionarios y exorcismos curativos, hasta la muerte. Lasautoras del libro recibieron el Premio a la Excelencia que otorga la Organizacin delas Naciones Unidas por su visin y entendimiento del papel que desempean lastradiciones culturales en la promocin de la paz en el mundo, la Medalla Keaton dela Real Sociedad de Geografa (Gran Bretaa), as como el Premio al Mejor Librodel Ao del Festival de Fotografa de Biarritz, Francia.

    El Correo de las Culturas del Mundo presenta en este nmero algunas fotografas

    relacionadas con la pintura facial y corporal, y los adornos en la piel humana en el con-tinente africano.

    Ms informacin en: www.africanceremonies.com/books.html

    Fotografa

    Costa de Marfil. Una Reina MadreAdioukrou denota su estatus portandoen el cabello talismanes de oro querepresentan una tortuga y un cocodrilo,y ungiendo su rostro con oro genuino.Magnficamente ataviada, ella exhibela sustancial autoridad y valor de suesposo.

  • 8/9/2019 V. 1 Correo de las Culturas 15

    3/17

    Cultura ibrica. Finales S. III, inicios S. II a.C.

    Fotografa

    Los danzantes Wodaabe tratan de superar a sus riva-les en personalidad y magnetismo mientras presentanla danza Yaake del encanto. De pie uno junto a otro yde frente al pblico, abren los ojos y presumen desus dientes con amplsimas y exajeradas sonrisas.

    Aquel capaz de mantener un ojo fijo mientras hacegirar el otro es considerado especialmente atractivopor sus juezas.

    Al final de la estacin lluviosa, los Wodaabe, enNger, celebran durante 7 dias el geerewol, fiesta

    en la que los hombres jvenes, maquillados comomujeres, bailan danzas caractersticas de esta cele-bracin.

  • 8/9/2019 V. 1 Correo de las Culturas 15

    4/17

    Fotografa

    Etiopa. Como poseen escasa cultura material, los Karo etopesponen gran nfasis en embellecer su cuerpo con pintura yescarificaciones. Los artistas del cuerpo utilizan vibrantes diseospara acentuar sus finos gestos faciales y mejorar sus elegantesmovimientos.

  • 8/9/2019 V. 1 Correo de las Culturas 15

    5/17

    Fotografa

    Etiopa. Los bailarines Karo pintados para el cortejo amorosotienen fama por sus imaginativos diseos para la pintura facial ycorporal, los cuales varan de un da para otro. Sus tocados dearcilla son embellecidos con plumas de avestruz y son usadosno slo para incrementar su belleza sino tambin para significar

    estatus, valenta y coraje.

  • 8/9/2019 V. 1 Correo de las Culturas 15

    6/17

    Fotografa

    Kenia. Las acompaantes de los jvenesMaasai en su iniciacin como guerreros sepintan y se adornan. Este es un momentoen la vida de las muchachas en que les espermitido disfrutar relaciones librementeelegidas. Tradicionalmente, cada jovencitapuede optar por tres amantes entre losguerreros. El primero es llamado el novio,el segundo lo sustituye cuando el primero noest presente, y el tercero puede cortejar a

    la muchacha cuando el primero y el segundoestn ausentes. No existen los celos entre lostres amantes, pero deben respetar el estatusde cada uno en relacin con la joven.

    Togo. Sacerdote en un hospital de sanacinvud. l acta como intermediario entre unadeidad y el paciente. El ms alto estadode elevacin para un creyente en el vudimplica un completo abandono al espritude una deidad en particular. Cuando unadorador entra en ese estado de xtasis,su cuerpo (de l o de ella) es posedo por la divinidad, que entonces habla y acta atravs de ese individuo.

  • 8/9/2019 V. 1 Correo de las Culturas 15

    7/17

    Fotografa

    Al final de la primera semana de la iniciacin de las jvenes Shai,en Ghana, stas realizan la danza klama.

  • 8/9/2019 V. 1 Correo de las Culturas 15

    8/17

    R

  • 8/9/2019 V. 1 Correo de las Culturas 15

    9/17

    Resea

    El caso de Kwame Oppiah, estrella ascendente de la filosofa liberal, es paralelo al de BarackObama. Como el triunfador de las primarias del Partido Demcrata, este profesor afroame-ricano es producto del mestizaje cultural: madre britnica, padre ghans (miembro de lalite que lider la primera independencia de un pas africano) y l mismo criado en Kumasi

    la capital del antiguo reino ashanti, para pasar despus a iniciar desde la Universidad deCambridge una fulgurante carrera que le ha conducido hasta la cumbre acadmica dePrinceton, una vez nacionalizado estadounidense.

    Aunque su especializacin es la tica, alcanz celebridad por su libro En la casa de mi padre (1 ), obra cumbre de los estudios culturales donde celebra el clima de efervescente divesidad tnica que presidi su educacin sentimental. De ah que sus ltimos libros, como este

    Cosmopolitismo , se centren en la poltica de las identidades y la globalizacin multicultural.La tesis de su obra es que los inevitables conflictos entre las diversas identidades colectiva(de sexo, gnero, raza, religin, etctera) slo pueden encauzarse mediante una conversacinabierta. Como podr advertirse, de ah a la discutida alianza de civilizaciones propuestapor Zapatero no hay ms que un paso, si bien difcil de dar. Pues como buen liberal, Appiahdesconfa de Estados o gobiernos, y mucho ms si se trata de un para l indeseable Gobiern

    Mundial. No, en lo que Appiah est pensando es en conversaciones entre grupos de personaprocedentes de culturas diversas que compartan experiencias en comn, aunque difieran ensus valores universales. Una conversacin como las que podran darse en la Torre de Babela cuyo modelo polglota nos estamos aproximando en este mundo cada vez ms intercomunicado. Es decir, en un mundo cada vez ms cosmopolita, que nos hace a todos responsablede los dems y ante los dems.

    Ahora bien, las conversaciones con extraos exigen traductores o intrpretes para que laTorre de Babel no se derrumbe. De ah la importancia de los mediadores interculturales,capaces de hacer posible semejante dilogo conversacional. Un tema ste que Appiah eludepues como buen liberal supone que semejante mediacin surgir espontneamente sin intervencin estatal. Lo cual es muy discutible, constituyendo la principal laguna del libro. Esla necesidad planteada por John Gray de que existan instituciones mediadoras capaces denegociar unmodus vivendi para evitar y eventualmente resolver el conflicto intercultural.Pero si bien en esteCosmopolitismo , con su concepto de conversacin, Appiah plantea

    Coversaciones en Babel por Enrique Gil Calvo

    Resea

  • 8/9/2019 V. 1 Correo de las Culturas 15

    10/17

    10

    Resea

    implcitamente la cuestin delmodus vivendi , sin embargo en su libro anterior ( La tica de laidentidad ) rechaza explcitamente la postura de John Gray, al que acusa de multiculturalista

    por no respetar la autonoma de los individuos.Lo mejor del libro es su captulo quinto, La primaca de la prctica, donde trata de superael conflicto de valores pluralistas planteado por Isaiah Berlin. Dando la razn a ste, Appiahsugiere que el universalismo es inalcanzable, pues no se trata de un conflicto entre valoressino de un conflicto de intereses expresado en funcin de los valores (pgina 11 ). Y paraescapar al dilema, Appiah plantea hacer descender el conflicto desde los valores universale

    hasta las prcticas concretas socialmente determinadas: Son las prcticas y no los prin-cipios las que nos permiten vivir juntos en paz (pgina 1 ). Las prcticas, es decir, lascostumbres (como en la ya famosa formulacin de Rajoy), que van variando hasta hacerseconvergentes al comps de la interaccin y el cambio social. Las prcticas, los hbitos, lasexperiencias..., o sea, los procedimientos, pues se trata de buscar no el imposible universalismo de los fines (los valores) sino la mucho ms modesta compatibilidad de los medios

    (los procedimientos). Un pragmatismo ste que matiza en buena medida el liberalismo deAppiah.Y para acabar de perfilar el atractivo cosmopolitismo de Appiah, nada mejor que contras-

    tarlo con un modelo estndar como el planteado por el filsofo cataln Bilbeny. Este conocido autor define el cosmopolitismo universalista como la anttesis del patriotismo localista onacionalista. De ah que denuncie lo que l llama un seudocosmopolitismo patritico como

    el que cree encontrar en el cosmopolitismo enraizado de Appiah. Y es que, en efecto, a fuede liberal, Appiah rechaza el cosmopolitismo obligatorio y slo acepta el cosmopolitismolibremente elegido. Ahora bien, las elecciones se adoptan por libre compromiso emocionalY segn sostiene Appiah, siempre es ms fcil comprometerse emocionalmente con aquellootros con quienes se han compartido experiencias comunes, ya sean sociales o imaginadasDe ah que el compromiso emocional del cosmopolitismo est fundado en los contextos

    locales, ms que en los universales.

    _______________________________Cosmopolitismo . La tica en un mundo de extraos y La tica de la identidad . Kwame

    Anthony Appiah. Traducciones de Lilia Mosconi. Katz, Buenos Aires, 00 . La identidad cosmopolita . Norbert Bilbeny. Kairs, Barcelona, 00 .

    Fuente: Babelia, El Pas, Espaa

    Volver

    Hallazgo

  • 8/9/2019 V. 1 Correo de las Culturas 15

    11/17

    11

    Hallazgo

    Sydney. Los arquelogos anunciaron el lunes que desenterraron herramientas que datan dehace por lo menos mil aos, descubiertas en un refugio de piedra en el remoto noroestde Australia, uno de los sitios arqueolgicos ms viejos de esa parte del pas.

    Las herramientas incluyen un pedazo de pedernal del tamao de un pequeo telfono celular y centenares de diminutas piedras afiladas que se usaron como cuchillos.Un aborigen anciano interpret el hallazgo como una vindicacin de lo que su pueblo ha

    dicho desde el principio: que ellos han habitado esta tierra desde hace decenas de miles deaos.

    Estoy extasiado, estoy en la luna, porque ahora es indiscutible, afirm Slim Parker, un

    anciano de la tribu de los Martidja Banyjima, en una entrevista telefnica con The AssociatePress desde Australia Occidental, el mayor de los estados de esa nacin insular.Las herramientas se encontraron junto a semillas, cortezas y otros materiales vegetales a

    una profundidad de casi dos metros bajo el nivel del suelo del refugio una ligera hendedura en una ladera, protegida por una roca en los lmites de una mina frrica a unos kilmetros al noreste de Perth, la capital de Australia Occidental.

    Esta rea de tierra, con respecto a nuestra cultura, costumbres y creencias, es de granimportancia para nosotros, dijo Parker. Tenemos canciones e historias que hablan de esaregin como un recurso que ha provisto y cuidado a nuestro pueblo desde hace miles deaos, agreg.

    La excavacin se realiz entre octubre y febrero por arquelogos de la DireccinAustraliana de Herencia Cultural, que fueron contratados por los aborgenes locales para

    que encontraran y preservaran sitios clave de su herencia cultural dentro del rea de la minaadministrada por la gigantesca firma Ro Tinto.El arquelogo Neale Draper dijo que las herramientas incluyen un pedazo de pedernal

    bellamente trabajado a partir del cual se sacaron fragmentos afilados como cuchillos,as como cientos de cuchillos diminutos y pedazos de piedras para afilar. Se espera que laspruebas a las que se sometern los cuchillos revelarn residuos que podran indicar qu es

    lo que coman las personas entonces, dijo Draper.Fuente:AP/www.eluniversal.com.mx/editado por el Correo

    Hallan herramientas de hace 35 mil aos

    Volver

    Museos

  • 8/9/2019 V. 1 Correo de las Culturas 15

    12/17

    1

    Museos

    Se cuenta entre los mayores museos etnolgicos de Europa. La casa en el Rothenbaumchausseha estado exhibiendo sus tesoros durante ms de 1 aos. Fue fundado en 1 por orgnismos y hombres de negocios hamburgueses. Surgi de las relaciones comerciales inter-nacionales de aquella ciudad hansetica y de las donaciones de sus habitantes. Desde eseentonces, el museo se conceba como un smbolo del cosmopolitismo hamburgus y comoun lugar de reunin de culturas.

    El Museo de Etnologa de Hamburgo muestra elementos de las civilizaciones de todos loscontinentes. Su objetivo es resaltar la diversidad de los recursos y realizaciones culturalesdel gnero humano.

    El museo cuenta con ms de 0,000 artefactos y con casi 00,000 fotografas histricay etnogrficas. Las colecciones comprenden objetos de las siguientes regiones: frica,Amrica, Australia, Europa, Indonesia y Mares del Sur. Partes de estas colecciones son pre

    sentadas al pblico en exhibiciones alternantes realizadas sobre una superficie de alrededode ,000m. Como se encuentra en remodelacin, actualmente slo se pueden visitar lasexposiciones sobre frica, Europa y Mares del Sur.

    Entre los conceptos fundamentales de su misin, los directivos del Museo Etnolgicode Hamburgo afirman: Nos consideramos un archivo para las culturas del mundo.Coleccionamos y preservamos objetos con valor cultural a fin de ofrecerlos como medios

    didcticos a una ms amplia comunidad acadmica, as como al pblico en general.Fuente: www.voelkerkundemuseum.com/ Editado por el Correo.

    Museo de Etnologa de Hamburgo

    Volver

    Lenguas

  • 8/9/2019 V. 1 Correo de las Culturas 15

    13/17

    Lenguas

    1

    Maalula, Siria. La lengua que hablaba Jesucristo est al borde de la extincin. En el nortede Siria, los ltimos pueblos que todava hablan arameo, y que suman unas 1 mil personasluchan por preservar su idioma milenario del olvido.

    Sean ancianos o nios, cristianos o musulmanes, la gente de Maalula, 0 kilmetros al

    norte de Damasco, est orgullosa de ser de la poca que conoce la lengua de Cristo y no estdispuesta a dejar que se extinga.Ibla jatita es el hola con que las personas se saludan, al igual que haca Cristo con sus

    apstoles, en este pueblo de casas de adobe y calles estrechas.El arameo es un tesoro, y si aqu lo perdemos va a desaparecer del universo, dice

    Georget al Jalabi, que trabaja en la librera del antiguo monasterio de San Sergio y San Baco

    en Maalula.El templo catlico es uno de los pocos lugares del planeta donde se puede escuchar elPadre nuestro en arameo. Pero es el nico momento de la liturgia, ya que el resto se diceen rabe.Sin embargo, la poblacin de Maalula est contenta de que ahora haya una escuela guber-namental que da cursos de arameo, as que ahora nios y mayores tienen la oportunidad de

    estudiarlo en un centro acadmico.La escuela, que fue inaugurada el verano pasado, es slo el inicio de un largo camino paraproteger la lengua, asegura Antn Taglub, vendedor de cruces en una tienda del monasterioPero en esta y otras tiendas no se puede encontrar en arameo nada ms que una cinta de locantos del Viernes Santo, aunque hay varios manuales de aprendizaje del arameo en espaolalemn, ingls y francs.

    Una lengua que ha sobrevivido mil aos gracias al aislamiento de sus pueblos correahora peligro por la globalizacin. Si en Malula los musulmanes ( % de la poblacindominan el arameo, en los otros dos pueblos vecinos de Yabadn y Sarja, todos los habitantelo hablan.

    Entre esos tres pueblos llegan a 1 mil los arameohablantes sirios, los nicos que hastahoy hablan dicha lengua, junto a algunos ms en Israel e Irn.

    Fuente: EFE/El Universal.

    El arameo, una lengua en extincin

    Volver

    In memoriam

  • 8/9/2019 V. 1 Correo de las Culturas 15

    14/17

    1

    Una profeca de Octavio Paz

    1914-1998Fragmento de una carta escrita en 1984

    El centro del poder econmico y poltico se desplaza del Atlnticoal Pacfico y en esta nueva constelacin histrica la presenciasino-japonesa ser decisiva. Es desolador que ni nuestros polticos su horizonte es provinciano y sexenal ni nuestros intelectuales

    encerrados en sus crceles ideolgicas se den cuenta de que amanece en laotra orilla de Mxico, la que mira al Pacfico. Japn debera ser nuestro modelopor su extraordinaria fusin de modernidad y tradicionalismo, eficacia tcnico-cientfica y gusto esttico (el Primer Ministro Nakasono hizo un haik durante laincineracin de Indira Gandhi!), solidaridad social (el grupo, no el individuo, es launidad bsica) y libertad poltica, capitalismo (competencia) y cooperativismo

    El secreto, quiz, est en la esencia misma de la cultura japonesa y lo mismodebe decirse de Corea y, maana, de China: una civilizacin fundada no en losprincipios de una tradicin, identidad y tercero excluido, sino en la coexistenciade los contrarios y aun en su fusin. El pragmatismo para emplear un trminooccidental de los chinos es consubstancial: un mandarn era, en la vida poltica y

    social, confuciano, pero en su vida ntima (religiosa, filosfica, esttica y ertica)poda ser budista o taosta, o ambas cosas. En Japn todo el mundo es, sincontradiccin, budista y shintosta, sin que esto les impida profesar la ideologacientfica y tcnica del sigloXX. Al contrario de lo que ocurre en Amrica Latinay en tantas otras partes, en el Extremo Oriente se piensa que la gente no sirve alas ideas: se sirve de ellas. Fuente: www.letraslibres.com

    In memoriam

    Volver

    Ciencia

  • 8/9/2019 V. 1 Correo de las Culturas 15

    15/17

    Excerpta. Los pueblos del rea Texcocana-Azteca en el valle de Mxico utilizaronsmbolos pictricos, lneas y puntos para la notacin numrica. El desciframiento yanlisis de documentos ilustrados provenientes de la regin texcocana de mediadodel sigloXVI indican que el sistema de notacin de lnea-y-punto incorpor unsmbolo para el cero y utiliz la posicin para atribuir valores. La notacin posiciona

    de lnea-y-punto fue utilizada para registrar las reas de campos agrcolas, y el anliside los datos documentales sugiere que las reas fueron calculadas aritmticamenteEstos hallazgos demuestran que ni la notacin posicional ni el cero eran del usoexclusivo del rea maya, y denotan un desarrollo matemtico igualmente sofisticadoentre los aztecas.

    Fuente: revista Science. Traduccin del Correo

    La aritmtica de los aztecas, tan

    sofisticada como la de los mayas por H. R. Harvey and B. J. Williams,Universidad de Wisconsin, EUA

    1

    Volver

    Culturas

  • 8/9/2019 V. 1 Correo de las Culturas 15

    16/17

    1http://correodelasculturas.wordpress.com

    VISITE NUESTRO BLOG

    Museo Nacional de las Culturas. Miniatura de la Coleccin de India.

    Volver

    Directorio

    http://correodelasculturas.wordpress.com/http://correodelasculturas.wordpress.com/http://correodelasculturas.wordpress.com/
  • 8/9/2019 V. 1 Correo de las Culturas 15

    17/17

    1

    INSTITUTO NACIONAL DE ANTROPOLOGA E HISTORIA

    DIRECTOR GENERAL

    ALFONSO DE MARIA Y CAMPOS CASTELL

    SECRETARIO TCNICORAFAEL JULIO PREZ MIRANDA

    SECRETARIO ADMINISTRATIVOLUIS IGNACIO SINZ CHVEZ

    COORDINADOR NACIONAL DE MUSEOS Y EXPOSICIONESJOS ENRIQUE ORTIZ LANZ

    DIRECTOR DEL MUSEO NACIONAL DE LAS CULTURAS Y DEL CORREO DE LAS CULTURAS DEL MUNDO

    LEONEL DURN SOLS

    COORDINACIN EDITORIALMARIANO FLORES CASTRO

    [email protected]

    TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS POR LOS RESPECTIVOS AUTORESDE LOS ARTCULOS, NOTAS Y FOTOGRAFAS.

    MXICO, D.F., 15 de abril de 2008.

    Volver