17
VIDA En lAS lADERAS Editor Mario Unda Elaboración: Equipo ViJa en las laJeras Diego Carrión, Coordinador del Programa Silvana Ruiz, Asistente de la Coordinación Henriette Hurtado, Directora Subprograma HabitacÍonal J' barrial José Chicaiza, Subdirector, Subprograma HabitacÍonal J' barrial Mario V ásconez, Director Subprograma Manejo Ambiental Mario Ri vas, Subdirector, Subprograma Manejo Ambiental Jorge García, Director Subprograma Fortalecimiento Comunitario Sandra Naula, Subdirectora, Subprograma Fortalecimiento Comunitario CENTRO DE INVESTIGACIONES CIUDAD FEDERACION DE BARRIOS POPULARES DEL NOROCCIDENTE DE QUITO INTERMON UNJON EUROPEA

VIDA En lAS lADERAS - flacsoandes.edu.ec · Este libro se publica gracias al ... integral por haber luchado contra el "autismo de ... mecanismos y espacios para compartir la gestión:

Embed Size (px)

Citation preview

  • VIDA En lAS lADERAS

    Editor Mario Unda

    Elaboracin: Equipo ViJa en las laJeras Diego Carrin, Coordinador del Programa Silvana Ruiz, Asistente de la Coordinacin

    Henriette Hurtado, Directora Subprograma Habitaconal J' barrial Jos Chicaiza, Subdirector, Subprograma Habitaconal J' barrial

    Mario Vsconez, Director Subprograma Manejo Ambiental Mario Rivas, Subdirector, Subprograma Manejo Ambiental

    Jorge Garca, Director Subprograma Fortalecimiento Comunitario Sandra Naula, Subdirectora, Subprograma Fortalecimiento Comunitario

    CENTRO DE INVESTIGACIONES CIUDAD FEDERACION DE BARRIOS POPULARES DEL NOROCCIDENTE DE QUITO

    INTERMON UNJON EUROPEA

  • VIDA EN LAS LADERAS

    Editor: Elaboracin:

    Primera Edicin: Copyright: Portada:

    Mario Unda Equipo Vida en las laderas Diego Carrn, Silvana Ruz, Henriette Hurtado, Jos Chicaiza, Mario Vsconez, Mario Rivas, Jorge Garca, Sandra Naula, Javier Alvarado

    Centro de Investigaciones CIUDAD, 1998 CIUDAD, 1998 Ache de promocin del Programa Vida en las Laderas, TOYA, Ciudad.

    Quito, Ecuador, 1998

    Este libro se publica gracias al auspicios de: Intermn y la Unin Europea.

    U55v UNDA, Mario, ed.

    Equipo Vida en las laderas.

    Vida en las Laderas. guito. CIUDAD, 1998. 77p.

    IPROYECTOS DE DESARROLLO/COGESTIONI

    PARTICIPACION COMUNITARIA.

    I ECUADORI QUITO I NOROCCIDENTE.

    o

  • ndice

    Presentacin 7

    l. Antecedentes 9

    2. Los objetivos de vida en las laderas 17

    3. La implementacin 21

    4. La gestin del Programa 47

    5. Los impactos del Programa 53

    6. La inversin 57

    7. Conclusiones 61

    8. El personal permanente y temporal 63

    vinculado al Programa

    9. Organigrama 71

  • 7. CONCLUSIONES

    61

  • CONCLUSIONE ..

    UN PROYECTO DE GESTIN COMPARTIDA, UN PROYECTO INTEGRAL

    Dos aspectos finales quisiramos resaltar, luego de haber pasado revista a Vida en las laderas: por un lado, el carcter integral del proyecto y, por otro, la gestin compartida. Ambos, a nuestro modo de ver, son aspectos particulares de la experiencia, que pueden servir para un planteamiento distinto -ms equilibrado, ms equitativo tal vez- de los proyectos de desarrollo.

    1.Un proyecto integral Vida en las laderas fue concebido como un proyecto "ntegral'". Claro que

    esto no puede ser planteado como una novedad, pues muchos proyectos, desde hace mucho tiempo, reclaman o proponen una cierta integralidad para sus acciones. Cmo fue eso en Vida en las laderas?

    En primer lugar, el proyecto es una secuencia de un proceso anterior, de investigacin y de accin, que haba dado por fruto, entre otras cosas, la formu lacin de un "plan de desarroLLo vecinal". Este plan tena, tambin, una pretensin 63de ntegraldad, e inclua -sobre la base de una propuesta participativa de gestin del hbitat- el fortalecimiento organzattvo (mejor dicho, fortalecimiento de actores), el "acondicionamiento territorial", el "desarrollo econmico", el "desarrollo cultural", la informacin y la capacitacin.

    Ahora bien: el plan de desarrollo vecinal, tal como fue formulado, recoga, a su vez, las prcticas, las iniciativas, las expectativas (y los lmites) de la Federacin de Barrios Populares del Noroccidente de Quito; lo que quiere decir que expresaba la evolucin de prcticas sociales y de niveles de conciencia que haban ido superando lo que en ese momento eran las prcticas casi exclusivas -y excluyentesde las organizaciones barriales: servicios e infraestructuras urbanos.

    Pero, en todo caso, el plan era an un paso inicial, todava ms un discurso que una prctica (lo que no se dice con sentido peyorativo). Requera l mismo

    1 "Integral", dice el diccionario, "adj. (del Jat. integer, entero). Completo... (Slnn. V. Entero) IFil. Dcese de las partes que entran en la composicin de un todo 1...1". etc. (V. pequeo Larousse ilustrado).

  • 64

    . V 1 D A E N L A S L A D E R A S ...

    materializarse en posttvdades, convertirse en pensamiento terrenable. Yeso fue, precisamente, lo que posibilit Vida en las laderas -no apenas una mise en scne, sino una elaboracin a partir de una visin colectiva ms o menos consolidada.

    La ntegraldad, desde este punto de vista, nos remite al sujeto, en su entero devenir; nunca acabado, por lo dems.

    En segundo lugar, podemos hablar tambin de "integralidad" desde una perspectiva ms usual (o tradicional): un proyecto que no estuvo centrado en un solo aspecto, que busc las relaciones entre unos elementos y otros, que, en fin, trat de atender, enteros, los problemas que haban sido enfocados. Por eso, Vida en las laderas se aboc al mejoramiento del hbitat (la vivienda y el barrio), al manejo ambiental (arborizacin y campaas de participacin ciudadana en la gestin ambiental), al desarrollo y al fortalecimiento comunitario (promocin y capacitacin). Con limitaciones, por supuesto: un proyecto como estos, con esta disponibilidad de recursos, no puede pretender ms que apuntar a la integralidad: nunca alcanzarla.

    En tercer lugar, integral por haber luchado contra el "autismo de proyecto". No slo la ONG (ni relaciones jerrquicas entre ONGs y organizaciones populares); tampoco solamente los aspectos explcitamente mencionados y nada ms (ya que a ninguna integralidad puede aspirarse, si uno se encierra en las tres o cuatro cosas que trae o permite un proyecto cualquiera: el proyecto es apenas una pequea porcin de la entera vida de la gente, que debe ser el rasero a partir del cual se juzgue la integralidad). Pero tambin, sin quedarse solamente en los actores involucrados en la formulacin inicial del proyecto: apertura, bsqueda, reconocimiento de otros actores: as sea visto desde la visin an reducida de la optimizacin de recursos.

    2. Un proyecto de gestin compartida Una segunda caracterstica que nos interesa resaltar de la experiencia de

    Vida en las laderas es la modalidad de gestin que se implement en el proyecto. Se ha hablado de "gestin compartida", quizs con ms propiedad que de "cogestin".

  • CONeLUS/ONE .

    De hecho, pueden mencionarse dos niveles distintos en los que oper esta "gestin compartida".

    Un primer nivel se relaciona con el proyecto mismo. Aqu, se establecieron mecanismos y espacios para compartir la gestin: el Comit Vecinal de Coordinacin y Seguimiento (CaVES) y la Unidad Ejecutora del Programa (UEP). En el primero se definan los lineamientos generales y las decisiones presupuestarias; la segunda era la encargada de la implementacin del programa. Uno y otra fueron conformados con tcnicos de CIUDAD y con dirigentes o cuadros medios de la Federacin. En uno y en otra se comparta la gestin de Vida en las laderas.

    Ahora bien: en un esquema como ese, las tensiones resultan inevitables, y debieran explicitarse, desde un principio, como la evolucin ms probable de la asociacin de entidades de distinta ndole. No parece que deba pensarse en esto como una "limitacin" o un "obstculo" que debieran evitarse, rodearse o eliminarse. Al contrario. Porque las tensiones provienen, justamente, de la diferencia especfica de caracteres. Las organizaciones no gubernamentales funcionan en relacin a "proyectos"; y ellos tienen una lgica particular, que va incluso ms all de las propias ONGs que los ejecutan. Por no hablar de las condiciones del financiamiento, habra que decir simplemente que todo proyecto lleva consigo un conjunto de inelasticidades, que suponen presupuestos, actividades y cronogramas (con sus respectivas condiciones de manejo). Hay, por lo tanto, presiones, requerimientos y premuras que se desprenden de l. Los tcnicos, de algn modo, son agentes de estas presiones; tanto ms cuanto menos elasticidad permiten los proyectos, las instituciones y los financistas.

    Hay ahora una tendencia, una presin, hasta una aspiracin, de que las organizaciones populares adecuen sus actividades al formato de los proyectos. Pero ocurre que la organizacin popular no puede ser meramente ejecutora de proyectos -aunque no est mal que tambin lo sea-, porque su razn de ser est ligada, sobre todo a la representacin de una colectividad, de sus aspiraciones, de sus esperanzas, de sus temores, de sus limitaciones. Y esta representacin tambin tiene requerimientos, presiones y premuras. Slo que son de distinta ndole, porque estn originadas en la entera vida de las personas, y no en los aspectos parciales que le est dado ver a los proyectos. La coparticipacin parte, pues, de una

    65

  • ......... . .V 1 D A B N L A S L A D B R A s. .

    diferencia sustancial entre los participantes, que no puede ni debe ser reducida. Lgicas distintas, intereses distintos, espacio/tiempos distintos.

    Slo este reconocimiento puede bregar contra la instrumentalizacin de la participacin popular -bregar contra, que no borrarlo. Slo as, la gestin compartida puede resultar ms equitativa. Slo as las ganancias de la organizacin y de la comunidad podrn contabilizarse en algo ms que recursos materiales transferidos (necesariamente perecederos).

    La coparticipacin en Vida en las laderas, como ya se ha dicho, no estuvo presente slo en los mbitos de encuentro entre CIUDAD y la Federacin: hubo la voluntad y la apertura para integrar a otros socios en aspectos puntuales del proyecto, por lo tanto, en la gestin de diversas actividades. Cada gestin compartida difera de la otra, pues eran distintos los socios, sus intereses, sus lgicas y sus premuras; pero la gestin compartida fue la nocin bsica que guiaba cada asociacin, pequea o grande, de corto o de mediano alcance. Claro: esto debe ser desarrollado an: en teoras, en metodologas, en propuestas de implementacin; sobre todo, en prcticas sociales.

    Pero ha sido la positividad encontrada para fortalecer actores: mejor dicho, 66 para coadyuvar, desde las exterioridades, a su fortalecimiento, que slo puede

    afirmarse en las interioridades de cada sujeto y en sus relaciones con el mundo circundante. Entonces, la idea de compartir se extiende. por la propia naturaleza de las

    cosas: de compartir la gestin de un proyecto, la realizacin de una actividad cualquiera, a compartir aprendizajes sociales; tcnicos y humanos. Aprende la organizacin popular, aprenden sus dirigentes y sus cuadros medios. Pero aprende (debe aprender) tambin la ONG.

    http:.......
  • 8. EL PERSONALPAR TIC 1PANTE

    Minga por la Vida 98

    67

  • .................. ELPERSONAL PARTICIPANTE ..

    7. EL PERSONAL VINCULADO AL PROGRAMA

    Coordinacin acadmica y administrativa Diego Carrn, Coordinador del Programa Silvana Ruz, Asistente de la Coordinacin

    Subprograma 1, Mejoramiento habitacional y barrial Henriette Hurtado, Directora Jos Chicaiza, Subdirector

    Subprograma 2, Manejo ambiental Mario Vsconez, Director Mario Rivas, Subdirector y responsable de la Campaa por la Vida 98

    Subprograma 3, Fortalecimiento Comunitario 69 Jorge Garca, Director Sandra Naula, Subdirectora y responsable de la Campaa por la Vida 98

    Dirigentes de la FBPNQ miembros del COVES Martha Rodrguez Javier Alvarado Mauro Quingalombo

    Asesoras Mario Unda, CIUDAD Javier Alvarado, FBPNQ Fernando Moreano, Asesor Legal

  • ........ V 1 D A E N L A S L A D E R A S....................

    Secretara Susana Mera y Esther Carrin, CIUDAD Mara Gmez, FBPNQ

    Contabilidad Jenny de Endara, CIUDAD Rosa Panchi, FBPNQ

    Asistentes de oficina Fernando Galarza, CIUDAD Xavier Sarzosa, FBPNQ

    Personal de apoyo tcnico Fernando Villacrs, CIUDAD

    Fabin Snchez 70 Marco Calero, CIUDAD Marcelo Buitrn, CIUDAD

    Instructores Susana Rodas, ACJ Carmela Tabango, ACJ Mara Agusta Noroa, SECOM Fernando Borja, CAAP Fernando Bosano, Fundacin Natura Carlos Landn, PGU Jos Carvajal, Fundacin Semilla Vicente Pachacma, Radio Municipal Margara Bustamante, Corporacin Hogar Ral Morales

    http:S...................http:......
  • .................. ELPBRSONAL

    MOiss Morales Luis Panchi William Rivera Ruth Idrobo Shanon Cadena Jos Ignacio Lpez Vigil, AMARC Patricio Peafiel Martha Idrovo Jorge Miranda Hctor Valencia, EMASEO Enrique Toro, EMASEO Mariana Vera, EMASEO Luis Paredes, CIESPAL Pablo Tern, CORAPE Felipe Albornoz Fernando Lpez, UNDAAL Antonio Ptlaqunga Enrique Astudillo Antonio Caza, CORFEC Santiago Heredia, CORFEC Nancy Snchez, CIUDAD Manuel Vieira Pablo Velasco, FBU Kathya Hernndez,CEPLAES

    Promotores de la FBPNQ Silvana Morales Elizabeth Collahuaso Catalina Rosero Roberto Morales

    PARTICIPANTB ..

    71

  • ............ .V 1 D A E N L A S L A D E R A S .

    Catalina Castro Ins Chiluiza Blanca Alarcn Juan Carlos Tenorio Juan Carlos Puga Stella Guzmn Luis Guachamn Martha Guapulema Fabin Navas Luis Quezada Roberto Carrera Sonia Quingalombo

    Equipos de la Federacin

    COMUNICACION Edison Alvarado 72 Marcelo Arana

    Mariana Senz Yolanda Rubio Raquel Escobar Elizabeth Rubio Benito Alvarado Roxana Cazco Comit de Mujeres Comunidad y Desarrollo presidido por Silvia Collahuaso

    Voluntarios, estudiantes de la PUCE Pablo Crdenas Ronny Cfuentes Miguel Chiriboga Janine Gallo

    http:........
  • .................. ELPERSONAL PARTICIPANTE .

    Rafael Gonzlez Jorge Jaramillo Freddy Manzano Pamela Mendieta David Moya Hugo Paredes David Rodrguez Nicols Vsconez Andrs Villamarn

    BANCO SOLIDARIO: Fidel Durn Francisco Daz

    73

  • .................. ELPERSONAL PARTICIPANTE .

    9. ORGANIGRAMA [ COMITE VECINAL DE COORDINACION y SEGUIMIENTO ]

    (COVES)

    I [ UNIDAD EJECUTORA DEL PROGRAMA ](UEP)

    I [ COORDINADOR UEP ]

    I I I I

    DIRECTOR DIRECTOR DIRECTOR SUBDIRECTOR SUBDIRECTOR SUBDIRECTOR

    SPI SP2 SP3

    I I I MEJORAMIENTO ARBORIZACION CAPACITACION BARRIAL

    MANEJO PROMOCION MEJORAMIENTO DE RESIDUOS HABITACIONAL SOLIDOS DIFUSION LINEA DE CREDITO

    GESTION AMBIENTAL DOCUMENTACION PARTICIPATIVA

    CONSTRUCCION DEL CENTRO DE DESARROLLO COMUNITARIO

    75

  • -~-

  • .. ........ . ... " .. ELP ERS ONAL PAR TiCiPANTE ..

    77

    Vista Panormica del Noroccidente

    01. ndice. Presentacin02. Captulo 1. Antecedentes03. Captulo 2. Los objetivos04. Captulo 3. La implementacin05. Captulo 4. La gestin del programa06. Captulo 5. Los impactos del programa07. Captulo 6. La inversin08. Captulo 7. Conclusiones09. Captulo 8. El personal participante10. Captulo 9. Organigrama