Transcript
Page 1: Compilación de normas nacionales y regionales sobre Medio ... · PDF fileVemos entonces que el concepto de Medio Ambiente, tiene un carácter global, ... de la elaboración y el análisis

Compilación de normas nacionales y regionales sobre Medio Ambiente desde 1980 en Bolivia y diagnóstico sobre su cumplimiento

ante autoridades judiciales

Lic. María Cecilia Palacios Jiménez Mail @mail.com

La Paz, Marzo 2005.

Page 2: Compilación de normas nacionales y regionales sobre Medio ... · PDF fileVemos entonces que el concepto de Medio Ambiente, tiene un carácter global, ... de la elaboración y el análisis

1. INTRODUCCIÓN.......................................................................................................... 2 2. OBJETIVOS................................................................................................................... 3 3. METODOLOGÍA....................................................................................................... 3 4. MARCO LEGISLATIVO .............................................................................................. 4

4.1 Constitución Política del Estado............................................................................. 4 4.2 Ley del Medio Ambiente No. 1333 de 27 de Abril de 1992 .................................. 5 4.3 Reglamentación de la Ley del Medio Ambiente Nº 1333, D.S. No. 24176 de 8 de Diciembre de 1995......................................................................................................... 7

4.3.1 Reglamento General de Gestión Ambiental .......................................................... 7 4.3.2 Reglamento de Prevención y Control Ambiental ................................................ 10 4.3.3 Reglamento en materia de Contaminación Hídrica............................................. 12 4.3.4 Reglamento para Actividades con Sustancias Peligrosas.................................... 15 4.3.5 Reglamento de Gestión de Residuos Sólidos ...................................................... 17

4.4 Ley Forestal, Ley 1700 de 12 de Julio de 1996.......................................................... 20 4.5 Reglamento General de la Ley Forestal, Decreto Supremo No. 24453 ..................... 21

4.5.1 Disposiciones Generales...................................................................................... 21 4.5.2 Regulación de los Principios Fundamentales de la Ley Forestal ........................ 21 4.5.3 Revocatoria Forzosa de Derechos Forestales ...................................................... 22 4.5.4 Participación Ciudadana y Garantía de Transparencia........................................ 22 4.5.5 De las Clases de Tierras y su Protección Jurídica ............................................... 23 4.5.6 Otorgamiento y Control de Derechos Forestales................................................. 24 4.5.7 Contravenciones, Sanciones y Recursos Impugnatorios ..................................... 24

5. ANÁLISIS DE LA LEGISLACIÓN MEDIOAMBIENTAL BOLIVIANA........... 24 6. ANÁLISIS DEL CUADRO DE LEGISLACIÓN AMBIENTAL EN BOLIVIA ....... 25 7. ANÁLISIS DEL CUADRO DE LEGISLACIÓN COMPARADA............................. 27 8. NORMATIVA DE ORGANISMOS REGIONALES.................................................. 29 9. PROCESOS JUDICIALES SOBRE MEDIO AMBIENTE EN BOLIVIA............. 30

9.1 Proceso Penal “Curtiembre Camba”........................................................................... 30 9.2 Denuncia por la explotación ilegal de madera en el Parque “Amboró”..................... 31 9.3 Proceso Penal seguido contra súbditos brasileños por explotación ilegal de madera en el Parque Nacional “Noel Kempff Mercado”................................................................... 31

10. BIBILOGRAFÍA CONSULTADA................................................................................ 34 Índice de Cuadros Cuadro No. 1 Normativa sobre Medio Ambiente en Bolivia 1980 - 2004 Cuadro No. 2 Legislación Ambiental Comparada Cuadro No. 3 Comunidad Andina de Naciones Cuadro No. 4 Mercado Común del Sur MERCOSUR Cuadro No. 5 Normas Complementarias del MERCOSUR

Cecilia
Índice de Cuadros Cuadro No. 1 Normativa
Cecilia
31 34
Cecilia
41
Page 3: Compilación de normas nacionales y regionales sobre Medio ... · PDF fileVemos entonces que el concepto de Medio Ambiente, tiene un carácter global, ... de la elaboración y el análisis

2

1. INTRODUCCIÓN El Medio Ambiente se ha convertido en un tema transversal a otras varias temáticas que se manejan actualmente. Es una variante que se debe considerar en la formulación y ejecución de proyectos, políticas, planes, etc. sean de iniciativa pública o privada. Sin embargo, se debe reflexionar si se entiende a cabalidad lo que es el Medio Ambiente, su significado y sus alcances. “El medio ambiente es el compendio de valores naturales, sociales y culturales existentes en un lugar y un momento determinado, que influyen en la vida material y psicológica del hombre y en el futuro de generaciones venideras.”1 Podemos encontrar también una diferenciación entre ambiente y medio ambiente: “Ambiente: conjunto de condiciones externas que influyen sobre el hombre y que emanan fundamentalmente de las relaciones sociales”. “Medio Ambiente: es todo aquello que rodea al ser humano y comprende elementos naturales como físicos y biológicos.”2 Vemos entonces que el concepto de Medio Ambiente, tiene un carácter global, que no solo hace referencia al entorno natural que nos rodea (aire, tierra, agua) sino a todo un complejo de elementos culturales y sociales en un determinado tiempo y lugar, que se interrelacionan íntimamente con factores físicos, químicos y biológicos, todos los cuales influyen de una manera determinante en la vida de las personas. Es decir, el vocablo “Ambiente” tiene alcances mucho más amplios que los que normalmente le son adjudicados. Teniendo entonces en cuenta el ámbito que abarca el Ambiente, la regulación de la que tiene que ser objeto debe ser igualmente amplia, pero precisa y efectiva. El Derecho Ambiental es una rama del Derecho que paulatinamente ha ido cobrando importancia durante los últimos años, y ha llegado a ser factor de incidencia en las políticas públicas de los Estados. En Bolivia, también se han tenido avances, ya sea con la creación de normas específicamente ambientales, o con la inclusión de la temática medio ambiental en otras normas para así lograr una mayor protección.

1 Ministerio de Medio Ambiente de España 2 Heinrich B. y Eguivar M. “El Medio Ambiente en la Legislación boliviana 1574 - 1991”. 1991. Editorial Calama. La Paz, Bolivia.

Page 4: Compilación de normas nacionales y regionales sobre Medio ... · PDF fileVemos entonces que el concepto de Medio Ambiente, tiene un carácter global, ... de la elaboración y el análisis

3

2. OBJETIVOS

2.1 Objetivo principal

Determinar la existencia y los alcances de las normas dirigidas a la protección del medio ambiente en el ordenamiento jurídico boliviano desde 1980, y su aplicación ante autoridades judiciales.

2.2 Objetivos específicos

2.2.1. Elaborar un sistema de información que contenga datos sobre las normas ambientales de carácter nacional y regional en Bolivia desde 1980 que tengan jerarquía igual o mayor Decreto Supremo, para conocer a cabalidad el ámbito de protección existente actualmente. 2.2.2 Definir el crecimiento y desarrollo de la normativa ambiental en Bolivia a través de la elaboración y el análisis de un cuadro comparativo que contenga las relaciones entre los ordenamientos jurídicos de los países de la región en materia ambiental. 2.2.3 Realizar un análisis de la incidencia en Bolivia de las normas compiladas a través investigación sobre la tramitación de procesos ante autoridades judiciales, sean acciones civiles o penales, incluyendo recursos de Amparo Constitucional que versen sobre temas de Medio Ambiente.

3. METODOLOGÍA

La metodología que se utilizado para desarrollar la investigación pertinente para alcanzar los resultados estuvo basada en la revisión bibliográfica, la revisión de sitios web, y también se procedió a la realización de una exhaustiva revisión de las publicaciones de la Gaceta Oficial de Bolivia (cuando éstas estuvieron disponibles) para lograr la compilación más completa posible de las normas.

3.1 Actividades

A lo largo del trabajo y a efectos de lograr los objetivos trazados, se desarrollaron las siguientes actividades:

3.1.1. Revisión bibliográfica enfocada a la búsqueda de los siguientes datos:

Page 5: Compilación de normas nacionales y regionales sobre Medio ... · PDF fileVemos entonces que el concepto de Medio Ambiente, tiene un carácter global, ... de la elaboración y el análisis

4

3.1.1.1 En el ordenamiento jurídico nacional, la legislación referida al Medio Ambiente, es decir, Leyes, Decretos Supremos, Decretos Reglamentarios y otros aplicables a nivel nacional; 3.1.1.2 A nivel Sur América: la legislación nacional de los países que forman parte de la región sobre Medio Ambiente; 3.1.1.3 Las normas emanadas de organismos regionales de los que Bolivia forme parte, y que por consiguiente tengan plena aplicación en todo el territorio nacional, como la Comunidad Andina de Naciones.

3.1.2 Elaboración de un cuadro comparativo que contenga una relación entre la legislación nacional y la comparada, en términos de jerarquía normativa, año de aprobación y objeto de la norma. 3.1.3 Investigación sobre procesos civiles y penales en el ámbito jurisdiccional en el departamento de La Paz sobre derechos ambientales y acciones de la misma índole reconocidos en las leyes, como procesos por reparación de daños y perjuicios y denuncias por delitos ambientales. 3.1.4 Realizar un análisis cualitativo sobre los datos obtenidos, primero entre el desarrollo del conjunto de normas ambientales existente en Bolivia en relación con las normas del Derecho comparado; y por último, sobre la efectiva aplicación de los instrumentos concedidos por la ley boliviana para el ejercicio de los derechos referidos al Medio Ambiente.

4. MARCO LEGISLATIVO

4.1 Constitución Política del Estado

La Constitución Política del Estado es la Ley marco para la estructuración de todo el ordenamiento jurídico de un país. En Bolivia, la Constitución fue reformada por última vez mediante Ley No. 2631 de 20 de Febrero de 2004 que inserta en su contenido figuras como la Asamblea Constituyente, la Iniciativa Legislativa Ciudadana, el Referéndum y el Habeas Data entre muchas otras. La Constitución Política del Estado boliviano no presenta un articulado muy extenso en materia medioambiental, y los que existen se encuentran bastante dispersos en el texto constitucional. Es lamentable que ni siquiera se contemple el derecho a un Medio Ambiente sano en el Art. 7 que señala todos los derechos fundamentales de todo ciudadano boliviano, tal como está estipulado en la Declaración Universal de Derechos Humanos y en el Pacto Americano de Derechos Humanos (Pacto de San José) firmado en Costa Rica (22 de noviembre de 1969). Por otro lado, el Art. 8 en su inciso h) establece que es deber de toda persona “resguardar y proteger los bienes e intereses de la colectividad”, bienes que,

Page 6: Compilación de normas nacionales y regionales sobre Medio ... · PDF fileVemos entonces que el concepto de Medio Ambiente, tiene un carácter global, ... de la elaboración y el análisis

5

dándole una interpretación amplia al apartado, podrían incluir todos los recursos naturales del país. Sin embargo, el derecho a un Medio Ambiente Sano estaría señalado en el Art. 35 que indica que los derechos y garantías proclamadas por la Constitución no deben entenderse como la negación de otros no enunciados, y que emanan de la soberanía del pueblo. Más adelante encontramos los Arts. 133 (defensa y aprovechamiento de los recursos naturales), 136 (bienes de dominio originario del Estado), 170 (la explotación de los recursos naturales debe se regulado por el Estado), 171 (uso sostenible de las tierras de pueblos indígenas), 172 (planes de explotación de la tierra y los recursos naturales). Se puede observar entonces que las disposiciones constitucionales no son muy numerosas y tampoco presentan un contenido suficientemente amplio, situación que afecta de forma significativa el patrimonio natural que Bolivia tiene y que cualquier otro país desearía tener.

4.2 Ley del Medio Ambiente No. 1333 de 27 de Abril de 1992

El Art. 1 establece que el objeto de esta norma es proteger y conservar el Medio Ambiente y los Recursos Naturales, regular las acciones del hombre en su relación con la naturaleza y promover el desarrollo sostenible para mejorar la calidad de vida de la población. Se entiende por Desarrollo Sostenible el proceso a través del cual son satisfechas las necesidades de las generaciones actuales sin poner en riesgo la satisfacción de las necesidades de las futuras generaciones. La Gestión Ambiental comprende la Política y la Planificación Ambiental que adopta el Estado, llevadas a cabo por los órganos de un Marco Institucional definido y un Sistema de Información, a efectos de mejorar la calidad de vida de los habitantes. Dentro del Marco Institucional que rige este sector está el Ministerio de Desarrollo Sostenible, de acuerdo a las Ley No. 2446 de 19 de Marzo de 2003 y al Decreto Supremo No. 26973 de 27 de Marzo del mismo año que la reglamenta, además de la Secretaría Nacional de Medio Ambiente (SENMA), Los Consejos Departamentales del Medio Ambiente (CODEMA) y las Secretarías nacionales del Medio Ambiente, dependientes a su vez, de SENMA. Actualmente estas instancias no tienen actividad y de hecho no existen autoridades designadas para activar la labor de las mismas. Se establece de igual forma, el derecho de toda persona a disfrutar de un ambiente sano para el desarrollo de sus actividades, para lo cual el control de la calidad ambiental se considera de utilidad pública e interés social. Por eso, se detallan en la Ley las actividades susceptibles de degradar el Medio Ambiente y los problemas que puedan derivar de los desastres naturales.

Page 7: Compilación de normas nacionales y regionales sobre Medio ... · PDF fileVemos entonces que el concepto de Medio Ambiente, tiene un carácter global, ... de la elaboración y el análisis

6

Un instrumento importante, es la Evaluación de Impacto Ambiental, entendida como el conjunto de procedimientos administrativos, estudios y sistemas técnicos que permiten estimar los efectos que la ejecución de cierta obra, actividad o proyecto puedan causar al Medio Ambiente. Seguidamente encontramos todos los Recursos Naturales. En primer lugar, los Renovables, como el Agua, el Aire y la Atmósfera, el recurso Suelo, los Bosques y las Tierras Forestales, la Flora y la Fauna Silvestre, los Recursos Hidrobiológicos, las Áreas Protegidas y la regulación a las Actividades Agropecuarias. Luego se tienen los Recursos no Renovables, tales como los Recursos Minerales y los Energéticos. Podemos encontrar también las relaciones del Medio Ambiente con otros aspectos, como la relación de éste con la población, estableciendo las políticas de ordenamiento urbano, migraciones, la expansión espacial, etc., con la salud humana, animal y vegetal que pueden ser puestas en riesgo por diferentes actividades, con la educación que es un factor básico para lograr progresos, y finalmente con la ciencia y la tecnología, todas éstas son tareas que deben ser cumplidas por el Estado. Respecto al Fomento para las actividades medioambientales, esta Ley crea el Fondo Nacional para el Medio Ambiente (FONAMA) órgano encargado de la administración de los recursos dirigidos al financiamiento de planes, proyectos, programas, etc., de conservación del Medio Ambiente. Lamentablemente, esta dependencia desaparece en la gestión 2003 – 2004. Actualmente las instituciones encargadas de captar, administrar y gestionar nuevos recursos financieros para la conservación del Medio Ambiente son la Fundación Protección y Uso Sostenible del Medio Ambiente – PUMA, Fondo Nacional de Desarrollo Forestal – FONABOSQUE y Fundación para el Desarrollo del Sistema Nacional de Áreas Protegidas – FUNDESNAP. El Título X de la Ley se dedica a la Participación Ciudadana en la Gestión Ambiental, en la defensa y conservación del Ambiente y para hacer uso de los derechos reconocidos por ésta y otras leyes. Por otro lado, se han establecido diferentes Medidas de Seguridad Ambiental para la corrección de irregularidades encontradas mediante Inspecciones y Vigilancias a los lugares y establecimientos pertinentes. Cuando se detecten infracciones administrativas por contravenciones a la Ley, serán resueltas mediante el procedimiento que señala esta Ley, las acciones civiles derivadas de los daños al Medio Ambiente y los Delitos Ambiental deberán regirse por las normas que correspondan, como los Códigos de Procedimientos Civil y Penal.

Page 8: Compilación de normas nacionales y regionales sobre Medio ... · PDF fileVemos entonces que el concepto de Medio Ambiente, tiene un carácter global, ... de la elaboración y el análisis

7

4.3 Reglamentación de la Ley del Medio Ambiente Nº 1333, D.S. No. 24176 de 8

de Diciembre de 1995

Existen actualmente cuatro Reglamentos que operativizan los objetivos que plantea la Ley del Medio Ambiente. Estas normas regulan determinadas actividades como las que involucran manejo de sustancias peligrosas, contaminación hídrica, residuos sólidos y todo lo que se refiere a prevención, control y gestión ambiental. La reglamentación a la que nos referimos constituye un gran avance en la protección y regulación de las actividades susceptibles de dañar el Medio Ambiente, situación que dinamiza los procedimientos de los que pueden surgir responsabilidades pasibles de sanción. Sin embargo, estos esfuerzos no son suficientes para abarcar el ámbito de protección que se necesita y que son imprescindibles para hablar propiamente de protección al Medio Ambiente.

4.3.1 Reglamento General de Gestión Ambiental

4.3.1.1 Disposiciones Generales El primer instrumento al que haremos referencia es el Reglamento de Gestión Ambiental, que regulará, por disposición expresa en la propia norma3, sólo los aspectos que no requieran legislación o reglamentación expresa, es decir, este Reglamento abarca, como indica su denominación, una parte muy general del ámbito total de regulación, y sabiendo que tales normas específicas no existen, se hace necesario que se exija su creación. Por otro lado, el Art. 2 señala que es el “conjunto de decisiones y actividades concomitantes, orientadas a los fines del desarrollo sostenible”, que comprende entre otras, la formulación de políticas ambientales, los procesos de planificación ambiental, la creación de normas jurídico – administrativas, la definición de competencias, la instalación de instancias de participación ciudadana, la administración de los recursos, etc.

4.3.1.2 Marco Institucional Las autoridades y organizaciones que intervienen en los procesos de Gestión Ambiental serán el Ministerio del Ramo, las Prefecturas, los Gobiernos Municipales, las Organizaciones Territoriales de Base (OTB´s), el Ministerio Público (en algún caso especial) e instituciones como El Sistema de Regulación y Supervisión de Recursos Naturales Renovables - SIRENARE y el Servicio Nacional de Áreas Protegidas -SERNAP, cada una de las cuales funcionará con competencias y atribuciones específicas.

3 Art. 1 Reglamento General de Gestión Ambiental, 1995

Page 9: Compilación de normas nacionales y regionales sobre Medio ... · PDF fileVemos entonces que el concepto de Medio Ambiente, tiene un carácter global, ... de la elaboración y el análisis

8

4.3.1.3 Información Ambiental Se establece más adelante el derecho de toda persona a recibir información de parte de las autoridades ambientales, para lo cual éstas tienen la obligación de organizar el Sistema Nacional de Información Ambiental (SNIA), que es una red nacional conformada por el Ministerio de Desarrollo Sostenible, las Prefecturas, Gobiernos Municipales y demás entidades. Los fines y objetivos de este Sistema se encuentran en el Art. 28 del Reglamento. A través de este Sistema de información debe elaborarse además el Informe Nacional sobre el Estado del Medio Ambiente, documento de suma importancia ya que es la base para la valoración del patrimonio natural nacional. Este informe debe contener entre otros:

• descripción del estado biofísico del país • relación entre el desarrollo social y económico con la utilización de los recursos

naturales y la conservación de los ecosistemas en el marco del desarrollo sostenible • contabilización y estado de los recursos naturales, a fin de evaluar el patrimonio

natural nacional • evaluación del Plan de Ordenamiento Territorial y de los Planes Departamentales de

Uso del Suelo y de la Tierra • características de las actividades humanas que inciden positiva o negativamente en

el medio ambiente y en el uso de los recursos naturales • reporte sobre la calidad ambiental del país, avances tecnológicos y científicos.

A finales del 2004, el Sistema Nacional de Información Ambiental, presentó la página del Ministerio de Desarrollo Sostenible (www.mds.gov.bo) con información actualizada, logrando de esta manera uno de los objetivos del SNIA.

4.3.1.4 La Planificación Ambiental La planificación integral de la gestión ambiental en nuestro país, estará basada en el Plan de Acción Ambiental Nacional que emita el Ministerio de Desarrollo Sostenible, y se constituirá en el marco de las funciones y actividades de las demás instancias gubernamentales. El Reglamento señala que a sus efectos, se entenderá como pasivo ambiental el conjunto de impactos negativos para la salud y/o el medio ambiente causados por ciertas actividades, y los problemas ambientales para los que no se han hallado solución.

4.3.1.5 Instrumentos Normativos de la Gestión Ambiental Mas adelante, se encuentran las normas tanto de alcance general como particular, que deben regular la gestión ambiental. Entre los primeros están todos los Reglamentos a que se hará referencia más adelante en este trabajo, y entre las de alcance particular, encontramos la Ficha Ambiental, la Declaratoria de Impacto Ambiental, el Manifiesto Ambiental, la Declaratoria de Adecuación Ambiental, las Auditorías Ambientales, y las Licencias y Permisos ambientales.

Page 10: Compilación de normas nacionales y regionales sobre Medio ... · PDF fileVemos entonces que el concepto de Medio Ambiente, tiene un carácter global, ... de la elaboración y el análisis

9

Según el Art. 53, la Ficha Ambiental es el documento técnico que marca el inicio del proceso de Evaluación de Impacto Ambiental, es un documento de declaración jurada que incluye información sobre el proyecto, obra o actividad, la identificación de impactos clave y la identificación de la posible solución para los impactos negativos. Por otro lado, el Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental (EEIA) identifica y evalúa los potenciales impactos positivos y negativos que pueda causar la implementación, operación, mantenimiento y abandono de un proyecto, obra o actividad, con el fin de establecer las medidas tendientes a evitar, mitigar o controlar aquellos que sean negativos e incentivar los positivos. La Declaratoria de Impacto Ambiental es el instrumento público que emite la Autoridad Ambiental Competente, que determina la conveniencia o inconveniencia de realizar la actividad proyectada y las condiciones que deben tomarse en cuenta para la adecuada protección del ambiente y los recursos naturales. El Manifiesto Ambiental es el instrumento mediante el cual el Representante Legal de un proyecto, obra o actividad informa a la Autoridad Ambiental Competente del estado ambiental en que se encuentran aquellos. El Manifiesto Ambiental tiene calidad de declaración jurada y puede ser aprobado o rechazado por la Autoridad Ambiental Competente. Se señalan también a las Auditorias Ambientales que son procesos metodológicos que involucran una serie de análisis y pruebas que están destinadas a la verificación del grado de cumplimiento, de requerimientos legales, políticas internas establecidas y/o prácticas aceptadas. Pueden solicitarse en cualquier momento por la Autoridad Ambiental Competente. El Art. 59 señala que una Licencia Ambiental es el documento jurídico-administrativo otorgado por la Autoridad Ambiental Competente al Representante Legal, que avala el cumplimiento de todos los requisitos previstos en la ley y reglamentación correspondiente en lo que se refiere a los procedimientos de prevención y control ambiental.

4.3.1.5 Instrumentos Económicos de Regulación Ambiental El Ministerio de Desarrollo Sostenible debe proponer estos instrumentos de regulación que estarán destinados a colaborar con la consecución de los objetivos de la Ley del Medio Ambiente. Estos instrumentos, como cargos de afluentes o emisiones, cargos al producto, cargos por uso de servicios públicos ambientales o boletas de garantía, están contenidos en el Art. 67 del Reglamento. Los incentivos también son mecanismos económicos que se constituyen en fomentos para la ejecución de programas de prevención y control de la contaminación ambiental a través de sistemas de concesiones o de subsidios directos, de incentivos tributarios, y otros sistemas que se establezcan.

Page 11: Compilación de normas nacionales y regionales sobre Medio ... · PDF fileVemos entonces que el concepto de Medio Ambiente, tiene un carácter global, ... de la elaboración y el análisis

10

4.3.1.6 La Participación Ciudadana en la Gestión Ambiental Este Reglamento establece que los ciudadanos, las Organizaciones Territoriales de Base (OTB’s) u otras entidades, podrán contribuir a los procesos de decisión general a través de la presentación de iniciativas ante la Autoridad Ambiental Competente, para lo cual debe promover esta participación a través de campañas de difusión y educación. La inclusión de la participación ciudadana en instancias de planificación y decisión es un avance realmente importante para el proceso de democratización en el país, lamentablemente no se ven esfuerzos y por consiguiente, tampoco se ven resultados para hacer efectivo este derecho de la población en su conjunto, de ser parte en las decisiones. Más adelante encontramos los procedimientos a desarrollarse para la determinación de infracciones, contravenciones, delitos ambientales y sus correspondientes sanciones. Establece las formalidades que deben cumplirse para presentar una denuncia cuando se considere que una norma ambiental ha sido vulnerada, en cualquiera de los casos anteriormente mencionados. En cuanto a los delitos ambientales, serán los contemplados en el Código Penal, y la Ley del Medio Ambiente, y se regirán por el Código de Procedimiento Penal para su sustanciación. La Autoridad Ambiental Competente debe denunciar los hechos ante la Fiscalía del Distrito y constituirse en parte civil, coadyuvante o querellante.

4.3.2 Reglamento de Prevención y Control Ambiental

4.3.2.1 Disposiciones Generales Este Reglamento tiene como objeto todo lo referente a Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) y Control de Calidad Ambiental (CCA). Al igual que en el Reglamento de Gestión Ambiental, se establece que las autoridades competentes son el Ministerio de Desarrollo Sostenible, los Prefectos y los Gobiernos Municipales, cada uno dentro de su jurisdicción.

4.3.2.2 Marco Institucional En este Capítulo se definen las competencias y atribuciones de las autoridades que intervendrán en los procesos de prevención y control, que como ya se mencionó, serán las administraciones nacionales, departamentales y locales, así como instituciones y organismos públicos o privados, que actuarán a través de convenios y acuerdos con las autoridades.

4.3.2.3 La Evaluación de Impacto Ambiental La Evaluación de Impacto Ambiental tiene como objetivos principales, identificar y predecir los impactos que pueda ocasionar un proyecto sobre el medio ambiente estableciendo las medidas correspondientes para evitarlos; y aplicar los instrumentos

Page 12: Compilación de normas nacionales y regionales sobre Medio ... · PDF fileVemos entonces que el concepto de Medio Ambiente, tiene un carácter global, ... de la elaboración y el análisis

11

preventivos adecuados a través de los procedimientos administrativos, estudios y sistemas técnicos establecidos en el Reglamento. Los instrumentos preventivos son la Ficha Ambiental, el Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental y la Declaratoria de Impacto Ambiental, que se encuentran caracterizados en el Reglamento.

4.3.2.4 Procedimiento de Evaluación de Impacto Ambiental Establece el procedimiento desde el Registro de Consultoría Ambiental que está a cargo del Ministerio de Desarrollo Sostenible, la categorización de los proyectos, obras o actividades, las revisiones de Fichas Ambientales, la emisión y contenido de los informes, su ratificación por la autoridad competente y las correspondientes aclaraciones y enmiendas. Posteriormente, y dependiendo de los resultados obtenidos en las fases anteriores, los proyectos, obras o actividades podrán ejecutarse o no y bajo qué condiciones. Deben presentarse también los Estudios de Evaluación de Impacto Ambiental a la autoridad competente para que éste elabore un informe técnico a efectos de otorgar la Declaración de Impacto Ambiental que es la licencia ambiental a la obra, proyecto o actividad, que fija las condiciones que deban cumplirse para su ejecución. Por otro lado, el proyecto, obra o actividad debe presentar el Plan de Aplicación y Seguimiento Ambiental que defina las modalidades y los períodos de inspección y vigilancia a cargo de los organismos sectoriales competentes, los Gobiernos Municipales y la Autoridad Ambiental Competente.

4.3.2.5 Control de la Calidad Ambiental El Control de Calidad Ambiental tiene entre sus objetivos más importantes preservar, conservar, y restaurar el medio ambiente y los recursos naturales a fin de elevar la calidad de vida de la población; normar y regular su utilización y prevenir, controlar, restringir y evitar actividades que tengan consecuencias dañinas o peligrosas para la salud y/o deterioren el medio ambiente y los recursos naturales. Para esto, se implementarán instrumentos tales como:

• Manifiesto Ambiental: es un instrumento técnico-legal que refleja la situación ambiental de un proyecto, obra o actividad.

• Auditorias Ambientales: facilitan el control de la calidad ambiental en casos específicos, como cuando no se ha presentado o se ha rechazado el Manifiesto Ambiental para la verificación de impactos ambientales severos o cuando el proyecto, obra o actividad conlleve un peligro inminente para el Medio Ambiente y la salud de la población.

• Inspección y vigilancia: se encuentra a cargo de la Autoridad Ambiental Competente, en coordinación con los Organismos Sectoriales Competentes y los Gobiernos Municipales.

Page 13: Compilación de normas nacionales y regionales sobre Medio ... · PDF fileVemos entonces que el concepto de Medio Ambiente, tiene un carácter global, ... de la elaboración y el análisis

12

4.3.2.6 Procedimientos Técnico-Administrativos del Control de Calidad Ambiental

El Control de Calidad Ambiental se realiza primero a través de la presentación del formulario de Manifiesto Ambiental, que será revisado y aprobado por la Autoridad Ambiental Competente que otorgará finalmente la Declaración de Adecuación Ambiental. En este Título se señalan también los procedimientos a seguirse para la verificación del Plan de Aplicación y Seguimiento Ambiental y para llevar a cabo las Inspecciones y Vigilancias

4.3.2.7 La Participación Ciudadana De acuerdo al Art. 7 de la Constitución Política del Estado, y leyes concordantes, es derecho de todo ciudadano participar en asuntos concernientes a la prevención y control ambientales, además del acceso libre a la información en los casos previstos en la ley y reglamentos. Cualquier ciudadano puede presentar denuncia a través de su respectiva OTB adjuntando la documentación pertinente para que la Autoridad Competente tome las respectivas acciones.

4.3.2.8 Las Infracciones y Sanciones Administrativas En esta parte, el Reglamente señala que actividades se consideran infracciones administrativas y las sanciones a las que se hacen pasibles los infractores.

4.3.2.9 El Recurso de Apelación El Art. 172 establece: “Toda persona natural o colectiva, pública o privada, que se considere afectada por la categorización, el rechazo del Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental o del Manifiesto Ambiental por parte de la Autoridad Ambiental Competente, puede apelar para ante el superior jerárquico en un plazo de cinco (5) días a partir del día hábil siguiente de su legal notificación”. El Recurso de Apelación se sujetará a lo previsto en las disposiciones del Código de Procedimiento Civil, y se resolverá por las autoridades señaladas en dicho Artículo, resolución que agotará la vía administrativa.

4.3.3 Reglamento en materia de Contaminación Hídrica

4.3.3.1 Disposiciones Generales El objeto del este Reglamento es el de reglamentar todo lo que se refiera a prevención y control de la contaminación hídrica, de acuerdo al desarrollo sostenible. Se aplicará a toda persona natural o colectiva, sea pública o privada que realice cualquier actividad susceptible de contaminar los recursos hídricos del país.

Page 14: Compilación de normas nacionales y regionales sobre Medio ... · PDF fileVemos entonces que el concepto de Medio Ambiente, tiene un carácter global, ... de la elaboración y el análisis

13

Este Reglamento establece que las aguas deben clasificarse, para determinar el uso y la protección que se le va a dar, según su aptitud de uso y de acuerdo a las políticas ambientales vigentes en el país, clasificación que se mantendrá por un periodo de por lo menos 5 años. Las aguas se clasificarán en:

• CLASE “A”: son aguas potables de máxima calidad, aptas para consumo humano sin que sea necesario ningún tratamiento previo.

• CLASE “B”: son aguas de utilidad general y que requieren de tratamiento y desinfección bacteriológica antes de ser consumidos por las personas.

• CLASE “C”: también tiene utilidad general y requieren tratamiento físico – químico completo y desinfección bacteriológica.

• CLASE “D”: son aguas de mínima calidad, no aptas para el consumo humano por su elevada turbiedad.

4.3.3.2 Marco Institucional

Las autoridades encargadas de los procesos de control y fiscalización a las personas son el Ministerio de Desarrollo Sostenible a nivel nacional, las Prefecturas a nivel departamental, y los Gobiernos Municipales, a nivel local, cada una de las cuales cuenta con atribuciones y funciones específicas otorgadas por la ley, el Reglamento y leyes especiales. Este Reglamento reconoce también a Organismos Sectoriales Competentes que, en coordinación con las entidades antes mencionadas, podrán participar en la prevención y control de la calidad hídrica a través de propuestas relacionadas con el tema.

4.3.3.3 Procedimientos Técnico Administrativos La Autoridad Ambiental Competente podrá realizar inspecciones de acuerdo a lo establecido en el Reglamento de Prevención y Control Ambiental y que incluirán monitoreo de las descargas de aguas residuales crudas o tratadas para verificar si los informes presentados que se explican más adelante son representativos de la calidad de las descargas. Se establece también que las obras, proyectos y actividades no requerirán permiso de descarga ni la presentación de informes para descargar aguas residuales a los colectores del alcantarillado sanitario de los Servicios de Abastecimiento de Agua Potable y Alcantarillado o de parques industriales, en el caso de que cumplan ciertas condiciones a que hace referencia la norma.

4.3.3.4 Monitoreo, Evaluación, Prevención, Protección y Conservación de la Calidad Hídrica

El Ministerio correspondiente, las Prefecturas y los laboratorios autorizados, efectuarán semestralmente el monitoreo de las descargas de aguas residuales crudas o tratadas, y de los afluentes que las reciben, mediante la toma de muestras de acuerdo con el Reglamento de Prevención y Control Ambiental. Los resultados de los análisis serán presentados al representante legal de la empresa.

Page 15: Compilación de normas nacionales y regionales sobre Medio ... · PDF fileVemos entonces que el concepto de Medio Ambiente, tiene un carácter global, ... de la elaboración y el análisis

14

En caso de que uno o más resultados excedan los límites permitidos establecidos en el reglamento, se tomará una segunda muestra en similares condiciones y según los resultados del análisis se tomará una de las siguientes decisiones: a) si los resultados dan valores que no exceden los límites establecidos, se dará por terminada la investigación; b) en caso de que los resultados se reiteren el Prefecto que corresponda fijará día y hora para inspeccionar la planta de tratamiento a fin de definir la posible causa de tales resultados; la inspección se realizará de acuerdo a los procedimientos establecidos en el Reglamento de Prevención y Control. Por otro lado, la descarga de aguas residuales a la intemperie o a cuerpos de agua esta sujeta a autorización temporal o excepcional del Prefecto y será controlada periódicamente en forma minuciosa. Todas las empresas de Servicios de Abastecimiento de Agua Potable y Alcantarillado, cooperativas de servicio, comités de agua y administraciones de parques industriales con o sin plantas de tratamiento que manejen aguas residuales provenientes de centros urbanos y que requieren de tratamiento antes de su descarga deben presentar el Manifiesto Ambiental y los estudios correspondientes que incluirán los sistemas de tratamiento y el reuso de aguas residuales, tendiendo a la conservación del entorno ambiental. El reglamento establece que todo sistema de tratamiento de aguas residuales está bajo la responsabilidad y vigilancia del representante legal del proyecto, obra o actividad, quien será conminado a modificarlo, ampliarlo y a tomar las medidas necesarias si es que el sistema incumple las condiciones para su funcionamiento.

4.3.3.5 Las Infracciones y Sanciones Administrativas De acuerdo a lo dispuesto con la Ley del Medio Ambiente y el Reglamento de Gestión Ambiental, se consideran infracciones:

a) alterar o modificar, temporal o permanentemente, las plantas de tratamiento b) sobrepasar los valores máximos admisibles establecidos en el Reglamento, por

efecto de descargas de aguas residuales crudas o tratadas, c) descargar sustancias radioactivas a los colectores sanitarios y/o cuerpos de agua; d) descargar masiva e instantáneamente de aguas residuales, crudas o tratadas, a los

ríos;

Page 16: Compilación de normas nacionales y regionales sobre Medio ... · PDF fileVemos entonces que el concepto de Medio Ambiente, tiene un carácter global, ... de la elaboración y el análisis

15

4.3.4 Reglamento para Actividades con Sustancias Peligrosas

4.3.4.1 Disposiciones Generales Este Reglamento establece que son consideradas sustancias peligrosas aquellas que presenten, entre otras, las siguientes características: corrosivo, explosivo, inflamable, patógeno o bioinfeccioso, radioactivo, reactivo y toxico, de acuerdo a pruebas estándar. Toda persona natural o colectiva, pública o privada, que desarrolle actividades con sustancias peligrosas debe sujetarse a las disposiciones del Reglamento. Los desechos peligrosos que impliquen la degradación del ambiente pueden ser confinados, previo tratamiento o técnicas adecuadas que neutralicen sus efectos negativos y previa autorización y supervisión de la autoridad ambiental competente.

4.3.4.2 Marco Institucional Al igual que lo señalado por los anteriores Reglamentos, las autoridades competentes para conocer lo relacionado a materia medioambiental, y en este caso, al tratamiento de sustancias peligrosas, es el Ministerio de Desarrollo Sostenible a nivel nacional, las Prefecturas a nivel departamental, y los Gobiernos Municipales, a nivel local, además de los Organismos Sectoriales Competentes, cada una desarrollará sus actividades dentro del marco establecido por ley. El Ministerio respectivo, en coordinación con las Autoridades Sectoriales correspondientes, establecerá un Programa de Acción Intersectorial así como el Programa Nacional de Seguridad Química para sustancias peligrosas, con el objetivo de elaborar normas técnicas tomando en cuenta diferentes factores como la identificación y clasificación de las sustancias peligrosas, las recomendaciones de Naciones Unidas, el inventario de actividades con sustancias peligrosas, los casos en que resulta factible la minimización y/o reutilización de la sustancia, entre otras.

4.3.4.3 Los Procedimientos Técnico Administrativos Toda persona natural o colectiva, pública o privada que realice actividades con sustancias peligrosas, debe obtener el registro y licencia de actividades correspondiente, mediante la presentación de un memorial dirigido a la Autoridad Ambiental Competente, además de toda la documentación respectiva. Debe, una vez obtenida la licencia, cumplir con el Reglamento y las otras normas vigentes. El registro se efectúa por una sola vez. La licencia para importación o exportación de sustancias peligrosas, tiene una vigencia de tres años a partir de la fecha de otorgamiento y está sujeto a inspecciones periódicas. Ninguna actividad con sustancias peligrosas podrá realizarse si no cuenta con la licencia, no se la ha renovado o si está se halla suspendida por caducidad o solicitud expresa.

Page 17: Compilación de normas nacionales y regionales sobre Medio ... · PDF fileVemos entonces que el concepto de Medio Ambiente, tiene un carácter global, ... de la elaboración y el análisis

16

4.3.4.4 Las Actividades con Sustancias Peligrosas El manejo de las sustancias peligrosas comprende las siguientes actividades,

• Generación, • Optimización, • Reciclaje, • Recolección, • Transporte, • Almacenamiento, • Tratamiento • Confinamiento

La persona que realice el manejo de sustancias peligrosas debe contratar, obligatoriamente, un seguro que cubra los posibles daños resultantes de sus actividades, incluidas las referentes a su comercialización y transporte. En caso de accidente, la persona encargada, debe informar obligatoriamente a la Autoridad Ambiental Competente en un plazo no mayor a 24 hrs., respecto a derrames, filtraciones, fugas, u otros accidentes que pudieran haberse producido con sustancias peligrosas. La Autoridad Ambiental Competente debe registrar los hechos y ordenará la adopción de las medidas de seguridad y auxilio que sean necesarias. En cuanto a los procesos de tratamiento de residuos peligrosos, éstos deben ser realizados en cumplimiento al presente Reglamento y preferentemente en el lugar de su generación. Las sustancias peligrosas deben separase de las que no lo son para proceder a su selección y recolección a cargo de personal técnico especializado deben ser realizados conforme a normas técnicas, y tomando las medidas de seguridad e higiene que sean necesarias El transporte, sea exportación o importación de sustancias peligrosas, así como su almacenamiento, debe realizarse reuniendo las condiciones de seguridad respectivas y en cumplimiento a lo dispuesto por éste y el Reglamento Prevención y Control Ambiental. Por último, se establece que no podrá realizarse el confinamiento de desechos peligrosos no en zonas urbanas, agrícolas o con potencial agrícola, lagunas y ríos.

4.3.4.5 La Inspección y Vigilancia La inspección y vigilancia para el control de las actividades con sustancias peligrosas, se regirá por el Reglamento General de Gestión Ambiental y el de Prevención y Control Ambiental.

Page 18: Compilación de normas nacionales y regionales sobre Medio ... · PDF fileVemos entonces que el concepto de Medio Ambiente, tiene un carácter global, ... de la elaboración y el análisis

17

4.3.4.6 Las Infracciones y Sanciones Administrativas El Reglamento señala que se considerarán infracciones administrativas las contravenciones a las disposiciones de esta norma siempre y cuando aquéllas no configuren delito. Entre las más importantes infracciones administrativas están:

a) importar o exportar sustancias peligrosas sin autorización del Organismo Sectorial Competente;

b) no implementar y ejecutar las medidas correctivas aprobadas por la Autoridad Ambiental Competente; y

c) efectuar sus actividades con sustancias peligrosas sin renovar la licencia de operación.

4.3.5 Reglamento de Gestión de Residuos Sólidos

4.3.5.1 Disposiciones Generales Por el hecho de que los residuos sólidos son considerados un factor susceptible de degradar el medio ambiente y afectar la salud humana, es que deben estar debidamente regulados. El presente Reglamento establece el régimen jurídico referente a la gestión de los residuos sólidos, fomentando el aprovechamiento de los mismos mediante la adecuada recuperación de los recursos que ellos contienen, por lo que esta norma es de carácter obligatorio para toda persona que genere residuos sólidos como producto de sus actividades.

4.3.5.2 Marco Institucional El Ministerio de Desarrollo Sostenible es el órgano normativo, encargado de la formulación, definición y cumplimiento de las políticas y planes sobre la protección y conservación del medio ambiente y los recursos naturales renovables del país y que actúa de igual forma en la regulación de la gestión de residuos sólidos, así como las Prefecturas, los Gobiernos Municipales y los organismos sectoriales competentes en sus correspondientes jurisdicciones y con sus propias atribuciones. El Art. 15 define cuales son los derechos de los ciudadanos respectos a la gestión de residuos sólidos, y son:

a) recibir el servicio de aseo urbano; b) brindar su participación según los términos y recomendaciones establecidos en el

Reglamento General de Gestión Ambiental; c) ejercer, en el marco de los comités de vigilancia previstos en el Art. l0 de la Ley de

Participación Popular, control sobre los Gobiernos Municipales en cuanto a la calidad de los servicios en la gestión de residuos sólidos;

d) presentar ante la Autoridad Ambiental Competente iniciativas para mejorar el servicio de aseo.

Page 19: Compilación de normas nacionales y regionales sobre Medio ... · PDF fileVemos entonces que el concepto de Medio Ambiente, tiene un carácter global, ... de la elaboración y el análisis

18

En cuanto a las obligaciones que los ciudadanos tenemos, están:

a) el manejo adecuado de los residuos sólidos de acuerdo con normas técnicas establecidas;

b) el pago oportuno de las tasas correspondientes al servicio recibido en la gestión de residuos sólidos;

c) denunciar los hechos que constituyan delito o contravengan las disposiciones establecidas en la LEY y el presente Reglamento.

4.3.5.3 Procedimientos Administrativos

El Reglamento señala que el servicio de aseo urbano será efectuado por las Alcaldías Municipales directamente o en forma delegada a través de concesiones y/o contratos con personas naturales y/o colectivas, públicas o privadas, especial y legalmente constituidas para tal fin. Los costos y tasas del servicio de aseo urbano deben ser determinados con el objetivo de resguardar la economía ciudadana, pero asegurando la autogestión financiera del servicio. Las tasas serán cobradas por las alcaldías o por las personas que prestan el servicio.

4.3.5.4 Procedimientos Técnicos El Ministerio del Ramo tiene a su cargo la elaboración del Plan Nacional para la Gestión de Residuos Sólidos, en el que se establecerán los objetivos y políticas generales a corto, mediano y largo plazo, con miras hacia el desarrollo sostenible a que se refieren la Ley del Medio Ambiente y el presente Reglamento. Por su parte, las Prefecturas deben coordinar con los Gobiernos Municipales de su jurisdicción, para la elaboración del plan y los programas departamentales para la gestión de los residuos sólidos, en conformidad a lo establecido en el Plan Nacional para la Gestión de Residuos Sólidos emitido por el Ministerio de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente y las disposiciones legales aplicables. Deben establecerse también los objetivos, lineamientos y plazos dirigidos a la reducción de las cantidades de residuos producidos por cada una de las fuentes generadoras, para lo cual éstas deben depositar sus residuos en contenedores que reúnan las condiciones previstas en este Reglamento y en las normas técnicas correspondientes, y deben además, almacenar sus residuos únicamente dentro de los predios de su propiedad o en áreas autorizadas. Las áreas destinadas al almacenamiento de residuos sólidos deben estar bien ventiladas y preferentemente protegidas de la intemperie. Deben aseadas periódicamente por el propietario o responsable, y deben cumplir con todos los requisitos y condiciones exigidas. En cuanto al barrido de áreas públicas, éste podrá realizarse en forma manual o mecánica, según las necesidades y posibilidades. El personal designado a esta tarea será señalado por los Gobiernos Municipales, los que deben proporcionarles equipos y herramientas adecuados para realizar su trabajo, como uniformes de colores fácilmente perceptibles a la

Page 20: Compilación de normas nacionales y regionales sobre Medio ... · PDF fileVemos entonces que el concepto de Medio Ambiente, tiene un carácter global, ... de la elaboración y el análisis

19

vista o reflejantes cuando el barrido debe realizarse en horas de la noche, y casco protector en los casos que se requiera. El tratamiento de los residuos sólidos puede ser llevado a cabo por toda persona natural y/o colectiva, pública o privada, generadora o no de residuos, y de forma individual o colectiva, para lo cual debe cumplir lo establecido en la Ley y demás normas, para la instalación y funcionamiento de las plantas de tratamiento. Por otro lado, la disposición final de los residuos que no puedan ser reutilizados, reciclados o aprovechados, debe llevarse a cabo evitando todo perjuicio para el suelo, vegetación y fauna, la degradación del paisaje, la contaminación del aire y las aguas, y en general todo lo que pueda atentar contra el ser humano o el medio ambiente que lo rodea. La disposición final de residuos sólidos debe realizarse conforme al método de relleno sanitario que cumpla, con todas las disposiciones legales vigentes. 4.3.5.5 Prohibiciones, Infracciones y Sanciones Administrativas El Art. 91 del Reglamento señala que son prohibiciones, las siguientes:

a) arrojar o abandonar residuos sólidos de cualquier especie en áreas públicas,

quebradas, cuerpos y cursos de agua, y en general en sitios no autorizados; b) depositar excretas en cualquier área pública; c) abandonar en áreas públicas animales muertos o residuos y sustancias peligrosas

para la salud pública o que despidan olores desagradables; d) quemar residuos sólidos; e) extraer, sin las medidas sanitarias y la autorización pertinente, los residuos sólidos

de los contenedores instalados en la vía pública; f) la actividad de segregadores en las fases de recolección, transferencia y disposición

final de residuos sólidos; g) todo acto u omisión que dificulte o impida el aseo de las áreas públicas o la

prestación del servicio; h) establecer botaderos o fomentar su existencia; i) almacenar residuos a cielo abierto en áreas no autorizadas.

Por otro lado son consideradas infracciones:

a) generadores de residuos sólidos rechacen sin motivo justificado ponerlos a disposición de los servicios de limpieza y recolección;

b) se constituyan depósitos o botaderos clandestinos; c) las industrias viertan sus residuos sólidos en lugares no autorizados; d) se incumpla otras reglamentaciones o normas ambientales aplicables a residuos

sólidos; e) se incumpla el pago de la tasa de aseo como contraprestación al servicio recibido.

Las sanciones por infracciones a las normas ambientales en materia de residuos sólidos, serán las establecidas en la Ley 1333 y el Reglamento General de Gestión Ambiental.

Page 21: Compilación de normas nacionales y regionales sobre Medio ... · PDF fileVemos entonces que el concepto de Medio Ambiente, tiene un carácter global, ... de la elaboración y el análisis

20

4.4 Ley Forestal, Ley 1700 de 12 de Julio de 1996

El objeto de esta Ley es el de “normar la utilización sostenible y la protección de los bosques y tierras forestales en beneficio de las generaciones actuales y futuras, armonizando el interés social, económico y ecológico del país.”4 Este objetivo concuerda con lo dispuesto en la Ley 1333 y lo que se ha definido como Desarrollo Sostenible. Mas adelante, se encuentra el Régimen Forestal que se ha adoptado, y señala que todos lo bosques y tierras forestales son de dominio originario del Estado, que tiene la obligación de proteger estos recursos a través de las restricciones dispuestas por la Ley, como autorizaciones, concesiones y permisos. En función del uso al que estén destinadas, las tierras se clasifican en:

• Tierras de protección • Tierras de producción forestal permanente • Tierras con cobertura boscosa aptas para diversos usos • Tierras de rehabilitación • Tierras de inmovilización

La definición de cada una de estas clasificaciones está en los Arts. 13 al 18 de la Ley. Dentro del Marco Institucional que rige este sector está el Ministerio de Desarrollo Sostenible, la Superintendencia Forestal, y el Fondo Nacional de Desarrollo Forestal (FONABOSQUE), institución que lamentablemente no presentó continuidad en el desarrollo de sus actividades. Las Prefecturas y Municipalidades participarán como órganos de apoyo. Esta Ley crea el Sistema de Regulación de Recursos Naturales Renovables (SIRENARE) y la Superintendencia correspondiente. Sólo el Estado puede otorgar derechos de aprovechamiento, conforme a Ley, y siempre y cuando su ejercicio conlleve la protección y utilización sostenible. Estos derechos pueden ser concesiones forestales en tierras fiscales, autorizaciones de aprovechamiento en tierras de propiedad privada y permisos de desmonte. Las patentes forestales se establecen a favor del Estado por concepto de la utilización de los recursos forestales, y no constituyen impuesto. Son de dos clases: las patentes de aprovechamiento forestal y las patentes de desmonte. El monto de éstas se definirá sobre la base mínima del equivalente en Bolivianos (Bs.) a un dólar de Estados Unidos por hectárea anualmente, y su producto será distribuido entre las Prefecturas, las Municipalidades,, el Fondo Nacional de Desarrollo Forestal y la Superintendencia Forestal. Más adelante, se establece la prohibición de adquirir concesiones forestales a ciertos funcionarios públicos, como el Presidente y Vicepresidente de la República, Senadores y

4 Art. 1, Ley Forestal, 1996.

Page 22: Compilación de normas nacionales y regionales sobre Medio ... · PDF fileVemos entonces que el concepto de Medio Ambiente, tiene un carácter global, ... de la elaboración y el análisis

21

Diputados, Ministros de Estados, Ministros de la Corte Suprema de Justicia, etc., así como sus cónyuges, ascendientes y descendientes. La prohibición también alcanza a personas individuales o extranjeras que no podrán adquirir derechos dentro de los cincuenta kilómetros de las fronteras. Las contravenciones a la presente Ley, generarán sanciones de carácter administrativo como amonestaciones escritas, multas progresivas, revocatoria del derecho y cancelación de la licencia, según la gravedad o reincidencia de la falta. Se señalan como delitos forestales los tipificados en los Arts. 159, 160, 161 y 223 del Código Penal boliviano, son circunstancias agravantes, los Arts. 198, 199, 200, 203 y 206. Finalmente, esta Ley reconoce el derecho a impugnar de todo ciudadano, contra las resoluciones administrativas que le causen perjuicio, a través del Recurso de Revocatoria interpuesta ante el Superintendente Forestal para que lo resuelva en el término de 30 días. En caso de que el interesado considere que sus derechos continúan siendo vulnerados, podrá interponer el Recurso Jerárquico ante el Superintendente General del SIRENARE. A continuación se abre la vía del proceso contencioso – administrativo.

4.5 Reglamento General de la Ley Forestal, Decreto Supremo No. 24453

Lamentablemente, esta norma es la única disposición que reglamenta a la Ley Forestal, aun cuando al igual que la Ley 1333, una regulación más amplia y detallada posible es necesaria para asegurar el cumplimiento cabal y efectivo de la Ley general.

4.5.1 Disposiciones Generales En esta parte se señalan algunas aclaraciones sobre las denominaciones, además de las definiciones que se utilizan en todo el texto. A diferencia de los Reglamentos ya descritos, en éste se establece que las disposiciones debe ser interpretadas según el espíritu de la Ley Forestal, los principios generales del Derecho, en especial los de Derecho Ambiental, lo que constituye unos límites para la interpretación de la norma más definidos y claros.

4.5.2 Regulación de los Principios Fundamentales de la Ley Forestal

El reglamento establece que la conservación y el uso sostenible de los recursos naturales renovables en beneficio de las presentes y las futuras generaciones de bolivianos es parte de la función social de la propiedad. La función social incluye a los derechos de uso y aprovechamiento de los recursos del dominio originario del Estado. Las limitaciones legales inherentes a la función social de la propiedad no conllevan la obligación de indemnizar.

Page 23: Compilación de normas nacionales y regionales sobre Medio ... · PDF fileVemos entonces que el concepto de Medio Ambiente, tiene un carácter global, ... de la elaboración y el análisis

22

Se dispone también que los planes de ordenamiento territorial, la clasificación de tierras, sus equivalentes, así como los planes de ordenamiento predial y planes de manejo forestal, una vez aprobados, son instrumentos de cumplimiento obligatorio y constituyen limitaciones legales a los derechos de propiedad, uso y aprovechamiento, emergentes de la función social de la propiedad y del dominio originario del Estado. Por último, se tiene un número de condiciones que se deben cumplir para la explotación y exportación de troncas y recursos maderables.

4.5.3 Revocatoria Forzosa de Derechos Forestales

Cualquier proceso de revocatoria por causa de utilidad pública deberá ser autorizado mediante Decreto Supremo precedido del correspondiente estudio técnico que justifique suficientemente: a) La causa de utilidad pública que se invoca. b) Los alcances específicos y necesarios de la afectación a declararse. Además deben cumplirse ciertas condiciones especificas para que proceda la revocatoria, como que el titular no haya efectuado inversiones, o que éstas no queden afectadas por la revocación. El Reglamento establece un procedimiento para las revocatorias por causa sobreviniente de utilidad pública, que está conformada por las siguientes fases: I. Fase de Trato Directo II. Fase Arbitral III. Fase de Resolución IV. Fase de Ejecución

4.5.4 Participación Ciudadana y Garantía de Transparencia Entre los Principios básicos de la gestión del Régimen Forestal de la Nación encontramos los de transparencia, accesibilidad pública a la información y responsabilidad funcional por resultados. Para garantizar su cumplimiento, el Ministerio del Ramo, la Superintendencia y las Prefecturas implementarán los Programas Permanentes de Difusión, de forma que la información llegue eficazmente a los actores forestales y a la población en general, de una forma didáctica, el contenido de las normas, para crear un proceso de concientización y para generar una participación activa en los mecanismos de control social en el Régimen Forestal de la Nación.

Page 24: Compilación de normas nacionales y regionales sobre Medio ... · PDF fileVemos entonces que el concepto de Medio Ambiente, tiene un carácter global, ... de la elaboración y el análisis

23

Por otro lado, se podrán presentar denuncias por escrito o en forma verbal, por instancia anónima o no. Asimismo, las peticiones o iniciativas se formularán por escrito y haciendo constar identificación del interesado. La presentación de una denuncia en ningún caso podrá paralizar las actividades sin previa comprobación de los hechos. Las modificaciones a los Reglamentos generales o subsidiarios (éstos últimos no existen todavía) deben ser precedidas de los siguientes requisitos:

a) Publicación del respectivo proyecto modificatorio, para la recepción de opiniones, sugerencias y observaciones por parte del público en general.

b) Celebración de una audiencia pública, a la cual sólo podrán asistir quienes hayan

presentado por escrito sus opiniones, sugerencias y observaciones. Se estipula más adelante que la Superintendencia Forestal debe publicar trimestralmente en un periódico de circulación nacional una lista de los instrumentos relevantes, como informes de cumplimiento, declaraciones juradas, etc. a efecto de realizar el respectivo control social, indicando que están abiertos al acceso público, el lugar donde se encuentran disponibles y la forma de acceder.

4.5.5 De las Clases de Tierras y su Protección Jurídica

Las tierras se clasificarán de acuerdo a su capacidad de uso mayor y de acuerdo a las prescripciones del ordenamiento territorial. Los Artículos 12 y siguientes de la Ley establecen que pueden clasificarse en:

1. Tierras de protección: son los bosques de protección en tierras fiscales, las servidumbres ecológicas en tierras de propiedad privada, las reservas ecológicas en concesiones forestales y las reservas privadas del Patrimonio Natural. Se entiende por reservas ecológicas las áreas en las concesiones forestales en las que no se puede hacer aprovechamiento directo de los recursos.

2. Tierras de producción forestal permanente: son las señaladas como tales en los planes de uso de la tierra, y las áreas con cobertura boscosa que sean zonificadas para tal fin en el instrumento de ordenamiento predial.

3. Tierras con cobertura boscosa aptas para diversos usos: son las tierras para fines agrícolas o ganaderos con cobertura boscosa.

4. Tierras de rehabilitación: son aquellas cuyos suelos presentan características de degradación sucesiva que puede ser: a) Tierras con degradación alta b) Tierras con degradación media c) Tierras con degradación baja d) Tierras con bosques degradados

Page 25: Compilación de normas nacionales y regionales sobre Medio ... · PDF fileVemos entonces que el concepto de Medio Ambiente, tiene un carácter global, ... de la elaboración y el análisis

24

5. Tierras de inmovilización: se declararán Tierras de inmovilización, aquellas áreas fiscales que presenten las características que se señalan en el Reglamento, como que no puedan clasificarse de forma definitiva y demanden estudios más precisos.

4.5.6 Otorgamiento y Control de Derechos Forestales Los derechos forestales se regulan a través del programa de abastecimiento y procesamiento de materias primas, para garantizar que toda la madera que se procesa, provenga únicamente de bosques o desmontes debidamente autorizados y que el procesamiento sea sostenible, para esto se utilizarán los certificados de origen, los puestos de control, las facturas y sistemas de control interno de recepción y salida de madera de las empresas, en caso de incumplir estas medidas, se procederá al decomiso de productos, medios de perpetración, multas y clausura. Otro mecanismo de control y seguimiento de los derechos forestales es la inspectoría forestal que se realiza para verificar de forma efectiva y permanente el cumplimiento de las prescripciones de conservación y sostenibilidad que dispone la Ley, los reglamentos y demás normas. La auditoria forestal se enfoca en el análisis de las operaciones forestales para verificar de igual forma el nivel de cumplimiento de las obligaciones legales.

4.5.7 Contravenciones, Sanciones y Recursos Impugnatorios De acuerdo a las disposiciones del Reglamento, y a efectos de cumplir con lo dispuesto por el artículo 22º de la Ley del Medio Ambiente, se aplicará entre otras medidas, el decomiso de productos y medios de perpetración cuando el aprovechamiento, transporte, industrialización y comercialización de productos forestales sean ilegales, y su duplicación en caso de reincidencia. Contra estas sanciones proceden los recursos de Revocatoria, cuando los fundamentos se basen en nuevas pruebas o hechos, y el Recurso Jerárquico que se interpone directamente o contra lo resuelto en el recurso de revocatoria. Los recursos deben ser resueltos en el término de 10 días hábiles. 5. ANÁLISIS DE LA LEGISLACIÓN MEDIOAMBIENTAL BOLIVIANA Se han analizado en el presente trabajo 2 Leyes referidas específicamente al Medio Ambiente, además de las 5 normas reglamentarias correspondientes. Es evidente que es un número bastante reducido para el horizonte tan amplio que se tiene respecto a materia regulable. Más adelante en este trabajo se puede encontrar una pequeña muestra de la legislación comparada y un cuadro en el que puede observarse lo detallado que puede llegar a ser el ordenamiento jurídico al respecto, y el que no sólo estará conformado por normas jerárquicamente inferiores (como un Decreto Supremo o una Ordenanza Municipal) sino por leyes de la República, e inclusive un lugar en el texto constitucional correspondiente.

Page 26: Compilación de normas nacionales y regionales sobre Medio ... · PDF fileVemos entonces que el concepto de Medio Ambiente, tiene un carácter global, ... de la elaboración y el análisis

25

La estructura que se observa en general en todas estas disposiciones es la siguiente: las disposiciones generales, donde encontramos el ámbito de regulación de la norma, el marco institucional, que siempre es el mismo, el Ministerio de Desarrollo Sostenible es el órgano encargado de la planificación y la elaboración de las políticas a seguirse en esta campo, y habrán otros órganos según el área a que nos estaremos refiriendo. Tenemos a continuación, Los Procedimientos Técnicos-Administrativos que plantea cada Reglamento, ya sean para la Gestión Ambiental, la evaluación de Impacto Ambiental, la gestión de Residuos Sólidos, etc. Por último tenemos las partes de Participación Ciudadana y la de las Infracciones y Sanciones Administrativas. La primera es especialmente importante ya que significa un puente entre la sociedad civil y el aparato estatal que crean las leyes y que debería aprovecharse para que de esta forma se fortalezca el proceso democrático, más que nunca en este momento histórico que atraviesa Bolivia, en que se ha pasado de una democracia representativa a una participativa, sin embargo y ya pasados más de 10 años de algunas de estas leyes, no se ven avances en el tema. El texto de las normas es bastante técnico, obviamente debido a la materia que se regula, en especial lo que se refiere al manejo de sustancias peligrosas, residuos sólidos y la parte de evaluaciones de impacto ambiental, que comprende todo lo que debería contener una ficha ambiental, por ejemplo. Sin embargo, debe advertirse que aún cuando estamos hablando de disposiciones reglamentarias, éstas a su vez necesitarían de otras normas que las reglamenten, ya que contienen partes que en sí no describen un procedimiento o alguna vía o acción que nos permita materializar la norma, como es el caso de la responsabilidad por daños (que debe llevarse a cabo a través de un proceso ordinario, debería existir un proceso especial tomando en cuenta que se afectan bienes e intereses colectivos), infracciones, etc. Es por esto, que en países vecinos por tratar estos temas en Leyes, las que son reglamentadas por otras normas, formando así un complejo normativo mucho más coherente y completo. 6. ANÁLISIS DEL CUADRO DE LEGISLACIÓN AMBIENTAL EN BOLIVIA Para la realización de la compilación de la normativa ambiental boliviana, se ha tomado en cuenta, como ya se sabe, normas con rango Leyes y Decretos Supremos referidos al tema, los que se encuentran en el Cuadro No. 1. Este cuadro, muestra una relación cronológica de normas, desde la más antigua hasta la actualidad, empezando del año 1980, seguidas de una breve descripción de su contenido. Se han dejado de lado, otra clase de disposiciones tales como Resoluciones Supremas, Ministeriales, Prefecturales u Ordenanzas Municipales debido a la significativa cantidad que podemos encontrar, y sobre todo porque su recopilación no aportaría mayores datos que los que podemos encontrar en las normas que sí se han tomado en cuenta.

Page 27: Compilación de normas nacionales y regionales sobre Medio ... · PDF fileVemos entonces que el concepto de Medio Ambiente, tiene un carácter global, ... de la elaboración y el análisis

26

Como observaciones, se tienen las siguientes:

1. Resulta evidente el entusiasmo de los legisladores en declarar Reservas, Parques, Santuarios, a grandes extensiones de tierras, lo cual es importante para la conservación de la integridad ecológica y ambiental de nuestro país. Un gran porcentaje del territorio nacional se encuentra protegido legalmente contra acciones que puedan afectarle, lo cual es un factor positivo dentro de nuestro ordenamiento jurídico, ya que la variedad de paisajes con lo que contamos, la flora, la fauna, la diversidad biológica y natural que existe en Bolivia, son bienes que deben ser objeto de protección jurídica, para garantizar su supervivencia y conservación.

2. Sin embargo, resulta también evidente que la promulgación de una Ley o la existencia de cualquier otra norma, inclusive la protección constitucional del Medio Ambiente, no es suficiente y no basta para asegurar una efectiva protección a estos bienes, como sucede en cualquier otra rama del Derecho. Las tantas declaraciones de Área Protegida de cierta porción de territorio, con la consiguiente prohibición de la constitución de asentamientos, tala de árboles, caza indiscriminada, etc., como un factor común de todas las disposiciones, no ven resultados efectivos, ya que no toman en cuenta:

• la factibilidad de cumplimiento, • no se cuenta con instancias eficientes que obliguen al cumplimiento de lo

establecido, • no existe un sistema de seguimiento que ejerza control y que fiscalize, • no se genera la suficiente información sobre la normatividad.

3. La situación de extrema pobreza, falta de fuentes laborales, corrupción, malas

políticas gubernamentales, desigualdad, marginalidad y escasa e inadecuada educación, son elementos cuya injerencia afecta al cabal cumplimiento de cualquier norma jurídica en nuestro país. Son problemas de fondo, dentro de los cuales el Medio Ambiente no pareciera una prioridad, lo que se refleja lamentablemente en la escueta cantidad y por sobre todo, calidad de las disposiciones, y en el conformismo de los legisladores en creer que elaborando leyes que dicen proteger los bienes, se olvidan de crear las normas que realmente van a generar resultados, como procedimientos expeditos, sistemas de información, instancias que realicen un efectivo control, etc.

4. Es también obligación del Estado, por disposición constitucional, brindar la

educación elemental a toda la población, y aunque pareciera no venir al caso, la falta de formación básica y las inadecuadas condiciones en las que se brinda, provoca problemas tan simples y tan complejos como arrojar la basura a la calle, alarmantes niveles de contaminación sonora por las bocinas, contaminación de ríos, tala indiscriminada, quema de bosques, chaqueos (quemas incontroladas), entre muchos otros, que a la larga, van a provocar problemas para los que no se hallarán soluciones, pero que ahora pueden minimizarse dando la información adecuada a la población. La Ley 1333 dedica algunos artículos a la educación ambiental, y eso es

Page 28: Compilación de normas nacionales y regionales sobre Medio ... · PDF fileVemos entonces que el concepto de Medio Ambiente, tiene un carácter global, ... de la elaboración y el análisis

27

todo, no existe reglamentación, ni cumplimiento y ahora, 14 años después, no se vislumbran posibilidades.

En conclusión, se puede decir que el sector del Medio Ambiente es un sector olvidado y postergado por las autoridades y por la misma población, la falta de información confiable y transparente invisibiliza problemas que son de gran preocupación en otros países, pero que en el nuestro se les resta importancia. Se debe admitir que también afrontamos otros problemas coyunturales serios, que tenemos en frente retos muy grandes, pero de alguna forma se debe encontrar espacios de discusión, de investigación, de propuesta, y de formación de una conciencia ambiental y jurídica-ambiental para lograr un avance progresivo que nos lleve a encontrar soluciones cada vez más efectivas. 7. ANÁLISIS DEL CUADRO DE LEGISLACIÓN COMPARADA El objeto de realizar un cuadro comparativo entre la legislación nacional y las de los países vecinos, es precisamente establecer cuánto avance se ha tenido en Bolivia respecto a normativa ambiental y observar, con conocimiento de causa, lo que falta. En primer lugar, el Cuadro No. 2 muestra las disposiciones constitucionales sobre Medio Ambiente. Salta a la vista qué países consideran que esta problemática debe tratarse como un tema delicado y por eso le han dedicado secciones bastantes amplias, entre ellos tenemos a Colombia, Ecuador y Venezuela. En contraposición, están los países que todavía no han desarrollado una protección constitucional adecuada, entre los que lamentablemente se encuentra Bolivia, junto con Brasil, Chile y Uruguay. Entre los primeros, las disposiciones toman el Medio Ambiente como un Derecho Humano de Tercera Generación, los que no atañen solamente a una persona, sino que su ejercicio involucra a toda una Nación, una comunidad, un país o en este caso a todo el mundo; se habla también del tratamiento que debe dárseles a los recursos naturales propios de cada lugar y el destino que se les va a dar. A continuación, se tienen las leyes, que por lógica deben ser concordantes con la Constitución. En este punto vale aclarar que cada ordenamiento jurídico tiene una particularidad propia, por lo que cada uno puede tratar un mismo tema de una forma diferente. Esto genera dispersión de las normas, lo que dificulta su sistematización, por lo que se ha tratado de ubicar los temas que presentan cierta uniformidad en su regulación, entonces se tiene: Leyes Generales Ambientales, Leyes Forestales, de Aguas, de Hidrocarburos y de Minería. Todos los países, a excepción de Ecuador y Paraguay, cuentan con una Ley General del Medio Ambiente, marco normativo que sirve de base para la elaboración de las leyes para sectores más específicos, ya que por lo general contienen la regulación de todos los aspectos que involucra el Medio Ambiente, definiciones, el Marco Institucional, todos los Recursos Naturales, Renovables o no, y disposiciones sobre procedimientos y delitos ambientales. Vemos entonces el porqué de su importancia.

Page 29: Compilación de normas nacionales y regionales sobre Medio ... · PDF fileVemos entonces que el concepto de Medio Ambiente, tiene un carácter global, ... de la elaboración y el análisis

28

En cuanto a las normas sectoriales anteriormente mencionadas, encontramos que la regla es que se tenga una Ley o por lo menos un Decreto, y otras normas complementarias para el sector, que es lo que nos diferencia en gran medida de los países de la región, y en lo que enfocaremos el análisis. En Bolivia, el Medio Ambiente se encuentra regulado por la Ley respectiva y los cuatro Reglamentos que fueron explicados en extenso con anterioridad, la Ley Forestal, su Reglamento y un Reglamento Ambiental para el Sector Hidrocarburos, todas las que constituyen una regulación propiamente dicha a las actividades susceptibles de degradar el entorno. El porqué esto es insuficiente se vuelve más evidente cuando hacemos una comparación con el ordenamiento jurídico ambiental que tienen otros países. Por ejemplo: En la República de Argentina encontramos: Decreto Nacional 2.156 de 1991 sobre Cambio Global del Sistema Climático Terrestre. Decreto Nacional 377 de 1999 de la Comisión sobre la Emisión de Gases Efecto Invernadero. Ley Nacional 20.961 de 5 de Junio de 1975 de Prohibición de la Caza del Ñandú y del Guanaco. Ley Nacional 22.344 de 1 de Diciembre de 1980 de Comercio Internacional de Especies de Flora y Fauna Amenazada. Ley Nacional 22.421 de 5 de Marzo de 1981 de Protección y Conservación de la Fauna Silvestre. En Colombia: Ley No. 141 de 1994, por la que se crean el Fondo Nacional de Regalías, la Comisión Nacional de Regalías, se regula el derecho del Estado a percibir regalías por la explotación de recursos naturales no renovables, se establecen las reglas para su liquidación y distribución. Ley No. 140 del 23 de Junio de 1994, por la cual se reglamenta la Publicidad Exterior Visual en el territorio nacional. Ley No. 430 de 16 de Enero de 1998, por la que se dictan normas prohibitivas en materia ambiental, referentes a los desechos peligrosos y se dictan otras disposiciones.

Ley No. 373 del 6 de Junio de 1997, por la que se establece el programa para el uso eficiente y ahorro del agua.

Ley No. 299 de Julio de 1996, por la que se protege la flora colombiana, se reglamentan los jardines botánicos y se dictan otras disposiciones.

Page 30: Compilación de normas nacionales y regionales sobre Medio ... · PDF fileVemos entonces que el concepto de Medio Ambiente, tiene un carácter global, ... de la elaboración y el análisis

29

Ley No. 86 del 3 de Junio de 1993, por la que se reglamenta el uso e industrialización de la Flora Medicinal

En Ecuador:

Decreto 374 de Utilización y Conservación de Recursos Naturales

En Paraguay:

Ley No. 42 de 1990 que prohíbe la importación, depósito y utilización de productos calificados como residuos industriales peligrosos o basuras toxicas y establece las penas correspondientes por su incumplimiento.

Ley No. 96 de la Vida Silvestre.

Ley No. 294 de 1993 de Evaluación de impacto ambiental.

Ley No. 350 que aprueba la Convención relativa a los humedales de importancia internacional, especialmente como hábitat de aves acuáticas

Ley No. 352 de 1994 de Áreas Silvestres Protegidas.

Ley No. 716 de 1995 que sanciona Delitos contra el Medio Ambiente.

Ley 1.100 de 1997 de Prevención de la Polución Sonora.

Podemos observar entonces, tomando tan pocos ejemplos como los que se han mencionado, la amplitud de Leyes con que cuentan en los países vecinos, logrando que el alcance de la protección otorgada sea la más adecuada posible. Como se dijo anteriormente, es un paso muy importante la promulgación de una Ley General del Medio Ambiente, pero esa Ley debe estar en un proceso constante de renovación, actualización y complementación.

Resulta entonces casi desalentador concluir que en Bolivia todavía se tiene un proceso largo para alcanzar un ordenamiento jurídico medio ambiental que puede realmente satisfacer las necesidades que presenta este sector. Volviendo a las normas citadas más arriba, cabe señalar que no es imposible encontrar algunas similares en el país, sin embargo, solo tienen calidad de Resoluciones u Ordenanzas que no tienen la fuerza, la publicidad y la coercibilidad que tiene una Ley o un Decreto.

8. NORMATIVA DE ORGANISMOS REGIONALES Los Cuadros 3, 4 y 5 ilustran el conjunto de normas emanadas de dos Organismos Internacionales que tienen alcance regional: la Comunidad Andina de Naciones (CAN) y el Mercado Común del Sur MERCOSUR. Bolivia forma parte del primero, de acuerdo al Acuerdo de Cartagena o Pacto Andino firmado por Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela en 1969. Por otro lado, el MERCOSUR está conformado por Argentina, Brasil,

Page 31: Compilación de normas nacionales y regionales sobre Medio ... · PDF fileVemos entonces que el concepto de Medio Ambiente, tiene un carácter global, ... de la elaboración y el análisis

30

Paraguay y Uruguay y tanto Bolivia como Chile figuran como futuros asociados, pero de todas formas se ha tomado el conjunto de normas que tiene este organismo como un punto de referencia. Todos estos Tratados tienen como fin común el lograr una comunidad internacional que permita unificar políticas sobre todo de comercio, pero también normativa aplicable a los países parte, como la Decisión 486 de la CAN sobre Propiedad Industrial, por ejemplo. En materia medio ambiental, las disposiciones son varias. Las más concretas son las expedidas por la Comunidad Andina, que crean incluso un Consejo de Ministros de Medio Ambiente, un Comité de Autoridades Ambiéntales, normas sobre Plaguicidas, Biodiversidad, etc., y otras similares en el MERCOSUR, que significan un gran esfuerzo por lograr una incidencia en las legislaciones nacionales con el fin de proteger el Medio Ambiente que gozamos en Sudamérica, tan privilegiado y vasto, normas que en Bolivia tendrían que hallar eco en disposiciones adecuadas y oportunas. 9. PROCESOS JUDICIALES SOBRE MEDIO AMBIENTE EN BOLIVIA La bibliografía encontrada sobre este punto no es muy extensa, y más aún cuando el número de procesos en sí, es mínimo. La escasa presencia de procesos ambientales en sedes judiciales puede deducirse de muchos factores, el desconocimiento de las Leyes que se ha mencionado anteriormente y la inexistente especialización de los funcionarios encargados de llevar adelante procesos de esta naturaleza, (el Ministerio Público en este caso) son algunos de ellos. Se citará una vez más, la obra de los Doctores Heinrich y Eguivar, “Las Áreas Protegidas en la Legislación Boliviana”, 1996, como el documento que presenta una investigación más a fondo sobre este asunto, que a su criterio, demuestra la inexistencia de una “conciencia jurídica” entendida como el incumplimiento de la Ley, y de una “memoria legal” que es la jurisprudencia. Los procesos relacionados al Medio Ambiente y a los Recursos Naturales, tanto en estrados judiciales como en administrativos, y que serán descritos con más amplitud a continuación, son algunos de los que se pueden encontrar en esta obra tan importante, y lamentablemente es un número de procesos casi insignificante en relación a la cantidad que debería tenerse como resultado de una eficiente marcha del aparato de administración de justicia.

9.1 Proceso Penal “Curtiembre Camba”

Este es un proceso que data del año 1988, y se llevó a cabo por el delito de contrabando, en este caso se trata de una importante cantidad de cueros y pieles de caimán, iguana y víbora descubierta en la ciudad de Chiasso en la República Suiza. Se inicia mediante querella presentada por la Dirección Ejecutiva del Centro de Desarrollo Forestal de Santa Cruz, llevándose adelante la etapa de la Instrucción, concluyendo ésta con el Requerimiento del

Page 32: Compilación de normas nacionales y regionales sobre Medio ... · PDF fileVemos entonces que el concepto de Medio Ambiente, tiene un carácter global, ... de la elaboración y el análisis

31

Fiscal de Partido para que se absuelva al procesado, el Sr. Dino D´addario por considerar que no existía plena prueba del delito, y finaliza con la consiguiente Sentencia Absolutoria, que sin embargo llegó por la vía recursiva hasta la Corte Suprema de Justicia sin resultados conocidos.

9.2 Denuncia por la explotación ilegal de madera en el Parque “Amboró”

La Empresa Maderera involucrada es “Quebrada Azul”que es autorizada ilegalmente para extraer maderas dentro del Parque Nacional “Amboró”. Se inicia etapa de la Instrucción, que se ve interrumpido por la presentación de una cuestión previa de falta de tipicidad debido a la cual, la Corte Superior de Justicia, en grado de Apelación, revoca el Auto apelado, y ordena el archivo de obrados, finalizando de esta manera, el proceso.

9.3 Proceso Penal seguido contra súbditos brasileños por explotación ilegal de

madera en el Parque Nacional “Noel Kempff Mercado”

Este proceso fue iniciado por una denuncia del encargado del Parque en la ciudad de Santa Cruz en el año 1993 contra varios ciudadanos brasileños que extraían madera protegidos por un funcionario del Centro de Desarrollo Forestal de San Ignacio de Velasco. El proceso se va desarrollando pero lamentablemente, no llega a finalizarse, como puede constatarse en el libro al que hacemos referencia, llegando solamente al ofrecimiento de prueba de parte de los Querellantes y memorial en que se pide notificación por edictos.

Cecilia
32
Cecilia
32
Cecilia
32
Cecilia
32
Cecilia
32
Page 33: Compilación de normas nacionales y regionales sobre Medio ... · PDF fileVemos entonces que el concepto de Medio Ambiente, tiene un carácter global, ... de la elaboración y el análisis

DisposiciónLegal Año Descripción

D.S. No. 17625 1980Ratifica el Convenio de Conservación y Manejo de la Vicuña suscrito por el gobiernode Bolivia en 1979.

D.S. No. 17815 1980Determina el marco institucional encargado del control y los procedimientos para eltratamiento de desechos industriales en los cuerpos de agua

D.S. No. 17996 1981

Crea la Comisión Nacional Permanente de Cooperación Amazónica para delimitar elterritorio amazónico boliviano, promover su conservación y realizar la inventariaciónde sus recursos.

D.S. No. 18313 1981Ampía la Reserva Nacional de Fauna Andina "Eduardo Abaroa" Provincia Sud Lípez,Departamento de Potosí hasta 40.000 has.

D.S. No. 18131 1981Prohíbe la caza comercial y deportiva dentro de los límites de la Reserva Nacional deFauna Andina "Eduardo Abaroa".

D.S. No. 18606 1981

Establece los lugares en donde deben ser desechados los residuos producidos por lasactividades de exploración y explotación alrededor del río Taquesi por la EmpresaMinera Chojlla u otra.

D.S. No. 18867 1982Declara la goma y la castaña productos de libre comercialización interna y externa deacuerdo a las leyes de la oferta y la demanda

D.S. No. 18947 1982Aprueba y ratifica el Convenio sobre la fiebre aftosa suscrito en 1975 entre losGobiernos de Bolivia, Perú y la Organización Panamericana de Salud

D.L. No. 19150 1982

Establece que quedan prohibidos los permisos para la explotación, comercialización yconsumo de recursos naturales renovables. Propone criterios para la elaboración de lafutura Ley de Recursos Naturales Renovables

D.S. No. 19191 1982Crea la Estación Biológica del Beni con el objetivo de proteger la flora, fauna y demásrecursos a través de la catalogación de los mismos

D.S. No. 19274 1982

Revierte al dominio del Estado todas las extensiones de tierras fiscales que fuerondotadas por el Consejo Nacional de Reforma Agraria o por el Instituto Nacional deColonización entre los años 1980 y 1982

D.S. No. 19665 1983Las tierras fiscales adjudicadas con título ejecutorial, cuya superficie no sea mayor a 50has, no serán afectadas por la reversiòn.

D.S. No. 20027 1984

El Estado a través de los Ministerios y Entidades correspondientes centralizarà ycoordinará la planificación, evaluación y control de las actividades que involucrenrecursos auríferos nacionales

D.S. No. 20423 1984

Crea y delimita el "Parque Nacional Amboró", con una extensión de 180.000 has. en laprovincia Ichilo del departamento de Santa Cruz. Prohíbe la extracción de madera y lacaza y pesca comercial y deportiva dentro del área.

D.S. No. 20522 1984

Dispone la adhesión de Bolivia al Protocolo relativo a la Prohibición del Empleo en laguerra de gases, sustancias tóxicas o medios bacteriológicos, aprobado en Suiza en1925.

LEY No. 668 1984Prohíbe el loteamiento y construcción de viviendas en áreas verdes destinadas aforestación en los planes de desarrollo urbano de las ciudades del país

D.S. No. 20649 1984

Crea la Reserva Forestal de Inmovilizacion de Covendo, con una superficieaproximada de 294.195 Has. Prohíbe el aprovechamiento forestal y el asentamiento confines agropecuarios.

LEY No. 694 1984

Declara la prioridad de las actividades relacionadas a productos básicos no

tradicionales de carne bovina, madera, goma y castaña en Beni y Pando, y establece la

planificación de estas actividades para evitar desequilibrios ecológicos.

LEY No. 719 1985Declara de necesidad Nacional la exploración y explotación de los Recursos Mineralesmetálicos y no metálicos de la cuenca evaporítica del Salar de Uyuni

Normativa sobre Medio Ambiente en Bolivia 1980 - 2004

Cuadro 1.

Page 34: Compilación de normas nacionales y regionales sobre Medio ... · PDF fileVemos entonces que el concepto de Medio Ambiente, tiene un carácter global, ... de la elaboración y el análisis

D.S. No. 20763 1985

Establece que el Programa Ejecutivo de Rehabilitación de Tierras (PERTT) deldepartamento de Taríja debe rehabilitar tierras afectadas por la erosión, promover yejecutar polìticas para la conservación de tierras y de lucha contra los procesos dedegradaciòn y erosión de tierras.

D.S. No. 21040 1985Crea la Reserva Forestal de Inmovilización de Covendo en los Departamentos de LaPaz y Cochabamba en una superficie de 294.185 Has.

LEY No. 793 1986Declara de prioridad Nacional el proyecto para el aprovechamiento del potencialelectrogeotérmico de la Laguna Colorada ubicada en el Departamento de Potos

LEY No. 867 1986Aprueba el convenio Internacional de las Maderas Tropicales suscrito en la sede de lasNaciones Unidas en 1984.

D.S. No. 21749 1986Declara Santuario de la Vida Silvestre a la región de Comanche provincia Pacajes deldepartamento de La Paz con la denominacion "Flavio Machicado Viscarra

D.S. No 21446 1986

Crea la Reserva Inmobilización Iténez con una extensión de 1.500.500 has. Prohibe el

aprovechamiento forestal en esta reserva y la dotación y adjudicación de tierras

LEY No. 905 1986Aprueba la convencionpreliminar para el estudio del aprovechamiento de las aguas delLago Titicaca.

D.S. No. 21623 1987Declara "Año Noel Kempff Mercado" al año 1987 / 1988 en ocasión del Día Mundialdel Medio Ambiente y en homenaje al gran científico boliviano

D.S. No. 21652 1987Crea el Instituto Boliviano de Recursos Hidrobiológicos como organismodescentralizado con autonomía técnica, económica administrativa y de gestión

D.S. No. 21750 1987

Autoriza a los Ministerios correspondientes que tengan vinculación y afinidad con eltema, crear en sus sectores, unidades ecargadas de planificar y coordinar lapreservación y defensa del medio ambiente

D.S. No. 21866 1988Crea la Comisión Ejecutiva de Convenios para la conservación y uso sostenido derecursos naturales renovables.

LEY No. 978 1988Denomina " Parque Nacional Noel Kempff Mercado" al actual parque de Huanchaca.

LEY No. 973 1988Aprueba el convenio constitutivo de la Organización Latinoamericana de DesarrolloPesquero.

D.S. No. 21997 1988

Delimita el parque nacional Noel Kempff Mercado a una superficie de 706,000 has. y

prohibe la ocupación de tierras, asentamientos y la caza y pesca dentro del parque.D.S. No. 22020 1988 Declara reserva biológica al parque Nacional Kempff Mercado

D.S. No. 22024 1988

Declara reserva forestal de producción a Bajo Paragua en el departamento de SantaCruz con una superficie de 3.338.200 Has. y prohibe la ocupación de tierras yasentamientos y la caza y pesca en el área

D.S. No. 22140 1989

Declara y delimita al parque nacional histórico "Santa Cruz La Vieja" ubicado en laprovincia Chiquitos departamento de Santa Cruz. Prohibe la ocupación de tierras, lacaza comercial y deportiva y la explotación forestal.

D.S. No. 22269 1989

Se declara Parque Nacional " Toro Toro" en la provincia Charcas departamento dePotosí, con una extensión de 16.570 Has. Prohibe la ocupación de tierras, la cazacomercial o deportiva, la tala de árboles y las concesiones mineras

D.S. No. 22277 1989

Crea la Reserva Nacional de Flora y Fauna "Tariquia", en las provincias O´Connor,Arce y Gran Chaco del departamento de Tarija, en una superficie de 246.870 Has.Prohibe la adjudicación de tierras, el aprovechamiento forestal y la caza y pescacomercial o deportiva

LEY No. 1122 1989

Esta ley tiene como objetivos, la protección de tierras no urbanas en el departamento deTarija contra la erosión, la rehabilitación de las tierras ya erosionadas y su posteriorconservación .

D.S No. 22407 1990

Determina que el Ministerio correspondiente coordine con los sectores productivos yelabore programas para la producción de soya, trigo, quinua, café, ganado, etc.Establece una pausa ecológica de 5 años durante la cual no se otorgarán nuevasconcesiones forestales. establece la elaboración de una carta ecológica nacional paradeterminar áreas de protección y conservación y obliga al gobierno a desarrollar unapolítica de conciencia ecológica

Cecilia
32
Page 35: Compilación de normas nacionales y regionales sobre Medio ... · PDF fileVemos entonces que el concepto de Medio Ambiente, tiene un carácter global, ... de la elaboración y el análisis

D.S. No. 22409 1990

Establece que se entiende por Organización no Gubernamental (ONG) a toda personajurídica sin fin de lucro, nacional o extranjera, de carácter religioso o laico, quedesarrolle actividades con fondos del Estado y/o cooperación externa en el territorionacional.

D.S. No. 22516 1990Ratifica el interés en el proyecto hidroeléctrico ICLA, obra hidráulica destinada a lageneración de energía eléctrica y a la regulación de las aguas del Pilcomayo

D.S. No. 22565 1990

Crea el Instituto Boliviano de Tecnología Agropecuaria (IBTA) como una institución

descentralizada y con autonomía de gestión económica y administrativa.

D.S. No. 22581 1990

Reglamenta la Pesca y la Acuicultura, señalando entre otros el marco operativo de talesactividades, su definición, las competencias del Estado, se refiere también a laadministración de los recursos pesqueros, el marco institucional, la regulación deactividades acuíferas y pesqueras y los procedimientos para las licencias y contratos deconcesión pesqueros.

D.S. No. 22609 1990

Reconoce como Terrotorio Indígena del pueblo Sirionó al área tradicionalmenteocupada por éste en el Cantón San Javier, Provincia Cercado del Departamento delBeni con una extensión de 30.000 Has.

D.S. No. 22610 1990

Reconoce como Territorio Indígena el Parque Nacional Isiboro - Sécure de los pueblosMojeño, Yuracaré y Chimán y la denomina "Parque Nacional Isiboro - Sécure" ydetermina que toda cosntrucción que se realice en esta área debe conter con undetallado estudio de impacto ambiental.

D.S. No. 22611 1990

Reconoce como Área Indígena a la región de Chimanes de los Chimanes, Mojeños,

Yuracares y Movimas, define los que es un Área Indígena y las clasifica en Zonas de

protección, Territorios Indígenas y Zonas de Aprovechamiento Empresarial.

D.S. No. 22612 1990

Constituye la Comisión redactora del Proyecto de "Ley de los Pueblos Indígenas del

Oriente y la Amazonía" otorgándole un plazo de 120 días para la presentación

D.S. No. 22641 1990

Declara veda indefinida y general para la captura, acopio y acondicionamiento deanimales y plantas silvestres y sus derivados, excluyendo la colecta con finescientíficos y de acuerdo a convenios

D.S. No. 22674 1990

Crea el Fondo Nacional para el Medio Ambiente (FONAMA) como organismo deadministración descentralizada con autonomía de gestión y capacidad reglamentaria,con el objetivo de administrar los fondos destinados a desarrollar proyectos deconservación y uso sustentable de recursos naturales renovables en el país.

D.S. No. 22710 1991

Crea la Secretaría General del Medio Ambiente que depende de la Presidencia de laRepública y que es un órgano de fiscalización del uso y manejo de los RecursosNaturales Renovables y de la protecciñón al Medio Ambiente a través de lasatribuciones de señala. Crea además la Subsecretaría de los Recursos NaturalesRenovables y del Medio Ambiente y señala sus atribuciones

D.S. No. 22721 1991

Crea la Reserva Biológica de la Cordillera de Sama en la provincia Méndez en elDepartamento de Tarija con una extensión de 10.500 Has. y prohíbe la ocupación detierras, asentamientos, adjudicaciones y concesiones mineras, la caza o pescacomercial o deportiva y la tala de árboles

LEY No. 1255 1991

Eleva a rango de Ley de D.L. 16464 de 17 de Mayo de 1979 que ratifica la Convención

sobre Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Flora y Fauna Silvestre.

LEY No. 1262 1991

Amplía la extensión del Parque Nacional "Tunari", prohíbe la extracción de material deconstrucción y la crianza de ganado y determina que los establecimientos educativosdel lugar deben programar una jornada anual por alumno que se dedique a labores deforestación en el parque.

D.S. No. 22899 1991

Amplía la Reserva Forestal de Producciòn "El Chore" a una superficie de 180.000Has. Prohíbe los asentamientos, la adjudicación de tierras, la caza y pesca comercial ydeportiva y toda forma de aprovechamiento forestal

Cecilia
33
Page 36: Compilación de normas nacionales y regionales sobre Medio ... · PDF fileVemos entonces que el concepto de Medio Ambiente, tiene un carácter global, ... de la elaboración y el análisis

D.S.No. 22911 1991

Declara Parque Regional "Lomas de Arena" la superficie de 13.326.060 Has. en laProvincia Ibañez del Departamento de Santa Cruz, prohíbe en esa área la dotación detierras, la destrucción de vegetación mediante chaqueos, y la caza y pesca comercial ydeportiva .

D.S. No. 22927 1991

Declara Bosque Permanente de Protección con la denominación "Bosquecillo de PuraPura" a la superficie ubicada en la ciudad de La Paz, prohíbe los asentamientos y laexplotación de recursos y obliga a las autoridades a la construir un Parque parapreservar y conservar el Medio Ambiente y a su reforestación.

D.S. No. 22937 1991 Reduce la extensión del Parque Nacional "Las Barrancas" a 286 Has.

D.S. No. 22938 1991

Declara Reserva Nacional de Fauna Andina "Incacasani - Altamicha" a la superficie de23.000 Has. en la Provincia Ayopaya, Departamento de Cochabamba, prohíbe losasentamientos y la caza de animales silvestres

D.S. No. 22939 1991

Amplìa la superficie del Parque Nacional "Amboró" a 637.600 Has. ubicado en elDepartamento de Santa Cruz, declara ilegales los asentamientos, adjudicaciones yconcesiones de tierras.

D.S. No. 22940 1991

Declara Parque Nacional a toda la superficie entre las provincias Carrasco, Tiraque y

Chapare del Departamento de Cochabamba y el área del Bosque Permanente de

Protección Sajta Ichilo y del Santuario de Vida Silvestre "Cavernas del Rapechón".

D.S. No. 23022 1991

Crea la Reserva Forestal de Inmovilización "Iturralde" en la provincia Iturralde delDepartamento de La Paz. Declara Bosque Permanente de Producción a las áreas decorte de empresas madereras. Prohíbe la concesión de tierras con fines agropecuarios ode colonización .

D.S. No. 23110 1992

Declara Territorio Indígena Pilon - Laja y crea la "Reserva de la Biósfera Pilón - Laja"

a favor de las comunidades Mosetén y Chimán en los Departamentos de La Paz y Beni,

para preservar la biodiversidad y la integridad genética de la flora y fauna del lugar

LEY No. 1328 1992Eleva a rango de Ley el D.S.22277 de 1 de Agosto de 1989 que crea la ReservaNacional de Flora y Fauna "Tariquia"

LEY No. 1333 1992 Ley del Medio Ambiente

LEY No. 1370 1992Eleva a rango de Ley el D.S.22269 de 26 de Julio de 1989 y declara de prioridadnacional el equipamiento del Parque Nacional "Toro - Toro

D.S. No. 23364 1992Declara Parque Nacional Arqueológico al área del Santuario de Copacabana y las Islasdel Sol y de la Luna en el Lago Titicaca

D.S. No. 23547 1993

Declara Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado "Cotapata" a lasuperficie de 40.000 Has. ubicada en las Provincias Nor Yungas y Murillo delDepartamento de La Paz.

LEY No. 1493 1993Crea, entre otros, el Ministerio de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente, señala susatribuciones y objetivos

D.S. 23792 1994

Modificatorio del D.S. 23660 de 12 de Octubre de 1993 y reestructura las Secretarías

Nacionales del Ministerio de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente

LEY No.1580 1994

Aprueba y ratifica el Convenio sobre la Diversidad Biológica suscrito por Bolivia en la

Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo en 1992.

D.S. No. 1638 1995

Aprueba y ratifica el Convecio entre la República de Bolivia y la República Federativadel Brasil para la Preservación, Conservación y Fiscalización de los RecursosNaturales en el Área Fronteriza.

D.S. No. 1652 1995 Aprueba y ratifica el Convecio Internacional sobre Maderas Tropicales

D.S.No. 24122 1995Declara Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado KAA - IYA (AmosMíticos del Monte)

D.S. No. 24123 1995

Declara Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado con una superficie totalaproximada de 1.895.750 Has. ubicadas en las provincias Iturralde y Franz Tamayo delDepartamento de La Paz, establece sus objetivos, prohíbe la otorgación de tierras en elárea del Parque, entre otros.

Cecilia
34
Page 37: Compilación de normas nacionales y regionales sobre Medio ... · PDF fileVemos entonces que el concepto de Medio Ambiente, tiene un carácter global, ... de la elaboración y el análisis

D.S. No. 24137 1995

Establece dos caregorías de manejo sobre el àrea denominada Amboró: "Parque

Nacional Amboró" y "Área Natural de Manejo Integrado Amboró", en una superficie

de 637.600 has. en el Departamento de Santa Cruz y determina sus objetivosD.S.No. 24176 1995 Aprueba los Reglamentos de la Ley No.1333LEY No. 1688 1996 Aprueba y ratifica la Convención de Lucha contra la Desertificación y la SequíLEY No. 1689 1996 Ley de Hidrocarburos

LEY No. 1693 1996

Aprueba y ratifica el Convenio de Crédito entre la República de Bolivia y el Fondo deDesarrollo Nórdico NDF para cofinanciar el Proyecto de Medio Ambiente, Industria yMinería.

LEY No. 1698 1996

Aprueba y ratifica el Convenio de Basilea sobre el Control de los MovimientosTransfronterizos del los Desechos Peligrosos y su Eliminación, aprobado el 22 deMarzo de 1989.

LEY No. 1700 1996 Ley ForestalLEY No. 1715 1996 Ley del Servicio Nacional de Reforma Agraria

D.S. No. 24335 1996

Aprueba los Reglamentos de la Ley de Hidrocarburos: Reglamento de Devolución yRetención de Áreas, de Unidades de Trabajo para la Exploración y el ReglamentoAmbiental para el Sector de Hidrocarburos

D.S. No. 24453 1996 Aprueba el Reglamento General de la Ley ForestalD.S. No. 24457 1996 Amplia la superficie del Parque Nacional Noel Kempff Mercado

LEY No. 1711 1996Aprueba y ratifica el Acuerdo para el Aprovechamiento Múltiple de los Recursos delAlta Cuenca del Río Bermejo y del Río Grande de Tarija

LEY No. 1713 1996

Aprueba el Convenio de Cooperación Financiera y Abastecimiento de agua Potable yAlcantarillado, en la ciudad de Potosí. Biodiversidad y Áreas Protegidas ProgramaNacional de Riego entre Bolivia y Alemania

LEY No. 1719 1996Aprueba el Convenio de Crédito entre la República de Bolivia y la AIF para financiarel Programa de Medio Ambiente, Industria y Minería

LEY No. 1777 1997 Ley del Código de Minería

D.S. No. 24734 1997

Declara Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado "Otuquis" a la superficiede 1.005.950 Has. ubicada en el Departamento de Santa Cruz, Provincias Germán Busch y Cordillera.

LEY No. 1600 1999 Ley del Sistema de Regulación Sectorial SIRESE

LEY No. 1957 1999

Aprueba la adhesión al Protocolo de 1984 que enmienda el Convenio Integral deResposabilidad Civil nacida de daños debidos a Contaminación por Hidrocarburos de1969.

LEY No. 1953 1999Aprueba la adhesión al Convenio Integral para Prevenir la Contaminación por losBuques y su Protocolo Modificatorio

LEY No. 2066 2000 Ley de Servicio de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario

D.S. No. 25652 2000Amplía la Reserva Nacional de Fauna "Ulla Ulla" a 483.743 Has. en la ProvinciaFranz Tamayo y Bautista Saavedra del Departamento de La Paz

D.S. No. 26171 2001Complementa el D.S. No. 24335 del Reglamento Ambiental para el SectorHidrocarburos.

D.S. No. 26389 2001 Reglamento de la Ley del SIRENARELEY No. 2446 2003 Ley de Organización del Poder EjecutivoD.S. No. 26973 2003 Reglamento a la Ley de Organización del Poder Ejecutivo

LEY No. 2805 2004Declara de prioridad nacional el incentivo y la protección a la producción ycomercialización del cultivo de la Maca

LEY No. 2819 2004Declara de prioridad departamental y necesidad pública regional en desarrollosostenible en la Provincia Inquisivi del Departamento de La Paz

LEY No. 2820 2004Ley de aprovechamiento de la energía eólica y solar en el Departamento de La Paz.

LEY No. 2823 2004Decalra de prioridad nacional el establecimiento de políticas cafetaleras para mejorar laproducción, procesamiento, comercialización y exportación del café

D.S. No. 27732 2004 Readecuaciones al Reglamento de la Ley de Organización del Poder Ejecutivo

LEY No. 2864 2004

Se encomienda a la Prefectura del Departamento de Cochabamba, la formulación yejecución del Proyecto de Tratamiento y Disposición de Residuos Sólidos en el áreametropolitana del Valle Central de Cochabamba.

Cecilia
35
Page 38: Compilación de normas nacionales y regionales sobre Medio ... · PDF fileVemos entonces que el concepto de Medio Ambiente, tiene un carácter global, ... de la elaboración y el análisis

LEY No. 2866 2004Declara zona de emergencia departamental al Río Rocha del Departamento deCochabamba, por el alto grado de contaminación que sufre

LEY No. 2867 2004Declara de prioridad regional la protección y conservación de la Laguna Alalay, comoPatrimonio Natural y Ecológico del Municipio de Cercado

LEY No. 2869 2004Declara de necesidad la implementación de un Sistema de Tratamiento de ResiduosHospitalarios en el Departamento nde Cochabamba

LEY No. 2878 2004Ley de Promoción y Apoyo al Sector Riego para la Producción Agropecuaria yForestal.

Cecilia
36
Page 39: Compilación de normas nacionales y regionales sobre Medio ... · PDF fileVemos entonces que el concepto de Medio Ambiente, tiene un carácter global, ... de la elaboración y el análisis

Paraguay Perú Uruguay Venezuela

8, 1,

, Arts. 7, 8, 115, 116, Arts. 2, 66 -

69. Arts. 47.

Preámbulo, Arts. 11, 120, 127 - 129, 156, 302, 326,

Código del Medio Ambiente y los Recursos Naturales, 1990

Ley General de Protección Ambiental, 2000

Ley Orgánica del Ambiente, 1976.

Ley Forestal y de Fauna Silvestre No. 27308, 2001.

Ley Forestal No. 15.939, 1987.

Ley Forestal, de Suelos y de Aguas, 1966.

.

n y e

No existen Leyes de Aguas

Ley General de Aguas Decreto Ley No. 17752, 1969.

Código de Aguas, Decreto Ley No. 14859, 1978.

Ley Forestal, de Suelos y de Aguas, 1966.

Cuadro 2.

Argentina Bolivia Brasil Chile Colombia Ecuador

Constitución Nacional

Preámbulo, Arts. 41, 43, 75, 124.

Arts. 7, 8, 35, 133, 136, 170, 171, 172.

Arts. 5, 225, Arts. 19 (8)

Preámbulo, Arts. 8, 79 - 82, 95, 289, 300, 302, 310, 313, 331, 333, 334, 339,

Arts. 3, 23, 280, 84, 86 - 997, 238, 240247, 248, 25251, 266, 26

Leyes de MedioAmbiente

Ley General del Ambiente,2002

Ley No. 1333 del Medio Ambiente

Ley sobre Política Nacional del Medio Ambiente, 1981

Ley Ambiental No.19.3001994

Ley del Medio Ambiente, 1993

No existe unLey General

Leyes Forestales

Ley Nacional 13.273 de Promoción Forestal, 1948.Decreto Nacional 710/95 que aprueba el texto de la Ley.

Ley Forestal No.1770, 1996.

Ley No. 4.771 Ley Forestal, 1965.Ley No. 7.511 de Reforma a la Ley Forestal No. 4.771, 1986.

No existe una Ley Forestal.

Existe un Proyecto de Ley que todavía no ha sido aprobado.

Ley Forestalde Conservacióde Areas Naturales y Vida SilvestrNo. 74.RO/61981.

Leyes de Aguas

Ley de Protección a las Fuentes de Provisión y a las Cursos y Cuerpos Receptores de Agua y a la Atmósfera No. 5.965, 1958.

Ley de Aguas, 1906.

Código de Aguas Minerales, 1934.

Código de Aguas, 1981.

Ley 9, 1979Decreto Ley 2811, 1974Decreto No. 1594, 1984.

No existen Leyes de Aguas.Decreto Supremo No374, de ConservacióUtilización dlos RecursosNaturales, 1976.

Legislación Ambiental Comparada

0, 7.

171.

a No existe una Ley General

y

n

e 4,

Ley Forestal No. 422/73.

Cecilia
37
Page 40: Compilación de normas nacionales y regionales sobre Medio ... · PDF fileVemos entonces que el concepto de Medio Ambiente, tiene un carácter global, ... de la elaboración y el análisis

Leyes de Hidrocarbu-ros

Ley No. 17.139, 1967.

Ley No. 1689, 1996.

No existe una Ley de Hidrocarburos

No existe una Ley de Hirocarburos.El Título IX de la Ley de Navegación dispones sobre la Contaminación por derrames de Hidrocarbu-ros.

Código de PetróleosDecreto No. 2190 sobre Derrames e Hidrocarbu-ros, 1995.

Ley de Hidrocarburos, D.S. No 2967 .RO/711, 1978.

Ley No. 779 de Hidrocarburos, 1995.

Ley Orgánica de Hidrocarburos No. 26221, 1993; modificada por Ley No. 27377, 2000.

Ley 16.688 sobre contamina-ción, Prevención y Vigilancia por Hidrocarbu-ros.Decreto Reglamenta-rio No. 517, 1996.

Decreto No. 1.510 con rango y fuerza de Ley Orgánica de Hidrocarbu-ros.Reglamento sobre la Conservación de los Recursos de los Hidrocarburos

Leyes de Minería

Ley No. 22190, 1980Ley No. 24585 de impacto ambiental en la actividad minera, 2003

Ley No. 1777 del Código de Minería, 1997.

No existe una Ley de Minería

Ley No. 18.248.

Ley No. 685 del Código de Minas, 2001.

Ley de Minería No. 126, 1991.

No existe una Ley de Minería

Texto Único Ordenado de la Ley General de Minería D.S. No. 014-92-EM; modificado por Ley No. 27341.

Ley No. 15.242 del Código de Minería, 1981.

Decreto No. 295 con rango y fuerza de Ley de Minas.

Cecilia
38
Page 41: Compilación de normas nacionales y regionales sobre Medio ... · PDF fileVemos entonces que el concepto de Medio Ambiente, tiene un carácter global, ... de la elaboración y el análisis

32

Cuadro No. 3

Comunidad Andina de Naciones Comunidad Andina de Naciones CAN Lugar de

Suscripción Fecha de Suscripción

Decisión 596 sobre la “Creación del Consejo de Ministros de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Comunidad Andina.”

Quito, Ecuador 11 de Julio de 2004

Decisión 523 sobre la “Estrategia Regional de Biodiversidad para los Países del Trópico Andino.”

Lima, Perú 7 de Julio de 2002

Decisión 436 “Norma Andina para el Registro y Control de Plaguicidas Químicos de Uso Agrícola”

Lima, Perú 11 de Junio de 1998

Decisión 435 de creación del “Comité Andino de Autoridades Ambientales (CAAAM)”

Lima, Perú 11 de Junio de 1998

Decisión 391 sobre el “Régimen Común sobre Acceso a los Recursos Genéticos”

Caracas, Venezuela 2 de Julio de 1996

Decisión 345 sobre el “Régimen Común de Protección a los derechos de los Obtentores de Variedades Vegetales”

Santa Fe de Bogotá, Colombia

21 de Octubre de 1993

Decisión 182 sobre el “Sistema Andino "JOSE CELESTINO MUTIS" sobre agricultura, seguridad alimentaria y conservación del ambiente”

Caracas, Venezuela 25 de Julio de 1983

Cuadro No. 4

Mercado Común del Sur MERCOSUR Mercado Común del Sur MERCOSUR Lugar de

Suscripción Fecha de Suscripción

Acuerdo Marco sobre Medio Ambiente, suscrito en el.

Asunción, Paraguay 22 de Junio de 2001

Cecilia
39
Cecilia
32
Page 42: Compilación de normas nacionales y regionales sobre Medio ... · PDF fileVemos entonces que el concepto de Medio Ambiente, tiene un carácter global, ... de la elaboración y el análisis

33

Cuadro No. 5

Normas Complementarias del MERCOSUR Decisiones del Consejo del Mercado Común en materia Ambiental (CMC)

Lugar de Suscripción

Fecha de Suscripción

Decisión No. 14 “Protocolo Adicional al Acuerdo Marco de Medio Ambiente del MERCOSUR en materia de cooperación y asistencia ante Emergencias Ambientales”

Puerto Iguazú, Brasil

7 de Julio de 2004

Decisión No. 19 “Creación de la Reunión de Ministros de Medio Ambiente del MERCOSUR”

Montevideo, Uruguay

15 de Diciembre de 2003

Decisión No. 2 “Acuerdo Marco sobre el Medio Ambiente del MERCOSUR”

Asunción, Paraguay 22 de Junio de 2001

Decisión No. 11 “Complementación del plan general de cooperación y coordinación recíproca para la seguridad regional en materia de ilícitos ambientales entre el MERCOSUR, la República de Bolivia y la República de Chile”

Buenos Aires, Argentina

29 de Junio de 2000

Decisión No.10 “Complementación del plan general de cooperación y coordinación reciproca para la seguridad regional en materia de ilícitos ambientales”

Buenos Aires, Argentina

29 de Junio de 2000

Decisión No. 3 “Restricciones no arancelarias”

Buenos Aires, Argentina

5 de Agosto de 1994

Decisión No. 2 “Acuerdo sobre Transporte de Mercancías Peligrosas”

Buenos Aires, Argentina

5 de Agosto de 1994

Resoluciones del Grupo Mercado Común en materia Ambiental (GMC)

Año de Suscripción

Resolución No. 22 “Creación Reunión Especializada de Medio Ambiente”

1992

Resolución No. 10 “Directrices básicas en materia de política ambiental”

1994

Resolución No. 38 “Pautas negociadoras de los subgrupos de trabajo, reuniones especializadas y grupos ad-hoc”

1995

Resolución No. 7 “Emergencias Ambientales” 1998

Cecilia
38
Cecilia
38
Cecilia
38
Cecilia
40
Page 43: Compilación de normas nacionales y regionales sobre Medio ... · PDF fileVemos entonces que el concepto de Medio Ambiente, tiene un carácter global, ... de la elaboración y el análisis

34

10. BIBILOGRAFÍA CONSULTADA Constitución Política del Estado Gaceta Oficial de Bolivia Heinrich F. y Eguivar M. 1996, “Las Áreas Protegidas en la Legislación Boliviana”, LIDEMA, La Paz, Bolivia. Heinrich F. y Eguivar M. 1991, “El Medio Ambiente en la Legislación boliviana 1574 - 1991”. Editorial Calama. La Paz, Bolivia Bolivia Comisión para la Gestión Integral del Agua en Bolivia, 2004. Disponible en http://www.aguabolivia.org/ Consultada el 9 de Septiembre, 2004. Environmental Law Alliance Wordlwide, Bolivia -- Norma Boliviana NB 742: Residuos Sólidos (en español), 2002 Disponible en http://www.elaw.org/resources/text.asp?id=1242 Consultada el 20 de Septiembre, 2004 Foro Boliviano de Medio Ambiente y Desarrollo, 2004. Disponible en http://www.fobomade.org.bo/index1.php Consultada el 20 de Septiembre, 2004. Ley del Medio Ambiente y sus Reglamentos, 2004. Disponible en http://www.bolivia-industry.com/sia/marcoreg/Ley/Ley.html Consultada el 24 de Septiembre, 2004. Superintendencia General del Sistema de Regulación de Recursos Naturales Renovables, 2003. Disponible en http://www.sirenare.gov.bo/presentacion.htm#m Consultada el 24 de Septiembre, 2004. Viceministerio de Servicios Básicos, Sistema de Información en Agua y Saneamiento, 2004. Disponible en http://www.sias.gov.bo/vsb.leyes.asp Consultada el 27 de Septiembre, 2004. Argentina Legislación Ambiental Argentina, 2004. Disponible en http://www.dsostenible.com.ar/leyes/ Consultada el 27 de Septiembre, 2004.

Cecilia
Constitución Política del Estado. Ley No. 2650 de 13 de abril de 2004. Bolivia
Cecilia
41
Page 44: Compilación de normas nacionales y regionales sobre Medio ... · PDF fileVemos entonces que el concepto de Medio Ambiente, tiene un carácter global, ... de la elaboración y el análisis

35

Legislación Ambiental en Estrucplan Consultora, 2004. Disponible en http://www.estrucplan.com.ar/Legislacion.htm Consultada el 28 de Septiembre, 2004. Legislación ambiental argentina en Ingeniero Ambiental, 2004. Disponible en http://www.ingenieroambiental.com/?cate=31 Consultada el 28 de Septiembre, 2004. Brasil Consejo Nacional de Medio Ambiente en Ministerio de Medio Ambiente, 2004. Disponible en http://www.mma.gov.br/conama/ Consultada el 8 de Octubre, 2004. Ley de la Naturaleza, en Instituto Brasilero de Medio Ambiente y Recursos Naturales Renovables, IBAMA, 2004. Disponible en http://www.ibama.gov.br/leiambiental/home.htm Consultada el 8 de Octubre, 2004. Chile Constitución Política de Chile, 2004. Disponible en http://www.derechoteca.com/p/genera.php?dato=l/cl_consti.txt Consultada el 4 de Octubre, 2004. Ley 19.300 Bases Generales del Medio Ambiente en Comisión Nacional del Medio Ambiente del Gobierno de Chile, 2004. Disponible en http://www.conama.cl/portal/1255/article-26087.html Consultada el 7 de Octubre, 2004. Colombia Constitución Política de Colombia, 2004. Disponible en http://www.derechoteca.com/p/genera.php?dato=l/co_consti_1991.txt Consultada el 20 de Octubre, 2004. Leyes ambientales de Colombia en Red de Desarrollo Sostenible de Colombia RDS, 2001. Disponible en http://www.rds.org.co/leyes.htm Consultada el 20 de Octubre, 2004. Ecuador Ecuador, Decreto Supremo 374, Utilización y Conservación de los Recursos Naturales, en Programa Panamericano de Defensa y Desarrollo de la Diversidad biológica, cultural y social PRODIVERSITAS, 2004. Disponible en http://www.prodiversitas.bioetica.org/doc50.htm Consultada el 22 de Octubre, 2004.

Cecilia
42
Page 45: Compilación de normas nacionales y regionales sobre Medio ... · PDF fileVemos entonces que el concepto de Medio Ambiente, tiene un carácter global, ... de la elaboración y el análisis

36

Legislación básica de la República del Ecuador en Milliarium Ingeniería Civil y Medio Ambiente, 2004.Disponible en http://www.miliarium.com/Paginas/Leyes/Internacional/Ecuador/General/Basica

Consultada el 22 de Octubre, 2004. Ley No. 37. RO/ 245 de 30 de Julio de 1999, Ley de Gestión Ambiental en Legislación y normativa ambientales en Ministerio del Ambiente, 2004. Disponible en http://www.ambiente.gov.ec/AMBIENTE/legislacion/leyes.htm Consultada el 25 de Octubre, 2004. Paraguay Constitución de la Republica de Paraguay de 1992, en la Base de Datos Políticos de las Américas, 2002. Disponible en http://www.georgetown.edu/pdba/Constitutions/Paraguay/para1992.html Consultada el 26 de Octubre, 2004. Índice de leyes ambientales en vigencia, en Secretaria Técnica de Planificación STP. Disponible en http://www2.paraguaygobierno.gov.py/leyesmabientales.html Consultada el 28 de Octubre, 2004. Perú Legislación en Red Latinoamericana sobre Industrias Extractivas y Desarrollo Sostenible, 2004. Disponible en http://biblioteca.unmsm.edu.pe/redlieds/Proyecto/legislacion/legislacion.htm Consultada el 3 de Noviembre, 2004. Programa Panamericano de Defensa y Desarrollo de la Diversidad biológica, cultural y social PRODIVERSITAS, 2004. Disponible en http://www.prodiversitas.bioetica.org/doc55.htm Consultada el 3 de Noviembre, 2004. Uruguay Constitución de la República Oriental del Uruguay de 1996, en la Base de Datos Políticos de las Américas, 2002. Disponible en http://www.georgetown.edu/pdba/Constitutions/Uruguay/uruguay96.html Consultada el 4 de Noviembre, 2004. Legislaciones en Hidrored, Red Académica y Científica de España en internet, Base de Datos del Uruguay, 2001. Disponible en http://tierra.rediris.es/hidrored/basededatos/estaruruguay.html Consultada el 3 de Noviembre, 2004.

Cecilia
43
Page 46: Compilación de normas nacionales y regionales sobre Medio ... · PDF fileVemos entonces que el concepto de Medio Ambiente, tiene un carácter global, ... de la elaboración y el análisis

37

Tratados internacionales en Todo el Derecho, Portal Jurídico, 2004. Disponible en http://www.todoelderecho.com/Uruguay/tratados8.htm Consultada el 4 de Noviembre, 2004. Venezuela Constitución de la República Bolivariana de Venezuela de 1999, en la Base de Datos Políticos de las Américas, 2002. Disponible en http://www.georgetown.edu/pdba/Constitutions/Venezuela/ven1999.html Consultada el 4 de Noviembre, 2004. Legislación en Gobierno en Línea de la República Boliviariana de Venezuela, 2004. Disponible en http://www.gobiernoenlinea.ve/legislacion/Sel_Legislacion_01?id_normLeg=7 Consultada el 4 de Noviembre, 2004. Legislación de Venezuela, 2004. Disponible en http://www.todoelderecho.com/Venezuela/legislacion1.htm Consultada el 4 de Noviembre, 2004. Comunidad Andina de Naciones y MERCOSUR Ley 25.841 de 26 de noviembre de 2003 que aprueba el Acuerdo Marco sobre Medio Ambiente del MERCOSUR, suscrito en Asunción, Argentina, 2004. Disponible en http://infoleg.mecon.gov.ar/txtnorma/91816.htm Consultada el 5 de Noviembre, 2004. Normas comunitarias andinas en materia ambiental, en Comunidad Andina, Secretaría General, Desarrollo Sostenible y Gestión Ambiental, 2004. Disponible en http://www.comunidadandina.org/desarrollo/recomendamos.htm Consultada el 5 de Noviembre, 2004. MERCOSUR, Subgrupo de Trabajo Nº6 Medio Ambiente en Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable del Ministerio de Salud y Ambiente, Argentina, 2004. Disponible en http://www.medioambiente.gov.ar/mercosur/default.htm Consultada el 8 de Noviembre, 2004. Red Académica Uruguaya, Aporte a la Comprensión del MERCOSUR, 2003. Disponible en http://www.rau.edu.uy/mercosur/ Consultada el 8 de Noviembre, 2004. Comunidad Andina, Instrumentos Jurídicos Básicos en Instituto para la Integración de América Latina y el Caribe, Inter American Developmente Bank, 2004. Disponible en http://www.iadb.org/intal/tratados/comunidadandina.htm Consultada el 5 de Noviembre, 2004.

Cecilia
44
Page 47: Compilación de normas nacionales y regionales sobre Medio ... · PDF fileVemos entonces que el concepto de Medio Ambiente, tiene un carácter global, ... de la elaboración y el análisis

38

Páginas generales Bibliografía sobre Medio Ambiente, Embajada de los Estados Unidos de América en Montevideo Uruguay, 2004. Disponible en http://uruguay.usembassy.gov/weblenvirospa.htm Consultada el 9 de Noviembre, 2004. Normativa Medioambiental Internacional, Norte, Centro, Sur América y Caribe, Miliarium Ingeniería Civil y Medio Ambiente, 2004. Disponible en http://www.miliarium.com/Paginas/Leyes/Internacional/NormasAmbientales.asp Consultada el 8 de Noviembre, 2004. Eco Negocios Forestales, Legislación, Legislación Forestal, 2004. Disponible en http://cecoeco.catie.ac.cr/bancoconocimiento/H/HDELegislacionforestal/HDELe gislacionforestal.asp?CodSeccion=10&IntMenu=2&MagSigla=MENU_HERR Consultada el 26 de Octubre, 2004.

Cecilia
45