Transcript
  • 8/17/2019 Articulo Reológica Caracterizacion Emulsion de Caballa

    1/7

    1

    CARACTERIZACIÓN REOLÓGICA DE EMULSIÓN DE CABALLA (Scomber scombrus )

    MEDIANTE REOMETRIA DE MEZCLADO. 

    RHEOLOGICAL CHARACTERIZATION OF

    EMULSION OF MACKEREL (Scomberscombrus) MIXED BY rheometry

    Jaimes Morales José del C (1)*; Coneo Rodríguez Rusbel(2); y Gallegos Montes Crispulo(3).

    (1) Universidad de Cartagena-Programa de Ingenieria de Alimentos-Docente-MSc. Colombia.

    *E.MAIL: [email protected].

    (2) Universidad de Cartagena- Programa de Ingenieria de Alimentos- MSc- Colombia.

    (3) Universidad de Huelva- Doctor- España.

    GRUPO DE INVESTIGACIÓN PROYECTOS ALIMENTARIOS (PROAL)  –  LÍNEA DE

    INVESTIGACIÓN EN REOLOGÍA Y FLUIDOS COMPLEJOS - PROGRAMA INGENIERÍA DE

    ALIMENTOS UNIVERSIDAD DE CARTAGENA. CARTAGENA DE INDIAS (COLOMBIA) 

    3 GRUPO DE REOLOGIA Y FLUIDOS COMPLEJOS  –  UNIVERSIDAD DE HUELVA

    (ESPAÑA) 

    Resumen

    La Caballa es un pez de estacionalidad muy acusada, pues es en primavera cuando acude a la costa a

    desovar. Esta especie abunda en España, especialmente al norte del golfo de Vizcaya.

    La mayoría de las emulsiones alimentarias contienen emulsionantes, tales como proteínas o agentes

    tensoactivos de bajo peso molecular, sustancias con actividad superficial que tienen la propiedad de

    absorberse en la interfase (Dalgleish 1996; y Dickinson1996) formando una capa que rodea la gota, con lo

    que se reduce significativamente la tensión superficial entre ambos fluidos, facilitando así la formación de

    la emulsión y prolongando. El mezclado es el proceso según el cual varios ingredientes se ponen en

    contacto, de tal forma que al final de la operación se obtenga un sistema homogéneo a cierta escala. En el

     presente trabajo se caracteriza reológicamente una emulsión de caballa (Scomber scombrus) mediante

    reometría de mezclado.

    Para preparar la emulsión se ha empleado las proteínas de Caballa solubilizadas en una disolución de AcH

    0,1 mM, aceite de girasol y agua destilada. 

  • 8/17/2019 Articulo Reológica Caracterizacion Emulsion de Caballa

    2/7

    2

    Dentro de los resultados obtenidos tenemos la caracterización del consumo de potencia durante el

    mezclado con agitador de ancla en función de la velocidad de agitación.

    Palabras claves: Reometria, Mezclado, Emulsión, Caballa.

    Abstract.

    Mackerel is a very pronounced seasonal fish, as it is in spring when they come to shoreto spawn. This

    species is abundant in Spain, especially north of the Bay of Biscay.

    Most food emulsions contain emulsifiers such as proteins and surfactants of low molecular weight

    surface-active substances which have the property to be absorbed at the interface (Dalgleish 1996;

    Dickinson1996) forming a layer that surrounds the dropwith which significantly reduces the surface

    tension between two fluids, thereby facilitating the formation of the emulsion and prolonging. Mixing is

    the process by whichvarious ingredients are put in contact, so that at the end of the operation to obtain

    ahomogeneous system at a certain scale (Molecular - gross). This work is characterizedrheologically an

    emulsion of mackerel (Scomber scombrus) by mixing rheometry.

    To prepare the emulsion has been used Mackerel proteins solubilized in a solution of0.1 mM AcH,

    sunflower oil and distilled water.

    Among the results we have obtained the characterization of power consumption during mixing with

    anchor stirrer according to the stirring speed.

    Keywords: rheometry, Mixed, Mixture, Mackerel.

    INTRODUCCION 

    Una emulsión es un sistema de dos fases,

    formado por líquidos inmiscibles, donde una de

    las fases se encuentra dividida en forma de gotas

    de diámetros generalmente mayores de 0,1 m, a

    la cual se le conoce como fase dispersa o

    interna” (Becher, 1957). La fase donde se

    encuentra dispersa la fase interna se denomina

    fase continua o externa.

    La mayoría de las emulsiones alimentarias

    contienen emulsionantes, tales como proteínas o

    agentes tensoactivos de bajo peso molecular,

    sustancias con actividad superficial que tienen la

     propiedad de absorberse en la interfase

    (Dalgleish 1996; y Dickinson1996) formando

    una capa que rodea la gota, con lo que se reduce

    significativamente la tensión superficial entre

  • 8/17/2019 Articulo Reológica Caracterizacion Emulsion de Caballa

    3/7

    3

    ambos fluidos, facilitando así la formación de la

    emulsión y prolongando.

    La reometría de mezclado se ha utilizado

    tradicionalmente para evaluar, de forma

    experimental, los consumos de potencia durante

    el mezclado de fluidos no newtonianos con

    diferentes geometrías, el consumo de potencia es

    un parámetro característico para evaluar la

    eficiencia del mezclado que, junto con el tiempo

    de circulación y mezcla, permiten realizar una

    estimación de los costos de operación. Estos

     parámetros van a depender del modelo de flujo

    desarrollado en el interior del tanque, el cual

    viene determinado principalmente por la

    geometría del sistema de agitación, las

    condiciones de procesado y las propiedades

    reológicas del medio.

    MATERIALES Y METODOS

    Formulación de emulsión 

    Para preparar la emulsión se ha empleado las

     proteínas de Caballa solubilizadas en una

    disolución de AcH 0,1 mM, aceite de girasol y

    agua destilada. 

    Se adicionó el aceite sobre la fase acuosa, que

    contiene el emulsionante, durante 2 minutos. Se

    mezcló durante 5 minutos, utilizando un

    homogenizador Ultra-Turrax T-50 (Ika,

    Alemania), equipado con una turbina rotor-

    estator S50N-G45F, a velocidades de agitación

    de 7.600, 6.500 ó 5.200 rpm 

    Reómetros 

    Se empleo un reómetro rotacional de

    deformación controlada ARES (rheometrics

    scientific, UK) con agitador de hélice con

    diámetro 0,0385 m. y un agitador de ancla con

    diámetro de 0,0385 m.

    Reómetro esfuerzo controlado (RheoScope1

    Haake, Germany), empleando sensores cono-

     plato de 35 y 60º, el esfuerzo impuesto fue de 0

     –  350 Pa con un tiempo 600 segundos

    Calculo de consumo potencia 

    Se empleo la siguiente fórmula:

    P = 2N (T-T0) donde N es Número de

    revoluciones por unidad de tiempo (S-1),

    calculada a partir del numero de giros medidos

    en el reómetro.

    (T-T0) representa el valor del Par de torsión

    medido en el reómetro a velocidades de cizalla

    experimentales y calculado mediante la relación

    matemática C: (T·g)/10¨5, donde C es el valor de

     par de torsión (N/m), T el valor calculado a

     partir del reómetro (g·cm) y g la gravedad.

  • 8/17/2019 Articulo Reológica Caracterizacion Emulsion de Caballa

    4/7

    4

    REULTADOS PRELIMINARES 

    Tabla 1. Caracterización experimental del consumo de potencia durante el mezclado (Ancla), en

    función de la velocidad de agitación

    Relación entre el número de potencia y el número de Reynolds aparente (Rea)

    Grafica 1. Representación de Reynolds aparente (Rea) frente a Np

  • 8/17/2019 Articulo Reológica Caracterizacion Emulsion de Caballa

    5/7

    5

    Velocidad de cizalla frente a viscosidad

    Grafica 2. Representación de velocidad de cizalla frente a viscosidad

    CONCLUSIONES

    Se produce un aumento en el consumo de

     potencia a medida que aumenta la velocidad de

    agitación, lo que evidencia la dependencia del

    consumo de potencia de esta velocidad, en

    función del régimen de flujo, geometría del

    tanque, del agitador y las características

    reologicas del fluido

    A partir del número de Reynolds se obtiene la

    viscosidad

    El número de potencia frente a un Reynolds

    generalizado se incluyen las características no

    newtonianas de fluido, para un mismo valor de

    Reynolds generalizado, el consumo de potencia

    en la región laminar, definido para la mayoría de

    los agitadores Reynolds > 10, disminuye al

    hacerlo el índice de flujo para todos los

    agitadores estudiados

    La variación de la viscosidad con la velocidad de

    cizalla en fluidos no newtonianos influyen en el

    consumo de potencia en un proceso de

    mezclado, por lo tanto se sugiere la utilización

    de un mayor número de sustancias de calibrado

    no newtonianas con el objetivo de disminuir el

    margen de error al calcular los valores de la

    contante K s, teniendo en cuenta que para algunos

    autores el K s  es función de la geometría del

    fluido.

  • 8/17/2019 Articulo Reológica Caracterizacion Emulsion de Caballa

    6/7

    6

    AGRADECIMIENTOS

    Al Doctor Crispulo Gallegos y a Laboratorios grupo de reologia y fluidos complejos  –  universidad de

    huelva (españa), por su apoyo .

    BIBLIOGRAFIA

    Becher, P. (1985). Enciclopedia of Emulsion

    Technology, M. Dekker, N.York.

    Cordobés, F., Brito de la Fuente, E., Gallegos,

    C. Effect of rheological properties on power

    input and effective shear rates when mixing with

    different impellers.

    Dalgleyish, D.G. (1996). “Emulsions and

    Emulsion Stability”. J (eds). Marcel Dekker.

     New York.

    Dickinson E. (1995). Emulsions stabilization by

     polysaccharides and protein-polysaccharide

    complexes en A.M. Stephen (Ed.) Food

    Polysaccharides and their applications.

    Dickinson E. 2004 Effect of hydrocolloids on

    emulsion stability en Williams PA, Phillips, GO.

    (Eds.) Gums & Stabilisers for the Food Industry

    12, 394-404. Royal Society of Chemistry.

    Cambridge.

    Franco JM, Partal P, Ruiz Márquez D, Conde B,

    Gallegos C. 2000. Influence of pH and protein

    thermal treatment on the rheology of pea protein-

    stabilizec emulsions. J. Am. Oil Chem. Soc.

    Martínez I; Partal P, Muñoz J, Gallegos C.

    2003. Influence of thermal treatment on the flow

    of starch-based food emulsions. Eur Food Res

    Technol

  • 8/17/2019 Articulo Reológica Caracterizacion Emulsion de Caballa

    7/7

    7