Transcript

DEMOGRAFIA Y EPIDEMIOLOGIA DEL ADULTO MAYOR, INDICADORES DEMOGRAFICOSD E M O G R A F I ALa demografa del griego dmos: 'pueblo' y grafa: 'trazo, descripcin Estudio de la poblacin. Es la ciencia que tiene como objetivo el estudio de las poblaciones humanas, de su dimensin, estructura, evolucin y caractersticas generales.La demografa estudia estadsticamente la estructura y la dinmica de las poblaciones, as como los procesos concretos que determinan su formacin, conservacin y desaparicin. Tales procesos, en su forma ms agregada, son los de fecundidad, mortalidad y migracin: emigracin e inmigracin GRUPO DE EDAD Y SEXODe la poblacin adulta mayor de 60 y ms aos de edad, el 46,4% son hombres y el 53,6% son mujeres. Por grupo de edad, la composicin de la poblacin por sexo, muestra la sobrevivencia de las mujeres en relacin con los hombres; as, conforme avanza la edad es mayor el nmero de mujeres en todos los grupos, acentundose ms en quienes tienen 80 y ms aos de edad (58,5% frente a 41,5%) y de 60 a 64 aos de edad (53,5% frente a 46,5%). POBLACIN ADULTA MAYOR POR SEXO Y REA DE RESIDENCIA Los adultos mayores representan el 11,4% de la poblacin total; en relacin con el ao 2011, se mantuvo en similar proporcin. Por sexo, hay ms mujeres (12,1%) que hombres (10,6%). Por rea de residencia, el mayor porcentaje de personas mayores se concentr en el rea rural (12,4%) que en el rea urbana (10,9%) POBLACIN POR GRUPO DE EDADLa poblacin de 60 y ms aos de edad est aumentando sostenidamente a nivel nacional, vislumbrndose el envejecimiento poblacional definido como el proceso de cambios en las estructura por edad y sexo; que lleva a un nmero significativo de personas adultas mayores.El incremento de la poblacin adulta mayor entre el ao 2000 y 2012 se dio en todos los grupos de edad, tanto en hombres como mujeres, destacando un mayor aumento en los de 65 a 69 y de 80 y ms aos de edad. Esta situacin refleja que, en la medida que aumente el nmero de personas aumentaran los de edades ms avanzadas ESPERANZA DE VIDA EN ADULTOS MAYORESAumenta la esperanza de vida en adultos mayoresActuales adultas mayores vivirn en promedio 83 aos. Para el 2021, esta poblacin se incrementar en casi un milln de personas.El 76,7% de adultos mayores del Per vive en el rea urbana y el 23,3%, en el rea rural. A propsito de la conmemoracin del Da del Adulto Mayor, la pregunta se hace necesaria: Cunto han mejorado las condiciones de vida de las personas de la tercera edad?Un primer indicio lo da el Instituto Nacional de Estadstica e Informtica (INEI). Segn un estudio publicado, en la ltima dcada, *la esperanza de vida de esta poblacin se ha incrementado en dos aos y medio. *En el caso de las mujeres de 60 aos, entre el 2000 y 2005, se esperaba que vivieran en promedio 21,4 aos ms, es decir, su esperanza de vida era de 81 aos. Ahora, entre el 2010 y 2015, su esperanza de vida subi a 23 aos: viviran 83 aos.Los varones de 60 aos constituyen otra realidad. En el periodo 2000-2005, se esperaba que vivieran 19 aos ms. En el quinquenio 2010-2015, este grupo vivir, en promedio, 20 aos ms, lo que equivale a 80 aos.En la actualidad, los adultos mayores en el Per representan el 9,2% de la poblacin total (2 millones 807 mil personas). El 53,3% son mujeres y el 46,7%, hombres. En la proyeccin al 2021, ao del bicentenario, se calcula que sern 3 millones 726 mil 534 personas (11,2% del total).La situacin, sin embargo, dista mucho de ser ideal. La Defensora del Pueblo advirti ayer que 30 de las 45 municipalidades de Lima no han cumplido con impulsar la creacin de un Centro Integral de Atencin del Adulto Mayor, segn disposicin de la nueva ley al respecto.Al parecer, solo 16 han cumplido con incluirlas en su organigrama. Adems, solo siete de ellas (incluida la alcalda metropolitana) otorgan un presupuesto especfico. Y como en el caso de Lima, Miraflores, La Molina y Surco cuentan con personal especializado. GRUPO DE EDAD DEL ADULTO MAYORLos datos de la encuesta del ao 2012 mostraron que, el porcentaje de adultos de 60 y ms aos de edad se concentra en los grupos de 60 a 64 aos (3,1%), de 65 a 69 aos (2,8%) y de 70 a 74 aos de edad (2,0%). Comparado con el ao 2011, se observa que se mantuvo en similar proporcin la presencia de los adultos mayores en cada uno de los grupos de edad.Por rea de residencia, se encuentra que el porcentaje de los residentes en el rea rural fue mayor que en el rea urbana, constituyendo un grupo poblacional que requiere especial atencin para las decisiones de polticas. En el rea rural, el mayor porcentaje de adultos mayores se observa en los grupos de 60 a 64 aos (3,2%) y 65 a 69 aos (3,1%); esta proporcin desciende en los de 75 a 79 y, quienes tienen 80 y ms aos de edad (1,9% y 2,1% respectivamente). En el rea urbana se presenta similar comportamiento.Por regin natural, la Sierra cuenta con un 12,5% de poblacin adulta mayor, el 6,4% tena entre 60 y 69 aos, el 3,9% de 70 a 79 aos y el 2,1% tena 80 y ms aos de edad. En cambio, en la Selva el 7,0% eran adultos mayores; concentrndose el 3,7% en el grupo de 60 a 69 aos de edad, seguido por los de 70 a 79 aos con 2,2% y, de los de 80 y ms aos de edad con 1,1%. POBLACIN CON JUBILACIN O PENSIN

El 15,5% de la poblacin adulta mayor eran jubilados o pensionistas, de los cuales la mayor proporcin fueron hombres (19,3%) en comparacin con las mujeres (12,3%). En relacin con la encuesta del ao 2011, la proporcin de jubilados o pensionistas aument en 0,4 punto porcentual.Segn grupo de edad, el mayor porcentaje de adultos mayores que se han jubilado o pensionado se encontraron en el grupo de 80 y ms (27,1%), seguido por los de 75 a 79 aos (21,7%); y menores proporciones en los de 60 a 64 aos (6,1%) y de 65 a 69 aos (13,5%).Por rea de residencia, el 22,4% de los adultos mayores jubilados / pensionista residen en el rea urbana. En tanto, en el rea rural fue 1,9%. POBLACIN CON JUBILACIN O PENSIN

El 15,5% de la poblacin adulta mayor eran jubilados o pensionistas, de los cuales la mayor proporcin fueron hombres (19,3%) en comparacin con las mujeres (12,3%). En relacin con la encuesta del ao 2011, la proporcin de jubilados o pensionistas aument en 0,4 punto porcentual.Segn grupo de edad, el mayor porcentaje de adultos mayores que se han jubilado o pensionado se encontraron en el grupo de 80 y ms (27,1%), seguido por los de 75 a 79 aos (21,7%); y menores proporciones en los de 60 a 64 aos (6,1%) y de 65 a 69 aos (13,5%).Por rea de residencia, el 22,4% de los adultos mayores jubilados / pensionista residen en el rea urbana. En tanto, en el rea rural fue 1,9%. EPIDEMIOLOGA DEL ADULTO MAYORLa epidemiologa es una disciplina cientfica que estudia la distribucin, la frecuencia, los factores determinantes, las predicciones y el control de los factores relacionados con la salud y con las distintas enfermedades existentes en poblaciones humanas definidas. La epidemiologa -que, en sentido estricto, podra denominarse epidemiologa humana- ocupa un lugar especial en la interseccin entre las ciencias biomdicas y las ciencias sociales, e integra los mtodos y principios de estas ciencias para estudiar la salud y controlar las enfermedades en grupos humanos bien definidos. La epidemiologa surgi del estudio de las epidemias de enfermedades infecciosas; de ah su nombre. Ya en el siglo XX los estudios epidemiolgicos se extendieron a las enfermedades y problemas de salud en general, analizados mediante diversos mtodos, entre los cuales los de la demografa y la estadstica son especialmente importantes.En 11 departamentos se presentaron porcentajes de poblacin adulta mayor superior al promedio nacional (11,4%). Entre ellos destacan Puno (14,3%), Moquegua (14,1%), Apurmac (13,6%), Arequipa (13,0%), ncash (12,9%), Ica (12,5%), Lima y Provincia Constitucional del Callao y Cusco (12,3%, en cada caso). Entre los departamentos que tuvieron menor porcentaje de poblacin adulta mayor se encuentran Madre de Dios (4,9%), Loreto (6,5%), San Martn (7,1%) y Ucayali (7,4%). La Transicin Epidemiolgica MORTALIDAD EN EL ADULTO MAYOR

Marcada disminucin de la mortalidad Niveles de mortalidad son ms bajas pero la composicin por causas de muerte es mucho ms compleja. Se pierde el predominio de las enfermedades infecciosas, sin perder aun un lugar preponderante dentro del perfil epidemiolgico. Aumenta la importancia relativa y absoluta de las enfermedades no infecciosas (padecimientos degenerativos) y de las lesiones. HIPERTENSIN ARTERIALEl 29,7% de la poblacin adulta mayor declar haber sido informada por un mdico o profesional de la salud que padece de presin alta o hipertensin arterial. Con respecto al ao 2011, aument en 1,6 puntos porcentuales. Segn sexo, el 33,3% de mujeres mayores de 60 y ms aos de edad fueron declaradas con hipertensin arterial, proporcin mayor en 7,9 puntos porcentuales que los hombres (25,4%). COLESTEROL ALTOLa poblacin adulta mayor con colesterol alto fue de 19,5%. Comparado con los resultados del ao 2011, se increment en 1,1 puntos porcentuales.El anlisis por sexo, muestra que el 22,8% de las mujeres tena colesterol alto, y el 65,3% se encontraba con tratamiento mdico; mientras que, el 34,7% no se someti a un tratamiento mdico. En los hombres, un 15,6% tena colesterol alto, y 62,9% se encontraba con tratamiento. ENFERMEDAD DEL CORAZNLos resultados del ao 2012 muestran que el 8,0% de la poblacin adulta mayor fue informada que tena alguna enfermedad del corazn por un profesional de la salud; en el ao 2011 fue el 7,0%. Por otro lado, las mujeres de 60 y ms aos de edad (8,4%) presentan mayor prevalencia de enfermedades del corazn que los hombres (7,6%), y las de afecciones al corazn en los adultos mayores aumenta con la edad, llegando a 12,0% en el grupo de 80 y ms aos de edad. DIABETES El 8,7% de la poblacin adulta mayor padece de diabetes. Comparado con el ao 2011, se increment en 0,9 punto porcentual.De las mujeres, el 9,5% fue informado por un mdico o profesional de la salud que padeca esta enfermedad; en comparacin con los hombres que alcanzaron el 7,7%. El 11,7% de los adultos mayores residentes en el rea urbana fueron informados que tenan diabetes y el 81,3% recibieron tratamiento. En el rea rural solo se encontr el 3,0% con diabetes, de este grupo poblacional el 40,9% no recibi tratamiento.


Recommended