Transcript

UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL DEPARTAMENTO DE ING. AMBIENTAL

Elaboración de un modelo matemático de infiltración basado en las propiedades físicas del suelo. Cuenca del rio chirgua- Municipio Bejuma

Estado Carabobo.

Autores:

Guerrero. Jose

Tutor:

Ing. Adriana Marquez

VALENCIA, OCTUBRE DE 2.009

UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL DEPARTAMENTO DE ING. AMBIENTAL

Elaboración de un modelo matemático de infiltración basado en las

propiedades físicas del suelo. Cuenca del rio chirgua- Municipio Bejuma Estado Carabobo.

TRABAJO ESPECIAL DE GRADO PRESENTADO ANTE LA ILUSTRE

UNIVERSIDAD DE CARABOBO PARA OPTAR AL TÍTULO DE INGENIERO

CIVIL.

Autores:

Guerrero. Jose

Tutor:

Ing. Adriana Marquez

VALENCIA, OCTUBRE DE 2.009

UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL DEPARTAMENTO DE ING. AMBIENTAL

CERTIFICADO DE APROBACIÓN

Los abajo firmantes, miembros del jurado asignado para evaluar el trabajo especial de

grado titulado, Elaboración de un modelo matemático de infiltración basado en las propiedades físicas del suelo. Cuenca del rio chirgua- Municipio Bejuma Estado Carabobo., realizado por las bachiller: Guerrero Jose., Cédula de

Identidad: 7.067.311, hacemos constar que hemos revisado y aprobado dicho trabajo.

TUTOR JURADO JURADO

VALENCIA, OCTUBRE DE 2.009

ii

DEDICATORIA

Al culminar unos de los grandes sueños de mi vida; dedico este trabajo a todas

aquellas personas que de una manera u otra me incentivaron en el transcurrir del tiempo,

a las que creyeron y a las que jamás creyeron, en que si podía lograrlo porque me

llenaron de fortaleza para seguir luchando.

A Dios mi Señor; quien lleno mi camino de salud, paciencia, perseverancia, luz,

sabiduría y sobretodo amor para saber llegar y culminar con éxito.

A mis padres: Ángeles y Fernando Guerrero, mis motivos de inspiración y

perseverancia, mis grandes apoyos cuyo amor y confianza fueron esenciales en los

momentos difíciles. Por su lucha y esfuerzo en darnos lo mejor a mí y a mis hermanos.

Esta es la mejor herencia que unos padres pueden dejarle a sus hijos.

A mis profesores Mariela Aular, Arnoldo Gómez y muy especial mente Adriana

Márquez, Aura Herminia Parraga.

A mis hermanos, y muy especialmente a mi hermana Lupe por ser parte y apoya

esencial en mi vida.

A Yllyanna Vargas por ser parte de mi vida y apoyo incondicional

A Yolimar la madre de mi hijo diego por ser de todos los días.

A mis amigos Ramsés y Wladimir por la fiel, sincera e inquebrantable amistad

cultivada a lo largo de estos años.

Gracias por ayudarme a alcanzar este sueño directa o indirectamente, gracias por hacer

de mi vida un suceso feliz y por tanto que me han dado. Esta meta alcanzada es tan mía

como de todos ustedes. Eternamente agradecido.

ÍNDICE

Introducción...…………………………………….. ..…………………………….. 1

CAPITULO I: El Problema.……………………………………………………….. 3

Planteamiento del Problema.……………………………………………………. 3

Formulación del Problema.………………………………………………………. 4

Objetivos de la Investigación…………………………………………………….. 6

Objetivo General…………………………………………………………………... 6

Objetivos Específicos……………………………………………………………... 6

Justificación……………………………………………………………………….. 6

Alcance y Limitaciones…………………………………………………………… 7

CAPITULO II: Marco Teórico…………………………………………………….. 8

Antecedentes………………………………………………………………………. 8

Bases Teóricas……………………………………………………………………. 10

Regresión lineal múltiple……………………………………………………….. 10

Prueba de hipótesis …………………………………..…………………………. 14

Coeficiente de determinación…………………………………………………… 16

Coeficiente de correlación….………………………..………………………….. 16

Aperacionalizacion de variables…………..……………………………………… 18

Definición de términos…………………….……………………………..…………. 20

Infiltración………………………………………..…………………..………… 21

CAPITULO III: Marco Metodológico………………………………………………….. 25

Tipo de Investigación.………………………………………………………………….. 25

Diseño de Investigación ………………………………………………………………. 25

Población………………………………………………………………………………… 26

Muestra……………………………………………………………………...………….. 26

Fases de la Investigación……………………………………………………………... 27

CAPITULO IV: Resultados y Análisis………………………………………………... 30

Análisis de la variabilidad estadística y espacial de las propiedades físicas del

suelo empleados para la modelación matemática de la infiltración……..……….. 30

Comparación estadística de las propiedades físicas del suelo…………… 31

Comparación espacial de las propiedades físicas del suelo…………….. 50

Formulación de los modelos matemáticos prototipo de infiltración basados en el

análisis de las propiedades físicas del suelo…………..…………………………… 71

Fase I nivel de información global…………………………..……….…………. 71

Fase II nivel de información global…………………………..……….…………. 72

Fase III nivel de información global………………………..……….…………. 72

Fase I nivel de información disgregada.…………………..……….…………. 73

Fase II nivel de información disgregada…………………..……….…………. 74

Fase III nivel de información disgregada.………………..……….…………. 75

Evaluar la influencia de las propiedades físicas del suelo sobre la estimación del

fenómeno de infiltración…………………………………..…………………………… 76

Fase I nivel de información global…………………………..……….…………. 76

Fase II nivel de información global…………………………..……….…………. 77

Fase III nivel de información global………………………..……….…………. 78

Fase I nivel de información disgregada.…………………..……….…………. 78

Fase II nivel de información disgregada…………………..………..…………. 79

Fase III nivel de información disgregada.………………..……………………. 80

Discusión de resultados………………….………………..……….…………………. 81

Conclusiones…………………………………………………………………..…….... 83

Recomendaciones………………………………………………………….……….... 84

Referencias Bibliográficas………………………………………………..………….. 85

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Resumen Estadístico del contenido de arena…………………….. 32

Tabla 2. Pruebas de rangos múltiples del contenido de arena……………. 32

Tabla 3. Resumen Estadístico del contenido de limo..…………………….. 33

Tabla 4. Pruebas de rangos múltiples del contenido de limo.……………. 33

Tabla 5. Resumen Estadístico del contenido de arcilla…………………….. 35

Tabla 6. Pruebas de rangos múltiples del contenido de arcilla……………. 35

Tabla 7. Resumen Estadístico del contenido de de humedad…………….. 36

Tabla 8. Pruebas de rangos múltiples del contenido de humedad………. 36

Tabla 9. Resumen Estadístico de la porosidad…………………………….. 37

Tabla 10. Pruebas de rangos múltiples de la porosidad……………………. 38

Tabla 11. Resumen Estadístico de la Gravedad Específica……………….. 39

Tabla 12. Pruebas de rangos múltiples de la Gravedad Específica………. 39

Tabla 13. Resumen Estadístico de la Relación de Espacios de Vacios…… 40

Tabla 14. Pruebas de rangos múltiples de la Relación de Espacios………. 40

Tabla 15. Resumen Estadístico de la Cohesión…………………………….. 42

Tabla 16. Pruebas de rangos múltiples de la Cohesión……………………. 42

Tabla 17. Resumen Estadístico del Angulo de fricción interna.……………. 43

Tabla 18. Pruebas de rangos del Angulo de fricción interna……………….. 43

Tabla 19. Resumen Estadístico del Límite Plástico…………………….…… 44

Tabla 20. Pruebas de rangos múltiples del Límite Plástico………………. 45

Tabla 21. Resumen Estadístico Limite Liquido……..……………………….. 46

Tabla 22. Pruebas de rangos múltiples del Limite Liquido…………………. 46

Tabla 23. Resumen Estadístico del Índice de Plasticidad……………….. 47

Tabla 24. Pruebas de rangos múltiples del Índice de Plasticidad………. 47

Tabla 25. Resumen Estadístico del Contenido de Humedad Inicial……… 48

Tabla 26. Pruebas de rangos múltiples del Contenido de Humedad Inicial 49

Tabla 27. Resumen Estadístico del Contenido de Humedad Final………… 50

Tabla 28. Pruebas de rangos múltiples del Contenido de Humedad Final... 50

Tabla 29. Resumen Estadístico de la Infiltración Fase I…………………….. 51

Tabla 30. Pruebas de rangos múltiples de la Infiltración Fase I…..……… 51

Tabla 31. Resumen Estadístico de la Infiltración Fase II……………….. 52

Tabla 32. Pruebas de rangos múltiples de la Infiltración Fase II………….. 53

Tabla 33. Resumen Estadístico de la Infiltración Fase III………………….. 54

Tabla 34. Pruebas de rangos múltiples de la Infiltración Fase III…………. 54

Tabla 35. Parámetros de Modelos Fase I, Nivel Global………………….. 71

Tabla 36. Residuos Atípicos Fase I, Nivel Global………………….………. 72

Tabla 37. Parámetros de Modelos Fase II, Nivel Global…………….…….. 72

Tabla 38. Residuos Atípicos Fase II, Nivel Global…………………....……. 72

Tabla 39. Parámetros de Modelos Fase III, Nivel Global……………..…….. 72

Tabla 40. Residuos Atípicos Fase III, Nivel Global………………....………. 73

Tabla 41. Parámetros de Modelos Fase I, Nivel Disgregado……………….. 73

Tabla 42. Residuos Atípicos Fase I, Nivel Disgregado……..……….………. 74

Tabla 43. Parámetros de Modelos Fase II, Nivel Disgregado…….….…….. 74

Tabla 44. Residuos Atípicos Fase II, Nivel Disgregados….………....…..…. 74

Tabla 45. Parámetros de Modelos Fase III, Nivel Disgregado……...…….. 75

Tabla 46. Residuos Atípicos Fase III, Nivel Disgregado………....…….……. 76

Tabla 47. Parámetros de Modelos Depurados, Fase I. Global…..……….. 77

Tabla 48. Matriz de Correlación Modelo Depurado Fase I. Global………… 77

Tabla 49. Parámetros de Modelos Depurados, Fase II. Global…..……….. 78

Tabla 50. Matriz de Correlación Modelo Depurado Fase II. Global………… 78

Tabla 51. Parámetros de Modelos Depurados Fase III. Global…………….. 78

Tabla 52. Matriz de Correlación Modelo Depurado, Fase III. Global………. 78

Tabla 53. Parámetros de Modelos Depurados Fase I. Disgregados………. 79

Tabla 54. Matriz de Correlación Modelo Depurado, Fase I. Disgregados…. 79

Tabla 55. Parámetros de Modelos Depurados Fase II. Disgregados……. 80

Tabla 56. Matriz de Correlación Modelo Depurado, Fase II. Disgregados. 80

Tabla 57. Parámetros de Modelos Depurados Fase III. Disgregados……. 80

Tabla 58. Matriz de Correlación Modelo Depurado, Fase III. Disgregados. 80

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Estructura de los datos para la regresión múltiple………………….. 12

Figura 2. Resumen de formulas estadísticas…………………………………… 15

Figura 3. Resumen de ecuaciones para el análisis estadístico………………. 17

Figura 4. Formato para realizar muestreo de infiltración……………………… 27

Figura 5. Características de la zona en estudio………………………………… 31

Figura 6. Medias y 95% de Fisher en % arena………………………………… 32

Figura 7. Medias y 95% de Fisher en % limos………………………………… 34

Figura 8. Medias y 95% de Fisher en % arcillas………………………………. 35

Figura 9. Medias y 95% de Fisher en contenido de humedad………………. 37

Figura 10. Medias y 95% de Fisher en la porosidad…………………….……... 38

Figura 11. Medias y 95% de Fisher en la gravedad especifica..…...…………. 39

Figura 12. Medias y 95% de Fisher en la relación de espacios de vacios….… 41

Figura 13. Medias y 95% de Fisher en la cohesión….…………...…………..…. 42

Figura 14. Medias y 95% de Fisher en Angulo de fricción interna……….…….. 44

Figura 15. Medias y 95% de Fisher en el limite plástico…………….…………… 45

Figura 16. Medias y 95% de Fisher en % arena límite líquido…….……...….. 46

Figura 17. Medias y 95% de Fisher en % arena índice de plasticidad………… 48

Figura 18. Medias y 95% de Fisher en contenido de humedad inicial………… 49

Figura 19. Medias y 95% de Fisher en contenido de humedad final………….. 50

Figura 20. Medias y 95% de Fisher en la infiltración fase I…….……………… 52

Figura 21. Medias y 95% de Fisher en infiltración fase II..…………………….… 53

Figura 22. Medias y 95% de Fisher en la infiltración fase III.....…………..…….. 54

CAPITULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema

El suelo es el soporte natural de las actividades del hombre; dirigidas al

aprovechamiento de su potencial productivo. Uno de los problemas ambientales

relacionados con el uso del suelo es la pérdida del mismo por erosión hídrica y la

consiguiente disminución de su fertilidad. La carencia de modelos matemáticos

adaptados a condiciones locales que simulen los procesos hidrológicos tales como

infiltración o erosión tiende a generar un mal empleo de los recursos hídricos de los

terrenos agrícolas a nivel mundial.

En el año 1.992, en la cumbre de la Tierra llevada a cabo en la ciudad de Río de

Janeiro fue suscrito el documento Agenda 21. A esta cumbre asistieron los jefes

de estado de 179 países. Tomando en consideración las premisas hechas en la Sección II,

Capítulo 14, el cual plantea que la degradación del suelo es el principal problema

ambiental que enfrentan tanto los países desarrollados como los países en desarrollo,

siendo la erosión particularmente el problema más agudo en los países en desarrollo, en

tanto que los problemas de salinización, pérdida de la fertilidad del suelo y

contaminación del suelo aumentan en todos los países. (Zambrano 1993). Y la

degradación de la tierra es grave, ya que la productividad de vastas zonas está

disminuyendo precisamente cuando aumenta rápidamente el crecimiento de la población

y se acrecienta la demanda para producir más alimentos, fibras y combustibles.

Completar la idea, se ve como tarzaneao. Los párrafos no deben tener menos de 6

líneas, por cuestiones de estética visual.

Venezuela, como el resto de los países, no escapa de la situación generada por la

degradación de los suelos, especialmente los suelos cultivables; ocasionada esta

situación por la prácticas tradicionales del cultivo de la tierra como actividades comunes

para la preparación de las zonas con alto potencial agrícola y pecuario tal es el caso del

uso de los sistemas de riego, que no obstante, constituye un factor clave para el

desarrollo agrícola, es también una herramienta con un alto riesgo de daño ambiental.

Peralta (s.f).

La Comisión de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas (1997) destacaba

que en Venezuela el Ministerio Agricultura y cría, guiándose por las pautas de la

agenda 21 formuló en el año 1.997 un Plan Alimentario Nacional y un Plan de

Desarrollo Agrícola de mediano plazo, Fortalecimiento y Modernización del Servicio

de Sanidad Agropecuaria. Difusión y promoción a escala nacional de prácticas agrícolas

ambientales, como por ejemplo, la labranza mínima y Programas Intensivos de

Capacitación, en materia de desarrollo sustentable a nivel del poder regional. Estos

planes conducen a la sustentabilidad como factor principal, pero cómo llevarse a cabo

dichos planes si no se conoce el comportamiento de los suelos agrícolas en su totalidad.

Es aquí donde toma valor la necesidad de realizar mediciones en campo y experimentos

en laboratorios a fines para conocer los parámetros de estos suelos y su comportamiento

en las distintas condiciones que se presenten (riego, tipo de siembra, período seco o

húmedo, entre otros).

En ese sentido, en la cuenca del río Mucujeque del Estado Mérida se presenta una

problemática que retrata esta situación. Linares (2004) ha determinado que en dicha

cuenca, con un área de 17.148 ha, presenta una susceptibilidad moderada a la erosión

hídrica de 70,73%, el 28,75% presenta áreas con alta sensibilidad a la erosión hídrica y

el 0,47% del total del área estudiada tienen muy alta susceptibilidad a la erosión hídrica.

Por otra parte, el valle de Chirgua, ubicado en el Estado Carabobo, no está exento

de esta problemática. Los suelos agrícolas de esta zona están constantemente sometidos

a los efectos de la erosión y transporte de sedimentos, generando pérdidas de suelo que

al no ser cuantificadas, disminuyen la productividad en los cultivos de la zona,

conformados principalmente por el cultivo del tubérculo de papa (Solanum Tuberosum)

y el maíz (Zea maíz), que constituyen una importante fuente de ingresos económicos

para esta población, los cuales se desarrollan bajo riego y precipitación.

No obstante que el cultivo de la papa es un cultivo que transforma intensamente la

estructura del suelo, lo degrada, erosiona y lo satura de nitratos FAO (2008a).

―Se estima que todos los años como consecuencia de la degradación de los suelos se

pierden 24.000 millones de toneladas de tierras cultivables, lo que tiene graves

consecuencias para la producción agrícola‖. ONU (2002).

La seguridad alimentaria mundial está amenazada. Por una parte, en todo el mundo

el uso agrícola de la tierra está causando graves pérdidas de suelo. Es muy probable, que

la raza humana no pueda alimentar una población creciente, si la pérdida de suelos

fértiles por el uso agrícola continúa con esta tendencia, FAO (2000). Por otra parte, la

utilización de terreno con potencial agrícola para fines urbanísticos, obliga al productor a

desplazarse hacia terrenos más inclinados y de menor capacidad agrícola, por tanto más

susceptibles a la erosión.

Para coadyuvar al establecimiento de condiciones favorables orientadas a la

recuperación de tierras actualmente degradas o potencialmente susceptibles de

degradación en la Agenda 21 (1992) se plantea lo siguiente:

Poner en práctica políticas, programas amplios para la recuperación de las tierras

degradadas y la conservación de las zonas en peligro, así como mejorar la planificación

general, la ordenación y el aprovechamiento de los recursos de tierras y conservar la

fertilidad del suelo para lograr un desarrollo agrícola sostenible.

Esta investigación se propone incrementar el conocimiento de un modelo

matemático de infiltración basado en las propiedades físicas del suelo con el fin de

promover la adopción de mejores prácticas de labranza que se enfoquen en el uso

sustentable de los recursos naturales suelo y agua.

Objetivos de la Investigación

Objetivo General

Elaborar un modelo matemático de infiltración basado en las propiedades físicas del

suelo. Cuenca del río chirgua- Municipio Bejuma Estado Carabobo.

Objetivos Específicos

1. Analizar variabilidad estadística y espacial de las propiedades físicas del suelo

empleados para la modelación matemática de la infiltración.

2. Formular los modelos matemáticos prototipos de infiltración basados en el

análisis de las propiedades físicas del suelo.

3. Evaluar la influencia de las propiedades físicas del suelo sobre la estimación del

fenómeno de infiltración.

Justificación

Es de dominio publico que en los suelos agrícolas, debido al manejo inadecuado

y prolongado, presentan problemas de erosión hídrica y transporte de sedimentos,

agravados por las características topográficas que lo hacen susceptible a estos

fenómenos, generando grandes pérdidas de su capa superficial que al no ser

cuantificadas y subsanadas, disminuyen su productividad y dificultan su sostenibilidad

para garantizar la seguridad alimentaria de las generaciones futuras. Este estudio tiene

como finalidad que en el futuro, el agricultor implemente técnicas sustentables para el

manejo de los recursos naturales que posee, incrementando así la productividad de los

suelos sin degradarlos, garantizando así la seguridad alimentaria del país.

Considerando que la producción de estos insumos agrícolas constituyen una

fuente de ingresos económicos para la comunidad del Valle de Chirgua (sector la

Paredeña), por constituirse en su principal sustento, es imperativo el estudio y la

evaluación de los factores incidentes en el excesivo transporte de sedimentos fuera del

área de cultivo.

Esta investigación servirá como antecedente y orientación para futuros trabajos

de investigación que estén relacionados hacia este campo, al generar una base de datos

que permita construir modelos matemáticos de pronóstico sobre las variables que afectan

el transporte de sedimentos, campo investigativo que actualmente la Universidad de

Carabobo desarrolla a través del Departamento de Ingeniería Ambiental en la zona

agrícola de Chirgua en el Estado Carabobo; tomando en cuenta la importancia de esta

zona productiva para el Estado en materia de conservación del recurso suelo. Además

permitirá incorporar experiencias en modelos matemáticos a las asignaturas del

Departamento de Ingeniería Ambiental.

Delimitación

El presente estudio pretende formular un modelo matemático que establezca el grado

de correlación de la infiltración con respecto a las otras propiedades físicas suelo, el cual

tendrá como base de datos la obtenida mediante investigaciones realizadas con

anterioridad en la cuenca en estudio. Las propiedades físicas con las cuales se realizara

el modelo matemático son: infiltra (F), granulometría del suelo seccionados en sus

porcentajes retenidos como son:(% ret #4, (% ret #10) , (% ret #20) , (%ret #40), (%ret

#60), (%ret #100), (%ret #200) , porosidad(ƞ ), limite liquido (LL),permeabilidad ( κ) ,

gravedad especificas (Gs), contenido de humedad inicial Wi, contenido de humedad

final (Wf ), Angulo de fricción interna (ϕ), cohesión (c) ,limite plástico (LP), índice de

plasticidad (Ip), relación de espacios de vacios (e). Estas mediciones se realizaron tanto

en época de lluvia con época seca durante un periodo de un ano, en cinco sectores

(cariaprima, casupito, el león, la paredeña, y potrerito, los cuales comprenden la Cuenca

del río chirgua- Municipio Bejuma Estado Carabobo

Discusión de resultado

Existe variabilidad estadísticamente significativa con un nivel de confianza del 95 %

de las propiedades fiscas en el sector Potrerito, debido a que este sector posee mayor

cantidad de arcilla presentando una media aproximada de 20 % con respecto al

promedio de los demás sectores cuya media se encuentra en un rango de 4% a 8 %. A

pesar que el contenido de arcilla 3% a 8% es mayor en el sector Potrerito, éste posee la

mayor relación de vacio 0.4 a 2.4 con respecto al resto de los sectores 0.5 a 1, mayor

porosidad, entre 0.36 y 0.50 con respecto 0.42 a 0.49 y menor cohesión, entre 0.02 a

0.04 Kg/cm2

con respecto a 0.23 a 0.49 Kg/cm2. Esto posiblemente se deba a las

actividades de labranza, la pendiente del terreno y el direccionamiento de la labranza.

Los altos valores de la relación de vacio y la porosidad causan la alta tasa de

infiltración en la fase I que presenta este sector con relación a los otros sectores. En

consecuencia se espera que estos valores causen desviaciones atípicas en los datos para

la modelación matemática. La variabilidad espacial tal como se muestra tanto en los

mapas y como en los cálculos estadísticos se refleja un coeficiente de variabilidad bajo

para el conjunto de datos en la mayoría de los sectores en todas las variables. Para el

caso del contenido de arcilla en cual presenta un coeficiente de variabilidad estadístico

alto 75,14 % esto se debe a que existe diferencias estadísticamente significativas entre

en la medias de los datos de cada uno de los sector. Esto es posible debido a la

naturaleza misma del suelo y la pendiente del terreno.

Las variables incluidas en el modelo matemático fueron sometidas a la prueba

estadística T de student. Para determinar la significación de los parámetros de las

variables a un nivel de confianza del 95%. Se encontró que la cohesión es la variable la

cual tiene menos significancia en cada uno de los modelos en el nivel de información

disgregado así como el contenido de arcilla para en nivel de información global esto se

debe a que el suelo predominante es arena limosa. Estos son suelo donde las variables

mencionadas tienen poca influencia. Por tanto deben tomarse en cuenta los coeficientes

donde los valores de p sean mayores a 5%.

Al comparar los valores de las estimaciones de los parámetros en los modelos

matemáticos de infiltración en cada una de sus fases para cada nivel de información

(global y disgregado) y luego de haber realizado la eliminación de variables aplicando la

técnica backward se puede observar que las variables que más contribuyen a explicar el

fenómeno de infiltración son la porosidad, el contenido de limo y la permeabilidad. La

influencia de las variables en el orden mencionado antes se explica de la siguiente

manera: la porosidad y la permeabilidad se relacionan con las labores de labranza

realizadas sobre el terreno en los ciclos de cultivo de maíz y papa ya que durante el

periodo de desarrollo de tales cultivos se requiere el paso de maquinaria para aplicación

de fertilizantes y agroquímicos para el control de plagas, así como la aplicación de riego.

Estas actividades alteran la estructura del suelo en las parcelas agrícolas. A sí mismo la

pendiente del terreno y el surcado de labranza son factores que pueden influir en tales

propiedades. El contenido de limo es influyente debido a la naturaleza del suelo. El

resto de las variables que tienen poca influencia se debe a que no presentan variabilidad

estadística significativa a un nivel de confianza del 95% entre sectores resultando

aproximadamente constantes y no representativos para la explicación del fenómeno.

Conclusiones

La influencia de un mayor contenido de arcilla en el suelo de las parcelas agrícolas se ve

afectado por las labores de labranza, pendiente del terreno y direccionamiento de los

surcos. Estos factores favorecen el incremento de la porosidad y permeabilidad

aumentando la tasa de infiltración.

En la modelación de infiltración, la naturaleza areno-limosa predominante en el suelo de

las parcelas agrícolas en los seis sectores causa que las variables contenido de arcilla y

cohesión sean las menos significativas

Los modelos de infiltración por fase. Pueden ser empleados para la estimación de

escorrentía superficial y son adaptables para la condición de suelo seca, media y

saturada.

Recomendaciones

Estos modelos pueden ser utilizados para representar el proceso de infiltración. Puede

ser empleado para ajustes de tiempos de riego y en la estimación de escorrentía

superficial bajo riego por aspersión y lluvia. Debido a que se ajusta a los datos en las tres

etapas del proceso de infiltración: Predetención, detención transición y Predetención

estabilización. Para el suministro de agua al cultivo de la papa (Solanum tuberosum L).

Se recomienda reducir los tiempos de riego de 2 horas a duraciones entre 30 y 40

minutos. Al cabo de este tiempo, un suelo limoso posee una humedad próxima al límite

líquido que varía entre 30 y 40%, la cual es apropiada para este tipo de cultivo.

Se recomienda ampliar las mediciones para validar el comportamiento de estos modelos

para otros tipos de suelo

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

A.p. j. de roo, L. hazelhoff, yg.b. heuvelink.(1996)-Estimar los efectos de variabilidad

espacial de la infiltración en la salida de en la salida utilizando el modelo de monte

Carlos.

Archila A., Hernández D., (2009). Comparación de modelos matemáticos de infiltración

en el Sector El León. Cuenca del río Chirgua. Estado Carabobo. Tesis de Grado.

Universidad de Carabobo. Venezuela

Araujo J., Mata F., (2009). Caracterización espacial de propiedades físicas de suelo.

Cuenca del río Chirgua-Sector El León, Municipio Bejuma-Estado Carabobo. Período

húmedo 2008.

Córdova Y., Jimenez J. M., (2009). Comparación de modelos matemáticos de

infiltración en el Sector Casupito. Cuenca del río Chirgua. Estado Carabobo. Tesis de

Grado. Universidad de Carabobo. Venezuela

Chacón Ch., Segura F., Sandoval A., (2009). Comparación de modelos matemáticos de

infiltración en una parcela en el Sector Cariaprima. Período húmedo 2008. Cuenca del

río Chirgua. Estado Carabobo. Tesis de Grado. Universidad de Carabobo. Venezuela

Da Graca E., Saturno Y., (2009). Comparación de modelos matemáticos de infiltración

en el Sector Cariaprima. Cuenca del río Chirgua. Estado Carabobo. Tesis de Grado.

Universidad de Carabobo. Venezuela

Figueredo J., Rosillo E., (2009). Caracterización espacial de propiedades físicas de

suelo. Cuenca del río Chirgua-Sector La Colonia, Municipio Bejuma-Estado Carabobo.

Período húmedo 2008.

Girón M., Morillo J., (2009). “Comparación de modelos matemáticos de infiltración en

el sector potrerito- cuenca del río Chirgua, municipio Bejuma - Estado Carabobo‖.

Período húmedo 2008

Guevara, Y., Gaeta L., (2009). Caracterización espacial de propiedades físicas de suelo.

Cuenca del río Chirgua-Sector El León, Municipio Bejuma-Estado Carabobo. Período

húmedo 2008.

g.van de genache, d.mallants, j.ramos, j.a. deckers y j.feyen,(1996) – estimación de la

infiltración basado en los parámetros de suelo

Manrique, O., Velásquez Y., Gómez Y (2009). Comparación de modelos matemáticos

de infiltración en el Sector La Paredeña. Cuenca del río Chirgua. Estado Carabobo. Tesis

de Grado. Universidad de Carabobo. Venezuela

López M., De Ornelas I., (2009). Comparación de modelos matemáticos de infiltración

en una parcela en el Sector La Colonia. Período húmedo 2008. Cuenca del río Chirgua.

Estado Carabobo. Tesis de Grado. Universidad de Carabobo. Venezuela

Sánchez J., Sortino C., (2009). Comparación de modelos matemáticos de infiltración en

el Sector La Paredeña. Período húmedo 2008. Cuenca del río Chirgua. Estado Carabobo.

Tesis de Grado. Universidad de Carabobo. Venezuela

Muñoz H., (2009). Comparación de modelos matemáticos de infiltración en una parcela

en el Sector El León. Período húmedo 2008. Cuenca del río Chirgua. Estado Carabobo.

Tesis de Grado. Universidad de Carabobo. Venezuela

Quintero A. y Altamiranda, K., (2009). Comparación de modelos matemáticos de

infiltración en el Sector La Paredeña. Cuenca del río Chirgua. Estado Carabobo. Tesis de

Grado. Universidad de Carabobo. Venezuela

Silva W., Sifontes C., (2009). ). Comparación de modelos matemáticos de infiltración en

una parcela en el Sector Potrerito. Período húmedo 2008. Cuenca del río Chirgua.

Estado Carabobo. Tesis de Grado. Universidad de Carabobo. Venezuela

Soil Survey Division Staff. 1993. Soil survey manual. Soil Conservation Service. U.S.

Department of Agriculture Handbook 18. http://soils.usda.gov/technical/manual/

Surendra kumar mishra, j.v. tyagi y vijay Singh, (2003).–comparación de los modelos de

infiltración.

Velásquez, L., (2009). Comparación de modelos matemáticos de infiltración en una

parcela en el sector La Paredeña- cuenca del río Chirgua, municipio Bejuca- Estado

Carabobo.

Zamora R., Toro E., (2008), Comparación de modelos matemáticos de infiltración en el

Sector La Paredeña. Cuenca del río Chirgua. Estado Carabobo. Tesis de Grado.

Universidad de Carabobo. Venezuela.

Introducción

El prestar especial atención a los procesos físicos que se desarrollan

en el perfil del suelo como consecuencia del manejo realizado y de las

condiciones ambientales se considera de vital importancia ya q estos factores

son responsables de características que presenta el suelo. Los efectos de estos

procesos son acumulativos en el tiempo y tienen su expresión práctica para el

productor en aspectos tan cotidianos como la respuesta de sus cultivos a la

fertilización, las condiciones de humedad del suelo que permiten o no sembrar

en el momento adecuado, condiciones de piso para entrar a cosechar, al

encharcamiento, rendimiento de los cultivos, etc. En la agricultura moderna es

fundamental mejorar la calidad de diagnóstico del funcionamiento físico del

suelo con la finalidad de elaborar mejores estrategias en lo que ha su manejo

se refiere.

Una de estas metodologías de diagnóstico, de gran practicidad, es la

medición de la capacidad de infiltración de los suelos. La infiltración se refiere a

la entrada de agua en el perfil a través de la superficie del suelo. Este proceso

es controlado por varios factores, uno de los cuales es la estructura de la

superficie.

Dicha metodología se basa en la recolección de datos para

pronosticas atreves de un modelo matemático la influencia de todas esas

variables las cuales son características esenciales del suelo, para poder así

pronosticar en que proporción se contribuye a optimizar el proceso de

preparación del suelo para el cultivo a realizar con el simple conocimiento de

algunas de las variables que integran la ecuación del modelo matemático. A

partir de los datos de infiltración obtenidos de experimentación de campo en 6

sectores en la cuenca alta de río Chirgua, se estimaran los parámetros de un

modelo de infiltración. Para cada fase del proceso de infiltración para dos tipos

de niveles de información uno para un nivel donde se desglosa la granulometría

del suelo y otro nivel donde se realiza su textura. Luego de estimado los

parámetros de cada modelo se harán comparaciones de las soluciones

analíticas estimadas con los datos experimentales de infiltración y se

seleccionara el modelo que represente de mejor forma las condiciones

estudiadas.

El trabajo estará desarrollado en cuatro capítulos, de la siguiente

forma:

El Capítulo I brinda el planteamiento del problema conjuntamente con

los objetivos, justificación, alcances y limitaciones presentes en el desarrollo de

este trabajo.

El Capítulo II contiene las bases teóricas necesarias para el

conocimiento y comprensión del proceso de Infiltración, las bases para la

realización los análisis que se le realizaran tanto a los datos como a los

modelos matemáticos.

En el Capítulo III se establece la metodología tanto para el análisis de

datos, el procesamiento de los datos, la determinación y el análisis de los

parámetros de los modelos de infiltración.

En el Capítulo IV se entra de lleno en la resolución analítica de los

parámetros de cada modelo y relación de estos parámetros con propiedades de

los suelos y se hace el análisis de los resultados obtenidos en la comparación

de los datos experimentales con las soluciones analíticas de los modelos de

infiltración utilizados.

Finalmente se dan las conclusiones acerca de los resultados obtenidos,

utilizando los modelos de infiltración que explican con más eficiencia el

fenómeno de infiltración y el aporte al proceso de la agricultura en los sectores

de estudio.

CAPITULO I

EL PROBLEMA

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El suelo es el soporte natural de las actividades del hombre; dirigidas al

aprovechamiento de su potencial productivo. Uno de los problemas ambientales

relacionados con el uso del suelo es la pérdida del mismo por erosión hídrica y la

consiguiente disminución de su fertilidad. La carencia de modelos matemáticos

adaptados a condiciones locales que simulen los procesos hidrológicos tales como

infiltración o erosión tiende a generar un mal empleo de los recursos hídricos de los

terrenos agrícolas a nivel mundial.

En el año 1.992, en la cumbre de la Tierra llevada a cabo en la ciudad de Río de

Janeiro fue suscrito el documento Agenda 21. A esta cumbre asistieron los jefes

de estado de 179 países. Tomando en consideración las premisas hechas en la Sección II,

Capítulo 14, el cual plantea que la degradación del suelo es el principal problema

ambiental que enfrentan tanto los países desarrollados como los países en desarrollo,

siendo la erosión particularmente el problema más agudo en los países en desarrollo, en

tanto que los problemas de salinización, pérdida de la fertilidad del suelo y

contaminación del suelo aumentan en todos los países. (Zambrano 1993). Y la

degradación de la tierra es grave, ya que la productividad de vastas zonas está

disminuyendo precisamente cuando aumenta rápidamente el crecimiento de la población

y se acrecienta la demanda para producir más alimentos, fibras y combustibles.

Completar la idea, se ve como tarzaneao. Los párrafos no deben tener menos de 6

líneas, por cuestiones de estética visual.

Venezuela, como el resto de los países, no escapa de la situación generada por la

degradación de los suelos, especialmente los suelos cultivables; ocasionada esta

situación por la prácticas tradicionales del cultivo de la tierra como actividades comunes

para la preparación de las zonas con alto potencial agrícola y pecuario tal es el caso del

uso de los sistemas de riego, que no obstante, constituye un factor clave para el

desarrollo agrícola, es también una herramienta con un alto riesgo de daño ambiental.

Peralta (s.f).

La Comisión de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas (1997) destacaba

que en Venezuela el Ministerio Agricultura y cría, guiándose por las pautas de la

agenda 21 formuló en el año 1.997 un Plan Alimentario Nacional y un Plan de

Desarrollo Agrícola de mediano plazo, Fortalecimiento y Modernización del Servicio

de Sanidad Agropecuaria. Difusión y promoción a escala nacional de prácticas agrícolas

ambientales, como por ejemplo, la labranza mínima y Programas Intensivos de

Capacitación, en materia de desarrollo sustentable a nivel del poder regional. Estos

planes conducen a la sustentabilidad como factor principal, pero cómo llevarse a cabo

dichos planes si no se conoce el comportamiento de los suelos agrícolas en su totalidad.

Es aquí donde toma valor la necesidad de realizar mediciones en campo y experimentos

en laboratorios a fines para conocer los parámetros de estos suelos y su comportamiento

en las distintas condiciones que se presenten (riego, tipo de siembra, período seco o

húmedo, entre otros).

En ese sentido, en la cuenca del río Mucujeque del Estado Mérida se presenta una

problemática que retrata esta situación. Linares (2004) ha determinado que en dicha

cuenca, con un área de 17.148 ha, presenta una susceptibilidad moderada a la erosión

hídrica de 70,73%, el 28,75% presenta áreas con alta sensibilidad a la erosión hídrica y

el 0,47% del total del área estudiada tienen muy alta susceptibilidad a la erosión hídrica.

Por otra parte, el valle de Chirgua, ubicado en el Estado Carabobo, no está exento

de esta problemática. Los suelos agrícolas de esta zona están constantemente sometidos

a los efectos de la erosión y transporte de sedimentos, generando pérdidas de suelo que

al no ser cuantificadas, disminuyen la productividad en los cultivos de la zona,

conformados principalmente por el cultivo del tubérculo de papa (Solanum Tuberosum)

y el maíz (Zea maíz), que constituyen una importante fuente de ingresos económicos

para esta población, los cuales se desarrollan bajo riego y precipitación.

No obstante que el cultivo de la papa es un cultivo que transforma intensamente la

estructura del suelo, lo degrada, erosiona y lo satura de nitratos FAO (2008a).

―Se estima que todos los años como consecuencia de la degradación de los suelos se

pierden 24.000 millones de toneladas de tierras cultivables, lo que tiene graves

consecuencias para la producción agrícola‖. ONU (2002).

La seguridad alimentaria mundial está amenazada. Por una parte, en todo el mundo

el uso agrícola de la tierra está causando graves pérdidas de suelo. Es muy probable, que

la raza humana no pueda alimentar una población creciente, si la pérdida de suelos

fértiles por el uso agrícola continúa con esta tendencia, FAO (2000). Por otra parte, la

utilización de terreno con potencial agrícola para fines urbanísticos, obliga al productor a

desplazarse hacia terrenos más inclinados y de menor capacidad agrícola, por tanto más

susceptibles a la erosión.

Para coadyuvar al establecimiento de condiciones favorables orientadas a la

recuperación de tierras actualmente degradas o potencialmente susceptibles de

degradación en la Agenda 21 (1992) se plantea lo siguiente:

Poner en práctica políticas, programas amplios para la recuperación de las tierras

degradadas y la conservación de las zonas en peligro, así como mejorar la planificación

general, la ordenación y el aprovechamiento de los recursos de tierras y conservar la

fertilidad del suelo para lograr un desarrollo agrícola sostenible.

Esta investigación se propone incrementar el conocimiento de un modelo

matemático de infiltración basado en las propiedades físicas del suelo con el fin de

promover la adopción de mejores prácticas de labranza que se enfoquen en el uso

sustentable de los recursos naturales suelo y agua.

Objetivos de la Investigación

Objetivo General

Elaborar un modelo matemático de infiltración basado en las propiedades físicas del

suelo. Cuenca del río chirgua- Municipio Bejuma Estado Carabobo.

Objetivos Específicos

4. Analizar variabilidad estadística y espacial de las propiedades físicas del suelo

empleados para la modelación matemática de la infiltración.

5. Formular los modelos matemáticos prototipos de infiltración basados en el

análisis de las propiedades físicas del suelo.

6. Evaluar la influencia de las propiedades físicas del suelo sobre la estimación del

fenómeno de infiltración.

Justificación

Es de dominio publico que en los suelos agrícolas, debido al manejo

inadecuado y prolongado, presentan problemas de erosión hídrica y transporte de

sedimentos, agravados por las características topográficas que lo hacen susceptible a

estos fenómenos, generando grandes pérdidas de su capa superficial que al no ser

cuantificadas y subsanadas, disminuyen su productividad y dificultan su sostenibilidad

para garantizar la seguridad alimentaria de las generaciones futuras. Este estudio tiene

como finalidad que en el futuro, el agricultor implemente técnicas sustentables para el

manejo de los recursos naturales que posee, incrementando así la productividad de los

suelos sin degradarlos, garantizando así la seguridad alimentaria del país.

Considerando que la producción de estos insumos agrícolas constituyen una

fuente de ingresos económicos para la comunidad del Valle de Chirgua (sector la

Paredeña), por constituirse en su principal sustento, es imperativo el estudio y la

evaluación de los factores incidentes en el excesivo transporte de sedimentos fuera del

área de cultivo.

Esta investigación servirá como antecedente y orientación para futuros trabajos

de investigación que estén relacionados hacia este campo, al generar una base de datos

que permita construir modelos matemáticos de pronóstico sobre las variables que afectan

el transporte de sedimentos, campo investigativo que actualmente la Universidad de

Carabobo desarrolla a través del Departamento de Ingeniería Ambiental en la zona

agrícola de Chirgua en el Estado Carabobo; tomando en cuenta la importancia de esta

zona productiva para el Estado en materia de conservación del recurso suelo. Además

permitirá incorporar experiencias en modelos matemáticos a las asignaturas del

Departamento de Ingeniería Ambiental.

Delimitación

El presente estudio pretende formular un modelo matemático que establezca el

grado de correlación de la infiltración con respecto a las otras propiedades físicas suelo,

el cual tendrá como base de datos la obtenida mediante investigaciones realizadas con

anterioridad en la cuenca en estudio. Las propiedades físicas con las cuales se realizara

el modelo matemático son: infiltra (F), granulometría del suelo seccionados en sus

porcentajes retenidos como son:(% ret #4, (% ret #10) , (% ret #20) , (%ret #40), (%ret

#60), (%ret #100), (%ret #200) , porosidad(ƞ ), limite liquido (LL),permeabilidad ( κ) ,

gravedad especificas (Gs), contenido de humedad inicial Wi, contenido de humedad

final (Wf ), Angulo de fricción interna (ϕ), cohesión (c) ,limite plástico (LP), índice de

plasticidad (Ip), relación de espacios de vacios (e). Estas mediciones se realizaron tanto

en época de lluvia con época seca durante un periodo de un ano, en cinco sectores

(cariaprima, casupito, el león, la paredeña, y potrerito, los cuales comprenden la Cuenca

del río chirgua- Municipio Bejuma Estado Carabobo

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

A continuación se expone un resumen de investigaciones realizadas en el área de

estudio de proceso de infiltración, que bien sea por su contenido o metodología servirán

de base para el desarrollo del Trabajo especial de Grado.

Antecedentes

Quintero y Altamiranda.(2.009)-Comparación de modelos de infiltración en

campos agrícolas en el sector potrerito-cuenca del rio chirgua, Venezuela.- En esta

investigación se compararan modelos matemáticos para pronosticar infiltración. La zona

de estudio está ubicada en el Sector Potrerito, cuenca del río Chirgua, Estado Carabobo,

Venezuela, presenta el siguiente uso; 80% agrícola, 6% residencial, 6% avícola y 2%

recreacional. Se realizaron pruebas con infiltrómetros y se caracterizaron propiedades

físicas de suelos. Se determinó que; el suelo del Sector Potrerito es de grano fino pues el

100%, la permeabilidad varió en un rango de 7 a 60 mm/hora. La humedad varió entre 3

a 18%, la porosidad entre 0,31 y 0,50, relación de vacíos entre 0,45 y 1,02, la gravedad

específica entre 2,3 y 2,67. La tasa de infiltración inicial o en el primer intervalo varió

entre 1200 a 120 mm/h. Los modelos de pronóstico de infiltración arrojaron una calidad

de ajuste a los datos observados superior al 70 %, dependiendo únicamente del tiempo,

tales como los de Philip, Horton y Kostiakov. De esta investigación se extrajeron los

datos para la modelación matemática de infiltración.

Zamora y Toro (2.009). Compararon Modelos de infiltración en campos

agrícolas en el sector cariaprima-cuenca del rio chirgua, Venezuela. En este trabajo se

comparan las estimaciones de la infiltración determinadas mediante el uso de nueve

modelos: cuatro con base física, dos semi-empíricos y tres empíricos. Para fines de

predicción, se considera que los ajustes de los modelos son satisfactorio cuando el

coeficiente R2 es igual o mayor que 0.7. Los modelos que incluyen la variable tiempo,

tal como Mishra-Singh, Kostiakov y Horton, arrojaron un ajuste satisfactorio. De esta

investigación se extrajeron los datos para la modelación matemática de infiltración.

Surendra kumar mishra, j.v. tyagi y vijay Singh, (2003).– estimating

infiltration parameters from basic soil properties. compararon catorce modelos de

infiltración, algunos basados en proceso físicos, otros semi-empíricos y algunos

empíricos, usando el criterio de la eficacia de Nash y de Sutcliffe, los modelos fueron

evaluados y comparados para 243 conjuntos de datos de la infiltración medidos en

campo y de pruebas de laboratorio realizadas en la India y los E.E.U.U. en suelos que se

incluían desde una arena gruesa a una arcilla fina. De acuerdo con una escala que

calificaba relativa, el modelo general semi-empírico de Singh-Yu, el modelo de Holtan y

el modelo de Horton fueron calificados respectivamente como 6.52, 5.57 y 5.48, así

como por encima de 10. El modelo empírico de Huggins y de Monke, el modelo

modificado de Kostiakov y de Kostiakov fueron calificados como 5.57, 5.30 y 5.22,

respectivamente. La contribución de esta investigación se enfoca en la metodología

empleada El aporte a esta investigación es la Metodología empleada en el estudio citado

para este Trabajo Especial de Grado

Palabras Claves: dinámica de infiltración, modelos conceptuales, modelos

matemáticos de infiltración.

Bases Teóricas

Regresión lineal

En la búsqueda de mejorar en la solución de problemas es necesario investigar la

relación entre factores o variables, para lo cual existen varias herramientas estadísticas

entre las cuales se encuentran el diagrama de dispersión, el análisis de correlación y el

análisis de regresión, este último lo cual explica en forma matemática el comportamiento

de una variable de respuesta en función de una o más variables independientes, también

puede usarse para explicar la relación entre variables. Para ello son necesarios los datos,

los cuales pueden obtenerse de experimentos planeados. La regresión lineal múltiple es

la manera de explicar de forma matemática el comportamiento de una variable de

respuesta en función de dos o más variables independientes. (Gutiérrez, 1997)

Regresión lineal múltiple

La regresión lineal múltiple es la manera de explicar de forma matemática el

comportamiento de una variable de respuesta en función de dos o más variables

independientes.

En muchas situaciones prácticas existen variables independientes ―X‖ que se cree

que influyen o están relacionadas con una variable de respuesta ―Y‖, por ejemplo, para

predecir el consumo de electricidad en una casa de habitación tal vez es necesario

considerar el tipo de residencia, el número de personas que la habitan, la temperatura

promedio de la zona, etc.

Sean variables independientes o represoras, y sea Y una

variable de respuesta, entonces el modelo de regresión lineal múltiple con k variables

independientes es el polígono de primer orden,

(1)

Donde los son los parámetros del modelo, que se conocen como coeficientes

de regresión y es el error aleatorio, con media cero, y . En la

ecuación antes planteada si , estamos en el caso de regresión lineal simple y el

modelo es una línea recta, si , tal ecuación representa un plano. En general la

ecuación representa un hiperplano en el espacio de k dimensiones generadas por las

variables .

El término lineal del modelo de regresión se emplea debido a que la ecuación

planteada es una función lineal de los parámetros desconocidos . La

interpretación de esto es muy similar a la regresión lineal simple: es la ordenada al

origen y mide el cambio esperado en por cambio unitario en , cuando el resto de

las variables regresoras se mantienen fijas o constantes.

Es frecuente que en la práctica se requiera de mayor orden para explicar el

comportamiento de en función de las variables regresoras por ejemplo suponiendo que

se tienen dos variables independientes y que se sospecha que la relación entre y alguna

de las variables independientes es cuadrática, por ello quizás se requiera un polinomio

de segundo orden como el modelo de regresión:

(2)

Este también es un modelo de regresión lineal múltiple, ya que la ecuación es una

función lineal de los parámetros desconocidos . Pero además si

definimos ; entonces la ecuación puede escribirse

como:

(3)

La cual tiene la misma forma que el modelo general de regresión lineal múltiple

de la expresión, (2) con lo antes expuesto, se presenta la posibilidad de abordar el

problema de estimación de los parámetros del modelo de regresión múltiple, que será

aplicable a una amplia gama de modelos que pueden reducirse a la forma general de la

expresión (2).

Figura 1 Estructura de los datos para la regresión lineal múltiple

Tabla…..

Para estimar los parámetros de regresión lineal múltiple se necesita contar con n

datos , que tienen la estructura descrita en la tabla (11.8) en donde se aprecia que

para cada combinación de valores de variables regresoras, se observa un

valor de variable independiente . En términos de los datos, el modelo de regresión

lineal múltiple puede escribirse de la siguiente manera:

(4)

Al despejar los errores, elevándolos al cuadrado y sumándolos obtenemos la

siguiente función:

(5)

Esta función depende de los parámetros se obtiene al minimizar los errores,

es decir, minimizando S. Esto se logra si derivamos a S respecto de cada parámetro β,

, las ecuaciones resultantes se igualan a cero. La solución

de las ecuaciones simultáneas son los estimadores de mínimos cuadrados .

De la cual se genera la ecuación más sencilla:

(6)

O como una ecuación matricial

(7)

De la cual podemos encontrar el vector de los estimadores de mínimos cuadrados

.

La ultima igualdad se debe a que es una matriz (1 x 1), o una escalar, y

por lo tanto su transpuesta = es el mismo escalar. De aquí que los

estimadores de mínimos cuadrados deban satisfacer la siguiente expresión:

(8)

Pruebas de hipótesis en regresión lineal múltiple

Lograr saber si el producto de una regresión lineal múltiple es realmente

significativo es a nivel global la más importante de las hipótesis. Para determinar esto es

necesario probar las siguientes hipótesis:

La hipótesis al ser aceptada implica que ninguno de los términos en el

modelo tiene una contribución significativa, mientras que al rechazarse significa que por

lo menos un término si lo hace. Para comprobar esta hipótesis es necesario descomponer

la suma total de cuadrados en la sumatoria de los cuadrados del error y la sumatoria de

los cuadrados de la regresión:

(9)

Si es verdadera entonces tiene una distribución donde el

número de grados de libertad, k, es igual al número de términos en el modelo de

regresión, además si , y y son independientes. Luego es

natural que el estadístico de prueba para la significancia del modelo de regresión lineal

múltiple esta dado por:

(10)

Que tiene una distribución . Así se rechaza , si o

también si .

Figura 2 resumen de formulas para el calculo estadístico

Fue

nte de

variación

Suma de

cuadrados

Gra

dos de

libertad

Cu

adrado

medio

F

o

Val

or-p

Reg

resión

K

Err

or o

residuo

n-k-

1

Tot

al

n-1

Coeficiente de determinación

Este coeficiente mide la proporción de la variabilidad de los datos

respuesta (Y) que es explicada por el modelo, su valor viene expresado en porcentaje y

puede dar una idea de la calidad del ajuste del modelo a una ecuación lineal.

(12)

Coeficiente de correlación múltiple

Mide la intensidad de la relación entre la variable dependiente y las

variables regresoras del modelo. Se calcula como la raíz cuadrada del coeficiente de

determinación

(13)

Error estándar de estimación

Es una medición sobre la calidad del ajuste a un modelo la cual estima la

desviación estándar del error. Cuando el modelo se ajusta mejor la suma de los

cuadrados del error será menor y en consecuencia el error estándar de estimación

también será menor, su determinación en la regresión lineal múltiple viene dada por la

siguiente expresión:

(15)

Media del error absoluto

Es la media del valor absoluto de los residuos, sirve para ver cuánto falla en

promedio el modelo al hacer la estimación de la variable de respuesta, mientras mejor

sea el ajuste los residuos serán más pequeños y en consecuencia también lo será el valor

de la media de error absoluto .

(16)

Figura 3 resumen de ecuaciones para el análisis estadístico

Pará

metro

Esti

mación

Error

estándar Estadístico

Val

or-p

Interc

epción

Selección de variables en la regresión lineal múltiple

En ocasiones los estimadores no son independientes entre sí, como

generalmente se puede apreciar en lo elementos que están fuera de la diagonal principal

la matriz , esto hace que un coeficiente aparente ser significativo porque su

estimador está correlacionado con el estimador, , que si tiene una contribución

significativa en el modelo.

La prueba t sobre la significancia de los términos del modelo, combinada

con los coeficientes de determinación y el error cuadrático medio, puede facilitar la

depuración del modelo en el cual permanezcan solo los términos más significativos en la

explicación de la variable de respuesta.

Para determinar esto, se necesita:

Mostrar en una tabla la prueba t para cada uno de los términos.

Se elije el término que en dicha prueba obtuvo el menor de los valores to, esta

variable es la que menor contribución tuvo a la explicación de la variable de

respuesta.

Se quita este término del modelo.

Se ajusta un nuevo modelo.

Se comparan los coeficientes de determinación R2, y para los dos

modelos.

Si la variación es despreciable entre estos factores y quizás el valor de

sube un poco entonces el término se puede eliminar de manera definitiva

del modelo.

Se repiten todos los procesos anteriores hasta que solo queden variables

significativas en el modelo.

Operacionalización de Variables y Formulación De Hipótesis

El cuadro de operacionalización de variables de la investigación se indica

mediante el Cuadro 1. Este indica los instrumentos mediante los cuales se

dará respuesta a los objetivos específicos.

Cuadro 1. Cuadro de Operacionalización de Variables

OBJETIVO

VARIABLE NOMINAL

VARIABLE REAL

INDICADORES INSTRUMENTO

1. 1. Analizar

variabilidad

estadística y

espacial de las

propiedades

físicas del suelo

empleados para

la modelación

matemática de la

infiltración.

Propiedades físicas de suelo

Infiltración (Fi)

Tamaño de partículas

Porosidad (ƞ )

Contenido de humedad inicial (Wi)

Contenido de humedad final (Wf)

Permeabilidad (κs)

Gravedad Especifica (Gs)

Limite

Lamina de agua la cual penetra en el suelo por unidad de tiempo.

Porcentajes:

% Arena

% Limo

% Arcilla

espacios vacíos del suelo

Peso del agua dividido por el peso de la partícula solidad en un elemento de suelo inicial.

Peso del agua dividido por el peso de la partícula solidad en un elemento de suelo final.

Flujo vertical en suelo saturado (mm/h)

Peso especifico de los sólidos

Contenido de humedad correspondiente a 25 golpes.

Contenido de humedad

Correspondiente a

Análisis estadístico de comparación de muestras múltiples:

Tabla de resumen estadístico

Prueba de Rangos Múltiples

Gráficos de medias con límites de decisión al 95%

OBJETIVO

VARIABLE NOMINAL

VARIABLE REAL

INDICADORES INSTRUMENTO

2. Formular

los modelos

matemáticos

prototipos de

infiltración

basados en el

análisis de las

propiedades

físicas del

suelo.

Propiedades físicas de suelo

Infiltración (Fi)

Tamaño de partículas

Porosidad (ƞ )

Contenido de humedad inicial (Wi)

Contenido de humedad final (Wf)

Permeabilidad (κs)

Gravedad Especifica (Gs)

Limite Líquido (LI)

Lamina de agua la cual penetra en el suelo por unidad de tiempo

Porcentajes:

% Arena

% Limo

% Arcilla

espacios vacíos del suelo

Peso del agua dividida por el peso de la partícula solidad en un elemento de suelo.

Peso del agua dividida por el peso de la partícula solidad en un elemento de suelo

Flujo vertical en suelo saturado (mm/h)

Peso especifico de los sólidos

Contenido de

F1=

β1 (%

Arena)+ β2 (%

Limo) + β3 (%

Arcilla) + β4

(ƞ )+ β5 (Wf)+

β6 (W i)+ β7

(ƞ ) + β8 (Gs )

+ β9 (Ll) + β10

(Ll) + β11 (Lp)

+ β12 (c)+ β13

(φ )

OBJETIVO VARIA

BLE NOMINAL VARIABL

E REAL INDIC

ADORES INSTRUMENTO

2. 3. Evaluar la

influencia de las

propiedades

físicas del suelo

sobre la

estimación del

fenómeno de

infiltración.

Propiedades físicas de suelo

β1, β2,

β3, β4, β5,

β6, β7, β8,

β9, β10, β11,

β12, β13,

Parámetro de la variables

Tamaño de partículas

Porosidad (ƞ )

Contenido de humedad inicial (Wi)

Contenido de humedad final (Wf)

Permeabilidad (κs)

Gravedad

Análisis de la

matriz de correlación

Análisis de

regresión:

Prueba de

Hipótesis de la

regresión:

Coeficiente

de determinación

Especifica (Gs)

Limite Líquido (LI)

Límite Plástico (LP)

Cohesión (C)

Angulo de Fricción (ϕ)

Descripción de variables

Suelo

Según William lambe ,(1974). es el sistema complejo que se forma en la capa

más superficial de la Tierra, en la interfase o límite entre diversos sistemas que se reúnen

en la superficie terrestre: la litosfera, que aporta la matriz mineral del suelo, la

atmósfera, la hidrosfera y la biosfera que alteran dicha matriz, para dar lugar al suelo

propiamente dicho. (brajadas, 1993) Inicialmente, se da la alteración física y química de

las rocas, realizada, fundamentalmente, por la acción geológica del agua y otros agentes

geológicos externos, y posteriormente por la influencia de los seres vivos, que es

fundamental en este proceso de formación. Se desarrolla así una estructura en niveles

superpuestos, conocida como el perfil de un suelo, y una composición química y

biológica definida. Las características locales de los sistemas implicados — litología y

relieve, clima y biota — y sus interacciones dan lugar a los diferentes tipos de suelo y se

pueden clasificar según su estructura granulométrica de manera general en:

La arena:

Según William lambe ,(1974)representan la parte inerte del suelo y tienen por lo

tanto solamente funciones mecánicas, constituyen el armazón interno sobre las cuales se

apoyan las otras fracciones finas del suelo, facilitando la circulación del agua y del aire.

El limo:

Según William lambe ,(1974)participa solo en forma limitada en la actividad

química del suelo, con las particular de diámetro inferior, mientras que su influencia en

la relación agua – suelo no es insignificante, y se incrementa con el aumento de los

diámetros menores de este.

La arcilla:

Según William lambe ,(1974). Comprende toda la parte coloidal mineral del

suelo, y representa la fracción más activa, tanto desde el punto de vista físico como del

químico, participando en el intercambio iónico, y relacionando en forma más o menos

evidente a la presencia del agua, según su naturaleza. Por ejemplo las arcillas del grupo

de las caolinitas tienen una capacidad de intercambio iónico bastante reducida, y se

hinchan poco en presencia del agua, mientras que las arcillas pertenecientes a otros

grupos tienen una elevada capacidad de intercambio iónico y elevada capacidad. Y de

manera particular por su tamaño de partícula para lo cual se utiliza El método de

determinación granulométrico más sencillo es hacer pasar las partículas por una serie de

mallas de distintos anchos de entramado (a modo de coladores) que actúen como filtros

de los granos que se llama comúnmente columna de tamices. Lo cual nos proporciona

los porcentajes retenidos por cada tamiz según el tamaño de partícula.

Porosidad (η)

Según Soil Survey Division Staff., (2003) es su sistema de espacios vacíos o

poros. Los poros en el suelo se distinguen en: macroscópicos y microscópicos. Los

primeros son de notables dimensiones, y están generalmente llenos de aire, en efecto, el

agua los atraviesa rápidamente, impulsada por la fuerza de la gravedad. Los segundos en

cambio están ocupados en gran parte por agua retenida por las fuerzas capilares. Los

terrenos arenosos son ricos en macroporos, permitiendo un rápido pasaje del agua, pero

tienen una muy baja capacidad de retener el agua, mientras que los suelos arcillosos son

ricos en microporos, y pueden manifestar una escasa aeración, pero tienen una elevada

capacidad de retención del agua.

La porosidad depende de la textura y la estructura del suelo puede ser expresada

con la relación; puede ser expresada con la relación;

(18)

Donde:

P = porosidad

Ve = volumen de espacios vacíos, comprendiendo los que están ocupados por

gases o líquidos;

V = volumen total de la muestra, comprendiendo sólidos, líquidos y gases.

Infiltración

Según Soil Survey Division Staff., (2003) la infiltración es el proceso de ingreso

del agua desde la superficie hacia el interior del suelo. Los valores generalmente son

sensibles a las condiciones próximas a la superficie así como también a las condiciones

de humedad antecedente. Por lo tanto, los valores están sujetos a cambios significativos

con el uso del suelo, manejo y el tiempo

Fases en la infiltración

Tres fases de la infiltración pueden identificarse; (1) pre-detención, (2) detención

transitoria y (3) detención estable.

Fase I: Predetención

La infiltración pre-detención se refiere al ingreso descendente del agua hacia el

interior del suelo bajo condiciones en las que ésta se encuentra ausente de la superficie.

La tasa de adición del agua determina la tasa de penetración del agua. Si la intensidad de

lluvia se incrementa al doble, entonces la infiltración se incrementa al doble. En esta

etapa, los macroporos conectados superficialmente son relativamente inefectivos en el

transporte del agua descendente. No ocurre la escorrentía durante esta etapa.

Fase II: Detención Transitoria

A medida que la adición del agua continúa, se alcanza un punto en el que se

detecta agua libre sobre la superficie del terreno. Esta condición se denomina detención.

El término en este contexto es menos restrictivo que su uso en inundación. El agua libre

puede quedar limitada a las depresiones y ausentarse de la mayor parte de la superficie

del terreno. Una vez que ocurre el almacenamiento en detención, el control sobre la

infiltración que se mueve a consecuencia de la tasa de adición del agua se relaciona a las

características de la superficie del suelo. La superficie conectada que no forma parte de

la matriz del suelo y la sub-superficie inicial se agrietan una vez que comienza a ser

efectivo el transporte del agua descendente. La infiltración bajo condiciones donde el

agua libre está presente sobre la superficie del terreno se refiere a la infiltración en

detención, la tasa de agua que ingresa usualmente disminuye en forma apreciable con el

tiempo debido al humedecimiento del suelo a mayor profundidad, el cual da como

resultado un gradiente de succión reducido, cierre de las grietas y otros macroporos

conectados superficialmente. La infiltración en detención transitoria es la etapa en la

cual la infiltración en detención disminuye marcadamente con el tiempo.

Fase III: Detención estable

Luego de un humedecimiento prolongado bajo condiciones de detención, la tasa

de infiltración se estabiliza. Esta etapa se identifica como infiltración en detención

estable. Las grietas de la superficie conectada se cierran. El gradiente de succión sería

pequeño y las fuerzas de conducción reducidas hasta aproximarse al gradiente

gravitacional. Suponiendo la ausencia de hielo y zonas de agua libres en el interior a

profundidades moderadas o elementos superficiales (costras, por ejemplo) que impidan

la infiltración, la conductividad hidráulica saturada a una profundidad de ½ a 1 metro

debería ser un estimador útil de la tasa de infiltración.

Figura 4 formato con el cual se realizan las mediciones de infiltración en

campo.

DATOS DE INFILTRACION

HORA INICIO :

Tiempo Altura

de agua

añadida desde

el comienzo

Intervalo de

tiempo

Variación de la

altura del agua

Capac

idad de

Infiltración

t (min.)

h

(cm) Δt (min.) Δh (cm)

f(mm

/h)

0

1

2

7

17

47

77

107

137

Estas mediciones se llevan acabo en campo para las 3 fases del proceso de

infiltración tal como se describe anteriormente. Para la fase de Predetención el cual se

realizan las mediciones a 1, 2 y 7 minutos, la fase de detención transitoria el cual se

evalúa a los 17 y 47 minutos, fases criticas en el fenómeno de la infiltración. En la fase

de detención estable en la cual se realizan las mediciones a 77, 107, y 137 minutos no se

considera critica por considerar que el proceso ya se estabilizo y se conserva constante.

Contenido de Humedad (W)

Según William lambe ,(1974). El contenido de humedad de una determinada

muestra de suelo, esta definida como el peso del agua, sobre el peso de los sólidos por

cien (para dar el valor en porcentaje), y esta definida por la letra W. Una manera practica

de conseguirlo. Primero pesamos dos tarros, los cuales estaban limpios y secos, en los

cuales íbamos a echar la muestra, para secar en el horno. Luego le echamos una muestra

del suelo en cuestión a cada uno de los recipientes, pesándolo de nuevo, teniendo en

cuenta de pesar la tapa de los tarros, junto con ellos. Luego se llevaron los tarros al

horno, en donde estuvieron mas de tres días (ya que era un fin de semana), lo cual nos

garantizo que la mezcla estaba seca. Luego de sacarla del horno, y taparla, se peso,

hallando el peso del suelo seco, y el recipiente. De esta manera tenemos todos los datos

que se requieren para poder hallar el contenido de humedad del suelo en cuestión.

Gravedad Específica

Según William lambe ,(1974). La gravedad especifica esta definida como el peso

unitario del material dividido por el peso unitario del agua destilada a 4 grados

centígrados. Se representa la Gravedad Especifica por Gs.

Límites de consistencia

Limite Líquido (LL)

Según William lambe ,(1974). En este límite el contenido de humedad (PW) en

la película de agua se hace tan gruesa que la cohesión decrece y la masa de suelo fluye

por acción de la gravedad. Se realiza este proceso en la cazuela y se hace una pasta de

suelo- Agua. Se coloca en la cazuela y se realiza una ranura con una espátula trapezoidal

para hacer una ranura por medio en dos golpear hasta que a los 20 – 25 golpes

Limite Plástico (Lp)

Según William lambe ,(1974). Se puede llamar una tira cilíndrica cuya finalidad

es hacer una pasta de suelo con agua luego es amasada hasta crear o formar un cilindro

de 10cm x 0.5cm el grosor. Después fragmentar con una espátula, lo cual consiste en

reunir los fragmentos y empezar en el numero 2. Determinar la cantidad de humedad en

105°C Para evaporarse, es decir el cambio de consistencia de friable a plástica. Luego se

debe aplicar la siguiente formula:

Cohesión (C)

Según William lambe ,(1974). Fuerza debida a atracción molecular en razón, a

que las partículas de arcilla presentan carga superficial, por una parte y la atracción de

masas por las fuerzas de Van der Walls, por otra (gavande, 1976)… Además de estas

fuerzas, otros factores tales como compuestos orgánicos, carbonatos de calcio y óxidos

de hierro y aluminio, son agentes que integran el mantenimiento conjunto de las

partículas. La cohesión: entonces es la atracción entre partículas de la misma naturaleza.

Periodo de riego

lapso durante el cual se realiza el riego del cultivo con aspersores los cuales

reparte el agua en cantidades similares en un radio entre 7 y 15 metros, con un tiempo

aproximado de 2 horas por jornada de riego.

Figura 5 Cronograma para la siembra de papa en la Cuenca del río

Chirgua- Estado Carabobo

NOVIEMBRE

N

º Actividades 1 2 3 4 5 6 7 8 9

1

0

1

1

1

2

1

3

1

4

1

5

1

6

1

7

1

8

1

9

2

0

2

1

2

2

2

3

2

4

2

5

2

6

2

7

2

8

2

9

3

0

3

1

1

Acondicionamiento del

terreno

1

.1 Arado

1

.2 Nivelación

2 Siembra

3 Fertilización

4

Control de malezas y

plagas

5 Desarrollo del cultivo

6 Manejo del agua

6

.1 Irrigación

6

.2 Lluvia

6 Recolección (Cosecha)

N

º Actividades DICIEMBRE

1

Acondicionamiento del

terreno

1

.1 Arado

1

.2 Nivelación

2 Siembra

3 Fertilización

4

Control de malezas y

plagas

5 Desarrollo del cultivo

6 Manejo del agua

6

.1 Irrigación

6

.2 Lluvia

6 Recolección (Cosecha)

ENERO

N

º Actividades 1 2 3 4 5 6 7 8 9

1

0

1

1

1

2

1

3

1

4

1

5

1

6

1

7

1

8

1

9

2

0

2

1

2

2

2

3

2

4

2

5

2

6

2

7

2

8

2

9

3

0

3

1

1

Acondicionamiento del

terreno

1

.1 Arado

1

.2 Nivelación

2 Siembra

3 Fertilización

4

Control de malezas y

plagas

5 Desarrollo del cultivo

6 Manejo del agua

6

.1 Irrigación

6

.2 Lluvia

6 Recolección (Cosecha)

FEBRERO

N

º Actividades 1 2 3 4 5 6 7 8 9

1

0

1

1

1

2

1

3

1

4

1

5

1

6

1

7

1

8

1

9

2

0

2

1

2

2

2

3

2

4

2

5

2

6

2

7

2

8

2

9

3

0

3

1

1

Acondicionamiento del

terreno

1

.1 Arado

1

.2 Nivelación

2 Siembra

3 Fertilización

4

Control de malezas y

plagas

5 Desarrollo del cultivo

6 Manejo del agua

6

.1 Irrigación

6

.2 Lluvia

6 Recolección (Cosecha)

MARZO

N

º Actividades 1 2 3 4 5 6 7 8 9

1

0

1

1

1

2

1

3

1

4

1

5

1

6

1

7

1

8

1

9

2

0

2

1

2

2

2

3

2

4

2

5

2

6

2

7

2

8

2

9

3

0

3

1

1

Acondicionamiento del

terreno

1

.1 Arado

1

.2 Nivelación

Cuadro 7.4.Cronograma para la siembra del maíz en la Cuenca del

río Chirgua. Estado Carabobo

2 Siembra

3 Fertilización

4

Control de malezas y

plagas

5 Desarrollo del cultivo

6 Manejo del agua

6

.1 Irrigación

6

.2 Lluvia

6 Recolección (Cosecha)

Abril

N

º Actividades 1 2 3 4 5 6 7 8 9

1

0

1

1

1

2

1

3

1

4

1

5

1

6

1

7

1

8

1

9

2

0

2

1

2

2

2

3

2

4

2

5

2

6

2

7

2

8

2

9

3

0

1

Acondicionamiento del

terreno

1

.1

Trituración de la

vegetación

2 Siembra

3 Fertilización

4

Control de malezas y

plagas

5 Desarrollo del cultivo

6 Manejo del agua

6

.1 Irrigación

6

.2 Lluvia

6 Recolección (Cosecha)

Mayo

N

º Actividades 1 2 3 4 5 6 7 8 9

1

0

1

1

1

2

1

3

1

4

1

5

1

6

1

7

1

8

1

9

2

0

2

1

2

2

2

3

2

4

2

5

2

6

2

7

2

8

2

9

3

0

3

1

1

Acondicionamiento del

terreno

1

.1

Trituración de la

vegetación

2 Siembra

3 Fertilización

4

Control de malezas y

plagas

5 Desarrollo del cultivo

6 Manejo del agua

6

.1 Irrigación

6

.2 Lluvia

6 Recolección (Cosecha)

Junio

N

º Actividades 1 2 3 4 5 6 7 8 9

1

0

1

1

1

2

1

3

1

4

1

5

1

6

1

7

1

8

1

9

2

0

2

1

2

2

2

3

2

4

2

5

2

6

2

7

2

8

2

9

3

0

3

1

1

Acondicionamiento del

terreno

1

.1

Trituración de la

vegetación

1

.2 Siembra

1

3. Fertilización

2

Control de malezas y

plagas

3 Desarrollo del cultivo

4 Manejo del agua

5 Irrigación

6 Lluvia

6

.1 Recolección (Cosecha)

Julio

N

º Actividades 1 2 3 4 5 6 7 8 9

1

0

1

1

1

2

1

3

1

4

1

5

1

6

1

7

1

8

1

9

2

0

2

1

2

2

2

3

2

4

2

5

2

6

2

7

2

8

2

9

3

0

3

1

1

Acondicionamiento del

terreno

1

.1

Trituración de la

vegetación

1

.2 Siembra

1

Fertilización

3.

2

Control de malezas y

plagas

3 Desarrollo del cultivo

4 Manejo del agua

5 Irrigación

6 Lluvia

6

.1 Recolección (Cosecha)

Agosto

N

º Actividades 1 2 3 4 5 6 7 8 9

1

0

1

1

1

2

1

3

1

4

1

5

1

6

1

7

1

8

1

9

2

0

2

1

2

2

2

3

2

4

2

5

2

6

2

7

2

8

2

9

3

0

3

1

1

Acondicionamiento del

terreno

1

.1

Trituración de la

vegetación

1

.2 Siembra

1

3. Fertilización

2

Control de malezas y

plagas

3 Desarrollo del cultivo

4 Manejo del agua

5 Irrigación

6 Lluvia

6

.1 Recolección (Cosecha)

Septiembre

N

º Actividades 1 2 3 4 5 6 7 8 9

1

0

1

1

1

2

1

3

1

4

1

5

1

6

1

7

1

8

1

9

2

0

2

1

2

2

2

3

2

4

2

5

2

6

2

7

2

8

2

9

3

0

3

1

1

Acondicionamiento del

terreno

1

.1

Trituración de la

vegetación

1

.2 Arado

1

3. Nivelación

2 Surcado Superficial

3 Fertilización

4

Control de malezas y

plagas

5 Desarrollo del cultivo

6 Manejo del agua

6

.1 Irrigación

6

.2 Lluvia

6 Recolección (Cosecha)

Octubre

N

º Actividades 1 2 3 4 5 6 7 8 9

1

0

1

1

1

2

1

3

1

4

1

5

1

6

1

7

1

8

1

9

2

0

2

1

2

2

2

3

2

4

2

5

2

6

2

7

2

8

2

9

3

0

3

1

1

Acondicionamiento del

terreno

1

.1

Trituración de la

vegetación

1

.2 Arado

1

3. Nivelación

2 Surcado Superficial

3 Fertilización

4

Control de malezas y

plagas

5 Desarrollo del cultivo

6 Manejo del agua

6

.1 Irrigación

6

.2 Lluvia

6 Recolección (Cosecha)

CAPITULO III

MARCO METODOLÓGICO

Tipo de Investigación

De acuerdo con Hernández et al (2003) la investigación correlacional explicativa es

aquella que permite evaluar la relación que existe entre dos o más variables, analizando

la relación entre la o las variables y su correlación. Tales correlaciones se expresan en

hipótesis sometidas a prueba, permitiendo saber como se puede comportar un concepto o

una variable conociendo el comportamiento de otras variables relacionadas, es decir

intenta predecir el valor aproximado que tendrá un grupo fenómenos en una variable a

partir del valor que tienen en la(s) variable(s) relacionada(s). Al saber que dos conceptos

o variables se relacionan, esto aporta cierta información explicativa.

Esta investigación se considera correlacional explicativa, es correlacional debido a

que tiene como propósito evaluar la relación que existe entre los factores edáficos

representados por propiedades como la textura, hidráulicas, estructurales y relaciones de

fases descritas mediante: porcentaje en peso retenido en tamices, porcentajes de arena,

limo y arcilla, permeabilidad, ángulo de fricción, cohesión, porosidad, contenido de

humedad inicial y final, límites de consistencia y la infiltración, y explicativa porque se

intentará buscar causas en estas propiedades para el fenómeno de infiltración que aquí se

presenta. La relación que existe entre estas variables genera información de gran ayuda

para el estudio que se está realizando.

Diseño de la Investigación

El diseño del presente trabajo corresponde a la investigación no experimental; en este

los datos de interés se recogen en forma directa de la realidad, mediante el trabajo

concreto del investigador y su equipo.

“Lo que hacemos en la investigación no experimental es observar fenómenos tal y

como se dan en su contexto natural, para después analizarlos”. (Hernández y otros,

2.003, p.267).

Población:

Según Hernández (2003), la población o universo, bajo el enfoque cuantitativo, es el

conjunto de todos los casos que concuerdan con determinadas especificaciones. En esta

investigación, se definirá una población total de 5 sectores agrícolas entre los cuales se

encuentran sector Cariaprima, casupito, el león, potrerito, la colonia y la paredeña,

durante el ciclo del maíz y el ciclo de la papa, las cuales conforman el universo de casos

susceptibles a la infiltración. los datos con los cuales se realizara la modelación

matemática se tomaron de los trabajos especial de grado de: Zamora et al, 2008;

Manrique et al, 2009; Quintero et al, 2009, Archila et al, 2009, Araujo et al, 2009,

Córdova et al, 2009, Chacón et al, 2009, Da Graca et al, 2009, Figueredo et al, 2009,

Girón et al, 2009, Guevara, 2009, Manrique et al, 2009, López et al, 2009, Sánchez et al,

2009, Muñoz et al, 2009, Silva et al, 2009, Quintero et al, 2009, Velásquez, 2009.

Muestra:

Según Hernández (2003), la muestra es, en esencia, un subgrupo de la población y se

categorizan en dos grandes ramas: las muestras no probabilísticas y las muestras

probabilísticas. Las muestras probabilísticas representa un subgrupo de la población en

el que todos los elementos de ésta tienen la misma posibilidad de ser elegidos. Esto se

logra definiendo las características de la población, el tamaño de la muestra y a través de

una selección aleatoria o mecánica de las unidades de análisis. La muestra probabilística

puede ser: simple, estratificada o por racimos.

Según Hernández (2003), la muestra probabilística por racimos representa un

subgrupo en el que las unidades de análisis se encuentran encapsuladas en determinados

lugares físicos. Muestrear por racimos implica diferenciar entre la unidad de análisis y la

unidad muestral. La unidad de análisis indica quienes van a ser medidos, es decir, el

sujeto o los sujetos a quienes en última instancia se aplicarán el instrumento de

medición. La unidad muestral (en éste tipo de muestra) se refiere al racimo a través del

cual se logra el acceso a la unidad de análisis.

En ésta investigación las parcelas agrícolas se utilizaran como racimos, es decir,

como unidades muéstrales, a partir de las cuales se seleccionaran los sitios de muestreo

para caracterización de propiedades físicas de suelos.

Diversos autores entre ellos: Hogdson (1987), definen el término muestra de la

siguiente manera: ―se refiere a las pequeñas porciones de suelo tomadas para representar

un horizonte u otra parte del perfil‖. Este significado no debe confundirse con el uso

paralelo de ―muestra‖ para designar un sitio o unidad de suelo seleccionada

estadísticamente o con otro criterio, al investigar la distribución de suelos en el campo.

FASES DE LA INVESTIGACION

FASE I: ANÁLISIS DE LA BASE DE DATOS

Esta fase permitirá darle respuesta al objetivo 1 de la tesis. Sin embargo, previo a la

respuesta al objetivo 1 fue preciso seleccionar las variables a considerar para la

modelación de infiltración

Para la construcción de la base de datos se tomaron los trabajos de investigación

mencionados en los antecedentes del Capitulo II. La base de datos se basa en mediciones

realizadas en campo y resultados de análisis de muestras en el laboratorio de mecánica

de suelos de la Universidad de Carabobo.

Para la escogencia de las variables a considerar en el modelo matemático, se basó en

dos niveles de información: global y disgregado. La diferencia entre los dos niveles

radica en la característica de textura del suelo. El nivel disgregado considera los

porcentajes retenidos en cada tamiz. Mientras que el nivel global incluye los porcentajes

retenidos en limo, arena y arcilla. Ver Capitulo II para ampliar detalles.

OBJETIVO 1: Analizar variabilidad estadística y espacial de las propiedades físicas

del suelo empleados para la modelación matemática de la infiltración

Para dar respuesta a este objetivo se llevaron a cabo los siguientes pasos:

La variabilidad estadística se obtuvo mediante el empleo del software Statgraphic

Centurion Versión XV. Se estableció un nivel de confianza del 95%. La variabilidad

estadística fue analizada mediante dos enfoques: cualitativo y cuantitativo. El enfoque

cualitativo se basó en el análisis de gráficas de media. El enfoque cuantitativo para cada

propiedad física se basó en la presentación de un resumen estadístico y aplicación de

prueba de rangos múltiples enfocadas en el método de diferencias mínimas significativas

(LSD).

Para analizar la variabilidad espacial se emplearon métodos para generar mapas

temáticos mediante el uso del programa de Sistemas de Información Geográficos

ArcGIS versión 9.3.

Fase II: FORMULACIÓN DE MODELOS MATEMÁTICOS

Esta fase permitirá darle respuesta al objetivo 2 de la tesis.

OBJETIVO 2: Formular los modelos matemáticos prototipos de infiltración basados

en el análisis de las propiedades físicas del suelo.

La formulación del modelo matemático se llevó a cabo mediante el establecimiento

de un modelo lineal múltiple para cada fase del proceso de infiltración. El proceso de

infiltración se dividió en tres fases: predetención, detención transitoria y estabilización.

Se tomaron dos niveles de información para la parametrización: un nivel global y un

nivel disgregado basados en la propiedad de la textura. El nivel global incluye las

variables: (% Arena), (% Limo), (% Arcilla). Y el nivel disgregado toma en cuenta los

valores de la granulometría en forma desglosada como son los % retenidos de material

en cada uno de los tamices, entonces son variables (% ret #4), (% ret #10), (% ret #20),

(% ret #40), (% ret #100), (% ret #200). Esto se realiza para cada una de las 3 fases del

proceso de infiltración

La formulación de los modelos se evidenciará mediante: parametrización y residuos

atípicos

Parametrización: implica mostrar los parámetros de todas las variables modelo no

depurado indicadas en el capitulo II

Residuos atípicos: se consideran valores atípicos a los datos que tienes

comportamiento distinto a los otros, esto ocasiona en el modelo matemático un

comportamiento no ajustado. Se comenzó por incluir todas las variables en el modelo

teórico y se eliminaron del modelo de una en una según su capacidad explicativa

Fase III: RESULTADOS DE LA MODELACIÓN DE INFILTRACIÓN

En esta fase permitirá darle respuesta al objetivo 3

OBJETIVO 3. Evaluar la influencia de las propiedades físicas del suelo sobre la

estimación del fenómeno de infiltración.

La evaluación se realizará mediante los siguientes análisis:

Prueba de Hipótesis de la regresión: con este análisis se evalúa cada una de las

variables que son necesarias dentro del modelo donde se observa el coeficiente de cada

variable para así poder depurar el modelo. Para ello se considero eliminar las variables

cuyo valor-P >0,05

Regresión hacia atrás (backward): La técnica backward (hacia atrás), inicia con un

modelo que incluye todos los términos y paso a paso le va quitando todos los términos

que menos contribuyen al ajuste. La forma de quitar variables se basa en las pruebas F.

Análisis de la regresión: se analizarán los resultados de calidad de ajuste para cada

uno de los modelos tomando como referencia que estos deben ser mayor al 70 %

(Hernández, 2003) para una confiabilidad aceptable de los resultados obtenidos.

Análisis de correlación: considera las correlaciones estimadas entre los coeficientes

en el modelo depurado. Estas correlaciones pueden usarse para detectar la presencia de

de multicolinearidad severa, es decir, correlación entre las variables predictoras.

Correlaciones con valores absolutos mayores que 0.5.

CAPITULO IV

Resultados

En este capítulo se incluyen los resultados de los siguientes aspectos: (1)

análisis de la variabilidad estadística y espacial de las propiedades físicas del suelo

empleados para la modelación matemática de la infiltración, (2) formulación de los

modelos matemáticos prototipos de infiltración basados en el análisis de las propiedades

físicas del suelo y (3) evaluación de la influencia de las propiedades físicas del suelo

sobre la estimación del fenómeno de infiltración.

7. Análisis de la variabilidad estadística y espacial de las propiedades físicas

del suelo empleados para la modelación matemática de la infiltración.

El análisis de la variabilidad estadística y espacial se hará mediante un

software de análisis estadístico y uno de Sistemas de Información Geográfica (ArcGIS

9.3). Para el análisis estadístico se empleará: resumen que detalla los parámetros de la

estadística descriptiva y con respecto a la estadística inferencial se incluyen: gráficos de

media y prueba de rangos múltiples para un nivel de confianza asumido del 95%.

Análisis Estadístico

El análisis estadístico se realizará sobre los datos recolectados y resultados

obtenidos de muestras en laboratorio provenientes de los sectores de estudio indicados

en la Tabla 1.

Figura 1. Características de la Zona de estudio

N

º

S

ector

Ubicación Á

rea Uso de la tierra

Coordenada

Norte

Coordenada

Oeste

(

ha)

%

A

grícola

%

A

vícola

%

Re

sidencial

O

tros

1 C

ariaprima

1

0º 13’ 55”

1

0º 15’ 00”

6

8º12’ 10”

6

8º 11’ 05”

2

44,38

9

5,3

2

,7

2 0

2 P

otrerito

1

0º 13’ 00”

1

0º 14’ 00”

6

8º 11’ 10”

6

8º 12’ 00”

2

09,21

8

7,99

4

,46

6,

13

1

,42

3 E

l León

1

0º 10’ 10”

1

0º 11’ 50”

6

8º 11’ 10”

6

8º 10’ 20”

3

20,64

9

3,04

0

,74

6,

22

0

4 L

a Colonia

1

0º 12’ 25”

1

0º 13’ 10”

6

8º 11’ 10”

6

8º 11’ 50”

1

31,74

8

3,33

5

,56

16

,67

0

5 L

a

Paredeña

1

0º 12’ 18”

1

0º 15’ 45”

6

8º 11’ 67”

6

8º 15’ 07”

2

50,64

9

4,04

0

,84

7 0

6 C

asupito

1

0º 11’ 50”

1

0º 12’ 20”

6

8º 11’ 30”

6

8º 10’ 30”

1

62,58

7

7,78

5

,56

16

,66

0

Análisis estadístico de las propiedades de suelo

La descripción de las propiedades edáficas permite evidenciar las condiciones

en las cuales se encontraba el suelo durante el período de muestreo en todos los sectores

en estudio. Esto proporciona conocimiento acerca de las características, homogeneidad,

dispersión de los datos con las cuales se efectuará la selección del modelo matemático

prototipo para pronóstico de infiltración que se realizará en el tercer objetivo de esta

investigación.

En el siguiente análisis se realiza para determinar la existencia de

homogeneidad de los datos con los cuales se realizaran los modelos definitivos de

infiltración, esto se hace comparando los valores de cada uno de los parámetros

establecidos en el capitulo dos de este estudio.

RESULTADOS EN % ARENA EN LA ZONA EN ESTUDIO (% Arena)

En la Tabla 2 se muestra los parámetros estadísticos para cada una de los 6

sectores en estudio. Existe una diferencia de más de 3 a 1 entre la desviación estándar

más pequeña y la más grande. Además el sesgo estandarizado y la curtosis

estandarizada se encuentran fuera del rango de -2 a +2 para 2 columnas. Lo cual nos

indica que estos datos de Cariaprima y Casupito se aproximan a la normal. En la Tabla

3 se aplica un procedimiento de comparación múltiple para determinar cuáles medias

son significativamente diferentes de otras. El asterisco que se encuentra al lado de los 5

pares indica que estos pares muestran diferencias estadísticamente significativas con un

nivel del 95.0% de confianza. También se puede observar en la figura 6 como el valor

de la media en el sector Potrerito se aleja de las medias de los otros sectores.

TABLA 2. Resumen Estadístico del contenido de arena en la zona en estudio

R

ecuento

P

romedio

D

esviación

Estándar

C

oeficiente

de

Variación

M

ínimo

M

áximo

R

ango

S

esgo

Estandariz

ado

C

urtosis

Estandariz

ada

CARIA 2 4 4 9 3 5 2 - 5

PRIMA 9 6.29 .28 .25% 1.14 2.72 1.58 3.77 .20

CASUP

ITO

2

9

4

6.14

2

.11

4

.58%

4

1.05

4

9.26

8

.21

-

2.66

1

.48

EL

LEON

2

9

4

6.07

1

.64

3

.56%

4

2.77

4

9.97

7

.20

0

.06

0

.17

LA

COLINA

2

9

4

6.07

1

.64

3

.56%

4

2.77

4

9.97

7

.20

0

.06

0

.17

LA

PAREDENA

2

9

4

6.07

1

.64

3

.56%

4

2.77

4

9.97

7

.20

0

.06

0

.17

POTRE

RITO

2

9

3

0.38

5

.50

1

8.10%

1

9.2

4

0.79

2

1.59

-

0.002

-

0.53

Total 1

74

4

3.50

6

.67

1

5.34%

1

9.2

5

2.72

3

3.52

-

9.85

6

.90

TABLA 3. Pruebas de rangos múltiples del contenido de arena en la zona en

estudio

Contraste S Dif +/-

ig. erencia Límites

CARIAPRIMA - CASUPITO 0.1

5

1.6

5

CARIAPRIMA - EL LEON 0.2

1

1.6

5

CARIAPRIMA - LA

COLINA

0.2

1

1.6

5

CARIAPRIMA - LA

PAREDENA

0.2

1

1.6

5

CARIAPRIMA -

POTRERITO

*

15.

91

1.6

5

CASUPITO - EL LEON 0.0

66

1.6

5

CASUPITO - LA COLINA 0.0

66

1.6

5

CASUPITO - LA

PAREDENA

0.0

66

1.6

5

CASUPITO - POTRERITO

*

15.

75

1.6

5

EL LEON - LA COLINA 0.0 1.6

5

EL LEON - LA PAREDENA 0.0 1.6

5

EL LEON - POTRERITO

*

15.

69

1.6

5

LA COLINA - LA

PAREDENA

0.0 1.6

5

LA COLINA - POTRERITO

*

15.

69

1.6

5

LA PAREDENA -

POTRERITO

*

15.

69

1.6

5

* indica una diferencia significativa.

Figura 6. Medias y 95% de Fisher LSD de % de arena (%)

COMPARACION DE RESULTADOS EN % LIMOS

En la Tabla 4 se muestran los parámetros estadísticos de los 6 sectores en

estudio. Existe diferencia de más de 3 a 1 entre la desviación estándar más pequeña y la

más grande. Además el sesgo estandarizado y la curtosis estandarizada se encuentran

fuera del rango de -2 a +2 para sector Cariaprima lo cual indica que estos datos están

muy cerca a la normal. En Tabla 5 se aplica un procedimiento de comparación

múltiple para determinar cuáles medias son significativamente diferentes de otras. El

asterisco que se encuentra al lado de los 9 pares indica que estos pares muestran

diferencias estadísticamente significativas con un nivel del 95.0% de confianza.

También se puede observar en la figura 7 como el valor de la media en el sector la

Colina se aleja de las medias de los otros sectores.

ME

DIA

S %

AR

EN

A

ZONA EN ESTUDIO

CA

RIA

PR

IMA

CA

SU

PIT

O

EL L

EO

N

LA

CO

LIN

A

LA

PA

RE

DE

NA

PO

TR

ER

ITO

Medias y 95.0% de Fisher LSD

29

33

37

41

45

49

TABLA 4. Resumen Estadístico contenido de limos en la zona en estudio

R

ecuento

P

romedio

D

esviación

Estándar

C

oeficiente

de

Variación

%

M

ínimo

M

áximo

R

ango

S

esgo

Estanda

rizado

C

urtosis

Estanda

rizada

CARI

APRIMA

3

0

4

9.50

2.

72

5.

50

4

4.19

5

9.39

1

5.2

3

.03

6

.08

CASU

PITO

3

0

4

6.94

2.

311

4.

92

4

2.21

5

1.05

8

.84

0

.06

-

0.69

EL

LEON

3

0

4

6.93

2.

27

4.

85

4

0.91

5

0.42

9

.51

-

1.79

0

.71

LA

COLINA

3

0

6

.09

3.

649

59

.85

-

0.030

1

3.47

1

3.50

0

.57

-

0.73

LA

PAREDENA

3

0

4

6.93

2.

27

4.

85

4

0.91

5

0.42

9

.51

-

1.79

0

.71

POTR

ERITO

3

0

3

6.66

11

.69

31

.90

2

2.12

5

7.9

3

5.78

1

.27

-

1.42

Total 1

80

3

8.84

16

.14

41

.55

-

0.030

5

9.39

5

9.42

-

7.28

0

.70

TABLA 5. Pruebas de rangos múltiples de contenido de limos en la zona en

estudio

Contraste S

ig.

Dife

rencia

+/-

Límites

CARIAPRIMA - CASUPITO 2.56 2.7

3

CARIAPRIMA - EL LEON 2.57 2.7

3

CARIAPRIMA - LA

COLINA

* 43.4

1

2.7

3

CARIAPRIMA - LA

PAREDENA

2.57 2.7

3

CARIAPRIMA -

POTRERITO

* 12.8

4

2.7

3

CASUPITO - EL LEON 0.00

4

2.7

3

CASUPITO - LA COLINA * 40.8

4

2.7

3

CASUPITO - LA

PAREDENA

0.00

4

2.7

3

CASUPITO - POTRERITO * 10.2

8

2.7

3

EL LEON - LA COLINA * 40.8

3

2.7

3

EL LEON - LA PAREDENA 0.0 2.7

3

EL LEON - POTRERITO * 10.2

7

2.7

3

LA COLINA - LA

PAREDENA

* -

40.83

2.7

3

LA COLINA - POTRERITO * -

30.56

2.7

3

LA PAREDENA -

POTRERITO

* 10.2

7

2.7

3

Figura 7. Medias y 95% de Fisher LSD de % limo (%)

SECTOR EN ESTUDIO

ME

DIA

% L

IMO

S

CA

RIA

PR

IMA

CA

SU

PIT

O

EL L

EO

N

LA

CO

LIN

A

LA

PA

RE

DE

NA

PO

TR

ER

ITO

Medias y 95.0% de Fisher LSD

0

10

20

30

40

50

60

COMPARACION DE RESULTADOS EN % ARCILLAS

En la Tabla 6 muestra los parámetros estadísticos de los 6 sectores en

estudio. Existe una diferencia de más de 3 a 1 entre la desviación estándar más pequeña

y la más grande. Además el sesgo estandarizado y la curtosis estandarizada se

encuentran fuera del rango de -2 a +2 para el sector Cariaprima. Lo cual indica algo de

no normalidad significativa en los datos. Además en la Tabla 7 se aplica un

procedimiento de comparación múltiple para determinar cuáles medias son

significativamente diferentes de otras. La mitad inferior de la salida muestra las

diferencias estimadas entre cada par de medias. El asterisco que se encuentra al lado de

los 9 pares indica que estos pares muestran diferencias estadísticamente significativas

con un nivel del 95.0% de confianza. También se puede observar en la figura 8 como el

valor de la media en el sector potrerito se aleja de las medias de los otros sectores.

TABLA 6. Resumen Estadístico de contenido de arcilla en la zona en estudio

R

ecuento

P

romedio

D

esviación

Estándar

C

oeficiente

de

Variación

%

M

ínimo

M

áximo

R

ango

S

esgo

Estandariz

ado

C

urtosis

Estandariz

ada

CARIAPR

IMA

3

0

4

.11

1.

98

48

.39

1

.56

9

.47

7

.91

2

.87

1

.77

CASUPIT

O

3

0

6

.86

2.

48

36

.21

1

.22

1

0.99

9

.77

-

1.30

0

.76

EL LEON 3

0

6

.99

2.

37

33

.91

3

.35

1

1.57

8

.21

-

0.68

-

1.17

LA

COLINA

3

0

6

.64

1.

83

27

.59

2

.603

9

.04

6

.43

-

1.41

-

0.19

LA

PAREDENA

3

0

6

.99

2.

37

33

.91

3

.356

1

1.57

8

.21

-

0.68

-

1.17

POTRERI

TO

3

0

1

9.85

8.

19

41

.27

7

.24

3

9.6

3

2.36

1

.32

0

.55

Total 1

80

8

.57

6.

44

75

.14

1

.22

3

9.6

3

8.38

1

2.68

1

7.58

TABLA 7. Pruebas de rangos múltiples del contenido de arcilla en la zona en

estudio

Contraste S

ig.

Dif

erencia

+/-

Límites

CARIAPRIMA - CASUPITO * -

2.74

1.9

9

CARIAPRIMA - EL LEON * -

2.88

1.9

9

CARIAPRIMA - LA

COLINA

* -

2.53

1.9

9

CARIAPRIMA - LA

PAREDENA

* -

2.88

1.9

9

CARIAPRIMA -

POTRERITO

* -

15.74

1.9

9

CASUPITO - EL LEON -

0.13

1.9

9

CASUPITO - LA COLINA 0.2

1

1.9

9

CASUPITO - LA

PAREDENA

-

0.13

1.9

9

CASUPITO - POTRERITO * -

12.99

1.9

9

EL LEON - LA COLINA 0.3

4

1.9

9

EL LEON - LA PAREDENA 0.0 1.9

9

EL LEON - POTRERITO * -

12.86

1.9

9

LA COLINA - LA

PAREDENA

-

0.34

1.9

9

LA COLINA - POTRERITO * -

13.21

1.9

9

LA PAREDENA -

POTRERITO

* -

12.86

1.9

9

* indica una diferencia significativa.

Figura 8. Medias y 95% de Fisher LSD % arcilla (%)

COMPARACION DE RESULTADOS EN CONTENIDO DE HUMEDAD

(W)

En la Tabla 8 se muestra los parámetros estadísticos de los 6 sectores en

estudio. Existe una diferencia de más de 3 a 1 entre la desviación estándar más pequeña

y la más grande. Además el sesgo estandarizado y la curtosis estandarizada se

encuentran fuera del rango de -2 a +2 tanto para el sector Cariaprima como el sector

Potrerito. Esto indica algo de no normalidad significativa en los datos. En la Tabla 9

aplica un procedimiento de comparación múltiple para determinar cuáles medias son

significativamente diferentes de otras. El asterisco que se encuentra al lado de los 7

pares indica que estos pares muestran diferencias estadísticamente significativas con un

nivel del 95.0% de confianza. . También se puede observar en la figura 9 como el valor

de la media en el sector Potrerito se aleja de las medias de los otros sectores.

TABLA 8. Resumen Estadístico del contenido de humedad en la zona en estudio

SECTOR EN ESTUDIO

ME

DIA

% A

RC

ILL

A

CA

RIA

PR

IMA

CA

SU

PIT

O

EL

LE

ON

LA

CO

LIN

A

LA

PA

RE

DE

NA

PO

TR

ER

ITO

Medias y 95.0% de Fisher LSD

0

4

8

12

16

20

24

R

ecuento

P

romedio

D

esviación

Estándar

C

oeficiente

de

Variación

%

M

ínimo

M

áximo

R

ango

S

esgo

Estanda

rizado

C

urtosis

Estandariza

da

CARIAPR

IMA

3

0

2

1.78

1

1.44

52

.55

7

.5

4

8.3

4

0.8

2

.16

0.

23

CASUPIT

O

3

0

1

5.02

7

.10

47

.26

1

.20

2

4.88

2

3.68

-

1.04

-

0.88

EL LEON 3

0

1

8.85

1

1.78

62

.51

3

.11

4

4.1

4

0.99

1

.41

-

0.47

LA

COLINA

3

0

2

0.68

1

0.60

51

.25

4

.2

4

4.4

4

0.2

1

.11

-

0.40

LA

PAREDENA

3

0

1

8.85

1

1.78

62

.51

3

.11

4

4.1

4

0.99

1

.41

-

0.47

POTRERI

TO

3

0

7

.09

3

.48

49

.15

3

.05

1

8.23

1

5.18

4

.79

5.

43

Total 1

80

1

7.05

1

0.907

63

.97

1

.20

4

8.3

4

7.09

4

.73

0.

54

TABLA 9. Pruebas de rangos múltiples del contenido de humedad en la zona en

estudio

Contraste S

ig.

Dif

erencia

+/-

Límites

CARIAPRIMA - CASUPITO * 6.7

5

5.0

2

CARIAPRIMA - EL LEON 2.9

2

5.0

2

CARIAPRIMA - LA

COLINA

1.0

9

5.0

2

CARIAPRIMA - LA

PAREDENA

2.9

2

5.0

2

CARIAPRIMA -

POTRERITO

* 14.

68

5.0

2

CASUPITO - EL LEON -

3.82

5.0

2

CASUPITO - LA COLINA * -

5.65

5.0

2

CASUPITO - LA

PAREDENA

-

3.82

5.0

2

CASUPITO - POTRERITO * 7.9

3

5.0

2

EL LEON - LA COLINA -

1.82

5.0

2

EL LEON - LA PAREDENA 0.0 5.0

2

EL LEON - POTRERITO * 11.

76

5.0

2

LA COLINA - LA

PAREDENA

1.8

2

5.0

2

LA COLINA - POTRERITO * 13.

58

5.0

2

LA PAREDENA -

POTRERITO

* 11.

76

5.0

2

* indica una diferencia significativa

Figura 9. Medias y 95% de Fisher LSD del contenido de humedad (%)

COMPARACION DE RESULTADOS EN LA POROSIDAD (ƞ )

ME

DIA

S C

ON

TE

NID

O H

UM

ED

AD

ZONA EN ESTUDIO

CA

RIA

PR

IMA

CA

SU

PIT

O

EL

LE

ON

LA

CO

LIN

A

LA

PA

RE

DE

NA

PO

TR

ER

ITO

Medias y 95.0% de Fisher LSD

0

5

10

15

20

25

En la Tabla 10 muestra los parámetros estadísticos para los 6 sectores en

estudio lo cual evidencia un comportamiento similar en los datos. El sesgo estandarizado

y la curtosis estandarizada se encuentran fuera del rango de -2 a +2 para el sector el

León. Lo cual indica algo de no normalidad significativa en los datos. En la Tabla 11

aplica un procedimiento de comparación múltiple para determinar cuáles medias son

significativamente diferentes de otras. El asterisco que se encuentra al lado de los 11

pares indica que estos pares muestran diferencias estadísticamente significativas con un

nivel del 95.0% de confianza. . También se puede observar en la Figura 10 como el

valor de la media en el sector la colina se aleja de las medias de los otros sectores los

cuales no se encuentran

TABLA 10. Resumen Estadístico de la porosidad en la zona en estudio

R

ecuent

o

P

romedio

D

esviación

Estándar

C

oeficiente

de

Variación

%

M

ínimo

M

áximo

R

ango

S

esgo

Estandariz

ado

C

urtosis

Estandariz

ada

CARIAP

RIMA

3

0

0

.37

0

.05

14

.17

0

.29

0

.47

0

.18

1

.12

-

0.79

CASUPI

TO

3

0

0

.36

0

.07

19

.89

0

.22

0

.49

0

.26

-

0.52

-

1.00

EL 3 0 0 13 0 0 0 - 2

LEON 0 .41 .05 .98 .23 .48 .24 3.62 .82

LA

COLINA

3

0

0

.48

0

.07

16

.10

0

.3

0

.64

0

.34

-

0.32

-

0.15

LA

PAREDINA

3

0

0

.41

0

.05

13

.98

0

.23

0

.48

0

.24

-

3.62

2

.82

POTRER

ITO

3

0

0

.43

0

.05

12

.32

0

.28

0

.5

0

.22

-

2.87

1

.75

Total 1

80

0

.41

0

.07

17

.66

0

.22

0

.64

0

.41

-

0.98

0

.93

TABLA 11. Pruebas de rangos múltiples de la porosidad en la zona en estudio

Contraste S

ig.

Difere

ncia

+/-

Límites

CARIAPRIMA -

CASUPITO

0.005 0.0

3

CARIAPRIMA - EL LEON * -0.04 0.0

3

CARIAPRIMA - LA

COLINA

* -0.10 0.0

3

CARIAPRIMA - LA

PAREDINA

* -0.04 0.0

3

CARIAPRIMA -

POTRERITO

* -0.06 0.0

3

CASUPITO - EL LEON * -0.04 0.0

3

CASUPITO - LA COLINA * -0.11 0.0

3

CASUPITO - LA

PAREDINA

* -0.04 0.0

3

CASUPITO - POTRERITO * -0.06 0.0

3

EL LEON - LA COLINA * -0.06 0.0

3

EL LEON - LA PAREDINA 0.0 0.0

3

EL LEON - POTRERITO -0.01 0.0

3

LA COLINA - LA

PAREDINA

* 0.06 0.0

3

LA COLINA - POTRERITO * 0.04 0.0

3

LA PAREDINA -

POTRERITO

-0.018 0.0

3

* indica una diferencia significativa.

Figura 10. Medias y 95% de Fisher LSD de la porosidad

COMPARACION DE RESULTADOS EN LA GAVEDAD ESPECÍFICA

(Gs)

En la Tabla 12 muestra los parámetros estadísticos de los 6 sectores en

estudio, lo cual evidencia un comportamiento similar en los datos. Además el sesgo

estandarizado y la curtosis estandarizada se encuentran fuera del rango de -2 a +2 para

los sectores Casupito, la Paredaña. Lo cual indica algo de no normalidad significativa

en los datos. En la Tabla 13 aplica un procedimiento de comparación múltiple para

determinar cuáles medias son significativamente diferentes de otras. El asterisco que se

encuentra al lado de los 7 pares indica que estos pares muestran diferencias

estadísticamente significativas con un nivel del 95.0% de confianza. . También se

puede observar en la figura 11 como el valor de la media en el sector la colonia se aleja

de las medias de los otros sectores.

ZONA EN ESTUDIO

ME

DIA

S D

E L

A P

OR

OS

IDA

D

CA

RIA

PR

IMA

CA

SU

PIT

O

EL

LE

ON

LA

CO

LIN

A

LA

PA

RE

DIN

A

PO

TR

ER

ITO

Medias y 95.0% de Fisher LSD

0.34

0.38

0.42

0.46

0.5

TABLA 12. Resumen Estadístico de la gravedad especifica en la zona en

estudio.

R

ecuento

P

romedio

D

esviación

Estándar

C

oeficiente

de

Variación

%

M

ínimo

M

áximo

R

ango

S

esgo

Estanda

rizado

C

urtosis

Estanda

rizada

CARIAPR

IMA

2

9

2.

59

0

.10

3.

96

2

.45

2

.83

0

.38

1

.90

0

.20

CASUPIT

O

2

9

2.

60

0

.20

7.

84

2

.05

2

.849

0

.795

-

3.64

2

.88

EL LEON 2

9

2.

53

0

.11

4.

56

2

.42

2

.9

0

.48

3

.36

2

.71

LA

COLONIA

2

9

2.

69

0

.09

3.

62

2

.42

2

.87

0

.45

-

2.16

1

.52

LA

PAREDENA

2

9

2.

53

0

.11

4.

56

2

.42

2

.9

0

.48

3

.36

2

.71

POTRERI

TO

2

9

2.

49

0

.11

4.

58

2

.32

2

.67

0

.35

-

0.48

-

1.72

Total 1

74

2.

57

0

.14

5.

55

2

.054

2

.9

0

.846

-

2.16

3

.21

TABLA 13. Pruebas de rangos múltiples de la gravedad especifica en la zona en

estudio

Contraste S

ig.

Difere

ncia

+/-

Límites

CARIAPRIMA - CASUPITO -0.01 0.0

6

CARIAPRIMA - EL LEON 0.05 0.0

6

CARIAPRIMA - LA

COLONIA

* -0.10 0.0

6

CARIAPRIMA - LA

PAREDENA

0.05 0.0

6

CARIAPRIMA - * 0.09 0.0

POTRERITO 6

CASUPITO - EL LEON 0.06 0.0

6

CASUPITO - LA COLONIA * -0.09 0.0

6

CASUPITO - LA

PAREDENA

0.06 0.0

6

CASUPITO - POTRERITO * 0.10 0.0

6

EL LEON - LA COLONIA * -0.15 0.0

6

EL LEON - LA PAREDENA 0.0 0.0

6

EL LEON - POTRERITO 0.03 0.0

6

LA COLONIA - LA

PAREDENA

* 0.15 0.0

6

LA COLONIA -

POTRERITO

* 0.19 0.0

6

LA PAREDENA -

POTRERITO

0.03 0.0

6

* indica una diferencia significativa.

Figura 11. Medias y 95% de Fisher LSD de la gravedad específica

COMPARACION DE RESULTADOS EN RELACION DE ESPACIOS DE

VACIOS (e).

ZONA EN ESTUDIOS

ME

DIA

S D

E G

s

CA

RIA

PR

IMA

CA

SU

PIT

O

EL

LE

ON

LA

CO

LO

NIA

LA

PA

RE

DE

NA

PO

TR

ER

ITO

Medias y 95.0% de Fisher LSD

2.4

2.5

2.6

2.7

2.8

Esta Tabla 14 muestra los parámetros estadísticos para los 6 sectores en

estudio. Existe una diferencia de más de 3 a 1 entre la desviación estándar más pequeña

y la más grande. Además el sesgo estandarizado y la curtosis estandarizada se

encuentran fuera del rango de -2 a +2 para el sector Potrerito. Lo cual indica algo de no

normalidad significativa en los datos, en la Tabla 15 se aplica un procedimiento de

comparación múltiple para determinar cuáles medias son significativamente diferentes

de otras. El asterisco que se encuentra al lado de los 5 pares indica que estos pares

muestran diferencias estadísticamente significativas con un nivel del 95.0% de

confianza. . También se puede observar en la Figura 7 como el valor de la media en el

sector potrerito se aleja de las medias de los otros sectores. . También se puede

observar en la figura 12 como el valor de la media en el sector Potrerito se aleja de las

medias de los otros sectores.

TABLA 14. Resumen Estadístico de la relación de espacios de vacios en la zona

en estudio

R

ecuento

P

romedio

D

esviación

Estándar

C

oeficiente

de

Variación

M

ínimo

M

áximo

R

ango

S

esgo

Estanda

rizado

C

urtosis

Estanda

rizada

CARIAPR

IMA

2

9

0

.60665

0

.141376

23

.3043%

0

.413

0

.915

0

.502

1

.55638

-

0.5654

CASUPIT

O

2

9

0

.59137

0

.183143

30

.9688%

0

.298

0

.976

0

.678

0

.47117

-

0.8174

EL LEON 2

9

0

.73537

0

.138954

18

.8955%

0

.311

0

.925

0

.614

-

2.7880

2

.17522

LA

COLONIA

2

9

0

.98189

0

.305771

31

.1409%

0

.426

1

.805

1

.379

1

.47729

0

.8768

LA

PAREDENA

2

9

0

.73537

0

.138954

18

.8955%

0

.311

0

.925

0

.614

-

2.7880

2

.17522

POTRERI

TO

2

9

3

.36552

7

.41972

22

0.463%

0

.42

4

0.13

3

9.71

1

0.3511

2

5.7582

Total 1

74

1

.16937

3

.15069

26

9.435%

0

.298

4

0.13

3

9.832

6

0.992

3

71.086

TABLA 15. Pruebas de rangos múltiples de la relación de espacios de vacio en

la zona en estudio

Contraste S

ig.

Dif

erencia

+/-

Límites

CARIAPRIMA - CASUPITO 0.0 1.5

152759 7307

CARIAPRIMA - EL LEON -

0.128724

1.5

7307

CARIAPRIMA - LA

COLONIA

-

0.375241

1.5

7307

CARIAPRIMA - LA

PAREDENA

-

0.128724

1.5

7307

Contraste S

ig.

Dif

erencia

+/-

Límites

CARIAPRIMA -

POTRERITO

*

-

2.75886

1.5

7307

CASUPITO - EL LEON -

0.144

1.5

7307

CASUPITO - LA COLONIA -

0.390517

1.5

7307

CASUPITO - LA

PAREDENA

-

0.144

1.5

7307

CASUPITO - POTRERITO

*

-

2.77414

1.5

7307

Contraste S

ig.

Dif

erencia

+/-

Límites

EL LEON - LA COLONIA -

0.246517

1.5

7307

Contraste S

ig.

Dif

erencia

+/-

Límites

EL LEON - LA PAREDENA 0.0 1.5

7307

EL LEON - POTRERITO

*

-

2.63014

1.5

7307

LA COLONIA - LA

PAREDENA

0.2

46517

1.5

7307

LA COLONIA -

POTRERITO

*

-

2.38362

1.5

7307

LA PAREDENA -

POTRERITO

*

-

2.63014

1.5

7307

* indica una diferencia significativa.

Figura 12. Medias y 95% de Fisher LSD en la relación de espacios de vacios

COMPARACION DE RESULTADOS EN LA COHESION (C)

En la Tabla 16 muestra los parámetros estadísticos de los 6 sectores en

estudio. Hay una diferencia de más de 3 a 1 entre la desviación estándar más pequeña y

sector en estudios

rela

cio

n d

e e

sp

acio

s d

e v

acio

s

CA

RIA

PR

IMA

CA

SU

PIT

O

EL

LE

ON

LA

CO

LO

NIA

LA

PA

RE

DE

NA

PO

TR

ER

ITO

Gráfico de Medianas con Intervalos del 95.0% de Confianza

0

0.5

1

1.5

2

2.5

3

la más grande. Además el sesgo estandarizado y la curtosis estandarizada se encuentran

fuera del rango de -2 a +2 para los sectores Cariaprima, el León, y Potrerito, lo cual

indica algo de no normalidad significativa en los datos. En la Tabla 17 aplica un

procedimiento de comparación múltiple para determinar cuáles medias son

significativamente diferentes de otras. El asterisco que se encuentra al lado de los 8

pares indica que estos pares muestran diferencias estadísticamente significativas con un

nivel del 95.0% de confianza. . También se puede observar en la Figura 13 como el

valor de la media en el sector Potrerito y el sector el León se aleja de las medias de los

otros sectores.

TABLA 16. Resumen Estadístico de la cohesión en la zona en estudio

R

ecue

nto

P

romedio

D

esviación

Estándar

C

oeficiente

de

Variación

M

ínimo

M

áximo

R

ango

S

esgo

Estandari

zado

C

urtosis

Estanda

rizada

CARIA

PRIMA

2

9

0

.257414

0

.038069

14

.789%

0

.231

0

.377

0

.146

5

.51563

5

.90024

CASUP

ITO

2

9

0

.303483

0

.0154333

5.

0854%

0

.281

0

.342

0

.061

1

.79811

0

.50251

EL

LEON

2

9

0

.0452069

0

.0266825

59

.0231%

0

.002

0

.089

0

.087

-

0.071471

-

1.1087

LA 2 0 0 7. 0 0 0 0 -

COLONIA 9 .426345 .0319199 48686% .354 .497 .143 .430345 0.0710

LA

PAREDENA

2

9

0

.303483

0

.0154333

5.

0854%

0

.281

0

.342

0

.061

1

.79811

0

.50251

POTRE

RITO

2

9

0

.0452069

0

.0266825

59

.0231%

0

.002

0

.089

0

.087

-

0.07147

-

1.108

Total 1

74

0

.23019

0

.143368

62

.2824%

0

.002

0

.497

0

.495

-

1.28262

-

3.2971

TABLA 17. Pruebas de rangos múltiples de la cohesión en la zona en estudio

Contraste S

ig.

Difer

encia

+/-

Límites

CARIAPRIMA - CASUPITO

*

-

0.046069

0.0

139891

CARIAPRIMA - EL LEON

*

0.21

2207

0.0

139891

CARIAPRIMA - LA

COLONIA

*

-

0.168931

0.0

139891

CARIAPRIMA - LA

PAREDENA

*

-

0.046069

0.0

139891

CARIAPRIMA -

POTRERITO

*

0.21

2207

0.0

139891

CASUPITO - EL LEON

*

0.25

8276

0.0

139891

CASUPITO - LA COLONIA

*

-

0.122862

0.0

139891

CASUPITO - LA

PAREDENA

0.0 0.0

139891

CASUPITO - POTRERITO

*

0.25

8276

0.0

139891

EL LEON - LA COLONIA

*

-

0.381138

0.0

139891

EL LEON - LA PAREDENA

*

-

0.258276

0.0

139891

EL LEON - POTRERITO 0.0 0.0

139891

LA COLONIA - LA

PAREDENA

*

0.12

2862

0.0

139891

LA COLONIA -

POTRERITO

*

0.38

1138

0.0

139891

LA PAREDENA -

POTRERITO

*

0.25

8276

0.0

139891

Figura 13. Medias y 95% de Fisher LSD de la cohesión (Kg/cm2)

sector en estudio

coh

esi

on

CA

RIA

PR

IMA

CA

SU

PIT

O

EL

LE

ON

LA

CO

LO

NIA

LA

PA

RE

DE

NA

PO

TR

ER

ITO

Gráfico de Medianas con Intervalos del 95.0% de Confianza

0

0.1

0.2

0.3

0.4

0.5

COMPARACION DE RESULTADOS DEL ANGULO DE FRICCION

INTERNA (ϕ).

En la Tabla 18 muestra los parámetros de los 6 sectores en estudio. Existe

una diferencia de más de 3 a 1 entre la desviación estándar más pequeña y la más

grande. Además el sesgo estandarizado y la curtosis estandarizada se encuentran fuera

del rango de -2 a +2 para el sector Cariaprima lo cual indica algo de no normalidad

significativa en los datos. En la Tabla 19 aplica un procedimiento de comparación

múltiple para determinar cuáles medias son significativamente diferentes de otras. El

asterisco que se encuentra al lado de los 9 pares indica que estos pares muestran

diferencias estadísticamente significativas con un nivel del 95.0% de confianza. Los

valores de las medias se encuentran dispersos unos de los otros tal como se muestra en la

Figura 14.

TABLA 18. Resumen Estadístico del ángulo de fricción interna en la zona en

estudio

R

ecuento

P

romedio

D

esviación

Estándar

C

oeficiente

de

Variación

%

M

ínimo

M

áximo

R

ango

S

esgo

Estanda

rizado

C

urtosis

Estanda

rizada

CARIAPR 2 3 3 12 2 3 1 2 0

IMA 9 0.02 .86 .85 5.33 8.79 3.45 .59 .52

CASUPIT

O

2

9

3

2.68

1

.10

3.

38

3

0.45

3

4.15

3

.7

-

2.01

-

0.17

EL LEON 2

9

2

9.86

1

.12

3.

76

2

8.0

3

2.0

4

.0

-

0.07

-

0.54

LA

COLONIA

2

9

3

1.85

1

.91

6.

02

2

7.96

3

6.70

8

.73

0

.24

0

.22

LA

PAREDENA

2

9

3

2.68

1

.10

3.

38

3

0.45

3

4.15

3

.7

-

2.01

-

0.17

POTRERI

TO

2

9

2

9.86

1

.12

3.

76

2

8.0

3

2.0

4

.0

-

0.07

-

0.54

Total 1

74

3

1.16

2

.33

7.

49

2

5.33

3

8.79

1

3.45

1

.46

1

.57

TABLA 19. Pruebas de rangos múltiples del ángulo de fricción interna en la

zona en estudio

Contraste S

ig.

Dif

erencia

+/-

Límites

CARIAPRIMA - CASUPITO * -

2.66

1.0

2

CARIAPRIMA - EL LEON 0.1

6

1.0

2

CARIAPRIMA - LA

COLONIA

* -

1.83

1.0

2

CARIAPRIMA - LA

PAREDENA

* -

2.66

1.0

2

CARIAPRIMA -

POTRERITO

0.1

6

1.0

2

CASUPITO - EL LEON * 2.8

2

1.0

2

CASUPITO - LA COLONIA 0.8

3

1.0

2

Contraste S

ig.

Dif

erencia

+/-

Límites

CASUPITO - LA

PAREDENA

0.0 1.0

2

CASUPITO - POTRERITO * 2.8

2

1.0

2

EL LEON - LA COLONIA * -

1.99

1.0

2

EL LEON - LA PAREDENA * -

2.82

1.0

2

EL LEON - POTRERITO 0.0 1.0

2

LA COLONIA - LA

PAREDENA

-

0.831

1.0

2

LA COLONIA -

POTRERITO

* 1.9

9

1.0

2

LA PAREDENA -

POTRERITO

* 2.8

2

1.0

2

Figura 14. Medias y 95% de Fisher LSD del Angulo se fricción interna (grados)

COMPARACION DE RESULTADOS DEL LIMITE PLASTICO (LP)

En la Tabla 20 muestra los parámetros estadísticos de los 6 sectores en

estudio. Donde se evidencias que no existe diferencia significativa entre las desviaciones

estándar, además el sesgo estandarizado y la curtosis estandarizada se encuentran fuera

del rango de -2 a +2 para el sector Cariaprima. Esto indica algo de no normalidad

significativa en los datos, en la Tabla 21 aplica un procedimiento de comparación

múltiple para determinar cuáles medias son significativamente diferentes de otras. El

asterisco que se encuentra al lado de los 9 pares indica que estos pares muestran

diferencias estadísticamente significativas con un nivel del 95.0% de confianza.

También se puede observar en la Figura 15 como el valor de la media en el sector

Casupito se aleja de las medias de los otros sectores.

ZONA EN ESTUDIO

ME

DIA

S D

E A

NG

UL

O D

E F

RIC

CIO

N I

NT

ER

NA

CA

RIA

PR

IMA

CA

SU

PIT

O

EL

LE

ON

LA

CO

LO

NIA

LA

PA

RE

DE

NA

PO

TR

ER

ITO

Medias y 95.0% de Fisher LSD

29

30

31

32

33

34

TABLA 20. Resumen Estadístico del limite plástico en la zona en estudio

R

ecuento

P

romedio

D

esviación

Estándar

C

oeficiente

de

Variación

%

M

ínimo

M

áximo

R

ango

S

esgo

Estandari

zado

C

urtosis

Estanda

rizada

CARIAPR

IMA

2

9

2

3.28

4.

89

21

.03

1

.8

3

0.9

2

9.1

-

6.43

1

4.95

CASUPIT

O

2

9

4

.28

2.

62

61

.31

0

.0

7

.58

7

.58

-

1.16

-

1.53

EL LEON 2

9

2

7.25

2.

80

10

.29

2

2.6

3

2.03

9

.43

0

.48

-

1.02

LA

COLONIA

2

9

2

8.13

3.

90

13

.89

2

2.85

3

8.31

1

5.46

2

.44

1

.13

LA

PAREDENA

2

9

2

7.25

2.

80

10

.29

2

2.6

3

2.03

9

.43

0

.48

-

1.02

POTRERI

TO

2

9

2

6.35

3.

66

13

.92

1

9.76

3

4.83

1

5.07

1

.57

-

0.013

Total 1

74

2

2.76

9.

12

40

.08

0

.0

3

8.31

3

8.31

-

7.08

1

.79

TABLA 21. Pruebas de rangos múltiples del límite plástico en la zona en estudio

Contraste S

ig.

Dif

erencia

+/-

Límites

CARIAPRIMA - CASUPITO * 18.

99

1.8

3

CARIAPRIMA - EL LEON * -

3.97

1.8

3

CARIAPRIMA - LA

COLONIA

* -

4.85

1.8

3

CARIAPRIMA - LA

PAREDENA

* -

3.97

1.8

3

CARIAPRIMA -

POTRERITO

* -

3.07

1.8

3

CASUPITO - EL LEON * -

22.97

1.8

3

CASUPITO - LA COLONIA * -

23.84

1.8

3

CASUPITO - LA

PAREDENA

* -

22.97

1.8

3

CASUPITO - POTRERITO * -

22.06

1.8

3

EL LEON - LA COLONIA -

0.87

1.8

3

EL LEON - LA PAREDENA 0.0 1.8

3

EL LEON - POTRERITO 0.9

0

1.8

3

LA COLONIA - LA

PAREDENA

0.8

7

1.8

3

LA COLONIA -

POTRERITO

1.7

7

1.8

3

LA PAREDENA -

POTRERITO

0.9

0

1.8

3

* indica una diferencia significativa.

Figura 15. Medias y 95% de Fisher LSD del limite plástico (%)

COMPARACION DE RESULTADOS DEL LIMITE LIQUIDO (LL)

SECTOR EN ESTUDIO

IND

ICE

DE

PLA

ST

ICID

AD

CA

RIA

PR

IMA

CA

SU

PIT

O

EL L

EO

N

LA

CO

LO

NIA

LA

PA

RE

DE

NA

PO

TR

ER

ITO

Gráfico de Medianas con Intervalos del 95.0% de Confianza

0

2

4

6

8

10

En la Tabla 22 muestra los parámetros de los 6 sectores en estudio. Donde

se evidencias que no existe diferencia significativa entre las desviaciones estándar.

Además el sesgo estandarizado y la curtosis estandarizada se encuentran fuera del rango

de -2 a +2 para el sector casupito. Lo cual indica algo de no normalidad significativa en

los datos. En la Tabla 23 aplica un procedimiento de comparación múltiple para

determinar cuáles medias son significativamente diferentes de otras. El asterisco que se

encuentra al lado de los 7 pares indica que estos pares muestran diferencias

estadísticamente significativas con un nivel del 95.0% de confianza. Los valores de las

medias conservan una proporción no lineal entre ellos tal como se muestra en la Figura

16.

TABLA 22. Resumen Estadístico del límite liquido en la zona en estudio

R

ecuento

P

romedio

De

sviación

Estándar

C

oeficiente

de

Variación

%

M

ínimo

M

áximo

R

ango

S

esgo

Estanda

rizado

C

urtosis

Estanda

rizada

CARIAPR

IMA

2

9

2

8.99

4.3

2

14

.91

2

3.3

3

8.5

1

5.2

2

.21

0

.45

CASUPIT

O

2

9

2

9.64

2.0

2

6.

84

2

4.0

3

2.2

8

.2

-

3.37

2

.36

EL LEON 2

9

3

2.33

4.4

2

13

.67

2

4.0

3

8.2

1

4.2

-

1.30

-

1.05

LA

COLONIA

2

9

3

3.03

4.2

1

12

.75

2

7.0

4

2.7

1

5.7

1

.57

0

.23

LA

PAREDENA

2

9

3

2.33

4.4

2

13

.67

2

4.0

3

8.2

1

4.2

-

1.30

-

1.05

POTRERI

TO

2

9

3

0.78

4.1

6

13

.53

2

3.26

4

0.79

1

7.53

1

.42

0

.52

Total 1

74

3

1.18

4.2

3

13

.58

2

3.26

4

2.7

1

9.44

1

.46

-

1.15

TABLA 23. Pruebas de rangos múltiples del límite liquido en la zona en estudio

Contraste S

ig.

Dif

erencia

+/-

Límites

CARIAPRIMA - CASUPITO -

0.65

2.0

8

CARIAPRIMA - EL LEON * -

3.34

2.0

8

CARIAPRIMA - LA

COLONIA

* -

4.03

2.0

8

CARIAPRIMA - LA

PAREDENA

* -

3.34

2.0

8

CARIAPRIMA -

POTRERITO

-

1.79

2.0

8

CASUPITO - EL LEON * -

2.69

2.0

8

CASUPITO - LA COLONIA * -

3.38

2.0

8

CASUPITO - LA

PAREDENA

* -

2.69

2.0

8

CASUPITO - POTRERITO -

1.14

2.0

8

EL LEON - LA COLONIA -

0.69

2.0

8

EL LEON - LA PAREDENA 0.0 2.0

8

EL LEON - POTRERITO 1.5

5

2.0

8

LA COLONIA - LA

PAREDENA

0.6

9

2.0

8

LA COLONIA -

POTRERITO

* 2.2

4

2.0

8

LA PAREDENA -

POTRERITO

1.5

5

2.0

8

* indica una diferencia significativa.

Figura 16. Medias y 95% de Fisher LSD del limite liquido (%)

COMPARACION DE RESULTADOS DEL INDICE DE PLASTICIDAD

(Ip)

En la Tabla 24 muestra los parámetros estadísticos de los 6 sectores en

estudios. Existe una diferencia de más de 3 a 1 entre la desviación estándar más pequeña

y la más grande. El sesgo estandarizado y la curtosis estandarizada se encuentran fuera

del rango de -2 a +2 para el sector la Colonia. Lo cual indica algo de no normalidad

significativa en los datos, en la Tabla 25 aplica un procedimiento de comparación

múltiple para determinar cuáles medias son significativamente diferentes de otras. El

asterisco que se encuentra al lado de los 12 pares indica que estos pares muestran

diferencias estadísticamente significativas con un nivel del 95.0% de confianza. Tal

como se muestra en la Figura 17 los valores de las medias no conservan una proporción

lineal.

TABLA 24. Resumen Estadístico del índice de plasticidad en la zona en estudio

ZONA EN ESTUDIO

CA

RIA

PR

IMA

CA

SU

PIT

O

EL

LEO

N

LA C

OLO

NIA

LA P

AR

ED

EN

A

PO

TRE

RIT

O

Medias y 95.0% de Fisher LSD

27

29

31

33

35

Med

ia

R

ecuento

P

romedio

D

esviación

Estándar

C

oeficiente

de

Variación

%

M

ínimo

M

áximo

R

ango

S

esgo

Estanda

rizado

C

urtosis

Estanda

rizada

CARIAPR

IMA

2

9

5.

01

2

.23

44

.55

1

.1

9

.9

8

.8

0

.35

-

0.63

CASUPIT

O

2

9

2

5.32

3

.46

13

.66

1

8.5

3

1.2

1

2.7

-

0.24

-

0.38

EL LEON 2

9

5.

04

3

.91

77

.62

0

.58

1

1.47

1

0.89

1

.00

-

1.63

LA

COLONIA

2

9

2

0.28

4

.10

20

.26

8

.6

2

6.16

1

7.56

-

2.60

1

.88

LA

PAREDENA

2

9

5.

04

3

.91

77

.62

0

.58

1

1.47

1

0.89

1

.00

-

1.63

POTRERI

TO

2

9

-

11.28

1

2.93

-

114.63

-

29.0

6

.75

3

5.75

0

.67

-

1.91

Total 1

74

8.

23

1

3.40

16

2.76

-

29.0

3

1.2

6

0.2

-

3.34

1

.08

TABLA 25. Pruebas de rangos múltiples del índice de plasticidad en la zona en

estudio

Contraste S

ig.

Dife

rencia

+/-

Límites

CARIAPRIMA - CASUPITO * -

20.31

3.2

2

CARIAPRIMA - EL LEON -

0.03

3.2

2

CARIAPRIMA - LA

COLONIA

* -

15.26

3.2

2

CARIAPRIMA - LA

PAREDENA

-

0.03

3.2

2

CARIAPRIMA -

POTRERITO

* 16.2

9

3.2

2

CASUPITO - EL LEON * 20.2

8

3.2

2

CASUPITO - LA COLONIA * 5.04 3.2

2

CASUPITO - LA

PAREDENA

* 20.2

8

3.2

2

CASUPITO - POTRERITO * 36.6

0

3.2

2

EL LEON - LA COLONIA * -

15.23

3.2

2

EL LEON - LA PAREDENA 0.0 3.2

2

EL LEON - POTRERITO * 16.3

2

3.2

2

LA COLONIA - LA

PAREDENA

* 15.2

3

3.2

2

LA COLONIA -

POTRERITO

* 31.5

6

3.2

2

LA PAREDENA -

POTRERITO

* 16.3

2

3.2

2

Figura 17. Medias y 95% de Fisher LSD del índice de plasticidad (%)

COMPARACION DE RESULTADOS DEL CONTENIDO DE HUMEDAD

INICIAL (Wi)

En la Tabla 26 muestra los parámetros estadísticos de los 6 sectores en

estudio. Hay una diferencia de más de 3 a 1 entre la desviación estándar más pequeña y

la más grande. Además el sesgo estandarizado y la curtosis estandarizada se encuentran

fuera del rango de -2 a +2 para el sector Potrerito. Lo cual indica algo de no normalidad

significativa en los datos. En la Tabla 27 aplica un procedimiento de comparación

ZONA EN ESTUDIO

ME

DIA

DE

L IN

DIC

E D

E P

LAS

TIC

IDA

D

CA

RIA

PR

IMA

CA

SU

PIT

O

EL

LEO

N

LA C

OLO

NIA

LA P

AR

ED

EN

A

PO

TR

ER

ITO

Medias y 95.0% de Fisher LSD

-13

-3

7

17

27

múltiple para determinar cuáles medias son significativamente diferentes de otras. El

asterisco que se encuentra al lado de los 7 pares indica que estos pares muestran

diferencias estadísticamente significativas con un nivel del 95.0% de confianza. Los

valores de las medias se encuentran dispersas tal como se muestra en la Figura 18.

TABLA 26. Resumen Estadístico del contenido de humedad inicial en la zona

en estudio

R

ecuento

P

romedio

D

esviación

Estándar

C

oeficiente

de

Variación

%

M

ínimo

M

áximo

R

ango

S

esgo

Estandari

zado

C

urtosis

Estandari

zada

CARIAPR

IMA

2

9

2

1.90

1

1.62

53

.07

7

.5

4

8.3

4

0.8

2

.03

0

.08

CASUPIT

O

2

9

1

4.88

7

.18

48

.26

1

.2

2

4.88

2

3.68

-

0.90

-

0.94

EL LEON 2

9

1

8.52

1

1.85

63

.99

3

.11

4

4.1

4

0.99

1

.57

-

0.34

LA

COLONIA

2

9

2

0.56

1

0.77

52

.36

4

.2

4

4.4

4

0.2

1

.15

-

0.45

LA

PAREDENA

2

9

1

8.52

1

1.85

63

.99

3

.11

4

4.1

4

0.99

1

.57

-

0.34

POTRERI

TO

2

9

7.

09

3

.54

50

.01

3

.04

1

8.23

1

5.18

4

.64

5

.07

Total 1

74

1

6.91

1

0.98

64

.93

1

.2

4

8.3

4

7.1

4

.85

0

.65

TABLA 27. Pruebas de rangos múltiples del contenido de humedad inicial en la

zona en estudio

Contraste S

ig.

Dif

erencia

+/-

Límites

CARIAPRIMA - CASUPITO * 7.0

2

5.1

6

CARIAPRIMA - EL LEON 3.3

7

5.1

6

CARIAPRIMA - LA 1.3 5.1

COLONIA 3 6

CARIAPRIMA - LA

PAREDENA

3.3

7

5.1

6

CARIAPRIMA -

POTRERITO

* 14.

80

5.1

6

CASUPITO - EL LEON -

3.64

5.1

6

CASUPITO - LA COLONIA * -

5.68

5.1

6

CASUPITO - LA

PAREDENA

-

3.64

5.1

6

CASUPITO - POTRERITO * 7.7

8

5.1

6

EL LEON - LA COLONIA -

2.04

5.1

6

EL LEON - LA PAREDENA 0.0 5.1

6

EL LEON - POTRERITO * 11.

43

5.1

6

LA COLONIA - LA

PAREDENA

2.0

4

5.1

6

LA COLONIA -

POTRERITO

* 13.

47

5.1

6

LA PAREDENA -

POTRERITO

* 11.

43

5.1

6

* indica una diferencia significativa.

Figura 18. Medias y 95% de Fisher LSD del contenido de humedad (%)

COMPARACION DE RESULTADOS DEL CONTENIDO DE HUMEDAD

FINAL (Wf)

Esta Tabla 28 muestra varios los parámetros estadísticos de los 6 sectores en

estudio. Donde se evidencia diferencias significativas en las desviaciones estándar

Además el sesgo estandarizado y la curtosis estandarizada no se encuentran fuera del

rango establecido. Lo cual indica que lo datos tienen normalidad significativa. En la

Tabla 29 aplica un procedimiento de comparación múltiple para determinar cuáles

medias son significativamente diferentes de otras. El asterisco que se encuentra al lado

de los 11 pares indica que estos pares muestran diferencias estadísticamente

significativas con un nivel del 95.0% de confianza. También se puede observar en la

Figura 19 como el valor de la media en el sector Potrerito se aleja de las medias de los

otros sectores.

ZONA EN ESTUDIO

ME

DIA

DE

L W

i

CA

RIA

PR

IMA

CA

SU

PIT

O

EL

LEO

N

LA C

OLO

NIA

LA P

AR

ED

EN

A

PO

TR

ER

ITO

Medias y 95.0% de Fisher LSD

0

5

10

15

20

25

TABLA 28. Resumen Estadístico del contenido de humedad final en la zona en

estudio

R

ecuento

P

romedio

D

esviación

Estándar

C

oeficiente

de

Variación

%

M

ínimo

M

áximo

R

ango

S

esgo

Estanda

rizado

C

urtosis

Estanda

rizada

CARIAPR

IMA

2

9

2

6.28

1

1.63

44

.27

8

.3

5

1.2

4

2.9

1

.62

-

0.28

CASUPIT

O

2

9

5

3.89

1

2.81

23

.77

3

3.57

8

0.83

4

7.26

0

.82

0

.09

EL LEON 2

9

4

0.07

7

.52

18

.78

3

2.2

5

2.4

2

0.2

1

.21

-

1.52

LA

COLONIA

2

9

4

0.07

7

.52

18

.78

3

2.2

5

2.4

2

0.2

1

.21

-

1.52

LA

PAREDENA

2

9

4

0.07

7

.52

18

.78

3

2.2

5

2.4

2

0.2

1

.21

-

1.52

POTRERI

TO

2

9

5

0.43

1

1.44

22

.70

3

0.4

6

4.5

3

4.1

-

0.99

-

1.31

Total 1

74

4

1.80

1

3.26

31

.74

8

.3

8

0.83

7

2.5

0

.98

0

.46

TABLA 29. Pruebas de rangos múltiples del contenido de humedad final en la

zona en estudio

Contraste S

ig.

Dif

erencia

+/-

Límites

CARIAPRIMA - CASUPITO * -

27.60

5.1

8

CARIAPRIMA - EL LEON * -

13.78

5.1

8

CARIAPRIMA - LA

COLONIA

* -

13.78

5.1

8

CARIAPRIMA - LA

PAREDENA

* -

13.78

5.1

8

CARIAPRIMA -

POTRERITO

* -

24.14

5.1

8

CASUPITO - EL LEON * 13.

81

5.1

8

CASUPITO - LA COLONIA * 13.

81

5.1

8

CASUPITO - LA

PAREDENA

* 13.

81

5.1

8

CASUPITO - POTRERITO 3.4

5

5.1

8

EL LEON - LA COLONIA 0.0 5.1

8

EL LEON - LA PAREDENA 0.0 5.1

8

EL LEON - POTRERITO * -

10.35

5.1

8

LA COLONIA - LA

PAREDENA

0.0 5.1

8

LA COLONIA -

POTRERITO

* -

10.35

5.1

8

LA PAREDENA -

POTRERITO

* -

10.35

5.1

8

* indica una diferencia significativa.

Figura 19. Medias y 95% de Fisher LSD contenido de humedad final (%)

COMPARACION DE RESULTADOS EN INFILTRACION FASE I

En la Tabla 30 muestra los parámetros estadísticos de los 6 sectores en

estudio. Hay una diferencia de más de 3 a 1 entre la desviación estándar más pequeña y

la más grande. Además el sesgo estandarizado y la curtosis estandarizada se encuentran

fuera del rango de -2 a +2 para los la Colonia, Potrerito y la Paredeña. Esto indica algo

de no normalidad significativa en los datos. En la Tabla 31 aplica un procedimiento de

comparación múltiple para determinar cuáles medias son significativamente diferentes

de otras. El asterisco que se encuentra al lado de los 10 pares indica que estos pares

muestran diferencias estadísticamente significativas con un nivel del 95.0% de

ZONA EN ESTUDIO

CA

RIA

PR

IMA

CA

SU

PIT

O

EL

LEO

N

LA C

OLO

NIA

LA P

AR

ED

EN

A

PO

TRE

RIT

O

Medias y 95.0% de Fisher LSD

23

33

43

53

63

Med

ia

confianza. . También se puede observar en la Figura 20 como el valor de la media en

el sector Potrerito se aleja de las medias de los otros sectores.

TABLA 30. Resumen Estadístico de infiltración fase I en la zona en estudio

R

ecuento

P

romedio

D

esviación

Estándar

C

oeficiente

de

Variación

%

M

ínimo

M

áximo

R

ango

S

esgo

Estanda

rizado

C

urtosis

Estanda

rizada

CARIAPR

IMA

6

0

1

52.66

5

7.75

37

.82

6

0.0

3

00.0

2

40.0

0

.33

-

0.63

CASUPIT

O

6

0

2

70.0

1

12.38

41

.62

1

20.0

5

40.0

4

20.0

2

.17

-

0.41

EL LEON 6

0

1

19.0

5

2.39

44

.02

6

0.0

2

40.0

1

80.0

1

.10

-

1.43

LA

COLINA

6

0

1

17.0

6

3.86

54

.58

6

0.0

3

00.0

2

40.0

4

.46

2

.80

LA

PAREDENA

6

0

1

08.0

5

1.57

47

.75

6

0.0

2

40.0

1

80.0

3

.37

1

.21

POTRERI

TO

6

0

3

93.0

2

46.62

62

.75

6

0.0

1

200.0

1

140.0

5

.53

6

.13

Total 3

60

1

93.27

1

58.79

82

.15

6

0.0

1

200.0

1

140.0

2

2.56

5

1.02

TABLA 31. Pruebas de rangos múltiples de infiltración fase I en la zona en

estudio

Contraste S

ig.

Dif

erencia

+/-

Límites

CARIAPRIMA - CASUPITO * -

117.3

43.

05

CARIAPRIMA - EL LEON 33.

66

43.

05

CARIAPRIMA - LA

COLINA

35.

66

43.

05

CARIAPRIMA - LA

PAREDENA

* 44.

66

43.

05

CARIAPRIMA -

POTRERITO

* -

240.33

43.

05

CASUPITO - EL LEON * 151

.0

43.

05

CASUPITO - LA COLINA * 153

.0

43.

05

CASUPITO - LA

PAREDENA

* 162

.0

43.

05

CASUPITO - POTRERITO * -

123.0

43.

05

EL LEON - LA COLINA 2.0 43.

05

EL LEON - LA PAREDENA 11.

0

43.

05

EL LEON - POTRERITO * -

274.0

43.

05

LA COLINA - LA

PAREDENA

9.0 43.

05

LA COLINA - POTRERITO * -

276.0

43.

05

LA PAREDENA -

POTRERITO

* -

285.0

43.

05

Figura 20. Medias y 95% de Fisher LSD infiltración fase I (mm/hora)

COMPARACION DE RESULTADOS EN INFILTRACION FASE II

ZONA EN ESTUDIO

ME

DIA

INF

ILT

RA

CIO

N I

CA

RIA

PR

IMA

CA

SU

PIT

O

EL

LE

ON

LA

CO

LIN

A

LA

PA

RE

DE

NA

PO

TR

ER

ITO

Medias y 95.0% de Fisher LSD

0

100

200

300

400

500

En la Tabla 32 muestra los parámetros estadísticos de los 6 sectores en

estudio. Donde se evidencia diferencias significativas en las desviaciones estándar

Además el sesgo estandarizado y la curtosis estandarizada se encuentran fuera del rango

de -2 a +2 para los sectores Casupito y Cariaprima. Lo cual indica algo de no

normalidad significativa en los datos. En la Tabla 33 aplica un procedimiento de

comparación múltiple para determinar cuáles medias son significativamente diferentes

de otras. El asterisco que se encuentra al lado de los 8 pares indica que estos pares

muestran diferencias estadísticamente significativas con un nivel del 95.0% de

confianza. También se puede observar en la Figura 21 como el valor de la media en el

sector Casupito se aleja de las medias de los otros sectores.

TABLA 32. Resumen Estadístico de infiltración fase II en la zona en estudio

R

ecuento

P

romedio

D

esviación

Estándar

C

oeficiente

de

Variación

%

M

ínimo

M

áximo

R

ango

S

esgo

Estanda

rizado

C

urtosis

Estanda

rizada

CARIAPR

IMA

6

0

4

2.0

3

2.82

78

.15

6

.0

1

68.0

1

62.0

5

.57

5

.61

CASUPU

TO

6

0

6

5.5

4

4.98

68

.67

1

2.0

2

88.0

2

76.0

7

.34

1

4.41

LA 6 3 1 54 6 7 6 2 0

COLINA 0 0.4667 6.56 .37 .0 2.0 6.0 .17 .24

LA

PAREDENA

6

0

3

0.4333

1

5.81

51

.95

6

.0

7

2.0

6

6.0

1

.65

-

0.053

POTRERI

TO

6

0

4

8.8

2

6.66

54

.63

6

.0

1

08.0

1

02.0

1

.90

-

0.66

Total 3

00

4

3.44

3

2.05

73

.78

6

.0

2

88.0

2

82.0

1

7.39

4

2.33

TABLA 33. Pruebas de rangos múltiples de infiltración fase II en la zona en

estudio

Contraste S

ig.

Dif

erencia

+/-

Límites

CARIAPRIMA -

CASUPUTO

* -

23.50

10.

58

CARIAPRIMA - LA

COLINA

* 11.

53

10.

58

CARIAPRIMA - LA

PAREDENA

* 11.

56

10.

58

CARIAPRIMA -

POTRERITO

-

6.80

10.

58

CASUPUTO - LA COLINA * 35.

03

10.

58

CASUPUTO - LA

PAREDENA

* 35.

06

10.

58

CASUPUTO - POTRERITO * 16.

70

10.

58

LA COLINA - LA

PAREDENA

0.0

3

10.

58

LA COLINA - POTRERITO * -

18.33

10.

58

LA PAREDENA -

POTRERITO

* -

18.36

10.

58

* indica una diferencia significativa.

Figura 21. Medias y 95% de Fisher LSD infiltración fase II (mm/hora)

COMPARACION DE RESULTADOS EN INFILTRACION FASE III

En la Tabla 34 muestra los parámetros estadísticos de los 6 sectores en

estudio. Donde se evidencia diferencias significativas en las desviaciones estándar.

Además el sesgo estandarizado y la curtosis estandarizada se encuentran fuera del rango

SECTOR EN ESTUDIO

ME

DIA

IN

FIL

TR

AC

ION

II

CA

RIA

PR

IMA

CA

SU

PU

TO

LA

CO

LIN

A

LA

PA

RE

DE

NA

PO

TR

ER

ITO

Medias y 95.0% de Fisher LSD

25

35

45

55

65

75

de -2 a +2 para los sectores Cariaprima, el León y la Paredaña. Lo cual indica algo de

no normalidad significativa en los datos. En la Tabla 35 aplica un procedimiento de

comparación múltiple para determinar cuáles medias son significativamente diferentes

de otras. El asterisco que se encuentra al lado de los 11 pares indica que estos pares

muestran diferencias estadísticamente significativas con un nivel del 95.0% de

confianza. También se puede observar en la Figura 22 como el valor de la media en los

sectores Potrerito y Cariaprima se aleja de las medias de los otros sectores.

TABLA 34. Resumen Estadístico de infiltración fase III en la zona en estudio

R

ecuento

P

romedio

D

esviación

Estándar

C

oeficiente

de

Variación

%

M

ínimo

M

áximo

R

ango

S

esgo

Estanda

rizado

C

urtosis

Estanda

rizada

CARIAPR

IMA

9

0

1

0.4

9

.11

87

.68

2

.0

5

2.0

5

0.0

7

.35

8

.75

CASUPIT

O

9

0

7.

42

5

.01

67

.50

2

.0

2

2.0

2

0.0

3

.68

0

.29

EL LEON 9

0

5.

86

4

.56

77

.80

2

.0

2

4.0

2

2.0

6

.63

5

.68

LA

COLINA

9

0

7.

42

5

.01

67

.50

2

.0

2

2.0

2

0.0

3

.68

0

.29

LA

PAREDENA

9

0

3.

77

3

.38

89

.59

2

.0

2

0.0

1

8.0

9

.94

1

4.34

POTRERI

TO

9

0

1

1.57

8

.53

73

.72

2

.0

4

0.0

3

8.0

4

.01

1

.05

Total 5

40

7.

74

6

.80

87

.82

2

.0

5

2.0

5

0.0

1

8.65

2

5.87

TABLA 35. Pruebas de rangos múltiples de infiltración fase III en la zona en

estudio

Contraste S

ig.

Dif

erencia

+/-

Límites

CARIAPRIMA - CASUPITO * 2.9

7

1.8

4

CARIAPRIMA - EL LEON * 4.5

3

1.8

4

CARIAPRIMA - LA * 2.9 1.8

COLINA 7 4

CARIAPRIMA - LA

PAREDENA

* 6.6

2

1.8

4

CARIAPRIMA -

POTRERITO

-

1.17

1.8

4

CASUPITO - EL LEON 1.5

5

1.8

4

CASUPITO - LA COLINA 0.0 1.8

4

CASUPITO - LA

PAREDENA

* 3.6

4

1.8

4

CASUPITO - POTRERITO * -

4.15

1.8

4

EL LEON - LA COLINA -

1.55

1.8

4

EL LEON - LA PAREDENA * 2.0

8

1.8

4

EL LEON - POTRERITO * -

5.71

1.8

4

LA COLINA - LA

PAREDENA

* 3.6

4

1.8

4

LA COLINA - POTRERITO * -

4.15

1.8

4

LA PAREDENA -

POTRERITO

* -7.8 1.8

4

* indica una diferencia significativa.

Figura 22. Medias y 95% de Fisher LSD infiltración fase III (mm/hora)

ZONA EN ESTUDIO

ME

DIA

INF

ILT

RA

CIO

N II

I

CA

RIA

PR

IMA

CA

SU

PIT

O

EL

LEO

N

LA C

OLI

NA

LA P

AR

ED

EN

A

PO

TR

ER

ITO

Medias y 95.0% de Fisher LSD

0

3

6

9

12

15

ANALISIS DE VARIABILIDAD ESPACIAL:

A continuación se presentan por sectores los puntos de soporte de la data con la cual se

elabora el análisis estadístico:

Mapa 1. Puntos de muestreo en la cuenca del rio chirgua. Estado Carabobo

Mapa 2. Mapa de ubicación de puntos de muestreo sector El leon

Mapa 3.Mapa de ubicación de puntos de muestreo sector Potrerito

Mapa 4.Mapa de ubicación de puntos de muestreo sector Casupito

Mapa 5.Mapa de ubicación de puntos de muestreo sector La Colonia

Mapa 6. Mapa de ubicación de puntos de muestreo sector La Paredena

Mapa 7. Mapa de ubicación de puntos de muestreo sector Cariaprima

Caracteristicas de las propiedades fisicas del suelo para las variables de

selección del modelo matematico.

En los mapas 8 se refleja que el grupo de datos se encuentra en dos En dos

intervalos de 2.15 - 2.45 y de 2.46 - 2.45 lo cual indica que posee un

coeficiente variabilidad espacial de gravedad especifica es bajo, tal como se

refleja en el analisis estadistico cuyo valor es de 5.55 %.

Mapa 8. Comportamiento de la gravedad especifica del suelo de la cuenca en

estudio

En los Mapas 9 se refleja que el grupo de datos se encuentra en tres intervalos

15.70-32.20; 32.21-47.40; 47.41-80.84 lo cual indica que un coeficiente

variabilidad espacial del contenido de humedad final es relativamente bajo, tal

como se refleja en el analisis estadistico cuyo valor es de 31.74 %.

Mapa 9. Comportamiento del contenido de humedad final del suelo de la

cuenca en estudio

En los Mapas 10 se refleja que el grupo de datos se encuentra en dos intervalos

22.66 - 31.50; 31.51 - 42.60 lo cual indica que un coeficiente variabilidad

espacial del limite liquido es bajo, tal como se refleja en el analisis estadistico

cuyo valor es de 13.58%.

Mapa 10. Comportamiento de limite liquido del suelo de la cuenca en estudio

En los Mapas 11 se refleja que el grupo de datos se encuentra en tresintervalos

22.12 - 35.60; 35.61 - 48.25; 48.26 - 59.39 lo cual indica que un coeficiente

variabilidad espacial del % limos es bajo, tal como se refleja en el analisis

estadistico cuyo valor es de 16.14 %.

Mapa 11. Comportamiento del % de limo del suelo en la cuenca en estudio

En los Mapas 12 se refleja que el grupo de datos se encuentra en dos intervalos

0.1-0.4; 0.5-0.6 lo cual indica que un coeficiente variabilidad espacial de la

porosidad es bajo, tal como se refleja en el analisis estadistico cuyo valor es de

17.66 %.

Mapa 12. Comportamiento de la porosidad del suelo de la cuenca en estudio

En los Mapas 13 se refleja que el grupo de datos se encuentra en tres

intervalos 0.08 – 4.93; 4.94 – 14.95; 14.96 – 43.50 lo cual indica que un

coeficiente variabilidad espacial % de arcilla relativamente es bajo, tal como se

refleja en el analisis estadistico cuyo valor es de 75.14 %.

Mapa 13. Comportamiento del % de arcilla del suelo de la cuenca en estudio

En los Mapas 14 se refleja que el grupo de datos se encuentra en tres

intervalos 19.20 – 35.21; 35.22 – 49.98; 49.99 – 67.06 lo cual indica que un

coeficiente variabilidad espacial del % Arena es bajo, tal como se refleja en el

analisis estadistico cuyo valor es de 15.34 %.

Mapa 14. Comportamiento del % Arena del suelo de la cuenca en estudio

En los Mapas 15 se refleja que el grupo de datos se encuentra en dos intervalos

0.0 – 0.09; 0.10 – 0.48 lo cual indica que un coeficiente variabilidad espacial de

la cohesion es bajo, tal como se refleja en el analisis estadistico cuyo valor es

de 62.28%.

Mapa 15. Comportamiento de la cohesion del suelo de la cuenca en estudio

En los Mapas 16 se refleja que el grupo de datos se encuentra en dos intervalos

2.23 – 12.28; 12.29 – 22.76; 22.77 – 35.90 lo cual indica que un coeficiente

variabilidad espacial del contenido de humedad es relativamente bajo, tal

como se refleja en el analisis estadistico cuyo valor es de 64.93 %.

Mapa 16. Comportamiento del contenido de humedad del suelo de la cuenca

en estudio

8. Formulación de los modelos matemáticos prototipos de infiltración basados

en el análisis de las propiedades físicas del suelo.

La formulación de los modelos matemáticos se procedió a realizar una

vez efectuado el análisis de datos. El software empleado fue Statgraphic

Centurion versión XV. Los resultados de la modelación matemática de

infiltración se indican en las Tablas 35, 36.

Fase I: Predetención (Nivel: global)

Tabla 36. Parámetros. Modelo Fase I. Nivel global

E

rror

Est

adístico

Pará

metro

Esti

mación

E

stándar

T Valor-P

c -

0.345329

0.

785496

-

0.439632

0.6604

f -

2.42203

4.

35621

-

0.555995

0.5785

Gs 93.

8236

6

7.5471

1.3

8901

0.1654

Ks 3.8

4603

0.

937028

4.1

045

0.0000

LL -

6.56004

3.

3319

-

1.96886

0.0495

LP 1.8

7668

2.

0734

0.9

05125

0.3658

n -

274.847

1

87.573

-

1.46528

0.1435

wf 6.5

9057

1.

18767

5.5

4914

0.0000

wi -

4.48735

1.

48334

-

3.02516

0.0026

%

ARCILLA

3.6

6476

2.

08468

1.7

5795

0.0794

%

ARENA

6.0

0614

1.

77264

3.3

8826

0.0008

%

LIMO

-

3.82063

1.

80839

-

2.11273

0.0351

Tabla 37. Residuos Atípicos. Modelo Fase I. Nivel global

Y Residu

o

F

ila

Y P

redicha

R

esiduo

Estude

ntizado

1 1

140.0

2

93.848

8

46.152

3.03

6 1

020.0

4

06.979

6

13.021

2.18

8 1

320.0

4

27.774

8

92.226

3.21

1

0

1

260.0

3

60.67

8

99.33

3.23

1

3

1

200.0

5

35.045

6

64.955

2.40

1

5

1

440.0

6

73.807

7

66.193

2.77

1

9

1

440.0

2

14.72

1

225.28

4.42

2

1

1

440.0

5

39.798

9

00.202

3.23

2

7

1

980.0

3

58.627

1

621.37

6.00

2

9

1

980.0

3

29.274

1

650.73

6.07

3

1

2

040.0

5

53.023

1

486.98

5.46

3

2

1

860.0

5

13.077

1

346.92

4.89

3

4

1

320.0

5

50.635

7

69.365

2.77

3

5

1

320.0

6

17.022

7

02.978

2.54

3

7

1

784.33

6

10.759

1

173.57

4.25

3

8

1

528.11

5

91.388

9

36.722

3.40

3

9

1

699.59

7

08.262

9

91.328

3.61

4

0

1

525.76

6

53.317

8

72.443

3.14

4

1

1

311.58

3

60.749

9

50.831

3.41

4

2

1

819.07

3

53.12

1

465.95

5.34

5

8

6

0.0

7

15.07

-

655.07

-2.41

Fase II: detención transitoria (Nivel: global)

Tabla 38. Parámetros. Modelo Fase II. Nivel global

Err

or

Est

adístico

Pará

metro

Esti

mación

Est

ándar

T Valor-P

%

ARCILLA

0.06

59506

0.2

61526

0.2

52176

0.8010

%

ARENA

0.32

0347

0.2

27704

1.4

0686

0.1602

%

LIMO

-

0.316641

0.2

21291

-

1.43088

0.1532

c -

0.0194462

0.0

984181

-

0.197588

0.8435

f 0.04

74338

0.5

33316

0.0

889413

0.9292

Gs 19.6

702

8.1

4781

2.4

1417

0.0162

Ks 0.39

0978

0.1

20438

3.2

463

0.0013

LL 0.64

1602

0.4

02938

1.5

9231

0.1121

LP -

1.13617

0.2

37797

-

4.77789

0.0000

n -

18.5006

23.

1151

-

0.800366

0.4240

wf 0.09

34383

0.1

40114

0.6

66873

0.5052

wi -

0.0554293

0.1

69687

-

0.326655

0.7441

Tabla 39. Residuos Atípicos. Modelo Fase II. Nivel global

Y Residu

o

F

ila

Y P

redicha

R

esiduo

Estude

ntizado

6 1

08.0

4

4.5294

6

3.4706

2.14

1

0

1

56.0

4

4.3634

1

11.637

3.83

1

9

9

6.0

3

4.5944

6

1.4056

2.07

3

4

1

32.0

5

3.6692

7

8.3308

2.70

3

5

1

32.0

7

0.0236

6

1.9764

2.14

4

7

1

08.0

4

4.8712

6

3.1288

2.16

6

3

1

08.0

3

3.6143

7

4.3857

2.56

7

0

1

32.0

4

1.7438

9

0.2562

3.07

7

4

1

08.0

3

9.659

6

8.341

2.30

7

7

1

68.0

4

3.4979

1

24.502

4.26

1

18

9

6.0

3

6.9032

5

9.0968

2.04

1

28

1

08.0

4

2.7586

6

5.2414

2.21

1

90

1

56.0

6

4.8251

9

1.1749

3.09

2

02

1

56.0

7

0.1611

8

5.8389

2.93

2

03

2

88.0

7

1.0559

2

16.944

7.87

2

23

1

2.0

7

3.7415

-

61.7415

-2.10

Fase III: Estabilización (Nivel: global)

Tabla 40. Parámetros. Modelo Fase III. Nivel global

Err

or

Est

adístico

Pará

metro

Esti

mación

Est

ándar

T Valor-P

%

ARCILLA

0.15

7643

0.0

610598

2.5

8178

0.0101

%

ARENA

0.12

0972

0.0

513439

2.3

561

0.0188

%

LIMO

0.02

34098

0.0

528491

0.4

42956

0.6580

c -

0.025381

0.0

207715

-

1.22192

0.2222

f -

0.013561

0.1

20978

-

0.112095

0.9108

Gs 3.47

6

1.9

0869

1.8

2114

0.0691

Ks 0.09

49593

0.0

274389

3.4

6076

0.0006

LL -

0.0564047

0.0

927134

-

0.608377

0.5432

LP 0.07

95846

0.0

599542

1.3

2742

0.1849

n -

19.7405

5.4

0038

-

3.65539

0.0003

wf 0.02

48701

0.0

331828

0.7

49488

0.4539

wi -

0.0509994

0.0

401528

-

1.27013

0.2046

Tabla 41. Residuos Atípicos. Modelo Fase III. Nivel global

Y Residu

o

F

ila

Y P

redicha

R

esiduo

Estude

ntizado

4 4

6.0

1

3.3725

3

2.6275

3.98

9 3

2.0

1

4.2114

1

7.7886

2.15

5

1

4

6.0

1

3.3725

3

2.6275

3.98

5

6

3

2.0

1

4.2114

1

7.7886

2.15

1

04

3

0.0

9

.22434

2

0.7757

2.49

1

09

3

4.0

9

.15284

2

4.8472

2.99

1

14

2

4.0

6

.52523

1

7.4748

2.10

1

23

3

2.0

1

0.7097

2

1.2903

2.55

1

24

5

2.0

9

.66065

4

2.3393

5.16

1

25

3

2.0

1

0.4651

2

1.5349

2.58

1

30

2

8.0

7

.68113

2

0.3189

2.43

1

57

3

4.0

9

.66065

2

4.3393

2.92

1

98

3

0.0

7

.97124

2

2.0288

2.69

2

08

3

0.0

7

.78009

2

2.2199

2.69

2

13

2

8.0

5

.26174

2

2.7383

2.75

2

31

4

0.0

7

.64507

3

2.3549

3.94

2

42

2

4.0

4

.13326

1

9.8667

2.41

3

86

8

4.0

1

0.8065

7

3.1935

9.41

3

96

4

0.0

7

.17069

3

2.8293

3.97

3

97

4

0.0

7

.48599

3

2.514

3.93

4

16

6

6.0

1

0.8065

5

5.1935

6.87

Fase I: Predetención (Nivel: disgregado)

Tabla 42. Parámetros. Modelo Fase I. Nivel disgregado

E

rror

Est

adístico

Pa

rámetro

Esti

mación

E

stándar

T Valor-P

c -

0.270306

0.

786862

-

0.343524

0.7313

f -

4.86014

4.

15658

-

1.16927

0.2429

Gs -

14.1905

6

5.7279

-

0.215898

0.8292

Ks 3.3

1867

0.

923227

3.5

9464

0.0004

LL -

6.59871

3.

33906

-

1.97622

0.0487

LP 1.5

8114

2.

19503

0.7

2033

0.4717

n -

119.2

1

89.942

-

0.62756

0.5306

PL

ATO

4.4

9044

1.

10427

4.0

6644

0.0001

T1

0

16.

0873

7.

51917

2.1

395

0.0329

T1

00

5.7

5333

2.

05517

2.7

9944

0.0053

T2

0

-

1.53231

5.

06462

-

0.302551

0.7624

T2

00

2.9

0537

1.

91284

1.5

1888

0.1294

T3

/8

12.

8461

7.

21077

1.7

8152

0.0754

T4 4.2

9255

7.

24708

0.5

92314

0.5539

T4

0

1.2

446

3.

72261

0.3

34335

0.7383

wf 6.6

6555

1.

23151

5.4

1248

0.0000

wi -

5.14275

1.

48706

-

3.45833

0.0006

Tabla 43. Residuos Atípicos. Modelo Fase I. Nivel disgregado

Y Residu

o

F

ila

Y P

redicha

R

esiduo

Estude

ntizado

1 1

140.0

3

58.664

7

81.336

2.83

4 9

60.0

3

52.152

6

07.848

2.17

6 1

020.0

4

39.135

5

80.865

2.08

8 1

320.0

2

72.813

1

047.19

3.77

1

0

1

260.0

4

20.641

8

39.359

3.02

1

3

1

200.0

3

94.908

8

05.092

2.90

1

5

1

440.0

9

21.782

5

18.218

2.02

1

8

1

200.0

4

84.356

7

15.644

2.61

1

9

1

440.0

6

83.896

7

56.104

2.94

2

1

1

440.0

4

31.437

1

008.56

3.63

2

7

1

980.0

4

45.753

1

534.25

5.65

2

9

1

980.0

4

25.873

1

554.13

5.77

3

1

2

040.0

4

86.292

1

553.71

5.73

3

2

1

860.0

4

27.823

1

432.18

5.21

3

4

1

320.0

3

60.182

9

59.818

3.46

3

5

1

320.0

4

74.975

8

45.025

3.05

3

7

1

784.33

4

48.813

1

335.52

4.85

3

8

1

528.11

6

64.112

8

63.998

3.14

3

9

1

699.59

5

68.091

1

131.5

4.12

4

0

1

525.76

5

24.198

1

001.56

3.60

4

1

1

311.58

4

52.565

8

59.015

3.08

4

2

1

819.07

4

65.28

1

353.79

4.92

5

8

6

0.0

7

65.594

-

705.594

-2.60

6

2

3

00.0

9

21.782

-

621.782

-2.43

7

1

1

20.0

6

76.346

-

556.346

-2.03

1

65

1

200.0

2

42.886

9

57.114

3.51

1

66

1

200.0

4

90.945

7

09.055

2.57

1

80

1

200.0

3

12.827

8

87.173

3.29

Fase II: detección transitoria (Nivel: disgregado)

Tabla 44. Parámetros. Modelo Fase II. Nivel disgregado

Err

or

Est

adístico

Pa

rámetro

Esti

mación

Est

ándar

T Valor-P

c -

0.0356025

0.0

984601

-

0.361594

0.7178

f -

0.196669

0.5

19134

-

0.37884

0.7050

Gs 8.71

758

7.9

395

1.0

98

0.2729

Ks 0.31

4875

0.1

17992

2.6

6862

0.0079

LL 0.76

4866

0.4

03432

1.8

959

0.0587

LP -

1.29877

0.2

54948

-

5.09427

0.0000

n -

6.97765

23.

2592

-

0.299995

0.7643

PL

ATO

0.32

5909

0.1

43797

2.2

6646

0.0240

T1

0

0.87

493

0.8

22751

1.0

6342

0.2882

T1

00

0.32

5436

0.2

47653

1.3

1408

0.1896

T2

0

0.47

3965

0.5

92729

0.7

99633

0.4244

T2

00

0.18

2974

0.2

26164

0.8

0903

0.4190

T3

_8

0.26

7157

0.7

92917

0.3

3693

0.7363

T4 0.98

1271

0.8

30894

1.1

8098

0.2383

T4

0

0.42

6663

0.4

58176

0.9

31221

0.3523

wf 0.00

271768

0.1

43064

0.0

189963

0.9849

wi -

0.0776641

0.1

68938

-

0.459719

0.6460

Tabla 45. Residuos atípicos. Modelo Fase II. Nivel disgregado

Y Residu

o

F

ila

Y P

redicha

R

esiduo

Estude

ntizado

6 1

08.0

4

1.6968

6

6.3032

2.26

1

0

1

56.0

5

4.6193

1

01.381

3.49

1

4

1

2.0

7

0.0471

-

58.0471

-2.04

3

4

1

32.0

4

0.9218

9

1.0782

3.12

3

5

1

32.0

5

8.0395

7

3.9605

2.54

3

6

1

21.6

5

8.3243

6

3.2757

2.16

6

3

1

08.0

3

2.3529

7

5.6471

2.62

7

0

1

32.0

4

5.3224

8

6.6776

2.98

7

4

1

08.0

4

3.4697

6

4.5303

2.21

7

7

1

68.0

4

5.8638

1

22.136

4.22

1

10

1

20.0

4

5.8638

7

4.1362

2.53

1

43

9

6.0

2

9.8615

6

6.1385

2.28

1

78

1

20.0

5

7.4183

6

2.5817

2.13

1

80

1

20.0

5

8.2955

6

1.7045

2.11

1

90

1

56.0

5

4.9985

1

01.001

3.47

2

02

1

56.0

7

2.8405

8

3.1595

2.87

2

03

2

88.0

7

4.4543

2

13.546

7.82

2

23

1

2.0

7

5.3418

-

63.3418

-2.17

Fase III: Estabilización (Nivel: disgregado)

Tabla 46. Parámetros. Modelo Fase II. Nivel disgregado

Err

or

Est

adístico

Pa

rámetro

Estima

ción

Est

ándar

T Valor-P

c -

0.0224717

0.0

206464

-

1.08841

0.2769

f 0.0026

0946

0.1

15211

0.0

226493

0.9819

Gs 2.8384

4

1.8

2903

1.5

5188

0.1213

Ks 0.0904

016

0.0

2676

3.3

7824

0.0008

LL -

0.0658071

0.0

92713

-

0.709794

0.4781

LP 0.0531

662

0.0

625745

0.8

49646

0.3959

Err

or

Est

adístico

Pa

rámetro

Estima

ción

Est

ándar

T Valor-P

PL

ATO

0.1035

64

0.0

320186

3.2

3449

0.0013

T1

0

0.2268

5

0.2

1873

1.0

3712

0.3001

T1

00

0.1122

02

0.0

592333

1.8

9424

0.0587

T2

0

0.3230

72

0.1

47522

2.1

9

0.0289

T2

00

-

0.000897526

0.0

54962

-

0.01633

0.9870

T3

_8

-

0.0021818

0.1

85575

-

0.011757

0.9906

T4 0.2311

97

0.2

11242

1.0

9446

0.2742

T4

0

-

0.0714671

0.1

06998

-

0.667932

0.5044

wf 0.0003

82245

0.0

340383

0.0

112298

0.9910

wi -

0.0441683

0.0

399105

-

1.10668

0.2689

Tabla 47. residuos atípicos. Modelo Fase III. Nivel disgregado

Y Residu

o

F

ila

Y P

redicha

R

esiduo

Estude

ntizado

4 4

6.0

1

1.3392

3

4.6608

4.24

5

1

4

6.0

1

1.3392

3

4.6608

4.24

1

04

3

0.0

1

1.0611

1

8.9389

2.30

1

05

2

4.0

7

.51048

1

6.4895

2.00

1

09

3

4.0

9

.32028

2

4.6797

3.00

1

23

3

2.0

9

.74329

2

2.2567

2.71

1

24

5

2.0

1

0.4026

4

1.5974

5.14

1

25

3

2.0

1

0.2551

2

1.7449

2.64

1

30

2

8.0

8

.5448

1

9.4552

2.36

1

57

3

4.0

1

0.4026

2

3.5974

2.87

1

97

2

6.0

8

.72655

1

7.2734

2.15

1

98

3

0.0

5

.35628

2

4.6437

3.05

2

31

4

0.0

5

.32161

3

4.6784

4.26

2

42

2

4.0

6

.35673

1

7.6433

2.15

3

86

8

4.0

1

0.9802

7

3.0198

9.51

3

96

4

0.0

8

.20179

3

1.7982

3.88

3

97

4

0.0

8

.66322

3

1.3368

3.82

4

16

6

6.0

1

0.9802

5

5.0198

6.93

9. Evaluar la influencia de las propiedades físicas del suelo sobre la estimación

del fenómeno de infiltración.

La evaluación de la influencia de las propiedades físicas del suelo sobre el fenómeno de

infiltración se realizará mediante pruebas de hipótesis sobre el modelo, regresión en

descenso, análisis de regresión y matriz de correlación para cada fase de infiltración y

nivel de detalle de los datos empleados para la modelación.

Fase I: Predetención (Nivel: Global)

Evaluación del modelo depurado de la Fase I. Nivel global

La prueba de hipótesis sobre los parámetros de la regresión indicada

en la Tabla 37, indica valores P>0,05. Aplicando la técnica backward se

eliminaron las siguientes variables: f, GS,C,Ks, Lp, n, Wf, Wi. La Tabla 48,

indica un valor-P < 0,05. Puesto que el valor-P es menor que 0.05, ese término

es estadísticamente significativo con un nivel de confianza del 95.0%.

Consecuentemente, no es conveniente eliminar ninguna variable del modelo. El

coeficiente de determinación R2>70%. La Tabla 49, indica que no existe

multicolinearidad severa entre el LL y % limo ya que el valor está próximo a

0,5. Es decir, correlación entre las variables predictoras. En este caso, hay 1

correlación con valor absoluto mayor que 0.5.

Tabla 48. Parámetros de modelo depurado: Fase I. global

E

rror

Est

adístico

R2

Pará

metro

Esti

mación

E

stándar

T Valor-P 81.7436

%

ARCILLA

2.8

8267

0.

575366

5.0

1015

0.0000

%

ARENA

2.1

5642

0.

396593

5.4

3737

0.0000

LL -

1.50399

0.

654787

-

2.29692

0.0223

%

LIMO

0.9

8479

0.

44389

2.2

1854

0.0272

Tabla 49. Matriz de correlación. Modelo depurado: Fase I. global

%

ARCILLA

%

ARENA

L

L

%

LIMO

%

ARCILLA

1.000

0

0.2

813

-

0.2105

-0.2208

%

ARENA

0.281

3

1.0

000

-

0.4403

-0.4735

LL -

0.2105

-

0.4403

1

.0000

-0.5543

%

LIMO

-

0.2208

-

0.4735

-

0.5543

1.0000

Fase II: detección transitoria (Nivel: Global)

Evaluación del modelo depurado de la Fase II. Nivel global

La prueba de hipótesis sobre los parámetros de la regresión indicada

en la Tabla 39, indica valores P>0,05. Aplicando la técnica backward se

eliminaron las siguientes variables: f, GS, % Arena, Wf, Ks, LP. La Tabla 50,

indica un valor-P < 0,05. Puesto que el valor-P es menor que 0.05, ese término

es estadísticamente significativo con un nivel de confianza del 95.0%.

Consecuentemente, no es conveniente eliminar ninguna variable del modelo. El

coeficiente de determinación R2>70%. La Tabla 51, indica que existe

multicolinearidad severa entre el LL y % limo ya que el valor está próximo a

0,5. es decir, correlación entre las variables predictoras. En este caso, hay 1

correlación con valor absoluto mayor que 0.5

Tabla 50. Parámetros de modelo depurado: Fase II. global

Err

or

Est

adístico

R2

Pará

metro

Esti

mación

Est

ándar

T Valor-P 83.47 %

LL 0.4

00247

0.1

38719

2.8

8532

0.0042

n 36.

6577

9.2

4333

3.9

6585

0.0001

%

ARCILLA

0.1

8192

0.1

1608

1.5

672

0.1181

wi -

0.289062

0.0

826633

-

3.49687

0.0005

%

LIMO

0.1

577

0.0

94395

1.6

7064

0.0958

c 0.0

245863

0.0

501272

0.4

90478

0.6242

Tabla 51. Matriz de correlación. Modelo depurado: Fase I. global

L

L

n %

ARCILLA

w

i

%

LIMO

c

LL 1

.0000

-

0.4268

0.013

5

-

0.0364

-

0.6098

0

.0325

n -

0.4268

1

.0000

-

0.2266

-

0.1092

-

0.3416

-

0.0941

%

ARCILLA

0

.0135

-

0.2266

1.000

0

0

.1031

-

0.0470

-

0.1434

wi -

0.0364

-

0.1092

0.103

1

1

.0000

-

0.2209

0

.1169

%

LIMO

-

0.6098

-

0.3416

-

0.0470

-

0.2209

1

.0000

-

0.0165

c 0

.0325

-

0.0941

-

0.1434

0

.1169

-

0.0165

1

.0000

Fase III: Estabilización (Nivel: Global)

Evaluación del modelo depurado de la Fase III. Nivel global

La prueba de hipótesis sobre los parámetros de la regresión indicada

en la Tabla 40, indica valores P>0,05. Aplicando la técnica backward se

eliminaron las siguientes variables: GS, % Arena, %Limo, Wi, LL. La Tabla 52,

indica un valor-P < 0,05. Puesto que el valor-P es menor que 0.05, ese término

es estadísticamente significativo con un nivel de confianza del 95.0%.

Consecuentemente, no es conveniente eliminar ninguna variable del modelo. El

coeficiente de determinación R2>70%. La Tabla N:53, indica que existe

multicolinearidad severa entre el Wi y n. Ya que el valor está próximo a 0,5. Es

decir, correlación entre las variables predictoras. En este caso, hay 1

correlación con valor absoluto mayor que 0.5.

Tabla 52. Parámetros de modelo depurado: Fase III. Global

Erro

r

Est

adístico

R2

Pará

metro

Esti

mación

Está

ndar

T Valor-P 90.55 %

LP -

0.0996107

0.01

48285

-

6.71753

0.0000

f 0.34

6692

0.02

44562

14.

176

0.0000

%

ARCILLA

0.14

4539

0.02

04464

7.0

6917

0.0000

c -

1.99829

0.97

0272

-

2.05951

0.0402

Ks 0.15

0317

0.01

08768

13.

82

0.0000

n -

12.7788

1.51

236

-

8.44961

0.0000

wf 0.02

03422

0.00

999143

2.0

3596

0.0426

Tabla 53. Matriz de correlación. Modelo depurado: Fase III. global

L

P

f %

ARCILLA

c K

s

n w

f

w

i

LP 1

.0000

-

0.4419

-

0.0264

0

.1898

-

0.0647

-

0.3227

0

.3653

0

.0000

f -

0.4419

1

.0000

-

0.0014

-

0.4764

-

0.0265

-

0.4896

-

0.4552

0

.0000

%

ARCILLA

-

0.0264

-

0.0014

1.000

0

0

.0454

-

0.2893

-

0.0722

-

0.2206

0

.0000

c 0

.1898

-

0.4764

0.045

4

1

.0000

0

.0322

0

.0091

0

.1150

0

.0000

Ks -

0.0647

-

0.0265

-

0.2893

0

.0322

1

.0000

0

.2374

-

0.2770

0

.0000

n -

0.3227

-

0.4896

-

0.0722

0

.0091

0

.2374

1

.0000

-

0.2860

6

30.0259

wf 0

.3653

-

0.4552

-

0.2206

0

.1150

-

0.2770

-

0.2860

1

.0000

0

.0000

Fase I: Predetención (Nivel: disgregado)

Evaluación del modelo depurado de la Fase I. Nivel disgregado

La prueba de hipótesis sobre los parámetros de la regresión indicada

en la Tabla 42, indica valores P>0,05. Aplicando la técnica backward se

eliminaron las siguientes variables: f, GS, Plato, T10, T100, T20, T3/8, Wf, Wi. La

Tabla 54, indica un valor-P < 0,05. Puesto que el valor-P es menor que 0.05,

ese término es estadísticamente significativo con un nivel de confianza del

95.0%. Consecuentemente, no es conveniente eliminar ninguna variable del

modelo. El coeficiente de determinación R2>70%. La Tabla 55, indica que no

existe multicolinearidad severa entre el LL y LP, LL y n ya que el valor está

próximo a 0,5.

Tabla 54. Parámetros de modelo depurado: Fase I. Disgregado

E

rror

Est

adístico

R

2

Pa

rámetro

Esti

mación

E

stándar

T Valor-P 9

1.8945

LL 5.2

3487

0.

38747

13.

5104

0.0000

T2

00

1.3

4186

0.

282697

4.7

4664

0.0000

T4

0

2.8

4144

0.

486227

5.8

4385

0.0000

T4 5.4

2807

1.

30865

4.1

4784

0.0000

n 85.

5425

2

6.402

3.2

4

0.0013

LP -

6.31152

0.

362301

-

17.4207

0.0000

Ks 4.5

2237

0.

354668

12.

751

0.0000

c 0.4

66236

0.

164033

2.8

4233

0.0048

Tabla 55. Matriz de correlación. Modelo depurado: Fase I. Disgregado

L

L

T

200

T

40

T

4

n L

P

K

s

c

L

L

1

.0000

-

0.1288

-

0.1014

-

0.0867

-

0.5328

-

0.5619

0

.0757

0

.0059

T

200

-

0.1288

1

.0000

0

.0333

0

.1816

-

0.3109

-

0.0604

-

0.2283

0

.0842

T

40

-

0.1014

0

.0333

1

.0000

-

0.1064

-

0.2678

-

0.0805

-

0.1308

0

.0598

T

4

-

0.0867

0

.1816

-

0.1064

1

.0000

-

0.0690

-

0.0920

-

0.1872

-

0.0394

n -

0.5328

-

0.3109

-

0.2678

-

0.0690

1

.0000

-

0.0958

0

.0227

-

0.0660

L

P

-

0.5619

-

0.0604

-

0.0805

-

0.0920

-

0.0958

1

.0000

0

.0220

-

0.0438

K

s

0

.0757

-

0.2283

-

0.1308

-

0.1872

0

.0227

0

.0220

1

.0000

-

0.3066

c 0

.0059

0

.0842

0

.0598

-

0.0394

-

0.0660

-

0.0438

-

0.3066

1

.0000

Fase II: detección transitoria (Nivel: disgregado)

Evaluación del modelo depurado de la Fase II. Nivel disgregado

La prueba de hipótesis sobre los parámetros de la regresión indicada

en la Tabla 45, indica valores P>0,05. Aplicando la técnica backward se

eliminaron las siguientes variables: C, f, GS, T10, T100, T20, T3/8, Wf, LL, LP, n.

La Tabla 56, indica un valor-P < 0,05. Puesto que el valor-P es menor que

0.05, ese término es estadísticamente significativo con un nivel de confianza del

95.0%. Consecuentemente, no es conveniente eliminar ninguna variable del

modelo. El coeficiente de determinación R2>70%. La Tabla 57, indica que no

existe multicolinearidad severa entre ninguna de las variables ya que el valores

no está próximo a 0,5.

Tabla 56. Parámetros de modelo depurado: Fase II. Disgregado

Err

or

Est

adístico

R2

Pa

rámetro

Esti

mación

Est

ándar

T Valor-P 85.36 %

PL

ATO

0.2

73764

0.0

345214

7.9

3028

0.0000

Ks 0.2

73426

0.0

622456

4.3

9269

0.0000

T2

00

0.4

69567

0.0

599824

7.8

2842

0.0000

T4 1.7

4882

0.3

65016

4.7

9106

0.0000

T4

0

1.1

4

0.1

34052

8.5

0418

0.0000

wi -

0.189633

0.0

781779

-

2.42566

0.0159

Tabla 57. Matriz de correlación. Modelo depurado: Fase II. Disgregado

P

LATO

K

s

T

200

T

4

T

40

w

i

P

LATO

1

.0000

-

0.0158

-

0.1085

0

.0541

-

0.1976

-

0.4802

K - 1 - - - 0

s 0.0158 .0000 0.1585 0.1758 0.1578 .1890

T

200

-

0.1085

-

0.1585

1

.0000

0

.0109

-

0.3599

-

0.2235

T

4

0

.0541

-

0.1758

0

.0109

1

.0000

-

0.3688

-

0.1184

T

40

-

0.1976

-

0.1578

-

0.3599

-

0.3688

1

.0000

-

0.2955

w

i

-

0.4802

0

.1890

-

0.2235

-

0.1184

-

0.2955

1

.0000

Fase III: Estabilización (Nivel: disgregado)

Evaluación del modelo depurado de la Fase III. Nivel disgregado

La prueba de hipótesis sobre los parámetros de la regresión indicada en

la Tabla 46, indica valores P>0,05. Aplicando la técnica backward se eliminaron

las siguientes variables: f, GS, T100, T20, T3/8, T4, LL. La Tabla 58, indica un

valor-P < 0,05. Puesto que el valor-P es menor que 0.05, ese término es

estadísticamente significativo con un nivel de confianza del 95.0%.

Consecuentemente, no es conveniente eliminar ninguna variable del modelo. El

coeficiente de determinación R2>70%. La Tabla 59, indica que no existe

multicolinearidad severa entre las variables ya que los valores no están

próximos a 0,5. Es decir, no hay correlaciones con valores absolutos mayores

que 0.5

Tabla 58. Parámetros de modelo depurado: Fase III. Disgregado

Erro

r

Est

adístico

R2

Pa

rámetro

Esti

mación

Está

ndar

T Valor-P 87.39 %

c 0.00

604934

0.00

652011

0.9

27797

0.3541

Ks 0.19

7293

0.01

17557

16.

7828

0.0000

LP -

0.0814044

0.01

63128

-

4.99022

0.0000

n 2.60

981

1.50

187

1.7

3771

0.0831

PL

ATO

0.05

35234

0.00

700356

7.6

4232

0.0000

T1

0

0.29

0508

0.05

10701

5.6

8842

0.0000

T2

00

0.08

13899

0.01

45243

5.6

0371

0.0000

T4

0

-

0.0149699

0.02

87506

-

0.520681

0.6029

wf 0.00

906729

0.01

06459

0.8

51719

0.3949

wi 0.02

20899

0.01

22575

1.8

0215

0.0724

Tabla 59. Matriz de correlación. Modelo depurado: Fase III. Disgregado

c K

s

L

P

n P

LATO

T

10

T

200

T

40

w

f

w

i

c 1

.0000

-

0.0173

-

0.1141

-

0.0082

0

.0147

0

.0465

0

.1167

-

0.0112

-

0.0818

0

.0510

K

s

-

0.0173

1

.0000

-

0.1836

0

.1988

0

.0313

-

0.1190

0

.0571

0

.0611

-

0.4332

0

.3101

L

P

-

0.1141

-

0.1836

1

.0000

-

0.4182

-

0.2104

-

0.1257

-

0.3510

-

0.2022

0

.4094

-

0.3268

n -

0.0082

0

.1988

-

0.4182

1

.0000

-

0.4208

-

0.0632

-

0.3132

-

0.2646

-

0.3566

-

0.0487

P

LATO

0

.0147

0

.0313

-

0.2104

-

0.4208

1

.0000

0

.1900

0

.4348

0

.2467

-

0.3170

0

.0174

T

10

0

.0465

-

0.1190

-

0.1257

-

0.0632

0

.1900

1

.0000

0

.3337

-

0.4086

-

0.2167

0

.0804

T

200

0

.1167

0

.0571

-

0.3510

-

0.3132

0

.4348

0

.3337

1

.0000

0

.0874

-

0.3865

0

.2211

T

40

-

0.0112

0

.0611

-

0.2022

-

0.2646

0

.2467

-

0.4086

0

.0874

1

.0000

-

0.2012

0

.0443

w

f

-

0.0818

-

0.4332

0

.4094

-

0.3566

-

0.3170

-

0.2167

-

0.3865

-

0.2012

1

.0000

-

0.3681

w

i

0

.0510

0

.3101

-

0.3268

-

0.0487

0

.0174

0

.0804

0

.2211

0

.0443

-

0.3681

1

.0000

Discusión de resultado

Existe variabilidad estadísticamente significativa con un nivel de confianza

del 95 % de las propiedades fiscas en el sector Potrerito, debido a que este sector posee

mayor cantidad de arcilla presentando una media aproximada de 20 % con respecto al

promedio de los demás sectores cuya media se encuentra en un rango de 4% a 8 %. A

pesar que el contenido de arcilla 3% a 8% es mayor en el sector Potrerito, éste posee la

mayor relación de vacio 0.4 a 2.4 con respecto al resto de los sectores 0.5 a 1, mayor

porosidad, entre 0.36 y 0.50 con respecto 0.42 a 0.49 y menor cohesión, entre 0.02 a

0.04 Kg/cm2

con respecto a 0.23 a 0.49 Kg/cm2. Esto posiblemente se deba a las

actividades de labranza, la pendiente del terreno y el direccionamiento de la labranza.

Los altos valores de la relación de vacio y la porosidad causan la alta tasa de

infiltración en la fase I que presenta este sector con relación a los otros sectores. En

consecuencia se espera que estos valores causen desviaciones atípicas en los datos para

la modelación matemática. La variabilidad espacial tal como se muestra tanto en los

mapas y como en los cálculos estadísticos se refleja un coeficiente de variabilidad bajo

para el conjunto de datos en la mayoría de los sectores en todas las variables. Para el

caso del contenido de arcilla en cual presenta un coeficiente de variabilidad estadístico

alto 75,14 % esto se debe a que existe diferencias estadísticamente significativas entre

en la medias de los datos de cada uno de los sector. Esto es posible debido a la

naturaleza misma del suelo y la pendiente del terreno.

Las variables incluidas en el modelo matemático fueron sometidas a la prueba

estadística T de student. Para determinar la significación de los parámetros de las

variables a un nivel de confianza del 95%. Se encontró que la cohesión es la variable la

cual tiene menos significancia en cada uno de los modelos en el nivel de información

disgregado así como el contenido de arcilla para en nivel de información global esto se

debe a que el suelo predominante es arena limosa. Estos son suelo donde las variables

mencionadas tienen poca influencia. Por tanto deben tomarse en cuenta los coeficientes

donde los valores de p sean mayores a 5%.

Al comparar los valores de las estimaciones de los parámetros en los modelos

matemáticos de infiltración en cada una de sus fases para cada nivel de información

(global y disgregado) y luego de haber realizado la eliminación de variables aplicando la

técnica backward se puede observar que las variables que más contribuyen a explicar el

fenómeno de infiltración son la porosidad, el contenido de limo y la permeabilidad. La

influencia de las variables en el orden mencionado antes se explica de la siguiente

manera: la porosidad y la permeabilidad se relacionan con las labores de labranza

realizadas sobre el terreno en los ciclos de cultivo de maíz y papa ya que durante el

periodo de desarrollo de tales cultivos se requiere el paso de maquinaria para aplicación

de fertilizantes y agroquímicos para el control de plagas, así como la aplicación de riego.

Estas actividades alteran la estructura del suelo en las parcelas agrícolas. A sí mismo la

pendiente del terreno y el surcado de labranza son factores que pueden influir en tales

propiedades. El contenido de limo es influyente debido a la naturaleza del suelo. El

resto de las variables que tienen poca influencia se debe a que no presentan variabilidad

estadística significativa a un nivel de confianza del 95% entre sectores resultando

aproximadamente constantes y no representativos para la explicación del fenómeno.

Conclusiones

La influencia de un mayor contenido de arcilla en el suelo de las parcelas

agrícolas se ve afectado por las labores de labranza, pendiente del terreno y

direccionamiento de los surcos. Estos factores favorecen el incremento de la porosidad

y permeabilidad aumentando la tasa de infiltración.

En la modelación de infiltración, la naturaleza areno-limosa predominante en el

suelo de las parcelas agrícolas en los seis sectores causa que las variables contenido de

arcilla y cohesión sean las menos significativas

Los modelos de infiltración por fase. pueden ser empleados para la estimación de

escorrentía superficial y son adaptables para la condición de suelo seca, media y

saturada.

Recomendaciones

Estos modelos pueden ser utilizados para representar el proceso de infiltración.

Puede ser empleado para ajustes de tiempos de riego y en la estimación de escorrentía

superficial bajo riego por aspersión y lluvia. debido a que se ajusta a los datos en las tres

etapas del proceso de infiltración: Predetención, detención transición y Predetención

estabilización. Para el suministro de agua al cultivo de la papa (Solanum tuberosum L).

Se recomienda reducir los tiempos de riego de 2 horas a duraciones entre 30 y 40

minutos. Al cabo de este tiempo, un suelo limoso posee una humedad próxima al límite

líquido que varía entre 30 y 40%, la cual es apropiada para este tipo de cultivo.

Se recomienda ampliar las mediciones para validar el comportamiento de estos

modelos para otros tipos de suelo


Recommended