32
CALIDAD EN EL SISTEMA TUTORIAL DE LA FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN EN UNIVERSIDAD VERACRUZANA 1 XII CONGRESO INTERNACIONAL DE LA ACADEMIA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS A.C. (ACACIA) CALIDAD EN EL SISTEMA TUTORIAL DE LA FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN EN UNIVERSIDAD VERACRUZANA MESA DE TRABAJO: 2 ADMINISTRACIÓN DE LA EDUCACIÓN Ma. Luisa del C. Pacheco Sagrero; Milena del Carmen Pavón Remes; Ricardo González Hernández. Universidad Veracruzana. Av. 18 de Marzo 1128, Col. Ma. de la Piedad, Coatzacoalcos, Veracruz, México. Tel. 01 (921) 2144162; fax 01(921)2143498 [email protected] Tijuana, Baja California 13, 14,15 y 16 de mayo 2008

XII CONGRESO INTERNACIONAL DE LAello el software Minitab 14 y Dyane versión 3. La encuesta que se le aplicó a los tutorados constó de 33 ítems, las cuales se dividieron en seis

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

CALIDAD EN EL SISTEMA TUTORIAL DE LA FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN EN UNIVERSIDAD VERACRUZANA

1

XII CONGRESO INTERNACIONAL DE LA ACADEMIA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS A.C. (ACACIA)

CALIDAD EN EL SISTEMA TUTORIAL DE LA FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN EN UNIVERSIDAD VERACRUZANA

MESA DE TRABAJO: 2 ADMINISTRACIÓN DE LA EDUCACIÓN

Ma. Luisa del C. Pacheco Sagrero; Milena del Carmen Pavón Remes; Ricardo González Hernández. Universidad Veracruzana. Av. 18 de Marzo 1128, Col. Ma. de la Piedad, Coatzacoalcos, Veracruz, México. Tel. 01 (921) 2144162; fax 01(921)2143498 [email protected]

Tijuana, Baja California 13, 14,15 y 16 de mayo 2008

CALIDAD EN EL SISTEMA TUTORIAL DE LA FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN EN UNIVERSIDAD VERACRUZANA

2

Resumen

El presente trabajo tuvo como objetivo, identificar las debilidades que manifiestan los

tutores de la carrera de Licenciado en Contaduría en la Facultad de Contaduría y

Administración de la Universidad Veracruzana (UV), región Coatzacoalcos, en la

aplicación de la guía de trabajo del quehacer tutorial (UV, 2002) elaborada para

poner en práctica, los principios fundamentales del paradigma educativo que centra

su atención en el aprendizaje. Las tutorías son un instrumento importante para el

logro de los fines del nuevo Modelo Educativo Integral y Flexible (MEIF)

implementado en la (UV), el cual mediante una adecuada orientación personalizada

y de grupos busca la creación y recreación del conocimiento, desarrollo de

habilidades, destrezas y actitudes del estudiante. En este trabajo se analizan los

enfoques y conceptos teóricos de la calidad educativa en el quehacer tutorial. La

población objeto de estudio fue integrada por 194 tutorados de dicha carrera; es un

estudio de tipo exploratorio, descriptivo y transversal que permitió conocer el apoyo

brindado a dichos estudiantes por parte de sus tutores mediante la aplicación de

encuestas a una muestra aleatoria (Ver Anexo 1). Las encuestas aplicadas

corresponden al periodo febrero-agosto del 2007 y constó de 33 ítems, los cuales

se dividieron en seis categorías; La información obtenida se clasificó y analizó

utilizando para ello, el software Minitab 14 y Dyane versión 3; se concluye con un

análisis (Ver anexo 2), de la actitud empática; compromiso con la actividad tutorial;

capacidad para la acción tutorial; disposición para atender a los tutorados; capacidad

para orientar a los alumnos en decisiones académicas y satisfacción de los

tutorados respecto al apoyo brindado por sus tutores.

CALIDAD EN EL SISTEMA TUTORIAL DE LA FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN EN UNIVERSIDAD VERACRUZANA

3

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo tuvo como objetivo, identificar las debilidades que manifiestan los

tutores de la carrera de Licenciado en Contaduría en la Facultad de Contaduría y

Administración de la Universidad Veracruzana (UV), región Coatzacoalcos, en la

aplicación de la guía de trabajo del quehacer tutorial (UV, 2002) para coadyuvar a

mejorar la calidad educativa, esta guía fue elaborada para poner en práctica, los

principios fundamentales del paradigma educativo que centra su atención en el

aprendizaje. Las tutorías son un instrumento importante para el logro de los fines del

nuevo Modelo Educativo Integral y Flexible (MEIF), implementado en la (UV) el cual

mediante una adecuada orientación personalizada y grupal, busca la creación y

recreación del conocimiento, desarrollo de habilidades, destrezas y actitudes del

estudiante. Existen múltiples definiciones de la calidad que se reiteran en el campo

educativo, pero provienen de campos diferentes (Taguchi, 1982; Crosby, 1987;

Deming, 1989; Ishikawa, 1990; Juran, 1990). Hay otras que han sido generadas en el

contexto de las instituciones de educación superior (Astin, 1985, 1993; Bergquist, et

al., 1992; Mayhew, et al., 1990; Brunner, 1997). Es conveniente dar una visión

amplia del concepto de calidad en el contexto de los procesos de la educación. El

estudio y descripción de estas definiciones permitirá conocer en qué aspectos deben

centrarse los esfuerzos para conseguir mejorar la calidad, y cuáles son los errores y

planteamientos equivocados que deben evitarse en la lucha por la excelencia. La

mayoría de las definiciones que se revisaron son aplicables o hacen referencia

únicamente a productos y servicios, dejando de lado la calidad de la actividad global

de la organización; hay que señalar que, en general, las definiciones tienen un

carácter eminentemente cualitativo. A continuación se exponen algunas definiciones

interesantes destacando los aspectos más relevantes de cada una de ellas.

Ishikawa puso especial atención en desarrollar el uso de métodos estadísticos

prácticos y accesibles para la industria. En forma sencilla, su trabajo se centra en la

recopilación y presentación de datos, el uso del Diagrama de Pareto para priorizar

las mejoras de calidad y el Diagrama Causa-Efecto, también llamado de Ishikawa o

de “espina de pescado”. Trabajar en la calidad, según Ishikawa (1994), consiste en

diseñar, producir y servir un producto o servicio que sea útil, lo más económico

posible y siempre satisfactorio para el usuario. En esta definición cabe destacar los

CALIDAD EN EL SISTEMA TUTORIAL DE LA FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN EN UNIVERSIDAD VERACRUZANA

4

siguientes términos: a) “diseñar, producir y servir”. Desde siempre la calidad se ha

relacionado con la producción, obviando otras etapas del ciclo de vida del producto.

La calidad debe comenzar con un adecuado diseño del producto o servicio, de tal

modo que su proyecto sea adecuado para satisfacer las necesidades de uso del

producto y de su fabricación. Además, no solamente hay que diseñar y producir

bienes o servicios con calidad sino que hay que poner a disposición de los clientes,

de forma adecuada, esos bienes y servicios de modo que sean útiles durante todo el

tiempo de uso de los mismos; b) ”lo más económico posible”. Este término, no

recogido en otras definiciones, hace referencia a los costos de la calidad. No deben

producirse bienes o servicios de calidad “a cualquier precio” sino que la calidad

obtenida debe equilibrar el “valor de la calidad” con los costos necesarios para

obtenerla y conseguir con ello que el producto sea competitivo; c) “satisfactorio para

el usuario”. La satisfacción de las necesidades y expectativas del cliente es la razón

de ser de la calidad y por ello es necesario conseguirla. Esta frase destaca la

importancia del cliente como objetivo fundamental de un programa de calidad.

En la década de los setenta, en USA, William Edwards Deming destacó por su

impulso al uso del control estadístico en procesos para la administración de la

calidad; popularizó un método de gestión cuya finalidad es mejorar la organización,

los productos y la satisfacción de los clientes. A partir de esta época hay que ofrecer

mayores y mejores productos y servicios para atraer clientes, ya que existe más

oferta que demanda y surge el problema de competitividad. Destaca en las

contribuciones de Deming, las enseñanzas de Shewhart, con su obra control

económico de la calidad del producto. Deming fue más allá de los métodos

estadísticos que propuso Shewhart, motivó a los administradores a tomar decisiones

con base en datos sometidos a diversos análisis estadísticos y a evitar el

sobrecontrol en los procesos; promovió el cambio planeado y sistemático a través del

círculo de Shewhart, que se conoce más como Círculo Deming (Deming, 1986).

La definición de calidad según Genichi Taguchi establece que: “La calidad de un

producto/servicio es la mínima pérdida impuesta a la sociedad durante la vida de

dicho producto/servicio” y añade a continuación “La pérdida impuesta a la sociedad

coincide con la pérdida de la empresa a largo plazo”. Mientras que la preocupación

occidental es la de que los productos/servicios cumplan las especificaciones, los

CALIDAD EN EL SISTEMA TUTORIAL DE LA FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN EN UNIVERSIDAD VERACRUZANA

5

japoneses, de acuerdo con la filosofía de Taguchi, se preocupan por la uniformidad

de sus productos/servicios alrededor del valor nominal/objetivos de calidad tratando

de conseguir que la variación sea cada vez menor. El concepto de calidad total, ha

permitido uniformizar el concepto de calidad definiéndola en función del cliente y

evitando así diversidad de puntos de vista como sucedía en la concepción

tradicional. Es así pues como la calidad se hace total. La calidad es total porque

comprende todos y cada uno de los aspectos de la organización, porque involucra y

compromete a todas y cada una de las personas de la organización. La calidad

tradicional trataba de arreglar la calidad después de cometer errores. Pero la calidad

total se centra en conseguir que las cosas se hagan bien a la primera. Con esta

concepción de calidad total se supera la imprecisión del pasado, no sólo tiende a ser

exacta sino además medible. Otro cambio que se obtiene como resultado de esta

concepción es la palabra cliente. Los clientes ya no son sólo los usuarios últimos de

los bienes y servicios que vendemos, ahora el término se amplía para incluir la idea

de cliente interno, las personas de la organización a quienes pasamos nuestro

trabajo. Con este concepto obviamente todo el mundo en la organización se

convierte en cliente de alguien; es más, adquiere un carácter dual de ser cliente y

proveedor a la vez.

METODOLOGÍA

La metodología consistió aplicar una encuesta a una muestra aleatoria de 60

tutorados (ver anexo 1) de la carrera de Licenciado en Contaduría de la Universidad

Veracruzana, región Coatzacoalcos. La población objeto de estudio fue integrada por

194 estudiantes. El formato de respuesta fue de tipo: abiertas, opción múltiple y

dicotómica, todo dependió de la actividad o el aspecto a evaluar. Las encuestas

tuvieron como finalidad recabar la información necesaria, que permitió conocer si los

tutorados están recibiendo el apoyo necesario por parte de sus tutores y el sentir de

los tutorados referentes a las diversas actividades realizadas en las sesiones de

tutorías. También fue indispensable conocer la relación que existe con su tutor, la

empatía entre ambos, si lo orienta en forma adecuada para la selección de sus

créditos, si su tutor tiene capacidad para resolver problemas académicos, etc. Para

lel análisis de datos, se realizaron histogramas, estadística descriptiva, gráficas de

barra, análisis de correlación lineal y múltiple, análisis de Chaid y demás

CALIDAD EN EL SISTEMA TUTORIAL DE LA FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN EN UNIVERSIDAD VERACRUZANA

6

herramientas estadísticas necesarias, que permitieron obtener información del

comportamiento de las siguientes variables dependientes: actitud empática,

compromiso con la actividad tutorial, capacidad para la acción tutorial, disposición

para atender a los tutorados, capacidad por parte de los tutores para orientar a los

estudiantes en sus decisiones académicas y satisfacción de los tutorados.

Posteriormente de haber aplicado los encuestas a tutorados, la información obtenida

se clasificó y analizó, para poder llevar a cabo un análisis estadístico, utilizando para

ello el software Minitab 14 y Dyane versión 3. La encuesta que se le aplicó a los

tutorados constó de 33 ítems, las cuales se dividieron en seis categorías, con el fin

de que permitiera realizar el análisis de la siguiente manera: en las preguntas 22 y

23, se analizó la actitud empática entre tutorados y tutores. La pregunta 24, permitió

realizar un análisis, del compromiso con la actividad tutorial por parte de los tutores.

Posteriormente de las preguntas 25 a la 29, se analizó la capacidad para acción

tutorial. Las preguntas 10, 20 y 21, permitieron analizar la disposición de los tutores

para atender a los tutorados; de la pregunta 11 a 19 se analizó la capacidad que

tienen los tutores para orientar a los alumnos en decisiones académicas y finalizando

el análisis con las preguntas 2, 31, 32 y 33 que permitieron conocer la satisfacción

de los tutorados, con respecto a la acción tutorial y las sugerencias aportadas por los

tutorados para la mejora al apoyo tutorial. Es importante señalar, que se realizaron

análisis de correlación simple (lineal) y múltiple, que ayudaron a identificar

correlaciones lineales entre pares de variables. La primera correlación lineal, se

realizó entre las pregunta 2 y las preguntas 22 y 23, para poder analizar si el sentirse

a gusto con su tutor y la cordialidad y respeto del tutor hacia los tutorados tiene

correlación significativa. Posteriormente se realizó un análisis de regresión lineal

múltiple entre la variable 24 y las variables 25 a la 29, que permitió analizar la

relación entre el compromiso con la actividad tutorial y la capacidad del tutor para la

acción tutorial. Finalizando con un análisis de Chaid, entre la pregunta 24 y las

preguntas 10, 20 y 21, que nos permitió identificar la distribución de respuestas de la

variable a explicar (dependiente), sobre la base de las características de las

variables explicativas (independientes), el análisis de Chaid a su vez permitió validar

la hipótesis propuesta en esta investigación. De los resultados obtenidos a través de

esta investigación, se realizaron las sugerencias, tanto a la Coordinación del Sistema

CALIDAD EN EL SISTEMA TUTORIAL DE LA FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN EN UNIVERSIDAD VERACRUZANA

Tutorial como a tutores, que permitan coadyuvar a la calidad en el apoyo tutorial

proporcionados por los tutores, dando como resultado calidad académica.

RESULTADOS

La investigación realizada sobre el apoyo otorgado por los tutores a los

tutorados, requirió de metodologías e instrumentos que permitieron identificar las

debilidades que manifiestan los tutores en la aplicación de la guía de trabajo el

quehacer tutorial (2002), por lo que se propusieron algunos criterios o indicadores

generales que de acuerdo con los niveles de intervención, ejecución y desarrollo del

programa, contribuyan a disminuir la deserción, mejorar la eficiencia terminal de los

alumnos e incrementar la calidad de su vida universitaria. Para poder dar respuesta a

nuestra hipótesis planteada, se realizaron diversos análisis de las siguientes

variables: 1 Actitud empática; 2 Compromiso con la actividad tutorial; 3 Capacidad

para la acción tutorial; 4 Disposición para atender a los tutorados; 5 Capacidad para

orientar a los alumnos en decisiones académicas y 6 Satisfacción de los tutorados

respecto al apoyo brindado por los tutores.

1.- Actitud empática.- Si existe actitud empática entre tutor y tutorado, ya que el

37% de los tutorados, opinaron que el tutor siempre logra crear un clima de

confianza para que pueda exponer sus problemas sin temor alguno (Figura 1), es

importante mencionar que el 75% de los tutorados (Figura 2), opinó que siempre el

tutor los trata con respeto.

¿La cordialidad del tutor, logra crear un clima de c onfianzapara que puedas exponer tus problemas siin temor alguno?

7

Opinión

Porc

enta

je

40

30

20

10

0NuncaAlgunasvecesCasisiempreNormalmenteSiempre

Siempre = 5 37%

Normalmente =3 30%

Casi siempre= 4 15%

Algunas veces =2 13%

Nunca =1 5%

TOTAL 100%

Figura 1. Opinión de los tutorados sobre la cordialidad del tutor para crear un clima de confianza.

CALIDAD EN EL SISTEMA TUTORIAL DE LA FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN EN UNIVERSIDAD VERACRUZANA

Siempre=5 75%

Normalmente=3 15%

Casi siempre=4 8%

Algunas

veces=2

2%

TOTAL 100%

Opinión

Porc

enta

je

AlgunasvecesCasisiempreNormalmenteSiempre

80

70

60

50

40

30

20

10

0

¿El tutor trata con respeto?

Figura 2. Opinión de los tutorados respecto al trato que le otorga el tutor.

Nunca=1, algunas veces=2, normalmente=3, casi

siempre=4 y siempre=5.

1 2 3 4 5

%

¿La cordialidad del tutor, logra crear un clima de

confianza para que puedas exponer tus problemas sin

temor alguno?

5 13 30 15 37

¿El tutor te trata con respeto? 0 2 15 8 75

Tabla 1 Concentración de resultados por porcentajes de la encuesta de la actitud

empática.

Correlación simple entre sentirse a gusto con su tutor y la cordialidad y respeto del

tutor hacia los tutorados:

Variable Empatía tutor-

tutorado

Cordialidad del

tutor

Respeto del tutor

hacia el tutorado

Empatía tutor-

tutorado

1.000 -- 0.4852 --0.4502

8

CALIDAD EN EL SISTEMA TUTORIAL DE LA FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN EN UNIVERSIDAD VERACRUZANA

Cordialidad del

tutor

--0.4852 1.000 0.5690

Respeto del tutor

hacia el tutorado

--0.4502 0.5690 1.000

Tabla 2. Matriz de correlación simple entre la empatía tutor-tutorado y la cordialidad y respeto del tutor hacia los tutorados. La tabla anterior, muestra los coeficientes de correlación de Pearson para cada par

de variables. Los mismos son cantidades que pueden tomar valores comprendidos

entre -1 y +1. Cuando más extremo sea el coeficiente, mejor asociación lineal existe

entre el par de variables. Cuando es cercano a cero, no existe asociación lineal. El

signo positivo del coeficiente nos indica que la asociación es directa (cuando una

variable crece la otra también). Un valor negativo indica que la relación es negativa

(cuando una variable crece, la otra decrece). Por lo que se concluye que no existe

una correlación significativa entre la empatía, la cordialidad y el respeto del tutor

hacia los tutorados.

2.-Compromiso con la actividad tutorial: los tutores deben comprometer con la

actividad tutorial, ya que el 42% de los tutorados, es decir menos de la mitad, opinan

que los tutores siempre muestran interés en los problemas académicos que afectan

el rendimiento de los tutorados. (Figura 3).

¿Muestra tu tuor interés en los problemas académicos,que afectan tu rendimiento?

Opinión

Porc

enta

je

40

30

20

10

0

9

NuncaCasisiempreAlgunasvecesNormalmenteSirmpe

Siempre = 5 42%

Normalmente = 3 23%

Algunas veces = 2 20%

Casi siempre = 4 13%

Nunca = 1 2%

Figura 3. Opinión de los tutorados respecto al interés mostrado por su tutor para resolver problemas académicos.

CALIDAD EN EL SISTEMA TUTORIAL DE LA FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN EN UNIVERSIDAD VERACRUZANA

10

1 2 3 4 5 Nunca=1, algunas veces=2, normalmente=3, casi siempre=4

y siempre=5. %

¿Muestra tu tutor interés en los problemas académicos, que afectan tu rendimiento?

2 20 23 13 42

Tabla 3. Concentración de resultado por porcentajes, de la encuesta del compromiso con la actividad tutorial.

CALIDAD EN EL SISTEMA TUTORIAL DE LA FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN EN UNIVERSIDAD VERACRUZANA

3 Capacidad para la acción tutorial: Es necesario que los tutores reciban capacitación

para llevar a cabo la acción tutorial, debido a que un 28% de los tutorados (Figura 4)

opinaron que normalmente el tutor tiene la capacidad para resolver sus dudas académicas,

por otra parte 28% de los tutorados (Figura 5) opinó que normalmente los tutores lo

apoyan en las sesiones de inscripción, un 35% (Figura 6 ) de los tutorados dijo, que

normalmente el tutor tiene capacidad para estimular en ellos el estudio

independiente, mientras que un 30% (Figura 7 ) dijo que normalmente los tutores

tienen capacidad para realizar las acciones pertinentes cuando se les presentan

dificultades académicas y un 28% de los tutorados (Figura 8 ) opinó que algunas vecess el

tutor lo apoya en su formación integra. Por otra parte, el análisis de regresión lineal

múltiple, nos dice que existe una fuerte relación entre el compromiso del tutor con la

actividad tutorial y la capacidad del tutor para la acción tutorial, siendo la capacidad del

tutor para resolver las dudas académicas de los tutorados, la que requiere mayor

compromiso con la actividad tutorial (Tabla 4).

Normalmente = 3 28% ¿Tiene el tutor capacidad para resolver tus dudas acdémicas?

11

Opinión de tutorados

Porc

enta

je

30

25

20

15

10

5

0

Casi siempre = 4 28%

Siempre = 5 23%

Algunas veces = 2 17%

Nunca =1 4%

TOTAL 100%

NuncaAlgunasvecesSiempreCasisiempreNormalmente

Figura 4. Opinión de los tutorados referente a la capacidad de su tutor para resolver

sus dudas académicas

CALIDAD EN EL SISTEMA TUTORIAL DE LA FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN EN UNIVERSIDAD VERACRUZANA

¿En las sesiones de inscripción, se te han resueltotus dudas acerca del diseño de tu programa personal

y las alternativas en tu plan de estudios?

Normalmente = 3 28% Casi siempre = 4 28%

Siempre = 5 23%

Algunas veces = 2 17%

Nunca =1 4%

TOTAL 100%

12

Opinión de los tutorados

Porc

enta

je

30

25

20

15

10

5

0

NuncaAlgunasvecesSiempreCasisiempreNormalmente

Figura 5. Opinión de los tutorados referentes al apoyo proporcionado por su tutor en

las sesiones de inscripción.

¿Tiene tu tutor capacidad para estimular el estudio independiente?

Normalmente = 3 35%

Opinión de los tutorados

Porc

enta

je

40

30

20

10

0

Algunas veces = 2 27%

Siempre = 5 20%

Casi siempre = 4 13%

Nunca = 1 5%

TOTAL 100%

NuncaCasisiempreSiempreAlgunasvecesNormalmente

Figura 6. Opinión de los tutorados sobre la capacidad de su tutor para estimular el

estudio independiente.

CALIDAD EN EL SISTEMA TUTORIAL DE LA FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN EN UNIVERSIDAD VERACRUZANA

Opinión de los tutorados

13

Porc

enta

je

SiempreCasisiempreNuncaAlgunasvecesNormalmente

30

25

20

15

10

5

0

¿Cuándo se te presenta una dificultad académica,tu tutor realiza las acciones pertinentes para resolverlas?

Percent within all data.

Normalmente = 3 30%

Algunas veces = 2 28%

Nunca =1 16%

Casi siempre = 4 13%

Siempre = 5 13%

TOTAL 100%

Figura 7. Opinión de los tutorados sobre la capacidad de su tutor para realizar las

acciones pertinentes cuando se les presentan dificultades académicas

Algunas veces =

2

28%

Normalmente = 3 27%

Casi siempre = 4 20%

Siempre = 5 15%

Nunca = 1 10%

TOTAL 100% Opinión de los tutorados

Porc

enta

je

NuncaSiempreCasisiempreNormalmenteAlgunasveces

30

25

20

15

10

5

0

¿Consideras que tu tutor te está apoyando en tu formación académicas?

Percent within all data.

Figura 8. Opinión de los tutorados con respeto al apoyo brindado por su tutor para

lograr su formación académica.

Análisis de regresión lineal múltiple entre el compromiso con la actividad tutorial y la

capacidad del tutor para la acción tutorial:

Variable dependiente: compromiso con la actividad tutorial. Variable independiente:

capacidad del tutor para la acción tutorial.

CALIDAD EN EL SISTEMA TUTORIAL DE LA FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN EN UNIVERSIDAD VERACRUZANA

Variable

Tabla 4. Matriz de regresión lineal múltiple entre el compromiso con la actividad

tutorial y la capacidad del tutor para la acción tutorial.

Compromiso

con la

actividad

tutorial

Resolver

dudas.

Formación

académica

Elección

de

créditos

Estimular

estudio

independiente

Acciones

pertinentes

cuando se

presenta

una

dificultad

académica

Compromiso

con la

actividad

tutorial

1.000

0.7025 0.6560 0.6811 0.6635 0.6028

Resolver

dudas.

0.7025 1.000 0.6180 0.6834 0.6979 0.5894

Formación

académica

0.6560 0.6180 1.000 0.7105 0.6640 0.7686

Elección de

créditos

0.6811 0.6834 0.7105 1.000 0.7906 0.6486

Estimular

estudio

independiente

0.6635 0.6979 0.6648 0.7906 1.000 0.6567

Acciones

pertinentes

cuando se

presenta una

dificultad

académica

0.6028 0.5894 0.7689 0.6486 0.6567 1.000

14

CALIDAD EN EL SISTEMA TUTORIAL DE LA FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN EN UNIVERSIDAD VERACRUZANA

15

La matriz de regresión lineal múltiple, en donde se presentan los coeficientes de

Pearson entre cada par de variables, expuesta anteriormente, nos indica que existe

una relación significativa, entre el compromiso con la actividad tutorial y la capacidad

del tutor para realizar la acción tutorial. La capacidad del tutor para resolver las

dudas académicas de los tutorados es la que muestra mayor relación con el

compromiso del tutor, seguida de la capacidad del tutor para apoyar al tutorado en su

formación integral, posteriormente la capacidad del tutor para estimular al tutorado al

estudio independiente, finalizando la relación significativa con la capacidad del tutor

de realizar las acciones pertinentes, cuando al tutorado se le presentan dificultades

académicas.

4 Disposición para atender a los tutorados: no existe disposición por parte de los

tutores para atender a los tutorados, ya que el 50% (Figura 9) de los tutorados

opinaron que siempre el tutor muestra disposición para atenderlos, sin embargo, un

42% de los tutorados (Figura 10) opinó que siempre hay disposición del tutor para

mantener comunicación con ellos y un 30% de los tutorados (Figura11), opinó que

algunas veces es fácil localizar a su tutor.

Nunca=1, algunas veces=2, normalmente=3, casi siempre=4 y siempre=5.

1 2 3 4 5%

¿Es fácil localizar a tu tutor?

3 30 30 17 20

¿Muestra tu tutor buena disposición para atenderte?

0 12 31 7 50

¿Muestra tu tutor disposición a mantener una comunicación `permanente contigo?

2 21 25 10 42

Tabla 5. Concentración de resultados de la encuesta, de la disposición para atender

a los alumnos por parte del tutor:

Siempre = 5 50%

Normalmente = 3 31%

CALIDAD EN EL SISTEMA TUTORIAL DE LA FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN EN UNIVERSIDAD VERACRUZANA

¿Muestra tu tutor buena disposición para atenderte?

16

Opinión

Porc

enta

je

CasisiempreAlgunasvecesNormalmenteSiempre

50

40

30

20

10

0

Figura 9. Opinión de los

tutorados con respecto a la disposición de sus tutores para atenderlos.

¿Muestra tu tutor buena disposición a mantener una comunicación permanente contigo?

40

30

20

Siempre = 5 42% Normalmente = 3 25% Algunas veces =2 21%

10

0 Siempre

Normalmente

Algunasveces

Casisiempre

Nunca

Casi siempre = 4 10% Nunca =1 2%

Opinión TOTAL 100%

Algunas veces = 2 12%

Casi siempre = 4 7%

TOTAL 100%

CALIDAD EN EL SISTEMA TUTORIAL DE LA FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN EN UNIVERSIDAD VERACRUZANA

Figura 10. Opinión de los tutorados en relación a la disposición del tutor para mantener comunicación permanente con él.

¿Es fácil localizar a tu tutor? Algunas veces = 2 30%

17

Opinión de tutorados

Porc

enta

je

30

25

20

15

10

5

0

Normalmente =3 30%

Siempre = 5 20%

Casi siempre = 4 17%

Nunca = 1 3%

TOTAL 100%

NuncaCasisiempreSiempreNormalmenteAlgunasveces

Figura 11. Opinión de los tutorados referente a la facilidad de localizar a su tutor. 5.- Capacidad para orientar a los alumnos en sus decisiones académicas: los tutores

no tienen capacidad para orientar a los estudiantes en sus decisiones académicas,

ya que un 60% de los tutorados (Figura 12) opinaron que nunca su tutor le ha

hablado sobre el plan de estudios completos, por otra parte un 62% de los tutorados

(Figura 13), opinaron que nunca sus tutores les han hablado sobre las ofertas

académicas, mientras que un 66% (Figura15) de los tutorados, opinaron que los

tutores nunca le han proporcionado información sobre los proyectos de vinculación e

investigación de la Universidad Veracruzana y solamente un 33% de los tutorados

(Figura 20) opinaron que normalmente sus tutores lo han orientado acertadamente

en relación a su carga crediticia.

Nunca=1, algunas veces=2, normalmente=3, casi siempre=4 y siempre=5.

1 2 3 4 5 %

¿Te ha hablado tu tutor sobre plan de estudios completos?

60 20 20 0 0

¿Te ha hablado tu tutor sobre la oferta semestral?

62 23 15 0 0

¿Te ha hablado tu tutor sobre los exámenes de competencia?

48 43 9 0 0

¿Te ha proporcionado información, tu tutor, sobre los proyectos de vinculación e investigación de la UV?

17 66 17 0 0

¿Te ha proporcionado información, tu 27 50 23 0 0

CALIDAD EN EL SISTEMA TUTORIAL DE LA FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN EN UNIVERSIDAD VERACRUZANA

18

tutor, sobre los lineamientos de control escolar? ¿En relación a las cargas crediticias, tu tutor te ha orientado acertadamente?

5 27 33 17 18

Tabla 6 Concentración de resultados de la encuesta capacidad para orientar a los estudiantes en decisiones académicas.

Si=1, no=2 e incompleta=3 1 2 3

% ¿Conoces los estatutos de los estudiantes?

45 33 22

¿Te ha proporcionado información, tu tutor, sobre la oferta cultural de la UV?

15 73 12

¿Te ha proporcionado información, tu tutor, sobre las becas que puedes obtener?

48 38 14

Tabla 7 Concentración de resultados de la encuesta,. Capacidad para orientar a los

estudiantes en decisiones académicas.

¿Te ha hablado tu tutor sobre el plan de estudios completos?

60

Nunca = 1 60% 50

Algunas veces = 2 20% 40

30 Normalmente = 3 20%

20 TOTAL 100%

10

0

Algunasveces Normalmente Nunca Opinión de los tutorados

Figura 12. Opinión de los tutorados sobre la capacidad que tiene el tutor para hablarles del plan de estudios completos.

CALIDAD EN EL SISTEMA TUTORIAL DE LA FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN EN UNIVERSIDAD VERACRUZANA

19

¿Te ha hablado tu tutor sobre la oferta semestral?

70

60

50

40

30

20

10

Nunca = 1 62% Algunas veces = 2 23% Normalmente = 3 15% TOTAL 100%

0

Nunca

Algunasveces Opinión de los tutorados

Normalmente

Percent within all data.

Figura 13. Opinión de los tutorados respecto a la capacidad del tutor para orientarlos en sus decisiones académicas.

¿Te ha hablado tu tutor sobre los exámenes de competencia?

50

40

30

20

10

Nunca = 1 48% Algunas veces = 2 43% Normalmente = 3 9% TOTAL 100%

0 Nunca

Algunasveces Opinión de los tutorados

Normalmente

Figura 14. Opinión de los tutorados respecto a la capacidad del tutor para orientarlos en sus decisiones académicas.

CALIDAD EN EL SISTEMA TUTORIAL DE LA FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN EN UNIVERSIDAD VERACRUZANA

20

¿Te ha proporcionado información, tu tutor sobre los proyectos de vinculación e

investigación de la UV?

70

60

50

40

30

20

10

Algunas veces = 2 66% Nunca = 1 17% Normalmente = 3 17% TOTAL 100%

0

Algunasveces

unca

Opinión de los tutorados

Normalmente

Figura 15. Opinión de los tutorados con respecto a la información proporcionada por sus tutores sobre los proyectos de vinculación e investigación de la UV.

¿Te ha proporcionado información, tu tutor, sobre los lineamientos de control esolar?

Algunas veces = 2 50%

50

Nunca = 1 27% 40

Normalmente = 3 23%

30

TOTAL 100% 20

10

0 Algunasveces

Nunca Opinión de los tutorados

Normalmente

Figura 16. Opinión de los tutorados con respecto a la información sobre lineamientos de control escolar que debe proporcionarle.

CALIDAD EN EL SISTEMA TUTORIAL DE LA FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN EN UNIVERSIDAD VERACRUZANA

21

¿Conoces los estatutos de los estudiantes? 50

40

30

20

10

Si = 1 45% No = 2 33% Incompleta = 3 22% TOTAL 100%

0 Si No

Opinión de los tutorados

Incompleto

Figura 17. Opinión de los tutorados sobre el conocimiento que tienen de los estatus de los estudiantes.

¿Te ha proporcionado información, tut tutor, sobre la oferta cultural de la UV?

80

70

60

50

40

30

20

10

No = 2 73% Si =1 15% Incompleta =3 12% TOTAL 100%

0

Algunasveces

Nunca Opinión de los tutorados

Normalmente

Figura 18. Opinión de los tutorados con respecto a la capacidad del tutor para proporcionarle información sobre la oferta cultural de la UV.

CALIDAD EN EL SISTEMA TUTORIAL DE LA FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN EN UNIVERSIDAD VERACRUZANA

22

¿Te ha proporcionado información, tu tutor,sobre

las becas que puedes obtener?

50

40

30

20

10

Si = 1 48% No =2 38% Incompleta =3 14% TOTAL 100%

0 Si No

Opinión de los tutorados

Incompleta

Figura 19. Opinión de los tutorados en relación a la información proporcionada por su tutor sobre las becas que puede obtener.

¿En relación a las cargas crediticias, tu tutor te

ha orientado acertadamente?

35

30

25

20

15

Normalmente = 3 33% Algunas veces = 2 27% Siempre = 5 18% Casi siempre = 4 17%

10

5

0

Normalmente

Algunasveces

Siempre Opinión de los tutorados

Casisiempre

Nunca

Nunca = 1 5%

TOTAL 10

Figura 20. Opinión de los tutorados sobre la orientación proporcionada por su tutor para la selección de las cargas crediticias.

CALIDAD EN EL SISTEMA TUTORIAL DE LA FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN EN UNIVERSIDAD VERACRUZANA

6.- Satisfacción de los tutorados: a pesar de que no existe una buena actuación del

tutor con respeto a la acción tutorial, el 88% de los tutorados (Tabla 8) opinó que se

siente a gusto con su tutor, sin embargo el 60% de los tutorados (Figura 22) le

otorga una calificación promedio de 7.9 (Figura 21) y el motivo es por la falta de

capacitación del tutor para la acción tutorial (Figura 23).

Si=1 y no=2 1 2

% ¿Te sientes a gusto con tu tutor?

88 12

¿Recomendarías a tu tutor a otro compañero?

85 15

Tabla 8. Concentración de resultados de la encuesta satisfacción del tutorado

Calificación

Porc

enta

je

1086420

35

30

25

20

15

10

5

0

¿Qué calificación le otorgarías a tu tutor?

Figura 21. Calificación otorgada a los tutores, por parte de los tutorados en escala de 0 a 10.

23

CALIDAD EN EL SISTEMA TUTORIAL DE LA FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN EN UNIVERSIDAD VERACRUZANA

Figura 22. Calificación otorgada a los tutores, por parte de los tutorados, en escala de 0 a 10.

Calificación máxima otorgada 10

Calificación mínima otorgada 0

Media aritmética 7.9500

Desviación estándar 1.7168

Tabla 9. Calificación otorgada a los tutores, por parte de los tutorados. La calificación promedio otorgado por los tutorados fue de 7.9, lo que indica que

están a gusto con su tutor, pero se tiene que analizar el por qué otorgan calificación

de 0.

24

CALIDAD EN EL SISTEMA TUTORIAL DE LA FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN EN UNIVERSIDAD VERACRUZANA

Sugerencia de los tutorados:

Count 1 1 1 1 1 1 1 1 1 327 8 5 4 1 1 1 1Percent 2 2 2 2 2 2 2 2 2 545 13 8 7 2 2 2 2Cum % 82 83 85 87 88 90 92 93 9510045 58 67 73 75 77 78 80

Tuto

rado

s

Porc

enta

je

C1

Other

Orient

ación

, inte

rés e

n el

t uto

rado

Orient

ación

y em

pat ía

Interés

Dispos

ición

para

aten

der p

roble

mas

Dispo

sición

Dispon

ibilida

d para

escu

char pr

oblem

as

Conf

ianza y

resu

elve

duda

s

Compr

ensiv

o y a

poyo

Compre

nsión

Capa

c idad

como t

utor

Amabilid

ad y

cord

ialida

d

Acces

ible

No sabe

ser t

utor

Impu

ntua

l

Apoyo

Compr

ensió

n y a

poyo

Falt a

capa

c itar

al tu

tor

60

50

40

30

20

10

0

100

80

60

40

20

0

Sugerencias aportadas por el tutorado referente al apoyo tutorial

Figura 23. Sugerencias otorgadas por los tutorados, para elevar la calidad en el

apoyo otorgado por su tutor.

La principal sugerencia que realizan los tutorados, para elevar la calidad del apoyo

otorgado por los tutores, es que deben proporcionarles mayor capacitación para la

acción tutorial, seguida de que necesitan comprensión y mayor apoyo por parte de

los tutores.

25

CALIDAD EN EL SISTEMA TUTORIAL DE LA FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN EN UNIVERSIDAD VERACRUZANA

Asignación de tutor

Primer semestre 78%

Segundo semestre 23% 1 Primer semestre2 Segundo semestre

Category

13, 21.7%

Asignación del tutor

47, 78.3%

Figura 24. Periodo en que se le asignó al tutorado un tutor. Aunque solamente a un 23% de los tutorados, se le signó un tutor en el segundo

semestre, es importante que al inicio del primer semestre, se le asigné al tutorado un

tutor, ya que el tutorado requiere apoyo e información, principalmente referidas a la

flexibilidad en los planes de estudio, la elección de créditos, etc.

DISCUSIÓN

Con el propósito de señalar algunos antecedentes, se discutió en temas

anteriores, la importancia que han tenido diversos problemas que afectan a las

instituciones de educación superior, tales como la deserción escolar, el rezago

estudiantil y los bajos índices de eficiencia terminal. Para su atención, se insistió

en la necesidad de que las instituciones educativas trabajaran en acciones

tendientes a incrementar el rendimiento de los estudiantes, mejorar los índices

de aprovechamiento y de eficiencia terminal, así como reducir la reprobación

y el abandono escolar. A través de las tutorías, se puede apoyar, por medio

de los tutores, al estudiante a lo largo de su trayectoria universitaria y

lograr su formación integral. Ello requiere, evidentemente, una transformación

cualitativa de la acción tutorial, que proporciona la Coordinación del Sistema

Tutorial de la Facultad de Contaduría y Administración de la Universidad

Veracruzana, región Coatzacoalcos a los estudiantes del la carrera de Licenciado

en Contaduría. Por lo que se realizan algunas sugerencias para ello: 1) se

recomienda a la Coordinación del Sistema Tutorial, ser cuidosa al elegir a

26

CALIDAD EN EL SISTEMA TUTORIAL DE LA FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN EN UNIVERSIDAD VERACRUZANA

sus tutores, verificando que el principal objetivo de los tutores, sea el de

otorgar apoyo a los tutorados; 2) es prioritario convencer a los tutores, de la

importancia que tiene el apoyo brindado a los tutorados por parte de ellos, no solo

para sumar puntos para productividad, sino para que aporten su experiencia y

apoyo a los tutorados. El convencimiento, se puede efectuar a través de un

esfuerzo colectivo de difusión y promoción del Programa Institucional de

Tutorías: 3) se le sugiere a la Coordinación del Sistema Tutorial, realizar las

gestiones necesarias, para la impartición de cursos para capacitar a los tutores,

para llevar a cabo la acción tutorial, ya que fue la principal sugerencia, aportado

por los tutorados, para mejorar las tutorías; 4) se recomienda a la

Coordinación del Sistema Tutorial, realizar campañas de información y de

atención a los profesores que no encuentran sentido en su participación como

tutores, al tiempo de estudiar la posibilidad de ofrecer un incentivo económico,

directo a su salario, para que de esta manera se comprometan los tutores con

la acción tutorial; 5) se recomienda a la Coordinación del Sistema Tutorial,

realizar reuniones semestrales con todos los tutores participantes en el

programa tutorial, para escuchar su sentir y experiencias sobre puntos como son

los siguientes: dificultades del proceso de la acción tutorial, resolución de

problemas académicas de los

estudiantes, impacto de la actividad tutorial en el fortalecimiento de la

universidad; 6) se recomienda a la Coordinación del Sistema Tutorial,

implementar el Ciclo Deming, como una herramienta de mejora continua en sus

procesos, y de esta manera elevar la calidad de la acción tutorial; 7) se le

sugiere al ST, implementar un Sistema de Gestión de la Calidad

(SGC), a través de la aplicación de la norma ISO 9001:2000. Esta norma le

especifica los requisitos que debe cumplir para implementar un SGC y

además le ofrece una amplia flexibilidad en su aplicación, ya que solamente el

ST, tiene que documenta lo que hace, hacer lo que documente y verificar lo que

está haciendo. Se le recomienda el uso de la guía IWA 2, ya que le facilita la

aplicación de la norma IS0 9001:2000. Es importante mencionar, que la guía

IWA2, le permite al ST, enfocar sus actividades a las necesidades de los

estudiantes

(clientes), que le darían como resultado mayor satisfacción de los estudiantes, e

impulsarían al ST a mejorar y asegurar la calidad de los programas y

27

CALIDAD EN EL SISTEMA TUTORIAL DE LA FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN EN UNIVERSIDAD VERACRUZANA

servicios que le ofrecen a la UV, propiciando a la vez verificar el cumplimiento

de su misión y objetivos; 8) se le recomienda a la Coordinación del Sistema

Tuorial, proponerle a la autoridad correspondiente, que los estudiantes que

cursan semestres superiores en la UV, puedan actuar como auxiliares de

tutores, ya que la experiencia de dichos estudiantes sería de gran ayuda para los

tutorados; 9) la Coordinación del Sistema Tutorial o los tutores, deben

promover como línea de investigación, en los estudiantes, incluso para

realizar su tesis, temas derivados del reconocimiento de problemas en torno

de la tutoría, que tienen incidencia en los académicos, estudiantes, en el

proceso mismo o en otros aspectos de impacto directo. Una línea de

investigación, podría ser el de la evaluación de las dificultades que se presentan

de para llevar a cabo la acción tutorial. Por otra parte las recomendaciones para los tutores, surgidas de los resultados de

las encuestas a tutorados son: 1) los tutores deben implementar las estrategias

necesarias, para crear un clima de confianza que favorezca la acción tutorial y

de esta manera, los tutorados expongan sus problemas sin temor alguno. El

tutor deberá mantener una actitud empática, hacia los estudiantes, mediante un

esfuerzo permanente de comunicación, que le permita desarrollar las actitudes

adecuadas para inspirar confianza y lograr la aceptación de los

tutorados, manteniendo siempre un diálogo en sentido positivo y la mayor

tolerancia hacia sus reacciones. Lo anterior se apoya en la actuación siempre

responsable del tutor, quien deberá atender la acción tutorial con puntualidad;

2) los tutores deben de comprometerse, para adquirir la capacitación

necesaria para la actividad tutorial; 3) los tutores deben mostrar disposición

de atender a los tutorados, ya que de ello depende, la resolución de los

problemas académicos y el rendimiento de los tutorados

28

CALIDAD EN EL SISTEMA TUTORIAL DE LA FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN EN UNIVERSIDAD VERACRUZANA

BIBLIOGRAFÍA Beltrán-Casanova, J. y Suárez-Domínguez, J. L. (2003). El Quehacer Tutorial, guía de trabajo. Editorial de la Universidad Veracruzana, Xalapa, Veracruz, México.

Boronat-Mundana, J. (1999). Programas de asesoramiento vocacional del universitario desde la disciplina de orientación profesional. Ariel, Santiago de Compostela, España

Boundon, R. (1983). La desigualdad de oportunidades. Laía, Barcelona, España.

Camarena, R. M., Chávez, A. M. y Gómez, J. (1984). Eficiencia Terminal en la UNAM:1970-1981. Revista Perfiles Educativos No.7. CISE-UNAM, México, D. F.

Camilloni, A. (1996). De herencias, deudas y legados. Una introducción a las corrientes actuales de la didáctica. Paidós, Buenos Aires.

Covo, M. (1988). Reflexiones sobre el estudio de la deserción en México. ANUIES-SEP, México, D. F.

De Miguel. (1995). La calidad de la educación y las variables de proceso y de producto. Cuadernos de Sección. Educación 8, 29-51. Universidad de la Rioja, Madrid, España.

Deming, W. (1986). Calidad, Productividad y Competitividad. La salida de la crisis. Díaz Santos, Madrid, España.

Durán, D. (2003). Tutoría entre iguales. ICE de la U. A. B, Barcelona, España.

Gálvez, E. y Ríos, H. (1974). La eficiencia de la enseñanza superior en 3 universidades. ANUIES, México, D.F.

Garvin, D. (1988). Managing qualitythe strategic and competitive edge. MacMillan, London Coliler.

Grosset, J. M. (1991). Pattems of integration, commitment and students characteristics and retention among young and older estudents. Research in higher education, Vol. 32 No. 2.

Harvey, L. y Green, D. (1993). Defining quality. Assessment and Evaluation in Higher Education. ICFES, Bogotá, Colombia.

htt://www.uv.mx/dga/tutorias/Guia/Cap1Antecedentes.htm (2003). Sistema Institucional de Tutorías.

http//www.isoiwa2.sep.gob.mx:8080/iwa2db/apb/iwa2_principales.htm (2003). IWA2 International Workshop Agreement.

http/www.congresoretosyespectativas.udg.mx/Congreso%202/Mesa%202/d)%20Aprendizaje%20asistido%20profesional/1.d.2.,pdf (2006). Las necesidades y retos de

29

CALIDAD EN EL SISTEMA TUTORIAL DE LA FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN EN UNIVERSIDAD VERACRUZANA

transformación de los profesores ante los cambios en el modelo académico. Un caso de la Universidad de Guadalajara.

http://biblioteca.univeria.net/html_bura/ficha/params/id/1198827.html. (2003). Calidad educativa e ISO 9001:2000 en México.

http://www.anuies.mx/e_proyectos/pdf/parte1.pdf. (2002). La incorporación de los programas de tutoría en las instituciones de educación superior. ANUIES, México, D. F.

http://www.anuies.mx/servicios/d_estrategicos/libros/lib42/159.htm (1993). La deserción: Casualidades, Eficiencia Terminal y Calidad Académica en las IES. Universidad de Guadalajara, México. D. F.

http://www.anuies.mx/servicios/d_estrategicos/libros/lib42/159.htm. (1990). Consideraciones sobre la tutoría en la docencia universitaria.

http://www.anuies.mx/servicios/p_anuies/index2.php?clave=publicaciones/(2002). La incorporación de los programas de tutorías en las Instituciones de Educación Superior. Alejandra Romo López.

http://www.anuies.mx/servicios/panuies/publicaciones/libros/lib62/Indice.html. (2002). Programa Institucional de Tutorías.

http://www.gestiopolis.com/recursos/documentos/fulldocs/ger/calidadtotalq.htm. Calidad Total (TQM).

http://www.sev.gob.mx/transparencia/comparecencia/documento_entregado_diputados.pdf. (2005). Secretaria de educación y cultura, Primer informe de gobierno del Dr. Víctor A. Arredondo.

http://www.te.ipn.mx/1erencuentrotutoria/archivo/5a20doc. (2004). Primer encuentro intrainstitucional de tutorías del IPN.

http://www.uanl.mx/secciones/anuies/archivos/relatoriageneraltutorias.doc. Relatoría general del II encuentro nacional de tutoría.

Huerta, J. y De Allende, C. M. (1998). Aportación metodológica para la definición de clases de alumnos. ANUIES-SEP, México, D. F.

Ishikawa, K. (1994). Introducción al Control de Calidad. Díaz de Santos, Madrid, España.

Muñoz, Izquierdo C. (1979). Evaluación del desarrollo educativo en México y factores que lo han determinado. Revista del CEE, México, D. F.

Oñate G. C. (2001). La Tutoría en la Universidad. UPN, Madrid, España.

Palloff, M. R. (1999). Building Learning Communities in Cyberspace. Jossey-Bass Publishers, San Francisco, California.

30

CALIDAD EN EL SISTEMA TUTORIAL DE LA FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN EN UNIVERSIDAD VERACRUZANA

Rangel, Guerra A. (1979). La educación superior en México. El colegio de México, México. D. F.

Sinclair, M. (2002). Planning Education in and After Emergencies. UNESCO, México, D. F.

Tedesco, J. C. (1987). Modelo pedagógico y fracaso escolar. Crítica, Nos. 32-33. Universidad Autónoma de Puebla, México, D.F.

The International Encyclopedia of Education, Torsten Husen and T. Neville Postlethwaite (editores en jefe) (1994). Second edition, Vol. 11. Pergamon, p. 6481-6484.

Tinto, V. (1975). Drop out from higher education: a theoretical synthesis of recent research. Review of educational research. Vol. 45 No.1

Tinto, V. (1981). The limits of the pry and practice in student attrition. Journal of Higher Education No. 45

31

CALIDAD EN EL SISTEMA TUTORIAL DE LA FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN EN UNIVERSIDAD VERACRUZANA

32

Anexo 1: Obtención del tamaño de muestra

El tamaño de la muestra se obtuvo de la siguiente manera:

Fórmula:

qpZNdqpZN

n**)()1(*

**)(*2

2/2

22/

α

α

+−=

Datos: N= población=194 estudiantes, n= tamaño de la muestra =?, Nivel de

confianza= 95%, Z∝/2 = 1.96, p= proporción esperada= 5% = 0.05, q= 1- p= 1-

0.05=0.95, d=cota de error que nos proporciona el grado de validez de la

estimación = 3% = 0.03

sestudianten

n

doSustituyen

.60

6027.59972476.5

00344.354182476.079.5

00344.35495.0*05.0*)96.1()1194(*03.0

95.0*5.0*)96.1(*194:

2

2

=

≈==+

=+−

=