Download pdf - Metodo blanco

Transcript
Page 1: Metodo blanco

Holismo

El Método blanco y las técnicas creativas para un aprendizaje significativo, en el

desarrollo de competencias.

Karina del Cid

01/06/2011

Page 2: Metodo blanco

2

Page 3: Metodo blanco

3

El Método blanco y las técnicas creativas para un aprendizaje significativo, en el

desarrollo de competencias.

Corrección de estilo: Licda. Marta Lidia

Marroquín Reyes

Ilustrador: Lester Aroche

Apoyo tecnológico: Licda. Yesenia Medina

Para consultas: Karina Del Cid [email protected]

Page 4: Metodo blanco

4

Page 5: Metodo blanco

5

Tabla de contenido

Carta al lector …………………………………………………………. 6 Presentación …………………………………………………………. 7 Procedimiento para explicar el método …………………………..…9 Ventajas y desventajas del método blanco ……………………….17

Actividades blanco El proyecto o problema blanco ……………………………………..19 El taller blanco ………………………………………………………..19 La presentación blanco o la conferencia blanco………………... 20

Modalidades de ejecución de los problemas o proyectos blanco Proyecto o problema blanco individual …………………………...20 Proyecto o problema blanco en equipos………………………… 21 Proyecto o problema blanco colectivo ………………………….. 22 Esquema de la secuencia del proyecto o problema blanco ….. 23 Propósito y desarrollo del proyecto o problema blanco ……….. 24 Experiencias del método blanco …………………………………. 26 El árbol de las ideas ………………………………………………..33 Lo que tu ojo ve ……………………………………………………..39 Instrumento de evidencia de aprendizaje lo que tu ojo ve …….. 40 Poemas……………………………………………………………… 41 Adivinanzas………………………………………………………….. 47 La pelota preguntona ………………………………………………. 49 El enfoque curricular holístico……………………………………... 55 La administración curricular en el enfoque curricular holístico.... .62 Experiencia Escuela de Diseño Gráfico -USAC-…………….…. 67

Bibliografía consultada……………………………………………... 70

El método blanco

Técnicas creativas para un

aprendizaje significativo en el

desarrollo de competencias

El enfoque curricular holístico

Aplicación del método blanco en

el enfoque curricular holístico

Page 6: Metodo blanco

6

Carta al lector

Estimado lector

Esta edición está diseñada especialmente para aquellos docentes de educación

superior, media, primaria y preprimaria; así como para diversos grupos comunitarios y

padres de familia que requieran transmitir conocimientos teórico-prácticos de forma

amena y divertida, dejando volar su imaginación y sin establecer límites a la creatividad.

La obra está organizada en dos partes, en la primera se explica el método blanco y su

aplicación en los diversos niveles educativos, se hace referencia a algunos ejemplos

vividos en el desempeño laboral y en la vida personal de algunos personajes que han

sido parte de este libro.

En la segunda parte se presentan las Técnicas creativas para un aprendizaje

significativo; en cada una de ellas se detalla el propósito y el desarrollo, se presentan

ejemplos reales de la aplicación de estas técnicas. Estas se han mejorado durante

veinte años de experiencia docente en distintos niveles de educación, tanto del área

rural como de la urbana, en establecimientos privados y públicos de varios países.

Para cerrar el apartado técnicas creativas para un aprendizaje significativo en el

desarrollo de competencias se hace referencia a dos trabajos maravillosos de los

docentes del Centro Universitario de Nor-Occidente -CUNOROC-. Uno es del Ing.

Agrónomo José Antonio Zúñiga, autor del poema Hacia una evaluación ideal; otro es

del Licenciado Edwing Orlando Castillo Díaz, profesor de la Extensión Universitaria de

Jacaltenango, quien presenta la técnica de la pelota preguntona. Ambas han sido

validadas en diversas unidades académicas de la Universidad de San Carlos de

Guatemala.

Las ilustraciones que contiene fueron preparadas especialmente para acompañar los

textos de cada página; de manera que, como valor agregado, la lectura ofrece una

experiencia agradable que el lector sin duda disfrutará.

Dispone de una serie de espacios destinados para las anotaciones del lector.

Lo anterior hace de este libro un instrumento de aprendizaje significativo y constituye un

cuaderno de trabajo valioso en su labor docente.

Karina Del Cid

Page 7: Metodo blanco

7

Presentación

El método blanco y las técnicas

son útiles para facilitar el

proceso educativo y lograr en el

estudiante un aprendizaje

significativo, que le permita

resolver problemas o elaborar

proyectos cuando se enfrente a

la realidad social. Toma en

cuenta todos aquellos

elementos y actividades de la

vida diaria, para lograr que el

aprendizaje sea una forma de

crear, experimentar, investigar,

descubrir y compartir; convierte

a la educación en un verdadero

laboratorio de vida, donde el

docente no imponga, sino que

oriente y motive para afianzar

los conocimientos adquiridos.

El docente no debe escatimar

esfuerzos en cuanto a

desarrollar la creatividad y la

imaginación en los estudiantes.

Recuerde, la creatividad no

tiene límites, es un recurso

inagotable y la materia prima

está en cada individuo.

En conclusión…

La creatividad no tiene límites.

El método y las técnicas se

usan para proveer diversidad

de opciones para crear,

pensar, discutir, trabajar

cooperativamente, esclarecer

puntos de vista, compartir y

construir individual y

colectivamente el

conocimiento.

Page 8: Metodo blanco

8

El método blanco

Page 9: Metodo blanco

9

Procedimiento para explicar el método

.

1. La persona que

dirige, solicita la

participación de

tres voluntarios.

2. Entrega un

marcador a cada

participante.

(De preferencia,

de diferente

color).

3. Quien dirige

dibuja un punto

en la pizarra o en

un papel.

El método blanco Karina Del Cid -2011- El método blanco Karina Del Cid -2011-

Page 10: Metodo blanco

10

Luego, solicita que, tomando como referencia el punto

que dibujó en la pizarra:

o Uno de los participantes trace una circunferencia

de cinco centímetros de diámetro.

o Que el segundo participante dibuje una

circunferencia de diez centímetros de diámetro y

o El tercero, una de quince centímetros de

diámetro.

.

.

Dibuja una

circunferencia de

cinco centímetros

de diámetro.

Dibuja una

circunferencia de

diez centímetros

de diámetro.

Karina Del Cid -2011- El método blanco

Page 11: Metodo blanco

11

En seguida, quien dirige formula esta pregunta:

Dibuja una

circunferencia de

quince

centímetros de

diámetro.

¿Por qué si solicité

que dibujaran una

circunferencia,

dibujaron un

triángulo?

El método blanco Karina Del Cid -2011-

Page 12: Metodo blanco

12

Esta pregunta da

lugar a que, tanto

los voluntarios

como el resto de

participantes,

brinden una serie

de respuestas.

No sé. Depende

el

ángulo.

Disculpe pero,

¡yo no miro el

triángulo!

Se felicita a

quien cuestiona

críticamente y

se informa que

justo eso se

necesita: que

los estudiantes

sean críticos.

Karina Del Cid -2011- El método blanco

Page 13: Metodo blanco

13

En seguida se plantea la siguiente pregunta:

Entre las diversas respuestas expresarán la siguiente:

Entonces se comenta que lo sabemos porque es un

conocimiento previo que tenemos, y que este es

importante para construir un nuevo conocimiento.

Continúe con la siguiente pregunta:

¿Y cómo saben ustedes

que esa figura no es un

triángulo y sí es una

circunferencia?

Porque así nos

enseñaron en la

escuela.

¿Qué imagen

observan

ahora?

El método blanco Karina Del Cid -2011-

Page 14: Metodo blanco

14

Esta pregunta provoca nuevamente una serie de

respuestas, pero tenga la seguridad de que siempre

habrá alguien que responderá:

Esta respuesta se debe aprovechar para realizar la

dinámica de tirar al blanco pequeñas pelotas de papel

mojado.

De nuevo pida voluntarios que quieran jugar.

Es un tiro al

blanco.

Karina Del Cid -2011- El método blanco

Page 15: Metodo blanco

15

Esta actividad ofrece un componente lúdico que

causa risas, porque algunos pegarán muy cerca, pero

otros no.

Aproveche este

momento para explicar

que aunque no se diera

en el centro en el primer

intento, lo importante es

que todos intentaban

dar en el blanco y que

luego de practicar,

lógicamente se llega a

la perfección.

Aclare que el nombre

blanco se debe a que

todos se dirigen al

mismo punto, tanto

quienes tiran, como

quienes observan.

Explique que el método

blanco es una actividad

que requiere el trabajo

en equipo para formar

un todo.

Por ejemplo, en este

caso se formó una

figura de tiro al blanco

partiendo del punto que

dibujó la persona que

dirige y se completó con

las circunferencias que

dibujó cada participante.

El método blanco Karina Del Cid -2011-

Page 16: Metodo blanco

16

Ahora traduzca el ejemplo a los cursos del ciclo que

se unificaran en un proyecto o problema. En este

caso es el problema blanco del primer ciclo de la

carrera de Técnico en acuicultura.

El método blanco

Es el modo de decir o

hacer, con orden, un

procedimiento curricular

en el que se tienen en

cuenta las necesidades

del estudiante, así como

las del docente.

Su propósito principal

consiste en constituir un

todo con información

teórico-práctica de los

diversos cursos, para

desarrollar las

competencias

requeridas.

Problema blanco Matemática

Interculturalidad

Lenguaje y comunicación

Biología

Química general

Introducción a la

acuicultura

Karina Del Cid -2011- El método blanco

Page 17: Metodo blanco

17

El método blanco incluye diversas actividades

integradoras; por ejemplo:

Proyectos

Problemas

Lanzamientos

Talleres

Conferencias

Presentaciones

A las actividades anteriores se les agrega el término

blanco, por estar incluidos todos los cursos del ciclo.

Como todo método, tiene ventajas y desventajas,

entre las que se mencionan las siguientes.

Ventajas

Desventajas

Permite realizar un trabajo en equipo al involucrar a los docentes, coordinadores, administradores curriculares y otros sujetos curriculares directamente responsables del ciclo.

Origina problema cuando el personal involucrado no ha desarrollado las competencias docentes necesarias para realizar este tipo de trabajo desde un enfoque curricular holístico.

Se realiza en menor tiempo por ser un trabajo técnicamente elaborado por los sujetos curriculares directamente responsables.

Causa problema cuando el personal involucrado no ha desarrollado las competencias docentes para realizar este tipo de trabajo desde un enfoque curricular holístico.

El método blanco Karina Del Cid -2011-

Page 18: Metodo blanco

18

Ventajas

Desventajas

En la aplicación de los talleres blanco se optimiza el tiempo utilizado, porque se reúne a todos los estudiantes en un espacio y tiempo determinados. No requiere que cada curso evalúe individualmente.

Se convierte en un problema cuando los administradores curriculares no tienen control de las actividades programadas para disponer del espacio y tiempo que se necesita.

Se optimiza el tiempo utilizado, porque se reúne a todos los docentes en un espacio y tiempo determinados, para realizar la revisión de los indicadores de logro que ayudan a desarrollar las competencias requeridas.

Que algún docente aún no haya desarrollado la competencia para evaluar de forma holística. Que algún profesor esté ausente de la reunión de trabajo en la que se realiza la revisión del taller del estudiante.

Se optimizan los recursos económicos, porque se realiza un solo proyecto en el cual se evidencia la aplicación de los conocimientos adquiridos

Que algún docente no haya desarrollado la competencia para realizar trabajo en equipo, al diseñar y evaluar el proyecto planteado.

Karina Del Cid -2011- El método blanco

Page 19: Metodo blanco

19

Actividades blanco

El proyecto blanco o problema blanco

Es una actividad planificada y premeditada; con un

propósito concreto que permite incluir, de forma

holística, los cursos de las diversas áreas

curriculares, ejes longitudinales y transversales

correspondientes a cada ciclo.

De esa manera propicia la interacción de diferentes

temas y permite abordar la cotidianidad a la que

deberá enfrentarse el estudiante en el campo laboral,

mediante el planteamiento de problemas que se

acercan a la realidad.

En carreras de carácter social y humanístico se

diseñan problemas blanco y se obtienen soluciones.

En carreras de carácter tecnológico y científicas se

diseñan proyectos blanco y se obtienen resultados.

Algunas carreras, por su naturaleza, pueden elaborar

problemas y obtener soluciones; y pueden elaborar

proyectos y obtener resultados.

El taller blanco

Su propósito es unificar en una sola evidencia de

aprendizaje los conocimientos teórico-prácticos que el

estudiante ha adquirido en determinado período de

tiempo.

El método blanco Karina Del Cid -2011-

Page 20: Metodo blanco

20

Se trata de una actividad planificada y premeditada;

tiene un propósito concreto que permite diseñar un

instrumento válido y confiable para evidenciar, de

manera holística, la aplicación del aprendizaje

adquirido en los cursos de las diversas áreas

curriculares, ejes longitudinales y transversales que

conforman cada ciclo.

La presentación blanco o la conferencia blanco

Su propósito es informar de modo holístico, en una

sola actividad, la importancia de la aplicación de los

conocimientos teórico-prácticos que se han adquirido

o se adquirirán en un determinado período.

Se hace hincapié en la importancia de la interrelación

de los diversos cursos.

Modalidades de ejecución de los problemas

o proyectos blanco

Proyecto o problema blanco individual

Su propósito es evaluar

individualmente el desempeño

del estudiante, para determinar

su nivel de aprendizaje y

desarrollar sus competencias

profesionales, que fortalecen

la seguridad en su persona.

Karina Del Cid -2011- El método blanco

Page 21: Metodo blanco

21

Proyecto o problema blanco en equipo

El propósito es ubicar al estudiante en la realidad

de trabajar con otras personas, para que aprenda a

valorar las competencias de sus compañeros y

asumir responsabilidades en equipo. Desarrolla el

liderazgo en el estudiante.

Se recomienda que los equipos no estén

conformados por más de nueve estudiantes. Lo

ideal es que sean, de 3, 5, 7 o 9, siempre impares

para obtener resultados imparciales.

El método blanco Karina Del Cid -2011-

Page 22: Metodo blanco

22

Proyecto o problema blanco colectivo

El propósito es ubicar al estudiante en la realidad de

trabajar con equipos multidisciplinarios,

interdisciplinarios e interétnicos, asumiendo posturas

críticas y constructivas para elaborar un producto de

calidad. Desarrolla el liderazgo en el estudiante.

Recuerde que: la

modalidad puede variar

dependiendo el carácter

de la carrera, la cual

puede ser de carácter

tecnológico, científico,

humanístico o social.

Karina Del Cid -2011- El método blanco

Page 23: Metodo blanco

23

Esquema de la secuencia del problema o proyecto blanco

Curso A

Curso B

Curso C

Curso D

Curso E

Curso F

Curso A

Curso B

Curso C

Curso D

Curso E

Curso F

Carpeta con el

abanico de proyectos

y productos o de

problemas y

soluciones.

Problema o

proyecto blanco

Cada curso

desarrolla los

fundamentos

teórico-prácticos que

ayudará a resolver el

problema o proyecto

blanco.

Cada curso se apoya

con diferentes

técnicas creativas

para desarrollar un

aprendizaje

significativo.

Curso A

Curso B

Curso C

Curso D

Curso E

Curso F

El método blanco Karina Del Cid -2011-

Page 24: Metodo blanco

24

Método blanco

El proyecto o problema blanco (P.B) Diseñado por Karina Del Cid

Propósito Que el estudiante cuente con un abanico de proyectos y productos o de problemas y soluciones que permitan incluir diversos fundamentos teórico-prácticos articulados para identificar la importancia de cada curso en la formación holista del profesional.

Desarrollo 1. Los docentes de los diversos cursos se reúnen para diseñar un proyecto o problema blanco, el cual puede ser individual P.B.I, por equipos P.B.E, o colectivo P.B.C.

2. El docente de cada curso brinda su aporte en el diseño del proyecto o problema blanco. Al redactar el P.B. se ha de considerar la flexibilidad que requiere el manejo de los contenidos y los ejes transversales del currículo.

3. El proyecto o problema blanco se presenta a los estudiantes en una reunión o presentación blanco con todos los docentes del ciclo, (a esta actividad se le llama el lanzamiento del P.B.) Cada docente puede explicar las diversas técnicas creativas que utilizará en el desarrollo de su curso. El tiempo de ejecución del P.B. puede variar desde uno hasta

Karina Del Cid -2011- El método blanco

Page 25: Metodo blanco

25

tres meses, todo dependerá de su complejidad. Recuerde que se debe empezar con lo más sencillo y conforme avanzan los ciclos se va incluyendo mayor información para fijar los conocimientos adquiridos.

4. Los estudiantes analizan el P.B. y se inicia el proceso de aprendizaje de los conocimientos teórico-prácticos necesarios para obtener los múltiples productos o soluciones.

5. Cada docente orienta la parte que le corresponde para la ejecución del P.B.

6. Al tener los diversos productos o soluciones se organiza una reunión o presentación blanco en la que los estudiantes expondrán los productos o soluciones de su P.B.

7. Todos los aportes se acumulan en una carpeta; esto le permitirá tener un archivo completo que le servirá a lo largo de la carrera, así como en su desempeño laboral, pues dispondrá de un abanico de proyectos y productos o de problemas y soluciones que le hará competente para enfrentar el mundo de oportunidades que le espera.

El método blanco Karina Del Cid -2011-

Page 26: Metodo blanco

26

Hola Karina, soy Jorge

Salazar, imparto clases

de pintura en el

programa gubernamental

Escuelas Abiertas y

quiero preguntarte: ¿el

método blanco se puede

usar estudiantes de

primaria y preprimaria

que participan en este

programa?

Hola Jorge, por

supuesto, el método

blanco puede ser

utilizado en todos los

niveles educativos.

Docentes de todos los

niveles tanto en el área

rural, como en la urbana

lo han utilizado y

validado.

Eso significa que

cada equipo de

docentes puede

adaptar o adoptar

el método blanco

y utilizarlo de

acuerdo con sus

necesidades.

Claro que sí, eso lo hace

interesante y divertido y

no olvides que la

creatividad no tiene

límites.

Voy a aplicarlo

y luego te

comentaré los

resultados.

Karina Del Cid -2011- El método blanco

Page 27: Metodo blanco

27

Hola Karina,

soy Lester

Aroche,

estudiante

de Diseño

Gráfico en

la USAC.

Un día el arquitecto

Salvador Gálvez,

profesor del curso

Medios de expresión,

nos dijo:

Jóvenes, para

diseñar dibujos que

tengan utilidad les

propongo hacer

algunos dibujos

para que los use

Karina, nuestra

asesora curricular.

Ella elabora documentos

de apoyo al docente de la

Universidad de San Carlos

de Guatemala y esos

materiales los ilustra con

elementos visuales.

¿Quiénes se interesan en

apoyar este proyecto?

El método blanco Karina Del Cid -2011-

Page 28: Metodo blanco

28

Fue así, como para

Jorge Salazar,

Roberto Castañeda,

el arquitecto

Salvador Gálvez, la

licenciada Marta

Lidia Marroquín,

Karina y para mí,

este libro se

convirtió en un

blanco. Ahora entiendo que

un blanco es aquello

importante en

nuestra vida, donde

se unifican intereses,

sentimientos y

emociones. Además

podemos ver el fruto

de nuestro trabajo y

permite trabajar en

equipo.

Karina Del Cid -2011- El método blanco

Page 29: Metodo blanco

29

Soy Jorge Salazar y

quiero contarles cómo

me fue con el método

blanco.

Solicité tres voluntarios

y dí a conocer las

instrucciones para

dibujar el blanco.

El método blanco Karina Del Cid -2011-

Page 30: Metodo blanco

30

Los estudiantes pusieron en

práctica las medidas y les

expliqué qué es una

circunferencia.

Luego

jugamos y

nos

divertimos

mucho.

Ahora creamos pinturas

blanco; en ellas

plasmamos nuestras

emociones intereses y

creatividad.

Karina Del Cid -2011- El método blanco

Page 31: Metodo blanco

31

Anoto mis ideas

_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________.

Escriba sus ideas de cómo

puede utilizar el blanco en su

desempeño laboral o en su

vida personal.

El método blanco Karina Del Cid -2011-

Page 32: Metodo blanco

32

Técnicas creativas

para un aprendizaje

significativo en el desarrollo

de competencias

Page 33: Metodo blanco

33

Técnica El árbol de las ideas

Propósito Que el estudiante de forma individual o colectiva, escriba sus ideas y luego se pegan en el árbol. Si hay diversidad de grupos, el árbol se puede ramificar según los sectores que se encuentren representados.

Desarrollo 1. El docente o la persona que dirige la actividad indica respecto a qué se deben aportar ideas.

2. El estudiante o participante analiza de forma individual o en equipos el problema, plantea sus ideas y las escribe en un papel.

3. El docente o la persona que dirige pega las ideas en el árbol. Si hay sectores representados puede dividir las ramas del árbol en cada uno de los sectores.

4. Se analizan las ideas y se plantean soluciones.

5. Luego, en el salón de clases o en otro lugar designado se realiza una puesta en común con el colectivo.

Técnicas creativas para un aprendizaje significativo Karina Del Cid -2011-

Page 34: Metodo blanco

34

Ejemplos:

1. En comisiones de readecuación curricular:

Pida que los participantes planteen los

problemas curriculares que existen y que los

escriban en un trozo de papel.

Dibuje un árbol y ramifíquelo por sectores, por

ejemplo:

Empleadores

Egresados

Docentes

Estudiantes

Autoridades

Usuarios

Pegue los papelitos con las ideas de cada

participante, en la rama que le corresponde.

Realice un análisis de las ideas de cada sector

para detectar cuáles tienen algo en común y

unifique las ideas.

Planteen soluciones a los problemas

encontrados de acuerdo con su nivel de

importancia.

Karina Del Cid -2011- Técnicas creativas para un aprendizaje

significativo

Page 35: Metodo blanco

35

Esquema del árbol de las ideas en

comisiones de readecuación curricular

Técnicas creativas para un aprendizaje significativo Karina Del Cid -2011-

Egresados

Usuarios

Docentes Empleadores

Autoridades

Page 36: Metodo blanco

36

Esquema del árbol de las ideas en reuniones con

padres de familia o miembros de la comunidad.

Técnicas creativas para un aprendizaje significativo Karina Del Cid -2011-

Padres de

familia

Auxiliares

Docentes Director

Estudiantes

Page 37: Metodo blanco

37

Esquema del árbol de las ideas, en equipos

multidisciplinarios de trabajo.

Por ejemplo para realizar una jornada de desarrollo

comunitario.

Técnicas creativas para un aprendizaje significativo Karina Del Cid -2011-

Trabajadores

sociales

Otros

profesionales

Odontólogos

Abogados

Médicos

Page 38: Metodo blanco

38

Anoto mis ideas __________

_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________.

Karina Del Cid -2011- Técnicas creativas para un aprendizaje significativo

Page 39: Metodo blanco

39

Técnica Lo que tu ojo ve

Propósito Desarrollar en el estudiante la habilidad para observar y describir con detalle lo que observa.

Desarrollo 1. El docente presenta una fotografía y pide al estudiante que observe y describa en el instrumento todo lo que su ojo ve.

2. El estudiante describe lo más detalladamente posible lo que observa en la fotografía.

Ejemplo

Técnica Lo que tu ojo ve

Propósito Desarrollar en el estudiante la habilidad para observar y describir con detalle lo que observa.

Desarrollo 1. El docente presenta un diseño gráfico y pide al estudiante que observe y describa en el instrumento todo lo que su ojo ve.

2. El estudiante describe lo más detalladamente posible lo que observa en el diseño.

Técnicas creativas para un aprendizaje significativo Karina Del Cid -2011-

Page 40: Metodo blanco

40

Instrumento para la técnica Lo que tu ojo ve

DOCENTE:

Unidad académica:

Carrera:

Curso o cursos:

Estudiante:

Carné Grado /sección/grupo

Tel.: Correo electrónico:

Tipo de trabajo físico

Electrónico Fecha de solicitud Fecha de recepción

Asesorías:

Instrucciones:

Aspectos observados Descripción

Diferencias Semejanzas

Variantes Divergencias Causas Ventajas Lo positivo

Variantes Coincidencias Consecuencias Desventajas Lo negativo

Problema Factores que lo

provocan Solución Solución alterna

Cada instrumento puede ser adaptado de acuerdo con las

necesidades de cada docente.

Karina Del Cid -2011- Técnicas creativas para un aprendizaje significativo

Page 41: Metodo blanco

41

Técnica Poemas

Propósito Escribir un poemario con información investigada por el estudiante o proporcionada por el docente.

Desarrollo 1. El estudiante lee y analiza el tema que debe estudiar, luego escribe un poema.

2. En clase comparte, con sus compañeros y el docente, el aprendizaje adquirido.

Variantes También puede proponer escribir una crónica o una novela.

Anoto mis ideas:

_____________________________________________

_____________________________________________

_____________________________________________

_____________________________________________

_____________________________________________

_____________________________________________

_____________________________________________

_____________________________________________

_____________________________________________

_____________________________________________

__________________________________________.

_____________________________________________

_____________________________________________

_____________________________________________

________________________________________.

Técnicas creativas para un aprendizaje significativo Karina Del Cid -2011-

Page 42: Metodo blanco

42

Ejemplo

POEMA:

HACIA UNA EVALUACIÓN IDEAL

(Escrito en versos decasílabos)

Concebida como un proceso,

tendiendo a ser muy riguroso,

es este instrumento famoso,

que evalúa al fin el progreso.

Característica formativa,

de una tendencia democrática,

de una raigambre holística,

información significativa.

Dotada de una confiabilidad,

de conocimiento permanente,

de un espíritu competente,

se nutre de la imparcialidad.

Karina Del Cid -2011- Técnicas creativas para un aprendizaje significativo

Page 43: Metodo blanco

43

Mantiene una construcción flexible,

la validez es su mejor virtud,

los principios le dan exactitud,

muestra contexto en lo posible.

Hace un diagnóstico inicial,

lo procesual es una orientación,

desarrolla procesos de formación,

al fin una verificación final.

De lo propio, autoevaluación,

docente hacia el estudiante,

estudiante hacia el docente,

si hay dos o más, coevaluación.

La evaluación por competencias,

lleva un proceso de construcción,

sujetos moldean esta situación,

con conocimiento de las ciencias.

Técnicas creativas para un aprendizaje significativo Karina Del Cid -2011-

Page 44: Metodo blanco

44

Hace análisis y reflexión,

detecta si tiene desventajas,

por otro lado, se ven ventajas,

siendo instrumento y comprensión.

Utiliza los indicadores,

pasa una lista de comprobación,

puede efectuar una observación,

y conoce a los asesores.

Escala de rangos es usada,

trabaja con los indicadores,

identifica los profesores,

información es organizada.

Califica, con un excelente,

otras veces, bien o regular,

lo cual es bastante singular,

pero puede haber deficiente.

Karina Del Cid -2011- Técnicas creativas para un aprendizaje significativo

Page 45: Metodo blanco

45

Lista de cotejo ve madurez,

el indicador autoconfianza,

análisis de casos la usanza,

las rúbricas la cierran de una vez.

Huehuetenango, enero de 2011

José Antonio Zúñiga Armas (Profesor Centro Universitario de Nor-Occidente CUNOROC)

Asesorado por M.A. Nora Karina Del Cid Blanco

Técnicas creativas para un aprendizaje significativo Karina Del Cid -2011-

Page 46: Metodo blanco

46

Anoto mis ideas __________

_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________.

Karina Del Cid -2011- Técnicas creativas para un aprendizaje significativo

Page 47: Metodo blanco

47

Anoto mis ideas __________

_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Técnica Adivinanzas

Propósito Dejar volar la imaginación del estudiante inventando adivinanzas.

Desarrollo 1. El docente le indica a los estudiantes que pueden inventar cuantas adivinanzas quieran acerca de los temas estudiados.

2. El estudiante inventa adivinanzas.

3. Luego, en clase comparte con sus compañeros y con el docente el aprendizaje adquirido. Todos se divierten.

Técnicas creativas para un aprendizaje significativo Karina Del Cid -2011-

Page 48: Metodo blanco

48

Ejemplos:

Adivinanza Respuesta

Adivinanza Respuesta

Soy tan chiquitita,

tan chiquitita que

no me puedes ver

y sin mí no

puedes crecer.

La célula

Parezco un saco

aplanado y

muchas proteínas

he empaquetado.

El complejo

de Golgi

Karina Del Cid -2011- Técnicas creativas para un aprendizaje significativo

Page 49: Metodo blanco

49

Técnica La pelota preguntona

Propósito Que el estudiante comparta con sus compañeros y docente una serie de preguntas de análisis y reflexión.

Desarrollo 1. El docente o el estudiante elabora un banco de preguntas, que comparte con el colectivo para su análisis y reflexión.

2. El docente o el estudiante imprime y corta cada una de las preguntas y luego las pega en una pelota.

3. En el salón de clases u otro lugar asignado, el docente o el estudiante pasa la pelota a uno de los estudiantes como si fuera una papa caliente. A quien le quede la pelota al terminar la música debe quitar un papelito y responder la pregunta planteada.

4. El estudiante responde las preguntas de acuerdo con su criterio.

5. El estudiante junto con el docente y sus compañeros reflexionan acerca de la respuesta dada.

6. La dinámica continúa durante el tiempo programado.

Técnicas creativas para un aprendizaje significativo Karina Del Cid -2011-

Page 50: Metodo blanco

50

Recuerde, la creatividad

no tiene límites, es un

recurso inagotable y la

materia prima está en

cada individuo.

Karina Del Cid -2011- Técnicas creativas para un aprendizaje significativo

Page 51: Metodo blanco

51

Ejemplo:

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA Centro Universitario de Nor-occidente Extensión Jacaltenango Lic. Edwin Orlando Castillo Díaz (Autor: docente extensión Jacaltenango) Asesorado por: M.A. Nora Karina Del Cid Blanco

En una comunidad del municipio

de Jacaltenango, del

departamento de

Huehuetenango, ante la

inseguridad y delincuencia, los

pobladores deciden organizarse

y crean normas de observancia

general para propios y extraños.

Fundamentan su postura y la

denominan “Derecho

consuetudinario”. Se presenta

una oportunidad para aplicar sus

normas, cuando a un vecino le

dan muerte en una comunidad

distinta a la suya; los

comunitarios indignados deciden

actuar por su propia cuenta y

emprenden la búsqueda de los

posibles responsables, se

transportan en varios vehículos

(pick-up, camiones, etc.).

Cruzan el área urbana, algunas

personas les dan pistas de la

ubicación de los supuestos

homicidas y llegan a una aldea

de un municipio vecino, ingresan

a las residencias sin

autorización de sus dueños y

aprehenden a uno de los

sospechosos. Lo conducen por

la fuerza a su comunidad y

deciden condenarlo a la “pena

de muerte”. Con la excepción

del uso de gasolina, por ser

“pecado ante Dios” hacerlo con

propia mano, optan por dejarlo

morir de hambre. Impiden que a

la aldea entren familiares del

detenido y que se entrevisten

con él. La condena es aplicada

ante la mirada de niños, niñas,

adolescentes y adultos.

Después de unos cincuenta días

de vivir en cautiverio, sin

alimentación y agua, el supuesto

delincuente fallece y deciden

enterrarlo en algún lugar aún

desconocido. Ahora los

comunitarios indican que esto

fue un ejemplo y lección para

evitar que se cometan delitos.

Técnicas creativas para un aprendizaje significativo Karina Del Cid -2011-

Page 52: Metodo blanco

52

La técnica de la pelota preguntona

Banco de preguntas

¿Qué entiende por Derecho consuetudinario?

¿Los comunitarios tienen argumentos justos para actuar

de la forma “ojo por ojo y diente por diente”?

¿Los comunitarios tienen argumentos legales para aplicar

la pena de muerte comunitaria?

¿Qué mensaje reciben los niños, niñas y adolescentes?

¿se siguió el debido proceso en la comunidad, para

aplicar la pena de muerte?

¿Es la comunidad parte del Estado de Guatemala y

garante de los derechos humanos consagrados en

convenios internacionales y en la legislación interna?

¿Cuáles son las causas históricas de la cultura de

violencia en estas comunidades?

¿Cuáles son los derechos humanos que violó el supuesto

delincuente y la venganza social de los comunitarios?

¿Qué soluciones propone para erradicar la cultura de

violencia?

Karina Del Cid -2011- Técnicas creativas para un aprendizaje significativo

Page 53: Metodo blanco

53

Anoto mis ideas __________

_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________.

Técnicas creativas para un aprendizaje significativo Karina Del Cid -2011-

Page 54: Metodo blanco

54

Enfoque

curricular

holístico

Page 55: Metodo blanco

55

El enfoque curricular holístico

El enfoque curricular como

fundamentación teórica que se

adopta o se adapta en

determinado sistema educativo,

permite caracterizar y organizar

internamente los sujetos,

elementos y procesos que

constituyen el currículo. Es un

elemento filosófico que plantea las

intencionalidades y expectativas

del diseño curricular y posibilita

que los actos educativos se

realicen conforme los lineamientos

definidos por el enfoque asumido.

El enfoque curricular holístico

es la visión de cómo se concibe el

aprendizaje, lo que implica una

formación integral para la vida y un

proceso significativo y

permanente.

Este enfoque concibe al estudiante

como un ser humano integral,

incorpora experiencias de

aprendizaje con el desarrollo de

competencias y permite la

vinculación permanente con las

dimensiones socioeconómicas,

culturales, ambientales y éticas.

Con este enfoque se pretende

adoptar un compromiso con el

cambio social permanente, puesto

al servicio de la sociedad

guatemalteca democrática,

equitativa, incluyente y productiva;

mediante el planteamiento de

alternativas de solución a los

problemas de carácter estructural y

coyuntural.

Finalmente, el enfoque holístico

es una visión sistémica e

integradora que orienta el diseño

curricular de una forma

innovadora, flexible y actualizada,

pues está orientado al desarrollo

integral del estudiante, a la

unificación de la teoría con la

práctica y al desarrollo social

guatemalteco.

El enfoque curricular es la columna vertebral

del currículo.

Holismo

Karina Del Cid -2011-

Page 56: Metodo blanco

56

Sujeto, elemento o proceso

Descripción

Estudiante Se descarta que el estudiante sea un simple receptor de conocimientos. El estudiante es un sujeto activo, responsable de su propio proceso de aprendizaje que construye un proceso que le permite explorar, seleccionar, organizar y transformar la información y referentes que recibe de diversas fuentes, para encontrar las relaciones entre esta información, sus conocimientos previos y problemas que debe resolver. Pero también construye o reconstruye los saberes de su grupo cultural, por medio de la exploración, el descubrimiento, la creatividad, la sumatoria de experiencias y la reflexión. Además, el estudiante debe interiorizar el aprendizaje como un proceso flexible y continuo que no se limita al aula o al proceso de formación escolar.

Docente Se convierte en un orientador y facilitador del proceso y se enfoca en el diseño de los medios y experiencias de aprendizaje para los estudiantes. Para ello estudia, diseña y pone en práctica los métodos y estrategias más efectivos para el desarrollo integral del estudiante. El docente se compromete con el éxito de cada estudiante y deja atrás el criterio de definir en forma unilateral la dirección del aprendizaje, porque comprende que el estudiante es un ser activo y responsable de su proceso educativo. Por consiguiente, debe propiciar un clima de interacción, de aceptación y respeto a los conocimientos y experiencias previas del educando. El docente acepta que el estudiante es resultado de un proceso de construcción social, por lo que buscará y encontrará parte de los contenidos del proceso en los constructos elaborados por el estudiante. La función del docente es tratar de enlazar los procesos formativos con el saber colectivo culturalmente organizado, eso significa que el docente debe guiar, definir y explicitar los procesos por seguir además, plantear actividades para facilitar el aprendizaje y el desarrollo progresivo de las competencias.

Karina Del Cid -2011- Holismo

Page 57: Metodo blanco

57

Sujeto,

elemento o

proceso

Descripción

Competencias La competencia es un planteamiento acerca de la capacidad individual demostrada para ejecutar de manera integral los saberes conceptuales, procedimentales y actitudinales que permitan solucionar una situación particular, con base en motivaciones y en una disposición de saber y aprender. Las competencias están definidas por el perfil de egreso, que se constituye con la suma de los saberes conceptuales procedimentales y actitudinales que el estudiante debe haber adquirido al finalizar la carrera. Las competencias otorgan un sentido de unidad, esto significa que los elementos del conocimiento tienen sentido en función de la totalidad. Debe considerarse que la competencia obedece al contexto y que genera capacidades que permiten al educando desarrollarse en su ambiente laboral y profesional. La competencia debe ser pertinente y buscará la efectividad, es decir, el logro de resultados concretos. El desarrollo de las competencias debe ser gradual e integral de manera que el estudiante vaya alcanzándolas en forma progresiva. Si bien debe propiciarse el pensamiento reflexivo, el análisis, la síntesis y la definición de causas y efectos, debe enfatizarse en el desarrollo de habilidades para hacer y ser. La obtención de conocimientos es relevante, pero debe enfatizarse en la forma como se aplican esos conocimientos de una manera reflexiva y analítica.

Holismo

Karina Del Cid -2011-

Page 58: Metodo blanco

58

Sujeto,

elemento o

proceso

Descripción

Fundamentos teórico-prácticos

Se entenderá como la acumulación de experiencias y resultados de investigación que se definen en los distintos niveles de planificación y que servirán para desarrollar las competencias. Conforman el conjunto de saberes que se constituyen en los medios que promueven el desarrollo integral de los estudiantes. Se organizan en conceptuales, procedimentales y actitudinales de forma articulada. Los contenidos conceptuales se refieren a los principios, leyes, categorías, hechos y datos; los procedimentales se refieren a la aplicación metodológica que desarrolla y fortalece habilidades que garantizan un eficaz y eficiente desempeño; y los actitudinales se refieren al fomento de valores y actitudes profesionales. Los fundamentos teórico-prácticos se organizan en programas de estudio flexibles, diversificados y articulados a la problemática social.

Karina Del Cid -2011- Holismo

Page 59: Metodo blanco

59

Sujeto,

elemento o

proceso

Descripción

Metodología El desarrollo de competencias debe considerar la articulación de la vida social y económica que plantea metodologías novedosas y creativas, que sean flexibles, dinámicas y colaborativas, pero que tengan un significado en el ser y hacer del estudiante dentro del contexto en que se desenvuelve.

La metodología se fundamenta en el método blanco, para desarrollar estudiantes competentes. Se deberán plantear estrategias didácticas para que el estudiante juegue un papel activo, que le permita descubrir el conocimiento por sí mismo, con el desarrollo de proyectos, la solución de problemas reales, que abarquen los fundamentos teórico-prácticos de todos los cursos del ciclo en un solo trabajo académico y otras técnicas que faciliten la integración a un contexto dinámico e imprevisible que el educando debe enfrentar de manera creativa e innovadora y de auto desarrollo.

Además se le deben proveer herramientas para apropiarse de una cultura de aprendizaje continuo.

Se debe asumir una innovación metodológica, didáctica y actitudinal, que promueva la participación, cooperación y estimule el pensar del estudiante, en la medida en que se construye el conocimiento junto al docente, formar un estudiante que aprenda a aprender con actitud crítica y capacidad de responder y actuar ante la realidad social.

Holismo

Karina Del Cid -2011-

Page 60: Metodo blanco

60

Sujeto,

elemento

o

proceso

Descripción

Contexto Social

El contexto social es un aspecto determinante en el currículo se persigue que el estudiante responda a este y a la vez contribuya al desarrollo social por medio de su práctica como estudiante y como profesional. Se parte de la clara necesidad de establecer que los conocimientos obtenidos en las aulas sean transferidos a los contextos en los que se realiza la práctica profesional. Así se establece la posibilidad de orientar las acciones educativas en función de las características del contexto. Se evidencia la necesidad de que el estudiante desarrolle la capacidad para adaptarse a los continuos cambios que se dan en el contexto o incluso a transitar en diferentes contextos que se le presenten en el futuro. Para ello el estudiante debe percibir y comprender el medio donde se desarrolla y la forma como la profesión puede incidir en los distintos escenarios que visualice. A partir de que el profesor contribuye a enlazar los procesos que el estudiante ha ido construyendo con base en el saber colectivo culturalmente organizado al que ha tenido acceso, se estará validando la necesidad de corresponder al contexto de manera determinante en su proceso formativo. Desde este planteamiento el estudiante logra articular conocimientos globales, conocimientos profesionales y experiencias laborales, que le permiten responder a los problemas de la realidad.

Karina Del Cid -2011- Holismo

Page 61: Metodo blanco

61

Sujeto,

elemento o

proceso

Descripción

Recursos Los recursos no solo son los medios para estimular el desarrollo del estudiante, son los instrumentos que facilitan el aprendizaje y la integración del estudiante al contexto en el que se desenvuelve. Por consiguiente, el currículo debe fortalecerse proporcionando o facilitando el acceso a los recursos materiales, tecnológicos, financieros y humanos que garanticen el éxito de la estructura curricular y la implementación del enfoque planteado.

Evaluación Es un proceso que permite determinar en qué se debe innovar y qué debe permanecer. La evaluación de competencias consiste en establecer las diferencias entre lo que se ha logrado en términos de aprendizaje y en estándares mínimos de desempeño aceptable. Desde esta perspectiva, la evaluación está orientada hacia el desarrollo de capacidades y atributos personales preestablecidos en un perfil de egreso. El logro de esas capacidades y atributos, permite validar el diseño curricular y su aplicación efectiva; asimismo, preparar a los futuros profesionales a insertarse en el contexto laboral, lo cual es cultivable y evaluable dentro del proceso educativo. La evaluación curricular debe ser sistemática para ir solventando aquellas dificultades y lograr con ello el progreso de un enfoque curricular válido y confiable. Permite determinar periódicamente los espacios, emergentes, operantes y decadentes del currículo.

Holismo

Karina Del Cid -2011-

Page 62: Metodo blanco

62

La administración curricular en el

enfoque curricular holístico

El enfoque curricular holístico tiene como base el desarrollo de

competencias, sin distinguirlas, ni clasificarlas dicho enfoque requiere que

las competencias incluyan articuladamente los aspectos conceptuales,

procedimentales, actitudinales, tecnológicos básicos y específicos que

conforman el perfil de egreso del profesional que se pretende formar.

En la educación holista el

docente:

1. Trabaja en equipo.

2. Construye proyectos o

problemas blanco.

3. Diseña una guía en la que

especifica el proyecto que

debe diseñar o el problema

que debe resolver el

estudiante, así como los

indicadores de logro que

serán evaluados para

evidenciar el desarrollo de

competencias.

4. Convoca a los estudiantes

y al equipo de docentes a

una presentación blanco, en

la que se le explica al

estudiante el proyecto

blanco que debe realizar o

el problema blanco que

debe resolver.

5. Cada docente explica

cuáles serán los aportes

que su curso brindará para

obtener los resultados

esperados en el proceso del

proyecto.

6. Durante el período

programado para elaborar el

proyecto, los docentes

facilitan los fundamentos

teóricos y los prácticos para

sustentar el proyecto, utiliza

técnicas creativas para

procurar un aprendizaje

significativo.

7. Cada docente lleva un

registro del avance del

proyecto de cada estudiante

tomando en cuenta las

diferencias individuales.

8. Apoya a aquellos

estudiantes que requieren

de mayor atención, puede

detectar a los estudiantes

más avanzados y

aprovecharlos como

monitores.

Karina Del Cid -2011- Holismo

Page 63: Metodo blanco

63

9. Les informa a sus

estudiantes cómo va el

avance de su aprendizaje.

En la educación holista el

estudiante:

1. Asiste al lanzamiento del

proyecto o problema blanco

en el que se entera con

detalle de lo que sus

docentes esperan de él y

cuál será el producto de su

trabajo.

2. Asiste puntalmente a sus

cursos para adquirir los

fundamentos teóricos y

prácticos que le

proporcionan la base para el

desarrollo de su proyecto o

problema blanco.

3. Diseña creativamente su

trabajo con la asesoría de

sus docentes.

4. Presenta y defiende su

problema o proyecto ante el

colectivo de docentes.

5. Asiste a la presentación

blanco del proyecto, en la

que observa el abanico de

diseños que fue realizado

por el resto de sus

compañeros.

6. El propósito de esta

presentación consiste en

que los estudiantes

visualicen los resultados y

asimilen un cúmulo de

información de los diseños

realizados.

En el holismo, las

autoridades y los

administradores

curriculares:

1. Apoyan el diseño,

lanzamiento, ejecución,

control, evaluación y

presentación del proyecto o

problema blanco.

2. Realizan un monitoreo

continuo con el propósito de

verificar el avance del

aprendizaje del estudiante y

la asistencia de los

docentes a facilitar sus

cursos.

3. Organizan los lanzamientos

y las presentaciones blanco

con el propósito de

garantizar el espacio y el

tiempo en las fechas

precisas.

4. Organizan los talleres de

capacitación y actualización

docente, con el propósito de

Holismo

Karina Del Cid -2011-

Page 64: Metodo blanco

64

desarrollar las competencias

del perfil del docente holista.

5. Dan a conocer los

reglamentos del personal

académico, especialmente

sus derechos, deberes y

obligaciones.

6. Verifican que los horarios

laborales se cumplan de

acuerdo con los contratos

de los docentes.

7. Apoyan a los estudiantes

que así lo requieran.

8. Realizan el diagnóstico de

los estudiantes con el

propósito de contar con un

banco de datos de los

estudiantes de cada

cohorte.

9. Elaboran los manuales

docentes de cada ciclo.

10. Mantienen una evaluación

curricular continua con el

propósito de mejorar el

currículo y garantizar la

calidad educativa.

El holismo como enfoque curricular para

desarrollar competencias

El enfoque curricular constituye la

columna vertebral del currículo, por

eso es importante definirlo en

equipo, porque guiará la

implementación del currículo.

Un enfoque curricular

correctamente diseñado ayuda a

definir qué papel juegan los sujetos

curriculares, los elementos

curriculares así como el abordaje

de los procesos.

El diseño del enfoque curricular

requiere un análisis profundo del

perfil de egreso del estudiante, ya

que este determinará cómo guiar el

camino de su formación a lo largo

de la carrera. Recuerde que debe

tomarse el tiempo necesario

para diseñarlo; requiere de la

participación de todo el personal

docente, administrativo y de

servicios quienes deberán

implementar el currículo.

Karina Del Cid -2011- Holismo

Page 65: Metodo blanco

65

Page 66: Metodo blanco

66

Aplicación del

método blanco

en el enfoque

curricular

holístico

Page 67: Metodo blanco

67

Ejemplo del primer proyecto blanco individual que redactaron los

docentes para los estudiantes del primer ciclo de la cohorte 2011

de la Escuela de Diseño Gráfico.

Usted debe resolver la siguiente demanda de comunicación visual:

Elaborar, en forma personal, un mensaje que promueva la identidad nacional,

aplicable a una camiseta que identifique al estudiante de primer ingreso a la E d G.

La solución visual deberá aplicar los fundamentos de interrelación de formas y

repetición utilizando como elemento visual la figura tipográfica y los principios

de Geometría y Cromatología.

Para su entrega, el proyecto incluirá:

Por escrito, una fundamentación teórica-conceptual, aplicando normas de uso

común en la investigación documental.

El producto terminado.

La presentación del producto en una reunión del colectivo.

Cursos unificados en el proyecto blanco del primer ciclo de la carrera de

Diseño Gráfico.

Aplicación del método blanco Karina Del Cid -2011-

Page 68: Metodo blanco

68

Producto del primer proyecto blanco de la carrera de Diseño Gráfico. Estudiante primer ingreso 2011: Nestor Torres

Karina Del Cid -2011- Aplicación del método blanco

Page 69: Metodo blanco

69

Ejemplo segundo semestre de la carrera de licenciatura en Trabajo Social de la Universidad de San Carlos de Guatemala Ejemplo sexto semestre de la carrera de licenciatura en Trabajo Social de la Universidad de San Carlos de Guatemala

Problema blanco

Trabajo social con grupos 1

Psicología de la personalidad

Teoría de género

Administración social II

Electivo IV

Problema blanco Trabajo social II

Lógica formal y dialéctica

Sociología I

Comunicación social

Investigación social II

Aplicación del método blanco

Karina Del Cid -2011-

Page 70: Metodo blanco

70

Bibliografía consultada

1. Briggs, John. y David Peat, F. (1999). Las siete

leyes del caos. Barcelona. Grijalbo. 235 p.

2. Delp. Mahlon H. y Manning, Robert T. (1985). La

propedéutica Médica de Major. Madrid. Emalsa,

S.A. 617 p.

3. Fernández S. Juan. (2002). Evaluación del

Rendimiento, evaluación del aprendizaje.

España. Akal, S.A. 274 p.

4. Gimeno S. José (2001). La educación

obligatoria: su sentido educativo y social.

España. Morata 126 p.

5. Kaku, Michio. (1995). Hiperespacio. Barcelona.

Hurope. 361 p.

6. Karp, Gerald. (1998). Biología Celular y

Molecular. México. Mc.Graw-Hill. 746 p.

7. Maturana R, Humberto. (1992). Emociones y

lenguaje en educación y política. Chile.

Hachette/CED. 91 p.

Page 71: Metodo blanco

71

8. Maturana R. Humberto. (1995). Transformación

en la convivencia. Chile. Dolmen ediciones. 283

p.

9. Morris, Charles G. (1987). Psicología: Un Nuevo

enfoque. University of Michigan: México. 601 p.

10. Otto, James H. y Towle, A. (1991). Biología

Moderna. México. McGraw-Hill. 621 p.

11. Pérez G. Angel y Almaraz, Julian. (1981).

Lecturas de aprendizaje y enseñanza. España.

Fondo de Cultura Económica, S.A. 499 p.

12. Phillips, John S; Stroza K, Victor S y

Wistrom Cheril. (2000). Química; Conceptos y

aplicaciones. México. Mc.Graw-Hill. 857 p.

13. Rouviere H. y Delmas A. Anatomía

Humana; descriptiva, tipográfica y Funcional.

Madrid. MASSON. 448 p.

Page 72: Metodo blanco

72

Nora Karina Del Cid Blanco, es

guatemalteca nacida en la ciudad de

Guatemala el 13 de junio de 1972.

Su formación académica incluye

estudios de maestría en Curriculum;

además, acredita la maestría en

Docencia Universitaria con

especialidad en Evaluación Educativa

de la Facultad de Humanidades de la

Universidad de San Carlos de

Guatemala. Es licenciada en Pedagogía

y Administración Educativa, egresada

de la institución mencionada.

Ha ejercido la docencia en la

Universidad Mariano Gálvez; en el

Ministerio de Educación fue

coordinadora de evaluación e

investigación educativa y asesora

pedagógica de educación especial de

la Dirección Departamental de

Educación de Jutiapa. Fue curriculista

de la Escuela de Trabajo Social y de la

Facultad de Ciencias Médicas de la

Universidad de San Carlos de

Guatemala.

Actualmente es asesora curricular en

el Departamento de Asesoría y

Orientación Curricular de la División de

Desarrollo Académico -DDA- de la

Dirección General de Docencia -


Recommended