4
Vive Cholula Su fundación se remonta al año 500 a.c “Cholula se ha traducido de la lengua náhuatl como “Agua que cae en el lugar de huida” Esto tiene relación con la llegada al valle de los grupos Toltecas después de su expulsión de tula, alrededor del año 1000 de nuestra era. Fueron precisamente los toltecas quienes formaron aquí el mayor centro ceremonial del Anahuac, convirtiendo a Cholula en la “Ciudad Sagrada” El nombre prehispánico de Cholula es Tollan Chollolan Tlachiualtepetl que se traduce como "la ciudad de los que huyeron donde esta el cerro hecho a mano". Cholula fue uno de los primeros lugares seleccionados para situar una pequeña aldea, probablemente hacia el cierre del segundo milenio a. C., la población aumento durante los siguientes siglos dando lugar a una mayor desigualdad social y la creación de ideologías para respaldarla. La gran pirámide es la manifestación física de estos conceptos. Su primera fase constructiva se ubica en el segundo siglo de nuestra era. En la antigüedad se conocía como tlachihualtepec, el "cerro hecho a mano", por que según las leyendas se construyo con grandes adobes hecha por gigantes. Esta estructura inicial se levanto en dos episodios para llegar a formar una plataforma de 120m. por lado y 18m. de altura con una escalinata de acceso al poniente y un templo en su cima. Estaba orientada, como todos los edificios de la Ciudad Sagrada, 24º al este del norte viendo hacia el Iztlaccihualtl. Entre las modificaciones y añadidos que se le hicieron, el más importante fue la colocación del sistema arquitectónico talud-tablero también utilizado en Teotihuacan en dos de sus siete cuerpos. Al levantamiento de esta pirámide se anexaron edificios y patios alrededor de su

Vive Cholula

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Historia, Arquitectura y lugares para visitar en Cholula

Citation preview

Page 1: Vive Cholula

Vive Cholula

Su fundación se remonta al año 500 a.c “Cholula se ha traducido de la lengua náhuatl como “Agua que cae

en el lugar de huida” Esto tiene relación con la llegada al valle de los grupos Toltecas después de su

expulsión de tula, alrededor del año 1000 de nuestra era. Fueron precisamente los toltecas quienes

formaron aquí el mayor centro ceremonial del Anahuac, convirtiendo a Cholula en la “Ciudad Sagrada”

El nombre prehispánico de Cholula es Tollan Chollolan Tlachiualtepetl que se traduce como "la ciudad de

los que huyeron donde esta el cerro hecho a mano".

Cholula fue uno de los primeros lugares seleccionados para situar una pequeña aldea, probablemente hacia

el cierre del segundo milenio a. C., la población aumento durante los siguientes siglos dando lugar a una

mayor desigualdad social y la creación de ideologías para respaldarla. La gran pirámide es la manifestación

física de estos conceptos. Su primera fase constructiva se ubica en el segundo siglo de nuestra era. En la

antigüedad se conocía como tlachihualtepec, el "cerro hecho a mano", por que según las leyendas se

construyo con grandes adobes hecha por gigantes. Esta estructura inicial se levanto en dos episodios para

llegar a formar una plataforma de 120m. por lado y 18m. de altura con una escalinata de acceso al

poniente y un templo en su cima. Estaba orientada, como todos los edificios de la Ciudad Sagrada, 24º al

este del norte viendo hacia el Iztlaccihualtl. Entre las modificaciones y añadidos que se le hicieron, el más

importante fue la colocación del sistema arquitectónico talud-tablero también utilizado en Teotihuacan en

dos de sus siete cuerpos. Al levantamiento de esta pirámide se anexaron edificios y patios alrededor de su

Page 2: Vive Cholula

base creando una compleja masa contructiva difícil de descifrar, se calcula que en su ultima etapa

contructiva llego a medir 400 metros por lado y entre 62 y 65 metros de altura sin contar el templo que la

habría coronado en su parte superior, construyendo el basamento de mayor volumen en el continente

americano. Donde ahora se encuentra la iglesia dedicada a Nuestra Señora de los Remedios.

Los toltecas construyeron un nuevo centro ceremonial alrededor de la plaza mayor de

cholula y levantaron su templo dedicado a Quetzalcoatl, donde ahora se encuentra el

convento Franciscano de San Gabriel en 1549 con su portal de peregrinos y la Capilla Real

de 1540.

Otros edificios han desaparecido bajo las calles y construcciones de la ciudad

posconquistada, como seran el Calmecac o escuela para nobles y sacerdotes. El Xiuhcalli,

la Casa de Turquesa, donde se reunía el consejo de seis nobles, fue remplazado por el

portal del Ayuntamiento situado al poniente de la plaza central, la segunda en tamaño en el

México actual, hoy en día ese edificio luce con un portal de 46 arcos de medio punto que

forman una galería de 170 metros, sin duda una de las mas largas de Hispanoamérica.

Qué visitar en Cholula Pueblo Magico

Contiene la edificación de pirámides más antigua pues data de aproximadamente 3 mil 500

años, desde el periodo preclásico más temprano.

Su gran pirámide, es la que distingue a ésta ciudad, mide 404 metros por lado, con más de 8

kilómetros abiertos en su interior, éste trabajo fue realizado por arqueólogos para poder

tener una vista de su interior donde se pueden apreciar pinturas prehispánicas, las cuales

han sido clasificadas como las mayores de América.

Junto a la pirámide se encuentra el Santuario de la Virgen de los Remedios, éste templo se

instauro después de la conquista en el periodo de evangelización superponiéndola sobre las

creencias indígenas, ahora conviven en un espacio que da cuenta del pasado y la historia.

Page 3: Vive Cholula

ambién esta la explanada que forma el conjunto monumental con la Iglesia y el Convento

de San Gabriel; la Iglesia de la Tercera Orden; la Capilla Real con sus capillas posas, sus

atrios y la Biblioteca Franciscana Fray Bernardino de Sahagún; la Parroquia de San Pedro,

El Museo de la Ciudad “Casa del Caballero Águila y el Portal de Guerrero.

También esta el Convento Franciscano, los 45 templos de la zona, los portales de la Plaza

Principal, el Museo – Casa y Centro de Cultura, donde se muestran pinturas, murales y

artesanías. También la Universidad de las Américas de arquitectura colonial; sus balnearios

y la Feria Regional Piloto de Cholula, realizada del 12 al 16 de septiembre de cada año.

Actividades a realizar en Cholula Pueblo Magico

Paseos coloniales y recorridos arquitectónicos, Gastronomía, Zonas Arqueológicas

Información relevante de Cholula Pueblo Magico

La ciudad además de estos dos importantes monumentos, cuenta con una hermosa

arquitectura colonial, su Plaza Central de México, es la más grande después de la

metropolitana.

Cholula cuenta con 365 Iglesias, también según la leyenda fue llamada la “Roma de

Anáhuac” puesto que al ser contemplada desde una mezquita se le vio llena de torres y

templos, coincidiendo con los días del año.

Algo que no te puedes perder, como en casi todos los viajes, la gastronomía es uno de los

placeres irrechazables; y en Cholula la comida típica como los tamales de frijol, asado

verde, mole poblano, ponche (bebida elaborada con maíz azul y leche), los postres de leche,

Page 4: Vive Cholula

las alegrías (amaranto) y pepitorias (de semillas de calabaza y miel) y las variedades de

sidra (especie de vino espumoso).

En Cholula, además de tradición, arte y cultura puedes encontrar zonas para acampar,

restaurantes, discotecas, el hospedaje va desde hoteles, hostales y moteles.

Cuenta con diversas festividades durante todo el año, desde el 1º de Enero donde se celebra

el año nuevo; el 6 de enero con el día de Reyes; el Carnaval de Febrero que se celebra con

la danza de los Huehues (viejitos); en Marzo durante el día de la primavera en la zona

arqueológica se presenta un espectáculo para recibir la primavera.

En Semana Santa, se escenifican las tres caídas, se visitan las siete casas y se organiza la

misa de Gloria, en la Iglesia de San Gabriel o del Convento. En Junio, se celebra el día de

la Santísima o la Feria Chiquita; en Septiembre se celebra del 1º al 8 la Feria Grande que se

extiende hasta el día 15, ahí encontrarás bailes tradicionales, exposiciones agrícolas,

industriales y turísticas.

En Noviembre, la fiesta de difuntos o día de muertos; y en Diciembre las tradicionales

posadas del 16 al 25, en cada día de posadas se reza y se canta.

Festivales Se llevan a cabo celebraciones religiosas casi todo el año, incluyendo el Equinoccio el 21 de Marzo, cuando la gente se reúne en las pirámides. El domingo siguiente al miércoles de ceniza en Marzo, y en el ultimo viernes de Noviembre la mayoría de las iglesias participan en un concierto de campanas. La feria anual de Cholula es una muestra del folclor y de la forma de vida de la gente de esta área, incluyendo la comida que comen y la música que tocan, esto durante las primeras dos semanas de Septiembre, culminando el día de la independencia de México. Los mejores oportunidades de probar la comida local y sus bebidas son en estas ferias. Por ejemplo en la feria anual del Pan, un enorme horno de ladrillos, se construye en la plaza principal en donde los panaderos de Cholula y pueblo circunvecinos hacen demostraciones de la forma tradicional de hacer el pan – mas de 150 tipos de pan se exhiben y se compran.