69
VALORACION DE LAS COMPETENCIAS DE LOS AGENTES EDUCATIVOS VINCULADOS AL PROGRAMA HOGARES ICBF Convenio Fundación Promigas- Instituto Colombiano de Bienestar Familiar ICBF, Regional La Guajira Equipo de trabajo Dirección científica: Fundación Promigas Julio Martín Gallego Luz Marina Silva Travecedo Asesoría pedagógica: Instituto Colombiano de Bienestar Familiar ICBF Regional La Guajira Centro Zonal Riohacha Ilka Curiel Director Regional Adalgisa Vidal-Coordinadora Zonal Investigadoras: Mg. Maria Isabel Ochoa Mg. Norma Ariza FUNDACION PROMIGAS Agosto de 2009 Barranquilla

VALORACION DE LAS COMPETENCIAS DE LOS … · VALORACION DE LAS COMPETENCIAS DE LOS AGENTES EDUCATIVOS VINCULADOS AL PROGRAMA HOGARES ICBF Convenio Fundación Promigas- Instituto Colombiano

  • Upload
    donga

  • View
    226

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

VALORACION DE LAS COMPETENCIAS DE LOS AGENTES EDUCATIVOS VINCULADOS AL PROGRAMA HOGARES ICBF

Convenio Fundación Promigas- Instituto Colombiano de Bienestar Familiar ICBF, Regional La Guajira

Equipo de trabajo

Dirección científica:

Fundación Promigas Julio Martín Gallego

Luz Marina Silva Travecedo

Asesoría pedagógica:

Instituto Colombiano de Bienestar Familiar ICBF –Regional La Guajira

Centro Zonal Riohacha Ilka Curiel –Director Regional

Adalgisa Vidal-Coordinadora Zonal

Investigadoras: Mg. Maria Isabel Ochoa

Mg. Norma Ariza

FUNDACION PROMIGAS Agosto de 2009

Barranquilla

TABLA DE CONTENIDO

JUSTIFICACION 1

1. MARCO DE REFERENCIA 3

1.1. MARCO NORMATIVO Y JURIDICO 3 1.1.1. Política Pública de la Primera Infancia 3

1.2. INSTITUTO COLOMBIANO DE BIENESTAR FAMILIAR (ICBF) 4 1.2.1. Ejes Misionales del ICBF 4

1.2.2. Hogares Infantiles del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar 5

1.2.3. Madres Comunitarias de los Hogares Infantiles 5

1.3. MODELO PEDAGÓGICO DEL INSTITUTO COLOMBIANO DE BIENESTAR FAMILIAR 6 1.3.1. Proyecto Pedagógico Educativo Comunitario (PPEC) 7

1.4. ETAPAS DEL DESARROLLO DE LOS NIÑOS QUE SE ENCUENTRAN BAJO EL CUIDADO DE LAS MADRES COMUNITARIAS DEL INSTITUTO COLOMBIANO DE BIENESTAR FAMILIAR 7

1.4.1. Relaciones básicas que se establecen en la infancia según el modelo pedagógico del ICBF 8

1.5. CONCEPTO DE COMPETENCIAS 8 1.5.1. Las Competencias en la Educación 9

1.5.2. Principales Modelos en el Enfoque Educativo por Competencias 10

1.5.3. Clasificación General de las Competencias 11

2. OBJETIVOS 12

3. DEFINICION DE LAS VARIABLES 13

4. METODOLOGIA 14

4.1. DISEÑO 14

4.2. SUJETOS 14

4.3. MUESTRA 14

4.4. INSTRUMENTOS 14

4.5. PROCEDIMIENTO 16

5. RESULTADOS 17

5.1. COMPETENCIAS PARA EL MANEJO DE LA INFORMACION 18

5.2. COMPETENCIA PARA EL MANEJO DE SITUACIONES 20

5.3. COMPETENCIA PARA LA CONVIVENCIA Y LA VIDA EN SOCIEDAD 26

5.4. CONSOLIDADO GENERAL DE COMPENTENCIAS 32

5.5. DISCUSIÓN DE RESULTADOS 34

6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 36

BIBLIOGRAFÍA 38

LISTADO DE GRÁFICAS

Gráfica 1. Edad de los agentes educativos ............................................................................................. 17

Gráfica 2. Nivel educativo de los agentes educativos ICBF ...................................................................... 18

Gráfica 3. Competencia de aplicación del conocimiento. .......................................................................... 19

Gráfica 4. Competencia de manejo de información según el nivel educativo de los agentes ........................ 19

Gráfica 5. Competencia de manejo de la información según el tiempo de vinculación al hogar .................... 20

Gráfica 6. Competencia de manejo de la información según el tamaño del operador del hogar ................... 20

Gráfica 7. Competencia de toma de decisiones y solución de problemas - manejo interno de la situación .... 21

Gráfica 8. Competencia de toma de decisiones y solución de problemas - manejo interno de la situación

según el nivel educativo de los agentes .................................................................................................. 21

Gráfica 9. Competencia de toma de decisiones y solución de problemas - manejo interno de la situación

según el tiempo de vinculación al hogar ................................................................................................. 22

Gráfica 10. Competencia de toma de decisiones y solución de problemas - manejo interno de la situación

según el tamaño del operador del hogar ................................................................................................. 22

Gráfica 11. Competencia de toma de decisiones y solución de problemas - manejo de la situación con

recursos externos ................................................................................................................................. 23

Gráfica 12. Competencia de toma de decisiones y solución de problemas - manejo de la situación con

recursos externos según el nivel educativo de los agentes ....................................................................... 23

Gráfica 13. Competencia de toma de decisiones y solución de problemas - manejo de la situación con

recursos externos según el tiempo de vinculación al hogar ...................................................................... 24

Gráfica 14. Competencia de toma de decisiones y solución de problemas - manejo de la situación con

recursos externos según el tamaño del operador del hogar ...................................................................... 24

Gráfica 15. Competencia de utilización de recursos ................................................................................. 25

Gráfica 16. Competencia de utilización de recursos según el nivel educativo de los agentes ....................... 25

Gráfica 17. Competencia de utilización de recursos según el tiempo de vinculación al hogar ...................... 26

Gráfica 18. Competencia de utilización de recursos según el tamaño operador del hogar ........................... 26

Gráfica 19. Capacidad relación vincular con los niños .............................................................................. 27

Gráfica 20. Competencia capacidad relación vincular con los niños según el nivel educativo de los agentes 27

Gráfica 21. Competencia capacidad relación vincular con los niños según el tiempo de vinculación al hogar 28

Gráfica 22. Competencia capacidad relación vincular con los niños según el tamaño operador del hogar ..... 28

Gráfica 23. Competencia de relaciones interpersonales ........................................................................... 29

Gráfica 24. Competencia de relaciones interpersonales según el nivel educativo de los agentes ................. 29

Gráfica 25. Competencia de relaciones interpersonales según el tiempo de vinculación al hogar ................. 30

Gráfica 26. Competencia de relaciones interpersonales según el tamaño operador del hogar ..................... 30

Gráfica 27. Competencia capacidad para llegar a acuerdos y resolver conflictos ........................................ 31

Gráfica 28. Competencia capacidad para llegar a acuerdos y resolver conflictos según el nivel educativo de

los agentes .......................................................................................................................................... 31

Gráfica 29. Competencia capacidad para llegar a acuerdos y resolver conflictos según el tiempo de

vinculación al hogar .............................................................................................................................. 32

Gráfica 30. Competencia capacidad para llegar a acuerdos y resolver conflictos según el tamaño del operador

del hogar ............................................................................................................................................. 32

Gráfica 31. Resultados consolidados evaluación de las competencias de los agentes educativos del ICBF .. 33

Gráfica 32. Competencia para el manejo de situaciones .......................................................................... 33

Gráfica 33. Competencia para la convivencia y la vida en sociedad .......................................................... 34

- 1 -

JUSTIFICACION “En los primeros seis años de vida se deciden muchas cosas de manera definitiva para el ser humano. Las complicaciones en la gestación, en el parto y enfermedades evitables o fácilmente curables, como las debidas a la falta de higiene y al ambiente malsano, pueden cortar vidas o limitar para siempre las capacidades de una persona. El trato amoroso, el estímulo a aprender por medio de la palabra y el juego, son esenciales para que cada niño y cada niña llegue a los seis años con el potencial íntegro para ser los excelentes estudiantes y ciudadanos que se formarán para toda la vida” (UNICEF, Colombia, 2007). Diversos estudios sobre el desarrollo infantil, así como organizaciones a nivel nacional y mundial que trabajan a favor de la niñez, reconocen la importancia de la primera infancia o edad preescolar. Esta etapa que ocurre aproximadamente entre los 0 y 7 años, constituye un período significativo en el desarrollo del ser humano, siendo determinado por sus experiencias, y dejando una huella imborrable en la vida que se manifestará en el posterior desarrollo. Los niños necesitan ser protegidos para que logren alcanzar y desarrollar todas sus potencialidades; sin embargo, esta meta se encuentra amenazada por varios factores que atentan directa o indirectamente contra la niñez, tales como: el maltrato, la desnutrición, el abandono, la mortalidad infantil y la violencia entre otros. Estos factores afectan en gran medida el pleno desarrollo como ciudadanos valiosos dentro de la sociedad. La Convención Internacional sobre los Derechos de los Niños aprobada mediante la Ley 12 del 22 de Enero de 1991, introduce un cambio en la concepción social de la infancia: Los niños deben ser reconocidos como sujetos sociales y como ciudadanos con derechos en contextos democráticos. El desarrollo integral, que considera aspectos físicos, psíquicos, afectivos, sociales, cognitivos y espirituales, aparece así como un derecho universal o como un bien que debe ser asequible a todos, independientemente de la condición personal o familiar. La Convención asigna a la sociedad y al Estado, el papel de garantes y responsables de la vigilancia del cumplimiento de los derechos de los niños y de las niñas. En Colombia se ha diseñado una Política Pública de la Primera Infancia (2005), cuyo objetivo primordial es garantizar el ejercicio de los derechos de los niños y niñas menores de 6 años. La garantía de esos derechos es indispensable para el desarrollo de la primera infancia y fundamental para mejorar su calidad de vida. El cumplimiento de los derechos de la primera infancia, si bien es un asunto que le atañe a la familia y la sociedad; es el Estado es el directamente responsable de garantizar las condiciones para respetar, promover, cumplir y proteger los derechos de los niños, como prevalentes sobre los derechos de los demás. El Estado Colombiano ha designado al Instituto Colombiano de Bienestar Familiar -El ICBF- como coordinador de las políticas de protección a la infancia, el Sistema Nacional de Bienestar Familiar conformado por “un conjunto de entidades públicas, privadas, sociales, y comunitarias, trabajan a la par del Bienestar Familiar para mejorar las condiciones de vida de la niñez y la familia en todo el territorio nacional”(Ley 7 de 1979). Estos entes para dar cumplimiento a su misión han desarrollado el Programa de Hogares Comunitarios; orientado a proteger a los niños entre 3 y 6 años, que se encuentran vulnerados social y económicamente a través de acciones de alimentación, promoción de la salud, vigilancia del estado nutricional y desarrollo de actividades pedagógicas de socialización. Las madres comunitarias son los agentes educativos del Bienestar Familiar que tienen bajo su responsabilidad la promoción del desarrollo psicosocial, físico y moral de los niños menores de seis años, pertenecientes a niveles socioeconómicos 1 y 2 que se encuentran sisbenizados; razón por la cual, esta labor tan importante requiere en ellas el desarrollo de unas

- 2 -

competencias que les permitan impulsar y propiciar la construcción de la personalidad del niño, el desarrollo psicológico, social y el reconocimiento de sus derechos fundamentales. La Fundación Promigas, como institución privada vinculada al ICBF capitaliza su gestión social con prácticas inspiradas en la ética del desarrollo y concentra sus esfuerzos en generar procesos de gestión social sostenibles para el mejoramiento de la calidad educativa y el progreso económico y social, que representan nuevas oportunidades de desarrollo para las familias del Caribe colombiano. De ésta forma, su interés es contribuir con procesos de mejoramiento de la calidad en la labor que realizan estos agentes, con el diseño de una herramienta de evaluación diagnóstica válida y confiable de las competencias de los agentes educativos del ICBF. Esta herramienta será de gran utilidad para orientar la toma de decisiones en relación a los planes de mejoramiento relacionados con el fortalecimiento de las competencias de los agentes educativos, garantizando con ello el cumplimiento efectivo de las políticas, programas y proyectos institucionales dirigidos a la población asistida por el programa.

- 3 -

1. MARCO DE REFERENCIA

1.1. MARCO NORMATIVO Y JURIDICO

1.1.1. Política Pública de la Primera Infancia Desde el Ministerio de Educación Nacional (MEN) se concibe la educación como un proceso constante que se mantiene en desarrollo a lo largo de toda la vida, en donde todos los ambientes juegan un rol educativo, promoviendo la adquisición de conocimientos, habilidades, valores y comportamientos determinados. El asumir el concepto de desarrollo humano integral, lleva a reconocer desde la primera infancia los derechos fundamentales: a la vida y a la supervivencia, a la protección, al desarrollo en la educación, la recreación y la cultura y a la participación. Igualmente implica adoptar un marco de principios educativos sustentados en la búsqueda de la equidad, calidad, pertinencia, inclusión, diversidad, territorialidad, integralidad, resiliencia y corresponsabilidad. Así, se diseña una política educativa para la primera Infancia partiendo del principio que el ciclo de vida desde el nacimiento hasta los 6 años es fundamental para el desarrollo humano en sus ámbitos físico, emocional, social y cognitivo, ya que el niño empieza a desarrollar habilidades para pensar, hablar, razonar y aprender, generando gran impacto sobre su salud, aprendizaje y comportamientos presentes y futuros. El MEN ha definido la educación para la primera infancia como un proceso continuo y permanente de interacciones y relaciones sociales de calidad, oportunas y pertinentes, que posibilitan a los niños potenciar sus capacidades y adquirir las competencias para la vida en función de un desarrollo pleno que propicie su constitución como sujetos. Son garantes de esta constitución, los ambientes familiares, comunitarios e institucionales, y los contextos socioculturales en que se desenvuelven los niños. El objetivo primordial de la política es garantizar el ejercicio de los derechos a la supervivencia, al desarrollo, a la protección y a la participación de todos los niños y niñas colombianos menores de seis años en los escenarios familiar, comunitario e institucional para lograr su desarrollo y protección integral, contribuyendo al logro de la equidad e inclusión social en Colombia. El poder acceder a una educación de calidad apunta a reducir la pobreza y la desigualdad, compensando las carencias presentes y propiciando hacia el futuro mayores posibilidades de desarrollar competencias y permanecer en el sistema educativo con mejores trabajos. El recientemente aprobado Código de la Infancia y la Adolescencia (Ley 1098 de 2006), aborda el derecho al desarrollo integral en la Primera Infancia en su Artículo 29: “…Son derechos impostergables de la Primera Infancia, la atención en salud y nutrición, el esquema completo de vacunación, la protección contra los peligros físicos y la educación inicial. En el primer mes de vida deberá garantizarse el registro civil de todos los niños y niñas...”. Respecto a los responsables de las políticas públicas de infancia y adolescencia, el artículo 204 menciona: El ICBF (asesor técnico), junto al Ministerio de la Protección Social, el Ministerio de Educación Nacional y el Departamento Nacional de Planeación; son los responsables de realizar los lineamientos técnicos que deberán contener los planes de desarrollo local en materia de infancia y adolescencia.

- 4 -

1.2. INSTITUTO COLOMBIANO DE BIENESTAR FAMILIAR (ICBF) Es una entidad pública que pertenece al Ministerio de la Protección Social, cuya creación data de 1968, reglamentada por la ley 75 de ese mismo año. Surge de las necesidades y problemáticas sociales y educativas como los altos índices de desnutrición, la desintegración e inestabilidad familiar, la pérdida de valores para la convivencia y el alto porcentaje de niños colombianos abandonados en esa década. Con la promulgación de la Ley 7 de 1979, que reorganiza al ICBF y crea el Sistema Nacional de Bienestar Familiar, se le asigna al Instituto el objetivo de brindar protección a la niñez y fortalecer a la familia, para lo cual debe desarrollar acciones preventivas de protección y especial para los niños y la familia. Luego de haber sido aprobada la Convención sobre los Derechos de los Niños, en concordancia con sus postulados, la Constitución Política de Colombia de 1991, reconoce al niño/a como sujeto pleno de derechos y determina que estos prevalecen sobre los demás. El ICBF plantea como misión: “somos una institución de servicio público comprometida con la protección integral de la familia y en especial de la niñez”. Su función principal es coordinar el Sistema Nacional de Bienestar Familiar conformado por “un conjunto de entidades públicas, privadas, sociales, y comunitarias que trabajan a la par del Bienestar Familiar para mejorar las condiciones de vida de la niñez y la familia, en los municipios, departamentos y en todo el territorio nacional” (Ley 7 de 1979). Propone e implementa políticas, asesorías y asistencia técnica y socio-legal a las comunidades públicas y privadas orientadas a la protección de los menores de edad y al fortalecimiento de la familia. Las acciones que se dirigen a la primera infancia ó niñez, están dirigidas a apoyar el desarrollo integral y armónico de los niños desde el momento de la gestación hasta la edad de seis años, velando por el cumplimiento de sus derechos. Así mismo, incluyen a las familias, cuidando que éstas desempeñen sus funciones de asistencia, cuidado y protección del menor. Todos los servicios que el ICBF ofrece se encuentran basados en tres ejes misionales, atendiendo cada una de las dimensiones del desarrollo del ser humano articulados a las necesidades de cuidado y protección del menor. De ésta forma, el eje nutriendo corresponde al desarrollo físico, el eje creciendo y aprendiendo, se relaciona con el desarrollo cognitivo, espiritual y social, y por último, el eje restableciendo vínculos que corresponde al desarrollo afectivo del ser humano. 1.2.1. Ejes Misionales del ICBF Eje Nutriendo: Se respalda en lineamientos y estrategias establecidos en el marco de la seguridad alimentaria y nutricional, considerados pilares en el desarrollo humano. Específicamente se dirige a la seguridad alimentaria y nutricional, que implica acceso oportuno, permanente, adecuado al consumo y utilización de diferentes alimentos por los niños, mediante desayunos, almuerzos y meriendas en el marco de los distintos programas que brinda la institución. Eje Creciendo y Aprendiendo: Concibe al hombre como ser inacabado que requiere de educación continua recibida principalmente de la familia, la escuela y otros. Se basa en los fundamentos de desarrollo humano, y desarrolla acciones de promoción e intervención para la formación de la dimensión cognitiva, espiritual y humana; ya que es muy importante ofrecerle al infante los recursos necesarios para que asimile, explore el medio que le rodea y construya sus propios conocimientos, permitiéndole vivir y cambiar la realidad.

- 5 -

Eje Restableciendo Vínculos: Se centra en la protección plena de la niñez, mediante el cumplimiento de sus derechos e integración de la familia, comunidad y sociedad. Si no se han desarrollado adecuadamente las relaciones afectivas y sociales, se busca fortalecerlas y/o restablecerlas, teniendo en cuenta que éstas son determinantes para ser, actuar y convivir con las demás personas. 1.2.2. Hogares Infantiles del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar Debido a la preocupación por atender a la población infantil más desfavorecida socialmente; en 1974 se establecieron los hogares infantiles dentro de la política de atención y protección del menor del ICBF, pero fue en 1977, con el surgimiento de las casas de barrio, cuando se constituye un modelo de educación basado en la participación de los padres y de la comunidad, quienes desempeñan un papel fundamental en la protección de los niños y la garantía de sus derechos. Su objetivo es sensibilizar, cuidar, proteger y educar a los niños en los valores de solidaridad, amistad y respeto por las diferencias, favoreciendo su identidad, autoestima, desarrollo de sus potencialidades en y para el conocimiento, comprensión y transformación de su comunidad. El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, con su Programa de Hogares Comunitarios; se orienta a proteger a los niños entre 3 y 6 años, que se encuentran vulnerados social y económicamente, a través de acciones de alimentación, promoción de la salud, vigilancia del estado nutricional y desarrollo de actividades pedagógicas de socialización. Así mismo, realiza intervenciones con los padres y la comunidad, dirigidos a fortalecer las relaciones familiares y el buen trato del infante, y con las madres comunitarias desarrollan planes de capacitación y profundización sobre temas pedagógicos y de crecimiento personal que garanticen el adecuado desempeño de su rol como agente educativo. El número de niños por hogar es entre 12 niños y niñas menores de 6 años de edad, de los cuales sólo dos niños, pueden tener edades entre seis meses y dos años, quienes se atenderán previa comprobación de desprotección transitoria. El tiempo de atención a los niños es de 194 días al año. 1.2.3. Madres Comunitarias de los Hogares Infantiles El ICBF, como institución asistencial y de educación que procura la protección integral de la familia y la niñez en Colombia, crea como una de sus estrategias los Hogares Infantiles atendidos por las madres comunitarias. Las madres comunitarias son los agentes educativos del Bienestar Familiar que tienen bajo su responsabilidad la promoción del desarrollo psicosocial, físico y moral de los niños menores de seis años, pertenecientes a niveles socioeconómicos 1 y 2 que se encuentran sisbenizados; razón por la cual, es de suma importancia que reciban capacitaciones del área educativa y pedagógica, teniendo en cuenta que la mayoría carece de preparación especializada se busca el enriquecimiento personal y ocupacional de las mismas que redunde en un mejor servicio y que propenda por la construcción de la personalidad del niño, orientada por principios y valores que hagan al futuro adulto, protagonista del bienestar y transformación de su comunidad. Las estadísticas señalan la amplia cobertura de hogares en el país: “Son 82.000 mil madres comunitarias y esta cantidad no cesa de aumentar, ya que son muy solicitadas por familias desplazadas debido a la violencia que azota a Colombia” (ICBF, 2007). Su labor afianza el sentido y significación de comunidad a través del fortalecimiento de lazos con la familia y la comunidad en donde se encuentra el hogar. Aunque su tarea es principalmente con los niños; su enfoque colaborativo les permite interactuar de forma simultánea con la familia y la comunidad con el fin de sensibilizarlos hacia la protección y educación del menor promoviendo al mismo tiempo el fortalecimiento de valores.

- 6 -

Las madres comunitarias desarrollan actividades fuera del hogar, de forma tal que el niño aprenda a vivir con la realidad que le rodea, conociéndola, para actuar en su propio beneficio. A diferencia de la educación formal, en la que la edad es una limitante, la educación propia de los hogares comunitarios permite la socialización de niños de diferentes edades, siendo atendidos y cuidados por una madre comunitaria, que les enseña a través de experiencias favoreciendo su crecimiento a nivel emocional, personal y social, entre otros. En concordancia a los ejes misionales del ICBF, el rol de las madres comunitarias, gira en torno a 3 ejes fundamentales:

- La alimentación - La nutrición – salud - El desarrollo psicosocial del niño.

1.3. MODELO PEDAGÓGICO DEL INSTITUTO COLOMBIANO DE BIENESTAR FAMILIAR Desde hace más de veinte años, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, ha estado utilizado diferentes modelos de atención y concepciones educativas y pedagógicas en la formación del niño menor de 6 años; en los cuales lo primordial ha sido la búsqueda de un quehacer pedagógico centrado en brindar a los infantes una formación que integre su cotidianidad, familia y comunidad, como herramientas indispensables para su crecimiento y desarrollo. La educación, dentro del Proyecto Educativo Comunitario, es vista no sólo como proceso que se lleva a cabo dentro de la institución, sino como un conjunto de procesos que realiza el ser humano desde el mismo momento de su nacimiento en el que interactúa y establece relaciones consigo mismo, con los demás y con su medio. Hay tres premisas o principios pedagógicos, que toma como referencia el ICBF, para desarrollar su propuesta:

- El adulto es el centro de toda actividad pedagógica. - Los niños son quienes saben qué pueden y qué quieren hacer. - El niño como ser social, cuyo desarrollo depende de la calidad de las relaciones que su familia, otros

niños y otros adultos le proporcionan.

A partir de un modelo pedagógico que le concede gran importancia a los intereses del niño, se pueden comprender las razones por las que éste participa de forma activa en todo lo concerniente al proceso educativo del que hace parte, el cual logra desarrollar en él mayor motivación y la adquisición de aprendizajes más significativos. Como resultado, el adulto que tiene un papel de educador, comprende que los niños necesitan participar desde la planeación y realización de las actividades diarias, decidiendo conjuntamente con él lo que van a hacer, la secuencia, el lugar, quiénes intervienen y la construcción de materiales, hasta discutir aspectos como la evaluación de los procesos desarrollados, las reglas de comportamiento y la forma de construirlas o modificarlas, asociándolas siempre a los valores humanos.

- 7 -

1.3.1. Proyecto Pedagógico Educativo Comunitario (PPEC) El programa de madres comunitarias guía su labor con los niños, sustentado en el Proyecto Pedagógico Educativo Comunitario (PPEC), que se define como un proceso dinámico teórico-práctico en permanente construcción, de acuerdo a las necesidades que se van presentando en la comunidad. El Proyecto Pedagógico Educativo Comunitario va más allá de los currículos tradicionales enmarcados en la institución educativa y en el desarrollo academicista e individual del niño, al comprender relaciones interinstitucionales y comunitarias, centrándose en una pedagogía comunitaria y autogestionaria, donde se tiene en cuenta la participación, las relaciones afectivas, la seguridad, la integridad física, los valores y las estructuras lógicas del pensamiento matemático y lingüístico. Es el acto educativo el que dirige la formación del hombre, generando capacidad de comprensión y toma de decisiones, aspectos necesarios para que se desenvuelva como un ser digno, pleno y autónomo. Promueve la socialización y fortalece las relaciones que el hombre establece consigo mismo, con los demás y con el mundo que le rodea. La práctica pedagógica del PPEC desarrollada por las madres comunitarias, se fundamenta en las siguientes ideas, la concepción de hombre como un ser inacabado, la contextualización del conocimiento y la concepción de desarrollo del niño. Los principios pedagógicos del Proyecto Pedagógico Educativo Comunitario son: impulsar la investigación, exploración, recreación y transformación de la vida familiar y comunitaria; permitir que se presente y se desarrolle el juego de roles organizado y la creación las condiciones para construir una vida de grupo infantil. 1.4. ETAPAS DEL DESARROLLO DE LOS NIÑOS QUE SE ENCUENTRAN BAJO EL CUIDADO DE LAS MADRES COMUNITARIAS DEL INSTITUTO COLOMBIANO DE BIENESTAR FAMILIAR Existe una escala de valoración establecida por el ICBF, que permite identificar las características de las distintas etapas de desarrollo por las que el niño atraviesa, caracterizadas por diferentes actitudes frente al mundo, necesidades, intereses, formas de actuar, de sentir y de pensar. A continuación se describirán las etapas del desarrollo de los niños que atienden las madres comunitarias del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar: - Primera Edad (de 0 a 12 meses). Esta etapa se caracteriza por la relación entre el niño y el adulto,

cargada de una connotación de afecto, pues además de que el niño posee un apego básico a su cuidador (que puede ser su madre u otra figura cercana a él); este influirá en el desarrollo de la propia seguridad al realizar una actividad.

- Infancia temprana (1 año 1 mes a 3 años). En esta etapa son fundamentales las acciones del niño y su

relación con los objetos, la forma como aprende, su comprensión y uso social. Muestra curiosidad por las cosas que se encuentran a su alrededor, explorando y variando sus acciones logrando hacer nuevos descubrimientos.

- Edad preescolar (3 años 1 mes a 4 años 6 meses). El niño representa en el juego, lo que ve en el

mundo de los adultos (juego de roles) y se reconoce de cierta forma como un ciudadano o sujeto social.

- 8 -

La atención de las madres comunitarias podrán descubrir conflictos familiares o escolares que los niños aún no expresan verbalmente, pero que simbolizan en el juego de roles que ejecutan.

- Transición (4 años 7 meses a 6 años 6 meses). Lo característico de la etapa es el deseo del niño de

aprender más allá de la experiencia inmediata, apoyándose en libros, en la auto-confianza que ha desarrollado y en sus relaciones con modelos de identificación y con pares e iguales.

1.4.1. Relaciones básicas que se establecen en la infancia según el modelo pedagógico del ICBF Las experiencias que tiene el niño desde su nacimiento, están en relación no sólo consigo mismo, sino con su familia y su comunidad; estas relaciones inciden en el desarrollo de la identidad, individualidad, la afectividad, la autonomía, habilidades comunicativas y socialización del niño. El ICBF da valor a las relaciones básicas que se establecen en cada una de las etapas de desarrollo del niño: - Relación con los demás: Hace referencia a la relación que el niño establece con las personas que le

rodean, tales como los padres, la familia, los compañeros, los vecinos y la madre comunitaria, entre otros; permitiendo el desarrollo de habilidades sociales al reconocer su propia existencia como sujeto, así como la de otras personas, se requieren los procesos de comunicación, interacción y construcción de normas, para que sea posible el desarrollo de esta relación y la construcción del mundo social.

- Relación consigo mismo: Los primeros seis años de vida son fundamentales en el desarrollo de la

personalidad del niño, de su identidad y autoestima. A través de la relación consigo mismo el niño construye una imagen de sí mismo, identificando sus capacidades, rasgos, debilidades, habilidades, etc., aspectos que le muestran que es un ser único. Se destacan los procesos de identidad, autoestima y manejo corporal.

- Relación con el mundo: Resulta indispensable que las personas externas al niño le brinden las

condiciones necesarias para despertar en él el gusto por el medio que le rodea y de ésta forma ir descubriendo cuáles son aquellas cosas que lo motivan. Se espera que el niño valore y respete la naturaleza y que pueda expresar sus ideas y emociones. En esta relación se destacan el interés y conocimiento de los objetos y representación de la realidad social.

Las relaciones descritas anteriormente y que han sido establecidas por el modelo pedagógico del ICBF, otorgan elementos acerca el desarrollo del niño, que son herramientas útiles para las madres comunitarias en cuanto a la planeación y desarrollo de las actividades. 1.5. CONCEPTO DE COMPETENCIAS El tema de competencias es utilizado desde hace más de cien años aproximadamente, cuando en Inglaterra y Alemania se empiezan a requerir unos conocimientos precisos, aplicados con destreza, de manera idónea a quienes aspiraban a la obtención de una certificación oficial para realizar oficios específicos. David Mclelland, a inicios de 1960, para entender el concepto de motivación, propone una variable que se puede entender como la necesidad de logro, en términos cuantitativos y la calidad del trabajo, de forma cualitativa; llegando a concluir que existe relación entre la motivación o necesidad de logro con el éxito profesional y la posibilidad de formar a las personas para que desarrollaran éstas actitudes. La teoría se llevó a cabo en la India y en 1966, se comprobó que 2/3 de la población participante, había desarrollado características innovadoras para el desarrollo de negocios. En 1973 introdujo nuevas variables para realizar mejores predicciones del rendimiento laboral, a las cuales llamó competencias. Es así como las competencias

- 9 -

aparecen en torno a una forma de evaluación que identificara las características de personas exitosas o con un rendimiento superior en el trabajo. 1.5.1. Las Competencias en la Educación Con los años, el concepto de competencias ha dejado de ser aplicado exclusivamente al campo organizacional, de los negocios y legal; el criterio se ha ampliado al ámbito de la educación y el trabajo, al ser concebido el trabajador como “un agente reflexivo frente al cambio”. (Schon, 1992) Carlos Rodríguez en su artículo Competencias y Evaluación (2005) lo explica así: “…Las competencias siguen dando cuenta de un saber y de un saber hacer, pero ahora también de un saber ser y todo esto en un espectro más vasto: la nueva sociedad del conocimiento, el mundo profesional, el laboral, el mundo ciudadano, la cotidianidad. Educación y competencias se confabulan para garantizar una formación que se prolonga a lo largo de la vida, una formación que no es excluyente, que anula las dicotomías, tiende puentes entre mundos, conocimientos y etapas percibidos antes como independientes entre sí. El viejo y sencillo concepto, de mano de la educación, se convierte en un conjunto de conocimientos, habilidades, destrezas, aptitudes y actitudes que, relacionados entre sí, permiten al individuo argumentar, interpretar, proponer y actuar en todas sus interacciones a lo largo de su vida.” Gran Bretaña utiliza el Sistema Nacional de Calificaciones Profesionales, NVQ (National Vocational Qualifications), la mayoría de las naciones de la Comunidad Británica han implementado recursos similares, Francia creó un balance de competencias, México reformó el modelo educativo al basarlo en el desarrollo de competencias y Australia desarrolló un enfoque holístico al mirar la educación sin hacer diferenciación entre educación formal, no formal o capacitación, en el que la competencia es vista como una compleja estructura de atributos (conocimientos, actitudes, valores y habilidades) y las tareas a desempeñar en situaciones específicas. El Centro Interamericano para el Desarrollo del Conocimiento en la Formación Profesional de La Organización Internacional del Trabajo (CINTERFOR-OIT, 1996), identifica la competencia laboral como la capacidad real para lograr un objetivo o resultado en un contexto dado. En 1995, agrupa las competencias en tres áreas: - Aprender a Pensar, en el que incluyen la lectura, escritura y matemáticas, la capacidad para prevenir y

resolver problemas y tomar decisiones, flexibilidad, pensamiento reflexivo, sentido de anticipación y actitudes creativas.

- Aprender a Hacer, mediante el aprendizaje de conceptos de ciencia y tecnología aplicada, productividad, competitividad, calidad, eficiencia, economía del trabajo, alfabetismo tecnológico (computación), habilidades técnicas relacionadas con el oficio, ocupación o especialidad y la obtención y manejo de la información.

- Aprender a Ser, refiriéndose a las habilidades personales, tales como la seguridad en sí mismo,

autoestima, responsabilidad, autonomía, sociabilidad, integridad, búsqueda de desafíos, sentido de propósito y las habilidades interpersonales o sociales, que incluyen los valores, trabajo en equipo, relaciones personales, capacidad de negociación, saber escuchar y comunicarse.

- 10 -

1.5.2. Principales Modelos en el Enfoque Educativo por Competencias El enfoque por competencias construye sus argumentos en base a varios referentes teóricos, que pueden coexistir sin perder la coherencia del sistema. Existen diversos modelos de instrumentación de competencias laborales a nivel mundial, según el enfoque de aprendizaje, sin embargo, retomaremos dos vertientes significativas desde las cuales se puede analizar el enfoque educativo por competencias: - La teoría conductista se centra en identificar las capacidades de la persona, que la llevan a altos

desempeños. Ofrece criterios que facilitan evaluar el desempeño y desarrollo de las competencias; argumentando que se puede observar y demostrar, a lo largo de un proceso formativo, el grado en que se han logrado.

- La teoría constructivista radica en realizar un análisis de los procesos y encontrar soluciones frente a los

problemas, desarrollando a partir de éstos las competencias. Ofrece referentes que posibilitan enriquecer la noción del evento educativo, al ubicar como central, el aprendizaje y la actitud del alumno para la búsqueda y construcción de lo significativo, en el ámbito de la educación basada en competencias. Reconoce como necesidad transferir a los estudiantes conocimientos o contenidos que poseen un significado integral para la vida, es decir que además de ser aplicables a contextos inmediatos, les favorezcan también en una vida futura.

Aunque en diversos países se han inclinado más por una propuesta que por la otra; en el presente proyecto, nos inclinamos más por los postulados constructivistas, sin dejar de lado, ciertas proposiciones realizadas por otras teorías. Marissa Ramírez y Marisela Rocha en la Guía para el Desarrollo de Competencias Docentes (2007), realizan una revisión del enfoque educativo por competencias, partiendo de la premisa que todos contamos con experiencias que nos sirven para aprender y esos aprendizajes los podemos aplicar a los diversos contextos en los que nos desenvolvemos. En este sentido, explican las competencias, como la capacidad de aplicar conocimientos, habilidades y actitudes, en diferentes contextos. Desde ésta concepción, el desarrollo de competencias implica la adquisición de conocimientos teóricos y habilidades, teniendo en cuenta que siempre estarán involucradas las emociones, valores y actitudes de cada persona. El enfoque por competencias constructivista, pretende tender puentes entre la educación formal y no formal, reconociendo que los sujetos aprenden de las experiencias del día a día, no sólo al interior de la escuela, sino también, por fuera de ella. El desarrollo de competencias básicas promoverá mayores capacidades de forma que la persona tenga la posibilidad de incorporarse con más facilidad, al mercado laboral, como técnicos, profesionales o mano de obra.

- 11 -

1.5.3. Clasificación General de las Competencias Propiciar y estimular la adquisición de competencias, requiere que sean identificados los tipos de competencias que se pueden desarrollar. Ramírez y Rocha (2007), ofrecen la siguiente clasificación:

COMPETENCIA DEFINICION

Básicas Hacen referencia a las competencias que se desarrollan como producto de la educación básica. Permiten la adquisición de otras competencias más complejas, razón por la que son identificadas como mínimo requerido en el mercado laboral.

Para la Vida Se refieren a las competencias que permiten que los sujetos se integren a la vida en diferentes ámbitos: familiar, escolar, laboral, como miembro de una sociedad. En México, se distribuyen 4 grupos: Aprendizaje permanente, Manejo de la información, Manejo de situaciones y Convivencia en sociedad

De asignatura Se relacionan con el conjunto de habilidades, conocimientos y actitudes, que se desarrollan a partir de estudiar y trabajar en una asignatura de forma específica.

Profesionales Hacen referencia a las habilidades, conocimientos y actitudes, que son propios a una profesión en particular.

Laborales Son las que pueden compartir diferentes profesionales o trabajadores, al ser adquiridas primordialmente, no por un área de estudio, sino mediante la experiencia y la práctica en la realización de funciones determinadas.

1.5.4 Competencias de las Madres Comunitarias En el siguiente aparte se describen las competencias que deberían considerarse en el diseño de una herramienta que oriente la toma de decisiones para emprender planes de mejoramiento relacionados con el fortalecimiento de las competencias de los agentes educativos, garantizando con ello, el cumplimiento efectivo de las políticas, programas y proyectos institucionales dirigidos a la población asistida por el programa. El cuadro describe las competencias para la vida a evaluar, los aspectos implicados en las competencias y la relación entre estas competencias y las labores que desarrollan las madres comunitarias.

COMPETENCIAS PARA LA VIDA

ASPECTOS IMPLICADOS

Competencias para el aprendizaje permanente

Posibilidad de aprender, evaluar, asumir y dirigir el propio aprendizaje

Desarrollar habilidades de pensamiento

Integrarse a la cultura escrita y matemática

Movilizar diversos saberes socioculturales, científicos y tecnológicos para comprender la realidad.

Competencias para el manejo de la información

Búsqueda, evaluación y sistematización de información

Pensar, reflexionar, argumentar y expresar juicios críticos

Analizar, sintetizar y aprovechar la información

Competencias para el manejo de situaciones

Consideración de aspectos económicos, académicos y afectivos

Iniciativa para llevar a cabo proyectos en su vida

Administrar el tiempo, propiciar cambios y afrontar lo que se presente

Toma de decisiones

Plantear y llevar a buen término procedimientos o alternativas para la solución de problemas.

Competencias para la convivencia y la vida en sociedad

Aluden a relaciones interpersonales

Relaciones con la naturaleza

Aplicación de normas sociales y valores

Capacidad para trabajar en equipo

Capacidad para dialogar

Capacidad para llegar a acuerdos y resolver conflictos

Desarrollar sentido de pertenencia

Reconocer y valorar la diversidad cultural y natural.

- 12 -

2. OBJETIVOS

2.1. OBJETIVO GENERAL Valorar las competencias para la vida de los agentes educativos del ICBF con miras a orientar la toma de decisiones para emprender planes de mejoramiento relacionados con el fortalecimiento de las competencias de los agentes educativos, garantizando con ello, el cumplimiento efectivo de las políticas, programas y proyectos institucionales dirigidos a la población asistida por el programa. 2.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

Valorar las competencias en cuanto al manejo de la información de los agentes educativos del ICBF, específicamente en lo relacionado con:

o Aplicación del conocimiento

Valorar las competencias para el manejo de situaciones de los agentes educativos del ICBF, específicamente en lo relacionado con:

o Manejo de la situaciones en el hogar o Manejo de la situaciones a nivel externo del hogar o Utilización de recursos.

Valorar las competencias para la convivencia y la vida en sociedad de los agentes educativos del ICBF, específicamente en lo relacionado con:

o Relaciones vinculares con el niño o Relaciones interpersonales o Capacidad para llegar acuerdos y resolver conflictos.

- 13 -

3. DEFINICION DE LAS VARIABLES

Para este estudio las competencias serán definidas como los conocimientos, habilidades, destrezas, aptitudes y actitudes que, relacionados entre sí, permiten a la Madre Comunitaria argumentar, interpretar, proponer y actuar a favor del cuidado, protección y educación de los niños vinculados a los Hogares Comunitarios. En este sentido se propone evaluar las siguientes competencias:

COMPETENCIAS PARA LA VIDA ASPECTOS IMPLICADOS EVALUADO A PARTIR DE

Competencias para el manejo de la información: identificar las situaciones problemáticas en su entorno relacionadas con los niños a partir de contenidos de las capacitaciones recibidas en su contexto.

Aplicación del Conocimiento: Pensar, reflexionar, argumentar y expresar juicios críticos a partir de la información y/o conocimiento del desarrollo evolutivo del niño

Parte I del Instrumento Cuestionario Madre Comunitaria

Competencias para el manejo de situaciones; desarrollar acciones en pro de la solución de problemas en la medida de sus posibilidades, utilizando los recursos disponibles.

Toma de decisiones y Solución de Problemas al interior del Hogar Comunitario: Plantear y llevar a buen término procedimientos o alternativas con el niño o grupo de niños para la solución de problemas.

Parte II A del Instrumento Cuestionario Madre Comunitaria

Toma de decisiones y Solución de Problemas al exterior del Hogar Comunitario: Plantear y llevar a buen término procedimientos o alternativas con los familiares u otras entidades para la solución de problemas.

Parte II A del Instrumento Cuestionario Madre Comunitaria

Consideración y utilización de los recursos disponibles para la atención de las situaciones problemáticas

Parte III B del Instrumento Cuestionario Madre Comunitaria

Competencias para la convivencia y la vida en sociedad: capacidad para establecer vínculos, propiciar y participar en intercambio de ideas y establecer alianzas de trabajo con la comunidad.

Relación vincular con los niños y las niñas Guía de Observación de la Interacción de la Madres Comunitaria con el Grupo de Niños

Relaciones interpersonales Guía de Entrevista a las madres de los niños vinculados al Hogar

Capacidad para dialogar, para llegar a acuerdos y resolver conflictos

Guía de Entrevista a las madres de los niños vinculados al Hogar

- 14 -

4. METODOLOGIA 4.1. DISEÑO

El diseño de investigación de este estudio es de tipo descriptivo, el cual “tiene como objetivo indagar la incidencia y los valores en que se manifiesta una o más variables. El procedimiento consiste en medir en un grupo de personas u objetos una o, generalmente más variables y proporcionar su descripción. Son, por lo tanto, estudios puramente descriptivos y cuando establecen hipótesis, éstas también son descriptivas”. 1

Este diseño se ajusta a la investigación, dado que se pretende describir las competencias para la vida de los agentes educativos del ICBF, estableciendo comparaciones entre los datos, pero sin intentar determinar los factores causales de la información obtenida. 4.2. SUJETOS

Los sujetos de esta investigación son las Madres Comunitarias de los Hogares Comunitarios del ICBF de la Regional Guajira. 4.3. MUESTRA

Con el fin de lograr realizar una prueba piloto de los instrumentos desarrollados, pero a la vez generar información útil para el ICBF en relación a las competencias de los agentes educativos en la Regional Guajira se realizó un muestreo estratificado proporcional de acuerdo con el número de operadores activos al momento de la aplicación. El tamaño final de la muestra fue de 60 agentes educativos. 4.4. INSTRUMENTOS

Para el cumplimiento de los objetivos trazados se diseñaron 3 instrumentos independientes, los cuales son: Cuestionario de competencias de la madre comunitaria, la Guía de observación de la interacción de la madre comunitaria con el grupo de niños y la Encuesta dirigida a las madres de los niños vinculados al hogar comunitario A continuación se describen los instrumentos utilizados, así como los lineamientos para su aplicación y utilización: Cuestionario de competencias de la madre comunitaria. Este instrumento es un cuestionario con preguntas cerradas relacionadas con la descripción de un caso en particular y en torno al mismo se realizan 3 preguntas de selección múltiple, cada una de estas preguntas corresponde a una dimensión de la competencia evaluada así

1 HERNÁNDEZ, Roberto; FERNÁNDEZ, Carlos. BAPTISTA, Pilar. Metodología de la Investigación. 2da Ed. Mc. Graw

Hill, 1998. p.187.

- 15 -

PARTE DEL INSTRUMENTO

ASPECTOS EVALUADOS

Parte I Manejo de la Información - Aplicación del Conocimiento: Parte II A Manejo de la situaciones en el hogar Parte II B Manejo de la situaciones a nivel externo del hogar Parte III Utilización de recursos.

Este instrumento es aplicado a los agentes educativos en el Hogar Comunitario, las normas básicas de aplicación son las siguientes:

El aplicador debe dar las instrucciones generales así: “En este cuestionario te presentaremos varias situaciones que ocurren en los Hogares de Bienestar, por favor escúchalos atentamente y señala las respuestas más adecuadas de acuerdo con tu conocimiento y experiencia. Es importante que en cada caso tengas en cuenta: la edad de los niños, el tiempo que llevan presentándose la situación, las medidas que tomarías para mejorar la situación en el hogar y por fuera del hogar, así como los recursos con los que cuentan como madres comunitarias.

Hace la lectura del caso pausadamente sin hacer énfasis en algún elemento del mismo, una ver termina la primera lectura, pregunta a la madre si ha comprendido la situación, en caso contrario debe hacer una segunda lectura. En ningún caso el aplicador podrá omitir o agregar elementos al caso.

Una vez leído el caso se leen cada una de las preguntas y las opciones de respuesta, enfatizando en que deben escogerse las dos respuestas que se ajusten a lo que ella haría en esa situación. En caso de no poder elegir dentro de las opciones, la madre puede describir su propia respuesta la cual debe ser anotada en el cuestionario.

De esta misma forma hará con cada uno de los casos restantes en el instrumento.

Al finalizar el aplicador dará las gracias a la madre comunitaria por su colaboración. La aplicación total de instrumento tarda entre 20 y 30 minutos. Guía de observación de la interacción de la madres comunitaria con el grupo de niños. Esta guía de observación busca conocer la capacidad de la madre para relacionarse con los niños en el Hogar y establecer una comunicación afectiva que permita y facilite el vínculo madre comunitaria-niños. Este vínculo es importante para influenciar positivamente sobre los niños, permite valorar sus logros y avances.

INSTRUMENTO ASPECTOS EVALUADOS

Guía de Observación de la Interacción de la Madres Comunitaria con el Grupo de Niños

Relación vincular con los niños y las niñas

El aplicador debe solicitar a la madre la realización de una actividad lúdica con los niños, se sugieren actividades tipo ronda, canciones, entre otras. Inicie su observación desde el momento que la madre prepara la actividad hasta su finalización. En la guía de observación se registran los comportamientos observados. La actividad tiene una duración de 15 a 20 minutos.

- 16 -

Encuesta dirigida a las madres de los niños vinculados al hogar comunitario. Esta encuesta evalúa los siguientes aspectos:

INSTRUMENTO ASPECTOS EVALUADOS

Encuesta dirigida a las madres de los niños vinculados al hogar comunitario.

Relaciones interpersonales

Capacidad para dialogar, para llegar a acuerdos y resolver conflictos

Esta encuesta va dirigida a 3 madres de niños vinculados al hogar comunitario, la madres deben ser entrevistadas en su lugar de residencia y el aplicador deberá brindar la siguiente instrucción: “nos gustaría conocer que opinan las madres de los niños del Hogar acerca de este servicio, por esto le pedimos nos conteste algunas preguntas. Sus respuestas solo serán conocidas por los miembros del Bienestar Familiar y serán usadas para mejorar el programa”, una vez la madre nos exprese su deseo de participar se leerán cada una de las preguntas y las opciones de respuesta para que la madre escoja la opción que está acorde con su opinión. Al finalizar la encuesta se agradecerá a la madre por su participación. El concepto final de cada una de las competencias se realizó utilizando la siguiente escala evaluativa:

NIVEL DESCRIPCION Nivel A Nivel muy bajo. Entre el 0% y 20% de respuestas esperadas. Nivel B Nivel bajo. Entre el 21% y 40% de respuestas esperadas. Nivel C Nivel intermedio. Entre el 41% y 60% de respuestas esperadas. Nivel D Nivel alto. Entre el 61% y 80% de respuestas esperadas. Nivel E Nivel muy alto. Entre el 81% y 100% de respuestas esperadas.

4.5. PROCEDIMIENTO

El estudio inició con la revisión del marco jurídico y operativo de los programas de Hogares Comunitarios del ICBF, seguidamente se realizó una visita para conocer el entorno y contexto de dichos Hogares en la Regional Guajira. Una vez realizado este acercamiento inicial se continuó con la revisión conceptual acerca del tema de competencias y sus diferentes acepciones para determinar el marco teórico desde el cual se abordaría el estudio y se orientaría la construcción de los instrumentos.

Una vez realizada una revisión de los diferentes instrumentos y metodologías para la evaluación de las competencias, se determinó el tipo de instrumentos que se diseñarían, siendo escogidos el cuestionario, la entrevista y la observación, como los instrumentos ideales para la consecución de los objetivos trazados.

Una vez diseñados los instrumentos se realizó el proceso de validación de los mismos, utilizándose el método de validación de constructo. La selección de los jueces fue realizada por la Fundación Promigas contándose con la participación de las directivas de la Fundación y del ICBF regional Guajira, además de funcionarios de ambas instituciones con conocimiento y experiencia en el Programa de Hogares Comunitarios. Posteriormente se realizó la validación de los instrumentos y se hicieron los ajustes iniciales para llevar cabo una prueba piloto, la cual se realizó con 12 Hogares Comunitarios del Municipio de Puerto Colombia. Esta prueba permitió realizar los ajustes finales a los instrumentos.

La aplicación final de los instrumentos se realizó en la Regional Guajira del ICBF con la participación de 60 agentes educativos y 180 madres de niños vinculados a los Hogares de Bienestar. Una vez aplicados los instrumentos se procesaron los datos y se analizó la información para sacar las conclusiones del estudio.

- 17 -

5. RESULTADOS

Antes de iniciar el análisis de la información de los resultados evaluación de competencias es fundamental realizar una descripción de las características generales de la muestra seleccionada en el Departamento de la Guajira, pues éstas se encuentran directamente relacionadas a los resultados arrojados por la investigación. En relación al género de los evaluados 59 de los agentes educativos del ICBF eran de género femenino y sólo uno de ellos es de género masculino. En relación a la edad de los agentes educativos; se encontró que la mayoría (73%) se encuentra entre los 20 y 40 años de edad, considerándose un rango de edad adecuado, teniendo en cuenta que la labor del cuidado y atención de los menores es una actividad física y emocionalmente exigente. Un porcentaje menor, el 12% de los agentes, se encontraba en el rango de edad mayor de 50 años; implicando que un porcentaje menos significativo de la muestra, se encuentra en una etapa adulta en la que prima la experiencia y por la cual, muchas veces son identificadas como líderes, reconocidas y respetadas. Gráfica 1

Gráfica 1. Edad de los agentes educativos

En relación al nivel educativo de los agentes educativos del ICBF se encontró que la mayor parte de los agentes culminaron el bachillerato (56%), seguido por aquellos que han realizado estudios técnicos (31%), de los cuales, la mayoría los realizaron en área relacionadas con la pedagogía y la educación infantil. Una proporción inferior no culminó estudios de bachillerato. En este sentido puede observarse que la mayoría de los agentes educativos han completado su educación básica o poseen estudios técnicos, es decir que su nivel de escolarización implica que están relacionadas y adaptadas a procesos educativos e instruccionales. El haber realizado estudios técnicos, está muy relacionado con la edad de los agentes educativos, implicando por estar en plena etapa productiva de la vida existe mayor reconocimiento de la necesidad de capacitación en el área de interés : Por otro lado se considera que un nivel de estudios secundarios es básico para el cuidado de los niños, pues los conocimientos profundos y competencias necesarias se adquirían a través de las actividades instruccionales que se realiza el ICBF, el tiempo y la experiencia, siendo la educación básica y la familiaridad con los procesos de enseñanza aprendizaje facilitadores de la asimilación de los programas de capacitación diseñadas para ellos. Gráfica 2

Entre 20 y 30 años 43%

Entre 31 y 40 años 30%

Entre 41 y 50 años 15%

Entre 51 y 60 años 10%

Mayor de 61 años 2%

- 18 -

Gráfica 2. Nivel educativo de los agentes educativos ICBF

En relación al tiempo de vinculación al ICBF como agentes educativos se encontró que en su gran mayoría poseen experiencia en el manejo de los hogares; así, el 83% posee 3 años o más de experiencia en ésta actividad. Este elemento es especialmente importante pues la práctica cotidiana de los agentes educativos involucra el desarrollo de competencias en el contexto propiciado por el desarrollo continuo de la labor de cuidado de los menores y estimulado además por los programas de capacitación que llevan a cabo con los operadores del ICBF. Tabla 1

Tabla 1. Tiempo de vinculación al hogar de los agentes educativos de ICBF Tiempo Frecuencia Porcentaje

Entre 0 y 2 años 10 17%

Entre 3 y 5 años 26 43%

Entre 6 y 10 años 13 22%

Entre 11 y 15 años 5 8%

Mas de 15 años 6 10%

Total 60 100%

5.1. COMPETENCIAS PARA EL MANEJO DE LA INFORMACION

Esta competencia implica la capacidad de aplicar el conocimiento a partir de analizar, sintetizar y aprovechar la información para la comprensión y manejo de una situación dada. Los resultados muestran que un porcentaje importante de los agentes educativos de la Guajira presentan un nivel E (44%) y nivel D (32%) en relación a esta competencia (76%), evidenciando su capacidad para emitir juicios sobre la situación dada a partir de un marco de conceptos sobre lo que se considera esperado en las áreas psicológica, social, física y de reconocimiento de derechos del niño; mientras que un 4% presenta un nivel B (2%) y nivel A (2%) de dicha competencia. En términos generales esta competencia describe la capacidad de los agentes de discriminar cuando las situaciones difíciles que se les presentan con los niños están dentro de los parámetros de normalidad y cuando estas no lo están, en este sentido el resultado muestra una necesidad de trabajar este aspecto en aras de hacer una detección y manejo temprano de las situaciones de vulneren el desarrollo y derecho de los niños. Gráfica 3

Bachillerato Completo 56%

Bachillerato Incompleto 7%

Normalista Superior 2%

Primaria Incompleta 2%

No responde 2%

Tecnica Auxiliar de Enfermeria

3%

Técnico Educación/Ped. Infantil/Preescolar

26%

Tecnico Recreacion y Tecnico Escuela Saludable

2%

Estudios Tecnicos

31%

- 19 -

Gráfica 3. Competencia de aplicación del conocimiento.

NIVEL DESCRIPCION Nivel A Nivel muy bajo de aplicación los conocimientos

del desarrollo evolutivo del niño. Nivel B Nivel bajo de aplicación los conocimientos del

desarrollo evolutivo del niño. Nivel C Nivel intermedio de aplicación los

conocimientos del desarrollo evolutivo del niño. Nivel D Nivel alto de aplicación los conocimientos del

desarrollo evolutivo del niño. Nivel E Nivel muy alto aplicación los conocimientos del

desarrollo evolutivo del niño.

Haciendo un análisis de los resultados de ésta competencia de acuerdo al nivel educativo reportado por los agentes educativos, se encontró que el 86% de los agentes con estudios técnicos o normalistas presentaron un mayor porcentaje en nivel D y nivel E. Se observó igualmente ésta tendencia en los agentes educativos con estudios de Bachillerato completo (72%). El 40% de los agentes educativos no bachilleres, presentó nivel B y nivel A en el desarrollo de la competencia. Estos resultados sugieren la importancia de la formación educativa básica cómo mínimo, pues esta supone experiencia y capacidad en cuanto a la asimilación de conceptos y la aplicación de los mismos, siendo aún más evidente en el caso de los agentes con capacitación técnica en el área de desempeño, dado que su formación personal y ocupacional les permite brindar un mejor servicio, que propenda por el desarrollo del niño, orientándose por principios y valores que hagan al futuro adulto, protagonista del bienestar y transformación de su comunidad. Gráfica 4

Gráfica 4. Competencia de manejo de información según el nivel educativo de los agentes

En relación al tiempo de vinculación de los agentes educativos al Hogar Comunitario, se encontró que los nivel D y nivel E de esta competencia lo alcanzaron los agentes que tienen entre 3 y 5 años de vinculación (54%) y los de 2 o menos años (50%). Igualmente se destaca que el mayor porcentaje de nivel C de la competencia los obtuvieron los agentes educativos con más de 10 años de vinculación (36%). Lo anterior sugiere que la aplicación del conocimiento no está tan directamente relacionada con la experiencia como agente educativo, no encontrándose diferencias dramáticas entre los niveles de experiencia. Es importante destacar que los niveles más altos de formación académica se encontraron dentro del grupo de agentes educativos con menor experiencia en el manejo de los Hogares del ICBF. Gráfica 5

Nivel E 44%

Nivel D 32%

Nivel C 20%

Nivel B 2% Nivel A

2%

48%

48%

0%

24%

38%

60%

24%

14%

20%

3%

0%

0%

0%

0%

20%

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Bachillerato Completo

Estudios Tecnicos /Normalista

No Bachiller

Nivel E Nivel D Nivel C Nivel B Nivel A

- 20 -

Gráfica 5. Competencia de manejo de la información según el tiempo de vinculación al hogar

En relación al manejo de la información por tamaño de los operadores de los Hogares Comunitarios, se encontró que obtuvo un desempeño en nivel D y nivel E de la competencia el 91% de los operadores de tamaño mediano, es decir, aquellos que manejan entre 26 y 50 hogares; seguido de los operadores de tamaño pequeño con el 76% (manejan hasta 25 hogares) y finalmente los operadores de tamaño grande (manejan más de 50 hogares) con el 73%. Así mismo, se destaca que sólo presentan un desempeño en nivel B y nivel A los operadores de tamaño grande con un 4%. Lo anterior sugiere que el manejo de la información no parece encontrarse relacionado directamente con el tamaño de los operadores de los hogares del ICBF, al no hallarse diferencias significativas entre los mismos. Gráfica 6

Gráfica 6. Competencia de manejo de la información según el tamaño del operador del hogar

5.2. COMPETENCIA PARA EL MANEJO DE SITUACIONES Esta competencia implica plantear y llevar a buen término procedimientos o alternativas para la solución efectiva de problemas poniendo en consideración y utilizando los recursos disponibles para la atención de las situaciones problemáticas. Esta competencia se ha dividido en dos: Una relacionada con la toma de decisiones y solución de problemas al interior del hogar y el manejo de la situación con recursos externos y la utilización de los recursos disponibles. Toma de Decisiones y Solución de Problemas – Manejo de las situaciones al interior del Hogar. Los resultados muestran que el 47% los agentes educativos de la Guajira tienen un nivel de desempeño en nivel D y nivel E de la competencia. En el 36% de los agentes evaluados, se presenta un nivel B y nivel A de la competencia. El resultado anterior muestra que un poco más del 50% de los agentes educativos del ICBF necesita desarrollar aún más, los conocimientos, habilidades y destrezas para el manejo adecuado de las situaciones en la directa intervención con el niño o el grupo de niños, en las diferentes situaciones psicológicas, sociales, físicas y de derechos de los menores. Es importante anotar que esta competencia da cuenta de la capacidad de las madres de reaccionar en el contexto y tomar acciones en pro de la estabilidad y cuidado del niño, tengan o no claridad de si la situación está dentro de los parámetros considerados

50%

54%

31%

36%

30%

27%

46%

27%

10%

15%

23%

36%

0%

4%

0%

0%

10%

0%

0%

0%

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Entre 0 y 2 años

Entre 3 y 5 años

Entre 6 y 10 años

Mas de 10 años

Nivel E Nivel D Nivel C Nivel B Nivel A

44%

55%

38%

29%

36%

38%

22%

9%

25%

2%

0%

0%

2%

0%

0%

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Grande

Mediano

Pequeño

Nivel E Nivel D Nivel C Nivel B Nivel A

- 21 -

normales, poniendo de manifiesto la necesidad de promover estrategias que le permitan a las madres alcanzar un adecuado desempeño en ésta competencia mediante el fortalecimiento y desarrollo de habilidades y destrezas para la intervención en el manejo de diversas situaciones que trascienda la utilización de premios y el castigo. Gráfica 7.

Gráfica 7. Competencia de toma de decisiones y solución de problemas - manejo interno de la situación

NIVEL DESCRIPCION

Nivel A Nivel muy bajo en la toma de decisiones conducentes a la solución de problemas al interior del Hogar.

Nivel B Nivel bajo en la toma de decisiones conducentes a la solución de problemas al interior del Hogar.

Nivel C Nivel intermedio en la toma de decisiones conducentes a la solución de problemas al interior del Hogar.

Nivel D Nivel alto en la toma de decisiones conducentes a la solución de problemas al interior del Hogar.

Nivel E Nivel muy alto en la toma de decisiones conducentes a la solución de problemas al interior del Hogar.

Haciendo una correlación entre el nivel educativo de los agentes del ICBF y su grado de desempeño en la toma de decisiones y solución de problemas, se encontró que un 80% de los agentes no bachilleres presentaron nivel B y nivel A de desarrollo de la competencia, mientras que la mayor parte de los agentes educativos con bachillerato completo (56%) y los que poseen estudios técnicos (43%) alcanzaron el nivel D y nivel E de desempeño en relación a la competencia. Así, los resultados muestran una relación entre el nivel educativo y el manejo de las situaciones con los niños o el grupo de niños. Gráfica 8.

Gráfica 8. Competencia de toma de decisiones y solución de problemas - manejo interno de la situación según el nivel educativo de los agentes

En relación al tamaño tiempo de vinculación al Hogar y la competencia de toma de decisiones y solución de problemas -manejo interno de la situación, se encontró que los operadores de tamaño mediano presentaron

Nivel E 22%

Nivel D 25%

Nivel C 17%

Nivel B 31%

Nivel A 5%

27%

19%

0%

27%

24%

20%

12%

29%

0%

27%

29%

60%

6%

0%

20%

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Bachillerato Completo

Estudios Tecnicos /Normalista

No Bachiller

Nivel E Nivel D Nivel C Nivel B Nivel A

- 22 -

un desempeño en nivel D y nivel E de la competencia (91%), mientras que los operadores de tamaño pequeño alcanzaron el 76% y los de tamaño grande el 73%, evidenciándose diferencias significativas entre los dos últimos y el primero en cuanto al desarrollo de habilidades y destrezas en los agentes educativos para la intervención en el manejo de diversas situaciones y realizar acciones necesarias que favorezcan la estabilidad y cuidado del niño. Gráfica 9

Gráfica 9. Competencia de toma de decisiones y solución de problemas - manejo interno de la situación según el tiempo de vinculación al hogar

En cuanto al tamaño de los operadores que manejan los Hogares y la competencia de toma de decisiones y solución de problemas al interior del Hogar, presentan un desempeño en nivel D y nivel E los operadores de tamaño pequeño (51%), seguido de los operadores de tamaño grande con el 49% y finalmente los operadores de tamaño mediano con el 45%; no encontrándose diferencias significativas entre los tres. Sin embargo se hace necesario fortalecer la Toma de decisiones y solución de problemas en relación al manejo interno de la solución en los agentes educativos de los Hogares que son manejados por operadores de tamaño grande y operadores de tamaño mediano, pues el 37% y 36% respectivamente, presenta un desempeño en nivel B y nivel A en la competencia. Gráfica 10.

Gráfica 10. Competencia de toma de decisiones y solución de problemas - manejo interno de la situación según el tamaño del operador del hogar

Toma de Decisiones y Solución de Problemas – Manejo de la Situación con recursos externos. Este aspecto hace referencia al manejo de las situaciones problemáticas utilizando los recursos externos tales como la familia y los operadores del ICBF. Los resultados muestran que los agentes educativos de la Guajira tienen nivel D y nivel E de desempeño en esta competencia (63%) y el 22% de los agentes evaluados presentan un nivel B y nivel A. Lo anterior indica una tendencia hacia la utilización adecuada de recursos que involucran la búsqueda de información para clarificar las problemáticas y el establecimiento de alianzas ente los padres y agentes educativos, sin embargo los porcentajes en los Niveles A y B sugieren la necesidad de fortalecer este aspecto. Gráfica 11.

30%

31%

15%

9%

0%

23%

38%

36%

10%

23%

15%

9%

40%

23%

23%

45%

20%

0%

8%

0%

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Entre 0 y 2 años

Entre 3 y 5 años

Entre 6 y 10 años

Mas de 10 años

Nivel E Nivel D Nivel C Nivel B Nivel A

22%

18%

38%

27%

27%

13%

15%

18%

25%

32%

27%

25%

5%

9%

0%

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Grande

Mediano

Pequeño

Nivel E Nivel D Nivel C Nivel B Nivel A

- 23 -

Gráfica 11. Competencia de toma de decisiones y solución de problemas - manejo de la situación con

recursos externos

NIVEL DESCRIPCION

Nivel A Nivel muy bajo en la toma de decisiones que involucren el uso adecuado de recursos externos.

Nivel B Nivel bajo en la toma de decisiones que involucren el uso adecuado de recursos externos.

Nivel C Nivel intermedio en la toma de decisiones que involucren el uso adecuado de recursos externos.

Nivel D Nivel alto en la toma de decisiones que involucren el uso adecuado de recursos externos.

Nivel E Nivel muy alto en la toma de decisiones que involucren el uso adecuado de recursos externos..

Estableciendo una relación entre el nivel educativo de los agentes del ICBF y su nivel de desempeño en relación a la competencia de toma de decisiones y solución de problemas, se encontró que un 60% de los agentes no bachilleres presentaron nivel B y nivel A en la competencia, mientras que la mayor parte de los agentes educativos con bachillerato completo (69%) y los que tienen estudios técnicos (66%) alcanzaron nivel D y nivel E en el desarrollo de la competencia. Los resultados anteriores muestran que a mayor nivel educativo una mayor tendencia a la utilización de recursos externos como una estrategia para manejar las situaciones problemática de los niños. Gráfica 12. Gráfica 12. Competencia de toma de decisiones y solución de problemas - manejo de la situación con

recursos externos según el nivel educativo de los agentes

En relación al tiempo de vinculación al Hogar y la competencia de toma de decisiones y solución de problemas al exterior del Hogar, la mayor parte de los agentes educativos con un tiempo de vinculación al Hogar de 3 años en adelante, poseen nivel D de la competencia, mientras que en los agentes que tienen menos de 3 años de vinculación, existe un 50% que presenta un nivel B y nivel E de la competencia; aspecto que sugiere que la capacidad de los agentes educativos para tomar decisiones y solucionar problemas al exterior de los hogares del ICBF, se desarrolla a medida que tienen mayor tiempo de vinculación al hogar, lo

Nivel E 24%

Nivel D 39%

Nivel C 15%

Nivel B 20%

Nivel A 2%

33%

14%

0%

36%

52%

0%

9%

19%

40%

21%

14%

40%

0%

0%

20%

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Bachillerato Completo

Estudios Tecnicos /Normalista

No Bachiller

Nivel E Nivel D Nivel C Nivel B Nivel A

- 24 -

que puede permitirles adquirir mayor experiencia respecto al manejo de diferentes situaciones y problemáticas que se pueden presentar en torno al niño, la familia o la comunidad. Gráfica 13. Gráfica 13. Competencia de toma de decisiones y solución de problemas - manejo de la situación con

recursos externos según el tiempo de vinculación al hogar

En relación al tamaño del operador de los Hogares Comunitarios y la competencia de toma de decisiones y solución de problemas (manejo externo de la situación) se encontró que el nivel de desempeño en nivel D y nivel E es del 63% para los operadores pequeños, 64% para los operadores de tamaño mediano y 64% para los operadores grandes, no encontrándose diferencias significativas entre ellos en estos niveles. Los operadores de tamaño mediano obtuvieron un desempeño nivel B y nivel A en un 27% y los operadores de tamaño grande en un 24%; tendencia que se recomienda disminuir mediante capacitaciones que les permitan a los agentes educativos desarrollar estrategias para tomar decisiones y solucionar problemas con un manejo externo de la situación. Gráfica 14.

Gráfica 14. Competencia de toma de decisiones y solución de problemas - manejo de la situación con recursos externos según el tamaño del operador del hogar

Utilización de Recursos. Este aspecto implica identificar y utilizar los recursos disponibles para la solución efectiva de problemas, una vez se han implementado acciones iniciales tanto en el hogar como con la familia. Los resultados muestran que el 41% de los agentes educativos de la Guajira tienen un nivel D y nivel E en la capacidad para identificar y utilizar los recursos con los que se cuenta para desarrollar acciones que favorezcan la solución de problemas en el contexto, utilizando los recursos adicionales con los que se cuentan; el 29% de los agentes evaluados presenta un nivel B y nivel A. Estos resultados están directamente relacionados con los anteriores en la medida en que los agentes tienden a enfocarse en la intervención directa de la problemática con el menor o con la familia. Gráfica 15.

10%

35%

23%

18%

30%

35%

54%

36%

10%

15%

8%

27%

40%

15%

15%

18%

10%

0%

0%

0%

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Entre 0 y 2 años

Entre 3 y 5 años

Entre 6 y 10 años

Mas de 10 años

Nivel E Nivel D Nivel C Nivel B Nivel A

27%

9%

38%

37%

55%

25%

15%

9%

25%

20%

27%

13%

2%

0%

0%

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Grande

Mediano

Pequeño

Nivel E Nivel D Nivel C Nivel B Nivel A

- 25 -

Gráfica 15. Competencia de utilización de recursos

NIVEL DESCRIPCION

Nivel A Nivel muy bajo en la utilización de recursos.

Nivel B Nivel bajo en la utilización de recursos.

Nivel C Nivel intermedio en la utilización de recursos.

Nivel D Nivel alto en la utilización de recursos.

Nivel E Nivel muy alto en la utilización de recursos.

Haciendo un análisis del nivel educativo de los agentes educativos con el nivel de desarrollo de la

competencia de utilización de recursos, se encontró que un 80% de los agentes no bachilleres presentaron

nivel B de desempeño en la competencia, mientras que la mayor parte de los agentes educativos con

bachillerato completo 39% alcanzaron un nivel C de desempeño en la competencia y los que han realizado

estudios técnicos o normalistas presentaron en un 53% niveles de desempeño en nivel D y nivel E. Es

importante resaltar que sólo se encontraron en este nivel y en el de bachillerato completo (36%); aspectos

que indican que el nivel de cualificación de los agentes educativos incide directa y proporcionalmente en la

utilización de recursos que ellos emplean en la solución de problemas en su día a día. Gráfica 16.

Gráfica 16. Competencia de utilización de recursos según el nivel educativo de los agentes

Con relación al tiempo de vinculación al Hogar y la competencia de utilización de recursos se encontró que el 54% de los agentes educativos que poseen entre 6 y 10 años de experiencia obtuvo un nivel de desempeño relativo alto, nivel D y nivel E en esta competencia, involucrando el tiempo de experiencia adquirido en los Hogares durante el cuidado de los niños como una variable significativa para el desarrollo de la competencia. Quienes presentaron los niveles más bajos nivel B de desempeño en esta competencia, corresponden al grupo de agentes entre 0 y 2 años de experiencia (40%) y niveles de desempeño nivel B y nivel A en los agentes entre 3 y 5 años (36%). Gráfica 17.

Nivel E 22%

Nivel D 19% Nivel C

30%

Nivel B 27%

Nivel A 2%

24%

24%

0%

12%

29%

20%

39%

24%

0%

21%

24%

80%

3%

0%

0%

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Bachillerato Completo

Estudios Tecnicos /Normalista

No Bachiller

Nivel E Nivel D Nivel C Nivel B Nivel A

- 26 -

Gráfica 17. Competencia de utilización de recursos según el tiempo de vinculación al hogar

Al correlacionar el tamaño de los operadores de los Hogares Comunitarios y el desempeño de los agentes educativos en la competencia de utilización de recursos, los operadores de tamaño mediano alcanzaron el nivel D y nivel E en un 54%, mientras que los operadores de tamaño grande obtuvieron un 39% y los de tamaño pequeño 38% respectivamente. Por otra parte, se encontraron nivel B y nivel A en los operadores de tamaño grande (31%) y operadores de tamaño pequeño (25%). Tales aspectos comprueban que se requiere desarrollar aún más la competencia de utilización de recursos de forma que la tendencia apunte mejorar los niveles de desempeño de la misma. Gráfica 18.

Gráfica 18. Competencia de utilización de recursos según el tamaño operador del hogar

5.3. COMPETENCIA PARA LA CONVIVENCIA Y LA VIDA EN SOCIEDAD La competencia para la convivencia y la vida en sociedad se refiere a la capacidad para establecer vínculos, propiciar y participar en intercambio de ideas y establecer alianzas de trabajo con la comunidad, la cual es de gran importancia toda vez que los agentes educativos son dinamizadores no solo del desarrollo de los niños sino unos referentes importantes dentro de sus comunidades y en muchos casos se establecen como líderes naturales dentro de su entorno. Capacidad de Relación Vincular con los niños. Este aspecto de la competencia hace referencia a la capacidad de establecer adecuados vínculos personales y afectivos con los niños, la capacidad para captar la atención de los menores y de convertirse en una figura afectiva importante. Ésta competencia fue encontrada en nivel D y nivel E en el (80%) de los agentes educativos; un 10% presentó un nivel C y otro 10% obtuvo un nivel B de desempeño. Estos resultados son especialmente deseables dada la importancia que tiene para el desarrollo afectivo y social de los niños establecer relaciones sanas y constructivas con sus cuidadores, que refuercen y estimulen su autoestima y autoimagen y seguridad en las relaciones interpersonales. Sin embargo también sugieren la necesidad de reforzar aspectos como el mantenimiento del contacto visual con el niño, la utilización de un lenguaje verbal y corporal de calidad y el estímulo a la participación de todos los niños en las actividades programadas. Gráfica 19.

30%

19%

31%

9%

20%

12%

23%

36%

10%

35%

31%

36%

40%

31%

15%

18%

0%

4%

0%

0%

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Entre 0 y 2 años

Entre 3 y 5 años

Entre 6 y 10 años

Mas de 10 años

Nivel E Nivel D Nivel C Nivel B Nivel A

17%

36%

25%

22%

18%

13%

29%

27%

38%

29%

18%

25%

2%

0%

0%

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Grande

Mediano

Pequeño

Nivel E Nivel D Nivel C Nivel B Nivel A

- 27 -

Gráfica 19. Capacidad relación vincular con los niños

NIVEL DESCRIPCION

Nivel A Nivel muy bajo en la capacidad de establecer vínculos con los niños.

Nivel B Nivel bajo en la capacidad de establecer vínculos con los niños. .

Nivel C Nivel intermedio en la capacidad de establecer vínculos con los niños.

Nivel D Nivel alto en la capacidad de establecer vínculos con los niños.

Nivel E Nivel muy alto en la capacidad de establecer vínculos con los niños.

Los mayores niveles de desempeño (nivel D y nivel E) en relación a ésta competencia se encontraron en los agentes con estudios técnicos y normalistas y estudios de bachillerato completo en un 81% y 85% respectivamente, mientras que los agentes que cursaron estudios de bachillerato incompleto o inferiores obtuvieron un nivel D en un 40%, Porcentajes de desempeño en nivel B de ésta competencia, se encontraron en los agentes no bachilleres con un 20%, lo que permite comprender que el nivel de estudios, formación y cualificación, incide en la capacidad de los agentes educativos para constituir apropiadas relaciones personales y vínculos afectivos con los niños, para atraer su atención y servir de modelo de identificación al constituirse en una figura afectiva importante durante su crecimiento y desarrollo,. Gráfica 20.

Gráfica 20. Competencia capacidad relación vincular con los niños según el nivel educativo de los

agentes

En lo relacionado con el tiempo de vinculación al Hogar y la competencia de relación vincular con los niños; se encontró que los porcentajes relativos al nivel D y nivel E los alcanzaron los agentes que tienen entre 3 y 5 años de vinculación (92%); los que tienen entre 6 y 10 años (85%) y los de más de 10 años (73%). Éstos resultados muestran que el tiempo de vinculación es importante y significativo para el desarrollo de la competencia relación vincular con los niños; ya que se encontró una correlación entre la mencionada capacidad y los agentes que presentan vinculación entre 3 y 10 o más años, aspectos que sugieren que la experiencia, contacto con los niños y habilidades con su cuidado y la docencia, permiten establecer relaciones

afectivas armoniosas con los niños, ubicándose al mismo tiempo como modelos de identificación. Gráfica 21.

Nivel E 36%

Nivel D 44%

Nivel C 10%

Nivel B 8%

Nivel A 2%

33%

48%

0%

52%

33%

40%

6%

10%

40%

9%

5%

20%

0%

5%

0%

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Bachillerato Completo

Estudios Tecnicos /Normalista

No Bachiller

Nivel E Nivel D Nivel C Nivel B Nivel A

- 28 -

Gráfica 21. Competencia capacidad relación vincular con los niños según el tiempo de vinculación al hogar

En relación al tamaño del operador de los Hogares Comunitarios y la competencia capacidad vincular con los niños, alcanzaron desempeños en nivel D y nivel E los operadores de tamaño mediano (91%), seguido de los operadores de tamaño pequeño y grande con 76% para ambos. Así, se observa una diferencia significativa de desarrollo de la capacidad vincular con los niños entre los agentes educativos de operadores de tamaño mediano y aquellos que son manejados por operadores de tamaño pequeño y grande. Gráfica 22

Gráfica 22. Competencia capacidad relación vincular con los niños según el tamaño operador del hogar

Relaciones Interpersonales. Este aspecto de competencia implica la capacidad de escuchar, propiciar y participar en intercambio de ideas y comunicarse asertivamente. Los resultados muestran que los agentes educativos obtuvieron un nivel de desempeño en nivel E en esta competencia (97%) y el 3% de los agentes evaluados presentaron un nivel C, evidenciando muy buenas habilidades sociales, lo que permite la comunicación efectiva, un trato amable y respetuoso no sólo con los niños que se encuentran bajo su cuidado, sino con las personas que se encuentran a su alrededor en la comunidad, tales como padres de familia y profesionales de diversas disciplinas que pueden relacionarse con los niños en un momento determinado. Gráfica 23

10%

42%

54%

18%

40%

50%

31%

55%

30%

4%

0%

18%

20%

0%

15%

9%

0%

4%

0%

0%

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Entre 0 y 2 años

Entre 3 y 5 años

Entre 6 y 10 años

Mas de 10 años

Nivel E Nivel D Nivel C Nivel B Nivel A

37%

27%

38%

41%

64%

38%

10%

0%

25%

10%

9%

0%

2%

0%

0%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

Grande

Mediano

Pequeño

Nivel E Nivel D Nivel C Nivel B Nivel A

- 29 -

Gráfica 23. Competencia de relaciones interpersonales

NIVEL DESCRIPCION

Nivel A Nivel muy bajo de relaciones interpersonales.

Nivel B Nivel bajo de relaciones interpersonales.

Nivel C Nivel intermedio de relaciones interpersonales. .

Nivel D Nivel alto de relaciones interpersonales.

Nivel E Nivel muy alto de relaciones interpersonales.

Realizando un análisis entre el nivel educativo de los agentes educativos y el desarrollo de la competencia de relaciones interpersonales, se encontró que la gran mayoría de los agentes educativos (más del 93%) posee esta competencia en un nivel E; siendo los niveles medios encontrados en un nivel poco significativo para los tres grupos. De ésta forma, no se encontró una correlación entre el nivel de estudios de los agentes educativos y su capacidad para establecer adecuadas y satisfactorias relaciones interpersonales. Gráfica 24.

Gráfica 24. Competencia de relaciones interpersonales según el nivel educativo de los agentes

En lo relacionado al tiempo de vinculación al Hogar y la competencia de relaciones interpersonales, se encontró que más del 80% de los agentes presentan un nivel E en relación a ésta competencia, teniendo solo un 20% de los agentes con experiencia entre 0 y 2 años en un nivel C. Así, no pudo encontrarse una relación directa entre el tiempo de vinculación al Hogar de los entes educativos y el desarrollo de sus adecuadas relaciones interpersonales, aspecto que sugiere que ésta habilidad fue desarrollada desde etapas anteriores a la vinculación al ICBF.

Nivel E 97%

Nivel D 0%

Nivel C 3%

Nivel B 0%

Nivel A 0%

94%

100%

100%

0%

0%

0%

6%

0%

0%

0%

0%

0%

0%

0%

0%

90% 91% 92% 93% 94% 95% 96% 97% 98% 99% 100%

Bachillerato Completo

Estudios Tecnicos /Normalista

No Bachiller

Nivel E Nivel D Nivel C Nivel B Nivel A

- 30 -

Gráfica 25.

- 31 -

Gráfica 25. Competencia de relaciones interpersonales según el tiempo de vinculación al hogar

En relación al tamaño del operador de los Hogares Comunitarios y la competencia de relaciones interpersonales se encontró que el 100% de los operadores de tamaño grande y aquellos operadores de tamaño mediano alcanzaron un nivel E en la competencia. En el grupo de operadores de tamaño pequeño se encontró que el 75% de los agentes educativos alcanzaron el mismo nivel y un 25% obtuvo un nivel C de la competencia, aspecto que evidencia la tendencia en los tres grupos, a tener marcadas habilidades sociales en un contexto de respeto y tolerancia frente a las diferencias y de comunicación asertiva, que favorece las relaciones de los agentes con los niños, padres, familiares y la comunidad. Gráfica 26

Gráfica 26. Competencia de relaciones interpersonales según el tamaño operador del hogar

Capacidad para llegar a acuerdos y resolver conflictos. Este aspecto de la competencia implica la capacidad de llegar acuerdos en situaciones contradictorias y resolver dichos conflictos de forma pacífica, armónica y justa. Los resultados muestran que los agentes educativos de la Guajira tienen un nivel D y nivel E en esta competencia (83%), al ser capaces de escuchar, expresar sus ideas, pensamientos y sentimientos de forma adecuada, ser propositivos y llegar a plantear acuerdos justos mediante el intercambio de ideas por la vía de la conciliación. El 8% de los agentes evaluados presentan un nivel C y un 9% obtuvo un desempeño en nivel B y nivel A de dicha competencia. Gráfica 27

80%

100%

100%

100%

0%

0%

0%

0%

20%

0%

0%

0%

0%

0%

0%

0%

0%

0%

0%

0%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

Entre 0 y 2 años

Entre 3 y 5 años

Entre 6 y 10 años

Mas de 10 años

Nivel E Nivel D Nivel C Nivel B Nivel A

100%

100%

75%

0%

0%

0%

0%

0%

25%

0%

0%

0%

0%

0%

0%

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Grande

Mediano

Pequeño

Nivel E Nivel D Nivel C Nivel B Nivel A

- 32 -

Gráfica 27. Competencia capacidad para llegar a acuerdos y resolver conflictos

NIVEL DESCRIPCION

Nivel A Nivel muy bajo en la capacidad para llegar a acuerdo y resolver conflictos.

Nivel B Nivel bajo en la capacidad para llegar a acuerdo y resolver conflictos.

Nivel C Nivel intermedio en la capacidad para llegar a acuerdo y resolver conflictos.

Nivel D Nivel alto en la capacidad para llegar a acuerdo y resolver conflictos.

Nivel E Nivel muy alto en la capacidad para llegar a acuerdo y resolver conflictos.

El nivel D de la competencia capacidad para llegar a acuerdos y resolver conflictos, se encontró en los

agentes con estudios técnicos y normalistas (71%) y en los que realizaron estudios de bachillerato completo

en un 70%, mientras que los agentes que cursaron estudios de bachillerato incompleto o inferiores obtuvieron

un nivel alto en un 60%. Un porcentaje poco significativo de desempeño en nivel B en ésta competencia, se

encontró en los agentes no bachilleres (20%). Esto implica que el nivel de estudio de los agentes educativos

es poco significativo al relacionarlo con su capacidad para llegar a acuerdos y resolver conflictos, sugiriendo

que tal competencia se ha desarrollado a lo largo de la vida o en otros contextos.

Gráfica 28.

Gráfica 28. Competencia capacidad para llegar a acuerdos y resolver conflictos según el nivel

educativo de los agentes

En cuanto a la competencia de los agentes educativos para llegar a acuerdos y resolver conflictos y su relación con el tiempo de vinculación al hogar comunitario; se encontró que los agentes que presentaron nivel

Nivel E 69%

Nivel D 14%

Nivel C 8%

Nivel B 7%

Nivel A 2%

70%

71%

60%

15%

14%

0%

3%

14%

20%

9%

0%

20%

3%

0%

0%

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Bachillerato Completo

Estudios Tecnicos /Normalista

No Bachiller

Nivel E Nivel D Nivel C Nivel B Nivel A

- 33 -

D, son aquellos que tienen entre 3 y 5 años de vinculación (77%), seguidos de los agentes con más de 10 años (73%) y finalmente con los que tienen entre 0 y 2 años vinculados al ICBF (70%). El grupo de agentes que tiene entre 6 y 10 años de vinculación, presentó nivel D en un 54%. Lo anterior señala que probablemente el tiempo de vinculación tiene muy poca relación con el desarrollo de la competencia para llegar a acuerdos y resolver conflictos y que se encuentra relacionada más a experiencias previas y aprendizajes significativos, adquiridos de forma anterior al rol de agentes educativos del ICBF. Gráfica 29

Gráfica 29. Competencia capacidad para llegar a acuerdos y resolver conflictos según el tiempo de vinculación al hogar

En relación al tamaño del operador de los Hogares Comunitarios y la capacidad para llegar a acuerdos y resolver conflictos; se encontró que el 91% de agentes educativos pertenecientes a Hogares del grupo de operadores de tamaño mediano, posee un nivel de desempeño en nivel D y nivel E, seguido del grupo de operadores de tamaño pequeño con el 88% y de los operadores de tamaño grande con el 80% de desempeño en los mismos niveles, dando muestras de la tendencia en los tres grupos de operadores, en los que cuentan con agentes educativos que poseen en gran medida la competencia para llegar a acuerdos y resolver conflictos en situaciones difíciles o en los que se requiera la vía de la conciliación. Gráfica 30.

Gráfica 30. Competencia capacidad para llegar a acuerdos y resolver conflictos según el tamaño del operador del hogar

5.4. CONSOLIDADO GENERAL DE COMPENTENCIAS

En la siguiente grafica se exponen los resultados consolidados de las competencias evaluadas en los agentes educativos del ICBF. Estos resultados evidencia un nivel E de desempeño en relación a las competencias de convivencia y vida en sociedad y manejo de la información, relacionada con el cuidado y desarrollo de la infancia. En cuanto a la competencia para el manejo de situaciones, se considera debe ser fortalecida con miras de desarrollar en los agentes educativos la capacidad para emprender estrategias de intervención que faciliten la adecuada resolución de las problemáticas que afectan el desarrollo de los niños. Gráfica 311.

70%

77%

54%

73%

10%

15%

8%

18%

10%

8%

15%

0%

10%

0%

15%

9%

0%

0%

8%

0%

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Entre 0 y 2 años

Entre 3 y 5 años

Entre 6 y 10 años

Mas de 10 años

Nivel E Nivel D Nivel C Nivel B Nivel A

68%

73%

75%

12%

18%

13%

10%

9%

0%

7%

0%

13%

2%

0%

0%

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Grande

Mediano

Pequeño

Nivel E Nivel D Nivel C Nivel B Nivel A

- 34 -

Gráfica 31. Resultados consolidados evaluación de las competencias de los agentes educativos del ICBF

En lo relacionado a los aspectos específicos de la competencia de manejo de situaciones, se encontró un nivel de desempeño intermedio en cada uno de ellos, lo que sugiere que es necesario fortalecer a los agentes educativos en estrategias de abordaje e intervención en situaciones que inciden en el desarrollo de los niños, especialmente en el manejo de las situaciones a nivel interno en el Hogar en donde se pueden implementar diversas estrategias educativas efectivas que trasciendan el uso de los reforzamientos o premios por el buen comportamiento y el castigo de los comportamientos inapropiados. Gráfica 322

Gráfica 32. Competencia para el manejo de situaciones

El consolidado de los resultados obtenidos evidencia como aspectos significativos, la prevalencia en los agentes educativos de un nivel E en competencias relacionadas con las Relaciones Interpersonales y la Capacidad para llegar a Acuerdos y Resolver Conflictos. El nivel obtenido muestra que las madres están atentas a las condiciones generales del niño y mantienen una buena comunicación con los padres informándoles del desarrollo del mismo en el hogar, igualmente se interesa en que los padres cumplan con los requisitos y derechos de los menores y lo hacen de manera asertiva y respetuosa.

En cuanto a la competencia de Relaciones vinculares entre la madre y el niño, se destaca el porcentaje de agentes en un nivel E, sin embargo se hace necesario fortalecer la competencia, pues está concebida como la base fundamental para que el niño establezca relaciones de identificación favorables con la figura del agente educativo, además de participar activamente de las actividades pedagógicas propuestas como pretexto para estimular el desarrollo del niño.

44%

23%

67%

32%

28%

19%

20%

21%

7%

2%

26%

5%

2%

3%

1%

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Manejo de la Informacion

Manejo de Situaciones

Convivencia y Vida en Sociedad

Nivel E Nivel D Nivel C Nivel B Nivel A

22%

24%

22%

19%

39%

25%

31%

15%

17%

27%

20%

31%

2%

2%

5%

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Utilización de Recursos

Manejo Externo

Manejo Interno

Nivel E Nivel D Nivel C Nivel B Nivel A

- 35 -

Gráfica 333.

- 36 -

Gráfica 33. Competencia para la convivencia y la vida en sociedad

5.5. DISCUSIÓN DE RESULTADOS

A partir del análisis de la información obtenida; los investigadores consideran que la herramienta desarrollada provee información valiosa en relación con las competencias para la vida de las agentes educativos del ICBF, los instrumentos se consideran de fácil aplicación, implicando una inversión de tiempo razonable para la recolección de los datos. Con relación a las características de los instrumentos, es importante destacar que el manejo de casos supone la ventaja de establecer una relación directa con la madre, en la que no se trata de un cuestionario tipo examen, sino de un cuestionario estructurado permite que estas dialoguen más abiertamente, dejando a los entrevistadores la posibilidad de apreciar los procesos de pensamiento que soportan cada una de sus respuestas, alcanzándose una mayor profundidad y claridad sobre las mismas. Sin embargo la herramienta diseñada tiene limitaciones que es indispensable poner de manifiesto para una mejor comprensión de la variable estudiada: El instrumento provee una visión general de la capacidad de los agentes para valorar una situación dada, poner en práctica conocimientos en su contexto y emprender acciones para la solución de problemas, todo esto desde un plano hipotético. Es decir, que la mayor parte de las madres mostraron un desempeño satisfactorio en el instrumento, pero para estar seguros que estas pongan al servicio de Hogar todas sus competencias, se requiere una valoración complementaria que establezca la relación entre su nivel de competencia y su desempeño como agentes, desde el punto de vista de los operadores y desde una valoración objetiva del estado de los menores a su cargo, teniendo en cuenta es este último punto, que si bien el agente educativo interviene para generar mejores condiciones de vida para los niños, estos no son los últimos ni únicos responsables del estado de los mismos. En este sentido es importante destacar que la herramienta desarrollada evalúa la competencia de los agentes educativos en función a la identificación e intervención en situaciones problemas que afectan el desarrollo de los niños o vulneran sus derechos, da cuenta de un saber hacer en este sentido. Sin embargo la puesta en práctica de dichas competencias también se ven afectadas por otras variables que son transversales a las mismas como por ejemplo: la motivación y el interés que despierte en ellas el desarrollo de su labor, el compromiso en el desarrollo de la misma y el sentido de pertenencia que esta desarrolle con los objetivos misionales del ICBF, variables que difícilmente pueden ser controladas y que afectan sin lugar a dudas el trabajo final de las madres en el día a día y su relación con los menores a su cuidado. El instrumento desarrollado maneja cinco casos cada uno de diferente naturaleza: un caso de carácter psicológico, uno social, una de salud física, y otro de reconocimiento de derechos, esto supone que aún

36%

69%

97%

44%

14%

0%

10%

8%

3%

8%

7%

0%

2%

2%

0%

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Relación Vincular con los Niños

Capacidad de llegar acuerdos y resolver conflictos

Relaciones Interpersonales

Nivel E Nivel D Nivel C Nivel B Nivel A

- 37 -

cuando las situaciones descritas en los casos se presentan con alta frecuencia en el desarrollo de los niños, también supone el conocimiento y manejo sobre una situación específica lo que limita la exploración del manejo de situaciones de diversa naturaleza.

- 38 -

6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

A partir del análisis realizado a las variables y aspectos relacionados a las competencias para la vida de los agentes educativos del ICBF, el equipo investigador ha llegado estas conclusiones y realiza las siguientes recomendaciones:

Los agentes educativos del ICBF Guajira se encuentran en su mayoría en una edad productiva propia para asumir las actividades de su labor, este aspecto se considera una oportunidad pues les permite mantener interés por la adquisición de nuevos conocimientos aplicables a su labor, esto se fundamenta en el hecho de que un porcentaje importante culminar estudios técnicos y tecnológicos relacionados con el cuidado y educación de la infancia.

La formación básica es indispensable para realizar la labor de agente educativo ya que en todas las competencias evaluadas se destaca el deficiente desarrollo de competencias en las madres que están por debajo de este nivel.

La preparación educativa es un elemento importante para el desarrollo de las competencias, los mejores resultados fueron obtenidos por el grupo de madres con estudios básicos o superiores. Sería deseable la implementación de convenios con entidades educativas que ofrezcan certificación de los procesos de capacitación que estas madres reciben, para motivarlas a involucrarse más participativamente en los mismos y además posibilite desarrollar mecanismos de evaluación más exigentes para estimular un aprendizaje significativo.

La experiencia como madres comunitarias no parece ser un aspecto determinante para el desarrollo de las competencias de manejo de información y de manejo de situaciones problemáticas a las que se enfrentan en el día a día con los niños.

Los resultados muestran un desarrollo intermedio de la competencia de manejo de información por lo que se evidencia la necesidad de fortalecer esta competencia dado que el agente educativo es la primera fuente para identificar y detectar las problemáticas que vulneran y afectan el desarrollo de los menores a su cuidado. Debe fortalecerse su capacidad de integrar los contenidos de las capacitaciones con la realidad que observan en sus hogares para que puedan diferenciar las situaciones que se alejan de lo normal o lo esperado y en las que se haga necesaria la intervención oportuna a favor de la protección del menor. Se considera un aspecto de vital importancia.

En cuanto a la competencia de manejo de situaciones, se encontró en un desarrollo medio por parte de la mayoría de los agentes educativos; lo cual sugiere realizar actividades para favorecer el desarrollo de habilidades y destrezas para manejar las diversas situaciones tanto al interior del hogar como fuera de él, implicando la utilización de otros recursos para ofrecer mejores y oportunas alternativas de solución a las situaciones planteadas.

En relación a la competencia para la convivencia y la vida en sociedad; se evidencia un buen manejo de las relaciones interpersonales y alta capacidad para llegar a Acuerdos y Resolver Conflictos, así como buen nivel de desarrollo vincular con los niños. Éste resultado es esperado toda vez que las madres se convierten para la comunidad en lideres que orientan y apoyan el crecimiento de los niños y por

- 39 -

intermedio de estos afectan directa e indirectamente a la familia, ya que son consideradas figuras de respeto, cuyas opiniones son escuchadas y tenidas en cuenta por la comunidad.

Partiendo de la premisa de que el sujeto estructura su psiquismo a partir de la relación con sus figuras vinculares (padres, sustitutos, cuidadores, maestros) y el ambiente que lo rodea; éstos indicadores son altamente positivos para personas que se encuentran encargadas de acompañar al niño en su proceso de desarrollo biológico y psico-afectivo, ocupando el rol de “madre suficientemente buena” al realizar un adecuado sostenimiento (holding) y manipulación, trato y cuidado (handing) del niño, facilitando la estructuración de una sólida identidad del yo al reconocer no sólo las necesidades propias de su etapa, sino que también los acompañan en el proceso de adaptación al mundo junto a sus padres, pares (hermanos o compañeros) y otras figuras que puedan ser significativas en su vida.

Así mismo, los resultados señalan que en los cuidadores existen competencias para establecer Relaciones Vinculares con los niños, lo que se convierte en un soporte estadístico que valida lo anteriormente expresado, pues sumado a las áreas física, cognitiva y social, posibilita el desarrollo y funcionamiento de la personalidad, al reconocer que los procesos psicológicos internos son fundamentales, pero articulados siempre a la realidad psicosocial del menor. En otras palabras; para que puedan ocurrir adecuadas etapas de desarrollo, no sólo es necesario que se organicen gradualmente estructuras mentales, sino que se hace necesaria también la relación con un objeto que inicialmente es la madre o sustituto que cumpla con la “función madre”, en este caso, los agentes educativos.

Los aspectos señalados anteriormente dan cuenta de la necesidad de realizar en los agentes educativos, una formación en principios del desarrollo psico-afectivo del niño, capacitaciones periódicas y permanentes de tipo vivencial, en donde se utilicen diferentes estrategias pedagógicas y que contengan la lúdica (relato vivencial, juegos, rondas, cuentos, canciones, dramatizados y otros) posibilitando la apropiación del conocimiento al obtener elementos importantes no sólo de la psicología evolutiva, sino también de la relación con los padres, figuras significativas y el ambiente, que les permitan a su vez, generar actividades educativas propias de cada etapa de desarrollo y que conlleven elementos de prevención y promoción de la salud a los Hogares del ICBF.

De ésta forma, podemos concluir que hay puntos de encuentro entre los discursos de la pedagogía y la psicología, en la medida en que el cuidador ocupa un lugar privilegiado en la relación vincular del niño. Esto genera la responsabilidad en los agentes educativos, que además cumplen la función de representantes de los padres, de poseer los recursos necesarios para atender a los llamados del niño, la familia y el entorno, en las distintas etapas de su desarrollo.

- 40 -

BIBLIOGRAFÍA

Colombia. ICBF. Ministerio de protección social. Disponible en: http://www.icbf.gov.co Colombia. Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) y Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA). Módulo básico: ¿Qué son los hogares? Programa Social hogares comunitarios de Bienestar. UNICEF. Informe de la UNICEF 9 de Diciembre del 2004. UNICEF CIFUENTES, B. Orozco, A. Transformaciones alrededor del discurso, prácticas educativas y actitudes y relaciones sociales de las madres comunitarias del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar Pueblo Viejo / Magdalena, en el seno del programa de capacitación Nichos Pedagógicos. Tesis publicada. Universidad del Norte. 2007 ICBF. 1996. Evaluación de impacto de los HCB. Política pública por los niños y niñas, desde la gestación hasta los 6 años. COLOMBIA POR LA PRIMERA INFANCIA, República de Colombia. 2006 ARGÜELLES, Antonio (comp.) Competencia laboral y educación basada en normas de competencia, México, Limusa, 1996. BOEKAERTS, Monique. Subjective competence, appraisals and self-assessment. .Learning and Instruction., The Journal of The European Association for Research on Learning and Instruction, U. of Leuven, Belgium, Pergamon Press, Vol. 1, Nº 1, 199l. CINTERFOR-OIT. Horizontes de la formación. Una carta de navegación para los países de América Latina y el Caribe. XXXII reunión de la Comisión Técnica, Ocho Ríos, Jamaica, 1995. CINTERFOR-OIT. Formación y trabajo: de ayer para mañana, Papeles Técnicos Nº 1, Montevideo, Uruguay, 1996. MUÑOZ IZQUIERDO, Carlos. Los insumos educativos en la instrumentación de estrategias de acción para la satisfacción de necesidades básicas de aprendizaje. Universidad Iberoamericana de México, Seminario Regional Estrategias de acción para la satisfacción de necesidades básicas de aprendizaje. OREALC/UNESCO I.D.R.C., abril 1992. SCHON, D. La formación de profesionales reflexivos. Hacia un nuevo diseño de la enseñanza y el aprendizaje de las profesiones. Ed. Paidós, Madrid, 1992. U.S. DEPARTMENT OF LABOUR. What work requires of schools: A SCANS report for America 2000. A letter to parents, employers and educators. The Secretary.s Commission on FES Social – División de Educación. Competencias Laborales Desde el PEI. Bogotá, junio de 2005 IRIGOIN, María E. En torno al Concepto de Competencias. Lima, 1996.

- 41 -

BAR, Graciela. Perfil y competencias del docente en el contexto institucional educativo Ministerio de Cultura y Educación de la Nación. Argentina,1999. SEGREDO, Alina M. Diseño Curricular por Competencias. RODRÍGUEZ, Carlos. Competencias y evaluación: Competencias: Educación para la vida. 2005 DIAZ Pinilla, Mariela. El Diccionario Virtual de Competencias Laborales. RAMÍREZ A. Marissa, Rocha J. Maricela. Guía para el Desarrollo de Competencias Docentes. 2007

- 42 -

ANEXOS

- 43 -

CUESTIONARIO DE COMPETENCIAS DE LA MADRE COMUNITARIA CUESTIONARIO 1

Fecha___________ Cuestionario No._______ Nombre del Hogar Comunitario _________________________________________________ Dirección______________________________ Barrio _______________________________ Ciudad______________________________ Departamento___________________________ Nombre de la Madre Comunitaria _______________________________________________ Edad ___________________ Tiempo estar encargada del Hogar _____________________ Nivel educativo de la Madre Comunitaria _________________________________________ Nombre del Encuestador __________________________ Fecha de la Visita_____________ Hora de Inicio: _______ Hora de Finalización______ En este cuestionario te presentaremos varias situaciones que ocurren en los Hogares de

Bienestar, por favorescuchalos atentamente y señala las respuestas mas adecuadas de acuerdo con tu conocimiento y experiencia. Es importante que en cada caso tengas en cuenta:

La edad de los niños

El tiempo que llevan presentándose los comportamientos

Los recursos con los que cuentan como madres comunitarias

- 44 -

CASO 1. Juan Carlos es un niño de 2 años y 6 meses, afectuoso y alegre, le gusta participar de todas la actividades del Hogar. Su madre Marta, dice que el niño es muy alegre en casa y que tiene buenas relaciones con sus padres y con sus dos hermanos mayores. Juan Carlos ha estado muy alegre el día de hoy pero no ha querido comer los alimentos en el Hogar, sino que prefiere seguir jugando con sus amiguitos y le dice a la madre comunitaria que no tiene hambre. En todos los demás momentos Juan Carlos se comporta normalmente. PARTE I. Marca con una X las dos opciones que explican qué está ocurriendo con Juan Carlos:

OPCIONES MARCA X a. El niño está enfermo

b. La falta de hambre del niño durante un día muestra que tiene un problema grave

c. El niño no presenta ningún problema grave

d. Al niño ya no le gustan los alimentos que se preparan en el hogar

e. Que el niño deje de comer alguna vez es normal para su edad.

Explica la respuesta_______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________________

PARTE II. Teniendo en cuenta lo que pasa con Juan Carlos, marca con una X dos cosas que tú harías en ese caso.

Acciones que realizarías para manejar la situación en el Hogar, marca 2 opciones.

ACCIONES MARCA X

a. Hablar con el niño para saber si algo ha pasado en la casa o en el Hogar Comunitario

b. Seguir observando al niño para ver si sigue igual

c. No dejar que el niño juegue hasta que no haya terminado sus alimentos

d. Prometerle al niño un premio por comerse toda la comida

e. Otra

Acciones que realizarías para manejar la situación fuera del Hogar, marca 2 opciones. ACCIONES MARCA X

a. Comentar el caso a los operadores de Bienestar Familiar para recibir consejo

b. Informar a la madre que el niño no ha comido en el hogar

c. Recomendarle a la madre que le de al niño vitaminas.

d. Pedir a la madre que lleve al niño al médico

e. Hablar con la madre para saber si ha pasado algo que afecte al niño en la casa

f. Otra

PARTE III. Si pasada una semana el niño sigue alegre y participativo pero no quiere comer o come muy poco qué harías:

ACCIONES MARCA X

a. Pedir a la madre que lleve al niño al médico.

b. Hablar con la madre para saber si el niño se comporta igual en casa.

c. Comentar el caso a los operadores de Bienestar Familiar para recibir consejo

d. Prometerle al niño un premio por comerse toda la comida

e. Recomendarle a la madre que le de al niño vitaminas.

f. Otra

- 45 -

CASO 2. Juliana es una niña de 5 años, es la mayor de tres hermanos es alegre y cariñosa y le gusta mucho ir al Hogar comunitario. Allí participa mucho y colabora con la madre comunitaria en mantener ocupados y en orden a los demás compañeritos, aunque en ocasiones tienen que llamarle la atención para que haga silencio durante las actividades. La semana pasada la niña estaba corriendo, tropezó y se cayó. Todos sus compañeritos al verla se burlaron de ella. Desde ese momento, Juliana ha estado callada y alejada del grupo, no participa y ha dejado de ayudarle a la madre comunitaria.

PARTE I. Marca con una X las dos opciones que explican que está ocurriendo con Juliana:

OPCIONES MARCA X

a. La baja participación de Juliana y su distanciamiento del grupo no es normal

b. Es normal que los niños cambien su manera de ser

c. La niña está enferma

d. La niña ha perdido interés por las actividades del Hogar

e. Juliana siente tristeza o rabia con sus compañeros por burlarse de ella

Explica la respuesta_______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________________ PARTE II. Teniendo en cuenta lo que pasa con Juliana, marca con una X las cosas que harías en ese caso.

Acciones que realizarías para manejar la situación en el Hogar, marca 2 opciones.

ACCIONES MARCA X

a. Prometerle a la niña un premio por participar de las actividades

b. Corregir a los niños por haberse burlado de ella

c. Hacer una actividad con el grupo para mostrar que todos cometemos errores y que eso no tiene nada de malo.

d. Hablar con la niña y motivarla para seguir participando

e. Seguir observando a la niña durante una semana para ver si el comportamiento se mantiene.

f. Otra:

Acciones que realizarías para manejar la situación fuera del Hogar, marca 2 opciones.

ACCIONES MARCA X

a. Comentar el caso a operadores del Bienestar para recibir consejo

b. Hablar con la madre para saber si la niña se comporta igual en casa

c. Solicitar apoyo de la familia para que los padres la estimulen y la motiven a volver a ser como antes

d. Pedir a la madre que lleve a la niña al médico

e. Otra:

PARTE III. Si con las acciones realizadas anteriormente, la niña no mejora, marca con una X las dos cosas que harías en ese caso:

ACCIONES MARCA X

a. Hacer una actividad con el grupo para mostrar que todos cometemos errores y que eso no tiene nada de malo.

b. Prometerle a la niña un premio por participar de las actividades

c. Pedir a la madre que busque ayuda profesional

d. Comentar el caso a los operadores del Bienestar para recibir consejo

e. Ignorar a la niña

f. Otra:

- 46 -

CASO 3. Jorge es un niño de 5 años, asiste al Hogar desde los 3 años y siempre ha sido niño cariñoso, alegre, y tranquilo. El vive con su madre y su padrastro. A Jorge lo cuida su padrastro desde hace 6 meses cuando empezó a vivir con su mamá. El niño sólo la ve los fines de semana porque siempre ha trabajado como empleada doméstica. Hace 5 meses Jorge empezó a observarse triste al llegar al Hogar, con marcas de golpes y morados y una vez llegó con quemaduras de cigarrillos. La mamá comenta que su padrastro le dice que se golpea él mismo porque es muy inquieto. En los últimos 3 meses Jorge se ha vuelto agresivo, pateando y golpeando a sus compañeros y ha empezado a decir palabras vulgares. Ha dejado de ser el niño obediente y cariñoso que era y ahora se le observa de mal genio y con ataques de ira. La madre comunitaria le pregunta al niño si algo malo le ocurre, pero él sólo se queda callado. Al informarle a la mamá de Jorge de éstos cambios, ella le dice que no sabe qué puede estar pasando.

PARTE I. Marca con una X las dos opciones que explican que está ocurriendo con Jorge

OPCIONES MARCA X

a. El comportamiento del niño es normal

b. Algo malo le está pasando a Jorge

c. El comportamiento de Jorge hace pensar que está siendo maltratado en su hogar

d. El niño está reaccionado así porque ve poco tiempo a su madre y lo cuida un “extraño”

e. El niño está aprendiendo malas costumbres de la nueva pareja de su madre y lo imita en el Hogar

Explica la respuesta_______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________________ PARTE II. Teniendo en cuenta lo que pasa con Jorge, marca con una X dos cosas que harías en ese caso.

Acciones que realizarías para manejar la situación en el Hogar, marca 2 opciones

ACCIONES MARCA X

a. Hablar con el niño para saber qué ocurre en el hogar.

b. Seguir observando al niño durante una semana para ver si el comportamiento se mantiene.

c. Agarrar al niño cuando tiene ataques de ira y agresividad para evitar que dañe a sus compañeros

d. Corregir al niño por comportarse groseramente con sus compañeros

e. Otra:

Acciones que realizarías para manejar la situación fuera del Hogar, marca 2 opciones.

ACCIONES MARCA X

a. Solicitar apoyo de la familia para que le enseñen buenas costumbres.

b. Pedir información a los vecinos de Jorge para saber lo pasa en la casa del niño.

c. Hablar con la madre para decirle que sospecha que el niño está siendo maltratado y pedirle que esté atenta a lo que ocurre con el niño

d. Comentar el caso con los operadores de Bienestar para recibir consejo

e. Otra:

PARTE III. Si el niño sigue presentado golpes y moretones y no mejora, marca con una X las dos cosas que harías en ese caso.

ACCIONES MARCA X

a. Prometerle al niño un premio por portarse amablemente

b. Denunciar el caso de maltrato a los encargados del Bienestar Familiar.

c. Solicitar apoyo de la familia para que le enseñen buenas costumbres.

d. Realizar una actividad lúdica en grupo en el Hogar acerca de los derechos del niño

e. Otra:

- 47 -

- 48 -

CASO 4. Alberto es un niño de 5 años, que suele ser amigable con sus compañeros y con la madre comunitaria, pero también es bastante inquieto y desordenado. La madre comunitaria necesita llamarle la atención varias veces al día, porque habla mucho, interrumpe las actividades y distrae a sus compañeros. Últimamente desobedece a la madre comunitaria y hace lo contrario a lo que se le pide. Su mamá comenta que en la casa tampoco le hace caso, es desobediente y cuando ella trata de corregirlo su esposo no la deja y por eso el niño sólo le hace caso al papá.

PARTE I. Marca con una X las dos opciones que explican lo que le está ocurriendo a Alberto: OPCIONES MARCA X

a. El comportamiento del niño es normal para su edad

b. El niño esta siendo victima de maltrato y por eso se comporta así.

c. El falta de obediencia y el desorden de Alberto no esta bien para su edad

d. El comportamiento del niño mejorará sin necesidad de hacer nada.

e. El comportamiento de Alberto puede deberse al tipo de crianza que recibe en casa

Explica la respuesta_______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________________ PARTE II. Teniendo en cuenta lo que pasa con Alberto, marca con una X dos cosas que harías en ese caso. Acciones que realizarías para manejar la situación en el Hogar, marca 2 opciones

ACCIONES MARCA X

a. Felicitar a Alberto sólo en las ocasiones en las que se porta adecuadamente e ignorarlo cuando cometa actos de indisciplina

b. Corregir al niño por comportarse de esa forma.

c. Mantener al niño ocupado pidiéndole que ayude a la madre en algunas cosas del Hogar

d. Hablar con el niño y explicarle las razones por las que debe comportarse bien en el Hogar.

e. Seguir observando al niño durante una semana para ver si el comportamiento se mantiene.

f. Otra

Acciones que realizarías para manejar la situación fuera del Hogar, marca 2 opciones

ACCIONES MARCA X

a. Hablar con el padre de Alberto para que él le pida se comporte mejor en el Hogar

b. Comentar el caso con los operadores del Bienestar Familiar para recibir consejo

c. Llevar el niño al médico

d. Sugerir a los padres que se manejen en casa las reglas como en el Hogar

e. Otra:

PARTE III. Si con las acciones realizadas anteriormente el niño no mejora, marca con una X las dos cosas que harías en ese caso:

ACCIONES MARCA X

a. Corregir al niño por comportarse de esa forma.

b. Recomendarle a los padres que hagan acuerdos acerca de las normas establecidas para el niño

c. Comentar el caso con los operadores del Bienestar Familiar

d. Hablar con el niño y explicarle las razones por las que debe comportarse bien en el Hogar.

e. Hablar con el padre de Alberto para que el le pida se comporte mejor en el Hogar f. Otra:

- 49 -

CASO 5. Pipe ya tiene 4 años y ha asistido al Hogar desde los 2 años de edad. Siempre había sido un niño muy limpio, alegre y tranquilo. Su mamá estuvo muy enferma y murió hace 1 mes. Después de esto, Pipe se mantuvo tranquilo y jugando como si nada estuviera pasando. 3 semanas después de la muerte de su mamá, el niño llega sucio al Hogar porque no quiere bañarse ni cambiarse, además llega rabioso y le dice al papá que no quiere ir más nunca al Hogar porque está aburrido. La madre comunitaria no comprende qué le pasa a Pipe, porque en el hogar no le ha sucedido nada especial y tomó muy bien y de forma madura, la muerte de su mamá. PARTE I. Marque con una X lo que considere que está ocurriendo con Pipe:

OPCIONES MARCA X

a. El comportamiento del niño es normal

b. El nuevo comportamiento del niño es indicio de que algo malo está pasando.

c. Al niño ya no le gusta ni la madre comunitaria ni sus compañeros

d. El niño usa de excusa la muerte de su mamá para hacer lo que le da la gana

e. El comportamiento del niño muestra que está afectado por la muerte de su mamá

Explica la respuesta_______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________________ PARTE II. Teniendo en cuenta lo que pasa con Pipe, escoja de las alternativas presentadas a continuación, las que llevaría a cabo. Acciones que realizarías para manejar la situación en el Hogar, marca 2 opciones

ACCIONES MARCA X

a. Realizar actividades con el niño y el grupo de compañeros de su edad, que hablen de la muerte de un ser querido y los sentimientos que pueden tener las personas cuando esto pasa.

b. Tratar de cuidar y consentir al niño mucho, para que no sienta que le hace tanta falta su mamá

c. Hablar con el niño acerca de cómo se siente

d. No dejar que el niño juegue hasta que diga qué es lo que le pasa

e. Prometerle al niño un premio por volver a ser alegre y estar bien arreglado

f. Otra:

Acciones que realizarías para manejar la situación fuera del Hogar, marca 2 opciones

ACCIONES MARCA X

a. Comentar el caso con los operadores de Bienestar para recibir consejo

b. Pedirle al papá que lleve al niño al médico

c. Preguntarle al papá cómo se comporta el niño en casa y recomendarle que hable con él de la muerte de la mamá

d. Pedir al padre que consienta al niño mucho, para que no sienta tanto que le hace falta su mamá

e. Informar al padre lo que pasa con el niño

f. Otra:

PARTE III. Si con las acciones realizadas anteriormente, el niño no mejora, escoja dos opciones:

ACCIONES MARCA X

a. Comentar el caso para recibir consejo de los operadores del Bienestar

b. Prometerle al niño un premio por volver a ser alegre y estar bien arreglado

c. Pedirle al papá que lleve al niño al médico

d. Recomendarle al padre que busque ayuda profesional para el niño

e. Otra:

- 50 -

CUESTIONARIO DE COMPETENCIAS DE LA MADRE COMUNITARIA CUESTIONARIO 2

Fecha___________ Cuestionario No._______ Nombre del Hogar Comunitario _________________________________________________ Dirección______________________________ Barrio _______________________________ Ciudad______________________________ Departamento___________________________ Nombre de la Madre Comunitaria _______________________________________________ Edad ___________________ Tiempo estar encargada del Hogar _____________________ Nivel educativo de la Madre Comunitaria _________________________________________ Nombre del Encuestador __________________________ Fecha de la Visita_____________ Hora de Inicio: _______ Hora de Finalización______ En este cuestionario te presentaremos varias situaciones que ocurren en los Hogares de Bienestar, por favor léelos atentamente y señala las respuestas más adecuadas de acuerdo con tu conocimiento y experiencia. Es importante que en cada caso tengas en cuenta:

La edad de los niños

El tiempo que llevan presentándose los comportamientos

Los recursos con los que cuentan como madres comunitarias

- 51 -

CASO 1. Ana es una niña de 4 años, asiste al Hogar desde hace dos meses, vive con su abuela, una tía y 2 primos pues su mamá se fue a trabajar a Venezuela y su papá nunca se ha hecho cargo de ella. Es cariñosa y amable con la madre comunitaria, pero se observa casi siempre callada, juega muy poco con sus compañeritos y se le ve triste y alejada de los demás. La madre comunitaria ha notado que la niña está baja de peso, llega al hogar sin haber sido bañada y en ocasiones con la misma ropa del día anterior. Además, desde que entró al Hogar tiene un brote en las manos y las piernas que cada vez más se va empeorando. La madre comunitaria ha intentado hablar con la tía o la abuela pero no ha sido posible pues la niña es llevada al hogar por su primo de 8 años.

PARTE I. Marca con una X las dos opciones que explican que está ocurriendo con Ana: OPCIONES MARCA X

a. El comportamiento de la niña es normal pues cada casa tiene sus propias costumbres

b. El estado general de la niña muestra que no está bien cuidada.

c. Es normal que esto ocurra cuando los niños no los cuida su mamá

d. La niña no pone cuidado en su aseo personal porque esa es su forma de ser

e. El estado de Ana hace pensar que está siendo víctima de abandono

Explica la respuesta_______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________________ PARTE II. Teniendo en cuenta lo que pasa con Ana, marca con una X dos cosas que harías en ese caso.

Acciones que realizarías para manejar la situación en el Hogar, marca 2 opciones

ACCIONES MARCA X

a. No recibir a la niña al Hogar si no viene bañada y bien arreglada

b. Bañar y cambiar a la niña en el Hogar para que no se siente mal con sus compañeritos

c. Realizar una actividad con los niños sobre la importancia del propio cuerpo y la expresión adecuada de emociones.

d. Hablar con la niña para saber cómo se siente y qué ocurre en casa

e. Otra:

Acciones que realizarías para manejar la situación fuera del Hogar, marca 2 opciones.

ACCIONES MARCA X

a. Pedir a la familia que lleve a la niña al médico para revisar su estado de salud

b. Hablar con la abuela y la tía acerca de la situación de abandono que se nota en la niña.

c. Pedir información a los vecinos de Ana para saber lo que pasa en la casa.

d. Solicitar apoyo de la familia para que le enseñen buenas costumbres.

e. Otra:

PARTE III. Si la niña sigue presentado el brote en la piel y sige estando descuidada, marca con una X las dos cosas que harías en ese caso:

ACCIONES MARCA X

a. Denunciar el caso de abandono a los encargados del Bienestar Familiar

b. No recibir a la niña en el Hogar si no viene bañada y bien arreglada

c. Pedir asesoría a los operadores de Bienestar

d. Solicitar apoyo de la familia para que le enseñen buenas costumbres.

e. Otra:

- 52 -

CASO 2. Susanita acaba de cumplir 2 años, es hija única y ésta semana acaba de ingresar al Hogar. Llora siempre que su mamá la deja en la mañana, en el día juega muy poco con sus compañeritos y persigue todo el tiempo a la madre comunitaria para que la cargue. La mamá de Susanita dice que está muy preocupada porque la niña también ha empezado a sentir miedo en la casa, quiere estar cargada y llora cuando se queda sola aunque sea poco tiempo. PARTE I. Marca con una X las dos opciones que explican qué está ocurriendo con Susanita:

OPCIONES MARCA X

a. Susanita necesita disciplina y reglas para aprender a ser obediente

b. El llanto de la niña y su apego a la madre comunitaria, muestran que algo malo le está pasando.

c. La niña está reaccionado así porque no ve mucho tiempo a su madre.

d. Sentir nervios o miedo cuando se viven situaciones nuevas, es algo normal teniendo en cuenta su edad y seguro le pasará pronto

e. El comportamiento de la niña es normal cuando se ingresa por primera vez al Hogar.

Explica la respuesta_______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________________

PARTE II. Teniendo en cuenta lo que pasa con Susanita, marca con una X dos cosas que harías en ese caso. Acciones que realizarías para manejar la situación en el Hogar, marca 2 opciones

ACCIONES MARCA X

a. Realizar juegos en grupos pequeños, para que la niña se relacione con sus compañeritos

b. Hablar con la niña acerca de cómo se siente y de su comportamiento en el Hogar

c. Alejar a la niña del grupo cuando llora demasiado hasta que se le pase

d. Prometerle a la niña un premio por portarse bien.

e. Mantener a la niña cargada.

f. Otra:

Acciones que realizarías para manejar la situación fuera del Hogar, marca 2 opciones.

ACCIONES MARCA X

a. Recomendarle a la madre de Susanita que la cargue bastante para que pueda sentirse tranquila y segura

b. Solicitar apoyo de la familia y acordar con ellos la forma en que serán tratados los nervios de la niña, en casa y en el Hogar

c. Hablar con la madre de lo que sucede con la niña en el Hogar

d. Pedir información a los vecinos de Susanita para saber lo pasa en la casa.

e. Otra:

PARTE III. Si con las acciones realizadas anteriormente la niña no mejora, marca con una X las dos cosas que harías en ese caso:

ACCIONES MARCA X

a. Seguir observando a la niña durante una semana para ver si el comportamiento se mantiene.

b. Explicarle a la niña que no está bien comportarse de forma diferente a sus compañeritos

c. Recomendar a la madre solicitar orientación profesional o experto

d. Comentar el caso con los operadores del Bienestar Familiar para recibir consejo

e. Otra:

- 53 -

CASO 3. Nicolás tiene 4 años 11 meses. Siempre ha sido un niño sociable, participa en las actividades que se realizan en el Hogar y aprende rápido lo que se le explica, .además siempre termina rápido las tareas y se dedica a correr, saltar y molestar a sus compañeritos. La madre comunitaria le llama la atención e intenta sentarlo en su puesto, pero el niño no sabe cómo quedarse quieto. Ella no está segura de lo que le sucede al niño, pero ha tratado de mantenerlo ocupado todo el tiempo y de darle mayores responsabilidades que a sus compañeros, para lograr mantenerlo tranquilo y que no los distraiga. PARTE I. Marque con una X las 2 opciones que consideras que están ocurriendo con Nicolás:

OPCIONES MARCA X

a. El niño está reaccionado así porque le molesta que todos estén ocupados cuando él ya ha terminado

b. Al niño le hacen falta disciplina y reglas para aprender a ser obediente

c. La inquietud del niño, no es normal para su edad.

d. El comportamiento del niño es normal para su edad

e. El niño es inteligente y aprende de forma fácil, pero algo le sucede, que no logra estar tranquilo cuando no tiene nada que hacer

Explica la respuesta_______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________________ PARTE II. Teniendo en cuenta lo que pasa con Nicolás, marca con una X dos cosas que harías en ese caso.

Acciones que realizarías para manejar la situación en el Hogar, marca 2 opciones

ACCIONES MARCA X

a. Felicitar a Nicolás cuando está tranquilo y no interrumpe a los compañeros

b. Darle al niño tareas y responsabilidades adicionales a las de sus compañeros, para que se entretenga, aprenda y colabore

c. Prometerle al niño un premio por portarse bien

d. Corregir al niño por comportarse de esa forma y desobedecer a la Madre Comunitaria

e. Otra:

Acciones que realizarías para manejar la situación afuera del Hogar, marca 2 opciones. ACCIONES MARCA X

a. Comentar el caso a los operadores de Bienestar para recibir consejo

b. Informarle a la madre acerca de lo que está ocurriendo con el niño y preguntarle si ha pasado algo en la casa que afecte el comportamiento del niño

c. Seguir observando al niño durante una semana para ver si el comportamiento se mantiene.

d. Pedirle a la madre que hable con el niño y le pida que se comporte bien en el Hogar

e. Pedirle a la madre que coloque actividades en el hogar que lo mantengan entretenido y lo felicite cuando está tranquilo y concentrado

f. Otra:

PARTE III. Si con las acciones realizadas anteriormente el niño no mejora, marca con una X las dos cosas que harías en ese caso:

ACCIONES MARCA X

a. Recomendar a la madre llevar al niño al médico, para que lo revise y diga si algo no está bien en él

b. Darle al niño tareas y responsabilidades adicionales a las de sus compañeros, para que se entretenga, aprenda y colabore

c. Comentar el caso a los operadores de Bienestar para recibir consejo

d. Seguir observando al niño durante una semana para ver si el comportamiento se mantiene.

e. Corregir al niño por comportarse mal y desobedecer a la madre comunitaria.

f. Otra:

- 54 -

CASO 4. Lili tiene 4 años 6 meses de edad, es alegre, madura y muy conversadora. Su madre la describe como muy cariñosa y colaboradora, ya que la ayuda en las labores de la casa sin que se lo pida. En el Hogar es muy alegre y le gusta jugar con sus compañeritos. Lili acaba de tener una nueva hermanita y su mamá comenta que la ha notado muy celosa y caprichosa desde que nació el nuevo bebé. Lili en estos días se ha comportado distinto en el Hogar, se nota que tiene mucha rabia, responde con groserías a sus compañeros y llora con facilidad. PARTE I. Marca con una X las dos opciones que consideras que está ocurriendo con Lili:

OPCIONES MARCA X

a. A la niña ya no le gustan ni la madre comunitaria ni sus compañeros y se aburrió de ellos

b. El comportamiento de la niña es normal

c. La niña puede estar sintiendo que su mamá le presta más atención a su hermanita y que ella le quitó el amor de su mamá

d. La niña está traumatizada

e. El comportamiento de la niña indica que algo le está afectando.

Explica la respuesta_______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________________ PARTE II. Teniendo en cuenta lo que pasa con Lili, escoja de las alternativas presentadas a continuación: Acciones que realizarías para manejar la situación en el Hogar, marca 2 opciones

ACCIONES MARCA X

a. Hablar con la niña para saber cómo se siente ahora que nació su hermanita

b. No dejar que la niña juegue hasta que diga con quién está molesta

c. Realizar actividades con la niña y el grupo de compañeros de su edad, que hablen de la llegada de un hermanito a casa y de los diferentes sentimientos que pueden aparecer.

d. Tratar de cuidar y consentir a Lili mucho, para que sienta que en el Hogar las cosas si siguen igual y es querida

e. Prometerle a la niña un premio por volver a ser alegre como antes

f. Otra:

Acciones que realizarías para manejar la situación afuera del Hogar, marca 2 opciones ACCIONES MARCA X

a. Decirle a la mamá de Lili que seguramente ella es la que ha hecho que la niña cambie por no prestarle atención

b. Explicar a la mamá que es normal que la niña se sienta afectada que es necesario que ella tenga paciencia con la niña y que no deje de ponerle atención y ser amorosa

c. Pedirle a la mamá que lleve a la niña al médico

d. Esperar que pase el tiempo pues seguramente se le pasará pronto.

e. Informarle a la madre de Lili, acerca de lo que está ocurriendo con ella en el Hogar

f. Otra:

PARTE III. Si con las acciones realizadas anteriormente la niña no mejora, marca con una X las dos cosas que harías en ese caso:

ACCIONES MARCA X

a. Comentar el caso a los operadores del Bienestar Familiar para recibir consejo

b. Prometerle a la niña un premio por volver a ser alegre como antes

c. No dejar que la niña juegue hasta que diga con quién está molesta

d. Pedir a la mamá que involucre a la niña en los cuidados de la bebé para que pueda compartir con su hermana y se sienta reconocida en casa

e. Pedirle a la mamá que lleve a la niña al médico

f. Otra:

- 55 -

CASO 5. Pedro tiene 4 años y empezó a asistir este año al hogar del ICBF. La madre comunitaria informa a los padres de Pedro que aunque él se ve alegre y participativo, ha notado durante todas las actividades recreativas, que lo hace de forma torpe, tropezándose con los objetos que están cerca y cayéndose casi todo el tiempo. No puede construir torres con fichas como los demás niños, porque no las pone de la forma en que debe hacerlo aunque se le ha explicado varias veces, se le caen la cuchara y el vaso frecuentemente al comer y se le dificulta rasgar y pegar papel. Los padres le responden a la madre que es una exagerada y que a ellos no les parece que pasa algo raro en el niño. PARTE I. Marca con una X las dos opciones que explican qué está ocurriendo con Pedro:

OPCIONES MARCA X

a. El niño es desobediente y no le interesa hacer las cosas bien.

b. Pedro es muy desordenado y sólo piensa en bromear y jugar cuando está en el hogar.

c. No es normal que a Pedro se le dificulten tanto algunas actividades básicas mientras que a sus compañeros no.

d. Pedro puede tener algún problema en su desarrollo

e. Es normal lo que ocurre con el niño, porque cada persona es única y aprende a su propio ritmo y de forma distinta

Explica la respuesta_______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________________ PARTE II. Teniendo en cuenta lo que pasa con Pedro, marca con una X las cosas que harías en ese caso.

Acciones que realizarías para manejar la situación en el Hogar, marca 2 opciones.

ACCIONES MARCA X

a. Realizar actividades más fáciles para Pedro e ir poniéndoselas más difíciles poco a poco para que él pueda ir alcanzando logros.

b. Hablar con el niño para preguntarle por qué no puede hacer las cosas como se le indica

c. Llamarle la atención al niño porque no hace las cosas con el suficiente cuidado

d. Estimular y motivar a Pedro a realizar las actividades con más cuidado aunque le tome más tiempo que a sus compañeros

e. Hablar con el niño acerca de cómo se siente y explicarle de qué otra forma podría intentar hacer las cosas

f. Otra:

Acciones que realizarías para manejar la situación fuera del Hogar, marca 2 opciones.

ACCIONES MARCA X

a. Decirle al niño que corra y juegue todo lo que quiera en su casa para que cuando esté en el hogar se muestre tranquilo y descansado y pueda hacer las cosas como es debido

b. Comentar el caso a operadores del Bienestar para recibir consejo

c. Pedirle a los padres que estén pendientes del niño para que lo feliciten cuando realice bien sus actividades

d. Pedirle a los padres que corrijan a su hijo

e. Otra:

PARTE III. Si con las acciones realizadas anteriormente, el niño no mejora, marca con una X, dos cosas que harías:

ACCIONES MARCA X

a. Realizar una actividad grupal en la que se explique que cada uno tiene capacidades diferentes por las que podemos sobresalir y que eso nos diferencia de los demás

b. Prometerle al niño un premio cada vez que haga una actividad de la forma adecuada

c. Ignorar al niño

d. Solicitar apoyo a los padres para que estimulen al niño en la casa con algunas actividades y así reforzar sus logros en el hogar

e. Comentar el caso a los operadores del Bienestar para recibir consejo

f. Otra:

- 56 -

CUESTIONARIO DE COMPETENCIAS DE LA MADRE COMUNITARIA CUESTIONARIO 3

Fecha___________ Cuestionario No._______ Nombre del Hogar Comunitario _________________________________________________ Dirección______________________________ Barrio _______________________________ Ciudad______________________________ Departamento___________________________ Nombre de la Madre Comunitaria _______________________________________________ Edad ___________________ Tiempo estar encargada del Hogar _____________________ Nivel educativo de la Madre Comunitaria _________________________________________ Nombre del Encuestador __________________________ Fecha de la Visita_____________ Hora de Inicio: _______ Hora de Finalización______ En este cuestionario te presentaremos varias situaciones que ocurren en los Hogares de Bienestar, por favor léelos atentamente y señala las respuestas mas adecuadas de acuerdo con tu conocimiento y experiencia. Es importante que en cada caso tengas en cuenta:

La edad de los niños

El tiempo que llevan presentándose los comportamientos

Los recursos con los que cuentan como madres comunitarias

- 57 -

CASO 1. Paola tiene 3 años y su mamá dice que está muy feliz porque su niña rápidamente aprendió a ir al baño solita, después que ella y su esposo le enseñaron a esperar o a avisar cuando quiere ir al año; en cambio, en el Hogar la madre comunitaria observa que Paola nunca avisa y hasta se ha estado orinando durante algunas actividades mientras está de pie. PARTE I. Marque con una X las dos opciones que considere que están ocurriendo con Paola:

OPCIONES MARCA X

a. El que la niña se orine en el Hogar todavía, muestra que algo malo le está pasando.

b. La niña puede estar sintiendo miedo ó pena de decirle a la madre comunitaria que quiere ir al baño, ya que nunca había tenido que hacerlo fuera de casa

c. La niña está enferma

d. El comportamiento de la niña es algo normal teniendo en cuenta su edad y que acaba de dejar de usar pañales. (Observación y análisis)

Explica la respuesta_______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________________ PARTE II. Teniendo en cuenta lo que pasa con Paola, marca con una X las cosas que harías en ese caso.

Acciones que realizarías para manejar la situación en el Hogar, marca 2 opciones.

ACCIONES MARCA X

a. Realizar actividades con los niños acerca de las sensaciones y sentimientos que pueden tener los niños cuando están aprendiendo a ir al baño solitos

b. Prometerle a la niña un premio por hacer las cosas como en casa

c. Hablar con la niña para saber si algo ha pasado en el Hogar

d. No dejar que la niña juegue hasta que diga porqué se orina en el Hogar

e. Seguir observando a la niña durante una semana para ver si el comportamiento se mantiene

f. Otra:

Acciones que realizarías para manejar la situación fuera del Hogar, marca 2 opciones.

ACCIONES MARCA X

a. Preguntarle a la mamá, por qué Paola pudo dejar el pañal en su casa, pero en el Hogar no quiere hacerlo

b. Recomendar a los padres que hablen con la niña acerca de cómo se siente en el Hogar cuando tiene deseos de orinar

c. Pedirle a la mamá que lleve a la niña al médico

d. Informar a los padres lo que pasa con la niña en el Hogar

e. Otra:

PARTE III. Si con las acciones realizadas anteriormente, la niña no mejora, marca con una X, dos cosas que harías:

ACCIONES MARCA X

a. Prometerle a la niña un premio por ir o avisar cuando quiere ir al baño a orinar

b. No dejar que la niña juegue hasta que diga qué es lo que le pasa

c. Comentar el caso a operadores del Bienestar para recibir consejo

d. Pedirle a la mamá que lleve a la niña al médico

e. Recomendarle a los padres que feliciten y estimulen a la niña cuando logra ir la baño sola

f. Otra:

- 58 -

CASO 2. Pablo, de 5 años, empezó a asistir al Hogar hace 3 meses. La madre comunitaria dice que Pablo es dulce, hace amigos fácilmente, salta y corre normalmente como un niño de su edad, pero durante las actividades como recortar, dibujar y colorear, lo ve más lento que a sus compañeros, a veces no comprende lo que debe hacer y otras veces dice que no sabe hacerlo así que la madre comunitaria le explica varias veces. El niño quiere hacer las cosas bien, pero no logra hacerlo. PARTE I. Marque con una X las dos opciones que considere que están ocurriendo con Pablo:

OPCIONES MARCA X

a. El comportamiento de Pablo es algo normal teniendo en cuenta que cada niño es único y no todos aprender al mismo ritmo

b. El niño puede estar tratando de llamar la atención

c. El comportamiento del niño indica una situación anormal.

d. El niño puede tener dificultades para comprender las explicaciones ofrecidas por la madre comunitaria o para realizar las actividades que hacen otros niños de su edad.

Explica la respuesta_______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________________ PARTE II. Teniendo en cuenta lo que pasa con Pablo, marca con una X las cosas que harías en ese caso. Acciones que realizarías para manejar la situación en el Hogar, marca 2 opciones.

ACCIONES MARCA X

a. Corregir al niño por no prestar atención cuando se explican las actividades a realizar

b. Hablar con el niño para saber cómo se siente por no poder hacer las cosas como sus compañeros

c. Prometerle al niño un premio para que se esfuerce al máximo por hacer las cosas bien

d. Explicarle al niño que cada persona es diferente y hay cosas en las que puede ser muy bueno y en otras no tanto

e. Otra:

Acciones que realizarías para manejar la situación fuera del Hogar, marca 2 opciones.

ACCIONES MARCA X

a. Pedir a la mamá que felicite y estimule al niño cuando logre hacer las cosas bien.

b. Recomendar a la mamá de Pablo cuidarlo y consentirlo mucho, para que sienta que es especial y sepa que no se le dejará de querer.

c. Decirle a la mamá lo que observa en el niño y pedirle que este pendiente de cómo se comporta en la casa

d. Pedirle a la mamá que lleve al niño al médico

e. Otra:

PARTE III. Si con las acciones realizadas anteriormente, el niño no mejora, marca con una X, dos cosas que harías:

ACCIONES MARCA X

a. No dejar que el niño juegue hasta que haga las cosas como es debido

b. Comentar el caso a operadores del Bienestar para recibir consejo

c. Recomendarle a la mamá que busque ayuda profesional que le ayude a aceptar a ella y al papá, que su hijo tiene problemas de aprendizaje

d. Pedirle a la mamá que lleve al niño al médico o a algún profesional que lo valore

e. Otra:

- 59 -

CASO 3. Marce de 3 años, siempre ha sido una niña tímida que sólo tiene 2 amiguitas desde que ingresó al Hogar. Con ellas se ha sentado siempre, ha jugado y compartido la mayoría del tiempo. Últimamente pelea mucho con sus amigas y ellas han empezado a pegarle casi todo el tiempo, durante las dos últimas semanas, pero Marce no se defiende sino que se pone a llorar hasta que la madre comunitaria llega a separarlas. Al enterarse la madre de Marce, la regañó y le pegó para que no fuera boba y aprendiera a no dejarse pegar de nadie. PARTE I. Marque con una X las dos opciones que considere que está ocurriendo con Marce:

OPCIONES MARCA X

a. La niña puede sentir que tiene la culpa de algo y por eso se deja pegar

b. El comportamiento de Marce cuando sus amigas le pegan indica una situación anormal.

c. El comportamiento de Marce es algo normal porque le duele que sus amigas le peguen

d. La niña puede ser bastante insegura y por eso no se atreve a hacer algo para evitar que le peguen.

Explica la respuesta_______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________________ PARTE II. Teniendo en cuenta lo que pasa con Marce, marca con una X las cosas que harías en ese caso. Acciones que realizarías para manejar la situación en el Hogar, marca 2 opciones.

ACCIONES MARCA X

a. Hablar con la niña para preguntarle qué pasa cuando sus amigas le pegan

b. Castigar a la niña porque no es capaz de hacerse respetar

c. A través de cuentos o juegos, enseñarle a los niños a respetar a sus compañeros y no pegarse entre ellos.

d. Decirle a la niña que le devuelva el golpe a sus amigas, para que aprendan a no pegarle

e. Otra:

Acciones que realizarías para manejar la situación fuera del Hogar, marca 2 opciones.

ACCIONES MARCA X

a. Pedirle a la mamá que lleve a la niña al médico

b. Hablar con la madre para saber si la niña se comparta así en casa con sus hermanos y/o amigos

c. Hablar con la mamá para mostrarle que pegarle y corregir a la niña no la ayuda a resolver el problema

d. Decirle a la madre que la niña necesita más disciplina en casa para que se haga más fuerte

e. Otra:

PARTE III. Si con las acciones realizadas anteriormente, la niña no mejora, marca con una X, dos cosas que harías:

ACCIONES MARCA X

a. Comentar el caso a operadores del Bienestar para recibir consejo

b. Alejar a Marce de sus malas amistades

c. Pedirle a las madres de las otras niñas, que hablen con sus hijas

d. Pedirle a la madre que le hable a la niña de la buena e importante que ella es y por eso debe informarle a los adultos cuando otros niños en la casa o en el hogar la golpeen.

e. Otra:

- 60 -

CASO 4. Carlitos tiene 4 años, es hijo de padres separados, siempre vivió en casa de su papá, pero hace un mes se fue de la ciudad y quedó a cargo de su mamá. La madre comunitaria ha notado cambios en él pues llega sucio al Hogar, se la ha pasado tosiendo mucho, está pálido, tiene sueño la mayor parte del día y juega muy poco. La Madre Comunitaria le dice a la mamá de Carlitos que algo le está sucediendo y le recomienda que sea atendido pronto en el puesto de salud porque se ve enfermo y acabado, pero ella le responde que el niño es obligación del papá, que él no tiene Sisbén y que eso se le quita solo. PARTE I. Marque con una X las 2 opciones que considere que está ocurriendo con Carlitos:

OPCIONES MARCA X

a. Lo que ocurre con Carlitos es completamente normal

b. El niño está enfermo porque seguramente le pegaron una gripa en su casa

c. Algo malo le está pasando a Carlitos,

d. El niño está aburrido de la nueva casa en la que vive

e. El comportamiento de Carlitos hace pensar que el niño está abandonado en el hogar al no recibir los cuidados necesarios de sus padres

Explica la respuesta_______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________________ PARTE II. Teniendo en cuenta lo que pasa con Carlitos, marca con una X dos cosas que harías en ese caso.

Acciones que realizarías para manejar la situación en el Hogar, marca 2 opciones

ACCIONES MARCA X

a. Llamarle la atención al niño porque no se interesa en su cuerpo y aseo personal

b. Sacar al niño del salón si sigue con la flojera

c. Hablar con el niño para saber qué ocurre en el hogar

d. Estar atenta al estado de salud del niño para vigilar que no empeore.

e. Otra:

Acciones que realizarías para manejar la situación fuera del Hogar, marca 2 opciones.

ACCIONES MARCA X

a. Pedir información a los vecinos de Carlitos para saber lo pasa.

b. Comentar el caso con los operadores de Bienestar para recibir consejo

c. Hablar con la madre acerca de lo observado en el Hogar y orientarla acerca de los cuidados que el niño debe recibir en su casa.

d. Solicitar apoyo de la familia para que le enseñen hábitos de limpieza al niño

e. Otra:

PARTE III. Si el niño sigue llegando sucio y enfermo, marca con una X las dos cosas que harías en ese caso:

ACCIONES MARCA X

a. Decirle a la mamá que lo que le sucede al niño es una forma de maltratado infantil y pedirle que reflexione acerca de la forma en la que cuida al niño.

b. Prometerle al niño un premio por volver a ser como antes

c. Solicitar apoyo a la comunidad en que viven para que cuiden al niño si la madre no lo hace, hasta que vuelva su padre

d. Denunciar el caso de maltrato a los operadores del Bienestar Familiar.

e. Otra:

- 61 -

CASO 5. Clara tiene 4 años y seis meses de edad, en el Hogar se relaciona muy bien con la madre comunitaria y con sus compañeros, es amiguera, alegre y le gusta jugar mucho, sin embargo, la madre comunitaria se siente preocupada por la niña porque la mayoría de las palabras que dice no se entienden y ha aprendido a comunicarse por gestos, señas, o imitación de los comportamientos que ve en sus compañeros. PARTE I Marque con una X lo que considere que está ocurriendo con Clara:

OPCIONES MARCA X

a. La niña no quiere hablar bien, para seguir comportándose como bebé en su casa

b. El comportamiento de la niña indica una situación anormal.

c. Clara tiene problemas para comunicarse porque podría haber un retraso del lenguaje en ella

d. La niña puede estar tratando de llamar la atención

e. El lenguaje de Clara es algo normal teniendo en cuenta que el desarrollo de cada niño es diferente

Explica la respuesta_______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________________ PARTE II. Teniendo en cuenta lo que pasa con Clara, marca con una X las cosas que harías en ese caso. Acciones que realizarías para manejar la situación en el Hogar, marca 2 opciones.

ACCIONES MARCA X

a. Estimular el lenguaje de la niña con actividades lúdicas como rondas ó canciones

b. Ejercer un poco de presión en la niña para que se decida a hablar

c. Esperar a que hable mejor cuando crezca un poco más porque aún tiene tiempo

d. Felicitarla públicamente cada vez que diga una palabra o frase de forma correcta

e. Otra

Acciones que realizarías para manejar la situación fuera del Hogar, marca 2 opciones.

ACCIONES MARCA X

a. Recomendarle a la madre de la niña que le exija que se esfuerce más por hablar mejor

b. Pedirle a la mamá que le pregunte a la niña porqué no quiere hablar bien

c. Decirle a la mamá de la niña acerca de lo observado en el Hogar y preguntarle cuál es la forma en la que su familia le habla en casa

d. Comentar el caso a operadores del Bienestar para recibir consejo ó a madres comunitarias de mayor experiencia

e. Otra:

PARTE III. Si con las acciones realizadas anteriormente, la niña no mejora, marca con una X, dos cosas que harías:

ACCIONES MARCA X

a. No dejar que la niña juegue con niños menores a ella porque los puede imitar en su forma de hablar

b. Realizar actividades con la niña y su grupo de compañeros que estimulen el lenguaje como canciones, poemas, trabalenguas, etc,

c. Prohibirle a la niña que se exprese a través de gestos y señas

d. Hablar con la mamá para comentarle la necesidad de que la niña sea vista por un profesional u otra persona que le ayude

e. Otra

- 62 -

GUÍA DE OBSERVACIÓN DE LA INTERACCIÓN DE LAS MADRES COMUNITARIAS CON EL GRUPO DE NIÑOS

Fecha________________ Cuestionario No._______ Nombre del Hogar Comunitario ______________________________________________________________ Dirección______________________________ Barrio __________________________ Ciudad_____________________________ Departamento__________________________ Nombre de la Madre Comunitaria ____________________________________________________________ Edad ________ Tiempo estar encargada del Hogar _______________________________ Nivel educativo de la Madre Comunitaria ______________________________________________________ Nombre del Encuestador _____________________________ Hora de Inicio: _____ Hora de Finalización:___ Esta guía de observación busca conocer la capacidad de la madre para relacionarse con los niños en el Hogar y establecer una comunicación afectiva que permita y facilite el vínculo madre comunitaria-niños. Este vínculo es importante para influenciar positivamente sobre los niños, permite valorar sus logros y avances.

En la siguiente Guía, usted debe escribir una X en el SI o el NO cuando en la situación observada se

evidencien o no los comportamientos descritos, también usted podrá señalar la opción NO OBSERVABLE cuando la actividad desarrollada no propicie la aparición de dichas conductas. Solicite a la madre la realización de una actividad lúdica con los niños, se sugieren actividades tipo ronda, canciones, entre otras. Inicie su observación desde el momento que la madre prepara la actividad hasta su finalización .

LA MADRE COMUNITARIA. . . SI NO No observable

1. Prepara y presenta a los niños la actividad a realizar

2. Estimula la participación de los niños en la actividad.

3. Utiliza un lenguaje cálido y afectuoso con los niños

4. Presta atención por igual a todos los niños del hogar

5. Utiliza un tono de voz cálido y afectuoso.

6. Da un trato respetuoso a los niños

7. Conserva una buena presentación personal.

8. Mantiene contacto visual con los niños

9. Pone atención, estableciendo contacto visual cuando los niños le hablan

10. Retroalimenta positivamente a los niños, elogiando sus aciertos y corriendo amablemente sus errores.

11. Logra captar la atención del grupo de niños

12. Permite la participación de todos los niños en la actividad

Totales

- 63 -

ENCUESTA DIRIGIDA A LAS MADRES DE LOS NIÑOS VINCULADOS AL HOGAR COMUNITARIO

Fecha___________ Cuestionario No.___________ Nombre del Hogar Comunitario ______________________________________________________________ Dirección_________________________________________ Barrio _________________________________ Ciudad_______________________________________ Departamento_______________________________ Nombre de la Madre Comunitaria ____________________________________________________________ Nombre de la Madre Encuestada _____________________________________________________________ Nombre del Niño vinculado al hogar __________________________________________________________ Edad del Niño _______ Género del Niño Masc__ Fem__ Tiempo de Vinculación del Niño al Hogar _______ Nombre del Encuestador ____________________________ Hora Inicio: _______ Hora Finalización:______ Buenos días (tardes), nos gustaría conocer que opinan las madres de los niños del Hogar acerca de este servicio, por esto le pedimos nos conteste algunas preguntas. Sus respuestas solo serán conocidas por los miembros del Bienestar Familiar y serán usadas para mejorar el programa. Marque una X en las opción correspondiente a su opinión I. RELACIONES INTERPERSONALES DE LA MADRE COMUNITARIA

Que tan frecuentemente la madre comunitaria… Siempre Casi Siempre

Algunas Veces

Nunca No puede opinar/No

Aplica

1. Recibe con cariño al su hijo al llegar al Hogar

2. Esta pendiente de la salud del niño

3. Se preocupa por que su hijo asista puntualmente al Hogar

4. Le informa acerca de cómo se desarrolla el niño en el hogar

5. Felicita y anima al niño al comportarse mejor

6. Es respetuosa cuando se dirige a usted

7. Cuida y protege al niño de los otros niños (golpes, mordiscos, ect.)

8. Enseña a los niños a cuidarse (lavado de manos, lavarse la boca,

mantenerse limpio)

9. Enseña buena costumbres a los niños

10. Es una ayuda para la crianza de los niños

11. Esta al pendiente de las vacunas de los niños

12. Exige a los padres la vinculación al Sisben y el registro civil de los niños

13. Es respetada por los miembros de la comunidad

- 64 -

II. CAPACIDAD PARA LLEGAR A ACUERDOS Y RESOLVER CONFLICTOS DE LA MADRE COMUNITARIA

Que tan frecuentemente la madre comunitaria…

Siempre Casi Siempre

Algunas Veces

Nunca No puede opinar/No

Aplica

1. Es respetuosa con los padres

2. Toma en cuenta las opiniones y sugerencia de los padres

3. Recibe con agrado las sugerencias de los padres

4. Busca que los padres tengan buenas relaciones entre ellos

5. Ayuda a resolver los problemas y conflictos en la comunidad

6. Aconseja los padres de familia

7. Su opinión considerada importante por la comunidad