94
Técnicas psicomusicales con enfoque humanista Manual de apoyo Centros de Integración Juvenil, AC Dirección de Tratamiento y Rehabilitación 2012 0

€¦  · Web viewLa musicoterapia es una psicoterapia creativa e ... ficus.pntic.mec.es/fpeg0013/Ejercicios/Ejercicios_vocalizacion.doc. También …

Embed Size (px)

Citation preview

Técnicas psicomusicales

con enfoque humanista Manual de

apoyoCentros de Integración Juvenil, AC

Dirección de Tratamiento y Rehabilitación2012

0

DIRECTORIO

DR. JESÚS KUMATE RODRÍGUEZ

PRESIDENTE HONORARIO VITALICIO

Dr.Julio Sotelo Morales

PRESIDENTE DEL PATRONATO NACIONAL

Sra. Kena Moreno

FUNDADORA DE CIJ Y PRESIDENTA DE LA COMISIÓN Y VIGILANCIA

Lic. Carmen Fernández Cáceres

DIRECTORA GENERAL

Dr. Ángel Prado García

DIRECTOR GENERAL ADJUNTO DE OPERACIÓN Y PATRONATOS

Dr. Víctor M. Márquez Soto

Director de Tratamiento y Rehabilitación

CoordinaciónDr. Víctor Manuel Márquez Soto

Elaboración: Psics. Ma. del Rosario Franco Bey y Norma G. Juárez PastorColaboración: Psic. José Luís Cervantes Flores

Supervisión: Psic. Rafael Cortés Fuentes

Revisión:Juan David González Sánchez

La musicoterapia es una psicoterapia creativa e innovadora que nos permite llegar allá donde la palabra no puede. Nos ayuda a crear espacios de expresión liberadores de emociones, contribuyendo

al análisis de nuestros actos, tanto conscientes como inconscientes, y ayudando a encontrar las herramientas adecuadas para restituir y mejorar nuestra manera de afrontar la vida, tal y como nos

toca vivirla (Bruscia, 1998).

1

INDICE

Pág.

Presentación

Marco teórico

Estructura del Manual

Ejes temáticos:

Sensibilización a la música

Escuchar y responder a la música

Reconocimiento y expresión a través de la música

Música y movimiento

Música combinada con otras artes expresivas

Música para una vida saludables

Música y relajación

Comentarios finales

Bibliografía

Anexo 1: Formato de “Historia Musical”

Anexo 2. Talleres para la Rehabilitación y Reinserción Social

Taller de Guitarra

2

PRESENTACIÓN

La musicoterapia constituye una aplicación funcional de la música con fines terapéuticos. En el caso de CIJ el objetivo de aplicar técnicas de sensibilización a través de la música es que las personas que consumen drogas generen nuevas y variadas formas a sus pensamientos, estimulando su motricidad, su sensibilidad afectiva y su capacidad creadora. Además, que adquieran destrezas y medios de expresión corporales, instrumentales, gráficos, melódicos, asimismo de reforzar su autoestima, integración social y el equilibrio personal a través del ritmo, y el desarrollo de su imaginación, memoria, atención, comprensión de conceptos, concentración y agilidad mental.

La musicoterapia busca descubrir potencialidades y/o restituir funciones del individuo para que él/ella alcance una mejor organización intra y/o interpersonal y, consecuentemente, una mejor calidad de vida a través de la prevención y rehabilitación en un tratamiento (Fernández, 2006).

De acuerdo con la literatura existen cinco grandes formas de desarrollar la musicoterapia (Mays, 2008): discusiones sobre música, enseñanza de la música, grupos de música, audiciones y expresión musical.

En el ámbito de las adicciones todavía son escasas las propuestas de intervención en musicoterapia que se han desarrollado. Uno de los pioneros fue Andrew Miller, quien en 1970 realizando actividades musicales notó que ayudaba a los pacientes aislados a participar e integrarse en el grupo (Miller, 1970). Posteriormente, en la misma dirección se realiza una intervención similar basada en actividades de enseñanza musical que facilitan a pacientes la integración en el grupo (Brooks, 1973). Otras investigaciones destacan la influencia que tiene la práctica de actividades musicales en la integración social de pacientes con adicción (Silverman, 2003).

Mays, Clark y Gordon (2008) consideran que en el tratamiento de las adicciones la musicoterapia ha sido usada generalmente como intervención complementaria a otras psicoterapias, identificando como los objetivos generales más frecuentemente propuestos los siguientes: fortalecer la autoestima positiva, incrementar la motivación, socialización y comunicación, mejorar la expresión emocional adecuada, controlar la relajación y mejorar la capacidad de afrontamiento de problemas.

A medida que se fue especializando este tipo de intervención se encontró que un indicativo de los objetivos logrados en las sesiones de musicoterapia era el tiempo real que se invertía realizando una tarea (Silverman, op.cit.), en contraste con el tiempo que se pasa dentro de una sesión como mero espectador/a, sin participar. Esto ha significado una aportación interesante, puesto que el “tiempo en la tarea” puede ser considerado como un indicador objetivo del logro de efectividad en musicoterapia.

En general algunas experiencias clínicas de musicoterapia en el ámbito de las adicciones destacan como resultados positivos: la facilitación de la integración en grupo, la disminución del aislamiento social y el tiempo real invertido en la tarea (como indicativo de acción en el aquí y ahora).

CIJ, interesado en incorporar al Programa de Tratamiento y Rehabilitación (PTR) métodos terapéuticos que coadyuven al cumplimiento de los objetivos institucionales incluye en este manual una propuesta de intervención basada en el Modelo de Musicoterapia Humanista, el cual se enfoca en la capacidad musical para generar equilibrio en la persona, incluyendo los aspectos físico, psicológico, mental, emocional y espiritual. Este modelo incorpora un concepto holístico de empatía, donde el/la terapeuta involucra su mente, cuerpo, emoción y espíritu, en este sentido, “su corazón está al servicio del corazón de la persona en su condición de paciente” y es sensible a su dolor, angustia y coraje (Muñoz, 2008).

El presente manual de apoyo Técnicas Psicomusicales ofrece al personal de los Equipos Médico Técnicos (EMT) recursos alternativos que puedan emplearse como parte de los servicios que conforman el PTR, tanto a nivel terapéutico como en su rehabilitación y reinserción social. En este sentido, su objetivo es proporcionar al EMT técnicas que faciliten la sensibilización por medio de la música y sugerencias de intervención terapéutica que promuevan entre otras cosas, el fortalecimiento de habilidades psicosociales en las personas que consumen alcohol, tabaco y otras drogas, restaurar funciones cognitivas e interpersonales, favorecer el autoconocimiento en beneficio de una mejor integración individual, familiar y social, así como del incremento en la calidad de vida. La música o el empleo de elementos musicales (sonido, ritmo, melodía y armonía) tienen un papel central en el cumplimiento de tales objetivos.

3

Por tanto, a través del desarrollo de las sesiones de trabajo incluidas en este manual se intenta que la persona que consume drogas aprenda a mejorar la interacción social, generar conciencia de sí mismo (autoconocimiento), conciencia del “aquí y del ahora”, adquiera habilidades para el manejo de preocupaciones y pensamientos que puedan llevar a un posible consumo de sustancias. Además, que pueda participar de manera apropiada y exitosa en actividades grupales, controlar conductas impulsivas y utilizar apropiadamente el tiempo de ocio; obteniendo de esta manera, el máximo partido de sus recursos personales y de los existentes en su entorno inmediato.

En la primera parte se abordan algunos referentes teóricos y conceptuales sobre la Musicoterapia Humanista; en la segunda, se describe el método de trabajo o los ejes temáticos para el desarrollo de las sesiones. Finalmente, se incluye como parte de los anexos, algunas propuestas y recomendaciones para la realización de talleres de rehabilitación y reinserción social mediante el empleo de guitarras.

4

MARCO TEÓRICO

Antecedentes históricos de la Musicoterapia.

El uso de los sonidos y la música como elemento fundamental en el desarrollo general de la persona y la cultura ha estado presente desde los albores de la humanidad, autores como Betés de Toro (2000), entre otros estudiosos/as del tema afirman que el concepto de música como terapia ha existido de forma explícita o implícita en la mayor parte de las culturas y en las diferentes épocas de la historia.

La musicoterapia empieza a formalizarse como una disciplina y una profesión alrededor de los años 50 cuando se crearon los primeros programas universitarios y asociaciones para la formación de musicoterapeutas en los EEUU y en Europa; en el caso de América Latina este proceso tuvo su lugar hacia finales de los años 60, con la conformación de carreras, posgrados y asociaciones profesionales en diversos países, entre ellos, Argentina, Brasil, Cuba, Colombia, Ecuador, Perú, Puerto Rico, Uruguay y Chile.

En México en las últimas décadas se han comenzado a desarrollar estudios, trabajos, publicaciones y actividades académicas de esta disciplina que en forma general han generado un importante cuadro de conocimientos (Barbarroja, 2008). Particularmente, en 1985 se fundó el Instituto Mexicano de Musicoterapia Humanista, y su fundador, Víctor Muñoz señala que “la musicoterapia humanista es el espacio psicoterapéutico donde se facilita el desarrollo personal y transpersonal del individuo, a través del sonido y la música, así como de las actitudes de respeto, aceptación, empatía y congruencia” (Muñoz, op.cit.).

De acuerdo con la evidencia señalada acerca de la musicoterapia como un recurso terapéutico, países como Estados Unidos, Alemania, Argentina, Canadá, Holanda, Inglaterra, Israel, Australia, Dinamarca, España, Finlandia, Francia, Hungría, Noruega, Polonia, Suecia, Suiza, Austria, Japón y más recientemente México, la reconocen, aceptan e integran como una ciencia de estudio e investigación, pero también por su aplicación en Organismos, Institutos y Hospitales en las áreas psicológicas, recreativas y médicas (Muñoz, op.cit.).

Campos de aplicación.

Esta disciplina abarca una amplia gama de prácticas clínicas, dependiendo del encuadre y de la orientación del/a terapeuta musical.

El Noveno Congreso Mundial de Musicoterapia realizado en Washington, D.C. (noviembre de 1999) definió para profesionales de todos los niveles gran cantidad de temas que fueron agrupados de acuerdo a las siguientes áreas de práctica e investigación: la música y la medicina, aplicaciones clínicas de la música, la música en la psicoterapia, la música en la rehabilitación y la educación especial, terapia clínica y metodología de la investigación, capacitación y cuestiones profesionales, enfoques multiculturales e interculturales.

A este respecto, la ciencia reconoce el efecto terapéutico de la música comprobándose que el sistema inmune se incrementa. Algunos estudios han comprobado su beneficio en pacientes con Alzheimer, autismo infantil, disturbios emocionales en la adolescencia, personas con consumo de sustancias psicoactivas, personas politraumatizadas y población privada de su libertad, ya que el sonido logra su atención y por ende, produce quietud en estos pacientes con mejor coordinación motora. También demuestra su eficacia para manejar el estrés, fatiga, ansiedad, hipertensión arterial sistémica, cefalea, asma, dolor crónico, artritis, desordenes emocionales y del sueño, así como en el manejo del consumo de drogas (Díaz, 2010).

Aplicación en el consumo de sustancias psicoactivas.

La audición de estímulos musicales, placenteros o no, producen cambios en algunos de los sistemas de neurotransmisión cerebral. Por ejemplo: los sonidos desagradables producen un incremento en los niveles cerebrales de serotonina, una neurohormona (hormonas producidas por neuronas, generalmente del hipotálamo, entre ellas se encuentra el GnRH, la dopamina, la oxitocina y varios péptidos opioides) que se relaciona con los fenómenos de hostilidad y depresión e incluso del consumo de drogas.

Las personas suelen experimentar un intenso placer frente a estímulos que son necesarios para sobrevivir (alimentos), a las que se consideran recompensas secundarias (dinero) y a las sustancias que promueven esas reacciones químicas (drogas). Pero también tienen la capacidad de obtener placer a través de estímulos abstractos como la música o el arte.

5

La evidencia ha demostrado que estudios que se han llevado a cabo por especialistas en los sistemas de salud (como el caso de Cuba) aplican procedimientos de la considerada medicina tradicional para el tratamiento del consumo de alcohol, tabaco y otras drogas; a fin de lograr un menor empleo de fármacos de origen químico. Entre los procedimientos de mayor empleo destacan los ejercicios de musicoterapia con relajación. Tal iniciativa ha permitido reducir significativamente la cantidad de fármacos utilizados en el proceso de desintoxicación en un 80% menos de los que se usaban inicialmente. De acuerdo con este estudio, los expertos destacaron que de 88 personas incluidas en la rehabilitación, sólo 10 necesitaron medicamentos en la última etapa de tratamiento (Cibercuba, 2010).

Silverman (2003) reportó que en los pacientes en tratamiento por el consumo de sustancias psicoactivas, la musicoterapia resultó ser una intervención eficaz puesto que aumentó la relajación y el nivel de energía, y disminuyó la impulsividad. Asimismo, Winkelman (2003) señaló que como parte del tratamiento, los "Tambores de drogas" pueden proporcionar una función complementaria a la intervención terapéutica de la adicción generando una respuesta positiva, ya que aumentan la relajación, restauran el equilibrio en el sistema neurotransmisor de serotonina, generan experiencias espirituales positivas, un mayor soporte interpersonal y conexión con otras personas.

Cabe señalar que muchos factores entran en juego en el tratamiento del consumo de sustancias psicoactivas y a veces, algo tan simple como una melodía puede ser un poderoso aliado. La música tiene una cualidad especial, genera un efecto en el comportamiento de la persona porque estimula recuerdos, pensamientos, emociones y estados subjetivos placenteros. De esta forma incorporar elementos musicales puede ser una herramienta importante en el tratamiento del consumo de drogas (Academia Gatehouse -Musicoterapia en Rehabilitación de Drogas).

Modelos de intervención en Musicoterapia.

Modelo Benenzón (1969)

Se fundamenta en el complejo sonido–humanidad, sea el sonido musical o no. Este complejo se extiende desde las fuentes de emisión del sonido –la naturaleza, el cuerpo humano, los instrumentos musicales, los aparatos electrónicos– el medio ambiente, el recorrido de las vibraciones con sus leyes acústicas, los órganos receptores de esos sonidos, la impresión y percepción en el sistema nervioso y toda la repercusión biológica y psicológica para la elaboración de la respuesta que cierra el complejo. Este modelo considera como objetivo fundamental producir estados regresivos y “apertura de canales” (de comunicación, de integración social), a través de los cuales se emprenda el proceso de recuperación (Benenzón, R 1981).

Modelo Conductista (1970).

Sostiene que la música es un estímulo que refuerza positiva o negativamente la conducta, además de que es una herramienta que facilita la aplicación de las técnicas conductistas y cognitivas. Desde este enfoque, el impacto de la experiencia musical es observable y mensurable, y es posible establecer una relación de causa–efecto entre la música y la conducta; además, se basa en la observación de la conducta en el aquí y ahora. En general, la musicoterapia se basa en el análisis de la conducta para diseñar programas individuales de tratamiento a fin atender las necesidades de las personas a las que se atiende, ya sea en aspectos educativos como psicoterapéuticos (Bermejo, 2011).

Modelo Nordoff-Robbins (1977).

La musicoterapia desde este modelo enfatiza la creatividad e improvisación. Este modelo consiste en promover la improvisación musical a partir del empleo de diversos instrumentos musicales o el canto, considerando para ello, las características del/la paciente (sus condiciones neurológicas, funciones vitales) y la personalidad del/la terapeuta, donde el objetivo es realizar una improvisación musical “bilateral” (crear música) con el objetivo de influir en el desarrollo terapéutico del/la paciente (por ejemplo, evocar emociones, conductas, etc.).

Modelo Guía Imaginaria con Música (GIM) 1978

6

El GIM utiliza como recursos fundamentales la imaginación guiada y la música para enfocar principalmente dos aspectos: la posibilidad de que la música provoque tanto sinestesia (mezcla de impresiones de sentidos diferentes) como “estados modificados de conciencia” o como dice Helen Bonny la fundadora de este modelo, “la utilización de la música para alcanzar y explorar niveles extraordinarios de la conciencia humana” (Muñoz, op.cit., Díaz, 2002). En general es una técnica que se basa en escuchar música en estado de relajación a fin de alterar la conciencia, es decir, a animar a la persona a expresar la “imaginería” que acontece (imágenes, símbolos, emociones) en su interior.

Modelo Priestley-Analítica (1970)

Es el nombre que se le ha dado al uso analítico, informado y simbólico de la música improvisada por el/la terapeuta y el/la paciente. Es usada como una herramienta creativa con la cual quien es paciente explora su propia vida, a la vez que lo provee de los medios para poder crecer e incrementar su autoconocimiento. Este modelo es un modo de explorar el inconsciente, para conocerse uno mismo y también es un modo de sintetizar las energías experimentando la acción del sonido, para poder llegar a liberarlas de la represión y de los mecanismos de defensa, pudiendo darles una nueva dirección (Bermejo, op. cit.). Este método de musicoterapia se denomina analítica porque se fundamenta en las teorías psicodinámicas de Freud, Jung, Adler y Klein.

Modelo Musicoterapia Humanista (1985).

Este modelo se fundó en México por el Dr. Víctor Muñoz Polit teniendo como fundamento diversos modelos psicoterapéuticos como el Enfoque Centrado en la Persona, la Psicoterapia Gestalt, La Core Energética, la Imaginación Guiada con Música y la Psicoterapia de Reconstrucción Experiencial. El modelo de musicoterapia humanista es definido por su autor como el espacio psicoterapéutico donde se facilita el desarrollo personal y transpersonal (“más allá”) del individuo, a través del sonido y la música, así como de la incorporación de actitudes de respeto, aceptación, empatía y congruencia con uno/a mismo/a y con el/la otro/a.

Cabe destacar que un elemento importante de la musicoterapia humanista es la “Sesión empática de la música”, lo que implica conocer la situación en la que se encuentra la persona (estado de ánimo, circunstancias presentes al momento de acudir a la terapia, etc.) a fin de determinar los recursos a emplear durante el desarrollo de la sesión: Sesión de la música grabada, uso de instrumentos musicales, trabajo con el cuerpo y/o con la voz, etc.

La musicoterapia humanista también incorpora la capacidad terapéutica de la experiencia enfocada al “aquí y al ahora” no se presiona o se intenta romper defensas o barreras en la persona de manera violenta. Lo que se busca fundamentalmente es generar conciencia en la persona para que se convierta en lo que verdaderamente es, que logre mayor autenticidad. En otras palabras, cuando la persona es más consciente de los procesos que la han llevado a los conflictos o problemáticas en los que se encuentra, se amplia, inherentemente, el margen de conciencia y con ello, se estará generando el cambio.

Este enfoque elaboró técnicas que facilitan la liberación de tensión corporal (“coraza muscular”) y el acceso a la memoria personal (recuerdo de emociones y pensamientos guardados o reprimidos), empleando a la respiración como uno de sus principales recursos psicoterapéuticos. Para la musicoterapia humanista el enfoque psicocorporal es uno de sus pilares en tanto genera de manera natural, un proceso de movimiento “energético” (que incrementa la conciencia de sí) a través de ejercicios acompañados de música.

Core Energética. De acuerdo con su fundador (John Peirrakos), se refiere a un acercamiento total hacia el ser y el proceso de curación, ayudar a la persona a integrar todos los aspectos de su individualidad: lo emocional, lo físico, lo mental y lo espiritual. Con la Core Energética se “afecta” al ser individual a través de un trabajo corporal, energético y de la expansión de la conciencia, que posibilita identificar el propósito principal en la vida.

En suma, la musicoterapia humanista integra los elementos terapéuticos de los enfoques antes referidos vinculándolos con recursos musicales que promueven la amplitud en la conciencia personal, estados de equilibrio interno y el desarrollo personal.

Cabe señalar que actualmente no existe un modelo en musicoterapia que demuestre ser más efectivo en hombres que en mujeres, o viceversa, sin embargo recientemente se está utilizando la música para el trabajo con mujeres que han padecido violencia doméstica, siendo uno de ellos el Abordaje Plurimodal.

7

Abordaje Plurimodal en Musicoterapia (APM) (2008).

En los últimos años se ha impulsado en varios países latinoamericanos (Cuba y México) una nueva visión en el trabajo de reconstrucción de la identidad en mujeres que padecen violencia doméstica, donde destaca la aplicación del Abordaje Plurimodal en Musicoterapia (APM) desarrollado por Diego Schapira (2002) y su colectivo de trabajo. Este autor argumenta que la música es un hecho social que posibilita contactarnos con aspectos que van más allá de la historia personal del usuario o grupo, teniendo en cuenta la identidad que se pone en juego en el fenómeno musicoterapéutico.

De esta forma, la música se utiliza a partir de la subjetividad de los/as participantes y de las características singulares que la misma ofrece desde su estructuración. Sus ejes de acción comprenden las improvisaciones musicales terapéuticas (como expresión sonora de los sentimientos y como parte de la creación), el trabajo con canciones (personales, conjuntas y dedicadas), el uso selectivo de música editada y técnicas específicas (audición de una secuencia de estímulos escogidos por el/la musicoterapeuta, para provocar reacciones sobre la base de elementos sonoros de sus historias de vida) (Fernández, Op.cit.).

De acuerdo con las características del Subprograma de Consulta Externa de CIJ, particularmente de los objetivos, características de la intervención terapéutica, disponibilidad de recursos técnicos y materiales en las unidades de atención y la duración de las sesiones, así como de los modelos en musicoterapia anteriormente referidos, las técnicas de intervención incluidas en este manual se fundamentan específicamente en el Modelo de Musicoterapia Humanista y en el Abordaje Plurimodal en Musicoterapia, debido a las siguientes razones:

Permite su aplicación en dispositivos grupales, retomando para ello la situación presente del individuo (el “aquí y el ahora”).

Se aplica para personas de ambos sexos, todo tipo de edad y sector de la población. Incluye diversas formas de aplicación factibles de reproducir en los escenarios y condiciones

terapéuticas de los CIJ, a saber: utilización de música grabada, empleo de instrumentos musicales y aplicación de técnicas psicocorporales (uso del cuerpo, la voz y la expresión emocional), entre las más relevantes

Promueve la incorporación de estilos de vida saludables a través del desarrollo personal (por ejemplo, modificación de los pensamientos, conductas y emociones, autoconocimiento, reconocimiento y fortalecimiento de estados subjetivos de bienestar individual, etc.) y transpersonal del individuo (mayor conciencia de sí mismo, encuentros interpersonales “nutritivos”, sentido de trascendencia, etc.)

8

ESTRUCTURA DEL MANUAL

Objetivo general:

Proporcionar al personal del EMT técnicas de sensibilización a través de la música con la finalidad de favorecer que las mujeres y hombres que consumen alcohol, tabaco y otras drogas aprendan a estar en contacto consigo mismos/as, reconozcan y se responsabilicen de sus sensaciones, percepciones, pensamientos, sentimientos y reacciones físicas, y adopten un estilo de vida más saludable.

Objetivos específicos:

Aplicar para sí mismo/a algunas de las técnicas de sensibilización a través de la música con la finalidad de favorecer el contacto consigo mismo/a y facilitar la posterior implementación de dichas técnicas con las personas que alcohol, tabaco y otras drogas.

Considerar la inclusión del análisis de la perspectiva de género en el trabajo que se realice en cada sesión.

Disponer de técnicas y estrategias que puedan aplicarse en el proceso terapéutico de los/as pacientes como parte del tratamiento del consumo de drogas.

Identificar los alcances y beneficios que las técnicas de sensibilización a través del a música aporta al proceso terapéutico de los/as pacientes.

Objetivos del taller para los/las pacientes:

Sensibilizar a los/as pacientes para que aprendan a estar en contacto consigo mismos/as (proceso de autoconocimiento) a través del empleo de recursos musicales.

Favorecer el reconocimiento y/o expresión de sensaciones, emociones, afectos y pensamientos en hombres y mujeres encaminados a generar estados subjetivos de bienestar, autoconciencia y estilos de vida saludables (contacto intrapersonal).

Fortalecer el auto-concepto a través de la promoción de pensamientos y estados de ánimo positivos. Estimular la creatividad y la expresión corporal. Reducir la tensión y coadyuvar en el control de emociones y conductas impulsivas. Promover y/o fortalecer habilidades de comunicación, diálogo, respeto e interacción social (contacto

interpersonal).

Participantes:

Pueden participar pacientes, mujeres y varones de cualquier edad, que reciben los servicios de Consulta Externa Básica y Consulta Externa Intensiva (Centro de Día).

9

EJES TEMÁTICOS

El programa de trabajo está organizado en torno a siete ejes temáticos, el primero dirigido al personal del EMT y los restantes a las personas que consumen sustancias psicoactivas:

1) Sensibilización a la música2) Escuchar y responder a la música3) Reconocimiento y expresión a través de la música4) Música y movimiento5) Música combinada con otras artes expresivas 6) Música para una vida saludable7) Música y relajación

Cada tema está estructurado de la siguiente manera:

Información para el/la terapeuta: comprende recuadros que incluyen información adicional que puede emplearse durante el desarrollo del tema para ejemplificar, enfatizar o complementar.

Objetivos: son los aspectos puntuales que se espera lograr al término de los temas. Materiales: se refiere a los recursos de apoyo que se emplean como parte de las técnicas de trabajo. Procedimiento:

o Inicio. Incluye una serie de actividades breves que intentan captar el interés de las personas participantes e introducir el tema central.

o Desarrollo. Comprende el empleo de técnicas específicas que guían el curso de cada tema y el tiempo de realización. Los temas pueden constar de más de una técnica para su abordaje.

o Cierre. Se refiere a los elementos que permiten concluir el tema comentando lo aprendido por el grupo.

o Focalizar la experiencia musical. Constituyen los aspectos musicales que el personal el/la terapeuta debe comentar al grupo al término, a fin de reforzar los temas abordados.

o Sentido terapéutico. Hace referencia al efecto psicológico que se intenta lograr con la aplicación de los temas en los/as pacientes, lo que implica cambios conductuales, cognitivos y/o emocionales.

Las sesiones pueden ser aplicadas de forma flexible organizando los temas de acuerdo al tiempo disponible y/o a las necesidades de los/as participantes. Los temas preferentemente deben ser semanales y con grupos abiertos.

En cada uno de estos ejes temáticos las personas integrantes del grupo tienen la posibilidad de adquirir información novedosa, intercambiar experiencias musicales y puntos de vista, sugerir y retroalimentar, practicar y fortalecer habilidades, así como identificar los recursos y talentos personales factibles de emplear en las sesiones de trabajo.

Funciones y recomendaciones generales del/la responsable de aplicar el servicio

Aplicación del cuestionario “historia musical”. Como parte del ingreso de la persona que consumen sustancias psicoactivas a la sesión, se debe aplicar un breve cuestionario con la finalidad de explorar sus intereses musicales (anexo 1). Esta información constituye un recurso de trabajo importante en el desarrollo de las sesiones terapéuticas, puesto que la historia musical de cada consumidor/a de sustancias conlleva un alto contenido de significados emocionales y energéticos (Muñoz, 2008).

El cuestionario permitirá recabar información sonoro-musical-instrumental relacionada con la vida de la persona, a fin de planificar y desarrollar de una mejor manera las sesiones de trabajo (por ejemplo, elegir la música a emplear, establecer ciertas estrategias generales de trabajo, etc.). El/la terapeuta responsable del servicio debe resguardar el cuestionario que aplicó a las personas que consumen sustancias.

10

Planificación y conducción de las temáticas de trabajo. Las experiencias musicales en el grupo se generan a partir de la aplicación de diversas técnicas de trabajo encaminadas a inducir los cambios deseables en el comportamiento de las personas participantes, de acuerdo a los objetivos terapéuticos, la perspectiva de género y los ejes temáticos del manual. Cabe señalar que el/la terapeuta puede realizar las adecuaciones que considere pertinentes de acuerdo a las características que presenten las personas que consumen sustancias.

En este proceso, el/la terapeuta debe tener presente que, desde la perspectiva de la psicología humanista, la relación terapéutica debe fundamentarse en el respeto, en la consideración positiva incondicional, empatía y congruencia. Cuando estas actitudes son vividas y emanadas en la interacción con el “otro”, se favorece la comprensión, respeto y valoración; lo que en conjunto promueve la transformación y crecimiento psico-emocional de los/as participantes del grupo (Muñoz, op.cit.).

Sesión de los tipos y experiencias musicales. De acuerdo con la información recabada en la Valoración Inicial, del cuestionario “Historia Musical” y de la situación particular de las personas integrantes del grupo (necesidades, problemáticas personales y recursos), se deben seleccionar los tipos de música y promover experiencias musicales que resulten relevantes tanto para los hombres como para las mujeres que integran el grupo.

Téngase presente que cada tema en musicoterapia involucra a las personas que consumen sustancias en algún tipo de experiencia musical. Por ejemplo, en el eje temático Música combinada con otras Artes Expresivas, las personas escuchan cierto tipo de música (la que resulte significativa a la mayoría del grupo) y entre todos pueden elaborar un dibujo de lo que la música les hizo sentir o les evocó (que pueden ser situaciones tanto agradables como desagradables); posteriormente lo comentan con el grupo y se favorece el fortalecimiento de emociones y pensamientos positivos (de acuerdo a los objetivos terapéuticos de la sesión). Se sugiere tener presente en la reflexión las construcciones sociales del ser hombre y ser mujer en la salud y el consumo de sustancias y de cómo ello, les hace sentir o evocar situaciones diferentes de acuerdo a la construcción social que tienen.

Es recomendable que el/la terapeuta que aplique el servicio de musicoterapia, preferentemente, tenga un gusto por la música y mantenga un vínculo constante, de tal manera que durante las sesiones de trabajo con el grupo, la elección de las piezas musicales provenga del conocimiento previo de la historia musical de los/as pacientes. No importa el estilo musical predominante en las preferencias de el/la terapeuta, lo relevante es que se relacione con la música de una manera abierta y que tenga conocimiento de ella a partir de su escucha integral.

Atención a las necesidades de los/as participantes del grupo. Durante las sesiones el/la terapeuta debe estar atento a las necesidades de las personas que consumen sustancias, brindarles calidez y apoyo, mostrar sensibilidad al dolor, angustia y/o coraje. Una postura empática permitirá al/la terapeuta “entrar al mundo de la persona participante”, favoreciendo que se sienta con respeto, comprensión y se explore internamente. En el trabajo que realice con mujeres, es importante que considere el abordaje de los aspectos psicoafectivos y relacionales, aunque también lo puede hacer con los hombres.

La música será una herramienta de trabajo importante al facilitar la exploración y la creación de experiencias existenciales de las personas que consumen sustancias, por lo que deberá utilizar los estímulos sonoros-instrumentales que estime adecuados para producir determinadas respuestas, establecer el contexto interpersonal y físico que sea favorable a los objetivos de la terapia, observar las respuestas y determinar el progreso de las personas participantes así como la efectividad de los procedimientos terapéuticos.

Valoración del aprendizaje de los/as participantes. Durante la parte final de los ejes temáticos el/la terapeuta debe destinar algunos minutos para valorar el aprendizaje adquirido en el servicio de musicoterapia de las personas que consumen sustancias psicoactivas de sustancias que terminan su proceso terapéutico. Además, de conocer su opinión sobre el proceso que está a punto de concluir e intercambiar experiencias y recomendaciones positivas a sus compañeros de grupo.

Con la finalidad de favorecer que las personas participantes obtengan el máximo provecho en el dispositivo grupal y en la aplicación de las técnicas de musicoterapia el/la terapeuta debe considerar los siguientes aspectos:

La experiencia de la musicoterapia grupal suele resultar muy intensa y generar un fuerte vínculo afectivo entre las personas participantes (Muñoz, op.cit.).

11

El grupo ofrece una oportunidad de observar reacciones individuales o grupales y relaciones personales dentro de una experiencia musical colectiva. Un grupo musical orientado terapéuticamente puede ayudar a las personas a comunicarse con los demás, a integrarse y a experimentar un sentimiento de participación (Alvin, op.cit.)

Las actividades grupales con perspectiva de género abren un espacio de reflexión y modificación de construcciones sociales internalizadas que afectan la vida de las/os pacientes, recordando que el ser humano no está aislado, sino que se forma bajo el cobijo de personas significativas para él/ella, como son: los padres, la familia, los abuelos y familiares cercanos, los cuales influyen en la forma de vivir singular y socialmente.

Los estímulos sonoros-instrumentales facilitan la intensidad y la profundidad de la experiencia individual, ya que favorecen que la persona recuerde momentos de su vida significativos y/o genere experiencias integrales.

Los estímulos sonoros-instrumentales promueven que la persona adquiera la suficiente confianza para explorarse, tomar contacto consigo misma y expresar sensaciones, emociones, recuerdos y pensamientos. En un nivel más consciente, la música puede ser un medio proyectivo, puesto que crea un estado emocional donde la persona está pronto a revelar sus problemas y encontrar la manera de afrontarlos dentro del grupo (Alvin, op.cit.).

La música genera una meta-conciencia grupal, es decir, que facilita la creación de un espacio “extracotidiano” donde se establecen condiciones que van más allá de lo ordinario y se construyen experiencias significativas para el proceso de las personas. Los estímulos sonoros musicales pueden desencadenar expresiones orgánicas y psicológicas de la dinámica de la persona que permiten aumentar el conocimiento de su funcionamiento. Muchas veces este tipo de estímulo sonoro puede ser más poderoso que el estímulo visual o táctil (Benenzon, op.cit.).

Asimismo, la aplicación de las técnicas de sensibilización a través de la música requiere en el/la terapeuta el desarrollo de ciertas habilidades, a saber:

Las indicaciones que se den al grupo deben ser claras, concretas y dirigidas a alcanzar el objetivo planteado.

Es necesario observar las respuestas no verbales del grupo sin interpretar o juzgar lo que ocurre. Es necesario que el tono de voz que se emplee corresponda con el sentimiento que se está manejando en

el grupo; por ejemplo, si se está abordando a la tristeza, el tono de voz puede ser profundo, suave, claro y en lo posible.

Debe prestarse atención a lo que va emergiendo en el grupo, esto es, percibir y traducir lo que está ocurriendo. Una de las grandes cualidades de un/a terapeuta que trabaja con técnicas de musicoterapia es generar una percepción clara e intuitiva de lo que acontece en un grupo.

Guiar al grupo hacia donde necesite “moverse”. Trabajar un grupo en musicoterapia se considera un arte, ya que se tiene que elegir la música adecuada, seleccionar el uso de instrumentos musicales o disponer de todos aquellos recursos que cumplan con el papel de generar “música”.

Crear los puentes sonoros entre una pieza musical y otra, no perder nunca de vista, pase lo que pase, que en el grupo todos deben ser atendidos en algún momento; lo cual implica el manejo del tiempo para darle espacio a todos. Debe considerarse la posible frustración de algunas/os miembros del grupo al no ser atendidos antes que otros integrantes.

Cabe destacar que el mantenimiento de una relación de empatía entre la persona que solicita ayuda y el/la terapeuta encargado/a de su atención resulta determinante tanto en hombres como en mujeres como predictor de la adherencia al programa.

Aplicación del servicio

Si el/la terapeuta (o facilitador/a) lo estima conveniente puede abordar un eje temático hasta en dos o tres ocasiones, dependiendo del logro de los objetivos planteados en cada sesión. Además, puede emplear música editada, instrumentos musicales (por ejemplo tambores, guitarras, claves, flautas, sonajas, etc., material con los que cuente), grabaciones (en audio y/o video), sonidos corporales (incluyendo la voz) y otros materiales sonoros (material construido por los propios pacientes). Todo ello, sin olvidar que la musicoterapia se centra en la persona y no en la música, debe seguir a el/la paciente y facilitarle los caminos que lo/la guíen a construir una nueva conciencia. (Muñoz, 2008).

12

13

TEMA: SENSIBILIZACIÓN A LA MÚSICA

Información para el/la terapeuta

Antes de iniciar el proceso grupal de musicoterapia es importante que el/la terapeuta viva la experiencia de estar en contacto con la música (estímulos sonoros e instrumentales), de forma que se estimule su capacidad de estar en contacto consigo mismo/a y se de cuenta de sus sensaciones, pensamientos, sentimientos y reacciones físicas para aumentar la conciencia de sí mismo/a. En otras palabras, es importante que se sensibilice con la música de acuerdo a su historia de vida musical.

De acuerdo con Muñoz (op.cit.), incrementar en el/la terapeuta el darse cuenta (la cual no es una conciencia meramente racional sino integral) implica la capacidad de identificar, reconocer con todo el organismo lo que está sucediendo en el aquí y ahora, haciendo que la experiencia sea asimilada de manera vivencial y no solamente en el plano racional.

Cuando el/la terapeuta se muestra congruente consigo mismo es factible que establezca un encuentro personal con el/la paciente, conociéndolo/a desde una base “persona a persona”. Esto es, significa que está siendo él o ella misma en lugar de negarse a sí mismo/a. Mientras el/la terapeuta sea capaz de reconocer abiertamente, sin censura y sin temor lo que está sucediendo en él o ella (toda la complejidad de sentimientos), más alto será el grado de congruencia (Rogers, 1978).

En este sentido, cuando el/la terapeuta reconoce y comprende la experiencia que está ocurriendo momento a momento “en el mundo interior de el/la paciente”, como la ve y siente, sin perder la individualidad de su propia identidad, en ese proceso empático es probable que el cambio tenga lugar (Muñoz. op.cit.).

Objetivo: Favorecer el reconocimiento de pensamientos, emociones, sentimientos y sensaciones en los/as terapeutas del EMT que participan en la aplicación de técnicas de sensibilización a través de la música; con la finalidad de que se sensibilicen y vivan el proceso que se da al estar en contacto con la música; lo cual les facilitará el proceso del trabajo con los/as pacientes.

Materiales: Salón de usos múltiples o un cubículo: para optimizar los resultados de la sesión se recomienda que, en

la medida de lo posible, el salón o cubículo, esté aislado de ruidos externos; cuente con sillas y control de la entrada de luz (o tener cortinas desplegables).

Equipo de sonido: de buena fidelidad y que pueda reproducir discos compactos. Música grabada. Es recomendable emplear música clásica (por ejemplo, de Mozart), ya que se ha

comprobado que “la música clásica es lo suficientemente compleja para que la psique pueda establecer un punto referencial en el cual proyectarse” (Muñoz, op.cit.).Con la música clásica como un medio proyectivo no verbal, se estimula una resonancia con el self profundo o yo interior, los sentimientos y las sensaciones envían mensajes metafóricos hacia el yo externo (Bush, 1995).

Ambientales: Se recomienda propiciar un ambiente que facilité el estado de relajación (por ejemplo, inciensos, velas, etc.).

Procedimiento:

Inicio: (10 minutos)

El/la terapeuta que participarán en la aplicación de las técnicas de sensibilización a través de la música con las personas que consumen sustancias deberán participar en esta sesión. El personal responsable del servicio debe exponer el objetivo de la sesión, resolver las dudas y/o inquietudes que se presenten.

Desarrollo: (70 minutos)

Para poder crear un ambiente más acogedor las sillas deben estar en semi-círculo orientadas al equipo de audio, el resto de los muebles se retiran o apilan de manera de dejar el mayor espacio posible.

14

Los/as integrantes del EMT que participen en la sesión se sentarán en sillas utilizando una correcta postura (espaldas apoyadas en el respaldo, brazos a los lados, pies un poco separados), es decir, adoptando una postura cómoda. Enseguida cerrarán los ojos y realizarán al menos tres respiraciones profundas de forma que enfoquen la atención en su cuerpo y en su respiración.

Cabe señalar que la realización de respiraciones profundas favorece el acceso a capas profundas de la psique del ser humano para traer a la consciencia aspectos que han sido guardados u olvidados. La respiración profunda es una técnica terapéutica con la que se pueden alcanzar estados profundos de trance y expansión de la conciencia para abordar emociones que pueden estar afectando la vida de la persona. Además, la respiración profunda genera otros beneficios como a continuación se indica:

o Un aumento en la cantidad de sangre debido a su mayor oxigenación en los pulmones. Esto favorece la eliminación de toxinas del sistema.

o Una mejora en el estado del sistema nervioso, incluyendo el cerebro, la columna, los centros nerviosos y los nervios. Esta mejora se debe a la mayor oxigenación -y por lo tanto alimentación- del sistema nervioso que sirve para fomentar la salud de todo el cuerpo porque comunica con todas las partes del mismo.

o Los ejercicios de respiración producen un aumento en la elasticidad de los pulmones y el tórax. Esto crea un aumento en la capacidad de respiración durante todo el día, no solo durante el ejercicio. Por lo tanto, los beneficios permanecen durante todo el día.

Una vez hechas las respiraciones y al terminar la reproducción de la música, contestarán las siguientes preguntas, ya sea de manera individual o grupal. ¿Cómo se sintieron? ¿Qué sensaciones o pensamientos les provoco

la música? ¿Qué emociones les provocó? ¿Qué recuerdos vinieron a su mente al escuchar

la música? ¿Fue agradable la experiencia?

Identificando sus creencias, emociones y conductas que se generaron, a partir de la experiencia.

Es importante que se identifique cómo inicialmente la realización de una serie de respiraciones profundas permite a la persona entrar en un estado de relajación y bienestar, así como facilitar una mayor recepción a los estímulos musicales. Además, se debe reconocer cómo es que la música puede ser recibida por los órganos de los sentidos y que, de igual manera, estas sensaciones puedan ser vividas por los/as pacientes. En suma, cómo es posible que a través de la música se identifiquen pensamientos, sentimientos y emociones personales, a fin de poder establecer estados internos de bienestar.

Cierre: (10 minutos)

Para finalizar la sesión, se preguntarán (entre ellos/as y así mismos/as):

¿Qué les pareció la sesión? ¿Qué aprendieron? ¿Cómo esta experiencia les favorecerá en el trabajo que llevaran a cabo con las personas que consumen sustancias?¿Cómo fue vivido por un hombre y por una mujer?

Sentido terapéutico

La sensibilización es una extraordinaria herramienta para incrementar el “darse cuenta” en la persona, es decir, incrementar la conciencia el mundo exterior, lo que sucede a través de los órganos sensoriales de

15

manera consciente; lo que ve en ese momento; lo que escucha; lo que huele; lo que percibe en su parte kinestésica y lo que degusta por medio de su boca. El mundo externo y el mundo interno es todo este conjunto de experiencias o fenómenos que suceden en la experiencia de la persona en el ámbito de sus sensaciones, sentimientos y la zona intermedia en la que se despliega la fantasía; en la cual un gran porcentaje de nuestra consciencia se encuentra. Hacer que la persona se sumerja más en sí misma y abrir caminos interiores; para que la música sea como una pantalla proyectiva amplia y abierta que enriquece la experiencia de la psique.

La sensibilización se refiere a la autoexploración por la vía sensorial, cinestética (el conjunto de sentidos cinestéticos comprende: la orientación en el espacio, el paso del tiempo, el ritmo y las sensaciones del dolor) y emocional que, a través de la recepción de estímulos internos y externos, afina la capacidad perceptiva. Desarrollar la receptividad sensorial y la sensibilidad interna restablece el equilibrio con el desarrollo de las facultades intelectuales.

Ya que los/as terapeutas de mayor profesionalismo son aquellos/as que trabajan desde su profundidad, desde su corazón y su herida y/o dolor, con la intención de acompañar a otro ser humano, ya que lo que verdaderamente sana es el vínculo que se crea entre el/la terapeuta y el/la paciente (Muñoz, 2008).

16

TEMA: ESCUCHAR Y RESPONDER A LA MÚSICA

Información para el/la terapeuta

Las personas suelen comentar que la música suena (se escucha) como si fuera un sentimiento determinado, por ejemplo, como algo triste o alegre. Otro tipo de música puede estimular el pensamiento y focalizarlo hacia algo en concreto, por ejemplo, una canción puede generar el recuerdo de alguna experiencias pasada (Davis, Gfeller y Thaut, 2000).

Ya que la música es un lenguaje emocional que evoca pensamientos y sentimientos, puede ser un medio muy potente para ayudar a las personas que consumen drogas a incrementar su autoconocimiento, nivel de consciencia de sus cogniciones y emociones; además, es un medio importante para promover una conversación o una interacción social.

En las personas las sensaciones auditivas son capaces de facilitar la evocación de recuerdos y estados emocionales. Además, su comportamiento se ve afectado por las sensaciones, recuerdos y por todo aquello que anticipan (Poveda, 2000).

Los sonidos musicales obedecen a un mundo simbólico infinito, ya que se pueden utilizar la música para evocar objetos, sueños, conflictos y/o deseos (Martín, 1997).

De acuerdo con Campbell (1998, en Muñoz, op.cit.)) “a la mayoría nos agrada escuchar música, sin darnos totalmente cuenta de su efecto. A veces es estimulante, otras veces es abrumadora. Sea cual sea la reacción, la música produce efectos mentales y físicos. Para llegar a entender la forma de sanar con la música hemos de mirar en más profundidad lo que hace realmente. Una vez que tenemos este conocimiento podemos, al margen de nuestro nivel de musicalidad, aprender a cambiar nuestros canales de sonido con la misma facilidad con que cambiamos los canales de televisión, para producir los efectos concretos que deseamos”.

Objetivo:

Favorecer el reconocimiento de pensamientos, emociones, sentimientos y sensaciones en los/as pacientes que coadyuven en el proceso de comunicación, el establecimiento de interacciones sociales saludables y en la construcción de estados subjetivos de bienestar.

Materiales:

Salón de usos múltiples: en la medida de lo posible, el salón debe estar aislado de ruidos externos y contar con control de la entrada de luz (o tener cortinas desplegables).

Equipo de sonido: de buena fidelidad y que pueda reproducir discos compactos.

Música grabada y/o instrumentos musicales: serán uno de los principales recursos empleados para lograr los cambios esperados. Es recomendable emplear música clásica (por ejemplo, de Mozart). Aunque toda la música clásica tiene un efecto relajante, en el organismo, se cree que los beneficios concretos que producen las obras de Mozart, se deben a las pulsaciones por minuto (ppm) tan especiales que tienen las obras de este autor; estas ppm se traducen en unas ondas sonoras que se repiten regularmente pero no demasiado cerca unas de otra a través de la pieza musical. Esto hace que se activen las áreas del cerebro especialmente las involucradas con las emociones, la coordinación motora y la visión, lo cual se traduce en otro efecto conocido de esta música como es la mejora de la inteligencia espacial; ya que la música de Mozart activa las áreas del cerebro relacionadas con las emociones, las auditivas y además la coordinación motora y la visión (Campbell, Don 2007).

17

Pero también se deben utilizar aquellos géneros musicales que sean del agrado de los pacientes de acuerdo con su historia musical (revisar el historial musical de cada uno de los/as pacientes). También pueden emplearse los instrumentos musicales disponibles en el CIJ (por ejemplo, tambores, claves, güiro, guitarras, etc.).

Ambientales: los que el/la terapeuta considere y que estén orientados a crear un ambiente más agradable y propicio que facilite estados de relajación (por ejemplo, inciensos, velas, etc.).

Procedimiento:

Inicio: (10 minutos)

De la bienvenida al grupo y exponga la agenda de trabajo (tema, objetivos y/o actividades).

Desarrollo: (70 minutos)

Para poder crear un ambiente más acogedor las sillas deben estar posicionadas como un semi-círculo orientadas al equipo de audio, el resto de los muebles se retiran o apilan de manera de dejar el mayor espacio posible.

Solicite a las personas que consumen sustancias que se sienten en las sillas utilizando una correcta postura (espaldas apoyadas en el respaldo, brazos a los lados, pies un poco separados). Enseguida pídales que cierren los ojos, realicen al menos tres respiraciones profundas en donde enfoquen su atención en su cuerpo y su respiración. Una vez que los/as pacientes adquieran cierto nivel de concentración, se procede a la aplicación de la música.

Aunque cada sesión tendrá su propia combinación de temas, el comienzo será casi siempre con música clásica (preferentemente de Mozart por las ventajas anteriormente expuestas), para luego dar cabida a melodías con un sentido más profundo de acuerdo a los objetivos de la musicoterapia. En este punto se pueden escuchar una amplia gama de tipos de música de acuerdo a la historia musical de las/os pacientes, es recomendable seleccionar de cuatro a siete temas musicales de estilos diversos (de acuerdo con el tiempo y la música disponible), para lo cual se le puede solicitar previamente a las/os pacientes que lleven a la sesión la música que más les agrada y es la que se utilizará durante el desarrollo de ésta.

Al terminar la reproducción de las canciones se debe preguntar a los/as paciente:

¿Cómo se sintieron? ¿Qué sensaciones o pensamientos les provoco cada una de las melodías? ¿Qué emociones les provoco cada melodía? ¿Qué recuerdos vinieron a su mente al escuchar la música? ¿Fue agradable la experiencia?

Retroalimente positivamente las respuestas de cada paciente hombre y mujer, identifique las creencias, emociones y conductas de los pacientes a partir de las respuestas que den. Si es necesario, otorgue apoyo psicoemocional.

Enfatice la importancia que tiene la identificación de pensamientos, sentimientos y emociones personales para el establecimiento de estados internos de bienestar, a partir de escuchar diferentes estilos musicales.

Cierre: (10 minutos)

Pregunte ¿Qué les pareció la sesión? ¿Qué aprendieron hoy? Enfatice los aspectos positivos que mostró el grupo durante la sesión, las fortalezas que cada paciente posee y que puede emplear para mantener la abstinencia del consumo de sustancias psicoactivas.

De acuerdo con las canciones empleadas en la sesión puede retomar el título o algún fragmento del contenido de las mismas con la finalidad de resaltar el aprendizaje adquirido o aquellos aspectos que a su consideración, sea necesario resaltar en tanto otorga elementos simbólicos significativos para pacientes encaminados al logro de los objetivos terapéuticos.

18

Reconozca la participación del grupo y motive a las/os pacientes a mantener la continuidad en el tratamiento. Recuerde la hora y la fecha de la siguiente sesión.

Sentido terapéutico

La música forma parte de la cultura y es muy interesante reflexionar acerca de qué nos trasmiten las canciones, y podría ser también un atractivo modo de trabajo con las personas que consumen sustancias psicoactivas con el fin de que realicen un análisis crítico de lo que escuchan y tararean diariamente al oír la radio, en su celular, en su MP3, MP4 y IPOD.

La juventud se encuentra inmersa en una relación cultural con las sustancias psicoactivas. Así por ejemplo, salir los fines de semana por lugares donde se pone música y se baila, va muy asociado con el consumo de alcohol, es algo natural estar con los amigos sosteniendo una copa, es la imagen típica de la noche, es ahora cuando además, las personas ocasionales fuman y beben.

De manera particular y en el marco terapéutico, el/la terapeuta debe favorecer que las/os pacientes identifiquen cómo es que la música puede ser un factor que motive el consumo de sustancias psicoactivas y sugerirles algunas maneras para reconocer las “señales” o que disminuyan el deseo de consumo, a fin de que puedan controlarlas.

Se ha demostrado científicamente que la música puede ejercer acciones en diversos órganos y sistemas como el ritmo cardíaco, la tensión arterial, la secreción de los jugos gástricos e intestinales, la tonicidad muscular, el funcionamiento de las glándulas sudoríparas, el equilibrio térmico de la piel, etcétera.

La música logra que la persona reaccione tanto física como emocionalmente, lo cual hace que se conecte con el flujo energético que crea un proceso de liberación y se abre un espacio para que la persona tenga su terreno fértil y descubra nuevos elementos de sí misma, lo que permitirá el crecimiento personal.

19

Tema: Reconocimiento y expresión a través Música

Información para el/la terapeuta

El acto de interpretar música puede incluir la improvisación, donde las personas del grupo inventan música e interaccionan entre ellos. En otros casos, el interpretar música consistirá en tocar composiciones ya existentes.

A veces, el interpretar música va a consistir en que cada persona o grupo de pacientes construyan una composición nueva.

El hacer música incluye tanto actividades musicales orientadas al proceso como al producto. Orientadas al proceso significa que las conductas e interacciones que ocurren mientras se hace música son el foco principal de la terapia.

Frecuentemente, las/os pacientes suelen mostrar la misma clase de conductas (tanto funcionales como disfuncionales) que exhiben en otras áreas de su vida. Por ejemplo, durante la sesión de un grupo en el que se canta, un paciente tímido y retraído puede tener mucha dificultad en tomar la iniciativa de escoger su canción favorita. Por otra parte, una persona eufórica puede ser expansiva y dominar al grupo. Dentro de la actividad musical, el/a terapeuta debe animar a cada paciente a probar conductas más sanas y socialmente funcionales, y poner límites a las conductas que perjudican la dinámica grupal y el cumplimiento de los objetivos. Una interacción sana y promover conductas estructuradas son los objetivos predominantes en este tipo de actividad.

Por su parte, las actividades orientadas al producto se centran principalmente en la creación de un resultado final tangible, como completar una composición musical o interpretar una canción que se acaba de aprender. Dado que muchos/as pacientes suelen tener un concepto y valoración de sí mismos poco favorables, el sentimiento de haber realizado algo (percepción de logro) que acompaña a este tipo de actividad y la construcción de una imagen favorable son los objetivos terapéuticos deseados (Davis, Gfeller y Thaut, op.cit.).

Objetivo:

Favorecer el reconocimiento y expresión de emociones y pensamientos en torno a temas de interés personal, coadyuvar en el reconocimiento y construcción de una valoración positiva de sí mismo/a, así como fortalecer actitudes, conductas y estilos de interacción social saludables entre los integrantes del grupo.

Materiales: Salón de usos múltiples: para optimizar los resultados de la sesión se recomienda que, en la medida de

lo posible, el salón esté aislado de ruidos externos; cuente con sillas y control de la entrada de luz (o tener cortinas desplegables).

Creativos: serán aquellos recursos destinados al trabajo creativo colectivo o individual (por ejemplo, lápices, colores, hojas blancas, plumas, etc.).

Instrumentos musicales: como parte de los objetivos de la sesión, las/os pacientes pueden emplear alguno de los instrumentos musicales disponibles en el CIJ (por ejemplo, tambores, claves, güiro, guitarras, etc.).

Ambientales: los que el/la terapeuta considere y que estén orientados a crear un ambiente más agradable y propicio que facilite estados de relajación (por ejemplo, inciensos, velas, etc.).

Procedimiento:

Inicio: (10 minutos)

De la bienvenida al grupo y exponga la agenda de trabajo (tema, objetivos y/o actividades). Enseguida, realice una lluvia de ideas para recordar y ordenar las conclusiones obtenidas en la sesión anterior. Posteriormente, formule al grupo la pregunta ¿qué descubrieron de sí mismos/as en la sesión anterior? y solicite la participación voluntaria. Retome las respuestas de los/as participantes y vincúlelas con el tema de la sesión.

20

Desarrollo: (70 minutos)

Para poder crear un ambiente más acogedor las sillas deben estar posicionadas como un semi-círculo orientadas al equipo de audio, el resto de los muebles se retiran o apilan de manera de dejar el mayor espacio posible. Destine algunos minutos a estimular en los pacientes su creatividad, para ello, pídales que imaginen cosas que parezcan absurdas (por ejemplo, que se imaginen un automóvil de ruedas cuadradas circulando en la arena o en el mar), a inventar en unos pocos segundos cómo sería su “nuevo nombre” a partir de las letras de su nombre y apellidos. Sea ocurrente para lograr este objetivo. Entre más absurdo y/o divertido sea el producto creado, se promueve la creatividad.

Posteriormente, invite a los pacientes componer la letra de una canción (individual o en equipos). De las siguientes instrucciones:

1. Escojan un modelo para seguir. Una canción que les guste y que conozcan bien en su letra y música. Preferiblemente no muy larga y de melodía sencilla. Identifiquen cómo está compuesta, es decir, cuál es la idea central o mensaje, cuantos párrafos tiene, cuántas veces repite la idea central y sus coros, etc.

2. Seleccionen un tema central. Puede ser con relación al amor, la paz, el perdón, la felicidad, la vida, la alegría, la amistad, etc. Recuerden que los temas están por todas partes. Sus propias vivencias e inquietudes son lo más valioso con que cuentan para escribir una buena canción. En este punto es importante recordar que no existen "temas originales", sólo formas originales de presentar o desarrollar un tema.

3. Pongan un título provisional alusivo al tema. Esto les servirá como ayuda a la memoria para no desviarse de la idea central.

4. Inicien, desarrollen y concluyan su canción. Con sus propias palabras escriban lo que desean expresar, preferentemente aquello que les haría sentir bien; es muy útil ubicar a quién le escribimos nuestra canción, ya sea a nuestra novia/o, amigos, a alguien de su familia, “a la banda”, etc. Recuerden que están tratando de contar una experiencia o situación en su totalidad, pero en forma breve. No se preocupen si la letra de su canción les parece "cursi o fresa" o demasiado simple. Sólo traten de que lo que expresan tenga coherencia y sentido. Incluyan versos, coros y el ritmo que deseen.

5. Ahora, pónganle su propia “música” (ritmo, melodía). Traten de ser originales. Ensayen diversos ritmos y melodías, puede ser que se sorprendan de cómo es posible cantar su canción de diferentes formas. Recuerden que no se evaluará la canción, es decir, “si está bien o mal” por lo que la creatividad que muestren es lo más importante.

6. Ensayen por un rato y pidan opinión a sus compañeros. Pueden emplear cualquiera de los instrumentos musicales de los que cuenta el centro (tambores, clave, güiro, guitarras) o utilizar su cuerpo y su boca para inventar sus sonidos.

Si lo considera necesario, puede sugerir al grupo que se realice una composición grupal trabajando todos como equipo apegándose al procedimiento ya descrito. En lo general esto también da buenos resultados.

Invite a los pacientes a compartir su composición con el resto del grupo. Pida respeto y atención a la persona que realiza su presentación. Al término de cada exposición, solicite al grupo que otorgue un aplauso al compañero y que le comenten qué fue lo que más les gusto de su canción (los comentarios tendrán que ser en términos positivos).

Recuerde que parte de los objetivos de la sesión es fortalecer una estimación personal más positiva y fortalecer estilos de interacción saludables.

Al terminar las presentaciones pregunte a los pacientes:

¿Cómo se sintieron? ¿Qué sensaciones o pensamientos les provoco el crear una canción (individual o grupal)? ¿Qué emociones se vincularon en la letra de su canción? ¿Qué mensajes (ideas, valores, etc.) se expresaron en las letras de las canciones? ¿Cómo se sienten consigo mismos (o como grupo) al haber elaborado una canción?

21

Retroalimente positivamente las respuestas de cada paciente, identifique las creencias, emociones y conductas de los pacientes a partir de las respuestas que den. Si es necesario, otorgue apoyo psicoemocional.

Destaque el esfuerzo mostrado por los pacientes para la elaboración de su canción y por su interpretación musical. Enfoque los comentarios hacia la satisfacción personal que se obtiene al lograr expresar sentimientos, pensamientos y emociones que pueden ser difíciles o complicados para ellos de una forma creativa y además terminar una tarea.

Es importante que el/la terapeuta favorezca la participación de todos y cada uno de los/as pacientes.

Cierre: (10 minutos)

Pregunte ¿Qué les pareció la sesión? ¿Qué aprendieron hoy? Enfatice los aspectos positivos que mostró el grupo durante la sesión, las fortalezas que cada paciente posee y que puede emplear para mantener la abstinencia del consumo de drogas; como por ejemplo cuando se sientan tristes o ansiosos pueden ponerse a escribir una canción acerca de lo que están sintiendo o toquen algún instrumento si es que lo tienen, sino también pueden hacer uso de cualquier objeto para producir música y lograr sacar a través de ésta sus emociones y su sentir.

De acuerdo con las canciones compuestas e interpretadas en la sesión puede retomar el título o algún fragmento del contenido de las mismas con la finalidad de resaltar el aprendizaje adquirido o aquellos aspectos que a su consideración, sea necesario resaltar en tanto otorga elementos simbólicos significativos para los pacientes encaminados al logro de los objetivos terapéuticos.

Reconozca la participación del grupo y motive a los pacientes a mantener la continuidad en el tratamiento. Recuerde la hora y la fecha de la siguiente sesión.

INCLUDEPICTURE "http://blogdefarmacia.com/wp-content/uploads/2010/12/musicoterapia_ambulatorio.jpg" \* MERGEFORMATINET INCLUDEPICTURE

"http://blogdefarmacia.com/wp-content/uploads/2010/12/musicoterapia_ambulatorio.jpg" \* MERGEFORMATINET INCLUDEPICTURE

"http://blogdefarmacia.com/wp-content/uploads/2010/12/musicoterapia_ambulatorio.jpg" \* MERGEFORMATINET INCLUDEPICTURE

"http://blogdefarmacia.com/wp-content/uploads/2010/12/musicoterapia_ambulatorio.jpg" \* MERGEFORMATINET INCLUDEPICTURE

"http://blogdefarmacia.com/wp-content/uploads/2010/12/musicoterapia_ambulatorio.jpg" \* MERGEFORMATINET INCLUDEPICTURE

"http://blogdefarmacia.com/wp-content/uploads/2010/12/musicoterapia_ambulatorio.jpg" \*

MERGEFORMATINET Sentido terapéutico

El tocar un instrumento funciona como vía de acceso de los sentidos que facilita y posibilita el aprendizaje. Además de resultar muy motivador y fomentar la capacidad de creación de la persona favorece además:

22

Aumento de la comunicación y expresión (desarrollo emocional). Mejora de la percepción y la motricidad. Expresión de problemas, inquietudes, miedos (lo que ayuda a disminuir la ansiedad). Equilibrio psicofísico y emocional. Mejora de las respuestas psicofisiológicas registradas en diferentes parámetros: encefalograma,

reflejo psicogalvánico, ritmo cardíaco, amplitud respiratoria. Mejora del rendimiento corporal y aumento del riego sanguíneo cerebral. Mejorar la afectividad, la conducta, la perceptivo-motricidad, la personalidad y la comunicación. Mejorar las funciones psicofisiológicas tales como el ritmo respiratorio y cardíaco, y el

restablecimiento de los ritmos biológicos a través de la música.

23

TEMA: MÚSICA Y MOVIMIENTO

Información para el/la terapeuta

La música y movimiento (como la danza) han ido muy unidos a través de la historia. El movimiento puede ser un medio muy potente para la expresión personal, para generar autoconocimiento y autoconciencia. Movimientos grupales y estructurados como la danza se pueden utilizar para promover una mayor participación e interacción social.

La música puede emplearse para realizar ejercicio físico, como en el caso del aeróbic o diversos tipos de baile. La música es un excelente recurso de apoyo en el logro de objetivos educativos y clínicos, ya que actúa como estímulo para realizar movimientos libres (expresivos) u organizados como la danza.

Cuando los sonidos se utilizan en programas de educación psicomotriz, aquellos de timbre grave facilitan el bloqueo del cuerpo (es decir, una menor movilidad) mientras que los sonidos agudos resultan más estimulantes para lograr activar el cuerpo (Poveda, op.cit.). Además, son muy importantes las percusiones corporales para este tipo de pacientes, ya que les hacen conscientes de su propio ritmo y del de los demás.

Por su parte, la libre utilización del lenguaje gestual facilita el desbloqueo motor, favorece la comunicación no verbal, el diálogo y el contacto con el mundo exterior (Verdeau y Guiraud, 1979).

Objetivo:

Promover el reconocimiento de sensaciones, emociones y pensamientos, así como la utilización del lenguaje no verbal que coadyuve a establecer una comunicación e interacción social con los demás integrantes del grupo.

Materiales:

Salón de usos múltiples: en la medida de lo posible el salón debe estar aislado de ruidos externos y tener control de la entrada de luz (o tener cortinas desplegables).

Equipo de sonido: de buena fidelidad y que pueda reproducir discos compactos. Música grabada e instrumentos musicales: pueden emplearse diversos ritmos y géneros musicales, así

como los instrumentos musicales disponibles en el CIJ (por ejemplo, tambores, claves, güiro, guitarras, etc.).

Colchonetas: que permitan a los pacientes realizar diversos movimientos o posturas sentados o acostados en el suelo.

Ambientales: los que el/la terapeuta considere y que estén orientados a crear un ambiente más agradable y propicio que facilite estados de relajación (por ejemplo, inciensos, velas, etc.).

Procedimiento:

Inicio: (10 minutos)

De la bienvenida al grupo y exponga la agenda de trabajo (tema, objetivos y/o actividades). Enseguida, realice una lluvia de ideas para recordar y ordenar las conclusiones obtenidas en la sesión anterior. Posteriormente, formule al grupo la pregunta ¿qué descubrieron de sí mismos en la sesión anterior? y solicite la participación voluntaria. Retome las respuestas de los/as participantes y vincúlelas con el tema de la sesión.

Desarrollo: (70 minutos)

24

Para poder crear un ambiente más acogedor las sillas deben estar posicionadas como un semi-círculo orientadas al equipo de audio, el resto de los muebles se retiran o apilan de manera de dejar el mayor espacio posible.

Comente con el grupo la relación que existe entre la música y el movimiento. Promueva el diálogo preguntando: ¿Quién de ustedes no ha sentido la necesidad de mover sus pies, manos, cabeza, boca o todo el cuerpo cuando escuchan alguna canción de su agrado? ¿A quién la gusta bailar? ¿Por qué creen que nos ocurre esto?

Responda que el cuerpo a través de los órganos de los sentidos es sensible a los elementos que la música incluye (como el ritmo, la melodía y el compás), por lo que reacciona a ellos.

Para ampliar la información puede apoyarse de lo siguiente:

La música es un medio de expresión y comunicación no verbal que genera efectos emocionales y motivacionales en las personas.

La música facilita el establecimiento y la permanencia de las relaciones humanas contribuyendo a la adaptación del individuo a su medio.

La música y el movimiento constituyen una fuente de expresión física y corporal. La música se expresa a través del sonido y el movimiento por medio del cuerpo.

A continuación trabaje con el grupo algunas de las siguientes actividades (las que considere necesarias en función de las necesidades del grupo y del tiempo disponible):

Actividad 1: ¿Qué nos dice la música?

Objetivo: Promover la expresión de movimientos corporales libres y estimular la imaginación.

Ejercicios grupales:

a) “En el barco, rema, rema”. Pida a los pacientes que se sienten en el suelo, y que al ritmo que marque la música (grabada o creada por medio de algún instrumento musical) muevan los brazos imaginando que están en una canoa o en un barco de remos. Para ello, deben ir contando “Uno, Dos”, “Uno, Dos”, etc.

b) “En la Luna”. Pida a los pacientes que realicen movimientos lentos imaginando que están en la luna. Recomiende que utilicen preferentemente todo el espacio del salón y que se muevan con la mayor libertad posible. Utilice las piezas musicales o lo ritmos que considere pertinentes para el desarrollo del ejercicio.

c) “En la nube”: Realice un breve ejercicio de relajación por medio de movimientos de tensión y relajación iniciando de la cabeza y terminando en los pies. Posteriormente pida a los pacientes que se recuesten en el piso, que cierren los ojos e imaginen entre todos que se encuentran sentados en una nube, además que identifiquen otros elementos que hay en ese momento en el cielo, etc. Utilice la pieza musical o el ritmo que considere pertinente para el desarrollo del ejercicio.

Actividad 2: La danza de los siete velos

Objetivo: Promover el contacto con las sensaciones y emociones personales, la expresión de movimientos libres o espontáneos y la interactuación con los miembros del grupo.

Ejercicio grupal:

Entregue a los pacientes pedazos de tela que ayudarán al desarrollo del ejercicio. Enseguida pida bailen o muevan el cuerpo con movimientos ondulatorios, jugando a su vez, con el pedazo de tela que les entregó. Cuando el grupo se muestre más libre en la ejecución de los movimientos, indíqueles que ahora añadan otros sonidos generados con los dedos, las palmas, golpeando las rodillas, etc.

Al terminar los ejercicios grupales pregunte a los pacientes:

¿Cómo se sintieron? ¿Qué sensaciones o pensamientos les provoco cada una de las actividades realizadas?

25

¿Qué emociones se vincularon a cada movimiento o actividad? ¿Cómo se sienten consigo mismos (o como grupo) al haber realizado este tipo de actividades?

Retroalimente positivamente las respuestas de cada paciente, identifique las creencias, emociones y conductas de los pacientes a partir de las respuestas que den. Si es necesario, otorgue apoyo psicoemocional.

Favorezca que los pacientes reconozcan a través de sus vivencias personales en la realización de los ejercicios cómo es la relación que existe entre la música y el movimiento; qué ejercicio les permitió tener un mejor contacto consigo mismos, una comunicación corporal con el grupo y les hizo sentir bienestar, confianza, seguridad, tranquilidad, alegría, etc.

Es importante que el/la terapeuta favorezca la participación de todos y cada uno de los/as pacientes.

Cierre: (10 minutos)

Pregunte ¿Qué les pareció la sesión? ¿Qué aprendieron hoy? Enfatice los aspectos positivos que mostró el grupo durante la sesión, las fortalezas que cada paciente posee y que puede emplear para mantener la abstinencia del consumo de sustancias psicoactivas.

De acuerdo con las actividades desarrolladas en la sesión puede retomar algún comentario y/o experiencia del grupo con la finalidad de resaltar el aprendizaje adquirido o aquellos aspectos que a su consideración, sea necesario resaltar en tanto otorga elementos simbólicos significativos para los pacientes encaminados al logro de los objetivos terapéuticos.

Reconozca la participación del grupo y motive a los pacientes a mantener la continuidad en el tratamiento. Recuerde la hora y la fecha de la siguiente sesión.

Sentido terapéutico

La música influye en la persona a dos niveles: la movilización y la musicalización. La música es energía y por tanto moviliza a los seres humanos a partir de su nacimiento y aún desde la etapa prenatal. A través de la escucha o la creación, la música imprime una energía de carácter global que circula libremente en el interior de la

26

persona para proyectarse después a través de las múltiples vías de expresión disponibles.La música y el movimiento constituyen una fuente de expresión física y corporal. La música se expresa a través del sonido y el movimiento por medio del cuerpo. Al promover la expresión de movimientos corporales libres se estimula la imaginación, también se favorece la atención, concentración, psicomotricidad e improvisación gestual; favoreciendo la integración de los aspectos físicos y afectivos del ser, trabajando para la armonización de los planos corporal, mental y espiritualAl escuchar la música se potencia la escucha activa y la concentración.

27

TEMA: MÚSICA COMBINADA CON OTRAS ARTES EXPRESIVAS

Información para el/la terapeuta

La música se puede combinar no sólo con danza y movimiento, sino también con artes plásticas y escritas. El estímulo musical puede actuar como catalizador para la expresión del arte y la literatura. Por ejemplo, los pacientes pueden cooperar para dibujar un cuadro o escribir un poema que refleje la música que se escucha en una sesión, esto es, los sentimientos, sensaciones o pensamientos que ésta les evoca. También pueden ejecutar de manera individual o colectiva, representaciones corporales que expresen un mensaje, una historia, un sentir común, así como construir instrumentos musicales con objetos cotidianos que posteriormente pueden emplear como parte del proceso terapéutico (Rebolledo, 2006).

El/la terapeuta debe animar a los integrantes del grupo a expresarse a través de un medio artístico, o bien, potenciar la cooperación de todos encaminada a la solución de problemas y a la resolución de sus diferencias personales, a fin de crear un producto final. Las cualidades de la música, ya sea rítmica y viva ayudarán a los pacientes a generar ideas y expresarse a través de alguna manifestación artística.

Objetivo:

Favorecer la expresión de ideas, pensamientos, emociones de los/las pacientes a través de un medio artístico.

Materiales:

Salón de usos múltiples: se recomienda que el salón esté aislado de ruidos externos; cuente con sillas y control de la entrada de luz (o tener cortinas desplegables).

Equipo de sonido: de buena fidelidad y que pueda reproducir discos compactos.

Música grabada y/o instrumentos musicales: serán uno de los principales recursos empleados para lograr los cambios esperados. Es recomendable emplear música clásica pero también aquellos géneros musicales que sean del agrado de los pacientes de acuerdo con su historia musical. También pueden emplearse los instrumentos musicales disponibles en el CIJ (por ejemplo, tambores, claves, güiro, guitarras, etc.).

Creativos: serán aquellos recursos destinados al trabajo creativo colectivo o individual (por ejemplo, lápices, colores, hojas blancas, plumas, plastilina, arcilla, barro, material reciclado, etc.).

Colchonetas: que permitan a los pacientes realizar diversos movimientos o posturas sentados o acostados en el suelo.

Ambientales: los que el/la terapeuta considere y que estén orientados a crear un ambiente más agradable y propicio que facilite estados de relajación (por ejemplo, inciensos, velas, etc.).

Procedimiento:

Inicio: (10 minutos)

De la bienvenida al grupo y exponga la agenda de trabajo (tema, objetivos y/o actividades). Enseguida, realice una lluvia de ideas para recordar y ordenar las conclusiones obtenidas en la sesión anterior. Posteriormente, formule al grupo la pregunta ¿qué descubrieron de sí mismos en la sesión anterior? y solicite la participación voluntaria. Retome las respuestas de los/as participantes y vincúlelas con el tema de la sesión.

Desarrollo: (70 minutos)

Para llevar a cabo el desarrollo de ésta actividad, el/la terapeuta dividirá al grupo en dos o tres subgrupos, dependiendo del número de integrantes con los que se cuente.

28

Para poder crear un ambiente más cómodo y acogedor el/la terapeuta pedirá a los integrantes de cada subgrupo que ocupen un lugar dentro del salón donde se sientan a gusto (incluso se pueden sentar en el suelo, si es que así lo desean), una vez acomodados, le dará a cada subgrupo una hoja de rotafolio, colores y les indicará lo siguiente: que cierren sus ojos, realicen tres respiraciones profundas y que escuchen con atención la música que les va a poner.

También debe comentar al grupo que posteriormente, entre todos, deben expresar de forma creativa lo que la música les hizo sentir, a través de un dibujo, una figura, una imagen, un objeto, etc. Es importante que cada integrante de los subgrupos participe.

El/la terapeuta elegirá una melodía de acuerdo a los intereses musicales de los pacientes, tratando que les resulte significativa a la mayoría de ellos.

Una vez terminada la actividad cada subgrupo debe comentar su trabajo explicando por qué lo realizaron de esa manera. El/la terapeuta destacará la importancia de expresar ideas, pensamientos, sentimientos o aspectos de interés personal y/o grupal como una forma de reconocerse y compartir con los demás todo aquello que nos afecta y/o interesa.

Retroalimente positivamente las respuestas de cada paciente, identifique las creencias, emociones y conductas de los pacientes a partir de las respuestas que den. Si es necesario, otorgue apoyo psicoemocional. Destaque el esfuerzo mostrado por los pacientes para la elaboración del dibujo.

Es importante que el/la terapeuta favorezca la participación de todos y cada uno de los/as pacientes.

Cierre: (10 minutos)

Pregunte ¿Qué les pareció la sesión? ¿Qué aprendieron hoy? Enfatice los aspectos positivos que mostró el grupo durante la sesión, las fortalezas que cada paciente posee y que puede emplear para mantener la abstinencia del consumo de sustancias psicoactivas.

De acuerdo con los dibujos realizados durante la sesión, puede retomar la el concepto, mensaje o emoción que expresa con la finalidad de resaltar el aprendizaje adquirido o aquellos aspectos que a su consideración, sea necesario resaltar en tanto otorga elementos simbólicos significativos para los pacientes encaminados al logro de los objetivos terapéuticos.

Sentido terapéutico

La Psicología Humanista considera que el ser humano sano es aquel que desarrolla todo su potencial, lo cual incluye la creatividad.

Utilizando procedimientos como dibujo, collage, pintura y escultura la persona transmite sus emociones, deja ver sus conflictos interiores o incluso sus recuerdos. Es por eso que la arteterapia se propone como objetivo principal, la escucha interior, la atención y la espontaneidad.

La arteterapia propone una experiencia creadora, lúdica y visual y constituye una expresión de sí mismo no verbal y simbólica. En general se pueden obtener beneficios relacionados con el auto-conocimiento, el desarrollo personal, la mejora de la salud y la calidad de vida.

29

TEMA: MÚSICA PARA UNA VIDA SALUDABLE

Información para el/la terapeuta

En las experiencias recreativas el paciente aprende o ejecuta música vocal o instrumental compuesta previamente, o reproduce cualquier forma musical que se presenta como modelo. También se incluyen actividades musicales estructuradas y juegos en los que el paciente adopta roles o comportamientos definidos. El término recrear en el ámbito de la musicoterapia hace referencia al acto de reproducir, ejecutar o interpretar una parte o toda una obra musical existente, ya sea con o sin audiencia (Bruscia, op.cit.).

La recreación puede ser instrumental (tocar un instrumento), tocar leyendo algún tipo de notación, ejecutar piezas instrumentales previamente compuestas, tomar clases privadas, etc., La esencia de estas actividades es la reproducción de material musical ya existente o estructurado utilizando un instrumento musical.

En la recreación vocal el paciente puede participar en cualquiera de las siguientes actividades: vocalizar, cantar leyendo música, cantar canciones, hablar cantando, ensayar con un coro, tomar clases de canto, cantar al unísono con canciones grabadas, etc. La esencia de estas tareas es la reproducción vocal de materiales musicales estructurados o canciones compuestas previamente (Bruscia, op.cit.).

Las actividades musicales ofrecen a cualquier persona el foco para obtener placer personal y colectivo. En el caso de los pacientes, es necesario que fortalezcan habilidades para ocupar sanamente su tiempo libre como un recurso importante para evitar el consumo de sustancias psicoactivas y mantenerse en abstinencia.

Objetivos:

Favorecer la identificación de emociones agradables y estados subjetivos de bienestar personal (paz, alegría, etc.).

Promover el respeto, la sana convivencia y el mejoramiento de la interacción grupal.

Aprender a asumir conductas congruentes en función de papeles específicos a representar en diversas situaciones interpersonales.

Desarrollar diversas habilidades cognitivas (memoria, concentración, creatividad) y sensomotoras.

Materiales:

Salón de usos múltiples: se recomienda que el salón esté aislado de ruidos externos; cuente con sillas y control de la entrada de luz (o tener cortinas desplegables).

Equipo de sonido: de buena fidelidad y que pueda reproducir discos compactos. Música grabada y/o instrumentos musicales: serán uno de los principales recursos empleados para

lograr los cambios esperados. Es recomendable emplear aquellos géneros musicales que sean del agrado de los pacientes de acuerdo con su historia musical. También pueden emplearse los instrumentos musicales disponibles en el CIJ o cualquier objeto con el que pueda producir música (incluso, el propio cuerpo).

Creativos: serán aquellos recursos destinados al trabajo creativo colectivo o individual (por ejemplo, lápices, colores, hojas blancas, plumas, etc.).

Ambientales: los que el/la terapeuta considere y que estén orientados a crear un ambiente más agradable y propicio que facilite estados de relajación (por ejemplo, inciensos, velas, etc.).

Procedimiento:

Inicio: (10 minutos)

30

De la bienvenida al grupo y exponga la agenda de trabajo (tema, objetivos y/o actividades). Enseguida, realice una lluvia de ideas para recordar y ordenar las conclusiones obtenidas en la sesión anterior. Posteriormente, formule al grupo la pregunta ¿qué descubrieron de sí mismos en la sesión anterior? y solicite la participación voluntaria. Retome las respuestas de los/as participantes y vincúlelas con el tema de la sesión.

Desarrollo: (70 minutos)

Primera parte de la sesión:

El/la terapeuta pedirá a los pacientes que tomen un instrumento musical (el que ellos prefieran) y una vez que todos cuentan con un instrumento (o si no hay uno para cada quien, se deberán compartir entre dos o tres pacientes, según sea el caso), les pedirá que comiencen a tocarlo como ellos sepan o puedan, tratando de expresar en “su música” su sentir o pensar. Es importante que el/la terapeuta estimule la creatividad de los pacientes. Además, se sugiere que éste inicie realizando su música (a manera de ejemplo) y paulatinamente invite a los pacientes a hacer lo mismo.

Una vez que los pacientes hayan interactuado con los instrumentos durante algún tiempo, es decir, que se hayan familiarizado con ellos, el/la terapeuta les pedirá que guarden silencio, a fin de que cada uno de los miembros del grupo, por turno, comparta su música.

Al término de esta actividad el/la terapeuta pedirá a los pacientes que comenten lo que trataron de expresar a través de música. Pedirá atención y respeto a los demás miembros del grupo para que escuchen la aportación de sus compañeros.

El/la terapeuta retroalimenta las respuestas de cada paciente encaminando sus comentarios al reconocimiento de emociones y estados subjetivos de bienestar en cada uno de ellos.Segunda parte de la sesión:

Como parte final de la actividad el/la terapeuta reproducirá en el equipo de sonido música que incluya diversos géneros de interés para el grupo (preferentemente un popurrí), solicitando a los pacientes que todos canten (incluido el/la terapeuta). La finalidad es que se favorezca la expresión de emociones positivas y generar un clima grupal ameno. Si el/la terapeuta lo considera necesario, puede solicitar a los pacientes que a la vez que cantan, bailen o se muevan por el salón como ellos lo deseen.

Es importante que el/la terapeuta favorezca la participación de todos y cada uno de los/as pacientes.

Cierre: (10 minutos)

Pregunte ¿Qué les pareció la sesión? ¿Qué aprendieron hoy? Enfatice los aspectos positivos que mostró el grupo durante la sesión, las fortalezas que cada paciente posee y que puede emplear para mantener la abstinencia del consumo de sustancias psicoactivas.

De acuerdo con las actividades realizadas en la sesión el/la terapeuta debe focalizar el aprendizaje adquirido o aquellos aspectos que a su consideración, sea necesario resaltar en tanto otorga elementos simbólicos significativos para los pacientes encaminados al logro de los objetivos terapéuticos.

Reconozca la participación del grupo y motive a los pacientes a mantener la continuidad en el tratamiento. Recuerde la hora y la fecha de la siguiente sesión.

Sentido terapéutico

El término recreación proviene del latín recreatio, que significa restaurar y refrescar (la persona). De ahí que la recreación se considere una parte esencial para mantener una buena salud. El recrearse permite al cuerpo y a la mente una “restauración” o renovación necesaria para tener una vida más prolongada y de mejor calidad. 

La recreación es fundamental para el desarrollo intelectual de las personas. A la vez, el recrearse proporciona en sí, una forma de aprendizaje, a través de experiencias propias y de la relación de la persona

31

con el exterior. Al hacer que el/la paciente recree música se potencian factores como el dinamismo, la comunicación, la expresión y la interactividad.

32

TEMA: MÚSICA Y RELAJACIÓN

Información para el/la terapeuta

En la musicoterapia regularmente se utiliza cierto tipo de música para inducir estados de relajación física y mental, empleando para ello, técnicas específicas (por ejemplo, relajación muscular progresiva) que ayuden a cumplir con este objetivo. La música también se puede usar para evocar imágenes en un proceso llamado imaginación musical. Por ejemplo, el/la terapeuta puede reproducir una pieza instrumental que recuerde a los que escuchan acontecimientos que generan estados de tranquilidad como sonidos de un bosque, el mar, ríos, etc.

Estas imágenes pueden ayudar al paciente a reducir la tensión y a centrarse en pensamientos y sentimientos positivos. A un nivel más superficial, escuchar una pieza favorita relajante puede distraer temporalmente al paciente de toda una serie de pensamientos y sentimientos inquietantes (Davis, Gfeller y Thaut, op.cit.).

Objetivo:

Favorecer la inducción de estados de tranquilidad física y mental., así como el reconocimiento de pensamientos y emociones personales positivos.

Materiales:

Salón de usos múltiples: para optimizar los resultados de la sesión se recomienda que, en la medida de lo posible, el salón esté aislado de ruidos externos; cuente con sillas y control de la entrada de luz (o tener cortinas desplegables).

Equipo de sonido: de buena fidelidad y que pueda reproducir discos compactos. Música grabada e instrumentos musicales: puede emplearse música clásica, instrumental, ambiental o

la denominada “New Age”, así como los instrumentos musicales disponibles en el CIJ. Creativos: serán aquellos recursos destinados al trabajo creativo colectivo o individual (lápices, colores,

hojas blancas, plumas, etc.) Colchonetas: que permitan a los pacientes realizar diversos movimientos o posturas sentados o

acostados en el suelo. Ambientales: los que el/la terapeuta considere y que estén orientados a crear un ambiente más

agradable y propicio que facilite estados de relajación (por ejemplo, inciensos, velas, etc.).

Procedimiento:

Inicio: (10 minutos)

De la bienvenida al grupo y exponga la agenda de trabajo (tema, objetivos y/o actividades). Enseguida, realice una lluvia de ideas para recordar y ordenar las conclusiones obtenidas en la sesión anterior. Posteriormente, formule al grupo la pregunta ¿qué descubrieron de sí mismos en la sesión anterior? y solicite la participación voluntaria. Retome las respuestas de los/as participantes y vincúlelas con el tema de la sesión.

Desarrollo: (70 minutos)

Para poder crear un ambiente más cómodo y acogedor las sillas deben estar acomodadas en un semi-círculo, el resto de los muebles se retiran o apilan de manera de dejar el mayor espacio posible.

33

Solicite a los pacientes que se sienten en las sillas utilizando una correcta postura (espaldas apoyadas en el respaldo, brazos a los lados, pies un poco separados). En su caso, pueden recostarse en colchonetas con los brazos y las piernas extendidos. Enseguida pídales que cierren los ojos, realicen tres respiraciones profundas y enfoquen su atención en su cuerpo y respiración. Una vez que los pacientes adquieran cierto nivel de concentración, se procede a la aplicación de la música.

La realización de las respiraciones tiene varios beneficios, entre ellos:

Beneficios de la respiración

Cuando se realiza una respiración completa, o con todo el cuerpo, se le brindan a éste una serie de beneficios tales como:

Liberación de cargas inútiles Purificación del organismo Revitalización de todas nuestras fuerzas Expulsión de todo aquello que nos oprime, nos intranquiliza, nos deprime, nos enferma Ayuda a concentrarse y a fijar la atención Renueva las neuronas espejo necesarias para el aprendizaje

Ejemplo de práctica de respiración

Realiza una respiración profunda durante unos momentos. Inhala tanto aire como puedas con una verdadera «respiración abdominal». Exhala con lentitud y aprieta el abdomen al mismo tiempo. Realiza otra inspiración profunda, tanto aire como te sea posible, esta vez contén el aire hasta la cuenta de tres y exhala con mucha lentitud. Relájate. Intenta inhalar aire en una inspiración regular, continuada.

Ahora comienza a hacer rítmica tu respiración. Inhala hasta la cuenta de cuatro. Contén el aire hasta contar cuatro. Exhala mientras cuentas hasta cuatro. Haz una pausa al tiempo que cuentas cuatro.

Se propone la Respiración 4x4; Inhala - 2,3,4 Retén - 2,3,4 / Exhala -2,3,4/ Pausa - 2,3,4 Se repite cuatro o cinco veces; luego se intenta respirar lentamente normal pero los 3 momentos

esenciales son inspiración, pausa y expiración.

Reproduzca en el equipo de sonido música clásica (se recomienda la sinfonía n 36 “Linz” k425 de Mozart). Posteriormente, continúe con otras melodías (por ejemplo Concierto de Aranjuez de Joaquín Rodrigo y Las cuatro estaciones de Vivaldi). Cabe señalar que estas obras clásicas han resultado útiles en la reducción del estrés en las personas.

Durante la actividad invite a los pacientes a “dejarse llevar” y disfrutar las melodías, a centrar su atención en las sensaciones, emociones o pensamientos que la música les genera, observándolas como si fueran meros espectadores, es decir, sin tratar de detener o modificar lo que están sintiendo.

Al terminar la reproducción de las piezas musicales se debe preguntar a los pacientes:

¿Cómo se sintieron? ¿Sí lograron obtener cierto grado de relajación? ¿Qué sensaciones o pensamientos les provoco cada una de las melodías? ¿Qué emociones les provoco cada melodía? ¿Qué recuerdos vinieron a su mente al escuchar la música? ¿Cómo se sentían antes de escuchar las melodías y cómo se sienten en este momento?

Retroalimente positivamente las respuestas de cada paciente, identifique las creencias, emociones y conductas de los pacientes a partir de las respuestas que den. Si es necesario, otorgue apoyo psicoemocional.

Favorezca que los pacientes identifiquen las sensaciones, emociones o pensamientos agradables y/o positivos que les generó el escuchar ciertas piezas musicales y cuáles fueron otros de los efectos que obtuvieron en sí mismos durante esta experiencia (por ejemplo, mayor contacto consigo mismos, mayor capacidad de atención y

34

concentración, bienestar, etc.). Es importante resaltar las experiencias positivas que lograron los pacientes como recursos personales para mantener la abstinencia del consumo de sustancias psicoactivas, fortalecer la estimación personal y la autopercepción de logro.

Es importante que el/la terapeuta favorezca la participación de todos y cada uno de los/as pacientes.

Cierre: (10 minutos)

Pregunte ¿Qué les pareció la sesión? ¿Qué aprendieron hoy? Enfatice los aspectos positivos que mostró el grupo durante la sesión, las fortalezas que cada paciente posee y que puede emplear para mantener la abstinencia del consumo de sustancias psicoactivas.

De acuerdo con las actividades realizadas en la sesión el/la terapeuta debe focalizar el aprendizaje adquirido o aquellos aspectos que a su consideración, sea necesario resaltar en tanto otorga elementos simbólicos significativos para los pacientes encaminados al logro de los objetivos terapéuticos.

Reconozca la participación del grupo y motive a los pacientes a mantener la continuidad en el tratamiento. Recuerde la hora y la fecha de la siguiente sesión.

Sentido terapéutico

La relajación es un estado del cuerpo y de la mente en el que nos encontramos sin estrés, por lo tanto nos lleva a un estado de conciencia y la energía del cerebro es empleada en la función que está desempeñando en un momento determinado, sin desperdiciarla, lo cual dota al individuo de un gran potencial para aprender lo que él desea.

Cuando estamos relajados podemos:

Eliminar tensiones innecesarias Mejorar el funcionamiento fisiológico Aumentar la sensación de tranquilidad y paz

La música constituye una herramienta fundamental para la relajación, ya que contribuye a facilitar la producción de ondas alfa en la actividad cerebral. Pero no todo tipo de música contribuye a ello, la música ideal es la producida en la época o periodo barroco, la hindú y la música contemporánea conocida como Nueva Era aplicable a este efecto (música instrumental que ayuda a la producción de las ondas alfa).

La música juega un papel muy importante dentro del proceso de relajación, ya que a través de ella se logra la relajación del cuerpo y de la mente, por tanto la ansiedad y la tensión son reducidas y el poder de concentración aumenta. Esta debe ser clásica, preferiblemente de Mozart, Bach, Beethoven. Esta debe ser clásica, preferiblemente de Mozart, Bach, Beethoven. La música entona al cerebro y al mismo tiempo le dispone para introducirse en el proceso de enseñanza aprendizaje.

Se ha comprobado que los sonidos de alta frecuencia provocan tensión en los músculos, mientras que los de baja frecuencia estimulan la relajación muscular. La música rítmica nos induce a una actividad motriz y la melodiosa nos calma. A través de técnicas de escaneo del cerebro se comprobó que la música produce una cooperación entre las mitades cerebrales izquierda y derecha.

35

COMENTARIOS FINALES

La utilización de la música descrita en las sesiones anteriores no se debe de considerar como un “recetario” de cómo las técnicas musicoterapéuticas se deben llevar a cabo, por el contrario, ofrece una intervención general de cómo la música se puede utilizar como medio terapéutico.

Para favorecer el cumplimiento de los objetivos terapéuticos a través de la actividad musical o los estímulos musicales se requiere por una parte, del conocimiento de las técnicas de musicoterapia humanista sugeridas en este manual y, por la otra, de la experiencia, sensibilización y disposición del/la terapeuta para llevar a cabo las actividades de trabajo, así como de la improvisación in situ de acuerdo a la dinámica y al momento en que se encuentre cada grupo.

A este respecto, cabe destacar que el éxito de cualquier programa radica básicamente en dos factores fundamentales: la técnica y la persona que realiza la intervención (terapeuta, facilitador) en su papel de modelo y promotor del trabajo personal. Otras condiciones importantes del/la terapeuta los son la sensibilidad, calidez y cercanía que muestre en tanto favorecen el flujo de las sesiones terapéuticas y enriquecen el aprendizaje experencial de cada participante.

Otro elemento vinculado con el cumplimiento de los objetivos terapéuticos es el conocimiento que el/la terapeuta posea con respecto a los diversos géneros musicales y los efectos que en general éstos inducen en los individuos, ya sea para propiciar estados de relajación, atención y concentración, introspección, convivencia, interacción social, alegría, etc.

Así como nunca perder de vista la perspectiva de género, la cual debe estar presente en todo el tratamiento del/la paciente.

Entre más conozca diferentes estilos y obras musicales, el/la terapeuta contará con mayores recursos para abordar diferentes problemáticas. Hay obras que seguramente resultarán cercanas al terapeuta y que elegirá con alguna frecuencia, pues se trata de obras claves para su trabajo, pero deberá tener un archivo musical cada vez más amplio y conocer lo que ocurre en relación con un estado emocional, para hacer una adecuada eSesión. Algunos autores han afirmado que la música crea cierta vibración que produce una reacción física en el individuo, donde lo relevante es encontrar y utilizar la vibración correcta para cada persona (George Gershwin, en Campbell, 1998).

No menos importante es la propia experiencia del/la terapeuta en sesiones de musicoterapia, ya que ello le permitirá comprender qué se debe hacer, qué enfatizar en términos clínicos con las personas que consumen alcohol, tabaco y otras drogas y cómo es factible ajustar las sesiones a las condiciones y necesidades de los grupos (abiertos, mixtos).

A este respecto, es importante que el/la terapeuta reconozca sus resistencias y/o limitaciones para incursionar en este tipo de experiencias porque directa o indirectamente lo confrontan con su historia de vida, emociones y pensamientos, aspectos que en todo caso debe atender en otros espacios, a fin de que no interfieran negativamente en el curso de las sesiones.

Finalmente, no se pierda de vista que la musicoterapia constituye un servicio más que tiene como finalidad fortalecer el cumplimiento de los objetivos terapéuticos de las personas que consumen drogas, de acuerdo a los planes de tratamiento y rehabilitación personalizados.

Con la finalidad de apoyar al/la terapeuta que aplicará las técnicas incluidas en este manual, se cita una relación de la Discografía que puede emplearse para abordar las emociones básicas de acuerdo con la musicoterapia humanista: afecto, alegría, tristeza, enojo y miedo (Muñoz, op.cit.).

36

DISCOGRAFÍA

AFECTO: Amor hacia el niño interior.Pat Metheny y Charlie Haden (1977), Cinema Paradiso (Main Theme), Beyond the MissouriSky (Short Stories) (s.p.): Polygram Records.

Shardad Rohani (1977), Eternity, Dream Images (s.p.): Serenity Records.

(1994), Whispers of a Dream, Dream Images (s.p.): Serenity Records.

Abriéndose hacia el amor humano.

Secret Garden (1996), Papillon, México: PolyGram.

( 1996), Sigma, México: Polygram.

Karl Jenkins (1998), Lacus Lenitatis, Imagined Oceans (s.p.): Sony.

Johann Pachelbel (1984), Canon in D for Strings and Continuo, Paillard Chamber Orchestra, Dir. Jean Francois Paillard, USA: RCA.

Sergei Rachmaninoff (s.f.), Symphony #2, adagio, Czecho-Slovak Rso, Gunzenhauser.

Gabriel Yared (s.f.), Autumn Forever, Autumn, Nueva York.

De lo humano a lo espiritual. Johann Sebastian Bach (1993), Air on G String, From Orchestral Suite No.3, BBC Philarmonic.

Matthias Bamert, (s.p.): Chandos Records.

American Boichor y English Chamber Chorus, the Prayer y Cycle.

Giulio caccini (1977), Ave María, English Chamber Orchestra, Giuliano Carella, Jo Sumi, (s.p.): Erato.

Elias Jonathan (s.f.), Movement II, Strengh, Canto Solista Pierre Farell, Richard Bona Coros.

Andrew Lloyd Webwe (1985), Pie Jesu, Germany: DECCA.

Ennio Morricone (1986), On Earth as It Is in Heaven, London Phillharmonic Orchestra, The Mission, México: Virgin Records.

Wolfgang Amadeus Mozart (s.f.): Ave Verum Corpus, motet for chorus, strings & organ, K. 618,

Westminster Choir – O Magnum Mysterium.

ALEGRÍA: Alegría interna.Johann Sebastian Bach (1975), Sleepers Awake, London Symphony Orchestra, Stokowsky, USA: RCA VICTOR.

Frederick Delius (1995), La Calinda, New Zealand Simphonic Orchestra, Muer Fredman (s.p.): DDD.

Antonin Dvorak (2000), Serenade for string orchestra in E major, B. 52 (Op.22), 1st movement (s.p.): DDD.

Edward Elgar (1997), Enigma Variations # 9, Nimrod, London symphony Orchestra, Sir Adrian Boult (s.p.): DECCA.

Edvard Grieg (s.f.), Peer gynt Suite for orchestra (or piano, 4 hands) No. 1, Op. Morning. Karajan Berliner Philarmoniker.

Hanson Howard (1990), Symphony No. 2 Romantic, Op. 30, Allegro con brio, Saint Louis Symphomy Orchestra, Leonard Slatkin (s.p.): EMI Classics.

Creativas, lúdicas.E. Angulo (s.f.), Noblemente alegre, Trío Coghlan.

37

Cirque Du Soleil (2006), Kumbalawé, Saltimbanco (s.p.): Cirque Du Soleil.

Pat Metheny (1984), First Circle (s.p.): Ecm Records.

Alegría con expression corporal.Chuck Jonkey (2000), Taj Express, Charana (s.p.): Jonkey.

Chris Spheeris (1993), One, Culture (s.p.): Essence Records.

Samite of Uganda (1990), Anzala, Dance My Children, Dance (s.p.): Shanachie.

TRISTEZA: Las cuerdas de la tristeza.Joshua Bell (1999), Cremona, The Red Violin, The Philharmonia Orchestra, The red Violin (s.p.): Sony.

Jimena Jiménez Cacho y Claudio Herrera (s.f.): Romanza Olvidada, El amor y la Muerte (s.p.).

Cirque Du Soleil (19990), L´Oiseau, Nouvelle Experience (s.p.): Cirque Du Soleil.

David Darling (1994), Ode, Cycles (s.p.): Ecm Records.

(1993), Minor Blue, Eight String Religion [ Wind Over the Earth] (s.p.): Hearts of Space.

Las teclas de la nostalgia.Frederic Chopin (1992), Prelude 4 in E Minor Op. 28, Susanne Grützmann, USA: Sensual Classics.

Secret Garden (1996), Ode to Simplicity, México: PolyGram.

Egberto Gismonti (1987), Cigana, Alma, Brasil: EMI.

Tristeza profunda.Marcello Alessandro (s.f.), Oboe Concerto in D Minor, Adagio, Malcolm Messiter, Guildhall String.

Georgy Sviridov (1993), Ensemble, música de la película Lorenzo´s Oil (s.p.): Mca.

Johann Sebastian Bach (1993), Prelude in B minor, Stokowsky, BBC Philarmonic, Matthias Barmert, Australia: Chandos Records.

(1993), Kimm Susser Tod, Stokowsky, BBC Philarmonic, Matthias Bamert, Australia: Chandos Records.

Samuel Barber (1987), Adagio for strings (arr. From 2nd mvt. Of String Quartet, for string quartet string orchestra), Op. 11, Marriner, Neville, Germany: Argo.

Variaciones azules y una tristeza abrupt.Karl Jenkins (1998), Lacus Doloris, Imagined Oceans (s.p.): Sony.

Metheny Pat y Mays Lyle (1995), September Fifteenth, As Falls Wichita, So Falls Witchita Falls (s.p.): Mama Records.

Richard Stoltzman (1995), Theme from Schindler´s List, Visions (s.p.): RCA.

Lito Vitale (2003), Muerte de una princesa, La historia reciente (s.p.): EPSA Music.

ENOJO:Obras para cargar, descargar y trabajo interno.Bruckner Antonin (s.f.), Sinfonía # 4 Romantica, Finale, Philarmonica Slavonica, Dir. Henri Adolph.

Johann Sebastian Bach (1993), Pasacaglia & Fugue in C minor, Stokowsky, Directo: Matthias.

(1993), Toccata & Fugue in D minor, Transcripción Stokowsky. Director, Matthias Bamert y BBC Philarmonic, Australia: Chandos Records.

Gustav Holst (s.f.), The Planets-Mars, Czecho-Slovak Rso, Dir. Leaper.

38

Carl Orff (s.f.), Carmina Burana, O Fortuna, Dies Irae, Coro y Orquesta de la Ópera de Dresde, dir. Eugen Jochum.

Igor Stravinsky (1995), La consagración de la primavera, La Adoración de la Tierra (Fragmento). ORS Symphony Orchestra, Dir. Milan Horvart, Germany: TIME LIFE.

Obras para descargar.Silvestre Revueltas (s.f.), La noche de los mayas (fragmento de la Noche de Encantamiento).

Orquesta Sinfónica de Xalapa, Dir. Herrera de la Fuente.

Igor Stravinsky (1995), Danza Infernal del Rey Kaschei, SWF Symphony Orchestra Baden, Dir, Jascha Horenstein, Germany: TIME LIFE.

Obras para descargar y arraigar.Medwyn Goodal (s.f.), Fire Walk – King Shaman Rhythms of the World.

Rose Doudo Ndiaye (s.f.), Lingueyou Ndeye, Djabote.

Kodo (1997), Nobi, Ibuki (s.p.): Tristar.

MIEDO:Atmósferas oscuras.Federico Álvarez del Toro (1983-1984), Oratorio bajo la ceiba, sinfonía El Espíritu de la Tierra (fragmento) (s.p.): CoSesión Serpiente.

New Jakarta Ensemble (s.f.), Commonality.

Steve Roach, Stephen Kent y Kenneth Newby (s.f.), Calyx Revelation, Halcyon Days.

La parálisis del miedo.George Crumb (s.f.), Anne-Sophie Mutter – Notturno I, Serenamente, Lambert Orkis – Recital 2000.

György Ligeti (s.f.), Musica Ricercata, II [Mesto, Rigido e Cerimoniale] Dominic Harlan – Eyes Wide Shut.

Franz Liszt (s.f.), Grey Clouds – Dominic Harlan – Eyes Wide Shut.

Energizando al miedo.James Newton Howard (1997), Mezcla del Abogado del Diablo. Dir. Artie Kane (s.p.): Tvt.

Stephen Warbech (s.f.), Royer – Collard and Bouchon, Quills Soundtrack.

Hector Zazou (1995), Kilabuk & Nooveya, Song of the Water (s.p.): Sony.

Presencias de miedo.Federico Álvarez del Toro (1983-1984), Sinfonía El Espíritu de la Tierra (fragmento), CoSesión Serpiente (s.p.): CoSesión Serpiente.

Jocelyn Pook (1999), Masked Ball, eyes Wide Shut (s.p.): Reprise/Wea.

Stephen Warbeck (s.f.), Aphrodisiac, Quills Soundtrack.

Trabajando las imágenes de miedo (programa).Kristof Penderecki (s.f.), Symphony No. 3, Andante con molto, National Polish Radio Symphony Orchestra, Antoni Wit.

Howard Shore (2005), The Passage Of The Marshes, The Lord of Rings, The Two Towers (s.p.): Reprise/Wea.

(2005), Minas Morgul, The Lord of the Rings, The Return of the King (s.p.): Reprise/Wea.

(2005), Anduril y Many Meetings (mezcla), The Lord of the Rings, The Return of the King (s.p.): Reprise/Wea.

39

BIBLIOGRAFÍA

Aguilar, Francisco (2006). La musicoterapia como instrumento favorecedor de la plasticidad, el aprendizaje y la reorganización neurológica. Revista Nuevo Horizonte. Vol. 5 Núm. 1 Enero-Junio. Xalapa, México.

Alvin, Juliette. (1984). Musicoterapia. Barcelona, España. Paidós.

Barbarroja, Janet. (2008). Musicoterapia. Revista Digital Innovación y Experiencias Educativas. Núm. 12, noviembre 2008. Granada, España.

Benenzón, Rolando. (1981). Manual de Musicoterapia. Barcelona, España. Paidós.

Benenzón, Rolando y Wagern, Gainza. (1997). Sonido, Comunicación y terapia. Journal of Music Therapy, Salamanca, España. Amaru

Bermejo, Georgina. (2011). Psicoterapia y musicoterapia. Recuperado en: http://psicoterapia-psicomusicoterapia.blogspot.com/

Betés de Toro, Mariano. (2000). Fundamentos de musicoterapia. Madrid, España. Morata.

Brooks, Dunn. (2003). A history of music therapy. Journal articles published in the English language. Recuperado en: www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/14505441

Brooks, Paul. (1973) The role of music therapy in a community drug abuse prevention program. Journal of Music Therapy. Recuperado en: www.psiquiatria.com/bibliopsiquis/bitstream/10401/.../1m1cof245765_.pdf

Bruscia, Kenneth, (1998). “Definiendo Musicoterapia”. Barcelona, España. Publisher. Recuperado en: centreauca.es/bibliografia.html

Bruscia, Kenneth. (2007). Musicoterapia Método y Práctica. México. Pax.

Bush, Carol. (1995). Healing Imagery and Music. Portland, Oregón. Rudra Press.

Campbell, Don. (2007). El efecto Mozart. México, CONACULTA.

Castellote, Mercedes. (2009) La música como herramienta terapéutica. Recuperado de: http://www.boloncol.com/index2.php?option=com_content&do_pdf=1&id=173

William, Davis y Thaut, Michael. (2000). Introducción a la Musicoterapia. Teoría y Práctica. Barcelona, España. Boileau.

Díaz, José (2010). Música, lenguaje y emoción: una aproximación cerebral. Revista Salud Mental. Vol. 33, No.6.

Díaz, Ricardo. (2002). Visión Chamánica. Recuperado de: http://www.visionchamanica.com/

Fernández, Violeta (2004) Musicoterapia. Bases Pedagógicas de la Educación Especial, Volumen 2 º. Magisterio. Educación Musical. Curso 2003 – 2004.

Fernández, Teresa. (2008) Musicoterapia y género: Una nueva visión en el trabajo de reconstrucción de la identidad en mujeres que padecen violencia doméstica y ante determinadas situaciones de salud . El Colegio de la Frontera Norte, Sistema Mexicano de Investigaciones en Psicología.

Lecourt, Edith y Manarolo, Gerardo. (1999). La Musicoterapia. Italia.Cittadella.

Martín, Antonio. (1977). Manual de antropología de la música. Salamanca, España. Amaru.

Miller, Geri.(1970). Music therapy for alcoholics at a Salvation Army center. Journal of Music Therapy,7, 136-141. Recuperado en: www.psiquiatria.com/bibliopsiquis/bitstream/10401/.../1m1cof245765_.pdf

Muñoz, Victor. (2008). Musicoterapia Humanista: un modelo de psicoterapia musical. México. Libra. Recuperado de: http://www.musicoterapias.com/img/lamusicoterapiahumanistaporvictormunoz.pdf

Muñoz, Miriam. (2000). El Manejo de los Sentimientos en Psicoterapia. México. Manuscrito.

Musicoterapia. Recuperado (2011) de: www.loderosaymiguel.com/page6/page23/page23.htm

National Association for Music therapy (1993) Recuperado del Folleto: Una carrera en musicoterapia.

Pavlusha, Joo. (2003). Protocolo de Atención con Musicoterapia Lima, Perú.

40

Pérez, Iratxe. (2005). Musicoterapia: La utilización de las actividades musicales en el campo de la Psiquiatría. Ponencia presentada en el Congreso Virtual de Psiquiatría Recuperado de: http://www.terapiaocupacional.com/articulos/Musicoterapia_utilizacion_actividades_musicales_psiquiatria.shtml

Pérez, Pablo. (2010). Musicoterapia en drogodependencias. Madrid, España. Editorial Intersalud.

Poch, Serafina. (2001). La importancia de la musicoterapia en el área emocional del ser humano. Revista Interuniversitaria de Formación de Posgrado, número 042. Zaragoza, España.

Poch,Serafina. (1999). Compendio de Musicoterapia. Volumen I. Barcelona, España.Heder.

Poveda, José. (2000). Música y Afectividad. Revista Música, Terapia y Comunicación, N° 20, pp 83. Centro de Investigación Musicoterapéutica (CIM). Bilbao, España.

Psicoterapia y psicomusicoterapia. (2009). Musicoterapia. Diversas técnicas. Recuperado de: http://psicoterapia-psicomusicoterapia.blogspot.com/2009/10/musicoterapia-diversas-tecnicas.html

Rogers, Carl. (1978).Terapia, Personalidad y Relaciones interpersonales. Buenos Aires, Argentina.Nueva Vision.

Silverman, Michael. (2003). Music therapy and clients who are chemically dependent. Therapy for the Treatment of Patients with Addictions Substance Abuse, 29, (4).

Tsimogianis, Pablo.(2005) Manual del escritor de canciones. Recuperado de: http://www.mailxmail.com/curso-manual-escritor-canciones/parte-practica-hagamos-cancion-1

Utrero, Patricia.(2010) Actividades de música y movimiento (1). Recuperado de: http://usuarios.multimania.es/patriul/cuentos/mym.htm

Verdeau,Pailles y Guiraud,Caladou. (1979) Las técnicas psicomusicales activas de grupo y su aplicación en psiquiatría. Buenos Aires, Argentina, Científico-médica.

Waisburd, Gilda y Erdmenger, Ernesto. (2006). El Poder de la música en el aprendizaje. México,. Trillas.

Winkelman, Michael. (2003). Terapia complementaria para la adicción: Tambores de salida drogas. American Journal of Public Health American Journal of Public Health, Apr, vol. 93 Número 4.

Winnicott, Donald. (1972). Realidad y Juego. Barcelona, España. Gedisa.

41

Anexo 1. Formato de Historia MusicalA continuación encontrará algunas preguntas relacionadas con algunos de sus gustos musicales. La información que nos proporcione nos ayudará a programar de una mejor manera los temas de trabajo.Nombre:Edad: Sexo:

Información de sus gustos musicales1. Canciones importantes en su vida:

2. Instrumentos musicales favoritos:

3. Sonidos que más le agradan:

4. Sonidos que escuchaba en casa, en la calle, en la escuela.

5. Música que escuchaban sus padres, abuelos, hermanos.

6. Estilos musicales favoritos

7. Sabe tocar algún/os instrumento/s ¿cuál/es?:

Gracias por su colaboración

42

Anexo 2. Talleres para la Rehabilitación y Reinserción Social

Las personas que sufren trastornos relacionados con el consumo de sustancias psicoactivas presentan también problemas psicopatológicos graves, afectaciones y déficit en otras áreas de su vida, situación que impacta además su funcionamiento psicosocial y su integración en la comunidad.

De este modo, las áreas que se ven mayormente afectadas son las siguientes:

Hábitos de salud e higiene Actividades que favorecen el desarrollo y apropiación de su cuerpo (físico/deportivas) Discernimiento y expresión de emociones Manejo de situaciones potencialmente estresantes Habilidades cognitivas (atención, concentración, discernimiento, etc.) Estima y seguridad propia Autoeficacia percibida Uso de su tiempo libre Habilidades sociales (toma de decisiones, capacidad de planeación, etc.) Vinculación emocional familiar (cohesión) Hábitos escolares Vínculos con la red social convencional y aumento en las relaciones con otros consumidores de

sustancias psicoactivas Reintegración laboral

Ello marca la evidente necesidad de ofrecer además del tratamiento médico y psicológico, servicios de rehabilitación y apoyo social que sean complementarios, permitiéndoles recuperar su bienestar y funcionamiento en la comunidad del modo más independiente e integrado posible. En este sentido, un tratamiento incrementa su efectividad cuando considera además del cese o la disminución del consumo, atender a las personas como seres integrales, liberándolos de los estimas que acompaña al consumo de drogas.

En tal sentido, la misión principal de la rehabilitación y reinserción social en CIJ es asegurar que las personas que están en proceso de mantener o lograr el abandono de consumo de sustancias desarrollen y/o recuperen aquellas habilidades físicas, psicológicas y sociales que fueron afectadas por dicho consumo, alterando el desempeño social, armónico y saludable en su entorno.

Por ello, la rehabilitación y reinserción social de las personas que consumen sustancias psicoactivas debe suponer un proceso de reaprendizaje de habilidades, costumbres, valores, creencias, etc. que permita construir un estilo de vida saludable que sea distinto del estilo de vida al que se estaba acostumbrado.

Una vez que al paciente haya mejorado sus habilidades sociales gozará de mayor seguridad para actuar y adoptar nuevos estilos de comportamiento, de relaciones interpersonales y de estado de ánimo que hagan más fácil el mantenerse en abstinencia y conseguir una mejor adaptación a la vida sin drogas. Dicho de otra manera, el desarrollo de las habilidades sociales permite a las personas en recuperación re-construir su identidad psicosocial.

Para reforzar el proceso terapéutico, favorecer la rehabilitación y reinserción social del paciente, CIJ propone dos talleres que permitan apoyar a las personas a recuperar o desarrollar sus habilidades en diferentes áreas como son: psicomotricidad, cognitiva, emocional y social que incluye el uso sano del tiempo libre, a partir del empleo de instrumentos musicales como la guitarra y percusiones.

43

Taller de guitarra

Objetivo del taller: Ofrecer elementos básicos para el aprendizaje y ejecución de la guitarra que coadyuve a la estimulación y/o fortalecimiento de habilidades cognitivas, emotivas, conductuales y sociales de los/as pacientes que se encuentran en tratamiento y rehabilitación del consumo de sustancias psicoactivas.

Otorgar elementos básicos para el aprendizaje y ejecución de la guitarra. Favorecer el desarrollo y/o reforzamiento de habilidades cognitivas (imaginación, atención, memoria,

comprensión, observación y agilidad mental). Fortalecer la estima personal y la construcción de un autoconcepto más positivo. Generar cambios positivos en el estado de ánimo. Reducir el estrés y/o la ansiedad. Mejorar las habilidades de comunicación y/o autoexpresión. Fomentar el establecimiento de vínculos sociales. Coadyuvar en la planificación del tiempo libre de manera saludable y/o en el establecimiento de un plan

de vida laboral.

La guitarra, como cualquier instrumento, tiene algunas dificultades que se deben superar con esfuerzo y motivación, en este sentido, una de las pautas fundamentales para iniciar el aprendizaje de este instrumento es “tener muchas ganas”. No obstante, cuando las personas logran hacer sus primeras ejecuciones, la percepción de autoeficacia, la creatividad y ciertas emociones se ven incrementadas lo que genera por consecuencia, una motivación importante para continuar la actividad. De acuerdo con esto, el taller está diseñado para funcionar como un sistema que promueva y mantenga la motivación de manera permanente en los/as participantes.

Recomendaciones para el aprendizaje.

Téngase presente que el tiempo para aprender y ejecutar ritmos y/o canciones por medio del a guitarra es relativo, ya que depende de varios factores como la frecuencia de las sesiones, del tiempo de práctica, las habilidades sensoromotoras de los/as participantes, entre otros,No obstante, se estima que de uno a tres meses, la persona ya puede realizar ciertas ejecuciones con la guitarra como afinar, entonar ritmos o cantar; para ello, es recomendable realizar entre una a dos sesiones semanales con una práctica o tarea en casa de por lo menos una hora diaria.Es importante aclarar a los/as participantes que al principio de su aprendizaje pueden sentirse algo torpes (falta de habilidad motora) lo que les puede generar pensamientos negativos y desmotivarse. Ante esta situación, debe motivarse a los/as participantes para que “no se dejen vencer”, aclarando que en la medida en que más practiquen, mejorará su habilidad y, por tanto, se modificarán positivamente sus emociones y pensamientos.

Debe recomendarse a los/as participantes no ir demasiado rápido, es decir, que requieren incrementar su paciencia para entender y dominar cada sesión antes de avanzar a la otra. Asimismo, se debe favorecer que los/as participantes comprendan que cuando se aprende a tocar un instrumento musical lo más importante es la calidad del sonido que produzcan, no la velocidad en que tocan.

También es necesario señalar a los/as participantes que deben dedicar un tiempo determinado cada día (aunque sea corto) para practicar; y que ser constantes y pacientes constituyen la base para dominar un instrumento.

Se les recomendará a los/as participantes traer al taller un cuaderno exclusivo para hacer las anotaciones correspondientes, así mismo se les solicitará que compren o consigan varias “plumillas” que les permita tocar la guitarra (son muy económicas).

Procedimiento:

El programa del taller de guitarra contempla de 15 a 20 sesiones para su desarrollo (de acuerdo a la extensión que el/la facilitador/a de a las sesiones), algunas de ellas pueden unificarse por sesión, según las características y necesidades del grupo, así como de los temas a tratar. Cada sesión de trabajo se estructura en tres actividades específicas y complementarias:

44

1) Revisar los ejercicios que se dejan de tarea. Es importante que el/la terapeuta o instructor/a observe la ejecución del ejercicio en cada participante, para apoyar aquellos que tengan dudas o dificultades en su realización. Una vez ubicadas, se le dará las indicaciones necesarias para aclarar o corregir las ejecuciones e invitará a los integrantes a practicar varias veces en grupo, dichos ejercicios.

2) Aplicación de ejercicios vivenciales. Se busca generar variadas experiencias sonoro-musicales y de expresión; promover el análisis y reorganización de dichas experiencias y extrapolarlas a la vida cotidiana. En este sentido, lo más importante en los ejercicios es el ambiente en que se desarrollan y en forma secundaria, el producto final o la calidad de la ejecución musical. Por ello, el/la terapeuta o instructor tendrá que estar atento a la dinámica, las relaciones que se establecen, observando y analizando los distintos planos: corporal, verbal, sonoro, social de cada persona, así como el observar los cambios y reacciones que se produzcan.

3) Desarrollar las sesiones tanto teóricas como prácticas. El/la terapeuta o instructor proporcionará la información y ejecutará los ejercicios correspondientes a cada sesión; solicitará a cada participante realizar una demostración del mismo y practicar en forma grupal dicha ejecución. Para finalizar indicará los ejercicios a practicar en casa.

La secuencia en la implementación de estas actividades es flexible, por lo que es factible variar el orden según el proceso y características del grupo. Queda a criterio del/la terapeuta o instructor/a proponer otra secuencia u actividad psicoeducativa que permita alcanzar los objetivos planteados.

En caso de que el/la instructor/a del taller no tenga las habilidades para desarrollar las actividades psicoeducativas es decir, realizar una retroalimentación de los logros terapéuticos), un/a integrante del EMT o personal voluntario con perfil a fin (psicólogo, pedagogo) podrá realizar dicha actividad, mientras que el/la instructor/a puede ocuparse únicamente a impartir las sesión de guitarra, con base al programa del taller que se indica a continuación.

45

Sesión: Estructura de la guitarra

Objetivo: conocer los componentes principales que integran una guitarra y reconocer qué emociones se manifiestan mediante la música.

Materiales: Reproductor de audio y video, colchonetas, guitarras, cuaderno para notas, pizarrón o rotafolio, plumones y/o pintarrones

Bienvenida y Encuadre.

Reciba cordialmente a las personas y de la bienvenida. Establezca el encuadre de la sesión mencionando el tema, los objetivos a alcanzar y las actividades a desarrollar. Realice un resumen de los principales aspectos abordados en las sesiones anteriores.

Desarrollo de las actividades.

Realice el o los ejercicios que considere necesarios para captar la atención y favorecer la participación de los/as asistentes. Para ello, se recomiendan las siguientes actividades:

Narración de pequeñas anécdotas y/o datos históricos o curiosos relacionados con los contenidos de la sesión, ya sea de su propia experiencia o de otros personajes.

Reproducir canciones que sean del interés de los/as pacientes en donde se pueden plantear preguntas como ¿Qué les hace sentir esa música cuando la escuchan? ¿Qué les hace sentir o pensar esa letra de la canción cuando la escuchan? Etc.

Ejercicios grupales de coordinación o percepción (por ejemplo, movimientos corporales de las manos, los dedos, las extremidades; ubicación espacial, etc.).

Desarrolle los temas de la sesión de acuerdo a su experiencia, es decir, empleando los ejercicios y tareas que considere más pertinentes. Para el conocimiento de la estructura de la guitarra puede apoyarse de la siguiente imagen:

Cierre de la sesión.

Se recomienda realizar un círculo de reflexión para identificar lo aprendido, las dudas generadas y las sensaciones y/o emociones que sintieron durante la sesión. Se pueden utilizar preguntas como: ¿Qué les pareció la sesión?, ¿Qué es lo que más les gusto?, ¿Cómo se sintieron con los ejercicios realizados?, etc.

Enfatice los aspectos positivos que mostró el grupo durante la sesión, las fortalezas que cada paciente posee y que puede emplear en su proceso de rehabilitación y reinserción social. Reconozca la participación del grupo y motive a los/as pacientes a mantener la continuidad en las actividades de tratamiento y rehabilitación. Recuerde la hora y la fecha de la siguiente sesión.

46

Sesión: La posición y afinación

Objetivo: adquirir conocimientos acerca de las técnicas de afinación de una guitarra y aprender las diversas posiciones para tocar este instrumento musical.

Materiales: Reproductor de audio y video, colchonetas, guitarras, cuaderno para notas, pizarrón o rotafolio, plumones y/o pintarrones.

Recomiende a los/as participantes consultar la página “Afinar la guitarra” para fortalecer los temas de la sesión en: http://usuarios.multimania.es/falafuente/tallerGuitarra/AnexoI.pdf

Bienvenida y Encuadre.

Reciba cordialmente a las personas y de la bienvenida. Establezca el encuadre de la sesión mencionando el tema, los objetivos a alcanzar y las actividades a desarrollar. Realice un resumen de los principales aspectos abordados en las sesiones anteriores.

Desarrollo de las actividades.

Realice el o los ejercicios que considere necesarios para captar la atención y favorecer la participación de los/as asistentes. Para ello, se recomiendan las siguientes actividades:

Narración de pequeñas anécdotas y/o datos históricos o curiosos relacionados con los contenidos de la sesión, ya sea de su propia experiencia o de otros personajes.

Reproducir canciones que sean del interés de los/as pacientes en donde se pueden plantear preguntas como ¿Qué les hace sentir esa música cuando la escuchan? ¿Qué les hace sentir o pensar esa letra de la canción cuando la escuchan? Etc.

Ejercicios de reconocimiento de su cuerpo y de la forma de la guitarra, invitando a los/as participantes a que practiquen en la posición que se les haya enseñado para tocar las notas y que se familiaricen con ella.

Repeticiones de ejercicios que les permita a los/as participantes adquirir habilidad acerca de la manera en que se les haya enseñado a realizar la afinación de la guitarra.

El desarrollo y los ejercicios acerca del tema de la sesión son de acuerdo a su experiencia, es decir, empleando los ejercicios y tareas que considere pertinentes. Para ilustrar la posición en que se debe tomar y acomodar la guitarra en el cuerpo puede apoyarse de las siguientes imágenes:

Cierre de la sesión.

Se recomienda realizar un círculo de reflexión para identificar lo aprendido, las dudas generadas y las sensaciones y/o emociones que sintieron durante la sesión. Se pueden utilizar preguntas como: ¿Qué les pareció la sesión?, ¿Qué es lo que más les gusto?, ¿Cómo se sintieron con los ejercicios realizados?, etc.

Enfatice los aspectos positivos que mostró el grupo durante la sesión, las fortalezas que cada paciente posee y que puede emplear en su proceso de rehabilitación y reinserción social. Reconozca la participación del grupo y motive a los/as pacientes a mantener la continuidad en las actividades de tratamiento y rehabilitación. Recuerde la hora y la fecha de la siguiente sesión.

47

eBGDAE

eBGDAE

eBGDAE

eBGDAE

Sesión: Lectura de notas y acordes

Objetivo: aprender la manera de representar y leer las notas musicales, así como los cifrados de los diferentes acordes.

Materiales: Reproductor de audio y video, colchonetas, guitarras, cuaderno para notas, pizarrón o rotafolio, plumones y/o pintarrones

Bienvenida y encuadre.

De la bienvenida y establezca el encuadre de la sesión mencionando el tema, los objetivos a alcanzar y las actividades a desarrollar. Realice un resumen de los principales aspectos abordados en las sesiones anteriores.

Desarrollo de las actividades.

Realice el o los ejercicios que considere necesarios para captar la atención y favorecer la participación de los/as asistentes. Para ello, se recomiendan las siguientes actividades:

Narración de pequeñas anécdotas y/o datos históricos o curiosos relacionados con los contenidos de la sesión, ya sea de su propia experiencia o de otros personajes.

Reproducir canciones que sean del interés de los/as pacientes en donde se pueden plantear preguntas como ¿Qué les hace sentir esa música cuando la escuchan? ¿Qué les hace sentir o pensar esa letra de la canción cuando la escuchan? Etc.

Desarrollar un ejercicio de relajación con música de fondo para sensibilizar a los/as participantes al trabajo grupal.

Realizar sonidos vocales emitiendo para ello, sonidos con la boca cerrada que permitan escuchar y sentir la resonancia en todo el cuerpo.

El desarrollo y los ejercicios acerca el tema son de acuerdo a su experiencia, es decir, empleando los ejercicios y tareas que considere pertinentes. Para ilustrar las notas musicales y los cifrados puede apoyarse de las siguientes imágenes:

48

Cierre de la sesión.

Se recomienda realizar un círculo de reflexión para identificar lo aprendido, las dudas generadas y las sensaciones y/o emociones que sintieron durante la sesión. Se pueden utilizar preguntas como: ¿Qué les pareció la sesión?, ¿Qué es lo que más les gusto?, ¿Cómo se sintieron con los ejercicios realizados?, etc.

Enfatice los aspectos positivos que mostró el grupo durante la sesión, las fortalezas que cada paciente posee y que puede emplear en su proceso de rehabilitación y reinserción social. Reconozca la participación del grupo y motive a los/as pacientes a mantener la continuidad en las actividades de tratamiento y rehabilitación. Recuerde la hora y la fecha de la siguiente sesión.

49

Sesión: El Diapasón

Objetivo: identificar los tonos y semitonos de las notas musicales mediante el manejo y la estructura del diapasón.

Materiales: Reproductor de audio y video, colchonetas, guitarras, cuaderno para notas, pizarrón o rotafolio, plumones y/o pintarrones pizarrón o rotafolio.

Bienvenida y encuadre.

Reciba cordialmente a las personas y de la bienvenida. Establezca el encuadre de la sesión mencionando el tema, los objetivos a alcanzar y las actividades a desarrollar. Realice un resumen de los principales aspectos abordados en las sesiones anteriores.

Desarrollo de las actividades.

Realice el o los ejercicios que considere necesarios para captar la atención y favorecer la participación de los/as asistentes. Para ello, se recomiendan las siguientes actividades:

Narración de pequeñas anécdotas y/o datos históricos o curiosos relacionados con los contenidos de la sesión, ya sea de su propia experiencia o de otros personajes.

Reproducir canciones que sean del interés de los/as pacientes en donde se pueden plantear preguntas como ¿Qué les hace sentir esa música cuando la escuchan? ¿Qué les hace sentir o pensar esa letra de la canción cuando la escuchan? Etc.

Explicar acerca de las características del diapasón y la distribución de los tonos. Explicar los tonos o semitonos en el diapasón, así como las notas agudas y graves.

El desarrollo y los ejercicios acerca del tema de la sesión son de acuerdo a su experiencia, es decir, empleando los ejercicios y tareas que considere pertinentes. Para ilustrar los tonos y semitonos puede apoyarse de las siguientes imágenes.

Cierre de la

sesión.

Se recomienda realizar un círculo de reflexión para identificar lo aprendido, las dudas generadas y las sensaciones y/o emociones que sintieron durante la sesión. Se pueden utilizar preguntas como: ¿Qué les pareció la sesión?, ¿Qué es lo que más les gusto?, ¿Cómo se sintieron con los ejercicios realizados?, etc.

Enfatice los aspectos positivos que mostró el grupo durante la sesión, las fortalezas que cada paciente posee y que puede emplear en su proceso de rehabilitación y reinserción social. Reconozca la participación del grupo y

50

motive a los/as pacientes a mantener la continuidad en las actividades de tratamiento y rehabilitación. Recuerde la hora y la fecha de la siguiente sesión.

 

51

Sesión: La tablatura, estructura y pisadas

Objetivo: aprender la lectura de los diagramas de una tablatura adquiriendo el conocimiento de la estructura y las pisadas dentro de los diagramas.

Materiales: Reproductor de audio y video, un cuento escrito o en disco, hojas blancas y lápiz, mesa y sillas, guitarras, cuaderno para notas, plumones y/o pintarrones pizarrón o rotafolio, y plumones.

Bienvenida y Encuadre.

Reciba cordialmente a las personas y de la bienvenida. Establezca el encuadre de la sesión mencionando el tema, los objetivos a alcanzar y las actividades a desarrollar. Realice un resumen de los principales aspectos abordados en las sesiones anteriores.

Desarrollo de las actividades.

Realice el o los ejercicios que considere necesarios para captar la atención y favorecer la participación de los/as asistentes. Para ello, se recomiendan las siguientes actividades:

Narración de pequeñas anécdotas y/o datos históricos o curiosos relacionados con los contenidos de la sesión, ya sea de su propia experiencia o de otros personajes.

Reproducir canciones que sean del interés de los/as pacientes en donde se pueden plantear preguntas como ¿Qué les hace sentir esa música cuando la escuchan? ¿Qué les hace sentir o pensar esa letra de la canción cuando la escuchan? Etc.

Se puede realizar la lectura en voz alta de un cuento que considere apropiado, acompañado de un fondo musical de su elección, para que los/as participantes identifiquen la mezcla de la música y las palabras. Se sugiere algún cuento de Horacio Quiroga en el libro de “Cuentos de amor, de locura y de muerte” que puede encontrar en el siguiente enlace: www.biblioteca.org.ar/libros/211732. pdf . También puede consultar alguno de los cuentos del escritor Jorge Bucay, disponibles en: http://www.tsjnay.gob.mx/escuela_judicial/apoyos_cursos/10_junio_2008/26_cuentos_para_pensar.pdf

Realizar un ejercicio de improvisación rítmica utilizando diversos objetos (mesa, claves, pies, boca, etc.), primero de forma libre y después realizarlo de forma estructurada.

Explicar la estructura de una tablatura contemplando el número de cuerdas y sus características, así como las letras con las que se ubican las cuerdas de acuerdo a la posición.

Realizar algún ejercicio con una tablatura para la identificación de las pisadas dentro de los esquemas.

El desarrollo y los ejercicios acerca del tema de la sesión son de acuerdo a su experiencia, es decir, empleando los ejercicios y tareas que considere pertinentes. Para el desarrollo del tema puede apoyarse de las siguientes imágenes y/o del video “Lecciones de guitarra: cómo leer tablaturas o partituras para guitarra” disponible en:

http://www.youtube.com/watch?v=vfkcPCnkCE0, en donde se encuentra una breve explicación básica de la lectura de las tablaturas de guitarra.

Estructura

Pisadas

52

Cierre de la sesión.

Se recomienda realizar un círculo de reflexión para identificar lo aprendido, las dudas generadas y las sensaciones y/o emociones que sintieron durante la sesión. Se pueden utilizar preguntas como: ¿Qué les pareció la sesión?, ¿Qué es lo que más les gusto?, ¿Cómo se sintieron con los ejercicios realizados?, etc.

Enfatice los aspectos positivos que mostró el grupo durante la sesión, las fortalezas que cada paciente posee y que puede emplear en su proceso de rehabilitación y reinserción social. Reconozca la participación del grupo y motive a los/as pacientes a mantener la continuidad en las actividades de tratamiento y rehabilitación. Recuerde la hora y la fecha de la siguiente sesión.

 

53

Sesión: La tablatura y duración del sonido

Objetivo: identificar los sonidos musicales y su duración en función de las notas generadas de las tablaturas.

Materiales: Reproductor de audio y video, hojas blancas y lápiz, mesa y sillas, guitarras, cuaderno para notas, plumones, pintarrones, pizarrón, rotafolio.

Bienvenida y encuadre.

Reciba cordialmente a las personas y de la bienvenida. Establezca el encuadre de la sesión mencionando el tema, los objetivos a alcanzar y las actividades a desarrollar. Realice un resumen de los principales aspectos abordados en las sesiones anteriores.

Desarrollo de las actividades.

Realice el o los ejercicios que considere necesarios para captar la atención y favorecer la participación de los/as asistentes. Para ello, se recomiendan las siguientes actividades:

Narración de pequeñas anécdotas y/o datos históricos o curiosos relacionados con los contenidos de la sesión, ya sea de su propia experiencia o de otros personajes.

Reproducir canciones que sean del interés de los/as pacientes en donde se pueden plantear preguntas como ¿Qué les hace sentir esa música cuando la escuchan? ¿Qué les hace sentir o pensar esa letra de la canción cuando la escuchan? Etc.

Realizar un ejercicio de improvisación de sonidos, utilizando diversos materiales y herramientas (mesa, claves, pies, boca, etc.). para identificar los sonidos y los tiempos que duran estos.

Desarrollar algún ejercicio con una tablatura para la práctica de las pisadas dentro de los esquemas. Aplicar ejercicios que permitan mejorar y/o desarrollar las habilidades para tocar las tablaturas.

El desarrollo y los ejercicios acerca del tema de la sesión son de acuerdo a su experiencia, es decir, empleando los ejercicios y tareas que considere pertinentes.

Cierre de la sesión.

Se recomienda realizar un círculo de reflexión para identificar lo aprendido, las dudas generadas y las sensaciones y/o emociones que sintieron durante la sesión. Se pueden utilizar preguntas como: ¿Qué les pareció la sesión?, ¿Qué es lo que más les gusto?, ¿Cómo se sintieron con los ejercicios realizados?, etc.

Enfatice los aspectos positivos que mostró el grupo durante la sesión, las fortalezas que cada paciente posee y que puede emplear en su proceso de rehabilitación y reinserción social. Reconozca la participación del grupo y motive a los/as pacientes a mantener la continuidad en las actividades de tratamiento y rehabilitación. Recuerde la hora y la fecha de la siguiente sesión.

54

Sesión: La Mano Derecha

Objetivo: ejercitar la mano derecha para practicar el toque de la guitarra, realizando diversos ejercicios para mejorar las habilidades manuales.

Materiales: reproductor de audio y video, hojas blancas y lápiz, mesa y sillas, guitarras, cuaderno para notas, plumones y pintarrones o pizarrón.

Bienvenida y encuadre.

Reciba cordialmente a las personas y de la bienvenida. Establezca el encuadre de la sesión mencionando el tema, los objetivos a alcanzar y las actividades a desarrollar.

Desarrollo de las actividades.

Realice el o los ejercicios que considere necesarios para captar la atención y favorecer la participación de los/as asistentes. Para ello, se recomiendan las siguientes actividades:

Narración de pequeñas anécdotas y/o datos históricos o curiosos relacionados con los contenidos de la sesión, ya sea de su propia experiencia o de otros personajes.

Reproducir canciones que sean del interés de los/as pacientes en donde se pueden plantear preguntas como ¿Qué les hace sentir esa música cuando la escuchan? ¿Qué les hace sentir o pensar esa letra de la canción cuando la escuchan?, etc.

Realizar ejercicios físicos con dedos y manos (estiramiento, flexión, etc.). Desarrollar ejercicios para mejorar la agilidad en la mano derecha para manejo de las cuerdas de la

guitarra.

El desarrollo y los ejercicios acerca del tema de la sesión son de acuerdo a su experiencia, es decir, empleando los ejercicios y tareas que considere pertinentes.

Puede apoyarse de la siguiente imagen y/o del video “Aprende a tocar ejercicios para la mano derecha”, en: http://www.youtube.com/watch?v=ocMccPip5yU&feature=related.

Cierre de la sesión.

Se recomienda realizar un círculo de reflexión para identificar lo aprendido, las dudas generadas y las sensaciones y/o emociones que sintieron durante la sesión. Se pueden utilizar preguntas como: ¿Qué les pareció la sesión?, ¿Qué es lo que más les gusto?, ¿Cómo se sintieron con los ejercicios realizados?, etc. Enfatice los aspectos positivos que mostró el grupo durante la sesión, las fortalezas que cada paciente posee y que puede emplear en su proceso de rehabilitación y reinserción social. Reconozca la participación del grupo y motive a los/as pacientes a mantener la continuidad en las actividades de tratamiento y rehabilitación. Recuerde la hora y la fecha de la siguiente sesión.

55

Sesión: Técnica de la púa

Objetivo: adquirir conocimientos y habilidades acerca la técnica de la púa para el toque de la guitarra.

Materiales: Reproductor de audio y video, hojas blancas y lápiz, mesa y sillas, guitarras, cuaderno para notas, plumones y/o pintarrones pizarrón o rotafolio

Previo a la sesión es necesario solicitar a los/as participantes que asistan con una púa o plumilla para tocar guitarra.

Bienvenida y Encuadre.

Reciba cordialmente a las personas y de la bienvenida. Establezca el encuadre de la sesión mencionando el tema, los objetivos a alcanzar y las actividades a desarrollar.

Desarrollo de las actividades.

Realice el o los ejercicios que considere necesarios para captar la atención y favorecer la participación de los/as asistentes. Para ello, se recomiendan las siguientes actividades:

Narración de pequeñas anécdotas y/o datos históricos o curiosos relacionados con los contenidos de la sesión, ya sea de su propia experiencia o de otros personajes.

Reproducir canciones que sean del interés de los/as pacientes en donde se pueden plantear preguntas como ¿Qué les hace sentir esa música cuando la escuchan? ¿Qué les hace sentir o pensar esa letra de la canción cuando la escuchan? etc.

Realizar ejercicios con guitarra mediante utilizando la púa. Desarrollar un ejercicio dinámico en donde cada participante realice un tono, para que en conjunto se

genere una tonada musical. También se puede utilizar una pequeña pista de audio para que el grupo la siga y se logre la participación de todos/as.

El desarrollo y los ejercicios acerca del tema de la sesión son de acuerdo a su experiencia, es decir, empleando los ejercicios y tareas que considere pertinentes. Para el desarrollo del tema puede mostrar las siguientes imágenes para ejemplificar la herramienta “Púa”.

Cierre de la sesión.

Se recomienda realizar un círculo de reflexión para identificar lo aprendido, las dudas generadas y las sensaciones y/o emociones que sintieron durante la sesión. Se pueden utilizar preguntas como: ¿Qué les pareció la sesión?, ¿Qué es lo que más les gusto?, ¿Cómo se sintieron con los ejercicios realizados?, etc.

Enfatice los aspectos positivos que mostró el grupo durante la sesión, las fortalezas que cada paciente posee y que puede emplear en su proceso de rehabilitación y reinserción social. Reconozca la participación del grupo y motive a los/as pacientes a mantener la continuidad en las actividades de tratamiento y rehabilitación. Recuerde la hora y la fecha de la siguiente sesión.

56

57

Sesión: Ejercicio cromático

Objetivo: favorecer la percepción de las notas musicales y diversos sonidos, así como estimular la expresión corporal y artística a través del uso de materiales que permitan plasmar emociones y pensamientos.

Materiales: Reproductor de audio y video, hojas blancas y lápiz, arcilla o plastilina, pinceles, pintura de agua, periódicos, revistas, lápices de colores o pasteles, agua, mesa y sillas, guitarras, cuaderno para notas, plumones y/o pintarrones pizarrón o rotafolio.

Bienvenida y encuadre.

Reciba cordialmente a las personas y de la bienvenida. Establezca el encuadre de la sesión mencionando el tema, los objetivos a alcanzar y las actividades a desarrollar.

Desarrollo de las actividades.

Realice el o los ejercicios que considere necesarios para captar la atención y favorecer la participación de los/as asistentes. Para ello, se recomiendan las siguientes actividades:

Narración de pequeñas anécdotas y/o datos históricos o curiosos relacionados con los contenidos de la sesión, ya sea de su propia experiencia o de otros personajes.

Reproducir canciones que sean del interés de los/as pacientes en donde se pueden plantear preguntas como ¿Qué les hace sentir esa música cuando la escuchan? ¿Qué les hace sentir o pensar esa letra de la canción cuando la escuchan? Etc.

Realizar ejercicio de relajación inducida con el fin de establecer un ambiente de armonía entre los/as participantes mediante la música que sea de su agrado.

Solicitar al grupo que cada uno/a escriba en una hoja un verso o estribillo donde exprese sus anhelos, metas, deseos o sueños y compartir el verso con el resto del grupo. Por ejemplo:

Realizar un ejercicio de pintura donde a partir de escuchar melodías se plasme en un dibujo lo que la música les hizo sentir (equiparando las emociones con los colores).

El desarrollo y los ejercicios acerca del tema de la sesión son de acuerdo a su experiencia, es decir, empleando los ejercicios y tareas que considere pertinentes.

Cierre de la sesión.

Se recomienda realizar un círculo de reflexión para identificar lo aprendido, las dudas generadas y las sensaciones y/o emociones que sintieron durante la sesión. Se pueden utilizar preguntas como: ¿Qué les pareció la sesión?, ¿Qué es lo que más les gusto?, ¿Cómo se sintieron con los ejercicios realizados?, etc.

Enfatice los aspectos positivos que mostró el grupo durante la sesión, las fortalezas que cada paciente posee y que puede emplear en su proceso de rehabilitación y reinserción social. Reconozca la participación del grupo y motive a los/as pacientes a mantener la continuidad en las actividades de tratamiento y rehabilitación. Recuerde la hora y la fecha de la siguiente sesión.

58

Si me siento deprimido, cantaré. Si me siento triste, reiré. Si me siento enfermo, redoblaré mi trabajo. Si siento miedo, me lanzaré adelante. Si me siento inferior, vestiré ropas nuevas. Si me siento inseguro, levantaré la voz. Si siento pobreza, pensaré en la riqueza futura. Si me siento incompetente, recordaré éxitos del pasado. Si me siento insignificante, recordaré mis metas

Sesión: Primera posición

Objetivo: identificar los sonidos de las cuerdas de la guitarra otorgando un significado a cada nota de forma que se favorezca su aprendizaje.

Materiales: Reproductor de audio y video, hojas blancas y lápiz, mesa y sillas, guitarras, cuaderno para notas, plumones y/o pintarrones pizarrón o rotafolio.

Bienvenida y encuadre.

Reciba cordialmente a las personas y de la bienvenida. Establezca el encuadre de la sesión mencionando el tema, los objetivos a alcanzar y las actividades a desarrollar.

Desarrollo de las actividades.

Realice el o los ejercicios que considere necesarios para captar la atención y favorecer la participación de los/as asistentes. Para ello, se recomiendan las siguientes actividades:

Narración de pequeñas anécdotas y/o datos históricos o curiosos relacionados con los contenidos de la sesión, ya sea de su propia experiencia o de otros personajes.

Reproducir canciones que sean del interés de los/as pacientes en donde se pueden plantear preguntas como ¿Qué les hace sentir esa música cuando la escuchan? ¿Qué les hace sentir o pensar esa letra de la canción cuando la escuchan? Etc.

Realizar ejercicio de relajación con música de su elección para generar un ambiente de aceptación en los/as participantes.

Realizar ejercicios de primera posición con la guitarra, pidiendo a los/as participantes que a cada nota o cada cuerda le den un significado en función del sonido que emiten al ser tocadas o la nota que se refieren. Se puede compartir en plenaria los significados que dieron a las cuerdas o notas y sus motivos.

El desarrollo y los ejercicios acerca del tema de la sesión son de acuerdo a su experiencia, es decir, empleando los ejercicios y tareas que considere pertinentes.

Cierre de la sesión.

Se recomienda realizar un círculo de reflexión para identificar lo aprendido, las dudas generadas y las sensaciones y/o emociones que sintieron durante la sesión. Se pueden utilizar preguntas como: ¿Qué les pareció la sesión?, ¿Qué es lo que más les gusto?, ¿Cómo se sintieron con los ejercicios realizados?, etc.

Enfatice los aspectos positivos que mostró el grupo durante la sesión, las fortalezas que cada paciente posee y que puede emplear en su proceso de rehabilitación y reinserción social. Reconozca la participación del grupo y motive a los/as pacientes a mantener la continuidad en las actividades de tratamiento y rehabilitación. Recuerde la hora y la fecha de la siguiente sesión.

59

Sesión: La escala de Do Mayor

Objetivo: fomentar el aprendizaje de la escala de “Do Mayor” mediante la escucha y el ensayo manual de los acordes.

Materiales: Reproductor de audio y video, hojas blancas y lápiz, mesa y sillas, guitarras, cuaderno para notas, plumones y/o pintarrones pizarrón o rotafolio.

Bienvenida y encuadre.

De la bienvenida y establezca el encuadre de la sesión mencionando el tema, los objetivos a alcanzar y las actividades a desarrollar.

Desarrollo de las actividades.

Realice el o los ejercicios que considere necesarios para captar la atención y favorecer la participación de los/as asistentes. Para ello, se recomiendan las siguientes actividades:

Narración de pequeñas anécdotas y/o datos históricos o curiosos relacionados con los contenidos de la sesión, ya sea de su propia experiencia o de otros personajes.

Reproducir canciones que sean del interés de los/as pacientes en donde se pueden plantear preguntas como ¿Qué les hace sentir esa música cuando la escuchan? ¿Qué les hace sentir o pensar esa letra de la canción cuando la escuchan? Etc.

Realizar un ejercicio de creatividad inventando para ello una canción propia y proponer la música que la acompañaría (se puede proponer música de alguna canción o melodía que les agrade).

Práctica de la escala de Do Mayor mediante ejercicios que considere el/la instructor/a.

El desarrollo y los ejercicios acerca del tema de la sesión son de acuerdo a su experiencia, es decir, empleando los ejercicios y tareas que considere pertinentes. Para ello puede apoyarse de las siguientes imágenes.

60

eBGDAE

eBGDAE

eBGDAE

Cierre de la sesión.

Se recomienda realizar un círculo de reflexión para identificar lo aprendido, las dudas generadas y las sensaciones y/o emociones que sintieron durante la sesión. Se pueden utilizar preguntas como: ¿Qué les pareció la sesión?, ¿Qué es lo que más les gusto?, ¿Cómo se sintieron con los ejercicios realizados?, etc.

Enfatice los aspectos positivos que mostró el grupo durante la sesión, las fortalezas que cada paciente posee y que puede emplear en su proceso de rehabilitación y reinserción social. Reconozca la participación del grupo y motive a los/as pacientes a mantener la continuidad en las actividades de tratamiento y rehabilitación. Recuerde la hora y la fecha de la siguiente sesión.

61

Sesión: La primera melodía

Objetivo: fortalecer la confianza para iniciar con los primeros acordes de alguna melodía.

Materiales: Reproductor de audio y video, hojas blancas y lápiz, mesa y sillas, guitarras, cuaderno para notas, plumones y/o pintarrones pizarrón o rotafolio.

Solicite previamente la tablatura de alguna canción del agrado de los/as participantes.

Bienvenida y Encuadre.

De la bienvenida y mencione el tema, los objetivos a alcanzar y las actividades a desarrollar.

Desarrollo de las actividades.

Realice el o los ejercicios que considere necesarios para captar la atención y favorecer la participación de los/as asistentes. Para ello, se recomiendan las siguientes actividades:

Narración de pequeñas anécdotas y/o datos históricos o curiosos relacionados con los contenidos de la sesión, ya sea de su propia experiencia o de otros personajes.

Reproducir canciones que sean del interés de los/as pacientes en donde se pueden plantear preguntas como ¿Qué les hace sentir esa música cuando la escuchan? ¿Qué les hace sentir o pensar esa letra de la canción cuando la escuchan? Etc.

Realizar ejercicio de creación de una melodía o seguir una tablatura de alguna canción que les agrade a los/as participantes. Es importante identificar y resaltar los logros, avances y características positivas de los/las participantes para que mejoren su participación, seguridad y confianza.

El desarrollo y los ejercicios acerca del tema de la sesión son de acuerdo a su experiencia, es decir, empleando los ejercicios y tareas que considere pertinentes. Para el desarrollo del tema puede apoyarse de las siguientes páginas de internet que cuentan con tablaturas y acordes de algunas canciones:

o http://lacuerda.net/ o http://www.tusacordes.com/

Cierre de la sesión.

Se recomienda realizar un círculo de reflexión para identificar lo aprendido, las dudas generadas y las sensaciones y/o emociones que sintieron durante la sesión. Se pueden utilizar preguntas como: ¿Qué les pareció la sesión?, ¿Qué es lo que más les gusto?, ¿Cómo se sintieron con los ejercicios realizados?, etc.

Enfatice los aspectos positivos que mostró el grupo durante la sesión, las fortalezas que cada paciente posee y que puede emplear en su proceso de rehabilitación y reinserción social. Reconozca la participación del grupo y motive a los/as pacientes a mantener la continuidad en las actividades de tratamiento y rehabilitación. Recuerde la hora y la fecha de la siguiente sesión.

62

Sesión: Primer acorde

Objetivo: aprender y practicar un acorde con la guitarra estimulando la participación y perseverancia en la práctica de los ejercicios de la sesión.

Materiales: Mesa y sillas, espacio amplio y cómodo, arcilla o plastilina, pinceles, pintura de agua, periódicos, revistas, lápices de colores o pasteles, agua, guitarras, cuaderno para notas , plumones y/o pintarrones pizarrón o rotafolio

Bienvenida y encuadre.

De la bienvenida y mencione el tema, los objetivos a alcanzar y las actividades a desarrollar.

Desarrollo de las actividades.

Realice el o los ejercicios que considere necesarios para captar la atención y favorecer la participación de los/as asistentes. Para ello, se recomiendan las siguientes actividades:

Narración de pequeñas anécdotas y/o datos históricos o curiosos relacionados con los contenidos de la sesión, ya sea de su propia experiencia o de otros personajes.

Reproducir canciones que sean del interés de los/as pacientes en donde se pueden plantear preguntas como ¿Qué les hace sentir esa música cuando la escuchan? ¿Qué les hace sentir o pensar esa letra de la canción cuando la escuchan? Etc.

Realizar un ejercicio manual libre: uso de barro, plastilina, pintura, collage, etc., que promueva la participación y mejora de las habilidades de los/as participantes.

Promover el análisis y reflexión teniendo como preguntas centrales ¿Qué se siente ser un artista? ¿Qué se sentirá ser un artista?

Explicar algún acorde para que lo puedan practicar los/as participantes.

El desarrollo y los ejercicios acerca del tema de la sesión son de acuerdo a su experiencia, es decir, empleando los ejercicios y tareas que considere pertinentes. Para el desarrollo del tema puede apoyarse de los siguientes videos:

“Aprende a tocar los acordes de Do Mayor” http://www.youtube.com/watch?v=n2HQQH-zopI “Aprende a tocar los acordes de Do Menor” http://www.youtube.com/watch?v=Z2-70wyQbTQ&feature=relmfu “Aprende a tocar los acordes de Re Mayor” http://www.youtube.com/watch?v=TTDMyetEl4o&feature=relmfu “Aprende a tocar los acordes de Re Menor” http://www.youtube.com/watch?v=1H_Y6yaIajc&feature=relmfu “Aprende a tocar los acordes de Mi Mayor” http://www.youtube.com/watch?v=QEoj9zuMUXM&feature=relmfu “Aprende a tocar los acordes de Mi Menor” http://www.youtube.com/watch?v=NzQPK9CqbRc&feature=relmfu “Aprende a tocar los acordes de Fa Mayor” http://www.youtube.com/watch?v=CEWoS7JTBE4&feature=relmfu “Aprende a tocar los acordes de Fa Menor” http://www.youtube.com/watch?v=UAHc0dO6kPU&feature=relmfu “Aprende a tocar los acordes de Sol Mayor” http://www.youtube.com/watch?v=Sgr0Il28hx0&feature=relmfu “Aprende a tocar los acordes de Sol Menor” http://www.youtube.com/watch?v=txkzAMeyw7A&feature=relmfu “Aprende a tocar los acordes de La Mayor” http://www.youtube.com/watch?v=dB_RF4vgF60&feature=relmfu “Aprende a tocar los acordes de La Menor” http://www.youtube.com/watch?v=hORLj2Myhx0&feature=relmfu “Aprende a tocar los acordes de Si Mayor” http://www.youtube.com/watch?v=Lxwfe8AAb0I&feature=relmfu “Aprende a tocar los acordes de Si Menor” http://www.youtube.com/watch?v=Y7Cfw9jxqyg&feature=relmfu

Los videos no cuentan con sonido, pero tienen diversas maneras de lograr los acordes, lo que puede servir de apoyo al momento de trabajar algún acorde con los/as participantes.

Cierre de la sesión.

Se recomienda realizar un círculo de reflexión para identificar lo aprendido, las dudas generadas y las sensaciones y/o emociones que sintieron durante la sesión. Se pueden utilizar preguntas como: ¿Qué les pareció la sesión?, ¿Qué es lo que más les gusto?, ¿Cómo se sintieron con los ejercicios realizados?, etc.

63

Enfatice los aspectos positivos que mostró el grupo durante la sesión, las fortalezas que cada paciente posee y que puede emplear en su proceso de rehabilitación y reinserción social. Reconozca la participación del grupo y motive a los/as pacientes a mantener la continuidad en las actividades de tratamiento y rehabilitación. Recuerde la hora y la fecha de la siguiente sesión.

64

eBGDAE

eBGDAE

eBGDAE

eBGDAE

eBGDAE

eBGDAE

eBGDAE

Sesión: Acordes básicos

Objetivo: aprender el toque de los acordes de guitarra básicos, fortalecer las habilidades motoras y mentales para tocar la guitarra.

Materiales: Mesa y sillas, arcilla o plastilina, pinceles, pintura de agua, periódicos, revistas, lápices de colores o pasteles, agua, guitarras, cuaderno para notas, plumones y/o pintarrones pizarrón o rotafolio.

Bienvenida y encuadre.

De la bienvenida y mencione el tema, los objetivos a alcanzar y las actividades a desarrollar.

Desarrollo de las actividades.

Realice el o los ejercicios que considere necesarios para captar la atención y favorecer la participación de los/as asistentes. Para ello, se recomiendan las siguientes actividades:

Narración de pequeñas anécdotas y/o datos históricos o curiosos relacionados con los contenidos de la sesión, ya sea de su propia experiencia o de otros personajes.

Reproducir canciones que sean del interés de los/as pacientes en donde se pueden plantear preguntas como ¿Qué les hace sentir esa música cuando la escuchan? ¿Qué les hace sentir o pensar esa letra de la canción cuando la escuchan? Etc.

Realizar ejercicios corporales para poner en movimiento el cuerpo, en especial las manos a modo de aprendizaje de coordinación que ayude al objetivo de la sesión.

Desarrollar un círculo de análisis y reflexión para el “reconocimiento de mi cuerpo, destrezas y habilidades”. Se puede promover en los/as participantes la identificación de su cuerpo y del manejo coordinado para la práctica del taller, además de la identificación de las habilidades y destrezas desarrolladas durante el mismo.

Enseñar acordes básicos y que se realice una práctica repetida de los mismos.

El desarrollo y los ejercicios son de acuerdo a su experiencia. Puede apoyarse de la siguiente imagen y/o o del siguiente video “Acordes para guitarra básicos mayores y menores” en: http://www.youtube.com/watch?v=Xf2XT9Ut4OY.

65

Cierre de la sesión.

Se recomienda realizar un círculo de reflexión para identificar lo aprendido, las dudas generadas y las sensaciones y/o emociones que sintieron durante la sesión. Se pueden utilizar preguntas como: ¿Qué les pareció la sesión?, ¿Qué es lo que más les gusto?, ¿Cómo se sintieron con los ejercicios realizados?, etc.

Enfatice los aspectos positivos que mostró el grupo durante la sesión, las fortalezas que cada paciente posee y que puede emplear en su proceso de rehabilitación y reinserción social. Reconozca la participación del grupo y motive a los/as pacientes a mantener la continuidad en las actividades de tratamiento y rehabilitación. Recuerde la hora y la fecha de la siguiente sesión.

66

Sesión: Círculo armónico de Do

Objetivo: identificar la armonía musical y favorecer que ésta se practique mediante la interacción entre la música, el cuerpo y la mente.

Materiales: Reproductor de audio y video, guitarras, cuaderno para notas, plumones y/o pintarrones pizarrón o rotafolio.

Bienvenida y Encuadre.

Reciba cordialmente a las personas y de la bienvenida. Establezca el encuadre de la sesión mencionando el tema, los objetivos a alcanzar y las actividades a desarrollar. Realice un resumen de los principales aspectos abordados en las sesiones anteriores.

Desarrollo de las actividades.

Realice el o los ejercicios que considere necesarios para captar la atención y favorecer la participación de los/as asistentes. Para ello, se recomiendan las siguientes actividades:

Narración de pequeñas anécdotas y/o datos históricos o curiosos relacionados con los contenidos de la sesión, ya sea de su propia experiencia o de otros personajes.

Reproducir canciones que sean del interés de los/as pacientes en donde se pueden plantear preguntas como ¿Qué les hace sentir esa música cuando la escuchan? ¿Qué les hace sentir o pensar esa letra de la canción cuando la escuchan? Etc.

Realizar ejercicios de vocalización, se recomienda utilizar alguna de las técnicas que se citan en el documento que se encuentra en el siguiente enlace: ficus.pntic.mec.es/fpeg0013/Ejercicios/Ejercicios_vocalizacion.doc. También puede apoyarse del documento en PDF que se encuentra en el siguiente enlace: www.doslourdes.net/MUSsec_teoria7. pdf

Se recomienda realizar ejercicios de rítmica mediante el círculo armónico de su preferencia.

El desarrollo y los ejercicios acerca del tema de la sesión son de acuerdo a su experiencia, es decir, empleando los ejercicios y tareas que considere pertinentes. Para el desarrollo del tema puede apoyarse de la siguiente imagen y/o videos:

http://www.youtube.com/ watch?

v=JCpLn6qk4CA&feature=related; y http://www.youtube.com/watch?v=HuI_SIWEqAM&feature=fvwrel

Cierre de la sesión.

Se recomienda realizar un círculo de reflexión para identificar lo aprendido, las dudas generadas y las sensaciones y/o emociones que sintieron durante la sesión. Se pueden utilizar preguntas como: ¿Qué les pareció la sesión?, ¿Qué es lo que más les gusto?, ¿Cómo se sintieron con los ejercicios realizados?, etc.

67

Enfatice los aspectos positivos que mostró el grupo durante la sesión, las fortalezas que cada paciente posee y que puede emplear en su proceso de rehabilitación y reinserción social. Reconozca la participación del grupo y motive a los/as pacientes a mantener la continuidad en las actividades de tratamiento y rehabilitación. Recuerde la hora y la fecha de la siguiente sesión.

68

Sesión: Arpegios

Objetivo: conocer que son los arpegios y fomentar la habilidad para tocarlos.

Materiales: Reproductor de audio y video, guitarras, cuaderno para notas, plumones y/o pintarrones, pizarrón o rotafolio.

Bienvenida y encuadre.

De la bienvenida y mencione el tema, los objetivos a alcanzar y las actividades a desarrollar.

Desarrollo de las actividades.

Realice el o los ejercicios que considere necesarios para captar la atención y favorecer la participación de los/as asistentes. Para ello, se recomiendan las siguientes actividades:

Narración de pequeñas anécdotas y/o datos históricos o curiosos relacionados con los contenidos de la sesión, ya sea de su propia experiencia o de otros personajes.

Reproducir canciones que sean del interés de los/as pacientes en donde se pueden plantear preguntas como ¿Qué les hace sentir esa música cuando la escuchan? ¿Qué les hace sentir o pensar esa letra de la canción cuando la escuchan? Etc.

Realizar ejercicio en pareja: cantarle a su compañero/a un halago a su persona o bien pueden narrar una pequeña historia (verdadera o inventada) con un fondo musical.

Escribir una frase inventada en un pedazo de papel, con los ojos cerrados y sin hacer ruido se distribuyen en la habitación intercambiando los papeles, cuando se detienen inventaran un ritmo, tono, etc., para la frase y la cantaran frente al grupo.

Explicar a los/as participantes qué son los arpegios y enseñar alguno para que el grupo pueda practicarlo.

El desarrollo y los ejercicios acerca del tema de la sesión son de acuerdo a su experiencia, es decir, empleando los ejercicios y tareas que considere pertinentes. Para el desarrollo del tema puede apoyarse de los siguientes enlaces de internet: “Curso de guitarra acústica (arpegios)” http://www.youtube.com/watch?v=NoyRjFeYSN0; y “Clases de guitarra (i-4) Rock & Roll para muñones: arpegios”

http://www.youtube.com/watch?v=wQwCJaztRrY&feature=results_main&playnext=1&list=PL96BC9F0F6EC17415

Cierre de la sesión.

Se recomienda realizar un círculo de reflexión reparar lo aprendido, resolver dudas y compartir emociones. Se pueden utilizar preguntas como: ¿Qué les pareció la sesión?, ¿Qué es lo que más les gusto?, ¿Cómo se sintieron con los ejercicios realizados?, etc.

Enfatice los aspectos positivos que mostró el grupo, las fortalezas que cada paciente posee y que puede emplear en su proceso de rehabilitación y reinserción social.

69

Sesión: Cierre de procesos

Objetivo: cerrar un ciclo de aprendizaje, valorando lo aprendido durante el taller, visualizando el sentido práctico de sus habilidades y capacidades para que las pongan en práctica en los mayores ámbitos posibles dentro de su vida diaria.

Materiales: Reproductor de. Audio y Video, guitarras, cuaderno para notas, plumones y/o pintarrones pizarrón o rotafolio.

Bienvenida y encuadre.

Reciba cordialmente a las personas y de la bienvenida. Establezca el encuadre de la sesión mencionando el tema, los objetivos a alcanzar y las actividades a desarrollar. Realice un resumen de los principales aspectos abordados en las sesiones anteriores.

Desarrollo de las actividades.

Realice el o los ejercicios que considere necesarios para captar la atención y favorecer la participación de los/as asistentes. Para ello, se recomiendan las siguientes actividades:

Dar retroalimentación de las habilidades y potencialidades de los/as participantes durante el taller y que les pueden permitir mejorar su calidad de vida diariamente.

En un ejercicio grupal pueden realizar comentarios de lo que aprendieron, lo que les deja el curso, el cómo podrían ocupar lo aprendido en sus vidas y de qué manera se ha visto reflejado el taller en su meta para cesar el consumo de drogas.

Se puede realizar un cierre musical en donde todos participen cantando, bailando, realizando notas musicales con los instrumentos disponibles y acompañando la música con sonidos elaborados con los materiales que se puedan utilizar o con el mismo cuerpo; así podrán poner en práctica todo lo adquirido mediante el taller en un ambiente saludable de diversión.

El desarrollo y los ejercicios acerca del tema de la sesión son de acuerdo a su experiencia, es decir, empleando los ejercicios y tareas que considere pertinentes.

Cierre de la sesión.

Se recomienda realizar un círculo de reflexión para identificar lo aprendido, las dudas generadas y las sensaciones y/o emociones que sintieron durante la sesión. Se pueden utilizar preguntas como: ¿Qué les pareció la sesión?, ¿Qué es lo que más les gusto?, ¿Cómo se sintieron con los ejercicios realizados?, etc.

Enfatice los aspectos positivos que mostró el grupo durante la sesión, las fortalezas que cada paciente posee y que puede emplear en su proceso de rehabilitación y reinserción social. Se puede cerrar el taller con aplausos por parte de los/as participantes por su esfuerzo y trabajo, o bien expresar comentarios u opiniones del taller y su aprendizaje a manera de conclusión. Reconozca la participación del grupo y motive a los/as participantes a mantener la continuidad en las actividades de tratamiento y rehabilitación.

70