8

Click here to load reader

Valores Representativos de Deuda SegÚn Pgc Pyme

  • Upload
    3709779

  • View
    3.603

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Valores Representativos de Deuda SegÚn Pgc Pyme

VALORES REPRESENTATIVOS DE DEUDA SEGÚN PGC PYME.

  Al igual que comentamos en el boletín procedente (nº 38/2008) hemos de reseñar que según el nuevo PGC, el registro y valoración de las inversiones vendrá determinado por la calificación previa que de las mismas se haga. El Plan General Contable Pyme establece 3 “cestas” donde podrán incluirse las inversiones en este tipo de activos:

  - A COSTE AMORTIZADO.  - MANTENIDAS PARA NEGOCIAR.    - A COSTE.

* Asiento de compra a más de 12 meses

Valores representativos de Deuda a L/P (251)

 

 

a

 

 

Bancos c/c (572) --- x ---

 

1.- A COSTE AMORTIZADO.

 Las inversiones en valores representativos de deuda (obligaciones, bonos, títulos de renta fija en definitiva) pueden clasificarse dentro del grupo de "ACTIVOS FINANCIEROS A COSTE AMORTIZADO". De hecho, en la diferenciación que realiza la Norma de Valoración 8ª del PGC Pyme, dentro de esta clasificación, entre "créditos por operaciones comerciales" y "créditos por operaciones no comerciales", los incluye explícitamente en estos últimos de la forma:

a) Créditos por operaciones comerciales: son aquellos activos financieros (clientes y deudores varios) que se originan en la venta de bienes y la prestación de servicios por operaciones de tráfico de la empresa, y

b) Créditos por operaciones no comerciales: son aquellos activos financieros que, no siendo instrumentos de patrimonio ni derivados, no tienen origen comercial, cuyos cobros son de cuantía determinada o determinable y que no se negocian en un mercado activo. No se incluirán aquellos activos financieros para los cuales el tenedor pueda no recuperar sustancialmente toda la inversión inicial, por circunstancias diferentes al deterioro crediticio. Es decir, comprende a los créditos distintos del tráfico comercial, los valores representativos de deuda adquiridos, cotizados o no, los depósitos en entidades de crédito, anticipos y créditos al personal, las fianzas y depósitos constituidos, los dividendos a cobrar y los desembolsos exigidos sobre instrumentos de patrimonio.

La valoración de este tipo de activos habrá de realizarse de acuerdo: 

VALORACIÓN INICIAL.- Los activos financieros incluidos en esta categoría se valorarán inicialmente por su valor razonable, que, salvo evidencia en contrario, será el precio de la transacción, que equivaldrá al valor razonable de la contraprestación entregada más los costes de transacción que les sean directamente atribuibles.

VALORACIONES POSTERIORES.-Los activos financieros incluidos en esta categoría se valorarán por su coste amortizado. Los intereses devengados se contabilizarán en la cuenta de pérdidas y ganancias, aplicando el método del tipo de interés efectivo. 

EJEMPLO 

La Sociedad RCRCR, SA compra un bono en un mercado secundario en las siguientes condiciones:

Page 2: Valores Representativos de Deuda SegÚn Pgc Pyme

. Valor de emisión 4.500 euros.

. Valor nominal: 5.000 euros.

. Valor de reembolso: 5.500 euros.

. Interés explicito: 5% cupón anual vencido.

. Gastos adquisición 50 euros.

. Amortización del Bono a los 2 años.

En primer lugar habremos de calcular el tipo de interés efectivo consecuencia de los flujos del contrato de compra del bono. Así:

    Interés Anual = 5.000 * 5 % = 250 euros. 

    4.500 + 50 = 250 * (1+tie) + (250 + 5.500) * (1+tie) tie = 15,19%

Fecha                 Tie                                 Coste Amortizado                         Interés Dev.               Cupón                                 Bono AmortizadoAño 1    15,1968416%                   4.550,00              691,46                250                     441,46Año 2    15,1968416%                   4.991,46              758,54                250                     508,54                                              5.500                                                                                    

.En el momento de la compra:

4.550 Valores representativos de Deuda a L/P (251)

a Bancos c/c (572) 4.550- - - x - - -

.Devengo y cobro de intereses AÑO 1:

441,46 Valores representativos de Deuda a L/P (251)

250,00 Intereses a C/P de Valores r. de Deuda (546)

a Ingresos de valores representativos de deuda (7613) 691,46

- - - x - - -    

250,00 Bancos c/c (572)

a Intereses a C/P de Valores r. de Deuda (546) 250,00

- - - x - - -

 .Reclasificación de bono: 4.991,46 Valores representativos

de Deuda a L/P (541) a Valores representativos de

Deuda a L/P (251) 4.991,46- - - x - - -

  .Devengo de intereses: 508,54 Valores representativos de

Deuda a L/P (541)

250,00 Intereses a C/P de Valores r. de Deuda (546)

a Ingresos de valores representativos de deuda (7613) 758,54

- - - x - - -   .Cobro de intereses:

250,00 Bancos c/c (572)

Page 3: Valores Representativos de Deuda SegÚn Pgc Pyme

a Intereses a C/P de Valores r. de Deuda (546) 250,00

- - - x - - -

  .Amortización de los Títulos: 5.500 Bancos c/c (572)

a Intereses a C/P de Valores r. de Deuda (546) 5.500

- - - x - - -

 

 

 

2.- INVERSIONES MANTENIDAS PARA NEGOCIAR.

 

De acuerdo con la Norma de Valoración 8ª del Pyme, se considera que un ACTIVO FINANCIERO se posee para negociar cuando:

a) Se origine o adquiera con el propósito de venderlo en el corto plazo (por ejemplo, valores representativos de deuda, cualquiera que sea su plazo de vencimiento, o instrumentos de patrimonio, cotizados, que se adquieren para venderlos en el corto plazo).

b) Forme parte de una cartera de instrumentos financieros identificados y gestionados conjuntamente de la que existan evidencias de actuaciones recientes para obtener ganancias en el corto plazo, o

c) Sea un instrumento financiero derivado, siempre que no sea un contrato de garantía financiera ni haya sido designado como instrumento de cobertura (la propia norma de valoración del PGCPymes establece lo que se entiende por contrato de garantía financiera).

 

El importe a imputar en la cuenta de activos presentada vendrá dado, de acuerdo a la norma de valoración mencionada, por:

VALORACIÓN INICIAL.- Los activos financieros mantenidos para negociar se valorarán inicialmente por su valor razonable, que, salvo evidencia en contrario, será el precio de la transacción, que equivaldrá al valor razonable de la contraprestación entregada. Los costes de transacción que les sean directamente atribuibles se reconocerán en la cuenta de pérdidas y ganancias del ejercicio.

VALORACIONES POSTERIORES.-Los activos financieros mantenidos para negociar se valorarán por su valor razonable, sin deducir los costes de transacción en que se pudiera incurrir en su enajenación. 

Los cambios que se produzcan en el valor razonable se imputarán en la cuenta de pérdidas y ganancias del ejercicio.

3.- INVERSIONES VALORADAS A COSTE. 

Page 4: Valores Representativos de Deuda SegÚn Pgc Pyme

Como "ACTIVOS FINANCIEROS A COSTE" podrán ser clasificadas las inversiones en el patrimonio de empresas del grupo, multigrupo y asociadas y demás instrumentos de patrimonio salvo que estos últimos sean clasificados como activos financieros mantenidos para negociar.

La propia norma establece SÓLAMENTE podrán clasificarse en esta "cesta" los INSTRUMENTOS DE PATRIMONIO, luego los valores representativos de deuda NO podrán ser incluidos en esta categoría aún cuando sean adquiridos a empresas del grupo, multigrupo o asociadas.

Así, habremos de clasificar estos activos en cualquiera del resto de categorías en que sea permitida su inclusión:

- Activos financieros a coste amortizado.- Activos financieros mantenidos para negociar.

Recordemos que de acuerdo con la norma 11ª de elaboración de las cuentas anuales se entenderá que una empresa forma parte de un grupo con otra empresa cuando ambas estén vinculadas por una relación de control, directa o indirecta, análoga a la prevista en el artículo 42 del Código de Comercio para los grupos de sociedades o cuando las empresas estén controladas por cualquier medio por una o varias personas físicas o jurídicas, que actúen conjuntamente o se hallen bajo dirección única por acuerdos o cláusulas estatutarias.

Al mismo tiempo se entenderá que una empresa es asociada cuando, sin que se trate de una empresa del grupo, en el sentido antes señalado, la empresa o alguna o algunas de las empresas del grupo en caso de existir éste, incluidas las entidades o personas físicas dominantes, ejerzan sobre tal empresa una influencia significativa (la propia norma 11ª establece lo que entiende por influencia significativa) por tener una participación en ella que, creando con ésta una vinculación duradera, esté destinada a contribuir a su actividad.

Se presumirá, salvo prueba en contrario, que existe influencia significativa cuando la empresa o una o varias empresas del grupo, incluidas las entidades o personas físicas dominantes, posean, al menos, el 20 por 100 de los derechos de voto de otra sociedad.

Se entenderá por empresa multigrupo aquella que esté gestionada conjuntamente por la empresa o alguna o algunas de las empresas del grupo en caso de existir éste, incluidas las entidades o personas físicas dominantes, y uno o varios terceros ajenos al grupo de empresas.

La cuenta "Valores representativos de deuda a largo plazo (251)" recoge el valor de las inversiones a largo plazo en obligaciones, bonos u otros valores de renta fija, incluidos aquellos que fijan su rendimiento en función de índices o sistemas análogos. Esta cuenta figurará en el Activo del Balance de Situación de la empresa.

Si recibimos unos intereses explícitos con vencimiento inferior al año, contabilizaremos:

Intereses a C/P de valores representativos de deuda (546)

Hac. Públ., retenciones y pagos a cuenta (473)

a Ingresos de valores representativos de deuda, otras empresas (7613)

- - - x - - -

Estos intereses se encuentran sujetos a una retención en origen del 18 % ya que no proceden de títulos de Deuda Pública (la cual no está sujeta a retención). La obligación de retener nacerá en el momento en que los rendimientos sujetos a retención resulten exigibles

Page 5: Valores Representativos de Deuda SegÚn Pgc Pyme

por el perceptor.  

- Cuando definitivamente nos paguen contabilizaremos: 

Bancos (572)

a Intereses a C/P de Valores representativos de Deuda (546)

- - - x - - -

Departamento Contabilidad de RCR, Proyectos de Software.La información utilizada en la redacción de este artículo es una cortesía de la pagina web

"www.supercontable.com ”.

LA PRESTACIÓN DE SERVICIOS DE INFORMACIÓN SOBRE SOLVENCIA PATRIMONIAL Y CRÉDITO: LOS FICHEROS DE MOROSOS. 

En épocas de crisis una de las consecuencias más evidentes es el incumplimiento de las obligaciones económicas o crediticias que se han contraído en época de bonanza. Es decir, en periodos de dificultad económica una de las primeras secuelas es siempre el incremento de la morosidad. Y si la morosidad supone un problema para el acreedor, que no cobrará las cantidades que se le deban o tendrá mayores dificultades para ello; también lo es, sin duda, para el deudor, que además de tener que hacer frente a deudas que, en la mayoría de los casos, cada vez son mayores por el efecto de los intereses, gastos, recargos y demás, puede ver seriamente mermada su credibilidad crediticia y/o comercial.

Y es que una de las cuestiones que más quebraderos de cabeza produce en el marco de las relaciones económicas es la inclusión de los datos de una persona en uno de los temidos ficheros de morosos. El no saber que estamos incluidos en un fichero de morosos, o no saber cómo actuar en el caso de que estemos incluidos en uno de estos ficheros, puede darnos al traste con una importante operación comercial con un cliente o proveedor, o puede suponer que se nos deniegue por el banco el crédito o préstamo que tenemos solicitado; lo cual es siempre, pero especialmente en épocas de crisis, un grave inconveniente. Y desde el punto de vista del acreedor, la inclusión del deudor en estos ficheros es una poderosa herramienta de presión para obligarlo a hacer frente al pago de su deuda.

Por ello, y sin perjuicio de señalar que la mejor forma de no estar incluido en un fichero de morosos es hacer frente a las obligaciones económicas que se han contraído o, en caso de dificultad, negociar la situación con el acreedor, en este artículo vamos a facilitar unos apuntes sobre cómo funcionan los ficheros de morosos, cómo deben incluirse los datos en estos ficheros y también cómo debemos actuar cuando descubramos que estamos incluidos en uno de estos ficheros.

La regulación de este tipo de ficheros la encontramos en la Ley Orgánica de Protección de Datos. El Art. 29 de la Ley se refiere específicamente a los ficheros de datos para la prestación de servicios sobre solvencia patrimonial y crédito, conocidos popularmente como "ficheros de morosos", y establece una serie de especialidades en relación con la recogida y tratamiento de datos personales para dicho fin.

Así, en primer lugar, el Art. 29 establece que quienes se dediquen a la prestación de este tipo de servicios sólo pueden tratar datos personales obtenidos de registros y fuentes accesibles al público o que procedan de informaciones facilitadas por el propio interesado o con su consentimiento.

También podrán ser objeto de tratamiento los datos relativos al cumplimiento e incumplimiento de las obligaciones dinerarias que sean facilitados por el acreedor o por quien actúe por su cuenta. En este caso, el responsable del fichero está obligado, conforme al Art. 29, apartado 2º, de la Ley, a notificar a los interesados, en el plazo de treinta días desde el registro, una referencia de los datos personales que han sido incluidos en el fichero

Page 6: Valores Representativos de Deuda SegÚn Pgc Pyme

y se les informará de su derecho a recabar información sobre los mismos.

Es decir, en un "fichero de morosos" sólo pueden incluirse datos que provengan del acreedor, que es lo más habitual, del propio deudor o de fuentes accesibles al público.

El responsable de tratamiento de este tipo de ficheros esta también obligado a facilitar, cuando así le sea solicitado por el interesado, los datos, las valoraciones y las apreciaciones que se hayan comunicado o cedido durante los últimos seis meses y el nombre y dirección de la persona a quien se hayan comunicado.

Asimismo, y conforme a este precepto, sólo se podrán registrar y ceder datos determinantes para enjuiciar la solvencia económica que no se refieran, cuando sean adversos, a más de seis años, y que respondan con veracidad a la situación actual de los interesados. El cómputo de este plazo de seis años se iniciará con la inclusión de los datos personales desfavorables en el fichero y, en todo caso, desde el cuarto mes, contado a partir del vencimiento de la obligación incumplida o del plazo en concreto de la misma, si la obligación fuese de cumplimiento periódico; tal y como índica la Norma Tercera de la Instrucción 1/1995, de 1 de Marzo, de la AEPD, relativa a la prestación de servicios de información sobre solvencia patrimonial y de crédito.

Además de todo ello, y de conformidad con la Instrucción 1/1995, de 1 de Marzo, de la AEPD, relativa a la prestación de servicios de información sobre solvencia patrimonial y de crédito, los datos personales que se incluyan en estos ficheros deben reunir los siguientes requisitos:

      - Deben referirse a una deuda previa, cierta, vencida y exigible y que haya resultado impagada.

      - Debe haber existido un requerimiento previo de pago por parte del acreedor y a quien corresponda el cumplimiento de esa obligación de pago.

      - No puede existir un principio de prueba documental que contradiga la existencia de dicha deuda o cualquiera de los anteriores requisitos. En este caso, el responsable del fichero debe proceder a la cancelación cautelar de los datos personales, en el supuesto en que ya hayan sido incluidos en el fichero.

El acreedor, o quien actúe por su cuenta o interés, está obligado además a asegurarse de que todos estos requisitos se cumplen antes de facilitar los datos personales a los responsables de estos ficheros de solvencia patrimonial y de crédito. Asimismo, el acreedor deberá comunicar también a los responsables de estos ficheros la inexistencia o inexactitud de los datos personales que hayan sido facilitados; al objeto de que se proceda a su cancelación o modificación en el menor tiempo posible y, en todo caso, en el plazo máximo de una semana, de conformidad con la Norma Primera de la Instrucción 1/1995, de 1 de Marzo, de la AEPD, relativa a la prestación de servicios de información sobre solvencia patrimonial y de crédito.

Para instar la rectificación o cancelación de los datos que figuran en uno de estos ficheros el afectado deberá dirigirse, personalmente o a través de representante legal debidamente acreditado, al responsable del fichero ejercitando los derechos de rectificación o cancelación, acreditando bien que se ha pagado la deuda, bien que la inclusión de esos datos se debe a un error. Vamos a explicar a continuación cómo debemos ejercer ese derecho de cancelación.

¿Qué debemos hacer para cancelar los datos de un fichero de morosidad en el que hemos sido incluidos?

Conforme al Art. 16 de la Ley Orgánica 15/1999, de 13 de Diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal, el titular de los datos puede ejercitar su derecho de cancelación dirigiendo un escrito al responsable del fichero de la entidad que este utilizando los mismos. Es preciso dirigirse, en primer lugar, a la entidad que este utilizando dichos datos personales; porque la Agencia Española de Protección de Datos no tiene ni conserva datos personales de los ciudadanos. No obstante, si desconoce la dirección del responsable del fichero, sí puede

Page 7: Valores Representativos de Deuda SegÚn Pgc Pyme

solicitarla a la Agencia Española de Protección de Datos.

Este derecho tiene el carácter de personalísimo; por lo que el titular de los datos deberá dirigirse directamente a dicha entidad, utilizando cualquier medio que permita acreditar el envío y la recepción de su escrito ejercitando el derecho de cancelación, adjuntando al mismo la copia de su DNI o documento de de identificación. Si se ejercita este derecho a través de representación legal, deberá aportarse, además del DNI o documento de identidad del/a interesado/a, también el DNI o documento de identidad del representante y el documento auténtico acreditativo de la representación que se ostenta del/a interesado/a.

El responsable del tratamiento de ese fichero deberá realizar la cancelación interesada en el plazo de 10 días. Si en ese plazo el solicitante no recibe contestación o ésta es insatisfactoria, puede entonces realizar, conforme al Art. 18 de la Ley, una reclamación ante la Agencia Española de Protección de Datos, instando la tutela de la misma y acompañando a su reclamación la documentación acreditativa de haber solicitado la cancelación de datos ante la entidad que se trate.

La Agencia de Protección de Datos debe dictar resolución sobre la reclamación de tutela solicitada en el plazo de seis meses; y contra las resoluciones de la Agencia de Protección de Datos podrá interponerse recurso contencioso-administrativo.

FORMULARIO DERECHO CANCELACIÓN

Antonio Millán Callado. Abogado ejerciente y Responsable del Departamento Jurídico de RCR Proyectos de Software.La información utilizada en la redacción de este artículo es una cortesía del Programa "ABOGADO PARA COMUNIDADES DE PROPIETARIOS ”.

 

http://www.supercontable.com/Cgi-Bin/rcr.cgi?ASESOR=2&IdTis=XTC-7MC-X4V99-DD-MQCL-MSH