8

Click here to load reader

Valvulas-3-triodo

  • Upload
    jpetro

  • View
    1.867

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Valvulas-3-triodo

LA VALVULA TR IODO - AMPL IF ICACION

I

Recordamos que, al estar el cátodo incandes-cente, se produce la emisión de electrones y que,al tener potencial positivo la placa, esos electro-nes son atraídos por ella. ¿Qué pasaría si en el

Fig. 21.- La intercalación de una grilla en el camino de loselectrones es el principio de la válvula triodo.

camino de los electrones, enhe el cátodo y la

placa, intercalamos una malla metáiica? Si'es¿malla es bastante abierta corno llara que no cho-

Ya nos hemos ocupado de la válvula electróni-

ca de dos electrodos, o sea del diodo, y le encon-

tramos una interesante y valiosa propiedad: la

rectificación. Desde el descubúmiento de las pro-

piedades de la valvula diodo, la investigacióir

científica y los descubrimientos no han cesado, y

aparecieron otras válvulas para numerosas aplica-

ciones, y hubieran seguido revolucionando al

mundo tecnológico si no les hubiera salido al

p¿$o un maravilloso competidor: el transistor.

Pero pese a que parecería que en el fufuro este

último va a terminar con la primera, se sigr-ren

fabricando y usando válvülas, de modo que debe-

mos estudiar su funcionamiento y aplicaciones.

Control del flujo electrónico

Recordemos un poco la figura 4 y volvamos a

colocar los elementos que teníamos, Pero con un

agregado, tal como lo muestra la figura 2l- Ade

más, en adelante colocaremos siempre como emi-

sor al cátodo, porque es mas cómodo para las

explicaciones y porque la mayoría de las válvulas

modemas lo tienen; de este modo, aunque no 8e

dibuje el filamento calefactor sabemos que él

está dentro del cátodo' pues en caso contra¡io no

tendríamos válvula, ya que el cátodo no emite

electrones en frío. Veamos el motivo del agrega-

d<r de ese otro electrodo, que desde ya denomi-

namos como grilla.

. :_ )

I.IO PASAN

Page 2: Valvulas-3-triodo

LA VALVULA TRIODO_AMPLIFICACION I9

quen conha ella muchos electrones, el flujo se-¡¡i¡á su camino hacia la placa. Pero, ¿y si a esarnalla metálica le aplicamos un potencial eléctrico

Fi* J2.- Disposición esquemática constmctiva de la váI-vula triodo.

ntgativo? Ahora las cosas cambian porque, al serücx electrones cargas eléctri.* n"g"tiu*, la carga:.rtgativa de la nlalla los rechazará y volveránhaiia el cátodo, o, qomo éste también ii"n"

""rguru-rarira, quedarán en forma de nube en el espa-i, , ,romprendido entre el cátodo y la malla.

Pero las cosas no son tan d¡asticas. No necesi--anr,s dar a la malla metálica un potencial negati-, ' tan alto como para que rechace a todos los-i¿rt¡ones que van hacia Ia placa; se trata de

'i¡¡car conectada a esa malla, una batería que:<rlge una tensión rnucho menor que la que tene-rrrr= conectada en la placa, es deóir que- 82 ten-

dffi una ten-ión mucho menor que Bl en lafr¡¡uru fl. Entonces; algunos electrones seránns{wr¿dos p€ro ot¡os no y pasarán por las abertu-

GRILLA

Fig. 23,- Circuito que permite apreciar el funcionamiento de un triodo.

ras de la malla y llegarán a la placa. Luego, el

para que el lector no se vaya formando ideas fal-,sas sobre las válvulas. ¡Primero, la constmccióninterna de la válvula no es la de la figura 21,conlo no lo era la que vimos en Ia figura 4 o en \la 7, sino la de la figura 5 en el caso del diodo. IAhora la malla metáIica de la figura 21, en la

i

práctica, es una espiral de alambre delgado queforma un cilindro colocado en forma concéntricacon el cátodo y denho del cilindro mayor, quees la plaea, tal como lo quiere mostrar la figura22; aqí no se ha dibujado la placa completapara poder ver bien la forma de la grilla, que asíse llama el tercer electrodo que tiene la válvulaque estamos describiendo, y que, por lo tanto, sellama triodo.

El triodo

Ya conocemos a la válvula de tres electrodos otriodo; ahora pasemos al circuito de conexionesde la misma que vemos en la figura 23. Dentrodel círculo que representa a la válvula, apareceuna línea de trazos entre el cátodo y la placa: esla grilla. Sabemos que el circuito de placa es ce-rrado y comprende el cátodo, la placa, el instru-mento indicador de corriente mA (miliamperíme-tro) y la batería de placa Bl; el instrumento

acusa la'corriente de placa. Ia. Aclaremos que laletra ¿ que caracteriza a la corriente de placa, sedebe a que ese electrodo también se llama ¿Ínodo

PLACA

Page 3: Valvulas-3-triodo

20

y entonces nos reservamos. la letra P para referir'

nos a otro electrodo que tienen algunas válvulas,

y del cual nos ocuparemos en el caPítulo

próximo.Ahora veamos nuevamente el circuito que

habíamos übujado, y notamos que la batet'íá 82

para polarizar negativaniente la grilla no está

conectada directamente a ella, sino que se inter-

cala, derivado sobre la batería, un rebistor varia-

ble, a cursor, que comunmente se llama potenció'

metro. Deslizando el cumor del potenciómetro se

toman tensiones mayores o menores para aplicar

a la grilla; concretamente, si el cumor está en el

Dunt; A, h tensión que tomamos es cero, y si

.stá .., É, es el má*imo que da la bat¿ría' La

tensión que tomamos para Ia grilla la llamamos

Eg y no tiene nada que ver con la tensión que da

la batería de placa Bl, tensión que llamamos Ea.

Ya podemos verificar un fenómeno muy inte-

resante; si observamos la aguja del instrumento

mA mientras cortemos el cursor del potencióme-

tro hacia arriba y hacia abajo, observaremos que

la lectura varía, Claro, cuando corremos ese cur-

sor hacia arriba, damos a la grilla una tensión

más negaüva y ella frenará una mayor cantidad

de electrones en su carrera hacia la placa; esto su

traduce en que menos electrones llegan a la

placa, o sea que se reduce la intensidad de la co-

rriente de placa. Viceversa, cuando corremos el

cursor hacia abajo, la tensión negativa aplicada a

la grilla es menor, ella frena menos a los electro-

nes y permite que lleguen a la placa en mayor

cantidad, Io que significa que aumentará la co-

Electrónica. La figura 24 nos muestra tal gráfico

y veamos cómo lo hemos übujado. Por lo pron-

to, tomamos dos ejes Perpendiculares y marca'

mos en el eje horizontal las tensiones de grilla

cfue vamos consguiendo al correr el cursor'del

potenciómetro, Cámo esas tensiones son negati-

vas, las tomamos hacia la izquierda del puntq

central del eje horizontal. Hacia arriba tomamos

las corrientes de placa que nos marca el instru-

tendremos müchos puntos y finalmente trazamos

la curva MSN, que en realidad üene un tramo

recto que ocupa casi toda Ia extensión.

los M y N, que pueden conside¡arse sus extre-

mos. ¿Qué significan esos dos puntos? Veamos

eso bien detalladamente.El punto M se produce para una tensión nega-

tiva OM tan grande que la corriente de placatiene valor cero. Esto quiere decir que la acciónde frenado de la grilla es tot¿l y rechaza todoslos electrones, impidiendo que alguno llegue a laplaca; esto se consiguió corriendo el cursor de la

figura 23 hasta el extremo superior B. En talsituación no hay corriente de placa, y la váhrrladeja de funcionar en apariencia, porQue precisa-mente sb esú comportando como una válvulacerrada. Ese estado se llama corte y se dice quela válvula está al corte de la corriente de placa osimplemente al corte.

El otro punto importante es el N. Corriendo el

cursor de la figura 23 hacia abajo, se llega alpunto inferior A y en el mismo no hay tensiónnegativa en grilla, no hay frenado de electrones y

todos los que forman el flujo emitido llegan a laplaca. La corriente de placa adquiere su valormáximo ON en la figura 24. Ese estado se llama

de saturación, aunlfue debe aclararse que en algu-nas válvulas el punto N no coincide con el estadode saturación, pero este tema será tratado másadelante.

En resumén, si en un triodo aumentamos latensión negativa de grilla, se reduce la corriente

de placa; el límite de esa reducción es el corte deIa corriente de placa, y la tensión de grilla queproduce ese estado se llama tensión de corte. Si

üsminuimos la tensión negativa de grilla, aumen-

TENSION DE GRILTApip¡. 24r Gráfico que muesta la caracteística corriente de

placa-tensión de grilla de un triodo,

Todo lo que hemos dicho Io podemos rePre'sent¿r en un graficó, a los.cuales tendremos queirnos acostumbrando, porque se usan mucho en

Page 4: Valvulas-3-triodo

LA V ALV UL A T RIO DO _.LITPLIFIC ACIO N , l

t¿ la corriente de placa y eso ocume hasta unlrmite cuando la tensión de grilla es cero y lar,,rr iente de placa es máxima; es el estado de sa-rrrarión, con la salvedad antes enunciada.

f un'as características

La curva obtenida en la fizura 24 es una de las]amadas características de la váhula v en este

; 15.- Cráfico que muestra la característica corriente deplaca-tensión de placa de un triodo,

. - , :a rac ter ís t i ca tens ión gr i l la -cor r ien te p lacarriodo. Pero se puede hacer otras curvas, por

r ' .r , lo la característ ica tensión placa-corr iente, : Corilo la que vemos en la figura 25. Para. : .-r la. tpnemos que dejar f i ja la tensión nega-

la batería de placa la derivamos sobre un poten-ciómetro, de modo que deslizando el cuf¡orvamos obteniendo distintos valores de Ia tensiónpositiva de placa Ea. El instrumento m,4. conecta-do en serie con la placa nos indica el valor de lacorriente de placa para cada posición del cursor,o sea para cada valor de la tensión de placa.

Volviendo a la figura 25, supongamos un valorOltr para la tensión de placa, dado por una posi-ción intermedia del cursor; en ese momento Iacorriente de placa üene el valor OF y es fáciltrazar las rectas punteadas paraleias a los ejes yobtener el punto G. Los ejes nos dan valores po-sitivos, o sea hacia la derecha en el horizontal yhacia arriba en el vertical. El punto G es uno delos de la curva, y corriendo el cursor hacia arribay hacia abajo vamos teniendo otros puntos hastatrazarla toda,

Esta curva, característica tensión placa-cotien-te plnca tiene dos puntos notables que son el O yel J. El primero es el punto en que, al no haber.tensión de placa, tampoco hay corriente, y eso eslógico, puesto que al no atraer la placa a los elec-trones, ellos no llegan a la nisma. El segundo esel J, que es el de saturación. Se llega a un valorde la tensión positiva de placa q"e po. más queIo aumentemos no se consigue que la corrientede placa sea mayor; ello es debido a que la emi-sión del cátodo da una cantidad de electrones ycuando toclos ellos van a la placa no hay máselectrones para atraer, y por eso la corriente de

+rI

I

que aumentar la emisión, incrementando la tem-peratura del cátodo, pero eso tiene limitacionesprácticas que impone la fábrica.

placa no aumenta; para lograr tal cosa, habría

Fig, 26.- Circuito que permite obtener la característica de la figura 25.

MAIcc

; : tnr i . :nl la r- poder variar la tensión de placa; la

:-igi:¿ lr- nt-. da el circuito necesario para lograr

ir ü' : :- Damos a la gri l la una tensión f i ja Eg y

4

)c-.!

gz.L)

aO

Page 5: Valvulas-3-triodo

22

La curva que obtuvimos en la figura 25 es unade las posiblesr ya que üjimos que teníamos fija latensión negativa de grilla. Si cambiamos el valor de

b'ig, 27,- Familia de características cle placa de una válvulatriodo.

esa fensión obtend¡emos otra curya de tensión

placá-corriente de placa, y con otro valor en grilla,

otr¿ curva y así siguiendo, La figura 27 nos mues'

tra algunas curvas obtenidas con tres distintos valo-

res dó la tensión de grilla. Una de esas curvas, la

primera de Ia izguierda, se tomó para tensión cero

en grilla, que es como decir gue la grilla no existe;

luego, la válvula no es un triodo sino un diodo, por

lo menos en lo que respecta a su est¿do de funcio-

namiento. Entonces, el triodo con tensión nula en

grilla se convierte en un diodo. Las oEas curvas

son para tensiones negativas de grilla creeientes a

medida que nos corremos hacia Ia derecha en el

gráfico. Obsérvese que a r4edida que aumentámos

la tensión negativa de grilla se necesita más tensión

en placa para tener el mismo valor de corriente de

placa. Esto es muy lógico, ya que si frenamos los

electrones, necesitamos darles una aceleración o

atracción mayor para que lleguen a destino; pero

con ayuda del gráfico de la figura 27 expliquemos

esto con más detenimiento.Supongamos que queremos tener una corriente

de placa de valor OM. S¡ la tensión de grilla es

cero, para tener el valor OM de Ia basta una ten-

sión de placa OA, ya que trabajamos sobre la pri-

mer curva de la izquierda. Si la tensión negativa de

grilla es de -lV, necesitamos una tensión de placa

0B mayo. que la anterior, pues trabajamos sobre

la curva central. Y si la tensión negativa de grilla es-2V, para alcanzar el valor OM con la curva de la

derecha, necesitamos una tensión de placa OD,

mayor que las anteriores.Las curvas de grilla t¿mbién pueden tenerse en

familias o conjuntos, tal como lo muestra la figura

28; Se trat¿ de usar el circuito de la figura 23, perocolocando en el circuito de placa el potenciómetrode la fig¡rra 26, para poder sacar una cutva de grillapara cada valor que demos a la tensión de placa. Lafigura 28 muestra tres curvas, obtenidas para ten-siones de placa de 100, 150 y 200 volt. Obsérvese,¡ue, a medida que se toman tensiones mayores

para la placa, las culTas se desplazan hacia la iz-

quierda.Un detalle muy importante que revelan las cur-

vas de la figura 28, es el siguiente: los puntos decorte, o sea de anulación de la corriente de placa,

están más a la izquierda cuando las tensiones deplaca son mayores. Esto es lógico, porque si con

una tensión de placa de 100 volt, basta una tensiónnegativa de grilla igual a'OA para cortar totalmente

el flujo de electrones, si la tensión de placa es

mayor esos electrones están más acelerados; si

tenemos 150 volt en placa, segunda curva, pÍuallevar la válvula al corte necesit¿mos una tensiónde grilla igual a OB, mayor que la anterior. Y si latensión de placa es mayor aún, 200 Volt, el cortese produce para una tensión de grilla OD mayorque las anteriores.

También podemos acotar que la safuración decorriente de placa, o sea su valor máximo Para unadada tensión negativa de grilla depende del valorde la tensión de placa. Por ejemplo, para I00 volt

en placa. la corriente de saturación está dada por el

valor OF, pero ese valor aumenta a OG para 150volt en placa y a OH para 200 volt, siempre contensión cero en grilla. Recordemos que el estado

Fi6 28.. Famüa de ca¡acterísticas de grilla de una válvulatriodo.

de saturación 'se

produce para tensión nula en

grilla, lo lJue corresponde al caso de la válvula

triodo trabajando como üodo'

Page 6: Valvulas-3-triodo

LA V ALVT] LA T RIODO - AMPLIFIC ACION

Las cuwas características de las válvulas se en-

cuentran en los manuales técnicos que preparan las

fábricas de valvulas y sirven Para estudiar su com-

,ortarniento y diseñar circuitos. Por el rnomentor: hemos descripto simplemente como una ayuda

tlara comprender mejor el funcionamiento delr r t o d o .

f fecto de amplificación del triodo

\ arno-q a explicar ahora la más importante pro-

:rtdad del triodo y de la cual derivan otras funcio-:,-: rluc estuüaremos posteriormente. Se trata der. emplificación o sea de la propiedad de obtener

-¡¡ndes variaciones de tensión a la salida aplicando

. Ia entrada variaciones más pequeñas. Tomemos

:¿ra ello un circuito conocido pero con algunas':, ,tlilicaciones; es el que mostramos en la figura

-r \ oue nos muestra un triodo, en cuYo circuito

r :riilu ponemos los mismos elementos de la fi-

-:r¡a 13. pero agregando un voltímetro para leer el'ii,.'r de la tensión negativa de grilla Eg. En el cir-

-r¡(r de placa colocamos un resistor R que se

-1.nra ccrga y que tiene derivado un voltímetro

:.¡¿ rnedir la tensión entre sus extremos;también-.t:n prt'sentes la bateria de placa y el miliamperí-

::.trr¡ ln-\ que marca el valor de la corriente de

:1. . Ia. Supongamos que se trata de una válvula:-i". ,,1,, ,'ur a caracteristica de frrilla es la curva dada-:. i . i i ' rrra 30 con los valores marcados en los ejes.

-a-irranros el cursor de grilla hasta que el voltí-

r...............l.- tr,, tle grilla nos marque una tensión negativa de: , tr t : para rse estado de la válvula Ia corr iente de

placa será de 2 mA (2 miliamper) ¿Q"é tensiónnos marcará el voltímetro derivado sobre la cargaR? Pues multiplicanilo la corriente ![ue recorre ese

resistor por el valor de resistencia resulta, teniendo

en cuenta que R tiene f 0K (f0'000 Ohm):

2 mA = 0,002 A

0,002 x 10.000 : 20 Y

ya que para obtener volt debemos tomar amper yohm. Ahora corramos el cursor de grilla hasta quela tensión Eg sea de 1 volt. La corriente de placa

aumentará hasta l0 mA y ahora la tensión pre-

sente en la resistencia de carga será de:

0,010 x r0 000 : 100 V

O sea que pasando de una tensión de grilla de 5

volt a una de I volt, es decir, que con 4 volt de

variación de tensión en grilla hernos obtenido que

la tensión de placa pasara de 20 volt a 100 volt,

esto es una variación de B0 volt' Dicho de otra

manera, si dividimos B0 por 4, nos da una cifra de

20 y podemos decir que con cada volt de variación

en grilla obtenemos una variación de 20 volt en la

de amplificación.En la práctica las cosas se moüfican un Poco

para obtener resultados prácticos. La figur3 3l nos

muestra el estado real de un circuito amplificador

I' ig. 29.- Esquema que permite comprobar el efecto de amplificación de un triodo'

ll ll ll

Page 7: Valvulas-3-triodo

24

a válvula triodo. La vávula tiene süs baterías paradar los potenciales requeridos a,la grilla y a laplaca. La de la izquierda es la batería de polariza-

-6 -5 -4 -5 -¿ -l volc

Fig. 30,- Con este gráfico se puede determinar el factor deamplificación del triodo.

ción de grilla y la de la derecha la de polarización

de placa. Es común que la tensión negativa que

suministra la batería de grilla se llame ürectamen-

te polarizacíón de grilln y que en placa, como hav

consumo de corriente, se hable de alimentación de

placa. Indepenüentemerite de las polarizaciones,

aparecen dos resistores en el circuito; son Rg, resis-

se obtiene una tensión también alterna, llamada de

salida. Pot lo que vimos antes, sabemos que la ten-

sión de salida es mucho mayor que la de entrada

debido al factor de amplificación de la válwla y,

teóricamente al menos, la tensión de salida es igual

al producto de la de entrada Por el factor de ampli

ficación.

Factores característicos

Hemos definido en párrafos anteriores el factor

de amplificación de la válvula triodo, y ése es uno

de los factores o valores que se consideran caracte-

rísticos de cada triodo. Hay otros que definiremos

dp inmeüato, para lo cual volveremos a observar

aiguttus de las figuras recién tratadas.-Por ejemplo, tomemos la figura 30 que nos sir-

vió precisamente para determinar el factor de

amplificación y recordemos una definición que es

muy conocida en Electricidad. Se llama resistencia

de un conductor o elemento al cociente gue resul-

ta de üviür la tensión por la intensidad; tomando

las'unidades que cotresponden, dividiendo volt por

amper, se obüene ohm. De esta definición sale la

invársa de la resistencia que eslaconductanciay

que resulta de üviür la corriente por la_tensión, o

sia diviür amper por volt y nos resultan nzho,

palabra que sale de escribir ohm al revés.

Bien, Ln la figura 30 tenemos valores de la co-

rriente de placa y de Ia tensión de grilla, de modo

que si relacionamos ambas cosas no estamos ope-

rando con un conductor o con un elemento, ya

que con Ia placa y la grilla hay un efecto, p.ero

fbrman elementos indepenüentes. Bien, al cocien-

SALIDA1rENTRADA

n./

+ll llFig. 31,- Esquema práctico de una amplificador a triodo.

tor de carga de grilla y Ra, resistor de carga deplaca. Al resistor Rg se le aplica una señal o ten-sión alterna llamaila d.e entrada y en el resistor Ra

te que resulta de üvidir la corriente de plada por iatensión de grilla se lo llama trasconductancia y esuno de los factores característicos del triodo.

Page 8: Valvulas-3-triodo

LA VA,LVULA TRIODO_AMPLIFICACION 25

Pe¡o aclaremos que no es cuesüón de dividirrualquier valor de la corriente de placa y de latenión de grilla sino de las variaciones que oc¿rsio-na en la corriente de placa una dada variación en lat¿nión de grilla. Por ejemplo, en la figura 30 tene-mos que variando 4 volt la tensión de grilla, que¿lteramos desde -5V hasta -1V, obtenemos unarariación de la corriente de placa que va desde 2m-{ hasta l0 mA, o sea B mA. Ahora calculemos laha-.conductancia, dividiendo la segunda cifra por[a primera, pero tomando unidades racionales:

variación corriente B mA : 0,008 A

variación tensión = 4V

dividiendo 0,008 por 4 resulta 0,002 mho:2000 micromho

t-l sea que nos ha resultado para la transconduc-tancia un valor de 2.000 micromho. Cada válvulatiene especificada la trasconductancia en el manualde fábrica.

El otro factor característico es la resistenciainterna; veamos cuáI es su concepto. En las figuras1.7 y 2I vimos que se formaba un circuito cerradoentre el cátodo, la placa y, por afuera, la batería deplaca y volvemos al cátodo. El espacio entre elcátodo y la placa es recorrido por un haz de elec-trones; luego, puede considerarse como conductorcuando la váh'ula funciona. Todo pasa como sientre el cátodo y la placa hubiera un cuerpo sólidot¡ue permite la circulación de una corriente eléc-trica; ese cuerpo presenta al paso de la corrienteuna resistencia, que se llama, precisamente resis-tencia interna o resistencía de placa, Ya tenemos eltercer factor característico del triodo el cual se datambién en los manuales de fábrica.

Ecuación de Barkhausen

Los tres factores caracterísücos del triodo queson: factor de amplificación, trasconductancia y¡¿sistencia interna están ligados entre sí por unafórmula o ecuación que lleva el nombre del título.

Esa ecuación dice que multiplicando la trasconduc-tancia por la resistencia interna se obtiene el faotorde amplificación. En los manuales técnicos y en losde fábrica se acostumbre a asignarle a esos tresfactores las letras ¡r para el factor de amplificación,G para la trasconductancia y Ri para la resistenciainterna. Luego, la ecuación de Barkhausen se escri-biría así:

P : G R i

Y de esta fórmula deducimos que cuando cono-cemos dos canüdades podemos calcular la terceraque fuera desconocida, Por ejemplo, en el gráficode la frgura 30 habíamos obtenido para el factorde amplificación un valor de 20; luego del mismcgráfico obtuvimos la trasconductarrcia, que era dt0,002 mho, Entonces, podemos calcular la resis,tencia de placa de ese triodo, ya que dividiendo elfactor de amplificación 20 por la trasconductancia0,002 sale:

20 üvidido 0,002 : 10.000 ohm

Y si en otro caso desconocemos la trasconduc-tancia la calcularíamos dividiendo el factor deamplificaeión por la resistencia de placa. Para estasoperaciones hay que tomar siempre las unidadesohm y mho, y si tenemos otras como kilohnr,megohm y micromho, hay que convertirlas previa-mente antes de hacer los cálculos.

Todas las consideraciones precedentes acerca delos factores característicos ile las válvulas electró-nicas parecen alterar el nivel en que estábamosdesarrollando el tema, pero los lectores que nodesean profundizar en los conceptos de índoletécnica pueclen omitirlos, ya que para conocer elfuncionamiento de las válvulas, interpretar los cir-cuitos y armar los equipos no es inüspensablemanejar símbolos o fórmulas. Hemos querido dejarsentados esos conceptos técnicos para que quienes,en cambio, prefieran profunüzar el tema, puedancomprender mejor los libros gue existen, desarro-llados en un nivel más avanzado.

il¿o

" t AoK J'-

; ll l

: --.-r.-4

l , f i i