160
Cuarta Conferencia Internacional de Sindicatos Médicos Presentación Con el objetivo de intercambiar experiencias, problemáticas y soluciones sobre temas de interés común, como por ejemplo, la migración, la demografía médica, las condiciones y enfermedades laborales, la economía de la salud, los métodos de reclamo y el sistema de residencias, entre otros. Acto Bienvenida Dra. Guida Da Ponte del Comité Ejecutivo de la Agremiación Médica de Portugal. *** Dr. Eduardo Martiarena (Presidente, UNIÓN SALUD, ARGENTINA) En principio, acordamos desde Unión Salud, absolutamente todo lo planteado por la Dra. Daponte, el agradecimiento a mantener viva esta Conferencia es nuestro hacia ustedes. Fue creada en Alemania agradecemos esa creación, es el desafío de todos nosotros mantenerla viva y que esto sea expresado e inscripto en los lugares que corresponden. Mi agradecimiento hacia todos los asistentes nacionales e internacionales, representantes presentes de los países: Alemania, Bahamas, España, Jamaica, Letonia, Perú, Portugal, República Checa, Uruguay y Argentina. Lamentamos algunas bajas que por problemas demográficos y de migraciones, no pudieron asistir representantes que estaban pre acreditados de: Egipto, Estados Unidos, Francia, Jamaica, Kenia, Somalia y Tanzania. Todos de alguna manera hicieron un gran esfuerzo para venir, lamentamos que algunos no pudieron estar. Agradecer a las entidades nacionales participantes, Sindicato de Médicos de CABA, a la rama médica de la CICOP, Agremiación Médica Platense, el AMRA integrantes de la rama médica de Unión Salud, el Frente Regional que incluye la Agremiación Médica de Berisso y Ensenada y el CEMIBO también todos integrantes de Unión Salud. Digo la rama médica porque en Unión Salud compartimos la problemática de la salud en conjunto con el resto de los trabajadores del equipo sanitario. Finalmente, hacer un agradecimiento al Comité

 · Web viewAdemás de un trabajo en privado y otro trabajo en el Estado, había un alto porcentaje de trabajo docente, trabajo no médico, no asistencial, entre los que había docentes

  • Upload
    others

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Cuarta Conferencia Internacional de Sindicatos Médicos

PresentaciónCon el objetivo de intercambiar experiencias, problemáticas y soluciones sobre

temas de interés común, como por ejemplo, la migración, la demografía médica, las condiciones y enfermedades laborales, la economía de la salud, los métodos de reclamo y el sistema de residencias, entre otros.

Acto Bienvenida

● Dra. Guida Da Ponte del Comité Ejecutivo de la Agremiación Médica de Portugal.***

● Dr. Eduardo Martiarena (Presidente, UNIÓN SALUD, ARGENTINA)

En principio, acordamos desde Unión Salud, absolutamente todo lo planteado por la Dra. Daponte, el agradecimiento a mantener viva esta Conferencia es nuestro hacia ustedes. Fue creada en Alemania agradecemos esa creación, es el desafío de todos nosotros mantenerla viva y que esto sea expresado e inscripto en los lugares que corresponden. Mi agradecimiento hacia todos los asistentes nacionales e internacionales, representantes presentes de los países: Alemania, Bahamas, España, Jamaica, Letonia, Perú, Portugal, República Checa, Uruguay y Argentina. Lamentamos algunas bajas que por problemas demográficos y de migraciones, no pudieron asistir representantes que estaban pre acreditados de: Egipto, Estados Unidos, Francia, Jamaica, Kenia, Somalia y Tanzania. Todos de alguna manera hicieron un gran esfuerzo para venir, lamentamos que algunos no pudieron estar.

Agradecer a las entidades nacionales participantes, Sindicato de Médicos de CABA, a la rama médica de la CICOP, Agremiación Médica Platense, el AMRA integrantes de la rama médica de Unión Salud, el Frente Regional que incluye la Agremiación Médica de Berisso y Ensenada y el CEMIBO también todos integrantes de Unión Salud. Digo la rama médica porque en Unión Salud compartimos la problemática de la salud en conjunto con el resto de los trabajadores del equipo sanitario. Finalmente, hacer un agradecimiento al Comité Organizador, en principio al Dr. Gómez Benavides, quien fue motor junto con Guida y los representantes de Portugal en que esto se haga hoy en Argentina.

Un agradecimiento al Dr. Varallo, presidente de la Agremiación Médica Platense, Gonzalo Hernández, el Dr. Quintans, el Dr. Marinucci, el Dr. Fabiano, el Dr. Plagerti y a Ricardo Sánchez Dylon que fue motor para que todo esto ocurra. Hoy nosotros en Argentina estamos en una situación de conflicto y negociación permanente en nuestra obra social principal, si todos ellos no hubiesen trabajado esto no lo hubiese podido llevar adelante porque estamos en esta situación en forma prioritaria.

Espero que podamos llevar adelante el desafío planteado por Guida de hacer nuevas conclusiones y poder progresar e inscribirlas en las instituciones internacionales que correspondan. Muchas gracias.

1ra Jornada de la Cuarta Conferencia Internacional de Sindicatos Médicos

MESA DE TRABAJO I: CONDICIONES LABORALES EN EL ÁMBITO SANITARIO

Expositores: Dr. Francisco Miralles Jiménez Secretario Gral. de la Confederación Estatal

de Sindicatos Médicos de España; Dra. Rosa Ribeiro Federación Nacional de Médicos de

Portugal; Dra. María Inés Sasiain CICOP Hospital Rossi; Dra. Soledad Iglesias Directora de

la Unidad de negociación del sindicato médico del Uruguay; Dr. Danilo Salazar Oré

Presidente de la Federación Médica Peruana; Dr. Luis María Scanavino Subcomisión de

médicos jóvenes de la Asociación de médicos municipales de la Ciudad Autónoma de

Buenos Aires.

● Dr. Francisco Miralles Jiménez Secretario Gral. de la Confederación estatal de sindicatos médicos de España.

En primer lugar agradecer, el esfuerzo que supone una organización de este tipo, al

comité organizador felicitarlos y desearles lo mejor. Que sirva para que compartamos todas

aquellas vivencias que tenemos y en representación de los médicos de nuestro país

consideramos que tenemos que trabajar para mejorar, el ejercicio de nuestra profesión

siempre al final es para proteger la salud de los ciudadanos que es el sentido de nuestra

profesión.

La situación de los médicos en España es complicada, es de conflicto, estamos con

movilizaciones. Además, sin gobierno, llevamos dos años que en España los gobiernos son

provisionales o están en funciones, no tenemos interlocutores con los que plantear las

grandes problemáticas que nos dejó fundamentalmente la crisis.

Nosotros llegamos al año 2008-2009 en una situación bastante buena, con un

sistema nacional de salud Modelo Beveridge que protegía a toda la población, que tenía

una financiación medianamente suficiente que era eficiente, tenía unos indicadores de salud

reconocidos internacionalmente. Los profesionales, especialmente los médicos, habíamos

conseguido unas condiciones, pues no las que todos deseábamos pero no estaban mal del

todo, pero la crisis del 2007 a España la amenazó fuertemente. Europa además nos exigió,

ya que nos tendría que dar grandes ayudas para salir adelante, pues grandes recortes y los

recortes fundamentalmente llegaron en el sector sanitario. Sanidad perdió

aproximadamente en el presupuesto unos 15.000 millones de euros, que ha supuesto bajar

casi un punto de porcentaje de PIB en lo que es la financiación de la sanidad. Eso

repercutió absolutamente en las condiciones laborales de los médicos especialmente.

Perdimos aproximadamente un 25% de poder adquisitivo con bajadas salariales

importantes, eso aún no lo hemos recuperado después de haber pasado la crisis y llevar

unos años con un crecimiento importante. La jornada se nos incrementó y hacemos

jornadas absolutamente maratonianas, pero además, no sólo de hacer jornadas

maratonianas durante esta crisis, aproximadamente 10 mil médicos se han jubilado en el

sistema y no han sido repuestos o el gobierno obligó a una tasa de reposición del 10%,

osea de que por cada diez médicos que se jubilaban sólo se reponía uno. Eso aumentó la

presión asistencial bestialmente y luego además, las condiciones de contratación son, hasta

la Unión Europea tiene expedientada a España por su abuso de la precariedad y de la

temporalidad. No ha habido en estos años ninguna planificación y además como somos un

sistema descentralizado en 17 servicios de salud, incluso los servicios de salud compiten

unos con otros. Luego, hay una cuestión que no quiero que se quede fuera, porque en

España nos está afectando especialmente, que son los conflictos competenciales entre las

distintas profesiones.

En esa situación, desde que pasa la crisis, la Confederación Estatal de Sindicatos

Médicos se propone recuperar y volver a la situación en la que estábamos previo a esa

crisis. Las negociaciones que se han podido llevar a cabo en las comunidades autónomas

con los distintos gobiernos autonómicos, suele estar dando fruto, digamos que un 25% de

las cuestiones importantes las hemos recuperado, aquello que dependía de las

comunidades autónomas. Pero de lo que depende de los gobiernos centrales no hemos

recuperado nada, tenemos un conflicto importante y especialmente un recorte que nos

hicieron en el salario base de todos los empleados públicos españoles, incluídos los

médicos que fue por encima del 9%, que fue la trampa que siempre nos hacen en algunos

sitios, fue una bajada que obligaba a Europa de 5% a todos los empleados públicos pero

que se repartió de manera progresiva y a los empleados públicos que más ganábamos se

nos aplicó casi el 10% y a los de la franja inferior el 1%. Son las cuestiones que defienden

los sindicatos de clase, y donde realmente tuvimos una confrontación enorme, eso está sin

recuperar y es uno de los conflictos que tenemos.

La otra cuestión que tenemos conflictiva, es la situación de los profesionales es aún

peor porque el salario es importante pero las condiciones de trabajo a veces son más

importantes, es el tema de las jornadas. Nosotros teníamos una jornada de 35 hs. se nos

quitó y se nos pasó a una jornada de 37 hs. y media otra vez. Aquí siempre se juega con la

jornada complementaria, como sabéis la guardia médica, es todo el tramo aquel que se

hace para cubrir las 24 hs. de asistencia sanitaria cada día, pues 7 hs- están cubiertas por

jornada ordinaria y el resto por jornada complementaria, jornada complementaria que no la

pagan a la mitad del precio de la ordinaria. Yo creo que es el gran esfuerzo que tenemos

que hacer en revertir esa situación, o bien trabajamos como trabajan otras categorías a

turnos y todas las horas del día las cobramos al mismo precio o si trabajamos como jornada

complementaria esa jornada complementaria tiene que tener la consideración de jornada

extraordinaria porque sino estamos haciendo un muy mal negocio, estamos trabajando

cubriendo y dando asistencia, pues a un precio irrisorio. Ese es el segundo problema

importante que tenemos en la negociación con las distintas administraciones allí en España

y la otra cuestión importante para nosotros es el reponer esos diez mil médicos, que hacen

que la sobrecarga sea importantísima en el trabajo fundamentalmente en la atención

primaria, donde los centros de salud están absolutamente desbordados.

Lo de las guardias médicas para nosotros es como un atraco que nos hacen,

trabajar por debajo, porque venimos del histórico de que las guardias médicas eran un poco

de estar de presencia física por si ocurriera algo, para atender la urgencia que podía ocurrir.

Esa presencia física era razonable que tuviese un pago, pero la guardia médica son trabajo

efectivo durante las 24 hs. Ya la guardia no se está descansando esperando si llega una

urgencia, ya en la guardia te están programando trabajo, pero si te están programando

trabajo no podemos estar cobrándolas como la estamos cobrando, ese es el gran reto y la

gran cuestión que tenemos. Luego por otra parte, esas horas que hacemos que son

muchísimas al año, que ni siquiera nos la computan a efectos de jubilación. Nosotros, si

hemos hecho al final de nuestra vida laboral diez años en horas extraordinarias, no tiene

ningún efecto ni como cómputo de tiempo ni como efecto retributivo. Y por lo tanto esa es la

otra pelea importante que tenemos a ver si conseguimos mejorar las condiciones. Luego, la

precariedad en España al ser un sistema público de salud el 80% de la profesión

trabajamos como empleados públicos, el empleo privado es muy poquito y muchas veces

es compatible uno con otro, realmente hay poco empleo privado. Al ser empleados públicos,

se accede al empleo público a través de bolsas de trabajo, de baremos o de oposiciones. Lo

normal es que accedas a una interinidad como personal interino a través de una bolsa de

trabajo, vas tomando contratos y luego hay una oposición que lo consolida en fijo, eso

debería ser en un plazo de 2 o 3 años, la gente debería pasar en esos años. Nosotros para

llegar a fijos son 20 años, empiezan con contratos de cada semana, por días y te tienen en

esa precariedad toda la vida, cuando llegas a los 50 años es cuando obtienes plaza en el

sistema.

El problema es que el último estudio que hicimos la Organización Médica Colegial y

nosotros la CEM, pues evidentemente alarmó a todo el mundo, demostramos que casi el

42% de los médicos son temporales no tenían plaza propia en el sistema, eso empezó a

moverse a nivel judicial, jurídico, los tribunales españoles llegaron a Europa, la Unión

Europea incluso amenazó a España que le iba a abrir un expediente incluso ponerle una

sanción sino resolvía porque estaba abusando de esa temporalidad. España lo que hizo el

gobierno fue convocar a una OPE importante pero que llevamos tres años con ella pero no

finaliza. Estamos pendientes de una sentencia del tribunal de la Unión Europea que puede

que sentencie, iba a ser para este mes de septiembre parece que tiene algún retraso, que

podría obligar a España a poner fijos a miles de profesionales que cumplan una serie de

requisitos, fundamentalmente que lleven más de tres años ininterrumpidos en un contrato.

La otra cuestión que tenìamos importante, que además fue un logro de la

Confederación Estatal de Sindicatos Médicos después entre las transferencias del año 2000

y 2005 que fue conseguir la carrera profesional. Para nosotros la carrera profesional era el

desarrollo profesional del médico que hacemos a lo largo de nuestra vida laboral que

tuviese una compensación económica en la nómina. Esa carrera profesional llegó a

valorarse aproximadamente hasta unos 12 mil euros según la comunidad autónoma pero en

torno a 12 mil euros en función de los tramos que tuvieses a lo largo del año y era un

incremento importante y reconocía de alguna manera el esfuerzo que veníamos haciendo

pero llegó la crisis y todas las comunidades autónomas lo primero que hicieron fue

suspenderla por lo cual ahora la carrera profesional otra fuente de ingresos importante pues

también la tenemos suspendida y ahora empezamos en algunas a conseguir ese

desbloqueo y que volvamos a recuperar esta cantidad que va entre los 300 y los 1000 y

pico euros al mes de cada profesional, una cantidad importante.

La planificación de las necesidades de médicos en España lo veréis probablemente

mejor en la ponencia sobre demografía que veamos mañana. España se ha convertido en el

país que más facultades de medicina tiene por habitante producimos muchos egresados de

la facultad de medicina que nos cuesta un dinero pero que no sirve para nada porque luego

no hay plazas para formarlos como especialistas y luego poder ejercer. Entonces tenemos

ahí una situación que pasamos de estar en equilibrio y ahora tenemos unos 12 médicos

formados en la facultad de medicina que no son especialistas y que no pueden ejercer.

Cuando tenemos además una necesidad de médicos en el sistema importante y no se

soluciona que se aumente el cupo de plazas para formar especialistas, pues por una mala

planificación que no entendemos porque no tiene costos planificar. Además no tenemos ni

siquiera un registro de profesionales sanitarios en España nadie sabe los médicos que hay

salvo a través de la colegiación de la cifra que los colegios manejamos.

El último problema importante que tenemos allí, además muy de actualidad, son los

conflictos competenciales especialmente con la enfermería. Nosotros por la ley en España

estamos en un entorno parecido al que estamos todos, el diagnóstico y el tratamiento

dependen del médico y ese es un patrimonio de la profesión médica pero en España se

está rompiendo. El diagnóstico siguen dejándolo pero el tratamiento parece que quieren que

se comparta, no sólo dependa del médico sino del enfermero incluso del farmacéutico. Con

esto de la cronicidad que hay que atender a la población mayor que cada vez es más

importante, el médico con la excusa de las escasez de médico está permitiendo que

muchas actuaciones fundamentalmente el tratamiento lo esté llevando la enfermería y la

farmacia. La farmacia incluso cuando además son negocios privados que venden el

fármaco y luego quieren encima controlar como el paciente lo lleva. El tema con la

enfermería es absolutamente problemático porque se ha elaborado, se ha hecho una

modificación en la ley donde se les permite indicar/usar determinados fármacos de

prescripción médica. Con esa excusa de uso e indicación que era para dar solución las

comunidades autónomas están dandole la vuelta y lo que están permitiendo es

directamente que los enfermeros prescriban determinados fármacos sujetos a que estén

bajo guía de práctica médica consensuadas con los médicos; pero hay comunidades como

Cataluña y Andalucía que le están permitiendo ya prescribir a los enfermeros sin que se

hayan elaborado esos protocolos ni guías de práctica consensuadas por nosotros ni nada.

Por lo tanto ya hay sistema asistencial como son los de emergencia donde han bajado de la

ambulancia los médicos y donde con un protocolo los enfermeros son los que llevan

directamente. Aquí lo que nos estamos jugando son puestos de trabajo claramente y

seguridad a los pacientes y calidad en las prestaciones. Este es uno de los problemas

serios que tenemos ahora mismo. Yo creo que la necesidad que tenemos y está en el

debate político, en el gobierno hay elecciones a cada momento o por lo menos campañas

electorales y lo que todos llevan es que hay que mejorar la financiación del sistema nacional

de salud y la última propuesta que hay ahora mismo entre todos los partidos políticos es

mejorar un punto es el PIB en la financiación que creo que es lo que daría solución a la

mayoría de estos problemas.

Las retribuciones de los médicos en España, la mayoría de los médicos somos

empleados públicos como decía, el 80%, nuestros salarios dependen de las dos

administraciones, la central y la autonómica. De la administración central, presupuestos

generales del Estado depende el sueldo base los trienios y las pagas extraordinarias y el

resto de complementos dependen de las comunidades autónomas, excepto el complemento

de destino que depende de las comunidades autónomas pero el precio se lo pone el

Estado, es el único que tenemos todas las comunidades autónomas porque lo determina el

Estado. Somos funcionarios, pero unos funcionarios especiales, estamos regulados por una

ley de personal estatutario por tanto somos personal estatutario del Estado español y

podemos optar, en sanidad se trabaja o en puestos directivos o como facultativos sanitarios

que somos los médicos, la enfermería estaría como personal sanitario no facultativos y el

personal no sanitario sería el resto del personal. Los médicos podemos trabajar en equipos

directivos, en hospitales, en centros asistenciales dependientes de los hospitales o en

atención primaria y la jerarquización que tenemos en los puestos, pues son en hospitales,

jefe de departamento, jefe de servicio, jefe de sesión o la mayoría de los médicos que son

los facultativos especialistas. En atención primaria, solo hay médico de familia o pediatra o

ser coordinador o director del centro, no hay más posibilidades.

Un sueldo de un médico español, en euros, la comunidad autónoma que mejor paga

el salario tienen los médicos, está por debajo de 5000 euros brutos anuales. Consideramos

que tienen que mejorarlo bastante. Eso es la jornada ordinaria y cuando le ponen la guardia,

aproximadamente se incrementa, en unos 1700 euros más, que es la media de guardia que

se suele hacer dos guardias laborales y un festivo. Generalmente y con la escasez de

médicos, esto se está vulnerando por toda la legislación, sabéis que en Europa hay un tope

de 48 horas semanales, en cómputos semestral no se puede superar en casi todos los

servicios de España se hacen muchas más guardias de las que la ley permite y se gana

mucho más dinero que eso, pero sabiendo que se trabaja como esclavo. No creo que

mejorar el salario de un médico se tenga que hacer a base de guardias y más guardias. Si

esto lo pasamos al año, la retribución en un año de un médico tipo como en España sería

aproximadamente esos brutos a la año con la atención complementaria serían 2200 hs al

año lo que estarían haciendo para llegar a ese salario anual jornada ordinaria. La

comparativa entre las comunidades autónomas para que veais la diferencia que hay en

España la diferencia que hay, un mismo médico por el mismo trabajo y la misma jornada

puede tener 20 mil euros de diferencia de trabajar en una comunidad autónoma a otra. Por

un pueblo que puede estar aquí y otro a 20km puede haber 20 mil euros anuales de

diferencia entre una comunidad autónoma y otra. El modelo tipo a comparar por una jornada

a otra, un médico de aproximadamente 40 años de edad, propietario de plaza, con cinco

trienios, con dos niveles de carrera y que tiene dedicación exclusiva. Hay diferencias

importantes entre una comunidad y otra.

El empleo privado como decía es mínimo, es aproximadamente el 20% suele ser

compatible con el público, ellos no son personal estatutario se rigen por los convenios

laborales y las negociaciones son los comités de empresas de los hospitales donde como la

mayoría de los médicos o son autónomos o son compatibles con el sistema no figuran como

tales, como trabajadores no pueden votar y donde la CEM apenas tiene representatividad

en los comités de esas empresas pues la mayoría son personal de otras categorías, pues

que los médicos no están como laborales y por tanto apenas podemos negociar por ellos.

Estas son las retribuciones, también hay grandes diferencias en lo privado y en lo público,

se gana incluso menos en la situación de trabajo privado que en el público pero es curioso,

yo lo tengo analizado que va inversamente en las comunidades que mejor pagan en lo

público son las que peor salario tienen en lo privado va absolutamente al revés, lo que

significa que está muy potenciado el régimen público con respecto al privado. La

Federación Médica de médicos asalariados tiene hecho un estudio comparativo de las

retribuciones de los médicos en Europa, es estimativo incluyen aquí tanto lo público como lo

privado y hace una franja entre máximo y mínimo que se gana por países, donde los

médicos mejores pagados están en Bélgica y en Dinamarca.

● Dra. Rosa Ribeiro Executive Comité de la Federación Nacional de médicos de Portugal.

Tenemos una carrera definida desde 1990 más allá de las cuestiones laborales, las

diferencias de pagamentos, de exceso de carga laboral, de horas nocturnas. La Federación

Nacional de Médicos de Portugal es constituída por tres sindicatos que conforman una

federación nacional, representa la mayor parte de los médicos cerca de 10 mil asociados y

ha estado desde siempre en la mayoría de los acuerdos laborales establecidos con los

diferentes gobiernos desde 1974 después de la Revolución de abril.

En Portugal en este momento, números que datan desde el 2 de Agosto de 2019

existen 53 mil médicos, más mujeres que hombres. En la función pública tanto a nivel

estatal no llegan a los 30 mil contabilizando a internos residentes que realizan la

especialidad. Los otros están trabajando solo en la función privada y los que trabajan en el

sistema público algunos trabajan simultáneamente en la privada. Somos una población de

10 millones de habitantes, una media de 450 habitantes por médico teóricamente, no en la

realidad porque las grandes concentraciones de los médicos se manifiesta en los

principales centros urbanos.

En 1990 se ha creado el primer decreto ley de las carreras médicas consiguió que el

sistema fuese simultáneo e igual para todos los médicos y fue reconocido su jerarquia y

preparación técnica, profesional y científica. Esto les da autonomía y se tornaron un cuerpo

especial, creo una carrera de un cuerpo especial, dicho así parece ser bueno, el cuerpo es

especial cuando ingresa y deja de ser especial cuando no ingresa por los diferentes

gobiernos. De cualquier modo es una victoria, una carrera médica establecida que permite

que todos tengan un mismo recurso cuando se encuentre en la función pública. Estamos

ahora también discutiendo la posibilidad de que lo mismo debiera suceder en los

establecimientos privados porque los establecimiento públicos no tienen la capacidad para

dar formación a todos médicos de las especialidades tal como ha acontecido en España.

Las diferentes carreras: Generals Practics, Hospitals, Publics Helths, Medicina Legal

y los Médicos de Trabajo, no fueron creadas en 1990 fueron creadas posteriormente en

2008/2009. Tenemos varios grados de carrera, los entonces modelos de trabajo en esta

altura en 1990, eran 35 hs. o 42 hs. por semana, podría ser en exclusividad los médicos

trabajarían apenas en el sistema público o sin exclusividad. Cuando se hacía 42 hs. en

exclusividad, el incremento del salario era 40% todo a la base. La semana de trabajo es al

segundo sábado, el domingo es el día de descanso principal, cuando se trabaja los

domingos es retribuido de manera diferente, excepto los médicos hospitalarios cuando

hacen guardias, crean un sistema rotativo y que puede caer día de semana, el sábado o el

domingo, o trabajar el domingo y tienen derecho a un día de descanso durante la semana

siguiente. Esto que estoy diciendo fue conseguido muchos años después de este decreto y

con mucho esfuerzo.

Recientemente, dos o tres años atrás, estábamos intentando que el gobierno

colocase una ley y obligase a todos los establecimientos públicos hospitalares a cumplir

porque estaba en el papel pero la mayoría no comprendió. En esta altura hasta 2009 los

médicos en formación, los residentes, los internos como le llamamos tenían dedicación

exclusiva obligatoria después dejó de acontecer. La dimensión en un sistema público es

siempre efecto por pruebas, por pruebas públicas y exámenes públicos, que es la entrada a

una secuencia de carrera de admisión para los diferentes grados. Este fue el principal

refuerzo de instrumentos de acuerdos colectivos de trabajo y leyes de contrato laboral

introducidos en un código de trabajo que fue publicado en 2009, es una figura de un equipo

de arbitraje, para arbitrar y mediar en los conflictos entre los profesionales y las

instituciones.

Los principales puntos definen nuestro perfil más de una vez y estos acuerdos

colectivos de trabajo en 2009, porque en 2008 se llegó a la conclusión de que todos los

profesionales de una misma carrera tuviesen los mismos derechos y los mismos deberes en

cualquier sitio que trabajasen y fue para defender esos derechos de los profesionales. Fue

un decreto ley aplicado a las instituciones públicas y aquellas que trabajan en acuerdos

temporarios en establecimiento que no pertenecen al sistema público que tienen contratos

de trabajo diferentes y establecen tres categorías: categoría de asistente al final del término

de la especialidad hacen un examen público y tienen la categoría de asistente; pasados

cinco años podés candidatearse a hacer la graduación con el título de médico consultor la

categoría se llama asistente graduado; ocho años después podés ser asistente graduado

presentando paralelamente pruebas públicas, un proyecto de trabajo. Por lo tanto, este fue

el tiempo de trabajo que existía hasta 2009. A partir de 2009 se introduce una nueva

modalidad de trabajo, una norma de trabajo era aquello que decía, por lo tanto de 45 a 42

hs. por semana, a segundos sábados, descanso los domingos y el trabajo nocturno era

considerado entre las 10 p.m a las 7 a.m. El trabajo extra era considerado 12 hs. de

presencia física o podés estar por llamadas o call on prevention en disponibilidad paga

conforme o en el tiempo que fuesen llamados. El trabajo extra puede ser de acuerdo con

ambas partes, hasta 12 hs. por semana, no se precisa de acuerdo médico o las

instituciones pueden obligar a hacerlas. Lo que acontece en realidad es que la mayor parte

de las personas, las instituciones, traspasan las normas legales de los países y de toda

Europa porque legalmente podríamos hacer 150 hs. extras por año, y hacen como en

España millares, porque si así no fuese a partir de Marzo las guardias no funcionaban.

Comenzamos discutiendo para mejorar y continuaron las graves, porque las carreras

médicas quedaron congeladas, paradas y están paradas desde 2005 hace 15 años que no

hay avance en las carreras a no ser aquellas que son obligadas a avanzar por concurso.

Una carrera muy importante fue en 2002, conseguimos después de un nuevo decreto ley

que ayudó un poco a mejorar un poco a progresar, un nuevo reclutamiento de los médicos y

fue en esta altura que ha establecido que en el trabajo médico toda la gente que ingrese en

la carrera a partir de 1 de enero de 2003 pasan a trabajar 40 hs. por semana. Todas las

profesiones tienen un retroceso de 40 a 45, los médicos pasaron de 35 para 40.

Conseguimos algo aquí, una mayoría de ordenado más a costa de las 12 hs. de urgencia

pasaron a 18 y los médicos de familia, de atención primaria que tienen listas a su cargo de

1500 pacientes pasaron a ser obligados a tener 1900, es imposible dar una buena

respuesta a listas de 1900 personas. Hasta hoy, estamos a 8 años y no conseguimos

revertir la situación, por eso y por otras cosas se hicieron graves, sucesivas como podrán

ver, que hay caído en saco roto prácticamente. Llega después y ha entrado a troika con esa

crisis y lo que sucede es que nos ha quedado una pérdida salarial que rondaba en algunos

casos de 50%, porque los ordenados más bajos, los internos y los especialistas de primer

grado una reducción de 3,5% más todos los otros que tenían más de 2000 euros por mes

pasan a tener una reducción muy superior de la totalidad como también bajó el precio de las

horas extras, la totalidad a fin de mes llegó a manifestarse en 50%, si hoy mostrase mi

recibo de vencimiento de 2005 para 2015, sin comentarios.

Como decía el acuerdo colectivo de trabajo de 2002, como se puede ver ahí, una

mayoría de ordenado base, de asistencia primaria en primera posición y después de

asistente graduado, es un poquito más, implicó de 1500 a 1900 pacientes de atención

primaria y 12 horas de urgencia pasa a ser 6 horas de urgencia, que dejaron de ser pagas

como horas extras y pasaron a ser pagas como horario normal de trabajo. El gobierno es

una buena escuela, los sindicatos un aprendiz, tenemos que reconocer. Esto estaba

previsto ser una situación de transición, sería para terminar cuando se tenga que terminar,

hace 5 años continuamos en lo mismo. Una crisis, una parada en 2014, otra parada en

2015, en el 2015 conseguimos una pequeña compensación, que conseguimos que fuese

publicado finalmente la obligatoriedad del descanso compensatorio por trabajar los

domingos, más los sábados continúa siendo negado por varios hospitales. Continuamos

varias paradas: 2017, 2018, 2019, y vamos a ir a elecciones para el próximo mes veremos

que pasa. En agosto de 2018 la mayoría de las condiciones de trabajo de los internos, en

que pasó a ser obligatorio, apenas hizo 12 hs. de guardia no pueden hacer más y fue

publicado finalmente, la igualdad de horas el máximo 150 porque podríamos hacer hasta

200, después pasó a 150.

Estos son los principales problemas, estamos viendo que son idénticos: exceso de

trabajo, se trabaja más horas de lo que estaba previsto, exceso de trabajo nocturno sobre

todo, insuficiente descanso, la familia es la más perjudicada, y tenemos un pagamento

mucho más bajo, se enfrió mucho más. Si pudiéramos ver el cuadro que hizo Francisco

veríamos que nuestro salario es menor que en otros sitios.

La situación del sector privado tiende a aumentar, los hospitales privados han

crecido, porque se paga un poco mejor, cuando el número de médicos fuera mayor y la

procura fuera aumentando será probablemente peor. No me voy a detener mucho en la

parte privada porque estamos intentando defender el sistema público, los sindicatos

consiguieron ir con algunos acuerdos colectivos para determinados hospitales tanto

públicos como privados. El sector privado intenta seguir más o menos las reglas del sector

público, claro que no hay control en absoluto cada patrón hace lo que desea. Nos gustaría

generalizar los acuerdos colectivos de trabajo incluyendo el sector privado para que todos

los médicos se sientan seguros y protegidos. Disminuir la carga de trabajo, el número de

horas y en cualidad, aumentar la cualidad del trabajo, no flexibilizar el trabajo o las horas y

las listas del número de horas de trabajo y las listas de pacientes promedio por familia. Y

evitar lo que nos preocupa a todos, en 2020 hay promesas, no sabemos si hay otras

paradas que siguen a aportar a mejorar.

● Dra. Soledad Iglesias Directora de la Unidad de negociación del Sindicato Médico del Uruguay.

Buenos días, muchas gracias por la invitación a los compañeros argentinos, es un

gusto para el Sindicato Médico del Uruguay estar acá una vez más compartiendo con

ustedes estas instancias de trabajo conjunto de intercambio con los sindicatos del mundo

para poder seguir construyendo más y mejor trabajo para todos. La exposición que vamos a

hacer nosotros desde el Sindicato Médico del Uruguay, en esta primera instancia habla de

la negociación colectiva como la herramienta para mejorar el trabajo médico para instalar la

reforma de trabajo médico en nuestro país.

La negociación colectiva parte de los principios del derecho del trabajo del convenio

de OIT, firmado y ratificado por Uruguay en el año 1981. Donde el derecho a la negociación

colectiva es un derecho que tienen los trabajadores en nuestro país bajo el régimen de

libertad sindical donde no se plantea de ninguna manera el trabajo forzoso y el trabajo

infantil tampoco, sin discriminación del empleo ni de la ocupación. ¿De qué se trata la

negociación colectiva? Tenemos normas en Uruguay, normas para el sector público y para

el sector privado donde nos plantean cuatro escenarios de probables fondos de negociación

para la relación de médicos con dependencia con trabajo por vínculo de dependencia o por

trabajo de vínculo de no dependencia. El sector público con vínculo dependiente y el sector

público con vínculo independiente y el sector privado con vínculo dependiente e

independiente o el ejercicio libre de la profesión como lo conocemos nosotros.

¿Qué es la negociación colectiva? Es un proceso sustancial que implica el derecho a

la negociación, el derecho a la negociación entre las partes. ¿Entre quienes se da? Entre

los empleadores y los trabajadores y el poder ejecutivo a través del Ministerio de Trabajo y

Seguridad Social también participa de ese proceso de negociación colectiva.

¿Cuánto dura ese proceso de negociación colectiva? En realidad no hay una

normativa ni un tiempo específico que plantee la duración finita del mismo, es de común

acuerdo y el proceso puede llevar semanas y hasta meses o a veces años para poder lograr

un producto a partir de la misma.

¿Para qué sirve? Para regular las condiciones de trabajo y empleo entre las

relaciones entre las partes que establecen esa relación.

¿Dónde se produce? Se produce en diferentes niveles, tenemos un nivel de

negociación tripartita donde se participa en el Consejo Superior Tripartito, el Ministerio de

Trabajo, los trabajadores y los empleadores. Se puede negociar también por sector de

actividad y en el sector público se negocia por inciso y en el sector privado por empresa.

¿Cuál es el objetivo de la negociación colectiva como instrumento? Negociar, el

primer objetivo es negociar que es cualquier tipo de discusión o de establecimiento de

relación formal o informal que busca llegar a un acuerdo entre las partes, entre el trabajador

y el empleador. El proceso por el cual transita la negociación colectiva es en el que se

toman decisiones, se planifica una estrategia, se evalúan diferentes tácticas para poder

llegar al objetivo deseado y se conoce el conjunto y el colectivo de actores que van a

participar de la misma. Esto va a contribuir a que se cree confianza y respeto mutuo entre

los actores del proceso y que se mejore la calidad de las relaciones laborales y de los

vínculos entre los participantes del proceso de negociación. Se trata de un instrumento la

negociación colectiva por el cual se pueden lograr alcanzar soluciones para mejorar las

condiciones de trabajo y las relaciones salariales entre las partes involucradas. Ese proceso

y ese objetivo final lo que se busca es que sea de común acuerdo.

¿Quiénes son las partes que negocian en el proceso de negociación colectiva? El

empleador que puede ser un empleador en la negociación bipartita o un grupo de

empleadores que en Uruguay en el sector médico se consolidan en cámaras empresariales

médicas, en el sector privado. Y en el sector público, por ejemplo, el mayor empleador que

tenemos nosotros en Uruguay que es el prestador que hace el servicio de asistencia de los

servicios de salud del Estado, es otro de los actores empresariales que negocian con

nosotros. El otro actor implicado somos los médicos, que puede ser uno o varias

organizaciones de trabajadores que son los sindicatos; quien controla también participa de

este proceso de negociación es el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social controlando la

ley y la aplicación de la ley de negociación colectiva en este marco de negociación. Otros

participantes, o otros actores del proceso de negociación son otros organismos estatales: el

Poder Ejecutivo, el Poder Legislativo, el Poder Judicial, el Tribunal de lo Contencioso

Administrativo, la Corte Electoral, Entes, Gobiernos Departamentales, todos los otros

actores que no son el Ministerio de Trabajo. Nosotros decidimos mostrar y separar el

Ministerio de Trabajo y Seguridad Social del Poder Ejecutivo específicamente porque es el

protagonista del Poder Ejecutivo que tiene el rol de salvaguardar el proceso de negociación

colectiva.

¿Qué se negocia? Las condiciones de trabajo y empleo y los salarios estos son los

dos puntos en los que nosotros participamos en la negociación colectiva y que tenemos

como objetivo para poder mejorar.

¿En qué consiste negociar de buena fe? Nosotros cuándo comenzamos las

negociaciones colectivas siempre planteamos que el principio de buena fe debe estar sobre

la mesa y regir el proceso de negociación, concurrir en tiempo y forma a las convocatorias

de las reuniones tanto sean en el formato bipartito o tripartito, enfocarse en lograr acuerdos

que contemplen la circunstancia del proceso de negociación, en designar negociadores

idóneos que conozcan cómo se realiza el proceso negociación, esos negociadores son los

que conducen la negociación y que llevan adelante todas las etapas del mismo para obtener

y tomar en conjunto las decisiones finales a través de las organizaciones. Reunirse entre las

partes en el lugar acordado, con la frecuencia acordada para fundamentar las posiciones de

negociación, es decir, tener posición de negociación y darle un marco al proceso de

negociación para poder avanzar en el mismo. Intercambiar información que facilite el

proceso, no adueñarse de la información y no escatimar en dar información al interlocutor

para poder avanzar en el mismo. El Estado debe informar a los sindicatos de la

reglamentación que se tiene y de la información que hay disponible para poder avanzar en

el proceso de negociación.

¿Qué resultados nosotros esperamos obtener de esos procesos de negociación? Un

convenio colectivo. Ese convenio colectivo es un acuerdo de voluntades escrito entre las

partes, donde el fruto de la libre decisión de las partes generará derechos y obligaciones

que no serán impuestos por terceros. Tendrá una obligación de mantenerse el convenio

colectivo del sector privado y el convenio colectivo del Estado.

En el Sindicato Médico del Uruguay la negociación es con los empleadores y con los

médicos del sindicato médico. ¿Con quienes negocia el SMU? La contraparte que son los

que tienen intereses que son contrapuestos a los intereses sindicales, el empleador que son

las empresas o las cámaras que eran lo que habíamos hablado antes, que muchas veces

muchos de estos empresarios son socios del propio sindicato o participantes de las

sociedades científicas y el gobierno que también forma parte de la contraparte que está,

participa en instancias tripartitas. Nosotros representamos los intereses similares articulados

que aumentan el poder de negociación que son las sociedades científicas y los núcleos de

base. La calidad en la negociación nosotros la definimos y la podemos evaluar a partir de

qué dificultades objetivas aparecen cuando se negocia desde el sindicato médico o cómo

negociar con nosotros mismos, veíamos que algunos de los participantes de la negociación

forman parte de nuestro sindicato eso para nosotros implica una dificultad al momento de

negociar, traspasar esas barreras no es nada fácil.

¿Cómo negociar con los representantes patronales con los mismos derechos

gremiales?, era lo que nos referíamos previamente. ¿Cómo tratar con diferentes patrones

culturales que tienen cada una de las instituciones con las que negociamos?. Las

instituciones públicas, las instituciones privadas y dentro del sector privado también hay

diferentes patrones culturales dentro del proceso de negociación, diferente disponibilidad

para poder dar apertura a los espacios de negociación tanto en la negociación tripartita

como en la bipartita.

¿Cómo articular la distribución de la masa salarial entre los sindicatos no médicos?

Eso también es un problema que nosotros tenemos que asumir, la negociación que

nosotros realizamos en el sector bipartito la hacemos de manera conjunta con los otros

sectores que son los sectores no médicos y tenemos muchas veces el espacio de

negociación con ellos para poder distribuir esa masa salarial con el resto de los trabajadores

de la salud que no forman parte del colectivo médico.

¿Cómo negociar con miembros de las sociedades científicas? Nosotros tenemos

intercambios fluidos con ellos, forman parte de los procesos de negociación son colectivos

que tienen por cada especialidad, por cada sociedad científica determinadas premisas y

determinados objetivos que a veces pueden coincidir con el Sindicato Médico y muchas

veces no, entonces esa contradicción que tenemos dentro del proceso de negociación

también la tenemos que llevar adelante y encontrar la manera de resolverla lo más

productivamente posible para poder llegar un acuerdo y poder plantear un objetivo en

común para poder llevar adelante.

¿Cómo se negocia con los sindicatos menos representativos o que tienen diferente

afinidad o que tienen hostilidad en el vínculo con el Sindicato Médico? En Uruguay, el

Sindicato Médico es el sindicato por definición de la OIT el que representa a la mayoría de

los trabajadores médicos y es el que representa a los trabajadores médicos en el ámbito de

negociación tripartita en el Consejo de Salarios pero no somos el único sindicato del

colectivo médico que existe en el país, existe otro sindicato que es la Federación Médica del

Interior que conglomera a diferentes sindicatos de lo que implica el interior del país y

participa con nosotros desde hace unos años del proceso de negociación acompañando al

sindicato médico en las instancias de negociación tripartita. Hay otro sindicato, que se

conformó hace unos años también, el Sindicato de los Anestésicos Quirúrgicos, que tiene

hostilidad contra el Sindicato Médico, por decirlo de alguna manera elegante y que hemos

tenido bastante diferencia respecto al vínculo en la negociación.

Ese es el marco de negociación colectiva al que nosotros nos queríamos referir en

primera instancia para mostrarles a continuación la calidad de la negociación que tiene que

ser de elección de la instancia, cómo nosotros logramos evaluar y obtener una buena

calidad de la negociación. Tenemos que tener la capacidad de elegir cuál es la mejor

instancia, si es la instancia individual o la instancia de negociación colectiva la que nos va a

llevar adelante para obtener mejor resultado en el proceso. El marco de negociación, lo que

les planteaba al inicio, que exista un espacio y una posición y una predisposición para poder

negociar y con voluntad para poder agregarle un valor al proceso de negociación y al

resultado. Una táctica en tiempo y espacio previamente, tener una plataforma de

reivindicación para llevar adelante y que sea flexible para poder modelarla y poder obtener

resultados acordes. Pararse en posiciones rígidas implica que la negociación no pueda

avanzar, una información de base y la descripción de las tendencias recientes y de las

perspectivas que podamos tener para poder tener el resultado y tener delegados con

representatividad en la mesa de negociación. Esa calidad de negociación como

hablábamos debe tener una metodología flexible y estructurada para negociar, la evaluación

y la preparación que nosotros generalmente hacemos un análisis FODA previo a la misma,

tener las reglas de juego sobre la mesa y saber hacia dónde vamos, cómo vamos y desde

dónde partimos, tener confianza en el proceso de negociación y en los interlocutores para

intercambiar visiones, vencer los temores. El avance del proceso de negociación muchas

veces nos genera temor y dificultades para poder obtener el resultado pero sobre todo lo

que implica la negociación bipartita, hay ejemplos claros cuándo los médicos tienen que

salir a negociar con los empleadores la protección y el amparo en el ámbito gremial es un

respaldo que le da fortaleza al trabajador para poder negociar, ir acompañado por su

gremio, tener determinada representatividad y saber que no van a existir represalias, nose

si existir o por lo menos asegurarnos de que en el marco de la negociación y posterior a la

misma la represalia contra el trabajador no sean realizadas. Una aproximación de la

contraparte eso es necesario, porque si queremos negociar solamente los trabajadores es

muy difícil si no tenemos el interlocutor enfrente para poder avanzar no podemos darle un

espacio para poder obtener un resultados. La comunicación para nosotros es importante

también, la consideramos, el uso de la tecnología, de los medios de comunicación, salir

hacia afuera es lo que decimos nosotros y poder informar no solo a los médicos, sino a la

opinión pública de los procesos de negociación sobre todo a nivel colectivo que pueden

afectar, que de alguna manera los resultados que se obtengan de los mismos van a afectar

al colectivo social. Y la experiencia, la historia y la acumulación que tiene el sindicato

médico y que tiene el resto de las organizaciones que negocian con el sindicato médico es

lo que implica la negociación colectiva y los resultados que hemos obtenido a los largo de

estos años.

Y por último, el resultado esperado, el diseño a priori nosotros hacemos una

planificación con una estrategia, una serie de puntos tácticos, para obtener un resultado que

se contemple en el convenio. Esta parte primera que expusimos, la expusimos para que

vean como es la negociación colectiva en Uruguay y a partir de la cual utilizando esa

herramienta nosotros logramos en el año 2012 incorporar un nuevo régimen de trabajo

médico, una reforma del trabajo médico. Nosotros teníamos una serie de problemas a

resolver en el sector médico, habíamos tenido en el año 2007 se incorporó una ley en el

Sistema Nacional Integrado de Salud, se cambió la estructura del sistema de salud,

nosotros trabajamos en el sistema que está dividido en dos sectores: en el sector privado y

en el sector público, a grandes rasgos. El sector privado asiste a 2 millones de personas y el

sector público aproximadamente a 1 millón o 1 millón 200 mil personas. En ese marco en el

año 2007, se crea por ley el Sistema Nacional Integrado de Salud y cambia el formato de

financiación del sistema de salud y otros puntos también. Pero lo que faltaba cambiar y que

nosotros habíamos visto y estudiado y evaluado era el régimen de trabajo médico que hasta

el año 2012 no había compasado esa reforma en el Sistema Nacional Integrado de Salud.

Teníamos varios problemas a resolver con respecto al régimen de trabajo médico, al

formato en el cual nosotros trabajábamos. El primero era una asistencia fragmentada,

nosotros trabajábamos y aún seguimos trabajando quiero aclarar que estamos en un

período de transición de la incorporación de este nuevo régimen de trabajo médico.

Trabajamos en una asistencia fragmentada, por sectores completamente

desconectados en muchas oportunidades, los médicos que trabajan en emergencias

prehospitalarias, los que trabajan en la emergencia hospitalaria sin conexión ni seguimiento

del paciente, cuando el paciente debe ingresar a sala o cuando se va de alta al domicilio,

sin conexión entre el médico que trabaja en el hospital y el que trabaja en policlínica no se

puede hacer un seguimiento del paciente de manera progresiva. Había una débil capacidad

resolutiva en todos los niveles, eso es lo que veíamos, y una discontinuidad en esos niveles,

era lo que explicaba previamente, no había continuidad longitudinal entre el primero y el

segundo nivel de atención. Existía un gran porcentaje y aún existe, porque insisto, seguimos

en un período de transición de colegas con multiempleo, tres, cuatro, cinco, seis trabajos

que afectaban no solamente la salud de ellos sino la producción de medicina en calidad que

generaban los trabajadores médicos y un primer nivel que no operaba como puerta de

entrada de los pacientes hacia el sistema de salud.

¿Qué buscábamos nosotros y cuáles eran los objetivos perseguidos con esta

reforma de trabajo médico? Un seguimiento longitudinal del paciente, del proceso

asistencial de ese paciente, desde que ingresa por el nivel de atención y cualquiera de esos

niveles que le corresponda según la patología que tiene hasta la finalización del tratamiento

en el momento oportuno, en la forma oportuna y que tenga un seguimiento posterior de su

proceso salud-enfermedad. Una capacidad resolutiva no solamente de primer nivel de

atención sino de todos los niveles de atención, una referencia y una contrarreferencia de

ese paciente, que sepamos cuál es su médico tratante y cuál es su médico de cabecera que

lo atienda y que lo conozca, que siga a ese paciente y que el médico que lo recibe en el

nuevo nivel de asistencia tenga un vínculo con el médico tratante y genere la

contrarreferencia para poder tener un feedback y poder obtener el mejor resultado

asistencial, una concentración laboral para el médico es otro de los puntos que buscamos

que se concentre el trabajo en un solo lugar, que concentre una carga horaria entre 40 y 48

hs. semanales y que no tenga multiempleo que no corra de un lado a otro, que la

concentración laboral genere todos los beneficios que después vamos a ver que genera

contrarios al multiempleo y favorecer el rol del médico de referencia y el rol del primer nivel

de atención. Esos eran los objetivos que nosotros buscábamos.

Las características de este nuevo régimen de trabajo médico son varias pero son

cortitas, así que no los voy a aburrir. La polifuncionalidad en un solo cargo, que un médico

tenga la capacidad de poder asistir al paciente en el primer nivel, en el tercer nivel y tenga

un seguimiento, que lo pueda ver en policlínica, que lo pueda ver en emergencia si tiene

horas de guardia y que lo pueda ver en la internación si el perfil del médico implica también

el seguimiento del paciente en la sala de internación. El mecanismo de referenciación de la

población adscripta nosotros insistimos buscamos y trabajamos, aún seguimos trabajando

sobre todo con las empresas para que el mecanismo de referenciación del paciente exista y

que esa referenciación se lleve adelante, jornadas de 8 hs. por día que sea el promedio,

que disminuyan las jornadas de guardia. Nosotros teníamos jornadas de guardia extensas

que llegaban a 24hs. por día, el objetivo de esta reforma de trabajo implica que las jornadas

sean de 8 hs. y eventualmente cuando se producen guardias que sean hasta 12 o 16 hs. no

más de 16 hs. de trabajo corrido. Que la remuneración de esas guardias sean acorde. que

la mayor carga horaria esté concentrada en una misma institución y si es posible que el

trabajo sea en una institución. Que exista un espacio para la gestión clínica dentro del

cargo, que el médico incorpore dentro de su filosofía de trabajo lo que es la gestión clínica

diaria del proceso asistencial. Uno de los puntos que nosotros vemos más débiles del

mismo con respecto al proceder del médico durante el proceso que sea un régimen de

transición esta reforma de trabajo médico y que en un futuro todos los trabajadores médicos

del país pasen a tener y a ocupar un cargo de alta dedicación que es así una función de alta

dedicación que es así como nosotros lo denominamos en Uruguay. El financiamiento de

este proceso se realiza a través de las metas asistenciales que es un dinero que el Estado

pasa del Fondo Nacional de Salud hacia las empresas y lo distribuye si cada una de las

empresas coloca un número ‘X’, que va variando a lo largo de los años, de cargos de alta

dedicación y si las empresas cumplen con ese número el Estado, el Fondo Nacional de

Salud le traspasa un monto de dinero determinado para poder realizar esa reforma, en

algún momento ese traspaso del Fondo Nacional como meta asistencial va a dejar de existir

y el dinero va a pasar directamente hacia lo que es el cobro por cápitas. Cómo se financia

es lo que estábamos viendo recien, es una meta prestacional en este período de transición

que está asociada al avance de la implementación de los cargos que vaya implementando

cada una de las instituciones públicas y privadas, esto financia la brecha salarial porque uno

de los objetivos que también tenía era la remuneración del trabajador, si el salario que se

cobraba previamente era considerablemente más bajo que el valor hora del cargo de alta

dedicación. Está proyectado que mientras dure el proceso de transición se financie de esta

manera a través de la meta asistencial después pase a la cápita de la que hacíamos

referencia previamente y de la transferencia de fondos, a través de la meta la cápita para el

final de la transición de este proceso. Hasta el presente todas las empresas que han

incorporado cargos de alta dedicación y que cobran la meta prestacional que es la meta

número 4 que definimos nosotros así en Uruguay ha resultado para las empresas la

incorporación de estos cargos super hábitarios en lo que implica la financiación, eso es en

las instituciones privadas.

El avance de la implementación de estos cargos, como decíamos al inicio estos

cargos surgen de un acuerdo colectivo en el año 2012, fue acordado para la mayoría de las

especialidades en el Uruguay. Todas las especialidades médicas del Uruguay tienen un

diseño de cargo de alta dedicación, las especialidades quirúrgicas, tenemos en tres

especialidades: en ginecología, en cirugía y en anestesia. En las otras aún falta por

avanzar, hay más de mil cargos en el sector privado, que es que atendía a casi 2 millones

de personas y tenemos más de 350 cargos en el sector público, esto representa

aproximadamente un 10% del total de los médicos en actividad.

Lo que veíamos, la concentración del trabajo, la mejora salarial, la inestabilidad del

empleo, la disminución de las horas del trabajo, las mejoras en la calidad de vida del médico

y del entorno y el tiempo para formarse, que eso también había quedado en el tintero. En el

cargo de alta dedicación tenemos un porcentaje de horas para estimular lo que es la

formación continua del médico a lo largo de su carrera.

● Dra. María Inés Sasiain CICOP Hospital Rossi

Buenos días, muchas gracias por la invitación a Unión Salud al compañero

Hernández, a Martiarena. Yo voy a hablar en nombre de CICOP que es el Sindicato de

Profesionales de la Salud de la Provincia de Buenos Aires, que tiene unos 30 años de

existencia, yo participo en él soy de los fundadores y he ocupado diversos cargos directivos

hasta el año pasado donde hemos empezado a darle cabida a los más jóvenes. Nuestro

sindicato representa al equipo de salud, ya desde su comienzo el equipo de salud

determinado no en forma arbitraria sino en base a una ley de carrera profesional

hospitalaria que es la 10471, que fue sancionada en el año ‘88 por el Gobernador

Armendáriz, gobernador Radical y que fue reglamentada ya la presencia digamos de lo que

fue la interhospitalaria no éramos CICOP sino interhospitalaria que sale de la FEMEBA de la

Agremiación en La Plata, donde pudimos digamos darle algunos rasgos interesantes,

digamos, la reglamentación se pudo trabajar para democratizar. Ahora a continuación voy a

explicar porque esta ley rige en nuestras condiciones de trabajo.

En primer término, creo que España tiene un sistema ordenado, Portugal tiene un

sistema más o menos ordenado y que Uruguay está hablando de un sistema integrado.

Nuestro sistema es caótico, si nosotros tomamos al trabajador de la salud por un lado, a la

población por el otro y ponemos el sistema en el medio podríamos decir, del lado de la

población depende de la edad que tenga, osea si es un niño necesita pediatra y tiene

excelentes pediatras en los hospitales públicos en el caso de la ciudad de La Plata o en

Provincia, acá está el Hospital de Niños. Si es un adulto mayor puede tener PAMI por

ejemplo, si tiene trabajo ese individuo en el Estado tendrá una obra social que es del Estado

y si tiene trabajo en un fábrica si es pequeña o es grande o en un comercio tendrá otra obra

social que puede ser grande, pequeña o puede ser monotributista y si me permiten el

término argentino obras sociales pequeñitas que son truchas, como decimos nosotros. Si

tomamos al trabajador de la salud, yo me voy a referir siempre como trabajador de la salud,

son los odontólogos, los psicólogos, los psiquiatras, los nutricionistas, los kinesiólogos y los

médicos también, yo soy médica. Los podemos ver trabajando en el Hospital pero este

Hospital puede ser Nacional, excepcional no quedaron, el Posadas sería; un Hospital

Provincial, más grande más pequeño, zonal; un Hospital Municipal o puede estar en

Atención Primaria. La financiación de todos estos estamentos es diferente, el pago que se le

va a dar es diferente, puede estar en relación de dependencia, puede ser monotributista, se

le puede pagar por prestación o se le puede pagar por cápita o las variantes que se nos

puede llegar a ocurrir porque pueden ser proveedores de servicio en algún momento, en

algunos municipios, pueden ser becarios, médicos comunitarios por ejemplo, nacionales.

Osea, tenemos una variedad para todos los gustos, nuestro sistema es caótico es la primer

reflexión y esto tiene que ver con condiciones de trabajo sin ninguna duda, digamos el

profesional que está trabajando en privado o a veces en público tiene que pagar el alquiler,

tiene que pagar el teléfono, tiene que pagar la secretaria, en otras ocasiones no, trabaja

dentro de una clínica.

Dos palabras o tres referidas un poco de la historia de esto. Nuestro sistema de

salud arranca con Carrillo en época del primer gobierno peronista, no existía ni el Ministerio

ni la Secretaría de Salud, que teníamos algunos hospitales municipales en capital teníamos

la atención de los que se llamaban los Pobres de Solemnidad, que eran los pobres con

certificado de pobre que lo iban a buscar a la comisaría. Teníamos los hospitales, el

Hospital Español, el Hospital Alemán, el Hospital Italiano, osea de las inmigraciones de los

pueblos que habían venido y la Sociedad de Socorros mutuos, más o menos así y el médico

privado/particular en su consultorio que hacía todo porque la medicina era mucho más

sencilla no había medicamentos. Carrillo organiza un sistema de salud que fue

extraordinario, donde se generan cientos de hospitales, en su mayoría fueron nacionales

con un criterio de regionalización y el criterio de tratamiento de Atención Primaria al Hospital

Interzonal, además de esto institutos de formación y en forma muy especial lo que fue

EMESTA, que fue Empresa del Estado Productora de Medicamentos.

En Marzo del ‘53 Carillo deja el gobierno peronista y a partir de ahí empieza una

debacle, simultáneamente se crearon instituciones, el instituto de la seguridad bancaria,

ferroviaria, de donde empiezan a surgir las obras sociales y después en las épocas de

Onganía, las obras sociales que fueron provinciales. Ese sería, digamos, nuestro panorama,

los gobiernos que siguieron militares y democráticos destruyeron en forma paulatina hasta

el día de hoy nuestro sistema de salud que sigue vivo sin ninguna duda gracias al trabajo de

los trabajadores del sistema, profesionales y no profesionales.

Si hablamos de condiciones de trabajo, vamos a hablar primero de las malas

condiciones, después voy a hablar de la ley de carrera profesional porque tenemos una

carrera profesional, pero las condiciones realmente son malas porque estamos en las

instituciones, hospital provincial, municipal o la salita como decimos en Atención Primaria

tienen problema de infraestructur, problemas serios, nosotros en los diarios hemos leído

hemos padecido cortes de luz en el medio de cirugías que han terminado de realizarse con

alumbrados con celulares particularmente en mi hospital, el Hospital Rossi. Incendios

graves, que a veces no salen a la luz hasta con la muerte de un paciente en el Hospital

Gandulfo de Lanús, incendio del Hospital Oñativia, derrame varios que caen de los techos

mientras estamos atendiendo, insumos que faltan, estamos trabajando en una guardia y

puede ser un insumo humano digamos, puede faltar el camillero, puede faltar el enfermero

porque no hay cantidad suficiente de personal o puede faltar un elemento básico. Tenemos

dificultades también de mantenimiento porque lo que no se hace es mantenimiento

preventivo, no se paga, el sistema está desfinanciado, entonces no se paga para mantener

la infraestructura y no se paga el mantenimiento de los tomógrafos que trabajan las 24 hs. o

las 12 las horas que estén los médicos y los profesionales y no se hace mantenimiento

preventivo entonces frente a estas condiciones de trabajo la situación de todos lo que

estamos dentro de este sistema dentro del hospital son realmente muy graves. Esta es la

peor parte de lo que tenemos, digamos, lo que es insumos e infraestructura.

En este momento que estamos viviendo una crisis grave con el tema de la disparada

del dólar, estamos observando también carencias, osea no estamos en una sensación de

crisis absoluta pero puede llegar a suceder en un mes si las reservas que tenemos en los

hospitales empiezan a decaer y no se presentan los proveedores porque se rompe la

cadena de pagos. Estamos viendo qué pasa con el tema del dólar, las licitaciones se han

caído algunas, se está haciendo licitaciones mensuales con la caja SAMO de los hospitales

que es dinero que viene desde otro lugar y se han vuelto a hacer licitaciones, las

semestrales que no han entrado y estamos en un impass; faltan antibióticos, cosas por ahí

puntuales, cosas de anestesia, Fentanilo ha faltado, y a veces cosas muy elementales como

pueden ser sondas o puede ser Iodopovidona, veremos como continua.

Con respecto a la carrera en la provincia de Buenos Aires, la ley 10471 establece

nuestra carga horaria que va desde las 24 prácticamente no existen cargos de 24 hs. en

este momento pero está en la ley; 36 hs. que sería el cargo común nuestro que pueden ser

36 hs. de planta sin guardia o 36 hs. que incluye 24 hs. de guardia o los cargos de 48 hs.

con bloqueos o sin el bloqueo. La ley establece las vacaciones también y se establecen que

es una de las características más importante, lo que es la carrera, son los concursos, osea

esto no ha sido fácil, el sindicato tiene mucho que ver, la pelea de todos los trabajadores

para que los concursos se realicen. Durante años no se hicieron y se empezaron a hacer en

forma regular en el año 2010, hasta la fecha, este gobierno los ha mantenido se realizan

concursos de ingresos, concurso de funciones y los concursos de pase que se llama

concurso de dos o tres cargos.

La ley también establece un escalafón horizontal por el cual cambiamos de categoría

automática este año, desde el asistente que ingres hasta el hospital A, que son más de 30

años de haber estado en la carrera, multiplicaciones en números, el salario que está ligado

a la ley de empleados públicos de la provincia de buenos aires ques es la 10430. Nosotros

participamos de las negociaciones paritarias, no hay ley de paritarias en Provincia de Bs.

As., es un decreto de 2004 del entonces gobernador Solá, y se empezó a llamar a paritarias

a partir del año 2006, nuestro Sindicato ha estado presente y ahí discutimos los salarios,

viendo los salarios que ganan en España, si hago la conversión a Euros la verdad que

tengo la última escala. Les cuento que nos movemos con el ingresante de planta, que es el

gana menos. Un ingresante de planta al mes de mayo cobraba 31 mil, a julio 34 mil,

septiembre 36.500 y en noviembre 37 mil pesos, si hablamos de euros estamos en 600 o

500 más o menos.

El ingresante de guardia a noviembre estaría en 42800, guardia de día hábil que se

paga menos. Los reemplazos de guardia, su nombre lo dice, la guardia vacante que se

cubre con un reemplazo, actualmente se paga 9500 pesos, estoy hablando de julio y 10100

los fines de semana y a partir de noviembre 11375 y 12200, sería la guardia de fines de

semana. Eso es nuestro salario y realmente como sindicato no hemos podido hacer más. Lo

que no he dicho es que CICOP es un sindicato que se caracteriza por pelear con acciones

directas o indirectas pero nos hemos pasado 30 años peleando en la calle, dentro de los

hospitales tratando de tener contacto con los gremios que están cerca o los que pelean.

Estamos cerca de la Central de Trabajadores Argentinos formamos parte de la organización

internacional formamos parte de la internacional de servicios públicos también junto con la

federación, osea que no es porque no hemos peleado. Siempre partimos de salarios muy

bajos, el salario siempre ha sido muy bajo y estamos ligados al salario no profesional,

nosotros ahora hacemos un salto de categoría, hacemos un salto al enganche numérico de

la categoría 17 de la ley no profesional, que es el mecanismo que hemos tenido. Osea, hay

un módulo en la 10430 que tiene un precio y cuando discutimos la paritaria lo que se pone

es el precio de ese módulo y nosotros estamos enganchados con eso. Nose si he sido

clara, lo que yo quiero manifestar que es absolutamente necesario una reforma en el

Sistema de Salud de la República Argentina, nosotros consideramos que en esta reforma el

rector del sistema debe ser el Estado y tiene que ser el sistema público. Tenemos que

discutir cómo integramos a los otros sectores y subsectores y muy claramente también lo

que quiero manifestar es que fundamental además del aumento de la financiación porque el

presupuesto de salud de este año de 5.5 del porcentaje total, 5.4 o 5.5 en Provincia de Bs.

As..

Tenemos que aumentar los presupuestos en ciencia y tecnología, la investigación

para lo que sea la técnica, la biotecnología relacionada con la medicina osea tenemos que

hacer tomógrafos y todas las maquinarias necesarias, todo lo que es biomoléculas y

tenemos porque además se hace darle énfasis e invertir dinero en la producción pública de

medicamentos. Esto existe, lo tenemos cerca en La Plata pero desfinanciado casi a punto

de desaparecer. El compromiso y la inquietud que yo dejo la necesidad de un gran debate

con todos con el pueblo argentino, los sectores profesionales, con todos los sectores, los

sectores económicos para reformar el Sistema Público de Salud.

● Dr. Danilo Salazar Oré Presidente de la Federación Médica Peruana, Perú.

Muy buenos días, en primer lugar quiero agradecer al Comité organizador por

invitarnos, es la primera vez que el Perú está en esta Convención, muchísimas gracias.

La Federación Médica Peruana, es el ente gremial que representa a los médicos del

Perú. Tiene 72 años, es uno de los gremios más antiguos, es el gremio que ha sobrevivido

a muchas dictaduras, a muchos autoritarismos, en la época militar, etc y sigue vivo hasta

este momento. Es uno de los gremios más fuertes que hay, cuando para el gremio los

gobiernos de turno tiemblan. Hubo diferentes grupos, por ejemplo, el gremio de los

profesores que era un gremio que hace unos 10 o 15 años atrás era bastante fuerte, pero

qué sucedió, que se formaron diferentes sindicatos y eso lo partieron. Lo partieron en varios

sindicatos y por lo tanto el gobierno de turno hace el convenio colectivo y lo tumba a los

otros. Por eso, es que nosotros como Federación Médica no permitimos que se formen

sindicatos, porque la Federación Médica tiene que representar y tiene que ser fuerte

siempre, porque en el momento que se forman varios sindicatos porque en el Perú para

hacer sindicatos solamente se necesitan 20 personas, con 20 personas se forma un

sindicato entonces cuando hay un gobierno de turno forman diferentes sindicatos y se lo

tumba todo. Entonces, nuestra Federación Médica es bastante fuerte y es la única que hace

todos los convenios colectivos o las diferentes mesas paritarias con los gobiernos de turno.

Los hospitales clásicos del Perú de hace mucho mucho tiempo y como ustedes

pueden ver el hospital Loayza que se encuentra en Lima y el Hospital 2 de Mayo, donde

justamente estudió y está enterrado nuestro mártir Daniel Alcides Carrión y las antiguas

salas como son, unas salas amplias que hasta este momento albergan a nuestros

pacientes. También tenemos, como estos hospitales son muy antiguos y nosotros estamos

en una zona sísmica, lamentablemente estos hospitales que son bastante antiguos se van a

caer, y hasta este momento no se han hecho los estudios correspondientes para ver, para

hacer nuevos hospitales. Y además, esto es de hace unos 5 días atrás Contraloría qué cosa

hizo, esto es del año pasado, la verificación del estado actual de la infraestructura donde

solamente el 37% de los hospitales no cumplen con la infraestructura requerida, significa

que en cualquier momento estos hospitales se caen. Y nosotros podemos ver también que

donde más se ve esto es en los gobiernos regionales.

Nuestro Perú está dividido en 26 regiones, cada uno son autónomos. Además, en

este último que ha hecho contraloría, que es el Ente que tiene que ver cómo están

funcionando los hospitales, podemos ver que más del 50% de los hospitales carece de

alarma para atender a los pacientes de emergencia y además en lo que han hecho en estos

días. En 4 o 5 días atrás como ustedes pueden ver esto es del día 28 de Agosto, dice que el

26% de los hospitales no cuentan con los recursos humanos en la emergencia y por lo tanto

nuestras emergencias están repletas. Como ustedes pueden ver esta es una emergencia

que es un caos pero esto es lo normal, lo común de lo que sucede diariamente en la

emergencia y además con esta infraestructura pésima y con esta falta de los profesionales,

seguimos funcionando. Pero ahora viene de que el Perú quiere hacer funcionar a los

hospitales con las famosas APPs Asociaciones Públicas de Privadas, me parece que en

Europa ya están funcionando, nose como les está yendo y quieren hacer lo mismo en el

Perú. Ya últimamente, hay dos hospitales allí en el Perú bajo la bata blanca, es decir, donde

todo es cubierto desde la infraestructura, desde el personal, etc.. es hecho por las APPs,

nosotros como Federación Médica nos estamos oponiendo a la famosa bata blanca y

queremos ser de bata gris. Es decir, si es que entra una APP que solamente tiene que ver

en el tema de alimentación, vigilancia, seguridad y servicios generales pero no queremos en

lo posible que estén en el hospital porque se van a hacer dueños los 30 o 40 años que

quedan y cuando ese hospital está viejo u obsoleto nos lo van a entregar. Nosotros nos

estamos oponiendo totalmente, está bien que nuestros hospitales están viejitos pero no

significa eso que las APPs puedan entrar fácilmente y ahí sí tenazmente la Federación

Médica a puesto su grito, y ha dicho que NO si vienen puede ser en lo posible solo de bata

gris pero ya como ustedes pueden ver ahí MINSA planea, que es el Ministerio de Salud, que

el sector privado esté para los dos hospitales de Lima y nosotros nos estamos oponiendo

férreamente a eso.

Nuestros hospitales no tienen el equipamiento básico, lo que es patología clínica

por ejemplo, el 41% no cumple con el equipamiento básico y esto lo dice Contraloría.

Asimismo, si nosotros vemos que tan equipado estamos y vemos que el 31%, por ejemplo,

de los equipamientos en Rayos X no cumplen con el equipamiento mínimo. Como ustedes

pueden ver, estamos pésimo en infraestructura, no hay equipos, no hay insumos y creo que

eso pasa en todo el Perú y en América por lo que escucho también es bastante parecido.

Entonces con todo esto, ¿a qué se enfrenta el médico? ¿a qué se enfrenta el

trabajador de salud?. El Perú es el número 2 en tuberculosis, Haití nos gana después les

ganamos a todos ustedes, somos el número 2, pero ahí sí campeonamos siempre. Y si

nosotros vemos donde se concentra más, en la parte roja ustedes pueden ver, la incidencia

de la tuberculosis es tremendamente alta y ustedes pueden ver Lima y Callao es donde hay

más tuberculosis, Lima y Callao es de 150 y tantos, la incidencia de tuberculosis es

sumamente alta por eso somos el número 2. Y si nosotros vemos, lamentablemente aquí lo

digo esto, la salud en el Perú está bastante fragmentada, ustedes pueden ver ahí, MINSA

significa Ministerio de Salud, EsSalud es el seguro social y los otros son Fuerzas Armadas.

Cada uno es representativo, MINSA pertenece al Ministerio de Salud, EsSalud pertenece al

Ministerio de Trabajo, las Fuerzas Policiales pertenecen al Ministerio del Interior, entonces

esto está bastante fragmentando la Salud en el Perú. Pero siempre el MINSA es lo que más

representa y nosotros como Federación Médica defendemos más a ellos. Entonces como

ustedes pueden ver, quien más ve tuberculosis aquí es el MINSA y entonces aquí nos

encontramos en la tuberculosis en los trabajadores de salud. Nosotros estamos muy

expuestos a esto y ustedes pueden ver en azul, por ejemplo, los médicos contratados, el

personal contratado y el personal CAS.

¿Qué es el personal contratado? Es el personal que seguramente no tiene seguro,

no tiene vacaciones, etc. Y ellos son los que más se enferman allí, luego vemos el otro

porcentaje, es de los médicos, de las enfermeras, pero como ustedes pueden ver, los que

más se enferman son los trabajadores de salud contratados. Y aquí tenemos quien se

enferma más, el técnico de enfermería, nose si en los otros países es igual, nosotros vemos

que es el médico, la enfermera o el enfermero y el técnico de enfermería quién le da el

soporte a los enfermeros. Quien más se enferma de la tuberculosis es el técnico de

enfermería quien le sigue son las enfermeras y quien le sigue son los médicos. Alta

incidencia de tuberculosis en los trabajadores de salud y lo que es peor, vemos tuberculosis

resistente y multidrogas resistentes, ya sean muerto médicos con esta enfermedad.

Entonces como nosotros estamos aquí, aquí vemos que el Perú es un fragmentado como

hoy pueden ver, el azul nuevamente son los médicos que trabajamos en el MINSA, vemos

de los médicos nombrados, los contratados, es el rojo y los médicos CAS. El CAS es la

forma de contrato, pero de los 23 mil médicos, que somos en el Ministerio de Salud, la mitad

es nombrados y la otra mitad son contratados, osea no gozan de los beneficios sociales

propios de los médicos nombrados.

¿Qué es un médico CAS? Es el contrato administrativo de Servicios de Salud. Un

médico CAS constituye una modalidad especial propio del derecho administrativo y privado

del Estado que se celebra entre este y una persona natural dependiendo de las

instalaciones de la entidad, la que proporciona el ambiente, recursos, servicios, bienes, etc.

¿Qué es este CAS? Los beneficios que tiene el CAS, es el trabajo máximo de 48 hs.

semanales no son 36 como los otros. Descanso semanal de 24 hs. osea que el domingo va

a descansar, derecho a vacaciones pero solamente de 15 días, tiene EsSAlud, tiene seguro

social, paga también sus impuestos. Lo bueno de esto es que ya está registrado en la data

de Economía y Finanza, tiene derecho a sindicalización y huelga, tiene su descanso

prenatal y postnatal y el papá tiene licencia de tres días cuando nace su bebé. Pero la

desventaja es que no cuenta con estabilidad laboral, si este le cae mal al jefe, etc, etc,

simplemente lo despide y se acabó. Un médico CAS puede salir en cualquier momento, por

lo tanto, ya nuestros congresistas han aprovechado esto, quiere sacar provecho de esto, yo

voy luchar por estos médicos CAS, por estos trabajadores CAS, entonces sale la

eliminación de los CAS. CAS nunca más. Por esta ley 1057 para que de una vez por todas

se eliminen estos CAS. Se aprobó la ley pero no se cumple la ley, el CAS sigue igual.

Entonces desde Marzo, estatales con CAS podrían ser contratados, sigue el proyecto de ley

todavía no se aprueba y si nosotros vemos en el tiempo como estamos yendo, cada vez hay

más trabajadores CAS. Entonces qué sucede, en este momento no se nombran más

médicos lo que busca el Estado es simplemente, contratarlo bajo esa vía del médico CAS o

bajo esa vía del médico por terceros. El médico CAS por lo menos tiene 15 días de

vacaciones goza de algo pero el médico por terceros es un médico que no existe, este es el

médico por terceros, es un contrato de locación de servicios, es una prestación

independiente sin sujeto a jornada laboral puede entrar a las 8, a las 9, irse a las 2 o a las 3

o puede entrar a las 7 e irse a la 5 de la tarde, nadie lo defiende a él, no marcan entrada, no

marcan salida y muchos de estos médicos les están debiendo de cuatro a cinco meses.

Entonces, estos médicos por terceros es la peor cosa que está pasando en el Perú en este

momento y lamentablemente, los gobiernos regionales y el mismo Ministerio de Salud en lo

posible tratan de contratar bajo esta vía, contratos de servicios no personales. El día de

ayer, por ejemplo, se están suscitando movilizaciones ya, porque hay médicos que les

deben de tres a cuatro meses. En Iquitos, que es la ciudad oriental, justamente los

pacientes firmaban, hay un documento pidiendo a las autoridades que por favor le paguen a

sus médicos, a sus enfermeros, que le están debiendo más de cuatro meses. Entonces si

nosotros vemos aquí, esto lo traen del Ministerio de Salud y vemos que cada vez hay mayor

número de médicos y claro que hay mayor número de médicos, pero estos médicos son a

base de qué, de médicos CAS y a base de médicos por terceros. La corrupción, en el Perú

estamos viviendo en un momento de corrupción total, dicen que Somalia es el país más

corrupto, que Nueva Zelanda es el país menos corrupto, nosotros estamos en el puesto 96,

estamos por la mitad, Argentina nose por donde estará. Y al cabo, nuestro presidentes son

corruptos desde siempre, todos ellos están presos en este momento, siguen presos, hasta

uno se mató, entonces están todos ahí y Pepe Kuczynski nuestro último presidente, está

preso en su casa porque ya es viejito, tiene 80 y tantos años. La Contraloría dice que

corrupción es total en el Perú y a que llego con esto, que esta corrupción ha llegado a

dónde, a las regiones. Los gobiernos regionales están haciendo sus hospitales, “¡qué

bonito, sí este hospital se ve lindo!”, ha durado 3 años, fue declarado inhabitable se está

cayendo a pedazos y este gobierno está preso. En Cusco, es el hospital que se llama

Lorena de Cusco se lo dieron a Odebrecht a OAS como ustedes reconocen eso se

perdieron y este hospital está judicializado, no funciona. Entonces, toda esta corrupción a

que conlleva, aquí tenemos otro grupo de médicos que son los Médicos Serumistas.

¿Qué significa ser un Médico Serumista? Termino la profesión de médico y como el

Estado me ha dado algo yo tengo que retribuir al Estado. Se llama Servicio Rural Urbano

Marginal SERUM. ¿A dónde los mandan? A los sitios más recónditos donde le puedan

devolver lo que el Estado les ha dado. Pero este médico como tiene que ir a lugares muy

alejados y quien da la ambulancia, dice si la ambulancia está bien, si el chofer está bien son

los gobiernos regionales y los gobiernos regionales están en una corrupción total, se van

muriendo una gran cantidad de médicos. Se van muriendo muchísimos médicos, hasta el

año pasado se van muriendo 33 Médicos Serumistas así, se han volcado, se han caído, los

han violado, etc. Todo esto es lo que está pasando, esto lo he sacado de un periódico nose

si es cierto o no, que dice la distribución del trabajador asistencial, en muchos países los

asistenciales son mucho más que los administrativos, pero en mi país sucede lo contrario,

tenemos más administrativos que asistenciales, la secretaría, de la secretaría, de la

secretaría. porque justamente para hacer qué cosa, porque les han ayudado en la campaña

electoral, etc, etc, y los gobiernos regionales lo reconocen y por lo tanto gastan plata.

Esto es lo que está pasando en el Perú, hace cinco días, la Ministra está siendo

interpelada en el Congreso de la República como consecuencia de ello, 30 bebés muertos

en lo que va del año por falta de incubadoras en la región de Lambayeque, Salud dice que

esto se tiene que mejorar en un corto plazo. Nuestra Ministra de Salud Zulema Tomás dice

que no nos hemos dado cuenta que el gobernador no ha comprado, que la plata del MINSA,

se lo ha dado al gobierno regional pero el gobierno regional no lo ha utilizado como

realmente corresponde. Pero el día de ayer sale el gobernador regional diciendo que eso es

falso y que la Ministra es una mentirosa. En eso se están dando y en este momento y hoy

se están dando en el Congreso de la República. ¿Cómo se mejoraría esto? Con una ley que

va a fortalecer al Ministerio de Salud va a monitorear, supervisar y sancionar a los gobiernos

regionales que no cumplen con las políticas de salud. Entonces sale una ley que se aprobó,

el 21 de noviembre del año pasado, sale esta ley: “El Ministerio de Salud volvería a tener la

rectoría en la política regional de Salud”, pero qué sucede, hasta ahora no se ha

reglamentado. Porque para que funcione una ley tiene que estar reglamentada, entonces no

se ha reglamentado, quien tiene la culpa es la misma Ministra porque hace como dos

meses que le hemos dicho cuando la va a reglamentar, denme tres semanas nos ha dicho,

ya va pasando mes y medio. Y ahí ya cayó, por no reglamentar algo que tenía una

herramienta para poder sancionar a los gobiernos regionales que no cumplían con los

gastos acordados.

Nuestra ley del trabajo médico, ahí en el Perú, esta ley nace luego de una huelga de

100 días, la famosa huelga de 100 días de 1990, y en 2002 se va a reglamentar en esta ley.

Como ustedes pueden ver, a nosotros nos quitaron en el 2012 algunos artículos de esta ley

y salimos, la Federación Médica siempre estuvo presente en las diferentes medidas y

salimos para reclamar el porque nos están quitando los artículos de nuestra ley y entonces

el año pasado, el 2017 nosotros hicimos una huelga de 37 días para poder recuperar los

artículos de nuestra ley del trabajo médico y además decirles que nos paguen lo que

realmente corresponde. He escuchado cuánto ganan en España, etc, es abismal, nosotros

ganamos poco, decimos que nos paguen lo que realmente corresponde. Yo siempre lo

admiraba como algo, no ya a los de España, ahora me he dado cuenta que no es tanto así.

Iniciamos ahí esa huelga y donde nosotros dentro de eso recuperamos antes era lírico nada

más, que debemos trabajar, 6 hs. diarias, 36 hs. semanales, 250 hs. mensuales, antes era

lírico pues ahora ya está puesto en la recuperación de los artículos de la ley del trabajo

médico. Y además, pedimos que todos los médicos deben ganar igual. que lo que le

decimos siempre: “igual función, igual remuneración”. Eso estamos pidiendo que siempre se

cumpla, osea trabajar 150 hs. por mes e igual función, igual remuneración. Este es el

presupuesto que con la huelga de 2017 ya creció, siempre dice que Salud y Educación es la

prioridad, el año pasado nos han dado la máxima, si bien es cierto que nuestros médicos,

qué pasa cuando un médico se jubila, gana bastante poco 850 soles, si lo sacamos en

dólares es 243 dólares ganaría un médico cuando logra jubilarse a sus 70 años. Por lo tanto

se está viendo está en proyecto de ley que los médicos puedan trabajar hasta los 75 años,

por los menos, pero aquí si llegamos a eso seríamos los médicos más viejos de América

pero no queda otra opción porque ganar una cantidad para salir y ganar 243 a nadie le

gustaría eso. Aquí tenemos lo que se ha ganado en el 2017, la famosa compensación por

tiempo de servicio, con lo cual a partir de 2013 vamos a sacar un sueldo por año, este es

nuestro sueldo (gráfico), el sueldo del médico del nivel 1 al nivel 5, tenemos 5 niveles. El del

nivel 1 está ganando, un promedio de 1488 dólares y el del nivel 5, 1881 dólares. Y esto va

a alcanzar a los médicos residentes y a los médicos serumistas porque con la ley “igual

función, igual remuneración”, para todos es igual. Pero a pesar de tener ley y todo hay

algunos sitios donde a los médicos los contratan por una miseria, como por ejemplo en

Ayacucho donde a nuestros médicos le quieren pagar con 2600 soles lo que equivale en

dólares sería 880 aproximadamente. Nuestros policías que recién terminan ganan mucho

más que nosotros, nuestros jueces ni hablar, ganan tremendamente, hicimos estos paros,

estas huelgas, conversamos con la ministra en su debido momento y actualmente, el día de

hoy se debe estar viendo el incremento del segundo tramo de nuestra escala salarial. Hasta

el 2017 antes de esa gran huelga ganabamos, ese sueldo del nivel 1, 4500 luego cada

cinco años se sube de nivel y en el nivel 5 ganabamos 5330. En este momento, deberíamos

de ganar cuánto, deberíamos de ganar 6583, pero nos están debiendo 785 soles para el

nivel 1 y 372 soles para el nivel 5. Eso ya se logró, ya se conversó y alcanzaría para 137

mil trabajadores de salud porque el incremento de la escala salarial no solamente es para

los médicos, sino también para todos los trabajadores de salud y este proyecto de ley que lo

firmó el mismo Presidente de la República, el día de hoy se debe estar en la Comisión de

Salud para que nos incrementen lo que realmente nos corresponde. La escala salarial son

para cuatro años, recién el día de hoy si es que se aprueba se estaría cumpliendo en su

totalidad el segundo tramo de la escala salarial, son cuatro tramos y ojalá esto se cumpla.

Nosotros siempre decimos: “Siempre de pie, nunca de rodillas. El pan que no se

lucha se come con vergüenza” y así lo decimos en cada huelga, paro, etc. Y eso, ¿de quién

viene? De nuestros antepasados y con mucho orgullo siempre presentamos eso. Gracias.

● Dr. Luis María Scanavino representante de la Subcomisión de Médicos Jóvenes de la Asociación de Médicos Municipales de CABA, Argentina.

Buenos días a todos y a todas, es un gusto poder encontrarnos en este ámbito.

Agradezco la oportunidad de participar a los organizadores. Celebro justamente que

podamos pensar. Los médicos somos trabajadores de la salud y pertenecemos a un

sistema de salud. Escucho a mis distintos colegas y justamente nos obliga a la reflexión y a

poder pensar.

Quería contarles un poquito de historia que creo que siempre merece ser contada.

En el año 1934 para los médicos municipales de la ciudad autónoma de Buenos Aires

ocurre un hecho lamentable. Fallece un colega del Hospital Rawson que había estado 18

años trabajando ad honorem. Fallece y toda su familia queda en la pobreza y nadie podía

pagar su sepelio. Un grupo de médicos y médicas municipales se unen y comienzan con las

primeras características del gremialismo, porque les voy a recordar que los médicos

municipales de Ciudad Autónoma no cobraban salario, es decir, en la salud pública estaba

bien que no cobraran. A partir del año 1936, un 20 de mayo, nace nuestra asociación de

médicos municipales. En la actualidad nuestra asociación representa a los 34 hospitales,

tenemos filiales gremiales en cada uno de estos, tenemos además un polideportivo donde

los médicos, los trabajadores pueden disfrutar junto a sus familias el esparcimiento.

Tenemos una escuela de formación continua, los médicos municipales en donde se

hacen prácticas para todos los colegas desde el ámbito de CABA y tambien he tenido la

suerte de participar con colegas de La Plata para toda la capacitación en gestión, es decir

esta instituciòn que se formó allá por el año 1936 pretendiendo que tengan escalafón, que

tengan estabilidad los médicos y que tengan sueldo. Hoy en el año 2019 le agregamos las

condiciones y medioambiente de trabajo, un concepto que lo vengo escuchando en todos

los colegas que se denomina CIMAD, es decir ese conjunto de propiedades que

caracterizan la situación del trabajo médico, que pueden afectar la salud del médico y

pueden afectar la prestación que está dando el médico a ese paciente. Los efectos positivos

del trabajo médico, los podríamos enumerar además del salario, el reconocimiento social,

pero también, vamos a pensar que hay efectos negativos sobre estas condiciones y

medioambiente de trabajo. Los accidentes de trabajo, las enfermedades profesionales y las

enfermedades relacionadas con el trabajo. Continuando con la historia, en la actualidad

somos los médicos y médicas municipales, algo de 14.917, somos socios en forma

voluntaria. Escuchaba al Dr. y al compañero de Perú, celebro que los médicos justamente

contaban que tienen antigüedad y son muchos. La única manera de poder lograr objetivos

es la agremiaciòn, es decir, son los gremios.

Nosotros a través de médicos municipales tenemos un hecho histórico, el primer

convenio colectivo de trabajo, yo escuchaba a la Dra. y compañera de Uruguay, es decir, a

través de la ardua tarea gremial, la tarea paritaria y demás, reivindicando todo lo que se ha

actuado, contamos los médicos municipales de Ciudad Autónoma todo lo que ustedes

estaban diciendo en forma oral, nosotros lo tenemos escrito y reconocido por el empleador.

Es decir, si hoy un colega es padre, tiene 10 días de licencia, esta negociación ha sido

ardua, no ha sido fácil, pero hemos estado unidos los médicos municipales. Acá quiero

remarcar la actividad de nuestro presidente el Dr. Jorge Gilardi y toda la comisión directiva.

Agradezco al Dr. Mauro Brangold que está presente, que también es de médicos

municipales.

Este convenio colectivo plasma todo lo que nosotros necesitamos y lo que hemos

negociado con el empleador. Por ejemplo, todo lo que tiene que ver con los logros

gremiales, el estrés. Nosotros sabemos que no existen malos trabajos médicos, existen

pésimas condiciones y medio ambiente de trabajo, donde trabajan los médicos y eso

enferma. Por ejemplo, si en una guardia no contamos con las condiciones y medio ambiente

de trabajo y podemos darnos un baño, una habitaciòn limpia, una comida adecuada en

calorías de acuerdo a nuestro trabajo. Todo eso está plasmado en los artículos del 83 al 87,

donde habla de las condiciones y medio ambiente de trabajo. Como les comenté

anteriormente, que un trabajo sea saludable o no, porque acá venimos hablando del salario

que es un componente de las condiciones y medioambiente de trabajo. Pero de qué me

sirve ganar, obvio que todos queremos ganar un montón de dinero, pero de qué me sirve si

ahí voy a tener eventos coronarios o como determinados colegas en determinados

colectivos llámese anestesia o cirugía que me lleva a hábitos que tengan que ver con las

adicciones o bien salga de dos guardias, no duerma y cuando estoy regresando a mi hogar

tenga un accidente y pierda la vida en el camino.

El salario estimados compañeros y compañeras es un componente de las

condiciones y medio ambiente de trabajo. En nuestro convenio colectivo vamos a ver que el

gobierno de la Ciudad Autónoma en nuestro caso es el responsable de esas condiciones y

medio ambiente de trabajo. Sabemos que por nuestras profesiones estamos expuestos a un

montón de riesgos fisicos, quimicos y biologicos y siempre pensamos en la salud de la

población del padeciente. Porque acá remarco algo, somos médicos y médicas, nosotros

ninguno somos asesinos ni estudio para ser asesino y también con respecto a la violencia

como dice el presidente de nuestro gremio, nosotros queremos usar guardapolvos blancos,

no chalecos antibalas. Todo eso depende del empleador, nosotros lo tenemos plasmado en

el convenio colectivo de trabajo. También quiero decirles que este convenio colectivo de

trabajo, uno de los primeros en la República Argentina, establece un hecho histórico, desde

nuestro gremio cuidamos la salud de nuestros trabajadores y lo que establece es la

creación de servicios de salud, departamentos de salud y seguridad en el trabajo para los

trabajadores de la salud. El primero está en el Hospital Parmenio Piñero, lo dijo el Dr.

Héctor Nieto, el segundo está en el Hospital Durand, la Dra. Isarriati y va a haber dos

departamentos más. Allí cualquier trabajador de la salud puede concurrir.

Fundamentalmente tiene dos unidades, una tiene que ver totalmente con la prevención, con

todos los exámenes periódicos que sabemos que hay, que a veces no se hacen o se hacen

con un camión como ven en la República Argentina que están tercerizados y nuestros

colegas se someten a prácticas que nosotros no haríamos con nuestros pacientes.

Sabemos que después de un cambio de función o bien antes de la jubilación y también

fundamentalmente con carácter preventivo porque en salud, hay enfermedades

reemergentes y hay tuberculosis. Pero también sabemos que el evento centinela, el primero

que afecta a un colectivo, nos dice que podemos hacer para que no se afecte al resto de los

colectivos, esto tiene que ver con esta creación de departamentos de salud y seguridad en

el trabajo para prevenir las enfermedades de los trabajadores de la salud.

También quiero decirles que a través de nuestro gremio se ha creado la figura de

los delegados en prevención o en condiciones y medio ambiente de trabajo. Porque si yo

les pregunto a ustedes, tuve la suerte de formarme en una Universidad, la Universidad

Nacional de La Plata y muy poco ví de afecciones o enfermedades que tengan que ver con

la salud de los médicos. ¿Ustedes que vieron en el pregrado? Recordemos que el peor

riesgo que tenemos a la salud los profesionales y los trabajadores de la salud es la

ignorancia, es desconocer los riesgos en salud. Nos ponemos un guardapolvo blanco y

creemos que somos inmunes a un montón de patologías, pero realmente no somos

inmunes. Por eso es muy importante como trabajadores conocer nuestros derechos y poder

defenderlos, lo que no se conoce, nos enseñaban siempre en medicina, es muy difícil de

diagnosticar. Acá está ocurriendo lo mismo, por eso a través de nuestro gremio y con

talleres en horarios laborales de los distintos hospitales han venido médicos y médicas a

formarse en delegados de prevención de condiciones y medioambiente de trabajo.

Por otra parte y siguiendo en la misma línea, lo que se ha logrado es que en nuestro

gremio existe una comisión central de condiciones y medio ambiente de trabajo, donde hay

representantes de nuestro gremio y del empleador, porque recordemos que el responsable

de nuestra salud y de lo que nos pasa en nuestro lugar de trabajo es el empleador. Esto no

es fácil, los escuchaba, por momentos a veces nuestras conversaciones tienen efectos, yo

digo terapéuticos, pero es muy importante que podamos compartir a veces las injusticias

que ocurren en cualquier parte del mundo para que esto no ocurra más.

Recordemos que los trabajos malos no existen en la medicina o no deberían existir.

Existen las condiciones y medio ambiente de trabajo perjudiciales a la salud o pésimas.

También quiero decirles que un trabajo sea saludable o no depende de estas condiciones y

medio ambiente de trabajo. Creemos los médicos municipales en una salud pública que no

tenga ninguna barrera de accesibilidad. Creemos que los médicos formamos parte del

sistema de salud pública y que debemos ser consultados y también debemos ocupar

determinados cargos de decisión.

MESA DE TRABAJO II – ENFERMEDADES LABORALES

● Dra. Guida da Ponte (Executive Committee, FNAM – Federação Nacional dos

Médicos, PORTUGAL)

***

● Dr. Eduardo Martiarena Presidente de Unión Salud Argentina (Conferencia en base a estadística)

La intención de este trabajo viene en el mismo sentido de lo que acabamos de

escuchar de la Dra. Da Ponte. Exposición que me pareció muy buena y concluyente.

Nosotros acá en la ciudad de La Plata frente a una situación de escuchar

permanentemente esta situación de la calidad de la formación de los médicos, de los futuros

profesionales, más de una vez nos pusimos a discutir quien cuida la calidad de los

profesionales que ya están formados. En estas situaciones y discusiones es necesario

plantear las cuestiones de la salud del equipo sanitario, porque nadie puede cuidar la salud

de otro cuando no aprendimos a cuidar la nuestra. Frente a estas discusiones la

Agremiación Médica Platense lleva adelante esta encuesta que se hizo en el 2011 pero que

después se reiteró en el 2015 para poder ver algunas tendencias y las tendencias no solo

se mantenían sino que empeoraban.

Acá vamos a ver una estadística del 2011 sobre una población de 4100 médicos,

respondieron 516 pero algunos fueron anulados porque no contestaron todas las preguntas.

En relación al masculino y femenino, esto cambió en el 2015 porque se aumentó la cantidad

de femeninos pero más o menos la tendencia se mantiene. Estos fueron los niveles según

edades y tiempo de recibido de los que contestaron la encuesta. Esto en relación al estado

civil, los casados, solteros, separados y vueltos a casar. Acá empieza una parte, el trabajo

en Argentina lo describió un poco la Dra. Sasiain que me precedió.

Los médicos que no trabajan en el Estado, aproximadamente un 20% al menos de

los que contestaron, los que trabajan en el Estado 80% en esta muestra tenemos que

pensar que eran médicos agremiados, es decir, que los médicos que contestaron acá que

no trabajan en el Estado trabajan en privado. El 100% de los que contestaron esta encuesta

trabajan en privado. Entonces en hospitales públicos además de su trabajo en privado

trabajaban un 61% y en otros; en servicio penitenciario, como auditores, en obras sociales,

etc. aproximadamente un 20%. Esto en cuanto a los cargos que ocupaban no me parece

muy relevante, acá está el dato. Las horas laborales, acá sí me parece relevante, porque

esto es las horas laborales en su trabajo en relación de dependencia con el Estado.

Entonces pensamos que son médicos, que son de una encuesta de la Agremiación Médica

Platense, que el 100% trabaja en privado y la gran mayoría sigue en relación de

dependencia. Entonces, además de ese trabajo privado, la mayoría sigue en relación de

dependencia, tenemos esta relación de dependencia predominantemente un 62% de 32

horas en el Estado, pero algunos de 48 horas semanales como un trabajo adicional. Este

trabajo adicional suele ser el segundo trabajo porque acá en la Argentina la remuneración

en el trabajo estatal es muy mala. Entonces esta situación a la hora de pensar y de reclamar

y en esta discusión que tuvimos con algunos dirigentes políticos que tenemos más o menos

la misma situación que describía el colega peruano. El planteaba la situación lamentable de

los hospitales, de la corrupción donde ahí me atrevería hasta correrte una carrera, no se

quien gana. Esto es verdaderamente preocupante para la salud de nuestro equipo de

trabajo, para nuestro equipo sanitario. Nosotros también hablamos de equipo sanitario

justamente porque esto lo está padeciendo todo el trabajador de la salud. Además de un

trabajo en privado y otro trabajo en el Estado, había un alto porcentaje de trabajo docente,

trabajo no médico, no asistencial, entre los que había docentes en un 29%, empresarial en

donde hay médicos que son parte de su propia empresa, dirigentes en agremiación, en

colegio o en la caja y esto obviamente siempre tratando de tareas altamente estresantes.

Horas que le dedican al trabajo no asistencial (gráfico), la hora que le dedican al trabajo no

asistencial va de 2 a 3 horas, de 4 a 6 horas y más de 7 horas. De todo esto tenemos que

hacer la sumatoria. Acá tenemos (gráfico) el consultorio privado y uno de los detalles y

errores de la encuesta, pusimos consultorio pero lo que no pusimos para las especialidades

quirúrgicas es el horario que le dedican al quirófano. Es decir, acá está solamente la

expresión del trabajo de consulta, el 70 % trabaja más de 9 horas en privado de 4 a 6 horas

el 15%, entre 7 y 9 horas el 13%. Aquí se encuentra en parte el motivo de nuestro estrés, el

20 % de los que estábamos hablando, y esto también empeoró en la siguiente encuesta,

tienen alguna situación de juicio de mala praxis, que yo creo que este es otro de los motivos

por los cuales está violentado el sistema de salud. Creo que el juicio de mala praxis la

judicialización indebida es violencia hacia el sistema de salud. Esto es otro de los factores

que tenemos que encontrar que estresan a nuestro sistema.

Acá tenemos (gráfico) la calidad de vida y después viene otro que es la percepción

de la calidad de vida que es algo totalmente subjetivo. Acá le tenemos que agregar algo

más a todo nuestro trabajo, nuestra capacitación. Porque en algunos lugares y en algunos

trabajos la capacitación está contemplada dentro de las horas de trabajo. Además de las

horas de trabajo está la capacitación. Quien realiza los cursos es solamente descriptivo

(gráfico), según los años de recibido. Uno debería pensar que según los años de recibidos,

los primeros años de recibido debería haber más gente haciendo cursos, pero esto también

tiene su costo entonces si uno tiene dinero no tiene tiempo y si tiene el tiempo no tiene el

dinero. Excepto que se venda algún otro interés que es el que le va a pagar el curso y que

es lo que termina distorsionando la medicina.

Percepción de la calidad de vida (gráfico) muy buena el 7% de los médicos, entre

regular y buena el 85% de los médicos, mala el 5% de los médicos y algunos no responden.

Acá yo creo que la percepción tiene algo de negación, nosotros estamos acostumbrados a

jactarnos de nuestra capacidad de trabajo, a jactarnos de nuestro esfuerzo, a jactarnos de

nuestra capacidad de mártir y creo que eso nos lleva puesta nuestra salud mental. En esa

discusión y a manera provocativa a ese ministro le dije lo que pasa es que ustedes están

dejando la salud en manos de los locos y yo me considero loco porque es imposible

mantener salud mental con todo esto que yo estoy describiendo. Encima que algunos nos

digan en Argentina que los médicos nos olvidamos de nuestra vocación y que en esta

situación que tenemos los médicos y que yo estoy acabando de describir, que alguno diga

que es buena o regular o muy buena su calidad de vida quiere decir que la vocación está

intacta.

¿Refiere o no refiere enfermedad? (Gráfico) Acá hay otro punto, 67% refiere tener

enfermedad y el 32% no refiere tener enfermedad. Pero ahora vamos a ver que el 50%,casi

el 47% no tuvo consulta, me declaro culpable yo tampoco la hago, entonces este 32% que

declara no tener enfermedad creo que se convertiría en 0,2%- 0,3 % si verdaderamente

comenzamos a hacer una buena pesquisa. Acá tenemos el sobrepeso, la ansiedad,

transtornos digestivos, insomnio, hipertensión, depresión, enfermedades cardíacas.

diabetes, casi todas de índole psíquico, psiquiátrico y casi todas por el estrés. Entonces acá

está la relación que nosotros venimos planteando de la cantidad del pluriempleo. Porque

además los que trabajan en privado no trabajan en un solo lugar, a veces trabajan en dos o

tres lugares a la vez. Entonces debemos considerar que el pluriempleo en relación a

nuestra salud y a la salud del equipo de salud produce una situación crítica que genera una

gran dificultad a la hora de expresar la salud pública como nosotros pretendemos.

Trastornos psicológicos (gráfico).

Consecuencia de las enfermedades (gráfico).

Control médico periódico: 47% no lo tiene.

Realiza dieta calórica de bajas calorías: no tenemos tiempo para nosotros, pero tenemos

tiempo para nuestros pacientes (gráfico).

Realiza actividad física: no tenemos tiempo (gráfico)

Percepción del exceso laboral: acá viene de nuevo la negación, 71% si, a veces 21% esto

es negación (gráfico).

Perjuicio de la relación familiar: 56% si, 21% no, 21%a veces, si con esto digo que tengo

buena calidad de vida entonces me parece que hay algo que está mal. (gráfico)

Quita horas a la familia: entre sí y a veces un 85%. Acá está lo que digo con respecto a

aquellos que critican la vocación médica, a pesar de todo lo que estamos diciendo, el 71%

volvería a elegir ser médico y la misma especialidad.

Conformidad con el pago: 4% está conforme con el pago.

¿Elegiría ser médico? Sí

Los extremos, ¿Que significa? ¿Que dejaría de hacer? Nada 50%, todo el 0,9 %. Es decir

que el 50 % continuaría con todo este estrés, este trabajo al cual ya está acostumbrado y si

no lo tiene lo va a extrañar, esto es parte de nuestra patología.

● Dr. Luis María Scanavino representante de la Subcomisión de médicos jóvenes de la Asociación de Médicos Municipales de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Tomo las palabras del Dr. cuando hablábamos de salud y trabajo, este binomio.

Estamos en un nuevo paradigma, es decir, este binomio salud y trabajo que fue a

comienzos del siglo XX donde eran otros los pacientes. Donde era otra la sociedad, donde

era otra cosa ser médico. En el siglo XXI tenemos totalmente otras características y a veces

los médicos para poder trabajar en esas condiciones recordemos el concepto anterior,

condiciones y medioambiente de trabajo, nos alineamos, es decir, seguimos como hace el

operario que está a 20 metros de altura o a 30 y toma dos botellas de vino, como hacen un

montón de trabajadores para poder seguir. Es decir, el trabajo médico no enferma, repito y

quiero dejar muy presente, lo que enferman son las condiciones y medio ambiente de

trabajo a las cuales nos enfrentamos y aceptamos como normales.

Si hablamos de las enfermedades profesionales vamos a tener que estas

enfermedades que afectan a los médicos y médicas se caracterizan porque el agente de

riesgo se encuentra en el lugar de trabajo pero dijimos que para poder reconocer los

agentes de riesgo debemos saber y carecemos de una gran formación. Es decir, sabemos

que fumar hace mal, sabemos si recomendamos actividad física 4 veces 45 minutos por

semana, les decimos que sean felices a nuestros pacientes y nosotros no lo somos. Ante

este nuevo paradigma y estas nuevas enfermedades profesionales podemos llegar a decir

que en la República Argentina tenemos un marco jurídico que es la ley de riesgo de trabajo,

esta ha sufrido un montón de evoluciones para los colegas que son de otros países. Tiene

carácter fundamentalmente reparatorio, es decir, el daño a la salud que sufre un profesional

puede recibir una recuperación o mejor dicho un dinero pero carece de prevención.

También podemos decir que tenemos un decreto el 658 del año 1996 o el 49 del año 2014

que amplía estas enfermedades para los profesionales de la salud. Si hablaríamos de los

riesgos biológicos, tan médico, tan modelo médico hegemónico, si quieren y me permiten,

ninguno dudaría que una Hepatitis B, por ejemplo, o una TBC en el ámbito profesional es

una enfermedad profesional. Es decir, nos afecta a nuestro propio colectivo, pero si hablo

de un estrés postraumático, hablo de la violencia, tan en auge lamentablemente, tan

relacionada a nuestra práctica diaria a la cual nos someten nuestros pacientes. O bien nos

someten la organización y el contenido del trabajo, alienándonos, es muy difícil poder

evaluar en ese decreto el estrés. Para esto y agradezco a la Asociación de Médicos

Municipales que ha tenido una política inquebrantable, para decir que es necesario en los

ámbitos de trabajo la creación de áreas de salud, departamentos de salud y seguridad del

trabajo, esto está constituido, es la multidisciplina, hay psicólogos, sociólogos, enfermeros,

especialistas en seguridad e higiene, porque para poder medir si estaríamos en un

quirófano, los determinados riesgos que hay, tendríamos que poder evaluarlo, porque

recuerden que la misma anestesia que a veces recibe el paciente por la falta de ventilación

la recibimos los médicos y si es una cirujana y está en edad fértil recordemos que puede

llegar a tener abortos en forma simultánea o repetitiva o bien si es un compañero médico

que quiere ser padre seguramente no va a poder tener hijos por esos riesgos que hay en los

lugares de trabajo. Estos departamentos que son nuevos, el primero que hay en la

República Argentina repito, es en el Hospital Parmenio Piñero, el segundo en el Durand

deberían replicarse en todos los lugares. Porque en realidad hay eventos, como dije

anteriormente que son centinelas, podríamos detectar por ejemplo, consulta el primer año

un trabajador de la salud que está haciendo su residencia en anestesiología, primer año le

dicen que tiene una dermatitis de contacto, segundo año una conjuntivitis alérgica y en el

cuarto año realiza un broncoespasmo. Es decir, los trabajadores de la salud también

tenemos alergia al látex, fijense y si podriamos poder percibirlo, esta trabajadora culminada

su residencia nunca más va a poder asistir a un quirófano a menos que tengamos free latex

que hoy estamos lejos de la salud pública, por eso insisto lo que es muy importante poder

conocer para poder defender nuestros derechos. Cuando tenemos unas enfermedad

profesional, tenemos que probar nosotros que esa enfermedad la ocasionó el trabajo.

Somos médicos y a veces es muy difícil y muy engorroso, a nosotros, a nuestro hospital

vienen a consultarnos de todos los hospitales de ciudad autónoma y también de provincia

de Buenos Aires.

Hay que hacer una historia clínica ocupacional, decimos que los médicos a veces

somos malos pacientes. Porque quién de nosotros con el atado de cigarrillos le dice deje de

fumar al otro. Hay que ir al lugar de trabajo para poder ver si ese agente de riesgo está en el

lugar. Si hablaríamos de otros países, por ejemplo en Italia, con solo la presencia del agente

de riesgo en el lugar del trabajo y el médico del trabajo lo diga ya sería una enfermedad

profesional. Además recordemos que las enfermedades profesionales en salud tienen un

periodo de incubación de muchos años y este pluriempleo, extensión de la jornada laboral,

estos trabajadores taxis que somos a veces nos hace cambiar y nos es muy difícil poder ver

que ese agente de riesgo me está enfermando. También tenemos que tener en cuenta que

existen las aseguradoras de riesgo de trabajo, que en la República Argentina persiguen

fines de lucro, cualquier enfermedad profesional va a ser a través de la aseguradora de

riesgo de trabajo notificada a la superintendencia de riesgo de trabajo. Si decimos lo

primero es que hay muy pocas. Por ejemplo, en Europa habría 20 enfermedades

profesionales contra 7 accidentes de trabajo. Acá es totalmente distinto, el anuario de la

superintendencia de riesgo de trabajo, las enfermedades profesionales no existen casi para

los trabajadores. SI no existe es porque hay un subregistro y las malas condiciones y medio

ambiente de trabajo impactan. También podemos decir que ese trabajador que podría ser

cualquiera de nosotros, que haya sufrido una enfermedad profesional. Va a la ART le dan la

prestación, posteriormente lo puede rechazar o no, va a la Superintendencia de Riesgo de

Trabajo y de ahí hay comisiones médicas. En nuestro hospital, yo pertenezco al Hospital

Parmenio Piñero, a este departamento de salud y seguridad en el trabajo, a veces estamos

junto al compañero, también tenemos la filial y tiene un gran compromiso y justamente

peleamos primero para que no se enfermen y segundo cuando hay dudas. por ejemplo, les

hablo de tuberculosis, es decir, de riesgos biológicos, estamos junto al colega y dejamos

precedente, pero lamentablemente, eso sirve para un solo trabajador, no deja precedente

para el colectivo de todos los trabajadores. También tenemos que tener en cuenta que

cuando hablamos de la organización y el contenido del trabajo, como estamos alienados,

como hacemos jornadas de 24 horas y seguimos trabajando con el consultorio.

Podemos decir que el salario es un componente que nos afecta, pero también

tenemos que decir que como trabajamos y cómo lo hacemos, cómo se evalúan los

relevamientos de agentes de riesgo, es decir, qué agentes de riesgo pueden afectar a

nuestra salud en el lugar, generalmente para toda la parte quirúrgica y como les comentaba

para la violencia. Es decir, este es un nuevo paradigma que tenemos, el estrés

postraumático que genera que también lo atendemos a un colega que ha sufrido una

agresión. Ustedes sabrán que fue de público conocimiento, hace aproximadamente dos

años, que una colega por temor a su vida no entró a una villa de Capital Federal, porque

había un tiroteo y la ambulancia había tenido impacto de bala, esto fue sometido a la

justicia. Nosotros contamos desde nuestro gremio con un 0800 y tenemos un abogado para

cualquier evento o cualquier duda legal que tenga cualquier colega en cualquier momento.

Esta trabajadora, sufrió todo el estrés de casi dos años de estar juzgada y no se sabía que

iba a hacer con su matrícula, si podía seguir ejerciendo o no, afortunadamente y ante la

presencia de médicos municipales, esta trabajadora no tuvo ninguna causa ni nada por el

estilo y puede seguir trabajando.

¿Hasta cuándo la alineación de médicos para salvar la vida del otro? Y nuestra

vida, ¿qué?. Si seguimos en la recta, podemos decir que la salud y el trabajo son

compatibles, no hay que ir en desmedro de uno y del otro, ganar un montón de salario y

afectar mi salud. Hoy recordemos, por ejemplo, y si tomo las guardias, no es lo mismo hacer

una guardia a los 30 años, a los 40, a los 50, como todos nosotros a través de nuestro

convenio colectivo y de nuestra acción gremial. Un trabajador que ha estado 15 años de

guardia tiene la posibilidad si hay un espacio para ir a planta y eso es un hecho gremial.

Recordemos estimados colegas que la salud no se vende, no se negocia, se defiende.

Mesas de trabajos prácticos grupales para discusión y conclusión de temas tratados en las mesas I y II.

Documento Día 1

1) Generar una plataforma de análisis comparativos de variables salariales públicas y

privadas y los resultados tomarlos como herramienta para procesos de

negociaciones en salarios y/o condiciones laborales. A su vez, tener la plataforma

comparativa de lo que pueden ser presupuestos en salud buscando algún tipo de

variable, como dijeron también que estaban usando en Europa o en comparaciones

para no obtener datos tan crudos. Plataforma comparativa de presupuesto en salud

con las variables salariales públicas y privadas interpaíses.

Consolidar una plataforma única de análisis multivariado en el que pudiéramos tener

un nivel de información y evidencia que nos permitiera una comparación en el

tiempo país/intrapaís y en el espacio entre los países. Eso es lo que le daría a la

negociación colectiva fuerza desde la evidencia. Si nosotros pudiéramos hacer una

negociación colectiva que pudiéramos bajar una evidencia concreta donde hay

determinada cantidad de indicadores que están mostrando la tendencia en los

países, como fue a partir de la implementación de determinadas herramientas

exitosas. Lo que se está proponiendo es sostener la línea de acción colectiva de la

evidencia a partir de una plataforma única de análisis comparativo multivariado

donde el salario era uno de los indicadores pero que pudiera haber otros elementos.

En algún momento se planteó un observatorio, se habló de plataforma y de

observatorio. La plataforma da como una cuestión de unificación y de líneas de

trabajo y el observatorio puede hacer un salto cualitativo en el tiempo posterior a

esta plataforma. Que la plataforma sería donde se pararía el futuro observatorio y en

un futuro pensar en el observatorio en una herramienta mucho más consolidada.

Tener ese espacio de coordinación para empezar a intercambiar la metodología,

porque por ejemplo calcular el salario, uno puede calcular cosas más brutas pero

después empezar a discutir el valor hora, cómo calculas el valor hora, para qué

modalidad de trabajo y requiere de algunos afinamientos que nosotros lo hicimos

solo con Argentina y Brasil y nos llevó un tiempo de trabajo. Entonces, la idea sería

que surgiera no solamente una declaración sino empezar a tener algunos

responsables que podamos hacer algún nivel de coordinación un poco más

estructurado y de repente empezar a traer algunos productos a las próximas

instancias que empiecen a ser fruto de ese trabajo. Incorporar uno o dos

responsables por país.

2) Generar un programa de salud para los médicos, teniendo en cuenta enfermedades

laborales de los profesionales. Es importante que tengamos un programa o un

proyecto o una convicción de proteger la salud de los médicos teniendo en cuenta

las condiciones laborales en el mundo laboral en el que estamos. Porque es

fundamental que no nos quedemos solo en la patología que el médico pueda tener

sino en la relación que tiene con las condiciones laborales del mundo laboral en el

que está inmerso. La propuesta era la posibilidad de generar programas destinados

a la salud de los médicos en donde la cual la perspectiva tenga que haber un

término de condiciones de trabajo, las palabras que deberían estar presente son:

programas, salud, condiciones de trabajo y calidad de servicio. Para poder llevarlo a

cabo deberían tener responsables por países para que se puedan interconectar y

llevar adelante.

3) y 4) Fortalecer el poder de negociación que esté hecho por organizaciones sindicales

médicas y la comunicación de la problemática con campañas hacia la sociedad de las

situaciones que se puedan estar viviendo en cada uno de los países, para que la misma

sociedad nos apoye en los reclamos.

5) La evaluación de las tecnologías sanitarias, estando involucrados como médicos en esas

instancias de evaluación de tecnologías sanitarias.

Acto apertura

● Dr. Eduardo Martiarena Presidente de Unión Salud

Unión Salud se conformó por todos los integrantes de los trabajadores del equipo

sanitario desde kinesiólogos, enfermeros, bioquímicos, odontólogos y demás. En la

Argentina, los sanatorios y clínicas en muchos casos también son de los médicos y

manejados por los médicos como si fuese un instrumento para ejercer su profesión. Por lo

cual, ese tipo de instituciones también se sumaron a Unión Salud, no las instituciones

prepagas o instituciones con otros fines económicos. Como esta Conferencia es

exclusivamente de médicos, Unión Salud tomó la decisión de hacer un pre congreso para

explicar a nuestra población que, estábamos trabajando en este sentido y de paso para

aprovechar a expresar todo esto que hoy en esta discusión estuvimos aportando entre

todos la problemática que estamos teniendo en todas partes en los distintos países. El

concepto básico que planteaba Unión Salud y que quería que se transmita justamente es lo

que hoy en cierto modo se estaba discutiendo y que si bien cada institución conserva la

potestad de negociar los distintos intereses entre todos plantear la problemática que está

ocurriendo en el sector salud sobre todo la problemática que es común a todas las

instituciones sobre todo y que acá en Argentina es muy grande esa problemática por eso

prácticamente no tenemos discusión porque todos la padecemos. Por una cuestión

estratégica, lo planteamos para que tenga más fuerza, lo planteamos entre todos y para que

tenga más llegada a la población general, al paciente y lo planteamos no sólo como

trabajadores del sistema de salud sino como usuarios del sistema de salud, porque nosotros

también somos pacientes y nuestros amigos y nuestras familias, nacen y mueren en este

mismo sistema.

CONFERENCIA DE APERTURA: Sistema de Salud en Argentina

● Rubén Torres Rector de la Universidad Isalud de la República Argentina

Buenas tardes a todos, es un placer realmente honor compartir este momento con

ustedes. Les agradezco a los amigos de Unión Salud y a la Asociación Médico Platense por

esta invitación.

¿Cómo venimos? Recién me preguntaba un periodista, decía “mira acá hay

europeos y hay americanos, venimos de dos mundos diferentes y no solo geográficamente.

Venimos de dos mundos diferentes en las concepciones de funcionamiento de nuestro

sistema de salud. No me voy a detener en algunos detalles sino que voy a tratar de ir a

aspectos diferenciales que nuestro sistema tiene. Recién Humberto decía, nosotros

tenemos un sistema difícil de describir, con algunas cosas raras es cierto, es decir, nosotros

tenemos algunas cosas extrañas. Es decir, tenemos una conformación de la seguridad

social que es casi les podría decir, que es única en el mundo, donde los sindicatos, los

gremios, las Unions Fees, se hacen cargo de la salud de todos sus afiliados y que lo hacen

por rama de actividad. Es decir, cada uno con su rama de actividad. Este no es un modelo

demasiado que exista en el mundo uno con un diseño de estas características, el Alemán

copia algo, copia no perdón, nos copiamos nosotros de algunas de esas cosas, pero no

existe en el mundo ningún modelo similar. Para describirles el contexto social de nuestro

país, para que ustedes entiendan también esto. Miren, estas son encuestas que salen

mensualmente en el país, ésta es del mes de junio pero mensualmente salen pero no varían

demasiado. Les muestra cuál es la ubicación en las prioridades de la sociedad argentina del

tema Salud es de 0,7%. Es decir, cuándo se le pregunta a nuestra población cuáles son sus

problemas prioritarios la salud parece no estar entre los problemas prioritarios de nuestra

sociedad. Sin embargo, cuando uno conversa individualmente con cada uno de los

ciudadanos se da cuenta que la salud representa un problema serio para el conjunto de las

familias argentinas.Y además cuando lo conversa con los stakeholder del sector, se

encuentra que tanto financiadores como prestadores y demás, creen que la salud constituye

un problema central de la Argentina. Esta es una característica no menor de la concepción

por eso lo planteo ahora. Dicho esto, yo considero que el sistema de salud de un país

representa un conjunto de valores morales y culturales; y como los valores morales y

culturales tienen sostenimiento en la asignación presupuestaria que un país haga a esos

valores morales y culturales en términos de políticas sociales, esto puede hablar de qué

sucede en la Argentina.

El sistema de salud argentino, es un sistema de Salud Universal, hoy se discute en

el mundo la iniciativa de la Organización Mundial de la Salud de cobertura universal de la

salud. El actual gobierno argentino ha instalado esto como su principal política sanitaria.

Ahora, en términos de cobertura, Argentina es tal vez uno de los cuatro países de América

Latina con mayor nivel de cobertura. Es decir, en Argentina el 70% de la población, para

hablar en términos redondos, tiene cobertura de la seguridad social en cualquiera de sus

formas o de seguros privados y el 30% restante tiene acceso irrestricto al Hospital Público

Nacional financiado desde rentas generales y con total gratuidad. Cosa que no sucede en la

mayoría de los países de la región, posiblemente Cuba, Costa Rica, Uruguay y nosotros

seamos los únicos países de la región que tenemos esta característica. El otro aspecto, es

que el problema de Argentina para hablarlo en términos de cobertura universal, no es un

problema de cobertura de población. El problema del sistema argentino, es un problema de

inequidad en las características de calidad y de resultado de los servicios que los

ciudadanos reciben.Y esto también es una característica que posiblemente compartamos

con el resto de los países de la región. También con algunas excepciones pero la mayoría

de los países de la región tienen este problema de inequidad en términos de cobertura

efectiva y especialmente de calidad, diferencias en tiempos de espera entre distintos

subsectores y entre distintas provincias, nuestros Estados.

Quiero hacer una mención, porque acá estamos entre gente que defiende intereses

gremiales. Creo que estas muchas brechas de inequidad en la Argentina tienen que ver con

la falta de tratamiento adecuado políticamente de los recursos humanos en salud. Les doy

algunos ejemplos de esto: Argentina produce en números cerrados 6000 médicos por año.

Sin embargo, cuando ustedes recorren los distintos Estados argentinos se encuentran con

que hay una enorme falencia de médicos en algunos de ellos, de algunas de las

especialidad en algunos de los casos, pero en otros casos, incluso diferencias brutales en la

cantidad de médicos por habitantes. Nosotros tenemos una ciudad como la de Bs. As. o

como Córdoba, nuestra capital y una de las principales provincias del país, donde estamos

llegando casi a la situación de que cada ciudadano tiene un médico para sí mismo. Mientras

tenemos provincias del norte argentino, donde hay un médico por más de 1500 habitantes.

Entonces esta falta, este déficit, de la distribución habla de una ausencia de políticas de

recursos humanos en el país muy importante. Y esa misma, dificultad o falencia en el

tratamiento de los recursos humanos alcanza también a los niveles salariales. En el sector

público nosotros tenemos por ejemplo, hospitales nacionales, hospitales provinciales y

hospitales municipales; y los salarios son diferentes en los tres lugares y las condiciones de

trabajo son diferentes en los tres lugares, no existen incentivos de ningún tipo para lograr

que los médicos se radiquen en aquellos lugares donde hay una demanda importante. Por

eso, muchas de esas brechas de inequidad tienen que ver con una ausencia de recursos

humanos del sector. El otro aspecto es que estas brechas se manifiestan y se manifiestan

en términos de muerte. Yo esta mañana publiqué en el principal diario argentino, Clarín, un

artículo en el cual, digo en los países normales habitualmente la condición por la cual la

gente se muere o se enferma es el código genético, en Argentina es el código postal ¿Por

qué? Porque miren las diferencias en las tasas de mortalidad infantil del norte argentino

tiene 250 veces más probabilidades de morir antes del año que uno que nace en la capital

del país o en una provincia del sur argentino. Lo mismo sucede en términos de la mortalidad

materna, lo mismo sucede en términos de tumores de colon, tumores de cuello de útero y

demás. Y hay una cosa que a nosotros nos impacta en el sector, tal vez no a todos les

impacte porque algunos de los países que veo representado acá, no tienen Ministerio pero

tienen Secretaría del Ministerio de Salud, pero con una potencia y una capacidad de

rectoría del sistema muy fuerte. En nuestro caso no es así, nuestro Ministerio de Salud fue

para mi gusto degradado a la categoría de Secretaría. Lo cual no plantea una diferencia en

términos de función del Secretario del Ministro pero sí plantea un diferencia fundamental en

la importancia que el sector político le da al tema sanitario dentro de las políticas sociales. Y

este es un tema no menor para nosotros. Siempre pongo esto porque a pesar de ser de

humor negro, diría yo, muestra esto de las diferencias. Argentina al igual que lo que sucede

en la mayoría de los países de la región de las Américas tiene profundas diferencias y la

más elocuente de las diferencias sociales es cuándo y cómo se mueren; aquí el pastor le

dice a sus súbditos, “Miren no sólo los pobres entrarán al reino de los cielos como lo

promete la Biblia, sino que además, entrarán antes porque se van a morir antes”. Es un

tema complicado.

Lo que les decía antes, la moralidad de un sistema de salud no está separada de la

moralidad de la sociedad a la cual sirve, es decir, es la expresión de lo que la sociedad

entiende que quiere para sus ciudadanos y pocos indicadores dicen más de la moralidad de

esa sociedad que esa diferencia que acabamos de ver, la falta de preocupación por estas

situaciones. Recién yo escuché que ustedes estaban discutiendo el tema de la Agencia

Nacional de Evaluación de Tecnología Sanitaria, cosa con la cual yo coincido totalmente.

No es para mencionar mi historia pero lo debo aclarar para quienes no me conocen. Yo fui

el creador en Argentina de la primera Agencia de Evaluación de Tecnología Sanitaria que

tuvo la Argentina cuando era Superintendente de Servicios de Salud de la Nación. Fui como

funcionario del OPS el funcionario que redactó el texto que le propone a los países de

América Latina la creación de Agencias de Evaluación de Tecnología Sanitaria. Es decir,

que estoy absolutamente conteste con que tenemos que tener una Agencia de Evaluación

de Tecnología Sanitaria. Ahora, para mí gusto, si ustedes me dicen si hoy esto va a ser la

solución para los problemas de salud de la Argentina les digo terminantemente que no.

¿Por qué? Por varias razones, una me la dió un amigo del NAIS, inglés, un viejo ex

presidente del NAIS le digo, ¿Te parece que Argentina va a tener una Agencia de

Evaluación de Tecnología Sanitaria?¿Y cómo la encararías? Me dijo: “No, ustedes están

totalmente equivocados”. (Él conoce muy bien la Argentina, su esposa es Argentina).

Ustedes lo primero que tienen que hacer no es una Agencia, lo primero que tienen que

hacer es un Acuerdo Social de Escasez. ¿Cómo? Sí, lo que tienen que hacer es un Acuerdo

Social de Escasez. ¿Y qué es eso? Mira, un Acuerdo Social de Escasez es ponerse de

acuerdo en cuánto dinero disponen y que le van a garantizar y prometer a la gente y darle

exactamente aquello que garantizan y prometen para que el gobierno sea creíble, el

gobierno de la Salud. Cosa que nosotros no hacemos.

El otro aspecto es que por razones sociales básicamente de nuestra concepción

social y del desmembramiento social que Argentina tiene. La Agencia va a resolver un

problema técnico. Va a decir, este vaso es de mejor calidad y más costo efectivo que este

otro vaso que está acá, es un problema técnico. Ahora, la decisión final de si eso va a ser

cubierto o no va a ser cubierto es un problema político y mientras nosotros no resolvamos el

problema político es muy difícil que una Agencia de Evaluación de Tecnología Sanitaria nos

ayude.

El tercer aspecto por el cual no confío en esto es que una Agencia de Evaluación de

Tecnología Sanitaria es muy útil cuando uno tiene política de medicamento, ahora si uno no

tiene política de medicamento no sirve para mucho y tener política de medicamento significa

establecer, si o no un mercado de genéricos, sí o no un mercado de biosimilares, establecer

vademecums, establecer guías de práctica clínica, precios de referencia, formas de

compras de los medicamentos y demás. Y nosotros no tenemos nada de eso, entonces es

muy difícil que una Agencia pueda resolver tantos problemas juntos. Y lo que tiene que ver

con la situación social, tiene que ver con ese librito, para mí gusto una de las mejores cosas

que hizo la OMS en los últimos años que habla de cómo se toman decisiones justas en el

camino de la cobertura universal; y dicen “miren, los países tienen que definir primero

cuáles servicios son totalmente prioritarios y en segundo lugar hacer que alcancen a

todos.los ciudadanos. Eso es lo que hicieron los países europeos, aquí hay muchos de los

países europeos representados. El libro dice, que hay una situación que es totalmente

inaceptable y la situación inaceptable es que extender la cobertura de servicio de mediana o

baja prioridad antes de alcanzar cobertura universal para los de alta prioridad y argentina a

hecho exactamente esto. Nuestros legisladores han votado por ejemplo, la cobertura

gratuita por la seguridad social de la fertilización asistida y además lo festejaron. Esto cubre

a los argentinos con mayor cobertura porque son tienen aseguramiento privado o

aseguramiento a la seguridad social y nadie se fijó ni se preocupó entre las sonrisas y los

aplausos del parlamento que 20 de cada 1000 chicos que nacen en Formosa que nacen por

parto normal se mueren antes del año. Existen dos posibilidades, uno es que sean tontos o

otra es que sean hipócritas, me inclino por la segunda.

El Acuerdo Social de Escasez, les decía, la Agencia de Evaluación de Tecnología no

basta para esto, el consenso social depende de la percepción pública y esta es la principal

barrera política para priorizar explícitamente en la Argentina. Es decir, la sociedad Argentina

tiene primero que hablar de esto. El problema no es la evaluación de tecnologías y miren,

para alcanzar básicamente ese Acuerdo Social de Escasez hay que tener calidad y

transparencia en la administración pública con datos auditables, yo los vi a ustedes que

reclamaban la presencia de los médicos en el directorio de la Agencia, cosa que que me

parece absolutamente normal y hoy no está prevista estrictamente en el diseño de la

agencia que tenemos. Segundo, tiene que haber confianza en la gestión, tiene que haber

transparencia absoluta en quienes conducen la Agencia y tiene que haber además un

combate con condena enérgica a la corrupción sistémica que la Argentina en muchos

sectores y también en el sector salud. Entonces estas condiciones van a hacer que la

Agencia tenga una fortaleza suficiente para que no ahora pero sí de acá a cinco años si

cumple todas estas condiciones los jueces digan “bueno hay que escuchar a esta voz” y la

sociedad diga “yo voy a aceptar esto como ciudadano porque esto es responsable”. Yo tuve

el enorme privilegio de vivir en el país del amigo Luis, en Uruguay, y les debo decir que

tengo una enorme envidia por el pueblo uruguayo porque cuando veo el enorme respeto

que tienen por su Estado y en las decisiones del Fondo Nacional de Recursos, que es el

fondo que cubre la alta complejidad en el Uruguay me da una enorme envidia esa situación.

Y Argentina va a tener que aprender mucho de esto para poder lograr una Agencia

adecuada. Porque en Argentina no está resuelto esto todavía, qué se le debe exigir al

sistema de salud, lo que quieren, lo que demandan, lo que necesitan y el punto justo es ese,

es un intermedio entre todas estas cosas. Ahora si no priorizamos explícitamente lo que

vamos a darle a nuestros ciudadanos, cuidado acá quiero aclararles a los colegas que no

son del país, nosotros tenemos un conjunto de prestaciones garantizadas que es lo que se

llama en Argentina, Programa Médico Obligatorio (PMO) que tiene primero una falla ética

porque ese PMO lo dicta el Estado y es obligatorio para la Seguridad Social para los

seguros privados pero no es obligatorio para el Estado. Es decir, el Estado que cubre a los

más pobres de la Argentina no está obligado a cumplir el programa pero sí lo obliga a los

seguros privados y a los seguros sociales. Para mi gusto delirante. Miren, ningún país esto

lo conocen de la OMS por más rico que sea está en condiciones de proveer a toda la

población todas las tecnologías o intervenciones que pueden mejorar la salud. Entonces en

Argentina, resumiendo esto que les decía de la moralidad del sistema, todo para todos y

gratis que es la postura habitual de los políticos en Argentina porque es muy fácil prometer,

es una mentira colectiva sostenida políticamente y además yo tampoco creo que sea

necesario todo gratis para todos. Ahí sí es donde entra a jugar la Agencia y si no podemos

mejorar entonces la hipocresía lo mejor es que digamos la verdad y esto forma parte

también del Acuerdo Social de Escasez. Yo voy me voy a permitir recordar cuáles son los

objetivos de un Sistema de Salud porque Argentina está un poco desenfocada en este

aspecto. Los objetivos de un Sistema de Salud son: 1) Mejorar las condiciones de salud, 2)

Garantizar el acceso y la calidad equitativamente para todos y 3) Otorgar protección

financiera. Y esto es la Argentina hoy, es decir, un país de medianos o medianos altos

ingresos según la clasificación del Banco Mundial en la cual, hay un 1.6 millones de

personas infectadas de Chagas que es principal enfermedad endémica argentina. De 250

mil de esos infectados son menores de 14 años y cada año nacen 1.300 chicos con Chagas

en la Argentina. Datos todos tomados de Ministerio de Salud Nacional. En 2016 nacieron

730 mil chicos en Argentina pero sólo el 40% de los nacimientos tuvieron controles y

nosotros estamos discutiendo cobertura de la fertilización asistida y controlamos el 40% de

los embarazos normales. Vuelvo a decir, o somos tontos o somos hipócritas, vuelvo a

inclinarme por la segunda condición. En Argentina además se triplicaron los casos de SIDA

y de Sífilis entre 2011 y 2017, una enfermedad medieval. Por eso les decía, el Sistema de

Salud de un país no de Argentina en un conjunto de valores morales y culturales que se

conforman con los valores de su política económica, hace un rato cuando ustedes estaban

discutiendo, mientras miren esto que es la propuesta del sistema de salud argentino.

El sistema de salud argentino es un sistema de salud ofertista, ofrece servicios

independientemente de que después los servicios sirvan para la salud o no. Entonces

nuestros costos cada vez aumentan más y nuestras condiciones de salud se mantienen

exactamente iguales. Hace un rato les decía, yo lo escuchaba cuando ustedes discutían a

Humberto que hablaba de que Argentina gasta mucho dinero en salud, gasta entre el 9 y el

10% de su Producto Bruto Interno en salud, lo cual es un monto no menor. Esa cantidad de

dinero que gastamos, ¿Se traduce en resultados?. Y si se traduce en resultados, ¿En qué

resultados se traduce?. Este es un trabajo muy reciente que apareció en el British Medical

Journal que habla sobre la calidad de los sistemas de salud de 137 países y esa calidad la

mide en función del análisis de 30 enfermedades de las cuáles se conoce perfectamente la

etiología, la condiciones de tratamiento, la terapéutica y se sabe que son curables con ese

sistema. Los datos son alarmantes, muestran que podrían salvar 5 millones de vida solo a

través de mejoras de la calidad cinco veces más que todas las muertes que produce el HIV

en el mundo y tres veces más que por Diabetes, para que tengan una idea dice el trabajo

que hoy el problema no es el acceso en los países de bajos o medianos ingresos, entre los

cuáles nosotros nos podíamos incluir, en los de medianos ingresos. Es decir, se producen al

año 8.6 millones de muertes y 3.6 millones de muertes se producen por falta de acceso,

gente que no puede llegar a los sistemas de salud. No es nuestro problema ese pero las

restante cinco se producen por gente que llegan a los sistemas de salud y el sistema de

salud no les resuelve el problema. Entonces este es un tema que por lo menos los países

americanos debemos escudriñarlo, verlo.

La mejora de la salud de un país, en Argentina esto es así, no deviene del desarrollo

del país y nosotros lo hemos aprendido duramente esto. Nuestro Producto Bruto ha

aumentado, no en los últimos años, pero en la última década aumentó fuertemente y sin

embargo no hubo mejoras sustanciales del sistema de salud ni de los indicadores de salud

en la Argentina. Un mejor sistema de salud, se diseña, se gestiona, se gobierna y se

controla y este es el gran problema de Argentina. Desde hace varios años, Argentina tiene

una ausencia de rectoría en el sistema de salud, absoluta. A la cual contribuye por

supuesto, nuestra condición de país federal pero cuidado que esta no es una explicación.

Acá hay países federales, está Alemania, nose si está Brasil son países federales a los

cuales les va mucho mejor que a nosotros en el tratamiento de esta situación. Es decir, que

no las hemos resuelto porque no las hemos atacado convenientemente.

Unos datos sobre el sistema de salud argentino, digamos el corazón, no el corazón

porque los argentinos se van a poner nerviosos si digo esto, digo corazón en términos de

cantidad de personas cubiertas. El sistema de seguridad social argentino ha sido uno de los

pioneros de América Latina, en términos de salud, y es el número de personas cubiertas el

más poderoso de los tres subsistemas más que el público y más que el de los seguros

privados. Siempre fue un conjunto desarticulado, fragmentado y segmentado para que

ustedes tengan idea nosotros tenemos más de 300 instituciones de seguridad social, es

decir, que somos el manual de la fragmentación y somos el manual de la segmentación

también porque cada uno maneja su fondo por separado. Ahora, cuando uno lee eso en la

realidad se encuentra que de esas 300, 25 organizaciones concentran el 80% de los

beneficiarios de la seguridad social. Esto no es un problema de la seguridad social, es un

problema de falta de decisión política para atacar esa situación. Esto no cumple con las

condiciones de aseguramiento del punto de vista del pool de riesgo, del punto de vista del

financiamiento, de ningún punto de vista. Pero bueno, este es uno de los temas que no

tenemos resuelto los argentinos. Con otro agravante más que habla de la hipocresía de no

priorizar. Esas entidades de la seguridad social están obligadas al cumplimiento de los

pedidos de un Programa Médico Obligatorio de una serie de prestaciones garantizadas.

Ahora, el 64% de esas entidades no recauda lo necesario para cubrir ese PMO, es decir,

que el gobierno le está diciendo a estas entidades de seguridad social: “usted tiene que

cubrir todo esto” y sabe que el 64% no recauda lo suficiente. Y que además, ese 64% tiene

el 70% de los afiliados, es decir, que de 15 millones de argentinos que tienen cobertura de

la seguridad social, el 70% sus entidades aseguradoras no recaudan lo suficiente para

cubrir lo que el Estado teóricamente le obliga a esas entidades a cubrir y nadie se alarma

por esto. Es decir que existe un razonamiento implícito en el cual lo ocultamos

vergonzosamente. Bueno, si queremos transformar el sistema tenemos que hacer una

priorización explícita, en la cual digamos: “Miren, el dinero nos alcanza para esto y vamos a

cubrir esto para todos los argentinos”. (Eso es el Acuerdo Social de Escasez que hablaba

mi amigo del NAIS).

Para que tengan una idea de cómo está cubierta la Argentina, acá tienen la

población Argentina distribuida por quintiles de ingresos, desde el primer quintil que es el

20% más pobre de los argentinos hasta el quinto quintil que es el 20% más rico de los

argentinos. En el quinto quintil, el 20% más rico de los argentinos, el 72% tiene cobertura de

la seguridad social; en el cuarto quintil el 63%; en el tercer quintil el 56% y en el segundo

quintil el 47% de los argentinos tiene coberturas de la seguridad social; en el primer quintil,

por supuesto, el principal cobertor es el hospital público que cubre al 61% de los argentinos.

Esta es una expresión de la fragmentación, por supuesto los seguros privados están

básicamente, fuertemente impactados en el 20% más rico que cubre aproximadamente al

7% de la población argentina. Ustedes me dirán, pero nuestros países también los seguros

privados cubren al 7%, España, República Checa, etc. Yo mencioné al principio que el

hospital público es absolutamente gratuito y accesible para todos los argentinos

independientemente de que tenga o no tenga cobertura de la seguridad social. Pero el

seguro privado es un símil al que tienen muchos de los países europeos. Ahora, cuidado

que la seguridad privada argentina es muy diferente en su concepción a la seguridad

europea. Los países europeos tienen seguridad privada, seguros privados de carácter

complementario o suplementario, es decir, el sistema nacional cubre la mayoría de las

prestaciones y uno compra un complemento o un suplemento para mejorar esa condición.

En Argentina, el seguro privado es suplementario, es decir, cubre todo lo que el Estado no

cubre, desde el nacimiento de un chico hasta los cuidados paliativos incluyendo la alta

complejidad. Este es un tema complicado.

Hablemos del financiamiento del sistema. Como les decía muy bien Humberto en su

exposición, Argentina gasta entre el 9 o el 10% de su Producto Bruto en Salud. Es decir,

que si en este cuadro que están todos los países de América ubicáramos a Argentina en el

nivel de gastos, Argentina debería estar entre los países que más gastan. Sin embargo, el

cuadro muestra. el gasto fiscal, es decir el gasto de impuestos en salud, el gasto de rentas

generales de lo que pone el Estado Nacional en salud y miren dónde está Argentina, es el

quinto contando desde el último lugar. Es decir, Argentina es uno de los países de América

Latina en el cual el Estado pone menos dinero en Salud y esto también puede ser una

explicación para la inequidad que el sistema tiene. El mayor gasto de Argentina en Salud lo

produce la Seguridad Social, el 38% del gasto lo tiene la seguridad social, los seguros

privados gastan el 33% del gasto y el Estado en sus tres versiones: Nacional, Provincial y

Municipal, gasta el 28%. Entonces hasta me parece hipócrita porque queremos definir

cobertura universal, si ustedes leen el documento de la Organización Panamericana de

Salud de cobertura universal, el primer punto dice es condición indispensable para alcanzar

la cobertura universal que aumenten los recursos fiscales en salud. ¿Quieren saber qué

pasó en Argentina? Quieren saber, para lo que no me conocen dirán “este Sr. que está

hablando es un opositor del actual gobierno y por eso habla así porque estamos en época

electoral en este país”. No, no es así, no es un problema de ahora, es un problema de hace

40 años en Argentina.

Entre 1995 y 2016 en el mundo, el gasto total en salud creció entre 4% anual, en Argentina

disminuyó el 0.69%. En el mundo, el gasto per cápita en Salud creció 2.72% y en los países

de ingresos medios altos como lo es Argentina, creció el 5.55%. Perú es un ejemplo que

aumentó el gasto, Uruguay es otro ejemplo importante de esto. Sin embargo, en Argentina

creció el 0.68% entonces es muy difícil lograr revertir el sistema si no tenemos la disposición

para cambiar esto.

Esto se los muestro, no es algo que tenga que ver con Argentina pero se los

muestro, esto que ven aquí son los carteles de campaña electoral de Michael Cameron

cuando se postulaba para ser el primer ministro de la United Kingdom y él decía, como en

esos momentos la población inglesa se quejaba de que el NAIS retrasaba mucho el ingreso

de la presunta innovación oncológica. El iba a crear un fondo si era ministro que permitiera

que se comprara los medicamentos de innovación oncológica sin pasar por el NAIS. Por

supuesto ganó y por supuesto puso en marcha el fondo. Los resultados los ven allá arriba,

se trataron 75 mil pacientes con 40 medicamentos innovadores en cáncer y el resultado fue

una sobrevida mediana de tres meses. Entonces, este es un tema que lo sufrimos todos y

que la Agencia no puede resolver. Es un problema de decisión social. Los precios aumentan

más que los resultados clínicos.

Como resumen final, para que vean cuando yo les dije cuáles son los objetivos de

un sistema de salud y les dije miren en Argentina no nos va mal pero no debiera ir mejor

con la cantidad de dinero que gastamos en salud. Este es un cuadro que muestra (en la

rama de arriba) la mortalidad infantil del principal Estado argentino el que tenía más

mortalidad infantil en 1980 y 2012. Y la provincia (la rama de abajo muestra) que tenía la

mortalidad infantil menor en ese lapso. Fijense que la mortalidad infantil de la Argentina

descendió, ahora la diferencia entre la provincia que más tiene más mortalidad y menos

mortalidad no se modificó en 40 años, es decir, que la posibilidad de nacer en una provincia

o en otra puede cambiar la sobrevida de un chico en la Argentina. Esta es la foto de la

inequidad. Si lo quieren ver desde otra perspectiva en 1951, Argentina era después de

Uruguay el país de América Latina con la mejor tasa de mortalidad infantil, hoy somos

séptimos en América Latina. En los últimos 20 años el país que más bajó la mortalidad

infantil en América fue Chile, el país más desigual del continente pero un campeón en bajar

la mortalidad infantil. Y si Argentina hubiera bajado en los últimos 10 años la mortalidad

infantil como Chile, país desigual, mucho más desigual que nosotros, en Argentina se

hubieran muerto 45 mil chicos menos, brutal.

Esto lo van a entender más los argentinos que los extranjeros, el mensaje si lo van a

entender los extranjeros. Yo les dije que el sistema de salud era un conjunto de valores

morales que se soportaban las decisiones presupuestarias, uno pone la plata en aquello

que le interesa. Miren, esas cuatro provincias que ustedes ven ahí, están entre las cuatro

provincias que durante 40 años en la Argentina tuvieron la peor tasa de mortalidad infantil.

Eso que ven ahí, es el gasto de las Legislaturas Provinciales, cada una de nuestras

provincias tiene una Legislatura y de esas cuatro provincias, hay dos provincias que tiene

Legislaturas Bicamerales, es decir, que tienen Diputados y Senadores, si ustedes ven el

gasto de esas legislaturas que tienen la peor tasa de mortalidad infantil fijense donde se

ubican, están entre las que más gastan en ese tema. Ahí está bien claro cuáles son las

prioridades de un país. Quieren verlo desde otra perspectiva y aquí me van a entender los

amigos españoles, probablemente. En Argentina un diputado le cuesta al Estado tres veces

más que un diputado español. El salario, los asesores, los coches y el gasto general del

parlamento.España tiene 350 diputados y un presupuesto de 900 millones de euros, gasta

por cada legislador 21 mil euros por mes; Argentina gasta 67.400. En Argentina un senador

cuesta 13 veces más que un senador español, y ustedes dirán pero nosotros somos tan

ricos como España. No, nosotros tenemos la mitad del PIB de España, pero nos damos el

lujo de pagarle 13 veces más a nuestros senadores y tres veces más a nuestros diputados.

Entonces si el sistema de salud es un sistema moral y se rige por los principios de dónde se

pone el presupuesto vuelvo a repetir la pregunta anterior, ¿somos tontos o somos

hipócritas?, y me sigo inclinando por la segunda. Muchas gracias.

Preguntas

A- Usted planteaba que no lograban cumplir las obras sociales con el PMO. ¿Se supone

que existe algún costeo medio del PMO para para poder comparar con los ingresos?

Rta. A: Nuestra Universidad hace 10 años hace un costeo del PMO una vez al año. Una vez

al año porque esto exige un montón de recursos, nosotros somos una universidad privada.

Esto es que lo que debiera hacer el Estado, el Estado nunca lo ha hecho. Así que tenemos

un valor que algunos dirán es muy malo, genial, es el único que existe. Si alguno quiere

discutirlo que traigan otro que sea mejor que el nuestro y lo discutimos no tenemos ningún

problema. Para que tengas una idea en una semana más vamos a presentar el valor del

PMO a julio de este año antes de la devaluación que sufrimos hace unos días. Editamos un

libro con el valor del PMO. En unos días va a salir el nuevo, el PMO hoy cuesta: sin

coseguros $1810 por beneficiario, con coseguros cuesta más de $2000 y las obras sociales

el conjunto sistema de seguridad social recauda aproximadamente $1600 por mes. Esta

$200 abajo del promedio del costo del PMO con la brutal inequidad que esto supone donde

vos tenés la obra social de pilotos aeronaves náuticos que tienen sueldos altísimos y por

supuesto superan ampliamente estos y en el otro extremo los trabajadores de la

construcción que tienen un salario que es la décima parte de eso y por supuesto no llegan a

cubrir, no el PMO, no llegan a cubrir ni la décima parte de eso.

B- Un segundo punto complementario, capaz más como de reflexión que como pregunta. A

mí me parece como de afuera por lo menos, uno lo que ve del sistema de salud argentino

es en grandes líneas lo que más o menos tú esbozaste. Sería buena cosa conocer si

existen algunas propuestas, aunque sean con dos o con tres ejes centrales, donde

encontrar la salida porque habría que agregarle en todo caso lo que es un sistema federal

que para nosotros los uruguayos es un sistema diferente que las capacidades y las

potestades del Ministerio de Salud es distinta en Argentina que la que tenemos nosotros

porque tenemos otras facilidades quizás para manejar determinadas cosas porque las

autonomías también generan cuestiones a favor pero también limitaciones. El punto es si

hay relativo consenso, sabemos que el consenso absoluto es difícil ni que exista, porque

siempre habrá ganadores y perdedores pero por lo menos en la dirección que presuponen

los principios que tu planteaste en la presentación si existe algún camino de salida que uno

pueda visualizar a corto y mediano plazo.

Rta. B: Lamentablemente Luis te diría que no, no lo veo a corto plazo por una razón que

resume la primera diapositiva que yo pasé. Es decir, cuando vos viste que en la población

argentina la salud no entra en sus prioridades esto repercute en los líderes políticos. Y la

salud en la Argentina ha salido de la agenda política, la prueba es que estamos en plena

etapa electoral y los dos candidatos que tienen posibilidades de acceder al poder. Vos los

escuchas, nunca los escuche decir dos frases sobre el sistema de salud y la única vez que

uno habló dijo una barrabasada tal que mejor que no la repita. “Le vamos a cubrir todos los

medicamentos a todos los argentinos” Y yo cuando salgo me voy a comprar un BMW negro.

Esa es más o menos la veracidad que tienen las dos afirmaciones. Pero en las plataformas

no hay una línea de salud, entonces esto es muy complicado. Justamente esta mañana en

la universidad, hicimos un encuentro con los distintos stakeholders del sector, porque

queremos plantear esto. Se llamó así la reunión: “Pongamos la salud en la agenda política”,

creo que es importante y por eso yo elogiaba este encuentro que ustedes tienen, porque

esto también contribuye a que los líderes políticos digan: “Los médicos están reunidos,

seguramente va a haber algún lío” Por lo menos que lo vean de ese lado, aunque no

analicen profundamente el tema.

Respondiendo a tu pregunta Luis, si existen propuestas, posibilidades políticas, los

técnicos te diríamos que sí, los técnicos no tenemos ninguna duda. Es decir, tenemos que

avanzar en reducir la fragmentación y reducir la segmentación. Nosotros no podemos seguir

teniendo 300 obras sociales, es decir, tenemos que reducirlas. Falta la decisión política

más, como se hace técnicamente es una tontería. La otra es disminuir la segmentación, vos

tenés fondos públicos por un lado, fondos de seguridad social por el otro y seguros privados

por otro lado y además son federales osea que cada provincia tiene un fondo diferente. En

Argentina, el PBI total de la Argentina lo recaudan dos Estados, la Ciudad de Bs. As. y la

provincia de Bs. As. El 50% del PBI viene de ahí, 3 provincias más recaudan el otro tercio y

las otras 17 provincias recaudan un tercio. Ahora, vos después les exigís que tengan la

misma mortalidad infantil a la que recauda el 6% de su PBI que a la Ciudad de Bs. As. que

recauda el 80% ahí tenés que tener una autoridad rectora, un Ministerio de Salud Nacional

poderoso que maneje la seguridad nacional y que maneje a los seguros privados y que

pueda manejar esas diferencias

2da Jornada de la Cuarta Conferencia Internacional de Sindicatos Médicos.

MESA DE TRABAJO III: MIGRACIONES MÉDICAS:

● Dr. Noel Carrilho (Execitive Commitee, FNAM – Federação Nacional dos Médicos, PORTUGAL) Quería comenzar con dar las gracias, agradecer a nuestros anfitriones de Argentina

por esta muy buena Conferencia por todo el cariño que le ponen a la organización, con

todas las dificultades que tienen en Argentina, lo podemos constatar. El agradecimiento va

doble. Seré el único en hablar en esta mesa de migraciones así que he cambiado un poco

mi presentación para hacer una reflexión sobre lo que es la migración médica.

Portugal para quien no sabe es una pequeño país en la periferia de Europa y más

insistido porque tiene 10 millones de habitantes, para que quede claro los salarios son abajo

de la media de Europa y de la Unión Europea. Aunque crean que es un un país muy bello y

que se vive bien, tiene buena comida, es agradable a nosotros nos gusta vivir en Portugal.

Así que las condiciones son razonables de trabajo, mejores que en varias partes del globo.

Por esto, yo creo que es un país interesante como ejemplo de los fenómenos de la dinámica

de migración como van a ver. Tengo que pedir perdón por mi portuñol es lo que tengo!!

¿Por qué migran los médicos? A la cabeza creo que es asumido que la

remuneración es el principal motivo. Será que es, tengo algunos estudios esto es muy

conocido de política que van a mostrar en el mapa los países en rojo que invierten menos

en salud y que van a tener menos médicos y por el contrario los países en azul que son los

países que invierten más en en salud en su PIB y van a recibir más médicos que los que

pierden. La relación es directa así que sin dudas, se ven el Reino Unido, Alemania, Suecia,

Francia van a recibir mucho más de lo que van a perder de médicos. Aquí tienes a Portugal

esto es el rendimiento de la remuneración en Europa y si fuera sólo por la remuneración por

qué habría médicos en Portugal, por la libertad de tránsito en la Unión Europea, si fuera

sólo por la remuneración todos los portugueses estarían en Alemania o en los Países Bajos

porque se pueden ir, eso no acontece al menos hasta ahora. La remuneración es muy

importante al menos no es toda la historia y que además esto no es de ningún estudio es un

pensamiento de la experiencia sindical (que ya tengo alguna), creo que las condiciones de

trabajo las condiciones de entrenamiento y de educación, la satisfacción personal, las

oportunidades de trabajo y la facilidad de migrar son los factores más importantes son los

grupos más importantes. Dentro de las condiciones de trabajo, sin duda yo creo que para

los médicos lo más importante son las condiciones técnicas y humanas para poder tratar a

sus pacientes bien al fin del día poder tener la conciencia que has hecho lo mejor para sus

pacientes.

Siguiendo las horas de trabajo, sus derechos medianamente parentales, los límites

del pagamento de la hora extraordinaria, los descansos compensatorios, las vacaciones, las

licencias e incentivos para trabajar en zonas desplazas. Dentro de la educación

posgraduada creo que es muy importante la oportunidad de hacer una residencia que no

todos lo tienen. Es un motivo muy importante de migración es en este momento un motivo

en Italia, ha sido un motivo en España, hasta para Portugal y empieza a ser para Portugal

también a ser un motivo de inmigración, no poder hacer una residencia. También la

posibilidad de tener una carrera, la oportunidad de hacer una educación médica continua y

el reconocimiento internacional. Todos pueden reconocer que el médico en su médico más

es una persona así que queden la satisfacción personal va a pesar muchísimo en estas

decisiones atraviesa la red de la familia, los amigos que tienen este es un motivo importante

para que los médicos se queden en su país porque es donde tienen sus amigos de toda la

vida y su familia. También sus actividades culturales, religiosas y que pueden ejercer en un

ambiente estable y de seguridad. Para mí al menos es muy importante que hay a la

meteorología favorable y buena comida, así como en Argentina. Esto es una cualidad de

vida.

En cuanto a la facilidad de migrar a la cabeza puede ir la barrera lingüística. En

América del Sur hay un mercado enorme que hablan todos la misma lengua, en Europa no

es así, si te quieres mudar a un país que te va a pagar mejor tienes que ir a aprender

alemán o dinamarqués, que te van a dar treinta nudos en la lengua y no te sale nada. No es

fácil, es una barrera y tienes los obstáculos burocráticos, la recepción que vas a tener por

parte de éstos colegas de la comunidad, la facilidad de que tienes de moverte con tu familia

y creo que va a condicionar al resto, la necesidad que tiene un país de tí porque si tiene

mucha necesidad te van a dar un poco más de facilidad que el resto. Más que

oportunidades de trabajo, buenas oportunidades de trabajo porque creen que en la mayor

parte de los países hay necesidad de médicos así que hay oportunidades más pueden no

ser las mejores.

Aquí tenemos una tabla en la cual puedes constatar que la decisión de migrar es

mucho más que la remuneración tiene un peso grande la remuneración hay mucho más que

tener en cuenta, podemos encontrar una tendencia más la decisión del peso de cada una,

el estrés de estos motivos es muy individualizado. Al final vamos a hacer nuestra

matemática y vamos a pensar en nuestro país o en otro país. Esta es una evaluación

completamente personal, mi situación hace unos cinco años o diez años, si voy a partir a

migrar o no, inconscientemente lo ha hecho no lo ha hecho en papel. Portugal para mí es

así, tenemos dificultades en proyección de carrera, de horas extraordinarias pero la

satisfacción personal es buena, la remuneración es más o menos así que no es tan malo

estar en Portugal. Las alternativas para un portugués, si digo para emigrar un país rico del

norte y casi todo lo podría positivo pero dónde está la familia no lo tengo, dónde está el

tiempo para mí no me conviene ir para en Dinamarca porque dos semanas aumentaba en

edén y la comida si no han probado la comida de Europa del Norte tengan un consejo, no.

Para mí es muy importante y el lenguaje es muy difícil de intentar si quieres empezar. Esto

es para mí tengo varios colegas nominalmente del sexo femenino que han optado por ir a

Dinamarca porque la parentalidad no tiene nada que ver con las condiciones y se van a

aprender dinamarqués porque para ellas va a valer la pena el sacrificio. Así es tentador

más para mí no daría. Un país del medio oriente, un país de arena, de mucho dinero la

remuneración muchas veces son magníficas, bueno 50°, arena y sin cerveza, no gracias.

No voy a ser más matemáticas para mi está bien, no voy.

En Portugal, ¿qué ha pasado? Portugal tiene más de diez millones de habitantes

más de 50000 médicos así que no hay falta de médicos pero hay una exigencia constante

de más médicos. Todo el tiempo a las concertaciones demoran más, los procedimientos

quirúrgicos también así que 50000 no es suficiente no sé cuánto va a ser. Todos los

gobiernos abren vacantes para todos los médicos que terminan residencia para todos, así

que no hay falta de empleo para estos médicos que terminan la residencia pero

continuamos, la remuneración es inferior a todos nuestros países vecinos, la remuneración

está estancada, hay un exceso de jornadas extraordinarias de trabajo nocturno y la

progresión en la carrera es lenta. Esto es todos los platos de la balanza equilibrados.

Recientemente los trabajos pasaron de 35 a 40 horas semanales y lo importante es que

hubo un aumento de la formación de los médicos en las facultades de medicina, en

escuelas de medicina y no hay como dar residencia a todos. Eso es un problema, de esto

pasamos a esto no es mucho más, es lo suficiente para ir a desplazar a los platos en la

balanza, el equilibrio es tenue y ahora muchos otros países están pensando más para los

portugueses que Portugal. En este año mismo, la migración ha triplicado este es nuestro

precedente de órdenes médicos que avisa que la migración está aumentado principalmente

porque no hay residencias así que no fue la remuneración el timing point fue otro motivo.

Hasta 2000 Portugal era un país de inmigración, es decir, recibía de Europa del este, de

Brasil, de América del Sur por protocolos, ahora es más de salir, de inmigración

generalmente para los países que tienen más condiciones de remunerar mejor.

Como conclusión, creo que no hay cómo establecer conclusiones definitivas de un

vestigio de pensamiento más creo que podemos decir que si tienen las condiciones

mínimas, los médicos se van a quedar en su país y las razones para migrar van más allá de

la remuneración. Un consejo para quien quiere mantener sus médicos en el país, tienes que

invertir en recursos humanos hay mucho más que invertir más allá de la remuneración ésta

es una manera inteligente. Si no le puedes pagar más por qué no les puedes dar mejor

calidad de vida, mejores condiciones para trabajar; mantennos felices y no nos vamos

embora.

MESA DE TRABAJO IV: DEMOGRAFIA MÉDICA

● Dr. Gonzalo Hernández. (Ex Presidente, AMP – Agremiación Médica Platense, ARGENTINA)

La idea es presentar la idea es presentar sobre los datos que tenemos nosotros acá

en Argentina sobre la Demografía Médica y la distribución. Cabe aclarar que la fuente

donde se sacó esto es del Observatorio que se empezó a conformar de recursos humanos

en salud dado por el Ministerio de Salud de la Nación.

Primero les quiero contar de nuestro país porque esto tiene que ver con la

distribución que Argentina tiene un población según el último censo de 44 millones de

personas. Es un país de baja densidad poblacional 16 habitantes por km2 , muy concentrado

en el conglomerado del Gran Buenos Aires donde tiene el 38.9% de la población

mayoritariamente urbana un 92% y con una gran proporción de personas mayores de 60

años de 14.3% tenemos la tendencia a comenzar a ser una población envejecida, así le

llamamos nosotros. Y donde habrá que plantearse determinadas políticas públicas de salud

para hacer frente a ese tema, tiene altas tasas de esperanza de vida y alfabetización. La

otra cosa cuando vemos demografía médica tenemos que considerar que lo largo de

nuestro país pasamos por diferentes regiones que eso también va a influir donde el médico

pueda llegar a querer ir o a tener necesidades de redistribución de médicos. Les aclaro una

cosa nosotros en el análisis que hacemos vemos que el problema de Argentina no es la

cantidad de médicos en algunas zonas faltan médicos sino que es un tema de

redistribución o de distribución de los médicos. Así vemos que de una punta a la otra

tenemos nuestro norte argentino de esta forma árido con esto hasta el extremo sur donde

podemos encontrar estos tipos climáticos incluso Ushuaia, Cataratas vamos conformando

diferentes regiones y esto también tiene que ver con la demografía médica. También tiene

que ver con la distribución del médico que podemos llegar a pasar de los grandes

asentamientos y urbes como son Buenos Aires, la Ciudad de Buenos Aires donde de un

lado incluso en la misma Ciudad de Bs. As.tenemos la ciudad en sí conformado de esta

forma y del otro lado están los asentamientos con simplemente una barrera que puede ser

una autopista. También tenemos bueno como dije grandes ciudades puede ser Ciudad de

Bs. As. o puede ser La Plata como capital de la Provincia Buenos Aires y desde estos

lugares pasamos a esto a lo que es todo lo relacionado a lo rural que también necesitamos

la distribución de médicos en esos lugares que a veces es deficitaria. Qué pasa en la zona

que dijimos de mayor densidad de nuestro país de población, bueno la zona de mayor

densidad es lo que llamamos Conurbano y acá se hace básicamente un análisis de los

asentamientos que hay. Nosotros lo que vulgarmente por ahí les llamamos villas, donde que

estos asentamientos muchas de las personas viven en extrema pobreza y casualmente

también ahí la distribución de médicos va a ser muy importante porque hay áreas donde en

realidad el médico no quiere ir a trabajar por las circunstancias que se pueden vivir ahí,

incluso inseguridad y violencia. De esa forma nosotros vemos que el distrito más poblado y

también con uno de los que tienen más carencias es La Matanza, seguido por los que están

de otro color no tan un fuerte, donde básicamente otro y los que está teniendo un mayor

índice de pobreza está teniendo es Florencio Varela, Presidente Perón y de este lado Tres

de febrero.

Cuando analizamos este estado de situación vemos que nuestro país 330 km²

ocupan las villas en la Argentina osea que es un área más grande que la Ciudad de Bs. As.,

como dato no más anecdótico, antes del año 2000 se produce en 2275 asentamientos hay

4100 en el país y 749 se crearon después esto va a influir también donde el médico elija

para trabajar. La pirámide poblacional argentina ya la vimos aún sigue prevaleciendo la

gente joven pero empieza a tener una tendencia a ensanchamiento en esta zona de la

pirámide y luego vamos a ir viendo cada vez más población mayor de 60 años y ahí es

donde tenemos pensar no sólo en el cambio de políticas en el sistema de salud sino

también de los médicos cómo lo vamos a distribuir y en quién que van a estar formados.

Acá ven como la tasa de natalidad en Argentina comienza a caer y como la tasa de

mortalidad se mantiene estable, por lo cual nosotros lo que vamos atender, acá está la

estabilidad, a tener una población más envejecida y a tener que ver cómo distribuimos para

esos casos el recurso humano. La otra cosa, acá vemos realmente la tasa de médicos o

médicas según residencia cada mil habitantes nuestro promedio es en el 2016 que son los

últimos datos estadístico de 3.96 médicos con una población total de médicos de 172.500

que aproximadamente nosotros tenemos el dato que egresan 5000 médicos por año de las

facultades; haciendo la proyección del 2016 a ahora nos puede dar una proyección de

aproximadamente cuánto tenemos en la actualidad. El mapa gráfica las provincias del país

que se encuentran por encima de la media nacional nosotros tenemos estas provincias que

están en verde que es Córdoba, Santa Fe, La Rioja, Neuquén y Ciudad Autónoma de

Buenos Aires, con La Plata y el conglomerado del Conurbano donde sobrepasan las media

y en esta región que estamos ahora aquí presente junto con la ciudad de buenos aires se

encuentran el 13.12% de médicos por mil habitantes por lo cual en esa región donde más

tenemos concentrado y fíjense en esto pero en Misiones donde están nuestras Cataratas,

está el 1.97% de médicos osea que realmente y si nos acercamos al interior de la provincia

Buenos Aires tenemos 2.9 por lo cual acá hay un problema o la problemática surge de este

análisis no es que como se dice muchas veces faltan médicos en forma, sin hacer un

análisis exhaustivo nivel estadístico sino que vemos que el problema está en la distribución

de los médicos que es un tema realmente a solucionar y que nos preocupa por lo menos

acá en Argentina porque esto va aparejado también de el déficit en especialidades críticas

de algunos lugares.

Por otro lado, dentro del análisis vemos la pirámide poblacional de los médicos a

nivel nacional donde, como veníamos hablando también en el día de ayer, los médicos que

vienen y van egresando cada vez que están en actividad, cada vez más jóvenes que son de

40 a 42 años hacia bajo, las mujeres empiezan a predominar sobre los hombres hay es otro

tema donde también nos influye en la distribución del recurso humano. La mujer va a elegir

mucho menos ir a trabajar a zonas más desprotegidas, como puede ser el conurbano

bonaerense que hablamos hoy con alta densidad poblacional donde están los

asentamientos que el hombre, la mujer va a elegir otro tipo de especialidad que el hombre y

eso influir netamente también en las políticas de recurso humano y sanitaria. Por lo cual es

otro punto a tener en cuenta cuando se planifican determinadas acciones. Por otro lado

vemos acá la cantidad de egresados de medicina vs. cupos de residencia. Bueno, acá la

cantidad egresados que tomando en cuenta del 2012 al 2016 hay picos pero casi siempre

rondan en los 5000 promedio por año como hablábamos hoy, de universidades públicas y

privadas.

¿Qué pasa con las residencias? Las residencias se van dando cada vez más cupos

inclusive miren acá la brecha esto es importante con respecto a los egresados por lo cual si

el egresado quisiera podría tener la posibilidad cada vez más de ingresar a una residencia y

obtener una especialidad pero cual es el problema, están los cupos pero no está la

cobertura de cupos. Osea que quiero decir, que hoy en día en promedio un 20% de los

cargos que hay disponibles para residencias no son ocupados y una gran cantidad de los

cargos que son ocupados están dados por médicos que vienen de otros lados de

Latinoamérica. Qué pasa, nosotros estamos enfocando como se dijo ayer también que es

muy importante en las políticas públicas de atención primaria que debería ser la puerta de

ingreso al sistema de salud pero que nos está pasando acá y cuando analizamos la

formación de médicos a nivel Medicina General vemos que hay una brecha importante entre

los cupos dados para la residencia de hecho es cada vez mayor a partir del año 2000-2002

con los que eligen hacer esto no entonces acá tendríamos que analizar la situación de qué

está pasando que obviamente a esta especial la eligen cada vez menos hay déficit en la

atención primaria de la salud vinculado a esto y uno de los diagnósticos que también uno

puede analizar es que no hay incentivos para que los médicos realicen esas actividades

para que los médicos vayan a los CAP (Centros de Atención Primaria) y donde en general

lamentablemente nuestro país se tiene el concepto que dichos médicos que van a esos

CAP no tienen la formación científica suficiente, como alguien que hace una especialidad o

subespecialidad cosa que hay que empezar a revertir dentro de la comunidad médica

porque si no siempre va existir esto y cada vez vamos a tener la mayor problemática en el

acceso de sistema de salud que consideramos que tiene que ser el primer nivel de atención

y la atención primaria; y luego el segundo generando una red hacia los hospitales. No

obstante, si bien esta es la brecha más grande en las especialidades médicas también nos

vienen pasando como con otras ejemplo como, pediatría y neonatología, tocoginecología y

clínica médica van en ese orden la problemática de la brecha de cargos otorgados o cupos

otorgados para la residencias vs. la ocupación de las residencias. Por lo cual eso también

va influir en el recurso humano como estar después y cómo se va distribuir. Acá tenemos

otro tema si hay incentivos para que la gente pueda desarrollar, por ejemplo, la atención

primaria que nosotros lo consideramos de gran importancia. Cuando hay un relevamiento

de incentivos profesionales en zonas subatendidas, que así la llamamos, vemos que

algunas provincias tienen y otras no tienen, por lo cual también hay un inequidad ahí

demográfica; 8 de 24 provincias indicaron tener algún tipo incentivo para retener al personal

de salud que ahí están nombradas; 4 de 8 provincias con incentivos los tienen formalizado

en resoluciones y/o decretos. Por lo cual entrarían los incentivos en estas provincias:

Chaco, Chubut, Corrientes y Neuquén son los que están realmente formalizados los otros

dependen del gobierno de turno no hay política de incentivo, por ejemplo, para la atención

en el interior de nuestra provincia con poca intensidad de médicos o para el conurbano

donde hay alta densidad médicos pero por temas de inseguridades de lo que hablamos de

asentamientos o villas hay especialidades o médicos que no lo eligen. Por otro lado, cuales

son los tipos de incentivos más frecuentes: las zonas desfavorables, la ruralidad, el

adicional por recurso humano crítico con bonificación y viviendas que se le dan muchas

veces a los médicos.

Los factores que influyen en el traslado y retención de recurso humano en zonas

alejadas de grandes urbes bueno esto se tiene en cuenta también de la OMS donde se

producen digamos decisiones de traslado a zonas alejadas de grandes urbes por o se tiene

en cuenta el origen de la persona que muchas veces vuelven a su lugar de origen, aspectos

familiares las condiciones que hay en ese lugar de trabajo, razones profesionales y

académicas como nosotros hablábamos aspectos económicos de ahí y el contrato de

servicios obligatorio.

En base a esto también con las recomendaciones de la OMS, la Nación empezó a

ser determinadas categorías de intervención y ejemplos que pueden dar con un semáforo y

donde si nosotros ocuparemos todo esto de verde estaría, digamos, mejor distribuido e

incentivado el recurso humano y solo un ejemplo tenemos en verde que son los estudiantes

procedentes de las mismas áreas desprotegidas. Ellos son los que eligen por ahí volver a

su lugar el resto están en amarillo y significa que no siempre lo eligen o no lo eligen y en

realidad, en rojo está el tema regulatorio cuando no hay una clara definición de políticas en

las responsabilidades que se tiene. Las estrategias que se proponen es a corto plazo, con

reorientación del perfil profesional competencia predefinidas deberíamos tener, flexibilidad

modular, considerar los trayectos previos, osea las distancias que pueda tener de su lugar

de origen mismo y no donde estudió. Evaluar finalmente las competencias esto es para

fortalecer las residencias y hay que hacer grandes acuerdos con las universidades y

asociaciones y a mediano y largo plazo tenemos que tener y fortalecer políticas de

formación de residentes. Tenemos que ver también la relación con los profesionales de

enfermería sobre todo en Atención Primaria, integrar estas políticas de salud con educación

porque que plantearse qué médicos queremos que egresen de nuestra facultad, regular la

calidad formativa, certificar los centros formadores en el primer nivel de atención que es lo

que hemos de fortalecer también y para retenerlos políticas de incentivo para arraigos de

residentes y post residentes de especialidades críticas con evaluaciones y

acompañamientos. Y acá les quería decir una cosa y sea finalmente terminar y concluir, que

una de las cosas que nos está preocupando casualmente es que dentro de de Argentina

también de la Provincia de Buenos Aires como la mayor provincia nuestro país, es que no

hay una política clara recursos humanos, todo lo que estuvimos hablando son diagnósticos

que fuimos haciendo que se va haciendo en base a bases de datos nuestro país. Ahora

nosotros tenemos el diagnóstico, bueno yo creo que también entre todos deberíamos exigir,

por así decir, que los gobiernos de turno nos tengan en cuenta para poder participar en todo

lo que pueda ser políticas de recurso humano porque está organizaciones es que en el aire

la visión de algunas cosas inclusive hacer planteos estratégicos con educación o sea con

las mismas facultades. Hay un concepto muy importante a discutir que sí tenemos ese

déficit de distribución a veces también nos preguntamos si el Estado nos forma, deberíamos

también darle al Estado a la Nación que tenga necesidad recurso humano la posibilidad de

ir si es que hace falta con los incentivos que habíamos hablado. Es una forma retribuir

nuestra formación dónde y en generales libre y gratuita que por lo general también uno

pregona.

Como conclusión nosotros consideramos desde acá desde nuestro país desde la

provincia que los médicos o las instituciones gremiales y sindicales deben tener una firme

participación en diagramar y planificar las políticas de recurso humano para evitar parte esta

problemática y hoy en nuestro país no la tenemos así que bueno eso lo que le quería decir y

simplemente tenemos en nuestro país un observatorio pero no un área clara de planificar

política recurso humano.

● Dr. Francisco Miralles Jiménez (Secretario General, CESM - Confederación Estatal de Sindicatos Médicos, ESPAÑA)

Bueno vamos a ver la foto, una foto de como estamos los médicos en España, de

cómo está la demografía. En España somos aproximadamente 46 millones de ciudadanos

un poquito más que en Argentina y tenemos bastante más médicos, osea el número de

médicos por habitante es un poco superior. La cuestión es que nosotros no hay un registro

de médicos ni de profesionales sanitarios oficial en el país más que la colegiación que por

ley es obligatoria efecto en dos comunidades que no la reconoce como obligatoria por tanto

todo médico para ejercer tiene que colegiarse, hay un hábito de colegiación de importante y

no hay sesgo porque todos los médicos están colegiados y este estudio se basa

fundamentalmente en los datos de todos los colegios provinciales en España. El número de

médicos en España son datos del 2017, son 253.000 y pico y como veis desde el año 2000

el crecimiento es bastante homogéneo, en torno al 2% del crecimiento que tenemos que

está regulado un poco por números clausus que hay de acceso a las facultades de medicina

se está entre 5 y 7 mil se ha incrementado en los últimos años hasta 7000 y esos son los

egresados que vamos teniendo en cada año. Aquí pongo una comparativa, con una

provincia de la región de la provincia de Murcia donde el crecimiento no es el mismo en

todos los sitios, en algunos lugares y tiene relación con lo que hablábamos ayer de las

retribuciones, en la colegiación es mayor que en otras regiones donde es menos. En esta, el

crecimiento como véis desde el año 2000 cuando empezamos a tener acuerdos

importantes, está en el tres y medio aproximadamente stamos estábamos en la la parte baja

en todos los datos de colegiación y ahora mismo como veréis, estamos en la media. Nos

hemos ido recuperando.

Hay un dato de eso que es muy significativo y muy evidente que es la feminización

de la profesión, veníamos de una profesión que era casi el 90% masculina y estamos ahora

en unas tasas que ahora en la facultad de medicina el 70% de los alumnos son mujeres.

Los datos de colegiación de médico en España no son por regiones son por provincias

porque previo a la democracia a España la provincia tenía mucho más en todo, tenía y que

la regiones con la democracia se convierte que estructuralmente solo la región es la que

tiene más competencia pero los colegios de médicos siguen siendo provinciales y por tanto

las comunidades autónomas están por provincia y cómo veis, claramente Madrid está

bastante en relación con la población pero Madrid concentra mucho, mucho trabajo médico

fundamentalmente a parte del público al privado está muy centrado en Madrid por eso tiene

la colegiación bastante superior al resto. La distribución es bastante homogénea con los

datos de población en sí; la feminización ya hay algunas regiones que supera están en

torno al 55%, las que quedan más hombres que mujeres son muy escasas ahí está Jaén

como la que está más masculinizado está. Los datos de Ceuta y Melilla algo aquí siempre

aparece de aquí Ceuta y Melilla son situaciones muy excepcionales están al norte de áfrica,

las condiciones allí son bastante duras para los médicos hay una conflictividad importante y

no quiere ir ningún médico, las mujeres menos. Es una situación bastante difícil. Aquí no

tenemos algo que aporte el por qué sucede esto, el por qué en el norte la feminización es

mayor que en las regiones del sur y podemos entender que pueden ser patrones culturales

pero no lo tenemos claro pero hay una clara diferencia.

¿Cómo ha evolucionado la feminización? En los últimos de años desde el año 2000

pues se ha duplicado el número de mujeres que se han colegiado mientras que el número

de hombres va disminuyendo, del 37% se ha pasado al 50,4% que es el número de mujeres

que hay ahora mismo. Si esto lo hacemos por tramo de edad, esto evidentemente los

menores de 55 años casi 65 mujeres y mayores de 55 años casi 65% son varones. En los

tramos de edad claramente se ve claramente el predominio de mujeres en las edades

jóvenes es muchísimo mayor. Esto tendrá seguramente efectos incluso en las condiciones

que habrá que pactar de trabajo y todo eso porque se entiende la vida, la sociedad

española se entiende la mujer, el trabajo diferente a como nos hemos venido entendiendo

los hombres la mayoría de las veces. Ellas priorizan la calidad de vida el ejercicio de la

profesión unas condiciones adecuadas a los ingresos salariales que por otro lado

reivindican pero que no es su mayor prioridad como hemos tenido los hombres los últimos

años. Esto es lo mismo pero por activos hay una diferencia entre un número de colegiados

totales y los que están en activos. En activos nosotros consideramos a todos excepto a los

jubilados y aquellos que han dicho en su colegio que no quieren ejercer la profesión, por lo

tanto incluyen a los residentes y aquellos que han terminado, se han colegiado y están en el

paro pero están demandantes de trabajo y por tanto lo consideramos como activos. Las

diferencias son incluso un poquito mayores el porcentaje de mujeres sube un poquito más a

efectos de números resueltos. Si esto lo vemos por comunidades autónomas el total de

médicos activos. Aquí sí están por comunidades autónomas, hubo un sesgo con respecto a

Cataluña, nosotros en España tenemos un problema importante con una comunidad

autónoma que quiere independizarse y todas sus instituciones están planteando problemas

como Estado incluso la confederación estatal el sindicato médico que tenemos en Cataluña

se nos ha separado y no porque tengamos discrepancias sindicales sino porque ellos se

posicionaron a favor de la independencia de nosotros como Sindicato Nacional dijimos que

no. En los colegios está pasando algo parecido, ellos por ley no se pueden separar pero si

los datos que ofrecen a Madrid a la OMC tienen sus dudas aquí hubo en el tema de los

activos un problema con los datos de Cataluña y se tomó la decisión en vez de hacer esta

enviada por provincias, pues, por comunidades autónomas para intentar que no hubiese un

sesgo importante. Este es aproximadamente el porcentaje de médicos activos que tenemos

por comunidades autónomas. La feminización por edades el otro dato importante, destacar

que en el 2000 el 65% ya son mujeres y que las facultades de medicina como decía antes,

el 70% son mujeres. Por especialidades, es lo mismo, es curioso son datos de que nosotros

desconocíamos en algunas especialidades se podía intuir pero lo desconocíamos y

generalmente, casi todas las cirugías son masculinas fundamentalmente el porcentaje de

hombres es mucho mayor y en las clínicas está más feminizada especialmente por

pediatría, ginecología pero salvo las especialidades de quirófano salvo anestesia todas las

cirugías son masculinas.

El dato es este por tanto se confirma que la feminización va a ser mayor, los mil por

especialidades más o menos responde al patrón que hemos visto antes fundamentalmente

las cirugía son las que siguen teniendo más varones que mujeres. Los colegiados por

100.000 habitantes, como decía antes, hay una diferencia a fundamentalmente pues

también en las regiones del norte están más pobladas de médicos por eso aparecía el

anterior más feminizada las zonas del norte, Murcia como decía que estábamos aquí con

Ceuta y Melilla hace unos años pues vamos subiendo poquito a poco. Esto es importante

por muchos como se ha ido evolucionando en las distintas comunidades autónomas pero a

lo que yo quería llegar por el tiempo es esta que es la que más nos preocupa después de

este estudio que es por tramo de edad de los médicos en nuestro país. Esto es muy

significativo en un entre 55 y 65 años hay 70 mil médicos el 31,9%. Esta columna región de

Murcia que es una de las que ha captado más jóvenes y tiene unos datos poquito mejores

pero la media nacional es esta y es muy preocupante porque con la planificación y los como

ahora mismo está diseñado la formación de especialistas y la formación de medicina

probablemente vamos a tener grandes problemas para poder reponer ese número de

médicos que se van a jubilar en los próximos años. Si esto lo vemos por comunidades

autónomas pues evidentemente hay diferencias y parece que algunas tenemos menos

problemas que otras como son Madrid, Murcia y Castilla-La Mancha, el tramo de mayores

de 55 o 65 años son más pequeñitos y tenemos tramos de médicos jóvenes mucho con un

porcentaje de médicos más alto. Esto es algo que hay que tener en cuenta en la

planificación porque sino tendremos grandes problemas. Este es el mapa que os decía, las

comunidades en verde son las que tienen médicos más jóvenes, la media de edad de los

médicos más jóvenes las comunidades en rojo la verdad que las dificultades que van a

tener son muy importantes. Esto es por especialidades hay especialidades pues, si las

dificultades van a ser grandes en función de la edad media dando médicos en esa

especialidad pues si no empezamos a ponernos las pilas y aumentar los números de los

médicos que se van formando en esas especialidades, vamos a tener verdaderos

problemas especialmente en las que como veis aquí tienen una media de edad superior

incluso una media de edad de 55 años en una especialidad. Esa es la media de edad de

todos los médicos en una especialidad, la tasa de reposición para mantener el futuro es

complicada. Este es el futuro me parece que te queda bastante claro lo que vamos a tener y

esto es para terminar yo como soy de Murcia y estoy en Argentina me acuerdo que estadio

de la Condomina lo inauguró España-Argentina en un partido que fue muy bonito. Muchas

gracias.

● Dr. Danilo Salazar Oré (Presidente, Federación Médica Peruana, PERÚ)

Nos encontramos ahora bueno algo más o menos parecido con lo que está

sucediendo en Argentina nosotros no tenemos 44 millones nosotros tenemos 33 millones de

habitantes somos un país un poco más chico pero tenemos 33 millones de personas.

Asimismo vemos que la corrupción realmente nos está matando mucho y bueno nunca creo

que se ha visto en otros países los cinco últimos presidentes del Perú están presos y uno de

ellos no llegó a estar presos porque se mató uno se mató y ahora está en el cielo o nose si

estará en el infierno no se pero se mató hoy estamos así y esto hoy repercute realmente en

lo que sucede posteriormente con la salud o con el gremio médico. Nosotros somos

aproximadamente el 67.000 médicos esto lo dice el colegio médico porque necesariamente

todos los médicos se están colegiando pero de estos casi el 54% de médicos están en la

capital en Lima pero a pesar de ello, de tener 67.000 médicos tenemos un déficit de

especialistas de aproximadamente 16.000 especialistas. Pero si nosotros vemos cuánto

está la densidad de recursos humanos por 10.000 habitantes la OMS y dice que debe ser

más o menos de 23 médicos por cada 10.000 habitantes y nosotros, cómo estamos en esto

nosotros vemos que en en la ciudad, en el Callao más o menos estamos con 23.5

aproximadamente estamos bien, en Lima estamos aprox. con 18 pero en los demás

departamentos en las demás regiones realmente es bastante bajo, tenemos 6.1, 6.5, 7, etc

lo cual nos dice que en las regiones pobres en las regiones en donde no hay muchos

recursos económicos, la densidad médica es bastante poco. Ahora, lamentablemente, el

sector médico está bastante fragmentado en el Perú así tenemos, por ejemplo, que

nuestros médicos se van agrupando en diferentes grupos, MINSA y gobiernos regionales es

lo que corresponde al Ministerio de Salud, EsSalud que es el seguro social corresponde a lo

que es Ministerio de Trabajo, la Policía Nacional también tiene un grupo de médicos que es

el Ministerio del Interior, Fuerzas Armadas el Ministerio de Defensa y SISOL son de las

Municipalidades entonces todo este grupo de médicos que condiciona de que es una salud

bastante fragmentada. Si nosotros lo vemos aquí en este gráfico fácilmente lo que la gran

mayoría de médicos están agrupados en lo que es Ministerio de Salud y el otro gran grupo

de médicos están agrupados en lo que es seguro social pero ahora vemos los recursos

humanos en todo lo que es el Perú la gran mayoría del personal de salud está agrupado en

lo que es Ministerio de Salud, el MINSA que lo llamamos nosotros, corresponde a la gran

cantidad de médicos que hay allí y el que le sigue EsSalud, el seguro social. Esto mismo

debe ir de la mano con los especialistas pero qué sucede aquí, sucede algo malo que si

bien es cierto aquí una gran cantidad de trabajadores de salud pero cuando no referimos a

los especialistas vemos que en el Ministerio de Salud esto baja disminuye y crece más en el

seguro social. Quien se gana más con los especialistas es el sector privado, el sector

privado es el que se gana más y lamentablemente este sector no forman especialistas,

quien forma los especialistas es el Ministerio de Salud, quien forma especialistas es el

seguro social pero quien lleva posteriormente a los especialistas es el sector privado. Aquí

entonces tenemos cuántos médicos ahora somos en el Ministerio de Salud solamente ahora

somos aproximadamente 23000 médicos algo de 30000 enfermeras algo de 1500

obstetrices. Aquí en estos momentos estamos peleando nosotros con las obstetrices, el

grupo que nosotros lo llamamos el intrusismo médico, ellos se formaron exclusivamente

para atender parto normal pero que sucede últimamente quieren hacer cesáreas quieren

hacer descarte de cáncer, etc. Con lo cual están yendo con lo que hacemos nosotros aquí

hay un conflicto importante en estos últimos meses en lo que se refiere a lo que es la parte

ginecológica la parte de obstetricia. Aquí tenemos entonces de la gran cantidad de médico

de los 23000 médicos más o menos 9000 médicos dónde están, en Lima y Callao ahí está

la gran cantidad de médicos. Ahora ¿cómo están nuestros médicos en el Perú?, si bien es

cierto el gran grupo, aquí tenemos este gran grupo de médicos nombrados después de todo

los trabajadores de salud estamos hablando de enfermeras, odontólogos, obstetrices, etc

pero si no vamos a los médicos nada más vemos que el 50% de los médicos, el 50% de los

médicos están nombrados por ser médicos de planta el otro 50% están bajo contratos de

diferentes formas lo que le llamamos CAS, SNP etc, entonces solamente el 50% de los

médicos son de planta.

Si bien es cierto desde el 2002-2003 aproximadamente, el Perú crece

económicamente, está creciendo bien pero en los últimos años ha bajado. Comenzaron a

crecer también la cantidad de médicos en los establecimientos de salud uno piensa eso

significa que entonces tenemos muchos más médicos de planta en Perú, no es así. Qué

sucede están entrando muchos más médicos pero bajo estos contratos malos, bajo estos

contratos perversos. ¿Qué tenemos entonces? Nos encontramos aquí, este grupo de

médicos es el que llamamos los “médicos CAS” estos médicos CAS son casi nombrados se

puede decir, gozan de ciertos beneficios y éstos son por ejemplo estos médicos van a

trabajar 48 horas semanales tienen un descanso semanal, tienen seguro social, tienen

vacaciones, etc. pero no cuentan con estabilidad laboral si al jefe le cae mal simplemente lo

despiden fácilmente. ¿Por qué?, porque ellos no tiene estabilidad y ellos tienen que hacer

ahí un contrato cada 2 a 3 meses aproximadamente. Por eso en este momento hay una

lucha permanente para que estos médicos CAS pasen a la condición de nombrados pero no

se está dando fácilmente en los últimos meses. Sin embargo, sigue creciendo más este

grupo de médicos CAS, entonces cuántos médicos más se nombran, son muy pocos los

que se nombran estos médicos, que aquí tenemos 886 médicos son médicos que han sido

CAS hasta antes del 13 de septiembre del 2013 recién estamos nombrando a los médicos

CAS de antes del 13 de septiembre del 2013. Salió un proyecto de ley y esto se van a iniciar

a nombrar a partir de enero del 2020 pero estos son médicos CAS de antes del 13 de

septiembre del 2013 y el contrato más malo más pésimo es el que le llamamos contrato por

servicios no personales estos médicos prácticamente no existen no están en ningún registro

y les pueden pagar cualquier cosa desde 1500 soles hasta 4000 o 5000 soles y además

muchas veces les deben de cuatro a cinco meses aproximadamente. Hay algo que he

escuchado en muchos de ustedes es que trabajan en dos o tres sitios nosotros no. La

constitución política del Perú prohíbe la doble percepción, osea no puedo trabajar en dos

entidades del Estado está prohibido eso y quien lo hace lo pueden sancionar fácilmente y lo

que es peor lo que le llamamos allá el ‘vómito negro’ les hacen devolver todo lo que han

percibido en los últimos años, es grave eso. Entonces por lo tanto si un médico quiere

trabajar en dos sitios puede hacerlo pero por terceros jurídicos, osea por una empresa, etc.

pero como persona natural como Juan Pérez no puede trabajar en uno u en otro sitio

porque la constitución política dice que no lo puede hacer. También tenemos dónde están

localizados los médicos vemos que la gran mayoría de médicos no está en la zona pobre.

¿Dónde está? Está en la zona que más o menos tienen mayores recursos económicos.

Entonces el Estado que es lo que está haciendo ahora para incentivar para que se colega

vaya hacia la zona pobre, lo que estamos dando ahora uno que está dando ahora, si bien

es cierto que tenemos el sueldo principal también tenemos lo que se llama valoración

ajustada esto es por lo que es de jefe de servicio, de establecimiento, etc y lo que se está

dando en este momento es la compensación priorizada. ¿Qué cosa significa? Es un bono,

si este colega se va a zonas alejadas de frontera por ejemplo, por el amazonas entonces se

le da 1500 soles más, aproximadamente 450,00 $.

En zona de emergencia donde en este momento tenemos narcotráfico por ejemplo,

también va la gente ahí pero se le paga adicionalmente ahí un bono. Los principales bonos

que tenemos en este momento es el bono de Atención Primaria de Salud y el bono de

especialistas. Este bono es el que se le está dando calidad para que el médico pueda ir

hacia la parte periférica hacia los centros periféricos. Este bono es de 1200 soles estamos

hablando de aproximadamente 350,00 $. Si bien es cierto está en estos bonos pero quién

se beneficia más de estos bonos es el médico de atención primaria de salud y es el bono de

especialista estos son los dos grandes grupos, quién se va a beneficiar más de estos bonos

es el médico que trabaja en la periferia y es el médico especialista.

Nosotros últimamente lo que más utilizamos es nuestra ley del trabajo médico

nuestra ley del trabajo médico dice que debemos trabajar 6 horas diarias, 36 horas

semanales y 150 horas al mes. Esto hacemos para que los gobiernos regionales no nos han

trabajado más de la cuenta porque últimamente los contratos que ellos quieren hacer es

hacerlos trabajar por 150 horas, 180 horas hasta 200 y tantas horas. Además, vemos este

punto el número 27: “A igual función, igual remuneración” pedimos que todos los médicos

ganen lo que gana el médico nombrado del nivel 1. Cuánto gana el médico nombrado del

nivel 1, gana 5200 soles lo que significa aproximadamente 1500,00 $. El médico cirujano no

lo que pasa que nosotros cuando finalizamos la carrera salimos con el título de médico

cirujano. También para que los gobiernos regionales no puedan maltratar a los médicos, el

día de hoy acaban ya de llamarme por teléfono me decían que ya está saliendo la

reglamentación de esta ley para fortalecer la rectoría del MINSA en las regiones. Ahora, hay

un grupo de médicos que los llamamos médicos Serumistas, Serums significa: servicio rural

y urbano marginal. Es el médico que finaliza que recién acaba su carrera, este médico lo

que hace es que va a ir hacia las zonas muy alejadas, a las zonas bastante pobres y con

qué sueldo van ellos. Van con el mismo sueldo, si bien es cierto la ley es para todos porque

así tiene que ser entonces, como esta ley va para todos este médico joven Serumista

también está ganando su 1500 dólares. Pero qué sucede, últimamente como estos médicos

van a los sitios muy alejados muchos de ellos se nos han muerto, médicos jóvenes de 28-27

años se nos han muerto cuando han ido a estos sitios pero son médicos bastante jóvenes.

Con los residentes que nos está pasando nosotros estas son las plazas ofertadas estos son

la cantidad de postulantes y éstos son la gran mayoría de los postulantes están ocupando

las plazas. Estos son los que postulan, el número rojo son las plazas ofertadas y el plomo

son los ingresantes prácticamente todas las plazas están siendo ocupadas. Pero, ¿dónde

hace el médico su residencia? Donde normalmente lo hacen ellos en su gran mayoría de

veces en el Ministerio Salud en Lima. También lo hacen del Ministerio Salud pero de las

regiones este de anaranjado y de plomo es en EsSAlud en lo que es el seguro social,

también lo están haciendo ahí. A pesar de ello, tenemos gran déficit de especialistas en

este momento hay 12600 médicos que se necesitan como especialistas y como medicina

familiar y comunitaria aproximadamente 5252, esta es la cantidad de médicos que nosotros

tenemos ahí una brecha importante que en los próximos años pensamos que eso se va a

lograr. Definitivamente la Federación Médica sigue peleando por eso, Vizcarra está acá es

nuestro último presidente que hace poquito ya que está renunciando porque bueno la

corrupción es tanto que él está renunciando y dice: “yo me voy pero se van todos”. Esto es

lo que está pasando en el Perú.

Dr. Gonzalo Hernández (Ex Presidente, AMP – Agremiación Médica Platense, ARGENTINA) (Realiza la lectura del documento)

Documento Día 2

1) Generar una plataforma única de análisis y comparación entre los países de los distintos

continentes que permitan elaborar conclusiones y que puedan luego ser utilizadas en el

momento de defender el trabajo médico y que incluyan entre otras variables: el salario, las

condiciones laborales, modalidades de trabajo y la demografía médica.

2)Considerar la urgente implementación de planes y/o proyectos de trabajo destinados a

proteger la salud del personal médico relacionado a las enfermedades laborales atento al

preocupante incremento del número de casos de Burnout registrado en los últimos años.

3) Se remarcó la necesidad de compartir herramientas y estrategias de negociación

utilizada en los distintos sindicatos del mundo con el fin de lograr sindicatos médicos con

mayores logros y/o fuerza.

4) Generar propuestas e indicadores que sirvan para medir las gestiones gremiales

consideradas como exitosas.

El personal médico debe tener condiciones laborales adecuadas dichas condiciones

deben garantizar un tratamiento digno del paciente así como una remuneración digna que

les permita a los médicos permanecer en sus países esto evitaría el fenómeno de fuga de

cerebros a su vez las deficiencias en las condiciones laborales constituye un factor

alarmante de riesgo en cuanto a los problemas físicos y mentales de los médicos. La falta

de especialización en la carrera médica es un problema actual en el sistema público de

salud, a su vez, resulta paradójico que exista transferencia de incumbencias del médico a

otros actores del sistema. El papel del médico de cuidar a sus pacientes quienes tienen el

derecho a tener conocimiento de las insuficiencias bajo las cuales los médicos desarrollan

su labor.

MESA DE TRABAJO V: RESIDENCIAS MÉDICAS.

● Magalí Marcovich (Secretaria de Prensa, CICOP Hospital San Martín - Asociación Sindical de Profesionales de la Salud de la Provincia de Buenos Aires, ARGENTINA)

Mi nombre es Magalí Marcovich soy residente de cuarto año de clínica médica del

hospital San Martín de La Plata. La idea es comentarles un poco algunos reclamos

históricos del movimiento de residentes y algunas conquistas que hemos conseguido en el

último tiempo y comentarles un poco cómo funciona. Soy parte de la comisión directiva mi

hospital y delegada congreso provincial de CICOP.

Nosotros como residentes nos organizamos en lo que es la asamblea de la comisión

provincial de residentes. Es un espacio que funciona de manera dinámica más que nada

vinculado a las luchas que se estén dando en el momento, no tiene una orgánica ni un

estipulado cada cuánto se hace sino que es bastante dinámico en base a la realidad.

Después en cada hospital hay asambleas de residentes o en centros de salud, participamos

de las asambleas generales del sindicato por cada espacio de trabajo y hay residentes que

somos parte de las comisiones de cada seccional de la comisiones directivas y de los

congresos provinciales como delegados. Bueno algunas cuestiones históricas que venimos

reclamando los residentes es que básicamente la principal que se nos reconozca como

trabajadores y trabajadoras, nosotros hoy formamos parte del sistema como becarios y no

tenemos una carrera hospitalaria. Otra cuestión central son los aportes previsionales,

nosotros estamos entre 4 y 5 años, si tomamos el año de jefatura sin tener aportes

previsionales, con el tiempo hemos logrado que se nos reconozca digamos la antigüedad

pero sin aportes. Trabajamos 9 horas por día la jornada laboral, exigíamos hace varios años

de ocho horas y un residente aproximadamente, sobre todos las residencias con guardias

trabajaban entre 80 y 90 horas semanales. El descanso por guardia también es un reclamo

histórico que lo que se ha logrado por un decreto darle cierta legalidad al descanso por

guardia pero no era parte del reglamento, está estipulado un límite de ocho guardias por

mes y lo que se reclama es que sea de 12 hs. hasta el día de hoy sigue siendo de 24hs.,

licencia por violencia de género, por paternidad, inserción post residencia nosotros

terminamos la residencia y automáticamente quedamos fuera del sistema de salud público.

Otro reclamo es eliminar lo que es la figura ad honorem de los instructores que son parte

fundamental de lo que es el sistema formativo de la residencia y que nuestras condiciones

laborales se discutan en paritaria junto con la planta.

En estos últimos tres años se abrió todo un proceso de discusión de modificación de

nuestro reglamento de residencias. Las residencias en Argentina llevan alrededor de 50/60

años esto se dió en todo un proceso en el cual hubo asambleas por lugares de trabajo y se

intentó hacer síntesis a nivel provincial de cuál era el reglamento y las condiciones laborales

que nosotros exigíamos y con eso se fue a discutir junto con el sindicato a las mesas de

trabajo con el ministerio, de las cuales yo en algunas he formado parte. No fue un proceso

que haya llegado a absolutamente toda la provincia eso variaba mucho, sobre todo donde

más concentrada estuvo la ejecución fue en Conurbano Bonaerense y Capital Federal que

es donde hay más participación pero se habrían canales informales como para que todos

estuvieran al tanto. De este reglamento las conquistas que hemos conseguido algunas nos

quedan pendientes son, que la figura de la residencia sea un sistema de formación

asistencial de postgrado, se elimina la figura de becario, las jornadas laborales de 8hs., el

descanso post guardia con máximo de ocho guardias al mes, lo que no hemos logrado son

las guardias de 12 horas y los aportes previsionales que son discusiones muy difíciles de

dar con el Ministerio de Salud. Sí hemos logrado que en el reglamento figure que nuestras

condiciones laborales se discuten en paritaria junto con la planta permanente, el título de

especialista, los instructores dejaron de ser ad honorem y empiezan, si bien hay una

discusión del salarial respecto de que están bastante desprestigiados y son salarios muy

bajos los que tienen los instructores y que para nosotros hay que categorizar esa tarea,

pero esa es una discusión aparte. Se ha conseguido la licencia por maternidad, por

adopción y por violencia de género que estaban en la ley 10.430 que es parte de lo que es

trabajadores del Estado y nosotros pertenecemos a la 10.471 que es la de profesionales.

Bueno esto más o menos es para mostrarles un poco, está el salario en dólares

desde el 2016 hasta ahora, la barra amarilla es la del 2019 y septiembre lo puse aparte

porque como sabrán estamos atravesando un momento bastante particular en términos

económicos. El último arreglo salarial que habíamos tenido en una mañana se pulverizó así

que me parecía representativo agregar lo que está pasando actualmente. Como pueden ver

lo puse en dólares porque es lo que muestra de alguna manera la pérdida del poder

adquisitivo, si uno lo ve pesos el salario es cada vez más alto pero tenemos perdida de la

masa salarial a lo largo de los años. En el cuadro de la derecha pueden ver lo que son, el

salario mínimo vital y móvil, igualmente está muy por debajo de las necesidades, me

parecía más representativo mostrar lo que son gastos por una familia tipo que serían dos

adultos y dos menores lo que se calcula como familia tipo. Estamos muy cerca y hace dos

años que estamos por debajo de lo que es la canasta básica familiar. Esto es el ingresante

del primer año que si bien a lo largo de los años aumenta un poco el salario respecto de los

años previos hay muchísimos residentes que son padres y madres y son digamos quienes

sostienen en su familia y por supuesto que somos profesionales y somos trabajadores

entonces es importante que también se nos reconozca esa tarea siendo que el sistema de

salud público argentino se sostiene muchas veces gracias al trabajo de los y las residentes.

Lo que nos falta es que lo que tenemos que seguir discutiendo y peleando por

nuestras condiciones son lo central que son los aportes previsionales, las guardias de 12

hs. que ya está bastante discutido a nivel mundial que 24 hs. es inhumano tanto para

nosotros como para los usuarios del sistema de salud, mejoras en las condiciones laborales

en términos edilicios no sólo en lo salarial y las condiciones en las que uno trabaja insumos,

etc. La inserción post residencia es una discusión que en otras provincias está un poco más

allanado, por ejemplo la provincia de Neuquén tiene inserción por laboral y se ingresa como

planta permanente al sistema una vez que se termina la residencia incluso también tienen

aportes previsionales los residentes. La licencia por paternidad que es algo que no está

contemplado en este nuevo reglamento, el horario de lactancia que es algo que también

queda pendiente para las compañeras madres y la efectivización y el cumplimiento del

reglamento en todas las sedes que es el mayor trabajo que incluso el reglamento previo,

muchas veces sobre todo en los ámbitos más quirúrgicos es donde más cuesta que se

respete el descanso post guardia, el límite de guardia y el horario laboral.

● Dr. Federico Preve (Integrante Comité Ejecutivo, SMU – Sindicato Médico del Uruguay, URUGUAY)

En primer lugar muchas gracias por la invitación, quería hacer mención que esta es

la cuarta conferencia sindicato médicos, yo participé de la primera que se realizó en Berlín

luego fui parte de la organización de la segunda en Uruguay, no pude estar en ese

momento, no pude estar por temas de consejo de salario paritaria el año pasado en Lisboa.

Nuevamente nos reencontramos en Argentina y muy probablemente nos volvamos a

encontrar el año que viene en una sede que en la discusión final del día de hoy por lo

menos tendríamos que ya empezar a proponer. Creo que estos encuentros, esta

conferencia son desde el punto de vista político sindical esenciales para los colectivos

médicos agrupados como sindicatos a nivel del mundo. Hemos insistido por un par de años

consecutivos con la plataforma y no es por núcleos delirantes sino porque creemos que la

plataforma de análisis comparativos que por suerte venimos generando cierto consenso

aquí vamos a darle herramientas a todos en cada uno de los países racionalmente y nos va

a dar poder en la negociación.

Con respecto a las residencias médicas en el Uruguay, voy a hacer algunas

menciones particulares a nuestro país que es bien pequeño entre dos gigantes de América

latina como son Brasil y Argentina, pero tiene un corazón muy grande. Somos pocos en

realidad en un territorio, la capital de Montevideo como muchos conocen con un territorio

176000 km² y 3 millones y medio de habitantes, con un PBI per cápita al año 2007 de 16000

dólares esto más o menos para ubicarnos en el país, en la región. Como decía 3 millones y

medio de población, tenemos 500000 uruguayos fuera del país tenemos la población más

longeva de América Latina, tenemos una tasa de reemplazo muy baja y nuestras

enfermedades y nuestra mortalidad está dada por morbilidad, enfermedades crónicas no

transmisibles. Sobre el sistema de salud, el gasto es de 9.4% del PIB destinado a salud,

esto es 2017 para compararlo con el PIB hay más o menos entre 14000 y 15000

profesionales médicos activos y aproximadamente de más menos 50 se reciben 400

médicos por año en el Uruguay. Se forman en básicamente la Universidad de la República,

Universidad Pública, en Montevideo la carrera dura unos siete años pero también tenemos

en Punta del Este, en el interior del país en nuestra principal ciudad turística tenemos una

Universidad Privada que forma menos de un 10% de los profesionales que se reciben esto

en no menos de 10 años, de hecho hace 6 o 7 años se recibió la primera generación. Con

respecto a la formación de los residentes tenemos una escuela de graduados que depende

de la facultad medicina de la Universidad de la República que es quien ejerce dándole a la

acreditación y el contralor. Tenemos alrededor de 55 especialidades médicas y alrededor de

entre 15 y 20 diplomaturas que son cursos de menor carga horaria. A su vez se acreditan

maestrías y doctorados y hay una institución en realidad es un programa de investigaciones

que se llama PROINBIO que es para los PgD y los Magister en el área de la salud.

A su vez, la escuela de graduados también acredita y regula a sociedades

científicas, sindicatos, etc. y cátedras que hacen cursos de educación profesional

permanente o continua. Acerca del actual sistema de residencias médicas, el actual sistema

residencias médicas es un sistema remunerado por una ley que se aprobó en el 2015. El

sistema de alguna forma en su ley estipula que debe ser en carácter exclusivo pero en la

reglamentación no se hace mención y con los sueldos bajos no es exclusivo porque sino

como decía la compañera con los sueldos bajos ninguna familia de residentes podría vivir.

Son profesionales, son profesionales médicos recibidos que a su vez están en formación y

además se están capacitando con lo que implica la capacitación profesional. Tiene un

componente formativo muy importante básicamente está estipulado entre 44 y 48 hs.

semanales que realizan una enormidad de horas más pero tiene un componente asistencial

muy importante. El componente asistencial básicamente en Uruguay, si bien en los últimos

años se ha incrementado las residencias a nivel del sector de las instituciones médicas

colectivas que se financian con fondos públicos pero son de gestión privada, es un sistema

mixto el del Uruguay. Ha incrementado las residencias a nivel privado pero las residencias a

nivel público son básicamente sustento de la asistencia tanto en piso o en planta (como le

dicen aquí), como en las puertas de emergencia y en otros lugares. Son sostén de muchas

especialidades médicas también en los ambulatorios.

Comenzó a implementarse el sistema residencias en el año ‘70 pero se reguló

nuevamente en el 2015. Nosotros como mencionaba hoy, en el 2013 tuvimos una

convención médica realizada y liderada por el sindicato médico del Uruguay donde

participaron además otros médicos donde participan en otras instituciones gremiales o no

agremiados. En la convención se realizó una síntesis de lo que sería el sistema de

residencias y allí se participó en una ley que quedó a medio camino. Como todo proceso de

negociación nosotros estamos impulsando nuevamente reajustes a esta ley que de alguna

forma quiso regular algunas cosas o planteó algunas cosas desde el punto de vista del

marco legal pero no se han realizado con exactitud; igual participamos de la redacción, de

usina de ideas para esta ley pero estamos de alguna forma viendo un montón de

dificultades estoy hablando en general, también tenemos alguna las problemáticas que

expuso la compañera de Argentina previamente pero voy a hablar de lo general.

El sistema de residencias que si bien no es caótico, está poco organizado no tiene

líneas sobre los recursos humanos o sobre la necesidad de recursos humanos país, no

posee una personería jurídica que es una cuestión que para nosotros es trascendental ya

verán por qué. Su comisión central está integrado por el Misterio Salud Pública, la Facultad

de Medicina Pública, la escuela de graduados de dicha facultad e instituciones que son los

prestadores públicos y privados en dicha comisión. Es un consejo de administración

honoraria. En realidad es el poder ejecutivo que fija remuneraciones, remuneraciones muy

bajas para que tengan una idea un médico general del sistema público gana más del doble

de lo que gana un residente. Esto hace obviamente que el carácter de exclusividad que está

dado en el marco legal no se cumpla porque las personas tienen que vivir y a su vez si son

sostén de sistemas asistenciales es muy complejo lograr que estos médicos trabajen

exclusivamente en las residencias.

De la convención médica del año 2013 se sacan algunas conclusiones que son

conclusiones que son el leit motiv para impulsar cambios en una nueva ley de residencias

que tiene que tener alcance nacional y que tiene que estar guiado por la necesidad de los

recursos humanos a nivel paí. Que tiene que tener un fondo de recursos administrador de

un programa único osea que el fondo por ello es que se necesita una personería jurídica

para que el fondo sea administrado por este programa de residencias para que el sistema

sea un sistema único. Que obviamente para darle el carácter de exclusividad a los

residentes tiene que haber una mejora salarial de los residentes que además son sustento

del propio sistema en muchos lugares, para ello la dedicación exclusiva obviamente porque

tiene un sostén asistencial del sistema público básicamente aunque también de parte

sistema privado pero tienen que dedicarse exclusivamente porque es una etapa de

formación esencial de la práctica profesional. Las instituciones que participen deben recibir

incentivos nosotros consideramos que todas las instituciones que tienen residentes dentro

su staff médico clínico brindan asistencia de mejor calidad. El residente es como un motor

que genera dentro de las propias instituciones y dentro del propio cuerpo médico la

actualización permanente, un dinamismo y además fomenta la investigación, tiene un

empuje brutal y generan mejoras de la calidad asistencial dentro de los prestadores por lo

tanto nosotros consideramos que aquellas instituciones que participen activamente tiene

que recibir incentivos de carácter puede ser económicos obviamente para que el sistema

sea universal no esté tan volcado a lo público sino también que el sistema privado lo

desarrolle con mayor fuerza. La inserción se debe profundizar, este programa nacional y la

personería jurídica que queremos que tenga el programa debe de alguna forma también

acreditar a las instituciones que tienen a su cargo residentes porque la calidad de la

formación también está en juego en este sistema. La formación como plataforma, el sistema

debe asegurar de alguna forma los recursos humanos necesarios, problemas que vemos en

todo el mundo particularmente la erradicación de los médicos en el interior del país en

mucho tenemos una distribución de recursos humanos bastante mala. La disponibilidad de

los recursos humanos también a nivel del país, la continuidad laboral que hacía mención la

compañera Argentina, también nosotros estamos en un proceso como dijo Soledad ayer,

expuso en un proceso de reforma del trabajo médico, para nosotros la inserción del

residente debe continuarse con los cargos de alta dedicación que no son de exclusividad,

pensamos cómo se debería insertar un residente que acaba de formarse como especialista.

Obviamente todo esto es el carácter de formación de la residencia, tiene carácter formativo

y no exclusivamente asistencial como muchas veces parece.

¿Cuáles son las dos líneas centrales de carácter futuro? La mejora salarial

sustancial para que la función del residente sea en exclusividad en un lugar y la posibilidad

real de inserción laboral con uno finalice la residencia. Estos dos elementos son centrales

para poder desarrollar un sistema nacional de residencias unificado a nivel de Montevideo

(capital) y el interior y a nivel público y privado. Al final del quinquenio nosotros

pretendíamos que se duplique el valor del salario residente y que pase por lo menos a tener

un valor similar al de un médico general por la misma carga horaria. Hemos aumentado en

términos relativos el salario de residentes, hemos logrado aumentar pero vamos a llegar y

probablemente sea para el presupuesto del nuevo gobierno del Uruguay que asuma el año

que viene. Que tendrá que poner a los recursos humanos como una de las primeras líneas

para fortalecer la calidad de asistencia del propio sistema de salud. Otro de los elementos

centrales es insertar al residente en su lugar de trabajo con un cargo o función de alta

dedicación que es la reforma del trabajo médico que ahora vamos a hacer mención. En

realidad también el programa permitiría si su sistema único financiado por el primer

programa con una personería jurídica a nivel país que se viene con insumos de los

prestadores, va a permitir rotación de los residentes por el sector público, por el sector

privado, por la capital y por el interior del país el cambio en la forma de financiamiento que

no que cada prestador le pague a sus residentes sino que todo los prestadores vuelquen a

un fondo a una bolsa común y sea el programa que distribuye esa bolsa va a permitir tener

mayor contralor de los propios residentes y del sistemas y obviamente tener el contralor de

esto va a poder permitir que se llegue a los objetivos planteados por el programa sin una

influencia directa de cada una de las instituciones tanto públicas como privadas.

Obviamente que todos lo prestadores deberían volcar a la bolsa independientemente de si

forman residentes o no pero recuerden que una de las cuestiones que planteamos es que

esto le da calidad entonces los prestadores que forman residentes deberían tener un

incentivo económico para tener residentes dentro de su prestador y obviamente que la

personería jurídica va a permitir que el programa único nivel nacional se encargue de todas

estas cosas y no que sea segmentado y compartimentado por cada prestador. Entonces las

mejoras de las condiciones laborales y salariales de los residentes obviamente determinan

una mejora en la calidad asistencial estamos convencidos de esto, todos los que fuimos

residentes estamos convencido de todo de última todos sabemos creen donde se forman

residentes hay actualización permanente del staff clínico y a investigación.

Los residentes están insertos en un sistema salud, es nuestro sistema de salud a

partir de que se votó la ley del 2007. Tiene algunos principios fundamentales, la cobertura

universal, equidad, derechos de los usuarios (que es otra ley), la calidad (que aún estamos

en la búsqueda de la misma) con el carácter de la bioética médica. En la junta nacional

participan usuarios y participamos trabajadores y obviamente tiene sistema de

financiamiento solidario. La reforma del trabajo médico fue una reforma basada en

problemáticas que teníamos en multiempleo, la unifuncionalidad de los cargos, una

distribución muy desigual de los ingresos, altas cargas horarias o altas cargas horarias

trabajadas y equiparaciones diferentes entre Montevideo y el interior, uno de los objetivos

centrales fue las mejoras de las condiciones de trabajo, de la calidad de asistencia a la

gente y de la calidad de la gestión y el nuevo modelo trabajo médico tiene una de estas

características. Es con alta dedicación horaria, es en carácter de relación de dependencia

con los derechos sociales de los trabajadores, son cargos no exclusivos pero son

polifuncionales osea que el de profesional se desarrolla en todas las tareas para que fue

formado tiene equiparación de valores entre las especialidades y equiparación de valores

entre el sector público y el privado y entre Montevideo y el interior. Racionaliza regímenes

de trabajo de ART a distancia o al llamado, tiene horas para formación, cambia el

mecanismo de pago por acto médico a un pago variable por productividad asociado a un

salario fijo y a su vez limita el trabajo corrido a 16 hs. uno de los más grandes mayores, que

cambie la guardia de 24 por hasta 16 horas. Obviamente de este sistema de trabajo hay

una mejora salarial de los profesionales médicos, aproximadamente el 10% de los médicos

huesos trabajando con cargos y funciones de alta dedicación. Nos parece que esta reforma

de trabajo que estamos desarrollando como sindicato y que el gobierno la ha hecho suya y

que actualmente la estamos impulsando en conjunto tiene los ejes centrales de disminuir el

múltiple empleo, mejorar las condiciones de trabajo y mejorar la calidad de asistencia. Allí

debería insertarse los residentes una vez que terminen su residencia.

Solamente dos menciones, además de que el residente se inserte en este sistema

trabajo, en este sistema de salud hay cuestiones que son esenciales también que tiene que

ver con la formación profesional médica continua que en este régimen laboral se dedican

dos horas semanales mínimas para la formación continua. Esto obviamente tiene que

desarrollarse además la recertificación médica que es la formación permanente de los

médicos para la acreditación de competencias y habilidades. También está en desarrollo si

bien aún no se han consolidado estos puntos en el sistema de salud y como sindicato

estamos intentando desarrollarlos.

● Dr. Santiago Buchovsky (Comisión de Jóvenes, AMM – Asociación Médicos Municipales CABA, ARGENTINA)

Buenos días a todos, gracias por invitar a la Asociación de Médicos Municipales a

este encuentro. Yo soy Santiago Buchovsky, soy médico del Hospital Moyano actualmente

soy jefe de unidad del servicio del hospital de noche, soy presidente del gremio del hospital

y parte de la comisión directiva de médicos municipales.

Pero ¿qué son y qué es un residente? La ciudad de Buenos Aires tiene un sistema

de capacitación en servicio por lo cual ingresan anualmente más de 900 personas, el 60%

de residencias médicas para formarse dentro de nuestros hospitales. Todo esto implica una

situación donde uno desde el deseo y la vocación cuando uno deja la carrera de medicina

empieza a entrar en un sistema sobre todo que tiene prestigio tradicionalmente y

actualmente. ¿Cómo mantener esa situación? Yo fui residente, fui jefe residentes y después

en mi pelea gremial en ese momento y actualmente tiene que ver con las dificultades que

tienen cultural y temporalmente los médicos que van transitando ese camino. Uno ingresa al

hospital como residente y no sabe nada, no hay direcciones, no conoce a nadie, no conoce

ningún tipo de situaciones de cómo manejarse dentro de ese sistema. El sistema de

residencia es un sistema de capacitación de servicio donde muchas veces la formación y la

práctica están muy disociadas. Yo escuchaba a los colegas de provincia de Bs. As. y

Uruguay y tiene que ver que uno nunca termina de ser y uno nunca deja de ser residente.

Me parece que hoy por hoy la comisión de médicos jóvenes, de médicos municipales, un

gremio primario tradicional y de excelencia sigue escuchando a los médicos jóvenes y sus

necesidades. ¿Qué tiene que ver esta situación hoy por hoy en la actualidad, en la

diversidad y en las perspectiva de género? Ha cambiado mucho hoy la práctica profesional

dentro de los hospitales, la cultura, la violencia, las situaciones actuales laborales, la

situación económica generan una situación constante donde las condiciones y medio

ambiente de trabajo simplemente tienen que ser defendidas actualmente y constantemente.

La Comisión de Médicos Jóvenes surge por médicos de los hospitales que

transitamos la actividad política y sobre todo la actividad gremial y nuestro interés por

acompañar y sobre todo por supervisar lo que pasa actualmente con los residentes y sus

problemáticas. Ustedes saben que en momentos claves de los residentes tiene que ver con

las adjudicaciones y hoy su deseo por empezar las especialidades. Una vez que entran a

cada hospital pueden readjudicar y cambiar, hoy por hoy que se ha logrado eso, hasta de

especialidad con la vacante que se logre. Médicos Municipales en trabajo con el sistema de

capacitación ha logrado que se logre una re readjudicación para que los cargos de

residencia no queden vacantes en el sistema público. Una lucha muy importante que

también Médicos Municipales ha hecho y ha acompañado en la problemática que planteaba

también la colega tiene que ver con esto de insertarse en el sistema. El sistema municipal

forma profesionales de excelencia y luego siempre es la dificultad en la transición de cómo

incorporarse. Médicos Municipales logró en paritarias que los residentes de cuarto año y los

jefes de residentes puedan con su ficha incorporarse al sistema través de las guardias. Este

es un logro muy importante porque favorece la transición de jóvenes en formación o

médicos jóvenes en formación a médicos de planta o médicos de guardia posteriormente.

Lo que implica para Médicos Municipales es seguir escuchando, hoy la diversidad y la

actualidad nos lleva a una confrontación constante con la cultura que pasa de ser médico,

como escuchaba a los colegas, el tema de las guardias, el tema de la formación en servicio,

el tema de la capacitación. Son desafíos que han sido escuchados por el gremio y a través

de nosotros que seguimos en esta lucha como ex residentes o como residentes hoy por hoy

de la pancarta de situaciones que tienen que ver con la dinámica hemos creado una

Comisión de Médicos Jóvenes para escuchar y seguir escuchando a los residentes y

generar todos los cambios que sean necesarios para adaptarnos a las condiciones y medio

ambiente de trabajo que sean necesarios para que ellos estén lo mejor posible.

Cuando hablamos de la Comisión de Médicos Jóvenes, ¿Quiénes somos? somos

jóvenes médicos que acompañamos a los médicos, trabajamos de médicos. ¿Qué

significa?, significa que estamos en los hospitales. Soy un producto del sistema público y

trabajo con el sistema público, presidente del gremio del hospital pero trabajo de médico y el

residente de primero y segundo a mí, a mis colegas pueda acercarse transversalmente y

discutir su formación y sus condiciones y medio ambiente de trabajo. Nosotros los

escuchamos los acompañamos creo que es fundamental hoy con los cambios culturales a

través de las perspectivas de género y diversidad poder entender hoy esta nueva

generación de médicos que se está formando. Es muy difícil muchas veces transmitir la

comunicación entre las distintas generaciones, creo que la subcomisión de médicos jóvenes

lo que hace es seguir estando atentos a las dinámicas que tienen que ver con las que

plantean las preguntas de la perspectiva actual.

¿Qué hizo médicos municipales? Empezó a responder a las dificultades que se

implicaba a los médicos en formación. Desde el seguro médico la verdad un logro muy

importante que los residentes de primero y segundo año se les de el seguro médico gratis.

¿Qué es gratis? No, los residentes se afilian. ¿Qué significa esto? Los residentes dicen

quiero el seguro médico gratis, no. Afiliarse al gremio, estar cubierto gremialmente, política y

ahora legalmente es algo muy importante para empezar a incorporarse al sistema público

de atención y sobre todo con la posibilidad que hay alguien que te escucha y te contiene.

Esto es un logro muy importante por el cual a los residentes de primero y segundo año

Médicos Municipales los acompaña en esta cobertura legal los dos primeros años. También

ha desarrollado un Instituto del Desarrollo Humano de excelencia porque creemos que la

capacitación es fundamental como planteaban también los colegas; los sistemas de

formación, discutir los planes de formación y sobre todo empezar a dar la discusión de lo

que tiene que ver con el ser médico hoy. Qué implican las especialidades, cada situación,

hablo de perspectiva de género pero hay especialidades que van dejando digamos como

especialidades en crisis sobre todo en riesgo donde hay personas como yo que soy médico

psiquiatra no están siendo ocupadas las vacantes para residentes porque es una

especialidad que genera mucho stress y muchas dificultades sobre todo hoy por hoy es la

legalidad. Por lo tanto tenemos que favorecen el ingreso de nuevos aspirantes a las

residencias.

Condiciones y medio ambiente de trabajo. En cada hospital funciona una comisión

de condiciones y medio ambiente trabajo que velamos desde el descanso post guardias, las

distintas perspectivas en cada servicio hizo todo el trabajo de enlace entre los médicos de

planta y los residentes y el trabajo sobre todo con los jefes de residentes. Lo que yo

planteaba es el tema también del reclamo del gremio en paritarias, desde el 2004 Médicos

Municipales defiende las paritarias de los residentes en sus actualizaciones constantes,

participa en las paritarias los residentes como una defensa gremial. El convenio colectivo de

trabajo, desde 2010 también los incorpora a los residentes y esto es muy importante porque

figuran como trabajadores. Lo que se logró también el año pasado por Médicos Municipales

para los residentes fue la licencia por stress profesional, fue una lucha muy grande que se

tuvo que dar en paritarias y esto es como respuesta, en respuesta a lo estamos escuchando

los médico jóvenes en su reclamo gremial y como también por participar como trabajadores

como fuimos todos. El ‘Poli’ lo que significa es que el gremio participa de la actividad

recreativa de todos los médicos, un espacio recreativo para hacer deportes, actividades

culturales, actividades diversas, actividades académicas, convenciones. La dimensión social

es muy importante por lo tanto el tema es acompañar y darle un lugar de reunión para

seguir debatiendo las situaciones actuales.

¿Cómo comunicarse con esta nueva generación? Como ustedes sabrán hoy por hoy

esta nueva generación de las residencias se las denomina generación millennials, yo ya

creo que estamos en otra generación que es los centennials pero hoy son la generación

millennials. El formato, la forma de llegada, la comunicación, si ustedes pueden ver la parte

superior de la diapositiva está el número de whatsapp, las redes sociales hoy por hoy son

muy importantes ¿Para qué? Para acercarnos, para que nos conozcan, para que no quede

como un constructo abstracto lo que es un gremio, lo que es un sindicato. Que ellos puedan

acercarse, comunicarse y entablar un diálogo directo a través de sus demandas, que le

pasó la guardia, qué dificultades hubo, las licencias por paternidad, las dificultades actuales,

el tema de la violencia de género. Las situaciones con dificultades que puedan acercarse y

estar atentos las 24 hs. del día, los 7 días de la semana a estas dificultades. Es muy difícil

insertarse en un dispositivo nuevo como un hospital sobre todo un hospital público de

capital federal. ¿Qué implica esto? va a generar un montón de miedos y dificultades. La

idea nuestra es poder darles una escucha poder estar atentos y poder decirles nosotros

estuvimos en tu lugar y queremos seguir estando junto a vos y acompañarte.

Esto es parte de lo hicimos hace dos semanas atrás en el hospital Argerich, estamos

recorriendo todos los hospitales. Nuestra idea es hacer un trabajo de campo y recorrer los

33 hospitales, para acercarnos más y más a las distintas situaciones con los residentes. Es

muy importante la comunicación a través de las redes sociales pero también es muy

importante la presencia y generar un diálogo de confianza para que puedan comunicarnos

todas las situaciones que pasan diariamente en la actividad de las salas o de las guardias.

Esta actividad fue liderada por el Dr. Héctor Nietos y habló sobre condiciones y medio

ambiente de trabajo, la Comisión de Médico Jóvenes el Dr. Federico Reebok, el Dr. Ignacio

Squiavino, la Dra. Valeria Dávila de tratar de insertarse, comunicarse y sobre todo que nos

conozca porque si nos conocen nos van a convocar y van a poder tener la confianza de

estar junto con nosotros en la defensa gremial de ellos y de nosotros. Eso que ven son unos

trípticos donde por ahí hacemos toda una situación explicativa sólo que ser agremiado, lo

que es Médicos Municipales y como nosotros queremos hoy por hoy, la palabra es

acercarnos, que nos conozcan, que se planteen esas situaciones de las peleas gremiales y

que podamos cambiar política y culturalmente el perfil del médico hoy y sobre todo con

perspectiva de género y diversidad.

Preguntas y debate sobre lo expuesto en las mesas III y IV

-Pregunta 1 (Perú): A la Asociación de Médicos Residentes, una consulta. Veo que en sus

guardias hacen 24 horas pero ¿Cuánto es el descanso post guardia? En el Perú por

ejemplo, trabajamos 12 hs. pero tenemos un descanso de guardia de dos días, nose aquí

cuántos dias de descanso.

-Respuesta 1: Lo que está por reglamento en realidad un decreto, una aclaración nada más

el reglamento se acordó en la última paritaria pero el ministro y la gobernadora Vidal no lo

han firmado todavía por lo cual no está en vigencia pero sí al ser un acuerdo paritario tienen

la obligación de hacerlo pero por el momento sigue funcionando el reglamento viejo. En el

decreto que sale el descanso post guardias son 6 horas después de una guardia de 24 hs.

6 horas de descanso fuera de la institución. Nada más y pocos lugares lo cumplen pero eso

es lo que dice la ley digamos.

-Pregunta 2: La pregunta que te quería hacer, lo primero si podés explicar un poco más el

problema por el cual está trabado el tema previsional, de los aportes, en la medida de que

son trabajadores y de hecho perciben un salario lo lógico parecería ser que los aportes

previsionales debieran hacerse. Lo segundo es que en parte de Federico en la exposición lo

planteó aunque no en la forma jurídica. Quizá planteado los problemas que compartimos en

América Latina, la concentración del número de médicos en las ciudades y las ciudades

capitales básicamente. En la mañana de hoy incluso Gonzalo deslizó que no parecería

haber falta del número de médicos sino más bien una mala distribución. Mi primer duda es

si además tenemos claro la falta de médico, si hay falta o exceso o equilibrio de médicos

por especialidad dependiendo de lo que son las necesidades y demanda la población y

porque está bien que teste mal distribuido o que también hay falta o hay exceso y eso en

principio también deberíamos medirlo si hay proyección en cuanto a los cupos. Pero más

allá de ese problema, la pregunta es si la distribución del número de médicos asumiendo la

hipótesis de que estuviera la cantidad en equilibrio, si esa distribución uds. entienden que

por la vía de la residencia y a través de disposiciones legales se pudiera llegar a que esa

distribución se diera a partir de una distribución en base a los cupos disponibles. Es decir

que directamente por ejemplo mencionaste en Neuquén hay sí un acceso directo en el

sector público a permanecer dentro de la planta. De eso supongo que debe también haber

un disposición legal que así lo define. Con esa misma disposición legal podría distribuir a

nivel de todo el país, el conjunto de las residencias y de esa manera también por

disposición legal de permitir una redistribución o corregir, empezar a corregir ese problema

de la ley de residencia. Si ustedes tiene evaluado esa posibilidad y aunque no la tuvieran

como verían un esquema de ese tipo desde la propia vivencia como residentes.

-Respuesta 2: Con la parte de lo que es la cuestión previsional la realidad es que quienes

traban la posibilidad de que nosotros tengamos nuestros derechos plenos como

trabajadores y trabajadoras es el Estado. Digamos, en la última discusión quiénes son los

responsables a nivel provincial del sistema de residencias que es en capacitación que es el

sector que depende del ministerio de salud junto con economía que fueron parte de las

discusiones sobre quienes no que planteaban que no hay manera de pagarnos. Osea ellos

lo plantean en términos económicos que no podrían pagarnos a todos los residentes de la

noche la mañana nuestros derechos laborales. Obviamente desde que inicia la residencia el

movimiento de residentes es algo que exige de maner histórica y que siempre es el Estado

el que niega ese derecho sin demasiada explicación y por supuesto también tiene que ver

con nuestra capacidad de organizamos y la capacidad de presión que uno pueda hacer.

Otro problema es que en las residencias no hay un sistema nacional de residencias son

varios reglamentos y leyes en base a diferentes provincias o la condición del hospital por

ejemplo, hay hospitales nacionales que tienen un programa, osea un reglamento de

residencias nacionales nosotros respondemos o nos guiamos en base a lo que es el

reglamento de provincia de Buenos Aires. Neuquén tiene otra reglamentación, Tucumán

tiene otra reglamentación y eso también hace muy difícil, osea la organización a nivel

nacional de que uno pueda luchar por los derechos previsionales porque incluso hay

asimetrías, osea en Neuquén lo tienen y en Buenos Aires no. Ahí la distribución se da en

base a las provincias osea acá hay cupos de residencia que igualmente los trabajadores no

somos parte de la decisión osea eso lo decide de manera aislada el ministerio sin consultar

cuáles son las necesidades o las demandas de cada hospital o cada centro de salud por

ejemplo. Después es esto, hay provincias que se manejan en base a su reglamentación y

son todas distintas, en Neuquén la inserción post residencia el mismo ministerio te ofrece

donde podes ir y es donde faltan profesionales. Además en provincia de Buenos Aires las

residencias no son sólo médicas somos profesionales en general, trabajadoras sociales,

terapistas ocupacionales, psicología, hay varias disciplinas osea las residencias no son sólo

médicas. Eso es el Estado básicamente, la falta de planificación desde el Estado y desde el

sistema de salud pública deja al libre albedrío la organización del sistema de salud.

-Pregunta 3: Si los cupos se distribuyeran a nivel nacional y hubiera una coordinación.

¿Sería una posible propuesta para redistribuir el número de médicos en el país? Aceptar

trasladarse, una migración interna digamos.

-Respuesta 3: Sí, de hecho todo lo que es nacional ahora se unificó el examen para ingreso.

Antes había un examen para capital federal, un examen en nacional, otro por provincias y

otro de provincia buenos aires. En este último año se unifica ese examen para ingreso a las

residencias y se adjudica todo junto, tanto provincia como capital como otras provincias. Ahí

de alguna manera está planteada la distribución el tema es que es una lección individual y

no hay un proceso en el cual haya una organización de eso. Están los cupos y cada uno

hace lo que quiere, no está organizado. Si me parece que digamos en términos

organizativos idealmente debería haber un sistema único de residencias lo cual te permite

una organización mayor lo mismo que a nivel sindical, hay un sindicato en capital federal

otro sindicato en provincia de Buenos Aires, otros sindicatos osea distintas leyes,

subdivisiones incluso de lo profesional y no profesional que en términos individuales para mí

es un problema porque el sistema de salud lo hacen todos los trabajadores no sólo el

profesional o el médico y obviamente si hubiese una ley única de salud sería incluso más

fácil también la organización y la conquista de derechos laborales.

Aportes del Dr. Federico Preve Uruguay: El tema de los aportes previsionales radica

principalmente en que el residente es considerado un becario, una persona que hace un

curso de formación. Siempre fue considerado esa manera y eso es lo que se está

intentando cambiar y al no haber una ley de residencias que implique los aportes

previsionales y los derechos que tienen que tener como trabajadores de la salud hace que

en parte ese derecho del aporte previsional no lo tenga, como no tuvieron en su momento

las vacaciones tampoco contempladas, como no tenían contempladas las licencias por

maternidad, paternidad y lactancia de la misma manera que no tiene los aportes

previsionales. Ante una falta de ley hay un reglamento simplemente para acomodar un poco

el trabajo residente es lo que bueno se pudo modificar en base a las necesidades de los

residentes pero que le falta muchísimo y falta una ley puntualmente.

-Pregunta 4 (Representante Jamaica a Uruguay).

-Respuesta 4: Luego de de formarse como médico general en Uruguay se puede o ejercer

la profesión como médico general o ingresar al sistema residencia. De hecho de las 400/450

personas que se forma de aproximadamente entre 250 y 300 son las que aplican a las

residencias médicas hay pruebas por especialidad y esas personas son las que hacen

especialidades. Después como la carrera tiene 7 años la medicina general también es

digamos, no se precisa una especialidad de forma obligatoria para trabajar

-Pregunta 5 (Representante Jamaica) a Uruguay

-Respuesta 5: Bien, en realidad las especialidades médicas, la mayoría de las

especialidades médicas se forman a través de cátedras de hospitales de la Universidad de

la República son hospitales públicos pero también hay de servicios privados o servicios de

gestión privada intituciones gestión privada que acreditan en la escuela de graduados de la

universidad para poder tener residentes y allí tienen parte de su tarea asistencial y formativa

y también otra parte de la carga horaria va a formarse a las cátedras tanto de la universidad

pública como de alguna universidad privada pero todas las residencias tienen que estar

acreditadas en la escuela de graduados de la Universidad de la República por más que se

formen la mayoría en el sistema público o algunos en el sistema privado, cada vez más por

suerte. Todas las especialidades están acreditadas por esta institución.

Aportes representante de Uruguay: Es como decía Federico pero particularmente

quisiera hacer una especificación para aclarar cómo se inserta la formación del residente en

el sistema nacional integral de salud como el también planteó. La Universidad de la

República tiene un hospital propio donde se asiste y donde se enseña a los residentes y a

los estudiantes de grado y tiene además convenios con las empresas de salud del sector

privado y del sector público; donde se enseña, donde se forma a los estudiantes de grado y

a los estudiantes de la residencia médica. Los estudiantes de residencias médicas son

médico graduados allí realizan una tarea que es bidimensional la formación en el momento

en que realizan asistencia es conjunta.

Aportes representante de Portugal: En Generals Practics es diferente, como todos los

médicos la medicina general familiar, es una especialidad. En el primer año todos tienen

que estar en la especialidad, todos son especialistas. Y hay una separación total entre la

formación médica y las universidades. Hace muchos años los querían tomar nota de

nuestra formación, los sindicatos protegen a los internos, los residentes como a cualquier

médico. El médico trabaja, recibe por su salario y tiene derecho a su formación, los mismos

días de feria, la maternidad, la paternidad, etc. Hace cuatro años dejó de ser desde el

primer grado de la carrera hasta 2015 era en los primeros grados de carrera. Entrar en la

formación de una especialidad era en los primeros años de la carrera médica, infelizmente

no lo seguimos manteniendo. En este momento no hay capacidad para dar formación

especializada a todos los médicos entonces se está formando un cúmulo grande médicos

generales que no son más que los estudiantes que han terminado con los años básicos de

formación general.

Aportes representante de Argentina: Una intervención para explicar algo más de la

situación Argentina porque ahora que Argentina tiene como dos versiones del mismo

problema somos solidarios y entendemos el problema de los compañeros de la provincia de

Buenos Aires sin embargo la Ciudad de Buenos Aires (CABA) el régimen de residencia

tiene características distintas. Los compañeros residentes en CABA son trabajadores con

derechos con afiliación sindical,con protección de la seguridad social, con cobertura de

riesgos de trabajo, con acceso y derecho a sindicalizarse. Situación que claramente no

sucede en la provincia de Bs. As. si quiero contarles a los compañeros de otros países que

Argentina es un país federal y que los sistema legislativos de cada una de las provincias

resultan autónomas de allí entonces que tengamos diferentes perfiles para cada una de las

provincias. Cada provincia tiene entonces en el marco de su propio sistema jurídico

provincial la potestad de desarrollar sus residencias. Ahí sí, sin embargo hay residencias

que están financiadas por el Ministerio de Salud en el programa nacional lo que venimos

reclamando desde hace muchos años los sindicatos es que esos programas se ajusten a un

diseño de política nacional de salud que como se dijo en la conferencia comentaba el Dr.

Torres, en efecto Argentina, es un país segmentado, fragmentado, con multiplicidad de

variables y eso determina entonces las diferencias territoriales, jurisdiccionales pero que

responden no a la voluntad sino a las nuevas normas jurídicas de las provincias y tal vez a

las formas que nos hemos dado los trabajadores de salud, los médicos en particular de

representación. En la Ciudad de Buenos Aires los médicos tenemos una manera de

representación con sindicatos que negocia condiciones de trabajo inclusive la de los

residentes. Pero creo que tal vez algo que es transversal a este encuentro en una

Conferencia Internacional de Sindicatos Médicos es que y tal vez sea objeto de una próxima

conferencia pensarnos de qué manera las políticas nacionales de salud están considerando

los sistemas formativos de los médicos jóvenes porque también en la Ciudad de Buenos

Aires como decía el colega español estamos viendo residencias que quedan vacantes con

poblaciones que envejecen sin que los jóvenes escojan formarse en esa disciplina y

mientras tenemos espacios superpoblados, tenemos espacios que envejecen con

residentes que no escogen esas residentes. Tal vez, no sea solamente una cuestión de

voluntad o de retribución de esa especialidad sino también sea algo vinculado a las

condiciones de trabajo que se ofrecen a esos residentes en determinados lugares y en

determinadas residencias. Por fin creo que también es necesario los sistema de

acreditación y evaluación de las residencias porque también sabemos que la calidad

formativa en los diferentes centros formadores es bastante heterogénea y entonces este

aunque al final del camino se reciba el mismo título de especialista no todos adquieren las

mismas capacidades, habilidades y destrezas.

Aportes representante de Perú: Nosotros allí en el Perú nuestro residentado médico es

una manera un poco diferente. Uno finaliza la carrera como médico cirujano es el título que

nos dan que somos médicos generales (que así se le llama a los médicos cirujanos) y casi

obligatoriamente vamos un año a la región bastante alejada, eso se le llama SERUMS.

Quién va a lugar más alejado posible le van a dar 10 puntos cuando se postula para la

residencia y a quién se queda en un lugar como la capital de provincia solamente le van a

dar 3 puntos. Y el que se queda dos años le van a dar 20 puntos. Entonces la gran mayoría

que hace residencia médica se va por uno o dos años a la parte más alejada para que

pueda regresar con sus 20 puntos. Luego de eso hay una ley que se llama la Ley de

Residentado Médico que para todo el Perú es igual esa ley no tenemos para cada región.

Son más o menos 24 universidades acreditadas que si están dando residencia médica, la

residencia tres años hasta los cinco años dependiendo de las especialidades. El sueldo que

tiene un médico residente es el mismo que el sueldo del médico del nivel 1 en este

momento el sueldo del médico del nivel 1 es de 5208 soles que significa más o menos un

aproximadamente de 1500 dólares. Ese es el sueldo del médico del nivel 1, del médico

residente y del médico serumista, ese es el sueldo que tenemos. Lo de las guardias, me

equivoqué, no nos dan 24 horas sino 12 horas. post guardia.

Mesas de trabajos prácticos grupales para discusión y conclusión de temas tratados en las mesas III, IV y V del día de la fecha.

Acuerdo Internacional de Cooperación Mutua entre Sindicatos Médicos. Cuarta Conferencia Internacional de Sindicatos Médicos. La Plata, Argentina año 2019.

INTRODUCCIÓN

El personal médico debe tener condiciones laborales adecuadas, dichas condiciones

deben garantizar un tratamiento digno del paciente así como una remuneración digna que

les permita a los médicos permanecer en sus países esto evitaría de migración de los

profesionales médicos. A su vez las deficiencias de las condiciones laborales constituye un

factor alarmante de riesgo en cuanto a la salud del profesional. El papel del médico es

cuidar a sus pacientes quienes deben ser informados sobre las carencias recursos y los

déficit tecnológicos bajo los cuales los médicos desarrollan su labor. La falta de

especialización en la carrera médica es un problema actual en el sistema público de salud.

A su vez resulta paradójico que exista transferencia de incumbencias del médico a otros

actores del sistema. Realizar los máximos esfuerzos en cada país para que los sistemas de

salud se basen en los principios de eficiencia y eficacia para brindar sostenibilidad al

sistema y racionalización del gasto asegurando calidad asistencial y del trabajo médico

basados en principios de la bioética.

PLAN DE ACCIÓN 1) Generar una plataforma única de análisis y comparación entre los países de los

distintos continentes que permita elaborar conclusiones que puedan luego ser

utilizadas en el momento defender el trabajo médico y que incluya entre otras

variables: el salario, condiciones laborales, modalidades de trabajo, demografía

médica y derechos sindicales

2) Considerar la urgente implementación de planes y/o proyectos de trabajo destinados

a proteger la salud del personal médico relacionadas a enfermedades laborales

atento al preocupante incremento del número de casos de burnout registrados en los

últimos años.

3) Describir y compartir el marco legal nacional dentro del cual los sindicatos pueden

actuar de forma legal en ese marco los sindicatos deben poder identificar

instrumentos eficaces para negociar exitosamente y por lo tanto evaluar si pueden

agregar a su arsenal estrategias adoptadas por otros sindicatos.

4) Fomentar la uniformización y la calidad de la formación de las residencias médicas y

equiparar sus salarios y condiciones de trabajo a la del resto de los médicos.

3ra Jornada de la Cuarta Conferencia Internacional de Sindicatos Médicos.

MESA DE TRABAJO VI: Tema libre según consenso de los miembros (límite de 3

temas. Temas sugeridos o alternativas: Violencia Laboral, Metodología de Reclamo y

Unidad Médica, Economía de la Salud.

● Ec. Luis Lazarov (Asesor, SMU – Sindicato Médico del Uruguay, URUGUAY) Plataforma de análisis comparativo

Buen día para todos. Voy tratar de ser lo más breve posible y de algún modo

simplemente mostrarles los avances que nosotros, entendemos, hemos tenido con la

plataforma a la que hemos hecho referencia y que está incluida en los puntos que se han

estado discutiendo en estos días para la conclusión final.

Los objetivos que persigue la plataforma los hemos planteado en las últimas dos

conferencias de sindicatos médicos. A punto de partida de algunas valoraciones que se

hicieron en la primer conferencia en Berlín. Nos pareció que podía ser interesante a los

efectos de los procesos de negociación, obviamente partiendo de la experiencia que

tenemos nosotros mismos de tener una plataforma comparada que nos permitiera reunir

información del trabajo médico en cada país. Sistematizar esa información para poder hacer

las comparaciones y generar mecanismos que hagan comparables las variables salariales y

laborales entre los países. Esto lo que busca en realidad es de alguna manera poner el eje

en aquello que cuando se discute en nuestro caso se les llaman consejos de salarios. Que

aquí en Argentina, por ejemplo, son paritarias. Seguramente en otros países tendrán otras

modalidades pero cuando nosotros encaramos las negociaciones con los empleadores y

con el gobierno que oficia de mediador lo que en realidad buscamos es tener dentro de la

estrategia, que llevamos adelante, algunos niveles de comparación para definir cuáles son

los niveles salariales razonables a los cuales apuntar. El deber ser, por ejemplo, para cada

actividad que desarrollan los médicos tanto en el sector público como en el sector privado.

En ese sentido definimos un conjunto de variables o una metodología sobre la cual

hacer la comparación. El primer punto que definimos, esto es un ejemplo metodológico,

obviamente que es una parte operativa que puede tener sus variantes pero que es la que

nosotros seguimos en las acciones que desarrollamos, que ahora vamos a ver con algunos

países para conseguir información y cargarla a la base de datos para hacer un primer

ejercicio y ver con qué problemas nos encontramos.

El primer abordaje que pensamos fue separar el sector público, privado y seguridad

social, que son en buena medida los tres sectores que tienen distinto peso relativo en cada

uno de los países y que tienen esquemas salariales y laborales diferentes por eso tratamos

de hacer una segmentación en base a los tres sectores de actividad.

En segundo lugar estudiar el régimen de trabajo. Separar aquello que hace a la

relación de dependencia o a los niveles presupuestales dependiendo de si estamos en el

sector público o privado y separarlo de aquello que es ejercicio libre de la profesión o

niveles de facturación. Por poner un ejemplo, nosotros en Uruguay tenemos un sistema de

trabajo médico que está basado esencialmente en la relación de dependencia, de hecho el

90 o 95% de los médicos trabajan en esa condición. Aquí en La Plata es la situación

inversa. La mayoría de los médicos más allá de trabajar en el sector público, en donde

están en relación de dependencia, desarrollan el ejercicio libre de la profesión y están muy

conformes por lo que hemos visto. Obviamente cuando uno introduce los datos para hacer

las comparaciones tiene sus dificultades pero no son insuperables, de algún modo hemos

hecho el ejercicio y hemos logrado llegar a un nivel de comparación razonable.

El tercer nivel sería una vez que entramos de acuerdo al sector de actividad,

separamos el régimen de trabajo en relación de dependencia o ejercicio libre. Tenemos que

hacer una segmentación en base a lo que son las especialidades médicas. Porque las

actividades tanto en las unidades de producción como en las formas de trabajo para

distintas especialidades encontramos diferencias y entendemos que es un ordenamiento de

la información que nos ayuda a poder hacer la comparación.

El cuarto es la modalidad de trabajo. Vamos de mayor a menor y entraríamos dentro

de las especialidades médicas habiendo hecho toda la segmentación anterior. Las

modalidades que tienen que ver con la carga horaria que se realiza, las funciones que se

cumplen, las dotaciones. Aquí hay hasta problemas de denominación, por ejemplo, en

algunas jornadas de trabajo nosotros a la actividad del médico que se encuentra a

disponibilidad para desarrollar la actividad le llamamos modalidad retén aquí le llaman

guardia pasiva. Nos costó entenderlo para ver cuál era el alcance y la forma en que

estábamos hablando de lo mismo o de cosas diferentes que en ese retén en Uruguay hay

varias formas de pago, se puede pagar por la cantidad de horas que se está de retén e

incluso puede haber una modalidad combinada en la que se puedan pagar los actos de

esos llamados de retén en forma variable. En otros países no, entonces la configuración de

esa actividad y cómo se estructura para que la comparación sea razonable tiene que ser lo

más precisa posible. Por eso entendemos que éste punto 4 es importante en el intercambio

entre quienes cargan la información a la base.

Finalmente en el punto cinco tenemos el marco normativo de negociación. Que

entendemos debería ser parte de la información a incorporar dentro de la plataforma porque

nos permite darle entre otros muchos aspectos que creemos que se pueden incorporar, esto

es solamente un ejemplo de variables, no incluimos otras variable más macro como el

producto bruto del país, la población, el número de médicos etc. pero que obviamente

tienen que estar dentro de las variables a relevar. El marco normativo de la negociación

para nosotros es importante como marco a darle a los datos que están incluidos en la

plataforma.

Finalmente dejamos abiertas otras variables que puedan estar a consideración de

los grupos de trabajo que consideren relevantes incorporar esto solamente era un ejercicio

de ejemplo para mostrar la remuneración y la modalidad de trabajo y carga horaria. Dentro

del punto 4 está planteada la carga horaria, también obviamente los salarios y las

remuneraciones correspondientes.

Las acciones que hemos realizado hasta el momento. Hemos trabajado

particularmente a partir de la segunda conferencia hemos hecho el esfuerzo de avanzar en

el trabajo de la conformación de esta plataforma para ver con qué problemas nos

encontrábamos y que grado de viabilidad tenia conseguir la información que estábamos

planteando. Hicimos varios trabajos conjuntos y fuimos sistematizando información, hicimos

el trabajo con los colegas de La Plata con varias reuniones, hicimos trabajo con los colegas

gente de Río Grande do Sul en Porto Alegre. Obviamente cargamos el nuestro también e

hicimos algunos contactos en Madrid con la confederación para ver los avances que se

podían obtener para cargar la información.

Este es el ejemplo que no pretende ser más que un ejercicio numérico pero que no

nos da ninguna referencia cierta. Solamente nosotros cargamos toda la información que

recibimos y nos imaginamos que un esquema posible de uno de los cuadros de salida como

resultado del cargado de la información podría ser un esquema de este tipo en donde las

especialidades médicas se encontraran en las filas de la tabla y para cada país un salario

que debería estar definido por una unidad de medida que podría ser temporal, mensual,

semanal o el valor hora. Más específicamente debería ser cargado en valores monetarios

comparables. Por eso hablábamos de paridades de poder de compra y no de valores en

dólares o en euros como están planteados ahí. Pero esto es simplemente para mostrarles

que es posible llegar a algunas comparaciones, el anterior estaba cargado para valores

mensuales, este está cargado para valores hora.

¿Qué problemas detectamos en las comparaciones realizadas? La unidad de medida,

necesitamos una unidad de medida homogénea para comparar ingresos en diferentes

lugares o países. Lo que estamos proponiendo es hacerlo a través de la paridad de los

poderes de compra que es una metodología que se trabaja a nivel internacional en el caso

de América Latina, la Cepal ha estado trabajando con los países para una uniformización de

los criterios. Estamos en una etapa bastante avanzada según tengo entendido en la última

versión y sería la versión que estaríamos proponiendo incorporar obviamente en algo que

sea comparable con los países europeos para ver si podemos integrar la comparación a

nivel global.

Entre otros problemas también aparecen las variables específicas y su unidad de

medida, cuánto es la cantidad de horas promedio por especialidad, por período de tiempo,

si son presenciales, si no son presenciales, etc. Todos aspectos que una vez que el

contacto entre los países y entre los equipos técnicos se puede desarrollar es más fácil

incluso a nivel virtual o por redes. Pero para nosotros ha sido muy importante tener un

contacto inicial de trabajo directo para plantear un poco cual es el sistema en cada país y

cómo se puede avanzar sobre la metodología concreta. Un ejemplo específico entre los

problemas encontrados solamente para mencionarlo, muy concreto, es como se hace para

discriminar el pago por antigüedad con respecto al salario nominal. Si hablamos de salario

nominal mensual debemos tener en cuenta si tiene los aportes incluidos a los sistemas

previsionales o no. Si estamos poniendo los valores mínimos que muchas veces se

obtienen a través de los acuerdos en los procesos de negociación, en los convenios

colectivos o si se ponen lo que efectivamente se remunera en algunos sectores que puede

estar incluso por encima de los valores mínimos. Entonces allí también hay algunas

discriminaciones que hacer para sortear alguno de estos problemas.

Comparar diferentes sectores el público, el privado y el de la seguridad social. La

remuneración nominal vs. la remuneración líquida. Los componentes fijos y variables de

salario por acto, por dispersión geográfica y otros, que nos consta que en muchos países

existen. La relación con el empleador si se es dependiente o si se está en relación de

independencia. Tareas y actividades comparables, las nomenclaturas comunes que también

hacíamos referencia.

Nosotros creemos que uno de los factores importantes que debería tener subjetivo

este proceso es la confiabilidad. Por eso es que en el trabajo que hemos hecho con los

países con los que hemos intercambiado información, creemos que además de las tablas

numéricas que se cargan es muy importante tener los instructivos y los análisis de contexto.

Porque en los años que llevamos de negociación, podemos afirmar que ,cuando los propios

médicos a los que representamos o incluso en las mesas de negociación con los

empleadores cuando se identifican y se puede demostrar que los datos que se usan para la

negociación tienen problemas y no están especificados esos problemas dentro de lo que

son los documentos que se presentan no solamente se pierde confiabilidad sino que aquello

que podría fortalecer un proceso de negociación lo debilita. Entonces para evitar que

quienes puedan estar objetando la veracidad o la fortaleza de estos documentos tengan el

espacio para hacerlo nosotros creemos que es muy importante dejar todos los supuestos y

todos los criterios con los cuales se cargan los datos para después hacer las

comparaciones y no empezar por hacer la comparación simplemente porque conseguimos

un número que en un momento puede tener un cierto impacto pero que después se pierde a

la hora de sentar la mesa de negociación.

Lo que estábamos proponiendo un poco es lo que viene surgiendo de la discusión

de esta conferencia, conformar un grupo de trabajo, definir los responsables por región y

tener como función aportar la información necesaria sobre el país en el que se desempeña

profesionalmente. El plan de trabajo es realizar las reuniones eventualmente para poder

intercambiar criterios e información de cada país y luego tratar de seguir ese vínculo en el

tiempo a través de videoconferencias, llegar a resoluciones e ir presentando informes de

avance para que podamos estar conscientes de que el trabajo se viene desarrollando.

Mecanismos para recabar y procesar los datos. Desarrollar la plataforma virtual, definir los

datos mínimos a recabar y desarrollar los instructivos, la terminología y los protocolos para

el intercambio de resultados. Un poco lo que les venía planteando para darle certeza el

proceso y confiabilidad. Esta es una planilla, que nosotros hemos utilizado para llenar de

información con los países con los que hemos estado trabajando, en las filas mantenemos

las especialidades médicas y luego vamos generando información que nos va permitiendo

luego sacar los promedios de acuerdo al criterio que nos parezca más razonable y de

interés a partir del ingreso que se pueda generar.

Finalmente para terminar, una propuesta visual de la plataforma virtual que armamos en el

sindicato pero solamente a modo de lo que nos imaginamos que podría ser un punto de

partida para luego poder desarrollar lo que sea de consenso con quienes estén participando

en la plataforma. Tienen el usuario y el password para entrar luego los datos cargados de

acuerdo al esquema que les venía planteando en el idioma en que se pueda transformar de

acuerdo al país de que se trate. Finalmente lo que serían los cuadros de salida de acuerdo

a las especialidades.

Con esto terminamos la breve presentación que queríamos hacer para dejar el

marco de lo que estamos pensando y de alguna manera plantear que las objeciones, las

críticas o los aportes que se puedan hacer nos parecen muy importantes para poder

avanzar. Porque entendemos que más allá de la propuesta para nosotros es muy

importante que esto se transforme en algo efectivo que sea un instrumento que sea útil para

el trabajo de los distintos sindicatos.

Nosotros entendemos que el uso de los datos, la confiabilidad y la discrecionalidad

con la que se pueden utilizar tienen que ser parte de los acuerdos que se hagan entre

quienes participen de plataforma. Nosotros somos partidarios de que entre los sindicatos

que participen en la plataforma, compartir lo más abiertamente posible y fijar reglas mínimas

de juego a los efectos de tener un comportamiento frente a los datos que sea homogéneo y

acordado previamente.

● Dra. Guida da Ponte (Executive Commitee, FNAM – Federação Nacional dos Médicos, PORTUGAL)

***

● Dr. Mauro Brangold (Director de simulación del Instituto para el Desarrollo Humano de la Salud - Asociación de Médicos Municipales por Argentina)

Buen día, primero agradecer la invitación a la agrupación de médicos municipales.

En segundo término pedirles disculpas porque esta charla la tenía programada la Dra.

Fiorini pero por cuestiones de distancia y tránsito no llega para la conferencia y la idea es no

alterar el programa sino finalmente hay una posición institucional y me toca a mí ser el

relator de la propuesta o de la posición pero finalmente en representación del Presidente de

Médicos Municipales y de la Secretaria Adjunta que es la Dra. Fiorini.

El tema que nos encomendaron es un tema que en su momento en la etapa

preparatoria en Senado mostramos algunas cuestiones donde la situación tenía que ver con

el tema de la violencia. La idea es compartir con ustedes de alguna forma algún encuadre

general de la violencia pero por sobre todo mostrar qué cosas ha hecho la Asociación de

Médicos Municipales con relación a la temática en esa vinculación que tiene que ver la

violencia, la responsabilidad, la praxis, las condiciones de trabajo y el sistema de salud.

A veces la imagen es mucho más oportuna que mucho de lo que uno pueda decir y la

verdad que el tema de la violencia más que leerlo hay que sufrirlo. Todos nosotros estamos

en el contexto de sentir mucho más la violencia que mostrarla. (Film 6 minutos aprox.)

Si queremos hablar de violencia en el sector de salud estamos hablando de este

tema. La idea es que tomemos 10 o 15 segundos y que pudiéramos entre todos reflexionar.

Que en este contexto hay un equipo de salud trabajando en el prehospitalario, en la

guardia, en el consultorio, en este nivel de tensión, en este nivel de responsabilidad y en

esas condiciones de trabajo que venimos trabajando todos estos días nosotros. Por lo cual

la Asociación de Médicos Municipales desde hace mucho tiempo ha puesto en su agenda

de trabajo y su estrategia central abordar esta problemática con presencia y la idea es que

pudiéramos entre todos hacer un recorrido de cómo la Asociación de Médicos Municipales

ha abordado el tema de los cuales tiene muchos paralelismos o mucha sintonía con lo que

se viene trabajando en cuanto a cuál es el rol del sindicato médico en este sentido.

Hay cinco grandes ejes que entendemos que fue donde tuvo presencia la Asociación

de Médicos Municipales, el liderazgo, la contención y la capacitación, la comunicación

social, la investigación y la regulación. Sobre cada uno de estos ejes hubo determinadas

acciones concretas que fueron siendo ejes de trabajo y que compartimos con ustedes a

partir de algunas imágenes.

Claramente entendemos que el tema en la opinión pública tiene que estar presente,

buscando esto que se dijo ayer, involucrar, recuerdo que hubo una síntesis de la primera

mesa donde claramente había que compartir con la población la problemática común. El

problema de la violencia en salud no es un problema exclusivo del médico, ni del equipo de

salud es un problema que está presente y que tiene que estar involucrada la sociedad

porque influye en la atención, en el cuidado de la salud, influye en su salud también,en su

derecho.

Permanentemente y la idea de las fotos es que la Asociación de Médicos

Municipales a través de sus representantes acompaña al profesional, al médico, al colega

en cada una de estas circunstancia. Con eso la Asociación de Médicos Municipales ha

puesto a disposición algunas herramientas muy importantes primero articuló mesas de

salud y seguridad para ir buscando soluciones comunes. Para poder empezar a encontrar

puntos de acuerdo en términos de cómo abordar esta problemática. Puso a disposición del

colega una ayuda legal permanente ante cualquier situación de violencia que nos ha

permitido muchísimos avances en función de, por ejemplo, entender que el colega no puede

ser agredido en segunda instancia como consecuencia por ejemplo de la denuncia del

hecho de violencia. Nos obligaban a los médicos que habíamos sufrido un hecho de

violencia ir a la comisaría a hacer una denuncia dejando nuestro puesto de trabajo y no nos

permitían, hasta que por supuesto intervenimos y se trabajó, primero ocuparnos de nosotros

de la agresión que hemos sufrido y de nuestras condiciones como consecuencia porque

finalmente éramos víctimas de una agresión no éramos los responsables de esa agresión.

Se trabajó fuertemente con todo el tema de la comunicación social, con el manejo de

herramientas, de comunicación, de sistemáticas, de informar al colega, de informar cuáles

eran las recomendaciones. ¿Qué hacía el colega en la violencia?, ¿se exponía o seguía en

ese estado de tensión?. Ustedes vieron las imágenes, eso era un consultorio externo de

una guardia, esa es la condición con la que uno tiene que trabajar y permanentemente

profundizar.

Esto es uno de nuestros elementos de difusión gráfica.

Claramente la permanente información de la situación estos eran carteles que

pusimos en las ambulancias, que pusimos en las guardias, que pusimos en los hospitales,

claramente es una tarea en conjunto, nosotros y la población tenemos que trabajar en

conjunto el médico agredido se convierte en un segundo paciente que expone al sistema a

dos pacientes a atender, el que estaba por atenderse y el médico.

Tercero, entendemos que hay una fuerte acción nuestra en términos de acompañar

en el conocimiento al colega, de cuáles son sus derechos, de cuáles son sus

procedimientos, para lo cual hicimos acciones de capacitación junto al colega en donde está

en el trabajo, llevando expertos a hablar con ellos, generando espacios, foros, talleres, para

también que él pueda apropiarse de una conducta de protección y de cuidados.

Establecimos un sistema de registro de todos los hechos de violencia a partir de que nos

comunicaran este hecho, para poder tener una dimensión, para poder subir información

sobre la toma de una decisión, claramente no tenemos una plataforma, pero sí tenemos el

mismo pensamiento en la necesidad de tener información para poder tomar decisiones.

Con respecto a la regulación fuerte, trabajamos para definir documentos regulatorios

que definan el tema de, ¿desde dónde?. El corolario de esto puede que establecemos un

protocolo, protocolo que sirva de ejemplo para otros lugares en la Argentina, establecimos

una modificación y promovimos una modificación del código contravencional para que se

tipifique distinto el hecho contra el médico y estamos elevando y se elevó un proyecto de ley

a nivel nacional para que también se cambie la tipificación con respecto a la sanción de

quien agrede a alguien del equipo de salud, similar a otro funcionario público.

Por lo cual algunas conclusiones. Primero, entendemos que la violencia es un

problema de salud pública. Segundo, que la violencia al médico es otra forma de violencia

social por lo cual es multivariado y multidimensional. Que la violencia médico no es al

médico en su persona es al equipo de salud, al sistema, a los servicios. La violencia al

equipo de salud es una violencia contra los valores sociales de la salud pública y esto hay

que entenderlo así, porque la salud pública, los servicios de la salud pública son el

reaseguro de la garantía y de la cobertura en la atención.

Nosotros entendemos que hay algunos clichés que están en este momento

“seguridad del paciente” de la OMS. Nosotros consideramos que no hay seguridad del

paciente posible sin condiciones seguras y saludables del médico y del equipo salud. Es

imposible garantizar salud y seguridad para el paciente en las condiciones nuestras de

salud y trabajo; y segundo, que no hay condiciones seguras y saludables si no hay un

sistema de salud organizado, eficiente, sustentable. Por lo cual, estas preguntas: ¿Cómo

garantizamos la praxis médica sin un sistema de salud? ¿Está bien hablar de error médico?

¿No nos estamos nosotros definiendo ya desde el vamos que nos estamos equivocando?

Nosotros nos equivocamos o es un evento adverso inesperado que se da en función de

estas condiciones y estos determinantes.

● Dr. Diego Fabiano (Secretario General, AMRA LA PLATA – Sindicato Médico Asociación de Médicos de la República Argentina Seccional La Plata, ARGENTINA)

Mi nombre es Diego Santiago Fabiano soy el secretario General del Sindicato

Médico AMRA seccional La Plata. Vamos a exponer sobre el tema de violencia en salud y

según la Organización Mundial de la Salud, define a la violencia como el uso deliberado de

la fuerza física o el poder que se hace en grado de amenaza o efectivo contra uno mismo,

otra persona, un grupo o una comunidad que cause o tenga muchas probabilidades de

causar lesiones muertes, daños psicológicos, trastornos del desarrollo o privaciones que

comprometen el bienestar de los individuos, las familias y las comunidades. De todas

maneras esta definición no tiene ningún tipo de importancia dado que en la exposición

anterior fue brillante lo que nos mostraron y las imágenes son más que claras de lo que es

violencia.

Desde el punto de vista de la violencia laboral o violencia en salud se puede dividir

básicamente como violencia interna y violencia externa. La violencia interna es aquella que

sucede entre personas que comparten el ámbito laboral, que puede ser entre pares como

puede ser entre, enfermeros contra enfermeros o médicos contra enfermeros, o médicos

contra camilleros, es decir, toda la gente que trabaja ahí. Ese tema si bien es grave se

puede controlar con mecanismos de carácter administrativo legal aplicando un

apercibimiento, sanciones o si hace falta echar a la persona que tuvo una conducta violenta,

con lo cual está bastante o podría estar bastante controlada. No deja de ser algo grave pero

se podría controlar.

La violencia externa es lo que acabamos de ver recién y de compartir con los

colegas del Sindicato de Municipales y compartimos que existe un incremento cada vez

mayor de los casos de este tipo de violencia externa. Uno puede pensar que los motivos

pueden ser porque hay una expectativa desmedida que el sistema no le puede brindar o

quizá seamos nosotros los que no tenemos la capacidad de resolver las necesidades de

aquel que acude a un sistema de una guardia, a un hospital o por una conjunción de las

mismas. Para más o menos mostrarlo en números, el sector que recibe con mayor

frecuencia a la violencia, los que se comen casi el 50% de los cachetazos, es el personal de

enfermería que en muchos de los casos quienes están más en contacto con los pacientes la

familia y el entorno que lo acompaña. En segundo lugar y no siendo el número chiquitito,

estamos afectados nosotros los médicos y después está la rama de salud, los técnicos

administrativos, etc. que no dejan de padecer eventos de violencia. Con respeto a quienes

son en general los agresores se lleva la mayor parte de la torta los pacientes y en menor

proporción pero no siendo escasa los familiares y los acompañantes. El tema de que al

paciente se le puede perdonar un poquito algunos evento de violencia porque en última

instancia es el que está con un proceso orgánico, pero no así a la familia y mucho menos al

que acompaña. El lugar en el que con mayor frecuencia se dan los actos de violencia es en

las guardias, que es un foco a donde acuden múltiples personas que tienen necesidades

que quieren resolver en forma inmediata porque no entienden el concepto de triage. De

todas maneras ocurre también como se ve ahí en la placa los lugares de internación,

consultorios pasillos, etc.

Con respeto a las causas de violencia puede ser que la misma suceda por déficit de

información y en ese punto a veces somos nosotros responsables como médicos que

quizás no sabemos bajar el cuadro o el pronóstico o lo que puede llegar a ocurrir con ese

paciente. A veces el cansancio o la falta de paciencia hace que no seamos tan claros. Otra

de las causas que generan actos de violencia es el tipo de asistencia prestada, el tiempo de

espera, que el tiempo de espera es algo que no tiene nada que ver ni el profesional médico

ni el enfermero porque eso está regulado en base a la pronta atención de acuerdo a la

patología del paciente y la gente eso no lo entiende y se cree que es un supermercado que

van a atender por orden de llegada.

Desde el Ministerio de Salud de la provincia se generó una mesa técnica en la cual

participamos distintos sindicatos y no escapa a lo que han trabajado los compañeros en

CABA. Ese protocolo es más bien de características teóricas pero más o menos orienta

cómo manejarse ante situaciones de violencia. Entonces con respecto al personal

hospitalario lo que sugieren es que aquella persona que le ocurra lo que estábamos viendo

en las imágenes trate de mantener la calma. Que trate de no estar sólo, no responder a las

agresiones, mantener distancia con el agresor y llegado el caso de ver que va a surgir

alguna situación de violencia tratar de acudir al botón antipánico que daría aviso a la policía

como que hay una situación complicada en el hospital, tratar de estar cerca de una salida,

interrumpir la actividad cuando la situación se encuentra controlada. Todo esto es teórico

porque como veíamos en el video hay un médico que está mirando una placa viene un

individuo y le apropina un golpe de puño ahí no tengo ni tiempo de estar cerca de la puerta

ni de mantener distancia porque son situaciones inesperadas. Una vez que esto ocurrió

coincidimos en que hay que interrumpir la actividad, se corta lo que está pasando se llama a

la policia y obviamente se da intervención en principio al personal jerárquico superior

inmediato y esta escalera va avanzando para tratar de llegar inclusive al director. Cuando el

personal jerárquico toma conocimiento del caso lo ideal es que sí se puede si las

condiciones están dadas se restablezca el servicio de guardia y mediar para que el agredido

que es lo más importante. Darle la importancia al médico, al enfermero o al camillero que

sufrió el acto de violencia para que tenga asistencia médica inmediata confeccionar un

informe que conste si hay algún tipo de lesión, si es un hematoma o lo que fuera y asegurar

que la aseguradora de riesgos de trabajo sea notificada para que tome intervención. Con

respecto al director del establecimiento, acá tenemos al Dr. Hernández que es director en

uno de los hospitales públicos la función que le tocaría a él, sería en primer lugar

acompañar y asistir a la persona agredida que es el punto más importante, dándole la

contención que corresponda y realizar la denuncia penal que corresponda, contactar al

equipo de ayuda psicológica para que asista a ese personal agredido y contactar al equipo

móvil regional del abordaje integral de la de la violencia.

Con lo cual, lo que se propone es que haya un seguimiento y una contención tanto

psicológica, judicial como social del personal de salud. Por último, siendo uno platense la

foto que está ahí es el Dr. Jerónimo René Favaloro, médico que nos enorgullece a los

platenses porque es argentino, nació en la ciudad de La Plata, venía de una familia muy

humilde, su madre era modista su padre era carpintero ebanista y tenemos el orgullo de que

fue un médico que accedió con su desarrollo de la cirugía vascular y la técnica del By Pass

al mundo, es reconocido mundialmente. Otra cosa que nos enorgullece a la mitad más uno

de la ciudad de La Plata es que es hincha del Club Gimnasia y Esgrima de La Plata que ahí

ven la camiseta, es un honor que sea nuestro médico.

Documento sobre violencia laboral propuesto por Uruguay

1) Maximizar acciones para mejorar la prevención en situaciones de violencia.

2) Sistematizar a través de protocolos la actuación del equipo de salud y brindar

acompañamiento y ayuda profesional a las víctimas de violencia.

3) Si es un accidente de trabajo y coincidimos en que la violencia en el lugar de trabajo es

un accidente de trabajo, la atención del trabajador herido, lesionado, agredido de cualquier

forma fuera debe ser otorgada por servicios específicos de salud y seguridad en el trabajo.

Que garanticen el derecho a la intimidad de la víctima, no revictimizar al trabajador víctima

de violencia en trámites o situaciones que hagan luego pública su situación de daño moral o

físico.

● Dr. Jorge Varallo (Presidente AMP – Agremiación Médica Platense, ARGENTINA)

Me toca el honor de presidir la Agremiación Médica Platense de la entidad gremial

que interviene en la acción gremial de 5000 médicos de la región. Cuando nos preguntamos

sobre las distintas alternativas que nos hacían difícil el accionar cotidiano hace un par de

años terminamos decidiendo que era útil bajo la presidencia de Martín Pedersoli, que me

precedió realizar un estudio o un investigación de la violencia en los ámbitos de salud de la

región algo de lo cual no encontramos precedente y es lo que de alguna manera vengo

tengo presentar ahora.

Tomamos que la OMS y la OIT reconocen la violencia como un obstáculo para las

naciones en la tarea de garantizar la calidad de los servicios públicos en la atención de

salud en virtud de ello la conceptualización, medición y análisis de las conductas violentas

en estos ámbitos así como la comprensión de sus motivaciones y factores asociados fueron

establecidos como desafíos prioritarios destinados a orientar las acciones de atención y

prevención de dicha problemática. Colaboró con nosotros el instituto políticas sociales para

Argentina que realizó la orientación metodológica del estudio y que nos facilitó mucho la

tarea.

Como concepto para entender el concepto de violencia es necesario distinguir dos

niveles de análisis, la explicación causal del fenómeno, objetivo con las condiciones

estructurales y la comprensión del fenómeno de violencia desde el plano subjetivo como

una acción individual. La violencia es el resultado de distintos factores sociales, culturales e

individuales. Las violencias suelen acumularse y tienden a encadenarse expresándose en

actos que se encuentran vinculados entre sí y conectan diferentes esferas de la vida. La

calle con el hogar, el espacio público con el privado, responden a factores estructurales

como condiciones sociales, económicas y políticas del mundo que nos rodea así como

también a las dinámicas de funcionamiento de las organizaciones e instituciones.

Responden también a un clima laboral que considera un factor clave en el análisis de la

temática planteada. Se establecieron dos tipos de violencia dentro del análisis. La violencia

interna dentro de los propios trabajadores, entre superiores pares, personal a cargo, jefes,

etc y una violencia externa que es entre los trabajadores y los destinatarios de su servicio o

los familiares de los mismos. Los factores que fueron encontrados como que afectaban el

trabajo en los ámbito de la salud fueron la escasa infraestructura. Esto predominantemente

en el ámbito público, la falta de insumos que en nuestros casos suele ser periódica y que

tiene que ver muchas veces con el acompañamiento a estados de crisis económica, la

sobrecarga laboral que es un condicionante de casi todo los médicos por el pluriempleo y la

necesidad de tener más de uno o más de dos trabajos. El bajo nivel de ingresos que influye

secundariamente en esto que decíamos, de la necesidad de ir de un lado a otro y la

manipulación del tiempo que termina siendo de alguna manera el sin sentido con el que el

paciente ve demorada su atención y que termina siendo en muchos casos un condicionante

de agresión externa. Estas problemáticas se explican en las lógicas de funcionamiento

propias de la estructura del sistema de salud actual, por tanto, atenta contra los derechos de

todos los actores involucrados tanto internos como externos.

Las estadística que nos arrojó esta investigación, en principio aclarar que la zona en

la que nosotros estamos es una zona de derivación en la cual se atienden hasta un 30% de

pacientes del resto de la provincia en el ámbito privado y en los hospitales públicos hasta un

80% de los pacientes vienen por fuera del área metropolitana. Este fue un estudio

multicéntrico que abarcó siete hospitales públicos de la región que son la gran mayoría

hospitales de derivación y cinco sanatorios privados entre los cuales se incluyen los más

grandes de la ciudad. El 69 % casi siete de cada diez personas que trabajan en hospitales

públicos sufrió alguna situación de violencia. Debemos acotar que esto se realizó sobre una

encuesta por encima de 700 casos, una encuesta de magnitud importante y que se

incluyeron todos los trabajadores de la salud, conceptualmente médicos, otro tipo de

profesionales, trabajadores administrativos, técnicos enfermeros, etc. Los enfermeros

dentro de este rango fueron los que mayor violencia física sufrieron en su lugar de trabajo y

que también son los que se considera que sufren mayor violencia interna de orden

descendente, osea por sus superiores o por otros otros profesionales. El 5% si bien piden

pocas carpetas los enfermeros también son los que más las piden, hablamos de carpetas

médicas, el hecho de pedir una licencia por enfermedad. 1 de cada 20 solamente pide

carpeta después de haber sufrido algún tipo de agresión. En este sentido es importante en

lo que hemos encontrado es que en cuanto a la extensión mediática de las agresiones esta

solamente se produce cuando hay algún episodio de violencia. La violencia psicológica y

verbal permanente que existe desde afuera hacia adentro que queda poco o nada explícita

y casi nunca es tenida en cuenta. 1 de cada 11 realiza consulta psicológica o a

profesionales de salud mental después de la agresión. 3 de cada 4 personas que trabajan

en ámbitos de salud están preocupadas por la violencia en su lugar de trabajo. El tipo de

violencia más acusado como sufrido por el personal de salud es la violencia psicológica con

un 57 % de los casos. El 91% de los residentes aparecen como los más preocupado por la

violencia que sienten en el lugar de trabajo y casi la totalidad ha sentido una inseguridad

manifiesta cuando estaban desarrollando sus labores. Por otro lado, 3 de cada 4 sufren

violencia psicológica externa e interna.

Una comparación entre los ámbitos públicos y privados. La preocupación por la

violencia en el lugar de trabajo es ampliamente superior entre aquellos que desempeñan su

labor en los hospitales públicos. Estos también son los que más han modificado cambios en

los ámbitos cotidianos, no solamente durante su faena de trabajo como por ejemplo, cerrar

la puerta del consultorio con llave o algunas otras situaciones como para sentirse menos

perjudicado sino en algunas ocasiones entrar por otra puerta distinta de la de los pacientes,

estacionar el auto en un lugar donde no es de afluencia pública. El 69% padecieron alguna

situación de violencia contra 51% en el ámbito privado, la violencia psicológica también es

superior, un 20% más en el ámbito público. Para los que no conocen queremos aclarar que

acá en el ámbito público se atienden esencialmente los pacientes que no tienen la

posibilidad de acceder ni a una medicina prepaga ni al ámbito de la seguridad social ese es

el gran porcentaje que se atiende en el hospital público.

Finalmente problemas de sueño o derivado de situaciones de violencia también tiene

una porcentualidad superior en el ámbito público. Por una cuestión de género se hizo la

evaluación. Estamos caminando hacia otra evaluación que tiene que ver con el análisis en

cuanto a género de esta violencia en el ámbito de salud. Vemos que las mujeres han

padecido más situaciones de violencia que los hombres pero en en muy baja proporción por

encima. Algo parecido pasa con la violencia psicológica, cuando se le interrogó con

respecto a lo temporal en el último año. Algo que se revierte en el aspecto de la violencia

física que parece ser que alguno de los agresores tienen un poquito más de empacho en

golpear a las médicas que a los médicos, pero la porcentualidad es similar. Las mujeres

también han dejado un mayor porcentaje de violencia interna o sea de sus propios colegas

por encima de los hombres, sin embargo, en problemas del sueño el porcentaje en los

médicos hombres ha sido denunciado como más influyente. Una cuestión importante acá,

es lo que pusimos abajo de todo, las personas menores de 35 años que trabajan en ámbitos

de la salud sienten la inseguridad en su lugar de trabajo más frecuentemente 3 de cada 4,

que las mayores de 35 años las cuales tienen un 56 %.

En ese sentido, las conclusiones numéricas a las que nosotros arribamos es hay

mayor violencia en el ámbito público que en el privado. Hay mayor violencia en las

situaciones de estrés o de emergencia en el consultorio particular. Los enfermeros o la

gente que está más en relación más estrecha con el paciente sufre habitualmente mayores

índices de violencia que los de estratos superiores, esto incluiría a los residentes también.

La primera línea de fuego en la que permanentemente está sujeta a violencia psicológica y

en ocasiones física. En definitiva, en emergencia decimos, faltan profesionales y falta

personal, la porcentualidad de enfermeros es baja con respecto a lo que se supone que

debería tenerse. Hay una falta de organización institucional latente y bien expresada con

pacientes que tienen que ir a sacar un turno a un hospital público a las 3 de la mañana

para conseguirlo. El estrés y el cansancio de los equipos de salud, con el pluriempleo, con

el burnout y todas las circunstancias que hay en los médico por fuera de su ámbito

profesional o por dentro su ámbito profesional. La falta de capacitación, que en algunas

ocasiones tiene que ver con esto de la falta de tiempo para capacitarse y también para

distenderse del médico por esta permanente necesidad de mantenerse en trabajo porque

hay bajos salarios y el médico tiene que mantener a una familia. Las deficiencias en las

condiciones de trabajo que es un dato que engloba a casi todas y que es el más

paradigmático de todos. La falta de accesibilidad, la manipulación del tiempo, el paciente

que va temprano a sacar el turno que espera cinco horas y que después le dicen que hay

paro en el hospital. Que le dicen que no hay gasas para curarlo, que le dicen que la cirugía

que él presumía como urgente va ser dentro de seis meses. La falta de equipos

especializados para la comunicación que si bien tenemos alguna noticia últimamente de que

aparecerían algunas formas de tratar de contener o de comunicar mejorar la realidad es que

no la vemos en la práctica.

Declaración de la Cuarta Conferencia Internacional de Sindicatos Médicos

La Plata, 6 de septiembre de 2019, Argentina.

Participantes

● Alemania - Marburger Bund.● Argentina - Unión Salud (incluyendo Agremiación Médica Platense- Asociación

Médicos Municipales de CABA - AMRA- Sindicato Médico La Plata, CEMIBO y CICOP)

● España - Confederación Estatal de Sindicatos Médicos● Jamaica - Jamaica Medical Doctors Association● Latvia - Trade Union of Health and Social Care Employees● Perú - Federación Médica Peruana● Portugal - Federação Nacional dos Médicos● Uruguay - Sindicato Médicos de Uruguay

INTRODUCCIÓN

El personal médico debe tener acceso a condiciones laborales adecuadas y que permitan al

paciente recibir una asistencia digna. A su vez las deficiencias en las condiciones laborales

constituyen un factor determinante y preocupante a riesgos en cuanto a la salud del

profesional. El papel del médico es brindar cuidados de la salud a sus pacientes y si hay

carencias de recursos y/o déficits tecnológicos los pacientes deben ser informados de estas

carencias sin que en ningún caso esto conlleve represalias contra el profesional. La falta de

capacitación especializada tal como ocurre en algunos países actualmente conlleva a

problemas alarmantes en el sector salud. Las incumbencias médicas deberán ser

respetadas al interior de los equipos de salud independientemente de las razones

económicas o la falta de médicos. Si esto no se produce la calidad asistencial se verá

afectada. Los sindicatos médicos deben exigir a los gobiernos que brinden sostenibilidad al

sistema de salud, para de esa manera asegurar la calidad asistencial y el trabajo médico

basado en los principios de la bioética.

PLAN DE ACCIÓN

1)- Generar una plataforma única de análisis y comparación entre los países de los

distintos continentes que permitan elaborar conclusiones que puedan luego ser utilizadas en

el momento de defender el trabajo médico y que incluya entre otras variables el salario, las

condiciones laborales, modalidades de trabajo, demografía médica y derechos sindicales.

(Coordinación del equipo de Trabajo - Colegas de Uruguay).

2)- Considerar la urgente implementación de planes y/o proyectos de trabajo destinados a

proteger la salud de los médicos. Tomando en consideración el preocupante incremento del

número de enfermedades relacionadas con el trabajo tales como el Burnout así como los

daños causados por la violencia registrados en los últimos años. (Coordinación del equipo

de trabajo- Colegas de Argentina- Dr. Nieto).

3)- Describir y compartir el marco legal nacional dentro del cual los sindicatos pueden

actuar. En ese marco los sindicatos deben identificar instrumentos eficaces para negociar

exitosamente y por lo tanto evaluar si pueden legalmente agregar a su arsenal estrategias

adoptadas por otros sindicatos. (Coordinación del equipo de trabajo - Colegas de Alemania).

4)- Exigir a las autoridades la incorporación de los sindicatos médicos en la planificación de

recursos humanos médicos en base a las necesidades que tienen los países.

5)- Exigir a los gobiernos de nuestros países que aseguren la proporción necesaria del

presupuesto para el recurso humano médico y que esto dependa de la negociación

colectiva.

6)- Fomentar la estandarización de programas de residencias médicas de calidad y

garantizar los mismos derechos a los médicos en formación que al resto de los médicos.

7)- Las situaciones de violencia contra el personal de la salud son consideradas como

accidentes de trabajo. Se proponen maximizar las acciones destinadas a mejorar la

prevención de las mismas, sistematizar a través de protocolos de actuación del equipo de

salud y brindar acompañamiento y ayuda profesional a las víctimas de violencia.

Hemos consensuado también que la próxima sede va a quedar ad referéndum de cambios de autoridades que tienen en España, se ha decidido por consenso y unanimidad que esta vez sea en Europa y que sea España la sede.