4
TEMA 2 NORMATIVA Y SIMBOLOGÍA DE INSTRUMENTACIÓN Para representar una planta o proceso industrial, es indispensable que se pueda esquematizar en un solo diagrama los diversos sistemas que conforman a la misma, sistemas eléctricos, neumáticos, mecánicos y además se pueda formar una idea clara de cómo opera y se controla a la misma. Esta gran variedad de sistemas dio pie para el diseño de una simbología de instrumentación. La Sociedad de Instrumentación Americana (ISA) ha normalizado la simbología para instrumentación industrial, siendo esta un estándar difundido por todo el mundo. Los símbolos definidos por esta sociedad, son compuestos, hay que reconocerlos mediante una regla en el orden de las letras y en la forma del contorno. Mediante esta combinación han podido incluir dentro de un símbolo muy simple una variedad de información que va desde el tipo de variable que se mide, hasta la función de control que se ejecuta y el sitio físico donde esta ubicado el instrumento. El anexo 1 presenta los símbolos de instrumentación más comunes, y la leyenda de la secuencia de letras ya interpretada, sin embargo se recomienda la adquisición de las normas completas ISA-S5.1 a ISA-S5.5 para la descripción total de los símbolos, respetando los usos y dimensiones. INTERPRETACIÓN DEL PLANO DE INSTRUMENTACIÓN: En la figura 2.1 se presenta como ejemplo una sección de un plano de instrumentación con simbología ISA. La interpretación más conveniente de este se describe a continuación: Se muestra a un transmisor de caudal (1) que tiene incorporada la indicación y la integración del flujo. Se encuentra en el “campo” y pertenece al sistema o proceso 1.01.1. Su señal de salida es neumática (2) y va hasta un controlador de flujo (3), que además tiene incorporado un registrador. Este equipo es discreto (independiente) y esta ubicado en un lugar para ser manipulado por el personal de operaciones (accesible al operador). La salida es eléctrica (4)

2. capitulo ii s imbología

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 2. capitulo ii s imbología

TEMA 2

NORMATIVA Y SIMBOLOGÍA DE INSTRUMENTACIÓN

Para representar una planta o proceso industrial, es indispensable que se pueda

esquematizar en un solo diagrama los diversos sistemas que conforman a la misma,

sistemas eléctricos, neumáticos, mecánicos y además se pueda formar una idea clara de

cómo opera y se controla a la misma. Esta gran variedad de sistemas dio pie para el diseño

de una simbología de instrumentación. La Sociedad de Instrumentación Americana (ISA)

ha normalizado la simbología para instrumentación industrial, siendo esta un estándar

difundido por todo el mundo.

Los símbolos definidos por esta sociedad, son compuestos, hay que reconocerlos mediante

una regla en el orden de las letras y en la forma del contorno. Mediante esta combinación

han podido incluir dentro de un símbolo muy simple una variedad de información que va

desde el tipo de variable que se mide, hasta la función de control que se ejecuta y el sitio

físico donde esta ubicado el instrumento. El anexo 1 presenta los símbolos de

instrumentación más comunes, y la leyenda de la secuencia de letras ya interpretada, sin

embargo se recomienda la adquisición de las normas completas ISA-S5.1 a ISA-S5.5 para

la descripción total de los símbolos, respetando los usos y dimensiones.

INTERPRETACIÓN DEL PLANO DE INSTRUMENTACIÓN:

En la figura 2.1 se presenta como ejemplo una sección de un plano de instrumentación con

simbología ISA. La interpretación más conveniente de este se describe a continuación: Se

muestra a un transmisor de caudal (1) que tiene incorporada la indicación y la integración

del flujo. Se encuentra en el “campo” y pertenece al sistema o proceso 1.01.1. Su señal de

salida es neumática (2) y va hasta un controlador de flujo (3), que además tiene incorporado

un registrador. Este equipo es discreto (independiente) y esta ubicado en un lugar para ser

manipulado por el personal de operaciones (accesible al operador). La salida es eléctrica (4)

Page 2: 2. capitulo ii s imbología

Control e Instrumentación de Procesos

Ing. Angel Custodio Ruiz, PhD

29

y va hasta una válvula de control con servomotor (actuador) neumático (5), con un cuerpo

de tres vías. La válvula es del tipo aire para cerrar y si se queda sin señal de comando desde

el controlador FRC, se quedara fija permitiendo el paso del fluido desde A hacia C (7), es

decir que cuando tenga señal desde el FRC aumentara el paso del fluido desde A hacia B y

lo restringirá desde A hacia C. La válvula controla el flujo del proceso principal de la planta

(6).

La simbología de la instrumentación en una planta no incluye equipos como tanques,

correas, hornos etc. por lo que en el plano se trata de dibujar un croquis muy sencillo de la

planta. Se debe en lo posible minimizar estos elementos, ya que importantes son los

equipos de instrumentación y control y no las estructuras o detalles de montaje de la planta.

Figura 2.1: Ejemplo de un plano de instrumentación con simbología ISA.

NORMAS Y NORMALIZACIÓN

La instrumentación industrial se ejecuta en dos grandes actos, medir y controlar. En el caso

de medir, la normalización esta inmersa desde las unidades utilizadas hasta el método

aplicado. Es imposible aislarse del mundo y utilizar unidades propias o métodos de

FRC

1.01.1

FQIT

1.01.1

A B

C

(1)

(2)

(3)

(4)

(5)

(6)

(7)

Page 3: 2. capitulo ii s imbología

Control e Instrumentación de Procesos

Ing. Angel Custodio Ruiz, PhD

30

medición exclusivos. Es necesario que las medidas sean reproducibles en cualquier sitio del

planeta con el mínimo de error. Para ello existe la norma, para reglamentar, para equilibrar,

para mecanizar y por supuesto para legislar.

La normalización es el resultado de un proceso continuado de comunicación entre

productores y consumidores. Es el producto de la industrialización y el intercambio

comercial internacional. Hoy por hoy, la normalización priva sobre la calidad de los

productos. Alguien dijo que es preferible un producto limitado en calidad pero con buenas

especificaciones técnicas a un producto de características imprecisas o desconocidas.

La normalización es parte integral de la instrumentación industrial. Es necesario conocer y

manejar aspectos relativos a las normas para escoger un dispositivo o método de medición.

La normalización se convierte entonces en una herramienta para el diseño, especificación,

organización y dirección.

Como ejemplo a las normas de asociaciones de empresas mas conocidas se pueden citar a

las normas:

API: Instituto Estadounidense del Petróleo.

ASME: Sociedad norteamericana de ingenieros de manufactura.

ASTM: Sociedad Norteamericana de pruebas de Materiales.

IEEE: Instituto de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos.

FF: Fundación para Buses de Campo.

ISA: Sociedad Americana de Instrumentación

Como ejemplo de normas Nacionales se pueden citar a:

ANSI: Instituto Estadounidense de Normas.

FCC: Comisión Federal de Comunicaciones.

CONATEL: Comisión Nacional de Telecomunicaciones.

COVENIN: Comisión Venezolana de Normalización.

DIN: Normas industriales Alemanas.

Page 4: 2. capitulo ii s imbología

Control e Instrumentación de Procesos

Ing. Angel Custodio Ruiz, PhD

31

Como ejemplo de normas internacionales tenemos:

CEN: Organismo Europeo de Normalización.

ISO: Normas internacionales (igualdad). Asociación libre por cualquier

país.

Cuando una empresa somete su producto a una prueba de calidad y aprueba, el organismo

evaluador autoriza a la empresa a utilizar el sello de calidad, a fin de que el público

consumidor reconozca a este producto como un articulo de calidad. Algunos de estos sellos

de calidad son:

CE: para la comunidad Económica Europea.

SA: Para los productos Canadienses.

NORVEN. Para productos venezolanos.

UL. Para productos Estadounidenses.

Las normas son documentos. En ellos se plasma la experiencia de muchas personas e

instituciones. Su importancia fundamental esta en la homogeneización de la calidad de los

productos, aplicación correcta de métodos y tecnologías y la preservación del acervo

tecnológico y del ambiente.