21
VI. Fundamento constitucional y reconoci- miento jurisprudencial en México .... 60 1. Optimización de los derechos funda- mentales .............. 60 2. La garantía de motivación material. . 63 3. El principio de proporcionalidad en la jurisprudencia ........... 74

VI. Fundamento constitucional y reconoci- 1. Optimización ... · tesis 1a./J. 81/2004, p. 99 ... do que los titulares de una posición asegurada por ... en los artículos 5.2 del

  • Upload
    lamkhue

  • View
    215

  • Download
    2

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: VI. Fundamento constitucional y reconoci- 1. Optimización ... · tesis 1a./J. 81/2004, p. 99 ... do que los titulares de una posición asegurada por ... en los artículos 5.2 del

VI. Fundamento constitucional y reconoci-miento jurisprudencial en México. . . . 60

1. Optimización de los derechos funda-mentales . . . . . . . . . . . . . . 60

2. La garantía de motivación material. . 633. El principio de proporcionalidad en la

jurisprudencia . . . . . . . . . . . 74

Page 2: VI. Fundamento constitucional y reconoci- 1. Optimización ... · tesis 1a./J. 81/2004, p. 99 ... do que los titulares de una posición asegurada por ... en los artículos 5.2 del

VI. FUNDAMENTO CONSTITUCIONAL Y RECONOCIMIENTOJURISPRUDENCIAL EN MÉXICO

1. Optimización de los derechos fundamentales

En últimos tiempos han habido múltiples pro-nunciamientos judiciales en México, calificando alos derechos fundamentales como valores jurídi-cos. Así lo ha reconocido muy claramente la Pri-mera Sala de la Suprema Corte de Justicia de laNación al señalar que el principio genérico deigualdad es “uno de los valores superiores del or-den jurídico, lo que significa que ha de servir decriterio básico para la producción normativa y suposterior interpretación y aplicación”.137

Respecto de las colisiones concretas entre dere-chos fundamentales, se ha afirmado la existenciade una “escala de valores de la jerarquía normati-va constitucional”,138 relacionada con un rango apriori entre los principios fundamentales; pero es-ta posición la ha rechazado el Pleno de la SupremaCorte de Justicia de la Nación porque en su opi-

60

137 IGUALDAD. LÍMITES A ESTE PRINCIPIO, Semanario Judicial dela Federación y su Gaceta, 9a. época, t. XX, octubre de 2004,tesis 1a./J. 81/2004, p. 99 (cursivas añadidas).138 DEFENSA, GARANTÍA DE. ES DE MAYOR RANGO AXIOLÓGICO QUE LADE OBTENCIÓN DE UNA SENTENCIA EN BREVE LAPSO, Segundo Tribu-nal Colegiado en Materia Penal del Séptimo Circuito, Apéndiceal Semanario Judicial de la Federación (actualización 2002), t.II, tesis 24, p. 43.

Page 3: VI. Fundamento constitucional y reconoci- 1. Optimización ... · tesis 1a./J. 81/2004, p. 99 ... do que los titulares de una posición asegurada por ... en los artículos 5.2 del

nión “la carta magna no tiene ni puede tener con-tradicciones, de tal manera que, siendo todos suspreceptos de igual jerarquía, ninguno de ellos pre-valece sobre los demás”.139

Por lo tanto, para seguir a ese tribunal, los valo-res constitucionales deben considerarse del mismorango y, tomando en cuenta la inconveniencia ydificultades de establecer y mantener su jerarquíamonolítica, resulta equivocado sostener que existeuna jerarquía “definitiva” entre los principios de laConstitución; de ahí que se deban interpretar lasnormas fundamentales con sentidos aparentemen-te contradictorios, buscando una adecuada rela-ción entre ellas.140 Esta posición axiológica a lacual nos acogemos, determina que en los casos enque se opongan los sentidos normativos los dere-chos fundamentales u otros principios, la preva-lencia de alguno de ellos resultará de una valora-ción que, lejos de referirse a su rígida y absolutaordenación, tome en cuenta las particularidadesfácticas en las cuales se enfrentan.141

La respuesta a la colisión de principios constitu-cionales en la dogmática mexicana, al igual que enel derecho comparado, se encuentra en el manda-

EL PRINCIPIO DE PROPORCIONALIDAD 61

139 CONSTITUCIÓN FEDERAL. SUS ESTATUTOS NO PUEDEN SER CONTRA-DICTORIOS ENTRE SÍ, Semanario Judicial de la Federación, 7a.época, vol. 39, primera parte, p. 22 (cursivas añadidas). Nóteseque la Suprema Corte se refirió en este caso a todos los precep-tos constitucionales y no sólo a las “garantías individuales”.140 Véase INTERPRETACIÓN CONSTITUCIONAL. AL FIJAR EL ALCANCE DEUN DETERMINADO PRECEPTO DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOSESTADOS UNIDOS MEXICANOS DEBE ATENDERSE A LOS PRINCIPIOS ESTA-BLECIDOS EN ELLA, ARRIBANDO A UNA CONCLUSIÓN CONGRUENTE Y SIS-TEMÁTICA, Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, 9a.época, t. XXIII, Pleno, febrero de 2006, tesis P. XII/2006, p. 25.141 Supra, nota 47.

Page 4: VI. Fundamento constitucional y reconoci- 1. Optimización ... · tesis 1a./J. 81/2004, p. 99 ... do que los titulares de una posición asegurada por ... en los artículos 5.2 del

to de optimización que implican dichas normasfundamentales, ya que en México también losprincipios constitucionales deben tener la máximasatisfacción que permitan las circunstancias jurídi-cas y fácticas, la cual no debe menoscabarse amenos que constitucionalmente sea estrictamenteindispensable.

Este mandato de optimización de los derechosfundamentales en México deriva de la interpreta-ción a contrario sensu del primer párrafo del ar-tículo 1o. de la Constitución, que sólo permite larestricción de esos derechos “en los casos y conlas garantías que ella misma establece”.142 De mo-do que los titulares de una posición asegurada porlas “garantías individuales” deben gozarla al máxi-mo posible, si la propia Constitución no le imponeuna limitante, lo cual puede hacer explícita o im-plícitamente a través de alguno de sus principios.La Primera Sala de la Suprema Corte también hasido, en fechas recientes, de la misma opinión:

el primer párrafo del artículo 1o. [de la Constituciónmexicana]… evidencia la voluntad constitucional deasegurar en los más amplios términos el goce de losderechos fundamentales, y de que las limitaciones alos mismos sean concebidas restrictivamente, deconformidad con el carácter excepcional que la Cons-titución les atribuye.143

Asimismo, el mandato de optimización de losderechos fundamentales encuentra una fuente in-ternacional en el principio pro homine establecido

RUBÉN SÁNCHEZ GIL62

142 Véase Burgoa, Ignacio, Las garantías individuales, 31a.ed., México, Porrúa, 1999, pp. 197 y 198.143 Amparo directo en revisión 988/2004, sentencia, 29 deseptiembre de 2004, con. IV, p. 21 (cursivas añadidas).

Page 5: VI. Fundamento constitucional y reconoci- 1. Optimización ... · tesis 1a./J. 81/2004, p. 99 ... do que los titulares de una posición asegurada por ... en los artículos 5.2 del

en los artículos 5.2 del Pacto Internacional de De-rechos Civiles y Políticos y 29 inciso b de la Con-vención Americana sobre Derechos Humanos, tra-tados internacionales a los que México está vincu-lado y que consecuentemente forman parte de susistema jurídico, según el artículo 133 constitucio-nal. Dicho principio de progresividad de los dere-chos humanos ha tenido cabida en resolucionesdel Cuarto Tribunal Colegiado en Materia Adminis-trativa del Primer Circuito, que sirven de ancla pa-ra su aplicación en los tribunales mexicanos.144

La aplicación del principio de proporcionalidad yel examen de los criterios que lo forman (idonei-dad, necesidad y ponderación en sentido estricto)se afinca primeramente sobre la norma, implícita-mente adscrita al primer párrafo del artículo 1o.constitucional, que ordena dar a los derechos fun-damentales —y a todos los demás principios cons-titucionales— la máxima eficacia y amplitud posi-bles, es decir, a “optimizarlos” —en los términosde Alexy—, reconocida por la Primera Sala de laSuprema Corte de Justicia de la Nación.

2. La garantía de motivación material

A. Una (sobre)interpretación del artículo 16constitucional

Es del todo iluso querer encontrar en los debateshistóricos constitucionales, una expresión que cla-

EL PRINCIPIO DE PROPORCIONALIDAD 63

144 PRINCIPIO PRO HOMINE. SU APLICACIÓN, Semanario Judicial dela Federación y su Gaceta, 9a. época, t. XX, octubre de 2004,tesis I.4o.A.441 A, p. 2385; PRINCIPIO PRO HOMINE. SU APLICA-CIÓN ES OBLIGATORIA, ibidem, 9a. época, t. XXI, febrero de2005, tesis I.4o.A.464 A, p. 1744.

Page 6: VI. Fundamento constitucional y reconoci- 1. Optimización ... · tesis 1a./J. 81/2004, p. 99 ... do que los titulares de una posición asegurada por ... en los artículos 5.2 del

ramente manifieste la “voluntad del Constituyentehistórico” de radicar en el artículo 16 de la ley fun-damental mexicana, al principio de proporcionali-dad y la aplicación de sus subprincipios como crite-rios delimitadores de las atribuciones legislativas deintervención en los derechos fundamentales.

Comprensiblemente, en su contexto las asam-bleas constituyentes de 1857 y 1917 se preocupa-ron de forma prácticamente exclusiva por prohibirel grosero despotismo de las autoridades contra lapersona, el domicilio y los bienes de los goberna-dos, como indican las transcripciones de sus discu-siones; nunca repararon en las sutilezas del princi-pio de proporcionalidad, que probablemente nisiquiera imaginaron.

A lo más, en relación con el artículo 16 constitu-cional, barruntaron algún deseo de prevenir abu-sos administrativos y judiciales, más que formularinequívocamente una intención por limitar las fa-cultades del legislador, como se desprende de loexpresado por el diputado Epigmenio Martínez:145

estamos considerando un Estado netamente consti-tucional y que vamos a [ser] todos los hombres delnuevo régimen constitucional honrados, y por lotanto todas las autoridades administrativas tendránque preocuparse precisamente del bienestar de lasociedad y no abusarán de sus facultades ni coarta-

rán ninguna libertad.

Por otro lado, al discutirse en el Constituyente elartículo 1o. de la ley fundamental de 1917 que só-lo autoriza restringir y suspender los derechos del

RUBÉN SÁNCHEZ GIL64

145 Cámara de Diputados, Derechos del pueblo mexicano. Mé-xico a través de sus Constituciones, 5a. ed., México, MiguelÁngel Porrúa, 2000, t. III, p. 246 (cursivas añadidas).

Page 7: VI. Fundamento constitucional y reconoci- 1. Optimización ... · tesis 1a./J. 81/2004, p. 99 ... do que los titulares de una posición asegurada por ... en los artículos 5.2 del

gobernado “en los casos y con las condiciones queella misma establece”, atenta la experiencia delporfiriato, que dichos derechos sean nugatoriospor tener un carácter renunciable y no básico, fueen realidad la preocupación del Constituyente; és-te no se interesó especialmente en desarrollar yextender la eficacia de las “garantías individuales”,sino se conformó —dada su situación histórica—con que elementalmente sobrevivieran.146

Sin embargo, sí hubo alguna manifestación en elsentido de dar a los derechos fundamentales lamáxima eficacia, expresada por el diputado SilvaHerrera: “tratamos, no de restringir las garantíasindividuales, sino de ampliarlas, si es posible, yevitar todas las dudas que surgieren y que daríanlugar a infinidad de amparos”.147

De muy poca utilidad resulta indagar la voluntadespecífica del Constituyente histórico para fundar alprincipio de proporcionalidad en el sistema consti-tucional mexicano; controlar delicadamente al le-gislador y a otros agentes públicos para promoveral máximo los derechos fundamentales, sencilla-mente no estaba en su agenda.

Pero la ausencia de una “intención original” noobsta para excluir dicho principio en nuestro siste-ma constitucional, atenta la posibilidad de inter-pretar el texto constitucional en el sentido de in-cluirlo y, además, a la poca relevancia que tienela intención original del Constituyente histórico pa-ra la contemporánea teoría de la interpretación, en

EL PRINCIPIO DE PROPORCIONALIDAD 65

146 Véase ibidem, t. I, pp. 72-75.147 Ibidem, t. III, p. 240 (cursivas añadidas).

Page 8: VI. Fundamento constitucional y reconoci- 1. Optimización ... · tesis 1a./J. 81/2004, p. 99 ... do que los titulares de una posición asegurada por ... en los artículos 5.2 del

especial cuando se trata de Constituciones longe-vas.148

El ordenamiento mexicano actual busca estable-cer lo que ahora llamaríamos un Estado constitucio-nal democrático;149 precisamente es muestra deello la garantía de motivación establecida en el pri-mer párrafo del artículo 16 constitucional, cuya in-terpretación teleológica150 y aun histórica, indicaque dicha disposición se orienta a prohibir la arbi-trariedad en el ejercicio del poder público e impo-nerle el deber de proceder racionalmente, con fun-damento en el derecho y con razones objetivas queden suficiente justificación a sus actos; puesto que

La motivación de los actos de autoridad es una exi-gencia esencial para tratar de establecer sobre ba-ses objetivas la racionalidad y la legalidad de és-tos; para procurar eliminar, en la medida de loposible, la subjetividad y la arbitrariedad de las de-cisiones de autoridad.151

Tradicionalmente, se ha interpretado la garantíade motivación contenida en el artículo 16 constitu-cional, como dirigida a las autoridades administra-tivas y judiciales, que les imponía el deber formalde poner de manifiesto el silogismo jurídico por elcual concluían que a un hecho concreto eran apli-cables las consecuencias previstas en la ley o los

RUBÉN SÁNCHEZ GIL66

148 Véase Ezquiaga Ganuzas, op. cit., nota 66, pp. 224-226.Cfr. supra, nota 143.149 Véase Sánchez Gil, op. cit., nota 29, pp. 57 y ss.150 Tipo de interpretación preferible según la Suprema Corte.Cfr. INTERPRETACIÓN DE LA LEY, Primera Sala, Semanario Judicialde la Federación, 5a. época, t. CXXIII, p. 666.151 Ovalle Favela, José, “Comentario al artículo 16”, en op.cit., nota 145, t. III, p. 173 (cursivas añadidas).

Page 9: VI. Fundamento constitucional y reconoci- 1. Optimización ... · tesis 1a./J. 81/2004, p. 99 ... do que los titulares de una posición asegurada por ... en los artículos 5.2 del

reglamentos.152 Lo anterior se explica desde luegoal haberse formulado el artículo 16 constitucionalen el contexto iuspositivista imperante en 1917.

Entonces, para fundar el principio de proporcio-nalidad en la garantía de motivación del artículo 16constitucional, como criterio limitante de las facul-tades legislativas de intervención en los derechosfundamentales, como requiere nuestro contexto ju-rídico contemporáneo, es preciso “sobreinterpretar”esa disposición y darle una orientación liberal y evo-lutiva.153

B. Motivación formal y material

Se ha sostenido que la garantía de motivacióntiene dos aspectos: formal y material. El primero

EL PRINCIPIO DE PROPORCIONALIDAD 67

152 Dentro de los muchos criterios jurisprudenciales, clásicosy muy frecuentemente invocados, destaca MOTIVACIÓN, CONCEP-TO DE, Apéndice al Semanario Judicial de la Federación1917-1995, t. VI, Segunda Sala, tesis 338, p. 227. Véase Bur-goa, op. cit., nota 142, pp. 604 y ss.153 Véase Guastini, Riccardo, “¿Peculiaridades de la interpreta-ción constitucional?”, en Ferrer Mac-Gregor, Eduardo (coord.),Interpretación constitucional, trad. de Miguel Carbonell, México,Porrúa-UNAM, 2005, t. I, pp. 655, 659 y ss. La sobreinterpreta-ción es la atribución de significado a un texto, no para dilucidarel significado que su autor pretendió darle originalmente, sinopara que el lector use uno de sus posibles sentidos que el con-texto le permita; materialmente factible en todo caso y admisi-ble “cuando un texto se produce no para un único destinatariosino para una comunidad de lectores” —como la Constitu-ción—, cuya interpretación se inscribe en “una compleja estra-tegia de interacciones que también implica a los lectores”—como los jueces constitucionales—; cfr. Eco, Umberto, Inter-pretación y sobreinterpretación, ed. de Stefan Collini, trad. deJuan Gabriel López Giux, Cambridge, Cambridge UniversityPress, 1995, pp. 67-74.

Page 10: VI. Fundamento constitucional y reconoci- 1. Optimización ... · tesis 1a./J. 81/2004, p. 99 ... do que los titulares de una posición asegurada por ... en los artículos 5.2 del

se refiere a que, en la constancia documental de ladecisión de un acto de autoridad que ocasione mo-lestia, se expresen claramente las normas jurídi-cas, razones, motivos y demás justificaciones quelo ocasionen, o sea que se manifieste a la personaa quien perjudican la “causa legal” de la decisiónde la autoridad.154

La motivación material, de acuerdo con la juris-prudencia citada, se refiere al fondo del acto deautoridad, a si son debidamente aplicados o no lospreceptos que invoca, si las razones que expresaverdaderamente llevan a las consecuencias jurídi-cas, en suma: a si el contenido del mismo es “co-rrecto”; lo que, en una palabra, constituye la racio-nalidad de ese acto. Esta garantía de motivaciónmaterial se refiere, así, a la argumentación quesostiene la corrección del acto de autoridad, a lajustificación de la “causa” de la misma, porque“[m]otivar una decisión es expresar sus razones ypor eso es obligar al que la toma a tenerlas”.155

Pero “motivos” pueden haber muchos, algunos in-cluso equivocados, absurdos o francamente ridícu-los. Estos últimos, dada la pretensión jurídica de

RUBÉN SÁNCHEZ GIL68

154 FUNDAMENTACIÓN Y MOTIVACIÓN. VIOLACIÓN FORMAL Y MATE-RIAL, Primer Tribunal Colegiado en Materia Administrativa delPrimer Circuito, Apéndice al Semanario Judicial de la Federa-ción 1917-1995, t. VI, común, tesis 802, p. 544. Esta tesis nose incluyó en el siguiente apéndice jurisprudencial, pero consi-derando que la obligatoriedad de los criterios judiciales sólo seextingue en las hipótesis previstas del artículo 194 de la Leyde Amparo, entre las que no está el hecho mencionado, debetenérsele por plenamente vigente.155 Perelman, Chaïm, La lógica jurídica y la nueva retórica,Madrid, Civitas, 1988, pp. 41-164 (sic), citado en CárdenasGracia, op. cit., nota 43, p. 18.

Page 11: VI. Fundamento constitucional y reconoci- 1. Optimización ... · tesis 1a./J. 81/2004, p. 99 ... do que los titulares de una posición asegurada por ... en los artículos 5.2 del

corrección, de ningún modo justificarían un actode autoridad.156

Llevado lo anterior al campo de la argumenta-ción constitucional, tomando en cuenta que los de-rechos fundamentales en principio deben tener elóptimo alcance posible, no habrá “motivo” en tér-minos del artículo 16 constitucional —o sea “causajustificada”— para reducir legislativamente su efi-cacia si no se persigue un fin legítimo, se hace in-necesariamente u obteniendo un beneficio paraotro principio constitucional menor al perjuicio quese causa en aquellos derechos.

En conclusión: una medida que intervenga en losderechos fundamentales carecerá de “motivo”, sireprueba los criterios del principio de proporcionali-dad y violará por lo tanto la garantía de motivaciónmaterial establecida en el primer párrafo del artícu-lo 16 constitucional, relacionada con el mandato deoptimización previsto en el artículo 1o. de la mismaley fundamental, lo que erige a ambas normas co-mo el parámetro constitucional que los tribunalesaplicarán y harán valer en el examen relativo a di-cho principio. El primer párrafo del artículo 16constitucional es fundamento textual del principiode proporcionalidad en México.

C. ¿Ausencia de fundamentacióno de motivación?

Podría decirse que, al intervenir los derechosfundamentales sin satisfacer los criterios del prin-

EL PRINCIPIO DE PROPORCIONALIDAD 69

156 Véase supra, nota 35; Atienza, Manuel, “El derecho comoargumentación”, Derecho y argumentación, Bogotá, Universi-dad Externado de Colombia, 1998, pp. 31-37; y Cárdenas Gra-cia, op. cit., nota 43, pp. 23-34.

Page 12: VI. Fundamento constitucional y reconoci- 1. Optimización ... · tesis 1a./J. 81/2004, p. 99 ... do que los titulares de una posición asegurada por ... en los artículos 5.2 del

cipio de proporcionalidad, una medida legislativase encontraría constitucionalmente prohibida157 y,por lo tanto, no violaría la garantía de motivaciónsino la de fundamentación. Aunque es cierto queuna medida desproporcionada sería violatoria dederechos fundamentales y estaría prohibida porello, su inconstitucionalidad no vendría de su evi-dente falta de apoyo jurídico, o sea su carencia defundamentación, a menos que tuviera un fin noto-riamente ilícito como permitir la discriminación porcuestión de género o la imposición de penas inusi-tadas; como señalamos en su momento, esta últi-ma hipótesis excepcional no es propiamente apli-cación del subprincipio de idoneidad, sino lanegación del presupuesto del inicio de su exameny el de los demás criterios del principio de propor-cionalidad.158

Al no tener la medida en cuestión una norma jurí-dica constitucional que de algún modo ordene larealización de sus consecuencias, evidentemente ca-recerá de fundamento jurídico porque los derechosfundamentales son normas constitucionales que, ob-servando el principio de jerarquía normativa, debenprevalecer a las decisiones de las autoridades ordi-narias como el legislador y, ya de paso, también ca-recerá de motivación pues esta característica esconcurrente con la fundamentación.159

RUBÉN SÁNCHEZ GIL70

157 “[para efectos de la ley de colisión] se designan condicio-nes aquellas bajo las cuales se presenta una vulneración de de-rechos fundamentales. Que una conducta vulnera un derechofundamental quiere decir que está iusfundamentalmente prohi-bida”, Alexy, op. cit., nota 5, p. 83 (cursivas en el original).158 Véase supra, sección IV.2.A.159 Véase Burgoa, op. cit., nota 142, pp. 607-612.

Page 13: VI. Fundamento constitucional y reconoci- 1. Optimización ... · tesis 1a./J. 81/2004, p. 99 ... do que los titulares de una posición asegurada por ... en los artículos 5.2 del

Pero no es tal el caso de una medida legislativainterventora de derechos fundamentales, impulsa-da por un principio constitucional y por lo tanto le-gítima —por ejemplo: uno derivado de la libertadde configuración legislativa, relacionada con algu-na facultad expresa de ese poder legislativo comolas regulaciones comerciales, fiscales o de vías decomunicación—. En tal hipótesis, no estamos antela ausencia de fundamento jurídico de la medidalegislativa, que se apoya en el principio constitu-cional correspondiente, sino ante el problema dedeterminar si es lícito el grado en que intervieneen los derechos fundamentales según las causasque pretenden justificarlo, lo cual se refiere a sumotivación material.160

Los criterios para determinar dicha licitud son,reiteramos, los que integran el principio de pro-porcionalidad. Ellos sirven para identificar si hay“motivo” para la intervención legislativa a los de-rechos fundamentales y lo menoscaban justifica-damente, de manera estrictamente imprescindible.

D. La motivación material de actos legislativos

La aplicación de la garantía de motivación mate-rial no se limita desde luego a actos administrati-vos y judiciales, sino prevalece también ante ellegislador y se asegura por el control de la consti-tucionalidad del contenido de las leyes, que fundael carácter jurídico de la Constitución.161 Nos pare-

EL PRINCIPIO DE PROPORCIONALIDAD 71

160 Cfr. infra, nota 165.161 Guastini, op. cit., nota 76, p. 47; y García de Enterría,Eduardo, La Constitución como norma y el Tribunal Constitu-cional, 3a. ed., Madrid, Civitas, 2001, pp. 31 y 32.

Page 14: VI. Fundamento constitucional y reconoci- 1. Optimización ... · tesis 1a./J. 81/2004, p. 99 ... do que los titulares de una posición asegurada por ... en los artículos 5.2 del

ce en tal virtud indiscutible que las implicacionesde la garantía de motivación material se aplicantambién al legislador, por la fuerza normativa dela disposición constitucional que la contiene.

Es conocidísima la jurisprudencia en la que elPleno de la Suprema Corte de Justicia de la Naciónestablece la opinión de que los actos legislativossatisfacen la garantía de motivación cuando “serefieren a relaciones sociales que reclaman ser ju-rídicamente reguladas”.162 Pero este criterio nopuede dar lugar a una interpretación en el sentidode que, en tanto apunte a dichas “relaciones so-ciales”, el legislador pueda lícitamente decidir ca-prichosamente el contenido de su legislación yafectar gratuitamente a los derechos fundamenta-les, aun con apoyo clarísimo de alguna disposiciónconstitucional; tal es una alternativa hermenéuticasencillamente inaceptable por soslayar el caráctersistémico de la Constitución,163 y eso sin mencio-nar más la justiciabilidad de la garantía de motiva-ción material.

Analizando detenidamente la referida jurispru-dencia, se nota que en realidad no establece linea-mientos para la motivación material de los actoslegislativos, sino para su motivación formal. Enuna publicación anterior de esta tesis, se expresóque “[e]n el texto de la ley no es indispensable ex-presar la fundamentación y la motivación de unordenamiento legal determinado, pues general-mente ello se realiza en la exposición de motivos

RUBÉN SÁNCHEZ GIL72

162 FUNDAMENTACIÓN Y MOTIVACIÓN DE LOS ACTOS DE AUTORIDADLEGISLATIVA, Apéndice al Semanario Judicial de la Federación1917-2000, t. I, Pleno, tesis 226, p. 269.163 Supra, notas 66, 139 y 140.

Page 15: VI. Fundamento constitucional y reconoci- 1. Optimización ... · tesis 1a./J. 81/2004, p. 99 ... do que los titulares de una posición asegurada por ... en los artículos 5.2 del

de la iniciativa correspondiente”.164 Lo anterior in-dica que las consideraciones de la Corte al estable-cer ese criterio, apuntaron a declarar infundadoslos agravios que sostenían la violación de las ga-rantías de fundamentación y motivación, por noseñalar los correspondientes decretos legislativosy de promulgación, los artículos constitucionalesque daban competencia a las autoridades que in-tervinieron en el procedimiento de su creación ypublicación, así como tampoco ponían de manifies-to los motivos concretos de la decisión legislativa.

Si bien dicha jurisprudencia admite la licitudconstitucional de omitir expresar en el cuerpo dis-positivo de los actos legislativos, los fundamentosy motivos de los órganos de autoridad para emitir-lo —conclusión muy razonable, por cierto—, ellode ninguna manera alcanza a legitimar que la au-toridad legislativa actúe sin fundamento o sin mo-tivación racional, ni que pueda afectar los dere-chos fundamentales a través de una medidacarente de idoneidad, necesidad o proporcionali-dad. La jurisprudencia comentada, finalmente, nodesvirtúa la tesis de que la garantía de motivaciónmaterial es el fundamento constitucional de la apli-cación en México del principio de proporcionalidad.

EL PRINCIPIO DE PROPORCIONALIDAD 73

164 FUNDAMENTACIÓN Y MOTIVACIÓN DE LOS ACTOS DE AUTORIDADLEGISLATIVA, Semanario Judicial de la Federación, 7a. época,Pleno, vol. 157-162, primera parte, p. 150 (cursivas añadi-das); el criterio referido en la nota 162 comparte cuatro de losprecedentes que integran el citado en la presente; en la publi-cación de este último se incluyen, además de los integrados enel primero, los amparos en revisión 6945/59, 3687/58 y1406/48; considerando lo anterior, ambas publicaciones sinduda se refieren al mismo criterio, pero se mutiló a la primerala expresión que transcribimos para esta referencia, que aclaracompletamente el sentido de la opinión de la Suprema Corte.

Page 16: VI. Fundamento constitucional y reconoci- 1. Optimización ... · tesis 1a./J. 81/2004, p. 99 ... do que los titulares de una posición asegurada por ... en los artículos 5.2 del

El mismo Pleno de la Corte corroboró la posiciónanterior. Lejos de pensar que el criterio que anali-zamos impide establecer límites de racionalidad alejercicio de la discreción legislativa, en años relati-vamente recientes lo ha usado reiteradamente co-mo apoyo de la garantía de motivación material ypara imponer que el contenido de normas genera-les la respete. Para ese tribunal,

en uso de sus atribuciones, las Legislaturas… pue-den legislar a efecto de vedar el ejercicio de ciertasactividades; sin embargo, esto deben hacerlo fun-dada y motivadamente, es decir, en el ámbito de sucompetencia y en circunstancias de modo, tiempo ylugar que así lo requieran… [el órgano legislativo]debe legislar atendiendo a estas condiciones, a finde evitar que incurra en una actuación arbitraria oinjustificada, que eventualmente pueda resultar in-constitucional.165

3. El principio de proporcionalidaden la jurisprudencia

Desde hace décadas la Suprema Corte de Justi-cia de la Nación ha proscrito el ejercicio arbitrarioy caprichoso de las facultades discrecionales de losórganos de poder cuando ejercen atribuciones ma-terialmente administrativas166 y esta opinión tam-

RUBÉN SÁNCHEZ GIL74

165 Acción de inconstitucionalidad 10/98, sentencia definitiva,25 de febrero de 1999, Semanario Judicial de la Federación, t.IX, marzo de 1999, pp. 355 y ss., con. VI; y acción de incons-titucionalidad 5/99, sentencia definitiva, 11 de marzo de 1999,en ibidem, t. IX, marzo de 1999, pp. 469 y ss., con. XV.166 FACULTADES DISCRECIONALES. APRECIACIÓN DEL USO INDEBIDODE ELLAS EN EL JUICIO DE AMPARO, Segunda Sala, Apéndice al Se-

Page 17: VI. Fundamento constitucional y reconoci- 1. Optimización ... · tesis 1a./J. 81/2004, p. 99 ... do que los titulares de una posición asegurada por ... en los artículos 5.2 del

bién nos parece aplicable a las atribuciones mate-rialmente legislativas que son también de carácterdiscrecional.167

En resoluciones más recientes, el Pleno de laSuprema Corte ha usado implícitamente el princi-pio de proporcionalidad como instrumento paracalificar la constitucionalidad de restricciones alderecho de acceso a la justicia.168 Y en otras oca-siones, para concebir la “pena inusitada” a que serefiere el artículo 22 constitucional, el mismo Ple-no de la Corte ha sostenido que debe tenerse co-mo tal a aquella proporcionalmente excesiva enrelación con el bien jurídico dañado por el delitodel cual derive su aplicación, lo que también impli-ca la realización del examen relativo a los criterios

EL PRINCIPIO DE PROPORCIONALIDAD 75

manario Judicial de la Federación 1917-2000, t. III, adminis-trativa, tesis 38, p. 45; y RATIFICACIÓN O NO DE FUNCIONARIOS JU-DICIALES LOCALES. LA DECISIÓN CORRESPONDIENTE ES UN ACTO QUETRASCIENDE LOS ÁMBITOS INTERNOS DE GOBIERNO, POR LO QUE ESEXIGIBLE QUE ESTÉ DEBIDAMENTE FUNDADA Y MOTIVADA, SemanarioJudicial de la Federación y su Gaceta, 9a. época, t. XXIII, fe-brero de 2006, Pleno, tesis P./J. 23/2006, p. 1533. Véase Bur-goa, op. cit., nota 142, pp. 605-607.167 Supra, nota 90; y LIBERTAD DE TRABAJO. “[p]ero si bien ellegislador puede vedar el ejercicio de ciertas actividades, debehacerlo en una forma racional y legítima”, Semanario Judicialde la Federación, 5a. época, Segunda Sala, t. LXI, p. 4025.168 JUSTICIA, ACCESO A LA. LA POTESTAD QUE SE OTORGA AL LEGIS-LADOR EN EL ARTÍCULO 17 DE LA CONSTITUCIÓN GENERAL DE LA REPÚ-BLICA, PARA FIJAR LOS PLAZOS Y TÉRMINOS CONFORME A LOS CUALESAQUÉLLA SE ADMINISTRARÁ NO ES ILIMITADA, POR LO QUE LOS PRESU-PUESTOS O REQUISITOS LEGALES QUE SE ESTABLEZCAN PARA OBTENERANTE UN TRIBUNAL UNA RESOLUCIÓN SOBRE EL FONDO DE LO PEDIDODEBEN ENCONTRAR JUSTIFICACIÓN CONSTITUCIONAL, Apéndice al Se-manario Judicial de la Federación (Actualización 2001), t. I,constitucional, tesis 33, p. 56.

Page 18: VI. Fundamento constitucional y reconoci- 1. Optimización ... · tesis 1a./J. 81/2004, p. 99 ... do que los titulares de una posición asegurada por ... en los artículos 5.2 del

de idoneidad, necesidad y proporcionalidad strictosensu.169

La Primera Sala de ese Alto Tribunal ha seguidopor su parte este proceder y hablado ya expresa-mente de la proporcionalidad de las causas de im-procedencia del derecho de acción procesal;170 hasido además un criterio constante en la jurispru-dencia de la misma Sala, atender los fines de lasmedidas legislativas que intervengan en los dere-chos fundamentales.171 En especial, el principio deproporcionalidad ha tenido cabida en las resolucio-nes tanto de la referida Sala como del Pleno de laSuprema Corte, en relación con el principio consti-tucional de igualdad, como veremos a detalle en elepígrafe correspondiente.172

RUBÉN SÁNCHEZ GIL76

169 PRISIÓN VITALICIA. NO CONSTITUYE UNA PENA INUSITADA DE LASPROHIBIDAS POR EL ARTÍCULO 22 DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DELOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, Semanario Judicial de la Fede-ración y su Gaceta, 9a. época, t. XXIII, febrero de 2006, tesisP./J. 1/2006, p. 6; y PRISIÓN VITALICIA. NO ES UNA PENA INUSITA-DA Y TRASCENDENTAL, POR LO QUE NO VIOLA LA CONSTITUCIÓN FEDE-RAL, ibidem, 9a. época, t. XXIII, febrero de 2006, tesis P.XIX/2006, p. 1178.170 GARANTÍA A LA TUTELA JURISDICCIONAL PREVISTA EN EL ARTÍCULO17 DE LA CONSTITUCIÓN FEDERAL. SUS ALCANCES, Semanario Judi-cial de la Federación y su Gaceta, 9a. época, t. XIX, mayo de2004, tesis 1a. LIII/2004, p. 513. Cfr. STC 3/1983, F.J. 4.171 Véase LEY GENERAL DE SALUD. EL ARTÍCULO 277, PÁRRAFO TER-CERO, EN VIGOR A PARTIR DEL 20 DE ENERO DE 2004, QUE PROHÍBE LAVENTA DE CIGARROS EN FARMACIAS, VIOLA LA GARANTÍA DE LIBERTADDE COMERCIO, Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta,9a. época, t. XXI, abril de 2005, 1a./J. 40/2005, p. 378; e in-fra, nota 240.172 Véanse infra, notas 238 y 240. Compárense, sin embargo,con lo resuelto por la Primera Sala en el amparo en revisión1110/2005 y lo expuesto en el voto particular del ministro Cos-sío Díaz correspondiente a este (referido en supra, nota 83).

Page 19: VI. Fundamento constitucional y reconoci- 1. Optimización ... · tesis 1a./J. 81/2004, p. 99 ... do que los titulares de una posición asegurada por ... en los artículos 5.2 del

Más clara aún es la jurisprudencia de la Sala Su-perior del Tribunal Electoral del Poder Judicial dela Federación, que suscribe la tesis que radica elprincipio de proporcionalidad en el primer párrafodel artículo 16 constitucional, adscribiéndolo a lagarantía de motivación material y usando explíci-tamente los subprincipios de la proporcionalidadlato sensu, como manifestación de la interdicciónde arbitrariedad y exceso.173 Las siguientes son lasprincipales razones que tuvo ese órgano judicial alsentar dicho criterio:174

En efecto, los derechos fundamentales del individuoque se encuentran consagrados en los artículos 14y 16 de la propia Constitución Política de los Esta-dos Unidos Mexicanos, garantizan la libertad, digni-dad y privacidad, al imponer a toda autoridad laobligación de respetarlos, y la exigencia de fundar ymotivar debidamente las determinaciones en que se

EL PRINCIPIO DE PROPORCIONALIDAD 77

173 PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO SANCIONADOR ELECTORAL. DE-BE REALIZARSE CONFORME A LOS CRITERIOS DE IDONEIDAD, NECESI-DAD Y PROPORCIONALIDAD, Compilación Oficial de Jurisprudenciay Tesis Relevantes 1997-2005, tesis S3ELJ 62/2002, p. 235.Otras aplicaciones del mismo tribunal, pero referidas sólo alsubprincipio de necesidad, son: PAQUETES ELECTORALES. SÓLO ENCASOS EXTRAORDINARIOS SE JUSTIFICA SU APERTURA ANTE EL ÓRGANOJURISDICCIONAL, ibidem, tesis S3ELJ 14/2004, p. 211; APERTURADE PAQUETES. REQUISITOS PARA SU PRÁCTICA POR ÓRGANO JURISDIC-CIONAL (LEGISLACIÓN DE VERACRUZ-LLAVE Y SIMILARES)”, ibidem,tesis S3EL 25/2005, p. 352; y —aunque consecuente a la juris-prudencia S3ELJ 62/2002 anterior— PROCEDIMIENTO ADMINISTRA-TIVO SANCIONADOR ELECTORAL. DEBEN PRIVILEGIARSE LAS DILIGEN-CIAS QUE NO AFECTEN A LOS GOBERNADOS, ibidem, tesis S3ELJ63/2002, p. 236.174 Recurso de apelación SUP-RAP-050/2001, sentencia, 7 demayo de 2002, pp. 116 y 117. Este asunto es el precedenteinicial de la primera y última jurisprudencias referidas en lanota inmediata anterior.

Page 20: VI. Fundamento constitucional y reconoci- 1. Optimización ... · tesis 1a./J. 81/2004, p. 99 ... do que los titulares de una posición asegurada por ... en los artículos 5.2 del

requiera causar una molestia en ellas a los gober-nados, pues la restricción eventual y permitida delejercicio de los derechos constitucionalmente reco-nocidos, es un acto grave, que necesita encontraruna especial causalización, mediante la expresióndel hecho o conjunto de hechos que justifican larestricción, y que han de explicitarse con el fin deque los ciudadanos conozcan las razones o intere-ses por los cuales se les molesta en su derecho enesas circunstancias.Las comentadas disposiciones constitucionales po-nen de relieve el principio de prohibición de excesoso abusos en el ejercicio de facultades discreciona-les, como en el caso de la función investigadora,por la que se ordenan determinadas diligencias pararecabar pruebas.Ese principio genera ciertos criterios básicos queconducen a asegurar una correspondencia entre lasdeterminaciones que puede adoptar la autoridad ad-ministrativa electoral en la investigación de los he-chos denunciados, y los bienes jurídicos o derechosfundamentales que, con motivo de ellas, pudieranresultar restringidos o afectados; dichos criteriosatañen a la idoneidad, la necesidad y la proporciona-lidad de las medidas encaminadas a la obtención deelementos de prueba.

Para finalizar, es preciso apuntar que tampocolos tribunales de circuito han sido ajenos a estedesarrollo jurídico, como muestran los criterios delCuarto Tribunal Colegiado en Materia Civil del Pri-mer Circuito que reconoce la necesidad de ponde-rar la relación entre principios constitucionalesopuestos en un caso concreto175 y, en especial, el

RUBÉN SÁNCHEZ GIL78

175 DAÑO MORAL Y DERECHO A LA INFORMACIÓN, Semanario Judi-cial de la Federación, 9a. época, t. XVII, marzo de 2003, tesis

Page 21: VI. Fundamento constitucional y reconoci- 1. Optimización ... · tesis 1a./J. 81/2004, p. 99 ... do que los titulares de una posición asegurada por ... en los artículos 5.2 del

del Cuarto Tribunal Colegiado en Materia Adminis-trativa de la misma circunscripción que refirió ex-presa y casi ortodoxamente a los subprincipios delexamen de proporcionalidad.176

EL PRINCIPIO DE PROPORCIONALIDAD 79

I.4o.C.57 C, p. 1709. Véase el artículo 8o. de la Ley de Res-ponsabilidad Civil para la Protección del Derecho a la Vida Pri-vada, el Honor y la Propia Imagen en el Distrito Federal.176 TEORÍA DE LOS PRINCIPIOS. SUS ELEMENTOS, Semanario Judi-cial de la Federación y su Gaceta, 9a. época, t. XXII, septiem-bre de 2005, tesis I.4o.A.60 K, p. 1579.