12
XXIII PREGÓN DEL CARGADOR a la Semana Santa de San Fernando Organizado por la Asociación "Jóvenes Cargadores Cofrades" J.C.C. bajo el lema "cuando el Cargador se hace pregonero o el Pregonero cargador" a cargo de D. José María Castro Haro pronunciado en el Salón de Actos del Colegio de las Hermanas Carmelitas de la Caridad SAN FERNANDO 19 de marzo de 2005 Sábado de Pasión

XXIII PREGÓN DEL CARGADOR

Embed Size (px)

DESCRIPTION

pronunciado en el Salón de Actos del Colegio de las Hermanas Carmelitas de la Caridad bajo el lema "cuando el Cargador se hace pregonero o el Pregonero cargador" SAN FERNANDO 19 de marzo de 2005 Sábado de Pasión a cargo de D. José María Castro Haro

Citation preview

XXIII PREGÓN DEL CARGADOR

a la Semana Santa de San Fernando

Organizado por la Asociación "Jóvenes Cargadores Cofrades"

J.C.C.

bajo el lema "cuando el Cargador se hace pregonero o el

Pregonero cargador"

a cargo de

D. José María Castro Haro

pronunciado en el Salón de Actos del

Colegio de las Hermanas Carmelitas de la Caridad

SAN FERNANDO

19 de marzo de 2005 Sábado de Pasión

XXIII PREGÓN DEL CARGADOR

A la Semana Santa de San Fernando

José María Castro Haro

~ 2 ~

XXIII PREGÓN DEL CARGADOR a cargo de

D. José María Castro Haro No temas José, hijo de David, no tengas reparo en llevarte a María, tu mujer, la criatura que hay en ella viene del Espíritu Santo. Dará a luz un hijo, y tú le pondrás por nombre Jesús, porque él salvará a su pueblo de los pecados. Nacerá pobre y desvalido tú lo cuidarás con amor de buen padre crecerá en sabiduría y edad y gracia ante Dios y los hombres. Revelará a la humanidad el proyecto que Dios tenía pensado desde el origen de los tiempos. Anunciará el reino de Dios entre los hombres. Padecerá, será muerto y resucitará para redimir a la humanidad. Todo ello no será posible sin tu humilde y paciente colaboración. Dios te ha elegido como esposo de la Madre de tu Hijo. Como criado fiel y solícito te puso al frente de la Sagrada Familia, como a tu bendita esposa, a ti también te veneran todas las generaciones. Aquí en la Isla de San Fernando te escogieron nuestros antepasados como bendito patrón, y en los albores del siglo XIX cuando oprimidos y agobiados por la terrible epidemia de fiebre amarilla acudieron a ti solicitando tu bendita mediación. Hoy en los comienzos del siglo XXI las epidemias son el paro, la droga, el alcoholismo, etc. Hoy, con mucho más urgencia, nuestro pueblo necesita tu bendita intercesión. El lema "Pro salute enim vestra misit me Deus" sigue siendo muy de actualidad en nuestros días porque igual que en los relatos bíblicos hoy también el Señor te envía para nuestra salvación. Bendito Patriarca Señor San José, ¡Ruega por nosotros!

Tenía yo cinco años de edad cuando llevaron a mi madre al hospital por una

grave dolencia. Una tarde regresaba de mi colegio, el colegio de Lely Ramos, cuando una vecina me dice: "May, ya está buena tu madre, ya está en tu casa". Loco de alegría, corrí abrazarla.

Veinte años más tarde (mi madre acababa de fallecer), llevaron a la Virgen de

Gracia y Esperanza al estudio de Alfonso Berraquero para restaurarla. Una tarde me

XXIII PREGÓN DEL CARGADOR

A la Semana Santa de San Fernando

José María Castro Haro

~ 3 ~

encuentro con un compañero de la Junta del Huerto y me dice "May, ya está la Virgen en la Iglesia y da gloria verla". La sensación de alegría fue exactamente igual en las dos ocasiones descritas.

Pues bien, ese miembro de Junta es el que, otros veinte años más tarde

siendo él hermano mayor del Huerto, me dio la oportunidad de pregonar a Nuestra Madre de Gracia y Esperanza en su festividad de Diciembre. Ese hermano del Huerto es el que hoy he querido que me ponga en carrera el paso de mi pregón. Muchas gracias Juan, hermano en la Oración de Jesús en el Huerto y en la Gracia y Esperanza de María. Muchas Gracias.

Ilmo. Sr. Alcalde, Sr. Representante del Consejo Local de HH y CC, Sr.

Presidente de la Asociación J.C.C. Cofrades, cargadores, músicos, entrañable banda de música de la Cruz Roja,

veinticinco años seguidos acompañándonos en este acto, señoras y señores: Cuando, según el calendario, aún la primavera no ha entrado, nos llega este

año la Semana Santa. Una Semana Santa temprana y marceña que vuelve, después de muchos años a relacionar la festividad de San José con la celebración de los misterios pasionales.

En estos últimos días de este frío invierno, el mundo cofrade termina de

prepararse para la celebración de la que es por antonomasia la festividad más importante de San Fernando.

Las mayordomías han convertido los siempre ordenados almacenes y casas

de hermandad en auténticos laberintos de ánforas, candeleros, faroles, candelabros, velas. Las tesorerías han hecho innumerables operaciones aritméticas y algunas veces hasta juegos malabares para cubrir el presupuesto. Las secretarías han confeccionado montañas de citaciones, oficios y saludas.

Igualmente las distintas cuadrillas de cargadores han tenido sus respectivas

labores de tallado e igualado, se han designado capataces, se han efectuado los correspondientes y necesarios ensayos y en muchos casos ya se han trasladado los pasos a los templos y en ellos se han entronizado a nuestros Cristos y Vírgenes.

Y los músicos, ellos han desarrollado intensas sesiones de ensayos, algunas

bandas soportando las inclemencias del tiempo, pues dichos ensayos los hacen al aire libre.

Y todo ello para que todo esté a punto y nuestra Semana Santa resulte

brillante, como siempre nos tiene acostumbrados. Y es que el que os habla, con su ya más de medio siglo a sus espaldas, ha

vivido muchas Semanas Santas. Recuerdo cuando iba de pequeño con mis padres y mi hermano el mayor (el

Chiqui aún ni había nacido) a ver las procesiones de Semana Santa. Cuando se abrían las puertas de la Iglesia Mayor y aparecían los capirotes azules de los

XXIII PREGÓN DEL CARGADOR

A la Semana Santa de San Fernando

José María Castro Haro

~ 4 ~

primeros penitentes que portaban la Cruz de Guía y los faroles de la Hermandad de las Columnas. ¡Empezaba la Semana Santa! (pues en aquella época las cofradías de Borriquita y Humildad y Paciencia tampoco habían nacido) y en ese momento me entraba un estremecimiento de emoción que me recorría todo el cuerpo. Pues bien, os puedo asegurar, que cada Domingo de Ramos cuando tiene lugar ese momento me sigue ocurriendo lo mismo, aunque esta Hermandad no sea ya la que inaugura las salidas procesionales de nuestra Semana Santa.

Y la candidez e inocencia del niño, que en todo se fija y todo le llama la

atención, pregunta sin parar ¿por qué le pegan al Señor? Aquí tienen los padres que desarrollar su labor en la educación religiosa de sus hijos. Las cofradías hacen sus salidas procesionales para llevar a cabo sus catequesis públicas, pero los adultos tienen que instruir a sus hijos y explicarles los misterios pasionales. En cierta ocasión, un lunes santo escuché a un niño que, presenciando la Hermandad de Afligidos, al ver cómo Cristo mira fijamente a María de la Amargura, preguntaba a sus padres si la Virgen lloraba porque el Señor le había reñido, después de aguantar la risa que la inocente pregunta les produjo, aquellos padres se apresuraron a explicarle a su hijo la escena bíblica que representa el paso de la queridísima hermandad cristeña.

Yendo en mi Hermandad del Huerto, en la presidencia del paso de Gracia y

Esperanza, he escuchado, más de una vez, como niños que presenciaban la procesión preguntaban a sus padres ¿por qué llora la Virgen? ¡Qué ocasión más idónea para que los padres instruyan a sus hijos en los pasajes evangélicos de la Pasión, Muerte y Resurrección de Cristo!

En aquella época los pasos iban cargados por personal asalariado,

generalmente de clase humilde, cuyos oficios solían estar relacionados con el empleo de la fuerza física tales como repartidores de mercancías, mariscadores, pescadores, salineros, etc. Aquellos hombres solían levantar las caídas y asomar la cabeza para tomar aire fresco cuando el paso estaba parado, cosa que llamaba poderosamente la atención de los pequeños que presenciaban la procesión.

Eran los tiempos de las cuadrillas de Nicolás Carrillo y Perico Sánchez. Los

cuales llevaban como capataces a Tinoco, Pepe Rufino, Ramón Marín "El Pelao" entre otros. Recuerdo a cargadores como Andrés Rufino y "El Perla", voces de cabeza y cola de la Vera Cruz. ¡Qué impresionante paso! Cargadores y capataces antiguos de nuestro pueblo, de los cuales heredamos el estilo y el léxico tan característico y tan isleño, que como nos explicó José Manuel Traverso (gran conocedor del mundo y la vida en las antiguas salinas) en su artículo que publicó la revista que nuestra asociación editó con motivo de su XXV aniversario, es el que empleaban los salineros en sus faenas de carga de sal en los típicos candrais. Pues bien estas voces y expresiones cargadoras tenemos la obligación de conservarlas y que no se prostituyan con expresiones foráneas.

En la actualidad existen las asociaciones de cargadores, como la nuestra de

la JCC y las cuadrillas pertenecientes a Hermandades que son las encargadas de dar vida a los retablos andantes que son nuestros pasos de Cristos y Vírgenes. Nunca debemos olvidar el estilo y el vocabulario característico, especial y único de

XXIII PREGÓN DEL CARGADOR

A la Semana Santa de San Fernando

José María Castro Haro

~ 5 ~

nuestros antepasados en el arte de cargar los pasos. Las expresiones ¡Quieto!, ¡Vámonos!, ¡Cola a la derecha!, ¡Cabeza a la izquierda!, ¡Van una!, ¡oido!, ¡Fondo!, ¡Cola estamos!, ¡Toca! Tenemos que seguir escuchándolas bajo nuestros pasos y nunca sustituirlas por expresiones propias de las tradiciones de otras poblaciones.

Forma de carga y léxico típicamente isleños, sólo los encontramos en nuestra

Isla de San Fernando, como también típicamente cañaílla es ese inigualable rosco de Semana Santa que solamente se elabora en nuestras confiterías. Forma de corona de espinas y uno de sus ingredientes, el clavo, dos símbolos de la Pasión de Nuestro Señor Jesucristo. Dulce exquisito y tradicional. ¡A real y a cuatro la peseta! Pregonaban los vendedores ambulantes de antaño entre los que merecen especial mención Ramón Merino que vivía en un patio vecino enfrente de la Pastora, gran devoto del Cristo de la Oración del Huerto. Los pregones de los vendedores de roscos se mezclaban con otro pregón ¡A pesetilla el koki! Que entonaban los que iban provistos de unas bateas rectangulares con numerosos orificios donde iban introducidos los cucuruchos de barquillo sobre los que resaltaba una bola de merengue hecho con clara de huevo y azúcar. En cada porción de dulce aparecía clavada una cucharilla de plástico con la que se degustaba aquella apetitosa golosina. Hoy las medidas higiénicas y sanitarias no permiten su comercialización.

Los tiempos evolucionan y en aquellas cuadrillas de cargadores integradas

por gente humilde, empezaron a integrarse jóvenes estudiantes y personas de otras profesiones relacionadas con la milicia, la administración y los servicios, produciéndose bajo los pasos una extraordinaria simbiosis mediante la cual los cargadores noveles adquirían la técnica y el saber hacer de los experimentados hombres que cargaban los pasos de la Isla.

Hace ya más de veinticinco años de aquellas reuniones informales en El

Bosquecillo, frente al almacén de Afligidos, hoy toda aquella zona está urbanizada y recibe el nombre de Glorieta de la J.C.C. porque de la semilla de esas reuniones creció el frondoso árbol de lo que hoy es la asociación Jóvenes Cargadores Cofrades.

En la asamblea de Diciembre se aprobó la admisión de la mujer como

miembro de la entidad, ya podremos tener en cualquier momento presencia femenina bajo nuestros pasos. Recuerdo que el primer año de la JCC, alguien decía que debajo del paso olería a colonia Nenuco, en clara alusión a la poca edad del personal que se metía bajo los palos. Ahora quizás puedan llegar a decir que olerá a Chanel nº 5. Los que pertenecimos a la JCC en su periodo fundacional estamos vacunados contra los comentarios agoreros y fatalistas y por eso estamos convencidos que si la mujer quiere y se lo propone no tendrá problema ni dificultad alguna en integrarse en cualquiera de las cuadrillas de nuestros pasos.

A partir de mañana y hasta que acabe la Semana Santa, viviremos días

canonizados; al menos, en la adjetivación de santo con que los iremos llamando. El Domingo de Ramos amanecerá radiante, luminoso y jubilosos y alegres

iremos a participar en la función de palmas y bendición de ramos de olivos con los que cantaremos aleluyas y hosamnas al Señor que entra triunfante en Jerusalén.

XXIII PREGÓN DEL CARGADOR

A la Semana Santa de San Fernando

José María Castro Haro

~ 6 ~

Viviremos intensamente cada minuto de esta jornada. Cuando por el mediodía veamos el primer penitente de la Borriquita dirigiéndose hacia su capilla, no faltará el respingo correspondiente que a todos los cofrades nos produce ver la primera túnica y el primer capirote.

Y en la capilla de La Salle saldrá la Hermandad de Cristo Rey en su Triunfal

Entrada en Jerusalén y María Santísima de la Estrella, la "Borriquita" así con mayúsculas, que bien se ha ganado este ejemplar de la especie equina el ser una de las principales imágenes secundarias de nuestra Semana Santa.

En cuanto el paso de misterio aparezca por el dintel de la puerta tambores y

cornetas saludarán el inicio de nuestra fiesta mayor, el pueblo explotará en aplausos jubilosos. No faltará la voz del fariseo que exclame escandalizado "Maestro, reprende a tus discípulos". Y lo que no sabe ese hipócrita de turno es que si el pueblo callase, gritarían las piedras; y este año, las piedras de la fachada del colegio lasaliano gritarán con más fuerza por ver como nuevamente de sus entrañas sale Cristo Rey en el humilde trono de su borriquita a bendecir al pueblo isleño.

Del extremo occidental de la Isla saldrá la Hermandad del Santísimo Cristo de

la Humildad y Paciencia, María Santísima de las Penas, San Juan Evangelista y Santa María Magdalena.

Cristo aparece sobre un paso que podríamos calificar de alegórico pues en él

se representa al Divino Redentor ofreciéndonos su Cruz, esa cruz que nunca nos gustaría llevar pero que cuando nos llega en forma de alguna desgracia o enfermedad, tenemos que aceptarla y tomarla como Cristo nos muestra en este misterio.

Y el paso saldrá de la iglesia de San Servando y San Germán mirando hacia

la luminosa bahía de Cádiz y los altos edificios que forman la entrañable barriada de la Ardila verán un año más la portentosa imagen de Jesucristo que, tremendamente cansado, con la espalda lacerada, espera el momento de la crucifixión y el ángel confortador le ofrece el cáliz de la Pasión.

Mientras la Agrupación Musical de la Hermandad habrá saludado a su Divino

Titular como Él se merece y los sonidos de los instrumentos musicales revolotean entre los bloques de viviendas formándose una reverberación del sonido que por el eco producen los altos edificios de la Ardila, Caserío de Leiza y Hornos Púnicos. Al son de la algarabía, la cúpula del Observatorio se quiere asomar entre la maraña de pisos para no perderse detalle del cortejo procesional.

Mientras tanto, en la Iglesia Mayor, Santa Bárbara, San Pedro, San Pablo,

Rosario, San Dimas y Los Ángeles querrán ponerse todas a repicar porque va a salir la Hermandad de Nuestro Padre Jesús atado a la Columna y María Santísima de las Lágrimas, la cofradía veterana del día. Más de cien años de historia, más de cien años recorriendo las calles de San Fernando cada Domingo de Ramos. El Divino Redentor recibe en sus carnes los crueles azotes que le propinan los sayones. Espaldas aradas por los surcos rojizos de los flagelos. Debajo del paso espaldas

XXIII PREGÓN DEL CARGADOR

A la Semana Santa de San Fernando

José María Castro Haro

~ 7 ~

marcadas por el palo cargadero en las levantás, las cuales en alguna ocasión ha resultado cruel y causante de no volver a meterse debajo de un paso.

Con la recogida de las Hermandades despediremos al Domingo de Ramos

hasta el año que viene, muchos calendarios cofrades se pondrán, esta misma noche, en los 392 días que faltarán para el Domingo de Ramos del 2006.

Recibiremos al Lunes Santo con alborozo. Recuerdo aquellas mañanas de

Lunes Santo del pasado cuando se escuchaba un celestial diálogo entre las campanas de la Pastora y las del Cristo Viejo. Pues sólo salían procesiones de ambas iglesias. Repicaban las de la espadaña cristeña, le contestaban alborozadas las del campanario pastoreño, y así se comunicaban como las medievales torres vigias, pero con sus entrañables tañidos que anunciaban las salidas de EcceHomo, Misericordia y Afligidos que formaban el llamado Lunes de oro de la Semana Santa Isleña.

Por la tarde saldremos temprano para contemplar los penitentes de las tres

hermandades que se dirigen a sus respectivas iglesias. Nuevamente las campanas del principal templo de la Isla repicarán, esta vez

en honor de la Venerable Hermandad de Jesús de Medinaceli y María Santísima de la Trinidad. Cristo cautivo que cautiva a los isleños, majestuoso sobre su paso, con el caminar que le imprimen sus cargadores. Tuve la gran suerte de pertenecer a la cuadrilla de la JCC que el Domingo de Ramos del año 1979 sacó por primera vez el paso de Jesús de Medinaceli. ¡Qué emoción más extraordinaria cuando se carga este Cristo!. En aquella cuadrilla iba un cargador de los antiguos que tenía promesa de cargar todos los años el paso de Medinaceli. Al realizar una levantá, alguien de debajo del paso exclamó ¡Esta levantá va dedicada al más viejo que va aquí!. A lo que el veterano cargador contestó. ¡Eh, que el más viejo de aquí es el que va arriba!, con lo que añadía al Señor de Medinaceli en la relación de cargadores de la cuadrilla.

De la parroquia del Cristo Nuevo saldrá la Hermandad de Nuestro Padre

Jesús de los Afligidos y María Santísima de la Amargura. Espléndido paso llevado magistralmente por la cuadrilla del arte, ¡cómo anda el paso de Afligidos! Majestad, artesanía pura, no sólo en el tallado y en el dorado del canasto, arte también en ese andar despacio y a las bandas cual candray navegando por nuestros caños.

Y de la Pastora vendrá la primera embajada cofrade que este barrio envía al

centro de San Fernando, la Hermandad de Nuestro Padre Jesús del Ecce Homo y María Santísima de la Salud. Pilatos presenta a Cristo al pueblo. Marconi arriba ascenderá el dorado paso pegándole de lleno el sol poniente mientras cornetas y tambores detrás del paso nos rememorarán el imperio romano representado en la escena bíblica que muestra el paso del Ecce Homo pastoreño.

El Martes Santo isleño es el día de los barrios cofrades. El binomio barrio

cofradía se establece en las tres hermandades del día: Parque- Prendimiento, San Francisco – Caridad y Huerto - Pastora. De la angustia, desamparo, soledad y gruesas gotas de sangre en la frente de Cristo en la oración con que su pasión

XXIII PREGÓN DEL CARGADOR

A la Semana Santa de San Fernando

José María Castro Haro

~ 8 ~

empieza a hacerse Cruz en el Huerto, pasamos a la traición de Judas y prisión de Jesús del Soberano Poder que hará estación de penitencia en el convento de las Madres Capuchinas y posteriormente al desconsuelo de ver al Santísimo Cristo de la Salvación muerto en los brazos de su bendita madre al pie de la cruz, a cuyo alrededor revolotean como palomas blancas atadas en un vuelo corto, los cabos blancos del sudario.

Espléndidas y populares recogidas de las tres procesiones arropadas por las

gentes de sus respectivos barrios. Jardines del Parque, calle Comedias y calle Ancha.

Miércoles Santo en el Cristo Viejo. Entrañable capilla del Cristo de la Vera

Cruz, donde contrajeron matrimonio mis padres, nos bautizamos e hicimos la primera comunión mis hermanos y yo. Esperamos impacientes a que el magnífico proyecto de restauración que tiene planificado la Hermandad pueda realizarse pronto.

La Hermandad del Santísimo Cristo de la Vera Cruz y María Santísima del

Mayor Dolor recorrerá un año más las calles de San Fernando con la austeridad y el señorío que nos tiene acostumbrados desde tantísimos años. San Juan con la palma hará de notario que da fe del portentoso momento que representa el calvario de la queridísima cofradía crucera cuando Cristo nos da a su madre en la persona del discípulo amado: "Madre ahí tienes a tu hijo. Hijo, ahí tienes a tu madre".

Del barrio obrero de la Bazán nos llegará la Hermandad de Nuestro Padre

Jesús del Gran Poder y María Santísima del Amor, cofradía valiente que allá por el año 1981 hizo su primera salida procesional. Recuerdo como se dudaba en los prolegómenos de aquella Semana Santa de la locura que representaba y de la imposibilidad de cumplir el horario establecido por la Hermandad. Pero aquellos nefastos augurios que presagiaban el fracaso no acertaron. La cuadrilla de la J.C.C. puso el paso del Señor del Gran Poder en la plaza de la Iglesia antes del horario previsto. En la actualidad la Hermandad continúa, cual artista circense, con el más difícil todavía. Con la ampliación de la carrera oficial aumentará considerablemente el recorrido de su itinerario procesional, y como en aquella primitiva salida, volverá a cumplir escrupulosamente con los horarios establecidos.

Las puertas de nuestra Iglesia Mayor se abrirán un día más, esta vez será la

Orden Seglar de Siervos de María Santísima de los Dolores la que ponga a sus titulares en veneración pública. El Santísimo Cristo de la Buena Muerte y la Dolorosa Servita recorrerán las calles de San Fernando con su austeridad característica y aroma de procesión isleña decimonónica con el característico templete de la virgen y las parihuelas de San Juan y María Magdalena.

Con las recogidas de las Hermandades del Miércoles Santo habremos

pasado el ecuador de nuestra Semana Santa. Jueves Santo, día eucarístico por excelencia. Santos Oficios, visitas de

sagrarios y procesiones en la calle. Jueves Santo de Perdón, Misericordia y Silencio.

XXIII PREGÓN DEL CARGADOR

A la Semana Santa de San Fernando

José María Castro Haro

~ 9 ~

De la iglesia de la Inmaculada Concepción de la Casería nos llegará la Hermandad del Santísimo Cristo del Perdón y María Santísima de la Paz. De entre araucarias, antiguas huertas, y recuerdos de la desaparecida Constructora Naval vendrá al centro de la Isla el Cristo que muere perdonando, el Cristo casereño que en su itinerario rendirá pleitesía ante la capilla donde radica la Hermandad de la Vera Cruz, cuyas reglas estatutarias sirvieron de modelo cuando se fundó la Hermandad, hace ya más de cincuenta años.

Las puertas de la Pastora se abrirán de nuevo para la Hermandad de Ntro.

Padre Jesús de la Misericordia y María Santísima de la Piedad. La bendita casualidad ha querido que este año su salida procesional coincida con el veinticinco aniversario del fallecimiento de la Hermana Cristina, cuya causa de beatificación esta Hermandad ha señalado como uno de sus objetivos a cumplir. Quiera Dios que pronto se inicie el expediente que culmine con la elevación a los altares de la recordada madre carmelita descalza que tan profunda huella dejó en San Fernando durante su estancia en el convento de la Ardila.

De San Francisco saldrá, con el alumbrado público apagado, la Venerable

Hermandad del Santísimo Cristo de la Expiración y María Santísima de la Esperanza. ¡Cuántas vivencias bajo los palos del paso del Señor del Silencio!. Con Él empezó nuestra bendita locura, como yo la llamo, que dio paso a lo que hoy en día es la JCC. Y con Él terminó mi experiencia cargadora. Fue el primer y el último paso que porté en la Semana Santa. Siempre en el tercer palo en el cual sólo cargábamos cuatro porque el sitio del cargador del centro lo ocupa la cruz del Señor. Por eso los cuatro nos sentíamos afortunados y orgullosos al contar como compañero de palo al mismísimo Hijo de Dios.

Cuando la Hermandad del Silencio esté de recogida empezará su itinerario la

Cofradía de la noche de Jesús (que es como se debe conocer en la Isla a la madrugada del Viernes Santo). La Venerable Hermandad de Ntro. Padre Jesús Nazareno y María Santísima de los Dolores. A las dos de la madrugada se abrirán las puertas del templo mayor de San Fernando y la oscuridad de la plaza será traspasada por el haz de luz que disipa las tinieblas. Jesús Nazareno recorrerá las calles de la Isla llevando su bendición a los corazones de emocionados cañaíllas que le vitorearán y rezarán pidiendo salud para poder verle el año que viene.

El Viernes Santo penitencial y austero se iniciará con la Hermandad de la

Soledad, Santísimo Cristo de la Redención en su traslado al sepulcro y San Juan Evangelista. Las puertas de la Iglesia Mayor se abrirán por última vez en esta Semana Santa para la salida de esta antigua Hermandad, pues ya radicaba en la Iglesia del castillo de san Romualdo a mediados del siglo XVIII. Cuando hace unos días veíamos a Cristo triunfante sobre la borriquita, ahora lo vemos llevado por sus amigos José de Arimatea, San Juan, Santa María Magdalena, Santa Marta y Nicodemo, que preparan la sagrada mortaja donde Cristo pasará de la muerte a la vida.

La joven Hermandad del Santísimo Cristo de la Sangre y María Santísima de

los Desamparados saldrá del antiguo Hospital de San José, la magnífica talla del Cristo de la Sangre sobre su magnífico paso nos impresionará con el caminar silente

XXIII PREGÓN DEL CARGADOR

A la Semana Santa de San Fernando

José María Castro Haro

~ 10 ~

que le imprimen los cargadores de su cuadrilla, Cristo nos ofrece su embriagadora sangre para nuestra salvación.

De la Iglesia conventual del Carmen saldrá la Hermandad del Santo Entierro

de Nuestro Señor Jesucristo y María Santísima del Mayor Dolor en su Soledad. La historia, la tradición, las raíces profundas de la Ciudad saldrán en procesión solemne, enlutada y al mismo tiempo brillante para acompañar a la muerte de Cristo, para llevarlo a enterrar con la pompa y majestad que Él ciertamente se merece; pero que no tuvo en la realidad aquel entierro en el sepulcro nuevo de piedra en el que el divino cadáver reposó durante los tres días que fueron preludio de la Resurrección.

Ya en la madrugada del Sábado Santo saldrá de la Iglesia del Parque la

Hermandad del Nuestra Señora del Rosario en sus misterios Dolorosos. Hermandad austera y sobria cuyo silente procesionar sólo es interrumpido por el rezo del Santo Rosario y los golpes del martillo que señala a los hermanos portadores de la parihuela los movimientos que deben efectuar para llevar la imagen de la Santísima Virgen, que por el color de su hábito ya presagia la liturgia de la Pascua.

Este año pasará a la historia por ser el primero que procesione la Hermandad

de la Sagrada Resurrección de Nuestro Señor Jesucristo y María Santísima de la Victoria. Será la joven iglesia de San José Artesano la que regalará a la Isla la procesión gloriosa que estallará en los aleluyas más anhelados por este grupo de cofrades que han recorrido un largo periplo hasta conseguir ver fundada su Hermandad de la Resurrección. Al repique de campanas del Gloria en la Vigilia seguirá las alegres notas musicales que la banda, detrás del paso, interprete para acompañar en su recorrido a Jesús triunfante que vencedor de la muerte nos bendiga y proteja.

Toda esta catequesis pasional quedaría incompleta si todos sus pasajes se

refiriesen sólo a Jesús, pero la intuición de los cofrades ha asociado al drama redentor, como así fue realmente, la presencia y participación de la Madre junto a su Hijo.

Advocaciones marianas isleñas que como letanía lauretana recita el pueblo

como colofón de su peculiar evangelio:

Santa María, Madre de Dios, Reina y Hermosura del Carmelo; Divina Pastora de las Almas y Rocío del Cielo. Santa Virgen de las Vírgenes en las Penas gloriosas, Refugio de San Servando y San Germán. Madre purísima, Reina de los confesores de la fe en su Mayor Dolor del Cristo Viejo. Madre de la Iglesia, lacrimosa doncella del Domingo de Ramos isleño. Madre castísima de la Amargura, consoladora de los Afligidos.

XXIII PREGÓN DEL CARGADOR

A la Semana Santa de San Fernando

José María Castro Haro

~ 11 ~

Madre de Cristo, Hija del Padre, Esposa del Espíritu Santo, Trinidad Santa, un solo Dios. Madre del Buen Consejo, Buen Fin de nuestras almas. Madre Amable en la austeridad servita del Miércoles Santo. Madre Admirable de Piedad y Misericordia. Madre de la Divina Gracia y Esperanza en la agonía del Huerto de Getsemaní. Madre sin mancha, María Santísima del Mayor Dolor en su soledad conventual del Carmen. Virgen Poderosa, Caridad franciscana, Puerta del Cielo. Virgen Prudentísima, Madre de los Desamparados en el ocaso de nuestras vidas. Virgen bella de la Soledad, Modelo de entrega a Dios. Virgen de los Dolores gloriosos, Reina de la madrugada del Viernes Santo isleño. Virgen fiel, Esperanza Nuestra en el Silencio franciscano. Estrella de la mañana, Rosa mística en el esplendor de La Salle. Salud de los enfermos, Virgen clemente del Lunes Santo pastoreño. Causa de nuestra alegría en la Victoria de la vida sobre la muerte en la Resurrección. Reina de los Ángeles, Madre de Amor bajo la figura maltrecha y sublime del Gran Poder de Cristo. Reina del Santísimo Rosario en sus Misterios dolorosos, Rosa escogida del Parque. Reina de la Paz, Virgen acogedora en su barrio de la Casería.

Ruega por nosotros santa Madre de Dios. Intercede ante tu Divino Hijo por

nuestro pueblo, dale trabajo a los que no lo tienen, protege a nuestros hijos, ilumina a nuestras cofradías, sana a nuestros enfermos y dale esperanza e ilusión a nuestra juventud

San Fernando espera impaciente la llegada de la Semana Santa: nervios,

tensión, emoción; al igual que los momentos que preceden a la salida procesional de

XXIII PREGÓN DEL CARGADOR

A la Semana Santa de San Fernando

José María Castro Haro

~ 12 ~

la cofradía, para los penitentes que, revestidos con la túnica procesional y con el capirote en la mano, esperan; una espera que se hace eterna. Empieza la cuenta atrás, queda todo un camino por delante que sólo se hace una vez al año. Y San Fernando lo sabe y, por eso, momentos antes espera impaciente, reflexivo, junto a las imágenes que procesionarán por sus calles un año más.

Nos ponemos bajo la protección de la Santísima Virgen del Carmen y la de su

esposo San José, patronos de San Fernando para que nuestras estaciones de penitencia se desarrollen sin contratiempos y podamos disfrutar de una Semana Santa brillante y así saborear con todos los sentidos el esplendor y belleza de nuestra fiesta mayor que ya está aquí. Como el maestro de ceremonia, introductor de embajadores, me vais a permitir.

Señoras y señores, la fiesta local más antigua, con más importancia histórica,

legítima y característica de la Isla de San Fernando. LA SEMANA SANTA. He dicho.

Real Isla de León, 19 de marzo de 2.005, Sábado de Pasión

José María Castro Haro (Joven Cargador Cofrade)