11
Liceo las Américas, Puyehue Prof: Ámbar Coronado Lengua y Literatura. GUÍA DE ESTUDIO Nº1 “ MEDIOS MASIVOS DE COMUNICACIÓN Y TEXTOS PERIODÍSTICOS” Para contextualizar…. MEDIOS DE COMUNICACIÓN DE MASAS Un medio de comunicación es un instrumento tecnológico por medio del cual se realiza el proceso de comunicación, reemplazando el canal de comunicación por un artefacto que vincula emisores y receptores distanciados espacial y/o temporalmente, de manera interpersonal o masiva. Los dispositivos tecnológicos, como la radio o la televisión, permiten la transmisión de mensajes significativos simultáneamente a una gran cantidad de personas desconocidas que los utilizan y que son asumidas como un solo conglomerado, ante el cual cada uno de los receptores pierde su individualidad subsumido en la categoría masa. OBJETIVO DE APRENDIZAJE: Analizar y evaluar textos de los medios de comunicación, como noticias, reportajes, crónicas y cartas al director. 1

liceola2020.files.wordpress.com · Web viewGUÍA DE ESTUDIO Nº1 “ MEDIOS MASIVOS DE COMUNICACIÓN Y TEXTOS PERIODÍSTICOS” OBJETIVO DE APRENDIZAJE: Analizar y evaluar textos

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: liceola2020.files.wordpress.com · Web viewGUÍA DE ESTUDIO Nº1 “ MEDIOS MASIVOS DE COMUNICACIÓN Y TEXTOS PERIODÍSTICOS” OBJETIVO DE APRENDIZAJE: Analizar y evaluar textos

Liceo las Américas, PuyehueProf: Ámbar CoronadoLengua y Literatura.

GUÍA DE ESTUDIO Nº1 “ MEDIOS MASIVOS DE COMUNICACIÓN

Y TEXTOS PERIODÍSTICOS”

Para contextualizar….

MEDIOS DE COMUNICACIÓN DE MASAS

Un medio de comunicación es un instrumento tecnológico por medio del cual se realiza el proceso de comunicación, reemplazando el canal de comunicación por un artefacto que

vincula emisores y receptores distanciados espacial y/o temporalmente, de manera interpersonal o masiva. Los dispositivos tecnológicos, como la radio o la televisión, permiten la transmisión de mensajes significativos simultáneamente a una gran cantidad de personas desconocidas que los utilizan y que son asumidas como un solo conglomerado, ante el cual cada uno de los receptores pierde su individualidad subsumido en la categoría masa.

FUNCIÓN DE LOS MEDIOS MASIVOS DE COMUNICACIÓN.

OBJETIVO DE APRENDIZAJE:

Analizar y evaluar textos de los medios de comunicación, como noticias, reportajes, crónicas

y cartas al director.

1

Page 2: liceola2020.files.wordpress.com · Web viewGUÍA DE ESTUDIO Nº1 “ MEDIOS MASIVOS DE COMUNICACIÓN Y TEXTOS PERIODÍSTICOS” OBJETIVO DE APRENDIZAJE: Analizar y evaluar textos

Informar: presentar los hechos que ocurren y que, por distintos factores, poseen relevancia social. Ejemplos: noticiarios de televisión, noticias de la prensa escrita y revistas, noticiarios radiales, etc.

Formar opinión: interpretar y ordenar la información, de modo que los miembros de la comunidad puedan comprenderla. Esta selección, interpretación y ordenación conlleva cierto contenido ideológico que induce la formación de una “opinión pública”. Ejemplos: documentales, reportajes televisivos, columnas de opinión de la prensa escrita, etc.

Educar: recoger y transmitir los valores culturales de las distintas generaciones, contribuyendo a que la comunidad se reconozca, produzca pertenencia, sentido y proyecto histórico. Ejemplos: programas televisivos acerca de la sociedad, transmisión de cine propio de un país, etc.

Entretener: relajar, amenizar y/o divertir al receptor. La principal fuente de diversión masiva es la TV, pero también lo son la radio, el cine, los libros, las revistas y el diario. Ejemplos: crucigramas, historietas cómicas y horóscopos.

Persuadir: convencer al receptor acerca de algo, incitándolo a cierta acción o idea, argumentando (por la vía lógico-racional o por la vía afectivo-retórica), ya sea en defensa o ataque, acerca de una opinión, o tesis. Ejemplo: la publicidad, los debates, foros, ensayos, columnas, etc.

Promover: esto es, difundir y alentar ideas, opiniones, comportamientos, productos y

2

Page 3: liceola2020.files.wordpress.com · Web viewGUÍA DE ESTUDIO Nº1 “ MEDIOS MASIVOS DE COMUNICACIÓN Y TEXTOS PERIODÍSTICOS” OBJETIVO DE APRENDIZAJE: Analizar y evaluar textos

2. EL DISCURSO PERIODÍSTICO.

De acuerdo al criterio sociocultural, podemos definir el discurso periodístico como un género discursivo que se emplea para contar cosas de actualidad a través de un medio de comunicación. Los géneros periodísticos aparecen vinculados, desde un principio, a la prensa escrita, no obstante, con el desarrollo del periodismo, esta actividad empleará otros medios de comunicación en los cuales se proyectan como base las mismas tipologías de textos periodísticos escritos.

La principal función del discurso periodístico es informar a sus lectores con veracidad, exactitud y rapidez sobre lo relevante que ocurre en el mundo, en su país o región. Hay una tipología de textos periodísticos que surge a partir de la práctica periodística y de su desarrollo histórico. La más tradicional división separa entre news y comments (noticias y comentarios). Esta práctica y tradición anglonorteamericana sustentará la tipología que divide los textos en informativos y de opinión:

2.1 TEXTOS PERIODÍSTICOS INFORMATIVOS

2.1.1 LA NOTICIA

Se define noticia como “la narración de un suceso, de una parcela de la vida individual o colectiva” (Moles, 1975), es decir, de “un hecho verdadero, inédito o actual, de interés general, que se comunica a un público que puede considerarse masivo, una vez que ha sido recogido, interpretado y valorado por los sujetos promotores que controlan el medio utilizado para la difusión” (Martínez Albertos, 1977).

2.1.1.1 CARACTERÍSTICAS DE LA NOTICIA

2..1.1.2 LA ESTRUCTURA DE LA NOTICIA

La estructura del cuerpo de la noticia tiene dos partes principales con funciones específicas perfectamente identificables y estructuradas de arriba hacia abajo, de acuerdo al nivel de importancia y a lo primero que lee el receptor, considerando que en cualquier momento puede dejar de leer la noticia

3

Page 4: liceola2020.files.wordpress.com · Web viewGUÍA DE ESTUDIO Nº1 “ MEDIOS MASIVOS DE COMUNICACIÓN Y TEXTOS PERIODÍSTICOS” OBJETIVO DE APRENDIZAJE: Analizar y evaluar textos

¡OJO!

EJEMPLO:

2.1.2 CRÓNICA

Aunque pertenece a los textos informativos, el periodista se permite aquí una mayor libertad expresiva en el lenguaje, hasta el punto de crear un estilo personal. El cronista suele ser un especialista en el tema y se identifica como autor del texto. Su principal función es ubicar el hecho dentro de una secuencia (temporal o de causalidad), por lo que se le considera más interpretativo que la noticia: la crónica puede, por ejemplo, explicar el origen o posibles causas del suceso.

EJEMPLO:

Para informar del hecho se emplea principalmente la descripción y la narración. La descripción presenta las características; la narración, por su parte, recrea la acción en la imaginación del lector. Con el propósito de informar “objetivamente”, el periodista evita hacer comentarios o juicios de valor respecto de lo que señala la fuente; da preminencia a los hechos medibles y verificables por sobre los intangibles, etc. El periodista tiene escaso margen para la creatividad u originalidad.

4

Page 5: liceola2020.files.wordpress.com · Web viewGUÍA DE ESTUDIO Nº1 “ MEDIOS MASIVOS DE COMUNICACIÓN Y TEXTOS PERIODÍSTICOS” OBJETIVO DE APRENDIZAJE: Analizar y evaluar textos

2.1.3 EL REPORTAJE

Un reportaje se puede definir como el abordaje en profundidad, de manera analítica y desde distintos ángulos, de un asunto de valor periodístico. Presenta un tema (no un suceso, como la noticia o crónica) incorporando información directa y documental (antecedentes, contexto y consecuencias) cuya base puede ser la observación directa, análisis de diversas fuentes, entrevistas, etc. El tema tratado en el reportaje es de una amplia variedad y puede o no ser de actualidad.

EJEMPLO:

2.2 TEXTOS DE OPINIÓN.

Los textos periodísticos no solo tienen por función informar. También forman la opinión pública al seleccionar sobre qué informar.

2.2.1 EL EDITORIAL

Es un artículo en el que se expresa la opinión institucional o corporativa del medio respecto de un asunto de interés público. No va firmado por ninguna persona, pues es la opinión oficial y colectiva del periódico o revista. Esta característica da a este tipo de artículos una gran trascendencia pública. Suele ser redactado por alguno de los miembros del equipo

5

Page 6: liceola2020.files.wordpress.com · Web viewGUÍA DE ESTUDIO Nº1 “ MEDIOS MASIVOS DE COMUNICACIÓN Y TEXTOS PERIODÍSTICOS” OBJETIVO DE APRENDIZAJE: Analizar y evaluar textos

editorial, por lo general el editor, quien determina la perspectiva con que el medio trata la información. Trata temas de actualidad, opinando sobre ellos de manera abierta y directa, así como también muestra algunos planteamientos ideológicos implícitos en la perspectiva del medio. El estilo suele ser serio y formal, acorde con la importancia del tema. No se utiliza la primera persona singular, pues expresa una opinión colectiva

EJEMPLO:

2.2.2 COLUMNA DE OPINIÓN

A diferencia del editorial, es un texto que expresa el punto de vista de una persona, y, por lo tanto, lleva firma. A veces incluso puede disentir manifiestamente de la postura institucional del periódico. Los temas tratados son de variada índole, tengan o no importancia. El columnista debe reunir dos cualidades. Un dominio virtuoso del lenguaje, y una capacidad para ofrecer una perspectiva única y diferente sobre hechos conocidos que pertenecen a la actualidad. La columna presenta libertad estilística absoluta, por lo que el columnista desarrolla un estilo propio. Esto provoca que muchos lectores sigan a un columnista, ya porque adhieran a su visión de mundo, o porque les agrade el estilo con el que desarrolla la información.

Se distingue entre columna personal y artículo de opinión como tipos de columna. En la primera, el autor cuenta con un espacio de periodicidad regular donde expone libremente un tema determinado. El segundo, funciona de la misma forma que la columna, sin embargo, tiene un carácter episodio, dado que se publica en relación a un tema contingente.

EJEMPLO:

AHORA, ¡APLICA LO APRENDIDO!

1. Con respecto a los medios de comunicación masiva, es FALSO(A)

6

Page 7: liceola2020.files.wordpress.com · Web viewGUÍA DE ESTUDIO Nº1 “ MEDIOS MASIVOS DE COMUNICACIÓN Y TEXTOS PERIODÍSTICOS” OBJETIVO DE APRENDIZAJE: Analizar y evaluar textos

A) la posibilidad de retroalimentación instantánea entre emisor y receptor. B) la utilización de un instrumento tecnológico.C) la intencionalidad del emisor de llegar a una gran cantidad de receptores.D) el uso de la publicidad como forma de financiamiento del medio. E) su capacidad de educar.

2. En comunicación, el concepto masa se refiere a

A) el conjunto de individuos satisfechos por sus opciones de consumo.B) la magnitud de personas que responde a un evento comunicacional.C) el conjunto numeroso de personas que reciben el mismo mensaje.D) el gran conjunto de gente que por su número puede influir en los acontecimientos. E) el conjunto de personas que no piensan por sí mismas gracias a los medios.

3. Dentro de las características del discurso periodístico informativo, se encuentran:

A) ser breve y exacto.B) evitar la opinión a como dé lugar.C) privilegiar el discurso persuasivo.D) tener entre sus principios la veracidad. E) no involucrar a terceras personas.

4. La noticia se caracteriza por:

A) su extensión, concisión y estilo propio.B) su concisión, ser interpretativa y no llevar firma.C) ser breve, objetiva y de estructura determinada.D) su brevedad, tener título y no llevar firma.E) representar una postura, interpretar un hecho y no llevar firma.

5. El reportaje:

A) investiga para relatar e interpretar sucesos recientes.B) trata en profundidad temas no necesariamente actuales.C) interpreta la realidad para plantear una postura frente a ella. D) valora los objetos de la realidad cultural en profundidad.E) informa lo esencial sobre hechos recientes y trascendentes.

6. Los géneros periodísticos de opinión se caracterizan por:

A) informar.B) expresar una postura subjetiva.C) dar cuenta de los acontecimientos. D) ser objetivos.E) ser precisos.

7

Page 8: liceola2020.files.wordpress.com · Web viewGUÍA DE ESTUDIO Nº1 “ MEDIOS MASIVOS DE COMUNICACIÓN Y TEXTOS PERIODÍSTICOS” OBJETIVO DE APRENDIZAJE: Analizar y evaluar textos

7. Los párrafos citados corresponden muy probablemente a un(a):

A) noticia. B) crónica. C) reseña. D) reportaje. E) editorial.

8. La crónica es un género híbrido, porque:

A) entrega puntos de vista ambiguos al narrar hechos según la perspectiva del periodista. B) mezcla distintos criterios para evaluar la realidad y entregar una opinión sobre ella.C) incorpora interpretación e información para situar un suceso en su contexto.D) utiliza elementos propios de la persuasión al explicar un hecho reciente. E) emplea recursos exclusivamente informativos para tratar diversos temas.

9. Si un periodista recopila información sobre la atención a pacientes en las clínicas privadas, luego entrevista a especialistas y usuarios, averigua las estadísticas de preferencia del público hacia este sistema de salud, lo más probable es que está preparando un(a):

A) reportaje.B) editorial.C) carta al Director.D) crónica noticiosa.E) columna especializada.

10. ¿Cuál de las siguientes funciones de los medios de comunicación se relacionan con los textos periodísticos?

I. Informar.

II. Promover.

III. Formar Opinión.

A) Solo IB) Solo IIC) Solo III

8

Page 9: liceola2020.files.wordpress.com · Web viewGUÍA DE ESTUDIO Nº1 “ MEDIOS MASIVOS DE COMUNICACIÓN Y TEXTOS PERIODÍSTICOS” OBJETIVO DE APRENDIZAJE: Analizar y evaluar textos

D) Solo I y II E) Solo I y III

11. La información en el lead de una noticia básicamente responde a una secuencia:

A) subjetiva y de acuerdo al punto de vista del redactor.B) organizada según el modelo problema-solución.C) que responde a las preguntas: ¿qué?, ¿quién?, ¿cómo?, ¿cuándo? y ¿dónde? D) que se ajusta al esquema: introducción, desarrollo, conclusión.E) de orden cronológico y objetivo de la ocurrencia de los hechos.

12. ¿Qué criterio de selección se utilizó en la noticia anterior?

A) relevancia. B) progreso. C) repercusión. D) emoción. E) rareza.

13. El texto periodístico anterior podría ser parte de un(a)

A) entrevista.B) reseña.C) carta al Director. D) reportaje.E) noticia.

14. Ahora te invito a que realices un esquema o cuadro resumen de la materia tratada en esta guía de aprendizaje.

9

Page 10: liceola2020.files.wordpress.com · Web viewGUÍA DE ESTUDIO Nº1 “ MEDIOS MASIVOS DE COMUNICACIÓN Y TEXTOS PERIODÍSTICOS” OBJETIVO DE APRENDIZAJE: Analizar y evaluar textos

10