11

Click here to load reader

Vinculaci+¦n a la jurisprudencia del TC

  • Upload
    varc258

  • View
    221

  • Download
    0

Embed Size (px)

DESCRIPTION

articulo doctrinario

Citation preview

  • 29

    ESPECIAL

    GACETA CONSTITUCIONAL N 3

    ESPECIAL

    Suele afirmarse que las sentencias del Tribunal Constitucional son vincu-lantes, sin embargo, no siempre quedan claros los alcances y matices deesta expresin. En el presente artculo, el autor explica la diferentevinculacin y grado de obligatoriedad de las sentencias, especialmentelas del tribunal emitidas como precedentes vinculantes (de acuerdo con elartculo VII del Cdigo Procesal Constitucional) y la doctrina jurispru-dencial, (conforme al artculo VI de la misma norma)

    I. PLANTEAMIENTO DE LA CUESTIN

    Hoy en da no es difcil admitir y comprobar quelas disposiciones de la Constitucin, en particularaquellas que reconocen derechos fundamentales,son abiertas y generales, imprecisas y vagas querequieren de una necesaria interpretacin. Frente aesta necesidad, el constituyente peruano ha dispues-to que entre todos los rganos que pueden inter-pretar la Constitucin de forma vinculante, el Tri-bunal Constitucional es el supremo intrprete. Estadoble constatacin abre inmediatamente una seriede interrogantes. Una de ellas es la siguiente: cules la vinculacin que los operadores jurdicos ex-perimentan respecto de las interpretaciones queformula el Tribunal Constitucional? A resolver estapregunta se destina el presente artculo.

    Antes de enfrentarnos a ello, sin embargo, es nece-sario afirmar de modo general e introductorio que

    las interpretaciones que formula el Tribunal Consti-tucional se contienen en los fundamentos de sus sen-tencias constitucionales. Estos fundamentos son unaserie de razones que sustentan la decisin o fallo.Esas razones pueden ser o razones suficientes (ratiodecidendi) o razones subsidiarias (obiter dicta). Lasprimeras exponen una formulacin general del prin-cipio o regla jurdica que se constituye en la base dela decisin especfica, precisa o precisable, que adop-ta el Tribunal Constitucional1. Con otras palabras,es aquella consideracin determinante que el Tri-bunal Constitucional ofrece para decidir estimativao desestimativamente una causa de naturaleza cons-titucional; vale decir, es la regla o principio que elcolegiado establece y precisa como indispensable y,por ende, como justificante para resolver la litis2.Las segundas conforman aquella parte de la senten-cia que ofrece reflexiones, acotaciones o apostillas

    RESUMEN

    * Una versin ampliada de este trabajo puede encontrarse en el libro coordinado por el profesor Christian Donayre Montesinos yque pronto ver la luz con el ttulo Jurisprudencia constitucional y precedente constitucional vinculante.

    ** Investigador contratado doctor. rea de Filosofa del Derecho de la Universidad de A Corua (Espaa). Profesor de la Universi-dad de Piura (Per).

    1 Exp. N 00242003AI/TC, del 10 de octubre de 2005, primera consideracin previa.2 dem.

    La vinculacin a las interpretacionesdel Tribunal Constitucional*

    Luis CASTILLO CRDOVA**

  • 30

    A LCANCES Y EFECTOS VINCULANTES DE LA JURISPRUDENCIA CONSTITUCIONAL

    jurdicas marginales o aleatorias que, no siendoimprescindibles para fundamentar la decisin adop-tada por el Tribunal Constitucional, se justifican porrazones pedaggicas u orientativas, segn sea el casoen donde se formulan3. Su fina-lidad es proponer respuestas a losdistintos aspectos problemticosque comprende la materia jurdi-ca objeto de examen4.Las sentencias del Tribunal Cons-titucional en las cuales se reco-gen las razones suficientes y lasrazones subsidiarias, pueden pro-venir de cualesquiera procesosconstitucionales que el Alto Tri-bunal debe resolver. Ellas, sinembargo, pueden analizarse enfuncin de los artculos VI y VIIdel Cdigo Procesal Constitucio-nal, como a continuacin se pasaa desarrollar.

    II.LA VINCULACIN A PARTIR DEL SE-GUNDO PRRAFO DEL ARTCULO VICPCONST.: RESPECTO DE LOS PROCE-SOS DE INCONSTITUCIONALIDAD

    1. Vinculacin al falloDe los artculos VI y VII CPConst. se desprendeque tres situaciones son las reguladas en ellos. Laprimera est referida a la jurisprudencia del Tribu-nal Constitucional que se obtiene a travs de lassentencias en los procesos de inconstitucionalidad(segundo prrafo del artculo VI CPConst.). Conla demanda de inconstitucionalidad se solicita alAlto Tribunal que examine en abstracto la consti-tucionalidad de una norma con rango de ley. Estetribunal puede resolver declarando la inconstitu-cionalidad de los preceptos cuestionados, o decla-rando y confirmando su constitucionalidad. Si ocu-rre lo primero, el precepto legal encontrado incons-titucional queda sin validez jurdica (artculos 103y 204 CP) y no podr ser invocado ni aplicado porningn operador jurdico en ningn caso. Si, por elcontrario, se declara lo segundo, el precepto cues-tionado queda confirmado en su constitucionali-dad, de modo que ninguna autoridad ni ningn

    particular podr dejar de aplicarlo en cualquier casofuturo.

    En especial referencia a los jueces del Poder Judi-cial, en el segundo prrafo del artculo VI CPConst.,

    se ha previsto que estos no pue-den dejar de aplicar una normacuya constitucionalidad hayasido confirmada en un procesode inconstitucionalidad. Conse-cuentemente, ya sea declaradafundada o infundada una deman-da de inconstitucionalidad, locierto es que la sentencia en losprocesos de inconstitucionalidadtienen autoridad de cosa juzga-da y vinculan a todos los pode-res pblicos y producen efectosgenerales desde el da siguientea la fecha de publicacin (ar-tculo 204 CP y 82 CPConst.). Enpalabras del Tribunal Constitu-

    cional, estas sentencias tienen efectos de: a) fuer-za de ley; b) cosa juzgada; y c) aplicacin vincu-lante a los poderes pblicos5.

    Planteado as este primer producto jurisprudencialdel supremo intrprete de la Constitucin, es claroque est referido al fallo de las sentencias de in-constitucionalidad. En efecto, en el fallo se declarafundada o infundada la demanda de inconstitucio-nalidad, con la consecuente nulidad del preceptolegal o, por el contrario, con la consecuente confir-macin de su constitucionalidad. Este fallo tendrefectos erga omnes, en tanto que el examen de cons-titucionalidad del precepto cuestionado se realizano en funcin de las circunstancias de un caso con-creto, sino ms bien a travs de un juicio general yabstracto de la constitucionalidad propio de la jus-ticia constitucional concentrada. Esto quiere decirque todos los operadores jurdicos, y en particularlos jueces del Poder Judicial, estn vinculados demodo general al fallo de una sentencia de incons-titucionalidad.

    2. Vinculacin a los fundamentos jurdicosSi es incuestionable que los operadores jurdicos,en particular los jueces del Poder Judicial, estn

    ... ya sea declarada fun-dada o infundada una de-manda de inconstitucionali-dad, lo cierto es que la sen-tencia en los procesos deinconstitucionalidad tieneautoridad de cosa juzgaday vincula a todos los pode-res pblicos y produce efec-tos generales desde el dasiguiente a la fecha de pu-blicacin ...

    3 dem.4 dem.5 Exp. N 000532004PI/TC, de 16 de mayo de 2005, f. j. V.

  • 31

    ESPECIAL

    GACETA CONSTITUCIONAL N 3

    vinculados al fallo en una sentencia de inconstitu-cionalidad, la pregunta que conviene formular ahoraes si la vinculacin se circunscribe solo al fallo opor el contrario es posible extenderla a las funda-mentaciones. De modo general puede afirmarse quefundamentacin y fallo son dos realidades necesa-riamente vinculadas: no existe fallo sin argumen-tacin previa; y la argumentacin solo tiene senti-do en la medida que se arriba a un fallo.

    A.Cuando la sentencia declara la incons-titucionalidad de la ley

    Esta estrecha vinculacin exige considerar que losoperadores jurdicos en particular los magistra-dos del Poder Judicial no solo estn vinculados alfallo en una sentencia de inconstitucionalidad, sinotambin a los fundamentos jurdicos. De estos fun-damentos, y como ya se argument anteriormente,la vinculacin necesaria recaer sobre las razonessuficientes o ratio decidendi, y no sobre las razonessubsidiarias u obiter dicta sobre las que recae unavinculacin relativa. Esta vinculacin necesaria ju-gar un papel ms importante respecto de la confir-macin de la constitucionalidad de un precepto le-gal, que respecto de su declaratoria de inconstitu-cionalidad. As, si un precepto legal declarado in-constitucional, es expulsado del ordenamiento jur-dico y los operadores jurdicos no tendrn nada queinterpretar, sencillamente se han de limitar a noaplicar algo que ya no tiene validez jurdica.La importancia de las razones suficientes en lassentencias de inconstitucionalidad se dirige por otrolado, y tiene el siguiente doble significado. El pri-mero es que esas razones suficientes vinculan lafutura actuacin del poder pblico (del Legislativoy del Ejecutivo como rganos que emiten normascon rango de ley) de modo que este no podr que-brantar la regla contenida en esas razones suficien-tes. El segundo es que si el poder pblico en suactuacin legislativa futura quebrantase esa regla,los jueces podrn emplear esas razones suficientespara en los casos concretos inaplicar las normascon rango de ley por ser sustancialmente semejan-tes a otras ya declaradas inconstitucionales.

    B.Cuando la sentencia confirma la cons-titucionalidad de la ley

    Algo diferente ocurre cuando una demanda de in-constitucionalidad es declarada infundada y, conello, queda confirmada la constitucionalidad delprecepto legal cuestionado. En este caso la ratiodecidendi juega un papel ms decisivo porque el

    precepto cuestionado no queda invalidado y expul-sado del ordenamiento jurdico, sino que se confir-ma su constitucionalidad y consecuente vigencia,por lo que es necesario saber con cul significadoy alcance la mantiene. La constitucionalidad de unprecepto se examina siempre con referencia a de-terminados preceptos de la Constitucin. Esto sig-nifica que si el Tribunal Constitucional declara queun precepto legal es constitucional, lo que declaraes que ese precepto es compatible con el o los pre-ceptos de la Constitucin que han servido para exa-minar su constitucionalidad; no significa necesa-riamente que el precepto legal sea constitucionalsiempre y en todo caso, pues puede perfectamenteresultar siendo inconstitucional respecto de otrospreceptos de la Constitucin no examinados en elproceso de inconstitucionalidad. Consecuentemen-te, en casos posteriores el juez del Poder Judicialpodr inaplicar al caso concreto un precepto legalque habiendo sido declarado constitucional por elmencionado Tribunal en una demanda de inconsti-tucionalidad, lo ha sido en referencia a dispositi-vos de la Constitucin distintos a los que sustentanla inaplicacin del precepto legal.

    Por tanto, en los casos en los que el Tribunal Cons-titucional declara infundada una demanda de in-constitucionalidad, no basta con saber que un pre-cepto legal ha sido confirmado en su constitucio-nalidad, sino que se requiere tambin acudir a larazn suficiente (ratio decidendi) para determinarel alcance y significado de esa confirmacin. Y esque, se ha de insistir, un dispositivo legal declara-do constitucional lo es en referencia a determinadoparmetro de constitucionalidad, por lo que podrser inconstitucional en referencia a otro distinto.

    III. LA VINCULACIN A PARTIR DEL AR-TCULO VII CPCONST: LOS PRECE-DENTES VINCULANTES

    La segunda situacin referida a los productos in-terpretativos del Tribunal Constitucional, viene re-gulada por el artculo VII CPConst. y est referi-da al resto de procesos constitucionales que co-noce el supremo juez de la Constitucin ya sea eninstancia nica (proceso competencial) o instan-cia ltima (amparo, hbeas corpus y hbeas data).En estos procesos, segn el mencionado preceptolegal, las sentencias del Tribunal Constitucionalque adquieren la autoridad de cosa juzgada consti-tuyen precedente vinculante cuando as lo expresela sentencia, precisando el extremo de su efecto

  • 32

    A LCANCES Y EFECTOS VINCULANTES DE LA JURISPRUDENCIA CONSTITUCIONAL

    normativo6. En estos procesos constitucionales elreferido tribunal tiene que resolver una controver-sia definida por unas concretas circunstancias, adiferencia del juicio abstracto que significaban losprocesos de inconstitucionalidad.

    1. Significado del precedente vinculanteVarias cuestiones se pueden plantear en este pun-to. La primera de ellas es determinar qu significanlos precedentes vinculantes. El Tribunal Constitu-cional ha reconocido para s mismo dos funcionesbsicas: por un lado resuelve conflictos, es decir,es un tribunal de casos concretos; y, por otro, es untribunal de precedentes, es decir, establece, a tra-vs de su jurisprudencia, la pol-tica jurisdiccional para la aplica-cin del derecho por parte de losjueces del Poder Judicial y delpropio Tribunal Constitucionalen casos futuros7. Segn estadeclaracin, la poltica jurisdic-cional para la aplicacin del de-recho la formula el TribunalConstitucional a travs de los pre-cedentes vinculantes a los que serefiere el artculo VII CPConst.Los precedentes, en este contex-to, aparecen como una herra-mienta tcnica que facilita la or-denacin y coherencia de la ju-risprudencia; y, por otro, exponeel poder normativo del Tribunal Constitucionaldentro del marco de la Constitucin, el Cdigo Pro-cesal Constitucional y la Ley Orgnica del Tribu-nal Constitucional8.

    De modo que se entiende perfectamente que elmismo Alto Tribunal haya definido el precedentevinculante como aquella regla jurdica expuestaen un caso particular y concreto que el TribunalConstitucional decide establecer como regla general;y, que, por ende, deviene en parmetro normativo para

    la resolucin de futuros procesos de naturalezahomloga. El precedente constitucional tiene, porsu condicin de tal, efectos similares a una ley. Esdecir, la regla general externalizada como prece-dente a partir de un caso concreto se convierte enuna regla preceptiva comn que alcanza a todoslos justiciables y que es oponible frente a los pode-res pblicos9. Por lo tanto, a travs del precedentevinculante referido a una norma iusfundamental,el Tribunal Constitucional formula una determina-cin o concrecin del contenido constitucionalmen-te protegido del derecho fundamental, de modo queel juez se vincula al precedente como si se vincula-se a la Constitucin misma.

    2. Ratio decidendi y prece-dente vinculanteLa segunda cuestin es determi-nar si cualquiera de los funda-mentos previos al fallo en unasentencia constitucional puedenser constituidos como preceden-tes vinculantes por el TribunalConstitucional, o por el contra-rio, se ha de considerar algunaslimitaciones. Segn este tribunallos precedentes vinculantes solopodran formularse de las ratiodecidendi y no de los obiter dic-ta. En referencia a las ratio deci-dendi tiene dicho que se trata

    del fundamento directo de la decisin; que, portal, eventualmente puede manifestar la basa, baseo puntal de un precedente vinculante10. De esto sepuede concluir que de las ratio decidendi se pue-den formular precedentes vinculantes.

    Adicionalmente, que estos solo pueden ser conse-cuencia de la ratio decidendi y no de el obiter dic-ta queda confirmado cuando el Tribunal Constitu-cional afirma que una de las condiciones que sustentael uso del precedente vinculante es la existencia de

    ... a travs del prece-dente vinculante el TribunalConstitucional formula unadeterminacin o concrecindel contenido constitucio-nalmente protegido del de-recho fundamental, demodo que el juez se vincu-la al precedente como si sevinculase a la Constitucinmisma.

    6 Ha manifestado el TC que resulta importante recordar al rgano jurisdiccional que por disposicin del artculo VII del TituloPreliminar del Cdigo Procesal Constitucional, las sentencias expedidas por este Tribunal, constituyen precedente vinculantecuando as se exprese resolutivamente, Exp. N 25222005PHC/TC, de 9 de junio de 2005, f. j. 12.

    7 Exp. N 37412004AA/TC, de 14 de noviembre de 2005, f. j. 36.8 Exp. N 00242003AI/TC, citado, primera consideracin previa.9 dem.10 dem.

  • 33

    ESPECIAL

    GACETA CONSTITUCIONAL N 3

    relacin estrecha entre el caso y el precedente vincu-lante. As, la regla que se establece a travs del pre-cedente vinculante debe sernecesaria para la solucin delcaso planteado () El TribunalConstitucional no debe fijar unaregla so pretexto de solucin deun caso, si en realidad esta no seencuentra ligada directamentecon la solucin del mismo11. Deesto se concluye que los prece-dentes vinculantes solo puedenformularse de aquellas razonesnecesaria y directamente ligadascon el fallo, es decir, solo pue-den formularse desde las ratiodecidendi. Y no puede ser de otraforma cuando, como se ha pues-to de manifiesto anteriormente, elTribunal Constitucional ha defi-nido el obiter dicta o razn subsidiaria reconocin-dole simplemente un valor orientativo o persuasi-vo. No habra sido posible, no al menos sin incu-rrir en una grave incoherencia, atribuir este carc-ter persuasivo u orientativo a los obiter dicta y a lavez afirmar que sirven de base para establecer pre-cedentes vinculantes.

    3. La obligatoriedad del precedentevinculante

    La tercera cuestin que respecto de los preceden-tes vinculantes se puede formular es la referida asu vinculatoriedad. De la solucin a las dos prime-ras cuestiones puede concluirse que a travs delprecedente vinculante referido a una norma iusfun-damental, el Tribunal Constitucional formula unadeterminacin o concrecin del contenido consti-tucionalmente protegido del derecho fundamental,de modo que el juez se vincula al precedente comosi se vinculase a la Constitucin misma.

    Dicho esto, sin embargo, se ha de agregar inme-diatamente que esto no significa que el operadorjurdico, en particular el juez del Poder Judicial, debaaplicar siempre y en todo supuesto el criterio her-menutico contenido en el precedente vinculante.

    En efecto, si el precedente vinculante se formularespecto de la ratio decidendi, la vinculacin que

    se predique de aquel ser la deesta, de modo que el precedentevinculante no podr ser reformu-lado en su contenido, sino quepermanecer siempre el mismohasta que el Tribunal Constitu-cional resuelva apartndose delprecedente, supuesto en el quedeber expresar los fundamen-tos de hecho y de derecho quesustentan la sentencia y las razo-nes por las cuales se aparta delprecedente (artculo VII CP-Const.). Sin embargo, el conte-nido inmodificable del preceden-te podr no ser aplicado en uncaso concreto que no sea sustan-cialmente igual al caso respecto

    del cual se formul el mismo.

    Y no poda ser de otra forma cuando se reconoce,como antes se ha dicho, que el precedente vincu-lante es una regla preceptiva comn12, y como talregla viene compuesta por un supuesto de hecho ypor una consecuencia jurdica, de manera que la con-secuencia jurdica que conforma la regla que signifi-ca el precedente vinculante solo podr ser aplicadaen los casos en los que se verifiquen los elementosque conforman el supuesto de hecho de la referidaregla. El anlisis de si el supuesto de hecho que con-forma la regla que significa el precedente vinculantese verifica o no en el caso concreto que se ha de resol-ver, corresponde realizarlo al juez. Es el juez, y no elTribunal Constitucional el que conoce y debe resol-ver al menos en primeras instancias los casos con-cretos y, por tanto, ser l y no el Tribunal Constitu-cional, quien decida si en el caso concreto se ha veri-ficado el supuesto de hecho que haga exigible la apli-cacin de la consecuencia jurdica contenida en el pre-cedente vinculante. De modo que si el juez deciderazonablemente que en el caso que debe resolver nose verifica el supuesto de hecho contenido en el pre-cedente vinculante, podr y deber resolver ese casoal margen del precedente mismo.

    Es el juez ... el que co-noce y debe resolver los ca-sos concretos y, por lo tan-to, ser l y no el TribunalConstitucional, quien decidasi en el caso concreto se haverificado el supuesto dehecho que haga exigible laaplicacin de la consecuen-cia jurdica contenida en elprecedente vinculante.

    11 dem. La cursiva de la letra es aadida.12 Exp. N 0024-2003AI/TC, citado, primera consideracin previa.

  • 34

    A LCANCES Y EFECTOS VINCULANTES DE LA JURISPRUDENCIA CONSTITUCIONAL

    4. Razn suficiente declarada preceden-te vinculante y razn suficiente no de-clarada precedente vinculante

    Llegados a este punto es posible plantear una cues-tin ms. Si las razones suficientes o ratio deci-dendi tienen, por ser tales, un efecto vinculante,no resulta siendo una intil redundancia el meca-nismo de los precedentes vinculantes previstos enel artculo VII CPConst.? Es de-cir, cul sera la diferencia entreuna razn suficiente o ratio deci-dendi no declarada como prece-dente vinculante y una razn su-ficiente o ratio decidendi s de-clarada precedente vinculante enuna sentencia constitucional? Pa-reciera ser que la previsin delmecanismo de los precedentesvinculantes es vana, de modo quela situacin no cambiara dema-siado si no hubiese sido prevista.En efecto, pareciera ser que unarazn suficiente vinculara igual-mente a los operadores jurdicospor ser una ratio decidendi y almargen de lo previsto en el artculo VII CPConst.

    Sin embargo, es posible argumentar en contra deesta primera impresin. Para ello es necesario em-pezar reconociendo que en una sentencia constitu-cional los fundamentos jurdicos no aparecen agru-pados en fundamentos que son razones suficientesy fundamentos que son razones subsidiarias. Unavez que el Tribunal Constitucional emite una sen-tencia ser el juez en particular quien determine cu-les de las razones que conforman los fundamentosson razones suficientes o ratio decidendi y culesno. Con base en este reconocimiento es posible ar-gumentar que si una razn suficiente es declaradapor el mencionado tribunal como precedente vincu-lante en una sentencia constitucional, entonces segeneran las dos siguientes consecuencias que no segeneraran de no haberse producido tal declaracin.

    La primera es que si bien es cierto que ser el juezque posteriormente conoce de un caso semejanteal que dio origen al precedente vinculante quien

    deba determinar cules razones de los fundamen-tos de la sentencia constitucional son las suficien-tes (ratio decidendi) y cules son las subsidiarias(obiter dicta), no podr dejar de considerar comorazn suficiente aquellas que hayan sido declara-das como precedente vinculante por el TribunalConstitucional. Correlativamente, y esta es la se-gunda consecuencia, los efectos de una razn sufi-

    ciente declarada como preceden-te vinculante ser necesariamen-te la de una regla preceptiva co-mn que alcanza a todos losjusticiables y que es oponiblefrente a los poderes pblicos,consecuencia no necesaria en lasrazones suficientes no declara-das como precedentes vinculan-tes en una sentencia constitucio-nal. En este sentido, la diferen-cia entre jurisprudencia consti-tucional (razones suficientes oratio decidendi y razones subsi-diarias u obiter dicta) y prece-dente vinculante es que el Tri-bunal [Constitucional], a travs

    del precedente constitucional, ejerce un poder nor-mativo general, extrayendo una norma a partir deun caso concreto13.

    Por lo tanto, no ha sido una redundancia innecesa-ria la previsin legal del artculo VI CPConst., sinoque una razn suficiente declarada como precedentevinculante tiene una doble consecuencia que no tie-ne la razn suficiente no declarada precedente vin-culante: primero, que el juez del poder judicial nopodr dejar de considerarla como ratio decidendi,con los consecuentes efectos vinculativos; y segun-do, que se le habr atribuido una eficacia ergaomnes aunque inicialmente tuviese solo una interpartes.

    5. Consecuencias de la inobservancia delos precedentes vinculantes

    La cuestin que cabe plantear ahora es la de deter-minar cules son las consecuencias que acarrea lainobservancia de un precedente vinculante decla-rado como tal por el Tribunal Constitucional. La

    ... una razn suficientedeclarada como preceden-te vinculante tiene una do-ble consecuencia que no tie-ne la razn suficiente no de-clarada precedente vincu-lante: primero, que el juezdel Poder Judicial no podrdejar de considerarla comoratio decidendi y segundo,que se le habr atribuido unaeficacia erga omnes...

    13 Exp. N 37412004AA/TC, citado, F. J. 43.

  • 35

    ESPECIAL

    GACETA CONSTITUCIONAL N 3

    respuesta puede formularse en torno a dos bases.La primera de ellas consiste en recordar que laConstitucin siendo la norma suprema del enteroordenamiento jurdico peruano, sus disposicionesen general y las referidas a los derechos fundamen-tales en particular, son disposiciones abiertas quereclaman necesariamente de concrecin para po-der ser aplicadas14. Esta concrecin se obtiene atravs de la interpretacin. Si la interpretacin esla atribucin de sentido o significado a los enun-ciados jurdicos15, interpretar laConstitucin significar dar sen-tido o significado a los enuncia-dos jurdicos que conforman lasdistintas disposiciones de laConstitucin, de forma tal que laConstitucin significara y val-dra lo que la actividad interpre-tativa diga que significa y vale laConstitucin16.

    La segunda base parte de reco-nocer que si bien los preceptosconstitucionales pueden ser inter-pretados por diversos agentes, son el Tribunal Cons-titucional y los magistrados del Poder Judicial losllamados a hacerlo de modo vinculante, en la me-dida que se trata en ambos casos de comisionadosdel Poder Constituyente17. Junto a esto, hay que re-conocer inmediatamente la posicin privilegiadaque ostenta el referido Tribunal como supremo in-trprete de la Constitucin o Comisionado mayor

    del Poder Constituyente, no solo porque la Consti-tucin llama expresamente controlador de la Cons-titucin solo al Tribunal Constitucional; sino tambiny principalmente, por los mayores poderes que parael cumplimiento del encargo tiene este respecto delos jueces ordinarios18. Estos mayores poderes semanifiestan en que solo el Tribunal Constitucional,en sede jurisdiccional, declara la constitucionalidado inconstitucionalidad de las normas con rango deley con efectos generales para todos, conforme al ar-

    tculo 204 de la Constitucin, y re-suelve los casos relativos a dere-chos constitucionales, confirin-dole el sistema jurdico una pri-maca a travs del precedente dela jurisdiccin constitucional19.De esta manera, si interpretar laConstitucin significa dar conte-nido normativo a sus distintasdisposiciones, y el TribunalConstitucional es el supremo in-trprete de la Constitucin, en-tonces, lo que este formule como

    interpretacin pasar a formar parte de la Consti-tucin misma20. En este sentido, las sentencias cons-titucionales expedidas por el Tribunal Constitucio-nal son fuente de Derecho Constitucional, es decirdado que constituyen la interpretacin de la Cons-titucin del mximo tribunal jurisdiccional del pas,se estatuyen como fuente de Derecho y vinculan atodos los poderes del Estado21.

    ... toda actuacin p-blica o privada que con-travenga los precedentesconstitucionales est vi-ciada de inconstituciona-lidad y, consecuentemen-te, ser jurdicamente in-vlida.

    14 Las normas constitucionales, se ha dicho, poseen el mayor nivel de abstraccin y, por eso, su formulacin suele ser considera-blemente vaga y usualmente contienen referencias a conceptos valorativos cuyos contornos de aplicacin son por lo demsimprecisos. ORUNESU, Claudina; PEROT, Pablo M.; RODRGUEZ, Jorge L. Estudios sobre la interpretacin. Dinmica de lossistemas constitucionales. Fontamara. Mxico DF, 2005. Pg. 19.

    15 GASCN ABELLN, Marina; GARCA FIGUEROA, Alfonso. La argumentacin en el Derecho. Palestra. 2 edicin. Lima 2005.Pg. 105.

    16 Y es que [q]uien consiga convertir en vinculante su interpretacin de los derechos fundamentales esto es, en la prctica, quienlogre que sea la adoptada por el Tribunal Constitucional Federal, habr alcanzado lo inalcanzable a travs del procedimientopoltico usual: en cierto modo habr convertido en parte de la Constitucin su propia concepcin de los asuntos sociales y polticosde la mxima importancia y los habr descartado de la agenda poltica. ALEXY, Robert, Los derechos fundamentales en el EstadoConstitucional democrtico. En: CARBONELL, Miguel. Neoconstitucionalismo (s). Trota. Madrid, 2003. Pgs. 36-37.

    17 GARCA DE ENTERRA, Eduardo. La Constitucin como norma y el Tribunal Constitucional. Civitas. Madrid, 1991. Pgs. 197-205.18 CASTILLO CRDOVA, Luis. El carcter normativo fundamental de la Constitucin peruana. En: Anuario de Derecho Constitu-

    cional Latinoamericano. 2006. Tomo II. Konrad Adenauer Stiftung. Montevideo. Pg. 900.19 Exp. N 0047-2004-AI/TC, citado, F. J. 33.20 Conocida es la afirmacin de Smend por la que, Das Grundgesetz gilt nunmehr praktisch so, wie das Bundesverfassungsgericht

    es auslegt (En la prctica actual, La Ley Fundamental vale tal como la interpreta el Tribunal Constitucional). SMEND, Rudolf,Das Bundesverfassungsgericht, 2 auf., Karlsruhe, 1971. Pg. 16.

    21 Exp. N 13332006PA/TC, de 8 de enero de 2006, F. J. 11.

  • 36

    A LCANCES Y EFECTOS VINCULANTES DE LA JURISPRUDENCIA CONSTITUCIONAL

    Llegados a este punto puede darse ya respuesta a lacuestin arriba planteada. Si los precedentes cons-titucionales explicitan el contenido y significadode los preceptos de la Constitucin, y lo explicitancon carcter vinculante, entonces, toda actuacinpblica o privada que contravenga los precedentesconstitucionales est viciada de inconstitucionali-dad y, consecuentemente, ser jurdicamente inv-lida. Dicho con otras palabras, los precedentes vin-culantes constituyen parmetros de validez y legi-timidad constitucionales22. Por lo tanto, las deter-minaciones que de las disposiciones abiertas, va-gas e imprecisas realiza el Tribunal Constitucionala travs de los precedentes vinculantes, conformanen s mismas derecho constitucional. La sancinde no sujetarse al precedente vinculante viene a serla misma que la sancin por no sujetarse a la Cons-titucin: la invalidez jurdica.6. Los precedentes vinculantes como nor-

    mas constitucionales adscritasDicho esto es preciso plantear una cuestin ms.Si los precedentes declarados vinculantes en parti-cular (y las ratio decidendi en general) contieneninterpretaciones de los dispositivos de la Constitu-cin, de modo que pasan a formar parte de esta,cul es su categora jurdica? Sin duda que el con-tenido de un precedente vinculante no figura reco-gido expresamente en el texto de la Constitucin,pero qu duda cabe que es un contenido que sedesprende de l. De esta forma, de las normas cons-titucionales directamente estatuidas en los textosconstitucionales, y a partir precisamente de su in-terpretacin, es posible concluir otras normas queteniendo la misma categora de normas constitu-cionales son solo reconocibles implcitamente. Sehace necesario explicitarlas a travs de la actividadinterpretativa, en particular, de la realizada por elTribunal Constitucional como supremo intrpretede la Constitucin. En este contexto, es posible afir-mar que todas las razones suficientes o ratio deci-dendi en una sentencia constitucional, en particu-lar las que son formuladas como precedentes vin-culantes, son normas constitucionales implcitas oadscritas a la norma constitucional directamenteestatuida, objeto de interpretacin y en relacin ala cual se ha formulado el precedente vinculante.

    Sirve a nuestro propsito, siempre que se prediquede todas las normas constitucionales y no solo res-pecto de las normas constitucionales que recono-cen derechos fundamentales, la definicin de nor-mas adscritas (Zugeordnete Normen) formulada porAlexy: [u]na norma adscripta vale y es una normade derecho fundamental si para su adscripcin auna norma de derecho fundamental estatuida di-rectamente es posible dar una fundamentacin ius-fundamental correcta [eine korrekte grundrechtli-che Begrndung mglicht ist]23. Para el caso delos precedentes vinculantes, estos sern considera-dos normas adscritas a una norma constitucionaldirectamente estatuida en la medida que el Tribu-nal Constitucional justifique el contenido del pre-cedente (el criterio interpretativo, en buena cuen-ta). Esto necesariamente obliga al mximo Tribu-nal de la Constitucin a un especial ejercicio argu-mentativo cuando se trate de la formulacin de pre-cedentes vinculantes. En esa argumentacin deberquedar manifestada no solo el o los preceptos cons-titucionales sobre los cuales el Tribunal Constitu-cional formular el criterio interpretativo vinculan-te, sino que adems quedar manifiesta la correc-cin o no del criterio interpretativo en s mismo.

    IV. LA VINCULACIN A PARTIR DELTERCER PRRAFO DEL ARTCULO VICPCONST.: LA INTERPRETACIN DELTRIBUNAL CONSTITUCIONAL

    Hasta ahora se ha hecho referencia a dos produc-tos interpretativos del Tribunal Constitucional. Elprimero est referido al fallo y a los fundamentosen una sentencia de inconstitucionalidad (segundoprrafo del artculo VI CPConst.). Al tratarse de unexamen general y abstracto de la constitucionali-dad de un dispositivo legal, tanto el fallo como lasrazones suficientes de la sentencia tienen efectostambin generales (erga omnes), y vinculan por elloa los poderes pblicos y a los particulares. El se-gundo est referido a los precedentes vinculantes(artculo VII CPConst.) que puede declarar el Tri-bunal Constitucional en una sentencia constitucio-nal, los cuales si bien se formulan respecto de lasconcretas circunstancias de un caso particular, unavez declarados precedentes vinculantes su referen-cia y obligatoriedad es general. Consecuentemente,

    22 Exp. N 0006-2006-PC/TC, de 13 de febrero de 2007, F. J. 69.23 ALEXY, Robert. Derechos fundamentales. Traduccin de Ernesto Garzn Valds. Centro de Estudios Constitucionales. Madrid

    1997. Pg. 70.

  • 37

    ESPECIAL

    GACETA CONSTITUCIONAL N 3

    si bien el juez al que vincula la jurisprudencia delmencionado tribunal define cules son las razonessuficientes y cules las accidentales en una senten-cia constitucional, una vez establecidos los prece-dentes vinculantes necesariamente deber asumirestos como razones suficientes o ratio decidendiy, por ello, vinculantes de modo absoluto y no re-lativo como ocurre con las razones subsidiarias uobiter dicta.

    En este contexto la pregunta a responder es cul es elsignificado del tercer producto interpretativo que serecoge en el tercer prrafo del artculo VI CPConst.Si se tiene en cuenta que las sentencias constituciona-les en las que se manifiesta la doctrina jurispruden-cial del supremo intrprete de la Constitucin estnconformadas por unos fundamentos jurdicos y unconsecuente fallo, siendo vinculante el fallo ya seacon efectos generales (proceso de inconstitucionali-dad) como con efectos inter partes (dems procesosconstitucionales), entonces la interpretacin manifes-tada por el Tribunal Constitucional deber descubrir-se en los fundamentos jurdicos, es decir, en las razo-nes suficientes (ratio decidendi) y en las razones sub-sidiarias (obiter dicta). De este modo, al tercer prra-fo del artculo VI CPConst. se le pueden reconocer almenos las siguientes tres consecuencias.

    En primer lugar, confirma la vinculacin de los jue-ces del Poder Judicial (y de los operadores jurdi-cos en general) a las razones suficientes o ratiodecidendi que se expresen en una sentencia de in-constitucionalidad, lo cual ya se conclua del se-gundo prrafo del artculo VI CPConst. Efectiva-mente, del texto de este precepto legal solo se po-da concluir expresamente la vinculacin al falloen las sentencias de inconstitucionalidad, ya seaexpulsando del ordenamiento jurdico las normasdeclaradas inconstitucionales, ya sea confirmandola constitucionalidad de las mismas. Nada se afir-maba en este dispositivo respecto de la vinculacina las razones suficientes o ratio decidendi, por loque fue necesario presentar argumentos en orden aconcluir que la vinculacin tambin alcanzaba alas mencionadas razones suficientes. Pues bien,estos argumentos vienen confirmados por el tercerprrafo del artculo VI CPConst., al disponer ex-presamente la vinculacin de los jueces (de losoperadores jurdicos en general) a las interpreta-ciones del Tribunal Constitucional contenidas enlas sentencias constitucionales, en particular paradefinir el alcance de la confirmacin de constitu-cionalidad de un precepto legal.

    En segundo lugar, confirma tambin la vinculacina las razones suficientes no declaradas como pre-cedentes vinculantes en el resto de procesos cons-titucionales. En efecto, como se argument ante-riormente, el Tribunal Constitucional puede deci-dir que determinadas razones suficientes se con-viertan en precedentes vinculantes y, por ello, conefecto erga omnes. Esto no significaba, se decaentonces, que las razones suficientes no declara-das como precedentes vinculantes perdiesen fuer-za vinculante como ratio decidendi. Esto se ve con-firmado ahora con la obligacin de los jueces delPoder Judicial (de los operadores jurdicos en ge-neral) de sujetarse a las interpretaciones del Tribu-nal Constitucional, dispuesta en el tercer prrafo delartculo VI CPConst., por la que se establece que lavinculacin no solo es a los precedentes, sino tam-bin a las razones suficientes o ratio decidendi nodeclaradas como precedentes vinculantes.

    Y, en tercer lugar, el tercer prrafo del artculo VICPConst., est disponiendo no solo la vinculacinde los jueces (de los operadores jurdicos en gene-ral) a las interpretaciones del Tribunal Constitucio-nal contenidas en las razones suficientes o ratiodecidendi, sino tambin a las contenidas en las ra-zones subsidiarias u obiter dicta. En este dispositi-vo se establece una vinculacin general a las inter-pretaciones del Tribunal Constitucional contenidasen sus sentencias y, por tanto, a las interpretacionescontenidas tanto en las razones suficientes como enlas razones subsidiarias. En la medida que el refe-rido tribunal ha reconocido en las razones subsi-diarias u obiter dicta solo una fuerza orientativa opersuasiva, la vinculacin a las interpretaciones ahcontenidas no es absoluta como en el caso de quelas razones suficientes hayan sido o no declaradascomo precedentes vinculantes (en el sentido de quesi se cumple el supuesto de hecho, necesariamentese debe aplicar la consecuencia jurdica), sino msbien es una vinculacin relativa (en el sentido deque aunque se cumpla el supuesto de hecho, podrno aplicarse la consecuencia jurdica), es decir, eljuez del Poder Judicial (el operador jurdico en ge-neral) podr desmarcarse de la interpretacin con-tenida en un obiter dicta si es que es posible y pre-senta una justificacin constitucional suficiente.De esta manera, queda cerrado completamente elcircuito que se abra con el segundo prrafo delartculo VI CPConst. en referencia expresa al fallo enlos procesos de inconstitucionalidad. Es verdad quetoda la jurisprudencia del Tribunal Constitucional

  • 38

    A LCANCES Y EFECTOS VINCULANTES DE LA JURISPRUDENCIA CONSTITUCIONAL

    vincula a los poderes pblicos y a los particulares,pero no vincula siempre de la misma manera y conlos mismos alcances. La manera como vinculan lasrazones suficientes o ratio decidendi, provengande los procesos de inconstitucionalidad o de losdems procesos constitucionales, es distinta a lamanera como vinculan las razones subsidiarias uobiter dicta. Las primeras vinculan de modo abso-luto, las segundas de modo relativo. Y es que, adiferencia de los obiter dicta que pueden ser con-siderados como criterios auxiliares o complemen-tarios, la ratio decidendi constituye, finalmente,la plasmacin o concrecin de laactividad interpretativa del Tribu-nal Constitucional y, dada su es-trecha vinculacin con el deci-sum, adquiere tambin, al igualque este, fuerza vinculante paralos tribunales y jueces ordinarios,tanto si se declara la inconstitu-cionalidad de la norma como si,por el fondo, se la desestima24.

    En particular, las razones suficien-tes vinculan con un alcance dis-tinto pues habr las que vinculencon efectos generales propios deuna ley, y las que vinculen siem-pre en referencia al caso concre-to. Las primeras son las razonessuficientes o ratio decidendi quese recogen en una sentencia de inconstitucionali-dad, y son tambin aquellas que son declaradasprecedentes vinculantes en cualquier proceso cons-titucional; y las segundas son las dems razonessuficientes que no son declaradas como preceden-tes vinculantes. Como ha dicho el Tribunal Consti-tucional, [l]as interpretaciones del tribunal valenac ya sea como doctrina jurisprudencial o, llega-do el caso y cuando as lo configure el propio tri-bunal, tambin como precedente vinculante paratodos los poderes pblicos25.

    V. A MODO DE CONCLUSINLa justificacin de la vinculacin de los jueces delPoder Judicial a la jurisprudencia del TribunalConstitucional se revela inmediatamente despus

    de constatar que tanto la Constitucin como normasuprema del ordenamiento jurdico est compues-ta por disposiciones abiertas y necesitadas de con-creciones para su efectiva aplicacin, como que laposicin jurdica del mencionado Alto Tribunal esla de ser supremo intrprete de la Constitucin, esdecir, el que con carcter ltimo establece las dis-tintas concreciones y determinaciones de la normaconstitucional. A la vez, la importancia de estable-cer los correctos alcances de esta vinculacin sur-ge de la constatacin de que la actividad jurisdic-cional de los jueces del Poder Judicial debe desen-

    volverse segn el principio de in-dependencia.

    Se debe tener especial cuidadoen no confundir la jurispruden-cia del Tribunal Constitucionalcon la solucin del caso. Estetribunal cuando establece unainterpretacin de la Constitu-cin, no le impone al juez unaconcreta solucin al caso que co-noce. Incluso, cuando disponeuna ratio decidendi como prece-dente vinculante, no le est di-ciendo al juez cul ha de ser laconcreta solucin a las concre-tas litis que conozca. No olvide-mos que la justicia depende delcaso concreto, y el Tribunal

    Constitucional no pudo haber conocido todos loscasos concretos y por ello no pretende no deberapretender imponer a los jueces una determinadamanera de solucionar las concretas controversiasque conozcan.

    Si se afirmase lo contrario se estara concibiendoal juez como mero autmata que se limita a repetiry a aplicar indiscriminadamente la solucin encon-trada por el Tribunal Constitucional para otro casoconcreto aun sustancialmente igual y aun habin-dose dispuesto la solucin con efectos erga om-nes. Y el juez no es ningn autmata. Ya se intenten el Estado legal de Derecho, y con los lamenta-bles resultados que todos conocemos, convertir aljuez en la boca muerta que repeta las palabras de

    ... se debe tener es-pecial cuidado en no con-fundir la jurisprudenciadel Tribunal Constitucio-nal con la solucin delcaso ... el Tribunal Cons-titucional no pudo haberconocido todos los casosconcretos y por ello nopretende ... imponer a losjueces una determinadamanera de solucionar lasconcretas controversiasque conozcan.

    24 Exp. N 0006-2006-PC/TC,citado, F. J. 41.25 Exp. N 4119-2005-PA/TC, de 29 de agosto de 2005, F. J. 37.

  • 39

    ESPECIAL

    GACETA CONSTITUCIONAL N 3

    la ley. No cometamos el mismo error en el EstadoConstitucional de Derecho y no pretendamos con-vertir al juez en la boca muerta que repite las pala-bras de los criterios jurisprudenciales del TribunalConstitucional.

    La grandeza del Estado constitucional de Derechose encuentra qu duda cabe en la vigencia plenade la Constitucin, de aquellos valores y princi-pios indisponibles incluso para el supremo intr-prete de la Constitucin. Bien importante es, porello, saber lo que significa el deber de los jueces de

    sujetarse a la jurisprudencia del Tribunal Constitu-cional. Esta sujecin, como principio constitucio-nal, no puede quebrantar la independencia judicialni vaciar de contenido la labor jurisdiccional de losjueces, ambos tambin valores constitucionales.Deber drsele a esa sujecin un contenido quepermita armonizar tanto uno como otro principio,por as exigirlo y permitirlo la consideracin de laConstitucin como una unidad sistemtica. Y esoes lo que se ha intentado a lo largo de estas pginasen referencia concreta al ordenamiento jurdicoperuano.