19
Variedades de Uva Blanca Variedades internacionales: - Cabernet Sauvignon . Uva tinta noble de origen francés de mucho carácter: sabrosa, aromática y rica en tanino. Da un vino de intenso color y penetrante aroma que necesita envejecimiento. - Chardonnay. Uva blanca de Borgoña, Champagne y la mejor uva de California. Produce vinos blancos secos y con cuerpo. - Gewurztraminer . Es la uva blanca que produce los vinos con sabor y olor más penetrantes y aromáticos. La uva blanca de los grandes vinos de Alemania y Alsacia (Francia). - Muscat de Alsace . Uva blanca muy fácilmente identificable por su sabor penetrante. Se utiliza fundamentalmente para vinos dulces y perfumados. Uva seca del Muscat y Alsacia. - Pinot Noir . Uva tinta de la región de Champagne usada incluso para elaborar vino blanco o gris. Se utiliza en todo el mundo. - Riesling. Uva blanca de Alsacia, Mosela y Rhin. La mejor uva blanca cultivada en todo el mundo. - Sauvignon Blanc . Uva de Alto Loira y de Bordeaux (Francia). Produce vinos muy variados y austeros. http://www.enominer.com/ lasuvas.html#VARIEDADES_INTERNACIONALES:_UVAS_BLANCAS_ VARIEDADES INTERNACIONALES: UVAS BLANCAS

Variedades de Uva Blanca.docx

  • Upload
    luis-vf

  • View
    220

  • Download
    4

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Variedades de Uva Blanca.docx

Variedades de Uva Blanca

Variedades internacionales:  

     - Cabernet Sauvignon. Uva tinta noble de origen francés de mucho carácter: sabrosa, aromática y rica en tanino. Da un vino de intenso color y penetrante aroma que necesita envejecimiento.     - Chardonnay. Uva blanca de Borgoña, Champagne y la mejor uva de California. Produce vinos blancos secos y con cuerpo.          - Gewurztraminer . Es la uva blanca que produce los vinos con sabor y olor más penetrantes y aromáticos. La uva blanca de los grandes vinos de Alemania y Alsacia (Francia).     - Muscat de Alsace. Uva blanca muy fácilmente identificable por su sabor penetrante. Se utiliza fundamentalmente para vinos dulces y perfumados. Uva seca del Muscat y Alsacia.     - Pinot Noir. Uva tinta de la región de Champagne usada incluso para elaborar vino blanco o gris. Se utiliza en todo el mundo.     - Riesling. Uva blanca de Alsacia, Mosela y Rhin. La mejor uva blanca cultivada en todo el mundo.     - Sauvignon Blanc. Uva de Alto Loira y de Bordeaux (Francia). Produce vinos muy variados y austeros.

http://www.enominer.com/lasuvas.html#VARIEDADES_INTERNACIONALES:_UVAS_BLANCAS_

  VARIEDADES INTERNACIONALES: UVAS BLANCAS

 

• Chardonnay: Variedad de uva originaria de la región francesa de Borgoña y también muy extendida en la región de Champagne, es una de las uvas más apreciadas en el mundo. Actualmente se produce en casi todas las zonas vitivinícolas del mundo, siendo la mejor uva de California. Se ha adaptado perfectamente a diversas regiones y zonas de España, introduciéndose en numerosos Consejos Reguladores.

Page 2: Variedades de Uva Blanca.docx

El grano de la uva es pequeño y redondo, adquiriendo un tono melón al fermentar. Su color es variable entre paja, muy pálido, y amarillo paja más intenso, casi dorado, extremo que se debe al aporte de la madera, así como sus reflejos verdosos. Los vinos producidos con esta variedad, cuando son envejecidos en barrica adquieren unas cualidades de aroma y sabor que resultan muy apreciados por los aficionados (piña, mango, melón….). Con crianza en roble pueden aparecer aromas a vainilla, miel y mantequilla. Son vinos que envejecen muy bien en madera por su alto extracto seco, con cuerpo, glicerina y poco nivel de oxidación, sin acidez agresiva, largo de boca, y con una buena gama de sabores (manzanas, cítricos, melón, miel, caramelo……).

 

• Gewürztraminer: Es la uva blanca de los grandes vinos de Alemania y de la región francesa de Alsacia que, actualmente, se encuentra numerosas zonas del mundo. En España se cultiva principalmente en las zonas del Penedés y Somontano Se trata de una variedad de la especie “traminer”. Es la uva blanca que produce los vinos con un aroma y un sabor más penetrante y aromático, confundiéndose en ocasiones con la uva moscatel, aunque su abanico aromático es más amplio y nos recuerda a notas de frutas exóticas, flores, pétalos de rosa y con algunos toques picantes (de ahí el prefijo germano “gewürz” que significar picante o especiado). Da unos vinos frescos y ligeros, de baja acidez y con matices frutales y florales.

 

Page 3: Variedades de Uva Blanca.docx

• Riesling: De ésta variedad proceden los vinos más preciados de las regiones germanas de Mosela y del Rhin y de la francesa de Alsacia, aunque es una variedad presente en el mundo entero y una de sus mejores cepas. En España se cultiva principalmente en Cataluña. Las raíces prefieren los mejores suelos, con buena exposición al sol aunque, en general, prefiere zonas frías.La cepa tiene un rendimiento relativamente bajo, con un tamaño de uva pequeño y de color amarillento. Madura tardíamente y si el otoño ha sido templado, e incluso algo caluroso, puede proporcionar muy buenos vinos dulces. En España da unos vinos secos, afrutados, frescos y florales, menos complejos que los vinos de las regiones alemanas y francesa citadas. En general, produce unos vinos muy equilibrados en azúcares y ácidos, con sutiles y delicados aromas y fragancias.

• Muscat de Alsace: Variedad de uva conocida también como Moscatel Blanc, Moscatel de grano menudo, Muscat de Frontignan, etcétera. Sus orígenes se encuentran en la región francesa de Alsacia, cultivándose en los países ribereños del Mediterráneo. En España se encuentra, principalmente, en Cataluña, Alicante y Navarra. Las plantas son vigorosas, de brote temprano y buen rendimiento de cepa. Los racimos son medianos y muy compactos, con uvas de tamaño medio, en forma de elipse, y un color ámbar.Se emplea, fundamentalmente, para la elaboración de vinos dulces, licorosos, a veces para generosos, rosados y blancos secos. Los vinos son fácilmente identificables por su sabor penetrante, frescos, atractivos, muy aromáticos, florales (azahar) y afrutados.

Page 4: Variedades de Uva Blanca.docx

• Roussane: Procedente de la región francesa de Montélimar, tradicionalmente ha conformado, junto a las variedades marsanne y viognier la gran trilogía blanca de las variedades del Ródano, encontrándose también en Italia, Australia y California. En España, se encuentra en algunas zonas de Cataluña. Esta variedad está presente en algunos de los mejores vinos franceses como Hermitage, Châteauneuf du Pape, Corbières, etcétera. Tiene una cierta tendencia hacia la oxidación y da vinos de magnífica evolución en botella que después de años puede conservar todas sus propiedades.Es una variedad de racimos medianos y bastante compactos, con bayas pequeñas y redondas color ámbar. Al madurar se vuelven rosáceas, circunstancia acreedora de su nombre. Da unos vinos sutiles, con buena tanicidad. Sus aromas recuerdan al albaricoque, con matices florales y herbáceos y notas de miel. En boca tiene un cierto tono graso que la hace muy apetecible. Buenos coupages con variedades Chardonnay y Syrah que suavizan la intensidad tánica de la Roussane.

• Viognier: Considerada como la gran joya del Ródano, se encuentra también en Australia, EE.UU, Marruecos, Líbano y Nueva Zelanda. En España se ha ido aclimatando muy bien, encontrándola en Andalucía, Castilla – La Mancha, Cataluña, zonas de Teruel, Murcia, etcétera. El momento de gloria de esta uva se presentó a finales de la década de los años 90 del siglo XX cuando se plantó en California, Argentina, Chile y Australia. Es una uva que envejece con elegancia, presentando unos vinos finos muy aromáticos y con notable complejidad. Sus aromas nos ofrecen notas florales y frutales (melocotón, albaricoque, manzana, mango……..), con toques herbáceos y especias como la vainilla. En la boca sus

Page 5: Variedades de Uva Blanca.docx

vinos son suaves, con cuerpo y buena estructura, grasos y con poca acidez, presentando un largo final de boca.

• Marsanne: Forma parte, como ya se indicó en la variedad Roussane de la conformada trilogía varietal blanca del Ródano. No suele presentarse en forma monovarietal pues requiere el aporte aromático de uvas más ricas como la Viognier. Tiene un buen grado alcohólico que permite al vino envejecer durante mucho tiempo, lo que se traducirá en un aporte aromático más complejo y afrutado. Presenta notas de aroma a violetas, notas minerales y fruta exótica, siendo su paso por boca graso y muy agradable.

• Sauvignon blanc: Originaria de las regiones francesas de Burdeos (Graves) y del Alto Loira, se ha ido aclimatando perfectamente a otros países como Argentina, Chile, Australia, uruguay, Sudafrica, EE.UU y, principalmente, en Nueva Zelanda. En España se cultiva principalmente en la D.O. Rueda y menos en Cataluña, Levante y Extremadura, estando autorizada en numerosas Denominaciones de Origen. Se la conoce también como fumé blanc.Es una variedad de brotación tardía, muy resistente al clima frío, con unos racimos de tamaño medio y forma cilíndrica. Sus bayas son de tamaño pequeño-mediano, con formas redondas y color amarillo que tiende a dorado cuando madura. Produce vinos muy variados, con cierta robustez, especialmente los de la región de Burdeos, y buena acidez. Proporciona buen gusto a frutas tropicales cuando está muy madura y ligeros toques florales.

Page 6: Variedades de Uva Blanca.docx

• Semillón: Es la variedad de uva blanca francesa que produce los prestigiosos y extraordinarios vinos dulces Sauternes. Es conocida también con los nombres de Semillón Muscat, Colombar, Colombier, Colombia, Greengrape…. Originaria de la región de Burdeos, esta uva se cultiva fundamentalmente en la localidad de Sauternes, siendo los principales países productores, además de la propia Francia, Argentina, Chile y EE.UU. En la citada localidad francesa de Sauternes el clima permite que en la mayor parte de las cepas se sobremadure la uva. De esta forma, y bajo determinadas condiciones de temperatura y humedad, un hongo (Botrytis cinérea) suaviza la piel de la uva y permite que se deshidrate, tomando el aspecto de uva pasa con gran contenido en azúcar y baja acidez que permite la elaboración de un vino dulce y cremoso. La fermentación del mosto se lleva a cabo lentamente resultando un vino con una intensidad aromática floral y elegante y un sabor amielado que, en buena parte, es responsabilidad del hongo.Las uvas tienen un tamaño mediano, redondas, con una piel fina. Esta variedad tiene un alto rendimiento y los vinos que produce son idóneos para su envejecimiento. El color de las uvas es amarillo intenso con tonalidades doradas y ambarinas. El vino que producen, muy delicado y con gran elegancia, puede ser seco y dulce. Los aromas principales son la miel, notas frescas herbáceas y recuerdos de aromas cítricos. Si se cosecha tempranamente y pasado por roble destacan sus aromas a plátano y pan tostado. Resulta ideal el Sauternes dulce para acompañar los postres.

• Tokay: Vino de reyes, rey de vinos, así definió Luis XIV de Francia al vino elaborado en la población húngara de Tokaj.La excelencia y singularidad de los vinos de Tokay se debe sobre todo a la acción de un hongo que ataca el viñedo Tokaji. La acción del hongo botrytis cinerea, se conoce con el nombre de podredumbre noble y penetra en la uva para conseguir extraer la mayor parte del agua contenido en el grano, pero preservando el resto de sustancias presentes (azúcares, elementos ácidos…). Su aspecto se asemeja al de uvas pasificadas, de ahí que se conozcan con el nombre de aszú (que significa seco en húngaro).

Page 7: Variedades de Uva Blanca.docx

La principal variedad de uva empleada en Tokay es la Furmint, variedad de maduración tardía, nada compleja, pero bastante propensa a recibir el ataque del beneficioso botrytis.De manera casual se consiguió dar con la acción de la podredumbre noble en el viñedo, ya que la guerra contra los turcos allá por el Siglo XVII, obligó a retrasar la vendimia, lo cual generó el suficiente tiempo para que la botrytis se desarrollara en el viñedo.Para la elaboración del Tokaji aszú, se recurre a un vino base al que se le añade la pasta de uvas aszú, utilizando para ello unos capazos de 25 kgs de capacidad llamados puttonyos. Sobre un tonel de 136 litros de vino se van añadiendo los puttonyos. Tres puttonyos, que sería el mínimo para poder considerarse un vino de Tokay como aszú, sería la adición de 75 kgs de uva botrytizada a una base de 136 litros de vino convencional. Existen tokays aszú, de tres, cuatro, cinco y seis puttonyos y el Eszcencia, elaborado con la lágrima que surge directamente de la pasta aszú.Después de añadida la pasta aszú, comienza una fermentación que, debido a las bajas temperaturas de las cuevas donde se desarrolla y a la elevada cantidad de azúcar que la uva botrytizada aporta a la mezcla, suele ser muy lenta y larga.El resultado es el de un vino elegante dulce, pero con un inusual equilibrio entre dulzor y acidez que le confiere una agradable frescura. Su dulzor no cansa. La gama aromática también se descubre muy compleja y extensa, dulcería, cítricos, floral, etcétera, son algunos de los grupos que componen el amplio abanico aromático del Tokay.

• Bual/Boal: Es la variedad que produce los vinos dulces de la isla de Madeira (Portugal). Son vinos intensos, dulces y semidulces, con mucho cuerpo, suaves, aterciopelados, nobles, de color dorado oscuro y muy aromáticos. En boca tiene una atractiva complejidad ahumada y nos trae recuerdos a nueces. Estupendos para maridar con postres. El proceso de maduración del vino de Madeira fue descubierto por casualidad. El movimiento del transporte marítimo, las brisas marinas y particularmente el calor en los barcos en viajes tropicales desarrollaron diferentes sabores en el vino, que adquirió un sabor más fuerte. Se dice que en el siglo XVI, en los viajes más largos, el vino de Madeira se reforzó con un 20% de alcohol con el fin de soportar las condiciones del mar. Sin embargo, el constante balanceo del barco y el paso por el ecuador (lo cual lo calentaba como una sauna) aceleraban el proceso de maduración del vino. Hasta 1794 este fue el “proceso casual de elaboración”.

• Chenin Blanc: Es una cepa de uva blanca originaria de Anjou (viñedo del valle del Loira, Francia) que da muy buenos vinos secos y dulces. Se cultiva en otros países como Chile, Argentina, EE.UU y Sudáfrica. En este último país, la superficie de cultivo supera notablemente la de Francia. En España, se encuentra autorizada en Aragón (Somontano) y Cataluña (Alella). Sus racimos tienen un tamaño medio y compacto. Las bayas tienen un tamaño medio y presentan un color dorado. Los vinos presentan un color amarillo verdoso con reflejos dorados en ocasiones. Sus características aromáticas son frutales, con notas de miel y frutos secos, así como frutas confitadas. En boca son vinos atractivos, ligeros y frutados, con buena acidez y frescura. Los suaves blancos ligeramente dulces elaborados con Chenin Blanc se vuelven muy

Page 8: Variedades de Uva Blanca.docx

melosos y ricos en los años de buenas cosechas. Los vinos Chenin franceses llevan casi siempre subyacentes una acidez que hace que se desarrollen bien en botella.

La Ampelografía,

Del griego Ampelos, vid, y graphos, descripción, es la ciencia que se ocupa de la descripción y estudio de especies, híbridos y variedades de la vid. Hoy, el objeto de esta rama de la ciencia es la identificación de especies y variedades de vid para poder diferenciarlas entre ellas mediante la descripción de sus caracteres morfológicos (en cuanto a la forma), fisiológicos (en cuanto al funcionamiento), fenológicos (en cuanto a los fenómenos periódicos de las plantas) y agronómicos. Desde el comienzo de nuestra civilización hubo interés en el reconocimiento de los cepajes.La vid cultivada, la “vitis vinífera”, tiene sus orígenes en Transcaucasia, una región situada entre el Mar Negro y el Mar Caspio. Desde allí se extendió a todas las zonas originarias de cultivo. No obstante, también existía una variante silvestre en Europa que se extinguió con la filoxera.Plinio el Viejo describió con detalle más de 90 variedades de uva en su Naturalis Historia. Muchos expertos consideran que el nacimiento de la ampelografía como una ciencia real tuvo lugar en el año 1.940, con los estudios del francés Pierre Galet, quien estableció las técnicas para la identificación de las distintas variedades. Su método se basa en un análisis preciso y sistemático de la estructura, forma y color de distintas partes, como flores, brotes, peciolos, hojas y racimos, además del sabor de las bayas. La técnica tiene buenos resultados cuando se emplea para identificar diferencias entre variantes como, por ejemplo, la chardonnay con la garnacha, pero no funciona tan bien cuando hablamos de clones o de subvariantes. De hecho, la presencia de amplias divergencias en las características del suelo, el clima, enfermedades y plagas pueden afectar a la forma de las hojas, de los brotes y otras de las características analizadas, llevando a la confusión y al error. Aunque no hay acuerdo respecto de la cifra exacta, el número de variantes de vid que se cultivan se sitúa entre 10.000 y 20.000, en su gran mayoría descendientes directas de la “vitis vinífera”, pero el resto tienen otros orígenes.La más importante reserva genética de cepas se encuentra en Vassal (Francia). Esta reserva cuenta con unas 5.000 variantes de vid, de las cuales aproximadamente 3.500 están perfectamente identificadas. Estas vides proceden de 35 países distintos.La reserva tiene sus orígenes en el año 1876 en la École d’Agriculture de Montpellier, aunque su actual ubicación se debe a Jean Branas, profesor de Viticultura, que en 1949 funda la reserva.

 

En cualquier caso, el problema tiene su causa en la sinonimia, que significa que una misma variante puede tener diferentes nombres en los distintos lugares en que se cultiva. También se suele dar el problema opuesto, es decir, diferentes variantes suelen ser llamados con el mismo nombre. Veamos el siguiente ejemplo: el Beaujolais es un vino elaborado fundamentalmente a base de la variante “gamay”. El problema surge porque en su elaboración de usa un buen número de variantes a las que se denomina gamay, pero que realmente no lo son. Pero aún hay más, en California a la variante con el que se elabora un tinto ligero y afrutado con bastantes similitudes al beaujolais se la llama “gamay Beaujolais” aunque resulta ser un clon de pinot noir.En los últimos años, y como alternativa a la ampelografía, se ha desarrollado la técnica y utilidad del análisis del ADN de los viñedos como método mucho más fiable para identificar las diferentes variantes y establecer lazos entre ellos, contribuyendo de manera decisiva la profesora de viticultura y enología de la Universidad de Davis (California) Carole Meredith,

Page 9: Variedades de Uva Blanca.docx

cuyos resultados en los viñedos californianos resultaron tan espectaculares que dichas técnicas se han aplicado aplicación con las viñas francesas en la zona de Montepellier, con excelentes resultados en la averiguación de las conexiones genéticas entre “padres e hijos” de variedades como “chardonnay”, “pinot noir”, “shiraz”, etcétera.

 

 

 

 

 

http://fabianchacon.tripod.com/id1.html

LAS UVAS Y SUS TIPOSDetrás de cada vino siempre hay una o mas variedades de uva que ceden sus características de aroma, cuerpo, color, etc., La variedad determina el aroma y

estilo del vino, con sus virtudes y defectos. Las vides cultivadas proceden todas de la familia Vitaceas de la que únicamente el genero Vitis, con dos subgéneros,

Muscadinea y Euvitis, tiene interés en viticultura, siendo el subgénero Euvitis al que pertenecen la practica totalidad de las vides cultivadas

El subgénero Euvitis, de forma general se subdivide en tres grupos que corresponden a los cultivos de origen que constituyeron los refugios de la época cuaternaria:

a) Grupo de Asia Oriental:  con mas de 20 especies de nula importancia en la viticultura actual.

b) Grupo Americano:  con mas de 20 especies, importante en viticultura por intervenir en la constitución de la mayoría de los portainjertos que ha permitido superar la crisis filoxerica que arrasó los viñedos europeos en la segunda mitad del Siglo XIX.

c) Grupo Europeo:  tiene una sola especie  Vitis Vinifera  y a ella pertenecen la totalidad de las vides cultivadas en Europa y en casi todo el mundo. La viña cultivada europea, tiene su origen en el terciario y corresponde a las vides, que tras la última glaciación, encontraron refugio en Europa: sur de los Alpes, zona Mediterránea, Cáucaso y Asia Central.

En la actualidad, las vides europeas, con independencia de su origen, se consideran divididas en tres grupos o proles, obedeciendo a criterios ecológicos, geográficos y morfológicos:

     - Proles Pontica:  implantada originalmente en las orillas del Mar Negro, entraron en Europa por los Balcanes. Ej. Riesling,   Silvaner.

     - Proles Occidentales:  son las variedades de vinificación de Europa occidental. Ej. Garnacha,  Mazuela.

Page 10: Variedades de Uva Blanca.docx

     - Proles Orientales:  se han desarrollado en la zona de Oriente Medio y Próximo y a él pertenecen la mayoría de las variedades de uva de mesa. Ej. Moscatel de Alejandría.

El numero de variedades cultivadas en el mundo se sitúa entre 7.000 y 10.000 y su diferenciación responde a caracteres morfológicos y específicos como son: el patrimonio hereditario, la acción del medio y del hombre.

Los tipos de Uvas que se utilizan al hacer el Champagne son:Los tipos de Uvas que se utilizan al hacer el Champagne son:  Pinot Noir: ( Roja )Pinot Meunier ( Roja )Chardonnay ( Blanca).

Chardonnay

Procede de la región francesa de Borgoña. Muy adaptable y fácil de cultivar, es generosa en todo tipo de suelos y climas. Da lugar a vinos aromáticos muy aptos para crianza por su alto extracto seco y su bajo indice de oxidabilidad. Está perfectamente adaptada en la mayoría de las zonas de España.

Chenin Blanc

La llamada también Pineau, Pineau de la Loire o Pineau d'Anjou, es una uva blanca que da vinos de mesa, espumosos, semisecos vigorosos y, sobre todo, unos soberbios vinos licorosos, elaborados a partir de uvas de vendimias tardías, con una fuerte concentración de azúcar. Los mejores vinos tienen mucho cuerpo, un fresco sabor a piña y buena acidez. La experiencia en España está relegada a elaboraciones en Alella y Somontano con un perfil donde sobresale la fresca acidez.

Gewürztraminer Gewürz en alemán significa picante o especiado y, a menudo, se califican de esta forma los vinos elaborados con esta variedad. Su lugar de origen es Alsacia que es donde mejor se desarrolla. Muy aromática, tiene un aroma fácil de reconocer, perfumado, floral, especiado a frutas exóticas. Intensa presencia en boca, con suave acidez. Destaca

Page 11: Variedades de Uva Blanca.docx

también por su fuerza alcohólica, que puede alcanzar los 14º. El racimo es de tamaño pequeño, apretado y de forma cónica corta o cilíndrica, y sus pequeños granos, de forma ovoide y color rosado, dan los vinos con más color de entre todos los blancos. Se localiza en las D.O. Somontano y Penedés.

Riesling

Es origen alemán y solo enraíza en buenos suelos, con buena exposición al sol, aunque prefiere las regiones frías. Son vinos de acidez y dulzura equilibrados. Su maduración es muy tardía y pude proporcionar vinos dulces sí el otoño es caluroso. Resiste los fríos del invierno y las heladas tardías, pero su rendimiento no es muy alto. Sus vinos pueden ser para crianza o como jóvenes. Tiene aromas de canela, ananá y limón. Se obtiene un vino de color amarillo paja con reflejos verdosos, seco, ligeramente aromático vivo, perfumado. Su futuro es muy interesante, sobre todo visto los magníficos resultados logrados con su fermentación en toneles de roble nuevo.

Sauvignon Blanc

La variedad Sauvignon-Blanc es originaria del Valle del Loira (Francia) y su nombre nace de la unión de sauvage (salvaje) y vignon (viña). Es una variedad muy aromática y adaptada a los climas fríos, aunque también ofrece una aceptable adaptación a los climas secos. Su brotación es temprana y resistente a los fríos. Los racimos son cilíndricos de tamaño mediano, con uvas de color amarillo pajizo, su piel es suave y su zumo muy aromático. Sus vinos son secos, de elevada acidez, con aromas de hierba recién cortada. Utilizada para vinos de crianza y jóvenes. Los mejores rendimientos en España se están obteniendo en la D.O. Rueda.

Trepat

Variedad de brotación temprana y vendimia tardía, vigorosa, con granos de piel gruesa de tamaño grande y racimos compactos. Produce vinos base rosados con poca intensidad de color, de graduación alcohólica moderada y equilibrada acidez, ligeros y con poco cuerpo.

Page 12: Variedades de Uva Blanca.docx

A continuación se ofrece una lista de algunas de las variedades más

conocidas.

Aleático: uva roja con aromas intensos, de la que nacen vinos de

color oscuro cultivada en numerosas regiones de Italia, Chile,

Australia y California.

Aligoté: uva blanca de Borgoña de la que se obtiene un vino blanco

seco y muy ácido, que se encuentra en el mercado bajo el nombre de

Bourgone Alígotri Se cultiva también en Bulgaria, Rumania y

California.

Barbera: uva empleada para tintos de calidad, dotada de una buena

acidez; muy extendida en Italia y en California. Chasselas: uva blanca

de la que se obtiene un vino seco, ligero y afrutado, y que se cultiva

básicamente en Suiza, en el curso superior del Loira, en Alsacia, en

Saboya y en Alemania (en este último país, bajo el nombre de

gutedel).

Cinsaut: esta tinta de calidad mediana, pobre en taninos, ama el

calor y suele utilizarse para obtener mezclas en el Midi, en el Líbano y

en el norte de Africa.

Colombarcl: cepa blanca del suroeste de Francia que se aprecia

también en California y en Sudáfrica. Produce vinos ligeros,

aromáticos y con una fuerte acidez.

Cot: véase malbec. Folle-blanche: variedad de alto rendimiento, muy

ácida, que sirve para elaborar el gros-plant. Fumé blanc: sinónimo de

sauvignon en California, Nueva Zelanda, Australia y Sudáfrica.

Gamay: es la cepa única del beaujolais, uno de los vinos tintos

ligeros más famosos del mundo.

Godelio: variedad blanca de gran potencial aromático cultivada en el

noroeste español, en Galicia. Malbec:sinónimo de cot, esta uva roja

se utiliza en mezclas para suavizar los vinos tintos de Burdeos con

Page 13: Variedades de Uva Blanca.docx

predominio de cabernet sauvignon. Se cosecha también en Argentina

y Chile.

Malvasía: uva blanca de la que surgen vinos de amplio registro y que

da carácter a las mezclas. Esta cepa ha dado nombre al más dulce de

los madeiras (los malvasías suizos y franceses son en realidad pinot

gris).

Marsanne: produce blancos secos en el norte del Ródano y se cultiva

también en Suiza y en Australia.

Melon de Bourgogne: uva blanca de la que se obtiene el muscadet.

También se conoce como pinot blanc en California

Monastrell: tinta abundante en el litoral mediterráneo español. Se

elaboran tintos y rosados secos y afrutados, y exquisitos vinos

generosos.

Mourvédre: uva roja robusta, generalmente mezclada con la syrah,

la garnacha y la cinsaut en el Ródano, en Provenza y en el Midi.

Müller-thurgau: la uva más popular en Alemania, de la que se

obtienen vinos blancos más bien neutros. Existe también en Nueva

Zelanda, en el norte de Italia, en Austria, en Inglaterra y en

Luxemburgo.

Muskat-sylvaner: sinónimo de sauvignon en Austria y en Alemania.

Parellada: uva blanca cultivada en el noreste español. Produce vinos

aromáticos y finos, y es una de las variedades que conforman la

trilogía tradicional del cava, junto a la macabeo y la xarello.

Pinot blanc: uva blanca cultivada sobre todo en Alsacia. Conocida en

Alemania y en Austria bajo el nombre de weissburgunder y como

pinot bianco en Italia, tiene también una creciente popularidad en

California. Suele servir de base para ciertos vinos espumosos.

Pinot gris: puede dar uvas blancas o negras. Conocida bajo el

nombre de tokay d’Alsace en Francia, de rülander en Alemania, de

Page 14: Variedades de Uva Blanca.docx

pinot grigio en Italia y de szürkebarát en Hungría, es igualmente

cultivada en Rumania.

Rülander: véase pinot gris. Sangiovese: la uva roja que predornina

en la confección de los chianti y que se encuentra en otros muchos

viñedos italianos.

Seyval blanc: uva híbrida dotada de una fuerte acidez, que produce

un blanco seco y neutro, en Inglaterra, en el estado de Nueva York y

en Canadá.

Shiraz: sinónimo de syrah en Australia y en Sudáfrica.

Sylvaner: esta cepa da blancos ligeros y vivos, pero más bien

neutros, en Alsacia. y en Alemania.

Steen: nombre dado a la chenin blanc e Sudáfrica.

Tokay d’Alsace: véase pinot gris. Trebbiano/Ugni blanc: uva blanca

muy prolífica, ácida y muchas veces sin un gran carácter.

Weissburgunder: véase pinot blanc. Welschriesling: uva blanca sin

lazos de parentesco con la riesling, que da vinos afrutados y ligeros

en Austria, en el no de Italia (riesling itálico) y en todo el sureste de

Europa (laski rizling, olaszrizling).