9
República Bolivariana De Venezuela Universidad Fermín Toro Facultad de Ciencias Jurídicas Y Políticas Escuela de Ciencias Políticas Integrante: Luis Hernández Barquisimeto-Lara

Historia de las finanzas en Venezuela

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Historia de las finanzas en Venezuela

República Bolivariana De Venezuela

Universidad Fermín Toro

Facultad de Ciencias Jurídicas Y Políticas

Escuela de Ciencias Políticas

Integrante:Luis Hernández

Barquisimeto-Lara

Page 2: Historia de las finanzas en Venezuela

“Es la disciplina que, mediante el auxilio de otras, tales como la contabilidad, el derecho y la economía, trata de optimizar el manejo de los recursos humanos y materiales de la empresa, de tal suerte que, sin comprometer su libre administración y desarrollo futuros, obtenga un beneficio máximo y equilibrado para los dueños o socios, los trabajadores y la sociedad”

Ortega, A. El sistema financiero, siempre se

ha considerado, el de estimular la actividad productiva a través del crédito, mediante la canalización de recursos generado por el ahorro de algunos sectores

Page 3: Historia de las finanzas en Venezuela

A lo largo de los siglos XVII y XVIII El estado colonial intentó proteger tardíamente a sus súbditos indígenas, Bolívar intento convertirlos en propietarios y ciudadanos individuales para que de alguna forma tuvieran control de sus bienes, corporaciones étnicas y comunitarias.

Así el Estado Republicano como antes el estado colonial, resultó ineficaz en sus intentos de proteger a los indígenas mediante leyes y decretos que no dieron resultado.

En el siglo IXX el sistema financiero Venezolano evolucionó en consonancia a la dinámica de la actividad económica, se inicia como banca comercial para financiar la importante actividad de exportación agrícola de las casas comerciales europeas.

Page 4: Historia de las finanzas en Venezuela

En el Siglo XX queda establecido un sistema financiero nacional, que reposaba en el aparato bancario y sus dos elementos protagónicos:*El Estado Venezolano*Los capitales privados El Estado fue quien tomo las primeras iniciativas para la consolidación con la creación del Banco Industrial de Venezuela en 1937

En 1940 se funda el Banco Central de Venezuela.

Page 5: Historia de las finanzas en Venezuela

Entre 1945 y 1957, se crean gran cantidad de bancos comerciales privados, contando con capital tanto nacional como extranjero.• Hay un notable aumento en circulación monetaria y

las nuevas exigencias financieras promovido por las obras del gobierno de Marcos Pérez Jiménez

En 1947, la Corporación Venezolana de Fomento, junto con el Banco Industrial de Venezuela, auspiciaría la fundación de seis Bancos de Fomento Regional. 

En 1958 por primera vez en décadas, los bancos comerciales en su mayoría presentaron pérdidas debido a la fuerte recesión económica que acompañada del advenimiento de la Democracia . Sin embargo la recuperación de 1963 permitiría una nueva expansión económica.   

Page 6: Historia de las finanzas en Venezuela

En 1974 Los decretos presidenciales establecen las bases del actual sistema financiero nacional. En donde el Estado tiene el control del BCV y aumentan las facultades de ese instituto para la elaboración de una política monetaria. En 1990, el sistema bancario venezolano vivió una profunda crisis estructural que produjo la quiebra de importantes grupos financieros que provoco que el Estado venezolano aumentara la fiscalización de las actividades financieras y bursátiles de la Banca privada. Por lo que en 1994 la crisis provoca una restructuración mediante la banca universal y extranjera.

En 2004 más de la tercera parte de los recursos propios del sistema financiero nacional, están en manos de dos grandes grupos españoles, BBV y Grupo Santander, quienes controlan el Banco Provincial y el Banco de Venezuela.

Page 7: Historia de las finanzas en Venezuela

En 2007 el gobierno anuncia la reconversión monetaria con la intención de reducir estéticamente la inflación y facilitar el sistema de pagos nacionales adecuándose a los estándares internacionales respecto a las cifras y el número de billetes que debería portar cada persona. Su emisión fue controlada por el BCV.

En 2009 se hace la intervención de cuatro bancos: Confederado, Ban Pro, Bolívar Bank y Canarias presuntamente porque no cumplieron con las obligaciones frente a sus clientes. Y esto provoca una nueva crisis bancaria.

Del 2013 al 2015 el precio de la cesta petrolera venezolana se mantuvo en el promedio de 103 dólares el barril, la deuda externa de la República creció velozmente de acuerdo con las estadísticas del BCV. Provocando que las finanzas sean afectadas negativamente hasta la actualidad.

Page 8: Historia de las finanzas en Venezuela

El sistema financiero venezolano evolucionó gracias a la actividad

comercial por el ingreso del petrolero. Este impulso el crecimiento de la banca

comercial, y los procesos de urbanización permitieron la

aparición gradual de la banca hipotecaria, de inversión, arrendamiento financiero,

entidades de ahorro y préstamo, fondos de activos líquidos y

fondos mutuales.

Page 9: Historia de las finanzas en Venezuela