Transcript
Page 1: UN GRAN ROMÁNTICO UN CLÁSICO DE LA FILOSOFÍA ÁRABE · ginal árabe, en caracteres la~ cosa muy útil para el especialista. El Pensamiento de Avicena no es exclusivamente, como

UN GRAN ROMÁNTICO UN CLÁSICO DE LA FILOSOFÍA ÁRABE

UN EJEMPLO DE INVESTIGACIÓNANTROPOMÉTRICAJUAN COMAS Y JOHANN-\ FAULIHDER, Soma tome/ría de los indios triques

de Oaxaca, MéXICO, Instituto de Investigaciones Históricas, Univer­sidad Nacional Aut6noma de México, 1965, 191 pp., 65 fotografías,40 fotograbados.

JOHANN. LUDWIG TIECK, El blondo Echbert )' El gato con B?laS, trad; deMarianne .0. de Bopp y Eduardo Garda Má'ynez,. estucho pr~hm/?arde M. O. de Bopp, colección "Facultad de F.Ilosofla) Letras, N lIm.69, Universidad Nacional Autónoma de MéxIco, 196:), 160 pp.

VERA YAYVNL

métodos escolásticos que van a lle­var a cabo los filósofos de Europaa principios de los tiempos moder­nos.

En el capítulo sobre la Metafísi­ca, Soheil M. Afnan no sólo exponelas diferencias y las similitudes en­tre la metafísica árabe anterior aAvicena sino las que existen entrela metafísica de este último, elaristotelismo y el platonismo. Laexposición del concepto de ser comocomprendiendo la esencia y la exis­tencia, y toda su teoría de la ema­nación,. en la cual pone énfasis enlas existencias, resulta interesantepara la interpretación de Avicenacomo antecedente de la filosofíadenominada "existencialismo". Enfin, todos los conceptos capitalesde la metafísica de Avicena apa­recen explicados no sólo como partede la filosofia de este último, s109en relación con la temática medie,val tanto cristiana corno árabeoel mismo método están explicadlos problemas de la psicología,la religión y de las ciencias narales, en sus correspondientespítulos.

La tercera parte del libro mtra la influencia de Avicena enfilosofía islámica y cristiana poste.­riores. El sufismo árabe, consecuen­cia del sufrimiento que trajeronconsigo las guerras y las invasiones,combate, poco después de la mude Avicena, el racionalismo deÓltimo. Ghazali, fundándoseprincipios religiosos, ataca tambOla filosofía de Avicena. Averroesreclama el haber traicionadoAristóteles. Soheil M. Afnan nocontenta sólo con exponer los mo­tivos de la oposición de los filó­sofos árabes a la filosofía de Avi·cena, sino que nos informa acercade sus respectivas filosofías en te­mas tan capitales como el de lacreación o el de la distinción dela esencia y la existencia.

El libro termina con una expli­cación detallada de las traduccio­nes del árabe al latín en la escuelade Toledo, -de cómo las versioneslatinas de libros árabes fueron ob­jeto de estudio en Bologne, Mont­pellier, París y Oxford. Se refiere,también, a la influencia de Avicenaen el desarrollo del problema delos universales, capital en la EdadMedia, y en filósofos como Guiller­mo de Auvergne, Alberto el Gran­de y Santo Tomás.

El libro resulta, pues, no sólouna explicación de la filosofía ára­be durante la época abasí, yespecial la de Avicena, que enmisma sería ya una aportación, .también una inserción de tal fiIsofía en la historia de las ifilosóficas, importante para el COIII

pleto desarrollo de esta última.Por último, hay que agregar q

el autor, que conoce el árabe bOda, cada vez que aparece unmino técnico de la filosofía átraducido al inglés, el términoginal árabe, en caracteres la~cosa muy útil para el especialista.

El Pensamiento de Avicena no esexclusivamente, como lo indica sutítulo, un estudio del pensamientodel filósofo árabe. Hay en él, ade­m:\s, una exposición de su vida yun desarrollo concienzudo delpensamien to y la filosofía árabeduran te el periodo abasí. Por sutemática, podría dividirse en trespartes: la de la explicación de laépoca abasí y de sus pensadores yfilósofos, de la que se excluye laexposición d~ la filosofía de Avi­cena, que constituye la segundaparte de la obra, y la tercera, lade la inft uencia de Avicena en elpensamiento islámico y cristiano,tema con el que concluye el libro.

La primera parte es la explica­ci6n de la época abasí corno periodoliterario y de producci6n filosó­fica, en la que aparecen las cau­sas que condicionan tal producción,como la buena administración, laversatilidad lingüística de los siria­cos, el apoyo que los hombres deletras recibieron de personajes in­fluyentes y Califas, y la fecundidadde la mezcla de la cultura islámicacon la antigua civilización de Irán.Es esta parte, principalmente, unbuen resumen de la filosofía deKindi, de Farabi y de Razi, en elque se insertan los temas de estosfilósofos en la corriente del pen­samiento medieval, para presentarla filosofía de Avicena no sólo enrelación con este último, sino comoculminación de la filosofía islámi­ca de la época abasí.

El autor elel libro, persa, explicac6mo Kindi y Farabi fueron pro­ducto ele los siglos de oro de lacultura ~rabe, y aunque ve a Avi­cena como la culminaci6n del mo­vimiento comenzado por esos pensa­dores {trabes, pretende mostrar queAvicena perteneció no sólo tempo­ral, sino sentimentalmente, al perio­do del Renacimiento Persa, y hacerele él más que un árabe, un persa.Así, interpreta, por ejemplo, lasrepeticiones del estilo de Avicena,no como una manera particular elepensar, sino como resultado de sersu lengua materna el persa, cosade hecho problemática, y sobretodo cuando se la funda en su estilorepetitorio.

La narración ele la vida de Avice·na, también incluida en esta pri­mera parte, es quizá la única com­pleta asequible para quien no lea;írabe. Se funda, principalmente, enla biografía que Avicena mismodictó a Juzjani, su discípulo y ami­go durante veinticinco alias.

La parte central del libro laforma la exposición de la lógica,la metafísica, la psicología, las ideasreligiosas, la medicina y la ciencianatural en A vicena. El capítulo so·bre la lógica se inicia con una his·toria del concepto ele lógica entrelos árabes y muestra la influenciade Aristóteles en el pensamiento ló­gico de Avicena, pero también suindependencia fren te a él, en sulucha contra el servilísmo aristoté­lico de algunos pensadores de Bag­dael; con lo cual resulta ser Avicenaun precursor de la crítica a los

SOHEIL M. AFNAM, El pensamiento de Avicena, Colección Breviarios,Fondo de Cultura Econ6mica, México, 1965.

J.-\S~llN REUTER.

ale~anas hayan sido vertidas al es­pañol. Fuera de una que otra deNovalis, Hoffmann, Eichendorff(Holderlin ocupa un lugar apar­te), poco es lo que está al alcancedel lector castellano. Tanto más esde elogiarse que la UNAM hayapublicado este tomo con dosopúsculos de Tieck, opúsculos quecienamente representan lo mejorde las dos tendencias que sigueeste autor en su trayectoria: la delcuento medievalizante en que seentrelaza lo sobrenatural con unpoético realismo CEI blondo Eck­ben") , y la del drama satíricoque critica la académica y super­ficial producción literaria de losautores de moda en esos días(Iffland, Kotzebue, Jünger) tantocomo la plana y voluble opinióndel público pequeño burgués ("Elgato con botas"). Esta comediadeleita de principio a fin con susingeniosas ocurrencias, como la dehacer participar continuamente alpúblico en la trama que se desarro­lla en el escenario.

La traducción es fluida y en oca­siones elegante, la nota preliminarsitúa al autor en su época y ofrecelos principales datos de su vida. Setrata, así, de un tomito que tantoagradará al lector adolescente comoal historiador de la literatura.

SANTL-\GO GENOVÉS.

Del análisis comparativo se esta­blece su semejanza somática conchochos y mixtecos.

Por otra parle parece existir en­tre los zapotecos que habitan lafrontera mixteca una influenciade tipo somático de los tres gruposarriba mencionados. Los zapotecosde Mitla parecen ocupar una posi­ción in termedia en tre los Zapo­tecos de Tehuantepec y el grupobiológico mixteco-chocho-trique.

El trabajo de Comas-Faulhaberfue rea lizado siguiendo los métodosantropométricos tradicionales. Nocabe eluda que de haberse realizadoposteriormente se hubiesen inclui­do -a pesar de las mayores difi­cultades que ello presenta- otraserie de parámetros extra-métricos.

AO obstante, vemos en este casoque con un tratamiento estadísticoadecuado y cuidadoso, así C0l110 conun conocimiento cabal del signifi­cado morfológico de las medidastomadas, la antropometría puedeproporcionar datos útiles al cono­cimiento de una población dada,apuntando además posibles relacio­nes que de lo biol6gico seguramen­te se adentran en el terreno cul­tural y por ende histórico.

Aparecen ahora los resultados deuna investigación realizada en 1941.Con anterioridad, los mismos auto­res publicaron en A /la/es del Ins·tiluto de Etnología A lIleriCalla -toomo v, pp. 159-244, Mendoza, Ar­genúna- los primeros resultados.

Afortunadamente, desde entoncesse han llevado a cabo y publicadonumerosas investigaciones somato­métricas entre diversos grupos in­dígenas mesoamericanos. Así, loscuadros comparativos actuales sonmucho más amplios que los de1944. El material, al mismo tiempo,recibe ahora una elaboraci6n esta·dística más refinada y adecuada.

Los triques se localizan en laMixteca Alta. Lingüísticamente ho­mogéneos, corresponden a la ramaOtomangue del gran filum Macro­Otomangue.

El estudio biológico determinóque los triques -hombres- son debaja estatura -1,564 mm- de ca­beza ancha y alta, mientras que decara más bien estrecha así comobaja, en comparación a otros gru­pos nacionales. De peso reducido,50.85 Kg., lo que es bastante menosde lo que nos ofrecen otros gruposindígenas mexicanos de talla mediaigualo menor, como son los mayasy yucatecos.

Nada tiene de extra ño que se acep­te en el mundo de la cultura lafundamental importancia que tuvoen todos los dominios del saber ydel arte el movimiento románticoalemán de principios del siglo XIX.

En el solo campo de la literatura,el ataque a las normas del clasicis­mo y a los ideales algo áridos dela Ilustración racionalista, el flo­recimiento de una nueva actitudvital basada .m;'ls en el afecto queen el inteleclo, el renacido interéspor las raíces populares del carác­ter nacional, todo ello se plasmaen las obras de los Novalis, Jean­Panl, Eichendorff, Hoffmann, Bren­tano, Grirnm, Tieck, Schlegel, etcé­tera. El ansia de infinitud queoprime agridulcemente el pecho deladolescente, la solitaria búsquedade la inalcamable "flor azul", lamezcla de 1{) real y lo fantasmal,el amor por la verde e intactanaturaleza, los cuen tos de hadas,les cantos populares, las leyendasde caballería, he aquí en brevestérminos el mundo del escritorromántiCo alemán que sirvió demodelo a los poetas de otros paísesy que ejerció una influencia secu­lar en la propia Alemania (recuér­dese solamente el movimiento ju­venil de las "Aves Peregrinas" deprincipios de nuestro siglo).. Si puede asombrar, en cambio,que tan pocas obras románticas