willaqniki 1

Embed Size (px)

Citation preview

  • PREVENCIN

    DESARROLLO

    GARANTA DE

    DILOGO Y

    N 01 Diciembre 2012

    Informe de diferencias, controversias y conflictos sociales

  • PREVENCIN

    DESARROLLO

    GARANTA DE

    DILOGO Y

    N 01 Diciembre 2012

    Informe de diferencias, controversias y conflictos sociales

  • ANA Autoridad Nacional del Agua

    ESSALUD Seguro Social de Salud

    MINAM Ministerio del Ambiente

    MINEM Ministerio de Energa y Minas

    MINSA Ministerio de Salud

    MINTRA Ministerio de Trabajo

    OEFA Organismo de Evaluacin y Fiscalizacin ambiental

    OGCS Oficina de Gestin de Conflictos Sociales

    ONDS Oficina Nacional de Dilogo y Sostenibilidad

    ONG Organismo No Gubernamental

    PCM Presidencia del Consejo de Ministros

    SART Sistema de Alerta y Respuesta Temprana

    SEIA Sistema Nacional de Evaluacin Ambiental

    RRCC Relaciones Comunitarias

    RSE Responsabilidad Social Empresarial

    Lista de Acrnimos

  • ndice

    Presentacin

    1. La Oficina Nacional de Dilogo y Sostenibilidad (ONDS): una apuesta por el dilogo

    y el desarrollo

    1.1 Objetivos y funciones de la ONDS

    1.2. Las estrategias de intervencin

    1.2.1. Diseo de propuestas de poltica

    1.2.2. Prevencin

    1.2.3. Gestin del dilogo y negociacin

    1.2.4. Promocin y capacitacin

    2. Aspectos conceptuales: definiciones, modalidades de intervencin y tipologa

    2.1. Definiciones bsicas

    2.2. Modalidades de intervencin de la PCM - ONDS

    2.3. Tipologa de conflictos

    3. Los desafos del dilogo

    3.1. Los conflictos: una oportunidad de desarrollo

    3.2. Anlisis de los desafos para el dilogo en actividades claves

    3.2.1. La conflictividad minera

    3.2.2. La conflictividad en torno a las industrias de hidrocarburos

    3.2.3. La conflictividad en la minera informal

    3.2.4. La conflictividad agraria

    3.3. Los actores del conflicto: el caso de la minera e hidrocarburos

    4. Los avances del dilogo: los caminos seguidos

    4.1. Los avances de la prevencin

    4.2. El estado de la gestin del dilogo

    4.3. Los caminos del dilogo: avances en la gestin del procesos de dilogo

    5. Conclusiones y perspectivas

    5.1. Conclusiones

    5.2. Perspectivas

    ANEXOS

    ANEXO N1: Las fuentes del estudio

    ANEXO N2: Glosario de trminos y tipologa de conflictos

    ANEXO N3: Funciones de la Oficina Nacional de Dilogo y Sostenibilidad

    ANEXO N4: Principales temticas a desarrollar con la ciudadana

    ANEXO N5: Principales espacios de dilogo y logros obtenidos a la fecha (20 casos)

    ANEXO N6: Casos en Prevencin segn tipo y ubicacin geogrfica

    ANEXO N7: Matriz de casos en Prevencin

    ANEXO N8: Conflictos segn tipo y ubicacin geogrfica

    ANEXO N9: Matriz de casos en Gestin de Dilogo

    07

    17

    21

    31

    37

    41

  • n los ltimos aos, nuestro pas viene experi-

    mentando un importante crecimiento econmico, el

    cual brinda una oportunidad extra-ordinaria para la

    consolidacin de un desarrollo incluyente y

    democrtico, basado en el incremento sostenido de las

    inversiones.

    Es inevitable sin embargo, que esta expansin y

    modernizacin econmica genere tensiones sociales

    entre comunidades locales, el sector privado y el

    Estado en ciertas reas donde hay presencia de

    proyectos productivos, especialmente de industrias

    extractivas. Para afrontarlas y transformarlas con

    xito, el Gobierno del Presidente Ollanta Humala est

    desplegando esfuerzos orientados a instaurar una

    cultura que privilegie el dilogo.

    A fin de poner en marcha esta nueva estrategia, la

    Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) ha

    impulsado la creacin de la Oficina Nacional de

    Dilogo y Sostenibilidad (ONDS), mediante la

    promulgacin del D.S. N 106-2012-PCM del pasado 25

    de octubre. Esta la constituye como rgano tcnico

    especializado de la PCM y; en el mbito de sus

    competencias, le asigna la responsabilidad de conducir

    los procesos de dilogo con diversos actores sociales,

    representantes de instituciones privadas y funciona-

    rios pblicos con la misin de gestionar las diferencias,

    controversias y los conflictos sociales en el pas.

    En su corto tiempo de labor, esta Oficina ha

    aprovechado la experiencia de la sociedad civil, de los

    diferentes sectores y niveles de gobierno, as como del

    sector privado, para desarrollar un nuevo enfoque que

    privilegia intensamente el dilogo y la aplicacin de

    estrategias de prevencin, renovando las modalidades

    y estilos de intervencin, tanto desde la ONDS, a quien

    le corresponde un rol movilizador, como desde el

    Estado en su conjunto.

    En esta nueva visin, la ONDS ha enfatizado en la

    comprensin amplia de la conflictividad con un

    enfoque que profundiza en sus determinantes sociales,

    polticos, econmicos y culturales. En este marco, se

    presta particular atencin al anlisis de los escenarios,

    las coyunturas y circunstancias, a fin de gestionar cada

    situacin en particular y avanzar en la construccin de

    polticas pblicas responsables cuyas lneas directrices

    apunten a fortalecer la gobernabilidad democrtica.

    Como parte de la estrategia institucional de dar cuenta

    y difundir anlisis peridicos de la conflictividad

    social en el pas, la ONDS publica este primer nmero

    del Informe denominado Willaqniki, vocablo quechua

    Presentacin

    E que significa el que avisa. Se trata de un estudio mensual del panorama global de los conflictos sociales,

    donde se identifican: los tipos ms frecuentes, las

    regiones donde han tenido incidencia, los contenidos

    de las principales demandas que plantearon los actores

    y el tratamiento brindado desde la ONDS.

    Se enfatiza el anlisis de los casos alrededor de las

    industrias extractivas, principalmente minera e

    hidrocarburos, cuyas conclusiones suministran pistas

    para su tratamiento y trasformacin constructiva.

    Se presenta igualmente, una seccin que aborda casos

    representativos del trabajo de la Oficina en la

    promocin del dilogo, a travs de sus diversas

    participaciones en la facilitacin o mediacin

    coordinada con otros sectores; casos que a la fecha

    registran avances significativos o su culminacin,

    reafirmando la voluntad de persistir en ese camino.

    Por ser esta una publicacin inicial, se incluye tambin

    una presentacin de la Oficina Nacional de Dilogo y

    Sostenibilidad, en la cual se detallan las funciones que le

    asigna la norma de su creacin, explicitndose las cuatro

    estrategias principales de trabajo, as como algunas

    definiciones conceptuales bsicas que orientan su labor.

    Quiero expresar mi reconocimiento a los integrantes de

    la ONDS bajo el liderazgo de Vladimiro Huaroc, por la

    dedicacin y responsabilidad en la delicada labor que

    da a da vienen desplegando en el pas para conducir

    complejos procesos en la gestin de conflictos.

    Asimismo, mi profundo agradecimiento por haberse

    dado tiempo para procesar esta publicacin, la

    primera, de un conjunto de informes mensuales que

    darn cuenta del trabajo desplegado por el Estado en

    la materia.

    Desde la PCM estamos convencidos de la importancia

    de los avances para la definicin estratgica de la

    ONDS, que postula una respuesta institucional a la

    prevencin y gestin dialogada de los conflictos. Por

    ello, esperamos que esta primera entrega contribuya al

    conocimiento de los enfoques y los pasos iniciales que

    est dando el Ejecutivo; y as, aportar al debate infor-

    mado sobre un tema de fundamental importancia para

    el desarrollo del pas, el cual debe ser preocupacin

    comn de autoridades, partidos y fuerzas polticas,

    crculos empresariales, medios de comunicacin y la

    ciudadana en general.

    Juan Jimnez Mayor

    Presidente del Consejo de Ministros

  • 1.1. Objetivos y funciones de la ONDS

    La ONDS trabaja activamente por promover el

    dilogo, guiada por enfoques relacionados con una

    cultura de paz. Sus objetivos fundamentales son:

    1) Contribuir al fortalecimiento de la gobernabili-

    dad democrtica y el desarrollo del pas, rescatan-

    do la relacin entre el ciudadano y el Estado.

    2) Transformar los conflictos sociales en

    oportunidades de desarrollo a partir de su

    prevencin y gestin con polticas institu-

    cionalizadas de dilogo y desarrollo sostenible.

    La consolidacin de la gobernabilidad democrtica es

    el objetivo de todo gobierno responsable y con visin

    de largo plazo. Se trata de darle viabilidad y estabili-

    dad poltica al pas, fortaleciendo sus instituciones y

    1

    una apuesta por el dilogo y el desarrollo

    La Oficina Nacional de Dilogo y Sostenibilidad (ONDS):

    los valores democrticos, favoreciendo la creacin de

    consensos ciudadanos.

    Del mismo modo, se busca un abordaje integral de los

    conflictos, incidiendo particularmente en su

    prevencin a travs del dilogo y la solucin pacfica

    de los mismos, instalando procedimientos que puedan

    sostenerse en el tiempo, independientemente del

    equipo que la gestione.

    La concrecin de estos objetivos es posible, a travs del

    Decreto Supremo (DS) 106-2012-PCM publicado el

    pasado 25 de octubre. Donde se le asigna a la ONDS

    diez funciones que reflejan el nuevo enfoque del

    Estado en el tratamiento de los conflictos, la voluntad

    de desarrollar e institucionalizar el dilogo como la

    forma ms efectiva de resolverlos; as como, el fomento

    de una cultura de paz con una educacin ciudadana y

    democrtica.

    El enfoque:

    el

    conflicto como

    oportunidad de

    desarrollo

    El enfoque del DS apunta igualmente a un tratamiento integral de los conflictos,

    incidiendo especialmente en la prevencin, adelantndose a su escalamiento y

    crisis, lo que supone priorizar estrategias de intervencin adecuadas a este

    propsito. Las diez funciones arriba citadas pueden ser clasificadas en cinco

    reas de trabajo de la ONDS:

    07

  • Sistematizacin, anlisis de informacin y realizacin de investigaciones

    para la promocin del dilogo y la prevencin de controversias, diferencias y

    conflictos sociales.

    Promocin de una cultura de paz, derechos humanos y valores democr-

    ticos, contribuyendo a la generacin de capacidades de dilogo, mediacin y

    negociacin.

    Diseo, desarrollo, proposicin y difusin de lineamientos, estrategias y

    metodologas para la prevencin, gestin y solucin de controversias,

    diferencias y conflictos sociales.

    La ONDS, desde su posicin en la Presidencia del

    Consejo de Ministros, es la encargada de articular y

    coordinar actividades que despliegan los diferentes

    sectores en materia de conflictos, tal como lo seala el

    D.S 106-2012-PCM, el cual tambin adscribe la

    Comisin Multisectorial de Prevencin de Conflictos

    Sociales (creada por Resolucin Ministerial N 380-

    2006-PCM) y a la Presidencia del Consejo de Ministros

    a travs de la ONDS.

    Esta Comisin, integrada por representantes de todos

    los sectores y presidida por la PCM, coordina las

    acciones para la prevencin y atencin de conflictos a

    nivel del Poder Ejecutivo. Asimismo, permite

    proporcionar al Presidente del Consejo de Ministros

    informacin y asesora para implementar estrategias,

    polticas y acciones que anticipen, prevengan y

    contribuyan a resolver situaciones de riesgo y

    amenazas a la gobernabilidad democrtica del pas.

    En el marco de estos planteamientos globales, la Ofi-

    cina disea objetivos y estrategias que le permitan

    cumplir con el mandato que se le ha encomendado.

    Implementacin de mecanismos de alerta temprana y prevencin de

    conflictos sociales, articulando estrategias de comunicacin con los dife-

    rentes sectores de gobierno.

    Participacin en procesos de dilogo, mediacin y negociacin de

    controversias, diferencias y conflictos, a requerimiento de las instancias de

    gobierno, articulando la actuacin del Estado.

    Prevencin

    Gestin del

    Dilogo

    Construccin

    de Poltica

    Educacin

    Ciudadana

    Anlisis e

    investigacin

    Estas cinco reas corresponden al nuevo

    enfoque del Estado, orientado a promover el

    dilogo y el diseo de propuestas de poltica

    pblica para la prevencin y gestin de

    conflictos, la educacin ciudadana y el

    anlisis e investigacin de la temtica.

  • 1.2. Las estrategias de intervencin

    La ONDS recoge la experiencia y los logros del

    Gobierno Nacional para la gestin de conflictos

    sociales. Se han evaluado as tanto los avances

    realizados por la oficina antecesora, como los aportes

    de diferentes sectores del Poder Ejecutivo para disear

    sus estrategias de intervencin.

    La ONDS recoge particularmente las recomenda-

    ciones formuladas por la Comisin Multisectorial,

    creada por Resolucin Suprema N189-2012-PCM,

    sobre los ejes estratgicos de la Gestin Ambiental.

    Dichas recomendaciones buscan propuestas para

    armonizar la convivencia de industrias extractivas con

    los ciudadanos y el medioambiente. En ese sentido, la

    comisin plantea el fortalecimiento del Sistema

    Nacional de Gestin Am-biental a travs de la creacin,

    por ejemplo, del Sistema Nacional de Impacto

    Ambiental (SEIA). Esta y otras herramientas son un

    aporte fundamental para el cambio impulsado por el

    Poder Ejecutivo en el manejo de los impactos de las

    industrias extractivas.

    En lo referente al mandato de la ONDS, el informe de

    esta Comisin resalta como un objetivo de Estado la

    necesidad que desde ste se garantice el dilogo y la

    concertacin preventivos para construir una cultura de

    paz. La ONDS asume por lo tanto el desafo, desde el

    Poder Ejecutivo, de instaurar el dilogo como la va

    privilegiada para prevenir y solucionar diferencias,

    controversias y conflictos.

    En base a la experiencia acumulada, la ONDS prioriza

    el diseo y aplicacin de estrategias que se adelanten al

    conflicto, y eviten el surgimiento o agravamiento de

    aquellos que actualmente se radicalizan. Todas estas

    estrategias tienen como eje transversal el dilogo, el

    cual es la piedra angular de la poltica del gobierno en

    la materia.

    1.2.1. Diseo de propuestas de poltica

    En esta lnea, se ha priorizado el diseo de pro-

    puestas de poltica, basadas en la experiencia de

    estos aos en el manejo de conflictos, los cuales

    plantean a la PCM la necesidad impostergable de ir

    ms all de la gestin y negociacin caso por caso

    de los mismos. Esto supone buscar soluciones

    globales que no slo eviten el desarrollo del

    conflicto, sino que reduzcan incluso la posibilidad

    de su desencadenamiento.

    Es sabido que, enfrentar los factores estructurales

    demanda un conjunto de reformas econmicas y

    polticas, cuyos resultados pueden madurar en el

    mediano y largo plazo; sin embargo, se pueden

    acometer cambios en el corto y mediano plazo en el

    plano institucional y en el de las percepciones y

    prcticas colectivas, que contribuyan a reducir, e

    incluso, a evitar el surgimiento de los conflictos.

    Por ello, la Oficina plantea desarrollar:

    Estado

    Sociedad Empresa

    Diseo de

    propuestas

    Reconstruccin

    de confianza y

    articulacin de la

    participacin

    Fiscalizacin

    oportuna para

    brindar estabilidad

    Nuevas Polticas de

    RSE y RRCC

    09

  • a) Nuevas polticas de relacin

    empresas - comunidades

    Una condicin para la gobernabilidad democrtica y el

    desarrollo sostenible e incluyente del pas, es crear un

    clima adecuado para las inversiones, garantizando la

    proteccin de los derechos ciudadanos. En la medida

    que el Estado ejerza una efectiva cautela de tales

    derechos, la tensin social disminuir y se crearn

    condiciones para una mayor estabilidad poltica,

    indispensable para atraer y asegurar las mencionadas

    inversiones.

    Por ello, parte de nuestro trabajo se focaliza en torno a

    los conflictos relacionados con la presencia de

    empresas, especialmente de industrias extractivas en

    zonas andinas y amaznicas, en donde la pobreza, la

    exclusin y la persistencia de grandes brechas sociales

    son altas.

    El desarrollo de proyectos extractivos desencadena

    una serie de pugnas en torno al uso y preservacin de

    los recursos naturales por parte de la poblacin y de

    otros grupos de inters. Varios de estos conflictos se

    desatan o agravan por polticas y prcticas empre-

    sariales que, orientadas de otra manera, reduciran esa

    posibilidad.

    Una visin integral en torno a estos conflictos, pone en

    agenda la revisin total o parcial de las polticas de

    Responsabilidad Social Empresarial (RSE) y de

    Relaciones Comunitarias (RRCC) de las empresas, a fin

    de sugerir cambios e innovaciones que puedan mejorar

    su desempeo, generar acuerdos y consensos con la

    poblacin del entorno y establecer con sta nuevas

    relaciones estratgicas. Esta ser una lnea de trabajo

    desde la ONDS, a fin de aportar al desarrollo de

    mejores prcticas empresariales.

    Se promover tambin un involucramiento ms activo

    de las empresas extractivas en el desarrollo local de sus

    entornos, con una perspectiva de sostenibilidad que

    facilite la creacin de dinmicas econmicas y sociales

    capaces de capitalizar y mejorar los ingresos de las

    poblaciones, afirmando la institucionalidad democr-

    tica local, ms all del tiempo que permanezcan en la

    zona.

  • b) Nuevas polticas de relacin

    Estado-empresas

    El fortalecimiento de las capacidades del Estado para

    desarrollar intervenciones que reduzcan o controlen

    eficazmente la conflictividad, es necesario para

    consolidar su ima-gen como instancia capaz de arbitrar

    y procesar los conflictos. Resulta conveniente entonces

    tomar diver-sas medidas, una de las cuales est

    relacionada con los vnculos existentes entre el Estado

    y las empresas.

    Un punto clave es la fiscalizacin oportuna del

    cumplimiento de las normas por parte de las empresas.

    La legislacin estipula importantes mecanismos de

    supervisin y control de las industrias extractivas

    desde distintas oficinas pblicas.

    El estricto acatamiento de las actividades normadas

    por ley y el conocimiento pblico de las labores

    fiscalizadoras del Estado, contribuirn a reducir o

    controlar factores susceptibles de desencadenar

    conflictos. La ONDS trabaja en la promocin de estas

    labores por parte de las entidades pblicas

    responsables, alcanzando propuestas y sugerencias

    para lograrlo. Una supervisin y control eficaz y

    transparente de las empresas contribuye a reforzar un

    clima de estabilidad para la inversin, y reduce fuentes

    potenciales de conflictividad.

    c) Nuevas polticas de relacin

    Estado-sociedad

    En el pasado, muchos de los conflictos se desencade-

    naban debido a la manera en que los poderes del

    Estado y los distintos niveles de gobierno legislaban y

    aplicaban las normas.

    Estas prcticas tradicionales cambian en una

    democracia cuando se crean consensos mnimos entre

    la ciudadana, lo que es necesario reforzar, evitando

    cualquier medida susceptible de crear alguna

    controversia o conflicto. La administracin pblica en

    sus distintos niveles debe actuar siempre consi-

    derando el entramado social y poltico en el que se

    aplican sus decisiones.

    Por ello, es necesario trabajar en el diseo de pro-

    puestas e instrumentos que contribuyan a que las

    autoridades, legisladores y funcionarios pblicos

    puedan evaluar los impactos sociales de sus

    decisiones, particularmente su incidencia sobre la

    conflictividad.

    Es necesario reforzar la capacidad del Estado para

    actuar siempre con responsabilidad social, lo que

    demanda prever con anticipacin eventuales

    situaciones conflictivas. Por esta razn, desde la

    ONDS se disean y alcanzan propuestas que

    contribuyen a promover las buenas prcticas de

    gobierno y de gestin pblica a nivel de los sectores.

    La propuesta apunta igualmente a fortalecer capa-

    cidades en los Gobiernos Regionales y Locales para la

    prevencin de conflictos, diseando instrumentos y

    propuestas sencillas y adaptables a sus condiciones,

    que permitan introducir prcticas de buen gobierno,

    concertar voluntades y construir consensos en torno a

    temas sensibles.

    11

  • 1.2.2. Prevencin

    La Prevencin es la estrategia central en el trabajo de la ONDS, tanto en la

    intervencin anticipada, cuando se identifican diferencias y controversias,

    como en el diseo de acciones que impacten en las condiciones que

    producen los conflictos sociales. En coherencia con el nuevo enfoque sobre

    la conflictividad desde la PCM, se pone nfasis en esta dimensin.

    a) El Sistema Nacional de Prevencin de Conflictos Sociales

    La ONDS propuso la creacin de un Sistema Nacional de Prevencin de

    Conflictos Sociales con los siguientes ejes estratgicos:

    El nfasis:

    Prevencin para evitar

    el escalamiento de los

    conflictos

    - Sistema de Alerta y Respuesta Temprana (SART)

    El Sistema de Alerta y Respuesta Temprana (SART)

    articula tres subsistemas: Informacin, Respuesta y

    Monitoreo. En un primer momento, el sistema recoge y

    analiza la informacin sobre casos de diferencias o

    controversias que estn escalando para constituirse en

    un conflicto social, la cual permite generar mecanismos

    de acciones sectoriales o multisectoriales para dar una

    respuesta estatal eficaz. Para esto ltimo, la Comisin

    Multisectorial de Prevencin de Conflictos Sociales

    ser un espacio fundamental.

    Asimismo, se est construyendo una plataforma de

    interoperabilidad que articular el SART con los

    sistemas informticos de monitoreo de conflictos

    sociales de cada sector del Gobierno Nacional y de los

    Gobiernos Regionales, dinamizando las respuestas de

    las entidades pblicas a las demandas de la poblacin.

    El sistema tiene como fuente de informacin a los

    gobernadores, as como a los Comisionados Regiona-

    les de la ONDS, los sectores del Gobierno Nacional y

    Gobiernos Regionales. Se alimenta asimismo, de

    informacin proveniente de los medios de comu-

    nicacin y la Direccin Nacional de Inteligencia, e ir

    incorporando diferentes rganos de gobierno con

    competencia en el tema.

    Una herramienta fundamental ser el catlogo de

    metadatos especializado que almacenar informacin

    espacial y documental de las acciones (proyectos de

    inversin pblica, monitoreos ambientales, etc.) que

    los diferentes sectores desarrollan en zonas asociadas a

    las alertas tempranas.

    Sistema

    Nacional de

    Prevencin

    de Conflictos

    Sociales

    Identificacin

    de zonas de riesgo

    para la intervencin

    preventiva

    Institucionalizacin

    de la poltica de

    prevencin en los tres

    niveles de gobierno

    Sistema de Alerta

    y Respuesta

    Temprana

  • Articulacin intersectorial e intergubernamental

    - Identificacin de zonas de riesgo para la

    intervencin preventiva

    En el segundo eje, se desarrollan instrumentos para la

    prevencin (portafolio de mapas de inversin pblica

    y privada, mapas de organizaciones y actores sociales,

    mapas de vulnerabilidad ambiental, mapas de

    pobreza), en las diferentes regiones del pas. Estas

    herramientas permiten identificar zonas de riesgo para

    intervenir en la promocin del desarrollo con obras,

    proyectos y servicios pblicos, afirmando la presencia

    del Estado en las zonas.

    Asimismo, se incidir en los sectores para incluir las

    zonas de riesgo en la programacin presupuestal y los

    presupuestos participativos del Ejecutivo, Gobiernos

    Regionales y Locales. En ese sentido, la ONDS

    cumplir un rol movilizador del Estado.

    - Institucionalizacin de la poltica de prevencin en

    los tres niveles de gobierno.

    Corresponde al tercer eje institucionalizar la

    prevencin de conflictos sociales en todos los niveles

    de gobierno. Para ello, se orienta a los Gobiernos

    Regionales y Locales en la elaboracin de polticas de

    prevencin; la creacin y fortalecimiento de Oficinas

    de Gestin del Dilogo y la articulacin con los

    Sistemas de Alerta Temprana de los Gobiernos Regio-

    nales, enfatizando la importancia de la prevencin en

    dichos niveles. Una herramienta fundamental para el

    fortalecimiento de capacidades de los Gobiernos

    Subnacionales es el desarrollo de Proyectos de

    Inversin Pblica.

    Merece destacarse especialmente la implementacin, a

    partir de septiembre del presente ao, de un proyecto

    piloto en la regin Apurmac, donde se trabaja

    estrategias de prevencin y gestin del dilogo,

    especialmente en zonas de riesgo como Andahuaylas y

    Cotabambas.

    b) Ruta de las acciones de prevencin para la transformacin de las diferencias y controversias

    La ONDS viene ejecutando acciones de prevencin para el tratamiento de las diferencias y controversias

    registradas por diversas fuentes de informacin. Estas tienen al dilogo como eje fundamental, y son parte de los

    esfuerzos realizados para la construccin del Sistema Nacional de Prevencin de Conflictos Sociales. La ruta de

    tratamiento de las diferencias o controversias es la siguiente :

    El dilogo tiene un lugar central en los mecanismos puestos en marcha para la prevencin, articulando a los

    sectores de los diferentes niveles de gobierno, as como a las empresas y organizaciones sociales en espacios de

    coordinacin, mesas tcnicas, reuniones de trabajo y mesas de desarrollo. La ONDS realiza tambin un monitoreo

    permanente de los compromisos suscritos por los actores pblicos y privados.

    Registro de

    los casos

    Anlisis de

    la diferencia

    o controversia

    - Evaluaciones situacionales

    - Solicitud y evaluacin de

    informes tcnicos

    - Solicitud de informacin a

    empresas involucradas

    - Monitoreo de medios de

    comunicacin

    El caso requiere

    accin

    mulsectorial

    ONDS

    convoca a

    sectores del

    Gobierno Nacional

    Intervencin

    preventiva

    multisectorial

    El caso es de

    competencia

    sectorial

    Caso se

    deriva al sector

    correspondiente

    Se monitorea la

    atencin del

    sector al caso

    reportado

    El caso es de

    competencia sub-

    nacional

    Se solicita

    informacin al

    Gobierno Regional

    o Local sobre la

    atencin del caso

    Se incide en su

    atencin y se

    monitorea el caso

    Mecanismos

    para la

    prevencin

    - Generacin de

    espacios de dilogo

    con actores pblicos

    y privados y

    organizaciones

    sociales

    - Incidencia en los

    tomadores de

    decisiones

    - Conformacin de

    mesas tcnicas y de

    desarrollo

    - Incidencia en la

    implementacin de

    programas y

    polticas pblicas

    - Fiscalizacin del

    cumplimiento de

    compromisos

    13

  • La intervencin de la ONDS busca establecer y

    potenciar el dilogo como oportunidad de transforma-

    cin, creando un clima de confianza para que los

    actores en conflicto resuelvan la crisis, en la pers-

    pectiva de lograr arreglos sostenidos y permanentes.

    En un segundo momento, cuando por diversos

    motivos los conflictos han escalado a una fase de crisis,

    estos son abordados para revertir o al menos detener

    ese escalamiento, creando las condiciones para

    retomar los cauces del dilogo entre las partes

    involucradas. La ONDS monitorea la situacin, para lo

    cual implementa mecanismos de seguimiento.

    La ONDS participa activamente ejerciendo labores de

    facilitacin o mediacin, segn sea el caso, en la

    creacin y el funcionamiento de mesas de negociacin,

    comisiones de trabajo y otras instancias y mecanismos

    que involucran a los actores del conflicto.

    La PCM y el Poder Ejecutivo tienen distintos roles en la

    solucin de los conflictos, segn la naturaleza de los

    actores. En los casos en que el conflicto social se

    desencadena entre sujetos privados, ste debe

    resolverse mediante negociaciones bilaterales; las

    instituciones pblicas participan para establecer

    condiciones que permitan lograr acuerdos y

    compromisos entre las partes, respetando los derechos

    ciudadanos y las leyes, especialmente aqullas que

    regulan el acceso a los recursos naturales y a los bienes

    pblicos.

    Si el conflicto social tiene al Gobierno Nacional como

    una de las partes y las demandas plantean el cambio de

    una poltica pblica, o la aplicacin de polticas

    sociales en beneficio del bien comn, su resolucin

    estar a cargo del Ejecutivo. Cuando la solucin pase

    por revisar, modificar o aprobar leyes que atiendan la

    demanda de la poblacin, esta ser canalizada al

    Legislativo para su consideracin.

    1.2.3 Gestin del dilogo y negociacin

    Esta es la intervencin que la ONDS despliega desde su creacin como Oficina de Gestin de Conflictos

    Sociales. Los conflictos se atienden de acuerdo a las competencias en los tres niveles de gobierno y otras instancias

    del Ejecutivo. La ONDS coordina con ellos la atencin de las demandas de la poblacin, actuando como

    facilitadora para la prevencin y la gestin del dilogo.

    Cuando los conflictos requieren la atencin de dos o ms sectores (multisectoriales), la ONDS aborda su trata-

    miento si la PCM le encomienda la responsabilidad. En todos los casos, sin embargo, son los sectores los que, en

    funcin de sus competencias, asumen los compromisos para el cumplimiento de los acuerdos pactados.

    a) Esquema de intervencin de la ONDS en la Gestin del Dilogo

    Requerimiento de Participacin de la ONDS

    Conflicto en etapa de crisisConflicto en

    escalamiento

    Detener el

    escalamiento y las

    medidas de fuerza

    Crear condiciones

    de negociacin y

    facilitar el dilogo

    Facilitacin y mediacin

    para la creacin de

    un clima de confianza

    Establecimiento de mecanismos de monitoreo y seguimiento de acuerdos

  • b) Mecanismos de Gestin del Dilogo

    La experiencia de la ONDS ha mostrado que no existe un nico camino para crear las condiciones necesarias que

    permitan el establecimiento de procesos de dilogo. Sin embargo, existe una serie de mecanismos utilizados por la

    ONDS en su rol de facilitador, mediador o garante, que viabiliza dichos procesos.

    Dada la diversidad cultural de nuestro pas, es necesaria la destreza del personal para crear y adaptar estos

    mecanismos a fin de gestionar el dilogo exitosamente. A continuacin, presentamos una muestra de dichos

    mecanismos.

    Por su naturaleza, varios de estos mecanismos pueden

    ser usados en las fases de preparacin, gestin y

    seguimiento del dilogo. Cada uno de ellos

    corresponde a una lgica especfica de trabajo,

    adaptndose al contexto en el que es empleado. La

    implementacin de estas acciones constituye el da a

    da del trabajo de la ONDS en materia de gestin,

    permitindole desarrollar estrategias concertadas

    desde el Poder Ejecutivo para la solucin de conflictos

    sociales.

    Preparacin del Dilogo

    Reuniones de

    coordinacin

    Reuniones

    de trabajo

    Reuniones de

    informacin

    Charlas

    informativas

    Talleres de

    trabajo

    Visitas tcnicas

    y visitas

    inopinadas

    Negociacin

    Mesa de

    dilogo

    Mesa

    de trabajo

    Mesa

    tcnica

    Comisiones

    de trabajo

    Talleres de

    trabajo

    Asambleas

    Seguimiento

    Reuniones de

    evaluacin

    Reuniones de

    coordinacin

    Reuniones de

    trabajo para el

    cumplimiento de

    compromisos

    Mecanismos

    propios surgidos

    de los procesos

    de dilogo

    La estrategia de la ONDS privilegia el

    fortalecimiento de capacidades para que el

    Estado en sus distintas instancias; y la misma

    sociedad civil puedan prevenir, gestionar y

    transformar el conflicto, en un marco de

    democracia, tolerancia y respeto, teniendo al

    dilogo como elemento central.

    15

  • 1.2.4. Promocin y Capacitacin

    En una sociedad que en dcadas anteriores ha

    sufrido un conflicto armado con un saldo trgico de

    miles de muertos y afectados por la violencia, resulta

    prioritario afirmar una cultura de paz, que integre

    valores de respeto a los Derechos Humanos y a las

    libertades fundamentales y contribuya a crear ciuda-

    danos conscientes de sus deberes y derechos.

    En lnea con su misin y objetivos institucionales, la

    ONDS se orienta a contribuir a la promocin de los

    valores democrticos dentro de una cultura de paz, del

    desarrollo sostenible e incluyente, as como a la

    promocin de las inversiones.

    Ello supone trabajar la comunicacin como una

    estrategia fundamental, cuya herramienta decisiva es

    el dilogo para el tratamiento de los conflictos desde la

    ONDS y desde el Estado en general.

    El enfoque de la ONDS asume que los conflictos son

    causados por una multiplicidad de factores. Sin

    embargo, se sabe con frecuencia que, estos se

    desencadenan o se agravan debido a la mala

    comunicacin y la desinformacin imperante entre los

    actores de un proceso. La comunicacin es el medio

    para superar situaciones que puedan desencadenar o

    agudizar los conflictos. Por ello, se apelar a los medios

    de comunicacin masiva y virtual para fines de

    difusin, formacin y capacitacin.

    La ONDS contribuir a la promocin y difusin de una

    cultura democrtica en el pas, especialmente en zonas

    de alta conflictividad, buscando de esta manera la

    construccin de consensos y difundiendo la

    importancia de la tolerancia y el respeto a las

    diferencias, ms all de las posiciones legtimas que

    cada persona o grupo defienda.

    La ONDS ha identificado tres reas en las cuales una

    incidencia pblica es necesaria para desarrollar

    debates constructivos con los ciudadanos. Dichas reas

    tienen relacin con temas necesarios para la

    construccin de una cultura de paz que pueda

    conjugar de manera armoniosa inversiones, desarrollo

    sostenible, democracia e inclusin.

    Rol de las Industrias

    Extractivas

    Industrias extractivas,

    Derechos Humanos y

    desarrollo

    Minera y desarrollo en

    entornos rurales

    Minera y desarrollo

    nacional

    Democracia y

    Ciudadana

    Educacin ciudadana y

    valores democrticos

    Democracia,

    transparencia

    y sector pblico

    Dilogo y Cultura de Paz

    Gestin de conflictos,

    democracia y dilogo

    Dilogo, interculturalidad y

    conflictos

  • 2

    definiciones, modalidades

    de intervencin y tipologa

    Aspectos conceptuales:

    2.1. Definiciones bsicas

    La conceptualizacin del conflicto es un punto de

    partida fundamental para abordar las tareas que

    corresponden a la ONDS. De acuerdo al DS-106-2012-

    PCM, que norma las funciones de la Oficina, sta debe

    abordar la prevencin, mediacin y/o negociacin de

    diferencias, y conflictos.

    En la literatura sobre el tema, una diferencia puede

    entenderse conceptualmente como un conflicto de

    juicio u opinin (conflicto cognitivo), que ocurre

    cuando una de las partes considera que la(s) otra(s)

    ha(n) llegado a conclusiones equivocadas sobre hechos

    reales. Se trata fundamentalmente de una contraposi-

    cin de opiniones.

    controversias

    Una controversia consiste en una oposicin de intereses

    o posiciones acerca de un hecho, una accin o decisin.

    Un inters es un objetivo o meta que persigue un grupo

    social, en tanto una posicin es la visin o represen-

    tacin que dicho grupo se ha forjado, ambas en torno a

    un hecho, accin o decisin concreta.

    En cuanto a la conceptualizacin del conflicto, la teora

    y los estudios especializados abundan en definiciones

    de distinto tipo. Para los fines del trabajo en la Oficina,

    se adopta una definicin operacional en los trminos

    siguientes:

    Diferencia

    Contraposicin

    de opiniones

    Controversia

    Posiciones o intereses

    encontrados sobre un hecho,

    accin o decisin en concreto

    Conflicto

    1) Actores interdependientes

    2) Percepcin de existencia

    de contraposicin

    3) Consecuencias para la

    gobernabilidad y

    el orden pblico

    4) Estado como mediador,

    negociador o garante

    Basada parcialmente en la definicin contenida en el documento Lineamientos y Estrategias para la Gestin de

    Conflictos Sociales, aprobados por Resolucin Ministerial 164-2011-PCM.

    17

  • Cuatro elementos merecen destacarse en a definicin

    del conflicto: 1) la interdependencia entre los actores en

    conflicto, 2) la percepcin de la existencia de una

    contraposicin; 3) las potenciales consecuencias de su

    comportamiento sobre la gobernabilidad y el orden

    pblico y, 4) la intervencin del Estado como media-

    dor, negociador o garante de derechos.

    El primer elemento expresa la existencia de relaciones

    sociales cercanas y de carcter estructural entre los

    actores que se contraponen; el segundo, se refiere a una

    dimensin subjetiva pero insoslayable por lo real de

    sus consecuencias, lo cual debe tenerse muy en cuenta

    en el tratamiento del conflicto; el tercero alude al

    impacto potencial o real de la conducta de los actores

    sobre el orden institucional del pas, lo que sin duda es

    materia de atencin por el Gobierno Nacional y;

    finalmente, el cuarto elemento precisa un criterio

    bsico para la ONDS, relacionado con la participacin

    del Estado con distintos roles en la bsqueda de

    soluciones.

    Es posible establecer una secuencia que comienza en

    las diferencias y evolucionan hacia la controversia y,

    finalmente, el conflicto, aunque desde luego ese no es

    el camino que siguen todos los casos. Algunos pueden

    arreglarse en sus inicios, sin llegar a convertirse en

    conflictos; otros pueden no visibilizarse mucho y pasar

    casi inadvertidos en sus etapas iniciales. Para la

    ONDS, es esencial poder detectar las diferencias y

    controversias como parte de su trabajo de prevencin.

    El grfico a continuacin es solo indicativo de la

    manera en la que puede evolucionar un conflicto.

    Es importante poder diferenciar las etapas e

    intensidades sealadas a fin de determinar cul ser

    el tipo de intervencin necesaria. As, las diferentes

    modalidades de intervencin de la ONDS prevn

    un tratamiento especfico para cada situacin.

    PREVENCIN

    Conflicto social

    Diferencias

    Controversias

    GESTIN

    Conflicto violento

  • Estas modalidades de gestin suelen concluir

    cuando el conflicto est resuelto; es decir, los

    protagonistas del mismo se han puesto de acuerdo

    o han decidido darlo por terminado.

    2.2. Modalidades de intervencin de la PCM-ONDS

    La intervencin de la ONDS adopta distintas

    modalidades, en funcin del enfoque con que se

    trabaja. Los conflictos se atienden segn competencias

    de los sectores, otras instancias del Ejecutivo y de los

    gobiernos sub-nacionales.

    La Oficina cumple fundamentalmente un rol de

    facilitador en los procesos de negociacin, siendo los

    distintos sectores del Poder Ejecutivo Nacional los que

    asumen los compromisos necesarios. Para ello, se

    coordina con los equipos de dilogo de los Ministerios

    encargados de la resolucin de cada proceso. En

    algunos casos, la ONDS lidera las negociaciones por

    encargo de la PCM.

    La ONDS distingue tres modalidades principales de

    intervencin; la primera es una labor que se anticipa al

    surgimiento de un conflicto, en tanto las dos siguientes

    forman parte de la gestin del dilogo durante el

    conflicto.

    1) Prevencin: se realiza de manera anticipada al

    desencadenamiento de un conflicto social o, en su

    defecto, al escalamiento o crisis del mismo. El

    Sistema de Alerta y Respuesta Temprana jugar

    aqu un rol estratgico, pues permitir identificar y

    advertir oportunamente el problema, desde que

    est a nivel de diferencia o controversia.

    2) Tratamiento: se produce cuando el conflicto social

    se manifiesta abiertamente, pudiendo incluso llegar

    a hacer crisis. Cuando esto ocurre, la Oficina busca

    lograr el desescalamiento del mismo, tratando de

    canalizarlo hacia una solucin a travs del dilogo y

    la negociacin.

    3) Seguimiento: consiste en monitorear y seguir los

    mecanismos que se establecieron para la solucin

    del conflicto (mesas de dilogo, grupos de trabajo,

    entre otros). La finalidad es poder detectar a tiempo

    posibles problemas que eventualmente conduzcan

    a un resurgimiento del conflicto.

    Identificacin a travs

    del SART

    Intervencin

    anticipada

    Desescalamiento del

    conflicto

    Dilogo y negociacin

    Monitoreo de

    mecanismos de

    solucin de conflictos

    Prevencin Tratamiento Seguimiento

    19

  • 2.3. Tipologa de conflictos

    La Presidencia del Consejo de Ministros, establece

    una clasificacin de los conflictos sociales basados en

    los siguientes criterios:

    a) Por el tipo de demanda que reclaman los actores

    sociales (econmica, productiva, social, cultural,

    ambiental); en cuya resolucin se compromete la

    participacin de una o ms de las autoridades del

    Ejecutivo o de las instituciones pblicas;

    b) Por su pertenencia a una actividad productiva;

    en cuyo caso, su resolucin corresponde a uno o

    ms sectores del Ejecutivo o de los niveles de

    gobierno;

    c) Por la afectacin a los derechos de los actores

    sociales y al medio ambiente;

    d) Por las disputas entre pueblos o regiones por

    recursos, definicin de lmites; o por disputas en la

    gestin de Gobierno Local o Regional.

    En base a ello, la clasificacin incluye la tipologa

    siguiente, la que es extensible a las diferencias y

    controversias.

    Conflictos ligados a la pre-

    sencia de actividad minera en

    una zona (ya sea por el

    impacto de dicha actividad o

    por el incumplimiento de

    acuerdos o insatisfaccin de

    la comunidad afectada).

    Minera

    Relacionados con las activi-

    dades petroleras y gasferas;

    pueden ocurrir en cualquiera

    de las fases del c ic lo

    productivo y suelen involucrar

    a las empresas y poblaciones

    del entorno.

    Hidrocarburfero

    En torno a actividades de pro-

    duccin de energa, en los

    ltimos aos principalmente

    hidroelctrica, debido a los

    posibles impactos de dichos

    proyectos.

    Energticos

    Se desencadenan en torno al

    uso y distribucin del agua

    para riego y/o consumo

    domstico.

    Hdricos

    Surgen en torno a la delimita-

    cin de un espacio territorial,

    siendo frecuentes las disputas

    entre distritos y provincias, as

    como entre regiones.

    Demarcacin territorial

    Conflictos en torno a activi-

    dades realizadas por perso-

    nas que explotan riquezas

    mineras de manera ilegal

    ( invadiendo ter renos y

    concesiones ajenas) y sin las

    precauciones necesarias para

    evitar impactos ambientales

    negativos.

    Minera informal e ilegal

    Se desencadenan alrededor

    de las actividades agrope-

    cuarias y forestales, debido a

    posiciones encontradas en

    torno a ciertos temas, as

    como por problemas dentro

    de reas naturales protegi-

    das.

    Agrarios, forestales y por

    produccin de hoja de coca

    Desacuerdos entre emplea-

    dores y trabajadores en torno

    a los derechos y las relaciones

    laborales en el sector privado

    o pblico.

    Laborales

  • 3 Los desafos

    3.1. Los conflictos:

    una oportunidad de desarrollo

    El enfoque de la Oficina enfatiza la necesidad de

    una transformacin constructiva de los conflictos

    mediante el dilogo, de modo que los problemas

    expresados a travs de stos, puedan servir de base

    para desarrollar iniciativas que permitan superarlos.

    La transformacin del conflicto demanda en primer

    lugar, conocer algunas de sus caractersticas ms

    importantes, para lo cual se utilizar la informacin

    disponible en la ONDS. Se presentarn tambin los

    principales avances en la poltica de dilogo

    instaurada por la PCM.

    La data disponible en el sistema de informacin de la

    Oficina muestra que, a noviembre del presente ao, se

    tenan registrados en todo el pas, 20 casos resueltos y

    66 en gestin. Estos ltimos estn relacionados con la

    actividad minera (21), los hidrocarburos (10), la

    minera informal (10) los agrarios (8) y demarcacin

    territorial (6).

    Siguiendo un patrn comn a nuestro pas en los

    ltimos aos, puede observarse que los conflictos

    sociales estn predominantemente asociados a

    actividades extractivas, los que incluyen minera

    (formal e informal) e hidrocarburos, que representan el

    59.1% del total.

    *Agrarios incluye produccin de hoja de coca, concesiones forestales,

    reservas comunales y territoriales y reas naturales protegidas.

    Fuente: Sistema de Informacin ONDS, al 26 de noviembre del 2012.

    del dilogo

    Casos con mayor

    conflictividad

    Conflictos Mineros

    Conflictos Hidrocarburferos

    Conflictos de Minera informal

    Conflictos agrarios

    Conflictos por demarcacin

    territorial

    21

    10

    10

    08

    06

    Cuadro N 1:

    Conflictos sociales segn tipo

    Tipo de conflicto Nmero %

    Total 66 100.0

    Agrarios* 8 12.1

    Demarcacin territorial 6 9.0

    Minera 21 31.8

    Minera informal 10 15.2

    Hdricos 4 6.0

    Energticos 3 4.5

    Hidrocarburferos 10 15.2

    Laborales 4 6.0

    21

  • Los conflictos agrarios, los de carcter laboral as como,

    las disputas que se desencadenan en torno a lmites

    distritales, provinciales o regionales (demarcacin

    territorial) tienen tambin importancia.

    N de conflictos por Regin

    CUSCO

    JUNN

    LORETO

    APURMAC

    AREQUIPA

    LAMBAYEQUE

    PASCO

    TACNA

    TUMBES

    CAJAMARCA

    PUNO

    LA LIBERTAD

    LIMA

    SAN MARTN

    PIURA

    AYACUCHO

    ICA

    MADRE DE DIOS

    MOQUEGUA

    7

    6

    4

    3

    2

    1

    ANCASH

    5

    ECUADOR

    BRASIL

    62 conflictos en las regiones

    04 conflictos nacionales

    Total 66 conflictos gestionados por la ONDS

    La distribucin geogrfica de los conflictos es

    destacable; las regiones con mayor registro de

    conflictividad fueron Loreto (7), Junn y Cusco (6 cada

    uno), Ancash (5), Cajamarca y Puno (4), La Libertad,

    Lima, San Martn y Piura (3 cada uno), a los que deben

    agregarse los conflictos de carcter nacional (4).

    Mapa de ubicacin geogrfica de los conflictos

    Fuente: Sistema de Informacin ONDS, al 26 de noviembre del 2012.

    Las 10 regiones mencionadas representaron el 66% de

    los casos registrados en el perodo; si a stas se agregan

    los nacionales, la cifra llega al 72% del total, tal cual se

    grafica en el mapa.

  • 23

    Maynas

    IquitosLoreto

    Ucayali

    67 A

    1-AB

    64

    135

    Minera Informal

    Zonificacin

    de lotes

    ECUADOR

    Requena

    LORETO

    07 CONFLICTOS

    HIDROCARBURFEROS

    103

    123

    129

    8

    PERENCO

    109

    67 B

    31 B

    Capital de

    Departamento

    Concesiones

    Forestales

    Alto

    Amazonas

    Datem del

    Maran

    Mariscal

    Ramn Castilla

    137

    BRASIL

    705 CCNN

    105.900 HABITANTES

    GRUPOS: AGUARUNAS, QUECHUAS, ACHUAL,

    JEBEROS, TICUNA, WITOTO, BORA, CHAYAHUITA.

    - Lote 64 en exploracin

    - Lote 109 en exploracin

    - Lotes 123 - 129 en exploracin

    - Lote 31B en exploracin

    - Lotes 135 - 137 en exploracin

    - Lotes 67A - 67B en exploracin

    - Lotes 8 - 1AB en explotacin

    COLOMBIA

    Calca

    APURMAC

    La Convencin

    Paucartambo

    Quispicanchi

    Espinar

    Chumbivilcas Canas

    Canchis

    Paruro

    Anta

    Urubamba

    Cusco

    Acomayo

    MADRE DE DIOS

    AREQUIPA

    Vicho

    57

    76

    Yanatile

    Ocobamba

    Combapata

    Llusco

    CCNN Santa Rosa

    Huacaria

    Camanti

    Mosoc Llacta

    Camisea

    Conflictos por demarcacin territorial

    Disputa de la localidad de Pulpera Condes entre las

    provincias de Chumbivilcas (Cusco) y Condesuyos

    (Arequipa).

    Municipalidades de Calca y Yanatile, reclaman

    delimitacin interdistritales.

    CUSCO

    06 CONFLICTOS

    02 Mineros

    01 Agrarios, forestales

    y en reas naturales protegidas

    02 Demarcacin territorial

    01 Energtico

    Gran Minera

    Minera informal

    Zonificacin de Lotes

    Comunidades Nativas

    Capital de

    Departamento

    Proyecto

    Majes - Sihuas

    Conflicto por

    demarcacin territorial

    Conflicto

    minero

    Conflicto

    minero

    Conflicto

    energtico

    Fuente: Sistema de Informacin ONDS

    Fuente: Sistema de Informacin ONDS

  • Gran Minera

    Zonificacin de Lotes

    Comunidades Nativas

    Capital de

    Departamento

    JUNN

    06 CONFLICTOS

    02 Mineros

    01 Agrarios, forestales

    y en reas naturales protegidas

    01 Demarcacin territorial

    01 Energtico

    01 Hidrocarburifero

    Satipo

    Morococha

    Chanchamayo

    Jauja

    Huancayo

    Concepcin

    Chupaca

    Yauli Tarma

    JunnMazamari

    Conflicto en reas

    naturales protegidas

    Conflicto por

    demarcacin territorial

    San Martn

    de Pangoa

    La Oroya

    Conflicto minero

    Conflicto

    energtico

    57

    LIMA

    HUANCAVELICA

    PASCO Conflicto

    hidrocarburfero

    LA LIBERTAD

    LIMA

    HUNUCO

    HUARI

    HUARAZ

    SANTA

    Chimbote

    CASMA

    HUARMEY

    OCROS

    RECUAY

    BOLOGNESI

    CARHUAZ

    AIJA

    ASUNCIN

    YUNGAY

    FITZCARRALD

    RAYMONDI

    HUAYLAS

    SIHUAS

    CORONGO

    PALLASCA

    MCAL

    LUZURIAGA

    POMABAMBA

    Gran Minera

    Minera informal

    Capital de Departamento

    ANCASH

    05 CONFLICTOS

    MINEROS

    Conflicto minero

    - Proyecto Jangas

    - Proyecto Ctac

    - 02 conflictos en Huari

    - 01 conflicto en Huarmey

    Las regiones de Cajamarca, Junn, Cusco, Ancash y

    Loreto representan el 55% de los conflictos por

    minera y por hidrocarburos, conteniendo tambin

    la mayora de conflictos energticos; los

    relacionados con la minera informal parecen

    escapar a este patrn, ya que se encuentran

    mayoritariamente en otras regiones (Apurmac,

    Madre de Dios, Piura, entre otros).

    Fuente: Sistema de Informacin ONDS

    Fuente: Sistema de Informacin ONDS

  • 25

    Cajamarca

    Jaen

    San Ignacio

    Cutervo

    Chota

    Santa Cruz

    San Miguel

    Contumaza

    Cajabamba

    SanMarcos

    Celendn

    SanPablo

    17.2%de inversin minera

    a nivel nacional

    ECUADOR

    AMAZONASLAMBAYEQUE

    Hualgayoc

    Gran Minera

    Minera informal

    Capital de

    Departamento

    CAJAMARCA

    04 CONFLICTOS

    MINEROS

    - Proy. Conga en exploracin

    - Proy. Cerro Corona en explotacin

    - Proy. La Zanja en explotacin

    - Proy. Tantahatay en explotacin

    Conflicto minero

    Las regiones Cajamarca en materia de conflictos mineros, y

    Loreto en hidrocarburos destacan especialmente. Esta ltima

    regin, registra en su territorio 8 de los 10 conflictos derivados

    de la presencia de empresas petroleras y gasferas. Junn,

    Ancash y Cusco tambin registran conflictos, con

    problemticas ms variadas y dispersas.

    Conflictos por delimitacin

    territorial con otras regiones

    Puno Moquegua

    (Delimitacin tcnica y poltica).

    Puno Madre de Dios

    (Delimitacin tcnica y poltica).

    Puno Cusco (Delimitacin

    tcnica y poltica).

    PUNO

    04 CONFLICTOS

    Carabaya

    Melgar

    Lampa

    Azangaro

    San Romn

    Puno

    El Collao

    Chucuito

    Juli

    San Antonio

    de Putina

    Sandia

    Moho

    Yunguyo

    MADRE DE DIOS

    MOQUEGUA

    Ollachea

    Macusani

    Corani

    Princesa 2

    Candelaria

    Llallahui

    San Rafael

    Arasi

    Acumulacin

    Tucari

    Cartagena

    Ana Mara

    Huancan

    Lago Titicaca

    Gran Minera

    Minera informal

    Tacaza

    CUSCO

    Capital de

    Departamento

    01 Minero

    02 Minera informal

    01 Demarcacin territorial

    Conflicto por

    minera informal

    Conflicto minero

    Fuente: Sistema de Informacin ONDS

    Fuente: Sistema de Informacin ONDS

  • LA LIBERTAD

    03 CONFLICTOS

    ANCASH

    CAJAMARCA

    LAMBAYEQUE

    Vir

    TrujilloSantiago

    de Chuco

    Otuzco

    Julcn

    Snchez Carrin

    Gran Chim

    Ascope

    Chepn

    Pacasmayo

    Patz

    Bolvar

    Sayapullo

    01 Minero

    01 Minera informal

    01 Hdrico

    Gran Minera

    Minera informal

    Capital de

    Departamento

    Conflicto minero

    Conflicto hdrico

    Conflicto de

    minera informal

    Caete

    HuarochirLima

    Barranca

    Cajatambo

    Huaura

    Huaral

    Canta

    Yauyos

    JUNN

    ICA

    ANCASH

    Chilca

    Paramonga

    Huaral

    Huacho

    Oyon

    LIMA PROV.

    03 CONFLICTOS

    01 Agrarios, forestales y en reas

    naturales protegidas

    01 Demarcacin territorial

    01 Energtico

    Conflicto de

    demarcacin territorial

    Conflicto en reas

    naturales protegidas

    Conflicto energtico

    TERMOELCTRICAS

    PLANTA

    DE LICUEFACCIN

    HIDROELCTRICA

    GRAN MINERA

    Capital de

    Departamento

    La conflictividad en las regiones antes

    mencionadas representan los mayores

    desafos para el dilogo. La atencin

    oportuna y su transformacin en

    oportunidades de desarrollo es un

    gran reto para el Gobierno Nacional,

    en el marco del rgimen democrtico.

    Fuente: Sistema de Informacin ONDS

    Fuente: Sistema de Informacin ONDS

  • 3.2. Anlisis de los desafos para el dilogo

    en actividades claves

    3.2.1. La conflictividad minera

    Los conflictos en torno a la presencia de empresas

    mineras en distintas regiones del pas es un tema

    muy conocido, el cual genera mucha preocu-

    pacin en distintos niveles de gobierno, en la

    comunidad empresarial, los distintos sectores

    polticos y la sociedad civil. La informacin aqu

    presentada evidencia que la conflictividad

    ocasionada por la minera representa el 27.3% del

    total de casos registrados en el mes.

    Esta situacin puede estar alimentando la imagen

    del Per como un pas que rechaza la minera,

    pese a que el aporte de esta actividad es

    estratgico para el desarrollo nacional, idea que

    con frecuencia se refuerza mostrando cifras que

    evidencian el aumento o disminucin de los

    casos. Por esta razn, es necesario examinar las

    demandas de la poblacin en cada uno de los

    conflictos que a la fecha se tienen registrados.

    Las cifras explicitan que la poblacin, las

    autoridades o lderes de las protestas que

    expresan su rechazo al desarrollo de un proyecto

    minero (5 casos) son absolutamente minoritarios;

    en la mayora de casos, las demandas se refieren a

    denuncias por la contaminacin (supuesta o real)

    que produce esta actividad (6 casos); reclamo por

    ms beneficios (3) o demanda de compensaciones

    por daos (2). Como se ve, el grueso de stas busca

    el acceso de sus protagonistas a ms beneficios y

    recursos generados por la actividad minera antes

    que plantear una oposicin dura y radical,

    posiciones que se detectan slo en una reducida

    cantidad de conflictos.

    El rechazo aparece ms fuerte en zonas en donde

    la tradicin minera es reciente o inexistente, como

    ocurre por ejemplo en el caso del proyecto

    Caariaco (Lambayeque), entre los indgenas

    awajn y wampis del Cenepa y; parcialmente, en

    el entorno del proyecto Conga en Cajamarca,

    donde adems, ncleos de lderes y militantes con

    agendas polticas radicales alcanzan la

    hegemona del movimiento de protesta. Otros

    casos como los de la oposicin de 2 provincias de

    Tacna a la ampliacin de Toquepala, siguen un

    camino distinto, teniendo como antecedente

    importante el acuerdo de Moquegua, en virtud

    del cual la empresa involucrada (Anglo

    American) ha aceptado entregar una regala extra

    a la regin a cambio de la licencia social. En Tacna,

    se contina negociando y se espera arribar a un

    acuerdo mutuamente satisfactorio que permita

    continuar el proyecto.

    La mayora de los otros casos (denuncias por

    contaminacin, demandas por beneficios o

    reclamos por compensaciones), apuntan a exigir a

    las empresas remediar o prevenir daos y que

    compartan una mayor proporcin de sus

    ganancias. Este panorama permite afirmar que

    independientemente de la radicalidad en los

    estilos de movilizacin y protesta que se observan

    en diversos conflictos, los contenidos de las

    demandas no tienen el mismo perfil; por el

    contrario, apuntan a logros concretos y

    negociables, como lo demuestra la experiencia de

    anteriores casos.

    Fuente: Sistema de Informacin ONDS, al 26 de noviembre del 2012.

    Demandas N

    Denuncias por

    contaminacin

    6

    Rechazo a proyectos

    mineros

    5

    Demanda por mayores

    beneficios

    3

    Reclamo de

    compensaciones

    2

    Demandan cambiar

    acuerdos previos

    2

    Otros 3

    Total 21

    Cuadro N 2

    Demandas en torno a los conflictos mineros

    27

  • 3.2.2. La conflictividad en torno a las industrias

    de hidrocarburos

    Los conflictos en torno a las industrias de

    hidrocarburos son distintos, pues aqu 9 de los 10

    casos existentes se desencadenaron por la

    oposicin de las comunidades a la presencia de

    empresas extractivas. En casi todos, se trata de

    comunidades nativas amaznicas de diversas

    etnias.

    El alto nmero de conflictos donde existe una

    oposicin al desarrollo de estos proyectos es sin

    duda preocupante, y expresa la complejidad del

    entorno social en que la industria incursiona, ya

    que se trata de pueblos originarios en la mayora

    de casos, que han vivido en estas zonas por cientos

    de aos y que sienten un natural temor a los

    efectos que esta nueva actividad tendr sobre su

    hbitat. Algunas experiencias negativas del

    pasado pueden alimentar estos miedos.

    El desafo para las empresas es lograr revertir esta

    situacin y ganar el apoyo de los grupos indgenas

    de la Amazona, diseando cuidadosas polticas

    que permitan a stos acceder a los beneficios y

    preservar sus derechos, en el marco de una

    gestin sostenible de los recursos. Para el Estado,

    el inters en promover las inversiones y cautelar

    los derechos de la poblacin indgena plantea

    tambin desafos, especialmente en una etapa en

    la cual estn ad-portas varios procesos de consulta

    previa.

    3.2.3. La conflictividad en la minera informal

    La minera informal e ilegal es otra de las

    actividades importantes en el desencadena-

    miento de los conflictos. Como se ha visto

    anteriormente, a la fecha se tienen registrados 10

    casos en todo el pas.

    La mayora de los conflictos (8 de 10) derivan del

    proceso de formalizacin que el Estado viene

    impulsando. En algunos casos, por resistencias de

    los mineros; en otros, por sus exigencias de libre

    comercializacin de insumos y explosivos. Como

    Fuente: Sistema de Informacin ONDS, al 26 de noviembre del 2012.

    ya se ha visto anteriormente, estos conflictos estn

    dispersos en el territorio nacional, sobre todo en

    Apurmac, Puno y Madre de Dios. Este ltimo es

    un caso especial por concentrarse all prctica-

    mente todos los problemas derivados de esta

    actividad. A diferencia de lo que ocurre en la

    mayora de casos relacionados con la minera y los

    hidrocarburos, los reclamos de los mineros estn

    dirigidos a los distintos niveles de gobierno.

    En cuanto a la oposicin a la minera informal,

    aunque en el perodo su nmero sea reducido,

    este tipo de demanda es tambin importante, y da

    cuenta de cmo esta actividad est generando

    tensiones en zonas rurales pobres.

    3.2.4. La conflictividad agraria

    Los conflictos agrarios registrados incluyen 3

    casos relacionados con la defensa de territorios

    indgenas y problemas en reas naturales

    protegidas, todos ellos en la Amazona; y 2 casos

    por contaminacin o dao ambiental. Cabe

    tambin destacar la problemtica de los cocaleros,

    registrndose un caso donde los productores de

    coca de una zona reclaman mejores precios por la

    venta de la hoja.

    Los pueblos indgenas son actores protagnicos

    en la mayora de estos casos, enfrentando a

    colonos y empresas privadas que incursionan en

    zonas consideradas por dichos pueblos como

    parte de sus tierras.

    Fuente: Sistema de Informacin ONDS, al 26 de noviembre del 2012.

    Fuente: Sistema de Informacin ONDS, al 26 de noviembre del 2012.

    Demandas N

    Rechazo a presencia

    de empresas

    9

    Compensacin por

    daos

    1

    Total 10

    Cuadro N 3

    Demandas en torno a los conflictos por hidrocarburos

    Demandas N

    Oposicin a la minera informal 2

    Formalizacin de la actividad y reclamo por

    comercializacin de insumos8

    Total 10

    Cuadro N 4

    Demandas en torno a los conflictos de la minera informal

    Demandas N

    Defensa de territorios indgenas y ANP 3

    Compensacin por bajos precios agrcolas 1

    Precios hoja de coca/cese de erradicacin 1

    Contaminacin/dao ambiental 2

    Otro 1

    Total 8

    Cuadro N 5

    Conflictos agrarios

  • 3.3. Los actores del conflicto: el caso de la

    minera e hidrocarburos

    De acuerdo a las cifras presentadas, los conflictos

    en torno a industrias extractivas representan el 62% del

    total. En el caso de la minera, los actores primarios que

    confrontan a las empresas son en su mayora poblacin

    campesina de los andes; mientras en los hidrocarburos

    se trata de comunidades nativas de la Amazona.

    Como se vio anteriormente, las causas de los conflictos

    en la minera obedecieron sobre todo a los intentos de

    la poblacin por lograr ms beneficios, a los problemas

    de contaminacin y al rechazo de ciertos proyectos. Un

    rasgo comn a la mayora de conflictos es su ocurrencia

    en zonas de altos niveles de pobreza y ruralidad,

    dedicadas mayoritariamente a la actividad agro-

    pecuaria en reas con dbil presencia del Estado. Slo

    en 3 de los casos (Tacna y Moquegua), este patrn ha

    sido distinto, pues se trataba de poblaciones no pobres

    y predominantemente urbanas.

    Estas caractersticas estructurales ayudan a entender

    las pugnas de las poblaciones locales por acceder a

    mayores beneficios de la actividad extractiva. El

    rechazo a la minera ocurre tambin en mbitos

    similares, con excepcin de Tacna. En estos casos, hay

    otros factores tan o ms importantes que los anteriores,

    y estn principalmente relacionados con la experiencia

    que la poblacin local tiene (o no) respecto a la

    presencia de empresas extractivas, as como con los

    lderes y grupos que encabezan las protestas.

    All donde la minera est arraigada en la vida local por

    una experiencia de muchos aos y varias generaciones,

    el temor a su presencia y a su impacto sobre la

    organizacin social de la poblacin es desde luego ms

    reducido. Por el contrario, donde la inversin minera

    es reciente y la poblacin carece de experiencia directa

    en la materia, los temores y rechazos parecen ser

    mayores.

    Existen otros factores adicionales relacionados con la

    imagen y prestigio de la empresa entre la poblacin

    local. All donde, por diversos motivos, aquella tenga

    una imagen negativa, crecern las resistencias y el

    rechazo y su legitimidad social ser problemtica. Esto

    es lo que aparentemente sucede en los casos de

    Southern en Tacna y, con mayor dureza, Conga en

    Cajamarca.

    La calidad y orientacin de los liderazgos locales

    juegan tambin un rol importante. All donde los

    movimientos de protesta sean hegemonizados por

    lderes y organizaciones con agendas polticas propias,

    que ven estos conflictos como una oportunidad para

    acumular fuerzas, y que disponen adems de un

    ncleo de activistas dedicados a ello, los movimientos

    de oposicin a la minera sern ms duros y radicales.

    Esta situacin se ve potenciada cuando la direccin es

    asumida por autoridades polticas locales o regionales,

    que utilizan el aparato estatal para lograr sus objetivos

    (como viene ocurriendo en estos tiempos en Cajamarca

    y Espinar).

    Por el contrario, donde la oposicin no es hegemo-

    nizada por dirigencias de orientacin radical, las

    posibilidades de llegar a acuerdos satisfactorios para la

    poblacin y las empresas son mayores, tal cual ocurri

    recientemente en Moquegua con la empresa Anglo

    American.

    Los conflictos en torno a hidrocarburos son tambin

    complejos. En estos casos, los principales actores son

    comunidades nativas integradas por diversas etnias

    amaznicas. A diferencia de lo ocurrido con los

    conflictos mineros en la zona andina, en la selva el

    rechazo a la presencia de las petroleras es mayoritario.

    Las poblaciones indgenas suelen mirar la llegada de

    las petroleras con recelo y desconfianza, y tienen

    mucho temor a la contaminacin de sus recursos y a la

    prdida de sus territorios, lo que lleva con frecuencia a

    movilizaciones y protestas.

    Los movimientos sociales de pueblos amaznicos

    contra las petroleras suelen estar dirigidos por

    organizaciones locales con fuerte componente tnico,

    ligadas a otras de alcance regional y nacional, muy

    divididas y enfrentadas entre s, pero que disponen de

    una amplia red de contactos con otros actores

    nacionales e internacionales (ONGs y expertos

    peruanos y extranjeros, organizaciones indgenas

    supranacionales, organismos de cooperacin

    internacional pblicos y privados, etc.). Se intenta as

    contrarrestar las inevitables asimetras de poder

    existentes entre los indgenas locales y las compaas

    petroleras, a travs de la asistencia tcnica, el apoyo

    organizativo y el financiamiento de proyectos para las

    comunidades nativas.

    El desafo que hoy se presenta en la Amazona es la

    consulta previa que se anuncia comenzar en el 2013 en

    diversas comunidades. Muchas ONGs y diversas

    organizaciones indgenas vienen actualmente

    trabajando entorno a esta problemtica, lo que hace

    necesario una actitud ms proactiva del Estado.

    29

  • Fotos

    Arriba: Dialogando con la poblacin de Laraqueni Pichacani - Puno

    Izquierda: Mineros, imagen de apoyo

    Derecha: Mesa de Dilogo caso Paramonga

    Archivo ONDS - rea de Comunicaciones PCM

  • 4los caminos seguidos

    Los avances del dilogo:

    La prevencin ha evitado el escalamiento de 30

    conflictos en tanto que los 45 casos en seguimiento

    muestran la efectividad del dilogo para disminuir las

    tensiones, canalizndolas hacia una solucin pacfica.

    Asimismo, 21 casos estn actualmente en tratamiento y

    20 han sido exitosamente resueltos.

    En los ltimos cuatro meses, la intensidad de

    la conflictividad social en el pas viene

    disminuyendo, lo que se evidencia en los 75

    casos que la Oficina tiene actualmente en

    prevencin y seguimiento.

    17%

    18%

    26%

    39%Casos tratados por la ONDS

    a noviembre del 2012

    Resueltos

    Tratamiento

    Prevencin

    SeguimientoFuente: Sistema de Informacin ONDS, al 26 de noviembre del 2012

    31

    4.1. Los avances de la prevencin

    El trabajo de la Oficina en el rea de prevencin es poco conocido por la opinin pblica, debido a que sus

    resultados estn orientados a evitar el desencadenamiento de procesos conflictivos y prevenir posibles amenazas a

    la gobernabilidad del pas. Esta accin anticipada es clave para una gestin exitosa y democrtica de los procesos

    de dilogo y respetuosa de los Derechos Humanos en el manejo de las diferencias y controversias suscitadas en el

    pas. Por ello, es importante resaltar los avances alcanzados en esta rea. Se examina a continuacin un primer

    grupo de 30 casos en prevencin, determinando su tipo y ubicacin geogrfica.

    Se observa as que los casos de prevencin en el sector minera constituyen el 40% del total, distribuidos en 12

    regiones del pas, lo que est reflejando la trascendencia del tema as como la importancia que se le est asignando

    en la poltica preventiva de la ONDS. Otros casos como los de hidrocarburos, agrarios, energticos y laborales

    representan un 40% adicional.

    3%

    7%

    13%

    7%

    40%

    10%

    10% 10%

    Agrario

    Demarcacin Territorial

    Energtico

    Hidrocarburfero

    Laboral

    Minera

    Minera Informal

    Otros

    Distribucin de los casos de Prevencin por tipo de caso

    Fuente: Sistema de Informacin ONDS, al 26 de noviembre del 2012

  • La distribucin espacial de los casos muestra que 6 regiones (Puno, Ayacucho Ancash, Apurmac, Tacna y

    Tumbes) y los de nivel nacional, constituyen el 60% del total, destacando especialmente las dos primeras

    regiones, que representan el 23% de los 30 casos registrados. Los casos en el sector minero estn distribuidos

    en 12 regiones. Cabe observar tambin que se est ejerciendo prevencin en 16 de las 24 regiones del pas.

    Las acciones de prevencin son de diversos tipos y al

    igual que las de gestin, se adaptan a los contextos en

    las que deben ser implementadas. Sin embargo, se

    pueden distinguir dos ejes fundamentales que han

    guiado la actuacin de la ONDS en esta rea.

    El primero es la movilizacin del Estado para brindar

    respuestas oportunas una vez detectada la existencia

    de diferencias y controversias. Esto demanda la

    convocatoria a reuniones de coordinacin, mesas de

    trabajo, entre otros espacios donde se ha articulado la

    respuesta del Estado a las demandas de la poblacin.

    En sus intervenciones, la ONDS ha movilizado a

    sectores del Ejecutivo, organismos fiscalizadores,

    Gobiernos Regionales y Locales, afianzando la

    presencia del Estado en zonas con un potencial riesgo

    de conflicto. Por ejemplo, en el caso de la controversia

    hdrica de Yarada en Tacna, la intervencin del

    organismo competente (Autoridad Nacional del

    Agua), en coordinacin con la ONDS, permiti

    evaluar correctamente la situacin y disear medidas

    para una mejor gestin de los recursos hdricos,

    evitando agravar el problema.

    El segundo eje de la ONDS en esta materia es la

    articulacin de la participacin y la facilitacin del

    dilogo. En la etapa preventiva, los actores an no

    presentan fuertes resistencias a los procesos de

    dilogo, motivo por el cual la ONDS ha recurrido a

    mecanismos como las mesas de dilogo o mesas de

    concertacin, donde los actores buscan soluciones

    conjuntas a su problemtica, facilitando all el dilogo.

    1

    1

    1

    1

    1

    1

    1

    1

    1

    2

    2

    2

    2

    3

    3

    4

    Amazonas

    Arequipa

    Cajamarca

    Huancavelica

    Hunuco

    Junn

    Lima

    Loreto

    Moquegua

    Ancash

    Apurmac

    Tacna

    Tumbes

    Ayacucho

    Nacional

    Puno

    Distribucin de los casos de Prevencin a Nivel Nacional

  • 4.3. Los caminos del dilogo: avances en la

    gestin de procesos

    En el perodo transcurrido desde que la PCM

    comenz la poltica del dilogo a travs de la ONDS, se

    han producido progresos importantes. Se presenta a

    continuacin una muestra del conjunto de espacios de

    dilogo atendidos segn los niveles de avance

    alcanzados. Estos espacios han sido seleccionados en

    funcin del tipo de conflicto y la ubicacin geogrfica

    de los mismos, destacando en todos ellos la

    coordinacin con otros sectores y el rol de la ONDS

    como facilitador, mediador o negociador.

    El trabajo se ha desarrollado mayoritariamente en

    provincias, lo que motiv frecuentes desplazamientos

    y labores de trabajo de campo por parte del personal de

    la ONDS. Se realizaron tambin intensas jornadas de

    reuniones, elaboracin de borradores para discusin,

    coordinaciones estrechas con los sectores, entre otras

    acciones.

    Este cuadro es una muestra de la contribucin al

    dilogo: la resolucin de los conflictos, avances

    sustanciales en ese camino, el compromiso de las

    empresas por responder a las demandas de la

    poblacin de sus entornos y el estudio o aplicacin de

    alternativas a los problemas que motivaron el

    conflicto, entre otros.

    4.2. El estado de la gestin del dilogo

    Un 68% de los 66 conflictos que la ONDS est

    atendiendo se halla en seguimiento. Ello significa que

    han superado la fase de tratamiento, y se ha establecido

    ya el dilogo bajo distintas modalidades y se han

    creado mecanismos conducentes a lograr acuerdos que

    faciliten su solucin. La ONDS est monitoreando los

    procesos y los esfuerzos estn puestos en darles

    continuidad y resolver los problemas.

    El 32% restante est siendo tratado para establecer

    mecanismos que permitan desescalar los conflictos y

    comenzar el dilogo entre los actores.

    El panorama es entonces alentador, en la medida que la

    mayora de los conflictos estn siendo conducidos

    hacia soluciones institucionalizadas, superando in-

    cluso las fases crticas que varios alcanzaron. Ms all

    de la imagen que algunos casos puedan proyectar, las

    protestas son reducidas y, a pesar de los problemas

    inevitables, el Estado est logrando una gestin

    adecuada de la conflictividad.

    A la fecha, se tienen 20 casos resueltos y 66 en

    gestin de dilogo, de los cuales se presenta a

    continuacin un apretado resumen.

    Fuente: Sistema de Informacin ONDS, al 26 de noviembre del 2012.

    En alguno de los casos, estos espacios se forman a

    iniciativa de los propios actores, teniendo la ONDS el

    rol de observador, siendo su presencia una garanta de

    la transparencia del dilogo y del inters del Gobierno

    Nacional por facilitar soluciones y asegurar el

    cumplimiento de los acuerdos.

    En ese sentido, el trabajo de prevencin tambin

    contempla mecanismos para monitorear el cumpli-

    miento de los compromisos alcanzados en espacios

    facilitados por la propia ONDS y por el Estado en

    general. En acuerdos bilaterales empresa-

    comunidades de zonas mineras, por ejemplo, la

    ONDS les hace seguimiento y facilita la informacin

    sobre su cumplimiento por parte de las empresas. Estas

    acciones evitan que conflictos ya resueltos vuelvan a

    surgir por incumplimientos y permite que las

    diferencias y controversias no escalen y generen

    posibles crisis.

    Estado del conflicto Nmero %

    Tratamiento 21 31.8

    Seguimiento 45 68.2

    Total 66 100.0

    Cuadro N 6

    Estado del conflicto

    Fuente: Sistema de Informacin ONDS, al 26 de noviembre del 2012.

    Tipo de logros N casos

    Negociaciones concluidas 4

    Avances importantes a solucin definitiva 4

    Inversiones sociales de empresas 4

    Estudio/implementacin de alternativas 3

    Movilizacin de recursos pblicos 2

    Cambios de actitud de la empresa 2

    Inicio de negociaciones 1

    Cuadro N 7

    Principales espacios de dilogo

    segn nivel de avance alcanzado (20 casos)

    33

  • Entre los casos resueltos figuran las huelgas nacionales

    de ESSALUD y MINSA, procesos en los cuales la

    Oficina particip activamente; incluso en el primer

    caso, la solucin se dio a partir de la propuesta

    elaborada por sta. Los otros dos casos corresponden a

    conflictos mineros, donde una empresa (Anglo

    American), accedi finalmente a entregar una regala

    extra a Moquegua durante el tiempo de explotacin del

    yacimiento Quellaveco, y al caso de la Mina Pierina

    (Barrick) en Ancash.

    Los importantes avances en la solucin de los

    conflictos incluyen casos de demarcacin territorial,

    donde se facilit la realizacin de actividades que

    permiten ir encontrando salidas (estudio de campo,

    etc.). Se consideran tambin dos conflictos mineros

    (Tintaya y Jangas en Ancash) que a pesar de los

    momentos de tensin y confrontacin, el trabajo de las

    comisiones formadas avanza y se vislumbra la

    elaboracin de propuestas de acuerdo.

    Fotos

    Arriba: Mesa de Dilogo de Espinar

    Derecha: Mesa de Dilogo de Morococha y Movilizacin, imagen de apoyo

    Archivo ONDS

  • La ONDS ha contribuido tambin a solucionar

    conflictos donde las empresas aceptaron realizar

    inversiones sociales a favor de la poblacin que

    reclamaba por el impacto de sus operaciones

    (Antamina y Chinalco).

    Los esfuerzos que la Oficina est desplegando para

    movilizar a los sectores e instituciones pblicas para

    atender demandas de la poblacin, contribuye a

    prevenir y solucionar los conflictos, como en los casos

    de Chumbivilcas (Cusco) y Maple Gas (Ucayali).

    La efectividad de una poltica de dilogo y los caminos

    a transitar para favorecer un clima de estabilidad social

    y poltica, son vitales para atender las demandas de la

    poblacin y garantizar las inversiones y el desarrollo

    del pas.

    Asimismo, se han concretado reuniones iniciales con

    grupos empresariales como el Grupo Norte

    (Cajamarca) y los grupos en conformacin de Ancash y

    Piura, quienes vienen consensuando, entre otras cosas,

    la necesidad del dilogo y la solucin pacfica de los

    conflictos en cada zona.

    Una mencin especial merece el trabajo en la regin Apurmac, donde se viene desarrollando un proyecto piloto

    para la prevencin de conflictos y la gestin del dilogo. Se interviene as en provincias especialmente sensibles a

    conflictos como Andahuaylas y Cotabambas, caracterizadas en el primer caso, por una fuerte presencia de la

    minera informal y; en el segundo, por el desarrollo del proyecto Las Bambas de Xstrata, en algunas de cuyas

    concesiones se ha detectado la presencia de actividades ilegales de extraccin de mineral. A la fecha, se ha

    participado en diversas mesas y en actividades de mediacin, para instalar una cultura del dilogo entre los

    actores regionales.

    35

  • 5 Conclusiones

    y perspectivas

    5.1. Conclusiones

    1) Los casos registrados a noviembre del presente ao

    muestran que la conflictividad social del pas gira

    bsicamente en torno a las industrias extractivas

    (62.1% incluyendo la minera informal e ilegal),

    elevndose a 73% si se agregan los hdricos y

    energticos.

    2) Diez regiones del pas (Loreto, Junn, Cusco, Ancash

    y Cajamarca, entre otros) concentran el 66% de los

    conflictos del pas, el 62% de los conflictos mineros y el

    80% de los hidrocarburferos. En los primeros destaca

    la regin Ancash, sede de importantes proyectos

    mineros en estos aos y; en el segundo, es mucho ms

    notoria la importancia de Loreto.

    3) Los conflictos mineros constituyen el 27.3% del total

    registrado a noviembre del presente ao. Debido a la

    importancia de la inversin en el sector, estos

    problemas son objeto de intensa preocupacin,

    especialmente por el cuestionamiento que se ha hecho

    a la ejecucin de diversos proyectos. La casustica

    disponible, sin embargo, muestra que slo 5 de los

    casos actualmente en gestin derivan de la oposicin

    de un sector de la poblacin al desarrollo de esta

    actividad. La gran mayora busca lograr que las

    comunidades consigan mejores beneficios de la

    minera, se controle la contaminacin y se compensen

    los daos ocasionados. Aun en el caso de quienes

    rechazan los proyectos, hay varios ejemplos de

    posiciones dispuestas a negociar y llegar a acuerdos

    beneficiosos para la empresa y la poblacin,

    preservando sus derechos y la sostenibilidad de los

    recursos. La radicalidad de los estilos de protesta en

    algunos casos, no implica una radicalidad en las

    demandas.

    4) Los conflictos en torno a los hidrocarburos presentan

    otro panorama; en este caso, la amplia mayora se

    origina por el rechazo de la poblacin a la industria

    petrolera o gasfera, sobre todo entre las comunidades

    nativas de la Amazona, muchas de cuyas orga-

    nizaciones se oponen con fuerza a esta actividad por

    considerar que afectar seriamente sus recursos

    naturales y atentar contra sus modos de vida.

    5) La minera informal e ilegal es otra importante fuen-

    te de conflictos en el perodo, los cuales se desen-

    cadenan principalmente por los intentos del Estado

    por formalizar y regular esta actividad, conocida por

    sus impactos en la contaminacin ambiental y en la

    depredacin de recursos naturales. A diferencia de los

    conflictos mineros y por hidrocarburos que estn

    localizados en regiones especficas, esta actividad se

    halla dispersa por la mayora de regiones del pas, lo

    que complica su tratamiento.

    6) La conflictividad agraria ha girado sobre todo en

    torno a la defensa de territorios indgenas, comunales y

    reas naturales protegidas, a las que la poblacin local

    ha visto amenazadas por la incursin de colonos y

    empresas.

    7) La mayora de conflictos en torno a la minera ocurre

    en la zona andina mientras que los de hidrocarburos se

    producen en la Amazona. En el primer caso, involucra

    sobre todo a poblacin con altos niveles de pobreza y

    ruralidad; en el segundo, a comunidades nativas

    amaznicas pertenecientes a distintas etnias. El

    rechazo a la minera en la sierra es ms fuerte all

    donde; por una parte, esta industria es prcticamente

    nueva para un entorno agropecuario y campesino, sin

    mayor experiencia en convivir con esta actividad; y por

    otra parte, cuando los movimientos de protesta son

    conducidos por lderes y grupos polticamente

    radicales, con agendas polticas propias. En la

    Amazona, el rechazo casi general a la presencia de la

    industria petrolera es conducido por organizaciones

    vinculadas a entidades regionales y nacionales que

    apelan a la identidad indgena y, signos de la

    globalizacin, mantienen vnculos activos con

    expertos y organismos internacionales que tratan de

    compensar las inevitables asimetras de poder

    empresas-comunidades nativas.

    8) Los dos tercios de los conflictos abordados por la

    ONDS han sido ya canalizados hacia formas de

    dilogo conducentes a lograr soluciones. En el tercio

    restante, los esfuerzos se estn orientando hacia el

    establecimiento de espacios que posibiliten los prime-

    ros dilogos y acuerdos. La situacin dista entonces de

    estar desbordada, aun cuando algunos casos hayan

    proyectado una imagen contraria.

    37

  • 9) La ONDS tiene actualmente 30 casos en prevencin,

    ubicados en 16 regiones del pas, correspondiendo un

    40% al sector minero, distribuidos a su vez en 12

    regiones. En 4 de estas, se concentra el 52% del total.

    10) A la fecha, la ONDS ha resuelto 20 casos, en tanto

    otros 66 se encuentran bajo gestin (21 en tratamiento y

    45 en seguimiento). El que un 68% de los casos en

    gestin est actualmente en seguimiento, significa que

    la Oficina, en estrecha coordinacin con los respectivos

    sectores, ha logrado establecer mecanismos para

    avanzar en la resolucin pacfica de los conflictos

    mediante el dilogo.

    11) La gestin del dilogo por parte de la ONDS se ha

    traducido en su participacin como animadora,

    facilitadora, mediadora o negociadora en diversos

    espacios colectivos de trabajo que, en coordinacin

    con otros sectores pblicos, ha permitido resolver

    diversos conflictos o encaminarlos hac