6
LICEO JUAN XXIII Evaluación de Historia 3er periodo Nombres y apellidos: ________________________________________ Grado 4º ____ Cada punto vale 0,25 Organización económica en la época de la colonia 1. Relaciona cada organización con su definición. Usa líneas de colores diferentes. Encomienda Mercedes de tierras Resguardos Plantaciones Haciendas coloniales Tierras repartidas a todos los sectores sociales, entre ellos indígenas y negros libertos. En el siglo XVI debían comprarlas. Terrenos extensos dedicados a la producción agropecuaria para el abastecimiento de poblados. Trabajados por mestizos e indígenas. Terrenos dedicados al cultivo de la caña de azúcar que se enviaba a España. Allí trabajaban a esclavos que pertenecían a dueños muy adinerados. Tierras entregadas a los indígenas, donde cultivaban, formados por pueblos indios. Con la producción subsistían y pagaban el tributo. Territorio entregado a algunos conquistadores, acompañados de un cura doctrinero. Quienes recibían tributos de los indígenas. 2. Completa el crucigrama. a. Participaban en la extracción de metales de oro y plata. b. Tipo de minas c. Mina que se establecía en los playones. d. Salario que recibían los indígenas o esclavos por cumplir con un periodo de periodo obligatorio Lee el texto y resuelve los puntos 3 a 9 Don Pablo Pérez era vecino del pueblo de cota e hijo de un criollo y una mujer mestiza. Era poseedor de una tierra dedicada al cultivo de maíz, producción de miel y lanas, heredada de su tatarabuelo, quien había llegado de España en uno de los viajes de los exploradores. Su tatarabuelo, además de las tierras, tenía a cargo un numero de indígenas de quienes recibía un pago y a quienes debía enseñarles la religión cristiana. También tenía un buen número de esclavos entre mujeres y hombres que trabajaban en sus grandes cultivos de trigo y en los aluviones. Sin embargo, don pablo Pérez no poseía tantos privilegios. B A e s c l a v o s e t C a l u v i o n o f D m i t a l o n

VAloracion de Historia 3 Periodo 2016

Embed Size (px)

DESCRIPTION

valoracion de historia 3 er periodo - 4| de primaria

Citation preview

Page 1: VAloracion de Historia 3 Periodo 2016

LICEO JUAN XXIIIEvaluación de Historia 3er periodo

Nombres y apellidos: ________________________________________ Grado 4º ____Cada punto vale 0,25

Organización económica en la época de la colonia

1. Relaciona cada organización con su definición. Usa líneas de colores diferentes.

Encomienda

Mercedes de tierras

Resguardos

Plantaciones

Haciendas coloniales

Tierras repartidas a todos los sectores sociales, entre ellos indígenas y negros libertos. En el siglo XVI debían comprarlas.

Terrenos extensos dedicados a la producción agropecuaria para el abastecimiento de poblados. Trabajados por mestizos e indígenas.

Terrenos dedicados al cultivo de la caña de azúcar que se enviaba a España. Allí trabajaban a esclavos que pertenecían a dueños muy adinerados.

Tierras entregadas a los indígenas, donde cultivaban, formados por pueblos indios. Con la producción subsistían y pagaban el tributo.

Territorio entregado a algunos conquistadores, acompañados de un cura doctrinero. Quienes recibían tributos de los indígenas.

2. Completa el crucigrama.

a. Participaban en la extracción de metales de oro y plata.

b. Tipo de minas

c. Mina que se establecía en los playones.

d. Salario que recibían los indígenas o esclavos por cumplir con un periodo de periodo obligatorio

Lee el texto y resuelve los puntos 3 a 9

Don Pablo Pérez era vecino del pueblo de cota e hijo de un criollo y una mujer mestiza. Era poseedor de una tierra dedicada al cultivo de maíz, producción de miel y lanas, heredada de su tatarabuelo, quien había llegado de España en uno de los viajes de los exploradores. Su tatarabuelo, además de las tierras, tenía a cargo un numero de indígenas de quienes recibía un pago y a quienes debía enseñarles la religión cristiana. También tenía un buen número de esclavos entre mujeres y hombres que trabajaban en sus grandes cultivos de trigo y en los aluviones. Sin embargo, don pablo Pérez no poseía tantos privilegios.

Primero, su tierra no tenía la de su bisabuelo.Segundo, aunque en sus tierras trabajan algunos indígenas, no recibía de ellos algún tipo de pago; ellos trabajaban para él y a cambio recibían monedas o productos en especie.Tercero, no podía dedicar su tierra a un solo cultivo debido a que, por órdenes de los reyes de España, él no contaba con el permiso de tener esclavos.Semanalmente don pablo Pérez y su familia acudían muy temprano a la misa del pueblo de cota, debido a que sus tierras estaban muy alejadas y para él era prohibido pasar la noche allí, también lo hacían durante las fiestas patronales con el fin de aprovechar las diversiones que se programaban para dicha ocasión. Así, por su título de don, sus tierras y sus buenas costumbres, don pablo Pérez era muy reconocido y respetado entre sus amigos. Sin embargo, este respeto disminuyo cuando fue despojado de algunas pertenencias por parte de un funcionario de la corona.

3. En la familia de don Pablo Pérez:a. ¿Quién fue encomendero? ____________________________________________________

BA e s c l a v o s

et

C a l u v i o nof

D m i t alon

Page 2: VAloracion de Historia 3 Periodo 2016

b. ¿Por qué? ________________________________________________________________

4. Es probable que el tatarabuelo de don pablo Pérez hubiese recibido esas tierras gracias a:a. La guerra entre indígenas y españoles.b. Que fueron heredadas del rey de Españac. La distribución de las mercedes de tierrad. Que era un mestizo nacido en américa.

5. En el cuadro escribe las diferencias y semejanzas entre las tierras de pablo Pérez y las de su tatarabuelo, teniendo en cuenta los interrogantes:

a. ¿Cuál de las dos fue una hacienda colonial?b. ¿Cuál fue dedicada a la minería?c. ¿Qué impuestos debía pagar cada uno?d. ¿Por qué se presentan esas diferencias?

6. ¿Qué tipo de actividad minera se desarrolló en las tierras del tatarabuelo de don pablo Pérez? Explícala con un dibujo. R//_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Dibujo

7. Según la información del texto anterior, deduce:a. ¿A qué sector social perteneció don pablo Pérez? R/ ______________________________________b. ¿A qué sector social perteneció el tatarabuelo? R/ ________________________________________c. ¿Con cuales sectores sociales tuvo contacto don pablo Pérez? R/

________________________________ ¿por qué? ________________________________________

8. Une, con una línea de colores diferentes una situación con la razón que le corresponda:

Semejanzas Diferencias1. 1.2. 2.3. 3.4. 4.5. 5.

Situación Razón Pablo Pérez, a pesar de comerciar con algunos productos, perdió parte de sus pertenencias

Por que no podían pagar el tributo y por tal razón debían conseguirlo trabajando fuera del resguardo

Algunos indígenas trabajaban en las tierras de don Pablo Pérez

Por que era costumbre que se había impuesto desde la llegada de los españoles a américa

Pablo Pérez tenia el titulo de donPor que, por lo general, solo era privilegio de españoles e hijos de españoles nacidos en américa

Don Pablo Pérez y su familia acudían semanalmente a misa

Por que al no ser español, poseía riquezas para comprar el titulo que certificaba que era de origen noble

Es probable que los hijos varones de don Pablo Pérez no pudiesen asistir al colegio

Por que evadió el pago del impuesto de la alcabala

Page 3: VAloracion de Historia 3 Periodo 2016

9. El tatarabuelo de don pablo Pérez pudo contar con el trabajo de esclavos. Colorea con azul los pasos que debían cumplir los negros esclavos para acceder a la libertad

Escaparse de su amo Trabajar los dias libres Pagar su libertadAhorrar el pago dado en los dias libres vivir en un palenque Trabajar en una mina

10. Encuentra en la sopa de letras algunos nombres de impuestos o tributos establecidos por la corona española:

11. Escribe en el cuadro completándolo de acuerdo a los indicadores

12. Completar:a. El manejo de los impuestos, en cada virreinato estuvo a cargo de las

___________________________________ y el __________________________________________b. En las provincias, estaba en manos de los _______________________,

________________________, quienes registraban todos los pagos

Lee el texto y responde las preguntas de la 13 a la 17

Hola, me llamo Miguel. TE contare sobre una película que vi. Trataba de unos exploradores que visitaban otro planeta más atrasado que el suyo en tecnología y armamento. Cuando llegaron allí, encontraron habitantes diferentes a ellos, que vestían de manera muy distinta y tenían extrañas costumbres. Además, usaban joyas raras y muy brillantes. Los exploradores, deseosos de apoderarse de estas, los maltrataron y los obligaron a entregárselas. Luego se adueñaron

Nombre ¿Quién lo pagaba? ¿Cuanto pagaba? ¿Para que se usaba?

Tributo indigena Porcion en oro o especie

Quinto real Centros mineros

Se enviaba a las casas de la moneda de santa fe y popayan para hacer monedas

Los que ingresaban o sacaban mercancia desde españa o entre puertos de america

2% de la produccion del virreinato de la nueva granada

Sisa Beneficio de la corona

Impuestos o tributos establecidos por la corona española

A D E S T A N C O D L W D SL F W E S F W E S A A E I GC H H T J H D F E G J G E FA K G Y H O I R S B K G Z DB L F U B P O Q X D K S M GA N S D V T K I G U L Y O RL F Y C N L S Y J A S I S YA V H I X V H N H H T F J UE B U S S B N X T G C A Y QI Q J E F C F L E X G J N RR E N T A D E A D U A N A S

Page 4: VAloracion de Historia 3 Periodo 2016

de sus territorios y los esclavizaron. El rey del planeta de donde provenían los exploradores nombro a un representante en el nuevo planeta para que lo gobernara en su nombre.

13. Se puede interpretar que la película de la que habla Miguel, tiene una gran similitud con:a. La independencia de Colombiab. La historia de la esclavitudc. Las guerras de nuestro mundod. El periodo colonial en américa

14. Se puede afirmar que los exploradores cometieron un error al esclavizar a las personas del planeta al que llegaron porque:

a. No eran buenos esclavos, sino débiles y lentos para trabajarb. La esclavitud atenta contra los derechos humanosc. Al dejarlos vivir, necesitaban más comida para alimentar a tanta gented. Al rey de su planeta no le gustaba la esclavitud

15. Cuando los exploradores encontraron personas diferentes a ellos debieron:a. Agredirlas con sus armasb. Hacerles llegar un mensaje de paz y toleranciac. Burlarse de ellos por ser diferentesd. Arrestarlos por ser peligrosas

16. Cuando se menciona que los exploradores maltrataron a las personas para apoderarse de sus joyas y sus tierras, se puede relacionar con el proceso de:

a. Colonia en américab. Descubrimiento en américac. Conquista en américad. Independencia en américa

17. Se podría afirmar que el representante del rey en el nuevo planeta se relaciona con un virrey porque el:a. Es el mejor amigo del reyb. Es un representante del reyc. Se caracteriza por fomentar la esclavitudd. Gusta mucho de las joyas extrañas y brillantes

Lee el siguiente texto y responde del 18 al 20

En el año 49, dos españoles conversaban sobre la posibilidad de viajar en barco a sitios muy lejanos. Decían que este tipo de travesías les causaba miedo porque podrían encontrarse con seres monstruosos. Sin embargo, sabían que era importante explorar nuevos lugares, pues el comercio necesitaba crecer, así como nuevos productos para ofrecer y nuevos compradores para los productos que ya venían.

18. Se puede interpretar que estos españoles conversaban:a. En un tiempo posterior al descubrimiento de américa.b. En un tiempo anterior al descubrimiento de américa.c. Mientras se desarrollaba el descubrimiento de américad. Mucho tiempo después del descubrimiento de américa

19. Se podría afirmar que estos españoles temían a los viajes distantes por qué:

Page 5: VAloracion de Historia 3 Periodo 2016

a. Habían visto muchos monstruos durante su vidab. Los monstruos son reales y muy agresivosc. Se desconocían las tierras lejanasd. Muchos españoles habían muerto en manos de los monstruos

20. Para solucionar los problemas comerciales que estos españoles planteaban, debieron:a. Hacer caso a sus miedos y creencias, evitando viajar lejos de sus tierrasb. Inventar nuevos productos sin alejarse de las tierras conocidasc. Arriesgarse a viajar para obtener nuevos productos y nuevos compradoresd. Dejar todo como estaba y no enfrentar sus miedos de manera innecesaria