46
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA PRESENTADO POR: DELZO GUTIERREZ, CRISCIA FATIMA VALENCIA KLUVER, KELLY ELIOLA PARA LA CATEDRA DE: TALLER DE INVESTIGACION I ESPECIALIDAD: PSICOLOGÍA “CLIMA SOCIAL FAMILIAR E INTELIGENCIA EMOCIONAL DE LOS ALUMNOS VARONES DE UNA INSTITUCIÓN EDUCATIVA SECUNDARIA DEL DISTRITO DE SAN JERÓNIMO”

W INVESTIGACIÓN FINAL

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: W INVESTIGACIÓN FINAL

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

CARRERA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA

PRESENTADO POR:

DELZO GUTIERREZ, CRISCIA FATIMA

VALENCIA KLUVER, KELLY ELIOLA

PARA LA CATEDRA DE:

TALLER DE INVESTIGACION I

ESPECIALIDAD:

PSICOLOGÍA

HUANCAYO-PERÚ

2010

“CLIMA SOCIAL FAMILIAR E INTELIGENCIA EMOCIONAL DE LOS ALUMNOS VARONES DE UNA INSTITUCIÓN EDUCATIVA

SECUNDARIA DEL DISTRITO DE SAN JERÓNIMO”

Page 2: W INVESTIGACIÓN FINAL

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

CARRERA PROFESIONAL DE PSICOLOGIA

“CLIMA SOCIAL FAMILIAR E INTELIGENCIA EMOCIONAL DE LOS ALUMNOSVARONES DE UNA INSTITUCIÓN EDUCATIVA SECUNDARIA

DEL DISTRITO DE SAN JERÓNIMO”

PRESENTADO POR:DELZO GUTIERREZ, CRISCIA FATIMAVALENCIA KLUVER, KELLY ELIOLA

RESUMEN

El estudio que se pretende realizar se encuadra en la investigación tecnológica y

explicativa. Se trata de un trabajo dentro de la línea de la Psicología Social, con el

que se pretende determinar la influencia del clima social familiar en la inteligencia

emocional de los alumnos de una institución educativa del distrito de San

Jerónimo de Tunan. Para ello se evaluará la Inteligencia Emocional con el

Inventario de Cociente Emocional de BarOn-NA, así mismo se evaluará el tipo de

familia con la Escala de Clima Social Familiar (FES). Se empleará el método

descriptivo con un diseño causal-comparativo. Los estudiantes serán comparados

en función al tipo de familia que tiene y su inteligencia emocional. Para la

contrastación de hipótesis, se empleará la prueba Z.

Page 3: W INVESTIGACIÓN FINAL

INDICERESUMEN

INTRODUCCIÓN

ÍNDICE

CAPITULO I

PLANTEAMIENTO DE ESTUDIO

1.1 PLANTEAMIENTO Y FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

1.2 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

1.3. JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA DE ESTUDIO

CAPITULO II

MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL

2.1 ANTECEDENTES DE INVESTIGACIÓN

2.2 FUNDAMENTOS TEÓRICOS

2.3 DEFINICIONES DE TÉRMINOS

2.3.1 Inteligencia emocional

2.3.2 Familia

2.3.3 Emoción

2.4 SISTEMA DE HIPÓTESIS

Page 4: W INVESTIGACIÓN FINAL

CAPITULO III

ASPECTOS METODOLÓGICOS

3.1 TIPO Y NIVEL DE INVESTIGACIÓN

3.2 MÉTODO Y DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

3.3 VARIABLES DIMENSIONES E INDICADORES

3.4 POBLACIÓN Y MUESTRA

3.5 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN

3.6 TÉCNICAS DE PROCESAMIENTO DE DATOS

3.7 PROCEDIMIENTOS DE INVESTIGACIÓN

3.8 CRONOGRAMA

3.9 PRESUPUESTO

Page 5: W INVESTIGACIÓN FINAL

CAPITULO I

PLANTEAMIENTO DEL ESTUDIO

1.1 PLANTEAMIENTO Y FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

La OMS (1999)1; revelo que es más probable que quienes han

contando con la seguridad, el apoyo y las oportunidades para desarrollar su

potencial físico, psicológico, social, moral, espiritual, artístico o profesional

poseen la autoestima, los conocimientos y las competencias requeridas

para desarrollarse de manera sana y que se comportan de manera que

eviten los problemas que son una amenaza para la vida y la salud.

De otro lado, UNFPA (1996)2; afirma que la familia desempeña un

papel decisivo en la formación del adolescente y del joven y que una de las

funciones de la familia es la vigilancia por parte de los padres, esta función

se refiere al conocimiento, la forma de conciencia y la supervisión d la

conducta y de los acontecimientos que tiene lugar n la vida de los hijos.

Carpintero y col. (2007)3; estiman que el 10-15% de alumnos e hijos

“difíciles” llevan a algunos padres y profesores a decir que tienen la

sensación de haber perdido el control y de no saber qué hacer con ellos.

Al respecto, psicólogos refieren que, en la actualidad, cada vez es

más común encontrar en nuestra sociedad problemáticas relacionadas con

el ámbito familiar, lo que ha provocado una creciente preocupación de los

profesionales del área psicológica, es cada vez más imperante la

necesidad de realizar estudios relacionados con dicha temática y

plantearse interrogantes que permitan llegar a información útil para la

efectiva evaluación e intervención de los profesionales del área de salud

mental y social. Muchas de las actitudes y conductas que manifiestan las

personas son producto de un proceso de condicionamiento y aprendizaje

producido en el ambiente familiar, Vargas (2003)4. Por otro lado, Ribe

(2007)5; señala que la influencia por sociabilización en la regulación

Page 6: W INVESTIGACIÓN FINAL

emocional sucede en un contexto relacional que obedece a la intervención

temprana y a la relación con los padres con los hijos. Bandura (1981)6; ha

demostrado que el aprendizaje de conductas se da por modelamiento (si

una persona a lo largo de su vida observa violencia, es probable que

manifieste una conducta agresiva). Lorenzo (2008)7; Psicóloga, concluye

que en general son los estilos educativos y democráticos, por su juiciosa

combinación de control, afecto, comunicación y exigencias de madurez, los

que propician un mejor desarrollo en el niño.

Sobre el tema se ha realizado investigaciones importantes.

Amezcua, Pichardo y Fernández, (2003)8; ha estudiado que los factores del

clima social familiar tienen un incidencia decisiva sobre la adaptación

personal y social de los adolescentes. Por su parte Vargas (2003)9;

concluyo que los adolescentes que perciben un clima social familiar más

positivo están más predispuestos a perdonar que los que perciben un

ambiente menos positivo. Asimismo, los jóvenes con percepción de un

ambiente menos favorable muestran más predisposición a la venganza en

el manejo del agravio que el otro grupo. El grupo de proyección social

denominado “Iluminando Mentes y Corazones” (2009)10; refiere en sus

conclusiones que habitualmente se observa agresividad en adolescentes

que sufren violencia en casa.

A través de la presente investigación se intentará resolver:

¿Influye el clima social familiar en la inteligencia emocional de los alumnos

de una institución educativa secundaria del distrito de San Jerónimo?

1.2. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

1.2.1 Objetivo General

Determinar la influencia del clima social familiar en la inteligencia

emocional de los alumnos varones de una institución educativa del distrito

de San Jerónimo de Tunan.

Page 7: W INVESTIGACIÓN FINAL

1.2.2 Objetivos Específicos

Determinar la influencia entre la dimensión Relaciones del clima

social familiar y la inteligencia emocional de los alumnos varones de

una institución educativa secundaria del distrito de San Jerónimo de

Tunan.

Determinar la influencia entre la dimensión Desarrollo del clima

social familiar y la inteligencia emocional de los alumnos varones de

una institución educativa secundaria del distrito de San Jerónimo de

Tunan.

Determinar la influencia entre la dimensión Estabilidad del clima

social familiar y la inteligencia emocional de los alumnos varones de

una institución educativa secundaria del distrito de San Jerónimo de

Tunan.

1.3. JUSTIFICACION E IMPORTANCIA DEL ESTUDIO

1.3.1. Justificación Teórica

En la actualidad la noción de inteligencia debe abarcar no sólo ámbitos

como la capacidad de abstracción, la lógica formal, la comprensión de

complejas implicaciones y amplios conocimientos en un mundo cada vez

más complicado y complejo, sino también otra serie de cualidades

emocionales y sociales, como la creatividad, el talento para la organización,

la motivación, la destreza psicológica y las actitudes humanitarias.

La inteligencia emocional es considerada como el más importante de los

factores que intervienen en el ajuste personal, en el éxito en las relaciones

personales y en el rendimiento en el trabajo. Con una inteligencia

emocional desarrollada se pueden conseguir mejoras en el mundo laboral y

en nuestras relaciones sociales, ya que la competencia emocional influye

en todos los ámbitos importantes de la vida, no sólo se nos juzga por lo

más o menos inteligentes que podamos ser ni por nuestra formación o

Page 8: W INVESTIGACIÓN FINAL

experiencia, sino también por el modo en que nos relacionamos con

nosotros mismos o con los demás. Se comienza a considerar a la

inteligencia emocional como clave para el éxito personal y profesional.

La importancia de la inteligencia emocional surge, también, de la necesidad

que tiene el ser humano de no dejarse llevar por los impulsos

emocionales, ya que lo contrario tendría consecuencias muy negativas

tanto a nivel personal como social. Además, todas las personas necesitan

sentirse seguras emocionalmente, es decir, tener sentimientos de bienestar

y estabilidad emocional. El factor emocional se considera como un

elemento muy importante en la prevención y/o desarrollo de algunas

enfermedades: se está demostrando que emociones negativas como la ira,

el miedo, el estrés, la depresión, etc. tienen un efecto directo sobre la salud

Perea (2002)11.

La inteligencia emocional nos ayuda a conocernos, a tener dominio de

nuestro carácter y a ser hábiles en el trato con los demás, nos ayuda a

manejar adecuadamente las presiones, el estrés y las relaciones difíciles

en nuestra vida diaria.

Así mismo se considera que la formación del autoconcepto y la autoestima

viene determinado por las experiencias del sujeto, no es de extrañar que el

clima familiar se convierta en un elemento que determine, en alguna

medida, la autoimagen de los diversos miembros de la familia.

 1.3.2. Justificación Social

Los resultados del trabajo, en el plano educativo permitirán, a la plana

administrativa de la institución educativa INEI 23 como a las entidades

interesadas, tomar una actitud seria, responsable y de actuar urgentemente

en la solución de esta problemática social, ya que la institución educativa

en mención se han detectado serios problemas como la escasez de control

emocional. Igualmente en el plano social, contribuirá a que los

profesionales dedicados a esta problemática encuentren la solución de

manera acertada, así también con la comunidad, a elaborar propuestas

técnicas que permitan afrontar esta situación y contribuir a estilos de vida

Page 9: W INVESTIGACIÓN FINAL

más saludables, por lo cual, consideramos que lo medular consiste en

lograr que el adolescente conozca y haga suyas determinadas habilidades

y destrezas que, al ser empleadas en su vida cotidiana, le permitan tener

estilos de vida más saludables. En resumen, los resultados del presente

estudio posibilitarán que los responsables de la educación cuenten con un

diagnóstico acerca de la carencia del control emocional en los

adolescentes, etapa de su desarrollo evolutivo en que se va consolidando

paulatinamente la personalidad. Por lo que, permitirán constituir acciones

preventivas y correctivas frente al incremento de la agresividad y violación

de los derechos de los demás. El trabajo a realizar, pues tendrá un efecto

trascendental en el plano educativo, social de la región.

1.3.3. Justificación Metodológica

La siguiente investigación es de tipo aplicada, de nivel explicativo,

utilizándose el método descriptivo y el diseño causal comparativo, la misma

que constituye un modelo de investigación explicativa que busca las

causas de los fenómenos.

Page 10: W INVESTIGACIÓN FINAL

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1 ANTECEDENTES DE INVESTIGACIÓN

2.1.1 Internacionales

En España, Fernández, Alcaide y Ramos (1999)12; tras su investigación

concluyeron que cuando a los adolescentes se les divide en grupos en

función de sus niveles de sintomatología depresiva, los alumnos con un

estado normal se diferenciaban de los clasificados como depresivos en

niveles más altos de IE, en concreto por una mayor claridad a sus

sentimientos y niveles más elevados de reparación en sus emociones. En

cambio los escolares clasificados como depresivos tenían menores niveles

en aspectos de IE y mayores niveles de ansiedad y pensamientos

repetitivos.

Ciarrochi, Chan y Caputi (2000)13; han demostrado que los estudiantes con

altos niveles de IE muestran una mayor empatía, una satisfacción ante la

vida más elevada y mejor calidad en sus relaciones sociales.

En Estados Unidos Salovey, Stroud, Woolery (2002)14; han demostrado que

los alumnos universitarios con mas IE informan menor número de síntomas

físicos, menos ansiedad social y depresión y mejor autoestima, mayor

satisfacción interpersonal, mayor utilización de estrategias de afrontamiento

activo para solucionar sus problemas . Además cuando estos alumnos son

expuestos a tareas estresantes de laboratorio, perciben los estresores

como menos amenazantes y sus niveles de cortisol y presión sanguínea

son más bajos.

Paralelamente en Australia Ciarrochi, Deane y Anderson (2002)15;

presentan evidencias de que los estudiantes universitarios con alta IE

responden al estrés con menos ideaciones suicidas, comparados con

aquellos con baja IE, e informan de menor depresión y desesperanza.

Page 11: W INVESTIGACIÓN FINAL

Por su parte en España, Fernández (2004)16; investiga acerca de los

efectos de una adecuada inteligencia emocional sobre el rendimiento

académico siendo estos relacionados de forma directamente proporcional.

Encontrando cuatro áreas fundamentales en las que una falta de IE

provoca o facilita la aparición de problemas entre los estudiantes estos

problemas serian: déficit en los niveles de bienestar y ajuste psicológico del

alumnado, disminución en la cantidad y calidad de las relaciones

interpersonales, descenso del rendimiento académico, aparición de

conductas destructivas y consumo de sustancias adictivas.

Mestre, Samper y Pérez (2001)17; realizaron un estudio longitudinal con

adolescentes, donde evaluaron la relación que existe entre el clima familiar

y el desarrollo del autoconcepto, para ello observaron a 100 adolescentes

durante un año, los resultados muestran que las relaciones entre miembros

de la familia constituyen un ambiente decisivo para el desarrollo y

configuración del autoconcepto en la adolescencia.

2.1.2 Nacionales

Oñoqui y Mostacero (2006)18; realizaron una investigación con 400 alumnos

de secundaria, utilizando el método descriptivo, con el diseño descriptivo

correlacional. Concluyendo que existe una relación significativa entre clima

familiar y rendimiento académico.

Por otro lado, Velázquez, Vila (2000)19; investiga con 200 niños de 5 años

de el distrito de chilca acerca de la influencia de la violencia familiar sobre

el desarrollo emocional, utilizando el método descriptivo con el diseño

causal comparativo, obteniendo como resultado que la violencia familiar

influye significativamente sobre el desarrollo emocional.

Centeno (2007)20; realiza una investigación sobre la Influencia del

programa "Explorando mis emociones" en la inteligencia emocional de

estudiantes del sexto grado de primaria de un centro educativo en

Page 12: W INVESTIGACIÓN FINAL

Huancayo, llegando a la conclusión que dicho programa influyó

positivamente en los estudiantes, ayudando a desarrollar su inteligencia

emocional.

Castillo (2005)21; realizo un análisis comparativo entre la inteligencia

emocional de 500 alumnos con padres separados y no separados, para ello

utilizó el inventario de inteligencia emocional de Baron, concluyendo que

existen diferencias altamente significativas en la Inteligencia Emocional

entre alumnos del quinto año de secundaria con padres separados y no

separados.

2.2FUNDAMENTO TEÓRICO

2.2.1 Inteligencia Emocional

Goleman (1995)22; publicó su libro Inteligencia emocional, donde la tesis

primordial se resume en que necesitamos una nueva visión del estudio de

inteligencia humana mas allá de aspectos cognitivos e intelectuales que

resalte la importancia del mundo emocional y social para comprender el

curso de la vida de las personas. Afirma también que existen habilidades

más importantes que la inteligencia académica a la hora de alcanzar un

mayor bienestar laboral, personal, académico y social. Esta idea tuvo una

gran resonancia en la opinión pública y a juicio de autores como Epstein

(1998)23, parte de la aceptación social y de la popularidad del término se

debió principalmente a tres factores: el cansancio provocado por la

sobrevaloración del cociente intelectual a lo largo de todo el siglo XX ya

que había sido el indicador más utilizado para la selección de personal, la

antipatía generalizada en la sociedad ante las personas que poseen un alto

nivel intelectual pero que carecen de habilidades sociales y emocionales, el

mal uso en el ámbito educativo de los resultados en los test y evaluaciones

de CI que pocas veces pronosticas el éxito real de los alumnos tendrán una

vez incorporados al mundo laboral, y que tampoco ayudan a predecir el

bienestar y felicidad a lo largo de sus vidas.

Page 13: W INVESTIGACIÓN FINAL

Hasta finales de la década pasada y comienzos de la actual se empezaron

a dar los primeros pasos firmes de la constatación empírica de los efectos

que una buena IE pueden ejercer sobre las personas. En general los

primeros trabajos se encaminaron a examinar el constructo de IE, se

centraron en el desarrollo teórico de modelos y la creación de instrumentos

rigurosos. En la actualidad existe suficiente base teórica y se ha

desarrollado las herramientas necesarias para examinar la forma fiable lea

relación de este concepto con otras variables relevantes.

2.2.2 CLIMA SOCIAL FAMILIAR

Para kemper, S. (2000)24, la escala del clima social en la familia tiene como

fundamento a la teoría del clima social de Rudolf Moos (1974)25, y esta

tiene como base teórica a la psicología ambientalista.

La Psicología Ambiental

(Holaban (1996); citado por Kemper, S. 2000)24. La Psicología Ambiental

comprende una amplia área de investigación relacionada con los efectos

psicológicos del ambiente y su influencia sobre el individuo. También se

puede afirmar que esta es un área de la psicología cuyo foco de

investigación es la interrelación del ambiente físico con la conducta y la

experiencia humana. Este énfasis entre la interrelación del ambiente y la

conducta es importante; porque no solamente los escenarios físicos

afectan la vida de las personas, sino también los individuos influyen

activamente sobre el ambiente.

Características de la Psicología Ambiental

Kemper, S. (2000)24 nos hace una breve descripción del trabajo del Claude

Levy 1985 al enfocar las características de la psicología ambiental. Refiere

que estudia las relaciones Hombre - Medio Ambiente en un aspecto

dinámico, afirma que el hombre se adapta constantemente y de modo

activo al ambiente donde vive, logrando su evolución y modificando su

Page 14: W INVESTIGACIÓN FINAL

entorno. Da cuenta de que la psicología del medio ambiente se interesa

ante todo por el ambiente físico, pero que toma en consideración la

dimensión social ya que constituye la trama de las relaciones hombre y

medio ambiente; el ambiente físico que simboliza, concretiza y condiciona a

la vez el ambiente social.

Asimismo sostiene que el ambiente debe ser estudiado de una manera

total para conocer las reacciones del hombre o su marco vital y su

conducta en el entorno. Afirma que la conducta de un individuo en su

medio ambiente no es tan solo una respuesta a un hecho y a sus

variaciones físicas; sino que éste es todo un campo de posibles estímulos.

2.3DEFINICIONES DE TÉRMINOS O VARIABLES DE INVESTIGACIÓN

2.3.1 Definiciones Conceptuales

2.3.1.1 Inteligencia emocional

Se considera que fue Goleman (1995)22; quien primero conceptualizó la

inteligencia emocional, que «es una meta-habilidad que determina el grado

de destreza que podemos conseguir en el dominio de nuestras otras

facultades», considerándola como el más importante de los factores que

intervienen en el ajuste personal, en el éxito en las relaciones personales y

en el rendimiento en el trabajo.

Por su parte Mayer y Salovey (1997)26; definen la inteligencia emocional

como la habilidad para percibir, asimilar, comprender y regular las propias

emociones y las de los demás promoviendo un crecimiento emocional e

intelectual.

Para Shapiro (1997)27; el término inteligencia emocional se identifica con

las cualidades emocionales necesarias para el logro del éxito, entre las

cuales se pueden incluir: la empatía, la expresión y la comprensión de los

sentimientos, el control del genio, la independencia, la capacidad de

Page 15: W INVESTIGACIÓN FINAL

adaptación, la simpatía, la capacidad de resolver los problemas en forma

interpersonal, la persistencia, la cordialidad, la amabilidad y el respeto.

Cooper y Sawaf (1997)28; definen la inteligencia emocional como la aptitud

para captar, entender y aplicar eficazmente la fuerza y la perspicacia de las

emociones en tanto que fuente de energía humana, información de

relaciones e influencias. Para Simmons y Simmons (1997)29; la inteligencia

emocional es el conjunto de necesidades emocionales, de impulsos y de

valores verdaderos de una persona, y dirige toda su conducta visible.

2.3.1.2 Emoción

Para Pinillos (1985)30; la emoción es un estado de alteración afectiva,

originado normalmente por una situación que amenaza o frustra al sujeto o

lo excita y que se manifiesta somáticamente por los cambios glandulares

de la musculatura lisa, las alteraciones conductuales y naturales, por

cambios neurofisiológicos y endocrinos considerables. Se sabe que dentro

del organismo tiene lugar ciertos cambios cuando estamos perturbados

emocionalmente.

Fernández (1995)31; nos define a la emoción como un proceso

desencadenado por la evaluación valorativa de una situación que produce

una alteración en la activación fisiológica del organismo. Asimismo la

evaluación valorativa la define como una evaluación sobre la propia

relación con el entorno y que implica el bienestar personal. Cada emoción

positiva es producida por una clase particular de beneficio evaluado como

tal y cada emoción negativa por una clase particular de daño evaluado.

Long (1995)32; conceptualiza a las emociones como estados de alerta y

vigilancia que modifica la fisiología y la conducta al registrarse condiciones

que son controladas por dos sistemas motivacionales el apetitivo y el

aversivo, la mayoría de las personas tienen a responder afectivamente a

una situación determinada y estas respuestas afectivas pueden ser de

signo placentero y de signo displacentero, lo que pondrá de manifiesto bajo

la forma de actitudes de atracción o de repulsión.

Page 16: W INVESTIGACIÓN FINAL

El término emoción para Goleman (1997)33; se refiere a un sentimiento y a

los pensamientos, los estados biológicos y el tipo de tendencias a la acción

que lo caracterizan.

2.3.1.3 Clima Social Familiar

Guerra (1993)34 y Kemper (2000)24; toman el mismo concepto para definir

el Clima Social Familiar; haciendo referencia a las características

psicosociales e institucionales de un determinado grupo asentado sobre

un ambiente, lo que establece un paralelismo entre la personalidad del

individuo y el ambiente. Definen al clima social familiar por las relaciones

interpersonales que se establecen entre los integrantes de la familia, lo

que involucra aspectos de desarrollo, de comunicación, interacción y

crecimiento personal, lo cual puede ser fomentado por la vida en común.

También consideran la estructura y organización de la familia, así como el

grado de control que regularmente ejercen unos miembros sobre los

otros.

2.3.1.4 Familia

Frias (2000)35; define a la familia como el conjunto de individuos que están

relacionados entre si, que interactúan, tienen una historia común y han

formando una unidad diferenciándose de su entorno, creando su propio

contexto.

Así mismo Sánchez (2000)36; nos dice que la familia es “un grupo unido

entre por vínculos de consanguinidad, filiación (biológica o adoptiva) y de

alianza, incluyendo las uniones de hecho cuando estas son estables. La

familia es el resultado de una experiencia y de una alianza entre géneros.

Requiere para su constitución, del encuentro y de la relación entre un

hombre y una mujer que quieren unir su vínculo mediante el afecto entre

ellos o hacia los hijos que surgen de su relación”

Page 17: W INVESTIGACIÓN FINAL

Novel, Lluch, Canut, López (2005)37; nos menciona que “la familia es una

experiencia intergeneracional, en que cada ser humano nace en presencia

de –al menos- otra persona, que requerirá de otros para su sobrevivencia,

estableciéndose una relación que durará largos años”. “No sólo recibimos

la vida de otros y con otros, sino que la vida humana sólo es posible con

otros.

Otro enfoque sobre la definición del término familia es el de Raymundo

(2003)38; este investigador considera que la familia es un grupo de

adscripciones naturales de seres humanos con o sin lazos de

consanguineidad, de pertenencia primaria y que conviven habitualmente

bajo el mismo techo, que comparten la escases o abundancia de sus

recursos de subsistencia y servicios y que al menos en su etapa de ciclo

vital incluyen dos o más generaciones.

Por su parte Berestein (2003)39; define la familia como una estructura de

relaciones estables y continuas, que desde la perspectiva psicoterapéutica

muestra distintas configuraciones que puede n ser generadas por procesos

dinámicos de grupos familiares.

2.3.2 Definiciones Operacionales

a.- Inteligencia Emocional

BarOn (1997)40; define la inteligencia emocional como un conjunto de

habilidades personales, sociales y de destreza que influyen en nuestra

habilidad para adaptarnos y enfrentar las demandas y presiones del medio.

Como tal nuestra inteligencia no cognitiva es un factor importante en la

determinación de la habilidad para tener éxito en la vida, influyendo

directamente en el bienestar general y en la salud emocional.

Sobre la base de este concepto, BarOn construye el inventario de cociente

emocional (I-CE). La estructura de modelo de BarOn de inteligencia no

cognitiva puede ser vista desde la perspectiva sistémica.

Page 18: W INVESTIGACIÓN FINAL

La visión sistémica es la que ha sido descrita considerando los cinco

componentes mayores de la inteligencia emocional y sus respectivos

subcomponentes, que se relacionan lógica y estadísticamente.

Dichas habilidades y destrezas son los componentes factoriales de la

inteligencia no cognitiva y son evaluadas por el BarOn Emotional Quotient

Inventory (BarOn EQ-I). Este inventario genera un cociente emocional y

cinco cocientes emocionales compuestos basado en la puntuación de de n15

subcomponentes.

Las definiciones de los 15 factores de la inteligencia personal, emocional y

social evaluados por el inventario son:

1. Componente Intrapersonal (CIA): Área que reúne los siguientes

componentes: comprensión emocional de si mismo, asertividad,

autoconcepto e independencia.

Comprensión emocional de si mismo (CM):La habilidad para

percatarse y comprender nuestros sentimientos y emociones,

diferenciarlos y conocer el porque de estos.

Asertividad (AS): La habilidad para expresar sentimientos creencias

y pensamientos sin dañar los sentimientos de los demás y defender

nuestros derechos de una manera no destructiva.

Autoconcepto (AC): La habilidad para comprender, aceptar y

respetarse a si mismo, aceptando nuestros aspectos positivos y

negativos así como también nuestras limitaciones y posibilidades.

Autorrealización (AR): La habilidad para realizar lo que realmente

podemos, queremos y disfrutamos hacerlo.

Independencia (IN): Es la habilidad para autodirigirse, sentirse

seguro de si mismo en nuestros pensamientos, acciones y ser

independientes emocionalmente para tomar nuestras decisiones.

Page 19: W INVESTIGACIÓN FINAL

2. Componente Interpersonal (CIE): Área que reúne los siguientes

componentes: empatía, responsabilidad social y relación

interpersonal.

Empatía (EM): La habilidad de percatarse, comprender y apreciar

los sentimientos de los demás.

Relaciones Interpersonales (RI): La habilidad para establecer y

mantener relaciones mutuas satisfactorias que son caracterizadas

por una cercanía emocional e intimidad.

Responsabilidad Social (RS): La habilidad para demostrarse así

mismo como una persona que coopera, contribuye y es un miembro

constructivo del grupo.

3. Componente de Habilidad (CAD): Área que reúne los siguientes

componentes: prueba de la realidad, flexibilidad y solución e

problema.

Solución de Problemas (SP): La habilidad para identificar y definir

los problemas como también para generar e implementar soluciones

efectivas.

Pruebe de Realidad (PR): La habilidad para evaluar

correspondencia entre lo que experimentamos (lo subjetivo) y lo que

en realidad existe (lo objetivo).

Flexibilidad (FL): La habilidad para realizar un ajuste adecuado de

nuestras emociones, pensamientos y conductas a situaciones y

condiciones cambiantes.

4. Componente del Manejo de Estrés (CME): Área que reúne los

siguientes componentes: tolerancia al estrés y control de impulsos,.

Tolerancia al Estrés (TE): La habilidad para soportara eventos

adversos, situaciones estresantes y fuertes emociones.

Page 20: W INVESTIGACIÓN FINAL

Control de Impulsos (CI): La habilidad para resistir postergar un

impulso o tentaciones para actuar y controlar nuestras emociones.

5. Componente del estado de Animo en General (CAG): Área que reúne

los siguientes componentes:

Felicidad (FE): La habilidad para sentirse satisfecho en nuestra

vida, para disfrutar de si mismo y de otros para divertirse y expresar

sentimientos positivos.

Optimismo (OP): La habilidad para ver el aspecto más brillante de

la vida y mantener una actitud positiva a pesar de la adversidad.

Ugarriza y Pajares (2003)41; realizaron la estandarización del Inventario de

Cociente Emocional de BarOn en una muestra de 3,375 niños y

adolescentes de 7 a 18 años de lima metropolitana. Surgiendo del análisis

4 factores: Intrapersonal, Interpersonal, Adaptabilidad, Manejo de estrés.

b.- Clima Social Familiar

Kemper (2000)24; sostiene que el clima social que es un concepto y cuya

operacionalización resulta difícil de universalizar, pretende describir las

características psicológicas e institucionales de un determinado grupo

humano situado sobre un ambiente. Citando a Moos (1974)42; manifiesta

que para estudiar o evaluar el clima social familiar, son tres las

dimensiones o atributos afectivos que hay que tener en cuenta, para lo cual

ha elaborado diversas escalas de Clima Social aplicables a diferentes tipos

de ambiente, como es el caso de la Escala del Clima Social en la Familia

(FES).

En ella se trata sobre las interrelaciones que se dan entre los miembros de

la familia donde se cumplen las funciones de comunicación, interacción,

etc. El desarrollo personal puede ser fomentado por la vida en común, así

como la organización y el grado de control que se ejercen unos miembros

sobre otros. Cuyas características son:

Page 21: W INVESTIGACIÓN FINAL

RELACIONES; Es la dimensión que evalúa el grado de comunicación

y libre expresión dentro de la familia y el grado de interacción

conflictiva que la caracteriza. Está integrado por 3 subescalas:

cohesión, expresividad y conflicto.

- Cohesión; mide el grado en el que los miembros del grupo

familiar están compenetrados y se apoyan entre sí.

- Expresividad; explora el grado en el que se permite y anima a

los miembros de la familia a actuar libremente y a

expresar directamente sus sentimientos.

- Conflictos; grado en el que se expresan libre y abiertamente la

cólera agresividad y conflicto entre los miembros de la familia.

DESARROLLO: Evalúa la importancia que tienen dentro de la familia

ciertos procesos de desarrollo personal, que pueden ser permitidos o

no por la vida en común. Esta dimensión comprende las subescalas

de autonomía, actuación, intelectual-cultural y moralidad-religiosidad.

- Autonomía; grado en el que los miembros de la familia están

seguros de sí mismos, son independientes y toman sus propias

decisiones.

- Actuación; grado en el que las actividades, tales como el colegio

o el trabajo se enmarcan en una estructura orientada a la acción-

competencia.

- Intelectual – Cultural; grado de interés en las en las actividades

de tipo político, intelectual y cultural y social.

- Moralidad – Religiosidad; importancia que se le da a las

prácticas y valores de tipo ético y religioso.

ESTABILIDAD; Proporciona informaciones sobre la estructura y

organización de la familia y sobre el grado de control que

Page 22: W INVESTIGACIÓN FINAL

normalmente ejercen unos miembros de la familia sobre otros. Lo

forman dos sub-escalas: organización y control.

- Organización; importancia que se le da en el hogar a una clara

organización y estructura al planificar las actividades y

responsabilidades de la familia.

- Control; grado en el que la dirección de la vida familiar se atiene

a reglas y procedimientos establecidos.

2.4SISTEMA DE HIPÓTESIS

2.4.1 Hipótesis General

El Clima Social Familiar influye sobre la inteligencia emocional de los

alumnos varones de una institución educativa secundaria del distrito de

San Jerónimo de Tunan.

2.4.2 Hipótesis Específicas:

Existe influencia significativa entre la dimensión Relaciones del clima

social familiar y la inteligencia emocional de los alumnos varones de

una institución educativa secundaria del distrito de San Jerónimo de

Tunan.

Existe influencia significativa entre la dimensión Desarrollo del clima

social familiar y la inteligencia emocional de los alumnos varones de

una institución educativa secundaria del distrito de San Jerónimo de

Tunan.

Existe influencia significativa entre la dimensión Estabilidad del clima

social familiar y la inteligencia emocional de los alumnos varones de

una institución educativa secundaria del distrito de San Jerónimo de

Tunan.

Page 23: W INVESTIGACIÓN FINAL

CAPÍTULO III

ASPECTOS METODOLÓGICOS

3.1 TIPO Y NIVEL DE INVESTIGACIÓN

Cumpliendo con las condiciones requeridas el tipo de investigación que se

ha efectuado pertenece al tipo de investigación aplicada y el nivel al que se

llegaría con la investigación seria el explicativo.

3.2 MÉTODO Y DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

Para la realización del estudio, se utilizó el método descriptivo.

El diseño seleccionado para el trabajo fue el descriptivo en su nivel Causal-

Comparativo adecuado para la investigación.

Estuvo basado en tres muestras de estudio en las que se trabajó dos

variables, tratando de establecer la comparación de los grupos a partir de una

causa, cuyo esquema es el siguiente:

M1 O1X

M2 O2X

M3 O3X

Donde:

M1 = Muestra de alumnos varones pertenecientes a la categoría muy buena de clima social familiar

M2 = Muestra de alumnos varones pertenecientes a la categoría media de clima social familiar.

M3 = Muestra de alumnos varones pertenecientes a la categoría muy mala de clima social familiar.

Page 24: W INVESTIGACIÓN FINAL

O1, O2, O3, O4 = Observación de la variable inteligencia emocional.

X = Edad.

3.3 VARIABLES DIMENSIONES E INDICADORES

3.3.1 Variables de estudio

El trabajo comprende las siguientes variables:

V I : Clima Social Familiar.- Es la clasificación obtenida con la aplicación

de la escala a los alumnos.

V D : Inteligencia Emocional.- Es la puntuación obtenida con la aplicación

de la prueba de inteligencia emocional.

Variable Interviniente: Personalidad, estados de ánimo, medio ambiente.

Variable de Control : Edad.

3.3.2 Dimensiones e Indicadores

Clima Social Familiar (Fes) de Rudolf Moos.

Definición de la

variableDimensiones Indicadores ítem

Se considera clima social familiar cuando reúne las características socio ambientales y las relaciones personales en la familia.

A. Relaciones

Cohesión (Co) 1,11,21,31,41,51,61,71,81

Expresividad (Ex) 2,12,22,32,42,52,62,72,82

Conflicto (Ct) 3,13,23,33,43,53,63,73,83

B. Desarrollo

Autonomía (Au) 4,14,24,34,44,54,64,74,84

Actuación (Ac) 5,15,25,35,45,55,65,75,85

Intelectual-cultural (Ic) 6,16,26,36,46,56,66,76,86

Social-recreativo (Ac) 7,17,27,37,47,57,67,77,87

Moralidad-religiosidad (Mr) 8,18,28,38,48,58,68,78,88

C. Estabilidad Organización (Or) 9,19,29,39,49,59,69,79,89

Control (Cn) 10,20,30,40,50,60,70,80,90

Page 25: W INVESTIGACIÓN FINAL

Inventario de Cociente Emocional de BarOn NA/COMPLETA adaptado por

Ugarriza y Pajares(2003):

Definición de la

variableDimensiones Indicadores ítem

Se considera la inteligencia emocional como aptitudes, competencias y habilidades no cognoscitivas que influye en la capacidad de un individuo para lograr el éxito en el manejo de las exigencias y presiones del entorno.

Intrapersonal

Comprensión de sí mismo. 19,26,56,42

Asertividad 22,28,31,53,

Autoconcepto 9,13,30,40,60

Autorrealización 20,32,50,

Independencia25,33,34,45

Interpersonal

Empatía2,5,10,55,59

Relaciones Interpersonales 8,17,21,41,43

Responsabilidad social14,18,36

Adaptabilidad

Solución de problemas 3,12,44,48

Prueba de realidad 7,16,52,57

Flexibilidad 38,46,49,51

Manejo de Estres.

Tolerancia al estrés27,39,54,58

Control de impulsos 6,11,15,35

Estado de ánimo general.

Optimismo27,29,37

Felicidad1,4,24,47

3.4 SUJETOS

3.4.1 Población

La mayor parte de las familias pertenecientes al campo de estudio poseen

un estatus económico medio y bajo, con un grado de instrucción superior

(nivel universitario, instituto superior pedagógico y técnico), profesionales de

mando medio y secundaria completa.

Page 26: W INVESTIGACIÓN FINAL

La población objetivo, para la cual se generaliza los resultados, estuvo

constituida por todos los centros educativos de nivel secundario del distrito

de San Jerónimo.

Así mismo nuestra población accesible estuvo constituida por la institución

educativa pública INEI Nº 23 del distrito de San Jerónimo, que cuenta con 5

a 6 secciones que tiene alumnos entre 11 y 17 años de edad, haciendo un

total de 1,066 alumnos.

GRADO SECCIONNº DE

ALUMNOSEDAD %

1ro de secundariaA 39 11 3.66B 38 12 3.56C 41 12 3.85D 39 12 3.66E 44 12 4.13

F 36 12 3.38

2do de secundaria

A 29 13 2.72B 35 13 3.28C 35 13 3.28D 34 13 3.19E 33 13 3.10F 38 13 3.56G 27 13 2.53

3ro de secundariaA 31 14 2.91B 32 14 3.00C 41 14 3.85D 41 14 3.85E 42 14 3.94F 35 14 3.28

4to de secundariaA 36 15 3.38B 28 15 2.63C 24 15 2.25D 36 15 3.38E 38 15 3.56F 42 15 3.94

5to de secundariaA 21 16 1.97B 25 16 2.35C 22 16 2.06D 32 16 / 17 3.00E 36 16 / 17 3.38F 36 16 / 17 3.38

TOTAL 1066 100.00

3.4.2 Muestra

Page 27: W INVESTIGACIÓN FINAL

La muestra fue de 283 alumnos la institución educativa INI Nº 23, de

acuerdo con el procedimiento para calcular el tamaño de la misma, conforme

se describe a continuación.

z2.p.q.NM = E2(N-1) + z2.p.q

M= Muestra

N= Población

z = Valor de la distribución normal (1,96)

p = Grado de aceptación del instrumento adecuado (0,5)

q = Grado de no aceptación del instrumento adecuado (0,5)

E = Margen de error (0,05)

Reemplazando:

(1,96)2 x 0,5 x 0,5 x 1,066M= (0,05)2 (1,065) + (1,96)2 x 0,5 x 0,5

0,96 x 1,066M = 2,66 + 0,96

1,023M =

362

M = 283

Tipo de Muestreo

Hemos utilizado el muestreo aleatorio, probabilístico.

Técnica del Muestreo

Page 28: W INVESTIGACIÓN FINAL

Así mismo se utilizó el muestreo aleatorio en racimos debido a que es la

técnica que más se ajusta a nuestra investigación.

3.5 TECNICAS E INSTRUMENTOS

3.5.1 Técnicas

Par el desarrollo de investigación se utilizó las siguientes técnicas:

OBSERVACION: Esta técnica permitió a las investigadoras

Apreciar la conducta de los alumnos en forma directa.

Acumular información valiosa para investigación.

3.5.2 Instrumentos

A continuación presentamos los instrumentos utilizados en el desarrollo de la

investigación.

a) INVENTARIO DE COCIENTE EMOCIONAL DE BARON NA/COMPLETA

adaptado por Ugarriza y Pajares (2003): El cual incluye 60 ítems cortos, los

cuales serán respondidos a través de la escala Likert de cuatro puntos (muy

rara vez, rara vez, a menudo, muy a menudo), por cada pregunta contestada

de forma correcta se le asignara un punto, se evalúa 5 escalas: inteligencia

emocional total, manejo de estrés, estado de ánimo general, impresión

positiva, índice de consistencia. Teniendo en cuenta 4 factores:

interpersonal, Intrapersonal, adaptabilidad y manejo de estrés. E cual será

administrado en un tiempo aproximado de 20 a 25 minutos, sin embargo no

tiene límite de tiempo.

b) ESCALA DE CLIMA SOCIAL FAMILIAR: El cual incluye 90 ítems cortos, los

cuales son respondidos a través de la técnica de la “elección forzada” (V-F),

cada pregunta contestada de forma correcta se le asignara un punto. Está

conformada por 10 subescalas las cuales miden tres grandes dimensiones:

Relaciones, Desarrollo y Estabilidad. El cual será administrado en forma

Page 29: W INVESTIGACIÓN FINAL

individual o colectiva en un tiempo aproximado de 20 minutos, aunque no

tiene límite de tiempo.

3.6 TÉCNICAS DE PROCESAMIENTO DE DATOS

Para el procesamiento de la información se utilizará la técnica estadística a

saber:

MEDIDA DE TENDENCIA CENTRAL:

a) Media aritmética; permitirá llegar a los promedios de la variable inteligencia

emocional.

MEDIDA DE DISPERSIÓN:

b) Desviación Estándar; para obtener el menor o mayor grado de variación

de datos, con respecto a la media aritmética.

c) Prueba Z; para probar las hipótesis de la variable inteligencia

emocional.

3.7 PROCEDIMIENTOS DE INVESTIGACIÓN

Los procedimientos que se siguieron en el proceso de investigación son los

siguientes:

1) Se procedió a recopilar información bibliográfica, relacionados al tema de

investigación.

2) Coordinación con las autoridades más representativas de la I.E.P. INEI 23

de San Jerónimo.

3) Selección de la muestra.

4) Calificación de las pruebas.

5) Procesamiento estadístico de los datos.

6) Análisis cualitativo de los resultados.

7) Elaboración del informe final.

Page 30: W INVESTIGACIÓN FINAL

3.8 CRONOGRAMA

3.9 PRESUPUESTO

3.9.1 Recursos Humanos

Personas para el equipo de investigación

Viajes: Pasajes y Viáticos para recabar información: S/. 3500.00

3.9.2 Recursos Materiales

Un millar de hojas : S/. 22.00

Material de escritorio : S/. 50.00

Alquiler equipo de computo : S/. 70.00

Copias : S/. 50.00

ACTIVIDADES

TIEMPO

SETIEMRE(semana)

OCTURE(semana)

NOVIEMBRE(semana)

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

1. Revisión bibliográfica e internet. X X X X X X X X X

2. Coordinación con las autoridades más representativas de la I.E.P. INEI 23 de San Jerónimo.

X X

3. Selección de la muestra. X

5. Calificación de las pruebas X X

6. Procesamiento estadístico de los datos.

X X

7. Análisis cualitativo X X

8. Elaboración del informe final. X X

Page 31: W INVESTIGACIÓN FINAL

Impresión : S/. 100.00

Material bibliográfico : S/. 100.00

Otros : S/. 100.00

TOTAL : S/. 3,992.00

Page 32: W INVESTIGACIÓN FINAL

BIBLIOGRAFÍA

1. Organización Mundial de la Salud (1999). Informe sobre Salud Mental.

2. Fondo de población para América Latina y el Caribe de las Naciones Unidas

(1996). Desempeño Familiar.

3. Carpintero y col. (2007) ¿Qué hacer frente a alumnos y niños difíciles?,

Labor de los padres.

4. Vargas (2003). Percepción del clima Familiar Social y actitudes ante

situaciones de agravio en la adolescencia.

5. Ribe (2007). Influencia de la sociabilización en la regulación emocional en

niños y adolescentes de zonas rurales.

6. Badura (1981). Aprendizaje por modelamiento.

7. Lorenzo (2008). Estilos Educativos

8. Amezcua, Pichardo y Fernández (2003). Clima Social Familiar y adaptación

personal y social en adolescentes.

9. Vargas (2003). Influencia del clima social en el autoconcepto de

adolescentes con padres separados.

10. “Iluminando Mentes y Corazones” (2009). Informe Final del Grupo de

Proyección Social de la Universidad Peruana los Andes

11. Perea (2002). Intervención de los Factores Emocionales en la Prevención de

Enfermedades.

12. Fernández, Alcaide y Ramos (1999). Relación entre la Inteligencia emocional

y los Niveles de Depresión en Alumnos de Colegios Estatales.

13. Ciarrochi, Chan y Caputi (2000). Relación de la Inteligencia Emocional,

Empatía, en estudiantes con alto nivel d Inteligencia Emocional.

14. Salovey, Stroud, Woolery (2002). Relación de la Inteligencia Emocional,

Autoestima y síntomas Físicos en alumnos universitarios.

15. Ciarrochi, Deane y Anderson (2002). Relación de altos niveles de

inteligencia emocional con el estrés y las ideaciones suicida.

16. Fernández (2004). Efectos de una Adecuada inteligencia emocional sobre el

rendimiento académico, en alumnos de colegios estatales en España.

17. Mestre, Samper y Pérez (2001). Clima Familiar y Desarrollo dl autoconcepto:

investigación longitudinal.

Page 33: W INVESTIGACIÓN FINAL

18. Oñoqui y Mostacero (2006). Clima Social Familiar y Rendimiento Académico

en Alumnos de Cuarto y Quinto Grado de Educación Secundaria de la I.

Virgen de Guadalupe de la Provincia de Virú.

19. Velázquez, Vila (2000). Influencia de la Violencia Familiar y Desarrollo

Emocional en Niños de 5 años en el Distrito de Chilca.

20. Centeno (2007). Influencia del Programa Explorando mis emociones" en la

Inteligencia Emocional de Estudiantes del Sexto Grado de Primaria de un

Centro Educativo en Huancayo.

21. Castillo (2005). Análisis Comparativo en la Inteligencia Emocional entre los

Alumnos de Quinto de Secundaria con Padres Separados y no Separados

del Colegio Nacional Mixto Cartavio.

22. Goleman (1995). Inteligencia Emocional.

23. Epstein (1998). Aceptación Social.

24. Kemper (2000). Escala del Clima Social Familiar, compendio.

25. Moos (1974). Escala de Clima Social Familiar.

26. Mayer y Salovey (1997). La Autorregulación Emocional como Elemento

Central de la Inteligencia Emocional.

27. Shapiro (1997). Salud Emocional de los niños.

28. Cooper y Sawaf (1997). La Inteligencia Emocional Aplicada al Liderazgo y a

las Organizaciones.

29. Simmons y Simmons (1997). ¿Cómo medir la Inteligencia Emocional?

30. Pinillos (1985). Mente y Motivación.

31. Fernández (1995). Control de Emociones.

32. Long (1995). Miedo a la muerte.

33. Goleman (1997). Inteligencia Emocional en el Trabajo.

34. Guerra (1993). Importancia del clima social familiar en la adolescencia.

35. Frias (2000). La familia.

36. Sánchez (2000). Estructuras Familiares.

37. Novel, Lluch, Canut, López (2005). Terapia Familiar Psicoanalítica.

38. Raymundo (2003). La familia en la sociedad.

39. Berestein (2003). Familia y Enfermedad Mental.

40. BarOn (1997). Inventario de Baron ICE.

41. Ugarriza y Pajares (2003). La Evaluación de la Inteligencia Emocional a

través del Inventario de BarOn ICE:NA, en una muestra de Niños y

Adolescentes.