11

Yosoylaley15

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Boletín de novedades de la videoteca del C.U. Villanueva

Citation preview

La caja 507 [video] / director Enrique Urbizu ; productores Fernando Bovaira, Gustavo Ferrada ;

guión Enrique Urbizu, Michel Gaztambide ; director de fotografía Carles Gusi ; música Mario de

Benito. -- [Madrid] : Sogecine, 2002. -- 1 videodisco (DVD) (117 min.) : son. col. ; 12,5 cm.

Antonio Resines, José Coronado, Goya Toledo -- No recomendada a menores de 18 años -- Versión

en español con subtítulos en español e inglés

R. 10882

Sinopsis y críticas:

Valiente y violento, el quinto largometraje de Enrique Urbizu logra ese complicado ejercicio que

consiste en manejar esquemas rellenándolos con verdades inéditas, la compleja faena de ajustarse a

los cánones de un género tan timbrado como el thriller consiguiendo al mismo tiempo dejar huellas de

estilo.

La caja 507

Su valentía arraiga en la anécdota argumental, la desarticulación de una de las formas comunes que padecen las

sociedades contemporáneas: la especulación inmobiliaria, tan fértil para el cruce homicida de las mafias locales e

internacionales. Pero el mérito y el valor de la película crecen en la concreción verista de sus agentes, en la más que

reconocible identidad de los sujetos y los escenarios de su denuncia, señalados sin temblor: la policía, los alcaldes-

empresarios, la Costa del Sol, el Campo de Gibraltar... Es ahí donde el reverso de ese axioma tan manido toma fuerza:

cualquier parecido con la realidad no es pura coincidencia. Y es ahí donde el thriller se enriquece con su honesto trasfondo

de tragedia realista. Sobre el guión complejo y milimétrico de La caja 507, los actores se agrandan: Antonio Resines alcanza de nuevo la gloria como ya tuviera en La buena estrella (Ricardo Franco, 1996). Y José Coronado pone cara de malo y sorprende, aunque su personaje es demasiado plano, demasiado esquemático, uno de los pocos puntos flacos de esta película de Enrique Urbizu. Pero son los que están detrás, la larga lista de eficaces secundarios, los que resuelven el cubo de Rubick que se esconde dentro de esta caja 507. Fuente: http://www.cinestrenos.com/cartelera/critica/caja507/caja507.htm

Un cuento chino [video] / una película Sebastián Borensztein ; música de Lucio Godoy ; fotografía de

Rolo Pulpeiro. -- Barcelona : Cameo, 2011. -- 1 videodisco (DVD) (ca. 90 min.) : son. col. ; 12.5.

Ricardo Darín, Muriel Santa Ana, Ignacio Huang -- Autorizada para todos los públicos -- Versión en

castellano, con subtítulos opcionales en inglés y castellano

R. 10881

Crítica y sinopsis:

Un cuento chino

A la hora de presentar una historia que en última instancia habla de la necesidad de

afecto que une a todos los hombres a un nivel esencial el director y guionista opta por un

abierto tono de fábula amable pero sin melodramas; la confrontación de dos seres tan

alejados en lo físico como en lo emocional se sucede rápida y fluidamente, con un buen

tono narrativo, en un entorno abiertamente cómico y humano que se subraya desde todo

el espectro técnico, especialmente desde la banda sonora y la fotografía .

No se olvida la autocrítica social e institucional intrínseca a buena parte de la

cinematografía argentina, de manera que lo simbólico y lo material conviven con

naturalidad en este cuento presidido por un Darín capaz de arrancar carcajadas con su

férrea claridad y de aportar carácter a un papel con un fondo y un pasado más

interesantes a medida que se desarrolla; Sheng Huang, a pesar de no hablar palabra de

español ─y en parte debido a ello, claro─, se gana el afecto del observador gracias a

situarse en un emotivo terreno entre el desamparo y la aceptación sumisa, rendido ante

quien humanamente le acoge aunque parezca ser por no quedarle más remedio.

Fuente: http://criticas-de-cine.labutaca.net/un-cuento-chino-lo-que-cayo-del-cielo/

Jun (Huang Sheng Huang) está a punto de declararse a su novia

cuando una vaca cae del cielo y la mata. Raro, pero puede pasar.

Roto por el dolor, el muchacho viaja a Argentina para encontrar

consuelo en la figura de su tío; pero el destino le abandonará a la

suerte que decida Roberto (Ricardo Darín), un malhumorado pero

noble ferretero bonaerense.

Good bye Lenin!

Good bye Lenin [video] / música Yann Tiersen ; director de fotografía Martin Kukula ; guionista

Bernd Lichtenberg ; producida por Stefan Arndt ; dirigida por Wolfgang Becker. -- Barcelona :

Cameo Media, 2004. -- 1 videodisco (DVD) (ca. 162 min.) : son. col. ; 12,5 cm.

Daniel Brühl, Katrin Sass, Chulpan Khamatova -- Autorizada para todos los públicos -- Versiones en

español y alemán, con subtítulos en español -- Producción : Alemania, 2003

R. 10883

Sinopsis y crítica:

Good bye, Lenin! reflexiona sobre la escisión y reunificación de un país, Alemania, a través de

un acto de amor. En las rocambolescas, y a veces hilarantes, estratagemas de uno de los

últimos descendientes de la República Democrática alemana para que su madre socialista,

que ha permanecido en coma durante la caída del muro de Berlín, crea que aún vive bajo los

efectos de una sociedad presuntamente igualitaria, está el encanto de una película que

recurre con habilidad al calor de lo íntimo para analizar el destino de lo colectivo.

No es un planteamiento original (películas como "El Jardín de las Delicias" o "Underground"

partían de ideas similares), pero Becker sabe sacarle todo el jugo a su propuesta: ocurrencias

tan divertidas como que la Coca-Cola sea un invento socialista o que un guarda de seguridad

se convierta en ministro por obra y arte del montaje de vídeo compensan el exceso de voz en

off y las derivaciones melodramáticas, sobre todo en su tramo final, de esta comedia política,

tan ligera en su tono como profunda en sus intenciones.Para los que crean en las mentiras

piadosas.

Fuente: www.fotogramas.es

Howl: la voz de una generación

Howl : la voz de una generación [video] / Una película de Bob Epstein y Jeffrey Friedman. -- Madrid :

Karma films, 2011. -- 1 videodisco (DVD) (ca. 79 min.) ; 12,5 cm.

James Franco, Jon Hamm, David Strathairn -- No recomendada a menores de 12 años -- Versiones en

inglés, español.

R. 10893

Sinopsis y crítica:

Howl es el nombre de una de las obras más conocidas de Allen Ginsberg, uno de los poetas de la

llamada generación beat americana. La obra empezaba con un contundente verso "He visto a las mejores

mentes de mi generación destruidas por la locura", y se consideró escandalosa por su lenguaje crudo y

explícito, especialmente, al abordar el tema de la homosexualidad. De hecho, la editorial que lanzó Howl

fue acusada de promover la obscenidad y sometida a un proceso judicial que acabó ganando.

Rob Epstein dirige este curioso biopic a caballo entre el documental y el drama. La cinta, bien interpretada por James

Franco, tiene momentos interesantes porque plantea un debate que sigue siendo actual pero acaba haciéndose muy

reiterativa. Epstein repite durante 90 minutos el mismo esquema: entrevista al poeta, lectura de poesías, recreaciones

oníricas de los versos y proceso judicial.

Lejos de dar unidad al biopic, este esquema -con versos que llegamos a oir tres y cuatro veces en pocos minutos- resulta

fatigoso. Por otra parte, el lenguaje descarnado de Ginsberg, aunque se intenta suavizar con el recurso a las imágenes

animadas, resulta en algunos pasajes muy crudo.

Fuente: http://www.filasiete.com/criticas/howl-la-voz-de-una-generacion

Impulso criminal Impulso criminal = Compulsion [video] / dirigida por Richard Fleischer ; guión Richard Murphy ; --

Barcelona : Sogemedia, 2007. -- 1 videodisco (DVD) (ca. 103 min.) : son., bl. n. ; 12,5 cm.

Orson Wellws, Dean Stockwell, Diane Varsi -- No recomendada a menores de 18 años-- Basada en la

novela Compulsion, de Meyer Levin -- Producción : Estados Unidos, 1959

R. 10886

Sinopsis y crítica:

Un terrible acto que pone en evidencia lo cruel que puede llegar a ser el

hombre a pesar de su supuesta humanidad. Un caso escalofriante por lo que

representa a nivel moral, que fue recogido en dos obras literarias, siendo la

primera de ellas adaptada por Alfred Hitchcock en su magistral „La soga‟

(„Rope‟, 1948), film con el que el maestro se divirtió filmando la película en un

largo plano secuencia, con truco evidentemente.

Centrándonos en la historia versa, como hemos dicho, sobre los dos jóvenes

Judd Steiner (Dean Stockwell) y Arhtur A. Straus (Bradford Dillman),

pertenecientes a familias acaudaladas que deciden cometer un asesinato. El

crimen no sale como ambos esperan y la investigación policial enseguida se

encamina en su dirección. La opinión pública no se hará esperar y todo el

mundo pedirá las cabezas de los jóvenes por tan horrendo crimen, algo para lo

que servirá el juicio en el que Judd y Arthur serán juzgados, y en el que son

defendidos por Jonathan Wilk (Orson Welles), uno de los mejores abogados

del país. Así pues el film se divide en dos partes bien diferenciadas, una

primera enfocada más hacia el thriller psicológico, y la segunda, que entra de

lleno en el cine jurídico.

Fuente: http://www.rotolandia.com/foro-cine/123974

Impulso criminal‟ („Compulsion‟, Richard Fleischer, 1959)

es la segunda película que se inspiró en el verídico caso

de Nathan Leopold Jr. y Richard Loeb, dos jóvenes que

conmocionaron a los Estados Unidos por cometer en los

años 20 un asesinato a sangre fría, sólo para demostrar

su superioridad intelectual.

Los miserables Los miserables = Les miserables [Video] / dirigida por Bille August ; guión de Rafael Yglesias ;

producida por Sarah Radclyffe y James Gorman. -- Madrid : Tri Pictures, 1999. -- 1 videodisco (DVD)

(ca. 134 min.) : son. col. + 12,5 cm.

Liam Neeson, Geoffrey Rush, Uma Thurman -- No recomendada a menores de 7 años -- Basada en

la novela "Los miserables" de Víctor Hugo -- Producción : Estados Unidos, 1998

R. 10884

Sinopsis y crítica:

En la Francia del siglo XIX, Jean Valjean sufre un persecución implacable por un hurto. Desconfiado

de las personas y de la justicia, encuentra el perdón y la comprensión donde menos lo esperaba: en

el hombre –un obispo– al que acaba de desvalijar. Esto le cambia hasta el punto de convertirse en el

respetado alcalde de la ciudad de Vigau.

Pero la llegada de Javert, el nuevo jefe de policía y su antiguo carcelero, pone las cosas al rojo vivo. Más aún cuando

Valjean defiende a la bella y explotada Fantine, y a su hijita Cosette. La novela de Victor Hugo ha conocido múltiples y poderosas adaptaciones. La de Bille August, a partir del inteligente guión de Rafael Yglesias (condensa una novela larga y discursiva), es de las mejores. Combinación maestra de melodrama, emoción y aventura, el film sabe conjugar el drama y el retrato psicológico de los personajes con las vistosas escenas de masas, que se rebelan pidiendo justicia. Se trata, en suma, de un gozoso espectáculo, con un reparto de primera. August explica lo "difícil que era encontrar un actor tan atractivo como Liam Neeson. Necesitábamos a un actor que pudiera expresar emociones apasionadas sin ser sentimental." Sobre su antagonista, Yglesias comenta: "Existía el peligro de que degenerara en un malo de opereta, lo que estropearía completamente el argumento. Geoffrey Rush es un gran actor y demuestra el lado trágico de su personaje.« Fuente: http://www.decine21.com/Peliculas/Los-miserables-5409

Margin call

Margin call [video] / dirección y guión: J. C. Chandor,. -- Barcelona : wanda vision, 2012. -- 1

videodisco (DVD) (ca. 102 min.) : son. col. ; 12,5 cm.

Kevin Spacey, Paul Bettany, Jeremy Irons, Demi Moore -- No recomendada a menores de 7 años --

Versiones en castellano e inglés, con subtítulos -- Producción : Estados Unidos, 2011

R. 10885

Sinopsis y crítica:

Manhattan, 2008. Un poderoso banco de inversión tendrá que tomar difíciles decisiones ante una

crisis económica que está a punto de estallar.

J.C. Chandor debuta en el cine con este interesante thriller que cuenta las 24 horas previas al inicio de la gran recesión que

vivimos actualmente. Chandor centra el conflicto en las conversaciones que, durante una larga noche, mantendrán los

directivos del banco para tratar de evitar el hundimiento.

Podría decirse que estamos ante una película minimalista: no hay apenas subtramas, la acción es mínima, los decorados

apenas cambian. La cinta se apoya exclusivamente en un guión bien trabado que se pelea por no caer en tecnicismos (y lo

consigue casi siempre)... y en un reparto de cinco estrellas. Jeremy Irons, Paul Bettany, Kevin Spacey, Demi Moore,

Stanley Tucci... se pasean en traje de chaqueta con tal convicción que uno duda que hayan dejado de ser banqueros algu-

na vez.

La película pone el dedo en la llaga al criticar el modo de vida que ha impuesto

una sociedad lanzada a un capitalismo desenfrenado y al señalar el insultante

individualismo (que eso es el corporativismo) de algunos sectores. Acierta

también al plantear -sin gritos a lo Moore- la solución, que no es otra que la

necesidad de una ética personal.

Las decisiones de estos ejecutivos, además de ser de carácter financiero,

conllevan una fuerte carga moral, ya que deciden, con el fin de salvar lo que

puedan de la institución y prologar su trabajo, vender en tropel y mintiendo estos

activos “corrosivos”, aun sabiendo que van a provocar el pánico de los mercados

y originar una crisis económica.

Además, muchos de estos ejecutivos son conscientes de que su comportamiento

carece de ética profesional pero, -con tal de mantener lo más posible sus salarios

y beneficios-, deciden seguir adelante. Incluso, aquel ejecutivo despedido con

una indemnización aceptable y que había identificado el riesgo inminente del

banco, vuelve y colabora con esta venta de activos sin valor alguno con el fin de

ganar algo más de dinero.

A pesar de que a veces es difícil acotar la responsabilidad social corporativa y la

ética empresarial, hay comportamientos que evidentemente son inaceptables,

como por ejemplo: vender algo que no tiene valor con engaño: Así es como lo

hicieron estos ejecutivos financieros con el fin de salvar lo mas su compañía y

prolongar el cobro de sus salarios.

Fuentes: http://antoniopenalver.blogspot.com.es

http://www.filasiete.com/criticas/margin-call

Vidas contadas

Vidas contadas = Thirteen conversations about one thing [video] / Dirigida por Jill Sprecher ;

guión de Karen Sprecher y Jill Sprecher. -- Barcelona : Manga Films, 2002. -- 1 videodisco (DVD) (ca.

106 min.) : son. col. ; 12,5 cm.

Amy Irving, John Turturro, Matthew MacConaughey -- No recomendada a menores de 13 años --

Versiones en varios idiomas, con subtítulos --Producción : Estados Unidos, 2002

R. 10887

Sinopsis y crítica:

Desde hace tiempo, llegan desde Estados Unidos muchas películas que ofrecen un complejo mosaico

social a través de numerosos personajes cuyas historias se enredan de acuerdo con los golpes

caprichosos del destino. El título original de la película refleja bien su estructura e intención. "Esa

misma cosa" es la felicidad, ideal que buscan todos los personajes por caminos diversos, aunque

todos ellos en Nueva York.

Un hosco oficinista, divorciado y con un hijo drogadicto, vuelca su amargura contra un

modesto subordinado que siempre está contento. El atormentado se sincera con un joven

abogado, que más tarde ve cómo su triunfadora existencia se tambalea tras un accidente

del que no quiere asumir ninguna responsabilidad. Por culpa de ese accidente, una

encantadora chica de la limpieza deberá esperar un milagro para salir adelante. Un

milagro tan grande como el que necesita el matrimonio entre una sufrida mujer madura y

un tímido profesor que mantiene un romance con otra maestra de su instituto.

Como en su anterior y primer largo de 1997, Esperando la hora, Sprecher adopta un tono

agridulce y a veces descarnado, que zarandea a los personajes entre la comedia y el

drama, pero sin perder nunca una profunda capacidad de introspección psicológica, muy

eficaz en su búsqueda de los perfiles íntimos de la dignidad humana. Otras, envuelve los

conflictos en un halo de misterio, sugerente en sí, pero quizá demasiado etéreo.

Y, finalmente, da a menudo en el clavo y

consigue situaciones de alto valor dramático,

intensas y emotivas. Así, el duelo entre el

oficinista amargado y el feliz da muchas luces

sobre el trabajo, la envidia, la tristeza y la alegría

Por su parte, la tragedia del abogado en crisis

ahonda con valentía en la necesidad de asumir la

propia culpa, pedir perdón y reparar. Y ambas -al

igual que las demás historias- muestran las

sorprendentes conexiones entre la libertad y el

destino, así como el sentido purificador del

sufrimiento, sobre todo en una sociedad

materializada y escasa de valores.

Todo esto se expone (del montaje se encarga el

responsable de Traffic, Ocean's eleven y

Confesiones de una mente peligrosa) sin orden

aparente y con un ritmo sincopado que a veces

debilita la fluidez de la narración y su discurso,

que se salvan gracias a unos diálogos jugosos e

inteligentes, que permiten el lucimiento de unos

actores excelentes (especialmente el veterano

Alan Arkin). El autor de la fotografía de Secretos

y mentiras hace un trabajo oportunamente

sobrio.

Fuente: http://www.filasiete.com/criticas/vidas-contadas