Varesi La configuración del modelo post-convertibilidad Tesis de Maestría 2012

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/30/2019 Varesi La configuracin del modelo post-convertibilidad Tesis de Maestra 2012

    1/174

    Este documento est disponible para su consulta y descarga en

    Memoria Acadmica, el repositorio institucional de la Facultad de

    Humanidades y Ciencias de la Educacin de la Universidad

    Nacional de La Plata, que procura la reunin, el registro, la difusin yla preservacin de la produccin cientfico-acadmica dita e indita

    de los miembros de su comunidad acadmica. Para ms informacin,

    visite el sitio

    www.memoria.fahce.unlp.edu.ar

    Esta iniciativa est a cargo de BIBHUMA, la Biblioteca de la Facultad,

    que lleva adelante las tareas de gestin y coordinacin para la concre-

    cin de los objetivos planteados. Para ms informacin, visite el sitio

    www.bibhuma.fahce.unlp.edu.ar

    LicenciamientoEsta obra est bajo una licencia Atribucin-No comercial-Sin obras derivadas 2.5

    Argentina de Creative Commons.

    Para ver una copia breve de esta licencia, visite

    http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/.

    Para ver la licencia completa en cdigo legal, visite

    http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/legalcode.

    O enve una carta a Creative Commons, 559 Nathan Abbott Way, Stanford, California

    94305, USA.

    Varesi, Gastn Angel

    La configuracin del modelopost-convertibilidad:Polticas econmicas yfracciones de clase en

    Ar entina 2002-200Tesis presentada para la obtencin del grado deMagster en Ciencias Sociales

    Director: Castellani, Ana Gabriela

    Cita sugerida

    Varesi, G. A. (2012) La configuracin del modelo post-convertibilidad: Polticas econmicas y fracciones de clase enArgentina, 2002-2007 [en lnea]. Tesis de posgrado. UniversidadNacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de laEducacin. Disponible en: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.486/te.486.pdf

    http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/http://www.bibhuma.fahce.unlp.edu.ar/http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/legalcodehttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/legalcodehttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/legalcodehttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/legalcodehttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/legalcodehttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/http://www.bibhuma.fahce.unlp.edu.ar/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/
  • 7/30/2019 Varesi La configuracin del modelo post-convertibilidad Tesis de Maestra 2012

    2/174

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA

    FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACIN

    MAESTRA EN CIENCIAS SOCIALES

    TESIS DE MAESTRA

    La configuracin del modelo

    post-convertibilidad:

    polticas econmicas y fracciones de claseen Argentina, 2002-2007.

    Gastn ngel Varesi

    Correo electrnico: [email protected]

    Directora: Ana G. Castellani

    Co-director: Anbal Viguera

    Entrega: Noviembre de 2011

  • 7/30/2019 Varesi La configuracin del modelo post-convertibilidad Tesis de Maestra 2012

    3/174

    2

    ndice

    Agradecimientos..5

    Resumen y palabras claves.....7

    Introduccin.....................................................................................................................9

    0.1. Acerca del problema de estudio..9

    0.2. Los antecedentes...14

    0.3. Organizacin de la tesis17

    Captulo 1. Hacia un abordaje terico-metodolgico del modelo de acumulacin.19

    1.1. Construyendo la red conceptual...19

    1.2. La estrategia metodolgica..32

    1.3.Apartado epistemolgico.36

    1.3.1. Acerca de los obstculos epistemolgicos36

    1.3.2. Sobre la construccin del objeto de estudio......40

    Captulo 2. Las polticas fundacionales del modelo post-convertibilidad....43

    2.1. Las polticas fundacionales del modelo post-convertibilidad......44

    2.1.1. La devaluacin. Origen y consecuencias del nuevo tipo de cambio competitivo.45

    2.1.2. La implementacin de retenciones a las exportaciones.55

  • 7/30/2019 Varesi La configuracin del modelo post-convertibilidad Tesis de Maestra 2012

    4/174

    3

    2.1.3. La pesificacin asimtrica de deudas y depsitos.57

    2.1.4. El salvataje al capital financiero....60

    2.1.5. El default: sus caractersticas, el canje y la relacin con el FMI...63

    2.1.6. El congelamiento y renegociacin de tarifas.....70

    2.1.7. Inversin pblica...74

    Captulo 3. Fracciones de clase y relaciones de fuerzas en la Argentina post-

    convertibilidad...80

    3.1. Fraccin productivo-exportadora del capital84

    3.2. La fraccin de PyMEs..98

    3.3. Fraccin de empresas de servicios pblicos...104

    3.4. Fraccin financiera del capital113

    3.5. Las clases subalternas.124

    4. Conclusiones. Burguesa nacional, neo-desarrollismo y transferencias de

    recursos.139

    5. Bibliografa...158

    6. Fuentes citadas.....................172

  • 7/30/2019 Varesi La configuracin del modelo post-convertibilidad Tesis de Maestra 2012

    5/174

    4

    ndice de grficos

    Grfico 1. Esquema conceptual.32

    Grfico 2. ndice del Tipo de Cambio Real Multilateral dic. 2001-dic. 2007..47

    Grfico 3. Exportaciones totales51

    Grfico 4. Evolucin de la Deuda Pblica argentina 2001-2005..64

    Grfico 5. Gasto primario real...67

    Grfico 6. Inversin Pblica segn Sector ejecutor 2003-200775

    Grfico 7. Evolucin del PIB en miles de millones de pesos de 1993.78

    Grfico 8. Exportaciones argentinas segn complejo exportador (ao 2005)86

    Grfico 9. Rentabilidad y resultados en porcentajes 1997-2007.100

    Grfico 10. Exportaciones argentinas por tamao de empresa (ao 2005).103

    Grfico 11. Promedio anual de las rentabilidades operativas de varias empresas

    privatizadas o vinculadas a las privatizaciones (utilidades operativas sobre ventas),

    1998-2001 y 2002-2006 (porcentajes)..111

    Grfico 12. Tasa de inters real activa y pasiva 1994-2007.119

    Grfico 13. Tasas de empleo, desempleo y subocupacin 2002-2007127

    Grfico 14. Porcentaje de personas bajo las lneas de pobreza e indigencia por semestre,

    2002-2007.....132

  • 7/30/2019 Varesi La configuracin del modelo post-convertibilidad Tesis de Maestra 2012

    6/174

    5

    Agradecimientos

    En tanto el proceso de investigacin que conforma y precede a la tesis ha sido largo,

    pasando por diversas experiencias, en la formacin acadmica y en la vida misma, el

    apartado de agradecimientos no puede sino ser vasto y an as nunca alcanzar a

    mencionar todos aquellos a quienes debiera.

    En primer lugar, agradecer a las instituciones que hicieron posible el desarrollo

    de la investigacin. Principalmente al CONICET, cuyo financiamiento a travs de las

    becas de post-grado fue indispensable para poder dedicarme con exclusividad a las

    tareas de investigacin y docencia. A la Licenciatura en Sociologa de la UNLP que me

    dio la formacin de grado, y al programa de Maestra y Doctorado en Ciencias Sociales

    de dicha universidad en la cual trascurro mis estudios de post-grado.

    A mi directora Ana Castellani, que estuvo y est presente en cada paso de la

    investigacin, leyendo sin demora cada uno de los avances, comentando, criticando,

    sugiriendo, manteniendo siempre un preciado seguimiento y orientacin, ensendome

    a investigar con rigurosidad, al tiempo que me otorga los mrgenes necesarios de

    libertad. A mi co-director Anbal Viguera, quien me abri los ojos al mundo de la

    investigacin, sealndome cuando an estaba terminando la carrera que deba

    presentarme a la beca del CONICET y que tambin me incorpor como adscripto a su

    ctedra, Anlisis de la Sociedad Argentina, donde di los primeros pasos en la docencia

    universitaria.

    Al Centro Cultural de la Cooperacin Floreal Gorini, donde realic mis primeras

    experiencias en la investigacin, en el departamento de Poltica y Sociedad, y a la

    Fundacin de Investigaciones Sociales y Polticas, donde pude articular el trabajo

    cientfico con mis convicciones polticas, tanto desde el trabajo de investigacin desdela coordinacin del Equipo sobre Estructura de clase, modelo de acumulacin y

    polticas econmicas, como en la docencia en los cursos y seminarios para movimientos

    sociales. A Julio Gambina, su presidente, por haber respondido mis numerosas

    consultas y haberme incorporado al Grupo de Trabajo sobre Economa Mundial de

    CLACSO. Tambin a Beatriz Rajland, Daniel Campione y Santiago Lizuan por el

    acompaamiento siempre dado. A mis compaeros del Programa de investigacin

    FISyP-RLS y en especial a mis compaeros del Equipo de investigacin, queconforman un indispensable espacio de debate y construccin colectiva: Germn

  • 7/30/2019 Varesi La configuracin del modelo post-convertibilidad Tesis de Maestra 2012

    7/174

    6

    Pinazo, Jos Puello-Socarrs, Carlos Gmez, Juan Fal, Juan Lizuan, y en especial a

    Juan Manuel Zanabria por ayudarme a exorcizar el Excel y armar los grficos de la

    tesis.

    A la revista Problemas del Desarrollo (UNAM) quien ha confiado en m

    convidndome a ser parte de su cartera de rbitros. A la Facultad de Trabajo Social

    (UNLP), donde pude dar como profesor adjunto el seminario sobre Hegemona,

    intelectuales y clases sociales, junto a D. Campione (a quien siempre agradecer la

    formacin en Gramsci) y Carolina Mamblona. Asimismo, a todos aquellos intelectuales

    que han respondido mis consultas y con quienes hemos compartido jornadas y

    discusiones, como Martn Schorr, Alberto Bonnet y Juan Grigera.

    A mis compaeros de militancia, con quienes hemos debatido incansablemente

    sobre cmo caracterizar el perodo abierto luego de las luchas de 2001, para comprender

    la realidad y transformarla; debates que estuvieron en la base de mi eleccin del tema de

    estudio. A mis compaeros del Grupo La Olla, Silvia de la Cuadra, Julieta Roark y Julio

    Rossio, por oxigenarme con arte y respetar mis tiempos. A mis amigos, por el

    acompaamiento y apoyo dado, en especial a Federico Higashino por hacer de soporte

    psicolgico en momentos donde escribir la tesis se haca complicado. Finalmente a mi

    familia, a mis padres Alberto Varesi y Alicia Piffano por todo lo que siempre me han

    dado, a mis hermanos y cuadas siempre presentes, y en especial a mi hija Irina, el ser

    que cada da le da sentido a mi vida y que tuvo que crecer entre miles de libros,

    fotocopias y aprender a hacer los silencios necesarios en los tiempos de escritura.

  • 7/30/2019 Varesi La configuracin del modelo post-convertibilidad Tesis de Maestra 2012

    8/174

    7

    Resumen

    El modelo de acumulacin post-convertibilidad comenz a configurarse a travs de seis

    polticas fundacionales que constituyeron un punto de inflexin, quebrando las

    regularidades del modelo anterior y dando lugar a un conjunto de transformaciones

    significativas: 1) la devaluacin, 2) la implementacin de retenciones a la exportacin,

    3) la pesificacin asimtrica de deudas y depsitos, 4) el salvataje al capital

    financiero, 5) el default, y 6) el congelamiento y renegociacin de tarifas; a la que luego

    se le agrega una sptima poltica, ligada a la inversin pblica, que sin ser fundacional

    comenz a jugar un papel relevante. Este conjunto de polticas fueron dando origen a un

    nuevo modelo de acumulacin evidenciando un conjunto de rupturas y continuidades en

    las variables econmicas que se vincularon, asimismo, a cambios particulares en la

    correlacin de fuerzas, definiendo un reparto diferencial de cargas y beneficios.

    En este contexto emergi una fraccin productivo-exportadora como principal

    beneficiaria del modelo post-convertibilidad, ocupando un lugar central en el mismo,

    ligndose tambin con la consecucin del doble supervit, comercial y fiscal, que

    funcionan como pilares de sustentabilidad del modelo. Esta fraccin, compuesta por

    distintos ncleos ligados a la extraccin y procesamiento de recursos naturales, como

    las empresas de hidrocarburos, minera y agro-industrias, as como a las terminales

    automotrices y segmentos de las industrias qumica y siderrgica, se vio potenciada por

    la poltica de tipo de cambio, la cada del costo laboral y los altos precios de los

    commodities en el mercado mundial, presentando niveles de rentabilidad, ventas y

    crecimiento destacados en el perodo.

    Asimismo, la poltica cambiaria gener un marco de proteccin para el

    desarrollo de las PyMEs, impulsando la recuperacin y creacin de nuevas empresas derelevancia en la creacin de puestos de trabajo, presentando rentabilidades superiores a

    la dcada previa, al mismo tiempo que se ampli la brecha de rentabilidad respecto de

    las grandes empresas. Por otra parte, los conglomerados financieros vieron perjudicadas

    sus posiciones con la salida devaluacionista y pesificadora pero comenzaron a recuperar

    sus rentabilidades a partir de las transferencias gestadas en el plan de salvataje de

    2002 y luego, con la salida del default. Finalmente las empresas de servicios pblicos

    privatizadas aparecen como las principales perdedoras dentro de la clase dominante,en tanto la accin estatal regula el precio de los servicios imponiendo un esquema de

  • 7/30/2019 Varesi La configuracin del modelo post-convertibilidad Tesis de Maestra 2012

    9/174

    8

    precios relativos favorable a la produccin de bienes transables. Las clases subalternas

    ven fuertemente afectadas sus condiciones de vida por el impacto inflacionario de la

    devaluacin en 2002 que licu el salario real y llev a niveles histricos el desempleo,

    la pobreza y la indigencia. A partir de 2003, un conjunto de polticas progresivas

    tendieron a recomponer los ingresos de las clases subalternas pero, al mismo tiempo, se

    increment su heterogeneidad y fragmentacin, mostrando lmites en materia de

    distribucin funcional.

    Estos cambios en las relaciones de fuerza fueron estabilizados a travs de la

    constitucin de un sistema de transferencias de recursos orientados desde la accin

    estatal, con el fin de recomponer el equilibrio de compromisos inestables entre las

    fracciones de clase y alcanzar un momento hegemnico. Sin embargo, algunos rasgos

    propios del modelo, ligados por ejemplo a la forma de insercin en el mercado mundial,

    la persistencia de una matriz productiva desestructurada, las limitaciones en materia de

    productividad de las PyMES y las caractersticas de concentracin y extranjerizacin de

    los agentes dominantes, tienden a presentar un conjunto de tensiones ligadas al proceso

    inflacionario y a la vulnerabilidad externa, limitando complementariedades posibles con

    los agentes de las clases subalternas.

    Palabras claves: modelo de acumulacin, fracciones de clase, poltica econmica,

    variables econmicas, relaciones de fuerzas.

  • 7/30/2019 Varesi La configuracin del modelo post-convertibilidad Tesis de Maestra 2012

    10/174

    9

    Introduccin

    1. Acerca del problema de estudio

    El modelo de acumulacin post-convertibilidad tiene su origen en el contexto de crisis

    integral que alcanz su punto lgido en 2001 y marc el colapso del modelo de la

    convertibilidad, el cual comenz a configurarse a partir de las leyes de Reforma del

    Estado y Emergencia econmica de 1989, alcanzando su fundacin con la Ley de

    Convertibilidad en 1991. Dicho modelo de acumulacin haba encarnado la forma ms

    acabada de aplicacin de las reformas neoliberales como profundizacin de la ofensiva

    del capital efectivizada a partir del golpe de Estado de 1976.

    La Argentina neoliberal comenz a cobrar forma con la implementacin de un

    vasto sistema de represin dirigido a desarticular las organizaciones de la clase

    trabajadora, eliminar sus expresiones armadas y disciplinar mediante el terror al

    conjunto de las clases subalternas, abriendo condiciones propicias para una profunda

    transformacin de las bases econmicas, polticas y sociales en las que se asentaba la

    sociedad argentina. La convergencia entre el Estado y los sectores ms concentrados delcapital no slo se hizo palpable en la represin de los trabajadores sino tambin en el

    despliegue de medidas de poltica econmica, que tendieron a ejercer serias

    modificaciones en el proceso de acumulacin de capital. As, la creciente reduccin

    arancelaria a la importacin sumado a la liberalizacin financiera y aumento de la tasa

    de inters, que impuls el proceso especulacin y valorizacin financiera,

    construyeron un panorama muy dificultoso para amplios sectores de las pequeas y

    medianas industrias as como para grandes empresas independientes, agentes claves enla alianza policlasista entre los trabajadores y la burguesa nacional expresada en el

    proyecto peronista. En este camino, un conjunto de grandes empresas de capital local y

    extranjero que haban iniciado un proceso de integracin y/o diversificacin lograron

    fortalecer sus posiciones en el mercado (Basualdo, 2010). En este proceso de

    reconfiguracin de las relaciones de clase fue clave el rol del Estado, tanto por sus

    polticas de cuo neoliberal como por las relaciones de privilegio que estableci con los

  • 7/30/2019 Varesi La configuracin del modelo post-convertibilidad Tesis de Maestra 2012

    11/174

    10

    grupos ms concentrados del capital1. Asimismo las polticas de liberalizacin

    financiera y endeudamiento pblico fueron funcionales al ciclo de valorizacin

    financiera (Basualdo, 2010) basada en la ganancia especulativa producto del

    diferencial entre la tasa de inters interna y externa que dio lugar a la tristemente clebre

    bicicleta financiera, que impulsaba la fuga de capitales2. Este conjunto de polticas se

    asentaron en fuertes transferencias de ingresos de asalariados a capitalistas, en tanto la

    clase trabajadora vio cmo se depreciaba su salario real en un contexto de aumento de la

    productividad y de la duracin de la jornada media de trabajo, en el marco represivo.

    Este proceso comenz a transformar estructuralmente la sociedad argentina, pasando

    una relativa heterogeneidad por arriba y homogeneidad por abajo, en la que se

    sustentaba el poder de las clases subalternas, la dictadura desarroll y dio pasos en una

    doble bsqueda: de homogeneizacin de los sectores dominantes y la fragmentacin de

    las clases subalternas (Villarreal, 1985).

    En los aos 80 no se lograron revertir las principales dinmicas que signaban el

    proceso de acumulacin, y la crisis de la deuda constituy el marco para la apertura de

    un fuerte conflicto al interior de las clases dominantes3. As, en las postrimeras de esa

    dcada, mediante el rol coercitivo y disciplinador sobre las clases subalternas de la crisis

    hiperinflacionaria (Bonnet, 2008), comenz a constituirse un modelo de acumulacinque se consolid en los aos 90 y que represent la profundizacin de la ofensiva del

    capital concentrado sobre los trabajadores a travs de la aplicacin de un vasto conjunto

    de reformas neoliberales. stas se fundaron sobre consensos del poder poltico con la

    clase dominante como la flexibilizacin laboral, el desarrollo de una estructura

    impositiva favorable al capital (con disminucin de aportes patronales), la privatizacin

    de las empresas estatales, una mayor liberalizacin financiera y altas tasas de inters,

    que impulsaron una reactualizacin del ciclo de valorizacin financiera, y la apertura

    comercial con la disminucin arancelaria, manteniendo protegidos a ciertos sectores del

    capital concentrado (como el automotriz). Asimismo, evidenciaba un esquema de

    1 Esto puede observarse en lo que Ana Castellani llam el complejo econmico estatal privado, elconjunto de actividades desarrolladas por empresas pblicas, privadas y mixtas que operan en las ramasms dinmicas de la industria, en el sector petrolero, en la construccin de obras pblicas y en algunosservicios clave como la electricidad, la provisin de gas y las comunicaciones (Castellani 2004: 194).2 Segn Azpiazu, Basualdo y Khavisse (2004) la deuda externa privada present un alto grado deconcentracin en un reducido nmero de operaciones (el 4,7% de las operaciones explican el 77,3% delvalor de la deuda total contrada) generada principalmente por los grandes grupos econmicos. En

    sucesivas operaciones la dictadura estatiz esta deuda, licundolas y transfirindolas al conjunto de lasociedad.3 Para un anlisis exhaustivo de la crisis interburguesa en los aos 80 ver Ortiz y Schorr, 2006, 2006b.

  • 7/30/2019 Varesi La configuracin del modelo post-convertibilidad Tesis de Maestra 2012

    12/174

    11

    precios relativos beneficiario para las empresas de servicio pblicos privatizados y los

    conglomerados financieros. El modelo de la convertibilidad posea cualidades que lo

    hacan intrnsecamente deuda-dependiente debido a que precisaba de divisas para

    mantener la paridad 1 peso -1 dlar del tipo de cambio fijada por ley. Esto se vincula

    con que en las condiciones de escaso dinamismo de las exportaciones y apertura

    comercial, en el marco de la sobrevaluacin de la moneda local, y un constante dficit

    fiscal (entre otras causas, por la privatizacin del sistema de jubilaciones y pensiones),

    se apel incesantemente al endeudamiento pblico. La vulnerabilidad externa,

    evidenciada en el desequilibrio de la cuenta corriente, se vio agudizada por la

    profundizacin del proceso de fuga de capitales, y lleg a poner en cuestin la

    posibilidad de mantener el esquema cambiario fijo y convertible que actuaba como un

    eje articulador del modelo entonces vigente.

    El agotamiento del modelo de la convertibilidad, en un contexto de una fuerte

    conflictividad social caracterizada tanto por las crecientes demandas de las clases

    subalternas como por importantes disputas al interior de la clase dominante, dio lugar a

    la gestacin de un nuevo modelo de acumulacin. Nos proponemos entonces analizar la

    configuracin del modelo de acumulacin post-convertibilidad en Argentina entre 2002

    y 2007. Entendemos que un modelo de acumulacin es un recorte espacio-temporal delproceso de reproduccin ampliada del capital en el cual se observan un conjunto de

    relaciones sociales regulares que interactan de modo relativamente coherente entre s

    durante un perodo determinado, relaciones ligadas a tres ncleos constitutivos

    fundamentales: las polticas econmicas, las variables econmicas y las fracciones de

    clases, observando sus relaciones de fuerza. A su vez un modelo se diferencia de otro

    por el distinto orden de prelacin de las relaciones y variables que aparecen como

    relevantes y caractersticas del modelo en estudio.

    En este camino, nuestra investigacin est guiada por un interrogante central:

    cules son las principales caractersticas del modelo de acumulacin post-

    convertibilidad? Para dar cuenta de los rasgos del modelo, en virtud del enfoque que

    planteamos, nos realizamos las siguientes preguntas complementarias: cules son y

    cmo se desarrollan las polticas econmicas con mayor incidencia en la formacin del

    modelo? qu transformaciones y continuidades pueden observarse en las variables

    econmicas? qu cambios en la correlacin de fuerzas entre fracciones de clase se

  • 7/30/2019 Varesi La configuracin del modelo post-convertibilidad Tesis de Maestra 2012

    13/174

    12

    expresan en la post-convertibilidad? Para dar cuenta del problema planteado en torno al

    modelo de acumulacin procuramos el abordaje de tres objetivos especficos.

    En relacin al primer objetivo especfico, analizamos las principales polticas

    econmicas en distintas materias, tanto la poltica cambiaria, que identificamos

    cumpliendo un rol destacado en la conformacin del modelo, as como las polticas de

    ingresos, con particular impacto en las clases subalternas, la poltica de deuda pblica,

    por constituir la deuda una constante de los ltimos treinta aos y una pesada herencia

    que haba sido clave en el desmoronamiento del modelo anterior. Asimismo vemos la

    necesidad de indagar la poltica impositiva, que representa las cargas sobre los distintos

    agentes econmicos nutriendo de recursos al Estado, que pone en marcha un complejo

    sistema de transferencias de recursos en pos de constituir los equilibrios inestables entrelas fracciones de clase, y que da lugar a la composicin general del gasto pblico, y a

    polticas particulares como las de promocin y subsidios a distintos agentes

    econmicos. Tambin nos proponemos dar cuenta de las polticas en materia de

    servicios pblicos, tanto por su relevancia en trminos de los precios relativos as como

    por el lugar destacado que haban cumplido en la dcada anterior las empresas

    privatizadas.

    El segundo objetivo especfico se centra en el anlisis de la evolucin de las

    variables econmicas, entendiendo que se observan algunas variables que son ms

    permeables en el corto plazo a la incidencia de la accin estatal y que denominamos de

    desempeo; y otras que expresan sedimentaciones de tendencias que se fueron

    plasmando en las ltimas dcadas y slo parecen ser modificables en un mediano o

    largo plazo. En este camino hacemos foco en la matriz productiva y el modo de

    insercin de la economa Argentina en el mercado mundial a travs de su estructura

    exportadora. Asimismo observamos la evolucin del empleo, como una de las variables

    que presenta mayor ruptura respecto de las dinmicas previas, y abordamos la evolucin

    de precios y salarios preguntndonos por la distribucin del ingreso en la Argentina

    post-convertibilidad. Tambin consideramos el grado de concentracin y

    extranjerizacin econmica, que nos remiten a los rasgos de los agentes involucrados en

    el proceso de acumulacin.

    As nos enfrentamos al tercer objetivo especfico, orientado a analizar las

    caractersticas de las principales fracciones de clase y los cambios en la correlacin de

  • 7/30/2019 Varesi La configuracin del modelo post-convertibilidad Tesis de Maestra 2012

    14/174

    13

    fuerzas, indagando qu fracciones se ven favorecidas y perjudicadas en la post-

    convertibilidad. Esto implica tanto la formulacin de los criterios tericos del recorte de

    las fracciones como su construccin analtica, para dar lugar a la investigacin su

    vnculo complejo con las polticas particulares y su desempeo global en el perodo

    2002-2007.

    En sntesis, abordamos la pregunta en torno al modelo de acumulacin,

    asumindolo como la unidad de anlisis fundamental de nuestra investigacin,

    proponiendo una estrategia analtica a partir de las dos dimensiones constitutivas del

    modelo: la dimensin superestructural, donde observamos las acciones estatales en

    materia de poltica econmica, y la dimensin de la estructura, en la que indagamos los

    rasgos y evolucin de las principales variables econmicas y de las fracciones de clases.La existencia de un modelo de acumulacin se observa, entonces, en la identificacin de

    relaciones sociales ligadas a estos tres ncleos constitutivos4, que presentan tanto

    regularidad a lo largo del perodo de estudio, as como un orden de prelacin o jerarqua

    explicativa que evidencia las caractersticas propias del modelo en cuestin. As,

    abordamos el problema de estudio conformando un enfoque que recupera herramientas

    conceptuales de la perspectiva marxista, centrado en los aportes de Antonio Gramsci y

    Nicos Poulantzas, conjugados con desarrollos especficos de la Sociologa Econmica yla Economa Poltica argentina. A partir de la construccin de la definicin del concepto

    modelo de acumulacin plantearemos las nociones de autonoma relativa del Estado

    como criterio terico para el anlisis de la accin estatal y daremos precisiones

    conceptuales para la construccin de la fracciones de clase en tanto colectivo de agentes

    que ocupan un lugar o posicin comn en la estructura y se relacionan a travs de

    relaciones de fuerzas dismiles. Al mismo tiempo pensaremos otra dimensin de la

    estructura, en trminos de variables econmicas, tanto de desempeo, es decir, aquellas

    modificables en el corto plazo, como variables ms estructurales, que remiten a rasgos

    de largo plazo sedimentados a travs del despliegue de los modelos de acumulacin

    anteriores, para analizar rupturas y continuidades en su derrotero.

    4

    De este modo el esquema analtico del modelo de acumulacin queda conformado por el ncleosuperestructural de las polticas y los dos ncleos estructurales de las variables econmicas y lasfracciones de clase.

  • 7/30/2019 Varesi La configuracin del modelo post-convertibilidad Tesis de Maestra 2012

    15/174

    14

    2. Los antecedentes

    Diversos trabajos han abordado distintas dimensiones de nuestro problema de

    investigacin. Tanto las dimensiones abordadas como su recorte temporal de dichos

    estudios proveen criterios para la clasificacin de los mismos confeccionando un mapa

    bibliogrfico que rescata los avances al tiempo que delimita el vaco terico al cual

    nuestra investigacin procura aportar.

    Podemos identificar un primer grupo conformado por los trabajos que analizan

    problemticas ligadas al modelo de acumulacin asumiendo la integracin de los

    ncleos conceptuales de polticas econmicas, variables econmicas y fracciones de

    clase. Estos estudios han desarrollado, en el plano nacional, distintos antecedentes que

    se vinculan a un conjunto significativo de las dimensiones propias de nuestra

    investigacin desde una perspectiva de anlisis integral, con distintos nfasis y desde

    marcos tericos particulares. Existen algunos trabajos de mayor complejidad y alcance

    en esa lnea, que han construido conceptos tales como empate hegemnico (ODonnell

    1977, 1982; Portantiero 1977), con un abordaje que se remite a un recorte temporal

    previo a las transformaciones estructurales que cobraron forma a partir del golpe de

    Estado de 1976. En este primer grupo tambin podemos ubicar la tesis doctoral de

    Eduardo Basualdo (2010 [2006]) que articula un anlisis vinculando modelo de

    acumulacin, polticas, estructura econmica y fracciones de clases alcanzando un

    periodo ms reciente, pero sin llegar hasta la post-convertibilidad. Otro trabajo

    destacado en esta lnea es el de Alberto Bonnet (2008) que aborda el periodo menemista

    desde los conceptos de estrategia de acumulacin y hegemona.

    Un segundo ncleo de antecedentes podemos identificarlos en torno al desarrollo

    de investigaciones que sin alcanzar anlisis de tipo holstico como los anteriores, hanabordado algunas de las dimensiones significativas mencionadas en los objetivos

    especficos, analizando desde distintas orientaciones tericas perodos previos en la

    historia argentina: sobre el perodo de la ltima dictadura (Villarreal, 1985; Schvarzer,

    1996; Pucciarelli, 2004; Castellani, 2004), as como sobre la dcada del 80 (Ortiz y

    Schorr, 2006, 2006b; Azpiazu, Basualdo y Khavisse, 2004) y la dcada de los noventa

    (Corts y Marshall, 1999; Basualdo, 2000, 2003; Aronskind, 2001; Etchemendy, 2001;

    Gambina y Campione, 2003), por mencionar algunos trabajos relevantes. Estas

    investigaciones tienden a oscilar entre una perspectiva eminentemente econmica,

  • 7/30/2019 Varesi La configuracin del modelo post-convertibilidad Tesis de Maestra 2012

    16/174

    15

    centrada principalmente en las variables econmicas, y, por otro lado, en anlisis de

    carcter sociolgico mayormente centrados en los agentes econmicos, por lo que se

    encuentra ausente una perspectiva analtica ms integral, que aborde el estudio del

    modelo de acumulacin a partir de la articulacin de las polticas econmicas, las

    variables econmicas y los agentes econmicos desde una mirada del anlisis de clases

    y su correlacin de fuerzas.

    Podemos conformar un tercer grupo compuesto por estudios que, ya

    internndose en nuestro periodo, dan cuenta de la salida de la convertibilidad y algunas

    de sus polticas fundacionales. Encontramos un conjunto de trabajos que abordan la

    crisis del modelo de la convertibilidad (Basualdo, 2001; Bonnet, 2002; Castellani y

    Schorr, 2004; Castellani y Szkolnik, 2005; Fanelli, 2002, Fliz y Prez, 2004; Schorr yWainer, 2005). stos, si bien generan un marco para abordar el problema de

    investigacin se ven acotados, respecto de nuestra propuesta, ya sea por el corte

    temporal (Basualdo, 2001; Bonnet, 2002; Fanelli, 2002; Fliz y Prez, 2004) o por

    restringirse a dimensiones especficas, tal como el anlisis de corte ms estructural

    (Schorr y Wainer, 2005) y el estudio sobre la relacin entre las acciones de actores

    empresarios y polticos (Castellani y Szkolnik, 2005).

    Entramos ahora en un cuarto grupo, caracterizado por abordar algunas de las

    dimensiones propuestas para nuestro periodo de estudio. Encontramos un primer

    subgrupo de trabajos que abordan los rasgos generales de las polticas pblicas en la

    post-convertibilidad (Gambina 2006; Fliz y Prez 2007; Damill y Frenkel, 2009). En

    segundo lugar, existen trabajos que dan cuenta del perfil productivo del modelo post-

    convertibilidad. Por un lado, un subgrupo del mismo aborda con mayor especificidad el

    anlisis de la industria (Azpiazu y Schorr, 2010; Schorr, 2005; Fal, Pinazo y Lizuan,

    2009; CEP, 2005, 2005b, 2008). Por otro lado, observamos un subgrupo que analiza los

    circuitos agroindustriales (Arceo y Rodrguez, 2008; Arrilaga et al, 2007; Barsky y

    Dvila, 2008; CENDA, 2008; Ciani, 2005; Katz, 2008; Rodrguez, 2005; Schvarzer y

    Tavosnanska, 2007). Asimismo, encontramos trabajos sobre capital financiero, muchos

    de los cuales hacen foco en la deuda pblica (Becerra y Mndez, 2005; Bembi y

    Nemia, 2007; Cobe, 2009; Damill, Frenkel y Rapetti, 2005; Giuliano, 2006; Golla,

    2006; Katz 2005, 2005b; Lo Vuolo y Seppi, 2008; Lucita, 2005, 2005b). Tambin se

    han desarrollado anlisis de polticas y agentes econmicos referidos a los serviciospblicos en la post-convertibilidad (Azpiazu y Schorr, 2003; Thwaites Rey, 2003;

  • 7/30/2019 Varesi La configuracin del modelo post-convertibilidad Tesis de Maestra 2012

    17/174

    16

    Garca, 2004; Castellani, 2008). Finalmente podemos identificar trabajos orientados al

    anlisis de las consecuencias sociales y el impacto producido por las polticas post-

    convertibilidad sobre las clases subalternas (Lozano et al 2006; Lozano, Rameri y

    Raffo, 2007; Graa y Kennedy, 2007; Lozano, 2008; Basualdo, 2008). Pero todos los

    casos previamente mencionados si bien representan avances en el estudio del periodo

    post-convertibilidad se caracterizan por la focalizacin exclusiva en algunas

    dimensiones, quedando pendiente un estudio que aborde el modelo de acumulacin,

    integrando los tres ncleos de poltica econmica, variables econmicas y fracciones de

    clases que nos permitan un anlisis profundo de las relaciones implicadas en nuestra

    problemtica.

    En la perspectiva construida en el proceso de investigacin, desarrollamos unaprimer aproximacin, desplegada como becario del Centro Cultural de la Cooperacin y

    en la tesis de licenciatura, donde buscamos percibir las relaciones entre Estado, clase

    dominante y modelo de acumulacin en el perodo post-convertibilidad, contrastando el

    actual modelo con un esquema del neoliberalismo real en la Argentina abstrado del

    proceso de instauracin y desarrollo del neoliberalismo (1976-2001), para preguntarnos

    por sus rupturas y continuidades (Varesi 2008). Este proceso de investigacin fue

    profundizado en los aos siguientes constituyendo el enfoque aqu propuesto a partir delabordaje de problemticas especficas tales como la deuda pblica y capital financiero

    (Varesi 2008b), la inflacin y la gestacin de un sistema de transferencias de ingresos

    (Varesi 2009a, Varesi 2010a), las acciones estatales respecto de las privatizadas (Varesi

    2009b) y un anlisis del circuito productivo sojero (Varesi 2010b). Fuimos articulando

    estos abordajes de las dimensiones especficas en distintas instancias dando lugar a

    lecturas integrales que permiten una aproximacin ms cabal a los desafos cognitivos

    implicados en la problemtica de estudio de la presente Tesis de Maestra, incluyendo

    avances sintticos de la perspectiva integral aqu desarrollada para el perodo 2002-2007

    (Varesi 2009c) y 2002-2009 (Varesi 2010c), as como la sntesis de la problemtica y el

    enfoque propuesto con el fin de abordar los impactos de la crisis mundial en Argentina

    y el plan anti-crisis del gobierno nacional (Varesi 2010d, Varesi 2011a). En este

    sentido, el actual trabajo se fue gestando sobre la base de los procesos de investigacin

    previos que fueron articulados, en tanto insumos, en la profundizacin de un trabajo de

    investigacin ms integral a partir de los ncleos conceptuales propuestos para el

    anlisis del modelo de acumulacin. A su vez, este proceso de investigacin fue dando

  • 7/30/2019 Varesi La configuracin del modelo post-convertibilidad Tesis de Maestra 2012

    18/174

    17

    lugar a una proyeccin que procura sentar las bases para el desarrollo de la

    investigacin doctoral articulando el anlisis del modelo de acumulacin con un estudio

    en trminos del concepto de hegemona desde una perspectiva gramsciana, abordando

    las dimensiones polticas, ideolgico-culturales y econmicas (Varesi 2010e, 2010f,

    2011b).

    3. Organizacin de la tesis

    La tesis se organiza en distintos captulos. En el primer captulo realizamos una

    aproximacin al entramado terico que guiar nuestras reflexiones, sealando sus

    alcances y lmites. En el momento inicial definimos conceptualmente al modelo de

    acumulacin y la estrategia de para su investigacin a partir de los componentes

    estructurales y superestructurales. A continuacin, explicitamos la estrategia

    metodolgica que elaborada con el fin de cumplimentar los objetivos mencionados,

    procurando operacionalizar los conceptos tericos y ligarlos a un conjunto de

    indicadores susceptibles de contrastacin emprica. En un tercer momento del captulo,

    presentamos una serie de reflexiones epistemolgicas, por un lado, acerca de los

    obstculos y desafos cognitivos que se presentaron a lo largo del proceso deinvestigacin, y, por otro, acerca de la construccin del objeto de estudio.

    A continuacin, desplegamos el anlisis, elaborado con criterio sistemtico, que

    aborda el problema de estudio a travs de la estrategia de doble entrada ligada a las dos

    dimensiones, superestructural y estructural, del modelo de acumulacin. As entramos

    en el segundo captulo, donde abordamos el momento superestructural, presentando las

    polticas fundacionales que dieron forma al modelo de acumulacin post-

    convertibilidad, especificando sus contenidos y alcances as como otras polticas que,

    sin ser fundacionales, han ido constituyendo acciones estatales constantes y

    significativas en el perodo de estudio. En este camino, percibimos los rasgos

    principales de la accin estatal y sus efectos de alteracin a nivel de las reglas de

    juego, desplegando una hiptesis de trabajo ligada al rol del Estado en la constitucin y

    movilizacin de un sistema de transferencias de recursos con el fin de organizar los

    equilibrios inestables entre las fracciones de clases en el marco de nuevas relaciones de

    fuerzas. A lo largo del captulo evaluamos el impacto de las polticas econmicas

  • 7/30/2019 Varesi La configuracin del modelo post-convertibilidad Tesis de Maestra 2012

    19/174

    18

    centrales sobre las variables econmicas, observando su rol en la configuracin del

    modelo.

    En el tercer captulo tomamos una segunda entrada analtica: abordamos el

    momento de la estructura a partir del anlisis de distintas fracciones de clases,

    dominantes y subalternas, observando las caractersticas de su construccin terica y sus

    rasgos especficos en tanto colectivo de agentes econmicos que ocupan un lugar

    (Poulantzas) oposicin (Gramsci) en la estructura. A su vez, analizamos el impacto que

    tuvieron tanto las polticas fundacionales del modelo post-convertibilidad como las

    polticas especficas orientadas a las distintas fracciones, sobre las mismas,

    estableciendo cmo se reparten las cargas y beneficios del modelo. De este modo

    procuraremos dar cuenta del cambio en su correlacin de fuerzas. Asimismo,indagaremos un conjunto de variables econmicas que presentan regularidad durante

    todo el perodo y que son relevantes para el anlisis del modelo.

    Finalmente, un cuarto momento est conformado por las conclusiones. En las

    mismas realizaremos una aproximacin sinttica al modelo de acumulacin recogiendo

    los principales resultados de los captulos anteriores y definiendo con mayor claridad las

    regularidades que presenta, destacando en ese sentido las variables fundamentales para

    su anlisis y extrayendo las inferencias finales desprendidas del conjunto de la tesis.

    Estas conclusiones estarn atravesadas por la reflexin en torno a las relaciones entre las

    fracciones de clases, los alcances y limitaciones del sistema de transferencias de

    recursos as como las complementariedades de intereses posibles. Finalmente nos

    propondremos elaborar una nominacin adecuada para el modelo post-convertibilidad a

    partir de sus propios rasgos y nos preguntaremos si el mismo nos permite vislumbrar el

    inicio de un nuevo rgimen de acumulacin.

  • 7/30/2019 Varesi La configuracin del modelo post-convertibilidad Tesis de Maestra 2012

    20/174

    19

    Captulo I

    Hacia un abordaje terico-metodolgico del modelo de acumulacin

    1.1. Construyendo la red conceptual

    Nuestro problema de investigacin nos convoca al anlisis del modelo de acumulacin

    como unidad de anlisis principal, que analizaremos a travs de tres ncleos

    conceptuales: las polticas econmicas, las variables econmicas (que incluyen variables

    estructurales y variables de desempeo) y las fracciones de clase, observando el cambioen sus relaciones de fuerza. El enfoque propuesto en este trabajo parte de la necesidad

    de articular dichos ncleos considerando, por un lado, sus mltiples implicancias

    mutuas y, por otro, sus aspectos singulares. Debemos aclarar que esta articulacin se

    realizar manteniendo la prioridad del modelo de acumulacin como unidad de anlisis

    principal y que las polticas, las variables econmicas y las fracciones sern tomadas

    como subunidades, que si bien contienen su propia especificidad sern abordadas en pos

    de dar respuesta a la pregunta en torno al modelo de acumulacin en la Argentina post-

    convertibilidad.

    El primer desafo presente en nuestro estudio se refiere a la ausencia de una

    conceptualizacin explcita y sistemtica en torno del concepto de modelo de

    acumulacin. Aunque este concepto aparece utilizado en numerosos trabajos ligados a

    nuestro problema de estudio, su indefinicin y vaguedad son notorias y constituyen

    parte del vaco de conocimiento que nuestra investigacin procura abordar5. La

    5 Es necesario sealar que el principal intento de conceptualizacin explcita del concepto modelo deacumulacin ha sido desarrollado, en Argentina, por Susana Torrado, una importante referente en cuantoal estudio de la estructura social. La autora seala que dicho concepto remite a las estrategias de accin(objetivos, proyectos y prcticas polticas) relativas a factores fundamentales que aseguran laacumulacin capitalista () y que son dominantes en una sociedad concreta en un momento histricodeterminado (Torrado, 1992:29). Si bien su perspectiva contiene algunos elementos de contacto con laconceptualizacin que iremos construyendo, nosotros distinguimos el modelo de acumulacin de losproyectos o prcticas polticas. Entendemos que existe una tensin en saltar a la superestructura sin darcuenta de las lgicas propias de las disputas polticas, ideolgicas y culturales. En nuestro estudio,optamos por mantener el anlisis en una dimensin estructural y tomando las polticas como resultantes

    de un proceso conflictivo que se vincula tanto a las disputas entre agentes econmicos como en disputasde ndole especficamente superestructural. A su vez, sostenemos que la relevancia de las variableseconmico-estructurales, que expresan rasgos y lgicas sedimentadas de modelos y regmenes anteriores,

  • 7/30/2019 Varesi La configuracin del modelo post-convertibilidad Tesis de Maestra 2012

    21/174

    20

    importancia de su uso en nuestra problemtica se torna central, por lo que realizaremos

    una primera aproximacin a la definicin del concepto, mostrando su ntima relacin

    con los tres ncleos conceptuales fundamentales mencionados. En este camino parece

    importante rescatar la definicin que Basualdo fue construyendo sobre un concepto

    emparentado: el de rgimen o patrn de acumulacin dominante. Para la elaboracin de

    dicho concepto Basualdo (2010) fue tomando elementos presentes en otros trabajos de

    conceptualizacin. As, rescata de Boyer (1989) la necesidad de pensar el conjunto de

    regularidades que aseguran una progresin general y relativamente coherente de la

    acumulacin de capital, reabsorbiendo o posponiendo desequilibrios sustanciales. De

    Arceo (2003) toma la articulacin entre estructura socio-econmica y las luchas

    polticas y sociales que la van conformando y que se vinculan con el bloque de clases

    que deviene dominante y logra imponer condiciones de acumulacin favorables a sus

    intereses. Asimismo, retoma de Nun (1987) la necesidad de pensar al rgimen de

    acumulacin como un proceso histrico pluridimensional, heterogneo y atravesado por

    contradicciones que constituye el contexto donde operan los agentes econmicos.

    En este camino, Basualdo ir construyendo su propia nocin sinttica del

    rgimen o patrn de acumulacin: se trata de una categora muy abarcativa que exhibe

    un significativo nivel de abstraccin. No obstante es necesario analizarlo porque se tratade un instrumento analtico sumamente trascendente al permitir diferenciar los distintos

    comportamientos econmicos que se suceden en el tiempo. Esto es posible debido a que

    este concepto alude a la articulacin de un determinado funcionamiento de las variables

    econmicas, vinculado a una definida estructura econmica, una peculiar forma de

    Estadoy las luchas entre los bloques sociales existentes. (Basualdo, 2007:6, subrayado

    en el original). Notamos que en esta aproximacin comienzan a aparecer dimensiones

    relevantes propias de nuestro problema: el Estado, al que nos aproximaremos a travs

    del anlisis de la poltica econmica; las variables econmicas que nosotros

    analizaremos a travs de dos grupos: de desempeo y estructurales; la estructura

    econmica y la lucha entre bloques sociales, que nosotros abordaremos a partir del

    anlisis de correlacin de fuerzas entre fracciones de clase en un nivel estructural y el

    estudio de las variables econmico-estructurales ya mencionadas.

    nos impiden de asimilar el modelo de acumulacin a la accin estatal o al proyecto poltico que laconduce.

  • 7/30/2019 Varesi La configuracin del modelo post-convertibilidad Tesis de Maestra 2012

    22/174

    21

    Basualdo seala dos factores fundamentales para determinar un rgimen de

    acumulacin: Es preciso indicar que las variables econmicaspara poder constatarse la

    existencia de un patrn de acumulacin de capital deben cumplir dos requisitos: la

    regularidad en su evolucin y la existencia de un orden de prelacin entre ellas.

    (Basualdo, 2007:6, subrayado en el original). La regularidad y el orden de prelacin (o

    sea la relacin jerrquica entre las variables) sern retomadas tambin como elementos

    cardinales para la construccin de nuestra definicin del concepto de modelo de

    acumulacin6. Esto se debe a que las variables econmicas permiten observar, a travs

    de su regularidad, la existencia o no de modelo de acumulacin, y a travs de su

    prelacin entendida como jerarqua explicativa, las caractersticas del funcionamiento

    de dicho modelo. A su vez las polticas tienen capacidad para incidir en el corto plazo

    en las variables econmicas de desempeo, mientras que las variables econmico-

    estructurales son modificables slo en un mediano o largo plazo expresando lgicas

    sedimentadas de modelos y regmenes anteriores. Ambos grupos de variables

    constituyen el marco de accin de los agentes, que a su vez bregan por incidir en las

    acciones estatales con el fin de generar condiciones beneficiosas para su acumulacin.

    De este modo, la existencia de un modelo de acumulacin se visualiza en la presencia

    de regularidad y prelacin tanto de las variables econmicas como en las relaciones

    principales que se expresan tambin en las polticas y entre las clases sociales, en un

    perodo y territorio determinado. As, los tres ncleos constitutivos del modelo muestran

    un desarrollo relativamente estable, evidenciando ciertas reciprocidades y congruencias

    que lo dotan de sus caractersticas especficas.

    Habiendo establecido las similitudes, debemos ahora sealar las diferencias

    constitutivas entre ambos conceptos. En primer lugar, debemos mencionar una

    diferencia de escala temporal clave: mientras que el concepto de rgimen de

    acumulacin abarca largos perodos (por ej. el que Basualdo denomina rgimen de

    valorizacin financiera 1976-2001, llamado generalmente como neoliberalismo), el

    modelo de acumulacin remite a recortes temporales ms breves. Esto nos lleva a una

    segunda distincin: segn nuestro enfoque es posible hallar distintos modelos dentro de

    6 Debe aclararse que nuestra definicin no se ligar a un anlisis etimolgico del trmino (por ejemplo,respecto de la gnesis del trmino modelo) sino a rescatar su dimensin pragmtica y su proyeccinanaltica. Esto refiere a que el concepto, aunque carente de definiciones claras y rigurosas, ha sidoutilizado en numerosos trabajos y que, pensado en relacin al concepto de rgimen de acumulacin,

    estableciendo sus similitudes y diferencias, nos permitir la elaboracin de una herramienta terica concapacidad de interpelar fenmenos singulares y relevantes no contenidos en otras expresionesconceptuales.

  • 7/30/2019 Varesi La configuracin del modelo post-convertibilidad Tesis de Maestra 2012

    23/174

    22

    un mismo rgimen de acumulacin; as tanto el modelo emergente de la dictadura en el

    periodo de Martnez de Hoz7 y el modelo de la convertibilidad podran considerarse

    como distintos modelos dentro del rgimen de acumulacin de valorizacin financiera y

    ajuste estructural instaurado en Argentina a partir del golpe de Estado de 1976. Si en un

    nivel de mayor generalidad es posible encontrar similitudes como para pensarlos como

    parte de un mismo rgimen, en un nivel de mayor especificidad veremos diferencias en

    las polticas aplicadas, las variables econmicas y las relaciones entre fracciones de

    clase. Entonces podramos pensar el modelo de acumulacin como un subperodo del

    rgimen de acumulacin. De este modo, el concepto de modelo de acumulacin

    desciende niveles de abstraccin para interpelar el proceso de acumulacin de capital en

    un periodo ms acotado donde la regularidad y la prelacin entre variables pueden ser

    observadas en mayores grados de especificidad e incluso contrastadas con otros

    modelos dentro de un mismo rgimen de acumulacin. Adems podemos sealar una

    tercera diferencia: el recorte espacial. Mientras que un rgimen de acumulacin puede

    recubrir un amplio conjunto de formaciones sociales, el modelo de acumulacin se

    acotar a una sola formacin social; por ejemplo, no resulta exagerado pensar que el

    rgimen de acumulacin neoliberal lleg a expandirse, con distintos matices por el

    conjunto de los pases de Amrica del Sur, ahora s, sera un absurdo sostener que en la

    dcada de los 90 todos aplicaron el modelo de la convertibilidad. Asimismo, podemos

    pensar momentos dentro de un rgimen de acumulacin en que no se pueda delimitar la

    existencia de un modelo, por ejemplo, por la ausencia de regularidades significativas a

    lo largo de un periodo determinado8.

    As, el modelo de acumulacin es la forma que adquiere el proceso de

    reproduccin ampliada del capital (Marx, 2007 [1885]) en un espacio y tiempo

    determinado en el cual se observan relaciones de regularidad y prelacin de variables

    estructurales y superestructurales en un nivel de mayor especificidad que en el rgimen

    de acumulacin que lo contiene. Podemos hablar de modelo de acumulacin cuando es

    posible identificar regularidades tanto a nivel estructural como a nivel de las polticas,

    7 Este es slo un ejemplo sugerido, sin pretender comprobar la existencia efectiva de un modelo deacumulacin durante el periodo de gestin de Martnez de Hoz al frente del Ministerio de Economa de ladictadura.8 Podemos suponer que en el periodo presidencial de Ral Alfonsn (1983-1989) no lleg a conformarseun modelo de acumulacin, perviviendo las modificaciones estructurales que haba infligido la poltica

    econmica de la dictadura con la instauracin del rgimen de acumulacin neoliberal y sin capacidad demantener una regularidad significativa en el desarrollo de las polticas y las relaciones entre clases que lepermitieran sostener sus planes (como el Plan Austral y el Plan Primavera) por un plazo suficiente.

  • 7/30/2019 Varesi La configuracin del modelo post-convertibilidad Tesis de Maestra 2012

    24/174

    23

    que definen las reglas de juego (evocando a Bourdieu) y marcan el campo de accin

    de los agentes, encuadrados estos en una relacin de fuerzas particular. Asimismo, en el

    modelo de acumulacin se manifiestan elementos sedimentados de las lgicas previas

    de modelos (y regmenes) de acumulacin anteriores (y por esto no puede ser reducido a

    las polticas o a los proyectos de gobierno) y expresa en su dinmica la resultante del

    proceso de lucha de clases tanto en su dimensin econmica como poltico-ideolgica,

    enunciando una correlacin de fuerzas.

    Es en esta interrelacin de los distintos ncleos conceptuales de nuestra

    problemtica que se gesta lo que Poulantzas (1981) denomina la reproduccin ampliada

    de las clases sociales (que es, a su vez, una reproduccin ampliada de las relaciones

    sociales), y que contiene dos aspectos: 1) la reproduccin ampliada de los lugares queocupan los agentes y que marcan la determinacin estructural de las clases, es decir, el

    modo de existencia de la determinacin por la estructura -relaciones de produccin,

    dominacin/subordinacin poltica e ideolgica- en las prcticas de las clases. 2) la

    reproduccin y distribucin de los agentes mismos entre dichos lugares. En este camino

    identificamos una relacin central en nuestro problema de estudio: el modelo de

    acumulacin, como momento especfico de la reproduccin ampliada del capital en un

    espacio determinado, es al mismo tiempo un proceso de reproduccin ampliada de lasclases sociales. Por un lado, el concepto de lugarnos sita en la dimensin estructural

    que constituye un momento clave del abordaje de nuestro objeto de estudio. Por otro

    lado, este concepto nos permitir pensar las fracciones de clase como colectivos de

    agentes que comparten un lugarcomn, una posicin (Gramsci) en la estructura, que

    tiene su asiento en las relaciones de produccin pero a su vez las trasciende llevndonos

    a preguntar por su vinculacin con el momento de la superestructura.

    La teora de los campos de Bourdieu, aunque asentada en una matriz terica

    distinta, nos brinda algunos elementos pertinentes para nuestra reflexin: La estructura

    del campo es un estado de relaciones de fuerzas entre agentes o las instituciones que

    intervienen en la lucha o () de la distribucin del capital especfico que ha sido

    acumulado durante luchas anteriores y que orienta las estrategias ulteriores (Bourdieu,

    1990:136). Estas luchas cobran forma a travs de la accin estratgica desplegada por

  • 7/30/2019 Varesi La configuracin del modelo post-convertibilidad Tesis de Maestra 2012

    25/174

    24

    los distintos agentes9, caracterizados por ser portadores de capital y por la posicin

    ocupada en el campo. Estos agentes luchan por conservar o subvertir la distribucin del

    capital especfico puesto en juego en ese campo y por incidir en las reglas de juego para

    volverlas a su favor. Por un lado, nos alejaremos de Bourdieu y su teora de los campos

    en tanto el capital aparece reducido a un poder para accionar en un campo, un poder que

    puede revestir distintas formas; nosotros elegimos recuperar el sentido del capital como

    relacin social fundamental en las sociedades capitalistas, vinculada a la teora del valor

    en Marx. Pero por otro, reconocemos que la perspectiva bourdieana contiene elementos

    valiosos para nuestro anlisis: nos permite identificar las posiciones y, a travs de sus

    similitudes, construir colectivos de agentes que pensados a travs de su clivaje de clase

    conforman fracciones de clase, que estn a su vez atravesadas por las relaciones de

    fuerza en las que se dirimen sus luchas.

    De este modo, completamos tericamente el momento de la estructura. La

    estructura en tanto metfora espacial, constituye una disposicin de posiciones, de

    lugares, y la estructura como espacio especfico de las fuerzas productivas (enmarcadas

    en determinadas relaciones de produccin) se vincula con las caractersticas que

    presentan las variables econmicas, que abarcan tanto las variables econmico-

    estructurales, caracterizadas por su mayor permanencia y su rango de ms largo plazo,ya que comprenden las lgicas sedimentadas provenientes de modelos y regmenes de

    acumulacin pasados que inciden en el presente del modelo de acumulacin, como las

    variables econmicas de desempeo, ms susceptibles de modificacin en el corto plazo

    por la incidencia de la accin estatal, representando elementos estructurales con mayor

    versatilidad10.

    Ahora, como advierte Poulantzas, las clases sociales no existen sino en la lucha

    de clases, con dimensin histrica y dinmica. La constitucin de las clases, de las

    fracciones, de las capas, de las categoras, no puede hacerse ms que tomando en cuenta

    9 Estos agentes son socialmente constituidos como activos y actuantes en el campo, debido a que poseencaractersticas necesarias para ser eficientes en el campo, para producir efectos en l (Bourdieu yWacquant, 1995:71)10 Aqu no pretendemos determinar una clasificacin especfica de qu variables econmicas deben serconsideradas como de desempeo o econmico-estructurales, ya que stas mismas son variables segn el

    caso que se estudie, sino establecer esta distincin como orientacin terica que nos evite confundir unmodelo de acumulacin con los proyectos poltico-econmicos de gobierno, que muchas en el discursopblico o del sentido comn tienden a aparecer asimilados.

  • 7/30/2019 Varesi La configuracin del modelo post-convertibilidad Tesis de Maestra 2012

    26/174

    25

    esta perspectiva histrica de la lucha de clases (Poulantzas, 1981:27)11. Es por esto que

    analizar las fracciones de clase implica estudiar sus relaciones de fuerza. Este proceso

    de lucha de clases tiene un elemento destacado en el Estado. Segn Poulantzas,

    El Estado capitalista, sin dejar de representar de manera predominante los intereses de la clase ofraccin hegemnica sta misma variable-, reviste una autonoma relativa respecto de estaclase y fraccin y respecto de las dems clases y fracciones en el poder. De una parte, porqueasegura el inters poltico general del conjunto del bloque en el poder, al organizar el equilibrioinestable de compromisos (Gramsci) (). De la otra, porque organiza esta hegemona respectodel conjunto de la formacin social, por lo tanto igualmente respecto de las clases dominadas(Poulantzas, 1981:90).

    Para nuestro estudio cobrar importancia entonces el anlisis de las polticas

    econmicas como accin o intervencin estatal porque inciden en la configuracin y

    mantenimiento de un modelo de acumulacin reorganizando de manera singular los

    equilibrios inestables entre las fracciones de clase en estrecha vinculacin con los

    cambios en sus relaciones de fuerza12.

    Nuevamente, si las clases no existen ms que en relaciones de lucha de clases, el

    anlisis de relaciones de fuerza cobra importancia tambin para emprender el estudio de

    las fracciones. Es en este sentido que para su abordaje nos proponemos retomar la

    propuesta gramsciana de anlisis de relaciones de fuerzas. Las articulaciones de

    polticas econmicas, variables econmicas y fracciones de clase son constitutivas deeste anlisis. En nuestro caso, las polticas fundacionales de la post-convertibilidad

    fueron dando lugar a un nuevo modelo de acumulacin, que presentando rupturas y

    continuidades respecto del modelo de los 90, tanto en trminos de polticas como en las

    variables econmicas, se vincularon a cambios particulares en la correlacin de fuerzas,

    definiendo un reparto diferencial de cargas y beneficios, determinando que algunas

    fracciones se vean favorecidas por las nuevas condiciones mientras que otras sean

    perjudicadas.

    11 Como ya sealamos, este elemento tambin se manifiesta claramente en Bourdieu, en tanto el campo esun campo de fuerzas, de lucha.12 En trminos de Bourdieu, pensar el campo econmico implica pensar el Estado y su influencia en elmismo, ya que el campo econmico est habitado ms que cualquier otro por el Estado, que contribuyeen todo momento a su existencia y persistencia, pero tambin a la estructura de relaciones de fuerza quelo caracteriza (Bourdieu, 2008:25). Esta incidencia se realiza a travs de las diferentes polticascoyunturales y de efectos ms estructurales ejercidos por ejemplo, a travs de las leyes presupuestarias,los gastos en infraestructura, las polticas en materia de transporte, energa y vivienda entre otras, quehacen del campo burocrtico un estimulador macroeconmico que contribuye a asegurar la estabilidad y

    la previsibilidad del campo econmico (Bourdieu, 2008:26). El Estado aparece entonces como un campocon capacidad de incidencia en otros campos, particularmente el econmico, influyendo en la definicinde las reglas de juego.

  • 7/30/2019 Varesi La configuracin del modelo post-convertibilidad Tesis de Maestra 2012

    27/174

    26

    Estos cambios en las relaciones de fuerza sern percibidos principalmente en su

    dimensin estructural, tomando la distincin que realiza Gramsci sobre los distintos

    momentos constitutivos de dichas relaciones. Gramsci distingue tres momentos

    principales, pero a los fines del presente trabajo nos centraremos en el primero: este

    refiere a una relacin de fuerzas sociales estrechamente ligada a la estructura, objetiva,

    independiente de la voluntad de los hombres (). Sobre la base del grado de desarrollo

    de las fuerzas materiales de produccin se dan los grupos sociales, cada uno de los

    cuales representa una funcin y tiene una posicin determinada en la misma

    produccin (Gramsci, 2003:57)13. En este sentido procuraremos analizar las relaciones

    entre las polticas y las fracciones de clase, pensadas a partir de su posicin en la

    estructura (o lugarsegn el concepto de Poulantzas), en vinculacin a la configuracin

    del modelo post-convertibilidad, cuyas cristalizaciones irn constituyendo reglas de

    juego y modificaciones en las variables econmicas que repercutirn asimismo sobre los

    diversos agentes de dichas fracciones. Por supuesto que hablar de polticas nos remite al

    segundo momento de las relaciones de fuerzas definido por Gramsci, el momento de las

    fuerzas polticas, aunque este momento no ser analizado en s mismo, en su dinmica

    conflictiva, sino que tomaremos las acciones estatales, principalmente las polticas

    econmicas que, a la vez que son resultados de las interacciones y luchas que

    constituyen este segundo momento de las relaciones de fuerzas14, aparecen tambin

    como elementos de incidencia importante en la delimitacin de las posibilidades de

    apropiacin del excedente por parte de los distintos agentes, segn sus fuerzas

    especficas y su posicin en la estructura.

    Una pregunta final yace ligada a los criterios de construccin de las fracciones

    de clase. Segn Poulantzas, en El Capital de Marx parecen deducirse fracciones de

    clase ligadas a los ciclos del capital: del ciclo del capital productivo se derivara la

    fraccin productiva o industrial, del ciclo del capital mercantil, la fraccin mercantil o

    comercial y del ciclo del capital dinero, la fraccin financiera o bancaria. Pero en El 18

    Brumario de Luis Bonaparte (Marx, 2000 [1852]) las fracciones de clase son

    construidas en concreto a partir de la interaccin con lo poltico: los efectos de la

    instancia de lo poltico las clases resultantes del conjunto de las instancias sobre las

    13 El segundo momento sealado por Gramsci refiere a la relacin de fuerzas polticas (percibido a travsde su grado de homogeneidad, conciencia y organizacin) mientras que el tercer momento comprende la

    relacin de fuerzas militares.14 Se prev abordar el momento de las relaciones de fuerzas polticas en el desarrollo de la tesis dedoctorado.

  • 7/30/2019 Varesi La configuracin del modelo post-convertibilidad Tesis de Maestra 2012

    28/174

    27

    relaciones sociales- pueden producir fracciones de clase slo en el campo de la prctica

    poltica de clase (Poulantzas, 2001 [1968]:301).

    Por un lado, el gran diferenciador para la construccin de las fracciones es su

    relacin con el plusvalor: en este sentido aparece la importancia del capital productivo

    dentro de la clase dominante (Poulantzas, 1981). Nosotros rescataremos esta relevancia,

    tanto por su vinculacin a la generacin de plusvalor, como por la jerarqua que dicha

    fraccin adquiere en el modelo post-convertibilidad en cuanto al sostenimiento del

    esquema macroeconmico y a la centralidad conquistada en las relaciones de fuerzas.

    Por otra parte, ODonnell (1978) provee criterios metodolgicos para estudiar

    una fraccin de clase. ODonnell seala tres planos: 1. Un plano estructural, que refiere

    a la posicin de la fraccin en el sistema productivo, que contiene dos direcciones

    principales: 1.1. la posicin de la fraccin en trminos de sus relaciones econmicas con

    otras fracciones burguesas, con las clases subordinadas y con el aparato estatal y 1.2.

    una direccin hacia adentro, que apunta a establecer su propia diferenciacin

    estructural, su heterogeneidad interna. 2. Un plano de la organizacin corporativa y,

    finalmente, 3. el plano poltico-ideolgico. Entre las advertencias, ODonnell destaca

    que no se es clase slo en el plano estructural, sino simultneamente en los tres niveles.

    Esto nos presenta el siguiente desafo, visible tambin en la perspectiva de

    Poulantzas: los peligros tericos de construir las clases con base econmica (aunque

    ambos destacan la relevancia de la posicin en la produccin) y cmo entraran los

    elementos de otras dimensiones, principalmente los poltico-ideolgicos. Frente a este

    planteo debemos sealar tres cuestiones fundamentales:

    1) Las fracciones de clase constituyen en nuestra investigacin una subunidad de

    anlisis que va a ser estudiada en funcin del problema en torno al modelo de

    acumulacin. Adems, siendo un estudio ligado al rea de Sociologa econmica,

    enfatizamos necesariamente la dimensin econmica a partir de la vinculacin entre

    clase y modelo de acumulacin.

    2) La poltica entra como elemento superestructural constitutivo en tanto el re-

    ordenamiento a nivel del modelo de acumulacin se gesta a partir de acciones estatales

    que poseen relevancia suficiente como para incidir incluso en la orientacin del criterioterico de recorte de las fracciones de clase. Esto nos lleva al tercer factor clave.

  • 7/30/2019 Varesi La configuracin del modelo post-convertibilidad Tesis de Maestra 2012

    29/174

    28

    3) Parece fundamental tomar la advertencia desarrollada por Bourdieu en torno a la

    necesaria distincin entre las clases tericas y las clases reales. Las fracciones de clases

    deben ser construidas como grupos de agentes segn su homologa de posicin: Sobre

    la base del conocimiento del espacio de las posiciones podemos recortar clases en el

    sentido lgico del trmino, es decir, conjuntos de agentes que ocupan posiciones

    semejantes y que, situados en condiciones semejantes y sometidas a condicionamientos

    semejantes, tienen todas las probabilidades de tener disposiciones e intereses semejantes

    y de producir, por lo tanto, prcticas y tomas de posicin semejantes (Bourdieu,

    1990b:284). Esto implica no confundir las clases tericas con clases reales (recordando

    que no se deben confundir las cosas de la lgica con la lgica de las cosas), y que

    aunque la proximidad en el espacio social predispone al acercamiento, slo se pasa de

    la clase-sobre-el-papel a la clase real a costa de una labor poltica de movilizacin

    (Bourdieu, 1997:24).

    En este sentido, el tipo de fraccin de clase a ser construida se distancia tanto de

    los criterios propuestos por ODonnell como de las construcciones elaboradas por Marx

    en El 18 Brumario. Esto se justifica en que procuramos generar un anlisis estructural

    del modelo de acumulacin sin derivar del mismo la accin de los agentes y su

    configuracin global en la articulacin poltica, ideolgica y cultural. Como sealaBourdieu, la similitud en la posicin no se traduce automtica ni necesariamente en

    accin conjunta sino que establece una tendencia, una mayor posibilidad de confluencia

    en la accin.

    De hecho, parece ms fructfero pensar la relacin con el Estado desde el criterio

    de autonoma relativa para ver cmo se articulan los equilibrios inestables entre las

    fracciones de clase en el marco de la gestacin del modelo de acumulacin, antes que

    forzar a priori la articulacin de los agentes econmicos, polticos y corporativos en

    macro-fracciones, construccin analtica que sobrepasa los lmites de nuestro problema

    de investigacin.

    Finalmente, debemos enfrentar un interrogante principal ligado a los criterios de

    clasificacin de las fracciones de clase. Nuevamente, debemos recordar que ste no

    representa un nico criterio posible sino que seleccionamos variables que resultan

    pertinentes en pos de dar respuesta al problema centrado en el modelo de acumulacin.

  • 7/30/2019 Varesi La configuracin del modelo post-convertibilidad Tesis de Maestra 2012

    30/174

    29

    En este sentido hemos seleccionado tres criterios de clasificacin para recortar

    las fracciones de clase:

    1) Un primer criterio es el tamao, que nos permite distinguir el grado de concentracin

    econmica, la capacidad de formar precios y su vinculacin diferencial con la

    generacin de empleo en la post-convertibilidad que presentan por un lado las grandes

    empresas y por otro las pequeas y medianas empresas (pymes).

    2) Un segundo criterio est dado por la vinculacin al mercado externo. Este criterio de

    corte se aplica a las grandes empresas (por su gravitacin en la estructura econmica en

    su conjunto) y se justifica por la importancia de la poltica de tipo de cambio

    internacionalmente competitivo y las drsticas modificaciones en materia de balanza

    comercial presenciadas en la configuracin del modelo post-convertibilidad y los altos

    precios de los commodities evidenciados en el perodo de estudio.

    3) El tercer criterio se relaciona con la insercin sectorial y la evolucin de los precios

    relativos: los precios expresan relaciones de fuerzas, de este modo, por ejemplo, la

    diferencia entre salarios (y sus distintas categoras), las canastas de precios

    representativas de los productores de bienes transables y las canastas de precios

    indicativas de los servicios parecen criterios relevantes en relacin con la fundacin delmodelo. De hecho destacaremos en el estudio la relevancia de la modificacin de los

    precios relativos en la post-convertibilidad para dar cuenta de los nuevos rasgos tanto a

    nivel del modelo de acumulacin como en los cambios de correlacin de fuerzas.

    Otro conjunto de problemas se presentan a la hora de abordar a las clases

    subalternas. Segn Poulantzas (1985 [1973]) la clasificacin de la clase obrera debera

    ser regida segn la produccin o no de plusvalor. De este modo, podemos pensar a la

    clase obrera como ncleo central, por su posicin en la estructura, de las clases

    subalternas. Entendemos que es en la esfera de la produccin donde la explotacin de la

    fuerza de trabajo produce una plusvala: Al convertir el dinero en mercancas que

    sirven de elementos materiales de un nuevo producto, el incorporarles luego la fuerza de

    trabajo viva, el capitalista transforma el valor del trabajo pasado, muerto, convertido

    en cosa- en capital, en valor preado de valor (Marx, 1973: 201). Como es el

    capitalista quien compra la fuerza del trabajo mediante su salario, como una mercanca

    ms, y el valor de uso de esa fuerza que dar origen a nuevo valor pertenece al

  • 7/30/2019 Varesi La configuracin del modelo post-convertibilidad Tesis de Maestra 2012

    31/174

    30

    capitalista, as el producto generado en el proceso del trabajo es tambin propiedad del

    capitalista y es enajenado de su productor, el trabajador productivo que constituye el

    agente fundamental e indispensable de la creacin de valor.

    Sin embargo, Poulantzas aade que los asalariados que no producen plusvalor

    vendran a formar parte de una nueva pequea burguesa, junto a la pequea burguesa

    tradicional de los propietarios de pequeos establecimientos. En este punto debemos

    rescatar las crticas a esta clasificacin realizadas por Castells (1985 [1973]) quien

    seala la necesidad de observar la creciente masa de asalariados que si bien no son

    creadores de plusvala, s contribuyen a la realizacin de la misma u otras formas de

    reproduccin social ligadas a mltiples aparatos institucionales. Entendemos que tanto

    esta multitud de asalariados, as como los desocupados, si bien no son generadoresdirectos de plusvalor, representan posiciones subalternas y siguen compartiendo la

    caracterstica clave del proletariado como clase: agentes desposedos de los medios de

    produccin que slo tienen para vender su fuerza de trabajo.

    Por otro lado, Poulantzas provee interesantes pautas para reflexionar en torno de

    la posicin de los altos funcionarios de empresa y su clivaje de clase (Poulantzas,

    2001:169). Segn su ptica, los altos funcionarios de las empresas deben ser entendidos

    como parte de la clase dominante por su ejercicio de control y gestin del proceso de

    explotacin del trabajo. An cuando perciban un salario, expresan una personificacin

    de funciones de clase dominante. En este punto se nos presenta un problema

    metodolgico, un problema de fuentes: en las estadsticas oficiales no se distingue

    claramente este conjunto de agentes sino que aparecen englobados dentro de los

    trabajadores privados, aunque podemos suponer que son quienes representan el ncleo

    de ms altos ingresos dentro de los mismos, ejercen un efecto distorsivo a la hora de

    pensar la distribucin funcional del ingreso. An as, vale la pena dejar constancia de

    dicha advertencia conceptual. Aunque ser relevante establecer las distintas evoluciones

    salariales de las diferentes categoras laborales con el fin de observar la heterogeneidad

    creciente dentro de las clases subalternas as como comprender ms cabalmente su lugar

    y caractersticas en el modelo post-convertibilidad, tambin conviene tener presente la

    subalternidad como un todo. Si antes dijimos que prescindiramos de la nocin de

    capital en Bourdieu para recuperar el concepto de capital como relacin social en Marx

    es porque ste nos permite dilucidar la relacin de explotacin, en particular, y lasubalternidad en las posiciones, en general. Como seala Olin Wright (1994) es una

  • 7/30/2019 Varesi La configuracin del modelo post-convertibilidad Tesis de Maestra 2012

    32/174

    31

    parte fundamental del aporte terico del marxismo promover el anlisis de clase

    definiendo las mismas a partir de las relaciones de produccin, tanto porque

    trascendiendo incluso los lmites histricos del capitalismo busca construir una

    perspectiva que coloque a la lucha de clases como motor de la historia, como porque

    permite subrayar la vinculacin de clase y explotacin. Esto implica que ms all de la

    estratificacin salarial y de los fenmenos de movilidad social de los agentes dentro de

    los puestos o lugares, analizar la estructura implica comprender la primaca de los

    puestos en la reproduccin ampliada de las clases sociales, cul es la evolucin histrica

    efectiva de esas posiciones de clase y cmo stas se articulan con la creacin,

    apropiacin y acumulacin de la plusvala en forma de capital.

    Finalmente, destacamos que el recorte de fracciones no agotar la totalidad decolectivos de agentes posibles, sino que sern construcciones analticas creadas segn su

    relevancia explicativa para el abordaje del modelo de acumulacin y que se vinculan

    tanto con la accin estatal a partir de las polticas centrales que alteran las reglas de

    juego, as como variables econmicas de desempeo y estructurales. Recordamos que la

    primaca del modelo de acumulacin como unidad de anlisis fundamental de la

    investigacin es la gua a partir de la cual se articula el entramado conceptual

    presentado (ver Grfico 1). As podemos arrojar una definicin sinttica, sosteniendoque un modelo de acumulacin es un recorte espacio-temporal del proceso de

    reproduccin ampliada del capital en el cual se observan un conjunto de relaciones

    sociales regulares que interactan de modo relativamente coherente entre s durante un

    perodo determinado, relaciones ligadas a tres ncleos constitutivos fundamentales: las

    polticas econmicas, las variables econmicas y las fracciones de clases, observando

    sus relaciones de fuerza. A su vez un modelo se diferencia de otro por el distinto orden

    de prelacin de las relaciones y variables que aparecen como relevantes y caractersticas

    del modelo en estudio.

  • 7/30/2019 Varesi La configuracin del modelo post-convertibilidad Tesis de Maestra 2012

    33/174

    32

    Grfico 1. Esquema conceptual

    1.2. La estrategia metodolgica

    Para abordar empricamente el estudio de la unidad de anlisis principal: el modelo de

    acumulacin, y las tres subunidades de anlisis vinculadas: las polticas econmicas, las

    variables econmicas y las fracciones de clase, partimos de una perspectiva

    principalmente cuantitativa, complementada con la aplicacin de tcnicas cualitativas.

    Esta estrategia se basa principalmente en la recoleccin y anlisis de documentos e

    indicadores socio-econmicos, apelando tambin a la entrevista a informantes clave

    como complementacin. Con el fin de abordar los distintos aspectos de la investigacin

    utilizamos diversas herramientas metodolgicas en funcin de los requerimientos de los

    objetivos especficos segn se seala a continuacin.

    Para indagar acerca de las caractersticas generales del nuevo modelo de

    acumulacin nos basamos en el anlisis de documentos e indicadores producidos

    principalmente por dos fuentes distintas: el INDEC y el Instituto de Estudios y

    Formacin de la Central de Trabajadores Argentinos (IEF-CTA). En ambos casos

    encontramos una nutrida base de datos que nos permite percibir las principales

    transformaciones que fueron dando lugar a la configuracin del modelo post-

    convertibilidad, tanto en lo que refiere a las variables econmicas de desempeo que

  • 7/30/2019 Varesi La configuracin del modelo post-convertibilidad Tesis de Maestra 2012

    34/174

    33

    nos permiten observar el impacto de las polticas en el corto plazo (ligadas a los

    objetivos especficos 1. y 2.)15 como a las variables econmico-estructurales (objetivo

    especfico 2.) y aquellas ligadas especficamente a las fracciones de clase (objetivo

    especfico 3.). Adems resulta importante abordar ambas fuentes de datos ya que en

    algunos casos difieren y discuten el criterio metodolgico de construccin de

    indicadores, por ejemplo en lo que hace a la medicin de la inflacin, pobreza,

    indigencia y distribucin del ingreso (Lozano, Rameri y Raffo, 2006).

    En lo particular, para dar cuenta del perfil productivo del modelo realizamos una

    caracterizacin del desenvolvimiento industrial y agropecuario (centrndonos, por su

    relevancia, en el circuito productivo sojero) tomando las evoluciones globales (del

    periodo) y anuales (en los casos pertinentes) de los siguientes indicadores que serelacionan al objetivo especfico 2: PBI sectorial (y su relacin con el PBI total),

    elasticidad empleo/producto, rentabilidad, costo laboral e incidencia en las

    exportaciones e importaciones16. Un segundo conjunto de variables a ser analizadas

    resultan relevantes tanto para dar cuenta del objetivo 2. como del 3., que aborda el

    anlisis de las fracciones de clase: el origen (local/extranjero) y la propiedad

    (estatal/privado) del capital; el tamao de las empresas y explotaciones agropecuarias, el

    grado de concentracin y centralizacin econmica. Para esto seguimos lasorientaciones y criterios metodolgicos propuestos por Basualdo (2007).

    Asimismo, el objetivo especfico 2. requiere del anlisis de la insercin

    internacional a travs de estudio de complejos exportadores y la estructura de

    importacin de la economa, cuya composicin puede ser observada en las bases de

    datos provistas por el INDEC y el MECON as como del estudio de la balanza de pagos,

    siguiendo las sugerencias de Garca (1998). Para el estudio de la distribucin del

    ingreso utilizaremos principalmente series de distribucin funcional provistas tanto por

    fuentes oficiales como por el IEF-CTA.

    El anlisis de las transformaciones estructurales se complementa con el estudio

    de las acciones estatales, principalmente en materia de polticas econmicas (objetivo

    15 Para ver los contenidos de los objetivos especficos remitirse a la Introduccin de la tesis.16 Estos se abordan a partir de las bases de datos provistas por INDEC, MECON, SAGPyA y CEP16 atravs de sus pginas web. (INDEC: Instituto Nacional de Estadstica y Censos; MECON: Ministerio de

    Economa y Finanzas Pblicas; SAGPyA: Secretara de Agricultura, Ganadera, Pesca y Alimentacin;CEP: Centro de Estudios para la Produccin.)

  • 7/30/2019 Varesi La configuracin del modelo post-convertibilidad Tesis de Maestra 2012

    35/174

    34

    especfico 1.), desplegadas entre 2002 y 2007. Las polticas econmicas al tiempo que

    establecen reglas de juego que inciden en el modelo de acumulacin, tienden a

    constituir transferencias de recursos que afectan las relaciones de fuerzas entre las

    fracciones de clase (objetivo especfico 3.). Como primer paso identificamos las

    polticas fundacionales de la post-convertibilidad, aquellas que expresan rasgos de

    ruptura suficientes como para pensar en un cambio de modelo, y que fueron

    consignadas principalmente en la Ley de Emergencia Pblica y Reforma del Rgimen

    Cambiario n 25.561.

    Las polticas (objetivo especfico 1.), son analizadas en general, por un lado, a

    partir de la informacin desplegada por el Ministerio de Economa en sus publicaciones

    y documentos proporcionados por su pgina web, as como por la aparicin de lasprincipales polticas econmicas detectadas en la publicacin de diarios dispuesta en

    internet, buscadas por palabras clave.

    En particular, indagamos acerca de las polticas de ingresos observando:

    evolucin del salario mnimo, jubilaciones y convenios colectivos de trabajo a travs de

    las bases de datos y documentos provistos por el Ministerio de Trabajo. A las series de

    distribucin funcional del ingreso se le incorporar el anlisis de las series de

    distribucin segn tipos de trabajo (privado formal, informal, estatal) provistos por las

    fuentes ya citadas.

    En materia de deuda pblica analizamos las bases de datos y documentos

    provistos por las siguientes fuentes: Banco Central, Secretara de Finanzas, Gerencia de

    Control de la Deuda Pblica de la Auditora General de la Nacin. En este caso damos

    cuenta de la composicin de la deuda pre y post-default, enfocndonos en el anlisis del

    canje de deuda de 2005. Los indicadores que tenemos en cuenta son: relacin deuda/PBIy deuda/exportaciones, deuda por residencia y deuda por moneda, evolucin de la

    partida presupuestaria destinada al pago de deuda (su relacin con el presupuesto total,

    las partidas de gasto social y el supervit fiscal), fuentes de financiamiento y calendario

    de vencimientos. Este punto tiene especial relacin para dar cuenta de la fraccin

    financiera del capital (objetivo especfico 3.), a partir de la incidencia de esta fraccin

    en la compra de bonos y ttulos de deuda pblica, y la relacin que mantiene las tasas de

    inters de la deuda con la tasa de inters general de la economa, aspecto de relevancia

    tambin para el anlisis del modelo.

  • 7/30/2019 Varesi La configuracin del modelo post-convertibilidad Tesis de Maestra 2012

    36/174

    35

    Las polticas de promocin y subsidio son dos dimensiones importantes para dar

    cuenta de las transferencias de recursos hacia determinadas fracciones de clase, estas

    son abordadas a partir de las series detalladas de composicin del gasto pblico

    provistas por el MECON, especficamente a travs de la partida de Servicios

    Econmicos. En esta partida se refleja tambin la poltica de subsidio referida a las

    empresas de servicio privatizadas, que por su relevancia en la historia reciente de

    Argentina debido a haber sido el ncleo de mayor rentabilidad en los 90, poseer un

    carcter sectorial especfico (servicios pblicos), por su composicin fuertemente

    extranjerizada, y su afectacin en los cambios de precios relativos, sern abordadas

    como el componente central de la fraccin de empresas de servicios pblicos (objetivo

    especfico 3.). Para analizar la relacin Estado-privatizadas en la post-convertibilidad

    desarrollamos una tipologa de acciones estatales y sus objetivos sealando rupturas y

    continuidades respecto del modelo de la convertibilidad, tomando como base las fuentes

    gubernamentales as como las publicaciones de diarios nacionales dispuestas en internet

    buscadas por palabras clave.

    Finalmente una a