Transcript

Pub

licac

ión

sem

anal

gac

eta.

facm

ed.u

nam

.mx

ISSN

239

5-93

39 /

9 d

e d

icie

mb

re d

e 20

19 /

Año

VII

No

. 177

02 Gaceta Facultad de Medicina2

Contenido

04 Docencia en Pregrado

05

08

07

Extensión Cultural

11 Investigación

Extensión Académica

13 Gerencia y Administración

12

02 El doctor Germán Fajardo presentó el Informe de Actividades 2016-2020

10 Docencia en Posgrado

14 Reconocimientos

Liderazgo

Pendientes

El doctor Germán Fajardo presentó el Informe de Actividades 2016-2020

Concierto Navideño 2019

Programas institucionales

Departamentos académicos de la Licenciatura de Médico Cirujano

Por Lili Wences

En una ceremonia presidida por el doctor Enrique Graue

Wiechers, rector de la UNAM, el pasado 5 de diciembre,

el doctor Germán Fajardo Dolci, director de la Facultad de

Medicina, presentó el Informe de Actividades 2016-2020.

En su mensaje, el doctor Fajardo Dolci agradeció al rector

su interés y apoyo que brinda a la Facultad. Asimismo,

agradeció la presencia de los doctores Guillermo Soberón

Acevedo y Octavio Rivero Serrano, exrectores, “grandes

médicos mexicanos y universitarios de excepción”; a los

miembros de la Junta de Gobierno, a su presidente el doctor

Francisco Xavier Soberón, y a la doctora Teresita Corona,

presidenta de la Academia Nacional de Medicina; así como

al doctor Leonardo Lomelí, secretario general de la UNAM.

Reconoció a los directores de escuelas, facultades e institutos,

programas y centros, quienes lo acompañaron en el acto y

con quienes comparte la vocación de servir a la Universidad

Nacional con el convencimiento de construir una sociedad

más justa, más equilibrada, más preparada y más igualitaria.

Gaceta Facultad de Medicina, año VII, número 177, del 9 al 15 de diciembre de 2019, es una publicación semanal editada por la Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad Universitaria, alcaldía de Coyoacán, C.P. 04510, Ciudad de México, México, a través de la Coordinación de Comunicación Social de la Facultad de Medicina, séptimo piso de la Torre de Investigación, Circuito Interior sin número, Ciudad Universitaria, alcaldía de Coyoacán, C.P. 04510, Ciudad de México, México. Teléfono 5623-2432, página: <http://gaceta.facmed.unam.mx>, correo electrónico: <[email protected]>.

Editora responsable: licenciada Karen Paola Corona Menez. Número de certificado de reserva de derechos al uso exclusivo del título: 04-2013- 052311041600-203. ISSN: 2395-9339, ambos otorgados por el Instituto Nacio- nal del Derecho de Autor. Responsable de la última actualización de este núme-ro: licenciada Lili Wences Solórzano, séptimo piso de la Torre de Investigación, Circuito Interior sin número, Ciudad Universitaria, alcaldía de Coyoacán, C.P. 04510, Ciudad de México, México. Fecha de última modificación: 9 de diciem-bre de 2019. Los artículos contenidos en esta publicación pueden reproducirse citando la fuente. Los textos son producto de las actividades propias de la Fa- cultad de Medicina, reproducen las opiniones expresadas por los entrevistados, ponentes, académicos, investigadores, alumnos, funcionarios y no reflejan el punto de vista de la editora ni de la UNAM.

9 de diciembre de 2019 3

A los representantes del Sector Salud, con quienes comparte

el anhelo de formar a los médicos generales y especialistas

del país, dio las gracias por su presencia permanente, su

compromiso y convicción cotidiana, en el acompañamiento

a los estudiantes: “En lo que viene sugiero continuar y forta-

lecer nuestro trabajo conjunto, no sólo en temas académicos

y operativos, sino en aquellos que tienen que ver con las

personas, las y los estudiantes que realizan el tercer año, el

cuarto año, el Internado, el Servicio Social, o la residencia,

y que no siempre les ofrecemos las mejores condiciones,

me refiero a asuntos como ambiente educativo laboral y

salud mental”.

Asimismo, agradeció, por el trabajo conjunto, a la doctora

Ana Carolina Sepúlveda, titular de la Unidad de Educación,

Investigación y Políticas de Salud del IMSS, a los presidentes

de la Fundación Mexicana para la Salud, Héctor Valle; Funda-

ción Carlos Slim, Roberto Tapia, y Fundación UNAM, Dionisio

Meade, y a la química Bertha Guadalupe Rodríguez Sámano,

secretaria general del Comité ejecutivo de AAPAUNAM.

Hizo un reconocimiento a los funcionarios, profesores, per-

sonal administrativo y de base por la entrega y capacidad

con que han realizado su trabajo; a los alumnos y a todos los

que los representan, por el diálogo abierto, sincero, franco

y constante que los ha distinguido, y por perseguir juntos

ideales como la búsqueda permanente de la excelencia, la

exigencia de mejores condiciones, la inclusión y la igualdad

de oportunidades.

“Sirva este informe de reflexión y análisis de lo que hemos

avanzado, de lo que hemos hecho bien, pero también de

reconocimiento de los pendientes y de lo que en el futuro

se deberá hacer mejor, y que debemos de poner mayor

énfasis y esfuerzo para obtener mejores resultados”, resaltó

el director de la Facultad de Medicina en el auditorio “Dr.

Raoul Fournier Villada”.

Avance con firmezaEl doctor Enrique Graue mostró su beneplácito porque la

Facultad ha avanzado con firmeza en prácticamente todas

las áreas, destacando el trabajo colectivo para conseguir la

acreditación de COMAEM y el Reconocimiento de Excelen-

cia por parte de la Federación Mundial para la Educación

Médica, así como los trabajos para la evaluación curricular

de las diferentes licenciaturas que imparte.

Asimismo, resaltó los programas en pro de un “Arranque

parejo”, los cuales, consideró, deberían contemplarse para

todas las licenciaturas, a fin de acompañar a los estudian-

tes desde el bachillerato, así como la actualización de los

planes de estudios en posgrado y el incremento considerable

de los posgrados inscritos en el PNPC.

“Felicidades también por los logros en investigación, se refleja

la fortaleza que tiene la Facultad y la Universidad”, aseguró

el rector al destacar el trabajo de los cuerpos colegiados, la

modernización de algunos departamentos académicos, la

adquisición de equipos de vanguardia y la restauración de

diversos lugares como el Palacio de la Escuela de Medicina.

02 Gaceta Facultad de Medicina4

Docencia en PregradoEn el cuatrienio, la matrícula total de pregrado fue de 36 mil 646 estudiantes. Tan solo en el año escolar 2019, la

Facultad inscribió a 9 mil 751 alumnos.

La Licenciatura de Médico Cirujano (LMC) se reacreditó

por quinta vez ante el Consejo Mexicano para la Acredita-

ción de la Educación Médica (COMAEM) con el 97.42 por ciento de los estándares requeridos, siendo reconocida

con nivel de “Excelencia” por el organismo. Con ello, la

Facultad de Medicina se convirtió en la primera en América

Latina en ser acreditada con reconocimiento internacional

de la Federación Mundial para la Educación Médica (WFME).

En 2016, la carrera de Médico Cirujano inició el proceso de

evaluación curricular con la participación de 19 grupos de

académicos y alumnos. Se diseñó el sitio opinaplan2010.

facmed.unam.mx para recopilar la realimentación; de manera

general, sugieren se revise la evaluación del aprendizaje en

los años clínicos; la formación docente con mayor enfoque a

las necesidades de los alumnos; más temas de salud mental

y la actualización curricular.

El Comité de Carrera se reunió periódicamente para revisar los

temas más importantes de la licenciatura, como el aumento

en la matrícula en los últimos años, la inscripción aleatoria,

la evaluación curricular, el comité de titulación, entre otros.

Se optimizó la comunicación y vinculación con las sedes

clínicas mediante supervisiones presenciales y virtuales, y

se han capacitado a más de mil 600 profesores de los

ciclos clínicos de pregrado a través del Programa Maestro

de Capacitación Docente a distancia.

El Examen Profesional de la Licenciatura de Médico Cirujano

en su fase teórica ha sido aplicado a 5 mil 701 alumnos y la

fase práctica ha sido sustentada por 4 mil 207estudiantes.

Creada en marzo de 1974, la Licenciatura en Investigación

Biomédica Básica cuenta actualmente con 30 estudiantes

inscritos. En el periodo reportado, 33 alumnos han realizado

su Servicio Social; se titularon 26 con trabajo de tesis, 3 por

promedio, 2 con artículo y 2 por ingreso al posgrado. En este

año, se graduó la 42º Generación. Esta Licenciatura tiene

un 89 por ciento de eficiencia terminal y la gran mayoría de

sus egresados realiza estudios de posgrado.

La Licenciatura en Fisioterapia, creada en marzo de 2011,

cuenta con 458 alumnos inscritos y se imparte en tres sedes:

el Hospital Infantil de México “Federico Gómez”, el Centro

Médico Nacional “Siglo XXI” y el Hospital General de Méxi-

co “Dr. Eduardo Liceaga”, donde los estudiantes inician su

práctica clínica desde el primer día; además, 100 por ciento

de sus egresados desarrollan actividades laborales acordes

con la disciplina, y su evaluación curricular se encuentra en

etapa de conclusión.

Por su parte, la Licenciatura en Ciencia Forense, aprobada

por el Consejo Universitario en enero de 2013, es la prime-

ra carrera en su tipo en el país, y ha comenzado a sentar

las bases para que las nuevas generaciones de científicos

forenses transformen los procesos judiciales en México. La

matrícula en 2019 es de 143 estudiantes; de los 94 egre-

sados, se han titulado 43. Además, culminó su proceso de

evaluación curricular que se presentará al Consejo Técnico.

Durante esta gestión se ha consolidado la vinculación con

otras instituciones, lo que permite a los alumnos tener una

formación transdisciplinaria.

Este año se graduaron los primeros cuatro egresados como

doctores en Medicina del Plan de Estudios Combinados en

Medicina (PECEM), todos con Mención Honorífica en sus

respectivos exámenes de grado. Se realiza un trabajo con-

junto con institutos de la UNAM y de Salud; los alumnos de

9 de diciembre de 2019 5

este Plan recibieron 23 premios y distinciones, produjeron 89

artículos con rangos de factor de impacto promedio de 2 a

4.2, y se realizó la evaluación curricular de su Plan de Estudios.

El Consejo Universitario aprobó la Licenciatura en Neuro-

ciencias en octubre de 2016, de la cual el Instituto de Fi-

siología Celular también es unidad académica responsable.

Actualmente, están inscritos 81 estudiantes; además, se creó

el Subcomité de Admisión y se organizaron dos coloquios

para los alumnos de la primera generación en las áreas de

Matemáticas y Genética.

Como se planteó hace cuatro años en el Plan de Trabajo,

se desarrolló el Proyecto de creación de la Licenciatura en

Ciencia de la Nutrición Humana, refrendando así el compro-

miso de la Facultad para contribuir en la resolución de los

problemas cambiantes de salud que enfrenta el país. Este

Plan de Estudios considera como dependencias universita-

rias participantes a las facultades de Psicología, Química, y

Medicina Veterinaria y Zootecnia, y como entidades asesoras

al Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición “Salva-

dor Zubirán” y al Hospital General de México “Dr. Eduardo

Liceaga”. Actualmente, el Proyecto se encuentra en revisión

por la Secretaría Ejecutiva del Consejo Universitario de la

UNAM para su aprobación y pase al Pleno del mismo.

Programas institucionalesLa Facultad creó el programa “Arranque parejo”, con el

fin de que los alumnos puedan tener un mejor estándar en

su desarrollo en las diferentes licenciaturas. Para ello, se han

implementado acciones como las Jornadas de Integración,

donde durante dos semanas previas al inicio escolar, se

organizan diversas actividades para que los estudiantes de

nuevo ingreso conozcan el campus, sus futuros escenarios

educativos, los recursos académicos de la Universidad, entre

otros. En el cuatrienio se atendieron a 5 mil 711 estudiantes.

También desarrolló Comunidad PREMED, un sitio electró-

nico como estrategia para consolidar los conocimientos

de bachillerato necesarios para los aspirantes de alguna de

las licenciaturas que se imparten en la Facultad; además

de orientar la elección de carrera de acuerdo con sus inte-

reses y aptitudes vocacionales y favorecer un mejor apro-

vechamiento durante los primeros años de la licenciatura.

De 2017 a 2019, se han registrado 11 mil 360 usuarios, más

del 90 por ciento corresponde a Médico Cirujano.

Desde el 2017, el sitio electrónico Ponte en líne@ ofrece a

alumnos y profesores de la Facultad alternativas para reforzar

y consolidar el aprendizaje de temas relevantes y comple-

jos de las diferentes asignaturas, tal es el caso de 30 Unida-

des de Apoyo para el Aprendizaje y tres libros electrónicos

interactivos, como es La Historia Clínica para Médicoblastos I

y II. El Programa tiene alrededor de mil 600 usuarios, quienes

han realizado un total de 8 mil 693 consultas.

También se ha implementado de manera exitosa la Inscripción

aleatoria, pues la conformación de grupos heterogéneos (sin

selección) favorece la interdependencia entre estudiantes de

distinto nivel de logro, reduce el riesgo de actitudes negati-

vas hacia grupos en desventaja y favorece la equidad en las

oportunidades de aprendizaje e integración.

02 Gaceta Facultad de Medicina6

Por su parte, el Diagnóstico del Perfil de Ingreso de la Licen-

ciatura de Médico Cirujano es un instrumento diseñado en

esta gestión, que permite a los estudiantes, académicos y

a la Facultad conocer las fortalezas y áreas de oportunidad

del estudiantado en áreas como: conocimientos de ciencias

básicas; perfil vocacional; razonamiento abstracto, numérico

y verbal; etimologías, ética, metodología de la investigación

y español. Ello, posibilita a la Facultad proponer al alumno

los mecanismos a su disposición para favorecer una trayec-

toria escolar exitosa.

Desde su creación en 1992, el Programa de Alta Exigencia

Académica ofrece la oportunidad a los estudiantes que así

lo decidan y sean seleccionados para asumir mayores exigen-

cias orientadas a la excelencia académica. Recientemente

se realizó el primero congreso de alumnos.

También se ha instaurado el Programa para el fortalecimiento

académico del médico pasante en áreas rurales y de apoyo

a la calidad de su labor asistencial, mediante el cual, con el

apoyo de la Fundación Río Arronte, se han entregado 350

maletínes con estuche de diagnóstico, estetoscopio, bauma-

nómetro, ultrasonografía básica y equipo de cómputo, para

prestar mejor servicio y estar en contacto con la Facultad.

FundamentaleSS, una serie de libros electrónicos que consta

de 36 volúmenes, y Logra tu meta, examen de autoevalu-

ción, son recursos dirigidos a aspirantes al ENARM u otro

posgrado médico, y que en el último caso otorga realimen-

tación individual.

Por primera vez se logró la vinculación de la Facultad de Me-

dicina de la UNAM con el Centro Médico ABC (UNAM-ABC)

enfocada a la formación interprofesional y transdisciplinaria en

salud, haciendo patente la conjunción del liderazgo educativo

y asistencial con un fin común. Se iniciaron actividades en la

Unidad de Docencia e Investigación en el edificio “Amparo

Espinosa Rugarcía”, del campus Santa Fe del ABC, el cual

consta de 3 mil 500 metros, 10 aulas, dos laboratorios y un

aula de interacción dinámica para simulación y, desde ene-

ro de este año, estudiantes de las licenciaturas de Médico

Cirujano y de Enfermería toman clases conjuntas en este

espacio.

Por otro lado, el Programa de Inglés se ha transformado para

atender no sólo la acreditación del idioma como requisito

de titulación, sino para superar el nivel de dominio con el

que llega el alumno. Con base en el Marco Común Europeo

(MCER), se rediseñó el Programa con dos cursos a distancia

de comprensión de lectura y dos presenciales orientados

a las cuatro habilidades básicas del idioma y con material

didáctico dirigido de acuerdo al campo de conocimiento

de los alumnos. Se han completado los cursos de Médico

Cirujano, Ciencia Forense y Neurociencias, lo que ha favo-

recido un incremento del 400 por ciento en el número de

alumnos inscritos al Programa.

En este cuatrienio, mil 322 académicos han participado en

algún tipo de actividad de movilidad y/o vinculación, mien-

tras que 274 alumnos de licenciatura tuvieron movilidad

nacional o internacional. Además, se diseñaron 7 asignatu-

ras obligatorias de la Licenciatura de Médico Cirujano para

9 de diciembre de 2019 7

facilitar la movilidad académica en instituciones nacionales

y extranjeras durante la formación clínica.

Asimismo, la Facultad puso en marcha el Programa Insti-

tucional de Ética y Bioética FacMed como una forma de

aproximación concreta a la aplicación de discursos y actitudes

éticas que señalan y disponen los elementos de un correcto

desempeño de la comunidad como agentes sociales. Este

Programa organizó el Congreso Internacional Ética y Bioética

“Dr. Octavio Rivero Serrano” y 10 actividades académicas

con la asistencia de 3 mil 215 personas.

Se creó el Programa de Ética y Equidad de Género, para fomentar entre los miembros de la comunidad un conjunto de acciones

positivas específicas que fomentan la igualdad entre personas atendiendo las

necesidades en apego a los valores y principios de la Universidad.

En el marco de la 5ª Reacreditación de la Licenciatura de

Médico Cirujano por parte del COMAEM y la primera Acre-

ditación Internacional, se redefinieron la Misión y Visión de

la Facultad. Para identificar, difundir y promover los valores y

principios que se señalan en ellas y distinguen a los médicos

de esta comunidad se diseñó el programa #SomosFacMed,

posicionando este hashtag en redes sociales, lo que generó

más de 3 millones de impactos en Instagram y Facebook.

Se cuadruplicó el número de seguidores en Facebook y se

duplicó en Twitter; se crearon las cuentas de Youtube, con 6 mil 400 seguidores, y de Instagram, con 40 mil 900.

Facebook y Youtube han permitido 648 transmisiones de

actividades académicas y culturales.

También, la Facultad renovó su página y creó 48 páginas

de sus áreas; editó 135 números de la Gaceta Facultad

de Medicina con 2 mil 010 notas, la cual desde 2017 se

publica de manera semanal; creó la revista electrónica

+Salud, ahora con 343 mil 585 usuarios; gestionó mil 872

entrevistas para medios de comunicación; transmitió 177

programas radiofónicos de +Salud y 20 de “Pláticas Saluda-

bles” en colaboración y transmisión con Seattle, Washington.

Entre las estrategias que se han realizado como parte de

FacMed Saludable están: la medición del peso, la talla, el

IMC y signos vitales a los alumnos de primer ingreso para

darles seguimiento; el Programa de Prevención del Emba-

razo en Adolescentes, la Clínica de Atención Integral para

las Adicciones (CLIA), el reto “Kilos por libros”, pláticas

motivacionales y sobre manejo de ansiedad y estrés.

Departamentos académicos de la Licenciatura de Médico CirujanoDurante los cuatro años de gestión, Anatomía creó el pro-

grama de prosección anatómica, Anatomía Humana en línea

y el Laboratorio Virtual de Prosección, así como modelos

anatómicos de bajo costo y alta calidad; Bioquímica mejoró

la acreditación de los alumnos de Bioquímica e Inmuno-

logía e incrementó el número de profesores con nivel de

posgrado; Biología Celular y Tisular implementó el uso de

90 microscopios para enseñanza y 2 fotomicroscopios para

investigación por académicos.

A su vez, Cirugía sustituyó el modelo biológico del conejo

por simuladores y renovó la infraestructura física de equi-

pamiento y de tecnología digital; Embriología y Genética

remodeló sus instalaciones e incorporó la asignatura de

Genética Clínica.

02 Gaceta Facultad de Medicina 9 de diciembre de 2019 8 9

02 Gaceta Facultad de Medicina10

Farmacología impartió cuatro diplomados sabatinos con efi-

ciencia terminal de 659 participantes e instauró las unidades

de análisis para PCR e identificación de proteínas; mientras

que Fisiología estableció las Asesorías Asistidas por Pares

(AAP) y un Aula Virtual, y ayudó en las publicaciones de la

comunidad de jóvenes estudiantes indexado en Oper Air.

Historia y Filosofía de la Medicina inauguró nuevos espacios

para la docencia en el Palacio de la Escuela de Medicina y ac-

tualizó y regularizó a su planta docente; Informática Biomédica

creó dos algoritmos de inteligencia artificial para diagnóstico

asistido por Inteligencia Artificial y creó la Incubadora de

Negocios y Laboratorio de Innovación y Emprendimiento;

Integración de Ciencias Médicas incrementó las prácticas

con simulación en un 200 por ciento y desarrolló cursos de

resucitación cardiopulmonar para la comunidad universitaria

y población abierta.

A su vez, Microbiología y Parasitología Implementó el uso

de 80 microscopios para enseñanza y 2 fotomicroscopios

con fines de investigación; Psiquiatría y Salud Mental creó

la CLIA y organizó las Jornadas de atención a la emergencia

del terremoto del 19 de septiembre de 2017; Salud Públi-

ca realizó cinco seminarios permanentes, dos diplomados

(Epidemiología y en Ciencias de la Salud) y simposios, y

actualizó colegiadamente sus cuatro programas académicos.

Por otra parte, el Departamento de Innovación en Ma-

terial Biológico Humano desarrolló nuevas técnicas de

preservación e impulsó el Programa de Donación de

Cuerpos, único en México y que contribuye al desarrollo

de la ciencia y preparación de los futuros médicos, ade-

más de mejorar la docencia y la investigación. Más de 2 mil

400 personas han donado su cuerpo para la enseñanza y la

investigación, y ya han ingresado 100 donadores.

Docencia en PosgradoActualmente hay 14 mil 109 estudiantes inscritos en casi

200 sedes. A la fecha, los 45 subcomités académicos del Plan

Único de Especializaciones Médicas (PUEM) han actualizado

35 programas académicos al 100 por ciento y 43 tienen un

avance del 70 por ciento. Además, participan especialistas

de sedes foráneas en los subcomités académicos y se uni-

formó el Curso de Medicina Familiar con el ENARM y con

el ECA en el IMSS.

Asimismo, hubo un incremento del 100 por ciento de Cur-

sos de Especialización Médica reconocidos por el Programa

Nacional de Posgrados de Calidad del CONACYT; se diseña-

ron los seminarios de Educación Médica (I y II) y de Investi-

gación a distancia para residentes. El primero ha sido cursado

por más de 5 mil residentes.

Además, se impartieron 178 cursos dirigidos a residentes

y participantes de educación médica continua en especiali-

dades quirúrgicas, y se implementó el Sistema de Evaluación

Docente de las Especializaciones Médicas (SEVADEM) con la

colaboración de la Secretaría de Educación Médica.

9 de diciembre de 2019 11

Se atienden las necesidades de formación de especialistas

y la educación continua por medio del Centro de Simula-

ción Médica (CeSiM) y el Centro de Simulación Quirúrgica

(CeSiQ) que cuentan con equipo nuevo; se realizaron dos

congresos multidisciplinarios con las facultades y escue-

las de Psicología, Enfermería, Trabajo Social y Veterinaria,

y se implementó el examen a distancia en las diferentes

sedes.

Se cuenta con 229 programas académicos de alta espe-cialidad que en el cuatrienio se han desarrollado mediante

2 mil 332 cursos para un total de 5 mil 347 estudiantes.

Además, se inició la reestructuración de 331 programas que

atienden a un promedio de mil 500 estudiantes en cerca de

80 sedes hospitalarias.

InvestigaciónEn el periodo comprendido de 2016 a 2019, la actividad de

investigación ha estado basada en 135 líneas de investiga-ción básica, clínica, epidemiológica, sociomédica, educativa

y de desarrollo tecnológico, con 300 temas de investigación

con un promedio de 500 proyectos vigentes aprobados

por las comisiones de Investigación y Ética de la Facultad.

En el presente cuatrienio se publicaron 2 mil 231 artículos, de los cuales mil 786 se encuentran en revistas internacionales y 445 en nacionales, cuyo factor de impacto promedio fue de 3.4. Además, 235 académicos de tiempo completo forman parte del Sistema Nacional de Investigadores.

Líder en el campo y pionera en América Latina, la Facultad de

Medicina ofrece a los pacientes el PET/CT más moderno en

el país con el personal más calificado, formación de recursos

humanos y generación de conocimiento, y adquirió con sus

ingresos extraordinarios la Cámara PET/CT Biograph Vision

600 por un importe de 80 millones de pesos.

La Unidad PET/CT, junto con la Clínica de Trastornos del

Sueño, la Unidad de Radiofarmacia/Ciclotrón, la Unidad de

Electrofisiología Cardiaca, la Clínica de Atención Preventi-

va del Viajero, la Unidad de Farmacología Clínica, y la Clínica

de Oncodermatología, son las Unidades Mixtas de Servicio,

Investigación y Docencia que otorgaron 135 mil 248 consul-tas a la comunidad universitaria y a la población en general,

registrándose un incremento de casi 9 mil consultas entre

el primer y último año de la gestión.

También resalta la inversión por 45 millones de pesos entre

la Rectoría de la UNAM y esta Facultad para que se creara la

Unidad de Microscopía, la primera en su tipo en la Máxima

Casa de Estudios que cuenta con equipos de primera ge-

neración para la investigación, como son microscopios de

barrido, transmisión y confocal; además, con un laboratorio

de imágenes y uno de técnicas histológicas.

El Centro de Investigación en Políticas, Población y Salud

(CIPPS) contribuye a la evaluación e innovación en políticas

públicas, formación de recursos humanos, en temas de desa-

rrollo poblacional, demografía y envejecimiento por medio de

la vinculación con instituciones gubernamentales y privadas,

publicación de 62 artículos de investigación, 18 capítulos

de libros y el desarrollo de 50 proyectos de investigación.

Extensión AcadémicaEn el cuatrienio se registraron mil 764 programas de edu-cación continua en ciencias de la salud, lo que representa

un crecimiento del 46 por ciento, en los que se impartieron

570 mil 075 horas académicas (17 por ciento más), por

02 Gaceta Facultad de Medicina12

16 mil 932 profesores, cuyo incremento fue de 40 por ciento,

a 25 mil 976 profesionistas, lo que equivale a un aumento

de 78 por ciento.

Como parte del Programa de Libros de Texto se editaron

Morfología Humana, Informática biomédica I y II, Informática

Aplicada a la Clínica y Medicina en la Historia. El perso-

nal académico publicó 117 libros y 640 capítulos de libros

de actualización científica tanto en el ámbito nacional como

internacional.

Asimismo, se publicaron libros interactivos electrónicos y se

encuentra en desarrollo la serie de libros impresos “Terapéu-

tica en…” que abarcará un tomo para cada una de las 78

especializaciones médicas. Además, el libro impreso Historia

de la División de Estudios de Posgrado, y las revistas FacMed,

Atención Familiar e Investigación en Educación Médica.

Se realizaron cuatro Ferias del Libro de Ciencias de la Salud en el Palacio de la Escuela de Medicina con una asistencia

total de 51 mil 447 personas. Se organizaron tres Congre-

sos de Ciencia Forense en colaboración con la Red Temáti-

ca de Ciencias Forenses y El Colegio Nacional. Asimismo,

se organizaron tres Encuentros SIMex, destacando la publi-

cación con estándares e indicadores de simulación previo

al contacto con el paciente; mientras que al Congreso de

Educación Médica asistieron más de 300 personas de forma

presencial y más de mil en modalidad virtual.

Además, se realizaron dos congresos de evaluación educativa

en Medicina, un Hackatón con el tema Insuficiencia Cardia-

ca, Enfermedades Reumáticas y Diabetes, patrocinado por

FUNSALUD, con la que se organizaron tres foros digitales

en salud, y el Seminario de Salud Digital con la Fundación

Carlos Slim.

Extensión CulturalEl Palacio de la Escuela de Medicina recibió a más de un millón de visitantes provenientes de toda la República y

realizó 44 noches de museos, 10 exposiciones temporales

y más de 600 visitas guiadas; además, construyó 2 eleva-

dores. La exposición multimedia A Capite Ad Calcem tuvo

más de 100 mil visitantes en tan sólo 7 meses. También se

restauraron las Cárceles de la Perpetua, para lo que se invir-

tieron 95 millones, aportados por el Patronato Universitario

y esta Facultad.

También se realizaron cuatro conciertos conmemorativos del

Día del Médico y cuatro conciertos navideños, y se crearon

el Coro “Aliis Vivere” de la Facultad y el Taller de Danza

Folklórica, integrados por académicos y estudiantes.

Se ha incrementado el número de alumnos participantes

en actividades culturales como festivales de ciencia y arte;

exposiciones y muestras educativas de la salud y el amor;

teatro, canto y música; concursos de escritura, poesía, música,

canto y disfraces, conferencias sobre salud y cultura, Viernes

Culturales, entre otros.

A la fecha el Programa de Actividades Deportivas y Recrea-

tivas cuenta con mil 877 estudiantes, lo que representa

un incremento de 287 por ciento. En el periodo, cinco

estudiantes recibieron el Premio Universitario del Deporte;

se crearon los talleres de defensa personal, de kick boxing

Se logró un incremento del 34.2 por ciento en la gestión de Becas y Programas de Apoyo (ByPA) con un número de alumnos beneficiados de 3 mil 164 a 4 mil 228 becas otorgadas.

9 de diciembre de 2019 13

y los equipos representativos de nado y nado con aletas;

la Facultad se ubicó en el 5° lugar de la tabla general de

medalleros de los Juegos Universitarios, el más alto en los

últimos 20 años y se aumentó de 13 a 46 categorías ganadas

con 96 medallas y 6 mil 586 participantes.

El Consejo Técnico está por crear la Comisión Especial

de Equidad de Género; como parte de su actividad co-

legiada destacan 69 concursos de oposición abiertos,

13 concursos cerrados para definitividad, 92 concursos ce-

rrados para promoción y 38 concursos de oposición cerrado

para definitividad y promoción simultánea.

Por otro lado, el Modelo Educativo para Desarrollar Activi-

dades Profesionales Confiables (MEDAPROC) de la Secre-

taría de Educación Médica ha capacitado a 437 docentes

del Internado Médico. Se han creado 10 APROC. En Ciencia

Forense el examen profesional está basado en las 9 APROC

de la licenciatura.

Gerencia y AdministraciónLa totalidad de los recursos asignados presupuestalmen-

te a la Facultad de Medicina, así como la captación de

los ingresos extraordinarios fueron ejercidos a través de la

Secretaría Administrativa, en apego a la normatividad establecida por esta Máxima Casa de Estudios, conforme al

Sistema de Gestión de la Calidad y en estricto cumplimiento

a los programas de racionalidad presupuestal emitidos por

la Rectoría, y se mantiene una relación cordial con la repre-

sentación sindical.

El uso de los recursos fue auditado por los órganos internos

y externos. Se dio impulso a la generación de recursos y

donativos; sistemas de información; conservación, manteni-

miento y modernización de la infraestructura y equipamiento.

Durante el periodo, se realizaron 166 obras de conservación, mantenimiento y modernización de la infraestructura de

las instalaciones de la Facultad, como la Unidad PET/CT, el

Centro de Evaluación y Certificación de las Competencias

en Salud (CECCOMS) en Tlatelolco, el Quirófano de Cirugía

y la rampa para personas con discapacidad en la Facultad.

También, se realizaron 81 obras en aulas en 20 sedes clí-nicas hospitalarias, donde también se entregó equipo de

cómputo y video proyección.

Por otro lado, se instalaron 242 antenas de acceso inalám-brico a Internet en cualquier dispositivo móvil para la comu-

nidad; se modernizó la infraestructura para las transmisiones

por Internet en tiempo real; se incrementó 10 veces más la

La Facultad de Medicina logró durante esta gestión un incremento anual promedio del

7 por ciento en sus ingresos extraordinarios.Sumadas las aportaciones en especie y

donativos provenientes de fundaciones, instituciones públicas y organismos privados

éste llega a 9 por ciento.

02 Gaceta Facultad de Medicina14

velocidad de la red y se desarrollaron 45 sistemas para atender

procesos. Además, se crearon aplicaciones para dispositivos

móviles como FacMed y SECISS para tener mayor contacto

con los alumnos.

Desde 2016, la inscripción se realiza totalmente en línea,

lo que beneficia a más de 23 mil alumnos de pregrado y

posgrado. Además, el Centro de Evaluación Automatizado

Tlatelolco (CEAT) realizó más de 400 mil evaluaciones a los

alumnos de pregrado, posgrado, dependencias universitarias

e instituciones externas. Se atendieron a un total de 1 millón 688 mil 959 usuarios presenciales del Sistema Biblioteca-

rio, se dio atención a 7 millones 879 mil 394 usuarios en forma remota, se otorgó en préstamo de libros en sala a 7

millones 723 mil 609 y 536 mil 080 préstamos a domicilio.

Se redefinieron las atribuciones de la Comisión Local de

Seguridad, con enfoque preventivo y de comunicación para

tener instalaciones seguras, que permitan el mejor desarro-

llo de actividades académicas y administrativas. Se trabaja

coordinadamente con la Comisión de Bioseguridad y en el

proyecto #FacMedSegura.

ReconocimientosLa Facultad de Medicina otorgó 36 premios, reconoció

a mil 679 profesores por su antigüedad docente y a 56

con la Medalla al Mérito Docente de Excelencia “Doctor

José Laguna García”. Además, a lo largo de estos cuatro

años ha brindado homenaje a 19 destacados académicos

que han trabajado en pro de las ciencias de la salud en

México.

Asimismo, se han otorgado 122 premios y reconocimientos

a sus académicos y estudiantes por instancias nacionales e

internacionales.

Entre los reconocimientos obtenidos por la Facultad en

diferentes ámbitos, destacan la Acreditación Internacional de Excelencia para la Licenciatura de Médico Cirujano y el

Certificado internacional de liderazgo en el movimiento “Seguridad del paciente” 2019.

LiderazgoCatorce académicos de la Facultad de Medicina reflejan el

liderazgo con su participación en las siguientes mesas direc-

tivas: Academia Nacional de Medicina, Academia Mexicana

de Cirugía, Asociación Latinoamericana y del Caribe de

Facultades y Escuelas de Medicina, Consejo Mexicano para

la Acreditación de la Educación Médica, Academia Nacio-

nal de Educación Médica y Comité Normativo Nacional de

Medicina General.

PendientesMejorar los perfiles de ingreso y egreso de los estudiantes;

desarrollar un programa de acompañamiento, supervisión y

seguimiento del proceso formativo; incrementar el número

de becas; fortalecer la planta docente, robustecer el sistema

automatizado de Servicios Escolares; revisar los requisitos

académicos de ingreso a residencias médicas, e incrementar

la educación continua a distancia.

También es necesario modernizar el Ciclotrón; consolidar

el CIPPS; crear el Departamento de Genómica; construir

un edificio para la Licenciatura en Fisioterapia; promover la

creación de la Escuela Nacional de Ciencia Forense; así como

fortalecer los Programas Institucionales de Ética y Equidad

de Género, FacMed Saludable y FacMed Segura.

Se entregó por primera vez el Reconocimiento a las 10 mejores sedes clínicas de pregrado.

9 de diciembre de 2019 15

Quienes tenemos el orgullo de pertenecer a la Facultad de Medicina aspiramos a ser una facultad ejemplar.

Nuestros valores son y seguirán siendo lo que nos distingue porque somos: éticos, científicos,

vanguardistas, competentes, innovadores, investigadores, líderes, críticos, humanistas y tolerantes.

Sigamos trabajando juntos en beneficio del ser humano y de la nación.

“Por mi Raza Hablará el Espíritu”

Dr. Germán Fajardo Dolcihttp://informe20162020.facmed.unam.mx/

02 Gaceta Facultad de Medicina16