Transcript

j T l j T L T Ü Ü H A F I C O D I R E C T O R : G. H x a m b e r t o M a t a ,

B I B L I O T E C A R I O G E N E R A L .

Cuenca, a 22 de O c t u b r e de 1955. 1SP 18.

<>!<"<> <1«» 1 ,ii i-~ Toro Moren» H O N O R A T O V A Z Q U E Z :

Elegante conjunción de lo Universal con lo vernáculo. GABRIEL C E V A L L O S G A R C I A

A L CRUCIFIJO DE MI MESA

(A mi hijo Manuc Honorato^

A tus pies ha dormido mi pluma, y, al reir el alba, soñolienta empezó su faena, besando tus plantas.

Al trabajo, a la lid cada día se va solitaria, y, aunque triste regrese las tardes, no vuelve manchada.

Cuantas veces, teñida en mi sangre, cayó en tu peana, y se irgió como un dardo, pidiendo un blanco a mi saña!

Y a no vi tu cabeza sangrienta, tus menos clavadas; vi mi afrenta, buscó al enemigo mi ciega venganza.

Y , al hallarme, —tendido ya el arco, ví en su frente pálida de tu sangre una gota, Dios mío envuelta en tus lágrimas. " T e perdono mi hermano, en la sangre que a los dos nos baña:

ahoguemos en ella, tú el odio y yo la venganza".

Así dije, caí de rodillas, y arrojé a tus plantas, ese dardo que cae en tu sangre, si busca la humana.

Con los brazo, abiertos presides mi labor diaria; de Tí brota mi idea, y se torna incienso en tus aras.

Por tu cuerpo y tu cruz se desliza, desde la ventana, suave luz que, al papel en que escribo, con tu sombra esmalta.

Y así, alterna entre el sol y tu sombra, mi pluma trabaja, bien sonrían mis labios, bien mojen el papel mis lágrimas.

Habrá un día: ese día mi pluma, yacerá arrojada en mi mesa revuelta, buscando, en vano, tus plantas.

Ni Tú, entonces serás en mi mesa: mis manos cruzadas. Te tendrán recostado en mi pecho sobre una mortaja. . .

HONORATO VAZQUEZ Agnus Dei y Flama

A l g u n a vez habría de escribirse dejando que sólo el pensamiento imprima las ideas, sin que las manos in tervengan en el gobierno de la p luma. Así, en alto la mente, con las palmas del cerebro inmersas en los cielos, quiero evocar a H o n o r a t o Vázquez t r a t a n d o de hal lar lo , aho­ra, en el I n f i n i t o ya que las t r izaduras de la t i e r r a fueron y serán poca cosa para quien ascendiera de sí m i s m o r u m b o a la E t e r n i d a d bolocaustada. Vázquez hol lara el suelo nuestro de ort igas y de t r igos , pero cada i m p r o n t a de su planta era luz que, en estremecer inmarcesi­ble, t ra taba de elevarse en la flor, en los destellos del tabernáculo y en el h u m o del incienso lírico y t u r i s t a de taumaturg ias aventuras.

H o n o ra to V á z q u e z . . . . Cada vez que me pronunc io este nombre se rae viene a las mientes la campani l la de la Misa; asocio al Sacr i f i ­cio Católico la designación baut ismal de un nombre que convocóse de toda a l t i t u d para que nosotros, los simples mortales s in apelación, en sanchemos el pecho a horizontes inasibles de pureza a d m i r a t i v a . T o d o en este Vázquez era cima, soledad augusta, t r a n q u i l a y d igna abaste­ciéndose en ella misma de sus consolaciones y de sus merecimientos. Serenidad de Sol a l u m b r a n d o la más mínima br izna v i v i e n t e sin arre­batos exteriores; serenidad de quien venciera sus cóleras con gubias de mansedumbres y lubrif icaciones de benignidades con provecho . . .

Desde la na tura l t ierra morlaca naciera H o n o r a t o Vázquez: con sosiego, quizás con la impercept ible insignif icancia con la que brota la endeble verdura parva la misma que, luego, irá a trocarse en cedro, en guayacán, en eucalipto, en c a p u l í . . . . Débil presencia de V i d a , t i e rno sustentar de crecimiento y , para después, la carne d u r a , const ruct iva y aromática con reciedumbre biológica de corteza protectora aislante de vendavales y tropelías de furiosidades del alma y de elementos te­lúricos malsanos N a t u r a l de la t ierra , H o n o r a t o Vázquez empinárase de ella con la consideración de aquel que siempre se i rguiera sobre el v ientre consagrado de su madre: con delicadeza de bien nacido, con ex­quisitez de persona decente que sabe que todas las percepciones de su v i v i r se consolidan sobre basamento santificado, augusto, al que nunca de lo debe profanar . Desde el ombl igo de su madre t i e r r a Vázquez oteará lodo confín y .señoreará su frente con la mística de un inca que, acaso, viese nacer de sí u n S o l . . . . Y Vázquez t u v o que ser bueno: cordero de Dios y l lama de A l t a r al pie de crucif i jos . Y Vázquez t u v o que r e n d i r cul to permanente a su madre carnal — p r o d u c t o también de la Madre T ierra , la M A M A P A C H A — en quien adora la íntegra Crea­ción del Hacedor. Más que con Dios o, a lo menos al par de él, Váz­quez vivió, convivió mejor, con el i n s t r u i d o homenaje venerador de la madre bieudadora de su ser; la llevaba pendiente de sus ojos y del al iento de su voz y en vaho de sus lat idos era la reverencia v i t a l i c i a con la que él mismo se honrara enalteciéndose. L a función de la ma-

dre carnal consistió en aportar el órgano a b ­soluto al h i j o quien crearía el génesis t o t a l de maravi l las armónicas proclamadoras de las ex­celencias de u n i n s t r u m e n t o couducido con sa­gacidad y explotado al máximo de la decencia rendidora . Pues eso fue Vázquez: máquina pre­ciosa de decoro engrandeciendo todo lo que en el la era depositado; n i más n i menos: de u n s imple grano saldría una estatua, de una pa­jue la u n a f r o n d a de v i v i d o s ir isamientos, de u n a gota de agua f lamorosa cascada, de una m i g a de luz la patena do u n cénit perpetuo de lucencias creadoras, generadoras y siempre a más en más de más. P o r ello también su fa­cu l tad omnímoda de abarcar toda disc ipl ina con f a c u l t a d de v i e n t o que penetra e invade

fpasa a la última páginaj

Desde ahora yo pido a los míos Te besen con su alma, y enredada en tus brazos mi pluma con mi pluma me entierren. . . sin lágrimas.

H O N O R A T O V Á Z Q U E Z .

E l cuerpo de la obra es el t e x t o propia ­mente dicho, sin las páginas pre l iminares y los accesorios tales como apéndices , tablas etc.

E l cuerpo consiste, pues, en la mater ia que s irve de contenido al l i b r o y al t ema p r i n c i p a l de su desarrol lo .

D I V I S I O N I N T E L E C T U A L O I D E O L O G I C A

L a obra d i s t r i b u y e metódicamente su contenido en diversos seccionamientos, de acuerdo con un p r i n c i p i o de lógica. L a di visión inte lectual de la m i s m a que se hace a los fines de un mejor o r d e n y más fácil in te l igenc ia de su t e x t o y comprende : t o ­mos, partes, l ibros , secciones, capítulos y parágrafos

Tomo (del lat . ¿ornas, y és te del g r . , secc ión) , s igni f ica por consiguiente , una par­te, una porción, del contenido o mater ia de una obra . Es la u n i d a d rac ional o ideólo gica que hace el autor de la misma E n cam­bio, el v o l u m e n , que puede cons t i tu i r por si solo una obra independiente y completa , denota únicamente la un idad mater ia l y de­pende del i m p r e s o r o encuadernador.

Ajusfándonos r i g u r o s a m e n t e a este tec­nic ismo es o p o r t u n o señalar, por e jemplo, que los volúmenes I V y V de la Historia de la Nación Argentina. (Academia N a c i o ­nal de H i s t o r i a ) , d i v i d i d o s en dos seccio­nes cada uno t ienen una notación deficiente. E n efecto: las referidas piezas bibliográficas forman, en real idad, cuatro volúmenes d i s ­t in tos e independientes , que debieron l levar numeración corre la t iva ( I V , V , V I y V I I y d iv id i r se , p o r razón de la mater ia , en dos tomos — u n o para El momento histórico del vi-rreynanato del Rio de la Plata y o t ra para La revolución de mayo hasta la asamblea general constituyente— y éstos, a su vez, gubdividirse en dos partes respectivament. ; .

Parle. Se da este nombre a cada una de las divisiones principales que sigue, en orden de impor tanc ia , después del tomo, en una obra científica o l i t e rar ia .

L a parte se des integra c u a n t i t a t i v a m e n ­te en l ibros , secciones, capítulos y parágra­fos, e lementos todos que f o r m a n la serie p r o ­gres iva en que se parcela la mater ia .

Estas divisiones g u a r d a n , con respecto al asunto t ra tado , un orden decreciente de g e n e r a l i d a d e i m p o r t a n c i a —desde el tomo, la parte más ampl ia , hasta el parágrafo, la más espec í f ica—, cuyos títulos se señalan en el t ex to con dis t intos t ipos de le tra .

L a indicación de estas divis iones con sus correspondientes títulos y t i t u l i l l o s se hace p o r un sistema de notación basado en nú­meros, ( a ráb igos y romanos) , letras, (ma­yúsculas y minúsculas) , o una combinac ión de ambos.

L a notación, como se comprende, fa­c i l i ta la consulta y las referencias o citas de la obra.

L a división mater ia l de la obra com­prende: el v o l u m e n , el cuaderni l lo , la hoja, la página y la línea.

Volumen. ( D e l lat . volveré, envolver , esto es, ro l lo , y no de volutncu, espacio ocupado p o r un cuerpo) , representa una obra o par te de ella. E n t r e v o l u m e n y obra hay una una relación de g é n e r o a especie. E l vo­

l u m e n es por tradición, la u n i d a d clásica de una bibl ioteca ; p o r eso suele decirse con p r o p i e d a d que una b ib l io teca "consta de tantos volúmenes y no de tantas obras" . Por consiguiente , el v o l u m e n es una d i v i ­sión m a t e r i a l que depende sólo de la f o r m a de la e n c u a d e m a c i ó n o del impresor .

" U n v o l u m e n — d i c e un autor-— l leva el n o m b r e de ta l cuando t iene su p r o p i a carátula (sic) , su paginación y, salvo raras excepciones, su índice, sin que se tenga en cuenta su f o r m a t o , n i su m a y o r o menor nú m e r o de páginas . N o hay opinión más erró­nea que la que considera " u n v o l u m e n " la colección de 15 o 20 tesis o folletos en­cuadernados d e n t r o de las mismas tapas. S e g ú n ese c r i t e r io la palabra v o l u m e n s ig ­nif ica " corpulenc ia o b u l t o de una cosa" o "espacio ocupado por un cuerpo" ; de m o d o que si fuese posible encuadernar en . un so­lo v o l u m e n los cinco m i l de una bibl ioteca, ya no podría decirse que esa bibl ioteca po­see cinco m i l volúmenes, sino un solo vo­l u m e n " .

E n síntesis, y con relación al t o m o — u n í dad r a c i o n a l — , el v o l u m e n puede f o r m a r por sí solo una obra independiente y completa ; en cambio, el tomo, no; él cons t i tuye siem pre una parte de una obra .

O r d i n a r i a m e n t e la división en volúmenes concuerda con la división en tomos, pero es común hal lar dos tomos pequeños en un vo­l u m e n y, también, — a u n q u e más r a r a m e n t e — un t o m o en dos volúmenes.

E j e m p l o de esto último lo cons t i tuye la obra El poder Legislativo de la Nación Ar­gentina, por C A R L O S A L B E R T O S I L V A , cuyo p r i m e r t o m o , que reúne los anteceden­tes c o m p r e n d i d o s entre 1854, ha aparecido en dos partes que f o r m a n sendos volúmenes i n ­dependientes.

Cuadernillo. E s t á formado por uno o mas pl iegos que doblados y cosidos j u n t o s for­man el v o l u m e n . E l orden de los pl iegos se de termina por la signatura, esto es por el número colocado en la e x t r e m i d a d in fer ior derecha, debajo de la última línea d e l t ex to , que l leva la p r i m e r a página de cada cuader­ni l lo .

O t r o e lemento que servía al encuader . nador para faci l i tar el o r d e n a m i e n t o de los pl iegos — sobre todo en los l ibros a n t i g u o s — era el reclamo. C o n esta voz técnica — q u e a lgunos hacen i m p r o p i a m e n t e f e m e n i n a — se expresaba la pa labra o sí laba que solía po­nerse en la parte infer ior a la derecha de la página f inal verso del p l i e g o ( la que es tá a la izquierda del lector y l leva numeración p a r ) y que era la misma con que se comen­zaba la página del p l i e g o s iguiente .

A u n q u e hay quienes sostiene que esta cos tumbre apareció antes del S i g l o X I I — e n a lgunos códices de la é p o c a — F u m a g a l l i a f i rma que fué V I N D E L I N O D E S P I R A el p r i m e r o que la i n t r o d u j o en su famosa edi ción de Tácito en folio, impresa por él en Venecia a pr inc ip ios de 1470.

E l uso del reclamo subsistió d u r a n t e ca­si todo el s ig lo X V I I I .

Hoja o Folio. Recibe este n o m b r e cada una de las partes iguales que resultan al dob lar el papel para f o r m a r el p l i e g o en los l ibros y cuadernos.

la hoja del l i b r o . E n la página debemos se­ñalar los elementos s iguientes : el t ex to , las notas, márgenes , los títulos y numeración.

E l Texto es el escri to que forma el con­ten ido de la obra, a di ferencia , de las no­tas, glosas o comentar ios que sobre él se hacen.

Las notas son citas de autoridades , ex­plicaciones, aclaraciones o referencias b i b l i o ­gráficas que generalmente hace el autor —a veces también los editores, t raductores , r e v i ­sores o compiladores de la o b r a — y que apa­recen por lo común al pie de la página de t e x t o , con una l lamada de cifra, le t ra o as­terisco, e impresas en t ipos más pequeños

Las notas pueden: ser in f ramarg ina les o al pie de página, o b ien notas marginales , aco­taciones o ladi l los . E n los l ibros de los siglos X V I y X V I I las notas se ponían, por lo ge­neral , al m a r g e n del t e x t o y a la misma al ­t u r a del pasaje ob jeto de la glosa.

A veces la acotación era un breve re- • sumen del parágrafo o una referencia crono­lógica. L o s franceses l laman manchettes a las notas marginales .

Margen es el espacio que queda en blanco a cada uno de los cuatro lados de la página impresa .

E n la página debemos d i s t i n g u i r d iver ­sos títulos.

Título de cabecera o titulo corriente. E l n o m b r e castizo es t i t u l i l l o , que los ingleses y norteamericanos l laman, con un sent ido más ampl io , running Hile, Es el título ge­nera lmente abreviado, que se i m p r i m e en la parte super ior de las páginas. E n Franc ia se lo l lama titre courant. Puede ser el genera l de la o b r a o el par t i cu lar de cada capítulo.

E l título de cabecera, debe considerarse como el sumar io o resumen de la página a que corresponde. Por eso es i m p r o p i o dar por título de cabecera a las páginas de un l i b r o el mismo título d". la portada. O T -L E T aconseja mencionar en las páginas pa­res ( lado izquierdo) , las grandes divis iones de la obra ^secciones o capítulos,) en las páginas ( l a d o derecho), las divisiones más es­pecíficas y concretas (parágrafos) .

Título de partida. Es el que está co­locado en la p r i m e r a página del t ex to p r o ­p iamente dicho y del puede decirse que arranca el l i b r o . E n Franc ia se lo designa titre de deport.

E n algunas obras el título de la par­t ida es tá precedido de un lema, esto es de un a r g u m e n t o o frase para indicar en bre­ves términos el asunto o pensamiento de la obra .

Título marginal. Es el que se coloca en los m á r g e n e s y s irve para dar a cono­cer el contenido de los parágrafos .

PAGINACION. Las páginas del l i b r o t ienen numeración cont inua . E l objeto de la paginación es indicar con e x a c t i t u d un de» t e r m i n a d o pasaje de la obra y faci l i tar , con el uso de los índices y tablas de materiales, las referencias y citas del contenido de la misma.

L a paginación se re lac iona con la d i ­visión mater ia l del l i b r o , mientras que la no­tación se refiere a la división racional del m i s m o .

Los p r i m e r o s l ibros carecían de pagina-

" R e v i s t a N a c i o n a l de C u l t u r a " . N o s . 105, ico, 107, 108, 109, A ñ o W V I I , de 1954, 1955. Caracas-Venezuela , 1954.

"Revis ta I n t e r a m e r i c a n a de Bib l iograf ía" . N o s . 1, 2, V o l . I V , 4. W a s h i n g t o n , 1954.

U n i v e r s i d a d de A n t i o q u i a . N? 119, de 1954, Nos . 120, 121, 122, Medellín C o l o m b i a , 1955-

" R e v i s t a Javer iana" T o m o X L I I , N o s . 2 l , l , 112, 113, 114, 115, B o g o t á - C o l o m b i a , 1954-Í955-

" O b r a I m p r e s a de los Inte lectuales Es-

ción, esta solían poner la a mano los posee­dores.

L o s incunables y l ibros del s iglo X V I no están, por lo general , paginados sino Jo-Hados, es decir que no se cuentan las pá­ginas sino las hojas. M a s tarde se numera­ron las páginas c o r r e l a t i v a m e n t e una a una; al p r i n c i p i o con cifras romanas, y desde 1489. con aráb igas .

L a numeración arábiga aparece por p r i ­mera vez e n , E u r o p a en un manuscr i to que se conserva en El Escorial y fue redactado en el monaster io de A l b e l d a por el año 976.

Se a f i rma que el famoso impresor J U A N D E S P I R A , de Venecia fue el p r i m e r o que numeró con cifras romanas las páginas de un l i b r o , siendo éste el Tácito que publicó en 1469. .

Parece que el impreso fol iado más an­t i g u o que se conoce es Servio in /esto prae-sentationes Beatissiinae Virginis, en cuarto, de 12 hojas numeradas, hecho en C o l o n i a por el t ipógrafo A R N A L D O T E R H O E R -N E N 1470.

L a paginación puede ser: cont inua , esto es desarrollarse corre la t ivamente y sin i n ­terrupción a través de todo el t e x t o de la obra, o fraccionada, como por e jemplo, en algunas publicaciones periódicas que apa­recen p o r fascículos o partes independien­tes que luego se acumulan para f o r m a r un v o l u m e n . L a p r i m e r a es más práctica y t ie­ne la venta ja de faci l i tar el manejo del l i b r o con más rapidez y e x a c t i t u d .

M á s adelante, al re fer i rnos a la cata-loeación, veremos las dist intas maneras en que puede hallarse p a g i n a d o un l i b r o .

L a numeración puede señalarse en el p u n t o medio o en los ex t remos de la par te super ior o in fer ior de la página. C o n v i e n e — s o b r e todo para las obras que siguen la notación d e c i m a l — fijar la numeración en los lados exter iores de la parte alta de la página y a g r e g a r la notación de los capí ­tulos en los lados inter iores . [ V e r al respecto el d ispos i t ivo adoptado por la mencionada obra de O T L E T , Traite de Documentatión, etc . ]

Línea. L a línea d i s t r i b u y e la composi ción t ipográf ica en toda la extens ión de la plana, o en dos o más columnas de la mis­ma. L a serie de líneas dispuestas h o r i z o n -ta lmente i y espaciadas cons t i tuyen lo que se l l a m a la la caja o forma. L a par te i n ­fer ior que queda en blanco en las páginas de un impreso por haberse t e r m i n a d o éste o un capítulo del mismo, se l lama birlí.

[ C O N T I N U A R Á ]

v - u m ^ i i d u d pur j unan A m o y Gharmión Shelby, P r ó l o g o de A l f o n s o Reyes, C a l i f o r n i a , 1950.

" C u r s o para formación técnica de A r c h i ­veros y B ib l io tecar ios" . M a d r i d , 1954.

" C u l t u r a U n i v e r s i t a r i a " . N o s . 45, 46, 47. Caracas-Venezuela .

" L a N u e v a Democrac ia " . V o l . X X X V , N o s . 1, 2, 3, N u e v a Y o r k , 1955.

" R e v i s t a R o t a r í a " . T o m o X L I V N o s . 4, 5, 6. T o m o X L V , N ° 2 C h i c a g o , 1955.

" H o j a s de C u l t u r a p o p u l a r C o l o m b i a n a " . NS 32, de A g o s t o de 1953.

" L a C u l t u r a y el Per iodismo en A m é r i c a " . Por Gus tavo A d o l f o O t e r o . 2? ed. aumentada y revisada. Q u i t o , 1953.

" F é n i x " . Revista de la Bib l io teca N a c i o ­nal, N o s . 8, 9, L i m a , 1952-1955.

" R e p e r t o r i o A m e r i c a n o " / V o l . X L V I I I , N ° 16, A ñ o 34 N ° 1.161, V o l . X L I X N o s . 1, y 2 año 34 N<>s. 1.164 y 1.165, San José , Costa Rica, 1954. " R e v i s t a She l l " . Año 4, N ° 15. Caracas 1955.

" B o l e t í n de la Unesco para Bibl iotecas" . V o l . V I I I , N o s . 11, 12. L a H a b a n a 1954.

F I L O S O F I A N ° 0 0 1

" Q u e es el Psicoanál is is" . Por Marcos V i c t o r i a . 2? ed. Buenos A i r e s , 1953.

" E l Psicoanális is de H o m b r e N o r m a l " . Por el D r . Gus tavo R i c h a r d , Buenos Aires ,

1953-" E l problema Sexual y sus nuevas fór­

mulas sociales" Por el D r . Juan Marín R. Sant iago de Chi le , 1937.

" E l h o m b r e e>tá sólo" . Por Jul ián H u x -ley, Buenos Aires, 1953.

" U s t e d y la herencia" . Por A m r a m Schen-inf ie ld , Buenos A i r e s , 1946.

" P r o b l e m a s fundamentales de la Fi loso­fía". Por E n r i q u e B. Pita, Buenos A i r e s , 1952.

" E l p o r v e n i r del Espír i tu" . Por L e c o n t e de Moüy, Buenos Aires , 1952.

" E n s a y o s I m p o p u l a r e s " . Por B e r t r a m Russell . Buenos A i r e s 1952.

" E l A . B. C. de la Ps ico logía" . Por C. K . O g d e n . Buenos Aires , 1954.

"F i losof ía , C u l t u r a y V i d a " . Por W i l l D u r a n t , Buenos A i r e s , 1951.

" Q u e es la Fi losof ía" . Por Francisco Ro­mero . 2? ed. Buenos A i r e s , 1953.

" E d u c a c i ó n del C a r á c t e r " . Por H a r r y C. M c K N O W N , Buenos A i r e s , 1946.

" H i s t o r i a de la Fi losof ía" . T o m o I y I I Por el D r . Francisco A l v a r e z González, C u e n ­c a - E c u a d o r , 1954.

"San Agust ín Fi lósofo del C r i s t i a n i s m o " . Por D a n i e l Ceval los N i e t o . C a u c a - C o l o m b i a .

S O C I O L O G I A - C I E N C I A S S O C I A L E S 003

Jur i sprudenc ia E c u a t o r i a n a del T r a b a j o " . Por Car los Cueva T a m a r i z , C u e n c a - E c u a d o r 1954-

" M e m o r i a del P r i m e r C o n g r e s o I n t e r n a c ional de T r i b u n a l e s de Cuentas . T o m o s I y I I , L a H a b a n a , 1953.

" I n f o r m e del Sr. D r . A l f o n s o M . M o r a , Presidente del Consejo de Estado, al C o n g r e ­so N a c i o n a l de 1954, Q u i t o , 1954.

" E d u c a c i ó n " . E t a p a I I , año X V , X V I , N o s . 73, 76, 77, Caracas-Venezuela, 1954-55.

Revista : " U n i v e r s i d a d de la H a b a n a " . A -

" E l o r d e n C o n s t i t u c i o n a l y los sucesos del 22 de D i c i e m b r e de 1954, Q u i t o , 1954.

" E l E x p o r t a d o r E s p a ñ o l " . N o s . 90, 92, 97, 103, M a d r i d . 1954-55.

" C o m o D e b e m o s E n s e ñ a r " . Por el D r . A n t o n i o Santiana, Q u i t o , 1954.

" L o s Conceptos L i b e r t a d o r e s de E n r i q u e J o s é V a r o n a . Por El ias E n t r a l g o . L a H a b a ­na 1954.

" A n a l e s de la U n i v e r s i d a d de Cuenca" . T o m o X, N? 4 O c t u b r e - D i c i e m b r e 1954. T o ­m o X I , N ° 1, E n e r o Marzo , A b r i l - J u n i o . Cuenca-Ecuador , 1955.

" G é n e s i s del D e r e c h o — S u Valorización Cientí f ica" . ( E s b o z o ) . Por el D r . A l f o n s o M . M o r a , Q u i t o - E c u a d o r , 1955.

" L a U n i v e r s i d a d y la Educac ión" . D i s -curao de a p e r t u r a de loa cursos del año lec­t i v o de 1954 a 1955, por el D r . Carlos Cueva T a m a r i z , Cuenca-Ecuador , 1955.

"Repor ta j es I m a g i n a r i o s " . L a liberación de T ú n e z . P á g i n a s de D i a r i o . Por André Gide , Buenos A i r e s , 1953.

"Ps icoanál i s i s del A n t i s e m i t i s m o " . Por N a t h a n W . A c k e r m a n y M a r i o Jahoda, Bue­nos A i r e s , 1954.

" L a Civilización en la H i s t o r i a " . Por E u ­g e n i o D 'ors . Buenos A i r e s , 1953.

" U n i v e r s i d a d N a c i o n a l de C o l o m b i a (re­vis ta) N? 20 B o g o t á , C o l o m b i a , 1955.

" A n a l e s de la U n i v e r s i d a d G e n t r a l de Venezue la" V o l . 37, 38, 39, Caracas-Venezue­la, 1954.

" U n i v e r s i d a d Veracruzana ( R e v i s t a ) , año I I I , N? 4 V e r a c r u z - M é x i c o , 1954.

" R e v i s t a U n i v e r s i t a r i a " . A ñ o X L I I , N " 105, año, X L I I I , N? 106 C u z c o - P e r ú , 1953 y 1954-

" R e v i s t a Ecuator iana de E d u c a c i ó n " . A ñ o V I I I , N? 35, O u i t o - E c u a d o r , 1955.

" A n a l e s de la U n i v e r s i iad de C h i l e . C X I I I , C X I V , N o s . 93, 94, 95, 96, 97, 98. P r i ­mer T r i m e s t r e . 3 0 y 4 0 , r ° y 2 0 1954-1955.

" E s c r i t o s Sociales y Cientí f icos" . Por J o s é de la Cruz y Cabal lero . L a H a b a n a - C u b a , 1955-

" A n a l e s de la U n i v e r s i d a d de M o n t e v i ­deo" . A ñ o L X I I , Nos . 167, 168. M o n t e v i d e o , '952. • -v-;-f:.^^Sfa^B^Pp^

"Conse jos de A m i g o dados al C o l e g i o de L a t a c u n g a " . Por S imón Rodríguez , Caracas,

" U n i v e r s i d a d de M é x i c o " . ( R e v i s t a ) V o l . I X , N o s . 5, 6, 5, 8, México , 1955.

" R e v i s t a U n i v e r s i t a r i a " . A ñ o I I I , 3? épo­ca, N o s . 5, 6, T r u j i l l o - P e r ú . 1954.

" A n a l e s de la U n i v e r a i d a d C e n t r a l del E c u a d o r " . T o m o L X X X I V , N ° 339, Q u i ­t o - E c u a d o r , 1954-1955.

" U n i v e r s i d a d ( R e v i s t a ) 2? Semestre, N? 34, P a n a m á , 1954-1955.

" C ó d i g o de P r o c e d i m i e n t o Penal" . Q u i ­t o - E c u a d o r , 1955.

" R e v i s t a de la U n i v e r s i d a d de Buenos A i r e s . N o s . 27, 28. Buenos A i r e s 1953.

" L a s Relaciones Comunales en la V i v i e n ­da U r b a n a de Bajos A r r i e n d o s " . ( C e n t r o I n t e -ramer icano de V i v i e n d a s - S e r v i c i o de l i n t e r -cambio Cient í f ic ico) . B o g o t á , 1954.

" M o d e l o de M a n u a l de A d j u d i c a t a r i o s ' ' . ( C e n t r o I n t e r a m e r i c a n o de V i v i e n d a - S e r v i c i o de I n t e r c a m b i o Cient í f ico) . B o g o t á , 1954.

" R e v i s t a de la U n i v e r s i d a d L i b r e " . Epo-

del País así como del E x t e r i o r , que se han dignado aver iguar por la suspensión de B O L E T I N B I B L I O G R A F I C O . V o l v e ­mos nuevamente a publ icar nuestra ho ja bibliográfica, asegurando que dé aquí en adelante aparecerá regularmente mejorán­dola en la medida de nuestro esfuerzos. Su distribución será, como siempre, gra­t u i t a . Aprovechamos esta o p o r t u n i d a d pa-ia ins inuar a los autores que si les in te resara una crít ica de sus obras pueden r e m i t i r , por dupl icado, a la Dirección de este B O L E T I N B I B L I O G R A F I C O , apar tado N? 16S. Cuenca.

ca I I I . N? I I I . B o g o t á . 1954. " U n i v e r s i d a d e s de L a t i n o - A ' e r i c a " . A ñ o

V I , T e m o V I , N° 25, México , 1955.

F I L O L O G I A N ? o o 4

" G r a m á t i c a E s p a ñ o l a " . Por L u i s Frade-jas Sánchez . Cuenca 1954.

" C i e n c i a del L e n g u a j e y A r t e del Es t i lo " . Por Martín A l o n s o . M a d r i d , 1953.

C I E N C I A S P U R A S 005 " C i e n c i a y T e c n o l o g í a [ R e v i s t a ] V o l .

I V , N o s . 13, 14, 15, 16, W a s h i n g t o n , 1954. " L a Fores tac ión A r t i f i c i a l en el E c u a d o r

C e n t r a l . Por el D r . M . Acosta Solís , Q u i ­to, 1954.

" E v o l u c i ó n del Pensamiento Cient í f ico" . Por Francisco V e r a , Buenos A i r e s , 1945.

" A t o m o s en Acción" . E l m u n d o de la Fís ica creadora. Por G . Rusel l H a r r i s o n , Bue nos A i r e s , 1946.

" D i o s y el A t o m o " . Por R o n a l d A . K n o x . Sant iago de Chi le , 1948.

" E l A . B. C. de la R e l a t i v i d a d " . Por B e r t r a n d Russeü. Buenos A i r e s 1952.

"Pensamientos a través del Espacio" . Por H u b e r W i l k i n s y H a r o l M Scherman, Bue­nos A i r e s , 1954.

" N u e v o s R u m b o s " , en G e n é t i c a " . Por J. B. S. H a l d a n e . Buenos Aires , 1949.

" E l I n s t i t u t o N a c i o n a l de Antropolog ía e H i s t o r i a . Su Contribución E d i t o r i a l , C ient í fica y de C u l t u r a " . M é x i c o 1954.

" A p r o v c a h a m i e n t o de la E n e r g í a Atómi­ca". Por el I n g . G e r m á n E . V i l l a r , W a s h i n g ­

t o n U . S. A . 1955.

G I E N C I A S A P L I C A D A S 006 " F o r e ó n A g r i c u l t u r e " , V o l . X V I I I I , N o s .

11, 12, V o l . X I X , N o s . 1, 5, 6, 7. W a s h i n g ­t o n , 1954-1955.

* " E l A r t e T i p o g r á f i c o " . N o s . 296, 299, N e w Y o r k , 1954, 55.

" T h e H u m a n side o f Tuberculos i s " . B e i n g the annual r e p o r t o f the N a t i o n a l Associat ión for the Preventión of T u b e r c u ­losis of G r e a t B r i t a i n N A P . L o n d o n 1953-1954-

" E l A g r i c u l t o r Venezo lano" . ,—Año X I X , N?. 171, 172, 173, 174.175. 176, 178, 179. Ca­racas, 1954-55-

" R a í c e s Gr iegas y L a t i n a s . E t i m o l o g í a s Médicas y Biológicas , G losar io Tecnicoc ien-cias*de N a t u r a l e s " . Por T o m á s C a d a v i d Res-t r e p o . B o g o t á , 1942.

" A r c h i v o s Médicos P a n a m e ñ o s " V o l . I I I , N? 4, Panamá, 1954.

" E l A . B. C. del Sis tema N e r v i o s o " Por

diosa ante el enaltecimiento de quien obl igado está a alabar las creaciones del Dios supera­das por la ingente v o l u n t a d del hombre . . . Y Vázquez fue Poeta, l i tera to , músico, crít ico, p i n t o r , profesor, maestro, periodista, filólogo, h is tor iador , arquitecto , diplomático, hombre so­cial y toda colección de actividades, que, es­tando innatas en el hombre , son susceptibles de desarrollarlas en teniendo convicción de personal valía. Con fundamentos de intrínseca personalidad act ivó la célula de su cerebro a l al • af inamiento de su hombredad inmanci l lada . Cerebro sí . . . empero, ta l vez, más corazón porque todos los actos de la v i d a de Vázquez fueron regidos y cimentados por u n corazón de anchuroso Poeta en mer id iano iucaducable. Poeta para auscultar la genetlíaca de la más ins igni f i cante cosa v i v i e n t e : una raíz seca, una tela de araña, una pella de barro , el l i q u e n de una piedra, la va lva de u n molusco, las es-

D . F . Fraser H a r r i s . Buenos A i r e s , 1948. " R e v i s t a de la Facul tad de Ciencias Mé­

dicas de la U n i v e r s i d a 1 cK; Cuenca. V o l . 2, N? 6. Cuenca-Ecuador , 1955.

" Inves t igac iones Epidemiológicas de la Brucelosis en Q u i t o " , por Jorge A . Leen V . Q u i t o , 1954.

" L a L e i s h m a n i a Brasil iensis Vían 1" 191 1 y " L a s Le i shmania i s " O t o r r i n o - B u c o - F a r i n -g o l a r i n g a , Oftá lmica" . Por L u i s A . León . Ro­ma, 19S3.

" L a T i e r r a Estabiizad . t como M a t e r i a l de Construcción" , Por Rene E y h e r a l d e I ' . , B o g o t á , y 9 5 £ .

" R e l a c i ó n C r o n o l ó g i c a de.l T i f u s E x a n ­temático en el Ecuador" . Por el D r . L u i s A . L e ó n . Q u i t o , 1951.

' E s t u d i o s Médicos Ecuator ianos Raros, I m p o r t a n t e s y curiosos. V o l . 1. Q u i t o , 1955.

B E L L A S A R T E S 007

" D i c c i o n a r i o de Ismos" . Por Juan E d u a r do G i r l o t . 1949.

" N a c i m i e n t o del T e a t r o F r a n c é s " Por Paul V e r d e v o y e . Santa F é A r g e n t i n a , 1954.

" C a m a l o t e C u e n t o Alegór ico en tres Jor­nadas y T e m a para Bal let" . Por E lena S i ró . Santa F é A r g e n t i n a , 1955.

" In t roducc ión al E s t u d i o de la H i s t o ­r ia del A r t e O r i e n t a l , G r e c o - L a t i n o y C r i s t i a n o . Por A r m a n d o R o m e r o Lozano, C a l i ,

L I T E R A T U R A 008

"Escoplos , Cinceles y Pinceles''. Por Jo sé Mar ía A s t u d i l l o O r t e g a , Cuenca, 1955.

" L e t r a s del E c u a d o r " [ R e v i s t a ] A ñ o X . N ° . 100, Q u i t o , 1955.

" R e v i s t a Hispánica M o d e r n a . Año X X , N ° . 1. 2, N e w Y o r k , 1955.

" L a G r a n N e v a d a " . Por H e n r y M o r -t o n R o b i n s o n . Sant iago de Chi le . 1953.

" L a C a m a r a d a A n a " . Por Salvador M a -dar iaga . Buenos A i r e s , 1954.

N o es el C i e l o " . U n a novela en forma de pre ludio , variaciones y tema, Por W a l d o F r a n k Sant iago de Chi le , 1954.

" L a s U v a s y el V i e n t o " . Por Pablo N e -ruda, Sant iago de Chi le , 1954.

" R e v i s t a del Núcleo del A z u a y de la Casa de la C u l t u r a Ecuator iana . T o m o V I I , N ° . 10, Cuenca 1855.

" L í r i c a H i s p a n a . [ R e v i s t a ] a ñ o X I I N o s .

en toda parte y lugar , sólo sus iniciales: H. V. Cabía esto mejor que su nombre íntegro; ca­sarían esas letras IT. V. auuque fuesen en la o r i l l a de una hoja o bien en el pico de u n j i l g u e r o . Letras con burilación de sent imiento fiébil propenso a los suspiros embozados o a lágrimas f u r t i v a s . . . Euternuradamente m i ­raba Vázquez las imbricaciones de las plantas y nada sorprendente hubiera sido p i l l a r l o i n f r a g a n t i al alba exUtsiado de rodi l las ante el cielo polieoloro de una flor. ¿Franc isco de Asis y sus "Flroreci l las"? P O V E R E L L O morlarco aunque sin el adolescente v i v i r licencioso de aquel ar istócrata que, después, devin iera santo. Más V á z q u e z . . . . fue de por sí, de suyo, u n santo. E n el capítulo que tengo dedicado a Vázquez en m i l i b r o " A P U N T E S P A R A U N E S T U D I O D E L A L I T E R A T U R A M O R L A ­C A " , expreso lo siguiente: " N a d a tan quer ida debe ser para la Morlaquía como la persona de este hombre, de este A N G E L S A N T O con alma de p l a t i n o más precioso y c r i s ta l ino E n todo y por todo, sí, este señor, Gran Se­ñor, estaba sustentando su parva h u m a n i d a d por una pieza dura y resitente," y a la vez translúcida, que asistía de fuerza y "solidez su su endeble osamenta de cr is t iano vaporoso. Ange l porque así naciera y santo porque así se crió, se multiplicó, se vivió y se murió .— Si se me encargase buscar un varón morlaco que personifícala a Cuenca, sin vacilaciones, poniéndome la mano en el pecho y lealtad en m i garganta - como siempre—, yo proclamara que H o n o r a t o Vázquez es el morlaco por exce­lencia, por s u b l i m i d a d , por graciosidad y an­tonomasia. Diciendo las cualidades de H o n o ­rato Vázquez, erte inmenso hombre con i l i m i -t u d de cielo radiante que solía firmarse de H. V. p r o m u l g a n d o estaremos las valías de la M o r ­laquía: f r a t e r n i d a d , don de gentes, hidalguía, honradez, pureza, so l i c i tud , talentos, d o n d a d ' fe . . . todas las v i r t u d e s cardinales y las teo­logales, todo el supremo Bien , la máxima per fección y el culmen de Belleza. Poeta, art is ta , hombre , gente con el corazón en la palma de su mano bienhechora y caballera pasó por las turbias sendas de la V i d a y der la Pa t r ia re­gando su mansa luz de d i g n i d r d iufatio-a-ble".

L u z de hombre h o m b r e - l u z que fuera i n ­vestido con el título de C I U D A D A N O D E Q U I T O por el Concejo de 1928 presidido por el ex imio escritor D r Francisco Chir iboga Bus-tamante . S iquiera esto ha hecho el Ecuador por una de sus glorias más preclaras, E n fin.... ya es u n consuelo!

G. Humberto MATA.

Cuenca-Ecuador, Octubre de 1.955. E n el Cen­tenario del N a c i m i e n t o de H o n o r a t o Vázquez.

21 de Octubre 1855—1955.

137. 138, '39- 140. ' 4 i . H 2 . Caracas V e n e ­zuela, 1955.

"13 Relatos" . Por C é s a r Dávi la A n d r a -de. Casa de la C u l t u r a Ecuator iana , O u i t o , 1955-

" A l g u n o s Poetas Venezolanos C o n t e m ­poráneos" . Por Rene L . F . D u r a n d , Caracas-Venezuela . 1954.

" E l T e a t r o de Benavente en el S i g l o " . Por Enzo A l o i s i . Santa F é A r g e n t i n a , 1954.

H I S T O R I A Y G E O G R A F I A 009

" R e v i s t a de la Sociedad Bolivaria.na de Venezuela . V o l . X I V , N ° . 44, 45, 46, 47. Caracas-Venezuela , 1954-55.


Recommended