13
i)ili; a r ru0lt0snlfits Ciberpolítica Gobierno abierto, redes, deliberación, democracia RrnróN Coraneuo Jevlen Glu (Coupn-eoonEs) .j l ¿{ ¡-- - å..,- ¡ ;sþ , I ;-- * q fl{, l-, I * ä E r'- .:q.fr^ ¡7- r-+\;. Il{AP - *. { llf- INSTITUTO NACIONAL DE AD.MINISTRACION P.ÚBLICA

ZAHARIA y LOPEZ - Ciberpolítica - caps XXII e XXIII

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: ZAHARIA y LOPEZ - Ciberpolítica - caps XXII e XXIII

i)ili;

a

r

ru0lt0snlfits

CiberpolíticaGobierno abierto, redes, deliberación, democracia

RrnróN CoraneuoJevlen Glu

(Coupn-eoonEs)

.jl

¿{¡-- -

å..,- ¡

;sþ

,

I

;--*q

fl{,

l-, _ÍI*ä

E r'- .:q.fr^ ¡7- r-+\;.

Il{AP

-

*.

{ llf-

INSTITUTO NACIONAL DE AD.MINISTRACION P.ÚBLICA

Page 2: ZAHARIA y LOPEZ - Ciberpolítica - caps XXII e XXIII

Colección: MONOGRAFÍAS

CIBERPOLÍTICA : (gobiemo abierto, redes, deliberación, democracia) lRamónCotarelo, Javier Gil (comps.). - lo ed. - Madrid : Instituto Nacional de AdministraciónPúblicA 2016. - 496 .p. : grâf. tablas ; 24 cm. - (Colección MONOGRAFIAS)

BibliografíaiSBN 978-84-i351-559-7 (formato papel). - ISBN 978-84-7351-560-3 (formaro

electrónico). - MPO 635-16-054-7 (formato papel). * NIPO 635-16 -053-l (formatoelecftónico)

L lntemet-Aspectos pollticos. 2. lntemet en la administración prlblica-España. 3.Participación política-Recursos en intemet-Espafla. 4, Medios de comunicación social-Aspectos políticos. I. Cotarelo, Ramón, comp. II. Gil, Javier, comp. III. Instituto Nacio-nal deAdministración Pi¡blica @spaña). IV. Serie

004.738.5:32004.738.5:35321.02:A04.738.5659.3:32

Primera edición: enero 2017

Catálogo general de publicaciones oficiales:http:l/publicacionesoficiales.boe.es

La actividad editorial del Instituto Nacional de Administración pública estáreoonocida por Scholary Publishers Indicators in Humanities and SocialSciences (SPI) en las disciplinas de Ciencias Políticas y Derecho. El listado SPIes aceptado como listado de referencia por la Agencia Nacional de Evaluaciónde la Calidad y Acreditación (ANECA), por la Comisión Nacional Evaluadorade la Actividad Investigadora CNEAI y por la ANEP (Agencia Nacional deEvaluación y Prospectiva).Queda prohibida, salvo excepción prevista en la ley, cualquier forma de reproducción, distribución, comu-nicación pública y transformación de esta obra sin contar con autorización de los titulares de propiedadintelectual. La infracción de los derechos mencionados puede ser constitutiva de delito contra lapropiedadintelectual (arts.270 y sigs. del Código Penal).

Edita:INSTITUTO NACIONAL DE ADMINISTRACIÓN PÚELICAwww.inap.esISBN: 978-84-7351-559-7 (formato papel) 978-84-7351-560-3 (formato electrónico)NIPO: 635-\6-054-7 (formato papel) 635-16 -053-I (formato electrónico)Depósito Legal: M-37 810^2016Preimpresión: Contenidos y Proyectos ISLIZImpresión : L) lzama DigitalEn esta publicación se ha utilizado papel reciclado libre de cloro de acuerdo con los criterios medioambien-tales de la contratación prlblica.

1

I

I

I

I

I

t

Page 3: ZAHARIA y LOPEZ - Ciberpolítica - caps XXII e XXIII

CAPITULO XXIIEL IMPACTO DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA

INFORMACIÓNT EN LA BLOGOPOLÍTICAESPAÑOLA: ANÁLISIS DE LOS BLOGS POLÍTICOS

COMO NUEVO MODELO MEDIÁTICO

AN¡. Mení¡ Z¿.n¡,nÍ.t

UNrveRsrnao ConapLUTENsE os [email protected]

J¡cmro GownzLóPnzUNIvnRsroet CotwpLUTENsE os MADnil)

[email protected]

1. INTRODUCCIÓN

Internet ha cambiado el modo de la comunicación interna y externa de lasor ganizacione s políticas :

<Gracias al desarrollo de las nuevas tecnologías de la información, todo se ha desquicia-do --como dijo Hamlet-, espacio y tiempo son cada vezmás relativos y merced a la posi-bilidad de infrnet y la web hémos adquirido el don de la ubicuidad: podemos estar en mu-chos lugares a la vez, al mismo tiempo, sin necesidad de movemos del sitio en el que nosencontramos>> (Vargas, 1999).

Con el paso del tiempo, estas herramientas han ido adquiriendo cada vezmayor impõrtancia, de modo que, a través de los weblogs o bitácoras, se inten-a órear o.t grun impacto en la audiencia. Un ejemplo de ello son las campañaselectorales,ãonde, ã través det manejo de estos modelos mediáticos, los políti-cos tratan de vender su imagen con el fin de convencer a sus simpatizantes y/oposibles votantes para alcanzar elobjetivo planteado y asumir el poder. En este

403

Page 4: ZAHARIA y LOPEZ - Ciberpolítica - caps XXII e XXIII

CIBERPOLITICA

sentido, los weblogs se convierten en un gran medio de comunicación que dejaatrâs a los tradicionales rnítines.

Por otro lado, gracias al desarrollo y posterior auge de las tecnologías de lainformación y, en consecuencia, ala posibilidad que ofrece internet para publi-car, interrelacionarnos e informarnos, se está desarrollando una nueva formade comunicación política en la qúe el ciudadano se erige en protagonista indis-cutible de la Red. Este nuevo modelo se caracteriza por referirse a temas másconcretos o definidos, que nada tienen que ver con aquellos que se llevaban acabo desde los medios de comunicación tradicionales. Se trata de una forma decomunicación dinámica, colectiva y conectiva, directa y libre, que integra di-ferentes puntos de vista, es sometida a una continua actualización y permite lainterconectividad entre el autor, que, por un lado ganamás confi anzay autoes-tima en sí mismo, y la audiencia, motivada por un mismo tema. En definitiva,en torno a los blogs se produce un intercambio de opiniones o consejos.

Estas formas de periodismo van cobrando cada vez más fuerza y son mu-chas las connotaciones que adquieren los blogs políticos. Sin embargo, en elámbito de la comunicación política,Ia característica fundamental que tienenestas herramientas gira en torno al uso intencional que hacen los políticos delos blogs y que los convierten en una fuente informativa para los demás me-dios, un medio de comunicación que extiende de manera eficaz, eficiente yeconómica sus ideas.

2. LOS BLOGS Y LA POLÍTICA: TIN NUEVO PARADIGMA

Los blogs políticos comenzaron a tener un papel activo con el desarrollo dela web 2.0.8n el ámbito de la política, la primera aparición de los blogs se re-mite a las primarias democráticas para las elecciones presidenciales de 2004,aunque hay que mencionar el caso del senador republicano Trent Lott, dos añosantes. 8n2002, Lott elogió en un acto público a un senador prosegregacionistaa través de internet y de varios blogs políticos, un hecho que le costó su puestocomo líder del partido en el Senado. A partir de este momento, los blogs co-merLzaroîa demostrar su potencial, logrando mantener debates activos y colo,cando temas en las agendas políticas y mediáticas.

Otra de las características de estas bitácoras políticas se centra en la in-fluencia que tienen estos modelos de comunicación en la opinión pública. Du-rante la campaña electoral de 200;4, George W. Bush y John Kerry emplearonlos blogs como herramienta de difusión de ideas políticas, y este hecho crista-lizó cuatro años más tarde en la <<exitosu campaña de Barack Obama. Aquellainiciativa acabó cimentando el apoyo electoral profundo entre el público, almismo tiempo que afranzó la manera de influir electoralmente, un modelo queya no se basaba en los cauces tradicionales.

404

Page 5: ZAHARIA y LOPEZ - Ciberpolítica - caps XXII e XXIII

EL IMPACTO DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA,INFORMACIóN EN LA BLOGOPOLÍTICA ESPAÑOLA:ANALISIS DE LOS BLOGS POLITICOS COMO NUEVO MOÞELO MEÞIATICO

La blogosfera política ha evolucionado de manera muy rápida. En el caso deEspaña se inició en los comicios de2004, pero el 11-M impulsó la creación deun espacio de debate en internet canalizado a través de los blogs y las redessociales. A partir de 2005, los políticos españoles y los medios de comunica-ción comeîzaron a interesarse por estas bitácoras y, dos años más tarde, en laselecciones autonómicas y municipales encontramos un vivo debate político através de los blogs, tanto de dirigentes políticos como de periodistas y/o ciuda-danos anónimos. En 2008, antes de las elecciones generales, el líder delPP, Mariano Rajoy, anunciaba su intención de eliminar el canon digital si gana-ba las elecciones. En ese momento, la blogosfera española ya había adquiridoun notable grado de desarrollo.

A modo de conclusión de este apartado, sistemático en un primer instante,está claro que la clase política, dirigentes, organizaciones, etc., está cada vezmás presente en la Red a través del uso de los blogs, todo ello como consecuen-cia del cambio de paradigma social y mediático que está obligando a replan-tearse la forma de relacionarse con el entorno.

3. LOS BLOGS Y EL PERIODISMO EN LA RED

F;n2003,la (lniversidad de Harvard publicaba el informe sobre weblogs yperiodismo dentro del Nieman Reportsta1, un documento que incluye ensayosde aproximadamente una veintena de periodistas sobre las relaciones existen-tes entre las dos materias. El papel de los medios sociales en la Red ha sidoobjeto de debate durante mucho tiempo:

<Los medios sociales de la Red, con los blogs a la cabeza" no tienen la intención de sus-tituir a quienes desempeñan el periodismo de forma profesional. Pero sl valen para denunciarque muchas veces los profesionales de los medios no actuan como tales. La función de wat-chdogs (perros de presa o vigilantes) sobre la labor diaria de los medios se ha intensificadocomo nunca gracias entre otros nuevos actores a los blogs, que democratizan la comunica-ción en intemet como nunca se había hecho hasta ahoru (Cebrián Herreros y Flores Vivar,2007:233).

Para algunos, los blogs son una amenaza para el periodismo, pero, en estenuevo ecosistema mediiático, lo que sí configuran es un producto diferente, queha dejado atráslacomunicación convencional e incluso el periodismo tradicio-nal, dando paso a una nueva forma de comunicar. En este nuevo panorama hayun actor que desempeña un papel fundamental: La audiencia, la parte esencialde la autoría de la información.

En 2005 llega a España esta eclosión de los blogs en un momento en el quelos medios son conscientes de la necesidad de integrar una nueva plataforma.Algunos se quedaron a mitad de camino, otros integraron más una etiqueta que

'a7 Véase <http://niemanreports.org/> (consultado el 18-05-2016).

445

Page 6: ZAHARIA y LOPEZ - Ciberpolítica - caps XXII e XXIII

CIBERPOLiTICA

un nuevo producto, y la gran mayoría optó por enm&soarar formatos ya çono-cidos sin la filosofía que implicaba adoptar un blog.

Tres aflos más tarde, los blogs lograban convivir de f,orma más natural conlos medios, y viceversa, un hecho este que reivindicaba no solo la puesta enmarcha de una agenda diferente, sino también nuevas seflas de identidad.

De este modo, los blogs ofrecen diferentes posibilidades, además de la ver-tiente creadora, se convierten en una herramienta que da lugar a un espaciocomún basado en la interacción, en el cual hay un flujo constante de intercarn-bio de inforrnaciones, opiniones, consejos, etc.

4. ANALISIS DE LOS BLOGS POLÍTICOS DE PABLO IGLESIAS YPEDRO SÁXCHNZ CASTEJÓN

Este capítulo tiene como principal objetivo determinar qué influencia tie-nen los blogs en el ámbito de la comunicación política, con qué fin empleanestas herramientas los políticos españoles y cuál es el grado de interacción delos políticos con la ciudadanía. Por medio del análisis y la observación se hanestudiado las similitudes y diferencias de los dos blogs políticos selecciona-dos (el líder de Podemos, Pablo lglesias, y el secretario general del PSOE,Pedro Sánchez Castejón, mientras lo fue) teniendo en cuenta el dominio, laestructura y la finalidad del blog, el grado de interactividad que consiguencon el público, la presencia en las redes sociales y los elementos multimediaque emplean.

Ei blog de Pablo lglesias, integrado dentro de la pâgina web oficial del 1í-der de Podemos, está dotado de un dominio propio, con nombre y apellido.Resulta complicado averiguar la antigüedad del blog, puesto que carece de unblog archive, pero, según el dominio, en 2014, al blog se le dio un giro radical, probablemente debido a la popularidad alcanzada por Podemos. En unanálisis llevado a cabo en20l5 se ha podido averiguar la existencia de entra-das publicadas desde el año 2012, eso sí de carâcter académico, vínculo esteültimo de Pablo lglesias con la docencia.

Esa misma investigación demostraba que el blog de Pablo Iglesias teníauna estructura diferente. Las pestañas estáticas que 1o configuraban en enerode 2015 <profesor>, <ciudadano>>, <televisión) se han reemplazado actual-mente por <<videoblog>, <fotogaleríu> y (prensa)); la única que el líder dePodemos ha mantenido sigue siendo la de <blog>.

406

Page 7: ZAHARIA y LOPEZ - Ciberpolítica - caps XXII e XXIII

PAgLO IGLESIAS i':'.des':r r-iu¿l,xl¡rt, i..çrrr'.¡¡t t¡f,

{qr*\vl.#

t

EL IMPACTO DB LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIóN TN LA BLoGoPoLÍTIcA EsPAÑoLA:ANÁLrsIs DE Los Bl.ocs por.ÍTrcos coMo NUEvo MoÞELo MEDrÁTrco

Figura 22.L Captura de pantalla del blog de Pablo Iglesias en enero de 2015.

Ågrtd+< ir irntcl ¿ f ¡v'teler¿ I¡r¡;e t¡*¡ r{ çr r*rir

t .,' .' ; t . r..r. *.

,'ltl,¡.:. t. it',,.¡- i tfl-i1l4i¡¡.1¡ ,1.',rárlj:¡,r¡lr; r¡1..¡rÌ1:"r: i rl., .liir ¡ *l--.¡i ¡'r?,. r<, "¡ *r¡-:¡r':ir. ¡{,.

Fuente : <htþs ://pabloiglesias.orgÞ

Figura 22.2. captura d€ pantalla del blog de Pablo rglesias en mayo de 2016.

+ l] , ,: ..,,: .¡! .r. ..;

ai}: r(ir-Êì1\A!,

Fuente: <https://pabloiglesias.org/> (18 de mayo de 2016).

Esta página estática, dedicada exclusivamente al blog, se divide a su vez endos subpestañas: <artículos> y <libros), y evidencia que, a través de la poten-ciación de la imagen del candidato, sobre todo en las campañas electorales, loque se persigue es vender su imagen empleândo todos los mecanismos necesa-rios que tiene a su alcance para obtener los objetivos planteados, convencer asus simpatizantes y asumir el poder. En este sentido, y en Çuanto a la periodi-cidad se refiere, si en el año 2015 Pablo lglesias publicaba entre 3-4 erúradaslmes, excepto aquellos meses en los cuales los objetivos políticos alcanzaban ungrado elevado de consideración, a fecha de hoy el nivel de periodicidad se sitfiaen I entradalmes.

ì

447

Page 8: ZAHARIA y LOPEZ - Ciberpolítica - caps XXII e XXIII

CIBERPOLITICA

A su vez, y en cuanto al diseño se refiere, el blog se apoya en un videoblog,y viceversa, una apuesta clarapor las tecnologías de la información y el empleode los elementos multimedia, mostrando vídeos de las sesiones plenarias, con-ferencias, intervenciones, entrevistas y reportajes (un espacio al que dedica unapestaña individualizada). En este sentido, el audio es inexistente.

Las entradas, con un claro predominio político, están ubicadas en el centrode la piryina y acompañadas en la mayoría de los casos de la imagen de PabloIglesias. La propaganda política y la invitación a los ciudadanos con el consi-guiente objetivo de obtención de votos se muestran desde los mismos titulares,en letra negrita y mayúscula, sin necesidad de adentrarnos en el contenido delos artículos.

Figura 223.Eiemplo de entrada publicada en el blog de Pablo lglesias.

Ð I ¡ .i.,i. .,,i$i-E$!A$.*,

í¿ì pdlål:i$ Y le tê5È ¡Ì {lülelì

EL 6OBIERNO DEL CAMBIÕ

'Es Ìelti,rro qu€.6i FSCã prêflÊfa éd-*qC{ì|!s rorì C;!dtds!rr}9 } cón èl PF ÊÊ¡r,Jå:Je 'esFstarse gitÉ riosûhrls rr'3! riEéptü-e lâ i_r:éi

paffl ìî¡ent¡t ût lloþ¿t¡¡ 4ç ¡¡r¡'ãrg9g fabit l?le$rùs

UN NUEVO CTMPROMISO HISTÕRICO

Fuente : <https ://pabloiglesias.org/>

La Figura 22.3 maestra algunos de los titulares de losposf publicados en elblog de Pablo lglesias, un claro ejemplo de propaganda política con el objetivode crear una imagen personalizada y mover ala pafticipación ciudadana deç,ara a,las siguientes elecciones generales.

Otro cambio que ha sufrido el weblog de Pablo Iglesias en el periodo com-prendido entre enero de 2015, cuando se llevó a cabo un análisis de variosblogs de dirigentes políticos, y mayo de 2016 se centra en la desvinculaciónde la pâginaweb del partido al que pertenece de la web personal del líder dePodemos. En aquel momento, mediante un gadgel configurado en mayúscu-las se enlazabalapâgina web de Podemos ala de Pablo Iglesias (<http:llpo-demos.infoþ.

En cuanto al color corporativo y su uso en el diseño, la cabecera se ha mo-dificado, vnaçlaraapuesta por la sencillez: el color morado es más suave y solo

408

erÔ6 * i ¡a r,1:,' r,i r {,_

Page 9: ZAHARIA y LOPEZ - Ciberpolítica - caps XXII e XXIII

.

1'

EL IMpAcro DE LAs rEcNoLoGÍAs DE LA rNFoRMAcróN EN LA Br,ocopor,Írrce ssp¡ñot¡:lNÁr,rsrs DE Los Br,ocs porírrcos coMo NUEvo MoDELo upprÁrrco

se emplea en la imagen colocada en el lateral izquierdo de la página y en ladirección URL usada a modo de logo, conoretamente en el apellido <Iglesias>.Con todo ello, se puede aftrmar que el diseño del blog de Pablo Iglesias esbastante <limpio> y bien estructurado, pero con un claro predominio de propa-gandapolítica.

En cuanto al grado de interactividad con la ciudadanía, este es inexistente.No se permite la publicación de comentarios y no hay suscripción de sindica-ción (RSS).La presencia en las redes sociales se da en Twitter, Facebook yFlickr, con una actualización y participación bastante regular. No hay un canalde Youtube, y & través de Twitter y Facebook se intenta llegar a oír La voz dePablo lglesias y Podemos.

Pedro Sánchez Castejón, por entonces secretario general del PSOE, al igualque Pablo lglesias, emplea un dominio propio, dotado también con nombre yapellido (<http://sanchezcastejon.esþ. A primera vista, y nada más acceder ala página web, se nota un claro modelo propagandístico político, bien a travésdel uso del color rojo en el logo, en las pestañas, una vez se pincha en los enla-ces, y/o en los formularios que se integran y mediante los cuales se intentapotenciar la participación ciudadana y la captación de votantes.

Figura 22.4. Captura de pantalla del blog de Pedro Sánchez Castejón.

flåu&ü$ågüi!Å¿ f.ã'.|,,.|, , j,':| .:

Fuente : <htþ://sanchezcastejon,es/>

La plantilla se divide en tres columnas y seis pestañas que se desglosantanto en la página principal como en el lateral derecho superior rnediante la in-corporación de los gadgets: <sobre mí>>, <<en primera personÐ), <me implico>,<km de socialismo>>, <<agenda> y <contactoD, a ló que se añade en la parte inferiorde lapáginaprincipal otras pestañas que podrían serconsideradas como de <apo-yo) a la información destacada, como <en los medios>, <<en la Red>, <conteni-dos>. En este sentido, la línea ideológica del partido socialista se potencia másque en el caso del líder de Fodemos, mediante la incorporación de una pâginaestática en la que publica todas las noticias, iniciativas, etc., del PSOE.

4A9

Page 10: ZAHARIA y LOPEZ - Ciberpolítica - caps XXII e XXIII

CIBERPOLITICA

Los ideales políticos socialistas, y más aun tras los comicios del pasado 20de diciembre, se evidencian en el blog de Pedro Sánchez mediante el uso delsiguiente eslogan: <Sí a la igualdad, ala convivencia, ahacer los suefios reali-dad, al esfuerzo, al futuro. Digamos sí al Partido Socialista. Digamos sí alcambio>, una clara llamada para conseguir el voto electoral de cara a las si-guientes elecciones generales del26 de junio, tras la disolución de las Cortes yen un ambiente político confuso.

En comparaciôn con el blog de Pablo lglesias, y en 1o que al diseño delmismo se refiere, Pedro Sánchez opta por una distribución no tanto homogé-nea, así como tampoco simple del contenido. La mayoría de las entradas tienencarácter político y permiten ser compartidas a través de las redes sociales:Twitter, Facebook, Linkedin, Google + o vía e-mail.

Figura Z2.S.Eiemplos de entradas publicadas en el blog de Pedro SánchezCastejón.

:ìí' ^t-:e¡

'i¡'É5;;

'ï*n{ff-

H deber moral de refugiar Si sþbierno. Essaña será un oaís depõ6iOa nue diba si a lo que laioy ha

Fuente : <http://sanchezcætejon.es/>

Una característica común de los dos blogs analizados se da en la incorpora-ción de las mayúsculas en los titulares y el uso de la letranegrita, pero en lo quesí se diferencia del anterior es en el nivel de periodicidad de publicación de lasentradas, puesto que, en este último caso, este ronda en torno a 16 entradas/messegún los datos extraídos de febrero a mayo de 20L6.

Las imágenes son los elementos multimedia que acompañan alamayoríadelos post sin hallarse la presencia de vídeos, audios en el intervalo de tiempoanalizado. Sin embargo, y como novedad, hay que destacar la incorporación deun mapa interactivo que permite la localización del candidato a [a Presidenciadel Gobierno en función de su agenda política y redirige a las noticias publica-das por el mismo en la web.

En lo que a la interactividad con la ciudadanía se refiere, en su blog, PedroSánchez permite comentar las entradas, de manera libre y sin tener que suscri-

410

Page 11: ZAHARIA y LOPEZ - Ciberpolítica - caps XXII e XXIII

iit.

''

f,'.

i.i

:,

EL IMPACTO ÐE LAS TECNOLOGÍAS ÞE LA INFoRMAcTóIq eN LA BLoGoPoLÍTIcA nsp¡.Ñor-¡:eNÁrrsrs DE Los Br-ocs por,Írrcos coMo NUEvo MoDELo unr:rÁrrco

birse, así como también iniciar debates, aunque los comentarios son inexisten-tes, lo que muestra el grado nulo de interactividad con la audiencia.

Los formularios son otros de los elementos que diferencian el blog de PabloIglesias del de Pedro Srínchez, de modo que, en este segundo caso y en la pes-taña <contacto> y/o <me implico>, el secretario general de PSOE insta, una vezmás, a la audiencia a colaborar, suscribirse, afiliarse, comentar, debatir, mandarsus sugerencias, quejas, al mismo tiempo que él se compromete avisar e infor-mat aI público de las nuevas causas, proyectos, etc., siempre que el ciudadanolo requiera.

Las redes sociales que se incorporan en el blog y en las que tiene presenciaSánchez Castejón son Facebook, Instagram y Twitteç convirtiéndose esta últi-ma en la protagonista indiscutible de la Red para el líder socialista mediante laincorporacíín de plugins que permiten ver desde la propia web los últimos tuits.

Tþas este análisis, la primera diferencia notable que se detecta entre los dosblogs políticos se da en la incorporación de la agenda en el blog de Pedro Sán-chez en comparación con el de Pablo lglesias, un hecho que permite, en estesegundo caso, que el ciudadano esté informado de las actividades que vaya arealizar el político en los próximos días o semanas, al mismo tiempo que ofrecela posibilidad de participar en los mítines o conferencias abiertas a los simpa-tizantes de su partido.

Sin embargo, y en lo que a la información ciudadana se refîere, a 1o que po-dríamos añadir los últimos acontecimientos que han puesto en el punto de miraa muchos políticos españoles, el concepto de transparencia parece ser poco onada usado en la práctica, ya que ni Pablo lglesias ni Pedro Sánchez tienen ensus blogs una sección dedicada a la recopilación de sus datos económicos.

5. CONCLUSIONES

Este capítulo intenta acercarse al concepto de blogopolítica mediante el aná-lisis de los dos blogs políticos y todos los elementos que los definen, tras contex-tualizar y centrar el objeto de estudio en el rámbito de la sociedad de la informa-ción y como conseauencia del desarrollo de las tecnologías de la información.

Tras este breve análisis, una de las conclusiones más importantes que sedesprende es que, a pesar de esta expansión de los blogs, los polÍticos los em-plean en determinados momentos y con fînes políticos: en el caso de PabloIglesias, la publicación de una única entradalmes evidencia el bajo grado de usode esta herramienta a"pesar de todas las oportunidades que brindan los weblogsen este panorama medirítico, en contraposición con el líder del PSOE que loemplea como rnedio de difusión de ideas políticas más aún en carnpaña electoraly con el objetivo de captar el interés de ios ciudadanos y obtener el voto.

4IT

Page 12: ZAHARIA y LOPEZ - Ciberpolítica - caps XXII e XXIII

CiBERPOI,TTICA

Otras de las conclusion€s a las que se ilega, y teniendo en cuenta el oontex-to y la breve aproxirnación al roi de los blogs en etr ámbito de ia comunicaciónpolítica, es que, en arnbos casos, los dirigentes políticos, a través de estas pla-taforrnas, intentan çrear una imagen personalizada que 1o humaniza y aaerça alos ciudadanos a sus objetivos.

En cuanto a la intcractividad con el público, el blog de Pablo lglesias esta-biece límites claros e irnpermeables entre el contenido que se publica y loslectores y/o las aportaciones de los usuarios, mientras el de Pedro SánchezCastejón perrnite la incorporación de los comentarios en los contenidos de lapágina, pero, a pesar de ello, el nivel de interactividad con la audiencia es nulo.

En lo que a la información se refiere, los dos apuestan por un contenido decarácter político que se aftarrza aún más durante las campañas electorales, enmayor medida en el caso del líder del PSOE, que incorpora muchas más llama-das a la acción y fomenta más la participación ciudadana mediante la incorpo-ración de contenidos de opinión en comparacién con el blog de Pablo lglesias.

En cuanto a los elernentos multimedia, el uso de imágenes y/o vídeos pasa aun segundo plano, a pesar de que Pablo lglesias incorpora dos páginas estáticasdedicadas exclusivamente a las fotografías y los vídeos (<fotogalería> y <<vi-deoblog>),para dar paso a las palabîas, ala concept:ualización de las ideas y losideales polÍticos con el fin de provocar un gran efecto en el público.

Pedro Sánchez, mediante la incorporación de la agenda de trabajo, imáge-nes recogidas con gente en la calle, transmite a través de su blog no solo lasensación de cercanía e involucramiento çon la población, sino que tambiénparece ser un intento de comunicación en tiempo real, mientras Pablo Iglesiasapuesta por cartas dirigidas a sus simpatizantes y a los militantes de Podemos.

La conquista y el afianzaniento del voto electoral son las dos característicasfundamentales que definen los blogs de ambos líderes políticos, en las cualesse potencia y refuerzala imagen del candidato, es decir, se trata de una claraestrategia de comunicación que se apoya en la persuasión y el uso de las tecno-logías de la información.

A la sencillez del diseño de la pâginaweb de Pablo lglesias se opone la he-terogeneidad del blog de Pedro Sánchez; en ambos casos destaca la falta deoriginalidadylo atractivo. Las redes sociales que más usan los dos políticos sonTwitter y Facebook, en mayor medida la primera.

Por ello, está claro que los cambios que han provocado las tecnologías de lainformación en el ámbito de la comunicación política equivalen a nuevas for-mas de lograr los objetivos para llegar a las masas. Los blogs, weblogs o bítit-coras se convierten en protagonistas indiscutibles de la Red, en fuentes y emi-sores de informacién para la sociedad y los medios de comunicación. En lacomnnicación política, estas herramientas constituyen una nueva forma de

412

Page 13: ZAHARIA y LOPEZ - Ciberpolítica - caps XXII e XXIII

EL IMPACTO ÞE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFoRMACIóN EN LA BLoGoPoLÍTIcA ESPAÑOLA:¡xÁr-rsrs DE Los Br,ocs por,irrcos coMo NUEvo MoDELo unprÁuco

llegar a nuevo públicos y conquistar su adhesión y/o simpatía gracias a su in-mediatez y velocidad.

6. REFERENCIAS

Bntccs, M. Periodismo 2.0: una guía de alfabetízacíón digital para sobrevivir yprosperar en la era de la información. S.L.: Centro Knight para el Periodismoen las Américas. Austin: Universidad de Texas.

II coNcn¡so DE Br,ocs y PrnroorsMo EN r,.r R¡o Q007): <http://pendientedemi-gracion.ucm. es/info/congresoblog/S egundoCongreso/informacion.htm>.

CnucreNeLlI, S. (2008): Herramientas digitales para periodistas. S.L.: CentroKnight para el Periodismo en las Américas. Austin: Universidad de Texas.

-@013): Herramientas digitales para periodistas. S.L.: Centro Knight para elPeriodismo en las Américas. Austin: Universidad de Texas.

Dneco, T. Q007): Redes sociales, blogopolítica y procesos electorqles, <http:llti-todrago.com/index.php?option:com content&view:article&id:40%3Aredes-sociales- blogopolitica-y-procesos- eläctorales&Item id:3>.

EunonRssIDENrES.covt: El éxito de los blogs, <httpllnoticias-internet.euroresi-dentes.com I 200 5 / 0 4 / el-xito- de-los-blogs.html>.

Fr,onss Vrven, I. et al. (2008): Blogogalascia v periodismo en la Red: estudios,análisis y reflexione. España: Fragua, 109-66.

Fuutrno, A. v GrNÍs, R. (2007): Web 2.0.Espafra: Fundación Orange.Goivznro,P. Q007). Blogopolítica y redes sociales, <1ftp:i/www.periodismociu-

dadano. co m / 2007 I 0 4 I 26 I blogopolitica-y-redes- socialesÞ,Lópnz Gancí,r,, G. v TÍscen L. (2009): <Weblogs y procesos electorales: la blogos-

fera política española ante las elecciones generales de 2008>, Quaderns del Cac33, <http://ww w.cac.catl pfw_fi les/cm a/r ecer ca/ quaderns_caclQ33_Lopez_Lara_ES.pdf >.

Nocunna Vrvo, J.M. (2008): Reseña de <Blogs y periodismo en la Red>, de Mari-ano Cebrián Herreros y Jesús Flores Vivar (ed. lit). España: Sphera Pública 8:233-6.

Pérez,V. (2006): <Comunicación política en internet: algunas características delos sitios web de los partidos políticos espafioles>>, Razón y Palabra, núm. 51,<http : //www. r azonypalabra. org.m¡/anteriores/n5 1 /vperez.htrnl.

413