50
XIVCongreso Español de Toxicología 149 Rev. Toxicol. (2001) 18 dades cancerígenas y/o mutagénicas. Para este tipo de sustancias, en el caso mayoritario de que no se pueda establecer un nivel de expo- sición por debajo del cual no existan riesgos de efectos carcinóge- nos, el SCOEL asesora a la Comisión en su tarea de definir unos valores numéricos que permitan minimizar la exposición. Esto implica asumir la hipótesis de que cuanto más baja sea la exposi- ción, menor será el riesgo de contraer cáncer. El asesoramiento con- siste en calcular grados de riesgo a diversos niveles de exposición a la luz de los datos más recientes. Los valores límite de exposición profesional establecidos por la Comisión Europea son, en su mayo- ría, LEPindicativos lo que significa que los estados miembros de la UE deben tenerlos en cuenta al establecer sus respectivas legisla- ciones nacionales e informar convenientemente a las organizaciones de trabajadores y de empresarios sobre estos valores y su corres- pondiente base científica. Para las sustancias cancerígenas y/o mutá- genas, los LEPsuelen ser vinculantes. En su caso, los valores nacio- nales no pueden ser menos restrictivos que los comunitarios. Por lo que se refiere a los valore límite biológicos (VLB), solamente exis- te la categoría de obligatorios. Cualquier decisión nacional en cuan- to a valores límite, ya sean éstos indicativos o vinculantes, debe ser comunicada a la Comisión y revisada por ésta. Actualmente, existen valores vinculantes para el plomo inorgánico (LEP y VLB) y para varias sustancias cancerígenas: benceno, cloruro de vinilo monóme- ro y serrines de maderas duras (D98/24/CE; D90/394 y D/99/38). En España, para la interpretación de los reglamentos derivados de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, el Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo elabora guías técnicas de actua- ción para la evaluación y prevención de los riesgos. La correspon- diente a la exposición a agentes cancerígenos durante el trabajo está aún en preparación. Se comentará algunos aspectos de la misma. EVALUACION DE LA EXPOSICION LABORAL A PRODUC- TOS FITOSANITARIOS. Pedro Delgado Cobos. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. Centro Nacional de Medios de Protección. Sevilla. La Directiva 91/414/CEE, traspuesta mediante el Real Decreto 2163/1994 de 4 de Noviembre, establece las disposiciones a que han de someterse las autorizaciones para comercializar y utilizar pro- ductos fitosanitarios. En su Anexo VI se indica que los Estados miembros evaluarán la exposición del operario a la sustancia activa o a los componentes del producto fitosanitario que resulten impor- tantes desde el punto de vista toxicológico, que puedan producirse en las condiciones declaradas de utilización del producto fitosanita - rio (incluidas en especial la dosis, los métodos de aplicación y las condiciones climáticas), preferentemente mediante el uso de datos reales sobre la exposición y, si no se dispone de éstos, mediante un modelo de cálculo adecuado y certificado. El mayor número de into- xicaciones por plaguicidas se produce durante las operaciones rela- cionadas con su aplicación (mezcla, carga, tratamiento, limpieza del equipo, señalización en aplicaciones aéreas, etc.). Debe evaluarse asimismo la posibilidad de exposición de trabajadores tras la aplica- ción de productos fitosanitarios (entrando en campos tratados o manipulando plantas o productos vegetales tratados) o de transeún- tes, en las condiciones declaradas de utilización. La importancia de la absorción por vía respiratoria en una situación particular depende de las características físicas del ingrediente activo, la formulación y la técnica de aplicación. En general la exposición inhalatoria es infe- rior al 1% de la dérmica a causa de que pocos ingredientes activos son suficientemente volátiles, y la mayoría de las técnicas de apli- cación generan tamaños de gota superiores a 50 micras, que no son inhalables. La absorción a través de la piel puede ser debida a con- tactos directos con el plaguicida o como consecuencia de su vehicu- lación a través del aire. La vía dérmica se considera la más impor- tante durante la mayoría de las situaciones de aplicación en el cam- po y probablemente representa un papel considerable en otras acti- vidades. Existen varios modelos de cálculo para la estimación de la exposición a plaguicidas y se han publicado varias guías y protoco- los para la determinación de dicha exposición en los cuales se reco- ge la metodología para la medida de la cantidad de plaguicida en contacto con un individuo (exposición dérmica y respiratoria) y de la cantidad de sustancia absorbida por todas las vías de entrada (con- trol biológico). INVESTIGACIÓN DE LAS DEPENDENCIAS A SUSTANCIA PSICOACTIVAS EN ELMUNDO LABORAL. Manuel Menendez Gallego. Instituto Nacional de Toxicología. Sevilla Uno de los campos de mayor desarrollo actual en Toxicología Labo- ral es la investigación del consumo de sustancia psicoactivas –eta- nol y drogas de adicción- en aquellos puestos de trabajo en los que los efectos tóxicos de dichas sustancias sobre el sistema nervioso central, y por ende sobre el sistema nervioso periférico, puedan redundar en la génesis de accidentes laborales con repercusión no sólo en la vida de otras personas, como es el caso de conductores de medios de transporte público, sino también en otros puestos de tra- bajo donde su consumo pueda influir en la seguridad industrial –plantas químicas, instalaciones radioactivas, etc.- o en el rendi- miento y confidencialidad de ciertos procesos o actividades indus- triales o económicas. Es comprensible la oposición de los trabaja- dores a someterse a programas de control para poner de manifiesto el consumo de estas sustancias tóxicas, los cuales puedan incidir en el mantenimiento de su puesto de trabajo. No obstante la necesidad social de estos programas es obvia si pensamos en las repercusiones que los efectos de su consumo puedan provocar; piénsese por ejem- plo en pilotos de líneas aéreas o en conductores de trenes. También puede estimarse razonable la negativa posición para dar muestras de sangre, debido a su naturaleza invasiva, o de orina al afectar a su intimidad esta toma de muestra. Afortunadamente la Toxicología Analítica va disponiendo de métodos más sensibles que utilizan otras muestras no invasivas, tales como cabellos, saliva y sudor, que permiten demostrar la presencia de los tóxicos originales o de sus metabolitos, a la par que las investigaciones toxicocinéticas van consiguiendo correlacionar la presencia de estas sustancias con las existentes en otros fluidos y compartimentos biológicos, posibili- tándose así el establecimiento inequívoco de su consumo con fines diagnósticos y del grado de afectación del sistema nervioso central. Se repasarán las normativas que sobre estos programas de control existen en otros países, que se hallan más avanzados en este con- flictivo tema, y se analizarán las posibilidades que nuevos marcado- res biológicos y técnicas analíticas novedosas están abriendo para la detección más fiable del consumo crónico de sustancias psicoacti- vas, con el fin de evitar sus consecuencias negativas sobre la reali- zación correcta y segura de las actividades laborales y así contribuir al mantenimiento de la salud de los trabajadores. COMUNICACIONES DROGAS DE ABUSO DA-1. ANÁLISIS PRESUNTIVO DE SUDOR. C. Elizalde, J.A. Gallego-

XIVCongreso Español de Toxicología 149rev.aetox.es/wp/wp-content/uploads/hemeroteca/vol18-3/...XIVCongreso Español de Toxicología 149 Rev . T oxicol. (2001) 18 dades cancerígenas

  • Upload
    others

  • View
    6

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: XIVCongreso Español de Toxicología 149rev.aetox.es/wp/wp-content/uploads/hemeroteca/vol18-3/...XIVCongreso Español de Toxicología 149 Rev . T oxicol. (2001) 18 dades cancerígenas

XIVCongreso Español de Toxicología 149

Rev. Toxicol. (2001) 18

dades cancerígenas y/o mutagénicas. Para este tipo de sustancias, enel caso mayoritario de que no se pueda establecer un nivel de expo-sición por debajo del cual no existan riesgos de efectos carcinóge-nos, el SCOEL asesora a la Comisión en su tarea de definir unosvalores numéricos que permitan minimizar la exposición. Estoimplica asumir la hipótesis de que cuanto más baja sea la exposi-ción, menor será el riesgo de contraer cáncer. El asesoramiento con-siste en calcular grados de riesgo a diversos niveles de exposición ala luz de los datos más recientes. Los valores límite de exposiciónprofesional establecidos por la Comisión Europea son, en su mayo-ría, LEPindicativos lo que significa que los estados miembros de laUE deben tenerlos en cuenta al establecer sus respectivas legisla-ciones nacionales e informar convenientemente a las organizacionesde trabajadores y de empresarios sobre estos valores y su corres-pondiente base científica. Para las sustancias cancerígenas y/o mutá-genas, los LEPsuelen ser vinculantes. En su caso, los valores nacio-nales no pueden ser menos restrictivos que los comunitarios. Por loque se refiere a los valore límite biológicos (VLB), solamente exis-te la categoría de obligatorios. Cualquier decisión nacional en cuan-to a valores límite, ya sean éstos indicativos o vinculantes, debe sercomunicada a la Comisión y revisada por ésta. Actualmente, existenvalores vinculantes para el plomo inorgánico (LEP y VLB) y paravarias sustancias cancerígenas: benceno, cloruro de vinilo monóme-ro y serrines de maderas duras (D98/24/CE; D90/394 y D/99/38).En España, para la interpretación de los reglamentos derivados de laLey de Prevención de Riesgos Laborales, el Instituto Nacional deSeguridad e Higiene en el Trabajo elabora guías técnicas de actua-ción para la evaluación y prevención de los riesgos. La correspon-diente a la exposición a agentes cancerígenos durante el trabajo estáaún en preparación. Se comentará algunos aspectos de la misma.

EVALUACION DE LA EXPOSICION LABORAL A PRODUC-TOS FITOSANITARIOS. Pedro Delgado Cobos. Instituto Nacionalde Seguridad e Higiene en el Trabajo. Centro Nacional de Mediosde Protección. Sevilla.La Directiva 91/414/CEE, traspuesta mediante el Real Decreto2163/1994 de 4 de Noviembre, establece las disposiciones a que hande someterse las autorizaciones para comercializar y utilizar pro-ductos fitosanitarios. En su Anexo VI se indica que los Estadosmiembros evaluarán la exposición del operario a la sustancia activao a los componentes del producto fitosanitario que resulten impor-tantes desde el punto de vista toxicológico, que puedan producirseen las condiciones declaradas de utilización del producto fitosanita-rio (incluidas en especial la dosis, los métodos de aplicación y lascondiciones climáticas), preferentemente mediante el uso de datosreales sobre la exposición y, si no se dispone de éstos, mediante unmodelo de cálculo adecuado y certificado. El mayor número de into-xicaciones por plaguicidas se produce durante las operaciones rela-cionadas con su aplicación (mezcla, carga, tratamiento, limpieza delequipo, señalización en aplicaciones aéreas, etc.). Debe evaluarseasimismo la posibilidad de exposición de trabajadores tras la aplica-ción de productos fitosanitarios (entrando en campos tratados omanipulando plantas o productos vegetales tratados) o de transeún-tes, en las condiciones declaradas de utilización. La importancia dela absorción por vía respiratoria en una situación particular dependede las características físicas del ingrediente activo, la formulación yla técnica de aplicación. En general la exposición inhalatoria es infe-rior al 1% de la dérmica a causa de que pocos ingredientes activosson suficientemente volátiles, y la mayoría de las técnicas de apli-cación generan tamaños de gota superiores a 50 micras, que no son

inhalables. La absorción a través de la piel puede ser debida a con-tactos directos con el plaguicida o como consecuencia de su vehicu-lación a través del aire. La vía dérmica se considera la más impor-tante durante la mayoría de las situaciones de aplicación en el cam-po y probablemente representa un papel considerable en otras acti-vidades. Existen varios modelos de cálculo para la estimación de laexposición a plaguicidas y se han publicado varias guías y protoco-los para la determinación de dicha exposición en los cuales se reco-ge la metodología para la medida de la cantidad de plaguicida encontacto con un individuo (exposición dérmica y respiratoria) y dela cantidad de sustancia absorbida por todas las vías de entrada (con-trol biológico).

INVESTIGACIÓN DE LAS DEPENDENCIAS A SUSTANCIAPSICOACTIVAS EN ELMUNDO LABORAL. Manuel MenendezGallego. Instituto Nacional de Toxicología. SevillaUno de los campos de mayor desarrollo actual en Toxicología Labo-ral es la investigación del consumo de sustancia psicoactivas –eta-nol y drogas de adicción- en aquellos puestos de trabajo en los quelos efectos tóxicos de dichas sustancias sobre el sistema nerviosocentral, y por ende sobre el sistema nervioso periférico, puedanredundar en la génesis de accidentes laborales con repercusión nosólo en la vida de otras personas, como es el caso de conductores demedios de transporte público, sino también en otros puestos de tra-bajo donde su consumo pueda influir en la seguridad industrial–plantas químicas, instalaciones radioactivas, etc.- o en el rendi-miento y confidencialidad de ciertos procesos o actividades indus-triales o económicas. Es comprensible la oposición de los trabaja-dores a someterse a programas de control para poner de manifiestoel consumo de estas sustancias tóxicas, los cuales puedan incidir enel mantenimiento de su puesto de trabajo. No obstante la necesidadsocial de estos programas es obvia si pensamos en las repercusionesque los efectos de su consumo puedan provocar; piénsese por ejem-plo en pilotos de líneas aéreas o en conductores de trenes. Tambiénpuede estimarse razonable la negativa posición para dar muestras desangre, debido a su naturaleza invasiva, o de orina al afectar a suintimidad esta toma de muestra. Afortunadamente la ToxicologíaAnalítica va disponiendo de métodos más sensibles que utilizanotras muestras no invasivas, tales como cabellos, saliva y sudor, quepermiten demostrar la presencia de los tóxicos originales o de susmetabolitos, a la par que las investigaciones toxicocinéticas vanconsiguiendo correlacionar la presencia de estas sustancias con lasexistentes en otros fluidos y compartimentos biológicos, posibili-tándose así el establecimiento inequívoco de su consumo con finesdiagnósticos y del grado de afectación del sistema nervioso central.Se repasarán las normativas que sobre estos programas de controlexisten en otros países, que se hallan más avanzados en este con-flictivo tema, y se analizarán las posibilidades que nuevos marcado-res biológicos y técnicas analíticas novedosas están abriendo para ladetección más fiable del consumo crónico de sustancias psicoacti-vas, con el fin de evitar sus consecuencias negativas sobre la reali-zación correcta y segura de las actividades laborales y así contribuiral mantenimiento de la salud de los trabajadores.

COMUNICACIONES

DROGAS DE ABUSO

DA-1.ANÁLISIS PRESUNTIVO DE SUDOR. C. Elizalde, J.A. Gallego-

Page 2: XIVCongreso Español de Toxicología 149rev.aetox.es/wp/wp-content/uploads/hemeroteca/vol18-3/...XIVCongreso Español de Toxicología 149 Rev . T oxicol. (2001) 18 dades cancerígenas

XIVCongreso Español de Toxicología

Rev. Toxicol. (2001) 18

Nicasio, *Mª.V. Bote, R. Mª. Alvarez, R. López, E. López. Labora-torio de Toxicología de Drogas de Abuso del Parque Central deRecursos Sanitarios. C/ Embajadores nº 75. 28022Madrid.* P. M.Metadona "Centro Marroquina".Las muestras de sudor se recogieron con parches distribuidos enEspaña por Medical Greystoke y elaborados por PharmCheck(EEUU) Las muestras son de pacientes de dos centros de tratamien-to y dispensación de metadona de Cruz Roja de Madrid, Dr. Sante-ro y Marroquina. Los parches se llevan durante un periodo de 7 a 15días. El análisis comprende varias fases: 1.- Extracción del parcheutilizando un tampón acetato y Metanol, por agitación durante 30minutos. 2.- Análisis de una alícuota del líquido de extracción. Losreactivos utilizados han sido de: Abbot (cocaína y opiáceos), DadeBehring (cocaína y opiáceos) y Microgenics (cocaína y 6-mam). Sehan realizado modificaciones de las técnicas oficiales de Microge-nics para cocaína y 6-mam y se han utilizado los siguientes equiposde análisis: TDX de Abbot WAKO-20R y DIMENSION de DadeBehring y COBAS MIRAde Microgenics. Se han utilizado patronesde Benzoilecgonina y Morfina de 0, 5, 10 y 20 ng/ml y patrones de6-MAM de 0, 5 y 10 ng/ml. Se han analizado 1.161 parches entrefebrero del 2000 y abril del 2001, de los cuales 639 corresponden aMarroquina y 522 a Dr. Santero.

DA-2.DRÄGER DRUGTEST: NUEVO SISTEMADE DETECCION DEDROGAS. A. Manns *, R. Polzius, H. Feindt, S. Dhanesar y S.Niedbala. *Dräger Sicherheitstechnik GmbH, 23560 L5ubeck, Ale-mania.El control del uso ilícito de drogas durante bloqueos de carreteras detráfico rodado o en localidades no equipadas clínicamente, ha sidolimitada hasta ahora por la imposibilidad de recoger especímenes deorina. El análisis de drogas está experimentando una revolución tec-nológica que afecta tanto el método como la localización y colec-ción de la prueba a examinar. Pruebas de saliva pueden revelar lapresencia de drogas activas farmacológicamente en un individuo ala hora de la prueba. Aparentemente la correlación entre las concen-traciones de drogas en saliva y de los efectos fisiológicos y de com-portamiento son significativos. De esta manera, los resultados deeste tipo de análisis pueden proporcionar informaciones valiosas enel diagnóstico, tratamiento e investigaciones forenses. Con la pre-sente describimos como una prueba de saliva puede ser tomada demanera muy sencilla y analizada con respecto a un panel de drogasilícitas. Esta nueva tecnología puede detectar los niveles bajos dedrogas requeridos en saliva en tan poco tiempo como 10 minutos.Las ventajas en la aplicación del nuevo sistema se centran sobretodo en un uso sumamente fácil, el corto tiempo requerido y la fia-bilidad de los resultados. Los datos que describen la estrategia de lanueva tecnología, el nuevo concepto de prueba y análisis de saliva,su aplicabilidad p. ej. durante controles de trafico rodado y datospreliminares de medición serán presentados.

DA-3.DROGAS ILÍCITAS Y LÍCITAS EN SANGRE DE CONDUCTO-RES DE VEHÍCULOS. E. Pinho, Marques, A.M. Fidalgo, P. Pro-ença, S. ávila, P.V. Monsanto, M.M. Oliveira, C. Margalho, H.M.Teixeira, F. Castanheira, D.N. Vieira. Serviço de Toxicologia Foren-se, Delegação de Coimbra. Instituto Nacional de Medicina Legal.Portugal. Las solicitudes al Servicio de Toxicología Forense del InstitutoNacional de Medicina Legal venían sólo para determinación de los

niveles de alcohol en muestras de sangre. Estas muestras fueron uti-lizadas para hacer un estudio epidemiológico de drogas ilícitas ybenzodiacepinas con el fin de conocer la dimensión de su consumoen la población de individuos conductores de vehículos, en Portugal.Se analizaron drogas ilícitas (opiáceos, cocaína y metabolitos, anfe-taminas y cannabinoides), benzodiacepinas y alcohol etílico en san-gre de 187 individuos (169 hombres, 16 mujeres y 2 de sexo desco-nocido), sospechosos de conducir bajo la influencia del alcohol. Enel análisis de las drogas ilícitas fue utilizado un método múltiple deextracción en fase sólida, ya descrito por nosotros. En relación conlas benzodiacepinas, se estudiaron sólo las más usadas en Portugal,realizando el análisis por HPLC/DAD y por GC/MS. Se compara-ron los resultados de estas dos técnicas, discutiendo sus ventajas ylimitaciones. El etanol fue determinado por GC/FID con espacio decabeza, presentándose las tasas de alcoholemia encontradas. Seobtuvieron 20,6% de resultados positivos para las drogas lícitas eilícitas. La cocaína fue la droga ilícita más frecuentemente detecta-da (6,8%). El porcentaje de casos positivos para las benzodiacepinasfue del 7,4%.

DA-4.EDEMA CEREBRAL Y MUERTE ENCEFÁLICA TRAS INTO-XICACIÓN POR MDMA. I.Morán, B.Cabello, (1)J.A.Montiel,B.Cancio, A.Claramunt, (2)F.Caballero, (2)A.Lopez-Navidad,L.Marruecos.. Servicio Medicina Intensiva. Hospital de la SantaCreu i Sant Pau. UAB. (1)Medicina Interna. (2)Coordinación Tras-plantes. Barcelona.Mujer de 19 años sin antecedentes médicos ni hábitos tóxicos cono-cidos, ingresa en Urgencias por deterioro del sensorio tras consumo8 horas antes de 1 comprimido de extasis ("Mitsubishi"). GlasgowComa Score (GCS) 13, sin focalidad neurológica ni meningismo. Serealiza TC craneal informado como normal. Analítica normal excep-to natremia de 131 mmol/l. Toxicología al ingreso: etanolemia 2.4mmol/l, anfetaminas positivas, benzodiacepinas tricíclicos, cocaínay opiáceos negativos en orina. A las 12 horas del ingreso presentauna convulsión tonico-clónica generalizada y paro respiratorio,siendo trasladada a UCI para soporte cardio-respiratorio. Ingresa sinreflejos de tronco encefálico con GCS 3T, sin otros hallazgos explo-ratorios. Analíticamente destaca natremia de 120 mmol/l y osmola-lidad plasmática calculada 260 mosm/l, equilibrio ácido-base nor-mal, se objetivan barbitúricos y cannabis en orina negativos. Explo-raciones complementarias: Doppler transcraneal: no valorable porausencia de flujo cerebral generalizado. TC craneal: sugestivo deedema encefálico difuso con signos de hipertensión endocranealsevera. Punción lumbar: bioquímica y microbiologicamente normal.EEG: isoeléctrico. Estudio nuclear de perfusión cerebral (SPECT):ausencia de perfusión cerebral demostrativo de muerte encefálica.Diagnóstico: muerte encefálica por edema cerebral tras intoxicaciónanfetamínica, con hiponatremia sugesiva de SIADH (síndrome desecreción inadecuada de hormona antidiurética). La paciente fuédonante de órganos. El análisis postmortem de la bilis fué positivopara MDMA.

DA-5.EFECTO CITOTÓXICO DE LA COCAÍNA EN CULTIVO PRI-MARIO DE CÉLULAS DELEPITELIO NASALRESPIRATORIO

HUMANO. J. Rodríguez1, L. Romero1, E. Merentes1, F. Arvelo1,

L. Orfila2, J. Hernández3, C. Hernández3. 1Instituto de BiologíaExperimental, Laboratorio de Cultivo de Tejidos y Biología de

Page 3: XIVCongreso Español de Toxicología 149rev.aetox.es/wp/wp-content/uploads/hemeroteca/vol18-3/...XIVCongreso Español de Toxicología 149 Rev . T oxicol. (2001) 18 dades cancerígenas

XIVCongreso Español de Toxicología 151

Rev. Toxicol. (2001) 18

Tumores, Facultad de Ciencias, U.C.V. 2Unidad de Cultivo Celular,

Facultad de Farmacia, UCV. 3Servicio de Otorrinolaringalogía,Policlínica Santiago de León de Caracas. La vía más frecuente de administración de cocaína es a través de laaspiración intranasal, que ocasiona la destrucción de esta mucosa,tal vez debido al metabolismo enzimático ocurrido a este nivel. Elobjetivo de este estudio es evaluar el efecto citotóxico de la cocaínaen cultivo primario de células del epitelio nasal respiratorio huma-no. Las células fueron cultivadas en placas de 96 pozos, a razón de6.000 células/pozo, en medio de cultivo DMEM suplementado con5% de SFB, 10 ng/ml de EGF y 10 mg/ml de insulina en una estufacon 5% de CO2. Posteriormente tratadas con una mezcla de cocaí-na disuelta en medio DMEM por un periodo de tiempo de 72 horas,a concentraciones de 5 hasta 25 mM. Una vez transcurrido estetiempo el efecto citotóxico se evalúo mediante la determinación dela viabilidad celular por el método del MTT. Observándose un efec-to citotóxico dependiente de la dosis, con un 50% de citotoxicidad a25 mM. Además de cambios morfológicos significativos proporcio-nales con la dosis administrada. Estos resultados, preliminares, nosindican que la cocaína o alguno de sus metabolitos inducen efectoscitotóxicos en la mucosa nasal. Estudios posteriores nos permitirándefinir el mecanismo de acción citotóxica, así como la peroxidaciónlipidica inducida por la cocaína sobre las células del epitelio nasalrespiratorio humano.

DA-6.EL METABOLISMO ENANTIOSELECTIVO DE LA 3,4-METI-LENODIOXIMETANFETAMINA (MDMA, EXTASIS) Y SUSPOSIBLES IMPLICACIONES TOXICOLÓGICAS. N. Pizarro, M.Farré, S. Cano, J. Segura, R de la Torre. Unitat de Farmacología,Institut Municipal d’Investigació Mèdica, IMIM. C/Doctor Aigua-der, 80. 08003 Barcelona. El éxtasis es ampliamente consumido por jóvenes. Aunque se handescrito bastantes casos de intoxicaciones agudas y muertes relacio-nadas con su consumo, preocupan sus efectos a medio/largo plazofruto de la neurodegeneración del sistema serotoninérgico. LaMDMA inicialmente es metabolizada a 3,4-metilenodioxianfetami-na (MDA) y a 3,4-dihidroxianfetamina, HHMA. Esta última viametabólica es la principal, cuyo enzima responsable es el citocromoCYP2D6. La HHMA es metilada dando 4-hidroxi-3-metoximetan-fetamina, HMMA. El CYP2D6 es un enzima polimórfico codifica-do por un gen recesivo, de manera que existen subpoblaciones condiferencias metabólicas importantes que son fundamentales paravalorar las diferentes respuestas toxicológicas. La MDMA y susmetabolitos son quirales, habiéndose descrito que la (S)-MDMAesmás psicoactiva. Además, aunque se consume como racemato, sumetabolismo es enantioselectivo. Así, el enantiómero S tiene másafinidad por el CYP2D6 que el R. y estudios in vivo demuestranrelaciones (R)/(S) > 1 para MDMAy < 1 para MDA. No hay datospublicados relativos a HHMAy HMMA. La toxicidad de la MDMAes atribuible al producto inalterado y a sus metabolitos. Estaría liga-da a los correspondientes S-(+)- enantiómeros, siendo relevante elestudio del perfil metabólico quiral para determinar factores de sus-ceptibilidad interindividual a toxicidad aguda y/o crónica. Investi-gaciones realizadas con apoyos del FIS (97/1198, 98/0081 y00/077).

DA-7.ESTUDIO DE METABOLITOS DE MDMA EN UNA POBLA-

CIÓN CONSUMIDORA. M.D. Moreno, T. Juanas. Instituto deToxicología. Departamento de Madrid.Se ha realizado un estudio sistemático de drogas de síntesis en unapoblación que se declara consumidora de estas drogas. Las muestrascorresponden a 156 casos procedentes de la Clínica Médico Foren-se de Ibiza y pertenecen a 96 individuos detenidos y 60 individuosatendidos en Centros de Urgencia. Se describen las técnicas analíti-cas empleadas así como las drogas y metabolitos que se han anali-zado. En los casos de MDMA, se comparan los resultados del Inmu-noensayo convencional de Anfetamina con los obtenidos con elreactivo específico para esta droga. Entre los metabolitos delMDMA, se ha hecho especial hincapié en los derivados hidroxila-dos HMMA y HMA tanto libres como conjugados y su detecciónpor Espectrometría de Masas. En la presentación de resultados obte-nidos cabe destacar el alto consumo de Cocaína asociada al MDMAy la baja incidencia de otras drogas de síntesis en comparación conel MDMA. También se presenta en los resultados los correspon-dientes a 40 comprimidos de síntesis que fueron entregados poralgunos de los individuos.

DA-8.LA CADENA DE CUSTODIA PARA ANALISIS DE DROGASEN ELEJERCITO DE TIERRA. C. Elizalde, J.A. Gallego-Nicasio,R. M. Alvarez, R. López, E. López. Laboratorio de Toxicología deDrogas de Abuso del Parque Central de Recursos Sanitarios. C/Embajadores nº 75. 28022 Madrid.Queremos mostrar un modelo de Cadena de Custodia, que puede serde utilidad para aquellos Centros u Organismos que tengan un pre-supuesto limitado para estos fines. Se compone de: 1.- Kit de reco-gida de orina formado por: 1 Vaso de recogida de muestras, tubo de25 ml de tapón blanco y tubo de 25 ml de tapón verde. 2.- Precintosde seguridad de 3 M tipo VOID (1 sobre fondo blanco y otro sobrefondo negro) 3.- Bolsas de transporte de muestras de PVC con pre-cinto de seguridad. 4.- Precintos de seguridad para las bolsas detransporte de muestras. 5.- documentación de cadena de custodia:5.1.- Documento farmacotoxicológico y notificación. 5.2.- Acta deenvio de muestras. 5.3.- Documento de transporte de muestras.

DA-9.M É TODO PA R A L A DETERMINACIÓN SIMULTA N E A D EDROGAS ILÍCITAS EN CABELLO HUMANO POR GC/MSD.M.J. Batista, E. Pinho Marques, A. Bermejo, S. Ávila, P.V. Mon-santo, A.M. Fidalgo, M. Barroso, C. Margalho, A.M. Castanheira,A. Claro, D.N. Vieira. Serviço de Toxicologia Forense, Delegaçãode Coimbra. Instituto Nacional de Medicina Legal. Portugal.Se desarrolló un nuevo método para la detección y cuantificaciónsimultaneas de drogas ilícitas en cabello humano. Al inicio del tra-bajo se estudiaron cuatro técnicas distintas de liberación de las dro-gas a partir del cabello: hidrólisis alcalina, hidrólisis enzimática conb-glucuronidasa, hidrólisis enzimática con b-glucuronidasa/arilsul-fatasa y extracción directa con metanol. Se seleccionó la hidrólisisenzimática con b-glucuronidasa/arilsulfatasa. Se compararon técni-cas de extracción en fase sólida y líquido-líquido, seleccionando laextracción líquido-líquido en medio ácido y alcalino. Las drogas ilí-citas se identificaron y cuantificarons por GC/MSD, modo SIM. Ladiferencia observada en los resultados de cuantificación usandonalorfina (drogas alcalinas) y cetoprofeno (drogas ácidas) comopatrones internos es mínima, cuando se compararon con los obteni-dos a través de los patrones deuterados. Se presentan los resultadosde la validación analítica, tales como sensibilidad, linealidad, recu-

Page 4: XIVCongreso Español de Toxicología 149rev.aetox.es/wp/wp-content/uploads/hemeroteca/vol18-3/...XIVCongreso Español de Toxicología 149 Rev . T oxicol. (2001) 18 dades cancerígenas

XIVCongreso Español de Toxicología

Rev. Toxicol. (2001) 18

peración y precisión para los opiáceos (6-monoacetilmorfina, mor-fina, codeína), cocaína y metabolitos (benzoilecgonina, ecgonina-metilester, norcocaína y cocaetileno), canabinoides (D9-tetrahidro-cannabinol, ácido 11-nor-9-D9-tetrahidrocannabinoico, cannabinoly cannabidiol) y anfetamina. En general, el método es aplicable atodas las drogas y metabolitos investigados. Se analizaron muestrasde cabello obtenidas de consumidores de drogas ilícitas por aplica-ción de este método y se presentan los resultados obtenidos.

DA-10.SOBREDOSIS DE EXTASIS-LÍQUIDO (GHB): UNA NUEVAEPIDEMIA HA LLEGADO. S Nogué, M Medina, A Martínez, JFaro, J Alicarte, J To-Figueras, G Espinosa, O Miró y P Munné.Área de Vigilancia Intensiva. Hospital Clínic. Barcelona. En 1998 se describieron en España las primeras sobredosis por gam-mahidroxibutírico (GHB o éxtasis-líquido). En los últimos meses seha observado en nuestro Hospital una explosión de emergenciasderivadas del consumo de esta nueva droga de abuso. Se describenlas características clínico-epidemiológicas del brote. Durante 13meses consecutivos, se registraron prospectivamente todas lasurgencias por consumo de drogas de abuso. Se han contabilizado626 intoxicaciones etílicas puras y 315 por sobredosis de otras dro-gas, de las cuales 64 fueron atribuidas al éxtasis-líquido (EL). Laincidencia de intoxicaciones por ELaumentó de forma progresiva yconstante en el tiempo. Los intoxicados por ELson jóvenes de 17 a39 años, de predominio masculino (66%) y atendidos casi exclusi-vamente durante el fin de semana (92%). Muchos de ellos han con-sumido también alcohol etílico (69%) u otras drogas de abuso. A suingreso están en coma (75%) y en ocasiones con depresión respira-toria severa (5%). No disponiendo de antídoto, se han aplicado sólomedidas sintomáticas y de soporte general, incluyendo 3 casos deventilación asistida. La recuperación de la conciencia es muy rápida(42 minutos de media) y todos han sido dados de alta sin secuelas.El éxtasis-líquido es una droga emergente en nuestro medio, cuyasobredosis puede poner al paciente en situación crítica.

DA-11.VALORACIÓN MÉDICO-TOXICOLÓGICADE 100 CASOS DEMUERTE RELACIONADOS CON METADONA. IAF-MADRID.C Carrizosa, MJ Perea, B Bravo, G Zapater, LJ Segura. Laboratoriode Toxicología y Bioquímica. Instituto Anatómico Forense.- CiudadUniversitaria. Pabellón 7.- 28040 Madrid.La generalización del Programa de Mantenimiento de Metadonaentre los dependientes a opiáceos, a causa de la atenuación de loscriterios para su indicación, motiva que con frecuencia se detecteesta sustancia en los análisis realizados en las muestras de cadáve-res de drogodependientes en el Laboratorio de Toxicología y Bio-química del Instituto Anatómico Forense (IAF) de Madrid. Entre1999 y el primer trimestre de 2001 se han analizado 277 casos demuertes por reacción adversa a drogas de abuso, en 100 de ellosestaba presente la metadona. Los 100 casos estudiados se corres-ponden con una población de 36 años de media de edad, de los que83 son varones. Los análisis se realizaron empleando técnicas descreening inmunológico cuyos resultados fueron confirmadosmediante cromatografía de líquidos de alta resolución con detectorultravioleta y cromatografía de gases con detector espectrómetro demasas. En el año 1999 se observa un mayor monoconsumo de meta-dona que se ha ido sustituyendo por un consumo asociado con otrospsicoactivos. La presencia conjunta de metadona y benzodiacepinasha aumentado desde un 45% en el año 1999 hasta un 90% en el pri-

mer trimestre del año 2001, siendo el alprazolam la benzodiacepinaresponsable en mayor medida de este aumento. Se estudian losdiversos factores relacionados con los cadáveres que presentanmetadona en sangre y su intervención en la causa/circunstancia dela muerte.

DA-12.DETERMINACIÓN SIMULT Á N E A DE COMPUESTO SOPIÁCEOS Y COCAÍNICOS EN MUESTRAS DE PELO. COM-PARACIÓN DE MÉTODOS DE EXTRACCIÓN. C. Jurado, M.Menéndez, M. Repetto. Instituto Nacional de Toxicología. Aptdo.Postal 863. 41080-Sevilla.Las drogas se encuentran en el pelo unidas a los distintos compo-nentes pediculares, siendo necesario liberarlas de estas unionesantes de proceder al análisis. El objetivo de este trabajo es compa-rar la efectividad de tres métodos de extracción para el análisis decompuestos opiáceos (morfina, codeína y 6-MAM) y cocaínicos(cocaína y benzoilecgonina BE) en muestras de pelo. El estudiocomparativo se hizo con 6 muestras de pelo procedentes de droga-dictos consumidores de cocaína y heroína. En todos los casos, lasmuestras se lavaron dos veces con diclorometano y posteriormentese sometieron a tres procedimientos distintos de extracción: (A)hidrólisis ácida con ClH 0’1 N a 50 ºC durante una noche, (B)extracción directa con metanol (sonicación 1 hora con metanol ydejar 40 ºC durante una noche), (C) extracción con metanol-trifluo-roacético (TFA) (9:1) (sonicación durante 1 hora y dejar una nochea temperatura ambiente). Todos los extractos se purificaron median-te SPE, con columnas BondElut Certify y se derivatizaron con BST-FA. Los análisis cualitativos y cuantitativos se realizaron medianteGC/MS en la modalidad SIM usando patrones internos deuteradosde cada uno de los analitos. Los resultados demuestran que la hidró-lisis ácida y la extracción con metanol-TFA dan las recuperacionesmás altas para todos los compuestos, estando ambas en el mismorango, mientras que en la extracción con metanol, la recuperación esconsiderablemente inferior. Las diferencias oscilaron entre el 13% yel 41’6%.

TOXICOLOGÍAAMBIENTAL-ECOTOXICOLOGÍA

ECO-1.ANÁLISIS DE RIESGOS DE Pb, Cu Y Zn EN SUELOS INDUS-TRIALES. C. Pérez-Sirvent, M.J. Martínez-Sánchez, A.M. Solano,J. Vidal, M.C. Navarro, J.Marimon, J.M. Veiga, M.E. Puchulu,P.Tovar. Departamento de Química Agrícola, Geología y Edafolo-gía. Universidad de Murcia. A la selección de diez muestras de un emplazamiento industrialpotencialmente contaminado se les ha determinado los contenidostotales y extraídos en agua, ácido nítrico, citrato-ditionito y mediooxidante a fin de analizar el riesgo que supone la ingesta e inhala-ción de Pb, Cu y Zn para esta serie de muestras en los distintos usosdel suelo: industrial/comercial, agrícola, infantil (parques, viviendascon jardín, etc.). Para ello se han tomado como referencia los valo-res indicativos de evaluación (VIE) de la CAPV, al no existir están-dares de referencia en la CARM. Los resultados obtenidos demues-tran que Cu y Zn no entrañan ningún riesgo para la salud pública yaque ninguna muestra presenta contenidos de metal que superen losVIE para los diversos usos del suelo a excepción del uso agrícola,con VIE más restrictivos. En el caso del Pb no ocurre lo mismo:nueve de las diez muestras superan los límites establecidos para losdiferentes usos del suelo si bien es cierto que el Pb es el metal menos

Page 5: XIVCongreso Español de Toxicología 149rev.aetox.es/wp/wp-content/uploads/hemeroteca/vol18-3/...XIVCongreso Español de Toxicología 149 Rev . T oxicol. (2001) 18 dades cancerígenas

XIVCongreso Español de Toxicología 153

Rev. Toxicol. (2001) 18

móvil de los tres estudiados y por tanto el que presenta los menoresporcentajes de extracción en los distintos medios empleados lo quereduce considerablemente el riesgo que supone su presencia en elsuelo ante un posible cambio de uso del mismo.

ECO-2.BIODISPONIBILIDAD DEL COBRE EN PLANTAS DE UNCULTIVO DE CEBADATRAS LAAPLICACIÓN DE PURÍN EN

UN CAMPO EXPERIMENTAL. M. González1, A. de la Torre2,

J.A. Díez2, S. Aguayo1, A. Tarquis3, M.J. Muñoz1. 1CISA-INIA,

28130 Valdeolmos, Madrid, España. 2CCMA-CSIC, Serrano 115,

28006 Madrid, España.3 ETSIA-UPM, Ciudad Universitaria, 28040Madrid.La fuerte tendencia que presenta el cobre para acomplejarse con lamateria orgánica, así como la influencia que pueden producir lasmodificaciones de pH y la fuerza iónica, tanto en la estructura ysolubilidad de la materia orgánica, como en la biodisponibilidad delcobre, sugieren la presencia de un fenómeno de transporte que pue-de favorecer su lixiviación y aumentar su biodisponibilidad. Se rea-lizó una aplicación de purín a dosis óptima (P), triple (3P) y quíntu-ple (5P), y una aplicación de urea (U) en un campo experimental(zona vulnerable) donde se cultivó cebada (Nevada). Las aplicacio-nes se realizaron en parcelas de 9,9x11,1m, por triplicado a excep-ción del tratamiento 5Pque se realizó en una única parcela de 5x4m.Se realizó un análisis de las muestras de purín (NPK, materia orgá-nica, conductividad...), de la solución del suelo (calcio, magnesio,dureza, pH, conductividad., cobre, toxicidad.) a 50cm de profundi-dad y, de las plantas del cultivo (cobre y producción). Los resulta-dos obtenidos muestran diferencias significativas en el contenido decobre absorbido por las plantas en función de la tasa de aplicaciónde purín (40 g Cu ha-1 en 3P y 57 g Cu ha-1 en 5P), así como dife-rencias relevantes en cuanto al contenido de cobre de la solución delsuelo entre la parcela 5P(890 ppb) y las demás (2,4-92 ppb).

ECO-3.CARACTERIZACIÓN ESPA C I O - T E M P O R A L DE LA C A L I-DAD DELAGUADEL RÍO ULLA: ANÁLISIS MULTIVARIAN-TE Y PREDICTIVO. A. de las Heras, M. Pérez-López y M.J. Mel-gar. Área de Toxicología, Facultad de Veterinaria. USC. 27002-Lugo.Se estudia la calidad del agua del río Ulla (C.A.Galicia), así como laproblemática derivada de las aportaciones de contaminantes origi-nadas por las variaciones de población, desarrollo industrial y evo-lución agraria a lo largo de un período de 23 años (1973-1995), yuna predicción de la misma hasta el año 2005. Los 26 parámetrosfisico-químicos y bacteriológicos estudiados, se obtuvieron de laBase de Datos de la Red COCA-MOPU (Red de Control de Calidadde Aguas), que habían sido determinados, según el caso, con unaperiodicidad mensual o trimestral. Estos datos fueron tratados esta-dísticamente mediante análisis multivariante de componentes prin-cipales, análisis de conglomerados y muy especialmente, como téc-nica predictoria la elaboración de series temporales para estudiar laevolución temporal de las variables de mantenerse las mismas con-diciones. La interpretación estadística de los resultados permiteidentificar los factores F1, F2, F3 y F4 como salinidad, alcalinidad,propiedades físicas y contaminación orgánica del agua, con unavarianza total acumulada del 60,9 %. La aplicación del análisis clús-ter permite observar que la formación de grupos está relacionadacon la definición de los factores en el análisis factorial. Finalmente,

según el estudio de series temporales, las variables que determinanlos factores de salinidad y alcalinidad muestran una tendencia a dis-minuir, sin embargo, el factor carga orgánica, con menor peso eneste estudio, tiende a aumentar.

ECO-4.CARGA ESTROGÉNICA TOTAL EFECTIVA Y RIESGO DECÁNCER DE MAMA. MF Olea-Serrano, N Olea, J Ibarluzea, LSantamarina, MF Fernandez, V Pedraza, J Expósito, P Torné, EVidaña, B Sánchez-Andújar. Lab. de Investigaciones Médicas Hos-pital Clínico, Universidad de Granada, 18071 Granada.La hipótesis de asociación entre la exposición a compuestos orga-noclorados (OC) con actividad estrogénica y el cáncer de mama hagenerado un importante número de estudios contradictorios. Elobjetivo de este estudio fue analizar la relación entre la concentra-ción de OC, la actividad estrogénica expresada en términos de car-ga estrogénica total efectiva (TEXB) y el riesgo de cáncer de mama.Un estudio de casos (cáncer de mama) y controles a nivel hospitala-rio reclutó 198 pacientes casos y 260 controles apareados, de 35 a70 años. Un cuestionario recogió información sobre característicassociodemográficas, historia reproductiva, anticoncepción, terapiahormonal, dieta y consumo de tabaco y alcohol. Muestras de tejidoadiposo fueron analizadas para la presencia de quince OC, entreellos, DDTy sus metabolitos, endosulfán, aldrín y lindano. El ensa-yo E-screen (Proliferación de células estrógeno-sensibles de cáncerde mama), permitió estimar la concentración equivalente de estra-diol con igual efecto proliferativo que los extractos grasos. Trasajustar por las variables de apareamiento y por las potenciales varia-bles de confusión las estimaciones del riesgo para cáncer de mamapara los distintos OC fueron significativas para aldrín (OR: 1,73;IC95%: 1,09-2,73) y para dieldrín (OR: 1,97; IC 95%: 1,09-3,53) yel lindano (OR: 1,80 IC95%: 1,04-3,14) en postmenopausicas.TEXB, que mostró un valor de OR de 2,00 (IC95%: 1,12-5,19),identifica individuos de mayor riesgo de desarrollo de cáncer mama-rio y ofrece una explicación biológica al efecto combinado de xeno-estrógenos bioacumulados en mujeres postmenopáusicas.

ECO-5.COMPARACIÓN DE LOS EFECTOS FITOTÓXICOS DE LOSMETALES CADMIO, MERCURIO, ZINC Y COBRE SOBRE LALONGITUD RADICULAR Y LA GERMINACIÓN DE SEMI-LLAS DE Lepidium sativum L. Mª I. Arufe, M. J. Moreno, J. MªArellano. Área de Toxicología. Facultad de Medicina. Plaza Frage-la nº 9, 11003 Cádiz. En la evaluación de los efectos fitotóxicos de sustancias químicaspuras y muestras ambientales se emplean bioensayos con semillasde plantas, utilizando como puntos finales, por su sensibilidad, lainhibición de la germinación y la inhibición del crecimiento de laradícula. En este trabajo se realiza un ensayo estático de toxicidadaguda con semillas de berro (Lepidium sativum L.) en el que secomparan los efectos de los metales cadmio, mercurio, zinc y cobresobre el proceso de germinación de las semillas y sobre el desarro-llo de la raíz de las plántulas durante los primeros días de creci-miento. La duración del ensayo es de 120 horas y las concentracio-nes empleadas oscilan entre 0.0005 mM y 1mM. Mientras que lagerminación no se ve afectada de forma significativa a concentra-ciones por debajo de 1mM, los efectos fitotóxicos sobre los proce-sos de elongación de la raíz aparecen a concentraciones más peque-ñas y distintas según el metal (LOEC entre 0.05 y 0.5). Las CI50calculadas para este último punto final siguen el orden creciente de

Page 6: XIVCongreso Español de Toxicología 149rev.aetox.es/wp/wp-content/uploads/hemeroteca/vol18-3/...XIVCongreso Español de Toxicología 149 Rev . T oxicol. (2001) 18 dades cancerígenas

XIVCongreso Español de Toxicología

Rev. Toxicol. (2001) 18

Cd<Cu<Hg<Zn, alcanzando valores entre 5 y 10 veces mayores quelos correspondientes valores NOEC.

ECO-6.CONCENTRACIONES DE Hg y Se EN CHARRANES DELDEL-TA DEL EBRO. C. Sanpera, R. Mateo, A. Hernández, X. Ruiz, R.Guitart. Lab. Toxicología, Fac. Veterinaria, Universitat Autònomade Barcelona. El charrán común (Sterna hirundo) en el delta del Ebro (NE Espa-ña) posee dos colonias principales de cría, situadas en la Punta delFangar (extremo N) y en la Punta de la Banya (extremo S). Se hadeterminado la concentración de Hg total y Se en 47 muestras dehuevos de ambas colonias mediante ICP/MS. La concentración deHg (albumen [n = 46]; media geométrica = 551 [rango 112-1901]ng/g WW; yema [n = 47]; 137 [30-1437] ng/g WW) y la de Se (albu-men [n = 46]; 466 [50-2441] ng/g WW; yema [n = 47], 658 [133-2186] ng/g WW) muestran una correlación positiva tanto en el albu-men (p < 0.001) como en la yema (p = 0.001). La concentración deHg en albumen es más alta en la Punta de la Banya (n = 13; 877[164-1901] ng/g WW) que en la del Fangar (n = 33; 474 [112-1720]ng/g WW; GLM, F1,43 = 5.1, p = 0.029); en la primera localidad sesuperan los 500 ng/g, concentración a partir de la cual se puede pro-ducir una reducción del tamaño de la puesta o de la viabilidad de loshuevos. Es precisamente en esta colonia de la Punta de la Banya,con niveles de Hg más elevados, donde el éxito reproductor es másbajo. Financiado por CICYT PB96-0995-C02-02.

ECO-7.DESARROLLO DE UN NUEVO MODELO BIOCINÉTICO DEINGESTIÓN PARAMERCURIO INORGÁNICO. MAMorcillo, TNavarro. Dosimetría de Radiaciones CIEMAT.Avenida Compluten-se, 22. 28040 Madrid. La optimización de evaluaciones dosimétricas y protocolos de vigi-lancia tanto de trabajadores expuestos a la radiación ionizante(mediante inhalación o ingestión de material radiactivo) como demiembros del público precisa del conocimiento de la actividad entejidos y excretas tras la incorporación del radionucleido en cues-tión. Dicho conocimiento proviene de una serie de cálculos basadosen un conjunto de modelos biocinéticos que describen el comporta-miento de los radionucleidos en el organismo. El modelo sistémicoespecífico del mercurio y recomendado por la ICRP (ComisiónInternacional de Protección Radiológica) se encuentra recogido ensu publicación núm. 30, dónde se especifica que un 8% del mercu-rio presente en el compartimento de transferencia se distribuye altejido renal, órgano crítico en lo referente a la toxicidad química deeste metal pesado. Los datos obtenidos en animales de experimen-tación tras la ingestión crónica de mercurio inorgánico revelan queel modelo sistémico propuesto por la ICRP no refleja fielmente ladistribución y excreción de este elemento en el organismo. Por ello,en la presente comunicación, presentamos un nuevo modelo bioci-nético que pretende recoger los últimos conocimientos científicosque se tienen en relación a la toxicocinética del mercurio inorgáni-co, con el fin de disponer de un modelo más actual que permita esti-mar los riesgos para la salud derivados de la exposición al mercurioinorgánico, tanto desde el punto de vista de su toxicidad radiológi-ca como química.

ECO-8.DESARROLLO DE UN PROCEDIMIENTO INTEGRADO PARAEVALUAR LOS EFECTOS AMBIENTALES DE EFLUENTES

DE DEPURADORAS. M Carballo, S Aguayo, *E de la Peña, ACastaño, A de la Torre, MT Llorente, J Roset y MJ Muñoz. CISA-INIA. Valdeolmos 28130, Madrid. *CCMA-CSIC, Serrano 115.28006 Madrid. Los efluentes de depuradoras urbanas contienen gran cantidad desustancias químicas (persistentes, inorgánicas y orgánicas, biológi-camente activas a concentraciones de mg y ng) debido a su crecien-te uso en el ámbito urbano. Los tratamientos usuales no son siempreeficaces para su total eliminación y pueden generar compuestos mástóxicos que los originales. Esta situación afecta a la calidad ambien-tal de las aguas receptoras, condiciona sus usos posteriores y tienegraves implicaciones sanitarias sobre poblaciones animales. Paravalorar de forma adecuada estas situaciones se están aplicando pro-cedimientos combinados para cuantificar toxicidad e identificar sus-tancias responsables. En este trabajo se desarrolla un procedimientopara valoración de efectos toxicológicos de los efluentes de depura-doras. Se recogieron muestras compuestas de 7 efluentes. Se realizóuna extracción en fase sólida. Se obtuvieron concentrados orgánicosen metanol (factor de concentración = 1000). Se procedió a su valo-ración toxicológica mediante tres bioensayos agudos miniaturizadosy un ensayo crónico (test embrio-larval con Oryzia latipes). Tam-bién se valoró el potencial mutagénico utilizando Salmonella typhi-murium TA98 y TA100 y la capacidad estrogenica mediante ensayode levadura. Los compuestos orgánicos se determinaron medianteun análisis SCAN GC/MS. Se compararon los resultados obtenidosen los test de toxicidad con los analíticos y se valoró la validez delprocedimiento como herramienta de evaluación de efectos deefluentes de depuradoras. Financiación INIASC00-040.

ECO-9. DETERMINACIÓN DE CROMO TOTAL Y CROMO SOLUBLEEN VERTIDOS FLUVIALES MEDIANTE ESPECTROMETRÍADE ABSORCIÓN ATÓMICA CON LLAMA .M. Hernández-Cór-doba*, I. López-García, B. Merino Meroño y N. Campillo. *DptoQuímica Analítica, Facultad de Química, Universidad de Murcia, E-30071 Murcia.Los estados de oxidación más importantes del cromo son III y VI,debido a su estabilidad en el medio ambiente y su toxicidad paraseres humanos y animales. Estudios realizados sobre animalesdemuestran que Cr(VI) es generalmente más tóxico que Cr(III),absorbiéndose este último con mayor dificultad. La EnvironmentalPollution Agency (EPA) ha catalogado al Cr(VI) como carcinógenohumano. Los compuestos de cromo fabricados por la industria quí-mica se emplean en el cromado de materiales, fabricación de pig-mentos y colorantes, curtido de la piel y conservantes de la madera,pudiendo verter estas fábricas Cr(III) y Cr(VI) al agua. El conteni-do medio de cromo en agua no contaminada es de 2 mg/L, pudién-dose alcanzar niveles de hasta 150000 mg/Len aguas contaminadas.Se propone un procedimiento analítico, basado en el acoplamientode la metodología de inyección en flujo (FI) con la espectrometríade absorción atómica con llama (FAAS), que permite diferenciarentre cromo soluble y cromo total en vertidos de distintas empresascurtidoras de piel. El sistema FI incluye dos tubos de bomba peris-táltica de diferente diámetro, para llevar al portador y la muestrahacia el detector, que se utilizarán de acuerdo con el grado de dis-persión requerido. Asimismo la determinación de la fracción solubleimplica el paso del bolo de muestra a través de un filtro de 0,45 mmincluido en el montaje.

ECO-10.

Page 7: XIVCongreso Español de Toxicología 149rev.aetox.es/wp/wp-content/uploads/hemeroteca/vol18-3/...XIVCongreso Español de Toxicología 149 Rev . T oxicol. (2001) 18 dades cancerígenas

XIVCongreso Español de Toxicología 155

Rev. Toxicol. (2001) 18

EFECTO DELCAMPO ELECTROMAGNÉTICO DE MUYBAJAF R E C U E N C I A (50 Hz) EN LA PERMEABILIDAD DE LAB A R R E R A H E M ATOENCEFÁLICA. O. García-Arribas, M.Pérez-Calvo y B. Ribas. Área de Toxicología Ambiental. CentroNacional de Sanidad Ambiental. Instituto de Salud Carlos III. Ctra.Majadahonda-Pozuelo km 2,2. Madrid 28220.Los campos electromagnéticos de muy baja frecuencia (ELF-MF)(50 Hz) implican las líneas de alta tensión y los aparatos electrodo-mésticos. Actualmente son un tema de gran actualidad debido a losposibles efectos nocivos que tienen sobre la salud como tumorescerebrales y leucemia. El objeto de este trabajo consiste en estable-cer el efecto de los ELF-MF de 50Hz sobre la permeabilidad labarrera hematoencefálica para disponer de más información sobre eltema y en relación con el cerebro. También se estudia el efectosinérgico que pueda tener el metal pesado mercurio (neurotóxico)con los ELF-MF en la permeabilización de la barrera. Se utilizanratones con diferentes tratamientos (urea, mercurio) que se sometena ELF-MF (7 días, 27,5 Gauss, 50 Hz). La permeabilidad de labarrera hemeatoencefálica se determina utilizando 0,2 mg del colo-rante vital rojo neutro inyectado por vía venosa y su posterior cuan-tificación espectofotométrica en extractos cerebrales a 540 nm. Seobserva un aumento significativo (P<0,05) en la permeabilidad de labarrera hematoencefálica, en los animales expuestos a ELF-MF, contratamiento de urea, con tratamiento de mercurio y con tratamientoconjunto de urea y mercurio respecto a los controles

ECO-11.E F E C TO GENOTÓXICO EN MÉDULA Ó S E A DE RAT Ó N

INDUCIDO POR UN CAMPO ELECTROMAGNÉTICO. 1 M

Alcaraz, 1MJ Dato, 1C Acevedo, 2J Margineda, 2P Campos y3 M

Canteras.1 Dpto de Radiología; 2Dpto de Física ;3Dpto de Bioesta-dística. Facultad de Medicina. Universidad de Murcia. 30100 Mur-cia. ([email protected]). Se estudia un posible efecto genotóxico de la radiación electromag-nética mediante el test de micronúcleos in vivo de médula ósea deratón. Para ello, se han realizado tres tipos de experiencias diferen-tes: a) exposición a radiación electromagnética (200mT, 50Hz) enexposición corporal total durante diferentes periodos (0, 7, 14, 21 y28 días); b) exposición a rayos X en exposición corporal total condosis de 48 cGy en exposición única; c) la administración de sus-tancias polifenólicas (GSE) durante 4-5 días previos a los diferentestipos de exposiciones. Los resultados muestran incremento delnúmero de micronúcleos en 1000 eritrocitos policromatófilos demédula ósea (MNPCEs) tras la exposición a rayos X (p<0,001) y endonde la administración de los GSE disminuye la frecuencia deMNPCEs esperados (p<0,001). La frecuencia de MNPCEs en todoslos lotes expuestos a radiación electromagnética es superior a la fre-cuencia en los lotes controles no expuestos, llegando a ser el doblede la frecuencia espontánea de MNPCEs y en la que se aprecia sig-nificación estadística (p<0,01); en estos animales no se observa nin-guna modificación tras la administración de GSE. Por tanto, laradiación electromagnética de 200mT ensayada induce un incre-mento significativo de la frecuencia de MNPCEs que pone de mani-fiesto un efecto genotóxico inducido por la exposición electromag-nética.

ECO-12.EFECTO PROTECTOR DE FLAVONOIDES FRENTE ALDAÑOCROMOSÓMICO INDUCIDO POR LA RADIACIÓN EN LIN-

FOCITOS HUMANOS. 1MJ Dato, 1M Alcaraz, 2J Castillo, 2O

B e n a v e n t e - G a r c í a , 2J Lorente, 3V Vicente. 1Departamento de

Radiología, 3Anatomía Patológica. Universidad de Murcia.2Departamento de I+D de Furfural Español, S.A. Murcia. Se ha estudiado un posible efecto protector de diferentes sustanciaspolifenólicas frente al daño cromosómico inducido por radiacióngamma mediante el test de micronúcleos en linfocitos con BloqueoCitocinético (BC). Para ello, se han utilizado muestras sanguíneasde donantes sanos con las que se han realizado dos tipos de expe-riencias: a) la obtención de una curva dosis-respuesta, para determi-nar la frecuencia de aparición de micronúcleos inducida por irradia-ción gamma; b) ensayo de tres sustancias: dos procianidinas (GSE-I y GSE-PS) y un extracto cítrico (CE-50), a cuatro concentracionesdiferentes (120, 60, 30 y 15 mg/ml), para determinar un posibleefecto protector frente a la lesión genotóxica inducida por 2 Gy deradiación gamma. Los resultados obtenidos muestran una relaciónlineal en la curva dosis-respuesta. Todas las sustancias ensayadasproducen una disminución significativa de la frecuencia de MNesperada tras la irradiación (p<0,01), siendo mayor con GSE-I a laconcentración de 120 mg/ml, y con GSE-PS a la de 60 mg/ml. Portanto, las dos procianidinas ensayadas (GSE-I y GSE-PS) son lasque presentan un mayor porcentaje de protección frente al dañogenotóxico inducido por la radiación gamma, debido probablemen-te a su efecto antioxidante y "eliminador" de radicales libres.

ECO-13.EFECTOS DEL HERBICIDASIMAZINA SOBRE LA SUPERVI-VENCIA Y ELCRECIMIENTO DE LARVAS DE DORADA(Spa-

rus aurata). 1JMª Arellano , 1MJ Moreno, 2C Sarasquete, 1MªI Aru-

fe1. 1Área de Toxicología. Facultad de Medicina. 11003 Cádiz.2Instituto de Ciencias Marinas de Andalucía (CSIC). 11510 PuertoReal, Cádiz. Las primeras etapas vitales de los peces presentan una especial sen-sibilidad a los agentes químicos, por lo que embriones y larvas seusan con frecuencia en la evaluación de la toxicidad. La simazina esel ingrediente activo de la formulación comercial Gesatop‚, utiliza-do en el tratamiento de cultivos de frutales, cítricos, olivar y viñedo,entre otros. En este trabajo se estudian los efectos de este herbicidasobre la supervivencia y el crecimiento de larvas de dorada (Sparusaurata). En los ensayos se expusieron grupos de 20 larvas en fase dealimentación endógena a cinco concentraciones distintas del herbi-cida (rango 0.31-5.0 mg/L) durante un periodo de 96 horas, emple-ando un sistema estático con renovación. Para cada concentración seutilizaron 3 replicados. El valor calculado para la CL50 fue de 4.6mg/L. No se observaron diferencias significativas entre las mediasde los pesos secos por larva de los grupos tratados y el control.

ECO-14. EL GANADO VACUNO COMO BIOMARCADOR DE CONTA-MINACIÓN AMBIENTAL(As, Cd, Pb) EN ASTURIAS. M Miran-da, JL Benedito, C Castillo, J Hernández, MLAlonso, C Gutiérrez,PG Partida. Dpto. Patoloxía Animal, Facultade de Veterinaria, USC.En los últimos años el desarrollo industrial, agrícola y zootécnico hasido responsable de la difusión de numerosos contaminantes en elmedio ambiente. Los animales procedentes de zonas contaminadaspueden ser empleados como biomarcadores, ya que están expuestosa estos contaminantes a través de la comida, del agua y del aire.Asturias es una región que comparte la minería y la industria con la

Page 8: XIVCongreso Español de Toxicología 149rev.aetox.es/wp/wp-content/uploads/hemeroteca/vol18-3/...XIVCongreso Español de Toxicología 149 Rev . T oxicol. (2001) 18 dades cancerígenas

XIVCongreso Español de Toxicología

Rev. Toxicol. (2001) 18

agricultura y la ganadería, por lo que parece muy interesante valo-rar el uso del ganado vacuno como biomarcador de contaminaciónambiental. Se recogieron muestras de hígado, riñón, músculo y san-gre en los mataderos de Asturias de un total de 312 animales, 78 pro-cedentes de una zona industrializada y 234 procedentes de una zonarural. Las muestras fueron digeridas en medio ácido y se analizaronpor Espectrofotometría de Absorción Atómica (EAA), el cadmio yel plomo por cámara de grafito y el arsénico por generación dehidruros. Durante todo el proceso se llevó a cabo un estricto controlde calidad. El hígado y el riñón fueron los principales órganos dedepósito de los metales analizados, mientras que en músculo y ensangre el acúmulo fue menor. Los animales criados en la zona indus-trializada mostraban concentraciones significativamente superioresde plomo y de cadmio en hígado y riñón, mientras que los nivelesde arsénico fueron similares en las dos zonas de estudio.

ECO-15.ELGANADO VACUNO EN GALICIACOMO BIOMARCADORDE CONTAMINACIÓN AMBIENTAL. ML Alonso, JL Benedito,C Castillo, J Hernández, M Miranda, PG Partida. Dpto. PatoloxíaAnimal, Facultade de Veterinaria, USC. El ganado vacuno sometido a un sistema de producción tradicionalen el que la alimentación se basa fundamentalmente en productoslocales, cumple con todos los requisitos necesarios para ser emple-ado como biomarcador de contaminación ambiental. El objetivo deeste trabajo es evaluar la posibilidad de usar al ganado vacuno comobiomarcador de contaminación ambiental en Galicia. Se recogieronmuestras de hígado, riñón, músculo y sangre de 438 animales entodos los mataderos de Galicia entre los meses de junio y noviem-bre de 1996, de forma que se consiguiese un número representativode animales procedentes de todas las zonas de Galicia. Las muestrasse sometieron a una digestión ácida y los niveles de cobre se deter-minaron por espectrofotometría de absorción atómica. El hígado fueel único tejido en el que encontramos una variación geográfica sig-nificativa entre los niveles de cobre de animales procedentes de dis-tintas zonas; el patrón de distribución geográfica está relacionadocon unos niveles de cobre elevados en el medio, bien de forma natu-ral (suelos ultrabásicos) o antropogénica (ligado al empleo de puri-nes de cerdo como abono en pastos destinados al ganado vacuno).En el resto de los tejidos y en la sangre los niveles de cobre apenasmuestran variabilidad entre las distintas zonas, lo que indica que noson buenos marcadores de la exposición de los animales a distintosniveles de contaminación ambiental.

ECO-16. ESTROGENICIDAD DE BISFENOLES CLORADOS. N Olea,MF Fernández, MC Puertollano, J Crespo, M. del Olmo, JL Vilchez.Lab. Investigaciones Médicas, Hospital Clínico Universidad deGranada, 18071 Granada.La exposición a bisfenol A (BPA) es importante en extensión y fre-cuencia ya que es un monómero utilizado en la fabricación de resi-nas epoxi, policarbonatos, poliacrilatos y resinas de poliestirenoinsaturado. Las fuentes de exposición incluyen los recipientes depolicarbonato los composites y selladores dentales y el barniz inte-rior de latas de conserva. BPA es estrogénico en ensayos biológicosin vivo e in vitro. En este trabajo presentamos una técnica para iden-tificar derivados clorados de BPA, usando un método de microex-tracción líquido-líquido. Los resultados obtenidos en la identifica-ción son confirmados por CG/EM. El presente estudio investigatambién la estrogenicidad de estos compuestos clorados utilizando

el bioensayo E-Screen, que emplea células de cáncer de mama encultivo. El efecto proliferativo fue significativo para todos los com-puestos ensayados, pero a mayor número de átomos de cloro menorrespuesta estrogénica. La respuesta agonista se situó entre el 85%del efecto del estradiol para el BPA y el 30% para el BPA tetraclo-rado. Ya que los pesticidas organoclorados y otros compuestos orgá-nicos halogenados son lipofílicos y se bioacumulan en tejido grasohumano, se hace necesario investigar la presencia de los bisfenolesclorados en grasa y las repercusiones que sobre la salud humanapudieran tener.

ECO-17. ESTUDIO DE LA CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA EN ELÁREA DE MÉXICO DF: EXAMEN HISTOPATOLÓGICO ENPeromyscus maniculatus. R.Gómez, M. Borràs, J. Ramírez-Pulido*,J. Nadal. Departament de Biologia Animal-Vertebrats, Facultat deBiologia, Universitat de Barcelona. *Universidad Autónoma Metro-politana de México. Se han estudiado los efectos de la contaminación sobre diversasespecies de roedores silvestres en un área de México DF y en unazona control, mediante microscopía óptica y electrónica, hematolo-gía, bioquímica sérica y análisis de metales en vísceras y faneras.Aquí presentamos los resultados del examen histopatológico de pul-món, hígado, riñón, bazo, corazón y nostrilos en un total de 328individuos de la especie Peromyscus maniculatus. En los animalesde la zona contaminada se observó abundante material particuladoen los macrófagos pulmonares, en algunos casos llegando a formargranulomas. La afectación del órgano es relativamente escasa,demostrando que la fagocitosis constituye, en este caso, una eficazdefensa. En la zona control se observan también pequeños acúmu-los en algunos indivíduos, limitados a los meses de Febrero y Mar-zo, en los que la climatología favorece la difusión de polutantes has-ta esa área. La parasitación por Toxoplasma es también claramentemayor en la zona contaminada, tanto en número de indivíduos afec-tados como por su distribución en el tiempo. Pueden contribuir aeste efecto la inmunodepresión, la mayor presencia de hospedadoreso diversas circunstancias de tipo local. Buena parte de la patologíahepática encontrada (principalmente, procesos inflamatorios ynecrosis, focal o dispersa) parece ser reactiva a la parasitación.Algunos animales de la zona contaminada presentan patologíasrenales leves.

ECO-18.ESTUDIO ECOTOXICOLÓGICO DE DOS BIOPREPARADOSDE INTERES PARALAAGRICULTURACUBANA. A. Remigio,N. Carballo, G. Pérez, N. Fernández, Y. Rivero, C. González. B.González. Centro Nacional para la Producción de Animales deLaboratorio. CENPALAB. Finca Tirabeque km 2.5 carreteraCacahual. Bejucal. La Habana. Cuba.La contaminación ambiental constituye uno de los problemas quemás interés y preocupación ha generado en los últimos años, espe-cificamente la contaminación de las aguas constituye hoy día, unserio problema que enfrentan por igual los países desarrollados y losque se hallan en vías de desarrollo. Las estadísticas plantean que un51 % de los desechos tiene como destino final los ríos, embalses yaguas costeras. Teniendo en cuenta que los biofertilizantes Solanumglobiferum y Fosforina son ampliamente utilizados en la agricultu-ra cubana; realizó el estudio de la Toxicidad aguda en peces (Ore-ochromis sp). Se utilizaron 5 concentraciones del Solanum globife-rum (4.13, 9.09, 20, 44 y 96.8 mg/L) sustancia utilizada como

Page 9: XIVCongreso Español de Toxicología 149rev.aetox.es/wp/wp-content/uploads/hemeroteca/vol18-3/...XIVCongreso Español de Toxicología 149 Rev . T oxicol. (2001) 18 dades cancerígenas

XIVCongreso Español de Toxicología 157

Rev. Toxicol. (2001) 18

molusquicida y una concentración 109 cel/ mLde la Fosforina com-puesto que solubiliza los fosfatos insolubles que se encuentran en elsuelo para estimular el desarrollo vegetal. Para los dos estudios seregistró la mortalidad a las 3, 6, 24, 48, 72 y 96 horas de comenza-da la prueba hasta los 4 días que duró el estudio; pero además semidieron los siguientes parámetros: temperatura (oC), ph, oxígeno(mg/L) y dureza de agua (mg CaCO3/L). Los resultados obtenidosdemuestran que para las concentraciones 20, 44 y 96.9 mg/L delSolanum g. ocurrió una degaradación del medio para el valor deloxígeno disuelto y el rango de mortalidad; sin embargo la Fosforinamantuvo un comportamiento normal.

ECO-19.EVALUACIÓN DEL DIMARGON DURANTE UN ENSAYOECOTOXICOLÓGICO. C. González, O. Carballo, S. Acanda, N.Carballo, A. Remigio, G. Pérez, N. Fernández, Y. Hernández, A.Mancebo, A. Bada. Centro Nacional para la Producción de Anima-les de Laboratorio, CENPALAB. Finca Tirabeque, Km 2 _ Carrete-ra a Cacahual, Bejucal, La Habana. Cuba. Email:[email protected]. En las últimas décadas se han incrementado las investigaciones convistas a elevar el control y la evaluación Toxicológica de nuevosproductos, así como el análisis de su interacción con el medio. Así,ha surgido una nueva rama de la toxicología, la Ecotoxicología, lacual se define como una ciencia que se ocupa de los efectos tóxicosde agentes químicos/físicos en organismos vivientes, ya sean ani-males o plantas, en ecosistemas definidos o en parte de ellos. Tam-bién incluye las vías de transporte de esos agentes y sus interaccio-nes con factores ambientales. Las vías para eliminar del ambientelas sustancias químicas son variadas, pudiendo ser por tierra, aire oaguas. Uno de los sistemas de mayor importancia en el análisis eco-toxicológico, son los sistemas acuáticos, dado que gran parte de losproductos químicos que se liberan al medio van directamente a estesistema o llegan a él por vía indirecta. Para evaluar Ecotoxicológi-camente un producto químico con respecto a este sistema, uno delos métodos más útiles es el ensayo de toxicidad aguda en peces, conun tiempo de duración de 96 horas. Este se complementa posterior-mente con el ensayo de toxicidad prolongada de 14 días y con otrosensayos que amplían la información sobre el impacto ecológico delproducto. En nuestro centro, se llevaron a cabo estas pruebas con elDimargón®. Esta marca comercial agrupa los productos Biostín,Oniobiostín y Azotoryza, los cuales sólo se diferencian por la cepade Azotobacter Chrooccocum. Las bacterias del género Azotobactertienen la doble función de fijar nitrógeno atmosférico y de sintetizarsustancias biológicamente activas. La aplicación de los bioprepara-dos a base de este microorganismo beneficia los cultivos suminis-trándoles entre 30 y 50 % de sus necesidades de nitrógeno, con elconsiguiente abaratamiento de la producción y la reducción de fer-tilizante químico y la disminución de la contaminación ambiental.

ECO-20.EVALUACIÓN MUTAGÉNICAEN ELENSAYO BACTERIANODE Salmonella/MICROSOMADE AGUAS DE LIXIVIADOS DESUELOS DE CULTIVO TRATADOS CON PURINES DE CER-DO. A. López, A. Guadaño, M.J. Muñoz*, A. de la Torre*, E. de laPeña Centro de Ciencias Medioambientales. CSIC. C/ Serrano 115dpdo. 28006 Madrid. *Centro de Investigación de Sanidad Animal.INIA. Valdeolmos (Madrid).Se valora el efecto mutagénico de aguas de lixiviados, de parcelastratadas con diferentes concentraciones de purines de cerdo,

mediante el ensayo bacteriano de Salmonella typhimurium, utiliza-ción las cepas deficientes para la histidina (his) TA98 y TA100,capaces de detectar mutaciones de desplazamiento de pauta de lec-tura y de sustitución de pares de bases respectivamente; se realiza lavaloración con y sin activación metabólica, utilizando el sobrena-dante postmitocondrial (S9) de hígado de ratas tratadas con feno-barbital y 5,6-benzoflavona. Se obtienen las muestras de agua delixiviado a 50 cm de profundidad, mediante el sistema de cañas desucción, instaladas en las parcelas de cultivo de la finca experimen-tal La Poveda del CSIC. A las parcelas se les aplicó un tratamientode purín, a las concentraciones de 60, 180 y 300 m2/Ha; y comocontrol utilizamos el lixiviado de una parcela con las condicionesestándar del cultivo. Se evalúan las muestras de lixiviados, previafiltración con Millipore (0.22 µm), directamente obtenidos 100% ya las diluciones 75% y 50%, y el control. Los resultados con losdiferentes lixiviados, con y sin activación metabólica (S9), no mues-tran un incremento significativo del número de revertantes. Se con-cluye, que a la vista de los resultados obtenidos, los lixiviados nopresentan actividad mutagénica, en las cepas TA98 y TA100, en pre-sencia y ausencia de activación metabólica. *Proyecto CICyT delPlan Sectorial MAPyA(SC98-098-C2-1).

ECO-21.IDENTIFICACIÓN DE COMPUESTOS MEDIOAMBIENTALESEN TEJIDO ADIPOSO DE ENFERMOS TIROIDEOS. B Olmos, ICerrillo, MJ López, A Granada, MF Olea-Serrano, ME Cáceres.Lab. Investigaciones Médicas, Hospital Clínico, Univ. de Granada, La función y morfología tiroidea se ve afectada por un gran núme-ro de sustancias químicas que se encuentran en el medioambiente yque actuan como bociógenos y disruptores endocrinos. La exposi-ción a disruptores endocrinos por vía exógena, a través de comida,agua y aire, se sigue de la bioacumulación de los xenobióticos en eltejido graso. Con objeto de investigar la exposición humana a poten-ciales disruptores endocrinos tiroideos se recolectaron muestras detejido adiposo de pacientes con diversas patologías tiroideas y sedesarrolló un método de cuantificación de aquellos disruptoresendocrinos que pudieran estar presentes en su tejido graso. Se par-tió de una alicuota de 0,2 gramos de grasa que se eluye a través deuna columna de alúmina. Se purificó, posteriormente, eluyendo porsep-pak de sílice con hexano y con hexano:metanol:isopropanol(40:45:15). Se analizaron pesticidas organoclorados contenidos en60 muestras de grasa usando cromatografía de gases con detector decaptura de electrones. Uno o más de estos compuestos químicosestaban presentes en el 100% de las muestras estudiadas. La fre-cuencia de aparición en orden decreciente fue, p,p´-DDE, HCB,endosulfán-eter, clordano, aldrín, endosulfán-diol, lindano, endosul-fán-lactona,o,p´DDT,p,p´DDT,endosulfán-II, endosulfán-I, endrín,dieldrín y endosulfán sulfato. Como los derivados fenólicos inter-fieren en el metabolismo de T3 y T4 y dado que la transformaciónde las moléculas organohalogenadas en derivados fenólicos es unfenómeno descrito, éstos podrían también alterar la función tiroidea.

ECO-22.IMPREGNACIÓN DE PLOMO Y CADMIO EN TEJIDOS DEAVES ACUÁTICAS Y SU RELACIÓN CON LA PEROXIDA-CIÓN LIPÍDICA. J. Peñalver, M. Motas-Guzmán, E. Martínez-López, D. Romero, P. María-Mojica, M. Gómez-Zapata, A.J. Gar-cía-Fernández. Área de Toxicología. Universidad de Murcia. Cam-pus de Espinardo,30100 Murcia. [email protected] contaminación por metales pesados en aves acuáticas es una cau-

Page 10: XIVCongreso Español de Toxicología 149rev.aetox.es/wp/wp-content/uploads/hemeroteca/vol18-3/...XIVCongreso Español de Toxicología 149 Rev . T oxicol. (2001) 18 dades cancerígenas

XIVCongreso Español de Toxicología

Rev. Toxicol. (2001) 18

sa reconocida como influyente en la disminución de poblaciones deaves en nuestros humedales. En este trabajo se han analizado 25ejemplares de cadáveres de cuatro especies obtenidos del medionatural acuático: patos cucharas (Anas clypeata), fochas (Fulicaatra), porrones (Aythya ferina) y flamencos (Phoenicopterus ruber).La peroxidación lipídica, como indicador de daño celular, ha sidoutilizado en diversos estudios como bioindicador de efecto a meta-les pesados en condiciones laboratoriales, pero son escasos los tra-bajos que utilicen ejemplares obtenidos de la naturaleza. Existe unagran laguna sobre los cambios postmortales que acontecen en loscadáveres de estos animales, sobre todo por la posibilidad de quelimiten o impidan su utilización con fines diagnósticos. Por ello, setienen en cuenta el posible intervalo postmortal, el grado de dege-neración tisular y factores ambientales de interés. Hemos realizadoun estudio comparativo de los cuadros lesionales y de los niveles decadmio y plomo en encéfalo, hígado y riñón de las cuatro especiesestudiadas. Los niveles de peróxidos lipídicos se han medido enencéfalo, hígado y riñón, habiéndose relacionado con los niveles deplomo y cadmio en diferentes tejidos. Agradecimientos: CICYT-AGF98-0732 y CICYT-BMC2000-0284

ECO-23. IMPREGNACION POR Pb y Cd EN PLACENTAS HUMANASDE LAREGIÓN DE MURCIA.Falcón M, Carrillo de Albornoz E,Viñas P, Pardo M y Luna A. Medicina Legal y Forense. Facultad deMedicina. Universidad de Murcia, 30100 Murcia. El objetivo era onocer el grado de impregnación por Pb y Cd de lasplacentas de mujeres embarazadas de la población no expuesta labo-ralmente de la Región de Murcia. Se recogieron 102 placentas pro-venientes de embarazadas sanas a término del Hospital Virgen de laArrixaca de la Región de Murcia, las que respondieron a un cues-tionario sobre su hábito tabáquico y sus características socio-sanita-rias. Los niveles de Pb y Cd se determinaron por espectrometría deabsorción atómica, previa digestión ácida de las muestras con calor.No hemos encontrado relación estadisticamente significativas entrelos niveles de Pb y Cd, siendo los niveles medios encontrados de112.64±57.62 ppb y 39.92±22.02 ppb, respectivamente. La ausenciade relaciones estadísticamente significativas entre los niveles de Cdy Pb, nos habla de fuentes de exposición diferenciadas en nuestromedio, los valores encontrados están por debajo de los encontradosen zonas de alta contaminación y del mismo orden que las de otraspoblaciones de características similares. La placenta es un mediobiológico ideal para la biomonitorización de la exposición a metalespesados durante el embarazo.

ECO-24.INCIDENCIA DE PLAGUICIDAS EN INTOXICACIONES DEESPECIES DEL CATÁLOGO NACIONAL DE ESPECIES AME-NAZADAS. M. Núñez, N. Padilla, O. García-Arribas, M. Pérez-Calvo, B. Ribas, B. Heredia* y L.M. González*. Centro Nacional deSanidad Ambiental, Área de Toxicología, ISCIII, Crtra. Majadahon-da a Pozuelo Km 2.2, Majadahonda; *Dirección General de Con-servación de la Naturaleza, Ministerio de Medio Ambiente, Madrid. El uso de venenos para eliminar especies predadoras, es uno de losmétodos no selectivos e ilegales utilizado para la revalorización delos cotos de caza. Esta es una de las principales causas del procesode regresión y extinción sufrido por una amplia variedad de especies(incluidas en el CNEA), tanto aves como mamíferos. En trabajos encurso sobre análisis toxicológicos de animales envenenados perte-necientes al "Catálogo Nacional de Especies Amenazadas", se

observa la presencia de carbamatos, tanto a concentraciones letalescomo a concentraciones insuficientes de por sí para ocasionar lamuerte por envenenamiento. De las 821 muestras recibidas para suanálisis entre 1999 y 2000, tan sólo un 1,7% pertenecían a especiesen peligro de extinción y un 30% a especies catalogadas como de"interés especial", siendo la mayor parte de las muestras cebos dediferente naturaleza. Además del efecto inmediato en los casos deintoxicación aguda, los plaguicidas afectan el metabolismo, limitan-do o incapacitando las actividades fisiológicas de los individuos, loque hace más vulnerables a los animales, disminuyendo su fertilidady población. Todo ello implica la exigencia de un mayor y másestricto control en gestión del medio natural, si se pretende compa-tibilizar el uso de los recursos con el mantenimiento de la diversidadbiológica.

ECO-25. INVESTIGACIÓN DE ALGUNOS DISRUPTORES ENDOCRI-NOS EN AGUAS RESIDUALES DE CATALUÑA Y COMUNI-DAD VALENCIANA. M.LLópez, H.Bueno, J.L.Valverde. Colabo-radores: S.Gonzalez, M.A.Serrano. Instituto Nacional de Toxicolo-gia. Departamento de Barcelona. Muchos productos químicos sintéticos y compuestos vegetales natu-rales, que se usan conmunmente, pueden interferir en el sistemaendocrino de animales y humanos y alterarlo, estas sustancias seconocen como disruptores endocrinos. Tienen usos muy diversos yse encuentran ampliamente extendidas: ftalatos (en automóviles,pegamentos, juguetes, cosméticos, pinturas), alquilfenoles etoxila-dos (productos de limpieza, cosméticos, pinturas al agua, plásticos),bisfenol A (barnices epóxicos, botellas de plástico para agua, bibe-rones), organoclorados, PCBs, dioxinas y furanos. No existe legis-lación comunitaria específica relativa a disruptores endocrinos peroexisten algunas directivas relevantes como la encaminada a la pre-vención y control integrados de la contaminación. En ella se esta-blecen límites de emisión para determinadas sustancias que poseenpropiedades carcinogénicas o mutagénicas o pueden afectar a lareproducción. La presencia de estas sustancias en aguas superficia-les como consecuencia de vertidos industriales es cada vez más pre-ocupante. Por ello se hace necesaria la caracterización química delas aguas mediante la determinación exacta de los tipos de contami-nantes orgánicos presentes en este tipo de muestras, que requieren eluso de técnicas analíticas especificas y complejas. En el presentetrabajo presentamos un estudio de algunas de estas sustancias, ftala-tos, p-nonilfenol y bisfenol-A, en el ambito de Cataluña y la Comu-nidad Valenciana con resultados cuali y cuantitativos, observando sudistribución generalizada por las diferentes zonas estudiadas.

ECO-26.MINERALOGÍA Y TAMAÑO DE PARTÍCULA EN LA EVA-LUACIÓN DE RIESGOS DE SUELOS INDUSTRIALES. C.Pérez-Sirvent, M.J. Martínez-Sánchez, A.M. Solano, J. Vidal, M.C.Navarro, J.Marimon. Departamento de Química Agrícola, Geologíay Edafología. Universidad de Murcia. Se ha estudiado por difracción de Rayos X la mineralogía de diezmuestras seleccionadas en un emplazamiento potencialmente conta-minado. Así mismo se ha determinado el porcentaje de partículas detamaño menor de 5 micras, indicadoras del riesgo por inhalación, eigualmente se ha estudiado la mineralogía de la misma obteniéndo-se los siguientes resultados: Las muestras presentan una mineralo-gía común que incluye cuarzo, yeso, filosilicatos y feldespatos exis-tiendo además una gran riqueza mineralógica particular compuesta

Page 11: XIVCongreso Español de Toxicología 149rev.aetox.es/wp/wp-content/uploads/hemeroteca/vol18-3/...XIVCongreso Español de Toxicología 149 Rev . T oxicol. (2001) 18 dades cancerígenas

XIVCongreso Español de Toxicología 159

Rev. Toxicol. (2001) 18

por jarositas (sódica y potásica), hematites, sulfuros como la pirita ola esfalerita, sulfatos solubles, calcita, chucrovita, chamosita, silvi-ta, taumasita, etc... Se ha prestado gran atención a las muestras quecontienen hematites (Fe2O3) y pirita (FeS2), consideradas peligro-sas desde el punto de vista de la existencia de iones de hierro, prin-cipal factor causante de graves enfermedades pulmonares por indu-cir daños sobre el ADN. La proporción de partículas de tamañomenor de 5 micras oscila del 4 al 25% del total y el estudio minera-lógico de dicha fracción arroja como resultado, para la mayoría delas muestras, una mineralogía soluble a base de yeso, basanita yanhidrita y en un caso particular cuarzo y coesita (SiO2) lo queconstituye un serio riesgo para la salud.

ECO-27.NIVELES DE CD EN PLACENTAS HUMANAS Y SU RELA-CIÓN CON ELCONSUMO DE TABACO, ELGRADO DE LIPO-PEROXIDACIÓN Y LAS CARACTERÍSTICAS SOMATOMÉ-TRICAS DE LOS RECIÉN NACIDOS. Falcón M, Perez- CárcelesMD, Lopez-Garcia I, Pardo M y Luna A. Medicina Legal y Foren-se. Facultad de Medicina. Universidad de Murcia, 30100 Murcia.El objetivo era determinar la relación existente entre la concentra-ción de Cd en la placenta, el consumo de tabaco de la embarazada ylas características somatométricas de los recién nacidos. Se recogie-ron 98 placentas provenientes de embarazadas sanas a término delHospital Virgen de la Arrixaca de la Región de Murcia, las que res-pondieron a un cuestionario sobre su hábito tabáquico y sus carac-terísticas socio-sanitarias. El grado de lipoperoxidación se determi-nó a través del MDA por el método colorimétrico del TBA. Losniveles de Cd se determinaron por espectrometría de absorción ató-mica, previa digestión ácida de las muestras con calor. Los nivelesmedios de Cd en placenta de mujeres fumadoras durante el embara-zo (52.28±28.19 ppb) son significativamente superiores a los de lasmujeres que suspendieron su consumo durante el embara-zo(38.37±19.34 ppb) y a los del grupo de no fumadoras(33.90±16.02 ppb). La lipoperoxidación presentó una relación esta-dísticamente significativa con el peso del recién nacido y con superímetro torácico. Como se recoge ampliamente en la literaturacientífica el tabaco es una de las principales fuentes de exposiciónal Cd, nuestros resultados demuestran que la placenta es un magni-fico elemento para la biomonitorización de la exposición del fetodurante el embarazo. El grado de lipoperoxidación se relaciona fun-damentalmente con el sufrimiento del parto y los procesos de reper-fusión originados en el mismo, por lo que carece de utilidad comomarcador de exposición tóxica.

ECO-28.NIVELES DE METALES PESADOS EN HÍGADO DE AVESRAPACES EN LA PROVINCIA DE LUGO. C. Riveira, A.M.López-Beceiro*, J. Alonso, M. Pérez-López, M.J. Melgar. Toxico-logía y *Cirugía. Facultad de Veterinaria. USC. 27002-Lugo.Las elevadas concentraciones de diversos metales pesados que seencuentran hoy en día en el medio ambiente repercuten directa eindirectamente en la fauna salvaje. En el presente estudio se handeterminado las concentraciones de 4 metales pesados (Cadmio,Plomo, Cobre y Zinc) en tejido hepático de 20 aves rapaces dediversas especies recogidas en la provincia de Lugo, intentandoestablecer una relación directa entre sus hábitos ecológicos y losniveles metálicos encontrados. Las determinaciones han sido reali-zadas mediante la técnica de voltamperometría de redisolución anó-dica, tras realizar una digestión por vía húmeda de las muestras de

hígado. Respecto al plomo, cobre y zinc, las mayores concentracio-nes se obtuvieron en muestras de busardo ratonero, Buteo buteo,observándose también elevadas concentraciones en azor (Accipitergentilis). Por el contrario, para estos tres metales pesados las con-centraciones más bajas correspondieron a muestras procedentes derapaces nocturnas, concretamente mochuelo común (Athene noctua)y cárabo común (Stryx aluco), fenómeno que también se observópara el cadmio. En cuanto a este último elemento, si bien algunos delos valores más elevados correspondieron nuevamente a busardoratonero, el valor absoluto más importante se cuantificó en unamuestra procedente de gavilán (Accipiter nissus), obtenida en unaimportante zona forestal, considerada a priori libre de focos de con-taminación destacables. Los autores agradecen a la Xunta de Gali-cia su apoyo financiero (PGIDT99PXI26101B).

ECO-29.NIVELES DE PESTICIDAS ORGANOCLORADOS EN PECES YA G U A D E L PARQUE NAT U R A L DE MONFRAGÜE(CÁCERES). J.P. García-Cambero, Mª P. Míguez, F. Soler. Unidadde Toxicología, Facultad de Veterinaria, Universidad de Extremadu-ra, Avda. de la Universidad s/n (Campus universitario), Cáceres.El Parque Natural de Monfragüe representa el hábitat de bosquemediterráneo inalterado y alberga numerosas especies, algunas deellas en peligro de extinción. Nuestro objetivo fue el de estudiar losniveles de plaguicidas de alta persistencia (organoclorados-OC) endiversos tejidos de peces y en el agua de este entorno. A 60 barbos(Barbus b. bocagei) de los ríos Tajo y Tiétar, en su paso por el Par-que se les tomó muestras de músculo, gónadas y cerebro y se anali-zaron para OC (alfa, beta, delta-HCH y lindano, heptacloro, endo-sulfan, DDE, TDE, DDT y metoxicloro) mediante cromatografía degases con ECD. Muestras de agua se tomaron a lo largo del año yfueron igualmente analizadas para OC. Todos los peces y en todoslos órganos se detectaron resíduos de DDE. No hubo diferenciasapreciables en los niveles de DDE entre los peces de ambos ríos, sal-vo en épocas de primavera donde el río Tiétar lleva una carga mayorde pesticidas medibles también en el músculo de los peces. En elagua aparecen concentraciones pequeñas de lindano y en los mesesde primavera y verano comienzan a aparecer otros pesticidas. Apesar de estos hallazgos de pesticidas en peces y agua, los nivelesdetectados no representan una especial relevancia en cuanto a posi-ble toxicidad.

ECO-30.NIVELES DE PLOMO EN POBLACION INFANTILDE LACIU-DAD DE MONTERREY, NUEVO LEON, MEXICO. O.Torres-Alanís, L.Garza-Ocañas, V.Abrego, A.Piñeyro López. Departamen-to de Farmacología y Toxicología, Fac. de Medicina,UniversidadAutónoma de Nuevo León,Apartado Postal 146,Col del Valle,GarzaGarcía,Nuevo León, México. Se realizó un estudio en 450 niños de Monterrey, Nuevo León,México con el objeto de determinar la concentración de plomo ensangre como reflejo de la exposición ambiental a este contaminan-te. Se establecieron dos grupos de acuerdo a la ubicación demográ-fica de la vivienda (I con y II sin exposición aparente). El grupo Iincluyó 130 niños del sexo femenino y 95 del masculino y el grupoII 105 y 120 respectivamente.El rango de edad fue de 5 a 14 años.Se evaluó además peso, talla y concentración de hemoglobina. Elrango de las concentraciones de plomo en el grupo I fue de 7 a 25µg/dl (promedio 17 µg/dl ± 3) y en el grupo II fue de 4.5 a 21 µg/dl(promedio 11.2 µg/dl ± 2). No hubo diferencias significativas en el

Page 12: XIVCongreso Español de Toxicología 149rev.aetox.es/wp/wp-content/uploads/hemeroteca/vol18-3/...XIVCongreso Español de Toxicología 149 Rev . T oxicol. (2001) 18 dades cancerígenas

XIVCongreso Español de Toxicología

Rev. Toxicol. (2001) 18

peso y la talla de los niños de los grupos I y II y los valores de hemo-globina fueron normales en ambos grupos. El promedio de plomoencontrado en la población infantil evaluada nos indica que se debeiniciar la aplicación de medidas preventivas que permitan limitar elposible daño a la salud producido por este contaminante ambiental.

ECO-31.NIVELES SÉRICOS DE RESIDUOS DE PESTICIDAS ORGA-NOCLORADOS EN UNA M U E S T R A DE LA P O B L A C I Ó NCANARIA. M. Zumbado, M. Goethals, F. Cabrera, C. Crespo, M.A.Martínez, L. Serra, L.D. Boada. Unidad de Toxicología, Departa-mento de Ciencias Clínicas, Centro de Ciencias de la Salud y Facul-tad de Veterinaria, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria,Apartado de Correos 550, 35080 - Las Palmas de Gran Canaria. Los pesticidas organoclorados, debido a su alta estabilidad y liposo-lubilidad, son polutantes universalmente extendidos. Hoy en día seconsideran como disruptores endocrinos por lo que su presencia ensuero o tejido adiposo se relaciona con la aparición de cáncer demama. Es sabido que la población femenina del Archipiélago Cana-rio presenta una elevadísima incidencia de carcinoma de mama (másdel doble de la media nacional), de modo que como paso previo aevaluar una posible relación entre su presencia y dicha patología,llevamos a cabo, en una primera fase, una evaluación de los nivelesséricos de los principales organoclorados (OC) en 800 muestras, ale-atoriamente escogidas, de la población canaria. Los resultados pre-liminares de las primeras 274 muestras analizadas fueron: 1. Cuan-titativamente los OC mayoritariamente presentes fueron el d-HCH(100% de las muestras; 1.56 ± 0.05 ng/g lípidos), Aldrín (97.45%;0.93 ± 0.03), Lindano (95.62%; 1.28 ± 0.05), d-HCH (58.76%; 1.21± 0.08) y 4,4´-DDE (56.93%; 1.30 ± 0.07). 2. En cuanto a las dife-rencias entre grupos, hubo significación estadística (con niveles máselevados) en relación a la edad (0-20 años), hábitat (rural) y provin-cia (Las Palmas).

ECO-32.RESIDUOS ORGANOCLORADOS EN PECES DE RÍO DECANTABRIA. R. Guitart, B. Martínez, M. Solar, M. Rodríguez, R.Mateo. Lab. Toxicología, Fac. Veterinaria, Universitat Autònoma deBarcelona. La nutria (Lutra lutra) es muy sensible a la contaminación del mediopor organoclorados (OC) de origen agrícola (plaguicidas) e indus-trial (PCB). Se han analizado estos compuestos en 62 peces (trucha(n=28), piscardo (n=17), anguila (n=16), gobio (n=1)) procedentesde las cuencas de los ríos Asón (n=42) y Nansa (n=20) (Cantabria,N de España), capturados en enero de 2001. Tras pesado, homoge-neización y secado, las muestras fueron extraídas, purificadas y con-centradas, siendo analizadas por GLC/ECD en columna capilar(RTX-5), utilizando los PCB#1 y #209 como IS. La recuperacióndel método fue del 82,2-117,9%. Los valores de concentración fue-ron transformados ln OC+0,5, y se expresan como media geométri-ca. No se detectaron diferencias significativas en función de la espe-cie de pez o de su peso, siendo el SPCB (76,79 ng/g DW) y el p,p’-DDE (25,08 ng/g DW) los residuos mayoritarios. El perfil de PCBse ajusta al del Aroclor 1260; recalculando su concentración a pesofresco, la media geométrica de SPCB (16,26 ng/g WW) está pordebajo del umbral de 110 ng/g WW asociado con la desaparición denutrias en Catalunya. Las concentraciones en ambas cuencas sonsimilares: únicamente aparecen concentraciones más elevadas en elNansa de heptaclor (p<0,033) y de Sciclodienos (p>0,038); se dedu-ce que la contaminación por OC en peces no explica la ausencia de

nutrias en el Asón y no en el Nansa.

ECO-33.UTILIZACIÓN DE BIOMASA DE MACROMICETOS EN TÉC-NICAS DE DETOXIFICACIÓN EN MEDIOS LÍQUIDOS CON-TAMINADOS POR METALES PESADOS. J. Alonso, M.A. Gar-cía, M.J. Melgar. Área de Toxicología. Facultad de Veterinaria.USC. 27002-Lugo. En este trabajo se ha estudiado la capacidad biosorbente de la bio-masa fúngica del macromiceto Agaricus macrosporus, con relacióna sus posibles aplicaciones en biorrecuperación de efluentes conta-minados por metales pesados. Para el desarrollo experimental seexpuso una cantidad conocida del material biosorbente procedentede micelio puro Agaricus macrosporus (biomasa de micelio vivo ybiomasa muerta de carpóforo pulverizado) en 3 medios líquidoscontaminados por metales pesados y en condiciones diversas con-troladas: pH ácido, pH ácido suplementado con K y P, y pH básico.La determinación analítica de metales ha sido realizada mediante latécnica de voltamperometría de redisolución anódica de impulsodiferencial, tras realizar una digestión por vía húmeda de las mues-tras. Los resultados obtenidos a partir de experimentos de biosor-ción, utilizando como biosorbente la biomasa fúngica viva en diso-luciones contaminadas, muestran extracciones máximas de un 95,8;90,1; 86,0; 96,4 y 90,9 % de cadmio, plomo, mercurio, cobre y zinc,respectivamente; y del 63,3; 88,7; 64,2; 80,4; y 63,1 % para los mis-mos metales, utilizando biomasa muerta (carpóforo deshidratado ypulverizado). Estos resultados evidencian el elevado potencial quemuestra la biomasa de macromicetos para su utilización en técnicasde biorrecuperación. Los autores agradecen a la Xunta de Galicia suapoyo financiero (PGIDT99PXI26101B).

ECO-34.VALORACION TOXICOLÓGICA DE VERTIDOS DE AGUASRESIDUALES INDUSTRIALES TEXTILES EN UN ECOSISTE-MAACUATICO FLUVIALMEDITERRANEO. CASOS PRACTI-COS DE ECOTOXICOLOGÍAFORENSE. F. Lhoëst, H.Bueno, J.LValverde. Servicio de Valoración Toxicológica y Medio Ambiente.Instituto Nacional de Toxicología, Dep. Barcelona. El río Ripoll, afluente del río Besós de la cuenca mediterranea de lapeninsula ibérica, recibe antes de su paso por la localidad de Saba-dell, en pocos quilómetros de recorrido, una carga contaminante ele-vada procente de varias industrias textiles situadas en su ribera.Entre 1997 y 2000 algunas de estas fueron objeto de investigacionespor supuestos delitos ecológicos. El Instituto Nacional de Toxicoló-gia de Barcelona llevó a cabo varias actuaciones periciales paravalorar ecotoxicológicamente el riesgo que para el ecosistema delrío suponían estos vertidos. El presente trabajo valora los vertidosrealizados por estas industrias en un mismo tramo del río Ripollcomparando su efecto puntual en el tiempo sobre el ecosistemaacuático desde el punto de vista químico y toxiclógico, con la afec-ción a largo plazo sobre las comunidades de macroinvertebradosbentónicos.

ECO-35.EVALUACIÓN ECOTOXICOLÓGICA DEL PENTACLOROFE-NOL MEDIANTE UNA BATERÍA DE ENSAYOS ALTERNATI-VOS. A. Jos, G. Repetto, M.J. Hazen, M.L. Molero, A. del Peso, M.Salguero, P. Fernández-Freire, J.M. Pérez-Martín, M.C. Rodríguez-Vicente y M. Repetto. Instituto Nacional de Toxicología. ApartadoPostal 863. 41080 Sevilla.

Page 13: XIVCongreso Español de Toxicología 149rev.aetox.es/wp/wp-content/uploads/hemeroteca/vol18-3/...XIVCongreso Español de Toxicología 149 Rev . T oxicol. (2001) 18 dades cancerígenas

XIVCongreso Español de Toxicología 161

Rev. Toxicol. (2001) 18

Los bioensayos se usan en ecotoxicología y toxicología medioam-biental para proporcionar información sobre valoración del riesgo,evaluación de nuevos productos químicos e investigación de susefectos y mecanismos de acción. Igualmente, se emplean para detec-tar, controlar y vigilar la presencia de contaminantes medioambien-tales. Ya que un único bioensayo no puede proporcionar una ideaglobal de la calidad del medio ambiente, se propone una batería deensayos representativa, cuantitativa y asequible. Se estudiaron losefectos del insecticida pentaclorofenol (PCP) usando una batería demodelos experimentales que incluyó la inhibición de la bioluminis-cencia en la bacteria Vibrio fisheri, la inhibición del crecimiento enel alga Chlorella vulgaris, la inducción de micronúcleos en el vege-tal Allium cepa, la inhibición de la reducción de MTT en célulasVero, la inhibición del crecimiento en la línea celular de pez RTG-2(Oncorhynchus mykiss), y la inmovilización del cladócero Daphniamagna. El PCPresultó ser muy tóxico para todos los modelos expe-rimentales. El más sensible fue la inducción de micronúcleos enAllium cepa, seguido de la inhibición de la bioluminiscencia enVibrio fisheri en 60 min. Daphnia magna y Chlorella vulgaris mos-traron una sensibilidad intermedia. Los menos sensibles fueron lareducción de MTT en células Vero en 24h y la inhibición de la pro-liferación en células RTG-2.

ECO-36.DRENAJE ÁCIDO DE MINAS SOBRE UNALAGUNACOSTE-R A HIPERSALINA: EFECTOS TOXICOLÓGICOS. (MAR

MENOR, MURCIA-ESPAÑA). Marín L 1.,Cesar A1,2, Vita R1. y

Marín A1.. 1Dpto. de Ecología e Hidrología, Universidad de Mur-

cia. 2Dpto. de Ecotoxicologia, Universidade Santa Cecilia, Santos-SP, Brasil.El Mar Menor es una laguna costera hipersalina situada en el áridosudeste ibérico. Debido al carácter torrencial de las precipitaciones,las ramblas de la zona experimentan inundaciones y periodos deextensa sequía. Históricamente, a la laguna se vertían los residuosde las áreas mineras adyacentes. Aunque la actividad minera cesó enla década de los cincuenta, el arrastre de los residuos sólidos mine-ros a través de las ramblas sigue introduciendo cargas importantesde metales pesados en la laguna. Los objetivos del estudio son des-cribir como los contaminantes de los sedimentos influencian y estánrelacionados con el agua de la columna tras una inundación y susconsecuencias para la macrobiota. La toxicidad de los sedimentosfue evaluada por medio de tests de toxicidad aguda de diez días deduración con el anfípodo Microdeutopus gryllotalpa. La toxicidaddel agua de la columna se determinó a través de tests de toxicidadcrónica embriolarval con tres especies de erizos del Mediterráneo:Arbacia lixula, Paracentrotus lividus and Sphaerechinos granularisy tests de bioluminiscencia con el sistema Microtox“ con 5, 10, 15and 30 minutos de tiempo de exposición. También se desarrollaroncon las mismas tres especies de erizos, tests de toxicidad de la inter-fase agua-sedimento, indicando la difusión de los contaminantesentre estos dos compartimentos. El agua de la columna mostró altatoxicidad tras la salida de las ramblas. Tras las lluvias torrenciales,la resuspensión de los sedimentos posiblemente contribuya a latransferencia de los contaminantes a la columna de agua. Los sedi-mentos afectados por las ramblas presentaron alta toxicidad antes ydespués de las inundaciones. A pesar de los altos contenidos demetales en los sedimentos, la fauna y la flora del Mar Menor tienealta capacidad de colonización del área durante los periodos sequía.Los macrófitos pueden contribuir a la estabilidad de este ecosiste-

ma, sirviendo de refugio para la fauna y fijando los sedimentos.

ECO-37.ESTUDIO ECOTOXICOLOGICO INTEGRADO DE LACONTA-MINACIÓN MARINA EN LA BAHÍA DE PORTMAN (SUDES-

TE – ESPAÑA). 1,2Cesar A, 1Marín L., 1Vita R. y1 Marín A.1Dep-

to. de Ecología e Hidrología, Universidad de Murcia. 2Depto. deEcotoxicologia, Universidade Santa Cecilia, Santos-SP, Brasil.La calidad de los sedimentos es de fundamental importancia para lasalud de los ecosistemas marinos, principalmente por constituir elprimer depósito de los diversos contaminantes que gradualmente setransfieren a través de los niveles tróficos. Anfípodos y erizosson organismos comúnmente recomendados y empleados en tests detoxicidad, tanto con sedimentos, como con aguas de ambientesmarinos y estuarinos. Actualmente, la Bahía de Portman (Murcia-España) se encuentra completamente colmatada por estériles proce-dentes de la intensa actividad minera desarrollada desde 1974 hasta1990. Portman, el antiguo Portus Magnus, era ya conocido desde elimperio Romano por la explotación de diversas sustancias minera-les, principalmente: blenda, galena argentífera, cerusita, casiterita yóxidos de hierro. Entre los elementos que aparecen en la zona des-tacan: plomo, zinc, hierro, cobre, cadmio, plata, magnesio, níquel,antimonio y arsénico. Los sedimentos fueron mostreados a través deun gradiente de 8 a 80 metros de profundidad en la bahía de Port-man, donde se tomaron 4 puntos sobre un transecto batimétrico(punto 1 - 8 m; punto 2 - 40 m; punto 3 - 70 m y punto 4 - 80 m), alo largo del abanico submarino producido por el vertido provenien-te de la compañía minera. Para cada estación, se tomaron de 4 a 5réplicas, de las que se utilizó la parte superficial (2 cm). Los sedi-mentos fueron muestreados sinópticamente para la realización delos tests de toxicidad, estructura de la comunidad bentonica, mate-ria orgánica, granulometría y contenido de sulfuros y metales pesa-dos. Se realizaron tests de toxicidad con sedimento con dos espe-cies de anfípodos (Gammarus aequicauda y Microdeutopus gryllo-talpa), y con tres especies de erizos (Arbacia lixula, Paracentrotuslividus y Sphaerechinus granularis). En paralelo, se evalúo la sensi-bilidad de los organismos-tests a través de las siguientes sustanciasde referencias: cloruro de amonio (CINH4), cloruro de cadmio(CdCl2), dicromato de potasio (K2Cr2O7), dodecil sulfato de sodio(C12H25NaO4S) y sulfato de zinc(ZnSO4). Se emplearon tests agu-dos con sedimento de 10 días de duración con anfípodos, tambiénfue empleado tests con bacterias, Vibrio fischeri (sistema Micro-tox®), para evaluar la toxicidad aguda del agua intersticial. Los testscrónicos de corta duración (28-48 hs), fueron realizados con la inter-face agua – sedimento, elutriado y con el agua intersticial, emplean-do el método de desarrollo embriolarval. Los resultados de los expe-rimentos realizados con todos estos grupos de organismos (bacte-rias, anfípodos y erizos), presentan efectos adversos en todas lasestaciones de Portman, identificando mayor efecto en los puntosmás someros, cerca del punto de emisión.

ECO-38.UTILIZACIÓN DE ERIZOS DEL MEDITERRÁNEO EN TESTSCRÓNICOS DE TOXICIDAD CON AGUA Y SEDIMENTOS

CONTAMINADOS. 1,2Cesar A, 1Marín L, 1Vita R. and 1 Marín

A.. 1Dpto. de Ecología e Hidrología, Universidad de Murcia.2 Dpto.Ecotoxicologia, Universidade Santa Cecília, Santos, SP - Brasil.Los tests de desarrollo larval con erizos marinos se ha empleado conéxito en la caracterización de la toxicidad de los contaminantes,

Page 14: XIVCongreso Español de Toxicología 149rev.aetox.es/wp/wp-content/uploads/hemeroteca/vol18-3/...XIVCongreso Español de Toxicología 149 Rev . T oxicol. (2001) 18 dades cancerígenas

XIVCongreso Español de Toxicología

Rev. Toxicol. (2001) 18

incluyendo sedimentos, elutriado y agua intersticial. En este estudiose han realizado experimentos de desarrollo larvario para evaluar latoxicidad de la columna agua, el agua intersticial y elutriado delsedimento de dos áreas diferentes de la costa Mediterránea conta-minadas por metales pesados. Se han utilizado tres especies de eri-zos marinos del Mediterráneo para realizar los ensayos de toxicidad:Arbacia lixula, Paracentrotus lividus y Sphaerechinus granularis.También se llevaron a cabo tests con la interfase agua–sedimentopara evaluar la transferencia de contaminantes entre ambos compar-timentos. La sensibilidad las tres especies de erizos fue evaluadacon las sustancias de referencia, cloruro de amonio (ClNH4), cloru-ro de cadmio (ClCd2), dodecil sulfato de sodio (C12H25NaO4S), ysulfato de zinc (ZnSO4). La toxicidad de los experimentos de lainterfase agua–sedimento fue menor que la presentada en los ensa-yos con agua intersticial y elutriado, posiblemente debido a la inter-ferencia causada por la alta concentración de amonio. Todos losexperimentos con la interfase agua–sedimento presentaron una difu-sión de los contaminantes del sedimento al agua de la columna. Estanueva metodología complementaria a los tradicionales tests de toxi-cidad desarrollados con equinodermos, tiene gran potencial paraevaluar la difusión potencial de los contaminantes contenidos en lossedimentos marinos.

ECO-39EVALUACION ECOTOXICOLÓGICA EN DAPHNIA MAGNADE TENSIOACTIVOS DERIVADOS DE LA TAURINA. V.Ulgar*, A. Jos, G Repetto, J.G. Fernández-Bolaños*, M. Repetto.Instituto Nacional de Toxicología, Apartado Postal 863, 41080,Sevilla. Departamento de Química Orgánica. Universidad de Sevi-llaLa taurina (ácido 2-aminoetanosulfónico) es el aminoácido libreintracelular más abundante en los mamíferos, donde desarrollavariadas funciones. Actúa como neurotransmisor en el hipotálamo yretina y es un agente cardioprotector, antinociceptivo, antiinflama-torio y antioxidante. Las sales sódicas del ácido taurocólico estánpresentes en las sales biliares de diferentes especies, siendo com-puestos clave en la absorción de lípidos durante la digestión. Diver-sas formulaciones para higiene corporal conteniendo N-aciltaurinasgrasas como ingrediente tensioactivo principal han demostrado pre-sentar buenas propiedades, como una alta capacidad espumante ylimpiadora, escaso poder irritante y fácil eliminación durante elenjuagado. Estas propiedades junto con el bajo coste de la taurinanos ha llevado a preparar tioureas grasas derivadas de este aminoá-cido con objeto de estudiar su uso potencial como tensioactivos. Lareacción de taurina con isotiocianatos grasos ha conducido a lastioureas grasas mientras que la reacción con _,_-diisotiocianatosgrasos ha permitido obtener los tensioactivos bolaanfifílicos. Dichoscompuestos podrían presentar utilidad como insecticidas de contac-to y como potenciadores de la capacidad de penetración de preser-vadores de la madera. Por ello se ha realizado un ensayo previo devaloración de su potencial ecotóxico evaluando sus efectos enDaphnia magna. En principio los agentes mostraron una baja toxici-dad aguda por exposición durante 24 y 48 horas del cladócero.

MÉTODOS ALTERNATIVOS

MA-1.DETERMINACIÓN IN VITRO DE LA TOXICIDAD DEL T-BUTILHIDROXIPEROXIDO EN CÉLULAS CHO-K1 COMORESPUESTAA LAFORMACIÓN DE RADICALES LIBRES. M.

M. Díaz, A. López, A. Santa María y A. I. Ortiz. Dpt. Biotecnología.Centro Nacional de Alimentación (Instituto de Salud Carlos III).28220 Majadahonda. Madrid. La línea celular procedente de ovario de hamster chino (CHO-K1)fue utilizada para evaluar la citotoxicidad del t-butil hidroxiperóxi-do con diferentes periodos de exposición (2 y 24 h) y en un ampliorango de concentraciones (0.05mM – 0.9 mM). La toxicidad fueevaluada mediante diferentes ensayos in vitro: a) Ensayo del RojoNeutro,como medida de viabilidad celular; b) contenido de ProteínaTotal, para determinar la proliferación celular y c) Ensayo del MTT,midiendo la actividad mitocondrial. La generación de radicaleslibres, posibles causantes de la toxicidad, fue evaluada mediante ladeterminación de malondialdehido, producto formado en las reac-ciones de peroxidación lipídica, utilizando técnicas de fluorescen-cia, en un amplio rango de concentraciones y con diferentes perio-dos de exposición (2 y 24 h). Los resultados mostrados con los ensa-yos de citotoxicidad ponen de manifiesto la importancia de la dura-ción del periodo de tratamiento y la concentración ensayada. Losdatos obtenidos con la medida de malondialdehido difieren según laconcentración ensayada así como con el periodo de exposición delas células al t-butilhidroxiperoxido.

MA-2.ESTUDIO CITOTOXICO DE NUEVAS IMIDAS CÍCLICAS. Fett,C., Ordoñez, C., Campos, F*., Correa R.*, Cechinel, V*. y Ordoñez,D. Facultad de Veterinaria, Dpto de Farmacología, Toxicología yEnfermería. Campus de Vegazana 24071 León. España. *NIQ-FAR/UNIVALI Rua Uruguai, 458 88302 Itajaí- S.C.- Brasil. Determinamos los valores de citotoxicidad de una serie de nuevasimidas cíclicas, estos compuestos han mostrado un efecto analgési-co muy potente en pruebas realizadas en ratones mediante el "writ-hing test", pero también se observaron indicios de toxicidad. La sín-tesis de los derivados se realizaron en el Núcleo de InvestigacionesQuímico Farmacéuticas (NIQFAR) perteneciente a la Universidaddel Valle de Itajaí (UNIVALI, Brasil). El procedimiento utilizado enla síntesis de las mismas fue a partir de la reacción del 4aminoanti-pirina con diferentes anhidros y posterior ciclación con ácido acéti-co bajo reflujo. Las pruebas de determinación d citotoxicidad deestos compuestos se realizó en dos líneas celulares, una línea están-dar de células provenientes de Hámster chino (CHO-K1) y unsegunda línea de células de melanoma amelanocítico de Fortner(AMel-3) que sirvió como modelo de línea tumoral. La técnica uti-lizada para la determinación de los valores de citotoxicidad fuemediante la medida espectroftométrica del colorante rojo neutro.Los resultados obtenidos indican que los compuestos ensayadosfueron en general más activos en la línea no tumoral y se observótambién que dicha actividad era dependiente del tiempo especial-mente en la línea CHO-K1.

MA-3.ACTIVIDAD CITOTÓXICADE TANGERETINA Y MELFALÁN

SOBRE LA LÍNEA CELULAR B16F10. 1J. Yáñez,1C Martínez,2

M Canteras,3M Alcaraz,1V Vicente. 1Dptos. de Anatomia Patoló-

gica, 2Bioestadística y3 Radiología y Medicina Física. Facultad deMedicina. Universidad de Murcia. El melfalán ha sido la mostaza nitrogenada más utilizada en el tra-tamiento del melanoma, pero su alta citotoxicidad aumenta con ladosis y la duración de la exposición. Los flavonoides, compuestospolifenólicos de origen vegetal, han mostrado efecto antiproliferati-

Page 15: XIVCongreso Español de Toxicología 149rev.aetox.es/wp/wp-content/uploads/hemeroteca/vol18-3/...XIVCongreso Español de Toxicología 149 Rev . T oxicol. (2001) 18 dades cancerígenas

XIVCongreso Español de Toxicología 163

Rev. Toxicol. (2001) 18

vo in vitro sobre varías líneas celulares neoplásicas humanas. Estu-diamos el efecto citotóxico in vitro producido por el tratamiento dela línea de melanoma murino B16F10, individual con tangeretina(flavonoide polimetoxilado) y melfalán durante 72 horas; y secuen-cial con melfalán (24 horas, 1µM) y tangeretina (50, 25, 12.5, 6.25,3.12, 1.56 mM) durante 72 horas; cuantificando la viabilidad celu-lar mediante el ensayo colorimétrico con MTT. En nuestro estudioobtuvimos curvas dosis-respuesta en los tres tratamientos: En lasexposiciones individuales con melfalán y tangeretina se obtuvo unaLD50 de 1mM y 20 mM respectivamente. En el tratamiento secuen-cial, una inhibición del crecimiento del 50% con el melfalán 1mMy la tangeretina 10mM; resultado que coincide con el obtenido altratar el cultivo sólo con melfalán (LD50 de 1mM) durante 72 horas.El tratamiento secuencial de melfalán y tangeretina permite reduciren un tercio el tiempo de exposición al melfalán, y por tanto su efec-to citotóxico, sin disminuir la acción antiproliferativa sobre el mela-noma B16F10.

MA-4.ACTIVIDAD MUTA G É N I C A DE AMINAS A R O M Á T I C A SHETEROCÍCLICAS EN EL ENSAYO DEL MICRONÚCLEO. C.Pérez, A. López de Cerain, J. Bello. Dpto. de Bromatología, Tecno-logía de los Alimentos y Toxicología. Facultad de Farmacia. Uni-versidad de Navarra. C/ Irunlarrea s/n 31008 Pamplona.Las aminas aromáticas heterocíclicas (AAHs) son un grupo de com-puestos que se forman durante los cocinados de alimentos ricos enproteínas, y son responsables de la mayor parte de la actividad muta-génica presente en los mismos. El objetivo de este trabajo ha sidoanalizar, mediante el ensayo del micronúcleo, la actividad genotóxi-ca de tres AAHs comerciales – IQ, IQx, PhIP– en células V79, tan-to de forma aislada como en combinaciones binarias. El ensayo seha realizado con y sin activación metabólica, y la duración del tra-tamiento ha sido de 2 horas. Posteriormente, se adicionó a los culti-vos citocalasina B a una concentración de 2 mg/ml durante 21 horas,tras las cuales se procedió al cosechado. Todas las aminas han pre-sentado actividad mutagénica con activación metabólica, y presen-tan una potencia genotóxica similar. Los resultados se han analiza-do mediante un ANOVA de un criterio (IQ: F = 222,775, p = 0,0001;PhIP: F = 108,147, p = 0,0001; IQx: 60,958, p = 0,0001). El test aposteriori de Tukey ha puesto de manifiesto diferencias significati-vas entre todas las concentraciones ensayadas, lo que indica quepara ninguna de las aminas se saturan los sistema enzimáticos. Laamina PhIP también ha mostrado cierta actividad en ausencia deactivación. Para las tres combinaciones de aminas, el número demicronúcleos obtenidos se ajusta al esperado en el supuesto de unefecto aditivo.

MA-5.ADAPTACION DEL TEST DE HEMOLISIS AL ESTUDIO DEMEZCLAS DE TENSIOACTIVOS M. Mitjans, E. Piera, P. Clapés,M.R. Infante, M.P.Vinardell. Dept. Fisiologia-División IV, Facultadde Farmacia, Universitat de Barcelona; Dept. Tecnología de Tensio-activos; Dept. Química de Péptidos y Proteínas, IIQAB-CSIC. El test de hemólisis descrito en el protocolo Invittox nº 37 es unmétodo utilizado como alternativa al test de Draize especialmentediseñado para el estudio de tensioactivos y aquellos productos quelos contienen. La incubación de una suspensión estandarizada deeritrocitos humanos con diferentes concentraciones del producto enestudio permite calcular la CH50 o concentración que provoca lahemólisis del 50% de las células. Para determinar el potencial efec-

to irritante se calcula la relación entre la CH50 y el índice de desna-turalización de la hemoglobina respecto al lauril sulfato sódicocomo patrón positivo. En la técnica original el solvente utilizado esPBS, si bien algunos productos pueden provocar precipitación delos fosfatos Hemos estudiado el efecto de la sustitución de PBS porsolución amortiguadora de Tris-manitol o por ClNa 0,9%. La susti-tución por Tris-manitol da lugar a la formación de lauril sulfato deTris que induce una protección de la hemólisis que invalida la téc-nica. Hemos observado que el ClNa 0,9% es un solvente idóneopara este tipo de tensioactivos. Así mismo hemos determinado lahemólisis y el potencial efecto irritante inducidos por mezclas dediferentes tensioactivos comerciales y un tensioactivo dimérico for-mado por dos cadena de N-acil-arginina conectadas por un grupoalfa carboxilico de 12 carbonos. En conclusión el método es eficazen el estudio de mezclas de tensioactivos, si bien se tiene que teneren cuenta el solvente más adecuado en cada caso.

MA-6.APLICACIÓN DEL MÉTODO CAM-TBS AL ESTUDIO DEPRODUCTOS NATURALES. L. García, O. Figueroa, M. Mitjans yM.P.Vinardell. Centro Nacional de Sanidad Agropecuaria, La Haba-na, Cuba; Dept. Fisiologia-División IV, Facultad de Farmacia, Uni-versitat de Barcelona.Se evaluaron tres formulaciones de diferentes extractos acuosos deRhizophora mangle L., denominados: Cikron, MetriCen y Udertany comercializados en Cuba. El método para evaluar el potencialefecto irritante ocular ha sido el de CAM-TBS que utiliza la mem-brana corioalantoidea del huevo de gallina y la captación del colo-rante azul de tripan por la membrana lesionada tras la exposición alos productos en estudio. Para evaluar los productos y ver la utilidaddel método se prepararon diluciones de los preparados al 12,5%,25% y 50%. La captación de azul de tripan por la membrana es pro-porcional a la concentración del producto aplicado, lo que permitehacer un estudio gradual del potencial efecto irritante ocular.A pesarde existir esta buena correlación, los valores máximos de captaciónde azul de tripan en la mayoría de casos fue inferior a 0,2 nmoles/mgde membrana, valor que se correlaciona bien con la ausencia deefecto irritante ocular inducida por estos productos aplicados al100% sobre el ojo del conejo. Con este estudio se aportan nuevosdatos sobre la validez de la técnica como alternativa al test de Drai-ze y se observa que puede ser aplicada para el estudio de diferentesproductos, entre ellos los extractos naturales

MA-7.COMPARACIÓN DE LOS EFECTOS MORFOLÓGICOS DEA R S E N I TO SÓDICO Y C I C L O H E X I M I D A EN ELCLADÓCERO DAPHNIA MAGNA. M. Salguero, A. Jos, A. delPeso, I.M. Moreno, A. Cameán, G. Repetto. Instituto Nacional deToxicología. Apartado Postal 863. 41080 Sevilla. No es fácil detectar las alteraciones morfológicas producidas por loscontaminantes medioambientales en los organismos, ya que altasdosis de compuestos muy tóxicos causan la muerte con cambiospatológicos mínimos. Sin embargo, exposiciones crónicas a bajasdosis pueden causar una gran variedad de cambios morfológicosdetectables por microscopía óptica. El objeto de este estudio fueevaluar las alteraciones morfológicas inducidas por el arsenito sódi-co y cicloheximida en el cladócero Daphnia magna. La toxicidad delarsenito sódico emula una deficiencia de tiamina, causando unareducción de acetil-coAy del uso de energía. La cicloheximida es unantibiótico que ha sido usado como fungicida y como agente qui-

Page 16: XIVCongreso Español de Toxicología 149rev.aetox.es/wp/wp-content/uploads/hemeroteca/vol18-3/...XIVCongreso Español de Toxicología 149 Rev . T oxicol. (2001) 18 dades cancerígenas

XIVCongreso Español de Toxicología

Rev. Toxicol. (2001) 18

mioterapéutico. Es un potente inhibidor de la síntesis de proteínas.Los efectos de ambos tóxicos se evaluaron en Daphnia magnaexpuestas durante 20 días a concentraciones subletales. Las altera-ciones morfológicas se observaron a alto y bajo aumento. Los orga-nismos fijados se incluyeron en bloques de parafina y se tiñeron conhematoxilina y eosina. Los resultados mostraron que la ciclohexi-mida fue mucho más tóxica que el arsenito sódico para Daphniamagna.MA-8.CORRELACIÓN CITO TO X I C I D A D - E S T R U C T U R A DE SEISF L AVONOIDES SOBRE DOS LÍNEAS DE MELANOMA

HUMANO Y MURINO. 1J Yáñez, 1C Martínez, 2J Castillo, 2O

Benavente-García,3 M Alcaraz, 1V Vicente. 1Departamentos de

Anatomia Patológica y 3Radiología y Medicina Física. Facultad de

Medicina. Universidad de Murcia.2 Departamento de I+D de Furfu-ral Español S.A.Los flavonoides son compuestos polifenólicos de la familia de losfitoquímicos que han mostrado diferentes efectos biológicos in vitrosobre la carcinogénesis. Estudiamos la citotoxicidad de hesperetina,eriodictiol, +luteonina, quercetina, 7,3’-dimetilhesperetina y tange-retina sobre las líneas de melanoma B16F10 murino y SK-MEL-1de metástasis linfática humana y la relación con su estructura quí-mica; mediante pruebas de citotoxicidad in vitro a seis concentra-ciones durante 24 y 72 horas; y el ensayo con MTT para cuantificarla viabilidad celular. A las 24 horas observamos: a) En la líneaB16F10 baja citotoxicidad, excepto para tangeretina y luteonina quea la máxima concentración presentaron una supervivencia celulardel 57 y 70% respectivamente. b) En la línea SK-MEL-1 solo tan-geretina y luteonina mostraron citotoxicidad leve a la máxima con-centración, no observando respuesta con el resto de las sustancias. Alas 72 horas de exposición: 7,3’-dimetilhesperetina presentó inhibi-ción del crecimiento solo a la máxima concentración en las dos líne-as celulares; mientras que tangeretina mostró una curva dosis-res-puesta con inhibición del crecimiento máxima del 75% sobreB16F10 y del 32% sobre SK-MEL-1 con menor sensibilidad al tra-tamiento. Estos resultados sugieren que los flavonoides metoxilados(tangeretina y 7,3’-dimetilhesperetina) presentan mayor citotoxici-dad y los hidroxilados sin doble enlace C2-C3 poseen los menoresefectos citotóxicos (hesperetina y eriodictiol). Siendo la tangeretina,flavona polimetoxilada, el flavonoide que mostró mayor efecto.

MA-9.ESTUDIO DE LA C I TO TOXICIDAD Y P E R O X I D A C I Ó NLIPÍDICA DE LA OCRATOXINA A EN LÍNEAS CELULARESDE INTERÉS. O Ezpeleta, A López de Cerain, J Bello. Dpto deBromatología, Tecnología de los Alimentos y Toxicología. Facultadde Farmacia. Universidad de Navarra. C/ Irunlarrea s/n 31008 Pam-plona.La ocratoxina A (OTA) es una micotoxina producida por especies delos géneros Aspergillus y Penicillium y el principal efecto tóxicoasociado al consumo de alimentos contaminados es la nefrotoxici-dad. Diferentes mecanismos de acción tóxica son responsables deéste y de otros efectos negativos de la OTA, entre ellos la peroxida-ción lipídica. Con objeto de valorar la especificidad de esta micoto-xina por células renales, se valoró en primer lugar la citotoxicidadde la OTA en varias líneas celulares de interés, calculando porcen-tajes de supervivencia tras la exposición a distintas concentracionesde tóxico y mediante los ensayos de reducción del MTTy de capta-

ción del rojo neutro. Posteriormente se analizó la peroxidación lipí-dica a distintas concentraciones de OTA y distintos tiempos de tra-tamiento mediante la medida del malondialdehído (MDA) formadoy liberado al medio de cultivo en las líneas celulares elegidas parala segunda parte del estudio. Los resultados demostraron la especi-ficidad de la OTA por las líneas celulares normales de origen renalobteniéndose unos porcentajes de supervivencia más bajos paraéstas y una marcada formación de MDA en las células renales deorigen humano, al aumentar la concentración y/o el tiempo de trata-miento.

MA-10.ESTUDIO IN VITRO DEL POTENCIALTÓXICO DE HISTAMI-NA, ESPERMINA Y ESPERMIDINA. N. Sánchez, C. Rodríguez-Palancas, F. Sanz. Servicio de Toxicología Alimentaria, C.N.A., Ins-tituto de Salud Carlos III. Ctra. Majadahonda-Pozuelo Km 2.28220-Madrid.Las aminas biógenas son bases orgánicas de bajo peso molecularque se encuentran en animales, vegetales y microorganismos, comoconsecuencia de sus procesos metabólicos (histamina, espermina, yespermidina, entre otras, objeto del presente trabajo). En determina-das circunstancias, las aminas biógenas pueden ser tóxicas para elorganismo. En estudios realizados in vivo se ha observado que dosisde histamina que no son tóxicas administradas como sustancias ais-ladas, pueden resultar nocivas si se encuentran en alimentos, lo quesignifica que hay una influencia de la matriz que las acompaña. Estopuede explicarse por la presencia en el alimento de otras aminaspotenciadoras. Inicialmente se consideraba que las aminas biógenaseran componentes naturales de los alimentos. Los datos actualesindican que al menos en algunos casos su origen está asociado a undeterioro del alimento debido a contaminaciones microbianas. A lavista de estas consideraciones, hemos llevado a cabo un estudio invitro en cultivos celulares para estudiar el potencial tóxico indivi-dual de histamina, espermina y espermidina, así como la posibleinfluencia de la espermina y espermidina sobre la toxicidad de lahistamina. Para dicho estudio se ha utilizado la línea celular Chang-Liver. El potencial tóxico se ha determinado mediante dos ensayosde citotoxicidad : Medida de la incorporación de Rojo Neutro yensayo MTT, determinando cuál de los dos ensayos es el más ade-cuado para la valoración de la toxicidad de aminas biógenas.

MA-11.ESTUDIOS IN VITRO DE LAINHIBICIÓN DE GLICOSIDASASPOR AZÚCARES DE SÍNTESIS. D. Olano, G. Repetto, M. Repet-to, J. Fuentes, M. A. Pradera. Instituto Nacional Toxicología. Sevi-lla. Apdo. 863. Dpto. Química Orgánica. Facultad de Química. Uni-versidad de Sevilla.Se presenta la metodología empleada para el estudio de la inhibiciónenzimática de varias glicosidasas producida por distintos glicosile-naminas y azaazúcares (azepanos y nortropanos). Los azaazúcaresforman parte de un grupo de compuestos muy interesantes comoinhibidores de glicosidasas y están ampliamente reconocidos comoposibles agentes terapéuticos para el tratamiento de diabetes, cáncere infecciones víricas, además de presentar actividad plaguicida. Laactividad biológica de estos glicomiméticos se puede explicar, ade-más de por su parecido conformacional con los azúcares naturales,por la protonación del nitrógeno al pH fisiológico, semejando la for-mación de una carga en el ion oxocarbonio intermedio que se pro-duce durante la rotura del enlace glicosídico. Se pretende disponerdel mayor número de compuestos aza-análogos de azúcares natura-

Page 17: XIVCongreso Español de Toxicología 149rev.aetox.es/wp/wp-content/uploads/hemeroteca/vol18-3/...XIVCongreso Español de Toxicología 149 Rev . T oxicol. (2001) 18 dades cancerígenas

les para, de esta forma, conseguir mayor información relacionadacon el mecanismo de la inhibición y la relación entre la estructura yla actividad. Se realizan estudios de inhibición in vitro utilizandoenzimas purificados, controlando las cinéticas en un fotómetro paramicroplacas de 96 pocillos y empleando un amplio rango de con-centraciones de los sustratos y de los compuestos ensayados.

MA-12.E VALUACIÓN DE LA INDUCCIÓN DE MICRONÚCLEOSCON AGENTES QUIMIOTERÁPICOS UTILIZANDO CÉLU-LAS CHO-K1. A. Lopez, M.M. Diaz, A. Santa-Maria y A. I. Ortiz.Dep. Biotecnología. Centro Nacional de Alimentación (Instituto deSalud Carlos III). Majadahonda. 28220 Madrid.El objetivo de este trabajo fue evaluar la capacidad de dos agentesquimioterápicos, doxorubicina y metotrexato, para inducir micronú-cleos en celulas procedentes de ovario de hamster chino (CHO-K1).Estos productos, ampliamente utilizados en Oncología medica, fue-ron testados en un rango de cuatro concentraciones cada uno, segúnlas dosis utilizadas en los tratamientos clínicos. Doxorubicina es unaantraciclina que se utiliza sola o en combinación con otros agentesneoplásicos (metotrexato, etc....) utilizándose en el tratamiento dediferentes tipos de tumores. Por este motivo, para evaluar los posi-bles efectos genótoxicos de estos productos, se ha utilizado un ensa-yo in vitro de fácil realización y rápida interpretación. Nuestrosresultados muestran que la doxorubicina en las concentraciones masaltas ensayadas es capaz de inducir micronúcleos en células CHO-K1 mientras que el metotrexato en las condiciones establecidas conel rango de concentraciones escogidas no se observaron incremen-tos de micronúcleos. Estos datos muestran que en un rango adecua-do de concentraciones, estos productos solos o en combinación sonde gran utilidad en tratamientos oncológicos.

MA-13. RESVERATROL: ENSAYO DE MUTACIÓN INVERSA. C. Val-verde, M. Barea,, M. T. Pollastrini, M.L. Pérez-Labad, M. Escaso-Salguero, F. Sanz. Instituto de Salud Carlos III. Centro Naconal deAlimentación y Nutrición. Servicio de Toxicología. Ensayos Bioló-gicos. Ctra. Majadahonda-Pozuelo km.2 (28220) Madrid. El resveratrol sustancia presente en la uva y en el vino, ha suscitadogran interés en la última década debido a sus posibles efectos anti-cancerígenos. En esta línea, el resveratrol ha demostrado presentarinfluencia en los diferentes estados de la carcinogénesis: iniciación(por sus efectos antioxidantes y antimutagénicos); promoción (porsus efectos antiinflamatorios) y progresión (por su capacidad deinducir la diferenciación celular en la leucemia promielocítica enhumanos) (Meishiang J. y col. 1997). Objetivo del presente trabajoes ampliar los conocimientos en este campo estudiando la ausenciade carácter mutagénico del resveratrol como paso previo y necesa-rio para determinar el carácter antimutagénico de esta sustancia. Porello se ha seleccionado el ensayo de mutación inversa en bacterias.Este ensayo se ha realizado siguiendo las Líneas directrices deldocumento OCDE TG 471 (1997), la Directiva Oficial de las Comu-nidades Europeas L 136/57 anexo 4D Cap. B 13/14 (2000) y elB.O.E. nº 94 B 13/14 (2001). Las cepas seleccionadas fueron TA35y TA 100 de Salmonella typhimurium, y WP2uvrA de Escherichiacoli. En cada una de las experiencias independientes que se han lle-vado a cabo, se han analizado cinco concentraciones del resveratrolcon intervalos semilogarítmicos. Los resultados indican que no exis-te respuesta mutagénica para estas cepas en las dosis ensayadas.

MA-14. TOXICIDAD IN VITRO DELPLAGUICIDATRIBROMOFENOLSOBRE CELULAS DE NEUROBLASTO M A S H - S Y 5 Y. JCRíos**, G Repetto*, A del Peso, M Salguero, M Repetto. *InstitutoNacional de Toxicología, partado Postal 863, 41080, Sevilla.**Centro de Información Toxicologica, Facultad de Medicina, Pon-tificia Universidad Católica de Chile. Los plaguicidas representan un alto riesgo para la salud humana apesar del beneficio que pueden ofrecer a la sociedad. El tribromofe-nol es un plaguicida con actividad fungicida, que se utiliza en laactualidad como impregnante de la madera en forma alternativa alpentaclorofenol. Su intoxicación puede ser de tipo aguda o crónicay tanto de origen ocupacional como ambiental. Células de neuro-blastoma humano SHSY5Yfueron cultivadas durante un periodo de48 horas, tras ser sembradas a una densidad celular de 5x104 célu-las/ml y expuestas a tribromofenol por un periodo de 24, 48 y 72horas, a concentraciones del tóxico que van de 3 mM hasta 400 mM,determinándose sus efectos en el ámbito morfológico, citotoxico ybioquímico. Se determinó la actividad de las enzimas láctico deshi-drogenasa y acetilcolinesterasa. Además se realizó un examen mor-fológico sobre células expuestas a tribromofenol y también en célu-las diferenciadas. La proliferación de las células de neuroblastomafue muy sensible a la exposición del tribromofenol y en mayormedida al aumentar el tiempo de exposición.

TOXICOLOGÍAEXPERIMENTAL

TEX-1.ESTRÉS OXIDATIVO Y ALTERACIONES DEL METABOLIS-MO DEL GLUTATIÓN PRODUCIDOS POR EL PERÓXIDO DECARBAMIDA EN CÉLULAS CHO-K1. Fett, C., Ordóñez, C.,Balaña, R., Cubría, C. y Ordóñez, D. Facultad de Veterinaria, Dptode Farmacología, Toxicología y Enfermería. Campus de Vegazana24071 León. El peróxido de carbamida es un compuesto antibacteriano muy ines-table vía oral, que sufre degradación transformándose en peróxidode hidrógeno y urea. El peróxido de hidrógeno por acción de lasenzimas peroxidasa y catalasa se degrada a oxígeno y agua, la urease transforma en amonio y en dióxido de carbono. El objetivo depresente trabajo ha sido evaluar el efecto citotóxico del peróxido decarbamida en presencia de cationes divalentes y agentes quelantes yel estrés oxidativo en la línea celular CHO-K1. La inhibición delcrecimiento celular provocada por el peróxido de carbamida se vioincrementada por la presencia de cationes divalentes (Fe++ yCu++). El estrés oxidativo y las modificaciones provocadas en elciclo redox del glutatión, fue valorado por las concentraciones deglutatión oxidado y reducido, y la actividad de las enzimas catalasa,glutatión reductasa, glutatión oxidasa and glutatión S-transferasa.La administración de peróxido carbamida a concentraciones suble-tales modificó la actividad catalasa y el balance glutatión oxidado(GSSG)/glutatión reducido (GSH) con mínimas variaciones en lasactividades glutatión-redutasa, glutatión oxidasa y S-transferasa.

TEX-2. CRITERIOS DIAGNÓSTICOS DE LAS LESIONES TIROIDEASEXPERIMENTALES EN LA RATA. M. Salguero, G. Repetto, E.Salas, M. de Miguel, J. Utrilla, H. Galera. Instituto Nacional Toxi-cología de Sevilla. Apartado Postal 863. 41080 Sevilla. La correcta valoración de las lesiones neoplásicas experimentales enel tiroides plantea muchas dificultades diagnósticas debido a que la

XIVCongreso Español de Toxicología 165

Rev. Toxicol. (2001) 18

Page 18: XIVCongreso Español de Toxicología 149rev.aetox.es/wp/wp-content/uploads/hemeroteca/vol18-3/...XIVCongreso Español de Toxicología 149 Rev . T oxicol. (2001) 18 dades cancerígenas

mayoría de las pautas de carcinogénesis se realizan produciendo unestado de hipotiroidismo mantenido que induce la elevación de losniveles de TSH dando lugar a una hiperplasia difusa y posterior-mente, a la aparición de neoplasias foliculares. El diagnóstico dife-rencial entre hiperplasia y neoplasia plantea muchos problemas yaque en ambas situaciones se aprecian numerosas estructuras papila-res y la presencia de cápsula, característica de las neoplasias, puedeser dificil de detectar. Hemos estudiado 80 tiroides procedentes deuna línea de carcinogénesis experimental en la que las ratas fuerontratadas con perclorato potásico al 1% en el agua de bebida durante18 meses. Los tiroides fueron pesados, incluidos en parafina y loscortes se tiñeron con hematoxilina-eosina, tinción de plata para lasfibras de reticulina y con técnicas inmunohistoquímicas utilizandoanticuerpos anti-calcitonina y anti-tiroglobulina. En 61 tiroides(77.5%) se identificaron lesiones neoplásicas y en 39 de ellos(48.75%) estas neoplasias eran malignas. La inmunotinción conanticuerpos anti-calcitonina resulta extraordinariamente útil en eldiagnóstico diferencial entre hiperplasias muy evolucionadas y neo-plasias ya que, al teñir las células C, delimitan claramente el parén-quima no tumoral siendo negativas las células neoplásicas de estir-pe folicular.

TEX-3. DESARROLLO DE UN ENSAYO BIOLÓGICO PARA DETER-MINAR DISRUPCIÓN HORMONAL TIROIDEA. I Cerrillo, PMolinero, M Soutto, N Olea, PAraque, A Serna. Lab. Investigacio-nes Médicas, Hospital Clínico, Universidad de Granada, 18071 Gra-nada. Los disruptores endocrinos tiroideos alteran la homeostasis hormo-nal inhibiendo la síntesis de hormonas tiroideas, alterando las prote-ínas séricas transportadoras o aumentando el catabolismo hormonal,y producen cambios en la morfología y función de la glándula tiroi-dea. Los ensayos de disrupción tiroidea existentes consideran anivel glandular la acción de las sustancias químicas sobre síntesis,almacén, transporte y catabolismo de hormonas tiroideas: 3, 5, 5’tri-yodotironina (T3) y tiroxina (T4). A nivel periférico, la enzima 5’-desyodasa (5’D) responsable de la conversión de T4 en T3 activajuega un papel importante en el mantenimiento de los niveles intra-celulares de T3. El objetivo del presente trabajo es presentar un nue-vo bioensayo para estudiar la interferencia de sustancias químicasen la actividad del enzima 5’D tipo II. El test incluye el marcaje deT3 en posición 5’con I125 y la incubación (60 min, 37 (C) con unhomogeneizado de tejido adiposo marrón de ratas. Los productos dela reacción se separan por cromatografía de intercambio iónico y laradiactividad medida es proporcional a la actividad del enzima5’DII. El ácido iopanoico se utiliza como control positivo de inhibi-ción. De las distintas sustancias químicas estudiadas (BPA, BPF,bisfenoles halogenados, PCBs, DDT y metabolitos, metoxicloro,lindano, HCB, eldrín, dieldrín, endosulfanes, PBDEs, 4-fenoxifenoly butil-hidroxianisol), han competido con la actividad enzimática,los derivados fenólicos, a concentraciones entre 0.1 mM para BPAy 1mM para butil-hidroxianisol, 4-fenoxifenol y BPF.

TEX-4. EFECTO DELRESVERATROLSOBRE LANEFROTOXICIDADY EL STRESS OXIDATIVO INDUCIDO POR GENTAMICINA.A.I. Morales, J.M. López-Novoa, F. Pérez-Barriocanal. InstitutoReina Sofía de Investigación Nefrológica. Departamento de Fisiolo-gía y Farmacología. Universidad de Salamanca. La formación de radicales libres de oxígeno (RLO) es uno de los

mecanismos que se han relacionado con la nefrotoxicidad de ami-noglucósidos. El objetivo de este trabajo fue estudiar el efecto delResveratrol (R), un potente antioxidante, sobre la nefrotoxicidad yel stress oxidativo inducido por Gentamicina (G). Para los experi-mentos se utilizaron ratas Wistar (250g) a las que se administródurante 5 días de tratamiento: 1) G i.p. 100mg/kg/día (Grupo G), 2)R v.o. 120 mg/kg/día (Grupo R), 3) R y G (Grupo G+R). Al finali-zar los tratamientos se midió la función renal mediante aclaramien-to de inulina (14C) y para-aminohipúrico (3H). Los resultados mos-traron que la co-administración de G y R mejora los parámetros defunción renal: tasa de filtración glomerular (G: 0.95±0.22 v.s. G+R:2.86±0.55 ml/min, p<0.05), flujo plasmático renal (G: 2.79±0.68v.s. G+R: 7.20±2.05 ml/min, p<0.05), resistencia vascular renal (G:411.04±214.48 v.s. G+R: 23.40±11.73 mmHg min/ml, p<0.05).Como índice de peroxidación lipídica se determinó malondialdehi-do (MDA) en riñón. Se observó que el aumento de MDAproducidopor G, pudo ser prevenido por el co-tratamiento con R (G:0.29±0.05 v.s. G+R: 0.16±0.04 nmol/mgproteína, p<0.05). Esteestudio demuestra que el R tiene un efecto protector frente a lanefrotoxicidad inducida por G, confirmando el importante papel delos RLO y el stress oxidativo en el daño renal.

TEX-5.E F E C TO PROTECTOR DE PROCIANIDINAS FRENTE A L

DAÑO GENOTÓXICO INDUCIDO IN VIVO POR RAYOS X. 2C

Martínez, 1M Alcaraz, 1MJ Dato, 2J Yáñez, 1B Rosa y 2VVicente.1 Departamento de Radiología. 2 Anatomía Patológica. Facultad deMedicina. Universidad de Murcia. 30100 Espinardo. Murcia.Se estudia un posible efecto protector de diferentes preparados deprocianidinas frente al daño genotóxico inducido "in vivo" por rayosX, mediante el test de micronúcleos en médula ósea de ratón. Paraello, tres tipos de procianidinas de diferente peso molecular (GSE,P90, P120), así como otras sustancias antioxidantes (extracto cítricoy de oliva, ácido ascórbico, dimetilsulfóxido y propiltiouracilo) sehan administrado vía oral antes de la irradiación corporal total de losanimales con 48 cGy de rayos X, para determinar la frecuencia deaparición de micronúcleos en eritrocitos policromatófilos de médu-la ósea (MNPCEs). Los resultados ponen de manifiesto una reduc-ción significativa de los MNPCEs/1000 PCEs con todas las sustan-cias ensayadas, siendo mayor con los tres tipos de procianidinas uti-lizadas (p<0,001). Por tanto, las procianidinas ensayadas (flavonas`-ols) muestran efecto protector frente al daño cromosómico inducidopor los rayos X, posiblemente por su capacidad eliminadora de radi-cales libres.

TEX-6.E N S AYO DE TOXICIDAD A DOSIS REPETIDAS DELE X T R A C TO FLUIDO DE MORINDA ROYOC EN RATA SCENP:SPRD. ESTUDIO DE 28 DÍAS. Y. González, R. Amaya, L.Aldana, B. González, D. Fuentes, M.E. Arteaga, A.M. Bada, J. Suá-rez, A. Thomas, E. Santana, A. León, D. Blanco, M.l Ronda y O.Hernández. Centro Nacional para la Producción de Animales deLaboratorio, CENPALAB. Finca Tirabeque, Km 2 _ Carretera aCacahual, Bejucal, La Habana. Cuba. Email: [email protected]. El objetivo del presente ensayo es la evaluación de las característi-cas tóxicas de un producto para la determinación de los probablesefectos nocivos, funcionales y/o morfológicos de una sobredosifica-ción subaguda. La determinación de la toxicidad subaguda propor-ciona información sobre posibles daños a la salud que parezcan pro-

XIVCongreso Español de Toxicología

Rev. Toxicol. (2001) 18

Page 19: XIVCongreso Español de Toxicología 149rev.aetox.es/wp/wp-content/uploads/hemeroteca/vol18-3/...XIVCongreso Español de Toxicología 149 Rev . T oxicol. (2001) 18 dades cancerígenas

XIVCongreso Español de Toxicología 167

Rev. Toxicol. (2001) 18

venir de exposiciones repetidas en un período de 28 días. La sus-tancia de ensayo es aplicada, por vía oral, diariamente (de Lunes aViernes) en una dosis de 1000 mg/kg de Peso Corporal. Durante elperíodo de aplicación el animal es observado diariamente paradetectar signos de toxicidad. Se realizaron exámenes de hematolo-gía y de química sanguínea al finalizar el ensayo. Los animales unavez concluido el estudio fueron necropsiados y se les realizó el exa-men anatomopatológico e histopatológico correspondiente. Se pudoconcluir de forma preliminar que no se vieron afectados ni los pará-metros hematológicos ni de química sanguínea por causa de la sus-tancia ensayada. El comportamiento de los animales no se vió afec-tado tampoco por esta causa (ni el peso corporal ni el consumo deagua y alimento). Los resultados obtenidos están pendientes decorroborar con el análisis histopatológico correspondiente.

TEX-7.ENSAYOS DE TOXICIDAD POR VÍA ENDOVENOSA DELTHERACIM EN RATAS Y PRIMATES NO HUMANOS. M. E.Arteaga, A. Casacó, A. León Goñí, B. González, A.M. Bada, O.Hernández, E. Santana, y D. Fuentes. Centro Nacional para la Pro-ducción de Animales de Laboratorio, CENPALAB. Finca Tirabe-que, Km 2 _ Carretera a Cacahual, Bejucal, La Habana. Cuba.Email: [email protected]. Se evaluó la toxicidad en ratas Cenp: SPRD y en Primates NoHumanos (PNH) Cercopithecus aethiops sabaeus ALY®.a dosisúnica y repetida por vía endovenosa, durante de 14 días del AcM h-R3; usado en el tratamiento para el humano de las neoplasias decélulas transformadas que sobreexpresan el receptor del Factor deCrecimiento Epidérmico en cabeza y cuello. Se utilizaron dos gru-pos experimentales Control (Solución paciente) y Tratado (AcM h-R3 con una dosis 57,14 mg/kg 10 veces superior a la del humanopara ratas y de 4X(11.4 mg/Kg.) en P.N.H.). Se realizaron observa-ciones clínicas diarias, se evaluó las variaciones en la temperaturarectal antes y después de administrada las sustancias, así como seevaluaron en el caso de los PNH los signos clínicos. Para ambosensayos se concluyó que no hubo muertes, signos clínicos, ni modi-ficaciones en el peso corporal. Los resultados de los exámenesHematología y de Química Sanguínea no evidenciaron alteraciones.En los ensayos en ratas a dosis única se observó un ligero aumentoen la temperatura rectal a las 4 horas de administrada la sustancia enambos sexos del grupo tratado; no se observaron alteraciones anato-mopatológicas.

TEX-8.ESTUDIO DE VALORES DE REFERENCIA DE ELECTROLI-TOS EN SUERO DE DIFERENTES LÍNEAS DE RATAS Y PRI-MATES NO HUMANOS PRODUCIDAS POR EL CENPALAB YUTILIZADAS COMO MODELOS BIOLÓGICOS. C. González,O. Carballo, J.Hernández, E. Santana. Centro Nacional para la Pro-ducción de Animales de Laboratorio, CENPALAB. Finca Tirabe-que, Km 2 _ Carretera a Cacahual, Bejucal, La Habana. Cuba.Email: [email protected]. La definición de electrolitos se reserva para las sales, ácidos, basesy proteínas que estando disueltas en un líquido de constante dialéc-trica, tienen la propiedad de ionizarse, conduciendo la corrienteeléctrica. Los electrolitos como partículas aisladas constituyen lamayor parte del aparato osmótico de los líquidos orgánicos y su dis-tribución es netamente diferente en los líquidos extracelulares eintracelulares, además, intervienen en la regulación del pH y en elequilibrio ácido-base, también tienen funciones importantes que

involucran enzimas y otras. Es por esta razón que juegan un papelfundamental en todos aquellos estudios toxicológicos que se reali-cen donde se investiguen sustancia de ensayo, que serán empleadasen la Industria Médico Farmacéutica. Por otra parte este trabajoestablece valores de referencia históricos de ratas SD, F 344 y pri-mates no humanos con una número representativo de animales, ennuestras condiciones de cría, que favorecen las investigaciones quese realicen. Los valores alcanzados son comparados con la literatu-ra, el método realizado para la determinación es la Absorción Ató-mica y reafirmados por Hitachi; los parámetros determinados sonCalcio, Magnesio, Sodio, Potasio y Cloro.

TEX-9. EVALUACIÓN DE DOS DIETAS COMPLETAS ESPECIALIZA-DAS PA R A ROEDORES EN PRUEBAS TO X I C O L Ó G I C A S .CONSIDERACIONES NUTRICIONALES. C.R. Forte. CentroNacional para la producción de animales de laboratorio (CENPA-LAB). Finca Tirabeque, Carretera Cacahual, Km 2 1/2, Bejucal, LaHabana, Cuba. La base fundamental de las pruebas toxicológicas son los ensayos dealimentación realizados con roedores y otros mamíferos para eva-luar el destino de las sustancias activas y posibles metabolitos en elcuerpo de los animales e influencia sobre su comportamiento ysalud. El presente trabajo que tiene como objetivo brindar informa-ción nutricional de gran utilidad para los investigadores en estatemática, así como la evaluación de dos dietas especializadas esteri-lizables para las especies: ratones, ratas y conejos en ensayos toxi-cológicos. Se utilizaron un total de 50 ratones de la línea Cenp:NMRI (peso promedio 27+/-3g) y 30 ratas de la línea Cenp: SPRD(peso promedio 200 ± 20 g). Las dos dietas evaluadas mostraron sersatisfactorias nutricionalmente, lo que se evidenció en un buen esta-tus de salud, comportamiento de los parámetros fisiológicos y bio-químicos acorde a los valores referidos para estas especies, así comouna adecuada respuesta a la estimulación experimental y permitió lainclusión de la sustancia a evaluar hasta un nivel del 8 % sin afecta-ción de la satisfacción de los requerimientos nutricionales reporta-dos para estas especies. No se observó alteración en la forma de pre-sentación, compactación y palatabilidad de las dietas utilizadasdurante 2 años en el CETEX.

TEX-10. EVALUACIÓN DELDAÑO OXIDATIVO MITOCONDRIAL DEUNA NUEVA PRODROGA DE ZIDOVUDINA. M.P. Míguez, P.Bogdanov, P. Matas, J.P. García-Cambero, G. Moroni, M. C. Briñóny L. García-Rubio. Farmacología-Toxicología. Facultad de Veteri-naria. Avda. de la Universidad s/n. 10071-Cáceres. En la búsqueda de nuevos agentes antimicrobianos, cuyo mecanis-mo de acción involucre la producción de intermediarios activos deloxígeno y del nitrógeno, es de vital importancia evaluar los efectostóxicos adversos de los mismos sobre las células del huésped. Porello, en este trabajo se realizó un estudio comparativo sobre el estrésoxidativo generado a nivel mitocondrial por una nueva prodroga,obtenida por asociación de 3´-azido-3´-deoxytimidina (AZT) convalina (AZT-Val), respecto al prototipo. Comprobamos que AZTcausaba, de forma concentración dependiente, una depleción de glu-tation reducido (GSH) y un incremento de malondialdehído (MDA),utilizado como marcador de peroxidación lipídica. A los 30 min. deincubación ya se observó un descenso de GSH significativamentemayor en las mitocondrias tratadas con AZT80 mM que en las con-troles. El incremento de MDAfue dependiente del tiempo, de forma

Page 20: XIVCongreso Español de Toxicología 149rev.aetox.es/wp/wp-content/uploads/hemeroteca/vol18-3/...XIVCongreso Español de Toxicología 149 Rev . T oxicol. (2001) 18 dades cancerígenas

XIVCongreso Español de Toxicología

Rev. Toxicol. (2001) 18

que a los 90 min. los niveles con AZT80 mM se triplicaron respec-to a los del control. El estrés oxidativo causado por AZT-Val fuemenor que el inducido por AZT, ya que no descendió significativa-mente los niveles de GSH a ningún tiempo ni concentración y elincremento de MDA causado a los 90 min. fue significativamentemenor. Estos resultados son prometedores ya que implican menortoxicidad mitocondrial sobre el huésped del AZT-Val como poten-cial fármaco.

TEX-11. INTERFERENCIADE LOS DIFENILALCANOS EN LAVÍADEACTUACION DELRECEPTOR ESTROGÉNICO. MF Fernández,A Rivas, N Olea, B Olmos, P Pazos, MF Olea-Serrano. Lab. Inves-tigaciones Médicas, Hospital Clínico Universidad de Granada,18071 Granada. En 1936 se demostró la estrogenicidad de estilbenos y bisfenoles enensayos in vivo, al tratar ratas con compuestos bifenólicos con gru-pos hidroxilo en posición para, tales como dietilestilbestrol (DES) yalquilfenoles. En este trabajo se compara la actividad estrogénicadel estradiol y de diferentes difenilalcanos que comparten unaestructura básica común (bis-hidroxifenil) a la que se le añaden radi-cales alquílicos de distinta longitud y características en el carbonocentral. Se ha estudiado la estrogenicidad en células MCF-7mediante: i) La inducción de RNAm de la proteína pS2, ii) Lainducción del gen portador de la luciferasa situado dentro del ele-mento de respuesta estrogénica (ERE) en la línea celular MVLN, iii)La cuantificación del receptor de progesterona, iv) La cuantificaciónde la secreción de la proteína pS2 y v) La proliferación celular.Todos los bisfenoles testados presentaron una elevada respuestaagonista en las cuatro acciones mediatizadas por el receptor estro-génico. Sin embargo existen algunas diferencias en: 1) La concen-tración necesaria para producir respuesta estrogénica completa(Potencia); 2) Los valores de respuesta observados para el estradioly los bisfenoles ensayados (Efectividad); 3) La amplitud de res-puesta de cada ensayo que posibilite la puesta en evidencia de dife-rencias entre compuestos agonistas, agonistas parciales y aquellossin efecto estrogénico. El bioensayo de proliferación parece ser elmás sensible entre los cuatro ensayos utilizados ya que responde alas concentraciones más bajas de bisfenoles y tiene un rango de res-puestas más amplio.

TEX-12. MEDIDA DE RESPUESTA LINFOPROLIFERATIVA MEDIAN-TE EL ENSAYO DE IODURO DE PROPIDIO. L. Álvarez, A.Lopez de Cerain, J. Bello. Dpto. de Bromatología, Tecnología de losAlimentos y Toxicología. Facultad de Farmacia. Universidad deNavarra. C/ Irunlarrea s/n 31008 Pamplona. Los ensayos de proliferación de linfocitos B y T frente a agentesmitógenos aportan información sobre la respuesta inmune humoraly celular. Tradicionalmente se ha empleado el ensayo de incorpora-ción de timidina tritiada para estudiar la respuesta linfoproliferativa.En este trabajo se ha comparado este ensayo con otro que se hapuesto a punto utilizando ioduro de propidio (IP). El IPes un agen-te intercalante del DNA con el que forma complejos fluorescentes,siendo la señal fluorescente proporcional al contenido de DNA. Sinembargo, como el IP no es capaz de penetrar en las células viables,se necesita en el protocolo una fase de fijación y permeabilizacióncelular. Se ha estudiado la correlación entre la fluorescencia del IPy el número de linfocitos en un rango entre 105 y 6 x 105 células porpocillo de 96 (r = 0,98). Se ha medido la respuesta proliferativa de

linfocitos T a la concanavalina A mediante los ensayos de timidinatritiada e IP y se han obtenido resultados equiparables (r= 0,96).También se ha estudiado el efecto inmunosupresor de ciclosporinasobre la respuesta proliferativa de los linfocitos T mediante ambosensayos, obteniéndose así mismo resultados equivalentes. Por lotanto, el ensayo de IP es una alternativa no radioactiva que resultarápida, sencilla y sensible para evaluar la proliferación de los linfo-citos T.

TEX-13. RADIOINMUNOTOXICOLOGÍA EN RATAS SPRAGUE DAW-LEY DEL ANTICUERPO MONOCLONAL HUMANIZADO, H-R3 MARCADO CON RENIO 188. B. González Navarro, A. Casa-có, A. León, M. León, P. Alvarez, E. Santana, D. Fuentes, A.M.Bada, M.E. Arteaga, J. Suárez. Centro Nacional para la Producciónde Animales de Laboratorio, CENPALAB. Finca Tirabeque, Km 2 _Carretera a Cacahual, Bejucal, La Habana. Cuba. El anticuerpo monoclonal humanizado h-R3 reconoce el receptordel Factor de Crecimiento Epidérmico humano, el cual está sobre-expresado en los tumores de origen epitelial. Las estrategias de lainmunoterapia pueden alcanzar un valor potencial empleando el188Re-h-R3 (RadiotheraCIM) en los gliomas malignos. El objetivode este trabajo lo constituye cumplimentar las investigaciones toxi-cológicas preclínicas. Se realizaron tres experimentos en ratasCenp:SPRD: dos estudios agudos por vía intracerebral a través de lacirugía estereotáxica y un tercer estudio de 70 días. por vía intrave-nosa con188Re-h-R3 y 188Os-hR3.. La dosis empleada estuvo entre29.52 y 328.2 mCi/g de encéfalo. La dosis de h-R3 en ambos expe-rimentos fue de 50 mg El tercer estudio por vía intravenosa duró 70días; el rango de dosis aplicado estuvo entre 16 y 44 mCi/m2 delradioisótopo, y el del anticuerpo h-R3 fue de 20 hasta 60 mg. Sedeterninaron 6 parámetros hematológicos, 8 de bioquímica sanguí-nea, estudios anátomo-patológicos y de médula ósea. La aplicaciónintracerebral e intravenosa del 188Re-h-R3 en dosis relativamentealtas en un biomodelo relevante es tolerable y provocó mínimosefectos tóxicos locales y sistémicos.

TEX-14. REACCIONES POR LA ADMINISTRACIÓN REPETIDA DEALERGENOS EN LAPIELDE ROEDORES. D. Fuentes Morales,B. González, Y. González, L. Aldana, M.E. Arteaga, A.M. Bada, A.Thomas. Centro Nacional para la Producción de Animales de Labo-ratorio, CENPALAB. Finca Tirabeque, Km 2 _ Carretera aCacahual, Bejucal, La Habana. Cuba. Email: [email protected]. Los estudios de Toxicología experimental resultan imprescindiblespara que sea autorizada la comercialización de medicamentos, pla-guicidas, productos cosméticos, industriales o biotecnológicos, yaque en ellos se detectan los efectos producidos en animales, aplica-bles a los seres humanos. Por esta razón nos propusimos como obje-tivo evaluar los cambios anatomopatológicos producidos por laadministración durante 28 días del extracto alergénico de Derma-tophagoides siboney y Blomia tropicalis en la piel de ratas y rato-nes, comprobando que las lesiones se localizaron en el sitio de apli-cación y se caracterizaron por ligera hemorragia en el tejido celularsubcutáneo e infiltrado inflamatorio con abundantes células redon-das: linfocitos, células plasmáticas y macrófagos, así como algunosleucocitos polimorfonucleares de tipo eosinófilos y células cebadas;además se apreció la existencia de una extensa área de tejido fibro-so. Esta reacción se observó esencialmente en la hipodermis, pordebajo de la capa muscular, mientras que en las muestras de piel ale-

Page 21: XIVCongreso Español de Toxicología 149rev.aetox.es/wp/wp-content/uploads/hemeroteca/vol18-3/...XIVCongreso Español de Toxicología 149 Rev . T oxicol. (2001) 18 dades cancerígenas

XIVCongreso Español de Toxicología 169

Rev. Toxicol. (2001) 18

jadas del sitio de inoculación no se apreciaron estos cambios, por loque concluimos que la administración repetida de estos alergenos enroedores provoca una respuesta localizada al sitio de aplicación ycaracterística de la acción de la sustancia de ensayo.

TEX-15.EFICACIA DEL FENOBARBITAL EN COMPARACIÓN CONEL TRATAMIENTO CONVENCIONAL (ATROPINA + OBIDO-XIMA) EN LAINTOXICACIÓN AGUDACON PARAOXON EN

RATAS. N. Vera-Lagos1, D Duran-Delgado2, N. Vicuña-Fernan-

dez2, C. Vera-Lagos2. 1Hopsital General "Dr. José María Vargas"San Cristóbal. Estado Táchira. Ve n e z u e l a .

[email protected] 2Departamento de Farmacología yToxicología. Facultad de Medicina de la Universidad de Los Andes.Mérida. Venezuela.El propósito del presente estudio fue evaluar la eficacia del Feno-barbital en la intoxicación aguda con paraoxon (diethyl-p-nitrop-henyl-phosphate). Se utilizaron 40 ratas Sprague- Dawley, con unpeso promedio de 305 gr, las cuales recibieron paraoxon, 0,35 mg /Kg. S.C. Posteriormente fueron divididas en cuatro grupos que reci-bieron como tratamiento: C: Control; I: Fenobarbital 20 mg/Kg.S.C; II: Atropina 10 mg/Kg. I.M. c/5 min. hasta el cese de las mani-festaciones colinergicas, mas Obidoxima 30 mg/Kg. I.M.; III: Feno-barbital asociado a la combinación Atropina mas Obidoxima endosis iguales a las anteriores. Los resultados demostraron que la adi-ción del Fenobarbital al tratamiento convencional Atropina masObidoxima, no afectó la mortalidad, pero redujo significativamentelos requerimientos de Atropina de 26,6 ± 4,8 mg a 5,9 ± 0,9 mg (p= 0,001). Igualmente se observó una reducción en la duración de lasmanifestaciones colinérgicas de 46,5 ± 6,3 min. a 11,9 ± 2,5 min. (p= 0,001). El Fenobarbital sólo provocó un aumento parcial signifi-cativo de la actividad de la acetilcolinesterasa de 54 %, mientras queno se observó ningún efecto cuando se asoció al tratamiento con-vencional. Los hallazgos encontrados pueden ser explicados por unaumento del metabolismo del paraoxon con su consecuente elimi-nación y reducción de los niveles plasmáticos y tisulares y/o induc-ción parcial de la regeneración de colinesterasa plasmática. Losresultados de este estudio demuestran el beneficio adicional delFenobarbital a la terapia estándar Atropina mas Obidoxima para elmanejo de la intoxicación aguda por paraoxon.

TEX-16.ANALISIS COMPARATIVO DE LA CITOTOXICIDAD DEMIRICETINABAICALEINA YACIDO GALICO SOBRE MELA-

NOMA IN VITRO. 1C Martínez, 1J Yáñez, 2J Castillo, O 2Berna-

vente-Garcia, 3M Alcaraz, 1VVicente. 1Departamento de Anatomía

Patológica, 3Radiologia y Medicina Física. Facultad de Medicina.

Universidad de Murcia. 2Departamento de I+D de furfural Español,S.A. Murcia.Los flavonoides muestran actividad en todas las etapas de la carci-nogenesis, sobre todo en la proliferación celular. Estudiamos la cito-toxicidad de los flavonoides miricetina y baicaleina y el metabolitoácido gálico, sobre la línea de melanoma murino B16F10, mediantetratamientos de 24 y 72 horas y la cuantificación de viabilidad celu-lar con el test de MTT. Observamos que ácido gálico y baicaleinapresentan una acción citotóxica a 24 horas, con una supervivenciacelular de 59% y 65% respectivamente a la máxima concentración(100mM). A las 72 horas presentaron un ID50 15 y 20 mM, con

supervivencia de 25 y 37% a la máxima concentración. La miriceti-na presenta baja citotoxicidad a 24 horas y acción citotóxica a largoplazo con una curva dosis-respuesta que llega a 14.09% de supervi-vencia celular en la máxima concentración y un ID50 20mM. Estosresultados muestran que miricetina (flavonol) presenta acción anti-proliferativa superior a baicaleina (flavona), lo que nos sugiere quela presencia de tres grupos hidróxilos adyacentes en el anillo B con-lleva aumento de actividad. El ácido gálico tiene acción citotóxicapróxima a la de la miricetina, lo que puede ser debido a que presen-ta estructura semejante al anillo B de la miricetina.

TOXICOLOGÍAALIMENTARIA

TA-1.EFECTO PROOXIDANTE DE LA CISTEINA EN EL SISTEMAMODELO DELÁCIDO LINOLEICO. M.A. Murcia, P.Parras Masay M. Martínez-Tomé. Área de Nutrición y Bromatología. Fac. deVeterinaria y Ciencia y Tecnología de Alimentos. Universidad deMurcia. Espinardo 30100. Campus de Espinardo. Murcia.Actualmente se acepta que los radicales libres y los procesos de oxi-dación mediados por los mismos juegan un papel importante enmuchas situaciones patológicas incluyendo aterosclerosis y cáncer.Por ello la búsqueda de antioxidantes naturales y sintéticos, tolera-dos por el organismo, que puedan ayudar a prevenir o tratar estaspatologías es tema de gran interés. El objetivo de este trabajo fuedeterminar el efecto del aminoácido L-citeína en la oxidación delácido linoleico en condiciones de neutralidad. Este aminoácido fueescogido porque está en la lista de GRAS (Generally Recognized AsSafe) y se usa ampliamente en alimentos cocidos (Friedman, 1996).La concentración del aminoácido en el volumen final del ensayo fue0.1mM. El sistema modelo utilizado fue el propuesto por Osawa yNamiki (1981) que utiliza el ácido linoleico como sustrato de oxi-dación. Se valoró la actividad antioxidante por el método del tiocia-nato descrito por Mitsuda y col., 1966. El estudio ha sido llevado acabo en la oscuridad a 40ºC durante 30 días. Se utilizó como controlpositivo un aditivo frecuentemente empleado en alimentación comoel propil-galato (E-310). La actividad antioxidante fue valoradacomo % de inhibición de la oxidación del ácido linoleico.El % de inhibición en presencia de cisteína fue 23, 14, 17 y –10(prooxidante) los días 7, 15, 21 y 30 respectivamente. El efecto pro-oxidante de la cisteína bajo determinadas condiciones ya fue descri-to por Marcuse en 1962. El propilgalato presentó un % de inhibicióndurante todo el ensayo del orden del 97%. A la vista de los resulta-dos obtenidos y de la bibliografía consultada, podemos concluir que,es de gran importancia el estudio del potencial antioxidante/prooxi-dante en sistemas modelos con condiciones lo más semejantes posi-bles a las que existen en los alimentos y durante el tiempo de vidacomercial del alimento.

TA-2. ACIDOS GRASOS POLIINSATURADOS Y P E S T I C I D A SORGANOCLORADOS PRESENTES EN LECHE DE MADRESESPAÑOLAS. C Campoy, M Jiménez-Torres, F Cañabate, A Jerez,FJ Garrido, MF Olea Serrano, N Olea, R Bayés. Dept. de Pediatría.Facultad de Medicina. Universidad de Granada. Granada. Los recién nacidos y lactantes están expuestos a moleculas organo-cloradas a través de la leche que reciben de sus madres. Se ha suge-rido que el contenido final de ácidos grasos en la leche humanapodría influir sobre las concentraciones de pesticidas presentes eneste medio. El presente estudio analiza el contenido de pesticidas

Page 22: XIVCongreso Español de Toxicología 149rev.aetox.es/wp/wp-content/uploads/hemeroteca/vol18-3/...XIVCongreso Español de Toxicología 149 Rev . T oxicol. (2001) 18 dades cancerígenas

XIVCongreso Español de Toxicología

Rev. Toxicol. (2001) 18

organoclorados y de ácidos grasos poliinsaturados presentes encalostro (C), leche de transición (T) y leche madura (M), en un totalde 64 muestras de leche humana recogidas de madres sanas del surde España, de edades comprendidas entre 17 y 35 años. Nuestrosresultados indican que las concentraciones de ácido linolenicoaumentan en leche de transición y madura respecto al calostro,mientras que el ácido araquidónico y el ácido docosahexaenoic dis-minuyen conforme avanza la lactancia. Se ha demostrado correla-ciones positivas y directas entre los ácidos grasos poliinsaturados yalgunos pesticidas organoclorados en la leche madura (endosulfán-lactona-DHA: r:0.54, p£0.04; endosulfán lactona-ácido linolenico:r: 0.62, p£0.01). La liberación de pesticidas a través de la lechehumana no se hace de forma aislada, sino acompañando a la libera-ción de ácidos grasos. La evidencia de tal correlación debería serinvestigada en profundidad lo que permitiría entender el metabolis-mo de los xenobióticos dentro del organismo humano.

TA-3. ANÁLISIS DE PLAGUICIDAS EN MELOCOTÓN Y NECTARI-NAPOR CL-EM. C. Blasco, Y. Picó y G. Font. Laboratori de Bro-matologia i Toxicología. Facultat de Farmàcia. Universitat de Valèn-cia. Av. Vicent Andrés Estellés s/n. 46100 Burjassot. València. E-mail: [email protected]. Carbendazima, hexitiazox, imidacloprid y metiocarb son plaguici-das ampliamente utilizados en los cultivos de melocotón y nectari-na para combatir distintas plagas. Carbendazima tiene actividad fun-gicida, hexitiazox acaricida y los otros insecticida. En este trabajo sepropone un método multirresiduo para determinar estos compuestosen vegetales por extracción líquido-líquido seguido de cromatogra-fía líquida con espectrometría de masas (CL-EM), usando comointerfase una fuente de ionización química a presión atmosférica(IQPA) en modo de ionización positivo. La detección se realiza porel método de la monitorización del ión seleccionado siendo el prin-cipal [M+H]+, aunque se puede obtener mayor información a dife-rentes voltajes por perdida de fragmentos característicos. La utiliza-ción de acetato de etilo y sulfato sódico anhidro para la extracciónde las muestras previamente trituradas proporciona unas recupera-ciones >80%. La reproducibilidad, linealidad y limites de deteccióncumplen los criterios establecidos por el Comité Europeo de Nor-malización (CEN) para garantizar la calidad de los resultados. Elmétodo propuesto se aplica a la determinación de residuos de pla-guicidas en muestras de melocotón y nectarina procedentes de unacooperativa agrícola de la Comunidad Valenciana. Carbendazima eimidacloprid son los plaguicidas que se detectan con mayor fre-cuencia en las muestras analizadas a concentraciones inferiores a loslimites máximos de residuos (LMRs) permitidos por la legislaciónvigente para este tipo de cultivos, que se encuentran entre 0.5-1mg/kg.

TA-4. APLICACIÓN DE LAEC-EM PARALADETERMINACIÓN DERESIDUOS DE FUNGICIDAS EN FRUTAS. R. Rodríguez, Y.Picó, J. Mañes, y G. Font. Laboratori de Bromatologia i Toxicolo-gía. Facultat de Farmàcia. Universitat de València. Av. VicentAndrés Estellés s/n. 46100 Burjassot. València. E-mail: [email protected]. En el presente trabajo se pone a punto la determinación por electro-foresis capilar acoplada a espectrometría de masas de procimidonay tiabendazol, fungicidas ampliamente usados para evitar el deterio-ro postcosecha de frutas. Para el aislamiento de estos compuestos separte de 5 g de muestra que se homogeneizan con una mezcla de

metanol agua, se retienen con fase sólida de C8 y se eluyen con 10mL de diclorometano. La fase orgánica se evapora a sequedad y seredisuelve en 0.5 mL de tampón. Las condiciones experimentalespara la separación por electroforesis capilar tales como pH, compo-sición y concentración del tampón, adición de disolvente orgánico yvoltaje se optimizan para conseguir la máxima resolución de loscompuestos en el menor tiempo de análisis. La mejor separación seobtiene utilizando un tampón de acetato amónico, ácido acético apH 3.5 con un 2 % de metanol. La detección por espectrometría demasas se realiza con una fuente de electrospray (ES) utilizando elmodo de ionización positivo. El espectro de masas de procimidonay tiabendazol muestra un único ión [M+H]+, lo que permite traba-jar monitorizando los iones seleccionados (MIS) obteniendo unaelevada sensibilidad y selectividad. El método propuesto se aplica ala determinación de estos compuestos en manzanas, uvas, naranjas,peras y fresas.

TA-5. CUANTIFICACIÓN DE OCRATOXINA A EN CAFÉ VERDE YCAFÉ TOSTADO POR HPLC . A. Pérez de Obanos, C. Araguas, m.Viscarret, E.González-Peñas, A. López de Cerain, J. Bello. Dpto. deBromatología, Tecnología de los Alimentos y Toxicología. Dpto. deQuímica Orgánica y Farmacéutica. Facultad de Farmacia. Universi-dad de Navarra. C/ Irunlarrea s/n, 31008 Pamplona. La presencia de ocratoxina A (OTA) en alimentos representa un ries-go para la salud humana por lo que es necesario disponer de méto-dos analíticos fiables para cuantificarla. El método desarrollado rea-liza el análisis de OTA en café por HPLC en fase reversa a 40 ºC condetección de fluorescencia (excitación: 225 nm, emisión: 461 nm).Fase móvil: metanol, acetonitrilo y acetato sódico 5mM con ácidofosfórico 1/10 (42:29:29 v/v) a 1,5 mL/min. Volumen de inyección:100µL. 25 g de muestra se extraen con 250 mLde metanol/bicarbo-nato sódico al 3% en agitación. Tras centrifugación y filtrado delextracto, una porción se diluye con PBS y se purifica en columna deinmunoafinidad. La OTA se eluye con metanol y, una vez evapora-do este, se resuspende en fase móvil. En la validación del método seha valorado la linealidad (0,4 – 14 ng/g; r=0.999), precisión(CV<5%) exactitud (<2.5%), selectividad, estabilidad, límites dedetección y cuantificación (0,12 ng/g y 0,4 ng/g respectivamente) yrecuperación en muestras de los dos tipos de cafés contaminadascon 0,4, 4 y 12 ng/g de OTA (70%) con un CV<10%, resultando unmétodo analítico rápido, sencillo y aplicable tanto a café verdecomo tostado con buenos valores de recuperación.

TA-6. CUANTIFICACION DE OCRATOXINA A EN CEREALES PORHPLC C. Araguas A. Pérez de Obanos, M. Viscarret, E. González-Peñas, A. López de Cerain, J. Bello. Dpto. de Bromatología, Tecno-logía de los Alimentos y Toxicología. Dpto. de Química Orgánica yFarmacéutica. Facultad de Farmacia. Universidad de Navarra. C/Irunlarrea s/n 31008 Pamplona. La Ocratoxina A (OTA) es una micotoxina nefrotóxica y carcinogé-nica que aparece de manera natural en alimentos. El objetivo de esteestudio es desarrollar y validar un método analítico para determinarOTA en trigo, cebada y maíz. 25 g de cereal molido se tratan conmetanol-bicarbonato sódico al 1% (70:30). El extracto filtrado sediluye con PBS y se pasa por una columna de inmunoafinidad. LaOTA se eluye con metanol y, una vez evaporado este, se resuspendeen fase móvil. El análisis se realiza por HPLC en fase reversa a40ºC. Fase móvil: metanol:acetonitrilo:acetato sódico 5 mM acidifi-

Page 23: XIVCongreso Español de Toxicología 149rev.aetox.es/wp/wp-content/uploads/hemeroteca/vol18-3/...XIVCongreso Español de Toxicología 149 Rev . T oxicol. (2001) 18 dades cancerígenas

XIVCongreso Español de Toxicología 171

Rev. Toxicol. (2001) 18

cado con H3PO4 (29.29:42) a 1,5 mL/min, volumen de inyección:100 mL. La detección y cuantificación se realiza con un detector defluorescencia (excitación: 225 nm y emisión: 461 nm). Para la vali-dación del método se ha estudiado la linealidad (0.12-0.7 ng/g y 0.7-7ng/g) precisión (CV< 5%), exactitud (< 6%), recuperación enmuestras contaminadas con 0,2, 1 y 7 ng/g (89% para el maíz, 93%para la cebada y 89% para el trigo (CV<15%), selectividad, estabi-lidad y límite de detección (0.06 ng/mL), resultando un método ana-lítico rápido, sencillo y aplicable a los tres cereales con buenos valo-res de recuperación.

TA-7. DESARROLLO DE MÉTODOS CUANTITATIVOS DE PCR ATIEMPO REAL PARA IDENTIFICAR SOJA Y MAIZ MODIFI-CADOS GENÉTICAMENTE EN ALIMENTOS. M.I. Prieto, M.Cumbreño, R. Somavilla, V. Barrio, J.J. Sánchez, A.I. Ortiz. Servi-cio de Biotecnología, C.N.A., Instituto de Salud Carlos III. Ctra.Majadahonda-Pozuelo Km 2. 28220-Madrid. La cuantificación de organismos modificados genéticamente(OMGs) se ha hecho imprescindible desde la entrada en vigor, enabril del 2000, del reglamento (CE) Nº 49/2000, relativo a la indi-cación obligatoria en el etiquetado de determinados productos ali-menticios fabricados a partir de OMGs. En este Reglamento se defi-ne un nivel de tolerancia máxima del 1%, para la obligación de eti-quetar todos los productos alimentarios que contengan cantidadessuperiores de Soja Roundup Ready‚ (Monsanto) y/o Maíz Bt-176‰Ciba-Geigy entre sus ingredientes. Se han puesto a punto 3 métodosanalíticos de cuantificación de OMGs en alimentos, basados en lareacción de PCR a tiempo real (Real-Time PCR), utilizando el Equi-po ABI Prism 7700 (Applied Biosystems), mediante la determina-ción de la fluorescencia generada por sondas TaqMan‰ durante elproceso de amplificación. La presencia de la modificación genéticase determinada en cada caso, usando una serie de primers específi-cos y sondas fluorescentes Taqman‰, que hibridan con una única ypequeña secuencia presente en el ADN del material genético modi-ficado: promotor 35S y genes específicos de soja RR‚ de Monsantoy maíz Bt-176‰ de Ciba-Geigy. La cantidad de material transgéni-co (expresado en porcentaje) en un determinado alimento se deter-mina mediante la comparación del resultado de la amplificación dela muestra problema con curvas estándares de concentracionesconocidas de material transgénico. El límite de cuantificación de losmétodos es del 0,01%.

TA-8. DETECCIÓN DE SOJA Y MAIZ TRANSGÉNICO EN ALIMEN-TOS DEL MERCADO ESPAÑOL. M. Cumbreño, M.I. Prieto, R.Somavilla, V. Barrio, J.J. Sánchez, A.I. Ortiz. Servicio de Biotecno-logía, C.N.A., Instituto de Salud Carlos III. Ctra. Majadahonda-Pozuelo Km 2. 28220-Madrid. En la actualidad existen dos productos modificados genéticamente(OMGs) que han sido liberados al mercado comunitario para consu-mo humano: Soja Roundup Ready‚ (Monsanto) y Maíz Bt-176‰(Ciba-Geigy), cuya entrada en el mercado comunitario se produjode acuerdo a la Directiva 90/220/CEE y previa a la entrada en vigordel Reglamento 258/97 de Nuevos Alimentos. La ausencia de Méto-dos Oficiales para la detección de OMGs planteó la necesidad dedesarrollar métodos sensibles y fiables que permitan detectar su pre-sencia en materias primas y alimentos procesados, elaboradostotal/parcialmente con soja y/o maíz modificado genéticamente.Nuestro equipo ha desarrollado métodos cualitativos para detectar la

presencia de OMGs en materias primas y en productos procesados,basados en la detección de secuencias de ADN recombinantemediante la técnica de PCR. Los análisis se realizan siguiendo unaestrategia en dos pasos: detección inicial o "screening" utilizandocomo diana de amplificación fragmentos de los genes 35S (promo-tor) y NOS (terminador), presentes en la mayor parte de los OMGsautorizados; y posterior identificación del material transgénicodetectado, amplificando genes específicos de cada uno de las varie-dades autorizadas: gen RR para la soja y cryIAen el maíz. Con estametodología se han analizado un total de 115 muestras de alimentosdel mercado español: 37 de ellos contenían soja, 74 contenían maíz,y 4 de ellos contenían simultáneamente soja y maíz.En 15 (20%) delos 78 productos que contenían maíz se detectó Maíz Bt-176; y en28 (68%) de los 41 alimentos elaborados con soja se detectó la pre-sencia de soja RR.

TA-9. DETERMINACIÓN DE MERCURIO EN ADITIVOS ALIMEN-TARIOS UTILIZANDO ESPECTROMETRÍA DE ABSORCIÓNATÓMICA CON ATOMIZACIÓN ELECTROTÉRMICA. M. Her-nández-Córdoba, P. Viñas y M. Pardo-Martínez. Departamento deQuímica Analítica. Facultad de Química. Universidad de Murcia. Los compuestos de mercurio son altamente tóxicos y han sido prohi-bidos por la Comunidad Económica Europea. La presencia de mer-curio en los aditivos de color utilizados en la industria alimentariaestá limitada a 1 mg·g-1. La técnica ETAAS con introducción direc-ta de la muestra como una suspensión evita tanto la contaminaciónde las muestras como las pérdidas debidas a la volatilización delmercurio. Es necesaria la presencia de un oxidante como el per-manganato potásico que produce la oxidación de la materia orgáni-ca y actúa a la vez como un modificador de matriz evitando la vola-tilización del mercurio. En esta comunicación se desarrolla un nue-vo procedimiento para la determinación de mercurio en aditivos decolor usando ETAAS con corrección Zeeman e introducción direc-ta de las muestras. El medio de suspensión contiene 0,1% m/v Tri-tón X-100, 1% v/v ácido nítrico, 2% m/v permanganato potásico y4% m/v nitrato de plata. Se utiliza un programa rápido de horno contemperatura de atomización 800ºC. La calibración se realiza utili-zando estándares acuosos y la masa característica es 61 pg. Cuandose usa la concentración máxima de suspensión recomendada (15%m/v), los límites de detección y de determinación son 0,039 y 0,132mg g-1, respectivamente. De todos los aditivos de color analizados,solamente se ha encontrado mercurio en las lacas que tienen hidró-xido de aluminio como base (0,1 y 0,2 mg g-1).

TA-10. DETERMINACION DE RESIDUOS DE PLAGUICIDAS ENLECHE DE VACA POR CG-DNP. S.Cabanas, M.I.Fernández,M.J.Melgar, M.Pérez, M.J.Rodríguez y M.A.García. Dpto de Toxi-cología y Química Inorgánica. Facultad de Ciencias. Universidad deSantiago de Compostela. 27002. Lugo. La leche es un producto natural consumido ampliamente por lapoblación, que puede estar contaminada, debido a la presencia deplaguicidas que se usan de forma generalizada en la agricultura. Losplaguicidas utilizados, fundamentalmente herbicidas e insecticidas,pueden permanecer como residuos en el forraje usado para la ali-mentación del ganado y debido a su liposolubilidad pasar a la leche,con el consiguiente riesgo para la salud de los consumidores. En estetrabajo se analizaron muestras de leche UHT del mercado gallego,recogidas entre los meses de marzo a junio de 2000, y se estudiaron

Page 24: XIVCongreso Español de Toxicología 149rev.aetox.es/wp/wp-content/uploads/hemeroteca/vol18-3/...XIVCongreso Español de Toxicología 149 Rev . T oxicol. (2001) 18 dades cancerígenas

XIVCongreso Español de Toxicología

Rev. Toxicol. (2001) 18

3 plaguicidas, 2 herbicidas (alacloro y atrazina) y un insecticida(fenitrotión). Para ello se ha empleado un método analítico porextracción en fase sólida (SPE) de la muestra de leche (1 ml) concartuchos Sep-pak C18 pretratado, elución con agua y clorofor-mo:metanol (9:1). El porcentaje de recuperación del método ha sidode 109, 98 y 87 % para los plaguicidas mencionados. Los plaguici-das fueron determinados por cromatografía de gases con detector denitrógeno-fósforo. De las muestras analizadas, en el 50 % se detec-tó atrazina y sólo en 2 alacloro. Los niveles de los residuos de losplaguicidas detectados son bajos, comparándolos con los límitesmáximos de residuos para cereales y productos vegetales.

TA-11. DETERMINACIÓN EN PIMENTÓN DE OCRATO X I N A S ,MICOTOXINAS RESPONSABLES DEL SÍNDROME BEN. L.Almela, B. Sánchez-Muñoz, P. Almela. Departamento QuímicaAgrícola, Geología y Edafología. Facultad de Química, Universidadde Murcia. Las ocratoxinas son productos del metabolismo secundario de algu-nos hongos, especies de Aspergillus y Penicillium, que contaminanun amplio número de alimentos y piensos. El grupo comprende lasocratoxinas A, B y C, y derivados tales como ocratoxina a, ocrato-xina b y 4-hidroxiocratoxina A. La ocratoxina A (OTA) es la másfrecuente y tóxica, con carácter nefrotóxico, nefrocarcinogénico yde tumoración del tracto urinario; se asocia con el síndrome de"Nefropatía Endémica de los Balcanes" (BEN). OTA es frecuente enpiensos, especias, cereales, frutos secos, café, cacao, y bebidascomo el vino y la cerveza. Para el análisis de micotoxinas en matri-ces complejas como los alimentos, únicamente los métodos croma-tográficos proporcionan buenos resultados. En el caso concreto delpimentón su alto contenido en carotenoides dificulta la determina-ción de OTA a nivel de ppb, tal como imponen algunas legislacio-nes. En nuestro trabajo se ha utilizado la cromatografía de afinidadmonoclonal para ligar específicamente la micotoxina y eliminar sus-tancias interferentes. La cuantificación se realizó mediante HPLCcon detección fluorimétrica para conseguir una sensibilidad adecua-da. El límite de detección fue del orden de 10-11g. En las muestrasde pimentón analizadas estuvo prácticamente omnipresente OTA,sin bien en muchos casos su concentración fue inferior a 2 ppb, lími-te que se considera aceptable. No obstante también se encontraroncontenidos del orden 15 ppb en especias dispuestas para el consu-mo.

TA-12. EFECTO DEL CALOR EN LAESTABILIDAD DE LAS PROLA-MINAS DEL TRIGO. V. Barrio, M.I. Prieto, N. Herranz, M. Cum-breño, J.J. Sánchez, A.I. Ortiz. Servicio de Biotecnología, C.N.A.,Instituto de Salud Carlos III. Ctra. Majadahonda-Pozuelo Km 2.28220-Madrid. La Enfermedad Celíaca es una enteropatía caracterizada por unaintole-rancia permanente al gluten, que provoca lesiones en lamucosa intestinal por la incorporación en la dieta de determinadasproteínas (prolaminas) contenidas en el grano de algunos cereales(trigo, cebada, centeno y avena). Actualmente no esta definida lacantidad de prolaminas que pueden ser toleradas por los enfermoscelíacos, haciendo imprescindible la búsqueda de un método fiablecapaz de detectar trazas de prolaminas tóxicas (gluten) en los ali-mentos procesados. El tratamiento térmico empleado en el procesa-do de alimentos puede afectar la detección del contenido en gliadi-nas, dificultando tanto su extracción al provocar interacciones entre

ellas y el resto de componentes del alimento, como produciendoefectos drásticos sobre la conformación de los epítopos reconocidospor los anticuerpos. Generalmente, los métodos para cuantificar elgluten en alimentos se basan en el reconocimiento de las a-b-g- y w-gliadinas (prolaminas de trigo) utilizando anticuerpos mono y/opoliclonales. Aún cuando se atribuye mayor termoestabilidad a lasw-gliadinas, al ser mayoritaria la fracción a-b-g-, y atribuirse a lasa-gliadinas el mayor potencial alergénico, consideramos la impor-tancia de comprobar el efecto del calor sobre la estabilidad de lafracción a-b-g-, para utilizarla en la cuantificación del gluten en ali-mentos procesados, de acuerdo al método inmunoelectroforéticodesarrollado en nuestro laboratorio. El estudio de se ha realizadosometiendo piezas de masa panaria (25 g) a temperaturas entre100ºC-230 ºC y durante periodos de cocción de 15-180 minutos.Los resultados obtenidos han mostrado que a temperaturas extremascontinúan detectándose a-, b-, y g-gliadinas incluso a tiempos decocción más largos de los utilizados habitualmente en panadería.

TA-13. E L R E S V E R AT R O L COMO CAPTADOR DE RADICALESHIDROXILO: EFECTO DEL INCREMENTO DE LA CONCEN-TRACIÓN DELASCORBATO. M.A. Murcia, I. Egea y M. Martí-nez-Tomé. Área de Nutrición y Bromatología, Facultad de Veterina-ria, Campus de Espinardo. Espinardo 30100. Murcia. El resveratrol es una fitoalexina que está presente en muchas plan-tas, entre ellas la vid (Vitis vinifera). La producción de fitoalexinas,compuestos antimicrobianos que sintetizan las plantas en respuestaa la infección o al estrés generado con patógenos tales como Botry-tis cinerea, se considera como uno de los mecanismos de defensaque tiene la vid. Se ha observado que el resveratrol es un buen mar-cador de resistencia a la enfermedad para la uva. Se ha estudiado elresveratrol como posible captador del radical OH· en un gradientede concentración que varía de 0,5 a 0,05mM. Se ha observado queal incrementar la concentración de ascorbato en el medio se com-porta el resveratrol como prooxidante siendo el nivel de cromógenorosa superior al control. Mientras que al disminuir la concentraciónde ascorbato, el resveratrol muestra capacidad antioxidante alcan-zando porcentajes de captación del radical libre de aproximadamen-te el 40% con la menor concentración de ascorbato analizada quefue de 25mM. Probablemente, el mecanismo de acción del resvera-trol es que reacciona con el ascorbato, bloqueándolo y reduciendo lacantidad de OH· generados, originando por tanto, menor ataque.

TA-14.ESTUDIO ANALÍTICO DEL CONTENIDO EN GLUTEN ENALIMENTOS APTOS PARA CELÍACOS. A.I. Ortiz, M.I. Prieto,V. Barrio, N. Herranz, M. Cumbreño, J.J. Sánchez. Servicio de Bio-tecnología, C.N.A., Instituto de Salud Carlos III. Ctra. Majadahon-da-Pozuelo Km 2. 28220-Madrid. La enfermedad celíaca está caracterizada por una reacción de hiper-sensibilidad permanente de la pared del intestino delgado en indivi-duos susceptibles genéticamente a la ingestión de las proteínas dereserva de algunos cereales, como trigo, cebada, centeno y avena.Cualquiera que sea la manifestación clínica de la enfermedad celía-ca, el único tratamiento que existe actualmente es una dieta exentade gluten durante toda la vida. Esto determina la importancia delcontrol analítico de los productos alimenticios especiales para celí-acos, de forma que puedan ser ingeridos sin riesgo para la salud..Seha realizado un estudio analítico sobre 100 muestras de alimentosaptos para celíacos, adquiridos al azar en distintos comercios (gran-

Page 25: XIVCongreso Español de Toxicología 149rev.aetox.es/wp/wp-content/uploads/hemeroteca/vol18-3/...XIVCongreso Español de Toxicología 149 Rev . T oxicol. (2001) 18 dades cancerígenas

XIVCongreso Español de Toxicología 173

Rev. Toxicol. (2001) 18

des superficies, tiendas de dietética, etc..). La detección y cuantifi-cación del contenido en gluten de estos alimentos se ha llevado acabo siguiendo un método inmunoelectroforético (Immunobloting)previamente desarrollado en nuestro laboratorio. El límite de detec-ción de la técnica es de 0,22 mg de gliadina /100 g de producto pesoseco (2,2 ppm). El límite de cuantificación de la técnica es de 0,5 mgde gliadina/100 g de producto peso seco (5 ppm). Los resultadosobtenidos en estos análisis se comparan con los correspondientes aestudios realizados en años anteriores, con el fin de determinar laevolución de la calidad de estos productos.

TA-15. ESTUDIO DE TOXICIDAD DEL RESVERATROL. C. Valverde,M. Barea, M. T. Pollastrini, M.L. Pérez-Labad, M. Escaso-Salgue-ro, F. Sanz. Instituto de Salud Carlos III. Centro Nacional de Ali-mentación y Nutrición. Servicio de Toxicología. Ensayos Biológi-cos. Ctra. Majadahonda-Pozuelo km.2 (28220) Madrid. En los últimos años el resveratrol (presente en los vinos), ha susci-tado inquietud científica y sanitaria acerca del papel que puededesempeñar en la salud humana atribuyéndole dos tipos de efecto.Un efecto cardioprotector porque actúa evitando la oxidación de laslipoproteínas de baja densidad (Stacchini, A. 1995) y un efecto anti-cancerígeno actuando como agente quimiopreventivo en el cáncer(Jang-M. y col. 1999). Este trabajo está dirigido a ampliar los cono-cimientos de esta sustancia en el campo de los posibles efectos anti-mutagénicos para ello se ha elegido la realización del ensayo demutación inversa en bacterias homologado por la U.E. Se han defi-nido tres fases de actuación; la primera incluye estudiar si existealgún efecto de toxicidad del producto en las cepas bacterianasseleccionadas, la segunda analiza si se detecta algún indicio demutagenicidad y la tercera buscar si existe efecto antimutagénico.Este trabajo refleja los resultados obtenidos del estudio de toxicidadrealizado. Las cepas seleccionadas han sido TA35 y TA100 de Sal-monella typhimurium y WP2uvrAde Escherichia coli. Los distintosensayos realizados independientemente se han llevado a cabo portriplicado en cada dosis y en cada una de las cepas analizadas. Lasconcentraciones se han elegido presentando intervalos semilogarít-micos entre ellas a partir de 50 mg/mL. Se ha encontrado que ladosis mayor utilizada, 50mg/mL resulta tóxica en nuestros estudiosen todas las cepas ensayadas, no mostrando signos de toxicidad lasiguiente dosis utilizada.

TA-16.EVALUACIÓN DEL RIESGO TOXICOLÓGICO ASOCIADO ALA INGESTA DE PLAGUICIDAS EN VEGETALES. M.J. Ruiz,X. Pous, Y. Picó y G. Font. Laboratori de Bromatologia i Toxicolo-gia, Facultat de Farmàcia, Universitat de Valencia, Av. VicentAndrés Estellés s/n, 46100 Burjassot, València, E-mail:[email protected]. Los plaguicidas imidacloprid, profam, metalaxil, miclobutanil y tia-bendazol se analizan en diferentes productos hortofrutícolas proce-dentes de la Comunidad Valenciana (fresas, naranjas, melones,peras y patatas) para evaluar la Ingesta Diaria Estimada (IDE) de losmismos y el riesgo toxicológico para la salud humana por compara-ción con la Ingesta Diaria Admisible (IDA). Para la determinaciónde los plaguicidas, se aplica dispersión de matriz en fase sólida(DMFS) con octilsílice (C8) y cromatografía líquida con detecciónpor espectrometría de masas mediante una interfase de ionizaciónquímica a presión atmosférica (CL-EM-IQPA). En las muestras ana-lizadas se detectó imidacloprid, metalaxil, miclobutanil y tiabenda-

zol a concentraciones comprendidas entre 0,02 y 1,75 mg/kg. Algu-nas muestras contenían tiabendazol a concentraciones superiores alLímite Máximo de Residuos (LMRs) establecido por la UE. El cál-culo de la IDEs a partir de los datos obtenidos del presente estudiomuestra que las ingestas proporcionadas por el consumo de estosproductos son inferiores a las IDAs recomendadas por la FAO y laOMS. Los resultados ponen de manifiesto que los niveles de resi-duos de plaguicidas en las muestras analizadas no representan ries-go toxicológico para la salud humana, pero su presencia requiere elseguimiento y control de los mismos.

TA-17. INGESTA POR LAPOBLACIÓN NAVARRADE PLAGUICIDASORGANOCLORADOS A TRAVÉS DE LECHE DE VACA. CArmendáriz, R Farré**, JAPérez de Ciriza. Instituto de Salud Públi-ca C/Leire, 15. 31003 Pamplona. Navarra. ** Universitat de Valèn-cia. De acuerdo a los valores obtenidos de plaguicidas organocloradosen leche de vacas de Navarra y según los resultados de un estudiode hábitos alimentarios de la población navarra, se ha calculado laIDE (ingesta diaria estimada) de estos plaguicidas a través de lechede vaca, para cada sexo y por diferentes grupos de edad. Los pla-guicidas para los que se ha calculado la ingesta son: alfa-HCH,HCB, beta-HCH, lindano, aldrin, heptacloro epóxido, 4,4-DDE,2,4-DDD, 4,4-DDD, 2,4-DDT, 4,4-DDT y mirex. Los resultadosglobales de IDE (mg/persona/día) son los siguientes: 0,125 para elalfa-HCH; 4,505 para el HCB; 0,360 para el beta-HCH; 2,100 parael lindano; 0,530 para el heptacloro epóxido y 10,940 para el 4,4-DDE. No se ha detectado ni aldrin ni mirex por lo que la IDE esnula. El 2,4-DDD, 4,4-DDD, 2,4-DDT y 4,4-DDT se han detectadode forma anecdótica (muestras positivas: 4, 2, 1, 1, respectivamen-te) y por ello su IDE no se ha valorado. Los mayores valores de IDEcorresponden al HCB y al 4,4-DDE. En estudios anteriores en lapoblación navarra (leche materna, tejido adiposo y sangre), estosplaguicidas también presentan las concentraciones más elevadas. Engeneral a través de la leche de vacas navarras, la IDE de los plagui-cidas organoclorados estudiados es baja.

TA-18. INVESTIGACIÓN DE CLEMBUTEROL EN LA COMUNIDADAUTÓNOMA DE LA REGIÓN DE MURCIA. PERIODO 1990-2000. A. Zancajo, M.D. Marín, F. Pacheco, M.E. Iniesta, E. Martí-nez, F. Holzwarth, S. García, M.C. Cebrián, B. Marsilla. Laborato-rio de Salud Pública. Consejería de Sanidad y Consumo. Ronda deLevante 11, 30008 Murcia. La investigación de residuos de clembuterol en animales vivos yproductos de origen animal ha sido una de las actividades desarro-lladas dentro del Plan Nacional de Vigilancia en nuestra Región. Seha llevado a cabo en todas las especies de abasto (bovina, porcina,ovina, caprina, aves de corral y cunícola) y en acuicultura. Se anali-zaron un total de 7.584 muestras, 5.313 correspondientes al PlanAleatorio y 2.078 al Plan Sospechoso. El tipo de muestra ha idovariando conforme a los avances en la investigación de su capacidadde acumulación en los diferentes tejidos (orina, hígado, retina, pelo,etc.). Además, como actividades derivadas del Plan Sospechoso,también se analizaron tejido muscular inyectado, piensos, sustanciasfarmacológicas, correctores y aditivos. El método analítico consis-tió en una homogeneización-digestión en medio ácido, posteriorpurificación y extracción con terbutilmetileter. La detección y cuan-

Page 26: XIVCongreso Español de Toxicología 149rev.aetox.es/wp/wp-content/uploads/hemeroteca/vol18-3/...XIVCongreso Español de Toxicología 149 Rev . T oxicol. (2001) 18 dades cancerígenas

XIVCongreso Español de Toxicología

Rev. Toxicol. (2001) 18

tificación se realizó por HPTLC con aplicación automática y lectu-ra espectrodensitométrica del azocompuesto derivado. La presenciade clembuterol se detectó en el 3'62% de las muestras. Se observauna amplia incidencia en los años 1991-93, que representan conjun-tamente el 68% de los casos detectados, un posterior descenso paraaumentar nuevamente en 1996 (11%) y un nuevo descenso hasta lapráctica ausencia de casos en los últimos años.

TA-19. INVESTIGACIÓN DE MERCURIO EN PRODUCTOS DE LAPESCA CONSUMIDOS EN LA REGIÓN DE MURCIA. E. Inies-ta, M.D. Marín, F. Pacheco, C. Galindo, M.C. Cebrián, R. Martínez.Laboratorio de Salud Pública. Consejería de Sanidad. Ronda deLevante 11. 30008-Murcia. El pescado es la principal fuente de mercurio de la dieta, por lo queresulta imprescindible un control riguroso de este elemento endichos productos, por su efecto acumulativo y tóxico para el hom-bre. Se ha realizado el estudio del contenido de mercurio en los pro-ductos de la pesca que se han consumido en la Región de Murcia,durante los años 1996-1999. Se analizaron 348 muestras durantecuatro años cogidas aleatoriamente según RD.50/93. El mercurio sedetermina por espectroscopía de Absorción Atómica con técnica devapor frío, utilizando cloruro estannoso como agente reductor enmedio ácido, previa digestión de la muestra en microondas. El lími-te de detección se calculó en 0.2ppm. De 348 muestras analizadas el35.9% presentan valores de mercurio superiores a 0.2 ppm y un8.6% superiores a 1 ppm, límite máximo que permite la legislaciónpara productos de la pesca en todas sus presentaciones. Este por-centaje sube en el caso de pescados marinos de gran tamaño, queocupan niveles altos dentro de la cadena alimentaria, como el empe-rador o el atún donde el 22.6 % y el 14.8% de las muestras respec-tivamente superaron el valor de 1 ppm. El 2.3 % de las muestras pre-sentaron valores superiores a 10 ppm de mercurio.

TA-20. INVESTIGACIÓN DE PLAGUICIDAS EN PRODUCTOS VEGE-TALES DESTINADOS A L CONSUMO HUMANO EN LAREGIÓN DE MURCIA. M.D. Marín, E. Iniesta, F. Pacheco, C.Galindo, R. Martínez, J. Gabarrón, C. Cárceles, B. Marsilla. Labo-ratorio de Salud Pública de la Consejería de Sanidad y ConsumoRonda de Levante 11, 30008 Murcia.El R.D. 280/94 establece los límites máximos de residuos de pla-guicidas y su control en determinados productos de origen vegetal.La Consejería de Sanidad de la Comunidad Autónoma de Murciaestableció un Plan de Seguimiento y Control de productos existen-tes en el mercado con destino al consumo humano durante el perío-do 1997-1999, realizando un total de 218 análisis de muestras. Elobjetivo era la investigación de la presencia de 25 plaguicidas,incluyendo organoclorados y organofosforados. El método multirre-siduos utilizado consistió en una extracción con acetona y dicloro-metano-éter de petróleo. La detección se realizó mediante cromato-grafía de gases con detectores ECD, NPD y FPD con columnas capi-lares de distinta polaridad para la confirmación de los resultados.Los resultados obtenidos fueron de un 32% de muestras positivas.De ellos destacamos el endosulfan, que fué el más detectado (50%),seguido del dimetoato (14%), clorpirifos (11.3%), lindano (7.1%) ydiazinon (4.2%). Para el resto de plaguicidas la incidencia de lospositivos fué mínima, e incluso diez de ellos no se han detectado.Del 32% de muestras positivas a plaguicidas, únicamente el 5.7% deellas superó el límite máximo establecido por la normativa.

TA-21. MEDIDA DE OCRATOXINA A EN VINOS NAVARROS NOCOMERCIALIZADOS A LO LARGO DE UN AÑO A. Pérez deObanos, C. Araguas, E. González-Peñas, A. López de Cerain, J.Bello. Dpto. de Bromatología, Tecnología de los Alimentos y Toxi-cología. Dpto. de Química Orgánica y Farmacéutica. Facultad deFarmacia. Universidad de Navarra. C/ Irunlarrea s/n 31008 Pamplo-na.La ocratoxina A (OTA) es una micotoxina nefrotóxica, clasificadacomo carcinógeno 2B por la IARC, que puede contaminar diversosalimentos, y entre ellos el vino. En un estudio previo se encontraronunos niveles de OTA en vinos navarros no comercializados relativa-mente altos (valor máximo = 0, 316 ng/ml). Posteriormente, los aná-lisis de otras botellas de vino de la misma cosecha dieron unos nive-les de OTA por debajo del límite de detección (0,05 ng/ml), atribu-yéndose esta disparidad de resultados al propio muestreo o a la desa-parición de la micotoxina en el vino. El objetivo de este estudio eradeterminar la estabilidad de la OTA en vino a lo largo del tiempo,para lo cual se partió de cuatro vinos de la cosecha de 1999, cadauno de los cuales, tras homogeneización de los 3 L disponibles, serepartió en dos lotes. Uno de ellos se analizó directamente y el otrose contaminó artificialmente con OTA. Se ha estudiado la evoluciónde la concentración de OTA a lo largo de 12 meses mediante el aná-lisis de las muestras contaminadas y no contaminadas. Los resulta-dos muestran que durante ese tiempo la técnica es reproducible y laOTA es estable en vino, por lo que las variaciones encontradas pre-viamente deben haberse debido al muestreo.

TA-22. NIVELES DE CONCENTRACIÓN DE PLOMO Y DE CADMIOEN CONSERVAS DE MEJILLÓN DE CONSUMO HABITUALEN TENERIFE (ISLAS CANARIAS). A. Gutiérrez*, G. Lozano*,A. Hardisson** y T. González***. *Departamento de Biología Ani-mal (Ciencias Marinas), Facultad de Biología de la Universidad dela Laguna. **Area de Toxicologia. Universidad de La Laguna. ***Dirección Territorial de Salud. Santa Cruz de Tenerife. Se muestran en el presente trabajo los valores de contenido de plo-mo y de cadmio en muestras de mejillón enlatado de diversa proce-dencia y comercializados en una gran extensión (supermercado) deltérmino municipal de San Cristobal de La Laguna (Tenerife). La téc-nica analítica de determinación de metales utilizada ha sido laEspectofotometría de Absorción Atómica con Cámara de Grafito,mineralizándose las muestras mediante desecación en estufa a 80ºC,posterior incineración en horno-mufla a 450º ± 25ºC y disoluciónfinal con ácido nítrico. Como datos complementarios del estudio, secitan, además, diversos valores referentes a la composición generalde dichos moluscos, como % de humedad, % de contenido de ceni-zas y % de materia orgánica. Todas las muestras analizadas seencuentran muy por debajo de los máximos fijados por la UNIÓNEUROPEA.

TA-23. PESTICIDAS ORGANOCLORADOS EN LECHE HUMANA YEN FÓRMULAS INFANTILES. P. Araque, A Granada, M Jiménez,MF Olea-Serrano, C Campoy, B Botella, F Cañabate, C. López.Lab. Investigaciones Médicas, Hospital Clínico Universidad deGranada, 18071 Granada. El análisis de leche humana procedente de mujeres residentes en laprovincia de Almería y Granada y su comparación con leche de fór-

Page 27: XIVCongreso Español de Toxicología 149rev.aetox.es/wp/wp-content/uploads/hemeroteca/vol18-3/...XIVCongreso Español de Toxicología 149 Rev . T oxicol. (2001) 18 dades cancerígenas

XIVCongreso Español de Toxicología 175

Rev. Toxicol. (2001) 18

mula, permite obtener información importante respecto a la exposi-ción del lactante a pesticidas organoclorados de gran persistencia enmedioambiente y en alimentos. Se han analizado un total de 18 pes-ticidas y sus metabolitos por cromatografia de gases con detector decaptura de electrones y posteriormente los resultados se han confir-mado por espectrometría de masas. El 100% de las muestras deleche humana presentaban valores detectables de p-p´- DDE. Lovalores obtenidos (M±DE) de 29,9±23,5 y 32,0±26,4 ng/mL enmujeres de Granada y Almería, son sensiblemnete superiores a losvalores presentes (M±DE) 1,7 ± 1,3 ng/mL en muestras de leche defórmula. También en un 60% de las muestras de fórmulas se identi-ficaron o-p¨DDT y p-p´DDT, pero en concentraciones significativa-mente inferiores a la leche humana. Igualmnete, se observaron dife-rencias significativas entre las muestras humanas y las fórmulasinfantiles para lindano, p-p´DDE, p-p´DDT, endosulfan-éter, HCB ydieldrín. Nuestros resultados confirman una importante exposiciónhumana a pesticidas organoclorados, algunos de los cuales son sus-tancias químicas con un efecto hormonal probado.

TA-24. ESTUDIO DE LOS NIVELES DE MERCURIO EN PESCADOS

DE CONSUMO EN CASTILLA-LEÓN. M. Calonge2, A.J. García

Fernández1, M. Motas-Guzmán1, C. Ordóñez3, Y. Pérez-Pertejo3,

R. Reguera3, R. Balaña-Fouce2,3, D. Ordóñez2,3. 1Áreas de Toxi-cología de las Facultades de Veterinaria de la Universidad de Mur-

cia1 y León3. 2INTOXCAL (Instituto de Toxicología de Castilla-León).La concentración de mercurio en sangre se correlaciona con laingesta, principalmente de pescado, y con el lugar de residencia(urbana o rural). El Reglamento (CE) nº 466/2001 de 8 de marzoestablece los límites máximos de mercurio en diversos productos dela pesca. El presente estudio se realizó en el Instituto de Toxicologíade Castilla y León con el objetivo de determinar los niveles de mer-curio presentes en pescados destinados a consumo humano. Se ana-lizaron un total de 280 muestras de especies marinas en estado fres-co y congeladas (bonito, halibut, mero, rape y pez espada) proce-dentes de la flota pesquera de Galicia, Santander y País Vasco concomercio en la Comunidad de Castilla-León. Las muestras se pro-cesaron utilizando la espectrometría de absorción atómica acopladaa un sistema de generación de hidruros. El pez espada y el bonitopresentaron los niveles más altos, tanto en fresco como congeladas.A excepción del halibut, las muestras de pescado fresco contienenniveles más bajos de mercurio que las congeladas. Los niveles osci-laban desde la no detección (límite de detección 20 mg/L) hasta 1.3mg/kg con medias que oscilaban entre 87 y 281 mg/kg, según espe-cies. Según legislaciones de distintos países los límites máximosestablecidos rondan las 0.5 mg/kg, pudiendo tolerarse la presenciade hasta 1 mg/kg en especies como el atún, el bonito o el pez espa-da. Es de resaltar que en España, el consumo de pescado es de unos500g/semana/individuo, lo que viene a ser aproximadamente eldoble de la media mundial, a excepción de Japón o Suecia. Ademásha de tenerse presente la mayor tolerancia que presentan los pecesfrente al mercurio en relación a la del ser humano. Es por tanto reco-mendable un control en el consumo de estos peces, así como unseguimiento de las concentraciones en los mismos destinados alconsumo humano.

TA-25.METALES PESADOS EN VÍSCERAS DE GANADO OVINO Y

AVIAR EN LA CASTILLA-LEÓN. M. Calonge2, A.J. García Fer-

nández1, D. Romero1, C. Ordóñez3, R. Reguera3, Y. Pérez-Perte-

jo3, R. Balaña-Fouce2,3, D. Ordóñez2,3. Áreas de Toxicología de

las Facultades de Veterinaria de la U. de Murcia1 y de León3.2INTOXCAL.El Reglamento CE nº 466/2001 de 8 de marzo establece los límitesmáximos de cadmio y plomo en diversos alimentos de origen ani-mal. Hasta la fecha existía una laguna importante en cuanto a losniveles permisibles. Esta nueva normativa sí ofrece ya unos nivelesa considerar en hígado y en riñón. El presente estudio se realizó enel Instituto de Toxicología de Castilla y León con el objetivo dedeterminar los niveles de cadmio y plomo presentes en ganado ovi-no y aviar destinado a consumo humano. Las muestras se procesa-ron utilizando la espectrometría de absorción atómica con horno degrafito y efecto Zeeman. Se analizaron un total de 413 corderos y274 pollos, de los que se tomaron muestras de hígado y riñón. Tansolo un animal de cada especie tenía niveles de plomo o de cadmiopróximos a 1 mg/kg en hígado o en riñón. Descartada esta únicamuestra de cada uno de los grupos posibles de estudio, tanto el cad-mio como el plomo se movió en un rango de concentración que enningún caso superó las 400 ppb. Las concentraciones medias (enmg/kg) obtenidas en este estudio fueron las siguientes: para el plo-mo hepático, 86±61 (ovino) y 75±58 (aves); para el plomo renal88±58 (ovino) y 78±33 (aves): para el cadmio hepático 28±40 (ovi-no) y 37±14 (aves); y por último, para el cadmio renal, 31±41 m(ovino) y 44±69 (aves). La concentración en músculo debe ser muyinferior al no ser tejido acumulador. Conclusión: A la vista de losresultados el consumo de vísceras de animales, así como el de car-ne en Castilla y León no parece entrañar riesgos para la salud huma-na manteniéndose los niveles por debajo de los máximos permisi-bles.

TA-26.METALES PESADOS EN VÍSCERAS DE ANIMALES DE CAZA

DESTINADOS A CONSUMO HUMANO. M. Motas-Guzmán1, A.

Reja2, D. Romero1, P. María-Mojica1, D. Santiago2, A.J. García-

Fernández1. Áreas de Toxicología de las Facultades de Veterinaria

de la U. de Murcia1 y de Córdoba2. [email protected] animales abatidos en las cacerías suelen ser objeto de consumo.El hecho de vivir en libertad y en zonas teóricamente alejadas denúcleos de población importantes y por tanto de la actividad huma-na, sugiere a priori que los niveles de metales pesados presentes enellos debe ser bajo. Con el fin de evaluar el nivel de metales pesa-dos presentes en vísceras de animales de caza mayor se tomaronmuestras de hígado y riñón de 67 ciervos (Cervus elaphus) y 29jabalíes (Sus scofra) abatidos en Sierra Morena. Las concentracio-nes de Cd renal en ciervo eran ligeramente menores (media=1.35mg/kg) que las de jabalí (media=2.16 mg/kg), sin embargo las con-centraciones hepáticas eran muy similares y siempre por debajo de1 mg/kg. En cuanto al plomo, las concentraciones en vísceras deciervos eran significativamente menores que las de jabalí. En nues-tra opinión las diferencias son sobre todo debidas a los diferenteshábitos alimenticios de cada especie. En España no ha habido regu-lación de los límites máximos de metales pesados en alimentos deorigen animal hasta el pasado mes de marzo en el que se publicó elReglamento de la CE nº466/2001 por el que se establecía el con-tendio máximo de determinados contaminantes en productos ali-

Page 28: XIVCongreso Español de Toxicología 149rev.aetox.es/wp/wp-content/uploads/hemeroteca/vol18-3/...XIVCongreso Español de Toxicología 149 Rev . T oxicol. (2001) 18 dades cancerígenas

XIVCongreso Español de Toxicología

Rev. Toxicol. (2001) 18

menticios. Los límites establecidos en dicho reglamento son supera-dos por varias muestras analizadas en este trabajo lo que induce apensar que sería necesario un mayor control. Además, las concen-traciones son superiores a las descritas en animales de abasto. Unarazón que argumentamos para explicar este hecho es el que algunasactividades genereadoras de altos niveles de contaminantes se ubi-can lejos de los núcleos de población, en donde viven estos anima-les. Por otro lado, el alimento ingerido por los animales de abastosufre rigurosos controles con lo que se traducen en productos cárni-cos menos contaminados.

TA-27.METALES PESADOS EN GANADO DE LIDIA. M. Motas-Guz-mán, D. Romero, P. María-Mojica, I. Navas, A.J. García-Fernández.Área de Toxicología. Facultad de Veterinaria. Universidad de Mur-cia. Campus de Espinardo, 30100 Murcia. [email protected] contaminación del medio ambiente por metales pesados, es unserio problema reconocido a nivel mundial. Los metales pesados seacumulan principalmente en el hígado y en el riñón. El estudio de lapresencia de metales pesados en ganado de lidia nos permite esta-blecer la utilidad de dichos animales como biomonitores de la con-taminación ambiental en zonas rurales; así como relacionar los nive-les de metales pesados con determinados efectos adversos tanto enlos animales objeto de estudio como en el hombre. El presente estu-dio proporciona información acerca de las concentraciones de plo-mo y cadmio encontradas en tejidos de toros y novillos de Sevilla en1997. Los niveles de dichos metales fueron determinados en hígadoy riñón por voltamperometría de redisolución anódica. Las mediasde las concentraciones de cadmio en hígado y riñón en toros fueron0.317 y 1.490 mg/kg sobre peso húmedo respectivamente. Mientrasque las concentraciones de plomo en hígado y riñón en dichos ani-males fueron 0.255 y 0.563 mg/kg sobre peso húmedo respectiva-mente. Las medias de las concentraciones de plomo en hígado yriñón de novillos fueron 0.388 y 0.237 mg/kg sobre peso húmedorespectivamente. Mientras que las concentraciones de cadmio enhígado y riñón de novillos fueron 0.278 y 0.788 mg/kg sobre pesohúmedo respectivamente. Los resultados obtenidos han sido revisa-dos y discutidos con los datos encontrados en hígado, riñón y mús-culo de ganado vacuno en otros estudios.

TOXINAS

TOXINAS-1.A LTERACIONES DE LA ACTIVIDAD ENZIMÁTICA E NINTESTINO DE RATA DEBIDO A LA INFLUENCIA DE LAMICROCISTINA-LR. I Moreno*, A Mate, MA de la Hermosa, CVázquez, G. Repetto y AM Cameán.*Área de Toxicología, Facultadde Farmacia Universidad de Sevilla. Aunque las microcistinas procedentes de cianobacterias tóxicas sonfundamentalmente hepatotóxicas en mamíferos roedores, estudiosmás recientes revelan que también producenalteraciones renales ygástricas. El objeto de este estudio ha sido detectar posibles altera-ciones enzimáticas en tejido intestinal procedentes de ratas trasadministración aguda intraperitoneal de Microcistina-LR. Se hanempleado tres lotes de ratas macho, de raza Wistar y las dosisempleadas han sido 100 µg/kg y 150 µg/kg peso corporal y lote con -trol. Se determinó la actividad de: sacarasa, lactasa, maltasa, succi-nato deshidrogenasa, fosfatasa alcalina, fosfatasa ácida en el homo-geneizado completo de intestino, el tiempo de exposición a la toxi-na no superó las 3 horas en el caso de la dosis de 150 µg/kg y 8 horas

para la dosis de 100 µg/kg. Se ha observado un aumento significati -vo en la actividad de las enzimas sacarasa, succinato deshidrogena-sa y fosfatasa ácida para la dosis de 100 µg/kg peso corporal, y nin -gún cambio para la dosis de 150 µg/kg peso corporal con respecto alos controles. Por ello deducimos que los efectos de la Microcistina-LR dependen del tiempo de acción.

TOXINAS-2.A LTERACIONES DE LA E S T R U C T U R A DE DISTINTA SMICROCISTINAS TRAS SOMETERLAS A DIGESTIÓN INVITRO. I Moreno*, E Carballal, M Leao, A Gago, G Repetto, MMCastellano y AM Cameán.*Área de Toxicología, Facultad de Far-macia, Universidad de Sevilla. Las Microcistinas son potentes heptapéptidos hepatotóxicos produ-cidos por cianobacterias. Aunque los diferentes tratamientos exis-tentes a los que son sometidas las aguas de embalses y pantanos sonnormalmente efectivos con las cianobacterias productoras de toxi-nas, no siempre lo son con las toxinas liberadas ya que éstas son quí-micamente estables en aguas. Ante la posibilidad de la presencia demicrocistinas en aguas de consumo humano, pocos estudios hay rea-lizados sobre las posibles transformaciones que éstas pueden sufriren el tracto gastrointestinal. Por este motivo se determinó la posibledegradación gastrointestinal de Microcistinas -LR, -YR, y -RR pre-sentes en agua de bebida. Se emplearon muestras de agua proce-dentes del embalse de Montijo (Badajoz) a las que se le añadierondistintas concentraciones de estas toxinas (1, 10 y 20 µg/l) por sepa-rado y conjuntamente, sometiéndoles a digestión gástrica e intesti-nal siguiendo el procedimiento descrito en la Farmacopea de Esta-dos Unidos y determinándose la concentración de cada una de ellasantes y después del tratamiento, mediante Cromatografía Líquida deAlta Resolución con detector de fotodiodo array.

TOXINAS-3.DIFERENCIAS EN EL CRECIMIENTO Y PRODUCCIÓN DEMICROCISTINAS DE TRES CEPAS DISTINTAS DE Microcystisaeruginosa AISLADAS DEL RÍO GUADIANA. I Moreno*, AMCameán, P Pereira y S Franca. *Área de Toxicología, Facultad deFarmacia, Universidad de Sevilla. En este estudio se hace un seguimiento del crecimiento y produc-ción de Microcistinas en distintas cepas de cianobacterias potencial-mente tóxicas detectadas en el Río Guadiana. Todas las muestras defloraciones de cianobacterias fueron recogidas de dicho río, a supaso por España y Portugal y el período de toma de muestra fue des-de Julio de 1999 hasta Noviembre de 2000. Se aislaron veintinuevecepas de tres especies de cianobacterias, catorce de las cuales eranMicrocystis aeruginosa. Se mantuvieron en cultivos monoalgales yse les realizó un estudio de toxicidad mediante la técnica de ELISAobservándose que sólo tres de las catorce cepas resultaron tóxicas.Se realizó un estudio comparativo del crecimiento y producción deMicrocistinas a lo largo del tiempo, manteniendo las tres cepas enlas mismas condiciones de cultivo. La producción de toxinas a lolargo de las distintas fases del crecimiento fue confirmada por téc-nicas de ELISA y HPLC-UV. Los resultados de este estudio nosconfirma la presencia de varias cepas de una misma especie de cia-nobacteria con distinta capacidad para producir Microcistinas.

TOXINAS-4. INVESTIGACIÓN DE TO X I N A BOTULÍNICA. CUÁNDO,DÓNDE Y CÓMO. P. Gascó, J. Piga, P. García de Yébenes. Institu-to Nacional de Toxicología. C/ Luis Cabrera nº 9, 28002 Madrid.

Page 29: XIVCongreso Español de Toxicología 149rev.aetox.es/wp/wp-content/uploads/hemeroteca/vol18-3/...XIVCongreso Español de Toxicología 149 Rev . T oxicol. (2001) 18 dades cancerígenas

XIVCongreso Español de Toxicología 177

Rev. Toxicol. (2001) 18

El botulismo es una intoxicación aguda causada por una exotoxina,producida por el bacilo Clostridium botulinum y caracterizada poruna parálisis muscular progresiva descendente. La toxina botulínicaes la sustancia más tóxica que se conoce. La solicitud de investiga-ción de la toxina botulínica está relacionada con diversas categoríasde botulismo: alimentario, aviar, infantil y en aquellos casos en losque se presenta un cuadro neurológico semejante a la intoxicaciónbotulínica. El alimentario y aviar tienen su origen en la ingestión detoxina preformada en los alimentos, mientras que el infantil secaracteriza por la colonización del tracto intestinal por el bacilo queproduce la toxina. La determinación de la toxina en el laboratorio serealiza mediante el bioensayo en ratón, empleando antitoxinas espe-cíficas. En este trabajo hacemos una revisión de los 56 ensayos quehemos realizado en el INT de Madrid en los tres últimos años. Un38% del total tenía relación con el consumo de alimentos; un 13%se correspondía con pacientes con patología neurológica; un 5% serelacionaba con botulismo infantil y un 44% se correspondía conbotulismo aviar. Se discute la importancia de la investigación en lasdiferentes categorías, haciendo especial hincapié en la necesidad deinvestigar la toxina en el Síndrome de Muerte Súbita del Lactante(Botulismo Infantil), ya que hemos detectado toxina en dos de trescasos investigados.

TOXICOLOGÍAANALÍTICA

TAN-1. ANALISIS DE COCAINA Y BENZOILECGONINA EN PELOPOR HPLC-PDA. P. Fernández, M. León, A.M.Bouzas, A.M.Ber-mejo, M.J.Tabernero. Instituto de Medicina Legal. Sección de Toxi-cología Forense. Facultad de Medicina. Santiago de Compostela. Se analizan cocaína y benzoilecgonina en pelo mediante Cromato-grafía Líquida de Alta Resolución (HPLC) acoplada a un detectorPhoto Diode Array (PDA) y a una columna Nova-Pack C18(3,9x150mm). Se utilizó articaína como patrón interno, y metanol-tampón fosfato 0,02M pH 7 (70-30) como fase movil, a un flujo de0,4 mL/min. Se construyen las rectas de calibrado en fase móvil,representando la relación de áreas de cada analito/articaína frente ala concentración. Las ecuaciones obtenidas son: y = 0,3093x +0,0342 (R=0,9989) para la cocaína e y = 0,4653x + 0,3720(R=0,9881) para la benzoilecgonina. Se observa una buena lineali-dad en el rango de concentraciones estudiada, que va desde 0,1 a 10mg/mL. Respecto al estudio de la precisión del método, los coefi-cientes de variación para cada nivel de concentración no sobrepasa-ron el 5%. Los límites de detección y cuantificación demostraronuna buena sensibilidad del método propuesto. El método fue aplica-do a 54 muestras reales, que se sometieron a una digestión enzimá-tica con DTT y pronasa para liberar las drogas del pelo, seguida deuna purificación de las muestras mediante extracción líquido-líqui-do con toxitubos A.

TAN-2.ANÁLISIS DE HIDROCARBUROS AROMÁTICOS POLICÍCLI-COS EN PESCADO POR CROMATOGRAFÍA LÍQUIDA DEALTARESOLUCIÓN. MJ Moreno, MªI Arufe, JLRomero. Unidadde Medicina Legal y Toxicología. Facultad de Medicina. Plaza Fra-gela nº 9, 11003 Cádiz. Los hidrocarburos aromáticos policíclicos (PAH) son contaminantesambientales encontrados en una gran variedad de alimentos.Muchos de ellos, como el benzo(a)pireno, resultan potentes carci-nógenos en animales y en el hombre. En el presente trabajo se des-

cribe un método analítico para la determinación en pescado de 15PAH clasificados por la Agencia de Protección Ambiental de losEstados Unidos (EPA) como "contaminantes prioritarios". El proce-dimiento incluye un primer paso de homogeinización en ciclohexa-no, partición líquido-líquido en varias etapas y purificación encolumna de sílica gel. La identificación y cuantificación se llevan acabo por cromatografía líquida de alta resolución con detección defluorescencia. En la puesta a punto del método se adicionan distin-tas cantidades de una mezcla patrón de PAH, de forma que las con-centraciones finales oscilan entre 1.6 y 160 Fg/kg, dependiendo delcompuesto individual. Se calcula el porcentaje de recuperaciónmedio de los distintos PAH, que resulta ser del 65.7% y del 56.8%para las muestras de bajo y alto contenido en grasas, respectiva-mente, y se determinan otros parámetros relacionados con la valida-ción del método analítico.

TAN-3.ANÁLISIS DE OPIÁCEOS EN SALIVA POR CROMATO-GRAFÍA GASEOSA-ESPECTROMETRÍADE MASAS (CG/EM)EN IMPACTO ELECTRÓNICO (EI) E IONIZACIÓN QUÍMICAPOSITIVA (PCI). P.Cámpora, A.M.Bermejo, M.J.Tabernero, P. Fer-nández. Instituto de Medicina Legal. Sección de Toxicología Foren-se. Facultad de Medicina. Santiago de Compostela.La saliva es una matriz biológica alternativa para el análisis de dro-gas de abuso, que presenta algunas ventajas sobre las muestras tra-dicionales como sangre y orina. El método fue desarrollado paradeterminar simultáneamente codeína, morfina y 6-acetilmorfina(MAM) en saliva. Las muestras fueron recogidas utilizando un dis-positivo comercial, denominado Salivette“. Los analitos fueronextraídos mediante extracción líquido –líquido con toxitubos A“ yderivatizados con N, O Bis-trimetilsilil-trifluoroacetamida (BSTFA)y trimetilclorosilano (TMCS) al 1%. El análisis por CG/EM se rea-lizó en modalidad de ion único (SIM) utilizando dos tipos de frag-mentación, EI y PCI. La respuesta del detector fue lineal para cadaanalito en un rango de concentraciones de 10-500 ng/mL en EI y de30-500 ng/mL en PCI. El límite de detección fue de 1,0; 1,8; y 0,3ng/mL en EI y 0,7; 6,1; y 1,1 ng/mL en PCI, para codeína, morfinay MAM, respectivamente. Se analizaron por ambas metodologíaspropuestas 72 muestras reales de pacientes en tratamiento de desin-toxicación a opiáceos y se correlacionaron las concentraciones sali-vares (EI v/s PCI) encontradas. Conclusión: Se estableció una corre-lación positiva y estadísticamente significativa para cada analito, enel análisis de opiáceos por EI y PCI en saliva.

TAN-4.APLICACIÓN DEL SISTEMA DE MICROEXTRACCIÓN ENFASE SÓLIDA A L A DETECCIÓN DE A N T I D E P R E S I V O STRICÍCLICOS EN PLASMA POR GC-FID. A. de Castro, E.Gallardo, O. Quintela, A. Cruz, M. López-Rivadulla. Servicio deToxicología Forense, Instituto de Medicina Legal, Universidad deSantiago de Compostela.El empleo de la SPME en el análisis cuantitativo de antidepresivostricíclicos por GC-FID se presenta como una alternativa ventajosafrente a la extracción líquido-líquido o sólido-líquido, fundamental-mente por la reducción del tiempo necesario para el análisis. En esteensayo hemos partido de muestras de 2 ml de plasma, con concen-traciones de antidepresivo de 0.5, 1, 2.5 y 5 µg/ml; como I.S. se hausado SKF 20 µg/ml. La fibra se pone en contacto con la muestradurante 30 minutos, mediante agitación. A continuación, se dejadesorber durante 5 minutos, y 1 minuto más a partir del inicio del

Page 30: XIVCongreso Español de Toxicología 149rev.aetox.es/wp/wp-content/uploads/hemeroteca/vol18-3/...XIVCongreso Español de Toxicología 149 Rev . T oxicol. (2001) 18 dades cancerígenas

XIVCongreso Español de Toxicología

Rev. Toxicol. (2001) 18

cromatograma. Se ha comparado el procedimiento con los llevadosa cabo con extracción líquido-líquido, y se indican las ventajas einconvenientes del uso de estos sistemas en la rutina de un labora-torio de toxicología. Asimismo se ha aplicado la técnica a casos rea-les que proceden del ámbito hospitalario.

TAN-5.APLICACIÓN DEL SISTEMA DE MICROEXTRACCIÓN ENFASE SÓLIDA PARA LA DETERMINACIÓN DE ANESTÉSI-COS LOCALES EN PLASMA POR GC-MS. E. Gallardo, A. DeCastro, O. Quintela, A. Cruz, M. López- Rivadulla. Servicio deToxicología Forense, Instituto de Medicina Legal, Universidad deSantiago de Compostela.Se ha utilizado la microextracción en fase sólida (SPME) por inmer-sión directa en combinación con la Cromatografía de gases- espec-tometría de masas para la determinación de anestésicos locales enmuestras de plasma humano. Se han utilizado dos tipos de fibraspara llevar a cabo el análisis: una compuesta de carbowax y divinil-benceno y la otra de polidimetilsiloxano. Se presentan las ventajasde uso de cada una de ellas. Con este procedimiento se han prepa-rado cinco anestésicos en plasma y se ha aplicado el método para ladeterminación de los niveles de mepivacaína usando el SKF comopatrón interno. A partir de 1 ml de plasma la fibra se mantiene encontacto con la muestra durante 35 minutos, para posteriormenteproceder a su desorción en el inyector del cromatógrafo a 270∞Cdurante 5 minutos. El rango de linealidad resultó de 0,25-2,5 µg/mLcon LOD y LOQ de 1,2 y 3,9 ng/mL respectivamente. Parámetrosque influyen en el proceso como la precipitación previa de proteí-nas, tiempo de desorción y necesidad de agitación fueron estudiadospara posteriormente aplicar el proceso a la monitorización de mepi-vacaína en pacientes.

TAN-6.DETERMINACIÓN DE CROMO VI Y CROMO III EN AGUASPOR ESPECTROFOTOMETRÍA DE ABSORCIÓN ATÓMICAELECTROTÉRMICA. M. López-Artiguez y M. Repetto. InstitutoNacional de Toxicología. Sevilla. E-mail: [email protected]. Se describe un método sensible para la cuantificación de cromo(VI)y cromo (III) en aguas. En medio ácido, el cromo (VI) reacciona conel agua oxigenada originando un pentóxido de cromo, extraible pormetilisobutilcetona, mientras que el cromo (III) no reacciona y no seextrae por el disolvente orgánico. El cromo total presente en lamuestra, se acompleja con pirroliditiocarbamato amónico y seextrae con metilisobutilcetona. La posterior cuantificación de cromo(VI) y total se efectúa por espectrofotometría de absorción atómicaa 357,9 nm utilizando cámara de grafito, frente a una curva de cali-brado preparada previamente de la misma forma. Por diferenciaentre los valores de cromo total y cromo (VI) se calcula la concen-tración de cromo (III). Por la inestabilidad del pentóxido de cromoen el medio orgánico, el análisis debe efectuarse rápidamente.

TAN-7.DETERMINACIÓN DE HEROÍNAEN SALIVA POR GC/MS-EI.P.Cámpora, A.M.Bermejo, M.J.Tabernero, P.Fernández. Instituto deMedicina Legal. Sección de Toxicología Forense. Facultad de Medi-cina. Santiago de Compostela.Se describe un método analítico para la determinación de heroína ensaliva. Su interés radica en la importancia que tiene, hoy día, la uti-lización de la saliva para el análisis de drogas de abuso, pudiéndosepresentar como una alternativa al análisis de sangre y/o orina en

adictos a heroína. Debido a la corta vida media que presenta estasustancia (3 min) se estudió la posibilidad de detectarla en este flui-do biológico. El método propuesto se basa en la utilización de lacromatografía gaseosa acoplada a la espectrometría de masas, conun impacto electrónico de 70 eV y trabajando en modalidad de ionselectivo (SIM). Para ello las muestras de saliva son sometidas a unprocedimiento de extracción líquido-líquido con Toxitubos A“ y losanalitos extraídos, previamente evaporados y reconstituidos conacetonitrilo, son inyectados directamente en el cromatógrafo degases. Se ha obtenido linealidad en un rango de concentraciones de10-750 ng/mL, con un coeficiente de regresión lineal r=0,9995,unos coeficientes de variación menores del 7% y un rendimiento deextracción cercano al 100%. El límite de detección fue de 1,4 ng/mLy el de cuantificación de 4,8 ng/mL. Se analizaron 74 muestras rea-les, resultando 19 de ellas positivas para esta droga, en un rango deconcentraciones de 5,0-2028,9 ng/mL. Conclusión: La saliva resul-ta un fluido biológico idóneo para la detección de heroína.

TAN-8.EXTRACCIÓN EN FASE SÓLIDA Y DERIVATIZACIÓN PARALA DETERMINACIÓN POR HPLC-DAD DE GABAPENTINAEN SUERO. ML.Soria, S.García, M. Menéndez y M. Repetto. Ins-tituto Nacional de Toxicología. Apdo 863. 41080 Sevilla.La gabapentina, ácido 1-(aminometil)ciclohexanoacético, es unagente anticonvulsivante utilizado en pacientes epilépticos que noson adecuadamente controlados con otros medicamentos. Los méto-dos de análisis publicados son laboriosos ya que su estructura y pro-piedades químicas dificultan tanto su extracción de matrices acuo-sas como su determinación por técnicas cromatográficas. En el casode la Cromatografía Líquida es necesario derivatizar para producircromóforos que absorban en el ultravioleta o que le confieran fluo-rescencia. Este último procedimiento es el más utilizado para ami-noácidos (derivados con el o-ftaldialdehído). Se propone un métodorápido y sensible para muestras de suero, con un primer paso deextracción en fase sólida por C18 (2 mLde suero acidificado) y pos-terior derivatización con cloruro de p-toluensulfonilo (cloruro detosilo). La gabapentina N-tosilada es analizada por fase reversa condetector de fotodiodos y cuantificada a 228 nm. La curva de cali-brado del derivado, en muestras de suero contaminadas con gaba-pentina, fue lineal (r2 > 0.99) en un rango de concentraciones de0.5-5 mg/L. Tanto las recuperaciones (76.97-89.31%), la estabilidaddel derivado, precisión y reproducibilidad del método (< 10%),como el límite de detección (0.49 mg/L), inferior al rango terapéu-tico (2-8 mg/L), hacen que sea un método rápido, sensible y asequi-ble para la determinación de gabapentina en suero.

TAN-9.INFLUENCIA DEL HIERRO EN LA DETERMINACIÓN DECROMO (VI) POR ESPECTROFOTOMETRÍADE ABSORCIÓNATÓMICACON CÁMARADE GRAFITO (GFAAS) F. García, E.González, R. Villaseca. Instituto de Seguridad y Salud Laboral de laRegión de Murcia. c/ Lorca, 70. 30120 El Palmar (Murcia).El ambiente generado por procesos de soldadura de acero inoxida-ble, presenta distintos compuestos de cromo que afectan de formadiferente, según sus características (fundamentalmente solubilidad yvalencia), a la salud de los trabajadores. En este ambiente, junto alcromo, se encuentra de forma mayoritaria el hierro. Aunque esconocida la influencia del hierro en la determinación de cromo porespectrofotometría de absorción atómica con llama, es necesario elestudio de esta interacción cuando se utiliza atomizador electrotér-

Page 31: XIVCongreso Español de Toxicología 149rev.aetox.es/wp/wp-content/uploads/hemeroteca/vol18-3/...XIVCongreso Español de Toxicología 149 Rev . T oxicol. (2001) 18 dades cancerígenas

XIVCongreso Español de Toxicología 179

Rev. Toxicol. (2001) 18

mico, ya que los niveles de detección y la sensibilidad son signifi-cativamente diferentes. Una vez separadas las fracciones "soluble"e " insoluble", siguiendo el criterio adoptado por la Norma ISO/WD16740, se estudian de forma comparativa dos procesos de especia-ción de cromo: analizando en el mismo medio las dos formas de cro-mo (el cromo hexavalente mediante el procedimiento colorimétricode la difeníl-carbazida, y el cromo total mediante GFAAS), o bienseparando previamente el cromo hexavalente con Amberlita LA-2,determinando tanto el cromo hexavalente como el trivalente porGFAAS. Los resultados obtenidos han permitido establecer, en pri-mer lugar, las condiciones experimentales para la determinación decromo en presencia de diferentes concentraciones de hierro porGFAAS y, en segundo lugar, la influencia de la presencia de hierroen la extracción selectiva de cromo hexavalente con la resina deintercambio iónico.

TAN-10.I N TOXICACIÓN POR DICLOROBENCENO. DETERMINA-CIÓN POR MICROEXTRACCIÓN EN FASE SÓLIDA Y CRO-MATOGRAFÍA DE GASES-ESPECTROMETRÍA DE MASAS.D. Olano, Mª. P. Giménez, M. Menéndez. Instituto Nacional deToxicología. Sevilla. Apdo. 863.Se presenta un caso de una mujer de 27 años que ingresa en el hos-pital por presentar trastornos neurológicos, gastrointestinales y dér-micos desde hacía dos meses. Había estado tomando un reparadoantipolillas que contenía p-diclorobenceno durante seis meses. Sedescribe un método de extracción de p-diclorobenceno y su meta-bolito, 2,6-diclorofenol, en tejido graso y orina respectivamente,usando microextracción en fase sólida de espacio en cabeza. Suidentificación y cuantificación se han llevado a cabo usando CG-EM-EI. Las concentraciones en las matrices biológicas se han deter-minado empleando como patrones internos sus respectivos com-puestos deuterados.

TAN-11.LA CG/EM-PCI EN EL ANÁLISIS DE COCAÍNA Y SUS PRIN-CIPALES METABOLITOS EN SALIVA. P.Cámpora, A.M. Berme-jo, M.J.Tabernero, P.Fernández. Instituto de Medicina Legal. Sec-ción de Toxicología Forense. Facultad de Medicina. Santiago deCompostela.La cocaína y sus principales metabolitos, ecgoninametil éster(EME) y benzoilecgonina (BEG), pueden ser determinadas en sali-va por CG/EM-PCI, lo que convierte a esta muestra en una buenaalternativa a la sangre y/o orina, ya que su recogida es sencilla y sinriesgos de manipulación y ofrece información valiosa sobre el con-sumo reciente de esta droga. El procedimiento de extracción en sali-va fue líquido-líquido con Toxitubos A“, y los analitos extraídosderivatizados con BSTFA-TMCS (1%). El análisis por CG/EM fueen modalidad de ion selectivo (SIM), utilizando para la ionizaciónquímica metano como gas reactivo (20 mL/min). La respuesta deldetector fue lineal para cada analito en un rango de concentracionesde 25-1000 ng/mL, con unos coeficientes de variación menores del7%, y un rendimiento de extracción mayor del 95%. Los límites dedetección fueron de 0,9; 2,2; y 0,2 ng/mL para EME, cocaína yBEG, respectivamente. Se analizaron 46 muestras reales, resultando19 de ellas positivas para EME (3,5-128,4 ng/mL), 19 para cocaína(7,8-513,3 ng/mL) y 43 para BEG (21,6-427,5 ng/mL). Conclusión:La espectrometría de masas por ionización química positiva resultaidónea para el análisis de cocaína y sus metabolitos en saliva, sien-do el analito predominante en este fluido biológico la benzoilecgo-

nina.

TAN-12.LA CROMATOGRAFÍA DE GASES APLICADA A LA DETER-MINACIÓN DE COCAÍNA Y SUS METABOLITOS EN HUMORVÍTREO. P.Fernández, A.M.Bouzas, M.León, A.M. Bermejo,M.J.Tabernero. Instituto de Medicina Legal. Sección de ToxicologíaForense. Facultad de Medicina. Santiago de Compostela.Se propone un método de cromatografía de gases con detector deionización de llama para la determinación de cocaína, benzoilecgo-nina y ecgoninametilester en humor vítreo, utilizando proadiféncomo patrón interno. Tras someter las muestras a un proceso deextracción sólido-líquido con columnas Bond Elut Certify, y a suderivatización con BSTFA-TMCS (1%), se estudió la correlaciónentre los cocientes de áreas de los compuestos/patrón interno y lasconcentraciones, resultando ser lineal en el rango de 1-20 mg/mL.Las rectas de calibrado obtenidas en humor vítreo fueron:y=0,0384x-0,0063 para la cocaína; y=0,0325x-0,0136 para la ben-zoilecgonina e y=0,0218x-0,0039 para la ecgoninametilester, conunos coeficientes de correlación de 0,9992; 0,9980 y 0,9963, res-pectivamente. Se estudió la precisión del método, obteniéndoseunos coeficientes de variación por debajo del 10%. Los límites dedetección y de cuantificación resultaron ser aceptables, consideran-do los niveles de cocaína y metabolitos encontrados en las muestrasreales analizadas. Las concentraciones de cocaína en humor vítreoprocedente de sujetos intoxicados por esta droga, sola o con opiáce-os, oscilaron entre 0,24 y 3,96 mg/mL; las de benzoilecgonina, entre0,24 y 4,52 mg/mL; y las de ecgoninametilester, entre 0,28 y 3,36mg/mL.

TAN-13.MÉTODO ENZIMÁTICO AUTOMATIZADO PARALADETER-MINACIÓN DE ETANOL. P Varó(*), M Rodríguez(*), V Carre-ra(**). (*)Dpto. Ingeniería Química. Universidad de A l i c a n t e [email protected]. (**)División de Toxicología. UniversidadMiguel Hernández.La determinación de etanol en cervezas sin alcohol mediante méto-do enzimático ha sido recomendado por varios autores. Existen kitscomerciales para determinación enzimática de etanol en alimentos,pero todos ellos presentan el inconveniente de aplicarse de forma noautomatizada. Es por ello que el disponer de métodos rápidos auto-matizados y con un límite de detección adecuado para el contenidoalcohólico de estas bebidas ha sido hasta ahora motivo de investiga-ción. Se ha utilizado el analizador Syva ETS® Plus (Syva Co.) consoftware versión 4.04. El sistema ETS® Plus puede realizar la téc-nica de Emit® ETS® Plus Alcohol Etílico para el análisis cuantita-tivo de alcohol etílico en muestras de orina o suero/plasma. El méto-do se basa en la determinación enzimática de etanol con alcohol des-hidrogenasa. En este trabajo se informa sobre la repetibilidad yreproductibilidad de un método enzimático automatizado utilizadoen diagnóstico clínico aplicado a la cuantificación de alcohol etílicoen cervezas sin alcohol. En controles acuosos (0.05-0.06 % v/v eta-nol) se encontró una repetibilidad (r95) de 0.006, y una reproduci-bilidad (R95) de 0.011. En cervezas sin alcohol (alc.<0.5 % vol.),r95 y R95 obtenidas fueron 0.017 y 0.038 respectivamente. El méto-do de ensayo propuesto es particularmente útil para la determina-ción de etanol en cervezas sin alcohol. La precisión obtenida escomparable a otros métodos.El límite de detección es de 0.01% v/v.

TAN-14.

Page 32: XIVCongreso Español de Toxicología 149rev.aetox.es/wp/wp-content/uploads/hemeroteca/vol18-3/...XIVCongreso Español de Toxicología 149 Rev . T oxicol. (2001) 18 dades cancerígenas

XIVCongreso Español de Toxicología

Rev. Toxicol. (2001) 18

PROCEDIMIENTOS RÁPIDOS PARA LA DETERMINACIÓNDE METALES TÓXICOS EN FLUIDOS BIOLÓGICOSMEDIANTE ESPECTROMETRÍA DE ABSORCIÓN ATÓMICACON ATOMIZACIÓN ELECTROTÉRMICA. M. Hernández-Cór-doba*, P. Viñas, N. Campillo, I. López-García y N. Aguinaga. *Departamento de Química Analítica, Facultad de Química, Univer-sidad de Murcia, E-30071 Murcia.El control de a exposición humana a metales tóxicos se realiza gene-ralmente por monitorización estos metales en muestras biológicastales como sangre, suero y orina. La determinación de metales enfluidos biológicos presenta numerosos problemas causados princi-palmente a los bajos contenidos metálicos, por la gran variación dela matriz de una muestra a otra, así como por la contaminación. Enconsecuencia, los metódos analíticos convencionales, que implicanel tratamiento de las muestras para destruir la materia orgánica y laextracción de los analitos, no son recomendables porque además deser muy laboriosos, suponen un alto riesgo de contaminaciones opérdida de analitos. Los métodos ideales han de requerir un trata-miento mínimo de las muestras y presentar bajos límites de detec-ción. La espectrometría de absorción atómica con atomización elec-trotérmica (ETAAS) es en este sentido una interesante elección.Ahora bien, las determinaciones en fluidos biológicos medianteETAAS no están exentas de problemas, generalmente derivados deatomizaciones incompletas, volatilidad de las sales de determinadosanalitos y, especialmente, los altos valores de fondo y la acumula-ción de residuos carbonáceos en el atomizador. Se proponen dife-rentes procedimientos analíticos para la determinación de molibde-no, cromo, aluminio, cadmio, plomo, selenio y arsénico en orina,suero y sangre humana, incluyendo interesantes alternativas paraeludir los problemas propios de la técnica analítica.

TAN-15.UN SENCILLO SISTEMA DE GENERARACIÓN DE HIDRU-ROS ACOPLADO A E S P E C T R O S C O P I A DE EMISIÓN DEPLASMA. H.Bueno, M.L.López, J.L.Valverde. Colaboradores:M.A.Serrano, S.Gonzalez. Instituto Nacional de To x i c o l o g í a .Departamento de Barcelona. La técnica de hidruros conlleva la reacción de una muestra acuosaacidificada con un agente reductor como el borohidruro sódico. Esfrecuentemente utilizada para la detección sensible de elementoscomo As, Sb, Se, Bi, Te … Para la utilización de la técnica de hidru-ros lo más habitual es el acoplamiento de un sistema FIAS con EAAo ICP. El acoplamiento de la técnica de hidruros con ICP frente alacoplamiento con EAA presenta la ventaja de la facilidad de análi-sis (no necesita cambio de lámparas, presenta amplios rangos delinealidad,…). En este trabajo se presenta un sencillo sistema de téc-nica de hidruros para ICP, en la cual, mediante el uso de una únicabomba peristáltica del equipo ICP y un colector acoplado donde seproduce la mezcla de muestra y agente reductor, se introducen en elnebulizador los hidruros generados. Presentamos los rangos de line-alidad obtenidos, límites de detección y cuantificación, así como laprecisión de resultados para los elementos que forman hidrurosmediante este sistema frente al sistema convencional de análisis porICP.

TOXICOLOGÍABIOQUÍMICA

TB-1.ACTIVIDAD HIDROLIZANTE DE PARAOXON Y SU DISTRI-

BUCIÓN EN 2891 MUESTRAS DE SUERO HUMANO. V. Carre-ra(1), I. Llopis(2), P. Varo(3), J. Sastre(2), Vilanova E(1). (1)Divi-sión de Toxicología. Universidad Miguel Hernández. E-03550-Campus de San Juan. Alicante. [email protected]. (2)Hospital Vir-gen de los Lirios.Alcoy. (3) Departamento de Ingeniería Química.U. Alicante. En este trabajo se midió la actividad hidrolizante de paraoxón por unmétodo automatizado (autoanalizador HitachiR) de uso rutinario enlos laboratorios clínicos y adaptado previamente. Se estudió la dis-tribución de la actividad paraoxonasa en el suero procedente deextracciones realizadas, en tubos con heparina sódica, a 2891 perso-nas del área de salud de Alcoy que acudieron a diversos centros parala realización de exámenes rutinarios de salud en atención primaria.Los resultados obtenidos muestran que la media de la actividadparaoxonasa en suero fue 70.2 ± 16.5 UI/L. La actividad fue menoren los niños de menos de 15 años (p<0.0005) y en las personasmayores de 56 años (no significativo). Los valores fueron mayoresde la media en las mujeres que en los hombres (p<0.0005). La acti-vidad sérica humana mostró una distribución unimodal en la pobla-ción estudiada en contraste con otros estudios en otras poblacionesque mostraron una distribución bimodal. AGRADECIMIENTOS:FIS (95/0053-02). Beca postdoctoral FIS para I. Llopis.

TB-2.A LTERACIÓN DE LA PA R A O X O N A S A / A R I L E S T E R A S APLASMÁTICAEN ELCURSO DE LAEXPOSICIÓN CRÓNICAA PLAGUICIDAS. AF Hernández, MA, Gómez, G Pena*, F Gil, LRodrigo, A Pla, E Villanueva. Depto. Medicina Legal y Toxicología,Facultad de Medicina, Universidad de Granada. *Centro de SaludMotril Este.La Paraoxonasa/Arilesterasa (PON) constituye la misma expresiónproteica de dos actividades catalíticas distintas (utilizando paraoxóny fenilacetato como sustratos, respectivamente). La PON presentauna distribución polimórfica en la población, existiendo al menostres fenotipos séricos distintos. Se ha sugerido que aquellos indivi-duos que presentan un fenotipo BB (homozigotos para la alta acti-vidad enzimática) tendrían una mejor protección frente a la exposi-ción crónica a organofosforados (OP) que los homozigotos de bajaactividad (AA). En el presente estudio se ha monitorizado la PON(sus dos actividades catalíticas) en un grupo de 105 trabajadores deinvernadero, con diferente grado de exposición a plaguicidas, a lolargo de un ciclo anual de fumigación. No se observaron diferenciassignificativas en la paraoxonasa de los diferentes grupos de trabaja-dores, ni tampoco en la de cada grupo a lo largo del ciclo. Aunquelas mujeres presentaron un valor superior al de los hombres, las dife-rencias no fueron significativas. La paraoxonasa no se correlacionócon ningún otro parámetro enzimático estudiado y, en el caso de lasmujeres, se observó un descenso significativo con la edad. Por elcontrario, la arilesterasa (ArE) de los trabajadores expuestos a pla-guicidas fue significativamente superior a la de los controles en todoel ciclo de fumigación, debido al efecto de la exposición. Aproxi-madamente un 10% de la variabilidad de la ArE se explica por laexposición a plaguicidas. No se observaron diferencias significati-vas por sexo, aunque las mujeres presentaron valores más altos. Enel análisis de correlación, la ArE mostró una asociación directa conla exposición a plaguicidas (más evidente en el momento de máxi-ma fumigación) y, en el caso de las mujeres, con la colinesterasa (r=0.425). Agradecimientos. Este estudio ha sido financiado por elFondo de Investigaciones Sanitarias FIS-96/0232.

Page 33: XIVCongreso Español de Toxicología 149rev.aetox.es/wp/wp-content/uploads/hemeroteca/vol18-3/...XIVCongreso Español de Toxicología 149 Rev . T oxicol. (2001) 18 dades cancerígenas

XIVCongreso Español de Toxicología 181

Rev. Toxicol. (2001) 18

TB-3.CARBOXILESTERASAS DE Daphnia magna COMO BIOMAR-CADORES DE EXPOSICIÓN A INSECTICIDAS ORGANOFOS-FORADOS. M. Benabent, V. Carrera, L. Rojo-Iranzo, E. Vilanova,M.A. Sogorb. Universidad Miguel Hernández. División de Toxico-logía. Avenida del Ferrocarril s/n. 03202-Elche.El crustáceo Dapnia magna es la especie más representativa en lostest de ecotoxicidad porque es muy sensible a xenobióticos. En esteestudio se caracteriza parcialmente la inhibición de carboxilesterashidrolizantes de fenil valerato (PVasas). Se detectaron actividadesPVasas en las fracciones soluble y microsomal de homogeneizadosde Daphnia magna, presentando la fracción soluble mayor nivel deactividad que la microsomal. Las PVasas de ambas fracciones fue-ron sensibles al insecticida paraoxon y fueron inhibidas siguiendoun modelo matemático de dos componentes. Las I50 para 30 minu-tos de inhibición de la fracción soluble fueron 4 y 800 nM, siendo0.1 y 6 nM los valores detectados en la fracción microsomal. Estosdatos sugieren que las PVasas presentes en fracción soluble son dife-rentes a las de la fracción microsomal. Dado que las PVasas deDaphnia magna parecen muy sensibles a insecticidas organofosfo-rados estas PVasas podrían proponerse como biomarcadores deexposición a contaminantes organofosforados. AGRADECIMIEN-TOS: FIS 00/1100.

TB-4. EFECTO DE LA L-CARNITINA SOBRE EL METABOLISMODE LOS TIOLES EN HEPATOCITOS TRATADOS CON PARA-QUAT. M.P. Míguez, C. González-Barroso, F. Graña, L. García-Rubio, F. Soler y P. Matas. Universidad de Extremadura. Avda. de laUniversidad s/n. 10071-Cáceres.En estudios previos hemos observado que la L-carnitina incrementala toxicitad del paraquat in vivo e in vitro en hepatocitos. Para inves-tigar si este efecto potenciador esta relacionado con las alteracionesinducidas por el paraquat a nivel del metabolismo de los tioles, se hallevado a cabo este estudio en suspension de hepatocitos aislados derata Wistar. Las células hepáticas se incubaron en presencia y/oausencia de paraquat y L-carnitina. A diferentes tiempos se tomaronalíquotas de la suspensión celular donde se analizaron: viabilidad,GSH, GSSG, GSH/GSSG y disulfuros mixtos. Los resultados obte-nidos muestran que el paraquat indujo estrés oxidativo celular des-cendiendo los niveles de GSH e incrementando ligeramente los deGSSG, disminuyendo, por tanto, la relación GSH/GSSG indicativade estrés oxidativo. El contenido de glutation total (GSH+GSSG)descendió moderadamente tras 3 h de incubación con paraquatincrementándose los disulfuros mixtos, La L-carnitina adicionada alas células 30 min antes que el paraquat potenció todos los efectoscausados por el herbicida, excepto los niveles de disulfuros mixtosque no los modificó con respecto al incremento inducido por para-quat solo. Estos resultados sugieren que la L-carnitina potencia latoxicidad celular inducida por paraquat facilitando el estrés oxidati-vo inducido por el tóxico.

TB-5.EFECTOS DE LA N-ACETILCISTEINA SOBRE FENÓMENOSAPOPTOTICOS PRODUCIDOS POR ESTRÉS OXIDATIVO INVITRO. M. J. Fernández, A. Santa Maria, A. López, M.M. Díaz yA.I. Ortiz. Dpt. Biotecnología. Centro Nacional de Alimentación(Instituto de Salud Carlos III). 28220 Majadahonda. Madrid.El estudio se ha llevado a cabo en células de ovario de hámster chi-no (CHO-K1) utilizando como inductor de apoptosis y control posi-

tivo 5–Fluoracilo. Con el fin de provocar la formación de radicaleslibres, las células fueron tratadas con t-butilhidroperóxido en dife-rentes concentraciones que producían muerte celular con respecto alcontrol negativo. La apoptosis celular fue medida mediante lainducción de la caspasa 8 por un ensayo colorimétrico, ya que es elgrupo de proteasas que recibe la señal de la activación de Fas yTNFR1 y es procesada, iniciándose la cascada de proteasas apoptó-ticas que causa la muerte celular programada. Se utilizó la N-Ace-tilcisteina en el proceso, por su gran poder como antioxidante, conel fin de revertir los efectos producidos por la formación de radica-les libres, una vez tratadas las células con t-butilhidroperóxido.Nuestros resultados indican que el t-butilhidroperóxido, en las con-centraciones ensayadas, activa la caspasa 8 y que la N-Acetilcistei-na protege a las células del estrés oxidativo.

TB-6.ESTUDIO COMPARATIVO IN VIVO E IN VITRO DE LOSISÓMEROS DE CARNITINA EN LA INTOXICACIÓN PORPARAQUAT. L. García-Rubio, M.A. Lima, F. Soler, L. Gómez, M.García, G. García y M.P. Míguez. Unidad de Farmacología y Toxi-cología, Avda. De la Universidad s/n, Facultad de Veterinaria(10071), Cáceres, Extremadura.Se realiza un estudio para determinar los efectos que ejercen los isó-meros de la carnitina (L-carnitina y D-carnitina) sobre la toxicidadinducida por paraquat, un herbicida bipiridílico que produce estrésoxidativo. El estudio se lleva a cabo tanto in vitro, utilizando hepa-tocitos aislados de rata, como in vivo utilizando ratones. La L-car-nitina y su isómero metabólicamente inactivo, la D-carnitina poten-ciaron la toxicidad del paraquat tanto in vitro como in vivo. Elmecanismo por el que se produce este efecto se desconoce por elmomento, pero, el hecho de que in vivo, la L-carnitina potencie latoxicidad del paraquat en mayor grado que la D-carnitina, podríasugerir que el papel fisiológico de la L-carnitina, favoreciendo la ß-oxidación y una mayor producción de NADH, pueda facilitar elciclo de oxidación-reducción del paraquat, con una mayor genera-ción de radicales libres y consiguiente producción de peroxidaciónlipídica. La información derivada de estos resultados podría serimportante en el campo de la sanidad, particularmente en aquellaspersonas que consuman L-carnitina y trabajen con paraquat, asícomo en los animales que reciban suplementos de L-carnitina y pue-dan estar expuestos a este herbicida.

TB-7.FOSFOTRIESTERASAS EN LA EVALUACIÓN DE RIESGOSDE INSECTICIDAS ORGANOFOSFORADOS. M.A. Sogorb, A.Monroy, E. Vilanova. Universidad Miguel Hernández. División deToxicología. Avenida del Ferrocarril s/n. 03202-Elche.Los principales efectos de los insecticidas organosforados derivande la inhibición de carboxilesterasas del sistema nervioso. Las fos-fotriesterasas hidrolizan (algunas veces estereoespecíficamente)insecticidas organofosforados. En este trabajo se estudia en conejo,rata y gallina la estereoespecificidad de las fosfotriesterasas impli-cadas en la hidrólisis del insecticida fosforamidato O-hexil O-2,5-diclorofenil fosforamidato (HDCP). Entre las especies estudiadas elconejo mostró los mayores niveles de actividades hidrolizantes deHDCP, siendo la gallina la especie con menores niveles de activi-dad. Las fosfotriesterasas estudiadas mostraron preferencia por lahidrólisis de S-HDCPen conejo y rata. Sin embargo, no se pudieronextraer conclusiones claras respecto a la estereoespecificidad de lahidrólisis en gallina. La toxicidad de los isómeros de HDCP fue

Page 34: XIVCongreso Español de Toxicología 149rev.aetox.es/wp/wp-content/uploads/hemeroteca/vol18-3/...XIVCongreso Español de Toxicología 149 Rev . T oxicol. (2001) 18 dades cancerígenas

XIVCongreso Español de Toxicología

Rev. Toxicol. (2001) 18

diferente, así el isómero S-HDCP inhibió carboxilesterasas de cere-bro de gallina con I50 de 7.6 nM, siendo 190 nM el valor para lainhibición por R-HDCP. Las carboxilesterasas inhibidas por S-HDCP no envejecieron tras 20 horas a 37 °C, resultando las carbo-xilesterasas inhibidas por R-HDCP totalmente envejecidas en tiem-pos mucho más cortos. Así pues, los niveles de fosfotriesterasas y suestereoespecificidad van a determinar qué isómero alcanza las dia-nas y por tanto cuales son los efectos tóxicos que se manifiestan. Seconcluye que se deben considerar los niveles de fosfotriesterasas ysu estereoespecificidad en la evaluación de riesgos de insecticidas.AGRADECIMIENTOS: FIS 00/1100.

TB-8.HIDRÓLISIS DEL FACTOR ACTIVADOR DE LAS PLAQUE-TAS POR LA PARAOXONASADE SUERO HUMANO. LRodri-go, AF Hernández, O López, F Gil, A Pla. Departamento MedicinaLegal y Toxicología. Facultad Medicina. Universidad de Granada. La Paraoxonasa sérica humana (PON1; EC 3.1.8.1) ejerce un papelprotector frente a ciertos xenobióticos y frente a la oxidación de laslipoproteínas plasmáticas. En este trabajo se ha puesto de manifies-to que la PON1 es el componente de las HDLcapaz de hidrolizar elFactor Activador de las Plaquetas (PAF), un fosfolípido muy impor-tante en el desarrollo de la aterosclerosis. Para llevarlo a cabo sepurificó PON1 de suero humano con el genotipo QQ, en cuatropasos secuenciales: adsorción del complejo PON1-HDLsobre Ciba-cron Blue seguido de dos pasos sobre DEAE-Sepharosa y un pasofinal mediante cromatografía de afinidad con Concanavalina A. Paracomprobar que el producto purificado no estaba contaminado porPAF- Acetil hidrolasa (PAFAH) y que ésta fuera responsable de lahidrólisis observada, se utilizaron tres procedimientos: (a) anticuer-pos monoclonales frente a PAFAH de LDL, (b) un inhibidor selec-tivo de su actividad y (c) secuenciación del producto final de la puri-ficación. Generalmente se ha asumido que la actividad PAFAH deLDL y HDLera debida a la misma enzima capaz de intercambiarseentre las dos lipoproteínas. Sin embargo, nosotros no hemos encon-trado evidencias de la presencia de PAFAH en las HDL, lo que indi-caría que la PON1 es responsable de la hidrólisis de PAF en ellas.Además, la PON1 sérica humana purificada mostró reactividad cru-zada con anticuerpos policlonales desarrollados frente a PON1 dehígado de rata lo que sugiere, desde el punto de vista filogenético,un importante papel fisiológico.

TB-9.INHIBICIÓN DE ACTIVIDAD CARBOXILESTERASA P O RMIPAFOX EN FRACCIONES SOLUBLE Y PARTICULADA DEMÉDULAADRENAL BOVINA. V. Carrera, L. Rojo, E. Vilanova,M Sogorb. División de Toxicología. Universidad Miguel Hernán-dez. Avda. del Ferrocarril s/n. 03202-Elche (Alicante)[email protected] este trabajo se estudia la actividad carboxilesterasa y su inhibi-ción por mipafox en las fracciones soluble (S) y particulada (P)obtenidas tras centrifugación a 1000g de homogenizado de médulaadrenal bovina. La actividad fenilvalerato esterasa total en la frac-ción particulada de 5386 mU/g y en la fracción soluble de 4730mU/g. Se determinaron las actividades fenilvaleratoesterasa y sucomportamiento tras la inhibición con el organofosforado mipafox adiferentes concentraciones (entre 0 y 1000 mM) para 30 minutos deinhibición y 30 minutos de reacción. Los resultados obtenidosmuestran que la inhibición de actividad fue progresiva con el

aumento de la concentración de mipafox. Para Pla mejora del ajus-te a un modelo matemático de dos exponenciales sensibles a mipa-fox más un término independiente fué estadísticamente significativa(p=0.0006) con respecto a otros modelos más simples, con un conun coeficiente de determinación (R) de 0.996. Para S, se ajustómejor a un modelo de un exponencial más un término independien-te (R=0.958). Se usó el programa Sigma Plot. Las I50 para la frac-ción particulada fue de 6.7 para el primer componente y de 686µMpara el segundo, y en fracción soluble de 72 µM. AGRADECI-MIENTOS: FIS 00/1100.

TB-10.INHIBICIÓN IN VIVO DE FENILVA L E R ATO ESTERASASSOLUBLES DE NERVIO PERIFÉRICO POR INDUCTORES YPROMOTORES DE NEUROPATÍA. A. García-Pérez, J. Estévez,E. Vilanova, J. Barril. División de Toxicología. Instituto de Bioin-geniería. Universidad Miguel Hernández de Elche (Alicante). El paraoxon es un compuesto organofosforado no inductor ni pro-motor de la polineuropatía retardada, por ello las esterasas sensiblesal paraoxon han sido consideradas no relevantes para la inducciónde neurotoxicidad. Pese a ello, nuestro grupo ha descrito que lasfenilvalerato esterasas solubles de nervio periférico covalentementeinhibidas in vitro por paraoxon, se reactivan rápida y espontánea-mente permaneciendo inhibidas permanentemente por compuestosneuropáticos. Ello sugiere que dichas esterasas no deben ser exclui-das como potenciales dianas en el mecanismo de la inducción ypromoción de la neuropatía. Para estudiar su interacción in vivo, setrató gallinas con paraoxon (0.6 mg/Kg, s.c.) comprobando que laactividad esterásica soluble total de nervios obtenidos a partir de losanimales sacrificados 15 min tras la dosificación era del 95% y porlo tanto aparentemente no inhibidas por paraoxon mientras que invitro eran altamente sensibles. Animales tratados con DFP (0.5mg/Kg s.c.) presentaron un 37% con respecto a la actividad de loscontroles, mientras que cuando el DFP fue dosificado inmediata-mente después del paraoxon, la actividad fue del 67%. Se puedeconcluir que el paraoxon y el DFPinhiben esterasas solubles comu-nes y que el paraoxon exhibe un efecto "protector transitorio" en lainhibición por DFP. Dosis promotoras de fenilmetilsulfonil floruro(PMSF) inhiben parcialmente la fracción de esterasas resistentes amipafox, que aparentemente no es inhibida por dosis promociona-bles de DFP, convirtiéndolas esta fracción de esterasas en posiblescandidatas a la diana de la promoción.

TOXICOLOGÍACLÍNICA

TC-1.SEGUIMIENTO DE LAS EVOLUCIONES DE INTOXICACIO-NES AGUDAS CONSULTADAS POR CENTROS HOSPITALA-RIOS AL SERVICIO DE INFORMACIÓN TOXICOLÓGICA. ACánovas, S de la Oliva, E Mencías. Instituto de Toxicología. LuisCabrera, 9. 28002- Madrid.El objetivo de este trabajo era analizar la evolución de las intoxica-ciones agudas graves ingresadas en centros sanitarios de ámbitonacional. Se realizó un estudio retrospectivo de evoluciones pedidaspor el Servicio de Información Toxicológica en los años 1999-2000.Fueron estudiados 258 casos de adultos, 115 mujeres y 143 hom-bres, con una edad media de 39 años +/- 7 años. El 53% de las con-sultas procede de 4 Comunidades Autónomas: Andalucía (41 casos),Cataluña (39), Comunidad Valenciana (36) y Madrid (21). El cues-tionario viene remitido desde Servicios de Urgencias (167), UCI

Page 35: XIVCongreso Español de Toxicología 149rev.aetox.es/wp/wp-content/uploads/hemeroteca/vol18-3/...XIVCongreso Español de Toxicología 149 Rev . T oxicol. (2001) 18 dades cancerígenas

XIVCongreso Español de Toxicología 183

Rev. Toxicol. (2001) 18

(48), Medicina Interna (12). La etiología médico-legal suicida pre-domina en el 61,2% de casos, existiendo intentos autolíticos previosen 43 (27,2%) y antecedentes psiquiátricos en 87 (55%); la etiolo-gía accidental (24,4%), laboral (9,7%) y abuso (3,5%). La vía deentrada predominante es oral en 214 casos (82,9%) y respiratoria en23 (8,9%), tratándose de una monointoxicación en 193 ocasiones ypoliintoxicación en 65. Se encuentran involucrados, 121 medica-mentos (85 con acción sobre el SNC, 8 sobre el aparato cardiovas-cular y 7 sobre el sistema músculo-esquelético) y 46 derivados delpetróleo. En 13 casos se asocian varios medicamentos, con unamedia de 3,1 fármacos, mayoritariamente benzodiazepinas y antide-presivos. En 31 casos se trata de agroquímicos y 54 de productos delimpieza, entre los que 21 corresponden a cáusticos.

TC-2.INTOXICACIÓN POR METANOL. R Carvajal, E Mencías. Insti-tuto de Toxicología. Luis Cabrera, 9. 28002- Madrid.La exposición a pequeñas cantidades de metanol puede causarceguera, lesión permanente y muerte. Se encuentra metanol en lim-piacristales, líquidos limpiaparabrisas y descongelantes, anticonge-lantes, espesantes y disolventes de pintura y barnices, líquidos parafotocopiadoras, etc. La intoxicación por metanol ocasiona variasmuertes al año en España. Material: revisamos, retrospectivamente,los casos en que se solicitaba un estudio de metanol en líquidos bio-lógicos durante los años 1996-1999. Se realizó análisis por croma-tografía de gases, utilizando un cromatógrafo Hewlett Packard 5890II con analizador de espacio en cabeza. Columna: carbowax 20M5%. Carbopack B 60/80 2m.22mm. Detectores: FID. Integrador: HP3396 II. Condiciones: detectores de temperatura: 200ºC; temperatu-ra del horno: 90ºC; flujo transportador de gas helio: 30 ml/min. Seregistraron 128 casos por ingestión: 52 mujeres y 76 hombres. Secomunicaron 29 exitus en ese periodo (22,6%): 20 hombres (69%)y 9 mujeres (31%) con una edad media de 41 años. Intentos autolí-ticos se produjeron en 64 casos, consumándose el suicidio en 25casos (19,5%); las muertes restantes (4/128) se clasificaron comoaccidentales. Se detectó metanol en el 53,9% de las muestras, conuna metanolemia media de 1,62 g/l (rango: 0,1-6,6 g/l). Conclusión:En España los varones usan el metanol como método suicida en37/128 casos (28,9%), consiguiendo la muerte en el 14%. Aunquelas mujeres usan esta sustancia para autolesionarse en 18/128 casos,sólo consiguen el exitus en el 5,5% de los intentos.

TC-3.CARACTERISTICAS DE LAS INTOXICACIONES AGUDASCOMUNICADAS A L S E RVICO DE INFORMACIÓN TO X I-COLÓGICADESDE LOS SERVICIOS DE URGENCIAS HOSPI-TALARIAS. E Mencías, S de la Oliva, A Cánovas. Instituto de Toxi-cología. Luis Cabrera, 9. 28002- Madrid.Se analizan 5865 consultas toxicológicas procedentes de los Servi-cios de Urgencias Hospitalarias y registradas en 1999 por el CentroAntitóxico Español. Se hace un estudio sobre el origen rural o urba-no de la consulta, agrupados por CCAAy nivel asistencial del hos-pital; edad y sexo del sujeto intoxicado, lugar donde se produce laintoxicación, vía de entrada, tipo de producto o sustancia tóxica(desglosados por edad, sexo e intencionalidad de la exposición),etiología médico-legal de la intoxicación y motivo del alta. Comoobjetivo de trata de establecer una serie comparativa con casos pre-sentados por un equipo de trabajo de los Servicios de Urgencia Hos-pitalarios (Ponencia del Congreso) y con los de otra comunicaciónpresentada en este Congreso Español de Toxicología.

TC-4.¿INFRATRATAMOS O SOBRETRATAREMOS LOS CASOS DEINTOXICACIÓN POR PARACETAMOL EN NIÑOS? E MencíasA Canovas, S de la Oliva, R Sancho. Instituto de Toxicología. LuisCabrera, 9. 28002- Madrid.El paracetamol es muy usado como antipirético y analgésico. Lahepatocitolisis tras ingesta de paracetamol se correlaciona bien conla dosis ingerida. Así, sabemos que dosis inferiores a 125 mg/kg noconllevan lesión hepática, mientras que el valor límite y constantede hepatotoxicidad se establece en 250 mg/kg. Aunque no hay nin-guna alerta internacional sobre la posibilidad de intoxicación condosis inferiores a las ya conocidas tras ingesta de paracetamol, que-remos llamar la atención sobre el hecho de que, aún siendo los niñosmas resistentes al efecto hepatotóxico del paracetamol, podría pro-ducirse citolisis hepática tras la ingesta de dosis iguales o inferioresa 75 mg/kg en niños con enfermedad febril aguda en las 24 horasprevias, que presenten ayuno prolongado o padezcan anorexia ner-viosa. Es más, la administración de dosis terapéuticas elevadas tam-bién podrían ser hepatotóxicas. Debemos tener en cuenta que elnomograma de Rumack – Matthews está basado en las concentra-ciones plasmáticas -tras dosis única- a partir de las 4 horas de laingesta y que la aplicabilidad de las líneas de tratamiento para losniños no ha sido comprobada o bien establecida. Bajo este punto devista y en esos supuestos, nos preguntamos: ¿Debemos iniciar pau-ta antidótica completa con NAC (sobretratamiento) o esperar a quese comuniquen casos de fracaso hepático fulminante?

TC-5.REVISIÓN DE LAS INTOXICACIONES POR PARACETAMOLC O N S U LTADAS A L S E RVICIO DE INFORMACIÓN TO X I-COLÓGICA. S de la Oliva, A Canovas, E Mencías. Instituto deToxicología. Luis Cabrera, 9. 28002- Madrid. Se revisan 57114 consultas por presunta intoxicación medicamento-sa registradas en el Servicio de Información Toxicológica durantelos años 1994-2000, encontrando que el 6,46% (3692) se debe aparacetamol y asociaciones (grupos N02B1B y N02B2B). No exis-ten diferencias significativas en relación con el sexo de la personaafectada: 48,1% hombres y 51,9% mujeres. Por grupos de edad, yen función del sexo [mujer-hombre], los lactantes se ven afectadosen el 31,1-33,1%, los niños en el 41,9-54,8% y los adultos en el 27-11,9% respectivamente (mayor afectación en mujeres). La etiologíamédico-legal de la exposición es accidental o por error en la poso-logía en el 83,8% y suicida en el 16,2% casos. La etiología suicidasí muestra diferencias significativas en relación con el sexo del suje-to expuesto, objetivándose que los hombres acometen un intentoautolítico con paracetamol en el 9,2% de los casos, frente al 24,1%en que lo realizan las mujeres. La edad media del suicida es de 24,3años (rango: 16-38 años). En el 25% de los casos existen antece-dentes psiquiátricos previos, en concreto tres de cada 4 mujeres hanrecibido asistencia psiquiátrica previa. En el 16,6% han llevado acabo otro intento suicida previo. Uno de cada 2 casos suicidas selleva a cabo asociándolo a otro tipo de medicamentos, entre los quefiguran también fármacos con acción a nivel central.

TC-6.INTOXICACIONES POR MEDICAMENTOS, UN PROBLEMACRECIENTE DE SALUD. J. García. Hospital UniversitarioComandante "Faustino Pérez", Carretera Central Km 101, Matan-zas. Cuba.

Page 36: XIVCongreso Español de Toxicología 149rev.aetox.es/wp/wp-content/uploads/hemeroteca/vol18-3/...XIVCongreso Español de Toxicología 149 Rev . T oxicol. (2001) 18 dades cancerígenas

XIVCongreso Español de Toxicología

Rev. Toxicol. (2001) 18

Un porciento elevado de las intoxicaciones atendidas en las institu-ciones hospitalarias se deben a la ingestión de medicamentos, deestas casi el 70% es voluntaria, en la actualidad esta causa seencuentra entre las 10 primeras de ingreso en las unidades de cuida-dos intensivos, las intoxicaciones mas importantes se deben a laingestión de sedantes, hipnóticos, antidepresivos, analgésicos yalcohol adulterado. Además se encuentran las intoxicaciones produ-cidas por la mala administración de los medicamentos, encabezan-do esta lista las producidas por los fármacos cardiovasculares. Serealizó una investigación con el objetivo de describir las intoxica-ciones por medicamentos tratadas en el Hospital UniversitarioComandante "Faustino Pérez" en el período comprendido entre ene-ro/diciembre del año 2000. Se estudiaron todos los pacientes ingre-sados y atendidos por intoxicación durante dicho período. De untotal de 4500 ingresos se trataron 136 intoxicaciones de estas el68.2% en las Unidades de Terapia Intensiva, el 24.6% de las intoxi-caciones se debió a la mala administración de medicamentos y el43% de estas a fármacos cardiovasculares. Los sedantes e hipnóti-cos y antidepresivos presentaron la mayor frecuencia de intoxica-ciones con un 30%, 28% y 26% respectivamente seguidos por losanalgésicos (10%) y el alcohol adulterado 6%. Fallecieron 2 pacien-tes para un 1.4%. Podemos concluir que las intoxicaciones pormedicamentos constituyen un problema de salud creciente al cual sele debe dar un seguimiento adecuado en las instituciones hospitala-rias.

TC-7.ASOCIACIÓN DE CONSUMO DE ETANOL Y OTRAS DRO-GAS DE ABUSO EN PACIENTES ATENDIDOS EN PUERTASDE URGENCIAS DE UN HOSPITALGENERALDURANTE UNPERIODO DE 7 AÑOS. J Guevara, E Lopez, P Ortega, E Fernan-dez, I Gil, A Iglesias, B Climent. Servicios de Farmacia y MedicinaInterna. Unidad Funcional de Toxicologia Clinica. Hospital Generalde Valencia. Avda Tres Cruces s/n 46014 Valencia. Se recogieron los datos demograficos y de consumo de drogas, con-firmado analiticamente, de aquellos pacientes atendidos en urgen-cias de un hospital general durante el periodo 1994-2000, que tuvie-ron una alcoholemia ≥30 mg/dl. Se registraron un total de 2.900 epi-sodios correspondientes a 2.312 hombres y 588 mujeres (proporcion4:1). La edad media fue de 36,9±27,7 años (37,8 para los hombresy 33,9 para las mujeres). Para 365 pacientes (12,6%) no se dispusodel dato de la edad. Los niveles medios de etanol fueron de 203±199mg/dl (206 para los hombres y 191 para las mujeres). 691 pacientes(23,6%) dieron positivo a una o varias drogas de abuso: 470 a ben-zodiacepinas, 214 a cocaina, 150 a cannabinoides, 105 a opiaceos,34 a anfetaminas y 11 a barbituricos.

Edad nºpacientes nªdrogas medio nivel medio etanol18 178 1,1 157 mg/dl19-25 a 411 1,4 156 "26-40 a 1022 1,5 200 "41-60 a 774 1,2 232 ">60 a 150 1,1 226 "

En el numero de drogas medio se incluye el etanol. Por grupos deedad, aplicando Kruskal-Wallis analisis de la varianza en rangos deuna via, se encontraron diferencias significativas tanto en el nume-ro de drogas como en los niveles de etanol. En 1 de cada 6 pacien-tes la alcoholemia supero los 300 mg/dl.

TC-8.DIAGNÓSTICO DE LABORATORIO EN LA RESOLUCIÓN DECASOS CLÍNICOS POR INGESTIÓN DE SETAS MJ.Iturralde, S.Ballesteros, F.Ramón, G. Vallejo, M. Sancho. Instituto Nacional deToxicología, c/ Luis Cabrera Nº 9, 28002, Madrid.La intoxicación por setas es un fenómeno estacional que se repitetodos los años. Revisamos 46 episodios procedentes de Hospitalesdesde 1986 al 2000. Los motivos de la consulta fueron: aparición declínica que se asoció a la ingestión de setas, desconocimiento de laexistencia de especies tóxicas, confusión con especies comestibles eingestión de setas crudas por niños. Las muestras recibidas fueron:restos de ejemplares de setas, crudas o cocinadas, contenido de estó-mago y heces. El diagnóstico de laboratorio se basó en la clasifica-ción botánica mediante el estudio de características macroscópicasy microscópicas. En algunos ejemplares tóxicos se estudió la pre-sencia de amanitinas (test de Wieland, HPTLC y HPLC) y muscari-na (HPTLC). Se pudo establecer la especie/s de las setas en el 63%de los episodios en los que se dispuso de restos botánicos. En el34%, el establecimiento del género fue suficiente para discriminar latoxicidad o no de los ejemplares. En todos los casos el tipo de setase correspondió con el cuadro clínico que presentaron los pacientes.No se observaron restos fúngicos o éstos no fueron identificables enlas muestras clínicas. El diagnóstico de laboratorio cuando disponí-amos de muestras botánicas permitió: establecer si se trataba de unaseta comestible o tóxica, descartar la existencia de un síndrome mix-to, confirmar el diagnóstico clínico así como establecer la especie/scuando todavía no había aparecido la clínica.

TC-9.DISPONIBILIDAD DE UN STOCK DE ANTIDOTOS EN LOSSERVICIOS DE URGENCIAS DE CATALUNYA. Plana S., Expó-sito C., Vázquez E., Badal P., Bru N., García R. Hospital Clínic deBarcelona.El traslado habitual de pacientes con intoxicaciones diversas, proce-dentes de diferentes puntos de Catalunya para tratamiento y segui-miento clínico a nuestro centro y la percepción del incremento de lasmismas motivó a las enfermeras de nuestro servicio de urgencias aconocer la situación actual de los stocks de antídotos disponibles enlos diferentes hospitales públicos de Catalunya; también se determi-nó, mediante bibliografía contrastada, cuales eran los antídotosesenciales para cada nivel asistencial. Estudio multicéntrico trans-versal descriptivo, durante el primer trimestre de 2001. Entre unamuestra estratificada de 59 hospitales, se escogieron 28 aleatoria-mente, distribuyendo 100 encuestas entre el personal de enfermería.El 71% disponía de una zona específica de antídotos en el propioservicio, revisando este stock en un período inferior a seis meses enel 38% de los casos. De entre algunos antídotos considerados esen-ciales, se constató que la Silibinina se encontraba en un 100% de losHospitales Geográficamente Aislados, no así en los Hospitales deAlta Tecnología (AT), que sólo era el 75%. El Etanol se disponía enun 100% de los Hospitales AT, pero sólo en un 37,7% en los Hospi-tales de Referencia. Destacar que los Hospitales deReferencia/Generales, en un 50% aproximadamente, no disponen deantídotos considerados esenciales. Incidir en la importancia de ubi-car una zona específica de antídotos con el fin de lograr una actua-ción más eficaz en el tratamiento de los pacientes con intoxicacio-nes agudas.

TC-10.ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN SOBRE INTOXICACIONES

Page 37: XIVCongreso Español de Toxicología 149rev.aetox.es/wp/wp-content/uploads/hemeroteca/vol18-3/...XIVCongreso Español de Toxicología 149 Rev . T oxicol. (2001) 18 dades cancerígenas

XIVCongreso Español de Toxicología 185

Rev. Toxicol. (2001) 18

EN LAINFANCIA. J. L. Conejo. Instituto Nacional de Toxicología.C/ Luis Cabrera, 9. 28001-Madrid.Las intoxicaciones son una causa frecuente de consultas en los ser-vicios de urgencias pediátricas. Además, se considera un hechohabitual en nuestros hogares la posibilidad de intoxicaciones en losniños. La exposición a tóxicos en la infancia se debe considerarcomo un hecho que hay que prevenir siempre. Los centros de infor-mación toxicológica han de servir no solamente para identificar einformar las consultas recibidas, sino que también han de responsa-bilizarse de recoger, estructurar y evaluar dicha información parapautar estrategias de prevención de intoxicaciones. La revisión de lacasuística de nuestro servicio nos invita a establecer diferentes enfo-ques de prevención en este grupo de edad y proponer mejores medi-das de seguridad a todos los productos que puedan estar al alcancede los niños, con objeto de disminuir la morbilidad y mortalidadcausada así como la incidencia. Las sugerencias aportadas paradicho fin son: i) estrecho control del niño; ii) vigilar el entorno parahacerlo más seguro; iii) dificultar el acceso al tóxico estableciendobarreras físicas; iv) cambiar las presentaciones de ciertos productos;v) evaluar la acción y composición del producto; vi) promocionarcambios educacionales en la población; vii) establecer nuevas medi-das legislativas.

TC-11.ESTUDIO CLÍNICO-EPIDEMIOLÓGICO DE LAS INTOXICA-CIONES PEDIÁTRICAS AGUDAS ATENDIDAS DURANTE UNAÑO EN EL H O S P I TA L M AT E R N O - I N FA N T I L DE GRANCANARIA. L.D. Boada, M. Zumbado, E. González, L. Quevedo, R.Sánchez, I. Melián, A. González, J. Molina, L. Sosa. Unidad deToxicología, Departamento de Ciencias Clínicas, Centro de Cien-cias de la Salud, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, Apar-tado de Correos 550, 35080 - Las Palmas de Gran Canaria.Durante el año 1999, con la financiación de la Fundación Canaria deInvestigación y Salud, se diseña y crea un programa informáticoespecífico (TOXIBEBE) para la colección y análisis de datos clíni-cos y sociales de pacientes pediátricos intoxicados, recogidos porfacultativos del Servicio de Urgencias del Hospital Materno-Infan-til de Gran Canaria. Se han recogido datos de 150 pacientes quesufrieron alguna intoxicación aguda durante el año 2000. Estosdatos hacen referencia a distintas variables: sexo, edad, motivo,estacionalidad, días, horarios, zona de residencia, lugar, personas alcuidado, llegada al centro, agentes productores, tratamientos pre-vios, sintomatología, diagnóstico, pruebas específicas, análisis toxi-cológico y medidas terapéuticas. El perfil del paciente intoxicadoque acude a este servicio se corresponde con un bebé hembra deentre 1 día y 2 años de edad, que ha sufrido una intoxicación acci-dental por medicamentos en su domicilio y es llevado directamenteal Servicio de Urgencias por sus padres en un periodo de tiempo queoscila entre 1 y 3 horas post-intoxicación, con una sintomatologíainespecífica al ingreso, recibiendo tratamiento conservador, evolu-cionando favorablemente y recibiendo el alta sin secuelas.

TC-12.ESTUDIO DE LA CORRELACIÓN DE NIVELES DE DIACE-PAN Y NORDIACEPAN EN SANGRE Y HUMOR VÍTREO. E.Teixeira, O. Quintela, A. Cruz, D. Nuno Vieira y M. López- Riva-dulla. Servicios de Toxicología Forense, Institutos de MedicinaLegal, Universidades de Coimbra y Santiago de Compostela. Se ha realizado un estudio en animales de experimentación, que per-mitan valorar la utilidad del humor vítreo como parámetro para

detectar niveles de benzodiacepinas. Para ello se han administrado auna serie de conejos del mismo peso y camada cantidades igualespor Kg de peso de diacepan por vía oral. Transcurridas 1, 2, 3 y 6horas postadministración se retiraban muestras de sangre y cuerpovítreo para su análisis. Este se ha llevado a cabo mediante la técni-ca de Cromatografía de Liquido de Alta Resolución (CLAR), condetector de PDA y MASAS. Las benzodiacepinas estudiadas (dia-cepan y nordiacepan) se han extraído de los medios biológicos,(plasma y humor vítreo) siguiendo un procedimiento de extracciónen fase sólida, y posterior inyección en el cromatógrafo de líquido.Se presentan los resultados obtenidos para el plasma y el humorvítreo en los diferentes tiempos transcurridos, destacando la necesi-dad de aplicar la técnica de espectrometría de masas en el caso deque la muestra sea de vítreo, debido a los niveles detectados de lasbenzodiacepinas estudiadas.

TC-13.ESTUDIO EPIDEMIOLÓGICO DE LAS INTO X I C A C I O N E SAGUDAS PEDIÁTRICAS EN LA CIUDAD DE ZARAGOZA.Carmona, J., Bona, M.A. Facultad de Medicina, Universidad deZaragoza. Hospital Materno-Infantil Miguel-Servet. Zaragoza. Presentamos los resultados epidemiológicos obtenidos de la recogi-da prospectiva de las intoxicaciones atendidas en el Servicio deUrgencias de los Hospitales Miguel Servet (H. Materno infantil) yH. Clínico Universitario para un grupo de pacientes con edades infe-riores a 14 años. Se atendieron 279 intoxicaciones lo que suponeuna incidencia de 376.66 (IC 95% 420.77-332.54) intoxicacionespor cada 100.000 habitantes y año para el total de los habitantesmenores de 14 años de la ciudad de Zaragoza, distribuidas en un56.99 % para hombres y 43.01% en mujeres. Según el tipo de into-xicación, 249 fueron accidentes domésticos (89.24%), 20 por sobre-dosis (7.17%), 6 suicidas (2.15%)y 4 yatrogénicas (1.44%). Segúnel tipo de tóxico implicado en la intoxicación; 141 por otros tóxicos(picaduras, cáusticos, gases irritantes, CO, disolventes, plaguicidas,metales,..) (50.4%), 118 por medicamentos (42.3%), 18 fueron con-secuencia del consumo de drogas (6.5%), y 2 por asociaciones entrelos agentes anteriores (0.7%). Del conjunto de las intoxicaciones enlas cuales intervinieron algún fármaco, destaca el paracetamol en el29.66 % de los casos, seguidos por los anticongestivos (25,1%) y lasbenzodiacepinas (10.2%). Del conjunto de las intoxicaciones pordrogas, el alcohol, está presente en más del 95 % de las intoxicacio-nes.

TC-14.EXPERIENCIA CLÍNICA CON EL USO DEL 2,3 DIMERCAP-TOPROPANO-1-SULFONATO EN LA INTOXICACIÓN PORMERCURIO. L. Garza-Ocañas, O.Torres Alanís, A. Piñeyro-López.Departamento de Farmacología y Toxicología, Fac. deMedicina,Universidad Autónoma de Nuevo León, Apartado Postal146,Col del Valle,Garza García Nuevo León. México.La eficacia terapéutica y posibles efectos adversos del 2,3-dimer-captopropano-1-sulfonato (DMPS) fue investigada en tres grupos deindividuos expuestos a mercurio;el primero incluyó 10 trabajadoresexpuestos ocupacionalmente(vía respiratoria),el segundo 12 indivi-duos con intoxicación accidental vía cutánea y el tercero 11 indivi-duos con exposición oral (amalgamas). La concentración de mercu-rio urinario fue determinada por espectrofotometría de absorciónatómica antes, durante y después de la administración del DMPS. Laevaluación clínica incluyó examen físico,biometría hemática, quí-mica sanguínea y parcial de orina. Los valores de mercurio fueron

Page 38: XIVCongreso Español de Toxicología 149rev.aetox.es/wp/wp-content/uploads/hemeroteca/vol18-3/...XIVCongreso Español de Toxicología 149 Rev . T oxicol. (2001) 18 dades cancerígenas

XIVCongreso Español de Toxicología

Rev. Toxicol. (2001) 18

elevados en todos los sujetos. El DMPS produjo un incremento sig-nificante en la excreción del mercurio en todos los casos.Sólo dossujetos presentaron una reacción leve de hipersensibilidad la cualcedió espontáneamente. No se observó ningún otro efecto adversoatribuíble a la terapia de quelación con DMPS. La función hepáti-ca,pulmonar y renal fue normal en todos los casos. Se concluye queel DMPS es un compuesto puede ser considerado de bajo riesgo alser usado en la intoxicación por mercurio.

TC-15.INGESTIÓN DE ÁCIDO FOSFÓRICO: UNA INUSUAL INTO-XICACIÓN AGUDA CON RESULTADO DE MUERTE. MNMontero*, AF Hernández, E Villanueva. Depto. Medicina Legal yToxicología, Facultad de Medicina, Universidad de Granada.*Forense Juzgado Instrucción Motril. Las sustancias cáusticas producen necrosis de coagulación (en elcaso de los ácidos fuertes) o necrosis de licuefacción (bases fuertes)en aquellos tejidos en los que entran en contacto. La intensidad dela destrucción depende del tipo, concentración, tiempo de contactoy cantidad de sustancia ingerida. Por vía oral las principales estruc-turas afectadas son el esófago y el estómago. En este trabajo se pre-senta abundante iconografía de un caso de intoxicación aguda mor-tal por ingestión de ácido fosfórico en una mujer de 63 años. Lo lla-mativo del caso es no sólo la infrecuencia de este tipo de intoxica-ción (no se ha encontrado ningún caso publicado en la base de datosMEDLINE utilizando los descriptores "Phosphoric acid" y "Causticpoisoning and death"), sino también la enorme extensión de laslesiones químicas. Así, prácticamente desapareció el esófago en sutercio distal y el estómago. Los pulmones y corazón así como híga-do, bazo e intestino presentaban lesiones macroscópicas de quema-dura química bastante llamativas. Asimismo se evidenció coagula-ción intravascular que, a nivel pulmonar, adoptó la forma de trom-boembolismo pulmonar masivo. El análisis toxicológico de los res-tos de presumible contenido gástrico confirmaron la presencia deácido fosfórico, en una concentración de 960 mg/L En sangre no sedetectó la presencia de cualquier otro tóxico o medicamento, inclu-yendo alcohol.

TC-16.INTOXICACION AGUDAPOR ESTANOZOLOL. B. Climent, A.Herrera, E. López-Briz, MªA. Pavón, S. Rubini, D. García. A.Jime-no. Unidad Funcional de Toxicología Clínica. Servicios de Medici-na Interna y Farmacia. Hospital General Universitario de Valencia. Descripción caso clínico: Varón de 33 años que acude a Urgenciastras administrarse 6 ampollas de Winstrol depot (estanozolol, 50mg) por vía intramuscular junto a cantidad no determinada de alco-hol etílico, con finalidad autolítica. Antecedentes de culturismo yconsumidor habitual de anabolizantes hormonales de forma discon-tínua. Presentaba agitación psicomotriz severa y movimientoscoreo-atetósicos. Hipertrofia muscular generalizada. Discreta gine-comastia. Testes de tamaño reducido. Resto de exploración y cons-tantes en la normalidad. Analítica: Hgb 19.6, Hto 55.1, CPK 18858,mioglobina 2501, GOT 238, GGTP 119, testosterona 1.79,aldolasa113, troponina I 0.06, LDH 566,con resto en la normalidad. ECG enritmo sinusal a 97 ppm, sin signos isquémicos agudos, BIRDHH. Seadministra tratamiento para la rabdomiolisis aguda, requiriendosedación con benzodiacepinas intravenosas por la agitación. A las48 horas remite la sintomatología neurológica y la rabdomiolisis varesolviéndose en los días sucesivos. Al alta se encuentra asintomáti-co, remitiéndose a consultas externas para estudio de daño orgánico

por consumo de anabolizantes hormonales. Comentarios: El estano-zolol (17-alfa hidroxi-17betametil androstano (3,2-c) pirazol) es unanabolizante esteroideo potente estimulador de la síntesis proteica,de administración oral o parenteral (depot cada 3 semanas).Su usoestá ampliamente extendido en gimnasios sin control médico. Latoxicidad suele estar unida a una sobredosis aguda, no habiendo sidodescrito en la literatura ningún caso de intoxicación por preparadosdepot de estanozolol. La exposición crónica a dosis altas causa efec-tos androginos (acné, hirsutismo), hepatotoxicidad (hepatitis coles-tásica), alteraciones en los perfiles hormonales y lipídicos (disminu-ción testosterona, FSH, LH), psiquiátricos (psicosis paranoides ydepresión), neurológicos (coreoatetosis y tics) y cardiovasculares(IAM, HTA, trombosis y muerte súbita). En nuestro caso la rabdo-miolisis causada por la autoadministración intramuscular se resolviócon tratamiento convencional, igualmente se normalizó la bioquí-mica hepática, constatándose algunos signos y síntomas secundariosal uso crónico de estos fármacos.

TC-17.I N TOXICACION FATA L POR FLUOR. REPORTE DE UNCASO. J.L. Cusido Carralero, N. González González. Hospital Pro-vincial Dr. Ernesto Guevara. Las Tunas. Cuba. La intoxicación por fluoruro de sodio es poco frecuente en nuestraprovincia. Se caracteriza por la instauración de un cuadro gastroin-testinal agudo,provocado por la liberación de ácido cianhídrico en elestómago. Se presentó una paciente de 22 años de edad,procedenciarural,con antecedentes de salud sin antecedentes patológicos fami-liares,antecedentes obstétricos de G3,P2,A0, con amenorrea de másmenos 8 semanas,acude al consultorio médico de la familia solici-tando unas tabletas de aspirina y la auxiliar general por equivoca-ción le entrega cuatro tabletas de fluoruro de sodio. Posteriormenteingirió dichas tabletas con una cerveza con el propósito de abortar.Alos pocos minutos comenzó a presentar dolores abdominales,vómi-tos sanguinolentos de gran intensidad, salivación, temblores y parorespiratorio que a pesar de la reanimación fallece.Al realizar lanecropsia se tomó muestras para estudios de laboratorio.En el resul-tado químico-toxicológico se comprobó la presencia del ión fluoru-ro en contenido gástrico por un método analítico cualitativo,el estu-dio histológico se observo congestión pulmonar ligera,enfisema pul-monar y endometrio que muestras vellocidades coriónicas y deci-dua.Se llegó a la conclusión que la muerte se produjo por intoxica-ción por flúor que provocó una deficiencia respiratoria aguda.

TC-18.INTOXICACIONES POR PLAGUICIDAS EN CHILE DURAN-TE 1997. JC Ríos; * C Galleguillos; * A. Herane; V. Fernández; V.Mariani; E. Paris. Centro de Información Toxicológica y de Medi-camentos (CITUC) Facultad de Medicina, Hospital Clínico de laPontificia Universidad Católica de Chile, Marcoleta 367, Casilla114-D Santiago, Chile * Internos de Medicina PUC. Los plaguicidas ocupan un lugar relevante en la casuística de lasintoxicaciones en Chile. En 1997 el Centro de Información Toxico-lógica de la Facultad de Medicina de la Pontificia Universidad Cató-lica de Chile (CITUC), recibió un total de 10597 llamadas, de lascuales el 12% correspondieron a plaguicidas. Para cada caso seregistran los siguientes parámetros: tipo de plaguicida, edad y sexodel paciente, circunstancia del envenenamiento, lugar de la llamada,signos y síntomas reportados. El 41% de las llamadas fueron reali-zadas desde servicios asistenciales. La mayoría de los intoxicadosson niños menores de 3 años (25.5%), seguido de adultos jóvenes

Page 39: XIVCongreso Español de Toxicología 149rev.aetox.es/wp/wp-content/uploads/hemeroteca/vol18-3/...XIVCongreso Español de Toxicología 149 Rev . T oxicol. (2001) 18 dades cancerígenas

XIVCongreso Español de Toxicología 187

Rev. Toxicol. (2001) 18

entre 20 y 39 años, principalmente de sexo masculino. La mayoríade las intoxicaciones son accidentales, seguidas de las intencionales(suicidas). El principal producto involucrado son los raticidas,seguido de los organofosforados. Los signos y síntomas principalesde los pacientes sintomáticos son náuseas, vómitos, dolor abdomi-nal, compromiso de conciencia, miosis, cefaleas y bradicardia. El49,4% de las llamadas corresponden a la región metropolitana,seguidas de las regiones V, VII, VIII Y IX. Los meses que más serecibieron llamadas fueron entre septiembre y enero. El 47,2% delas intoxicaciones se produjeron en primavera. Las intoxicacionespor plaguicidas ocupan el 4º lugar como causa de intoxicación ennuestro medio.

TC-19. INTOXICACIONES AGUDAS ATENDIDAS EN UN SERVICIODE URGENCIAS. N. Laín, M. Manteiga, J. Morales, A. Julián, C.Velez, P. Leal, G. Sentenac, S. Lázaro. Hospital Virgen de la Salud.Avda. de Barber, 30, 45593 - Toledo. Las características "especiales" del enfermo intoxicado obligaron acrear un protocolo que sirviera como modelo de Historia Clínicaespecífico. La implantación del protocolo al 100% de intoxicacionesagudas, nos ha permitido obtener información e iniciar un estudioepidemiológico de los enfermos con Intoxicación Aguda de nuestromedio. Se recogieron todos los protocolos desde el 1 de julio del2000, hasta el 31 de marzo del 2001. Los datos se registraron ensoporte informático y se sometieron a un estudio descriptivo. En losseis meses estudiados acudieron 150 pacientes intoxicados. El tóxi-co más frecuente es el Alcohol(44,6%). Por grupos de edad y sexo observamos que los jóvenesentre 15 y 25 años son los más frecuentemente atendidos (40%),sobretodo por alcohol (46,6%),que en varones causa el 57% de lasintoxicaciones, frente a las mujeres de ese grupo en que causa el32%. En grupos de edad por encima de 25 años, desciende signifi-cativamente el alcohol cómo tóxico y se elevan las Benzodiacepi-nas, sobretodo en las mujeres. Respecto al motivo de la intoxica-ción, la intención autolítica fue el principal, en las mujeres de todoslos grupos de edad. Conclusiones: El alcohol, en nuestro medio, esla principal causa de Intoxicación Aguda, afectando fundamental-mente a jóvenes varones.

TC-20.INTOXICACIONES POR DETERGENTES Y LIMPIADORES. EAlmarza, MA Martínez y C Sánchez de la Torre. Servicio de Quí-mica. Instituto de Toxicología. Departamento de Madrid. C/ LuisCabrera, 9- 28002 Madrid.Las intoxicaciones por productos de limpieza ya sean detergentesy/o limpiadores son poco frecuentes y por ello es poco conocido elpeligro que constituyen. En este trabajo se estudian 22 casos de into-xicaciones por productos de limpieza de etiología accidental, suici-da y criminal, correspondientes a casos forenses y clínicos cuyosanálisis se han realizado en el Servicio de Química del Instituto deToxicología del Departamento de Madrid desde el año 1998 hasta elprimer trimestre del año 2001. En este tipo de casos, dada la natura-leza de los productos causantes de la intoxicación, se requiere unamplio análisis que comprende: medida de pH, análisis de ionessodio y potasio, detección de alcoholes y tensioactivos. En algunasocasiones, cuando se sospecha que las personas afectadas pudieranestar bajo tratamiento psiquiátrico, también se realiza la investiga-ción de psicofármacos y drogas de abuso. La mayoría de las intoxi-caciones accidentales sucedieron en establecimientos de hostelería y

se produjeron por confusión de bebidas con detergentes y limpiado-res de uso industrial. Sin embargo, las intoxicaciones suicidas seprodujeron en domicilios con detergentes de uso doméstico y lim-piacristales. Las intoxicaciones criminales procedieron de denunciasjudiciales y se trataron fundamentalmente de alimentos a los que seles había añadido algún producto cáustico o tensioactivo con un fincriminal. Una de las conclusiones más importantes de este trabajo esque, a pesar de que la ley obliga a añadir un colorante a los deter-gentes y limpiadores de uso industrial, estos son causantes de into-xicaciones accidentales debido, principalmente, a que se transvasana recipientes o envases de bebidas para facilitar la manipulación odosificación, dando lugar a graves confusiones.

TC-21.INTOXICACIONES POR MONÓXIDO DE CARBONO EN ELPERIODO 1991-2000, ANALIZADAS EN EL I. DE TOXICO-LOGÍA DE MADRID. J. Gómez, F. Valcarce. Instituto de Toxico-logía. Departamento de Madrid.Se presenta en este trabajo un resumen de la información obtenidaen este centro durante el periodo de diez años 1991-2000, al anali-zar muestras de sangre de personas presuntamente intoxicadas porhaber respirado en atmósferas con altas concentraciones de monóxi-do de carbono.Se investigó en estas muestras el nivel de carboxihe-moglobina, respecto de la hemoglobina total, analizándolas porespectrofotometría visible en la región de 416 nm - 432 nm. Sobreun total de 2145 muestras analizadas se han encontrado 778 conniveles iguales ó mayores al 10%,nivel que se ha considerado comoel mínimo indicativo de una intoxicación aguda por monóxido decarbono, no habiéndose tomado como positivos los niveles inferio-res, ni tampoco aquellos superiores que pudieran resultar de situa-ciones dudosas sobre el estado de la muestra u otras. Se intenta esta-blecer relaciones entre los datos disponibles tales como niveles decarboxihemoglobina alcanzados, periodos del año, zona geográfica,edad, sexo y actividad desarrollada en el momento del accidente, asícomo la evolución con el tiempo en el periodo total estudiado. Losincendios, junto con la mala ventilación y combustión incompletade calentadores, estufas y motores de explosión, aparecen como lasprincipales causas de las intoxicaciones y aunque se detectan algu-nos intentos autolíticos, en la mayoría de casos el accidente se pro-duce como consecuencia de la inadvertencia ó falta de informaciónsobre las situaciones de peligro.

TC-22.INTOXICACIONES POR PRODUCTOS QUÍMICOS ATENDI-DAS EN URGENCIAS. R. Royo, E. Ruiz, A. Ferrer, M. Rivas. Av.Los Alamos, 51 1ºD, Zaragoza, 50.012.Objetivo: conocer el perfil de las intoxicaciones producidas por sus-tancias químicas, atendidas en nuestro servicio de Urgencias, duran-te los dos últimos años. Material y métodos: se diseñó una hoja derecogida de datos en donde figuraban datos epidemiológicos, clíni-cos y toxicológicos. Se recogieron las fichas correspondientes a losaños 1999 y 2000. Resultados: el total de casos fue de 250, que pre-sentaron una distribución homogénea en cuanto a sexo (50%) yedad. El tipo de intoxicación más frecuente fue la doméstica(73,5%), seguida de la laboral (15%) y la suicida (8%). Las sustan-cias implicadas tenían un origen doméstico (83% de los intoxica-dos), destacando los cáusticos (83 casos) y los gases, tóxicos o irri-tantes (104 casos). El lugar en donde se produjo la intoxicación era,lógicamente, el domicilio del afectado y la vía de entrada del tóxicofue predominantemente la respiratoria (50%). Alguna sintomatolo-

Page 40: XIVCongreso Español de Toxicología 149rev.aetox.es/wp/wp-content/uploads/hemeroteca/vol18-3/...XIVCongreso Español de Toxicología 149 Rev . T oxicol. (2001) 18 dades cancerígenas

XIVCongreso Español de Toxicología

Rev. Toxicol. (2001) 18

gía apareció en el 84% de los pacientes, sobre todo neurológica odigestiva, y 99 de ellos (40%) requirió ingreso hospitalario. Se ins-tauró alguna medida terapéutica al 75% de los intoxicados, desta-cando con un 58% los tratamientos de mantenimiento. Antídotos seusaron en el 20% (46 casos). Se registraron 3 fallecimientos (1,2%),todos ellos de origen suicida. Conclusiones: 1.- El perfil general dela intoxicación por agentes químicos sería el de una intoxicaciónque sucede en el domicilio, provocada por sustancias que aquí tene-mos y que afecta por igual a cualquier grupo de edad o sexo. Gene-ralmente reviste poca gravedad clínica y requiere tratamientos demantenimiento. Tras cortas estancias en el hospital el paciente pue-de ser dado de alta. 2.- Es necesario educar a la población y dar aconocer los riesgos que implican ciertas sustancias químicas de usohabitual. Los sistemas de toxicovigilancia en los hospitales debenser una herramienta eficaz para este estudio y divulgación.

TC-23.JARABE DE IPECACUANAVERSUS CARBON ACTIVADO ENLAS INTOXICACIONES MEDICAMENTOSAS A G U D A S .M.Amigó, J.Faro, A.Ambrós, D.Alves, I.Ferró, P.Mangirón. Enfer-mería de Urgencias. Hospital Clínic. Villarroel 170. Barcelona08036.Los objetivos de este trabajo eran: 1. Comparar la evolución de lospacientes que reciban como tratamiento en la intoxicación medica-mentosa aguda (IMA) jarabe de ipecacuana (JI) o carbón activado(CA). 2. Valorar los efectos secundarios del tratamiento. 3. Cuanti-ficar la carga de enfermería. Se incluyen en este estudio prospecti-vo, a adultos conscientes que acudieron a Urgencias tras una IMA.La asignación al grupo JI o CAse hizo de forma aleatoria. Las dosis,administradas por vía oral, fueron las usadas habitualmente. Seincluyeron 34 pacientes con una media de edad de 30,3 años. Al gru-po JI fueron 21 pacientes y 13 al de CA. No se observaron diferen-cias estadísticas en la distribución por sexo, tipos de tóxico, cons-tantes vitales y escala de Glasgow entre ambos grupos (p> 0.05). Encada grupo, la administración del descontaminante no se acompañóde cambios significativos ni en las constantes ni en el Glasgow. Enlos pacientes que se les administró CA, el tiempo de estancia enUrgencias (p: 0.07) y la carga de enfermería (p: 0.31) fue menor queen el grupo JI. Como efectos secundarios se observaron un 19% enel grupo JI, mientras que en el grupo CA fueron de un 15%. Con-clusiones: El uso del CA en la IMAse asoció a una menor estanciaen Urgencias, carga de enfermería y efectos secundarios, aunque lasdiferencias no fueron significativas.

TC-24.JUSTIFICACIÓN DE LAS ANALÍTICAS TOXICOLÓGICAS ENLOS SERVICIOS DE URGENCIA. PARACETEMIAS. Carmona,J., Bona, M.A. Facultad de Medicina, Universidad de Zaragoza.Hospital Materno-Infantil Miguel-Servet. Zaragoza.El grupo de pacientes pediátricos a estudio pertenece al HospitalMaterno Infantil Miguel Servet de Zaragoza durante el año 2000,con un cuadro de posible intoxicación por paracetamol. Durante esteperiodo se atendieron 245 intoxicaciones, de las cuales 110 fueronmedicamentosas y de estas 32 fueron causadas por el paracetamol.Del total de los casos, más del 85% ocurren fuera de horario de 8 a15 horas en las cuales el laboratorio permanece cerrado. Se practicóel lavado gástrico en 26 de los casos y se instauró la pauta con elantídoto (NAC) en 20 casos. Debido a la hora en la que se ingresó alos pacientes no se pudo determinar la paracetemia, y por tanto seinstauró la pauta con NAC con fines preventivos, hasta que se obtu-

vo el resultado analítico. ¿Hubiese sido necesario el ingreso de estospacientes y la administración de NAC si existiera un laboratoriotoxicológico en el hospital que nos facilitase dicho análisis? Lasintoxicaciones por paracetamol presentan una incidencia del 29.1%de las intoxicaciones farmacológicas y un 13.1% del total de lasintoxicaciones. En más de un 65 % de los casos de intoxicacionespor paracetamol en los que se administró el antídoto, se suspendiódicho tratamiento al conocerse el resultado, por no alcanzar nivelestóxicos.

TC-25.LESIONES EXTERNAS POR AGENTES QUÍMICOS. Echeve-rría, T. Fernández, F. Farràs, U. Nogué, S. Munné, P. Servicio deUrgencias. Hospital Clínico de Barcelona (Villarroel 170-08027).En nuestro Servicio de Urgencias es infrecuente la asistencia apacientes que han sufrido una quemadura por sustancia química. Enla asistencia a este tipo de pacientes han de cubrirse dos aspectos:con respecto al paciente y con respecto al personal que lo atiende.En lo que respecta al paciente ha de actuarse sobre las lesiones quepresenta, teniendo especial cuidado en no aumentar la gravedad deéstas con nuestras actuaciones y han de preveerse las posibles lesio-nes secundarias. En cuanto a los profesionales, han de tomarse lasmedidas de seguridad necesarias para evitar las lesiones a nosotrosmismos. Por estos motivos, en nuestro Servicio de Urgencias hemoselaborado un póster explicativo de cómo atender a los pacientes quehan sufrido una quemadura química, con el fin de garantizar unoscuidados adecuados y estandarizados según el agente causal y lazona corporal afectada. El póster está colocado en un lugar visible,accesible a todo el personal, lo que permite una rápida consulta encualquier momento, evitando los posibles errores que el desconoci-miento en la asistencia a este tipo de lesiones puede provocar.

TC-26.NIVELES DE TIOCIANATO EN SALIVA DE FUMADORES YNO FUMADORES. Mª I. Arufe, M. J. Moreno, J.Mª Arellano. Áreade Toxicología. Facultad de Medicina. Plaza Fragela nº 9, 11003Cádiz.El tiocianato se genera de forma endógena como producto de desto-xificación del ión cianuro, tras reaccionar éste con el tiosulfato, enuna reacción catalizada por la enzima rodanasa. Parcialmente estemetabolito se excreta por la saliva y su concentración principalmen-te depende de la dieta y del hábito de fumar. En este trabajo se deter-minan espectrofotométricamente los niveles de tiocianato en la sali-va de fumadores y no fumadores por reacción con iones férricos yconversión en el complejo de color rojo, FeSCN2+ (lmax =447nm).Las concentraciones determinadas en el grupo de 63 fumadores(2043±1042 mM) fueron significativamente mayores que en el gru-po de 85 no fumadores (536±351mM). Los resultados obtenidos secomparan con los publicados por otros autores.

TC-27.RABDOMIOLISIS GRAVE POR INTERACCIÓN DE HIPOLIPE-MIANTES. D Díaz, V Cerdeño, J Peláez, C Gallego, A Rubio. Uni-dad de Cuidados Intensivos. Hospital Madrid.El objetivo de este trabajo es el de presentar un caso de rabdomioli-sis grave por asociación de Cerivastatina (Liposterol) y Gemfibrozi-lo (Trialmin) por un mecanismo de interacción dinámica desconoci-do. El estudio se realizó sobre un varón de 49 años con anteceden-tes de hipercolesterolemia tipo IV y cardiopatía isquémica en trata-miento con cerivastatina y ácido acetilsalicílico, que presenta mial-

Page 41: XIVCongreso Español de Toxicología 149rev.aetox.es/wp/wp-content/uploads/hemeroteca/vol18-3/...XIVCongreso Español de Toxicología 149 Rev . T oxicol. (2001) 18 dades cancerígenas

XIVCongreso Español de Toxicología 189

Rev. Toxicol. (2001) 18

gias generalizadas, importante astenia, debilidad en cintura escapu-lar, coluria y oligoanuria tras 10 días de tratamiento con gemfibro-zilo. En la exploración física destacaba importante debilidad proxi-mal y taquipnea. Hemograma: leucocitos 8.000, Hb: 15, Hcto:43,7,CPK al ingreso:123.958, CPK-MB: 13.256, LDH 8.822; GOT3915,GPT1744, Urea 22, Creatinina 0,7, Potasio 4,4. Anticuerpos antiJo-l, anti-mi y anti RNP negativos. Gasometria (VMK con reservorio):pH: 7,35; PO2: 50; PCO2: 45, HCO3:28. Tras la supresión de losfármacos hipolipemiantes, hiperhidratacion, diuresis alcalina y ven-tilación mecánica no invasiva (BIBAP), la evolución clínica y ana-lítica fueron favorables, sin complicaciones renales. Conclusiones:Aun en ausencia de factores de riesgo (insuficiencia renal o hepáti-ca, DM, miopatías), la asociación de estatínas y fibratos puede pro-ducir rabdomiolisis grave con afectación renal y respiratoria grave.El manejo de estos pacientes debe ser realizado en UCI, bajo con-trol estricto de la función renal y respiratoria.

TC-28.TOXICIDAD TIROIDEA POR USO CRONICO DE TIRATRI-COL. B.Climent, A. Herrera, E. López-Briz, Mª. Pavón, A. Jimeno,R. Rubini, D. García. Unidad Funcional de Toxicología Clínica. Ser-vicios de Medicina Interna y Farmacia. Hospital General Universi-tario de Valencia.Descripción caso clínico: Mujer, 59 años, sin antecedentes de inte-rés que desde el año 1996, está en tratamiento para disminución depeso con dieta y tres comprimidos diarios de preparados adelgazan-tes en fórmula magistral. Consulta por pérdida de la memoriareciente,con pérdida de peso, hiperhidrosis, nerviosismo y temblor.En la analítica destaca: TSH < 0.005, T4L 0.13, Tiroxina 1.51. Serevisó el tratamiento y en la composición de uno de los comprimi-dos estaba el Tiratricol, análogo de la hormona tiroidea T3, conacción similar a nivel de los tejidos periféricos. La exploración físi-ca fue normal, salvo un temblor fino en las manos y cabeza.Los anti-cuerpos antitiroideos y autoanticuerpos fueron negativos. Se realizóuna ecografía tiroidea encontrando un tiroides atrófico de estructurahomogénea. IRM hipofisaria en la normalidad. Ante los hallazgos seretiró el tiratricol, tras lo cual la paciente comenzó a aumentar depeso y apareció hipercolesterolemia. En el control analítico realiza-do al mes presenta TSH 2.67 y T4L0.89. Comentarios: La obesidades un problema de elevada prevalencia que motiva frecuentementeasistencia sanitaria. Debido a que el tratamiento requiere una dietahipocalórica, ello motiva a la búsqueda de modos alternativos quelleven a una pérdida más fácil de peso, entre ellos se encuentrandiferentes preparados con fórmulas magistrales. En el caso clínicoexpuesto, nos encontramos en una situación clínica de hipertiroidis-mo coincidiendo con una TSH baja y con tiroxina libre baja, sinbocio y con los anticuerpos antitiroideos negativos. Se trata de uncaso de hipertiroidismo exógeno, provocado por la ingesta de tira-tricol (ácido triiodotiroacético o TRIAC), que es un análogo de lahormona tiroidea, con acción similar a la levotiroxina en la mayoríade los tejidos. La FDA de E.E.U.U. ha alertado en numerosas oca-siones a los consumidores de suplementos dietéticos que contienentiratricol por los posibles efectos adversos graves que puede ocasio-nar como ataques cardiacos e rictus, estando prohibido su comer-cialización. Podemos concluir que ante la consulta de una mujerjoven, sin antecedentes patológicos ni familiares de enfermedadtiroidea, sin bocio y que presente una disminución de la TSH y T4libre, hay que considerar la posibilidad de un cuadro de yatrogeniael uso de fármacos para tratamiento de la obesidad.

TC-29.VALORACION DE LAS TÉCNICAS DEPURATIVAS EN TOXI-COLOGÍA. I.Morán, B.Cabello, *R.Garcia, B.Cancio, A.Clara-munt, L.Marruecos, *E.Andres, *J.Martinez. Servicio MedicinaIntensiva. Hospital de la Santa Creu i Sant Pau. UAB. *FundaciónPuigvert. Barcelona.El objetivo de este trabajo era conocer la eficacia y la efectividad delas técnicas de depuración extrarrenal, hemodiálisis (HD) y hemo-perfusión (HP), en las intoxicaciones agudas atendidas en nuestrohospital, con la finalidad de protocolizar de forma prospectiva estaterapeútica. Se realizó un estudio retrospectivo comprendido entreenero 1997 y septiembre de 2000. Incluidos 19 pacientes (5 hom-bres, 14 mujeres), edad media de 50,2 años (±17,8). Intoxicadospor: litio (13), metotrexate (2), valproato (1), digital (1), metanol(1), múltiple (1). Se realizaron 23 HD y 6 HP. Revisadas las histo-rias, se obtuvieron datos para la valoración de 11 intoxicaciones porlitio, a los que se aplicaron los siguientes conceptos: Aclaramientoplasmático; Cantidad biodisponible y eliminada (Jaeger et al. 1994).Sobre 11 pacientes, la concentración plasmática al ingreso fue de 2,7mmol/l (± 0,77). Se realizó una sesión de HD en 9 casos y en 2 casos2 y 3 HD respectivamente, durante 262,9 minutos (± 20,23). Seobtuvo un aclaramiento 167,9ml/min (±19,24). Cantidad biodispo-nible 132,4 mmol (± 37,58) y Cantidad eliminada 71,8 mmol (±33,01). Conclusión: La valoración de la eficacia y la efectividad deuna técnica extractiva, con la aplicación del método propuesto,requiere del uso de un protocolo prospectivo que permita valorardurante su realización la cantidad depurada del tóxico. Referencia:A. Jaeger et al; Basis of Kinetics in Clinical Toxicology. En J.L.Vincent; Yearbook of Intensive Care and Emergency Medicine.Springer 1994: 707-715.

TC-30.VARIACIONES DE PROCEDIMIENTOS ASITENCIALES ENPACIENTES CON INTOXICACIÓN MEDICAMENTOSAAGU-DA. C Expósito, E Vazquez, S Plana PBadal, N Bru, R García. Hos-pital Clìnic de Barcelona.El vaciado gástrico en la asistencia al paciente intoxicado es pri-mordial. La importancia de los métodos de vaciado gástrico en laatención de enfermería a los pacientes con intoxicación medica-mentosa aguda, motivó el interés por conocer los procedimientosempleados en este tipo de pacientes en varios hospitales de la redpública.catalana. Estudio transversal descriptivo, realizado duranteel primer trimestre del año 2001. Referente a la forma de adminis-trar el Jarabe de Ipecacuana, un 36% lo diluye en agua tibia. Res-pecto al Carbón Activado, un 42% lo administra siempre por víaoral. En cuanto al vaciado gástrico, un 69% de las repuestas mues-tran que realizan siempre lavado, si el paciente es atendido en lasdos horas posteriores a la ingesta. Ante la indicación del lavado gás-trico, el 38% utiliza la sonda de Faucher y el 26% la sonda naso-gástrica; durante el mismo, un 32% coloca el paciente en decúbitolateral izquierdo y un 27% cambia la posición. Respecto a la reali-zación del masaje abdominal durante la técnica, sólo un 6% lo rea-liza siempre. Cuando el Carbón Activado se administra por sondanasogástrica, un 49% la pinza menos de dos horas. Para concluir, losresultados muestran bastante consenso en algunos procedimientos,como es realizar lavado gástrico en las dos horas posteriores a laingesta y difieren considerablemente en otros como sería la coloca-ción del paciente durante el mismo.

TOXICOLOGÍAFORENSE

Page 42: XIVCongreso Español de Toxicología 149rev.aetox.es/wp/wp-content/uploads/hemeroteca/vol18-3/...XIVCongreso Español de Toxicología 149 Rev . T oxicol. (2001) 18 dades cancerígenas

XIVCongreso Español de Toxicología

Rev. Toxicol. (2001) 18

TF-1.ACREDITACIÓN ENAC DE UN LABORATORIO FORENSE.MTContreras, R Izquierdo, JL Valverde. Departamento de Barcelo-na del Instituto Nacional de Toxicología. Actualmente todos sabemos la importancia que tiene para un labo-ratorio acreditar sus técnicas de análisis. La acreditación de las téc-nicas que se llevan a cabo en un laboratorio requiere el cumpli-miento de las exigencias de la norma europea EN45001. La implan-tación de un sistema de calidad según la norma EN45001, no es unproceso fácil ya que necesita, además de trabajar siguiendo unosprocedimiento normalizados (PNTs), con métodos validados, equi-pos calibrados, patrones certificados... dejar evidencias de todo lasoperaciones que se realizan en el laboratorio y controlar de formaexhaustiva todos los aspectos del laboratorio, desde el edificio y suscondiciones, el personal y su capacitación en cada momento, reacti-vos, material instrumental, metodologías, registro de muestras,registro de análisis, registro de informes, registro de no conformida-des, etc. La obtención, por parte de un laboratorio forense, del cer-tificado de acreditación emitido por Entidad Nacional de Acredita-ción (ENAC) se traduce en prestigio, pero sobre todo se trata de unagarantía para el ciudadano que tiene derecho a una correcta admi-nistración de justicia. El Departamento de Barcelona del InstitutoNacional de Toxicología ha superado con éxito la auditoria parte dela ENAC para el alcance definido y en el trabajo se define el proce-so de implantación del Sistema de Calidad de nuestro Departamen-to.

TF-2.ALCOHOLEMIA EN 553 VÍCTIMAS DE ACCIDENTES DETRÁFICO. IAF- MADRID (1996–2000). VALORACIÓN MÉDI-CO-JURÍDICA. LJ Segura, C Carrizosa, MJ Perea, B Bravo, GZapater. Laboratorio de Toxicología y Bioquímica. Instituto Anató-mico Forense.- Ciudad Universitaria. Pabellón 7.- 28040 Madrid.En este trabajo se presentan los resultados de alcoholemia obtenidosen las víctimas de accidentes de tráfico autopsiadas en el InstitutoAnatómico Forense (IAF) de Madrid durante los años 1996 a 2000.En un 37% de las víctimas de tráfico se solicitó la determinación dealcoholemia por el médico forense que practicó la autopsia. En elLaboratorio de Toxicología y Bioquímica del IAF se analizaron untotal de 533 casos (83% de las solicitudes). Los análisis se practica-ron mediante cromatografía de gases con inyector espaciador encabeza (Perkin Elmer AutoSystem XL - HS 40) sobre muestrashemáticas anticoaguladas obtenidas de las cavidades cardiacas dere-chas. Se describen los resultados siguiendo diversos parámetros,especialmente relevante es la distribución de etanolemia por tipo devíctima (conductor, acompañante, atropello), así como la obtenidasegún sexo y edad. Los conductores suponen el colectivo másnumeroso de la muestra con un 65%, dentro de este grupo el 44,5%tienen alcoholemia superior a 0,5 g/l (límite establecido por la nor-mativa administrativa), alcoholemias entre 1 y 2,5 g/l que suponen"estar bajo la influencia de bebidas alcohólicas" (art. 379 CP) seencuentran en el 36% de los conductores. La variación estacionalmuestra que la media de alcoholemias en el último trimestre detodos los años estudiados es significativamente superior al resto delaño.

TF-3.SCREENING DE SUSTANCIAS DE INTERÉS EN TOXICO-LOGÍAFORENSE MEDIANTE ELUSO DE CROMATOGRAFÍA

DE GASES CON DETECTOR DE NITRÓGENO FÓSFORO YCROMATOGRAFÍA LÍQUIDA DE ALTA RESOLUCIÓN CONDETECTOR DE MATRIZ DE DIODOS UV. FJ Hernández, AGonzález Padrón. Instituto Nacional de Toxicología. Campus deCiencias de la Salud. La Cuesta s/n. 38320 La Laguna. Se describen métodos de cromatografía líquida de alta resolución(HPLC) con detector de matriz de diodos UV(DAD) y de cromato-grafía de gases (GC) con detector de nitrógeno fósforo (NPD) obte-nidas mediante el uso de patrones y aplicados a extractos proceden-tes de muestras de sangre y orina. Se generaron tablas de tiempos deretención relativos a diazepam en GC para obviar las variaciones enlos tiempos de retención que se producen tras el uso cotidiano de lascolumnas capilares. Análogamente, se obtuvieron los tiempos deretención HPLC empleando un método con gradiente de flujo. Losespectros UV obtenidos en cada cromatograma se almacenaron enuna biblioteca de espectros. El uso combinado de GC con los tiem-pos de retención (Tr) corregidos con el Tr del diazepam y de HPLCcon los correspondientes Tr unido a la biblioteca de espectros, setorna en una poderosa herramienta para la detección, identificacióny cuantificación de los analitos de interés toxicológico. Si bien,ambos tipos de cromatografía son útiles por sí mismas, la combina-ción de ambas técnicas adquiere complementariedad dada la granvariedad de polaridades presentes en los analitos, incluso de un mis-mo grupo farmacológico.

TF-4.A S P E C TOS ANALÍTICOS E HISTOMORFOLÓGICOS ENDROGODEPENDIENTES CON RELACIÓN A L C O N C E P TODEL PULMÓN DE NARCÓTICO. J.C. Borondo, Mª.T. Contreras,J.L. Valverde. Departamento de Barcelona del Instituto Nacional deToxicología.La muerte por drogodependencia está variando en los hábitos y for-ma de presentación; así el número de casos de muerte en drogode-pendientes endovenosas tiene tendencia a disminuir. No obstante elcarácter de muerte violenta desde el punto de vista legal obliga a larealización de autopsia. La finalidad de ésta es determinar la res-ponsabilidad del tóxico implicado, descartar otras patologías poten-cialmente letales derivadas del consumo y la datación del falleci-miento. La datación del fallecimiento se realiza habitualmentebasándose en la presencia de determinados metabolitos del/los tóxi-cos administrados, en sangre y orina principalmente así como con lacompatibilidad histopatológica de los cambios característicos del"pulmón de narcótico". Presentamos los resultados del estudio his-topatológico de 44 casos problemas (muertes por reacción adversa adrogas) y 10 controles (fallecidos por otras causas) así como losresultados derivados del estudio químico-toxicológico en sangre,orina y en líquido pericárdico que muestra esta última novedosa,estableciendo la relación existente entre los hallazgos y comparan-do los resultados obtenidos con lo descrito en la literatura. Entre losparámetros histopatológicos estudiados se combinan aquellos indi-cativos de consumo agudo (congestión vascular, edema intraalveo-lar, enfisema agudo, aspiración bronquial, presencia de membranashialinas y bronconeumonía) y parámetros de consumo de repetición(presencia de material extraño embolizado o aspirado, inflamacióncrónica intersticial, fibrosis, patrón de descamación macrofágicointraalveolar, hemodiserosis, cambios vasculares.

TF-5.CÁLCULO DE LA TRAZABILIDAD EN ALCOHOL ABSOLU-TO. J. Bueno, Mª.T. Contreras, R. Izquierdo, J.L. Valverde. Colabo-

Page 43: XIVCongreso Español de Toxicología 149rev.aetox.es/wp/wp-content/uploads/hemeroteca/vol18-3/...XIVCongreso Español de Toxicología 149 Rev . T oxicol. (2001) 18 dades cancerígenas

XIVCongreso Español de Toxicología 191

Rev. Toxicol. (2001) 18

radores: J.Martinez, Mª.T Mures, B. Guañabens. Instituto Nacionalde Toxicología, Departamento de Barcelona, C/Merced 1 08002Barcelona.La calidad de los análisis, requiere no solamente un resultadocorrecto, sino que este, para ser válido, deberá de ir acompañado desu incertidumbre, inherente a toda medida. El primer paso será puesel conocimiento del material de referencia, necesario punto de par-tida, lo que implica que estos materiales deben de ir acompañadospor sus respectivos certificados de análisis avalados por la acredita-ción del laboratorio o casa comercial, ante los organismos oficialesque corresponda (ENAC en España). En la actualidad, es muy difí-cil encontrar en el mercado patrones de alcohol etílico que dispon-gan de este tipo de certificado. En este trabajo se expone un métodopara el cálculo la incertidumbre de la concentración del AlcoholAbsoluto, usando como patrón de referencia alcohol etílico en aguacertificado (CAS Registry Numb 07732-18-5). El conocimiento dela incertidumbre es imprescindible para a su vez conocer la incerti-dumbre de los patrones que preparamos en el laboratorio y con losque procedemos a la calibración de los equipos de medida que utili-zaremos para uno de los análisis mas frecuentes en laboratorios detoxicología como es el caso del análisis de alcohol etílico en sangre.

TF-6.DETERMINACIÓN DE ETANOL POR CROMATOGRAFÍA DEGASES CON DETECTOR DE IONIZACIÓN DE LLAMA (FID)EN SANGRE PROCEDENTE DE FALLECIDOS EN ACCIDEN-TES DE TRÁFICO EN CANARIAS. A González Padrón, JA Cue-llas. Instituto Nacional de Toxicología. Campus de Ciencias de laSalud. La Cuesta s/n. 38320 La Laguna.Se presenta un estudio retrospectivo basado en pruebas pericialesefectuadas en nuestro laboratorio. Dichas muestras proceden defallecimientos ocurridos en accidentes de tráfico entre los años 1998y 2000. Se han distribuidos los resultados de acuerdo con las con-centraciones de etanol en sangre. Las determinaciones se efectuaronpor técnica de cromatografía gaseosa con detector de ionización a lallama (FID). De los resultados obtenidos se desprende que la mayo-ría de los casos se encuentran por encima de 1 g/L. Le siguen enincidencia los resultados negativos presentando escasa incidenciaaquellos casos en los que la concentración de esta sustancia seencuentra en torno a los límites permitidos. A la luz de estos datos,cabe considerar que podría ser de mayor utilidad potenciar los con-troles de alcoholemia y las medidas represoras sobre la conducciónbajo los efectos de una intoxicación etílica que disminuir los nivelesmáximos tolerados incluso por debajo de concentraciones sin signi -ficación estadística en el incremento de accidentes.

TF-7.DETERMINACIÓN DE MEDICAMENTOS HIPNÓTICOS YANTIEPILÉPTICOS POR HPLC CON DETECCIÓN POR DIO-DE-ARRAY EN SANGRE POSTMORTEM. P. Proença, E. PinhoMarques, A.M. Fidalgo, H.M. Teixeira, A.M. Castanheira, E. Frias,M. Barroso, D.N. Vieira. Serviço de Toxicologia Forense, Dele-gação de Coimbra. Instituto Nacional de Medicina Legal. Portugal.Se han validado los métodos de determinación en sangre postmor-tem de barbitúricos (alobarbital, barbital, butalbital, fenobarbital ysecobarbital) y antiepilépticos (carbamacepina y difenilhidantoína)por Cromatografía Líquida de Alta Resolución con detector Diode-Array (HPLC/DAD). A las muestras de sangre postmortem se aña-dieron los patrones referidos (2 -20 mg/mL) y se procedió a suextracción en fase sólida con columnas Bond Elut Certify, según el

protocolo general para sustancias ácidas, obteniéndose recuperacio-nes del 89-98%. Los extractos fueron analizados por HPLC con unacolumna de fase reversa (C8) y fase movil: Acetonitrilo/Tampónfosfato (100mM, pH=6,9)/Agua (30-20-50), a un flujo de 1 mL/min.La detección fue realizada por Diode-Array, cuantificando a 214nm, y utilizando ciclobarbital, como patrón interno. La validacióndel método de determinación de los compuestos en sangre se reali-zó en base a la determinación de varios parámetros, tales como tiem-po de retención, límite de cuantificación (0,01mg/mL), linealidad enel rango de concentración estudiado, recuperación (entre 74,2-101,1%) y precisión, reflejada por el coeficiente de variación(CV<11,9%). En este trabajo se presentan los resultados para todoslos compuestos anteriormente mencionados. Este método permiteefectuar los análisis de las pericias médico-legales.

TF-8.ESTUDIO BASE PARA LA CONFIRMACIÓN EN ORINA DELCONSUMO DE DERIVADOS COCAINICOS POR FTIR. J. A.Gallego-Nicasio, C. Elizalde, Rosa M. Alvarez, R. López, E. López.Laboratorio de Toxicología de Drogas de Abuso del Parque Centralde Recursos Sanitarios. C /Embajadores 75. 28021. Madrid.La cocaína es uno de los estimulantes naturales del sistema nervio-so más potentes que se conocen. Después de su absorción se produ-ce una rápida metabolización en plasma y, probablemente, en híga-do obteniéndose en orina tanto la sustancia activa como sus meta-bolitos [1]. Para el screening habitualmente se utilizan técnicasinmunoenzimáticas y para la confirmación se recomienda la Cro-matografía de Gases/Espectrometría de Masas (CG/EM). No obs-tante existen técnicas instrumentales que, aunque no tan resolutivaspara la cuantificación como CG/EM, sí pueden permitir, en ciertaforma, la confirmación de la presencia de sustancias tóxicas previa-mente cribadas mediante análisis inmunoenzimático. Entre estasdestaca la Espectroscopia Infrarroja por Transformada de Fourier(FTIR)[2] Los análisis efectuados se han realizado en un espectro-fotometro Mattson Galaxy 4030 con 4 cm-1 de resolución y con 128acumulaciones, a temperatura ambiente y empleando KBr para losespectros en sólido y ventanas de F2Ca para los espectros en diso-lución. Para el tratamiento de espectros, previamente restados elblanco y el vapor correspondiente, se ha utilizando, fundamental-mente, las bandas asignadas a los enlaces de tensión del grupo car-bonilo para la cocaína y sus metabolitos[3]. [1] R. Cabrera. J Torre-cilla. "Manual de Drogodependencias". Cocaina. Cauce Edit. 1998.Pag: 63-101. [2] Mark Ravreby. "Quantitative Determination ofCocaine and Heroin by Fourier Transform Infrared Spectrophoto-metry". Journal of Forensic Sciences. JFSCA. Vol 32. Nº 1 Janv1987. PP: 20-37. [3] L.J. Bellamy. "The Infrared Spectra of Com-plex Molecules". 2nd Edition. Jonhn Wiley & Sons, Inc. 1961.

TF-9.ESTUDIO DE A L C O H O L POSITIVO EN MUESTRASBIOLÓGICAS POST-MORTEM ANALIZADAS EN EL INSTI-TUTO DE TOXICOLOGÍA DE BARCELONA DURANTE ELAÑO 2000. L. López, S. Salinas, M.L. López, J. Bueno, H. Bueno,C. Marín, R. Rey, R. Pladevall, I. Candenas, M.L. de las Heras, A.Vingut, J.L. Valverde. Instituto Nacional de Toxicología. Departa-mento de Barcelona. C/Merced 1. 08320. Barcelona. El problema del creciente consumo de alcohol en nuestra sociedady sobre todo, el alarmante aumento entre los cada vez más jóvenesnuevos consumidores es el motivo de esta comunicación, en la cualse realiza un estudio de las investigaciones toxicológico-forenses en

Page 44: XIVCongreso Español de Toxicología 149rev.aetox.es/wp/wp-content/uploads/hemeroteca/vol18-3/...XIVCongreso Español de Toxicología 149 Rev . T oxicol. (2001) 18 dades cancerígenas

XIVCongreso Español de Toxicología

Rev. Toxicol. (2001) 18

muestras biológicas post-mortem, realizadas en el I.N.T. de Barce-lona en el año 2000, en las cuales el resultado del análisis de alco-hol etílico fue positivo. Este estudio no pretende relacionar la pre-sencia de alcohol con la causa directa de la muerte sino estableceruna relación de su presencia con otros parámetros como edad, sexo,causa de la muerte, lugar de la muerte, otras sustancias detectadas.Como conclusión principal cabría indicar que la problemática delconsumo de alcohol se traduce en que más del 50 % de los casos demuerte analizados contenían alcohol en mayor o menor grado.

TF-10.ESTUDIO DE CONSUMO DE COCAÍNA EN MUESTRASPOSTMORTEM. AÑO 2000. A. Vingut, R Pladevall, R Rey, I Can-denas, J Bueno, M L de las Heras, M L López, LLópez, S Salinas,C Marín, H Bueno, JL Valverde. Instituto Nacional de Toxicología.C/ Merce, 1. 08002 Barcelona.En esta comunicación se presenta la casuística sobre muestras pro-cedentes de autopsias judiciales, en las cuales se ha detectado la pre-sencia de cocaína y/o sus metabolitos éster metílico de la ecgoninay benzoilecgonina (320 fallecidos). Las muestras proceden de cincocomunidades autónomas: Cataluña, Aragón, Navarra, Baleares yValencia y los análisis han sido realizados por el Instituto de Toxi-cología de Barcelona durante el año 2000. Este estudio permiteobtener información sobre una serie de variables epidemiológicastípicas como la edad, sexo, procedencia, localización del cadáver,concentración en sangre de la cocaína y sus metabolitos, etc; asícomo datos sobre consumo de otras sustancias, juntamente con lacocaína, y su incidencia en la población estudiada.

TF-11.ESTUDIO DE LAS CONCENTRACIONES DE A L C O H O LETÍLICO EN MUERTOS DE TRÁFICO EN CATALUÑA EN ELAÑO 2000. R Rey, A Vingut, R Pladevall, H Bueno, C Marín, LLópez, I Candenas, J Bueno, M L de las Heras, M L López, S Sali-nas, J L Valverde. Ramón Rey Aguilar. Instituto Nacional de Toxi-cología. C/ Merce, 1. 08002 Barcelona.En esta comunicación se presenta una casuística sobre los resultadosobtenidos (319) en las pruebas realizadas por el Instituto Nacionalde Toxicología en muestras procedentes de los fallecidos en acci-dente de tráfico en Cataluña durante el año 2000. En el estudio sehace una diferenciación clara entre conductores y peatones, noteniendo en cuenta los demás fallecidos implicados en los acciden-tes, es decir, los pasajeros de los vehículos. Se realiza un estudio dela influencia de diferentes factores como pueden ser: edad, sexo,vehículo, muestras enviadas, etc. Y se exponen los resultados toxi-cológicos respecto a la presencia de drogas de abuso, psicofármacosy alcohol que de ellos se obtuvieron con la finalidad de conocer suimplicación en la conducción vial y en las muertes por accidente detráfico.

TF-12.EVOLUCIÓN DE LASECCIÓN DE QUÍMICADELINSTITUTODE TOXICOLOGÍADE BARCELONADURANTE ELPERIODO1996-2000; S. Salinas, L. López, C. Marín, R. Rey, M.L. López, J.Bueno, H. Bueno, R. Pladevall, MªT. Contreras, I. Candenas, M.L.de las Heras, A. Vingut, J.L. Valverde. Instituto Nacional de Toxi-cología. Departamento de Barcelona. C/Merced 1. 08320. Barcelo-na.En el periodo 1996-2000, en la Sección de Química del Departa-mento de Barcelona del Instituto de Toxicología se ha producido un

incremento del 30% en las solicitudes de análisis toxicológico-forenses, lo que ha representado un incremento prácticamente del50% del número de análisis realizados. En este trabajo se presentala evolución en estos años de todos los aspectos relacionados con lalabor de la Sección de Química del Departamento de Barcelona delInstituto de Toxicología, en los que se incluye la procedencia de losanálisis solicitados, tipo de muestras estudiadas, distribución delnúmero de análisis a lo largo del año, así como el estudio de losresultados obtenidos.

TF-13.INTOXICACIÓN MORTAL POR CIANURO. CASUÍSTICA DELOS ÚLTIMOS AÑOS. R Pladevall, A. Vingut J Bueno, M Lde lasHeras, M LLópez, L López, R Rey, S Salinas, C Marín, H Bueno, ICandenas, JL Valverde. Instituto Nacional de Toxicología. C/ Mer-ce, 1. 08002 Barcelona.A pesar de que las intoxicaciones por cianuro son infrecuentes ennuestro medio, el ácido cianhídrico y sus sales constituyen un tóxi-co clásico que a lo largo de la historia ha sido causa de un elevadonúmero de muertes. En el Departamento de Barcelona del Institutode Toxicología se ha realizado un estudio sobre las intoxicacionesmortales por cianuro investigadas desde el año 1995 hasta la actua-lidad y en esta comunicación se reflejan los resultados. De los resul-tados del estudio se observa que, en la actualidad, es un tóxicoempleado fundamentalmente con finalidades suicidas, con un mar-cado predominio del sexo masculino y, que debido a la dificultadpara obtenerlo en el mercado, es empleado por profesionales que loutilizan y conocen sobradamente sus efectos letales.

TF-14.M U E RTES RELACIONADAS CON INCENDIOS, EN ELPERIODO 1991-2000, ANALIZADAS EN EL I. DE TOXICO-LOGÍA DE MADRID. F. Valcarce, J. Gómez. Instituto de Toxico-logía. Departamento de Madrid.Se ha realizado una revisión y recopilación de los datos obtenidosen este centro durante el periodo de diez años 1991-2000, al anali-zar muestras de sangre de personas supuestamente fallecidas enincendios y se presentan resumidamente en este trabajo. En dichasmuestras se investigaron los niveles de carboxihemoglobina, porespectrofotometría visible y de ión cianuro, igualmente previaextracción por microdifusión. Los 305 casos contabilizados no son,presumiblemente, la totalidad de los casos de incendios analizados,dada la falta de información en muchas ocasiones sobre las circuns-tancias de la muerte, pero representan un porcentaje muy alto de esetotal. En ésta muestra estadística y en submuestras significativas seevalúan las posibles relaciones entre los valores encontrados en losanálisis y otros datos conocidos tales como la edad, sexo, lugar dela muerte y otros. La presencia de carboxihemoglobina, asociada óno a la de ión cianuro en muchos de los casos proporciona informa-ción adicional sobre la verdadera causa de la muerte y si ésta sedebió a las quemaduras ó al efecto tóxico de los gases generados,sobre si los materiales que han combustionado eran generadores degas cianhídrico y por tanto, indirectamente, sobre su composición.Asímismo, los niveles relativos de estos tóxicos nos informan sobrecual de ellos ha tenido mayor influencia en el accidente tóxico ó siha sido la acción conjunta de ambos.

TF-15.PRUEBAS DE CONTRASTE DE A L C O H O L E M I A D ETRÁFICO EN LA CIUDAD DE BARCELONA. AÑOS 1998-

Page 45: XIVCongreso Español de Toxicología 149rev.aetox.es/wp/wp-content/uploads/hemeroteca/vol18-3/...XIVCongreso Español de Toxicología 149 Rev . T oxicol. (2001) 18 dades cancerígenas

XIVCongreso Español de Toxicología 193

Rev. Toxicol. (2001) 18

2000. C. Marín, A. Vingut,, J. Bueno, H. Bueno, I. Candenas, M. L.De las Heras, M.L López, L. López, R. Pladevall, R. Rey, S. Sali-nas, R. Izquierdo, JL. Valverde. Instituto Nacional de Toxicología.Departamento de Barcelona. C/Mercè, 1, 08002 Barcelona.La alcoholemia en conductores de vehículos a motor es el análisismás solicitado en el Instituto Nacional de Toxicología de Barcelonaen muestras biológicas no procedentes de autopsias. En la mayoríade casos es el propio conductor quien solicita la extracción de san-gre para contrastar el resultado obtenido con el etilómetro. Con estetrabajo se quiere poner de manifiesto la importancia que tiene elintervalo de tiempo transcurrido entre la prueba realizada con el eti-lómetro y la posterior extracción de sangre en el contraste de alco-holemia. Para ello se ha tenido en cuenta los resultados obtenidos enlos controles efectuados a conductores de vehículos a motor por laGuardia Urbana y Mossos d´Esquadra, y los análisis de alcoholemiaen muestras de sangre realizados por el Instituto Nacional de Toxi-cología durante los tres últimos años en la ciudad de Barcelona.

TF-16.RÁPIDA DETERMINACIÓN SEMICUANTITATIVA DE MOR-FINA Y COCAÍNA EN LÍQUIDO PERICÁRDICO MEDIANTEI N M U N O E N S AYO EMIT: ESTUDIO COMPA R ATIVO CONGC/MS. Mª.T. Contreras(1), A. Hernández(2), A. Pla(2), S.E. Sali-nas(1), J.L. Valverde(1) y R. de la Torre(3). (1) Departamento deBarcelona del Instituto Nacional de Toxicología. (2) Departamentode Medicina Legal. Facultad de Medicina de Granada. (3) InstitutMunicipal d’Investigació Mèdica (IMIM).En estudios previos hemos validado dos protocolos analíticos parala determinación de morfina y cocaína en líquido pericárdico (LP)mediante GC/MS, poniendo de manifiesto la utilidad de esta mues-tra en Toxicología forense como muestra alternativa a la sangre. Elobjetivo de este estudio ha sido ver sí las concentraciones calcula-das de forma semicuantitativa por EMITson similares o no a las cal-culadas por GC/MS, procedimiento de referencia. Para ello, yteniendo en cuenta las características del LP, se han aplicado losreactivos EMIT (Dade Boehring) para orina a LP. Se ha construidouna curva con 4 puntos (0, 150, 300 y 1333 ng/mL para morfina y0, 150, 300 y 1000 ng/mL para benzoilecgonina). Estos valores seintroducen en el instrumento (Vitalab V I VA, Dade Boehring)siguiendo las instrucciones para análisis semicuantitativo. La con-centración media de morfina (morfina+codeína) en LP fue de 1054± 1377 mg/L (n=51) por GC/MS y 801 ± 1666 mg/L (n=49) porEMIT. El análisis de correlación de Pearson mostró una asociaciónmuy potente entre ambas determinaciones: r=0,907, p<0.0001,n=47. Por su parte, la concentración media de cocaína (y metaboli-tos) en LP por GC/MS fue de 838 ± 929 mg/L (n=19) y 132 ± 349mg/L (n=19) por EMIT. El análisis de correlación mostró una aso-ciación igualmente potente entre ambos procedimientos: r=0,889,p<0.0001, n=17. Estos resultados ponen de manifiesto la utilidadpotencial y aplicación en Toxicología forense del EMIT semicuan-titativo en LPcuando se demande un resultado cuantitativo con rela-tiva urgencia. Agradecimientos: a Dade Boehring por suministrarlos Kits EMIT de opiáceos y cocaína.

TOXICOLOGÍALABORAL

TL-1.CONTROL BIOLÓGICO DE LA EXPOSICIÓN LABORAL A

ESTIRENO. C. Prado1, I. Ibarra2, J. F. Periago1,3, A. Luna3. 1Ins-tituto de Seguridad y Salud Laboral de la Región de Murcia. c/Lor-

ca, 70. 30120 El Palmar (Murcia). 2Universidad Politécnica de Car-

tagena. Servicio de Apoyo a la Investigación Tecnológica. 3Univer-sidad de Murcia. Área de Medicina Legal y Forense.El estireno es un neurotóxico que afecta a los sistemas nerviososcentral y periférico. El IARC clasifica al estireno como posible car-cinógeno. Actualmente la ACGIH tiene establecido un valor límiteambiental para estireno de 85 mg/m3. En España el valor de refe-rencia es de 86 mg/m3. Para la evaluación de la exposición ademásdel control ambiental es muy útil el uso del control biológico ya queestá más relacionado con la dosis de tóxico interna. En el caso par-ticular de estireno hay valores de referencia para estireno en sangrey para sus dos principales metabolitos, los ácidos mandélico y fenil-glioxílico en orina. El uso de los especimenes biológicos, estirenoen aire exhalado y estireno en orina está menos desarrollado. Laprincipal ventaja en la medida del estireno sin metabolizar se basaen que este índice estará menos sometido a la variabilidad interindi-vidual que los metabolitos en orina. En este trabajo se ha estudiadouna población de 105 trabajadores expuestos a estireno en la indus-tria del plástico reforzado con fibra de vidrio. Se ha determinado laconcentración ambiental de estireno así como las concentracionesde los principales metabolitos en orina y la de estireno en aire exha-lado y en orina con objeto de conocer qué indicador sería el másadecuado para el control biológico de la exposición a estireno.

TL-2.DETERMINACIÓN DE BENCENO EN ORINA PARA EL CON-TROLBIOLÓGICO DE LAEXPOSICIÓN LABORAL A BENCE-NO EN ESTACIONES DE SERVICIO. C. Prado, J. F. Periago. Ins-tituto de Seguridad y Salud Laboral de la Región de Murcia. c/ Lor-ca, 70. 30120 El Palmar (Murcia).Los trabajadores de las estaciones de servicio están expuestos avapores de gasolina, fundamentalmente en la operación de llenadode los depósitos. Entre los componentes de la gasolina, el bencenopresenta un interés especial debido al posible riesgo de cáncer comoconsecuencia de la exposición a este compuesto aun a concentracio-nes muy bajas. Este hecho ha motivado el desarrollo de procedi-mientos analíticos específicos para medir la exposición en fluidosbiológicos y, actualmente el control biológico se basa en la determi-nación de los ácidos fenilmercaptúrico y mucónico en orina. De lamisma forma que para otros contaminantes orgánicos volátiles, ladeterminación del compuesto sin metabolizar en orina puede ser unindicador muy específico ya que no puede provenir de fuentes dis-tintas a la exposición a benceno. En este trabajo se ha utilizado lamicroextracción en fase sólida para determinar la concentración debenceno en la orina recogida al final del turno de trabajo de 31 tra-bajadores. Los resultados obtenidos se encuentran en el rango 40.1-795.5 ng/L, siendo la media 321.3 ng/L. Asimismo se ha estudiadosu correlación con los niveles ambientales, que se han determinadoutilizando monitores personales.

TL-3.ESTUDIO DE LA EXPOSICIÓN DÉRMICA A METIL-PIRIMI-FOS DURANTE LA FUMIGACIÓN DE CULTIVOS DE TOMA-TE EN LAPROVINCIADE ALMERÍA. García García, F.*; IbarraBerrocal, I.J.**; Castillo Sánchez, J.*** y Juan García, D.***. *Instituto de Seguridad y Salud de la Región de Murcia. **Serviciode Apoyo a la Investigación Tecnológica de la Universidad Politéc-nica de Cartagena. ***Departamento de Ingeniería Química yAmbiental de la Universidad Politécnica de Cartagena.

Page 46: XIVCongreso Español de Toxicología 149rev.aetox.es/wp/wp-content/uploads/hemeroteca/vol18-3/...XIVCongreso Español de Toxicología 149 Rev . T oxicol. (2001) 18 dades cancerígenas

XIVCongreso Español de Toxicología

Rev. Toxicol. (2001) 18

El metil-pirimifos es un insecticida organofosforado de amplioespectro que causa la inhibición de la colinesterasa y a altas dosismuerte por parálisis respiratoria. El NOELes de 0,25mg/kg/día y nohay estudios sobre su absorción dérmica, por lo que se le asigna unfactor del 100%. Durante la campaña agrícola 1999/2000, este pes-ticida se usó ampliamente en los cultivos bajo plástico de tomates deAlmería y Murcia. En este trabajo se ha estudiado, durante la fumi-gación con pistola nebulizadora, la exposición dérmica a metil-piri-mifos usando parches de celulosa como dosímetros pasivos de expo-sición dérmica y mascarillas de papel como dosímetros de exposi-ción por vía inhalatoria. El estudio se ha llevado a cabo durante trestratamientos fitosanitarios de la plantación distantes entre sí unasemana. Se ha determinado la deposición de caldo fitosanitario enlas distintas zonas del cuerpo y la capacidad de protección de laindumentaria del fumigador.

TL-4.LA TOXICOLOGIA INDUSTRIAL: PERSPECTIVAS ACTUA-LES. A.Casal. UO Medicina Preveventiva dei Lavoratori, CTO,AOC Largo Palagi 1- 50139 Florencia (Italia).Se analizan las diferencias entre la toxicología industrial en el pasa-do y actualmente, sobre todo desde el punto de vista de la monitori-zación biológica. Se muestran los marcadores biológicos en relacióna las exposiciones ocupacionales, utilizados clásicamente y los deuso reciente como son los marcadores genéticos. Se señala la impor-tancia de los marcadores genéticos en la posible detección precoz delas enfermedades ocupacionales, asi como su utilización en relacióncon las exposiciones laborales múltiples y de baja intensidad. Porúltimo se discutirá de los problemas éticos relacionados con el usolos mismos.

TL-5.PREVENCIÓN DE LESIONES EN LOS PROFESIONALESSANITARIOS EN LA ASISTENCIA A PACIENTES CON QUE-MADURAS QUÍMICAS. Uría, E. Gahete, A. Nogué, S. Munné, P.Arias, M.P. López, B.Servicio de Urgencias. Hospital Clínico deBarcelona.La baja prevalencia de las quemaduras por agentes químicos en losServicios de urgencias de algunos Hospitales motiva la falta dehábito en los profesionales sanitarios para la prevención de lesionessecundarias a la actuación inicial de descontaminación y neutraliza-ción del agente causal. El procedimiento de neutralización implica,en prácticamente todos los casos, irrigación con abundante aguadurante 30 minutos para conseguir arrastrar los restos del químico,evitar su penetración, enfriar el proceso exotérmico, reducir la infla-mación y aliviar el dolor del paciente. Los riesgos al contacto conlos pacientes, con el fin de despojarlos de la ropa o elementos impli-cados en la quemadura, comportan la necesidad de proteger al per-sonal sanitario, a fin de evitar quemaduras secundarias al procedi-miento. Algunos productos son, además, volátiles, con lo queaumenta el riesgo. Para ello hemos elaborado, entre el personal queparticipa directamente en la asistencia y los profesionales expertosen prevención de riesgos laborales de nuestro Hospital, una guía deasesoramiento respecto a la aplicación del procedimiento de irriga-ción y a los materiales más idóneos a utilizar durante el mismo paraobtener el máximo beneficio del paciente con el mínimo riesgo.Metodología: Recopilación de recomendaciones y diseño de un pós-ter, en el que se asocian procedimientos y precauciones a tomar, evi-denciando de forma gráfica las actuaciones correctas e incorrectas.

TL-6.PREVENCIÓN DE RIESGOS ANTE AGENTES QUÍMICOS ENUN LABORATORIO DE SALUD PÚBLICA. P Varó(*), M Rodrí-guez(*), V Carrera(**). (*)Dpto. Ingeniería Química. Universidadde Alicante. [email protected]. (**)División de Toxicología. Uni-versidad Miguel Hernández.Un laboratorio de salud pública es un laboratorio de ensayo que rea-liza análisis de muestras de alimentos, ambientales y biológicas. ElLaboratorio de Salud Pública de Alcoi es un laboratorio de área(nivel I según la normativa que regula los laboratorios de saludpública en la Comunidad Valenciana). En 1999 se procesaron untotal de 6465 muestras: 21,0% alimentos, 15,5% ambientales (aguasy humos), 64,0% biológicas. Se realizó una clasificación de losagentes químicos y los procesos que se realizan en el Laboratorio,siguiendo las consideraciones del Reglamento sobre notificación desustancias nuevas y clasificación, envasado y etiquetado de sustan-cias peligrosas. Se encontró que en el laboratorio se trabaja con 170compuestos clasificados como peligrosos, los grupos más numero-sos de sustancias químicas utilizadas pertenecen a la clasificación denocivo (28% sobre el total de sustancias clasificadas como peligro-sas), seguido de inflamables (26%), corrosivas (13%) y tóxicas(12%). No se han encontrado sustancias clasificadas como explosi-vas, mutagénicas y tóxicas para la reproducción. En este trabajo seevidencia la necesidad de informar, insistir y educar acerca de lasmedidas de prevención a utilizar y se proponen medidas para paraminimizar los riesgos ante agentes químicos. Se han establecidounas medidas preventivas generales y una serie de consejos de segu-ridad específicos para cada tipo de producto según su clasificación.

TL-7.TOLUENO Y n-HEXANO EN ORINA COMO INDICADORESPARAELCONTROLBIOLÓGICO DE LAEXPOSICIÓN LABO-RAL. R. Jover, C. Prado, J. F. Periago. Instituto de Seguridad ySalud Laboral de la Región de Murcia. c/ Lorca, 70. 30120 El Pal-mar (Murcia).Tolueno y n-hexano son los contaminantes que aparecen con mayorfrecuencia en el ambiente laboral de la industria del calzado ya queson componentes habituales de los adhesivos. Normalmente para elcontrol biológico de estos contaminantes se utilizan la determina-ción de sus principales metabolitos en orina, 2,5-hexanodiona parael n-hexano y o-cresol y ácido hipúrico para el tolueno, para el quetambién se utiliza la determinación de la concentración de toluenoen sangre. Se han desarrollado métodos que utilizan cromatografíade gases o bien cromatografía líquida de alta resolución para ladeterminación de cada uno de los metabolitos mencionados. Losresultados de trabajos recientes sugieren que la determinación detolueno sin metabolizar en orina es mejor indicador de la exposiciónal tolueno ambiental que el o-cresol o el ácido hipúrico. En general,la medida de la excreción urinaria de los disolventes sin metabolizares un indicador representativo de la exposición laboral y ofrecediversas ventajas como la de ser una técnica no invasiva, la senci-llez de la toma de muestra y, fundamentalmente, la alta especifici-dad unida a que son indicadores a los que afectan poco las diferen-cias interindividuales. En este trabajo se ha puesto a punto un méto-do que permite la determinación de n-hexano y tolueno sin metabo-lizar en orina. La técnica utilizada es la microextracción en fase sóli-da en la que, mediante una fibra de polidimetil siloxano, se adsor-ben ambos compuestos y se analizan mediante cromatografía degases-espectrometría de masas.

Page 47: XIVCongreso Español de Toxicología 149rev.aetox.es/wp/wp-content/uploads/hemeroteca/vol18-3/...XIVCongreso Español de Toxicología 149 Rev . T oxicol. (2001) 18 dades cancerígenas

XIVCongreso Español de Toxicología 195

Rev. Toxicol. (2001) 18

TOXICOLOGÍAVETERINARIA

TV-1.CREACIÓN DE UN SERVICIO DE AT E N C I Ó NTO X I C O L Ó G I C A V E T E R I N A R I A ( S ATVE). M. Pérez-López,M.J. Melgar, M.A. García, I. Sánchez, M. López-Rivadulla. Área deToxicología. Facultad de Veterinaria. USC. 27002-Lugo.La cada día mayor incidencia de procesos toxicológicos que afectana los animales domésticos y a la fauna salvaje, así como la crecien-te preocupación social por todo lo relacionado con el bienestar ani-mal, ha impulsado la creación de un Servicio de Atención Toxicoló-gica Veterinaria (SATVE) por parte del Área de Toxicología de laFacultad de Veterinaria de Lugo. Dicho centro, estructurado en tor-no a una completa base de datos, sirve de apoyo tanto a profesiona-les clínicos veterinarios como a particulares en general, de cara asolventar los cada día más abundantes cuadros clínicos provocadospor el contacto de los animales con los más variados productos quí-micos. Para ello, disponemos en la actualidad de información sobrelas características toxicológicas y clínicas, por especies, de más de400 sustancias potencialmente peligrosas para los animales y losecosistemas. Dicho servicio de atención toxicológica se encuentracomplementado por un adecuado laboratorio de análisis químico-toxicológico, en el que es posible determinar la presencia de unagran variedad de xenobióticos en las más diversas muestras biológi-cas y medioambientales. En los meses que este servicio lleva en fun-cionamiento, las llamadas recibidas se han centrado fundamental-mente en la solicitud de determinaciones analíticas, para confirmaro descartar la posibilidad de una intoxicación en el animal afectado,ocupando un segundo lugar las consultas clínicas tendentes a iden-tificar adecuadamente un proceso patológico.

TV-2. EVALUACIÓN DE LOS NIVELES DE PLOMO EN TRES ESPE-CIES DE AVES ACUÁTICAS EN EL PARQUE NATURAL "ELHONDO". J. Peñalver, M. Motas-Guzmán, P. María-Mojica, D.Romero, J.A. Sánchez*, M. Gómez-Zapata, A.J. García-Fernández.Área de Toxicología. Universidad de Murcia. Campus de Espinar-do,30100 Murcia. *Comunidad General de Regantes "Riegos deLevante" I.S. (Elche).Los episodios de intoxicación por plomo en aves acuáticas cuyohábitat principal está representado por humedales sometidos a acti-vidad cinegética son frecuentes. Los estudios de marcadores deexposición sobre los cadáveres de ejemplares encontrados en elmedio natural son habituales, si bien no lo son tanto los de marca-dores de efecto, debido fundamentalmente a la inexistencia de valo-res de referencia para la interpretación de resultados y a las dificul-tades que supone establecer una estandarización de las condicionesambientales y fisiológicas en los animales estudiados. El enclavenatural de "EL Hondo" es un humedal situado en el sur de Alicantecon una población de aves acuáticas de enorme importancia que haestado durante muchos años sometido a una intensa actividad cine-gética, reducida hoy a los alrededores. Se han elegido cuatro espe-cies de aves acuáticas con distintas características fisiológicas y condistintos nichos ecológicos dentro de este Parque Natural: flamen-cos (Phoenicopterus ruber), patos cuchara (Anas clypeata) y fochas(Fulica atra). Los ejemplares estudiados se agrupaban para su estu-dio teniendo en cuenta el grado de degeneración y autólisis, aproxi-mando la data de la muerte. Se determinaron las concentraciones deplomo en encéfalo, hígado y riñón, así como los niveles de actividadde la enzima delta-aminolevulínico dehidratasa en tejido hepático.

Se observaron relaciones directas entre las concentraciones de esteparámetro bioquímico y la intensidad y tipo de exposición al plomoen función de la especie. Agradecimientos: CICYT-AGF98-0732.TV.-3.INTOXICACION AGUDA POR HELECHOS (Pteridium aquili -num) EN ASTURIAS. L.J. Merino*, J.A. González*, D. Ordóñez#.*Agroseguro, S.A. #Dpt. Farmacología y Toxicología. Universidadde León. Los envenenamientos agudos por consumo de helechos son rarosdebido a la escasa palatabilidad de las plantas, siendo más frecuen-tes cuando aparecen los primeros brotes que pueden ser hasta cincoveces más tóxicas que las plantas maduras. Los casos presentadosmuestran un ejemplo de alimentación dirigida en régimen de exten-sivo en la Comarca de Cangas de Onís durante el otoño del año2000, en un periodo de baja pluviosidad acompañado de un sobre-pastoreo en una zona delimitada artificialmente con alambre deespino, lo que obligó al ganado al consumo de los brotes de hele-chos. Se registraron 31 muertes de bóvidos en los meses de sep-tiembre y octubre en 20 explotaciones. El total de animales conacceso a los helechos es de 710 y la media de edad de los animalesafectados es de 38 meses. Todos los casos presentaron sintomatolo-gía de pteridismo agudo, caracterizado por hipertermia, abatimien-to, exudados sanguinolentos por orificios naturales, heces sanguino-lentas, rápida pérdida de peso, los animales morían entre los días 3y 5 después de iniciados los síntomas; y los hallazgos de necropsiamás significativos: ascitis hemorrágica, cuadro hemorrágico enintestinos, bazo congestivo, petequias en peritoneo. Los hallazgosanatomopatológicos serán discutidos.

TV-4.INTOXICACION POR Datura stramonio EN CABALLOS. F.Soler, A. Martín, M.P. Míguez y J.P. García-Cambero. Unidad deToxicología, Dpto. de Medicina y Sanidad Animal, Facultad deVeterinaria, Universidad de Extremadura, Avda. de la Universidads/n (Campus universitario), Cáceres.La Datura estramonio (estramonio, berenjena del diablo, manzanaespinosa, trompetilla...) es una solanacea que contiene como princi-pios tóxicos alcaloides derivados del tropano: hiosciamina, atropina,escopolamina. Describimos un caso de intoxicación ocurrida encaballos en un picadero de Talavera de la Real (Toledo) alimentadoscon cebada, pienso y paja de avena. De 14 caballos 5 enfermaron enun periodo de 3 días. La sintomatología se correspondió con un cua-dro de cólico (dolor abdominal, aumento del peristaltismo), conmidriasis, taquicardia y ligera congestión de mucosas. Estudiado elcaso se les retiró la alimentación y se les instauró un tratamiento abase de dieta, buscapina i.v. y furosemida, al cuál respondieronsatisfactoriamente, salvo uno que murió. A éste se le realizó lanecropsia observando congestión generalizada en cavidad abdomi-nal, asas intestinales edematosas, peritonitis y rotura parcial en cur-vatura inferior del estómago. El cuadro tóxico estuvo motivado porla alimentación con pacas de avena en las que se observó la presen-cia de restos de estramonio (el 51% del peso en una de las pacas exa-minadas), con la observación de numerosos frutos abiertos con sucaracterística forma capsular y muy espinosos que contenían lascaracterísticas semillas negras. Sólo se han descrito 4 casos en labibliografía científica sobre intoxicación natural por D. estramonioen équidos.

TV-5.I N TOXICACIÓN POR HIEDRA (Hedera helix) EN PERRO:

Page 48: XIVCongreso Español de Toxicología 149rev.aetox.es/wp/wp-content/uploads/hemeroteca/vol18-3/...XIVCongreso Español de Toxicología 149 Rev . T oxicol. (2001) 18 dades cancerígenas

XIVCongreso Español de Toxicología

Rev. Toxicol. (2001) 18

SECUELAS POSTERIORES. L. García-Rubio, M.A. Lima, R.Barrera, J.R. Lima, M. García, M.P. Míguez y F. Soler. Unidad deFarmacología y Toxicología, Avda. De la Universidad s/n, Facultadde Veterinaria (10071), Cáceres, Extremadura.La hiedra (Hedera helix) es una planta de hoja perenne y minúscu-los racimos de bayas, que florece a finales de verano y comienzosde otoño. Sin embargo, todas las partes de esta bella planta sonvenenosas y se considera potencialmente tóxica en todas las épocasdel año. Sus frutos, que contienen cantidades notables de hederina,son tóxicos tanto para los animales como para el hombre, incluso suingestión puede llegar a ser mortal en niños. En este trabajo se rea-liza un estudio de dos casos de intoxicación en la especie canina, unBobtail hembra de tres años de edad y un Pastor belga hembra denueve años y medio. Ambos animales ingirieron bayas de hiedra quese encontraban en el suelo. El animal que ingirió menor cantidad(Bobtail), presentó diarrea esporádica, líquida y con mocos, no seobservó fiebre ni anorexia y, tras el tratamiento, tuvo una recupera-ción rápida y sin secuelas. El animal que consumió mayor cantidadde bayas (Pastor Belga), mostró vómitos intensos, diarrea más bienpastosa con mocos, anorexia, nerviosismo y ligera protusión del ter-cer párpado. Al cabo de unos meses, se le detectó una insuficienciacardíaca y, finalmente, este animal murió un año y medio despuésde la intoxicación.

TV-6.INTOXICACIÓN POR Quercus spp. EN LA PROVINCIA DELEÓN. L.J Merino*, D. Ordóñez#. *Agroseguro, S.A. #Dpt. Far-macología y Toxicología. Universidad de León.La zona norte de la provincia de León con una climatología de tipoAtlántico tiene en las plantas del género Quercus spp gran cantidadde ejemplares, tapizando los montes aprovechados por el ganadoextensivo de la zona. En años de climatología favorable para eldesarrollo de las bellotas se observan brotes de intoxicaciones por laingestión de estos frutos. La toxicidad varía enormemente, obser-vándose gran morbilidad tras vientos fuertes que hacen caer grancantidad de frutos en poco espacio de tiempo y lluvias intensas quereblandecen y provocan cierta germinación en la bellota, que haceaumentar el contenido en taninos de las mismas. Los casos descritosocurrieron en el municipio de Valderrueda, León. Todos los casosclínicos murieron o fueron sacrificados, ya que se observó que en elmomento de aparecer el síndrome hematúrico el cuadro era irrever-sible. Entre los hallazgos de necropsia más comunes encontramoshemorragias en peritoneo, gastroenteritis hemorrágica, abundantesedemas en tracto digestivo, ascitis, riñón pálido y edematoso quecorresponde a glomerulonefritis.

TV-7.CADMIO Y PLOMO EN RAPACES DE LA REGIÓN DE MUR-CIA: ESTUDIO DE LOS NIVELES EN SANGRE Y PLUMAS. E.

Martínez-López1, J.E. Martínez-Torrecillas2, P. María-Mojica1, M.

Motas-Guzmán1, J.F. Calvo2, A.J. García-Fernández1*. 1Área de

Toxicología y 2Área de Ecología. Universidad de Murcia. Campusde Espinardo, 30100 Murcia. [email protected] este trabajo se han estudiado los niveles de plomo y cadmio enmuestras de sangre de pollos y plumas de adultos de águila calzada(H. pennatus), ratonero común (B. buteo) y azor (A. gentilis). Ade-más se ha medido la actividad de la enzima d-aminolevulinato dehi-dratasa (ALAD), indicador bioquímico sensible a la exposición yefectos del plomo. El muestreo se realizó durante los meses de Junio

y Julio de 1999 y 2000 en una zona conocida por su bajo grado decontaminación. Los niveles de metales en las plumas y en la sangrefueron bajos, siendo las concentraciones medias de cadmio en plu-ma inferiores a 60 mg/Kg (d.w.) y en sangre 0 y 1.62 mg/dl. En elcaso del plomo, las concentraciones en pluma nunca superaron los2 mg/Kg (d.w.), mientras que en sangre el rango de concentraciónosciló entre 1.10 y 11.21 mg/dl. Nuestros datos confirman las con-diciones de baja exposición a la que están expuestas estas aves yque, por consiguiente, refleja la situación de un medio de escasacontaminación atmosférica. A la vista de los resultados, creemos,que la pluma es una buena indicadora de la contaminación ambien-tal y que podemos considerar los niveles de plomo y cadmio encon-trados como los de referencia para zonas de escasa contaminación.Así mismo, los valores medios de actividad d-ALAD pueden consi-derarse como valores de referencia para el águila calzada (271.65mmoles/h/l), ratonero común (297.70 mmoles/h/l) y azor (233.60mmoles/h/l) en ausencia de exposición anormalmente elevada;habiéndose también comprobado la relación directa entre los valo-res de plomo en sangre y plumas con los niveles de actividadALAD. Agradecimientos: CICYT-BMC2000-0284. Consejería deAgricultura, Agua y Medio Ambiente de la Comunidad Autónomade la Región de Murcia.

TV-8.SISTEMÁTICA DE TRABAJO DEL SERVICIO DE TOXICO-LOGÍADE UN HOSPITALCLÍNICO VETERINARIO: ELEJEM-PLO DE MURCIA. M. Motas-Guzmán, P. María-Mojica, D. Rome-ro, I. Navas, E. Martínez-López, J. Peñalver, A.J. García-Fernández.Área de Toxicología. Facultad de Veterinaria. Universidad de Mur-cia. Campus de Espinardo, 30100 Murcia. [email protected] servicio de Toxicología está adscrito al Hospital Clínico Veteri-nario de la Universidad de Murcia. Es un servicio con implicacionesclínico-toxicológicas y legales en el que se da información y aseso-ramiento toxicológico a particulares, ganaderos y clínicos, así comoa la administración pública y de justicia, tanto de la región como defuera de ella. El servicio consta de un registro detallado de los casosque han ingresado a lo largo de sus diez años de funcionamiento.Los casos pueden ser de animales vivos, en los que se diagnostica yasesora sobre el tratamiento a instaurar; consultas telefónicas sobrecualquier aspecto toxicológico; animales muertos por una posibleintoxicación en los que se diagnostica el agente causal, etc. Un obje-tivo fundamental del trabajo en el Servicio es el de la formación delos futuros veterinarios mediante la resolución de casos reales. Poreste motivo la sistemática de trabajo depende en gran medida de losobjetivos docentes. Así diferenciaremos las analíticas, consultas yasesoramientos en función del destino del resultado. Los casos clí-nicos se desarrollan tanto a domicilio (explotaciones y clínicas)como en el Hospital Clínico Veterinario. Los casos judiciales com-prenden desde la cadena de custodia, pasando por el estudio histo-patológico cuando se precisa, la muestra a analizar y la elaboracióndel informe. La sistemática analítica se desarrolla en el servicio deToxicología, así como las pruebas analíticas de screening; mientrasque las pruebas confirmatorias se realizan con el apoyo del ServicioUniversitario de Instrumentación Científica (SUIC) dependiente delServicio de Apoyo a las Ciencias Experimentales.

TV-9.USO Y TIPOS DE CEBOS PARA ENVENENAR ANIMALESDOMÉSTICOS Y SILVESTRES: ESTUDIO RETROSPECTIVO(1992-2001). P.María Mojica,M. Motas-Guzmán, D. Romero, I.

Page 49: XIVCongreso Español de Toxicología 149rev.aetox.es/wp/wp-content/uploads/hemeroteca/vol18-3/...XIVCongreso Español de Toxicología 149 Rev . T oxicol. (2001) 18 dades cancerígenas

XIVCongreso Español de Toxicología 197

Rev. Toxicol. (2001) 18

Navas, E. Martínez-López, J. Peñalver, A.J. García-Fernández. Áreade Toxicología. Facultad de Veterinaria. Universidad de Murcia.Campus de Espinardo, 30100 Murcia. [email protected] el periodo que va desde 1992 hasta el año 2001, el Servicio deToxicología del Hospital Clínico Veterinario de la Universidad deMurcia ha investigado un considerable número de casos de intoxi-cación en animales, de los cuales 100 han sido clasificados como deenvenenamiento. Las especies afectadas fueron, por orden de fre-cuencia, las siguientes: perros (56%), fauna silvestre (21%), palo-mas (12%) y gatos (11%). Se pretende destacar el tipo de cebo uti-lizado, el tóxico empleado en su preparación, la especie contra laque se utilizó y el número de animales muertos o envenenados. En10 de los 100 casos no se pudo determinar el tóxico involucrado.Los tóxicos implicados han sido, por orden de presentación: estric-nina (20), aldicarb (16), metomilo (10), hidroxicumarínicos (9), car-bofurano (8), metil-pirimifós (6), paratión (5), carbofenotión-fosmet(4), paraquat (4), carbaril (3), lindano (3) y fosfuro de zinc (2). Esde desatacar la evolución en el tiempo que experimenta el uso decebos, así desde 1992 hasta 1996 el uso de estricnina y aldicarbsuperó al resto, siendo este último más utilizado en los últimos añosde este periodo. Entre 1997 y 2001 se siguió utilizando el aldicarb,pero dejando paso a una mayor uso del metomilo y del carbofurano.En 41 de los casos (41%) se tuvo acceso al cebo. Del total de cebos,19 (46%) tenían a la especie canina como diana de su utilización, 14cebos (35%) a la fauna silvestre, entre las que se incluían aves rapa-ces, 4 (9%) al gato doméstico, y 4 (10%) a palomas. La base delcebo es variada, predominando los preparados a base de carne decordero, así como la preparación de cabezas de aves (pollo, pavo,etc).

TV-10.DIEZ AÑOS DEL SERVICIO DE TOXICOLOGÍA DE LA UNI-VERSIDAD DE MURCIA. A.J. García-Fernández, P. María-Moji-ca, M. Motas-Guzmán, D. Romero, I. Navas, J. Peñalver, E. Martí-nez-López. Área de Toxicología. Facultad de Veterinaria. Universi-dad de Murcia. Campus de Espinardo, 30100 Murcia. [email protected] presenta una revisión de lo que ha sido la historia de los 10 añosde funcionamiento del Servicio de Toxicología de la Universidad deMurcia desde su creación bajo la dirección del Profesor José Anto-nio Sánchez García. Desde su creación como "Laboratorio de Toxi-cología Clínica y Forense Veterinaria, Ambiental y de Residuos"hasta el actual "Servicio de Toxicología" dentro del Hospital Clíni-co Veterinario. Aunque la mayor parte de los casos provienen deMurcia y Alicante, el Servicio presta servicio a nivel nacional,habiéndose recibido casos de las Comunidades de Castilla-León,Madrid, Generalitat Valenciana, Cataluña, Andalucía, Castilla-LaMancha y País Vasco. En 1997 la cifra se triplicó con respecto a losaños anteriores, hasta alcanzar los 44 casos, con una media de 38para el período de 1997 a 1999. En los años 2000 y 2001 el númerode casos supera los 50 anuales. Del total de casos, aproximadamen-te un 7% son de Toxicología alimentaria o de residuos; un 1% estánrelacionados con problemas medioambientales. El 92% restante tie-ne relación directa con casos de intoxicación o envenenamiento deanimales de compañía, de abasto, silvestres y exóticos. El 45% deellos es de animales de compañía,, el 28% está relacionado con ani-males de abasto (ovino, caprino, bovino, porcino, aves y conejos) yel 25% con fauna silvestre. El Servicio de Toxicología ofrece susservicios durante todo el año, sin embargo las importantes carenciasde infraestrutura obligan al uso de equipamiento de servicios cen-tralizados de la Universidad que tienen un horario y calendario esta-

blecido y limitado. Estas carencias se suplen en parte por la periciay formación específica del equipo del Servicio y sus colaboradores.

DOCENCIAEN TOXICOLOGÍA

DOC-1.PRIMERA FASE DE IMPLANTACION DE LA COMUNIDADVIRTUAL DE USUARIOS DE FARMACOLOGIA Y TOXICO-

LOGIA FARMATOXI. G. Repetto1, A. Sánchez-Alberca2, M.

Reverte3,V. Rimbau4 y L.F. Alguacil2. 1Instituto Nacional de Toxi-

cología de Sevilla; 2Univ. San Pablo CEU, Madrid; 3Univ. Sala-

manca; 4Univ. BarcelonaEn diciembre de 2000 se creó FARMATOXI, una Comunidad Vir-tual de Usuarios perteneciente a RedIRIS (Plan Nacional de I+D+I)cuya finalidad es facilitar gratuitamente la interacción y colabora-ción entre personas relacionadas con la Farmacología y la Toxicolo-gía mediante el uso de recursos tecnológicos que permiten superarbarreras espaciales y temporales. El primer centenar de miembrosde la Comunidad dispone ya de acceso a las herramientas de traba-jo compartido (BSCW). Se han creado hasta la fecha 12 gruposespecíficos de trabajo sobre los siguientes temas: alternativas a laexperimentación animal; fármacos de la investigación a la clínica;drogodependencias; modelado molecular y diseño de fármacos;innovación en la docencia-aprendizaje de la Farmacología y la Toxi-cología; implementación de procedimientos de calidad en el trabajoexperimental; toxinas; Genotoxicología; contaminación y protec-ción del medio ambiente; Farmacoterapia y Farmacovigilancia;regulación farmacológica-toxicológica de la función hepática; yToxicología veterinaria clínica y forense. La red está coordinada porun Comité de Administración, un Equipo Técnico y un ComitéCientífico internacional. La Comunidad dispone de tres listas de dis-tribución o foros de debate sobre Farmacología (FARMACOL),Toxicología (TOXICOL) y Alternativas a la Experimentación Ani-mal (3ERRES) con alrededor de 900 suscriptores, así como listadosde noticias, enlaces y documentos. Puede solicitarse información oinscripción en FARMATOXI en la página web de la Comunidadhttp://farmatoxi.rediris.es/

DOC-2.DESARROLLO DE UN SISTEMA DE ENSEÑANZA DE LAB Ú S Q U E D A DE INFORMACIÓN TOXICOLÓGICA. G.

Repetto1,2, I. Moreno1, A. del Peso2, M. Repetto1,2, A.M. Came-

án1. 1Area de Toxicología. Universidad de Sevilla. 2InstitutoNacional de Toxicología de Sevilla. En los últimos años se ha facilitado enormemente la disponibilidadde la creciente información toxicológica gracias a que muchas basesde datos han permitido el acceso gratuito a través de Internet. Estocondiciona a que los toxicólogos profesionales y estudiantes deToxicología deban adaptarse para ser capaces de manejar eficiente-mente las herramientas que ponen a su alcance esta información.Con esta finalidad el Area de Toxicología de la Universidad de Sevi-lla ha desarrollado un módulo práctico específico para toxicólogosestablecidos y estudiantes de Toxicología, tanto presenciales comovirtuales. Atendiendo a la amplitud del campo de búsqueda se utili-zan buscadores generales, buscadores para compuestos químicos ybuscadores especializados. Se han seleccionado 50 direcciones degran interés y, se ha desarrollado BUSCATOX, un buscador quefacilita el acceso a bases de datos bibliográficas y de información

Page 50: XIVCongreso Español de Toxicología 149rev.aetox.es/wp/wp-content/uploads/hemeroteca/vol18-3/...XIVCongreso Español de Toxicología 149 Rev . T oxicol. (2001) 18 dades cancerígenas

XIVCongreso Español de Toxicología

Rev. Toxicol. (2001) 18

depurada, estando disponible en la páginahttp://www.farmacia.us.es/toxicologia.htm. Se facilita la distinciónentre los diferentes tipos de fuentes de información toxicológica, sulocalización, interpretación y manejo para muy diversas áreas toxi-cológicas (reguladora, ocupacional, clínica, experimental, ambien-tal, etc.). El módulo permite la familiarización sucesiva con dife-rentes formas de presentación de la información toxicológica. Sepresentan además los resultados de la evaluación del sistema reali-zada por más de 250 alumnos de pre y postgrado de toxicología.

UNIVERSIDAD

DE MURCIA