13
PROFONANPE AGR-1004 3-31 3.3 CENSO DEL ZAMBULLIDOR La primera de las acciones realizadas en el presente estudio fue desarrollar un método confiable para estimar el tamaño de la población. Sobre la base de este método se estimaría luego los parámetros de cambio poblacional (en particular el reclutamiento y la mortalidad de adultos) y la tendencia misma que la población muestre entre años. Esta tarea se dividió en una serie de actividades que se detallan a continuación. 3.3.1 ESTABLECIMIENTO DEL MARCO MUESTRAL De los múltiples métodos existentes para la evaluación de poblaciones (Krebs, 1989), se escogió el conteo total pues, dado el relativamente reducido tamaño total del área a evaluar (el espejo de agua), era previsible que el empleo de otras alternativas de muestreo no reportara un ahorro importante en la cantidad de trabajo de campo y en contrapartida como sucede en todo muestreo añada el efecto del error muestral a las estimaciones del tamaño de la población. Por tanto y tomando en cuenta que a pesar de la importancia manifiesta del Zambullidor de Junín como especie bandera para la conservación del lago Chinchaycocha, no se contaba hasta el momento con una estimación fiable del tamaño de su población, se optó por el conteo total como alternativa metodológica. El universo al que debemos referirnos para el conteo de los zambullidores es el espejo de agua, dado que su conteo en los totorales se hace difícil por los problemas de visibilidad y de desplazamiento en estas zonas. Sobre la base de comunicaciones personales recibidas por los diferentes miembros del equipo, provenientes de personas que vienen trabajando con el Zambullidor de Junín hace tiempo (J. Fjeldsa, F. Tueros), así como del Jefe de la Reserva Nacional de Junín (R. Valdivia), quien tiene a su cargo la gestión del espacio protegido; se tomó la decisión de realizar el censo sólo sobre el espejo de agua. Por lo señalado, en el establecimiento del marco muestral que no es sino una relación de las unidades muestrales acompañada de un mapa (ver figura 3-6) con el cual se les pueda ubicar en el espacio se ha trabajado sólo con el espejo de agua. Por otro lado, se ha definido como unidad muestral es decir, como unidad mínima de conteo un cuadrado de un kilómetro de lado. Por tanto el marco muestral hace referencia al número total de cuadrados de un kilómetro de lado que existe sobre el espejo de agua. Este número asciende a 148, su relación se muestra en el anexo 1. En el mencionado anexo, se indica para cada unidad muestral las coordenadas UTM de los cuatro vértices (Noroeste, Noreste, Sureste y Suroeste). Al mismo tiempo se indica si se ha colocado una boya en el vértice y el color de la misma. Con relación a esto último, debe indicarse que sobre la base de las experiencias previas de conteo de zambullidores (Valdivia, comunicación personal) se ha buscado de colocar boyas en todos los vértices de las unidades muestrales en donde era más probable encontrar zambullidores. En ese sentido, todos los vértices de las unidades que se encuentran al sur de la coordenada 8782000 Northing cuentan con boyas. Igualmente en la zona norte del lago se ha colocado boyas en algunos de los vértices. El número total de boyas colocadas ha sido de 106.

Walsh Peru S.A. 2002 Plan de Conservación Zambullidor de Junin

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Informe Proyecto Plan para Salvar de la Extinción al Zambullidor de Junín. Para Profonanpe. Censos del Zambullidor

Citation preview

Page 1: Walsh Peru S.A. 2002 Plan de Conservación Zambullidor de Junin

PROFONANPE

AGR-1004 3-31

3.3 CENSO DEL ZAMBULLIDOR

La primera de las acciones realizadas en el presente estudio fue desarrollar un método confiable para estimar el tamaño de la población. Sobre la base de este método se estimaría luego los parámetros de cambio poblacional (en particular el reclutamiento y la mortalidad de adultos) y la tendencia misma que la población muestre entre años. Esta tarea se dividió en una serie de actividades que se detallan a continuación.

3.3.1 ESTABLECIMIENTO DEL MARCO MUESTRAL

De los múltiples métodos existentes para la evaluación de poblaciones (Krebs, 1989), se escogió el conteo total pues, dado el relativamente reducido tamaño total del área a evaluar (el espejo de agua), era previsible que el empleo de otras alternativas de muestreo no reportara un ahorro importante en la cantidad de trabajo de campo y en contrapartida como sucede en todo muestreo añada el efecto del error muestral a las estimaciones del tamaño de la población. Por tanto y tomando en cuenta que a pesar de la importancia manifiesta del Zambullidor de Junín como especie bandera para la conservación del lago Chinchaycocha, no se contaba hasta el momento con una estimación fiable del tamaño de su población, se optó por el conteo total como alternativa metodológica. El universo al que debemos referirnos para el conteo de los zambullidores es el espejo de agua, dado que su conteo en los totorales se hace difícil por los problemas de visibilidad y de desplazamiento en estas zonas. Sobre la base de comunicaciones personales recibidas por los diferentes miembros del equipo, provenientes de personas que vienen trabajando con el Zambullidor de Junín hace tiempo (J. Fjeldsa, F. Tueros), así como del Jefe de la Reserva Nacional de Junín (R. Valdivia), quien tiene a su cargo la gestión del espacio protegido; se tomó la decisión de realizar el censo sólo sobre el espejo de agua. Por lo señalado, en el establecimiento del marco muestral que no es sino una relación de las unidades muestrales acompañada de un mapa (ver figura 3-6) con el cual se les pueda ubicar en el espacio se ha trabajado sólo con el espejo de agua. Por otro lado, se ha definido como unidad muestral es decir, como unidad mínima de conteo un cuadrado de un kilómetro de lado. Por tanto el marco muestral hace referencia al número total de cuadrados de un kilómetro de lado que existe sobre el espejo de agua. Este número asciende a 148, su relación se muestra en el anexo 1. En el mencionado anexo, se indica para cada unidad muestral las coordenadas UTM de los cuatro vértices (Noroeste, Noreste, Sureste y Suroeste). Al mismo tiempo se indica si se ha colocado una boya en el vértice y el color de la misma. Con relación a esto último, debe indicarse que sobre la base de las experiencias previas de conteo de zambullidores (Valdivia, comunicación personal) se ha buscado de colocar boyas en todos los vértices de las unidades muestrales en donde era más probable encontrar zambullidores. En ese sentido, todos los vértices de las unidades que se encuentran al sur de la coordenada 8782000 Northing cuentan con boyas. Igualmente en la zona norte del lago se ha colocado boyas en algunos de los vértices. El número total de boyas colocadas ha sido de 106.

Page 2: Walsh Peru S.A. 2002 Plan de Conservación Zambullidor de Junin

PROFONANPE

AGR-1004 3-32

Figura 3-6. Mapa de ubicación de unidades muestrales

Page 3: Walsh Peru S.A. 2002 Plan de Conservación Zambullidor de Junin

PROFONANPE

AGR-1004 3-33

En el caso de algunas unidades muestrales que están al borde del espejo de agua y que por tanto limitan con el totoral, las boyas no se han podido colocar en el vértice mismo. Cuando ha sucedido lo mencionado, se indica tal cosa en el marco muestral señalándose al mismo tiempo las coordenadas reales en las que se han colocado las boyas. Finalmente, conviene señalar que en el caso de boyas de colores crípticos (azul, negro) se ha colocado una cinta de color rojo encendido en la parte superior de la misma para ayudar a su identificación en los operativos de censo. La idea de contar con las boyas es la de poder identificar los límites de cada unidad muestral de modo sencillo. En adición, cada equipo de censo contó además, con dos observadores, un navegante provisto de un GPS y con las coordenadas de las unidades muestrales, que de acuerdo al plan de censo debían contar. De este modo se tenían dos modos de garantizar que todas las unidades muestrales fuesen contadas y que en ningún caso se hicieran estos conteos fuera de la unidad correspondiente.

3.3.2 RESULTADOS DEL CENSO - MAYO DE 2001

El censo se realizó los días 16, 17 y 18 de mayo de 2001, trabajando con tres equipos de censo. Los equipos A y B comenzaron su trabajo en el sur del lago y el equipo C lo hizo en el norte del mismo. Considerando el tiempo de desplazamiento de los botes hasta el punto inicial de censo, éste se comenzó alrededor de las 09:00 horas y en todos los casos se contó hasta no mas allá de las 14:00. Las velocidades de desplazamiento estuvieron entre 6 y 9 km/hora. La observación se realizó con el apoyo de binoculares y se registraron individuos de las tres especies de zambullidores presentes en el lago (P. taczanowskii, P. occipitalis y Rollandia rolland). Adicionalmente se registraron otras especies de aves presentes en el espejo de agua aunque conviene indicar que registros cuantitativos precisos se tienen sólo para los tres zambullidores. Los resultados del censo para las tres especies de zambullidor y para cada unidad muestral se presentan en el anexo 2. La población de Podiceps taczanowskii alcanzó un total de 113 individuos, en tanto que a P. occipitalis le corresponde un total de 77 individuos y a Rollandia rolland 30 individuos. Este primer resultado de censo para el Zambullidor de Junín indicaba que su situación siendo crítica no lo es tanto como lo sugerían algunas opiniones que estimaban su población en alrededor de 50 individuos. Esta fue la primera aproximación al tamaño de la población. Al no haberse registrado juveniles parecía que el periodo de reproducción estuvo un tanto retrasado y que las crías del año aún se encontraban en los totorales y por tanto no podían ser censadas en el espejo de agua. De hecho, de los 113 zambullidores censados sólo 4 de ellos parecían juveniles. Con relación a la distribución espacial de la población, fue notoria su concentración en tres núcleos de alta densidad (figura 3-7). La existencia de estos núcleos ya había sido advertida por F. Tueros y por R. Valdivia (comunicación personal). En todo caso dado que en el presente caso se cubrió todo el espejo de agua, los resultados obtenidos sirven para confirmar la señalada tendencia.

Page 4: Walsh Peru S.A. 2002 Plan de Conservación Zambullidor de Junin

PROFONANPE

AGR-1004 3-34

Figura 3-7. Mapa de Isolíneas de Distribución del Zambullidor de Junín Podiceps taczanoswkii – Mayo de 2001

Page 5: Walsh Peru S.A. 2002 Plan de Conservación Zambullidor de Junin

PROFONANPE

AGR-1004 3-35

3.3.3 RESULTADOS DEL CENSO - AGOSTO DE 2001

Sobre la base de los resultados de mayo, se esperaba un incremento en la población. Por el descenso del nivel del agua de los meses subsiguientes, los zambullidores que en ese momento se encontraban aún en los totorales se verían forzados a salir al espejo de agua libre. Es así que este censo se realizó del 20 al 24 de agosto para comprobar la mencionada hipótesis. Al tener el lago un menor nivel en agosto se esperaba que la cantidad de zambullidores existentes en el espejo de agua fuese mayor que la que se observó en mayo. Mas aún, era previsible que los pollos de la estación reproductiva del año pudiesen estar ya acompañando a los adultos. En realidad, el presente censo se situó en la perspectiva de contar con una serie de datos que permitan establecer cuántos zambullidores existen y cuándo es que se encuentran todos en el espejo de agua. Una particularidad que tuvo este operativo censal fue su carácter participativo pues se contó con la presencia de observadores, todos de Comunidades Campesinas de las riberas del lago. Debe indicarse que en realidad la invitación a participar estuvo dirigida no sólo a las Comunidades sino también a instituciones como CONACAMI, la CAR, las empresas mineras y eléctricas. La respuesta más entusiasta vino de parte de las Comunidades. Con el grupo de veedores de las Comunidades - además de personal de otras instancias - se desarrolló un taller participativo. Este censo participativo tenía no sólo el objetivo de obtener resultados acerca del número de zambullidores en el lago, sino también transferir la información sobre metodologías de censo y evaluación poblacional de fauna a los pobladores locales. El material entregado en este taller se presenta en el anexo 3. Las actas de censo en las que figuran las personas que participaron en cada equipo cada día se muestran en el anexo 4. El censo de agosto empleó la misma metodología desarrollada en mayo. Por tanto, se ha tomado como referencia el marco muestral elaborado en aquel momento, estando éste constituido por 148 km2 de espejo de agua. De acuerdo a la experiencia de la vez anterior, cada equipo de conteo estuvo conformado por dos observadores uno a cada lado de la línea de marcha de la lancha, un navegador que además hace las funciones de anotador y el motorista. Debe indicarse que entre los contadores fue posible tener la participación del Señor Francisco Tueros, poblador de Ondores y viejo conocedor de las características biológicas y poblacionales del Zambullidor de Junín. Del mismo modo, participó el Ing. Freddy Tueros, hijo de don Francisco Tueros y conocedor también de la biología del Zambullidor de Junín. El censo se realizó de acuerdo al siguiente cronograma: 20 Agosto Taller de capacitación para el censo. Municipalidad de Carhuamayo. Colocación de boyas en las unidades muestrales faltantes. 21 Agosto Colocación de boyas en las unidades muestrales faltantes. 22 Agosto Primer día de censo. Tres equipos y tres zonas. 23 Agosto Segundo día de censo. Tres equipos y tres zonas. 24 Agosto Recenso. Dos equipos de trabajo y dos zonas.

Page 6: Walsh Peru S.A. 2002 Plan de Conservación Zambullidor de Junin

PROFONANPE

AGR-1004 3-36

Finalmente, conviene indicar que en este censo se usó el embarcadero de Casapato en lugar del de Ondores, ello en función de que al bajar el nivel del agua ya no resulta útil este último por la presencia de totora. Por lo demás, las otras condiciones operativas (horarios de conteo, velocidades de las lanchas, uso de binoculares, empleo de los GPS) fueron similares a las del censo de mayo. El conteo total del censo de agosto, dio los siguientes, para un área de 147 km2: Podiceps taczanowskii 160 P. occipitalis 150 Rolandia rolland 46 Larus serranus 362 Se contó un km2 menos que en mayo, debido que al tener menor nivel de agua en el lago, no se pudo acceder a una zona por la presencia de totora. Además de las tres especies de zambullidores (de Junín, banquillo y pimpollo) se registró las densidades de Larus serranus, puesto que los registros del censo de mayo parecían sugerir que había una relación directa entre las densidades de esta gaviota y la del Zambullidor de Junín. Si se comparan estos resultados con los de mayo, se tienen las siguientes tasas de cambio: Podiceps taczanowskii 41,59% P. occipitalis 94,81% Rolandia rolland 53,33% En todos los casos las tasas de cambio son positivas. En el caso de P. occipitalis el crecimiento ha sido casi del orden del 100%. Por su parte, P. taczanowskii muestra un significativo crecimiento de mas del 40%. Resulta evidente que esto no ha sido por crecimiento vegetativo, es decir por la inclusión de nuevos individuos a la población. De hecho, durante el censo no ha sido posible identificar pollos de la presente temporada reproductiva. Por lo tanto, la explicación a este crecimiento está en el hecho de que ahora un mayor número de individuos que durante el censo de mayo se encontraban en los totorales se encuentran en el espejo de agua. Dado que en el censo no se han podido identificar pollos, era de esperar que todavía existan algunos adultos en los totorales. Por tanto el escenario más probable para el censo de diciembre era el de una población un poco mayor a la encontrada en este censo. Obviamente en ese momento se debería poder ver además a las crías de la presente estación de reproducción. Con relación a las tasas de cambio para los otros zambullidores, su interpretación es más compleja porque en este caso cabe la posibilidad de desplazamientos hacia el lago Chinchaycocha desde lagunas circundantes. La relación completa de unidades muestrales y la cantidad de individuos de las tres especies de zambullidores y de la gaviota serrana se muestran en el anexo 2. Con relación a la distribución espacial de la población del zambullidor de Junín, esta se muestra en la figura 3-8. Es de notar el desplazamiento que han tenido los núcleos de alta

Page 7: Walsh Peru S.A. 2002 Plan de Conservación Zambullidor de Junin

PROFONANPE

AGR-1004 3-37

Figura 3-8. Mapa de isolíneas de distribución del Zambullidor de Junín Podiceps taczanowskii – Agosto de 2001.

Page 8: Walsh Peru S.A. 2002 Plan de Conservación Zambullidor de Junin

PROFONANPE

AGR-1004 3-38

concentración de zambullidores hacia el Norte. La identidad de los núcleos, sin embargo, parece mantenerse. Esto sugiere, por tanto, que existe un movimiento de estos núcleos densos que parece tener un componente estacional.

3.3.4 RESULTADOS DEL CENSO – DICIEMBRE 2001

Este censo se realizó entre el 8 y el 10 de diciembre de 2001. En el momento en que se inició, el nivel del agua en Upamayo era de 13418.5 psnm. Con este bajo nivel, la población de zambullidores fue "expulsada" de su hábitat de totorales y espejos de agua y ahora si se desvió en números mayores en el espejo de agua. Conviene indicar que se esperó hasta este momento pues correspondía al mínimo nivel alcanzado durante el año. La espera sin embargo tuvo sus problemas porque el inicio del periodo de lluvias, interfirió con la planificación original del censo. De hecho, el primer día sólo salió un equipo de trabajo desde Casapato, de los tres equipos previstos. El equipo que debía salir de Pari no pudo trabajar por la intensa nevada que cayo sobre la zona. Por su parte el segundo equipo, que debía salir de Casapato, no pudo hacerlo porque el bajo nivel del agua no permitió usar el motor fuera de borda, y la fuerza del viento impedía el uso efectivo de los remos. Dados los problemas meteorológicos señalados, se estableció como prioridad el censo del centro y el sur del lago, porque los censos previos habían mostrado que esos eran los límites de la distribución espacial del Zambullidor de Junín. En ese sentido, la zona norte del lago al norte de la línea northing UTM 8785000 no se censó. En todo caso esto representa el 22,3 % del marco muestral. Es altamente improbable que los resultados correspondientes a Podiceps taczanowskii, se hayan visto afectados por esta carencia, y lo es porque ninguno de los censos previos permitió encontrar Zambullidores de Junín al norte de esta línea. Con los datos de las otras dos especies de zambullidores si es posible que exista una subevaluación de los totales, la misma que podría ser mas grave para el caso del Zambullidor Pimpollo. Los resultados obtenidos fueron los siguientes: Podiceps taczanowskii 304 Podiceps occipitalis 237 Rollandia rolland 12 Los detalles de los resultados por unidad muestral, se presentan en el anexo 2 y la distribución espacial de la población en la figura 3-9. Debe indicarse que, del total de Zambullidores de Junín, 6 fueron juveniles del año. Este valor permite estimar el reclutamiento del año 2001 en 1,97%. Este es definitivamente un valor bajo.

Page 9: Walsh Peru S.A. 2002 Plan de Conservación Zambullidor de Junin

PROFONANPE

AGR-1004 3-39

Figura 3-9. Mapa de isolíneas de distribución del Zambullidor de Junín Podiceps taczanowskii – Diciembre de 2001.

Page 10: Walsh Peru S.A. 2002 Plan de Conservación Zambullidor de Junin

PROFONANPE

AGR-1004 3-40

Una análisis integral de los resultados obtenidos, muestra que el tamaño de la población no es tan críticamente bajo, como en un momento parecía. Al reconstruir una serie poblacional con las estimaciones que se tienen desde fines de los años 70 (ver capitulo 4), el resultado ahora obtenido es coherente con una imagen de la población en un estado estacionario en el que la población se mueve entre 250 y 300 individuos. De este modo, podríamos estar frente a un tipo de balance que los Zambullidores de Junín han alcanzado en su espacio restringido a la zona sur del lago, balance que, como se verá líneas abajo, parece estar limitado por la oferta de alimento. En el largo plazo, sin embargo, si ha existido una disminución del tamaño poblacional, especialmente si se la compara con los "mucho más de mil" que se indican para los años 60 (ver sección 3.2). Con relación a la distribución espacial, esta ha mostrado que los núcleos identificados ya desde el censo de mayo, se mantienen exhibiendo un desplazamiento estacional en el sentido sur a norte. En todo caso, la distribución registrada en diciembre se parece mas a la de mayo que a la de agosto.

3.3.5 EL RECENSO

Tanto en mayo como en agosto se ensayaron operativos de recenso para validar los resultados obtenidos con los correspondientes censos evaluando su "repetibilidad", es decir, su precisión. De los dos operativos de recenso, el de agosto fue el mas completo. En este caso se ubicaron un número de unidades muestrales que cubrían todo el espectro de densidades del zambullidor. Así, se contaba con unidades muestrales que iban desde 21 ind/km2 hasta 0 ind/km2. El total de unidades muestrales seleccionadas fue de 22. La selección se realizó al azar entre recorridos en zig zag que unían unidades muestrales no contiguas. La mecánica operativa del recenso fue la misma que la del censo incluyendo la presencia de veedores. El recenso de mayo se analizó mediante una prueba de t de datos pareados y se encontró que no había diferencias significativas entre el censo y el recenso. En el presente caso además de la mencionada prueba se ensayó el empleo de un Análisis de Varianza (ANVA) empleando un diseño de Bloques Completos Al Azar (BCR). El diseño empleado queda explicado en el cuadro 3-4.

Cuadro 3-4. Diseño Experimental Empleado para el ANVA

Unidades Muestrales Censo Recenso

1 2 . . .

22

En el diseño mencionado, los bloques son las unidades muestrales y los tratamientos, el censo y el recenso. Este diseño permite remover la variabilidad debida a las diferencias obvias por lo demás entre unidades muestrales, con lo que se gana precisión. Este diseño y la prueba de t de datos pareados prueban la hipótesis nula que establece que no hay diferencias significativas entre los resultados del censo y del recenso.

Page 11: Walsh Peru S.A. 2002 Plan de Conservación Zambullidor de Junin

PROFONANPE

AGR-1004 3-41

Tanto la prueba de t de datos pareados como el ANVA corresponden a lo que se denomina diseño experimental. En todos los casos se usó un nivel de confianza de 95% y una potencia de las pruebas de 90%. Los resultados del censo y recenso para las 22 unidades muestrales seleccionadas se muestran en el cuadro 3-5. En el mismo cuadro se muestran las diferencias entre cada par de datos, información esta sobre la cual se trabajó mediante una prueba de t de datos pareados, prueba cuyos resultados se ven en el cuadro 3-6.

Cuadro 3-5. Resultados del Censo y Recenso de P. Taczanowskii - Agosto de 2001.

Centros UM Podiceps taczanowskii Unidad Muestral Norte Este Censo Recenso Diferencia

28 8778500 377500 1 7 -6 30 8778500 379500 0 0 0 32 8778500 381500 0 0 0 34 8778500 383500 0 11 -11 36 8778500 385500 0 0 0 38 8779500 384500 1 7 -6 40 8779500 382500 0 0 0 42 8779500 380500 0 0 0 44 8779500 378500 0 0 0 46 8779500 376500 21 15 6 61 8781500 383500 4 4 0 63 8781500 381500 0 0 0 65 8781500 379500 0 0 0 67 8781500 377500 0 0 0 69 8781500 375500 7 3 4 71 8781500 373500 3 0 3 76 8782500 374500 0 0 0 78 8782500 376500 0 0 0 80 8782500 378500 1 0 1 82 8782500 380500 0 0 0 84 8782500 382500 2 0 2 86 8782500 384500 0 0 0

Medias 1,82 2,14 -0,32 Variancias 21,39 17,55 12,23 CV % 254,39 196,10 -1098,98

Page 12: Walsh Peru S.A. 2002 Plan de Conservación Zambullidor de Junin

PROFONANPE

AGR-1004 3-42

Cuadro 3-6. Prueba de t de datos pareados con los datos del censo y del recenso.

Censo Recenso

Media 1,8182 2,1364 Varianza 21,3939 17,5519 Observaciones 22 22 Coeficiente de correlación de Pearson 0,6894 Diferencia hipotética de las medias 0 Grados de libertad 21 Estadístico t -0,4268 P(T<=t) dos colas 0,6739 Valor crítico de t (dos colas) 2,0796

Como muestra el cuadro 3-6, el valor calculado del estadístico t (=-0,4268) es inferior al valor crítico de t (= 2,0796) con lo que aceptamos la hipótesis nula de esta prueba y que establece que no hay diferencias estadísticamente significativas entre el censo y el recenso. Por tanto, esto sugiere que el operativo censal genera datos confiables puesto que su repetición genera resultados que no difieren de los originales. A pesar de lo dicho, se ha calculado cuál es la sensibilidad de esta prueba haciendo uso de la siguiente expresión (Eberhardt, 19781):

∗ = {(21σ2)/n}1/2

donde: ∗ : Diferencias mínimas que se desean detectar como estadísticamente significativas. σ2: Variancia común a ambos tratamientos (en el presente caso es la variancia de las

diferencias) n: Número de repeticiones. En el presente caso, es el número de pares de datos. La aplicación de la mencionada fórmula muestra que la sensibilidad de esta prueba de datos pareados es tal que sólo se detectarán como estadísticamente significativas diferencias de un tamaño de ∗ = 3,42 individuos por unidad muestral. Si se tiene en cuenta que la media de las diferencias reales entre el censo y el recenso ha sido de 0,3182 individuos por unidad muestral, queda claro que la prueba de t de datos pareados carece de suficiente sensibilidad como para detectar como significativas las diferencias reales entre censo y recenso. Por tanto se ensayó la alternativa del Análisis de Varianza (ANVA) usando un diseño de Bloques Completos al Azar (BCR) como ya se informó en la sección de métodos. El correspondiente cuadro del ANVA se tiene en el cuadro 3-7.

1 Eberhardt, G. 1978 Appraising variability in population studies. Journal of Wildlife Management 1978.

Page 13: Walsh Peru S.A. 2002 Plan de Conservación Zambullidor de Junin

PROFONANPE

AGR-1004 3-43

Cuadro 3-7. Resultados del ANVA para Comparar las Diferencias entre el Censo y el Recenso.

Fuentes de Variación

Grados de Libertad

Suma de Cuadrados

Cuadrado Medio F calculado Significación

Tratamientos 1 1,1136 1,1136 0,1822 Ns Bloques 21 689,4772 32,8322 5,3702 ** Error 21 128,3892 6,1138 Total 43 818,9800

Ns: Diferencias no significativas. **: Diferencias altamente significativas. Los resultados de este ANVA nos dicen que las diferencias entre tratamientos (censo y recenso) carecen de significación estadística; por otro lado, las diferencias entre bloques (unidades muestrales) si son significativas. Esto último es obvio. Por tanto, el ANVA confirma lo dicho por la prueba de t de datos pareados, es decir, los datos generados por el censo y el recenso carecen de diferencias entre sí. El análisis de la sensibilidad de este ANVA muestra que esta prueba es capaz de detectar como significativas diferencias del orden de ∗ = 2,4158 individuos por unidad muestral. Por tanto esta prueba es más sensible y por tanto de mejor calidad que la prueba de t de datos pareados. Sin embargo, esta sensibilidad sigue siendo muy superior a las diferencias reales (0,3182 individuos/unidad muestral). De este modo, si bien el recenso ha demostrado que el censo provee información confiable, permanece el problema de la aparente torpeza del recenso para detectar cambios suficientemente pequeños entre censo y censo. Esto puede significar un problema para la determinación de la mortalidad de adultos, ya que la estrategia básica a emplear para esta estimación era la comparación de censos sucesivos. Si bien el proyecto original pretendía estimar la mortalidad de adultos por comparación entre censos mensuales sucesivos, el comportamiento registrado en el presente estudio ha mostrado que eso no es posible. Sólo se pueden comparar entre si los datos de años diferentes, obtenidos ambos en el momento de máxima "expulsión" de los zambullidores de los totorales, es decir en noviembre o inicios de diciembre. Por lo tanto, el problema de la "torpeza" del recenso para detectar cambios poblacionales pequeños sólo podrá evaluarse cuando se realice un nuevo censo en noviembre del 2002.